Está en la página 1de 29

Información legal

Título: “Entrenamiento Oclusivo: Salud y rendimiento”


Primera edición en Granada, abril 2019
© Daniel Varela Martínez, autor principal.
© Iván Chulvi Medrano, por el capítulo “Poblaciones clínicas I” y colaboración.
© Moisés Picón Martínez, por el capítulo “Seguridad” y colaboración.
© Antonio Piepoli, por el capítulo “Dolor y movilidad” y colaboración.

© Ediciones VIVE EN FORMA S.L.U.


© Juan Martín Hernández y Antonio Piepoli, por el prólogo.
© Alejandro Becerra Medina, por la coordinación y agradecimientos.
© Elena Llorente Melgarejo, por la portada e ilustraciones.

Quedan prohibidos, dentro de los límites establecidos en la ley y bajo los


apercibimientos legalmente previstos, la reproducción total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, ya sea electrónico o mecánico, el tratamiento
informático, el alquiler o cualquier otra forma de cesión de la obra sin la autorización
previa y por escrito de los titulares del copyright, diríjase a vive en forma S.L.U, a través
de su web https://en-forma.es/ o al teléfono 675747379.

ISBN: 978-84-09-10716-2
Índice
Información legal ................................................................................................................ 2
Prólogo Antonio Piepoli ....................................................................................................... 4
Prólogo Juan Martín Hernández ....................................................................................... 6
Antes de empezar a leer ...................................................................................................... 9
Hipertrofia ....................................................................................................................... 12
Agradecimientos .............................................................................................................. 28
Prólogo Antonio Piepoli
Vivimos en la era de la información, del Big data y de las publicaciones científicas.
Cuando empecé a leer sobre entrenamiento, hace más de 15 años, era realmente
difícil encontrar información valiosa y sobre todo apoyada en la evidencia científica.
De hecho, aunque el ritmo de estudios publicados haya aumentado de forma
exponencial en estos últimos años, por aquel entonces ya se habían publicado
bastantes papers, pero el problema era acceder a ellos.

Hoy día tenemos acceso a la mayoría de estudios originales, incluso de forma


gratuita, pero además tenemos a grandes divulgadores que los devoran, mastican y
al final nos los resumen de forma comestible y amena a través de e-books, blogs o
por RRSS.

¿Dónde está el problema entonces?

Sin duda, en la cantidad desmesurada de información a la que tenemos acceso. Sí,


ahora el problema es que a través de un smartphone podemos acceder al
conocimiento que nos brindan científicos, divulgadores, formadores, etc.
Se hace necesario, por tanto, saber reconocer y elegir aquellos divulgadores y
profesionales que sepan aunar el conocimiento científico con la práctica diaria.

Sin duda, Dani Varela, al que tengo el orgullo de poder llamar compañero y amigo,
es uno de ellos.

Qué casualidad que justamente nuestras vidas se cruzaron gracias al entrenamiento


oclusivo (BFRT) y ahora esté escribiendo el prólogo de la segunda edición de su
ebook sobre el mismo tema.

Hace más o menos unos 5 años recuerdo que entró por la puerta de nuestro centro
un chaval de 4º año de Grado en Fisioterapia que venía pidiendo información sobre
este tipo de entrenamiento, dado que por aquella época éramos de las pocas
empresas que impartían formación sobre el tema y llevábamos usando el BFRT ya
desde algunos años antes.

Él buscaba aprender esta metodología por la práctica de una asignatura, lo que no


sabía era que, años más tarde, se volvería uno de los mayores especialistas
nacionales e internacionales en la temática.

Tuve el placer de participar en la primera edición de este ebook, pero Dani, con esta
gana de superación que lo distingue de otros profesionales de su edad, ha decidido
seguir actualizándose y regalarnos una edición del ebook enriquecida por las nuevas
investigaciones publicadas en esta temática y su práctica clínica de los últimos años.
Con este ebook, seas profesional de la salud o el deporte, podrás conocer todo lo
que rodea el entrenamiento oclusivo y sus aplicaciones. Desde las adaptaciones
musculares, a las vasculares, desde el deporte a la clínica.

La lista de referencias es enorme, con la cual podrás profundizar aún más en cada
apartado si así lo deseas, aunque te aseguro que solo leyendo este ebook tendrás
más que lo necesario para entender las potencialidades de esta increíble
herramienta.

No quiero desvelarte nada, solo espero que lo disfrutes tanto como yo, y como lo
ha disfrutado mi querido Dani escribiéndolo.

¡Y ten a mano una libreta de apuntes y un boli porque los necesitarás!


Prólogo Juan Martín Hernández
El objetivo de los profesionales de la salud —independientemente de su rama de
especialización— es devolver o restaurar el equilibrio funcional de las personas, eliminar
o mitigar su dolor y devolverles la percepción de salud y de bienestar. La masa muscular
y la fuerza juegan un papel primordial en nuestra salud, nuestra autonomía y nuestra
calidad de vida. En los últimos años se han publicado hallazgos sorprendentes al
respecto, como el hecho de que la esperanza de vida de una persona mayor esté
directamente condicionada por la masa muscular, la fuerza y la capacidad funcional de
su hemicuerpo inferior. O que la masa muscular sea uno de los mejores predictores de
éxito al afrontar una intervención quirúrgica. Tanto es así, que incluso ha llegado a
discutirse la necesidad de considerar la fuerza y la masa muscular entre las constantes
vitales, un espacio entre las estrellas de la predicción de salud como la frecuencia
cardíaca de reposo o la tensión arterial. Lejos del ámbito de actividad física y la salud,
en el ámbito deportivo o de la estética y la proporción corporal, la masa muscular y la
fuerza se consideran factores de rendimiento con una influencia directa sobre el éxito
personal y profesional.

La manida afirmación «exercise is medicine» tal vez sea atrevida, al atribuir


implícitamente a los profesionales de la actividad física y la salud la capacidad de
practicar la medicina tal y como la entendemos hoy en día. Más bien el ejercicio puede
considerarse un medicamento: «exercise is a drug»; o un tratamiento: «exercise is a
treatment». Un medicamento o un tratamiento eficaz para reforzar el tratamiento de
innumerables enfermedades y para la mejora de incontables condiciones; el único
medicamento conocido capaz de actuar eficazmente sobre la fuerza y la masa muscular.
Los profesionales del deporte, la actividad física y salud tenemos a nuestro alcance un
catálogo creciente de técnicas, medios y modos de entrenamiento que permiten diseñar
programas de intervención orientados a la mejora de unas u otras capacidades físicas.
Se considera que los estímulos orientados a la mejora de fuerza y la masa muscular
resultan eficaces a largo plazo cuando inciden sobre la tensión mecánica —soportada
por el componente contráctil y no contráctil de la musculatura esquelética—, sobre la
activación muscular y sobre la demanda metabólica. Tradicionalmente se han empleado
cargas de alta intensidad para activar estas vías de crecimiento y mejora de la función
muscular; estas cargas deben movilizarse entre 8 y 12 veces —según los modelos
básicos— en varias series consecutivas separadas por períodos moderados de reposo.
Este tipo de entrenamiento supone un estímulo muy eficaz para lograr el objetivo
propuesto; no obstante, la capacidad de movilizar cargas de la magnitud requerida para
producir las adaptaciones deseadas no es café para todos. Existen numerosas
poblaciones que por su falta de experiencia y de adecuación o capacidad técnica, por
limitaciones osteoarticulares, por lesiones músculo-esqueléticas, por su programación
anual de entrenamiento u otras condiciones, no son capaces de soportar el estrés
mecánico impuesto por cargas de estas características. Ante estos casos, el profesional
de la actividad física, la salud o el rendimiento debe buscar vías alternativas para lograr
este mismo objetivo. Existen medios alternativos de entrenamiento cuya eficacia para
la mejora de la estructura y la función muscular ha sido contrastada científicamente a lo
largo de los años. Las vibraciones de cuerpo completo o la electroestimulación
neuromuscular han cambiado las reglas del juego, han abierto nuevas sendas en la
investigación y la práctica clínica orientadas hacia este objetivo. A medida que la
evidencia científica se acumula en torno al entrenamiento con restricción del flujo
sanguíneo, este se eleva poco a poco a la categoría de esos game changers.

Existen trabajos sobresalientes con una aproximación mecanística al entrenamiento con


restricción del flujo sanguíneo; de forma muy sencilla, su éxito radica en cómo la
manipulación del retorno venoso y de los componentes de la carga altera la proporción
en la que los previamente mencionados mecanismos de hipertrofia muscular operan
durante y tras una sesión de ejercicio. Por un lado, la elevada sobrecarga mecánica, de
hasta un 70% de la máxima capacidad de producción de fuerza, es reemplazada por una
carga que representa tan solo el 20% —e incluso menos— de ese valor. Esta carga debe
movilizarse un número de veces muy superior, en algunos diseños experimentales
incluso hasta el agotamiento local (i.e. el fallo volitivo). Este cambio de paradigma
influye sobre el estímulo mecánico, pero también sobre el modo en que el sistema
nervioso central regula la estimulación de la musculatura periférica. Investigaciones
recientes han demostrado cómo las fibras musculares que requieren altas tasas de
descarga para su activación son reclutadas de forma selectiva ante situaciones de fatiga
y no únicamente ante acciones explosivas o que requieran muy altos niveles de tensión.
La compresión proximal de la extremidad ejercitada debe alcanzar una presión tal que
produzca un estancamiento del retorno venoso, acompañada de una restricción leve o
moderada del flujo arterial. La reducción del aporte de oxígeno y nutrientes modifica el
entorno metabólico en el que se produce la contracción muscular. Al mismo tiempo el
estancamiento venoso conduce a la acumulación de residuos metabólicos, cuyos valores
sobrepasan notablemente los correspondientes para esta misma tarea realizada en un
entorno vascular inalterado. Así, el tándem de restricción arterial y el bloqueo del
retorno venoso conducen a una mayor estimulación de las vías metabólicas vinculadas
al crecimiento muscular.

Este ebook es el producto de la curiosidad, la dedicación y el buen hacer de los autores.


Su formación científica les ha permitido aproximarse al entrenamiento con restricción
del flujo sanguíneo para ofrecer a los lectores una perspectiva basada en la evidencia.
En un registro científico, cada uno de sus capítulos se articula como una pequeña
revisión narrativa de la literatura, que incluye conceptos clave, presentación de
evidencias y una breve discusión. En su conjunto, el ebook aborda todos los aspectos
teóricos relevantes del entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo y su influencia
sobre el funcionamiento orgánico, desde el sistema inmunitario hasta el crecimiento
muscular pasando por el dolor. El lector debe tener muy presente que, a pesar de que
el entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo pueda tener efectos beneficiosos
sobre la musculatura esquelética sin afectar negativamente a la salud de los
practicantes, la manipulación de la vasculatura periférica tiene repercusiones centrales
y, aunque en muy pocos casos, se han reportado reacciones adversas al estímulo de
restricción del flujo sanguíneo que los autores discuten adecuadamente en el primer
capítulo del ebook y que los profesionales deben conocer. La obra constituye un nivel
de acceso a la base científica que respalda los efectos del entrenamiento con restricción
del flujo sanguíneo. El lector podrá seleccionar de su bibliografía los trabajos que sean
más adecuados a sus inquietudes para extender su formación más allá de las fronteras
de esta obra, pues este ebook es un primer peldaño en la formación deseable para poder
aprovechar esta herramienta tan valiosa en un entorno seguro.
Antes de empezar a leer
Esta obra nace de la necesidad imperante de los profesionales de la salud y del ejercicio
físico de ampliar sus conocimientos a través de la formación continua. Este paradigma
educacional se conoce como como lifelong learning, cuyos objetivos a conseguir serían:
mejorar la toma de decisiones profesionales, reducir los riesgos e incrementar los
beneficios esperados, así como el ahorro de recursos necesarios.

Para cumplir con dichos objetivos, fisioterapeutas, entrenadores y readaptadores


recurren a diferentes vías formativas (ebooks, cursos, másteres, revistas científicas,
congresos, blogs). Cada una de estas vías posee características que le confieren ventajas
y desventajas sobre el resto. En el caso que nos ocupa, el ebook se caracteriza por
proveer de información especializada al usuario en cualquier momento y ubicación que
desee, pudiendo hacerlo en la mayor parte de dispositivos electrónicos. Además,
permite acceder a contenidos específicos a través del índice interactivo, sin tener que
leer el resto de información.

1-. ¿Qué es este ebook? ¿Para qué sirve?


Este ebook es el resumen más completo, accesible y en español de la evidencia científica
alrededor del entrenamiento oclusivo o con restricción del flujo sanguíneo (BFRT son
sus siglas en inglés).

El número de artículos científicos publicados en la base de datos Pubmed sobre BFRT


entre los años 2019 y 2022 fue de más de 600 artículos. Debido al alto ritmo de
publicación, los profesionales cada vez tienen más dificultades a la hora de poder
disponer del tiempo suficiente para la búsqueda, traducción, análisis e interpretación
de los ˙últimos hallazgos científicos sobre esta herramienta. Por tanto, este ebook tiene
como principal objetivo servir de referencia a la hora de consultar la evidencia científica
disponible sobre cualquier tema relacionado con el BFRT.

1.2-. ¿Sirve este ebook como formación para aplicar BFRT?


Este ebook no está concebido para la adquisición de las habilidades necesarias en el uso
del BFRT (ej. métodos y protocolos de medición de la presión oclusiva arterial,
prescripción de la carga de entrenamiento en base a los objetivos y características
individuales). Por tanto, no podrá sustituir a la formación profesionalizante que se
imparte de manera online.

HAZ CLIZ AQUI


Este ebook será el complemento ideal de dicha formación. Pues facilitará que el
profesional tenga una base sólida de conocimiento sobre los mecanismos de acción del
BFRT y sus efectos en diferentes poblaciones estudiadas. De este modo, permitir que el
aprovechamiento de la formación sea el máximo posible.

2-. ¿Cómo leer este ebook?


Hay dos formas principales de poder leer esta obra. La primera de ellas es seleccionando
de forma específica en el índice aquel capítulo o área de conocimiento relacionada con
el BFRT en la que se esté interesado. Esto es ideal: utilizar el ebook como material de
consulta para resolver alguna cuestión específica o si se dispone de poco tiempo para la
lectura.

Por el contrario, si se dispone de más tiempo y se quiere tener una idea global del BFRT,
se recomienda leer el ebook siguiendo los capítulos por orden. Los ocho primeros
capítulos están centrados en los efectos del BFRT (ej. hipertrofia, fuerza, dolor…). El
noveno capítulo profundiza sobre aspectos relacionados con la seguridad en la
aplicación de esta herramienta. Por otro lado, los tres capítulos siguientes tratan sobre
diferentes perfiles poblacionales en los que el BFRT puede ser aplicado. Y, por último, el
capítulo duodécimo está destinado a investigar qué otras herramientas pueden
aplicarse de forma conjunta al BFRT.
Hipertrofia
La hipertrofia o aumento de la masa muscular a través del entrenamiento se relaciona
con la mejora de la salud, capacidad funcional y calidad de vida de las personas (1). El
músculo es necesario para gran parte de las funciones vitales: locomoción, masticación,
movimiento ocular, respiración, digestión... Posee una relevante función endocrina,
comunicándose con otros órganos (a través de la liberación de ciertas moléculas, como,
por ejemplo, las miokinas) favoreciendo la regulación del medio interno (2, 3). Al mismo
tiempo, su rica inervación nerviosa convierte al músculo en una pieza fundamental del
feedback aferente, permitiendo una correcta relación del individuo con el entorno que
lo rodea a través del movimiento (4).

Por el lado contrario, la pérdida de masa muscular o muscle waste provocada por el
desuso, el reposo o la inmovilización está relacionada con la disminución de la fuerza
muscular, la capacidad cardiorrespiratoria, la capacidad funcional, la calidad de vida y el
aumento de las tasas de mortalidad (5).

Para promover las mejoras en los niveles de masa muscular se necesita superar un
umbral mínimo de intensidad dentro del entrenamiento; sin embargo, existen grupos
de población que debido a sus características individuales (ej. presencia de lesión o
enfermedad, alto nivel de desacondicionamiento físico, poca experiencia de
entrenamiento…) no es seguro o posible emplear intensidades altas durante el
entrenamiento. Este es uno de los grandes motivos por los que se estudian los efectos
del entrenamiento oclusivo o con restricción del flujo sanguíneo como medio de mejora
de la masa muscular, pues siempre se emplea un bajo carácter de carga (6). Por tanto,
el entrenamiento oclusivo podría ser una alternativa efectiva en la mejora de los niveles
de masa muscular en este tipo de poblaciones (7, 8).

Los objetivos que se persiguen en este capítulo son los siguientes:


§ Conocer los mecanismos fisiológicos del entrenamiento oclusivo o blood 12low
restriction training (BFRT) sobre las mejoras en masa muscular.
§ Revisar las variables más relevantes en la mejora de la hipertrofia a través del
BFRT.
§ Conocer la evidencia científica disponible en la mejora de la hipertrofia a través
del BFRT en diferentes poblaciones y situaciones.

1-. Mecanismos fisiológicos del BFRT sobre la hipertrofia muscular.


Los investigadores llevan más de dos décadas esforzándose en dilucidar respuestas
claras sobre los mecanismos implicados en la hipertrofia muscular (9–11). Sin embargo,
todavía no se puede afirmar con rotundidad cómo el BFRT es capaz de promover
mejoras de la masa muscular de forma similar al entrenamiento convencional (con alta
intensidad de carga) (12). Esto no debe desilusionar a ningún profesional. Aceptar el
desconocimiento parcial o total sobre un tema promueve la continuidad de la actividad
de investigadores y el descubrimiento de nuevos hitos.
Al hablar sobre el entrenamiento con resistencia en relación a la hipertrofia, se ha
considerado que existe un equilibrio entre dos mecanismos principales, el estrés
metabólico y tensión mecánica (13, 14). La tensión mecánica se define como la fuerza
tensil creada por un músculo durante su contracción a lo largo del rango de movimiento.
Esta variable está influenciada principalmente por la magnitud de la fuerza de la
contracción y su duración.

Las mejoras hipertróficas con entrenamiento convencional, con el que se utilizan cargas
altas (>70% de la repetición máxima o RM), parecen estar determinadas en gran medida
por la tensión mecánica (15). Sin embargo, los niveles bajos de carga del BFRT hacen que
el mecanismo que se proponga como principal hipótesis en la mejora de la hipertrofia
sea el estrés metabólico (10, 11).

El estrés metabólico se define como la acumulación de metabolitos o sustancias que


provienen del resultado de la contracción muscular en respuesta al ejercicio (10, 16).
Algunos de estos metabolitos son el fósforo inorgánico (Pi), el ion de hidrógeno (H+), las
especies reactivas del oxígeno (ROS) y del nitrógeno (NOS). Como se adelantaba hace
un instante, una de las grandes características del BFRT es el uso de cargas bajas (<30%
RM). Esto propicia que el volumen de repeticiones dentro de las series con BFRT sea
muy alto, entre 14-30 repeticiones, promoviendo una gran acumulación de metabolitos
a nivel muscular.

1.1-. Posibles mecanismos del BFRT sobre la hipertrofia.


Dankel y colaboradores revisaron la evidencia disponible hasta 2017 en relación con la
función anabólica de los metabolitos durante la aplicación de BFRT, concluyendo que su
función reside en la capacidad de aumentar la actividad neuromuscular (17). Los autores
defienden que la disminución en la concentración de oxígeno a nivel muscular
provocada por la restricción parcial del flujo arterial durante el BFRT produce una mayor
fatiga de la célula muscular. Al mismo tiempo, la restricción total del flujo venoso
incrementa la acumulación de metabolitos, disminuyendo más el pH muscular e
incrementando aún más la fatiga muscular. Como resultado de dicho bucle (fatiga
inducida por la menor concentración de oxígeno y el estrés metabólico promovido por
la acumulación de sustancias a nivel intracelular), se ha planteado como hipótesis que
el sistema nervioso podría aumentar el reclutamiento de unidades motoras y la
actividad muscular a lo largo del ejercicio para mantener los niveles de rendimiento
motor (producción de fuerza) (18–20). Apoyando esta hipótesis se encuentra también
la revisión de Hwang y colaboradores (2018) (9).

Además del incremento en la actividad muscular, otros estudios se han centrado


específicamente en comprobar cómo el BFRT podría Influir en diversas vías de
señalización intracelular relacionadas con la hipertrofia (ej. Akt-mTOR, MAPK,
Myostatin-Smad2/3) (21). Sin embargo, al contar exclusivamente con un estudio, no es
posible extraer conclusiones.

También, se está investigando los efectos del BFRT sobre la variación en la concentración
de ciertas hormonas, como la del crecimiento o la testosterona, que también
promueven la síntesis proteica a nivel muscular (10, 22). En este caso, los resultados de
los estudios llevados a cabo parecen ser favorables hacia una respuesta hormonal
aumentada tras la aplicación del BFRT.

Además de las hipótesis ya comentadas, existen más mecanismos que se manejan en la


respuesta a largo plazo del BFRT sobre la hipertrofia muscular, como los marcadores de
activación, proliferación y diferenciación de las células satélites. En la primera edición
de este ebook no se contaban con ensayos clínicos que hubiesen realizado este ámbito,
pero en esta segunda edición sí. El artículo de Bjørnsen y colaboradores (2018) ha
observado un aumento de los mionúcleos y de la actividad de las células satélite tras el
BFRT con carga baja y una alta frecuencia de entrenamiento (23). De forma posterior,
este mismo grupo de investigación estudió si la capacidad hipertrófica es o no
homogénea en el conjunto de fibras musculares que componen un determinado grupo
muscular. Su investigación está promovida por el hecho de que con el entrenamiento
convencional (>70% RM), la capacidad hipertrófica debería ser superior en las fibras tipo
II debido al principio de reclutamiento de las unidades motoras (conocido como
principio de Henneman) (24, 25). Por ello, con intensidades más bajas al aplicar BFRT,
sería probable observar otros resultados.

Los autores llevaron al fallo muscular al grupo de BFRT (30% RM) y al de entrenamiento
convencional (65-80% RM) realizando 4 series de sentadilla frontal (26). A diferencia de
otros ensayos, los autores incluyeron unas sesiones de adiestramiento para todos los
participantes en reconocer presiones de 120 mmHg con manguitos, ya que durante la
intervención se utilizaría bandas elásticas (controlando la presión con
esfigmomanómetro). Como cualquier experiencia subjetiva (esfuerzo, fatiga o dolor) se
necesita de un adiestramiento para ser lo más preciso posible en su reconocimiento.
Tras finalizar el periodo de intervención, los resultados mostraron un mayor aumento
en el área miofibrilar de las fibras tipo I y en el número de mionúcleos en el grupo BFRT,
así como en la sección transversal del vasto lateral. Teniendo en cuenta solo estos
resultados no se puede afirmar que la hipertrofia sea selectiva de las fibras tipo I si
utilizamos BFRT y cargas bajas, dado que la comparación se realizó entre grupos con
intensidades muy diferentes. Tampoco se añadió ningún control del volumen total
realizado, pero se puede presuponer que habría diferencias importantes en cuanto a las
repeticiones necesarias (volumen total) para que un powerlifter llegue al fallo muscular
trabajando al 30% o al 80% de su RM.

El último mecanismo que se revisará en relación con la hipertrofia es el daño muscular.


Este se considera un factor secundario en la mejora de la masa muscular durante el
entrenamiento de fuerza. Pese a estar más relacionado con la tensión mecánica y el
empleo de cargas más altas, no puede obviarse su influencia con el BFRT. Pues, aunque
el estrés metabólico se sugiera como principal factor en el crecimiento muscular con
BFRT, la tensión mecánica sigue presente durante la aplicación de este, siendo posible
que se observen signos y síntomas propios del daño muscular (ej. dolor post-ejercicio,
sensación de rigidez, disminución aguda de la fuerza…) (27).

En este ámbito, el grupo de investigación de Loenneke y colaboradores llevó a cabo una


revisión sobre los signos y síntomas del daño muscular tras aplicar BFRT (28). Los
resultados en cuanto a la disminución de la fuerza, hinchazón muscular y dolor post-
ejercicio no eran superiores al mismo entrenamiento sin oclusión.

Nielsen y colaboradores examinaron los efectos del BFRT en hombres sanos y sin
experiencia en el entrenamiento sobre los niveles de daño muscular con marcadores
sanguíneos (ej. creatin kinasa, interleukina-6, anticuerpos…) y biopsia muscular (ej.
concentración de macrófagos y expresión de proteínas de choque térmico) (29). Aunque
la intervención fue de corta duración, solo 3 semanas con una frecuencia de
entrenamiento de 3 días, se observaron cambios mínimos comparados con el grupo
control. Sin embargo, sí mostraron signos de inflamación y estrés focal en la membrana
celular en el grupo BFRT. Posteriormente, Allsopp y colaboradores (2017) revisaron de
forma crítica el estudio anterior (30). Llegando a la conclusión de que los resultados
obtenidos agregan un mayor apoyo al uso del BFRT de baja carga en poblaciones de
riesgo. Por ejemplo, personas con bajos niveles de masa muscular, como pueden ser
pacientes en cama tras una intervención quirúrgica y poblaciones en envejecimiento no
activo se beneficiarían del uso del BFRT en la mejora de su salud y niveles de masa
muscular.

Es realmente importante tener en cuenta que si no se controlan las cargas de


entrenamiento con BFRT y tampoco se realiza la correcta prescripción de la presión para
realizar de forma segura la restricción parcial del flujo arterial, se corre un mayor riesgo
de sufrir efectos adversos (31). Entre ellos, el aumento de los marcadores de daño
muscular y dolor post-ejercicio, así como una posible rabdomiólisis. Por tanto, la
formación del profesional (fisioterapeuta, entrenador o readaptador) sobre BFRT y su
capacidad de adaptación a las necesidades y características del cliente-paciente es vital
para promover los efectos beneficiosos y disminuir el riesgo de aparición de los efectos
adversos.

2-. Efectos del BFRT sobre la hipertrofia muscular.


Antes de revisar la literatura científica en relación con los efectos del BFRT sobre la
hipertrofia, deben conocerse los protocolos más empleados en la investigación de esta
herramienta (tabla 1).

Se aconseja al lector/a que tome la siguiente tabla exclusivamente como una referencia.
Siempre se debe realizar una aplicación individualizada en base a las características y
necesidades de cada persona. Más adelante, en el capítulo de seguridad, se reportará la
prevalencia de efectos secundarios que pueden producirse por la aplicación incorrecta
del BFRT (ej. no descartar la presencia de contraindicaciones absolutas o la prescripción
errónea de la presión oclusiva arterial). Un error común que se comete es no
individualizar dichas variables con el BFRT, aplicando en todas las personas el protocolo
presentado.
Variables Investigación
Intensidad 20-40% RM o MVC
Volumen 50-80 reps (30-15-15-15)
Frecuencia 2-3 sesiones/semana
Descanso entre series 30-45 segundos
Cadencia o tempo 2 segundos
Selección del ejercicio Monoarticulares y poliarticulares
Duración de la oclusión (total) 15<x>30 minutos
Presión oclusiva arterial (PAO) 50-80% PAO
Anchura del manguito 3-13,5 cm
Lugar de aplicación Proximal a la raíz de la extremidad
Tabla 1 Protocolo más empleado en la investigación sobre los efectos del BFRT con ejercicios de resistencia.

2.1-. Entrenamiento convencional versus BFRT en la mejora de la


hipertrofia muscular.
En 2018 se llevó a cabo una revisión sistemática y metaanálisis por Lixandrao ̃ y
colaboradores, cuyo objetivo fue comparar las adaptaciones en fuerza y masa muscular
entre BFRT y entrenamiento convencional o de cargas altas (High load resistance
training o HL-RT) en población joven y sana (37). La revisión tiene algunas limitaciones
metodológicas, como, por ejemplo, el número de artículos seleccionados (solo 10
artículos). Sin embargo, se deben valorar de forma muy positiva dos características de
este estudio:
1. El metaanálisis ha diferenciado aquellos estudios que incluían una prescripción
individualizada de la presión oclusiva (a través de una sonda doppler) de aquellos
que lo realizaban de forma sistemática (todos los participantes bajo los mismos
valores de presión). Este factor es muy importante a la hora de utilizar el BFRT
(38–41).
2. Dada la inconsistencia de la presión de oclusión absoluta y el ancho del manguito
entre los estudios, y la relación inherente entre estos parámetros, se optó por
agruparlos de acuerdo con los valores medios de estas variables. Es decir, los
estudios se separaron con valores inferiores o superiores a los valores medios
para la presión de oclusión absoluta (B 110 o C 111 mmHg) o ancho del manguito
(B 139 o C 140 mm). Es importante destacar que, después del procedimiento de
agrupamiento, todos los estudios clasificados como «manguito estrecho» fueron
los mismos que se clasificaron como «presión de oclusión absoluta más alta» y
viceversa.

Los resultados en referencia a las ganancias de masa muscular muestran que el BFRT
provoca aumentos similares al HL-RT. Además, no parece que la presión oclusiva ni el
ancho del manguito sean factores influyentes en las ganancias hipertróficas en
comparación al HL-RT. Es por ello que los autores defienden la utilización de presiones
bajas en BFRT debido a su mejor tolerancia por la persona y a la obtención de resultados
similares. Además, estos resultados parecen ser apoyados por los últimos artículos
llevados a cabo en 2018, 2019 y 2020 en deportistas (42–44) y personas mayores (45–
47).

Por último, y pese a los resultados prometedores del BFRT en comparación al HL-RT, es
necesario plantear ciertos cambios metodológicos que agreguen mayor confianza sobre
los resultados. Algunos de los cambios que podrían proponerse serían:
• Utilizar el número de series realizadas por sesión o semana como medida del
volumen de entrenamiento y no el número total de repeticiones o el tonelaje
(número de repeticiones por kilogramos de carga externa).
• Utilizar variables de carga interna para el control de la intensidad, como las
repeticiones en reserva o la percepción de esfuerzo.
• Incluir en la intervención un grupo control que realice el entrenamiento con BFRT
a presiones mínimas (sin que puedan promover efectos específicos) para
conocer la influencia de los efectos inespecíficos o placebo.

2.2-. Efectos del BFRT sobre la hipertrofia muscular a nivel distal y


proximal.
Siempre que se aplica BFRT, los manguitos neumáticos se colocan en la zona más
proximal de la extremidad (ej. zona axilar e inguinal). Esto atiende a que, según se
avanza distalmente por la extremidad superior o inferior, el calibre de los vasos
sanguíneos se reduce paulatinamente. Por ello, realizar la restricción del flujo sanguíneo
a nivel proximal reduce el riesgo de ocluir de forma accidental el flujo arterial.

Sin embargo, esto ha motivado a que se investigue si las ganancias hipertróficas difieren
en la musculatura que está por encima o por debajo del nivel de restricción, así como
en la musculatura que se encuentre más alejada o distal.

En el siguiente estudio se aplicaron cuatro protocolos de entrenamiento con doce


hombres sanos y con al menos seis meses de experiencia de entrenamiento (33). Las
condiciones de la intervención fueron las siguientes:
§ Condición 1: 4 series al fallo con 30 segundos de descanso entre series, al 30%
RM y sin oclusión.
§ Condición 2: 4 series al fallo con 30 segundos de descanso entre series, al 30%
RM y con oclusión del 40% (sobre la presión arterial oclusiva en miembro
superior).
§ Condición 3: 4 series al fallo con 30 segundos de descanso entre series, al 50%
RM y sin oclusión.
§ Condición 4: 4 series al fallo con 30 segundos de descanso entre series, al 50%
RM y con oclusión del 40% (sobre la presión arterial oclusiva en miembro
superior).

Todos los participantes de la muestra llevaron a cabo cuatro sesiones de entrenamiento


y de cinco a diez días de descanso entre ellas, midiéndose el grosor muscular a través
de ecografía a nivel del tríceps (por debajo de la zona de restricción) y del pectoral (por
encima de la zona de restricción). Tras analizar los resultados, se observaron mejoras en
ambas mediciones, tanto en tríceps como en pectoral, sin diferencias entre ellas. Por
tanto, parece ser posible mejorar los niveles de masa muscular en la musculatura que
quede por encima y por debajo de la zona de aplicación de los manguitos neumáticos.

Por otro lado, Bowman y colaboradores realizaron dos estudios sobre las adaptaciones
distales con BFRT en la extremidad inferior y superior (48, 49). Este grupo de
investigadores observó que el BFRT provocaba mejoras sobre la hipertrofia y la fuerza
de musculatura más alejada de la zona de restricción (musculatura de la pantorrilla y del
antebrazo).

Por último, en otro estudio se quiso analizar si existían ganancias musculares remotas
con el BFRT (50). Dicho análisis estuvo promovido por los hallazgos que se han
encontrado en relación con el mantenimiento de los niveles de masa muscular tras el
entrenamiento de la extremidad contralateral. Este fenómeno de transferencia se
conoce como educación cruzada o cross-education (51).

En el estudio de May y colaboradores, el grupo BFRT y el grupo control realizaban el


mismo entrenamiento (flexión de codo unilateral y extensión de rodilla bilateral) con la
única diferencia de la aplicación de la restricción durante el trabajo de miembros
inferiores. Tras la intervención de siete semanas, se observó que la sección transversal
medida a través de tomografía computarizada aumentaba en el grupo BFRT, pero sin
cambios significativos en el brazo sin entrenamiento.

2.3-. BFRT y entrenamiento excéntrico en la mejora de la hipertrofia


muscular.
La influencia de la contracción excéntrica sobre la mejora de la hipertrofia ha sido
estudiada de forma aislada demostrando en algunos casos valores superiores a la
contracción concéntrica (52).

En el estudio de Hill y colaboradores se dividió aleatoriamente a su muestra en tres


grupos, la cual estaba conformada por mujeres sanas y sin experiencia en el
entrenamiento: grupo 1 (BFRT y contracción excéntrica), grupo 2 (BFRT y contracción
concéntrica) y grupo 3 (sin entrenamiento) (53). Los grupos 1 y 2 efectuaron flexo-
extensiones de codo en una máquina isocinética, donde se controló la velocidad de
ejecución y el rango de movimiento. La intensidad fue medida de forma aislada en tipo
de contracción, utilizándose un 30% de las obtenidas en la prueba isocinética; el
volumen fue de 75 repeticiones en total. Por último, los cambios en la masa muscular
se midieron a través del grosor muscular del bíceps con ecografía, mostrando mejoras
durante las 4 semanas; pero sin diferencias entre grupos de BFRT, sí con el grupo que
no realizaba entrenamiento. Dentro de las limitaciones del ensayo se encuentra la no
actualización de las mediciones de fuerza pico en los grupos. Provocando que la
intensidad relativa a cada semana de entrenamiento no fuese la misma durante toda la
intervención.

En esta misma línea de investigación, Yasuda y colaboradores realizaron dos estudios


sobre los efectos del BFRT aplicando solo contracciones concéntricas o excéntricas sobre
los niveles de masa muscular de los flexores de codo en hombres jóvenes (54, 55). Los
resultados mostraron mejoras en ambos grupos realizando BFRT con cargas bajas (<30%
RM), siendo parcialmente mayores en el grupo que realizaba contracciones
concéntricas.

Por último, en relación con el BFRT y la contracción excéntrica, se revisará si el uso de


ambas herramientas puede servir para atenuar los marcadores de daño muscular.

La aplicación del entrenamiento excéntrico o de sobrecarga excéntrica en poblaciones


de riesgo se ha desaconsejado debido a la gran magnitud de los signos y síntomas del
daño muscular (56). Por ello, Franz y colaboradores propusieron que la aplicación del
BFRT de forma previa al entrenamiento excéntrico a través del pre-acondicionamiento
isquémico podría ser útil en reducir los marcadores de daño muscular (57).

El pre-acondicionamiento isquémico o ischemic preconditioning (IPC) consiste en la


aplicación intermitente de isquemia parcial de corta duración en una extremidad (por
ejemplo, usando los dispositivos de BFRT) seguida de una fase de reperfusión. Esta
aplicación se descubrió en entornos clínicos en un intento de minimizar las respuestas
inflamatorias inducidas por la restricción del flujo sanguíneo durante la cirugía.

La hipótesis que se plantea en relación con el entrenamiento excéntrico se basa en


similitudes morfológicas y bioquímicas en la fisiopatología del daño muscular durante la
cirugía clínica y el entrenamiento excéntrico. Aunque el origen primario del estrés a nivel
celular difiere entre ellos, las alteraciones celulares posteriores caracterizadas por una
acumulación intracelular de Ca2+, una mayor producción de especies reactivas de
oxígeno o una mayor señalización apoptótica son elementos esenciales para ambos.
Además, la respuesta inmune incipiente parece ser similar en la cirugía y en el
entrenamiento excéntrico, lo que está indicado por una infiltración de leucocitos en el
tejido blando dañado. Este tema también se aborda en el apartado específico del BFRT
sobre el sistema inmune.

Entre las respuestas de señalización intracelular hipotéticas al IPC para proteger contra
el daño del músculo esquelético inducido por el entrenamiento excéntrico tenemos:
• El IPC puede aumentar la concentración circulante de adenosina libre, que inhibe
la fosforilación prolongada del intercambiador de sodio-calcio (NCX) a través de
los receptores de adenilil ciclasa (AC) y adenosina-A1.
• En consecuencia, la entrada disminuida de Ca2+ inhibe la acumulación de Ca2+
intracelular, lo que conduce a una activación reducida de las proteasas
dependientes de Ca2+.
• Investigaciones anteriores han demostrado que las intervenciones de IPC
pueden conducir a un aumento de la respuesta transcripcional de Bcl-2 en el
músculo esquelético, que actúa como una proteína supresora de tumores
antiapoptótica e inhibidor natural de las proteínas proapoptóticas Bax / Bak.
• Además, IPC reduce las respuestas inmunes incipientes caracterizadas por
menos complemento y activación de leucocitos, diapédesis reducida y menos
daño del músculo esquelético originado por ROS a través de la actividad
mieloperoxidasa.
• El factor de transcripción proinflamatorio NFκB está menos activado en el
músculo esquelético tratado con IPC, lo que conduce a una menor expresión de
citocinas y quimiocinas, lo que reduce la infiltración de células inmunes y
enzimas proinflamatorias que forman ROS (COX-2).
• Por último, el IPC induce el factor de transcripción antioxidante Nrf2 que
conduce a una mayor expresión de glutatión. El glutatión es un tripéptido atípico
que desoxida los oxigenados reactivos y, por lo tanto, protege la célula del
músculo esquelético contra el daño relacionado con las ROS.

Aunque las hipótesis planteadas son plausibles biológicamente, solo dos estudios han
investigado el carácter protector del BFRT sobre los niveles de daño muscular con el
entrenamiento excéntrico, sin obtener cambios significativos (34, 58, 59). Todos los
estudios citados aplicaron el BFRT de forma conjunta al entrenamiento excéntrico, por
lo que aún no podemos descartar que aplicándolo de forma previa (pre-
acondicionamiento isquémico) no se vaya a producir dicho efecto protector.

2.4-. BFRT y ejercicios cíclicos en la mejora de la hipertrofia muscular.


Una de las indicaciones para aplicar el BFRT con el objetivo de mejorar la hipertrofia
muscular es la incapacidad temporal de un grupo poblacional de tolerar cargas altas de
entrenamiento. Por ello, el BFRT se aplica en la mayoría de los casos con cargas bajas
(<30% RM).

Sin embargo, también se ha estudiado la utilización del BFRT junto a ejercicio cíclicos
(ej. caminar, montar en bicicleta…) en diferentes marcadores de salud y el rendimiento
en deportistas (60–62). Una de las poblaciones en la que con mayor medida se ha
demostrado los efectos positivos del ejercicio cíclico con BFRT sobre la hipertrofia
muscular es en personas mayores (63, 64). También se han observado mejoras en
personas jóvenes no entrenadas (65–67).

La aplicación del BFRT junto a ejercicios cíclicos es una vía efectiva en la mejora
hipertrofia muscular en diferentes poblaciones, pero su uso estará más indicado en las
siguientes situaciones:
1. Incapacidad temporal de tolerar cargas altas y bajas con el entrenamiento de
fuerza.
2. Falta de experiencia con el entrenamiento de fuerza y/o dificultad en la
adherencia al mismo.
3. Necesidad de mejora de la capacidad y/o rendimiento cardiovascular junto a
los niveles de masa muscular.

A continuación, en la tabla 2, se recogen las variables del entrenamiento más utilizadas


en la literatura científica para la aplicación del BFRT con ejercicios cíclicos.
Variables Investigación
Anchura Manguito 7-12 cm
Presión Oclusiva Arterial (PAO) 40-50% PAO
Tiempo de Oclusión 15 minutos total (repartidos por
intervalos oclusión y reperfusión)
Intensidad 40-60 VO2
Frecuencia 2-3 sesiones/semana
Tabla 2 Protocolo más empleado en la investigación sobre los efectos del BFRT con ejercicios cíclicos.

PUNTOS CLAVE
• El BFRT cuenta con un gran apoyo científico para la mejora de la
hipertrofia muscular en diferentes perfiles poblacionales.

• No hay consenso sobre los mecanismos involucrados en los efectos del


BFRT sobre la hipertrofia, a pesar de que la acumulación de metabolitos
a nivel muscular se postula como uno de los protagonistas.

• La individualización de las variables de entrenamiento con BFRT son


muy relevantes para la seguridad de las personas que emplean esta
herramienta, así como en la consecución de los objetivos propuestos

• El perfil bajo de cargas hace del BFRT una gran alternativa en la mejora
de la hipertrofia cuando no se toleren cargas altas de entrenamiento
(ej. poblaciones frágiles, sin experiencia en entrenamiento, etc.).
Bibliografía:
1. Shaw B, Shaw I, Brown G. Resistance exercise is medicine: Strength training in
health promotion and rehabilitation. Int J Ther Rehabil. 2015 Aug 1;22:385–9.
2. Giudice J, Taylor JM. Muscle as a paracrine and endocrine organ. Curr Opin
Pharmacol. 2017 Jun;34:49–55.
3. Pedersen BK. Muscle as a secretory organ. Compr Physiol. 2013 Jul;3(3):1337–
62.
4. Wallwork SB, Bellan V, Catley MJ, Moseley GL. Neural representations and the
cortical body matrix: implications for sports medicine and future directions. Br J Sports
Med [Internet]. 2016;50(16):990–6. Available from:
https://bjsm.bmj.com/content/50/16/990
5. Conceição MS, Ugrinowitsch C. Exercise with blood flow restriction: an effective
alternative for the non-pharmaceutical treatment for muscle wasting. Vol. 10, Journal
of cachexia, sarcopenia and muscle. 2019. p. 257–62.
6. Jessee MB, Buckner SL, Mouser JG, Mattocks KT, Dankel SJ, Abe T, et al. Muscle
Adaptations to High-Load Training and Very Low-Load Training With and Without Blood
Flow Restriction. Front Physiol [Internet]. 2018 Oct 16;9:1448. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30386254
7. Park SY, Kwak YS, Harveson A, Weavil JC, Seo KE. Low intensity resistance
exercise training with blood flow restriction: Insight into cardiovascular function, and
skeletal muscle hypertrophy in humans. Vol. 19, Korean Journal of Physiology and
Pharmacology. 2015. p. 191–6.
8. Lipker LA, Persinger CR, Michalko BS, Durall CJ. Blood Flow Restriction Therapy
Versus Standard Care for Reducing Quadriceps Atrophy After Anterior Cruciate Ligament
Reconstruction. J Sport Rehabil. 2019 Mar;1–5.
9. Hwang P, Willoughby DS. Mechanisms Behind Blood Flow Restricted Training and
its Effect Towards Muscle Growth. J Strength Cond Res [Internet]. 9000;Publish Ah.
Available from: https://journals.lww.com/nsca-
jscr/Fulltext/publishahead/Mechanisms_Behind_Blood_Flow_Restricted_Training.956
07.aspx
10. Pearson SJ, Hussain SR. A Review on the Mechanisms of Blood-Flow Restriction
Resistance Training-Induced Muscle Hypertrophy. Sport Med [Internet]. 2015
Feb;45(2):187–200. Available from: https://doi.org/10.1007/s40279-014-0264-9
11. Abe T, Loenneke JP, Fahs CA, Rossow LM, Thiebaud RS, Bemben MG. Exercise
intensity and muscle hypertrophy in blood flow–restricted limbs and non-restricted
muscles: a brief review. Clin Physiol Funct Imaging [Internet]. 32(4):247–52. Available
from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1475-097X.2012.01126.x
12. Vopat B, Vopat L, Bechtold M, Hodge K. Blood Flow Restriction Therapy: Where
We Are and Where We Are Going. J Am Acad Orthop Surg. 2019 Oct 1;28:1.
13. Marcotte GR, West DWD, Baar K. The Molecular Basis for Load-Induced Skeletal
Muscle Hypertrophy. Calcif Tissue Int [Internet]. 2015 Mar;96(3):196–210. Available
from: https://doi.org/10.1007/s00223-014-9925-9
14. Neale J, Smith AC, Bishop NC. Effects of Exercise and Sport in Solid Organ
Transplant Recipients: A Review. Am J Phys Med Rehabil. 2017 Apr;96(4):273–88.
15. American College of Sports Medicine. Progression Models in Resistance Training
for Healthy Adults. Med Sci Sport Exerc. 2009 Mar;41(3):687–708.
16. Schoenfeld B. Potential Mechanisms for a Role of Metabolic Stress in
Hypertrophic Adaptations to Resistance Training. Sports Med. 2013 Jan 22;43.
17. Dankel SJ, Mattocks KT, Jessee MB, Buckner SL, Mouser JG, Loenneke JP. Do
metabolites that are produced during resistance exercise enhance muscle hypertrophy?
Eur J Appl Physiol [Internet]. 2017 Nov;117(11):2125–35. Available from:
https://doi.org/10.1007/s00421-017-3690-1
18. Jessee M, Mattocks K, Buckner S, Dankel S, Mouser J, Abe T, et al. Mechanisms
of Blood Flow Restriction: The New Testament. Techniques in Orthopaedics. 2018. 1 p.
19. Biazon TMPC, Ugrinowitsch C, Soligon SD, Oliveira RM, Bergamasco JG, Borghi-
Silva A, et al. The Association Between Muscle Deoxygenation and Muscle Hypertrophy
to Blood Flow Restricted Training Performed at High and Low Loads. Front Physiol.
2019;10:446.
20. Wernbom M, Aagaard P. Muscle fibre activation and fatigue with low-load blood
flow restricted resistance exercise-An integrative physiology review. Acta Physiol (Oxf).
2020 Jan;228(1):e13302.
21. Lambert B, Hedt C, Moreno M, Harris J, McCulloch P. Blood Flow Restriction
Therapy for Stimulating Skeletal Muscle Growth: Practical Considerations for
Maximizing Recovery in Clinical Rehabilitation Settings. Tech Orthop. 2018 Apr 1;1.
22. Sato Y, Yoshitomi A, Abe T. Acute growth hormone response to low-intensity
KAATSU resistance exercise: Comparison between arm and leg. Int J KAATSU Train Res.
2005;1(2):45–50.
23. Bjørnsen T, Wernbom M, Løvstad A, Paulsen G, D’Souza R, Cameron-Smith D, et
al. Delayed myonuclear addition, myofiber hypertrophy and increases in strength with
high-frequency low-load blood flow restricted training to volitional failure. J Appl
Physiol. 2018 Dec 13;126.
24. Heckman CJ, Enoka RM. Motor unit. Compr Physiol. 2012 Oct;2(4):2629–82.
25. Hodson-Tole EF, Wakeling JM. Motor unit recruitment for dynamic tasks: current
understanding and future directions. J Comp Physiol B. 2009 Jan;179(1):57–66.
26. Bjørnsen T, Wernbom M, Kirketeig A, Paulsen G, Samnøy L, Bækken L, et al. Type
1 Muscle Fiber Hypertrophy after Blood Flow–restricted Training in Powerlifters. Med
Sci Sport Exerc [Internet]. 9000;Publish Ah. Available from:
https://journals.lww.com/acsm-
msse/Fulltext/publishahead/Type_1_Muscle_Fiber_Hypertrophy_after_Blood.96810.a
spx
27. Pearson S, Robiul Hussain S. A Review on the Mechanisms of Blood-Flow
Restriction Resistance Training-Induced Muscle Hypertrophy. Sports Med. 2014;45.
28. Loenneke JP, Thiebaud RS, Abe T. Does blood flow restriction result in skeletal
muscle damage? A critical review of available evidence. Scand J Med Sci Sports
[Internet]. 24(6):e415-422. Available from:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/sms.12210
29. Nielsen JL, Aagaard P, Prokhorova TA, Nygaard T, Bech RD, Suetta C, et al. Blood
flow restricted training leads to myocellular macrophage infiltration and upregulation
of heat shock proteins, but no apparent muscle damage. J Physiol [Internet].
595(14):4857–73. Available from:
https://physoc.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1113/JP273907
30. Allsopp GL, May AK. Can low-load blood flow restriction training elicit muscle
hypertrophy with modest inflammation and cellular stress, but minimal muscle
damage? J Physiol [Internet]. 595(22):6817–8. Available from:
https://physoc.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1113/JP275149
31. Wernbom M, Paulsen G, Bjørnsen T, Cumming K, Raastad T. Risk of Muscle
Damage With Blood Flow–Restricted Exercise Should Not Be Overlooked. Clin J Sport
Med. 2019 Jun 1;Publish Ah:1.
32. Grgic J, Lazinica B, Schoenfeld BJ, Pedisic Z. Test–Retest Reliability of the One-
Repetition Maximum (1RM) Strength Assessment: a Systematic Review. Sport Med -
Open [Internet]. 2020;6(1):31. Available from: https://doi.org/10.1186/s40798-020-
00260-z
33. Jessee MB, Mouser JG, Buckner SL, Dankel SJ, Mattocks KT, Abe T, et al. Effects
of load on the acute response of muscles proximal and distal to blood flow restriction. J
Physiol Sci [Internet]. 2018 Jan; Available from: https://doi.org/10.1007/s12576-018-
0593-9
34. Lauver JD, Cayot TE, Rotarius T, Scheuermann BW. The effect of eccentric
exercise with blood flow restriction on neuromuscular activation, microvascular
oxygenation, and the repeated bout effect. Eur J Appl Physiol [Internet].
2017;117(5):1005–15. Available from: https://doi.org/10.1007/s00421-017-3589-x
35. Fatela P, Reis JF, Mendonca G V, Freitas T, Valamatos MJ, Avela J, et al. Acute
Neuromuscular Adaptations in Response to Low-Intensity Blood-Flow Restricted
Exercise and High-Intensity Resistance Exercise: Are There Any Differences? J Strength
Cond Res [Internet]. 2018;32(4). Available from: https://journals.lww.com/nsca-
jscr/Fulltext/2018/04000/Acute_Neuromuscular_Adaptations_in_Response_to.3.aspx
36. Verhagen E, Gabbett T. Load, capacity and health: critical pieces of the holistic
performance puzzle. Br J Sports Med [Internet]. 2018; Available from:
https://bjsm.bmj.com/content/early/2018/09/25/bjsports-2018-099819
37. Lixandrão ME, Ugrinowitsch C, Berton R, Vechin FC, Conceição MS, Damas F, et
al. Magnitude of Muscle Strength and Mass Adaptations Between High-Load Resistance
Training Versus Low-Load Resistance Training Associated with Blood-Flow Restriction: A
Systematic Review and Meta-Analysis. Sport Med [Internet]. 2018 Feb;48(2):361–78.
Available from: https://doi.org/10.1007/s40279-017-0795-y
38. Laurentino GC, Loenneke JP, Mouser JG, Buckner SL, Counts BR, Dankel SJ, et al.
Validity of the Handheld Doppler to Determine Lower-Limb Blood Flow Restriction
Pressure for Exercise Protocols. J Strength Cond Res [Internet]. 9000;Publish Ah.
Available from: https://journals.lww.com/nsca-
jscr/Fulltext/publishahead/Validity_of_the_Handheld_Doppler_to_Determine.95314.a
spx
39. Picone DS, Schultz MG, Otahal P, Aakhus S, Al-Jumaily AM, Black JA, et al.
Accuracy of Cuff-Measured Blood Pressure: Systematic Reviews and Meta-Analyses. J
Am Coll Cardiol [Internet]. 2017;70(5):572–86. Available from:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0735109717377380
40. Mouser JG, Dankel SJ, Jessee MB, Mattocks KT, Buckner SL, Counts BR, et al. A
tale of three cuffs: the hemodynamics of blood flow restriction. Eur J Appl Physiol
[Internet]. 2017;117(7):1493–9. Available from: https://doi.org/10.1007/s00421-017-
3644-7
41. Loenneke JP, Fahs CA, Rossow LM, Sherk VD, Thiebaud RS, Abe T, et al. Effects of
cuff width on arterial occlusion: implications for blood flow restricted exercise. Eur J
Appl Physiol [Internet]. 2012;112(8):2903–12. Available from:
https://doi.org/10.1007/s00421-011-2266-8
42. Sieljacks P, Wang J, Groennebaek T, Rindom E, Jakobsgaard JE, Herskind J, et al.
Six Weeks of Low-Load Blood Flow Restricted and High-Load Resistance Exercise
Training Produce Similar Increases in Cumulative Myofibrillar Protein Synthesis and
Ribosomal Biogenesis in Healthy Males. Front Physiol. 2019;10:649.
43. Groennebaek T, Jespersen NR, Jakobsgaard JE, Sieljacks P, Wang J, Rindom E, et
al. Skeletal Muscle Mitochondrial Protein Synthesis and Respiration Increase With Low-
Load Blood Flow Restricted as Well as High-Load Resistance Training. Front Physiol.
2018;9:1796.
44. Korkmaz E, Dönmez G, Uzuner K, Babayeva N, Torgutalp ŞŞ, Özçakar L. Effects of
Blood Flow Restriction Training on Muscle Strength and Architecture. J strength Cond
Res. 2020 Apr;
45. Centner C, Wiegel P, Gollhofer A, König D. Correction to: Effects of Blood Flow
Restriction Training on Muscular Strength and Hypertrophy in Older Individuals: A
Systematic Review and Meta-Analysis. Sport Med [Internet]. 2018; Available from:
https://doi.org/10.1007/s40279-018-1013-2
46. Letieri RV, Teixeira AM, Furtado GE, Lamboglia CG, Rees JL, Gomes BB. Effect of
16 weeks of resistance exercise and detraining comparing two methods of blood flow
restriction in muscle strength of healthy older women: A randomized controlled trial.
Exp Gerontol [Internet]. 2018;114:78–86. Available from:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0531556518304534
47. Cook SB, LaRoche DP, Villa MR, Barile H, Manini TM. Blood flow restricted
resistance training in older adults at risk of mobility limitations. Exp Gerontol. 2017
Dec;99:138–45.
48. Bowman EN, Elshaar R, Milligan H, Jue G, Mohr K, Brown P, et al. Proximal, Distal,
and Contralateral Effects of Blood Flow Restriction Training on the Lower Extremities:
A Randomized Controlled Trial. Sports Health. 2019;11(2):149–56.
49. Bowman EN, Elshaar R, Milligan H, Jue G, Mohr K, Brown P, et al. Upper-extremity
blood flow restriction: the proximal, distal, and contralateral effects&#x2014;a
randomized controlled trial. J Shoulder Elb Surg [Internet]. 2020 Jun 1;29(6):1267–74.
Available from: https://doi.org/10.1016/j.jse.2020.02.003
50. May AK, Russell AP, Warmington SA. Lower body blood flow restriction training
may induce remote muscle strength adaptations in an active unrestricted arm. Eur J Appl
Physiol [Internet]. 2018 Mar;118(3):617–27. Available from:
https://doi.org/10.1007/s00421-018-3806-2
51. Barss TS, Pearcey GEP, Zehr EP. Cross-education of strength and skill: an old idea
with applications in the aging nervous system. Yale J Biol Med. 2016 Mar;89(1):81–6.
52. Franchi M V, Reeves ND, Narici M V. Skeletal Muscle Remodeling in Response to
Eccentric vs. Concentric Loading: Morphological, Molecular, and Metabolic Adaptations.
Front Physiol [Internet]. 2017 Jul 4;8:447. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28725197
53. Hill EC, Housh TJ, Keller JL, Smith CM, Schmidt RJ, Johnson GO. Early phase
adaptations in muscle strength and hypertrophy as a result of low-intensity blood flow
restriction resistance training. Eur J Appl Physiol [Internet]. 2018 Sep;118(9):1831–43.
Available from: https://doi.org/10.1007/s00421-018-3918-8
54. Yasuda T, Loenneke JP, Thiebaud RS, Abe T. Effects of blood flow restricted low-
intensity concentric or eccentric training on muscle size and strength. PLoS One.
2012;7(12):e52843.
55. Yasuda T, Loenneke JP, Thiebaud RS, Abe T. Effects of detraining after blood flow-
restricted low-intensity concentric or eccentric training on muscle size and strength. J
Physiol Sci. 2015 Jan;65(1):139–44.
56. Hody S, Croisier J-L, Bury T, Rogister B, Leprince P. Eccentric Muscle Contractions:
Risks and Benefits. Front Physiol [Internet]. 2019 May 3;10:536. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31130877
57. Franz A, Behringer M, Nosaka K, Buhren BA, Schrumpf H, Mayer C, et al.
Mechanisms underpinning protection against eccentric exercise-induced muscle
damage by ischemic preconditioning. Med Hypotheses [Internet]. 2017;98:21–7.
Available from:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0306987716307071
58. Curty VM, Melo AB, Caldas LC, Guimarães-Ferreira L, de Sousa NF, Vassallo PF, et
al. Blood flow restriction attenuates eccentric exercise-induced muscle damage without
perceptual and cardiovascular overload. Clin Physiol Funct Imaging [Internet]. 2017 Apr
26;38(3):468–76. Available from: https://doi.org/10.1111/cpf.12439
59. Thiebaud RS, Yasuda T, Loenneke JP, Abe T. Effects of low-intensity concentric
and eccentric exercise combined with blood flow restriction on indices of exercise-
induced muscle damage. Interv Med Appl Sci. 2013 Jun;5(2):53–9.
60. Silva JCG, Pereira Neto EA, Pfeiffer PAS, Neto GR, Rodrigues AS, Bemben MG, et
al. Acute and Chronic Responses of Aerobic Exercise With Blood Flow Restriction: A
Systematic Review. Vol. 10, Frontiers in physiology. 2019. p. 1239.
61. Bennett H, Slattery F. Effects of Blood Flow Restriction Training on Aerobic
Capacity and Performance: A Systematic Review. J strength Cond Res. 2019
Feb;33(2):572–83.
62. Sprick JD, Rickards CA. Cyclical blood flow restriction resistance exercise: a
potential parallel to remote ischemic preconditioning? Am J Physiol Regul Integr Comp
Physiol. 2017 Nov;313(5):R507–17.
63. Baker BS, Stannard MS, Duren DL, Cook JL, Stannard JP. Does Blood Flow
Restriction Therapy in Patients Older Than Age 50 Result in Muscle Hypertrophy,
Increased Strength, or Greater Physical Function? A Systematic Review. Clin Orthop
Relat Res. 2020 Mar;478(3):593–606.
64. Ozaki H, Sakamaki M, Yasuda T, Fujita S, Ogasawara R, Sugaya M, et al. Increases
in thigh muscle volume and strength by walk training with leg blood flow reduction in
older participants. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2011 Mar;66(3):257–63.
65. Abe T, Kearns CF, Sato Y. Muscle size and strength are increased following walk
training with restricted venous blood flow from the leg muscle, Kaatsu-walk training. J
Appl Physiol [Internet]. 2006 May 1;100(5):1460–6. Available from:
https://doi.org/10.1152/japplphysiol.01267.2005
66. Conceição MS, Junior EMM, Telles GD, Libardi CA, Castro A, Andrade ALL, et al.
Augmented Anabolic Responses after 8-wk Cycling with Blood Flow Restriction. Med Sci
Sports Exerc. 2019 Jan;51(1):84–93.
67. Sakamaki M, Bemben MG, Abe T. Legs and trunk muscle hypertrophy following
walk training with restricted leg muscle blood flow. J Sport Sci Med. 2011;10(2):338–40.
Agradecimientos
Mi nombre es Alejandro Becerra, director de En-forma. Espero que te haya gustado este
ebook sobre entrenamiento oclusivo o, mejor dicho, entrenamiento con restricción
parcial del flujo sanguíneo; pero para finalizar me gustaría contarte un poco como
empezó este proyecto.

Este ebook nace con la intención de acercar a todos los profesionales del entrenamiento
y la salud una herramienta que usamos todos los días en nuestro centro BIOS.

Nos pareció una herramienta tan efectiva que llega a ser un aliado idóneo para nuestros
compañeros, y nos sentíamos con la necesidad de darlo a conocer. Esto, unido a la falta
de conocimiento académico, como artículos científicos o literatura de habla hispana en
comparación a otros contenidos, hace que el entrenamiento con restricción de flujo
sanguíneo sea muy poco conocido y empleado en España. Consecuentemente, este
ebook se presenta como una forma de aportar conocimiento novedoso y actual al
sector.

Por ello, decidimos contactar con cinco grandes profesionales, permitidme ser informal,
puesto que su valor como profesional es fácil de observar por sus currículums, pero no
se suele hablar de las personas y su comportamiento a la hora de crear un proyecto.

Empezamos por Daniel Varela Martínez, una persona incansable y constante, que
durante meses ha estado realizando una búsqueda exhaustiva de referencias
bibliográficas, con el fin de resumirlas y adaptarlas para todos los profesionales.
Más información: https://healthymove.blog/category/bfr/

Iván Chulvi Medrano, uno de esos profesores que pocas veces dicen que no, de estas
personas que cuando coges el teléfono, siempre dicen «¿Qué hay que hacer?».
Además, nos ayudó a contactar con Juan Martín Hernández, profesional que ha
realizado el prólogo y siempre se ha propuesto a colaborar.
Más información: http://ivanchulvimedrano.blogspot.com/

Moisés Picón Martínez, ha tenido que hacer su capítulo por las noches, después de 40
horas de entrenamiento a la semana, solo por aportar al sector y sumar, siempre sumar.
Nos ha revisado este ebook palabra por palabra en un fin de semana. Existen personas
trabajadoras y gente a la que le ilusiona su trabajo, ese es Moisés.
Más información: https://www.researchgate.net/profile/Moises_Picon2

Antonio Piepoli, el amigo de los ebooks. Era imposible que dijera que no y menos a la
creación de conocimiento para los profesionales o estudiantes del área. Ha estado
revisando y dando feedback sobre aspectos a mejorar durante todas las fases del
proyecto.
Más información: https://antoniopiepoli.com/
Juan Martín Hernández, tan solo dos correos faltaron para finalizar esta obra, en la que
ha aportado un prólogo directo y fácil de entender. Aunque no he tenido la suerte de
conocerlo personalmente, seguro que nos vemos pronto.

Por último, agradecerte a ti, lector, que nos permites que hagamos lo que más nos gusta;
compartir nuestra pasión del día a día a otros compañeros. Si te ha gustado, te
animamos a compartir con nosotros tu opinión, el mejor regalo para un escritor es saber
que su obra ha sido leída.

GRACIAS.

También podría gustarte