Está en la página 1de 5

PLAN DE RECUPERACIÓN

DEL 1º TRIMESTRE
1º Bach. Curso 2023/2024
IES Elena García Armada
Dpto. Ciencias de la vida

F&Q

Profesora Sonia Ariadna Rebollo Díaz del Campo.


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

FISQ.1.1.Resolver problemas y situaciones relacionados con la física y la química, aplicando las


leyes y teorías científicas adecuadas, para comprender y explicar los fenómenos naturales y
evidenciar el papel de estas ciencias en la mejora del bienestar común y en la realidad cotidiana.

FISQ.1.2.Razonar con solvencia, usando el pensamiento científico y las destrezas relacionadas con
el trabajo de la ciencia, para aplicarlos a la observación de la naturaleza y el entorno, a la
formulación de preguntas e hipótesis y a la validación de las mismas a través de la
experimentación, la indagación y la búsqueda de evidencias.

FISQ.1.3.Manejar con propiedad y solvencia el flujo de información en los diferentes registros de


comunicación de la ciencia como la nomenclatura de compuestos químicos, el uso del lenguaje
matemático, el uso correcto de las unidades de medida, la seguridad en el trabajo experimental,
para la producción e interpretación de información en diferentes formatos y a partir de fuentes
diversas.

FISQ.1.4.Utilizar de forma autónoma, crítica y eficiente plataformas digitales y recursos variados,


tanto para el trabajo individual como en equipo, consultando y seleccionando información
científica veraz, creando materiales en diversos formatos y comunicando de manera efectiva en
diferentes entornos de aprendizaje, para fomentar la creatividad, el desarrollo personal y el
aprendizaje individual y social.

FISQ.1.5.Trabajar de forma colaborativa en equipos diversos, aplicando habilidades de


coordinación, comunicación, emprendimiento y reparto equilibrado de responsabilidades, para
predecir las consecuencias de los avances científicos y su influencia sobre la salud propia y
comunitaria y sobre el desarrollo medioambiental sostenible.

FISQ.1.6.Participar de forma activa en la construcción colectiva y evolutiva del conocimiento


científico, en su entorno cotidiano y cercano, para convertirse en agentes activos de la difusión
del pensamiento científico, la aproximación escéptica a la información científica y tecnológica y la
puesta en valor de la preservación del medioambiente y la salud pública, el desarrollo económico
y la búsqueda de una sociedad igualitaria.

CRITERIOS

Los criterios evaluados:

FISQ. 1.1.1 FISQ. 1.1.2 FISQ.1.1.3 FISQ. 1.2.1 FISQ.1.2.2 FISQ. 1.2.3 FISQ. 1.3.1 FISQ. 1.3.3
FISQ. 1.3.4 FISQ. 1.6.1 FISQ. 1.6.2

CUESTIONES Y PROBLEMAS

A continuación, se presentan una serie de cuestiones teóricas y problemas tipos. Estos se irán
trabajando a lo largo del segundo trimestre. Para ver la evolución del trabajo, poder resolver dudas y

1
poder solventar todas aquellas dudas que surjan, se ha propuesto un horario de atención al
alumnado. Éste será los miércoles en horario del recreo.

1. ¿Qué es la física y la química? Define ambas disciplinas.


2. ¿Qué método de trabajo sigue la ciencia? Defínelo y describe sus etapas. Realiza un
diagrama con las diferentes etapas.
3. ¿Qué es una magnitud física? ¿Cómo se clasifican las magnitudes físicas?
4. ¿Qué es una unidad?
5. Nombra tres magnitudes físicas que sean vectoriales y tres que sean escalares, señala
sus unidades. ¿En qué se diferencian las magnitudes escalares de las vectoriales?
6. Completa la tabla con las magnitudes físicas fundamentales y con sus unidades definidas
por el sistema Internacional.

MAGNITUDES
UNIDAD EN EL S.I.
FUNDAMENTALES

7. ¿Qué es y para qué sirve el análisis dimensional?


8. Efectúa las siguientes transformaciones aplicando factores de conversión.
a) 0,43 m a cm d) 470 mL a L
b) 2134 m a Km e) 3 HL a cL
c) 2,3 Kg a cg f) 2,5 horas a seg
9. Efectúa las siguientes transformaciones aplicando factores de conversión.
a) 0,053 m2 a cm2 e) 470 mL a dm3
10. Efectúa las siguientes transformaciones aplicando factores de conversión.
2
a) 90 Kg /m. s2 a mg/ cm . min2
11. Escribe en notación científica:
a. 0,000035=
b. 0,0000000000000000152=
c. 0,00026 =
d. 235,7800 =
e. 400 . 104 =
f. 5678 . 10 -8 =
12. Cinemática. Definición.
13. Definir:
a. Sistema de Referencia.
b. Trayectoria.
c. Vector de posición.
d. Vector desplazamiento.
e. Vector velocidad.
f. Vector aceleración.
14. Teoría: Sistema de referencia intrínseco, análisis de la aceleración.
15. Realizar un esquema partiendo de los posibles valores de las componentes de la
aceleración desde un punto de vista intrínseco y relacionar con los distintos tipos de
movimiento.
16. Realice un esquema con los distintos tipos de movimientos en función de sus
trayectorias y la velocidad.
17. Escribir las ecuaciones generales de cada tipo de movimiento.
18. Principio de Galileo. Composición de movimientos.
19. La posición de una partícula viene dada por x(t) = 2t3, y(t) = 5t, en unidades del sistema
internacional. Calcula:
a. El vector de posición.
b. La distancia al origen de la partícula a los dos segundos.
c. El vector desplazamiento desde los dos hasta los cinco segundos.
d. El vector velocidad media en dicho intervalo.
e. El vector velocidad instantánea en función de t.
f. El módulo de la velocidad en función de t.
g. El módulo de la velocidad a los dos segundos.
h. El vector aceleración media de los dos a los cinco segundos.
i. El vector aceleración instantánea en función de t.

3
j. El módulo de la aceleración a los dos segundos.
20. La velocidad de la luz es 3.108m/s. ¿Qué distancia hay desde la Tierra al Sol, sabiendo
que la luz tarda 8 min y 18 seg en recorrer dicha distancia?
21. Dos ciudades A y B se encuentran a 150 km una de otra. De la ciudad A parte un coche
con velocidad de 30 km/h y de la B otro a 60 km/h. Se dirigen uno hacia el otro. ¿Cuánto
tardan en cruzarse? ¿A qué distancia de A se encuentran?
22. Lanzamos una piedra hacia arriba con velocidad de 30m/s. Calcula a los 4 segundos la
altura a la que se encuentra y si la piedra está subiendo o bajando. SOL: -9,2 m/s, signo
opuesto al de la velocidad inicial, por tanto, ya está bajando.
23. Un proyectil disparado formando un ángulo de 53o por encima de la horizontal alcanza
un edificio alejado 43,2 metros, en un punto que se encuentra 13,5 m por encima del
punto de proyección. Calcular:
a. La velocidad del disparo.
b. La velocidad del proyectil en el impacto.
c. El tiempo de vuelo.
SOL: 24 m/s // 14,4 m/s // -10,2 m/s // 3 s
24. Una rueda gira a 600 rpm y otra lo hace a 100 rad/s. ¿Cuál posee mayor velocidad?
¿Cuántas vueltas dará cada rueda en 5 segundos? Sol: 50 y 250 vueltas.
25. Un móvil da vueltas en una pista circular, de 10 m de radio, con una velocidad constante
de 90 km/h.
a. ¿Tiene aceleración?
b. Expresa la velocidad angular en rad/s
c. ¿Cuántas vueltas dará en 5 min

También podría gustarte