Está en la página 1de 2

Alumno/a: Tema 1 Fecha:

Evaluación de lengua y literatura

El relato policial

a) ¿Quién es el narrador y quién es el detective en el cuento “El collar” de Manuel


Peyrou? ¿Quién resuelve el caso en este relato? Explica brevemente la solución.

b) ¿A qué variante del relato policial (negro o enigma) podríamos decir que
pertenece “En defensa propia” de Rodolfo Walsh? Señala al menos dos
características que posea el cuento y nos permitan identificarlo con esta variante.

Representaciones de Buenos Aires

a) Explica la relación que tiene el espacio de Buenos Aires representado por Arlt en
“Grúas abandonadas en la Isla Maciel” con la idea de “progreso económico”.
b) ¿Por qué podemos decir que en “Villa Urquiza” Borges representa la ciudad como
un “espacio de frontera”? Justifica tu explicación citando un fragmento del poema.
Alumno/a: Tema 2 Fecha:

Evaluación de lengua y literatura

El relato policial

c) ¿Cuál es el método desarrollado por Don Fruto Gómez para resolver el caso en “La
pesquisa de Don Frutos”? Explica en qué momento del cuento aparece
representado cada uno de los pasos de este método.

d) Describe la personalidad del detective de “En defensa propia” de Rodolfo Walsh


¿Qué características comparte este personaje con el detective típico del policial
negro?

Representaciones de Buenos Aires

c) Explica cómo puede interpretarse el título “Fundación mítica de Buenos Aires” del
poema de Jorge Luis Borges según lo representado en el texto. Ejemplifica con
fragmentos.
d) ¿Qué características poseen los personajes de “Grúas abandonadas en la Isla
Maciel”?

También podría gustarte