Está en la página 1de 3

LOS TEXTOS NARRATIVOS

Marca la respuesta correcta:

1.- En la narración los hechos relatados son:


a) Reales
b) Ficticios
c) Las dos respuestas anteriores son correctas

2.- En la narración literaria predomina la función:


a) Representativa o referencial
b) Estética o poética
c) Expresiva o emotiva

3.- Cien años de soledad, novela escrita por el premio Nobel de literatura Gabriel García
Márquez (1927-2014) comienza con las siguientes palabras: “Muchos años después, frente
al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde
remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de 20
casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se
precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos
prehistóricos. El mundo era tan reciente que muchas cosas carecían de nombre, y para
mencionarlas había que señalarlas con el dedo”. ¿Qué tipo de narrador aparece aquí?
a) Omnisciente
b) Protagonista
c) Testigo

4.- He aquí un fragmento de Diario de un killer sentimental, de Luis Sepúlveda.: “Sí, es


cierto, la amaba, la amaba, pero en mi último trabajo no podía actuar de otra manera. Era
un killer, y los profesionales no mezclan el trabajo con los sentimientos”. ¿Qué narrador
tenemos aquí?
a) Omnisciente
b) Protagonista
c) Testigo

5.- Aquí tienes un fragmento de San Manuel Bueno, mártir, escrito por Miguel de Unamuno:
“He querido con estos recuerdos, de los que vive mi fe, retratar a nuestro don Manuel tal y
como era cuando yo, mocita de cerca de dieciséis años, volví del colegio de religiosas de
Renada a nuestro monasterio de Valverde de Lucerna”. ¿Qué narrador aparece?
a) Omnisciente
b) Protagonista
c) Testigo

6.- ¿Qué nombre recibe el personaje que se opone al principal en un texto narrativo?
a) Secundario
b) Protagonista
c) Antagonista
7.- Cuando decimos que una narración está ambientada en el siglo XX estamos hablando
de:
a) Tiempo externo
b) Tiempo interno
c) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta

8.- En Las lágrimas de Shiva, de César Mallorquí, la mayor parte de la acción transcurre en
Santander. Se trata de un espacio:
a) Abierto e imaginario
b) Cerrado y real
c) Abierto y real

9.- En Crónica de una muerte anunciada, García Márquez inicia así el relato: “El día en que
lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana para esperar el buque
en el que llegaba el obispo”. ¿A qué tipo de narración crees que le corresponde este
comienzo?
a) Narración lineal
b) In media res
c) In extrema res

10.- En una narración lineal la estructura tiene el siguiente orden:


a) Nudo, planteamiento y desenlace
b) Desenlace, planteamiento y nudo
c) Planteamiento, nudo y desenlace

11.- En La casa de los espíritus, de Isabel Allende, nos encontramos con este fragmento:
“Cuando los encontraron, el niño estaba de espaldas en el suelo y Blanca se acurrucaba
con la cabeza apoyada en el vientre panzudo de su nuevo amigo. En esa misma posición
serían sorprendidos muchos años después, para desdicha de los dos, y no les alcanzaría
la vida para pagarlo”. Podemos hablar aquí de la presencia de:
a) Un flashback
b) Un flashforward
c) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta

12.- Señala cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta:


a) La novela y el cuento se diferencian en cuanto a extensión
b) Los subgéneros literarios narrativos están escritos en prosa
c) Los hechos narrados en cualquier texto narrativo literario son siempre ficticios

13.- Julio Verne publicó De la Tierra a la Luna en 1865. En ella se relata el viaje de los tres
protagonistas a la Luna y los descubrimientos que allí se llevan a cabo. Teniendo en cuenta
que el hombre pisó por primera vez la superficie de la Luna el 20 de julio de 1969, la novela
de Julio Verne sería:
a) De aprendizaje
b) De ciencia ficción
c) De aventuras

14.- Caperucita roja es:


a) Un cuento popular
b) Un cuento fantástico
c) Las dos respuestas anteriores son correctas
15.- ¿Cuál de los siguientes personajes no aparece en la Ilíada?
a) Aquiles
b) Telémaco
c) Héctor

16.- La Odisea:
a) Cuenta el viaje de Ulises
b) Es un poema épico escrito por Virgilio
c) Se incluye dentro de los cantares de gesta

17.- La Eneida:
a) Es un cantar de gesta del siglo I a. C.
b) Tiene como protagonista al príncipe Eneas
c) Fue escrito por el poeta griego Virgilio

18.- En El Cantar de Mío Cid:


a) El protagonista decide vengarse del rey Alfonso por haberlo desterrado injustamente.
b) Las hijas del protagonista deciden abandonar a sus maridos por cobardes
c) Tras la conquista de Valencia, el protagonista envía un regalo al rey

19.- ¿Qué mito griego refleja mejor la traición amorosa?


a) Apolo y Dafne
b) Teseo y Ariadna
c) Orfeo y Eurídice

20.- ¿Qué personaje de la mitología griega fue condenado por los dioses a sufrir una tortura
durante toda la eternidad por haber ayudado a los hombres?
a) Prometeo
b) Tántalo
c) Dédalo
21.- Señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
a) Las leyendas literarias son de tradición oral
b) Los hechos narrados en las leyendas son siempre reales
c) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta

22.- Las fábulas se caracterizan por la presencia de una moraleja. ¿En qué conocida fábula
de Esopo aparece la siguiente moraleja: “No niegues con tus actos, lo que pregonas con
tus palabras”:
a) El perro y la liebre
b) La lecherita
c) La zorra y el leñador

23.- ¿En qué fábula de Fedro se dice que el camino más rápido no siempre es el más
seguro?
a) Un cazador y un perro
b) Los perros hambrientos
c) El lobo y el cordero

24.- ¿Quiénes de estos autores escribieron sus fábulas en verso?


a) Iriarte
b) Samaniego
c) Las dos respuestas anteriores son correctas

También podría gustarte