Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DEL BIO BIO

FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

LABORATORIO I: IDENTIFICACIÓN VISUAL DE SUELOS

Objetivos General

- Adquirir nociones básicas en la clasificación de suelos.

Objetivo especifico

- Conocer las diferencias entre suelos granulares y finos

- Obtener información relevante de los suelos sin necesidad de un equipo


especializado.

GENERALIDADES

El problema de la identificación de suelos es de importancia fundamental en la


Ingeniería. La identificación permite conocer, en forma cualitativa, las propiedades
mecánicas e hidráulicas del suelo.

La caracterización visual está orientada a describir de la forma más técnica posible


las principales características de los suelos, mediante cuatro sentidos; visión, tacto, olfato,
y audición, sin recurrir a ensayos de laboratorio.

Los suelos se pueden clasificar en dos grandes grupos; suelos finos (limos o arcillas) y
suelos gruesos (grava o arena).

A. IDENTIFICACION IN SITU DE SUELOS FINOS

Las principales bases de criterio para identificar suelos finos en el campo son la
investigación de las características de dilatancia, tenacidad y de resistencia en estado
seco. El color y el olor del suelo pueden ayudar, especialmente en suelos orgánicos.

El conjunto de pruebas se efectúa en una muestra previamente cribada por la


malla 40, en ausencia de ella, previamente sometido a un proceso manual equivalente.
UNIVERSIDAD DEL BIO BIO
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

A.1. Ensayo de dilatancia

Para esta prueba se utiliza una muestra de suelo con el contenido de agua
necesario para que éste adquiera una consistencia blanda, pero no pegajosa. La muestra
se agita alternativamente en la palma de la mano, golpeándola secamente contra la otra
mano. Nótese la reacción cuando aparezca el agua en la superficie del suelo, el cual
mostrará una consistencia gelatinosa y de aspecto brillante. Luego apreté entre los dedos
el suelo varias veces y anótese la reacción como nula, lenta, o rápida de acuerdo con los
criterios de la tabla que se muestra a continuación.

La reacción es la velocidad con la cual aparece el agua mientras se sacude y


desaparece cuando se aprieta.

A.1.1. Criterios para describir la dilatancia

DESCRIPCIÓN CRITERIO
Nula No hay cambio visible en la muestra
Aparece lentamente agua sobre la
superficie de la muestra mientras se la
Lenta
sacude, y no desaparece lentamente al
estrujarla
Aparece rápidamente agua sobre la
superficie de la muestra mientras se la
Rápida
sacude y desaparece rápidamente al
estrujarla.

A.2. Ensayo de tenacidad

Después del examen de dilatancia la muestra se conformará en una pastilla


alargada y se enrollará con la mano sobre una superficie lisa o entre las palmas de las
manos hasta formar rollos de cerca de 3 mm (1/8") de diámetro. (Si la muestra está muy
húmeda para hacer fácilmente los rollos, extiéndala en una capa delgada para que pierda
agua por evaporación). Se desharán luego los rollitos formados y se volverán a enrollar
repetidamente hasta que se desmoronen. El rollito se desmoronará a un diámetro de 3
UNIVERSIDAD DEL BIO BIO
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

mm (1/8") cuando el suelo esté cerca del límite plástico. Se anotará la presión requerida
para formar los rollitos cerca del límite plástico, así como su resistencia.

Después de que el rollito se desmorone, deberán juntarse los terroncitos que


quedan y amasarlos hasta que se desmoronen y se anotará entonces la tenacidad del
material durante el amasado. - Descríbase la tenacidad de terrones y rollitos como baja,
mediana o alta, de acuerdo con los criterios de la tabla siguiente.

A.2.1. Criterios para describir la tenacidad

DESCRIPCIÓN CRITERIO
Sólo se necesita ligera presión para formar
Baja rollitos cerca del límite plástico. Los rollitos
y los terrones son débiles y blandos
Se necesita presión mediana para formar
"rollitos" cerca del límite plástico. Los
Mediana
rollitos y los terrones tienen mediana
tenacidad
Se requiere considerable presión para
formar "rollitos" cerca del límite plástico.
Alta
Los rollitos y los terrones tienen muy alta
tenacidad.

A.3. Resistencia en estado seco

Esta observación solo se puede realizar cuando existe la disponibilidad de una


muestra de suelo previamente secada.

Los limos exentos de plasticidad no presentan prácticamente ninguna resistencia


en estado seco y sus muestras se desmoronan con muy poca presión. Una resistencia en
estado seco baja es representativa de todos los suelos de baja plasticidad. Por otro lado,
resistencias muy altas son típicas de arcillas inorgánicas.
UNIVERSIDAD DEL BIO BIO
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

Características relevantes por determinar en suelos finos.

▪ Color (colores muy oscuros a negros son indicadores de alto contenido orgánico)
▪ Olor (intenso olor es evidencia de suelo muy orgánico)
▪ Estado de humedad.
▪ Consistencia.
▪ Otros.

B. IDENTIFICACION IN SITU DE SUELOS GRANULARES

Los materiales constituidos por partículas gruesas se identifican en el campo sobre


una base prácticamente visual. Extendiendo una muestra seca del suelo sobre una
superficie plana puede juzgarse, en forma aproximada, de su graduación, tamaño de
partículas, forma y composición mineralógica.

Características por determinar en suelos granulares

▪ Distribución de los tamaños de partículas


▪ Color
▪ Humedad
▪ Forma de los granos (partículas redondeadas, sub-redondeadas, angulares, sub-
angulares, etc)
▪ Otros.

C. INFORMACION DESCRIPTIVA PARA LOS SUELOS

C.1. Angulosidad

Describir la angulosidad de la arena (únicamente tamaños gruesos), grava,


guijarros, y fragmentos, como angulosos, sub-angulosos, sub-redondeados, y
redondeados. Puede establecerse un intervalo de angulosidad, tal como: de sub-
redondeados a redondeados.
UNIVERSIDAD DEL BIO BIO
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

C.1.1. Criterios para describir la angulosidad

DESCRIPCIÓN CRITERIO
Partículas con bordes agudos y caras
Angulosa
relativamente planas o pulidas.
Partículas similares a las angulosas pero
Sub-angulosa
con bordes algo redondeados.
Partículas con casi todas las caras planas
Sub-redondeado
pero con esquinas y bordes redondos.
Partículas con lados suavemente curvos y
Redondeado
sin bordes.

C.2. Forma

Describir la forma de la grava, guijarros y fragmentos como plana, alargada, o


como plana y alargada si cumple con los criterios de la Tabla. De otra manera, no debe
mencionarse la forma. Se deberá indicar la fracción de las partículas que tienen
determinada forma, por ejemplo un tercio de partículas de grava son planas.

La longitud es la dimensión mayor; el ancho es la dimensión intermedia; espesor es la


dimensión menor.

C.2.1. Criterios para describir forma de las partículas

DESCRIPCIÓN CRITERIO
Planas Cuando ancho/espesor >3
Alargadas Cuando longitud/ancho >3
Planas y alargadas Cuando se cumplen las dos condiciones de
Planas y Alargadas.

C.3. Color

Describir el color. El color es una propiedad importante para la identificación de los


suelos orgánicos, y dentro de una región dada puede ser también útil para identificar
UNIVERSIDAD DEL BIO BIO
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

materiales de origen geológico similar. Si la muestra contiene capas o parches de colores


variables, deberán anotarse y describir los colores que las representan. Se describirá el
color para las muestras húmedas. Cuando el color es el de una muestra seca, deberá
anotarse esto en el informe.

C.4. Olor

Describir el olor si es orgánico o poco usual. Suelos que contengan una cantidad
significativa de material orgánico generalmente tienen un olor característico de vegetación
en putrefacción, el cual se hace más patente en las muestras frescas. Cuando las
muestras están secas, a menudo puede revivirse el olor calentando una muestra
previamente humedecida. Cuando el olor no es usual (productos de petróleo, químicos y
similares), debe describirse.

C.5. Condición de humedad.

Descríbase la humedad como seca, húmeda o saturada, de acuerdo con los


criterios de la Tabla

C.5.1. Criterios para describir condiciones de humedad.

DESCRIPCIÓN CRITERIO
Ausencia de humedad, polvorosa, seca al
Seca
tacto
Húmeda Húmeda, pero sin agua visible
Generalmente cuando el suelo está bajo el
Saturada
nivel freático-agua visible

C.6. Consistencia

Para suelos intactos de grano fino, descríbase la consistencia como muy blanda,
firme, dura, o muy dura, de acuerdo con los criterios de la Tabla. Esta observación no es
apropiada para suelos con cantidades significativas de grava.
UNIVERSIDAD DEL BIO BIO
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

C.6.1. Criterios para describir la consistencia

DESCRIPCIÓN CRITERIO
El dedo pulgar penetra en el suelo más de
Muy blanda
25 mm.
El dedo pulgar penetra en el suelo
blanda
aproximadamente 25 mm.
Firme El dedo pulgar hace mella de 6 mm.
El dedo pulgar no hace mella en el suelo;
Dura
penetra rápidamente la humedad.
La uña del pulgar no hace mella en el
Muy dura
suelo.

C.7. Cementación.

Descríbase la cementación de los suelos de grano grueso como débil, moderada o


fuerte, de acuerdo con los criterios de la Tabla.

C.7.1. Criterios para describir la cementación

DESCRIPCIÓN CRITERIO
Se desmorona o rompe al tocar o con poca
Débil
presión de los dedos.
Se desmorona o rompe con considerable
Moderada
presión de los dedos.
No se desmorona ni se rompe con la
Fuerte
presión de los dedos.

C.8. Estructura

Descríbase la estructura de los suelos intactos de acuerdo con los criterios de la


Tabla.
UNIVERSIDAD DEL BIO BIO
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

C.8.1. Criterios para describir la estructura

DESCRIPCIÓN CRITERIO
Capas alternadas variables de material o
Estratificada color, con espesor de por lo menos 6 mm.
los cuales deben anotarse.
Capas alternadas variables de material o
Laminada color, con espesores menores de 6 mm. los
cuales deben anotarse.
Rompimiento según planos definidos de
Fisurada
fractura con poca resistencia a ésta.
Planos de fractura lisos o lustrosos;
Lisa
algunas veces estriados.
Suelo cohesivo que puede romperse en
En bloques pequeños terrones angulosos resistentes a
un rompimiento adicional.
Inclusión de pequeñas bolsas de diferentes
suelos; tales como pequeños cristales de
En lentes
arena esparcidos en una masa de arcilla;
anótese el espesor.
Homogénea Apariencia y color uniforme.

C.9. Dureza

Descríbase la dureza de la arena gruesa y de las partículas más grandes como de


"dura", o establézcase lo que sucede cuando las partículas son golpeadas con un martillo,
por ejemplo, las partículas de grava se fracturan con considerable número de golpes de
martillo, algunas partículas se desmoronan con un golpe de martillo. Duras quiere decir
partículas que no se agrietan, fracturan ni desmoronan bajo un golpe de martillo.

También podría gustarte