Está en la página 1de 6

Análisis de la realidad peruana - Cesar Holguín - - juan – liderazgo (ponencia o4-09-22)

La realidad peruana en 200 años de república es una gran responsabilidad.

La ultima época (neoliberal). El Perú actual vive, desde la dictadura de Fujimori, como el
periodo neoliberal (es toda una definición), pues en los últimos años se ha instrumentalizado,
desarmado y quebrado el estado, se ha fortalecido al mercado, ampliar mercado y reducir
estado (neoliberal). Lo cual costa en la constitución de piedra.

Teoría del desarrollo. Pues michos no saben qué es el desarrollo.

El desarrollo humano, hace referencia a:

a) Empleo: personas tengan vida decente (buen empleo y buen ingreso)}


b) educación (¿educación superior es para todos? ...)
c) salud: calidad de salud

el empleo, en el Perú. Si los últimos años hubiese sido bueno, no habría el 80% de
informalidad, no parece un modelo exitoso. ¿porqué no hay empleo? Pues se abandonó
agricultura e industrias (no se potencializa, sin ella no es capaz de enfrentar la globalización).
Entonces no hay éxito económico.

El sistema educativo, Perú en la prueba PISA, estamos en los últimos lugares, el presupuesto y
partidas son miseria y raquíticas, en lugar de fortalecer la calidad publica, se priorizó que entre
los multimillonarios que negocian con la educación (los Acuña, los Gálvez…). Para que exista la
educación privada, no se debe socavar a la educación pública. La educación no es prioridad
para el desarrollo sino un espacio lucrativo la cual da lugar a financiar a campañas nacionales.

La salud, igualmente grave. En pandemia, uno de los peores sistemas de salud. Porque un
gobierno autoritario género que florezcan las privadas. En Perú primera tasa de mortalidad en
el mundo.

El crecimiento no es desarrollo, desarrollo es mejora en empleo, salud y educación. En el Perú,


una economía que fracasó. Comparado con Alan, cualquier desastre puede ser exitoso, no
juzgar en función a lo que hizo Alan García.

Preguntarse, ¿porque bajó la pobreza? Porque la población a incrementado o por


acción del estado. En el 91 – 92 había 54% de pobreza (22 millones) y ahora 30% (de 33
millones), bajamos 24 pts. Ese 54 % (11 a 12 millones) es casi lo mismo al 30% (10
millones aprox.) de hoy. La pobreza no bajó, sino los porcentajes se han movido.
Pareciera que la pobreza a disminuido, pero es la población la que creció.

Tarea: buscar tasa de pobreza de 91 – 92 y la de hoy. La disminución de pobreza fue muy


pequeñita o se ha mantenido.

Los países desarrollados han eliminado la pobreza. La ruta ya está diseñada para el desarrollo,
tener un estado fuerte, eficiente y transparente, asimismo mercados coordinados, regulados
e impulsados por el estado y no haya monopolios oligopolios.

Para juzgar el gobierno actual, juzgar a lo que hemos elegido en la segunda vuelta.

1. Corrupción profesional y sistematizada, etc.


2. Un profesor que apareció queriendo hacer las cosas, por cuestión de descartar el
fujimorismo, la gente optó por Prof. Castillo.
No se eligió la mejor salido, se evito los peor. En la vida uno se ensucia votar por Keiko,

El gobierno de P. Castillo, no continua con las propuestas planteadas, está gobernando con el
sistema. Hay indicios de su mal acto… lo que sorprende es que en tanto tiempo no haya
probado algo.

Entonces, fiscalía de aclarar, asimismo la derecha no lo persigue por tema de corrupción, a


Pedro no lo perdonan es que un profesor huela a cambio, a revolución.

El gobierno no va a cumplir sus planes de cambio, no tiene la fuerza para llevar los cambios, ni
fuerza de decisión.

No podemos permitir a que vengan a moralizar. Lo que tienen que indignarse son los que
votaron por el cambio,

Aquellos que votaron por el robo sistematizado, los que votaron la herencia de la dictadura.

Cualquier critica se puede hacer al gobierno de castillo, es mejor no haber apostado por lo
peor de la política, lo que tiene que moralizar son que eligieron el cambio, no los fujimoristas,
apristas. Los que apoyaron al pueblo, son los que debemos en reflexiones.

Algunas aclaraciones:

Cesar no discute los “me parece”. Los datos en “políticas económicas de CARLOS PARODI”.
La pobreza es cantidad de personas que solamente cubren sus necesidades básicas, la
extrema pobreza la que ni siquiera pueden cubrir sus necesidades básicas.

Ahora se habla de Pobreza

En 91- 92. Había 11 a 12 millones de pobres (54 %) de 24 millones de habitantes. Hoy, cerca 11
millones de pobres (30%) de 33 millones de habitantes. En 30 años Se redujo algo de 1 millón
de pobres. Un ritmo de velocidad lentísimo. Una ilusión porcentual.

Libro “como mentir con las estadísticas”. No


importa el porcentaje, la cuestión de
cantidades

Democracia, el estado a favor de la mayoría (pueblo). En 91, constitución de piedra a rajatabla


por una dictadura. Con el sentido común, no se ´puede defender una constitución de una
dictadura, corrupción y fraudulenta. No se puede legitimar. Ahora, el contenido de la
constitución.

Metodología para analizar la constitución: historizar la constitución

XX (33 – 79- 93) la única con carácter democrático la del 79. (del artículo 58 -65, percatarse de
la sorpresa). La única forma de defender la C. P. es no habiendo leído y entendido lo que pasa
o siendo fujimorista.

Tarea: analizar la constitución por módulos.

La inflación del mundo, por guerra Rusia – Ucrania. Perú con petróleo y gas, tenemos los más
caros. Asunto de constitución. Por efecto del Calentamiento Global, sequias, genera escasez de
alimentos. Entonces, Pandemia, escasez de alimentos más subida de gas y petróleo, ¡bum!
Abel Aro: pregunta: Agricultura y segunda reforma agraria. Según su análisis, ¿por qué no ha
funcionado?

Porque, no se ha implementado. No se ha implementado, porque

Debemos conocer nuestra llacta.

1. primer problema: falta de vías de comunicación (mayoría de las regiones, es difícil


sacarlos, más hay trochas, nada seguro, entonces llevas el producto cada 15 días… no
funciona) debe haber un gran programa de carreteras afirmadas, debemos vencer la
geomorfología.
2. segundo: tienes las carreteras, ahora impulsa la producción pecuaria y agraria. Con
grandes programas de cosecha de agua, asociar para obtener créditos y apoyo técnico.

asociatividad, crédito y apoyo técnico. Para ello el estado debe recuperar los recursos y hacer
inversión en segunda reforma agraria. Castillo, no entendió que el discurso solito no te hace la
reforma. Para hacer esa reforma te chocas con constitución e intereses.

La revolución comunista fracaso porque no conectó con el Perú. La revolución cubana, fracasó

El Perú necesita una revolución ciudadana, de lo publico donde se recupere los recursos y se
invierta en ganadería y agricultura. Pero, sin esas pistas, crédito, asociatividad crédito y
técnico, no se va a poder. Velazco trató, pero no lo hizo

No necesitamos reforma, lo dicen los pitucos, creen que la zanahoria viene del cielo, todo
importamos, pues la agricultura peruana es importante para los pueblos. (cuando subió el
limón, ni aun así comprender a la importancia de la agricultura).

Perú tiene grandes problemas, pero también tiene grandes mirones y criticones que no
participan. Debemos leer libros y tener acción

Debemos ver como son los países desarrollados, el estado es drástico y cobra bien y gasta
bien, priorizar salud, educación y vivienda.

Urge una revolución (no comunista ni neoliberal) sino una revolución del bien común
(priorizar la industria del bien común)

Liderazgo y emprendimiento

Ing. Juan Francisco Melendez

El líder no nace, se hace. No es líder quien quiere serlo, sino quien puede hacerlo. Existe dos
tipos de políticos: formal (dice la verdad) e informal (compadrazgos…)

Liderazgo
 , es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través de
comunicación humana (palabras dulces, coherentes,) a la consecución de uno o
diversos objetivos específicos (edilverdto chavenato)
 Levantar una visión de una persona a vistas más altas, elevar su comportamiento a un
estándar más alto, construir una personalidad.
 Arte de lograr que alguien haga algo que Ud. Quiere que se haga, porque el (ella)
quiere hacerlo.
 Habilidad de ejercer control y organización sobre cierto número de personas
 Líder:
 Tienen seguidores debidos a que son influentes
 El líder (tiene carisma y crea confianza) tiene una visión: los cual involucra una acción
para lograr la transformación

Emprendimiento:

 El líder no siempre poder ser político


 Conjunto de ideas que nos ayudan a sacar un proyecto adelante (ej. las
chicharroneras de Saylla, cayerías de Tipón) (a veces existe un temor, pero es
bueno saber los beneficios).
 Tendencia mundial
 en emprendimiento el Liderazgo se adquiere con experiencia

Emprendedor:

 alguien que tiene una idea clara de lo que quiere hacer.

5 cosas que debes dejar:

 intentar complacer a todos


 temer a los cambios
 vivir en el pasado
 deprimirte
 preocuparte demasiado

niveles de liderazgo:

 liderazgo personal (*)


 liderazgo grupal (***)
 liderazgo organizacional (*** *** ***)
- liderazgo involucra participación de más personas, los trabajos deben ser por grupos
(en distintos lugares)
- líder: personas que tienen la capacidad de influir en otros y posee autoridad
administrativa. Guía, conduce, genera confianza a sus seguidores, quien es capaz de
convencer a un grupo de personas de ser guiados por él, enseña, empuja al grupo
- liderazgo: capacidad e influir sobre un grupo
- jefe: inspira miedo, sanciona de frente, está situación por encima, elegido de acuerdo a
los estudios realizados, maneja gente, va la frente

característica básica de un líder:

 ser visionario (a largo plazo, adelantarse a los acontecimientos, anticiparse a


problemas, detectar oportunidades, inconformismo).
 gran comunicador (hacerse entender), entusiasta, orador
 negociador, carismático, don de mando (para que no se te suban encima).
 Complementarias (cursos…)
 Ser un buen comunicador
 Ser buen orador
 Conseguir entusiasmar al equipo
 Conseguir metas compartidas

Tipos de lideres:

1) AUTOCRATA: Asumen toda la responsabilidad de a la toma de decisiones, inicia las


acciones, dirige motiva y controla al subalterno – (entonces Delegar funciones)
2) AUTORITARIO: no usa la participación, ejerce control permanente, no emplea la
autocrítica. – efectos: poca participación, inseguridad, clima de temor.
3) PARTICIPATIVO: Usa la consulta para practicar el liderazgo, tendencia triunfalista,
siempre trabaja con el grupo
4) LIBERAL: consulta, pero hace lo que le da la gana, delega sin saber.
5) LIDERAZGO POLITICO: capacidad de movilizar gente para alcanzar objetivos

Liderazgo:

- Esfuerzo voluntario
- Influencia / apoyo
- Cumplimiento de metas

Líder:

- Trabaja en equipo
- Evalúa
- Influye en el grupo para el logro de los resultados.

Qué se espera de un líder:

- Coordine con sus equipos de trabajo


- Servir

Liderazgos comunales, deben ser capacitados con pasantías (para conocer experiencias)

Francisco Durant (los doce apostoles) 6 son limenos 6 son

Deciden la vida del país,

Venas av¿bierta de america latica, (Eduardo galeano).

Consenso de washinton, pacto de organismo internacionales, fijan las redcetas para paices del
tercer mundo y latinoamerica.

Luis de la puenta uceda (politica debe tener un rol pedagógico)

Hoy nadie tiene ninguna a

También podría gustarte