Está en la página 1de 47

Tecnológico de Estudios Superiores de

Coacalco

Departamento de Ingeniería
Mecatrónica

Prácticas de laboratorio
Análisis de fluidos
Contenido

Pág.

Práctica #0: Inducción al laboratorio ………………


…………………………………… 4

Práctica #1: Propiedades de los fluidos ...…………… …………………………………… 9

Práctica #2: Viscosidad ……………………………… …………………………………… 13

Práctica #3: Principio de Pascal……………………... …………………………………… 21

Práctica #4: Medidas de presión …………………….. …………………………………… 25

Práctica #5: Empuje hidrostático en superficies planas …………………………………… 28

Práctica #6: Caudal en descarga horizontal …………. …………………………………… 34

Práctica #7: Caudal en presa ……………...…………. …………………………………… 38

2
Caracterización de la asignatura

Esta asignatura aporta el perfil del ingeniero Mecatrónico, la capacidad de analizar los tipos
de fluidos y su comportamiento, para con ello poder aplicar en el desarrollo de un sistema
mecatrónico.

La asignatura consta de la explicación de los conceptos básicos de la mecánica de fluidos,


los tipos de fluidos, las características necesarias de los sistemas y la simulación de los flujos en
sistemas de distribución de flujo de fluidos incompresibles y compresibles.

Esta materia brindará soporte para asignaturas posteriores relacionadas con el desempeño
profesional, por lo que se inserta a mitad de la trayectoria escolar.

Posteriormente aplicarán parte de estos conceptos en las asignaturas siguientes:

 Circuitos hidráulicos y neumáticos: En los temas de introducción a la neumática e


introducción a la hidráulica.
 Mantenimiento: En el tema de lubricación.

3
Tecnológico de Estudios Superiores de
Coacalco

Análisis de fluidos
Ingeniería Mecatrónica

Práctica # 0
Inducción al laboratorio

Integrantes:

Docente:

Fecha:

4
Objetivos.

 Conocer los lineamientos que rigen en el laboratorio.


 Conocer los derechos y obligaciones del alumnado al hacer uso del laboratorio.

Lineamientos de operación de talleres y laboratorios

Lineamientos generales que se deberán observar y cumplir en los talleres y laboratorios del
Tecnológico de Estudios Superiores de Coacalco.

Taller es un espacio de trabajo en grupo en el que se realiza un proceso de enseñanza-aprendizaje


que tiene como objetivos el iniciar al estudiante en una especialidad y en el ejercicio de su profesión
pues cuenta con máquinas y herramientas que auxiliarán su práctica.

Laboratorio, de igual manera, es un espacio de trabajo en grupo en el que se realiza un proceso de


enseñanza-aprendizaje con la peculiaridad de que sus instalaciones y materiales permiten la
realización de experimentos que facilitan el estudio.

Sobre los usuarios

I. Se consideran usuarios de los servicios de talleres y laboratorios del TESCo a los siguientes:
a. Los alumnos del TESCo.
b. El personal académico del TESCo.
c. Los egresados o miembros de la comunidad inscritos a diplomados, cursos especiales de
titulación, cursos-taller académicos y/o actualización profesional.
II. El usuario deberá presentar a los responsables su credencial oficial vigente del TESCo o en su
defecto, solicitar la autorización de la División que coordina el taller o laboratorio, entregando
credencial de elector durante su permanencia y registrándose en el formato de Reporte de
asistencia a Talleres y Laboratorios Fo-TESCo-69.

Sobre los servicios que prestan los talleres y laboratorios

III. Los servicios de los talleres y laboratorios se proporcionarán por conducto del responsable del
área correspondiente y sus auxiliares.
IV. Los servicios que proporcionan los talleres y laboratorios son:
a. Préstamo del equipo e instalaciones para el desarrollo de las prácticas establecidas en el
periodo escolar, para atender las horas prácticas de las asignaturas que se están impartiendo.
b. Asesoría para la operación del equipo.
c. Préstamo del equipo e instalaciones para exposiciones y eventos académicos dentro del
TESCo, siempre que esto no afecte a las asignaturas.

5
d. Préstamo del equipo e instalaciones para el desarrollo de cursos-taller de apoyo y
actualización.
V. El préstamo del equipo y herramienta para exposiciones y eventos académicos deberá
solicitarse mediante el formato: Vale de Equipo de Talleres y Laboratorios Fo-TESCo-68,
debidamente llenado y la credencial institucional de quien hace la solicitud.
VI. El acceso de usuarios a los talleres y laboratorios quedará restringido al horario de servicio
establecido.
VII. En periodo escolar el horario de servicio de los talleres y laboratorios será establecido conforme
a las necesidades de las asignaturas y talleres de apoyo académico determinados al inicio del
semestre.
VIII. Las acciones de mantenimiento preventivo y correctivo del equipo se realizarán
preferentemente en periodo intersemestral y de ser requerido durante el periodo escolar, se
restringirá el acceso, previa notificación a los usuarios del equipo intervenido.

Sobre los derechos y obligaciones de los usuarios

IX. Son derechos de los usuarios:


a. Tener acceso al uso de equipo e instalaciones de los talleres y laboratorios del TESCo
durante el horario de servicio.
b. Recibir asesoría para el uso del equipo y las instalaciones, así como la información acerca
de los servicios que proporcionan los talleres y laboratorios del TESCo, por parte del
responsable del taller y/o laboratorio.
c. La asignación del equipo y herramienta requeridos para el desarrollo de prácticas.
d. El préstamo del equipo y herramienta requeridos para la realización de exposiciones en
eventos académicos, previa planeación elaborada en el Formato de Programación de
Prácticas Fo-TESCo-67 autorizada por la Jefatura de División correspondiente.

X. Son obligaciones de los usuarios:


a. Observar sin excepción los presentes lineamientos.
b. Presentar la credencial vigente del TESCo para la asignación del equipo y uso de las
instalaciones.
c. Utilizar bata en el área de trabajo del taller o laboratorio.
d. Respetar la tolerancia de entrada de 10 minutos después de la hora asignada para la clase.
e. Hacer uso adecuado de las instalaciones, equipo y material asignados para el desarrollo de
las prácticas o eventos académicos especiales.
f. Observar sin excepción, las medidas de higiene y seguridad publicadas en cada taller o
laboratorio, así como el uso obligatorio del equipo de protección que corresponda.
g. Abstenerse de entrar con mochilas, portafolios o bolsas al área de trabajo, debiendo
depositar dichas pertenencias no necesarias para el desarrollo de la práctica en el espacio
destinado para su guarda y custodia.
h. Abstenerse de introducir y conectar todo tipo de equipo eléctrico o electrónico ajeno a las
instalaciones del taller o laboratorio sin la autorización del responsable.

6
i. Entregar al responsable del taller o laboratorio el equipo utilizado en las mismas
condiciones en que se recibió antes de salir de las instalaciones.
j. Abstenerse de introducir y/o consumir alimentos, así como de ingerir bebidas en las
instalaciones del taller o laboratorio.
k. Abstenerse de fumar en las instalaciones del taller o laboratorio.
l. Abstenerse de arrojar basura fuera de los cestos destinados para ello.
m. Tratar con orden, cortesía y respeto al personal académico, de servicio y usuarios en
general.
n. Reportar al encargado cualquier falla o deterioro en el equipo asignado.
o. Reparar o reponer el equipo dañado o extraviado, en caso de comprobarse la
responsabilidad o negligencia del usuario.
p. Y las demás obligaciones que para tal efecto se establezcan.

Sobre el responsable del taller y/o laboratorio.

XI. Son obligaciones del responsable del taller o laboratorio las siguientes:
a. Observar sin excepción, los siguientes lineamientos.
b. Proporcionar asesoría a los usuarios sobre los servicios que presta el taller o laboratorio, así
como para el uso del equipo y las instalaciones cada que un usuario ingrese al taller o
laboratorio.
c. Realizar o coordinar el mantenimiento preventivo y correctivo, con la periodicidad que
requiera cada equipo.
d. Verificar que el equipo y mobiliario se encuentren en adecuadas condiciones de uso,
revisando físicamente al inicio de labores.
e. Reportar a la Jefatura de División correspondiente, cualquier extravió, desperfecto o falla
del equipo, a través de un reporte escrito debidamente detallado.
f. Abstenerse de introducir y/o consumir alimentos, así como de ingerir bebidas en las
instalaciones del taller o laboratorio.
g. Abstenerse de fumar en las instalaciones del taller o laboratorio.
h. Observar las normas de higiene y seguridad establecidas para el adecuado funcionamiento
del taller o laboratorio, y en su caso, reportar las anomalías al comité de seguridad e higiene
del TESCo.
i. Y las demás obligaciones que para tal efecto se establezcan.

Sobre las infracciones

XII. Se consideran infracciones las siguientes:


a. Incumplir los procedimientos, las obligaciones y demás disposiciones señaladas en los
presentes lineamientos.
b. Hacer mal uso del equipo y las instalaciones del taller o laboratorio.

7
c. Causar daño por descuido o negligencia al equipo y/o instalaciones.
d. Rayar, romper, maltratar o alterar la identificación del equipo y sus accesorios.
e. Sustraer el material, equipo o accesorios propiedad del TESCo.
f. Proporcionar información o documentación falsa para hacer uso de los servicios.
g. Abandonar el área de trabajo durante la clase o en el horario de servicio; y
h. Faltar al respeto al personal de servicio y/o a los demás ususarios, así como alterar el orden
dentro de las instalaciones.

Sobre las sanciones

XIII. Se establecen como sanciones las siguientes.


a. Amonestación verbal y/o escrita.
b. Extrañamiento (en caso de los profesores usuarios)
c. Suspensión temporal del servicio.
d. Suspensión definitiva del servicio.

8
Tecnológico de Estudios Superiores de
Coacalco

Análisis de fluidos
Ingeniería Mecatrónica

Práctica # 1
Propiedades de los fluidos

Integrantes:

Docente:

Fecha:

9
Objetivo.

 Determinar y comprobar las propiedades básicas de un fluido.

Introducción.

Fluido. Sustancia que se deforma continuamente cuando se somete a un esfuerzo cortante.

Densidad especifica o absoluta. La densidad de un fluido se define como la masa por


unidad de volumen.

m
ρ=
V

Su unidad en el Sistema Internacional es el 𝑘g/m3. La densidad del agua destilada a la


presión atmosférica de 4°𝐶 es máxima e igual aproximadamente a:

kg
ρ=1000 3
m

Densidad relativa o gravedad especifica. Es la relación que existe entre su densidad y la de


otra sustancia de referencia.

ρ sustancia
sg=
ρ aguaa 4 ° C

Para los líquidos, la densidad de referencia habitual es la del agua líquida a la presión de 1
atm y la temperatura de 4°𝐶 (r=1000 kg/m3).

Peso Específico. Se define como su peso por unidad de volumen.

W
γ=
V

Como W =m∙ g, se tiene que:

γ = ρ∙ g

Material a utilizar.

 Recipiente graduado.
 Distintos fluidos.

10
 Densímetro.
 Báscula.
 Regla.
 Termómetro.

Procedimiento.
Determinación de las propiedades de diferentes líquidos:
1. Mediante la medición del peso y el volumen.
a) Pesar el recipiente vacío = __________________
b) Llenar el recipiente con el fluido.
c) Pesar el recipiente con el fluido y obtener el peso del fluido restando el peso del recipiente
vacío.
d) Obtener el volumen del fluido.
e) Tomar la temperatura del fluido.

Liquido Peso (N) Volumen (m3) Temperatura (°C)

f) Repetir desde el inciso b hasta inciso e para cada uno de los líquidos.
g) Calcular el peso específico, densidad y masa de los líquidos empleados.

Liquido Peso específico (N/m3) Densidad (kg/m3) masa (kg)

2. Mediante la medición de la densidad empleando un densímetro y el volumen.


a) Introducir en los recipientes graduados el densímetro correspondiente y leer la escala de la
densidad relativa.
b) Obtener el volumen del fluido.
c) Tomar la temperatura del fluido.

Liquido Densidad (kg/m3) Peso (N) masa (kg)

11
d) Repetir desde el inciso a hasta el inciso c para cada uno de los líquidos.
e) Calcular el peso específico, peso y masa de los líquidos empleados.

Liquido Peso específico (N/m3) Densidad (kg/m3) masa (kg)

Conclusiones (por integrante).

Referencias.

12
Tecnológico de Estudios Superiores de
Coacalco

Análisis de fluidos
Ingeniería Mecatrónica

Práctica # 2
Viscosidad

Integrantes:

Erick Alvarez Mendoza

Docente:

Miguel Angel Ponce García

Fecha: 19-10-2023

13
Objetivo.

 Calcular la viscosidad de fluidos


 Aprender a desarrollar los pasos requeridos para la determinación de la viscosidad.

Introducción.

Para poder medir la viscosidad se han desarrollado diversos equipos, cuyo mecanismo
determina el alcance para comparar diversos fluidos. Dicho mecanismo puede ser simple o
complejo.

Una propiedad física muy importante que caracteriza la resistencia al flujo de los fluidos es
la viscosidad.

El principio de Newton de la viscosidad establece que para un flujo laminar y para ciertos
fluidos llamados Newtonianos, la tensión cortante se debilita tangencialmente a la dirección
del flujo, y es proporcional al gradiente de la velocidad en dirección anormal al flujo.

∆v
τ =μ
∆y

Ecuación de Stokes. Su aplicación es de gran utilidad en la resolución de problemas, tales


como los del sedimento de partículas de polvo. Stokes estudio el fluido alrededor de una
esfera, encontrando que el empuje (fuerza ejercida sobre la esfera por el flujo de un fluido
alrededor de ella) vale:

Empuje=6 π r esfera μv

Siendo:

resfera = Radio de la esfera.

v = Velocidad de la esfera.

m = Viscosidad del fluido.

Para encontrar la velocidad final de una esfera que cae en un líquido en reposo, debe
tenerse en cuenta que:

Fuerza de empuje hidrostático + Fuerza de empuje = Peso

14
Para el análisis de la viscosidad de algún líquido, se estudian los movimientos de la
“pelota” en dichos fluidos haciendo uso del balance de fuerzas de la segunda ley de
Newton. En este caso, el cuerpo ha llegado a su velocidad terminal, no se encuentra
acelerado:

Fuerza de empuje hidrostático + Fuerza de empuje – Peso = 0

Debido a que hay una “fuerza viscosa” que se opone al empuje, se tiene que:

Fuerza de empuje hidrostático - Fuerza de empuje – Peso = 0

Matemáticamente se expresa como:

SF = E – Fviscosa + (-mg) = 0

Considerando las densidades de la esfera y del fluido, se tiene lo siguiente.

4 3 4 3
π r ρlíquido g− π r ρesfera g+ 6 πrμv =0
3 3

Despejando m se tiene:

2 r 2 g ( ρesfera −ρfluido )
μ=
9v

Donde:

r = Radio de la esfera.

m = Viscosidad del líquido problema.

resfera = Densidad de la esfera.

rfluido = Densidad del líquido problema.

v = Velocidad de la esfera = h/t (donde t = tiempo de caída de la esfera en un marco de


referencia. h = longitud del tubo en el mismo marco de referencia.

15
2
2 r g ( ρesfera −ρfluido )
μ=
9 ( ht )

Material a utilizar.

 Recipiente graduado o tubo transparente.


 Distintos fluidos (agua, glicerina, shampoo, aceite, …).
 Cronometro digital
 Báscula.
 Tres esferas.
 Vaso de precipitados.
 Cinta métrica o flexómetro.

Procedimiento.
La realización de la práctica se hará mediante el método del viscosímetro de caída de
esfera, el cual, es muy exacto en comparación con otros dispositivos, sin embargo, su
principal desventaja es que la medición depende de la intervención manual.
1. Medir los diámetros de las esferas.
2. Tomar el peso de las esferas.
3. Determinar la densidad de las esferas.
4. Determinar la densidad de cada fluido.
5. Marcar un sistema de referencia al tubo.
6. Llenar con algún líquido.
7. Colocar la esfera en la parte superior del tubo.
8. Ajustar el cronometro en cero.
9. Soltar la esfera.
10. Poner el cronometro en funcionamiento en el momento en la que la esfera pasa por
la primera marca del marco de referencia y detener cuando pasa por la segunda
marca.
11. Registrar el tiempo.

16
12. Repetir el proceso con cada líquido y con tres diferentes marcas.
13. Determinar la viscosidad en base a los datos obtenidos.

La siguiente figura muestra esquemáticamente el montaje de la práctica.

Resultados.

Tabla 1. Datos de las esferas usadas.

Esfera Diámetro Peso Volumen Densidad


(m) (kg) (m3) (kg/m3)
1.- (Chica) 11.8 mm ~ 7 gr ~ 0.007 kg 8.58x10-7 m3 8158.50 kg/m3
0.0118 m
2.- (Mediana) 13.4 mm ~ 11 gr ~ 0.011 1.37x10-6 m3 8029.19 kg/m3
0.0138 m kg
3.- (Grande) 18.1 mm ~ 25 gr ~ 0.025 3.09x10-6 m3 8090.61 kg/m3
0.0181 m kg

17
Tabla 2. Datos de los fluidos usados.

Fluido Masa Volumen Densidad


(kg) (m3) (kg/m3)
1.- Aceite de Bebé 205 g ~ 0.205 kg 250 ml
2.- Aceite 221 g ~ 0.221 kg 250 ml
Comestible
3.- Aceite de Motor 207 g ~ 0.207 kg 250 ml

Para determinar la viscosidad se empleará la ecuación:

2
2 r g ( ρesfera −ρfluido )
μ=
9 ( ht )

Liquido 1: Aceite de bebé

Tabla 3. Esfera 1 (Chica).

Posición Distancia (m) Tiempo (s) Viscosidad (Pa-s)


1 5 cm 0.07 s
2 10 cm 0.12 s
3 15 cm 0.13 s

Tabla 4. Esfera 2 (Mediana).

Posición Distancia (m) Tiempo (s) Viscosidad (Pa-s)


1 5 cm 0.08 s

18
2 10 cm 0.14 s
3 15 cm 0.16 s

Tabla 5. Esfera 3 (Grande).

Posición Distancia (m) Tiempo (s) Viscosidad (Pa-s)


1 5 cm 0.07 s
2 10 cm 0.14 s
3 15 cm 0.14 s

Liquido 2: Aceite comestible

Tabla 3. Esfera 1 (Chica).

Posición Distancia (m) Tiempo (s) Viscosidad (Pa-s)


1 5 cm 0.07 s
2 10 cm 0.14 s
3 15 cm 0.14 s

Tabla 4. Esfera 2 (Mediana).

Posición Distancia (m) Tiempo (s) Viscosidad (Pa-s)


1 5 cm 0.03 s
2 10 cm 0.10 s
3 15 cm 0.06 s

Tabla 5. Esfera 3 (Grande).

Posición Distancia (m) Tiempo (s) Viscosidad (Pa-s)

19
1 5 cm 0.11 s
2 10 cm 0.12 s
3 15 cm 0.19 s

Liquido 3: Aceite de motor

Tabla 3. Esfera 1 (Chica).

Posición Distancia (m) Tiempo (s) Viscosidad (Pa-s)


1 5 cm 0.01 s
2 10 cm 0.13 s
3 15 cm 0.14 s

Tabla 4. Esfera 2 (Mediana).

Posición Distancia (m) Tiempo (s) Viscosidad (Pa-s)


1 5 cm 0.12 s
2 10 cm 0.13 s
3 15 cm 0.20 s

Tabla 5. Esfera 3 (Grande).

Posición Distancia (m) Tiempo (s) Viscosidad (Pa-s)


1 5 cm 0.01 s
2 10 cm 0.08 s
3 15 cm 0.14 s

20
Conclusiones.

Esta práctica nos ayuda a concluir cuánto varia el dato con respecto al fluido, si es más
viscoso o menos viscoso se determinará a qué tiempo se tardará en recorrer cada esfera.

Referencias.

21
Tecnológico de Estudios Superiores de
Coacalco

Análisis de fluidos
Ingeniería Mecatrónica

Práctica # 3
Presión

Integrantes:

Erick Alvarez Mendoza

Docente:

Miguel Angel Ponce García

22
Fecha: 26-10-2023

Conclusiones:

Referencias.

23
Tecnológico de Estudios Superiores de
Coacalco

Análisis de fluidos
Ingeniería Mecatrónica

Práctica # 3
Medidas de presión

Integrantes:

Erick Alvarez Mendoza

Docente:

Miguel Ángel Ponce García

Fecha: 26-10-2023

24
Objetivo.

 Determinar la presión Hidrostática mediante el Módulo HM115.

Introducción.

¿Qué es presión?

Magnitud que se define como la derivada de la fuerza con respecto al área.

Cuando la fuerza que se aplica es normal y uniformemente distribuida sobre una superficie, la
magnitud de presión se obtiene dividiendo la fuerza aplicada sobre el área correspondiente.

Donde:

° P: es la presión en Pa.

° F: es la fuerza en N.

° A: es el área en m².

Tipos de Presión:

25
Presión absoluta: Presión que se mide a partir de la presión cero de un "vacío absoluto".

Presión atmosférica: Presión que ejerce la atmósfera que rodea la tierra (barométrica) sobre todos
los objetos que se hallan en contacto con ella (la presión atmosférica cambia con la altura sobre el
nivel del mar y las condiciones atmosféricas. Es la presión absoluta de la atmósfera en un punto e
instante dado).

Presión atmosférica normal (estándar): Presión atmosférica equivalente a una atmósfera igual a
101325 Pa (En base a la resolución 4 de la 10a. Conferencia general de Pesas y Medidas. CGPM
1954).

Presión relativa: Presión mayor o menor a la presión atmosférica, es la presión medida con
referencia a la presión atmosférica.

Presión diferencial: Presión entre dos sistemas aislados (la presión relativa es una presión
diferencial en que la presión de referencia es la atmosférica).

Vacío: Presión del estado de un gas menor a la presión atmosférica, el vacío también puede medirse
con respecto al "cero absoluto" como una presión absoluta menor a la presión atmosférica.

¿Qué es Presión Hidrostática?

Es la presión que se somete un cuerpo sumergido en un fluido, debido a la columna de líquido que
tiene sobre él.

26
Partiendo de que en todos los puntos sobre el fluido se encuentran en equilibrio, la presión
hidrostática es directamente proporcional a la densidad del líquido, a la profundidad y a la
gravedad. La ecuación para calcular la presión hidrostática en un fluido en equilibrio es:

donde r es la densidad del fluido, g es la gravedad y h es la altura de la superficie del fluido.

Por tanto, la presión será tanto mayor cuanto más denso sea el fluido y mayor la profundidad y,
además, la diferencia de presión hidrostática entre dos puntos de un fluido sólo depende de la
diferencia de altura que existe entre ellos.

Material para utilizar:

 Tablero de pérdidas menores GUNT.


 Mangueras de conexión rápida.

Procedimiento.
Manómetro de Bourdon.
 Obtener presiones de los dos puntos ubicados en la línea del tablero con distintos gastos.
Manómetro electrónico.
Tomar 6 lecturas de presión, seleccionando para ello, 5 niveles diferentes en el recipiente.

27
Cálculos.

1. Calcular la presión y la diferencia de presión, en ambos recipientes respecto al valor en el


manómetro.

Altura (h) Presión


Depósito 1 Depósito 2 Depósito 1 Depósito 2
Ø0.2 m Ø0.1 m
Manómetro Cálculo Manómetro Cálculo

0.25 m 0.25 m 0 0 0 0

0.248 m 0.105 m 0.3 bar 0.243 0.3 bar 0.051


bar bar

Depósito 1 = Ø200 mm. Depósito 2 = Ø100 mm

2. Calcular la presión y la diferencia de presión, en mbar respecto al valor obtenido mediante


sensor.

Presión
Altura (h)
Sensor (mbar) Cálculo (mbar)
0.37 m 39.5 mbar 181.4 mbar
0.23 m 24.9 mbar 112.8 mbar
0.9 m 11.8 mbar 44.1 mbar

Conclusiones (por integrante).

28
Puedo concluir que la presión pareciera verse afectada por el diámetro del recipiente pero lo que
realmente afecta a la presión es la altura del recipiente.

Referencias.

29
30
Tecnológico de Estudios Superiores de
Coacalco

Análisis de fluidos
Ingeniería Mecatrónica

Práctica # 5
Empuje hidrostático en superficies planas

Integrantes:

Docente:

Fecha:

31
Objetivo.
Obtener la distribución de la presión en un líquido bajo consideración de la fuerza de gravedad,
centro de presión hidrostática y determinación del empuje resultante.

Introducción.

El Ingeniero debe calcular las fuerzas ejercidas por los fluidos con el fin de poder diseñar
satisfactoriamente las estructuras que los contienen. Las fuerzas distribuidas producidas por la
acción de un fluido sobre un área finita pueden reemplazarse convenientemente por una fuerza
resultante F.

Empuje, la fuerza F ejercida por un líquido sobre un área plana A es igual al producto del peso
específico  del líquido por la profundidad hcg del centro de gravedad de la superficie y por el área
de la misma.
F=γ ∙h cg ∙ A

Centro de presiones, la línea de acción de la fuerza (empuje) pasa por el centro de presión, que se
localiza mediante la fórmula:
I cg
Y cp = +Y cg
Y cg ∙ A

Donde Icg = Momento de Inercia del área respecto de un eje que pasa por su centro de gravedad.

La distancia Y se mide a lo largo del plano y a partir de un eje determinado por la intersección del
plano que contiene la superficie libre del líquido.

La resultante de las fuerzas debidas a la presión sobre una superficie plana sumergida es
igual al peso específico del líquido, por la profundidad del centro de gravedad con relación
al plano piezométrico y por el área de la superficie.

Prisma de presión, otro enfoque al problema de determinar la fuerza resultante y la línea


de acción de la fuerza sobre una superficie plana está dada por el concepto de prisma de
presión. Este es un volumen prismático con su base conformada por el área superficial
dada y con altitud sobre cualquier punto de la base dada por p = h, donde h es la

32
distancia vertical hasta la superficie libre.
F=γ ∙V
La línea de acción de la resultante pasa a través del centroide del prisma de presión. Para algunas
áreas simples, el prisma de presión es más conveniente que la integración o que el uso de
ecuaciones.

Material a utilizar.

 Aparato de estudio para la presión hidrostática, marca GUNT.


 Juego de pesas 0.5, 1.5, 2 y 2.5 N.
 Manual de experimentos HM 150.05 Presión Hidrostática.

Procedimiento.
1. Con el ángulo a 0°:
a. Seguir las instrucciones de uso del equipo (incluidas en este reporte).
b. Poner agua por debajo de la marca de 100 mm (presión tiene un perfil triangular).
c. Medir la altura de la base a la superficie libre y la altura de la superficie libre hasta el perno.
Medir el ancho de la superficie plana.
d. Calcular el empuje resultante y su línea de acción mediante las fórmulas y prisma de
presiones.
e. Poner agua por encima de la marca de 100 mm (presión tiene un perfil trapezoidal).
f. Seguir los pasos del ejemplo anterior.
g. Realizar una suma de momentos en el perno O para verificar los resultados.

Para s < 100 mm


1
e= ∙ s
6
1
I D =200 mm− ∙ s
3

Para s > 100 mm


2
1 (100 mm)
e= ∙
6 s−50 mm
I D =150 mm+e

33
2. Con el ángulo de 10° a 80°
a. Seguir las instrucciones de uso del equipo.
b. Poner agua de tal forma que se tenga un perfil de presiones triangular.
c. Medir la altura de la base a la superficie libre y la altura de la superficie libre hasta el perno.
Medir el ancho de la superficie plana (Se tendrá que considerar el ángulo de inclinación).
d. Calcular el empuje resultante y su línea de acción mediante las fórmulas y prisma de
presiones.
e. Poner agua de tal forma que se tenga un perfil de presiones trapezoidales.
f. Medir la altura de la base a la superficie libre y la altura de la superficie libre hasta el perno.
Medir el ancho de la superficie plana (En esta ocasión tendrá que considerar el ángulo de
inclinación).
g. Seguir los pasos del ejemplo anterior.
h. Calcular el empuje resultante y su línea de acción mediante las fórmulas y prisma de
presiones.
i. Realizar una suma de momentos en el perno O para verificar sus resultados.
Para s < sh
s−s t
h=
cosα

1
e= ∙ h
6
1
I D =200 mm− ∙h
3

Para s >sh
2
1 (100 mm)
e= ∙
12 h−50 mm

I D =150 mm+e
3. Con el ángulo a 90°
a. Este es un caso especial, en donde se tiene un perfil de presiones rectangular, por lo que la
línea de acción corresponde con el centro de gravedad (l = 150mm del origen).
b. Medir la altura que alcanzó el agua y el área de la superficie plana.
c. Obtener la fuerza resultante mediante la fórmula y prisma de presiones y comprobar con
suma de momentos en el origen.

34
Uso del equipo.

1. Colocar el depósito de agua (1) en un ángulo de α =0 mediante el perno de retención (2) como
se muestra la figura.
2. Calcular la tara del equipo con peso corredizo giratorio (3): el perno de tope (4) se debe
encontrar justo en el centro del orificio.
3. Verter agua hasta alcanzar el perfil de presiones deseado.
4. Colocar el jinete (6) y ajustar el brazo de fuerza según la escala (por ejemplo, l=150 mm), hasta
que el equipo esté equilibrado [perno de tope (4) en el centro del orificio)].
5. En caso de que el equipo no esté en equilibrio, incrementar el peso añadido (7) en varias veces,
0.5 - 1 N cada vez, y repetir la medición.
6. Leer el nivel de agua y registrarlo en el modelo de hoja de cálculo.

7. Comprobar con equilibrio de momentos los valores obtenidos de empuje hidrostático y posición
del centro de presiones.

35
8. Repetir los pasos 1 al 7 con un ángulo de inclinación  entre 0° y 90°.

Cálculos y resultados.

 Con las condiciones descritas en el procedimiento, obtener las fuerzas resultantes y centros de
presión mediante las fórmulas y el prisma de presión.
 Comprobar con equilibrio de momentos los valores obtenidos.

Angulo (a) = _____

s I FG e ID PC Awirk FP FG*I FP*ID


(mm) (mm) (N) (mm) (mm) (N/m) (mm) (N) (N-mm) (N-mm)

Angulo (a) = _____

s I FG e ID PC Awirk FP FG*I FP*ID


(mm) (mm) (N) (mm) (mm) (N/m) (mm) (N) (N-mm) (N-mm)

Angulo (a) = _____

s I FG e ID PC Awirk FP FG*I FP*ID


(mm) (mm) (N) (mm) (mm) (N/m) (mm) (N) (N-mm) (N-mm)

Angulo (a) = _____

s I FG e ID PC Awirk FP FG*I FP*ID


(mm) (mm) (N) (mm) (mm) (N/m) (mm) (N) (N-mm) (N-mm)

Conclusiones.

36
Referencias.

Tecnológico de Estudios Superiores de


Coacalco

Análisis de fluidos
Ingeniería Mecatrónica

Práctica # 6
Caudal en descarga horizontal

Integrantes:

Docente:

37
Fecha:

Objetivo.
Conocer métodos de aforo en tuberías con descarga libre horizontal, a tubo lleno y tubo
parcialmente lleno y comparar los valores obtenidos con un aforo volumétrico.

Introducción.

Una de las variables que más interesan a los usuarios de los sistemas hidráulicos es el gasto, debido
a que a través de él se cuantifican los consumos, extracciones y descargas de agua y se establecen
las gestiones de concesión de los servicios.
El gasto o caudal Q, es una cantidad hidráulica que se define como el volumen de agua que pasa
por una sección de un conducto en un determinado tiempo, es decir:

Volumen
Q=
Tiempo

Con base en el principio de la continuidad, el gasto se calcula mediante la ecuación de:

Q=Velocidad ∙ Area

Siendo A, el área de la sección del conducto, transversal al sentido del flujo, V y Q la velocidad
media y el gasto de agua, respectivamente.
El método de la escuadra es aplicable a descargas de tuberías a presión en tuberías, en particular
para pruebas de bombeo. Consiste en medir la distancia horizontal X que existe entre el tubo de
descarga y el punto donde cae el chorro de agua en el suelo y la altura H a la que se encuentra el
conducto. Este método tiene su justificación en el estudio del movimiento en dos dimensiones o tiro
de proyectiles, en donde, mientras se puedan despreciar la curvatura de la Tierra y la fricción del
movimiento del agua con el aire, la trayectoria de un proyectil libre (en este caso el chorro de agua)
es parabólica y está en un plano vertical.

38
Un método alternativo consiste en medir con una escuadra la distancia x, cuando el chorro está a
una distancia y de altura. Cuando la tubería no descarga completamente llena, se puede tener una
idea aproximada del gasto, multiplicando el resultado obtenido con la ecuación anterior, por la
relación Y/d, donde Y es el valor del tirante de agua; d es el diámetro del tubo.

Material a utilizar.

 Escuadra metálica.
 Cinta métrica
 Cronómetro.

Procedimiento.
1. El procedimiento de este método para tubo lleno es el siguiente.
a. Liberar el aire de la tubería, asegurando una descarga continua.
b. Realizar el aforo volumétrico en la pila de aforo, midiendo el volumen de llenado y el
tiempo que tarda en llenarse.
c. Con una escuadra medir las distancias x y y, de manera alineada al eje de la tubería. La
medición se realiza desplazando la regla hasta que el extremo inferior roce el chorro de
agua que sale del tubo.
d. Medir el diámetro d de la tubería.

2. Una vez realizada las mediciones para tubo lleno, se repetirá el procedimiento, pero ahora el
tubo estará parcialmente lleno, quedando de la siguiente manera.
a. Realizar el aforo volumétrico en la pila de aforo, midiendo el volumen de llenado y el
tiempo que tarda en llenarse.
b. Medir el diámetro d de la tubería y la altura parcialmente llena h.
c. Obtener la relación de áreas parcialmente lleno respecto del área total.

39
Cálculos y resultados.

1. A tubo lleno:
 Obtener gasto mediante aforo volumétrico.
 Calcular el caudal descargado con la fórmula:

Q=
π ∙d 2 ∙ x
4 √ g
2∙ y

Donde:
x Longitud horizontal (m).
y Longitud vertical (m).
d Diámetro de la tubería de descarga (m).
Q Gasto calculado (m3/s).
g Constante gravitacional (m2/s)
 Comparar ambos resultados.

2. Tubo parcialmente lleno:


 Obtener gasto mediante aforo volumétrico.
 Calcular el caudal mediante la fórmula:

Ah
Q= ∙Q
At u
Donde:
Q Gasto a tubo parcialmente lleno.
Ah Área parcialmente llena.
At Área total del tubo.
Qu Gasto calculado a tubo lleno (m3/s).
 Comparar ambos resultados.

Conclusiones.

Referencias.

40
Tecnológico de Estudios Superiores de
Coacalco

Análisis de fluidos
Ingeniería Mecatrónica

Práctica # 7
Caudal en presa

Nombre del alumno: __________________________________________ Grupo: _______

41
Integrantes:

Docente:

Fecha:

Objetivo.
 Desarrollar un estudio teórico de los vertederos como estructuras hidráulicas concebidas para el
control de niveles y medición de caudales.
 Particularizar el estudio al flujo a través de vertederos de pared delgada.

Introducción.

Un vertedero es un dique o pared que presenta una escotadura de forma regular, a través de la cual
fluye una corriente líquida (Figura 1). El vertedero intercepta la corriente, causando una elevación
del nivel aguas arriba, y se emplea para controlar niveles (vertederos de rebose) y/o para medir
caudales (vertederos de medida).

42
Figura 1. Flujo a través de vertederos.

La arista o superficie más elevada del vertedero, que está en contacto con el agua, se llama cresta.
La altura h de la lámina de fluido sobre la cresta, responsable de la descarga, se llama cabeza o
carga del vertedero.
El flujo a través del vertedero tiene su motor en la fuerza de gravedad y el uso frecuente de los
vertederos de pared delgada, como aforadores, se debe a que son estructuras de construcción
sencilla y, principalmente, por la facilidad de determinar, con bastante aproximación, el caudal del
flujo en un canal, a partir de la carga del vertedero, h.

A continuación, se definen los términos comúnmente utilizados en la descripción de los flujos a


través de vertederos.

Donde:
b : Longitud de la cresta del vertedero.
B : Ancho del canal de acceso.
h : Carga del vertedero. Es el desnivel entre la superficie libre de aguas arriba y la cresta del
vertedero.
a : Carga sobre la cresta.
P : Altura o cota de la cresta, referida al fondo del canal.
z : Espesor de la lámina de agua, aguas abajo del vertedero.
L : Distancia mínima, aguas arriba del vertedero, a la cual se coloca el medidor de niveles
(L ≥ 5h).
e : Espesor de la pared del vertedero.
H : Espesor de la lámina de agua, aguas arriba del vertedero.

El chorro descargado a través de la escotadura del vertedero, modelado por la cresta, forma una hoja
llamada napa o lámina vertiente.

Material a utilizar.

 Vertedero HM 150.
 Perfil V.
 Perfil rectangular.
 Calibrador vernier.
 Cronómetro.
 Manual de experimentos HM 150.03

43
Procedimiento.
1. Se realiza un llenado del equipo HM 150 con agua, hasta llegar a un nivel donde fluya sin
problemas el caudal.

2. Se coloca y se atornilla el perfil de la presa en V o el perfil rectangular a la salida del canal


de la base.

3. Para este caso se utilizó un calibrador vernier que realizara la función de la junta. Se coloca
entre el canal y la presa. El vernier se posiciona en la base del palpador.

4. Se acciona la bomba, hasta que el caudal se estabilice. Se realiza la medida con calibrador
vernier desde la base hasta que toque la superficie del caudal.

5. Una vez tomada esta medida se cierra la válvula de descarga del depósito, y a partir de una
medida inicial de 10 L se toma el tiempo con el cronometro hasta llegar a una escala
volumétrica que indique 20 L.

6. Se registran los valores de altura y tiempo de llenado.


Cálculos y resultados

1. Presa Rectangular.

El caudal se puede derivar del ancho b y la altura de derrame z de la presa. El ancho b es constante.

𝑏 = 6.0 𝑐𝑚
La altura de derrame z se mide indirectamente.

44
Determinación de la altura de derrame z.

Se mide la altura h del nivel del agua con las constantes:

h0 = 5 cm

h1 = 5 cm
Se calcula la altura de derrame z del modelo siguiente:
z = h0 + h 1 - h

Determinación de caudal.

El caudal teórico 𝑉𝑡𝑒 se calcula del modo siguiente:

2
V te = μ b z √ 2 g z
3
Siendo 𝜇 = 0.63 para la salida en ángulos vivos.

Para determinar el caudal real 𝑉𝑀 es la medida de volumen de llenado entre el tiempo registrado del
cronómetr0o
Volumen de llenado
V=
tiempo de llenado

Resultados.

Presa rectangular
h (cm) Z (cm) t para 10 lt (s) Vte (L/s) Vm (L/S)

Presa en V
h (cm) Z (cm) t para 10 lt (s) Vte (L/s) Vm (L/S)

45
Conclusiones (por integrante).

Referencias.

Bibliografía.
1. Modos, A. Teoría de mecánica de materiales de los fluidos, apuntes. Universidad
Nacional de Cuyo
2. GUNT HAMBURG. Manual de experimentos HM 150.05 Presión Hidrostática. Alemania.
3. Marbelo Pérez, Ramiro. Manual de prácticas de laboratorio. Universidad Nacional de
Colombia. Medellin.
4. Facultad de ingeniería de la UACH. Manual de prácticas, laboratorio de hidráulica.
5. Pedraza Jairo, Salamanca Luis & Garavito Laura. Guías laboratorio hidráulica 1.
Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia.
6. Sánchez Torres Bernardino. Laboratorio de física ll. Instituto Politécnico Nacional.
7. Cervantes L. M., Lagarza C., Esquivel D., García J. & Ruiz S. Manual de prácticas de
laboratorio de Mecánica de fluidos l. Facultad de Ingeniería F. I.

46
47

También podría gustarte