Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MANUAL DE PRÁCTICAS
FISICA II
Grupo:_____________
1
REGLAMENTO DE USO DE LABORATORIOS BACHILLERATO / PREPARATORIA
CAPÍTULO I.
Disposiciones generales
Artículo 1 El presente reglamento es de observancia general y obligatoria para todos los usuarios de
los laboratorios de bachillerato y preparatoria en la Universidad del Valle de México para efectos de
este ordenamiento y con el objeto de abreviar su denominación se designara a los laboratorios con
las siglas lb.
Artículo 2 Los materiales y reactivos de las prácticas no deberán ser sacados del laboratorio
correspondiente salvo en los casos de siniestros peligro obras de reparación, mantenimiento, o
limpieza.
Artículo 3 Los materiales y equipos sea cual fuere su naturaleza deberán ser utilizados con extrema
precaución apegándose a los respectivos manuales de operación.
Artículo 4 El laboratorio contara con un catálogo de prácticas programadas y autorizadas por la
academia correspondiente para la correcta ejecución y supervisión de las mismas.
Artículo 5 Para llevar a cabo una práctica en el laboratorio se deberá contar con la presencia del
profesor de la asignatura y de su auxiliar en caso de ser necesario así como el uso de bata por los
alumnos y maestros excepto laboratorios de cómputo.
Artículo 6 El curso escolar no habrá concluido hasta que los estudiantes hayan cubierto la última
práctica propuesta por la academia
2
Artículo 18 En caso de que el profesor de prácticas sea distinto al de teoría el primero evaluara y
enviara las calificaciones al segundo en un plazo no mayor a tres días después de terminadas las
labores del laboratorio en cada periodo escolar.
CAPÍTULO IV. Obligaciones
Artículo 19 Los estudiantes tendrán las siguientes obligaciones:
I—Cumplir con las normas de higiene y seguridad establecidas para el laboratorio.
II—Presentarse a sus prácticas con una bata blanca y otros implementos que recomienden las
normas de higiene y seguridad.
III—Cuidar las instalaciones y equipos del laboratorio dándoles el uso adecuado.
IV—Presentarse puntualmente con el material requerido a la práctica a realizar.
V—Observar buena conducta dentro del laboratorio.
VI-Llenar el vale de préstamo y dar su credencial vigente para que se le proporcione el equipo y el
material necesario.
VII—Devolver en buen estado y limpio el equipo y material proporcionado diez minutos antes de
concluir la clase.
VIII—Cumplir con el 80 % de asistencias al laboratorio.
IX- Cumplir con el 100% de las prácticas establecidas.
X- Informar al profesor de los desperfectos que detecte en el uso de los equipos e instalaciones.
XI- Entregar los reportes necesarios de cada práctica conforme lo señale el manual correspondiente
elaborado por la academia.
XII- Entrar a clases a más tardar 5 minutos después de haber sonado la campana excepto la primera
hora de clases o en el receso de 20 minutos ya que no se dejara pasar al laboratorio.
XIII- Deberá traer o prever lo necesario para guardar sus cosas en los lugares destinados para ello ya
que el personal no se hará responsable de la perdida de objetos de valor en el área de laboratorios.
XIV- Alumnos maestros y administrativos deberán presentar la credencial o gafete de la escuela para
usar los laboratorios de cómputo si no se les prohibirá la entrada al área.
XV- Evitar el uso de teléfonos celulares y cualquier dispositivo electrónico de uso personal dentro de
los laboratorios.
XVI—Solo alumnos del grupo podrán estar en los laboratorios para tomar su clase.
CAPÍTULO V. Sanciones
Artículo 22 Las sanciones a las que se harán acreedores los diversos miembros de la comunidad
universitaria por incumplimiento del presente reglamento serán aquellas que determine el comité de
honor y justicia del plantel y siendo faltas leves el rector del plantel
Artículo 23 las sanciones podrán ser: 1.- temporales y 2.- definitivas.
Artículo 24 Las faltas cometidas a este reglamento podrán ser consideradas como:
1—faltas graves son aquellas que ponen en riesgo la integridad física de los usuarios y/o afecten al
uso de instalaciones.
2—faltas leves es decir aquella que no pongan en riesgo la integridad física de los usuarios ni afecten
al buen uso de las instalaciones.
Artículo 25 Los estudiantes infractores de este reglamento se harán acreedores a las siguientes
sanciones:
1 Negativa a su reinscripción a la universidad si adeudan cualquier tipo de material reactivo o
componente de los equipos que formen parte integral de los laboratorios de acuerdo a la información
girada a la dirección de servicios escolares y rectoría del plantel.
2 Reposición al día siguiente de ocurrido el hecho del equipo desaparecido o destruido con las
mismas características y normas de calidad especificadas por el fabricante.
3 Pago de los daños causados por su negligencia en el uso de las instalaciones materiales
accesorios y equipos.
4 Baja del laboratorio en el caso de reincidencia en el hecho mencionado en la fracción anterior.5
Expulsión de la universidad en caso de robo y/o mutilación intencional de cualquier componente
reactivo o equipo debiendo además reponer lo substraído o destruido.
6 En aquellas situaciones no previstas por el presente reglamento la sanción será fijada por el comité
de honor y justicia del plantel.
3
FORMATO DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS DE LA PRACTICA DE LABORATORIO
4
FISICA 2
MANUAL BASADO EN COMPETENCIAS
PRACTICA DE LABORATORIO No 1
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
INTRODUCCION:
HIDRAULICA
La hidráulica es la parte de la Física que estudia la mecánica de los fluidos; analiza las leyes que rigen el
movimiento de los líquidos y las técnicas para el mejor aprovechamiento de las aguas. La hidráulica se
fundamenta en las siguientes consideraciones:
1.- Los líquidos son isótropos, es decir manifiestan las mismas propiedades físicas en todas direcciones.
2.- Los líquidos son incomprensibles y totalmente fluidos; circulan en régimen permanente toda vez que sus
moléculas atraviesan una sección de tubería a la misma velocidad y de manera continua.
La hidráulica se divide en dos partes: La hidrostática, que estudia los líquidos en reposo y la hidrodinámica que
estudia el comportamiento de los líquidos en movimiento.
“Los líquidos y los gases se conocen como fluidos porque fluyen libremente y tienden a llenar los recipientes que
los contienen. Los fluidos ejercen fuerzas sobre las paredes de los recipientes donde están contenidos. Esas
fuerzas actúan sobre áreas definidas y originan una condición de presión. En la prensa hidráulica se utiliza la
presión del fluido para elevar cargas pesadas. La estructura de los depósitos de agua, las presas y los grandes
tanques de aceite se diseñan, en gran parte, tomando en cuenta la presión y la densidad del fluido circundante”
(Tippens, 2001).
“Debido a su fluidez, los líquidos y los gases tienen muchas propiedades en común, por lo que resulta
conveniente estudiarlos juntos. Desde luego, líquidos y gases tienen algunas diferencias importantes, una
relevante es su compresibilidad. Los líquidos no son muy compresibles, mientras que los gases se comprimen
con facilidad” (Wilson, 1996).
“Los fluidos están constituidos por gran cantidad de minúsculas partículas de materia, éstas se deslizan unas
sobre otras; en los líquidos y gases no tienen forma definida, adoptando la del recipiente que los contiene.
Finalmente recordemos que un gas es expansible, por consiguiente, su volumen no es constante. Un líquido, por
su parte, no tiene forma definida, pero sí volumen definido” (Pérez. 2003).
5
Las características de los líquidos son:
1.- Densidad:
“La densidad de una sustancia ρ expresa la masa contenida en la unidad de volumen. Su valor se determina
dividiendo la masa de la sustancia entre el volumen que ocupa:
masa Pe
ρ= en kg / m3 además ρ =
volumen g
La densidad de los líquidos se determina, en forma práctica usando los densímetros. Estos dispositivos se
sumergen en el líquido al cual se le va a determinar su densidad y ésta se lee, según el nivel que alcance en el
líquido que flotan.
4.- Cohesión:
“Es la fuerza que mantiene unidas a las moléculas de una misma sustancia. Por la fuerza de cohesión, si dos
gotas de agua se juntan forman una sola; lo mismo sucede con dos gotas de mercurio.”
5.- Adherencia:
“La adherencia es la fuerza de atracción que mantiene unidas a las moléculas de dos sustancias diferentes en
contacto. Comúnmente las sustancias líquidas se adhieren a los cuerpos sólidos. Al sacar una varilla de vidrio de
un recipiente con agua, está completamente mojada, esto significa que el agua se adhiere al vidrio, pero si la
varilla de vidrio se introduce en un recipiente con mercurio, al sacarla se observa completamente seca, lo cual
indica que no hay adherencia entre el mercurio y el vidrio” (Pérez, 2003).
6.- Presión
La presión indica la relación entre una fuerza aplicada y el área sobre la cual actúa. En cualquier caso en que
exista presión, una fuerza actuará en forma perpendicular sobre una superficie. Matemáticamente la presión se
expresa por:
Fuerza
P= en N / m2 = pascal
Área
6
MATERIALES SUSTANCIAS
1 Vaso de precipitados de 250 ml Agua
1 Vaso de precipitados de 1000 ml Mercurio
2 Caja de Petri Glicerina
1 Probeta de 100 ml Material proporcionado por el
Cronometro alumno
1 varilla de metal Pañuelos desechables
1 balin Regla 30 cm
2 tubos capilares de diferente grosor Pedazo de cartulina de 12 x 12 cm
DESARROLLO EXPERIMENTAL
EXPERIMENTO 1
a) Agregue agua en la probeta de vidrio hasta prácticamente llenarla.
b) Deje caer el balín lentamente, desde la superficie del agua, observe, anote y dibuje.
c) Determine la altura, el tiempo que tarde en tocar la base, y calcule la velocidad en m/s.
d) Repita el paso No. 1 pero ahora con Glicerina.
e) Deje caer el balín, lentamente en la superficie de la Glicerina, determine el tiempo y la
velocidad en que el balín toca la base del frasco.
f) Anote y dibuje.
g) Compare la rapidez con que cae el balín en ambos casos
EXPERIMENTO 2
a) En el vaso de precipitado casi lleno de agua deje caer, lentamente, la navaja en posición
vertical como si uno la punta fuese a cortar el agua.
b) Repita el paso anterior, pero ahora deposítela lentamente sobre la superficie del agua en
posición horizontal.
c) Observe dibuje y anote lo que ocurre en ambos casos.
7
EXPERIMENTO 3
a) Coloque el mercurio en la caja de Petri. (Tenga mucho cuidado, extreme precauciones, pues
el mercurio se absorbe por la piel y es sumamente tóxico, aún en pequeñas cantidades).
Coloque los dos tubos capilares y observe el comportamiento del mercurio.
b) Llene de agua hasta la mitad la caja de Petri y coloque en ella los dos tubos capilares.
c) Observe y anote el comportamiento del agua.
d) Haga el dibujo de la observación con cada fluido
EXPERIMENTO 4
a) Tome dos tubos de ensaye y agregue en uno de ellos 1 ml agua y en el otro 1 ml de mercurio.
b) Observe el perfil (menisco) y dibuje ambos. ¿Que diferencia encontró?
EXPERIMENTO 5
a) En el vaso coloque agua hasta aproximadamente la mitad, tape con la tarjeta de cartulina,
ponga su mano sobre la cartulina e invierta la posición del frasco (voltéelo) con rapidez, el
vaso debe quedar boca abajo.
b) Retire su mano de la cartulina y observe. Deduzca y explique que propiedad de los líquidos
se cumple.
8
CONCLUSIONES:
1. ¿Se alcanzaron los objetivos de la práctica? Explique
2. ¿Qué es la hidráulica?
3. ¿Cómo se llama la parte de la materia encargada del estudio de los líquidos en reposo?
7. ¿Qué es la viscosidad?
9
PRACTICA DE LABORATORIO No 2
PRINCIPIOS DE PASCAL Y DE ARQUÍMEDES
INTRODUCCION:
“Sí te has sumergido en una piscina o un lago, sabrás que el agua también ejerce presión. Tu cuerpo
es sensible a la presión del agua. Probablemente notaste que la presión que sientes en tus oídos no
depende de si tu cabeza estaba vertical o inclinada. Si tu cuerpo está en posición vertical u horizontal,
la presión es casi igual en todas las partes de tu cuerpo.
Blase Pascal (1623 – 1662), médico francés, observo que la forma de un recipiente no tiene
ningún efecto sobre la presión del fluido que contiene a cualquier profundidad dada. Pascal descubrió
que cualquier cambio en la presión aplicada en cualquier punto sobre un fluido confinado se trasmite
sin disminuirse a través del fluido. Cada vez que ejerces presión en el tubo de la crema dental,
demuestras el principio de Pascal... La presión que ejerces con los dedos forzándola a salir en la
parte inferior del tubo se transmite a través de la crema dental. (Zitzewitz, 2004)
“Cualquier persona que está familiarizada con la natación y otros deportes acuáticos ha observado
que los objetos parecen perder peso cuando se sumergen en agua. En realidad, el objeto puede
incluso flotar en la superficie debido a la presión hacia arriba ejercida por el agua. Un antiguo
matemático griego, Arquímedes [287 – 212 a.C.], fue el primero que estudio el empuje vertical hacia
arriba ejercido por los fluidos. El principio de Arquímedes se enuncia en la siguiente forma. Un objeto
que se encuentra parcial o totalmente sumergido en un fluido experimenta una fuerza ascendente
(empuje) igual al peso del fluido desalojado.
El principio de Arquímedes se puede demostrar estudiando las fuerzas que ejerce el fluido sobre un
cuerpo que se encuentra suspendido en él. Considere un disco de área A y de altura H que está
totalmente sumergido en un fluido. Recuerde que la presión a cualquier profundidad h en el fluido
está dada por.
10
P=ρgh
Donde ρ es la densidad de la masa del fluido y g es la aceleración de la gravedad. Por supuesto si
deseamos representar la presión absoluta dentro del fluido, tenemos que sumar la presión externa
ejercida por la atmósfera. La presión total hacia abajo P1 ejercida sobre la parte superior del disco, es
por lo tanto.
P1 = Pa + h1 (hacia abajo)
P2 = Pa + ρ g h2 (hacia arriba)
Donde Pa es la presión atmosférica, h1 es la profundidad en la parte superior del disco, h2 es mayor
que h1, la presión registrada en la parte inferior del disco es mayor que la presión en la parte superior,
lo cual da como resultado una fuerza neta hacia arriba llamada empuje que esta dada por. Empuje =
peso del fluido desalojado (Tippens, 2005)
FB = v ρ g = m g
MATERIALES
DESARROLLO EXPERIMENTAL
EXPERIMENTO 1
a) En un vaso de plástico de 250 ml coloca agua e introduce un huevo al agua suavemente.
¿Qué sucede con el huevo flota o se hunde? Explica
b) Saca el huevo del agua y agrega 3 cucharadas soperas de sal, revuelve muy bien, antes de
introducir de nuevo el huevo al agua hasta que consigas que flote.
¿Por qué sucede ésto? ¿Qué relación tiene con el principio de Arquímides?
11
EXPERIMENTO 2
a) Agrega 200 ml de agua a una probeta graduada
b) Usando la balanza obten las masas y pesos (Peso=masa*g) del corcho y el trozo de hielo
c) Introduce la pesa de 100 g y calcula el volumen de agua que se desplaza en mililitros. Asi
mismo calcula la masa del agua desplazada (recuerda que 1 ml de agua= 1 gramo)
d) Haz lo mismo pero ahora con el corcho y con el trozo de hielo.
e) Calcula la fuerza de empuje, es decir, el peso del volumen de agua desplazada
Tapón
Hielo
I)¿Porqué algunos materiales flotan en el agua y otros no?¿Qué principio físico se manifiesta?
Explica
EXPERIMENTO 3
a) Arma un dispositivo conectando la jeringa grande llena de agua a la manguera de plástico
transparente. Llena de agua la jeringa grande con la manguera (solo llena hasta la mitad de
la capacidad de la jeringa) y conecta la otra jeringa pequeña (a la mitad de llena de agua).
Ajusta el nivel del líquido presionando los
émbolos para que quede la mínima
cantidad de aire posible.
b) Presiona el embolo de la jeringa grande
hasta vaciarla.
c) Vuelve a igualar de nivel del agua en las
jeringas y ahora presiona el embolo de la
jeringa pequeña hasta vaciarla
12
CONCLUSIONES:
1. ¿Se alcanzaron los objetivos de la práctica? ¿Porque?
2. ¿Cuáles son las fuerzas que actúan sobre un objeto que se coloca en un fluido?
3. Explica por qué un bote con casco de acero puede flotar, aunque sea enorme
13
PRACTICA DE LABORATORIO No 3
TEOREMAS DE BERNOULLI Y TORRICELLI
• Si en un depósito de agua se hacen dos agujeros a diferentes alturas en cuál de ellos crees
que saldrá más rápido el chorro del agua
• ¿Por qué piensas que los aviones a pesar de ser tan pesados pueden elevarse para volar?
INTRODUCCION:
La hidrodinámica es el estudio de las propiedades mecánicas y los fenómenos que presentan los fluidos en
movimiento.
Ecuación de Bernoulli.
Las leyes de la dinámica para cuerpos sólidos, vistas en Física I, son aplicables también a los fluidos. Debido a
que no tienen forma propia, se hacen las consideraciones citadas al principio de esta sección, respecto a los
fluidos ideales. Daniel Bernoulli (1700-1782), físico suizo, estudió el comportamiento de los líquidos y aplicó
precisamente una de estas leyes: la ley de conservación de la energía, al comportamiento de un líquido en
movimiento.
Esta es la forma más común de expresar la ecuación fundamental de la hidrodinámica, conocida como Ecuación
de Bernoulli. Esta ecuación, obtenida por Bernoulli, supone el flujo de un líquido ideal incompresible, por lo que
la densidad del líquido no cambia al pasar del punto 1 al punto 2. También se considera insignificante la
viscosidad del líquido, por lo que se supone que no hay pérdida de energía por fricción.
A pesar de lo anterior, la ecuación de Bernoulli nos permite resolver situaciones de líquidos reales sin incurrir en
errores considerables, ya que la pérdida real de energía es insignificante comparada con la magnitud de las otras
energías que intervienen.
Los resultados de los estudios de Bernoulli se pueden resumir así:
14
“La presión que ejerce un líquido que fluye por un conducto es mayor cuando el líquido fluye a bajas velocidades,
y menor cuando aumenta la velocidad de flujo”.
Es decir, cuando las líneas de flujo se aproximen entre sí, la presión en dicha región será menor.
“En un líquido ideal cuyo flujo es estacionario, la suma de las energías cinética, potencial y de presión que ejerce
un líquido se mantiene constante, es decir, la suma de estas energías en un punto determinado, es igual a la
suma de dichas energías en cualquier otro punto”.
De aquí se tiene
Esta ecuación fue deducida por nuestro ya citado físico italiano Evangelista Torricelli, quien resume su resultado
en el teorema que lleva su nombre:
15
Materiales
Sustancias:
Aguja o clavo Agua
Mechero de Budsen
Vaso de Precipitados de 1 lt Material proporcionado por el estudiante
Vaso de plástico de 250 ml 1 botella vacía de 2 litros
Cronometro 1 hoja de papel
Manguera para aire 1 bola de unicel pequeña
DESARROLLO EXPERIMENTAL
EXPERIMENTO 1
2. ¿Hay diferencia entre el alcance que tienen los chorros del agua? Explica
EXPERIMENTO 2
a) Conecta la manguera de aire a la llave correspondiente. Abre un poco la llave y
checa que no sea mucha la presión de salida.
b) Mantén la manguera en posición vertical con la salida del aire hacia arriba y coloca la
bola de unicel sobre de ella de tal forma que la mantengas en flotación.
c) Anota a que se debe este fenómeno y que teorema lo fundamenta:
16
EXPERIMENTO 3
a) Sostén una hoja de papel en posición horizontal y con la manguera de aire comprimido sopla
por debajo de la hoja. ¿Qué sucede?
CONCLUSIONES:
3. ¿Cuáles son las fuerzas que actúan sobre un objeto que se coloca en un fluido?
4. Explica ¿Por qué un bote con casco de acero puede flotar, aunque sea enorme?
17
MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL
HABILIDADES CRITERIOS NIVEL DE PUNTAJE OBSERVACIONES
LOGRO (0-2)
absoluto (A)
medio (M)
Sin logro(S)
Identificación del Identificación del objetivo
objetivo
Diseño experimental
Seguimiento de instrucciones
Desarrollo del experimento
Análisis de resultados
Presentación de datos
Interpretación de resultados
Elaboración de Elaboración de conclusiones
conclusiones
Cumplimiento de objetivos
Evaluación Identificación de errores
Mejoras o cambios
TOTAL
18