Está en la página 1de 4

EL TEXTO EXPOSITIVO

ACTIVIDADES

Los siguientes textos son expositivos. Lee cada uno de ellos y responde a las preguntas:

Texto 1.

 ¿Qué tema trata este texto? ¿A qué disciplina científica crees que se refiere?

 Localiza en el texto el uso de tecnicismos o léxico especializado de esa ciencia.

 ¿Qué más características de los textos expositivos aparecen en el texto? Indícalas


citando un ejemplo de cada una.

Texto 2.

Este texto expone algunos datos sobre una anécdota de un personaje histórico pero la
explicación es un poco confusa tal y como está redactada.
 Reescribe y reordena el texto de los párrafos de manera que la información se pueda
entender de manera más sencilla y clara.

Texto 3.

Este texto hace referencia a la inauguración del metro de Madrid y para ello aporta numerosos
datos sobre su construcción, inversores, ingenieros, estaciones, precio de los billetes, etc.

Busca datos referentes al metro de Madrid en la actualidad para hacer un texto que exponga
cómo es el metro de hoy en día. Para ayudarte a elaborar este texto busca:
 ¿Qué estación ha sido la última que se ha inaugurado y cuándo?
 ¿Cuántas líneas de metro hay y cuántas estaciones en total?
 ¿Cuántos kilómetros tiene en total el metro de Madrid?
 ¿Qué velocidad media tienen aproximadamente los trenes del metro?
 ¿Cuánto cuesta un billete sencillo? ¿Y un bono de 10 viajes?
 ¿Qué horario tiene el metro?

Texto 4.

Este texto trata un tema científico que, sin embargo, parece menos serio debido a que tiene un
título llamativo. Lee el artículo y propón tú un título diferente que le dé un tono más serio y
científico.

Texto 5.

El texto trata sobre los flamencos, sus hábitos, tipos, alimentación, etc. Tal y como aparece
presentada la información cuesta entenderla con claridad porque aparece todo seguido.
 Reescribe el texto separando los contenidos en párrafos, usando conectores textuales
que lo organicen mejor, numerando elementos, usando dos puntos para las
enumeraciones, usa un esquema, un diagrama, … o cualquier otro recurso que
consideres para que el texto se entienda de forma más sencilla y visualmente esté más
organizado.
1. ENVEJECER DE ÉXITO

El envejecimiento es un proceso que acompaña a la materia viva. La longevidad está


estrechamente relacionada con el control de la calidad de las proteínas celulares. Un
crecimiento lento celular podría favorecer la longevidad al mantener unos niveles
traduccionales bajos, que permitan un mejor control de calidad del proteoma.
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, “envejecer” se define de la
siguiente manera: “Dicho de un material, de un dispositivo o de una máquina: Perder sus
propiedades con el paso del tiempo”. Ya en el territorio de la vida, con el paso del tiempo los
seres vivos envejecen. Este envejecimiento puede ser estudiado a nivel celular, ya que las
células individuales también envejecen al perder algunas de sus propiedades.
Desde el punto de vista evolutivo, el envejecimiento se considera un proceso acumulativo de
daños celulares a lo largo del tiempo. Esta acumulación de daños puede incidir en el número
de divisiones que puede llevar a cabo una célula (envejecimiento replicativo) y/o en el tiempo
que una célula puede permanecer metabólicamente activa manteniendo su capacidad de
división (envejecimiento cronológico).
El envejecimiento se ve afectado por dos grandes grupos de variables: la genética/bioquímica
celular y las condiciones ambientales a las que se ve sometida la célula. Desde los trabajos
pioneros en el gusano Caenorhabditis elegans, se han descubierto numerosos genes que
influyen en la longevidad de todos los organismos estudiados, desde la levadura hasta el
hombre. Por otra parte, las condiciones ambientales que rodean a la propia célula dentro de
cada organismo, en particular la cantidad de nutrientes disponibles, afecta a la longevidad.
Uniendo estas dos variables que influyen en el envejecimiento se han propuesto nueve sellos
distintivos del mismo (“Hallmarks of aging”), que van desde el acortamiento de los telómeros,
hasta la disfunción mitocondrial. Estas nueve señas de
identidad del envejecimiento cumplen los siguientes criterios:

1. Se manifiestan durante el envejecimiento normal


2. Su agravamiento experimental acelera el envejecimiento
3. Su mejora experimental incrementa la longevidad

Uno de estos sellos distintivos es la pérdida de la integridad


del proteoma (conjunto de proteínas) de un organismo. Esta pérdida de la homeostasis
proteica o proteostasis cumple los tres criterios mencionados anteriormente: durante el
envejecimiento se produce un declive en la calidad de las proteínas celulares, y una relación
directa entre el empeoramiento/mejora de esta calidad y la menor/mayor longevidad del
organismo, respectivamente. Además, la presencia de agregados de proteínas o de proteínas
mal plegadas, contribuye a la aparición y desarrollo de enfermedades asociadas a la edad
como Alzheimer y Parkinson.

2. GUZMÁN EL BUENO, DEFENSOR DE TARIFA


A causa de las heridas sufridas en un combate contra los benimerines, el 19 de septiembre de
1309 falleció en Gaucín, en la serranía de Ronda, Guzmán el Bueno, noble leonés que tuvo un
destacado papel en la consolidación del dominio castellano en los territorios del sur de
Andalucía a finales del siglo XIII.

Fundador de la casa de Medina Sidonia, la más recordada gesta de Guzmán el Bueno fue la
defensa a ultranza de Tarifa, hasta el punto de que, según la leyenda, ante la amenaza de los
sitiadores, que habían capturado a su hijo, de asesinarlo, les lanzó una daga para que
cumplieran su ultimátum, cosa que hicieron como venganza al ver que les era imposible tomar
la plaza.
3. LA INAUGURACIÓN DEL METRO DE MADRID
Con un acto protocolario y una misa en la estación de Cuatro Caminos presididos por Alfonso
XIII, el 17 de octubre de 1919 se inaugura la primera línea del Metro de Madrid, cuyas obras
habían comenzado en 1917. Iniciativa de los ingenieros Carlos Mendoza, Miguel
Otamendi y Antonio González Echarte, con la financiación del Banco de Vizcaya, la Casa
Real y otros inversores privados, el recorrido del Metro de Madrid tenía 3,48 kilómetros, con
seis estaciones intermedias –Gran Vía, Tribunal, Bilbao, Chamberí, Iglesia y Ríos Rosas–
entre las cabeceras de Sol y Cuatro Caminos, donde se encontraban asimismo las cocheras.
El servicio de viajeros se inició dos semanas más tarde, el 31 de octubre, operado por trenes
MR6, que podían alcanzar una velocidad máxima de 55 km/h, con una duración del trayecto
de ocho minutos y una frecuencia de paso de seis. El coste del billete de esta primera línea del
Metro de Madrid era de 10 céntimos de peseta por viaje y el horario se extendía desde las
06:00 a las 02:00 horas.
4. ¿CÓMO PERDIÓ EL HOMBRE EL HUESO DEL PENE?
Al igual que los chimpacés o los macacos, de no ser por las modificaciones en el ADN que ha
sufrido el ser humano a lo largo de su evolución, el hombre hoy tendría el pene espinado. En
la Universidad de Stanford han descubierto el mecanismo molecular por el que el miembro
viril no tiene espinas.
El trabajo, publicado en la revista científica Nature, describe cómo la supresión de
determinados fragmentos del ADN regulador han ayudado a esculpir la evolución de
características específicas humanas. Según los científicos, aunque no saben ni cuándo, ni
cómo, este tipo de espinas podrían haberse desarrollado para eliminar los espermatozoides de
los competidores cuando se apareaban con las hembras. Para la investigación se han detectado
510 diferencias entre el ADN del hombre y otros mamíferos que, como se ha demostrado, son
la causa de esta pérdida anatómica.
A cambio, aseguran los expertos capitaneados por el biólogo Gil Bejerano, el hombre ha
aumentado la duración de las relaciones sexuales en comparación con los animales y, como se
supone, también permite que estas sean más agradables. Además de estos rasgos exclusivos,
se ha comprobado que otra de las pérdidas de fragmentos de ADN está directamente
relacionada con el desarrollo de nuestro cerebro y su tamaño.
5. LOS FLAMENCOS

Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de
donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscópicas e invertebrados)
y materiales para desarrollar sus hábitos reproductivos. Las tres especies de flamencos
sudamericanos son el flamenco de James (Phoenicoparrus jamesi), flamenco andino
(Phoenicoparrus andinus) y parihuana común (Phoenicopterus chilensis). Obtienen su
alimento desde el sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos lacustre-salinos de salares.
El pico del flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua y los sedimentos superficiales
pasan a través de lamelas en las que quedan depositadas las presas que ingieren. La
alimentación consiste principalmente en diferentes especies de algas diatomeas, pequeños
moluscos, crustáceos y larvas de algunos insectos. Para ingerir el alimento, abren y cierran el
pico constantemente produciendo un chasquido leve en el agua, y luego levantan la cabeza
como para ingerir lo retenido por el pico. En ocasiones, se puede observar cierta agresividad
entre los miembros de la misma especie y frente a las otras especies cuando están buscando su
alimento, originada posiblemente por conflictos de territorialidad.''

También podría gustarte