Está en la página 1de 14

COLONIALISMO E IMPERIALISMO

(1875-1914)

Bibliografía básica:

 Eric J. Hobsbawn, La era del imperio (1875-1914), Labor, Barcelona, 1989.


 Cap. 3- «La era del imperio», pp. 56-84.

 Julio Aróstegui, La Europa de los imperialismos (1898-1914), Anaya, Madrid, 1991.


 Cap. 3- «Colonialismo e imperialismo», pp. 30-51.

Copyright© Andrés Hoyo Aparicio. Asignatura: Historia Contemporánea I


Universidad de Cantabria
 ¿Por qué los europeos fueron los únicos que acabaron subyugando el mundo?

 ¿Por qué no los chinos, los japoneses, los otomanos de Oriente Medio o los asiáticos del sur?

 ¿Por qué no acabaron tomando el control?

 Paul Kennedy, Auge y caída de las grandes potencias, Plaza y Janés, Barcelona, 1989.

 Philip T. Hoffman, ¿Por qué Europa conquistó el mundo?, Crítica, Barcelona, 2016.

 Eric Hobsbawm, La era del imperio (1875-1914), Labor, Barcelona, 1989.


COLONIALISMO E IMPERIALISMO (1875-1914)
 Colonialismo.

 Sistema de dominación política y militar en el cual una potencia, denominada metrópoli, ejerce un control formal y
directo sobre otros territorios, llamados colonias.

 Los territorios coloniales están sujetos a un régimen de dependencia política, económica y militar. No gozan de ningún
tipo de soberanía.

 Imperialismo.

 Sistema mediante el cual una potencia extiende su dominio sobre otros territorios por medio de la fuerza militar, o a
través de su influencia económica, cultural o/y política.

 Los territorios integrados bajo la influencia de un imperio disponen de cierta autonomía de gestión aunque bajo
supervisión de la autoridad extranjera dominante.

 Tipos de regímenes administrativos.


 Compañías privilegiadas.

 Colonias de administración directa y centralizada.

 Sistema de protectorado, por el que se respeta al gobierno local que organiza la vida interior del territorio; sin embargo
debe seguir las directrices marcadas por la metrópoli.

 «Self-government» (Colonias de poblamiento blanco). Parecido al protectorado. La diferencia es que se autoriza la


instauración de un parlamento autónomo elegido dentro de la propia colonia. Con el tiempo, este modelo de gestión
colonial da lugar a los llamados «dominios». A media que fueron alcanzando la independencia a partir de 1931 formaron
la base de la Commonwealth.
«Es una era en que aparece un nuevo tipo de imperio, el imperio colonial. La supremacía económica y militar de los países
capitalistas no había sufrido un desafío serio desde hacía mucho tiempo, pero entre finales del siglo XVII y el último cuarto del siglo
XIX no se había llevado a cabo intento alguno por convertir esa supremacía en una conquista, anexión y administración formales.
Entre 1880 y 1914 ese intento se realizó y la mayor parte del mundo ajeno a Europa y al continente americano fue dividido
formalmente en territorios que quedaron bajo el gobierno formal o bajo el dominio político informal de uno u otro de una serie de
Estados, fundamentalmente el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, los Países Bajos, Bélgica, los Estados Unidos y Japón»
(Hobsbawm, La era del imperio…, 1989, p. 57).

 «Entre 1876 y 1915 aproximadamente una cuarta parte de la


superficie del planeta fue distribuida o redistribuida en
¿Cuáles fueron las razones? forma de colonias entre media docena de Estados» (Hobsbawm,
1989, La era del imperio…, p. 59).

Diferentes argumentos contemporáneos que explican el porqué


del «capitalismo colonizador»
 John A. Hobson, Imperialism: a study (1902)
 La expansión del imperialismo estuvo conducida por la búsqueda de nuevos mercados y de oportunidades de inversión en ultramar.
 Teoría del subconsumo. El incremento de la inversión británica en el exterior y la rapidez de su expansión colonial están vinculados al
relativo estancamiento económico de la metrópoli, relacionado a su vez a la baja calidad de vida de la población debido a los bajos
salarios y al desigual distribución de la renta. Hay, por tanto, una relación directa entre el imperialismo y el bajo poder adquisitivo de las
clases populares de la metrópoli.
 Rudolf Hilferding, El capital financiero [1910] (Tecnos, 1963)
 El propio desarrollo del capitalismo financiero trae consigo la necesidad para la metrópoli de espacios cada vez más amplios y seguros
para la venta se su producción. Cuanto mayor sea el espacio económico, mayor la población y el territorio, mayor será la posibilidad de
aumentar la producción y reducir los costes de producción, aprovechando las economías de escala.
 Vladimir Lenin, El imperialismo, fase superior del capitalismo (1916)
 El imperialismo es «la etapa monopolista del capitalismo».
 Los cinco puntos que caracterizan al imperialismo:
o La concentración de la producción y el capital hasta un grado tal que crean monopolios.
o La exportación de capitales, a diferencia de la exportación de mercancías, adquiere una excepcional importancia.
o La formación de asociaciones capitalistas monopolistas que se reparten el mundo.
o La fusión del capital bancario con el capital industrial, y la creación, sobre la base de este capital financiero, de una oligarquía financiera.
o Este reparto territorial del mundo se da entre las más grandes potencias capitalistas.

 Nikolái Bujarin, La economía mundial y el imperialismo (1917)


 La expansión de la economía mundial tiene su expresión abierta en al exportación de capitales, que se origina en países con un alto grado de
monopolio, colaborando en la extensión de la forma monopolista de control de la economía.
 Rosa Luxemburg, La acumulación de capital (1913)
 El imperialismo es el resultado de la necesidad intrínseca del capitalismo de conquistar mercados exteriores, sin los cuales no puede existir
como tal por la imposibilidad de realizar plusvalías y acumular capital, pero su destino es el de llevar al sistema a su propio derrumbe:
LAS CAUSAS DE LA EXPANSIÓN COLONIAL

«El desarrollo tecnológico dependía de materias primas que por razones climáticas o por los azares de la geología se encontraban exclusiva o muy
abundantemente en lugares remotos (…). El crecimiento del consumo de masas en los países metropolitanos significó la rápida expansión del mercado de
productos alimenticios» (p. 63). «Estos acontecimientos no cambiaron la forma y las características de los países industrializados (…) pero transformaron el
resto del mundo, en la media en que lo convirtieron en un complejo de territorios coloniales y semicoloniales que progresivamente se convirtieron en
productores especializados de uno o dos productos básicos para exportarlos al mercado mundial, de cuya fortuna dependían por completo» (p. 64).
Eric J. Hobsbawm, La era del imperio (1875-1914), 1989

«La pretensión de explicar “el nuevo imperialismo” desde una óptica no económica es tan poco realista como el intento de explicar la aparición de los
partidos obreros sin tener en cuenta para nada los factores económicos» (p. 69).
Eric J. Hobsbawm, La era del imperio (1875-1914), 1989

DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES CAMBIOS GEOGRÁFICOS EN LA CORRIENTE DE LAS INVERSIONES


EXTRANJERAS, 1914 Distribución regional de las inversiones exteriores 1830 1854 1870 1914
 Hallar nuevos campos adecuados (valores en libras) británicas (%) (%) (%) (%)
Regiones Inversoras Europa 66 55 25 5
donde invertir el capital excedente de Gran Bretaña 4.100.000 (43%) EE.UU. 9 25 27 21
cada metrópoli Francia 1.900.000 (20%) Latinoamérica
India y dominios
23
2
15
5
11
12
18
37
Alemania 1.200.000 (13%)
Imperio 22 9
Bélgica, Holanda y 1.100.000 (12%)
Otros 3 9
Suiza 700.000 (7%)
«La necesidad de colonias como campos de EE.UU. 500.000 (5%)
Total (millones de libras) 110 260 770 4.107

inversión» (p. 47). «[Invertir allí] donde había Otros 9.500.000 (100%) Distribución regional de las inversiones exteriores 1851 1881 1914
Total
abundantes materias primas que explotar y donde francesas (%) (%) (%)
Regiones prestatarias Italia, España y Portugal 60 39 14
la mano de obra podía ser empleada a unos precio Europa 2.500.000 (27%) Europa Central 12 18 8
salariales sustancialmente más bajos que los que Norteamérica 2.300.000 (24%) Europa Oriental 24 7 28
Europa Noroccidental 4 7 8
regían en la metrópoli» (p. 46). Latinoamérica 1.800.000 (19%)
Próximo Oriente 20 11
Asia 1.500.000 (16%)
Colonias 4 9
David K. Fieldhouse, Economía e Imperio. 1977 África 830.000 (9%)
Hemisferio Occidental 5 16
Oceanía 500.000 (5%) Otros 6
Total 9.430.000 (100%) Total (millones de libras) 98 688 1.900
FUENTE: Kenwood y Lougheed (1991), pp.54-55 FUENTE: Kenwood y Lougheed (1991), p. 57
 La apremiante necesidad de encontrar nuevos «El factor fundamental de la situación económica general era el hecho de que una
mercados y nuevas fuentes de materias primas serie de economías desarrolladas experimentaban de forma simultánea la misma
necesidad de encontrar nuevos mercados (…). El imperialismo era consecuencia
DISTRIBUCIÓN DEL COMERCIO MUNDIAL natural de una economía internacional basada en la rivalidad de varias economías
1876-1913 industriales competidoras» (p. 67).
1876-1880 (%) 1913 (%)
Eric J. Hobsbawm, La era del imperio (1875-1914), 1989
X M X+M X M X+M
Europa 64,2 69,6 66,9 58,9 65,1 62,0
Norteamérica 11,1 7,4 9,5 14,8 11,5 13,2
Latinoamérica 6,2 4,6 5,4 8,3 7,0 7,6 COMPOSICIÓN DEL COMERCIO MUNDIAL (%)
Asia 12,4 13,4 12,9 11,8 10,4 11,1
África 2,2 1,5 1,9 3,7 3,6 3,7 1876-1880 1913
Oceanía 3,3 3,5 3,4 2,5 2,4 2,4 Exportaciones Importaciones Exportaciones Importaciones
Fuente: Kenwood y Lougheed (1991), p. 142 Productos primarios
Gran Bretaña e Irlanda 3,1 29,7 6,2 19,0
Reparto del comercio internacional Europa Noroccidental 22,6 39,3 25,2 43,1
Comercio entre Resto de Europa 20,2 11,2 14,7 12,3
países no (1913)
europeos: 15%
EE.UU. y Canadá 16,1 7,2 17,3 11,3
Resto del mundo 38,0 12,6 36,6 14,3
Productos manufacturados
Transacciones
intraeuropeas: Gran Bretaña e Irlanda 37,8 9,1 25,3 8,2
40% Europa Noroccidental 47,1 18,1 47,9 24,4
Exportaciones
europeas: 25%
Resto de Europa 9,2 13,3 8,3 15,4
EE.UU. y Canadá 4,4 7,7 10,6 12,1
Resto del mundo 1,5 51,8 7,9 39,9
Importaciones Fuente: Kenwood y Lougheed (1991), p. 152
europeas; 20%

FUENTE: Kenwood y Lougheed (1991), p. 146


 Motivaciones estratégicas

 Razones de status (significado simbólico)

 Patriotismo y nacionalismo

 Iniciativas filantrópicas: la fe en la «civilización moderna» («El imperialismo como cruzada»)

 Darwinismo social

 Motivaciones científicas

 David K. Fieldhouse, Economía e imperio. La expansión de Europa, 1830-1914, Siglo XXI, Madrid, 1977.

 «El imperialismo fue una respuesta de Europa a las cambiantes circunstancias de la periferia» (p. 521). «A principios de la década de 1880
existía un número importante de zonas de tensión o crisis en las que estaban implicadas un número sin precedentes de potencias
europeas (…), que hallaron conveniente o necesario resolver [por medio] de la división territorial y la posesión más o menos oficial» (p. 525).
«Europa se vio arrastrada hacia el imperialismo por la fuerza magnética de la periferia» (p. 525).

 «La formación de los imperios se produjo en tan gran escala en las dos últimas décadas del siglo XIX, más que en cualquier época
anterior, (…) porque fue en ese periodo y en esos lugares (África, Asia y Pacífico) donde las relaciones entre los representantes de las
economías avanzadas de Europa y los de otras sociedades menos desarrolladas se hicieron fundamentalmente inestables» (p. 540).
EL REPARTO DE AFRICA 1914
 La ocupación europea antes de 1884

 La ocupación europea se limitaba fundamentalmente


a zonas costeras con valor estratégico o comercial,
fundamentalmente la desembocadura de los grandes
ríos.

 Los europeos intervinieron económicamente


instalando factorías comerciales.

 Conferencia de Berlín (1884-1885)


 Organizada por Bismarck, trató de regular la colonización y el comercio europeos en África. Sienta las bases para la ocupación efectiva de África.

 Acuerdos:
o Libre navegación por los ríos Congo y Níger.

o Libertad de comercio en el centro del continente africano formado por la cuenca del Congo.

o Reconocimiento de que el Congo pasase a ser un dominio personal del Rey Leopoldo II de Bélgica.

o Se acordó la prohibición de la esclavitud.

o Principio de ocupación efectiva. Para que un estado europeo pudiera reclamar derechos de soberanía sobre un territorio africano
debería acreditar su posesión administrativa mediante un tratado con la población local o estableciendo una ocupación militar
permanente. Esto impulsó una auténtica carrera colonial desde las zonas costeras al interior del continente con el fin de controlar el
mayor número de territorios.
 Conflictos entre colonizadores y resistencias locales

 Disputas y tensiones entre los países colonizadores («Eje sin solución de continuidad»)

o Falta de reconocimiento francés de la ocupación de Egipto y el canal de Suez por los británicos (1882).

o Gran Bretaña y Francia: Crisis de Fachoda (1896-1898). Ocupación británica de Sudán y reconocimiento de su influencia en Egipto.

o Gran Bretaña y Portugal: Ultimátum de 1890. Los británicos dominaron las demarcaciones coloniales de Zambia y Rhodesia.

o Francia, España y Alemania: pretensiones expansionistas francesas sobre Marruecos.

o Recelos por la ocupación francesa de Túnez (1881).

o Enfrentamiento turco-italiano (Guerra de Libia, 1911-1912). Se funda la colonia italiana de Libia

 Disputas con los colonizados:


o Guerra entre Reino Unido y los Ashanti en Ghana (1900).
o Resistencias de los Anyong en Nigeria (1904) y de los Nandi en Kenia (1895-1905).

o Revelión Maji Maji en el África Occidental alemana (Tanzania) (1905-1907).

o Guerra contra los “Boers” (1898-1902). Creación bajo dominio británico de la Unión de Sudáfrica.

o Guerra anglo-zulú (1879 y 1906).


o Resistencia de los rifeños de Abd el-Krim en el protectorado franco-español en Marruecos (1921-1923).

 Únicos territorios africanos que no fueron colonizados: Abisinia (Etiopía) y Liberia.


LA EXPANSIÓN EUROPEA EN ASIA
 La apertura del Canal de Suez (1869), controlado más tarde por Gran Bretaña,
fue el hecho determinare que impulsó la expansión europea en Asia, sobre todo
como ruta fundamental hacia la India, verdadera “Joya de la Corona” británica.

 Intervienen nuevas potencias coloniales : Rusia y Japón (compiten por el área


nordeste). Estados Unidos (actúa a través de la islas del Pacífico y las Filipinas)

 A diferenciad de la colonización en África, en Asía se trato de ir controlando áreas


de influencia comercial. No se perseguía el control efectivo, sino mas bien un
control financiero y económico, siendo el protectorado la administración colonial
más difundida.

 Áreas fundamentales de expansión:


 Corea y zonas de expansión ruso-japonesa. Enfrentamientos armados
entre Japón y China (1895) y entre Japón y Rusia (1905).

 China. Rebelión de los Bóxers. Alianza de las Ocho Naciones. China queda
como Estado independiente, aunque económicamente en manos de los
grandes imperios («Política de las puertas abiertas»).

 Indochina y Sureste asiático. Área de influencia francesa (Indochina).


Holanda coloniza Sumatra, Java y parte de Borneo. Inglaterra se extiende
por Birmania, Malasia y norte de Borneo)

 India. Principal colonia dentro del Imperio británico. Importantes


intereses algodoneros.
EL REPARTO DE OCEANÍA
Los imperios fueron causa permanente de división, de violencia y de tensión. Las rivalidades existentes entre todos
ellos fueron sustanciando la formación de un nuevo sistema de alianzas que eliminó prácticamente toda clase de
mecanismos de seguridad y provocó la división de Europa en bloques enfrentados, marcando el camino hacia la
Primera Guerra Mundial.

EL CAMINO HACIA LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL


 Viejas rivalidades territoriales en Alsacia y Lorena y en los Balcanes.

 Descomposición del Imperio Otomano.

 Escalada armamentista.

 La política de bloques.

 Entente Cordiale (1904). Tratado por el que Gran Bretaña y Francia pusieron fin a sus rivalidades coloniales y dispusieron el reparto de las colonias en
África dejando de lado a Alemania.

Triple Entente (1907). Pacto conformado por la alianza franco-rusa (1892), la Entente Cordiale franco británica (1904) y el acuerdo
ruso-británico de 1907. Francia se comprometió a entrar en guerra contra el Imperio alemán si atacaba al Imperio ruso. Gran Bretaña
se comprometió a prestar apoyo diplomático. Más tarde se incorpora Italia tras la ocupación de Libia, que le enfrentó al Impero turco
y a Austria. Finalmente lo hacen Rumanía y Grecia.

 La Triple Alianza (1882). Alianza formada entre Alemania, Italia y el Imperio austro-húngaro. El principal objetivo diplomático era aislar política y
militarmente a Francia. Acordaron apoyarse mutuamente en caso de ser atacados por Francia o por Rusia.
 La crisis producidas en Marruecos (1905 y
1911) y los Balcanes (1912 y 1913) acabaron
consolidando el enfrentamiento de ambos
bloques.

También podría gustarte