Está en la página 1de 32

28

Globalización

policía
TEM 28: GLOBALIZACIÓN

1ª Edición:
agosto, 2022

Coordinación

Alfonso Rodríguez

Redacción

Cristina Cabezas
Pilar Rincón

Revisión

Nick Gutiérrez

Diseño

Ainara García Miguel

policía
Si te gusta este manual,
aprende a memorizarlo en

Policía Ninja apoya la protección del copyright.


El copyright estimula la creatividad, defiende la diversidad en el ámbito de las ideas y el
conocimiento, promueve la libre expresión y favorece una cultura viva. Gracias por suscri-
birte a Policía Ninja y por respetar las leyes del Derecho de Autor y copyright. Al hacerlo,
estás apoyando este proyecto y permitiendo que Policía Ninja continúe dando clases y
publicando este manual para todos los opositores a policías de España.

Policía Ninja, 2022


La nueva escuela de las oposiciones a policía

2208241849299
- T E M A 2 8 -

Globalización

1 Globalización
1.1 Concepto ........................................................................................................ 4
1.2 Características ............................................................................................. 7
1.3 Consecuencias ............................................................................................. 8

2 Reacciones a la globalización
2.1 Etnocentrismo ............................................................................................ 11
2.2 El relativismo cultural .............................................................................. 12
2.3 Multiculturalismo ...................................................................................... 13
2.4 El mundialismo .......................................................................................... 14

3 El Movimiento Antiglobalización
3.1 Organizaciones ......................................................................................... 15
3.2 Objetivos ...................................................................................................... 17
3.3 Historia ......................................................................................................... 18
3.4 Protagonistas del movimiento antiglobalización ......................... 20

4 El Foro Social Mundial


4.1 Concepto ...................................................................................................... 21
4.2 Estructura organizativa ......................................................................... 22
4.3 Carta de principios .................................................................................. 24
4.4 Ediciones ...................................................................................................... 27
1
Globalización
1.1 Concepto
La RAE define el término de globalización como un “proceso por el
que las economías y mercados, con el desarrollo de las tecnologías de
la comunicación, adquieren una dimensión mundial, de modo que de-
penden cada vez más de los mercados externos y menos de la acción
reguladora de los Gobiernos.”

La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos


económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo
en un lugar cada vez más interconectado. En ese sentido, se dice que este pro-
ceso ha hecho del mundo una aldea global.

La globalización se constituye como uno de los conceptos más discutidos en


las teorías sociales y políticas de los últimos años. Tratar de atrapar su signi-
ficado y sus diferentes acepciones según el contexto, no es tarea fácil. Para
ello, recogemos los conceptos expuestos por grandes teóricos del pensamiento
económico contemporáneo:

Théodore Levitt

En 1983, propone este término para designar la convergencia de los mercados


del mundo entero. La globalización y la tecnología serían los dos factores prin-
cipales que forman las relaciones internacionales.

Kenichi Ohmae

De acuerdo a su teoría, la globalización se refiere al proceso a través del cual


las empresas más internacionalizadas tratan de definir para su propio benefi-
cio las reglas del juego anteriormente impuestas por los Estados nación.

Robert Reach

En 1993 intentó, sin gran éxito, proponer una política económica original adap-
tada a la era de la globalización. Consideró la globalización como un proceso
fundamentalmente económico, en el que las economías nacionales se integran

- GLOBALIZACIÓN - 4
formando parte de un mercado internacional. Con esta definición se asume
que los Estados nación ya no tendrían la capacidad de influir en sus propias
economías nacionales.

Robert Reach sostenía que la globalización provoca interdependencias que


hacen que los territorios acaben siendo homogéneos y experimenten una serie
de cambios de manera sincrónica. Es decir, los problemas ya no son locales
o nacionales, sino globales, y lo que ocurre en un extremo del mundo influye
potencialmente al otro.

Ulrich Beck

Acuñó el término de “Sociedad de Riesgo Mundial”, refiriéndose al proceso por


el cual las desgracias mundiales afectan a todos los países y todas las clases
sociales. A estas desgracias las llamó “males públicos globales” y defendió la
necesidad de articular respuestas también globales. En este sentido, apostó
por la creación de un “Estado Transnacional” (la Unión Europea) y de partidos
políticos mundiales. Para Beck la globalización supone el fin de una organiza-
ción territorial basada en el Estado.

Octavio Ianni

Para este autor, en el proceso de globalización, los Estados nación no tienen


un papel tan determinante. Es el sistema económico capitalista y las empresas
internacionales las que crean lazos de dependencia entre los distintos países.
De esta manera, unos países quedan subordinados a otros.

Octavio Ianni considera que la globalización ha creado una “fábrica global”,


extendiendo el capitalismo a todos los países tras la Guerra Fría.

Isidoro Moreno

Según su teoría, por globalización entendemos generalmente el avance hacia


la instauración en el planeta de un único sistema en lo económico, lo político, lo
cultural y lo comunicacional.

McLuhan

Acuña, durante el final de los años 60 y principios de los 70, el término “aldea
global”. Se refiere a la interconexión humana a escala global generada por los
medios electrónicos de comunicación.

Michael Porter

Su definición es de tipo económico. Utiliza el término globalización para referir-


se a las empresas que quieren operar en todo el mundo, frente a las empresas
internacionales, que están presentes en los mercados de varios países, pero no
de todos.

- GLOBALIZACIÓN - 5
Adam Smith

Considera que, en su versión más desarrollada, el capitalismo evolucionaría


hasta el imperialismo económico. Para él la globalización es, por lo tanto, un
nuevo imperialismo que ya no requiere de una ocupación de facto de un terri-
torio, sino que se basa en los mercados y en los sistemas de producción.

Roland Robertson

Define la globalización como concepto que se refiere tanto a la compresión del


mundo, como a la intensificación de la conciencia del mundo como totalidad.
Según su teoría, la globalización hace universal lo particular y particular lo uni-
versal.

Acuña el término glocalización, que hace referencia a cómo las culturas loca-
les se adaptan o se resisten a las influencias globales y forman parte a su vez
de esa influencia global, componen la globalización y participan de ella.

Manuel Castells

Es uno de los sociólogos más importantes de nuestro tiempo. Considera que la


globalización es un proceso que surge como resultado del hecho de que cier-
tas actividades puedan tener lugar a escala planetaria. Ha dedicado la mayor
parte de su vida a estudiar la relación entre la globalización y la era de la in-
formación, y cómo las nuevas tecnologías favorecen el proceso de creación de
un mundo global.

Teniendo en cuenta todas estas teorías, se puede decir que la globalización es


un término difícil de definir pero que, en cualquier caso, está determinado por
dos variables:

a) Una se refiere a la globalización de carácter financiero que ha tenido lugar


en el mundo a tenor de dos fenómenos:
i. Los avances tecnológicos.
ii. La apertura de los mercados de capitales.
El Banco de Pagos Internacional ha estimado que los flujos de capitales han
enriquecido y arruinado a muchos países, ya que la solvencia de sus divisas
está en función de la entrada y salida de capitales. De ahí que los movi-
mientos contra la globalización hayan reivindicado el establecimiento de
la llamada Tasa Tobin, que no es otra cosa que la creación de un impuesto
que grave los movimientos de capitales.

b) La otra globalización, se trata de las transacciones de bienes y servicios


que se realizan a nivel mundial.
En este caso, son los países pobres y los mayores productores de materias
primas (que en muchos casos coinciden) los que reclaman la apertura de las
fronteras. Muchas ONG de las que se manifiestan contra la globalización
quieren desarrollar el comercio, pero no los capitales.

- GLOBALIZACIÓN - 6
1.2 Características

La globalización es un proceso planetario, universal, y asimétrico, porque sus


efectos se perciben en todas las partes del mundo, en todas las esferas de la
vida humana, y de manera desigual para unos y otros. Además, se pueden
definir unas características básicas, que son las siguientes:

a. Liberalización económica. Se libera el tráfico de mercancías, servicios, di-


nero y capitales. La producción ahora no es nacional, sino internacional.
Empiezan a ganar poder las empresas multinacionales. La mayor ganancia
se queda entre los países más desarrollados.

b. Disociación productiva. El avance en las comunicaciones y el transporte


hace que la producción pueda disociarse y dividirse entre diferentes puntos
del planeta, en función de los costes o de la legislación medioambiental de
cada territorio.

c. Industrialización. La globalización impulsa el continuo desarrollo industrial


de los países con economías fuertes y, a su vez, favorece la industrialización
de gran cantidad de países en vía de desarrollo, especialmente en Latinoa-
mérica y Asia.

d. Sistema financiero mundial. El sistema financiero se internacionaliza y da


origen al mercado de capitales mundiales. Por esta razón, instituciones
como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional tienen una res-
ponsabilidad muy importante en cuanto a la toma de decisiones y formula-
ción de políticas financieras.

e. Avances tecnológicos. Se han podido implantar nuevas tecnologías que


permiten conectarse con cualquier punto del planeta. La globalización ade-
más facilita el flujo de información y de capitales mediante innovaciones en
las áreas de telecomunicaciones y de la informática.

f. Globalización política. Desaparece el mundo dividido en bloques enfren-


tados. El sistema económico, político y social liberal se extiende por todo el
planeta y surgen potencias mundiales que son capaces de dominar econó-
mica o militarmente otros países.

g. Modelo cultural global. Los principios liberales y democráticos se recono-


cen como el modelo ideal de organización social y cultural y se convierten
en universales. La defensa de los derechos humanos se extiende a todos los
rincones del planeta. Se generaliza el modelo capitalista.

h. Movimiento migratorio. La globalización impulsa el movimiento migratorio


de millones de personas en busca de un mejor empleo y calidad de vida. Las
empresas o corporaciones multinacionales comenzaron a ampliar sus ins-
talaciones a nivel mundial y a generar nuevos puestos de empleo.

- GLOBALIZACIÓN - 7
1.3 Consecuencias
El fenómeno de la globalización tiene una serie de consecuencias que se pue-
den analizar de la siguiente manera:

a) Consecuencias económicas

• Libre movimiento de capitales y mayor desarrollo económico.

• Las empresas o multinacionales tienen un único objetivo que es el de mi-


nimizar costes y maximizar los beneficios.

• Predomina la interdependencia de los procesos productivos: cada vez son


más empresas las que buscan los beneficios fragmentando su actividad.

• Crisis económicas mundiales:


- Efecto tequila (México).
- Efecto tango (Argentina).
- Efecto samba (Brasil).
- Efecto dragón (Países asiáticos).

b) Consecuencias sociales

• Se produce un mayor distanciamiento entre ricos y pobres. La globaliza-


ción también se ve reflejada en los problemas que sufre la sociedad, como
en el caso del desempleo.

• El trabajo es una parte significativa de la vida humana, que permite a la


gente participar en la sociedad, en su cultura, su economía y en la toma
de decisiones.

• Debido a la falta de empleo, los habitantes tienden a emigrar a otros


países en busca de mejores oportunidades económicas, cambiando sus
costumbres, sus tradiciones o su idioma.

c) Consecuencias culturales

• Con la globalización las culturas más extendidas han influenciado a las


más minoritarias. Estas han perdido muchos elementos que las caracte-
rizaban.

• Algunas culturas han desaparecido o van a desaparecer en el futuro, de-


bido a la influencia de las más grandes.

• Las culturas más desarrolladas o que cuentan con un mayor número de


población se imponen a las más pequeñas y remotas.

• Los países pierden su identidad con la pérdida de sus tradiciones, su len-


gua, o sus formas típicas de vivir.

- GLOBALIZACIÓN - 8
d) Consecuencias políticas

• Se produce una merma de la soberanía de los Estados debido al liberalis-


mo que impera en los procesos de globalización.

• Aparece la política transaccional mediante organismos o nuevos actores


como el Banco Mundial, la OTAN o la UE (Ver Anexo).

• La globalización política tiene sus detractores y críticos. Argumentan que


este proceso de integración global atenta contra el espíritu nacionalista
de los países.

• Se produce una descentralización del poder. Las organizaciones supra-


nacionales suelen tomar parte del poder político de los gobiernos que las
integran.

e) Consecuencias ecológicas

• Al ser una sociedad principalmente consumista, el ecosistema se degene-


ra a un ritmo muy acelerado.

• La falta o el incumplimiento de los acuerdos sobre la política medioam-


biental provoca que los estados antepongan su política de mercado a los
riesgos ecológicos.

• En los mercados internacionales hay cada vez un mayor consumo de re-


cursos energéticos, que incrementan las emisiones de sustancias conta-
minantes. Algunos de estos contaminantes contribuyen al calentamiento
global y al cambio climático.

• Muchos países menos desarrollados explotan mucho sus recursos para


hacer frente a la demanda o incluso para pagar deudas externas, lo que
puede llevar al agotamiento de los recursos.

• Se reducen costes en seguridad ambiental.

- GLOBALIZACIÓN - 9
1.3.1 Instituciones importantes para la globalización
La globalización ha dado lugar a la creación de diferentes instituciones, y a la
participación de otras en el proceso. Todos estos protagonistas de la globali-
zación tienen un papel fundamental:

Fondo Monetario Internacional (FMI)

Es una organización formada por 184 países. Fue creado en 1945 median-
te el Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional para contribuir
al buen funcionamiento de la economía mundial. Es la institución central del
sistema monetario internacional y por lo tanto es necesario para que pueda
existir una relación económica entre los diferentes países.

Organización Mundial del Comercio (OMC)

La Organización Mundial de Comercio nació en 1995 para sustituir a las ron-


das de negociación del desaparecido Acuerdo General sobre Aranceles Adua-
neros y Comercio (GATT).

Es una organización internacional destinada a establecer las normas que rigen


el comercio mundial. Está formada por 160 países. De todos ellos, tres cuartas
partes son países en vías de desarrollo.

Unión Europea (UE)

Está formada por la unión política y económica de 27 países. Este espacio


común de integración y cooperación pretende llevar a la práctica el principio
universal de “la unión hace la fuerza”.

Banco Mundial

Formado por 189 países con el objetivo de ayudar a los países en desarrollo
a su crecimiento. Entre sus objetivos principales están los de luchar contra la
pobreza y apoyar el desarrollo. Para ello ofrece préstamos de bajo interés, cré-
ditos sin intereses y donaciones a los países que lo requieren.

Foro Económico Mundial o Foro de Davos

Es una organización internacional que busca la cooperación entre las entida-


des públicas y el sector privado. Su objetivo es el de consensuar las agendas
mundiales entre los diferentes líderes políticos, económicos, o culturales.

Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)

Es una de las mayores instituciones de carácter internacional. Consiste en una


alianza de tipo político y militar formada por 30 países miembros de Europa y
Norteamérica. Su objetivo es el de cooperar en el ámbito de la seguridad y la
defensa de los países que la integran. Además, promueve la resolución de los
conflictos por la vía diplomática y carece de fuerzas permanentes propias. Son
los estados miembros los que aportan la fuerza militar en caso de ser necesa-
rio.

- GLOBALIZACIÓN - 10
2
Reacciones a
la globalización
2.1 Etnocentrismo

Según la RAE, el etnocentrismo es una tendencia emocional que hace


de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar los comporta-
mientos de otros grupos, razas o sociedades.

Etimológicamente hablando, es un término que surge de la mezcla de dos pa-


labras de dos idiomas diferentes: Ethnos, del griego, cuyo significado es etnia,
y centrum, del latín, que significa centro. Además, –ismo significa que constitu-
ye una doctrina. Así pues, el significado literal es la doctrina alrededor de una
etnia.

El etnocentrismo toma la cultura propia como el punto de partida en el análisis


de todo lo demás, incluso el estudio y análisis de otras culturas. Este com-
portamiento, es común e inherente a la naturaleza humana. Es decir, va en
la naturaleza de los individuos creerse mejores que el resto, y pensar que sus
costumbres, tradiciones, música, lengua, historia, etc. son mejores que las del
resto de grupos o culturas.

Podemos identificar tres tipos principales de tendencias etnocentristas:

• Etnocentrismo racial: Supone creer que la etnia a la que uno pertenece es


superior a las demás por razones biológicas., considerando al resto como
inferiores.

• Etnocentrismo religioso: Las religiones son, de por sí, excluyentes debido a


los postulados que defienden. Por ello, el etnocentrismo religioso afirma que
la religión a la que uno está adscrito es la única verdadera; por ello, y como
consecuencia de esto, el resto se hallan equivocadas.

• Etnocentrismo lingüístico: Actitud que cree que la lengua que uno habla es
más válida, útil o simplemente mejor que las demás. Este comportamiento es
muy común en los Estados plurilingües, llevando a conflictos por la oficiali-
dad de sus lenguas.

- GLOBALIZACIÓN - 11
Lo opuesto al etnocentrismo es el xenocentrismo.

El xenocentrismo fue acuñado por los sociólogos estadounidenses Do-


nald P. Kent y Robert G. Burnight. Es una tendencia que consiste en
pensar que la propia cultura es inferior a otras y resulta un obstáculo
para la prosperidad o el desarrollo personal.

2.2 El relativismo cultural

Este concepto se presenta como la alternativa contraria al etnocentrismo.

En este sentido, defiende que, en una sociedad tan globalizada, para favorecer
las relaciones de paz y tolerancia entre todas las comunidades, las culturas no
deben de mirarse y entenderse desde el patrón que impone otra. Siendo así las
opciones escogidas por una persona tan válidas como las escogidas por otras.

La perspectiva con la que hay que entender este concepto, es desde el punto
de vista metodológico. Comprender que no se trata de aceptar y adoptar otras
prácticas culturales. Sino que se trata de comprender el contexto y analizarlo,
entendiendo que los análisis han de hacerse desde un punto de vista lo más
objetivo posible, abandonando el etnocentrismo.

- GLOBALIZACIÓN - 12
2.3 Multiculturalismo

Una de las consecuencias de la globalización del planeta es el multiculturalis-


mo, que se podría definir como la coexistencia de distintas tradiciones cultu-
rales en un mismo territorio. Es, por tanto, un concepto objetivo y descriptivo
de una sociedad en la que están presentes diferentes culturas.

En muchas ciudades y países la población es heterogénea en muchos senti-


dos: conviven lenguas, religiones, tradiciones y formas de entender la vida muy
distintas.

El multiculturalismo es algo más que la suma de tradiciones culturales en un


mismo espacio geográfico. Podríamos decir que se trata de una doctrina que
defiende la tolerancia, el respeto y la convivencia entre culturas diferentes.

Este planteamiento supone una defensa de la igualdad de todas las tradicio-


nes culturales, de tal manera que no haya una por encima de las otras sino que
todas sean valoradas en un plano de igualdad.

El multiculturalismo implica un cierto relativismo cultural, es decir, la conside-


ración de que una cultura no es superior a otra y que, en consecuencia, las
diferencias en las costumbres deben aceptarse como un signo de tolerancia y
convivencia pacífica.

Diferencias entre etnocentrismo, relativismo y multiculturalismo

En primer lugar, relativismo y multiculturalismo son términos pare-


cidos, pero algo diferentes. El primero hace referencia a que ninguna
cultura es superior a otra, simplemente son diferentes. En cambio, el
multiculturalismo puede verse como una variante del relativismo: de-
fiende el respeto por las diferencias culturales bajo el supuesto de que
nos enriquecen a todos.

Por otro lado, el etnocentrismo se plantea como un antónimo del rela-


tivismo cultural. Supone la visión de que la cultura propia es superior a
las demás, generando un desprecio palpable hacia estas. Y, por lo tan-
to, una opción deseable puede ser la invasión, expansión e imposición
de nuestra cultura hacia el resto

- GLOBALIZACIÓN - 13
2.4 El mundialismo

Se puede definir el mundialismo como la doctrina que considera que todas las
personas son ciudadanas del mundo. En este sentido, para la doctrina mun-
dialista lo ideal sería una organización supranacional que incluyera leyes y go-
biernos globales. La solidaridad entre todos los pueblos es la base del mundia-
lismo.

El mundialismo no apuesta por la desaparición de los estados, si no que consi-


dera únicamente necesaria la existencia de instituciones supranacionales que
sean capaces de dirigir a la humanidad en momentos de crisis.

policía
Si te gusta este manual,
aprende a memorizarlo en

- GLOBALIZACIÓN - 14
3
El Movimiento
Antiglobalización
El Movimiento de Resistencia Global (MRG) o antiglobalización es un fenó-
meno internacional que aglutina a multitud de grupos, asociaciones, sindicatos
y partidos políticos de todo el mundo. Todos estos colectivos se caracterizan
por su diversidad, pero tienen en común su rechazo al capitalismo y al modelo
socioeconómico impuesto por el neoliberalismo. El MRG cuenta con figuras de
renombre internacional que han aportado las bases políticas e ideológicas del
mismo (Ver epígrafe 3.4).

3.1 Organizaciones

¿Cómo funciona el MRG?

Los más de 50.000 colectivos que forman parte del MRG se vinculan y prepa-
ran sus actuaciones a través de Internet.

Existen numerosas páginas web que informan sobre las convocatorias de es-
tos grupos y sirven de plataformas de coordinación de sus acciones de protes-
ta.

Además, si un determinado grupo quiere sumarse a la resistencia pero no se


siente identificado con ninguno de los miles que ya forman parte de ella, sólo
tiene que dejar su URL y participar en las movilizaciones conjuntas.

Aunque no tienen un modelo fijo de actuación, sus acciones no son improvisa-


das, responden a unas determinadas pautas.

Los grupos del país anfitrión de una determinada cumbre, informan de su cele-
bración e invitan al resto a movilizarse en contra, a través de la Red. Ellos mis-
mos se encargan de proporcionarles alojamiento, cobertura legal y sanitaria.

- GLOBALIZACIÓN - 15
Una vez en el lugar de la cumbre, se plantean cuatro estrategias de interven-
ción:

AZUL
Acciones contundentes AMARILLA
protagonizadas por grupos
radicales de corte antifascista. Desobediencia civil.
Manifestaciones no violentas.
(Ataques a multinacionales,
entidades bancarias…)

ROSA GRUPOS DE AFINIDAD


Frivolidad práctica: Células de 15 o 20 personas que
Son formas de protesta que van funcionan discrecionalmente y
desde el teatro callejero a los tienen autonomía para
desfiles de marionetas gigantes. elegir su forma de oposición.

- GLOBALIZACIÓN - 16
3.2 Objetivos

A pesar de la heterogeneidad de este movimiento, hay toda una serie de obje-


tivos compartidos por las diversas organizaciones y personas comprometidas
en el mismo.

A partir de los documentos elaborados en el ámbito de los movimientos so-


ciales del Foro Social Mundial y de los escritos de diferentes autores se puede
establecer algo así como un decálogo en el que se recogen las propuestas
principales del movimiento alterglobalizador desde el 2000 y concretan lo que
habitualmente se entiende por otro mundo posible.

1. Condonación de la deuda externa a los países empobrecidos por parte de


los países ricos y de las organizaciones internacionales.

2. Dedicación del 0,7% del PIB de los países ricos a ayudar al desarrollo de los
países en peor situación socioeconómica.

3. Tasar las transacciones comerciales internacionales y los flujos especulati-


vos de capitales (mediante variantes de la Tasa Tobin) como requisito para
alcanzar la equidad en las relaciones internacionales.

4. Implantar una renta básica de ciudadanía o renta básica incondicional como


condición para reducir el hiato existente entre ciudadanos con trabajo y ciu-
dadanos desempleados o precarios.

5. Sostenibilidad económico-ecológica.

6. Defensa de la biodiversidad y de la diversidad lingüística y cultural.

7. Desarrollo de la noción de soberanía alimentaria.

8. Reforma democrática de las Naciones Unidas y reforma o abolición de los


principales organismos internacionales (OMC, FMI, BM, etc.) hoy existentes.

9. Desarrollo de la democracia participativa, inclusiva y multicultural como


complemento o sustituto de la democracia representativa indirecta.

10. Desnuclearización y desarme efectivos frente al estado de guerra perma-


nente.

- GLOBALIZACIÓN - 17
3.3 Historia

¿Cómo surge?

El MRG empezó a gestarse en los Encuentros Intercontinentales por la Huma-


nidad y contra el Liberalismo, organizados por el Ejército Zapatista de Libera-
ción Nacional (EZNL), en 1993.

A través de Internet, los zapatistas consiguieron unir a los distintos grupos


anticapitalistas y pusieron en marcha una red internacional de solidaridad sin
precedentes, que no ha dejado de crecer.

La primera actuación contra la globalización fue el levantamiento del EZLN


contra el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Pero fue en Seattle donde esta corriente echó un pulso a los poderosos. El 30
de noviembre de 1999, más de 50.000 personas, procedentes de todo el mun-
do, se concentraron en esta ciudad para protestar contra la celebración de la
Ronda del Milenio, organizada por la Organización Mundial del Comercio. Este
acontecimiento fue conocido como la Batalla de Seattle.

Además, esta manifestación fue el origen de las movilizaciones “antigloba-


lización” que, desde entonces, se han producido en todos aquellos lugares en
los que se han reunido los representantes de los grandes grupos financieros o
de los países más poderosos de la Tierra. Es el caso de:

- La movilización en Barcelona, en 2001, que obligó a suspender la conferencia


anual del Banco Mundial.

- La manifestación en 2003 contra la invasión de Irak

- La cumbre de Rostock (Alemania), que reunió a representantes del movi-


miento antiglobalización en reacción a la cumbre del Grupo de los 8 (G8)
celebrada en el mismo país.

¿Por qué surge?

Surge como respuesta a la mundialización impuesta por los grandes organis-


mos financieros y políticos y las multinacionales que ejercen el control sobre
las instituciones y sobre la sociedad. Se resisten a aceptar la actual situación
y luchan para evitar que los países ricos sean cada vez más ricos y los pobres
más pobres.

- GLOBALIZACIÓN - 18
¿Contra quiénes luchan?

• Contra los grandes organismos económicos, como el Fondo Monetario Inter-


nacional y La Organización Mundial del Comercio.

• Contra las grandes entidades financieras, como el Banco Mundial.

• Contra las compañías transnacionales, como Adidas, Nike y McDonald ‘s.

¿Para qué se movilizan?

Para lograr una sociedad más justa y un reparto equitativo de la riqueza, po-
tenciar la democratización y el pluralismo de las instituciones y limitar el poder
de las multinacionales y los grandes grupos financieros.

Entre sus objetivos prioritarios figuran la condonación de la deuda de los paí-


ses pobres, la defensa de los derechos fundamentales de las minorías y de las
poblaciones más desfavorecidas y la protección del medio ambiente.

- GLOBALIZACIÓN - 19
3.4 Protagonistas del movimiento antiglobalización

El movimiento antiglobalización ha tenido rostros visibles que han participa-


do como protagonistas y catalizadores de la movilización social. En algunos
casos se trata de figuras políticas, mientras que otros han aportado las bases
teóricas para dotar al movimiento de contenido ideológico. Los más importan-
tes son:

Subcomandante Marcos

Desde su levantamiento, el 1° de enero de 1994, los zapatistas utilizaron su si-


tio web para denunciar las injusticias de un modelo económico en el que, como
siempre, las ganancias de las grandes corporaciones condenaban a la pobreza
a los indígenas.

John Zerzan

El gurú de Seattle, un filósofo anarquista de Oregón, padre del anarcoprimiti-


vismo. Capitaneó espiritualmente a los miles de manifestantes que se alzaron
contra la civilización de la tecnología y el consumismo durante la cumbre de la
OMC a finales de 1999.

José Bové

Líder francés apoyado por la mayoría de sus compatriotas. Este agricultor ilus-
trado, hijo de ingenieros agrónomos y estudiante de filosofía, comenzó su lu-
cha contra la globalización en 1974. Ocupó una granja abandonada en Larzac
junto a un centenar de ganaderos y agricultores de la zona para impedir que el
Ejército la utilizara como campo de tiro.

Susan George

¿Podrá la globalización cubrir las necesidades de una población de más de


8.000 millones de personas en tan solo 20 años? La rotunda respuesta es no.
Al menos, esa es la conclusión de la escritora y politóloga norteamericana
Susan George en su libro “Informe Lugano”, lectura de cabecera de una legión
de militantes antiglobalización.

• Vicepresidenta de ATTAC (Asociación por una Tasación de las Transaccio-


nes Financieras para la Ayuda a los Ciudadanos).

• Directora asociada del Transnational Institute de Amsterdam.

• Presidenta del Observatorio de la Mundialización de París.

Ignacio Ramonet

Ha sido director, entre 1990 y 2008, de la revista Le Monde Diplomatique.


También ha sido fundador de ATTAC, asociación de la que ahora es presiden-
te de honor. Fue uno de los principales impulsores del Foro Mundial de Porto
Alegre, y actualmente es una de las figuras más reconocidas del movimiento
antiglobalización.

- GLOBALIZACIÓN - 20
4
El Foro Social Mundial
4.1 Concepto

El Foro Social Mundial (FSM) es un movimiento social mundial que surge como
rechazo a la propuesta de un Acuerdo Multilateral de Inversiones, realizada en
el marco de la OCDE a comienzos de 1998.

Busca llevar a cabo un debate democrático y formular propuestas. Además,


conecta movimientos sociales, redes, ONGs y organizaciones civiles para que
intercambien experiencias. Los grupos sociales que se reúnen rechazan el neo-
liberalismo y buscan la solidaridad planetaria. Para ello proponen la creación
de instituciones internacionales democráticas que busquen la justicia social, la
igualdad, y la soberanía ciudadana.

El Foro Social nace en el año 2001 con la celebración del primer foro social en
Porto Alegre. Los fundadores del Foro Social fueron Oded Grajew (empresa-
rio brasileño) y Chico Whitaker Ferreira (director de la Comisión Brasileña por
Justicia y Paz). Ambos le expusieron su idea a Bernard Cassen, uno de los fun-
dadores de la ATTAC y director de Le Monde Diplomatique en esos momentos.
Los tres decidieron que el primer foro se debía realizar en Brasil, acordaron que
su nombre sería casi igual que el del Foro Económico Mundial, y también que
se realizaría a la vez que Davos.

El Foro Social Mundial desarrolla las siguientes líneas de trabajo:

• Ejes temáticos: Concebidos como catalizador de preocupaciones, propues-


tas y estrategias que ya son desarrolladas por las organizaciones partici-
pantes del proceso FSM.
• Conferencias: Contribuyen al fortalecimiento de un movimiento de opinión
bastante amplio en el sentido de la necesidad, posibilidad y urgencia de
construir “otros mundos”. Se organiza, por lo menos, una conferencia por eje
temático.
• Paneles: Estructurados por eje temático. Son, por excelencia, el mapa de ac-
ciones y la cara pública del FSM como foro de la sociedad civil mundial.
• Seminarios: Para profundizar y discutir propuestas y estrategias referentes
a diferentes temáticas.
• Tribunas de debate: Espacios específicos en el interior del FSM para con-
frontar visiones y propuestas de delegados invitados de partidos políticos,
gobiernos y organizaciones de la ONU.

- GLOBALIZACIÓN - 21
4.2 Estructura organizativa

La estructura organizativa del proceso del FSM está compuesta por 3 pilares:

- Los comités organizadores de cada evento anual, de carácter ejecutor.

- El Consejo Internacional, de carácter deliberativo.

- La Secretaría del FSM, con funciones primordialmente administrativas.

a. Los Comités Organizadores (CO)

En cada una de las ediciones del FSM se ha creado un CO, encargado de todas
las tareas organizativas. Su función es la de facilitar la celebración del FSM
en las mejores condiciones posibles y respetando completamente la Carta de
Principios.

b. El Consejo Internacional (CI)

En la primera reunión del CI del FSM (en 2001), se debatió y aprobó que el CI
tuviera un carácter:

• Permanente, porque se constituyó para que garantizara la continuidad del


FSM más allá del año 2002, para consolidar el proceso de mundialización del
FSM.

• Estratégico, porque ha marcado de manera decisiva las líneas políticas y


define los rumbos estratégicos del FSM.

• No-representativo, porque no es una instancia de poder, no existen en él


mecanismos de disputa por la representación, ni votos.

Actualmente, está formado por:

- 148 organizadores.

- 6 comisiones: Metodología, Contenido y Temáticas, Expansión, Estrategias,


Recursos, Comunicación.

- 6 grupos de observadores que se corresponden con los comités organiza-


dores de los foros sociales africano, americano, europeo, mediterráneo, pa-
namazónico y el temático sobre democracia, derechos humanos, guerras y
narcotráfico.

Aunque en el CI no hay un número predeterminado de miembros, para perte-


necer al mismo existen unos criterios básicos que toda organización debe cum-
plir a la hora de aceptar su integración al mismo. Los de mayor relevancia son:

- La adhesión a la Carta de Principios.


- Mantener el equilibrio geográfico/regional contemplando la diversidad.
- Promover la participación de personalidades de redes mundiales y regiona-
les.

- GLOBALIZACIÓN - 22
c. La Secretaría del FSM (SI)

La Secretaría asume la coordinación del proceso de construcción e internacio-


nalización del Foro, a través de una oficina en Sao Paulo (Brasil).

Está formada por las ocho entidades que participaron en la organización del
primer FSM: Abong, Attac, CBJP, CUT, Ibase, MST y Red Social de Justicia y
Derechos Humanos.

policía
Si te gusta este manual,
aprende a memorizarlo en

- GLOBALIZACIÓN - 23
4.3 Carta de principios

El Comité de entidades brasileñas que organizó el primer Foro Social Mundial,


realizado en Porto Alegre del 25 al 30 de enero de 2001, considera necesario
y legítimo, después de analizar los resultados de dicho Foro y las expectativas
por él creadas, establecer una Carta de Principios que oriente la continuidad
de esa iniciativa. Los principios que constan en la Carta – que deberán ser
respetados por todos los que desearen participar del proceso y por aquellos
que sean miembros de la organización de las nuevas ediciones del Foro Social
Mundial -consolidan las decisiones que presidieron al Foro de Porto Alegre,
que garantizaron su éxito y ampliaron su alcance, definiendo orientaciones que
parten de la lógica de esas decisiones.

1. El Foro Social Mundial es un espacio abierto de encuentro para: intensificar


la reflexión, realizar un debate democrático de ideas, elaborar propuestas,
establecer un libre intercambio de experiencias y articular acciones efica-
ces por parte de las entidades y los movimientos de la sociedad civil que
se opongan al neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital o por
cualquier forma de imperialismo y, también, empeñados en la construcción
de una sociedad planetaria orientada hacia una relación fecunda entre los
seres humanos y de estos con la Tierra.

2. El Foro Social Mundial de Porto Alegre fue una realización colocada dentro
de su tiempo y espacio. A partir de ahora, basándose en la proclamación
que surgió en Porto Alegre que “otro mundo es posible”, el Foro se convierte
en un proceso permanente de búsqueda y construcción de alternativas, no
limitándose exclusivamente a los eventos que le den apoyo.

3. El Foro Social Mundial es un proceso de carácter mundial. Todos los eventos


que se realicen como parte de este proceso tendrán una dimensión inter-
nacional.

4. Las alternativas propuestas en el Foro Social Mundial se contraponen a un


proceso de globalización, comandado por las grandes corporaciones multi-
nacionales y por los gobiernos e instituciones que sirven a sus intereses, con
la complicidad de los gobiernos nacionales. Estas alternativas surgidas en
el seno del Foro tienen como meta consolidar una globalización solidaria
que, como una nueva etapa en la historia del mundo, respete a los derechos
humanos universales, a todos los ciudadanos y ciudadanas de todas las
naciones y al medio ambiente, apoyándose en sistemas e instituciones in-
ternacionales democráticos que estén al servicio de la justicia social, de la
igualdad y de la soberanía de los pueblos.

5. El Foro Social Mundial reúne y articula a entidades y movimientos de la


sociedad civil de todos los países del mundo, pero no pretende ser una
instancia de representación de la sociedad civil mundial.

- GLOBALIZACIÓN - 24
6. Las reuniones del Foro Social Mundial no tienen un carácter deliberativo.
O sea, nadie estará autorizado a manifestar, en nombre del Foro y en cual-
quiera de sus encuentros, posiciones que fueran atribuidas a todos sus par-
ticipantes. Los participantes no deben ser llamados a tomar decisiones, por
voto o aclamación – como conjunto de participantes del Foro – sobre decla-
raciones o propuestas de acción que incluyan a todos o a su mayoría y que
se propongan a ser decisiones del Foro como tal.

7. Por consiguiente, debe asegurarse que las entidades participantes de los


encuentros del Foro tengan la libertad de deliberar – durante la realización
de las reuniones – sobre declaraciones y acciones que decidan desarrollar,
aisladamente o de forma articulada con otros participantes. El Foro Social
Mundial se compromete a difundir ampliamente esas decisiones, por los
medios a su alcance, sin direccionamientos, jerarquizaciones, censuras o
restricciones, aclarando que son deliberaciones de las propias entidades.

8. El Foro Social Mundial es un espacio plural y diversificado, no confesional,


no gubernamental y no partidario, que articula de manera descentraliza-
da y en red a entidades y movimientos que estén involucrados en acciones
concretas por la construcción de un mundo diferente, local o internacional.

9. El Foro Social Mundial siempre será un espacio abierto a la pluralidad y a la


diversidad de actuación de las entidades y movimientos que quieran partici-
par, además de abierto a la diversidad de géneros, etnias, culturas, genera-
ciones y capacidades físicas, que respeten la Carta de Principios. No deben
participar del Foro representaciones partidarias ni organizaciones militares.
Podrán ser invitados a participar, en carácter personal, gobernantes y par-
lamentarios que asuman los compromisos de esta Carta.

10. El Foro Social Mundial se opone a toda visión totalitaria y reduccionista


de la economía, del desarrollo y de la historia y al uso de violencia como
medio de control social por parte del Estado. Propugna el respeto a los De-
rechos Humanos, la práctica de una democracia verdadera y participativa,
las relaciones igualitarias, solidarias y pacíficas entre las personas, etnias,
géneros y pueblos, condenando a todas las formas de dominación o de
sumisión de un ser humano a otro.

11. El Foro Social Mundial, como espacio de debates, es un movimiento de


ideas que estimula la reflexión y la divulgación transparente de los re-
sultados de esa reflexión sobre los mecanismos e instrumentos de dominio
del capital, sobre los medios y las acciones de resistencia y de superación
de ese dominio, sobre las alternativas propuestas para solucionar los pro-
blemas de exclusión y desigualdad social que están siendo creados, tanto
internacionalmente como en el interior de los países, por el proceso de glo-
balización capitalista, con sus dimensiones racistas, sexistas y destructi-
vas del medio ambiente.

- GLOBALIZACIÓN - 25
12. El Foro Social Mundial, como espacio de intercambio de experiencias, es-
timula el mutuo conocimiento y el reconocimiento por parte de las entida-
des y movimientos participantes, valorando el intercambio, en especial de
aquello que la sociedad construye para centrar la actividad económica y
la acción política en la atención a las necesidades del ser humano y el
respeto por la naturaleza, tanto para la generación actual como para las
futuras.

13. El Foro Social Mundial, como espacio de articulación, busca fortalecer y


crear nuevas articulaciones nacionales e internacionales, entre enti-
dades y movimientos de la sociedad, que aumenten, tanto en la esfera
pública como la privada, la capacidad de resistencia social no violenta al
proceso de deshumanización que vive el mundo y a la violencia utilizada
por el Estado, además de fortalecer aquellas iniciativas de humanización
que están en curso a través de la acción de esos movimientos y entidades.

14. El Foro Social Mundial es un proceso que estimula a las entidades y mo-
vimientos participantes a que coloquen sus acciones locales y nacionales
junto con las instancias internacionales, como cuestiones de ciudadanía
planetaria, introduciendo en la agenda global las prácticas transforma-
doras que estén vivenciando para la construcción de un nuevo mundo más
solidario.

Aprobada y adoptada en São Paulo, el 9 de abril de 2001, por las entidades


que constituyen el Comité de Organización del Foro Social Mundial. Aprobada
con modificaciones por el Consejo Internacional del Foro Social Mundial el día
10 de junio de 2001.

- GLOBALIZACIÓN - 26
4.4 Ediciones

Año Ciudad Dato

Misma fecha en que se reúne el Foro


2001 Porto Alegre (Brasil)
Económico Mundial de Davos.

Un conferenciante célebre fue el disi-


2002 Porto Alegre (Brasil) dente estadounidense Noam Chomsky.
Adopta el lema ‘Otro mundo es posible’.

El Desarrollo Sostenible y la propo-


2003 Porto Alegre (Brasil) sición de sistemas económicos alter-
nativos fueron temas principales.

Sus líneas principales fueron la globaliza-


ción imperialista, el sectarismo religioso,
2004 Bombay (India) las políticas de identidad y fundamen-
talismo, castas, racismo y exclusión so-
cial, el patriarcado y la militarización.

Abordó el tema de la lucha contra el te-


2005 Porto Alegre (Brasil)
rrorismo y los derechos humanos.

Caracas (Venezue-
Los Derechos Humanos ocuparon la
2006 la), Bamako (Malí),
mayor parte de las intervenciones.
Karachi (Pakistán)

África como principal protagonis-


2007 Nairobi (Kenya) ta. Se priorizaron dos temas: refu-
giados y migración, y VIH Sida.

Se hace una llamada global para que todos


2008 Todos los continentes los países participen en su propio territo-
rio. Se busca un enfoque local del Foro.

El tema más importante fue la pre-


2009 Belém (Brasil)
servación del medio ambiente.

Su objetivo fue el de encontrar so-


2010 Todos los continentes luciones a la crisis financiera, polí-
tica, medioambiental y global.

- GLOBALIZACIÓN - 27
Año Ciudad Dato

Se crearon caravanas que viajaron por


2011 Dakar (Senegal)
África para animar a la participación.

El capitalismo como tema fundamental, pro-


2012 Porto Alegre (Brasil)
piciado por los efectos de la crisis del 2008.

Celebrado en la ciudad donde empie-


2013 Túnez (Túnez) zan las ‘primaveras árabes’, para conme-
morar el final del gobierno de Túnez.

Con el objetivo de articular conexiones entre los


2014 Todos los continentes
diferentes movimientos sociales a nivel local

2015 Túnez (Túnez) El tema principal fue la desigualdad social.

Se cambia el mítico lema que inició el Foro


2016 Montreal (Canadá) ‘Otro mundo es posible’, por el lema ‘Otro mun-
do es necesario, juntos y juntas es posible’.

Su objetivo fue promover los Derechos Hu-


2018 Ginebra (Suiza)
manos mediante los Juegos Olímpicos.

2019 Salvador de Bahía (Brasil) Lema: “Resistir es crear, resistir es transformar”

Iba a ser celebrado en Barcelona, pero se adap-


2020 Virtual
tó al formato online a raíz de la pandemia.

Con una gran marcha virtual que inaugu-


2021 Virtual
ró el foro y que duró más de 24 horas.

Por primera vez compaginó activi-


2022 Ciudad de México (México)
dades virtuales y presenciales.

- GLOBALIZACIÓN - 28
Bibliografía

• Andrea Imaginario. (25/08/2022). Globalización. 28/02/2022, de significa-


dos.com Sitio web: https://www.significados.com/globalizacion/

• Antonio Martín-Cabello. (2013). Sobre los orígenes del proceso de globa-


lización. On the origins of the globalization process . methaodos revista de
ciencias sociales, 1 (1), 7 - 20.

• Asociación Vecinal La Incolora. (16/01/2012). Foro Social Mundial 2012.


18/07/2022, de Asociación Vecinal La Incolora Sitio web:
https://incolora.org/foro-social-mundial-2012/

• Ayuda en Acción. (18/10/2019). ¿Qué diferencias hay entre racismo y xeno-


fobia?. 28/02/2022, de Ayuda en Acción Sitio web: https://ayudaenaccion.
org/blog/derechos-humanos/diferencias-racismo-xenofobia/

• Comité para la abolición de las deudas ilegítimas. (01/02/2011). Foro So-


cial Mundial 2011 en Dakar. 18/07/2022, de Comité para la abolición de
las deudas ilegítimas Sitio web: https://www.cadtm.org/Foro-Social-Mun-
dial-2011-En-camino

• Council of Europe. (s.f.). La globalización. 28/02/2022, de Council of Europe


Sitio web: https://www.coe.int/es/web/compass/globalisation

• Círculo de Bellas Artes de Madrid. (s.f.). Ignacio Ramonet. 19/07/2022, de


Círculo de Bellas Artes de Madrid Sitio web: https://www.circulobellasartes.
com/biografia/ignacio-ramonet/

• David Jesús Perez de las Vacas, Beatrice Loredana Vasile, Joan Nadal Rie-
ra, Maria Gabriela Berroteran Pérez. (2016). Banco Mundial. Valencia: Uni-
versidad de Valencia.

• El Mundo. (s.f.). Globalización. 28/02/2022, de El Mundo Sitio web: https://


www.elmundo.es/especiales/2001/07/sociedad/globalizacion/movilizacio-
nes

• Entreculturas. (11/02/2007). Conclusiones sobre el Foro Social Mundial


Nairobi 2007. 18/07/2022, de Entreculturas ONG Jesuita Sitio web: https://
www.entreculturas.org/es/noticias/conclusiones-sobre-el-foro-social-mun-
dial-nairobi-2007

- GLOBALIZACIÓN - 29
• Federación Internacional por los Derechos Humanos. (27/01/2005). El Foro
Social Mundial 2005 marcado por los derechos humanos. 19/07/2022, de Fe-
deración Internacional por los Derechos Humanos Sitio web: https://www.
fidh.org/es/temas/globalizacion-y-derechos-humanos/El-Foro-Social-Mun-
dial-2005

• Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras. (2001). Carta de


principios FSM. 28/02/2022, del Foro Social Mundial de las Economías Trans-
formadoras. Sitio web: https://transformadora.org/es/sobre/principios

• Foro Social Mundial: ¿Qué es el Foro Social Mundial? (2002). Obtenido el


28 de febrero de 2022, de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/cen-
tros-tic/14700730/helvia/aula/archivos/repositorio/0/80/html/fsm_autores_
textos/10401.html

• Francisco Fernández Buey. (2007). Sobre el Movimiento de Movimientos.


Revista de estudios de juventud, 76, 21-36.

• Francisco Vergara. (08/03/2021). ¿Sabías cuáles son las grandes ventajas y


desventajas de la globalización?. 28/02/2022, de Portafolio Sitio web: https://
blogs.portafolio.co/sabias-cuales-las-grandes-ventajas-desventajas-la-glo-
balizacion

• Fórum Social Mundial. (2012). Obtenido el 28 de febrero de 2022, de https://


www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/pag-web/redes-asociaciones/foro.
aspx

• Gerhard Preyer. (2016). Una interpretación de la globalización: un giro en la


teoría sociológica Interpreting Globalization: A Switch in Sociological Theory.
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Volume 61, Issue 226, 61-
87.

• Jeremy Clift (2001). ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional?. Washington:


Fondo Monetario Internacional

• Jesuitas, Conferencia provincial de América Latina y el Caribe. (25/03/2015).


Foro Social Mundial 2015, más necesario que nunca. 18/07/2022, de Jesui-
tas, Conferencia provincial de América Latina y el Caribe Sitio web: https://
jesuitas.lat/pt/redes-sociales/noticias-cpal-social/642-foro-social-mundial-
2015-mas-necesario-que-nunca-693

• Joachim Hirsch. (1996). ¿Qué es la globalización?. Globalización, capital y


Estado, 83-93.

• Jordi Calvo Rufanges. (2008). El Foro Social Mundial: nuevas formas de ha-
cer política. Cuaderno Deusto de Derechos Humanos, 51, 11-93.

• La Voz. (01/02/2022). Las claves de la antiglobalización. 28/02/2022, de La


Voz de Galicia Sitio web: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/internacio-
nal/2002/02/01/claves-antiglobalizacion/0003_100000011052.html

- GLOBALIZACIÓN - 30
• Las dos reacciones contra la globalización. (14/10/2017). Las dos reacciones
contra la globalización. 28/02/2022, de Revista de Prensa Sitio web: https://
www.almendron.com/tribuna/las-dos-reacciones-contra-la-globalizacion/

• Leonora Chapman. (03/08/2016). Foro Social Mundial 2016 en Cana-


dá. 18/07/2022, de Radio Canadá Internacional Sitio web: rcinet.ca/
es/2016/08/03/foro-social-mundial-2016-en-canada/

• MARIANA VILNITZKY. (25/08/2020). Un Foro Social Mundial solo virtual…


pero con éxito. 18/07/2022, de La Vanguardia Sitio web: https://blogs.lavan-
guardia.com/economia-social/2020/08/25/un-foro-social-mundial-solo-vir-
tual-pero-con-exito-27159/

• Castells, M. (1999) Globalización, Identidad y Estado en América Latina.


Santiago de Chile: PNUD.

• Manuel Castells, (2000). Globalización, sociedad y política en la era de la


Información. Bitácora, 1-4, 42-53.

• Marco Antonio Moreno. (31/08/2021). Economistas Notables: Adam Smith.


28/02/2022, de El Blog Salmón Sitio web: https://www.elblogsalmon.com/
economistas-notables/economistas-notables-adam-smith

• Maricela Moreno Cruz. (2015). La globalización: su concepto e impacto en


los sistemas jurídicos. Seminario de Estudios Jurídico Económicos, 215-230.

• Mariona Estrada Canal, Aleix Caussa Bofill. (2007). El Foro Social Mundial
como espacio de participación política. Revista de estudios de juventud, 129-
145.

• María José Hernández Guerrero. (21/01/2020). Los orígenes de la globali-


zación. 28/02/2022, de The Conversation Sitio web: https://theconversation.
com/los-origenes-de-la-globalizacion-128040

• Michael Porter. (1986). Competition in global industries. Boston: Harvard Bu-


siness School Press.

• Morales, Adriana (20/05/2019). “Ventajas y desventajas de la globaliza-


ción”. En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/
ventajas-y-desventajas-de-la-globalizacion/ Consultado: 18 de julio de 2022

• Naciones Unidas Derechos Humanos. Oficina del alto comisionado. (1965).


Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discri-
minación Racial. 18/07/2022, de Organización de las Naciones Unidas Sitio
web: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/inter-
national-convention-elimination-all-forms-racial

• Octavio Ianni. (1996). Teorías de la globalización. México: Siglo XXI Editores


CEIICH UNAM.

• Organización Mundial del Comercio. (2014). La Organización Mundial del


Comercio. Ginebra (Suiza): Servicio de publicaciones de la OMC.

- GLOBALIZACIÓN - 31
• Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). (2019). ¿Qué es la
OTAN?

• Oxímoron. (s.f.). Liberalismo Y Globalización. 28/02/2022, de Oxímoron Sitio


web: http://oximoron.es/index.php/liberalismo-y-globalizacion/

• Rodríguez, P.Y. (2013). Estudio histórico del Foro Social Mundial. Ediciones
2001-2008. [Tesis Doctoral, Escuela Nacional de Antropología e Historia].
Academia.edu

• Ruslan Posadas Velázquez. (2016). Apuntes sobre las reflexiones teóricas


de Ulrich Beck. Estudios Políticos , 37, 33-56.

• Departamento de Geografía e Historia. “Tema 5 - globalización y desarro-


llo”. (2022). IES Medina Albaida. 28/02/2022 Sitio web: https://es.slideshare.
net/elpingon165/tema-5-globalizacion-ydesarrollo

• Organización Internacional del Trabajo (2005). Por una globalización justa.


Crear oportunidades para todos.

• Unión Europea. (2020). La Unión Europea: qué es y qué hace. Luxemburgo:


Oficina de Publicaciones de la Unión Europea

• Víctor De Currea Lugo. (08/04/2013). El Foro Social Mundial 2013, en tierras


árabes. 18/07/2022, de Razón Pública Sitio web: https://razonpublica.com/
el-foro-social-mundial-2013-en-tierras-arabes/

• World Economic Forum. (s.f.). Our mission. 28/07/2022, de Word Economic


Forum Sitio web: https://es.weforum.org/about/world-economic-forum

- GLOBALIZACIÓN - 32

También podría gustarte