Está en la página 1de 36

¿Qué nos está pasando como sociedad?

Concepto claves: paradoja, ingresos, bienestar, expectativas, demandas y exigencias


¿Por qué hay malestar social?

Dimensión Económica-social de problemas psicosociales

En la sociedad chilena está implantado el modelo económico neoliberal. Este modelo ha


logrado disminuir la pobreza, aunque no tanto la desigualdad. Ha reestructurado el mínimo
digno vital económico para vivir, la gente tiene otras expectativas de condiciones mínimas
de recursos para vivir, son mucho más altas que antes.

En términos económicos, el bienestar ha aumentado, pero se genera la "paradoja de


bienestar" (entre más mejora el bienestar, más siento que me falta y por lo tanto más
malestar estoy, a pesar de que esté mejor no siento que esté mejor). Tener más dinero y
recursos tiene un costo para cada persona; el bienestar mejorado significa que la población
chilena tiene que trabajar, están constantemente exigidos. Hay muchas demandas de
tiempo, capacitación y exigencia laboral, que se sienten excesivas y desmesuradas. En
otras sociedades, cuando la población es muy exigida, el Estado las apoya, sin embargo el
Estado chileno y sus instituciones (sobre todo la de salud) abandonan a los chilenos, de
acuerdo a los autores.

Las personas tienen como expectativa, no solo tener para comer, se esperaba una mejor
calidad de vida, ropa, auto, automóvil, un celular, internet. Los requerimientos mínimos se
han modificado. Por lo tanto, lo que se considera digno en términos económicos se ha
modificado.

Nuestro bienestar ha aumentado no obstante se genera una paradoja del bienestar, entre
más mejora el bienestar más siento que me falta, estoy mejor pero las expectativas son más
altas, por lo que a pesar de estar mejor no me siento así. Nuestro bienestar ha generado
sentirnos sobreexigidos, por lo mismo sentimos que somos demandadas y demandados,
esté bienestar ha implicado pagar un costo.

El consumo es un elemento estructural del estatus. El crédito es un elemento estructural de


la vida social, para alcanzar la vida social hay que endeudarse.
Inconsistencia posicional: el estatus es débil
Lógica privatizadora: entes privados se hacen cargo de necesidades de las que el Estado
no contribuye a aliviar.
La pérdida de la protección social y el abandono de las instituciones hacen que las
personas se tengan que autogestionar, ocuparse de sus propias necesidades
constantemente, quedando desgastados e irritados.

Nos encontramos abandonados por las instituciones, donde todos sabemos que es
complejo enfermarse, Para comprar debemos endeudarnos, pagar en cuotas para
conseguir objetos o servicios de valor, todo con el objetivo de subir el status. Tenemos
cambios en los sistemas laborales, tenemos precariedad laboral.

Nos tenemos que autogestionar, por lo que somos sujetos autogestionados lo cual genera
rabia e irritación, ya que nos encontramos cansados, nos sentimos con una permanente
sensación de que las demandas son exageradas y que nos encontramos solos. Ocurre el
fenómeno de “sálvese quien pueda”.

La promesa del mérito: Una de estas fallas tiene tiene que ver con “el que es más capaz va
a llegar mas alto”, por lo que el mérito muchas veces no tiene mucha importancia ya que el
origen predomina, el donde vengo es más que el esfuerzo o dedicación, esto genera
resignación y frustración.

La apariencia implica mostrarnos en un status superior al que tenemos, las marcas, el tipo
de ropa, el café que ingerimos, los lugares frecuentados. Por lo que valoramos ser
auténticos pero vivimos en una contracción, siempre estamos en un escaparate, al estar en
una sociedad desigual como la nuestra la amenaza es mayor.

Se valora que tengamos amigos pero a la vez tenemos que ser competitivos (pegarle un
codazo al de adelante)

Rutinización de la vida: sociedad que exige que seamos capaces de ser competitivos en
términos profesionales técnicos, para eso llevamos una vida donde nos vamos formando,
donde exigen la rutinización de la vida. Tengo un trabajo y eso me trae exigencias, el mismo
día se repite todos los días. Pero las personas buscan autonomía (hacer lo que nos gusta)
pero la exigencia laboral/técnica nos genera un estilo de vida rutinizada.

Competencias técnicas: estamos exigidos por ser buenos profesionales, se exige


diplomados, especializaciones, esposados de postgrado. Esto nos genera malestar ya que
queremos ser dueños de nuestra vida pero se nos exige demasiado.

Tensiones que coloca el sistema:


➔ Promesa de progreso o mérito, que se refiere a que la persona esforzada consigue
una buena vida de calidad. Pero en realidad eso depende del origen de esa persona
más que de su esfuerzo. Generando frustración en las personas.
➔ La gente valora la autenticidad, no obstante, contradictoriamente, las personas
viven de las apariencias, gracias al neoliberalismo, lo que implica mostrarse con un
estatus superior al que se tiene. Generando ansiedad de que los demás descubran
el sistema de apariencias
➔ Se valora la sociabilidad, tener amigos y conexiones, pero las personas viven en un
sistema competitivo, donde las personas tienen que competir por los recursos para
vivir de acuerdo a las expectativas altas.
➔ La sociedad exige una competencia técnica, que las personas sean profesionales
competentes, lo que implica una rutinización de la vida para formarse y desarrollarse
laboralmente. Pero en realidad las personas quieren autonomía, hacer lo que les
gusta y configurarse de acuerdo a sus propios anhelos.

Dimensión política

➢ La guía de la ciudad, las formas de gestionar las diferencias humanas en la


sociedad. La política es indispensable para la vida social, los seres humanos somos
seres políticos ya que somos seres sociales. Pero no somos lo únicos, los
chimpancés igual hacen política, hacen alianzas para escoger jefe, ellos gestionan
las diferencias lo cual requiere poder.

➢ Las sociedades que están constituidas por seres sociales implican diferencias. Ej: en
la misma sala de clase: hay gente más flaca, altos, pelo, lentes, etc.

➢ Las diferencias nos dan más posibilidades de adaptación, es indispensable para la


vida. Siempre va a existir política y está también se puede mejorar.

➢ La política tiene que ver con la historia de la fantasía, la política es como el


pegamento que nos genera sentirnos para de una comunidad. Los conflictos
implican diferencias, la política resuelve y soluciona estos. Sin política la solución es
la violencia.

➢ La dictadura es la ley del más fuerte, como tengo la fuerza obligó a todos a hacer lo
que yo quiero y deseo.
➢ La democracia implica que las personas podamos participar en la elección de
nuestras autoridades políticas y tener una posición, un rol social.

¿Funciona la democracia en Chile?

La democracia como sistema siempre ha sido representativo, cada persona 1 voto. si nos
ponemos de acuerdo sacamos a la persona que nos interesa. La gestión de diferencias en
algo complejo, los ciudadanos y ciudadanas tenemos injerencias, se puede participar en
campañas políticas, pero no obstante las personas no somos tontas, cuando se piensa que
los grupos de poder nos van utilizar como títeres, no somos ignorantes, comúnmente se nos
quita capacidad de agencia.

La democracia está en crisis por que la gente no cree en ella, porque uno lo que hace en un
sistema político entrega sus libertades, estamos regidos por reglas sociales, pero a cambio
de esto queremos satisfacción de necesidades y un mayor bienestar (seguridad, atención
de calidad), entrego pero también pido. Hay una ruptura entre gobernantes y gobernados,
ya que esta promesa de mayor bienestar y necesidades cubiertas se resquebraja, las
personas no creen y se sienten defraudados.

*Hay una abertura entre gobernantes y gobernados, la democracia es cuestionada ya que


se encuentra en crisis de legitimidad política. Hay una presente desconfianza de la política y
las instituciones, por lo que existe una distancia o desconexión entre los gobernantes y los
gobernados.

Las necesidades de los políticos y de las personas no son las mismas. Estamos en un
periodo de crisis, pero la desconexión es reparable.

¿Qué ha llevado a esta crisis de legitimidad?

➔ La democracia es un sistema malísimo pero es el mejor sistema que tenemos, es


donde los ciudadanos tenemos mayor distribución de poder, sin caer en la
concentración.
➔ Fuentes de legitimadas
➔ Procedimiento electoral: un solo voto.
➔ Las personas han pedido la idea de participar en un partido electoral, la gente se
mueve por intereses personales. Uno no puede anticipar los resultados de las
elecciones, no se puede anticipar, las personas no se mueven como antes, que
brindaban legitimidad a los partidos electorales. Ejemplo: votar por la izquierda un
año, a los meses votar centro y luego a los días de derecha.
➔ Supuesto de que el estado satisface necesidades. Presencia de instituciones
abusivas.
➔ Se han desatendido necesidades uniformes han surgido nuevas necesidades
asociados a múltiples minorías.
➔ Ejemplo: aeropuerto, se pidió hora para un vuelo hace mucho tiempo, poco antes de
este se cambia, el cambio realizado no es satisfactorio para el cliente, se realizan los
reclamos pertinentes y no se logra solucionar el problema. La situación la sentimos
abusiva, ya que nadie va a devolver la plata del pasaje, uno hace un reclamo por
algo y no se hace nada.
➔ Las instituciones no funcionan para nosotros, por lo que no le encontramos sentidos,
sentimos que por una parte abusan de nosotros.
➔ Ejemplo de las isapres. El funcionamiento de las instituciones genera rabia, anomia,
ya que cada uno hace lo que le da la gana, donde termina ganando siempre el más
fuerte.
➔ Las personas se mueven más allá de proyectos e ideas colectivas por ideas
individuales centradas en sus propias necesidades y emociones.

Dimensión psicosocial

● Percepción de justicia e injusticia.


● La sociedad está irritada, enojada, sienten que el ciudadano común debe de
responder (pagar impuestos, trabajo en exceso, etc) en cambio, otros individuos no
hacen esto, los ricos evaden, las empresas pagan menos impuestos (isapre) o
roban. Por lo mismo existe una gran desigualdad.
● ¿Cuánta desigualdad es tolerable? ¿Cuando la desigualdad es vista como injusticia?
● Las personas estamos conscientes de que un nivel de igualdad es tolerable, lo
legitimamos, pero la desigualdad tiene un límite. Pero este se ha perdido, no es
posible que una persona gane 20 veces más que otra, independiente del trabajo y
estudio que ambos sujetos realicen.
● Somos iguales a medida que recibimos el mismo trato. En términos humanos somos
todos iguales, los términos humanos se explicitar en los tratos que hacen las otras
personas. Si sentimos que los otros no nos tratan igual que al resto, es decir,
distancia de tratos entre sujetos.
¿Qué es la autoridad?
El poder es la capacidad de direccionar las acciones propias y de influir en la forma en que
otras personas direccionan sus acciones. Implica alocaciones, o posiciones sociales, que
son cambiables pero siempre existen. Las sociedades funcionan con distintos puestos con
distintos grados de poder. Cotidianamente, se gestionan las asimetrías de poder para que
no se vuelvan obstáculos en la vida social, sino que permitan ayuden a la vida social.

La autoridad es la capacidad de influir en acciones y juicios de otros con su consentimiento.


Es un poder consensuado y legítimo. Hay figuras designadas socialmente que ejercen
autoridad y poder por medio de medios que lo permitan. La autoridad es fundamental,
porque las funciones sociales deben ser llevadas a cabo y esto requiere autoridad.

Hay dificultades para el ejercicio de la autoridad en Chile. Hay un contexto histórico, donde
la autoridad se ha ejercido de forma autoritaria. Actualmente, el sujeto es más
individualizado y autónomo, antes que colectivo. Una dificultad, gracias al contexto histórico,
es que creemos que para ejercer la autoridad se necesita ser autoritario, aplicando medidas
de coerción, independientemente de si se está de acuerdo con el autoritarismo. También,
está la creencia de que ejercer autoridad es ser autoritario. Esto implica dificultades para
cumplir las expectativas sociales de horizontalidad, también que por el mal entendimiento
de la autoridad cuando nos aplican autoridad nos sentimos humillados generando
frustración. Por el problema con la autoridad hay muchas tareas y funciones sociales que no
se están cumpliendo correctamente (como la parentalidad y la educación).

Cuando hay malestar social la gente apunta al Estado y al gobierno.


Hacia las políticas públicas hay reivindicaciones vinculadas al riesgo, como la jubilación o la
salud, se busca que el Estado nos proteja de los riesgos. Vinculadas a la dignidad, la
participación. A las políticas públicas, entre las personas destaca mucho la importancia de
la seguridad (la vida social se empieza a restringir por el temor) y la importancia de los
ingresos (economía).
Tensiones sociales en Chile

¿Cómo se estructura nuestra sociedad y que implicancias tiene para nosotros?


Diferencia entre historias de lo qué es Chile dentro de los últimos 50 años. Hay distintas
formas de interpretar el país, lo que genera distintas narrativas que son muy difíciles de unir
en un punto común. Estas narrativas generan conflictos y diferencias entre las personas.

❖ Política: cómo construimos una sociedad de forma colectiva. Es un proyecto


colectivo.
❖ Democracia: posibilidad de expresión y de que estas opiniones sean consideradas.

Hay una privatización del sujeto y se han ido reduciendo los ideales colectivos.
Desequilibrios temporales: Son el resultado de las políticas sociales, luchas
sociales,transformaciones culturales y aspiraciones individuales

Inconsistencia posicional
Todos los sujetos pueden sufrir pérdida de posición social (fragilidad de los incluidos).
Fantasma permanente de la pérdida de la posición social. Incertidumbre y sensación de
fragilidad permanente.
a. Desestabilización socioeconómica
● Despido, bancarrota, sobreendeudamiento,coyunturas económicas locales y
globales.
b. Peligros y amenazas urbanas / los imprevistos
● Angustia, estrés, sensación permanente de amenaza y competencia.

Trayectorias y desafíos posicionales según clase social

- Clase baja: personas que tienen trabajos no calificados, no tienen una


clasificación. Poseen menos años de estudios (menos de cuarto medio). Tiene un
relato de sobrevivencia, tener solo para cubrir necesidades básicas. Es un relato de
lucha permanente, donde las personas sienten que, si no hacen ese esfuerzo, van a
caer en la marginalidad.

- Clase media baja: personas con algún nivel de calificación, pero muy bajo. Mayor
año de estudio (cuarto medio). El relato de esta clase es de sacrificio (tengo 2 o 3
trabajos para sacar adelante a mi familia).

- Clase media: Clase media tradicional (profesionales, empleados públicos) y la


clase media aspiracional (pasaron un poco sobre la clase media baja, primera
generación de clase media). Hay un relato meritocrático, el cual plantea que existen
oportunidades y hay que saber aprovecharlas. Hay una aspiración de subir de clase.

- Clase media alta y alta: preocupación de que el país “se vaya a echar a perder”.
Su posición social está amenazada por algo más global, por discursos basados en el
país, en que este “deje de ser lo que ha sido”. Este es el riesgo de perder privilegios.
Clase media (Contardo): Se ve los estudios como una posibilidad de ascender, pero
puede presentarse una problemática, ya que los ingresos que se adquieren no son
suficientes para las posibilidades de ascenso social, lo que genera rabia y
frustración.

La posibilidad de encuentro entre clases era en espacios públicos, como en la educación o


salud. A partir de la dictadura, lo público se desmantela y degrada (baja la calidad y las
personas prefieren servicios privados) y este espacio de encuentro desaparece, lo que hace
que la distancia entre clases aumente.

Tensiones sociales en Chile


La forma en que se estructura la sociedad chilena tiene implicancias para la población
chilena. Hay una dificultad para articular y dar sentido a la historia y sus distintas visiones,
con una privatización del sujeto y alejamiento de la política, generando segmentación y
distancia social.
Las inconsistencias posicionales se refieren a que las personas pueden perder su
posición social en cualquier momento, la posición social es inconsistente. Implica que la
inclusión social es frágil. La forma más importante de perder la posición social es la
desestabilización socioeconómica, ya sea por despido, bancarrota, sobreendeudamiento, o
coyunturas económicas locales y globales. La desestabilización económica también puede
darse por peligros y amenazas urbanas e imprevistos (como enfermedades caras). Gracias
a la inconsistencia posicional las personas viven con una sensación permanente de
angustia, estrés, amenaza y competencia.

Inconsistencias posicionales: Son las dificultades para mantener y cambiar la posición


social. Entre los elementos que la favorecen se encuentran:
➔ Desestabilización económica.
➔ Peligros, amenazas urbanas / imprevistos.

Las trayectorias y desafíos posicionales son distintas en cada clase social. En la clase baja
las personas se deben enfrentar a una lucha y un esfuerzo para no caer en la marginalidad,
ni siquiera es por subir de clase, da una sensación de sacrificio permanente. La clase media
baja, no están en la línea de la pobreza, pero se sacrifican y se esfuerzan
permanentemente por no volver a la pobreza. La clase media tradicional se esfuerza y
trabaja para subir de clase, tomando riesgos (emprendimientos y deudas). La clase media
alta y la clase alta luchan por mantenerse en su posición, cerrando el paso a las otras
clases por medio de estrategias de clausura (se reconocen a las personas de clase alta por
medio de códigos, lenguaje, apariencia, educación, etc.)
En la clase media, son tradicionales por profesionales como profesores, empleados públicos
y comerciantes. La clase media de primera generación tiene la ilusión de ser de clase media
pero en muchos casos esta ilusión se quiebra con la realidad porque ahora el acceso al
crédito y a la educación superior ya no significa un cambio de clase, la oferta aumentó y los
sueldos no suben lo suficiente para cumplir con las expectativas sociales de vida. El
incumplimiento de las expectativas de ascenso social genera frustración y rabia. Antes el
espacio público (como el educativo) era un espacio de encuentro entre las distintas clases
sociales, se crea un encuentro social que permite construir la percepción de las personas
venciendo los prejuicios de clase. Si no hay espacio de encuentro entre clase se mantienen
los prejuicios y pueden intensificarse. (Teoría del contacto)

Desequilibrio temporal
El desequilibrio temporal está relacionado con la gestión del tiempo, siempre estamos con
una falta de este último por lo que necesitamos distribuirlo para poder hacer múltiples
actividades, volviéndose una preocupación permanente el cómo manejamos nuestro
tiempo, generando tensión en las personas. Es el cómo gestionamos la vida, el trabajo, los
amigos, la vida social. Es una tensión ya que las personas sentimos que no nos alcanza el
tiempo. Debemos hacer equilibrios para gestionar los tiempos.

Entre los elementos que contribuyen a esto está el trabajo sin fin como soporte
existencial: estamos permanentemente volcados al trabajo. Hacemos y dejamos de hacer
cosas en virtud del tiempo que nos ocupa el trabajo. Es el eje articulador del tiempo,
tomando tanta centralidad en la vida de las personas que dificulta hacer muchas otras
actividades, porque mi tiempo lo ocupo en el trabajo y dejo de hacer cosas porque debo
trabajar.

La vida se nos va en el trabajo, en este pasamos la mayor parte del tiempo, nuestro soporte
existencial es el trabajo, le destinamos muchas horas del día. El trabajo es la columna
vertebral en la vida de las personas, hacemos y dejamos de hacer por el trabajo. El trabajo
se vuelve una tarea que no tiene nunca fin.

La hiper-organización del tiempo, para alcanzar a cumplir todas las tareas, debemos de
tener un control excesivo de nuestro tiempo, sobre todo en las mujeres, ya que ellas tienen
tareas que muchos hombres no tienen en la familia, la carga para ellas es mayor. las
personas organizamos todos nuestros tiempos, planificamos nuestras actividades, si una de
nuestras actividades se mueve por la razón que sea, desorganiza todo el resto de
actividades. Ej: tomar micro tarde por 5 minutos, que genera permanecer en un taco (tráfico)
durante 30 minutos, 30 minutos que cambian las actividades posteriores del día.

Estamos siempre en la utopía de tener tiempo, con el deseo de tener tiempo, mirada a
futuro que nunca se cumple. Como no alcanza el tiempo, las personas renuncian a hacer
más cosas, lo que puede ser beneficioso, pero también genera mucha frustración, porque
uno deja de hacer cosas que son de interés o gusto propio.

Hay una sensación de estrés permanente, vivimos apurados, con falta de tiempo. Si se
desestabiliza nuestra organización del tiempo, se desestabiliza todo lo demás
(enfermedades, colas del supermercado, tráfico). Hay una tensión permanente por el
manejo y la falta de tiempo. Permanecemos en un estrés permanente, estamos
constreñidos, vivimos pensando en el futuro. Todos queremos tener tiempo y cuando
tenemos tiempo libre sentimos que lo estamos malgastando. Vivimos como personas
amputadas de la vida social, el tiempo que tenemos lo destinamos al trabajo y el poco que
nos queda lo ocupamos en la familia.

El mérito

Legitimación del esfuerzo personal como medio para tener éxito, el mérito está
articulando las características personales de cada uno con las redes sociales que uno
tenga.
No basta ser inteligente en la vida, la perseverancia y el esfuerzo es fundamental para
hacer brillar dicha inteligencia. Pero sucede que nos podemos esforzar y no logramos los
objetivos, y vemos como otros sí, principalmente por contactos. (pitutos)
El mérito es una forma de justicia social individualizada.

El mérito se considera como una forma legitimada de ascenso social (“el que quiere
puede, sácate la mugre para que puedas salir adelante”). Es una forma de justicia social,
pero individualizada, por lo que, al no cumplirse, genera frustración en la persona.
Las aspiraciones personales se ven confrontadas con las opciones reales de lograr
esta aspiraciones y estas últimas están basadas en aspectos como las barreras, sea
barrera educativa (no es lo mismo estudiar en el colegio inglés y en la escuelita A-508,
barreras de autoridad, se privilegia a personas que llegan de ciertos lugares educativos y
territoriales, barrera de privilegio v/s discriminaciones sociales clase o apariencia física,
la barrera de género: actualmente las mujeres son el grupo mayoritario en la educación
superior. Todavía se mantienen algunos elementos pero han cambiado a lo largo de los
años.

Hay una inadecuación estructural entre las posibilidades que realmente tienen las
personas de salir adelante a partir de su esfuerzo personal, con lo que realmente se entrega
desde la estructura social (ej.: la educación). Hay una contraposición entre las aspiraciones
personales, ya que no se pueden lograr a partir de las oportunidades objetivas presentes,
que corresponden a las formas legitimadas como medios para obtener logros, generando
frustración.

Barreras al mérito:
● Educativa: se producen diferencias entre instituciones y entre los títulos y
especializaciones (magister, post grado, etc).
● Disposición de la autoridad: la autoridad es vista como arbitraria (si el jefe me
tiene buena me va a dar un aumento).
● Privilegio v/s discriminaciones sociales: apellido, color de piel, lugar de vivienda.
● Género

Estrategia de ascenso social:


● Redes sociales
● Certificaciones educativas

Cultura de mercado

Vivimos en la falta crónica de los recursos, “la plata no alcanza”, estamos bombardeados
por los productos (estímulos que nos seducen) que consumimos, en verano son los
vestidos, las gafas de sol, los trajes de baño, etc. Queremos adquirirlos pero hay medios, y
si los compramos, nos endeudamos. Siempre estamos buscando satisfacer un deseo, y
cuando lo hacemos buscamos otro deseo para satisfacer.

a. Falta crónica de dinero / seducción del consumo / estrategias endeudamiento.


b. Consumo es una forma de inclusión y participación social / el consumo
democratiza.
c. Consumo refuerza ficción de igualdad acrecentando la tolerancia a la desigualdad
(es posible vivir así).
d. Consumo es cara activa (el consumidor elige) de la cara oculta de dominación
(actividad social sometida a gran control).

El consumo nos permite acceder a los bienes y servicios de otras clases sociales, por lo que
nos incluye en ellas. El consumo tiene una función social, democratiza, “Todos podemos
consumir”. Esta idea, finalmente, refuerza la ficción de igualdad (todos estamos en la
misma condición, todos lo pueden hacer), a su vez que acrecienta la tolerancia de la
desigualdad (es posible vivir de esta forma), ya que la invisibiliza.
Al reforzar la igualdad generas que la desigualdad sea más tolerable, ya que uno piensa
que no hay tanta desigualdad, ya que tu también puedes accedes a ciertos servicios y
bienes materiales. A uno le dan créditos aunque gane poco, por lo mismo se encuentra
democratizado, todos podemos comprar, eso nos hace sentirnos incluidos, no es una
necesidad material es una necesidad psicológica.
Al consumir se tiene la creencia de tener libertad, libertad de comprar, opciones y
alternativas múltiples, pero el consumidor está sometido a mucho control social, por lo
que la idea de que el consumo nos vuelve activos es ilusoria. Ya que el país crece a medida
que consumimos. “No puedo consumir lo que yo quiero, aunque parezca que fuera así. Ej:
Comprar un auto de marca cara, no se encuentra en las alternativas de todas las personas.

Estamos sumergidos en el consumo, con la creencia de que el producto genera bienestar.


En las familias chilenas normalmente se genera el sentimiento de falta de dinero, siempre
queremos aspirar a más, al consumir nos sentimos parte.

El endeudamiento se vuelve explícito cuando se vuelve insostenible.

Genera un tipo de sociedad que permea la subjetividad de las personas, por lo que no
podemos escapar de ella.

Las tensiones sociales no son nivel micro, afectan nuestra subjetividad por el contexto en el
que vivimos, donde generalmente no somos tan conscientes, contamos con la presencia de
aspectos económicos, políticos y socioculturales. Vivimos en una con permanentes
problemas psicosociales, con una gran irritación y malestar generalizado.

Conceptos relevantes:

Modelo neoliberal: lleva a mejorar las condiciones de vida, disminuye la cantidad


de personas que viven bajo la pobreza. No obstante, esta mejora implica un
sacrificio demasiado grande, hay que pagar un precio.

Paradoja del bienestar: una sociedad que está “mejor” (calidad de vida), las
personas tienen una mayor percepción de la desigualdad y qué es estar peor.
Disminuye la tolerancia a situaciones más precarias y, al ser más perceptivo,
aumenta el malestar. Las personas tienen que hacer grandes sacrificios para
obtener este bienestar, hay que pagar un precio. Esto implica que las demandas que
impone el sistema, para salir adelante
(económicamente hablando), son muchas y desmesuradas, lo que termina
impactando la vida de las personas.

Lógica privatizadora: como se ve el Estado como poco eficaz, se opta por la


opción privada.

El sujeto se siente abandonado por las instituciones, por lo que el sujeto es


hiperactivo, autogestionado para saciar sus necesidades (“me las tengo que arreglar
por mi cuenta”).

Concepto de Meritocracia:

➢ Reflejo que tiende a un individualismo contemporáneo. Se considera el reflejo


que tiende a un individualismo contemporáneo, donde se da valor al esfuerzo, el
trabajo y la recompensa (monetaria o de movilidad social).
➢ Es una expectativa concreta a partir de la cual se evalúa la justicia de la
sociedad.
El mérito no sólo es una expectativa concreta a partir de la cual se evalúa la justicia
de la sociedad. El contenido de la promesa de justicia pasa a ser la igualdad en la
recompensa equitativa del esfuerzo personal.
➢ Noción del individuo que debe ser recompensado en función de sus logros y
esfuerzos. Lo que se cambia es la noción del individuo, que debe ser
recompensado en función de sus logros y esfuerzos. Esto es una tensión entre los
principios de igualdad y movilidad pues, la cuna y el golpe de suerte no dejaban
espacio al mérito.
➢ Los caminos posibles para el éxito son 2: “las redes” o las “certificaciones
educativas”. El mercado crea un conjunto de expectativas cada vez mayores
provocando una inadecuación entre nuestras aspiraciones y las oportunidades. La
cultura engendra deseos que, siendo expectativas, instauran una frustración
generalizada en situaciones sociales incapaces de satisfacerlas. Los caminos
posibles para el éxito son dos: “un atajo: las redes”, “una puerta: las certificaciones
educativas”.
➢ La experiencia se hace más frustrante cuanto más altas son las expectativas.
La experiencia del mérito se hace más frustrante cuanto más altas son las
expectativas de los individuos. Los sectores medios se frustran porque creen más, o,
más exactamente creen más que habría que creer.

Validamos que otras personas tengan “mejor posición que nosotros”, pero hasta cierto
punto. La desigualdad es tolerable, hasta cierto punto. Hay un momento en que la
percepción de la desigualdad se hizo intolerable.

¿Por qué esta desigualdad interaccional ha cobrado tanta importancia?


- Igualdad como norma social:
➢ Principio normativo
➢ Genera expectativas de horizontalidad (redistribución del poder)
➢ Sirve para evaluar el lugar social que se ocupa

- Igualdad como principio normativo, lo que genera tensión:


➔ Jerarquías naturalizadas, mantenimiento de la importancia de los rasgos adscritos
(forma de relación vertical)
➔ Privilegios basados en criterios de género, generacionales y étnicos, pero,
principalmente de clase (meritocracia / nepotismo)
➔ Rechazo al autoritarismo como ejercicio de autoridad – valorado como forma de
imposición social (contradicción)
➔ Confrontación de poderes como forma de adquirir bienes y como forma de adquirir
lugar social. Espacio social lugar de confrontación de poderes. Se decide lo que
ocurre en base a la magnitud del poder frente a quien tengo delante.

La desigualdad existe y va a existir. Un mundo totalmente igualitario es una distopía.


La desigualdad es legitimada hasta cierto punto, ya que se asocia al mérito de las
personas.

Los aspectos interaccionales han tomado mayor relevancia, somos iguales a medida
que somos tratados de forma igualitaria. Se perpetúa la desigualdad interaccional,
donde no se percibe un trato igualitario y que, para obtenerlo, hay que obtenerlo por
medios alternativos (ej.: “disfrazarse”, arreglar para hacer un trámite).

La igualdad se ha vuelto una norma social, la gente espera un trato igualitario, hay
una expectativa de horizontalidad en el trato, lo que implica una redistribución del
poder en la sociedad. El trato que recibe una persona es un reflejo de su lugar en la
jerarquía social (a más alto lugar en ella, mejor trato tiene la persona). La igualdad
se ha vuelto una norma imparcial, lo que desencadena sentimientos de injusticia.
Hay una relación vertical adscrita en las personas, por lo que es legitimado y
aceptado (ej.: que un profesor gane más que un auxiliar).

Hay un rechazo al autoritarismo, al ejercicio del poder de forma arbitraria. Este


rechazo se ha ido entrelazando con un rechazo dirigido a la autoridad, debido a la
jerarquía que esta representa (ej.: presidentes). Por una parte, necesitamos una
autoridad, pero a la vez la rechazamos (relación contradictoria).

*Con la meritocracia se valida la desigualdad (en aspectos económicos).

Vivimos en una sociedad muy competitiva, estamos permanentemente enfrentadas


con otros, es una sociedad agresiva, la que busca tener un espacio socialmente
valorado y tener un trato interaccional igualitario. Hubo un cambio en las
expectativas, ya que antes no era expectativa el ser tratado igualitariamente. Aun
así, el que se cumpla esta expectativa es muy complejo, ya que las personas, para
lograrlo, compiten unas con otras y se “hacen a codazos su lugar en la sociedad”.

Tensiones en Chile e intervenciones. Institucionalidad y las políticas públicas sociales

Estado
El estado determina las condiciones de vida de la población mediante las políticas
públicas. Para eso utiliza instituciones que regulan las condiciones de poder y el control
de la población.

La constitución corresponde a las reglas con las que millones de personas pueden ponerse
de acuerdo. Esta se ve reflejada en las políticas públicas que incentivan o desincentivan
las conductas de las personas. Se busca disminuir las conductas que atenten contra la
convivencia de las personas.

No confundir los términos estado y gobierno, el estado es permanente, el gobierno va


rotando. “Gobierno de turno”. Todo se encuentra regulado por políticas públicas, por
ejemplo: regulaciones de panaderías a la hora de hacer y vender pan.
Tipos de estado:

➢ Liberal (Neoliberal): La satisfacción de las necesidades de las necesidades queda en


privados. -> Dejar satisfacción de necesidades en manos del mercado. Ej: Chile.
➢ Bienestar: redistribuir los recursos para garantizar un mínimo de bienestar. Políticas
públicas universales (pacto social que lo propugna – ej: Impuestos en Europa,
países nórdicos en la actualidad). -> Eficiencia y equidad.
○ Universalidad
○ Legitimidad
○ Justicia social
○ Solidad social
○ Participación social
➢ Comunista: el estado regula la economía y social. Tiene el supuesto de la igualdad,
todos valen lo mismo.

https://www.youtube.com/watch?v=xgqt0sR92AM

Tipos de estado, bienestar vs liberal

Bienestar: El estado es el regulador del sistema económico y es el actor


institucional más importante desde el punto de vista económico y social. Entre las
principales medidas generadas a partir de las políticas públicas de este estado se
encuentran: la modernización y desarrollo industrial, el bienestar social, la
generación y mantención de empleos públicos, el desarrollo de infraestructura por
ejemplo a través de caminos y empresas energéticas.

Liberal: El estado pierde el rol protagónico/benefactor y deja de invertir e intervenir


directamente en la economía. El mercado es el que reúne las actividades
económicas y el estado solo controla el funcionamiento de los servicios y algunas
actividades básicas. Entre sus características principales se encuentran la
privatización empresas y servicios públicos, se reduce el empleo público para
disminuir el gasto fiscal. El estado incentiva la inversión extranjera a través de las
multinacionales y en la competencia de los mercados. Se descentraliza también de
responsabilidades y niveles de interiores de gobierno.

Política pública

“Una intervención del Estado, expresada en una decisión o conjunto de decisiones de una
autoridad pública, que considera un análisis técnico – racional para un tema determinado y
una finalidad específica, que sigue un procedimiento formal, todo lo cual se da en el
contexto de un intenso proceso político de confrontación y articulación de intereses”
(Olavarría, 2007).
Problemas sociales y psicosociales como la pobreza, desigualdad, educación, salud,
estigmatización. En todos estos ámbitos mencionados existen políticas públicas, es planes
de acción e intervenciones que toma una autoridad, mediante un análisis técnico racional,
es decir, según criterios específicos.

Las políticas públicas son las intervenciones que el estado realiza para la resolución o
abordaje del problema que se presenta. Sigue un procedimiento formal (etapas:
diagnosticar el problema, diseñar la política y poder implementarla).

Hay un proceso político intenso, ya que para elaborar una política pública hay distintos
grupos que ven el problema de forma distinta y, por ende, una manera distinta de abordarlo,
lo que implica una confrontación de intereses.

Tipos de politicas públicas

Políticas distributivas
Se refieren a áreas de actividad o problemas sobre los cuales hay consenso que deben ser
abordados con recursos públicos. Ejemplo en este ámbito serían las políticas de
educación, salud, vivienda. La población requiere salud, educación, vivienda por lo mismo
se necesitan políticas públicas que aborden dichos problemas sociales y psicosociales.

Con orientación regulatoria (Regulatorias)


Son una arena de conflicto y negociación. Hay intereses contrapuestos que se mueven en
torno a una misma cuestión. Hay ganadores y perdedores de los efectos de la regulación.
Ejemplos de este tipo de políticas serían las intervenciones orientadas a regular el
transporte urbano, a controlar la contaminación y aquellas políticas que regulan las
telecomunicaciones. Lleva a conflicto y negociación. Ejemplo: políticas medioambientales,
ley de pesca.

Con orientación redistributiva


Aborda cuestiones de propiedad, poder y prestigio social y es, por tanto, la cara más
tensa y conflictiva. Los efectos de estas políticas afectarán a numerosas personas y
grupos. Un ej. clásico de este tipo fueron las políticas de reforma agraria. También generan
conflictos, ya que se está distribuyendo recursos, poder (hay que quitar a algunos para dar
a otros). Ej: reforma agraria, políticas de impuestos.

Etapas de la formulación de una política pública

1. Identificación de los problemas que serán abordadas. (Etapa de diagnóstico)


Comprensión y caracterización del problema Identificación del problema, cómo se presenta,
qué consecuencias negativas genera, a quienes afecta, cómo
ha evolucionado y sus causas. Descripción detallada. Determinar si alguna política pública
que haya abordado el problema, si hay otras intervenciones en áreas próximas y que
consecuencias han generado. Identificar y caracterizar el contexto institucional,
político, económico y/o social en que el problema se desenvuelve.
Debe aportar antecedentes relevantes (cuantitativos y cualitativos) acerca de la situación
analizada.

2. Diseño de la política pública. (Como vamos a intervenir en el problema) Definir la


propuesta de intervención: A partir del diagnóstico se generan alternativas de abordaje. La
formulación de políticas públicas hace referencia a la evaluación de posibles cursos de
acción (alternativas o propuestas) disponibles para resolver el problema público. La
búsqueda de una solución a un problema es un proceso complejo y sujeto a una amplia
variedad de presiones y contingencias. Estas propuestas tienen restricciones determinadas
por el problema mismo, el contexto institucional y el proceso político. (también sobre
presupuesto). Decisión sobre una política pública involucra elegir una alternativa, dentro
de un número de opciones.

Por lo tanto, para la comprensión y caracterización del problema (diagnóstico)


es necesario identificar el problema/cómo se presenta/qué consecuencias negativas
genera/a quiénes afecta/cómo ha evolucionado y sus causas. Determinar si alguna
política pública que haya abordado el problema, si hay otras intervenciones en áreas
próximas y que consecuencias han generado. Identificar y caracterizar el contexto
institucional, político, económico y/o social en que el problema se desenvuelve.

Para definir una propuesta de intervención


Estas propuestas tienen restricciones determinadas por el problema mismo, el
contexto institucional y el proceso político. A partir del diagnóstico se generan
alternativas de abordaje. (ej: una solución para disminuir el consumo de alcohol es
subirle los impuestos, pero esto choca con los intereses) (ej: las políticas de salud
mental se topan con las culturas de la salud y de la educación).

Decisión sobre una política pública. Se usan criterios de efectividad (si logra el
objetivo planteado) y eficiencia (costos), criterios valóricos (cuanto aporta a la
equidad, a la justicia social, etc.) y prácticos. (si es practicable o no, por temas como
la tecnología, dinero, no es aceptada políticamente, etc.)

Involucra elegir una alternativa, dentro de un número de opciones. Para determinar


que propuesta es mejor se usan criterios: efectiva y eficiencia, criterios valóricos y
prácticos. Al satisfacer a unos y no satisfacer a otros, se crea la cuestión de
ganadores y perdedores.

efectividad supuestos beneficios


eficiencia costos

algo que demuestra que funciona y no a un costo tan elevado.

Implica tomar una opción política, es decir, satisfacer unos intereses y no satisfacer
otros, cuestión que crea ganadores y perdedores. Las decisiones deben cumplir
con las formalidades señaladas en la institucionalidad del país (Constitución, leyes
y normas). Las decisiones pueden alterar o no el status quo, además estas
decisiones deben de cumplir formalidades señaladas en la institucionalidad del país -
en la constitución, leyes y/u otras normas.

Muchos pueden debatir, pero sólo pocos deciden. Los que deciden son quienes
ocupan los cargos formales de poder en el Estado – en el poder ejecutivo o
legislativo, según sea una ley o un acto administrativo presidencial.

3. Implementación de la política pública (Llevar a la práctica el diseño)

a) Instrumentos de intervención de la política pública

a. Gestión directa del gobierno (provisión directa / empresa pública) -. El estado


entrega directamente el suministro, servicio (Ej.: Codelco, transantiago)
b. Privatización (Ej.: AFPs, universidades, colegios privados)
c. Regulaciones (Organismos reguladores de los servicios – Ej.: Superintendencias,
entes reguladores)
d. Mecanismos de mercado (1. colocar ciertos precios, cantidad 2. Entregar recursos
de forma directa a un servicio – Ej.: Colegios subvencionados)
e. Impuestos
f. Subsidios (ej: vivienda, agua) el estado facilita recursos en grupos que requieren
más apoyo.
g. Campañas de educación e información. (ej: elige vivir sano)

b) Enfoques en la implementación

1. Enfoque arriba – abajo (top-down). Luego que las autoridades han definido una
política pública, esta es puesta en práctica por la Administración Pública (pirámide
organizada / jerarquizada /obediencia progresiva / funcionarios neutralidad política y
profesionalismo. Viene de arriba una política pública que, posteriormente, de forma
jerárquica, llega a los ciudadanos (Ej.: Vacunación). Los distintos eslabones de la
cadena van a transmitir la campaña de la forma que viene de arriba. Puede pasar
que se quede estancada en alguna parte de la cadena, lo que puede ser un
problema. Ej: Se diseña una política de educación, SLEP (servicios locales de
educación pública), la formación de los SLEP. Originada en la última reforma de la
educación, dicha estructura debe de administrar establecimientos educacionales, la
implementación se crea de manera paulatina.
Todos los miembros van a seguir el diseño original. La implementación de la política
no siempre va a ser igual que como se pensó. Presencia de sobrediagnóstico, en
salud mental, tanto como en escuelas de lenguaje. Se generan dificultades entre lo
que planifican, las ideas de desvirtúan.

➢ La Administración Pública es vista como una pirámide organizada donde una orden
es suficiente para que las autoridades sean obedecidas progresivamente, hasta
llegar a los ejecutores que actúan en la base.

2. Enfoque abajo – arriba (bottom-up). Puede haber conflicto entre los fines que
persiguen las autoridades y los intereses de los funcionarios (funcionarios pueden
frustrar o neutralizar los esfuerzos de las autoridades por alcanzar las metas
asignadas a la política pública), también pude haber contradicción de fines entre
órganos públicos que actúan sobre un mismo problema público. – “La política no me
conviene”.

➢ En la implementación pueden surgir conflictos relacionados con la capacidad que


tendrían los funcionarios para frustrar o neutralizar los esfuerzos de las autoridades
por alcanzar las metas asignadas a la política pública.

c) Por qué fracasan las políticas públicas

➔ a. Porque su formulación es inadecuada. (No va acorde a lo que se necesita)


Su diseño está mal pensada desde el inicio.
➔ b. Porque es insuficiente, en recursos o desde el punto de vista que el
problema a abordar es más grande que lo inicialmente previsto. Ej: ámbitos
de salud.
➔ c. Porque el comportamiento de los actores relevantes está fuera de marco.
Es decir, los usuarios o los ejecutores. Finalmente las personas, debido a la
cultura, los ejecutores y en general todos, tendemos a formar grupos con
sujetos apitutados, no el más capaz o el indicado, sino el más cercano al
ejecutor.
➔ d. Por cambios en las circunstancias que dieron origen a la política. La
política queda obsoleta a la entrada.

● Un país no puede ocupar todos los recursos en una sola política, siempre hay
limitaciones de recursos.
● Se construyen en el tiempo, son lentas y se van modificando, ya que se van
adecuando a la realidad del contexto.

● Se construyen en un proceso de lucha por interpretaciones y sentidos de la realidad.


es decir, tenemos el problema de que existen personas que consumen drogas y
sustancias en el país, para algunos la solución es crear centros de tratamiento con
políticas de abstinencia, otras de producción de daño.

Políticas sociales

El estado para hacer frente a la exclusión implementa políticas sociales.


Son acciones programadas por el gobierno para solucionar problemas sociales, disminuir la
pobreza y la desigualdad y mejorar la calidad de vida (Yela, 2005).

La política está social está focalizada en aquellos grupos más desfavorecidos, las políticas

Ej: Políticas de subsidios habitacionales. IFE, Sodexo, Fosis (fondo de solidaridad e


intervención social)

Cuando se hacen políticas sociales prevalecen ciertas políticas sobre otras, las necesidades
son muy amplias pero los recursos son limitados, por lo cual se debe de priorizar.

Las políticas sociales determinan cómo se va a abordar el problema, las estrategias en


Chile son paliativas. Las personas requieren apoyo y se les da, pero son soluciones
paliativas ya que los subsidios solucionan momentáneamente los problemas, pero no la
base de este. Su solución sería dar siempre subsidios o que las personas aumenten su
sueldo.
Las políticas sociales marcan también marcos culturales, en el caso del Sename este
implica que los niños y niñas son invisibles, son visibles solo cuando delinquen. Las p.
sociales definen qué políticas y programas se van a desarrollar.

¿Cómo influir en las políticas sociales?

En la construcción de la política
• Enfocarse en la formulación del problema
• Construcción de alianzas/ diálogo/debate
• Relaciones con funcionarios que hacen la política

En el cambio de la política
• Deconstruir la naturaleza de la política y a quienes afecta.
• Acercar los contextos y visiones del mundo de los participantes de la política.

La promoción está destinada a mejorar la calidad de vida.


Preventivas (etiquetas y avisos en la comida y cigarros)

Políticas estructurales como la rehabilitación de personas privadas de libertad.


Políticas comunitarias como la del presupuesto participativo en salud. Ancladas en el nivel
local, en el territorio o municipios.

Políticas individuales como la de programas de salud mental en cesfam.

Estrategias como la asistencia/satisfacción de necesidades como subsidios básicos del


agua, luz, habitacionales o para reparar tu vivienda.
Desarrollo de capacidades, SENSE (servicios que ayuda a capacitar a las personas en el
mundo laboral) o la CORFO.
Participación/Fortalecimiento de ciudadanía. Ej: Ministerio de desarrollo social, políticas
sindicales.

Las políticas públicas condicionan la experiencia social, en especial las que son
beneficiadas por ella. Además, contribuyen por lo tanto en la reproducción de su
subjetividad, las personas se ven a sí mismas como personas que “deben” ser ayudadas
dada a su condición. Ej: la gente en condición de pobreza “debe” recibir subsidios.

Aspectos generales a incluir en las políticas en las políticas sociales

➢ Otorgar protección mínima a todos los ciudadanos


➢ Contribuir a garantizar oportunidades de inclusión
➢ Fomentar el desarrollo de capacidades de los ciudadanos
➢ Promover la participación de los ciudadanos
Los Cesfam no dependen de los servicios de salud, sino de los municipios.

La gobernancia tiene que ver con el cómo la ciudadanía se involucra en la gestión del
estado y políticas públicas. Ej: ser concejal, donde este es vecino y donde junto a sus
vecinos y las vecinas puedan gestionar políticas en su espacio.

▪ https://www.youtube.com/watch?v=qJJZt3zfGNs
Participación social

“Cualquier intervención que intente tener un impacto en el bienestar psicosocial de un grupo


de población definido” (Blanco, 2004)

● Proceso de intervención psicosocial.


● Una intervención es una forma de generar cambio.

➢ Proceso organizado colectivo, libre, incluyente en el cual hay una variedad de


actores, de actividades y de grados de compromiso, que está orientado por valores y
objetivos compartidos, en cuya consecución se producen transformaciones
comunitarias e individuales” Montero (2004)
➢ Existen diferentes grados de compromiso, la participación es uniforme.
➢ En el proceso se producen transformaciones comunitarias e individuales.
➢ En un proceso de participación eres parte en la medida en que tu estas dentro del
proceso y tú tomas parte en la medida que asumen un compromiso.
➢ Participación ciudadana: junta de vecinos, cabildo abierto (reunión pública de los
concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras, en la cual los
habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés
para la comunidad).

Cuando hablamos de participación podemos señalar que hay dos elementos importantes: 1)
Ser parte (a medida toman parte en algo, la actividad de la que soy parte me conforma
como sujeto) y 2) Tomar parte (las personas se involucran en la actividad, proyecto, en el
que están interesadas). En un proceso participativo deben presentarse ambos.

Participación ciudadana: Tipo de participación que abarca la relación entre las personas,
ciudadanos, con la autoridad, en un espacio para poder participar de decisiones que atañan
directamente a los ciudadanos.

Tipos de democracia

La participación se ejerce de forma distinta y se concibe de forma distinta a partir de la


forma de democracia en la que se vive. La democracia representativa y participativa pueden
complementarse.

1. Democracia representativa
Un grupo de sujetos elegidos por la comunidad toman las decisiones, nos representan. Hay
un supuesto de que las personas que nos representan tienen más conocimiento, sabiduría,
que permite que su representación favorezca la correcta toma de decisiones a favor de sus
representados.

2. Democracia participativa
Forma de democracia más directa. Sostiene que los ciudadanos puedan ejercer un control e
implicancia más directa en los asuntos que nos atañan e importan.
Funciona mejor a nivel local, porque las personas estamos más implicadas en este nivel.
Hay ciertos elementos que favorecen la implicancia de las personas, ya que la distancia
entre los ciudadanos y la autoridad es más corta, lo que hace más factible la participación
más directa.

a. Deliberativa
Las personas tenemos la capacidad de involucrarnos y deliberar, tomar decisiones.
(Ej.: Referéndums – lo que decidimos es lo que se hace)

b. Radical
La idea es que los ciudadanos puedan tomar decisiones independientes de la
autoridad, y puedan formar sus propias formas de autogestión. Cree, por así decir,
en la subversión de los ciudadanos para tomar sus decisiones.

Niveles de participación ciudadana

Formas de participación social donde los ciudadanos pueden incidir en las políticas
públicas.

A. Fosis (Fondo de solidaridad social) – GOB. Chile

a. Participación como usuario activo de beneficios sociales: La participación del


usuario es activa en la recepción de beneficio social, búsqueda de ser beneficiaria
de los beneficios que el Estado le pueda dar.

b. Participación asociada a la colaboración con iniciativas diseñadas por otros: los


ciudadanos se suman a lo que los organismos del Estado han diseñado, y trabajan
de forma colaborativa con ellos.

c. Participación en la toma de decisiones y control de las actividades y los recursos:


nivel más alto de participación, tienen un rol en poder diseñar, por lo que tienen
mayor capacidad de control y decisión.

B. Arnstein

a. Informativo: recibir información (se busca que la persona se implique)


b. Consultivo: se nos pide la opinión, se nos consulta sobre un tema en particular.
c. Poder delegado y control ciudadano: se nos delega, a los ciudadanos, que
hagamos ciertas acciones.

C. Asociación internacional de participación pública

a. Informativo (entrega de información)


b. Consultivo (preguntar a las personas, pero no necesariamente se va a aplicar)
c. Implicativo (trabajar con ciudadanos para para conocer sus preocupaciones e
incluirlos en decisiones)
d. Colaborativo (ciudadanos y representantes trabajan en conjunto para generar
políticas)
e. Empoderar (decisión final en grupos de interés. Los ciudadanos tienen el control,
“lo que las personas deciden es lo que se hace desde la institucionalidad, consultas
vinculantes)

Criterios que considerar para favorecer la participación


- Dejar claro mecanismos de participación y atribuciones
- Ciudadanos tengan información básica
- Controlar las expectativas
- Tomadores de decisiones se involucren en el proceso y lo consideren
- Uso de medios digitales

Tipos de participación por nivel

Efectos positivos de la participación a nivel local

a) Político
➢ Reduce corrupción
➢ Legítima
➢ Favorece la transparencia

Cómo se favorece la transparencia en el uso de recursos y la toma de decisiones, implica


que más ojos estén mirando, lo que desencadene en una reducción de la corrupción.
Además, esto contribuye a la legitimación de la toma de decisiones de la autoridad, porque
las personas no sienten que la autoridad está imponiendo algo, sino que son ellas las que
están decidiendo la política pública que se va a implementar.

b) Social
➢ Confianza
➢ Cohesión
➢ La confianza en autoridades y en los miembros de la comunidad, en la medida de
que las decisiones son legitimadas.

La pérdida de confianza en las autoridades y en la legitimidad de la toma de decisiones,


perjudica y mina cualquier posibilidad de cohesión social.

c) Económico
➢ Cooperación ciudadana
➢ Voluntariados
➢ Foros de expertos honoríficos

Reducción de gastos.
Continuum de la participación

https://www.youtube.com/watch?v=K4S8_UeWBXY
(ley de participación)

1. Información: Proceso unidireccional en que el estado solo entrega la información y


las/los ciudadanos se remiten a recibirla.
2. Consulta: Proceso bidireccional y dinámico en que el estado nos pregunta y
las/los ciudadanos responden. Propio de una dinámica preguntas y respuestas.
3. Co participación: El estado involucra levemente a las/los ciudadanos en el diseño
de las políticas públicas, siempre dentro de límites previamente definidos. El estado
escucha a sus ciudadanos, pero no necesariamente toman en cuenta sus opiniones.
4. Delegar: El estado delega la responsabilidad de ciertas funciones en las/los
ciudadanos, sin embargo, sigue manteniendo el control y el poder en las decisiones
finales.
5. Control: El estado traspasa el poder de toma decisiones a la ciudadanía, siendo
estas, las que tienen la capacidad de negociar ante este marco de requisitos que
propone el estado. Por ej: Hacer una asamblea constituyente para cambiar la
constitución.

Políticas sociales

- Se construyen en marco de limitaciones (presupuesto, agenda, previsiones políticas)


- Se constituyen en el tiempo y con múltiples modificaciones
- Se construyen en un proceso de lucha por interpretaciones y sentidos de la realidad
"Son acciones programadas por el gobierno para solucionar problemas sociales, disminuir la
pobreza y la desigualdad y mejorar la calidad de vida".

"Aquellas acciones que intentan lograr un mejoramiento en la calidad de vida de un grupo


social, mediante la materialización de los derechos sociales, económicos, culturales a través
de la redistribución, la inclusión social y la generación de oportunidades"

Las políticas públicas son las formas para abordar los problemas sociales y así mejorar el
bienestar de las personas. Dentro de las políticas públicas están las políticas sociales, las
que están dirigidas a disminuir e intervenir en problemáticas psicosociales
(Ej.: Ministerio Desarrollo y pobreza).

Las políticas públicas son amplias, abarcan todo tipo de problemas. Ahora, las políticas
sociales son parte de las políticas públicas, pero estas están focalizadas en problemas
sociales y psicosociales. (Lo común es que se busca solucionar problemas desde el
Estado).

Las políticas sociales se construyen en un marco de limitación. Se interpreta y resignifica el


fenómeno, interpretación que guía la manera en que será abordada (de acuerdo a como lo
defina es cómo se va a abordar)

Políticas sociales y problemas de estado

Los tipos de Estado implica distintas formas de trabajar el problema, ya que lo interpretan
desde puntos de vista diferentes).

Dependen de las prioridades que posea el gobierno de turno a donde designa recursos.
Con esto se puede visualizar qué problemas son considerados importantes por el Estado.

a) Neoliberal
● Responsabilidad individual ante avatares
● Políticas sociales para sectores más vulnerables
● Políticas focalizadas / selectivas
● Políticas asistencialistas y paliativas (enfocadas en entregar recursos directo a las
personas – no está mal si es que se combinan con otros tipos de políticas, que no
estén meramente centradas en el déficit, sino que se centren en desarrollar
capacidades en los individuos)
● Políticas centradas en el déficit o compensatorias.

b) Bienestar
● Apoya políticas de redistribución de ingreso
● Políticas generales / universales
● Políticas centradas en los derechos sociales
● Políticas centradas en desarrollo de
● capacidades y competencias de personas y comunidades
● Basada en la redistribución de los recursos (Ej.: Impuestos).

Las políticas sociales:

➔ Establece marco cultural y de relaciones donde se configuran los programas


➔ Determinan las estrategias de resolución y los métodos de trabajo que se usarán
➔ Determinan los problemas sociales relevantes
➔ Determinan la visión que se tiene de los actores sociales
¿Cómo influir en las políticas sociales?

a) En la construcción política
● Enfocarse en la formulación del problema
● Construcción de alianzas / diálogo / debate
● Relaciones con funcionarios que hacen la política

b) En el cambio de la política
● Deconstruir la naturaleza de la política y a quienes afecta (mediante cifras, la
percepción individual no basta)
● Acercar los contextos y visiones del mundo de los participantes de la política

Para hacer políticas públicas hay diversas formas de percepción, por lo que siempre debe
haber diálogo y alianzas.

Las personas que están en política deben tener conocimiento de las visiones del mundo de
las personas afectadas, ya que suelen estar alejadas de estas realidades.

Condicionan experiencia social, contribuyen por tanto en la producción de subjetividad:

a) Acciones
● Promoción
● Prevención
● Desarrollo comunitario

b) Niveles
● Micro grupal o individual
● Meso comunitario
● Macroestructural

c) Estrategias
● Asistencia / satisfacción de necesidades (ayuda directa)
● Desarrollo de capacidades (ayuda que incentive que las personas a salir adelante
por si mismas)
● Participación / fortalecer ciudadanía (favorecer la participación social)

La igualdad total es una distopía, pero se puede equiparar la posibilidad de acceso a


oportunidades.

Aspectos generales que incluir en las políticas sociales

a) Otorgar protección mínima a todos los ciudadanos


b) Contribuir a garantizar oportunidades de inclusión
c) Fomentar el desarrollo de capacidades de los
ciudadanos
d) Promover la participación de los ciudadanos

—----------------------------------------------------------
Capital social

Es considerado por la políticas sociales como una estrategia para contribuir en la


superación de la pobreza, por eso el capital social es bastante considerado dentro de las
políticas públicas.
“Características de una organización social, tales como redes, normas, confianza social,
que facilitan la coordinacion y cooperacion para el beneficio mutuo” (Putman, 1995)
Normas de confianza y cooperación, las personas se coordinen para un beneficio mutuo. Ej:
fundaciones, juntas de vecinos, cruz roja, fuerzas armadas, bomberos, la FEC (federación
de estudiantes universidad de Concepción)

https://www.youtube.com/watch?v=TP6X_E64g0c

Hace referencia a las normas, instituciones y organizaciones que promueven, la ayuda


recíproca y la cooperación. El paradigma del capital social plantea que las relaciones
estableces de confianza, reciprocidad y cooperación pueden contribuir a 3 tipos de
beneficios.

1) Reducir los costos de transacción


2) Producir bienes públicos
3) Facilitar organización de gestión de base efectivas, factores sociales y de sociedades
civiles saludables.

Según Putnam: Son los aspectos de las organizaciones sociales, tales como las redes, las
normas y la confianza que facilitan la acción y la cooperación para beneficio mutuo” El
trabajo en conjunto es más fácil en una comunidad que tiene un abundante stock de capital
social.

Todas las personas que estamos aquí tienen un capital social (familia, amistades, etc) lo
que se llama capital social de unión (capital social individual)

Todo mejora con las redes de relación que tiene con otras personas, los pitutos son una
forma de capital social, la meritocracia, las clases más acomodadas, una de las ventajas
que tienen es el de tener más contacto. la universidad y el colegio forman redes densas de
capital social, ej: los empresarios tienen mucha capital social, por lo mismo cuesta menos
hacer cosas.

Si tienes un amplio espectro de relaciones, significan que tus oportunidades son mayores.
Es importante cultivar capital social.
Los países que tienen más capital social, pueden generar más apoyo a sus ciudadanos y
ciudadanas.

Tipos de capital social

Existen distintos tipos de capital social, algunos tienen una orientación de redes de
confianza y cooperación con la sociedad y otras dentro del mismo grupo.

las personas no hacemos de manera consciente, no hacemos la tarea de manera


premeditada, pero si esperamos que las otras personas nos devuelvan la mano. Una mano
lava a la otra, yo espero la vuelta de manero, porque entre los dos salimos adelante.

La confianza no supone reciprocidad, puede existir confianza por ambas partes, pero esa
confianza se vio quebrada, pero esta es difícil de lograr, pero es muy fácil acabar con ella,
es como un cristal, si se cae o se quiebra cuesta pegar la piezas.

a) Individual: Se manifiesta principalmente en las relaciones sociales que tiene la persona


con contenido de confianza y reciprocidad y se extiende a través de redes ego centradas -o
basadas en el sujeto-.

Recursos de un sujeto basado en redes sociales que le generan beneficios.


Confianza y reciprocidad que se extienden a través de redes ego-centradas (centradas en la
persona).

b) Comunitario: Se expresa en instituciones y organizaciones complejas que facilitan que


sus miembros se movilicen por objetivos comunes. Entre sus características se destacan las
relaciones basadas en la confianza, cooperación y gestión.

Recursos de una comunidad que se basan en organizaciones e instituciones que facilitan


que sus miembros se movilicen por objetivos comunes. Estructuras normativas, gestionarías
y sancionarias de las instituciones sociales (normas
confianza/prácticas de cooperación)

c) De puente: Relaciones horizontales que establecen los grupos con otros grupos.
Organizaciones con el mismo poder. No existe una posición desventajosa entre ambos
grupos. Ej: Grupo de Segundo de Psicología se relaciona con los de Tercer Año. Ej2: los
bomberos se relacionan con otra(s) organización.

d) De escalera: Relaciones que establecen los grupos u organizaciones con instituciones o


grupos que tienen una posición más ventajosa, es decir están
jerárquicamente en un nivel superior. Ej: Adultos mayores que se relacionan con un
municipio.

Elementos del capital social

a) Factores constituyentes
● Tiempo (historia – estabilidad de relaciones, historia de la relación y vínculo que va
construyendo dependencia)
● Interdependencia
● Interacción

b) Elementos integradores (fuentes)


● Estructural (redes)
● Cognitiva (narrativas compartidas – narrativa común que da representación al
vínculo)
● Relacional (confianza, normas, expectativas, obligaciones e identificación con grupo)

c) Consecuencia
● Información (la información circula)
● Influencia y control (posibilidad de influir en otros)
● Solidaridad social (bomberos, teletón)

Intervenciones que aumentan el capital social

❖ Fomento de redes y relaciones


❖ Fomento de sentido de pertenencia (que las personas se sientan parte “yo soy
miembro de este grupo)
❖ Fomento de identificación con propósitos colectivos (lo que queremos como grupo
es “esto”, para eso se deben explicitar los objetivos y propósitos colectivos, para
después buscar medios para lograrlos)
❖ Promoción de lazos de solidaridad (acciones de cooperación que benefician a ese
grupo, no se salva alguien solo, nos salvamos como grupo. Se debe establecer la
solidaridad como valor en la cultura).

Apoyo social

Es un sistema, porque tiene distintos elementos que lo constituye:


- Apoyo social: aspectos funcionales positivos de las relaciones que, potencialmente,
disminuyen el estrés. Tener relaciones sociales tiene consecuencias positivas para las
personas, consecuencias que nos ayudan a
enfrentar situaciones estresantes.

Tener apoyo social ayuda a aumentar el bienestar de las personas, porque los seres
humanos somos seres sociales y, como animales sociales, requerimos los vínculos y lazos
entre nosotros.

- Redes sociales: aspectos funcionales, corresponde a la estructura, son cuantificables.


Cantidad de relaciones que una persona tiene.
Aspectos del apoyo social

a) Redes sociales
Presencia de vínculos: número y tipo de vínculos, frecuencia de contacto
Estructura de la red: tamaño, homogeneidad, densidad.
b) Apoyo emocional. Dar contención emocional a otros (que se me escuche, se
empatice conmigo)
Apoyo social instrumental. Entregar apoyo en recursos materiales y servicios a otros
(dinero, objetos, etc.) Algo concreto, no abstracto.
Apoyo social informacional. Entregar información que ayude a otras.

1) Apoyo social Recibido: Implica conductas que benefician al sujeto. Lo que yo he


recibido
previamente cuando he necesitado apoyo.
2) Apoyo social Percibido: Se refiere a cómo el sujeto se siente valioso y capaz de
contar con apoyo en tiempos difíciles. Como yo creo que voy a recibir apoyo cuando
lo necesite.

Las personas con mayor bienestar son las que tienen un apoyo social percibido mayor,
sentirse que no se está solo.

Estrategias de trabajo en red

- Permite evidenciar la presencia y estructura de las redes por medio de un


diagnóstico de red.
- Potenciar las redes que existen en la comunidad, potenciar aquello que está débil.
- Apoyar la creación de nuevas redes.

a) Intervención en Red: Trabajo centrado en las redes a partir de un sujeto. Multidisciplinar.


b) Práctica en Red: Centrada en el trabajo en redes en grupo en torno a una temática. Ej:
Maltrato infantil, fomentar en la comuna su disminución.

● Se debe diagnosticar la red (ya sea individual, familiar o grupal). Independiente del
foco al que se dirige, hay que hacer un mapa.
● Favorecer vinculación y formación de nuevas relaciones.

Metodología de trabajos en redes

a) Individual: Aumentar la cantidad y calidad de las redes sociales de una persona. Ej:
Trabajar con adultos mayores, conocer sus intereses y buscar grupos relacionados con
ellos.
b) Grupal: Fomentar la formación de grupos de personas. Estos comparten intereses y/u
objetivos comunes”. Ej. grupos de personas con problemas comunes como padres de
niños/as víctimas de abuso sexual.
c) Comunitario: Se busca fomentar la conformación de redes entre organizaciones,
instituciones y grupos sociales diversos, reestructurar estas y optimizarlas.

ELABORACIÓN DE ECOMAPA PERSONAL


• En una hoja en blanco colóquese usted al centro ( figura). Coloque alrededor
personas o instituciones con las que se relaciona. Más cerca de usted las más
cercanas y más lejos las más lejanas. Establezca una línea de puntos cuando la
relación es esporádica y una línea continua cuando es constante. Marque en un
círculo o con algún color con cuales de estas personas/ instituciones contaría usted
si tiene una dificultad (incluso se puede colocar con colorar rojo económica/amarillo
afectiva/ instrumental azul, etc.)

Intervención en la red
Práctica en la red

Procesos que potencian las redes

a) Socialización de la información
b) Distribución de responsabilidades
c) Unificación de objetivos
d) Evaluación grupal

Diferencias entre apoyo social y capital social


El CS se enfoca en los recursos sociales estructurales que se pueden acceder vía vínculos
sociales
El CS no solo considera vínculos primarios y secundarios, sino también grupos formales y
organizaciones o instituciones sociales.
El CS se ha enfocado no solo en aspectos positivos de las relaciones sociales sino también
negativos -> • Normas que restringen el avance o movilidad de las personas
• Restricciones a la libertada de las personas
• Excesivas demandas hacia otros
• Exclusión de quienes no son miembros del grupo.

También podría gustarte