Está en la página 1de 2

Texto Paralelo

Comenzar este escrito me presentó varios desafíos y muchos bloqueos que


no me permitían reflejarme en el texto. A pesar de todo, las herramientas que
me brindaron fueron de mucha ayuda para poder explayarme y poder plantear
toda mi experiencia en esta producción.

Me gustaría empezar hablando algo con lo que me identifico y que me ha


resonado mucho en estas instancias.

Cuando comencé a cursar el pre de comunicación recibí demasiados


comentarios sobre “los estereotipos de un comunicador” y sobre cómo debería
mostrarse ante la sociedad. Escucharlos me desalentaron tanto que terminé
replanteándome si esta carrera era para mí. Hasta que caí en cuenta de la
amplitud y ramas que tiene comunicación, no es solo periodismo. Entonces
sobre todo me gustaría hacer hincapié en este tema, ya que nunca he
escuchado a una persona que no esté familiarizada con el tema, hablar sobre
las múltiples maneras de generar un cambio.

Personalmente creo que hay que desnaturalizar este pensamiento, entender


las diversas salidas que nos brinda y darnos cuenta de la responsabilidad que
conlleva esta profesión.

Al tener que relatar sobre mi experiencia personal, me gustaría escribir


sobre como la carrera me abrió a distintos puntos de vista, mostrándonos una
nueva forma de aprendizaje, una nueva forma de utilizar nuestro lenguaje y
sobre todo, una nueva forma de ver la sociedad, concientizándonos y
dándonos una mirada más reconstruida sobre los fenómenos sociales.

Si bien nos queda mucho por aprender de este largo recorrido, los textos
que nos dieron en esta instancia de “Construyendo Miradas” así como el de
Guadalupe Valencia García “El oficio del sociólogo: La imaginación sociológica”
y el texto de Evangelina Margiolakis “Enseñar comunicación: dilemas, desafíos
y posibilidades”.

Se me presentaron varias complicaciones en la lectura, sin embargo, con


las herramientas dadas en clase, mis ideas se aclararon y pude tener un
pensamiento más sólido sobre el tema

También podría gustarte