Está en la página 1de 4

PRÁCTICA 2: CENTRIFUGACIÓN

Introducción

La centrifugación es un método mecánico de separación de mezclas heterogéneas sólido-


líquido (suspensiones) o líquido-líquido (emulsiones) que se basa en la acción de la fuerza
centrífuga.

El fundamento es acelerar la sedimentación que igualmente se produciría de forma natural por


la fuerza de gravedad, sometiendo la mezcla a una rápida rotación. La fuerza impulsora es la
fuerza centrífuga; mucho más intensa que la gravedad, lo que explica que la centrifugación sea
un método más rápido eficaz que la decantación.

Los equipos que se usan para centrifugar se llaman centrífugas o centrifugadores. Son equipos
que constan de un rotor que gira alrededor de un eje central mediante un motor eléctrico. El
otor contiene unas fundas en las que se colocan tubos con la mezcla que se va a centrifugar y
gira a una cierta velocidad (rpm).

Al colocar los tubos para una centrifugación, es condición indispensable equilibrar el peso
dentro del rotor de la centrífuga. Se deben colocar siempre los tubos dispuestos por pares en
las fundas opuestas, teniendo en cuenta además que los tubos opuestos deben pesar lo
mismo. Así, se evitan vibraciones y que la centrífuga se estropee o se rompan los tubos.

La mezcla se separa en dos fracciones:

-El precipitado o pellet, que es el componente más denso y sedimenta en la zona del recipiente
más alejada del eje de rotación

-El sobrenadante, el componente menos denso

Materiales

 Centrífuga
 Conjunto de tubos de centrífuga
 Capilares heparinizados
 Pipeta Pasteur
 Parafilm
 Alcohol
 Regla
 Muestras: sangre, leche, nata de cocinar, nata de montar, detergente, zumo, clara,
yema

Procedimiento

-Rotulamos los tubos de la centrífuga para cada


muestra

-Homogenizamos la muestra y llenamos los tubos con


la misma medida de cada muestra para que queden
equilibrados en la centrífuga
-Colocamos Parafilm sobre cada tubo a modo de tapón,
ajustándolo bien para que no se salga la muestra
dentro de la centrífuga.

-Medimos con una regla los centímetros de cada


muestra en el tubo.

-Colocamos los tubos en la centrífuga y programamos el


tiempo y las rpm. Lo repetimos tres veces.

 1º 10’ 3000 rpm


 2º 15’ 4000 rpm
 3º 15’ 4400 rpm

Para la determinación del hematocrito

-Homogenizamos la sangre, inclinamos el tubo y colocamos un


extremo del capilar heparinizado dentro para llenarlo por
capilaridad ¾ partes.

-En el extremo vacío del capilar colocamos una bola de plastilina


haciendo tope, para evitar que se salga la sangre

-Limpiamos los restos de sangre del tubo capilar por fuera con
un poco de papel y alcohol

- Los colocamos en la centrífuga y la programamos 5’ 15000 rpm

Resultados

Muestra Medida inicial 1ºcentrifugación 2ºcentrifugació 3ºcentrifugación


(total muestra pellet (cm) n pellet (cm) pellet (cm)
cm)
Nata cocinar 4 - - -
Nata montar 3,5 - 0,5 0,9
Detergente 4,2 - - -
Sangre 3,5 - 1,8 1,8
Zumo 4,3 0,4 0,4 0,4
Clara 3,5 - - -
Yema 3,6 - - -
Leche
Zumo sangre 3,9Nata de montar - - -

1º Centrifugación: precipitación de pellet en la


Sobrenadante muestra de zumo.

2º Centrifugación: Precipitación en la sangre y la


nata para montar, el zumo sin cambios

3º Centrifugación: Aumenta el volumen


precipitado de nata para montar y se ve más
clarificada, se distinguen mejor las 2 fases, la sangre y el zumo sin cambios.

Precipitado

Centrifugación para microhematocrito

Sin apenas cambio, células por un lado y fracción líquida por el


otro. Normalmente el 45% son células y el 55% líquido.

Apenas se nota diferencia en la sangre en los dos tipos de


centrifugación porque estaba muy coagulada y llevaba ya en tubo
mínimo un mes.

Cuestiones y ejercicios

1) Con los datos obtenidos por vuestro grupo, ¿qué conclusión puedes obtener respecto a la
separación de las dos fases?

Que apenas se han separado las fases, puede que haya influido:

-La cantidad de la muestra. La nuestra era muy pequeña, aproximadamente 2/4 partes del
tubo de ensayo (4cm) porque como todas las muestras tienen que ser más o menos iguales
iban en proporción a la yema de huevo, que era del que menos cantidad teníamos.

-La composición de las muestras: Hay muestras que los componentes son muy diferentes,
como el zumo, que sus fases se separan fácilmente, otras muestras como la clara que son muy
parecidos y se necesitaría una centrifugación a mayor rpm
-La velocidad y el tiempo de centrifugación, por el tipo de muestras seguramente a más rpm y
durante más tiempo hubiésemos conseguido ver la separación de fases en más muestras y con
mayor claridad.

2) Con los datos obtenidos de todos los grupos, ¿puedes concluir que tu experimento está bien
realizado? ¿Por qué?

Si, lo que es el experimento estuvo bien hecho siguiendo el protocolo de la práctica, pero las
cantidades de muestra eran muy pequeñas y por falta de tiempo y porque la centrífuga tenía
un tope de velocidad no pudimos tenerlas centrifugando el tiempo suficiente ni a la velocidad
necesaria para que precipitaran.

También podría gustarte