Está en la página 1de 7

PRACTICA #7

Nombre: Claribel Báez


Matrícula: 22EPSS-1-178
Sección:0455 c
Asignatura: psicología
organizacional
Maestra: Ángela Mariel Santos

La Psicología Organizacional
Positiva.

Qué es la Psicología
organizacional positiva?

La psicología organizacional positiva


o POP es un enfoque cuyos orígenes
se encuentran en la psicología
industrial, la cual se centra en cómo
conseguir que haya un
funcionamiento óptimo en la
organización.
Antes de que se elaborara este
modelo, en el ámbito de las
organizaciones, la psicología se
enfocaba en aquello malo que le
sucediera a una determinada
empresa. Así, se pretendía elaborar
una acción enfocada a corregir los
desequilibrios y disfunciones que la
organización podía estar sufriendo.

Mencione las características


de las personas positivas.

Pueden hacer muchas cosas al mismo


tiempo.

Tienen un gran sentido del humor.

Son muy curiosos.

Poseen una aguda intuición, perciben


detalles que otras personas no
detectan.
Tienen una mayor capacidad de
empatía.

Son sinceros, leales y confiables.

Hable sobre la gestión de la


mejora desde un enfoque
positivo.

Los enfoques y modelos de gestión


que se aplican para lograrlo son
variados, y dentro de los más actuales
se encuentra la gestión por fortalezas,
tanto individuales como de los
equipos.

La gestión de fortalezas, también


conocida como
"gestión positiva", consiste en
descubrir los aspectos positivos de
las personas y las organizaciones
para desarrollarlos aún más.
Habitualmente, sobre todo cuando
algo no marcha bien, la tendencia es
identificar lo que está fallando para
analizar las causas y establecer un
plan de acción. Sin embargo, observar
solo los puntos débiles puede tener un
efecto negativo sobre la motivación
de los profesionales, además de que
trabajar sobre ellos no será igual de
efectivo que hacerlo sobre las
fortalezas.

Describa las diferencias entre


organizaciones positivas y
negativas.

La psicología positiva es un campo


emergente reciente que surge ante
las frecuentes críticas de la
psicología por estar enfocada más a
aspectos de enfermedad mental que
de bienestar mental (Myers, 2000). Es
de mencionar que a finales de la
década de los noventa surgió en los
Estados Unidos de Norteamérica la
corriente de la psicología positiva con
el fin de estudiar las emociones
positivas, las fortalezas y virtudes del
ser humano, todo ello a consecuencia
de que la psicología se ha dedicado
casi exclusivamente a estudiar
aspectos negativos del ser humano
dejando de lado el estudio de los
aspectos positivos (Vera, 2006).

Según Seligman (2002) la psicología


no solamente se refiere al estudio de
la patología, debilidad y daño,
también se refiere al estudio de la
fuerza y la virtud. Por su parte, la
psicología positiva considera que es
necesario ampliar el enfoque de
estudio de las enfermedades y
problemas mentales, al estudio de las
emociones positivas, las fortalezas y
las virtudes con el fin de lograr una
comprensión global de la naturaleza
humana. La psicología positiva se
refiere al estudio de las experiencias
positivas y los rasgos individuales
positivos, pretende ampliar el enfoque
de la psicología clínica más allá del
sufrimiento y alivio en el ser humano
(Seligman. Duchworth y Oteen. 2005).

La psicología positiva sustenta


nuevos descubrimientos de
importancia, sin embargo enfatiza la
necesidad de construir más enfoques
teóricos y aplicaciones efectivas de
rasgos, estados y comportamientos
positivos de los empleados en las
organizaciones (Luthans y Youssef,
2007). Algunas temáticas abordadas
por la psicología positiva son, por
ejemplo, la resiliencia, robustez,
crecimiento, felicidad, fluidez,
optimismo, esperanza, inteligencia
emocional, creatividad, relaciones
positivas, bienestar subjetivo (Carr,
2007; Vázquez y Hervás, 2009; Cuadra
y Florenzano, 2003).

También podría gustarte