Está en la página 1de 10

SALUD INTESTINAL EN RUMIANTES

TRABAJO:

TITULO: La salud intestinal en poligástricos y su impacto en la producción


animal

 Marco teorico

La salud intestinal puede definirse como la funcionalidad gastrointestinal, es


decir, “una condición estable, en la cual el microbioma y el tracto
gastrointestinal mantienen un equilibrio simbiótico y, tanto el bienestar, como el
desempeño del animal, no se vean limitados por la disfunción intestinal” (Celi et
al., 2017). Los principales elementos de la funcionalidad gastrointestinal son la
dieta, su estructura y la función eficaz de la barrera gastrointestinal; además de
considerarse una microbiota estable y normal, con digestión y absorción
efectiva de la alimentación y un estatus inmunológico también eficaz.
Todos estos componentes juegan un rol crítico en la fisiología gastrointestinal,
así como también, en la salud, el bienestar y el desempeño o performans del
animal.
Con respecto a la dieta, los nutrientes ingeridos pueden tener un rol
significativo en el desarrollo y la funcionalidad del tracto gastrointestinal, la
composición de la dieta (ingredientes, nutrientes y aditivos) puede influir en el
desarrollo y en la función del sistema digestivo, incluyendo el sistema
inmunológico y la microbiota presente en el TGI. (Conway, 1994). Además, una
mayor funcionalidad gastrointestinal suele venir acompañada por una mejor
digestión y absorción.
Por otro lado, una la inflamación intestinal tiene impacto negativo sobre la
función gastrointestinal, ya que la proliferación de patógenos en el tracto
gastrointestinal puede desencadenar una reducción en la eficiencia digestiva y
en la absorción de los micro y macronutrientes. Una mala absorción puede ser
atribuida a un aumento en la tasa de pasaje del alimento a través del tracto
gastrointestinal, con lo cual se reduce el tiempo disponible para que los
nutrientes sean digeridos y absorbidos, como así también ocasionar una
pérdida de integridad y función de la barrera del tracto gastrointestinal
producida por diversos patógenos.
La microbiota intestinal aporta diversas funciones fisiológicas, como por
ejemplo, funciones de protección, de estructura y metabólicas. La microbiota
intestinal contribuye para la regulación de la homeostasis del huésped,
permitiendo óptima digestión y absorción, regulación del metabolismo
energético, prevención de infecciones de la mucosa y modulación del sistema
inmunológico (Mazmanian, 2009). El intestino constituye una extensa
superficie, formado por una mucosa con vellosidades, microvellosidades y
criptas, especialmente diseñadas para aumentar el área de contacto y
favorecer la absorción de nutrientes que provienen principalmente de los
alimentos (Sepúlveda, 2008). Los componentes del intestino interactúan con
los alimentos como también con más de 400 especies diferentes de bacterias
propias (quiero usar otra palabra, no propias), que se alojan en la mucosa y
facilitan procesos asociados con la nutrición. Debido al gran número de
bacterias presentes en el intestino, el sistema inmune debe ser capaz de
diferenciar entre propias y patógenos, y generar adecuadas respuestas de
tolerancia o inflamación, respectivamente.

 Situación problema problemática


Durante las parasitosis los individuos afectados, manifiestan dos síntomas bien
característicos: uno la disminución del apetito, el otro, el incremento de los
requerimientos proteicos, este último debido a la pérdida de nitrógeno por
diversas vías (sangre, plasma y epitelio intestinal). De este modo, un
importante número de proteínas es necesario para reparar las lesiones que
produce el alojamiento de los nematodes adultos en el intestino delgado de los
animales. Según la severidad del caso, el tejido muscular puede funcionar
como fuente de abastecimiento de estas moléculas.
Asimismo, la eficiencia de la conversión del alimento consumido por los
animales está relacionada principalmente con su valor nutritivo, las condiciones
sanitarias, factores climáticos y ambientales. Los parásitos gastrointestinales
constituyen una de las limitantes sanitarias más importantes de los sistemas de
producción. Existe abundante información sobre el efecto negativo de los
parásitos, pero poco se conoce sobre cómo reducir las pérdidas con medidas
alternativas al uso de antihelmínticos cuya utilización excesiva ha generado
problemas de resistencia (Robertson y col, 1995).

 Dividir por sp SI  aparato digestivo, forma de alimentación.

Los rumiantes poseen dentro de su aparato digestivo, similares formas de


digestión, exceptuando particulares diferencia entre ellos. Los alimentos luego
de ser atacado por los cuatro estomagos se dirigen desde el ultimo (abomaso)
hasta el intestino delgado.

 Mencionar los sistemas (factores intrínsecos/ extrinsecos)

- Intensivo, semi extensivo  cuadro con numero, perdidas ganancia de


peso!!
 Plante de mejora o solución y que impacto beneficiario tendría
 Falta colocar donde quede mejor  IMPARTO ECONOMICO, COSTO
NUMERICO

Parásitos nematodos del TGI y NUTRICION

El uso de antihelinticos (ya sea para infección y/o curación) van en crecimiento,
y son prevalentes en cabras. Estas poseen una alta resistencia antihelmíntica.

Se propone una solución como la manipulación de la nutrición del


hospedador, con el conocimiento de los procesos pato fisiológicos de los
patógenos en el intestino.

Presencia de nematodos gastrintestinales, inducen el decrecimiento del apetito,


disminución de la digestibilidad de los alimentos, desviación de nutrientes de la
alimentación para dirigirse a tejidos dañados producto de la infección por estos
patogenos.

Por lo tanto, al mejorar la dieta del hospedador obtenemos dos beneficios

- Incremento de la demanda para aumenta la defensa inmunitaria contra


los PGI
- Incrementar la homeostasis de la sangre y /o tejidos.

El incremento de la nutrición del hospedador puede aumentar la resistencia del


mismo. Como por ejemplo: en la capacidad de regular la población o cantidad
de gusanos y la resiliencia (poder adaptarse a momentos críticos o
recuperarse) del hospedador. Su habilidad de resistir a los efectos negativos de
la infección por nematodos.

La nutrición vs infección de nematodos, fue muy estudiado en ovejas y menos


en cabras.

La mayor parte de los estudios en procesos pato fisiológico, demostraron que


el metabolismo de las proteínas presenta más disturbios frente a la presencia
de NGI que otros componentes de la dieta. Por lo tanto: en fundamental el rol
de mejoramiento de una proteína dietaría en respuesta al hospedar. Otros
trabajos, en condiciones tropicales, sugieren que es importante analizar ambos:
E/P (energía y proteína).

Existen componentes naturales de la dieta, como metabolitos secundarios de la


plata, que pueden tener efecto directo o indirecto sobre las poblaciones de
nematodos…

Un amplio conjunto de pruebas subraya el potencial del uso de


suplementos alimentarios, alimentos e ingredientes funcionales,
para apoyar el desempeño de la producción animal y, al mismo
tiempo, mantener la salud y el bienestar...

EL ROL DE LA SUPLEMANTACION CON PROTRINAS EN LA MEJORA DE


LA RESILIENCIA EN CABRAS LECHERAS:

Estudios en ovejas, observaron que la nutrición y la parasitación con


nematodos y sus consecuencias en la producción. Determinando: el efecto
negativo de los parásitos en la nutrición del hospedador, y su inversa: Manejo:
de la dieta del hospedador para contrarrestar el efecto negativo que producen
los NGI. Esto puede medirse por la Colecta diaria de leche. Pudiendo haber
variabilidad en la dieta de lactancia, ya sea en el tiempo o en el mismo sitio del
hato.

Otros estudios, consideraron la localización, la distribución o asignación de


nutrientes, para distintas funciones del cuerpo de un animal parasitado en
animales adultos:

Como primer prioridad la proteína del cuerpo y su supervivivencia.


Como segunda la actividad reproductiva,
Como tercero  la expresión de la inmunidad.
Cuarto  generación de reservas grasas.

Las funciones con una mayor prioridad, es menos probable que sean afectadas
por la nutrición que recibe el hospedador. (no ha sido validado en CABRAS).
Por lo tanto, en pico de lactancia, deberían responder con una mayor
sensibilidad a parásitos. En cabras lecheras se mantuvo esta hipótesis.

Con un hato de cabras infectadas con haemonchus, las cabras con mayor
nivel de producción, mayor nivel de parasitos y efectos negativos, ya que
mostraron una mayor reducción en la producción de leche. Además, estas
diferencias fueron prominentes en el pico de lactancia.

También se observo que la respuesta en la producción de leche con


tratamientos antihelmínticos, fue mejor con cabras con alto potencial de leche
que las que tenían menos. analisis epidemiológicas, llevados a cabo en hatos
infectados naturalmente han mostrado diferencias significativas en la excreción
de huevos. Las cuales fueron repetidamente variables en las cabras con alto y
bajo potencial de producción. Relación inversa entre el status del
resistencia y resiliencia individual de las cabras con la producción de
leche que depende de los requerimietos nutricionales.

Efecto positivo de la nutrición proteica para proveer al hospedador de una


mejor respuesta frente a nematodos.

la manipulación de la composición de la microbiota gastrointestinal


a través de la dieta representa una herramienta interesante para
evitar problemas intestinales y promover el desempeño del animal.
Las intervenciones nutricionales deben diseñarse para crear
condiciones en el tracto gastrointestinal que generen y mantengan
un equilibrio entre el huésped y la microbiota intestinal, así como
también, para evitar disturbios en la estructura y la función del
tracto gastrointestinal.

En un hato de cabra infectado naturalmente existe una mejor resistencia


medido por niveles bajos de huevos de nematodos en materia fecal y una
mejor resiliencia, estimada frente a una mayor producción de leche y contenido
graso. Esto se expreso mediante animales con dietas q cubrían el 125 % de
niveles de porteinas, vs 106 %.

Una mejora en los niveles de nutrición proteica durante la crianza, puede


contribuir significativamente a aliviar la cantidad de huevos en materia fecal,
usualmente descripto como: incremento en el periparto, que generalmente se
observa alrededor del parto, que coincide con el momento de mayor demanda
nutricionales.

Por otro lado, un ensayo demostró que no hay efecto sobre la resistencia o
resilencia en cabras lecheras por NGI cuando se suplemento con aa
específicos en la dieta como Metionina.
Dientas exoenergéticas, (solo diferen en el contenido de proteína) 118 y 130 %
dieta de requerimientos proteicos. La dieta de 130 % proteína, mayor
resistencia, menor nivel de excreción de huevos de parásitos. También se
asocio con una mejor resiliencia, expresada por incremento en la producción de
leche. Este efecto se observo solamente en cabras de alta producción con altos
requerimientos. Por lo tanto, existe una competencia en la asignación de
recursos hacia la leche o hacia la respuesta de los nematodos. Existe una
exacerbación del proceso en situaciones de altos requerimientos nutricionales.

La dificulta es medir los requerimientos nutricionales, inducidos por la presencia


de NGI en los diferentes estratos de la luz intestinal.

Como solución: Un flushing proteico en el periparto para reducción de la


cantidad de huevos en mat fecal, como el trhicchoestrongilus en pequeños
rumiantes.

LA FUNCION DE LA ALIMENTACION SUPLEMENTARIA EN LA MEJORA DE


LA RESISTENCIA Y RESILIENCIA EN ABRAS EN CREMIENTO

El rol de las proteínas en cabras en crecimiento: los cambios en el metabolismo


de las proteínas son una de las principales consecuencias de las infecciones
NGI. Es decir, que el efecto de modificar la suplementación proteíca sobre el
resultado de la infección. No obstante, la relación de la proteína dietaría y los
parásitos no ha sido muy estudiada en cabras.

Un plano nutricional puede resultar en un aumento de la resiliencia. No se sabe


si es por: Efecto del nivel de proteína o efecto de P/ E y el aumento del
consumo voluntario.

PROT/ ENERG  la suplementación con urea sola, no reduce el efecto de los


parasitos, y no mejora la performas de crecimiento de cabritos. Solo cuando la
suplementación es con urea y torta de semillas de algodón, generan un efecto
beneficioso de la suplementación. (por la PDR)

Por otro lado, si la proteína degradable en rumen en una dieta basal, no es


limitante, por lo tanto, lo que se genera N amoniacio, se eliminara en orina
(exceso). Por lo tanto separar la respuesta proteica y la proteína. El uso de la
proteína puede ser afectado por el metabolismo los microorganismo del rumen,
ya que requieren energía y proteína.

Interacción: PROT / ENERG  relevante en cabras, ya que además de la


proteína, el componente de la dieta que comprende a la energía, puede ser
escaso en determinados lugares, por lo tanto, requiere atención. En algunos
ensayos no está clara que la proteína este colaborando con la infestación de
NGI.

ENSAYOS EN LA ZONA TROPICAL DE MEJICO CAPRINOS CRIOLLOS:


74% harina de sorgo / 26 % de harina, mediante el uso de cabritos trazadores y
cultivos de mat fecal, se demostró que sufrían trhichoestrongilus columbiforme
y haemonchus, el alimentos suplementado mejoro la resiliencia de los cabritos
contra la infección de NGI naturales. Y resulto se un trataminto
económicamente mas factible, comparado con tratamiento antirapasitorios, lo
cual se sugirió q tb incrementaba la resistencia. De cuaqlquie modo,
infectacions altas, superaron la resitencia y resiliencia de los cabritos (no había
efecto)

La reducción en la productividad de los cabritos infectados, se relaciono con


diarrea, depresiacion del apetito, incremiento de la perdida de proteínas
endógenas, reducción de la ieficiencia de la utilización de la energía y
incremento de la movilización de la proteína hacia lugares donde era necesario
que vaya (tejidos dañados).

En tra investigaion, se trato de investigar el rol de la energía fermentecible en


rumen, usando Maiz en cabras criollas PN.

Dos tipos de suplementos:

- MAIZ
- MAIZ POROTO DE SOJA

Cabritos con ostertagia, trichoestrongilus y haemonchus, AMBOS suplementos


mejoraron la resiliencia medida como tasa de crecimiento y parámetros
sanguíneos de los cabritos a estas infecciones y se vio que era
económicamente factible.

La resitencia también fue mejorada por ambas estategias de suplementacion.

En ambos grupos suplementados, se encontraron menos huevos en el utero de


las hembras complarado mal animales uplementados. Menos recuento de
huevos compradado con el grupo no suplementado. Y además, los
suplementados con maíz, tuvieron un incrementos en el promedio de recuentos
de eosinofilos periféricos y menos conteo de haemonchus cortortus, además de
que las hembras de haemonchus eran de menor tamaño que la encontradas
con animales no suplemantados.

En temporadas secas donde las infecciones con PGI son menos importante, el
efeto de estos ensayor no fue tan notable, al repetirse la suplementacion cn
harina de sorgo y soja utilizada durante la estación humeda, esta
suplementacion genero un incremento del peso tanto en animales afectados
como en no infectados, no obsevarndose efectos sobre la resiliencia de los
anaimales.

CONCLUSIONES:
Efecto a largo plazo de la suplementacion dietaria: resientemente se observo
en ovejas, que periodos corto de suplementacion luego del destete pueden
tener efecto a largo plazo beneficiosos, en el manteniendo de altas tasas de
pesos y recuentos bajos de huevos en MF.

Ensayos con cabritos, donde los cabritos destetados con un alto peso vivo,
presentaron menores recuentos de huevos en MF, comprarados con cabritos
de menor peso.

Estudios realizados, sobre el efecto de la suplementaicon en la resistencia y


resiliencia en parasitos, han demostrados, un efecto prolongado de 5 a 7
meses

Otro estudio mas reciente, se intento demostrar efecto de corto y largo plazo
sobre cabritos criollo, realziandose una suplementacion durante temporada
seca en cabritos al dtt, mostro que la única estrategia que otorgo un
considerable efecto de la resiliencia en términos de ganancia de peso vivo, fue
la suplementacion en ambas temportadas. Ambas estrategias de
suplementaicon a corto plazo,( es decir; seca o humada) generarn un efecto
mas moderado de la resiliencia. Aunque la excresion de huevos de nematosos
fue menor. En conslusion, la suplementacion continua, en ambas temporadas,
fue la estrategia que redujo mayormente la prescencia de hevos en MF, cuando
se la comprana con animales no suplementados.

Estos estudios desarrolados en cabras, muestran que el incrementos de la


resiliencia, es un punto en dodnde los productores pueden aplicar mejoras sin
necesidad de tecnidas de la laboratorio. Existiendo la posibilidad de estudiar
parámetros indicadores de resiliencia: como crecimiento, peso vivo, famacha,
índices repodcuctivos y scor de CC. Pudiéndose utilizar estos, como criterios
de selección para el futuro pie de cria. La razón de este enfoque, puede ser la
de seleccionar aquellos animales que pueden tener mejor performans que otros
bajos desafíos infeccciosos en condiciones de campo, independiente de
recuentos d huevos y de otros parámetros que miden la reisistencia.

Metabolitos secundarios: taninos y plantas taniferas, estudios recientes indican


que la nutrición puede afectar no solamente con los parámetros de la dieta, si
no tb por copuestos que son consumidos por los animales como los
metabolitos secundarios.

Si hacemos referencia al comportamiento alimentario, las cabra son


consideradas una sp ramoneadora en comparación con la oveja que es
netamenta pastoreadora. Este compotamiento hace que difieran en su
metabolismo y adaptaciones fisiológicas, que muestran a la cabra como
preferecia de grandes cantidades de fuentes nutricionales ricas en metabolitos
secundarios, ricas en metabolitos secundarios toxicos.
Algunos parámetros han sido estudiados en infecciones naturales en
condiciones de pastoreo natural. Muchas comparaciones entre razas y entre
individuos, ha desmostrado que cuando las cabras consumen sp ramonables,
estas son usualmente menos afectadas con PGI que aquellas que exhiben un
comportamiento pastorador. De cualquier manera estas condiciones de
ramoneo están asociadas a la ausencia de altas concentraciones de parasitos
en el suelo y disponibilidad forrajera. Con baja concentración de parasitos y
baja carga animal, lo que hace que la infectacion sea menor. Se han
desarrollados diversos estudios con la hipótesis que posible que hay una
biología de los nematosos a través de metabolitos secuandarios consumidos
en el ramoneo.

En pricipio el análisis de la precensia de huevos en la materia fecal de cabras


criandas bajo condiciones extensivas en sistemas de producción organica
muestran una amplia disminución en la eliminación de huevos en algunas
cabras, que tieen tendiencia al consumo de plamtas cuyo componentes podrían
afectar factores de supervicencia de de los nematodos. Los taninos son los
mas sospechosos en estos metabolitos secundarios (se sospecha que es el
tanino).

En un análisis dos grupos de anglonubia, en pastoreo extrensivo fueron


suplementadas con un inhibidor de taninos durante 6 meses, la distribución de
este compuesto demostró que las cabras tuvieron un incrementos de parasitos
en MF. Sugiriendo un rol de supresión de la fertilidad en las hembras de
nematodos, sin embargo el consumo de este inhibidor fue asociado con un
mejor crecimiento de los animales tratados.

Estudios in vitro, con infecciones realizadas experimentalmente confirmaron el


posible impacto del matabolito secuandario sobre los parasitos. La inclusión del
extacto de echinopsis (quebracho) como fuente de taninos, demostros que
utilizado en un 5 a 10% de la dieta, se pordujo una variación significativa en la
biología de la poblancion de nematidos,, en principalafectando la fertlidad en
las hembras, también, con la alimentaicon de extrato de quebracho y el inicio
de la infección con larvas, produjo una severa reducción de la población de
nematodos. Algunas variaciones fueron obvservadas dependiendo de la sp de
ematodos. Ya que la acción de estos componentes secundarios de la planta,
parece ser mas efectiva contra sp inestinales que abomales.

En otro estudio, el consumo duramnte periodos cortos de Sericea Lespedeza


induce una rápida y significativa d elos huevos de trichoestr en las excresiones
comparada con las cabras notratadas, además fue asociado con un 40% de
disminución de la eclosion de los huevos. Efectos similars obre la excresion de
huevos, ha sido demostrado en cabras de angora que consumen la misma
fuente de taninos (la misma planta).
Otro estudio, utilizo hojas secas de acasia infectadas experimentalente con
haemonchus conturtos, explirimentaron una disminución significativas de la
excresion de huevos y num de nemados presentes.

El uso de ingredientes funcionales parece apoyar al sistema


inmunológico y modular el equilibrio redox y la respuesta
inflamatoria. Al optimizar las dietas y la nutrición de los animales
de cría, también deben tenerse en cuenta los diversos aspectos de
la funcionalidad gastrointestinal que contribuyen para mejorar la
salud animal y reducir el uso de antibióticos

Por lo tanto, las propiedades funcionales de los ingredientes y


aditivos del alimento balanceado relacionados con la salud
gastrointestinal deben tener un rol más preponderante en la
formulación de las dietas.

BIBLIO:

 USO DE PROBIOTICOS PARA MEJORAR LA SALUD DIGESTIVA DE


LOS RUMIANTES.
 CAMBIOS NUTRIMENTALES EN EL LECHÓN Y DESARROLLO
MORFO FISIOLÓGICO DE SU APARATO DIGESTIVO.
 TANINOS CONDENSADOS EN ESPECIES FORRAJERAS DE CLIMA
TEMPLADO: EFECTOS SOBRE LA PRODUCTIVIDAD DE
RUMIANTES AFECTADOS POR PARASITOSIS
GASTROINTESTINALES (UNA REVISIÓN)

También podría gustarte