Está en la página 1de 153

REPÚBLICA DEL PERÚ

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO


AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CHÁPARRA – CHINCHA

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL ACUÍFERO CHALA


INFORME FINAL

Lima, 2019
P á g i n a 1 | 153
REPÚBLICA DEL PERÚ
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CHAPARRA – CHINCHA

PERSONAL DIRECTIVO

Ing. Amarildo Fernández Estela Jefe de la Autoridad Nacional del Agua

Ing. Jorge Ganoza Roncal Gerente General de la Autoridad Nacional del Agua

Abg. Eladio M. Núñez Peña Director de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Ing. Gastón Pantoja Tapia Coordinador del Área de Evaluación de Recursos Hídricos

Ing. José A. Muñiz Miroquezada Director de la Autoridad Administrativa del Agua Chaparra –
Chincha

PERSONAL EJECUTOR

Ing. José Sifuentes Gallardo Especialista en Evaluación de Aguas Subterráneas

Dr. Manuel Collas Chávez Experto en Hidrología

Ing. Katherine N. Luque Velazco Profesional en Hidrogeología

Bach. Cesar Tueros Giler Profesional en Hidrogeología

Ing. Ronald Choquehuanca C. Consultor-Geofísica

Ing. Juvenal Ccaccya Serna Consultor-Geofísica

Sr. Peter Cruz Pérez Técnico de campo

Sr. Whistler Romero Acosta Técnico de campo

PERSONAL SUPERVISOR

Ing. Edwin Zenteno Tupiño Experto en Hidrogeología – Geofísica

P á g i n a 2 | 153
INDICE
Pág.

1.0 INTRODUCCIÓN 14

1.1 Objetivos 14
1.1.1 Objetivo general 14
1.1.2 Objetivos específicos 14
1.2 Ámbito de estudio 14
1.3 Accesibilidad – vías de comunicación 15

2.0 ESTUDIOS REALIZADOS 18

3.0 GEOLOGÍA 20

3.1 Afloramientos rocosos 20


3.1.1 Formación Chocolate (Ji-cho) 20
3.1.2 Formación Pisco (Nm-pi) 21
3.1.3 Formación Moquegua (Nm-mo) 22
3.1.4 Formación Huaylillas (Nm-hu) 22
3.1.5 Formación Millo (Np-mi) 22
3.1.6 Formación Labra (Js-la) 22
3.2 Rocas ígneas 22
3.3 Depósitos aluviales 23
3.3.1 Cauce mayor o lecho actual del río (Qp) 24
3.3.2 Primera terraza (Q1) 24
3.4 Depósitos coluviales 25
3.5 Depósitos fluvio-aluviales (Q- fal) 25
3.6 Depósitos eólicos (Qh-e) 25
3.7 Depósitos marinos (Qpl-tm) 26
3.8 Caracterización hidrogeológica basada en la geología- Unidades
Hidrogeológicas 26
3.8.1 Acuífero poroso no consolidado 26
3.8.2 Acuitardo sedimentario 26
3.8.3 Acuífugo 26

4.0 PROSPECCIÓN GEOFÍSICA 29

4.1 Introducción 29
4.2 Objetivos 29
4.2.1 Objetivo general 29
4.2.2 Objetivos específicos 29
4.3 Fundamento del método 29
4.4 Descripción de los métodos geofísicos 30
4.5 Trabajo de campo 31
4.6 Equipos geofísicos utilizados 32
4.7 Trabajo realizado 33
4.8 Programas informáticos 36
4.9 Trabajo de gabinete 36
4.10 Resultados obtenidos 40
4.10.1 Secciones geoeléctricas 40
4.10.1.1 Sección Geoeléctrica A-A' 40
4.10.1.2 Sección Geoeléctrica B-B' 41
4.10.1.3 Sección Geoeléctrica C-C' 42
4.10.1.4 Sección Geoeléctrica D-D' 43
P á g i n a 3 | 153
4.10.1.5 Sección Geoeléctrica E-E' 44
4.10.1.6 Sección geoeléctrica F-F’. 45
4.10.1.7 Sección geoeléctrica G-G' 46
4.10.1.8 Sección geoeléctrica H-H' 47
4.10.1.9 Sección geoeléctrica I - I' 48
4.10.1.10 Sección geoeléctrica J -J' 49
4.10.2 Caracterización geofísica del área investigada 50
4.10.2.1 Zona alta de la cuenca del río Chala 50
4.10.2.1.1 Sección esquemática del subsuelo 50
4.10.2.1.2 Espesores totales de los depósitos cuaternarios 51
4.10.2.1.3 Resistividades eléctricas del horiz permeable 51
4.10.2.1.4 Espesores del horizonte permeable 52
4.10.2.1.5 Resistencias transversales del horiz permeable (T) 52
4.10.2.1.6 Conductancias longitudinales del horiz. permeable (s) 53
4.10.2.2 Zona media – baja de la cuenca del río Chala 53
4.10.2.2.1 Sección esquemática del subsuelo 53
4.10.2.2.2 Espesores totales de los depósitos cuaternarios 54
4.10.2.2.3 Resistividades eléctricas del horizonte permeable54
4.10.2.2.4 Espesores del horizonte permeable 55
4.10.2.2.5 Resistencias transversales del hori permeable (T) 55
4.10.2.2.6 Conductancias longitudinales del horiz. permeable (s) 56
4.10.3 Condiciones geoeléctricas del acuífero Chala 56

5.0 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA 58

5.1 Inventario de pozos 58


5.2 Código para identificar los pozos 58
5.3 Tipos de pozos 59
5.3.1 Pozos tubulares 59
5.3.2 Pozos a tajo abierto 60
5.3.3 Pozos mixtos 61
5.4 Estado de los pozos 61
5.4.1 Pozos Utilizados 62
5.4.2 Pozos utilizables 63
5.4.3 Pozos no utilizables 64
5.4.4 Pozos en perforación 65
5.5 Uso de los Pozos 67
5.6 Rendimiento de los pozos 68
5.7 Explotación del acuífero mediante pozos 69
5.8 Características técnicas de los pozos: profundidad, diámetro, equipo de bombeo 71
5.8.1 Profundidad de los pozos 71
5.8.2 Diámetro de los pozos 72
5.8.3 Equipos de bombeo 72
5.8.3.1 Motores 72
5.8.3.2 Bombas 73
5.9 Inventario de cochas 74
5.9.1 Estado de las cochas 74
5.9.2 Explotación del acuífero mediante cochas 75
5.10 Explotación de las aguas subterráneas 76
5.10.1 Zona I 76
5.10.2 Zona II 76
5.10.3 Zona III 76
5.10.4 Zona IV 76
5.10.5 Zona V 76

P á g i n a 4 | 153
6.0 HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA 80

6.1 Pruebas de bombeo 80


6.2 Pruebas de bombeo de años anteriores 80
6.3 Parámetros hidráulicos 81
6.3.1 Zona II: Distrito Chala 81
6.3.2 Zona III: Distrito Cháparra 82
6.3.3 Zona V: Distrito Pullo 82

7.0 RESERVORIO ACUÍFERO 86

7.1 Geometría del reservorio 86


7.1.1 Forma y límites 86
7.1.2 Dimensiones 86
7.2 El medio poroso 87
7.2.1 Litología 87
7.3 La napa freática 87
7.3.1 Morfología del techo de la napa 87
7.3.2 Profundidad del techo de la napa 88

8.0 HIDROGEOQUÍMICA 90

8.1 Red hidrogeoquímica de monitoreo 90


8.2 Recolección de muestras de agua subterránea 90
8.2.1 Evaluación de la red hidrogeoquímica de monitoreo del acuífero Chala 91
8.3 Evaluación de resultados fisicoquímicos del agua subterránea 92
8.3.1 Conductividad Eléctrica 92
8.3.1.1 Distrito Atiquipa 92
8.3.1.2 Distrito Chala 93
8.3.1.3 Distrito Cháparra 93
8.3.1.4 Distrito Huanuhuanu 93
8.3.1.5 Distrito Pullo 93

8.3.2 pH 93
8.3.2.1 Distrito Atiquipa 94
8.3.2.2 Distrito Chala 94
8.3.2.3 Distrito Cháparra 94
8.3.2.4 Distrito Huanuhuanu 94
8.3.2.5 Distrito Pullo 94

8.3.3 Sólidos Totales Disueltos (STD) 95

8.4 Clasificación geoquímica del agua 96


8.4.1 Familia hidrogeoquímica de las aguas subterráneas 96
8.4.1.1 Zona I: 96
8.4.1.2 Zona II: 98

8.5 Aptitud de las aguas para el riego 105


8.5.1 Contenido de Boro 105
8.5.2 Clases de agua para riego según la conductividad eléctrica 105
8.5.2.1 Zona I: 105
8.5.2.2 Zona II: 105

8.6 Potabilidad del agua – Análisis bacteriológico 106


8.7 Índice de contaminación 109

P á g i n a 5 | 153
8.7.1 Índice de calidad de agua aplicado a ECA – Categoría 3 bebida de animales 109
8.7.2 Índice de calidad de agua aplicado a ECA – Categoría 3 riego de vegetales 110
8.7.3 Índice de calidad de agua aplicado a ECA – Categoría A1 111
8.7.4 Índice de calidad de agua aplicado a ECA – Categoría A2 113

8.8 Resultados hidrogeoquímicos en cochas 114


8.8.1 Conductividad eléctrica (C.E) 114
8.8.1.1 Distrito Atiquipa 115
8.8.1.2 Distrito Chala 115
8.8.1.3 Distrito Cháparra 115
8.8.1.4 Distrito Huanuhuanu 115
8.8.1.5 Distrito Pullo 115
8.8.2 pH 116
8.8.2.1 Distrito Atiquipa 116
8.8.2.2 Distrito Chala 116
8.8.2.3 Distrito Cháparra 116
8.8.2.4 Distrito Huanuhuanu 116
8.8.2.5 Distrito Pullo 116
8.8.3 Sólidos totales disueltos (STD) 117

9.0 CONDICIONES HIDROGEOLÓGICAS 119

9.1 Condiciones hidrogeológicas del acuífero 119

10.0 RESERVAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS 121

10.1 Reservas totales 121

11.0 MODELAMIENTO NUMÉRICO ACUÍFERO CHALA 123

11.1 Introducción 123


11.2 Selección del código para el modelamiento numérico 123
11.2.1 Selección del software para el modelamiento 124
11.3 Fundamentos teóricos 124
11.4 Descripción del dominio del acuífero 125
11.4.1 Discretización del sistema 125
11.5 Unidades 126
11.6 Número de capas y tipo de acuífero 126
11.7 Parámetros de entrada del modelo 128
11.7.1 Conductividad hidráulica 128
11.7.2 Cargas iniciales 128
11.7.3 Basamento del acuífero 128
11.8 Condiciones del borde 130
11.8.1 Carga constante 130
11.8.2 Ríos y quebradas 130
11.8.3 Pozos de extracción 130
11.8.4 Drenes 130
11.8.5 Pozos de observación 131
11.9 Calibración del modelo en régimen estacionario 132
11.9.1 Parámetros calibrados 132
11.10 Calibración en régimen estacionario 132
11.10.1 Residual de la calibración 132
11.10.2 Residual medio 133
11.10.3 Residual medio absoluto 133
11.10.4 Error estándar del estimado (SEE) 133

P á g i n a 6 | 153
11.10.5 Raíz media cuadrática (RMS) 133
11.10.6 Raíz media cuadrática normalizada (Normalized RMS) 133
11.10.7 Coeficiente de correlación (Cor) 134
11.11 Balance de agua en régimen estacionario 138

12.0 RESUMEN DE RESULTADOS 140

13.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 150

13.1 Conclusiones 150


13.2 Recomendaciones 151

14.0 BIBLIOGRAFÍA 153

14.1 Bibliografía 153

P á g i n a 7 | 153
ANEXOS

ANEXO I

PROSPECCIÓN GEOFÍSICA

Cuadros de Interpretación Cuantitativa de los sondeos eléctricos verticales – SEV


Gráficos de Sondeos Eléctricos Verticales - SEV
Secciones Geoeléctricas

ANEXO II

INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA

Cuadros de Características Técnicas, Mediciones realizadas y Volúmenes de Explotación de pozos


Cuadros de Características Técnicas, Mediciones realizadas y Volúmenes de Explotación de cochas

ANEXO III

HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA

Formatos de pruebas (descenso y recuperación)


Gráficos de pruebas de bombeo

ANEXO IV

HIDROGEOQUÍMICA

Cuadros de resultados de los análisis físico – químicos


Cuadros de resultados de los análisis bacteriológicos
Diagramas de resultados: Schoeller
Diagramas de resultados: Wilcox
Diagramas de resultados: Piper
Resultados analíticos – Informes de Ensayo de Laboratorio

P á g i n a 8 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

RELACIÓN DE CUADROS
N° DESCRIPCIÓN Pág.

01 Características hidrogeológicas del acuífero. 27


02 Rangos típicos de variación de resistividades eléctricas en agua en algunos
sedimentos y en rocas 30
03 Ubicación de los sondeos SEV - Acuífero Chala 34
04 Ubicación de los sondeos SEV - Acuífero Chala 35
05 Resultados Cuantitativa de los sondeos geofísicos 37
06 Resultados de la Interpretación de los sondeos geofísicos 39
07 Resumen de las condiciones geoeléctricas, acuífero Chala 56
08 Resumen de pozos inventariados en el área de estudio 58
09 Código para la identificación de los Pozos en el Área de Estudio 58
10 Inventario de Pozos según su Tipo – Acuífero Chala 59
11 Resumen de Pozos según su Estado – Acuífero Chala 62
12 Distribución de Pozos Utilizados según su Tipo – Acuífero Chala 63
13 Distribución de Pozos Utilizables según su Tipo – Acuífero Chala 64
14 Distribución de Pozos No Utilizables según su Tipo – Acuífero Chala 65
15 Distribución de Pozos En Perforación según su Tipo – Acuífero Chala 65
16 Inventario de Pozos según su Estado – Acuífero Chala 67
17 Inventario de pozos según su uso – Acuífero Chala 67
18 Rendimientos por tipo de pozo – Acuífero Chala 69
19 Explotación del agua subterránea por tipo de pozos - Acuífero Chala 70
20 Explotación del agua subterránea por uso de pozos - Acuífero Chala 71
21 Variación de profundidad de pozos, por distrito político y según tipo de pozo
– Acuífero Chala 72
22 Variación de los diámetros, según tipo de pozo – Acuífero Chala 72
23 Equipos de bombeo predominantes en el Acuífero Chala 73
24 Resumen de cochas inventariados en el área de estudio 74
25 Resumen de Cochas según su Estado – Acuífero Chala 75
26 Volúmenes de explotación Acuífero Chala 77
27 Volúmenes de explotación de Pozos según su Estado – Acuífero Chala 77
28 Volúmenes de explotación de Pozos y Cochas – Acuífero Chala 78
29 Radios de influencia en el área de estudio 80
30 Distribución de las pruebas de bombeo por distrito, acuífero Chala 81
31 Resultados de las pruebas, zona II - acuífero Chala 81
32 Resultados de las pruebas, zona III - acuífero Chala 82
33 Resultados de las pruebas, zona V - acuífero Chala 84
34 Características morfológicas de la napa freática 88
35 Pozos en la red hidrogeoquímica del área de estudio 90
36 Pozos en la red hidrogeoquímica del área de estudio 90
37 Muestras por acuífero 91
38 Pozos de la Red hidrogeoquímica- acuífero Chala 92
39 Clasificación del agua según el pH 94
40 Clases de agua según el pH, acuífero Chala 95
41 STD de acuífero Chala 95
42 Clasificación de agua salina según Estándares Nacionales de Calidad Ambiental 95
43 Familias hidrogeoquímicas predominantes - acuífero Chala 96
44 Clasificación de las aguas para riego 105
45 Clasificación del agua para riego según Wilcox 105
46 Clasificación del agua para riego según Wilcox - acuífero Chala 106
47 Variación de la conductividad eléctrica y clasificación en el acuífero Chala 106
48 Parámetros microbiológicos 108

P á g i n a 9 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

49 Índice de contaminación con categoría 3- Bebida de animales, Pozos que


superan el estándar 110
50 Índice de contaminación con categoría 3 - Bebida de animales, Pozos que
superan el estándar 111
51 Índice de calidad con categoría A1- Poblacional, Pozos que superan el estándar 112
52 Índice de contaminación con categoría 3- Bebida de animales, Pozos que
superan el estándar 114
53 Clases de agua según el pH de cochas, acuífero Chala 116
54 STD de Cochas - acuífero Chala 117
55 Resumen de las condiciones hidrogeológicas, acuífero Chala 119
56 Reservas totales almacenadas 121
57 Unidades utilizadas en el modelo 126
58 Cargas calculadas y observadas en el acuífero 136
59 Balance hídrico en el área de modelamiento 138

P á g i n a 10 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

RELACIÓN DE FIGURAS
N° DESCRIPCIÓN Pág.

01 Ubicación del área de estudio 16


02 Sección geoeléctrica A-A’ 41
03 Sección geoeléctrica B-B’ 42
04 Sección geoeléctrica C-C’ 43
05 Sección geoeléctrica C-C’ 44
06 Sección geoeléctrica E-E’ 45
07 Sección geoeléctrica F-F’ 46
08 Sección geoeléctrica G-G 47
09 Sección geoeléctrica H-H’ 48
10 Sección geoeléctrica I-I’ 49
11 Sección geoeléctrica I-I’ 50
12 Inventario de Pozos según su Tipo – Acuífero Chala 59
13 Inventario de Pozos según su Estado – Acuífero Chala 62
14 Inventario de Pozos según su Tipo – Acuífero Chala 68
15 Rendimiento por tipo de pozo (Mínimo y Máximo) – Acuífero Chala 69
16 Explotación de agua subterránea por tipo de pozo –Acuífero Chala 70
17 Explotación de agua subterránea por uso de pozo – Acuífero Chala 71
18 Número de cochas, según su estado – Acuífero Chala 75
19 Prueba de bombero, fase de descenso IRHS - 42- acuífero Chala 82
20 Gráfico Piper, zona I, quebrada Huanca 97
21 Diagrama de Schoeller, zona I, quebrada Huanca 98
22 Gráfico Piper, zona IIA, quebrada Chala- Distrito de Pullo 99
23 Diagrama de Schoeller, zona II, quebrada Chala- Distrito de Pullo 100
24 Diagrama de Piper, zona IIB, quebrada Chala- Distrito de Huanuhuanu 101
25 Diagrama de Schoeller, zona IIB, quebrada Chala- Distrito de Huanuhuanu 102
26 Diagrama de Piper, zona IIC, quebrada Chala- Distrito de Chala 103
27 Diagrama de Scholeller, zona IIC, quebrada Chala- Distrito de Chala 104
28 Estándar de calidad de agua para bebida de animales 109
29 Índice de contaminación para riego de vegetales 110
30 Índice de calidad para uso poblacional 111
31 Índice de contaminación para uso poblacional 113
32 Discretización del dominio del acuífero 126
33 Vista en planta y perfiles (cortes) del modelo de una capa 127
34 Asignación de la conductividad hidráulica horizontal (m/d) para el modelo numérico 128
35 Mapa de profundidad del basamento utilizado en el modelo numérico 129
36 Mapa de superficie del basamento utilizado en el modelo numérico 129
37 Condición de borde empleado en el modelo numérico 131
38 Pozos de observación utilizados en el modelo en régimen estacionario 131
39 Cargas calculadas y observadas y estadísticos de la calibración 135
40 Vista en planta de la carga hidráulica (cada 10m) 137
41 Vista en planta de la carga hidráulica (cada 2.5m) 137
42 Balance de aguas en régimen estacionario 138

P á g i n a 11 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

RELACIÓN DE FOTOGRAFÍAS
N° DESCRIPCIÓN Pág.
01 Formación Chocolate, ciudad de Chala 21
02 Formación Pisco, Carretera Panamericana Sur 21
03 Súper- Unidad Linga. Vista desde la Minera Colibrí. Distrito de Chaparra 23
04 Depósitos aluviales en la quebrada Chala 24
05 Terraza, vista de margen izquierda. Sector Chala Viejo 25
06 Vista que muestra la instalación de equipo previo a la ejecución de un
sondeo geofísico 31
07 Georesistivímetro utilizado en la ejecución de sondeos en campo – Etapa II 32
08 Equipo geofísico utilizado en la ejecución de los sondeos eléctricos (Etapa I) 33
09 Ejecución de un sondeo eléctrico vertical en el sector de Quebrada
Chala – Chala Viejo 36
10 Pozo tubular en estado de uso, en el Distrito de Chala.
IRHS- 04 -03-07- 14 SEDAPAR 60
11 Pozo tajo abierto en estado utilizado en el Distrito de Huanuhuanu.
IRHS- 04 -03-09- 03 60
12 Pozo Mixto en el Distrito de Chala IRHS-04-03-07- 42 61
13 Pozo Utilizado en el Distrito de Chala IRHS-04-03-09- 42 63
14 Pozo Utilizable en el Distrito de Chala IRHS-04-03-09- 55 64
15 Pozo no Utilizable en el Distrito de Chala IRHS-04-03-07-56 65
16 Pozo en perforación en el Distrito de Huanuhuanu IRHS-04/03/09-02 66
17 Vista Fotográfica donde se observa las herramientas a emplearse en la excavación
de un pozo a tajo abierto 66
18 Pozo a Tajo Abierto, en etapa de bombeo, para uso agrícola 68
19 Equipo de bombeo instalado en un pozo a Tajo Abierto (IRHS 53 – Distrito Cháparra)
tipo centrifuga de succión y combustible gasolina 74
20 IRHS – 24, correspondiente a una cocha en estado Utilizable – Distrito Cháparra 75
21 Explotación de agua subterránea mediante pozo a tajo abierto, equipado para
uso agrícola 78
22 Prueba de bombeo ejecutado en el pozo IRHS – 41, etapa de recuperación 83
23 Prueba de bombeo ejecutado en el pozo IRHS – 42, etapa de descarga 83
24 Recojo de muestra de agua para los análisis bacteriológicos – acuífero chala 91
25 Toma de los parámetros de C.E, pH y STD de una muestra de pozo – acuífero chala 93
26 Equipos enviados por el laboratorio LAS, que fueron utilizados como indican el
protocolo para el recojo y posterior análisis de las muestras de agua de pozo 96
27 Modo de transportar las muestras hacia el laboratorio contratado quienes
realizaron la toma de valores químicos – bacteriológicos – acuífero chala 115

RELACIÓN DE MAPAS
DESCRIPCIÓN
Geología
Ubicación de fuentes de agua subterránea
Caracterización Hidrogeológica
Volúmenes de explotación
Ubicación de pruebas de bombeo
Ubicación de SEVs y secciones geoeléctricas
Red hidrogeoquímica
Hidroisohipsas
Red Bacteriológica
Isoprofundidad de la napa
Reservas totales

P á g i n a 12 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

P á g i n a 13 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

1.0 INTRODUCCIÓN

En los últimos años en Perú, la conservación del recurso hídrico subterráneo ha adquirido mayor
importancia por incremento de la distancia entre la oferta y la demanda, en especial en la costa del Perú
por la gran cantidad de población en sus núcleos urbanos.

En la zona que comprende el acuífero de Chala, razones como el incremento de la población, el cambio
climático y la migración, donde la escasez del recurso hídrico superficial es escaso crean mayor número
de conflictos socio-ambientales, y por la ubicación de yacimientos mineros, los elementos que son
naturales en el acuífero por la geología, en condiciones de sobreexplotación pueden incrementar su
concentración constituyendo un riesgo para las personas, condiciones que se encuentran próximas sin
una gestión adecuada por desconocimiento del riesgo que implica.

Sin una línea base de la explotación actual, la calidad y la cantidad, los tomadores de decisiones no
pueden realizar acciones para gestionar el recurso hídrico subterráneo de manera sostenible.

Bajo este contexto la Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional
del Agua, programó la ejecución del “Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala”, que permitirá conocer
la situación actual del recurso hídrico subterráneo ejecutando el inventario de fuentes de agua
subterránea y un análisis de la climatología, pluviometría, hidrometría, geología, geofísica, reservorio
acuífero, hidráulica subterránea, hidrogeoquímica, calidad de agua, oferta hídrica, demanda hídrica,
balance hídrico en el escenario actual y futuro; resultados que permitirán tener información base para la
toma de decisiones en distintos niveles de gestión para un uso sostenible de los recursos hídricos
subterráneos.

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo general

Evaluar y cuantificar los recursos hídricos subterráneos, en situación actual, que permita
planificar y gestionar en forma integral los recursos de manera técnica y sostenible en el
tiempo.

1.1.2 Objetivos específicos

• Identificar y delimitar las diferentes unidades hidroestratigráficas y describir las


geoestructuras en el área de estudio.
• Caracterizar la geofísica del área investigada: geometría del abastecimiento,
determinar (resistividades, espesor) del horizonte permeable.
• Cuantificar el número de las fuentes de agua subterránea, así como estimar el volumen
extraído del acuífero.
• Determinar las características y condiciones hidráulicas del acuífero.
• Evaluar el grado de mineralización de las aguas almacenadas en el acuífero.
• Determinar la recarga del acuífero mediante el balance hídrico.
• Determinar las reservas totales, explotables almacenadas en el acuífero.
• Determinar las condiciones hidrogeológicas del acuífero.

1.2 Ámbito de estudio

El área de estudio se ubica entre los km 609 y 639 de la carretera panamericana. Políticamente
pertenece a la provincia de Caravelí, del departamento de Arequipa que comprende los distritos de
Chala, Huanuhuanu, Atiquipa y a la provincia de Parinacochas, del departamento de Ayacucho que
comprende el distrito de Pullo. Ver Figura N° 01.

P á g i n a 14 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

El área de estudio geográficamente se encuentra dentro de la zona 18S-UTM, cuyas coordenadas


en el Sistema Transversal Mercator – UTM son las siguientes.

Este (m) Norte (m)


575000 8305000
625000 8245000

1.3 Accesibilidad – vías de comunicación

Para acceder al ámbito donde se realiza el estudio Hidrogeológico del acuífero de Chala (609 a 639
Km de la panamericana); se realiza por vía terrestre a través de la carretera panamericana sur con
una duración de viaje de 10 horas desde Lima hasta la ciudad de Chala.

La infraestructura vial está constituida por 03 redes principales:

La carretera Panamericana Sur es la vía más importante que atraviesa el área de estudio
horizontalmente, cruzando los distritos de Atiquipa, Chala y Chaparra. La carretera Cháparra cruza
el distrito de Chaparra (a una hora de la ciudad de Chala).

Una red secundaria:


Que permite cruzar los distritos de Huanuhuanu y Relave (a una hora y media de la ciudad de Chala-
tramo sin asfaltar).

Una red terciaria:


Carrozable que comunica la red de estudio con pequeños núcleos de población urbana y los puntos
de la red de puntos de estudio.

P á g i n a 15 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Figura N° 01
Ubicación del área de estudio

P á g i n a 16 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

P á g i n a 17 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

2.0 ESTUDIOS REALIZADOS

En la zona de estudio, son escasos los estudios de trabajos sobre las aguas subterráneas, tal como se
indica a continuación:

• Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa, Cuenca del Río Acarí,
Yauca, Chala y Cháparra. Lima- Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales- 1969.

• Evaluación de la Contaminación Ambiental causada por la Pequeña Minería y Minería Artesanal en


la Zona Urbana del Distrito de Chala- MINAM- 2015.

• Propuesta de renovación del sistema de captación de agua subterránea, en el Distrito de Chala,


usando la energía solar fotovoltaica – Cáceres Y. – 2015

• Estudio hidrogeológico para la profundización del pozo IRHS- Distrito Huanuhuanu- Caravelí-
Arequipa

• Estudio hidrogeológico para la calibración, diseño de pozo para fines mineros en el ambiento de
predio Triaquera- Quebrada Huanca- Distrito de Chala, Caravelí Arequipa.

P á g i n a 18 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

P á g i n a 19 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

3.0 GEOLOGÍA

En todo estudio de aguas subterráneas es importante conocer la geología del área de estudio, identificar
las masas rocosas que conforman formaciones y grupos geológicos, así como depósitos no
consolidados, la geología permitirá determinar las características y condiciones geológicas orientadas a
la interpretación de la hidrogeología del área de estudio. Para lograr este objetivo, se ha realizado
estudios relativos a su constitución litológica y estratigráfica. Ver Mapa: Geología.

En el área de estudio se ha identificado las siguientes unidades geológicas:


• Afloramientos rocosos
• Depósitos aluviales
• Depósitos coluviales
• Depósitos eólicos
• Depósitos marinos

El área de trabajo desde sus orígenes sedimentó unidades geológicas marinas y continentales (zona de
transición); las cuales fueron perturbadas por movimientos tectónicos de gran magnitud, registrados por
el desarrollo de diversas estructuras geológicas y amplitud en sus edades geológicas.

La edad de la zona de estudio comprende edades desde el paleozoico hasta el cuaternario reciente, con
afloramientos de rocas sedimentarias, metamórficas e ígneas.

3.1 Afloramientos rocosos

3.1.1 Formación Chocolate (Ji-cho)

Unidad litológica del Jurásico Inferior, que está constituido por dos miembros, Chala
constituido principalmente por sedimentos y Lucmilla por rocas volcánicas. Ver Mapa:
Geología y Fotografía N° 01.

Litológicamente está constituido por areniscas, conglomerado y brechas andesíticas. Aflora


en el Puerto de Chala (No se observa en la base, pues se pierde en el mar) y en las
quebradas Tanillo y Huaccllaco.

También afloran rocas andesíticas y portfiríticas en los cerros Cahuamarca, Mala Hierba,
Carmona, Consuelo Coscontiro, Higuerón, Quita Sol, Huambo, Carca Marca, De las Barras
y a lo largo de las quebradas Lucmilla, Chala y Huaccllaco.

Entre los cerros Carca Marca y De las Barras: se conforma por andesitas y dacitas, brecha
volcánica con abundante ortosa, andesita porfirítica con plagioclasas verdes dentro de una
pasta marrón, traquita alterada con cristales de ortosa, andesita microporfirítica marrón,
andesita porfirítica marrón. La superficie de los afloramientos tiene un color verde, mientras
que las porciones cubiertas tienen color rojo.

Hidrogeológicamente no tiene importancia para la prospección y explotación de las aguas


subterráneas debido a que actúa como acuífugo.

P á g i n a 20 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Fotografía N° 01
Formación Chocolate, ciudad de Chala

3.1.2 Formación Pisco (Nm-pi)

Unidad litológica de edad terciaria del mioceno, con afloramientos en el corte de la Carretera
Panamericana Sur a la altura de la Aguadita - pampa la Aguada, Santa Rosa y en la
quebrada de Chala, a la altura del cerro Josefita. Ver Fotografía N° 02 y Mapa: Geología.

Litológicamente está constituida de arcillas que se intercaladas con areniscas de grano fino,
con capas delgadas de yeso y abundantes microfósiles.

En la Pampa de la Aguada, debajo de las terrazas marinas, se encuentran unas areniscas


semi consolidadas de grano fino, atravesadas por venillas de yeso; por otro lado,
intercaladas con conglomerados.

Hidrogeológicamente, esta formación actúa como un acuitardo por sus características


litológicas.

Fotografía N° 02
Formación Pisco, Carretera Panamericana Sur

P á g i n a 21 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

3.1.3 Formación Moquegua (Nm-mo)

Unidad geológica del terciario del mioceno que aflora en el cerro La Yesera. Ver Mapa:
Geología.

Litológicamente está constituida por conglomerados con clastos de cuarciarenita, volcánicos


y gneis. Hacia los niveles superiores se encuentran areniscas conglomerádicas semi
consolidadas intercaladas con niveles de tobas.

Hidrogeológicamente no tiene importancia para la prospección y explotación de las aguas


subterránea funcionando como acuífugo; sirve como como límite del acuífero representando
al basamento rocoso impermeable.

3.1.4 Formación Huaylillas (Nm-hu)

Unidad geológica del terciario del mioceno. Ver Mapa: Geología.

Las rocas que constituyen esta unidad, son esencialmente piroclásticas, compuestas por
tobas dacíticas y riolíticas de color grisáceo a blanco amarillento.

Hidrogeológicamente carecen de importancia para la prospección y explotación de las aguas


subterránea funcionando como acuífugo; sirve como como límite del acuífero representando
al basamento rocoso impermeable.

3.1.5 Formación Millo (Np-mi)

Unidad geológica del neógeno que aflora en los cerros Chaupi Orcco, Febres, Tarapunta y
Cebadilla. Ver Mapa: Geología.

Su litología está conformada por niveles de areniscas tobáceas y capas delgadas de


conglomerados.
Hidrogeológicamente actúa como un acuitardo por sus características litológicas.

3.1.6 Formación Labra (Js-la)

Unidad geológica del jurásico superior que aflora en los cerros Orión, Cateador y Cornac.
Ver Mapa: Geología.

Su litología está compuesta por areniscas cuarzosas de grano medio y estratificación tabular,
intercaladas hacia su base por lutitas laminadas.

Hidrogeológicamente, no tiene importancia para la prospección y explotación de las aguas


subterránea funcionando como acuífugo; sirve como como límite del acuífero representando
al basamento rocoso impermeable.

3.2 Rocas ígneas

Dentro del área evaluada, las rocas intrusivas afloran ampliamente en ambas márgenes
constituyendo su límite lateral y cubre ampliamente la parte norte y noreste. Ver Mapa: Geología.

En el área evaluada, afloran intrusivos que, de acuerdo a su edad, los más antiguos (paleozoico)
corresponden al Batolito San Nicolás (Mayormente son mayormente de textura equigranulares,
naturaleza monzodiorita-tonalítica) mientras los más jóvenes (textura porfirítica y graníticos) al
Batolito de la Costa.

P á g i n a 22 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

En orden cronológico, las unidades que conforman el Batolito de la costa, del más antiguo a la más
joven, son:

- Super Unidad Punta Coles. Conformada principalmente por gabros.


- Unidad Charpa. Conformada principalmente por tonalita.
- Unidad Chala. Conformada principalmente por diorita.
- Super Unidad Chala. Conformada principalmente por monzodiorita y diorita.
- Super Unidad Ilo. Conformada principalmente por tonalita y granodiorita de textura granular.
- Complejo Bella Unión. Conformada principalmente por
- Super Unidad Sacota. Conformada principalmente por tonalita y granodiorita.
- Super Unidad Pampahuasi. Conformada principalmente por granodiorita.
- Super unidad Linga. Conformado principalmente por monzonitas siendo los emplazamientos
más antiguos del batolito de la costa. Ver Fotografía N° 03.

En la hidrogeología del área evaluada, esta unidad actúa como un impermeable, es un típico
acuífugo, es decir nulo para almacenar y transmitir de agua en el subsuelo.

Fotografía N° 03
Súper- Unidad Linga. Vista desde la Minera Colibrí. Distrito de Cháparra

3.3 Depósitos aluviales

Estos depósitos por su constitución litológica son importantes para la exploración y explotación de
las aguas subterráneas. Ver Mapa: Geología.

Se pueden observar conos aluviales en Pampa Cápac y Buenavista conformados principalmente


por conglomerados.

También constituyen el lecho de los actuales ríos y están formados por rodados, gravas y arenas,
también se presentan en el margen de los ríos a manera de terrazas. A su vez depósitos de
escombros acumulados en las laderas de los cerros y que se han originado por acción de la
gravedad, así como también aquellos que han tenido lugar por efecto de los “huaycos”.

P á g i n a 23 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Los depósitos aluviales funcionan como un acuífero poroso sedimentario cuya extracción es de
importancia base para el desarrollo de la población y funcionamiento de la industria minera.

Los depósitos aluviales en la “Pampa de Chala” carecen de importancia para el presente estudio
debido a su escasa profundidad.

Los depósitos en determinadas zonas en la ladera de los ríos tampoco presentan importancia
hidrogeológica para la zona por las formaciones rocosas impermeables contiguos presentes que
funcionan como basamento y por consiguiente poca profundidad. Ver fotografía N° 04.

Fotografía N° 04
Depósitos aluviales en la quebrada Chala

3.3.1 Cauce mayor o lecho actual del río (Qp)

Corresponde al área por donde discurre actualmente el río, constituyen su lecho actual. En
superficie se observa rodados, gravas y arenas

3.3.2 Primera terraza (Q1)

Las terrazas se encuentran en ambas márgenes de la Zona de estudio, encañonándose en


ciertos sectores, se han podido observar terrazas desde 0.5 m a 7 m de altura, cuya
composición son gravas con clastos redondeados envueltos en una matriz arenosa, con
pequeños lentes arenosos. Ver Fotografía N° 05.

- Sector Chala Viejo.

De 1.40 m a 2.60 m Gravas con clastos redondeados en matriz arenosa.


De 0.05 a 2.50 m Material limoso con inclusiones de clastos redondeados.
De 1.50 m a 2.00 m Material arenoso limoso con inclusiones de gravas con clastos
redondeados.
De 6.10 a 7.00 m Material limoso arenoso con inclusiones de gravas con clastos
redondeados.

P á g i n a 24 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

- Sector Lucmani

De 1.00 a 2.50 m Clastos subangulosos envueltos en una matriz arenosa.

Fotografía N° 05
Terraza, vista de margen izquierda. Sector Chala Viejo

3.4 Depósitos coluviales

Depósitos constituidos por la interdigitación de líneas de escombros antiguos que convergen al bajar
por las laderas de los cerros y que por acción de la gravedad y ocasionales corrientes hídricos
superficiales, se han fusionado más abajo en una pendiente ondulada.

Los depósitos coluviales geológicamente recientes están conformados por gravas, cantos (no
consolidados) en la base de los cerros cubriendo en ciertas zonas a los depósitos aluviales.

Hidrogeológicamente tiene importancia actuando como acuífero.

3.5 Depósitos fluvio-aluviales (Q- fal)

Depósito conformado por pequeños materiales angulosos de tamaño mediano a pequeño, que son
producto de materiales rocosos acarreados que han discurrido, depositado cubriendo quebradas.

En hidrogeología, si bien son depósitos permeables, pero de reducido espesor, motivo por el cual
la búsqueda no es tan importante en estos depósitos.

3.6 Depósitos eólicos (Qh-e)

Áreas constituidas por depósitos de arena que se caracterizan por su fineza (tamaño)
entremezclado con limos, arcilla, localizados en las Pampas de Huaranguillo. (Ver Mapa: Geología)

Litológicamente formado por arenas cuarzosas de grano medio a fino (bien seleccionadas).

P á g i n a 25 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

En hidrogeología carecen de importancia en búsqueda de agua subterránea.

3.7 Depósitos marinos (Qpl-tm)

Litológicamente está constituido por arenas incoherentes, friables con alto contenido de sales, se
pueden observar en ciertos sectores costras por efecto de evaporación por capilaridad.

En la hidrogeología, estos depósitos carecen de importancia para la extracción de aguas del


subsuelo debido a la calidad de la misma (mineralizadas).

Su litología está constituida por conglomerados gruesos y finos, poco consolidados, se intercalan
con niveles de areniscas sueltas donde se pueden encontrar restos de fósiles y bancos de coquina.

Hidrogeológicamente carecen de importancia para el presente estudio.

3.8 Caracterización hidrogeológica basada en la geología- Unidades Hidrogeológicas

Para la identificación de las unidades hidrogeológicas dentro del área de estudio se consideró las
características litológicas de los sedimentos en depósitos sueltos (acuíferos granulares, porosos o
sedimentarios) y de las rocas (probables acuíferos fisurados) y su conductividad hidráulica o
permeabilidad, asociando los valores geoeléctricos obtenidos en campo (geofísica) con el tipo de
litología del material rocoso.

La caracterización hidrogeológica permite representar las características hídricas de las


formaciones, particularmente los que podrían tener propiedades o condiciones adecuadas para la
prospección de aguas en el subsuelo, diferenciando 3 unidades hidrogeológicas en el área de
estudio. Ver Mapa: Caracterización Hidrogeológica.

3.8.1 Acuífero poroso no consolidado

Este tipo de clasificación comprende materiales de edad cuaternaria, los depósitos fluvio-
aluviales, eólicos y marinos dentro del área de estudio.

En el área de estudio los depósitos aluviales corresponden a acuíferos de alta productividad


donde sus espesores pueden ser hasta de 40, 00 m y de menor prospección los eólicos y
marinos representando acuíferos de baja productividad. Ver Cuadro N° 01.

3.8.2 Acuitardo sedimentario

En el área de estudio las formaciones Pisco y Millo constituyen los acuitardos, descritos en
el Cuadro N° 01.

Estos condicionan la dirección del flujo subterráneo y en otras ocasiones funcionan como
condicionantes del flujo subterráneo.

3.8.3 Acuífugo

En el área de estudio, el batolito de la costa compone la Super-unidad Linga, Unidad Chala,


Unidad Charpa, Super Unidad Sacota, Super Unidad Punta Coles, Super Unidad
Pampahuasi, Super Unidad Chala, Super Unidad Ilo, Super Unidad Jaqui y el Complejo Bella
Unión, así como las formaciones Labra, Moquegua y Huaylillas se caracterizan por ser
acuífugos, es decir nulo almacenamiento transmisión de agua en el subsuelo, impermeables,
por tanto incapaces de almacenar agua. Ver Cuadro N° 01.

P á g i n a 26 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Cuadro N° 01
Características hidrogeológicas del acuífero

Formación y/o depósito no Clasificación Estructura Permeabili


Litología
consolidado hidrogeológica macro dad
Acuífero Formado por conglomerados
Material no
Deposito Marino Poroso no gruesos y finos, intercalado con Alta
consolidado
consolidado niveles de areniscas sueltas.
Acuífero
Formado por arenas cuarzosas Material no
Deposito Eólico Poroso no Alta
de grano medio a fino. consolidado
consolidado
Acuífero Conformados principalmente
Material no
Deposito Aluvial Poroso no por conglomerados, alternados Alta
consolidado
consolidado con capas de arcillas y arenas.
Acuitardo Areniscas tobáceas y capas Semi
Fm. Millo Baja
sedimentario delgadas de conglomerados. consolidado
Areniscas intercaladas con
Fm. Labra Acuífugo Consolidado Nulo
lutitas
Conformado por arcillas cremas
que se intercalan con areniscas
Acuitardo
Fm. Pisco de grano fino, capas delgadas Consolidado Baja
sedimentario
de yeso y abundantes
microfósiles
Conformados por
Afloramientos
conglomerados con clastos de
rocosos
cuarciarenita, volcánicos y
gneis. Hacia los niveles Semi-
Fm. Moquegua Acuífugo Baja
superiores se encuentran consolidado
areniscas conglomerádicas
semiconsolidadas intercaladas
con niveles de tobas.
Conformado por tobas dacíticas
Fm. Huaylillas Acuífugo y riolíticas de color grisáceo a Consolidado Nula
blanco amarillento.
Fm. Chocolate Acuífugo Rocas volcánicas /Andesita Consolidado Nula
Rocas intrusivas: monzogabro,
Super Unidad
monzodiorita, granodiorita, Consolidado Nula
Linga
granito
Semi-
Unidad Charpa Tonalita, esquistos y milonitas Nula
consolidado
Semi-
Unidad Chala Diorita. Nulo
consolidado
Super Unidad
Tonalita, Granodiorita Consolidado Nulo
Rocas ígneas- Sacota
Batolito de la Super Unidad Acuífugo
Gabros Consolidado Nulo
Costa Punta Coles
Super Unidad
Granodiorita Consolidado Nulo
Pampahuasi
Super Unidad Ilo Tonalita - Granodiorita Consolidado Nulo
Super Unidad Jaqui Monzonita Consolidado Nulo
Super Unidad
Monzodiorita y Diorita Consolidado Nulo
Chala
Complejo Bella
Dacita, Andesita Consolidado Nula
Unión

P á g i n a 27 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

P á g i n a 28 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

4.0 PROSPECCIÓN GEOFÍSICA

4.1 Introducción

El método eléctrico de resistividades utilizado en el presente estudio permite la caracterización del


subsuelo del área en estudio es decir la identificación de los diferentes componentes (capas u
horizontes geoeléctricos) del subsuelo, para lo cual se ejecutó e interpretó sondeos geofísicos.

Dentro de la metodología empleado destaca el procedimiento de curvas de campo, además de la


elaboración de perfiles o secciones geoeléctricas realizados de acuerdo a la distribución de los
puntos de sondeo, asimismo se generaron mapas de contorno que permitirán tener una
aproximación de las principales estructuras geológicas, así como la distribución de las resistividades
en el subsuelo, con lo que se podría asociarse con la probable litología del subsuelo.

4.2 Objetivos

4.2.1 Objetivo general

Caracterizar geoeléctricamente el subsuelo del área de estudio a través de la ejecución,


procesamiento, interpretación y análisis de los sondeos eléctricos verticales- SEV.

4.2.2 Objetivos específicos

• Obtener e interpretar cuantitativamente valores de resistividad y espesor de los


estratos.
• Determinar una aproximación la calidad del recurso hídrico almacenado.
• Correlacionar lateralmente los sondeos y crear de secciones de resistividad.

4.3 Fundamento del método

La técnica geofísica (método eléctrico) intenta distinguir o reconocer las formaciones geológicas
que se encuentran en profundidad mediante el parámetro físico de resistividad eléctrica. El objetivo
es delimitar capas en el subsuelo, obteniendo espesores y resistividades.

La resistividad en los materiales naturales varía desde 10-8 en los metales nativos hasta 1015 en
micas /foliación.

Los valores de las resistividades en una roca están determinados más que por su composición
mineralógica, por el agua que contienen, fundamentalmente por la porosidad y por la salinidad del
agua (más salina más conductiva).

En los materiales detríticos las resistividades aumentan con el tamaño del grano, en ese sentido en
una investigación hidrogeológica en materiales detríticos buscamos resistividades elevadas que
indicarían que los materiales más gruesos, mayor permeabilidad.

En rocas compactas (en general su permeabilidad se debe a la posible fisuramiento) buscamos las
resistividades más bajas, que indicaría las zonas en donde la formación presente la mayor
fracturación y/o alteración. En este caso también puede que las zonas o niveles de menor
conductividad tampoco sean permeables si los planos de fracturación han sido colmatados por
arcillas de alteración.

Los distintos tipos de roca presentan diferentes rangos de variación de sus propiedades físicas. Una
de las propiedades que son usadas para distinguir las rocas o depósitos es la resistividad eléctrica
– Rho.

P á g i n a 29 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

En los depósitos sueltos se cumple que a mayor granulometría corresponde resistividades mayores.
Habiendo una relación entre la granulometría predominante y la permeabilidad de los depósitos es
posible usar los valores de las resistividades eléctricas como un indicativo de la permeabilidad; sin
embargo, esta relación sólo es válida en ausencia de agua salinizada. De haberla, caen los valores
de resistividades eléctricas a un nivel tanto más bajo cuanto más alta sea la concentración salina
en el agua.

En las rocas la influencia de los grados de fracturación, diaclasamiento y alteración en la resistividad


eléctrica es notoria, más aún cuando está saturado con agua mineralizada.

Cuadro N° 02
Rangos típicos de variación de resistividades eléctricas en agua en algunos sedimentos y en rocas

Tipo de Agua y Roca Resistividad, Ohm-m


Agua de mar 0,2
Agua de acuíferos aluviales 10 - 30
Agua de manantiales 50 -100
Arenas y gravas secas 1 000 - 10 000
Arenas y gravas con agua dulce 50 - 500
Arenas y gravas con agua salada 0,5 - 5
Arcillas 2 - 20
Margas 20 - 100
Calizas 300 - 10 000
Areniscas arcillosas 50 - 300
Areniscas cuarcíticas 300 - 10 000
Cineritas, tobas volcánicas 20 - 100
Lavas 300 - 10 000
Esquistos grafitosos 0,5 - 5
Esquistos arcillosos o alterados 100 - 300
Esquistos sanos 300 - 3 000
Gneis, granito alterados 100 - 1 000
Gneis, granito sano 1 000 - 10 000
Según: Geofísica Aplicada a la Hidrología. ASTIER, Jean Louis
Editorial Paraninfo. Madrid – España

4.4 Descripción de los métodos geofísicos

Un sondeo eléctrico vertical-SEV, consiste en introducir corriente continua al terreno mediante un


par de electrodos llamados de emisión o de corriente A y B, cuya respuesta o sea la diferencia de
potencial producido por el campo eléctrico se mide en otro par de electrodos denominados de
recepción o de potencial M y N.

Es posible calcular la resistividad del medio según:

p = K.∆V / I

Dónde:
p = Resistividad del medio, en Ohm-m.
∆V= Diferencia de potencial, en mV, medida en los electrodos M y N.
I = Intensidad de corriente en mA, medida en los electrodos A y B.
K= Constante geométrica que depende de la distribución de los electrodos, m.

P á g i n a 30 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

En los sondeos con configuración electródica Schlumberger, que es el que se utilizó en el presente
trabajo, los electrodos están alineados y conservan simetría con respecto al punto central o punto
SEV, debiendo cumplirse que el MN sea menor que 1/3 AB.

Al aumentar la distancia entre los electrodos de emisión de corriente, aumenta su profundidad de


penetración y también va cambiando las resistividades aparentes.

Estos valores son ploteados inicialmente en papel bilogarítmico (campo) obteniéndose como
resultado una curva, a partir de la cual, mediante diversas técnicas, es posible determinar las
resistividades verdaderas y los espesores que las diferentes capas bajo el punto de investigación.
De esta manera, se llega a conocer el corte geoeléctrico del subsuelo.

En el SEV con configuración Schlumberger, los electrodos M y N permanecen fijos mientras A y B


se aleja, hasta que el valor de la diferencia potencial (∆V) sea tan pequeño que obligue a aumentar
el MN.

4.5 Trabajo de campo

Se han efectuado 80 sondeos eléctricos verticales SEV. La longitud de los tendidos de los SEV
fue hasta de 300 m., cuyas ubicaciones se muestran en los Mapas de Ubicación de SEV y secciones
Etapa I y II.

En las fotografías N°s 06, 07 y 08 se muestran respectivamente, el tendido de cables durante la


ejecución de un sondeo eléctrico vertical y los georesistivímetros utilizados.

Los gráficos de las curvas de resistividades aparentes de los sondeos geofísicos realizados en el
estudio conforman el Anexo I – Prospección Geofísica.

Fotografía N° 06
Vista que muestra la instalación de equipo previo a la ejecución de un sondeo geofísico

P á g i n a 31 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Para cada sondeo se realizó un tendido denominado línea principal, no observándose cambios
bruscos de respuestas eléctricas lateralmente, además de verificó que la data tomada en campo
era coherente.

4.6 Equipos geofísicos utilizados

El equipo usado en la ejecución de los sondeos SEV ha sido un georesistivímetro, conformado por
un transmisor de corriente continua estabilizada de 200 vatios de potencia y con una tensión de
salida hasta de 500 voltios.

Características principales del georesistivímetro utilizado:

a) Interfaz en serie RS-232 que permite que el instrumento pueda comunicarse con otros
ordenadores.
b) Control de la variación dinámica del potencial de electrodo MN través de la inspección de la
resistencia de tierra.
c) El receptor soporta sobretensiones transitorias de protección para el voltaje de entrada;
transmisor es compatible con la protección de la sobretensión, protección de sobre-corriente
y AB protección de circuito abierto.
d) Mostrar automáticamente el error relativo de resistividad entre el resultado de la medición
actual y el último resultado de la medición.
e) Capaz de almacenar los datos de medición de más de 150.000 veces, incluyendo voltaje,
corriente, resistencia, error relativo, SP, matriz constante, el punto de medición y así
sucesivamente.

Fotografía N° 07
Georesistivímetro utilizado en la ejecución de sondeos en campo – Etapa II

P á g i n a 32 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Fotografía N° 08
Equipo geofísico utilizado en la ejecución de los sondeos eléctricos (Etapa I)

Transmisor:

• Salida de energía en terminales A – B.


• Voltaje seleccionable: de 0 – 400 V, con batería interna de 12 VDC, 7Ah.Potencia 100 watts.
• De (0 a 800 V), con batería externa de 24 VDC, 7Ah.
• Potencia 180 watts.
• Corriente seleccionable: De ( 0 - 1000) m A
• Visualizar en el Miliamperímetro digital de precisión (15).
• Rango de 0 a 499 mA, automático.
• Rango de 0 a 10 A, automático.
• Polaridad automático.

Receptor:

• Retorno de señal en mV. En terminales M- N.


• Visualizar a través del mili voltímetro digital de precisión (16)
• Rango de voltaje de 0 hasta 999 mV, automático
• Precisión 0.03 %
• Rechazo en modo común (CMRR) = 120 dB.

4.7 Trabajo realizado

Se realizó 80 sondeos SEV en el área de estudio. La longitud de los tendidos AB de los SEV fue
hasta de 300 m. utilizándose para su ejecución el Georesistivímetro descrito en el Ítem 4.6. Las
coordenadas de ubicación se muestran en los Cuadros N° 03 y 04.

P á g i n a 33 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Cuadro N° 03
Ubicación de los sondeos SEV - Acuífero Chala

Coordenadas UTM WGS 84


SEV
Este Norte
01 608086 8286924
02 608029 8286754
03 608003 8286671
04 607320 8286491
05 606884 8286360
06 606761 8286286
07 606447 8285842
08 605969 8285190
09 605787 8284921
10 605894 8285001
11 605380 8284385
12 605169 8284206
13 604986 8275515
14 601126 8275142
15 601024 8275142
16 601087 8274821
17 601166 8274526
18 601286 8274003
19 601239 8273655
20 604851 8283911
21 604951 8283772
22 6000814 8272949
23 604638 8283609
24 601114 8273323
25 604491 8283214
26 604030 8282761
27 601512 8277145
28 603617 8282200
29 603523 8282021
30 603487 8281855
31 603488 8281618
32 603337 8280754
33 603323 8280639
34 602224 8278423
35 602179 8278149
36 602144 8277588
37 601512 8277145
38 601645 8276892
39 601650 8275967
40 600093 8272173

P á g i n a 34 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Cuadro N° 04
Ubicación de los sondeos SEV - Acuífero Chala

Coordenadas UTM WGS 84


SEV
Este Norte
41 599529 8271759
42 599042 8271289
43 598756 8270784
44 603315 8272112
45 601869 8271831
46 598613 8270443
47 598406 8270063
48 597895 8269416
49 597519 8268861
50 597324 8268733
51 597109 8268510
52 596856 8268373
53 596634 8268137
54 596368 8267913
55 596175 8267835
56 595726 8267722
57 595334 8267479
58 595074 8267281
59 594672 8266955
60 594061 8266813
61 593454 8266597
62 592851 8266502
63 592027 8266647
64 591320 8266659
65 590271 8265971
66 589686 8265649
67 589200 8263502
68 588585 8262353
69 588152 8261761
70 587681 8261132
71 587329 8260388
72 601073 8271800
73 600566 8271703
74 599991 8271622
75 586491 8259607
76 586019 8258956
77 585765 8258574
78 585445 8258190
79 585236 8257742
80 585012 8257241

P á g i n a 35 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

4.8 Programas informáticos

Se utilizó para el procesamiento de los datos de campo el software de interpretación geoeléctrica:


IPI2win.

El IPI2WIN es un programa de interpretación de perfiles geoeléctricos creado y diseñado por Alexei


Bobachev, Igor Modin y Vladimir Shevnin en el 2000 en Moscú- Rusia. Está diseñado para la
interpretación automática o semiautomática de datos de sondeos eléctricos verticales.

Este programa está diseñado para la interpretación en 1D de las curvas graficadas a partir de los
valores de AB/2 vs resistividad aparente, y permite generar seuda secciones de resistividad
aparente y perfiles geoeléctricos donde se esquematizarán en profundidad el espesor de las capas
resistivas interpretadas. En ese sentido el interpretador resolverá los problemas geológicos con lo
que logrará el ajuste de las curvas del sondeo teórico y calculado.

4.9 Trabajo de gabinete

En el acuífero Chala se han realizado 80 sondeos SEV en cuya interpretación se utilizaron el


programa IPI 2WIN de origen soviético.

La interpretación de los sondeos eléctricos ha permitido determinar las resistividades y los


espesores verdaderos de las diferentes unidades u horizontes que conforman el subsuelo en el
área de estudio, los que se muestran en los Cuadros N° 05 y 06.

Fotografía N° 09
Ejecución de un sondeo eléctrico vertical en el sector de Quebrada Chala – Chala Viejo

P á g i n a 36 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Cuadro N° 05
Resultados Cuantitativa de los sondeos geofísicos

CAPAS GEOELÉCTRICAS
SEV 1 2 3 4 5 6 7
N° Resistividad Resistividad Resistividad Resistividad Resistividad Resistividad Resistividad
Espesor Espesor Espesor Espesor Espesor Espesor Espesor
189.4 55.26 33.13 19.86 213
1
1.80 3.73 16.5 16.14
452 97.2 37.6 12.9
2 69.7
1.06 2.47 11.10 12.9
197.5 305.7 41.81 15.92
3 136.9
1.59 2.51 5.8 16.00
166.6 349.5 79.43 21.54
4 91.12
1.40 2.50 5.80 15.50
463 200 254 28.5
5 179
1.59 2.51 4.00 18.00
307 200 146 22.8
6 183
1.59 1.38 4.28 20.00
532 208 74.8 15.2
7 94.4
1.7 3.31 7.08 14.10
430.6 305.7 74.53 20.09
8 102.4
1.59 2.51 6.09 16.70
114.7 221.1 64.98 13.53 127.7
9
1.59 2.51 7.94 14.20
185.5 249.4 83.12 45.97 13.07
10 458.8
1.31 2.09 4.89 4.42 13.6
357.4 489.1 108.8 68.91 19.47
11 170.3
105 1.12 3.28 4.65 15.02
656.2 406 77.51 17.68
12 161.1
2.09 0.81 7.189 18.00
134.2 234.5 390.4 70.97 19.86
13 127.7
1.23 1.30 2.50 4.30 17.8
618.7 108.5 888.91 23
14 263.8
1.94 2.9 4.68 18.48
469.6 234.5 81.11 22.05
15 194
1.05 3 7.41 18.00
223 76 50.9 20.4
16 1181
4.06 3.84 5.12 13.90
202.5 103 71.67 33.52
17 271.9
3.79 3.30 5.06 16.00
246.3 74.53 63.1 23.92
18 361
1.966 2.737 4.91 17.38
394 106 60.7 20.8
19 205
1.59 3.44 4.29 18.50
631 196.6 68.13 20.33
20 150.9
1.047 4.56 6.43 16.00
174.8 223.1 79.25 38.9 20.09
21 141.7
1.48 2.86 2.30 5.11 16.71
246.3 390.4 156.9 86.33 27.19
22 572.3
1.54 3.42 2.88 5.45 16.46
302 152 48.1 21
23 110
1.45 3.30 5.31 17.00
291 379.1 129 112.6 21.47
24 662.1
1.71 2.94 3.66 3.59 16.29
4.30.6 232.3 99.03 19.47
25 198.6
3.437 4.16 6.21 15.57
484.3 822.1 354 70.82 26.56
26 271.9
1.040 1.57 2.938 6.49 17.00
97.7 150.2 38.54 18.86
27 187.4
2.29 2.1 5.07 19.72
339.1 77.43 51.54 28.81
28 480.7
1.83 2.70 5.58 18.65
P á g i n a 37 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

CAPAS GEOELÉCTRICAS
SEV 1 2 3 4 5 6 7
N° Resistividad Resistividad Resistividad Resistividad Resistividad Resistividad Resistividad
Espesor Espesor Espesor Espesor Espesor Espesor Espesor
291 112 52.8 41.3 17.5
29 201
1.28 1.64 3.98 3.34 18.30
146.8 63.54 40.84 20
30 208.1
1.15 2.98 5-86 19.00
515.4 92.18 55.91 37.21 20
31 316.2
2.56 2.64 2.17 1.61 19.34
121.9 628 115 74.77 31.26
32 458.8
2.08 2.29 2.27 1.74 21.7
73-91 256.5 121.9 68.93 24.2
33 250.6
1.65 2.58 6.12 4.32 16.21
85.97 185.2 335.2 92.19 21.3
34 242
1.38 1.97 6.19 6.56 16.96
68.02 363.6 95.46 50.35 25.4
35 228.3
1.918 2.61 1.25 3.53 27.91
87.99 49.77 124.7 66.56 27.83
36 141.7
1.85 1.58 5.16 2.90 17.99
78.3 213 302 105 34.3
37 254
1.85 2.53 2.35 8.12 13.00
65 163 269 64 26.9
38 196
1.85 2.43 2.69 5.36 16
71.4 269 44.3 83 29.2
39 183
1.38 2.17 2.44 4.85 17.30
293.8 1480 299.6 121.9 27.83
40 281.5
1.73 3.61 2.136 6.2 16.70

Cuadro N° 06
Resultados de la Interpretación de los sondeos geofísicos

CAPAS GEOELÉCTRICAS
1 2 3 4 5 6 7
SEV
N° Resistividad Resistividad Resistividad Resistividad Resistividad Resistividad Resistividad
(Ω-m) (Ω-m) (Ω-m) (Ω-m) (Ω-m) (Ω-m) (Ω-m)
Espesor (m) Espesor (m) Espesor (m) Espesor (m) Espesor (m) Espesor (m) Espesor (m)
180 278.3 66.56 18.1
41 208.1
1.32 2.62 5.94 20.3
268.7 458.8 92.18 68.13 20.09
42 301.9
0.97 2.97 4.36 7.44 16.25
121.9 458.8 183.1 62.08 20.09
43 208.1
0.98 2.967 3.62 10.53 26.73
223.1 3367.8 153.8 55.26 16.88
44 121.9
1.52 1.26 2.08 3.06 17.73
223.1 367.9 87.99 21.54
45 176.8
1.02 1.89 1.78 17.87
305.4 196.3 63.54 29.49 14.34
46 228.3
1.89 1.78 3.51 6.47 18.45
66.56 119.8 42.29 14.34
47 475.1
1.20 5.60 8.74 14.63
84.98 185.2 52.75 17.68
48 135.3
1.20 4.26 4.65 15.24
104.8 268.7 106 59.95 16.49
49 239.2
1.20 4.258 3.23 7.22 17.99
86 201 106 59.9 14.8
50 169
1.2 1.51 2.38 7.38 16.7
205.7 335.2 159.2 100 22.83
51 265.6
1.09 1.65 2.17 4.96 19.27
190 586 98.8 17.9
52 145
1.29 2.14 9.64 17.8
166.8 469.6 117.7 68.13 23.1
53 183.1
1.29 2.14 3.85 7.74 16.5
95.46 187.4 103.6 50.35 17.68
54 253.5
1.29 2.139 1.72 7.319 21.83

P á g i n a 38 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

CAPAS GEOELÉCTRICAS
1 2 3 4 5 6 7
SEV
N° Resistividad Resistividad Resistividad Resistividad Resistividad Resistividad Resistividad
(Ω-m) (Ω-m) (Ω-m) (Ω-m) (Ω-m) (Ω-m) (Ω-m)
Espesor (m) Espesor (m) Espesor (m) Espesor (m) Espesor (m) Espesor (m) Espesor (m)
152 335 199 86 25.1
55 159
0.988 1.83 1.46 4.62 24.1
138 79.2 104 65.8 17.7
56 285
1.14 2.29 1.72 5.2 22.7
108.5 335.2 141.7 85.97 25.65
57 372.1
0.98 2.36 5.36 5.48 20.03
108.5 213 121.9 59.26 20
58 231
1 0.68 2.97 6.72 19.89
77.43 200.9 91.12 45.88 11.23
59 399
1.06 2.25 1.60 7.69 15.53
116 191.8 95.46 62.8 16.3
60 443.1
1.12 1.50 2.29 7.55 17
161.1 104.8 247.7 54.62 15.68
61 146.8
1.48 1.71 4.91 7,63 12,5
108.5 191.8 229.4 92.18 24.77
62 418
1.26 2.59 3.54 5.68 17
96.57 218 129.2 40.84 21.3
63 185.2
1.69 2.35 7.07 6.58 14.4
79.2 157 91.1 55.9 28.5
64 152
1.69 2.35 3.18 13.3 20.8
108 239.2 86.98 23.65
65 208.1
1.87 2.77 5.83 10.43
95.5 223 115 87 19.2
66 185
1.02 2.79 3.76 5.2 15.7
223.1 90.06 103.6 50.94 23.92
67 323.7
1.07 2.30 6.75 2.61 17.05
166.8 223.1 103.6 68.13 27.83
68 335.2
1.07 4.55 2.49 6.7 16.44
134 187 88 60.7 21
69 621
1.96 3.37 6.71 5.83 17.1
239 177 156 72.2 30.5
70 621
1.01 4.32 6.3 8.23 14
111 210 147 68.1 21.5
71 282
1.38 3.95 5.39 5.77 15.5
381 245 118 72.2 18.7
72 316
1.22 3.88 3.01 1.82 18.8
266 97.7 54.6 33.1 17.3
73 540
1.26 4.07 1.8 5.48 17.2
418 173 92.2 72.2 22.8
74 181
1.12 3.52 2.41 8.5 13.9
176.8 115 136.9 94.3 21.05
75 546.2
1.98 3.51 2.77 3.79 21.22
172.7 136.9 41.32 12.47
76 256.5
1.98 3.35 5.89 16.27
305 137 57.9 16.9
77 413
1.2 6.1 2.93 18
87.9 228.3 133.7 79.25 21.05
78 244.8
1.52 4.2 2.84 2.52 14.34
92.2 248 248 77.4 65.8 21.5
79 245
1.04 1.04 2.91 3.8 4.44 16.3
228 122 73.1 37.6 18.3
80 135
1.75 2.2 3.28 4.97 18

P á g i n a 39 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

4.10 Resultados obtenidos

Sobre la base de los resultados obtenidos de la interpretación y análisis de los sondeos eléctricos
verticales (Ver cuadros N° 05 y 06 y fotografía N° 09), se elaboraron las secciones geoeléctricas:
A-A´, B-B´, C-C´, D-D’, E-E’ (Etapa II), F-F’, G-G’, H-H’, I-I´, J-J’ (Etapa I) que se describen a
continuación:

4.10.1 Secciones geoeléctricas

4.10.1.1 Sección Geoeléctrica A-A'

Sección ubicada en la parte superior del área investigada y está conformada por
03 sondeos SEV. Tiene una longitud de 599.00 m y una orientación noreste a
suroeste. Ver Figura N° 02.

El área donde se ha elaborado esta sección está conformada por tres (03)
horizontes geoeléctricos, que se describen a continuación:

Horizonte A: Dentro del corte vertical, este horizonte se ubica en la parte


superficial. Está conformado por una sucesión de capas de resistividades
mayormente medias a altas, pudiendo llegar hasta 462 Ohm.m. Su espesor varía
3.90 a 7.30 m. En su conjunto presenta pésimas condiciones geoeléctricas debido
a que se encuentra en estado no saturado.

Horizonte B: Subyace al anterior horizonte y está conformado por dos


subhorizontes: el superior se observa solo en el SEV 4, tiene un espesor de 6.00
m y sus resistividades de 79.4 Ohm.m, por sus valores de resistividad estaría
conformado por capas de clastos medios con inclusiones de clastos grandes o
gruesos, buena permeabilidad y probablemente en estado saturado. Inferior:
subyace al anterior su espesor varia de 15.50 a 20.00 m, sus resistividades
fluctúan entre 21.5 a 28.5 Ohm.m, valores que indicarían que mayormente sus
componentes son clastos finos con inclusiones de clastos medios, permeable y
en estado saturado.

En su conjunto este horizonte es de aceptable condición geoeléctrica.

Horizonte C: Se ubica a profundidades entre 25.20 a27.30 m.

Por sus resistividades representa a materiales rocosos, impermeable. Su espesor


es indefinido. Presenta pésimas condiciones geoeléctricas.

P á g i n a 40 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Figura N° 02
Sección geoeléctrica A-A’

4.10.1.2 Sección Geoeléctrica B-B'

Sección conformada por 06 sondeos SEV. Tiene una longitud de 1123.00 m y una
orientación noreste a suroeste. Ver Figura N° 03.

El área donde se ha elaborado esta sección está conformada por tres (03)
horizontes geoeléctricos:

Horizonte A: Dentro del corte vertical, este horizonte se ubica en la parte


superficial. Está conformado por una sucesión de capas de resistividades
mayormente altas, pudiendo que superan los 656 Ohm.m. Su espesor varía 2.17
a 5.80 m. Entre los SEV 20 y 23 su tramo inferior probablemente con humedad,
pero mayormente en estado no saturado.

Horizonte B: Subyace al anterior horizonte y está conformado por dos sub-


horizontes: el superior tiene espesores de 4.30 a 13.90 m y sus resistividades
varían de 39.9 a 79.21 Ohm.m, en la parte superior de este subhorizonte (S-11)
existe una capa con resistividades de 108 Ohm.m., por sus valores estaría
conformado por capas de clastos medios a finos con inclusiones de clastos
grandes o gruesos, buena permeabilidad y probablemente en estado saturado.
Inferior: subyace al anterior su espesor varía de 15.00-18.00 m, sus resistividades
fluctúan entre 17.7 a 28.13 ohm.m, valores que indicarían que mayormente sus
componentes son clastos finos, baja permeabilidad y en estado saturado. En su
conjunto este horizonte presenta aceptable condición geoeléctrica.

Horizonte C: Se ubica a profundidades entre 21.12 y 28.50 m. Por sus


resistividades muy altas representa a materiales rocosos, de carácter
impermeable. Su espesor es indefinido.

P á g i n a 41 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Presenta pésimas condiciones geoeléctricas.

Figura N° 03
Sección geoeléctrica B-B’

4.10.1.3 Sección Geoeléctrica C-C'

Sección ubicada en la parte superior del área investigada y está conformada por
05 sondeos SEV. Tiene una longitud de 1315-00 m y una orientación noreste a
suroeste. Ver Figura N° 04.

El área donde se ha elaborado esta sección está conformada por tres (03)
horizontes geoeléctricos:

Horizonte A: Dentro del corte vertical, este horizonte se ubica en la parte


superficial.

Su espesor varía de 2.18 a 5.50 m, presentando resistividades de 63.54 a


822.1Ohm.m. En su conjunto presenta pésimas condiciones geoeléctricas debido
a que se encuentra en estado no saturado.

Horizonte B: Subyace al anterior horizonte y está conformado por dos sub


horizontes: el superior tiene espesores de 5 a 7.20 m y sus resistividades varían
de 37.21 a 92.18 Ohm.m valores estaría conformado por capas de clastos medios,
finos y gruesos con permeabilidad media y probablemente en estado saturado.
Inferior: subyace al anterior su espesor varía de 17.00 a 19.30 m, sus
resistividades fluctúan entre 17.48 a 26.56 Ohm.m, valores que indicarían que
mayormente sus componentes son clastos finos, permeable y en estado saturado.
En su conjunto este horizonte es de aceptable condición geoeléctrica.

P á g i n a 42 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Horizonte C: Se ubica a profundidades entre 28.35 a 29.05 m.

Por sus resistividades (mayores a 250 Ohm.m) representa a materiales rocosos,


impermeable. Su espesor es indefinido.
Presenta pésimas condiciones geoeléctricas.

Figura N° 04
Sección geoeléctrica C-C’

4.10.1.4 Sección Geoeléctrica D-D'

Sección ubicada en la parte superior del área investigada y está conformada por
06 sondeos SEV. Tiene una longitud de 1859 m y se orienta de noreste a suroeste.
Ver Figura N° 05.

El área donde se ha elaborado esta sección está conformada por tres (03)
horizontes geoeléctricos, que se describen a continuación:

Horizonte A: este horizonte se ubica en la parte superficial del corte vertical del
subsuelo investigado. Está conformado por una sucesión de capas de
resistividades mayormente medias a altas: 65 a 335 Ohm.m. Su espesor varía
2.40 a 9.50 m. En su conjunto presenta pésimas condiciones geoeléctricas debido
a que se encuentra en estado no saturado.

Horizonte B: Subyace al anterior horizonte y está conformado por dos sub-


horizontes: el superior presenta resistividades de 38.5 a 124.7 Ohm.m, por sus
valores estaría conformado por capas de clastos medios con inclusiones de
clastos grandes o gruesos, buena permeabilidad y probablemente en estado
saturado. Inferior: subyace al anterior su espesor varía de 13.00 a 27.71 m, y sus
resistividades fluctúan entre 19.86 a 34.3 Ohm.m, valores que indicarían que
mayormente sus componentes son clastos finos con inclusiones de clastos
gruesos, baja permeabilidad, aunque en estado saturado. En su conjunto este
horizonte es de aceptable condición geoeléctrica.

P á g i n a 43 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Horizonte C: Se ubica a profundidades entre 27.80 a 37.00 m.

Por sus resistividades altas representa a materiales rocosos, impermeable. Su


espesor es indefinido. Presenta pésimas condiciones geoeléctricas.

Figura N° 05
Sección geoeléctrica C-C’

4.10.1.5 Sección Geoeléctrica E-E'

Sección ubicada en la parte superior del área investigada y está conformada por
8 sondeos SEV. Tiene una longitud de 2,743.00m y una orientación noreste a
suroeste. Ver Figura N° 06.

El área donde se ha elaborado esta sección está conformada por tres (03)
horizontes geoeléctricos, que se describen a continuación:

Horizonte A: Dentro del corte vertical, este horizonte se ubica en la parte


superficial. Está conformado por una sucesión de capas de resistividades
mayores de 200 Ohm.m. Su espesor varía 4.00 a 6.00 m. En la parte inferior entre
los SEV 22 y 24 presentaría humedad.

Horizonte B: Subyace al anterior horizonte y está conformado por dos sub-


horizontes: el superior tiene espesores de 4.29 a 9.00 m y sus resistividades
varían de 50.9 a 88.9 Ohm.m, por sus valores estaría conformado por capas de
clastos medios a finos con inclusiones de clastos grandes o gruesos, buena
permeabilidad y probablemente en estado saturado. Inferior: subyace al anterior
su espesor varía de 13.90 a 27.20 con resistividades que fluctúan entre 20.8 a
27.19 Ohm.m, valores que indicarían que mayormente sus componentes son
principalmente clastos finos, permeabilidad baja aunque en estado saturado. En
su conjunto este horizonte es de aceptable condición geoeléctrica.

P á g i n a 44 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Horizonte C: Se ubica a profundidades entre 26.9 a 30.80 m. Por sus


resistividades (mayores de 200 Ohm.m) representa a materiales rocosos,
impermeable. Su espesor es indefinido.

Presenta pésimas condiciones geoeléctricas.

Figura N° 06
Sección geoeléctrica E-E’

4.10.1.6 Sección geoeléctrica F-F’.

Sección ubicada en la parte superior del área investigada y está conformada por
05 sondeos SEV. Tiene una longitud de 3387.00 m y una orientación noreste a
suroeste. Ver Figura N° 07.

El área donde se ha elaborado esta sección está conformada por tres (03)
horizontes geoeléctricos, que se describen a continuación:

Horizonte superior: Dentro del corte vertical, este horizonte se ubica en la parte
superficial. Está conformado por una sucesión de capas de resistividades
mayormente medias a altas, pudiendo llegar hasta 4182 Ohm.m. Su espesor varía
2.80 a 5.34 m. En su conjunto presenta pésimas condiciones geoeléctricas debido
a que se encuentra en estado no saturado.

Horizonte intermedio: Subyace al anterior horizonte y está conformado por dos


subhorizontes: el superior tiene espesores de 1.80 m a 8.50 m y sus resistividades
varían de 33.1 a 192.2 Ohm.m llegando incluso en forma puntual a 154 Ohm.m,
por sus valores estaría conformado por capas de clastos medios a finos con
inclusiones de clastos grandes o gruesos, buena permeabilidad y parcialmente en
estado saturado. Inferior: subyace al anterior su espesor varÍa de 13.90 a 18.80
m, sus resistividades fluctúan entre 16.9 a 22.8 ohm.m, valores que indicarían que
mayormente sus componentes son clastos finos, permeable y en estado saturado.
En su conjunto este horizonte es de aceptable condición geoeléctrica.

P á g i n a 45 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Horizonte inferior: Se ubica a profundidades entre 22.60 a 29.80 m.

Por los altos valores de resistividades que presentan corresponderían a


materiales rocosos e impermeable. Su espesor es indefinido. Presenta pésimas
condiciones geoeléctricas.

Figura N° 07
Sección geoeléctrica F-F’

4.10.1.7 Sección geoeléctrica G-G'

Sección conformada por 06 sondeos SEV. Tiene una longitud de 2899.00 m y una
orientación noreste a suroeste. Ver Figura N° 08.

El área donde se ha elaborado esta sección está conformada por tres (03)
horizontes geoeléctricos:

Horizonte superior: Dentro del corte vertical, este horizonte se ubica en la parte
superficial. Está conformado por una sucesión de capas de resistividades
mayormente altas, que superan los 458.8 Ohm.m. Su espesor varía 3.94 a 7.56
m. En su conjunto presenta pésimas condiciones geoeléctricas debido a que se
encuentra en estado no saturado.

Horizonte intermedio: Subyace al anterior horizonte y está conformado por dos


sub-horizontes: el superior tiene espesores de 4.60 a 11.80 m y sus resistividades
varían de 29.15 a 92.2 Ohm.m, por sus valores estaría conformado por capas de
clastos medios a finos con inclusiones de clastos gruesos, buena permeabilidad
y probablemente en estado saturado. Inferior: subyace al anterior horizonte
presentando espesores de 14.30 a 20.10 m y con resistividades que fluctúan entre
14.3 a 20.1 Ohm.m, valores que indicarían que mayormente sus componentes
son clastos finos con inclusiones de clastos medios, de baja permeabilidad
aunque en estado saturado.

En su conjunto este horizonte presenta aceptable condición geoeléctrica.

P á g i n a 46 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Horizonte inferior: Se ubica a profundidades entre 25.80 a 44.80 m. Por sus


resistividades muy altas correspondería a materiales rocosos, de carácter
impermeable. Su espesor es indefinido.

Presenta pésimas condiciones geoeléctricas.

Figura N° 08
Sección geoeléctrica G-G

4.10.1.8 Sección geoeléctrica H-H'

Sección ubicada en la parte superior del área investigada y está conformada por
06 sondeos SEV. Tiene una longitud de 3021.00 m y una orientación noreste a
suroeste. Ver Figura N° 09.

El área donde se ha elaborado esta sección está conformada por tres (03)
horizontes geoeléctricos:

Horizonte superior: Dentro del corte vertical, este horizonte se ubica en la parte
superficial.

Presenta un espesor muy reducido 3.43 a 8.70 m y con resistividades alta que
llegan a 499.6 Ohm.m. En su conjunto presenta pésimas condiciones
geoeléctricas debido a que se encuentra en estado no saturado.

Horizonte intermedio: Subyace al anterior horizonte y está conformado por dos


sub horizontes: el superior tiene espesores de 4.62 a 11.60 m y sus resistividades
varían de 59.1 a 98.8 Ohm.m, puntualmente se observa hasta 117.7 Ohm.m, por
sus valores estaría conformado por capas de clastos medios, finos y gruesos con
permeabilidad media y parcialmente en estado saturado. Inferior: subyace al
anterior su espesor varía de 16.10 a 24.10 m y sus resistividades fluctúan entre
16.1 a 24.1 ohm.m, valores que indicarían que mayormente sus componentes son

P á g i n a 47 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

clastos finos, permeable y en estado saturado. En su conjunto este horizonte es


de aceptable condición geoeléctrica.

Horizonte inferior: Se ubica a profundidades entre 29.15 a 34.31 m.

Por sus resistividades altas representa a materiales rocosos, impermeable. Su


espesor es indefinido. Presenta pésimas condiciones geoeléctricas

Figura N° 09
Sección geoeléctrica H-H’

4.10.1.9 Sección geoeléctrica I - I'

Sección ubicada en la parte superior del área investigada y está conformada por
06 sondeos SEV. Tiene una longitud de 3434.00 m y se orienta de noreste a
suroeste. Ver Figura N° 10.

El área donde se ha elaborado esta sección está conformada por tres (03)
horizontes geoeléctricos, que se describen a continuación:

Horizonte superior: Dentro del corte vertical, este horizonte se ubica en la parte
superficial. Está conformado por una sucesión de capas que presentan
resistividades medias a altas, individualmente llega hasta 248 Ohm.m. Su espesor
varía 4.90 a 11,10 m. En su conjunto presenta pésimas condiciones geoeléctricas
debido a que se encuentra en estado no saturado.

Horizonte intermedio: Subyace al anterior horizonte y está conformado por dos


sub-horizontes: el superior tiene espesores de 6.00 a 13.30 m y sus resistividades
varían de 45.9 a 92.2 Ohm.m pidiendo llegar a 150 e inclusive superior a 400
Ohm.m, por sus valores estaría conformado por capas de clastos medios con
inclusiones de clastos grandes o gruesos, buena permeabilidad y parcialmente en
estado saturado. Inferior: subyace al anterior horizonte presentando espesores de
12.50 a 20.80 m y con resistividades que fluctúan entre 11.2 a 28.5 Ohm.m,
valores que indicarían que mayormente sus componentes son clastos finos, de

P á g i n a 48 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

baja permeabilidad, aunque en estado saturado. En su conjunto este horizonte es


de aceptable condición geoeléctrica.

Horizonte inferior: Se ubica a profundidades entre 28.10 a 41.30 m.

Por sus resistividades altas representa a materiales rocosos, impermeable. Su


espesor es indefinido. Presenta pésimas condiciones geoeléctricas.

Figura N° 10
Sección geoeléctrica I-I’

4.10.1.10 Sección geoeléctrica J -J'

Sección ubicada en la parte superior del área investigada y está conformada por
08 sondeos SEV. Tiene una longitud de 4227.00 m y una orientación de noreste
a suroeste. Ver Figura N° 11.

El área donde se ha elaborado esta sección, el subsuelo está conformado por tres
(03) horizontes geoeléctricos:

Horizonte superior: Dentro del corte vertical, este horizonte se ubica en la parte
superficial. Está conformado por una sucesión de capas de resistividades varias
llegando hasta 248 Ohm.m. Su espesor varía 3.94 a 11.60 m. En su conjunto
presenta pésimas condiciones geoeléctricas debido a que se encuentra en estado
no saturado.

Horizonte intermedio: Subyace al anterior horizonte y está conformado por dos


sub-horizontes: el superior tiene espesores de 32.91 a 8.20 m y sus resistividades
varían de 37.6 a 91.3 Ohm.m e inclusive puntualmente presenta 133.7Ohm.m, por
sus valores estaría conformado por capas de clastos medios a finos con
inclusiones de clastos grandes o gruesos, buena permeabilidad y probablemente
en estado saturado solo entre los SEV 76 y 80. Inferior: subyace al anterior su
espesor varia de 14.00 a 21.20 m. con resistividades que fluctúan entre 12.5 a
30.5 Ohm.m, valores que indicarían que mayormente sus componentes son

P á g i n a 49 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

principalmente clastos finos, con inclusión de clastos medios (SEV 70),


permeabilidad baja aunque en estado saturado.

En su conjunto este horizonte es de aceptable condición geoeléctrica.

Horizonte inferior: Se ubica a profundidades entre 26.90 a 42.20 m. Por sus


resistividades (mayores de 200 Ohm.m) representa a materiales rocosos,
impermeable. Su espesor es indefinido. Presenta pésimas condiciones
geoeléctricas.

Figura N° 11
Sección geoeléctrica I-I’

4.10.2 Caracterización geofísica del área investigada

4.10.2.1 Zona alta de la cuenca del río Chala

4.10.2.1.1 Sección esquemática del subsuelo

Con la ejecución, interpretación y análisis de 40 sondeos eléctricos


verticales en toda el área investigada, se ha inferido la sección vertical
del subsuelo, la que estaría conformada por tres (03) horizontes según
sus resistividades eléctricas, que se describen a continuación.

Horizonte A: Conformado por capas con resistividades con valores


altos, valores que corresponden a depósitos sueltos, finos, de baja
permeabilidad, con espesores reducidos y en estado no saturado con
cierta humedad en su tramo inferior.

Horizonte B: Subyace al anterior horizonte y está conformado por dos


sub-horizontes: el superior de mejores condiciones que el inferior por
sus valores de resistividad que representaría a capas de clastos medio
con inclusiones de gruesas permeable y parcialmente saturado. Inferior
de menor calidad que el superior pero que lo supera en espesor,

P á g i n a 50 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

aunque sus resistividades mayormente bajas a medias y por lo tanto


de baja permeabilidad, aunque se encuentra en estado saturado.

En su conjunto este horizonte presenta aceptable condición


geoeléctrica.

Horizonte C: se ubica a profundidades hasta de 37.25 m. presentando


resistividades muy altas que correspondería a materiales rocosos, y
por lo tanto de carácter impermeable.

Su espesor es indefinido. Presenta pésimas condiciones geoeléctricas.

4.10.2.1.2 Espesores totales de los depósitos cuaternarios

En el mapa geofísico (Etapa I), muestra las diferentes profundidades a


la que se ubican el horizonte impermeable sobre el cual se deposita los
depósitos sueltos cuaternarios.

En el área investigada como resultado de la interpretación y análisis de


los sondeos geofísicos y de las secciones geoeléctricas, se ha
estimado que el espesor de los depósitos sueltos de edad cuaternaria
que sobreyacen al basamento rocoso impermeable varia de 24.80 m
(s- 2) o en la parte superior del acuífero a 37.25 m (s-35) en el sector
intermedio del acuífero.

Para su descripción se ha dividido el área de estudio en tres zonas:

Zona superior; observándose en su parte alta, que involucra el sector


Tarapampa y los sondeos 1 al 7, presenta espesores de 24.80 m a
27.30m. En su parte media desde el sondeo S-7 hasta el sector
Aichune varía de 25.12 m a 29.10 m, mientras que en su parte baja
(sector La Charpa) varia de 28.20 m a 29.40 m.

Zona intermedia, en su alta varia de 28.35 m a 30.90 m e involucra los


sectores de Luchman y Mal Paso mientras que en su parte baja en los
sectores Orquila, Mansarayoc, Matarani varía de 27.80 m a 37.25 m.

Zona inferior, en la parte superior o alta entre los sondeos 38 y 15


presenta espesores totales de 26.90 m a 29.47 m mientras que en la
´parte baja varia de 27.00 m a 30.80 m e incluye los sectores de
Chacabuille y Mina Capitana.

4.10.2.1.3 Resistividades eléctricas del horizonte permeable

Como resultado de la interpretación y análisis de los sondeos


geofísicos se ha determinado que las resistividades eléctricas en el
acuífero Chala fluctúa de 13 Ohm.m (s-10) a 33.5 Ohm.m, valores que
indicarían que el subsuelo está conformado por capas mayormente por
clásticos finos, baja permeabilidad y/o saturado con agua mineralizada
y en otros sectores con clastos de tamaño medio con intercalaciones
de clastos finos permeable y en estado saturado.

En el mapa geofísico (Etapa I), se muestra los diferentes valores de


resistividades de los depósitos sueltos de edad cuaternaria.

Para su descripción se ha dividido el área de estudio en tres zonas

P á g i n a 51 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Zona superior; observándose en su parte alta, que involucra el sector


Tarapampa y los sondeos 1 al 7, presenta resistividades de 20 a 37
Ohm.m. En su parte media desde el sondeo S-7 hasta el sector
Aichune varía de 13 a 20 Ohm.m, mientras que en su parte baja (sector
La Charpa) varia de 19.9 a 21.5 Ohm.m.

Zona intermedia, en su resistividad varia de 17.5 a 20.8 Ohm.m e


involucra los sectores de Luchman y Mal Paso, mientras que en su
parte baja en los sectores Orquila, Mansarayoc, Matarani varia de 19.9
a 34.3 Ohm.m.

Zona inferior, en la parte superior o alta entre los sondeos 38 y 15


presenta resistividades de 23 a 25.2 Ohm.m, mientras que en la parte
baja presenta resistividades de 20.8 a 33.5 Ohm.m e incluye los
sectores de Chacabuille y Mina Capitana.

4.10.2.1.4 Espesores del horizonte permeable

En el área investigada como resultado de la interpretación y análisis de


los sondeos geofísicos y secciones geoeléctricas, se ha estimado que
los espesores de los depósitos sueltos de edad cuaternaria que
sobreyacen al basamento rocoso varían 20.12 m(s-11) a 33.75 m. Ver
Mapas geofísicos (Etapa I y II).

Para su descripción se ha dividido el área de estudio en tres zonas:

Zona superior; observándose en su parte alta, que involucra el sector


Tarapampa y los sondeos 1 al 7, presenta espesores de 22.30 a 24.30.
En su parte media desde el sondeo S-7 hasta el sector Aichune varía
de 20.12 m a 25.10 m, mientras que en su parte baja (sector La Charpa)
varia de 24.14 m a 26.80 m.

Zona intermedia, en su alta varia de 26.35 m a 278.10 m e involucra


los sectores de Luchman y Mal Paso mientras que en su parte baja en
los sectores Orquila, Mansarayoc, Matarani varia de 22.90 m a 33.75
m.

Zona inferior, en la parte superior o alta entre los sondeos 38 y 15


presenta espesores totales de 23.00 m a 25.20 m mientras que en la
parte baja varia de 22.00 m a 26.80 m e incluye los sectores de
Chacabuille y Mina Capitana.

4.10.2.1.5 Resistencias transversales del horizonte permeable (T)

Los valores obtenidos de la resistencia transversales en el área


investigada varia de 299 a 857 Ohm.m2, valores que indicarían las
malas condiciones del acuífero, que por lo general los valores no
superan los 1000 Ohm.m2. Ver Mapas geofísicos (Etapa I y II).

Las resistencias transversales en materiales detríticos permiten ubicar


zonas óptimas para la captación de aguas subterráneas, en estas
zonas existe una proporción directa entre la resistencia transversal y la
Transmisividad de la formación, es decir resistividades elevadas indica
que los detríticos son gruesos o sea mayor permeabilidad.

P á g i n a 52 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Para su descripción el área de estudio fue dividida en 3 partes:

Zona superior; observándose en su parte alta, que involucra el sector


Tarapampa y los sondeos 1 al 7, presenta resistencias 374 a 843
Ohm.m2. En su parte media desde el sondeo S-7 hasta el sector
Aichune varía de 299 a 529 Ohm.m2, mientras que en su parte baja
(sector La Charpa) varía de 507 a 857 Ohm.m2

Zona intermedia, en su alta varia de 464 a 848 Ohm.m2 e involucra los


sectores de Luchman y Mal Paso, mientras que en su parte baja en los
sectores Orquila, Mansarayoc, Matarani varía de 507 a 857 Ohm.m2

Zona inferior, en la parte superior o alta entre los sondeos 38 y 15


presenta resistividades de 487 a 735 Ohm.m2, mientras que en la parte
baja presenta resistividades de 474 a 793 Ohm.m2 e incluye los
sectores de Chacabuille y Mina Capitana.

4.10.2.1.6 Conductancias longitudinales del horizonte permeable (s)

Los valores obtenidos de las conductancias longitudinales (s) en el área


investigada varían de 0.62 a 1.77 Ohm, valores que indicarían las
malas condiciones del acuífero. Ver Mapas geofísicos (Etapa I y II).

Para su descripción el área de estudio fue dividida en 3 partes:

Zona superior; observándose en su parte alta, que involucra el sector


Tarapampa y los sondeos 1 al 7, presenta conductancias de 0.62 a
1.46 ohm. En su parte media desde el sondeo S-7 hasta el sector
Aichune varía de 1.03 a 1.77 Ohm, mientras que en su parte baja
(sector La Charpa) varía de 1.02 a 1.35 Ohm.

Zona intermedia, en su alta varia de 0.87 a 1.51 Ohm e involucra los


sectores de Luchman y Mal Paso, mientras que en su parte baja en los
sectores Orquila, Mansarayoc, Matarani varía de 0.67 a 1.41 Ohm.

Zona inferior, en la parte superior o alta entre los sondeos 38 y 15


presenta resistividades de 0.86 a 1.17 Ohm, mientras que en la parte
baja presenta resistividades de 0.71 a 1.14 Ohm. e incluye los sectores
de Chacabuille y Mina Capitana.

4.10.2.2 Zona media – baja de la cuenca del río Chala

4.10.2.2.1 Sección esquemática del subsuelo

Con la ejecución, interpretación y análisis de 40 sondeos eléctricos


verticales en toda el área investigada, se ha inferido la sección vertical
del subsuelo, la que estaría conformada por tres (03) horizontes según
sus resistividades eléctricas, que se describen a continuación.

Horizonte Superior: Conformado por capas con resistividades con


valores altos, valores que corresponden a depósitos sueltos, finos, de
baja permeabilidad, con espesores reducidos y en estado no saturado
con cierta humedad en su tramo inferior.

P á g i n a 53 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Horizonte intermedio: Subyace al anterior horizonte y está conformado


por dos sub-horizontes: el superior de mejores condiciones que el
inferior por sus valores de resistividad que representaría a capas de
clastos medio con inclusiones de gruesas permeable y parcialmente
saturado. Inferior de menor calidad que el superior pero que lo supera
en espesor, aunque sus resistividades mayormente bajas a medias y
por lo tanto de baja permeabilidad, aunque se encuentra en estado
saturado

En su conjunto este horizonte presenta aceptable condición


geoeléctrica.

Horizonte inferior: se ubica a profundidades hasta de 44.83 m.


presentando resistividades muy altas que correspondería a materiales
rocosos, y por lo tanto de carácter impermeable. Su espesor es
indefinido. Presenta pésimas condiciones geoeléctricas.

4.10.2.2.2 Espesores totales de los depósitos cuaternarios

En el mapa geofísico (Etapa I), muestra las diferentes profundidades a


la que se ubican el horizonte impermeable sobre el cual se deposita los
depósitos sueltos cuaternarios.

En el área investigada como resultado de la interpretación y análisis de


los sondeos geofísicos y secciones geoeléctricas, se ha estimado que
los espesores de los depósitos cuaternarios que rellenan el basamento
impermeable varia de 20.90 m (s- 65)-22.57 m (s-64) a 41.20 m(s-69)
- 44.83 m(s-43).

En la parte superior que involucra los sectores San Juan del Pozo, pozo
Aranjuez, Totoral, Chahuide, Chacjuille presentan espesores que
varían de 22.60 m a 44.83 m. De Cabañitas a Tocota fluctúa de 25.00
m a 33.90 m. Hacia Carmona pasando por Tocsi y Agcochiuche varia
de 25.00 m a 31.50 m.

En la parte intermedia tiene espesores totales de 20.90 a 41.80


pasando por los sectores de Sulca, Grande, Indio Muerto,
Campamento Pampa Blanca.

En la parte inferior de área investigada que comprende los sectores de


Chala viejo, Herederos Zúñiga en su parte inferior, los espesores varían
de 27.50 m a 40.80 m.

4.10.2.2.3 Resistividades eléctricas del horizonte permeable

Como resultado de la interpretación y análisis de los sondeos


geofísicos se ha determinado que las resistividades eléctricas en el
acuífero Chala fluctúa de 14 a 24.2 Ohm.m, valores que indicarían que
el subsuelo está conformado por capas mayormente por clásticos finos,
baja permeabilidad y/o saturado con agua mineralizada. Ver mapas
geofísicos (Etapa I y II).

P á g i n a 54 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

En la parte superior que involucra los sectores San Juan del Pozo, pozo
Aranjuez, Totoral, Chahuide, Chacjuille sus resistividades varían 14.6
a 22.8 Ohm.m. De Cabañitas a Tocota fluctúa de 15.2 a 18 Ohm. Hacia
Carmona pasando por Tocsi y Agcochiuche varia de 17.8 a 18 Ohm.m.

En la parte intermedia presenta resistividades de 12 a 22.7 Ohm.m y


comprende los sectores de Sulcacha Grande, Indio Muerto,
Campamento Pampa Blanca.

En la parte inferior de área investigada y que comprende los sectores


de Chala viejo y Herederos Zúñiga en su parte inferior, sus
resistividades varían de 12.5 a 21 Ohm.m.

4.10.2.2.4 Espesores del horizonte permeable

En el área investigada como resultado de la interpretación y análisis de


los sondeos geofísicos y secciones geoeléctricas, se ha estimado que
los espesores de los horizontes permeables varían 11.30 m (s-64)-
13.90 m (s-70) a 40.83 m (s-43). En los Mapas geofísicos (Etapa I y
II).

En la parte superior que involucra los sectores San Juan del Pozo, pozo
Aranjuez, Totoral, Chahuide, Chacjuille los espesores permeables
varían de 19.80m a 40.83 m. De Cabañitas a Tocota fluctúa de 25.00
m a 33.90 m. Hacia Carmona pasando por Tocsi y Agcochiuche varia
de 19.80 a 27.90 m.

En la parte intermedia que comprende los sectores de Sulcacha


Grande, Indio Muerto, Campamento Pampa Blanca, presenta
espesores de 11.30 m a 20.20 m.

En la parte inferior de área investigada que comprende los sectores de


Chala viejo, Herederos Zúñiga en su parte inferior, los espesores varían
de 13.90 m a 26.20 m.

4.10.2.2.5 Resistencias transversales del horizonte permeable (T)

Los valores obtenidos de la resistencia transversales en el área


investigada varia de 261 (s-65) a 816 Ohm.m2 (s-43), valores que
indicarían las malas conducciones del acuífero, debe indicarse que por
lo general los valores no superan los 1000 ohm.m2. Ver Mapas
geofísicos (Etapa I y II).

Así en la parte superior, entre San Juan del Pozo y Chacjuille presenta
valores de 216 a 816 Ohm.m2 y hasta Carmona presenta valores de
300 a 641 Ohm.m2.

En la parte intermedia varia de 209 a 464 Ohm.m2. Así entre Carmona


e Indio Muerto presenta valores de 209 a 464 Ohm.m2, mientras en la
parte inferior hasta Pampa Blanca varía de 237 a 464 Ohm.m2.

En la parte inferior del área investigada, hasta llegar al sector Chala


Viejo tiene valores de 219 a 590 Ohm.m2.

P á g i n a 55 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

4.10.2.2.6 Conductancias longitudinales del horizonte permeable (s)

Las conductancias longitudinales en el área investigada varia de 0.54


Ohm (s-64) a 1.73 Ohm (s-53). Ver mapas geofísicos (Etapa I y II).

4.10.3 Condiciones geoeléctricas del acuífero Chala

El análisis de los sondeos SEV’s ha permitido conocer las condiciones geoeléctricas de los
componentes que conforman el subsuelo en el área investigada que corresponde al acuífero
Chala. De acuerdo a esto, se ha clasificado a los sectores según sus regulares, malas y
pésimas condiciones geoeléctricas. Ver Cuadro N° 07.

Regulares condiciones, sectores que presentan resistividades de 30 a 40 Ohm.m, valores


que indicarían aceptables condiciones geoeléctricas, se ubican puntualmente en los sectores
Huarango, Lucrani y Tarapampa. Asimismo, existen sectores en donde decrece la calidad
con resistividades de 20 a 30 Ohm.m como en los sectores Carmona, Sulcacha, Tocsi, San
Juan del Pozo, Pueblo Viejo, Relave, Bravucaso, Matarani y La Charpa.

Malas condiciones, sectores que presentan resistividades de 10 a 20 Ohm.m, valores que


indicarían presencia principalmente de clastos finos, baja permeabilidad y/o saturado con
agua mineralizada. Estos sectores son Campamento, Pampa Blanca, Indio Muerto, Sulcacha
Grande, Agcochiuche, Tocata, Las Cabañitas, Chacjulle, Totoral, Cuatro Cercos, El Pozo,
Aranjuez, Mollehuaca, Aichune y Tarapampa

Pésimas condiciones, sectores que presentan probable presencia de clastos finos a muy
finos, muy baja permeabilidad y/o saturado con agua altamente mineralizada. Abarca la parte
baja del valle, desde la línea litoral hasta el SEV N°80, comprendiendo los sectores Indio
Muerto, Parara, Chorrillos, Josefita, Pueblo Viejo, Herederos Zuñiga y Chala Viejo.

Cuadro N° 07
Resumen de las condiciones geoeléctricas, acuífero Chala

Sectores
Distritos
Buena Regular Mala Pésima
Indio Muerto, Parara,
Chorrillos, Josefita, Pueblo
Chala - - Pampa Blanca
Viejo, Herederos Zuñiga y
Chala Viejo.
Campamento, Indio
Muerto, Sulcacha
Carmona, Sulcacha y Grande, Agcochiuche,
Huanuhuanu - -
Tocsi Tocata, Las Cabañitas,
Chacjuille, Totoral y
Cuatro Cerros
San Juan del Pozo,
Pueblo Viejo, Relave,
Pullo - - -
Bravucaso, Matarani y
La Charpa

P á g i n a 56 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

P á g i n a 57 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

5.0 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA

El objetivo del inventario es determinar la situación y cantidad actual de las fuentes de agua subterránea
para conocer su situación física-técnica- legal y cuantificar el volumen de agua que se extrae en el
acuífero Chala.

5.1 Inventario de pozos

El inventario se realizó entre los meses de junio a septiembre del presente año, contemplándose
dos (02) brigadas de técnicos, quienes recolectaron información en campo. El total de pozos
inventariados es de 199 tal como se muestra en el Cuadro N° 08.

La ubicación de fuentes de agua subterránea se muestra en el Mapa de ubicación de fuentes de


agua subterránea y en el Anexo II, Inventario de Fuentes de Agua Subterránea y en las
características técnicas, físicas de las fuentes de agua subterránea.

Cuadro N° 08
Resumen de pozos inventariados en el área de estudio

Acuífero Distrito N° de Pozos %


Atiquipa 17 8.54
Chala 58 29.15
Chala Cháparra 34 17.09
Huanuhuanu 50 25.13
Pullo 40 20.10
Total 199 100.00

5.2 Código para identificar los pozos

Para la identificación de los pozos inventariados se emplea la codificación respectiva, que está
conformada por cuatro (04) números, los tres primeros (1er, 2do, 3ro y 4to) constituyen los códigos
del departamento, provincia y distrito respectivamente, mientras que el 4to, es el que se le asigna
al pozo de acuerdo con un orden correlativo.

En el Cuadro N° 09. Se muestra la base de la codificación de los pozos en el acuífero Chala, que
se utilizará en el presente inventario de fuentes de agua subterránea.

Cuadro N° 09
Código para la identificación de los Pozos en el Área de Estudio

Código (Inventario de
Acuífero Recursos Hídricos Distrito Código Base Código Pozo
Subterráneos)
Atiquipa 04/03/04 N°
Chala 04/03/07 N°
Chala IRHS Chaparra 04/03/08 N°
Huanuhuanu 04/03/09 N°
Pullo 05/07/05 N°

Así, por ejemplo, el código del pozo 01, ubicado en el distrito de Huanuhuanu, viene definido de la
siguiente manera; IRHS 04/03/09- 01, donde las siglas IRHS significa “Inventario de Recursos
Hídricos Subterráneos”, el código 04 representa al departamento de Arequipa, el 03 a la provincia
de Caravelí, el 09 al distrito de Chala y el cuarto código - 01 al número del pozo propiamente dicho.

P á g i n a 58 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

5.3 Tipos de pozos

El inventario de fuentes de agua fue realizado en el acuífero de Chala, habiéndose registrando un


total de 199 pozos de agua subterránea. A continuación, se describe los tipos de pozos que se
presentan en el Acuífero Chala.

El inventario de pozos efectuado en este acuífero ha registrado un total de 199 pozos, de los cuales
04 pozos son tipo tubular (2.01 %), 12 pozos mixtos (6.03%) y 183 pozos a tajo abierto (91.96%).
Ver Cuadro Nº 10 y Figura N° 12.

Cuadro N° 10
Inventario de Pozos según su Tipo – Acuífero Chala

N° de Pozos según su tipo Total


Acuífero Distrito
Tajo N°
Tubular % Mixto % % %
Abierto Pozos
Atiquipa 0 0.00 0 0.00 17 8.54 17 8.54
Chala 2 1.01 9 4.52 47 23.62 58 29.15
Chala Cháparra 0 0.00 3 1.51 31 15.58 34 17.09
Huanuhuanu 2 1.01 0 0.00 48 24.12 50 25.13
Pullo 0 0.00 0 0.00 40 20.10 40 20.10
Total 4 2.01 12 6.03 183 91.96 199 100.00

Figura N° 12
Inventario de Pozos según su Tipo – Acuífero Chala

N° de pozo según su Tipo


199
183
200
180
160
140
120
100
80
60
4 12
40
20
0
tubular mixto tajo abierto N° Pozos

5.3.1 Pozos tubulares

Se ha registrado 04 pozos tubulares, que representan el 2.01 % del total de pozos


inventariados, ubicándose en los distritos de Chala y Huanuhuanu, con dos pozos cada
distrito. Ver Fotografía N° 10 y Cuadro N° 10.

P á g i n a 59 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Fotografía N° 10
Pozo tubular en estado de uso, en el Distrito de Chala. IRHS- 04 -03-07- 14 SEDAPAR

5.3.2 Pozos a tajo abierto

Son aquellas perforaciones realizadas artesanalmente y pocos profundos, generalmente


construidas en zonas donde el nivel freático se encuentra cerca de la superficie del suelo.

En el inventario realizado se ha registrado 183 pozos a tajo abierto, que representan el


91.96% del total de pozos inventariados, siendo los distritos de Huanuhuanu (48), Chala y
Pullo (40), donde se ubican la mayoría de pozos. Ver Fotografía Nº 11 y Cuadro Nº 10.

Fotografía N° 11
Pozo tajo abierto en estado utilizado en el Distrito de Huanuhuanu. IRHS- 04 -03-09- 03

P á g i n a 60 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

5.3.3 Pozos mixtos

Son aquellos pozos que cuentan con un anillado y un tubo de fierro u otro material
concéntrico.

En el acuífero de Chala se han registrado 12 pozos mixtos, que representan el 6.03 % del
total de pozos existentes en la zona de estudio, siendo el distrito de Chala (09) donde se
ubican la mayor cantidad de pozos. Ver Fotografía Nº 12 y Cuadro Nº 10.

Fotografía N° 12
Pozo Mixto en el Distrito de Chala IRHS-04-03-07- 42

5.4 Estado de los pozos

Los pozos de agua subterránea se pueden presentar con diferentes características según su
estado: pozos en estado utilizado u operativo, pozos en estado utilizables los cuales pueden ser
puestos en funcionamiento, los pozos no utilizables cuya condición es irreparable y los que durante
el censo se encontraron en etapa de elaboración (perforación).

Dentro del inventario realizado en el acuífero Chala, se han registrado 102 pozos (51.26%) en
estado utilizado, 82 (41.21%) en estado utilizable, 10 (5.03%) en estado no utilizable y 5 pozos
(2.51%) en perforación. En el cuadro N° 11, se muestra la distribución de los pozos según su estado.
Ver Figura Nº 13.

P á g i n a 61 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Cuadro N° 11
Resumen de Pozos según su Estado – Acuífero Chala

Estado N° %
Utilizado 102 51.26
Utilizable 82 41.21
No Utilizable 10 5.03
En Perforación 5 2.51
Total 199 100.00

Figura N° 13
Inventario de Pozos según su Estado – Acuífero Chala

N° de pozo según su Estado


199
200

180

160

140
111
120

100
73
80

60

40
10
20 5
0
utilizado utilizable no utilizable en perforación N° Pozos

5.4.1 Pozos Utilizados

Son aquellos pozos que durante el inventario se encontraban equipados (motor y bomba) y
en estado operativo, además que cuentan con un régimen de explotación del agua
subterránea y el uso a la cual se destinará el agua extraída del subsuelo.

En el acuífero Chala se han inventariado 102 pozos en estado utilizado, que representan el
51.26 % del total de pozos registrados. Ver Fotografía Nº 13 y Cuadro N° 11.

P á g i n a 62 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Cuadro N° 12
Distribución de Pozos Utilizados según su Tipo – Acuífero Chala

N° de Pozos Utilizados según su tipo Total


Acuífero Distrito
Tubular % Mixto % Tajo Abierto % N° Pozos %

Atiquipa 0 0.00 0 0.00 11 10.78 11 10.78


Chala 2 1.96 6 5.88 23 22.55 31 30.39
Chala Cháparra 0 0.00 1 0.98 17 16.67 18 17.65
Huanuhuanu 1 0.98 0 0.00 18 17.65 19 18.63
Pullo 0 0.00 0 0.00 23 22.55 23 22.55
Total 3 2.94 7 6.86 92 90.20 102 100.00

Fotografía N° 13
Pozo Utilizado en el Distrito de Chala IRHS-04-03-09- 42

5.4.2 Pozos Utilizables

Son aquellos pozos que se encuentran sin equipo, con el equipo de bombeo deteriorado y/o
equipo provisional en reserva, además de contar con columna de agua.

En el acuífero Chala se ha registrado en el presente inventario 82 pozos utilizables que


representan 41.21 % del total de pozos inventariados. El distrito de Huanuhuanu es el que
presenta la mayor densidad de los pozos. Ver Fotografía Nº 14 y Cuadro N° 11.

P á g i n a 63 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Cuadro N° 13
Distribución de Pozos Utilizables según su Tipo – Acuífero Chala

N° de Pozos Utilizables según su tipo Total


Acuífero Distrito
Tubular % Mixto % Tajo Abierto % N° Pozos %

Atiquipa 0 0.00 0 0.00 5 6.10 5 6.10


Chala 0 0.00 2 2.44 17 20.73 19 23.17
Chala Cháparra 0 0.00 2 2.44 13 15.85 15 18.29
Huanuhuanu 0 0.00 0 0.00 27 32.93 27 32.93
Pullo 0 0.00 0 0.00 16 19.51 16 19.51
Total 0 0.00 4 4.88 78 95.12 82 100.00

Fotografía N° 14
Pozo Utilizable en el Distrito de Chala IRHS-04-03-09- 55

5.4.3 Pozos No Utilizables

Son aquellos que durante el inventario se han encontrado secos, derrumbados, enterrados,
salinizados y/o con la tubería desviada, registrándose en este estado 10 pozos, que
representan el 5.03 % del total de pozos inventariados.

Cabe indicar que durante el censo sólo se identificaron de éste tipo de estado, pozos a Tajo
Abierto. Ver Fotografía Nº 15 y Cuadro N° 11.

P á g i n a 64 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Cuadro N° 14
Distribución de Pozos No Utilizables según su Tipo – Acuífero Chala

Tipo de Pozo
Acuífero Distrito
Tajo Abierto %
Atiquipa 1 10.00
Chala 5 50.00
Chala Cháparra 1 10.00
Huanuhuanu 2 20.00
Pullo 1 10.00
Total 10 100.00

Fotografía N° 15
Pozo no Utilizable en el Distrito de Chala IRHS-04-03-07-56

5.4.4 Pozos en perforación

Son aquellos que durante el inventario se han encontrado en proceso de construcción,


registrándose en este estado 5 pozos, que representan el 2.51 % del total de pozos
inventariados, encontrándose en los distritos de Chala y Huanuhuanu. Ver Fotografías Nºs
16 y 17y Cuadro N° 11.

Cuadro N° 15
Distribución de Pozos En Perforación según su Tipo – Acuífero Chala

Tipo de Pozo
Acuífero Distrito Total
Tubular Mixto Tajo Abierto
Chala 0 1 2 03
Chala
Huanuhuanu 1 0 1 02
Total 1 1 3 05

P á g i n a 65 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Fotografía N° 16
Pozo en perforación en el Distrito de Huanuhuanu IRHS-04/03/09-02

Fotografía N° 17
Vista Fotográfica donde se observa las herramientas a emplearse en la excavación de un pozo a tajo abierto

P á g i n a 66 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

En resumen, respecto a la clasificación de pozos de acuerdo a su estado, en el acuífero Chala,


luego de concluido el censo, se identificaron mayormente pozos en estado Utilizado (51.26%),
ubicados mayormente en los distritos de Chala (31) y Pullo (23). Respecto al estado Utilizable (41.21
%), éstos se ubicaron en los distritos de Huanuhuanu y Chala con 27 y 19 pozos
correspondientemente. Sobre el estado No Utilizable (5.03 %), fueron los distritos de Chala y
Huanuhuanu, en donde se ubicaron los mayores porcentajes 2.51 % y 1.01 %
correspondientemente. Finalmente, se ubicaron pozos en estado En Perforación (2.51 %). Ver
Cuadro N° 16.

Cuadro N° 16
Inventario de Pozos según su Estado – Acuífero Chala

N° de Pozos según su estado


Distrito Total
Utilizado % Utilizable % No Utilizable % En Perforación %
Atiquipa 11 5.53 5 2.51 1 0.50 0 0.00 17
Chala 31 15.58 19 9.55 5 2.51 3 1.51 58
Cháparra 18 9.05 15 7.54 1 0.50 0 0.00 34
Huanuhuanu 19 9.55 27 13.57 2 1.01 2 1.01 50
Pullo 23 11.56 16 8.04 1 0.50 0 0.00 40
Total 102 51.26 82 41.21 10 5.03 5 2.51 199

5.5 Uso de los Pozos

En el área de estudio se ha inventariado 102 pozos en estado utilizado, de los cuales cada uno de
ellos es destinado a un determinado uso, resultando 13 pozos con fines poblacionales, 45 pozos
para la actividad agrícola, 41 pozos con fines industriales y 03 pozos para fines recreacional. Ver
Cuadro Nº 17 y Figura Nº 14.

Cuadro N° 17
Inventario de pozos según su uso – Acuífero Chala

Uso de los Pozos Total


Distrito Poblacion
al
% Agrícola % Industrial % Recreacional % N° %

Atiquipa 0 0.00 0 0.00 10 9.80 1 0.98 11 10.78


Chala 7 6.86 11 10.78 13 12.75 0 0.00 31 30.39
Cháparra 0 0.00 12 11.76 5 4.90 1 0.98 18 17.65
Huanuhuanu 3 2.94 12 11.76 3 2.94 1 0.98 19 18.63
Pullo 3 2.94 10 9.80 10 9.80 0 0.00 23 22.55
TOTAL 13 12.75 45 44.12 41 40.20 3 2.94 102 100.00

P á g i n a 67 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Figura N° 14
Inventario de Pozos según su Tipo – Acuífero Chala

80
80
70
60
N° de Pozos

50
40 34

30 24

20 12
9
10 1
0

5.6 Rendimiento de los pozos

El rendimiento de los pozos en el área de estudio varía de acuerdo con el tipo de captación y sus
características hidrogeológica, determinándose caudales que varían de 1.00 a 20.00 l/s.

De acuerdo con el inventario caudales de explotación en los tajos abiertos varían de 1.00 a 20.00
l/s, en los pozos mixtos varían de 2.50 a 10.00 l/s, y los pozos tubulares fluctúan varían de 3.90 a
12.50 l/s. Ver Cuadro Nº 18 y Figura Nº 15.

Fotografía N° 18
Pozo a Tajo Abierto, en etapa de bombeo, para uso agrícola

P á g i n a 68 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Cuadro N° 18
Rendimientos por tipo de pozo – Acuífero Chala

Distrito Caudal (l/s) Tajo Abierto Tubular Mixto


Q min 1.80 (IRHS 12) ----- -----
Atiquipa
Q máx. 7.60 (IRHS 44) ----- -----
Q min 1.60 (IRHS 50) 3.90 (IRHS 53) 2.50 (IRHS 42)
Chala
Q máx. 11.30 (IRHS 02) 4.50 (IRHS 14) 10.00 (IRHS 60)
Q min 1.00 (IRHS 95) ----- 4.00 (IRHS 85)
Chaparra
Q máx. 20.00 (IRHS 100) ----- -----
Q min 1.00 (IRHS 44) 12.50 (IRHS 19) -----
Huanuhuanu
Q máx. 9.00 (IRHS 12) ----- -----
Q min 1.00 (IRHS 09) ----- -----
Pullo
Q máx. 5.20 (IRHS 07) ----- -----

Figura N° 15
Rendimiento por tipo de pozo (Mínimo y Máximo) – Acuífero Chala

24

20.0 l/s
20

16
12.5 l/s
12 10.0 l/s

3.9 l/s
4 2.5 l/s
1.0 l/s
0
Tajo Abierto Tubular Mixto

5.7 Explotación del acuífero mediante pozos

Los aforos realizados durante la etapa del inventario de las fuentes de aguas subterráneas, ha
permitido cuantificar volumen del agua que se extrae del acuífero Chala, que asciende a
1’824,072.68 m3/año (1.82 hm3/año), que equivale a un caudal continuo de explotación de 0.06
m3/s.

P á g i n a 69 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

En este acuífero los resultados del inventario indican que la explotación mediante pozos a tajo
abierto fue estimada en 1 142 476.68 m3/año, seguido por los tubulares con 346 939.20 m3/año, y
los mixtos 334 656.80 m3/año, siendo el distrito de chala donde se extrae el mayor volumen de agua
con 752 903.84 m3/año. En el cuadro Nº 19 y Figura Nº 16, se muestran los volúmenes extraídos
por tipo de pozo.

Cuadro N° 19
Explotación del agua subterránea por tipo de pozos - Acuífero Chala

Distrito Tajo Abierto Tubular Mixto Total


Atiquipa 66,783.52 0.00 0.00 66,783.52
Chala 360,315.84 120,139.20 272,448.80 752,903.84
Cháparra 419,397.76 0.00 62,208.00 481,605.76
Huanuhuanu 111,598.48 226,800.00 0.00 338,398.48
Pullo 184,381.08 0.00 0.00 184,381.08
Total m3/año 1,142,476.68 346,939.20 334,656.80 1,824,072.68

Figura N° 16
Explotación de agua subterránea por tipo de pozo –Acuífero Chala

Volumen de Explotación m3/año


800,000.00 752,903.84

700,000.00

600,000.00

481,605.76
500,000.00

400,000.00
338,398.48

300,000.00

184,381.08
200,000.00

100,000.00 66,783.52

0.00
Atiquipa Chala Cháparra Huanuhuanu Pullo

Asimismo, en este acuífero con los resultados obtenidos, se pudo identificar que los mayores
volúmenes de explotación según su uso, se ubicó en la Industria con 896 065 .52 m3/año, seguido
por el uso agrícola (642 097.24 m3/año) y, siendo los distritos de Chala y Cháparra con 752 903.84
y 481 605.76 m3/año correspondientemente, en donde se ubicaron las mayores explotaciones. En
el cuadro Nº 20 y Figura Nº 17, se muestran los volúmenes extraídos por uso de pozo.

P á g i n a 70 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Cuadro N° 20
Explotación del agua subterránea por uso de pozos - Acuífero Chala

Distrito Agrícola Poblacional Industrial Recreacional Total

Atiquipa 0.00 0.00 64,295.20 2,488.32 66,783.52


Chala 130,215.60 197,872.40 424,815.84 0.00 752,903.84
Cháparra 343,958.40 0.00 135,712.00 1,935.36 481,605.76
Huanuhuanu 85,181.68 4,332.96 242,352.00 6,531.84 338,398.48
Pullo 82,741.56 72,748.80 28,890.72 0.00 184,381.08

Total m3/año 642,097.24 274,954.16 896,065.76 10,955.52 1,824,072.68

Figura N° 17
Explotación de agua subterránea por uso de pozo – Acuífero Chala

Explotación por Uso m3/año


896,065.76
900,000.00

800,000.00

700,000.00 642,097.24
600,000.00

500,000.00

400,000.00

300,000.00 274,954.16

200,000.00

100,000.00
10,955.52
0.00
Agrícola Poblacional Industrial Recreacional

5.8 Características técnicas de los pozos: profundidad, diámetro, equipo de bombeo

Como resultado del inventario se ha identificado las características físicas de los pozos, como la
profundidad de perforación en los diferentes tipos de captación, sus diámetros de perforación y para
los pozos utilizados su equipamiento hidráulico y de accionamiento.

5.8.1 Profundidad de los pozos

La profundidad de los pozos es variable dependiendo su tipo constructivo, así en los pozos
tubulares tienen profundidades de 19.38 a 39.16 m, en los pozos mixtos varían de 17.20 a
50.00 m, y en los tajos abiertos entre 1.48 y 41.50 m. Ver Cuadro Nº 21.

P á g i n a 71 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Cuadro N° 21
Variación de profundidad de pozos, por distrito político y según tipo de pozo – Acuífero Chala

Distrito Profundidad (mtrs) Tajo Abierto Tubular Mixto


Prof. min 5.06 (IRHS 13) ----- -----
Atiquipa
Prof. máx. 18.22 (IRHS 44) ----- -----
Prof. min 2.30 (IRHS 36) ----- 17.20 (IRHS 43)
Chala
Prof. máx. 37.92 (IRHS 18) 25.00 (IRHS 53) 50.00 (IRHS 46)
Prof. min 2.30 (IRHS 56) ----- 23.90 (IRHS 98)
Chaparra
Prof. máx. 41.50 (IRHS 14) ----- 25.15 (IRHS 85)
Prof. min 3.40 (IRHS 44) 19.38 (IRHS 19) -----
Huanuhuanu
Prof. máx. 35.34 (IRHS 20) 39.16 (IRHS 02) -----
Prof. min 1.48 (IRHS 17)
Pullo
Prof. máx. 21.66 (IRHS 20)

5.8.2 Diámetro de los pozos

El diámetro de los pozos es variable, así en los tubulares fluctúa entre 10 y 12 “, en los pozos
mixtos 1.20 – 2.80 y 15” – 19” y en los pozos a tajo abierto, varían de 0.65 m a 6.00 m. Ver
Cuadro N° 22.

Cuadro N° 22
Variación de los diámetros, según tipo de pozo – Acuífero Chala

Tipo de Pozo Diámetro Ubicación


Mínimo 0.65 m (IRHS 06 / Distrito: Huanuhuanu)
Tajo Abierto
Máximo 6.00 m (IRHS 75 / Distrito: Cháparra)
Mínimo 10" (IRHS 14 / Distrito: Chala)
Tubular
Máximo 12" (IRHS 19 / Distrito: Huanuhuanu)
Mínimo T.A: 1.20 (IRHS 3 / Chala) - 2.80 (IRHS 04 / Cháparra)
Mixto
Máximo T: 15" (IRHS 42 / Chala) - 19" (IRHS 61 / Chala)

5.8.3 Equipos de bombeo

Los pozos en estado utilizado generalmente presentan equipos constituidos por un motor de
accionamiento y una bomba hidráulica que es la encargada de elevar el agua hacia un punto
de descarga.

Durante el inventario (2019), se ha determinado que mayormente los pozos son accionados
mediante motores eléctricos. Con relación a la bomba hidráulica de los pozos en estado
utilizado, estas tienen bombas tipo centrifuga de succión, seguidamente por el tipo
sumergible y en menor ocurrencia bombas de turbina vertical.

5.8.3.1 Motores

El accionamiento de los equipos de bombeo de los pozos en estado utilizado se


realiza básicamente mediante motores eléctricos, a gasolina y diésel,
predominando en el área de estudio los motores eléctricos, seguido de los motores
gasolineros y en menor proporción los petroleros o diésel.

P á g i n a 72 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Las potencias de los motores oscilan entre 2 y 16 HP y las marcas predominantes


para los motores eléctricos son; Gendrex, Pedrollo e Hidrostal; para los motores
Diesel, predominan los Hidrostal, Meba y Jopco; y en relación a los gasolineros,
destacan la marca Honda y Meba. Ver Cuadro Nº 23 y Fotografía N° 19.

5.8.3.2 Bombas

El resultado del inventario de pozos de aguas subterráneas indica mayormente en


el predominio de las bombas tipo centrifuga de succión en pozos profundos, seguido
por las bombas sumergibles, y en menor proporción las bombas turbina vertical. Ver
Cuadro Nº 23 y Fotografía N° 19.

Cuadro N° 23
Equipos de bombeo predominantes en el Acuífero Chala

Marca de motor Marca de bomba


Distrito
Tajo abierto Tubular Mixto Tajo abierto Tubular Mixto
Pedrollo Pedrollo
Atiquipa Gendrex Gendrex
Hidrostal Hidrostal
Pedrollo Pedrollo Nissan Pedrollo Pedrollo Jhonson
Honda Pedrollo Honda Pedrollo
Nissan Hidrossam
Chala
Asaki Jospac
Nieva Jopco
Hidrostal Panther
Meba Hidrostal Meba Hidrostal
Katimi Katimi
Cháparra
Pedrollo Pedrollo
Panther Panther
Kali Hidrostal Honda Hidrostal
Honda Pedrollo
Huanuhuanu
Pedrollo Jopco
Meba
Pedrollo Jopco
Pullo Bonelly Hidrostal
Meba Meba

P á g i n a 73 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Fotografía N° 19
Equipo de bombeo instalado en un pozo a Tajo Abierto (IRHS 53 – Distrito Cháparra), tipo centrifuga de
succión y combustible gasolina

5.9 Inventario de cochas

Como resultado del inventario de fuentes de aguas subterráneas, se ha registrado un total de 94


cochas, los cuales tienen como característica común su gran dimensión e irregular del espejo de
agua y su alumbramiento se efectúa mediante la excavación del subsuelo a través de maquinaria
pesada ubicándose mayormente en el acuífero de Chaparra. Ver Cuadro Nº 24.

Cuadro N° 24
Resumen de cochas inventariados en el área de estudio

Acuífero Distrito N° de Cochas %


Atiquipa 5 5.32
Chala 3 3.19
Chala Cháparra 80 85.11
Huanuhuanu 2 2.13
Pullo 4 4.26
Total 94 100.00

5.9.1 Estado de las cochas

Dentro del inventario realizado en el acuífero Chala, se han registrado 94 cochas (46.81 %)
en estado utilizado, 47 (50.00 %) en estado utilizable y 03 (3.19 %) en estado no utilizable.
En el cuadro N° 25, se muestra la distribución de las cochas según su estado. Ver Cuadro y
Figura Nº 18.

P á g i n a 74 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Cuadro N° 25
Resumen de Cochas según su Estado – Acuífero Chala

Estado N° %
Utilizado 44 46.81
Utilizable 47 50.00
No Utilizable 03 3.19
Total 94 100.00

Figura N° 18
Número de cochas, según su estado – Acuífero Chala

N° de cochas según su Estado

Utilizado, 44 Utilizable, 47
70

50

30
No Utilizable, 3

10

-10

5.9.2 Explotación del acuífero mediante cochas


En este acuífero los resultados del inventario indican que la explotación de agua subterránea
mediante cochas fue estimada en 543 657.32 m3/año, (Uso Agrícola), todo ubicado
únicamente en el distrito de Cháparra.

Fotografía N° 20
IRHS – 24, correspondiente a una cocha en estado Utilizable – Distrito Cháparra

P á g i n a 75 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

5.10 Explotación de las aguas subterráneas

La extracción de las aguas subterráneas proveniente del acuífero mediante los pozos y cochas de
aguas subterráneas, los mismos que ascienden a 2 367 730.00 m3/año (2.37 hm3/año), donde el
77.04 % es aporte de los pozos y el 23.96 % corresponde a las cochas. Ver cuadro N° 26.

A continuación, se indica los volúmenes explotados del acuífero por distritos:

5.10.1 Zona I

Conformada por el distrito de Atiquipa.

En el distrito de Atiquipa, el volumen de agua extraído es de 66 783.52 m3/año, extraído en


su totalidad mediante pozos a tajo abierto, de ello 64 295.20 m3/año, es de uso agrícola y 2
488.32 m3/año corresponde al uso recreacional.

5.10.2 Zona II

Conformada por el distrito de Chala.

En el distrito de Chala, el volumen de agua extraído es de 752 903.84 m3/año, de donde los
pozos a tajo abierto, son los que extraen mayor volumen de agua (360 315.84 m3/año),
seguidos por los mixtos y tubulares con 272 448.80 m3/año y 120 139.20 m3/año
correspondientemente. Es el uso Industrial (424 815.84 m3/año) que mayor demanda de
agua subterránea extrae, seguido por los usos poblacional con 197 872.40 m3/año y agrícola
con 130 215.60 m3/año.

5.10.3 Zona III

Conformada por el distrito de Cháparra.

En el distrito de Chaparra, el volumen de agua subterránea extraído mediante pozos y


cochas es de 1 025 263.08 m3/año, de donde 481 605.76 m3/año corresponde a pozos y 543
657.32 m3/año a cochas. De ello, es el uso agrícola con 887 615.72 m3/año lo que demanda
mayor volumen de explotación (343 958.40 m3/año mediante pozos y 543 657.32 m3/año
mediante cochas). Es el uso recreacional con 1935.36 m3/año, la que menor demanda
posee.

5.10.4 Zona IV

Conformada por el distrito de Huanuhuanu.

En el distrito de Huanuhuanu, el volumen de agua subterránea extraído mediante pozos es


de 338 398.48 m3/año, de los cuales 226 800.00 m3/año corresponde a pozos tubulares y
111 598.48 m3/año a pozos a tajo abierto. De ello, es el uso industrial con 242 352.00 m3/año
lo que demanda mayor volumen de explotación y con 4332.96 m3/año (uso poblacional), el
de menor demanda.

5.10.5 Zona V

Conformada por el distrito de Pullo.

P á g i n a 76 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

En el distrito de Pullo, el volumen de agua extraído mediante pozos es de 184 381.08 m3/año,
extraído en su totalidad mediante pozos a tajo abierto; de ello 82 741.56 m3/año es de uso
agrícola y 72 748.80 m3/año corresponde al uso poblacional.

En resumen, la explotación de aguas subterráneas mediante pozos y cochas en el acuífero Chala


asciende a 2 367 730.00 m3/año según el detalle que se muestra en el cuadro N° 26.

Explotación mediante pozos:

Los aforos realizados han permitido cuantificar volumen del agua que se extrae del acuífero Chala,
que asciende a 1’824,072.68 m3/año (1.82 hm3/año), que equivale a un caudal continuo de
explotación de 0.06 m3/s.

Explotación mediante cochas:

En este acuífero los resultados del inventario indican que la explotación de agua subterránea
mediante cochas fue estimada en 543 657.32 m3/año, (0.54 mh3/año), equivalente a un caudal
continuo de 0.02 m3/s.

Cuadro N° 26
Volúmenes de explotación Acuífero Chala

Distrito Pozos Cochas Total

Atiquipa 66,783.52 0.00 66,783.52

Chala 752,903.84 0.00 752,903.84

Cháparra 481,605.76 543,657.32 1,025,263.08


Huanuhuanu 338,398.48 0.00 338,398.48

Pullo 184,381.08 0.00 184,381.08

Total (m3/año) 1,824,072.68 543,657.32 2,367,730.00

Total (hm3/año) 2.37

Total (m3/s) 0.08

En el cuadro N° 27, se muestra los volúmenes explotadas del acuífero por distrito político,
según su tipo de uso.

Cuadro N° 27
Volúmenes de explotación de Pozos según su Estado – Acuífero Chala

Distrito Agrícola Poblacional Industrial Recreacional Total


Atiquipa 0.00 0.00 64,295.20 2,488.32 66,783.52
Chala 130,215.60 197,872.40 424,815.84 0.00 752,903.84
Cháparra 343,958.40 0.00 135,712.00 1,935.36 481,605.76
Huanuhuanu 85,181.68 4,332.96 242,352.00 6,531.84 338,398.48
Pullo 82,741.56 72,748.80 28,890.72 0.00 184,381.08
Total (m3/año) 642,097.24 274,954.16 896,065.76 10,955.52 1,824,072.68

P á g i n a 77 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

En el Cuadro N° 28 y fotografía N° 21, se muestra las masas explotadas del acuífero por
distrito político y el tipo de pozo y cochas.

Cuadro N° 28
Volúmenes de explotación de Pozos y Cochas – Acuífero Chala

POZOS
Distrito COCHAS Total
Tajo Abierto Tubular Mixto
Atiquipa 66,783.52 0.00 0.00 0.00 66,783.52
Chala 360,315.84 120,139.20 272,448.80 0.00 752,903.84
Cháparra 419,397.76 0.00 62,208.00 543657.32 1,025,263.08
Huanuhuanu 111,598.48 226,800.00 0.00 0.00 338,398.48
Pullo 184,381.08 0.00 0.00 0.00 184,381.08
Total (m3/año) 1,142,476.68 346,939.20 334,656.80 543,657.32 2,367,730.00

Fotografía N° 21
Explotación de agua subterránea mediante pozo a tajo abierto, equipado para uso agrícola

P á g i n a 78 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

P á g i n a 79 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

6.0 HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA

Un componente fundamental para la base del estudio es la hidráulica subterránea, ya que se entiende
en su desarrollo las características físicas y el funcionamiento del acuífero y el movimiento del agua en
un medio poroso, es decir cuantifica la capacidad de almacenar y transmitir el agua subterránea.

La permeabilidad o conductividad hidráulica, la transmisividad y el coeficiente de almacenamiento, son


parámetros que representan el comportamiento del flujo subterráneo con el medio físico, proporcionando
información y caracterización del a capacidad del acuífero en almacenar y transmitir el agua subterránea.
En ese sentido, se ha empleado la técnica de la evaluación mediante las pruebas de bombeo;
metodología empleada para evaluar el acuífero en condiciones casi naturales.

6.1 Pruebas de bombeo

Las pruebas de bombeo permiten observar los efectos (abatimientos) que se producen en la
superficie freática del acuífero provocado por la extracción de un caudal conocido, registrados en
los pozos de bombeo y en los piezómetros (pozos cercanos a las pruebas) y por consiguiente
calcular los parámetros hidráulicos como Transmisividad (T), Permeabilidad o conductividad
hidráulica (K) y Coeficiente de Almacenamiento (s) parámetros que se utilizan para determinar las
condiciones hidráulicas del acuífero.

En el acuífero de Chala debido a su espesor reducido, a la escasez de pozos con condiciones


técnicas se tomó en consideración pozos a tajo abierto para las pruebas de bombeo. Cabe indicar
que los pozos, siendo utilizados por largos periodos y por sus condiciones las pruebas de bombeo,
la duración de la prueba fue baja y los equipos eléctricos de la zona utilizados extraen un caudal
bajo.

6.2 Pruebas de bombeo de años anteriores

Durante el año 2013:

De la ejecución de una prueba de bombeo (Distrito Pullo) se obtuvieron los siguientes resultados:

Transmisividad (T) varían de 1.65 x 10 -2 m 2/s a 16.64 x 10 -2 m2/s,


Permeabilidad (K): varían de 4.31 x 10 -4 m/s a 40.11 x 10 -4 m/s
Coeficiente de almacenamiento(s) de 4.0% a 12.76 %

Valores que indicarían que corresponden a un acuífero tipo libre y de regulares condiciones
hidráulicas. Para el cálculo del radio de influencia en el área investigado se ha considerado una
transmisividad de 1.65 x 10-2 m2/seg y un coeficiente de almacenamiento de 12.76 %. Los radios
de influencia calculados en base a dichos parámetros y para diferentes tiempos, se puede observar
en el Cuadro N° 29.

En el cuadro adjunto se aprecia que los radios de influencia absolutos para bombeo de 5 a 24 horas,
se extienden de 72 a 159 m respectivamente, lo cual no podría afectar.

Cuadro N° 29
Radios de influencia en el área de estudio

Q Horas de bombeo y Radios de Influencia(m)


8.0 l/s T (m2/s) S (%)
Pozo Proyectado 5 10 15 20 24

1.65 x 10-
2
Radio de Influencia 12.76 72 102 125 145 159

P á g i n a 80 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Durante el año 2019:

Se ha utilizado información técnica de 03 pruebas de bombeo realizadas en el acuífero, de los


cuales uno (01) se ejecutó con un pozo de control (piezómetro) y los restantes de forma unitaria. La
ubicación de las pruebas de bombeo ejecutadas se observa en el cuadro N° 30.

En el Mapa ubicación de pruebas de bombeo, se muestra la ubicación de pozos donde se ejecutaron


las pruebas de bombeo.

Cuadro N° 30
Distribución de las pruebas de bombeo por distrito, acuífero Chala

N° DISTRITO CÓDIGO TIPO


Chala IRHS 04-03-07-53 Tubular
1
Chala IRHS 04-03-07-42 Mixto
2 Cháparra IRHS 04-03-08-53 Tajo Abierto
3 Pullo IRHS 05-07-05-41 Tajo Abierto

6.3 Parámetros hidráulicos

Todo acuífero es evaluado por su capacidad de almacenamiento y la aptitud para transmitir agua,
siendo por ello importante definir las características hidráulicas; que son determinadas por los
parámetros hidráulicos siguientes:

• Transmisividad (T)
• Permeabilidad o conductividad hidráulica (K)
• Coeficiente de almacenamiento (s)

Las condiciones hidráulicas del acuífero fueron determinadas en base a pruebas de bombeo, cuya
interpretación y análisis ha permitido elaborar el Mapa: Ubicación de pruebas de bombeo.

Las pruebas de bombeo se ejecutaron a caudal constante con medición de los descensos y
recuperación de la napa freática; solo en el pozo IRHS-53 se efectuó la prueba utilizando un pozo
de observación y cuyos resultados se muestran en el cuadro adjunto.

6.3.1 Zona II: Distrito de Chala

Se han realizado una (01) prueba de bombeo en la parte baja del valle, cuyo resultado se
muestran en el Cuadro N° 31 y Figura N° 19.

Los parámetros hidráulicos obtenidos indican que el acuífero en esta zona presenta
aceptables condiciones hidráulicas y corresponde principalmente a un acuífero libre, aunque
en cierto sector del acuífero podría haber cierto confinamiento.

Cuadro N° 31
Resultados de las pruebas, zona II - acuífero Chala

Transmisividad Permeabilidad
(Tx10-2) (Kx10-4)
IRHS N°
Descenso Recuperación Descenso Recuperación
(m2/s) (m2/s) (m/s) (m/s)

IRHS-04-03-07 -42 0.13 x 10-2 m2/s 0.035 x 10-2 m2/s 0.016 x 10-2 0.004 x 10-2

P á g i n a 81 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Figura N° 19
Prueba de bombero, fase de descenso IRHS - 42- acuífero Chala

6.3.2 Zona III: Distrito Cháparra

Se han realizado una (01) prueba de bombeo en la parte baja del valle, cuyo resultado se
muestran en el Cuadro N° 32.

Los parámetros hidráulicos obtenidos indican que el acuífero en esta zona presenta
aceptables condiciones hidráulicas y corresponde principalmente a un acuífero libre, aunque
en cierto sector del acuífero podría haber cierto confinamiento.

Cuadro N° 32
Resultados de las pruebas, zona III - acuífero Chala

Transmisividad Permeabilidad
(Tx10-2) (Kx10-4)
IRHS N°
Descenso Recuperación Descenso Recuperación
(m2/s) (m2/s) (m/s) (m/s)

IRHS-04-03-08 -53 - 0.61 x 10-2 m2/s - 0.04 x 10-2

6.3.3 Zona V: Distrito Pullo

Se han realizado una (01) prueba de bombeo en la parte baja del valle, cuyo resultado se
muestran en el Cuadro N° 33 .

Los parámetros hidráulicos obtenidos indican que el acuífero en esta zona presenta
aceptables condiciones hidráulicas y corresponde principalmente a un acuífero libre, aunque
en cierto sector del acuífero podría haber cierto confinamiento.

P á g i n a 82 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Fotografía N° 22
Prueba de bombeo ejecutado en el pozo IRHS – 41, etapa de recuperación

Fotografía N° 23
Prueba de bombeo ejecutado en el pozo IRHS – 42, etapa de descarga

P á g i n a 83 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Cuadro N° 33
Resultados de las pruebas, zona V - acuífero Chala

Transmisividad Permeabilidad
(Tx10-2) (Kx10-4)
IRHS N°
Descenso Recuperación Descenso Recuperación
(m2/s) (m2/s) (m/s) (m/s)

IRHS-05-07-05- 41 0.24 x 10-2 m2/s. 0.064 x 10-2 m2/s 0.013 x 10-2 0.35 x 10-2

P á g i n a 84 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

P á g i n a 85 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

7.0 RESERVORIO ACUÍFERO

Como resultado de los componentes geología, prospección geofísica, así como observaciones de campo,
han permitido determinar que los depósitos sueltos de edad cuaternaria constituyen el acuífero poroso
no consolidado que está conformado principalmente por depósitos aluviales, y secundariamente por
depósitos coluviales, fluvio-aluviales, eólicos y marinos. El acuífero de estudio Chala está delimitado
lateralmente por los afloramientos rocosos y los que se proyectan a profundidad constituyendo el
basamento rocoso, sobre los cuales sobreyacen los depósitos cuaternarios, cuyo espesor según la
geofísica no sobrepasa los 45.00 m.

7.1 Geometría del reservorio

7.1.1 Forma y límites

El acuífero Chala tiene forma alargada, donde los depósitos cuaternarios se encuentran poco
desarrollados que se observan lateralmente al cauce del río, motivo por el cual su espesor
es mínimo tanto en su margen derecha como izquierda. Asimismo, podemos distinguir 05
zonas de evaluación:

Zona I

En esta Zona, el acuífero corresponde a la parte baja de la cuenca, y está conformada por
el cono deyectivo del rio Chala y las quebradas de las intercuencas colindante de la cuenca
del rio Chala. El acuífero poroso no consolidado se encuentra principalmente compuesto por
depósitos aluviales y depósitos de origen marinos.

Zona II

Conformada por la quebrada del rio Chala, que se extiende desde el sector Chala viejo,
Pampa Blanca y hasta la intersección de las quebradas Santa Rosa y Tacota. Presenta
forma alargada.

Zona III

Conformada por la quebrada Tacota y comprende los sectores Indio Muerto, Solcachaca,
Tacota, y Totoral. Presenta forma alargada.

Zona IV

Conformada por la quebrada Huanuhuanu y comprende los sectores Mollehuaca y Palcca.


Presenta forma alargada.

Zona V

Conformada por la quebrada Charpera y comprende los sectores Pueblo Viejo, Relave,
Huarango, Matarani, Mal Paso, Horquilla, La Charpa y Aichume. Presenta forma alargada.

7.1.2 Dimensiones

El acuífero se presenta estrecho en toda su dimensión con pequeños ensanchamientos a lo


largo de su recorrido, variando entre 40.00 y 1440.00 m desde el sector Tarampa al sector
Relave; 220.00 m y 1350.00 m desde el sector Tocota hasta el sector Chajuille, ampliandose
en el sector Chacjuille entre 160.00 m y 1250.00 m en el sector Chala viejo a la Pampa
Mochical; 50.00 y 70.00 m del sector Mollehuaca al sector Palcca, siendo los sectores lo más
entrecho en su recorrido el sector Palcca.

P á g i n a 86 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

7.2 El medio poroso

7.2.1 Litología

La litología que conforma el acuífero es el resultado del levantamiento geológico,


principalmente observaciones de campo, correlacionándolo con los resultados geofísicos
están constituidos por sedimentos aluviales y en forma secundaria por coluviales, todos del
cuaternario reciente.

El espesor del reservorio que alcanza profundidades hasta los 45.00 m.

Litológicamente, está conformado por cantos, guijarros, gravas, arenas, arcillas y limos
entremezclados en diferentes proporciones formando horizontes y lentes de espesores
variables a lo largo de su recorrido.

7.3 La napa freática

La napa freática de los acuíferos es predominantemente libre; siendo su fuente de alimentación


principalmente fluvial por las zonas altas de la cuenca del río Chala; así como también, las que se
infiltran a través del lecho del río, de los canales de riego no revestidos, y en las áreas de cultivo bajo
riego.

7.3.1 Morfología del techo de la napa

Con la finalidad de estudiar la morfología de la superficie piezométrica y determinar la


dinámica de la napa, la representación superficial de la napa freática, se requiere la
información técnica de mediciones de la napa freática en cada uno de los pozos que
conforman la red de control piezométrica (46 pozos).

Se ha elaborado un mapa de Hidroisohipsas y se ha divido en el acuífero Chala en 05 zonas,


para la descripción de las líneas de flujo, áreas de mayor permeabilidad, de explotación, así
como las áreas de recarga, que se describen a continuación:

Zona I
Comprende el cono deyectivo del rio Chala e intercuencas, se observa que el flujo proviene
del rio Chala y la quebrada Totoral, con sentido de flujo predominante de Noreste a Suroeste
y gradiente hidráulica de 2.89 %, con variación de nivel de las cotas de nivel de agua son de
10 a 270 m.s.n.m.

Zona II
Comprende la quebrada denominada Chala, con sentido de flujo de Noreste a Suroeste, y
gradiente hidráulico de 3.21 %, con cotas piezométricas que varían de 290 a 630 m.s.n.m.

Zona III
Conformada por la quebrada Tacota y comprende los sectores Indio Muerto, Solcachaca,
Tacota, y Totoral, presenta sentido de flujo de Noreste a Suroeste, y gradiente hidráulico de
4.45 %, con cotas piezométricas que varían de 680 a 1140 m.s.n.m.

Zona IV
Comprende la quebrada Huanuhuanu y presenta sentido de flujo de Noreste a Suroeste, y
gradiente hidráulico de 6.28 %, con cotas piezométricas que varían de 1190 a 1500 m.s.n.m.

P á g i n a 87 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Zona V
Conformada por la quebrada Charpera y comprende los sectores Pueblo Viejo, Relave,
Huarango, Matarani, Mal Paso, Horquilla, La Charpa y Aichume, el sentido de flujo
predominante es de Noreste a Suroeste, con gradiente hidráulico de 5.73 % y cotas de 1170
a 1900 m.s.n.m.

En el cuadro Nº 34 se muestra el resumen de las características de la morfología de la napa


en el área de estudio.
Cuadro N° 34
Características morfológicas de la napa freática

Rango de
Gradiente Cotas
Sentido de (m.s.n.m)
Acuífero Zona Distrito Sector hidráulica
flujo
(%)
Inferior Superior

I Chala Aguadita, Chala Viejo y Pampa Cruz de NE-SO 2.89 % 10 270


Bejarano
Pampa Mochical, Pampa Checo,
II Chala Tocota, La Pampa, Las Cabañitas, NE-O 3.21 % 290 630
Chajhuille de Bejarano
Relave, Huarango, Matarani, Malpaso,
Chala III Huanuhuanu Mansanayoc, Lucmani, Orquillay NE-SO 4.45 % 680 1140
Charpa
Relave, Huarango, Matarani, Malpaso,
IV Huanuhuanu Mansanayoc, Lucmani, Orquillay NE-SO 6.28 % 1190 1500
Charpa

V Pullo Huarango, Matarani, Mal Paso, NE-SO 5.73 % 1170 1900


Horquilla, La Charpa y Aichume

7.3.2 Profundidad del techo de la napa

En base a las medidas de los niveles estáticos del agua, se ha elaborado el Mapa de
Isoprofundidad de la napa para el año 2019, que permite conocer los niveles del agua
subterránea en todo el acuífero y que se describe a continuación.

Zona I
En esta zona los niveles de agua fluctúan entre 3.01 y 45.06 m de profundidad,
observándose puntualmente niveles casi superficiales en el sector Chorrillo y el máximo valor
en la quebrada totoral.

Zona II
En esta zona los niveles de agua fluctúan entre 9.40 y 37.53 m de profundidad,
observándose los valores mínimos y máximo en la parte central de la quebrada.

Zona III
En esta zona los niveles de agua fluctúan entre 2.40 y 30.01 m de profundidad, el valor
menor se localiza en el sector Tacota y el máximo en el sector Indio Muerto.

Zona IV
En esta zona los niveles de agua fluctúan entre 2.67 y 7.70 m de profundidad, el valor menor
se localiza en el sector Palca y el máximo en el sector Aranjuez.

Zona V
En esta zona los niveles de agua fluctúan entre 0.80 y 9.85 m de profundidad, dichos valores
se encuentran en la parte baja de la quebrada Charpera próximo al sector Pueblo Viejo.

P á g i n a 88 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

P á g i n a 89 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

8.0 HIDROGEOQUÍMICA

La evaluación hidrogeoquímica del agua tiene como objetivo caracterizar la composición química de las
aguas subterráneas almacenadas en el acuífero Chala. Ver Anexo IV – Hidrogeoquímica.

Esta disciplina fue inicialmente desarrollada para ver la calidad, la contaminación, la química, los
procesos químicos y las reacciones de las aguas subterráneas, siendo que el estudio cuantitativo de
agua no es suficiente para resolver los problemas de gestión del agua.

Entre los elementos que la hidrogeoquímica considera importantes por ser mayoritarios están, Calcio
(Ca++), Magnesio (Mg ++), Sodio (Na+), Potasio (K+), Bicarbonatos (HCO3-), Sulfatos (SO4=), Cloruros
(Cl-), y como parámetros de campo, la conductividad eléctrica, la temperatura, el contenido de oxígeno
disuelto y el pH para el estudio de los principales procesos químicos en la mayoría de los acuíferos y sus
relaciones con los sistemas hidrológicos (Custodio, 1976, Deush, 1997).

Por el ello, en este capítulo se toma en consideración su relación con la calidad, empleando los
Estándares de Calidad de Agua establecidos por el Estado Peruano y en el ámbito internacional, los
estándares de la Organización mundial de la Salud (OMS).

8.1 Red hidrogeoquímica de monitoreo

Para la evaluación de la calidad de las aguas subterráneas en el acuífero Chala, se ha visto por
conveniente, efectuar el análisis e interpretación de su comportamiento por acuífero. Ver Cuadro
N° 35.

Cuadro N° 35
Pozos en la red hidrogeoquímica del área de estudio

Acuífero Distrito N° de pozos

Chala – Zona I Chala


38
Chala – Zona II Chala, Huanuhuanu, Pullo
Chaparra Chaparra 8

8.2 Recolección de muestras de agua subterránea

En la campaña (2019), se muestreó los pozos y se midió los parámetros físicos CE, T°, STD y pH
y se procedió a la recolección de muestras de agua subterránea en el área de estudio, el cual se
desarrolla a continuación. Ver Cuadros N°s 35 y 36.

En el presente estudio, se ha considerado 46 muestras de agua de los pozos seleccionados para


la red hidrogeoquímica a evaluar, 38 pozos en el acuífero de Chala y 8 en el acuífero de Cháparra,
debe indicarse que es el primer estudio que procede a establecer un muestreo hidrogeoquímico en
la amplitud del estudio.

Cuadro N° 36
Pozos en la red hidrogeoquímica del área de estudio

Acuífero Distrito Sector

Quebrada Huanca, Aguadita, Chala Viejo, Pampa Checo, Tocota, La Pampa,


Chala, Huanuhuanu,
Chala Las Cabañitas, Chajhuille, San Juan del Pozo, San Juan del Pozo, Relave,
Pullo
Huarango, Matarani, Malpaso, Mansanayoc, Lucmani, Orquilla y Charpa

P á g i n a 90 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Cuadro N° 37
Muestras por acuífero

N° de
Acuífero CÓDIGO
pozos

2 Chala IRHS 04-03-07-17 - IRHS-04-03-08-54

IRHS 04-03-09-30 IRHS 04-03-07-40 IRHS-05-07-05-028 IRHS 04-03-09-22


IRHS 04-03-09-07 IRHS-04-03-07-43 IRHS-05-07-05-033 IRHS 04-03-09-32
IRHS 04-03-09-41 IRHS-04-03-07-14 IRHS-05-07-05-02 IRHS 04-03-09-19
IRHS 04-03-09-44 IRHS-04-03-07-30 IRHS-05-07-05-34 IRHS 04-03-09-45
36 Chala IRHS-05-07-05-030 IRHS-04-03-07-21 IRHS-04-03-07-26 IRHS-05-07-05-35
IRHS-05-07-05-032 IRHS 05-07-05-39 IRHS-04-03-07-22 IRHS-05-07-05-15
IRHS-05-07-05-20 IRHS 05-07-05-12 IRHS-04-03-07-57 IRHS-05-07-05-41
IRHS 05-07-05-04 IRHS 04-03-07-45

Fotografía N° 24
Recojo de muestra de agua para los análisis bacteriológicos – acuífero chala

8.2.1 Evaluación de la red hidrogeoquímica de monitoreo del acuífero Chala

En el cuadro N° 38, se presenta un resumen de las características técnicas de los 38 pozos


que conforman la red hidrogeoquímica, apreciándose que en el acuífero Chala. Todos los
pozos de esta red se encuentran en estado utilizado.

P á g i n a 91 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Cuadro N° 38
Pozos de la Red hidrogeoquímica- acuífero Chala

POZO N°
Tubular 1
Mixto 1
Tajo Abierto 36
TOTAL 38
% 100%

8.3 Evaluación de resultados fisicoquímicos del agua subterránea

8.3.1 Conductividad Eléctrica

La capacidad de los electrones de desplazarse en el agua de un grupo a otro de electrodos


viene dada más que por los iones disueltos en el medio. Serán estos iones los que
transporten los electrones.

Las aguas subterráneas poseen un rango amplio de valores de conductividad eléctrica, así,
aquellas que se movilizan en las zonas someras de las nacientes de cuencas, poseen
valores menores a los 50 microsiemens por centímetro (uS/cm), reflejando la escasez de
solutos en la lluvia; por otro lado, en acuíferos de regiones templadas, usualmente presentan
conductividades menores a los 1000 uS/cm, reflejando un incremento en el contenido
disuelto de los minerales por el recorrido de las aguas. En sectores en los que existen
minerales solubles como el yeso o la halita (zonas costeras y áreas con altos índices de
evaporación), los valores de la conductividad eléctrica superan los 5000 mS/cm.

La influencia de actividades humanas, afectan la calidad a de los terrenos y en muchos


casos, influyen en el deterioro de la calidad del agua superficial y subterránea,
incrementando también los valores de conductividad eléctrica, generando plumas de
transporte de sales que en algunos valles a nivel nacional las aguas subterráneas no tengan
utilidad alguna, por causas de salinización.

Para el siguiente trabajo se consideró todos los pozos con las características adecuadas
dentro de la delimitación del acuífero, utilizando los valores de Karakolev (1984) para
determinar el grado de mineralización del agua.

La conductividad eléctrica de las aguas subterráneas obtenidas en el área de estudio varía


entre 0.31 mmhos/cm (Distrito Pullo – IRHS 41) y 4.66 mmhos/cm (Distrito Chala – IHS
08), valores que representan a aguas de baja a alta mineralización, encontrándose
puntualmente valores de hasta 49.60 mmhos/cm, que representan aguas de excesiva
mineralización (muy salobres), como se indica a continuación:

• Distrito Atiquipa: 38.00 mmhos/cm (IRHS 44)


• Distrito Chala: 46.60 mmhos/cm (IRHS 53)

8.3.1.1 Distrito Atiquipa

En este Distrito la conductividad fluctúa de 3.28 a 4.56 mmhos/cm, valores que


corresponden a aguas moderadamente mineralizadas a aguas saladas. Asimismo,
se encontró el valor puntual de 38.00 mmhos/cm (aguas excesivamente salobres).

P á g i n a 92 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

8.3.1.2 Distrito Chala

En este Distrito la conductividad eléctrica de las aguas subterráneas fluctúa de 0.83


a 4.66 mmhos/cm, valores que corresponden de agua poco mineralizada a
ligeramente mineralizada. Asimismo en este distrito se ubicó el valor más elevado
(49.60 mmhos/cm), que corresponden a aguas muy salobres.

8.3.1.3 Distrito Cháparra

La conductividad eléctrica en este distrito fluctúa entre 0.89 mmhos/cm a 2.8


mmhos/cm correspondiendo a aguas de media a alta salinidad.

8.3.1.4 Distrito Huanuhuanu

En este distrito los valores de conductividad eléctrica encontrados corresponden a


aguas de baja a mediana salinidad (0.49 a 1.89 mmhos/cm)

8.3.1.5 Distrito Pullo

En este Distrito la conductividad fluctúa de 0.31 a 1.50 mmhos/cm, valores que


corresponden a aguas de baja a mediana salinidad.

8.3.2 pH

El potencial de hidrogeno (pH) es la medida de la concentración de iones de hidrógeno en


el agua, que es utilizado como índice de alcalinidad o acidez del agua.

Fotografía N° 25
Toma de los parámetros de C.E, pH y STD de una muestra de pozo – acuífero chala

P á g i n a 93 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

El Cuadro N° 39, muestra la clasificación del agua según su pH.

Cuadro N° 39
Clasificación del agua según el pH

pH Clasificación
pH = 7 Neutra
pH < 7 Agua ácida
pH > 7 Agua alcalina o básica

El monitoreo realizado en el área de estudio, ha determinado que el pH de las aguas


subterráneas fluctúan entre 6.9 y 8.5, valores que representan aguas que varían de ácidas
a alcalinas, respectivamente. A continuación se describe por distritos:

8.3.2.1 Distrito Atiquipa

En este Distrito el pH, fluctúa de 6.9 (IRHS 44) a 8.4 (IRHS 13), valores que
corresponden a aguas medianamente acidas a medianamente alcalinas.

8.3.2.2 Distrito Chala

En este Distrito el pH, fluctúa de 6.7 (IRHS 19) a 8.5 (IRHS 38), valores que
corresponden a aguas medianamente acidas a medianamente alcalinas.

8.3.2.3 Distrito Cháparra

En este Distrito el pH, fluctúa de 6.9 (IRHS 23) a 8.4 (IRHS 86), valores que
corresponden a aguas medianamente acidas a medianamente alcalinas.

8.3.2.4 Distrito Huanuhuanu

En este Distrito el pH, fluctúa de 6.9 (IRHS 17) a 7.8 (IRHS 02), valores que
corresponden a aguas medianamente acidas a medianamente alcalinas.

8.3.2.5 Distrito Pullo

En este Distrito el pH, fluctúa de 6.9 (IRHS 25) a 8.4 (IRHS 17), valores que
corresponden a aguas medianamente acidas a medianamente alcalinas.

En el Cuadro N° 40, se muestra el resumen de los valores de pH obtenidos en el área de


estudio, por distritos.

P á g i n a 94 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Cuadro N° 40
Clases de agua según el pH, acuífero Chala

Distrito pH Clasificación

Medianamente ácidas a medianamente


Atiquipa 6.9 – 8.4
alcalinas
Medianamente ácidas a medianamente
Chala 6.7 – 8.5
alcalinas
Medianamente ácidas a medianamente
Cháparra 6.9 – 8.4
alcalinas
Medianamente ácidas a medianamente
Huanuhuanu 6.9 – 7.8
alcalinas
Medianamente ácidas a medianamente
Pullo 6.9 – 8.4
alcalinas

8.3.3 Sólidos Totales Disueltos (STD)

El total de sólidos disueltos representa la concentración total de sales disueltas en el agua.

En el área de estudio los valores de STD fluctúan entre 249 ppt (IRHS 38 – Distrito
Huanuhuanu) a 9999 ppt (IRHS 40 – Distrito Atiquipa), los mismos que se indican en el
Cuadro N° 41.

Cuadro N° 41
STD de acuífero Chala

Distrito STD
Atiquipa 2115 – 9999
Chala 420 – 7868
Cháparra 453 – 1852
Huanuhuanu 249 – 946
Pullo 285 - 3900

Cuadro N° 42
Clasificación de agua salina según Estándares Nacionales de Calidad Ambiental

Cumple CE.
Incumple CE. Referencial
Sub C.E (mS/cm) Referencial
Acuífero Categoría
Categoría Referencial N°
N° Muestra % %
Muestra
1 - Poblacional y A1 1.5 46 29.49 110 70.51
Recreacional A2 1.6 44 28.21 112 71.79
Chala
3 - Riego de Vegetales y D1 2.5 24 15.38 132 84.62
Bebida de Animales D2 5 6 3.85 150 96.15

Se hizo una comparación con los estándares de calidad de agua (ECA). El resumen
de los resultados se muestra en el Cuadro N° 42, en el cual se cuantifican que el
70.01% de pozos utilizados cumple la categoría A1; el 71.79% con la categoría A2;
el 84.62 % de pozos cumple con la categoría D1, el 96.15% la categoría D2.

P á g i n a 95 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

8.4 Clasificación geoquímica del agua

La clasificación química del agua subterránea se realiza en base a la representación gráfica de los
aniones y cationes, para lo cual se recurre a los diagramas logarítmicos triangulares, circulares, de
barras, o indicadores rápidos como alcalinidad, dureza, etc., y Mapas hidrogeoquímicos, que son
herramientas eficientes para visualizar las variaciones temporales y espaciales de la misma, en esta
oportunidad se empleara para identificar las facies químicas los diagramas de Piper.

8.4.1 Familia hidrogeoquímica de las aguas subterráneas

El análisis de los diagramas tipo Piper y Schoeller han permitido determinar las familias
hidrogeoquímicas que predominan en el área de estudio. Ver Cuadro N° 43.

Cuadro N° 43
Familias hidrogeoquímicas predominantes - acuífero Chala

Zona Familia Hidrogeoquímica

Acuífero Chala- Zona I Sódicas cálcicas y/o cloruradas.

Acuífero Chala- Zona II Cálcicas sódicas sulfatadas y/o bicarbonatadas

8.4.1.1 Zona I:

En esta zona, las muestras principalmente muestran ser sódicas cálcicas y sódicas
cloruradas (02) facies, el pozo IRHS 04-03-17 (Na-Ca-Cl-SO4) y el pozo IRHS IRHS
04-03-54 (Na-Cl). Todas ubicadas en la quebrada Huanca. Ver Figuras N°s 20 y
21.

Fotografía N° 26
Equipos enviados por el laboratorio LAS, que fueron utilizados como indican el protocolo para el recojo y
posterior análisis de las muestras de agua de pozo.

P á g i n a 96 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Figura N° 20
Gráfico Piper, zona I, quebrada Huanca

Hiper clorurada cálcica- Hiper


sulfatada calcica

Clorurada y
sulfatada-
cálcica y
magesiana

Bi/carbonatada cálcica Clorurada Hiper clorurada sódica


Bi/carbonatada sódica y
cálcica y potásica o
magnésica sulfatada
sódica

Bi/carbonatad
Magnesio a sódica y
Sulfatos
potásica

Sin cationes Sin aniones


dominantes dominantes

Sodio
Cálcio Potasioo Cloruros
Bicarbonato
s

Bi/carbonatada sódica

P á g i n a 97 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Figura N° 21
Diagrama de Schoeller, zona I, quebrada Huanca

8.4.1.2 Zona II:

En esta zona, las muestras principalmente muestran ser cálcicas sódicas sulfatadas
y/o bicarbonatadas (6 facies), ubicadas en el distrito de Pullo, en el distrito de
Huanuhuanu donde predominan las muestras cálcicas sódicas bicarbonatadas
seguidas por las muestras cálcicas sódicas sulfatadas y en el distrito de Chala
donde predominan las muestras cálcicas sódicas sulfatadas, seguidas de las
muestras sódicas cálcicas (2 facies) y cálcicas cloruradas. Ver Figuras N°s 22, 23,
24, 25, 26 y 27.

P á g i n a 98 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Figura N° 22
Gráfico Piper, zona IIA, quebrada Chala- Distrito de Pullo

Código Color
IRHS_05_07_05_20
IRHS_05_07_05_35
IRHS 05_07_05_12
IRHS_05_07_05_41
IRHS_05_07_05_33
IRHS_05_07_05_28
IRHS 05_07_05_39
IRHS_05_07_05_02
IRHS_05_07_05_032
IRHS_05_07_05_15
IRHS_05_07_05_34
IRHS 05_07_05_04
IRHS_05_07_05_30

P á g i n a 99 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Figura N° 23
Diagrama de Schoeller, zona II, quebrada Chala- Distrito de Pullo

P á g i n a 100 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Figura N° 24
Diagrama de Piper, zona IIB, quebrada Chala- Distrito de Huanuhuanu

P á g i n a 101 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Figura N° 25
Diagrama de Schoeller, zona IIB, quebrada Chala- Distrito de Huanuhuanu

Zona II B- Huanuhuanu

P á g i n a 102 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Figura N° 26
Diagrama de Piper, zona IIC, quebrada Chala- Distrito de Chala

Código Color
IRHS_04_03_07_26
IRHS_04_03_07_30
IRHS_04_03_07_43
IRHS_04_03_07_14
IRHS_04_03_07_21
IRHS_04_03_07_57
IRHS_04_03_07_22
IRHS 04_03_07_45
IRHS 04_03_07_40

P á g i n a 103 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Figura N° 27
Diagrama de Scholeller, zona IIC, quebrada Chala- Distrito de Chala

P á g i n a 104 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

8.5 Aptitud de las aguas para el riego

8.5.1 Contenido de Boro

Este elemento químico puede también aparecer en el agua subterránea en muy pequeñas
cantidades. La clasificación de las aguas subterráneas para riego según el contenido de
boro, se efectuó teniendo como base los rangos presentados en el Cuadro Nº 44.

Cuadro N° 44
Clasificación de las aguas para riego

Boro (ppm)
Clasificación Buena Condicionada No Recomendada Total
<0.5 ppm (*) 0.50 a 4 ppm (*) >4 ppm (*)
N° Muestra 35 10 1 46
Porcentaje (%) 76.09 21.74 2.17 100.00
(*) Clasificación del reporte de análisis físico químico del agua

8.5.2 Clases de agua para riego según la conductividad eléctrica

Cuadro N° 45
Clasificación del agua para riego según Wilcox

Calidad de Agua Conductividad Eléctrica (dS/m)

Excelente < 0.25


Buena 0.25 - 0.85
Permisible 0.85 - 2.00
Dudosa 2.00 - 3.00
Inadecuada > 3.00

La variación de la C.E (Ver Cuadro N° 45) en las distintas zonas del área en estudio, se
detalla a continuación:

La conductividad eléctrica en el acuífero en estudio varía de dS/m, y de acuerdo a la


clasificación de Wilcox.

8.5.2.1 Zona I:

Se han muestreado 3 pozos en la zona, todos presentan calidad inadecuada


(100%).

8.5.2.2 Zona II:

Se han muestreado 124 pozos en la zona, 29 pozos presentan calidad buena


(23.39%), 78 pozos presentan calidad permisible.

Ver Cuadros Nº 46 y 47 que muestran las variaciones de la conductividad eléctrica en el


acuífero Chala, de acuerdo a la clasificación de Wilcox.

P á g i n a 105 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Cuadro N° 46
Clasificación del agua para riego según Wilcox - acuífero Chala

C.E. Excelente C.E. Buena C.E. Permisible C.E. Dudosa C.E Inadecuada
(dS/m) (dS/m) (dS/m) (dS/m) (dS/m) N° Total
Acuífero de
0.25 - 0.85 - 2.00 - Muestras
< 0.25 % % % % > 3.00 %
0.85 2.00 3.00
Zona I 0 0 0 0 0 0 0 0 3 100 3
Zona II 0 0 29 23.39 78 62.90 3 2.42 14 11.29 124

Cuadro N° 47
Variación de la conductividad eléctrica y clasificación en el acuífero Chala

Conductividad Eléctrica (dS/m)


Acuífero Sectores Clasificación Wilcox
Valor Valor Máximo
Mínimo
Chala- Zona I Quebrada Huanca 13.60 49.60 Inadecuada

Aguadita, Chala Viejo, Pampa


Checo, Tocota, La Pampa, Las
Buena
Cabañitas, Chajhuille, San Juan
Permisible
Chala- Zona II del Pozo, San Juan del Pozo, 0.31 20.27
Dudosa
Relave, Huarango, Matarani,
Inadecuada
Malpaso, Mansanayoc,
Lucmani, Orquilla y Charpa

8.6 Potabilidad del agua – Análisis bacteriológico

La potabilidad de las aguas subterráneas del valle en estudio, se ha analizado bajo el aspecto:

Análisis bacteriológico

Según las normas bacteriológicas, las aguas se califican como buena, sospechosa y deficiente
calidad; donde su interpretación puede ser variable dificultando la adopción inmediata de medidas
correctivas.
Se utiliza a los efectos de aplicación de las normas, a las bacterias coliformes como únicos
organismos indicadores de contaminación. Si bien se puede con los métodos modernos identificar
cualquier otro patógeno, su investigación no es práctica.

El agua destinada a la bebida y uso doméstico no debe transmitir patógenos. Como el indicador
bacteriano más numeroso y específico de la contaminación fecal, tanto de origen humano como
animal es la Escherichia coli, en las muestras de 100 ml de cualquier agua de bebida no se debe
detectar esa bacteria ni organismos coliformes termoresistentes que provienen de aguas residuales,
aguas y suelos que han sufrido contaminación fecal, efluentes industriales, materias vegetales y
suelos en descomposición.

Para el abastecimiento de agua potable, utilizando aguas subterráneas protegidas de gran calidad,
se lleva a cabo una serie de operaciones de tratamiento que reducen los agentes patógenos y
demás contaminantes a niveles insignificantes, no perjudiciales para la salud.

P á g i n a 106 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Dentro de los microorganismos indicadores de contaminación del agua tenemos a la Escherichia


coli, a las bacterias termoresistentes y otras bacterias coliformes, los estreptococos fecales y las
esporas de clostridia; las cuales se describen a continuación.

Escherichia coli

Pertenece a la familia enterobacteriácea, se desarrolla a 44 °C – 45°C en medios complejos,


fermenta la lactosa y el manitol liberando ácido y gas. Algunas cepas pueden desarrollarse a 37°C
pero no a 44 – 45°C y algunos no liberan gas.
La Escherichia coli abunda en las heces de origen humano y animal, se halla en las aguas
residuales, en los efluentes tratados y en todas las aguas y suelos naturales que han sufrido una
contaminación fecal. Este microorganismo puede existir e incluso proliferar en aguas tropicales que
no han sido objeto de contaminación fecal de origen humano.

Bacterias coliformes termoresistentes

Comprende el género Escherichia y fermenta la lactosa. Estas bacterias pueden proceder también
de aguas orgánicamente enriquecidas, como efluentes industriales o de materias vegetales y suelos
en descomposición. Las concentraciones de coliformes termoresistentes están en relación directa
con las Escherichia coli.

Organismos coliformes (total de coliformes)

Los organismos del grupo coliforme son buenos indicadores microbianos de la calidad del agua de
bebida, debido a que su detección y recuento en el agua son fáciles.

Se desarrollan en presencia de sales biliares u otros agentes tensoactivos y fermenta la lactosa a


35 – 37°C produciendo ácido, gas y aldehído en un plazo de 24 a 48 horas.

Los organismos coliformes pueden hallarse tanto en las heces como en el medio ambiente (aguas
ricas en nutrientes, suelos materias vegetales en descomposición) y también en el agua de bebida
con concentraciones de nutrientes relativamente elevadas.

Características biológicas del agua subterránea

La importancia de los análisis microbiológicos radica en la rápida detección de la contaminación.


Estos análisis son microscópicos, tanto cualitativa como cuantitativamente.
Los resultados se pueden expresar en mg/l, así como en unidades de área o de volumen, donde la
aparición de 300 unidades o más por ml, puede desarrollar malos olores y gustos.

Para los parámetros estudiados, para el ECA- categoría 1, E. coli, supera los límites en 9 pruebas
realizada, mientras para E. coli supera 12 pruebas realizadas (Ver Cuadro N° 48), para los demás
parámetros analizados, se encuentran en ausencia o debajo de los límites detectables.

P á g i n a 107 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Cuadro N° 48
Parámetros microbiológicos

Huevos de Helmintos
Enterococos Fecales

Formas Parasitarias*

Giardia Duodenalis*
Termotolerantes

Escherichia coli

Vibrio cholerae
Salmonella
Coliformes
PARAMETROS

NMP/100 NMP/100 NMP/100 N° N°


UNIDAD Huevos/L A/P/L A/P/L
mL mL mL Organismos/L Organismos/L

IRHS 04-03-09-07 4,5 < 1,8 < 1,8 Ausencia <1 <1 Ausencia Ausencia

IRHS 04-03-09-41 22 4,5 13 Ausencia <1 <1 Ausencia Ausencia

IRHS 04-03-09-44 17 13 7,8 Ausencia <1 <1 Ausencia Ausencia

IRHS-05-07-05-030 < 1,8 < 1,8 < 1,8 Ausencia <1 <1 Ausencia Ausencia

IRHS-05-07-05-032 79 11 13 Ausencia <1 <1 Ausencia Ausencia

IRHS-05-07-05-20 110 < 1,8 33 Ausencia <1 <1 Ausencia Ausencia

IRHS-05-07-05-35 130 49 49 Ausencia <1 <1 Ausencia Ausencia

IRHS-05-07-05-15 4,5 4,5 < 1,8 Ausencia <1 <1 Ausencia Ausencia

IRHS-05-07-05-41 2,0 7,8 < 1,8 Ausencia <1 <1 Ausencia Ausencia

IRHS-05-07-05-028 33 4,5 13 Ausencia <1 <1 Ausencia Ausencia

IRHS-05-07-05-033 79 < 1,8 33 Ausencia <1 <1 Ausencia Ausencia

IRHS-05-07-05-02 < 1,8 < 1,8 < 1,8 Ausencia <1 <1 Ausencia Ausencia

IRHS-05-07-05-34 < 1,8 < 1,8 < 1,8 Ausencia <1 <1 Ausencia Ausencia

IRHS-04-03-08-059 < 1,8 < 1,8 < 1,8 Ausencia <1 <1 Ausencia Ausencia

IRHS-04-03-08-058 11 13 4,5 Ausencia <1 <1 Ausencia Ausencia

IRHS-04-03-08-57 7,8 2,0 2,0 Ausencia <1 <1 Ausencia Ausencia

IRHS-04-03-08-056 < 1,8 < 1,8 < 1,8 Ausencia <1 <1 Ausencia Ausencia

IRHS-04-03-07-43 4,5 33 2,0 Ausencia <1 <1 Ausencia Ausencia

IRHS-04-03-07-14 < 1,8 49 < 1,8 Ausencia <1 <1 Ausencia Ausencia

IRHS-04-03-07-28 33 22 13 Ausencia <1 <1 Ausencia Ausencia

IRHS-04-03-07-51 11 27 4,5 Ausencia <1 <1 Ausencia Ausencia

IRHS-04-03-07-30 33 2,0 17 Ausencia <1 <1 Ausencia Ausencia

IRHS-04-03-07-21 700 2,0 330 Ausencia <1 <1 Ausencia Ausencia

IRHS-04-03-07-19 2200 70 1300 Ausencia <1 <1 Ausencia Ausencia

IRHS-04-03-07-32 < 1,8 < 1,8 < 1,8 Ausencia <1 <1 Ausencia Ausencia

P á g i n a 108 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

8.7 Índice de contaminación

El índice toma en cuenta la concentración del parámetro dividido por su estándar de calidad de agua
para tener una referencia de aquellos parámetros que superan las concentraciones de los mismos.
Para lo cual se procede a hacer un mapa general en la zona de estudio con aquellos puntos que
superen el estándar para cada estándar estudiado.
𝑃𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
𝑃= 𝐸𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑔𝑢𝑎
(II)

Si P>1 supera el estándar.


Si P>n supera hasta n veces su estándar.

En este caso el estándar se considerará Categoría 1 Poblacional A1 y A2 y Categoría 3: Riego de


Vegetales y Bebida de Animales según Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM.

8.7.1 Índice de calidad de agua aplicado a ECA – Categoría 3 bebida de animales

En el área de estudio se observa que cinco (05) parámetros incumplen el estándar, para
Nitratos, Sulfatos, Cobalto, Mercurio, Magnesio, siendo la muestra IRHS 04-03-07-17 la que
incumple la mayoría de estándares y el Magnesio aquel que sobrepasa los estándares en
mayor número de muestras. El elemento que supera más su estándar es el Magnesio, en la
muestra IRHS 04-03-07-53, superando su ECA (ECA 3- Bebida de Animales) hasta 8 veces
más de lo permitido.

Figura N° 28
Estándar de calidad de agua para bebida de animales

En el Cuadro N° 49, se observa la cantidad de pozos que superan al menos en un estándar


la calidad de agua establecida para Bebida de Animales, siendo que en total 6 (19.6%) de
los 46 pozos superan los estándares de calidad de agua para bebida de animales.

La única muestra que supera el parámetro para el estándar de comparación de Mercurio es


la IRHS 04-03-07-40, que supera su estándar 84% más del permitido, el uso actual del pozo
es industrial, su fuente es probablemente antrópica ya que no se tienen yacimientos de
Mercurio en la zona.
P á g i n a 109 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Cuadro N° 49
Índice de contaminación con categoría 3- Bebida de animales, Pozos que superan el estándar

Magnesio
Sulfatos.

Mercurio
Nitratos

Cobalto
SO4-2

(Mg)
(Co)

(Hg)
CODIGO ESTE NORTE

IRHS 04-03-04-02 576235 8255356 1.18 0.22 0.00 0.01 0.77


IRHS 04-03-07-25 575865 8249159 0.00 2.27 0.00 0.04 6.99
IRHS 04-03-07-50 575522 8254484 0.76 0.34 0.00 0.01 1.11
IRHS 04-03-07-17 577241 8249388 0.03 2.21 1.09 0.01 1.39
IRHS 04-03-07-45 580647 8250081 0.06 0.48 0.02 0.40 0.34
IRHS 04-03-07-40 579018 8247881 0.42 0.96 0.33 1.84 1.09
IRHS 04-03-04-14 576436 8261587 0.67 0.23 0.00 0.01 1.05
IRHS 04-03-09-45 603507 8272176 0.07 2.38 0.00 0.07 7.51
IRHS 04-03-07-53 577091 8249115 0.06 3.11 0.00 0.01 8.13

8.7.2 Índice de calidad de agua aplicado a ECA – Categoría 3 riego de vegetales

En el área de estudio se observa que seis (06) parámetros incumplen el estándar, para
Cloruros, Nitratos, Sulfatos, Boro, Cobalto, Mercurio, y Selenio, siendo las muestras IRHS
04-03-07-40 y IRHS 04-03-07-17 los que incumplen la mayoría de estándares y los Cloruros
aquellos que sobrepasan los estándares en mayor número de muestras. El elemento que
supera más su estándar es el Cl-, en la muestra IRHS 04-03-07-53, siendo una muestra
cercana al mar probablemente influenciado por capas de sedimentos salinos - marinos.

Figura N° 29
Índice de contaminación para riego de vegetales

En el Cuadro N° 50, se observa la cantidad de pozos que superan al menos en un estándar


la calidad de agua establecida para Bebida de Animales, siendo que en total 13 (28.3%) de
los 46 pozos superan los estándares de calidad de agua para riego de vegetales.

P á g i n a 110 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Las muestras que superan el parámetro para el estándar de comparación de Mercurio son
las IRHS 04-03-07-40 y la IRHS 04-03-07-45.

Cuadro N° 50
Índice de contaminación con categoría 3 - Bebida de animales, Pozos que superan el estándar

PARAMETROS

Cloruros.

(como N)

Mercurio
Sulfatos.
Nitratos.

Boro (B)

Cobalto

Selenio
SO4_2
POZOS

(Co)

(Hg)

(Se)
Cl_
IRHS_04_03_07_22 1.94 0.08 0.89 0.81 0.01 0.05 0.36
IRHS 04_03_04_02 2.00 1.18 0.22 0.70 0.00 0.05 0.80
IRHS 04_03_07_25 32.36 0.00 2.27 3.20 0.02 0.35 0.10
IRHS 04_03_07_50 2.49 0.76 0.34 1.55 0.02 0.05 1.88
IRHS 04_03_07_17 8.76 0.03 2.21 2.26 21.74 0.05 0.19
IRHS 04_03_07_45 1.16 0.06 0.48 0.95 0.34 3.96 0.76
IRHS 04_03_07_40 6.02 0.42 0.96 1.54 6.52 18.40 0.39
IRHS 04_03_04_14 2.15 0.67 0.23 0.86 0.01 0.05 1.13
IRHS 04_03_08_95 1.27 0.17 0.11 0.73 0.00 0.05 0.48
IRHS_04_03_08_01 1.19 0.08 0.61 0.41 0.00 0.05 0.03
IRHS 04_03_09_22 0.38 0.01 0.32 0.15 1.82 0.05 0.07
IRHS 04_03_09_45 33.81 0.07 2.38 2.75 0.00 0.65 0.21
IRHS 04_03_07_53 43.48 0.06 3.11 4.75 0.00 0.05 0.13

8.7.3 Índice de calidad de agua aplicado a ECA – Categoría A1

En el área de estudio se observa que once (11) parámetros incumplen el estándar, para CN
total, Fósforo, Cloruros, Nitratos, Sulfatos, Arsénico, Boro, Hierro, Mercurio, Molibdeno y
Uranio, siendo la muestra IRHS 04-03-07-50 la que incumple la mayoría de estándares y
Sulfatos aquellos que sobrepasan los estándares en mayor número de muestras. El
elemento que supera más su estándar es el Magnesio, en la muestra IRHS 04-03-07-53. Ver
Figura N° 30.

Figura N° 30
Índice de calidad para uso poblacional

P á g i n a 111 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

En el Cuadro N° 51, se observa la cantidad de pozos que superan al menos en un estándar


la calidad de agua establecida para la Categoría A1, siendo que en total 13 (69.6%) de los
46 pozos superan los estándares de calidad de agua para riego de vegetales.

Las muestras que superan el parámetro para el estándar de comparación de Mercurio son
las IRHS 04-03-07-40 y la IRHS 04-03-07-45, que superan 3 y 18 veces más su estándar
permitido, ambos de uso industrial.

Cuadro N° 51
Índice de calidad con categoría A1- Poblacional, Pozos que superan el estándar

PARAMETROS

Sulfatos. SO4-
Nitratos. NO3-

Mercurio (Hg)
Arsénico (As)
Cianuro Total

Cloruros. Cl-

Hierro (Fe)

Molibdeno

Uranio (U)
Boro (B)
Fósforo
POZOS

(Mo)
2
IRHS 04_03_09_30 0.01 0.48 0.07 0.01 0.12 1.70 0.02 0.55 0.05 0.02 1.29
IRHS 04_03_09_07 0.01 0.43 0.20 0.08 0.39 0.47 0.04 0.62 0.05 0.07 1.35
IRHS 04_03_09_41 0.01 0.84 0.20 0.15 0.34 2.18 0.04 0.28 0.05 0.08 2.07
IRHS 04_03_09_44 0.01 0.40 0.17 0.13 0.38 1.34 0.04 0.38 0.05 0.05 1.20
IRHS_04_03_07_22 0.01 0.10 3.88 0.15 3.57 0.58 0.34 0.39 0.05 0.12 1.20
IRHS_04_03_07_57 0.01 0.10 1.00 0.04 1.37 0.67 0.16 1.29 0.05 0.09 0.46
IRHS 04_03_04_02 0.01 0.10 3.99 2.35 0.88 0.48 0.29 0.11 0.05 0.06 0.27
IRHS 04_03_07_25 0.01 0.60 64.72 0.00 9.06 0.43 1.33 0.35 0.35 0.04 0.30
IRHS 04_03_07_50 0.01 1.41 4.99 1.52 1.37 0.30 0.65 1.94 0.05 0.04 0.82
IRHS 04_03_07_17 0.94 0.00 17.52 0.05 8.83 0.23 0.94 0.23 0.05 2.44 1.52
IRHS 04_03_07_45 0.67 0.10 2.33 0.11 1.92 0.72 0.40 1.00 3.96 0.24 1.38
IRHS 04_03_07_40 2.24 0.10 12.04 0.83 3.83 0.67 0.64 1.01 18.40 0.17 0.90
IRHS 04_03_04_14 0.01 1.18 4.30 1.34 0.91 0.50 0.36 0.49 0.05 0.04 0.23
IRHS 04_03_04_09 0.01 0.10 0.59 0.10 1.70 0.14 0.15 0.20 0.05 0.14 0.68
IRHS 04_03_08_95 0.01 0.10 2.54 0.34 0.45 1.57 0.31 0.54 0.05 0.04 0.27
IRHS 04_03_08_96 0.01 0.10 0.20 0.11 0.78 0.09 0.10 2.29 0.05 0.14 0.59
IRHS_04_03_08_14 0.01 0.93 0.59 0.17 1.24 0.15 0.15 2.40 0.05 0.22 0.82
IRHS_04_03_08_55 0.01 0.10 1.01 0.08 2.67 0.05 0.16 0.13 0.05 0.15 1.10
IRHS_04_03_08_07 0.01 0.10 0.90 0.00 2.45 0.13 0.18 0.64 0.05 0.20 0.48
IRHS_04_03_08_01 0.01 0.10 2.38 0.15 2.45 0.15 0.17 0.57 0.05 0.23 0.42
IRHS_04_03_08_84 0.01 0.10 1.17 0.17 2.30 0.14 0.14 0.05 0.05 0.22 0.39
IRHS_04_03_08_100 0.01 0.10 0.69 0.06 1.90 0.09 0.12 0.12 0.05 0.11 1.11
IRHS_04_03_07_43 0.01 0.10 0.32 0.11 0.60 0.21 0.06 1.79 0.05 0.09 0.49
IRHS_04_03_07_21 0.01 0.10 0.98 0.36 1.12 0.36 0.09 0.08 0.05 0.07 0.91
IRHS 05_07_05_39 0.01 0.10 0.22 0.05 0.76 0.13 0.05 0.21 0.05 0.12 0.33
IRHS 05_07_05_04 0.01 0.82 0.21 0.22 1.06 0.21 0.06 1.10 0.05 0.11 0.28
IRHS 04_03_09_22 0.33 0.10 0.76 0.02 1.28 0.36 0.06 0.18 0.05 0.10 0.43
IRHS 04_03_09_32 0.01 0.90 0.11 0.08 0.19 1.21 0.05 1.40 0.05 0.04 0.49
IRHS 04_03_09_19 0.01 0.10 0.35 0.14 0.78 0.29 0.05 0.05 0.05 0.08 0.98
IRHS 04_03_09_45 0.01 0.94 67.62 0.14 9.52 0.23 1.15 0.59 0.65 0.04 0.41
IRHS 04_03_07_53 0.01 0.84 86.96 0.12 12.42 0.39 1.98 0.47 0.05 0.19 0.19

P á g i n a 112 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

8.7.4 Índice de calidad de agua aplicado a ECA – Categoría A2

En el área de estudio se observa que cinco (05) parámetros incumplen el estándar, para
Nitratos, Sulfatos, Cobalto, Mercurio, Magnesio, siendo la muestra IRHS 04-03-07-17 la que
incumple la mayoría de estándares y el Magnesio aquel que sobrepasa los estándares en
mayor número de muestras. El elemento que supera más su estándar es el Magnesio, en la
muestra IRHS 04-03-07-53, superando su ECA (ECA 3- Bebida de Animales) hasta 8 veces
más de lo permitido. Ver Figura N° 31.

Figura N° 31
Índice de contaminación para uso poblacional

P á g i n a 113 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Cuadro N° 52
Índice de contaminación con categoría 3- Bebida de animales, Pozos que superan el estándar

PARAMETROS

Sulfatos. SO4-
Nitratos. NO3-

Mercurio (Hg)
Arsénico (As)
Cloruros. Cl-

Uranio (U)
Boro (B)
POZOS

2
IRHS 04_03_09_30 0.07 0.01 0.06 1.70 0.02 0.03 1.29
IRHS 04_03_09_07 0.20 0.08 0.19 0.47 0.04 0.03 1.35
IRHS 04_03_09_41 0.20 0.15 0.17 2.18 0.04 0.03 2.07
IRHS 04_03_09_44 0.17 0.13 0.19 1.34 0.04 0.03 1.20
IRHS_04_03_07_22 3.88 0.15 1.78 0.58 0.34 0.03 1.20
IRHS_04_03_07_57 1.00 0.04 0.68 0.67 0.16 0.03 0.46
IRHS 04_03_04_02 3.99 2.35 0.44 0.48 0.29 0.03 0.27
IRHS 04_03_07_25 64.72 0.00 4.53 0.43 1.33 0.18 0.30
IRHS 04_03_07_50 4.99 1.52 0.69 0.30 0.65 0.03 0.82
IRHS 04_03_07_17 17.52 0.05 4.41 0.23 0.94 0.03 1.52
IRHS 04_03_07_45 2.33 0.11 0.96 0.72 0.40 1.98 1.38
IRHS 04_03_07_40 12.04 0.83 1.91 0.67 0.64 9.20 0.90
IRHS 04_03_04_14 4.30 1.34 0.46 0.50 0.36 0.03 0.23
IRHS 04_03_08_95 2.54 0.34 0.23 1.57 0.31 0.03 0.27
IRHS_04_03_08_55 1.01 0.08 1.34 0.05 0.16 0.03 1.10
IRHS_04_03_08_07 0.90 0.00 1.23 0.13 0.18 0.03 0.48
IRHS_04_03_08_01 2.38 0.15 1.22 0.15 0.17 0.03 0.42
IRHS_04_03_08_84 1.17 0.17 1.15 0.14 0.14 0.03 0.39
IRHS_04_03_08_100 0.69 0.06 0.95 0.09 0.12 0.03 1.11
IRHS 04_03_09_32 0.11 0.08 0.09 1.21 0.05 0.03 0.49
IRHS 04_03_09_19 0.35 0.14 0.39 0.29 0.05 0.03 0.98
IRHS 04_03_09_45 67.62 0.14 4.76 0.23 1.15 0.33 0.41
IRHS 04_03_07_53 86.96 0.12 6.21 0.39 1.98 0.03 0.19

8.8 Resultados hidrogeoquímicos en cochas

Para el siguiente trabajo se consideró también las cochas con características adecuadas dentro de
la delimitación del acuífero, utilizando los mismos valores de pozos para determinar el grado de
mineralización del agua.

8.8.1 Conductividad eléctrica (C.E) de Cochas

La conductividad eléctrica de las cochas inventariadas en el área de estudio varía entre 0.66
mmhos/cm (Distrito Pullo – Cocha 02) y 6.77 mmhos/cm (Distrito Cháparra – Cocha 77),
valores que representan a aguas de baja a alta mineralización, encontrándose puntualmente
valores de hasta 13.60 mmhos/cm, que representan aguas de excesiva mineralización (muy
salobres), tal como se indica por distrito político a continuación:

P á g i n a 114 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

8.8.1.1 Distrito Atiquipa

En este Distrito, la conductividad eléctrica de las Cochas, fluctúa de 2.37 a 3.77


mmhos/cm, valores que corresponden a aguas mineralizadas (saladas). Asimismo,
se encontró el valor puntual de 4.68 mmhos/cm (aguas muy salobres).

8.8.1.2 Distrito Chala

La conductividad eléctrica de las Cochas en este distrito fluctúa entre 2.67


mmhos/cm a 2.97 mmhos/cm correspondiendo a aguas de alta salinidad.

8.8.1.3 Distrito Cháparra

En este distrito los valores de conductividad eléctrica de las Cochas inventariadas


corresponden a aguas de baja a excesiva salinidad (0.90 a 6.77 mmhos/cm).

8.8.1.4 Distrito Huanuhuanu

En este Distrito la conductividad eléctrica de las Cochas censadas, fluctúan de 0.97


a 1.74 mmhos/cm, valores que corresponden a aguas de mediana a ligera
mineralización.

8.8.1.5 Distrito Pullo

La conductividad eléctrica de las Cochas inventariadas en este distrito fluctúa entre


0.66 mmhos/cm a 0.80 mmhos/cm correspondiendo a aguas de baja a media
salinidad.

Fotografía N° 27
Modo de transportar las muestras hacia el laboratorio contratado quienes realizaron la toma de valores
químicos – bacteriológicos – acuífero chala

P á g i n a 115 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

8.8.2 pH de Cochas

De los resultados obtenidos en campo, respecto al pH en las cochas inventariadas, indican


que fluctúan entre 6.9 y 8.6, valores que representan aguas que varían de ácidas a alcalinas,
respectivamente. A continuación, se describe por distritos:

8.8.2.1 Distrito Atiquipa

En este Distrito el pH, fluctúa de 7.5 (Cocha 03) a 8.6 (Cocha 02), valores que
corresponden a aguas de mediana a alta alcalinas.

8.8.2.2 Distrito Chala

En este Distrito el pH, fluctúa de 8.2 (Cocha 01) a 8.3 (Cocha 03), valores que
corresponden a aguas medianamente alcalinas.

8.8.2.3 Distrito Cháparra

En este Distrito el pH, fluctúa de 6.9 (Cocha 28) a 8.1 (Cocha 59), valores que
corresponden a aguas medianamente acidas a alcalinas.

8.8.2.4 Distrito Huanuhuanu

En este Distrito el pH, fluctúa de 7.1 (Cocha 01) a 7.5 (Cocha 02), valores que
corresponden a aguas medianamente alcalinas.

8.8.2.5 Distrito Pullo

En este Distrito el pH, fluctúa de 7.1 (Cocha 02) a 7.6 (Cocha 03), valores que
corresponden a aguas medianamente alcalinas.

En el Cuadro N° 53, se muestra el resumen de los valores de pH de las cochas inventariadas


en el área de estudio, por distritos.

Cuadro N° 53
Clases de agua según el pH de cochas, acuífero Chala

Distrito pH Clasificación

Atiquipa 7.5 – 8.6 Mediana a alta alcalinidad


Chala 8.2 – 8.3 Medianamente alcalinas
Medianamente ácidas a medianamente
Cháparra 6.9 – 8.1
alcalinas
Huanuhuanu 7.1 – 7.5 Medianamente alcalinas
Pullo 7.1 – 7.6 Medianamente alcalinas

P á g i n a 116 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

8.8.3 Sólidos totales disueltos (STD)

El total de sólidos disueltos representa la concentración total de sales disueltas en el agua.

En el área de estudio, respecto a las cochas inventariadas, los valores de STD fluctúan entre
335 ppt (Cocha 02 – Distrito Pullo) a 7904 ppt (Cocha 79 – Distrito Cháparra), los mismos
que se indican en el Cuadro N° 54.

Cuadro N° 54
STD de Cochas - acuífero Chala

Distrito STD
Atiquipa 1376 – 2712
Chala 1541 – 6194
Cháparra 456 – 7904
Huanuhuanu 406 – 887
Pullo 335 - 408

P á g i n a 117 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

P á g i n a 118 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

9.0 CONDICIONES HIDROGEOLÓGICAS

9.1 Condiciones hidrogeológicas del acuífero

El estudio hidrogeológico ha permitido definir que en el acuífero Chala, no toda el agua almacenada
es de buena calidad, en ese sentido se ha ubicado áreas con buenas, regulares, malas y pésimas
condiciones hidrogeológicas, en el primer caso (buenas) corresponde a depósitos conformado
mayormente por clastos de tamaño medio con inclusiones de clastos gruesos, permeables y
saturados con agua poca o nada mineralizada, las regulares; son depósitos de permeabilidad media
a baja y/o las aguas presentan cierta mineralización, malas; son depósitos sueltos, muy baja
permeabilidad (clastos muy finos y/o aguas almacenadas que se encuentran mineralizadas) y las
pésimas son depósitos conformado por capas nada permeable y/o con capas saturadas con agua
muy mineralizada.

Las condiciones hidrogeológicas del acuífero Chala, basándose principalmente en la geología


(litología de los componentes), sus condiciones geoeléctricas, hidrogeoquímica e hidráulicas, se
describen a continuación:

Regulares condiciones, sectores que presentan depósitos de permeabilidad de media a baja y/o las
aguas presentan cierta mineralización, se ubican puntualmente en los sectores Huarango, Lucrani
y Tarapampa. Asimismo, existen sectores en donde decrece la calidad con resistividades de 20 a
30 Ohm.m como en los sectores Carmona, Sulcacha, Tocsi, San Juan del Pozo, Pueblo Viejo,
Relave, Bravucaso, Matarani y La Charpa.

Malas condiciones, sectores que presentan depósitos sueltos, de muy baja permeabilidad (capas
de clastos muy finos y/o aguas almacenadas que se encuentran mineralizadas). Estos sectores son
Campamento, Pampa Blanca, Indio Muerto, Sulcacha Grande, Agcochiuche, Tocata, Las
Cabañitas, Chacjulle, Totoral, Cuatro Cercos, El Pozo, Aranjuez, Mollehuaca, Aichune y Tarapampa

Pésimas condiciones, sectores que presentan depósitos conformado por capas nada permeable y/o
con capas saturadas con agua muy mineralizada. Abarca la parte baja del valle, desde la línea litoral
hasta el SEV N°80, comprendiendo los sectores Indio Muerto, Parara, Chorrillos, Josefita, Pueblo
Viejo, Herederos Zuñiga y Chala Viejo. Ver Cuadro N° 55.

Cuadro N° 55
Resumen de las condiciones hidrogeológicas, acuífero Chala

Sectores
Distritos
Buena Regular Mala Pésima
Indio Muerto, Parara,
Chorrillos, Josefita, Pueblo
Chala - - Pampa Blanca
Viejo, Herederos Zuñiga y
Chala Viejo.
Campamento, Indio Muerto,
Sulcacha Grande,
Carmona, Sulcacha y
Huanuhuanu - Agochiuche, Tocata, Las -
Tocsi
Cabañitas, Chacjuille, Totoral
y Cuatro Cerros
San Juan del Pozo,
Pueblo Viejo, Relave,
Pullo - - -
Bravucaso, Matarani y
La Charpa

P á g i n a 119 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

P á g i n a 120 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

10.0 RESERVAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

10.1 Reservas totales

Capítulo importante en todo estudio hidrogeológico es estimar o determinar el volumen de agua


que almacena el reservorio acuífero, para lo cual los resultados de la investigación geofísica y
los resultados de las características hidráulicas de los componentes del subsuelo permitirán
estimar la disponibilidad hídrica subterránea y sus posibilidades de explotación.

Con el propósito de precisar la determinación de las reservas totales de agua de los acuíferos,
éstos fueron discretizados en mallas poligonales de 100 m de lado.

El cálculo para estimar el volumen de agua almacenada se ha realizado para cada una de ellas.

Cada malla cuadrada tiene los siguientes datos:


- Espesor del acuífero (calculados en base a la prospección geofísica).
- Profundidad promedio del nivel estático (mapa de isoprofundidad).
- Superficie o área de la grilla.
- Coeficiente de almacenamiento.

Para el cálculo de las reservas se utilizó la siguiente expresión.

Rt = Ac x ec x s
Donde:
Rt = Reservas totales del acuífero en m3.
Ac = Área de cada malla en m2.
ec = Espesor promedio del acuífero saturado de cada malla en m.
s = Coeficiente de almacenamiento

La Reserva Total de agua almacenada se estima en el presente estudio se muestra en el cuadro


N° 56.

Cuadro N° 56
Reservas totales almacenadas

Acuífero N° Mallas Área (m2) Reserva Total (m3)

Chala 3486 100*100 41,945.75

P á g i n a 121 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

MODELAMIENTO
NUMÉRICO

P á g i n a 122 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

11.0 MODELO NUMÉRICO DEL ACUÍFERO CHALA

11.1 Introducción

En el presente estudio se describe la naturaleza física del flujo de las aguas subterráneas dentro
de la estructura conceptual hidrogeológica del área de estudio del acuífero Chala mediante un
modelo numérico en régimen estacionario.

La geología del valle del río Chala se define principalmente en dos grupos: basamento rocoso (pre
cuaternario) y aluvial cuaternario encontrándose matrices arcillosas en las gravas y arenas
antiguas, y bajas o ausentes en depósitos recientes y superiores. El aluvial cuaternario está
formado por acumulaciones clásticas, que se encuentran constituidos por: arenas, arcillas, limos,
gravas y conglomerados entremezclados en diferentes proporciones, y depositados bajo
condiciones variables. Los depósitos geológicos de esta clase se ubican a lo largo del fondo y
laderas del valle Chala; formando el relleno del cauce y terrazas de extensiones y espesores
variables. Así mismo, los sedimentos que conforman la llanura están clasificados como cantos,
gravas y arcillo-limosos; los cantos tienen formas sub redondeadas a redondeadas y son de
composición variada.

La principal fuente de la recarga natural de las aguas subterráneas está dada por la infiltración de
los campos cultivados, las áreas urbanas (pérdidas en el sistema de agua y desagüe), la recarga
natural del cauce del rio y cursos naturales existentes en el valle.

Las fuentes de extracción del sistema en el área de estudio corresponden principalmente a los
pozos de extracción de terceros.

Los valores de la permeabilidad del acuífero varían espacialmente dentro del área de estudio, las
mismas que se muestran en un mapa de permeabilidades.

11.2 Selección del código para el modelamiento numérico

El código de modelamiento es el programa que contiene los algoritmos para resolver


numéricamente el modelo, muchos de ellos disponen de interfaces gráficas de usuario (GUI) para
el pre-procesamiento, traducción a MODFLOW-USGS y post procesamiento de la información del
modelamiento.

Existen dos grandes grupos de métodos numéricos, el método de las Diferencias Finitas (DF) y el
método de los Elementos Finitos (EF). La selección del método numérico condiciona en gran
medida la geometría de los elementos (triángulos y rectángulos) que forma la malla. Se podría
decir que en general el esquema de las Diferencias Finitas conlleva mallas rígidas formadas por
rectángulos, mientras que la discretización de los Elementos Finitos es totalmente arbitraria.

De todas formas, la selección del método numérico es subjetiva y cada uno de los métodos tiene
ventajas y desventajas. Los de DF tienen una interpretación física sencilla (balance de masa de
los elementos), una entrada de datos cómoda y están tradicionalmente muy bien documentados.
Sin embargo, la rigidez de la malla no permite un buen ajuste a contornos con geometrías
complejas.

Por el contrario, los de EF se pueden ajustar perfectamente al contorno, pero su interpretación


física es difícil debido a una mayor complejidad del desarrollo matemático.

Para el caso de este estudio se empleará el método de las diferencias finitas (DF).

P á g i n a 123 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

11.2.1 Selección del software para el modelamiento

El software a emplear para el modelamiento numérico es ModelMuse 4.1.0.0. ModelMuse,


del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), es un software desarrollado para
resolver desde simples hasta complicados problemas de aguas subterráneas, incluyendo
la conducción del agua hacia múltiples sistemas de bombeo y sistemas de drenaje desde
los más simples hasta combinaciones con pozos. El paquete computacional permite
reconstruir los niveles piezométricos y las líneas de corriente, transformaciones químicas
a lo largo de las líneas de corriente, etc. Este paquete contiene una interface gráfica muy
avanzada de pre-proceso, ejecución MODFLOW y post-proceso. ModelMuse es un
software avanzado y versátil en la modelación de aguas subterráneas en el mercado.

Las aplicaciones de ModelMuse se dan en las aguas subterráneas con soluciones en


diferencias finitas en un modelo tridimensional. Este modelo estudia la hidrogeología, la
descripción y predicción de la conducta de los sistemas de los acuíferos que en los últimos
años han aumentado significativamente.

Cabe mencionar que existen interfaces gráficas de usuario (GUI) comerciales en


diferencias finitas tales como GMS, Groundwater Vistas, Visual MODFLOW Classic, Visual
MODFLOW Flex, Processing MODFLOW entre otros. Las interfaces gráficas tienen leves
diferencias entre cada una, pero la diferencia más sustancial con la elegida es su libre
acceso (sin costo).

Las versiones actuales son MODFLOW-2000, MODFLOW-2005 y MODFLOW-6 pueden


simular los efectos de pozos, ríos, drenajes, carga-dependiente, límites, recarga,
evapotranspiración, entre otros. Desde la primera publicación de MODFLOW, los
diferentes códigos y paquetes (Packages) se han desarrollado por numerosos
investigadores. Estos Paquetes, hoy en día siguen en desarrollo continuo. El seguimiento
de partículas de agua es una forma de modelamiento y evalúa la trayectoria del movimiento
del agua subterránea.

11.3 Fundamentos teóricos

El modelado matemático que realiza el programa se basa en la ecuación que describe el


movimiento del agua subterránea de densidad constante en un medio poroso:

𝜕 𝜕ℎ 𝜕 𝜕ℎ 𝜕 𝜕ℎ 𝜕ℎ
(𝐾𝑥 ) + (𝐾𝑦 ) + (𝐾𝑧 ) ± 𝐹 = 𝑆𝑆
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑡

Donde:

Kx, Ky y Kz : Es la conductividad hidráulica saturada a lo largo de los ejes coordenados


x, y, z, que son ortogonales entre sí. [L/T].
h : Nivel piezométrico [L].
F : Flujo específico que representa los fuentes y sumideros que interactúan en
el sistema (ríos, pozos, evaporación, recarga, etc.) [T-1].
Ss : Almacenamiento específico del material poroso [L-1] en caso de un
acuífero confinado, y rendimiento específico para un acuífero libre
t : Tiempo [T].

Esta ecuación describe el flujo del agua subterránea bajo condiciones hidrodinámicas en un medio
heterogéneo y anisotrópico, donde los ejes principales de conductividad hidráulica están alineados
con la dirección de los ejes coordenados. Junto con las especificaciones de flujo o nivel
piezométrico en los bordes del sistema y las especificaciones del nivel piezométrico inicial,
constituye la representación matemática del sistema de flujo subterráneo.
P á g i n a 124 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

MODFLOW resuelve la ecuación anterior en derivadas parciales por medio del método de
diferencias finitas, que es un método de aproximación, donde el sistema continuo es reemplazado
por un sistema discreto de puntos en el espacio y en el tiempo, y las derivadas parciales son
reemplazadas por términos calculados a partir de la diferencia del nivel piezométrico entre estos
puntos.

El proceso determina un sistema de n ecuaciones algebraicas lineales simultáneas con n


incógnitas, la solución de cada una de estas ecuaciones determina el nivel piezométrico en cada
punto en un tiempo específico.

El conjunto de estos valores constituye una aproximación de la distribución del nivel piezométrico
en el tiempo que podría constituir una solución analítica de la ecuación de flujo en derivadas
parciales.

La ecuación en diferencias finitas del flujo de agua subterránea surge de la aplicación de la


ecuación de continuidad, la suma de todos los flujos entrantes o salientes de la celda debe ser
igual a la variación del almacenamiento de la celda.

El código MODFLOW utiliza métodos iterativos para obtener la solución del sistema de ecuaciones
de diferencias finitas para el final de cada Δt considerado. Estos métodos calculan el valor del
nivel piezométrico para el final del Δt, comenzando el proceso con un valor asignado
arbitrariamente que luego es modificado por el proceso de cálculo, de tal manera que el nuevo
valor se aproxima mejor al sistema de ecuaciones.

Se repite nuevamente el proceso, pero en esta ocasión se considera como valor inicial al valor
obtenido en el primer proceso.

El procedimiento de cálculo se repite sucesivamente produciendo en cada ocasión un valor cada


vez más cercano a satisfacer el sistema de ecuaciones. Las iteraciones se detienen cuando los
cambios producidos en el nivel piezométrico calculado por el programa sean menores a una
tolerancia dada por el usuario, o “criterio de convergencia”, sin embargo, existe otro parámetro de
control que debe ser seleccionado, el número de iteraciones, de tal forma que si el proceso de
cálculo sobrepasa este número de iteraciones y el cálculo no ha convergido, el programa se
detiene dando un mensaje de error. La convergencia de las iteraciones depende de dos criterios,
del cambio del nivel piezométrico y del balance del sistema.

11.4 Descripción del dominio del acuífero

11.4.1 Discretización del sistema

La discretización del acuífero en celdas de diferencias finitas ha sido realizada empleando


mallas cuadradas Δx = 30 m y Δy = 30 m, habiéndose discretizado el sistema acuífero
mediante 1337 filas y 982 columnas, con un total de 23295 celdas que cubren
aproximadamente 21 km2 de superficie correspondientes al acuífero Chala. El acuífero
discretizado se muestra en la Figura N° 32.

Cabe destacar que las celdas periféricas fueron desactivadas para mejorar la convergencia
del modelo. Dentro del acuífero existen algunos afloramientos rocosos los mismos que
fueron también conceptualizados como “impermeables” y en el modelo numérico son
zonas de no flujo.

P á g i n a 125 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Figura N° 32
Discretización del dominio del acuífero

11.5 Unidades

Las unidades empleadas para las variables del modelo se muestran en el cuadro N° 57.

Cuadro N° 57
Unidades utilizadas en el modelo

Variable Unidad
Longitud m
Conductividad hidráulica m/d
Recarga m/d
Pozos de extracción m3/d
Tiempo días

11.6 Número de capas y tipo de acuífero

El modelo de flujo del agua subterráneo ha sido discretizado verticalmente en un solo estrato de
espesor variable. Dividirlo en más capas no sería conveniente debido a la alta variabilidad de la
potencia del acuífero, lo que generaría celdas de espesor muy pequeño con ausencia de nivel de
aguas subterráneas a profundidades cercanas a la superficie lo cual generaría problemas de
convergencia en el modelo.

En la Figura N° 33, se muestra algunas secciones donde se puede ver el espesor del acuífero, la
línea horizontal en los cortes indica una elevación de 0 msnm.

P á g i n a 126 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Figura N° 33
Vista en planta y perfiles (cortes) del modelo de una capa

P á g i n a 127 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

11.7 Parámetros de entrada del modelo

11.7.1 Conductividad Hidráulica

En la Figura N° 34, se presenta el mapa de permeabilidades utilizada en el modelo, la


misma que fue calibrada a partir de las pruebas de campo realizadas.

Figura N° 34
Asignación de la conductividad hidráulica horizontal (m/d) para el modelo numérico

En la figura se puede apreciar que existen zonas de elevada conductividad, ubicadas en la parte
central del modelo. El área estudiada cuenta con una conductividad hidráulica media o moderada,
con una media geométrica de 1.5 m/d, clasificándose como un acuífero regular (desde el punto
de vista hidrodinámico).

11.7.2 Cargas iniciales

Las cargas iniciales se establecieron a partir de las condiciones de borde para las zonas
de carga conocida y para el cálculo en las zonas donde no se conoce las cargas
hidráulicas, se comienza tomando a la superficie del suelo como carga hidráulica inicial,
que luego se ajustara a una carga hidráulica calculada terminado el proceso de
modelamiento.

11.7.3 Basamento del acuífero

El mapa del basamento indica que el fondo del basamento rocoso posee una forma muy
irregular, observándose la mayor profundidad en la zona central y de desembocadura al
mar, con un valor de 35 m. Ver Figuras N°s 35 y 36.

P á g i n a 128 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Figura N° 35
Mapa de profundidad del basamento utilizado en el modelo numérico

Figura N° 36
Mapa de superficie del basamento utilizado en el modelo numérico

P á g i n a 129 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

En la zona media del acuífero, se observa que los valores de profundidad del basamento rocoso
están en el orden de los 50 metros de profundidad en la parte central del valle, disminuyendo
gradualmente hacia los márgenes correspondientes a los límites del acuífero.

11.8 Condiciones de borde

Se ha identificado tres tipos de condiciones de borde, la condición de borde tipo I (cargas


especificadas) constituido por el mar, la condición de borde tipo II (flujo) constituido por los pozos
de extracción, la recarga neta producto de la infiltración por riego, y la condición de borde tipo III
(flujo dependiente de la carga hidráulica y flujo), las cuales están definidas como el curso del río.
Ver Figura N° 37.

11.8.1 Carga Constante

Una condición de frontera del tipo I o de carga constante simula una fuente de agua
“infinita” que determina el nivel de agua subterránea en las celdas donde son simuladas.
En nuestro caso la fuente de agua “infinita” es el mar. La carga constante ha sido
simulada en la cota 0 msnm en toda la franja costera del acuífero.

11.8.2 Ríos y quebradas

Una condición de borde tipo III del paquete General heads simula la interacción del río
con el sistema acuífero permitiendo obtener los valores de los volúmenes de agua que
ingresan o salen del acuífero. En nuestro caso el río analizado corresponde al tramo del
río Chala y sus tributarios y bifurcaciones que recorre el acuífero en estudio.

Las variables que requiere el programa para simular esta condición de frontera son la
carga de agua sobre el río, la cota del lecho del río y la conductancia.

11.8.3 Pozos de extracción

Una condición de borde tipo II o pozos permite simular la extracción del agua subterránea
en el área de estudio.

11.8.4 Drenes

Una condición de borde tipo III del paquete Drain simula la interacción del dren con el
sistema acuífero permitiendo obtener los valores de los volúmenes de agua que salen
del acuífero. En nuestro caso para el río analizado se identifican tributarios o
bifurcaciones que recorre el acuífero en estudio.

Las variables que requiere el programa para simular esta condición de frontera son la
cota del lecho del dren y la conductancia.

P á g i n a 130 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Figura N° 37
Condición de borde empleado en el modelo numérico

11.8.5 Pozos de Observación

Para poder comparar los resultados del modelo con la realidad se utilizan mediciones del
nivel de agua en los piezómetros instalados en el área de estudio.

Para la calibración del modelo en régimen transitorio se cuenta con información de 27


puntos de observación, los mismos que se muestran en la Figura N° 38.

Figura N° 38
Pozos de observación utilizados en el modelo en régimen estacionario

P á g i n a 131 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

11.9 Calibración del modelo en régimen estacionario

El proceso de calibración del modelo en régimen estacionario se refiere al ajuste que demuestre
que el modelo es capaz de reproducir niveles medidos en campo. Para ello la calibración se llevó
a cabo encontrando parámetros, condiciones de frontera y caudales de extracción que produzcan
cargas hidráulicas cuyos niveles concuerden con los medidos en campo dentro de un rango de
error permisible.

11.9.1 Parámetros calibrados

El proceso de calibración se inicia con el ingreso de los variables de entrada tales como la
estructura y unidades hidrogeológicas del acuífero, las diferentes fuentes y sumideros
(cargas constantes, flujos puntuales, flujos distribuidos, recargas, pozos de extracción,
ríos, quebradas y drenes) del sistema. Para la calibración por ensayo y error se
aproximaron a los valores de los parámetros que inicialmente fueron asignados a la malla
del modelo y posteriormente ajustados en corridas secuenciales del modelo para igualar
los niveles simulados con los valores observados. Previo a la calibración los datos
conocidos con alto grado de certidumbre son recopilados. Esto proviene de los niveles en
pozos de observación y de los parámetros hidrogeológicos de las pruebas de bombeo.

11.10 Calibración en régimen estacionario

Se ha utilizado la base de datos de los registros piezométricos de los pozos de observación


facilitados por la DCERH de la ANA. Para ello se contrasto los niveles piezométricos registrados
versus los simulados por el programa MODFLOW hasta lograr un ajuste de calibración consistente
en la piezometría y el balance de agua para un caudal de extracción constante.

La consistencia de la calibración se ha validado mediante el ajuste entre los potenciales


observados y los calculados por el software en régimen estacionario, para cada uno de los pozos
de observación seleccionados. Se efectuaron corridas hasta obtener valores cuya diferencia es
de un error permisible, menor al 0.5%.

Los resultados obtenidos en la calibración del modelo entregaron una zonificación de los
parámetros hidráulicos subterráneos consistente con la información estratigráfica, obteniéndose
un adecuado nivel de ajuste entre los niveles de la napa observada y modelada para los errores
estimados estándar en el sistema durante la calibración.

Los efectos de la variación del error del nivel de la carga hidráulica fueron obtenidos y se muestran
en las siguientes figuras, donde se presentan el Error Medio, Error Medio Absoluto, Residual
Medio Cuadrático, obteniéndose hasta llegar a un RMS normalizado menor al 10%.

El promedio de las diferencias entre los niveles calculados y los niveles observados es el usado
para cuantificar el error promedio en la calibración. El objetivo de la calibración es minimizar este
error, llamado criterio de calibración. Existen varias formas de expresar la diferencia entre los
niveles observados y calculados, estas estadísticas las desarrollaremos a continuación.

11.10.1 Residual de la calibración

El residual de calibración (Ri) está definido como la diferencia entre el resultado calculado
(Xcal) y el resultado observado (Xobs) de una selección de puntos in (como se muestra
en la siguiente ecuación):

𝑅𝑖 = 𝑋𝑐𝑎𝑙 − 𝑋𝑜𝑏𝑠

El residual máximo y mínimo del conjunto de datos también debe ser reportado.

P á g i n a 132 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

11.10.2 Residual Medio

El residual medio (𝑅̅ ) es una medida del promedio del valor del residual.
𝑛
1
𝑅̅ = ∑ 𝑅𝑖
𝑛
𝑖=1

Note que aquí puede haber casos donde los valores son sobre-calculados y sub-
calculados empaten y produzcan un residual medio cercano a cero. Esto puede dar una
falsa interpretación del modelo de calibración. El residual medio nunca debe ser usado
para medir por el mismo un ajuste entre los resultados calculados y observados.

11.10.3 Residual medio absoluto

Es similar al residual medio excepto que esto es una medida del promedio absoluto del
residual.
𝑛
1
|𝑅̅| = ∑|𝑅𝑖 |
𝑛
𝑖=1

El residual medio absoluto mide la magnitud promedio de los residuales, y por ello provee
un mejor indicador de calibración que el residual medio.

11.10.4 Error estándar del estimado (SEE)

Es una medida de la variabilidad del residual alrededor de valores expectados del


residual, y es expresado por:

1
∑𝑛𝑖=1(𝑅𝑖 − 𝑅̅)2
𝑆𝐸𝐸 = √𝑛−1
𝑛
11.10.5 Raíz media cuadrática (RMS)

Está definida por la siguiente ecuación.

𝑛
1
𝑅𝑀𝑆 = √ ∑ 𝑅𝑖2
𝑛
𝑖=1

11.10.6 Raíz media cuadrática normalizada (Normalized RMS)

Viene a ser la raíz media cuadrática dividida por la máxima diferencia en los valores de
la carga observada, esta expresada por:

𝑅𝑀𝑆
𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑧𝑒𝑑 𝑅𝑀𝑆 =
(𝑋𝑜𝑏𝑠 )𝑚𝑎𝑥 − (𝑋𝑜𝑏𝑠 )𝑚𝑖𝑛

La raíz media cuadrática normalizada es expresada como un porcentaje, y es una más


representativa medida del ajuste que la RMS estándar, como esta cuenta la escala del
potencial rango de los valores.

P á g i n a 133 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Por ejemplo, un valor de RMS de 1.5 indicará una pobre calibración para un modelo con
un rango de valores observados entre 10 y 20, pero esta indicará una excelente
calibración para un modelo con un rango de valores observados entre 100 y 200. Sin
embargo, el RMS Normalizado para el primer modelo sería 15%, mientras que el RMS
Normalizado para el segundo modelo sería 1.5%. En esta situación, el RMS Normalizado
claramente indica que el segundo modelo provee un buen ajuste entre los valores
calculados y observados.

11.10.7 Coeficiente de correlación (Cor)

Es calculada como la covarianza (Cov) entre los resultados calculados (Xcal) y resultados
observados (Xobs) de datos puntuales seleccionados divididos por el producto de su
desviación estándar. El coeficiente de correlación es calculado usando la siguiente
ecuación:

𝐶𝑜𝑣(𝑋𝑐𝑎𝑙 , 𝑋𝑜𝑏𝑠 )
𝐶𝑜𝑟(𝑋𝑐𝑎𝑙 , 𝑋𝑜𝑏𝑠 ) =
𝜎𝑐𝑎𝑙 ∗ 𝜎𝑜𝑏𝑠

La covarianza es calculada utilizando las siguientes ecuaciones:


𝑛
1
𝐶𝑜𝑣(𝑋𝑐𝑎𝑙 , 𝑋𝑜𝑏𝑠 ) = ∑(𝑋𝑖 − 𝜇𝑐𝑎𝑙 )(𝑋𝑖 − 𝜇𝑜𝑏𝑠 )
𝑛
𝑖=1

Donde 𝜇𝑐𝑎𝑙 y 𝜇𝑜𝑏𝑠 son valores medios de los resultados calculados y observados
respectivamente.
𝑛
1
𝜇𝑐𝑎𝑙 = ∑ 𝑋𝑐𝑎𝑙
𝑛
𝑖=1
𝑛
1
𝜇𝑜𝑏𝑠 = ∑ 𝑋𝑜𝑏𝑠
𝑛
𝑖=1

Las desviaciones estándar son calculadas por las ecuaciones:

𝑛
1
𝜎𝑐𝑎𝑙 = √ ∑(𝑋𝑐𝑎𝑙 − 𝜇𝑐𝑎𝑙 )2
𝑛
𝑖=1

𝑛
1
𝜎𝑜𝑏𝑠 = √ ∑(𝑋𝑜𝑏𝑠 − 𝜇𝑜𝑏𝑠 )2
𝑛
𝑖=1

El coeficiente de correlación varía entre -1 a 1, esta variable determina si 2 rangos de


datos se mueven juntos, es decir si grandes valores de un grupo de datos están
asociados con grandes valores del otro grupo de datos (correlación positiva), si pequeños
valores de un grupo de datos están asociados con grandes valores de otro grupo de
datos (correlación negativa), o si los valores en ambos conjuntos están no relacionados
(correlación cercana a cero).

P á g i n a 134 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Las curvas de igual carga hidráulica (hidro-isohipsas), obtenidas por la calibración se


muestran a continuación.

En la Figura N° 39, se muestra la gráfica y estadísticos de la calibración.

Figura N° 39
Cargas calculadas y observadas y estadísticos de la calibración

Gráfico de Calibración - Acuífero Chala


1800

1600
Carga hidráulica calculada (msnm)

1400

1200

1000

800

600

400

200

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800
Carga hidráulica observada (msnm)

Número de datos: 27
Residual máx: 25.587 m Error estándar del estimado (SEE): 1.480 m
Residual mín: -4.105 m Raíz media cuadrática (RMS): 9.591 m
Residual medio: 5.921 m RMS Normalizado: 0.556 %
Residual medio abs.: 6.445 m Coeficiente de correlación: 1.000

P á g i n a 135 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Cuadro N° 58
Cargas calculadas y observadas en el acuífero

Nº Punto IRHS Este Norte h obs h cal Residual


1 07-05-07-13 603546 8281304 1733.67 1739.318 5.65
2 07-05-07-21 601181 8274379 1271.88 1275.439 3.56
3 04-03-09-33 605485.5 8273029.56 1474.51 1476.457 1.95
4 04-03-09-47 604693 8272659 1420.12 1422.849 2.73
5 04-03-09-38 604983 8272780 1437.9 1444.655 6.76
6 04-03-09-34 604638 8272619 1418.46 1420.409 1.95
7 05-07-05-19 601154.6 8275402.29 1331.52 1330.71 -0.81
8 05-07-05-17 601034 8275306 1326.875 1326.559 -0.32
9 05-07-05-38 600644 8272604 1172.44 1174.075 1.64
10 07-05-07-45 600058 8271988 1137.89 1138.298 0.41
11 04-03-09-08 600220 8271752 1142.03 1149.797 7.77
12 04-03-09-36 604109 8272396 1385.95 1389.282 3.33
13 04-03-09-51 597595.8 8269201.53 964.6 960.4946 -4.11
14 04-03-09-06 602055 8271872 1256.58 1261.62 5.04
15 04-03-09-05 601776 8271892 1237.44 1242.2 4.76
16 04-03-09-25 595934 8267735 869.43 872.4878 3.06
17 04-03-09-20 591313 8266757 666.71 690.0261 23.32
18 04-03-09-03 593483.5 8266551.23 755.12 760.4399 5.32
19 04-03-09-59 589688 8265680 606.37 631.9572 25.59
20 04-03-07-18 587898 8261870 441.54 465.6537 24.11
21 04-03-07-44 586279 8259522 367.57 375.1222 7.55
22 04-03-07-38 587293 8260409 387.15 404.5422 17.39
23 04-03-07-08 583221 8253372 175.99 179.6114 3.62
24 04-03-07-09 583190 8253349 174.415 177.2578 2.84
25 04-03-07-11 581347 8250983 93.68 98.12006 4.44
26 04-03-07-47 581347.8 8250976.35 93.77 97.93827 4.17
27 04-03-07-49 579022 8247935 8.415 6.570971 -1.84

Las Figuras N°s 40 y 41 y Cuadro N° 58, se muestran vistas en planta de la superficie


potenciométrica del modelo. Se puede apreciar que el movimiento de agua subterránea
sigue principalmente la dirección de NorEste a SurOeste.

P á g i n a 136 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Figura N° 40
Vista en planta de la carga hidráulica (cada 10m)

Figura N° 41
Vista en planta de la carga hidráulica (cada 2.5m)

P á g i n a 137 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Como se puede apreciar en las 2 figuras anteriores las líneas de flujo tienen un sentido
preferente noreste a suroeste, debido a la presencia de pozos de extracción que re-
direccionan el flujo.

11.11 Balance de agua en régimen estacionario

Se presentan los balances de agua del modelo estacionario en 2 sistemas de unidades (salida del
modelo (m3/día) y convertidos para mejor interpretación (m3/s)), en el siguiente cuadro podemos
observar que el flujo subterráneo del acuífero tiene el principal aporte del río y las quebradas. Ver
Cuadro N° 59 y Figura N° 42.

Cuadro N° 59
Balance hídrico en el área de modelamiento

Balance hídrico del modelo Flujo (m3 /s) Balance hídrico del modelo Flujo (m3 /d)
Entrada: Entrada:
Mar 0.00 Mar 0
Pozos 0.00 Pozos 0
Drenes 0.00 Drenes 0
Ríos 0.49 Ríos 42305
Total entrada 0.49 Total entrada 42305
Salida: Salida:
Mar 0.01 Mar 958
Pozos 0.14 Pozos 12174
Drenes 0.01 Drenes 571
Ríos 0.33 Ríos 28602
Total salida 0.49 Total salida 42305
Resúmen: Resúmen:
Entrada - Salida 0.00 Entrada - Salida -0.13
Porcentaje de discrepancia 0.00 Porcentaje de discrepancia 0.00

Figura N° 42
Balance de aguas en régimen estacionario

P á g i n a 138 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

P á g i n a 139 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

12.0 RESUMEN DE RESULTADOS

Geología

- En el área de estudio se ha identificado cinco (05) unidades geológicas: 1) Afloramientos rocosos,


2) Depósitos aluviales, 3) Depósitos eólicos, 4) Depósitos coluviales y 5) Depósitos marinos, siendo
los depósitos aluviales los más transcendentes para la exploración de las aguas subterráneas.

- La caracterización hidrogeológica permite representar las características hídricas de las


formaciones o grupos geológicos y particularmente los que podrían tener propiedades o condiciones
adecuadas para la prospección de aguas del subsuelo, habiéndose diferenciado tres (03) unidades
hidrogeológicas: Acuífero poroso no consolidado, acuitardo y acuifugo.

Características hidrogeológicas de las formaciones geológicas y depósitos no consolidados del valle Chala

Formación y/o depósito Clasificación Estructura


Litología Permeabilidad
no consolidado hidrogeológica macro
Acuifero Poroso Formado por conglomerados gruesos y finos, intercalado con Material no
Dep. marino Alta
no consolidado niveles de areniscas sueltas. consolidado
Acuifero Poroso Material no
Dep.eólico Formado por arenas cuarzosas de grano medio a fino. Alta
no consolidado consolidado
Acuifero Poroso Conformados principalmente por conglomerados, alternados Material no
Dep. aluvial Alta
no consolidado con capas de arcillas y arenas. consolidado
Formación Acuitardo Semi
Areniscas tobáceas y capas delgadas de conglomerados. Baja
Millo sedimentario consolidado
Formación
Acuifugo Areniscas intercaladas con lutitas Consolidado Nulo
Labra
Conformado por arcillas cremas que se intercalan con
Formación Acuitardo
areniscas de grano fino, capas delgadas de yeso y Consolidado Baja
Pisco sedimentario
abundantes microfósiles
Afloramientos Conformados por conglomerados con clastos de
rocosos Formación cuarciarenita, volcánicos y gneis. Hacia los niveles Semi-
Acuifugo Baja
Moquegua superiores se encuentran areniscas conglomerádicas consolidado
semiconsolidadas intercaladas con niveles de tobas.
Formación Conformado por tobas dacíticas y riolíticas de color grisáceo
Acuifugo Consolidado Nula
Huaylillas a blanco amarillento.
Formación
Acuifugo Rocas volcánicas /Andesita Consolidado Nula
Chocolate
Super-
Rocas intrusivas: monzogabro, monzodiorita, granodiorita,
unidad Consolidado Nula
granito
Linga
Unidad Semi-
Tonalita, esquistos y milonitas Nula
Charpa consolidado
Unidad Semi-
Diorita. Nulo
Chala consolidado
Super
Unidad Tonalita, Granodiorita Consolidado Nulo
Sacota
Super
Rocas Unidad Gabros Consolidado Nulo
ígneas- Punta Coles
Acuifugo
Batolito de la Super
Costa Unidad Granodiorita Consolidado Nulo
Pampahuasi
Super
Tonalita - Granodiorita Consolidado Nulo
Unidad Ilo
Super
Unidad Monzonita Consolidado Nulo
Jaqui
Super
Unidad Monzodiorita y Diorita Consolidado Nulo
Chala
Complejo
Dacita, Andesita Consolidado Nula
Bella Unión
P á g i n a 140 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Prospección geofísica

- En el acuífero del río Chala, se han ejecutado 80 sondeos eléctricos verticales (SEV), con el
objetivo de estudiar las condiciones y características geoeléctricas de los componentes que
conforman el subsuelo hasta una profundidad de 45.00 m (SEV N°43), para lo cual se han
elaborado diez (10) secciones geoeléctricas y seis (04) mapas geofísicos.

- La sección generalizada del subsuelo en el área investigada está conformada hasta por tres
horizontes geoeléctricos (ver sección adjunta).

1. Horizonte superior (A): Dentro del corte vertical, este horizonte se ubica en la parte
superficial. Está conformado por capas de resistividades mayormente medias a altas. En su
conjunto presenta pésimas condiciones geoeléctricas debido a que se encuentra en estado
no saturado.

2. Horizonte intermedio (B): Subyace al anterior horizonte y está conformado por dos
subhorizontes: el superior (Bs), por sus valores de resistividad estaría conformado por capas
de clastos medios a finos con inclusiones de clastos grandes o gruesos, buena permeabilidad
y parcialmente en estado saturado. Inferior (Bi), subyace al anterior, con valores de
resistividad que indicarían que mayormente sus componentes son clastos finos, permeable y
en estado saturado. En su conjunto este horizonte es de aceptable condición geoeléctrica.

3. Horizonte inferior (C): Por los altos valores de resistividades que presentan corresponderían
a materiales rocosos e impermeable. Su espesor es indefinido. Pésimas condiciones
geoeléctricas.

Sección geoeléctrica generalizada, acuífero Chala

P á g i n a 141 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

- El análisis de los sondeos SEV’s ha permitido conocer las condiciones geoeléctricas de los
componentes que conforman el subsuelo en el área investigada que corresponde al acuífero
Chala. De acuerdo a esto, se ha identificado sectores scon regulares condiciones geoeléctricas,
que presentan resistividades de 30 a 40 Ohm.m, valores que indicarían aceptables condiciones
geoelectricas, se ubican puntualmente en los sectores Huarango, Lucrani y Tarapampa.
Asimismo, existen sectores en donde decrece la calidad con resistividades de 20 a 30 Ohm.m
como en los sectores Carmona, Sulcacha, Tocsi, San Juan del Pozo, Pueblo Viejo, Relave,
Bravucaso, Matarani y La Charpa.

- La revisión e interpretación de los sondeos SEV que se ejecutaron en el acuífero Chala, ha


permitido determinar los espesores del relleno cuaternario que se deposita sobre los afloramientos
rocosos que conforman la geometría del basamento. Los espesores varían entre 21.00 m (SEV
N°65) y 45.00 m (SEV N°43).

- Las resistividades eléctricas en todo el acuífero varían de 12.00 a 29.00 Ohm.m, puntualmente
llega a 37.00 Ohm.m (distrito de Pullo).

Inventario de fuentes de agua subterránea

- El inventario de pozos efectuado en el acuífero Chala ha registrado un total de 199 pozos, de los
cuales 04 pozos son tipo tubular (2.01 %), 12 pozos mixtos (6.03%) y 183 pozos a tajo abierto
(91.96%).

Inventario de Pozos según su Tipo – Acuífero Chala

N° de Pozos según su tipo Total


Acuífero Distrito
Tajo N°
Tubular % Mixto % % %
Abierto Pozos
Atiquipa 0 0.00 0 0.00 17 8.54 17 8.54
Chala 2 1.01 9 4.52 47 23.62 58 29.15
Chala Cháparra 0 0.00 3 1.51 31 15.58 34 17.09
Huanuhuanu 2 1.01 0 0.00 48 24.12 50 25.13
Pullo 0 0.00 0 0.00 40 20.10 40 20.10
Total 4 2.01 12 6.03 183 91.96 199 100.00

- Dentro del inventario realizado en el acuífero Chala, se han registrado 102 pozos (51.26%) en
estado utilizado, 82 (41.21 %) en estado utilizable, 10 (5.03 %) en estado no utilizable y 5 pozos
(3.51 %) en perforación. En el cuadro adjunto, se muestra la distribución de los pozos según su
estado.

Inventario de Pozos según su Estado – Acuífero Chala

N° de Pozos según su estado


Distrito Total
Utilizado % Utilizable % No Utilizable % En Perforación %
Atiquipa 11 5.53 5 2.51 1 0.50 0 0.00 17
Chala 31 15.58 19 9.55 5 2.51 3 1.51 58
Cháparra 18 9.05 15 7.54 1 0.50 0 0.00 34
Huanuhuanu 19 9.55 27 13.57 2 1.01 2 1.01 50
Pullo 23 11.56 16 8.04 1 0.50 0 0.00 40
Total 102 51.26 82 41.21 10 5.03 5 2.51 199
P á g i n a 142 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

- En el área de estudio se ha inventariado 102 pozos en estado utilizado, de los cuales cada uno
de ellos es destinado a un determinado uso, resultando 13 pozos con fines poblacionales, 45
pozos para la actividad agrícola, 41 pozos con fines industriales y 03 pozos para fines
recreacional.

Inventario de pozos según su uso – Acuífero Chala

Uso de los Pozos Total


Distrito Poblacion
al
% Agrícola % Industrial % Recreacional % N° %

Atiquipa 0 0.00 0 0.00 10 9.80 1 0.98 11 10.78


Chala 7 6.86 11 10.78 13 12.75 0 0.00 31 30.39
Cháparra 0 0.00 12 11.76 5 4.90 1 0.98 18 17.65
Huanuhuanu 3 2.94 12 11.76 3 2.94 1 0.98 19 18.63
Pullo 3 2.94 10 9.80 10 9.80 0 0.00 23 22.55
TOTAL 13 12.75 45 44.12 41 40.20 3 2.94 102 100.00

- Los aforos realizados durante la etapa del inventario de las fuentes de aguas subterráneas, ha
permitido cuantificar volumen del agua que se extrae del acuífero Chala, que asciende a
1’284,072.68 m3/año (1.82 hm3/año), que equivale a un caudal continuo de explotación de 0.06
m3/s.

- La profundidad de los pozos es variable dependiendo su tipo constructivo, así en los pozos
tubulares tienen profundidades de 19.38 a 39.16 m, en los pozos mixtos varían de 17.20 a 50.00
m, y en los tajos abiertos entre 1.48 y 41.50 m.

- El diámetro de los pozos es variable, así en los tubulares fluctúa entre 10 y 12 “, en los pozos
mixtos 1.20 – 2.80 y 15” – 19” y en los pozos a tajo abierto, varían de 0.65 m a 6.00 m.

- Las potencias de los motores oscilan entre 2 y 16 HP y las marcas predominantes para los motores
eléctricos son; Gendrex, Pedrollo e Hidrostal; para los motores Diesel, predominan los Hidrostal,
Meba y Jopco; y en relación a los gasolineros, destacan la marca Honda y Meba.

Inventario de Cochas

- Dentro del inventario realizado en el acuífero Chala, se han registrado 94 cochas (46.81 %) en
estado utilizado, 47 (50.00 %) en estado utilizable y 03 (3.19 %) en estado no utilizable.

Inventario de cochas – Acuífero Chala

Acuífero Distrito N° de Cochas %


Atiquipa 5 5.32
Chala 3 3.19
Chala Cháparra 80 85.11
Huanuhuanu 2 2.13
Pullo 4 4.26
Total 94 100.00

- En este acuífero los resultados del inventario indican que la explotación de agua subterránea
mediante cochas fue estimada en 543 657.32 m3/año.

P á g i n a 143 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Explotación de las Aguas Subterráneas

- La extracción de las aguas subterráneas proveniente del acuífero es mediante los pozos y cochas
de aguas subterráneas, los mismos que ascienden a 2 367 730.00 m3/año (2.37 hm3/año), donde
el 77.04 % es aporte de los pozos y el 23.96 % corresponde a las cochas.

- Explotación mediante pozos, Los aforos realizados han permitido cuantificar volumen del agua
que se extrae del acuífero Chala, que asciende a 1’824,072.68 m3/año (1.82 hm3/año), que
equivale a un caudal continuo de explotación de 0.06 m3/s.

- Explotación mediante cochas, En este acuífero los resultados del inventario indican que la
explotación de agua subterránea mediante cochas fue estimada en 543 657.32 m3/año, (0.54
mh3/año), equivalente a un caudal continuo de 0.02 m3/s.

Hidráulica subterránea

- En el presente estudio se han realizado cuatro (04) pruebas de bombeo en el acuífero de Chala.

- La interpretación y análisis de las pruebas (parámetros hidráulicos) indican que el acuífero es


poroso no consolidado, tipo libre y en ciertos sectores presentan confinamiento, confirmando que
grandes sectores presentan aceptables condiciones hidráulicas.

Resultados de las pruebas de bombeo ejecutadas en el acuífero Chala

Descenso Recuperación
N° Código Distrito Este Norte K x 10-
Kx10-2 T T
2
0.064 x 10-2
1 IRHS-05-07-05- 41 PULLO 601083 8274728 0.013 0.24 x 10-2 m2/s. 0.35
m2/s
0.035 x 10-2
2 IRHS-04-03-07 -42 CHALA 587744 8261111 0.016 0.13 x 10-2 m2/s 0.004
m2/s
0.61 x 10-2
3 IRHS-04-03-07 -53 CHALA 577091 8249115 - - 0.04
m2/s

Reservorio acuífero

- Como resultado de los componentes geología, prospección geofísica, así como observaciones de
campo, han permitido determinar que los depósitos sueltos de edad cuaternaria constituyen el
acuífero poroso no consolidado que está conformado principalmente por depósitos aluviales, y
secundariamente por depósitos coluviales, fluvio-aluviales, eólicos y marinos. El acuífero de
estudio Chala está delimitado lateralmente por los afloramientos rocosos y los que se proyectan
a profundidad constituyendo el basamento rocoso, sobre los cuales sobreyacen los depósitos
cuaternarios, cuyo espesor según la geofísica no sobrepasa los 45.00 m.

- El acuífero Chala tiene forma alargada, donde los depósitos cuaternarios se encuentran poco
desarrollados que se observan lateralmente al cauce del río, motivo por el cual su espesor es
mínimo tanto en su margen derecha como izquierda.

- Litológicamente, el acuífero Chala está conformado por cantos, guijarros, gravas, arenas, arcillas
y limos entremezclados en diferentes proporciones formando horizontes y lentes de espesores
variables a lo largo de su recorrido.

P á g i n a 144 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

- La napa freática de los acuíferos es predominantemente libre; siendo su fuente de alimentación


principalmente fluvial por las zonas altas de la cuenca del río Chala; así como también, las que se
infiltran a través del lecho del río, de los canales de riego no revestidos, y en las áreas de cultivo
bajo riego.

- La dirección predominando de las aguas subterráneas del acuífero Chala es de noreste a


suroeste, presentando una gradiente hidráulica que varía de 2.89% a 6.28%.

- Los niveles estáticos del acuífero Chala varían de 0.30 m a 37.53 m de profundidad.

Hidrogeoquímica

- Para la evaluación de la red hidrogeoquímica del acuífero Chala, se recogió muestras de agua en
38 pozos. Ver cuadro adjunto

Red Hidrogeoquímica del acuífero Chala

Acuífero Distrito N° de pozos

Chala – Zona I Chala


38
Chala – Zona II Chala, Huanuhuanu, Pullo

- La conductividad eléctrica de las aguas subterráneas obtenidas en el área de estudio varía entre
0.31 mmhos/cm (Distrito Pullo – IRHS 41) y 4.66 mmhos/cm (Distrito Chala – IHS 08), valores que
representan a aguas de baja a alta mineralización, encontrándose puntualmente valores de hasta
49.60 mmhos/cm, que representan aguas de excesiva mineralización (muy salobres).

- El monitoreo realizado en el área de estudio, ha determinado que el pH de las aguas subterráneas


fluctúa entre 6.9 y 8.5, valores que representan aguas que varían de ácidas a alcalinas,
respectivamente.

- En el área de estudio los valores de STD fluctúan entre 249 ppt (IRHS 38 – Distrito Huanuhuanu)
a 9999 ppt (IRHS 40 – Distrito Atiquipa).

- El análisis de los diagramas tipo Piper y Schoeller han permitido determinar las familias
hidrogeoquímicas

Familias hidrogeoquímicas predominantes - acuífero Chala

Zona Familia Hidrogeoquímica


Acuífero Chala- Zona I Sódicas cálcicas y/o cloruradas.

Acuífero Chala- Zona II Cálcicas sódicas sulfatadas y/o bicarbonatadas

- Las calidades de las aguas con fines de riego según la conductividad eléctrica varían de buena
calidad, permisible, dudosa o inadecuada según la zona. Ver cuadro adjunto

P á g i n a 145 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Variación de la conductividad eléctrica por sectores - acuífero Chala

Conductividad Eléctrica
(dS/m) Clasificación
Acuífero Sectores
Valor Wilcox
Valor
mínimo Máximo
Mínimo
Chala
Quebrada Huanca 13.60 49.60 Inadecuada
Zona I

Aguadita, Chala Viejo, Pampa Checo,


Tocota, La Pampa, Las Cabañitas, Buena
Chala Chajhuille, San Juan del Pozo, San Juan Permisible
0.31 20.27
Zona II del Pozo, Relave, Huarango, Matarani, Dudosa
Malpaso, Mansanayoc, Lucmani, Orquilla Inadecuada
y Charpa

- Las aguas subterráneas de acuerdo al contenido de Boro, mayormente corresponden a aguas de


buena calidad a no recomendada. Ver cuadro adjunto

Contenido de Boro (ppm), acuífero Chala

Boro (ppm)
Clasificación Buena Condicionada No Recomendada Total
<0.5 ppm (*) 0.50 a 4 ppm (*) >4 ppm (*)
N° Muestra 35 10 1 46
Porcentaje (%) 76.09 21.74 2.17 100.00

- En el área de estudio se observa que cinco (05) parámetros incumplen el estándar ECA Categoría
3- Bebida de animales, para Nitratos, Sulfatos, Cobalto, Mercurio, Magnesio, siendo la muestra
IRHS 04-03-07-17 la que no cumple la mayoría de estándares y el Magnesio aquel que sobrepasa
los estándares en mayor número de muestras.

- Para el ECA 3- Riego de vegetales, en el área de estudio se observa que seis (06) parámetros
incumplen el estándar, para Cloruros, Nitratos, Sulfatos, Boro, Cobalto, Mercurio, y Selenio,
siendo las muestras IRHS 04-03-07-40 y IRHS 04-03-07-17 los que incumplen la mayoría de
estándares y los Cloruros aquellos que sobrepasan los estándares en mayor número de muestras.

- En el área de estudio se observa que once (11) parámetros incumplen el estándar ECA- Categoría
A1, para CN total, Fósforo, Cloruros, Nitratos, Sulfatos, Arsénico, Boro, Hierro, Mercurio,
Molibdeno y Uranio, siendo la muestra IRHS 04-03-07-50 la que no cumple con la mayoría de
estándares y Sulfatos aquellos que sobrepasan los estándares en mayor número de muestras.

- En el área de estudio se observa que cinco (05) parámetros incumplen el estándar ECA- Categoría
A2, para Nitratos, Sulfatos, Cobalto, Mercurio, Magnesio, siendo la muestra IRHS 04-03-07-17 la
que no cumple la mayoría de estándares y el Magnesio aquel que sobrepasa los estándares en
mayor número de muestras.

P á g i n a 146 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

Resultados hidrogeoquímicos en cochas

- La conductividad eléctrica de las cochas inventariadas en el área de estudio varía entre 0.66
mmhos/cm (Distrito Pullo – Cocha 02) y 6.77 mmhos/cm (Distrito Cháparra – Cocha 77), valores
que representan a aguas de baja a alta mineralización, encontrándose puntualmente valores de
hasta 13.60 mmhos/cm, que representan aguas de excesiva mineralización (muy salobres).

- De los resultados obtenidos en campo, respecto al pH en las cochas inventariadas, indican que
fluctúan entre 6.9 y 8.6, valores que representan aguas que varían de ácidas a alcalinas,
respectivamente.

- En el área de estudio, respecto a las cochas inventariadas, los valores de STD fluctúan entre 335
ppt (Cocha 02 – Distrito Pullo) a 7904 ppt (Cocha 79 – Distrito Cháparra),

Condiciones hidrogeológicas

- Con los resultados del presente estudio del acuífero Chala se ha identificado áreas que presentan
regulares, malas y pésimas condiciones hidrogeológicas. La primera de las áreas nombradas
corresponde a depósitos de permeabilidad medio y/o las aguas presenta cierta mineralización
mientras que, las áreas con malas y pésimas condiciones corresponden a depósitos que
almacenan aguas mineralizadas y/o poco o nula permeabilidad. Ver cuadro adjunto, donde se
muestran la calidad de los diferentes sectores de acuerdo a sus condiciones hidrogeológicas.

Resumen de las condiciones hidrogeológicas, acuífero Chala

Sectores
Distritos
Buena Regular Mala Pésima
Indio Muerto, Parara,
Chorrillos, Josefita,
Chala - - Pampa Blanca
Pueblo Viejo, Herederos
Zuñiga y Chala Viejo.
Campamento, Indio Muerto,
Sulcacha Grande,
Carmona, Sulcacha y
Huanuhuanu - Agochiuche, Tocata, Las -
Tocsi
Cabañitas, Chacjuille, Totoral
y Cuatro Cerros
San Juan del Pozo,
Pueblo Viejo, Relave,
Pullo - - -
Bravucaso, Matarani y
La Charpa

Reservas totales

- La reserva total de agua almacenada en el acuífero Chala ha estimado en 41, 945.75 m 3 (0.042
hm3).

Modelamiento numérico

- La discretización del acuífero en celdas de diferencias finitas ha sido realizada empleando mallas
cuadradas Δx = 30 m y Δy = 30 m, habiéndose discretizado el sistema acuífero mediante 1337
filas y 982 columnas, con un total de 23295 celdas que cubren aproximadamente 21 km2 de
superficie correspondientes al acuífero Chala, según figura adjunta:

P á g i n a 147 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

- El mapa del basamento indica que el fondo del basamento rocoso posee una forma muy irregular,
observándose la mayor profundidad en la zona central y de desembocadura al mar, con un valor
de 35 m.

- Se ha identificado tres tipos de condiciones de borde, la condición de borde tipo I (cargas


especificadas) constituido por el mar, la condición de borde tipo II (flujo) constituido por los pozos
de extracción, la recarga neta producto de la infiltración por riego, y la condición de borde tipo III
(flujo dependiente de la carga hidráulica y flujo), las cuales están definidas como el curso del río.

- Se presentan los balances de agua del modelo estacionario en 2 sistemas de unidades (salida del
modelo (m3/día) y convertidos para mejor interpretación (m3/s)), en el siguiente cuadro podemos
observar que el flujo subterráneo del acuífero tiene el principal aporte del río y las quebradas.

Balance hídrico en el área de modelamiento

Balance hídrico del modelo Flujo (m3 /s) Balance hídrico del modelo Flujo (m3 /d)
Entrada: Entrada:
Mar 0.00 Mar 0
Pozos 0.00 Pozos 0
Drenes 0.00 Drenes 0
Ríos 0.49 Ríos 42305
Total entrada 0.49 Total entrada 42305
Salida: Salida:
Mar 0.01 Mar 958
Pozos 0.14 Pozos 12174
Drenes 0.01 Drenes 571
Ríos 0.33 Ríos 28602
Total salida 0.49 Total salida 42305
Resúmen: Resúmen:
Entrada - Salida 0.00 Entrada - Salida -0.13
Porcentaje de discrepancia 0.00 Porcentaje de discrepancia 0.00

P á g i n a 148 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

CAPITULO XIII

P á g i n a 149 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

13.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

13.1 Conclusiones

1. El estudio ha determinado que la superficie límite entre las aguas salobres y aguas dulces
(interfase) se ubica a partir del sondeo SEV N°80 a la altura de los sectores El Puente,
Huertos de Lurín y Buena Vista. Desde los sectores antes nombrados hasta la orilla del mar,
el acuífero está conformado por horizontes saturados con agua de mala calidad (media a
alta mineralización).

2. En el valle del río Chala se identificó y delimitó cinco unidades geológicas y tres unidades
hidrogeológicas, en esta última los depósitos aluviales constituyen el componente principal
del acuífero actualmente en explotación.

3. La extracción de las aguas subterráneas proveniente del acuífero es mediante los pozos y
cochas de aguas subterráneas, los mismos que ascienden a 2 367 730.00 m3/año (2.37
hm3/año), donde el 77.04 % es aporte de los pozos y el 23.96 % corresponde a las cochas.

4. El estudio realizado ha estimado que la reserva total de agua almacenada en el acuífero


Chala es de 41,945.75 m3/año (0.042 hm3/año).

5. Basado en la geofísica y geología se ha inferido que el subsuelo del valle Chala, está
conformado hasta por cuatro capas u horizontes geoeléctricos, cuya secuencia es la
siguiente: superficial (A) y el más profundo (D) en estado no saturado; mientras el segundo
(Bs) y el tercer horizonte (Bi) en estado saturado, siendo el segundo de permeabilidad media
a baja y/o agua de baja calidad.

6. Con relación a la morfología del techo de la napa freática el flujo subterráneo se orienta
principalmente de noreste a suroeste y su gradiente varía de 2.89 % (Aguadita, Chala Viejo
y Pampa Cruz de Bejarano), Distrito de Chala a 6.28 % en los sectores de Relave, Huarango,
Matarani, Malpaso, Mansanayoc, Lucmani, Orquillay Charpa (Distrito de Huanuhuanu).

7. La profundidad a la que se ubica el nivel de agua en el acuífero varía de 0.80 m (Quebrada


Charpera) a 45.06 m (Quebrada Totoral).

8. El acuífero se presenta estrecho en toda su dimensión con pequeños ensanchamientos a lo


largo de su recorrido, variando entre 40.00 y 1440.00 m desde el sector Tarampa al sector
Relave; 220.00 m y 1350.00 m desde el sector Tocota hasta el sector Chajuille, ampliandose
en el sector Chacjuille entre 160.00 m y 1250.00 m en el sector Chala viejo a la Pampa
Mochical; 50.00 y 70.00 m del sector Mollehuaca al sector Palcca, siendo los sectores lo más
entrecho en su recorrido el sector Palcca.

9. El acuífero Chala es poroso no consolidado, constituido mayormente por depósitos aluviales


de edad Cuaternaria, con un espesor reducido que puede llegar alcanzar 45.00 m. La napa
freática contenida en el acuífero es libre y superficial, siendo su fuente de alimentación las
aguas que se infiltran en la parte alta de la cuenca (zona húmeda), así como también las que
se infiltran a través del lecho del río, de los canales de riego no revestidos, así como en las
áreas de cultivo.

10. En el acuífero Chala, se ha delimitado zonas que de regular calidad, que corresponden a
depósitos mayormente de clastos de tamaño medio a fino con inclusiones de clastos
gruesos, permeables y saturados con medianamente mineralizada, como en los sectores
Carmona, Sulcacha, Tcosi, San Juan del Pozo, Pueblo Viejo, Relave, Bravucaso, Matarani
y La Charpa.

P á g i n a 150 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

11. La conductividad eléctrica de las aguas subterráneas obtenidas en el área de estudio varía
entre 0.31 mmhos/cm (Distrito Pullo – IRHS 41) y 4.66 mmhos/cm (Distrito Chala – IHS 08),
valores que representan a aguas de baja a alta mineralización, encontrándose puntualmente
valores de hasta 49.60 mmhos/cm, que representan aguas de excesiva mineralización (muy
salobres).

13.2 Recomendaciones

1. Analizar nuevamente el parámetro de Uranio y tener un control sobre esta especialmente


donde existe toma de agua potable.

2. Monitorear el acuífero mediante las redes de control (piezométrico e hidrogeoquímico)


como mínimo en dos periodos, épocas de avenida y de estiaje.

3. Efectuar aforos diferenciales en el río Chala, principalmente en el periodo de lluvias, con


la finalidad de conocer la variación de la tasa de recarga a nivel mensual.

4. Debe tomarse medidas para que los pozos en estado utilizado, instalen sistemas de control
de medición (caudalímetros) que permitirá tener caudales y volúmenes reales que se
extraen en el acuífero.

5. Actualizar permanentemente los inventarios de fuentes de agua subterránea para un mejor


control y gestión del acuífero.

P á g i n a 151 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

BIBLIOGRAFÍA

P á g i n a 152 | 153
Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chala – Informe Final

14.0 BIBLIOGRAFÍA

14.1 Bibliografía

• Davis Stanley N., Wiest Roger J. M. 1971, “Hidrogeología” impreso en España Talleres
gráficos Ariel S.A. Lobregat Barcelona España. 563 páginas.

• Johnson E., E INC 1975 1º edición “El Agua Subterránea y los pozos”, publicado por Johnson
División UOP Inc. Saint Paul Minnesota 55165 publicado en 1966. Impreso en EEUU.513
paginas.

• Castany G. 1975 “Prospección y Explotación de las Aguas Subterráneas”, traducido del


francés por Juan Ramón Julia Ediciones Omega S.A Barcelona – 11 Casanova 220 738
páginas.

• Dirección General de Aguas, Suelos e Irrigaciones, 1979. Ampliación de la frontera agrícola


con utilización de aguas subterráneas.

• Custodio E., Lima M.R: 1983, “Hidrología Subterránea” varios autores temas diversos y
amplio Segunda Edición Ediciones Omega S.A. Platón 26, Barcelona 6 TOMO I y II
(entregado en el 24 curso internacional 1990 por ser alumno del cuso de Post Grado. Becado
por OIEA) Tomo I páginas de 1 a 1157 págs. Y Tomo II de 1 165 a 2 308 páginas.

• Custodio, E. 1996. “Explotación racional de las aguas subterráneas”. Acta Geológica


Hispánica, v.30. España 22p.

• Alley, W; Reyley, T; Lehn, O. 1999. Sustainability of ground – water resources. U.S.


Geological Survey.

• Garduño, H., Foster S, y Kemper K., 2009 “Gestión Sustentable de Aguas Subterráneas serie
de notas Informativas & Colección de Casos Esquemáticos” DFID The World Bank febrero
2009.

• FCIHS.2009. “Hidrogeología”. Fundación Centro Internacional de Hidrología Subterránea


Comisión Docente Curso Internacional de Hidrología Subterránea Hidrogeología conceptos
básicos de hidrología subterránea Barcelona 2009 España. 1º edición marzo 2009, impreso
Artes gráficas Torres S. L. morales 17, 08029 Barcelona. 768 páginas.

• ANA (Autoridad Nacional del Agua, PE). 2015. “Estado situacional de las Aguas
Subterráneas”.

• Emilio Custodio/Manuel Llamas: “Hidrogeología Subterránea”.

• Jean Louis Astier: “Geofísica aplicada a la Hidrogeología”.

P á g i n a 153 | 153

También podría gustarte