Está en la página 1de 2

Análisis de la deixis exofórica de un texto.

Especies en extinción

Últimamente, ha habido dos pequeños revuelos relacionados con los escritores.


Uno tiene que ver con el pasado: la carencia de un programa por parte del
Ministerio de Cultura para conmemorar el cuarto centenario de la muerte de
Cervantes. El otro, con el presente (y me temo que también con el futuro): las
inspecciones de la Seguridad Social, con multas de hasta 120.000 euros, a
escritores que se han jubilado de otras profesiones, pero que siguen publicando
sus libros.
Ninguno de los dos asuntos me resulta sorprendente.
Aquí no hay residencias de artistas, centros de creación ni becas. Y ningún
gobernante se ha preocupado nunca por aclarar la compleja y delicada situación
fiscal y administrativa de escritores y demás gentes de mal vivir.
Si menosprecian a Cervantes, ¿cómo no a nosotros? Muchos creadores hemos
sido incluso víctimas, con todas las letras, de un gobierno decidido a
silenciarnos. Nada les ha importado a esos ministros que tanto se han llenado la
boca con “la marca España” que cada vez que un escritor de aquí es leído en un
país extranjero, o que un músico, o cineasta, o artista de cualquier condición es
aplaudido ahí fuera, esté colaborando –y de qué manera– en crear la imagen de
nuestra nación. Que supongamos una importante contribución al PIB y, también,
a una estadística más valiosa: la de la belleza, la libertad, la felicidad incluso.
¿Existe acaso un país rico que no tenga una rica cultura? Que alguien se lo
explique a los políticos, por favor. Que sepan que, ahora mismo, el arte y el
pensamiento son en España especies en peligro de extinción. Y que si el nuevo
gobierno, sea el que sea, no lo arregla, esto se acaba.

Solución

La deixis exofórica se refiere a los vínculos que se establecen entre los


elementos del texto y las referencias al espacio, tiempo y personas del contexto
de la enunciación. Es en este contexto donde los elementos del texto adquieren
su significado. Se distinguen tres tipos de deixis exofórica: personal, espacial y
temporal.

Los elementos deícticos personales aluden directamente a las personas del


discurso, es decir, al emisor y al receptor, así como a las relaciones que se
pueden crear entre ellos a través del propio enunciado. En este artículo el emisor
se manifiesta no solo a través de la primera persona ya sea por medio del
pronombre («me», línea 7), ya por morfema verbal («temo», línea 4); sino
también por medio de la primera persona del plural con valor exclusivo, como es
el caso del pronombre “a nosotros”, los verbos “hemos sido”, “supongamos” y el
pronombre enclítico de CD “silenciarnos”. También podríamos considerar como
marca de plural inclusivo (la autora involucra al lector) el posesivo «nuestra»
(línea 16).
La deixis espacial aparece expresada a través de la oposición entre los
adverbios demostrativos «aquí» (líneas 10 y 14) y «ahí» (línea 15). Esta
oposición pone de manifiesto la situación de menoscabo que sufre la cultura en
España con respecto al resto de países europeos. El adjetivo «extranjero» y el
adverbio «fuera» también funcionan como deícticos espaciales que refuerzan
esta idea.

Por lo que respecta a la deixis temporal, observamos diferentes marcas que


sitúan los acontecimientos en el eje temporal desde el presente de la
enunciación, es decir, desde el momento de la elaboración del texto. La
referencia a los momentos anteriores aparecen expresados en el adverbio
“últimamente” o el sustantivo “el pasado”. La contemporaneidad con el presente
de la enunciación se manifiesta a través del grupo adverbial “ahora mismo”, y del
sustantivo “el presente”, mientras que el sustantivo “el futuro” apunta a la
posterioridad. Por otra parte, con el adverbio “nunca” expresa la prolongación en
el tiempo de los hechos denunciados por la autora.

Las relaciones temporales que se establecen en el texto a través de los tiempos


verbales del texto también son mecanismos deícticos. Así el presente “creo”,
“me resulta”, “se acaban” predomina porque la autora está criticando la situación
actual de la cultura en España. El pretérito perfecto compuesto “hemos sido”, “ha
importado” da cuenta de la continuidad de un problema que se arrastra desde el
pasado y que en el presente no se ha solucionado.

También podría gustarte