Está en la página 1de 24

El EFECTO DE LA LEY HUMANITARIA EN EL SECTOR EMPRESARIAL

1. La importancia del sector empresarial en la dinámica económica del Ecuador

Es absolutamente inobjetable la idea del papel central que cumple la iniciativa privada en la

economía actual del Ecuador, en tanto, generadora de riqueza y empleo en varios sectores,

siendo los más destacados; comercio, manufactura, agricultura y servicios.

Además, su papel pasa a ser especialmente importante a partir de 2014, cuando, producto

de la caída de los precios del petróleo, el gobierno del ex presidente Rafael Correa, ajustó la

variable “inversión pública” a la baja, de forma progresiva, reduciendo su nivel de

participación en la economía, y frenando el dinamismo que generaba crecimiento

económico, a través del gasto público. Esto último, dio nuevamente el protagonismo al

sector empresarial; como el responsable de sostener la producción y el empleo. A partir de

este año, su participación relativa nuevamente empezó a incrementarse.

En la actualidad, la inversión privada representa cerca del 60% de la inversión total, un

15% del PIB, es decir, cercana a los quince mil millones de dólares. De allí, la importancia

del sector empresarial en el desarrollo de la economía nacional, la producción y el empleo. Es

así, que para el año 2018, generó aproximadamente 3’013.182 plazas de trabajo, según

estadísticas del INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos).

Tabla 1

Empleo adecuado en el Ecuador 2014-2019 (en porcentaje)

Sector

A diciembre Público Privado


2014 18,2 81,8

2015 19,2 80,8

2016 20,2 79,8

2017 20,6 79,4

2018 18,3 81,7

2019 18,1 81,9

Fuente: INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), tabulados y series históricas.

Elaboración: Propia

Por otro lado, como se puede apreciar en la tabla 1 es también el mayor generador de

empleo adecuado, proporcionando alrededor del 81%, en promedio, del total de empleos

formales durante los años en consideración. Si bien es cierto que, la estadística mostrada sólo

considera el mes de diciembre de cada año, el resultado no se ve afectado de forma

significativa, pues en los meses omitidos la variación es mínima, de tal suerte que, la tabla es

una buena aproximación de la realidad.

Sector Empleos % del total

Comercio 548.000 20,7

Manufactura(excepto refinación y

petróleo)
412.000 15,5

Agricultura 331.000 12,5

Construcción 259.000 9,8


Tabla 2

Empleo adecuado por rama de actividad a Dic-2018

Fuente: Informe de la Cámara de Comercio de Guayaquil sobre cifras macroeconómicas del Ecuador, del 29 de

Marzo de 2019.

Elaboración: Propia.

Asimismo, en la tabla 2 se puede apreciar con más detalle el aporte de distintas empresas

distribuidas en los principales sectores de la economía nacional a fines de 2018. Por ejemplo,

el sector comercio, el mayor generador de empleos a nivel nacional, es también el mayor

generador de empleo adecuado, aportando el 20,7% del total. También es posible apreciar

que, de forma agregada, estos sectores representan cerca del 60% del total del empleo formal.

Por último, cabe añadir, que el sector empresarial, como es lógico, genera

aproximadamente el 90% del subempleo o empleo no adecuado. Este último, es absorbido en

gran medida, por las microempresas. Así lo ratifica Pita (como se citó en El Telégrafo, 2017)

al referir lo siguiente: “el sector privado genera 9 de cada 10 empleos por lo que es

importante que tenga apoyo en sus actividades”.

2. La situación del sector empresarial del Ecuador previo a la pandemia por covid-

19

Como se expuso previamente, a partir de 2014 el sector empresarial pasó a jugar un rol

predominante en la economía. Esto, en lo que respecta a su participación relativa en la


inversión total, respecto de la inversión pública. Sin embargo, esto no significa

necesariamente que haya podido sustituir el papel que llegó a tener el Estado en la economía

durante el período 2007-2014, en cuanto a su capacidad para generar crecimiento, empleo y

mayor nivel de equidad. Es claro, sin embargo, que esos extraordinarios logros en variables

económicas y sociales, estuvieron fuertemente influidos por el auge de los precios de los

“commodities”. Adicional a ello, se realizó una importante reestructuración e incremento de

los tributos, con su consecuente recaudación. No menos importante fue, las condiciones

favorables del ciclo económico y un dólar que se depreciaba respecto de otras divisas como el

Euro o el Yuan, fortaleciendo la competitividad del sector exportador y su consecuente efecto

positivo en el saldo de la balanza comercial.

No obstante lo anterior, en el año 2014 ese entorno favorable empezó a revertirse, para

entonces la participación del estado a través del gasto público en la economía ya era

exorbitante. De esta forma, éste, había pasado de representar el 35,2% en 2007 a cerca del

43,6% en 2014. En este mismo año, el déficit público había alcanzado los 5314 millones de

dólares (Ortíz, 2019, pág. 25). El gobierno, ante este escenario adverso, optó por recortar la

obra pública de forma progresiva, y con ello, cedió indirectamente la responsabilidad al

sector privado de sostener aquello que, para entonces, ya era insostenible.

De lo anterior, es evidente que el sector empresarial ha tenido que jugar con la cancha

inclinada durante al menos los cinco años recientes, debido a la dependencia que se había

generado del gasto dinamizador del estado en la economía y cuyo recorte en el gasto de

inversión pública, ahora afectaba a los principales sectores de la economía. Así, se vieron

afectados sectores clave, tales como; construcción, comercio, agricultura y servicios. Esto,

principalmente, a través de la caída de la demanda de consumo y su impacto directo en la

reducción de incentivos a la producción. Además, cabe mencionar que, no sólo el recorte del

gasto público ha afectado al sector empresarial, sino que, como se mencionó más arriba, la
apreciación del dólar y la rigidez del mercado laboral ecuatoriano (misma que se acentúo

durante el período de bonanza, principalmente con el crecimiento de la masa salarial, sin su

consecuente incremento en productividad) han restado competitividad al sector productivo

nacional en cuanto a exportaciones, vía encarecimiento de productos locales.

Por otro lado, a partir del año 2017 se han venido adoptando medidas de austeridad de

parte del gobierno actual, lo cual ha representado el despido de cientos de miles de empleados

públicos, elevando la tasa de desempleo, pero sobre todo, la tasa de subempleo y otras formas

de empleo inadecuado. Por ejemplo, para diciembre de 2019 la tasa de subempleo se ubicó en

torno al 17,8% y, en promedio, la tasa de subempleo durante el período 2014-2019 fue de

aproximadamente el 17%. (INEC, 2020). Este hecho, podría explicar la estrecha relación con

el aumento de las microempresas a una tasa creciente durante el mismo período. En este

sentido, para el año 2018, como se puede visualizar en el gráfico 1 las microempresas

representaron el 90,81% del total de empresas a nivel nacional. Así mismo, las Mypimes

representaron más del 99% del total, con lo cual es indiscutible la relevancia que tiene el

sector empresarial para garantizar la estabilidad, la producción y el empleo nacional. De ello,

la imperiosa necesidad de elaborar políticas encaminadas a incentivar su desarrollo.


Ilustración 1

Estructura empresarial del año 2018 en Ecuador (en porcentaje)

100
90.81
90

80

70

60

50

40

30

20

10 7.13
0.95 0.64 0.47
0
Microempresa Pequeña empresa Mediana empresa Mediana empresa Grande Empresa
"A" "B"

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos proporcionados por el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos).

En el mismo orden de ideas, otras dos variables que se correlacionan entre sí, ya

preocupaban al sector empresarial mucho antes de la aparición de la pandemia por covid-19.

Por un lado, la caída significativa del nivel de ventas desde septiembre de 2017 (el último

mes donde hubo un crecimiento importante en torno al 8,1%) llegando a deteriorarse hasta

llegar a -0,3% en enero de 2019. (De acuerdo a un informe de cifras macroeconómicas de la

Cámara de Comercio de Guayaquil). De otra parte, la deflación que se presenta en el nivel de

precios de la economía desde el mismo año, llegando a ser en promedio mensual de -

0,005% en el año 2019, con la atípica cifra de 0,52% en octubre, explicada por el paro

nacional (INEC, 2020). Esto es particularmente importante, ya que los precios no se han

desacelerado porque se esté incrementando la productividad, por ende, se produzca más y el

exceso de oferta de bienes y servicios haga descender el nivel de precios, sino que más bien
se debe a una contracción del nivel agregado de demanda en la economía, lo que ha obligado

a muchos negocios a vender su producción inclusive a pérdidas, con objeto de minimizarlas.

Otros factores que se han visto afectados en el sector empresarial, particularmente por el

efecto expulsión de la inversión pública, que redujo la inversión privada (en términos

relativos) durante el período 2007-2014 y que el actual régimen del Presidente Lenin Moreno,

no ha podido mejorar son; el exceso de trámites a la hora de constituir legalmente un negocio.

En este sentido, Arosemena (citado en El Universo, 2020) señala que:

“Según el Banco Mundial, Ecuador es de los países en los que es más difícil hacer

negocios; toma 49 días laborales poner en marcha una empresa. Mientras que en

países vecinos como Colombia pueden poner en marcha un negocio en 10 días”

Asimismo, influyen negativamente; el estancamiento de la productividad, la débil

institucionalidad, la ausencia de verdaderos acuerdos nacionales entre diversos sectores que

busquen palear problemas estructurales y marquen la ruta hacia desafíos de mediano y largo

plazo, la necesaria y urgente garantía de seguridad jurídica para mejorar el clima de confianza

en la generación de nuevas inversiones; nacionales y extranjeras .

Así también lo señala Wong (citado en ESPAE, 2018) al referir que: “Hace falta urgente

una agenda de productividad y dinamismo empresarial dentro de una más amplia agenda de

competitividad para el desarrollo del país”. La idea es clara, no se puede seguir ligados a la

dependencia del petróleo y a unos pocos productos primarios de exportación con bajo valor

agregado, no sólo por su alta volatilidad y la constante desventaja en los términos de

intercambio que tienen estos productos, sino por las propias exigencias de un mercado

mundial cada vez más competitivo, que exige un incremento en el uso de nuevas tecnologías

de producción.
Este contexto, llevó al gobierno de Moreno a emitir leyes “económicas”, que entre

condonaciones, remisiones tributarias, venta de activos estatales, reducción del tamaño del

estado y uno que otro tibio incentivo a la producción, no han dado los resultados esperados,

ni en su intención de reactivar la economía, ni en reducir la participación del estado al nivel

que demandan ciertos sectores empresariales. Lejos de reactivar la economía, han

profundizado la crisis y extendido la agonía.

3. El contexto de aplicación de la ley: ¿un retroceso en materia de derechos

laborales?

Sumado a la crisis que ya experimentaba el país, entra en escena la pandemia de covid-

19. De acuerdo con perspectivas mundiales de la Organización Mundial del Comercio

(OMC) las pérdidas estarían en torno a un 2,5 y 8,8% en escenarios optimista y pesimista,

respectivamente. El Fondo Monetario Internacional (FMI) por su parte, es más específico

y estima una contracción mundial del 3% aproximadamente. En tanto, que analistas de la

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) son un tanto más

optimistas y se arriesgan con un 2%. (Daniel, 2020)

Asimismo, Daniel (2020) señala que:

En lo que respecta al PIB de América Latina, el Banco Mundial (BM) estima una

contracción del orden del 4,6%. El FMI es más pesimista en este aspecto y advierte un

5,2%. La CEPAL por su parte, no es tan positiva respecto de la región como del

planeta y estima un 5,3%. De la misma manera, estas entidades prevén cifras

dramáticas para el comercio exterior de la región. Así, CEPAL estima una contracción

de 6 puntos porcentuales. La OMC por su parte, alerta de una reducción en el nivel de

exportaciones que irían del 13 al 31% y de importaciones del 22 al 44%.


Por su parte, en el ámbito nacional, las primeras estimaciones al principio de la pandemia

advertían de una reducción del PIB del orden del 6%, es decir, el equivalente a dos

terremotos como los de Manabí del 16 de Abril de 2016. En la actualidad, las mismas

entidades internaciones previamente mencionadas, han advertido que la contracción

económica del Ecuador podría ir del 9 al 15% del PIB. En el peor de los casos, sería el

equivalente a dos veces el déficit fiscal que en el 2016 se alertaba de amenazar gravemente la

dolarización. Por último, el Banco Central del Ecuador (BCE) estima que las pérdidas

podrían ir del 7,27% y 9,59% e n todo el 2020, según una publicación oficial en su portal

web (El Universo, 2020). Es evidente que la crisis actual no tiene precedentes.

En lo que respecta al sector empresarial, las estadísticas son desalentadoras para los

primeros meses de pandemia en el país. Las cifras revelan lo siguiente: “Entre el 16 de marzo

y el 24 de mayo del 2020, las pérdidas del sector productivo en ventas llegan a USD 14 101

millones, según el Ministerio de la Producción.” (Silva & Alvarado, 2020)

Asimismo, Silvia & Alvarado (2020) describen a través de información

proporcionada por entidades del sector público para el efecto, los sectores que se han

perjudicado en mayor medida, siendo el comercio con afectaciones que están por

encima de los 7600 millones de USD, seguido en orden descendente por servicios,

manufactura, agricultura, etc.

En un ámbito más micro, evaluando el efecto de la pandemia covid-19 considerando los

primeros meses de la pandemia previos a la aprobación y consiguiente envío al registro

oficial de la Ley Humanitaria, en lo que atañe a la creación de nuevas empresas, se tuvieron

los siguientes resultados: “Según cifras de la Superintendencia de Compañías, Valores y

Seguros, de enero al 8 de mayo pasado se constituyeron en el país 1856 nuevas empresas, el


43,96% menos en comparación al mismo período del 2019, entonces se crearon 3312

compañías.” (El Universo, 2020)

Aunado a esto, Hilacril; una mediana empresa de la capital perteneciente la

industria textil, se vio obligada a recortar el 40% de su nómina durante los primeros

dos meses de pandemia, esto, al mismo tiempo que paralizó sus actividades

productivas para enfocarse en crear una estrategia que le permita mantenerse en el

mercado. (…). Este hecho no es aislado, pues de acuerdo a estudios del Colegio de

Economistas de Pichicha, al menos la mitad del total de empresas nacionales peligran

de cesar sus actividades, de éstas, según su vicepresidente, Víctor Hugo Albán, las

más expuestas son las Pymes. (Roa Chejín, 2020)

Dentro de este marco de crisis sanitaria y económica a escala global, el gobierno

actual resolvió la noche del 16 de Abril enviar un proyecto de ley a la asamblea, más

conocido como “Ley Humanitaria”, el cual contenía en términos generales; una nueva

reducción de salarios a la burocracia, reformas laborales, congelamiento de pagos por

servicios básicos y una contribución especial de ciudadanos y empresas. (Primicias ,

2020)

De las propuestas enviadas por el ejecutivo, dos de ellas causaron furor en la población;

por un lado, la contribución denominada “solidaria” implicaba que el grueso de trabajadores

y empleadores aportaran económicamente, los primeros con parte de su salario de menos a

más según nivel de ingresos, y los segundos con el aporte del 5% de las utilidades aplicable a

empresas que durante el último ejercicio hubieren generado más de 1.000.000,00. Esto fue

rechazado de forma categórica, puesto que lo último que se le puede pedir a una economía

anémica es que sus ciudadanos aporten con más impuestos, esto sin dudas era aniquilar aún
más la demanda de consumo, suficientemente golpeada por la pérdida de empleos. Esta

propuesta no prosperó.

Adicional, las reformas en el ámbito laboral también causaron gran revuelo, sobre todo en

agrupaciones de trabajadores, quienes calificaron a la ley de inconstitucional y de representar

un retroceso en materia de derechos adquiridos. En tal sentido, un importante diario señala

respecto de uno de sus artículos, lo siguiente:

Aprobada el mes pasado por la Asamblea Nacional, uno de sus puntos más polémicos

es el despido de trabajadores por la causal de fuerza mayor o caso fortuito, que

estarían ligados al cese total o definitivo de la actividad económica del empleador.

(Aro, 2020)

Asimismo, respecto de su carácter inconstitucional, Benavides (citado en Primicias, 2020)

piensa lo siguiente: “Este punto estaría violando el artículo 328 de la Constitución, que

establece que el pago de remuneraciones no podrá ser disminuido ni descontado, salvo con

autorización expresa de la persona trabajadora.”

Finalmente, Cisneros (citado en Primicias, 2020) también agrega que:

Hay trabajadores que en estos dos meses han sido desvinculados a través de la figura

de fuerza mayor, y no han recibido 10 o 15 años de indemnización. Cada caso debe

ser analizado, la realidad de un emprendimiento no es la misma que la de una empresa

grande.

4. Primeros resultados de la ley humanitaria al 04 de septiembre de 2020

a. ICE (índice de confianza empresarial) : leve signo de recuperación

sectorial
El ICE (índice de confianza empresarial) hace referencia a la situación o expectativas

que tienen un grupo representativo de empresarios, distribuidos en los principales

sectores de una determinada economía, respecto del entorno económico nacional e

internacional. Para el efecto se emplean encuestas basadas en una metodología

internacional, que es apoyada por la CEPAL (Comisión Económica para América

Latina y el Caribe). (Vayas Carrillo & Proaño Córdova, 2016)

En el caso ecuatoriano, a partir de Febrero de 2013, el ICE considera la siguiente

ponderación: Industria 20,3%, Comercio 20%, Construcción 15,4% y Servicios 44,34%

(Banco Central del Ecuador, 2020). Además, cabe añadir que las encuestan recogen

información en base a variables tales como: ventas, nuevos contratos con empleados, rotación

de inventarios, precios de materias primas, y sus expectativas en torno al mes en curso y al

siguiente.

Tomando en consideración lo expuesto, el índice de confianza empresarial

agregado tuvo un crecimiento de alrededor del 0.8% de Junio a Julio, cuando pasó de

1420.9 a 1431.6 puntos. Este crecimiento se habría dado en razón de una mejora en

los sectores; industria, comercio y construcción. En tanto que el sector de los servicios

tuvo una caída en este mes a números negativos. Esto se explicaría por la extensión

del estado de excepción a 60 días más a partir del 15 de Junio de 2020. (Banco Central

del Ecuador, 2020)


Ilustración 2

Índice de Confianza Empresarial por sector

2291.2 2325.8

1843.6 1863.5
Núnmero índice

1143.5 1140.3

522.4 529.6

Industria Comercio Construcción Servicios


sectores

Junio Julio

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos del estudio mensual de opinión empresarial del Banco Central del

Ecuador, resultados a Julio de 2020

Así mismo, tomando en consideración la Ilustración 2 se puede analizar los sectores de

forma desagregada (ICE Sectorial), teniendo como resultado lo siguiente: la industria pasó de

2291,2 a 2325,8 puntos, lo que representó un crecimiento del 1,5%, lo que según las variables

que afectan este indicador se explicaría por una leve mejora en la situación de los negocios.

Además, según la fuente de los datos, el empleo no se vio tan beneficiado de esta mejora,

pues tuvo un decrecimiento del 0,3% explicado por la falta de liquidez, reducción de la

jornada laboral y despidos. En el sector comercial, la variación fue de 1,1%, con exactamente

la misma reducción en el empleo, que se explicarían principalmente por terminación de

contratos y renuncias voluntarias. El ICE de la construcción por su parte, tuvo un crecimiento

del 1,4% y una reducción del empleo del 1,6%. Finalmente, los servicios tuvieron una caída

en 0,3% en su ICE, y una reducción del 2,1% en el empleo, que según las encuestas serían en

razón de contratos eventuales que llegan a su término. Además, como se explicó más arriba
esto estaría afectado por la ampliación del estado de excepción, lo cual evidentemente afecta

a un sector que depende del turismo y otras actividades que implican las relaciones sociales

de carácter personal. Las expectativas de empleo de este sector en Agosto estuvieron en torno

a una reducción del 0,4%.

b. Sector laboral: estadísticas ambiguas dentro de un ambiente de

incertidumbre

Antes de abordar este apartado, es necesario aclarar que, de momento, no existe información

oficial actualizada respecto de importantes estadísticas de empleo, como la tasa de desempleo

de los últimos meses, empleo formal, subempleo, empleo global y la pérdida de puestos de

trabajo posterior a la aplicación de la Ley Humanitaria. De estos indicadores agregados, sólo

existe información hasta el 30 de Junio del presente año. Con lo cual, el análisis se ha

elaborado a partir de información segmentada, empleando otras variables actualizadas del

sector laboral, mediante las cuales se pretende dar alguna idea sobre el efecto de la ley,

consciente de las limitaciones de este análisis.

Dicho esto, se consideró oportuno exponer las estadísticas al 30 de Junio, de tal suerte

que, sirvan al menos de comparación con la situación precedente y para análisis posteriores a

este estudio.

Tabla 3

Variables Cantidad

Población Total 17.575.650

PEA 7.605.189
Empleo Global 6.595.606

Desempleo 1.099.583

Agregados sobre empleo (con corte al 30 de Junio de 2020)

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos proporcionados por el Ministerio del Trabajo del 04 de Septiembre

del 2020

En primer lugar, como se puede visualizar en la tabla 3 llama la atención la escandalosa

cifra del desempleo, que supera el millón de habitantes. Esta cifra representa alrededor del

13,3%, una de las más altas desde la era dolarizada, solo superada por la cercana al 14% en

2002 e igual al 13% de 2001, época nefasta en la memoria colectiva, por el feriado bancario

de 1999. Otro elemento interesante es el empleo global, que pese a ser considerablemente

alto en términos absolutos respecto de la población económicamente activa (PEA) con un

86,7%, éste, en su gran mayoría es de mala calidad (subempleo), el cual representa cerca del

35% del total. Sólo 16,7% es empleo adecuado. Esta situación evidentemente demandaba de

algún proyecto destinado a rescatar y proteger el empleo. Hasta el momento, los resultados

son difusos.

Tabla 4

Evolución de contratos creados (del 01 de Enero al 02 de Septiembre de 2020)

Período Vigentes Tasa de crecimiento

31-ene 44.985 -

29-feb 75.265 67,31%

31-mar 101.067 34,28%


30-abr 115.613 14,39%

31-may 138.641 19,92%

30-jun 177.638 28,13%

31-jul 225.227 26,79%

31-ago 252.591 12,15%

02-sep 253.357 0,30%

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos proporcionados por el Ministerio del Trabajo del 04 de Septiembre

del 2020

Con respecto a los nuevos contratos creados, que se presentan en la tabla 4 es importante

no dejarse impresionar por los valores absolutos que se muestran en la columna “Vigentes”

puesto que, por ejemplo, si bien existe un aumento considerable entre Mayo y Junio (tiempos

en que la pandemia estaba en su pico más alto de afectación a la salud y economía) de

alrededor de 39.000 nuevos contratos, con un incremento porcentual de 28,13% o entre Junio

y Julio de cerca de 48.000 y su equivalencia de incremento porcentual de 26,79%, estos

datos no se pueden analizar sin compararlos con las pérdidas de empleos durante los mismos

períodos. Un análisis más acertado resulta de comparar el total de empleos creados desde

Marzo hasta la actualidad (según los datos 152.290) versus los más de 300.000 empleos

perdidos durante el mismo período. El saldo aún es negativo en más de 180.000 puestos de

trabajo.

Tabla 5

Total de contratos por modalidad contractual (del 22 de Junio al 02 de septiembre de 2020)

Modalidad Cantidad
Contratos vigentes con reducción de

jornada
56.588

Contratos Emergentes 10.574

Contratos por giro de negocio


3.422

Contratos Nuevos 89.346

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos proporcionados por el Ministerio del Trabajo del 04 de Septiembre

del 2020

Por lo que se refiere a la modalidad de los contratos laborales (el corazón de las reformas

de la Ley Humanitaria), en la tabla 5 se puede evidenciar que en efecto, como anunció hace

unos días el presidente Lenín Moreno, la Ley permitió sostener alrededor de 56.588 empleos,

vía deteriorar la calidad del empleo (de empleado a subempleado) para evitar un mal mayor

“El cese de la relación laboral”. Así mismo, entre contratos emergentes, contratos por giro de

negocio y contratos nuevos, la ley facilitó la creación de alrededor de 103.342 nuevos puestos

de trabajo, aunque la calidad de éstos sigue siendo muy discutible.

Tabla 6

Empleos perdidos asociados a reformas laborales contempladas en Ley Humanitaria (01

Ene-20 Ago de 2020)

Actas de Por acuerdo Por despido Por caso fortuito o Por


Etapas
finiquito de las intempestivo fuerza mayor que desahucio
partes imposibiliten el

trabajo, como

incendio, terremoto,

tempestad, etc.

Del

01 171.554 107.564 9.722 80 2.857

Ene-

15

Mar

Del

16 336.554 212.122 33.949 24952 6.951

Mar-

02

Sep

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos proporcionados por el Ministerio del Trabajo del 04 de Septiembre

del 2020

Finalmente, es importante revisar algunos datos sobre los empleos perdidos desde inicios

de año hasta el 15 de Marzo (período previo a las medidas de confinamiento) versus los

empleos que se han perdido desde que se impuso el estado de excepción hasta la actualidad.

Con tal propósito, la tabla 6 nos revela que la perdida es cercana a los 340.000 empleos. Es

decir, a la economía aún le faltan por recuperar al menos otros 236.000 para estar en el nivel

del primer trimestre de 2019, considerando que durante este tiempo de la aplicación de la Ley

Humanitaria, se han creado alrededor de algo más de 100.000. Además, es importante señalar

que no es posible analizar por igual las etapas que se muestran en el gráfico, puesto que no se
trata de lapsos similares de tiempo, sin embargo los despidos por caso “fortuito o fuerza

mayor” se han incrementado por casi 312 veces, aproximadamente 31.090% más. Esta cifra

permite reiterar la enorme complejidad por la que atraviesa el sector empresarial y el empleo.

Conclusiones

1. El sector empresarial representa cerca del 60% de la inversión total en el Ecuador,

aproximadamente el 15% del PIB. Aporta más del 80% de los empleos formales, de

los cuales el 60% se distribuyen en los principales sectores de la economía; comercio,

manufactura, agrícola y construcción. En lo que respecta al subempleo, 9 de cada 10

son generados por este sector.

2. La reducción progresiva del gasto de inversión desde 2014 por parte del estado,

aunado a un entorno macro fiscal desequilibrado y las desacertadas políticas de

austeridad emprendidas desde 2017, han complicado la situación del sector

empresarial a lo largo de estos últimos cinco años, que ha tenido que lidiar con

crecimiento negativo en los sectores más importantes de la economía, principalmente

por la caída de la demanda de consumo, y su consecuente efecto negativo en la

producción. Esto ha generado un entorno económico adverso, donde se ha

profundizado la recesión.

3. La pandemia por covid-19 ha acentuado la crítica situación del sector empresarial,

con pérdidas que superan los 15.000 millones de USD. Sólo el sector comercial

acumula más de 7.600 millones en pérdidas. Adicional, varios estudios advierten del

riesgo de quiebra de al menos la mitad de empresas a nivel nacional, y un saldo de

más de 300.000 empleos perdidos.

4. Pese a que aún es muy precipitado determinar el efecto de ley Humanitaria en el

sector empresarial, los primeros resultados sugieren una leve recuperación en las

expectativas de los empresarios respecto a las condiciones económicas nacionales,


reflejado en una variación positiva del 0,8% del indicador de confianza empresarial.

Mientras que en el sector laboral, de momento se han creado 103.342 nuevos puestos

de trabajo y logrado mantener al menos 56.588, aunque la calidad de éstos sigue

siendo muy discutible.

Recomendaciones

1. Se recomienda complementar la ley Humanitaria con una agenda que integre a todos

los sectores de la economía en favor del empleo y la producción. Una verdadera

política industrial con visión de largo plazo con miras a diversificar la producción

nacional e incrementar las relaciones comerciales con el resto del mundo, y no sólo

una ley para enfrentar la coyuntura.

2. También es importante que se realicen profundos cambios a nivel de gobierno, que

permitan mejorar la institucionalidad en todos los niveles del estado y en la sociedad

civil, de tal manera que, se envíen señales positivas al resto del mundo que permitan

aumentar la confianza sobre el entorno económico y jurídico en el país, haciendo

asequible el incremento de inversión extranjera directa y de flujos de capital, que

permitan aliviar la situación de iliquidez de la economía.

3. Además, es indispensable que se trabaje sobre mejorar el entorno de hacer negocios

en el país, ya que actualmente existen excesivos trámites que complican los procesos

y restan eficiencia.

4. Por último, se recomienda que el gobierno se enfoque en una política de

reestructuración de la deuda por bonos soberanos, de tal suerte que, libere recursos

que permitan retomar la Obra Pública, ya que sólo a través de ésta, se genera la

infraestructura necesaria para que el sector empresarial pueda mejorar su

productividad, que dicho sea de paso, a largo plazo, es lo único que genera riqueza

sostenible.
BIBLIOGRAFÍA
Aro. (03 de 07 de 2020). El Mercurio. Obtenido de Sindicatos y empresas cuestionan
constitucionalidad de la ley Humanitaria:
https://ww2.elmercurio.com.ec/2020/07/03/sindicatos-y-empresas-cuestionan-
constitucionalidad-de-la-ley-humanitaria/

Banco Central del Ecuador. (2020). Estudio mensual de opinión empresarial: Resultados a Julio de
2020. Quito-Ecuador: Banco Central del Ecuador.

Daniel, L. (2020). COVID-19 EN EL ECUADOR IMPACTO ECONÓMICO Y PERSPECTIVAS. MINISTERIO DE


PRODUCCIÓN, COMERCIO EXTERIOR, INVERSIONES Y PESCA.
El Universo. (04 de 06 de 2020). El Universo. Obtenido de Economía local caerá entre 7,27% y 9,59%
en 2020, según el Banco Central del Ecuador:
https://www.eluniverso.com/noticias/2020/06/04/nota/7861434/economia-ecuatoriana-
caera-727-959-2020-dice-bce

El Universo. (18 de 05 de 2020). El Universo. Obtenido de La creación de empresas cae un 43,96 % en


Ecuador en medio de la emergencia por el COVID-19 :
https://www.eluniverso.com/noticias/2020/05/17/nota/7843821/constitucion-empresas-
notarias-covid-19

INEC. (2020). INEC. Obtenido de Empleo - Diciembre 2019:


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/empleo-diciembre-2019/

INEC. (2020). INEC. Obtenido de índice de Precios al Consumidor:


https://www.ecuadorencifras.gob.ec//indice-de-precios-al-consumidor/

Ortíz, M. (2019). Austeridad fiscal y crecimiento económico en la literatura internacional. En M. C.


Ortiz, & M. C. Ortiz (Ed.), Austeridad o crecimiento: un dilema por resolver (pág. 196). Quito-
Ecuador: Abya Yala.

Primicias . (16 de 04 de 2020). Primicias. Obtenido de La ley humanitaria: un mix de propuestas


económicas y laborales para enfrentar la crisis:
https://www.primicias.ec/noticias/economia/ley-humanitaria-mix-propuestas-enfrentar-
crisis/

Roa Chejín, S. (28 de 06 de 2020). GK. Obtenido de Las más afectadas: Las pequeñas y medianas
empresas serán, probablemente, las que más sufrirán por la crisis económica del
coronavirus. ¿Cómo podrían sobrevivir al impacto de la emergencia?:
https://gk.city/2020/06/28/pymes-crisis-covid19-ecuador/

Silva , M. V., & Alvarado, P. (06 de 12 de 2020). El Comercio. Obtenido de Pérdidas por covid-19 en
Ecuador llegaron a USD 14 101 millones en mayo:
https://www.elcomercio.com/actualidad/perdidas-covid19-ecuador-economia-
negocios.html

Vayas Carrillo, T. L., & Proaño Córdova, T. D. (2016). Índice de Confianza Empresarial - ICE. Boletín de
coyuntura, 7-8.

Cámara de Comercio de Guayaquil. (2019). Cifras Macroeconómicas del Ecuador: Una economía
lenta y en proceso de ajuste. [Tabla 2]:
http://www.lacamara.org/website/wp-content/uploads/2018/02/Entorno-economico-
ccg.pdf

ESPAE. (2018). Competitividad Global: Resultados 2018-2019:


https://www.espae.espol.edu.ec/icg2018/

INEC. (2019). Tabulados y series históricas. [Tabla 1] :https://www.ecuadorencifras.gob.ec/empleo-


diciembre-2019/

Ministerio del Trabajo. (2020, 04 de Septiembre). Indicadores Laborales. Quito-Ecuador. Gobierno de


la República del Ecuador: http://www.trabajo.gob.ec/cifras-mdt-04-09-2020/

Primicias. (2020, 18 de Mayo). Cuatro puntos laborales de la Ley Humanitaria causan debate:
https://www.primicias.ec/noticias/economia/articulos-laboral-ley-humanitaria-debate/
Sector privado analizó su rol actual. (2017, 23 de febrero). El Telégrafo:
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/sector-privado-analizo-su-rol-actual

También podría gustarte