Está en la página 1de 17

0

© 2023 www.juanyague.com

Derechos reservados 2023.

Esta guía es propiedad de Juan Yagüe, aunque se permite su distribución siempre que esta no
implique un rendimiento económico y no se altere ni su texto ni su formato. Si quieres ponerte
en contacto con Juan Yagüe puedes hacerlo a través del mail hola@juanyague.com.
2 SIMPLES PASOS
PARA IDENTIFICAR
CUALQUIER
INSTRUMENTO EN
UN DIAGRAMA DE
TUBERÍAS E
INSTRUMENTACIÓN
(P&ID)

juanyague.com
www.juanyague.com

En los Diagramas de Tuberías e Instrumentación (P&ID) o en los,


también llamados, Esquemas de principio, los instrumentos se
representan con una circunferencia y se identifican con un código de
letras y números según la norma ISA S5.1.

Esa identificación se le llama generalmente Tag.

Las siguientes imágenes corresponden a diagramas reales en los que se


representan diferentes instrumentos.

1
www.juanyague.com

2
www.juanyague.com

Para que veas cómo funciona la identificación de los instrumentos


según la norma ISA 5.1, tomaremos como ejemplo el instrumento
siguiente:

Según la norma, la estructura del código es la siguiente:

P T 102 A
Primera Sucesivas Número de Sufijo
letra Letras Lazo
Variable Función

Donde:
Primera letra: variable
Letras sucesivas: función (controlador, registrador, transmisor, etc.)
Numero de lazo: indica el lazo de control del diagrama
Sufijo: se usa para diferenciar dos o más instrumentos en un mismo
lazo de control.

La base de la codificación de los instrumentos son las letras que


aparecen dentro de la circunferencia.

Para saber que significan y que es lo que representan nos tenemos que
basar en la siguiente tabla.

3
www.juanyague.com

Con esta tabla se puede conocer cualquier instrumento.

El procedimiento para poder identificar un instrumento consta de dos


simples pasos:
1. Identificar la variable que mide el Instrumento.
2. Conocer la función que realiza con esa variable.

4
www.juanyague.com

1. IDENTIFICACIÓN DE LA VARIABLE DEL INSTRUMENTO.

La primera letra siempre identifica cuál es la variable que mide el


instrumento.

Aunque en la tabla anterior hay muchas variables, la inmensa mayoría


de las ocasiones las más utilizadas en los procesos son las siguientes:

T TEMPERATURA
P PRESIÓN
F CAUDAL
L NIVEL
A ANÁLISIS
(Concentración de una sustancia, ej. Oxígeno, Cloro, …)

5
www.juanyague.com

Hay ocasiones en las que la variable que se mide hay que darle un
tratamiento adicional.
Por ejemplo: Un medidor de presión diferencial o un medidor de
energía totalizador (un contador de luz de toda la vida).
En esos casos, donde aparte de medir una variable le damos un
tratamiento compuesto, se usa las letras de la segunda columna.
Las de la columna llamada Modificador.

PD = Presión Diferencial

6
www.juanyague.com

JQ = Totalizador Potencia (contador de energía)

7
www.juanyague.com

2. IDENTIFICACIÓN DE LA FUNCIÓN DEL INSTRUMENTO

Las letras posteriores de las columnas tercera, cuarta y quinta nos


indican el tipo de medición y las funciones del instrumento.

De nuevo tenemos la suerte de que en la mayoría de los casos se usan


unas pocas letras y casi siempre de la misma forma.
Las funciones más comunes en la industria son las siguientes:

I INDICADOR
T TRANSMISOR
E ELEMENTO PRIMARIO
G DISPOSITIVO DE VIDRIO
S INTERRUPTOR
A ALARMA
V VÁLVULA
C CONTROLADOR

8
www.juanyague.com

La forma de conocer las funciones del instrumento es buscar la letra en


la tabla, siempre de izquierda a derecha.
Por ejemplo: Un Instrumento con el código PDIT.
Teniendo en cuenta que ya sabemos que el código PD corresponde a
un instrumento que mide la presión diferencial, tenemos que conocer
las letras sucesivas, la I y la T.

9
www.juanyague.com

Según la tabla, el instrumento tiene la función de Indicador y


Transmisor.
Por tanto, en el instrumento se puede visualizar la variable que está
midiendo (pantalla LED, por ejemplo) y tiene alojado un transmisor
para adecuar la señal y enviarla, por ejemplo, a un PLC.

PLC

10
www.juanyague.com

Si juntamos ambos procesos, el de identificación de la variable y su


función, tendremos el siguiente proceso.

PD IT

PDIT = Transmisor indicador de presión diferencial.

11
www.juanyague.com

A continuación, vemos varios ejemplos de diferentes instrumentos:

FFI = Flow Ratio Indicator (Dispositivo que indica la proporción entre


aire y combustible para un motor industrial).
FIC = Flow Indicating Controller (Controlador de flujo que además
indica el fujo actual).
HC = Hand Controller (Dispositivo que permite al operador fijar una
señal de control deseada de nivel, usualmente una válvula).
JQR = Power Totalizing Recorder (Registrador y contador de potencia
eléctrica consumida).
PIT = Pressure Indicating Transmitter (Transmisor de presión que
tiene incluido un display para leer la presión actual del sistema).
PDT = Pressure Differential Transmitter (Transmisor de presión
diferencial que envía la señal a un autómata para calcular el flujo de
fluido).
PV = Pressure Valve (Válvula de control instalada en un lazo donde la
variable principal es la presión).
TKAH = Temperature Rate-of-change Alarm, High (Dispositivo de
alarma que se activa cuando la proporción de cambio de la
temperatura excede un límite fijado).
TY = Temperature Converter (Convertidor de señal I/P en un lazo de
temperatura)
VSH = Vibration Switch, High (Interruptor que ante un nivel alto de
vibración para el motor de un ventilador).

12
www.juanyague.com

Cómo has podido ver, el proceso es muy sencillo.


Basta con tener la tabla delante para conocer cual es la variable que
mide el instrumento y qué es lo que hace con ella.

En mis cursos hablo de todo esto más a fondo, entre otras muchas
cosas, claro.
Que tengas un buen día.
Saludos
Juan Yagüe

13

También podría gustarte