Está en la página 1de 28
COMENTARIO DE LA REALIDAD Y EL DESEO LUIS CERNUDA Cémo afrontar las dos primeras preguntas de PeVAU 1. Identificar las ideas del texto y exponer esquematicamente su organizacién (hasta 1,5 puntos). 2. Indicar y explicar la intencién comunicativa del autor, y comentar dos mecanismos de cohesién distintos que refuercen la coherencia textual (hasta 1,5 puntos). 1 Estructura externa: n° estrofas, rima, métrica (para introducir). Estructura interna: ideas Tipo de organizacion Tema Intencion_ Mecanismos de cohesion 1, XV, “La noche a la ventana”, Primeras poesias [1924-1927] La noche a la ventana, Ya la luz se ha dormido. Guardada esti la dicha Enel aire vacio. Levanta entre las hojas, To, mi aurora futuras No dejes que me anegue El sueio entre sts plumas, Pero eseapa el deseo Por la noche entreabierta, Y en limpido reposo El cuerpo se contempla, Acreciente la noche ‘Sus sombras y su calma, Que a su rosal ta rosa Volver la maiiana, Y una vaga promesa Acunando va el cuerpo, En vano dichas busca Por el aire el deseo. Plantilla de respues Mes 1, Identificar las ideas del texto y exponer su organizacién (1,5 puntos). Se trata de un texto literario, concretamente poesfa con una estructura externa conformada por 5 estrofas con cuatro versos heptasilabos (arte menor) cada una con rima asonante en los versos pares, quedando libres los impares. Bajo el titulo, “La noche a la ventana”, del libro Primeras poesias de Luis Cernuda, se articula internamente en tres ideas: La primera idea (dos primeras estrofas) descripcién de la caida de la noche y la consecuente llegada del suefio a la que parece resistirse el yo poético. La segunda idea (tercera y cuarta estrofa) es la representacién de la separacién del cuerpo y del alma (el deseo que escapa) ante la llegada de la noche y su posterior regreso por la mafiana Latercera idea* (Jltima estrofa), la cual podemos considerar como idea principal, es la conclusién de que la busqueda del deseo es en vano. A partir de estas ideas, el texto presenta una tipologia poética cuya organizacién es cronolégica lineal, pues muestra una sucesién temporal que va desde la llegada de la noche al regreso del dia pasando por la madrugada. *Recomendamos dividir cada poema en entre 2 y 3 ideas, aunque hay alguna excepcién, ademas podemos incluir subideas. 2.a. Explicar cual es la inte in comunicativa del autor (0,5 puntos). El autor Luis Cernuda trata el tema de la busqueda del deseo en este texto poético con la intencién expresar emociones, crear belleza y llamar la atencién sobre la especial disposicin de la lengua. Pero ademiés, a través de este poema, el poeta pretende concienciar sobre lo inalcanzable que es el amor para determinadas personas, un amor que surge como deseo que busca separarse de la realidad, el cuerpo como indica la cuarta estrofa: “Pero escapa el deseo/ Por la noche entreabierta, NNen limpido reposo/ El cuerpo se contempla”. 2.b. Comentar dos mecanismos de cohesién distintos (1 punto) Una ver analizada la intencién del autor, pueden comentarse dos mecanismos de cohesién mas significativos que refuerzan la coherencia global y estructural de este texto. * Por un lado, centrandonos en los procedimientos Iéxicos-seménticos, que garantizan la precisién y claridad necesarias para la comprensién del texto, se observa la repeticion de la palabra “noche” en los versos 1, 10 y 13 funcionando como eje vertebrador del poema, ya que en torno a ella el deseo va y viene. * Por otro lado, pasando a comentar los mecanismos gramaticales, los cuales evitan las repeticiones innecesarias, encontramos una deixis textual. Se trata del pronombre personal “td” que funciona como catfora anticipando el referente posterior “mi aurora futura’” én destacamos el conector légico “pero” que se encarga de oponer en el comienzo de la tercera estrofa, todo lo que se ha dicho anteriormente a lo que est por venir. 3. NO INTENTEMOS EL AMOR NUNCA. Un rio, wn amor [1929]. Aguella noche e! mar no tuvo steno. Cansado de contar, siempre contar a tantas olas, quiso vivir hacia lo lejos, donde supiera alguien de s color amargo. Con una voz insomne decia cosas vagas, barcos entrelazados duleemente en un fondo de noche, © cuerpos siempre palidos, con su traje de olvi vviajando hacia nada, Cantaba tempestades, estruendos desbocados bajo cielos con sombra, como fa sombra misma, como la sombra siempre rencorosa de pijaros estrellas. ‘Su vor atravesando luces, Iuvia, frio, alcanzaba citidades elevadas a nubes, cielo Sereno. Colorado, Glaciar del infierno, todas pitras de nieve 0 de astros caidos fen sus manos de tierra, ‘Mas el mar se cansaba de esperar las ciudades. Alli su amor tan slo era un pretexto vago con sonirisa de antaio, ignorado de todos, Y con suefo de nuevo se volvié lentamente adonde nadie sabe de nadie. ‘Adonde acaba el mundo, coe Estructura externa (n? esirofus, rima, métriea) 6 estrofis (3 de 4 versiculos y 3 de 5) si fija alternando arte menor y mayor. tructura interna ideas T._ Iniroducei6n sobre ol inicio del viaje visto como baisqueda del amor (1 estrofa) 2. Cronica del trayecto de angustia entre sombras (2% 4" estrofias) 3. Conclusion: el amor del yo postico es ignorado y causa el retorno, el dolor (5" y 6" estrofa) Tipo de organizacion ‘Cronofgica lineal, ya que a través del texto postico se narra un viaje siguiendo un orden temporal: “cantaba tempestades, estruendos desbocados, bajo cielos con sombra...” El amor incomprendido ‘Mostrar la injusticia que sufre el amante, que pese a volearse en ta busqueda de un amor dando todo lo que tiene, debe mantenerse en la sombra y encuentra el rechazo, enfocado hacia un amor diferente en la époea, un amor ‘Alli st amor tan s6lo era un pretexto vago ntaio. ignorado de todos”. “Mecanismos de cohesion Repeticidn de “somira” en los versos 11, I2y 13 mostrando que el amor del poeta permanece ocuilto. Campo asociativo de fentomenos meteoroligicos: tempestades, estruendos,lluvia, rio, nubes, nieve. Figuras retoricas: ‘* Personificacién: “Aquella noche el mar no tuve suiefio™. Verso 1 ‘© Paraletismo: “como Ia sombra mis mi /eome la sombra siempre”. Versos 12 y 13 ‘© Epifora: “adonde nadie/sabe de nadie”. Versos 25 y 26 4, TODO ESTO POR AMOR. Un rio, un amor |1929] Derriban gigantes de los bosques para hacer un durmiente, derriban los instintos como flores, deseos como estrellas pata hacer solo un hombre con su estigma de hombre, Que derriben también imperios de una noche, monarquias de un beso, ho significa nada; que derriben los ojos, que derriben las manos como estatuas vacias atcaso dice meno Mas este amor cerrado por ver s6lo su forma, su forma entre tas brumas esearlata, quiicte imponer la vida, como otofio ascendiendo tantas hojas hacia el tltimo ciclo, donde estrellas sus labios dan otras estrellas, donde mis ojos, estos ojos, se despiertan en otro. Tne aed Estructura externa (n” estrofas, rima, métrica) | 3 estrofas de tamaito variable sin rima alternando arte menor y mayor. Estmuetura taterna: Weas 1. Deseripeidn de ta represion que se impone en el amor para aquellos que sienten diferente, (Estrofas hy2). 1.1, Efectos de la realidad en el presente (estrofa 1) 1.2, Consecuencias posibles en tn futuro (estrofa 2) Exaltacién de un amor esperanzado capaz de todo. (Estrofa 3). Tipo de organizacion Coniraste, ya que a través del texto podtico se contraponen dos ideas, ia del amor que intentan callar frente al amor que intenta hacerse paso en las dificultades para encontrarse con elamado. Tema La represign que sufte el amor homosexual. Tntencion Tlacer ver que augue Ta sociedad conservadora de I trate de impedir sentimientos amorosos entre hombres (“derriban los instintos como flores"), el sentimicnto debe seguir adelante para triunfar (“donde mis ojos, estos ojos./se despiertan en otto") ‘Mecanismios de cohesion Repeticion de formas del verbo “deribar™ en los versiculos 1,2 y 5 buscando esa i quiere extinguir. Conector “mas” (versiculo 10), sindnimo de pero para ponerse con lo que se va a decir en Ia nuieva estrofa a todo lo que se ha expuesto anteriormente. agen del desco que la realidad 5. LA CANCION DEL OESTE. Un rio, un amor [1929] Jinete sin cabeza, Jinete como un nifio buscando entre rastrojos aves recién cortadas, viboras seductoras, desastres suntuosos, navios para tierra lentamente de came, de carne hasta morir igual que muere un hombre. Alo lejos una hoguera transforma en eeniza recuerdos, noches como una sola estrella, sangre extraviada por las venas un dia, furia color de amor, amor color de olvidio, aptos ya solamente para triste bubardilla Lejos canta el oeste, quel oestc que las manos de antaiio reyeron apresar como el aire a la luna; ‘mas la luna es madera, las manos se liquidan gota a gota idénticas a lagrimas. Olvidemos pues todo, incluso al mismo oeste: olvidemos que un dia las miradas de ahora tucirdn a la noche, como tantos amantes, Ton Estructura externa (n° estrofas, rima, métrica) 4 estrofas de tamano variable sin rima alternando versos heptasifabos y algjandrinos. Estructura interna: ideas I. Presentacion del yo podtico como un nifo sin alma inocente (estrofa 1). 2. Comparacién del canto poético con una hoguera donde se queman recuerdos (estrofa 2). 3. Visién lejana de In poesia como fenémeno cambiante ¢ intocable (estrofas 3 y 4). Tipo de organizacion Tnductiva, ya que comienza ejemplificando a través de un niffo para finalizar con tna conclusién general en torno ata creacién postica Tema El valor de la pocsia como forma de resistencia para el amor. Thntencion Poner en valor fr exprosion postica como reflgjo de Ta realidad, que aunque pueda parecer lejano, permanece inmutable con el paso del tiempo. ‘Mecanismos de cohesion ‘0 anaforico “todo” (verso 19) para referirse a la totalidad de lo que se ha dicho anteriormente, Repeticiones de “Olvidemos” y “sobre” en ta diltima estrofa ppara dar sonoridad al final del poema y poner énfasis a lo aque se did a continua 6. TELARANAS CUELGAN DE LA RAZON. ‘Telarafas cuelgan de la razén En un paisaje de ceniza absorta; Ha pasado el huracin de amor, Ya ningiin pajaro queda. Los placeres prohibides [1931] ‘Tampoco ninguna hoja, ‘Todas van lejos. como gotas de agua De un mar cuando se seca, ‘Cuando no hay ya ldgrimas bastantes, Porque alguien, eruel como un dia de sol en primavera Con su sola presencia ha dividido en dos un cuerpo. Ahora hace falta recoger los trozos de prudencia, Aunque siempre nos falte alguno; Recoger la vida vacia Y caminar esperando que lentamente se lene, Sies posible, otra vez, como antes, De suefios desconocidos y deseos invisibles. ‘Ti nada sabes de ello, ‘Ti estis alla, eruel como el dia; El dia, esa luz que abraza estrechamente un triste muro, Un muro, ;n0 comprendes?, Un muro frente al cul estoy sélo. tructura externa (n® estrofus, rima, métriea) | 4 estrofus de tumaiio variable sin rima alternando versieulos de arte menor y mayor. Estructura interna: ideas 1. Identificacién del yo postico con un paisaje desolado donde reina el desamor y el suftimiento {estrofas 1 y 2) Manifestacién de una esperanza de reeuperacién pese al dolor (estofa 3), 3. Acusacidn al amado de no ser conseiente de la soledad del poeta (estrofa 4). Tipo de organizacion Tnductiva, ya que comienza ejemplificando un lugar conereto para finalizar con la idea general de los limites al deseo que impone la sociedad. Tema ‘Semtimiento desolador provoeado por el desamor y una realidad Mena de limites Tntencion ‘Denunciar una realidad que pone barreras al deseo de dos personas de un mismo sexo que se aman, 7. NO DECIA PALABRAS. Los placeres prohi No decia palabras, cercaba tan sélo un cuerpo interrogan porque ignoraba que el deseo es una pregunta puesta no existe, ‘cuya rama no existe, ‘un mundo cuyo cielo no existe La angustia se abre paso entre los huesos, remonta por las venas hasta abrirse en la piel, surtidores de sueio hechos came en interrogacién vuelta a las nubes. Un roce al paso, ‘una mirada fugaz entre las sombras, bbastan para que el cuerpo se abra en dos, vido de recibir en si mismo ‘otro cuerpo que suite: iitad y mitad, sueio y steiio, came y came, iguales en figura, iguales en amor, iguales en deseo, Aunque sélo sea una esperanza porque el deseo e3 pregunta cuya respuesta nadie sabe, Ree seed Estructura externa (n° estrofas, rima, métrica) 4 estrofas de tamavio variable sin rima altenando versiculos, de arte menor y mayor. Estructura interna: ideas 7. Nacimiento y bisqueda imposible del deseo (estrofa 1) 2. Angustia producida por el deseo (estrofa 2), 3. Manifestacién de la esperanza de encontrar al amante (estrofas 3 y 4). Tipo de organizacion Circular, ya que comienza y finaliza con la definieion de deseo como idea principal del poema. Tema Imposibilidad de conseguir la realizaci6n del deseo. Tntencian ‘Crear una definicién poética del deseo marcada por la biisqueda imparable y la decepcién final pese a las esperanzas que puedan surgir 8, SI EL HOMBRE PUDIERA DECIR, Los placeres prohibides |1931] Si el hombre pudiera decir lo que ama, si el hombre pudi ‘como tna nube en la h si como muros que se derrumban, para saludar la verdad erguida en medio, pudiera derrumbar st cuerpo, dejando sdlo la verdad de su amor, la verdad de si mismo, que no se Hama glori sino amor o deseo, yo seria aquel que imaginaba: aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos proclama ante los hombres la verdad ignorada, la verdad de su amor verdadero, fortuna 0 ambicién, ntar su amor por el cielo Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien cuyo nombre no puedo air sin escalofe alguica por quicn me olvide de esta existencis mexquina por quien el dia y la noche son para mi lo que quicra, ¥y mi cuerpo y espiritu flotan en su cuerpo y espiritu ‘como lefios perdidos que el mar anega o Levanta libremente, con la libertad del amor, Ja tinica libertad que me exalta, la dinica libertad por que muero. si no te conozeo, no he vivido; si mucro sin conocerte, no muero, porque no he vivido, Donner end Estructura externa (n® estrofas, rima, métrica) 3 estrofas de tamaiio variable sin rima alternando versiculos de arte menor y mayor. Estructura interna: Kdeas 1. Intento de explicacibn del amor verdadero y Ta frustracién que genera (estrofa 1). Exaltacion del amor como eamino de (estrofa 2} 3. Iustificacién del amor como tinica razén para vivir (cstrofa 3). bertad Deduetiva, ya que comienza hablando del hombre en general para finalizar hablando de un amante en particular El amor como frustracion, pero como elemento que justifica nexistencia Expresar la frustracion del yo postico a causa del amor. 9. UNOS CUERPOS SON COMO FLORES. Los placeres prohibidos |1931] ‘Unos cuerpos son como flores, otros como puiales, otros camo cintas de agua; pero todos, temprano o tarde, serin quemaduras que en otro cuerpo se agranden, convirliendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre. Pero el hombre se agita en todas direcciones, sueiia con libertades, compite con el viento, hasta que un dia Ja quemadura se borra, volviendo a ser piedra en el camino de nadie. Yo, que no soy piedra, sino camino que cruzan al pasar 1os pies desnudos, ero de amor por todos ellos; les doy mi cuerpo para que lo pisen, aunque les lleve a una ambicién oa una nube, sin que ninguno comprenda que ambiciones o nubves no valen un amor que se entrega, Estructura externa (n® estrofas, rima, métrica) 3 estrofas de tamano variable sin rima alternando versiculos de arte menor y mayor. Estructura interna: ideas 1. Exposicisn de diferentes amores, todos eon un tinico destino: el dolor. (estrofa 1) Cronologia del amor, desde su recuperacién a la extincidn (estrofa 2). 3._Entrega absoluta del yo postico al amor (estrofa 3) Tipo de organizacion Tnductiva, ya que comienza ejemplificando tipos de amor para hacer una conclusién general en tomo a ese: amor. 10 Tema El amor como entrega absolute a la otfa persona, ‘aunque esté prohibido. Tntencion Justifeacidn de In existencia humana en toro al amor puro, 10, LOS MARINEROS SON LAS ALAS DEL AMOR. Los placeres proibidos [1931] Los marineros son las alas del amor, son los espejos del amor, el mar les acompaia, Y sus ojos son rubios lo mismo que el amor rubio es también, igual que son sus ojos. La alegria vivaz que vierten en las venas rubia es también, idéntica ala piel que asoman: no les dejéis marchar porque sonrien como la libertad sonrie, luz cegadora erguida sobre el mar. Si un marinero es mar, rubio mar amoroso cuya presencia es entico, no quiero Ia ciudad hecha de suefos grises: quiero sélo ir al mar donde me anegue, barea sin norte, cuerpo sin norte hundirme en su fuz rubia Perc Estructura externa (n estrofas, rima, métrica) ] 3 estrofas de 6 versiculos sin rima altemando arte menor y mayor. Estructura interna: eas T. Deseripeion de Tos marineros wilizando cualidade positivas (estrofas I y 2). 2. Deseo del yo pot amor (estrofa 3). ico de hundirse en el mar, en el Tipo de organizacion’ ‘Cronoldgico lineal, ya que presenta a unos personajes plantedndose su conquista y su unién camal con ellos. Tema El ideal del amor, un amor optimista y natural Tntencion ‘A partir de Ta utilizacion del marinero como simbolo del amor homosexual, exaltar el deseo y la pasion, 11. TE QUIERO. Los placeres prohibides |1931] Te quiero. Te lo he dicho con el viento, jugueteando como animalillo en la arena 6 iracundo como érgano impetuoso; Te lo he dicho con el sol, que dora desmudos cuerpos juveniles y sonrie en todas las cosas inocentes: ‘Te lo he dicho con las nubes, frontes melancdlicas que sostienen el cielo, tristeza fugitivas; Te lo he dicho con las plantas, eves criaturas transparentes que se cubren de rubor repentino; Te lo he dicho con el agua, vida luminosa que vela un fondo de sombra; te lo he dicho con el miedo, te lo he dicho con la alegria, con el hastio, con las terribles palabras. Pero asi no me basta: ‘mis alli de la vida, quiero decirtelo con la muerte: mas alli del amor, quiero decirtelo con el olvido. uw Eee Estructura externa (n’ estrofas, rima, métrica) | 23 versos sin rima y dle métrica variable allernando arte menor y mayor. Estructura interna: ideas 1. Enumeraeion de las formas del amor. 2. Tipo de organizacion Thductiva, ya que comienza ejemplificando un lagar conereto para finalizar con Ia idea general de los limites al deseo que impone la sociedad. Tema ‘Sentimiento desolador provocado por el desamor y una realidad lena de limites, Tnfencion ‘Denuinciar una realidad que pone barreras al deseo de dos personas de tn mismo sexo que se aman. 12. 1. “Donde habite el olvido”. Donde habite ef olvido [1932-1933] Donde habite el olvido, En los vastos jardine: Donde yo slo sea Memoria de una piedra sepultada entre ortigas Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios. in aurora; Donde mi nombre deje Al cuerpo que designa en brazos de los siglos, Donde el desco no exista En esa gran regién donde el amor, angel terrible, ‘No esconda como acero En mi pecho su ala, Sonriendo Hleno de gracia aérea mientras crece el torment, Alli donde termine este afin que exige un dueio a imagen suya, ‘Sometiendo a otra vida su vida, Sin mAs horizonte que otros ojos frente a frente. Donde penas y dichas no sean mis que nombres, Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo; Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo, Disuelto en niebla, ausencia, Ausencia leve como carne de nfo, Al, alld lejos; 2 Donde habite el olvido. nner seen Estructura extema (n° estrofas, rima, métriea) | 5 estrofas de tamaito variable sin rina alternando versiculos de arte menor y mayor. Estructura interna: ideas T. Exaltacion del suftimiento y deseo de muerte del yo rico (estrofas 1,2 y 5) 2. Descripeidn del sentimiento de amor y huida de él (estrofas 3 y4) Tipo de organizacion Circular, ya que el poema comienza y termina con un verso idéntico en referencia a un lugar de muerte. ‘Tema Deseo de desaparecer del poeta para olvidar su dolor Tntencion Tavocar a la muerte como forma de escape ante el dolor producido por el desamor. En la numeracién de los poemas del libro ya hay influencia de Béequer y, en concreto, el titulo junto con el primer y dltimo verso del poema inicial proceden de la rima LXVI de Bécquer donde cl pocta romantico va de Ja infancia a la muerte cerrando el poema con “donde habite el olvido, ali estard mi tuba” por lo que en Cernuda podembs relacionar “donde habite el olvido” con el momento de Ia muerte. 1mor, dngel terrible”, Verso 9 Personificacién: “el viento escapa a sus insomnios”, Verso 5. 13, IL. “Como una vela sobre el mar*, Donde habite ef olvido [1932-1933] Como una vela sobre ef mar resume ese azalndo afin que se levanta hasta las estrellas futuras, hecho ese por donde pies divinos descienden al abismo, también tu forma misma, Angel, demonio, sueio de un amor soado, resume en mi un affin que en otro tiempo levantaba hasta las nubes sus olas melanedlicas, Sintiendo todavia los pulsos de ese afin, yo, el mas enamorado, én las orillas del amor, in que una luz me vea definitivamente muerto 0 vivo, contemplo sus olas y quisiera anegarme, deseando perdidamente descender, como los angeles aquellos por la escala de espuma, hasta el fondo del mismo amor que ningiin hombre ha visto. Estructura externa (n° estrofas, rima, métrica) | 2 estrofas de nueve versiculos cada una, sin rimma, mezelando arte menor y mayor. 13 Bstraetura interna: Wdeas T. Comparacion del amor, glorioso, apasionado y terrible, con el mar (estrofa 1), 2._ Deseo de un amor profundo y puro (estrofa 2). Tipo de organizacion Deductive, ya que si bien en Ia primera estrofa habla de un amor mas general, en la segunda se centra en cl "yo". ‘La inmensidad del amor ‘dentificar la vastedad del mar con Ta inmensidad del amor. 14. 11. “Esperé un dios en mis dias”. Donde habite el olvido [1932-1933] Esperé un dios en mis dias para crear mi vida a su imagen, ‘mas el amor, como un agua, arrastra afanes al paso Me he olvidado 9 mi mismo en sus ondas; vacio el cuerpo, doy contra las luces; vivo y no vivo, muerto y no muerto; ni tierra ni cielo, ni cuerpo ni espiritu, Soy eco de algo; {o estrechan mis brazos siendo aire, Jo miran mis ojos siendo sombra, lo besan mis labios siendo sueiio. He amado, ya no amo mis; he reido, tampoco ri. 4 tro versos y Ta cuarta de dos, de métrica variable, sin rima, mezclando arte menor y mayor. Estructura internas Weas T. Introduccién sobre la espera y el paso del amor (estrofa 1). 2. Desarrollo de la idea de que el cuerpo ha sido cércel de desco (estrofas 2 y 3). 3.__Conclusién sobre el desengaiio amoroso. En parie acumulativa, ya que el pocma es une sucesion de comparaciones, pero también por esto, encontramos rasgos de organizacién comparativa, ‘Tema ‘Vacio existencial que deja el amor. Tntencion Reivindicacin del amor como entrega en el otro con el ies go de dejar a la persona completamente vacia. Tipo de organizacion 15. IV. “Yo ful”, Donde habite el olvido [1932-1933] Yo fui. Columna ardiente, luna de primavera, Mar dorado, ojos grandes, Busqué lo que pensaba; pensé, como al amanecer en suefo linguide, o que pinta el desco en dias adolescentes. Canté, subi, fui luz un dia arrastrado en fa llama, Como un golpe de viento que deshace Ia somibra, cai en lo negro, en el mundo insaeiable. He sido. Tne oe) Estructura externa (n° estrofas, rima, métrica) 4 estrofas siendo las tres primeras de tres versiculos eada tuna y Ia euarta de cinco, sin rima, mezclando arte menor y ‘mayor en las dos primeras y de arte menor las dos diltimas. 14 Estructura interna: ideas T. Muestra de expectativas, sueflos y pasién amorosa, Vividas por el yo postico (estrofas 1,2 3). 2. Descripeidn del dolor provocado por Ia pérdida (estrofa 4). Tipo de organizacion Comparativa o de contrast, ya que en el poema hay un choquee importante entre el “yo fui” en tomo a Ia esperanza yel “he sido” dedicado al dolor del pasado. Tema El paso del tiempo eambia la pasion. Tntencion Recuerdo del pasado, doloroso y perdido. 16. VIL. “Adolescente ful en dias [dénticos a nubes". Donde habite ef olvido [1932-1933] Adolescente fui en dias idénticos a nubes, cosa gricil, visible por penumbra y reflejo, Y extrait es, si ese recuerdo busco, ue tanto, tanto duela sobre el ewerpo de hoy. Perdor placer es triste como la dulce limpara sobre el lento nocturno; aquél fui, aquél fui, aguél he sido; ea Ia ignoraneia mi sombra. Ni gozo ni pena; fui nifio prisionero entre muros cambiant historias como cuerpos, cristales como cielos, sueiio luego, un sueio mis alto que la vida. Cuando la muerte quiera tuna verdad quitar de entre mis manos, las hallaré vacias, como en la adolesceneia ardientes de deseo, tendidas hacia el aire Ene) Estructura externa (n° estrofas, rima, métrica) 4 estrofas de cuatro versiculos eada una, sin rima mezclando arte menor y mayor. Estructura interna: ideas 1. Recuordo de una axlolescencia que duele en el presente (estrofa | y2). 2. Recorrido por la infancia inovente (estrofa 3). 3._Llamada a la muerte (estrofa 4). 15 Tipo de organizacion Cronolégica analepsis, ya que el pocta muestra diferentes, tapas de st vida, pero da saltos en el tiempo (adolescencia- infancia-presente) Tema El desco no desaparece con el paso del tiempo TIntencion ‘Recordar el pasado y el vacio de amor presente. 17. XII. “Noes el amor quien muere”, Donde habite ef olvido [1932-1933] Noes el amor quien muere, somos nosotros mismos. Inoceneia primera Abolida en desco, Olvido de si mismo en otro olvido, Ramas entrelazadas, GPor qué vivir si desaparecéis un dia? Sélo vive quien mira ‘Siempre ante si los ojos de su aurora, Sélo vive quien besa ‘Aquel cuerpo de angel que el amor levantara, Fantasmas de la pena, A lo lejos, los otros, Los que ese amor perdieron, ‘Como un recuerdo en sueiios, Recorriendo tas tumbas. Otro vacio estrechan. Por alli van y gimen, ‘Muertos en pie, vidas tras de la piedra, Golpeando ta impotencia, Arafando la sombra Con iniitil ternura, No, no es el amor quien muere. Estructura externa (n? strofs, rima, métriea) | 4 estrofas de extensién variable, heptasilabos y endecasilabos. Estructura interna: ideas 1. Evolueién del amor (estrofa 1). 2. Comparacién entre Los que viven porque aman y los {que estan muertos sin amor (estrofas 2, 3 y 4 excepto dos iiltimos versos), 3. Conclusién de que el amor es eterno (versos 22 y 23). Tipo de organizacion Circular, ya que comienzay lermina con la negacion de que sea el amor quien muere. Terma ‘Los cambios del amor Tntencion Explicacién de que son las personas las que mucren, no el amor. que es etemo. 21. GAVIOTAS EN LOS PARQUES. Las mubes. [1937-1940] 16 Dueiia de los talleres, las flbrieas, los bares, ‘Todas piedras oscuras bajo un cielo sombrio, Silenciosa a la noche, los domingos devota, Es la ciudad levitica que niega sus pecados. El verde turbio de la hierba y los arboles Interrumpe con parques los edificios uniformes, Y en la naturaleza sin encanto, entre la lluvia, Mira de pronto, penacho de locura, las gaviotas. €Por qué, teniendo alas, son huéspedes del humo, el sucio arroyo, los puentes de madera de estos parques? Un viento de infortunio o una mano inconsciente, de los puertos nativos, tierra adentro las trajo. Lejos quedé su nido de los mares, mecido por tormentas De inviemo, en calma luminosa los veranos, Ahora su queja va, como el grito de almas en destierro. Quien con alas las hizo, el espacio les niega. 4 estrofas de cuatro versos cada una, sin rima, todos de arte mayor. Estructura interna: ideas 1. Descripeién de un paisaje urbano. la ciudad de Glasgow (estrofas 1 y 2). 2. Explicacin de la actitud de las gaviotas como simbolo del destierro del poeta (estrofas 3 y 4). Tipo de organizacion Taductivo, ya que parte de imagenes concretas de una) ciudad para terminar con la conelusidn general del destierro. Tema El destierro Intencion ‘Denunciar ef destierro que estin sufriendo muchos eespaiioles tras fa Guerra Civil. 22. UN ESPANOL HABLA DE SU TIERRA. Las nubes. [1937-1940] Las playas, parameras Al rubio sol durmiendo, Los oteros, las vegas En paz, a solas, lejos; Los castillos, ermitas, Cortijos y conventos, La vida con la historia, Tan dulces al recuerdo, Ellos, los vencedores Caines sempiternos, De todo me arrancaron. Me dejan el destierro. Una mano divina Tu tierra alz6 en mi cuerpo yall la voz dispuso ‘Que hablase tu silencio. Contigo solo estaba, En ti sola creyendo; Pensar tu nombre ahora Envenena mis suefios. Amargos son los dias De la vida, viviendo Sélo una larga espera A fuerza de recuerdos. Un dia, tt ya libre De la mentira de ellos, ‘Me buscaras. Entonces {Qué ha de decir un muerto? Tone a Estructura externa (n° estrofas, rima, métrica) 7 7 estrofas de cuatro versos heptasilabos, siendo la primera una cuarteta y las siguientes con rima asonante en los versos pares conformando una copla. Estructura interna: ideas 1, Enumeracidn de recuerdos de Espatia y exilio. a. Elementos que afiora (estrofas 1 y 2 b,-Mencidn a la Guerra Civil (estrofa 3). 2. Amargura generada por el exilio (estrofas 4, 5 y 6). 3, Esperanza en la posibilidad de retorno cuando €l ya cesté muerto (estrofa 7) Tipo de organizacion Gronolbgiea lineal ya que partiendo do sus recuerdos dal pasado, estalla la Gucrra Civil, lega el exilio y termina viéndose en el futuro. Tema Elexilio, Intencion Reflejar la nostalgia de la persona que ha fenido que salir de Espafia 23. TIERRA NATIVA. Como quien espera el alba (1941-1944) Es la luz misma, la que abrié mis ojos Toda ligera y tibia como un suefio, ‘Sosegada en colores delicados Sobre las formas puras de las cosas. El encanto de aquella tierra liana, Extendida como una mano abierta, Adonde el limonero encima de la fuente ‘Suspendia su fruto entre el ramaje, El muro viejo en cuya barda abria A la tarde su flor la enredadera, Y al cual la golondrina en el verano Tomaba siempre hacia su antiguo nido, EI susurro del agua alimentando, Con su miisica insomne el silencio, Los suefios que la vida atin no corrompe, El futuro que espera como pagina blanca, Todo vuelve otra vez vivo a la mente, Irreparable ya con el andar del tiempo, Y su recuerdo ahora me traspasa El pecho tal pual fino y seguro. Raiz del tronco verde, gquién Ta atranca? Aquel amor primero, ;quign lo vence? Tu suciio y tu recuerdo, ;quién lo olvida, ‘Tierra nativa, mis mia cuanto mas lejana? Rn structura externa (n estrofas, rim, métrica) 18 8 estrofas de diferente extensi6n, sin rima, pero de verso endecasilabos, por lo tanto, versos blaneos. Estructura interna: ideas 1. Enumeracion de recuerdos de su juventud en Espafa (estrofas 1-6) 2. Meditacién sobre el dolor que causa el recuerdo y la imposibilidad de superarlo (estrofas 7-8) Tipo de organizacion Salto al pasado, analepsis, ya que hace un recorrido por recuerdas antiguos. Tema La fuerza de los recuerdos de Espana Tntencion Reflgjar la nostalgia de la persona que ha tenido que salir de Espati 25. EL INDOLENTE. Como quien espera ef alba {1941-1944] Con hombres como tt el comereio seria Cosa leve y tan pura que, sin sudor ni sangre De ninguno comprada, dejaria a la tierra Intactos sus veneros. Pero a tu pobreza E} comercio podria allanarle un camino, Durante las tardes meridionales del verano, A través de una clara ciudad, solas las calles, Llevaria en cestillo guirnaldas de jazmines, 'Y magnolias, por un nido fragante de hojas verdes ‘oculto su blancor, como alas de paloma, ‘Tras de las rejas bajas, si una mujer quisiera Para su gracia oculta tal vez la fresea gala De una flor, y prenderla en su pelo o en su pecho. Donde ha de parecer nieve sobre la tierra, Una moneda a cambio dejaria en tus manos. ‘Asi, al ponerse la tarde, tit podrias De un vino trasparente beber el calor rubio, Mordiendo la delicia de un pan y de una fruta, Y luego silencioso, tendido junto al rio, Ver latir en la honda noche las estrellas. 19 ica) tructura externa (n” estrofis,rima, “Festrofas de cinco versos de arte mayor eada una, con algunas rimas asonantes sueltas. Estructura interna: Weas T. Imagen del amante como ser puro y fresco (estrofas ty). 2. Encuentro del amado con una mujer (estrofa 3). 3. Disfrute de Ia naturaleza de ese hombre amado (estrofa 4) Tipo de organizacion ‘Cronoldgica fineal, ya que muestra Ta vida de un hombre a través de diferentes momentos en un dia coneluyendo por Ia noche. Tema Disfrutar del presente. Tntencion Mostrar a un hombre indiferente hacia ef amor que soto busca disfrutar del momento, 26. AMANDO EN EL TIEMPO. Como quien espera el alba 1941-1944] El tiempo, insinuandose en tw cuerpo, tal la nube de polvo en fuente pura, quella gracia antigua desordena y clava en mi una pena silenciosa, itros antes que yo vieron wn dia, yoottos Inego verin, cGimo decir Ja amada forma esbelta, recordando dde euinta gloria es cifra un cuerpo hermoso. Pero a vida slo la aprendemos, y placer y dolor se oftecen siempre tal mundo virgen para cada hombre. ‘Asi mi pena inculta es nueva ahora. ‘Nueva como lo fuese al primer hombre, aque cayé con su amor del paraiso cuando viera, tal cielo ya vencido por sombra, envejecer el cuerpo amado. Gero Estructura extema (n° estrofus, rima, métrica) ‘estrofas de cuatro versos endecasilabos sin rima, estamos ante verso blanco. Estructura interna: 1deas T. Vision del amado afectado por el paso del tiempo y_ pena que le provoea (estrofa 1). 2. Atribucién del recuerdo como algo propio del ser humano (estrofa 2). 3. Elplacer y el dolor son las dos earas del amor y del paso del tiempo (estrofas 3 y 4), Tipo de organizacion Circular, ya que tanto al principio como al final habla det efecto del tiempo en el cuerpo. Tema EI paso del tiempo. Tntencion ‘Mostrar que el placer y el dolor siempre surgen, sea cual sea el momento. 27. LA SOMBRA. Vivir sin estar viviendo [1944-1949] Al despertar de un sueiio, buscas ‘Tu javentud, como si fuera el cuerpo Del camarada que durmiese ‘Ait lado y que al allba no encuentras. ‘Auseneia conocida, nueva siempre, Con la cual no te hallas. Y aunque acaso Hoy ti seas mis de lo que era EI mozo ido, todavia Sin vor le Hamas, cuintas veces; Olvidado que de su mocedad se alimentaba Aquella pena aguda, la concie De tu vivie de ayer. Alora, Ida también, es sélo ‘Un vago malestar, una inconsciencia Acallando el pasado, dejando indiferente ‘Alotro que th eres, sin pena, sin alivio, aoa) Estructura extern! (n° estrofas, rima, métrica) 20 4 esirofas de cuatro versos cada una, sin rima y sin métrica Sija Estructura intema: Kleas jon € identifieacion de una juventud perdida en el cuerpo de otro (estrofas 1 y 2). 2. Llamada a una juventud marcada por Ia inmadurez (estrofa 3) 3. Enfrentamiento entre juventud y presente y conclusidn indiferente (estrofa 4). Tipo de organizacion Cronolbgica, analepsis, prolepsis, por sus saltos en el tiempo. Reflexion sobre la juventud perdida. ‘Comparar un cuerpo joven con el joven que fue el posta en su dia para mostrar los efectos del paso del tiempo. 28. SER DE SANSUENA. Acaso alli estar’, cuatro costados Baiiados en los mares, al centro la meseta ‘Atdiente y andrajosa. Es ella, la madrastra Original de tantos, como ti, dotidos De ella y por ella dotientes. Es a tierra imposible, que a su imagen te hizo Para de siarrojarte, En ella el hombre Que otra cosa no puido, por error naciendo, Sucumbe de verdad, y como en pago Ocasional de otras errores inmortales. Inalterable, en violento claroscuro, Mirala, piénsala, Aria tierra, ciclo fs Con nieves y resoles,riadas y sequias; Almendros y chumberas, espartos y naranjos Vivir sin estar viviendo [1944-1949] Crecen en ella, ya desierto, ya oasis. Junto a la iglesia esta la casa Hana, Al lado del palacio esti la timba, El alarido ronco junto a la vor serena, El amor junto alodio. y la caricia junto A la puialada. Alli es extremo todo. La nobleza plebeya, el populacho noble, La pueblan: dando terratenientes y toreros, Curas y caballistas, vagos y visionarios, Guapos y guerrlleros. Td compatriota, Bien que ello te repugne, de su fauna, Las cosas tienen precio. Lo es del poderio La comupeién, del amor la no correspondencia; yy ser de aquella tierra lo pagas con no serlo De ninguna: deambular, vacuo y nulo, Por el mundo, que a Sansuefia y sus hijos desconoce. Si en otro tiempo hubiera sido nuestra. ‘Cuando gentes extrafias la temian y odiaban, {y mucho era ser de ella; cuando toda Su sinrazén congénita, ya locura hoy, ‘Como admirable paradoja se imponia. Vivieron muerte si, pero con gloria Monstruosa, Hoy la vida morimos En ajeno rincén. Y mientras tanto Los gusanos, de ella y su ruina irreparable, ‘crecen, prosperan. Vivir para ver esto. Vivir para ver est. Rese aan Estructura externa (n° estrofas, rima, métrica) sin rima, predominando los de arte mayor. a todas de cinco versos excepto Ia ultima de dos, Estructura interna: ideas Deseripeisn de una Espana madre y doliente durante la Posguerra (estrofas 1 y 2), Descripcién del paisaje, la sociedad y Ia historia espaiiola (estrofas 3, 4, 5 y 6). Reflejo de la situacién de los exiliados y de la pobreza que viven los que quedan (estrofas 7 y 8) Reflexién que muestra la desolacién del poeta en el exilio (estrofa 9). Tipo de organizacin Enumerativa, ya que en todo el poema se constata una enumeracién de caracteristicas de un lugar y sts habitantes. Tema El amor hacia la patria Ja impotencia que genera el exilio. Denunciar la situacién que sufre Espafia tras la Guerra y de Ios exiliados. 29, VIENDO VOLVER. Vivir sin estar viviendo [1944-1949] Irias, y verias Todo igual, cambiado todo, Asi como ti eres El mismo y el otro. ;Un rio A cada instante Noes él y diferente? Irias, en apariencia Distraido y abumrido En sccreto, mirando, Pues el mirar es s6l0 La forma en que persiste EL antiguo desco, Mirando, estimarias (La mirada acaricia Fijindose o desdefia Apartindose) ireparable todo Ya. y perdido, o ganado Acaso, quin lo sabe. Asi, con paso indiferente, Como Hlevado de una mano, Llegarias al mundo Que fixe tuyo otro tiempo, Y alli le encontrarias, Al tii de ayer, que es otro hoy. Impotente, extasiado Y solo, como un drbol, Le verias, el futuro Sofandlo, sin presente, A espera del amigo, Cuando el amigo es éy en él le espera. Al vere, tit querrias Ine, ajeno entonces, Sin nada que decirle, Pensando que la vida Era una burla delicada, 'Y que debe ignorarlo el mozo hoy. 2 Estructura externa (n’ esirofus, rima, métrica) | 6 estrofas de seis versos cada una, sin rima, predominando los de arte menor. Estructura interna: ideas T._ Vision del poeta en el pasado como un joven amado (estrofas 14). 2. Visidn de un futuro de abandono y huiida (estrofas 5 y6). Tipo de organizacion Gronoligica no Tincal, analepsis y prolepsis por los saltos en el tiempo que res Tema El poeta se dirige a si mismo desde su vision en el pasado. Intencion “Mostrar el paso del tiempo y el cambio de las personas. 23 31. IN MEMORIAM A.G. Con las horas contadas |1950-1956] Con él su vida entera coincidia, Toda promesa y realidad iguales, La mocedad austera vuelta apenas Govosa madure7, tan demoradas Como dia estival. Ast olvidaste, ‘Amando su existir, temer su muerte, Pero su muerte, al allegarle ahora, Call Ia voz que cerca nunca oiste, ‘A cuyos ecos despertaron tantos ‘Suefios del mundo en ti nunca vividos, Hoy no sofiados porque ya son vida. Cuando para seguir nos falta aliento, Roto cl magico encanto de las cosas, Si en soledad alzabas la cabeza, ‘Sonreit le veias tras sus libros. Ya entre ellos y ti falta de sombra, Falta su sombra noble ya en Ia vida. Usindonos a ciegas todo sigue, Aunque unos pocos, como ti, os digi Lo que con él termina en nuestro mundo ‘No volverd a este mundo. ¥ no hay consuelo, ‘Que el tiempo es duro y sin viriud los hombres. Bien pocas seres que admirar te quedan Estructura externa (n° estrofas, rima, métrica) | 4 estrofas, de las que tres son sextetos de endecasilabos y tuna quinteto de endecasilabos. Estructura interna: ideas 1. Reflejo de la vida y muerte de André Gide (estrofas 1y2). Muestra de la admiracin que siente el poeta por Gide. Tipo de organizacion Circular o encuadrada, ya que comienza_y finaliza, mencionando al escritor Tema “Muerte de André Gide, referente moral y postico.. Intencion Homenajear a uno de los eseritores que més admira. ees 32. OTRA FECHA. Con las horas contadas |1950-1956] Aires claros, nopal y palma, En los alrededores, saben, Si no igual, casi igual a como La tierra tuya aquella antes. “También ti igual me pareces, © casi igual, al que antes eras: En él casi s6lo consiste, De ayer a hoy, ta diferencia En tu hoy mds que precario Nada anterior echas de menos, Porque lo ido esti bien ido, Como lo muerto esti bien muerto. EI futuro, a pesar de todo, ‘Usa un seftelo que te engi Elsiy 7 no de azar no usado, El no sé qué donde algo aguarda, “Ti lo sabes, aunque tan tbo Es tu vivir entre la gente, Pues si nada crees, aun queriendo, ‘Aun sin querer erees a veces. Estructura externa (n® estrofas, ima, métrica) 20 versos eneasilabas, blanecos. inrima, son por To tanto versos 24 Estructura interna: ideas T. Deseripeion del nuevo pais en el que vive y comparacién con &1 mismo (versos 1-8). 2. Cronologia del paso de! tiempo, del presente al futuro (versos 9-16 3. Mensaje directo a si mismo como un incrédulo (versos 17-20). Tipo de organizacion De contrast, ya que el poema muestra una comparacion centre la nueva tierra y él mismo como la tierra perdida. Tema El cambio de patria para el poeta Tntencion Elpoeta busca rasgos de su patria perdida en México, el pais en el que vive. 33. SOMBRA DE Mi. Con Jas horas contadas |1950-1956] Bien sé yo que esta imagen Fija siempre en la mente ‘No eres ti, sino sombra Del amor que en mi existe Antes que el tiempo acabe, Mi amor asi visible me pareces, Por mi dotado de esa gracia misma Que me hace sulrir, Horar, desesperarme De todo a veces, mientras otras Me levanta hasta el cielo en nuestra vida, Sintiendo las dutzuras que se guardan Sélo a los elegidos tras el mando. ¥¥ aunque conozco eso, luego pienso ‘Que sin i, sin el rar Pretexto que me diste, ‘Mi amor, que afuera esti con su ternura, Alla dentro de mi hoy seguitia Dormido todavia y a fa espera De alguien quc.a su llamada, Le hiciera al fin latir gozosamente, Entonces te doy gracias y te digo: Para esto vine al mundo, y a esperarte; Para vivir por ti, como ti vives Por mi, aunque no lo sepas, Por este amor tan hondo que te tengo. Med Estructura externa (nestrofas, rima, mética) 25 versos de mi 25 a variable sin rima Estructura interna: ideas ‘Oposicion entre el amor en la mente del poeta vi como una sombra y el stfrimiento provocado por el amante (versos 1-12) Reflexién sobre el despertar amoroso en el yo poético (versos 13-20). 3. Agradecimiento y declaracién al amado (versos 21- 25), Tipo de organizacion Induetiva, ya que de una vision eonereta y particular termina haciendo una afirmacién genérica del amor. Tema El amor vivo que siente cl pocta Tntencion Mostrar un amor platGnico capaz.de hacer suffi y vi 34, PRECIO DE UN CUERPO. Con las horas contadas [1950-1956] Cuando algiin cuerpo hermoso, como el tuyo, nos Neva tras de si, él mismo no comprende, solo el amaiite y el amor lo saben. (Amor, terror de soledad humana.) Esta humillante servidumbre, necesidlad de gasta en un ser que Henamos con nuestro pensamiento, vivo de nuestra vida, El da el motivo, lo diste tit porque ti existes afuera como sombra de algo, tuna sombra perfecta de aquel afin, que es del amante, mio. Si yo te hablase a mor epara su raz6n al vivir y su locura, tii no comprend Por eso nada dig La hermosura, inconseiente de su propia celada, cobré la presa y sigue, Asi por cada instante de gore, el precio esté pagado: ste infierno de angustia y de deseo. Tanne eed Estructura externa (n" estrofa 9s. rima, métrica) 25 versos de ‘rica variable sin rima, Estructura interna: ideas 1. 2 Muestra de la necesidad del amor (versos 1-5) Transformacién de un yo poético pasivo aun yo poético que pasa a la aecién para hablarle al otro (vers0s 6-20). Reconocimiento del infierno del amor (versos 25). 26 Tipo de organizacion ‘Causa-consecuencia, ya que la necesidad de amor ys bisqueda trae como consecuencia Ia angustia y el hastio. Tema EL sufrimiento causado por el amor. Intencion Expresar melancélicamente las consecuencias del amor. 36. NINO TRAS UN CRISTAL. Desolacisn de la quimera [1956-1962] Al caer la tarde, absorto ‘Tras el eristal, el nino mira Lover. La luz que se ha encendido En un farol contrasta La Iluvia blanca con el aire oscuro. La habitacién a solas Le envuelve tibiamente, Y el visillo, velando Sobre el cristal, como una nube, Le susurra lunar encantamiento, El colegio se aleja. Es ahora La tregua, con el libro De historias y de estampas Bajo la kimpara, la noche, BI suefio, las horas sin medida, Vive en el seno de su fuerza tierna, Todavia sin deseo, sin memoria, El niflo, y sin presagio ‘Que afuera el tiempo aguarda Con la vida, al acecho. En su sombra ya se forma la perla, Tee Estructura externa (n° estrofas, rima, métrica) | 4 estrofas, siendo de 5 versos las tres primeras y de 6 Ia ccuarta, de métrica irregular y sin rina. Estructura interna: ideas 1. Descripeion de la infancia identificada con wun nifio| (estrofas 1-3) ‘a, Descripcidn paisaje exterior (estrofa 1) b._Descripeiin paisaje interior (estrofa 2) c. El recuerdo se disipa (estrofa 3), 2. Visidn del presente y lo que al nifio le espera: la vida (estrofa 4), Tipo de onganizacion ‘Cronolégica con saltos en el tiempo. analepsis-prolepsis. Tema Ta inoceneia de Ia infanc Tntencion ‘Rememorar Ia infancia ligada al paso del tiempo. 37. PREGUNTA VIEJA, VIEJA RESPUESTA. Desolacién de la qutimera [1956-1962] gAdénde va el amor cuando se olvida? No aquel a quien hicieras la pregunta Es quien hoy te responde. Es otro, al que unos aiios mas de vida a Le dieron la ocasidn, que no tuviste, De hallar una respuesta. Los juguetes del nifio que ya es hombre, jAdénde fueron, di? Ti lo sabias, Bien pudiste saberio. ‘Nada queda de ellos: sus ruinas Informes e incoloras, entre el polvo, El tiempo se ha Nevado. E] hombre que envejece, halla en str mente, En su deseo, vacios, sin encanto, Dénde van los amores. Mas si muere el amor, no queda libre El hombre del amor: queda su sombra, Queda en pie Ia Iujuria, {jAdénde va el amor cuando se olvida? ‘No aqutel a quien hicieras la pregunta Es quien hoy te responde. nea Estructura externa (n° estrofas, rima, métrica) | 21 versos alternando endecasilabos y heptasilabos sin rima fija. Estructura intema: ideas T,Cuestion acerca del tiempo y el amor (ies primeros versos y tres iltimos. 2. Reflexidn sobre la vida y el amor sin final (resto del poema). Tipo de organizacion Circular o encuadrada, ya que comienza y finaliza con Ta misma idea. Tema Ta desgana por vivir. Tntencion ‘A modo de testamento, el poeta expresa que pese al paso del tiempo, el amor sobrevive, aunque se pierdan las ganas de vivir. 38. PEREGRINO. Desolacién de Ia quimera [1956-1962] 4Volver? Vuelva el que tenga, Tras langos aftos, tras un largo viaje, Cansancio del camino y la codicia De st tierra, su casa, sts amigas, Del amor que al regreso fiel le espere. Volver? Regresar no piensas, ibre adelante, Disponible por siempre, mozo © viejo, n hijo que te busque, como a Ulises, Sin flaca que aguarde y sin Penélope. Sigue, sigue adelante y no regreses, Fiel hasta el fin del eamino y tu vida, No eches de menos un destino mis facil, “Tus pies sobre la tierra antes no hollada, ‘Tus ojos frente a lo antes nunca visto. nea oa 28 Estructura externa (n° estrofas, ima, métrica) J estrofas de cinco versos de molrica variable y sin rima (versiculos). Estructura interna: ideas 1. El poeta se pregunta sobre la vuelta a su patria (estrofa 1) 2. Conciencia de que no habré nadie esperdndolo (estrofa 2), 3._ El poeta concluye que no debe volver. Tipo de organizacion Pregunta-respuesta, ya que el poeta responde a Ia pregunta inicial Tema Pasar pagina frente a regresar a Ta patria Tntencion Expresar dolor por no pertenceer a ninguna patria,

También podría gustarte