Está en la página 1de 10

3 - La oración

1 UNIDADES SINTÁCTICAS

1. 1 CLASES DE PALABRAS
Son conjuntos de vocablos definidos por sus rasgos morfológicos, combinatorios y semánticos. De acuerdo a su
capacidad flexiva:

Variables Invariables

Sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo. Adverbio, preposición, conjunción e interjección.

Siguiendo un criterio semántico, se reconocen clases transversales de palabras. Comparten rasgos comunes:
- Cuantificadores: expresan cantidad, número o grado (det. pron. adv.).
- Demostrativos (det. adj. pron. adv.).
- Posesivos (det. adj.).
- Interrogativos (det. pron. adv.).

TIPOS DE SE
1. Variante de le: se sustituye a le cuando el CD adopta la forma lo,la,los,las. Para reconocerlo: si cambia a
le o lo y sustituye al CD o CI.
2. Se pragmático: alterna con me, te, nos, os.
- Reflexivo: marca que la acción recae sobre el sujeto, que es a la vez el agente de la misma.
Puede ser CD o CI. La acción me la hago a mí misma.
- Recíproco: marca que varios agentes son al mismo tiempo destinatarios de acciones mutuas.
Puede ser de CD o CI.
- Dativo: es enfático y su eliminación no afecta a la oración. Para reconocerlo: suprimir el se, si la
frase sigue teniendo sentido es dativo.
- Morfema verbal: forma parte del núcleo verbal.
3. Se no pragmático: no altera con los pronombres.
- Marca de pasiva refleja: su presencia convierte la oración en pasiva. El sujeto concuerda con el
verbo. Para comprobarlo: cambiar el número del sujeto, si cambia es verbo es un se de pasiva
refleja.
- Marca de impersonal refleja: su presencia transforma la frase en impersonal. No hay sujeto.
4. Se pronominal: Comprobar que se pueda conjugar con todas las personas. Ponerlo delante.

1
CARACTERIZACIÓN DE LAS CLASES DE PALABRAS

SUSTANTIVOS

Morfología Semántica
- Género y número. - Representan seres o entidades (individuos, grupos,
- Imponen estos morfemas a lo que acompañen. materias, cualidades, sentimientos, sucesos, lugares).

Sintaxis Tipos
- Núcleo del GN. Pueden funcionar como sujeto, CD, - Comunes o propios, concretos o abstractos,
Atr, C Pred, T de CI, etc. contables o no contables, individuales o colectivos.
- Pueden aparecer solos (agua) o con modificador - Eventivos o de suceso (concierto, manifestación. Se
(bastante agua fresca). celebran), cuantificativos (rebanada, litro), de clase
(especie, suerte, tipo)..

ADJETIVOS

Morfología Tipos
- Flexión de género y número, sólo de número o no - Calificativos: denotan cualidades que se agregan al
tienen. significado del sustantivo (estudio interesante).
- Morfemas de flexión carecen de significación (sólo Admiten grado y pueden anteponerse. Hay dos usos:
establecen concordancia con el sustantivo). - Especificativo: reduce la extensión
- Los calificativos admiten grados: comparativo y semántica del sustantivo y ayuda a
superlativo. identificarlo (el móvil nuevo, no el viejo).
- Explicativo: no reduce sino que justifica o
Sintaxis explica (los jugadores, contentos, se fueron).
- Son el núcleo de los GAdj que modifican al - Relacionales: permiten clasificar (llamada
sustantivo, como CN, Atr o CPred. telefónica). Entran los gentilicios. No admiten grado y
no pueden anteponerse ni separarse del sustantivo.
Semántica
Aportan al nombre cualidades, propiedades, tipos,
relaciones, cantidades y situaciones.

DETERMINANTES

Morfología Semántica
- Pertenecen a una clase cerrada. - Reducen la extensión semántica del sustantivo
común (el gato, nuestros gatos selecciona individuos
de esos gatos).

Sintaxis Tipos
- Funcionan como actualizadores (Act). - Definidos: artículo determinado (el) y el
- Preceden al sustantivo. indeterminado (un), los demostrativos (este, aquel,
- Pospuestos se convierten en adjetivos, por lo que es ese), los posesivos (mi, tu, su, nuestro, vuestro, su),
necesario otro determinante (el libro mío). relativo posesivo cuyo.
- Cuantificadores: universales (todo, ambos, sendos,
cada), indefinidos (algún, mucho, bastante).

2
PRONOMBRES

Morfología Semántica
- Contienen formas variables (él/ella, estos/estas, - Sin significado léxico propio, lo toman del referente.
cuál/cuáles) e invariables (qué, nadie). - Expresan diferentes significados gramaticales.

Sintaxis Tipos
- Núcleo del GN, sujeto, CD, CI, T de GPrep. - Personales (yo, tú, mí, se…), demostrativos (este,
ese…), cuantificadores (nadie, cuántos…),
interrogativos (qué, quién…), exclamativos (qué,
cuánto…) y relativos (que, cual, quien)

VERBOS

Morfología Tipos
- Varían de persona, número, tiempo, aspecto y - Plenos: significado propio (hablar, corregir, vender).
modo. - Copulativos: carecen de significado léxico (ser estar
- Las formas no personales carecen de flexión: y parecer).
infinitivo, gerundio y participio. - Semicopulativos: verbos plenos usados como
- Regulares (ver), irregulares (ir) y defectivos (soler). copulativos (volverse loco, quedarse preocupado).

Sintaxis Semántica
- Núcleo del pred y concuerdan con el núcleo del - Pueden expresar acciones, estados, procesos y
sujeto. propiedades.

ADVERBIOS

Morfología Tipos
- Carecen de variación flexiva. - Semánticamente: de lugar (aquí), tiempo (ahora),
modo (así), cantidad (más), aspecto (ya, todavía),
Sintaxis afirmación (sí, también), negación (o, tampoco), duda
- Núcleo de GAdv, como CC y Atr. o posibilidad (quizás, probablemente).
- Actúan como Mod de adv, adj y de GPrep. - Modalizadores: indican actitud del hablante.
- Usados como foco (realce) pueden preceder a - Adverbios adjetivales: genial (lo pasamos genial),
cualquier construcción (Sinceramente, no sé nada). bajo (habla bajo), rápido (come rápido), limpio (se
- Pueden modificar el conjunto de la oración. juega limpio).
- Adverbios relativos (cuando, cuanto, como, donde),
Semántica interrogativos y exclamativos (cuándo, cuánto, cómo,
- Expresan nociones relacionadas con el tiempo, dónde).
modo, lugar, etc.

PREPOSICIONES

Morfología Tipos
- Son invariables y de clase cerrada: a, ante, bajo, con, - Con significado gramatical: no tiene significado
contra, cabe, de, desde, durante, en, entre, hacia, léxico. Marcas de función (Vio a los representantes).
hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, - Con significado léxico: casi siempre locativo y
versus y vía. temporal (bajo, desde, sobre, tras, etc.)

Semántica Sintaxis
- Significado relacional: pone en contacto dos - Son el Enl del T en el GPrep.
elementos.

3
CONJUNCIONES

Morfología Tipos
- Son invariables. - Coordinantes: relacionan elementos
independientes.
Semántica - Copulativas: y (e), ni, tanto… como, tanto…
- Significado relacional: establecen conexiones entre cuanto, igual… que, lo mismo… que, ni… ni,
palabras, grupos sintácticos u oraciones. no sólo… sino también.
- Disyuntivas: o (u); se incluyen las
Sintaxis distributivas: bien… bien, ya… ya, ora… ora,
- Establecen relaciones marcadas por la sea… sea, fuera… fuera.
independencia (coordinantes) o la dependencia - Adversativas: pero, sino (que).
(subordinantes), entre palabras, grupos u oraciones. - Subordinantes: relacionan elementos dependientes.
- Completivas (que, si), condicionales (si,
como), causales (porque, como, pues),
concesivas (aunque, si bien), temporales
(mientras), consecutivas (que), ilativas (luego,
conque) y comparativas (que,como).

INTERJECCIONES

Morfología Semántica
- Son invariables. - Expresan sentimientos, emociones, apelaciones,
fórmulas de saludo o despedida.

Sintaxis Tipos
- No cumplen función oracional. Forman enunciados - Propias: sólo existen como interjección (oh, olé, bah,
exclamativos autónomos: ¡Eh!, ¡Cuidado!, ¡Vaya! uy, huy, eh)a:
- Impropias: formadas a partir de otra clase de
palabra (cuidado, vaya, fuera, bravo).

1. 2 LOCUCIONES
Expresiones relacionadas con cada una de las clases de palabras. Forman una sola pieza léxica. Cumplen las
mismas funciones sintácticas que las categorías en las que se clasifican. Pueden ser:
- Nominales: cabo suelto (Quedaron cabos sueltos en la negociación), pez gordo, media naranja, cara y
cruz, caja fuerte, etc.
- Adjetivas: en sucio (he preparado el discurso en sucio), de pueblo, contra reloj, subido de tono, etc.
- Adverbiales: a bocajarro (el delantero remató a bocajarro), de día, de un trago, a la larga, de ahora en
adelante, de vez en cuando, etc.
- Verbales: tomar el pelo (mi hermano siempre me toma el pelo), echar de menos, hacer las paces, darse
cuenta, etc.
- Preposicionales: a base de (este plato está hecho a base de pescado), en atención a, debido a, por causa
de, a costa de, etc.
- Conjuntivas: a fin de que (salió a cantar a fin de que dejaran de pedírselo), con intención de que, puesto
que, siempre que, tal y como, etc.
- Interjectivas: ¡A ver!, ¡Ahí va!, ¡Cómo no!, etc.

4
1. 3 FORMAS Y USOS VERBALES
Palabra con más posibilidades de realización morfológica y sintáctica. Principales formas y usos:
- Forma verbal simple (hablo, hablé).
- Forma verbal compuesta (he hablado).
- Forma verbal no personal (hablar, infinitivo; hablando, gerundio y hablado, participio). También pueden
ser compuestas y formar oraciones subordinadas y predicados.
- Formas y usos impersonales. Verbos que carecen de sujeto sintáctico. Tipos:
- Verbos referidos a fenómenos atmosféricos (llovió toda la noche, anochece antes, empieza a
chispear, etc).
- Haber como verbo pleno: para expresar la existencia de algo (habrán elecciones en marzo; hay
que ceder el paso, perífrasis modal haber que + infinitivo).
- Hacer(se), ser, estar y parecer + significado climatológico o temporal (hace frío, es de noche,
parece tarde, son las dos, etc).
- Ciertos usos de tratarse, bastar, sobrar, dar, decir, ir y oler (con eso me basta, me sobra con cien
euros, me va bien, se trata de ti, aquí dice que no se puede fumar, huele a rancio).
- Con sujetos tácitos de interpretación inespecífica: en tercera persona del plural (me han
suspendido Matemáticas), en segunda persona del singular (nunca sabes qué puede pasarte), en
primera persona del plural (En España cenamos tarde).
- Impersonales reflejas (se vive bien aquí, no se debe nombrar).
- Forma pronominal. Se conjugan con las formas átonas me, te, se.
- Verbos que solo tienen forma pronominal (arrepentirse, abalanzarse, etc).
- Verbos que poseen usos no pronominales (decidir(se), esconder(se), etc.).
- Forma en voz pasiva: sujeto es paciente, no agente.
- Pasiva perifrástica: verbo ser y el participio de un verbo transitivo (las propuestas fueron votadas
en clase).
- Pasiva refleja: forma se y verbo que concuerda con el sujeto paciente (se aprobó la propuesta).
- Locución verbal: forman una sola pieza léxica (poner en duda = dudar).
- Perífrasis verbales: se combina un verbo auxiliar y uno auxiliado.

5
¿Cómo reconocer una perífrasis verbal?
- Si el primer verbo pierde significado (Se echó a llorar).
- Cuando los verbos son independientes y el primero transitivo (admite CD) (Tengo que ir a Granada).

6
2 LOS GRUPOS SINTÁCTICOS

Determinantes (Dt) Artículo, demostrativo, posesivo, cuantificadores, relativo,


interrogativos y exclamativos, se acumulan.

GRUPO Núcleo (N) Sustantivos, pronombres, palabra sustantivada, locución nominal


NOMINAL (GN)
CN GAdj, GP construido con GN, con GAdv, con GAdj o con oración
subordinada sustantiva, subordinada sustantiva de relativo.

Aposición (Apos) Sustantivo, GN.

Modificador (Mod) Intensificador (adv de grado o acabados en -mente), adv de


GRUPO modalidad, adv de punto de vista, adv de foco.
ADJETIVAL
(GAdj) N Adjetivo, locución adjetiva.

CAdj GP

GRUPO Mod Adverbio de cantidad o grado, de foco y ciertos CN cuantificativos.


ADVERBIAL
(GAdv) N Adverbio, locución adverbial.

CAdv GP.

GRUPO Mod Adverbios.


PREPOSICIONAL
(GP) Enlace (E) Preposición y locución preposicional.

Término (T) GN, GAdj, GAdv u oración subordinada sustantiva.

GRUPO VERBAL Mod Adverbios.


(GV)
N Verbo, locución verbal o perífrasis verbal.

Complementos GN, GAd, GAdv, GP, Oración subordinada.

7
MODIFICADORES

Dt: reducen la expresión En GN Artículos, demostrativos, posesivos, cuantificadores,


significativa del verbo. relativos, interrogativos, exclamativos.

Mod: modifican la cantidad En GAdj o GAdv Adverbios, locuciones adverbiales; lo, qué, cuán con
o grado valor enfático.

COMPLEMENTOS

CN En GN Función realizada por: GAdj, GP, GN, oración subordinada de relativo.

CAdj En GAdj Función realizada por GP.

CAdv En GAdv Función realizada por GP.

8
3 LAS FUNCIONES SINTÁCTICAS

3. 1 COMPLEMENTOS ARGUMENTALES
Aportan una información exigida por el verbo, es decir, su presencia está prevista en el significado del
verbo.

Grupos Pautas para reconocerlo Ejemplos

SUJETO

GN - Concuerda en nº y persona con el verbo y no lleva Mis amigas viajarán a


preposición Cádiz.

COMPLEMENTO DIRECTO (CD)

GN, GP (ser animado - Se puede sustituir por lo, la, los, las. Entregué la tarta en esa
con la preposición a) - Al transformarse a voz pasiva, el CD pasa a ser sujeto tienda, la tarta la encargué
paciente. en esa tienda.

COMPLEMENTO INDIRECTO (CI)

GP (preposición a), GN - Puede sustituirse por le, les. Regaló un caballo a su


(pronombre átono) - No sufre cambios si se transforma en pasiva. nieto, un caballo fue
regalado a su nieto.

COMPLEMENTO DE RÉGIMEN (CR)

GP - Aparece con verbos que exigen una preposición. Esos padres confían en sus
- Si se elimina de la oración, el predicado queda hijos, esos padres confían
incompleto o el verbo cambia de significado. en ellos.

ATRIBUTO (Atr)

GAdj, GN, GP, GAdv - Aparece sólo con verbos copulativos y Nuestro bloque es muy
semicopulativos. antiguo.
- Si tiene forma de GAdj concuerda en género y
número cuando lo permite la palabra.

COMPLEMENTO PREDICATIVO (CPred)

GAdj, GN, GP, GAdv. - Aparece con verbos plenos. Mis padres escucharon
- Concuerda en género y número con el verbo al que atentos tu explicación.
complementa. No es posible cuando el grupo es
adverbial o una expresión equivalente.

9
3. 2 COMPLEMENTOS ADJUNTOS
Son accesorios y sólo aportan un valor circunstancial a lo expresado por el núcleo.

Grupos Pautas para reconocerlo Ejemplos

COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (CC)

GAdv, GP, GN - Los de lugar, tiempo y modo pueden sustituirse Viajaremos a Sevilla (lugar) el
por un adverbio (no con los de causa, compañía, fin de semana (tiempo).
medio, materia, beneficiario o finalidad).
- Si se eliminan, la frase tiene sentido.

COMPLEMENTO AGENTE (CAg)

GP (con la preposición - En oraciones pasivas. El muro fue derribado por un


por y de) - Si la oración pasiva pasa a activa, se convierte en fuerte viento.
sujeto.

DATIVO

GN (pronombre átono: - Su supresión no implica la pérdida de ninguna Hoy nos daremos una vuelta,
me, te, se, le, nos, os, función referencial de la oración. su hijo no le coge el peso.
les).

3. 3 COMPLEMENTOS PERIFÉRICOS
Quedan fuera del predicado y modifican al conjunto de la oración..

Tópicos Introducen marcos de referencia en los que se ha de interpretar la


oración. Tipos:
- Adverbios y expresiones similares que introducen un tema
(Éticamente, su actitud es lamentable), complementos temporales,
COMPLEMENTOS locales, modales, etc. y grupos focalizados (El examen, ¿cuándo es?).
PERIFÉRICOS
Del enunciado Expresiones modalizadoras que manifiestan actitud o valoración por
parte del hablante (Afortunadamente, todo salió bien).

De la Son complementos más externos que los anteriores, ya que no


enunciación afectan a la oración, sino a la acción (Sinceramente, no iré a la fiesta).

Vocativos Expresiones nominales para iniciar un intercambio verbal o para llamar


OTROS SIMILARES la atención (Profesora, ¿qué ejercicio es?).

Conectores Relacionan los contenidos de enunciados diferentes (No hay acuerdo


discursivos entre los taxistas y la comunidad. Por tanto, la huelga continua.).

10

También podría gustarte