Está en la página 1de 216

TRIÁNGULOS SEMANA 1 medidas de dos ángulos del triángulo no

adyacentes a él.
Es el conjunto de puntos pertenecientes a
tres rectas secantes que se interceptan
dos a dos al unir tres puntos no colineales. B

B y
x  

 x
A C
z   C
A x 3. En todo triángulo la longitud de
uno de sus lados está comprendido entre
Elementos: la suma y la sustracción de las longitudes
de los otros dos lados. Si: a  b  c
Vértices: A; B y C
c b
Lados: AB; BC y AC bc  a  bc

Ángulos interiores:  ;  y  a

Ángulos exteriores: x ; y ; z 4. En todo triángulo se cumple que a


mayor lado se le opone mayor ángulo y
Propiedades: viceversa.
Si: a  b  c
1. En todo triangulo la suma de las
medidas de sus ángulos interiores es 
180º. B c b


 
      180º a

  Clasificación de Triángulos:
A C
I. POR SUS LADOS

2. En todo triangulo la suma de las a) Triángulo Equilátero: Cuando sus


medidas de sus ángulos exteriores es tres lados tienen la misma medida.
360º.
b) Triángulo Isósceles: Cuando dos de
B y
sus lados tienen la misma medida.
 c) Triángulo Escaleno: Cuando todos
x  y  z  360º sus lados tienen distinta medida.
z   II. POR SUS ÁNGULOS
C
A x
a) Triángulo rectángulo: Cuando tiene
3. En todo triángulo la medida de un un ángulo recto.
ángulo exterior es igual a la suma de las b) Triángulo oblicuángulo: Se clasifican a
su vez en:
 Acutángulo: Cuando todos sus 6.
B
ángulos son agudos.
 Obtusángulo: Cuando uno de sus 
ángulos es obtuso 

Propiedades de los triángulos: 


A C
1. B Triángulos Notables:

x   45º
60º
 x  k k 2 2k
A C k

45º 30º
k k 3
2. B
m
mn
x
2 74º 53º
x
  25k 5k
 n  7k 3k
A C
16º 37º
24k 4k

3.
71,5º
b a 63,5º
k 10 k 5
k k
mn  ab
n 18,5º 26,5º
m 3k 2k

PRÁCTICA DIRIGIDA
4.
m 1. Dos lados de un triángulo isósceles
están en la relación de uno a dos. Si el
a
b perímetro del triángulo es 20, calcular la
ab  mn medida de la base.
n

A) 4 B) 5 C) 4 ó 5
5. D) 10 E) 4 ó 10

m 2. En la figura: AB=BC=AD, mBAD=60º


x  y  m n y mBCD=66º. Calcular la mADC.
n
B
x y
C

A D
A) 124º B) 126º C) 128º 7. Del gráfico calcular “x”.
D) 132º E) 136º
x
70°
3. Del gráfico calcular “θ”. 

50°
40°

 

4
A) 55º B) 60º C) 65º
90º  
3
D) 70º E) 75º

8. Calcular el valor de “x”, si AB=AP,
BC=QC y    =130º.
A) 80º B) 60º C) 50º
B
D) 40º E) 70º

4. En los lados AB , BC y AC de un x
triángulo ABC se ubican los puntos “P”,
A  
C
“Q” y “R” respectivamente, tal que PQ=QR
y mBPQ+mCQR=110º. Si AB=BC,
calcular la mARP.
P
A) 70º B) 65º C) 60º
Q
D) 55º E) 50º
A) 65º B) 60º C) 50º
5. De la figura mostrada calcular “  ”, si
AB=BC=CD=DE=EF. D) 45º E) 40º

B 9. En la figura entre qué valores puede


variar “x”.

D B
 6 10
x
A C
A C E F
12 19

A) 15º B) 18º C) 20º D

D) 24º E) 30º A) 4 < x < 31 B) 4 < x < 28

6. Dado un triángulo ABC en AC se C) 7 < x < 16 D) 6 < x < 14


ubican los puntos “M” y “N” (AM<AN), tal
E) 5 < x < 20
que AB=BN y BC=AC. Si
mABM=mNBC=15º, calcular la
mMBN.
A) 30 B) 35 C) 40
D) 25 E) 20
10. Calcular “x”, si AB=BP=PQ=QR=RC. B

A 80° 40°
P
A x° C
R
x° 50° 70°

B Q C D

A) 110º B) 90º C) 108º A) 50º B) 60º C) 70º

D) 120º E) 144º D) 35º E) 45º

11. Si L 1 // L 2 y a+b=130º, calcular “  ”. 15. Se tiene un triángulo ABC, AB=BC, en


AC se ubica el punto “D” tal que AB=DC,
y en la prolongación de BD se ubica el
b
punto “E” tal que BC=BE. Si la
a
 mDAE=35º, calcular la mC.

L2  A) 35º B) 40º C) 30º


D) 50º E) 45º
 L1
16. En la figura m // n y “θ” es la medida
A) 40º B) 50º C) 60º de un ángulo agudo. Calcular el mayor
valor entero de “x”.
D) 65º E) 80º
12. Los lados de un triángulo escaleno 
m
miden 4; 6 y 2x. ¿Cuántos valores enteros
a a
puede tomar “x”?

x
A) 1 B) 2 C) 3
b
b n
D) 4 E) 5
13. El ángulo “B” de un triángulo ABC A) 29º B) 30º C) 59º
mide 78º. En AB , BC y AC se ubican los D) 44º E) 89º
puntos “M”, “N” y “P” respectivamente de
manera que AM=MP y NC=NP. Calcular 17. Calcular x. Si: AB=AE=ED=DC.
la mMPN. B

A) 102º B) 80º C) 75º 4x

D) 60º E) 78º D

x
A E C
14. En el gráfico mostrado, calcular el
valor de “x”.
A) 8° B) 9° C) 10°
D) 12° E) 13°
18. Calcular “x”. 22. En la figura: AB  AD  DC. Calcular “x”
B
  
13x

  D
 2x
 3x
x 2x
A C

A) 30° B) 25° C) 15° A) 5° B) 6° C) 7°


D) 40° E) 10° D) 12° E) 4°
19. Según el grafico, la medida del ángulo 24. Según la figura, calcule x.
que forman AE y BF es 60°. Calcule x.
x
F  
E   

24 
24


 
 
A B
18
A) 20° B) 25° C) 30° 18

D) 35° E) 40° 
x

20. Dado el triángulo ABC; si por el vértice
C se traza CH perpendicular a AB y A) 93° B) 87° C) 90°
también la bisectriz exterior del ángulo C
D) 97° E) 100°
y la diferencia de las medidas de los
ángulos A y B es 26°. Calcule la medida 25. En la figura calcular  + , si AN = NB
del ángulo que forma la bisectriz y la y AM = MC
perpendicular.
B

A) 110° B) 123° C) 103°


D) 77° E) 96° N 
21. Sobre el lado BC de un triángulo ABC,
se ubica el punto "D", tal que la medida del 
ángulo ADC es igual a la semisuma de los A H M C
ángulos interiores de A y B. Calcule BD, si A) 90° B) 180° C) 135°
además: AC = 12 u y BC = 16 u.
D) 60° E) 360°
A) 14u B) 10u C) 8u
D) 4u E) 6u
26. En la figura, hallar x. 30. Hallar “x”, si CM = MD y AN = NC.
C

B
A) 6° 62°

 B) 12° N M
C) 22°
D) 28° x
E) 32° 22°
A D B

3x 
A C
3x
E

A) 10° B) 20° C) 30°


D) 40° E) 50°
27. En un triángulo ABC recto en B, se
traza la perpendicular CD a la bisectriz
exterior del  , si DC = 9m. Calcular BD .

A) 18m B) 12m C) 9m
D) 6m E) 3m
28. En un triángulo MON las medianas
MQ y NP se cortan perpendicularmente. Si
MN = 12. Hallar la mediana que parte de
O.

A) 12 B) 18 C) 20
D) 24 E) 30
29. En un triángulo ABC, m < A = 20° y
m < B = 110°.
Si:

I: Incentro del  ABC

O: Circuncentro del  ABC.


Calcular la m < IAO.
A) 20° B) 25° C) 30°
D) 40° E) 35°
PUNTOS NOTABLES SEMANA 2 - 3

LINEA NOTABLE PUNTO NOTABLE

I : Incentro
Bisectriz Interior I


Bisectriz Exterior E : Ex  centro


2b G : Baricentro
Mediana c a
G
2a b 2c

Altura
O O : Ortocentro

Mediatriz C C : Circuncentro
Ángulos formados por líneas Propiedades en el triángulo isósceles
notables:
1. En un triángulo isósceles al trazar la
1. altura relativa a su base, este también
 cumple la función de bisectriz, mediana y
mediatriz.
x   Bisectriz
x  90º   Altura
2 
 Mediana
 Mediatriz

2.  Ceviana



x  90º 
2 2. La suma de las distancias de un punto
x
cualesquiera de la base en un triángulo
isósceles a sus lados congruentes es
3. igual a cualquiera de las alturas
x congruentes.


x
2

x x  ab
4.
a b
P

Consecuencia:
x  
 
x


x x  ab
Naturaleza de un Triángulo 
a b 

P
Los valores de los lados de un triángulo Propiedades en el triángulo equilátero
deben cumplir con ciertas condiciones:
1. En un triángulo equilátero los puntos
B
notables coinciden en un único punto
c a

A C  ortocentro
b  incentro
Donde: ab  ac 
 baricentro
 circuncentro

Si:

2 2 2
a b c  El triángulo es acutángulo 2. La suma de las distancias de un punto
2 2 2
a b c  El triángulo es rectángulo interior a un triángulo equilátero hacia sus
2 2 2
a b c  El triángulo es obtusángulo
lados es igual a cualquiera de las alturas 2. Calcule “x”. Si: E: Excentro.
congruentes.

h A) 60° B) 50° C) 70°


c b D) 40° E) 55°
a
3. Calcule “x”, si G es baricentro.
h  abc

Propiedades en el triángulo rectángulo


1. En un triángulo rectángulo el
ortocentro, baricentro y el circuncetro
pertencen a la mediana relativa hacia la
hipotenisa. A) 30° B) 60° C) 53°
53°
B
D)45° E)
Ortocentro 2

2a Baricentro 4. En un triángulo ABC, donde mA=78°


Circuncentro y mB=24. Si: O es circuncentro e I es
a
3a 3a
incentro. Calcule la mOAI.
A M C

A) 27° B) 14° C) 23°


2. En todo triángulo rectángulo la mediana
D) 32° E) 37°
relativa hacia la hipotenusa trazada desde
el vértice del ángulo recto es la mitad de 5. En un triángulo ABC, AB=BC,
esta. mB=44°.
I: incentro
B BM 
AC H: Ortocentro
2 Calcule la mIAH.

C
A) 4° B) 6° C) 8°
A M
D) 10° E) 12°

PRÁCTICA DIRIGIDA 6. En un triángulo ABC donde mC=30º,


AC=12 y AB=10.
1. Calcule “x”. Si: I: Incentro Calcule mA (mB > 90º)
A) 7º B) 8º C) 12º
D) 13º E) 15º

A) 45° B) 35° C) 75°


D)65° E) 55°
7. En la figura, calcule “x”. Si: I es incentro A) 10º B) 15º C) 18º
del DABC.
D) 20° E) 24º

12. En el triángulo ABC se traza la ceviana


BQ que intercepta a la mediana AP en su
punto medio “N” , luego se ubica el punto
medio “E” de BP tal que AE intercepta a
BQ en el punto M. Calcule: MN si BQ= 24

A) 71,5° B) 63,5° C) 53,5°


A) 6 B) 3 C) 2
D) 53,5° E) 27,5°
D) 8 E) 5
8. En un triángulo obtusángulo ABC
obtuso en B, se traza la ceviana interior 13. Del gráfico, O: centro del cuadrado
BF tal que: mBAC=2mBCA, ABCD y EM=EL. Halle x.
mFBC=90º, AC=24 y AB =10. Calcule
AF.

A) 5 B) 3 C) 4

D) 6 E) 2

9. En un triángulo ABC donde AC=25, se


traza BE perpendicular a la bisectriz
interna del ángulo A, luego se une el punto
A) 40º B) 45º C) 50º
medio “M” de BC con “E”, calcule AB si
D) 60º E) 70°
EM=4
14. En un triángulo ABC, M es punto
A) 18 B) 15 C) 16 medio de AC y Q es un punto de BC. Si
D) 17 E) 21 QC = AB + BQ y la mABC=100º, halle la
mMQC
10. En un triángulo rectángulo ABC recto
en B, “F” es el excentro relativo al lado AC. A) 10º B) 50º C) 18º
Calcule FB si la distancia de “F” a AC es
6. D) 20° E) 24º

A) 3 2 B) 9 C) 12 15. En un triángulo ABC se trazan la


ceviana AN y la bisectriz interior BM. Si
D) 6 2 E) 8 mBMC – mBMA es menor que 90° y
AN = NC, halle el mayor valor entero de la
11. En el triángulo rectángulo ABC medida del ángulo BAN.
(mB=90º) donde AB=BC, se ubica el
punto interno “P” siendo: A) 44° B) 46° C) 91°
mPAB=mPCA y AB=AP. Calcule: D) 89° E) 35°
mPAC
16. Si G es el baricentro de la región ABC, A) 1 B) 2 C) 3
además, CG=4, mAGC=90º y AB=2√13,
D) 4 E) 5
calcule mACG
21. Según el grafico, calcule AD, si RN=3;
A) 8º B) 16º C) 37º AN=NM y las circunferencias están
D) 45º E) 30° inscritas en los cuadriláteros BMNR y
AMCD.
17. Hallar “x”: B M C

R
N

A D

A)10º B) 15º C) 18º A) 10 B) 12 C) 14

D)20° E) 24º D) 15 E) 9

22. Se tienen tres circunferencias


18. Si AD = BC, hallar “x” tangentes exteriores dos a dos en A, B y
C respectivamente, de modo que las
prolongaciones de BA y BC intersecan a
una de ellas en P y Q respectivamente.
AQ y CP se intersecan en O. ¿Qué punto
notable es O del triángulo PBQ?

A) INCENTRO

B) CIRCUNCENTRO
A) 10º B) 15º C) 18º
C) ORTOCENTRO
D) 30° E) 24º
D) PUNTO DE FERMAT
19. En el triángulo acutángulo ABC, los
puntos L y O son su ORTOCENTRO y E) BARICENTRO
CIRCUNCENTRO. Calcular la medida del
ángulo ABC, si m ALC = m AOC. 23. Siendo I el incentro del triángulo ABC.
Calcule “x – y”. Si: PC=CQ.
A) 45° B) 50° C) 75°
A) 10º B P
D) 90° E) 60° x
B) 20º 80 
20. En un triángulo ABC de I
CIRCUNCENTRO O, si OA=10u, calcular C) 30º
la distancia del circuncentro a la altura BH, C
D) 5º A
si se sabe que la mA=70°, mC=40°.
E) 8º y
Q
24. Si T es punto de tangencia. Calcule: C
FT D
DE B
C
T
D
A
E A) 150º B) 120º C) 300º
F
D) 180º E) 200º
A B
28. ¿Qué punto notable es P del triángulo
A) 0,25 B) 0,33 C) 0,5 ABC? Si: mDAE  mEPC .
B
D) 1 E) 0,66 E
A
P
25. En un cuadrilátero ABCD se tiene que
B es el excentro del triángulo ACD, P y Q
son los incentros de los triángulos ABC y
BDC, respectivamente. Calcule la medida D C
del ángulo determinado por AP y DQ , Si A) ORTOCENTRO B) INCENTRO
m ∠ACD =36º. C) CIRCUNCENTRO D) BARICENTRO

A) 30º B) 27º C) 37º E) A Y B

D) 45º E) 60º 29. En un triángulo isósceles ABC, de


base AC , en BC se ubica el punto P y se
26. Si T es punto de tangencia. Calcule x.
traza PH perpendicularmente a BA (H 
AB). Si m ∠BAP=45º y el inradio del
triángulo BHP es 2, calcule PC.
B
45 
T
A) 3 B) 4 C) 5

D) 6 E) 2
A C 30. En un triángulo ABC de ortocentro H;
A) 37º B) 53º C) 60º M es punto medio de AC y la prolongación
de HM interseca en P a la circunferencia
D) 30º E) 45º
circunscrita a dicho triángulo; calcule
27. Siendo A y B puntos de tangencia, HM/MP.
calcule: mBC  mAD . A) 1 B) 1 C) 2
2 3

D) 1 E) 3
CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS B B'
SEMANA 4 
PRIMER CASO:
A C A' C'

ALA (Angulo–Lado–Angulo)
 ABC   A 'B' C'
Dos triángulos son congruentes si tienen
congruentes un lado y los ángulos Teorema de la base media
adyacentes a él.
B B' En todo triángulo el segmento que une los
puntos medios de dos lados, es paralelo
 al tercer lado y su longitud igual a su
   
A C A' C'
mitad.

 ABC   A 'B' C' B

SEGUNDO CASO:
M  N
AC  2MN AC // MN
LAL (Lado–Ángulo–Lado)

Dos triángulos son congruentes, si tienen A C

congruentes dos lados y el ángulo Teorema de la Bisectriz


comprendido entre ellos.
* Un punto cualquiera de la bisectriz de
B B'
un ángulo equidista de los lados del
 ángulo.
 
A C A' C' * La distancia del vértice “O” hacia los
pies de las perpendiculares son
 ABC   A 'B' C'
congruentes.
TERCER CASO:
R
LLL (Lado–Lado–Lado) PQ  PR
P
OQ  OR
B B' O
Q


Teorema de la Mediatriz
A C A' C'
 ABC   A 'B' C' Si L es Mediatriz de AB y P es un punto
cualquiera de L, entonces se cumple que:
CUARTO CASO: L

P
LLAm (Lado–Lado–Ángulo mayor)
PA  PB
Dos triángulos son congruentes si tienen
dos lados congruentes y un ángulo A B
congruente opuesto al lado mayor.
RECTA DE EULER A) 5 B) 6 C) 7

En todo triángulo, el ortocentro, el D) 8 E) 9


baricentro y el circuncentro pertenecen a
3. En la figura: BC=AB, BD=BE
una recta llamada Recta de Euler.
C
A partir de esta condición se puede
demostrar los siguientes teoremas:

B Recta de Euler B D

A
G E
H O
La alternativa correcta es:
A P C
A) AD=2.CE B) AD=0,5.CE

 La distancia del ortocentro (H) al C) AD=CE D) AD=3.CE


baricentro (G) es el doble de la distancia
E) 3AD=CE
del baricentro al circuncentro (O).
4. En la figura, calcular BC, si CD= 3
HG  2(OG)
B
 La distancia del ortocentro (H) a un
60°
vértice es el doble de la distancia del
circuncentro (O) al lado opuesto al
C
vértice mencionado.

HB  2(OP)


PRÁCTICA DIRIGIDA A D

1. En un triángulo rectángulo ABC, recto A) 3 B) 2 C) 2 3


en B, AR es bisectriz interior y BH altura ,
D) 3 E) 1,5
AR  BH  T . Luego se traza RG
perpendicular a AC , si BT=5. Calcular RG 5. En un triángulo ABC se traza la
mediana BM . Calcular la distancia del
A) 2 B) 3 C) 4
vértice C a BM ; si la distancia de A a BM
D) 5 E) 6 mide 9 3 .
2. En un triángulo ABC, la mediatriz de
A) 3 B) 3 3 C) 6
AC corta a BC en el punto “M”, mB=80º y
mC=40º, si AB=6. Calcular MC D) 9 E) 9 3
6. En los triángulos ABC y EFC son A) 1 B) 1,5 C) 2
equiláteros. Calcular x.
B
D) 2,5 E) 3

F
10. Del gráfico, calcular AB, si PQ=4

E
100°

A C

A) 50 B) 40 C) 60 A) 4 B) 6 C) 16
D) 12 E) 8
D) 55 E) 80
11. Calcular: “x”
7. En un triángulo ABC, la mediatriz de
B
BC corta a AC en “M”. AB=MC. La medida
del ángulo externo en B: es igual a 108°. C
x 80°
Calcular la medida del mayor ángulo
formado por las bisectrices interiores que
parten de A y B en el triángulo ABC
40° E 40°
A) 72º B) 108º C) 36º 10°
A D
D) 114º E) 144º
A) 10º B) 15º C) 20º

D) 25º E) 30º
8. En un triángulo ABC, AB=6 y AC=9. Por
12. En un triángulo ABC sobre el lado BC
B se traza BP perpendicular a la bisectriz se toma un punto “E” de modo que AE
interior AF . Si N es el punto medio de BC , pasa por el punto medio de la mediana
calcular PN BM . Calcular BE, si CE=1

A) 2,5 B) 3 C) 3,5 A) 0,25 B) 0,5 C) 0,75

D) 4 E) 1,5 D) 1 E) 2

9. En la figura BR=5 y PC=7. Calcular RH 13. Si : AB=6 y FG=11; Calcular CE

A G

B
D

H
B
R C A C E F

P
A) 8,5 B) 10 C) 13,5 A) 45º B) 50º C) 55º

D) 15 E) 17 D) 60º E) 65º

14. En la figura: AB=3; CH=8; DE=6. 17. En un triángulo ABC cuyo perímetro
Calcular AE es 24. Se traza la altura BH , si M y N son
C
los puntos medios de AB y BC , calcular el
semiperímetro del triángulo MHN

D A) 4 B) 6 C) 8
B
D) 10 E) 12

18. Si: AB // CD , AE=CD, AB=DE;


A H E mCBE=60º y BC=5 2 ; calcular BE
A) 7 B) 8 C) 9 C

D) 10 E) 11
B
15. Si: AB = BC y AD = 2(BH), calcular x

C A D E

5
A) 2,5 B) 2 C) 5
2

x° D) 5 2 E) 5 3
A H D
19. En un triángulo ABC la mA = 2mC,
A) 30° B) 37° C) 22°
se traza la altura BH ; si AB=10 y HC=15.
D) 26,5° E) 45° Calcular la mC
16. Si: AB=BE, AD=EC y A) 15° B) 22,5° C) 30°
mBDC=mBCD. Calcular la mABE
D) 37° E) 45°
B
20. Si: PC = AB y AC = 12. Calcular AP.

B
2
A 50° E C 2

P
5

D

A C
A) 3 B) 4 C) 5

D) 6 E) 7

21. En un triángulo ABC donde


mB=150º, mc =10º y la distancia de
“C” a la bisectriz del ángulo “A” es 4.
Calcule AB.
A) 7s B) 4s C) 5s
A) 4 B) 6 C) 8 D) 3s E) 12s

D) 10 E) 2 25. Calcule “x”. Si: AB=DC


22. En un triángulo ABC donde mA
= 48º, se traza la ceviana interior BM
tal que: mABM =18º y AB = MC. Calcule
mC.
A) 18º B) 28º C) 37º

D) 48º E) 66º

23. En el triángulo rectángulo ABC A)40º B) 35º C) 32º


(mB = 90°) donde AB = BC, se
D) 30º E) 25º
considera interiormente el punto “P”
siendo AP = BC y m PAC =15º. 26. En el gráfico, calcule: "x", si: AD=BC.
Calcule m PCA B

x
A) 20º B) 25º C) 30º

D) 35° E) 40º
30 12
A D C

24. Dadas dos antenas, en un


A) 5° B) 6° C) 9°
determinado momento a la receptora le
pueden llegar las señales de la trasmisora D) 10° E) 12°
por varios caminos como se muestra en la
figura, tal que mBAC = mACD, 27. En el gráfico, calcule "x", si: AB=DC.
B
mBCA = mCAD. Si la velocidad de
propagación de las señales es 330 m/s, x
BC = 700 m y CD = 290 m, halle el tiempo
de propagación en el camino ADC.
48 18
A C
D
A) 10° B) 12° C) 15°

D) 18° E) 20°
28. De la figura hallar “x” POLÍGONOS SEMANA 5

Es una porción del plano limitado por


x segmentos rectilíneos, cada uno de
dichos segmentos es un lado y el punto
común de cada dos lados es el vértice.
4x 2x
4
D
N 3
A) 10° B) 18° C) 18° 4 C
3
D) 12° E) 22° E
5
5
2
2
29. Hallar “x” B
6 1
1
F  M A
6
3x

Diagonal de un polígono

x
Se denomina diagonal de un polígono al
segmento de recta que une dos vértices
no consecutivos.
A) 15° B) 25° C) 30°
Elementos de un polígono:
D) 10° E) 8°
De acuerdo a la figura:
30. Hallar “x”
Lados: AB, BC, CD, …
x
Vértices: A, B, C, …

Ángulos interiores: 1 ,  2 ,  3 , …

20 Ángulos interiores: 1 ,  2 , 3 , …


30
20 10
Diagonal: CF

A) 55° B) 20° C) 80° Diagonal media: MN

D) 70° E) 85° Polígonos Regulares

Son polígonos regulares aquellos que


tienen sus ángulos iguales, lados iguales
y son inscriptibles y circunscriptibles a una
circunferencia.

I. Clasificación por su forma


1. Polígono Plano: Lados coplanares
 

C  
B

A  
D
b) Polígono Equilátero. - Todos sus
2. Polígono Alabeado: Tiene lados no lados son congruentes sin interesar la
coplanares. medida de sus ángulos.

A
E
D
c) Polígono Regular. - Es el polígono
B C equiángulo y equilátero a la vez. Posee
II. Por la medida de sus ángulos ángulo central igual para cada lado; este
polígono se puede inscribir y circunscribir en
a) Polígono Convexo circunferencias aconcéntricas.
a

Cuando una línea auxiliar corta a dicho a   a
polígono a lo mucho en dos puntos  

2 a a
 
1 
a a

d) Polígono Irregular. - Sus lados y


b) Polígono Cóncavo ángulos son de distinta medida.

Todos sus ángulos interiores son 


convexos. Posee por lo menos un ángulo 

interior cóncavo.
 
 

3
4
2 Propiedades de los Polígonos
1

III. Por sus Características Propied Observació


Fórmula
a) Polígono Equiángulo.- Todos sus ad n
ángulos son congruentes sin importar la Suma de
Para todo
longitud de la medida de sus lados. ángulos
polígono
interiores Si  180º(n  2)
Para el
Ángulo 180º(n  2)
i Polígono
interior n
Equiángulo Diagonales (v  1)(v  2)
D v,n  vn 
desde “v”   2
vértices
Suma de
consecutivos
ángulo Se  360º
Para todo
exteriore polígono Diagonales
s medias
trazadas m(m  1)
D m,n  mn 
desde “m”   2
Para el
Ángulo 360º puntos
e Polígono
exterior n consecutivos
Equiángulo

 En todo polígono el número de lados


Suma de Para el es igual al número de vértices e igual al
Sc  360º Polígono
Ángulos número de ángulos interiores.
Centrale Regular n VN
o
s internos .
s  Si en un polígono de “n” lados se trazan
Para el todas la diagonales desde un vértice,
Ángulo 360º
c Polígono entonces el polígono queda dividido en
central n
Regular (n – 2) triángulos.
 En un polígono de “n” lados si unimos
un punto cualesquiera de uno de sus
Diagonal lados con todos los vértices se
n(n  3) Para todo
es D determinan (n–1) triángulos.
2 polígono
Totales  En un polígono estrellado, los ángulos
interiores suman 180(n  4) , y los
exteriores suman 720º.
Diagonal
es NOMBRES DE LOS POLÍGONOS:
Trazadas Dv  n  3
Para todo
desde un polígono Entre los principales tenemos:
solo
Nº de Nombre
vértice
lados

3 Triángulo
Diagonal Para todo
n(n  1) polígono 4 Cuadrilátero
es Dm 
2
Medias 5 Pentágono
6 Hexágono 4. Si a un polígono se le aumenta un lado
el número de diagonales aumenta en 3; si
7 Heptágono
se disminuye un lado, ¿cuántas
8 Octógono diagonales tendrá?
A) 0 B) 5 C) 9
9 Nonágono
D) 14 E) 10
10 Decágono
5. Si el número de lados de un polígono
11 Endecágono regular disminuye en 2, la medida de su
12 Dodecágono ángulo exterior aumenta en 15°. Calcular
su número de lados.
15 Pentadecágono A) 6 B) 8 C) 10
18 Octadecágono D) 12 E) 14
20 Icoságono 6. Calcule la suma de las medidas de los
ángulos internos de un polígono,
sabiendo que si se aumenta en tres el
 Cuando el número de lados es mayor se número de lados, el número de
antepone el prefijo numeral respectivo y diagonales aumenta en 27.
la terminación “gono”. A) 1260° B) 1360° C) 1560°

D) 1460° E) 1600°
PRÁCTICA DIRIGIDA
7. Cada lado de un polígono regular mide
1. Si las medidas de los ángulos externos 6 cm y el perímetro equivale al número
e internos de un polígono regular, se que expresa el total de diagonales en cm.
encuentra en la relación de 2: 7; el Calcule la medida de un ángulo central.
polígono es: A) 25 B) 16 C) 24
A) PENTÁGONO B) HEPTÁGONO
D) 12 E) 20
C) NONÁGONO D) DECÁGONO
8. Se tiene un octágono regular
E) DODECÁGONO ABCDEFGH. Calcule la medida del
ángulo formado por las diagonales BE y
2. Cuál es el número de lados de aquel
CH.
polígono cuyo número de diagonales se
A) 30° B) 45° C) 60°
encuentra entre 22 y 34.
A) 9 B) 7 C) 8 D) 90° E) 120°

D) 6 E) 10 9. Si un polígono regular tiene "n" lados y


se suman el valor de la suma de sus
3. En un polígono equiángulo la relación
ángulos internos, externos y centrales se
entre un ángulo interior y otro exterior es
obtiene (200n) °. Calcule el número de
como 5 a 1, ¿cuántas diagonales posee
diagonales que tiene dicho polígono.
dicho polígono?
A) 119 B) 152 C) 104
A) 52 B) 54 C) 56
D) 135 E) 170
D) 58 E) 68
10. En un polígono regular, si el número 16. Encontrar el número de polígonos
de lados se reduce en 4, su número de regulares que existen en los cuales la
diagonales se reduce en 46. ¿Cuál es la medida de su ángulo exterior es un valor
medida de su ángulo central? entero mayor que 240 y cuyo número de
A) 20° B) 24° C) 30° diagonales es mayor que 20.
A) 1 B) 2 C) 3
D) 36° E) 40°
D) 4 E) 6
11. ABCDE es un pentágono regular y
BCPQ es un cuadrado interior al 17. Se tienen dos polígonos regulares
pentágono. Calcule la m∠DBP. cuyos números de diagonales se
A) 6° B) 18° C) 9° diferencia en 342 y cuyas medidas de sus
ángulos centrales están en la relación
D) 10° E) 12°
como 2 es a 3. Halle la diferencia de las
12. Calcular el número de lados de un medidas de sus ángulos centrales
polígono equiángulo ABCDEF......, si las A) 1 B) 2 C) 3
mediatrices de AB y EF forman un ángulo
D) 4 E) 5
cuya medida es 36°.
A) 10 B) 20 C) 30 18. Si la medida de cada ángulo exterior
de un polígono regular se aumenta en
D) 40 E) 50
15°, resulta otro polígono regular cuyo
13. Las medidas de los ángulos interiores número de diagonales es 11 menos que
de un trapezoide forman una progresión el número de diagonales del polígono
aritmética. Si la medida del cuarto ángulo original. Hallar el número de diagonales
es nueve veces la del segundo, calcule la medias de dicho polígono.
medida del tercer ángulo interior. A) 28 B) 45 C) 72
A) 81° B) 54° C) 71°
D) 26 E) 36
D) 27° E) 108°
19. Al disminuir en 6° la medida de cada
14. En cierto polígono convexo, el menor ángulo interno de un polígono regular,
ángulo interno mide 135° y los demás resulta otro polígono regular cuyo número
ángulos internos están en progresión de diagonales es los 3/5 del número de
aritmética de razón 3°. Calcule el número diagonales del polígono original. Calcule
de lados. el número de lados del polígono original.
A) 12 B) 13 C) 14 A) 9 B) 10 C) 12

D) 15 E) 17 D) 15 E) 20

15. Calcule el número de lados del 20. Calcule el mayor número de lados de
polígono regular cuyo ángulo interno es un polígono equilátero ABCDEF......; si las
(p+15) veces el ángulo exterior, y además mediatrices de AB y EF forman un ángulo
se sabe que el número de diagonales es cuya medida es 36°.
135p. A) 10 B) 12 C) 30
A) 80 B) 85 C) 90
D) 14 E) 15
D) 95 E) 100
21. De uno de los vértices de un polígono 26. En la figura se muestra dos
convexo, se puede trazar ( x  3 ) pentágonos regulares. Halle “x”.
diagonales, entonces la suma de las A) 60°
medidas de sus ángulos interiores x
equivale a ángulos rectos. B) 72°
A) 2X B) 2X – 4 C) X + 4
C) 75°
D) 2X + 8 E) X
D) 78°
22. En un hexágono regular ABCDEF, se
cumple que: AB  BE  DE  9 . Determinar E) 80°
la distancia entre los baricentros de los
triángulos ABC y DEF.
A) B) 2 C) 3 27. Calcule "x", si ABCDE es un
pentágono regular. (ED=DP).
B
D) 4 E) 5 A) 42°
23. En un pentágono ABCDE se cumple 42
B) 45° A P
C
que: BC  6 ; DE  2 3 ; AE  4 3
Además: C) 48°
mB  mC  mE x
D) 54° E D
mA  mD  90 
E) 60°
Calcular AB + CD
28. ABCDE es un polígono regular.
A) 6 B) 10 C) 8 Calcule "x".
B x
A) 72°
D) 6 3 E) 8 3

24. El menor ángulo interior de un B) 160° A C

polígono convexo mide 100° y los demás


C) 108°
ángulos internos están en progresión
aritmética de razón 8°. Calcular el número D) 120° E D
de diagonales medias que tendrá dicho
polígono. E) 140°
A) 105 B) 120 C) 36
29. El gráfico muestra un polígono
D) 15 E) 21 regular. Calcule: x – y.
25. En un dodecágono equiángulo A) 70°
ABCDE… encontrar la medida del ángulo
B) 120° x
formado por las mediatrices de los lados
AB y DE. C) 80°
A) 75° B) 80° C) 90°
y
D) 80°
D) 42° E) 85°
E) 72°
30. En la figura se muestran dos Suma de Ángulos Interiores
hexágonos regulares congruentes.
1   2   3   4  360º
Calcule m NML .
A) 37° Suma de Ángulos Interiores
30
N
B) 45° 1   2   3   4  360º

C) 53° Clasificación de los Cuadriláteros


L
D) 48°
1. PARALELOGRAMOS
M
E) 60° Son aquellos cuadriláteros que tienen sus
lados opuestos paralelos y congruentes.
CUADRILÁTEROS SEMANA 6
a) Romboide
Es el conjunto de puntos pertenecientes
a una poligonal cerrada de cuatro lados.

C
B
b) Rombo

 
A
D

Elementos: c) Rectángulo
AB, BC, CD y DA: Lados

BD: Diagonal

A, B, C y D: Vértices d) Cuadrado
: Ángulo Interno

: Ángulo Externo

Propiedades de los ángulos de un


Cuadrilátero
2 TRAPECIOS
2 Son aquellos cuadriláteros que tienen
1 3 solo un par de lados paralelos
3
1
denominados “bases” del trapecio.
4
a) Rectángulo
4
Cuando tiene ángulos rectos
Es el paralelogramo propiamente dicho.
AB // CD , BC // AD ; AB  CD , BC  AD
AM  MC , BM  MD

b) Isósceles A  C ; B  D

Cuando sus lados no paralelos son A  B  180º ; B  C  180º


iguales.
2. RECTÁNGULO

Llamado también cuadrilongo, es el


paralelogramo equiángulo.
c) Escaleno

Cuando todos sus lados tienen distinta


medida.

3. ROMBO

Llamado también Losange, es el


paralelogramo equilátero.

TRAPEZOIDES

a) Simétrico: Es aquel en que una de sus


diagonales es mediatriz de la otra
diagonal. 4. CUADRADO

Es el paralelogramo regular, es decir es


equilátero y equiángulo a la vez.

b) Asimétrico: No tiene ninguna simetría.

5. TRAPECIO

B C

Propiedades de los Cuadriláteros


M N
h
1. ROMBOIDE A D

B C

A D
b

R S 2.
M
P Q N 
 n

x x
B 2


 m
AB y CD: lados no paralelos

B y b: bases

MN: Mediana

h: Altura

Elementos de los trapecios


4.
AD y BC: Bases a
a
b
y b x  y  180º
AD // BC // MN
x
d c
d c

Bb
MN  y PQ  B  b
2 2 5.
a
2Bb mn
RS  m n
Bb b
ab

Propiedades de los Trapecios Isósceles


6. Si “G” es baricentro del triángulo
B C

x
b ab
G
A D a
H P

7. b
AH  PD ; AC  BD
Bb
A  D ; B  C x
x 2
A  B  180º

C  D  180º B
8. b
Propiedades adicionales
Bb
x
1. x 2
a 
a

x x B
2
b 9. En todo paralelogramo se cumple que:
b

C los cuadrados de los 4 segmentos determinados,
B es igual a 4 veces el cuadrado del radio.
c B
b D C
ac  bd R
A
a d
E
A

C D
10. B
2 2 2 2 2
AE  EC  BE  ED  4R
b c
D Además se debe cumplir:
A x
a
d
A
D
E
abcd
x B
4
C
CUADRILÁTEROS INSCRITOS
AD  AB  CD  CB AD
Un cuadrilátero es inscriptible si por los cuatro 
AD  DC  AB  BC BD
vértices pasa una circunferencia. Las mediatrices
de los lados de este cuadrilátero concurren en un Por sus ángulos por lo general se estudian dos
punto, que puede estar ubicado en el interior o en condiciones de inscriptibilidad:
el exterior, siendo dicho punto el centro de la
circunferencia antes mencionada. A dicho 1ra. Condición:
cuadrilátero también se le llama “Cuadrilátero
Cíclico”. * Un cuadrilátero es inscriptible si los ángulos
opuestos son suplementarios. Es decir que:

 +  = 180º ó  +  = 180º.

* Esta condición es equivalente a decir que un


ángulo interior del cuadrilátero es igual al
ángulo opuesto exterior.



TEOREMAS: 


1º En todo cuadrilátero inscrito el producto de las  
diagonales es igual a la suma de los productos de
los lados opuestos.
B
C 2da. Condición:

Un cuadrilátero es inscriptible si los ángulos


A formados por un lado y una diagonal es igual al
ángulo formado por el lado opuesto y la otra
D diagonal.

BD  AC  AB  CD  BC  AD

2º Si en un cuadrilátero inscrito, las diagonales se


cortan perpendicularmente, entonces la suma de
B 4. En un paralelogramo ABCD cuyo
 ángulo A mide 45° y AB = 8, se traza la
C CD CD )
A 
altura BH relativa a (H en si AD
= 7 2 . Calcular HD.
A) 2 B) 1 C) 3
D
Si m(DAC) = m(CBD) =  D) 2/3 E) 5/4

ABCD : Inscriptible 5. En un rectángulo ABCD, se sabe que


CD = 6 cm la bisectriz del ángulo A corta
Observe que ambos ángulos están subtendidos en
el mismo arco de circunferencia. a BC en Q tal que: (BQ) (QC) = 24 cm2.
OBSERVACIONES: Calcular la longitud del segmento que une
1. Los cuadriláteros que SIEMPRE son inscriptibles los puntos medios de AQ y CD .
son el cuadrado, el rectángulo y el trapecio A) 4 B) 6 C) 9
isósceles.
D) 7 cm E) 8
2. Si en un triángulo se unen los pies de dos
alturas, se forma un cuadrilátero inscriptible.
6. En un paralelogramo ABCD (AD > AB)
PRÁCTICA DIRIGIDA se traza la bisectriz interior BE (E en AD);
si AB mide 6. Hallar la longitud del
1. En un paralelogramo ABCD la bisectriz
segmento que une los puntos medios de
interior del ángulo A interseca a BC en
BD y EC .
“R”. Hallar “AD” si CD = 8; RC = 6.
A) 10 B) 9 C) 11 A) 4 B) 3 C) 2

D) 14 E) 13 D) 6 E) 2,5

2. Se tiene un cuadrado ABCD, 7. Se tiene un cuadrilátero ABCD mA =


interiormente se construye un triángulo mC = 90° desde el punto medio “M” de
equilátero AMD. Se prolonga CM hasta un BC se traza la perpendicular MN al lado
punto “F” tal que CF = DF. Halla la AD (N en AD ). Hallar MN si AB = 10; CD
mCFD. = 20; mD = 53°.
A) 15° B) 10° C) 30° A) 13 B) 16 C) 12
D) 45° E) 25° D) 11 E) 10
3. En un trapecio la mediana y el 8. Se tiene un romboide ABCD se
segmento que une los puntos medios de
prolonga BD hasta E, por A se traza una
las diagonales están en la relación de
cuatro a tres. Hallar en qué relación están paralela a BD que corta a la prolongación
las bases. de CE en F. Hallar AF, BD = 6, DE = 4.
A) 2/3 B) 3/5 C) 1/7 A) 12 B) 14 C) 16
D) 2/7 E) 1/8 D) 13 E) 15
9. En un cuadrado ABCD, en la D) 2, 5 E) 2
prolongación AD se ubica el punto E, tal 15. Se tiene el rombo ABCD. Desde “O”
que: mACE = 82°. Calcular el perímetro punto de intersección de las diagonales,
del cuadrado si CE = 25. se traza OQ (Q punto medio de AD). Si
A) 60 B) 50 C) 70 OQ = 3. Hallar el perímetro del rombo.
D) 80 E) 75 A) 24 B) 12 C) 18

10. En un trapezoide ABCD la suma de las D) 20 E) 16


medidas de los ángulos interiores de A y 16. Si las diagonales de un trapecio
B es 200°. Hallar la medida del menor dividen a la mediana en tres partes
ángulo que forman las bisectrices de los iguales. En qué relación están las bases.
ángulos exteriores de C y D. A) 3:2 B) 3:1 C) 2:1
A) 50° B) 100° C) 60°
D) 4:1 E) 5:1
D) 80° E) 120°
17. Interiormente a un cuadrado ABCD se
11. En un trapezoide ABCD las bisectrices construye el triángulo equilátero AFD. La
interiores de los ángulos A y B se cortan prolongación de BF corta a CD en P.
en P. Si la mAPB = 30° y mD = 20°. Hallar la mDFP.
Hallar la mC. A) 30° B) 45° C) 15°
A) 20° B) 30° C) 40°
D) 75° E) 60°
D) 50° E) 25°
18. En un paralelogramo ABCD se traza
la bisectriz del ángulo “C” que corta a AD
en E y a la prolongación de BA en F. Si
12. En un cuadrado ABCD sobre los lados
ED = 6 y BF = 10. Hallar el perímetro de
BC y CD se toman los puntos medios M y
dicho paralelogramo.
N luego BN y AM se cortan en P; hallar el
A) 40 B) 36 C) 30
ángulo APN.
A) 105° B) 115° C) 120° D) 32 E) 30
D) 135° E) 90° 19. En un trapezoide ABCD, mB = 80° y
13. En un trapecio ABCD, AB//CD, AB es mC = 150°. Hallar el menor ángulo
la base menor; B = 2D si AB = 8 m y BC = formado por la bisectriz interior del ángulo
11 m, hallar CD. A y la bisectriz exterior del ángulo D.
A) 9 B) 10 C) 11 A) 30° B) 20° C) 25°

D) 19 m E) 8 D) 35° E) 40°

14. En un trapecio ABCD, BC // AD, AB = 20. Se tiene un trapezoide ABCD, mB =


3m, BC = 4m, CD = 5m, AD = 6m; las 144°. mBCD = 60°, BC = CD = AD.
bisectrices de los ángulos A y B se cortan Hallar la mACB.
en P y las bisectrices de los ángulos C y A) 6° B) 8° C) 12°
D se cortan en Q. hallar PQ.
D) 15° E) 18°
A) 0, 5 m B) 1 C) 1, 5
21. Del gráfico calcular x. B C
C
B x G
2x
x E

x F
n m 15
n m
A D
A D
A) 10º B) 12º C) 15º
A) 36° B) 45° C) 60°
D) 35º E) 36º
D) 72° E) 40°
25. Hallar “x”
22. En la figura MN es mediana
del trapecio ABCD, MRRH y HTTN si:
BC36 y AD48. Halle PQ

B C
x

M P Q N

A R T D

A) 26 B) 26,5 C) 28 A) 41º B) 82º C) 45º

D) 28,5 E) 38,5 D) 90º E) 98º

23. En la figura mostrada. Calcular x. 26. Del gráfico, calcule “x”


B
10x C a

2a
7x 5x x
A D
A) 10º B) 15º C) 18,5º

A) 8º B) 9º C) 10º D) 22,5º E) 30º

D) 12º E) 15º 27. La suma de las distancias de los


vértices de un paralelogramo a una recta
24. Si ABCD y CEFG son cuadrados.
exterior es 40cm. Calcular la distancia del
Hallar “x”
punto de corte de las diagonales a la
misma recta.
A) 5 B) 10 C) 20

D) 8 E) 40
28. Si ABCD y BCMN son rombos, hallar CIRCUNFERENCIA SEMANA 7
“x”
Es el lugar geométrico formado por el
N M
conjunto de puntos equidistantes de un
punto fijo denominado centro.
x
C LS
B Y
X
B

A D O LN
P
W
A) 45º B) 30º C) 36º
A
F
D) 53º E) 54º M N
LT
H
29. Hallar “x”

Elementos:
O : Centro
W : Punto Aferente
x OA : Radio
MN : Cuerda
AB : Diámetro o Cuerda Mayor
12 FH : Flecha o Sagita
A) 3 B) 4 C) 5 LT : Recta Tangente
P : Punto de tangencia
D) 6 E) 5 LS : Recta Secante
X, Y : Puntos Secantes
30. Hallar “x” LN : Recta Normal
MHN : Arco de Circunferencia
A) 150° x POSICIONES RELATIVAS DE DOS
CIRCUNFERENCIAS COPLANARES
B) 120°
I. Circunferencias exteriores:
C) 135°

R r
D) 127° 15
O1 O2

E) 143°

O1O2  R  r
II. Circunferencias tangentes exteriores RECTAS TANGENTES COMUNES
INTERIORES

O1 O2 A
D
R r

O1O2  R  r C B

AB  CD
III. Circunferencias tangentes interiores
DOS TANGENTES COMUNES
INTERIORES Y UN EXTERIOR
R

r T
O1 O2

O1O2  R  r

a b
IV. Circunferencias secantes
ab

RECTAS TANGENTES COMUNES


EXTERIORES
O1 O2
R r
A
B

R  r  O1O2  R  r

C D
V. Circunferencias Concéntricas

La distancia entre los centros es cero. AD  CB

ÁNGULOS EN LA CIRCUNFERENCIA
r 1. Ángulo central:
O R

A
r
Observación:

- Si dos circunferencias son tangentes, ya r   AB
B
sean interiores o exteriores, la recta que
pasa por los centros, pasa también por el
punto de tangencia de ambas
circunferencias.
AC  BC
2. Ángulo inscrito: 
2
A
AB
 PRINCIPALES TEOREMAS
 2
TEOREMA DEL RADIO Y LA
B TANGENTE: (radio  tangente)
Todo radio que llega al punto de tangencia
4. Ángulo interior:
es perpendicular (90º) a la tangente en
A dicho punto.
C
 AB  CD r

2
D B

4. Ángulo exterior: TEOREMA DE LAS DOS TANGENTES:


A
Si desde un punto exterior se trazan dos
C tangentes a una misma circunferencia, los
 segmentos de tangente son congruentes.
D
B
AB  BC A
AB  CD

2
Además:   B

5. Ángulo semi–inscrito:     180


C
Formado por una cuerda y una
TEOREMA DE PONCELET:
tangente.
En todo triángulo rectángulo: (catetos: a,
b) (hipotenusa: c), donde “r” es el inradio
 o radio de la circunferencia inscrita.
A AB

B 2

b c
r
6. Ángulo ex–inscrito:

Formado por una cuerda y una a


R
secante.

B  Se cumple que:
C
b  c  a  2r  2(R  r)
TEOREMA DE PITOT: Más propiedades:
A M
Se da en todo cuadrilátero circunscrito a B

una circunferencia. O C
N
b  D
c ac  bd
a
Si: OM  ON

d  AB  CD
TEOREMA DE STEINER:
1. Si las circunferencias son
congruentes
a
b
B
d c

C D
r r

a c  d b A

Otras propiedades:
ACD  ADB
* En una misma circunferencia o en dos
circunferencias congruentes, a arcos Consecuencia:
congruentes corresponden cuerdas
B
congruentes y viceversa.
B
C O1 O2
r r
Si el arco AB es igual
A
al arco CD entonces: A
AB = CD
D AO1B  AO2B  120º
* En una misma circunferencia, los arcos
correspondientes entre dos cuerdas Observación:
paralelas son congruentes. B

M N C
AB // CD

A B

A D

Si MN//AB, entonces los arcos AM y NB * Si son tangentes exteriores


son iguales. y
B
x
A

P
xy B C
m APB 
2  
A

M
x
y 2

z Sea la medida del ángulo MBC   , el


ángulo dado:   MN por ser ángulo
2

x  y  z  180º
inscrito. Tomando los puntos A, C sobre el
arco MBN, por ángulos inscritos:
Si: “R” es punto de tangencia Medida del ángulo: A    MN
2
B
y Medida del ángulo: C    MN
2
R RELACIONES MÉTRICAS EN
CIRCUNFERENCIAS
x
TEOREMA DE LAS CUERDAS
A C B
xy
P
Si: “T” es punto de tangencia A

B C D

T
AP  PB  CP  PD
D
A
AB //CD TEOREMA DE LAS SECANTES

A B
Si: “T” es punto de tangencia E

a
D

b AE  BE  DE  CE
T ab
TEOREMA DE LA TANGENTE
Arco Capaz T P
El arco capaz de un ángulo dado, es un
arco de circunferencia, de modo que
todos los ángulos inscritos en dicho arco B

son congruentes al ángulo dado.


A
2
PT  AP  BP A) 1 B) 2 C) 3

D) 4 E) 5
TEOREMA DE PTOLOMEO Y VIETE
3. Se tiene un cuadrilátero circunscrito a
b
una circunferencia. Tres lados
consecutivos miden 4; 6 y 8. El cuarto lado
c
a x y mide
d A) 4 B) 6 C) 8

D) 5 E) 9
x ad  bc 4. AO = OB = BC. Calcular “x”
xy  ac  bd 
y ab  cd
T

TEOREMA DE PACHEIN x°
A O B C
b
A) 45º B) 53º C) 60º
a c x a.d
x y 
y b.c D) 37º E) 75º
d
5. En un triángulo ABC; AB=12; BC=15 y
AC=18. La circunferencia inscrita
TEOREMA DE CHADU
determina sobre BC el punto “D”. Calcular
Si el  ACD es equilátero “BD”
A) 6 B) 4 C) 3,5
C
b D) 5 E) 4,5
B

a x 6. Calcular “x” si “P” y “T” son puntos de


x  ab
D
tangencia.
A

P x° T

r
PRÁCTICA DIRIGIDA r

1. Los lados de un triángulo ABC miden


AB =3; BC=4 y AC = 5. Calcular el radio A) 100º B) 120º C) 135º
de la circunferencia inscrita.
D) 150º E) 125º
A) 0,5 B) 0,25 C) 1,25 7. El perímetro de un triángulo rectángulo
D) 1 E) 0,75 es 24, la hipotenusa mide 10. Calcular el
radio de la circunferencia inscrita.
2. Determinar el radio de la circunferencia A) 1 B) 1,5 C) 2
inscrita en un triángulo rectángulo de
catetos 7 y 24. D) 2,5 E) 3
8. Calcular: “r” si en el cuadrilátero B

circunscrito: AD + BC = 22, AB = 9 y CF =
8, “F” es punto de tangencia.
36°
C
F Q
B
P

 x
r A R C

A) 36º B) 48º C) 54º


A D
D) 27º E) 30º
A) 5 B) 6 C) 7
12. Calcular el perímetro del triángulo
D) 3 E) 4 OGP si r=8
9. Dado un ángulo recto XOY se traza una
circunferencia tangente a OX y secante a G

OY en A y B. Si OA=2 y OB=8, calcular el


radio de la circunferencia r

A) 3 B) 4 C) 5
O P B
D) 6 E) 4,5
A) 8 B) 10 C) 12
10. AB = 16. Calcular x
D) 11 E) 16

13. Desde un punto exterior E a una


x B
circunferencia se traza la tangente ET y la
T
10 secante diametral EAB tal que EB=3EA.
A
Calcular mE

A) 18º B) 22,5º C) 30º

D) 45º E) 60º

14. Se tiene un triángulo ABC la


A) 1 B) 1,5 C) 1,25
circunferencia inscrita es tangente a AC
D) 1,75 E) 2 en “T” y AB=13, BC=14 y AC=15. Calcular
11. “P”, “Q” y “R” son puntos de AT.
A) 7 B) 8 C) 9
tangencia: mABP=36º, calcular: “x”
D) 10 E) 11

15. Se tiene 3 circunferencias tangentes


exteriores dos a dos cuyos radios son
iguales a 1, 2 y 3. Calcular el radio de la
circunferencia inscrita en el triángulo
cuyos vértices son los centros de las A) 20° B) 18° C) 15°
circunferencias
D) 30° E) 22,5°
A) 1 B) 2 C) 3
20. En la figura, calcular x.
D) 4 E) 5
C
16. Se tiene un rectángulo ABCD en la
13
prolongación de AD se toma un punto “F”
BF corta a CD en “E”. Los radios de las B 20

circunferencias inscritas en los triángulos


BCE y EDF son iguales a 4 y 6. Calcular 8 x
el radio de la circunferencia inscrita en el
triángulo ABF A D
A) 8 B) 12 C) 10
A) 1 B) 2 C) 3
D) 14 E) 11
D) 4 E) 5
17. Una circunferencia está inscrita en un
trapecio isósceles ABCD ( BC / /AD ). Si 21. En la figura: R=3 y r=1. Hallar BE.
B E C
AB=48, calcular la mediana del trapecio

r
A) 18 B) 12 C) 36
R
D) 24 E) 48

18. Si el perímetro del triángulo ABC es A D


24, calcular BT
A) 3 B) 4 C) 5
T
x
D) 6 E) 7
B
8
22. En la figura: PQ=1, MN=2 y AC=10.
Halle “R”.
A C B
N
A) 1 B) 2 C) 3 P
Q
R M
D) 4 E) 8
A O B
19. Si T es punto de tangencia, calcular
“x”.
A) 3 B) 4 C) 5
T
D) 2 E) 1

23. En una semicircunferencia de


2x x
A O B
diámetro AE se ubican los puntos B y D (B
en AD ), las prolongaciones de AB y ED
se cortan en C. Si AB=BC y m ACE  70  , 27. Hallar “x”
halle la mED .
A) 140° B) 130° C) 120°
x
D) 110° E) 100°

24. A partir de la figura mostrada, hallar A) 60° B) 30° C) 70°


“r”, si: R1  3 , R 2  2 y R 3  1 .
D) 80° E) 90°
ab
A 28. De la figura, hallar E .
R2 c

r B
R1
R3
b c
C a

A) 5 B) 4 C) 3

D) 2 E) 1 A) 5 B) 1 C) 3

25. Halle la mAB , T es punto de D) 4 E) 2


tangencia.
29. Hallar “x+y”

30 x

y
A B

A) 108° B) 106° C) 90°


A) 45° B) 30° C) 60°
D) 74° E) 96°
D) 70° E) 40°
26. En una circunferencia se trazan los
diámetros perpendiculares AB y CD, por 30. De la figura mostrada; Hallar "x"
C se traza una recta L tangente a la
circunferencia, en el arco BD se elige el 98
punto E de manera que E, B y G sean
colineales (G  L), la medida del arco EB x
es 70°, AE  DC   F , determine la
m AFG.

A) 100° B) 125° C) 95° A) 99° B) 100° C) 90°


D) 155° E) 85° D) 98° E) 49°
PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA abc  mnp
DE TRIANGULO SEMANA 8
Teorema de Ceva
Si tres o más rectas paralelas son
m b
cortadas por dos secantes cualesquiera, Cevacentro

entonces las paralelas determinan en las a


n
secantes segmentos proporcionales. p c

L1 abc  mnp
a m
L2
b n Teorema del Incentro
L3
c p
L4 c x a
x ac

a b c I y b
L1 // L 2 // L 3 // L 4    y
m n p
b

Teorema de la Bisectriz Interior Semejanza de Triángulos

a
c
x
Dos triángulos son semejantes si sus tres
ángulos interiores son respectivamente
m n congruentes y sus lados homólogos son
c a
 proporcionales.
m n
CASOS DE SEMEJANZA
Longitud de la Bisectriz Interior 1er Caso: Si tienen dos ángulos
respectivamente congruentes.
2
x  ac  mn
B
Teorema de la Bisectriz Exterior Q

c c a
a x  A C P R
m n
n 2do Caso: Si tienen un par de ángulos
m
congruentes y los lados que lo forman
Longitud de la Bisectriz Exterior respectivamente
B
proporcionales.
Q
2 kc ka
x  mn  ac c a

A C P R
Teoremas complementarios

Teorema de Menelao 3er Caso: Si tienen sus tres lados


m respectivamente proporcionales.
b B
Q
a
n kc ka
c a
c
p
A kb C P b R
PRÁCTICA DIRIGIDA 5. En la figura AB // DE , BD = 60 m; AB =
2DE, Hallar CD.
1. En la figura AB // CD// EF // GH , AC = 4 m,
A) 48 B
CE = 5 m, EG = 6 m, BH = 27 m, hallar
B) 20
DF. C) 15 C
A E
A) 7 m D) 10
B) 8 m A B E) 12 D
C D
C) 9 m 2. Un triángulo tiene por lados 20, 26 y 30
E F
D) 10 m G
cm. ¿Cuáles son los lados de otro
H
triángulo semejante de 114 cm de
E) 12 m perímetro?
2. En la figura L1 // L2 // L3, ED = 2EF y AB A) 30, 39 Y 45 B) 26, 39 Y 49
= 5. Hallar BC. C) 27, 40 Y 47 D) 25, 35 Y 54
A) 3
E) 25, 39 Y 50
A F
L1
B) 4 3. Los lados de un triángulo miden 15, 20
B E
L2 y 30 m. ¿Cuánto mide el perímetro de un
C) 12
C D triángulo semejante si la razón de
L3
D) 10 semejanza del primero con el segundo es
E) 25 de 5/4.
A) 60 m B) 65 m C) 56 m
3. Tres paralelas son cortadas por dos
secantes y los segmentos determinados D) 52 m E) 70 m
en una de ellas miden 8 m y 20 m. Si la 4. Un lado de un triángulo mide 24 y la
suma de las medidas de los segmentos altura correspondiente 6. Si el lado
determinados sobre la otra secante es 35 homólogo de un triángulo semejante mide
m, cada uno de dichos segmentos mide: 21. ¿Cuánto mide la altura
A) 12 m y 23 m B) 20 m y 15 m correspondiente?
C) 24 m y 11 m D) 10 m y 25 m A) 5 B) 4,5 C) 4

E) 18 m y 7 m D) 3,5 E) 5,25

4. En la figura, L1 // L2 // L3. Si AB/BC = 5. El perímetro de un polígono mide 64


2/3. Hallar DE/DF cm. Calcular el perímetro de otro polígono
A) 3/2 semejante si la razón entre los lados
correspondientes es 4/5.
B) 2/3 A) 64 cm B) 75 cm C) 80 cm
C) 3/5 D) 70 cm E) 78 cm
D) 2/5

E) 4/5
6. En la figura, hallar el valor de x + y. 11. En la figura AC // PQ // RS , calcular SQ
y si: BS – QC = 3 m
A) 6 A) 14 m
x A
B) 9 4
C) 12 B) 12 m 6
P
D) 7 2 7
C) 11,5 m
R
E) 8
8
D) 13 m B C
S Q
7. En un triángulo ABC se considera sobre E) 10,5 m
BC un punto “M” de modo que BAM = C.
Calcular BM si AB = 6 y BC = 10 12. Los lados paralelos de un trapecio son
A) 1 B) 2.4 C) 3.6 3 y 9; los lados no paralelos son 4 y 6. Una
recta paralela a la base divide el trapecio
D) 5 E) 7 en dos trapecios de igual perímetro; la
8. En un triángulo acutángulo ABC se razón en que quedan divididos los lados
no paralelos es:
trazan las alturas BH y CF tales que AH =
A) 4:3 3
3, AF = 4, FB = 5. Hallar HC
B) 3:2
A) 6 B) 8 C) 9 4
6
C) 4:1
D) 10 E) 17
D) 3:1 9
9. En la figura, calcular AB si BF = 2 y FC
= 7. E) 6:1
B
A) 3
F 13. En el ABC de la figura se tiene: AE =
B) 14
8 cm, EB = 3 cm y CF = 12 cm. Determine
C) 2 3
el valor de BF para que EF sea paralelo a
D) 3 2  AC .

C
E) 2 3 A A) 5,4 cm
B
10. L1 // L 2 // L3 ; AB . DF = 20 m2; AC = 8 B) 4 cm
m. Hallar DE. E F
C) 4,5 cm
A) 12 m
A D D) 6 cm
B) 3 m L1 A C
E) 3,6 cm
C) 4 m
B E
L2 14. En el siguiente gráfico se tiene: L 1 // L2
D) 2,5 m C F
L3 // L3; x + y + z = 14; u + v + w = 21; v – y =
E) 2 m 1; w = 4v. Calcular (w – x) + (v + y) + (u +
z)
A) 23 x u
L1
B) 25
y v
C) 27
L2
z w
D) 29
L3
E) 30
23. En un triángulo rectángulo, recto en B,
15. ¿Para qué valor de x es MN // AC ?
se traza la bisectriz interna BF tal que:
A) 5,4 B
AB BC 14
x  
4 AF FC 5
B) 4
M N
Calcule r/R siendo r y R el inradio y
C) 4,5
x+4 x–2 circunradio del triángulo ABC.
D) 6
C
A) 1/5 B) 2/5 C) 3/5
A
E) 8
D) 4/5 E) 1
16. En la figura, calcular OH si el
24. En un cuadrilátero convexo ABCD las
cuadrado tiene 6 m de lado.
B M C
diagonales se intersecan en O. En la
A) 3 m
prolongación de BC se ubica el punto F.
B) 4 m O tal que m BAC  m CAD , AD  12 , OC  3 y
C) 5 m CD  3 . Calcule AB.

D) 2,5 m A) 3 B) 4 C) 9
A H D
E) 3,5 m D) 12 E) 10
21. En la figura, L1 // L 2 // L 3 , AB=3(CB) y 25. En la figura mostrada 2(AC)  3(DC) ,
FH=6(EF). Calcule “x”. calcule BE
.
EC B
C E L1

D
B F L2
E

x 
L3 A
C
A H G
A) 4/3 B) 3/2 C) 5
A) 100º B) 120º C) 130º
D) 1/4 E) 2/3
D) 150º E) 160º
26. En el grafico A, F y C son puntos de
22. En el gráfico, calcule MN, si BM=3, AP AE EB GC
NP=2, PA=PC y 2(AB+BC) = 3(AC). tangencia. Halle , si: = = .
PC 3 5 2
B C
G

M P
F
N
  B
 
A P C
E
A) 1/2 B) 1 C) 1,2
A
D) 3/2 E) 5/2
A) 8/3 B) 7/4 C) 9/5 30. En un triángulo ABC se traza la
bisectriz interior AF, luego DH y FD
D) 21/8 E) 17/9
perpendiculares a AC (H y D están en
27. En un triángulo ABC, recto en B, AC). AH=4, HD=6 y DC=10. Calcule BH.
inscrito en una circunferencia de radio R, A) 8 B) 6 C) 8 3
se traza la bisectriz interior BD cuya
prolongación es secante a la D) 10 E) 8 2
circunferencia en P. Si r es el inradio de PRISMAY CILINDRO SEMANA 9
triangulo ABC, calcule DP en función de R
y r. Prisma: Es el sólido geométrico que tiene
R2 2 Rr 2 por bases polígonos paralelos e iguales y
A) B) C) R  r por caras laterales paralelogramos.
Rr Rr

2Rr Rr
D) E)
Rr Rr BASE

28. En la figura, B es punto de tangencia ARISTA CARA LATERAL


LATERAL
AF FD FG
AB // FC , BE=3 y = = . Halle AE.
5 2 3
B
BASE

E
C
A CLASIFICACIÓN:
D Los prismas se clasifican según sus
F
 bases en:

G a) Prisma triangular, si su base es un


triángulo.
b) Prisma cuadrangular, si su base es un
A) 3 B) 4 C) 5 cuadrilátero.
c) Prisma pentagonal, si su base es un
D) 6 E) 4,5
pentágono.
29. Según el grafico, T es punto de
tangencia, si TA=4 y BC=5. Calcule AB. PARTICULARIDAD EN PRISMAS:

a) PRIMA RECTO

Es aquel prisma que tiene sus aristas


T laterales perpendiculares a las bases; sus
A
P B
caras laterales son rectángulos; arista
lateral igual a la altura del prisma.
Q C

A) 6  2 B) 6 C) 9

D) 1 E) 2( 6  1) aL

h
Donde:

2pB = Perímetro de la base V = abc

h = Altura = 𝑎𝐿 AL = 2ac + 2bc

SB = Área de la base AT = AL + 2SB

AL = Área Lateral AT = 2ac + 2bc + 2ab

AT = Área total D² = a² + b² + c²

V = Volumen
b) CUBO O HEXAEDRO REGULAR

Es paralelepípedo en el cual todas sus


AL = (2pB) (h)
caras son cuadrados.
AT = AL + 2.SB

V = SB. h

a D
a
b) PRISMA REGULAR
Es un prisma recto, cuyas bases son a x
a
polígonos regulares.
a
PARALELEPÍPEDOS:

Son prismas cuyas caras son todos V = a3


paralelogramos. AL = 4a²
a) PARALELEPÍPEDO RECTANGULAR AT = 6a²
Es un prisma, llamado también caja
D=a 3
rectangular, ortoedro o rectoedro. Todas
sus caras son rectángulos.

TRONCO DE UN PRISMA
TRIANGULAR RECTO:
c
Es el sólido que se determina al
D interceptar a una prima recto con un plano
c no paralelo a su base.
b x b

a
a S1
c
b
SB
Gg
EJE = 001 
2
a bc
V = SB  
 3  AL = 2R . EJE
AT = 2 R . EJE + R² + ab
V = R² . EJE
Cilindro: Es el sólido generado por un
rectángulo cuando gira alrededor de uno ELIPSE
de sus lados tomado como EJE.
DESARROLLO DE SU SUPERFICIE
a
b
BASE
b  Semi-eje menor
Generatriz
h a  Semi – eje mayor
g SLATERAL

2r
S = ab

Donde:
PRÁCTICA DIRIGIDA
r = radio de la base
1. Calcule el número de caras de un
g = generatriz prisma donde el número de vértices más
el número de aristas es 50.
AL = 2rg A) 10 B) 20 C) 30
AT = 2r (g + r)
V =  r² h D) 12 E) 18

2. Calcular el volumen de un hexaedro


TRONCO DE CILINDRO CIRCULAR
regular cuya diagonal mide 20 3 cm.
RECTO O DE REVOLUCIÓN
A) 80 cm3 B) 800 cm3 C) 400 cm3
Es el sólido que se determina al cortar a
D) 80 m3 E) 8 000 cm3
un cilindro recto con un plano secante no
3. Calcule el área lateral de un prisma
paralelo a sus bases.
regular cuadrangular, si su arista básica
mide 2m y su arista lateral 8m.
A) 64m2 B) 32m2 C) 16m2

h D) 128m2 E) 84m2
ELIPSE
O1
4. Calcule el volumen de un prisma
G
Eje hexagonal regular cuyas caras laterales
g son regiones cuadradas. El área lateral
R o R
CÍRCULO del prisma es 864 m2 .
A) 2 592 m2 B) 2 590 m2 C) 3 024 m2
D) 2592 3 m2 E) 2 488 2 m2
5. Calcular el volumen de un prisma A)1/3 B)1/2 C)1/4
regular, tal que su base es un pentágono, D)1/6 E)1/8
cuyo apotema mide 4 m y conociendo
además que el área de una cara lateral es 11. Calcule el volumen de un prisma recto
16 m2. cuya base es congruente con una cara de
A)160m3 B) 120m3 C) 140m3 un tetraedro regular cuya altura mide 2√6
D) 110m3 E) 150m3 sabiendo que el área lateral del prisma es
igual al área total del tetraedro.
6. Halle el volumen de un prisma
heptagonal regular, si el área de una de
A)58 B)64 C)54
sus caras laterales es 50m2 y la apotema
D)68 E)52
de sus bases es 4m.

A)700m3 B) 680m3 C) 840m3 12. El desarrollo de la superficie lateral de


D) 620m3 E) 640m3 un prisma triangular regular es un cuadrado
inscrito en una circunferencia de radio 3m.
7. Las longitudes de un paralelepípedo
Hallar el volumen del prisma.
rectangular son entre sí como 3,4 y 12
A) 6 /2 B) 2 6 /3 C) 2 6
respectivamente, su diagonal mide 6,5.
D) 3 6 /2 E) 3 6
Hallar su área total.

A) 40m2 B) 25 C) 30 13. Calcule el volumen de un


D) 48 E) 50 paralelepípedo rectangular si se sabe que
sus diagonales miden √74, √58 y √34
8. Desde un vértice de la base de un prisma
regular cuadrangular, se trazan: la diagonal A)120 B)140 C)100
del sólido y la diagonal de la base, las D)115 E)105
cuales forman 45°. Si el área de la
superficie lateral del sólido es 16 2 m2 , 14. En un prisma triangular regular la
calcule su volumen. altura tiene por longitud 6 mientras que el
área de su superficie lateral es 54. Calcule
A) 1m3 B) 2m3 C) 2  m3
la longitud de su arista básica.
D) 3 m3 E) 8 2 m3
A)3 B)2 C)4
9. Calcule el área total de un
D)1 E)5
paralelepípedo rectangular cuya diagonal
mide 50 y sus dimensiones suman 82.
15. En un prisma recto triangular de 6 m
A) 4 000 B) 4 224 C) 4 424 de altura, el desarrollo de su superficie
lateral tiene la forma de un rectángulo
D) 4 624 E) 4 864 cuya diagonal mide 10 m. Si el perímetro
10. Se tienen dos prismas triangulares de su base es igual al perímetro de la cara
regulares cuyas alturas son congruentes. de un cubo, entonces, el volumen del
Calcule en qué relación están sus cubo es:
volúmenes si se sabe que sus áreas
laterales están en la relación de 1 a 2. A)4 m3 B)10 m3 C)8 m3
D)6 m3 E)12 m3
16. Si pegamos los bordes menores de A)100% B)120% C)150%
una hoja de papel de 6π cm por 10 cm, se D)200% E)300%
obtiene un cilindro de base circular.
¿cuánto mide su volumen? 22. Calcule el área lateral de un cilindro de
revolución si el área de la sección
A)90 πcm3 B)80 πcm3 C)125 πcm3 determinada por un plano secante que
D)130 πcm3 E)225 πcm3 pasa por el eje del cilindro es 60.
A)30π B)20π C)40π
17. La relación numérica entre el volumen
y el área lateral de un cilindro de D)60π E)45π
revolución es 3/2.Calcule la altura, si el
23. Calcule el área total de un cilindro de
área de la base es igual a los 3/2 del área
lateral. revolución cuya generatriz mide 5, en el
cual el desarrollo de su superficie lateral
A)3 B)9 C)1 es un rectángulo con una diagonal que
D)6 E)2 mide 13.

6 6 6
18. Si el volumen de un prisma triangular A) 6( + 5) B) 8( + 5) C) 12( + 5)
𝜋 𝜋 𝜋
regular es 12, calcule el volumen del 6 6
D) 9(𝜋 + 5) E) 10(𝜋 + 5)
cilindro de revolución inscrito
2𝜋√3 4𝜋√3 4𝜋 24. Un cilindro está lleno de agua hasta la
A) B) C)
3 3 3 mitad, se suelta un sólido metálico y el
2𝜋 3𝜋√6
D) E) nivel del agua sube 3,5 cm, si el diámetro
3 4
de la base del cilindro es 8cm. ¿Cuál es el
19. En un prisma cuadrangular regular de volumen del sólido metálico?
4m de arista básica, se inscribe un cilindro
(las bases del cilindro coinciden con las A)40πcm3 B)45πcm3 C)50 πcm3
D)60 πcm3 E)56 πcm3
bases del prisma en el mismo plano) Halle
la relación en que se encuentran las áreas
laterales, del prisma con el cilindro. 25. Calcule el volumen del cilindro de
4 3 6 revolución generado por una región
A)𝜋 B) 𝜋 C) 𝜋
rectangular de diagonal 5  que gira
9 5
D) 𝜋 E) 𝜋 alrededor de su lado mayor, dicho lados
se encuentran en la relación de 1 a 2.
20. Si la generatriz de un cilindro 3
A) 5 5   B) 5  3 C) 10 5  
3

equilátero mide 2cm, calcular el área total


3
de dicho cilindro. D) 5  3 E) 10 2 
A)6πcm2 B) 4πcm2 C) 10πcm2 26. Calcule el volumen de un cilindro de
D)3πcm2 E) 8πcm2 revolución circunscrito a un hexaedro
regular de 8m3 de volumen.
21. En qué porcentaje debe aumentar la
altura de un cilindro, sabiendo que el radio A) 5  m3 B) 3  m3 C) 4  m3
de su base disminuye un 50%, para que
ambos sólidos tengan el mismo volumen. D) 6  m3 E) 8  m3
27. La longitud de la circunferencia de la PIRÁMIDE, CONO Y ESFERA SEMANA
base de un tronco de cilindro recto es 4π. 10
Calcule su volumen si sus generatrices
Pirámide: Es el sólido geométrico que
miden 5 y 3.
tiene como base un polígono que tienen
A)6 π B)12 π C)9 π
un vértice común que viene a ser el vértice
D)15 π E)16 π
de la pirámide y los otros dos vértices de
cada triángulo coincide con los vértices de
28. En un tronco de cilindro recto, su radio
la base respectivamente.
básico mide 2 siendo su generatriz mayor
6 y generatriz menor 4, calcule su VERTICE
volumen. CARA
LATERAL ARISTA
A)20π B)16π C)12π LATERAL
D)8π E)6π h
h

29. En un tronco de cilindro recto, sus


generatrices miden 8 y 4. Calcule su BASE
ARISTA
volumen si sus bases forman un diedro de BÁSICA
45°
CLASIFICACION:
A)48π B)40π C)32π
Por el número de lados de su base en:
D)28π E)24π
a) Pirámide triangular, si su base es un
30. Calcular el volumen de un tronco de triángulo, llamado también tetraedro.
cilindro recto, conociendo que la sección b) Pirámide cuadrangular, si su base es
recta es un circulo y forma con la base un cuadrilátero.
mayor un diedro de 45°, además el área c) Pirámide pentagonal, si su base es un
de la base mayor es 60 y las generatrices pentágono, etc.
miden 10 y 4 respectivamente.
PARTICULARIDAD EN PIRÁMIDES:
A)210√2 B)100√2 C)150√2
D)200√2 E)30√2 a) PIRÁMIDE REGULAR

Es una pirámide cuya base es un polígono


regular, sus caras laterales son triángulo
isósceles iguales. El pie de la altura
coincide con el centro de la base.

aL
h Ap

o ap L

L
Donde: Se cumple:

Ap = Apotema de la Pirámide SD SE SF h
  
ap = Apotema de la base SA SB SC H

pB = Semiperímetro de la base Area (DEF ) SD 2 h2


  .. 2
Area (ABC ) SA 2 H

Ap² = h² + ap² Volumen de la pirámide S  DEF SD3 h 3


 
Volumen de la pirámide S  ABC SA3 H3
AL = (pB) (Ap)
TRONCO DE PIRÁMIDE REGULAR
AT = AL + SB
𝑆𝐵 .ℎ Es el sólido que se determina al
V= 3 interceptar a una pirámide regular con un
plano paralelo a su base. Sus caras
laterales son trapecios isósceles iguales.
b) PIRÁMIDE IRREGULAR

Es aquella que no cumple con las Sb


condiciones de la pirámide regular.

TEOREMA: h AP
Si se corta una pirámide cualquiera por un
plano paralelo a la base se obtiene una
pirámide parcial semejante a la pirámide SB
total.
Propiedades
a) Si dos pirámides son semejantes, las
AL = (pb +pB) Ap
áreas de sus bases son proporcionales a
los cuadrados de sus dimensiones AT = AL + Sb + SB
homólogas.
h
b) Los volúmenes de dos pirámides V= (S b  S B  S b . S B )
semejantes, son proporcionales a los 3
cubos de sus dimensiones homólogas.
Pirámide S-DEF  Pirámide S – ABC
S Cono: Es el sólido generado por la
h rotación de un triángulo rectángulo
cuando gira alrededor de uno de sus
D F catetos, tomado como eje. El cateto eje es
E
H la altura del cono, el otro cateto es el radio
de la base y la hipotenusa es la generatriz
del cono.
A C

B
r
g h
g
h
r
R
DESARROLLO DE SU SUPERFICIE:

AL = g (r + R)
g g AT = g . (r + R) + (R² + r²)
h
 V= (R² + r² + Rr)
SLATERAL 3

Donde:
Esfera: Es la superficie por la rotación de
r = radio de la base una semicircunferencia alrededor de su
diámetro tomado como eje.
g = generatriz
EJE
 = ángulo de desarrollo
CIRCUNFERENCIA
S = 4R2
SL = rg
MENOR
r

º
SL = g² R
360º CIRCUNFERENCIA
R
MAXIMA
r
= . 360º
g
PARTES DE LA SUPERFICIE
ST = r (g + r) ESFÉRICA
1 1) ZONA ESFÉRICA
V= r²h
3 Es la parte de la superficie de la esfera
comprendido entre dos planos paralelos;
cuando los dos planos son secantes se
TRONCO DE CONO CIRCULAR RECTO
obtiene, la zona de dos bases y cuando
O DE REVOLUCIÓN
uno de los planos es tangente y el otro
Es el sólido que se determina al cortar a secante se obtiene la zona de una base o
un cono recto con un plano paralelo a su casquete esférico.
base. Se puede considerar como el sólido a) Zona de dos bases
generado por la rotación de un trapecio
rectángulo alrededor del lado
perpendicular a las bases.
S = 2Rh

R
h
R
R

b) Zona de una base o casquete esférico


4
V= R 3
h
S = 2Rh 3

R PRÁCTICA DIRIGIDA

1. En una pirámide su número de aristas


es 296. Calcule su número de caras.
2) HUSO ESFÉRICO
A) 146 B) 150 C) 149
Es la parte de la superficie esférica D) 148 E) 151
limitado por dos semicircunferencias
máximas qT tienen un mismo diámetro.
2. Calcule el volumen de una pirámide
º cuadrangular regular cuya altura mide 24,
SHuso = R² . mientras que su apotema tiene por
90º
longitud 25.

A) 336 B) 1264 C) 1568


R D) 4704 E) 2468

 3. En una pirámide OABC las aristas OA,


R OB y OC son perpendiculares entre sí y
miden 4,5 y 6. Calcule su volumen
HUSO

A) 10 B) 12 C) 15
ESFERA: D) 20 E) 30
Es el sólido generado por la rotación de
un semicírculo alrededor de su diámetro 4. Una pirámide y un prisma tienen igual
tomado como eje. altura y bases equivalentes. ¿Cuál es la
razón entre sus volúmenes
respectivamente?

A) 1/2 B) 1/3 C) 1/4


D) 1/5 E) 1/6
5. Calcule el volumen de una pirámide A) 9 B) 7 C) 4
cuadrangular regular, si su arista básica D) 6 E) 5
mide 6 y además se sabe que su área
lateral es el quíntuplo del área de la base. 10. Se tiene una pirámide triangular
regular cuya área lateral es 27 mientras
A) 108√26 B) 45√3 C) 72√6 que la distancia del centro de su base a
D) 72√26 E) 82√6 una de las caras laterales es 2. Calcule
el volumen de la pirámide
6. Se tiene una pirámide cuadrangular
regular cuyas aristas laterales forman A) 12 B) 15 C) 21
ángulos de 53° con la base. Calcule el D) 16 E) 18
área lateral de la pirámide si su arista
básica mide 6. 11. Si el desarrollo de la superficie lateral
de un cono recto es un sector circular de
A) 12√41 B) 14√41 C) 10√41 120° y radio R, calcule el volumen del
D) 11√41 E) 13√41 cono.

7. El volumen de un tronco de pirámide 2√2 4 4


A) 81
𝜋R3 B)81 𝜋R3 C)9 𝜋R3
cuadrangular regular es 74 cm3. Si su
2 2√2
altura mide 6cm y el área de una de sus D) 𝜋R3 E) 𝜋R3
81 9
bases es 16cm². ¿Cuál es el área de la
otra Base? 12. Si un cono sólido de plomo, de altura
4cm y base circular de radio 4cm, es
A) 3cm2 B) 6cm2 C) 8cm2 fundido para vaciarlo en dos conos
D) 9cm2 E) 4cm2 circulares iguales de 2 cm de altura y
base circular 4cm de radio, ¿cuantos
8. Se tiene una pirámide pentagonal centímetros cúbicos de plomo sobrará?
regular en la cual la relación en que están
el área de su superficie total y el área de A) 1 B) π C) 4
su superficie lateral es de 3 a 2. Halle la D) Hay exactamente la misma cantidad
medida del ángulo formado por el de plomo para hacer el trabajo
apotema de la pirámide y su base. E) Falta plomo para llenar los conos

A) 53° B) 45° C) 60° 13. Calcule el área lateral de un sólido


D) 75° E) 30° que se genera al girar un triángulo
rectángulo isósceles de área igual a 2,
9. Se tiene una pirámide de volumen 27 alrededor de uno de sus catetos.
la cual se interseca con dos planos
paralelos a su base que trisecan a la A) 4√2𝜋 B) 16π√2 C) 8π√2
altura de la pirámide. Calcule el volumen D) 32π E) 16π
de la parte de la pirámide que se
encuentra comprendida entre los planos
paralelos.
14. En un cono recto, su área lateral es 19. Se tiene un sector circular de ángulo
numéricamente igual a su volumen. Halle central igual a 216° y de radio 15. Calcule
la distancia del centro de la base del cono el volumen del cono recto que se puede
a una de sus generatrices. construir con dicho sector.

A) 2 B) 3 C) 2,5 A) 324π B) 176 π C) 224 π


D) 4 E) 3,5 D) 184 π E) 280 π

15. Halle el área lateral de una pirámide 20. Calcule el área lateral de un tronco de
cuadrangular regular que está inscrita en cono de revolución de bases paralelas,
un cono equilátero, el área de la base de de radios 2 y 5 y altura 4.
la pirámide es S y dicha base se
encuentra inscrita en la base del cono. A) 20π B) 25π C) 30π
D) 35π E) 40π
A) S√3 B) S√7 C) 2S√7
D) 2S√3 E) 2S√5 21. Calcula el área de una esfera que se
encuentra inscrita en un cono equilátero
16. Se tiene un cono de revolución el cual cuya área total es 36.
se interseca con un plano paralelo a su
base. ¿A qué distancia del vértice del A) 12 B) 15 C) 18
cono debe tazarse dicho plano para que D) 16 E) 10
el cono quede dividido en dos sólidos
equivalentes si la altura del cono mide H? 22. Se tiene un tronco de cono de
revolución de bases paralelas,
𝐻
A) 3 B) H/2 C) H/4 circunscrito a una esfera. Calcule el área
√2
𝐻 de la superficie de dicha esfera si las
D) H/6 E) 2
√2 áreas de las bases del tronco de cono
son 16π y 81π.
17. Halla el volumen de un cono
equilátero si su área lateral es 72π. A) 72π B) 108π C) 144π
D) 160π E) 288π
A) 60π√3 B) 66 π√3 C) 72 π√3
D) 80 π√3 E) 84 π√3 23. En la figura mostrada, halla el
volumen del sólido que se genera al
18. Calcula la altura de un cono de girar el área sombreada alrededor del
revolución sabiendo que su área lateral eje XX´ , sabiendo que AB y CD son
es 16π√5 mientras que el radio de su diámetros.
base mide 4.

A) 6 B) 10 C) 7 5
7
D) 8 E) 9
X A C D B X´
A) 115 B) 500/3 C) 436 29. La relación entre los volúmenes de
dos esferas concéntricas es 8. Hallar la
D) 345/2 E) 872/3 relación entre sus áreas.
24. Se tiene una esfera de radio R y un
cilindro de radio R y altura H. Para que A) 8 B) 2 C) 16
el volumen de la esfera sea el doble del D) 4 E) 5
volumen del cilindro, hallar el valor de la
razón: R/H. 30. Un cono circular recto y un cilindro
tienen los diámetros de sus bases y sus
A) 2/3 B) 3/2 C) 3/7 alturas iguales al diámetro de una
D) 4/3 E) 5/2 esfera. Si la suma de los tres
volúmenes es 100 , ¿cuál es el
25. Calcular el volumen del sólido volumen del cilindro?
generado al girar un cuadrado de
perímetro “P” sobre uno de sus lados. A) 10  B) 25  C) 10π
D) 50  E) 75  / 2
A)P2 / 4 B) (P/4)3 C) N.A.

D)  (P/4)2 E)  (P/4)3

26. Si la sección formada al intersecar


un plano con una esfera tiene un área
de 25  y si el plano dista 12 del centro
de la esfera, calcular el área total de la
esfera.

A) 169 B) 676 C) 625π


D) 338 E) 854

27. Halla el volumen de la esfera


inscrita en un cono de 6 cm de radio y
10 cm de generatriz.

A) 18 cm3 B) 24 cm3 C) 36 cm3


D) 20 cm3 E) 30 cm3

28. ¿Cuál es el volumen de una esfera


cuya superficie es igual al doble del
área total de un cono circular recto de
radio 8 y altura 15?
5324  1372  4000 
A) B) C)
3 3 3
2048 
D) 972  E)
3
SISTEMA DE MEDIDAS ANGULARES

ÁNGULO TRIGONOMÉTRICO La unidad de medida de este sistema es el


El ángulo trigonométrico se genera por la grado centesimal (1g)
rotación de un rayo, puede ser positivo o
negativo dependiendo del sentido de la
m 1 Vuelta = 400g
rotación. Para medirlos se estudian tres
sistemas de medición angular denominados Unidades
sexagesimal, centesimal y radial. Equivalencias
complementarias
Lado final Minuto  (1m) 1g <> 100m
Segundo  (1s) 1m <> 100s
Sentido m   es (+)
Antihorario SISTEMA RADIAL O CIRCULAR
 La unidad de medida de este sistema es el
Vértice O Lado inicial
 grado sexagesimal (1 rad), el cual se define
Sentido
m   es (-) como el ángulo central que subtiende en
Horario
toda circunferencia un arco de igual longitud
que la
Lado final
Observaciones: m 1 Vuelta = 2 π rad

1. La medida del ángulo trigonométrico no Observaciones:


se encuentra sujeto a restricciones 1 rad <> 57º 17’ 44’’
pudiendo ser un ángulo de cualquier 1 rad > 1º > 1g
magnitud. π  3,1416
2. Si se cambia el sentido de rotación de un π  22/7
ángulo, entonces su medida cambiará π 2 + 3
de signo.
3. Para realizar operaciones con ángulos
RELACIÓN ENTRE SISTEMAS
trigonométricos estos deberán estar en el
mismo sentido. FÓRMULAS DE CONVERSIÓN
SISTEMAS DE MEDIDAS ANGULARES m   = Sº  S: # de grados sexagesimales
Para medir ángulos trigonométricos existen
una infinidad de sistemas, debido a que la m   = Cg  C: # de grados centesimales
unidad angular de medida se puede  m   = R rad  R: # de radianes
considerar de manera arbitraria; siendo los
sistemas convencionales los siguientes: Estos tres valores numéricos verifican la
siguiente relación:
SISTEMA SEXAGESIMAL O INGLÉS
La unidad de medida de este sistema es el S C R
grado sexagesimal (1º) = =
360 400 2π
m 1 Vuelta = 360º Simplificando:

Unidades S C R S C R
Equivalencias = =  = =
complementarias 180 200 π 9 10 π / 20
Minuto  (1’) 1º <> 60’
Segundo  (1’’) 1’ <> 60’’ PROBLEMAS PROPUESTOS

SISTEMA CENTESIMAL O FRANCÉS NIVEL BÁSICO


1. Hallar “x” 7. Obtenga el valor de la expresión:
g 
90 + 60 + rad
H= 5
 g
rad + 50
4
-x
A. 1 B. 2 C. 3
x y
D. 4 E. 5

y y y 8. Determine un ángulo en radianes si se


A. 90 º − B. 90 º + C. 180 º −
2 2 2 cumple:

D. 180 º +
y
E. 270 º −
y S C 
2 2  9 − 1   10 + 1  = 15
  
2. Calcular el valor “x” del siguiente
π π
A. π rad B. rad C. rad
gráfico: 3 5
π π
A. 2 +  D. rad E. rad
 6 10
B. 
C. -2 - 
D. + 9. Siendo S, C y R lo conocido, calcular:
x
E. -
C+S C + 2S C + 6S
E= + +
C−S C−S C−S
3. Calcular “x”, si se cumple:
g A. 2 B. 3 C. 4
(7 x + 3) = (8 x + 2) D. 5 E. 6

A. 2 B. 4 C. 6
10. Simplificar:
D. 8 E. 10
2πS + 3πC − 10 R
E=
4. Expresar el suplemento de 100 g al Sistema 190 R
Radial. A. 1 B. 2 C. 3
π π π D. 5 E. 7
A. rad B. rad C. rad
3 6 8
π
D. rad
π
E. rad
NIVEL INTERMEDIO
2 4
11. La diferencia de los recíprocos de los
5. Determine: a+b+c números de grupo sexagesimales y
centesimales de un mismo ángulo es igual
Si: 140 g = abcº a su número de radianes que contiene el
ángulo dividido por 2π .¿Qué parte del
A. 1 B. 2 C. 3 ángulo de una vuelta es dicho ángulo?
D. 4 E. 5 A. 1/20 B. 1/30 C. 1/60
D. 1/10 E. 1/80
6. La diferencia de dos ángulos
π 12. Se crea un nuevo sistema de medición
suplementarios es determine el mayor
3 angular donde su unidad fundamental es
de ellos. el "gradón" (denotado por 1*). Si un
"gradón" equivale a la quinta parte de un
A. 90º B. 100º C. 120º ángulo recto. ¿A cuántos gradones
D. 160º E. 130º equivale 36°?
A. 2* B. 3,5* C. 2,5* 17. La medida de un ángulo en el sistema
D. 3* E. 4* o
sexagesimal es: xy zw ' y la medida del
13. Se ha ideado un nuevo sistema para mismo ángulo en el sistema centesimal es
medir ángulos tal que el valor de x+y
50g50m, calcule: M = .
cualquier ángulo expresado en este z +w
nuevo sistema es equivalente a la A. 1 B. 2 C. 3
tercera parte de la diferencia de la D. 4 E. 5
cuarta parte del número de los grados
sexagesimales y de la quinta parte del 18. ¿Cuántos grados sexagesimales mide un
número de grados centesimales del ángulo si los números que expresan su
mismo ángulo. ¿A cuántos radianes medida en grados sexagesimales (S) y
equivalen 10 unidades de este nuevo centesimales (C) están definidos por:
sistema? S = ( 2n2 + 3n + 1) y C = ( 3n2 + n − 2 )
 g

A. 2π B. 3π C. 4π A. 16º B. 30º C. 45º


D. 5π E. 6π D. 60º E. 75º

14. Hallar la medida de un ángulo 19. En la figura mostrada, halle la medida del
expresado en radianes, si su número ángulo AOB en radianes.
grados sexagesimales, centesimales y B
radianes (S, C y R) satisfacen la
ecuación:
R− R
  (6x – 4)9
 S S S. S..  3
  = 4 0 ,9 xº
O 5 A
 C C C C... 
π π π
A. B. C.
400 200 100
A. 1 B. 2 C. 4
π π
D. 1/2 E. 1/4 D. E.
50 10
15. Si S y C son el número de grados
sexagesimales y centesimales de un 20. Si S, C y R son la medida de un mismo
ángulo, y (8S)g – 4(C)º = 12º24’, entonces, ángulo en los sistemas sexagesimales,
se le pide determinar el valor del ángulo centesimal y radial respectivamente; halle
en radianes. el valor de 6F + M; si
3S + 5C 23 3840 R
π π π F= + ,y M=
A. B. C. 4S 36 π( 2S + 3C)
50 40 30
π π A. 8 B. 10 C. 12
D. E.
20 10 D. 14 E. 16

16. Si la diferencia de segundos centesimales NIVEL AVANZADO


y segundos sexagesimales que mide un
ángulo es 27040, calcule la medida (en 21. Se idea un nuevo sistema de medida
rad) de dicho ángulo. angular, en donde 30 minutos en este
π π π nuevo sistema equivale 1 grado en este
A. B. C. nuevo sistema y; 90 grados en este nuevo
10 20 30
sistema equivalen a 135º, hallar el número
π π de minutos en este nuevo sistema que
D. E.
40 50 contiene un ángulo de 180º
A. 200 B. 360 C. 450
D. 2000 E. 3600 3π 9π 11π
A. B. C.
50 50 50
22. Si los números S, C y R representan la 19π 27π
medida de un ángulo en los sistemas ya D. E.
conocidos y que cumplen: 50 50

x.S = y.C = z.R =  … (1) 26. Sean S, C y R los números que representan
la medida de un ángulo en los sistemas
1  180 x + π  200y + π  27 1
= . … (2) sexagesimal, centesimal y radial
xyz  200   180  8 z + 1 respectivamente si se cumple:
Determine dicho ángulo. 10
S C(C + S)2 = S(C − S)2 , halle E = R
π 9
A. 60º B. 100g C. rad π π π
4 A. B. C.
D. 270º E. 200g 384 3840 3420
π π
23. Si S, C y R son los números sexagesimales, D. E.
3220 3110
centesimales y radianes para un mismo
ángulo respectivamente y cumple con la
siguiente relación: 27. Determine la medida de un ángulo en
radianes, sabiendo que es la menor
C+ S 19 + 6 10 posible, si se cumple la relación:
=
C− S R a 2 + 10ab + b 2
π C−S= ; a, b  0 donde C y
ab
Calcular la medida del ángulo en el S son los números que representan al
sistema radial. ángulo en los sistemas centesimales y
π π π sexagesimales, respectivamente.
A. B. C. π 2π 3π
4 3 2 A. B. C.
2π 5 5 5
D. E.  4π 3π
3 D. E.
5 10
24. Si:
π π
E = 90º + 100g + rad + 45º + 50g + rad
2 4
π
+ 22º30’ + 25g + rad + ..., se le pide
8
que determine E en radianes.

5π 7π
A. B. 3 C.
2 2

D. 4 E.
2

25. Un ángulo trigonométrico  se puede


representar como  = xg = yº z’, donde x,
y, z pertenecen al Z+ (y > z). Si los dos
últimos números se diferencian en 3 y los
números de grados centesimales y
sexagesimales se diferencian en 5.
Determine el ángulo en radianes.
LONGITUD DE ARCO

SECTOR CIRCULAR 3. Dos ángulos agudos en el centro de un


A círculo son complementarios y las
longitudes de los arcos que subtienden
suman 4 m luego la longitud del radio del
R L
círculo es:

 rad A. 4 m B. 6 C. 8
O B D. 2 E. 10
R
LONGITUD DE ARCO (L) 4. Si AOB y MON son sectores circulares y OM
= 1u, calcule el valor de: AM.
Longitud de arco: L = .R

ÁREA DE UN SECTOR CIRCULAR (A) A. 2 u


Área de un sector circular: B. 3 u
C. 3/2 u
.R2 L.R L2 D. 1 u
A= = =
2 2 2 E. 2/3 u

TRAPECIO CIRCULAR
h 5. En la figura, el área del sector circular AOT
a es igual al área del sector circular MOB. Si
b OB
OA = , halle la medida del ángulo BOT.
 2
h

(a + b) a2 − b2 a−b
A= .h → h =  =
2 2 h

PROBLEMAS PROPUESTOS

NIVEL BÁSICO A. 300 B. 360 C. 240


D. 380 E. 400
1. Calcular la longitud de arco,
correspondiente a un ángulo central de 6. Del gráfico, calcular: E =  -1 - 
A
60º en una circunferencia de 48 m de
diámetro. A. 1
C
A. 6 m B. 7 C. 8 B. 2
D. 5 E. 10 C. 5 O 
D. 5 / 2
2. En un sector circular la medida del arco y E. 1/2 D
el radio están representados por dos B
números enteros consecutivos. Si el
perímetro del sector es 20 m. ¿Cuál es la 7. El ángulo central de un sector circular de
medida del ánodo central? radio R es igual a 24º y se desea disminuir
en 18º de tal manera que el área no varía,
A. 4/3 rad B. 3/4 C. 2/3 aumentamos el radio una longitud “x”.
D. 3/2 E. 1/2 Determine “x”.
A. R B. 2R C. R/2 12. En los sectores circulares AOB y COD,
D. 3R E. 3R/2 = a 3 u y OC = b . Calcule m AOB .
AB

8. Se tiene un sector circular de área “S” si S: área del sector circular COD.
se aumenta el arco en 20% y disminuye el
radio 20%, entonces el área del nuevo
sector es
A. 94% S B. 95% S C. 96% S A. a/b
D. 64% S E. 65% S B. b/a
C. a/2b
9. Del gráfico, calcular el área de la región D. b/2a
E. 2a/b
sombreada, si: AC = 4 2

A. π
13. Del gráfico mostrado se cumple que AOB y
B. 2π
COD son sectores circulares, AB − CD = 6 ,
C. 3π
AC=3/2 y − = . Calcular .
D. 4π CM MN ND

E. 5π

10. Si las áreas de las regiones sombreadas


son iguales. Calcular “”

A. 3/4 B. 1 C. 2
A. /10 B. /20 C. /3 D. 5/3 E. 1/2
D. /4 E. /5
14. Si la rueda que se muestra en el gráfico
barre un ángulo de 750º al ir de A hasta B,
NIVEL INTERMEDIO calcule el radio de la rueda.
11. Si AOB, MON y ROP son sectores
circulares, calcule n – x.

90 180 9
A. B. C.
25π + 6 25π + 7 2π + 1
180 90
D. E.
25π + 6 24π + 5

15. Determine el número de vueltas que dará


A. 2 B. 1 C. – 1 la rueda de radio 8 u al desplazarse desde
D. – 2 E. 1/2 A hasta tocar la pared vertical ( π =22/7).
A. 1,8 B. 2,0 C. 2,3
A. 3 B. 4 C. 6
D. 1,5 E. 3
D. 7 E. 8
19. En el gráfico, determine el número de
16. Los radios de las ruedas de una bicicleta
vueltas que da la rueda de radio igual a 1
son entre sí como 3 es a 5. Calcule el u al ir desde A hasta C. Considere que
número de vueltas que da la rueda AB=12 u y BC=8 u.
menor cuando la rueda mayor barre un
ángulo de 216π radianes.

π + 60 π + 60 π + 60
A. 108 B. 200 C. 180 A. B. C.
2π 4π 6π
D. 220 E. 360
2π + 15 2π + 15
D. E.
4π 3π
17. Calcule el número de vueltas que da la
rueda de radio igual a r =1 u al ir desde la
20. Las ruedas de radios 1 u y 4 u dan 10 y 3
posición A hasta la posición B. vueltas, respectivamente, desde su
posición inicial hasta el instante en que se
separan. Calcule la distancia que las
separa.

A. 1 B. 2 C. 2,5
D. 1,5 E. 3 A. ( 44π + 3 ) u
18. En la figura, se muestra una rueda que B. ( 34π + 4 ) u
gira sobre una superficie circular. C. ( 22π + 2) u
Determine el número de vueltas que ha
dado la rueda para ir desde P hasta Q si D. ( 44π + 4 ) u
su radio es 1/6 del radio de la superficie E. ( 24π + 4 ) u
circular sobre la cual se desplaza.
NIVEL AVANZADO r r r
A. B. C.
48 R 24 R 16 R
21. De la figura mostrada, determine el valor r r
ay + by D. E.
de: M = 12R 6R
ax + bz b
a 25. En un semicírculo de radio R se inscribe un
A. 1/2 rectángulo con la base sobre el diámetro
B. 1 del semicírculo. Halle el área de la región
C. 2 z y x rectangular (en u2) cuando la longitud de
D. 1/3 la base sea igual al triple de la longitud del
E. 3 ancho del rectángulo.
R2 10 R 2 11R 2
22. Determine el valor de , ver figura A. B. C.
2 13 13
b 12R 2
a D. E. R2
13
a+b L2
2a 26. De acuerdo al gráfico, calcular:
 rad b L1

A. 
a
b B. 2
C. 2 + 1  rad L1 L2
A. 2 – 3 B. 2– 1 C. 3 –1
D. ( + 1)
D. 2 + 1 E. 3+ 1
E. 2( + 1)
23. Calcular el perímetro de la región
sombreada siendo O1 y O2 centros. 27. En la figura mostrada, R + r = 4u y R.T = 2u. Si
O y O’ son centros de las
semicircunferencias, determine el área de
la región sombreada (en u2).

11π 5π 11π
A. 4 3 − B. 2 3 + C. 4 3 −
3 3 12 r
R
7π 13π 45º 45º
D. 2 3 + E. 4 3 − A B O’ C
3 6 O

A. 16 – 5
24. En un reloj de pared, las longitudes del B. 10 – 3
horario y del minutero son r y R (r < R). ¿En C. 14 – 4
qué relación se encuentran las longitudes D. 8 – 
de los arcos descritos por los extremos del E. 12 – 2
horario y el minutero, desde las 8:00 am
hasta las 8:15 am?
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
DE ÁNGULOS AGUDOS

Cateto Opuesto a  a
TRIÁNGULOS RECTÁNGULO Sen = =
Se denomina así a todo triángulo en el cual Hipotenusa c
uno de sus ángulos es recto; los lados Cateto Adyacente a  b
determinan el ángulo recto son los catetos Cos  = =
del triángulo, el lado mayor es la hipotenusa Hipotenusa c
y se opone al ángulo recto. Cateto Opuesto a  a
A Tan = =
Cateto Adyacente a  b
 Cateto Adyacente a  b
Cot  = =
c Cateto Opuesto a  a
b
Hipotenusa c
Sec  = =
 Cateto Adyacente a  b
C a B
Hipotenusa c
Csc  = =
Catetos: CA y CB  CA = b  CB =a Cateto Opuesto a  a
Hipotenusa: AB  AB = c
OBSERVACIÓN: Para todo ángulo agudo “”
Ángulos agudos:
se cumplirá:
C AB y CBA  mC AB =   mCBA = 
0 < Sen < 1 Tan > 0 Sec > 1
TEOREMA DE PITÁGORAS
AB2 = CA2 + CB2  c 2 = a 2 + b 2 0 < Cos < 1 Cot > 0 Csc > 1

ÁNGULOS AGUDOS COMPLEMENTARIOS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS RECIPROCAS:


Se denomina así a las siguientes razones
mC AB + mCBA = 90º   +  = 90º trigonométricas:
▪ Seno – Cosecante
CÁLCULO DE LAS RAZONES TRIGONOMETRICAS ▪ Coseno – Secante
B ▪ Tangente – Cotangente

Hipotenusa PROPIEDADES DE LAS RECIPROCAS: El


producto de dos razones recíprocas referidas
al mismo ángulo, es igual a la unidad.
c a 1
Sen .Csc = 1 → Csc =
Sen
Cateto opuesto
1
 al ángulo “” Cos .Sec = 1 → Sec =
C Cos
A
b
1
Cateto adyacente Tan .Cot = 1 → Cot =
al ángulo “” Tan
El valor de las razones trigonométricas de
ángulos agudos, se determinan en un NOTA:
triángulo rectángulo, estableciendo la división
entre las longitudes de sus lados tomados de Sen . Csc = 1
dos en dos y con respecto a uno de sus Si: Cos . Sec = 1 =
ángulos agudos. Tan . Cot = 1
RAZONES TRIGONOMETRICAS DE ÁNGULOS x
COMPLEMENTARIOS: = sen  x = H.sen
H
H
Llamadas también Co - Razones
x
trigonométricas, son las siguientes: y
▪ Seno – Coseno = cos  y = H.cos
▪ Tangente – Cotangente  H
▪ Secante – Cosecante y

PROPIEDADES DE LAS CO-RAZONES: Las 2do CASO: (Conocido un ángulo agudo y su


razones trigonométricas de todo ángulo cateto adyacente)
agudo, son respectivamente iguales a las co -
razones trigonométricas de su complemento. x
= tan  x = b.tan
y b
Sen = Cos (90º - ) x
RT () = CO-RT (90º - ) Tan = Cot (90º - ) y

= sec  y = b.sec
Sec = Csc (90º - ) b
b
NOTA: Si: RT () = CO-RT ()   +  = 90º
3er CASO: (Conocido un ángulo agudo y su
TRIANGULOS RECTANGULOS NOTABLES cateto opuesto)

k 2 5k 53º x
2k 60º = cot  x = a.cot
k k 3k a
n 37º y
30º 45º a
4k y
k 3 k = csc  y = a.csc
 a
RAZONES TRIGONOMETRICAS DE ANGULOS NOTABLES x

30º 60º 45º 37º 53º ÁREA DE REGIONES TRIANGULARES


Sen 1/2 3/2 2/2 3/5 4/5
❖ PARA TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS
Cos 3/2 1/2 2/2 4/5 3/5
Tan 3 /3 3 1 3/4 4/3 ab
A =
Cot 3 3 /3 1 4/3 3/4 2
c a
Sec 2 3 /3 2 2 5/4 5/3 c2
A = .sen .cos
Csc 2 2 3 /3 2 5/3 5/4  2
b
RESOLUCION DE TRIÁNGULOS RECTANGULOS
❖ PARA TODO TRIÁNGULO
Si en un triángulo rectángulo, se conoce un
lado y uno de los ángulos agudos, se podrá
calcular los lados restantes, del modo
siguiente: ab
A = .sen
Se divide el lado que se quiere calcular a 2
(incógnita) entre el lado que se conoce
(dato), determinando así una razón 
trigonométrica del ángulo dado despejando b
de esta igualdad el lado que se quiere
calcular.
ÁNGULOS DEELEVCIÓN Y DEPRESIÓN
1erCASO: (Conocido un ángulo agudo y la
ÁNGULO DE ELEVACIÓN.
hipotenusa)
Cuando la medición se realiza entre la línea PROBLEMAS PROPUESTOS
horizontal y la visual hacia el objeto que se
encuentra por arriba del ojo del observador.
NIVEL BÁSICO

1. En un triángulo ABC recto en C simplificar:


Ojo del
visual objeto E = a ( cot A ) − c ( senB )
observad
or Ángulo de A. 0 B. 1/3 C. a
elevación D. b E. 1/2
α
2. En un triángulo rectángulo ABC recto en B
horizontal
reducir:
ÁNGULO DE DEPRESIÓN. E = ( sec A − senC ) cot A − cos C
Cuando la medición se realiza entre la línea A. 1 B. 2 C. 0
horizontal y la visual hacia el objeto que se D. 3 E. – 1
encuentra por debajo del ojo del
3
observador. 3. Del gráfico calcular “x”. Si: tgB =
2
horizontal B
α A. 1
Ángulo de
B. 2
depresión 4x + 2
Ojo del C. 3
observador D. 4
visual E. 5 A C
7x + 1

4. Si: sec x = 7

RUMBOS Y DIRECCIONES. Calcular: E = tg 2 x + 42 senx


Son las desviaciones angulares en la rosa A. 10 B. 12 C. 14
náutica con respecto a las direcciones D. 18 E. 20
principales.
N 5. Si: sen7 x.sec 2 x = 1
Calcular:
NO
E = tan2 6 x + tan ( x + 42 − y ) .tan ( 3 x + y + 8 )
αº A. 1 B. 3 C. 4
N αº E D. 5 E. 6

O • E 6. Determine “x”:
45°/2 tan15
sec ( 2 x − 8 ) = sen40.csc 40 +
45°/2 ESE
cot 75
βº A. 17º B. 20º C. 28º
SE D. 30º E. 34º
S βº O
S 7. Del gráfico, hallar: AC
A. m sen x + n sen y A. 3/2 B. 7/2 C. 9/2
B. m cos x + n sen y D. 5/2 E. 5
C. n sen x + m cos y
12. Del gráfico se cumple que AH=3 y HC=2.
D. m cos x + n cos y
Calcule cos 2  .
E. m sen y + n cos x
A. 1/5
8. Del gráfico, hallar tan x en función de  B. 2/5
Si ABCD es un cuadrado C. 1/2
D. 3/4
A. tan  - 1 E. 4/5
B. tan  + 1
C. cot  - 1
D. cot  + 1 13. En dos triángulos rectángulos consideremos
E. 1 – tan  los ángulos agudos  y , respectivamente.
3
Si sen = y sec  = cot  , calcula el valor
9. Una persona de 2 m de estatura divisa lo 7
alto de una torre de altura de 32 m con 12 tan2  +  tan2 
un ángulo de elevación de 15º. Se acerca de E = .
3 csc 2  − csc 2 
una distancia “x” y el ángulo de
elevación se duplica. ¿Cuánto vale “x”? A. 1 B. 2 C. 3
A. 15 m B. 30 C. 60 D. 4 E. 5
D. 120 E. 150
14. Del gráfico, calcule 13 cos  + 3 tan 
10. Desde lo alto de un acantilado se divisa
dos objetos en el suelo con un ángulo de
depresión “” y “” ( > ). Si la distancia
entre dichos objetos es “d”. ¿Cuál es la
altura del acantilado?
d
A. d (cot - cot) B. A. 3 B. 2 C. 5
tan  − tan 
d d D. 9/2 E. 11/3
C. D.
cot  + cot  cot  − cot  15. En el gráfico, el triángulo ABC es equilátero
d
E. AM 5
tan  + tan  y = . Calcule csc  − cot 
MB 3

NIVEL INTERMEDIO 3
A.
15
11. Del gráfico mostrado, calcule
3
M = sec  + 5 cot  B.
12
3
C.
9
3
D.
8
3
E.
10
16. Halle el valor de 3
2− 3
A. B. 3 −1 C. 1
  sen60 − sen30   2

( 
)
 2 + 3  sen60 + sen30  
 D. 2 E. 2 3 − 1

A. 2 − 3 B. 1 C. 2 + 3 21. Si ABCD es un cuadrado, halle EC.


D. 3 E. 2 3

A. a ( cos  + sen )
17. En el gráfico, halle tan si BD=2(DC).
B. a ( cos  − sen )
C. a ( sen − cos  )
A. 2/13 D. a ( tan − cos  )
B. 3/7
E. a ( cs c − sen )
C. 4/13
D. 2/7
E. 5/13 22. En el gráfico, EM es perpendicular a AD y
DL es altura del paralelogramo ABCD. Si
AL=a, determine el área del triángulo BEC.
18. Si x es un ángulo agudo que cumple
sec ( 3 x − 10 ) .cos ( 2 x + 10 ) = 1

Calcule el valor de sen ( x + 10 ) + 3 tan 3 x


A. 1/2 B. 4/3 C. 5/2
D. 7/2 E. 10/3

19. Si se cumple que


tan 2 x.cot ( x + 20 ) = 1,x : ángulo agudo
cos 5y.sec x = 1,y : ángulo agudo
 x+y a2 a2 a2
Calcule el valor de sen   .csc 12 A. ( tan  + cot  ) B. tan C. cot 
 2  2 2 2
2 2
a a
A. 1/2 B. 1/4 C. 3 D. sen cos  E. ( tan  − cot  )
2 2
3
D. E. 1
2
NIVEL AVANZADO
20. En el gráfico mostrado, calcule el valor de
EC a partir de la siguiente condición. 23. En el gráfico, halle x.
sec ( 60 −  ) = csc (15 + 2 ) ;  : ángulo agudo
A. ksen5 cos  l
A.
B. ktan cos 6  sen + cos .cot 
l
C. k sec 6  tan B.
sen + cot 
D. k sec 5  cos  l cot 
C.
E. k cot  sec 7  cos  + sen.tan
l tan
24. Una persona de 1,65 m de estatura D.
cos  + sen.cot 
observa la base de un poste de luz con un
ángulo de depresión de 37º y la parte E. l ( sen + cos  )
superior de este con un ángulo de
elevación cuya tangente es 5. Calcule la 28. Subiendo por un camino inclinado de
altura del poste. ángulo  respecto a la horizontal, se
A. 12 m B. 12,3 m C. 13 m observa lo alto de una torre con un ángulo
D. 12,65 m E. 11,6 m de elevación 2, verificándose que la torre
mide a metros y la visual b metros. Calcule
25. Se observa la parte alta de un muro con un el valor de cot.
ángulo de elevación , nos acercamos 6 A. a/b B. 2a/b C. b/a
metros al muro y el nuevo ángulo de D. a/2b E. 2b/a
elevación para la parte alta del muro es
90º – . Si la altura del muro es 2 metros, S1
determine tan + cot  . 29. Del gráfico, hallar:
S2
A. 3 2 B. 2 13 C. 17 B

D. 13 E. 2 5 A. 1/2
5 2
B. 1 S1 D
26. Desde lo alto de una cima se observan los
puntos A y B, con ángulos de depresión  y C. 2
D. 3/2 37º S2
, respectivamente, los cuales satisfacen la 45º
condición siguiente: tan  = tan  +   E. 2/3 A C
6
Si los puntos A y B están distantes 20 m y 50
m, respectivamente, del pie de la cima, ctg  + ctg 
30. Del gráfico, calcular:
halle la longitud de la altura de dicha 1 + csc 
cima.
A. 10 m B. 30 m C. 20 m  A
D. 70 m E. 50 m A. 1
B. 2
27. Cuando el ángulo de elevación del sol es  C. 1/2
O 2
y un poste de teléfono está inclinado un D. 3 O1
ángulo  (respecto a la vertical) en E. 1/3
dirección opuesta al sol, este arroja una
B
sombra de l metros de largo a nivel del
suelo. Calcule la longitud del poste. 31. Del gráfico calcular el mínimo valor de:
E = csc . csc

A. 6,25
B. 7,25
C. 8,25
D. 9,25  
E. 10,25 O1 O2
GEOMETRÍA ANALÍTICA

a = a ;a  0
El desarrollo de los temas de geometría Teorema (valor absoluto)
analítica es la base fundamental para el a = −a ;a  0
estudio de matemáticas superiores en la
III. DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS
universidad. Para el estudio de la recta, se
debe tener como base la distancia entre dos
puntos, división de un segmento en una
razón indicada y el área de región triangular.
Entonces, para lograr un mejor panorama
del tema, señalamos los objetivos:
I. Identificar los elementos necesarios para
hallar la ecuación de la recta.
II. Reconocer la medida del ángulo de
( x2 − x1 ) + ( y2 − y1 )
2 2
inclinación de una recta. d=
III. Establecer estrategias de resolución frente
a situaciones problemáticas.
IV. DIVISIÓN DE UN SEGMENTO EN UNA RAZÓN
I. SISTEMA DE COORDENADAS INDICADA
RECTANGULARES
y
IIC IC
(+)

(+)
x’ x
(-)
(-)

IIIC IVC
nA + mB
P=
y’ n+m
II. GRÁFICO DE UN PUNTO
V. COORDENADAS DEL BARICENTRO DE UN
TRIÁNGULO
B(x2, y2)

A(x1, y1)

C(x3, y3)

G: Baricentro

x ' x ; eje de las abscisas


 x + x 2 + x3 y1 + y2 + y3 
y ' y ; eje de las ordenadas G 1 , 
 3 3 
❖ Es muy importante tener presente lo
siguiente: VI. ÁNGULO DE INCLINACIÓN DE UNA RECTA
Es el ángulo formado entre el eje de las
Teorema: a  a2 = a abscisas y la recta medida en sentido
antihorario.
A. Datos generales
1. Pendiente (m)
m = #
m = tan


m = y2 − y1
 x 2 − x1
2. Punto conocido P (x1, y1)
Extensión: 0    180
3. Punto de paso Q (x, y)
VII. PENDIENTE DE UNA RECTA (m) Por pendiente
Se denomina pendiente de una recta o y − y1
m=  L : Ax + By + C = 0
coeficiente angular de una recta al valor x − x1
de la tangente del ángulo de inclinación
de una recta.
IX. FORMAS DE LA ECUACIÓN DE LA RECTA
y P 2(x 2, y2)
A. Ecuación general
y2 Ax + By + C = 0

y2 - y1 y2 - y1 B. Ecuación punto pendiente


P1(x , y ) Datos:
y1 1 1
1. m
x2 - x1
2. P1 (x1, y1)
Punto de paso Q(x,y)
x2 - x1 y − y1 = m(x − x1 )
x
x1 x2
L C. Ecuación forma pendiente, ordenada
al origen
De la figura:
y2 − y1
Tan = m = Tan
x 2 − x1

❖ De la ecuación general: L: Ax + By + C = 0
podemos obtener la pendiente de la
A
recta: m = −
B
L: y = mx + b
• Si < 90° m>0 • Si > 90° m<0
y y
D. Forma simétrica
L
L

x x

VIII. LA RECTA
Es el conjunto de puntos tales que al tomar
2 puntos cualesquiera la pendiente es
constante. x y
L: + =1
a b
y
L2
❖ En caso de que () es la medida del
ángulo de inclinación de la recta:
L1
Si 0< < 90º → m = tan.
Si 90o<  < 180o → m = tan =tan(180o-)

2
1
X. ÁREA DE UNA REGIÓN TRIANGULAR: x
Para calcular el área "S" de una región
triangular, se colocan las coordenadas de De la figura:
uno de los vértices y seguimos el sentido  2 = 90 + 1
antihorario hasta cerrar la figura y volver a
colocar el primer vértice escogido, 1
Tan 2 = Tan ( 90 + 1 ) = – Cot 1 = –
finalmente, se procede como a Tan1
continuación se indica.
1
y x1 y1
m2 = − y m1m2 = −1
C(x ;y ) x y  m1
3 3
 2 1 x 2 y 2 x1y 2 

+ x 3 y 2 x y 3 x 2y 3  +
 3 
Si m1m2 = −1 → L1 ⊥ L2
S B(x ;y )
2 2 x1y 3 x 1 y 1 x 3 y1 

B A XII. DISTANCIA DE UN PUNTO A UNA RECTA
Luego :
A(x ;y ) A−B
1 1 S=
x 2

XI. POSICIONES RELATIVAS DE DOS RECTAS


Sean las rectas.
L1: Ax + By + C = 0
L2: A1x + B1y + C1 = 0

1. Rectas paralelas

| Ax0 + Byo + C|
d ( P,L ) =
A2 + B2

PROBLEMAS PROPUESTOS

NIVEL BÁSICO

1 =  2 → Tan1 = Tan 2 1. Determine el radio vector de (2; –3).


Si:
m1 = m2 → L1 / /L2
A. 5 B. 11 C. 13
2. Rectas perpendiculares D. 17 E. 19
❖ Sea la ecuación general de la recta:
L: Ax + By + C = O,
2. Determinar el radio vector de ( 2 ; − 7 )
la pendiente de la recta se denota por
A. 3 B. 10 C. 3
A
m=− D. 4 E. 5
B
3. Determinar el radio vector del punto medio 10. Según el gráfico, halle "p":
del segmento formado al unir los puntos A(1;9)
(3;1) y (7;9).
A. 5 B. 2 5 C. 5 2
D. 10 E. 15 2S 3S

4. Si: (–1;2) es el punto medio del segmento B(-2;5) C(8;10)


P
formado al unir los puntos, (–3; –1) y ( a;b ) .
Determinar: M = a + b A. (1,8) B. (2,7) C. (3,5)
A. 3 B. 4 C. 5 D. (3,7) E. (4,6)
D. 6 E. 7
11. Los vértices de un triángulo son A (3;1); B
5. Del gráfico, calcular: "d". (9;1) y C (3;7). Determine su área.
(3,5) A. 36 u
2
B. 18 u
2
C. 24 u
2

2 2
D. 16 u E. 9 u

NIVEL INTERMEDIO
d
12. En un triángulo ABC se sabe que A (3; 5) y
(-11,1) el baricentro es G (1; – 3). Hallar la suma
(5,2) de coordenadas del punto medio de BC.
A. – 3 B. – 5 C. – 7
A. 37 B. 41 C. 53
D. 5 E. 7
D. 61 E. 82
13. Del esquema mostrado, determine las
6. Dos vértices consecutivos de un cuadrado coordenadas del punto M.
son (–7;3) y (–1; –5), determine su perímetro. Si: ABCD es un paralelogramo.
A. 60 B. 40 C. 20 y
D. 12 3 E. 15 2 B
C(4 ; 9)
7. Se tiene una circunferencia de centro (–
3,;7) que pasa por (2; –5), determinar su M
diámetro.
A. 13 B. 15 C. 26
D. 30 E. 35 A(−8 ; 5) N D(6 ; 1)
8. Determine las coordenadas del baricentro x
de un triángulo que se forma al unir los
puntos. A (–1;5); B (3;9) y C (7;1).
A. (3,2) B. (–7,3) C. (3,5)  11   9 
A.  − ; 8 B. (– 6; 5) C.  − ; 5
D. (5,3) E. (–3,5)  2   2 
D. (– 6; 4) E. (– 5; 7)
9. En el gráfico, hallar "x+y":
B(10;6)
2K 14. Hallar la ecuación de la recta que pasa
por el punto A (1;5) y tiene pendiente 2.
K A. 2x-y+3=0
P
B. x-y+3=0
A(-2;3) C. 3x-y+3=0
D. x-2y+2=0
A. (2;3) B. (2;4) C. (1;3) E. x-y+1=0
D. (–1;2) E. (–2;4)
15. Halle la diferencia de m1 − m2 : si: A. 8/3
B. 15/4
L1 : 2 x − 4 y + 12 = 0
C. 24/5
L2 : 3 x + y − 5 = 0 D. 35/6
A. 2 B. 2,5 C. 3 E. 48/7
D. 3,5 E. 4
21. Halle la ecuación de la mediatriz del
16. Determine la ecuación de la recta cuya segmento que se forma al interceptarse
pendiente es –4 y que pasa por el punto con los ejes coordenados la recta.
de intersección de las rectas L : 4 x − 3y = 12
2 x + y − 8 = 0 ; 3 x − 2y + 9 = 0
A. 6x– 8y+7=0 B. 6x+8y+7=0
A. 4x+y–10=0 B. 4x+y–2=0 C. 6x+8y-7=0 D. 6x– 8y–7=0
C. 4x+y+10=0 D. 4x–y+2=0 E. 3x+4y-7=0
E. 2x+y – 8=0
22. Si la recta L1 : ax + 2y − 6 + b = 0 pasa por el
17. Una recta que pasa por el origen y por la punto P (2;–5) y es paralela a la recta
intersección de las rectas L1 y L2 . Halle L2 : 3 x + y − 8 = 0 . Halle: “a + b”
la ecuación. A. 10 B. –10 C.2
L1 : 3 x + 2y − 14 = 0  L2 : x − 3y − 1 = 0 D. –2 E. 0
A. 4y–x=0
B. x–4y=0
NIVEL AVANZADO
C. 4y+x=0
D. x+4y=0
E. x+y=0 23. Del gráfico, calcule E = tan  + cot 

18. Hallar la ecuación de la recta que pasa


por M (2;1) y es paralela a la recta:
L1: 5x+3y–3 = 0
5 x 13
A. y = +
3 3
B. 3y = 5x + 9
C. x + y = 6
D. 3x + 5y – 3 = 0
E. x – 3y = 10
A. 3 B. 1/7 C. 2
19. Hallar la ecuación de la recta que pasa D. 2/7 E. 1/2
por M (2;1) y es perpendicular a la recta:
L1: 5x + 3y – 3 = 0 24. Del gráfico, AOB es un triángulo equilátero,
EH=2(BE) y OP=OE. Calcule la suma de las
A. 5y=3x–1
coordenadas del punto P.
B. y=x+6
C. 5x=3y+1
D. x=y
E. 3x=5y

20. Si L1 : 2y − kx − 3 = 0 y
L2 : ( k + 1) y − 4 x + 2 = 0 . Son las
ecuaciones de dos rectas perpendiculares
y si “ m1 " y "m2 " son sus pendientes, halle
el valor de m1 + m2 .
A. 2 3 + 3 27. La recta L1: 3x+ y – 6=0 forma con los ejes
coordenados un triángulo de área A1. Si L2
B. 3+3
es paralela a L1 y forma con los ejes
C. 3 + 1 coordenados un triángulo de área A2, tal
D. 2 3 + 1 que A1=4A2, calcule la ecuación de la
E. 2 3 + 2 recta L2.
A. 3x+y + 4 = 0
25. Del gráfico, halle el perímetro de la región B. 3x+y – 2 = 0
sombreada. Considere que 0 < x < 2. C. 3x+y +2 = 0
D. 3x+y – 3 = 0
E. 3x+y +3 = 0

28. En el gráfico, el baricentro del triángulo


ABC es G; además, G pertenece a la recta
de ecuación x+y–2=0. Si AB = 5 , calcule
la mayor abscisa del punto A.

A. 6
B. 9
C. 8
D. 12
E. 10 A. 3
B. 4
26. Del gráfico, ABCD es un cuadrado y la C. 5
ordenada del punto D es 6. Calcule las D. 6
coordenadas del punto C. E. 7

29. El ángulo de inclinación de dos rectas


paralelas es . Si una de ellas pasa por el
punto P (a; b) y la otra por el punto A (h; k),
calcule la distancia entre las dos rectas.
A. ( h − a ) sen − ( k − b ) cos 
B. ( h + a ) sen − ( k + b ) cos 
C. ( h − a ) sen + ( k − b ) cos 
D. ( h − a ) sen − ( k − b ) cos 
E. ( h − a ) csc  − ( k − b ) sec 

A. (8; 12)
B. (12; 8)
C. (6; 14)
D. (4; 8)
E. (8; 14)
SEMINARIO DE REFORZAMIENTO

1. De la figura, calcular “x” 3a + b a+b 3a + b


A. B. C.
2 2 4
A. 180° +  +   a+b 2a + b
B. 240° +  +  D. E.
x –120º 4 4
C. 240° –  – 
D. 480° –  –  
E. 480° + +  6. Si a un sector circular le cuadruplicamos su
ángulo central y aumentamos 5 m a su
2. Del gráfico, determinar la relación entre , radio, se obtendrá un nuevo sector circular
que tiene un área que es 49 veces el área
b y .
del sector circular inicial. Determine el radio
 del nuevo sector.
A.  +  +  = 180° 
B.  –  –  = 180° A. 2 m B. 3 m C. 5 m
C.  –  –  = 90° D. 7 m E. 9 m

D.  –  –  = 270°
E.  +  +  = 90° 7. Calcule el área sombreada del trapecio
circular:
6
3. Del gráfico mostrado, calcular “x”
A. 36 r+ 2
B. 48
C. 54
8 4r
A. 20°
B. 25° 20º–2x D. 60 r+ 2
C. 30° E. 72 6
D. 35° 20º+ 2x 4x–20º
E. 40° 8. Halle el área sombreada:
A
C
4. En el gráfico, el punto O es el centro de
los sectores circulares AOB y COD. Si A. 
OA=AC, y el área del trapecio circular B. 2 
C. 3  o 30º 6
ABDC es S, calcule el área del sector
D. 4 
circular AOB.
E. 5 
D
A. S/2
B
B. S/3 3 2
C. S/4 9. Calcule: E = x − x − 1 , si:
D. S/8 A
E. 2S x²
C
5. El punto O es el centro de los sectores A. 5 5
circulares AOF, BOE y COD tal que B. 6 x (x + 1)
o x (x - 1)
BC=3(AB). Calcule la longitud del arco BE. C. 7
Considere que las longitudes de los arcos D. 8
AF y CD son a y b respectivamente. E. 9 D

10. En el gráfico, calcule el área de la región


sombreada si CD=12. Considere el sector
circular ACD y el punto O como centro de
la semicircunferencia. Además, N es punto
de tangencia.
A. 3 − 5 + 3π A. 20 B. 25 C. 40
D. 50 E. 10
B. 36 + 27 3 − π
C. 27 3 − 36 − 3π 16. Calcular: “x”
D. 10 3 − 10 + π 3xsec53º - tg45º = sec60º(sec45º + sen45º) csc30º
E. 20 3 + 18 − 2π A. 1
B. 2
11. Halle la medida en radianes, de aquel C. 3
ángulo tal que la diferencia de su número D. 4
de segundos sexagesimales y de su E. 5
número de minutos centesimales sea
15700. 17. Calcular: E = (tg60º + sec30º - sen60º)sec60º
π π A. 25/12
A. B. 2 C.
2 40 B. 25/24
π C. 49/12
D. 40 E.
10 D. 49/24
E. 7/18
12. Si al número de grados sexagesimales que
contiene un ángulo se le resta 13, y a su 18. Calcular:
número de grados centesimales se le resta
2, se obtienen dos cantidades en la tg 30º sec 60º − sen37º cos 30º
E=
relación de 2 a 3. ¿Cuál es la medida sen2 45º
circular del ángulo?
3 11 3 3 3
π π π A. B. C.
A. B. C. 5 5 5
2 3 4
π π 5 3 11 3
D. E. D. E.
5 6 3 15
13. Sabiendo que “S” y “R” son los números de 19. Dado el gráfico, se sabe que BC=2(AB).
grados sexagesimales y radianes de un Calcule el valor de cotx+2coty.
π ²S² − R²
ángulo, donde: = 179 R .
181 A. 3
Halle “R”. B. 6
A. 5 B. 3 C. 4 C. 9
D. 1 E. 2 D. 12
E. 10
14. Sabiendo que:
20. De la figura calcular: tanx
 1º 21   2º 15   4 º 3 
º
g m s
 3   5   3  = a0 bc de
     A. 1/8 x
b+d+s+e B. 2
Calcule: M =
a+c+e C. 1/2
A. 1 B. 2 C. 1/2 D. 3/8
D. 1/3 E. 3 E. 2 53º

15. Halle “C” a partir de la ecuación: 21. Si: tan x. tan 2x = 1.


S6 C7 20 8
+ −
9 10 π
(
R = 4 S 5 + C 6 − R7 ) siendo sen x cos 2 x sen
3x
Calcular: E = 2
“S”, “C” y “R” lo convencional para un 3x
tg 37º ctg . tg x
mismo ángulo. 2
A. 2 /2 B. 3 /3 C. 6 /6 26. Un niño observa una nube con un ángulo
de elevación de 37°, luego de avanzar
D. 5 /5 E. 1 cierta distancia acercándose a la nube, el
ángulo de elevación con el cual ve a la
22. Si: sen (2)csc ( + 30º) = 1 nube es de 53°. Si la nube se mantiene
tan ( + 20º) = cot ( - 20º) estática a una altura de 120 m; ¿qué
Calcular: distancia caminó el niño?
E = sen ( - 10º) sec  + tan ( - 5º) tan ( + 5º) A. 60 m
B. 70 m
A. 5 C. 40 m
B. 4 D. 50 m
C. 3 E. 80 m
D. 2
E. 1 27. Calcular la altura de un edificio observado
con un teodolito de 1,50m d altura, si el
23. Si: sen (3x + 10º) = cos (6x – 10º). observador, está ubicado a 50m del
9x edificio y el ángulo de elevación es de 37°.
Calcular: E = tg + sec ( 3 x + 7º ) A. 37 m
2
B. 41 m
A. 1/2 C. 38 m
B. 1 D. 39 m
C. 1/12 E. 40 m
D. 9/4
E. 3/2 28. Desde un punto A situado a 50m de un
árbol, se observa la parte superior de esta
24. En el gráfico, calcule el valor de x si se con un ángulo de elevación de 30°, Si la
cumple la siguiente condición: persona se aleja x metros del árbol y vuelve
tan ( 30 −  ) − cot ( 30 + 3 ) = 0 a observar su parte superior se da cuenta
que el ángulo de elevación mide 15°.
¿Cuál es el valor de x?
A. 10 2 m
B. 10 m A. 10 3 /2
C. 5 3 m B. 10 3 /3
D. 5 m C. 100 3 /2
E. 10 3 m D. 100 3
E. 100 3 /3

29. Desde lo alto de una cima se observan los


25. Se sabe que  es un ángulo agudo, puntos “C” y “D” distantes a 20 m y 50 m
además, del pie de la cima con ángulo de
csc ( 40 − 2 ) = sec ( 50 + 2 ) .tan ( 20 +  ) depresión “x” e “y”
Calcula el valor de Determinar la altura de la cima, sabiendo
que se cumple:
5 sen (  −  − 10 )
M= 3
cos (  +  + 10 ) .sec (  + 20 ) Tan x – Tan y =
10

5 2 5 2 3 2 A. 18 m
A. B. C.
3 2 2 B. 10 3
5 3 C. 10 m
D. E. 5 2 D. 20 m
3
E. 20 3 m
30. Desde el extremo superior de una torre de 34. Si ABCD es un cuadrado y EG=6(AB),
24 m de altura se observan los puntos “A” calcule tana+cota.
y “B” con ángulos de depresión de 37º y
53º respectivamente si los puntos A y B se
encuentran alineados con la torre. A. 5
Determinar la distancia entre dichos B. 6
puntos. C. 7
A. 14 m D. 8
B. 18 m E. 12
C. 32 m
D. 6 m
E. 16 m 35. En el gráfico, AB= 12 y AD= 8.
5
Calcule PC si 3 cos  −  sen =
31. Desde la parte superior de un edificio se 4
observa a una persona que se acerca
hacia éste con un ángulo de depresión
“” y cuando la persona ha recorrido una A. 3
distancia igual al a altura del edificio es B. 4
observado con un ángulo de depresión C. 5
que es el complemento de “”. Calcular D. 6
“Tan” E. 7
5 +1 5 −1 5
A. B. C.
2 2 2
4− 5 36. A partir del gráfico, calcule tan b en
D. 5 E.
2 términos de  si AC= 5 y EF= 1.

32. Una persona observa la parte superior de


un edificio con un ángulo de elevación de
37°, se dirige hacia el edificio, y cuando A. 5sen
ha caminado 8m. el nuevo ángulo de B. 5 cos 
elevación es de 45°. ¿Cuántos metros más 5sen cos 
C.
debe caminar para que el ángulo de
D. 5sen sec 
elevación sea 53°?
E. 5 cos  csc 
A. 2m
B. 4m
C. 6m
37. El punto O es el centro del sector circular
D. 5m
AOB, además, BM= 3 y AN= 2. Calcule
E. 3m
3cot +4cos.
33. “A” y “B” observan la parte más alta de
una torre con ángulos de elevación “” y
“” respectivamente; A se encuentra al sur
de la Torre y “B” al este de la torre. Una A. 2
tercera persona “C”, desde lo alto de la B. 3
torre, observa a “A” y “B” a la vez con un C. 4
ángulo de observación “”, determine D. 5
cos E. 6
A. Sen 2  Sen 2 
B. Sen Sen
C. Cos Cos
D. Sen Cos
E. Cos Sen
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE
CUALQUIER MAGNITUD

ÁNGULO EN POSICIÓN NORMAL y


IIC IC
Son ángulos trigonométricos inscritos en un Todas
sen y csc
plano cartesiano, con vértice en el origen y
lado inicial en el semieje positivo de las
(+) (+)
0 x
abscisas. El lado final del ángulo indica el tan y cot cos y sec
cuadrante al cual pertenece dicho ángulo. (+) (+)
IIIC IVC
y
(*) θ está en
posición normal, θ ÁNGULOS CUADRANTALES
є IC. Son aquellos ángulos que están en posición
(*)  está en normal cuyo lado final queda en un eje
posición normal, α coordenado, los valores de estos ángulos son
x múltiplos de 90º. Las definiciones de las
є IIC.
razones trigonométricas son válidas, aunque
en algunos casos no estarán definidas debido
DEFINICIÓN DE LAS RAZONES a que el denominador será cero.
TRIGONOMÉTRICAS PARA UN ÁNGULO EN
POSICIÓN NORMAL y
Estos ángulos
cuadrantales
Sea “” un ángulo en posición normal, 90º no
estándar o canónica.
180º pertenecen
x a ningún
M (x; y) es un punto 360º
cuadrante.
y
del lado final. 270º

x: abscisa
M(x;y) La tabla siguiente resume los valores de las
r y: ordenada razones trigonométricas:
r: radio vector 0º 90º 180º 270º 360º
x r2 x2 y2 sen 0 1 0 -1 0
r>0 cos 1 0 -1 0 1
tan 0 N 0 N 0
y r cot N 0 N 0 N
sen = csc = sec 1 N -1 N 1
r y
csc N 1 N -1 N
x r
cos = sec =
r x ÁNGULOS COTERMINALES
Son aquellos ángulos que pueden o no estar
y x
tan = cot = en posición normal que tienen las siguientes
x y características:
I. El mismo lado inicial
SIGNOS DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS EN II. El mismo vértice
LOS CUADRANTES III. El mismo lado final
 vértice
IC IIC IIIC IVC
sen + + - - Lado inicial
cos + - - + 
tan + - + -
cot + - + -
Lado final
sec + - - +
csc + + - -  y  son ángulos coterminales
PROPIEDADES DE LOS ÁNGULOS COTERMINALES * tan( 270 −  ) = ( + )cot 
I. La diferencia de dos ángulos coterminales III
es un número que se representa por 360ºk (k * sen( 90º + x ) = ( + )cosx
 Z) es decir:  −  = 360º k II

II. Si  y  son ángulos coterminales se cumple: 3π


* sec( + x ) = ( + )cscx
R.T( ) = R.T( ) 2
IV

REDUCCIÓN AL PRIMER CUADRANT π


* cos( + x) = ( − )senx
Consiste en calcular (por comparación) las 2
razones trigonométricas de ángulos que no II

son agudos, en términos de las razones  1


trigonométricas de ángulos agudos.  sen(180º −30º ) = + sen 30º = 2
* sen150º = 
 sen( 90º +60º ) = +cos 60º = 1
CASOS:  2
Para ángulos positivos, menores de una vuelta:
tan(180º +20º ) = + tan 20º
* tan 200º = 
tan( 270º −70º ) = + cot 70º
 3
 sen( 360º −60º ) = − sen 60º = −
 2
* sen 300º = 
 sen( 270º +30º ) = −cos 30º = − 3
 2

PARA ÁNGULOS MAYORES DE UNA VUELTA:


Se divide el ángulo a reducir, entre 360º ( 2π )
considerando el ángulo que resulta como
residuo.
Nota: Se considera "  " ángulo agudo. Sea:   360º

 180 º     = n( 360º ) + 
R.T.  =  R.T.(  )  −  = n( 360º ) → Angulos Coter minales
 360 º    *
 90º    Ejemplo:
R.T.  =  Co R.T.(  ) * sen 1830º = ? 1830º 360º
 270 º    * 30º 5
1
❖ El signo dependerá de la posición del  sen1830º = sen 30º =
2
ángulo a reducir y de la razón * tan1560º = ? 1560º 360º
trigonométrica que lo afecta, teniendo en
120 º 4
cuenta:
Ejemplos: tan(180º −60º ) = − tan 60º = − 3
 tan1560º = tan120º = 
tan( 90º +30º ) = − cot 30º = − 3
* sen(180º − x) = ( + )senx
II ππ 8π
* cos 73 =?2π =
73
* cos( π +  ) = ( − )cos 4 4 4
III
π
9
* tan( 360º − x) = ( − )tan x 4
IV
π π 2
* sec( 2π −  ) = ( + )sec  cos 73 = cos =
4 4 2
IV

PARA ÁNGULOS NEGATIVOS:


sen( − x) = − senx csc( − x) = −cscx 4. ¿A qué
cuadrante pertenece "  ", si:
Tan  0 y Cos  0 .
c os( − x) = cosx sec( − x) = secx
A. IC
tan( − x) = − tan x ctg( − x) = −ctgx B. II
C. IIIC
Aplicaciones: D. IV
* sen( −120º ) = ? E. IC y IIC

sen( −120º ) = − sen120º = − sen(180º −60º ) = 5. De la figura, calcular: " Tan "
3
= − sen60º = −
2
A. 1
* cos( −300 º ) = ? B. – 2
cos( −300 º ) = cos 300 º = cos( 270º +30º ) = C. – 3
1 D. – 4
= sen30º = E. – 5
2

PROBLEMAS PROPUESTOS
6. En el gráfico, PB=2(AB). Calcule el radio
vector del punto P.
NIVEL BASICO

1. Por el punto P( −2; 5 ) pasa el lado final de


un ángulo en posición normal cuya medida A. 4
es "  ". Calcular: Cos  . B. 6
C. 3
A. - 1/2 D. 2
B. - 2/3 E. 5
C. - 3/4
D. - 4/3
E. - 3/2 7. Calcular el valor de la expresión K.
2 sen90 + cos 360
2. Si: Sen = − y   IIIC. Calcular: K=
3 sen270 + cos 180
E = 5 (Tan + Sec ) A. 1
B. 0
A. – 1 C. 1/2
B. – 2 D. – 1
C. – 3 E. – 1/2
D. 2
E. 3 8. Si f ( x ) = senx + cos x ,
Calcule el valor de f ( 90 ) + f (180 )
3. Indicar el signo de cada expresión:
A. 0
I. Sen200ºTan240º B. 1
II. Cos120ºTan100º C. – 1
III. Sen150ºCos340º D. 2
E. – 2
A. +, +, +
B. -, -, - 9. Reducir:
C. -, +, + sec( π + x) cot( 2π − x)
D. +, -, - E= +
3π π
E. +, -, + csc( − x) tan( + x)
2 2
A. 0 A. 1
B. 2 B. 2
C. – 2 C. 3
D. 2senx D. – 2
E. – 2cosx E. – 3

10. Reducir: 16. Reducir:


sen(180º − x) cos( 360º − x) E = tan (5 + x) + tan (8 + x)
E= +
sen( − x) cos( − x)
A. 0 A. 0
B. 2 B. tanx
C. cotx
C. – 2
D. 2cosx D. 2tanx
E. – 2cosx E. 2cotx

11. Reducir: 17. Reducir:


cot( 270º − x) csc(90º + x) E = cos (17 + x) + cos (24 + x)
E= +
tan( − x) sec( − x)
A. 0
A. 0
B. 2senx
B. 2
C. 2cosx
C. – 2
D. – 2senx
D. 2tanx
E. – 2cosx
E. – 2cotx
π
12. Calcular: 18. Calcular: cos 123
E = sen150º + tg225º + cos300º 4
2
A. 0 A. 1 B. – 1 C.
B. 1 2
C. 2 2 3
D. – 1 D. − E. −
2 2
E. – 2

13. Calcular:
π
19. Calcular: tg 2003
E = sec240º + cot135º + csc330º 4
A. 1 2
B. 3 A. 1 B. – 1 C.
C. 5 2
D. – 5 2 2
D. − E. −
E. – 3 2 2

14. Calcular: 20. Si: x + y = 


E = csc750º + sec1380º Calcular: “tan (cosx + cosy)”
A. 1
B. 2 A. 0
C. 3 B. tanx
D. 4 C. tany
E. 5 D. – tanx
E. – tany
15. Calcular:
E = tg855º + csc1230º
NIVEL INTERMEDIO
1 7
21. Si: cos 2  =,   IV C 26. Sabiendo que: s en16º = , calcular:
16 25
sec  − csc  M = tan 2954 º
Calcule: M =
1 − ctg 
A. 0,96
B. 0,291
15 1 − 15
A. B. C. C. 3,429
4 4 4 D. 1,041
1 E. 1,412
D. − E. 4
4
27. Calcular:
22. Se tiene un ángulo “  ” en posición normal A = tan 1500º + sec 2040º −csc ( −2670º )
que verifica las siguientes condiciones:
I. cos  = − cos 
A. 3 B. − 3 C. 1
II. tg  = tg 
3 3
D. E. −
5 3 3
III. i sen =
3
Determine el valor de: M = 5 .csc  + 9 cos  28. El valor de:
10π  14π 
A. – 11 N = 3c os + tan  − 
3  3 
B. – 10
C. – 9 3 3
D. – 8 A. − B. C. 3
E. – 6 2 2
1 1
D. − E.
23. Si: ctg  = 2, 4  csc   0 ; sabiendo además 2 2
que "  " es un ángulo en posición normal
1 33π 23π 41π
halle: P = 2 sen + cos  s en c os tan
4 29. Calcular I = 4 3 6
A. – 1 19π 23π 11π
cot s ec csc
B. 1 6 6 3
C. 0
D. – 2 3 3 3
A. B. C.
E. 2 3 4 12
3 2
24. Calcular: D. E.
24 16
E = tan 100 º tan 120 º tan 160 º tan 250 º tan 350 º
2
A. 1 B. – 1 C. 3 30. Una raíz de la ecuación: x − 2 x − 3 = 0 es
un valor de "Tan  ", si:   IIIC . Calcular:
3
D. − 3 E. − E = 10 (Sen + Cos )
3

25. Reducir A. – 1
L = cot 425 º cot 352º tan 352º tan 605 º B. – 2
C. – 3
D. – 4
A. – 1/2
E. – 5
B. 3/2
C. – 3/2
D. – 1 NIVEL AVANZADO
E. 1
31. Halle las coordenadas del punto P si AD=5 y A. 1
AB=2. B. 2
C. – 2
 26 23  D. – 4
A.  ;  E. 0
 5 5 
 13 23  35. Según el gráfico, calcule tan si AB=BC.
B.  5 ; 10 
 
 26 23 
C.  5 ; 2 
 
 23 13 
D.  10 ; 5 
 
 13 10 
E.  5 ; 13 
 

32. Se sabe que q es un ángulo en posición


normal tal que el punto P ( a;b ) pertenece a
su lado terminal, además, se cumple que A. 3
B. 2
asen + b cos  = x a 2 + b 2
C. – 2
Calcule csc 2  + tan2  + 1
D. – 3
1 4 2 E. – 1
A. B. 2 C.
x x x2
2 2 36. Según el gráfico, calcule
D. 3 E. 4 x
x ( tan  + cot  ) cos  , si m  0
1 1 1
33. Si sen = − − − − y cos    , calcule
3 15 35 A. m2 + 1
n+1
( sec  − tan ) . B. m2 − 1
3n + 1
C. 2 m2 − 1
A. – 1 B. 0 C. 1/2 D. m2 + 2
D. 3 E. 2
E. 2 m2 + 1
34. Si A, B, C y D son puntos ubicados en los
lados terminales de los ángulos en posición 37. De la figura, calcule: "Tan  "
normal 1 ; 2 ; 3 y  4 respectivamente, y
determine tan1 .cot  2 + sec  3 .cos  4

37º

x

A) - 3/7 B) - 4/7 C) - 5/7


D) - 6/7 E) - 7/4
III. ARCOS DIRIGIDOS EN POSICIÓN NORMAL
TEMA: CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA
A. Definición:
I. CIRCUNFERENCIA Son aquellos arcos formados en la C.T.
que se generan a partir del origen de arcos
Una circunferencia es el lugar geométrico de (posición inicial: A) y cuyo extremo (P) será
todos los puntos en el plano tales que la posición final de dicho arco. Diremos
equidistan con respecto a un punto fijo que un arco pertenece a un determinado
llamado centro. cuadrante, si su extremo pertenece a dicho
La distancia constante se denomina radio. cuadrante.
De la figura: Por ejemplo, a y b sonrcos dirigidos en
Centro c(h, K) posición normal.

Ecuación ordinaria
( x – h )2 + ( y – k )2 = r 2

A. Caso particular (I)


Sea: h = 0 y K = 0 → C ( 0,0 )
Reemplazando en la ecuación ordinaria
( x – 0 ) 2 + ( y – 0 )2 = r 2 → x 2 + y 2 = r 2
– P: extremo del arco “  ”,   II ;  es un
arco positivo (sentido antihorario)
La ecuación anterior de la circunferencia,
– Q: extremo del arco “”,  ICC ;  es un
se denomina "forma canónica".
arco negativo (sentido horario)
B. Caso particular (II)
IV. ARCO CUADRANTAL
En la ecuación: x 2 + y 2 = r 2
Si: r = 1 → x 2 + y 2 = 1 Denominaremos de esta manera a aquellos
arcos dirigidos en posición normal, cuyo
Esta es la ecuación de la circunferencia extremo coincida con alguno de los puntos de
trigonométrica. intersección de los ejes con la C.T. (A, B, A',
B').
II. CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA Por ejemplo
y  y C.T.
Es aquel conjunto de infinitos puntos que 2
pertenecen al plano cartesiano cuya distancia
al origen de coordenadas es igual a la unidad rad
de dicho sistema. 2 A A
Donde: x −rad x
−
C.T.

V. REPRESENTACIÓN GEOMÉTRICA DE LAS


RAZONES TRIGONOMÉTRICAS EN LA C.T.

Las razones trigonométricas serán


representadas a partir de segmentos dirigidos
los cuales brindarán la siguiente información:

1. La longitud del segmento, indicará la


magnitud de la razón.
❖ (0;0): origen de coordenadas
2. El sentido del segmento, indicará el signo
❖ A (1;0): origen de arcos
de la razón. Los signos de dichos
❖ B (0;1): origen de complementos
segmentos se regirán bajo el siguiente
❖ A' (–1;0): origen de suplementos
convenio de signos:
❖ LT: eje de tangentes
– Los segmentos rectilíneos
horizontales hacia la derecha de YY' Variación Analítica
son positivos y hacia la izquierda de
YY' son negativos. I. Cuadrante
– Los segmentos rectilíneos verticales
hacia arriba de XX' son positivos y Sen0 = 0
hacia abajo de XX' son negativos. creciente

y Sen =1
2

(+) II. Cuadrante


(+) (+) Sen =1
2 decreciente
x
x’ Sen = 0

(+) III. Cuadrante

Sen  = 0
decreciente
y’ 3
Sen =–1
2
VI. DEFINICIONES
IV. Cuadrante
A. Seno
El seno de un arco en la C.T. se 3
Sen = –1
representa mediante la ordenada del 2 creciente
extremo del arco: Sen2 =0

Análogamente

I. Cuadrante

Cos 0 = 1
decreciente

Cos =0
2

II. Cuadrante

Cos =0
2 decreciente
Entonces: Sen = y1 Cos = –1
Sen = y2
III. Cuadrante
B. Coseno
El coseno de un arco en la C.T. es la Cos  = –1
creciente
abscisa del extremo del arco: 3
Cos =0
2

IV. Cuadrante
3
Cos =0
2 creciente
Cos2 = 1

C. Tangente
La tangente de un arco en la C.T. es la
ordenada del punto de intersección, entre el
eje de tangente y la prolongación del radio
que contiene al extremo del arco:

Entonces: Cos = x1 ; Cos = x2


y

N(1; y1)

x
O A
C.T.

M(1; y2)
P y Q: puntos de tangencia
Entonces: Tan = y1 Entonces: Sec = x1
Tan = y2 Sec = x2
D. Cotangente
La cotangente de un arco es la abscisa del F. Cosecante
punto de intersección entre la recta tangente La cosecante de un arco es la ordenada del
que pasa por el origen de complementos y la punto de intersección entre la recta tangente
prolongación del radio que pasa por el que pasa por el extremo del arco y el eje y.
extremo del arco:

Entonces: Ctg = x1 ; Ctg = x2

Variación Analítica
P y Q: puntos de tangencia
I. Cuadrante II. Cuadrante
Entonces: Csc = y1
Tan0 = 0  Csc = y2
x 2

x creciente Tanx – Variación Analítica
2
creciente   
Tanx  Tan = 0 ❖ 1  Secx  Secx  −1,  x  − (2k + 1) , k  Z 
 2 
III. Cuadrante IV. Cuadrante Secx

3 -1 1
Tan =  x
2
3
Tanx – ❖ 1  Cscx  Cscx  −1,  x  − k, k  Z
x creciente
2 Cscx
creciente
Tanx + Tan2 = 0
-1 1
E. Secante
La secante de un arco es la abcisa del punto
de intersección entre la recta tangente que
pasa por el extremo del arco y el eje x.
EJERCICIOS 6. Determine el área de la región sombreada en
la C.T.
1. Poner el signo en: y L
I. Cos80º ( ) Cos 100º
B
II. Cos200º ( ) Cos 300º
III. Cosx ( ) Cos(x+20º)
x ; agudo
x
A’ O A
A) < ; < ; > B) > ; > ; <
C) > ; < ; > D) > ; < ; = 
E) < ; > ; < B’

2. Poner el signo > ; < o = en: Tg


A) Tg  B) C) -Tg 
I. Sen20º ( ) Sen80º 2
II. Cos10º ( ) Cos40º Tg
III. Sen200º ( ) Sen300º D) - E) -Tg2 
2
A) > ; > ; < B) < ; < ; < 7. Determine la variación de: E = 4Sen − 1
C) > ; > ; > D) < ; > ; > A) [ −3;3] B) [ −4; 4] C) [3;5]
E) > ; < ; <
D) [ −5;3] E) [2;5]
3. Indicar con "V" lo verdadero y con "F" lo falso:
I. Tg50º > Tg200º 8. Determine la variación de: A = 2Cos2 + 3
II. Tg100º > Tg300º A) [3,5] B) [1,5] C) [-3,5]
III. Tg135º = Tg315º D) [-1,3] E) [-3,3]

A) VVV B) VFV C) FFV 9. Sabiendo que  IIC .


D) FVF E) FFF ¿Cuál es la variación de : L = 3Sen − 1?
A) 0 ; 2 B) −1 ; 2 C) 0 ; 3
4. Determine el área de la región sombreada en
la C.T. D) −1 ; 1 E)  − 4 ; 2
y
 B
10. Sabiendo que  IIIC ; sabiendo la variación
de: L = 2Cos + 1
x A)  −1 ; 3  B) −1 ; 3 C) −1 ; 1
A’ O A
D) 0 ; 3 E) −2 ; 2

B’ 11. Calcular el producto del máximo y mínimo


valor de:
A) Sen  B) -Cos  C) Sen  /2
f( ,  , ) = 2Sen2 − 3 | Cos | +Sen
D) -Cos  E) -Cos  /2
Siendo  ,  y  independientes entre sí.
5. Determine el área de la región sombreada en A) 0 B) 4 C) 8
la C.T. D) - 8 E) - 12
y
B 12. Hallar el área de la región sombreada en la
C.T.
y
x
A’ O A 150º

B’
x
Sen Cos Cos
A) − B) − C) C.T.
2 2 2
Sen Sen.Cos
D) E) −
2 2
 3 1 2  1  18. Hallar todos los valores que debe tomar "K"
A)  +   B)  +  2 para que la igualdad no se verifique:
 4 4  4 3
 2K − 3
Sec =
  1   1 5
C)  +  2 D)  +  2
6 2 2 2
A) K  −1  K  4 B) −1  K  4
  1
E)  +  2 C) −1  K  4 D) K = −1 K = 4
3 2 E) K  −1 K  4

  19. En la C.T. calcular un valor de:


13. Sabiendo que: x − ; ; señale la
4 4 K = Sen + Cos
y
variación de: L = 3Tan2 x + 1
L1 : y-2 x+1 =0
x 2 +y2 =1
A) 0 ; 1 B) 0 ; 1 C) 1 ; 4
D) 1 ; 4 E)  2 ; 4 
x
14. Sabiendo que:   x  2
x
¿Cuál es la variación de : L = 3Cos − 1?
2

A)  − 4 ; 2 B) −4 ; 2 C) −4 ; 1
D) −4 ; − 1 E)  − 4 ; 1 3 4 7
A) B) C)
5 5 5
 5 1
15. Siendo x  ; D) E) 1
8 24 5
4
Señale la variación de: L = 11 35
  20. Sabiendo que: x
2Sen  2x −  + 1 12 12
 4
Señale la variación de;
 x  
A) 1 ; 2 B) 1 ; 4 C) 2 ; 4 C = 4Cos  −  +1
 2 8
D) 3 ; 6 E) 4 ; 8
A) [- 3 ; 2] B) [- 3 ; 3] C) [- 2 ; 3]
17 7  D) [- 5 ; 6] E) [- 3 ; 5]
16. Sabiendo que x   ;
 24 8 
 
   21. Si:     ;     ;     2
Señale la variación de: L = 4Cos  2x −  + 3 2 2
 12 
Calcular la suma del máximo y mínimo valor
de: E = 2Sen − 3Cos + 4Sen
A) 1 ; 3  B)  −1 ; 3  C) 1 ; 5 
D)  − 3 ; 3  E) 3 ; 6  A) 1 B) 2 C) 0
D) - 1 E) - 2
17. Señale Verdadero (V) o falso (F), según
22. De las cuatro proposiciones, indicar dos que
corresponda en:
son imposibles:

I. Si: 0  x1  x 2   Tanx1  Tanx 2
2
I. 3Sen2 x = 2

II. Si:  x1  x 2    Tanx1  Tanx 2 II. (m2 + n2 )Cosx = 2mn , m  n  R
2
III. Si:
3
 x1  x2  2  Tanx1  Tanx 2 III. (m2 + n2 )Cscx = m2 − n2 ; m  n  0
2 IV. Secx = 3
A) VVV B) VVF C) FFV
A) I y II B) I y III C) II y IV
D) VFV E) VFF
D) II , III E) III , IV
23. Decir si son falsos (F) o verdaderos (V) los 27. En el círculo trigonométrico, calcular el área
siguientes enunciados: de la región sombreada.
I. La función Seno y Coseno son negativos
en el tercer cuadrante y crecientes en el
cuarto cuadrante. 
II. No existe función trigonométrica alguna de
O
un ángulo del segundo cuadrante que sea
positivo y aumente a medida que el ángulo
crece.
III. Solo existe una función que puede tomar
el valor de 3,8 y ser positiva en el tercer
1 1
cuadrante. A) (Sen + Cos − 1) B) (1 − 2Cos)
2 2
A) FFF B) VFF C) VFV 1 1
C) (Sen − Cos − 1) D) (1 − 2Sen)
D) VVV E) VVF 2 2
1
24. Cuando el ángulo "x" aumenta de 90º a 180º. E) (1 − SenCos)
2
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
cierta? 28. Calcular BQ en el círculo trigonométrico
adjunto en función de "  "
A) El Seno aumenta. B
B) El Coseno aumenta. Q
C) El Cosecante aumenta.
D) La Secante disminuye.

E) La Cotangente aumenta. O

25. En un círculo trigonométrico se tiene:



 x1  x 2  
2
De las siguientes proposiciones: A) 1 − Sen B) 1 + Sen
I. Senx1  Senx 2 C) 2(1 − Sen ) D) 2(1 + Sen )
II. Cosx 2  Cosx1 E) 2(1 + Cos )
III. Cosx 2  Cosx1
Es o son verdaderas: 29. Evaluar:
Sen(k) + Cos(k) + Tan(k)
A) Solo I B) Solo II k: número entero no negativo.
C) Solo III D) Solo I y II
E) Las 3 son correctas A) 1 B) 2 C) 1
D) ( −1)k E) - 1
26. En la circunferencia trigonométrica, se pide
indicar el valor de OC + DB , en función del 30. Si es un arco del segundo cuadrante, positivo
ángulo "  " menor que una vuelta.
C Hallar la extensión de:
 
Cos(  + ) , Si:   
6 4
D B 1 1
A) −  Cos( + ) 
A 2 2
 1
B) −1  Cos( + )  −
O 2
2 1
C) −  Cos( + )  −
2 2
3
A) Sec + Tan B) Sec − Tan D) −1  Cos( + )  −
1 + Cos 1 − Cos 2
C) D) 3 2
Sen Sen E) −  Cos( + )  −
E) Sec + Csc 2 2
31. De las siguientes proposiciones: 35. En la figura siguiente, calcular el área de la
 región sombreada.
I. Si: −  x1  x 2  0 entonces: y
2
x 2 +y2 =1 x 1
Sen x1  Sen x 2 y= +
3 3

II. Si: −  x1  x 2  0 entonces:
2
Senx 2  Senx1  x

Senx + Tanx
III.
Cosx + Ctgx
Es positivo en el primer y tercer cuadrante y
negativo en el segundo y cuarto cuadrante. 1
A) −Cos()2 B) − Cos()2
Son verdaderas: 2
1 1
A) Solo I B) Solo I y II C) Solo II y III C) − Cos()2 D) Cos()2
3 2
D) Solo III E) I , II y III
1
E) Cos()2
32. El mínimo valor de la función: 2
 5 
f(x) = Tg2 x ; x   ; es : 36. En el círculo trigonométrico mostrado, halle el
3 6  área de la región sombreada.
y
B
1
A) 0 B) C) 3 C
3
D) no existe mínimo f E) 1

O D A x
 
33. Si:    ;  para que valores de "x" se
6 3
cumple que: (x − 1)Sen2 = 3x + 2

Sen2 Tan2
A) B)
 14 9  13 9 2 2
A)  − ; −  B)  − ; − 
 9 14   9 13  TanSen Tan2Sen
C) D)
 16 9  11 9 2 2
C)  − ; −  D)  − ; − 
 9 16   9 11 TanSen2
E)
 10 9 2
E)  − ; − 
 9 10 
37. Según la figura, solo una de las siguientes
34. En la figura mostrada, halle el área de la 
afirmaciones es Verdadera para: 0  x 
región triangular OQP. 2
y y
C
(0 ;1 )
B
P

x
QO  (1 ;0 ) x O A D x

C.T.

SenCos SenCos x
A) − B) − A) Sen2x   Tanx
4 8 2
SenCos SenCos B) SenxCosx  2x  Tanx
C) − D) −
16 2 C) Senx  x  Cosx
E) − Sen Cos D) Cosx  x  Senx
E) SenxCosx  x  Tanx
38. Señale la variación de: 42. Sabiendo que:
   5
M = 4Tan  Sen3  + 1 x − ;
4  24 24
A) [-5 ; 4] B) [-4 ; 5] C) [-3 ; 3] Señale la variación de:
D) [-6 ; 4] E) [-3 ; 5]   
L = 2Csc  3 − 2x  − 1
 4 
39. Señale la variación de:
Sen2 x − Senx + 1
M= A) 2 ; 4  B) 1 ; 4 C) 1 ; 4 
Sen2 x − Senx + 2
D) 1 ; 3 E) 1 ; 3
3 3  3 3  2 4
A)  ;  B)  ;  C)  ; 
7 2 7 4 7 7  43. Del gráfico mostrado, hallar las coordenadas
3  1 3 de P.
D)  ; 1 E)  ; 
7  7 4 y
x 2 +y2 =1

40. Señale Verdadero (V) o Falso (F), según
corresponda en:
 x
I.  x1 ; x2  0 ; / x1  x 2 y
2
P
Sen(Tanx1) = Sen(Tanx 2 )

II.  x1 ; x2  0 ; / x1  x 2 y
2
 Tan Tan 
A)  ;
1 + Tan 
Tan(Senx1) = Tan(Senx 2 )
 1 − Tan
  1 −Tan 
III.  x1 ; x2  0 ; / x1  x 2 y B)  ;
2  1 − Tan 1 − Tan 
Cos(Tanx1) = Cos(Tanx 2 )  1 −Tan 
C)  ;
 1 + Tan 1 − Tan 
A) VFV B) VVF C) FFV
D) FFF E) FVF  1 −Tan 
D)  ;
 1 + Tan 1 − Tan 
S1  1 Tan 
41. En la C.T. mostrada: E)  ;
S2  1 − Tan 1 − Tan 
y
B 44. Sabiendo que:
 Cot − 2Cot = Tan
Señale la variación de:
L = 3 | Sen | +1
S1 S2
A' Ax
A) [0 ; 2] B) [1 ; 2] C) 1 ; 2
D) 1 ; 2 E) 1 ; 3 
B'
45. Señale Verdadero (V) o Falso (F) en:
1 I. Cos(Sen1) < Cos(Sen2)
A) − Tan(Sec − Tan − 1)2
2 II. Sen(Cos2) > Sen(Cos3)
1 III. |Tan(Sen4)| > |Tan(Sen5)|
B) − Cos(Sec − Tan − 1)2
2
1 A) VVF B) VFV C) FFV
C) Tan(Sec − Tan − 1)2 D) FVF E) FVV
2
1
D) − Tan(Sec + Tan − 1)2
2
1
E) − Cos(Sec − Tan + 1)2
2
IDENTIDADES AUXILIARES
TEMA: IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS (sen + cos + 1)(sen + cos − 1) = 2sen  cos
FUNDAMENTALES sen 1 − cos
=
1 + cos sen
TEMA: IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS
sen 1 + cos
=
Son aquellas igualdades escritas en términos de 1 − cos sen
funciones trigonométricas, y que se verifican para
todos los valores de la variable angular donde sen4  − cos4  = sen2 − cos2
dichas funciones estén definidas.
sen4  + cos4  = 1 − 2sen2.cos2
I. RECIPROCAS: sen6  + cos6  = 1 − 3sen2.cos2
1 tan  + cot  = sec.csc
sen.csc  = 1 → sen =
csc
sec 2  + csc 2  = sec 2.csc 2
1
→ csc = 1
sen sec + tan  =
sec − tan 
1
cos.sec = 1 → cos = ADICIONAL
sec
2
1
( sen + cos ) = 1 + 2sen.cos
→ sec =
cos ( sen − cos )2 = 1 − 2sen.cos

tan .cot  = 1 → tan  =


1 (1  sen  cos )2 = 2 (1  sen )(1  cos )
cot 
1 PROPIEDADES:
→ cot  =
tan 
Dada la expresión:

II. POR DIVISION:


Asen + Bcos = C
sen
tan  = → sen = cos . tan 
cos Observamos que:
sen A 2 + B2 = C2 , Entonces se tendrá:
→ cos =
tan 
cos A B
cot  = → cos = sen.cot  sen = cos =
sen C C
cos
→ sen =
cot  EJERCICIOS

III. PITAGORICAS: 1. Reducir:


E = (1+Cosx)(Cscx-Ctgx)
2 2 2 2
sen  + cos  = 1 → sen  = 1 − cos 
A) 1 B) Senx C) Cosx
→ cos2 = 1 − sen2 D) Secx E) Cscx

1 + tan2  = sec 2 → tan2  = sec 2 − 1 2. Simplificar:


Senx Cosx Tgx
→ sec 2  − tan2  = 1 E= + +
Cscx Secx Ctgx
1 + cot 2  = csc 2 → cot 2  = csc 2 − 1
A) 1 B) Sec 2 x C) Csc 2 x
→ csc 2  − cot 2  = 1
D) Secx E) Cscx
3. Simplificar:
(Senx + Cosx)2 − 1 12. Eliminar "x" a partir de: Senx = m, Cosx = n
E=
Senx.Cosx
A) m2 + n2 = 1 B) m2 + n2 = 5
A) 1 B) -1 C) 2 C) m2 + n2 = 3 D) m2 + n2 = 7
D) -2 E) 0 E) N.A.

Cosx Cosx 2 13. Si: Senx+Cosx = m


4. Determinar "k" en: + =
1 + Senx 1 − Senx k Calcular: E = (1+Senx)(1+Cosx)

A) Cos2 x B) SenxCosx C) Senx 1 + m2 1 − m2 (1 + m)2


A) B) C)
D) Cosx E) Sen2x 2 2 2
(1 − m)2
5. Reducir: D) E) 1+m
2
E = [Tgx(Ctgx + 1) + Ctgx(1 − Tgx)]Senx
14. Si: Tgx+Ctgx = 3
A) 1 B) Ctgx C) Cosx Calcular: E = Secx+Cscx
D) Tgx E) Secx
A) 3 B) 9 C) 11
1 1
6. Simplificar: E = + D) 15 E) 17
1 − Cosx 1 + Cosx
15. Reducir: E = (Tgx+Ctgx)Cosx
A) 2 B) 2Secx C) 2Cscx
D) 2Sec 2 x E) 2Csc 2 x A) 1 B) Senx C) Cosx
D) Secx E) Cscx
1
7. Simplificar: E = + Tgx
Secx + Tgx 16. Determinar "x" para que la igualdad:
1 1 1 1
+ = +
2 2 2
A) Secx B) Cosx C) Cscx Cos  Tan  Cot  x
D) Ctgx E) 2Tgx Sea una identidad

8. Simplificar:
A) Sen2  B) Cos2  C) Tan2 
1 + 2SenxCosx − Senx D) Secx E) Cscx
E= (x  IC)
Senx
Cosx
A) Senx B) Cosx C) 1 17. Reducir: E = + Tgx
1 + Senx
D) Tgx E) Ctgx
A) Senx B) Cscx C) Secx
Secx.Cscx − Ctgx D) Tgx E) Ctgx
9. Reducir: E =
Senx
18. Si la igualdad es una identidad
A) 1 B) Senx C) Cosx Calcular: M+N
D) Secx E) Cscx
Cscx − Ctgx Cscx + Ctgx
4 4 + = M + 4CtgNx
Sen x + Cos x − 1 Cscx + Ctgx Cscx − Ctgx
10. Simplificar: E =
Sen6 x + Cos6 − 1 A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
A) 5/3 B) -1 C) 2/3
D) 3/4 E) 1/3 19. Hallar A en la siguiente identidad:
1 − Senx A
=
11. Reducir: 1 + Senx Cscx + 1
E = 3(Sen4 x + Cos4 x) − 2(Sen6 x + Cos6 x)
A) Sen2 x B) Cos2 x C) Tg2 x
A) 0 B) 1 C) -1 D) Ctg2 x E) Sec 2 x
D) 2 E) -2
20. Eliminar "x" a partir de: 28. Eliminar "x" de:
Tgx + Ctgx = a Senx + Cosx = m ; Tanx + Cotx = n
Tgx - Ctgx = b
A) n(m2 − 1) = 2 B) m(n2 − 1) = 2
2 2 2 2
A) a + b = 3 B) a − b = 3
C) n(m2 − 1) = 1 D) n2 (m2 − 1) = 4
2 2 2 2
C) a − b = 4 D) a + b = 4
2 2 E) n2 (m2 − 1) = 2
E) a + b = 8
7 29. Demostrar las siguientes igualdades:
21. Si: Senx + Cosx =
6 1.1 Senx Cotx + Cosx Tanx = Senx + Cosx
Calcular: 1.2 Sen2 xCotx + Cos2 xTanx = 2SenxCosx
C = Senx Cosx
1.3 (Sec 2 x − 1)(1 − Sen2 x) + (Csc 2 x − 1)
1 1 1
A) B) C) (1 − Cos2 x) = 1
7 6 14
1 1 2 2
D) E)  Senx + Cosx   Senx − Cosx 
12 9 1.4   +  =1
 Tanx + 1   Cotx − 1 

22. Si: Tanx + Cotx = 3 2 Senx − Sen3 x


1.5 = Cotx
2
Calcular: C = Sec x + Csc x 2 Cosx − Cos3 x
A) 9 B) 12 C) 16
D) 18 E) 36 Secx − Cosx
30. Reducir: W = 3
Cscx − Senx
SenxTanx + Cosx
23. Simplificar: C =
CosxCotx + Senx Cotx
A) B) Secx C) Cscx
2
A) 1 B) Tanx C) Cotx D) Tanx E) Senx
D) Tan2 x E) Cot 2 x
1
4 4
31. Si: Sen2a − Cos2a =
Sen x − Cos x 2
24. Reducir: C= Entonces: Tana + Cota es:
Senx − Cosx
A) 1 B) Senx C) Cosx 10 4 3 13
A) B) C)
D) Senx + Cosx E) Senx - Cosx 3 3 2 10
25. Simplificar: 3 3 2 10
D) E)
C = (1 + Tan2 x)Cos4 x + (1 + Cot 2 x)Sen4 x 4 13

32. Si:
A) 1 B) Sen2 xCos2 x
(1 + Senx − Cosx)2 = A(1 + Senx)(1 − Cosx)
C) Sen2 x D) Cos2 x Calcular: "A"
E) 2 A) 1 B) 2 C) - 1
D) - 2 E) 4
26. Simplificar:
C = (Secx Cscx - Cotx) (Secx Cscx - Tanx) 33. Hallar el valor numérico de la expresión:
T = (Tan35º + Tan55º) (Sen35º + Sen55º + 1)
A) 1 B) Tan2 x C) Cot 2 x (Cos35º + Cos55º - 1)
D) SenxCosx E) Secx Cscx A) 1 B) 2 C) - 2
D) 2 E) − 2
7
27. Si: Sen4 x + Cos4 x =
9 5
34. Si: Sena + Csca =
Calcular: C = Sen x + Cos6 x
6
2
Calcular: E = Cota + Cosa
1 2 1 3 3
A) B) C) A) 3 3 B) 2 3 C)
3 3 9 2
2 4 2 3 3
D) E) D) E)
9 9 3 3

35. Si: Sen = + Cos
4 TEMA: IDENTIDADES DE ARCOS
Entonces el valor de:
 
COMPUESTOS
2
Tan  1 −  , es:
 Tan + Cot 
 IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DE LA
SUMA Y DIFERENCIA DE DOS ÁNGULOS
A) - 1 B) 1 C) 3
FÓRMULAS
3
D) − 3 E) sen(  ) = sen  cos  cos   sen
3
cos(  ) = cos   cos sen  sen
36. Calcular:
Cos2 A + Sen2B tan   tan 
tan(   ) =
Si se sabe que A y B son ángulos 1 tan   tan 
suplementarios
PROPIEDADES:
1
A) - 1 B) − C) 0 sen(x  y)
2 = tan x  tan y
1 cos x  cos y
D) E) 1
2
sen(x + y)  sen(x − y) = sen2 x − sen2 y

37. Si: f (Tan2 x + Cot 2 x) = Sec 4 x + Csc 4 x


PROPIEDAD DE LAS TANGENTES:
Calcular: f (2) + f (3)
tan( + ) = tan  + tan  + tan   tan   tan( + )
A) 20 B) 21 C) 22
D) 23 E) 24 Ejemplo:
tan(50º +20º ) = tan50º + tan 20º + tan50º  tan 20º  tan70º
2 2 cot 20º
38. Si: Sec x + Csc x = 7
1
Calcular: C = (Sec 2 x + Tan2 x)(Csc 2 x + Cot 2 x)  tan70º = 2.tan50º + tan 20º

A) 13 B) 14 C) 22 PARA DESCOMPONER UN PRODUCTO DE


D) 16 E) 15 TANGENTES:
tan( + )  tan   tan  = tan( + ) − tan  − tan 
1 − 2Cos2 1
39. Si: =
Sen + Cos 2 CONSECUENCIA:
Entonces el valor de: tan  + tan  + n  tan   Tg = n
E = SenCos , es:
 tan( + ) = n
1 1 3
A) B) C)
4 8 8 Ejemplo:
3 1
D) E) 3 3
4 2 tan 20º + tan10º +  tan 20º  tan10º =
3 3
40. Reducir: 3
 tan(20º +10º ) = tan30º =
C = (Sen6 x + Cos6 x − 1)(Tanx + Cotx) 3
A) SenxCosx B) 3SenxCosx ADICIONAL
C) - 3SenxCosx D) - 3 Si:  +  = 45º  tan  + tan  + tan   tan  = 1
E) 3
VARIACIÓN DE “A.senx + B.cosX”:

− A 2 + B2  A.senx + B.cosx  A 2 + B2
EMIN E EMAX

A.senx  B.cosx = A 2 + B2 .sen(x  )


B 1 2
Donde: tan  = 6. Si: Tan = ; Tan =
A 3 5
Aplicación: Calcular: Tan( − )
A) 1/7 B) -1/7 C) 1/17
senx  cos x = 2.sen(x  45º ) D) -1/17 E) -1/19

3.senx  cos x = 2.sen(x  30º ) 7. Hallar el valor de: Sen7º


3 3 −4 3 3+4 4−3 3
senx  3.cos x = 2.sen(x  60º ) A) B) C)
10 10 10
3 3 −4 3 3 −4
PROPIEDADES DE REDUCCIÓN D) E)
5 2

Si:  +  +  =  ó n 8. Calcular: Tg8º


A) 1/3 B) 1/5 C) 1/7
D) 1/9 E) 1/11
tan  + tan  + tan  = tan   tan   tan 
cot   cot  + cot   cot  + cot   cot  = 1 3 24
9. Si: Senx = y Senz =
5 25
Calcular: E =Sen(x+z); x  z son agudos.
  127 125 117
Si:  +  +  = ó (2n + 1) A) B) C)
2 2 225 117 222
117 39
D) E)
cot  + cot  + cot  = cot   cot   cot  125 25
tan   tan  + tan   tan  + tan   tan  = 1
10. Simplificar:
Cos(30º − x) + Cos(30º + x)
EJERCICIOS M=
Sen(30º − x) + Sen(30º + x)
1. Reducir: A) 1 B) 2 C) 3
J = Sen(30º+x)+Sen(30º-x) 3
D) E) 3 3
a) 2Senx B) Cosx C) 2Cosx 3
d) Senx E) 3Senx
11. Sabiendo que:
Sen(2x+y)Cos(x-y)+Sen(x-y)
2. Reducir: J = Cos(45º+x)+Cos(45º-x)
4
Cos(2x+y) =
A) Cosx B) Senx C) 2Cosx 5
Calcular: Ctg3x
2
D) 3Cosx E) A) 3/4 B) 4/3 C) 4/5
2 D) 5/4 E) 3/5

3. Halle un valor agudo de "x" que verifique: 12. Obtener: Sen23º


1
Cos4x.Cosx − Sen4x.Senx = 3 3 3+4 3 3 −4
2 A) B) C)
10 10 10
A) 6º B) 12º C) 18º
D) 21º E) 24º 4 3 +3 4 3 −3
D) E)
10 10
4. Halle un valor agudo de "x" para que cumpla:
Sen4x.Cosx-Senx.Cos4x = 0,5 13. Del gráfico mostrado, calcular: "x".
A) 5º B) 10º C) 15º
D) 20º E) 30º
x
5. Si: Tgx = 2  Tgy = 3
Calcular: Tg(x+y)
A) 1 B) -1 C) 2 1 37º
D) -1/2 E) -2
4
A) 17/13 B) 13/17 C) 51/13 22. Del gráfico, calcular: Tan
D) 13/51 E) 3 C

2 3 
14. Si: =
Senx Cosx
Calcular: Tg(45º-x)
A) 1/4 B) 1/5 C) 5/3
37º
D) 5 E) 3/7 B
A M

15. Hallar: M = 2Sen(45º − x) 3 6 7


A) B) C)
16 17 19
A) Cosx-Senx B) Senx-Cosx 12 14
C) Cosx+Senx D) 2(Cosx-Senx) D) E)
17 19
2
E)
2 23. Del gráfico, calcular: Tan
B P C
16. Simplificar:
L=(Sen3x+Cos3x)(Sen2x+Cos2x)-Sen5x

A) Cosx B) Cos2x C) Cos3x
D) Cos4x E) Cos5x
37º
17. Reducir:
C = Sen50º −2Sen10º Cos40º D
A
A) Tan40º B) Tan10º C) Cot10º A) - 4 B) - 8 C) - 16
D) Cot45º E) Sen30º D) - 9 E) 32
18. Si:
24. El valor de la expresión:
5Sen(x − 37º ) = 2Cos(x + 45º ) (Tan80º - Tan10º) Ctg70º es:
Hallar: Cotx
A) 1 B) - 1 C) 2
A) Sen37º b) Cos37º c) Sec37º D) - 2 E) 0
D) Csc37º e) 1
25. Nos situamos a una distancia de 500 metros
19. Simplificar: de un edificio de 100m de altura, que tiene 25
Sen( + ) − SenCos pisos idénticos.
C= Hallar el valor de la Tangente del ángulo
Cos( + ) + SenSen
mostrado.
1 0 mo. piso
A) Tan B) Tan C) Cot
D) Cot E) 1
9 no. piso
20. Simplificar:
Sen40º −Sen10º Cos30º 
J=
Cos40º +Sen30º Sen10º
3 500
A) 3 B) 1 C)
3
5 3143 1
2 3 A) B) C)
D) 2 E) 3143 500 274
3 25 36
21. Siendo: D) E)
3143 3143
x + y = 30º; x - y = 37º
Calcular: 26. Simplificar la siguiente expresión:
J = (Senx + Cosx) (Seny + Cosy) 1 1

A) 1,1 B) 1,2 C) 1,3 Tan5a − Tan2a Ctg5a − Ctg2a
D) 1,4 E) 1,5
A)
Cos7a
B)
Cos3a
C) Ctg7a TEMA: IDENTIDADES DE ARCOS
Sen3a Sen7a
Sen3a MÚLTIPLOS
D) Ctg3a E)
Sen7a
R.T. DEL ÁNGULO DOBLE
27. A partir de la figura, hallar "x".
sen2 = 2  sen  cos
7 cos2 − Sen2
 2.tan 

cos2 = 2.cos2 − 1 tan 2 =
 2 1 − tan2 
x 1 − 2.Sen 
30º

2 3
OBSERVACIÓN: “sen2” y “cos2” en función
A) 3 B) 3 C) 4 de “tan"
D) 6 E) 7
2.tan 
28. Calcular: Sen75º + Cos75º sen2 =
2
1 + tan  1 + tan2 
6 2 3 6− 2 2.tan
A) B) C)
2 3 2
6 6+ 2 2 1 − tan2 
D) E) cos 2 =
3 2 1 - tan2 1 + tan2 

29. En la siguiente figura, la medida del lado x es:


EXPRESIONES PARA DEGRADAR:
4
2.sen2 = 1 − cos2

2.cos2 = 1 + cos 2
6



PROPIEDADES:
2

x 2.cot2 = cot − tan 
2.c sc 2 = cot + tan 
A) 4 6 B) 4 23 C) 4 13
D) 3 17 E) 3 6 Exsec2 = sec2 − 1 = tan 2  tan 
tan 2
30. Hallar el valor de: sec2 + 1 =
tan 
y−x
(Cosx − Seny) Cos  
 2  ADICIONAL:
Sabiendo que:
7 5 sen(2n )
x= Rad , y = Rad cos  cos2  cos4  .......  cos(2n −1) =
12 12
" n " factores
2n.sen
(2 + 6) (3 + 3)
A) − B) − C) 0
2 4
3− 3 3+ 2   
D) E) 2 + 2 + 2 + ........ + 2 + 2.cos = 2.Cos  
4 2  2n 
" n " radicales

  
2 − 2 + 2 + ........ + 2 + 2.cos = 2.sen  
 2n 
" n " radicales
3 PROPIEDADES:
cos2 + cos2 (60º −) + cos2 (60º +) =
2
sen3 = 4sen  sen(60º −)  sen(60º +)
2 2 2 3
sen  + sen (60º −) + sen (60º +) = cos3 = 4cos  c os(60º −)  cos(60º +)
2
tan3 = tan   tan(60º −)  tan(60º +)
R.T. DEL ÁNGULO MITAD
NOTA:
 1 − cos
sen = 
2 2 tan3 2.cos2 + 1
=
tan  2.cos2 − 1
 1 + cos
cos =
2 2 EXPRESIONES PARA DEGRADAR:

 1 − cos 4.sen3  = 3.sen − sen3


tan =
2 1 + cos
4.cos3  = 3.cos + cos3
NOTA: El signo  depende del cuadrante al cual
pertenece el ángulo (/2). VALORES NOTABLES:

OBSERVACIÓN: 6− 2 6+ 2
sen15º = cos15º =
4 4
θ 1 − cosθ senθ 5 −1 5 +1
tan = = sen18º = sen54º =
2 senθ 1 + cosθ 4 4

θ 1 + cosθ senθ OBSERVACIÓN:


cot = =
2 senθ 1 − cosθ
3.tan3 = tan  + tan(120º +) + tan(120º −)
PROPIEDADES:
EJERCICIOS
2
 1) Si "  " es un ángulo agudo y Sen = .
tan = csc  − cot  3
2 Calcular: " Sen2 ".

cot = csc  + cot 4 2 1
2 A) . 5 B) 5 C) 5
9 9 9
R.T. DEL ÁNGULO TRIPLE 9 5
D) 5 E)
4 4

sen3 = 3.sen − 4.sen3 2) Simplificar:

cos3 = 4.cos3  − 3.cos E = 8Sen.Cos.Cos2.Cos4


3.tan  − tan3  A) Sen2  B) Sen8  C) Sen16 
tan 3 =
2 D) Sen4  E) Sen32 
1 − 3.tan 

FORMULAS ESPECIALES: 2
3) Si: Sen = , calcular: Cos2
5
sen3
sen3 = sen.(2.cos2 + 1) → = 2.cos2 + 1
sen A) 2/5 B) 3/5 C) 4/5
c os 3 D) -3/5 E) -4/5
cos3 = cos.(2.cos2 − 1) → = 2.cos2 − 1
c os 
1 7
4) Si: Cos = , calcular: Cos2 12) Si: Sen = −  180º    270º
3 25

Calcule el valor de: Sen
A) -1/3 B) 1/3 C) 2/3 2
3
D) -2/3 E)
3 2 3 2 5 2
A) B) C)
10 10 10
1 7 2 5 2
5) Si: Tg = , calcular: Tg2 . D) E) −
2 10 10
A) 1/3 B) 2/3 C) 4/3 3
D) 5/3 E) 7/3 13) Si: Cos = −  90º    180º
4
3 
6) Si: Tg = , hallar: Sen2  Calcule el valor de: Cos
2 2
A) 11/13 B) 12/13 C) 14/15
D) 13/15 E) 11/15 2 2 2
A) B) C)
2 3 4
1 2 2
7) Si: Tg = , determinar: Cos2 D) − E) −
5 3 4

A) 1/3 B) -1/3 C) 2/3  1


D) -2/3 E) 3/4 14) Si: Cos = , calcule: Cos
2 3
7 A) 1/3 B) 2/3 C) 3/4
8) Si: Sen =  90º    180º
25 D) -1/3 E) -2/3
Calcular: Sen2
336 236 236 1
A) B) C) − 15) Si: Cosx = −  90º  x  180º
625 625 625 3
336 436 x
D) − E) − Calcular el valor de: Tg
625 625 2

5 A) 3 2 B) 2 C) -3 2
9) Si: Cos = −  180º    270º
13 D) - 2 E) 5 2
Calcule: Sen2
120 120 60 20
A) − B) C) − 16) Si: Tg =  180º    270º
169 169 169 21
60 140 
D) E) − Calcule: Tg
169 169 2

10) Si: Tgx+Ctgx = n A) -5/4 B) -5/2 C) 3/4


¿A qué es igual Sen2x? D) -3/4 E) 1

A) 2/n B) n/2 C) 2n x x
17) A qué es igual: E = Csc − Ctg
D) 1/2n E) 1/n 4 4
x x x
2 A) Tg B) Ctg C) Tg
11) Si: Cosx =  90º  x  180º 2 2 8
3
x x
x D) Ctg E) −Ctg
Calcule el valor de: Sen 8 8
2
6 6 6 18) ¿A qué es igual: Ctg8º?
A) B) − C)
6 6 12
6 2 6 A) 3 B) 5 C) 7
D) − E) D) 9 E) 11
12 3
19) Reducir: E = Sec40º-Tg40º 27) El valor de la expresión:
Sen3a Cos3a
A) Tg25º B) Ctg25º C) -Tg25º − es:
Sena Cosa
D) -Ctg25º E) 1
A) 5 B) 4 C) 3
 3 D) 2 E) 1
20) Si:      Cos = −
2 4
  1
Calcule: E = 7.Sen + Cos 28) Si: Tgx = . Calcular: Tg3x.
2 2 11

A) 0 B) 1 C) 2 A) 3,07 B) 0,27 C) 3,27


D) 32 E) 0,21
D) 2 E) 2 2

21) Reducir: 29) Sen2a = Cos3a, 0<a<
H = (Tanx + Cotx) Sen2x 2

A) 1 B) 2 C) 3 Calcular el valor de: Sena


D) 4 E)
1+ 5 5 −1 5 −1
A) B) C)
2 5 4 3
22) Si: Sen2x =
3 5 +1
D) E) N.A.
Calcule: E = Sen4 x + Cos4 x 4

7 7 2 30) Si: SenA = 2/3, entonces Sen3A es:


A) B) − C)
9 9 9
2 2 A) 1 B) 19/23 C) 27/22
D) − E) − D) 21/29 E) 22/27
9 7
31) Calcular el valor de:
23) Si:
F = (3 − 4Sen210º )(1 − 2Sen2 40º )
Sen6 + Cos6 − 1 3
=− ,
2 2 16
Sec  + Csc  A) 1 B) -1 C) 1/2
El valor de Sen2 es: D) -1/2 E) 1/3

3 3 +1 32) Simplificar:
A) B) C) - 1
2 2 Cos3 − Cos3 Sen3 + Sen3
D) 1 E)  1 +
Cos Sen
24) Señala el equivalente de la expresión:
Sen3x + Sen3 x A) Cos  B) Sen  C) 1
D) 3 E) 0
Cos3 x − Cos3 x
A) Tgx B) Secx C) Cscx 33) Del gráfico mostrado, hallar: "x".
D) Ctgx E) N.A.
E
25) Simplificar:
E = (Tg2A+TgA)(Cos3A+CosA)Csc3A x
D
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) N.A. 4
C
26) La expresión que da Cos3x en términos de 
 3
Cosx es: 
A B
A) 3Cosx+4Cos3x B) 4Cosx3Cos3x A) 4 B) 7 C) 17
C) 3Cosx-4cos3x D) 4Cos3x-3Cosx
D) 8 E) 2 7
E) 3Cos3x-4Cosx
34) Simplificar: 42) Calcular:
3
Cos 20º +Cos 40º3 3Cos210º.Sec250º. Sec270º
Cos20º +Cos40º
A) 64 B) 9/64 C) 1/64
A) 3 B) 4 C) 4/3 D) 192 E) 64/9
D) 3/4 E) 3/2
43) Calcular:
2 2
35) Reducir: Sec + 8Cos2
2Cos6x . Sen3x + Sen3x 9 9

A) Sen6x B) 3Sen6x C) Sen9x A) 1 B) 2 C) 3


D) Cos9x E) 3Cos6x D) 5 E) 6

36) La siguiente igualdad es una identidad: 44) Siendo: Cot = 2 2 ; "  " agudo.
Sen3 Cos3 Calcular: Sen3
+ = 2KCosK
Sen Cos
Hallar: "K". 7 7 23
A) B) - C)
9 9 27
A) 0 B) 1 C) 2 23 17
D) 4 E) 3 D) - E)
27 27
37) Calcular:
1
Sen3 18º +Cos3 36º 45) Si: Cos2x = ,
3
Hallar: Cos6x
5 5 5
A) B) C)
2 8 4 22 23 22
A) B) C) −
5 5 27 27 27
D) E) -
6 4 17 23
D) E) −
27 27
38) Calcular:

Cot18º(4Cos18º-3Sec18º)

A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
39) Calcular:
Tan9º+Cot9º-Tan27º-Cot27º

A) 2 B) 4 C) 6
D) 0 E) 8

40) Calcular:
Cos85º(1+2Sen80º)

3 1 6+ 2
A) B) C)
2 2 4
6− 2 5 −1
D) E)
4 4

41) Simplificar:
Tan  3(2Cos2  -1) - (2Cos2  +1)Tan 

A) Tan  B) Cot  C) 0
D) Tan3  E) Cot3 
TEMA: TRANSFORMACIONES sen
nr
senx + sen(x + r) + sen(x + 2r) + ... = 2  sen  P + U 
TRIGONOMÉTRICAS " n " ter min os sen
r  2 
 
2
FÓRMULAS nr
sen
cos x + cos(x + r) + cos(x + 2r) + ... = 2  cos  P + U 
TRANSFORMACIÓN DE UNA SUMA O r  2 
sen  
DIFERENCIA A PRODUCTO " n " ter min os
2

 A +B  A −B RECORDAR


senA + senB = 2  sen    cos  
 2   2  Si : A + B = 90º  senA = cosB
A +B  A −B senA = senB
senA − senB = 2  cos    sen   Si : A + B = 180º  
 2   2  cos A = − cosB
 A +B  A −B
cos A + cosB = 2  cos    cos   EJERCICIOS
 2   2 
1. Reducir:
A +B  A −B
cosB − cos A = 2  sen    sen   cos 80 + cos 20
 2   2  C=
cos 50

TRANSFORMACIÓN DE UN PRODUCTO A A) 1 B) 2 C) 3
SUMA O DIFERENCIA
1 3
D) E)
2  senA  cosB = sen(A + B) + sen(A − B) 2 2

2  cos A  senB = sen(A + B) − sen(A − B) 2. Reducir:


sen5-sen
2  cos A  cosB = cos(A + B) + cos(A − B) C=
cos 5 + cos 
2  senA  senB = cos(A − B) − cos(A + B)
A) tan B) tan2 C) tan3
D) tan4 E) tan5
FACTORIZACIONES CONDICIONADAS
3. Transforme en producto:
Si: A + B + C = , entonces: C = senx + sen3x + sen5x + sen7x

A B C A) 4sen4x.cos2x.cosx
senA + senB + senC = 4.cos .cos .cos B) 4sen4x.cos3x.cosx
2 2 2
C) 4sen4x.cos2x.senx
A B C D) 4sen4x.sen2x.cosx
cos A + cosB + cos C − 1 = 4.sen .sen .sen
2 2 2 E) 4cos4x.cos2x.senx
sen2A + sen2B + sen2C = 4.senA.senB.senC 4. Transforme a producto:
cos 2A + cos 2B + cos 2C + 1 = −4.cos A.cosB.cos C C = cosx + cos5x + cos9x + cos13x

A) 2cos7x.cos4x.cos2x
PRODUCTOS TRIGONOMÉTRICOS NOTABLES
B) 4cos7x.cos4x.cos2x
C) 4cos7x.cos3x.cosx
    2   3   n  2n + 1 D) 2cos7x.cos3x.cosx
sen    sen  2n + 1   sen  2n + 1   ...  sen  2n + 1  =
 2n + 1        2n E) 4sen7x.cos4x.cos2x
    2   3   n  1
cos    cos  2n + 1   cos  2n + 1   ...  cos  2n + 1  = n sen2x + sen4x + sen6x
 2n + 1        2
5. Reducir: C =
    2   3   n  cos 2x + cos 4x + cos 6x
tan    tan  2n + 1   tan  2n + 1   ...  tan  2n + 1  = 2n + 1
 2n + 1       
A) tanx B) tan2x C) tan4x
D) tan6x E) tan3x
SUMA DE SERIES FINITAS
6. En un triángulo ABC, reducir: 13. Reducir:
sen2A + sen2B sen2x + sen4x + sen6x + sen8x
K= C=
cos(A-B) cos 2x + cos 4x + cos 6x + cos 8x

A) senC B) 2senC C) cosC A) tan2x B) tan3x C) tan4x


D) 2cosC E) -2senC D) tan5x E) tan8x

7. En un triángulo ABC, reducir: 14. En un triángulo ABC, reducir:


cos 2A + cos 2B sen2A-sen2B
K= K=
cos(A-B) sen(A-B)

A) cosC B) senC C) 2cosC A) 2senC B) -2senC C) cosC


D) -2cosC E) -2senC D) 2cosC E) -2cosC

8. Simplificar: 15. En un triángulo ABC, reducir:


sen54 + sen6 cos 2A- cos 2B
C= K=
cos 24 sen(A-B)

A) 1 B) 2 C) 3 A) senC B) 2senC C) -senC


D) -2senC E) -2cosC
3 1
D) E)
2 2 16. Calcular:
3 
9. Simplificar: Sen + Sen
K= 8 8
cos 87 + cos 27 3 
C= Sen − Sen
cos 57 8 8

A) 1 B) 2 C) 3 2 1
A) 1 B) C)
1 3 2 2
D) E)
2 2 D) 2 +1 E) 2 − 1

10. Reducir: 17. Reducir:


sen7x-senx Sen12x + Sen4x Cos11x + Cos 5x
C= P= −
cos 7x + cos x Cos12x + Cos 4x Sen11x + Sen5x
A) tanx B) tan2x C) tan3x A) 2Tan 8X B) 2 C) 1
D) tan4x E) tan5x D) 2Cot 8X E) 0

11. Transforme a producto: 


18. Siendo:  = rad
C = sen2x + sen4x + sen6x + sen8x 19

Hallar:
A) 4sen5x.cos3x.cosx
B) 4sen5x.cos2x.cosx Sen3 − Sen23
P=
C) 2sen5x.cos3x.cosx Sen4 + Sen16
D) 2sen5x.cos2x.cosx
E) 4sen5x.cos4x.cos2x A) –1 B) 1 C) –2
D) 2 E) 12
12. Transforme a producto:
19. Simplificar:
C = cos2x + cos6x + cos10x + cos14x Cos (150 + x ) + Cos (150 − x )
Q=
Cos (120 − x ) − Cos (150 + x )
A) 2cos2x.cos4x.cos8x
B) 4cos2x.cos4x.cos8x
C) 2cos2x.cos6x.cos8x A) –Tan x B) Tan x C) –Cot x
D) 4cos2x.cos6x.cos8x D) Cot x E) 1
E) 4cos2x.cos6x.cos10x
20. Hallar Cot 68°, si se cumple que:
Sen 12° + Sen 32° = m ; TEMA: FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
Cos 12° + Cos 32° = n
GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN TRIGONOMÉTRICA
A) m+n B) m–n C) mn Es el conjunto de todos los puntos (x; y) ubicados en
m n el plano coordenado tal que y = F(x), donde F puede
D) E) ser la función sen, cos, tan, cot, sec o csc.
n m
FUNCIÓN SENO
21. Calcular: Se llama función seno a la aplicación F de R en R
Cos10 + Cos15 + Cos 20 dada por F(x) = senx, es decir, a la función F de R
W=
Sen10 + Sen15 + Sen20 en R que asocia a cada número real x el seno del
ángulo cuya medida en radianes es x.
3 3
A) B) C) 2 3 TABLA DE VALORES
6 2 x
D) 2 − 3 E) 2 + 3

135º

180º

225º

270º

315º
360º
45º
90º

22. Hallar “n” en la siguiente Identidad:
1 + Cos 2x + Cos 6x + Cos 8x
0   3  5 3 7 2
= n · Cos x · Cos 3x · Cos 4x
4 2 4 4 2 4 
A) 4 B) -4 C) 2
D) -2 E) 1 sen 0 2 1 2 0 - 2 -1 - 2 0
x 2 2 2 2

23. Calcular: IC IIC IIIC IVC


Cos10 Sen40 (+) (+) (-) (-)
T= +
Cos 20 Sen70
Representando los puntos (x; senx) de esta tabla se
1 3 obtiene la siguiente gráfica:
A) B) 1 C)
2 2
3
D) E) 3
3

24. Factorizar:
Q = Sen23x – Sen22x
A) Sen 5x · Cos x
B) Sen 5x · Sen x
C) Sen 3x · Sen 2x
D) Cos 5x · Sen x
E) Cos 5x · Cos x Dominio : Df = = −; + 
Rango : R f =  −1; 1  − 1  sen x  1, x 
Periodo : T = 2 (mínimo)

PROPIEDADES

1. En el intervalo  0;2 se tiene:


❖ La función seno es estrictamente creciente
en el IC y IVC
❖ La función seno es estrictamente
decreciente en el IIC y IIIC
2. La función seno es una función impar ya que es
simétrica respecto al origen, pues sen(- x) = -
senx
3. La función seno es continua en todo R
4. La función seno se anula en los puntos x = k, k
Z
5. La función seno es acotada. Más aun, tiene un ❖ El máximo se alcanza en x = 0 = 2 y es
máximo y un mínimo. En  0;2 : cos0 = cos2 = 1
❖ El mínimo se alcanza en x =  y es cos = - 1
❖ El máximo se alcanza en x = /2 y es sen/2
=1 FUNCIÓN TANGENTE
❖ El mínimo se alcanza en x = 3/2 y es Se llama función tangente a la aplicación F de D en
sen3/2 = - 1 R dada por F(x) = tanx, es decir, a la función F de D
en R que asocia a cada número real x la tangente
FUNCIÓN COSENO del ángulo cuya medida en radianes es x.
Se llama función coseno a la aplicación F de R en R
dada por F(x) = cosx, es decir, a la función F de R TABLA DE VALORES
en R que asocia a cada número real x el coseno del x
ángulo cuya medida en radianes es x.

135º

180º

225º

270º

315º

360º
45º
90º

TABLA DE VALORES
x
0   3  5 3 7 2
135º

180º

225º
270º

315º

360º
45º
90º

4 2 4 4 2 4

0   3  5 3 7 2 tan 0 1 - 0 1 -1 0
x 1
4 2 4 4 2 4
IC IIC IIIC IVC
(+) (-) (+) (-)
1 2 0 - 2 -1 - 2 0 2 1
2 2 2 2
cosx

Representando los puntos (x; tanx) de esta tabla se


obtiene la siguiente gráfica:

IC IIC IIIC IVC


(+) (-) (-) (+)

Representando los puntos (x; cosx) de esta tabla se


obtiene la siguiente gráfica:

Dominio : Df = = −; +  Dominio : Df = − (2k + 1)  / 2 k


Rango : R f =  −1; 1  − 1  cos x  1, x  Rango : R f =  −  tanx  +
Periodo : T = 2 (mínimo) Periodo : T =  (mínimo)
PROPIEDADES
1. En el intervalo  0;2 se tiene:
PROPIEDADES

❖ La función coseno es estrictamente creciente 1. La función tangente es estrictamente creciente


en el IIIC y IVC en todo intervalo en que esté definida la función.
❖ La función coseno es estrictamente 2. La función tangente es una función impar ya que
decreciente en el IC y IIC es simétrica respecto al origen, pues tan(- x) = -
2. La función coseno es una función par ya que es tanx
simétrica respecto al eje y, pues cos(- x) = cosx 3. La función tangente es continua en todo su
3. La función coseno es continua en todo R dominio
4. La función coseno se anula en los puntos x = /2 4. La función tangente se anula en los puntos x =
+ k, k  Z k, k  Z
5. La función coseno es acotada. Más aun, tiene un 5. La función tangente no está ya que su rango es
máximo y un mínimo. En  0;2 : R
Análogamente se pueden graficar las demás Dominio : D f = − x / x = k, k 
funciones trigonométricas y establecer algunas
de sus propiedades. Rango : Rf = − −1; 1 = −, − 1  1, + 
FUNCIÓN COTANGENTE csc x  −1  csc x  1
Periodo : T = 2 (mínimo)

EJERCICIOS

 2 
1. Si el punto P  ;5n  pertenece a la gráfica
 3 
de la función: y = Cos x; halle “n”.
1 5 1
A) B) C) −
10 2 10
5 1
D) − E) −
2 2
Dominio : Df = − k k
Rango : R f =  −  cotx     a−b
2. Si el punto Q  ;  pertenece a la gráfica
Periodo : T =  (mínimo) 4 a+b
a
de la función: y = Sen x; halle .
FUNCIÓN SECANTE b
A) 3 + 2 2 B) 5 2 C) 3 − 2 2
2
D) E) 2
2

3. El gráfico adjunto corresponde a la función:

  
Dominio : Df = −  x / x = (2k + 1) k 
 2 
Rango : Rf = − −1; 1 = −, − 1  1, + 
sec x  −1  sec x  1 x
A) –Cos x B) –2Cos
Periodo : T = 2 (mínimo) 2
x 1
C) 2Cos D) − Cos 2x
FUNCIÓN COSECANTE 2 2
1
E) Cos 2x
2

4. Halle el área de la región sombreada en el


gráfico:
4 2 2 2  2 9. Halle la amplitud (A) y periodo (T) de la
A) u B) u C) u función:
3 3 3
  2 y = 1 + 3Cos²2x
D) u2 E) u A) A = 3 ; T = 
6 12
3
B) A = ; T = 2
5. Halle “a/b” a partir del gráfico mostrado: 2
2 
C) A = ; T =
3 2
3 
D) A = ; T =
2 2
3 
E) A = − ; T =
2 2

10. Halle la amplitud (A) y periodo (T) de la


función:
x x
y = 4Sen   − 3 Cos  
1 1 2 2
A) B) C) 1 
8 2 A) A = 5 ; T =
D) 2 E) 8 2
B) A = 5 ; T = 4 
6. Halle el área de la región sombreada en el C) A = 1 ; T = 4 
gráfico: 
D) A = 1 ; T =
2
E) A = 5 ; T = 2

11. El gráfico adjunto corresponde a la función:

8 2 4 2 2 2
A) u B) u C) u
3 3 3
 
D) u2 E) u2
3 6
x x
A) 2Sen B) 2 − 4Sen
7. Hallar el rango, valores máximo y mínimo de 3 3
la función: x
Y = 5Sen x – 3 C) 4 − 2Sen D) 2 − 4Sen3x
3
E) 4 − 2Sen3x
A) Ran.: y ∈ [–8;2] , Máx. = 2 , Mín.= –8
B) Ran.: y ∈ [–2;8] , Máx. = 8 , Mín.= –2
C) Ran.: y ∈ [–8;–2] , Máx. = –2 , Mín.= –8 12. Halle el área de la región sombreada en el
D) Ran.: y ∈ [2;8] , Máx. = 8 , Mín.= 2 gráfico adjunto:
E) Ran.: y ∈ [–1;1] , Máx. = 1 , Mín.= –1

8. Halle el dominio de la función:


F ( x ) = Cos x − 1

A) Dom.: x = nπ ; n ∈ Z
B) Dom.: x = n2π ; n ∈ Z
C) Dom.: x = (2π+1)π ; n ∈ Z
D) Dom.: x = 2π n ; n ∈ Z
E) Dom.: x = n4π ; n ∈ Z
8 2 4 2 2 2 A) −2;2 B)  −2;2 C)  −2;1
A) u B) u C) u
3 3 3 D) −2;1 E)  −2; 4 
 
D) u2 E) u2
3 6 18. Determina el rango de la función:
f ( x ) = 2 + 3 Sen 4x
13. Halle el rango de la siguiente función:
( ) (
F ( x ) Sen4 x 1 + Sen2 x + Cos4 x 1 + Cos2 x ) A)  −1;2 B)  −3;1 C)  −1;5 
D)  −3;2 E)  −2;6 
3  1 
A) [–1;1] B)  ;2 C)  ;1 19. Determinar el periodo de la función:
4  4 
x x
1  1 4 f ( x ) = Cos + Sen
D)  ;1 E)  ;  2 3
2  2 3
A) 4 B) 5 C) 9
14. Indique el dominio y rango de la función: D) 12 E) 16 
y = Sen 2x · Sec x
20. Hallar el periodo de la siguiente función:
A) Dom.: x ∈ R ; Ran.: y ∈ [–2;2]  
f ( x ) = 7 Sen4  5x +  − 8
B) Dom.: x ∈ R–{np ;n ∈ Z} ; Ran.: y ∈ <–2;2>  3
C) Dom.: x ∈ R–{(2n+1) p/2 ; n ∈ Z} ;
Ran.: y ∈ [–2;2] 2  
D) Dom.: x ∈ R–{np ;n ∈ Z} ; Ran.: y ∈ [–2;2] A) B) C)
7 7 5
E) Dom.: x ∈ R–{(2n+1)π/2;n ∈ Z} ;
2 
Ran.: y ∈ <–2;2> D) E)
5 9
15. Halle el área de la región sombreada en la
figura siguiente: 21. Hallar el dominio de la siguiente función:
 
f ( x ) = 4 Tg  3x −  + 1
 5


A) − ( 2n + 1) 
2


B) − ( 5n + 7 )

2 
(   
C) −  7n − 3 )  D) − (10n + 7 ) 
 5  30 
 
E) − ( 6n + 2 ) 
 10 

22. Hallar el rango de la siguiente función:


 2 2  2 2 g ( x ) = 4 Sen2 x − 3
A)  2 u2 B) u C) u A)  −3;1 B)  2;6  C)  −3; 4 
2 4
 2 2  2 2 D)  −2;6  E)  −2;5 
D) u E) u
8 16
23. Hallar el período de la siguiente función:
16. Hallar el periodo de la siguiente función: 2x x
f ( x ) = Sen + Sen
8x 5 3
f ( x ) = Sen 4x + Sen
3
3 A) 12 B) 15  C) 24 
A) 2 B)  C) D) 25  E) 30 
2

D) 4 E) 24. Hallar el rango de la siguiente función:
2
f ( x ) = 4 − 5 Sen2 x
17. Hallar el rango de la siguiente función:
A)  −1; 4  B)  −2; 4  C)  −1;9 
4f ( x ) = 3 Sen x + 1 ; x  IIIQ D) −1;9 E) −2;6
FISICA

CAPITULO - I
A= A u  u =
A
ANÁLISIS VECTORIAL A
MILTON ARCE CAYETANO 3. Vectores opuestos: Dos vectores serán
opuestos cuando tienen igual dirección,
DEFINICIÓN DE VECTOR módulo pero sentido contrario. L1 // L 2
Es un ente matemático que sirve para
L1
representar a las magnitudes de carácter
A
vectorial. Se trata de segmentos de recta con L2
orientación; si se dibujan a escala se 
B
representa la medida de la cantidad.
Para representar la dirección de las cantidades 
vectoriales se han ideado a los VECTORES.
Ejemplos: Desplazamiento, velocidad, fuerza, OPERACIONES CON VECTORES
impulso, aceleración, campo eléctrico, etc. Adición: Al vector “suma” también se le llama
resultante. La resultante produce el mismo
ELEMENTOS DE UN VECTOR efecto que los sumandos.
A = OP
1. Método del triangulo.
Y Este método es válido sólo para dos
AY
P Vectores coplanares y concurrentes
A 
b
a
X
0 Ax
 
R=a+b=S
• Módulo: Llamado también NORMA o
TAMAÑO, es la medida de la longitud del Pasos a seguir:
vector, el módulo se representará mediante la • Se forma el triángulo, cuando son
notación: “SÓLO” 2 vectores
A : se lee “Módulo de A ”; si un vector no • Para hallar el valor de R se aplica la Ley
aparece con flecha encima se sobreentiende de Lamy o de senos:
que se refiere al módulo, es decir: A = A R a b
= =
sen  sen  sen 
• Dirección: Es el ángulo que forma el vector
con respecto a un sistema de coordenadas 2. Método del paralelogramo.
cartesianas (por lo general se toma la Pasos a seguir:
orientación con respecto al semieje positivo de • La suma ( S ) o resultante ( R ) es la
las abscisas). diagonal del paralelogramo formado.
• La suma o resultante se denota:
CLASIFICACIÓN DE LOS VECTORES:
1. Vectores colineales: Son aquellos que se
encuentran contenidos en una misma línea A =S
//

//

R
de acción.

C B A
B

• ANALÍTICAMENTE:
2. Vector unitario: Es aquel cuyo módulo es
la unidad y tiene por misión indicar la R=
2 2
A + B + 2AB cos  ; Ley del
dirección y sentido de un determinado
vector. paralelogramo
3. Método del polígono.

316
3.1 Método del polígono abierto:
Se usa generalmente para sumar más de
dos vectores. Se colocan uno a
continuación del otro, manteniendo
constante su VALOR, DIRECCIÓN y
SENTIDO. La resultante es el vector que DESCOMPOSICIÓN RECTANGULAR DE
parte del origen del primero y llega al UN VECTOR
extremo del último.
Y
Ejemplo:
a
b
1 2 3 c A
4 Ay = Asen
d


Construyendo el polígono: Ax = Acos 
X
b
2
a
1 3
Expresión vectorial de A :
c
A = Ax i + A y j A = Acos i + Asen j
R 4
d Módulo del vector A : A = Ax 2 + A y 2

La resultante es: R = a + b + c + d
3.2 Polígono cerrado: Dirección del vector A respecto al eje X:
En este caso todos tienen la misma
secuencia (horario). El extremo del Ay
ta n  =
último llega al origen del primero. Ax
La Resultante es:
A B
EJERCICIOS N° 01
1. Si: | A | = 3 ; | B | = 5, encuentra la
R=0
F C resultante

E D

R = A+ B + C + D+ E + F = 0

CASOS PARTICULARES Y POSICIONES


RELATIVAS DE LOS VECTORES:
1. Cuando dos vectores tienen el mismo A. 7 B. 13 C. 15
módulo y forman 60°. A = X y B = X D. 13 E. 1

2. Determina el módulo del vector resultante.

A =X R
R =X 3

60 
B =X
2. Cuando dos vectores tienen el mismo
módulo y forman 120°. A = X y B = X
A. 18u B. 15 C. 12u
D. 21 E. 24

R =X
A =X 317
12
0

B =X
3. Descomponer rectangularmente el
vector A de módulo 100N. 7. Si A = 2 i + j, B = 4 i + 7 j; determina la
dirección del vector ( A + B ).
A. 30º B. 37º C.45º
D. 53º E. 60º

8. Dado los vectores:


   
A = 3i + 2 j + k
   
A. Ax = 80N, Ay = 100N B = a i + b j + ck
B. Ax = 60N, Ay = 80N Determina a + b + c si se cumple:
C. Ax = 80N, Ay = 60N    
2 | A |=| B |, A y B son paralelos:
D. Ax = 80N, Ay = 80N
E. Ax = 60N, Ay = 60N A.-12 B.-4 C.8
D.10 E.12
4. En el siguiente sistema de vectores
determina el módulo del vector 9. Establece el valor de la resultante del sistema
resultante. de vectores

mostrado.
6 i
A.   − 3 j

B. 4i + 4 j
C. 3i + 6 j
D.  
E. 8 i + 3 j

10. Se tiene dos vectores A y B cuyas


A. 5 B. 2 C. 3 magnitudes son 10 y 2 unidades y cuyas
D. 4 E. 1 direcciones son 68º y 15º respectivamente.
Halla la magnitud del vector: R = A + B
5. Halla la resultante del conjunto de
A. 8 2 B. 3 2 C.4 2
vectores mostrados.
D. 10 2 E.5 2
11. El módulo del vector A es igual al módulo de
la resultante de los vectores mostrados en la
figura, además el vector A es paralelo al
vector C = 3 i + 4 j. Determina el valor de A
.

A. 10 B. 14 C.15
D. 20 E. 25

6. Indica verdadero (V) o falso (F) según


corresponda:
I. La resultante de 3 vectores
coplanares puede ser nula. A.(3,4) B.(8,6) C.(9,12)
   
II. | A + B |=| A | + | B | . D.(12,6) E.(12,16)
   
III. Si | A + B |=| A − B | entonces el ángulo que 12. Dados los vectores:
forman los vectores es 90º. u = (a, -b)
A. VVF B. VFV C. FFV v = (2b, c)
D. FVF E. FVV

318
u + v = (1, 1) que la tensión “T2” sea mínima y la resultante
Si se sabe que: u // v del sistema sea cero.
calcula: c(ab)-1
A.2 B.-2 C.-4
D.4 E.1

13. Dados los vectores:


F 1 = i + 4j + 2k
F 2 = i - j + 2k
F3 = 2 F1 + 6 F2
A.37o B.74o C.16o
Establece el vector unitario de F 3 . D.53o E.450
A. ( 4 i + j + 8k ) / 9
B. ( i + 4 j + 2k ) / 9 17. Determina la veracidad(V) o falsedad(F) de
C. (4 i + 8 j + k) / 9 las siguientes proposiciones, si:
D. (i + 9 j + 4 k)
       
E. (4 i - j - 8k) / 9 A = 4 i + 3 j + 5k ; B = i − 2 j + 3k
 
I. A . B = 13
    
14. Sabiendo que los módulos de D y G II. A x B = 19i − 7 j − 11k

son 10 y 20 2 unidades III. El ángulo que forma el vector A con el eje
respectivamente. Determina el valor Z es 45º.
del vector unitario del vector IV. La medida del ángulo que forman los
 
resultante. A partir del polígono que se vectores A y B es “Ө” tal que:
muestra:
cos  = 13 7 / 70 .
A. VVVF B. VFVV C. FFVV
D. FVVV E. VVFV

18. Se tienen 2 vectores A y B ; el módulo del


vector A es 5 u. S y D representan los vectores
suma y diferencia de A y B . Sabiendo que S y
D son perpendiculares entre si, determina la
A. 1/ 5 i + 2/ 5 j resultante de S y D .
B. 1/ 5 i + 2/ 5 j A. 5 u B. 5 2 u C. 10 u
C. 1/ 5 i + 2/3 j D. 10 2 u E. 5 3 u
D. 2/ 5 i + 1/ 5 j
E. 3/ 5 i + 2/ 5 j

15. Determina el valor de la resultante del


sistema.

F
F
 F 2 CAPITULO - II
A. 2F B. F
45° C. F (2)1/2
D. 4F  E. F (5)1/2 CINEMÁTICA

16. En la figura mostrada ”T1” y ”T2” son las El movimiento ha sido tema de estudio durante
tensiones de dos cables que sostienen un casi toda la historia de la humanidad, por
bloque de peso “W”. Busca el ángulo “Ө” para ejemplo en la antigüedad el hombre

319
observaba el movimiento de los cuerpos
celestes, en el siglo XVIII se estudiaba el
movimiento de las moléculas en un gas, en el
siglo XX se estudiaba el movimiento de los
electrones alrededor del núcleo atómico, y en
la actualidad se estudia el movimiento
existente en el interior del núcleo. En este
capítulo estudiaremos el “movimiento
mecánico” pero sin considerar las causas, del Para poder examinar lo que acontece, al
porqué se origina tal o cual movimiento observador (A) se le debe asociar un sistema
mecánico, tan sólo lo describiremos; para ello de ejes coordenados y un sistema temporal
es necesario establecer elementos y medidas (reloj). A todo este conjunto se le denomina:
para que la descripción de realice en forma “Sistema de referencia” (S.R.).
objetiva. Para ubicar al cuerpo en estudio (proyectil), se
traza un vector que parte del origen de
Concepto coordenadas y se dirige hacia el cuerpo; a este
Es aquella parte de la mecánica que se vector se le denomina “vector posición r ”.
encarga de estudiar, el movimiento de los
cuerpos sin considerar las causas que lo Nota: El vector posición puede ser expresado
originan o modifican. de la siguiente forma: r = (x, y) o también
r = xi + yj ; donde i, j son los vectores
El movimiento
Consiste en el cambio de posición que unitarios en la dirección de los ejes
efectúa un cuerpo con respecto a un sistema coordenados:
de referencia al cual se considera fijo. Si un
cuerpo permanece en el mismo lugar Examinemos el movimiento del proyectil
decimos que no se mueve o está en reposo; Y(m)
pero, si cambia de lugar se dice que el cuerpo
se mueve. Reloj
r0

El movimiento es relativo r0
Un objeto puede estar moviéndose para un
rf
observador pero no para otro observador. Si
cerca de nosotros pasa un automóvil, al ver
que se aleja diremos que se mueve, pero el O X(m)
piloto ve que el automóvil siempre está junto
a él, luego para el piloto el automóvil estará Observador
en reposo relativo.

Observador Conductor
r 0 : Vector posición inicial

r f : Vector posición final


El observador nota que el proyectil cambia
continuamente de posición, entonces para él,
El camión se mueve con relación al observador (O); pero el proyectil se encuentra en “movimiento” o
está en reposo con respecto al conductor.
Movimiento Mecánico experimenta movimiento mecánico.
Para comprenderlo, examinemos el siguiente
acontecimiento: “un observador observa a un En conclusión:
avión que avanza en línea recta y desde El “movimiento mecánico” es un fenómeno que
cierta altura se deja en libertad a un proyectil”. consiste en el cambio continuo de posición de
un cuerpo con respecto a un sistema de
Y(m ) referencia.

Reloj
r0

r 320

O X(m )
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME • En el siguiente diagrama la aceleración es
constante
4 s porque 4 s cada 4 s la4 svelocidad
El movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.) es el varía en 3 m/s.
más simple de la cinemática, su característica 4 m/s 7 m/s 10 m/s 13 m/s
principal es que la velocidad del móvil
permanece constante, es decir el móvil avanza
distancias iguales en tiempos iguales.
Ecuaciones del MRUV
t t t
En el MRUV la aceleración es el cambio de
V V V V velocidad por cada unidad de tiempo:
V0 :Velocidad inicial
d d d Vf :Velocidad final
Luego:
Características:
V V −V
• Trayectoria: recta d a= ó también: a = f 0 ;
t t
• Velocidad: constante v t
• Aceleración: cero Se deduce que: Vf = V0 + at … (2)
d = vt Se empleará:
( +a ) si el móvil acelera
( −a ) si el móvil desacelera
Movimiento rectilíneo uniformemente
variado
1
d = V0 t + at2
2
Una partícula tendrá un movimiento rectilíneo
uniformemente variado (M.R.U.V.) si al
EJERCICIOS N° 02
desplazarse su trayectoria es una recta y su
rapidez aumenta o disminuye uniformemente.
1. Dadas las siguientes proposiciones:
Características
El desplazamiento es un vector.
• Trayectoria : recta El cambio de posición de un móvil viene dado
• Velocidad : variable por el desplazamiento.
• Aceleración : constante La longitud del vector desplazamiento nos
2 m/s 8 m/s 12 m/s indica la distancia existente entre el punto de
partida y el punto de llegada.
Señala verdadero (V) o falso (F) según
corresponda.
1. La aceleración es colineal con la A.VFF B.VFV C.VVV
velocidad. D.FVV E.FFF
• Si la rapidez aumenta se dice que el móvil
está acelerando. La aceleración tiene el 2. Identifica la(s) proposición(es) incorrecta(s)
mismo sentido que la velocidad. I. La velocidad mide los cambios de posición
de un móvil a través del tiempo.
• Si la rapidez del móvil disminuye se dice II. Un móvil en reposo puede presentar una
que el móvil está desacelerando. La velocidad no nula.
aceleración tiene sentido contrario a la III. En el M.R.U. la velocidad es variable.
velocidad. A. I B.II C.III
a a
V V D.II y III E.I y III
3. Marca verdadero (V) o falso (F).
Si un cuerpo tiene una aceleración
movimiento retardado constante entonces el módulo de su
movimiento acelerado velocidad va en aumento.
Aceleración positiva Aceleración negativa
En el M.R.U.V. la velocidad y la
aceleración pueden ser perpendiculares.
2. La aceleración es constante. Si un cuerpo posee un movimiento
rectilíneo uniformemente retardado,

321
entonces cuando su velocidad llega a
cero su aceleración es nula. 10. Milton y Alember son dos amigos que
A.VVF B. VFF C. FVF viajan en direcciones contrarias, uno al
D. FFF E. FVV encuentro del otro, con velocidades de 3 y
7 m/s respectivamente sobre una
4. Milton con su auto último modelo se trayectoria recta. Cuando se encuentran
desplaza con una velocidad constante “V” separados una distancia de 100 m, "Fido",
durante 4s, recorriendo un determinado el perro de Milton, parte al encuentro de
espacio. Luego aumenta su velocidad en Alember con una rapidez de 20 m/s. Al
4 m/s recorriendo el mismo espacio en 3,5 llegar este emprende el retorno y así
s. Halla “V” en m/s sucesivamente hasta que ambos se
A. 28 m/s B.14 C.7 encuentran calcula que espacio recorrió
D. 21 E. 34 Fido, durante este tiempo.
A. 200 m B. 150 C. 180
5. Arce con su auto(YARIS) que se mueve a D. 100 E. 170
15 km/h recorre un camino en un tiempo
“t”. Si va a 10km/h se demora 2 horas más. 11. Un móvil parte del reposo y acelera a
Determina a que velocidad tiene que ir razón de 2 m/s2 durante un segundo, luego
para llegar en un tiempo (t+1h) del cual viaja a velocidad constante
A. 12 km/h B. 6 C. 7 durante 4s. halla el espacio recorrido al
D. 10 E. 11 cabo de este tiempo.
A. 9 m B. 8 C. 1
6. Un auto viaja de Lima a Trujillo distante D. 16 E. 25
300km. Recorriendo la mitad del camino a
60km/h y la otra mitad a 100km/h. Calcula 12. Un auto deportivo se mueve con una
su rapidez media. velocidad de 60 m/s desacelerando
A.75km/h B. 80 C. 160 constantemente si luego de 4s su
D. 40 E. 90 velocidad se ha reducido a 20 m/s. halla
cuanto tiempo más debe transcurrir para
7. Los profes del CEPREVAL salen de paseo lograr detenerse.
con el bus y deberán recorrer 300 Km en A. 2 s B. 1,5 C. 1
5 horas, pero a la mitad del camino sufren D. 2,5 E. 4
una avería que los detiene una hora
Identifica y determina con que velocidad 13. Un móvil se desplaza con MRUV y recorre
deberán continuar su viaje para llegar a en el primer segundo 4 m menos de lo que
tiempo a su destino. recorre en el tercer segundo. Determina su
A. 100 km/h B. 60 C.80 aceleración.
D. 30 E. 150 A. 2 m/s2 B. 1 C. 2 /3
D.4/3 E.3
8. El ciclista Miño puede subir por un camino
a la velocidad constante de 20 km/h y bajar 14. Dos moviles A y B perten del mismo punto
a la velocidad de 80km/h. Si en subir y con MRU. El movil A lo hace 20s antes
bajar demora una hora. Halla que longitud que B , a 4m/s. Si el movil B emplea 8s en
tiene el camino. alcanzar al movil A, calcula la velocidad
A. 16 km B. 10,8 C. 14,4 del movil B.
D. 26,6 E. 17,2 A.14 m/s B.10 C.20
9. Dos móviles A y B se encuentran D. 21 E.12
separados 2000m. Ambos parten
simultáneamente en sentidos opuestos 15. Un foco se encuentra a una altura de 3,2m
con velocidades de 5 m/s y 7m/s uno al y en la misma vertical que un joven. Si el
encuentro del otro. Calcula cuanto tiempo joven avanza con una rapidez constante
demorarán en estar separados 800 m por de 3m/s. Determina la estatura que tiene
primera vez. el joven si su sombra avanza con una
A. 100 s B. 40 C. 60 rapidez de 6,4m/s?
D. 80 E. 20 A.1,7 m B. 2 C.2,7

322
D. 2,5 E.1,5 Al disparar una bala de cañón, ésta sigue una
trayectoria parabólica, despreciando la fricción del
16. Un auto se desplaza con cierta rapidez “v”, aire, la única fuerza sobre la bala durante el vuelo
si de pronto empieza a frenar hasta que en será su peso o sea la atracción terrestre. Luego el
10s se detiene. Determina el recorrido del movimiento parabólico de una bala es también de
auto durante el frenado, sabiendo que en caída libre.
el último segundo de MRUV se recorre
1,5m La bala sigue un movimiento parabólico de caída
A.150m B.100 C.120 libre
D.140 E.160
Y

17. Dos personas A y B están separadas una


P
distancia “x”. En cierto instante la persona
A dispara una bala con una velocidad de
170 m/s (horizontalmente) en dirección del X
blanco que se encuentra junto a la Los cuerpos caen con la misma aceleración
persona B. Sabiendo que B escucha el En la antigüedad se creía que los cuerpos más
disparo y 3 segundos después percibe pesados caían más rápido que los ligeros. En la
el impacto con el blanco. Determina “x”. actualidad se ha demostrado que los pesos de los
(VSONIDO = 340 m/s) objetos pueden ser diferentes; pero al caer se
A.850m B.1300 C.1000 observa que lo hacen con la misma aceleración.
D.1020 E.1010 Galileo Galilei fue el primero en demostrar que
todos los objetos caen con la misma aceleración
18. Una partícula tiene por ecuación en su sin importar su masa.
2 ˆ Los cuerpos ligeros tardan más en caer a causa
movimiento x = (5 − 3t + 5t ) i m , donde “t” de la resistencia del aire.
está en segundos. Diga cuál proposición Tiro vertical
es verdadera. Es el movimiento efectuado por un proyectil que es
lanzado hacia arriba en contra de la gravedad. Si
A. En t = 0 el móvil está en reposo. experimentamos lanzando una piedra hacia arriba
B.. Cuando inicia su movimiento lo hace notaremos que ésta llega a un punto donde su
acelerado. velocidad se anula y luego vuelve a caer. Esto lo
C. Durante su movimiento primero explicamos mediante el siguiente esquema:
desacelera y luego acelera. Este movimiento tiene las siguientes
D. En t = 0 el móvil se dirige a la características:
derecha desacelerando. C
E. C y D

VB
H má x B D
VD
V0
E
• La velocidad en el punto “C” (punto de altura
Movimiento vertical A VE
máxima) es cero
• El tiempo que demora el proyectil en llegar al
Atracción terrestre punto “C” es el mismo que demora en caer de
Experimentalmente es fácil comprobar que si“C” a “E”.
soltamos una piedra ésta siempre caerá hasta V
estrellarse contra la superficie de la Tierra. La Tmáx = 0
g
atracción gravitacional hace que la piedra caiga una
vez que la hemos soltado. Todas las masas que
• La altura máxima está dada por la expresión:
están cerca a la superficie de la Tierra son atraídas
hacia su centro mediante una fuerza llamada peso. V 2
H máx = 0
2g

323
D. VVF E. VVV
Movimiento Parabólico
Este movimiento resulta de la composición de 3. La figura representa la trayectoria parabólica
un movimiento horizontal rectilíneo uniforme de un proyectil.
(MRU) y un movimiento de caída libre vertical
(MCLV).

Y
M Vx
P Vx
V0 Vy V
V0 y H

Indica la veracidad o falsedad de los


V0x X siguientes enunciados:
D
I. El tiempo que tarda el proyectil en ir de B a
Características: C es el mismo que tarda en ir de C a D.
 Su trayectoria es una parábola. II. La rapidez en B es la misma que en D.
 Por ser movimiento compuesto, se III. En el punto C la velocidad, y la aceleración
descompone en dos movimiento simples son perpendiculares.
A.VVV B.FVV C.FFV
a. En el eje horizontal se tiene un MRU D.FFF E.FVF
b. En el eje Y se tiene un movimiento
vertical ascendente y luego 4. Un misil es soltado desde un helicóptero que
descendente. está detenido y tarda 20s en impactar en el
c. La velocidad de disparo se descompone suelo. Calcula con qué velocidad (en m/s) llega
en dos ejes "X" e "Y". el proyectil al piso (g=10m/s2).
Vy = V0 sen ; Vx = V0 cos  A.196 B.59 C.205
D.158 E.200
d. Para un mismo nivel de referencia los
módulos de las velocidades son iguales,
5. Desde una altura de 150m se lanza hacia
lo mismo sucede con los ángulos.
arriba un objeto con una velocidad de 35m/s.
Calcula el tiempo que demora en chocar con el
EJERCICIOS N° 02 – (2)
piso (g=10m/s2).
A. 10s B. 3 C.15s
1. Señala verdadero (V) o falso (F) según
D. 7 E. 20
como corresponda:
Todo cuerpo en caída libre tiene
6. Desde un edificio muy alto una persona
movimiento uniforme.
suelta un coco, 3s después suelta el
Solo existe gravedad en la tierra.
siguiente coco. Determina la separación
La aceleración de caída libre depende
entre los cocos en 3s más.
del tamaño de los cuerpos.
A. 135m B. 120 C. 140
A.VFV B. FFV C. FFF
D. 180 E. 130
D. VVV E. VFF
7. De un caño cae una gota cada 0,1s, si
2. Si lanzamos una moneda al aire y
cuando esta por caer la tercera gota se
verticalmente hacia arriba:
abre la llave y sale un chorro de agua.
El tiempo de subida es igual al tiempo de
Calcula con que velocidad debe salir dicho
bajada.
chorro para que alcance a la primera gota,
En la parte más alta de su trayectoria la
justo cuando llegue al piso ( El caño se
velocidad es nula.
encuentra a una altura de 7,2m y g=
La velocidad de retorno es igual a la velocidad
10m/s2
de lanzamiento.
A. 2,2m/s B. 1,1 C.5,5
Indica verdadero (V) o falso (F):
D. 4,4 E. 3,3
A.FVV B. FFV C.VFF

324
8. Un cuerpo que cae libremente recorre en cuánto tiempo más esta pelota volverá al
el último segundo de su caída, la mitad de terreno. (g = 10 m/s2).
la altura total. Determina desde que altura A. 0,9s B. 1,0 C. 1,1
descendió el cuerpo. (g = 10m/𝑠 2 ) D. 1,2 E. 1,3
A.58,2m B. 48,2 C. 68,2
D. 78,2 E.98,2 15. Calcula el alcance de una bala cuando el
lanzador la arroja con una velocidad de 20 2
9. Desde la parte superior de un edificio, se
m/s formando 45o con el terreno. (g=10 m/s2).
impulsa verticalmente hacia arriba un
A. 60m B. 80 C.100
cuerpo a 20m/s y cuando impacta en el
D.120 E.140
piso , lo hace a 40m/s . Halla que
altura tiene el edificio. (g = 10m/𝑠 2 )
16. Se muestra el movimiento parabólico de un
A.60m B.20 C.40
móvil. Si de C→D se demora 3s, calcula el
D.100 E.80
tiempo de B→E.
10. Una pelota cae verticalmente al piso y al
rebotar en el, se observa que solo se eleva
hasta la mitad de la altura inicial. Si la
velocidad justo antes del choque es de
20m/s. Calcula la velocidad después del
impacto.
A.14,1m/s B.12,1 C.13,1
D.15,1 E.16,1 A.12s B.15 C.18 D.6 E.9
11. Un coche posee un MRU. Con trayectoria 17. Un proyectil es lanzado con un ángulo de
horizontal a 15m/s; si desde el coche se elevación de 16o y pasa justamente por la parte
lanza verticalmente hacia arriba y con superior de dos postes de 5m de altura
velocidad “v” a un objeto, el cual retorna al separados 100m; establece el rango del
coche después de que este recorrió 90m. proyectil (alcance horizontal).
determina que valor tiene “v” (g = 10m/𝑠 2 ) A.100m B.140 C.260
A. 30m/s B.10 C.20 D.200 E.360
D. 40 E.50
18. Una partícula se lanza con una velocidad
12. Un bote cruza un río perpendicularmente inicial de 20 m/s, haciendo un ángulo de
a la corriente. La velocidad de la corriente 53º con la horizontal. Halla el cabo de que
es de 3 m/s y la del bote es 4 m/s con tiempo su velocidad formará un ángulo de
respecto al agua. Si el ancho del río es de 37º con la horizontal. g = 10 m/s2.
120 m. Determina el tiempo en que tarda A. 0, 7 s B. 0, 5 C. 0, 2
el bote en cruzar el río y la distancia que D. 1 E. 2
recorre en total.
A.30s y 150m B. 40s y 120 CAPITULO – III
C. 38s y 100 D. 18s y 120
E. 40s y 160 ESTÁTICA
13. Desde un globo que sube a una velocidad de Es una rama de la mecánica, cuyo objetivo
20 m/s y que se encuentra a una altura de 400 es el estudio de las condiciones que debe
m sobre el suelo se suelta una masa “m”. cumplir un conjunto de fuerzas que actúan
Determina el tiempo aproximadamente que sobre un cuerpo o un sistema rígido para
demora en llegar la masa “m” al suelo. que este se encuentre en equilibrio
A.9,16s B.10,5 C.11,17 mecánico.
D. 13,6 E.17,16
Equilibrio .
14. La señorita Milagros patea un balón al nivel del Un cuerpo se halla en equilibrio cuando se
terreno con una velocidad de 10 m/s y con un halla en reposo (equilibrio estático); o en
ángulo de elevación de 37o, determina en

325
movimiento rectilíneo uniforme (equilibrio FUERZA ELÁSTICA ( F e ).Es aquella fuerza externa
cinético). que se manifiesta en los cuerpos elásticos,
cuando son estirados o comprimidos por fuerzas
Equilibrio estático externas. Esta fuerza se opone a las fuerzas
externas y trata que el cuerpo elástico recupere
su longitud original. La fuerza elástica es
directamente proporcional a la deformación
longitudinal.

LEY DE HOOKE
V = cte; a = 0;  = 0
Fe

Equilibrio cinético Resorte


sin Fe
deformar
x=0
K


x
Polea
M V=0
V = 0; a = 0;  = cte

FUERZA N N
Magnitud física vectorial bastante utilizada K= Constante de elasticidad o rigidez : ó
m cm
en la estática y dinámica que viene a ser el
resultado de la interacción (la acción mutua
Fe = Kx
de dos cuerpos) de dos o más cuerpos.
Una fuerza tiende a desplazar un cuerpo en x = Elongación o estiramiento:m ó cm
la dirección de su acción sobre dicho FUERZA NORMAL ( F N ).Es una fuerza externa que
cuerpo.
se encuentra en el contacto de 2 cuerpos o
• También es todo agente capaz de superficies, surge debido a la presión que un cuerpo
modificar el estado de movimiento o reposo ejerce sobre otro.
de un cuerpo.
• La acción de una fuerza sobre un cuerpo LEYES DE NEWTON: Las leyes de newton
produce deformaciones sobre él. constituyen verdaderos pilares de la mecánica,
Unidades (S.I.) Newton (N) fueron enunciadas en la famosa obra de Newton
“Principios matemáticos de la filosofía
FUERZAS MÁS USUALES EN natural” publicada en 1686 y de ellas son
MECÁNICA conocidas como la 1ra. 2da. y 3ra. Ley de
TENSIÓN O TRACCIÓN Newton, de acuerdo al orden que aparecen en
Son aquellas fuerzas que aparecen en el interior
la obra citada en este capítulo estudiaremos la
de los cuerpos (cables, sogas, hilos, cadenas,primera y la tercera ley que nos permiten
vigas o barras). analizar el equilibrio del cuerpo dentro del
• Para graficar esta fuerza se debe hacer un estudio de la estática; la segunda ley será
corte imaginario sobre el cuerpo. estudiada en el capítulo de dinámica.
• La tensión se caracteriza por apuntar al punto
de corte. 3era LEY DE NEWTON (LEY DE ACCIÓN Y
REACCIÓN).
D.C.L.
Cuando dos cuerpos "A" y "B" interactúan,
T a la ACCIÓN de "A" se opone una REACCIÓN
de "B" en la misma dirección, con la misma
T intensidad pero de sentido opuesto.

CONDICIONES DE EQUILIBRIO.
PRIMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO MECÁNICO.

326
(Para una partícula) Un cuerpo se encuentra El módulo del Momento de la fuerza “F” con
en equilibrio cuando la fuerza resultante que respecto al punto “O” será:
actúa sobre él, es igual a cero; para esto las
fuerzas componentes deben ser
M0 = Frsen 
necesariamente coplanares y concurrentes,
esto implica que en cada eje, la sumatoria de Momento Positivo Momento Negativo
fuerzas también debe ser cero.
F4
Condición O O
Algebraica
F1
R = F1 + F 2 + F 3 + F 4 d Antihorario d Horario
 R X = 0
F3 R = 0  RY = 0 −
F2  R Z = 0 F + F

F = 0 M0 F = (−)
M0 F = (+)
Método Práctico
SEGUNDA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO. Para que un
En el eje X:  F(→) =  F() cuerpo mantenga su estado de equilibrio, no debe
rotar por lo tanto, el momento resultante que actúa
sobre el debe ser cero, respecto a cualquier punto
En el eje Y:  F() =  F() (centro de giro).

EQUILIBRIO DE UN CUERPO RÍGIDO


MOMENTO DE UNA FUERZA O Cuando un grupo de fuerzas externas, están
TORQUE ( M F0 ).Siempre que abres una actuando sobre un cuerpo rígido, es necesario
puerta o un grifo o que ajustes una tuerca considerar:
con una llave, ejercerás una fuerza de giro 1ra. condición:  F i = 0 :
que produzca un torque.
2da. condición:  M0 = 0
Si se expresa en forma matemática este
fenómeno, podemos representar el MOMENTO RESULTANTE. Si sobre un cuerpo actúan
momento de fuerza mediante un esquema
varias fuerzas externas entonces el momento
que nos ayudará a comprender mejor su
resultante será igual a la suma algebraica de los
significado.
vectores del momento, generado por cada fuerza
externa.

TEOREMA DE VARIGNON. El momento resultante de


un grupo de fuerzas respecto de un punto arbitrario
es siempre igual a la suma algebraica de los
momentos de las fuerzas componentes respecto del
M = rxF mismo punto.
F4
Línea de
acción de F F1 “El momento
F3
r3 de la
O r r4 resultante es
O
Eje de giro r2 r1 igual a la
d
 F suma de los
P momentos de
F2 cada una de
las fuerzas
componentes

MR =  Mi

327
EJERCICIOS N° 03

1. Indica la veracidad (V) o falsedad (F) de


las siguientes proposiciones
La fuerza es una magnitud Vectorial
La fuerza mide la interacción entre los
cuerpos
La unidad de la fuerza es el kilogramo.
A. VVF B. VVV C. FFV A.5N B.4 C.3 D.2 E.1
D. VFV E. FFF
6. Establece “F” para el equilibrio, si cada
2. Identifica y marca la alternativa correcta polea pesa 2N y el bloque 10 N.
según el enunciado. “Un cuerpo está en
equilibrio si cumple:” A. 6N
A. La primera condición de equilibrio B. 4N
B. La segunda condición de equilibrio C. 2N
C. La primera o segunda condición de D. 3N
equilibrio E. 5N
D. La primera y la segunda condición
de equilibrio
E. Ninguna condición.
7. Determina la reacción de la superficie, si la
3. Encuentra el valor de “F”, para subir el barra homogénea pesa 100 N.
bloque de 50 N, con velocidad constante
Plano liso.

A. 50N B. 50/√3 C. 173


D. 100 E. 100/√5 A. 25N B. 50 C. 75
D. 100 E. 150
4. Calcula la tensión del cable. Las esferas
pesan 30 y 60 N. (Superficies Lisas)
8. El cilindro pesa 30 √3 N. Determina la
reacción de la pared lisa.

A. 30N B. 60 C. 90
A. 80N B. 100 C.120 D. 120 E. 15
D.150 E.180
9. Para el diagrama de partículas
5. En el sistema en equilibrio. Calcula el peso perfectamente lisas en equilibrio calcula
de la polea. El bloque pesa 3 N. M, siendo m = 2 kg, α = 370 y ɵ = 53/20

328
K2=16N/cm y K3=5N/cm. Sabiendo que la
barra está en equilibrio y que el resorte 2
presenta un estiramiento de 5cm. Calcula la
deformación del resorte Nº 3.

K2

K1 5a 3a K3

A.1kg B. 2 C. 3 D. 4 E. 5
A. 5 cm B.1 C.2 D.3 E.4
10. La barra homogénea de 5 Kg permanece
horizontal en la posición mostrada. 14. Halla “T” si el sistema está en equilibrio.
Determina la tensión de la cuerda. W=360N
(g=10m/s2)

A.20N B.25 C.30 D.15 E.10 A.22,5 N B. 90 C. 180 D. 360 E. 5


11. Un tablero homogéneo de 60 Kg. se 15. El dinamómetro instalado en el sistema que se
encuentra en la posición horizontal, muestra, indica 400N. Determina cuanto esta
calcula la deformación del resorte cuya estirado el resorte de rigidez K=30N/cm.
rigidez es K=100N/cm. (g=10m/s2) (Considere g=10m/𝑠 2 y poleas ideales).

A. 20cm

B. 50cm
20Kg C. 10cm
K D. 30 cm
A. 1cm B. 2 C. 3 D. 4 E. 5
E. 40cm
Si el bloque
16.
12. Calcula el módulo de la fuerza “F” de modo que
mostrado esta a punto de resbalar
la placa permanezca en equilibrio.
determine el ángulo 
0,5
0,75

A. 15º B. 30º C. 37º


D. 45º E. 60º
A. 90N B. 100 C. 110
D. 120 E. 130 17. Todo lo que se muestra está en reposo
y (B) a punto de deslizar. Si mA = 7 kg,
13. En el sistema mostrado la barra uniforme y mB = 5 kg, mC = 3 kg. Halla el rozamiento
homogénea pesa 50N y está sostenida por tres sobre (B)
resortes de constantes K1= 10N/cm,

329
que el movimiento se debía a la acción de alguna
fuerza, pero hoy sabemos que los objetos pueden
seguir moviéndose por sí mismos. Se requiere una
fuerza para superar la fricción y para poner los
objetos en movimiento en el instante inicial. Una vez
que un objeto se halla en movimiento en un entorno
libre de fuerzas, seguirá moviéndose en línea recta
A. 100 → B. 40 → C.100  por un tiempo indefinido.
D. 40  E. 70 →
La segunda ley de Newton dice:
18. Una polea con el peso w = 18N puede La aceleración que adquiere un objeto por efecto
desligarse a lo largo del cable flexible de de una resultante, es directamente proporcional al
5m de longitud, cuyos extremos A y B módulo de la fuerza resultante e inversamente
están fijados en las paredes, separados proporcional a la masa del cuerpo.
4m entre si, Hallar la tensión del cable. Matemáticamente:
FR
a=  FR = ma o también  F = ma
A B m

Donde:
FR : Fuerza resultante (N)
w
m : Masa (kg)
2
a : aceleración del cuerpo ( m/s )
A.5N B.10N C.15N
D.20N E.12N
La aceleración ( a ) de un cuerpo tiene igual
dirección que la fuerza resultante ( F R ) sobre él.
F1

m
m
Fn F2
a
F3
FR

Sistema inercial de referencia


Un sistema inercial es aquel que cumple con las
leyes de Newton, lo que significa que un cuerpo
sobre el cual no actúan fuerzas esta o bien en
reposo (velocidad = 0), o bien en movimiento
rectilíneo uniforme (velocidad = constante y
CAPITULO – IV aceleración = 0).
El movimiento uniforme es movimiento no
DINÁMICA acelerado, es decir velocidad constante. Un
caso particular es cuando la velocidad es cero,
CONCEPTO: Parte de la Mecánica de sólidos que decimos que el sistema está en reposo.
estudia el movimiento teniendo en cuenta las causas
Sistema inercial.
que lo producen. Las velocidades son pequeñas en Supongamos que nos encontramos dentro de
comparación a la velocidad de la luz. La velocidadun
y avión, se mueve con velocidad constante,
la aceleración se miden con respecto a un sistema (sistema inercial) entonces dentro de éste
inercial de referencia. podemos poner en marcha un sistema
La propiedad de todo cuerpo, de mantener su reposomecánico, tal como jugar tenis de mesa, o
o movimiento (mantener su velocidad) recibe billar,el del mismo modo que lo hacemos en la
nombre de inercia. Tierra. Independientemente de la velocidad
Vemos entonces que la ley de la inercia permite que tenga el avión, no hay efecto perceptible
apreciar el movimiento desde un punto de vista sobre los objetos, y estos seguirán sujetos a
totalmente distinto. Nuestros antepasados pensabanlas leyes de la mecánica.

330
“aceleración centrípeta ( a c )” o normal. De la 2da.
Podemos resumir diciendo que un sistema
Ley de Newton:
mecánico es bastante independiente del
movimiento uniforme del marco en el que se FR = ma  Fc = ma c
encuentra. Por lo tanto siempre que un sistema La aceleración centrípeta mide el cambio de
mecánico se halle dentro de un marco que se dirección y sentido de la velocidad tangencial a
mueve con velocidad constante (sistema través del tiempo y se calcula así:
inercial) el comportamiento del sistema
mecánico obedecerá las leyes de la mecánica. 2 2
Pero: V = R  a c =  R
V
a ac =
R
O'
Dónde:
O
A B V : Rapidez tangencial o lineal (m/s)
 : Rapidez angular (rad/s)
R : Radio de la circunferencia (m)

Pero cuando existe más de una fuerza radial


SISTEMA ACELERADOS actuando en el cuerpo, se aplica:
O : Observador inercial
O’ : Observador no inercial
Fc =  Fuerzas
van al centro − salen del centro
que Fuerzas que

Para el observador O el péndulo se encuentran


en movimiento, pero para el observador O’ el En un movimiento circunferencial, se tiene:
péndulo se encuentra en reposo.
Con cierta certeza podemos decir que un Fcf
marco de referencia inercial o sistema
inercial, no tiene ningún efecto perceptible
sobre los sistemas mecánicos. Galileo y mgsen
después Newton habían reconocido esta T  mg co s 
propiedad de los sistemas inerciales. “Las Fc
leyes de Newton valen en un sistema con mg
movimiento uniforme”.
Newton se preguntaba si en el universo existe Fuerza centrípeta: Fc = T + mgsen
algo que fuera completamente estacionario, a
partir de lo cual todo movimiento pudiera ser Fuerza centrífuga: Fcf = Fc
reconocido de forma absoluta. Newton suponía
que ningún cuerpo del universo se hallaría Fuerza centrípeta ( Fc ): es la fuerza
realmente en reposo. resultante de las fuerzas con dirección
radial que actúan sobre un cuerpo en
Este es el principio clásico de relatividad, conocido
como relatividad newtoniana. movimiento circunferencial. Dicha fuerza
centrípeta es la constante de la aceleración
Dinámica circunferencial. centrípeta y es debido a ella que existe el
Es la parte de la mecánica que estudia el movimiento circunferencial.
movimiento de los cuerpos, cuya trayectoria es
una circunferencia y las causas o efectos que la EJERCICIOS N° 04
producen.
En general, para que un cuerpo describa un 1. Dadas las siguientes afirmaciones
movimiento circunferencial, debe ser afectado por analiza y señala cuantas son incorrectas.
una fuerza resultante no nula dirigida hacia el I. Todo cuerpo posee inercia.
centro de la circunferencia a la que denominamos II. La inercia la tienen solo los cuerpos
“Fuerza centrípeta ( c )”, la misma que provoca
F en reposo.
una aceleración (dirigida hacia el centro de la III. Los cuerpos en movimiento carecen
trayectoria circunferencial) denominada de inercia.
IV. Toda fuerza produce aceleración.

331
V. Si un cuerpo cae en el aire con
velocidad constante, su peso se 6. Determina el módulo de la aceleración que
equilibra con la fricción. experimenta el bloque mostrado en la figura. El
A.1 B.2 C. 3 D.4 E.5 piso es liso. (g=10 m/s2; m=4 kg).
F= 50 N
2. De las siguientes alternativas analiza y
marca el enunciado correcto: m
A. La segunda ley de Newton se
cumple en todo sistema de
referencia. 30º
B. Si el sistema de referencia se fija a A. 4 m/s2 B. 7, 5 C. 3
la tierra, la segunda ley de Newton D. 6, 4 E. 5, 5
ya no se cumple en dicho sistema.
C. La segunda ley de Newton solo se 7. Calcula el módulo de la fuerza de contacto
cumple en sistemas de referencia entre los bloques; siendo sus masas. m1=6 kg
acelerados. y m2=4 kg. No hay rozamiento.
D. La tierra es un sistema de referencia 20 N
aproximadamente inercial.
E. Las seudofuerzas solo existen en los 1 2
sistemas de referencia inerciales.
A. 5 N B. 10 N C. 7 N
3. Del enunciado: “Dentro de un ascensor D. 12 N E. 8 N
se tiene un cuerpo suspendido de un
dinamómetro, y éste del techo interior. La 8. Analiza el gráfico y luego halla el módulo de la
lectura del dinamómetro será mayor que aceleración del carrito. (g=10m/s2).
el peso del bloque cuando el 53º
ascensor:…..” Analiza e identifica la a =
alternativa correcta. 2
A. Sube con velocidad constante. 
B. Baja con la velocidad aumentando.
C. Sube con la velocidad
disminuyendo.
D. Baja con la velocidad disminuyendo.
E. Baja con velocidad constante. A.1m/s2 B.5 C.4
D.3 E. 6
4. Establece el módulo de la aceleración que
experimenta el bloque, el piso es liso y m=5 kg. 9. Analiza el gráfico y luego calcula el
25 N estiramiento del resorte. m=7 kg,
K=50 N/cm. (g=10 m/s2)
5N 37º
m a
m 74º
A. 2 m/s2 B. 1 C.3
D. 4 E. 5

5. Determina las tensiones (1) y (2) y establece


como respuesta la suma de ellas. Desprecie el A. 4cm B. 2 C. 1
rozamiento, m1=2 kg, m2=3 kg, m3=5 D. 3 E. 5
kg.
(1) (2) F= 80 N 10. Analiza y deduce la frecuencia cíclica (en
m1 m2 m3 número de vueltas por segundo) del
péndulo cónico mostrado en la figura, si
la cuerda tiene 50 cm de longitud y forma
A. 84 N B. 96 C. 60 37° con la vertical durante el movimiento
D. 56 E. 50 circular de la bolita.

332
(g=10 m/s2). 14. Una pulga de 200 microgramos tarda 1
milisegundo en pasar de reposo a una
velocidad de salida de 0,99 m/s. Halla la fuerza
media que ejercen las patas traseras de la
pulga para originar el salto vertical. (g=10
m/s2).
A. 2·10-4N B. 2·10-2 C. 2·10-6
-3 -4
D. 2·10 E. 3·10
A. 2,5/ B.  /2 C. 5
D. 7,5 E. 10 15. Dentro de un ascensor detenido, un hombre
sobre una balanza posee un peso de 490N.
11. Un muchacho que pesa 250 N en una Indica y señala el peso que marcará la balanza
balanza, se pone de cuclillas en ella y cuando el ascensor ascienda con una
salta repentinamente hacia arriba. Si la aceleración constante de 1,2 m/s2.
balanza indica momentáneamente 550 N A.350N B.400 C.450
en el instante del impulso. Analiza y D.500 E.550
determina la máxima aceleración del
muchacho en este proceso. 16. Un bloquecito está sobre una mesa giratoria a
(g=10 m/s2). 1,5 m del centro de giro, la mesa partiendo
A. 9m/s2 B.10 C.11 desde el reposo gira en tal forma que el
D.12 E.13 bloquecito experimenta una aceleración
tangencial de 0,5 m/s2. Si el coeficiente de
12. En una ocasión, cuando el paracaídas de rozamiento estático entre el bloque y la mesa
un piloto no se abrió, se encontró su es 0,6 determina y señala el tiempo que
cuerpo hundido en 50 cm en un arenal, tardará el bloque para empezar a resbalar
aceptando una velocidad límite de sobre la mesa. (g=10 m/s2)
40 m/s y teniendo el piloto una masa total A. 3s B. 4 C. 5
de 100 Kg. Calcula la fuerza media que D. 6 E. 7
ejerció el arenal sobre el piloto. (g=10
m/s2). 17. Con una velocidad de 144 km/h, un
A.1,61·102N B.1,61·103 automóvil entra en una curva que tiene
C.1,61·10 4
D.1,61·105 una inclinación con respecto a la
E.1,61·10 6 horizontal (Peralte). Si el radio de
13. El joven de la figura ejerce una fuerza de
curvatura es de 250 m. Encuentra el
1000 N sobre la cuerda para que el ángulo mínimo de inclinación de tal
coche suba por la rampa. Resuelve y manera que el auto no salga de la
señala el módulo de la aceleración, en carretera. (g=10 m/s2).
m/s2, que adquiere el sistema si el peso A. arc tg (0, 62) B.arc tg (0, 63)
del joven y del coche es de 2000 N. C. arc tg (0, 64) D.arc tg (0, 65)
Desprecie el rozamiento y considere E. arc tg (0, 66)
g=10 m/s2.
18. Un extremo de una cuerda de 1,6 m está
fijo en el punto O y al otro extremo está
atada una esfera de masa “m” la cual se
suelta cuando la cuerda está horizontal.
Calcula la aceleración tangencial del
cuerpo (en m/s2) y su velocidad (en m/s),
cuando la cuerda forma 60o con la
vertical, sabiendo además que en dicha
30° posición la tensión de la cuerda es: T =
(3/2) mg.
A. 0 B. 2,5 C. 5,0
D. 7,5 E. 10,0

333
WAB = F cos  d
A. 5√3; 4 B. 5√3; 2 C. 5; 4√3
D. 5√3; 16 E. 10√3; 4 Trabajo neto o resultante.
Es igual a la suma algebraica de todos los
19. Indica el valor de la fuerza de rozamiento trabajos parciales efectuados por las fuerzas
sobre “A” cuyo peso es de 800Kgf si se exteriores que actúan sobre el cuerpo.
sabe que el bloque “B” pesa 960Kgf y las n
poleas son ideales. (𝑢𝑠 =0,8; 𝑢𝑘 = 0,5) Wneto =  Wi Wneto = FRd
i =1

A Importante: V = cte  FR = 0
Luego: Wneto = 0

Trabajo realizado por la fuerza


gravitatoria
B Este trabajo sólo depende del desplazamiento
A. 240Kgf B. 480 C. 400 vertical (h). Observando los ejemplos se puede
D. 640 E. 384 apreciar que el trabajo realizado por la fuerza
gravitatoria es el mismo en todos los casos, y
20. Determina la velocidad mínima en m/s a no depende de la trayectoria que sigue el
la que debe ir un avión para hacer un móvil.
circulo vertical de radio 640m y que en la Caída Libre S o bre un plano inc linado
cima no caigue ningun objeto dentro de mg mg
el. (g = 10m/s2)
A.80 B.20 C.50
D.70 E.60
h
h mg
mg

CAPITULO V En todos los casos, el trabajo está dado por:


TRABAJO MECÁNICO W = mgh

El trabajo es la transmisión del movimiento Trabajo realizado por una fuerza elástica
ordenado, de un participante a otro con
superación de resistencia. Sin deformar
Matemáticamente podemos decir: “El trabajo
es igual al producto del desplazamiento por la
x
componente de la fuerza, a lo largo del
desplazamiento”. El trabajo es una magnitud F
escalar.
Fe Fe
“Se realiza trabajo mecánico cuando
aplicando una fuerza transmitimos
movimiento mecánico a un cuerpo” F
La cantidad de trabajo desarrollado, depende
del valor de la fuerza aplicada y de la Kx
distancia que recorre bajo la acción de dicha
fuerza.
Fsen A
F 334 x X

F cos 
A B
d
Por la Ley de Hooke: Fe = Kx
P.U.
1 = 0 1
W = área = Kx 2 P.E.
2
P.U.
Dónde: =  100% 0    100
P.E.
K : Constante de rigidez del resorte (N/m)
Además: P.E. = P.P. + P.U.
x : Deformación o elongación del resorte
La Potencia ENERGÍA MECÁNICA
Es una magnitud física escalar, que nos
expresa la rapidez con la cual se desarrolla Es una magnitud física escalar que
trabajo. También se le puede definir como la representa la capacidad que tiene un cuerpo
energía que se transmite por unidad de para poder realizar un trabajo. Es la medida de
tiempo. todas las diferentes formas de movimiento
Matemáticamente la potencia media existentes.
desarrollada se determina así: Existen diversas formas de energía asociadas
a las formas de movimiento, así tenemos:
Trabajo Energía W
P= = ; es decir: P= Energía Mecánica.
Tiempo Tiempo t
 Cin é tica

 P o te n cia l gra vita to ria
En función de la velocidad, tenemos: 
 P o te n cia l e lá stica
Unidades:
Abreviaturas de las unidades comerciales La energía en el Sistema Internacional (S.I.) se
C.V. : Caballo vapor mide en Joules (J); al igual que el trabajo
H.P. : Caballo de fuerza mecánico. Podemos conceptuar el trabajo
kW : Kilowatts ó kilovatio mecánico como la transferencia de energía de
un cuerpo hacia otro, en forma básica la
Equivalencias: energía es aquello que nos expresa la
1 C.V. = 736 watts = 75 kg  m/s capacidad de un cuerpo o sistema para realizar
trabajo.
1 H.P. = 746 watts = 76 kg  m/s
1 watt = 0,102 kg  m/s
1 kW = 1000 watts
6 CLASES DE ENERGÍA
Unidad Especial: 1 kw − h = 3,6  10 Joules
Kilowatthora A. Energía cinética (E c ) : Es una magnitud
física que nos expresa la medida escalar
¿Cómo evaluamos el rendimiento de una
del movimiento de un cuerpo o una
máquina?
partícula. Matemáticamente se define por:
En un esquema de una máquina donde se
tenga en cuenta el tipo de potencia que
1
absorbe y además el tipo de potencia que EC = mV 2
arroja o entrega dicha máquina. Se nota que 2
durante el proceso las máquinas V
experimentan debido a la fricción interna, una Unidade s :
disipación de potencia térmica (potencia m m: masa (en kg)
disipada) hacia el medio ambiente que E c : Energía Cinética (en J)
muchas veces no es aprovechada. V: Velocidad (en m/s)

Potencia Potencia B. Energía potencial gravitatoria (E pg ) :


Entregada MOTOR Útil
P.E. (P.U.) Cuando un cuerpo se encuentra a una
H.P.
determinada altura respecto a un nivel de

Potencia
Perdida 335
(P.P.)
referencia y mantiene latente su
capacidad de realizar trabajo debido a su
peso.
La energía potencial gravitatoria de un
cuerpo depende del nivel de referencia
(N.R.), lo cual determina que dicha
energía es relativa.
E Pg = mgh Si no hay rozamiento:
EMA = EMB
m E C A + E PA = E C B + E PB

g Teorema del trabajo total o neto y la energía


h
cinética
El siguiente teorema representa una de las
generalizaciones más importantes que tratan
N.R. cuantitativamente los procesos de trabajo con
variación de energía.
Se sabe que:
E Pg : Energía potencial gravitatoria (J) WAB = Fd = mad
m : Masa (kg)
Finalmente: WAB = Wneto =  E C
g : Aceleración de la gravedad ( m/s 2 )
VA a VB
h : Altura (m)
En la relación anterior, “h” es la distancia m m
que se mide desde el nivel de referencia
(N.R.) hacia donde está concentrada la A B
d
fuerza de gravedad del cuerpo (C.G.).
C. Energía potencial elástica (E PE ) : Es la
“El trabajo neto realizado por un cuerpo
energía que tienen los resortes o muelles entre los puntos “A” y “B” es igual al
cuando están estirados o comprimidos incremento de energía cinética que
una distancia “x” hay energía almacenada, experimenta en ese trayecto.”
1
expresada por: E Pe = Kx 2
2
Teorema del trabajo de las fuerzas no
E Pe : Energía potencial elástica (en J)conservativas
(WFNC ) y la energía mecánica
K : Constante de elasticidad (en N/m)
x : Elongación (en m) Cuando sobre un cuerpo durante una
Principio de la conservación de la energía situación inicial y final actuaron fuerzas no
mecánica conservativas que realizaron trabajo;
Si sólo fuerzas conservativas actúan sobre un entonces la variación de su energía mecánica
cuerpo en movimiento, su energía mecánica total se debe al trabajo de estas fuerzas.
permanece constante, para cualquier punto de su A
trayectoria, o sea, que la energía mecánica del
cuerpo se conserva.
Cualquier forma de energía se transforma en otra h =0
porque:
N.R.
B
“La energía no se crea ni se destruye, sólo se
transforma.” Hay rozamiento por lo tanto hay fuerzas no
conservativas (FNC).
A este fenómeno se denomina "Ley de la EM = WFNC
conservación de la energía". El trabajo realizado por las fuerzas no
conservativas diferentes al peso (fuerzas
A VA

336
h =0 VB

N.R.
elásticas y eléctricas) sobre un cuerpo o
sistema es igual a la variación de la energía
mecánica.
Además:
• El trabajo de las fuerzas de fricción está dado
por: Wfr = -u.N.d
• Recuerde que las fuerzas de rozamiento
realizan trabajo negativo.

EJERCICIOS N° 05
A. I y IV B. II y IV C. I y III
1. Respecto al concepto del trabajo mecánico, D. III y IV E. solo III
indica las proposiciones Verdaderas (V) o
falsas (F).
6. Los padres de Yessenia siempre en su
Si el trabajo de la fuerza resultante es aniversario le regalan su juguete favorito, un
negativo, entonces el movimiento es yoyo, analiza y señala las energías que están
desacelerado.
presentes en dicho juego respecto al punto A.
El M.C.V de uno partícula, la fuerza
centrípeta hace trabajo positivo.
Si el trabajo total es nulo, entonces los
trabajos parciales también son nulos.
A.VFF B.FFF C.VVV
D.VFV E.FFV

2. Indica verdadero (V) o falso (F) en las


siguientes proposiciones
La potencia mide la rapidez con que se
realizan un determinado trabajo. I. En el punto A solamente hay energía cinética
La unidad de la potencia es Kg(m2/s3).
traslacional.
La eficiencia o rendimiento de una maquina
II. En el punto A solamente hay energía cinética
puede ser mayor que uno.
traslacional y energía potencial.
Las potencia puede ser forzada mediante III En el punto A solamente hay energía
el producto de la fuerza (F) y de la traslacional, energía cinética rotacional y
velocidad (V) en módulo.
energía potencial.
A. VVFV B. VVVV C. FVVV A. VFF B.VVV C. FFF
D. FFFF E. VFVF
D. FFV E. FVF
3. Indica Verdadero (V) o falso (F) 7. Determina el trabajo realizado por la fuerza
La energía cinética siempre es positiva. "F" para desplazar el bloque una distancia
La energía potencial Elástica siempre es positiva. de 10 m.
Si duplicamos la velocidad de un objeto se
cuadriplicará también su energía cinética.
A.VVV B.VVF C.VFF
D.FFF E.VFV

4. Evalúa e interpreta de las siguientes figuras


mostradas ¿En Una fuerza horizontal de 30N es
necesaria para desplazar en 6m una roca a través
de una habitación. Establece el trabajo y la A. 140 J B. 130 C. 80
potencia desarrollada si la operación duró 30s. D. 150 E. 90
A. 180J; 6W B. 140J; 4 C. 130J; 3
D. 110J; 7 E. 120J; 9 8. Un bloque de 4 kg, resbala a velocidad
constante sobre un plano horizontal, una
5. qué casos no se realiza trabajo mecánico? distancia de 5m. Determina el trabajo

337
realizado por la fuerza de rozamiento. trabajo originado por la fricción entre el bombero
(g=10 m/s2). y el poste(g=10m/s2)
A. -11520 J B. 11530 C. 11540
D. 11520 E. 11550

13. Un motor eléctrico de 80% de eficiencia requiere


3kW para accionar una bomba hidráulica de
A. 100 J B. -90 C. -100 73,5% de rendimiento la que a su vez bombea
D. 200 E. -200 agua hacia la azotea de un edificio a razón de
0,54 m3/min. Calcula la altura del edificio.
9. Infiere el trabajo realizado por el peso del (g=10m/s2).
bloque, al elevarlo con velocidad constante A. 5 m B. 10 C. 15
una altura de 8 m. (m=6 kg; g=10 m/s2). D. 20 E. 25

14. Un hombre aplica una fuerza de 40 N, a un bloque


de madera en reposo, de tal manera que este
acelera a razón de 2m/s2. Establece la potencia
desarrollada por el hombre en 4 segundos.
A. 180 W B. 120 C.160
D. 150 E. 130

15. Un ascensor eleva 12 personas de 60 kg cada


A. 240 J B. -480 C. 480 una hasta el décimo piso de un edificio en 1/2
D. -240 E. 580 minuto; si cada piso tiene 2,5 m de altura. Indica
la potencia desarrollada por el ascensor.
10. En el gráfico adjunto. Observa y deduce el (g=10 m/s2).
trabajo realizado por la fuerza de A. 4000W B. 4500 C. 4200
rozamiento en el tramo de CD, si el bloque D. 5400 E. 5200
de 11 kg sube a velocidad constante por
acción de la fuerza "F" horizontal. g=10 16. De un pozo, deben extraerse cada minuto
m/s2. 900 litros de agua desde una profundidad
de 50 m. Resuelve y señala cuántos Kw
debe desarrollar el motor, si el 40% de su
potencia se pierde? (g=10 m/s2).
A. 10,0 B. 15,0 C.12,5
D. 20,0 E. 25,0

17. La masa de un trineo es de 20 kg y del


esquimal que viaja sobre él es de 60 kg, el
A. -25 J B. -125 C. -50 coeficiente de rozamiento entre el trineo y el
D. -5 E. -75 hielo es estimado en 0,2. Si los perros que
impulsan el trineo corren a razón constante
11. Un bloque de 2 kg se suspende de un resorte de de 3 m/s. Calcula la potencia que
constante de elasticidad 100 N/m, que a su vez se desarrollan estos. (g=10 m/s2).
suspende de un techo. Lentamente, con una A. 460 W B. 480 C. 500
fuerza "F" estiramos hacia abajo el resorte, D. 520 E. 540
descendiendo así el bloque. analiza y determina
cuánto desciende el bloque, si con "F" se realizó
18. Un objeto se lanza desde el piso con una
8 J de trabajo. g=10 m/s2. velocidad de 40 m/s; llegando solo hasta la
A. 10 cm B. 20 C. 30 posición "B". Establece el valor del ángulo
D. 40 E. 50 "α". (g=10 m/s2; R=50 m).

12. Un bombero cuya masa es de 80Kg baja en 3s


desde el reposo deslizándose por un poste
vertical con una aceleración de 2 m/s2.Calcula el

338
D. 460 E. 400

23. Cuando una lancha de motor se desplaza a


velocidad constante la fuerza de resistencia del
agua al desplazamiento del cuerpo es
directamente proporcional a la velocidad. Si para
mantener la velocidad de 36km/h, desarrolla una
potencia de 3 Kw determina que potencia se
requiere para mantener una velocidad de 72
km/h.
A.12Kw B. 10 C. 16
A.30º B.37º C.45º
D. 20 E. 15
D.53º E. 60º
24. En el extremo de un fino hilo se encuentra
19. Un cuerpo se suelta desde 100m. De altura.
suspendida una esfera pequeña, si el hilo es
Halla la relación entre sus energías
colocado en posición horizontal con un extremo
potencial, respecto al piso y cinética,
fijo en un punto “o” y luego se deja en libertad la
cuando a recorrido la mitad de dicha altura.
esfera pequeña. Indica el ángulo que formara el
A. 1 B.1/4 C. 1/2
hilo con la vertical, cuando la aceleración total de
D. 2 E. 2/3
la esfera pequeña sea horizontal.
20. El coeficiente de fricción cinética entre un A. Arc-cos ( 3 /3) B.60o
bloque y un plano, inclinado 30º con C. Arc-cos( 3 /4) D.30o
respecto a la horizontal, es 1/2 √3 .La
E. Arc-cos ( 3 /5)
longitud del plano es 5m. Si el bloque parte
del reposo desde la parte superior del plano,
Calcula y señala cual es su velocidad al
llegar al punto más bajo del plano.
(g=10m/s2).
A. 5 m/s B. 6,5 C.6√5
D. 7 E. 7,5
CAPITULO VI
21. Se sabe que una fuerza varia con la siguiente ley
F = 20+2x, donde F esta en (N) y X en metros.CANTIDAD DE MOVIMIENTO E IMPULSO
Calcula que trabajo en (J) desarrolla esta fuerza
entre X = 0 y X = 10m Cuando se patea un balón de fútbol, este
A. 200 J B. 70 C. 170 experimenta un cambio en su velocidad, para
D. 10 J E. 30 cuando, se golpea con la varilla a la bola de billar,
ésta sale con cierta energía cinética y va a chocar
22. En el sistema mostrado se sabe que no hay contra otras bolas transfiriendo parte de la energía
hasta detenerse. También se ha observado que
rozamiento y que los bloques se mueven con cuando se dispara un revólver, se origina un
velocidad constante. Determina que trabajo retroceso de la persona y así podemos mencionar
se efectúa sobre “2” cuando “1” baja 5m. otros casos donde se originan en los cuerpos
(La polea móvil es ideal, pesa 8Kgf y el bloque “1”
cambios de velocidad (aceleración), transferencia
pesa 100Kgf.) de energía cinética, fuerza de acción y reacción.

En esta parte nuestro objetivo será desarrollar una


técnica adicional a partir de la segunda ley de
Newton, deduciendo sencillos corolarios de esta ley
2 que nos permitan simplificar el análisis; al enfocar y
examinar las interacciones que suceden en un
sistema de dos o más cuerpos.
αº 1 Reacción Acción

A. 40Kgf B. 500 C. 600

339
velocidad, por ejemplo si la esfera de la figura
anterior tuviera mayor masa o mayor velocidad, le
transferiría al bloque más movimiento mecánico.

Escalarmente la energía cinética mide esta


capacidad y como sabemos de pende de la masa
A B
1
Reacción Acción y la velocidad ( E C = mV 2 ).
2
B Vectorialmente se mide como la cantidad de
A
movimiento “ P ” que en consecuencia también
debe depender de la masa y la velocidad. Por ello:
Con los conceptos de trabajo y energía se ha
podido analizar y simplificar el estudio del
movimiento mecánico, sin embargo por ser P = mV Unidad: kg m/s
magnitudes escalares no se toma en cuenta o
se da poca importancia a la dirección del A diferencia de la energía cinética, P tiene una
movimiento o a la dirección de transferencia dirección igual que la velocidad.
del movimiento mecánico, estos son V0 P0
esenciales para definir la dirección del
movimiento de los cuerpos que interactúan.
Plano horizontal liso
Vf
m V=0 Pf

m V=0
Impulso ( I )

Se llama también ímpetu o impulsión y es


una magnitud física vectorial que mide el
La esfera al chocar con el bloque con igual energía
efecto de una fuerza que actúa sobre el
cinética, sin embargo como se mueve en una
dirección diferente en el segundo caso, la dirección cuerpo durante un tiempo muy pequeño
de movimiento final de la esfera después del choque denominado instante, produciéndole un
y la transferencia de movimiento hacia el bloque es desplazamiento del cuerpo en la dirección de
diferente la fuerza promedio (F) por el lapso de tiempo
( t ) es igual al impulso (I).
Por ello, es necesario realizar un estudio vectorial del
movimiento mecánico con magnitudes que midan I = F t
sus efectos y su transferencia. Estas magnitudes son
justamente la cantidad de movimiento o momentum Donde:
lineal (P) y el impulso (I). F : Fuerza que actúa sobre el cuerpo (en
N)
Muchos fenómenos se pueden explicar, estudiar y t : Lapso o intervalo que dura la acción
analizar de forma más simple utilizando estos de la fuerza (en s)
conceptos como por ejemplo, los choques. Unidades: Sistema internacional: N  s
Concluiremos entonces que la cantidad de
movimiento mide lo mismo que la energía cinética ,
sólo que vectorialmente y el impulso mide lo mismo
que el trabajo mecánico sólo que vectorialmente y
así; como hay una relación entre el trabajo y la
energía, también hay una relación entre el impulso y
la cantidad de movimiento.
Cantidad de movimiento o momentum lineal

La capacidad de un cuerpo para transferir El deportista golpea con la raqueta a una


movimiento mecánico depende de la masa y la pelota, tal como se indica en la figura. ¿Qué

340
sucede durante el golpe de la raqueta? alcanzó a ser 40 kg.m/s?.
Ocurre una interacción física entre la raqueta A. 12 m/s B. 14 m/s C. 16 m/s
y la pelota, el deportista le transfiere D. 18 m/s E. 20 m/s
movimiento mecánico a la pelota. En
consecuencia podemos afirmar que: 2. Un cuerpo de 2 kg tiene vo = (8; -6) m/s. Si
• La raqueta transmitió energía cinética a la experimenta un cambio en su cantidad de
pelota, es decir realizó un trabajo mecánico. movimiento: ∆p = (-12; 18) kg.m/s; ¿Cuál es su
• La raqueta transmitió al balón cierta velocidad al final de éste proceso?.
cantidad de movimiento, durante un breve A. (2; 3) m/s B. (2; 4) m/s C. (3; 2) m/s
intervalo de tiempo, desde este punto de D. (4; 5) m/s E. (-6; 9) m/s
vista se dice que la pelota recibió un
impulso. 3. En la figura se muestra un bloque que para
En consecuencia podemos afirmar que moverse de A hasta B emplea 20 s. Si F1 = 15 N
también hay dos formas de medir la y F2 = 8 N. ¿Qué impulso neto recibió entre A y
transferencia de movimiento; en forma B?.
escalar como cantidad de trabajo mecánico
(W) y en forma vectorial como impulso. F1 F2

Relación entre el impulso y la cantidad de A B


movimiento
Consideremos el caso de una partícula con A. 120 N.s B. 140 N.s C. 160 N.s
aceleración en un movimiento rectilíneo. D. 180 N.s E. 200 N.s
V0 Vf
F a F 4. Cuando un cuerpo cae sobre arena movediza,
m m
ésta le aplica una fuerza que viene dado por la
gráfica mostrada. ¿Qué impulso recibió durante
t
los 10 segundos que duró su movimiento?.
Por la 2ª ley de Newton: F = ma F(N)

 V − V0   Ft = mV − mV 60
F = m f  f 0
 t 
I = Pf − P0  I = P
El impulso es igual a la variación de la cantidad t(s)
0 10
de movimiento.
A. 120 N.s B. 240 N.s C. 260 N.s
Principio de conservación de la cantidad de D. 300 N.s E. 400 N.s
movimiento 5. La cantidad de movimiento inicial de un
Si el impulso sobre una partícula es cero, la cantidad cuerpo es de 35 kg.m/s y luego de
de movimiento se conserva: recibir la acción de un agente externo
. En un sistema aislado en el cual las fuerzas alcanza a ser 50 kg.m/s en la misma
externas son cero, el momentum lineal total se dirección. ¿Cuál fue el impulso que
conserva. recibió?.
A. 12 N.s B. 15 N.s C. 16 N.s
Entonces la cantidad de movimiento final será igual D. 18 N.s E. 20 N.s
al inicial. A esto se le conoce como conservación de
momento. 6. Una bola de billar de 0,4 kg impacta
contra una baranda de manera frontal
EJERCICIOS N° 06 con una velocidad de 10 m/s. Sabiendo
que rebota en sentido contrario a razón
1. Un cuerpo se traslada rectilíneamente con una de 6 m/s. ¿Qué fuerza experimento
velocidad de 12 m/s y una cantidad de durante el choque, si éste duró 0,2 s?.
movimiento de 30 kg.m/s. ¿Cuál será el A. 32 N B. 34 N C. 36 N
incremento que experimento su velocidad D. 38 N E. 40 N
expresado en m/s si su cantidad de movimiento

341
7. Un cañón de masa M = 360 kg 13. Un bus de 2 Tn. se mueve con una velocidad
inicialmente en reposo dispara una bala de 72 km/h ¿Qué fuerza será necesaria utilizar
de masa m = 1,2 kg con una velocidad para detenerlo en 2 s ?.
v1 = 240 m/s. ¿Con qué velocidad A. 10 KN B. 20 KN C. 15 KN
retrocede el cañón?. D. 18 KN E. 25 KN
V2 M m

V1 14. Durante un experimento físico un coche que se


movía rectilíneamente y en una sola dirección,
cambió su velocidad de 3 m/s a 6 m/s. ¿Qué
impulso motivó dicho cambio, si su masa es de
A. 0,8 m/s B. 0,9 m/s C. 1,2 m/s 4 kg?.
D. 1,4 m/s E. 1,8 m/s A. 11 N.s B. 12 N.s C. 13 N.s
D. 14 N.s E. 15 N.s
8. Milton y Sabela se lanzan al agua
simultáneamente desde una balsa. Los 15. Un niño de 30kg se encuentra de pie en
módulos de sus velocidades respectivas una superficie lisa. Si en una de sus
son iguales a 6 m/s y 5 m/s y sus masas manos tiene una esfera de 2kg, la cual
son 75 kg y 52 kg respectivamente. es lanzada con 6im/s, determina la
¿Con qué velocidad se moverá la balsa, velocidad del niño luego del
si la joven lo hace hacia en norte y el lanzamiento.
joven hacia el sur?. Masa de la balsa = A. im/s B. -0,4im/s C. 0,5i m/s
95 kg. D. -im/s E. -0,5 m/s
A. 1 m/s B. 2 m/s C. 3 m/s
D. 5 m/s E. 8 m/s
16. Una raqueta logra golpear una pelota de
9. Para detener un cuerpo es necesario aplicarle tenis de 200 g desviando su dirección
un impulso de 300 N.s, si sólo se dispone de según como se indica. Si v1 = 35 m/s y v2
una fuerza de 1,5 N ¿Durante qué tiempo será = 75 m/s. ¿Qué fuerza media experimentó
necesario aplicar la fuerza para conseguir la pelota, si la duración del contacto fue ∆t
dicho propósito?. = 0,04 s?.
A. 200 s B. 250 s C. 300 s
D. 350 s E. 400 s V2

10. Un cuerpo de 6 kg es afectado por una fuerza


53°
cortante durante 10 s, tal que al final de la
aplicación adquiere una velocidad de 20 m/s V1
¿Qué valor posee dicha fuerza?
A. 11 N B. 13 N C. 10 N
D. 12 N E. 14 N

11. Un carro viaja con una velocidad de 8 m/s, si A. 120 N B. 240 N C. 360 N
en el mismo sentido y dirección corre un D. 480 N E. 500 N
hombre de 80 kg con una velocidad de 10 m/s.
Hallar la velocidad del conjunto carro –17. Un astronauta de 75kg va acercándose
hombre, cuando éste suba al carro (masa del a su nave cósmica de 2000kg mediante
carro = 150 kg). una cuerda de 83m de longitud. ¿Qué
A. 7 m/s B. 6 m/s C. 8,6 m/s distancias avanzaran el astronauta y su
D. 10 m/s E. 9,1 m/s nave hasta que se encuentran?
A. 60m; 23m B. 70m; 13m
12. Un vagón es jalado por medio de una fuerza de C.53m; 30m D. 80m; 3m
300 N constante, durante 6 s ¿Qué impulso E. 50m; 53m
recibió entonces el vagón?.
A. 1 200 N.s B. 1 500 N.s C. 1800 N.s 18. Un proyectil de 10kg, disparado
D. 2 100 N.s E. 2 400 N.s verticalmente hacia arriba, explota
cuando llega al punto más alto de su

342
trayectoria dividiéndose en dos
fragmentos. Un fragmento de 4kg se
dirige hacia abajo y con una rapidez de
600m/s. Determina la rapidez del otro
fragmento.
A. 3 B. 4 C. 1
D. 2 E. 5
A. 28 m/s B. 30 m/s C. 36 m/s
19. Un coche de 60kg y un niño de 40kg, se D. 48 m/s E. 90 m/s
mueven juntos con una rapidez de 7m/s.
Si de repente el niño empieza a correr
sobre el coche con una rapidez de 5m/s 23. Un martillo de 12 kg golpea un clavo a una
respecto del coche y en dirección velocidad de 8,5 m/s y llega al reposo en un
opuesta al del movimiento del coche, intervalo de tiempo de 8 ms. Determine.
¿Cuál será la rapidez (en m/s) del niño • El módulo del impulso que el martillo
respecto a tierra? ejerce sobre el clavo.
A. 300m/s B. 400m/s C. 600m/s • El modulo de la fuerza media que actúa
D. 200m/s E. 350 m/s sobre el clavo.
A. 102 N · S; 25,5 kN
20. Dos bloques idénticos cada uno de ellos de B. 204 N · S; 12,75 kN
masa 1kg, se desplazan en sentidos opuestos
C. 51 N · S; 25,5 kN
sobre una superficie horizontal sin fricción y se
acercan uno al otro. Uno de ellos se desplaza D. 120 N · S; 75,5 kN
a una rapidez de 2m/s y el otro a la rapidez de E. 102,96 N · S; 12,87 kN
4m/s y se quedan unidas después de chocar.
Calcula en J, la cantidad de energía cinética
que se pierde en el choque.
A. 7 B. 8 C. 10 D. 9 E. 6
MECÁNICA DE FLUIDOS
21. Un niño de 20 kg y un hombre de 80 kg en Milton ARCE CAYETANO
reposo están sobre una balsa de 50 kg. ¿Qué
distancia avanza la balsa cuando el niño y elFLUIDO
hombre intercambien de posiciones? Es toda sustancia que se deforma
continuamente cuando se le somete a un
esfuerzo cortante o tangencial, aun por muy
pequeño que sea éste.
Los fluidos pueden dividirse en líquidos y
gases:
PRESIÓN
A. 1 m B. 5 m C. 3 m Es una magnitud física tensorial que expresa
D. 2 m E. 4 m la distribución normal de una fuerza sobre una
superficie. Magnitud tensorial implica que la
22. Un bloque de 0,5 kg se desplaza sobre una presión tiene infinitos puntos de aplicación y
superficie horizontal lisa con una rapidez de manifestación normal sobre todas las
10 m/s. Si en el instante t=0 experimenta unasuperficies.
fuerza horizontal variable, tal como se indica
Fuerza Normal
en la gráfica, determina la rapidez que Presión =
Área
adquiere el bloque en el instante t=2 s.
La experiencia de los ladrillos
Pregunta: ¿Porqué al colocar dos ladrillos
idénticos sobre una superficie de aserrín,
podemos notar que el ladrillo vertical
P2 se hunde,
mientras que el horizontal se
A 2  A1 mantiene?

343
A2
Si por una de las ramas se vierte un solo
líquido, la altura que alcanza dicho líquido en
todas las ramas del recipiente es la misma.
Esto es debido a que si un líquido se halla en
reposo, las presiones en todos los puntos
correspondientes a un mismo nivel es la
misma.
Respuesta: Porque la presión en el ladrillo Como: h1 = h 2 = h 3 P1 = P2 = P3 = P4
vertical es mayor que la presión en el
horizontal. Esto se debe a que la superficie en
el primer caso es menor, de donde podemos
plantear: h1 h2 h3
P1 =
W
y P2 =
W
Se deduce que: P2  P1 1 2 3 4
A1 A2

Definición de Hidrostática:
Es la parte de la Mecánica de Fluidos que • Se denominan líquidos inmiscibles a
estudia a los líquidos en reposo. aquellos que cuando se juntan no llegan a
mezclarse. Los menos densos tienden a
CONCEPTOS FUNDAMENTALES subir a la superficie y los demás tratan de
Densidad (  ). quedarse en el fondo.
Se le llama también densidad absoluta, es
una magnitud escalar que mide la masa por
C hC
unidad de volumen que posee un cuerpo. Se
determina por la relación entre la masa de un   B  C
B h B Si: A
cuerpo y su volumen.
Es una magnitud escalar cuyo valor nos hA
A
indica la masa por unidad de volumen que Principio de Arquímedes
posee un cuerpo: “Todo cuerpo sumergido parcial o totalmente
en un líquido recibe una fuerza vertical de
m abajo hacia arriba, denominada empuje cuyo
= Donde: m: Masa de la sustancia
V valor es igual al peso del líquido desalojado”.
V: Volumen del cuerpo E =  líq gVS
Unidades:
S.I: kg/m 3 Peso aparente
Presión hidrostática. Se llama así a la diferencia entre el peso real
Es la presión que soporta todo cuerpo de un cuerpo, (peso medido en el vacío) y el
sumergido en forma parcial o total en un líquido empuje del fluido en el que se encuentra el
en reposo relativo. La presión hidrostática se cuerpo.
debe a la acción de la gravedad sobre el
líquido. V1 1
P = gh Wa = Wr − E
líquido
V2 2

W V3
3
P h

Área En el caso de un cuerpo sumergido en líquidos


Vasos comunicantes inmiscibles, el empuje se obtiene de la
Son recipientes de diversas formas, siguiente manera:
comunicados entre sí por su base. E T = E1 + E 2 + E 3

PRINCIPIO DE PASCAL

344
“Un líquido transmite en todas direcciones, la III.La presión hidrostática no depende del material
presión que se ejerce sobre él, sin disminuir del recipiente ni del líquido empleado.
su valor” A. Sólo I B. II C. I y II
F D. I y III E. Todas

P0 3. Determina el enunciado incorrecto entre los


siguientes:
A. Si se suelta un cuerpo dentro de un líquido
actuarán sobre él su peso y el empuje
ascendente ejercido por el líquido.
B. El cuerpo se hunde en el líquido cuando su
PRENSA HIDRÁULICA. peso es mayor que el empuje descendente que
Es una máquina simple que tiene por objetivo recibe.
multiplicar la fuerza que se le comunica. Sus C. El empuje hidrostático ascendente sobre un
aplicaciones se dan para levantarF1 cargas cuerpo es mayor cuanto más grande sea la
pesadas. cantidad de liquido que desplaza.
Area = A 2 Area = A1 D. El valor de la presión atmosférica, al nivel del
mar, es 76 cm de Hg.
E. Cuanto menor sea el área sobre la cual actúa
F2 una fuerza, tanto mayor será la presión que
produzca.

F1 F 4. Una piscina de 6m de profundidad está totalmente


= 2
A1 A 2 llena de agua. Determina la presión hidrostática
en un punto ubicado a 2m del fondo. (g=10m/s2)
A. 10 KPa B. 20 C. 40
D. 50 E. 60
5. Reflexiona y calcula la presión hidrostática,
EJERCICIOS N° 07 en el fondo del recipiente, siendo:
(g=10m/s2)
1. Determina si las proposiciones siguientes son
verdaderas (V) o falsas (F), considere tres A.10 KPa
recipientes de capacidades diferentes conectados B.20 3m
entre sí: A
C.24 1m
D.44
I. Si se llenan con agua hasta una misma altura, E.40 2m
la fuerza en el fondo será igual para los tres, si
las bases son iguales.
II. Las presiones en el fondo serán iguales si 6.el Se tiene una piscina llena con agua. Si el
nivel es el mismo con un solo líquido o con fondo tiene un área de 60 m2 y soporta una
líquidos diferentes en cada recipiente, pero un presión hidrostática de 0,25 atm; determina
mismo liquido en la base. cuántos litros de agua (en factor de 103),
III. Las presiones en el fondo del recipiente contiene la piscina. (g = 10 m/s2).
depende de la altura del líquido. A.300 B. 150 C.400
A. VFF B. VVV C. VFV D. 250 E.100
D. FFV E. FFF
7. La figura muestra un tubo de 1 cm de
2. Investiga y de las siguientes afirmaciones, señala diámetro en forma de U, conteniendo agua,
las incorrectas: mercurio y alcohol tal como se indica.
I.La presión hidrostática en todos los puntos de Determina el desnivel “h” del mercurio.
un líquido es la misma por el principio de
Pascal. m H2O = 30g; malcohol = 57,2 g)
II.Dada una cierta cantidad de líquido, la presión
hidrostática en la base del recipiente no
depende de la forma que éste tenga.

345
11. En el sistema mostrado, determina el peso del
cilindro, cuya sección tiene un área de 0,1 m2. La
fuerza de rozamiento sobre el cilindro es nula.
g=10m/s2.

A. 15,02cm B.12,33 C. 7,81


D.4,32 E.2,54 A. 5kN B. 25 C. 20
D. 35 E. 30
8. Determina “h” que está constituida por
aceite (0,8 g/cm3); si la sección transversal 12. Se utiliza un barómetro con un líquido de
del tubo es de 5 cm2 y el bloque “x” de 100 densidad ρ. Si h = 70 cm para una presión
g llena sin rozar uno de los ramales atmosférica de 0,9 x 105Pa, Calcula la presión
presionando sobre el agua. (g = 10 m/s2). atmosférica (en Pa) para h = 60 cm.

A.37,5cm B.34 C. 67,2 A. 0,8x105 B. 0,2x105 C.1x105


D.12,34 E.12 D. 0,6x105 E. 0,77x105
3
9. Una prensa hidráulica contiene agua 13. Un objeto tiene un volumen de 0,002 𝑚 y
tienen
émbolos lisos de masa despreciable y sus pesa 120N en el aire. Al ser sumergido
secciones trasversales son de 500 cm2 y 10cm2 completamente en agua. Calcula que
,si sobre el embolo de mayor área se coloca empuje recibe del agua y2 cuanto pesa
lentamente un bloque de 70 kg, Determina la sumergido en ella.g = 10m/s
fuerza en el émbolo de menor área, después de A.20 N,100N B. 30N;60N
2
establecer el equilibrio. (g=10m/s ). C. 40N; 100N D. 50N ; 100N
A.14N B. 15 C. 20 E. 20N; 80N
D. 21 E. 24
14. Un trozo de hielo flota en el agua con el 90%
10. Si el dinamómetro indica 50N, y luego se de su volumen sumergido en esta. Halla la
introduce lentamente el bloque hasta sumergirlo densidad del hielo.
3
completamente sin tocar el fondo y observa que A.900kg/m B. 900 C. 800
la balanza indica 20N. Determina y señala cuánto D. 1000 E. 700
indica en dicho instante el dinamómetro.
15. Dos depósitos de igual sección están
unidos por un tubo horizontal por el cual
puede desplazarse un embolo de 0,4m2 de
sección .Determina el trabajo necesario que
se debe realizar sobre uno de los émbolos
de mayor sección, para que el embolo
pequeño se desplace 0,5 m
horizontalmente; considere émbolos lisos y
A. 30N B. 35N C.20N de masa despreciable. (g=10m/s2).
D.25N E.70N
A= 0,8m2

346
Embolo

H20 H20
A. 5 J B. 7,5 C. 2,5 D. 12,5 E. 10
A.8,1 B.9,2 C.10,3 D.12,6 E.13,7
19. En el tubo mostrado, la rama corta está llena
16. Determina el valor de la fuerza “F” que de aire cuya longitud es 18 cm. Determina qué
permite elevar la carga de dos toneladas a altura de mercurio se le debe verter a la rama
rapidez constante despreciar la masa de las abierta, para reducir a 2/3 el volumen de aire en
barras rígidas. la rama cerrada. (g=10 m/s2; Patm=105 N/m2;

A. 60 B. 72 C. 52 D. 25 E. 87
A. 1KN B. 9 C. 10
D. 11 E. 12

17. Se muestra un sistema formado por 2 esferas


compactas y homogéneas de radios r y 2 r que se
encuentran sumergidas en un líquido y
conectados por un resorte ideal. El sistema se
encuentra en equilibrio. Determina la densidad
del líquido. (ρ2=16ρ1=16ρ) CAPITULO - VIII
TEMPERATURA
Milton ARCE CAYETANO
Para medir la temperatura se establecen
escalas de medición, tomándose para ello
puntos fijos de referencia que generalmente
son puntos de congelación y ebullición del
A. 4ρ/3 B. 5ρ/4 C. 7ρ/4 agua u otro elemento de características
D. 8ρ/3 E. 2ρ conocidas.

18. Calcula el trabajo necesario que se debe hacer CLASIFICACIÓN DE LAS ESCALAS
sobre el émbolo (1) para lograr elevar émbolo
Kelvin Celsius Fahrenheit Rankine
(2) hasta que estén al mismo nivel. Considere
que los émbolos son de masa despreciable Ebullic ió n 373 100 212 672
y el sistema reposa en la posición mostrada. de l agua
( g=10 m/s2; m=50 kg)
273 0 32 492
Co nge lac ió n
de l agua

0 −273 −460 0
Cero
Abs o luto

Simplificando:

347
C F − 32 K − 273 R − 492
= = =
5 9 5 9

DILATACIÓN
Es el fenómeno físico por efecto del calor que El incremento en superficie se define como la
consiste en el cambio de dimensiones que diferencia entre las superficies final e inicial:
experimenta un cuerpo, al aumentar o A = Af − A0
disminuir sus distancias intermoleculares,
Dónde:
cuando varía su temperatura.
A0 : Superficie inicial
DILATACIÓN LINEAL ( L )
Es el cambio de longitud que experimenta un Af :Superficie final
cuerpo que tiene una dimensión como También se define como:
principal, debido al cambio de temperatura.
A = A0 T
Analicemos una varilla sometida a un
incremento de temperatura desde T0 hasta Tf Dónde:
, que definiremos como T = Tf − T0 . Podemos  = 2  : Coeficiente de dilatación
notar que se da lo siguiente: superficial
Es tado Inic ial (a T0 ) T : Variación de temperatura
L0 Af = A0 (1 + T)

DILATACIÓN CÚBICA ( V ).
Es tado Final (a Tf ) Es el cambio de volumen que experimenta
L0 L un cuerpo debido al cambio de temperatura.
Lf Se da para todo cuerpo que posee tres
dimensiones.
El incremento en longitud se define como la
diferencia entre las longitudes final e inicial:
Analicemos un cuerpo que posee tres
L = L f − L 0 dimensiones como por ejemplo un cilindro
Dónde: sometido a un incremento de temperatura
L0 desde T0 hasta Tf , que definiremos como
: Longitud inicial
L f : Longitud final T = Tf − T0 . Podemos notar que se da lo
También se define como: siguiente:
L = L 0 T
Donde: Es tado Inicial (a T0 ) Es tado Final (a Tf )
 : Coeficiente de dilatación lineal
T : Variación de temperatura
Vf
V
L f = L 0 (1 + T) V0

DILATACIÓN SUPERFICIAL ( A ) El incremento en volumen se define como la


Es el cambio de área que experimenta un diferencia entre los volúmenes final e inicial:
cuerpo que tiene dos dimensiones como
principales, debido al cambio de temperatura. V = Vf − V0
Dónde:
Analicemos una placa sometida a un incremento V0 : Volumen inicial
de temperatura desde T0 hasta T f , que Vf : Volumen final
definiremos como  T = Tf − T0 . Podemos notar También se define como:
que se da lo siguiente: V = V0 T
Es tado Inicial (a T0 ) Es tado Final (a Tf )
Dónde:

A
h0 A0 hf Af 348

b0 bf
 = 3 : Coeficiente de dilatación cúbica corresponden a la temperatura promedio del
T : Variación de temperatura cuerpo humano de 37 ºC?
A. 94º B. 100º C. 114º
D. 120º E. 125º
Vf = V0 (1 + T)
5. Calcula el coeficiente de dilatación lineal de un
Variación de la densidad con la dilatación: alambre metálico de 4 m de longitud, si al
La expresión que define la densidad de un aumentar su temperatura en 500ºC, su longitud
cuerpo está en función a su masa y su varía 6mm.
volumen, dado que un cuerpo sometido a A. 10 −6 º C −1 B. 3  10 −6 º C−1
variaciones de temperatura sufre incrementos
C. 5  10 −6 º C−1 D. 2  10 −6 º C−1
en su volumen es obvio que durante un
proceso térmico la densidad de dicho cuerpo E. 4  10 −6 º C−1
no se mantendrá constante.
m 6. Una varilla metálica muy delgada de 5 m de
Inicialmente:  0 = −5 −1
V0 longitud, posee un :  = 4  10 º C . Si su
Al someterse un cuerpo a una variación de temperatura se aumenta en 100ºC. Calcula la
temperatura, tenemos un nuevo volumen, por variación de su longitud.
lo cual la densidad se expresará por: A.4 cm B.3 C.2
m
D.1 E.5
La expresión para la densidad final:  f =
Vf
7. Halla la longitud final de una varilla de metal de 4
0 m de longitud, cuyo coeficiente de dilatación lineal
simplificando: f =
1 + T −5 −1
es 10 º C . Si su temperatura aumenta de 50ºC
hasta 550ºC.
A.4,08 cm B.4,2 C.4,12
D.4,01 E.4,02

8. Una barra que mide 100 m y esta a 4ºC.


EJERCICIOS N° 08 ¿Cuánto medirá si la calentamos hasta la
temperatura de 104ºC? Considere :
 = 8  10 −5 º C−1 .
1. ¿Cuál es la Temperatura normal de una persona
(36,5ºC) expresada en ºF?
A. 97,7 B. 87,7 C.107,7 A.107,2 m B.100,8 C.100,2
D.117,7 E.100,9 D.161,2 E. 151,1

9. Un alambre doblado posee un


2. ¿Dónde hace más frio, un lugar que están a una
temperatura de 2ºC o en otra donde están a 14ºF?  = 2  10 −6 º C−1 . Calcula la distancia que
A. En el lugar que está a 14ºF separa a sus extremos A y D, si
B. En el lugar que está a 2ºC aumentamos la temperatura en 400ºC.
C. Ambos lugar tienen la misma temperatura A
D. No se puede saber
E. Donde hay presencia de lluvia
7m
3. Determina la temperatura a la cual la lectura de
un termómetro Fahrenheit, es exactamente el D
doble que la obtenida con un termómetro Celsius. 24m
A.300 ºF B. 320 ºF C. 320 ºC A.25,02 m B.25,04 C.25,4
D. 400 ºC E. 160 ºF D.25,06 E.25,8

4. 10. Una barra que mide 50 m a la temperatura


Un termómetro de mercurio tiene una escala que
marca 0 ºX cuando la temperatura es de -10 ºC y de 2ºC, ¿a qué temperatura final habrá de
marca 220 ºX para 100 ºC. ¿Cuántos grados X ser calentada para que se dilate 5 m?
−3 −1
Considere :  = 2  10 º C

349
A.50ºC B.52 C.60 15. La figura muestra dos varillas metálicas M y
D.100 E.70 N empotradas en paredes de capacidad
calorífica despreciables. ¿Después de qué
11. La figura muestra una placa que se tiempo se juntarán, si la temperatura
encuentra a 5ºC. Si esta placa es calentada ambiental aumentará a razón de 0,1ºC/s.
hasta la temperatura final de 105ºC. Halla el M = 15  10−4 º C−1 . N = 10−3 º C−1 .
área final respectiva que tendrá.
6
0 c
m 3
0 c
m
Considere:  = 16  10−4 º C−1 .
M N

5c
m 6c
m
A.100 s B.250 C.350
D.500 E.600
20cm
A.101cm2 B.108 C.116
16. Una varilla de vidrio y otra de acero tienen
D.120 E.110
la misma longitud a 0 ºC, y a 100 ºC sus
longitudes se diferencian en 0,2 mm.
12. De las proposiciones, cuál es falsa :
Determina la longitud de cada varilla a 0 ºC.
A. Puede existir un coeficiente de
(Los coeficientes de dilatación lineal para
dilatación negativa
ambos materiales son: acero=410-6 ºC-
B. Los cuerpos isotrópicos se dilatan en 1
igual proporción en todas direcciones ,vidrio=510-6 ºC-1)
C. Los cuerpos que tienen mayor A. 1 m B. 2 m C. 3 m
coeficiente de dilatación, se dilatan más D. 4 m E. 5 m
D. La temperatura expresa una idea del
grado de agitación que poseen las 17. La base de una plancha eléctrica es una
moléculas placa de aluminio que tiene un área de 200
E. En el equilibrio térmico las moléculas de cm² a la temperatura de 20 ºC. Calcula el
los cuerpos no están estáticas. aumento del área de dicha base (en cm²)
cuando la plancha está funcionando a 170
13. A una temperatura de 15ºC una barra de ºC. (aluminio = 2,3 10-5 ºC-1)
acero utilizada para la construcción de una A. 0,23 B. 0,46 C. 1,15
vía ferroviaria tiene 4 m de longitud, si la D. 1,38 E. 2,12
temperatura del riel llega hasta 65ºC. ¿Qué
mínima separación entre rieles se debe 18. Se desea insertar un anillo de 2 cm de
dejar para que no experimenten tracción?. radio interno en un tubo de 2,1 cm de radio
−6 º C −1 externo. El anillo inicialmente está a 15 ºC.
acero = 11  10 . ¿Hasta que temperatura se deberá calentar
A.2 mm B.1,5 C.2,8 el anillo para lograr el objetivo? El
D.2,2 E.4 coeficiente de dilatación lineal del anillo es
10-3 ºC-1.
14. La barra mostrada se calienta A. 45 ºC B. 50 ºC C. 55 ºC
incrementando su temperatura en 100ºC. D. 60 ºC E. 65 ºC
Debido a la dilatación el cilindro gira u
ángulo “”. Halla ese ángulo, si el cilindro 19. Un recipiente de vidrio de capacidad 2 000
posee un radio de 10 cm y además la barra cm³ está lleno de mercurio. Si la
−4 −1 temperatura se incrementa en 100ºC, el
tiene  = 4  10 º C . recipiente alcanza un volumen de 2010
2m
cm³. Calcula el volumen de mercurio que
se derrama. (Coeficiente de dilatación
volumétrica del mercurio es Hg = 1,810-
c
ilin
dr
o 4
ºC-1)
lis
o
A.0,4 rad B.0,6 C.0,8 A. 10 cm³ B. 12 cm³ C. 15 cm³
D.8 E.10 D. 26 cm³ E. 28 cm³

350
20. A la temperatura de 0 ºC se llena con 3, siendo sus coeficientes de dilatación
mercurio cúbica 3 x10-4 °C-1 y 44 x 10-4 ºC-1. Si ambos
un recipiente de vidrio cuyo volumen es 1 se colocan en un recipiente y se eleva la
litro. temperatura del sistema a razón de 25°C
Luego, el sistema se calienta hasta 300 por cada 6 minutos. ¿Al cabo de qué
ºC. Determina la cantidad de mercurio que tiempo, en min, se igualan los volúmenes de
se derrama. dichos líquidos?
(αvidrio=8×10 – 6 ºC – 1; αHg=6×10 – 5 ºC –1) A 12 B. 10 C. 15
A. 15,6 cm3 B. 23,6 cm3 C. D. 18 E. 20
3
1,56 cm
D. 31,2 cm3 E. 46,8 cm3

21. En un laboratorio, algunos científicos


decidieron utilizar una escala de
temperatura arbitraria, Milton, tal que en ella
el punto de fusión del hielo corresponde a
10ºA y el punto de ebullición del agua a
160ºA. Cuando el termómetro construido a
esta escala señala 61ºA, ¡A qué
temperatura tendremos en grados Celsius?
A. 43º B. 34º C. 54º
D. 56º E. 96º

22. Se tiene un recipiente de paredes delgadas


de Zinc (Zn = 0,000027 1/ºC),
completamente lleno de mercurio Hg = CAPITULO - IX
0,000181 1/ºC. Si el conjunto se calienta CALORIMETRÍA
con un incremento de 100ºC ¡qué Milton ARCE CAYETANO
porcentaje de volumen inicial representa el
volumen derramado? Es una rama de la termodinámica que se
A. 2% B. 5% C. 1% encarga de medir la cantidad de energía
D. 0,5% E. 2,5 % generada en procesos de intercambio de
calor.
23. A la temperatura de 385ºC una varilla de CALOR (Q)
cobre (  cu = 17 x10 −6 º C −1 ) mide 20cm, El calor es la energía que se transmite de un
cuerpo a otro por diferencia de temperatura
mientras que una varilla de acero (
entre los cuerpos.
 Ac = 12 x10 −6 º C −1 ) mide 19,98cm, ¿A qué
temperatura común estas varillas tendrán PROPAGACIÓN DEL CALOR
igual medida aproximadamente?
A. 185ºC B. 165 C. 124 Se ha visto que el calor es una manifestación
D. 65 E. 145 del tránsito de energía. Sólo tiene sentido
hablar de calor cuando nos referimos a una
24. Un perno de acero de 20mm de radio se transferencia de energía interna de un lugar
coloca ajustadamente en un agujero a otro.
practicado en una placa de cobre, halla la El calor puede transmitirse a través de un
máxima luz entre el perno y el agujero medio sustancial o en ausencia de él, aún
cuando perno y placa son calentados en transmitiéndose en un medio sustancial
400ºC. puede que esté fijo o bien se desplace, por
Cu = 17 x 10-6 °C-1 y Al = 12 x 10-6 °C-1 ello, encontramos tres formas de
A. 0,45mm B. 0,24 C. 0,67 propagación del calor: conducción,
D. 0,08 E 0,09 convección y radiación.

25. Se tienen dos líquidos no miscibles cuyos a. Por conducción.


volúmenes iniciales están en la relación 4 a Es la propagación que se da en los sólidos

351
y se realiza por transferencia de energía comprobamos que entre la tierra y el Sol, más
cinética de molécula a molécula. allá de la atmósfera no hay materia, entonces
Se puede aumentar el contenido entendemos que la energía que viene del Sol
energético de las moléculas de una región se propaga a través del vacío.
del material por calentamiento, al Q
aumentar las vibraciones de éstas, chocan
con sus contiguas y les transmiten parte
de su energía. De este modo se transmite
la energía desde la zona en que se
suministra al material a la totalidad de él. Unidad:
La caloría (cal). Representa la cantidad de calor que
Si colocamos el extremo de una barra se le debe de suministrar a un gramo de agua para
metálica al fuego, al cabo de unos que aumente su temperatura en 1 ºC (de 14,5 ºC a
instantes el calor se habrá extendido en 15,5 ºC).
toda la barra (de izquierda a derecha). 14, 5 º C 15, 5 º C

Q
1g 1g
H 2O H 2O

Con el mismo propósito de medir el calor


b. Por convección. también se usa un múltiplo que es la
Esta propagación se da en los fluidos (líquidos
kilocaloría.
y gases). Las moléculas del recipiente tienen1 kcal = 1000 cal
una energía de vibración capaz de ser
transmitida al fluido en contacto con las B.T.U. (Unidad Térmica Británica)
paredes. De este modo las capas de fluido que
se encuentran en contacto con las paredes del Es la cantidad de calor que requiere 1 libra de
recipiente incrementan su energía y causa agua la para elevar su temperatura en 1 ºF.
dilatación en su volumen y un descenso en su 1 B.T.U. = 252 cal
densidad por consiguiente ascienden dejando
acceso a las paredes de un nuevo fluido frío. Equivalente mecánico del calor
la relación existente entre la energía mecánica
Si colocamos un recipiente con agua en una y la energía calorífica.
1 ca l = 4,18 J o ule 1 J = 0 ,2 4 ca l
estufa, las moléculas de las capas inferiores de
agua se calientan disminuyendo su densidad y
siendo más livianas ascienden a la superficie Equilibrio térmico.
dejando su lugar a las capas frías. Cuando mezclamos una sustancia caliente
con otra fría, observamos que la primera se
enfría (disminuye su temperatura) y la otra se
va calentando (aumenta su temperatura)
hasta que la temperatura de todo el sistema
se hace uniforme, esta es llamada
temperatura de equilibrio o ley cero de la
c. Por radiación. termodinámica.
El intercambio de energía por radiación se
realiza sin que los cuerpos que la intercambian LEY DE EQUILIBRIO TÉRMICO
estén en contacto directo, y consiste en (Principio
la fundamental de la calorimetría o
emisión y absorción por dichos cuerpos de la ley cero de la termodinámica)
energía del campo electromagnético. Si dos cuerpos a diferentes temperaturas
La superficie de nuestro planeta se calienta entran en contacto, el calor se transfiere del
con la energía que viene del Sol cuerpo y de mayor temperatura al de menor

352
temperatura. Sublimación Inversa
“El calor perdido por el cuerpo caliente debe
ser igual al calor ganado por el cuerpo frío”.
Calorímetro Solidificación Vaporización

Q Q=0

A B A B S ÓLID O LÍQUIDO GASEOSO


TA  TB T´ A = T´ B = TE
Fusión Condensación

TE: Temperatura de equilibrio


Del gráfico podemos decir que el calor que Sublimación Directa
pierde un cuerpo (–Q) es ganado por el otro
A continuación describiremos cada uno de los
(+Q) y podemos decir:
cambios de fase:
Fusión – Solidificación
A
Q gana + QB
pierde = 0 A la cantidad de calor necesaria por unidad de masa
para que una sustancia cambie de fase de sólido a
Capacidad calorífica (C) líquido. Lo denominamos Calor latente de Fusión
Es la energía necesaria para aumentar en un ( L f ) y cuando el cambio es de líquido a sólido, calor
grado la temperatura de un cuerpo. . latente de solidificación
Q  cal Kcal  ( L s ).
C= Unidades:  , 
T ºC ºC  Para el agua a 1 atm de presión ( T = 0 ºC )
Calor específico (Ce)
Llamado también capacidad calorífica especifica,L f = 80 cal/g y L s = −80 cal/g
es una magnitud escalar que indica la cantidad de
calor que debe de suministrarse a la “unidad deVaporización y Condensación
masa” de una sustancia para que su temperatura A la cantidad de calor necesario por unidad de
aumente en un grado. También se dice que es masala para cambiar de fase a una sustancia de
energía necesaria para elevar en un grado líquido
la a vapor lo denominamos Calor latente
temperatura de un kilogramo de una sustancia. de Vaporización ( L V ) y cuando es de vapor a
Q  cal Kcal  líquido, Calor latente de Condensación ( L C ).
Ce = Unidades:  ; 
m T  gº C Kgº C  Para el agua a 1 atm de presión ( T = 0 ºC )

L V = 540 cal/g y L C = −540 cal/g


Equivalente en agua de un calorímetro
Es la masa de agua que se encuentra dentro de
Calor de Transformación ( Q T )
un calorímetro en relación con la masa de éste y
sus respectivos calores específicos. Es la cantidad de calor que se debe suministrar
Como el agua y el calorímetro se encuentran eno extraer a cierta cantidad de sustancia para
equilibrio térmico, entonces: cambiar de fase, cuando está lista para
hacerlo.
Q H 2O = Q calorímetro
Ce H 2OMH 2O T = Ce C m C T Q = mL
m : masa
L : calor latente
CAMBIO DE FASE Calor latente (L): Es aquella cantidad de calor
necesario que se debe entregar o sustraer a
Es el fenómeno que consiste en el paso de un una unidad de masa de una sustancia para que
estado físico a otro que experimenta una ésta pueda cambiar de fase.
sustancia, debido a su reordenamiento molecular,
cal J
como consecuencia de la ganancia o pérdida deL = Q Unidades: ;
m g kg
calor, bajo determinadas condiciones de presión
y temperatura.

353
EJERCICIOS N° 09 Determina la altura del cilindro B (solo existe
transferencia de energía entre ellos)
1. En un calorímetro de capacidad calorífica A 10cm
80cal/ºC se tiene 20g de agua a 20ºC. Al
sistema se hace ingresar un bloque de B
100g a 140ºC. Si la temperatura de
equilibrio resulto 60ºC, determina el calor C 20cm
específico de dicho bloque.
A. 0,2cal/gºC B. 0,3 C. 0,5
D. 0,8 E. 0,9 A. 10cm B. 20 C. 30
D. 40 E. 50
2. Se colocan 50g de latón a 100ºC dentro de
100g de agua a 20ºC. La temperatura final 7. Un recipiente de capacidad calorífica
de la mezcla resulta ser 25ºC. Halla el despreciable contiene cierta cantidad de
calor específico del latón. Hg a 15ºC, si se introduce una esfera de
A. 0,10cal/gºC B. 0,11 C. 0,12 platino a 120ºC el sistema alcanza una
D. 0,13 E. 0,14 temperatura de equlibrio de 40ºC, pero si
el Hg se encuentra a 20ºC, entonces la
temperatura de equilibrio seria de 50ºC.
3. En un calorímetro de capacidad calorífica
¿Cuál es la temperatura inicial del platino
despreciable se mezclan 400cm3 de agua a
en el segundo caso?
0ºC y se vierten en el 300cm3, 600cm3 y
A. 126ºC B.136 C.146
200cm3 de agua a las temperaturas de 60ºC,
D. 156 E.166
80ºC y 90ºC respectivamente. Halla entonces
la temperatura final del sistema.
A.36ºC B.46 C.56 8. Un calorímetro de metal esta a 10ºC y
D. 66 E.76 tiene un equivalente en agua de 2kg, si
500g de aceite a 100ºC es colocado en
este calorímetro la temperatura final del
4. Se tiene 100g de una aleación de oro y cobre
conjunto se estaciona en 20ºC. Halla el
a 75,5ºC, La cual se introduce en 600g de agua
calor específico del aceite.
que se encuentra a 25ºC, si la temperatura final
A. 0,2cal/gºC B. 0,3 C. 0,4
de equilibrio es de 25,5ºC. Determina la
D. 0,5 E. 0,6
composición de la aleación sabiendo que:
CeCu= 0,09cal/gºC y CeAu=0,03cal/gºC.
9. En un calorímetro de equivalente en agua
A. 60g de Au y 40g de Cu
igual a 200g se tienen 400g de agua a TºC,
B. 30g de Au y 70g de Cu si se vierten 700g de agua a 2TºC, la
C. 50g de Au y 50g de Cu temperatura de equilibrio es 20ºC. ¿Cuál
D. 70g de Au y 30g de Cu será la nueva temperatura de equilibrio, si
E. 20g de Au y 80g de Cu se vierten 650g mas de agua a 2TºC?
A. 23ºC B. 22 C. 37
5. En un deposito se tiene 1,8m3 de agua a 5ºC D. 33 E. 30
se dispone de agua a 65ºC que se vierte por
un grifo a razón de 100cm3/s. determina el 10. Un calentador eléctrico cuya eficiencia es
tiempo que debe estar abierto el grifo para que de 80% demora 13 minutos para calentar
la temperatura de la mezcla sea 35ºC, 5 litros de agua que se encuentran en
desprecie toda influencia externa sobre el equilibrio térmico a 10ºC dentro de un
sistema. recipiente de aluminio de 1kg
A.1hora B. 2 C. 4 (Ce=0,2cal/gºC) hasta una temperatura de
D. 5 E. 9 70ºC. Determina la potencia eléctrica
suministrada al calentador. (1J=0,24cal)
6. Tres cilindros A , B y C del mismo material A. 2,04kW B. 3,06 C. 1,96
cuyas temperaturas iniciales son 80ºC , 60ºC , D. 2,08 E. 3,04
20ºC se colocan tal como se indica. Si la
temperatura final del sistema es 50ºC.

354
11. Un clavo de 60g (Ce=250J/kgK) viene D. 800 E. 300
siendo golpeado por un martillo de 3kg, la
velocidad de impacto es 5m/s, suponiendo 18. En un calorímetro de capacidad térmica
que la mitad de la energía cinética del despreciable se mezclan 30g de agua a 20ºC
martillo es convertidas en energía térmica con 20g de hielo a 0ºC. ¿Cuál será la
por el clavo. Determina cuantos golpes temperatura de equilibrio? ¿Cuál será la
habría que darle para elevar su composición final de la mezcla?
temperatura en 20ºC. A. 2ºC ; 30g (agua) ; 20g (hielo)
A 12 B. 15 C. 16 B. 3ºC ; 10g (agua) ; 40g (hielo)
D. 18 E. 20
C. 0ºC ; 37,5g (agua) ; 12,5g (hielo)
D. 0ºC ; 40g (agua) ; 10g (hielo)
12. Una bala (Ce=125J/kgK) se dispara contra
una pared metálica, si la velocidad de E. 0ºC ; 50g (agua) ; 0g (hielo)
impacto es de 100m/s y suponiendo que el
25% de la energía cinética de la bala se 19. Un cubo de hielo de 50g de masa y cuya
convierte en energía térmica. Determina temperatura es de -10ºC, se coloca en un
en cuanto aumento la temperatura de la estanque de agua, el cual se encuentra a
bala. 0ºC. ¿Cuál es la temperatura final de la
A. 5ºC B. 10 C. 15 mezcla y que cantidad de agua se
D. 25 E. 30 solidifica?
A. 2ºC ; 6,25g B. 0ºC ; 3,125g
13. Una catarata tiene 105m de altura si toda la C. 0ºC ; 2,65g D. -2ºC ; 2,65g
energía potencial del agua en la parte más alta E. -2ºC ; 6,25g
de la catarata se convierte en energía térmica
debido al impacto en la base. Determina en 20. En un recipiente de capacidad calorífica
cuanto aumentaría la temperatura de esta 20cal/ºC se tiene 106g de agua a 50ºC.
(g=10m/s2), (1cal=4,2J) ¿Qué masa de hielo a -30ºC se debe
A. 0,50ºC B. 0,25 C. 0,75 introducir al sistema a fin de que el 60% de
D. 0,30 E. 0,60 su masa se fusione?
A. 100g B. 200 C. 300
14. Calcula el calor necesario para derretir 10g de D. 400 E. 500
hielo cuya temperatura es -20ºC.
A. 700cal B. 750 C. 800 21. Un bloque de plata de 200g
D. 850 E. 900 (Ce=0,06cal/gºC) se encuentra a 19ºC.
¿Qué cantidad de calor se le debe
15. Determina la cantidad de calorías que se le suministrar para derretirlo por completo, si
debe agregar a 10g de hielo que se encuentran su temperatura de fusión es 961ºC
a -10ºC para transformarlo en agua a 10ºC. (Lf(Ag)=21cal/g)
A. 9820 B. 1000 C. 950 A. 15504cal B. 12306 C. 16940
D. 900 E. 800 D. 14320 E. 10654

16. En un litro de agua que esta a 25ºC se echan 22. Un proyectil de 1,6kg se acerca a una gran
cuatro cubitos de hielo de 50g cada uno, que pared de hielo a 0ºC con una velocidad de
están a -6ºC ¿Qué temperatura de equilibrio se 10 10 m/s, al chocar queda incrustada en
obtiene?. ella, si el 60% de la energía del proyectil
A. 10ºC B. 9 C. 8 se utiliza para deformar el bloque de hielo
D. 7 E. 6 determina cuanto de hielo se funde.
(1cal=4,2J)
17. Determina la masa de hielo a 0ºC que se debe A. 2,5g B. 5,0 C. 7,5
de agregar a un recipiente en donde 100g de D. 1,0 E. 6,0
agua y 100g de vapor en equilibrio térmico con
la finalidad de conseguir un temperatura de 23. En un recipiente de capacidad calorífica
equilibrio de 70ºC. despreciable se tiene 1kg de hielo a -20ºC
A. 200g B. 400 C. 600

355
¿Qué mínima cantidad de un liquido a
80ºC debe ingresar al sistema para que
 Q inicio =  Q final
finalmente quede 225g de hielo? El liquido Interacción de cargas
tiene un calor especifico que varia con la a. Ley cualitativa o primera ley de la
temperatura (T) según Ce=10+2T(cal/gºC) electrostática.
A. 100g B. 80 C. 50 “Las cargas del mismo signo se repelen y
D. 30 E. 10 cargas eléctricas de signos diferentes se
atraen.”
24.Sobre un gran lago que contiene hielo a 0 b. Ley cuantitativa o segunda ley de coulomb.
ºC, se vierte 720 g de agua a 5 ºC. Calcula “Dos cuerpos cargados se atraen o repelen
cuánto tiempo debe transcurrir para que con fuerzas de igual intensidad pero de
se dé el equilibrio térmico si se sabe que direcciones opuestas y cuyo valor es
el cambio de fase del hielo ocurre a razón directamente proporcional con el producto de
de 1,5 g/min. las cargas pero inversamente proporcional con
A. 40 min B. 10 min C. 15 min el cuadrado de la distancia que las separa.”
D. 20 min E. 30 min
CAPITULO - X + F F −
+q1 −q 2
ELECTROSTÁTICA Se atraen
Milton ARCE CAYETANO d
Definición: Es la rama de la Física que estudia
todos los fenómenos en los que las cargas F F
+ +
eléctricas son los agentes principales de los + q 1 S e re pe le n +q 2
cambios pero en los que aquellas se mantienen d
en estado de reposo.
Carga eléctrica (q) F=K
q 1q 2
Ley de Coulomb
d2
Es aquella propiedad que presentan los cuerpos
1
cuando estos poseen un exceso o defecto de Donde: K=
electrones y que consiste en atraer objetos 4  0  r
livianos. La carga es positiva si existe un defecto
Vacío: K = 9  10 9 N m 2 /C 2
de electrones y es negativa si existe un exceso de
electrones.
Campo eléctrico
Cuantificación de la carga eléctrica.
Toda carga será siempre un múltiplo entero de Es
la la región que rodea a toda carga eléctrica y
carga del electrón dado que este posee la mínima posee propiedades especiales que le
que
permite transmitir las interacciones entre
cantidad de carga por tal motivo se le considera
la unidad natural de carga eléctrica. cargas eléctricas.
Tenga presente que a todo cuerpo electrizado
en reposo se le asocia un campo eléctrico
Q −19
N = Dónde: e = 1, 6  10 C (denominado campo electrostático).
e

El Coulomb (C) es la unidad de carga eléctrica y


18
equivale a 6, 25  10 e
Principio de la conservación de la carga
eléctrica + Q1 +Q 2
FE FE
La carga eléctrica total durante un fenómeno
eléctrico no se altera, es decir no aumenta ni Campo eléctrico Campo eléctrico
asociado a + Q1 asociado a + Q 2
disminuye, sólo se distribuye o cambia de lugar.
En todo proceso de transferencia de electrones Re puls ió n e ntre do s c argas e n pre s e nc ia
entre los cuerpos, la cantidad de carga del de un c ampo e lé c tric o
sistema se conserva, es decir, la suma de El campo eléctrico asociado a Q 1 actúa sobre
cantidades de carga al inicio y al final son iguales.
Q 2 y el campo asociado a Q 2 actúa sobre Q 1 ,

356
luego: kQ
Como consecuencia de la interacción de los V=
r
campos eléctricos asociados a Q 1 y Q 2
Relación entre potencial y campo eléctrico
surgen las fuerzas de repulsión.
Intensidad de campo eléctrico. ( E ) VA VB

Es una magnitud física vectorial, que sirve para


describir el campo eléctrico. Se define la
intensidad del campo eléctrico en un punto de A
él, como la fuerza que recibiría la unidad de B
carga eléctrica puntual y positiva colocada en E
d
dicho lugar.
Por definición, en el punto “A” se tiene que: VA – VB = Ed
F
EA = EJERCICIOS N° 10
q
1. Del enunciado siguiente: “Dos esferas
Campo creado por una carga puntual metálicas de diferentes radios pero igual
Q q cantidad de carga eléctrica, se ponen en
F
+ contacto”; analiza y determina cual es la
d E alternativa correcta.
I. pasan electrones de la esfera grande a la
Q esfera pequeña.
E=K 2
d II. No hay flujo de electrones porque las dos
esferas tienen igual carga.
Potencial Eléctrico (V)
II. la esfera de mayor radio gana
Si una carga q debe ser acercada a otra carga fija electrones.
Q, es necesario que apliquemos una fuerza A. Sólo I B. Sólo II C. Sólo III
externa (F) para vencer la fuerza eléctrica de D. I y III E. ninguno
repelencia Fc entre estas cargas, de este modo,
2. Se realiza un experimento con una varilla de
cuando la carga q sea desplazada la fuerza (F)
vidrio y una pequeña esfera muy liviana,
realizará cierto trabajo.
como se muestra en el gráfico, determina la
veracidad (V) o falsedad (F) de las
siguientes proposiciones:
+q
Fc  I. Si se frota la varilla con un paño, este
le sustrae ocho mil millones de
F
+Q electrones y la carga final de la varilla
será 1,28 nC.
r II. Si luego de frotar la varilla la
O acercamos a la esfera, ésta se alejará
de dicha varilla.
III. Si tocamos la esfera con la varilla
El potencial eléctrico en el punto “O” es el trabajo cargada, dicha esfera se cargará
por unidad de carga para desplazar dicha carga negativamente.
desde el infinito (  ) hasta el punto “O”.
Matemáticamente: A. VFF
W → o B. VFV
V=
q C. FFF
D. VVF
De la definición anterior; se demuestra que el
E. FFV
potencial eléctrico a una distancia r de una carga
Q puntual es:

357
3. La figura muestra una esfera conductora, un 7. De la figura. Calcula la fuerza eléctrica resultante
aislante, un alambre conductor y un sobre Q2.
interruptor. Indica las proposiciones Si: Q1=+3.10-4 C; Q2=+2.10-4 C; Q3=+10-3 C.
verdaderas:
Alambre
Esfera conductor
conductora

Aislante Tierra
A.20N B.24 C.18
D.170 E.160
I. Si la esfera estuviera cargada positivamente
y se cierra el interruptor, subirán electrones
de tierra hacia la esfera por el alambre 8. Si un bloque de 2 Kg que tiene incrustada
conductor. una partícula electrizada (q=10mC), es
II. Si la esfera estuviera cargada negativamente abandonada en la posición indicada y
y se cierra el interruptor, aparecería un flujo dentro de un campo eléctrico homogéneo
de electrones hacia tierra por el alambre de E=3KN/C. Determina el módulo de la
conductor. aceleración que experimenta el bloque.
III. Si la esfera estuviera descargada y se cierra (g=10m/s2).
el interruptor, entonces se carga
negativamente la esfera.
A. II y III B. Sólo II C. I y II
D. Todas E. Sólo I

4. Se tiene dos esferas conductoras (1) y (2) de


diferentes tamaños electrizadas inicialmente con
+85 µC y +20 µC, respectivamente. Si mediante
un hilo conductor se conectan durante cierto
A.0,2m/s2 B.0,6 C.0,8
tiempo, en el cuál se transfiere 50x1013 electrones
D.1 E.0,9
y luego se les desconectan, calcula entonces las
cantidades de carga que tendrán al final las
9. La esferita de un péndulo simple tiene una
esferas.
masa de 4 g, determina su carga (en
A.+5µC; +10µC B.+10µC; +20µC
C) para que en la posición indicada
C.+5µC; +20µC D.+15µC; +50µC
permanezca en reposo.
E.+5µC; +100µC
A. 2/3.10-5
5. Se tienen dos esferas metálicas idénticas
B.-2/3.105
electrizadas con q1 = -8x10-5 C y q2 = +10-4 C,
C.-3/4.104
respectivamente. Si las esferas se ponen en
D.-4/3.104
contacto y luego se separan, determina el módulo
E. 3/4.104
de la fuerza electrostática entre las esferas
separadas 60 cm entre sí.
A.1N B.1,5 C.2,5 D.3 E.4

6. Cuatro cargas de igual valor “Q”, cada una se han


colocado en los vértices de un cuadrado.
Determina el valor y el signo de la carga que se
10. En la figura, determina el valor de la
debe colocar en el centro del cuadrado para que
carga que se debe colocar en la posición “B”
el sistema se encuentre en equilibrio.
para que la intensidad del campo en el
A. -(2√2+1)/4 Q B. -(2√2+1)/2 Q
punto “C” sea horizontal sabiendo que la
C. -(3√2+1)/4 Q D. -(3√3+1)/4 Q carga en la posición “A” es de magnitud
E. 2Q QA= 64uC. C

E
358

𝑸𝑨 37º 53º
E. -200J; +300J

15. Halla el trabajo necesario para trasladar una


carga de 2x10−7 C desde un punto a 30cm de
una carga de 3x10−6 C hasta otro a 12 cm de la
misma, suponiendo que el medio es el vacio
A.3x10−2 J B.7x10−2J C. 2x102 J
A.-27uC B.-30 C.27 D. 2,7x10−2J E. 7J
D.30 E.25
16. Tres condensadores de 3,6 y 9uF están
11. Determina el potencial eléctrico producido por conectados en serie. Calcula la carga de
una carga de 10−9 C en un punto situado a 1m de cada uno cuando se conecta a 1000 voltios
dicha carga. A.1,6x10−3C B.1,910−3C
−3
A.9V B.1V C.0,9V C.2,510 D.16x10−3C E.10C
D.3V E. 10v
17. En los vértices de un triángulo equilátero
12. En la figura establece cuál es el potencial en el se han colocado tres cargas eléctricas
punto “P”. puntuales de magnitudes Q; -2Q; 3Q.
q1 = 6 · 10-8 C; q2 = 8 · 10-6 C Sabiendo que la carga Q genera un
potencial de 10 voltios en el baricentro del
triángulo; determina el potencial eléctrico en
el baricentro.

A.85,6.102 V B.94,5.103V
C.145,8.103 V D.204,2.102 V
E. 102,3.104 V

13. Halla el trabajo necesario para trasladar una A.10V B.20V C.30V
−7
carga de 2x10 C desde un punto a 30cm de D.40V E.50V
una carga de 3x10−6 C hasta otro a 12 cm de la
misma, suponiendo que el medio es el vacio 18. Determina el trabajo externo para
A.3x10−2 J B.7x10−2J C. 2x102 J trasladar una carga q = +2 • 10−10 C. desde el
D. 2,7x10−2J E. 7J punto A hasta el infinito.

14. Se tiene el campo eléctrico: 10 cm

+1C A

A.-3uJ B.-3 C.-12 D.-18 E.0

BIBLIOGRAFIA
• Instituto de Ciencias y Humanidades –
Anual NI (2012). Editorial Lumbreras.
• Zemansky , Sears. (2004) Física
Determina los trabajos para trasladar a velocidad Universitaria. Editorial - Mc Graw Hill
constante una carga de 10 C de A hasta B y de C
a B.
A.+200J; +30J B.+20J; +300J
C.+200J; -300J D. -20J; -30J

359
QUÍMICA  Etc.
b) Sustancia compuesta o
compuesto.- Se encuentra
La química es una ciencia cuyo objeto de formada por dos o más elementos
estudio es la descripción de las propiedades diferentes.
de las sustancias y los intercambios de Ejemplos:
materia que se establecen entre ellas,  Agua
denominados reacciones químicas.  Benceno
 Amoniaco
La química tiene como objeto de estudio a la  Metano
Materia  Sacarosa
 Cloruro de sodio
 Etano
I. MATERIA  Etc.

1.1. DEFINICIÓN: 1.2.2. MEZCLA:


Es todo aquello que nos rodea, ocupa un Es la unión de dos o más
lugar en el espacio, tiene masa y volumen. sustancias en cantidades
Según Einstein la materia es la energía variables, no presentan fórmula y
condensada y la energía es la materia no se forman nuevas sustancias.
dispersada. Se pueden separar mediante
Debes recordar que en la naturaleza se procesos físicos como:
tiene materia sustancial (agua, aire, destilación, filtración, etc.
carbono, etc.) y materia insustancial (todo a) Mezcla homogénea.- Es la reunión
tipo de energía) de dos o más sustancias químicas
miscibles, presenta una sola fase (un
Estudiaremos ahora la materia con más solo color) porque sus
detalle: componentes no se pueden ver a
simple vista o empleando un
1.2. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: microscopio.
Ejemplos:
La materia se clasifica en dos grandes
grupos que son: especies químicas y  Agua de mar (salmuera): agua y
mezclas. sal
 Agua dura: agua y sal (calcio y
1.2.1. SUSTANCIA QUÍMICA: magnesio)
 Agua potable: agua y cloro
Es la materia homogénea que está  Ácido muriático: agua y ácido
constituida por una sola clase de clorhídrico
átomos o de moléculas. Y puede ser:  Formol: agua y metanal
a) Sustancia simple o elemento.-  Vinagre: agua y ácido acético
Está constituido por una sola  Latón: cobre y cinc
clase de átomos. Ejemplo:  Bronce: cobre y estaño
 Aluminio (Al)  Amalgama: metal y mercurio
 Cobre (Cu)
 Oro (Au) b) Mezcla heterogénea.- Es la reunión
 Carbono (C) de dos o más sustancias químicas
 Selenio (Se) inmiscibles o que su solvatación
 Plomo (Pb) es muy pequeña, presenta dos o
Debes tener en cuenta que los más fases (polifásica), porque sus
alótropos de los elementos químicos componentes se diferencian a
son sustancias simples. simple vista o con un microscopio.
 Ozono (O3)
 Diamante
 Azufre monoclínico
Nota: Son aquellas características peculiares
Se llama Combinación a la unión o específicas que pueden ser físicas o
de dos o más sustancias en químicas y los más importantes
cantidades fijas, generándose son:
nuevas sustancias con propiedades
diferentes a las iniciales. FÍSICAS:
a) Dureza.- Es la resistencia que
1.3. PROPIEDADES DE LA presenta un sólido a ser
MATERIA: rayado. Según la escala de
Mohs, el material más duro es
Las características que presenta la el diamante y el menos duro el
materia se llaman propiedades y talco.
pueden ser: b) Tenacidad.- Es la oposición
que presenta un cuerpo
1.3.1. PROPIEDADES GENERALES. sólido al fraccionamiento.
Son aquellas características que c) Maleabilidad.- Propiedad por
se encuentran en todos los la cual los metales se pueden
cuerpos sin excepción. Entre ellas transformar hasta láminas.
tenemos: d) Ductibilidad.- Propiedad por
la cual los metales se
a) Masa.- Es la cantidad de pueden transformar hasta
materia contenida en un alambres o hilos.
cuerpo. El instrumento que se e) Viscosidad.- Es la resistencia
usa para medir la masa es la que presentan los fluidos en su
balanza y su unidad en el desplazamiento.
Sistema Internacional es el
Kilogramo. QUÍMICAS:
b) Extensión (volumen).- Es el a) Oxidación: Capacidad de
lugar que ocupa un cuerpo en pérdida de electrones.
el espacio. b) Reducción: capacidad de
c) Divisibilidad.- La materia se ganancia de electrones.
puede fraccionar en partes cada c) Combustión: Capacidad de
vez más pequeñas. arder en presencia de
d) Impenetrabilidad.- El espacio oxígeno.
ocupado por un cuerpo no d) Acidez: Capacidad de liberar
puede ser ocupado por otro en
hidrogeniones (H+).
el mismo instante.
e) Inercia.- Todo cuerpo se e) Basicidad: Capacidad de
mantiene en reposo o en poseer o liberar hidroxilos
movimiento uniforme, mientras (OH)-1.
que no exista una causa
(fuerza) que modifique dicho 1.4. FENÓMENOS FÍSICOS Y
estado. QUÍMICOS:
f) Peso. Es la fuerza con la cual
es atraído un cuerpo material En la naturaleza se producen
por la acción de la gravedad. constantes cambios en la materia: la
g) Porosidad. Propiedad de los evaporación del agua de los mares y
cuerpos a presentar espacios lagos, la lluvia, la corrosión de los
intermoleculares. metales. Estos cambios pueden ser
h) Indestructibilidad. La materia físicos o químicos.
solo se transforma, mas no se
crea ni se destruye. 1.4.1. FENOMENO FISICO.
Un fenómeno o cambio físico es toda
transformación que sufre la
materia, de manera que la
1.3.2. PROPIEDADES PARTICULARES. estructura molecular de los materiales
no se altera y sus cualidades
persisten aún después del cambio. Carecen de forma y volumen
Este tipo de cambio es fácil de definido ya que la fuerza de
identificar, por ejemplo, si se arruga un repulsión es mayor que la de
papel, se provoca en él un cambio atracción.
físico:
Otros ejemplos de cambios físicos 1.6.4. ESTADO PLASMÁTICO:
son: Es un estado energético y el
 Mezclas más abundante en el
 Dilatación universo. Las estrellas, el Sol
 Cambios de estado, en el ciclo presentan estado plasmático.
del agua se grafica todos los
cambios de estado sufridos por
dicha sustancia. 1.7. CAMBIOS DE ESTADO:

1.4.2. FENÓMENO QUÍMICO


SUBLIMACIÓN G
Un fenómeno o cambio químico es la GASE
alteración de la estructura molecular GASIFICACIÓN
que sufre la materia. LICUACIÓN
FUSIÓN
Puedes observar un ejemplo de
cambio químico cuando quemas una SOLIDIFICACIÓN
hoja de papel. El papel modifica su
composición química y, por ende, SUBLIMACIÓN INVERSA
sus cualidades químicas.

1.5. ALOTROPÍA.
Es la existencia en un mismo estado PROBLEMAS PROPUESTOS
físico de dos o más formas MATERIA
moleculares o cristalinas de un
elemento químico, debido a ello, sus
propiedades son diferentes. 1. Es correcto para la materia:
A) Está formado solo por moléculas.
Ejemplo: B) Se encuentra solo en tres estados
 Diamante y grafito físicos.
 Oxígeno molecular y ozono C) Posee masa, pero no volumen.
D) Es medible.
1.6. ESTADOS FÍSICOS DE LA E) Se encuentra solo en cuerpos
MATERIA: sólidos y líquidos.
2. IDENTIFICA un concepto incorrecto con
1.6.1. ESTADO SÓLIDO:
respecto a la materia.
Presenta forma y volumen
definido ya que la fuerza de A) La materia es todo aquello que tiene
atracción es mayor que la de masa y volumen.
repulsión. B) La materia está en constante
transformación.
1.6.2. ESTADO LÍQUIDO: C) La materia se encuentra sólo como
Presenta volumen definido y sustancias simples o compuestos.
forma variable, Existe
equilibrio entre la fuerza de D) La materia estructura todo el
atracción y repulsión. universo.
E) La materia es susceptible por los
1.6.3. ESTADO GASEOSO: sentidos.
3. Es una sustancia.
I. Diamante B) Sacarosa
II. Vinagre C) Ácido acético
III. Bronce D) Amoníaco
IV. Cloro E) Diamante
A) Solo I 10. …………………………….. es una
B) Solo IV sustancia compuesta:
C) I y IV A) El azufre
D) II y III B) El potasio
E) I, III y IV C) El grafito
4. Es un compuesto: D) El agua pesada
A) Plata E) El plomo
B) Amoniaco 11. Cuántas sustancias simples se tiene en
C) Fósforo el listado adjunto:
D) Diamante  CO2
E) Mercurio  HNO3
5. Una de estas propiedades es propia de  O3
los metales, Identifica:  Ag
A) Compresibilidad  P4
B) Combustibilidad  H2O
C) Expansibilidad A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 0
D) Ductibilidad 12. Cuáles son sustancias simples:
E) Viscosidad I. Sodio
6. Busca la alternativa con una propiedad II. Bicarbonato
particular: III. Flúor
A) Peso IV. Ácido clorhídrico
B) Dureza V. Platino
C) Inercia A) I, II y III
D) Porosidad B) II, III y IV
E) Divisibilidad C) I, III y V
7. Uno de los enunciados es incorrecto, D) II y IV
Descubre cuál: E) I y III
A) La maleabilidad es propio de los 13. El propano y el estaño, respectivamente
metales. son:
B) Los gases se expanden. A) Compuesto y mezcla
C) El carbón es un combustible. B) Sustancia simple y compuesto
D) La dureza es propio de la materia en C) Sustancia simple y mezcla
estado sólido. D) Compuesto y sustancia simple
E) La divisibilidad sólo se da en las E) Mezcla y sustancia simple
sustancias sólidas. 14. Patricia compra: aquarius, bismutol,
8. IDENTIFICA una sustancia simple: pasta dental, agua oxigenada y crema
A) Bicarbonato de sodio. de lechuga. Identifica cuántas mezclas
B) Acero homogéneas y heterogéneas en ese
C) Metano orden se encuentran.
D) Cloruro de sodio A) 2 – 3
E) Cobre B) 1 – 4
9. MARCA la alternativa que posee una C) 3 – 2
sustancia simple: D) 2 – 2
A) Benceno E) 3 – 2
15. Es una mezcla homogénea: V. Los líquidos tienen forma propia y
A) Jarabe para la tos. volumen propio
B) Laca selladora
C) Leche de magnesia A) I, II y IV
D) Vino blanco B) I, II y V
E) Gel para cabello C) II, III y IV
16. Identifica una mezcla heterogénea: D) II, IV y V
A) Lejía E) I, III y IV
B) Agua mineral 20. Analiza los siguientes ejemplos, e
C) Yogurt Gloria indica cuál no es una mezcla:
D) Agua oxigenada A) Aire
E) Aguardiente B) Agua de mar
17. Busca la alternativa que posee una C) Arena de playa
mezcla homogénea y una mezcla D) Una moneda
heterogénea, en ese orden. E) El gas cloro
A) Vinagre – agua potable 21. Identifica la característica de una
B) Vinagre – aguardiente sustancia química:
C) Bismutol – algarrobina A) Son especies químicas que están
D) Miel de abeja – agua bendita mezclados por uno o más
E) Agua regia – milanta elementos químicos.
B) Están representados por símbolos
químicos.
18. Se denomina materia a todo aquello que C) Pueden ser homogéneas o
: heterogéneas.
I. Tiene masa. D) Están formados por átomos de un
II. Sufre cambios químicos. mismo elemento químico o
III. Fusiona de solido a líquido. elementos diferentes.
IV. Ocupa un lugar en el espacio. E) Se pueden separar por medios
físicos o mecánicos.
V. Sufre cambios físicos. 22. Identifica en los ejemplos cuales son
Son ciertas: mezclas homogéneas:
A) I, II y III I. Gasolina
B) II, III y IV II. Lejía
C) III, IV y V III. Pasta dental
D) I, III y V IV. Hielo machucado.
E) Todas V. Latón
Son ciertas:
19. Describe los estados de la materia: A) I, IV y V
I. Los líquidos no tienen forma propia B) II, III y V
adquieren la forma del recipiente C) I, II y V
que lo contiene. D) III y IV
II. Los coloides son homogéneos a E) Todas
simple vista, pero heterogéneos al 23. Determine a qué se denomina licuación.
microscopio. A) Cambio del estado sólido a liquido
III. Los gases tienen forma propia y B) Cambio del estado de un vapor a
volumen propio liquido
IV. Los sólidos tienen forma propia y C) Cambio de estado gaseoso a
volumen propio liquido
D) Cambio de estado de un líquido a 28. Identifica una mezcla homogénea
gaseoso dentro de las alternativas.
E) Cambio de estado gaseoso a sólido A) Pintura al agua
24. Todo cambio químico se caracteriza B) Sangre
porque: C) Champán
A) Es exotérmico D) Chocolate con leche
B) Es endotérmico E) Mazamorra morada
C) No origina sustancia nueva 29. Infiere la cantidad de propiedades
D) No afecta íntimamente la estructura físicas de la materia en el listado.
de la materia I. Compresibilidad
E) Es irreversible II. Corrosión
25. Determine cuál de los estados presenta III. Ductibilidad
mayor grado de organización en su IV. Conductividad
estructura: V. Ignición
A) Estado gaseoso A) I, III y IV
B) Estado liquido B) I, III, IV y V
C) estado coloidal C) Sólo II
D) estado solido D) II y V
E) estado amorfo E) II, IV y V
26. Poner verdadero o falso: 30. Identifica cual o cuales de las palabras
I. El magnesio es un elemento no implican cambios físicos:
químico. I. Fermentación
II. La mayonesa es una mezcla II. Decantación
heterogénea. III. Tamizado
III. El acero es un compuesto. IV. Combustión
IV. El ozono es una sustancia V. Acidez
simple. A) II y IV
A) VVVV B) I, II y IV
B) VVFV C) II, III y IV
C) VFVF D) I, IV y V
D) FVFV E) I y IV
E) VVFF
27. El sodio es un metal muy reactivo que al
unirse con el cloro forman el cloruro de
sodio, ésta al reaccionar con el ácido
carbónico forma el bicarbonato de
sodio. La primera sin el iodo y la II. EL ÁTOMO:
segunda sin el agua, serían poco
significativos.
Determina la cantidad de sustancias El átomo es la partícula más pequeña de un
simples y compuestas mencionadas elemento químico que conserva las
respectivamente en el texto. propiedades de dicho elemento;
A) 2 – 2 Es un sistema dinámico y energético
B) 3 – 3 en equilibrio. Constituido por dos partes:
Núcleo y Envoltura (zona extranuclear).
C) 3 – 4
D) 2 – 4
E) 2 – 3
ordenar a los elementos en la tabla
periódica.

Z = Nº atómico = Nº de
protones

5. Se denomina número de masa o


número másico (A) al valor que indica la
suma de protones y neutrones. El nombre
“número de masa” se debe a que los
Todo átomo presenta: protones y neutrones son las partículas
1. Protones, neutrones y electrones. fundamentales con mayor masa (los más
Excepto el protio que carece de neutrón. pesados) en un átomo. Se les conoce
2. Características de las partículas también con el nombre de nucleones.
subatómica (electrones, neutrones y
protones) A=Z+N

6. Todo átomo (núclido)


convencionalmente presenta el siguiente
esquema:
A
Z E E – A (Z)

DONDE:
A = Número Másico
Z = Número Atómico
Los quarks: Son partículas cuánticas o E = Símbolo de un Elemento
elementales puntiformes de espín
fraccionario, se presentan en 6 sabores: 7. Se denomina elemento químico al
conjunto de átomos que presentan el
mismo número atómico (Z).
Ejemplo.
El Hidrógeno posee tres isótopos
(protio, deuterio y tritio)

TIPOS DE ÁTOMOS
1. ISÓTOPOS:
Son átomos de un mismo elemento
con igual número atómico, pero
diferente número de masa.
El nombre isótopos se debe a que
ocupan el mismo lugar en la tabla
3. Todo átomo es eléctricamente neutro periódica porque pertenecen al
(Rutherford) mismo elemento.
Los isótopos poseen propiedades
# Protones = # Electrones químicas iguales y propiedades
#p+ = # e- físicas diferentes.
# p+ = Z = #e- en átomo neutro 2. ISÓBAROS:
Son átomos que pertenecen a
4. Se denomina número atómico (Z) al elementos diferentes, posen igual
valor que indica el número de protones. número de masa, diferente número
Cada elemento posee un número atómico y diferente número de
atómico característico que permite neutrones.
Los isóbaros poseen propiedades
su identificación y define su químicas y físicas diferentes.
comportamiento químico, además de
3. ISÓTONOS. 4. Las partículas subatómicas de un átomo
Son átomos que pertenecen a neutro suman 58, halla su número de
elementos diferentes, poseen igual masa, si su exceso de neutrones es 4.
número de neutrones y diferente A) 44
número de masa. Son átomos con
propiedades físicas y químicas B) 174
diferentes. C) 58
D) 40
IÓN: E) 80
Es una especie química que posee 5. El ión E+2 tiene 10 electrones y 12
carga eléctrica positiva o negativa, neutrones, determina la cantidad de
se origina cuando un átomo gana o protones y su número de masa.
pierde electrones.
A) 10 – 22
CATIÓN. Es el ion positivo, se forma B) 12 – 22
cuando un átomo neutro pierde uno o C) 12 – 24
más electrones. D) 10 – 24
E) 8 – 20
ANIÓN: Es el ion negativo, se forma 6. El exceso de neutrones de un átomo es
cuando un átomo neutro gana uno o
más electrones. 3, si posee 21 protones, determina la
cantidad de nucleones fundamentales.
4. ESPECIES ISOELECTRÓNICAS: A) 44
Son aquellas especies químicas B) 45
(atómicas o iónicas) que poseen igual C) 46
número de electrones. D) 47
E) 24
7. Halla la carga nuclear de un átomo E
que es isóbaro de X – 20 , e isótono con
PROBLEMAS PROPUESTOS X11.
A) 7
ESTRUCTURA ATÓMICA B) 8
C) 11
1. En el núcleo de un átomo existen 14 D) 10
neutrones y 13 protones, entonces: E) 9
A) Tiene 24 electrones 8. Tres isótopos poseen en total 60
B) Su número atómico es 14 protones, determina la cantidad de
C) Su número de masa es 27 electrones para su dicatión de uno de
D) No tiene electrones ellos.
E) No se sabe cuántos electrones tiene A) 16
2. El ión E-3 posee 18 electrones y 16 B) 18
neutrones. Halla su número de masa. C) 20
A) 33 D) 40
B) 32 E) 15
C) 30 9. Las especies X+1 e Y-3 son
D) 31 isoectrónicos, halla la carga nuclear de
E) 29 las especies si en total poseen 72
3. El número másico de un átomo “X” es el electrones.
doble que sus protones, determina la A) 37 – 39
cantidad de electrones de X+2 , si su B) 35 – 33
masa es 40. C) 37 – 33
A) 18 D) 71 – 69
B) 40 E) 36 – 36
C) 20
D) 22
E) 32
10. Un átomo “J” posee 56 nucleones C) 66
fundamentales, si N – Z = 4. Halla la D) 67
cantidad de protones de J+3. E) 68
A) 26 17. Dos iones X-2 e Y+3 son isoelectrónicos
B) 27 y poseen en total 36 electrones.
C) 29 Determina la cantidad de electrones de
D) 24 X+4.
E) 23 A) 12
11. El átomo E es isótono con Sc – 41 (21) B) 14
e isóbaro con 19K – 40. Cuál es el C) 16
número de electrones que posee E+2. D) 18
A) 16 E) 20
B) 18 18. Se tiene dos isótopos de modo que la
C) 19 suma de sus protones es 24. Calcule el
D) 20 número de electrones del ión dipositivo
E) 22 de uno de los isótopos.
12. En el núcleo de un átomo, los neutrones A) 8
y protones están en la relación de 6 a 4, B) 10
si su número atómico es 24. Hallar su C) 12
número de masa. D) 14
A) 36 E) 16
B) 60 19. Un anión divalente es isoelectrónico con
C) 72 un catión trivalente, este último es
D) 56 isóbaro con el Cl – 35 (17) y a la vez es
E) 58 isótono con el P – 32 (15). Determina la
13. Los números atómico de dos isóbaros carga nuclear del primer ión.
son 6 y 7 respectivamente, si la suma A) 10
de sus neutrones es 15. ¿Cuál es la B) 11
masa del isóbaro? C) 12
D) 13
A) 10
E) 14
B) 12
C) 7 20. En un átomo neutro el número de masa
D) 14 es 108 y su número de neutrones es 14
E) 28 unidades más que el número de
electrones. Hallar la carga nuclear.
14. El átomo “E” posee 27 como su número
másico, si su exceso de neutrones es 1. A) 45
Determina la cantidad de electrones B) 46
C) 47
para su tricatión.
D) 48
A) 9
E) 49
B) 10
21. En dos átomos isótonos, la suma de sus
C) 14 cargas nucleares es 90 y la diferencia
D) 12 de sus números de masa es 2. Indique
E) 13 para el isótono más ligero el número de
15. Halla el número atómico del átomo “J” si electrones de su catión tetravalente.
su masa es 80 y N – Z = 10 A) 40
A) 30 B) 44
B) 32 C) 46
C) 35 D) 48
D) 45 E) 42
E) 38
16. Halla la masa de X+2 si tiene 30
electrones y es isótono con E – 66 (33)
A) 64
B) 65
determinado subnivel. Los valores
tomados por "m " pueden ser:
m = - I; .........; 0; .........; + l
III. NÚMEROS CUÁNTICOS
3.4. NÚMERO CUÁNTICO DE
ESPIN MAGNÉTICO (ms)
Los números cuánticos dan la probabilidad de
determinar la energía, orientación y
Indica el sentido de giro de un electrón
movimiento de los electrones en la envoltura
de un átomo. sobre su propio eje. Posee dos valores
permitidos.
Los tres primeros números cuánticos se
obtienen a partir de la solución de una
ecuación de segundo orden planteado por
Erwin Schrodinger.

El cuarto número cuántico (de rotación) fue


propuesto por Paul Dirac.
3.1. NÚMERO CUÁNTICO PRINCIPAL s=+½ s=-½
(n)
Indica el nivel de energía donde se Se denomina orbital a la región espacial,
encuentra el electrón, por lo tanto, toma donde existe la probabilidad de encontrar
valores enteros. como máximo 2 electrones.

n = 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7;…∞ 1. Por el Principio de exclusión de


Pauli, en un átomo, cuánticos iguales,
El número cuántico principal también esto quiere decir que en un orbital los
define el volumen de un orbital; por lo electrones deben tener spines
tanto, a mayor valor de n, mayor es el diferentes.
tamaño del orbital.
3.2. NÚMERO CUÁNTICO
SECUNDARIO (l)
Se denomina también número cuántico
azimutal o de momento angular, indica 2. Cada valor de número cuántico.
la forma de los orbitales atómicos, se magnético, (ms) indica la presencia de
denomina también subnivel. un orbital y en ellos se ubicarán los
respectivos electrones, siguiendo la
0, 1, 2, 3, …… Regla de distribución de Hund
SUBNIVELES s p d f …….. (Principio de máxima multiplicidad).
3. La energía relativa (ER) de una
expresión cuántica se determina
sumando “n + l”.
ER = n + l
EJEMPLO.
4p 3s 5d 4d
ER: 5 3 7 6
3.3. NÚMERO CUÁNTICO 4. Si dos expresiones cuánticas presentan
MAGNÉTICO (ml) la misma energía relativa; tendrá
mayor energía el que tenga mayor "n".
Determina la orientación espacial que
adopta el orbital dentro de un campo 5. La estabilidad de un subnivel es
magnético. Indica el orbital donde se
inversamente proporcional a la
encuentra el electrón dentro de un
energía relativa.
2 2 6 2 6 2 4
24Cr: 1s , 2s , 2p , 3s , 3p , 4s , 3d
CONFIGURACIÓN (inestable)
ELECTRÓNICA:
1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d4
Consiste en distribuir los electrones (estable)
en torno al núcleo en diferentes
2 2 6 2 6 2 9
niveles, subniveles y orbitales. 29Cu: 1s , 2s , 2p , 3s , 3p , 4s , 3d
(inestable)
1. Regla de Möller: 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s1, 3d10
Es una forma práctica para (estable)
realizar la distribución En el caso del paladio (z = 46),
electrónica por subniveles según cuya distribución electrónica termina
el principio de Aufbau. También en d8, debe pasar a d10
se llama regla del “Serrucho”.

El principio de Aufbau establece


que los electrones se distribuyen
en orden creciente de la energía
relativa de los subniveles. PROBLEMAS
PROPUESTOS
K L M N O P Q ESTRUCTURA ELECTRÓNICA DEL ÁTOMO
NIVEL 1 2 3 4 5 6 7
1s 2s 3s 4s 5s 6s 7s 1. Si un átomo posee su último electrón en
SUBNIV

2p 3p 4p 5p 6p 7p la siguiente representación cuántica 4p2.


3d 4d 5d 6d Halla sus 4 números cuánticos para
EL

4f 5f dicho electrón.
subnivel 1 2 3 4 4 3 2 A) (4, 0, 0, +1/2)
Orbital 1 4 9 16 16 9 4 B) (4, 1, -1, +1/2)
C) (4, 1, 0, +1/2)
Electrón 2 8 18 32 32 18 8
D) (4, 1, 0, -1/2)
Electrón 2 8 18 32 52 72 98 E) (4, 1, +1, +1/2)
2. El ión E+3 posee 10 electrones. Halla los
2. Diamagnetismo:
números cuánticos para su último
Un átomo es diamagnético
cuando todos sus orbitales se electrón de su átomo neutro.
encuentran apareados. A) (3, 1, -1, -1/2)
B) (2, 1, +1, -1/2)
3. Paramagnetismo C) (3, 0, 0, -1/2)
Un átomo es paramagnético D) (3, 1, -1, -1/2)
cuando presenta por lo menos E) (2, 1, +1, +1/2)
un orbital desapareado. 3. Cuántos electrones tiene el átomo “X” si
posee (3, 2, -1, +1/2).
4. Anomalías en las distribuciones A) 21
electrónicas B) 22
En los elementos cuya C) 23
distribución electrónica termina D) 24
en el subnivel "d", se observa E) 20
que el llenado de electrones de 4. El átomo “J” posee 3 electrones en su
este último subnivel presenta capa N, si su exceso de neutrones es 4.
anomalías en dos casos muy
Halla su número de masa.
importantes: al terminar la C.E.
en d4 o d9. A) 63
B) 64
C) 65
Ejemplo: D) 66
E) 67
5. Cuántos protones posee E-2 si tiene 8 A) 11
electrones en el cuarto nivel. B) 12
A) 34 C) 13
B) 32 D) 14
C) 36 E) 17
D) 38 12. Determina la cantidad de electrones que
E) 40 posee el átomo E si en su configuración
6. Halla los cuatro números cuánticos de posee 7 orbitales principales llenos:
E+2, si la relación entre sus neutrones y A) 32
sus protones es como 7 es a 6 y B) 33
además A+Z+N = 52. C) 34
A) (2, 1, +1, +1/2) D) 35
B) (2, 1, 0, -1/2)
E) 36
C) (3, 1, 0, -1/2)
D) (3, 0, 0, +1/2) 13. Cierto átomo Q posee 6 subniveles
E) (2, 1, +1, -1/2) llenos, determina la cantidad máxima de
7. Cierto átomo posee solo 13 orbitales electrones que posee dicho átomo:
saturados. ¿Cuántos electrones posee A) 35
en total? B) 30
A) 26 C) 29
B) 28 D) 28
C) 30 E) 20
D) 27
14. Halla la cantidad de electrones de
E) 32
valencia para un átomo con 7 electrones
8. El átomo “Y” posee 6 electrones horario. arriba.
Hallar sus electrones máximos y su A) 2
número de masa si posee 16 neutrones. B) 3
A) 15 – 31 C) 4
B) 15 – 32 D) 5
C) 12 – 28 E) 6
D) 11 – 27
15. Los cuatro números cuánticos de un
E) 16 – 32
átomo es (5, 1, -1, -1/2). Halla la
9. El isóbaro de E – 80 es isótono con X cantidad de protones, orbitales y
que posee 4 electrones con espín electrones de valencia del átomo.
antihorario en la capa N y 78 nucleones A) 50 – 28 – 6
fundamentales. Hallar la cantidad de B) 52 – 27 – 6
orbitales saturados e insaturados del C) 53 – 26 – 4
primer átomo. D) 52 – 27 – 4
A) 15 – 2 E) 48 – 27 – 5
B) 16 – 2
16. Emplea verdadero o falso según
C) 17 – 1
corresponda:
D) 18 – 0
I. El número cuántico principal
E) 15 – 3
determina el subnivel de energía
10. La especie X-3 posee 18 electrones, para el electrón ( )
determina la cantidad de orbitales II. Un orbital acepta 2 electrones como
totales para X. máximo ( )
A) 7 III. El electrón del oxígeno es diferente
B) 14 al electrón del carbono ( )
C) 15 A) VVV
D) 8 B) FFF
E) 9 C) VFV
11. El átomo “Y” posee solo 3 niveles de D) FVF
energía, cuántos electrones como E) FVV
mínimo tendría dicho átomo.
17. Los electrones se configuran A) 16
específicamente teniendo en cuenta: B) 10
A) El principio de incertidumbre. C) 15
B) El principio dual de la materia. D) 14
C) El principio de la mecánica clásica.
D) El principio de Arquímedes.
E) El principio de AUFBAU.
18. Busca el concepto incorrecto.
A) Los subniveles Sharp son esféricos. IV. TABLA PERÍODICA
B) Los subniveles Principal tienen tres
orbitales.
C) El orbital d acepta como máximo 10 Es una representación esquemática en la
electrones. cual los elementos químicos son ordenados
D) El nivel 2 posee 4 orbitales en total. teniendo en cuenta los patrones periódicos y
E) En el nivel 2 se puede llenar 8 la configuración electrónica.
electrones como máximo.
19. El ion E+3 posee 36 electrones. Halla los 4.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE
cuatro números cuánticos para su último
LA TABLA PERIÓDICA.
electrón configurado en su estado basal:
A) (4, 1, +1, +1/2) Los antiguos químicos entendieron
que el estudio de los elementos era
B) (4, 2, 0, - ½)
más fácil agrupándoles, según sus
C) (4, 1, -1, +1/2) propiedades, semejanzas o analogías.
D) (4, 1, +1, - ½)
E) (4, 2, - 2, +1/2) 4.2 TRIADAS DE DÖBEREINER (1817)
20. Hallar los cuatro números cuánticos de El químico alemán Johan Dobereiner
O – 17 si gana 2 electrones (Z = 8) intentó ordenar los elementos químicos
A) (2, 1, +1, - ½) conocidas en su época en serie de tres
B) (2, 1, -1, - ½) elementos (triadas). Los elementos
C) (2, 1, 0, - ½) que pertenecen a una triada tienen
D) (3, 0, 0, +1/2) propiedades químicas semejantes.
E) (2, 1, +1, +1/2)
21. El exceso de neutrones de un átomo es Ca Sr Ba
3, si posee 45 nucleones
PA 40 87,6 137
fundamentales. Hallar la cantidad de
subniveles y niveles que presenta
respectivamente: 40  137
A) 2 – 4 P. A.  Sr    88,5
B) 3 – 4
2
C) 6 – 4 Se descartó esta intención de agrupar
D) 7 – 4 porque no cumplía con elementos que
E) 7 – 3 se iban descubriendo.
22. Identifica una correcta configuración 4.3 OCTAVAS DE NEWLANDS (1864)
electrónica: El químico inglés John Alexander
A) 11E: 1s2, 2s2, 3p6, 3s1 Reina Newlands propuso el
B) 25J: 1s2, 2s2, 3s2, 3p6, 4s2, 3d10, 4p1 ordenamiento de los elementos
C) 13X: 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p1 químicos según su masa atómica
D) 7Y: 1s2, 2s2, 2p2, 3s1 creciente en 7 filas horizontales, de tal
E) 16Q: 1s2, 2s2, 2p6, 3p6 forma que el octavo elemento tenía
23. Determina la cantidad de electrones propiedades semejantes al primer
Kernel del átomo X que posee 2
elemento.
orbitales saturados en el tercer nivel.
4.4 TABLA PERIÓDICA DE DIMITRI I. VIA Anfígenos o calcógenos
MENDELEEV Y LOTAR MEYER VIIA Halógenos
(1869) VIIIA Gases Nobles
Mendeleiev observó que los elementos
se ordenan de acuerdo la variación
periódica de la propiedades de los GRUPOS « B «
elementos, por lo cual se le llamó Están formados por elementos de transición
Tabla Periódica.
Los 63 elementos conocidos hasta ese
entonces fueron ordenados en función GRUPO DENOMINACIÓN
creciente a su peso atómico en series
(filas) y grupos (columnas). IB Familia del cobre (metales
de acuñación
4.5 LEY PERIÓDICA MODERNA. II B Familia del zinc
Propuesto por Henry Jeffreys Moseley (elementos puente)
en 1913, que establece lo siguiente: III B Familia del escandio
«Las propiedades de los elementos
químicos es una función periódica de IVB Familia del titanio
su número atómico (Z)» ,es decir la VB Familia del vanadio
variación sistemática o periódica se
debe a la carga nuclear. VIB Familia del cromo
VII B Familia del manganeso
4.6 TABLA PERIÓDICA ACTUAL
VIII B Elementos ferro
(Características).
magnéticos
 Los elementos están ordenados de
acuerdo a su número atómico (Z)
creciente.

 Está constituido por 7 periodos y 16 4.7 CLASIFICACIÓN DE LOS


grupos (8 grupos A y 8 grupos B). ELEMENTOS QUÍMICOS.
4.6.1 PERIODO. Es uno de los siete
renglones horizontales de la Tabla Los elementos químicos se clasifican de
Periódica en la cual los elementos acuerdo a ciertos criterios:
del mismo nivel energético se
ordenan. 4.7.1 POR BLOQUES.
4.6.2 GRUPO. Uno de las 18 columnas
verticales de la tabla periódica, en la
cual se encuentran los elementos
con los mismos electrones de
valencia.

GRUPOS «A»
Están formados por los elementos
representativos.

GRUPO DENOMINACIÓN
IA Alcalinos (excepto H) 4.7.2 SEGÚN SU ORIGEN
IIA Metales alcalinos térreos Elementos naturales: De Z = 1 (H)
IIIA Boroides o térreos hasta Z = 92 (U), incluidos Tc y Pm
IV Carbonoides Elementos Artificiales: conocidos
VA Nitrogenoides como transuránido, desde el 93Np
hasta el 118Og (Oganesón) incluidos propiedades intermedias entre los
Tc y Pm. metales y no metales, por ejemplo
el silicio parece un metal pero es
quebradizo en lugar de maleable y
4.7.3 SEGÚN SUS PROPIEDADES no conduce calor y electricidad tan
FÍSICAS: bien como los metales.
4.7.4 METALES. Los elementos 4.8 UBICACIÓN DE UN ELEMENTO EN
metálicos se caracterizan por:
LA TABLA PERIÓDICA.
 Tienen lustre.
 Representan el 80% del total de los Se puede ubicar un elemento químico
elementos. en la tabla periódica:
 Son buenos conductores del calor y  Conociendo su número atómico
la electricidad, que disminuye con (Z).
la temperatura. El mejor conductor  Teniendo en cuenta que

es la plata. Z  N º e en un átomo neutro.
 Son maleables y dúctiles, poseen  Haciendo la configuración
altos puntos de fusión. electrónica del elemento.
 Son sólidos a temperatura  Determinando los electrones de
ambiente (excepto el Hg que es valencia ns x ó ns 2 , np y para los
líquido)
 Tienen energías de ionización elementos representativos y
bajas, por tanto tienden a formar ns , n 1d para los elementos de
2 x

iones positivos con relativa transición.


facilidad.  Indicando el nivel energético
 Se oxidan (pierden electrones) mayor y en subnivel más alejado
 Poseen diversos colores, pero casi del núcleo.
todos son plateados.
 Los compuestos de metales suelen
ser iónicos al interactuar con los no
metales.
Se debe tener en cuenta que:
4.7.5 NO METALES. PERIODO = NIVEL ENERGÉTICO
 No son lustrosos.
 Generalmente son malos
conductores del calor y la Ejemplo: 5s 2 periodo 5 = quinto nivel.
electricidad.
 Son buenos aislantes térmicos.
 Generalmente tienen bajo punto Cuando la
de fusión (aunque el diamante configuración
funde a 3570 ºC). termina en s
 Siete no metales existen en GRUPO A
condiciones ordinarias como Cuando la
moléculas diatómicas; cinco de configuración
ellos son gases, uno es líquido y termina en p
uno es sólido volátil, el resto de
los no metales, son sólidos que Cuando la
pueden ser duros como el GRUPO B configuración
diamante o blandos como el termina en d
azufre.
Cuando la
4.7.6 METALOIDES O SEMIMETALES. GRUPO configuración
Son elementos adyacentes a la IIIB termina en f
línea de color escalonada en la
tabla periódica. Tienen
más atraídos fuertemente hacia el
PROPIEDADES ATÓMICA. núcleo.

4.8.1 CARÁCTER METÁLICO (C.M.). Es El radio atómico y el radio iónico


la capacidad que tiene un átomo aumentan igual al carácter metálico.
para perder electrones, es decir
para oxidarse, por lo cual se llama 4.12 ENERGÍA DE IONIZACIÓN (E.I.).
electropositivo. Es la mínima energía necesaria para
Esta condición aumenta en un quitar un electrón desde el estado
periodo de derecha a izquierda y de basal de un átomo. La primera
arriba hacia abajo en un grupo. energía de ionización  EI1  , es la
energía necesaria para quitar el
4.9 CARÁCTER NO METÁLICO
primer electrón de un átomo neutro,
(C.NM.). Es la capacidad que tiene
un elemento para ganar electrones, la segunda  EI 2  es la energía
es decir para reducirse. requerida para arrancar el segundo
El aumento en el periodo se da de electrón.
izquierda a derecha y de abajo
hacia arriba en un grupo. 4.13 AFINIDAD ELECTRÓNICA (A.E.).
Es la energía emitida generalmente
4.10 RADIO ATÓMICO (R.A.). Es el cuando un átomo gana un electrón
promedio de las distancias entre los en estado gaseoso, o sea es la
núcleos de dos átomos idénticos capacidad de un átomo para aceptar
que forman un enlace químico. electrones.
El radio atómico determina el
volumen o tamaño relativo de un 4.14 ELECTRONEGATIVIDAD (EN.). Es
átomo. la fuerza relativa de atracción del
núcleo hacia los electrones de enlace
4.11 RADIO IÓNICO (R.I.). Representa cuando se encuentra unido a otro
el tamaño relativo de los iones. átomo. El cesio es menos
La tendencia en el tamaño de los electronegativo y el fluor el más
iones depende de su carga nuclear electronegativo, según la escala de
(Z), del número de electrones que Linus Pauling les corresponde (0,7)
posee y de los orbitales en los que y (4.0).
residen los electrones de capa
externa.
La variación en un grupo y en un
 Los cationes son más pequeños
periodo de la ( E.I ., A.E. yEN .) es
que sus átomos progenitores.
 Los aniones son más grandes parecido al carácter no metálico.
que sus átomos progenitores.
4.15 VARIACIÓN GENERAL DE LAS
PROPIEDADES ATÓMICAS DE LOS
En iones de la misma carga, el
ELEMENTOS EN LA TABLA
tamaño aumenta al bajar por un
grupo. PERIÓDICA.
Ejemplo: Ca2  Mg 2

En una serie isoelectrónica de iones


por ejemplo:
O2 , F  , Na , Mg 2 , Al 3 el radio del
ión disminuye al aumentar la carga
C.NM, EI, AE, EN
nuclear, porque los electrones son
CM, RA, RI
6. Busca la alternativa que posee un
elementos que no pertenece a la misma
PROBLEMAS PROPUESTOS familia:
TABLA PERIÓDICA A) Fósforo
B) Bismuto
C) Nitrógeno
1. El elemento químico “E” se encuentra D) Arsénico
en la columna 14. Determina la cantidad E) Estaño
de protones, si solo posee 4 niveles de 7. Uno de los elementos no se encuentra
energía. en el mismo periodo:
A) 31 A) 32Ge
B) 32 B) 38Sr
C) 33 C) 24Cr
D) 34 D) 35Br
E) 35 E) 19K
2. Determina el grupo y periodo del átomo 8. Busca la relación incorrecta:
que posee sus 4 N. C. para su último A) Halógenos: VIIA
electrón (4, 1, 0, +1/2) B) Calcógenos: IVA
A) IIA – 4 C) Nitrogenoides: VA
B) IVA – 4 D) Familia del Cromo: VIB
C) VIA – 4 E) Boroides: IIIA
D) IVB – 4 9. Identifica un átomo paramagnético:
E) IIIA – 4 A) Calcio (Z = 20)
3. El átomo “J” posee 2 electrones B) Mercurio (Z = 80)
desapareados en el tercer nivel. Halla el C) Bario (Z = 56)
grupo y periodo, asumiendo la máxima D) Teluro (Z = 52)
posibilidad electrónica. E) Neón (Z = 10)
A) VIA – 2 10. Poner verdadero o falso según
B) IVA – 3 corresponde:
C) VA – 3 I. El cloro es un elemento de
D) VIA – 3 transición ( )
E) IIA – 3 II. El hierro se encuentra en el grupo
4. Cuántos electrones en total posee el VIIIB de la Tabla Periódica ( )
elemento que se encuentra en: VIB – 4. III. El silicio pertenece a la familia de
A) 24 los anfígenos ( )
B) 23 A) FFF
C) 22 B) VVV
D) 21 C) FVF
E) 42 D) FVV
5. Dos iones E+3 y X – 2 son E) VVF
– 2 11. Busca la alternativa correcta:
isoelectrónicos. Si X posee 36
electrones. Halla el periodo y grupo A) El periodo más largo es el 6.
para E. B) Son alcalinos el H, Li, Na, K, Rb, Cs
A) IB – 5 y Fr.
B) IIB – 5 C) El grupo VIIIB posee más columnas.
C) IIIB – 5 D) El mercurio es un elemento de
D) VA – 4 transición.
E) VIIIA – 4
E) El fósforo es un elemento D) El mercurio es un elemento de
representativo. transición.
12. Identifica la alternativa que presenta un E) El fósforo es un elemento
enunciado incorrecto. representativo.
A) Los elementos químicos cuyos 17. Identifica la alternativa que presenta un
electrones de valencia se ubican en enunciado incorrecto.
s y p son representativos. A) Los elementos químicos cuyos
B) Los elementos del bloque d son electrones de valencia se ubican en
conocidos como metales de s y p son representativos.
transición. B) Los elementos del bloque d son
C) El Na, K y Rb son elementos del conocidos como metales de
bloque s. transición.
D) Los elementos químicos que están C) El Na, K y Rb son elementos del
en la columna 8, 9 y 10 son bloque s.
conocidos como ferromagnéticos. D) Los elementos químicos que están
E) Los elementos K, Mg, Sc, Br son en la columna 8, 9 y 10 son
representativos. conocidos como ferromagnéticos.
13. Busca la relación incorrecta: E) Los elementos K, Mg, Sc, Br son
A) Halógenos: VIIA representativos.
B) Calcógenos: IVA 18. Busca la relación incorrecta.
C) Nitrogenoides: VA A) Boroides: Al, In, Ga
D) Familia del Cromo: VIB B) Anfígenos: O, Se, Sb
E) Boroides: IIIA C) Alcalinos: Na, K, Rb
14. Identifica un átomo paramagnético: D) Nitrogenoides: N, P, As
A) Calcio (Z = 20) E) Elementos puente: Zn, Cd, Hg
B) Mercurio (Z = 80) 19. Determina la relación incorrecta:
C) Bario (Z = 56) A) Grupo IA: ns1
D) Teluro (Z = 52) B) Grupo IIIA: np3
E) Neón (Z = 10) C) Grupo IVA: np2
15. Poner verdadero o falso según D) Grupo VIIIA: np6
corresponde: E) Grupo IIA: ns2
IV. El cloro es un elemento de 20. Poner verdadero o falso para cada
transición ( ) proposición.
V. El hierro se encuentra en el grupo I. Todos los elementos químicos que
VIIIB de la Tabla Periódica ( ) presentan su electrón de valencia
VI. El silicio pertenece a la familia de en ns1, son alcalinos ( )
los anfígenos ( ) II. Los gases nobles presentan su
A) FFF configuración terminal en np6,
B) VVV excepto el Helio que presenta en
C) FVF ns2 ( )
D) FVV III. Los elementos químicos que
E) VVF pertenecen a la familia de los
16. Busca la alternativa correcta: nitrogenoides son gases ( )
A) El periodo más largo es el 6. A) FVV B) FFV C) FVF
B) Son alcalinos el H, Li, Na, K, Rb, Cs D) VVF E) FFF
y Fr. 21. Identifica la alternativa incorrecta.
C) El grupo VIIIB posee más columnas. A) Familia del zinc: ns2 (n-1)d10
B) Familia del cromo: ns1 (n-1)d5
C) Familia del escandio: ns2 (n-1)d1 E) Los metales tienden a ganar
D) Familia del vanadio: ns2 (n-1)d2 electrones de valencia.
E) Familia del manganeso: ns2 (n-1)d5 27. De acuerdo a si son metales o no
22. Considerando el último subnivel en la metales. Busca la relación incorrecta,
configuración electrónica. Los asumiendo la temperatura a condiciones
elementos se clasifican en: ambientales.
A) Bloques (s, p, d y f) A) C: Conductor de la corriente
B) Naturales y artificiales. eléctrica en una de sus formas
C) Puros e impuros. alotrópicas.
D) Sólidos, líquidos y gases. B) Al: Mal aislante térmico.
E) Metales, no metales y metaloides. C) Se: Mal conductor de la corriente
23. Identifica el elemento que presenta los eléctrica.
siguientes números cuánticos para su D) Hg: metal maleable.
último electrón configurado (4, 1, 0, E) K: Uno de los metales muy
+1/2). reactivos.
A) Zinc (Z=30)
B) Galio (Z=31)
C) Arsénico (Z=33)
D) Selenio (Z=34)
V. ENLACES QUÍMICOS
E) Germanio (Z=32)
24. El siguiente elemento químico Pd (Z=
46) se encuentra en: Una gran variedad de sustancias químicas
A) El grupo VIIIB que existen en nuestro medio se encuentran
B) El cuarto período. unidas mediante fuerzas eléctricas o
C) La columna 9.
magnéticas, esto nos permite disfrutar de
D) El bloque p.
esa diversidad química natural y artificial.
E) Los elementos de transición interna.
Ejemplos:
25. Un elemento presenta la siguiente
HNO3, C6H6, C2H5OH, CaCO3, etc.
condición cuántica para sus electrones
de valencia (ns1, n-1d10). Determina el
1. CONCEPTO.
grupo al cual pertenece.
A) Grupo IA El enlace químico es aquella fuerza
que une y mantiene en esa condición
B) Grupo IIB
a los átomos para formar moléculas
C) Grupo IIIB
D) Grupo IB
 H 2 , O2  , o sistemas cristalizados
E) Grupo XIB (iones, metálicos o covalentes) y
moléculas para hacer posible la
26. Descubre una propiedad correcta dentro
manifestación condensada de la
de las alternativas. materia (sólido y líquido).
A) Los metales presentan densidad
variable, generalmente bajos. 2. ELECTRONES DE VALENCIA.
B) Todos los metales son maleables. Son aquellos que se encuentran en la
C) Los metales poseen alta periferia del átomo (los del último
conductividad térmica a condiciones nivel) y que participan activamente en
ambientales. la formación de enlaces por tener
mucha energía.
D) Los metales poseen alta
conductividad eléctrica a elevadas 3. SÍMBOLO LEWIS.
temperaturas. El químico estadounidense Gilbert N.
Lewis sugirió una forma sencilla de
representar los electrones de valencia
de los átomos y seguirles la pista
durante la formación de enlace,
utilizando lo que ahora se conoce
como símbolo de electrón – punto de
Lewis.

4. REGLA DEL OCTETO.


Los átomos tienden a ganar, perder o
compartir electrones hasta estar 5.1.3. ENLACE METÁLICO. Es aquel
rodeados por ocho electrones de que se caracteriza por la
valencia, igual al número de electrones presencia de electrones de
de los gases nobles más cercanos a valencia deslocalizados en todo
ellos en la tabla periódica.
el metal. Los átomos están en
forma de cationes inmersos en un
5. CLASIFICACIÓN DE ENLACES mar de electrones de valencia
QUÍMICOS. moviéndose dentro de la
5.1. ENLACE INTERATÓMICO. estructura tridimensional del
5.1.1. ENLACE ELECTROVALENTE. sólido metálico.
Comúnmente conocido como
iónico, son fuerzas electrostáticas
de atracción entre elementos
menos electronegativos con los
más electronegativos, es decir se
da entre la unión de catión (metal)
y anión (no metal) por
transferencia electrónica, cuya
variación de EN generalmente es:
EN  1, 7
5.1.2. ENLACE COVALENTE.
Sus fuerzas eléctricas y
magnéticas que ocurren por la
compartición de pares de
electrones de valencia.
Generalmente se da entre la unión
de elementos no metálicos los
cuales tienen valores cercanos de
electronegatividad. La oscilación
de su variación genérica de (EN.)
es:

0  EN  1, 7

Ejemplo:

5.2. FUERZAS
INTERMOLECULARES.
Son interacciones eléctricas débiles Su fuerza de atracción es débil y se
conocidos como fuerzas de Van der presentan en las sustancias polares y
Waals que une moléculas para no polares, líquidas y sólidas, pero es
condensar la materia. la única fuerza de atracción en las
Estas fuerzas determinan las moléculas apolares.
propiedades físicas de las sustancias.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUERZAS


INTERMOLECULARES

5.2.1. FUERZAS DE KEESOM.


Conocida como interacción dipolo
– dipolo (D – D). Es la fuerza de La fuerza de London es
atracción eléctrica entre las directamente proporcional al
cargas parciales de las moléculas peso molecular, superficie de
polares (dipolo positivo y dipolo
contacto y número de
negativo)
electrones de valencia no
D-D enlazantes (electrones
 
H  Cl  polarizables)
H  Cl 

5.2.2. INTERACCIÓN PUENTE DE PROBLEMAS PROPUESTOS


HIDRÓGENO
(I. P. H.) Es un caso especial de la ENLACES QUÍMICOS
interacción (dipolo – dipolo) cuya
fuerza está determinada por la
interacción coulómbica entre el par 1. Halla los electrones de valencia y ubica
libre de electrones de un elemento con puntos o aspas en la tabla adjunto,
altamente electronegativo ( N, O, F ) y para cada uno de los elementos.
el núcleo de hidrógeno de otra Átom Configuraci Electró Notaci
molécula que está unida o ón n ón
covalentemente al ( F, O ó N ). Kernel valenci Lewis
Ejemplo: a

13Al

34Se

50Sn

9F
2. Cuántos puntos o aspas le corresponde
a un átomo que posee 8 electrones.
A) 4
B) 5
5.2.3. FUERZAS DE LONDON.
Son llamadas también fuerzas de C) 6
dispersión y se dan entre dipolos D) 7
instantáneos e inducidos en E) 8
moléculas que se encuentran muy
próximos entre sí.
3. Si un átomo posee 5 puntos o aspas a B) 2
su alrededor, entonces su configuración C) 3
termina en. D) 4
A) p2 E) 5
B) p3 11. CUÁNTOS enlaces sigma se tiene en la
C) p4 sacarosa C12H22O11:
A) 42
D) p5
B) 43
E) p6 C) 44
4. Cuántos electrones enlazantes posee la D) 45
molécula H3AsO3: E) 46
A) 6 12. El átomo E (Z = 20) se une con el átomo
B) 8 con el átomo X (Z = 16). Determina la
C) 10 fórmula que presentan al unirse.
D) 12 A) E2X
E) 5 B) EX2
5. HALLA la cantidad de pares no C) EX
enlazantes de las siguientes moléculas: D) E3X2
H2O, CO2, P2O5 respectivamente.
E) EX3
A) 2 – 4 – 10
B) 2 – 4 – 12 13. Determina la cantidad de enlaces
C) 1 – 4 – 12 simples en la siguiente molécula (C2H4)
D) 4 – 8 – 24 A) 6
E) 1 – 2 – 12 B) 2
C) 3
6. CUÁL de las siguientes moléculas D) 4
presenta enlace doble: E) 5
A) H2SO4 12. Identifica la cantidad de enlaces de tipo
B) Cl2 sigma en: (H2CO3)
C) H2O A) 2
D) NH3 B) 3
E) SO2 C) 4
7. Halla la molécula que posee enlace D) 5
dativo.
E) 6
A) PH3
13. Encuentra la cantidad de enlaces donde
B) H2O2
C) O3 se da el traslape lateral de orbitales
D) CO2 atómicos, dentro de las siguientes
E) N2 moléculas: CO2 ; SO2 ; N2O5
8. NO es un compuesto iónico: A) 2 – 2 – 2
A) CaO B) 2 – 1 – 2
B) Al2O3 C) 1 – 1 – 1
C) KOH D) 2 – 2 – 4
D) BH3 E) 1 – 1 – 2
E) NaH 14. ¿Cuántos enlaces pi se encuentran en
9. Es un compuesto covalente: la siguiente molécula (C3H4)
A) CaCO3 A) 0
B) AlCl3 B) 1
C) NaCl C) 2
D) Na2O
D) 3
E) FeO
E) 4
10. CUÁNTOS enlaces simples hay en
HNO3:
A) 1
15. Identifica en cuál de las moléculas el B) No todos los elementos del periodo 3
átomo central no cumple con la regla del cumplen la regla del octeto.
octeto. C) El H2, He, Li+1 son estables con 2
A) CO2 electrones en su capa de valencia.
B) O3 D) El boro es un elemento que no
C) HNO2 cumple la regla del octeto.
D) SF6 E) El N, O, P y S son elementos con
E) C2H6
octeto expandido.
16. Identifica la molécula que no cumple
21. Una de las alternativas es correcto.
con la regla del octeto en su átomo
Identifica:
central.
A) BH3 A) Los átomos pierden, ganan o
B) SiH4 comparten electrones de valencia
C) HCl para cumplir la regla del octeto y así
D) HClO4 convertirse en un gas noble más
E) H2S cercano a sí.
17. Haga la notación Lewis y determina la
B) Todos los gases nobles son
cantidad de electrones no compartidos
estables, porque poseen 8
en (C2O5) – 2
electrones en su capa de
A) 26
B) 24 valencia (excepto el He).
C) 22 C) Al unirse todos los átomos
D) 20 cumplen con la regla del octeto.
E) 18 D) El Al al unirse al Cl cumple la
18. ¿Cuántos electrones enlazantes se regla del octeto.
tiene en (PH4)+1? E) Sólo el Be y B al compartir
A) 2 electrones llegan a tener 4 y 6
B) 4 electrones a su alrededor.
C) 6 23. El ………… al unirse al ……………
D) 7 forma enlace pi:
E) 8 A) N ; H
19. Es incorrecto con respecto a enlaces B) C ; H
químicos: C) O ; O
A) Las moléculas presentan enlace D) Cl ; Cl
covalente. E) S ; H
B) Los átomos sin unirse son más 24. Identifica las moléculas que contienen
energéticos que si se encontraran átomos que no cumplen la regla del
unidos. octeto: (no considerar al Hidrógeno)
C) La formación de enlace es un A) CO2 ; SO3 ; Cl2O5
proceso exotérmico. B) P2O3 ; N2 ; SeO3
D) La energía de enlace es la energía C) NH3 ; H2O ; HCN
que se incorpora para formar un D) C2H4 ; HNO3 ; CH4
enlace. E) PCl5 ; BF3 ; BeH2
E) La ruptura de enlace requiere de
25. Busca la alternativa que contiene solo
cierta energía.
moléculas con átomos que cumplen la
20. Con respecto a la regla del octeto,
regla del octeto:
marca lo incorrecto:
A) H2SO4 ; H2CO3 ; CO2
A) Ciertos elementos representativos no B) BeH2 ; H2O ; C6H6
cumplen la regla del octeto. C) HNO3 ; AlCl3 ; Cl2O7
D) O2 ; HClO4 ; NO2 E) I, II y III
E) CO ; NO ; SO
26. Un halógeno se une con un alcalino
térreo reactivo. Determina la fórmula del
compuesto formado:
A) XY
B) X2Y
C) XY2
D) X2Y3
E) X3Y VI. FORMULACIÓN Y
NOMENCLATURA DE LOS
27. Un átomo del periodo 3 posee 5
COMPUESTOS INORGÁNICOS
electrones de valencia. No es correcto
para este átomo:
A) Posee 3 electrones desapareados.
B) Se encuentra en la columna 15 de la 6.1 VALENCIA.
Tabla Periódica.
Representa la capacidad de
C) Es un no metal. combinación (cantidad de electrones
D) Su carga es – 2. disponibles para formar enlaces) que
E) Al unirse con el oxígeno forma poseen los átomos para formar
molécula. compuestos. Se indica con un número
28. Valida o invalida cada proposición según entero sin signo.
corresponda:
I. La Notación Lewis es la 6.2 ESTADO DE OXIDACIÓN (E.O.)
representación con puntos o aspas Es un parámetro numérico que
todos los electrones de un átomo ( representa la carga relativa que
) poseen los átomos al formar enlaces
II. La notación Lewis es funcional para químicos con átomos diferentes. Los
los elementos representativos ( ) átomos toman valores enteros o
III. En la representación electrón – fraccionarios en sus estados de
oxidación.
punto, solo se considera los Ejemplo:
subniveles s y/o p ( )
A) FVV CaO : Ca2  O 2
B) FVF
C) VVV H2O2 : 2H 1 2O1
D) FFF
E) FFV
29. Los átomos pueden unirse: 6.3 REGLAS PARA DETERMINAR
I. Por compartición, transferencia o ESTADOS DE OXIDACIÓN.
deslocalización de electrones. Existen reglas prácticas para
determinar el estado de oxidación o
II. Por atracción electrostática o
número de oxidación del átomo, ión y
electromagnética. molécula.
III. Con liberación y absorción de  Para las sustancias simples o
energía. elementos sin combinación es
Es o son correctos:
E.O.  0
A) Solo I cero.
B) Solo II Ejemplo:
C) I y II
D) II y III
Fe0 , Na 0 , N 20 , etc. En NOTA: Los halógenos (VII) y los anfígenos
(VI) cuando se unen a metales o al
compuestos químicos:
hidrógeno presentan E.O.  1; E.O.  2
CANTIDAD DE
ESTADOS DE 6.4 NOMENCLATURA QUÍMICA
OXIDACIÓN INORGÁNICA.
PREFIJO SUFIJO 1 2 3 4 Es el conjunto de reglas preestablecidas
internacionalmente que nos permiten
asignar un nombre a cualquier especie
Hipo… OSO x x química.
Distinguimos tres tipos de nombres para
------------- OSO X x x compuestos inorgánicos.

-------------- ICO X X X x 6.5 NOMENCLATURA CLÁSICA


Es un nombre tradicional que combina
Hiper o ICO X dos palabras; el primero indica el
per nombre genérico y el segundo el
nombre específico, intermediado por
una raíz del elemento químico.
NOMENCLATURA STOCK:
Consiste en colocar entre parentesis y en
números romanos el E.O. del compuesto
Ejemplo:

 FeCl3 : Cloruro de Hierro (III)


E.O.  O   2  PtO2: óxido de platino (IV)
 ZnS; Sulfuro de Zinc
 Cu2O →Óxido de Cobre (I)
E.O.  O   1 En peróxidos
 Fe2O3 →Óxido de Hierro (III)
 SO3 →Óxido de Azufre (VI)
 PbO2 →Óxido de Plomo (IV)
E.O.  O    1 En superóxidos  Cl2O5→Óxido de Cloro (V)
2

6.6 NOMENCLATURA SISTEMÁTICA O


 En un compuesto se cumple que: SISTEMA (IUPAC)
El prefijo que se utiliza depende de la
 E.O.Comp.  0 cantidad de átomos.
PREFIJOS # ÁTOMOS
Ejemplo: Mono 1

 Na 1
O 2 H   E.O. NaOH   0
1 0 Di
Tri
2
3
En iones poli atómicos se cumple que: Tetra 4
Penta 5
 E.O. Ión  Carga del ión Ejemplos:
 SO2 = Di óxido de azufre
 CO2 = Di óxido de carbono
Ejemplo:  CO = Monóxido de carbono
 Cl2O5 = Pentóxido de dicloro
 H2O =Monóxido de dihidrógeno
6.7 FUNCIONES QUÍMICAS
INORGÁNICAS. Metal + H(-1) ➞ Metálico
Es un conjunto formado por compuestos
que se asemejan en sus propiedades, En los hidruros metálicos el hidrógeno actúa
debidos a que en sus moléculas existe con número de oxidación de -1
un átomo o grupo de átomos con Nomenclatura
propiedades y comportamiento Para nombrar los hidruros metálicos se
característicos llamados. antepone al nombre del metal
correspondiente el término”Hidruro”
GRUPO FUNCIONAL
FUNCIÓN
H-1 _________Hidruro
Hidruro de ......Nombre del metal)
O-2 __________Óxido
𝑂2−2 _______Peróxido Ejemplo :
𝑂2−2 _______Peróxido
𝑂2−1 ______Superóxido 1.Na1+ + H1-➞NaH :
(OH)-1____ Hidróxido Hidruro de sodio
H+1__________ Ácido 2.Ca2+ + H1- ➞CaH2 :
Hidruro de calcio
3.Al3+ + H1- ➞AlH3 :
Hidruro de aluminio
6.8 CLASIFICACIÓN DE LAS
FUNCIONES INORGÁNICAS. HIDRUROS NO METÁLICOS
Se clasifican atendiendo a su origen.
Son compuestos binarios formados por la
combinación de un elemento no metálico
6.8.1 FUNCIONES HIDROGENADAS.- con el hidrógeno, se presentan en estado
Estos son compuestos que se originan gaseoso.
de la combustión con el hidrógeno en En los hidruros no metálicos el hidrógeno
la etapa inicial de su formación actúa como número de oxidación de +1,
mientras que el elemento no metálico actúa
6.8.2 FUNCIONES OXIGENADAS con su menor número de oxidación.
Estos son compuestos que se originan
de la combinación del oxígeno en la
etapa inicial de su formación. No Metal + H(+1)➞ Hidruro no metálico
6.9 FUNCIÓN HIDRURO
Son combinaciones binarias de un elemento Hidruros especiales: Son los hidruros que
químico con el hidrógeno se forman con los elementos de los grupos.
GRUPO IIIA :
Elemento + H  Hidruro  B3- +H1+➞Borano (Inestable)
B2H6 Diborano (Estable)
Sólo para esta función el elemento actuará GRUPO IVA :
con una de sus valencias, la cual está  C4 + H1+➞ CH4: “Metano”
determinada de acuerdo al número de  Si4- + H1+➞ SiH4 “Silano”
enlaces que realiza con el átomo de
GRUPO VA :
hidrógeno.
 N3- + H1+➞ NH3 “Amoniaco”
HIDRUROS METÁLICOS  P3- + H1+➞ PH3“Fosfina”
Son compuestos binarios formados por la  As3- + H1+➞ AsH3 “Arsina”
combinación del hidrógeno con ciertos  Sb3- + H1+➞ SbH3“Estibina”
metales, especialmente con elementos del
b. Anfigenuros y Haluros de Hidrógeno:
Grupo IA y IIA, los hidruros metálicos
generalmente son sólidos
Son los hidruros formados por los elementos a. Nomenclatura Común
del grupo VIA y VIIA, excepto el oxígeno, su b.Nomenclatura Stock
estado natural es gaseoso. Ejemplos:
1. Óxido de plomo (IV)
GRUPO VI A :
 H1+ + S2-➞H2S(g) :Sulfuro de Pb4+O2-➞ Pb2O4➞ PbO2
hidrógeno 2. Óxido cúprico:Cu(+1; +2)
 H1+ + Se2-➞H2Se(g) Selenuro de Cu2+O2-➞ Cu2O2➞CuO
hidrógeno
 H1+ + Te2-H2Te(g) : Teluro de ÓXIDOS ÁCIDOS
hidrógeno Se denominan óxidos ácidos a las
combinaciones binarias de un elemento no
metálico con el oxígeno, se denominan
GRUPO VII A :
óxidos ácidos porque al reaccionar con el
 H1+ + F1-HF(g):Inestable
agua originan a los ácidos oxácidos.
 H2F2(g):Difluoruro de hidrógeno A los óxidos ácidos antiguamente se
 H1+ + Cl1-HCl(g):Cloruro de hidrógeno denominaban “Anhídridos”
 H1+ + Br1-HBr(g): Bromuro de
hidrógeno No Metal + O(-2)  Oxido Ácido
 H1+ + I1-HI(g):Yoduro de hidrógeno

NOMENCLATURA:
NOTA: Cuando los ANFIGENUROS Y a. Nomenclatura Común
HALUROS de hidrógeno se encuentran b. Nomenclatura IUPAC
mezclados con el agua formando soluciones Ejemplos:
acuosas se denominan “ÁCIDOS 1.Óxido sulfuroso:
HIDRÁCIDOS” S(+2; +4; +6)
 H2S(ac) Ácido sulfhídrico S+4 + O-2S2O4SO2
 H2Se(ac) Ácido Selenhidrico 2. Pentóxido de di fósforo: P2O5
 H2Te(acÁcido telurhídrico 3. Trióxido de di bromo: Br2O3
 HF (ac)Ácido Fluorhídrico
 HCl(ac) Ácido clorhídrico 6.11 FUNCIÓN HIDRÓXIDOS.
Denominados también bases. Son
 HBr(ac) Ácido Bromhídrico
compuestos ternarios caracterizados
 HI(ac) Ácido Iodhídrico
por la presencia del grupo funcional
hidróxido. Se caracterizan por:
6.10 FUNCIÓN ÓXIDOS  Ser jabonosas al tacto.
Los óxidos son compuestos binarios
formados por un elemento con el oxígeno  Azulean el papel de tornasol y tornan un
color rojo grosella a la fenolftaleína.
OXIDOS BÁSICOS  Neutralizan a los ácidos.
 Se denominan óxidos básicos a las  Poseen sabor amargo y cáustico.
combinaciones binarias de un elemento Los hidróxidos se obtienen generalmente
metálico con el oxígeno. por la reacción del agua con los óxidos
 Se denominan óxidos básicos porque al
básicos o por la combinación de metales
reaccionar con el agua originan a las
bases o hidróxidos alcalinos o algunos alcalinos térreos con
agua.
Metal + O(-2)  Oxido Básico
ÓXIDO BÁSICO + H2O
 Nomenclatura:
HIDRÓXIDO
Ejemplo:
Li2O  H 2O  2 Li (OH ) ÁCIDOS OXÁCIDOS.

CaO  H 2O  Ca (OH ) Denominados también oxi u oxoácidos.


Son compuestos ternarios que se obtienen
METAL (IA, IIA)+ H2OHIDRÓXIDO+ H2 por la reacción de anhídrido (óxido ácido)
con agua
Ejemplo:

Ejemplo:
N2O5  H 2O  HNO3
Ác. nítrico
2 K  2 H 2O  2 KOH  H 2 Formulación práctica:

Ba  2 HOH  Ba  OH 2  H 2 E.O. impar HE O X 1


6.12 FUNCIÓN ÁCIDO. 2
Conjunto de compuestos que se
caracterizan por presentar en su estructura E.O. par H2E O x 2
uno o más átomos de hidrógeno ionizable 2
en agua, el cual es llamado ión hidrógeno, B, P, As, Sb H3E O x 3
protón o hidrogenión.
2
Los ácidos:
 Tienen sabor agrio. X: Estado de oxidación (E.O.) del elemento
 Enrojecen el papel de tornasol. E.
 Decoloran la solución de fenolftaleína. Ejemplo
 Neutralizan a los hidróxidos. 2
 Corroen a los metales. H 2 S O2 2  H 2 SO2 ...ác.hiposulfuroso
2
2

Atendiendo a su composición tenemos HClO71  HClO4 ...ác. perclórico


4
2
ácidos hidrácidos y oxácidos.
CLASIFICACIÓN:
ÁCIDOS HIDRÁCIDOS.
a) POLIHIDRATADOS. Son oxoácidos en la
Son compuestos binarios de origen
cual se utiliza 1, 2, ó 3 moléculas de agua
hidrogenado, que representan los para su formación. Para nombrarlos se
Anfigenuros utiliza los prefijos META, PIRO Y ORTO.
y haluros de hidrógeno en solución acuosa.
Para nombrarlos se utiliza la terminación
HÍDRICO.

PREFIJO E: E:
HF(ac.): Ácido fluorhídrico
VALENCIA VALENCIA
HCl(ac.): Ácido clorhídrico IMPAR PAR
META 1 ANH + 1 1 ANH + 1
HBr(ac.): Ácido bromhídrico H2O H2O
HI(ac.): Ácido iodhídrico PIRO 1 ANH + 2 2 ANH o + 1
H2O H2O
H2S(ac.): Ácido sulfhídrico
ORTO 1 ANH + 3 1 ANH + 2
H2Se(ac.): Ácido selenhídrico H2O H2O
H2Te(ac.): Ácido telurhídrico
CASOS ESPECIALES EN LA Ejemplo:
NOMENCLATURA DE LOS ÁCIDOS SO3  H 2O2  H 2 SO5 ...ác. peroxisulfúrico
POLIHIDRATADOS N 2O5  H 2O2  H 2 N 2O7 ..ác. peroxonítrico
Elemento P, As, Sb, B, Si
d) TIOÁCIDOS. Son compuestos que se
Prefijo
META Es obligatorio forman a partir de un ácido oxigenado,
nombrar donde se reemplaza los átomos de
ORTO No es obligatorio oxígeno parcial o totalmente, con una
nombrar igual cantidad de átomos de azufre.
Para nombrarlos se emplea la palabra
Ejemplo 1 : Ácido piro sulfuroso tío acompañado de un prefijo adecuado
➞ S(+2; +4; +6) que indique la cantidad de átomos de
azufre utilizado en el ácido, si el
S4+O2-➞ 2SO2 + H2O ➞ H2S2O5
reemplazo es total se emplea el prefijo
Ejemplo 2 : Ácido ortohiperiódico
sulfo.
I(+1; +3; +5; +7)
Ejemplo:
I7+O2-➞ I2O + 3H2O H6I2O10 H3IO5
Ejemplo 3 : Ácido fosfórico  P(+1; +3; +5)
P5+O2- P2O5 + 3H2O  H6P2O6
HMnO4 
2"O ".2" S "
 HMnO2 S2
H3PO4 Ácido ditiopermangánico
HMnO4 
4"O ".4" S "
 HMnS4
b) POLIÁCIDOS. Son oxoácidos
originados por 2, 3 ó más anhídridos, esto Ácido sulfopermangánico
nos indica que en sus moléculas
presentan 2 ó más átomos del no metal. RADICALES.
Para nombrarlo se utiliza los prefijos Son especies químicas conocidas como
numerales: di, tri, tetra, penta, etc. iones que poseen carga eléctrica neta
diferente de cero, pueden ser monoatómicos
(n) ANHÍDRIDOS + H2O  POLIÁCIDO y poliatómicos. Se mencionan como
cationes y aniones.

n> 1 CATIÓN. Sustancia química con carga


eléctrica positiva generado por la pérdida de
Ejemplo: uno o más electrones.
3SO2  H 2O  H 2 S3O7 ..ác.trisulfuroso Ejemplo:
2Cl2O3  H 2O  H 2Cl4O7 ..ác.tetracloroso Ca 2 , Li  , Au  , H 3O , NH 4
ANIÓN. Sustancia química con carga
eléctrica negativa originada por la ganancia
c) PEROXIÁCIDOS. Son oxácidos
de uno o más electrones.
formados por la combinación de un
Los aniones son producto de la pérdida de
anhídrido con el peróxido de hidrógeno
uno o más hidrógenos de los ácidos
 H2O2  . oxácidos e hidrácidos.

Formulación práctica: Ejemplo:


ANHÍDRIDO + H2O2PEROXIÁCIDO

El no metal del anhídrido debe actuar sólo


con su estado de oxidación mayor.
Para los ácidos que pierden la mitad de sus Nomenclatura
hidrógenos se emplea el prefijo bi para ÁCIDO RADICAL NEUTRO
nombrar su anión. Hipo .................... Hipo .....................
Los cationes monoatómicos se deben oso ito
nombrar de la misma manera que el …….................. ...............................
elemento correspondiente …oso ito
 Na1+ : Ion sodio ….......................... ...............................
 Ca 2+
: Ion calcio ico ato
Per Per .......................
 Al3+ : Ion aluminio
……….............ico ato
Si el metal puede formar varias clases de ………........... hídrico ................
iones monoatómicos, se emplea el sistema ……….uro
STOCK
 Mo2+ : Ion molibdeno (II) REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN.
 Mo 3+
: Ion molibdeno (III)
 Mo 4+ :
Ion molibdeno (IV)
Ácido  Base  Sal  H 2O
 Mo 5+ :
Ion molibdeno (V)
La IUPAC acepta, pero no recomienda el Ejemplo:
uso de sufijos OSO e ICO para diferenciar HNO3  NaOH  NaNO3  H2O
cationes en aquellos casos en que solo Nitrato de
Ácido
existen dos números de oxidación. sodio
nítrico
 Cu1+ :Ion cuproso REACCIÓN DE CORROSIÓN. Es una
 Cu 2+
:Ion cúprico reacción de sustitución de un metal y un
A veces por excepción, se utiliza el sufijo ácido.
ICO para designar cationes de elementos
Metal ( IA, IIA)  Ácido  Sal  H 2
que sólo forman un tipo de iones :
 Na1+ : Ion sódico
 K1+ Ion potásico
 Ca 2+
: Ion cálcico Li  H SO  Li2 SO3  H2
2 3
Ácido permangánico
Los radicales “ONIO” provienen de agregar Sulfito de litio

 MnO4 2
un protón (H1+) a los Hidruros no metálicos Permanganato
del grupo VA HMnO4  Ba  Ba
deBario
NH 41 (OXISAL)
 NH3 + H1+ Amonio Ácido sulfuroso
 PH3 + H1+
PH 41 Fosfonio Las sales según su procedencia se clasifican en
AsH 1 haloideas y oxisales.
 AsH3 + H1+  4 Arsonio
Ejemplo:
Otros :
 H2S + H1+ H3S1+ :sulfonio
 H2O + H1+ H3O1+ :hidronio Sulfuro de calcio
(SAL HALOIDEA)
ANIÓNICOS: Estos a su vez se clasifican en
:
1. Neutros o normales
2. Hidrogenados o ácidos Según su composición se clasifican en:
1. Radicales Neutros
Se obtienen cuando el ácido original pierde
a) SAL NEUTRA. Son aquellas sales de
preferencia oxisales que no presentan
todos sus átomos de hidrógeno en su estructura hidrógeno ni hidróxido,
es decir el ácido que lo origina ha Formula el nitrato básico de litio.
perdido todos sus hidrógenos. Primer paso: Se indica el ión nitrato
Ejemplo: procedente del ácido nítrico.
CaCO3 ...Carbonato de calcio
1H 
CaSO4 ...Sulfato de calcio  NO31
HNO3 
CaS...Sulfuro de calcio nitrato
Ác. nítrico
Li 2 S ...Seleniuro de litio
b) SAL ÁCIDA. Son aquellas sales que Segundo paso:
tienen uno o más átomos de hidrógeno  
Se une un OH  al ión nitrato y se suman
en su estructura, es decir el ácido sus cargas.
2
causante no pierde todos sus  OH 1  NO3 1  Nitrato básico
 
hidrógenos.
Para ser nombradas se emplea la Li2 (OH ) NO3
palabra ácido acompañado del prefijo
adecuado que señale la cantidad de
átomos de hidrógeno que han quedado NOTA: A las sales básicas también se
nombran utilizando el término hidroxi,
en el radical ácido.
dihidroxi, etc. Según cuántos hidróxidos se
encuentran en la estructura y debe ir en la
Ejemplo: primera mención.
NaHCO3 ...Carbonato ácido de calcio Mg2 (OH )2 SO4
Ba  H 2 PO4 2 ...Fosfato diácido de calcio Sulfato dibásico de magnesio
Mg  H3 Br2O9 2 ...Piro perbromato d) SAL DOBLE.
Se da por la unión de dos sales de
Triácido de magnesio metales
diferentes en la cual el anión debe ser el
Para nombrar las sales ácidas se utiliza mismo.
también el término hidrógeno, Ejemplo:
dihidrógeno, etc. Según la cantidad de Determinar la fórmula del cromato doble
de litio y potasio.
hidrógenos presentes en su estructura y
e) SAL HIDRATADA. Son aquellas que
se pone en primer lugar. tienen atrapadas en sus compuestos
KHSeO3 Biseleninto de potasio una o más moléculas de agua. Se forma
entre una sal anhidra y agua y se
nombra empleando la palabra hidratada
c) SAL BÁSICA. Son aquellas que acompañada de su prefijo numérico.
presentan en su compuesto uno o más
Sal anhídra + n H2O  Sal hidratada
 
radicales OH  hidroxilo. Se obtiene al
combinar el radical proveniente del
ácido con el grupo hidróxido, estos
como un solo anión se unen al catión o
Ejemplo:
metal.
Para nombrarlos se menciona el prefijo CuSO4 .5H 2O
correspondiente según el número de Sulfato cúprico penta hidratado
 
iones OH  seguido de la palabra
básica entre los nombres del catión y
anión.
Ejemplo:
Br2O7 ....................................
PROBLEMAS PROPUESTOS

FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA


.....................................

.....................................

1. Halla el estado de oxidación de los Au2O3 ....................................


elementos que no sean hidrógeno ni
oxígeno. .....................................
Fe2O3
Cu2O .....................................
H2SeO3
Pt(OH)2 .....................................
CH4
C2H4
.....................................
(BO3) – 3
(TeO4) – 2
(MnO4) – 1
(S2O5) – 2 3. No es correcto:
(Br5O13) – 1
(AlCl4) – 1 A) Los metales forman iones con carga
2. NOMBRAR empleando las tres positiva.
nomenclaturas, los compuestos
formulados a continuación: B) El azufre es un no metal que puede
formar anión y catión.
.....................................
C) El estado de oxidación de los
Co2O3 .....................................
elementos sin unirse es cero.
..................................... D) En los compuestos el estado de
oxidación de todos los elementos
.....................................
debe ser cero.
Hg2O ....................................
E) Valencia y estado de oxidación no
..................................... son iguales.
4. Busca un compuesto pentatómico.
.....................................
A) Óxido ferroso
TeO3 .....................................
B) Hidruro de indio
..................................... C) Hidróxido de magnesio

..................................... D) Ácido hipoyodoso


E) Anhídrido selénico
Fe(OH)3 .....................................
5. se tiene un metal que forma un
.....................................
hidróxido heptatómico. Halla la fórmula
..................................... del óxido que puede formar dicho metal:

PbH4 .................................... A) M2O


B) MO
.....................................
C) MO2
..................................... D) M2O3
E) MO3 11. Determina los estados de oxidación del
6. Busca un hidruro especial: Nitrógeno en: (NH4)3PO4 ; HNO2 ;
A) H2S Mg(NO3)2
B) BH3 A) +3 ; +3 ; +5
C) LiH B) – 3 ; +3 ; +6
D) Ca(OH)2 C) – 3 ; +3 ; +5
E) HI D) +3 ; - 3 ; +5
7. Busca la alternativa que contiene un E) +5 ; +3 ; +5
hidruro y un anhídrido: 12. El antimonio emplea su estado de
A) CaO ; CO2 oxidación +5 en:
B) NaH ; Al(OH)3 A) Anhídrido antimonioso
C) MgH2; FeO B) Anhídrido hipoantimonioso
D) KH ; SO3 C) Anhídrido antimónico
E) Na2O ; NH4OH D) Antimonito de aluminio
8. Identifica el estado de oxidación del Mn E) Óxido de antimonio
en: H2Mn3O7 13. Es un óxido básico:
A) +2 A) SeO
B) +3 B) Sb2O5
C) +4 C) As2O3
D) +6 D) SO3
E) +7 E) SnO
9. En cuál de estas fórmulas el átomo 14. El nombre correcto de SnO2 es:
central posee el menor estado de A) Óxido de antimonio (III)
oxidación: B) Óxido de estaño (IV)
A) HNO3 C) Óxido de estaño (II)
B) H2TeO2 D) Óxido estannoso
C) HIO4 E) Monóxido de di estaño
D) H10C5O5 15. Es un hidruro metálico:
E) H3BO3 A) NH3
10. El azufre posee estado de oxidación – 2 B) HCl
en: C) H2S
A) H2S D) NiH2
B) H2SO2 E) CH4
C) K2S 16. No es un hidruro especial:
D) H2SO4 A) CH4
E) A y C B) H2Se
C) NH3 B) Heptatómico
D) SiH4 C) Nonatómico
E) AsH3 D) Triatómico
17. Encuentra un compuesto binario: E) Undecatómico
A) Óxido férrico 22. La fórmula del anhídrido hipoyodoso es:
B) Hidróxido de sodio A) Y2O3
C) Ácido nítrico B) I2O
D) Sulfato de calcio C) I2O3
E) Hipoclorito de sodio D) I2O5
18. Busca la alternativa que posee solo E) I2O7
óxidos básicos: 23. Busca un elemento anfótero:
A) CaO ; SeO ; Al2O3 A) Hierro
B) Cl2O5 ; CO2 ; SO3 B) Sodio
C) CaO ; Na2O ; FeO C) Cobre
D) Fe2O3 ; NO ; BaO D) Cromo
E) MgO ; CuO ; N2O3 E) Mercurio
19. Es un compuesto triatómico: 24. Es un peróxido:
A) Óxido cuproso A) CaO
B) Óxido férrico B) Na2O2
C) Anhídrido selénico C) MgO
D) Anhídrido perbrómico D) Fe2O3
E) Óxido paladioso E) KO2
20. Un metal forma un hidróxido 25. No es un peróxido:
pentatómico, si ese metal actúa con su A) H2O2
mismo estado de oxidación para formar B) KO2
óxido, determina la fórmula. C) K2O2
A) M2O D) CaO2
B) M2O3 E) Rb2O2
C) MO2 26. BUSCA la relación compuesto –
D) MO nombre incorrecto:
E) MO3 A) Ca(OH)2 : Hidróxido de calcio
21. El metal J forma el siguiente óxido JO2, B) Fe(OH)3 : Hidróxido ferroso
determina la atomicidad del hidróxido C) Sn(OH)2 : Hidróxido estannoso
que formaría con el mismo estado de D) KOH : Hidróxido de potasio
oxidación. E) Mg(OH)2 : Hidróxido de
A) Pentatómico magnesio
27. Busca la relación incorrecta:  Un cambio permanente en el color, olor,
sabor, densidad, etc.
A) NH3 : Amoniaco  La formación de un precipitado (sólido
B) H2O2 : Peróxido de insoluble que cae al fondo del
recipiente).
hidrógeno
C) BaH2 : Hidróxido de bario 7.1 ECUACIÓN QUÍMICA
Es la forma abreviada de expresar por
D) SO2 : Óxido de azufre (IV) escrito una reacción química por medio
E) FeO : Óxido ferroso de símbolos y fórmulas. A las
sustancias que reaccionan se les llama
28. Busca el concepto incorrecto: reactivos o reactantes, a las sustancias
A) El BaO es un óxido básico. que se generan de la reacción se les
llama productos, los reactivos y
B) El CO es un óxido neutro. productos están separados por una
C) El NaOH es una base. flecha (➞) o doble flecha (⇌), la cual
indica el sentido de la reacción.
D) El PH3 es un hidruro especial.
E) El NaCl es una base débil. 7.2 CLASIFICACIÓN DE LAS
REACCIONES QUÍMICAS.
29. Valida o invalida las proposiciones Se conoce diversos tipos de reacciones
siguientes: químicas, los cuales serán clasificados
según varios criterios:
I. Todos los halógenos tienen E.O. =
+1, +3, +5, +7 ( ) 7.3 POR LA FORMA DE PRODUCCIÓN.
II. El E.O. para los elementos puente REACCIÓN DE ADICIÓN O SÍNTESIS.
es +2, +1 ( ) Dos a más reactantes forman un solo
III. La Ag y Au tienen los mismos E.O. ( producto. Esta reacción ocurre
) comúnmente con liberación de calor
IV. El Pd, Pt, Sn y Pb tienen E.O. = +2, (reacción exotérmica). Se puede
+4 ( ) representar como sigue:
A) FFVV
B) FFFF
C) FFFV A+ B  AB
D) VVFV
E) FVFV
Ejemplo: SO3  H 2O  H 2 SO4
N 2O5  H 2O  HNO3
Estos ácidos formados son los
VII. REACCIÓN QUÍMICA componentes de la lluvia ácida.

7.4 REACCIÓN DE DESCOMPOSICIÓN.


Un solo reactante se descompone, por
medio de un agente energético, para
En una reacción química ocurre una formar 2 o más productos.
interacción entre sustancias que da origen a
una transformación, generándose otras AB  A+B
sustancias con diferentes propiedades a las
iníciales.
Evidencias que pueden demostrar que ha Dependiendo del agente energético
ocurrido una reacción química: utilizado se tiene las siguientes:
 La producción de un gas a) Pirrólisis: Reacción por calor   
 La producción de calor o la absorción de Ejemplo:
calor. ∆
𝟐𝑪𝒖𝑶 → 𝟐𝑪𝒖 + 𝑶𝟐
Necesariamente en una reacción química
b) Electrólisis: Descomposición a hay un cambio energético, que según su
través de la corriente eléctrica. implicancia tenemos:
Ejemplo:
REACCIÓN EXOTÉRMICA  H  0  .
C.E.
2 NaCl  2 Na  Cl2
c) Fotólisis. Descomposición Reacción que transcurre con liberación de
utilizando la luz natural o artificial. energía calorífica hacia el medio
Ejemplo: circundante.
Luz La variación de entalpía  H  toma valores
2H 2O2  2H 2O  O2
negativos, quiere decir que los productos
d) Catálisis: Descomposición
tienen menor entalpía que los reactantes.
Por sustancias químicas que alteran la
velocidad de la reacción química sin sufrir un
cambio químico permanente. REACTANTE(S)PRODUCTO(S) + CALOR

Ejemplo: 2 NH3 
3H 2  N2
W

Ejemplo: CH4  O2  CO2  H2O  Calor


REACCIÓN DE SIMPLE DESPLAZAMIENTO.
Reacción en la cual un elemento químico
más reactivo desplaza a otro menos reactivo
que se encuentra formando parte de un
REACTANTES
compuesto.

A + BC  AC + B Energía

PRODUCTOS
A es más reactivo que B
Ejemplo: 2Na  HOH  NaOH  H2 El
sodio desplaza al hidrógeno por ser más
reactivo y forma un hidróxido.
REACCIONES DE COMBUSTIÓN:
REACCIÓN DE DOBLE Es una reacción exotérmica que se origina al
DESPLAZAMIENTO O METÁTESIS. reaccionar un combustible con el oxígeno,
Son reacciones que tienen necesariamente se caracteriza por ser rápida y existe
dos sustancias compuestas en la cual dos emisión de luz y calor.
elementos químicos diferentes que forman Se denomina combustible a todo aquello
parte de los reactantes se desplazan entre capaz de arder, el que produce la
sí. combustión es conocido como comburente,
que generalmente es el oxígeno.
Si la combustión se desarrolla con suficiente
AB + CD  CB + AD cantidad de oxígeno, se dice que la
combustión es completa y genera una llama
Ejemplo: azul no luminosa.
La combustión completa de sustancias
BaCl2  H2 SO4  BaSO4  2HCl orgánicas da CO2 y agua
Neutralización:
Acido + HidróxidoSal + Agua Ejemplo:
HCl + NaOH  NaCl + H2O C3H8 + O2CO2 + H2O + calor
S8 + O2 SO3 + calor
Hidrólisis: Sal + Agua ➞Acido + Hidróxido S8 + O2 SO2 + calor (es incompleta pues
CH3COONa + H2O CH3COOH + NaOH el S no tiene el mayor número de oxidación)
SEGÚN LA ENERGÍA CALORÍFICA.
REACCIÓN ENDOTÉRMICA  H  0
SEGÚN LA VELOCIDAD DE LA
Reacción que transcurre con la absorción de
REACCIÓN.
energía.
REACCIÓN LENTA.
La variación de entalpía  H  toma valores Reacciones en la cual la producción es
positivos, porque los productos tienen mayor insuficiente por tiempo prolongado.
entalpía que los reactantes. Ejemplo:
Ca  H 2O  Ca  OH   H 2
REACTANTE(S)+CALORPRODUCTO(S) * Cuando el agua está fría.

Ejemplo: CO2  393,5KJ / mol  C  O2 REACCIÓN RÁPIDA


Reacción en la cual la producción es
suficiente en un tiempo breve.
Ejemplo: Explosiones, combustión del
fósforo.
HCl  H2O  NaCl  H2O
REACCIONES REDOX.
PRODUCTOS
Son cambios ocurridos por la transferencia
de e- entre sustancias oxidantes y
reductoras.
Energía H
OXIDACIÓN.
Fenómeno de pérdida electrónica de un
REACTANTES elemento, con aumento algebraico en su
estado de oxidación
Ejemplo:

2 O2  4 e  O20
SEGÚN EL SENTIDO DE LA REACCIÓN.
REACCIÓN IRREVERSIBLE () El oxígeno pierde 4 electrones; 2 por cada
Producido en un solo sentido hasta el átomo.
consumo total de los reactivos.
Ejemplo: REDUCCIÓN.
CaCo3  CaO  CO2 g  Fenómeno de ganancia electrónica de un
Esta reacción se da en un sistema abierto, elemento, con disminución algebraica en su
cuando se desprende un gas, cuando se (E:O).
forma un precipitado o una sustancia estable.

REACCIÓN REVERSIBLE (↔)


Es aquella reacción que ocurre en ambos
sentidos.
Ejemplo:
H2  I 2  2 HI
Se debe tener en cuenta que esta reacción
es posible cuando se practica en un sistema
cerrado en la cual en cierto tiempo los
productos con los reactantes se igualan
estableciendo un equilibrio químico.
TIPOS DE REACCIONES RÉDOX
A) Rédox Intermolecular: Cuando el 2. Es una reacción de síntesis:
elemento que se oxida y se reduce está A) Na + HNO3 → NaNO3 + H2
en especies químicas diferentes: B) Cl2 + O2 → Cl2O3
+1 -2 0 +1 -1 0 C) CaCO3 → CaO + CO2
H 2S + I 2 HI + S D) H2SO4 + Ca(OH)2 → CaSO4 + H2O
A.R. A.O. F.R. F.O. 3. Busca una reacción de sustitución:
A) Na2O + H2O → NaOH
B) H2O2 → H2O + O2
B) Rédox Intramolecular: Cuando en una
C) Mg + H2SO4 → MgSO4 + H2
misma especie química se encuentra el
elemento que se oxida y se reduce ( D) HCl + ZnS → ZnCl2 + H2S
pero en elementos diferentes) 4. Marca la alternativa que posee una
reacción de metátesis:
+1 +5 -2 +1 -1 0 A) C + O2 → CO2
B) Cl2 + HBr → HCl + Br2
KClO 3 KCl + O 2
C) C6H12O6 → CO2 + C2H5OH
D) HCl + NaOH → NaCl + H2O
A.O. F.R. F.O.
5. Determina los productos de la reacción
A.R. del Ca(OH)2 con el HNO3:
C) Dismutación: Desproporción o A) Ca(NO3)2 + H2O
Autoredox: B) CaNO2 + H2
Cuando un mismo elemento se oxida y C) Ca(NO3)2 + H2
se reduce a la vez. D) CaO + NO2
0 +1 -2 +1 +1 +5 -2 +1 -1 +1 -2 6. Encuentra una reacción exotérmica:
I 2 + KOH K I O 3 + K I + H 2O A) K + H2O → KOH + H2 + 55,4
Kcal/mol
Agente Forma Forma
Oxidante Oxidada Reducida B) H2O + 241,8 KJ/mol → H2 + O2
Agente C) CO2 + H2 → CO + H2 ; +34 KJ/mol
Reductor D) CO2 +H2O + CALOR → CH4 + O2
7. Es una reacción de combustión:
A) H2CO3 + Ca → CaCO3 + H2
PROBLEMAS PROPUESTOS B) C + O2 → CO2
REACCIONES QUÍMICAS C) CH4 + O2 → CO2 H2O
D) Ca + HCl → CaCl2 + H2
8. Busca la alternativa que posee una
1. Balancear las siguientes ecuaciones reacción de combustión completa:
químicas, empleando el método de A) Na + O2 → Na2O
tanteo. B) C3H6 + O2 → CO2 + H2O
S8 + O2 → SO C) C2H4 + O2 → CO + H2O
P4 + O2 → P2O3 D) C3H8 + O2 → CO + H2O
Ca + HCl → CaCl2 + H2 9. Determina los coeficientes de las
Al + H2S → Al2S3 + H2 sustancias químicas involucrados en la
Pb + H2O → Pb(OH)4 + H2 siguiente ecuación química:
H3PO4 + Pb → Pb3(PO4)4 + H2 Al(OH)3 + H2CO3 → Al2(CO3)3 + H2O
H2SO4 + Al(OH)3 → Al2(SO4)3 + H2O A) 2; 3; 0; 6
C2H5OH + O2 → CO2 + H2O B) 2; 4; 2; 5
Pb + H2O → Pb(OH)4 + H2 C) 3; 3; 1; 6
H2CO3 + K3BO3 → K2CO3 + H3BO3
D) 2; 3; 1; 6
P4 + O2 + H2O → H3PO4
C6H12 + O2 → CO + H2O 10. No es una reacción química:
C6H14 + O2 → CO + H2O A) CH4 + O2 → CO2 + H2O
B) CO2 (GAS) → CO2 (SÓLIDO) C) 4
C) Cl2 + O2 → Cl2O5 D) 2
D) K + H2O → KOH + H2 E) 1
11. Es una reacción de doble 17. Determina la suma de coeficientes de
desplazamiento: los reactantes en:
A) HClO4 + Ca(OH)2 → Ca(ClO4)2 +
CrI3 + Cl2 + KOH → KIO4 +
H2O K2CrO4 + KCl + H2O
B) Na + H3PO4 → Na3PO4 + H2 A) 95
C) CaCO3 → CaO + CO2 B) 93
D) C + H2 → CH4 C) 94
12. Es una reacción de adición: D) 91
A) Na + O2 → Na2O E) 92
B) CaO + H2O → Ca(OH)2 18. Balancea por tanteo y halla
C) C2H2 + O2 → CO2 + H2O (A+M+O+R).
D) HCl + F2 → HF + Cl2 (A) NaHCO3  
 (M) Na2O + (O) CO2
13. Balancear las siguientes ecuaciones + (R) H2O
empleando el método REDOX. A) 4 B) 5 C) 6 D) 7 E) 8
HNO3 + H2S → NO + S + H2O 19. Identifica la ecuación o ecuaciones que
KMnO4 + KCl + H2SO4 → MnSO4 están correctamente balanceadas:
+ K2SO4 + H2O + Cl2 I. 2 Al + 3 O2 → Al2O3
Cl2 + KOH → KClO3 + KCl + II. 2 C4H10 + 13 O2 → 8 CO2 + 10
H2O H2O
Cu + HNO3 → Cu(NO3)2 + NO2 + III. 2 CaCO3 → 2 CaO + 3 CO2
H2O A) Sólo I
P4 + HNO3 + H2O → NO + H3PO4 B) Sólo II
C) I y II
D) II y III
14. Balancear por el método REDOX y
E) I y III
determina el coeficiente del agua:
20. Halla el coeficiente de cada uno de las
HNO3 + H2S → NO + S + H2O sustancias involucradas en la siguiente
A) 3 ecuación química:

B) 4 (NH4)2Cr2O7   N2 + Cr2O3 + H2O
C) 5 A) 2 – 2 – 2 – 3
D) 6 B) 0 – 0 – 0 – 2
E) 2 C) 1 – 1 – 1 – 2
15. Balancear la siguiente reacción REDOX D) 2 – 2 – 2 – 4
y determina la suma de los coeficientes: E) 1 – 1 – 1 – 4
21. Es una reacción de desplazamiento
KMnO4 + KCl + H2SO4 → MnSO4 simple:
+ K2SO4 + H2O + Cl2 A) Ca + O2 → CaO
A) 27 B) K2O + H2O → KOH
B) 28 C) HBr + KNO3 → HNO3 + KBr
C) 29 D) Ba + HNO2 → Ba(NO2)2 + H2
D) 30 22. El cloruro de litio reacciona con el ácido
E) 31 sulfúrico, formando sulfato de litio y
16. Determina el coeficiente del Agente ácido clorhídrico. Elabora la ecuación,
Oxidante en: balancea por tanteo y determina los
coeficientes de las sustancias:
Cl2 + KOH → KClO3 + KCl +
A) 2; 3; 0; 2
H2O
A) 6 B) 3; 5; 1; 2
B) 5 C) 2; 1; 2; 2
D) 2; 1; 1; 2 pequeñas, es así que se crea la “unidad de
23. Reconozca la alternativa correcta: masa atómica”.
A) I2 → I+5 : Reducción
B) N – 3 → N2 : Oxidación 9.1. UNIDAD DE MASA ATÓMICA (uma)
C) P+5 → P – 3 : Oxidación Esta unidad se define tomando como base
D) S – 2 → S+2 : Reducción la masa del isótopo más abundante del
E) Cl2 → Cl – 1 : Oxidación carbono, es decir, el carbono-12 ( 126C ) para
24. La semiecuación mal balanceada es: esto se consideró arbitrariamente la
16 e 
A) S8   8 S 2 siguiente equivalencia
"Una unidad de masa atómica equivale a la
20 e 
B) 4 P5   P4 doceava parte de la masa del isótopo del
6 e carbono-12”
C) Cl 1   Cl 5 es decir:
8e
D) As5   As3 1
16 e  1uma  masaC  12
S8   8 S 2 12
E)
25. Balancea la siguiente ecuación de 1 uma = 1,66X10-24 g <> 1,66x10-
combustión que se da en las cocinas a 27kg
gas y determina el coeficiente del
oxígeno. Entonces, al expresar la masa de los átomos
C3H8 + O2 → CO2 + H2O de un elemento en esta nueva unidad,
A) 2 resulta una masa que es llamada masa
B) 3 atómica relativa.
C) 4 PRINCIPALES MASAS ATÓMICAS
D) 5 PROMEDIO
E) 6
H=1 Li = 7 F = 19
Be = 9 B = 11 Cl = 35,5
Na = 23 Mg = 24 Br = 80
Al = 27 Si = 28 I = 127
P = 31 S = 32 Ne = 20
K = 39 Ca = 40 Sr = 87
Sc = 45 V = 51 Cr = 52
VIII. UNIDADES QUÍMICAS DE Mn = 55 Fe = 56 Co = 59
IX. MASA Ni = 59 Cu = 63,5 Zn = 65
Pd = 106 Ag = 107 Pt = 195
Au = 197 Hg = 201 U = 238

Los cálculos químicos están relacionados


con las masas de los átomos, moléculas, 9.2. MASA ATÓMICA PROMEDIO ( PA )
iones, etc., estas partículas son Es un promedio ponderado que se obtiene
extremadamente pequeñas y por lo tanto en relación a las masas isotópicas o en
sus masas también. relación a los números de masa de los
Cuando las masas de estas partículas se isótopos de un elemento teniendo en cuenta
expresan, por ejemplo, en gramos, sus abundancias relativas.
kilogramos, resultan cantidades muy
engorrosas de operar matemáticamente. Por 9.3. MASA ATÓMICA PROMEDIO EXACTA
este motivo se vio en la necesidad de crear ( MA))
unidades de masa para estas entidades tan Se determina en función a la masa isotópica
de los isótopos de un elemento.
%a1(maI )  %a2(ma2)  %a3(ma3)
Paexacta  Para compuestos iónicos
100
Peso formula (sust.=PF (sus.)g
Dónde :
%a: Porcentaje de abundancia del isótopo También se afirma:
m.I : Masa isotópica  1mol-g(sust.)1mol de moléculas
 1mol g(sust.)6,022.1023moléculas
Ej. Cuanto pesaran 2mol-g de H2SO4
Calcula la masa atómica promedio exacta Dato: PA: S=32; O=16;H=1
y aproximada para el magnesio. Solución:
Cálculo de la masa atómica promedio Primero determinamos la masa molecular
exacta: del ácido sulfúrico H2SO4
Reemplazando valores: M H2SO4=2(1)+1(32)+4(16)=98

78,70(23,9924)  10,13(24,9938)  11,17(25,98) % MASA Nº


MA  HILIDO
100 ABUNDAN ISOTÓPICA MASA
MA= 24,31 24
Mg 78,70 23,9924 24
9.4. ÁTOMO GRAMO (at - g)
Es la masa de un mol de átomos, 25
Mg 10,13 24,9938 25
numéricamente igual a la masa atómica
promedio expresada en gramos. 26
Mg 11,17 25,9898 26
1at-g(E) =PA(E)g
Luego:
Ej. 1 at-g Ca40g 1mol-g(H2SO4) 98g
2mol-g(H2SO4)xg
1 at-g Ca6,022x1023átomos
2 x98
X   196 g
 Determinación del número de átomos 1
gramos de un elemento  Determinación del número de mol-g de
una sustancia
W (sust ) g
W ( E) g # mol  g (sust ) 
# at  g ( E )  M (sust ) g
PA( E ) g También se puede usar “n” para
representar el #mol-g
Ejemplo 1 ¿Cuántos átomos- gramos de
oxígeno están contenidos en 128g de Ejemplo N°01
este elemento Determina la cantidad de moles-gramos de
W (O) g CO2 contenidos en un balón de gas de 132g
# at  g (O) 
PA(O) g Solución:
128 Consideramos que la masa molecular es
 8at  g
16 44
9.5. MOLÉCULA GRAMO (mol-g):
Es la masa de un mol de moléculas W (CO2 ) g 132
numéricamente igual a la masa molecular # mol  g (CO2 )    3mol  g
expresada en gramos. M (sust ) g 44

9.6. MOL
1mol-g(sustancia)= M (sus.)(g)
Es una unidad del Sistema Internacional de
Unidades que se utiliza para indicar la PROBLEMAS PROPUESTOS
cantidad de sustancia. En una mol existen
6,022.1023 unidades. Este número es
UNIDADES QUÍMICAS DE MASA
conocido con el nombre de “número de
Avogadro” (No) 1. Cuántos gramos de (SO2) se posee en
No=N = 6,022.1023 2,4 x 1024 moléculas de dicha molécula.
1mol- electrones: 6.022.1023 electrones
1mol- calcio: 6.022.1023 calcio

9.7. CONDICIONES NORMALES (C.N.)


Son condiciones especiales de presión y 2. Determina la cantidad de átomos en 8
temperatura a las cuales se encuentra gramos de azufre.
sometida una determinada muestra. A
condiciones normales se cumplen los
siguientes valores:

3. Cuántos gramos de hierro se tiene en


Presión=1 atmósfera = 760 mmHg = 101,3 5NA de átomos de hierro.
kPa Temperatura = 0 °C = 273 K

Nota: Para transformar de grados Celsius a


kelvin se utiliza la siguiente relación: 4. Halla la cantidad de moléculas en 450
K = °C + 273 gramos de H2SO4
Ejemplos:
27 °C <> 300K
127 °C <> 400 K
-23 °C <> 250 K
5. Halla la masa de 3 moles de glucosa
(C6H12O6)

9.8. VOLUMEN MOLAR (Vm)

Es el volumen que ocupa un mol-g de un


gas. A condiciones normales adquiere el 6. Cuántos gramos de sulfato férrico se
siguiente valor. tiene en 0,5 mol – g de dicha sustancia.

L
Vm  22, 4
mol
7. Halla la cantidad de moles en 3,0 x 1024
 1 mol-g de SO2 a C.N. ocupa 22,4 L moléculas de propano.
 2 mol-g de CO2 a C.N. ocupa 44,8 L
 0,5 mol-g de CO a C.N. ocupa 11,2 L
 1,5 mol-g de CO2 a C.N. ocupa 33,6 L

8. Cuántos gramos de Ca se tiene en 2


moles de Ca3(PO4)2
9. Cuántos átomos de oxígeno hay en 5 17. Cuántos átomos hay en 220 g de C3H8.
moles de N2O5

18. Maritza debe consumir 0,25 at – g de


10. Cuántos átomos de carbono hay en 12 x hierro por día. Cuántos gramos de
1023 moléculas de Al2(CO3)3 hierro consumirá en 4 días.

11. Cuántos gramos de oxígeno hay en 1,8 19. Santa padece de “Pachananay”, para lo
24
x 10 moléculas de CO2 cual el doctor Brayan le receta 3,0 x
1024 átomos de magnesio. Cuántos
gramos de magnesio consumirá.

12. Cuántos átomos están contenidos en


2,5 moles de SO2.
20. Noldina por cada huevo de gallina que
consume, introduce en su cuerpo 124 g
de fósforo. Cuántos átomos de fósforo
consume en dos huevos.
13. Cuántos moléculas se encuentran en
120 gramos de NO.

21. DETERMINA la cantidad de átomos que


existen en 120 g de Calcio. P.A.(Ca) =
14. Cuántos moles de agua se tiene en 45 40 , N = 14 , Fe = 56 , O = 16 , H = 1 , C
gramos de H2O. = 12 , S = 32 , P = 31
A) 6 x 1023 átomos
B) 3 x 1023 átomos
C) 12 x 1023 átomos
D) 18 x 1023 átomos
15. Jhon Santos consume 5 plátanos por E) 3 x 1024 átomos
día. Si cada plátano contiene 0,5 at – g 22. Cuántos gramos de nitrógeno se tiene
de potasio. Cuántos gramos de potasio en 6,0 x 1024 átomos de nitrógeno.
consume en dos días. A) 120
B) 140
C) 160
D) 14
E) 28
16. Cuántos gramos de magnesio se tiene 23. Cuántos at – g de hierro se tiene en 280
en 2 moles de Mg3(PO4)2. gramos de hierro:
A) 3
B) 4
C) 5
D) 6
E) 7
24. En un recipiente se tiene 3 x 1023 elementos químicos que están implicados
moléculas de H2CO3. Determina la
cantidad de H2CO3 en dicho recipiente. 10.1. LEYES PONDERALES
A) 60 gramos
B) 61 gramos Establecen las relaciones entre las
C) 124 gramos masas de los reactantes que se
D) 31 gramos combinan para formar productos.
E) 62 gramos
25. Cuántas moléculas de SO2 se tiene en 10.1.1. LEY DE LA CONSERVACION
160 gramos de SO2. DE MASA
A) 1,0 NA
B) 1,5 NA Propuesto por LAVOISIER en 1789:
C) 2,0 NA «La suma de las masa de los
D) 2,5 NA reactantes debe ser igual a la suma
E) 3,0 NA de las masas de los productos».
26. Cuántos gramos de carbonato de calcio
(CaCO3) se tiene en 1,5 x 1023 Ejemplo:
moléculas de carbonato de calcio.
A) 100 gramos 2 H 2  O2  2 H 2O
B) 50 gramos
C) 150 gramos 4 g 32 g 36 g
D) 200 gramos
E) 25 gramos
36 g  36 g
27. Cuántos moles de glucosa se tiene en
540 gramos de glucosa C6H12O6: 10.1.2. LEY DE LAS PROPORCIONES
A) 6 DEFINIDAS y CONSTANTES
B) 5
C) 4
D) 3 Determinado por PROUST en
E) 2 1799:
28. Determina la masa del compuesto “En una combinación química los
siguiente: CH3CH2CH2CH2OH elementos actuantes deben unirse
A) 74 g en cantidades fijas para producir
B) 72 g otras sustancias”
C) 78 g Por ejemplo: En la reacción del
D) 122 g carbono con oxígeno para obtener
E) 82 g monóxido de carbono se tiene la
siguiente relación.

2C  O2  2CO
X. ESTEQUIMETRIA
24 g 32 g 56 g
12 g 16 g 58 g
Es el cálculo de las relaciones cuantitativas 6g 8g 14 g
entre reactantes (o también conocidos 3g 4g 7g
como reactivos) y productos en el transcurso
de una reacción química. Estas relaciones
se pueden deducir a partir de Relación mínima entera.
la teoría atómica. La Estequiometria es la
ciencia que mide las proporciones No se puede alterar estas relaciones
cuantitativas o relaciones de masa de los porque son necesarias para que
exista reacción.
¿Pero qué pasaría si alteramos estas 1CH 4  2O2  1CO2  1H 2O
reacciones definidas?
2C  O2  2CO 1mol 2moles 1mol 2moles
24 g 32 g 56 g 1V 2V 1V 2V
Alterada 1L 2L 1L 2L
6g 8g 14 g
Relación
6g 10 g 14 g 10.3. ACCIDENTES
ESTEQUIOMÉTRICOS.

Entonces tenemos que indicar el reactivo en En una reacción química los reactivos o
exceso y el limitante. productos algunas veces sufren
En la relación anterior se necesita 6 g de alteraciones de pureza, rendimiento y
carbono necesariamente para reaccionar exceso.
con 8 g de oxígeno, pero si se incorpora 10
g de oxígeno para 6 g de carbono el oxígeno 10.4.PUREZA. Es el porcentaje puro del
es el reactivo en exceso por traspasar el reactivo que se utiliza en una
límite y el carbono es el reactivo limitante. reacción.
a) REACTIVO LIMITANTE (R.L)
Es aquel reactante que interviene en Sustancia pura
%P  x 100
menor proporción estequiométrica y al Muestra impura
agotarse limita la cantidad máxima del
producto(s) obtenido(s). En
Estequiometria se trabaja con el
reactivo limitante, más no con el 10.5.RENDIMIENTO O EFICIENCIA DE
reactivo en exceso. UNA REACCIÓN (%R).- La
comparación entre el rendimiento
b) REACTIVO EN EXCESO (R.E.) real y el teórico de una reacción
química nos proporciona una medida
de la eficiencia del mismo, esta
Es aquel reactante que interviene en comparación se expresa
mayor proporción estequiométrica. No normalmente como porcentaje de
se consume al 100%; o sea no rendimiento.
reacciona totalmente.

Cantidad real
%R  x 100
10.2. LEYES VOLUMÉTRICAS. Cantidad teórica

Fue determinado por GAY – LUSSAC en


1808. “A las mismas condiciones de
presión y temperatura las sustancias
gaseosas que intervienen en una
reacción química tienen mismas PROBLEMAS PROPUESTOS

condiciones numéricas de volumen y ESTEQIOMETRIA


moles”.
Ejemplo: Si el metano combustiona
completamente tenemos la siguiente 1. Cuántos gramos de hidrógeno se
reacción a las mismas condiciones. obtiene con 3 moles de calcio.
Ca + H2O → Ca(OH)2 + H2

2. Cuántos moles de agua se produce con


20 gramos de hidrógeno.
H2 + O2 → H2O

3. Cuántos gramos de hierro se requiere 11. 30 gramos de hidrógeno reacciona con


para hacer reaccionar con 8 gramos de
hidrógeno. nitrógeno en un proceso de síntesis de
Fe + H2 → FeH3 amoniaco. Determina la cantidad de
sustancia formada:
N2 + H2 → NH3
4. Determina la cantidad de oxígeno que A) 340 g
se necesita para obtener 44 gramos de B) 360 g
CO2. C) 120 g
C3H8 + O2 → CO2 + H2O
D) 170 g
E) 345 g
5. Cuántos gramos de NH3 se produce con 12. Cuántos gramos de oxígeno se emplea
4 gramos de hidrógeno. en una reacción de síntesis, si se
N2 + H2 → NH3 obtiene 102 g de óxido de aluminio.
Al + O2 → Al2O3
A) 96 g
6. Cuántos gramos de oxígeno se necesita
B) 38 g
para obtener 360 g de agua.
H2 + O2 → H2O C) 56 g
D) 45,3 g
E) 48 g
13. Cuántos moles de CO2 se obtiene si se
emplea 32 g de comburente en:
7. Cuántos moles de hidrógeno se
CH4 + O2 → CO2 + H2O
necesita para obtener 170 gramos de
NH3 A) 0,25 mol
H2 + N2 → NH3 B) 0,5 mol
C) 0,75 mol
D) 1,0 mol
E) 1,5 mol
14. Determina la masa de hidrógeno
8. Cuántos gramos de hidrógeno se
obtenido en un proceso en la cual se
produce con 230 gramos de sodio en:
Na + HNO3 → NaNO3 + H2 emplea 5 moles de aluminio.
Al + HCl → AlCl3 + H2
A) 7,5 g
B) 10 g
C) 12 g
D) 15 g
9. Cuántos gramos de oxígeno se necesita E) 18 g
para producir 900 gramos de agua.
C4H8 + O2 → CO2 + H2O 15. La señorita María por accidente ingiere
0,5 moles de ácido sulfúrico. ¿Cuántos
gramos de hidróxido de aluminio deberá
ingerir para neutralizar ese ácido?
H2SO4 + Al(OH)3 → Al2(SO4)3 + H2O
A) 26 g
10. Halla la cantidad de fósforo que se
B) 78 g
necesita para obtener 15 moles de PH3
P4 + H2 → PH3 C) 156 g
D) 36 g D) 600 g
E) 19,5 g E) 800 g
16. ¿Cuántos gramos de soda cáustica se 21. El cloroformo (CHCl3) es una sustancia
obtiene al emplear 115 g de sodio en: que al ser inhalada por las personas les
Na + H2O → NaOH + H2 provoca dormir. dicha sustancias se
A) 420 g obtiene por la combinación del metano y
B) 198 g el cloro gaseosos, si se cuenta con 80
C) 400 g Kg de metano. Determina la masa de
D) 200 g cloro necesario para obtener cloroformo.
E) 180 g CH4 + Cl2 → CHCl3 + HCl
17. Una muestra de glucosa sufre A) 1165 g
combustión completa según: B) 965 g
C6H12O6 + O2 → CO2 + H2O C) 355 g
Si al final del proceso se obtiene 180 D) 755 g
moles de dióxido de carbono, determina E) 1065 g
la cantidad de la muestra de glucosa. 22. El metanol es usado como combustible
A) 20 mol en los vehículos de fórmula 1. Su
B) 25 mol combustión genera dos productos
C) 30 mol según:
D) 16 mol CH3OH + O2 → CO2 + H2O
E) 45 mol Al quemar 10 moles de metanol se
18. 2 moles de dióxido de carbono reacciona produce:
con cierta cantidad de agua para A) 15 mol de agua
producir ácido carbónico. Halla la masa B) 15 mol de dióxido de carbono.
del ácido producido: C) 5 mol de oxígeno.
CO2 + H2O → H2CO3 D) 10 mol de dióxido de carbono.
F) 112 g E) 5 mol de agua.
G) 104 g 23. El magnesio es un metal muy reactivo.
H) 175 g Expuesto al medio ambiente se oxida
I) 62 g fácilmente por la acción del oxígeno del
J) 124 g aire según la reacción.
19. Determina la cantidad de moles de agua Mg + O2 → MgO
producido a partir de 20 moles de ácido Si se tiene 360 gramos de magnesio,
sulfúrico. calcula la masa en gramos de óxido de
H2SO4 + Al(OH)3 → Al2(SO4)3 + H2O magnesio que se produce.
F) 10 mol A) 400 g
G) 20 mol B) 120 g
H) 25 mol C) 200 g
I) 40 mol D) 600 g
J) 50 mol E) 240 g
20. Cuántos gramos de hidróxido de sodio 24. En una reacción de síntesis se emplea 0,
se obtiene, al emplear 10 moles de 5 gramos de hidrógeno que interactúa
cloruro de sodio. con oxígeno molecular y se obtiene 4,5
NaCl + H2O → NaOH + Cl2 + H2 gramos de agua. Determina la masa del
A) 200 g oxígeno.
B) 400 g A) 2 g
C) 500 g B) 4 g
C) 16 g
D) 8 g Es la sustancia que disuelve o
E) 5 g dispersa al soluto, generalmente se
25. Halla la masa de azufre necesario para encuentra en mayor proporción.
obtener 10 moles de SO en:
Solución (sol) = Solvente (ste) + soluto
S + O2 → SO (sto)
A) 640 gramos
B) 150 gramos
C) 160 gramos 3. TIPOS DE SOLUCIÓN
D) 300 gramos
3.1. Por el Estado Físico (lo determina
E) 320 gramos el solvente)
26. Para la síntesis del amoniaco se emplea  Sólida : Aleaciones (Bronce:
120 gramos de hidrógeno molecular. Cu + Sn)
Determina la masa de amoniaco  Líquida : Solución acuosa
(Agua azucarada)
producido  Gaseosa : Aire (N2 : 80% y O2
A) 580 gramos : 20% aprox.)
B) 680 gramos
C) 340 gramos 3.2. Por el Tipo de Soluto
D) 240 gramos  Iónica : Sal en agua
(dispersión de Na1+ y Cl1- porque
E) 630 gramos se disocia)
 Molecular: Azúcar en agua
(dispersión de C12H22O11 sin
disociarse)

3.3. Por la Cantidad Relativa de Soluto


 Diluida : Muy poco soluto.
XI. SOLUCIONES  Concentrada: Regular cantidad de
soluto.
 Saturada: Contiene la máxima
1. CONCEPTO: cantidad de soluto que puede
disolver a determinada temperatura.
Una solución o disolución es una  Sobresaturada: Cuando se
mezcla homogénea a nivel molecular o disuelve una cantidad adicional a la
iónico de dos o más sustancias puras saturación por agitación o
que no reaccionan entre sí, cuyos calentamiento moderno.
componentes se encuentran en
proporciones variables. También se 4. UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
puede definir como una mezcla
homogénea formada por un disolvente y 4.1. UNIDADES FÍSICAS
por uno o varios solutos.
 Porcentaje en Peso (% WSTO)
Indica la masa de soluto contenidos
2. COMPONENTES DE UNA SOLUCIÓN: en 100g de solución.
a) SOLUTO (STO)
Es la sustancia que se disuelve, se WSTO
encuentra en menor proporción ya % WSTO  x 100
WSOL
sea en peso o volumen.

b) SOLVENTE (STE) Donde: W SOL = W STO + WSTE

 Porcentaje en Volumen (% VSTO)


Indica el volumen de soluto,
contenidos en 100ml de solución.

VSTO
% VSTO  x 100
VSOL

Donde: VSOL = VSTO + VSTE 1. Determina el porcentaje en masa de 30


gramos de ácido carbónico en 300
4.2. UNIDADES QUÍMICAS gramos de solución.

 MOLARIDAD (M)
Indica la cantidad de mol de
soluto, contenidos en cada litro de
solución.

nST O mol
MSOL  UNIDAD : Rta.:………………………………….
VSOL (L) L 2. Se tiene x gramos de cierto licor con
sabor a fresa cuyo porcentaje en peso
OBSERVACIÓN:
es 25%. Determina el peso de la
WSTO solución si se tiene disuelto 40 gramos
nSTO  de etanol.
MSTO

 NORMALIDAD (N)
Indica el número de equivalentes
gramo de soluto, contenidos por cada
litro de solución.

Nº Eq  g(STO) Eq  g Rta.:………………………………….
NSOL  UNIDAD : 3. Determina el peso de la sustancia
VSOL (L) L
dispersada, si se tiene 600 gramos de
OBSERVACIÓN: solvente y la solución posee un 20% en
peso.
WSTO
Nº Eq  g(STO) 
P.ESTO

 MOLALIDAD (m)
Representa el número de mol –g de
soluto contenido en cada kilogramo
de solvente.
Rta.:………………………………….
mol 4. 80 mL de ácido nítrico se mezcla con
nsto
m Unidad: agua formando 0,2 L de solución. Infiere
Wste Kg
el porcentaje en volumen.

RELACIÓN ENTRE LA
NORMALIDAD Y LA MOLARIDAD

NSOL  MSOL . θSTO

Rta.:………………………………….
5. El agua mineral “Cielo” contiene 0,5
moles de CO2, si su porcentaje en
volumen es 30%. Determina el volumen
de la solución Densidad (CO2) = 0,4
g/mL
Rta.:………………………………….
10. En una solución de 2,0 mol/L, se tiene
3,0 x 1024 moléculas de ácido sulfúrico.
Determina el volumen de la solución.

Rta.:………………………………….
6. Se incorpora 10 mL de hipoclorito de
sodio en 300 mL de agua. ¿Cuál es el
porcentaje en volumen en dicha
solución? Rta.:………………………………….
11. Determina el porcentaje en masa de 30
gramos de ácido carbónico en 300
gramos de solución.
A) 5 %
B) 10 %
Rta.:…………………………………. C) 15 %
D) 20 %
7. Se mezcla 50 gramos de amoniaco E) 30 %
cuya densidad es 1,02 g/mL en 204 mL 12. Se tiene x gramos de cierto licor con
de agua destilada. Determina el sabor a fresa cuyo porcentaje en peso
porcentaje en volumen de la solución. es 25%. Determina el peso de la
solución si se tiene disuelto 40 gramos
de etanol.
A) 80 g
B) 120 g
C) 160 g
Rta.:…………………………………. D) 240 g
E) 225 g
8. Se tiene 120 gramos de soda caústica
13. Determina el peso de la sustancia
disperso en agua, formando una
dispersada, si se tiene 600 gramos de
solución de 450 cm3. Halla la molaridad.
solvente y la solución posee un 20% en
peso.
A) 150 g
B) 450 g
C) 750 g
D) 15 g
E) 300 g
Rta.:………………………………….
14. 80 mL de ácido nítrico se mezcla con
9. Se tiene una solución de hidróxido de
agua formando 0,2 L de solución. Infiere
calcio al 0,2 molar. Determina la nasa
el porcentaje en volumen.
del soluto presente en 600 cc de
A) 4 %
solución. B) 8 %
C) 50 %
D) 40%
E) 25 % A) 0,025 M
15. El agua mineral “Cielo” contiene 0,5 B) 0,25 M
moles de CO2, si su porcentaje en C) 2,5 M
volumen es 11%. Determina el volumen D) 2 M
E) 1,5 M
de la solución Densidad (CO2) = 0,4
21. 1500 cc de una solución de nitrato de
g/mL
sodio contiene 3 mol – g de soluto. Halla
A) 200 mL
la normalidad.
B) 350 mL
C) 500 mL A) 1 Normal
D) 186 mL B) 1,5 Normal
E) 450 mL C) 2,0 Normal
16. Se incorpora 12 mL de hipoclorito de D) 2,5 Normal
E) 3 Normal
sodio en 338 mL de agua. ¿Cuál es el
22. Determina el número de equivalente
porcentaje en volumen en dicha
gramo de una solución de hidróxido de
solución?
potasio, cuyo volumen es de 850 mL y
A) 2 %
su concentración normal es 0,2 N.
B) 3%
C) 6 % A) 1,7 Eq – g
D) 10 % B) 0,17 Eq – g
E) 12 % C) 2,1 Eq – g
17. Se tiene 120 gramos de soda caústica D) 2, 5 Eq – g
E) Necesito un ciclo más
disperso en agua, formando una
23. Cuántos mililitros de solución de ácido
solución de 400 cm3. Halla la molaridad.
clorhídrico se tiene si 3,5 mol – g de
A) 2,5 M
ácido está contenido en la solución a 5
B) 4,5 M
C) 5,5 M N.
D) 7,5 M A) 0,7 L
E) 15 M B) 1750 mL
18. Se tiene una solución de hidróxido de C) 700 mL
calcio al 0,2 molar. Determina la masa D) 1400 mL
E) 1450 mL
del soluto presente en 600 cc de
24. Se tiene una solución de ácido orto
solución.
sulfúrico a 1,2 molar. Determina su
A) 4,5 g
normalidad.
B) 5 g
C) 7,5 g A) 1,2 N
D) 10,2 g B) 0,6 N
E) 8,64 g C) 2,4 N
19. En una solución de 2,0 mol/L, se tiene D) 3,6 N
E) 4,8 N
3,0 x 1024 moléculas de ácido sulfúrico.
25. Cuál es la concentración molar de una
Determina el volumen de la solución.
solución de hidróxido ferroso, cuya
A) 1 L
concentración es 5 Eq – g/L.
B) 2 L
C) 2,5 L A) 2,5 M
D) 3, 0 L B) 2,0 M
E) 3, 5 L C) 3, 0 M
20. Un estudiante de APREMUNI hace una D) 1,5 M
E) 4,0 M
solución de sacarosa (C12H22O11), para
26. En una solución de 650 mL se
lo cual emplea 171 gramos de sacarosa
encuentra etanol al 70% en volumen.
formando una solución de 0,02 m3. Cuál
Hallar el volumen del alcohol.
es la concentración molar que obtiene
ese alumno. A. 580
B. 456  Generalmente no se disuelve en el
C. 555 agua, pero son muy solubles en
D. 455 disolventes apolares como el
E. 220 benceno (C6H6), tetracloruro
27. Se disuelve 2 moles de glucosa (CCl4) de carbono, etc.
(C6H12O6) en 800 g de agua. Cuál es su  Son poco estables ante el calor, se
porcentaje en peso. disocian con relativa facilidad al ser
calentados; la mayoría no resiste
A. 31% temperaturas superiores a 400°C.
B. 42% En algunos casos se carbonizan.
C. 45%  Son combustibles (existen
D. 30% excepciones).
E. 31,5%  Son más abundantes que los
28. 200 g de azúcar blanca (C12H22O11) es compuestos inorgánicos.
disuelto en 400 mL de agua. ¿Cuál es el  Sus reacciones son lentas.
porcentaje en peso en dicha solución. d  Presentan isomería (compuestos
(H2O) = 1,0 g/mL. con el mismo número de átomos
pero diferente estructura).
A. 35,2 % B. 38,33 % C.
33,33% 3. EL CARBONO.
D. 42.7 % E. 50 % Es un elemento químico ubicado en la fila
2 y en la columna 14 de la tabla periódica.
Todo carbono en su átomo presenta 6
protones, 6 electrones y 6, 7 y 8 neutrones
atendiendo a sus isótopos naturales.

C - 12 ; C – 13 ; C – 14
XII. QUÍMICA ORGÁNICA
El carbono por su configuración y sus
electrones más alejados de su núcleo, se
ubica en el grupo IVA. Esto le permite
poseer propiedades muy especiales que lo
1. CONCEPTO.
identifican como un elemento no metálico
Rama de la Química que se encarga de
más enlazante, a pesar que constituye tan
estudiar al carbono y sus compuestos
solo el 0,027% de la corteza terrestre.
naturales como artificiales analizando su
Aunque algo de carbono se encuentra en
estructura, composición y aplicaciones en el
forma elemental como grafito y diamante,
campo industrial.
la mayor parte se halla combinado. Más de
Es conocido como la química del carbono.
la mitad está en compuestos de carbono,
como CaCO3. También hay carbono en la
2. CARACTERISTICAS DE LOS
COMPUESTOS ORGÁNICOS hulla, el petróleo y el gas natural. Es
importante por su presencia en todos los
organismos vivos:
 Los pocos elementos que lo  Tiene una densidad promedio de 2,23.
constituyen son el (C, H, O, N)  Su electronegatividad es 2,5.
llamados elementos fundamentales  Se funde a 3650 ºC.
y S, P, Na, Mg, Ca, etc., llamados  Presenta como estados de oxidación
elementos agregados.
+2,  4.
 Sus elementos se enlazan
compartiendo electrones
(covalentes). 4. PROPIEDADES DEL CARBONO.
 Por lo general no conducen el calor El carbono presenta dos propiedades:
ni la electricidad.
c) FULLERENO:
Son formas moleculares que se
PROPIEDADES descubrieron a mediados de la
DEL CARBONO década de 1980.
 Son moléculas individuales como
C60 y C70.
PROPIEDADES PROPIEDADES  Las moléculas de C60 parecen
FÍSICAS QUÍMICAS balones de fútbol.
 Soluble en benceno.
 Buen conductor eléctrico
 Es artificial.
CARBONO CARBONO
CRISTALINO AMORFO COVALENCIA
4.1.2 CARBONO AMORFO.

TETRAVALENCIA Es un carbono impuro no


geométrico (sin forma), conocido
como carbones.
AUTOSATURACIÓN
a) CARBONOS NATURALES.
De origen geológico por la
HIBRIDACIÓN
descomposición de restos vegetales, son
carbonos impuros, entre ellos tenemos:
 Antracita, es el más antiguo, posee
de 90 – 96 % de carbono y 8400
Kcal/mol de contenido calórico.
4.1 PROPIEDADES FISICAS  Hulla, posee de 75 – 90 % de
4.1.1 CARBONO CRISTALINO carbono y su contenido calórico es
Es un carbono geométrico puro de 7700 Kcal/mol
que se manifiesta  Lignito, contiene 55 – 75 %de
alotrópicamente. carbono y 6700 Kcal/mol.
a) GRAFITO:  Turba, carbón más reciente y más
 Sólido, cristalino, negruzco y impuro, tiene 45 – 55 % de carbono y
blando. 5400 Kcal/mol.
 De consistencia oleaginosa
 Con brillo metálico.
 Conductor eléctrico. b) CARBONOS ARTIFICIALES.
 Sus carbonos tienen hibridación Obtenido por procesos dirigidos.
sp2.  Carbón de leña, de la combustión
 Son láminas hexagonales unidas de madera.
por fuerzas de Van Der Waals.  Carbón animal, de la combustión de
 Utilizado como lubricante, los huesos de animales.
electrodos, inertes lápices, etc.  Hollín, de la combustión de las
sustancias orgánicas.
b) DIAMANTE:
 Sólido muy duro. 4.2 PROPIEDADES QUIMICAS.
 Sus carbonos presentan 4.2.1 COVALENCIA.
hibridación sp3
 Tiene estructura tetraédrica. Es el resultado de la compartición
 No lubricante. electrónica del carbono con otros
 Elevado punto de fusión (3500 átomos de carbono u otros
ºC). elementos químicos.
 Densidad 3,5 g/cm3. Ejemplo:
 Buen conductor térmico. El carbono al unirse con el
 Mal conductor eléctrico. oxígeno en el siguiente compuesto
 Utilizado en herramientas de comparte electrones formando un
corte como: abrasivos, rayos enlace covalente.
láser, en joyería, etc. C :::: O
4.2.2 TETRAVALENCIA.  Híbrido sp2, está presente en
compuestos con enlace doble.
Es el resultado de la excitación
electrónica de la última dimensión  Híbrido sp3, se manifiesta en
de la configuración electrónica del compuestos con enlace simple.
carbono.
HC  CH
sp

H2C CH2
2
sp
CH3 CH3
3
sp

sp

H2C C CH2
Por esta condición el carbono tiene 4
electrones desapareados y debe sp2
buscar 4 electrones para aparearse,
provocando 4 enlaces covalentes, es
decir: el carbono debe tener 4 enlaces 5. ESCRITURA DE FORMULAS PARA
sin importar como se enlaza. COMPUESTOS ORGANICOS.
La representación esquemática de las
H H H sustancias orgánicas se conjuga
mediante formas diversas:
H C H C C

H H H 5.1 FORMULA DESARROLLADA


(EXPANDIDA).
H C C H Utilizado para indicar la presencia
cuantitativa de enlaces sigma y pi.
Se conoce también como desarrollada o
4.2.3 AUTOSATURACIÓN. estructural.
Ejemplo:
El átomo de carbono puede formar enlaces H
(simples, dobles o triples) con otros átomos
de carbono.
H C H
Por esta propiedad existen las denominadas
cadenas lineales, ramificadas y cíclicas.
H
5.2 FORMULA
C C C C C C C C SEMIDESARROLLADA.
Es el más utilizado para nombrar los
compuestos orgánicos. Sólo grafica
enlaces carbono – carbono.
Ejemplo:
4.2.4 HIBRIDACIÓN. CH 3  CH 2  CH 3
Es la combinación de orbitales puros del CH 2  CH  CH 3
átomo de carbono, su finalidad es aumentar CH  C  CH3
la capacidad de enlazarse a otros átomos.
El carbono tiene la capacidad de
5.3 FORMULA CONDENSADA.
combinar sus orbitales en diversos
No considera ningún enlace en su
híbridos.
representación sólo indica los átomos
 Híbrido sp, se muestra en
presentes en un compuesto
compuestos con enlace triple. Ejemplo:
CH 3 CH 2CH 3 Los hidrocarburos son un recurso energético
natural de importancia actual en el mundo.
CH 2 CH CH 3
CH C CH 3 6.1.1 ALCANOS.
Son hidrocarburos alifáticos, conocidos
5.4 FORMULA GLOBAL como parafinas, por su poca reactividad.
(MOLECULAR). Presentan enlaces simples entre carbono –
Indica la cantidad total de átomos carbono en sus moléculas.
presentes en una sustancia. Es Pertenecen a la serie homóloga de formula
utilizada para determinar el peso general:
molecular. CnH2n +
Ejemplo:
C3 H8 , C3 H 6, C3 H 4, etc. 2
n = número de carbonos
NOTA:
5.5 FORMULA TOPOLOGICA (ZIG – Las parafinas tienen átomos de carbono
ZAG) hibridados en sp3 con dimensión
Emplea líneas para indicar los enlaces espacial tetraédrica y su nomenclatura
carbono – carbono, en una sustancia. es distinguible por la terminación ANO.
Ejemplo:
Ejemplo:
CH4 metano (gas del pantano)
, , CH3CH3 etano
Butano Propano Heptano CH3CH2CH3 propano
NOTA: Cada vértice o punto extremo CH3CH2CH2CH3 butano
representa un átomo de carbono. CH3CH2CH2CH2CH3 pentano
2 4 6 CH2CH2CH2CH2CH CH2 hexano
7
1 Carbonos
3 5 7 .
A) RADICALES ALQUILO (R-)
PREFIJOS EN NOMENCLATURA Son radicales originados por la
INORGÁNICA pérdida de un hidrógeno de los n
alcanos o alcanos ramificados
MET 1 UNDEC 11 simples, nombrado con la
ET 2 TRIDEC 13 terminación il o ilo.
CH3 - metil
PROP 3 TETRADEC 14 CH3 CH2 - etil
BUT 4 EICOS 20 CH3 CH2 CH2 - propil
CH3 CH3 CH2 CH2 - butil
PENT 5 UNEICOS 21 CH3 CH2 CH2 CH2 CH2 - pentil
HEX 6 TRIACONT 30
HEPT 7 UNTRIACONT 31
REGLAS IUPAC PARA NOMBRAR
OCT 8 TETRACONT 40 ALCANOS RAMIFICADOS.
NON 9 TRITETRACONT 43  Determina la cadena principal, es decir la
cadena de mayor número de átomos de
DEC 10 HECT 100 carbono. Si existe dos o más cadenas
con igual número de átomos de carbono,
6. HIDROCARBUROS se elige la que posee más ramificaciones.
Son compuestos binarios formados por  Se numera la cadena principal por el
carbono e hidrógeno. extremo más cercano a un radical alquilo,
Se les encuentra en las siguientes fuentes: de tal manera que los radicales posean la
a) Petróleo menor numeración.
b) Gas natural  Se nombran los radicales en orden
c) Carbón alfabético o según el tamaño, pero
principalmente en orden alfabético e
indicando su posición o números de Ejemplo:
carbono al cual van unidos. CH 2  CH 2 eteno
 Si un radical se repite dos, tres, cuatro CH 2  CH CH 3 propeno
veces se usará los prefijos di, tri, tetra
respectivamente. CH 2  CH CH 2 CH 3 1  buteno
 Al nombrar los radicales alfabéticamente CH 2  CH CH 2 CH 2 CH 3 1  penteno
no tome en cuenta los prefijos di, tri, sec, CH 2CH  CH CH CH 3 2  penteno
ter. CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 CH  CH 2 1  hexeno
 Se nombra la cadena principal de
REGLAS IUPAC PARA NOMBRAR
acuerdo a la cantidad de carbonos
empleando el sufijo “ano”. ALQUENOS.
6.1.2 CICLO ALCANOS.
Son alcanos unidos formando cadenas  Se busca la cadena más larga que
contenga el (los) doble(s) enlace(s) y
cerradas o anillos. tomando como base ese número de
Su fórmula es: carbonos se nombra utilizando el sufijo -
eno.
Cn H2n  Se numera la cadena principal de forma
que se asigne el número más bajo
Para su nomenclatura se antepone el posible al doble enlace.
prefijo CICLO a sus similares de  La posición del doble enlace se indica
cadena larga. mediante el localizador del primero de
Ejemplo: los átomos que intervienen en el doble
enlace. Si hay más de un doble enlace
se indica la posición de cada uno de
ellos y se emplean los sufijos -dieno, -
Ciclo pentano trieno, -tetraeno, etc.
Ciclo hexano
CH3  Los cicloalquenos se nombran de
H5C2 CH3 manera similar al no existir ningún
extremo en la cadena, el doble enlace
se numera de forma que esté situado
entre los carbonos 1 y 2.
Metil ciclo
propano Cl Ejemplo
1 – etil – 3 – cloro – 5 – CH3 CH2 –CH3
metil ciclo hexano
6.1.3 ALQUENOS. CH 3  CH  CH 2  C  CH 2
Son hidrocarburos alifáticos acíclicos
insaturados, conocido como olefinas por 5 4 3 2 1
su textura y aspecto aceitoso. 2–etil–4–metil–1–penteno (IUPAC 1979)
Presentan enlace doble entre carbono 2–etil–4–metilpent–1-eno (IUPAC 1993)
– carbono.
Su fórmula es:
Para los polialquenos (polienos) se emplea
(n ≥ 2) la formula siguiente:
Cn H2n
NOTA: Las olefinas presentan
Cn H2n22d
hibridación sp2 entre sus carbonos
con enlace doble, haciendo en el d= Cantidad de enlaces dobles
espacio una geometría triangular
plana y es diferenciable en nombre
por la terminación ENO.

Ejemplo:
CH 2  CH  CH  CH  CH 3 CH  CH etino
 polialqueno alternado  CH  CCH 3 propino
CH 2  CH  CH 2  CH  CH 2 CH  CCH 2CH 3 butino
 polialqueno aislado  CH  CCH 2CH 2CH 3 pentino
CH 3  CH  C  CH  CH 3
Debes tener en cuenta que para
polialqueno acumulado  alenos  alquino con más de un enlace triple
se cumple:
6.1.4 CICLO ALQUENOS.
Cn H2n+2-4t
Son alquenos cerrados. Su
nomenclatura es similar al ciclo alcano t = cantidad de enlaces triples
con prioridad en el enlace doble que
REGLAS PARA NOMBRAR ALQUINOS.
presenta.  Se busca la cadena más larga que
contenga el triple enlace y tomando
Su fórmula es: ( como base ese número de carbonos
n≥3) Cn H2n-2 se nombra utilizando el sufijo ino.
 Se numera la cadena principal de
Ejemplo: forma que se asigne el número más
bajo posible al triple enlace.
 La posición del triple enlace se indica
mediante el localizador del primero de
los átomos que intervienen en el triple
Ciclo Ciclo Ciclo enlace. Si hay más de un triple enlace
propeno buteno penteno se indica la posición de cada uno de
ellos y se emplean los sufijos dieno,
trieno, tetraeno, etc.
 Si en una molécula existen dobles y
triples enlaces se les asigna los
localizadores más bajos posibles. Al
nombrarlos se indican primero los
dobles enlaces y después los triples.
 Si un doble y triple enlace están en
posiciones equivalentes se empieza a
Ciclo 3 – etil – 6 – metil 4 – etil – 5 – metil
hexeno
numerar por el extremo que da el
ciclohexadieno ciclohexeno
localizador más bajo al doble enlace.
6.1.5. ALQUINOS. Ejemplo:
Son hidrocarburos alifáticos acíclicos
insaturados, conocidos como
acetilénicos. Presentan enlace triple
carbono – carbono y su fórmula es:
5 – metil – 2 – hexino
C2H2n – 2 6.1.6. ENINOS.
Son hidrocarburos insaturados con
dobles y triples enlaces.
NOTA: Los átomos de carbono que Su fórmula es:
presentan el triple enlace tienen Cn H2n + 2 - 2d - 4t
hibridación sp, su geometría es lineal
y se utiliza la terminación INO en su
nomenclatura. Ejemplo:
Ejemplo:

6 5 4 3 2
CH
1 3-CH=CH-CH2-C≡CH
III. Hollín
IV. Nanotubo
PROBLEMAS PROPUESTOS A) I y II
QUÍMICA ORGÁNICA B) Sólo I
C) II y III
D) Sólo III
1. La urea (carbodiamida) es un E) Todos
compuesto orgánico obtenido por 6. Es el carbono natural más antiguo.
Friedrich Wöhler en 1828. Identifica la A) Lignito
fórmula de dicho compuesto. B) Hulla
A) NH4CO2 C) Diamante
B) NH2CO D) Turba
C) (NH2)2CO E) Antracita
D) NH4CNO 7. No es un alótropo de carbono.
E) (NH3)2CO A) Diamante
2. Determina cuál de las sustancias B) Grafito
compuestas no es orgánico. C) Buckiball
A) CH3OH D) Nano espuma
B) CH3CH2CH3 E) Hollín
C) (NH2)2CO 8. Relaciona propiedad – concepto.
D) CH3CONH2 a) Hibridación
E) (NH4)2CO3 m) Tetravalencia
o) Autosaturación
3. Son carbonos puros:
r) Covalencia
I. Antracita
I. El átomo de carbono siempre
II. Grafito
hace intervenir sus 4
III. Hulla
electrones de valencia,
IV. Diamante
cumpliendo así el octeto
V. Hollín
electrónico.
A) I y III
II. El átomo de carbono se une a
B) II y IV
otros átomos compartiendo
C) Sólo V
electrones.
D) I, IV y V
III. Consiste en la combinación
E) I, II y IV
de 2 orbitales atómicos puros,
4. Cuántos carbonos naturales identificas.
para formar orbitales híbridos.
I. Lignito
IV. Los átomos tienen la
II. Coque
capacidad de unirse entre sí
III. Fullereno
mediante enlaces simples,
IV. Turba
dobles o triples.
V. Antracita
A) I a – II m – III o – IV r
A) I, II y III
B) I m – II r – III a – IV o
B) Sólo III
C) I m – II r – III o – IV a
C) IV y V
D) I a – II r – III m – IV o
D) I, IV y V
E) I r – II m – III a – IV o
E) I, II y IV
9. Las insaturaciones en los
5. Son carbonos cristalinos:
compuestos orgánicos se debe a
I. Diamante
la………………….
II. Hulla
A) Covalencia
B) Autosaturación D) I y III
C) Tetravalencia E) III y IV
D) Hibridación 14. En cuál de estas fórmulas se
10. Busca la alternativa incorrecta incumple la propiedad de la
atendiendo a fórmulas químicas. tetravalencia.
A) La fórmula molecular es la menos A) CH3CH2CH2CH3
empleada en Química Orgánica. B) CH3CCH3CH2CH3
B) La fórmula estructural se emplea C) CHCCH(CH3)2
para determinar en número de D) CH3(CH2)3CH3
enlaces sigma y pi. E) CH2CHCHCH2
C) La fórmula topológica es 15. Determina el número de carbonos
conocido como la fórmula primario, secundario, terciario y
condensada. cuaternario respectivamente en: 3,5
D) La fórmula semidesarrollada es la – dietil – 2 – metilheptano.
más empleada en Química
Orgánica. …………………………………………..
E) La fórmula global no presenta A) 5 – 3 – 3 – 1
ningún tipo de enlace perceptible. B) 4 – 4 – 3 – 0
11. No es correcto para los C) 5 – 3 – 4 – 0
hidrocarburos: D) 4 – 3 – 3 – 0
A) Son compuestos binarios, E) 5 – 4 – 3 – 0
ternarios y cuaternarios. 16. Es correcto para los hidrocarburos.
B) Son compuestos formados sólo A) Son compuestos formados por
por carbonos e hidrógenos. (C,H,O,N,P,S)
C) Son empleados como B) Los alcanos son hidrocarburos
combustibles. denominados olefinas.
D) Su fuente natural son los C) Las parafinas son hidrocarburos
combustibles fósiles (gas natural, con poca reactividad.
petróleo y carbón) D) Un alquino tiene la fórmula CnH2n.
E) Pueden ser alifáticos o E) Un alcano y un cicloalcano tienen
aromáticos. la misma fórmula global.
12. Cuál de los compuestos cumple con 17. Poner el nombre común e IUPAC
la fórmula CnH2n + 2 para los siguientes alcanos:
A) CH3CHCHCH3
B) CH2CHCH3CHCH2 CH3 CH CH3
C) CHCCH2CH3
D) CH3(CH2)3CH3 CH3
E) CH3CH2CCH Común:……………………………
13. Se tiene los siguientes compuestos IUPAC:……………………………
hidrocarbonados.
I. CH3CHCHCH2CH3
II. CH3CHCH3CH2CH3 CH3 CH CH2 CH3
III. CH3C(CH3)2CH3
CH3
IV. CH3CH2CHCH2
Identifica quienes son insaturados: Común:…………………..……….
A) I y II IUPAC:……………………………
B) II y III
C) I y IV
A) Los alcanos son más reactivos
que los alquenos
B) Los eninos son aquellos
CH3 alquenos que tienen más de un
CH3 C CH3 enlace doble
C) Las olefinas no tienen enlace pi
CH3 D) Las parafinas presentan solo
Común:……………….………….. enlace sigma
E) Los compuestos llamados
IUPAC:……………………………
acetilénicos tienen carbonos con
CH3 hibridación sp2

CH3 C CH2 CH3 20. Hallar la atomicidad de:


CH3
Común:…………………………...
IUPAC:……………………………

CH3 CH2 CH2 CH2 CH


3 A) 18
Común…………………..……………
B) 20
IUPAC…………………………..…… C) 22
D) 24
18. Nombrar empleando la nomenclatura E) 26
IUPAC para los siguientes
compuestos orgánicos:

CH3

CH3 CH CH CH3

CH2 CH3

Nombre:……………………………
………………………………...

C2H5
CH3 CH2 CH CH CH2 CH3
CH3

Nombre:……………………...…
…………………………….…….

19. Determine la aseveración correcta


con respectos a los hidrocarburos.

También podría gustarte