Está en la página 1de 7

Literatura

Generación

«un estrecho círculo de individuos que, mediante su dependencia de los mismos


grandes hechos y cambios que se presentaron en la época de su receptividad, forma un
todo homogéneo a pesar de la diversidad de otros factores»

Generación del 900


La Generación del 900 surgió en Montevideo y lo que tienen en común sus integrantes es,
principalmente, el hecho de haber publicado sus obras al rededor del año 1900. Algunos
de ellos fueron: Horacio Quiroga, Carlos Vaz Ferreira, María Eugenia Vaz Ferreira, Carlos
Reyles, Julio Herrera y Reissig, Javier de Viana, Delmira Agustini, Florencio Sánchez, entre
otros.

Modernismo(1880-1916)
Fundado en 1888 por Rubén Darío, Es una corriente que se caracterizó por el manejo de
una nueva temática preocupada por lo moderno, a través de un nuevo uso del lenguaje y
una nueva estética en las composiciones.
Este movimiento literario que se desarrolló en España y en Hispanoamérica a finales
del siglo XIX y principios del XX, se caracteriza por el cuidado de la sonoridad de la
lengua, el refinamiento de la expresión y una sensibilidad abierta a diversas culturas, sobre
todo a la francesa.
Su profundidad intelectual y su aporte a la cultura literaria convierte a esta generación en
una de las más importantes de la historia de nuestro país.
Este movimiento se caracterizó por dos actitudes contrarias. Hubo poetas que
asumieron una actitud de evasión, buscando un excesivo rebusque en las imágenes al
sentirse incomprendidos por la sociedad. Creaban así una poesía hermética que buscó un
ideal de belleza pura. Buscaba también ambientes y objetos exóticos, es decir extraños,
desconocidos para él.
Otra actitud fue la del compromiso, que obedecía a la preocupación por América y el
destino de sus pueblo. En esta última se encuadra José Martí.

Autores uruguayos de la generación del 900


José Enrique Rodó

Montevideo, 1871-1917
La estatura de su prosa y la dimensión de su talento
quedaron nítidamente establecidas ya en 1900, con la
publicación de Ariel, el cual tuvo una resonancia amplísima
en todo el ámbito de habla española. Anteriormente había
publicado La Vida Nueva (1897) y el estudio critico sobre
Rubén Darío (1899).
Reconocido, pues, tempranamente, alternando su labor de
escritor con las actividades políticas, José Enrique Rodó se
convirtió en uno de los principales integrantes de la
generación del 900.
Comparte con Vaz Ferreira el magisterio ideológico, la prédica incesante, el afán por
dirigirse a la juventud y hacer de ésta la palanca de renovación de una sociedad que
necesitaba el cambio y de un espíritu al que se debía sostener, levantar y engrandecer.

Arielismo
Creencia en que la civilización latina (simbolizada por Ariel) es superior espiritualmente,
frente a los valores materialistas y utilitarios de la sociedad moderna, simbolizada por
Calibán, asociados a los Estados Unidos.
María Eugenia Vaz Ferreira

Montevideo, 1875-1924
Poetisa uruguaya, una de las creadoras líricas más
importantes de Hispanoamérica, cuya obra transitó
desde el romanticismo tardío hasta el modernismo.
Estudió música y fue pianista de cierta fama. Fruto de su
atormentada existencia, padeció constantes
desequilibrios nerviosos y murió joven en una clínica
de alienados.
Su primer libro, escrito hacia 1903 y titulado Fuego y
mármol, permanecería inédito hasta la publicación
póstuma de sus Obras completas (1966).
Cuando se disponía a hacer una selección de sus mejores poemas, con vistas a una edición,
María Eugenia Vaz Ferreira cayó gravemente enferma y tuvo que abandonar el
proyecto. El mismo año de su muerte su hermano, el filósofo Carlos Vaz Ferreira, publicó
La isla de los cánticos (1924), poemario que refleja la singularidad formal de la autora.

• La isla de los cánticos es el primer poemario impreso publicado de


manera póstuma en 1924.

Juana de Ibarbourou

Melo,1892-1979
Su nombre era Juana Fernández Morales, pero se hizo
conocida como Juana de Ibarbourou, tomando el apellido
de su marido.
Su obra se inició con gran influencia del modernismo. En
1929, se realizó en el Palacio Legislativo un acto en el se
la consagró como Juana de América. La influencia de
las corrientes superrealistas abrieron un paréntesis de experimentación en La rosa de
los vientos.
Entre 1930 y 1950 no publicó ningún libro de poesía pero sí tres libros de prosa: Loores de
Nuestra Señora, Estampas de la Biblia, Chico Carlo, y uno de teatro para niños: Los sueños
de Natacha. Volvió a publicar poesía en 1950 con la aparición de Perdida.
Su poesía se fue haciendo mas elíptica, mas sugerente, cada vez mas formalmente rica.
Fue elegida miembro de la Academia uruguaya en 1947, y en 1959 le fue concedido el
Premio Nacional de Literatura, otorgado ese año por primera vez. La originalidad de su
estilo consistió en unir el rico cromatismo con imágenes modernistas, dándole un sentido
optimista de la vida, con un lenguaje sencillo, sin complejidades conceptuales, que redunda
en una expresividad fresca y natural.

Los temas fundamentales de la poesía de Juana de Ibarbourou son:


• El amor y la naturaleza.

• Las ansias de libertad.

• El sentimiento de angustia por la fugacidad de la vida.

• La muerte.

• En la etapa final de su poesía ésta adquiere un tono más reflexivo y filosófico


Juana de Ibarbourou pertenece a la denominada Generación del 20, integrada por autores
nacidos aproximadamente entre 1882 y 1895, cuyo rasgo más destacado es la de ser la
generación posmodernista. Es decir, aquella que comenzó a distanciarse del esteticismo
del movimiento modernista ya agotado y que buscó nuevos caminos en su expresión
artística, una poesía en la que temas de tipo cósmico, metafísico, erótico o telúrico se
expresarán a través de formas más desnudas o sencillas y estructuras más flexibles.
Juan Zorrilla de San Martín

Montevideo, 1855-1931
Su madre falleció cuando el poeta tenía apenas un
año y medio de vida, y fue criado con el cariño y la
dedicación de su abuela y sus tías.
Junto a su hermano Alejandro, en 1865 fue
llevado por su padre a cursar sus estudios en el
Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa
Fe, República Argentina. Entre 1867 y 1872
estudió en el Colegio de los Padres Bayoneses, en
Montevideo, lugar en el que comenzó sus estudios
universitarios. Se recibió de bachiller en Santa Fe,
en 1872.
Continuó en Chile su formación universitaria; aquí,
en 1877, se licenció en Leyes y Ciencias Políticas, y
al año siguiente, se trasladó a Montevideo para
ocupar el cargo de juez.
• En el año 1887, y había fundado y dirigido el periódico católico El Bien Público (1878),
en cuyas páginas se criticaba la política de Latorre.
• En el 1907 enviudó de su segunda esposa; tenía entonces trece hijos, cinco de ellos
fruto de su primer matrimonio.
En Tabaré, poema impregnado de un intenso lirismo y de un tono elegíaco, recrea en la
figura de su protagonista, el mestizo Tabaré (hijo de un cacique charrúa, raza que
supuestamente habría poblado Uruguay en el pasado lejano, y de la cautiva española
Magdalena), los rasgos más destacados del héroe romántico, en el que la soledad, el
sentimentalismo, la desdicha y la nobleza son sus rasgos predominantes.
Se le acusa a Zorilla de escribir un poema romántico cuando ya el romanticismo esta
terminando. Se empiezan a asentar las bases del modernismo con Ruben Darío.

ROMANTICISMO
El Romanticismo fue una corriente europea de principio del siglo XIX que marcó
profundamente la historia del arte.
Los románticos exaltaban la soledad. Se consideraban únicos y originales, además de
incomprendidos. Vivían en perpetua rebeldía con una sociedad que despreciaban desde lo
más íntimo. Tampoco se sentían apreciados por esa sociedad, así que se veían a sí mismo
como monstruosos, pero con una sensibilidad exquisita.
Por esa soledad tan profunda que sentía gustaban de la evasión. Así que idealizaban una
infancia feliz y los paisajes exóticos, así como las épocas exóticas que no conocían pero que
imaginaban con placer.
Exaltaban los sentimientos como una bandera incuestionable. Y el sentimiento que siempre
predominaba era el de la angustia. Una angustia que se sentía por el sólo hecho de existir. Y
consideraban que esa angustia no la sentía cualquiera, sino sólo ellos, por lo tanto se
consideraban excepcionales y singulares.
Otro tema importante para el romántico era la libertad. Si estaban solos en un mundo que
no los comprendía, no había ninguna razón para atarse a las reglas de ese mundo, ni
siquiera las reglas estéticas o artísticas. Así que levantaban como bandera la libertad
creadora y la no sujeción a las reglas estéticas.

José Hernández

Confederación argentina, 1834-1886


En 1869 fundó el diario El Río de la Plata, en cuyas
columnas defendió a los gauchos y denunció los
abusos cometidos por las autoridades de la
campaña. También fundó el diario El Eco, de
Corrientes, cuyas instalaciones fueron destruidas
por adversarios políticos. Colaboró además en los
periódicos La Reforma Pacífica, órgano del Partido
Reformista; El Argentino, de Paraná, y La Patria, de
Montevideo, Uruguay.
Su éxito entre los habitantes de la campaña lo
llevó, en 1879, a continuarlo con_ La vuelta de
Martín Fierro_. En 1881 publicó su
obra Instrucción del estanciero.
Falleció el 21 de octubre de 1886 en Buenos Aires,
tras sufrir una afección cardíaca.
José Hernández, creador del «Martín Fierro», nació el 10 de noviembre de 1834: esa fecha
permitió, muchos años después, fijar la celebración del Día de la Tradición. Fue hijo de
don Rafael Hernández y de doña Isabel Pueyrredón.
Fue poeta, periodista, orador, comerciante, contador, taquígrafo, estanciero, soldado y
político.
En 1843, cuando su madre falleció, su padre lo llevó a vivir al campo por recomendación
médica. En el entorno campestre tomó contacto con gauchos. Allí conoció sus costumbres,
su mentalidad, su lenguaje y su cultura.

También podría gustarte