Está en la página 1de 6

Procesal Penal – Clase 15

14/09/23
Dr. Poggetto

En la primera clase fuimos viendo el tema de cómo durante todo el proceso penal se
iban a acreditar algunos extremos como los hechos y tipicidad (materialidad delictiva) y
participación y responsabilidad. Los principios requieren determinados alcance convictivo para
determinados actos procesales, pero a medida que ese proceso avanza ese alcance convictivo
tenía que ir completándose hasta el momento final de la sentencia en que tiene que haber
certeza.

Entonces, habíamos dicho que el proceso penal era una secuencia de actos procesales,
que tenemos una primer parte que es la IPP que esta a mano del fiscal y que se puede iniciar
por denuncia, por prevención policial o por oficio, y que esos actos procesales originaban una
noticia criminis que se ponía en conocimiento del MPF quien disponía una serie de medidas
tendientes a acreditar esos extremos de materialidad y participación.

A medida que iba acreditando esos extremos, sino se acreditaban iba a archivar las
actuaciones. El art. 266 CPPBA1 dice cuál es la finalidad de la IPP, reunir información para
acreditar esos extremos; si no lo logra, va disponer actos administrativos como puede ser el
archivo. El art. 268 CPPBA2 dice que puede archivar cuando hay insuficiencia de elementos
para acreditar el hecho, o para determinar quiénes han sido los autores o los partícipes del
hecho. Se archiva porque no se puede reconstruir el suceso, o porque sí se pudo reconstruir al
suceso pero no se sabe quiénes son los autores.

Quiere decir que, en esa recopilación de información que en un momento habíamos


hablado que era la materialidad delictiva y la participación y responsabilidad, o no acreditaba
la materialidad o no acreditaba la participación y podía archivar; pero si tenía acreditada la
materialidad y la participación, mediante los actos que iba disponiendo el fiscal u acreditando
esos extremos, el fiscal podía hacer un llamado a prestar declaración, conforme el art. 308
CPPBA. Dicho artículo establece que si el fiscal reúne elementos suficientes en relación a la
materialidad y motivo bastante para sospechar quien fue el autor, puede describir el hecho
(objeto procesal) y lo que hace es describir ese comportamiento, citar al sujeto e imputárselo.
Esto se llama declaración del inculpado, se lo imputa y se lo intima, y tiene derecho a declarar
o no declarar.

El art. 308 CPPBA es el acto procesal mediante el cual el MPF cita a una persona a que
conozca la imputación y que conozca los elementos recolectados que llevaron a ese objeto
1
ARTÍCULO 266.- Finalidad.- La Investigación Penal Preparatoria tendrá por finalidad:
1. Comprobar, mediante las diligencias conducentes al descubrimiento de la verdad, si existe un hecho delictuoso.
2. Establecer las circunstancias que lo califiquen, agraven, atenúen, justifiquen o incidan en su punibilidad.
3. Individualizar a los autores y partícipes del hecho investigado.-
4. Verificar la edad, educación, costumbres, condiciones de vida, medios de subsistencia y antecedentes del imputado; el
estado y desarrollo de sus facultades mentales, las condiciones en que actuó, los motivos que han podido determinarlo
a delinquir y las demás circunstancias que revelen su mayor o menor peligrosidad.
5. Comprobar a los efectos penales, la extensión del daño causado por el delito.
2
ARTICULO 268.- (Texto según Ley 12.059) - Iniciación.- La Investigación Penal Preparatoria podrá ser iniciada por denuncia, por el
Ministerio Público Fiscal o por la Policía.
Cuando la iniciara el Ministerio Público Fiscal, contará con la colaboración de la Policía, la cual deberá cumplir las órdenes que
aquél le imparta.
Si la investigación comenzara por iniciativa de la Policía, ésta comunicará al Fiscal actuante, quien ejercerá el control e impartirá
instrucciones.
En caso que a juicio del Fiscal no hubiere prueba suficiente sobre la existencia del hecho o la autoría de él, podrá proceder al
archivo de las actuaciones, comunicando la realización de este acto al Juez de Garantías y notificando a la víctima, rigiendo el
artículo 83 inciso 8°.

1
Procesal Penal – Clase 15
14/09/23
Dr. Poggetto

procesal. Él tiene derecho a que se le informe la investigación, que se le informe cuál es el


hecho que el Estado le imputa, y que él tiene derecho de prestar declaración, que su silencio
no va a ser presumido en su contra y que va a tener derecho a que, previamente a esa
declaración, un abogado defensor de él lo asista para explicarle las consecuencias de la
imputación y de sus expresiones si quiere declarar. Si se autoincrimina es una confesión, una
confesión tiene relevancia, por eso es tan importante que se pueda asesorar con su defensor
antes de la audiencia.

En el art. 3083 -que es la fijación de un objeto-, se le describen al inculpado los hechos (la
materialidad) que tienen que encuadrar en un tipo penal (por eso la materialidad es delictiva),
decimos quién es el sujeto y presumimos que hay una responsabilidad (el sujeto no es menor
de edad, no es inimputable), entonces le imputamos el hecho. Este objeto procesal es un
objeto procesal en preparación, eso significa que todavía se lo puede modificar, porque se está
promoviendo la acción penal, promoviendo es preparando.

En un momento determinado la IPP va a cerrarse, el fiscal va a decidir que terminó la


investigación y realizar un acto procesal como fiscal que es pedir que la investigación pase a
juicio, ese acto procesal se llama requerimiento (o requisitoria o pedido) de elevación de la
causa a juicio. Requerimiento, requisitoria o pedido, lo que hace el fiscal es pedirle al Juez de
Garantías que le habilite la posibilidad de pasar a debate. Entonces, con el requerimiento estoy
terminando la etapa de IPP4. La IPP viene desde el inicio hasta que hago el requerimiento, el
plazo para concluirla es de 4 meses a partir de realizado el art. 308 CPPBA, conforme al 282
CPPBA5. Cuando el fiscal llama al 308 se tira encima de él términos fatales, por lo que tiene que
terminar la IPP.

La vigencia de la acción penal permite que hasta que no esté prescripta se puede
avanzar. Ahora, conforme el art. 67 CPA, hay actos procesales que interrumpen la prescripción
y el llamado a prestar declaración interrumpe la prescripción, quiere decir que si está por
prescribir la acción, si se llama al 308 CPPBA se interrumpe y vuelve a nacer de cero el término
de vigencia de la acción. Son cuatro actos procesales los que interrumpen: el 308 CPPBA, el

3
ARTICULO 308.- (Texto según Ley 13260) Procedencia y término: Existiendo elementos suficientes o indicios vehementes de la
perpetración de un delito y motivo bastante para sospechar que una persona ha participado en su comisión, el Fiscal procederá a
recibirle declaración, previa notificación al Defensor bajo sanción de nulidad.
Si lo solicitare motivadamente el imputado, podrá declarar ante la presencia del Juez de Garantías.
Ningún interrogatorio del imputado podrá ser tomado en consideración cuando su abogado defensor no haya podido asesorarle
sobre si le conviene o no declarar, o advertirle sobre el significado inculpatorio de sus manifestaciones.
Cuando el imputado se encuentre aprehendido o detenido, el acto deberá cumplirse inmediatamente o a más tardar dentro de las
veinticuatro (24) horas desde el momento en que se produjo la restricción de la libertad. Este plazo podrá prorrogarse por otro
igual cuando el Fiscal no hubiese podido recibirle declaración o cuando lo solicitare el imputado para proponer defensor.
Aún cuando no existiere el estado de sospecha a que se refiere el párrafo anterior, el Fiscal podrá citar al imputado al sólo efecto
de prestar declaración
informativa. En tal caso, el imputado y el letrado asistente tendrán todas las garantías, derechos y deberes correspondientes al
imputado y defensor.
Las declaraciones se producirán en la sede de la Fiscalía, salvo que las circunstancias requieran el traslado del Fiscal a otro sitio
para recibirla.
4
No se puede hacer una requisitoria sin el 308 porque eso significaría que no se le dio al sujeto la oportunidad durante la
promoción de que de su versión, porque en la promoción hay control la contraparte tiene derecho a expresarse y conocerla.
5
ARTICULO 282.- (Texto según Ley 12.059) - Duración y prórroga.- La Investigación Penal Preparatoria deberá practicarse en el
plazo de cuatro (4) meses a contar de la detención o declaración del imputado prevista en el artículo 308 de este Código.
Si aquel plazo resultare insuficiente, el Fiscal dispondrá motivada y fundadamente su prórroga, con conocimiento del Juez de
Garantías, hasta por dos (2) meses más, según las causas de la demora y la naturaleza de la investigación y, en casos excepcionales
debidamente justificados por su gravedad o difícil investigación, la prórroga dispuesta podrá ser de hasta seis (6) meses.

2
Procesal Penal – Clase 15
14/09/23
Dr. Poggetto

requerimiento de elevación de la causa a juicio, la citación a debate y la sentencia, esos cuatro


actos renuevan la vigencia de las acciones 6. Entonces el fiscal tiene actos procesales como para
impulsar de nuevo esa vigencia de acción.

Etapa intermedia

Hasta ese momento promoví la acción penal, promover es prepararla para en algún
momento decidir si se va a ejercer o no. Para entender la requisitoria desde el punto de vista
de la naturaleza de la acción penal es un acto procesal de ejercicio de la acción. Si buscamos
equiparar este momento con una acción civil, equivaldría a la demanda. Las acciones privadas
se promueven en privado, en derecho penal las acciones privadas se ejercen mediante la
presentación de una querella.

En los procesos penales, cuando la acción penal es pública, la investigación es llevada


adelante por el fiscal, hay un proceso de promoción de la acción establecido normativamente
que se llama investigación penal preparatoria; y son los únicos procesos en las acciones
penales públicas donde la preparación y promoción de una acción se puede ver porque la
hacen los órganos estatales y se la puede controlar.

Entonces, desde el punto de vista de la acción penal, la querella o la requisitoria es el


ejercicio de la acción penal. La requisitoria de elevación a juicio -desde el punto de vista de la
acción penal- es el acto procesal mediante el cual se ejercita ese poder (requisitoria de
elevación a juicio en acción penal pública, querella en acción penal privada y demanda en
acción civil). Entonces la requisitoria desde el punto de vista de la acción es un ejercicio; desde
el punto de vista procedimental, es un acto procesal mediante el cual el fiscal presenta ese
pedido en el órgano jurisdiccional, es un escrito que presenta el fiscal ante el Juez de
Garantías.

CPPBA: Denuncia 285 – Finalidad IPP 266 – 308 – Término IPP 282 – Requisitoria 335 7

El art. 335 dice que hay que describir cuál es el hecho por el cual se pide juicio, el hecho
se describió en el art. 308 y -si se mantiene el mismo hecho- es por el cual se va a pedir juicio.
Sin embargo, si en algún momento -en la IPP- se modificó, habrá que indicar cuál es el hecho
final por el cual se pide juicio, porque el objeto es un objeto en preparación. Puede ser que
cuando se fija inicialmente se fija tan bien y tan claro que no hace falta modificarlo. Ahora si

6
ARTÍCULO 67.-. (…) La prescripción se interrumpe solamente por: a. La comisión de otro delito; b. El primer llamado efectuado a
una persona, en el marco de un proceso judicial, con el objeto de recibirle declaración indagatoria por el delito investigado; c. El
requerimiento acusatorio de apertura o elevación a juicio, efectuado en la forma que lo establezca la legislación procesal
correspondiente; d. El auto de citación a juicio o acto procesal equivalente; y e. El dictado de sentencia condenatoria, aunque la
misma no se encuentre firme.
La prescripción corre, se suspende o se interrumpe separadamente para cada delito y para cada uno de sus partícipes, con la
excepción prevista en el segundo párrafo de este artículo.
7
ARTÍCULO 335.- (Texto según Ley 13260) Contenido de la requisitoria: El requerimiento fiscal deberá contener, bajo sanción de
nulidad, los datos personales del imputado o, si se ignoraren, los que sirvan para identificarlo; una relación clara, precisa,
circunstanciada y específica del hecho; los fundamentos de la acusación; y la calificación legal.
Asimismo deberá especificar si en virtud del hecho atribuido, éste deberá ser juzgado por Tribunal o Juez Correccional.
El requerimiento podrá indicar alternativamente aquellas circunstancias de hecho que permitan encuadrar el comportamiento del
imputado en un tipo penal distinto, para el caso de que no resulten demostrados en el debate los elementos que componen su
calificación jurídica principal, a fin de posibilitar la correcta defensa del imputado.

3
Procesal Penal – Clase 15
14/09/23
Dr. Poggetto

hubiera alguna modificación, hay que llamar a otra audiencia donde se debe aclarar la
situación donde se puede modificar la imputación.

Lo que alguna vez se llamó cambio de carátula es el cambio de calificación legal en algún
momento del proceso en que algún órgano jurisdiccional determinó un cambio de calificación.
También puede ser que el cambio de calificación suceda por una modificación que el propio
fiscal haga en un nuevo llamado. Si por ejemplo un homicidio en grado de tentativa pasara a
ser homicidio porque la víctima falleció, se llama a un nuevo 308, ahora por homicidio. Lo que
es el cambio de calificación legal que puede emerger en el proceso de un acto procesal que
marque un cambio de calificación legal. Entonces los cambios de carátula son cambios de
calificación legal que pueden tener consecuencias en el juicio o en el proceso. Si la calificación
baja, impacta en el proceso por ejemplo en una medida de coerción; si la calificación baja, la
pena baja y la medida de coerción tal vez ya no se sustenta. Entonces, los cambios de
calificación legal impactan al final o durante el proceso.

Además de definir a quién se quiere llevar hay que definir cuál es el hecho, y también
decir cuál la calificación legal que como fiscal se atribuye a ese hecho, y los fundamentos en los
que se basa para sostener que el Juez de Garantías le tiene que dar la razón. Los fundamentos
son todos los actos de investigación reunidos que no sólo fundamentan el procesamiento sino
también el pedido de juicio. Entonces en el 335 tendremos el imputado, el hecho, la
calificación y los fundamentos, sí o sí. Si no se incluye todo eso en la requisitoria es nula.

La calificación es importante porque también determina la competencia. Los delitos


criminales son aquellos cuyo máximo supera los 6 años y los correccionales son los delitos cuyo
máximo no supera los 6 años. La calificación legal va a determinar que si hacen lugar, va a ir a
un tribunal criminal o a un juzgado correccional. Entonces el pedido va a determinar la
competencia de quién va a resolver, porque quien puede lo más (un tribunal criminal
integrado por 3 jueces) puede juzgar por robo y puede condenar por robo simple si no se
acredita el agravamiento del robo, pero un juez correccional no puede condenar por robo
agravado si se determinan las agravantes en un juicio, porque no tiene competencia para
imponer una pena mayor a 6. Entonces la calificación ahí es importante también porque
determina la competencia.

Antes de la requisitoria el fiscal en un momento cierra la IPP (334). Desde el momento


en que se cierra la IPP hasta el momento que la resolución que se dicta con posterioridad (si es
un auto de elevación) queda firme, se llama etapa de intermedia o etapa de crítica
instructoria. Quiere decir que hay una etapa posterior al IPP y previo al debate, en que se
analiza la “admisibilidad de ese ejercicio” es decir, si tiene elementos para ir a juicio. Tiene que
haber un mínimo de probabilidad en todos los elementos que acompaño el fiscal de que ese
grado convictivo -que tiene hasta ahí- de sospecha o probabilidad pueda arribar al dictado de
una resolución de mérito o de certeza. Lo primero que hace el juez cuando analiza la
requisitoria es analizar la investigación y su eficiencia, los elementos recolectados y a partir de
la clausura de la IPP hay una etapa intermedia de crítica instructoria.

Si se reunieron todos los elementos, los principios están acreditados, la calificación es


esa y los fundamentos indicados en los actos de investigación permitirían sostener esa

4
Procesal Penal – Clase 15
14/09/23
Dr. Poggetto

imputación al debate, sale el auto de elevación a juicio. Cuando el auto de elevación a juicio
queda firme concluye la etapa crítica instructoria. Luego se radicará en Tribunal o Juez
Correccional.

La etapa de crítica instructoria es una etapa en la que no se ingresa por la sola petición
del fiscal, sino que se ingresa cuando hay oposición a ese pedido. Si no hay oposición al pedido
del fiscal, el juez dicta por medio de decreto la elevación de causa a juicio. Cuando el fiscal
hace la requisitoria de elevación a juicio y se la presenta al juez (art. 336 CPPBA), el juez da
traslado a la defensa por 15 días para responder el pedido. Si no se oponen en 15 días, el juez
lo eleva por decreto (y no tiene que explicar nada porque los decretos son inmotivados); pero
si se opone va a tener que sacar una resolución y la resolución tiene que ser motivada,
explicando por qué resuelve como resuelve: haciendo lugar a la oposición o haciendo lugar al
pedido de juicio (auto de elevación a juicio).

Como oposición la defensa puede pedir que se resuelva la situación procesal -hoy-
porque no hay elementos suficientes y va a pedir el sobreseimiento; otra opción es pedir el
cambio de calificación legal, esto incide en muchos factores, pasar el juicio en libertad,
plantear los archivos condicionados, plantear la suspensión de juicio a prueba, pedir soluciones
alternativas al conflicto porque la calificación disminuyó; también pedir mediación penal.
Finalmente puede también plantear excepciones perentorias o dilatorias. Pedido de
sobreseimiento, pedido de cambio de calificación o excepción, cualquiera de estos planteos
lleva a que el juez tenga que dar respuesta a uno o a otro. Esa resolución no cierra la etapa
intermedia porque tiene que quedar firme, puede ser recurrible por recurso de apelación para
que la Cámara de Apelaciones y Garantías confirme o revoque el auto de elevación o que
confirme el sobreseimiento; y si la Cámara confirma o revoca, se cierra la etapa. Cerrada la
etapa de crítica instructoria se pasa la etapa de debate.

Cuando el fiscal cierra y formula la requisitoria (art. 334 CPPBA 8), antes de cerrar dice el
334bis9 que va a notificar a las partes esa clausura porque si durante la IPP él denegó algunas
diligencias, las partes pueden insistir en que se produzcan antes de que cierre. Si el fiscal cierra
y no tiene elementos suficientes, pedirá el sobreseimiento del imputado. El fiscal podría

8
Artículo 334º.- Requisitoria: Si el Fiscal estimare contar con elementos suficientes para el ejercicio de la acción, y no resultare
procedente la aplicación de alguno de los criterios de oportunidad o abreviación del proceso, procederá a formular por escrito su
requisitoria de citación a juicio.
Previo a ello, sólo en los casos en que el Fiscal hubiese denegado durante el curso de la investigación diligencias propuestas por las
partes, dispondrá el cierre de la etapa preparatoria y se lo notificará a las mismas, quienes en el plazo de cinco (5) días, podrán
requerir al Fiscal General revisar la razonabilidad de la denegatoria. En caso de discrepancia, éste dispondrá en el término de
cuarenta y ocho (48) horas, la producción total o parcial de las diligencias propuestas.
9
Artículo 334 bis: Pedido de sobreseimiento del Fiscal. Acusación Particular. Finalizada la investigación y, en su caso, cumplida la
incidencia a que se refiere el artículo 334 último párrafo, si el fiscal estimare procedente el sobreseimiento y existiese particular
damnificado debidamente constituido, el Juez de Garantías correrá vista al Fiscal de Cámara para que se manifieste respecto del
pedido. Si no lo sostiene, dará vista al Agente Fiscal que corresponda, quien deberá formular requerimiento de elevación a juicio.
Si el Fiscal de Cámara mantiene el sobreseimiento, previo a expedirse, el Juez de Garantías dará vista por el plazo de quince (15)
días al particular damnificado para que en su caso requiera la elevación a juicio a su costa, con las formalidades de los artículos
334 y 335, siendo de aplicación los artículos 530 y 531.
Vencido el plazo citado sin requerimiento, el Juez de Garantías dictará el sobreseimiento. En caso contrario, el Juez de Garantías
declarará el cese de intervención del Ministerio Público en el proceso y correrá vista a la defensa a los efectos de los artículos 336
y 337.
El particular damnificado tendrá las mismas facultades que el Agente Fiscal durante el desarrollo del debate, siendo de aplicación
los artículos 384, 385, 386 incisos 1º y 2º, y 387 de este Código.

5
Procesal Penal – Clase 15
14/09/23
Dr. Poggetto

intentar archivar la causa pero el imputado va a pedir que se resuelva su situación procesal, lo
que se realiza con una resolución jurisdiccional. Ante la clausura el fiscal o bien va a pedir la
elevación a juicio o el sobreseimiento.

El 334 dice que cuando se clausura y haya alguna medida pendiente se puede pedir que la
produzcan y que en caso que el fiscal considere que no, el fiscal general podrá revisar la
decisión. Es decir, hay una instancia de revisión antes de la clausura.

 Si se llama al art. 308 y se modifican los hechos, se debe llamar a un nuevo art. 308.
También se puede llamar por otro hecho, dejando sin efecto el primero para que el imputado
se notifique el hecho actualizado por el cual está vinculado al proceso. En principio, no podría
pedirse una elevación a juicio por un hecho por el cual no se intimó.
 Algunos entienden que el juez de garantía que intervino en la IPP no debería ser el
mismo que resuelve en la etapa intermedia puesto que podría encontrarse criticando su
propia labor si tuviera que resolver nulidades sobre actos de investigación que hubiera
autorizado.
 Ante una investigación prolongada el sospechado puede solicitar que se resuelva su
situación procesal, momento en el cual el juez pedirá al fiscal que fije el objeto procesal (y
llame al 308). Sin objeto procesal definido no hay posibilidad de sobreseer.
 La Etapa Intermedia es toda la etapa de discusión sobre el pedido del fiscal una vez
clausurada la IPP. Etapa intermedia es lo mismo que etapa de crítica instructoria.
 Las partes esenciales en el proceso penal son el fiscal, imputado y defensa, con el juez
como tercero imparcial. Puede haber partes no esenciales en el proceso como el particular
damnificado (víctima constituida en el proceso como tal), que pueden ser varios. El particular
damnificado coadyuva con la acción pública, pero no es titular de la acción. El momento
procesal y único en el cual la victima constituida en parte procesal puede sustituir al Estado
en el ejercicio de la acción penal y a partir de ahí continuarla solo la víctima con el Estado
retirado del proceso, es cuando -en el 334bis- el fiscal no formula el requerimiento de
elevación a juicio y lo hace el particular damnificado. Es una acción pública donde aparece un
sustituto procesal que es el particular que ante la no decisión de ejercicio de la acción, queda
en manos de él formular la requisitoria; y la requisitoria la va a hacer el particular
damnificado y el juez le dará traslado a la defensa y va a hacer el trámite de crítica
instructoria. Pero el ejercicio de la acción penal la hizo la víctima constituida en parte
procesal. Y el ejercicio de la acción penal pública excepcionalmente lo puede hacer la víctima
solo en aquellos casos que el Estado decide no hacerlo y ella está constituida en el proceso
penal. El particular damnificado puede constituirse en ese momento.
 Leer 334 al 337

También podría gustarte