Está en la página 1de 7

Of. Urb. Quinta Santa Rosa S/N – 3° Piso - Oficina Nº 303 – Tamburco – Cel. 982535 155.

Proceso Nº - 2023.
Principal
Juez:
Especialista:
Demandante: Ticona Bonifacio, Santos P.
Demandado:
Materia: Contencioso Administrativo.
Casilla postal Nº 514.
Casilla Electrónica N° 156415 – SINOE.
Escrito: Nº 01.
Referencia:
- Interpone Demanda Contencioso
Administrativo.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO CIVIL DE ABANCAY – CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


DE APURIMAC – SEDE CENTRAL. -

SANTOS POLICARPO TICONA BONIFACIO, identificado con


DNI N° 31363639, con domicilio real el Jr. Taracalle Mz-E Lt-
06, distrito y provincia de Abancay, región de Apurímac,
señalando por mi domicilio procesal el Estudio Jurídico
“Themis Consultores Jurídicos G&A”, ubicado en la Urb.
Quinta Santa Rosa S/N – 3° Piso – Oficina N° 303 (Ref. A
una cuadra hacia la parte superior de la Subestación
Electrónica de Electro Sur Este S.A), distrito de Tamburco,
provincia de Abancay, Casilla Postal N° 514 de la Oficina de la
Central de Notificaciones de la Corte Superior de Justicia de
Apurímac – Sede Central, Casilla Electrónica N° 156415 –
SINOE, Correo electrónico guisadoasociados@gmail.com,
celular y aplicativo WhatsApp N° 971 798 086; a Ud.
Atentamente digo:

I. COMPETENCIA:
El Juzgado Especializado en Materia Civil es competente para conocer el presente proceso
conforme al artículo 11 de la Ley N° 27584 – Ley que Regula el Proceso Contencioso
Administrativo – que indica “Son competentes para conocer el proceso contencioso
administrativo el Juez Especializado y la Sala Especializada en lo Contencioso
Administrativo, en primer y segundo grado, respectivamente (…) en los lugares donde no
exista Juez o Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo, es competente el
Juez en lo Civil o el Juez Mixto en su caso, o la Sala Civil correspondiente ”.

II. NOMBRE DEL DEMANDADO Y DIRECCION DOMICILIARIA:


Que, de conformidad con el artículo 4° numeral 1) del TUO de la Ley de Proceso
Contencioso Administrativo aprobado mediante Decreto Supremo 011-2019-JUS, acudo a
su despacho a fin de Interponer DEMANDA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA contra la
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY y su PROCURADOR PÚBLICO a quienes
deberán notificársele en:
o MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY, ubicado en Jr. Huancavelica 206,
distrito y provincia de Abancay, región de Apurímac.

III. PETITORIO:
En acumulación objetiva originaria de pretensiones:
COMO PRETENSIÓN PRINCIPAL.-
Interpongo Demanda Contenciosa Administrativa a fin de que se declare la NULIDAD
TOTAL de la Resolución de Gerencial Municipal N° 270 – 2023 – GM – MPA, de fecha 16
de agosto del año 2023 que resolvió declarar INFUNDADO el Recurso Administrativo
interpuesta contra la Resolución de Gerencial 1286 – 2023 – GTP – MPA, de fecha 20 de
junio 2023 que DECLARÓ: INFUNDADO el recurso de nulidad contra la papeleta de
infracción al Reglamento Nacional de Transito N° 000664 con Código L.07, de fecha 29 de
mayo del año 2023, formulado por el recurrente Santos Policarpo Ticona Bonifacio.

IV. PRETENSIÓN CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA:


Se solicita la nulidad total de los actos administrativos, conforme a lo indicado en el inciso 1
del artículo 5 del TUO de la Ley 27584 – Ley que regula el Proceso Contencioso
Administrativo - que indica “En el proceso contencioso administrativo podrán plantearse
pretensiones con el objeto de obtener lo siguiente: 1. La declaración de nulidad, total o
parcial o ineficacia de actos administrativos”.

VI. ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA IMPUGNABLE:


Son actos administrativos impugnables la resolución y orden de sanción indicada en el
petitorio de la demanda, conforme al artículo 4, inciso 1 del TUO de la Ley 27584 que
establece “Son impugnables en este proceso las siguientes actuaciones administrativas: 1.
Los actos administrativos y cualquier otra declaración administrativa”.

V. AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA:


La Resolución que desestima mi recurso de apelación en contra la Resolución Gerencial N°
1286-2023-GTP-MPA,de fecha 20 de junio del año 2023 agota la vía administrativa
conforme al literal b) del numeral 228.2 del artículo 228 del TUO de la Ley 27444 – Ley del
Procedimiento Administrativo General - que indica “Son actos que agotan la vía
administrativa”: “b) El acto expedido o el silencio administrativo producido con motivo de la
interposición de un recurso de apelación en aquellos casos en que se impugne el acto de
una autoridad u órgano sometido a subordinación jerárquica”.
VI. PLAZO PARA PRESENTAR LA DEMANDA:
La Resolución que desestima mi recurso de apelación en contra de la papeleta de infracción
al Reglamento Nacional de Transito fue notificada el (18 de AGOSTO del año 2023), por lo
que me encuentro en el plazo para interponer la presente demanda conforme al inciso 1 del
artículo 18 del TUO de la Ley 27584 que indica “La demanda deberá ser interpuesta dentro
de los siguientes plazos: 1. Cuando el objeto de la impugnación sean las actuaciones a que
se refieren los numerales 1, 3, 4, 5 y 6 del artículo 4, el plazo será de TRES MESES a
contar desde el conocimiento o notificación de la actuación impugnada, lo que ocurra
primero”.

VII. FUNDAMENTOS DE HECHO:


1. Señor Magistrado, que, el día 29 de mayo del año 2023, aproximadamente a las
10:00a.m en circunstancias que me encontraba conduciendo la unidad vehicular con
Placa de Rodaje X2V – 771, realizando mi trabajo de rutina, esto es prestar servicio
de transporte urbano de pasajeros, siendo la ruta Limapata – UNAMBA y viceversa,
siendo así a la hora indicada en la inmediaciones de la esquina Av. Núñez y Av. Díaz
Bárcenas fui intervenido por un miembro de la Policía de Tránsito, quien me impone
papeleta de infracción aduciendo que el suscrito habría tocado el claxon de manera
innecesaria con el fin de llamar la atención, afirmación ésta que es completamente
falso.

2. Ahora bien, frente a tal hecho es que el recurrente, con el fin de efectuar mi
descargo, le increpé al efectivo policial, refiriendo que el suscrito en ningún momento
habría cometido la infracción atribuida, sino por el contrario fue el conductor de otra
unidad vehicular que se encontraba por la zona era el responsable; sin embargo,
lejos de escuchar los argumentos expuestos por el suscrito e indagar entre los
transeúntes y de tal forma corroborar los hechos expuestos, procedió a imponerme la
papeleta de infracción N° 000664, L-7, además el personal policial estuvo de espalda
hacia la dirección donde el suscrito estuvo conduciendo la unidad vehicular.

3. De ahí, es que se advierte que la papeleta antes descrita fue impuesta de manera
arbitraria, por lo que procedí a formular el recurso de nulidad, mediante escrito de
fecha, 05 de junio del año 2023, en virtud, de que la papeleta antes descrita no
contaba con los datos íntegros, de lo que se colige que esta fue impuesta
incumpliendo ciertos parámetros legales para su validez, por lo que en su
oportunidad correspondía declarar la nulidad en todos sus extremos, más aun
teniendo que los requisitos para la validez de una papeleta de infracción de reglas de
tránsito es de cumplimiento obligatorio para todos, pero de ninguna manera se puede
aplicar de manera aislada y parcializada el incumpliendo de las normas por lógica
implica la nulidad de la misma.
4. En tal virtud, la impugnación en concreto fue dirigida contra los aspectos formales y
sustanciales que se han inobservado al momento de emitir la resolución gerencial,
dentro ellas tenemos: 1. Que, la papeleta de infracción fue impuesta en fecha 29 de
mayo del año 2023 a horas 10:00a.m, sin tenerse en cuenta lo establecido en el Art.
326 del D.S N° 016-2009-MTC, pues el precepto legal en mención hace mención
sobre los requisitos formales que deben de contener las papeletas de infracción, y la
omisión o ausencia de los campos, será sujeta a las consecuencias jurídicas,
señaladas en el numeral 2 del art. 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo
General.

5. Sin embargo, conforme a los hechos expuesto en el párrafo anterior se me impuso


la papeleta de infracción N° 000664 L-7, sin observar los lineamientos legales que
exige la norma para su valides, y como tal se me impuso una sanción pecuniaria de
4% de una UIT, equivalente a 198.00 soles, así como el registro de 10 puntos en el
Sistema Nacional de Licencias de Conducir del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones – Licencia N° T31363639, pues esta sanción ha sido impuesta,
como reiteramos sin que la autoridad administrativa efectúe actos indagatorios que
conlleven al convencimiento del contenido de la papeleta de infracción, sino por el
contrario únicamente se ha basado en el documento en alusión y sin mayor análisis
procedió con la emisión de la Resolución Gerencial N° 1286-2023-GTP-MPA.

6. Asimismo, cabe resaltar que la autoridad administrativa en las resoluciones emitidas


no hizo una breve descripción de los hechos que hayan conllevado a la imposición
de una multa, así como por qué razones no sería procedente los recursos
administrativos, de ahí es que advertimos que la autoridad administrativa ha
plasmado ideas propias y precepto legales que no justifican la decisión adoptada, por
ende no existe lógica entre la evidencia existente en el expediente administrativo y la
parte resolutiva, entonces el acto administrativo fue desarrollado con la clara
vulneración del derecho de defensa que le asiste al actor, además con una ausencia
de motivación a las resoluciones administrativas.

7. Es más, debo mencionar que la imposición de una papeleta por infracción de reglas
de tránsito, como es el caso que nos ocupa tiene sustento en una apreciación
subjetiva, toda vez que no resulta suficiente que un personal policial de tránsito por el
sólo hecho de haber escuchado el sonido de claxon donde hay varias unidades
vehiculares que transitan a la hora de la intervención haya determinado que
exclusivamente el sonido de claxon haya provenido de la unidad vehicular conducido
por el suscrito, más aún cuando el personal se encontraba de espaldas.

8. Finalmente, hacer hincapié que la Autoridad Administrativa hace mal uso en aplicar
los procedimientos administrativos, pues durante el desarrollo del acto administrativo
aplico por un lado el procedimiento administrativo especial y por otro lado el
procedimiento administrativo general y, pues con ello lo único que se ha demostrado
es que se me impusieron una sanción administrativa fuera de contexto, con carencia
de bases legales y sobre todo con el único propósito de causar un perjuicio
irreparable al recurrente.

VIII. FUNDAMENTO DE DERECHO:


El artículo 10 del TUO de la Ley 27444 que indica “Son vicios del acto administrativo, que
causan su nulidad de pleno derecho, los siguientes: 1. La contravención a la Constitución, a
las leyes o a las normas reglamentarias. 2. El defecto o la omisión de alguno de sus
requisitos de validez, salvo que se presente alguno de los supuestos de conservación del
acto a que se refiere el artículo 14. 3. Los actos expresos o los que resulten como
consecuencia de la aprobación automática o por silencio administrativo positivo, por los que
se adquiere facultades, o derechos, cuando son contrarios al ordenamiento jurídico, o
cuando no se cumplen con los requisitos, documentación o tramites esenciales para su
adquisición. 4. Los actos administrativos que sean constitutivos de infracción penal, o que se
dicten como consecuencia de la misma”.

 Alcances jurídicos en la que se encuentra amparada nuestra pretensión


contenciosa administrativa:
PRIMERO: Conforme al artículo 148 de la Constitución Política del Perú, las resoluciones
administrativas que causan estado son susceptibles de impugnación mediante la acción
contencioso administrativo. Precisa Danós Ordóñez que esta consagración constitucional
del proceso contencioso administrativo cumple los objetivos siguientes: I) garantiza el
equilibrio entre los poderes del Estado, pues permite que las decisiones de la administración
pública, de cualquiera de los tres niveles de gobierno, puedan ser revisadas por el Poder
Judicial; II) refuerza el principio de legalidad que fundamenta a la administración pública,
pues todo acto administrativo debe ceñirse al ordenamiento jurídico vigente, lo cual debe ser
verificado por el Poder Judicial; III) consagra el derecho de los administrados a cuestionar
las decisiones administrativas ante el órgano judicial competente, lo cual satisface el
derecho a la tutela judicial efectiva; IV) establece una tácita reserva constitucional para que
el control jurisdiccional de los actos administrativos exclusivamente a través del proceso
contencioso administrativo; V) no existen normas que excluyan a los actos administrativos
del control jurisdiccional. Asimismo, según Huapaya Tapia, “Precisamente, el ordenamiento
ha diseñado una serie o gama de medios de control de la Actuación de la Administración
Pública, destinados a garantizar y efectivizar su sometimiento pleno a la Ley y al Derecho.
Uno de estos medios es el denominado control jurisdiccional de la Administración Pública, y
dentro de este rubro se posiciona el denominado proceso contencioso administrativo, como
medio ordinario de control jurisdiccional de la actuación de la Administración Pública y del
sometimiento de los fines que la justifican”.

SEGUNDO: Bajo ese orden de exposición, y en mérito a lo reconocido en el artículo 45 de la


Carta Fundamental, la Administración Pública ejerce poder con las limitaciones y
responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen, evitándose con ello la
proscripción de la arbitrariedad y del abuso del poder; a partir de ello, el Poder Judicial
ejerce control jurídico sobre los actos de aquella. Por su parte, el artículo 1 del Texto Único
Ordenado de la Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
Decreto Supremo N° 011-2019-JUS indica que la finalidad de la acción contencioso
administrativo o proceso contencioso administrativo, prevista en el artículo 148 de la
Constitución Política, es el control jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la
administración pública sujetas al derecho administrativo y la efectiva tutela de los derechos e
intereses de los administrados. Como se observa, el proceso contencioso administrativo
surge como la manifestación del control judicial que debe existir sobre las actuaciones de las
entidades administrativas, entre ellas, los actos administrativos, el silencio administrativo y
las actuaciones materiales administrativas, protegiendo al administrado frente a errores,
de forma y de fondo, que pueden cometerse al interior de un procedimiento
administrativo.

IX. MONTO DEL PETITORIO:


Debido a la naturaleza de la pretensión no es cuantificable en dinero.

X. MEDIOS PROBATORIOS:
1. El mérito de la Papeleta de Infracción N° 000664, de fecha 29 de mayo del año 2023,
con el que se acredita el inicio del acto administrativo cuestionado.
2. El mérito del escrito de nulidad, de fecha 05 de junio del año 2023, con el que se
acredita la cuestión deducida contra la papeleta de infracción.
3. El mérito de la Resolución Gerencial N° 1286 – 2023 – GTP – MPA, de fecha 20 de
junio del año 2023, mediante el cual se declara infundado el recurso de nulidad
contra la papeleta de infracción.
4. El mérito del Recurso Administrativo de Apelación contra la Resolución Gerencial
antes descrita, de fecha 17 de julio del año 2023, con el que se acredita la
impugnación formulada.
5. El mérito de la Resolución de Gerencia Municipal N° 270-2023-GM-MPA, de fecha
16 de agosto del año 2023, con el que se demuestra que nuestro Recurso
Administrativo de Apelación fue desestimada en todo su extremos, y como tal,
mediante ella se agotó la vía administrativa.
6. Exhibición de copia certificada del expediente administrativo donde se han emitido
los actos administrativos materia de impugnación con la finalidad de acreditar el
proceso administrativo que contraviene la Constitución y la Ley.

XIII. ANEXOS:
1-A. Copia de mi Documento Nacional de Identidad
1-B. Los documentos ofrecidos en el punto 1 al 6 del rubro de medios probatorios.
1-C. Tasa judicial por ofrecimiento de pruebas.
1-D. Cedulas de notificación.
POR LO EXPUESTO:
Pido a usted señor Juez admitir a trámite la presente
demanda y, declararla fundada en todo sus extremos en la estación procesal
correspondiente.

OTROSI DIGO: De conformidad a lo dispuesto en el Art. 80 del Código Procesal Civil,


nombro como mi abogado defensor, al letrado que autoriza el presente escrito, debiendo
hacer uso de las facultades generales de representación a que se refiere el Art. 74 del
precepto legal invocado, para tal efecto, declaro estar instruido de la delegación de
facultades que otorgo y sus alcances jurídicos, ratificando mi domicilio real y procesal
señalado precedentemente.

Abancay, 13 de noviembre del año 2023.

También podría gustarte