Está en la página 1de 7

Tema 3. Manejo de Equipos Topográficos. Docente: Eduardo J. Renard Julián.

Especialista en Topografía Electrónica. Curso 2007. topoedu@terra.es

MÉTODOS DE AUMENTO DE PRECISIÓN EN NIVELACIÓN:

Introducción:

Exactitud y precisión suele requisitos constantes en todo trabajo topográfico


actual. Es por ello, que el topógrafo ha de aplicar métodos que le ayuden a
prevenir, detectar y reducir posibles errores o equivocaciones.

Los métodos que a continuación se describen son métodos que ayudan al


topógrafo a ser más preciso y a evitar errores o equivocaciones que puedan
provenir de él mismo o de sus equipos.

Estos métodos son de aplicación en campo, in situ, y entre ellos destacan:

– Método de los tres hilos.

– Método Espalda-Frente/ Frente-Espalda.

Método de los tres hilos:

El método de los tres hilos consiste en analizar precisamente las 3 lecturas;


superior, media, e inferior que, sobre las miras estadimétricas, se realizan. (A
menudo el topógrafo actual descuida estas lecturas anotando únicamente la
lectura media. Grave error!!).

En el ejemplo, las lecturas;


superior, media e inferiores, son
correctas pues se cumple que:

Ls – Lm = Lm – Li = 0,245m

Por tanto;

Lm = (Ls+Li)/2

24/30
Tema 3. Manejo de Equipos Topográficos. Docente: Eduardo J. Renard Julián.
Especialista en Topografía Electrónica. Curso 2007. topoedu@terra.es

Sin embargo, puede ocurrir que en el momento de realizar la medición:

1º. El portamiras ha inclinado por descuido la mira: las lecturas no serán


correctas, y no se cumplirá que Ls – Lm = Lm – Li.

2º El equipo se ha desnivelado ligeramente por un golpe inoportuno: está


desnivelado, por lo que la visual no es completamente horizontal y las
lecturas están desajustadas.

3º El aparatista ha escrito mal alguna de las lecturas, lo que conllevará un


quebradero de cabeza cuando sean revisadas en gabinete. ¿Qué anotación
está mal? ¿La superior? ¿la media? ¿la inferior? ¿dos de ellas? ¿las tres?.
Se hará obligatorio volver a realizar todo o parte del itinerario realizado.

4º. Cualquier otra causa que justifique un error en las lecturas.

El método de los tres hilos evita este tipo de situaciones.

La forma de operar es la siguiente:

1º. Anotamos las lecturas correspondientes; Ls, Lm y Li.

2º. Calculamos los valores A y B como se indican;

A = (Ls − Lm ) ⋅100
B = (Lm − Li ) ⋅100

3º. Obtenemos la diferencia A – B.

4º. Si la diferencia no es mayor de ± 0,2 lo aceptamos como correcto. En


caso contrario algo ha ocurrido y se deben repetir las lecturas.

5º. Aceptados los valores de las lecturas (A y B no varían más de 0,2mm),


entonces tomaremos como lectura media correcta la “media aritmética” de
las tres lecturas.
Ls + Lm + Li
Lm =
3

25/30
Tema 3. Manejo de Equipos Topográficos. Docente: Eduardo J. Renard Julián.
Especialista en Topografía Electrónica. Curso 2007. topoedu@terra.es

Una vez terminada la nivelación los datos serán compensados aplicando el método
que proceda.

Como se observa, el método de los tres hilos elimina el riesgo del error humano
en la lectura, y aumenta la precisión en la medida en que desecha lecturas que no
cumplen la condición dada.

Se trata de un método muy recomendable cuando la nivelación requiere de


exactitud.

26/30
Tema 3. Manejo de Equipos Topográficos. Docente: Eduardo J. Renard Julián.
Especialista en Topografía Electrónica. Curso 2007. topoedu@terra.es

Método de dobles niveladas (Espalda-Frente/ Frente-Espalda):

Este método, (incluido como método en algunos niveles de precisión como el Nivel
Digita Electrónico de la serie DL-100C de Topcon, o el Wild NA3000 de Leica),
permite detectar posibles errores durante la nivelación, además de ser un
método que realiza la IDA y la VUELTA simultáneamente.

Un ejemplo: si el itinerario es de 1 Km., en vez de recorrer 2 a.m. (ida + vuelta)


será recorrido una sola vez (1 a.m.). Esto supone un ahorro de energía (transporte
de equipo), ya que divide a la mitad el recorrido a realizar.

Nivel DL-100C de TOPCON.

Algunos niveles de precisión incorporan miras de invar (más resistentes a dilataciones) con código
de barras. Pueden realizar lecturas aunque un 20-30% de la mira esté oculta, tal y como abajo se
indica.

Imagen obtenida del Manual de Instrucciones:


Niveles Digitales Electrónicos. Serie DL-101C, DL-102C, de TOPCON.

27/30
Tema 3. Manejo de Equipos Topográficos. Docente: Eduardo J. Renard Julián.
Especialista en Topografía Electrónica. Curso 2007. topoedu@terra.es

La manera de operar en campo es la siguiente:

1º. Situamos el equipo normalmente (E1) y visamos al punto de atrás (1) y al de


frente (2). Hemos iniciado la IDA del itinerario.

Ya estamos en condiciones de calcular el desnivel: ΔZ12 = L1 − L2

2º. A continuación, se reubica el equipo (en E1’), y se visa de nuevo al punto 2


(llamaremos otra vez frente) y al 1 (llamaremos espalda). Estas visuales
corresponderían al recorrido de Vuelta.

El desnivel será:

ΔZ 21 = L2 − L1

Nótese que, para evitar confusiones en el recorrido de vuelta, seguimos llamando “Frente” al
punto que en realidad sería “Espalda” al volver. De esta manera, y dado que sólo avanzaremos en
un sentido, quedarán identificadas perfectamente las visuales que se realizan hacia el frente y las
que lo son a espalda.

28/30
Tema 3. Manejo de Equipos Topográficos. Docente: Eduardo J. Renard Julián.
Especialista en Topografía Electrónica. Curso 2007. topoedu@terra.es

Según las nivelaciones realizadas, los desniveles de ida y vuelta deberán sumar un
valor nulo en caso de itinerarios cerrados, o el valor de la diferencia entre la cota
de partida y la cota de llegada en caso de itinerario encuadrado.

En el ejemplo gráfico;

ΔZ12 = L1 − L2 ΔZ 21 = L2 − L1 ΔZ12 + ΔZ 21 = 0

Si embargo puede darse el caso que, por le motivo que sea [errores], estos
desniveles no sean de igual magnitud.

Para nivelaciones de precisión, la discrepancia no debe superar el milímetro:

ΔZ12 + ΔZ 21 ≤ ±1mm

En caso de que el error obtenido sea mayor de la tolerancia fijada (que para una
nivelación precisa será igual o menor de ±1mm) se deberá repetir el trabajo (o la
aparte del mismo que no cumple con las condiciones).

Este método es adecuado cuando el trabajo exige cierta precisión.

Sin embargo, se requieren de 3 personas; el aparatista y dos portamiras (uno en


cada visual).

En caso cumplir, esto es, la diferencia es ≤ tolerancia fijada, se adoptará


como correcta la media de ambos, con signo de avance del itinerario.

Obtenido estos desniveles, la nivelación se compensará por cualquiera de los


métodos ya conocidos.

29/30
Tema 3. Manejo de Equipos Topográficos. Docente: Eduardo J. Renard Julián.
Especialista en Topografía Electrónica. Curso 2007. topoedu@terra.es

Anotando en estadillo:

El estadillo a usar será el siguiente:

IDA IDA Desnivel


Desnivel
Punto Espalda Frente Frente Espalda (VUETA)
(IDA)
(≤1mm?)
A Ls: Ls: Ls: Ls:
Lm: Lm: Lm: Lm:
Li: Li Li: Li:
B Ls: Ls: Ls: Ls:
Lm: Lm: Lm: Lm:
Li: Li Li: Li:
C Ls: Ls: Ls: Ls:
Lm: Lm: Lm: Lm:
Li: Li Li: Li:

30/30

También podría gustarte