Está en la página 1de 436

l , , -' --1f , -'../ ¡-1 .

· I
(_.;:7 1 hJ 1

·. ·.1!,.·::é ¡;>1,..; ,

.:.1. ~.·
~ ~

{ . ' /)1
'f ;

'~~

1 .

-~-~--··-·- '.;

:¡' ···
SEGUN DA EDÍCIO N - VOL. 1
/
Stephen M. Reed, DVM, D.ipl ACVIM •·
'"
Profeso?) Departame nto de Ciencias· Clínicas
Colegio de Medicina Veterinaria ·
Universida d Estatal de Ohio ·
\
\
Colúmbus, Ohio
\.
·(")_ .. Warwick M. Bayly, BVSc, MS, PhD, Dipl ACVIM \
i 1 \
Decano) Colegio de Medicina VeteYinaríq 1
Universidad Estatal de Washington · -
·-Pull_nian? yYash_ington

Debra c. SeUon, DVM, rhn, Dipl ACVIM


Prof~sortt _,,Asocia.da) Departamen to. de Ciericias Clinicas Veterin:a"rias
-Colegio _de Mcdiciria ·veterinaria · f.

. U.niver~idad Éitatal _de W~shingfr;~


Pit.llman) Wa~~in¿fton

··~, . .Con'35o ilustra~iori.es

.,. (

INTE1';~e.a::::~z,
EditOrial :
XXl-2005
· Buenos Aires - RepúbliC-3 Argentina

/
COLABOR ADORES

Dorothy M. Ainsworth, DVM, PhD, Barbara A. Byrne, DVM, PhD, Dipl ACVTI\1
DiplACVIM Prqfesora Asistente de Patología Veterinalia
Profesora Asociada de Medicina Departamento de Patobiología Veterinaria
Colegio de Medicina Veterinaria Escuela de Medicina Veterinaria
Universidad de Cornell Universidad de Purdue
Ithaca; Ne\.V York West Lafayette, Indiana

Elaine M. Carnevale, DVM, MS, PhD


Frank M. Andrews, DVI\1, MS, Dipl ACVIM Profesora Asistente
Profesor y Jefe de Sección Reproducción Anin1al y Laboratorio de Biotecnología
Departamento de Ciencias Clínicas Departamento de Ciencias Biomédicas
en Grandes Animales Colegio de Medicina Veterinaria y Ciencias Biomédicas
Colegio de Medicina Veterinaria Universidad Estatal de Colorado
Universidad de Tennessee Fort Collins, Colorado
I<noxville, Tennessee
Marco A. Coutinho da Silva, DVM, MS,
Michelle Henry Barton, DVJYi, PhD PhD Canclidate
Profesor, Departamento de Medicina Departamento de Ciencias Biomédicas
de Grandes Animales Colegio de Medicina Veterinaria y Ciencias Biomédicas
Colegio de Medicina Veterinaria Universidad Estatal de Colorado
Universidad de Georgia Fort Collins, Colorado
Athens, Georgia
Mark V. Crisman, DVM, MS, Dipl ACVIM:
Profesor Asociado, Medicina de Grandes A.pimales
Warwick M. Bayly, BVSc, MS, PhD
Departamento de Ciencias Clínicas de Grandes Animales
Colegio de Medicina Veterinaria
Colegio Regional de Medicina Veterinaria de
Universidad Estatal de Washington
Virgini:i.-.i\ilaryland
Pulhnan, Washington
Blacksburg, Virginia

Laurie A. Heard, DVM Jennifer L. Davis, DVM, MS, Dipl ACVI.M:


ProfesOr Asistente de Clínica Asistente de Investigación Graduada
Ciencias Clínicas Veterinarias Colegio de Medicina Veterinaria
Colegio de Medicina Veterinaria Universidad Estatal de Carolina del Norte
Universídad Estatal de Ohio Raleigh, N orth Carolina
Columbus, Ohio
Charles Dickin.son, DVM, MS, Dipl ACVIM
Joseph J. Bertone, DVM, Dipl ACVThi Profesor Asistente de Medicina Equina
Hospital Animal "Alpine" Departamento de Ciencias Clínicas
Carbondale, Colorado Colegio de Medicina Veterinaria y Ciencias Biomédicas
Universidad Estatal de Colorado
Fort Collins, Colorado
Anthony T. Blikslager, DVM, PhD, Dipl ACVS
Profesor Asistente Patricia M. Dowling, DVM, MS, Dipl ACVIM,
Cirugía Equina y Biología Gastrointestinal ACVCP
Colegio de Medicina Veterinaria Profesora, Farmacología Clínica Veterinaria
Universidad Estatal de Carolina del Norte Directora, gFARAD Canadiense
Raleigh, N orth Carolina Colegio del Oeste de lvledicina Veterinaria
Saskatoon, Saskatchevvan, Canada
John D. Bonagura, DVM, MS, Dipl ACVII\.1
Profesor, Ciencias Cünicas Veterinarias Wendy M. Duckett, DVM, MSc, Dipl ACVI.lV[
Colegio de Medicina Veterinaria Profesor Asociado, Colegio Veterinario de Atlantic
Universidad Estatal de Ohio Universidad de la Isla del Príncipe Eduardo
Columbus, Ohio Charlotteto\vn, Prince Edward, Canada
vii
Edición -en español legalmente autorizada por los editores y protegida en todos los países. Todos los derechos reservados.
Esta publicación rro se podrá reproducir, aln1acenar en sistemas de recuperación, transmitir en forma alguna, por medio me-
cártico, electrónico, fotocopiador,' grabador, CD Rom u otro, ni en su totalidad ni en parte, sin autorización escrita del edi-
tor. El infractor puede incurrir en responsabilidad penal y civil. Su infracción se halla penada por las leyes 11.723 y 25.446.

Este libro se halla dedicado a nuestros padres que nos enseñaron


lsAUNDERS 1
a apreciar el vafor. de la educación y la utilidad del conocimiento
Un impreso de Elsevier
11830 Westline Industrial Drive
y a ICaren, Abby, .Nick, Della, Matt, Dan, Ben, Caitlin, Rance y Ethan
St. Louis, Missouri 63146 Por su paciente y valioso apoyo
© 2004 by Elsevier (USA). All rights reserved
Equine Interna! Medicine ISBN 0-7216-9777-1
l" ed. 1998

Adqlil~t1Óti
Traducción de la edición en inglés:
C··.'.
Prof. Juan Mangieri, MV, DA Pre¡:io ·· · -·······

:::::,::,~~i:tt~:-.--,
Profesional independiente

·. -- -;-,-:y-
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723 ...
ISBN 950-555-289-0

© 2005 - by Editorial Inter-Médica S.A.LC.L


Junín 917 - Piso lº A- Clll3AAC
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina
Td., (54-11)4961-9234 / (54-11)4961-7249 / (54-11)4962-3145
FAJ( (54-11)4961-5572

E-mail: info@inter-medica.c om.ar


E-mail: ventas@inter-medic a.com.ar
http://www.inter-medica .com.ar
\.VVV\V.seleccionesveteri.narias.com

NOTA
La medicina veterinaria es un campo en cambio c:onstante. Se deben seguir las precauciones de seguridad convencionales, pero a medi-
da que las nuevas investigaciones y la experiencia dínica expanden nuestros conocimientos, puede ser qecesario o apropiado implemen-
tar cambios en la terapéutica y la farmacoterapia. Se aconseja a los lectores comprobar la información más actualizada del producto pro-
vista por el fabricante de cada fármaco que se va a administrar para verificar la dosis recomendada, el método y !a duración de la admi-
nistración y las contraindicaciones. Es responsabilidad dd profesional que prescribe, c:onfiando en su experiencia y el conocimiento sobre
d paciente, determinar las dosificaciones y el mejor tratamiento para cada caso. Ni el editor ni el autor asumen ninguna responsabilidad
debido a lesiones o daños a personas o a_ la propiedad derivados de esta publica<i:iÓn.

Director de Publicidad: Linda L. Duncan


Editor Principal: Liz Fathman
Edi-l:or de desarrollo: Teri Merchant
Director de Servicios de Publicación: John Rogers
Director de Proyecto: Cheryl A. Abbott
Diseno y Tapa: Kathi Gosche

Reed, Stephen M.
Medicina interna equina, segunda edición/Stephen M. Reed; Warwick M. Bayly; Debra C. Se!lon -
zaed. - Buenos Aires: Inter-Médica, 2005.
1840 p.~ 28 x 20 cm.
Traducido por: Juan Mangieri
ISBN 950-555-289-0
l. Medicina Veterinaria l. Bayly, Warwick M., IL Sellen, Debra C., IIL Mangieri, Juan, trad. IV. Título
CDD 636.089

Impre20 en New Press Grupo Impresor S.A.


T:'araguay 264 - Avellaneda - Bs. Í'.B. - Argentina -------------------------.,,
1prcso en Argentina - Printed irr Argentina

I
Colaboradores ix
viii Colaborad(lres

Melissa T. Hines, DVM, PhD, Dipl ACVIM D. Pau1 Lunn, EVSc, MS, PhD, .MRCVS, J.Lindsay Oalcs, DVM, PhD, Dipl ACVIM
Susan C. Eades, DVM, PhD Profesor Asistente
Profesora Asociada Dip!ACVIM
Profesora de lvledicina Equina Departamento de :rvlicrobiología y Patología
Colegio de Mediciná Veterinaria Profesor y Jefe
Ciencias Clínicas Veterinarias - Veterinaria
Universidad Estatal de Washington Departamento de Ciencias Clínícas
Escuela de Medicina Veterinaria Colegio de Medicina Veterinaria
Pullman, Washington Colegio de lvledicina Veterinaria y Ciencias Biomédicas
Universidad Estatal de Louisiana Universidad Estatal de Washington
Universidad Estatal de Colorado
Batan Rouge, Louisiana Pullman, Washington
David W. Horohov, MS, PhD ~¡ Fort Collins, Colorado
Gayle Ecker, Hon BA, BEd, MSc "VVilliam Robert l\1ills" Decano en Enfermedades
Infecciosas del Equino Jennifer M. MacLeay, DVM, PhD, Dipl ACVIl\1 Dale L. Paccamonti, DVM, MS
Director de Educación Profesora Asistente, Medicina Equina
Profesor de Enfermedades Infecciosas del Equino Profesor, Teriogenología
Centro de Investigación de Equinos Colegio de Veterinaria y Ciencias Biomédicas
Centro de Investigación Equina "Ma_:.._.-,,vell H. Gluck" Departamento de Ciencias Clínicas Veterinarias
Universidad de Guelph Universidad Estatal de Colorado
Departamento de Ciencias Veterinarias Escuela de Niedicina Veterinaria
GU:elph, Ontario, Ca.nada Fort Collins, Colorado
Universidad de !(enn1cky Universidad Estatal de Louisiana
Lexington, l(entucky Batan Rouge, Louisiana
Jonathan H. Foreman, DVM, MS, Dipl ACVIM Hilary IZ. Matthews, DVM, PhD
Profesor Asociado, Medicina Interna del Equino Internista
Colegio de Medicina Veterinaria Sarnuel L. Jones, DVM, PhD, Dipl ACVIM-LA Centro Capital de Emergencia y Derivación de Veterinaria Nigel R. Perkins, MSc, Dipl ACT
U nivesidad de Illinois Profesor Asistente de lvledicina Equina Columbus, Ohio Conferencista Senior
Urbana, Illinois Colegio de Medicina Veterinaria Instituto de Ciencias Veterinarias Animales &
Universidad Estatal de Carolina del Norte Rebecca S. McConnico, DVM, PhD, Dipl ACVIM Biomédicas
Grant S. Frazer, BVSc, MSc, Dipl ACT Raleigh, North Carolina Profesora Asistente de Medicina Equina Universidad de Massey
Profesor Asociado Programa de Estudios de Salud Equina Palrnerston North, New Zealand
Teriogenología en Grandes Animales Eduard J ose-Cunilleras, DVM, Dipl ACVIM'. Departamento de Ciencias Clínicas Veterinarias
Colegio de Medicina Veterinaria Instructor de Clínica Escuela de Medicina Veterinaria Carlos R. F. Pinto, MedVet, PhD, Dipl ACT
Universidad Estatal de Ohio Departamento de Ciencias Clínicas Veterinarias Universi~iad Estatal de Louisiana Profesor Asistente, Teriogenología
Columbus, Ohio Colegió de Medicina Veterinaria Batan Rouge, Louisiana Departamento de Salud Poblacional
Universidad Estatal de Ohio y Patobiología
David E. Granstrom, DVM, PhD ColumbuS, Ohio Robert H. Mealey, DVM, PhD Colegio de Medicina Veterinaria
Director Asociado Profesor Asistente Universidad Estatal de Carolina del Norte
Instituto de Recursos Naturales y Animales Departamento de lvlicrobiología y Patología R:aleigh, North Carolina
Donald R. I<apper
Centro de Investigación de Agricultura de Beltsville Veterinaria
Vicepresidente Senior/Director de Investigación
Servicio de Investigación de Agricultura USDA Colegio de Medicina Veterinaria
y Desarrollo Michael B. Porter, MSc, DVM, PhD
Beltsville, lvlaryland Universidad Estatal de Washington
Buckeye Nutrition Medicina Interna de Grandes Animales
Pullman, Washington
Dalton, Ohio Departamento de Ciencias Clínicas
Richard P. Hackett, DVM, MS, Dipl ACVS
Elizabeth S. Metcalf, MS, DVM, Dipl ACT de Grandes Animales
Profesor de Cirugía de Grandes Animales
Jefe, Departamento de Ciencias Clínicas
Catherine W. IZohn, VIVID, Dipl ACVIM Propietaria y CEO Colegio de Medicina Veterinaria
Profesora, Ciencias Clínicas Veterinarias Honahlee PC Universidad de Florida
Colegio de Medicina Veterinaria
Universid;id de Cornell Colegio de Medicina Veterinaria Sherwood, Oregon Gainesville, Florida
Ithaca, New York Universidad Estatal de Ohio
Columbus, Ohio Rustin M. Moore, DVM, PhD, Dipl ACVS Nicola Pusterla, DVM, Habil, FVlI
Bernard Hansen, DVM, MS Profesor, Cirugía Equina Residente III, Medicina Equina
Profesor Asociado Guy D. Lester, BVMS, PhD, Dipl ACVIM Jefe de Servicio, Medicina y Cirugía Equina Hospital Escuela de Medicina Veterinaria
Departamento de Ciencias Clínicas Profesor Aso.ciado, Medicina de Grandes Animales Director, Programa de Estudios de Salud Equina Escuela de Medicina Veterinaria
Colegio de Medicina Veterinaria Colegio de Medicina Veterinaria Departamento de Ciencias Clínicas Veterinarias Universidad de California
Universidad Estatal de Carolina del Norte Universidad de Florida Escuela de Medicina Veterinaria Davis, California
Raleigh, N orth Carolina Gainesville, Florida Universidad Estatal de Louisiana
Baton Rouge, Louisiana
IZatharina L. Lohmann, MedVet, Dipl ACVTM Sarah L. Ralston, VIVID, PhD, Dipl ACVN
Joanne Hardy, DVM, PhD, Dipl ACVS, ACVECC
Profesora Asociada de Clínica Asistente Graduada VVilliam Muir, DVM, PhD, Dipl ACVA, ACVBCC Profesora Asociada, Departamento
Departamento de Medicina de Grandes Animales Profesor, Departaqiento de Ciencias Clínicas de Ciencias Animales
Colegio de Medicina Veterinaria Cook College, Rutgers, Universidad Estatal
Universidad A8<lv1 de Texas Colegio de Medicina Veterinaria Veterinarias
Universidad P,e Georgia Colegio de Medicina Veterinaria de New Jersey
College Station, Texas
Athens, Georgia Universidad Estatal de Ohio New Brunswick, New Jersey
Columbus, Ohio
IZenneth W. Hil}chcliff, BVSc, PhD, Dipl ACVIN[
Profesor, Medicina Equina Maureen T. Long, DVM, MS, PhD, Dipl ACVIl\1 Stephen M. Reed, DVM, Dipl ACVIlVi
Yvette S. Nout, DVM Profesor, Departamento de Ciencias Clínicas
Departamento de Ciencias Clínicas Veterinarias Profesora Asistente, Medicina de Grandes Animales
Residente, Medicina Equina Colegio de Medicina Veterinaria
Colegio de Medicina Veterinaria Colegio de Medicina Veterinaria
Colegio de Medicina Veterinaria Universidad Estatal de Ohio
Universidad Estatal de Ohio Universidad de Florida
Universidad Estatal de Ohio Columbus, Ohio
Columbi.ts, Ohio Gainesville, Florida
Columbus Ohio
Colaboradore s
Colaboradore s
X

Asl-.Jey M. Stokes, DVM, PhD VV. David Wilson, BVMS, MS


Virgll1-ia B. Reef, DVM, Dipl AC""'\lil+.1
Elizabeth M. Santschl, DVM Profesor, Medicina en Grandes Animales
J efu de Cirugía de Grandes Animales Ciencias Clínicas Veterinarias
(Medicina Interna) Escueia de Medicina Veterinaria Departamen to de Medicina y Epidemiolog ía
Profesora Asociada
Profesora de Medicina Interna, Widener Hospital Universidad Estatal de Louisiana Escuela de Medicina Veterinaria
Escuela de Medicina \reterinaria
Directora de Cardiología Y Ultrasonogr afia Batan Rouge, Louisiana Universidad de California
Universidad de Wísconsin
Diagnóstica de Grandes Animales Davis, California
Ivladison, Wisconsin Ramiro E. Toribio, DVM, MS, PhD Dipl ACVIM:
Jefa, Sección de Medicina del Deporte e I1nagenolog ía
Universidad de Pennsylvani a, Escuela de Medicina Profesor Asistente en Medicina Interna del Equino
Veterinaria William J. Saville, DVM, PhD, Dipl ACVIM Colegio de Medicina Veterinaria
New Bolton Center Profesor Asistente, Medicina Preventiva Veterinaria Universidad Estatal de Ohio Thom-as E. Wittum, BS, MS, PhD
Kennett Square, Pennsylvani a Colegio de Medicina Veterinaria Columbus, Ohio Profesor Asociado, Medicina Preventiva Veterinaria
Universidad Estatal de O hio Colegio de Medicina Veterinaria
Christine A. Rees, DVM, Dipl ACVD
Columbus, Ohio David A. Wilkie, DVM, MS, Dipl ACVO Universidad Estatal de Obio
Profesor Asociado Colurnbus, Ohio
Profesora Asistente, Colegio de l\!Iedicina Veterinaria
David G. Schmitz, DVM, MS, Dipl ACVIM Jefe, Oftalmologí a Comparativ a
Universidad A&lvl de Texas Departamen to de Ciencias Clínicas Veterinarias
College Station, Texas Departamen to de Medicina y Cirugía Veterinaria
de Grandes Animales Universidad Estatal de Ohio
Columbus, Ohio Dana N. Zimmel, DVM, Dipl ACVIM,
Colegio de Medicina Veterinaria
Yasuko Rikihisa, MS, PhD Universidad A&lvI de Texas
ABVP
Profesor de :Microbiolog ía College Station, Texas Prunela A. Wilkins, DVM:, ·Ms, PhD, Dipl Profesora Asistente, Extensión de Equinos
Departamen to de Biociencias Veterinarias ACVIM,A CVECC Departamen to de Ciencias Clínicas
Colegio de Medicina Veterinaria Profesora Asistente, Medicina Interna de los Grandes Animales de Grandes Animales
Harold C. Schott II, DVM, PhD, Dipl ACVINI Jefe, Sección de Emergencias /Cuidados Intensivos y Anestesia
Universidad Estatal de Ohio Colegio de Medicina Veterinaria
Profesor Asociado, Medicina Equina Universidad de Pennsylvania, Escuela de Medicina Veterinaria
Columbus, Ohio
Departamen to de CTencias Clínicas de Grandes Animales New Bolton Center Universidad de Florida
Colegio de Medicina Veterinaria l(ennett Square, Pennsylvani a Gainesville, Florida
Malcom C. Roberts, BVSc, PhD, IY.lPH, FRCVS, U niV-ersidad Estatal de Michigan
FACVSc East. Lansing, .Michigau.
Profesor de Medicina Equina
Departamen to de Salud de Animales de Campo Debra C. Sellan, DVM, PhD, Dipl ACVIM
y Manejo de Recursos Profesora Asociada, Medicina Equina
Colegio de Medicina Veterinaria
Departamen to de Ciencias Clínicas Veterinarias
Universidad Estatal de Carolina del Norte Colegio de Medicina Veterinaria
Raleigh, North Carolina Universidad Estatal de Washington
Pullrnan, Washington
De_bra IZ. Rooney, PhD
Investigador a Científica Daniel C. Sharp, PhD
Ross Products Division Profesor de Fisiología
Abbott L.aboratorie s Departamen to de Ciencias Animales
Columbus, Ohio Universidad de Florida
Gainesville, Florida
James B. Rowe, BRSc, PhD
Profesor de Ciencias Animales Carla S. Sommarda hl, DVM, PhD, Dipl AC\l'IM
Universidad de Nueva Inglaterra Profesora Asistente
Armidale, New South Wales, Australia Departamen to de Ciencias Clínicas de Grandes Animales
Colegio de Medicina Veterinaria
Bonnie R. Rush, DVM, MS, Dipl ACVIM Universidad de Tennessee
Decano Asistente, Desarrollo de la Carrera I<noxville, Tennessee
Profesora, Medicina Interna Equina
Colegio de Medicina Veterinaria Allison J. Stewart, BVSc (Hons) MS, Dipl ACVThl
Universidad Estatal de !<ansas Profesora Asistente, Medicina Interna del Equino
Manhattan, Kansas Departamen to de Ciencias Clínicas Veterinarias
Colegio de Medicina Veterinaria
Juan C. $amper, DVM, MSc, PhD, Dipl ACT Universidad de Auburn
Servici<?s Reproductiv os Veterinarios JCS, LTD Auburn, Al.abama
Milner, British Co~--ubia, Ca.nada
Randolph H. Stewart, DVM, PhD, Dipl ACVIM
L. Chris Sanchez, DVM, Dipl ACVIM Profesor Asistente Investigado r
Laboratorio de Investigació n "'Island YVh.i.rl Equine Colic" Departamen to de Fisiología y Farmacolog ía Veterinarias
Colegio de Ivledicina Veterinaria Colegio de Medicina Veterinaria
Universidad de Florida Universidad A&M de Texas
Gainesville, Florida College Station, Texas
PREFACIO

Los cinco anos transcurridos desde la publicación de la pri- el cuerpo contiene una considerable cantidad de nuevo n1 a-
mera edición de "Medicina Interna Equina" hemos sido terial, como el de aquellos q lle tratan sobre las enferme.da"
testigos de la continua evolución de la medicina interna des del potrilla, el sistema reproductor, el sistema endocrino.
equina como una especialidad dentro de la veterinaria. La y el tracto gastrointestinal. Además, la presentación de nue-
progresiva globalización de la sociedad mundial y el creci- vos capítulos han contribuido en el abordaje epidemiológi-
miento asociado del movimiento internacional de los caba- co de brotes de enfermedades y cuidados críticos de pacien·
llos ha estado ligado con el aumento de las expectativas tes mientras que aquellos que hablan sobre farmacología clí-
globales en el estándar del cuidado veterinario y la evalua- nica también han sido escritos nuevamente.
ción de los caballos enfermos. La sofisticación de los pro- Aunque los voluminosos capítulos contienen enferme-
gramas de entrenamiento para la especialización y el mayor dades específicas basadas en sistemas, nosotros confiamos
número de internistas también ha sido una ventaja para las que el veterinario ha sido confrontado en primer ínstancia
oportunidades de doctorados de posgraduación, dando co- con un problema específico que puede tener su origen en
mo resultado abundante nueva información y la madura- uno o más sistemas corporales. Por lo ·tanto, la pdrnera sec-
ción de una disciplina desafiante y de una complejidad en ción del libro presenta una profunda discusión de los meca-
aumento: la medicina interna equina. La aparición de cui- nismos básicos por el cual los problemas pueden desarrollar-
dados superiores en la salud y la mayor expectativa de los se y los principios subyacentes al tratamiento de muchos de
dientes que ha sido asociada con el crecimiento de esta dis- ellos. El lector puede construir sus fundamentos por medio
ciplina han conducido al desarrollo de una especialidad, el de la lectura sobre alteraciones específicas en la segunda sec-
internista de eqi..Unos, un veterinario práctico general para ción del libro, el Cual está dividido en capítulos que trata los
equinos, extremadamente bien informado y astuto. Como problemas de un sistema corporal individual o de una natu-
resultado de mayores oportunidades de entrenaniiento, el raleza específica. ·
número de internistas para equinos está en crecimiento, y lvluchos verdaderos expertos han contribuido con este
muchos hospitales escuelas veterinarias son institutos de texto. La profundidad de sus conocimientos en todos los as-
tercera línea de derivación más que de segunda línea. Más pectos de la medicina interna del equino es enciclopédica.
que antes, la medicina interna equina se ubica en la actua- Estamos agradecidos por sus esfuerzos y diligencia para ayu-
lidad como una especialidad autónoma dentro de la profe- darnos a producir lo que nosotros esperamos sea considera-
sión veterinaria. do como un texto definitivo de las enfermedades médicas
El objetivo de la primera edición de "Medicina Interna del caballo. Confiamos en que la segunda edición de
Equina" fue promover una comprensión más clara de los "lv1edicina Interna Eqitina" probará tener una atracción y
principios de las enfermedades o el desarrollo de problemas, aplicación práctica igual a la primera.
enfocando a los mecanismos fisiopatológicos básicos subya- Seriamos descuidados si no agradeciéramos a muchas
centes al desarrollo de varias enfermedades del equino. Los personas de Elsevier por su persistencia y esfuerzo. Quere-
objetivos que se encuentran detr:is de 'la publicación de la mos darle nuestra gratitud a Teri Merchant, Liz Fathman,
segunda edición no son diferentes. Se presenta información Jody McBride, Cheryl Abbott, John Dedeke y Linda Dun-
básica y luego se la relaciona con las características clínicas can. Ellos y muchas otras personas han ayudado en la prepa-
de cada enfermedad y su tratamiento y manejo.' ración del manuscrito, correspondencia y todas las otras ta-
Todos los capítulos que aparecen en la primera edición reas que deben ser llevadas a cabo para lograr que un libro
han sido actualizados y varios de ellos han sido sometidos a como este sea impreso. Sin ellos y la generosidad de nues-
una gran revisión. Las secciones que tratan sobre los meca- tros colegas, este libro no habría sido publicado. Confiamos
nismos por los cuales los agentes infecciosos se establecen en en que el esfuerzo de cada uno ha valido la pena.

Stephen' M. Reed, DVM, Dipl ACVIM


YVarwick lvI. Bayly, BVSc, MS, PhD, Dipl ACVIlví
Debra C. Sellon, DVM, PhD, DiplACVI1\.1

xiii
-~...-e- -

'.::.":i:__.'i--::,_,
. ~~

CON TENI DO

3.9 Cambios en la temperatur a corporal, 167


! ' VOLUMEN 1
" Melissa T Hines
PARTE 1 MECANI SMOS DE 3.10 Diarrea, 175
}.;felissa T Hines
LAS ENFERMEDADES Y 3.11 Evaluación clínica del mal rendimiento , 183
PRINCIP IOS TERAPEUT!COS, 1 Melissa T. Hines

1 Ei sistema inmune del caballo, 1 4 !Principios farmacológ icos, 189


1.1 Inmunolog ía equina, 1 Patricia M. Dowling
D. Paul Lunn, David W Horohov - 4.1 Introducció n a la furrnacolog ía clínica, 189
1.2 Hipersensib ilidad y autoinrnuni dad, 33 Patricia M. Dow!ing
D. Paul Lunn, David W Horohov 4.2 Tratamient o antimicrobi ano, 208
1.3 Inmunodefi ciencia, 41 Patricia M Dowling
D. Paul Litnn, David W Horohov 4.3 Antiinflama torios no esteroides, 246
1.4 Inmunon1o duladores, 58 Patricia M. Dowling
D. Paul Lunn, David W Horohov 4.4 Farmacolog ía respiratoria , 255
PatrTcia M. Dowling
2 Mecanismo s de las erifeirmeda des
infecciosas, 67 5 Nutrición aplicada, 261
e~
2.1 Mecanismo s de establecimi ento y Debra I(. Rooney
diseminació n de las infecciones bacterianas
y füngicas, 67 6 Cuidados intensivos, 303-
jyfaureen T. Long ]oanne Hardy
2.2 Mecanismo s de establecimi ento y
diseminació n de las infecciones virales, 84
J. Lindsay Oaks
2.3 Infecciones por parásitos internos, 101 PARTE 11 ALTERACIONES DE
Maureen T. Long LOS APARATOS ESPEClf iCOS
2.4 Enfermedad es por rickettsias, 109 DH CUERPO , 321
Yasuko Rikihisa
7 Alteracione s del aparato respiratorüo , 32:1
3 Enfoque clínico de los problemas Dorothy M. Ainsworth, Richard P. Hackett
más frecuentes, 125
Melissa T. Hines 8 Alteracione s del aparato cardñovascu lar, 393
3.1 Síncope y debilidad, 125 John D. Bonagura, Virginia B. Reef
Mark V. Crúman
3.2 Poliuria y polidipsia, 128 Enfermedad es del aparato
9
Catherine W I<.:.ohn, Bernard Hansen
musculoesq uelético, 507
3.3 Edema, 135
Jennifer M. MacLeay
I(enneth W Hinchdiff
9 .1 Fisiopatolo gía y tratamiento de la infosura
3.4 Cambios en el peso corporal, 140
agvda, 576
]onathan H. Foreman
Ashle:J' M. Stokes, Susan C. Eades, Rustin M lYfoore
3.5 Distensión abdominal; 145
1 ]onathan H. Foreman
1O Aiteiracio111es de[ sistema nervioso, 587
3 .6 Disfagia, 148
Laurie A. Beard Stephen M. Reed, Frank M. Andrews
1 3·.7 Dificultad respiratoria , 152 10.l Examen neurológico , 587
Bonnie R. Rush Stephen M. Reed
3.8 Tos, 160 10.2 Evaluación del líquido cerebroespi nal, 597
Catherine W I.C.ohn Frank M. Andrews

XV

1
xvi Contenido Contenido xvii

13.4 Síndromes de mala absorción y mala 16.6 Manejo reproductor para optimizar la tasa 18.1 Alteraciones del calcio
10.3 Ayuda electrodiagnóstica y
digestión: fisiopatología, evaluación, de gestación Ramiro E. Toribio
enfermedades neurológicas seleccionadas, 602
tratamiento y resultado final Elizabeth S. Metcalf 18.2 Disfunción de la pars intermedia
Frank M. Andrews
10.4 Convulsiones, narcolepsia y cataplexia, 617 Malcolm C. Roberts 16.7 Transferencia embrionaria en el caballo (enfermedad de Cushing en el caballo)
Frank M. Andrews, Hilary K. Matthews 13.5 Fisiopatología de la lesión mucosa Eüzabeth S. Metcalf Ramiro E. Toribio
10.5 Trauma vertebral y medular y trauma y su reparación 16.8 La yegua gestante 18.3 Glándula tiroides
intracraneano, 624 Anthony T. Blikslager Grant S. Frazer Ramiro E. Toribio, Wendy M. Duckett
Hilary IC. Matthews, Yvette S. Nout 13.6 Ileo gastrointestinal 16.9 Técnicas de reproducción asistida 18.4 Glándulas ad.renales
10.6 Enfermedad vestibular, 638 Guy D. Lester Elaine M. ·Carnevale, Marco A. Coutinho da Silva Ramiro E. Toribio
Bonnie R. Rush 13.7 Endotoxernia 16.10 El semental 18.5 Páncreas endocrino
10.7 Enfermedades del cerebelo, 648 ICatharina L. Lohmann, Mfrhelle Henry Barton Juan C. Samper Ramiro E. Toribio
Barbara A. Byrne 13.8 Enfermedades orales 18.6 Alteraciones del magnesio
10.8 Mielopatía estenótica vertebral -eerVical, 655 17 Enfermedades del aparato urinario Allison ]. Stewart
Samuel L. ]ones
Randolph H. Stewart, Bonnie R. Rush 17.l Anatomía y desarrollo
13.9 Enfermedades esofágicas
10.9 Mieloencefalopatía degenerativa equina, 661 Harold C. Schott II
Samuel L. Jone's, Anthony T. Blikslager 19 Enfermedades de los potrillos
Hilary IC. Matthews, Yvet:te S. Nout 17.2 Fisiología renal
13.10 Enfermedades del estómago Pamela A. Wilkins
10.10 Mieloencefalitis protozoárica equina, 666 Harold C. Schott JI
William J. Saville, David E. Granstrom
L. Chris Sanchez 17.3 Examen del aparato urinario 19.l Enfermedades mU.sculoesqueléticas
Mieloencefalopatía por hetpesvirus equino 13.11 Duodenitis-yeyunitis proximal (enteritis de los potrillos
10.11 Harold C. Schott II
tipo 1, 681 anterior, enteritis proximal) 17.4 Insuficiencia renal aguda Elizabeth M. Santschi
W Da-vid Wilson, Nicola Pusterla Rebecca S. McConnic'o
Warwick M. Bayly
10.12 Polineuritis equina, 694 13.12 Enfermedad intestinal inflamatoria 17.5 20 Problemas toxicológicos,_. __.-·~"~~-····-·
Insuficiencia renal crónica
William J. Sa-vüle y proliferativa asociada con mala absorción Da'vid G. Schmitz
Harold C. Schott II
10.13 Encefalitis togaviral, 696 y mala digestión Infecciones del tracto urinario
17 .6
Joseph J. Bertone Malcolm C. Roberts
Harold C. Schott II 21 Epidemiología veterinaria
10.14 Encefalitis del virus del Nilo Occidental, 706 13.13 Enfermedades inflamatorias del tracto
17. 7 Enfermedades obstructivas del tracto urinario William J. Saville, Thomas E. Wittum
William J. Sa-ville gastrointestinal que causan diarrea
Harold C. Schott II
10.15 Rabia, 710 Samuel L. ]ones
17.8 Hematuria 22 Reconocimiento y tratamiento del dolor
Carla S. Sommardahl 13.14 Alteraciones isquérnicas en el tracto intestinal
Harold C. Schott II en los caballos
10.16 Enfermedad de la neurona motora equina, 713 Anthony T. Blikslager, Samuel L. Jones
17.9 Poliuria y polidipsia William Muir
Yvette S. Nout 13.15 Alteraciones obstructivas del tracto
Harold C. Schott 11
10.17 Botulis1no, 718 gastrointestinal 17.10 Acidosis tubular renal
Stephen M. Reed Anthony T. Blikslager, Samuel L. Jones ;;: Apéndice A, Nutrición aplicada
10.18 Enfermedad de la gramínea del caballo ~i Warwick M. Bayly
13.16 Neoplasias del tracto digestivo b Donald R. ICapper
17 .11 Neoplasias del tracto urinario
(disautonomía equina), 720
Yvette S. Nout 13.17
Dana N. Zimmel
Peritonitis
r Harold C. Schott II
Con la c.ontri"buci"ón de Gayle Ecker, Sarah L Ralston
y James B. Rowe.
10.19 Enfermedad de Lyme en los caballos, 724 17 .12 Incontinencia urinaria y disfunción de la vejiga
Charles Dickinson
Stephen M. Reed, Ramiro Toribio Warwick M. Bayly
10.20 Sacudidas de la cabeza, 726 Apéndice B, Dosis de las preparaciones hormonales
Robert H. Mealey 14 Enfermedades del hígado 18 Alteraciones del sistema endocrino
10.21 Encafalomielitis verminosa, 728 Michelle Henry Barton Ramiro E. Toribio Indice
Eduard ]ose-Cunilleras
15 Oftalmología equina
11 Alteraciones de la piel, 737 David A. Wilkie
Christine A. Rees

12 Alteraciones del sistema hematopoyético, 797 16 Alteraciones del aparato reproductor


Debra C. Sellan Grant S. Frazer
16.l Anatomía y fisiología reproductoras de la
VOLUMEN~ yegua no gestante
13 Alteraciones del aparato gastrointestinal Daniel C. Sharp, Michael B. Porter
Samuel L. ]ones, Anthony T Blikslager 16.2 Examen de la salud reproductora de la yegua
13.l Examen en busca de alteraciones del tracto Nigel R. Perkins
gastrointestinal 16.3 Enfermedades reproductoras de la yegua
Jennifer L. Davis, Samuel L. ]ones Carlos R. F. Pinto, Dale L. Paccamonti
13.2 Fisiopatología de la inflamación gastrointestinal 16.4 Endometritis y tratamiento uterino
Samuel L. Jones Nigel R. Perkins
13.3 Fisiopatología de la diarrea 16.5 Manejo hormonal de la yegua
Rebecca S. McConnico Elizabeth S. Metcalf
C A P T U L O 1

EL SISTEMA INMUNE DEL CABALLO

1.1-lnmunología equina separado, están, de hecho, muy interrelacionadas,


compartiendo mucho de los mismos procesos y con1-
D. Paul Lunn, David W. Horohov ponentes. La principal diferencia se encuentra en la es-
pecifidad y la capacidad de memoria que caracteriza a
la respuesta adaptativa. La especificidad de la respues-
¡\ unque gran parte de la ilununología moderna se ta adaptativa, mediada por los anticuerpos o por las
-1:""""l.ha enfocado al ser humano y modelos murinos de células efectoras tales coino los linfocitos T citotóxi-
enfermedades humanas, el caballo ha jugado un papel cos, y el fenómeno de memoria inmunológica son los
significativo para la con1prensión de los procesos in- responsables de la capacidad de proteger por comple-
munológicos. Estas contribuciones incluyen los traba- to a un anünal contra un patógeno en particular. Sin
jos preliminares sobre seroterapia y transferencia pasi- embargo, el papel de la respuesta innata que incita a la
va, estructura y función de la inmunoglobulina, inmu- respuesta adaptativa y proporcionando un tiempo va-
nidad de los agentes infecciosos, inmunodeficiencias y, lioso para que se desarrolle la respuesta adaptativa
más recientemente, la inmunología reproductiva. Los puede no ser exagerado.
trabajos en caballos continúan en muchas de estas El caballo, al igual que otras especies, está bajo
áreas, tanto en medicina equina como en inmunología constante ataque por parte de una variedad de micro-
comparativa. La organización "total" y la función del bios que comparten su ambiente. Aunque la mayoría
sistema inmune del caballo es similar a las de otras mu- de estos microorganismos no son peligrosos, su po-
chas especies mamíferas, aunque existen diferencias. tencial para causar enfermedades es evidente cuando
El lector es derivado a otros textos 1-4 para tener un re- provocan infecciones oportunistas eii individuos con
surnen más en profundidad sobre inmunología. Este el sistema inmune comprometido. 5 Los manúferos
capítulo está enfocado a aquellos aspectos del sistema han desarrollado una variedad de medidas defensivas
inmune de mayor interés para los investigadores y los para prevenir la infección. La primera línea de defensa
clínicos de la práctica equina. Cuando sea posible se incluye las barreras fisicas de la piel y la mucosa de los
proporcionarán las pertinentes referencias. aparatos digestivo, respiratorio y urogenital. Además
de proporcionar una barrera a la penetración, la super-
ficie de la piel contiene varias enzimas, ácidos grasos y
Inmunidad innata y la respuesta aceites que inhiben el crecintiento de bacterias, hon-
inflamatoria aguda gos y virus. Las membranas mucosas y sus secreciones
contienen enzimas bacteriolíticas, polipéptidos básicos
Las defensas inmunes incluyen respuestas innatas y res- bactericidas, mucopolisacáridos, y anticuerpos que
puestas adaptativas, cada una de ellas mediada por evitan la colonización y la penetración de estas super-
con1ponentes celulares y solubles. Aunque las respues- ficies. El moco también aporta una barrera física que
tas innatas y adaptativas se considerari., a menudo por atrapa a los microorganismos invasores y conduce a su
SECCION 1.1 lnrÍlunologí a equina 3
2 PARTE 1 Mecanismo s de las enfermedad es y principios terapéuticos

destruir cualquier invasor. 11 Las proteínas de fuse agu- TABLA 1.1-l Y~ ~las prostaglan dinas, los leucotrien os y las prosta-
final disposició n. 6 Las partículas atrapadas en las secre-
da incluyen varias proteínas del complemen to. El siste- c1chnas. Estos son productos del desdoblam iento del
ciones mucosas del tracto respirator io, por ejemplo, Proteínas de fase aguda
ma del complem ento es una serie de proteasas interac- ácido araquidón ico por parte de la ciclooxige nasa se-
son transporta das hacia arriba por medio de la acción
tuantes y sus sustratos producido s por intermedi arios NOMBRE guido por endopero xidación (fig. 1.1-2). Los pri~ci­
de las células ciliares traqueales para, luego, ser deglu- FUNCION
fisiológica mente activos pueden dañar membran as, C3, C4 y factor B Opsoninas pales orígenes de los prostanoi des en la inflamaci ón
tidas.? Una vez que las partículas son deglutidas , las
atraer neutrófilo s y otras células, aumentar el flujo san- Proteína C-reactiva Opsoninas y activación de aguda son los fagocitos, las células endotelial es y las
secrecione s ácidas y las enzimas digestivas del estóma-
guíneo y la permeabil idad vascular y opsonizar bacte-
complemen to plaquetas . Aunque, en general, los prostanoi des me-
go destruirán alá mayoría de los microorga nismos. La Fibrinógeno Precursor de la fibrina y factor
12
rias y otras partículas para la fagocitosi s. La cascada dian los efectos cardinales caracterís ticos de la infla-
normal arquitectu ra epitelial y tisular es esencial para de coagulación
del complem ento puede activarse de dos formas (fig. Quininógen o ~ación aguda (dolor, fiebre y edema) el papel en par-
lograr una exclusión satisfactor ia de bacterias, y la in - Precursor de la quinina
1.1-1). La vía clásica consiste en el reconocim iento y Glucoproteí na ácida a1 Función desconocida ; posible ticular es confuso y pueden ser pro o antiinflam ato-
terrupció n de este mecanism o hace que el huésped sea
la unión del. primer componen te del complem ento inmunomod ulador rios (tabla 1.1-2 ). 16 La producció n de prostanoi des
más susceptibl e a la infección por parte de bacterias Cerulop!asm lna y ferritina Restricción de hierro
(Cl) a los complejos antígeno- anticuerp o. El Cl uni- depende de la actividad de las dos isoformas de la en-
que, en estado normal, colonizan las vías aéreas supe- Haptoglobín a Se une a !a hemoglobin a libre
do es proteolític o y desdobla a C4. Esto conduce a la Hemopexin a Se une al grupo Herno libre zima ciclooxige nasa que se encuentra dentro de las
riores.8'9
unión de C2 a C4b. A su vez, C2 es desdoblad o por Amiloide A sérico Transportad or de !ípidos; posible células: la COX-1, se presenta en la mayoría de éstas
Cl en C2a. El complejo C4bC2a es denomina do co- inhibidor de la funclón de y su expresión es, en general, constituti va; y la COX-
PROTEIN AS DE FASE AGUDA, CITOCIN AS
mo la vía clásica de C3 convertas a debido a que el
neutrófilos 2; cuya expresión es baja o in.detectab le en la mayoría
PROINFL AMATOR IAS Y COMPLE MENTO Amlloide P sérico Transportad or de lípidos; posible
complejo es una proteasa capaz de desdoblar a C3 en de las células pero aumenta de forma espectacu lar an-
Una vez que las barreras tegumenta rias y de las muco- inhibidor de la función de los
C3a y C3b. Otra C3 convertas a es generada por me- te la estimulac ión en particular de las células del siste-
sas son sobrepasa das, el huésped presenta varias defen- neutrófilos
dio de una vía alternativa . La activación del comple- Antiqulmiot ripsina al lnhibidor de la proteasa ma inmune. El au1nento de la expresión de la COX-
sas internas para contener y eliminar a los posibles pa-
mento a través de esta vía alternativ a no involucra an- Macroglobu lina a2 lnhibidor de la P.roteasa 2 por estímulos inflamato rios lleva a los altos niveles
tógenos. Los microorga nismos invasores pueden ini- lnhibidor de la cistefna
ticuerpos. En su lugar, ciertos productos microbian os
lnhibidor de la proteasa de prostanoi des encontrad os en las lesiones con infla-
ciar una respuesta inflamato ria por medio de la activa- proteasa
( cimosano y lipopolisa cáridos) estimulan la asociación mación crónica, y es la base del desarrollo de los in-
ción directa del sistema proteasa plasmática , de los
del factor D, una enzirna proteolític a, con el comple- hibidores específico s de la COX-2 para el tratamien -
componen tes de las paredes de las células bacteriana s
jo formado por el factor By el C3b, conducien do a la to de la enfermed ad infl.an1ato ria crónica. Sin embar-
o por la secreción de toxinas u otras proteínas que 1nento C5 a C9. En este proceso, C5 es desdoblad o
formación del complejo C3bBb, el cual es la vía alter- go, los estudios realizados con ratones han indicado
puedan producir una activación directa de la respues- por C4b2a3b (la vía clásica de la CS convertas a) o por
nativa para la C3 convertas a. Los factores C3a y C4a que la respuesta más temprana de los prostanoi des a
ta inflamator ia. Las células lesionadas también liberan C3b, Bb y propericli na (la vía alternativ a de la CS con-
pueden unirse a los mastocito s, causando su desgranu- estímulos ambiental es peligroso s depende de la
productos que inician la cascada de la proteasa plasmá- vertasa). CS es desdoblad o a CSa y CSb. El primero
lación, y ser denomina dos anafilotox inas. C3b trabaja COX-1 Y sólo a medida que el proceso inflamato rio
tica o producen citocinas inflamato rias que aumentan es un factor quimiotác tico para neutrófilo s y monoci-
como una opsonina para los receptores C3b de las cé- progresa la COX-2 se vuelve la principal fuente de
el proceso inflamato rio. Los macrófago s residentes tos.13 CSb fonna un complejo con C6, C7 y C8 sobre 17
lulas fagocíticas . C3b también es necesario para la for- prostanoi des. Debido a esto, puede ser necesario re-
que encuentra n los "invasore s" compleme ntan la res- la superficie celular, conducien do a la inserción y poli-
mación de un complejo de ataque a membran as por considera r el énfasis reciente puesto sobre el desarro-
puesta inflamato ria a través de la producció n de cito- n1erizació n de C9, que forma un poro en la membra-
medio de los componen tes terminales del comple- llo de inhibidore s específico s de la COX-2 para el tra-
cinas proinflam atorias, tales como interleucin a-1 (IL- na y conduce a la lisis celular. tamiento de enfermed ades inflamator ias. is
10
1), IL-6 y factor de necrosis tumoral a (FNT-a). Las
similares a las hormonas que Ambas isofi;>rmas de la COX producen prostaglan -
citocinas son proteínas MEDIAD ORES DE LIPIDOS dina H 2 (PGH 2 ), la cual es el sustrato común para
median varias respuestas celulares. Un gran número Los prostanoi des son mediador es de lípidos que re- una serie de enzimas sintetasas específica s que produ-
de citocinas son las que se encuentra n involucrad as en gulan la respuesta inflamato ria. 14 •1 5 Este grupo inclu- cen PGD 2 , PGE2 , PGF 2 , PGI2 y tromboxa no ~ (véa-
la regulación de las respuestas inmunes innata y adap-
tativa. La IL-1, por ejemplo, es un mediador pleiotró-
pico de la respuesta del huésped a las infeccione s y al
CLASICA
trauma (cuadro 1.1-1). Muchos de los efectos de la ALTERNAT IVA
Activación de células T
00~~:~c
IL-1 están mediados por su capacidad de aumentar la
producció n de otras citocinas, tales .como el factor es-
Activación de células B
Favorecim iento de la muerte celular por parte de las
Complejo antir~~-anticoecpo Factoc

timulante de colonias de granuloci tos, el FNT-a, la


IL-6, la IL-8, el factor de crecimien to derivado de las
plaquetas y la IL-11 (véase más adelante sobre citoci-
células NK (natural killer)
Activación del factor de crecimient o de fibroblasto s
Estimulación de la síntesis de prostag!an dina E
Complejo ~C1 C
3
' j Factoc B

nas, quimiocin as e interleuci nas). La IL-6 es responsa-


~j3bBb
Estimulación de la resorción ósea
ble del aumento de la producció n de las proteínas de Quimiotax is para neutrófilos C4 C4b--í,,.~\,~--;.) C4bC2a
fase aguda (tabla 1.1-1) por parte de los hepatocito s. Activación de osteoclasto s
Aunque la función de todas las proteínas de fase agu- Inducción de fiebre C2 C2a r!h~
C3a ~ Mastoc1tos
Complejo de ataque<..,~C~B-._.C~6- Csb <<----7-,L/'----CC35b~
da sigue siendo poco clara, muchas de estas proteínas Citotoxicid ad para algunas cé!u\as tumorales
Propiedad citoestátíc a para algunas células tumorales
y las citocinas que las provocan son responsab les de los
Estimulación de la producció n de colágeno t.t:;
característ icos signos de la inflamació n, incluyend o el Estimulación del crecimient o de queratinoc itos
a membranas
Cg C7
C5a O
aumento del flujo sanguíneo y la permeabil idad vascu- Estimulación del crecimient o de células mesangiale s Ou1rn1otact1co psonina
lar, la migración de leucocitos desde la sangre periféri- Activación de neutrófilos
ca hacia los tejidos, la acumulac ión de leucocitos hacia Figura 1.1·1 Vías clásica y alternativa de la activación del compleme nto {véase el
Inducción de la producció n de interleucin a-6 texto para su explicación ). LPS, lipopo!isac áridos.
el foco inflamato rio, y la activación de leucocitos para
Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos
SECCION 1.1 Inmunología equina 5
4 PARTE 1

Los receptores para PGF2 , PGI2 y tromboxano A 2 QUIMIOTAXIS Y MOVIMIENTO


TABLA 1.1-2 son denominados FP, IP y TP, respectivamente. Por DE LEUCOCITOS
Efectos fisiológicos de mediadores hp1d1cos el contrario, la PGD 2 actúa a través de dos recepto- U no de los aspectos iniciales y más cruciales de la res-
res, el receptor DP y el recientemente identificado puesta inflamatoria aguda es el reclutamiento de leuco-
MEDIADORES LIPIDICOS* CRTH2, y la PGE2 tiene 4 subtipo de receptores, de- citos (principalmente neutró:filos) hacia la zona lesiona-
PAF nominados EPl a EP4. Los receptores para prosta- da. Los neutrófilos constituyen la primera línea de de-
PGD,._ TXA,
EFECTOS
X
noides se unen a varias vías intracelulares acopladas a fensa celular y son las células involucradas inici3.Imente
X X X X X X X X
Contracción del músculo liso la proteína G. Los receptores DP, EP2, EP4, IP y una en una respuesta inflamatoria. Estas células fagocíticas
Dilatación vascular sistémica X
X X X X X X X de las isoformas de EP3 pueden unirse a la GS 0 y, de derivan de las células madres multipotenciales localiza-
Aumento de la permeabilidad vascular
Inhibición de la agregación plaquetaria X X esta manera, aumenta la concentración intracelular de das, principalmente, en la médula ósea. Bajo la influen-
X X adenosin monofosfato cíclico. En las células T y otras cia de varias señales provistas desde dentro o fuera de
Agregación plaquetaría X
Aumento de la vasodl!atación X
células inflamatorias, el acople suele estar asociado la médula ósea, estas células madres son llamadas a de-
Regulación de la contracción arteriolar y la con la inhibición de las funciones de las células efec- sarrollarse en células de la línea de granulocitos. La se-
vasodilatación X toras. En contraste con esto, los receptores EPl, FP, iíal critica es provista por una fumilia de factores de cre-
Aumento de la producción de moco
Quimiotaxis para neutrófilos
X IP y TP, así como también otras isoformas de EP3, se cinriento conocidos como factores estimulantes de colo-
Inhibición de la quimiotaxis para leucocitos X acoplan con Gs. La activación de estos receptores nia;; que proporcionan seiíales pro)iferativas y diferen-
Relajaclón del músculo liso -\, X conducen a aumentar las concentraciones intracelula- ciales que conducen al desarrollo de granulocitos y
Inhibición de la liberación de mediadores X
X X res de calcio y la activación de la célula inmunológi- otros leucocitos. Una vez liberados a la circulación, es-
Estirnu!ación de la liberación de mediadores
ca. Por último, los receptores TP, CRTH2 e incluso tas células deben encontrar su camino hacia la zona de
* PCD, prostaglandina o ; PGE , prostaglandina f ; PGF2 "-, prostaglandina F20 ; PG/2 , pi-ostaglandina 12; TXA2,.troínboxano°A~¡- LT~4' le_ucoti'ie- otras isoformas de EP3 pueden acoplarse a G¡, c;:au- la respuesta inflamatoria. La producción de varios fuc-
2 2 2
no B,,; 2LTC4' leucotrieno C ; LTD4' leucotrieno 0 4 ; LTE4' leucotrleno E,,; PAF, factor act1vador de plaquetas. , _ , · . ,
4 sando una disminución de los niveles de adenosin tores quimiotácticos por parte de las células huésped,
monofosfato cíclico mientras se moviliza el calcio in- las bacterias y otros invasores hace que varios leucoci-
tracelular. Varias células del sistema inmune expresan tos ingresen en la circulación y puedan ser transporta-
se fig. 1.1-2). La diferente expresión de estas en~imas gos en reposo producen tromboxano Ai en exceso de múltiples receptores que se acoplan a vías aparente- dos hacia la zona de la lesión. 19 Las quimiocinas son
PGE aunque esta relación cambia en favor de la mente opuestas. El ordenamiento de los receptores proteínas solubles producidas por las células huésped
dentro de las células presentes en las zonas de 1nfla- 2
PGE ,después de la activación. Además, el efecto bio- que las células expresan y las vías intracelulares a las que inducen la migración direccional y la activación de
maci6n determina el perfil de la producción de pros-
tanoides. Por ejemplo, los mastocitos generan de for- lógic~ de un prostanoide depende de la unión a los cuales éstas se acoplan determinan el impacto de los los leucocitos, así como también otros tipos de células
receptores de superficie celular unidos a proteína G. prostanoides durante una respuesta inflamatoria. La somáticas, y de esta manera tienen un papel central en
1na predominante PGD 2 , mientras que los 1nacrófa- la respuesta inflamatoria. La IL-8 juega un importante
activación de estos receptores, aun cuando se acoplen
a vías similares, podría provocar diferentes respuestas papel en este proceso. Otras quimiocinas promueven
debido a divergencias en los niveles de expresión reacciones inmunes hLunorales y mediadas por células,
i
FOSFOUP!DOS
fosfo!ipasa
(constitutiva e inducida) o en los patrones de desen-
sibilización. El papel de los prostanoides en una res-
regulan la adherencia celular, la angiogénesis, la movi-
lidad de los leucocitos y como mensajera. También
AClDO ARAOUlDONICO puesta inflamatoria dada dependen no sólo de la pre- contribuyen a la linfopoyesis y a la hematopoyesis. 20

¡ ciclooxigenasa ¡ 1
12- o 15-!ipoxigenasa ¡ 5-lipoxigenasa
sencia de los mediadores lipídicos en la lesión, sino
también del perfil de receptores presentes sobre las
La movilización específica de los leucocitos desde
el torrente circulatorio hacia las zonas de inflamación
5-HPETE- 5-HETE células inmunológicas y las vías bioquímicas que pre- depende de la producción de factores quimiotácticos
12- o 15-HPETE
PROSTAGLANDINA sentan esos receptores. 17 De esta manera, la PGE2 se y de la interacción de receptores específicos sobre los
ENDOPEROXIDOS (PGG2. PGH2)

¡
1
i considera proinflamatoria porque favorece la vasodi- leucocitos con la correspondiente adherencia de mo-
¡
1
l l LEUCOTRlENO A4 latación al activar el adenosin monofosfato cíclico léculas sobre las superficies endoteliales de los vasos
TROMBOXANO A2

t
12-o 15-HETE 14,15- o 11,12·LTA4

t ¡+H20
1
l +glutatlón
acoplado a receptores EP2 sobre las células muscula-
res lisas vasculares y aumenta la permeabilidad vascu-
sanguíneos. La adherencia de los neutrófilos es un
proceso de dos pasos que involucra, en primer lugar,
TROMBOXANO 82 varios diHETE LEUCOTRIENO 64 LEUCOTRIENO C4 lar por vía indirecta al favorecer la liberación de hista- a las moléculas de superficie de las células endoteliales
t t-ácido glutámico n~ina y otros mediadores derivados de los leucocitos conocidas como selectinas. 10 El endotelio de las pe-
20 OH-LEUCOTRIENO 64 tisulares, tales como los mastocitos. La prostaglandi- queñas vénulas que se encuentran en una zona de in-
LEUCOTRIENO 04
t
20 COOH-LEUCOTRlENO 84 t - glicina
na E 2 es también el prostanoide responsable del desa-
rrollo de la fiebre. A medida que la inflamación pro-
flamación expuesto a la trombina, el factor activador
de plaquetas, la IL-1, la histamina y otros mediadores

r
LEUCOTRIENO E4
ácído glutámico
gresa, aumenta la expresión de COX-2 y la prosta-
glandina-E sintetasa aumenta la síntesis de PGE 2 por
parte de los macrófagos. Este aumento de PGE2 inhi-
liberados por la coagulación, la activación de plaque-
tas o la activación de mastocitos expresan selectina-
P. 21 Esta media el proceso por el cual los neutrófilos
LEUCOTRIENO F4
be la activación de los leucocitos y la desgranulación interactúan, en un primer momento, con la superficie
Figura 1.1-2 Mediadores lipídicos de la inflama~ión (véase _el_ text~ par~ I~ expli- de los mastoCitos y relaja las contracciones de la mus- end6telial. En un proceso conocido como "rolling",
cación). HPETE, ácido hidroperoxieicosatetraeno1Co; HETE, ac1do h1drox1e1cosate- culatura lisa. En los pulmones, la PGE 2 produce la los neutró:filos circulantes interactúan con la célula en-
traenoico; LTA4 , leucotrieno A 4 . broncodilatación a través de la activación de los re- dotelial antes de lograrse la adherencia real. 22 Las se-
(De Davies P, Bailey PJ, Goldenberg MM y col.: The role of arachidonic _acid oxygenation ~ro­ ceptores EP2 y EP4 acoplados a Gs. En estas situacio- lectinas se juntan a carbohidratos unidos a la superfi-
ducts in pain and inflammation, Annu Rev !mmunol 21 :337, 1984. Reimpreso con autoriza- nes, la PGE2 puede considerarse antiinflamatoria. cie de la célula. En el caso de los neutrófilos, el ligan-
ción by Annual Reviews, www.annualreviews.org)
SECCION 1.1 Inmunología equina 7
6 PARTE l Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos

por neutrófilos, la respuesta inflamatori a puede ser La característic a esencial de la respuesta inmune
.
TABLA I.1-3 aguda o crónica. .es que no muestra especificida d para el orga-
~ata
lntegrinas y sus ligan'dos La inflamación aguda es una respi..1esta rápida a la nismo invasor. La inducción de una respuesta inmune
SUPERFICIE CELULAR"
injuria, caracterizad a por la acumulació n de líquido, innata no requiere exposición previa a organismo in-
PROTElNAS DE LA MATRIZ EXTRACELULAR
PROTEINAS INTEGRINAS proteínas plasmáticas y neutrófilos, que se resuelve vasor y no aumenta por la exposición repetida a éste.
Subfamilia 131 con rapidez una vez que se retira el estímulo inflama- Aunque la resistencia puede ser controlada por medio
Colágeno, laminina
a 1 j3 1 torio inicial. Las sellales de desactivació n incluyen la de la genética, los genes que la codifican no se en-
a,~, Colágeno,lam inina
Colágeno, \aminina, fibronectina
PGE2 , el cortisol, la IL-10 y el factor de crecimiento cuentran dentro del complejo de aquellos que con-
0:3i31
Fibronectína VCAM- 1, MAdCAM-1 transformad or ¡3 (TGF-¡3). Algunos de aquellos agen- trolan la respuesta inmune adaptativa. En la mayoría
a4f31
Flbronectina tes quimiotácti cos responsable s del inicio de la res- de los casos, estos mecanismo s son adecuados para
ªsl31
0:6131
Laminina puesta (IL-8, N-formil-m etionil-leuc il-fenilalan ina e~iminar los invasores casuales. No obstante, los orga-
0:7¡31
Flbronectina, vitronectina CSa, leucotrieno B4 y factor activador de plaquetas) rnsmos patógenos han desarrollad o varios métodos
Subfamilia 13 2 también sirven para regular en descenso su intensidad para evitar su eliminación . En respuesta a estos mi-
ICAM- 1, JCAJ\.1-2, !CAM-3
por medio de la inducción del desprendim iento de los croorganism os, se produce la movilizació n de células
"'~'
O:Mj32
C3bi, factor X, fibrinógeno lCAM-1
lCAM-1 (?) receptores para IL-1 desde los neutrófilos. 25 Este des- especializad as y los productos de la respuesta inmune
C3bi, fibrinógeno
ªxl32 ICAM-3 prendimien to de receptores puede tener efectos an- adaptativa.
a.D¡32 tiinflamator ios a medida que se unen y neutralizan
Subfamilia 13 3
PECAM-1 con efectividad a esta citocina. Además, muchas pro- Inmunid ad adaptati va
Vitronectina, fibronectina, factor de van Willebrand,
ªvi33 teínas de fase aguda pueden tener actividad inmuno-
fibrinógeno, laminina, tromboespond ina
modulatori a con una regulación inhibidora de la fun- La respuesta inmune adaptativa sucede ante el en-
Subfamilia ]34
Laminina
ción de los neutrófilos.26 A menudo, la respuesta in- cuentro con un agente extraiío y depende de la res-
a.613~
flamatoria aguda puede ser subclínica y resolverse sin puesta inmune antígeno-es peéífica mediada por dife-
Subfamilia 137
Fibronectina MadCAM-1, VCAIYl-1 complicacio nes. Sin embargo, si el invasor es resisten- rentes divisiones de la familia de linfocitos (fig. 1.1-3).
a4137
o;E¡37 E-caderina te a la destrucción mediada por los neutrófilos o el En contraste con la naturaleza inespecífica de la res-
a la célula a.dreslna mucosal; 10\M, molécul.a de adhe-
grado de lesión es grande, la respuesta puede volver- puesta inmune innata, una característic a importante
"'VO\M, molécula de adhesión a la célula vascular; MAdO\M, molécula de adhesión se más crónica al sumarse el reclutamien to de macró-
sión intracelular; PEO\M, molécula de adhesión celular a plaquetas/endo telial
' de la respuesta inmune adaptativa es su especificida d.
fagos y linfocitos, y el crecimiento de fibroblastos . La exposición del huésped a un microbio o parásito en

do es el antígeno Le"Wis-X sialiiado para la selectina-E nas, parecen tener un papel en este proceso. También
endotelial. La segunda parte del proceso de adheren- se cree que la IL-8 producida por las células endote-
Iiales tiene un papel crítico en este procedimie nto.
e, 1 1 T CD4 TH1 (j) y-!nterferón
cia es la estrecha unión de las integrinas sobre la super-
ficie del neutrófilo con moléculas de adherencia intra- Una vez atravesado el endotelio, los fagocitos pueden a~¡;~R ~@-< 'IL-12
adherirse a otras células durante la migración hacia la
-- TH ~ IL-4/5/6/10
celulares localizadas sobre la superficie celular endote-
lial. Las integrinas de los leucocitos son proteínas he- zona de inflamación . Estas interaccion es también de- ~-------
Cé lul aT~~ ,~
terodiméric as con diferentes cadenas de polipétidos a penden de las integrinas aMJ3 2 y axJ3 2 . La migración a

~óTCR
y ¡3. Estas cadenas se pueden combinar en diferentes través de la matriz extracelular está mediada por las in-
heterodíme ros para formar múltiples combinacio nes tegrinas ¡3 1 [3 3 y J3 5 las que reconocen ligandos protei- 1 Celula T @
cos específicos. / CD3 c1totóx1ca
de especificida d única (tabla 1.1-3). La expresión de
aM¡3 2 y axl3 2 en los neutrófilos depende de la activa-
ción. Los neuti"ófilos pueden activarse por medio de
Los neutrófilos reclutados y activados de esta for-
ma fagocitan de forma activa invasores microscópic os· ···®
Prl~~f~~~~~ ®~·······. ···+-
e intentan destruirlos usando productos de oxígeno

@ -<
varias proteínas solubles que incluyen la formilmetio - Celula
reactivo generado a través de la "oxidación respirato- plasmat1ca~ Yy,Y
nilleucilfen ilalanina, péptidos N-formilad os presentes 2 24 slgM slgG/A/E ~y
en las bacterias, pero no por proteínas eucarióticas . ria" dependient e de la NADPH-ox idasa.2 ,
Los factores del huésped presentes en la zona de infla- En este proceso, los neutrófilos liberan mediado- Célula B (i> Y
mación (proteínas del complemen to -CSa y C3a-, ci- res proinflama torios adicionales , que amplifican esta
tocinas -IL-8 y TNF- y complejos inmunes) también respuesta. Entre aquellas células atraídas hacia el área Celula de memoria ®
pueden activar a los neutrófilos. 23 La expresión de las están las células NK (natural killer) capaces de lisar cé-
integrinas por medio de neutrófilos activados penni- lulas infectadas con virus y otro tipo de células anor-
ten el acople a la superficie endotelial. La migración males. La producción de interferone s-a y J3 por parte Diferenciació n por moléculas sobre Diferenciación funcional
la superficie celular
de los neutrófilos a través de la pared vascular está me- de los macrófagos y otras células aumenta la actividad
nos comprendid a que estos procesos iniciales que con- citolítica de las células NIC, las cuales pueden ser el Figur~ 1.1-3 Pri~cipales di~isiones de la familia de los linfocitos. A Ja izquierda
ducen a una adhrencia firme. Las integrinas [3 2 , así co- origen de interferón-y , otra citocina proinflama toria. del ~~agrama_ s:- distinguen diferentes poblaciones de linfocitos por medio de la
ex-

mo también ~¡3 3 , molécula-1 de adherencia celular a Dependien do de la magnitud de la lesión inicial y la pres1on ~e d1st1.nta_s moléculas sobre la superficie celular. A la derecha del diagra-
plaquetas/e ndotelio y proteínas asociadas a integri- susceptibili dad del invasor a la destrucción mediada ma las d1ferenc1ac1 ones son funcionales.
SECCION 1.1 Inmunolo gía equina 9
8 PARTE l Mecanism os de las enfermed ades y principio s terapéuti cos

particul ar da lugar a la inducci ón de una respues ta in- tos B en células plasmát icas depend e de otras células,
rnune que está dirigida contra compon entes específi- incluye ndo linfocito s T, que represen tan el compon en-
te celular de la respues ta inmune adaptati va. Los linfo-
cos del microor ganismo invasor y que no afectará a mi-
citos T también derivan de células madres pluripo ten-
croorga nismos no relacion ados. La especifi cidad de la
respues ta inmune adaptati va es el resultad o de la inte- ciales y precurs ores linfoide os en la médula ósea, aun-
racción de estructu ras molecul ares específic as o antíge-
que su posterio r desarrol lo a células T madura s ocurre
nos del invasor con recepto res antígeno -específ icos de en el timo. Dentro de éste, los protimo citos sufren un
los linfocito s. Todos los tipos de estructu ras química s proceso selectiv o y de desarrol lo mientra s emigran a
pueden servir como antígen os. Sin embarg o, no todos través de la corteza hacia la región medula r del órgano.
los antígen os pueden indUcir una respues ta inmune . Menos del 3% de los timocito s inmadu ros localiza dos
en la corteza se transfor man en células T periféric as.
Los inmunó genos (aquello s antígen os que pueden esti-
Aunque la inducci ón de una respues ta por anti-
mular una respues ta inmune ) son, por lo general, mo-
léculas química mente complej as de alto peso molecu- cuerpos requier e la interacc ión de linfocito s By T, es-
lar. Las proteína s, los ácidos nucleico s, los lípidos .y los tas células reconoc en diferent es epítopo s sobre el mis-
polisacá ridos pueden servir como inmunó genos. Los mo antígen o. En realidad , el reconoc imiento de antí-
Región variable Regiones constant es Cadena Fe Cadena Fab
grandes inmunó genos, tales como proteína s, contie- genos por parte de las células B y T es fundam ental- (reconoci miento (funciones efectoras )
nen múltiple s determi nantes antigéni cos o epitopos) que mente diferent e. Las células B y los anticuer pos reco- del antígeno)
interact úan con los linfocito s por medio de sus recep- nocen antígen os en solució n o sobre las superfic ies ce-
lulares en su conform ación nativa, mientra s que las cé- secretori a. Este esque-
tores antígeno -específ icos. Los hapteno s consiste n en Figura 1.1 ~4 Estructur a molecul ar de la inmunog lobulina A
lulas T sólo reconoc en antígen os en asociaci ón con las ?rincipa les caracterí sticas de la molécul a de una inmunog !obulina .
ma muestra
un solo determi nante antigén ico y puede combin arse con las dos inmunog lobulina S
molécul as conocid as como antígen os del complefo de Au_nque la molecu! a de lgA mostrad a es dimérica ,
con efectivi dad con el punto de unión de las molécu- ?e puentes de disulfuro s, las molécul as de lgG
histocom patibilid ad mayor encontr adas sobre la super- unidas por u~~ cadena J y u~a serie
las de anticuer pos. Sin embarg o, debido a que constan son monom~ncas. Cada unidad de inmunog lobulina consiste
en dos cadenas pe-
sólo de un único determi nante antigén ico, no pueden ficie de la mayoría de las células. De esta manera , la ades y las ligeras tie-
respues ta inmune adaptati va difiere de la innata en sadas y dos ligeras. las cadenas pesadas tienen cuatro subunid
establec er enlance cruzado con recepto res de células B n:n dos. Un e:-tremo de~ª- uni~ad de la inmunog lobulina tiene
una estructur a pro-
(molécu las de anticuer pos) y tampoc o son capaces de que la primera es conduc ida por antígen os. Aquella s del antígeno , mientras
teica muy variable y esta implicad a en el reconoc imiento
estimul ar una respues ta de células T. Por lo tanto, los _células que median la respues ta inmune adaptati va y que e~ resto de la u~idad tiene una estructu ra constant e para
cada clase y subcla-
hapteno s no pueden estimul ar una respues ta inmune a los linfocito s By T, expresa n recepto res específi cos pa- se de 1nmunog lobulina . Esta estructu ra determin a las caracterf
sticas funciona les de
ra el antígen o. Debido a que el sistema inmune res- la molécul a, tales como unión al complem ento o reconoc imiento
por los recepto-
menos que múltiple s hapteno s se unan físicame nte en
una gran molécu la conocid a como transpo rtador. ponde a antígen os de patógen os tanto vivos como res Fe de _l~s n:iacrófa gos o los neutrófil os. Esta molécul a dimérica especial izada de
muertos , es posible que se produzc a la estimul ación ad en el duro am-
Aunque estas distinci ones entre antígen os, hapteno s e 1gA tamb1en tiene una parte secretori a que aumenta su estabilid
inmunó genos parecen sin trascend encia, son la base de la inmuni dad sin causar infecció n, y ésta es la base biente de la mucosa.

subyace nte para la compre nsión de muchas respues tas de la vacunac ión. Aunque este principi o parece estar
alérgica s y autoinm unes. claro, la vacunac ión no siempre da el resultad o espera-
Al igual que en la respues ta innata, la respues ta in- do. El porqué algunas vacunas funcion an y otras no es
una cuestión complej a, un compon ente principa l en el la. En la mayoría de las especies , se han identifi cado grandes cantidad es sobre la superfic ie de los linfocito s
1nune adaptati va para un antígen o específi co consiste cinco isot:ipos diferent es en las molécul as de anticuer - B "naive" . Posterio rmente a la activaci ón, la expresió n
en mecanis mos efectore s humora les y celulare s. El cual está la naturale za de los recepto res antígen o-espe-
cíficos de los linfocito s. pos: inmuno globuli na D (IgD ), IgM, IgG, IgA e IgE en s~perficie de IgD se pierde aunque la célula puede
compon ente humora l está mediad o por las inmuno glo- (tabla 1.1-4) aunque se carece de evidenc ia actu_al de cont:Inu ar expresa ndo la forma de membra na de la
bulinas o anticuer pos encontr ados en el plasma y en lí- la existenc ia de IgD en los caballos .27 Además , el iso- IgM. Al inicio de una respues ta inmune , la c.élula B se-
quidos tisulares . Los anticuer pos son produci dos por INMUN OCLOB ULINA : RECEPTORES
ANTICE NO-ESP ECIFJC OS DE LOS LINFOC ITOS B tipo IgG puede subdivid irse en subclase s depend iendo creta grandes cantidad es de la forma pentam érica de
linfocito s B, pequeña s células linfoide as caracter izadas de sus propied ades fisioquí micas. El análisis de restric- IglVL A medida que la respues ta inmune avanza, la cé-
por la expresió n en la superfic ie celular de molécul as de Los recepto res antígeno -específ icos de las células B
son anticue rpos unidos a la superfic ie celular. Una· ción del ADN genómi co equino ha indicad o la exis- lula B cambia el isotipo de su cadena pesada. Esto
inmllllo globulin as. Las células B represen tan menos del tencia de un gen para IgE, uno para IgA y hasta seis consiste en la sustituc ión de la región constan te de
15% de las células mononu cleares en circulac ión, pero molécu la de anticue rpo está compue sta por dos cade-
nas ligeras idéntica s y dos cadenas pesadas idéntica s para IgG. Con anterior idad se han identifi cado sero-
23
una cadena pesada por otra. Los genes que codifica n
se present an en una mayor proporc ión en los linfonó- lógicam ente cuatro subclase s de IgG: IgG(a), IgG(b ), las cinco diferent es regione s constan tes de la cadena
dulos y en el bazo. Las células B derivan del hígado fe- que forman una molécu la con forma de "Y" unidas
por un puente disulfur o (fig. 1.1-4). La cadena ligera lgG(c) e IgG(T) . La IgG(a) corresp onde, aparent e-
29
pesada están ordenad os en secuenc ia sobre el cromo-
tal y la médula Ósea de los mamífe ros y de la bolsa de mente, al primer gen de IgG, la IgG(T) al tercero y la soma (C-0, C-µ, C-"{, C-E y C-u). En un primer mo-
Fabricio de las aves. En la médula ósea, las células B son puede dividirs e en dos dominio s: uno carboxi -termi-
IgG(b) al cuarto. • ª La identific ación serológi ca de
28 29
mento, los genes de dos regione s constan tes que co-
el product o de una supuest a célula madre derivada de nal conserv ador y otro amino-t erminal muy variable .
El análisis de las cadenas pesadas revela una estructu ra los otros genes aún no se ha efectuad o. difican las regione s O yµ se utilizan para formar las ca-
una célula madre pluripot encial. Bajo la influenc ia de La IgM unida a membra nas y la IgD sirven como denas pesadas . La región 5~ de cada gen de región
varias citocina s produci das por las células estromales de de dominio similar con un dominio amino-t erminal
muy variable y la presenc ia de tres dominio s constan - receptor es de antígen os específi éos para los linfocito s c?nstan te contien e regione s repetida s de ADN, cono-
la médula ósea, los precurso res de las células B se desa- B. Cada una de éstas contien e una región "llave" de cidas como secuenc ia de cambio. Esta secuenc ia de
30

rrollan en 3 días hacia una célula B- madura . Ante la es- tes. La re_gión de enlace con el antígen o corresp on-
diente a una molécu la de anticue rpo está formad a por membra na cerca de su extremo carboxi lo que se inser- cambio parece tener un papel en este reorden amiento
timulac ión con antígen os específic os, las células B se di- ta en el ARN mensaje ro durante el empalm e diferen- Y puede servir como blanco para las recomb inasas es-
ferencia n en células plasmdt icas, las cuales produce n la asociaci ón de termina les amino de una cadena lige-
cial de los exones de la cadena pesada. Aunque rara pecífica s. Cuando se produce el cambio , se seleccio na
una enorme cantida d de anticuer pos específi cos. La ac- ra y una pesada, mientra s que el extremo carboxi lo de
Vez se detecta en la circulac ión, la IgD está present e en un nuevo segmen to de región constan te y los genes
tivación , la prolifer ación y la diferenc iación de linfoci- una cadena pesada determi na el isotipo de la molécu -
10 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 1. 1 Inmunología equina 11

TABLA 1.1-4 Célula


Célula madre Célula Célula Célula B Célula B Célula B plasmática
lsotipos de inmunoglobulinas finfoidea pro B pre B inmadura madura activada y
ISOTIPO FUNCIONES INMUNOLOGICAS ~y y
Receptor de antígeno de linfocitos 8 "naive". Hasta la actualidad no se han- identificado genes para las cadenas Conducción de! antígeno Y
lgD y
Ci>-Ci>-Ci>-~~,-~<~
pesadas de lgD en el caballo.
lgM la lgM de superficie se encuentra sobre célulás B "naive", activadas y de memoria. La lgM secretada es un
pentámero y representa la mayor producción de anticuerpos durante una respuesta primaria. La lgM media con
eficacia la aglutinación, la neutralización, la opsonización y la activación del complemento.
C1toplasmat1ca µ lgM en lgM & O !gG/A/E en
!gG La lgG es la principal inmunoglobulina encontrada en el plasma, representando hasta el 80°/o de la concentración (Cadena pesada de lgM) supert1c1e en superf1c1e superficie ~
total de inrnunoglobulinas. Se han identificado varias subclases de lgG (véase el texto). En. el caballo se presentan
cuatro subclases de lgG (lgGa, lgGb, lgGc e lgGTI según los anticuerpos monoclonales actuales, aunque se han Célula B
identificado 6 genes para cadenas pesadas de lgG. 29 ª Las principales funciones de la lgG incluyen reacciones de memoria
de opsonización y neutralización. La lgGa y la lgGb son efectivas en la fijación del complemento y cumplen un Figura 1.1-5 Diferenciación de células B. Se reconoce el desarrollo de diferentes
papel importante en la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpo, miei:itras que la lgGc y la lgGT no son estadios de linfocitos B por medio de !a expresión de molécu!as de inmunoglobu-
efectivas, aunque parecen tener un papel importante en la neutralización de exotoxinas y la inmunidad contra linas. Esta maduración requiere una serie de reordenamientos genéticos para se-
parásitos. leccionar los genes que codificarán la parte de unión de la molécula de inmuno-
lgA La lgA, el anticuerpo más abundante en !as secreciones (lágrimas, moco, saliva, ·calostro, etcl, es un di mero de dos globulina con el antígeno (región variable) y, subsecuentemente, seleccionar los
moléculas lgA unidas por una cadena J. La lgA en e! plasma es predominantemente monomérica. La !gA puede genes que determinen la clase o subclase de la molécula del anticuerpo. En un pri-
ser neutralizante, pero sólo se activa por medio de la vía alternativa del complemento. mer momento, la célula B inmadura expresa una inmunoglobulina M (!a mayoría
de las células B en sangre periférica) pero después de la exposición a un antígeno
lgE La mayor parte de la lgE se encuentra asociada con la superficie de los mastocitos y los basófilo.s y sólo se presenta
ésta se activa y puede expresar cualquier clase o subclase de inmunoglobu!ina. Es-
en pequef\as cantidades en el plasma. El enlace de dos moléculas de lgE con antígenos específicos da !ugar a .la
ta determinación depende por completo de las señales dadas por las citocinas pro-
desgranulación de los mastocitos y de los basófilos. De est7 forma, la lgE es el principal. anticuerpo responsable venientes de las células T de ayuda o ''helper". Por último, las células B activadas
de las reacciones de hipersensibilidad tipo 1y parece tene-r un papel principal en la inmunidad contra parásitos.
maduran hacia células plasmáticas secretoras de anticuerpo con una corta vida o
se transforman en células B de memoria con una vida prolongada.

intervinientes son eliminados por medio de empalmes tantes (C 1) que juntos forman un dominio variable y
o lazos hacia afuera. El cambio de isotipo sólo afecta otro constante de la cadena ligera. En la linea germinal de formar cadenas apropiadas pesadas y ligeras. Una (TCR o receptores de células T). Las células T tam-
al dominio constante de la cadena pesada y no tiene de una célula indiferenciada hay centenares de V 1 dife- vez que los segnlentos de genes para cadenas pesadas y , bién expresan otros antígenos denominados CD3. (La
efecto sobre la especificidad para el antígeno de lamo- rentes y varias docenas de segmentos de genes J1 . Ade- ligeras se recombinan con éxito, los genes del cromo- designación CD corresponde a las palabras inglesas
lécula de la inmunoglobulina. La señal para que lacé- n~ás, la cadena pesada de un linfocito B está compues- soma hermano no se recombinan ni se expresan. Este "cluster designation" [designación de un grupo] y es
lula B sufra el cambio de isotipo está dada por los lin- ta por segmentos VH, .diversidad (D) y JH que forman proceso de exclusión alélica asegura que la célula B el resultado de un trabajo internacional para estandari-
focitos T bajo la forn1a de varias citocinas. 31 Por ejem- el dominio variable. Estos se unen a los genes de las re- produzca anticuerpos de una sola especificidad. Aun- zar la terminología utilizada para describir los antíge-
plo, la IL-4 induce el cambio de isotipo al isotipo IgE giones constantes para formar la molécula de la cadena que esta distribución al azar de segmentos de genes nos de superficie de los leucocitos reconocidos por
mientras que el interferón--y bloquea esta inducción y pesada completa. De forma similar, en la linea germi- implica la mayor parte de la diversidad de la especifici- medio de anticuerpos monoclonales.) Los receptores
aumenta la producción de IgG. 32 •33 La IgA se produ- nal hay un gran número de segmentos de genes V H y dad de anticuerpos, ta1nbién se encuentran involucra- de células T y los CD3 forman un complejo multimé-
ce en respuesta a la con1binación de las citocinas IL-4, un número más pequeño de segmentos D y JH. Duran- dos mecanismos adicionales, como la diversidad de ric.o sobre la superficie de la célula T, el cual está im-
IL-5 y el factor de crecimiento de células TGF-[3. 34 te la diferenciación de una célula B (fig. 1.1-5 ), la se- unión) la cual es el resultado de la unión imprecisa de plicado en el reconocimiento específico de un antíge-
La combinación de dominios variables de cadenas lección secuencial y el reordenaniiento de un segmen- segmentos de genes, y las mutact"ones sonidtlcas, las no. 38 La estructura de los receptores de las células T
ligeras y pesadas determina la especificidad de antígeno to V L con uno J L se Produce con la supresión acampa- cuales son mutaciones puntuales en la región hiperva- fue identificada por primera vez usando anticuerpos
de una molécula de anticuerpo particular (y de la célu- n.ante de los segmentos intervinientes VL y JL (:fig. 1.1- riable de las cadenas pesadas o ligeras que ocurren du- que reconocían un antígeno de superficie expresado
la B que la produjo)~ La asociación de estos dos domi- 6). La secuencia VJC reordenada se transcribe al rante la proliferación de los linfocitos B activados por sobre una línea de células T linfomatosas clonadas. Es-
nios da lugar a la formación de un surco o saco unión- ARN m y se traslada a la cadena ligera. Este proceso antígenos. Tales mutaciones parecen tener un papel en te anticuerpO reconocía un heterodímero con enlace
antígeno que contiene regiones de hipervariabilidad viene seguido por una secuencia similar para las cade- el aumento de la afinidad de los anticuerpos para sus disulfuro compuesto por una proteína ácida (a.) y una
que define la especificidad de una molécula de anti- nas pesadas, con la excepción de que son necesarios antígenos. De esta manera, poco menos de 1.000 ge- básica ([3) de peso molecular 40.000 a 45.000. Se en-
cuerpos en particular. Se ha estimado que es posible dos reordenamientos, uno de Da JH seguido por otro nes pueden dar lugar a 1 x 108 moléculas con diferen- contraron heterodímeros similares en varias líneas de
más de 1 x 10 8 especificidades diferentes de anticuer- de VH a DJH. Una vez completado el reordenamiento, tes especificidades necesarias para reconocer el vasto células T específicas de antígeno, pero no en células B.
pos. La generación de esta gran diversidad en la espe- el segmento VDJ es llevado hacia la proximidad de un número de antígenos que el huésped pueda encontrar. Los estudios de mapeo de las cadenas a y f3 de varias
cificidad de anticuerpos se produce durante la ontoge- segmento CH apropiado y posteriormente se transcri- diferentes lineas de células T demostró que contienen
nia de la célula B en la médula ósea. 35 Dentro de una be. No todos los reordenarnientos de segmentos géni- RECEPTORES DE CELULAS T Y COMPLEJO CD3: dominios variables y dominios constantes reminiscen-
célula B dada, los genes que codifican las cadenas pe- cos producen genes funcionales. Debido a que una cé- RECEPTORES ANTICENO-ESPECIF ICOS tes de la estructura de las inrnunoglobulinas. Otros
sadas y ligeras de una molécula de anticuerpo están or- lula B tiene dos juegos de genes para cadenas pesadas DE CELULAS T análisis indicaron que al igual que los genes de las in-
ganizados en segmentos genéticos específicos. De esta (uno en cada cromosoma) y la mayoría de las especies Los linfocitos T pueden diferenciarse de los linfocitos munoglobulinas, los genes de los receptores de células
manera, la cadena ligera está formada a partir de seg- (incluyendo el caballo) tienen dos juegos diferentes de B por el hecho de que no expresan inmunoglobulinas T sufren un reordenamiento durante el desarrollo de
mentos de genes variables (V 1 ), de unión (J 1 ) y cons- genes para cadenas ligeras, 36 ·37 hay varias posibilidades de superficie sino que, en su lugar, tienen receptores la célula T. Posteriormente, se identificaron dos genes
PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos
SECC!ON 1.1 Inmunología equina 13
12

células T reveló que otras cinco proteínas pudieron in- reordenamiento de las cadenas pesadas de las inmuno-
Genes de la región variable Genes de la región constante
munoprecipitarse con los receptores de células T. Se globulinas. De esta manera, la generación de la diver-
~~~~~~~~~-A~~~~~~~~~-
obtuvieron resultados similares cuando se utilizaron sidad es el resultado de la combinación de múltiples
( lgGa ? lgG(T) lgGb 7 ? "'\ segmentos de genes y diversidad de uniones. Sin em-
anticuerpos anti-CD3. De esta manera, el heterodí-
lgM 11 1 ( í( c,e
lgE lgA mero del receptor de la célula T está asociado de for-
ma no covalente con el complejo de proteínas del
bargo, a diferencia de las inmunoglobulinas, los genes
de los receptores de células T no sufren mutaciones
'$·~ • CD3. Las cinco proteínas del complejo CD3 (y, O, e, somáticas.
ADN de la línea
germinal
1;; y ~) están involucradas en la transducción de la señal
posterior a la unión de un antígeno con el receptor de CONVERSION DE LOS LINFOCITOS T
la célula T. 40 A diferencia de las proteínas a y 13 de los Los timocitos y los linfocitos T maduros pueden divi-
ADN reordenado receptores de células T, las proteínas CD3 tienen dirse en dos poblaciones diferentes, basándose en la
con la unión de D y J grandes dominios intracelulares, algunos de los cuales expresión de los antígenos CD4 o CD8.41 La expre-
son fosforilados en respuesta a la estimulación del re- sión de éstos se correlaciona de forma directa con la
" 1 ceptor. Además de proporcionar un mecanismo de se- especificidad de la célula T. La expresión del CD4 o
ADN reordenado con VDJ ñalización para los receptores de células T, el comple- del CD8 también se correlaciona con la función de és-
jo CD3 también es necesario para la expresión hetero- ta. Aquellas células T que expresan el antígeno CD8
dímera del receptor sobre la superficie de la célula. 3 s son, típicamente, células efectoras citotóxicas (linfoci-
La generación de la diversidad en el receptor de cé- tos T citotóxicos), mientras que aquellas que expresan
ADN reordenado de la región constante, VDJ
lulas T durante la ontogenia de esta célula consiste en el antígeno CD4 son células "helper" (de ayuda) que
un mecanismo similar al utilizado para generar la di- producen citocinas para favorecer la respuesta inmune
versidad de las inmunoglobulinas. Las cadenas a y y mediada por anticuerpos y por células. Aunque los lin-
de los receptores de células T se parecen a las cadenas focitos T en la periferia expresan el antígeno CD4 o
Cadena po!ipeptídica completa de una lgGb ligeras de las inmunoglobulinas por el hecho de que CD8, los timocitos corticales expresan ambos. Duran-
están compuestas por segmentos de genes V, J y C. te el proceso de selección tírnica, estas células se con-
Los segmentos particulares V, J y C utilizados son se- vierten en células CD4+ o CD8+, o se eliminan (fig.
leccionados desde la configuración de la línea germi- 1.1-7). En este estadio de su desarrollo, las células T
nal conteniendo desde unos pocos (región C) hasta están "aprendiendo" a reconocer un antígeno. Duran-
Región Región centenares (región V) de segmentos de genes. La se- te este estadio, tarribién se eliminan a las células Tau-
variable constante
lección y el reordenamiento de éstos- es similar al uti- torreactivas. Aunque estudios experimentales han de-
Figura 1.1-6 Proceso de recombinación somática y reordenamiento de los genes lizado por las cadenas ligeras de las inmunoglobulinas mostrado que se produce una selección positiva y una
de inmunoglobulina para la producción de una cadena pesada de inmunoglobuli- y parece implicar a la misma recombinasa. Además, las negativa de células T, el mecanismo exacto de este
na. La figura muestra una hipotética serie de los genes V, D y J del sector variable cadenas 13 y O se parecen a las cadenas pesadas, cada proceso de selección sigue siendo desconocido. Es in-
de la cadena pesada, posicionados en S' en un loci genético de la región constan- una de las cuales está compuesta por segmentos V, D, teresante que aunque las células T que expresan el he-
te de una cadena pesada equina conocida. En el primer paso en la recombinación
J y e, y su selección y reordenamiento desde los genes terodímero a/¡3 del receptor de células T pueden ser
somática, un segmento de gen D y otro de gen J se unen y en un segundo paso se
de la línea germinal también es un proceso paralelo al CD4+ o Cd8+, las células y/O son CD8+ o CD4·/
une un segmento del gen V para completar la recombinación y formar uno capaz
de codificar una región variable. Luego, se elige una de las seis regiones constan-
tes de las cadenas pesadas y equinas, marcadas con su correspondiente inmuno-
globulina subclase G cuando es reconocida, para completar el reordenamiento ge-
nético. Debido a que se seleccionó la región constante de la cadena pesada Cy4,
Cápsula
esto conduce a la producción de una cadena pesada lgGb.

Los timocitos Inmaduros doble negativos (CD4-/CDS-)


proliferan y reordenan sus genes correspondientes a
El análisis de la secuencia de aminoácidos preesta- los receptores de células T.
adicionales para los receptores de células T: el de la ca-
dena y y el 3, correspondientes al segundo heterodí- blecida para las proteínas del receptor de células T Corteza Los timocitos inmaduros CD4+/CD8+ interactúan con
mero. De esta manera, existen dos receptores de célu- confirma una similitud estructural con las moléculas e! esqueleto de células epiteliales corticales tímicas.
de los anticuerpos. Una peculiaridad en la estructura las cuales expresan las moléculas del complejo de
las T, un heterodímero a/13, que constituye el recep- histocompatibilidad mayor 1y11.
tor de células T de casi el 90% de éstas, y el heterodí- de estos receptores se produce en el análisis de la se-
mero y/O, presente en aproximadamente el 10% de las cuencia de aminoácidos. Aunque las cadenas a y 13 de Los timocitos con receptores con alta afinidad por
los receptores de células T contienen una región trans- sus propios péptidos o demasiada baja afinidad por
células T periféricas. La importancia de estos heterodí- sus propias moléculas de histocompatibilidad mayor
meros receptores diferentes aún no se ha determinado. membrana, alnbas proteínas tienen cortas colas cito- sufren una selección negativa y son eliminados por
Es necesario observar que las células y/O no se han plasmáticas. El hecho de que los receptores de células apoptosis.
identificado en el caballo. Está claro que las células T pudiesen por sí mismos transmitir cualquier señal ci-
Los timocitos maduros con un solo posftivo (CD4 o
y/O representan poblaciones funcionalmente distintas toplasmática en respuesta a la unión de un antígeno CDS) alcanzan la cortical e ingresan en el torrente
de las típicas células T asociadas con la superficie mu- parecería ser poco probable. Esto conduce a la bús- sanguíneo como células T.
cosa.39 De este modo, se piensa que éstas juegan un queda de otras proteínas asociadas con los receptores
papel importante en la vigilancia inmunológica. de células T. La solubilización de las membranas de las Figura 1.1-7 Desarrollo tímico
14 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 1.1 Inmunología equina 15

CD8-. Estos resultados sugieren que las células y/O tígenos tipo I no son detectables en las células embrio- apoyo al hecho de que el procesamiento endógeno de
sufren un proceso de desarrollo diferente al de las cé- narias tempranas, en las placentarias ni en algunas cé- los antígenos virales conduce a la asociación de pépti-
lulas a/13- Al igual que el complejo CD3, los antíge- lulas carcinomatosas. El nivel de expresión de los an- dos virales con los antígenos del complejo de histo-
nos CD4 y CD8 están implicados en el proceso de se- tígenos de histocompatibilidad mayor tipo I puede compatibilidad mayor tipo I sobre la superficie de la
ñalización intracelular posterior al acople del receptor modificarse por medio del tratamiento con citocinas o célula infectada, y esto es reconocido por el complejo
de células T con su antígeno específico. A diferencia por la infección con virus. Los interferones y el FNT- receptor de célula T-CD3 en asociación con CD8. 49
de las células B y los anticuerpos que reconocen antí- a aumentan la expresión de los antígenos tipo L Esta Estos antígenos virales alcanzan la superficie celular
genos en solución o sobre la superficie de células en su expresión aumentada es el resultado de la mayor pro- por medio de un sistema de transporte peptídico, cu-
conformación nativa, las células T sólo reconocen an- ducción de ARNm para el complejo de histocompati- ya función es transportar péptidos procesados desde el
tígenos procesados en asociación con sus propias molé- bilidad mayor tipo L La región reguladora de los ge- citosol hasta el retículo endoplásmico.so Una vez en
culas de antígenos del complejo de histocompatibili- nes para los antígenos de histocompatibilidad mayor este compartimiento, los péptidos no son tocados has-
dad mayor. tipo I contienen elementos que responden al interfe- ta que se forme una nueva molécula de complejo de
rón y al FNT-a y controlan la actividad transcripcional histocompatibilidad mayor tipo I y que ésta se estabi- lnmunoglobullna Clase 1
ANTIGENOS DE HISTOCOMPATIBILIDAD de estos genes. lice a un complejo trimolecular con la microglobulina
MAYOR Y LA PRESENTACION DEL ANTI GENO La región del complejo de histocompatibilidad ti- ~2. Este complejo es transportado hacia la superficie
El complejo de histocompatibilidad inayor se definió, po I de la mayoría de las especies animales, incluyen- de la célula donde se produce la presentación del an-
originalmente, en base a su papel en el rechazo de do el caballo, contienen varios genes para la cadena a tígeno. Debido a que esto es un proceso celular nor-
aloinjertos. Después del rechazo de un aloinjerto pri- para el complejo de histocompatibilidad mayor tipo I, mal para la eliminación desde la célula de proteínas
mario, los anticuerpos que reaccionan con éste pueden algunos de los cuales son seudo genes y no son expre- degradadas, los antígenos de histocompatibilidad ma-
encontrarse en el suero del receptor. Estos anticuerpos sados.44 En los caballos, estos genes se localizan en el yor tipo I se transportan normalmente con estos pép-
pueden utilizarse para identificar o tipificar los tejidos cromosoma 20, y aquellos genes que se expresan tidos. De hecho, el encuentro del complejo de histo-
y así determinar la adaptabilidad de un donante para el muestran gran polimorfismo. 45 ,46 Gran parte de este co1npatibilidad mayor tipo I cargado con los péptidos
Clase 11 TcR CD4/CD8
trasplante. Las hembras multíparas tienen anticuerpos polimorfismo se localiza en los dominios a 1 y a 2, sien- en el timo es el responsable de la eliminación de clo-
similares en su suero debido a la exposición de losan- do el dominio a 3 más conservador. El polimorfismo nes autorreactivos durante la ontogenia de células T. Figura 1.1-8 La superfarnilia inrnunoglobu!ina. La inmu-
tígenos de histocompatibilidad mayor paternos que de estos dos dominios está relacionado con su papel Los antígenos del complejo de histocompatibilidad noglobulina sirve como modelo prototipo para la superfa-
tipo II son glucoproteínas transmembranosas hetero- milia. Las cadenas pesada y ligera de una molécula de in-
presenta el feto. 42 Usando estos sueros, es posible de presentar antígenos a las células T.
diméricas, compuestas por una cadena a acidófila (25 munoglobulina se pueden dividir en dominios variables
identificar un gran número de antígenos de trasplante El papel fisiológico de los antígenos del complejo
(VH yVL) y dominios constantes (CH y CL). Se han identifi-
serológicamente definidos. El análisis genético de una de histocompatibilidad mayor tipo I se definió al des- a 35 kD) y una cadena 13 básica (25 a 30 kD).s 1 Hay
cado regiones análogas en varias moléculas involucradas
región de histocompatibilidad mayor demuestra que cubrir que la lisis de las células infectadas por virus por una tercera cadena, la invariable, que se asocia con el
en el reconocimiento inmune, incluyendo los antígenos ti-
varios genes íntimamente ligados codifican varios antí- parte de células T citotóxicas está restringida a células antígeno del complejo de histocompatibilidad mayor pos 1y11, los receptores de antígenos de las células T y los
genos diferentes, aunque relacionados, implicados en diana· (blanco) que expresan el mismo antígeno de his- tipo II durante el ensamble en el retículo endoplásmi- antígenos CD4 y CDS encontrados sobre las cé!ulas T
el rechazo de un aloinjerto. Estos genes vinculados de tocompatibilidad mayor tipo I que las células T cito- co, pero no se expresa sobre la superficie celular. Los (véase el texto). Los enlaces disulfuros que forman los do-
manera personal se denominan, colectivamente, como tóxicas.47 Esta observación condujo a la comprensión polipéptidos a y 13 están codificados dentro de la re- minios no son mostrados.
genes de histocompatibilidad mayor tipo I y sus pro- de que las células T reconocen la combinación del gión del complejo de histocompatibilidad mayor. Am-
ductos son los antígenos de histocompatibilidad ma- propio complejo de histocompatibilidad mayor y al bos polipéptidos poseen dos dominios extracelulares.
yor tipo L Además de la definición serológica de estos antígeno extraño. Además, aquellas células T que re- La cadena a tiene un enlace disulfuro simple localiza- antígenos tipo II sobre monocitos, macrófagos y otras
antígenos, se identificó otro grupo de antígenos den- conocen a los antígenos de histocompatibilidad mayor do en su dominio proximal de membrana (a2 ), mien- células. La IL-4 aumenta el antígeno tipo II sobre las
tro del complejo de histocompatibilidad mayor que es- tipo I invariablemente expresan el correceptor CD8. tras qJ.1e la cadena 13 tiene un enlace disulfuro en am- células B. Se ha demostrado que varios agentes regu-
tán implicados en la estimulación de una respuesta lin- La naturaleza de la asociación entre el antígeno de his- bos dominios extracelulares. Desde un punto de vista lan de manera negativa la expresión de los antígenos ti-
focítica nllxta y el control de la respuesta inmune. Es- tocompatibilidad mayor tipo I y el antígeno extraño estructural, los antígenos del complejo de histocom- po II, incluyendo glucocorticoides, prostaglandinas y
tos antígenos de histocompatibilidad mayor tipo II siguió sin aclararse hasta la realización de estudios cris- patibilidad tipo II se parecen a los tipo I y también son a-fetoproteínas. Aunque la expresión de los antígenos
son diferentes, tanto desde el punto de vista estrucn1- talográficos de los primeros mediante rayos X. Ade- miembros de la superfamilia de las inmunoglobulinas, tipo II también se regula a nivel de la transcripción, no
ral como funcional, de los tipo I, excef>to por el hecho más de revelar la organización estructural del dominio un grupo de proteínas con similitudes estructurales a se ha identificado interferón ni FNT-a en las regiones
de que ambos están implicados en el reconocimiento del antígeno de histocompatibilidad mayor tipo I, la las moléculas de las inmunoglobulinas (fig. l.l-8).s 2 reguladoras de los genes del complejo de histocompa-
del antígeno por parte de la célula T. imagen también mostró una hendidura que se presen- Los genes del complejo de histocompatibilidad tibilidad mayor tipo IL De hecho, las regiones regula-
Los antígenos de histocompatibilidad mayor tipo I taba entre los dominios a 1 y a 2 . Los investigadores mayor tipo II son, desde un punto de vista funcional y doras de los genes de los complejos de histocompati-
son glucoproteínas de la superficie celular que consis- propusieron que esta hendidura vinculaba los epítopos estructural, distintos a aquellos del tipo L A diferencia bilidad mayor tipos I y II son distintas y es probable
ten en dos proteínas asociadas de forma no covalente: de los péptidos procesados para la presentación al re- de los antígenos del tipo I, los del tipo II tienen su ex- que este hecho sea el responsable de las diferentes dis-
una proteína transmembranosa de aproximadamente ceptor de células T. De hecho, la hendidura de la pro- presión restringida a ciertas células del sistema inmu- tribuciones tisulares para estos antígenos. 43
44 kD (cadena a) y una microglobulina 132 de 12 kD teína cristalizada usada para los estudios de difracción ne: linfocitos B, células dendríticas, macrófagos y lin- Al igual que los genes del complejo de histocom-
codificada fuera del complejo de histocompatibilidad de rayos X contenía un péptido contaminante. 48 Otros focitos T activados de algunas especies. Otras células patibilidad mayor tipo I, la región del tipo II contiene
mayor. 43 Los antígenos tipo I se expresan sobre la su- experimentos mostraron que la incubación de células pueden expresar antígenos del complejo de histocom- genes para múltiples antígenos tipo II, algunos de los
perficie celular de la mayoría de las células nuc.leadas. con péptidos virales purificados daba lugar a la lisis de patibilidad mayor tipo II después de tratamientos con cuales parecen ser seudogenes y no son expresados.
El nivel más alto de expresión está en las células linfoi- células por parte de células T citotóxicas restringidas varias citocinas.s 3-s 5 El interferón y, el FNT-a, la 1,25- Aquellas cadenas a y 13 que se expresan muestran un
deas, mientr.as que la expresión más baja la tienen los por el complejo de histocompatibilidad mayor tipo I dihidroxivitamina D3 y el factor estimulante de colo- alto grado de variabilidad alélica, aunque típicamente
fibroblastos, las células musculares y neurales. Losan- específico para el virus. Todos estos resultados dieron nias de granulocitos pueden inducir la expresión de los la cadena 13 presenta el mayor polimorfismo. A dife-
PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos
SECCION 1.1 Inmunología equina 17
16

Fagocitosis del antígeno


• extracelu!ar Linfonódulo


---------. G) ••
,,-----
Extracitoplasmático


lntracitoplasmático

@m·.,
Folículo
1 ' ® 1 germinal

©® 0
'----: • • ,_..,'-::J CLAVES

~
Molécula del complejo de

/
,......----,,...-~~~~~----. /
histocompatibllidad mayor tipo 1
junto con la molécula acompañante

o Pi
ei
Molécula del complejo de
oº LJ
®
histocompatibllidad mayor tipo 1
o junto con el fragmento peptldico
o o fi fi _,. del antigeno intracelular
~ Molécula del complejo de
u11
fi histocompatibilidad mayor tipo ll
junto con la cadena no variable
~ Molécula del complejo de
Retículo endoplásmico 11 histocompat1bilidad mayor tipo 11
junto con el fragmento peptídico
oº o 0 del antígeno extracélula

Figura 1.1-10 El papel de las células presentadoras de antígeno profesionales. En


Figura 1.1-9 Vías de procesamiento de antígenos. Este esquema muestra la pre- esta figura, la invasión por el patógeno viene seguida por la captación del antíge-
sentación de antígeno por parte del complejo de histocompatibilidad mayor tipo 1 no por parte de una célula dendrítica, la más potente de la familia de células pre-
a la izquierda del diagrama y por el tipo 11 a la derecha. En la presentación efec- sentadoras de antígeno. Las células dendríticas se activan y migran hacia el linfo-
tuada por medio del complejo tipo 1, (a) los péptidos generados por la degradación nódulo local, donde estimulan con eficacia !as células T "naive", incluyendo las T
de proteínas en el citoplasma son transportados hacia el retículo endoplásmico {b). "helper" y los linfocitos T citotóxicos.
En este lugar, las moléculas del complejo de histocompatibilidad mayor tipo 1 se
unen a los péptidos por medio de una proteína de membrana (calnexina), lo que
permite la liberación de las moléculas del complejo tipo t por Ja calnexina y rea-
lizar el transporte a través del complejo de Golgi hasta la superficie celular (e). En células dendríticas pueden encontrarse en diferentes na de unión con el anticuerpo. Los epítopos de célu-
la presentación llevada a cabo por el complejo tipo 11, el antígeno es captado por localizaciones en el cuerpo y, a menudo, se denomi- las T poseen características estructurales particulares
fagocitosis (7) hacia un compartimiento endosómico y llevado hacia los lisosomas nan según su aspecto microscópico. De aquí que las que dan lugar a la formación de hélices amifipáticas.
para su degradación. Las vesículas que contienen !as moléculas del complejo de células interdigitadas encontradas en los linfonódulos, Sin embargo, la estructura por sí sola no determina la
histocompatibilidad mayor tipo 11 producidas en e! retículo endoplásmico se fusio-
las encubiertas en los linfáticos y las de Langerhans de inmunogenecidad de un antígeno en particular. El re-
nan con los endosomas (2), y las moléculas del complejo tipo ll se unen a !os pép-
tidos degradados para volver a ser transportados hacia la superficie celular (3). Las la piel son células dendríticas. Estas cuando son inma- conocimiento de un antígeno extraño por parte de
moléculas del complejo tipo 11 no pueden unirse a péptidos endógenos en el retí- duras pueden captar el antígeno por micropinocitosis, una célula T requiere más que la sola expresión de un
culo e_ndoplásmico por la presencia de una cadena no variable que sólo se pierde utilizando su extenso proceso celular, o por fagocito- antígeno procesado sobre la superficie de una célula
en e[ medio endosómico ácido. sis mediada por receptores. Esto da lugar a la activa- presentadora de antígenos. Se precisan señales adicio-
ción y la migración hacia linfonódulos regionales, nales suministradas por esta última célula para la acti-
rencia de los genes del complejo de histocompatibili- dan de forma parcial en un compartimiento prelisoso- donde se produce la presentación de los antígenos a vación de una célula de linfocitos T. Entre éstas, están
dad tipo 1, la variabilidª-d de los genes del complejo ti- mal de bajo pH y actividad proteolítica limitada. La los linfocitos T. Las células dendríticas maduras tienen las señales dadas por otras n1oléculas accesorias encon-
po 11 son el resultad_o de mutaciones puntuales. En proteína procesada se asocia con una zona de enlace altos niveles de expresión del complejo de histocom- tradas sobre· las células presentadoras de antígenos y
correspondencia se prpduce un menor adimorfismo peptídi~o en la unión de los dominios a 1 y f.3 1 de la patibilidad mayor tipo II sobre su superficie, y no son varias citocinas presentes en el ambiente extracelular.
en los genes tipo II en comparación con los del tipo l. molécula del complejo de histocompatibilidad mayor más fagocíticas; pero son eficientes estimuladores de la
La región tipo II de otras especies, incluyendo el ca- tipo II. Esta asociación del epítopo con la molécula respuesta de células T restringidas a los complejos de SEÑALAMIENTO A TRAVES DE LOS
ballo, se ha estudiado Utilizando sondas de ADN hu- del complejo tipo II la protege de una mayor degra- histocompatibilidad mayor tipos I y II localizadas en RECEPTORES ANTIGENO-ESPECIF ICOS
manas y se ha identifiC~do un extenso polimorfismo dación. La molécula del complejo tipo II se reexpresa los linfonódulos que drenan la zona (fig. 1.1-10). El encuentro de un antígeno específico por parte del
implicando a varios genes. luego sobre la superficie celular para una posterior En un complejo inmunógeno, ciertos determinan- receptor antígeno-específico de una célula T o una B
Aunque los antígenos procesados por medio de la presentación a la célula T. El sistema inmune contiene tes antigénicos son particularmente efectivos para es- da lugar a la producción de una cascada de señales in-
vía endógena están asociados con los antígenos del un grupo diferente de células presentadoras de antíge- timular una respuesta por anticuerpos. Estos epítopos tracelulares que, finalmente, conducen a la produc-
complejo de histocompatibilidad tipo 1, aquellos pro- no denominadas dendríticas, que están especializadas inmunodominantes se localizan, a menudo, en áreas ción de varias proteínas y a la proliferación de las célu-
cesados por la JJÍa ex6gena se asocian con los tipo II en capturar antígenos e iniciar la inmunidad por célu- expuestas del antígeno, tales co1110 los lazos polipeptí- las estimuladas. El reconocimiento de antígenos por
(fig. 1.1-9).49 Los antígenos sometidos a endocitosis, las T. Estas se mueven con libertad desde las superfi- dicos. En general, estos tipos de estructuras son cam- parte de una célula T supone la conexión del comple-
como aquellos :fagocitados por macrófagos, se <legra- cies epiteliales hasta los linfonódulos adyacentes. 56 Las biantes y pueden permitir un acceso más fácil a la zo- jo receptor de célula T-CD3-CD4 o receptor de célu-
18 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 1.1 Inmunología equina 19

la T-CD3-CD8 con el péptido procesado en la hendi-


dura de una molécula del complejo de histocompati-
bilidad mayor tipo II o tipo I (fig. 1.1-11). 57 La cone- Antígeno+ complejo
histocompatlbilidad
11
H
xión del complejo receptor célula T-CD3 con el pép-
mayor 11
tido que contenga el antígeno de histocompatibilidad
mayor apropiado da lugar a la unión con el CD4 o el
CD8, dependiendo del antígeno del complejo de hi:;:;-
tocompatibilidad mayor, con el complejo receptor de
la célula T-CD3. Para esto, la proteína lck-tirosina ci-
nasa -la cual está asociada con la cola citoplasmática
del CD4/CD8- fosforila el citoplasma de las proteí-
nas CD3 en regiones conocidas como motivos de acti-
vación basados en el inmunorreceptor tirosina (fig. 1.1-
12). Estos "motivos" sirven como '"puertos" para
otras quinasas, incluyendo la ZAP70 y laftn. El reclu-
tamiento del ZAP70 al CD3 da lugar a su posterior Figura 1.1-11 Reconocimiento de !as células T restringi-
fosforilación y activación por parte del lck. Una vez ac- das de los tipos 1 y 11. El papel de las moléculas CD4 y
CD8 de la célula T. Las células T usan sus receptores de PLC etal.
tivado, el ZAP70 puede fosforilar otras proteínas que
actúen como señal, incluyendo la fosfolipasa C. La ac- células T para reconocer el antígeno procesado presenta-
do en combinación con las moléculas del complejo de
0
tivación de esta última conduce al desdoblamiento del Figura 1.1-12 Señales intracelulares comenzadas por el receptor de células T - CD3.
histocompatibilidad mayor tipos 1o11. Las células T expre-
bifosfato de fosfatidilinositol en inositol-3-fosfato El reconocimiento de los receptores de células T por parte de sus péptidos específi-
san exclusivamente CD4 (células T helper) o CD8 (linfoci-
(IP ) y diacilglicerol. El IP 3 y el diacilglicerol son se- tos T citóxicos). La molécula CD4 es necesaria para !a in- cos a nivel del surco de ensamble de péptidos de una molécula del complejo de his-
3
gundos mensajeros. El IP 3 causa la liberación del Ca2 + teracción de las moléculas del complejo tipo 11 mientras tocompatibilidad mayor de una célula presentadora de antígenos resulta en la atrac-
almacenado desde el retículo endoplásmico; el diacil- que las moléculas CD8 son necesarias para la interacción ción de CD4/CD8 al complejo (1) y la fosforilación de proteínas CD3 por lck asocia-
glicerol activa la proteína cinasa C. El aumento de los con las moléculas del complejo tipo l. Como resultado de das con CD4/CD8 (2). La fosforilación.de estos puntos(*) sobre CD3 conduce a la
niveles intracelulares de Ca+2 y la activación de la cina- esto, las células T helper reconocen el antígeno presenta- atracción y la unión de otras cinasas (fyn y ZAP70) a CD3, donde en su momento se-
sa e conducen a la fosforilación de varios factores de do por las moléculas del complejo de histocompatibilidad rán fosforiladas y activadas (3). La activación .de ZAP70 conduce a la activación pos-
transcripción. Estos factores regulan la expresión de mayor tipo 11, mientras que los linfocitos T citotóxicos só- terior de la fosfolipasa C (4). La activación de fyn conduce, por último, a !a vía de la
lo reconocen el antígeno presentado por las moléculas del proteína cinasa activada por mitógenos y la división celular (5) (véase también la fig.
los genes para varias citocinas y sus receptores (fig. l. 1-13).
1.1-13). El proceso se regula después de forma nega- complejo de histocompatibi\idad mayor tipo L
tiva mediante varias fosfatasas que son reclutadas para
desfosforilar los motivos de activación basados en los
inmunorreceptores de tirosina CD3. Un proceso simi- puede jugar un papel dominante en la inducción de la miento linfocitario, etc). 59 Tales nombres condujeron
lar se produce en las células B cuando el receptor in- los receptores de células T, incluyendo la activación de conversión de células T "helper" específicas. con rapidez a la confusión porque, con frecuencia, las
munoglobulínico de superficie se une con un antíge- la fosfolip3.sa e, lck y la Raf-1 cinasa, así como también citocinas individuales muestran múltiples actividades
no específico. la inducción del influjo de Ca2 + y la generación de fos- biológicas, y las evaluaciones biológicas eran inespecí-
foinositidas. Otras moléculas, incluyendo al CD40
Citocinas, receptores para las
ficas para una citocina en particular. Una vez que se
SEÑALES COESTIMULADORAS (miembro de la familia de receptores del FNT), tam- citocinas y conversión de células pudieron clonar los genes para las citocinas y se iden-
Además de la interacciói:i del receptor de células T - bién han demostrado regular el desarrollo de células T T "helper" tificaron las proteínas resultantes fue posible eliminar
CD3 y CD4/CD8, otros antígenos de la superficie o la muerte celular. El enlace de CD40 sobre la célu- gran parte de la confusión. La adopción de la termi-
celular están implicados en las vías de señalamiento. 58 la T con su ligando, el CD40L, sobre la célula presen- Se han realizado menciones frecuentes en este capítu- nología interleucina para la denominación de las cito-
La más importante es la interacción de CD28 sobre la tadora de antígenos conduce a la activación de NF-KB lo acerca de la labor de las citocinas en la regulación cinas inmunorreguladoras clonadas ha clarificado aún
célula T con B7 sobre la célula presentadora de antí- y promueve la supervivencia y la progresión del ciclo de la respuesta in1nune. En realidad, esta área particu- más la función biológica y el trabajo de citocinas en
genos. En ausen-cia de la coestimulación por celular. La unión de otros miembros de esta familia, lar de la inmunología ha crecido mucho en los aiios particular. 60 Después de identificar un gen para una
CD28/B7, las células T se vuelven funcionalmente notablemente el FNT-a, al receptor sobre una célula anteriores. Esta rápida adquisión de conocimientos es nueva citocina y de caracterizar la actividad biológica
inactivas o anérgicas. Ante la reestimulación, estas cé- T activada da lugar a la activación de una cascada bio- el resultado de la aplicación de modernas técnicas de de una proteína purificada, se le hac;:e una asignación
lulas T anérgicas no pueden proliferar o producir cito- química que conduce a la apoptosis. La actividad cito- biología molecular para la identificación y la caracteri- de intedeucina. Hasta la fecha, se han clonado más de
cinas tales como la IL-2. La inducción de anergia pue- cídica de estos receptores es el resultado de los domi- zación de citocinas específicas. Los estudios iniciales 50 citocinas y quimiocinas diferentes, y se han secuen-
de evitarse añadiendo IL-2 exógena o, más importan- nios efectores de la muerte localizados dentro de la acerca del papel de factores solubles en la regulación ciado y sintetizado en sistemas de expresión bacteria-
te, por la interacción del anógeno CD28 de la super- porción intracitoplasmática del receptor. Por el con- de la respuesta inmune se confundieron, a menudo, no y eucariótico. Este trabajo ha conducido a una me-
ficie celular con sus ligandos, B7-l (CD80) y B7-2 trario, el CD40 carece del dominio intracelular de por la naturaleza heterogénea de los sobrenadantes de jor comprensión de la función de las citocinas y de su
(CD-86). La estimulación de CD28 parece ser nece- muerte y en su lugar tiene aminoácidos "motivos" cultivos utilizados como fuente de la actividad de ci- uso en varias situaciones clínicas. La tabla 1.1-5 con-
saria para los procesos de señalización intracelulares que unen factores asociados con FNT- R y favorecen la tocinas. Además, por medio del uso de evaluaciones tiene un listado de interleucinas y su actividad bioló-
posteriores a la estimulación de los receptores de célu- activación de NF-KB. Además de su papel en la pro- biológicas para identificar citocinas específicas se die- gica conocida. No todas las citocinas se han designa-
las T. La conexión con CD28 favorece varios procesos moción de la activación y la proliferación de células T, ron nombres descriptivos a las nuevas citocinas descu- do como interleucinas. Los interferones, ciertos facto-
bioquímicos iniciados por la señalización mediada por la vía de CD28/B7 y del receptor para FNT también biertas (factor activador de linfocitos, factor de creci- res de crecimiento (derivado de las plaquetas, tisular-
SECCION 1.1 Inmunología equina 21
20 PARTE ! Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos

:i'; TABLA 1.1-5


TCR
lnterleucinas
INTERLEUCINA ACTIVIDAD BIOLOGICA Y ORIGEN
1 Factor activador de lirifocitos. Favorece múltiples actividades biológicas- que afectan a varias céiu'las li~foicieas y

'?'"'''""""' :
1
1 ,1:.=:g:•" }c~J ·
1 :
¡~K~r ·""'" 2
no linfoideas.
Factor de crecimiento de células T. Proporciona una sefia! proliferativa para !as células T. También ~fe~l:a a_
células B, macrófagos y NK (natural killer). Una alta concentración de JL-2 estimula la actiVidad cito!ítica·de ]~s
1 IP3
células NK y T. Es producida por células T "helper" tipo 1 activadas y algunas _co.S+ ... _. ,- ,

1 3

5
Factor estimulante de colonias múltiples. Favorece el crecimiento de varios p'recurs'ores herf!atopoy'é!icos. fs
producido por células T y líneas celulares de mielomonocitos.
Factor l estimulante de células B. Estimula e! crecimiento, la m'aduración y la diferenciación _de células B.
También proporciona una seña! para la proliferación y diferenciación para algunas· célU!as T. Es producici'a' por
las células T "helper" tipo 2.
Factor de remplazo de células T. Estimula la proliferación de células BY la síÍiteSis de inmunoglobulinas.
También estimula la proliferación y la diferenciación de c~JU!as T, así comO tambiéri la fcirmación de'
eosinófilos en la médula ósea. Es producido por'cé!ulas T "helper" tipo 2.
6 Factor de diferenciación de células B. Favorece la maduración de cé_iUl_as B junto Con la· produci::ió·n. de
inmunoglobulinas por éstas. Estimula el crecimiento de células T y la síntesis de IL~z'. Induce. _fa pi:odúC2ión
1 ~
de proteínas de fase aguda por parte de los hepatocitos.-Es producid_a por los macrófagos, 'las célUiaS t, laS
células estromales, los fibroblastos y por varias otras líneas celulareS.
~'Y 7 Factor de crecimiento de células pre-B. Estimula la prolife_racón y la maduración de cé(ula~·Prec'ursoras:de By
T, así como también de células T maduras. Es producida por las células estrómales d erivadas de la médula ós~a.
0

8 Quimiocina para neutrófílos. Es producida por moncicitos y hepiitocitos. ·- _, ..


9 También conocida como P40. Apoya e! crecimiento de ciertos -clones de célufasT: Es producida por éé1u'1asT co4+:

~
10 Factor inhibidor de !a síntesis de citocinas. Inhibe !a producción de fl-_2 y de iriterferón' -y Por parte de las.-
células T "helper" tipo 1. Es producida por las células T "helper" tipo 2.
11 Es un factor similar a IL-6 producido por las células estromales de la médula ósea.

Fos/Jun ~\ 12 Factor de diferenciación de las células NK. Aumenta la función de las células NK y estimula la generación de
células T helper tipo 1. Es producida por los macrófagos.
Es producida por las células T "helper" tipo 2. ,Es una Citocina_-de regu la~-ióri iÍihi,bidora 'd€ _!a producción P~-~
0

13
parte de los monocitos/macrófagos mientras que· activa a las células B. ,
14 Factor de crecimiento de células B de alto peso molecular, producido por c_élu!as T y_ algunas líneas· de ·Célula_s
0
'B
15 Factor de crecimiento de células T, con una función sinijlar a IL- 2. ' '
16 Quimioclna para la conversión de células T CD4+. Es producida por células T, mastodtos y eoS:inÓf(Jos:
17 Una familia de citocinas relacionadas. Favorece la expresión de la molécul.a .1 de _adherencia intracelular-sobre
Gen IL-2 los fibroblastos. También estímula a las células epiteliales, endoteliales y fibroblásticas para que secreten
IL-6, IL-8, factor estimulante de colonia de gra-riulocitos, y prostaglandfri<i ET '
Figura 1.1-13 Vía de señales intracelulares. Después de la activación del ZAP70 y
18 Inductor de la producción de interferón y por parte de las 'células T.
otros receptores asociados con las cinasas, se produce la propagación de una se-
19 Homólogo de la IL-10.
ñal en la medida que cinasas y proteínas "diana" (blanco) son fosforiladas. El au-
20 Factor autócrino para queratínocitos, que regula su participación en 'Ja infl~mación." ,, ·
mento de! Ca2+ intracelular conduce a la activación de la ca!cineurina, necesaria
para la activación de la NF-AT. Este paso es e\ blanco de la ciclosporina A, un po- 21 Estimula la proliferación de células B al establecer conexión con e! antígeno C.0:40, il !as 'c.~l.u!a:5 proge_nitoraS ée
tente agente inmunosupresor específico. ·La activación de los factores de transcrip- la médula ósea y a las células T "naive". '
ción NF-AT y fos/jun conducen a su translocación en el núcleo y la unión a la se- 22 Es una citocina proinf!amatoria. Aumenta la producción de proteínas de fase ag'Ud_a.
cuencia reguladora de ADN a contracorriente de lo favorecido por el gen de la in- 23 Producida por !as células dendríticas. Estimula Ja producción de. interferón·y·por parte de las células_T: ,
terleucina 2. 24 Suprime de manera selectiva el crecimiento de células -tumorales al favcirece_r la muerte·Ce_lu_lclr por ~poptcisis.'
25 Producida por !as células estromales. Da apoyo a la proliferación de células én la lfnea linfoidea. '
26 Induce la expresión de ll-6, IL-8 y la molécula 1de3.dherencia irlti"acelUlar en las_cél~laS··ep.i!elia.!es bronq~lales
primarias.
j3) y el factor de necrosis tumoral-a (FNT-a) han con- cual denota el origen más variado de las moléculas in- 27 Similar a IL-17. Se expresa en e! cerebro.
servado sus nombres originales. También se ha puesto rnunorreguladoras.
énfasis en el hecho de que otras células, además de las Muchas citocinas tienen estructuras similares y
T, también producen citocinas e interleucinas. Por pueden agruparse en familias. Las citocinas helicoida-
yendo a IL-3 y IL-7) y hélices cortas (IL-2, IL-4 e típico que contengan una hélice a y 1nás de dos lámi-
ejemplo, los monocitos y los macrófagos son la prin- les tienen hélices a como estructura predominante.
IL-13). La IL-1 es una citocina J3-trefuil con 12 ban- nas [3. El FNT-a. es el prototipo para la familia sánd-
cipal fuente de IL-1, IL-6 y FNT-a.. De esta manera el La IL-2 sirve como un prototipo de citocina para es-
das J3 antiparalelas formando una estructura como un wich ¡3, cuya característica estructural consiste en cin-
término linfocina, que se utilizó en un primer n~o­ ta familia (fig. 1.1-14), la cual puede dividirse en dos
arco. La mayoría de las quimiocinas y otras citocinas co bandas antiparalelas con una estructura gelatinosa
mento para describir los productos inmunorregulado- subclases, basándose en la longitud de sus hélices: hé-
n1ás pequeñas contienen hélices a y láminas ¡3, Siendo de cobertura.
res de los linfocitos, se ha remplazado por citocina, el lices largas (muchos factores de crecimiento, inclu-
22 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos
SECCION 1 .1 Inmunología equina 23

" TABLA 1.1-6 TH1~ ___.....,._~TH2


Citocinas y las p'roteínas JAKs ~ inhibela ~

~
y STATs que las activan* inhibe la prolife=iación
producción
CITOCINA )Al<> STATs
-<i--+.-1L10
lnterferón a/J3 JAKl, Tyk2 STAT1,STAT2
IFNy IL4, ll5, e ll6
lnterferón Y JAK1, JAK2 STAT1

~~célclaB X~;é~aB
lnterleucina 1 O JAK1, Tyk2 STAT3
lnterleudna 12 JAK2, Tyk2 STAT3, STAT4
Factor estimulante JAKl, JAK2 STAT3
de colonias para
A Helicoidal Beta-trefoil B granulocitos
,e JAK1,JAK3 STATSA,STATSB, 5TAT3 activación de
macrófagos
lgGa
lgGb
Y >-< >-<
lgA
Y lgE
lnter!eucina 4 STAT6 lgG(T)?
lnterleucina 13 STAT6
be JAK2, JAKl STATSA, STATSB Figura 1.1-16 Regulación de /as células T "helper" tipos 1
gp130 JAK1, JAK2, Tyk 2 ·sTAT3 y 2. Los linfocitos TH1 convertidos proporcionan ayuda
para la activación de los macrófagos; la actividad citolíti-
* JAK, protefnas tirosinasas de Janus; STAT, transductor de señales y
activador de la transcripción. ca y la producción de !a conversión de subclases de inmu-
noglobu!ina G. Las célulasTH2 favorecen la respuesta por
anticuerpos, incluyendo !gA, lgE y el resto de las subcla-
ses de lgG. La respuesta está med¡ada por la producción
de citocinas que tienen un efecto regulador sobre otras.
receptores es que la señal se inicia a través del recluta-
Figura 1.1-15 Receptores para citocinas tipo -1. Estos re-
miento de la proteína tirosinacinasa y otras proteínas
ceptores se caracterizan por la presencia de cadenas a y
citosólicas hacia el receptor. 63 ,64 Aunque la mayoría de
o 13 específicas para una citocina, involucrando un ligando,
e Alfa/beta Beta sándwich
y una cadena y común empleada para el inicio de la se- los receptores para citocinas carecen de una actividad activación del NF-KB también está asociada con la re-
Figura 1.1-14 Familias estructurales de citocinas. A, cito- ñal intracelular. Las cinasas de Janus UAI() están asocia- cinasa intrínseca, tienen una familia de proteína tirosi- sistencia a la apoptosis, probablemente corno resulta-
cinas helicoidales; B, f3-trefoil; C, aif3; O, f3 sándwich. das con las colas citoplasmáticas de estos receptores y nacinasa de Janus asociada con sus colas citoplasmáti- do de su efecto directo sobre la transcripción de la IL-
son las responsables de la transmisión de la señal (véase cas. Después de unirse un ligando a su receptor análo- 8, ya que esta quimiocina es antiapoptósica.66 En algu-
tabla 1.1-6). go, las proteínas de J anus se activan. En su momento nas formas de asma humano 67 y en la obstruccióll re-
se acciona, por medio de la fosforilación por la tirosi- currente de las vías aéreas del caballo 68 , se ha observa-
La disponibilidad de citocinas clonadas ha permiti- na inediada por la proteína de Janus activada, una fa- do el aumento de la IL-8 en lesiones pulmonares in-
do la identificación y la caracterización de receptores milia de factores transcripcionales concidos como flamatorias, junto con el aumento de la activación del
para citocinas específicas. Los receptores para las cito- La familia de receptores para el FNT está compuesta STAT (del inglés "signal transducer and activators of NF-KB, lo que aparentemente sucede para provocar
cinas también pueden agruparse en familias principa- por dos receptores separados, FNT-RI y FNT-RIL transcription": transductor de señales y activadores de un acúmulo de neutrófilos.
les: clases I o 11, receptores de la superfamilia de las in- Aunque ambos se pueden unir al FNT, no se encon- la transcripción). Esto permite que el STAT se dime-
munoglobulinas, familia de receptores del FNT y re- tró una homología estructural en sus dominios intra- rice (tabla 1.1-6). Después de esto, el STAT transloca INMUNORREGULAC ION
ceptores simil-Toll (IL-1 y IL-18). 61 La mejor carac- celulares, indicando que son señalizados por diferen- en el núcleo y se une a la secuencia de ADN que reco- La generación de una respuesta inmune requiere la in-
terización de éstos es el de los receptores clase I para tes mecanismos. Se piensa que el FNT-RI es el princi- noce por medio del dominio unido al ADN sobre la teracción de múltiples conversiones de leucocitos, in-
IL-2, los cuales están compuestos por tres subunida- pal receptor porque muchas acciones biológicas del proteína. La unión de la proteína STAT al ADN mo- cluyendo macrófagos, células dendríticas, B y T CD4 +
des: a, J3 y y. Aunque las· subunidades a y 13 están in- FNT, incluyendo la citótoxicidad, la proliferación de dulará la expresión del gen. Al compartir subunidades y CDS+. Aunque las interacciones iniciales de las célu-
volucradas en uniones específicas para IL-2, la cadena fibroblastos y la activación de NF-KB, pueden ser pro- de receptores combinados con las proteínas de Janus las B y T suponen el reconocimiento de los epítopos
y está involucrada en la transducción de la señal una vocadas en ausencia del receptor FNT-RIL El recep- y STAT, muchas citocinas presentan funciones bioló- específicos, lo que en el caso de la célula T se presen-
vez que la IL-2 se unió al receptor. Hay cinco citoci- tor para IL-1 es un miembro de la familia de recepto- gicas similares (véase tabla 1.1-5). ta en el contexto de los antígenos del complejo de his-
nas diferentes e inmunológicamente importantes que res simil-TolL Esta superfamilia de receptores repre- Además de las proteínas de Janus y STAT, hay tocornpatibilidad mayor, las citocinas producidas por
comparten esta cadena y de receptor con1ún, aunque senta un sistema de señalización antiguo que fue iden- otros factores de transcripción que pueden activar varias células median las interacciones posteriores.
cada una tiene su propia subunidad a o al3 (fig. 1.1- tificado inicialmente en la Drosophila melanogaster. La múltiples genes implicados en las respuestas inflama- Aunque los macrófagos, las células B y hasta las célu-
15). Otras cadenas de señales comunes de este tipo de introducción de un patógeno en la Drosophila condu- torias y en la apoptosis. Uno de éstos, el NF-KB, re- las no hematopoyéticas producen varias citocinas con
receptor incluyen 13c (IL-3, IL-5 y el factor estimulan- ce a la activación de proteasas que desdoblan un pre- gula muchas citocinas proinflarnatorias (incluyendo al actividad inmunorreguladora, las células T "helper"
te de colonias para granulocitos) y gpl30 (IL-6 e IL- cursor y generan un ligando intracelular de un recep- FNT-a:, la IL-1 y la IL-8). El NF-KB en sí mismo es tienen un papel central en la regulación de la respues-
11). Los receptores ciase II están representados por tor llamado Toll, la parte intracelular de la cual es ho- activado por varias cascadas de señales iniciadas en re- ta inmune. En la década pasada se realizaron muchos
los interferones con receptores que consisten en al móloga a la cola citoplasmática del receptor para IL- ceptores de citocinas, incluyendo los receptores del esfuerzos en relación -con la caracterización de las cé-
menos dos cadenas. A diferencia de las cadenas nom- 1. Otros receptores simil-Toll están implicados en FNT. 65 En el citoplasma, el NF-KB se asocia con una lulas T "helper" y los fuctores solubles que éstas pro-
bradas a y 13 análogas a la nomenclatura para los re- otras vías de señalización correspondientes a las res- proteína inhibidora, la IkB, la cual impide su translo- ducen. Lo que es aparente en la actualidad es que las
ceptores de citocinas tipo 1, las cadenas se denominan puestas inmune innata e inflamatoria, indicando que cación en el núcleo. La fosforilación de la IkB condu- células "helper" CD4+ pueden dividirse en distintos
IFNAR-1 e IFNAR-2 para interferón a/13, IFNGR-1 esta superfamilia de receptores representa un sistema ce a su degradación y la translocación del NF-KB en tipos de células "helper", basándose en las citocinas
IFNGR-2 para interferón y. Un tercer receptor, de señalización antiguo. 62 el núcleo, dónde se une a su correspondiente "moti- que producen (fig. 1.1-16). Las células T "helper" ti-
CRF2-4, es un componente del receptor para IL-10. Una característica común de todas las familias de vo" de ADN, alterando la transcripción genética. La po 1 producen interferón y e IL-2, citocinas involu-
SECCION 1 .1 Inmunología equina 25
24 PARTE J Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos

<lucen a la apóptosis de la célula diana por medio de la TABLA 1.1-7


eradas en la inducción de la respuesta inmune media- vías coestimulad oras B7/CD2S y CD40/CD 40L. En
activación de un "caspases" citoplasmát ico en la célula
da por células. Las células TH2 producen IL-4, IL-13 particular, estas vías coestimulad oras pueden regular la Citocinas equinas clo.nadas
diana. !vlientras tanto, las células B específicas para ese
e IL-5, citocinas involucrada s en la inducción de la diferenciaci ón de células THl y TH2 afectando a la
virus han encontrado el antígeno y, en presencia del in- CITOCINA* NUMEROS DE ACCESO AL BANCO GENETICÜ"'*
respuesta por anticuerpos . La mejor evidencia para se- intensidad y a la fuerza de las señales a través del com-
terferón y, se diferencian hacia células plasmáticas se- ll-1 042146, E13117, E13117, U92480
parar las poblacione s de las células T "helper" deriva plejo CD3/recep tor de células Ty de aquellas propor-
cretoras de IgG. Esta combinació n de IgG anticuerpos IL-1 042147, 042165, E13118, U92481
del estudio de parásitos intracelular es en ratones. cionadas a través de los coestimulad ores. La estimula- IL-2 L06Q09, X69393
y células T citotóxicas sirve para eliminar el virus. La
Aquellas cepas de ratones resistentes a la infección por ción de alta intensidad favorece el desarrollo de célu- IL-4 L06ü10,AF30 5617,Afo354 04
producción de prostagland ina E 2 e IL-10 por los ma- IL-5 U91947
Listeria donovani desarrollan una respuesta mediada las TH2, mientras que las señales de baja intensidad
crófagos ejerce efectos antiinflarna torios sobre la res- IL-6 U64794,AF00 5227,AF0419 75
por células caracterizad a por macrófagos activados y favorecen el desarrollo de células THl. La asociación
puesta y, junto con la producción de receptores para ci- lL-8 AF062377
células THl. Por el contrario, las BALB/c suscepti- de una coestimulac ión más fuerte con la respuesta de
tocinas solubles, apacigua la respuesta inmune a medi- lL-1 O U38200
bles generan una importante respuesta por anticue·r- células TH2 contrasta con el hecho de que concentra- da que el invasor es eliminado.
IL-12p35 Y11130
pos y células "helper" tipo 2. Las células THl también ciones más altas de antígenos inducen respuestas por En el segundo escenario, la introducció n de antí-
IL-12 p40 Y11129
IL-18 Yll 131
están implicadas en varias enfermedad es autoinmune s, células THl, mientras que dosis más bajas inducen
genos de moho en el tracto respiratorio conduce al lnterferóri-a M14540, Ml4541, M14542, M14543-
caracterizad as por la inducción de células citotóxicas respuestas de células TH2, sugiriendo que la distin-
procesamie nto del antígeno por parte de los macrófa- lnterferón-13 Ml4546,
autorreactiv as. Las TH2 tienen un inlportante papel ción de las células T « helper" puede estar influenciad a lnterferón-y Ml4544~ M14545, AHOOl 204,:028520, ,Uo4o5o
gos y las células dendríticas, tal y como se ha descrito
en la resistencia a los parásitos extracelular es, tales co- de forma diferente por la fuerza de las señales a través lnterferón-1.¡f AH001204
con anterioridad . Sin embargo, en ausencia de IL-2 e M64087, AB035735, AFS033.66
mo los heln1intos intestinales , y en la inducción de en- del complejo CD3/recep tor de células T versus la se- FNT-a
interferón-y y quizás la presencia de IL-3, IL-4, IL-9, GM-CSF AF448481
fermedades alérgicas. En el caballo se ha descrito una ñal liberada a través de los coestimulad ores y sus enzi-
IL-10 o PGE 2 , la inducción de las células TH2 produ- G-CSF AF503365
contribució n similar de las células THl y TH2 en res- mas asociadas. 71 EotaXina
ce IL-4 e IL-13 adicionales. Estas citocinas hacen que AJ251188
puestas protectoras y patológicas_.69,70 Rantes AF506970
aquellas células B las cuales reconociero n a los alerge-
Aunque no está claro qué es lo que determina si PARADIGM AS DE LAS CELULAS T "HELPER" PQM-1 AJ251l89
nos cambien el isotipo a IgE anticuerpos , el que se PQM-2 AF506972
una célula T se convertirá en tipo 1 o 2, una idea es El papel de las citocinas en la regulación de la respues-
une a los mastocitos. La posterior desgranulac ión de TGF-13 AFl 75709
que el encuentro inicial con el antígeno durante la res- ta inmune puede ilustrarse mejor en dos escenarios: el
estas ultimas células, resultando de la unión del antí- */L, interleuc:ina; FNT,'faetor de necrosis turrior<Íf; GM-CSF factOr
puesta inmune innata puede determinar el destino de primero consiste en la inducción de una respuesta in-
geno a la IgE, conduce a la producción de otros me- estimulante de_ co[onias para la línea granulocitos-nlaci-ófa~oS; G-
la célula «helper". Es posible que se encuentren impli- mune por células THI ante infecciones virales; el se- CSF, factor est1m.u!ante de colonias pa_ra la línea de granulocitos;
diadores incluyendo a la IL-4 y la PGE2' que exacerba
cados múltiples factores en este proceso. Sin embargo, gundo consiste en una respuesta alérgica a antígenos PQM, proteína qulmiotáctica pa_ra macrófagüs;_.TGF, factor_ d~ ere~
esta respuesta. Ante la presencia continuada del aler- cimiento transformador. - · '
el fuctor único más importante es el tipo y la cantidad de moho inhalado. En el primer caso, el antígeno viral
geno, se desarrolla una respuesta inflamatori a conti- **Los núm:ros múltiples de acceso indican diVersas· descrif::icion~s
de citocinas presentes en el momento del encuentro presente en el punto en el cual se desarrolla la infección de secuencias para los mismos genes, con la excepción de los inter-
nuada, característic a de la obstrucción recurrente de
inicial con el antígeno. Entre las citocinas que pueden a nivel del tracto respiratorio es procesado por macró- las vías aéreas. ferones, para los cuales e_xisten numerosas _familias .de genes.
tener un papel, la IL-12 y el interferón y son los prin- fugos residentes por medio de la vía exógena. El epito-
cipales inductores de respuesta por THl, y la IL-4 y la po procesado se presenta sobre la superficie de los ma- PAPEL DE LAS CITOCINA S EN El CABALLO
IL-10 tienen una labor similar en las respuestas de cé- crófagos o de una célula dendrítica en el contexto del ad~ptativa difieren en su migración en el hecho de que
El campo de la inmunolog ía equina continúa expan-
lulas TH2. La IL-12, producida por los macrófagos y antígeno del complejo de histocompa tibilidad mayor diéndose con el desarrollo de mejores reactivos. Los recirculan en lugar de hacer viajes en una sola direc-
las células dendríticas, es un potente inductor de inter- tipo II a una célula T CD4+ en el linfonódulo regional. ción. Los linfocitos T de memoria y los "naive", con
avances recientes en la tecnología de clonación de ge-
ferón y, el cual inhibe la inducción de células TH2. La Estas células producen IL-12, que induce a las células sus diferentes capacidades para responder a un antíge-
nes ha conducido a la clonación y la expresión de va -
evidencia de varios modelos realizados hasta la fecha NI(, llevándolas hacia la zona de la infección, para pro- no, también difieren en sus caminos de migración a
rias citocinas equinas. Muchas de éstas se han clonado
sugiere que la IL-12 es el fuctor único más importan- ducir interferón y que, junto con la presentació n del través del cuerpo. Se han demostrado dos caminos
Y se ha establecido su secuencia, y en la actualidad se
te en la regulación de la .diferenciac ión y la magnitud antígeno, activa células T y las conduce hacia el fenoti- generales para la recirculació n de los linfocitos. Los
cuenta con protocolos específicos para medir su expre-
de la respuesta de las células THl. Sin embargo, esto po THl. Mientras tanto, las células T CDS+ encuen- linfocitos T "naive" toman la ruta más común, la cual
s~ón (tabla 1.1-'.'.7)- Usando estos procedimie ntos, ha
no debe excluir la posibilidad de que factores adicio- tran el antígeno viral sobre la superficie de aquellas in- sido posible efectuar la identificaci ón del papel de las supone la entrada al linfonódulo por medio de la ex-
nales, tales como la IL-lS, puedan tener un rol igual- fectadas por el virus, el cual ha sido procesado por la células THl y TH2 en respuestas patológicas y de
mente importante en la regulación de la respuesta de vía endógena y ahora se encuentra asociado con losan~ protección en el caballo (tabla 1.1-8).69,72,73 El resul-
céh1las THl en algunas situaciones. Algo también tígenos del complejo de histocompa tibilidad mayor ti-
tado de éstos y otros estudios que confirman el papel
aparente es que la IL-4 tiene un trabajo similar e im- po 1 sobre la superficie de la célula infectada. Una vez TABLA 1.1-8
de las citocinas inflamatoria s en la sepsis del caballo y
que son activadas por el antígeno, estas células T ex-
portante en la inducción de la respuesta inmune me- l~s enfermedad es articulares y de las vías aéreas, enfu.- Pafadigma de 13: célula "helpef"-_en·_·e1 ~áb3.110
diada por células TH2. La producción de IL-4 por presan la alta afinidad del receptor para IL-2. Las célu-
tlza en la similitud existente entre los sistemas inmu -
parte de los mastocitos y la producción de IL-10 por las THl CD4 + producen IL-2 e interferón y. La inter- TIPO CELULAR PROTECCION INMUNOPATO LOGIA
nes del caballo y del hombre. Como tal, la posibilidad Virus de la - Uveítis reCürrente
los macrófugos fuvorece el desarrollo de células TH2, acción de IL-2 con su receptor conduce a la prolifera- TH1
de manipular estas respuestas utilizando citocinas re- Influenza Equina equin<i'
inhibiendo en parte a las células THl. Otras señales ción clonada de las células T CDS+ activadas. El inter-
combinante s o reactivos anticitocina. s es tan aplicable TH2 Strongy!us v~fgaris Obstrucción recurt'eiite
(por ej., PGE 2 ) pueden inducir la diferenciaci ón de ferón y también estimula a las células T CDS+ a dife- de las v1as aéreas
en la medicina equina como en la humana.
potentes células presentador as de antígenos, con la renciarse en linfocitos T citotóxicos, que producirán (enfermedad . ,
morfología dendrítica que produce bajos niveles de interferón y adicional. Estas células T citotóxicas pue- VIAS DE MOVIMIE NTO DE LINFOCIT OS
pu[m(:mar _obstr6CÍ:fva
crónica y en'ferm~dad
IL-12 y altos niveles de IL-10, induciendo preferen- den lisar las células diana a través de la producción del
E_l desplazami ento de leucocitos ya se ha revisado, po- -pú!monaf :obstrUciiV8.
cialmente la diferenciac ión de células TH2. FNT-a o por la activación del receptor fas sobre la cé-
niendo énfasis particular en la respuesta inmune inna- asociada Con los
Además de las citocinas, otra influencia sobre la lula diana por medio de la expresión del ligando fas so- pastos de vera_no)
ta. Los linfocitos implicados en la respuesta inmune
distinción de las células T "helper" es la interacción de bre el linfocito T citotóxico activado. Ambas vías con-
26 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 1.1 Inmunología equina 27

travasación desde vénulas endoteliales altas y el retor- la mayoría de las células T viajan a través del linfonó- pecíficos y la respuesta de la célula T en el ni.omento miento. 85 ·86 Sin embargo, la función de los neutrófilos
no a la circulación periférica por medio de los vasos dulo, sin que se produzcan mayores acontecimientos, del nacimiento. 75 Además, el feto equino puede res- se ve impedida de manera significativa antes de la ab-
linfáticos eferentes. Las células endoteliales de las y los dejan siguiendo a los vasos linfáticos eferentes. ponder al colifago T2 en el dia 200 y al virus de la en- sorción de los anticuerpos calostrales, los cuales son
mencionadas vénulas tienen un aspecto que las dife- Sin embargo, en casos raros una célula T "naive" re- cefalitis equina de Venezuela en el día 230. 76 ,77 necesarios para la opsonización. 86 ,87 Un estudio re-
rencia de las demás y, asünismo, presentan receptores conoce su péptido específico un.ido al complejo de his- En el feto equino no se han llevado a cabo estudios ciente acerca del desarrollo de los neutrófilos en el po-
y pueden soportar una gran migración de linfocitos. tocompatibilidad mayor y se activan conduciendo, fi- detallados del aspecto de las subpoblaciones de linfo- rrillo en los primeros 8 meses de vida demostró que la
Tales características permiten una rápida circulación nalrnente, a la formación de células T efectoras y de citos definidas por anticuerpos monoclonales. Sin em- destrucción (medida por quimioluminiscencia) se re-
repetida de los linfocitos T "naive" a través de los lin- memoria. Este proceso tarda unos 4 o 5 días y una vez bargo, se cuenta con cierta información acerca de la ducía en las primeras 2 semanas de vida, a medida que
fonódulos, dando la mayor posibilidad para que se activados, la vía de migración de las células T de me- n1aduración de los timocitos en caballos jóvenes. Du- se desarrollaba la ·capacidad fagocítica, según estudios
produzca la exposición a sus antígenos específicos. moria difiere de forma considerable de la tomada por rante la maduración tímica de las células T, la célula realizados utilizando suero autólogo. 88 Cuando se uti-
Los linfocitos de memoria dejan el torrente circulato- las células "naive". Todas las células T activadas pier- n1adre migra hacia el timo y madura en célula T bajo lizaba suero de caballos adultos, la capacidad fagocíti-
rio en el lecho vascular periférico, en particular en los den las moléculas de L-selectina que median el despla- la influencia del microambiente epitelial. 78 ,79 En este ca de los neutrófilos en los potrillos era normal. Esta
tejidos inflamados, y el regreso a los linfonódulos a zamiento hacia los linfonódulos y aumentan la expre- proceso, los distintos patrones de diferenciación de la última diferencia pudo haber sido causada por la au-
través de los vasos linfáticos aferentes. Esta circulación sión de otras moléculas de adherencia. El traslado de expresión de antígenos sobre la superficie celular dis- sencia de la inmunoglobulina o el complen1ento ade-
conduce a la exposición de los linfocitos de memoria cada linfocito hacia la zona específica es regulado por tingue los estadios sucesivos de la maduración de los cuado en el suero del porrillo. Un estudio similar rea-
preparados en las zonas iniciales más probables en las la expresión de moléculas de adherencia específicas. timocitos. En las personas, las células tímicas precur- lizado en potrillas menores de 7. días de existencia
que se pueda encontrar el antígeno y permite una Las células de ni.emoria son atraídas de manera especí- soras tempranas expresan bajos niveles de CD4. 80 Es- confirmó que la fagocitosis y la actividad oxidativa de
temprana respuesta ante los antígenos que vuelven. fica hacia las áreas de inflamación debido al aumento ta expresión de CD4 se pierde tan pronto como los ti- los neutrófilos se ven reducidas en los potrillos de es-
De esta manera, los linfocitos de memoria son más co- de la concentración de los receptores de adherencia ni.ocitos se transforn1an en doble negativos (CD4- ta edad, aunque el uso del suero adulto no mejoró la
munes en las lesiones inflamatorias y en las superficies expresados sobre el endotelio vascular en dichas regio- CD8-), luego demuestran su compromiso coni.o célu- fagocitosis. 89 De forma similar, los macrófagos alveo-
epiteliales del pulmón y de la pared ili.testinal. La dife- nes. Es típico que la inflamación sea el resultado de la las T por inedio del reordenamiento por parte del gen lares recogidos por lavado broncoalveolar pueden ser
renciación en la expresión de las moléculas de adhe- producción del FNT-a por los macrófagos regionales de los receptores de células T-13, el cual es el desenca- bajos en número hasta las dos semanas de edad, y pue-
rencia y ni.ensajeras puede jugar un papel importante encontrados en las infecciones. Las células de memo- denante esencial para los procesos subsiguientes y den tener impedida la función quimiotáctica.90
en la mediación de estas disímiles vías de migración. ria también migran al azar a través del cuerpo. Cuan- conduce a la expresión de bajos niveles del complejo La importancia del complemento en los potrillos
Para que los linfocitos sigan su maduración y las do éstas encuentran su antígeno, pueden producir ci- receptor de células T-¡3-CD3 sobre la superficie celu- se ilustra por el hallazgo de que la capacidad opsónica
vías de migración ya descritas, el prini.er paso es que tocinas tales corno el FNT-a el cual, a su vez, hace que lar.81 Los timocitos intermedios son CD4 1°CD8 10 , pe- del suero del porrillo para las bacterias se reduce a la
los linfocitos "naive" alcancen los linfonódulos, de las células endoteliales locales aumenten la expresión ro después del reordenamiento provocado por el gen mitad por medio de la inactivación por el calor. 91 Es
forma tal que puedan encontrar su antígeno sobre una de la selectina-E, la 1nolécula de adherencia vascular 1 del receptor de células Ta y de la expresión del recep- interesante el hecho de que la actividad del comple-
célula profesional presentadora de antígeno. Para lo- y la molécula de adherencia intracelular l. Tal expre- tor de células T-a~ sobre la superficie celular, éstas se mento en la primera semana de vida se ve considera-
grar esto, los linfocitos T deben salir a través del en- sión causará, posteriormente, el reclutamiento de más transforman en CD4hiCDShi y receptor de células T- blemente aumentada en los porrillos privados de ca-
dotelio de las vénulas altas. Los linfocitos "naive" ex- células efectoras y de inemoria hacia la región. CD3h-' .80 Los timocitos seleccionados posteriormente lostro, posiblemente con10 un mecanismo de defensa
presan la L-selectina, la cual puede unirse a las adresi- sobre la base de la productividad del reordenainiento alternativo. 92 En los potrillos alimentados con calostro
nas vasculares GlyCAM-1, CD34 y 1'v1AdCAM-l, las ONTOGENIA DEL SISTEMA INMUNE del gen de receptores de células T y la fulta de auto- bovino, las concentraciones séricas del complemento
cuales son expresadas sobre el endotelio de las vénulas DEL CABALLO rreactividad los transforma en células T maduras, las alcanzan la concentración del adulto a la edad de 1 a
altas y favorecen un movimiento similar al mediado Se han realizado pocos estudios acerca del desarrollo que expresan CD4 o CD8 (un solo positivo) en com- 3 semanas. 93
por las selectinas P y E cuando éstas se unen a los fa- prenatal del sistema inmune del caballo. Al igual que binación con altos niveles del complejo receptor de
gocitos. Estas moléculas se expresan sobre varios teji- en otras especies, el timo es el primer órgano linfoideo células T-CD3. Utilizando un análisis de separación INMUNIDAD ADAPTATIVA MEDIADA
dos, pero en el endotelio de las vénulas altas tienen pa- en desarrollarse, y las células con respuesta mitógena de células activadas por fluorescencia de dos colores, POR CHULAS EN LOS POTRILLOS
trones específicos de glucosilación que permiten la pueden identificarse en el órgano del caballo a partir se pueden demostrar patrones similares de la expre- Estudios recientes han medido el número y las subpo-
unión con la L-selectina. Estas diferencias representan del día 80 en un período gestacional de 340 días. 74 sión de los antígenos EqCD3, EqCD4 y EqCD8 en el blaciones de linfocitos en los potrillos. 94 -96 Estos na-
la clave para la especificidad de la nligración de los lin- Luego, estas células aparecen en la sangre periférica a tüno del caballo.82,83 cen con linfocitos T y B y con linfocitos T convertidos
focitos a través del endotelio de las vénulas altas. Esta los 120 días, en los linfonódulos a los 160 y en el ba- a CD4+ y CDS+. El recuento de linfocitos aumenta en
débil interacción inicia el proceso de extravasación, zo a los 200. Las células con capacidad de respuesta en INMUNOCOMPETENCIA EN LOS POTRILLOS los primeros 4 meses de vida, y la proporción de lin-
que es favorecido por quimiocinas locales (por ej., la reacciones linfocíticas mixtas son detectables en el timo La enfermedad infecciosa en los potrillos neonatos es- focitos B también se eleva. Un estudio exhaustivo de
IL-8), las cuales aumentan la afinidad de las integrinas a los 100 días y en el bazo a los 200. La producción de tá asociada con altas morbilidad y mortalidad. Aunque las respuestas linfoproliferativas en los porrillos desde
de los linfocitos por sus ligandos. inmunoglobulinas es detectable antes del día 200, y los el fracaso de la transferencia pasiva es la principal cau- el día del nacimiento hasta los 4 meses de edad no en-
Aproximadamente el 25% de los linfocitos pasa a potrillos recién nacidos tienen, típicamente, concentra- sa de este problema, tal y como se discute en el capí- contró diferencia con los adultos. 96 Otro estudio des-
través del endotelio de las vénulas altas, lo que podría ciones de IgM en su suero a razón de 165 µg/ml. Co- tulo 1.3, la inmadurez del sistema inmune también se cribió la linfoproliferación del potrilla como baja el día
significar 1,4 x 10 4 células en un solo linfonódulo por mo un todo, los linfocitos T funcionales se presentan, ha considerado un posible factor contribuidor. Como del nacimiento, posiblemente debido a los altos nive-
segundo. En el cuerpo humano, se pueden extravasar en apariencia, hacia el día 100 y los linfocitos B alrede- resultado de esto, se han completado varios estudios les de cortisol en suero. 97 En la actualidad, no se cuen-
5 x 10 6 linfocitos a través del endotelio de las vénulas dor del día 200 de gestación. La competencia inmuno- de inmunocompetencia neonatal. ta con marcadores para el desarrollo de linfocitos de
altas por segundo. El proceso de desplazamiento, ac- lógica del feto equino se ha evaluado en términos de memoria en los caballos, aunque el aumento de la ex-
tivación y detención, lleva unos pocos segundos y la respuesta de anticuerpos específicos. La inmunización RESPUESTA INMUNE INNATA presión del antígeno del complejo de histocompatibi-
migración y el paso transendotelial a través de la mem- "in utero" de los potrillos en la etapa final de la gesta- EN LOS POTRILLOS lidad mayor tipo II sobre los linfocitos T a través del
brana basal de las vénulas altas se produce en, aproxi- ción con hemocianina en un adyuvante de aluminio En varios estudios se ha descrito que los neutrófilos primer año de vida puede identificar el desarrollo de
madamente, 10 minutos. Después de dejar la sangre, dio lugar a la producción detectable de anticuerpos es- son totalmente funcionales en el momento del naci- una población de células de tnemoria. 98 Aunque exis-
PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECC!ON 1.1 Inmunología equina 29
28

ten evidencias de la capacidad de los potrillos para de- éstos desde la madre. En un estudio realizado con 10
sarrollar respuestas inmunes "ín utero" ,75- 77 se han he- potrillos ponies alimentados sólo con calostro bovino, --11-- lgGa + lgGb

cho pocos estudios acerca de la respuesta inmune es- la producción endógena de anticuerpos equinos medi- ~ 40 ----·O······ lgGa
pecífica para un antígeno durante los primeros días de da por radioinmunodifusión dio concentraciones séri- ~ 35 ---o--- lgGb
vida, excepto en el contexto de los efectos inmunosu- cas de IgG de 200 mg/dl a las 2 semanas de edad, Valores
99 400 mg/dl al mes y 1000 mg/dl a los 3 meses. 108 En
§' 30 -·-·EB-·-· lgG(T) en adultos
presores de la transferencia pasiva de la inmunidad.
~ =- 25
Cuando los potrillas son inmunizados con antígenos
contra los cuales no tienen anticuerpos específicos de-
un estudio más pequeño realizado en 2 potrillos po-
nies privados de calostro, comparándolos con otros 18 ~~
gs É.. 20
',,'u,,'-o._,',,, ____ ,_~~-
rivados de la madre, pueden efectuar con claridad una alimentados con calostro y en los que se midieron los
respuesta inmune a partir de, por lo menos, los 3 me-
ses de edad y posiblemente antes también. 100
niveles de y-globulina por medio de inmunoelectrofo-
resis, se obtuvieron resultados similares, aunque en los i :: º---------n--
....cr····
-~~~--
·-· -· · _.. -0

----o

INMUNIDAD MEDIADA POR ANTICUERPOS


potrillos privados de calostro se alcanzaron, aparente-
mente, niveles más altos de y-globulina entre las 6 se- ~ 5 .-.·~:~::~·:~·:~-~~·:~~~·:~~~-::·:~1jl~:·~~~·:·~·. -·-·-. EB-· - . - . -· - . -· -· - . - ·-. -· -EE

EN LOS POTRILLOS manas y los 3 meses de edad, en comparación con lo o o


evaluado en aquellos que recibieron calostro. 101 En un·
<E <E <E <E
Transferencia pasiva de anticuerpos maternos o 2 3 4 5 6 7 8 9 Gl Gl Gl Gl

Durante los 2 primeros meses de vida, los potrillos de- tercer estudio, las concentraciones de anticuerpo en Semanas de edad •+ • cr
3
seis potrillos privados de calostro fueron sustanc{al- <E
penden de la inmunidad transferida pasivamente para Gl
cr
la protección de las enfermedades infecciosas. La na- mente más altas en los 5 potrillos del grupo control,
turaleza epiteliocorial difusa de la placenta del caballo entre los 3 y los 5 meses de edad. 92 Estos tres estudios
Figura 1.1-17 Concentraciones de las subclases de inmunoglobulina Gen el potri-
no permite la transferencia de inmunoglobulinas "in aportan evidencia de una sustancial producción endó- lla y en el adulto. Las líneas gráficas muestran las concentraciones séricas medias
utero". Aunque se pueden detectar concentraciones gena de IgG durante el primer mes de vida en potri- de !as subclases de lgG tomadas de 5 potrillas Quarter Horse durante las primeras
menores de algunas inmunoglobulinas en el momen- llos privados de calostro equino, y sugieren que el ini- 9 semanas de vida, medidas mediante la prueba de ELISA. las barras muestran el
to del nacimiento, el potrillo nace, esencialmente, cio de la producción es más temprano en los potrillos promedio de las concentraciones en adultos medidas en 27 caballos mestizos.
agammaglobulinémico y adquiere inmunidad pasiva privados de calostro. Esta observación es compatible (Datos tomados de Sheoran, Timoney, Holmes y col.105)
por medio de la ingestión y la absorción del calostro con la inmunosupresión inespecífica en los potrillos
º
de la madre. 101 ,1 2 El calostro es una forma especiali- alimentados con calostro o con la estimulación de la
zada de la leche que contiene inmunoglobulinas, las producción de inmunoglobulina en aquellos privados
cuales son producidas durante las últimas 2 semanas de calostro. En otro estudio realizado con potrillos con diferencia, la subclase dominante en el suero del para los diferentes agentes infecciosos. Se estima que
de gestación bajo influencias hormonales. 103 Este con- (hijos de caballos mestizos) alimentados sólo con ca- potrillo después de la inmunidad por transferencia pa- la vida media de la IgG materna en los potrillos es de
tiene principalmente IgGa, IgGb (IgGa más IgGb es lostro bovino, la producción de IgG comenzó más siva. La lgGb también juega un papel critico en la in- 20 a 30 días. 106 Estudios recientes de anticuerpos es-
el equivalente de la IgG) e IgG(T), con cantidades tarde y fue detectada en un principio en el primer mes munidad contra varios patógenosllO,lll y, posiblemen- pecíficos de antígeno demostraron una vida media si-
más pequeñas de IgA e lgM, y todas éstas se han con- de edad en la mayoría de los potrillos, alcanzando ni- te, la naturaleza del comienzo tardío. de la producción milar para los anticuerpos contra el virus de la influen-
centrado en las secreciones mamarias desde la sangre veles similares en potrillos alimentados con calostro endógena puede ser un factor en el aumento de la sus- za y contra el tétanos, con 27 a 29 días para la IgGa,
de la yegua. 1o4 ,lo 5 El calostro se produce sólo una vez equino a los 2 meses de edad.109 ceptibilidad de los potrillas a esta edad a las infecciones 35 a 39 para la IgGb y 35 para la IgG(T). 114 Para mu-
en cada preñez y es remplazado por leche que contie- En los potrillos alimentados con calostro, la con- tales como las enfermedades respiratorias bacteria - chos patógenos importantes, la concentración de anti-
ne cantidades despreciables de inmunoglobulinas a las centración sérica de IgG disminuyó a su nivel más ba- nas.112,113 Esta posibilidad fue investigada por Gron- cuetpos maternos en los potrillos disminuye hasta ni-
24 horas de iniciada la lactancia. 104 ,106 Esta rápida caí- jo a la edad de 1 a 2 meses, debido al catabolismo de dahl, Sternberg, Jensen-Waern y col.,91 quienes midie- veles no protectores a los 2 o 3 meses de edad. 115 ,116
da de la concentración de las inmunoglobulinas en las las inmunoglobulinas transferidas desde la madre, y se ron la capacidad opsónica del suero del potrillo duran- Sin embargo, los anticuerpos restantes pueden aun ha-
secreciones mamarias es compatible con el hecho de observó una posterior elevación hasta alcanzar el nivel te los primeros 42 días de vida usando los patógenos cer que los potrillos no respondan a la vacunación du-
que la producción de calostro equino termina duran- de los.adultos debido a la producción endógena de in- Escherichia coli y Actinobacillus equuli. No se-detecta- rante semanas o hasta incluso meses. En el caso del vi-
te o antes del parto.1°5 La capacidad absortiva del trac- munoglobulina.88,95,96,102 Un estudio realizado por ron diferencias en el tiempo y el suero del potrillo fi1e rus de la influenza equina 117,llS y de la toxina tetánica,
to gastrointestinal del porrillo para las inmunoglobu- Sheoran, Timoney, Holrnes y col., 105 extendió estas tan efectivo como el del adulto. Aunque este estudio los anticuerpos pueden persistir hasta los 6 meses de
linas es máxima durante las primeras 6 horas después observaciones y documentó de manera profusa los no brindó evidencias de disminución de la opsoniza- edad e impiden la respuesta inmune en potrillos vacu-
del nacimiento y luego comienza a disminuir hasta cambios en la concentración sérica de IgG en cinco po- ción en el suero de los potrillos mayores, los estudios nados antes de ese tiempo. 114 Cuando los potrillos son
que las inmunoglobulinas ya no pueden absorberse en trillos Quarter Horse (Cuarto de Milla) en las prime- se extendieron sólo a muestras de potrillos de 42 días vacunados contra los antígenos que no presentan an-
el momento en que el potrillo tiene 24 horas de vida. ras 9 semanas de vida (fig. 1.1-17). Este estudio de- de vida, y en este sistema in vitro las concentraciones ticuerpos por transferencia pasiva, se ha documentado
Este "cierre" del intestino a la absorción de grandes mostró que la concentración de IgG (el equivalente de de inmunoglobulina pueden no haber estado limita- una respuesta normal de anticuerpos desde al menos
moléculas intactas está causado por la sustitución de IgGa más IgGb) fue más bajo al mes de edad. Sin em- das. Son necesarias más investigaciones acerca del pa- lbs 3 meses de edad.1oo
los enterocitos especializados por células más madu- bargo, el aumento posterior en la concentración de pel de las concentraciones naturalmente bajas de las
ras.107 IgG se debió a la producción de IgGa nueva y no de subclases de inmunoglobulinas en la patogenia de las IMPLICACIONES DE LA
IgGb. Hacia el final de este estudio, a las 9 semanas de infecciones respiratorias del potrillo. INMUNOCOMPETE NCIA EN LOS POTRILLOS
Producción nueva de anticuerpos edad, aún no había una clara evidencia de producción Un factor que afecta de manera significativa a la La evidencia presyntada sugiere que el sistema inmu-
en los potrillos de IgGb aunque las concentraciones de IgGa e IgG(T) respuesta inmune nueva en los potrillos es el efecto su- ne de un potrilla ~s competente, en muchas conside-
Son pocos los estudios que se han llevado a cabo en habían alcanzado o excedido los niveles correspon- presor de la transferencia pasiva de anticuerpos mater- raciones, con el sistema inmune innato por completo
relación con la producción de nuevos anticuerpos en dientes a un adulto. En el suero de un caballo adulto, nos específicos de antígenos. La velocidad de declina- funcional a la segunda semana de vida y con el com-
los potrillos sin el efecto de la transferencia pasiva de la IgGb es mayor del 60% de la IgG sérica total y es, ción de estos anticuerpos varía para cada individuo y plemento total de los linfocitos presentes desde el na-
PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos
SECCION 1 .1 Inmunología equina 31
30

11. Giguere S, Prescott JF: Equine immunity to bacteria, Vet Clin 33 Siebenkotten G, Esser C, Wabl Metal: The murine IgGl/I- 58. Bluestone J, Khattri R, van Seventer G: Accessory modules.
cimiento. El anticuerpo le proporciona en su totali- gE class switch program, Eur J Immunal 22:1827-1834, In Paul W, editor: Fundamental immunology, Philadelphia,
North Am Equine Pract 16:29-47, 2000.
dad la transferencia pasiva en un primer momento, 12. Grondahl G, Johannisson A, Jensen-Waern Metal: Opsoni- 1992. 1999, Lippincott-Raven.
aunque la producción endógena de inmunoglobulina zation ofyeast cells with equine iC3b, C3b, and IgG, Vet Im- 34. Mcintyre TM, Kchry MR, Snapper CM: Novel in vitro mo- 59. Horohov DW, Siegel JP: Lymphokines: progress and promi-
es detectable a las pocas semanas del nacimiento y pre- munol Immunopathol 80:209-223, 2001. del for high-rate IgA dass switching, J Jmmuno! 154:3156- se, Drugs 33:4289-4295, 1987.
3161, 1995. 60. Mizel SB, Farrar JJ: R.evised nomenclature fol." antigen-nons-
domina desde 1 a 2 meses de edad. No obstante, al- 13. Camp CJ, Leid RW: Chemotaxis ofradiolabekd equine neu-
pecific T-cell proliferation and helper factors, Ce!l Immunol
trophils, Am J Vet Res43:397-401, 1982. 35. Taussig MJ: Molecular genetics of immunoglobulins, Immu-
gunas características claves del sistema inmune del po- nol Suppl 1:7-15, 1988. 48:433-436, 1979.
14. Higgins AJ, Lees P: The acute inflammatory process, arachi-
trillo pueden limitar su capacidad para defenderlo donic acid metabolism and the mode ofaction ofanti-inflam- 36. Ford J, Home W, Gibson D: Light chain isotype regulation in 61. Hanlon A.Nl, Jang S, Salgame P: Signaling from cytokine re-
contra infecciones. Un factor crítico es fa inmunosu- matory drugs, Equine VetJ 16:163-175, 1984. the horse: characterization of Ig kappa genes, J ]mmunol ceptors that affect Thl responses, Front Biosci 7:Dl247-
presión inespecífica y específica de antígeno, resultado 153:1099-1111, 1994. Dl254, 2002.
15. Gibson KT, Hodge H, \Vhitte1n T: Inflammatory mediators
37. Home W, Ford J, Gibson D: L chain isotype regulation in 62. Bowie A, O'Neill LA: The intedcukin-1 receptor¡Toll-like
de los anticuerpos maternos obtenidos por transferen- in equine synovial fluid, Aust Vet/73:148-151, 1996.
16. Verburg K11, Maziasz TJ, VVeiner E et al: Cox-2-spccific inhi- horse. L Characterization of Ig lambda genes, J ]mmunnof receptor superfamily: signa! generators for pro-inflamniatory
cia pasiva. A medida que el potrilla crece, el continuo 49:3927-3936, 1992. interleukius and microbial products, J Leukoc Biol 67:508-
bitors: definition of a new therapeutic concept, Am J Ther
efecto inmunorregulador de los anticuerpos maternos 8:49-64, 2001. 38. Alcover A, Alarcon B: Internalization and intracellular fate of 514, 2000.
puede limitar la respuesta inmune del potrillo y, a su 17. Tilley SL, Coffinan TM, Koller BH: Mixed messages: modu- TCR-CD3 complexes, Crit Rev Immunol 20:325-346, 2000. 63. Imada K, Le.onard WJ: The Jak-STAT pathway, Mol Immunol
vez, no le aporta más protección. De similar impor- 39. Chen CH, Six A, Kubota T et al: T cell receptors and T cell 37:1-11, 2000.
lation of inflammation and immune responses by prostaglan-
dins and thromboxanes, J Clin Invest 108:15-23, 2001. development, Curr Top Microbiof Immunol 212:37-53, 64. Leonard WJ, Lin JX: Cytokine receptor signaling pathways,
tancia es el hecho de que aunque el sistema inmune J Allergy Clin Immunol 105:877-888, 2000.
18. Bertolini A, Ottani A, Sandrini M: Dual acting anti-inflamma- 1996.
linfocítico es completo en el momento del nacimien- 40. Bromley SK, Burack W'R, J ohnson KG et al: The immunolo- 65. Heyninck K, Beyaert R: Crosstalk berween NF appaB-activa-
tory drugs: a reappraisal, Pharmacoi Res 44:437-450, 2001.
to, éste es "naive". Los neonatos pueden desarrollar gical synapse, Annu Rev Immunol 19:375-396, 2001. ting and apoptosis-inducing pl."oteins of the FNT-receptor
19. Hardy J, Bertone AL, Weisbrode SE et al: Ccll trafficking,
una respuesta inmune normal pero requieren una 41. Kisielow P, Miazek A: Thymic selection and tolerance, Trans- complex, Mol Cell Biol Re:s Commun 4:259-265, 2001.
mediator reh!:ase, and articular metabolism in acute inflamma-
apropiada presentación del antígeno y de las señales de plant Proc 28:3429-3430, 1996. 66. Akgul C, Moulding DA, Edwards SW: Molecular control of
tion of innervated or denervated isolated equine joints, Am J
42. Antczak DF, Allen WR: Maternal immunological recognition neutrophil apoptosis, FEBS Lett 487:318-322, 2001.
coestimulación. 119 La presentación del antígeno en Vet Res 59:88-100, 1998.
67. Sampson AP: The role of eosinophils and neutrophils in in-
20. Marr KA., Lees P, Cunningham FM: Agonist-induced adhe- ofpregnancy in equids,J Reprod Fertil Suppl 37:69-78, 1989.
ausencia de las señales secundarias de coestimulación 43. Margulies D: The majar histocompatability complex. In flammation, Clin Exp Allergy 30(suppl 1):22-27, 2000.
rence of equine neuuophils to fibronectin- and serum-coated
(por ej., de los linfocitos T "helper") puede inducir plastic is CD18 dependent, Vet Immunol lmmunopathol Paul W, editor: Fundame:ntal immunology, Philadelphia, 68. Sandersen C, Bureau F, Turlej Retal: p65 Homodimer acti-
una desviación inmune o un fracaso en la producción 1999, Lippincott-Ravcn. vity in distal airway cells determines lung dysfunction in equi-
71:77-88, 1999.
de una apropiada respuesta inmune, Particularmente 44. Maloy WL: Comparison of the primary structure of class I ne heaves, Vet Immunol Immunopat:hot 80:315-326, 2001.
21. Smith CW: Endothelial adhesion molecules and their role in
molecules, Immunol Res 6:11-29, 1987. 69. Horohov DW: Equine T-cell cytokines: protection and pat-
en los neonatos. 120 - 122 La ausencia de respuestas de inflam1nation, Can J Physiol Pharmacol 71:76-87, 1993.
45 Ansari HA, Hediger R, Fries Retal: Chromosomal localiza- hology, Vet Clin North Am Equine Pract 16:1-14, 2000.
rnen1oria y un repertorio bien desarrollado de respues- 22. Stickle JE: The neutrophil: function, disorders, and testing,
tion of the majar histocompatibiliry complex of the horse 70. Aggarwal N, Holmes MA: Characterisation of equine T hel-
Vet Clin NorthAm SmallAnim Pract26:1013~1021, 1996.
tas inmunes es una importante ventaja que sólo el en- (ELA) by in situ hybridization, Immunogenetics 28:362-364, per cells: demonstration ofThl- and Th2-like cells in long-
23. Janes SL, Sharief Y, Chikoat CD: Signaling mechanism for
cuentro antigénico apropiado puede superar. 1988. term equine T-cell cultures, Res Vet Sci 66:277-279, 1999.
equine neutrophil activation by immune complexes, Vet Jm-
46. Donaldson WL, Crump AL, Zhang CH et a!: At least two lo- 71. Seder R, Mosmann T: Differentiation of effector phenotypes
mitnol Immunopathol 82:87-100, 2001.
ci encade polymorphlc dass I MHC antigcns in the horse, of CD4+ and CDS+ T cells. In Paul VVE, editor: Fundamen-
24. Foster AP, Cunningham FM: Differential superoxide anion
Anim Gene:t 19:379-390, 1988. tal immunology, Philaddphia, 1999, Lippincott-Raven.
generation by equine eosinophils and neutrophils, Vet Immu-
47. Zinkernagel R.11, Doherty PC: Immunological surveilance 72. Gilger BC, Malok E, Cutter KV et al: Characterization ofT
REFERENCIAS nol lmmunopathol 59:225-237, 1997.
against altered self-components by sensitized T lymphocytes lymphocytes in the anterior u.vea of eyes with chronic equine
25. Re F, Muzio M, De Rossi Metal: The type II "receptor" as
in lymphocytic choriomeningitis, Nature 251:547-548, recurrent uveitis, Vet Immunol Immunopathol 71:17-28,
l. Abbas A, Lichtrnan A, Pober J: Cellular and molecular immu- a decoy targct far interleukin 1 in polymorphonuclear leu-
1974. 1999.
nology, Philadelphia, 2000, VVB Saunders. kocytes: characterization of induction by dexamethasone and
48. Bjorkman PJ, Saper MA, Samraoui B et al: The foreign anti- 73. Lavoie JP, Mag11ni K, Desnoyers Metal: Neutrophilic airway
2. Paul 'WE, editor: Fundamental imm·unology, Philad~lphia, ligand binding properties of the released decoy receptor, J
gen binding site and T cell recognition regions of class I his- inflammation in horses with heavcs is characterized by a Th2-
1999, Lippincott-Raven. Exp Med 179:739-743, 1994.
tocompatibility anti.gens, Nature: 329:512-518, 1987. type cytokine profile, Am J Respir Crit Care Med 164:1410-
3. Benjamini E, Caico R, Sunshine G: Immunology: a short cour- 26. Healy DP: New and emerging therapies for sepsis, Ann Phar-
macoth~r 6:648-654, 2002.
49. Braciale TJ, Morrison LA, Sweetser MT et al: Antigen presen- 1413, 2001.
se, New York, 2000, Wiley-Liss. 74. Perryman LE, McGuire TC, Torbeck RL: Ontogeny oflymp-
27. Steinbach F, Deeg CA, Mauel S et al: Equine immunology: tation pathways to dass I and class II MHC-restrictcd T
4. Janeway C, Travers P, Walport M et al: Immunobiology: the lymphocytes, ]mmunol Rev 98:95-114, 1987. hocyte function in the equine fetus, Am J Vet Res 41:
immune system in hea!th and disease, New York, 1999, Else- offspring of the serum horse, Immunol Today 23:223-225,
2002. 50. f>'1onaco JJ, Nandi D: The genetics ofproteasomes and anti.- 1197-1200, 1980.
vier Scknce. 75. Hannant D, Rossdale PD, McGladdery AJ et al: Immune res-
28. Wagner B, Overes.;;h G, Sheoran AS et al: Organizati.on ofthe gen processing, Annu Rev Gen~t 29:729-754, 1995.
5. Oikawa MA, Kamada M, Yoshihara T et al: Clinico-patholo- 51. Cresswell P: Assembly, transport, and function of MHC dass ponses of the equine foetus to protein antigens. Proceedings
gical analysis of foal diseases from 237 autopsy cases, IGtasa- equine immunoglobu!in heavy chain constanr region genes.
II molecules, Annu Rev lmmunol 12:259-293, 1994. of the Sixth Internacional Conference on Equine Infecrious
to Arch Exp Med 64:l49-l56, 1991. III. Alignment of c mu, c "f, c epsilon ande alpha genes, Im-
52. Halaby DM, Mornon JP: The immunoglobulin superfamily: DiseaseS, Cambridge, UK, 1991. p 86.
6. Coombs SL, Webbon PM: Tracheal mucus transport in the munobiology 199:105-118, 1998.
29. Lunn DP, Holrnes MA, Antczak DF et al: R.eport ofthe Se- an insight on its tissular, species, and functional diversity, J 76. Martín BR, Larson KA: Immune response ofthe equine fetus
horse following equine influenza vaccination Vet Rec to coliphagc T2, Am J Vet Res 34:1363-1364, 1973.
' cond Equine Leucocyte Antigen Workshop, Squaw Valley, Mal Evoi 46:389-400, 1998.
119:601-602, 1986. .
53. Crepaldi T, Crump A, Newman Metal: Equine T lymphocy- 77. Margan DO, Bryans JT, Mock RE: Immunoglobulins produ-
7. Dixon PM: Respiratory mucociliary ckarance in the horse in Calif, July 1995. Vet Immunot Jmmunopathol 62:101-143,
tes express MHC dass II antigens, J Immunogenet 13:349- ced by the antigenised equine foetus, J Reprod Fertil Suppl
health and disease, and its pharmaceutical modification, Vet 1998.
360, 1986. 23:735-738, 1975.
Rec 131:229-235, 1992. 29a. Wagner B, Greiser-Wilke I, Wege AK, et al: Evolution ofthe
54. Lunn DP, Holmes MA, Duffus WP: Equine T-lymphocyte 78. Lydyard P, Grossi C: Development ofthe immune system. In
8. Oikawa M, Takagi S, Anzai Retal: Pathology of equine res- si" horse IGHG genes and corresponding immunoglobulin 'Y
MHC II expression: variation with agc and subset, Vet Immu- Roitt IM, Brostoff J, Male DK, editors: Immunology, St
piratory disease occurring in association with transpon, J heavy chains, Immunogenetics 54:353-364, 2002.
nol Immunopathol 35:225-238, 1993. 1.-0uis, 1993, Mosby.
Comp Pathol 113:29-43, 1995. 30. Gritzmacher CA: Molecular aspects ofheavy-chain class swit-
55. Frayne J, Stokes CR: MHC dass II positive cells and T cells 79. Boyd RL, Tucek CL, Godfrey DI et al: The thymic microen-
9. Nordengrahn A, Rusvai M, Merza Metal: Equine herpesvi- ching, Crit Rev ImmunaL 9:173-200, 1989.
in the equine endometrium throughout the oestrous cyde, vironment, Immunol Today 14:445-459, 1993.
rus type 2 (EHV-2) as a predisposing fü.ctor far Rhodococcus 31. DeKruyffRH, Rizzo LV, Umetsu.DT: Inducti.on ofimmuno-
Vet Immunol Immunopathol 41:55-72, 1994. 80. Godfi:ey DI, Zlotnik A: Control points in early T-cell deve-
equi pncumonia in foals: prevention of the bifactorial disease globulin synthesis by CD4+ T cell dones, Semln ]mmunol
56. Steinman R: Dendritic cells. In Paul WE, editor: Fundamen- lopment, Immunol Today 14:547-553, 1993.
with EHV-2 imn1unostimulating complexes, Vet Microbio! 5:421-430, 1993.
tal immunology, Philadelphia, 1999, Lippincott-Raven. 81. Palmer DB, Hayday A, Owen MJ: Is TCRb expression an es-
51:55-68, 1996. 32. Xu L, Rothman P: IFN-'Y represses epsilon germline rrans-
57. Weiss A: T-lymphocyte activaton. In Paul WE, editor: Funda- sential event ín early thymocyte developmentr Immunol Today
10. MacKay RJ: Inflammation in horses, Vet Clin North Am cription and subsequently downregulates switch recombina-
mental immunology, Philadelphia, 1999, Lippincott-Raven. 14:460-462, 1993.
Equine Prac:t 16:15-27, 2000. tion ro epsilon, Int Immunol 6:515-521, 1994.
32 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 1.2 Hipersensibilidad y autoinrnunidad 33

82. Blanchard-Channell M, Moore PF, Stott JL: Characterization 103. Sellan DC: Secondary immunodefi.ciendes ofhorses, Vet Clin génesis de las enfermedades autoinmunes, en las cuales
of monoclonal antibodies spedfic for equine homologues of
CD3 and CDS, Immunology 82:548-554, 1994.
North Am Equine Pract 16:117-130, 2000.
104. Rouse BT, Ingram DG: The total protein and immunoglobu-
1.2-Hipers ensibilidad el cuerpo efectúa una respuesta inrr1une adaptativa
83. Lunn DP, Holines MA, Duffus \VPH: Three monoclonal an-
tibodies identifying anti.gens on ali equine T-lymphocytes,
lin profile of equine colostrum and milk, Immunology
19:901-907, 1970.
y autoinmun idad contra antígenos de tejidos propios.
Las enfermedades clínicas de hipersensibilidad, ta-
and two mutually exclusive T-lymphocyte subsets, Immuno- 105. Sheoran AS, Timoney JF, Holmes MA et al: Immunoglobu- les como la obstrucción recurrente de las vías aéreas o
lin isotypes in sera and nasal mucosa! secretions and their neo- D. Paul Lunn, David W. Horohov
logy 74:251-257, 1991. la púrpura hemorrágica pueden ser el resultado de más
84. Wichtel MG, Anderson I<L, Johnson TV et al: Influence of natal transfer and distribution in horses, Am J Vet Res
de un tipo de hipersensibilidad, limitando el uso de es-
age on neutrophil function in foals, Equine Vet J 23 :466-469, 61:1099-1105, 2000.
1991. 106. Jeffcott LB: Studies on passive immunity in the foal. L y-glo- Se refiere como hipersensibilidad a un estado alterado ta clasificación para el diagnóstico clínico. Las estrate-
85. Morris DD, Gaulin G, Strzernienski PJ et al: Assessment of bulin and antibody variations associated with the maternal de inmunorreactividad que da lugar a una autolesión. gias alternativas para clasificar estas enfermedades pue-
neutrophil migration, phagocytosis and bactericida! capacicy transfer of immunity and the onset of active immunity, J Se han definido cuatro tipos diferentes de hipersensibi- den tener un mayor uso clínico. Por ejemplo, la hiper-
in neonatal foals, Vet Immunol Immunopathol 16:173-184, Comp Pathol 84:93-101, 1974. sensibilidad mediada por anticuerpos (tipos I, 11 y III)
lidad según el tipo de proceso inmunológico que se
1987. 107. Jeffcott LB: Duration ofpermeability ofthe intestine toma-
presenta en el tejido lesionado, según lo propuesto ori- presentan un inicio inmediato si existen otros prefor-
86. Hietala SK, Ardans AA: Neutrophil phagocycic and serum op- cromolecules in the newly-born foal, Vet Re:c 88:340-341,
sonic response of the foal to Corynebacterium equi, Vet Im- 1971. ginalmente por Coombs y Gell.1Latabla1.2-1 presen- mados en la circulación o en los tejidos, con alguna
munol Immunopathol 14:279-294, 1987. 108. Bolines MA, Lunn DP: A study ofbovine and equine immu- ta las características generales de este sistema de clasifi- variación en el tiempo dependiendo del isotipo de an-
87. Bernoco M, Liu II<lvi, West-Ehlert CJ et al: Chemotactic and noglobulin levels in pony foals fed bovine colostrum, Equine: cación. El tipo más común e importante de hipersensi- ticuerpo implicado. Las reacciones de hipersensibili-
phagocytic function of peripheral blood polymorphonudear VetJ23:116-118, 1991. dad mediada por células (tipo IV) se ven retrasadas,
bilidad es la de tipo 1, mediada por la inmunoglobuli-
leucocytes in newborn foals, J Reprod Fertil Sttppl 35:599- 109. Lavoie JP, Spensley MS, Smith BP et al: Absorption ofbovi-
ne colostral immunoglobulins G and M in newborn foals, Am na E (lgE). En estas enfermedades, los individuos pro- incluso en los individuos sensibilizados, de 1 a 3 días,
605, 1987.
88. Demmers S, Johannisson A, Grondahl G et al: Neutrophil J Vet Re:s 50:1598-1603, 1989. ducen lgE contra un antígeno normalmente inocuo, tiempo en el cual las células efectoras son reclutadas a
functions and serum IgG in growing foals, Equine .Vct J 110. Sheoran AS, Sponseller BT, Bolines MA et al: Serum and denominado alergeno. La exposición al alergeno dispa- la zona de exposición del antígeno. 3 Los objetivos de
33:676-680, 2001. mucosal antibody isotype responses to M-like protein (SeM) ra la desgranulación de los mastocitos, tal y como se esta sección son:
89. McTaggart C, Yovich Jv, Penhale Jet al: A comparison offoal of Streptococcus e:qui in convalescent and vaccinated horses, Efectuar una revisión de los tipos de hipersensi-
describirá más adelante, y se producen una serie de res-
and adult horse neurrophil function using flow cytometric Vet Immunol Immunopathol 59:239-251, 1997.
puestas que son características de la alergia. Las enfer- bilidad clásicos para explicar la inmunopatogéne-
techniques, Res Vet Sci 71:73-79, 2001. 111. Nelson Klvl, Schram BR, McGregor 1vfW" et al: Local and sys-
90. Liu IK, Walsh EM, Bernoco M et al: Bronchoalveolar lavage temic isotype-spedfic antibody responses to equine influenza medades alérgicas son tan importantes que es más lo sis de las enfermedades por hipersensibilidad.
in the newborn foal,J Reprod Fertil Suppl 35:587-592, 1987. virus infection versus convencional vaccination, Vaccine 16: que se sabe acerca de la función de la lgE en estas afec- Describir las hipersensibilidades inmediatas y re-
91. Grondahl G, Sternberg S, Jensen-Waern Metal: Opsonic ca- 1306-1313, 1998. ciones de hipersensibilidad que acerca de su papel nor- tardadas del caballo y sus bases inmunológicas_
pacity of foal serum for the two neonatal pathogens Escheri- 112. Hoffman AM, Vid L, Juniper E et al: Clinical and endosco- • Identificar las alteraciones autoinmunes del caba-
mal en la defensa del huésped. En todo este capítulo,
chia coli and Actinobacillus equuli, Equine Vet J 33:670-675, pic srudy to estimate the incidence of distal respiratory tract
llo con un conocimiento de base inmunológica.
2001. infection in thoroughbred foals on Ontario breed.ing farn1s, el término ale19ia se referirá sólo a la hipersensibilidad
92. Bernoco .M.11, Llu IK, \.Villits NH: Hemolytic complement Am] Vet Res54:1602-1607, 1993. tipo 1 mediada por lgE. 2 Otros autores pueden usar el Las descripciones detalladas de los aspectos clínicos
activity and concentrations ofits third component during ma- 113. Prescott JF: Rhodococcus e:qui: an animal and human patho- ténnino ale19ia para referirse a todo el espectro de las de las enfermedades autoinmunes y por hipersensibili-
ruration ofthe immune response in colosrrum-deprived foals, gen, Clin Microbiol Rev 4:20-34, 1991. enfermedades de hipersensibilidad. 3 Otras formas de dad, su diagnóstico y tratamiento se presentan en otra
Am] Vet Res 55:928-933, 1994. 114. Wilson \VD, .M.ihalyi JE, Hussey S et al: Passive transfer of sección de este libro. Las explicaciones detalladas de
hipersensibilidad dependen de la lgG (tipos II y 111) o
93. Lavoie JP, Spensley MS, Smith BP et al: Complement activity speci:fic immunoglobulin isotype antibodies against tetanus
de las células T (tipo IV). Cada uno de estos procesos muchos mecanismos inmunológicos implicados en es-
and selected he1natologic variables in newborn foals fed bovi- and influenza and their effect on the response of foals to vac-
ne colostrum, Am J Vet Res 50:1532-1536, 1989. cination, Equine Vet]7:644-650, 2001. patológicos pueden tener un papel en la inmunopato- tas enfermedades ya se han dado en el capítulo 1.1.
94. Smith RIII, Chaffin MK, Cohen ND et al: Age-related chan- 115. Gibbs E, Wilson J, All B: Studies on passive immunity and the
ges in lyrn.phocyte subsets of quarter horse foals, Am J·Vet Res vacdnation of foals against eastern equine encephalitis in Flo-
63:531-537, 2002. rida, Equine Inftct Dis 5:201-205, 1988.
95. Flaminio MJ, Rush BR, Shuman W: Peripheral blood lymp- 116. Galan JE, Timoney JF, Lengemann FW: Passive transfer of TABLA 1.2-1
hocyte subpopulations and immunoglobulin concentrations mucosa! antibody to Streptococcus equi in the foal, Infect Im-
in healthy foals and foals with Rhodococcus e: qui pneumonia, J mun 54:202-206, 1986. 'lóS Cuat'rri.·ti¡i?s .de hiperseí.Sibilidcld.*
Vet fn"tern Med 13:206-212, 1999. 117. van Maanen C, Bruin G, de Boer Luijtze E et al: Interferen-
96. Flaminio MJ, Rush BR, Davis EG et al; Characterization of cc of maternal antibodies with the immune response of foals
peripheral blood and pulmonary leukocyte function in after vaccination against equine influenza, Vet Q 14:13-17, CARACTERISTICA l. 1 11' 111, IV
healthy foals, Vet Immunol Immunopathol73:267-285, 2000. 1992. Medidor inniuriológico 1gE lgG_ ,. ·'·· · .... ·1gG' . THl TH2 LTC
97. Sanada Y, Nocla B, Nagahata H: Development of lymphocy- 118. Oirschot JT, Bruin G, Boer-Luytze E et al: Maternal antibo-· Antígeno-* · · Antígeno· soli.Jb!e Antígeiio asociado'.: Antígeno soluble Antígeno so!ub!e Antígenci solublE_! Aiitígeno asOciadd
te blastogenic response in the neonatal period of foals, Zen- dies against equine influenza virus in foals ao.d their interfe- córi un'a Céh.ila · ' en exceso con células '
tralbl Veterinarme:dizin-Reihe A 39:69-75, 1992. rence with vaccination, J Vet Me:d 38:391-396, 1991. ' .J:i·mat'dz · (forrTiación de
98. Lunn DP, Bolmes MA, Duffus WPB: Equine T lymphocyte 119. Adkins B: T-cell function in newbom mice and humans, Im- cOrriPlejo '
MHC II expression: variation with age and subset, Ve:t Immu- munol Today 20:330-335, 1999. inmune)
nol Immunopathol 35:225-238, 1993. 120. Ridge JP, Fuchs EJ, Matzinger P: Neonatal tolerance revisi- Mecanismo efector Desgrari.Ulación Célula.s f>oSitivas'.al Células p_ositivas Activación de · Activación' de . ·CitoiÜxieidad
99. Jansen BC, Knoetze PC: The irnmune response ofhorses to ted: turning on newborn T cells with dendritic cells, Sr::ie:nce: de mast6citos Íeceptor Fe ' al .receptor Ft¡ macrófagos eosinófi!os
tetanus toxoid, Onde:rstepoort J Vet Re:.s46:211-216, 1979. 271:1723-1726, 1996 [see comments]. (fagocitos del comple'.me~.to.
100. Wilson VVD: Vaccination offoals: British Equine Veterinary 121. Forsthuber T, Yip BC, Lehmann PV: Induction ofTHl and siste_ma retkuh;1-
Association Confe:re:nce, Barrogate, 2001, R&W Publications. TH2 immunity in neonatal mice, Science 271:1728-1730, endotelial) ... '
An8.filaxis sistémica; :Aíie'rriia nemólítiCa Asociada'a la' Uveítis recurrente Hipef.s'ensibiÜdad Derm~titis
101. Jeffcott LB: Studies on passive immunity in the foal, J Comp 1996. Ejemplos de reacción
por contacto
hipersensitiva hipersensibilidad asodada·con ~nfermedad de! equina crónica· al
Pathol 84:93-101, 1974. 122. Sarzotti M, Robbins DS, Hoffman PM: Induction of protec-
al Cu/icoides . 'p.e_ni.cil,in_a ·:· · ,. suero en el Cu/iCoides
102. Rouse BT: The immunoglobulins of adult equine and foal se- tive CTL responses in newborn mice by a murine retrovirus,
huniano
ra: a quantitative study, Br Vet J 127:45-51, 1971. Scie:nce 271:1726-1728, 1996.
*Los cuatro tipos de hipersensibi.1.idad pueden diferenciarse p9f el mediador inmun.ológico implicado, la forma del 8.ntígeno reconocido y el,,'
m_ecanlsmo efector elegido para producir la respúesta patológica., Se darán ejemplos.en caballos cuando estén disponibles,
Mfg, inmun.o~!otiu!ina; TH,_ célula T_ "~elper" (tipÜs_. 1:,_o 2); CTL, [i1:°'.fdcito.T ci,totóxico. '
34 PARTE l Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 1 .2 Hipersensibilidad y autoinmunidad 35

Tipos clásicos de reacciones sentido teleológico debido a que la respuesta por IgE activador de plaquetas. 2 La histamina causa un incre- <lucir este tipo de hipersensibilidad en el caballo está
es importante en la inmunidad antiparasitaria. 6 Las cé- mento en el flujo sanguíneo local y en la permeabili- poco clara. La penicilina puede actuar como un hap-
de hipersensibilidad lulas dendríticas en tales localizaciones están progra- dad vascular. Las enzimas activan las metaloproteína- teno (véase cap. 1.1), y sola puede provocar la forma-
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1 madas, con frecuencia, para estimular la respuesta me- sas de la matriz, las cuales causan destrucción tisular. ción de anticuerpos por parte de las células B, pero no
diada por células TH2. 2 La unión con receptores Fcc- El factor de necrosis tumoral a aumenta la expresión puede provocar una respuesta por células T "helper"
Como ya se ha descrito, la hipersensibilidad tipo I o RI presentes sobre los granulocitos ta1nbién da lugar a de moléculas de adherencia y atrae leucocitos inflama- porque no es una proteína. Sin embargo, el anillo J3-
alergia, está mediada por el anticuerpo IgE específico la expresión de CD40L y a la secreción de IL-4, lo torios. Todas estas reacciones son apropiadas cuando lactámico de la penicilina puede reaccionar con los
para alergenos, los cuales son antígenos extrínsecos que favorece aún más la producción de IgE por los los n1aStocitos están reaccionando contra un patógeno grupos a.minos de las proteínas del huésped para for-
normalmente no reconocidos por el sistema inmune linfocitos By apoya las reacciones alérgicas. invasor, pero en la alergia esta respuesta es la base de mar conjugados covalentes, y los péptidos propios así
sano. 2 La IgE se encuentra predominantemente en los Algunos individuos mantienen las respuestas por la respuesta inflamatoria inmediata y también el paso modificados pueden generar una respuesta por células
tejidos, donde se unen a los mastocitos a través de un IgE a varios alergenos, sitµación que se denomina ato- inicial para la respuesta tardía. TH2 en algunos individuos. Estas células, en su mo-
receptor de IgE de alta afinidad (receptor FcERI). 4 pia. Los individuos afectados tienen altos niveles de El rol de los eosinófilos en la inflamación está ínti- mento, pueden liberar citocinas que activan las células
Cuando el antígeno se une a la IgE sobre la superficie IgE en la sangre y una población de eosinófilos au- n1amente controlado en varios niveles. La síntesis en B unidas a las penicilinas para producir IgE. En esta si-
del mastocito, se conecta a dos o más moléculas de mentada. En las personas, este cuadro depende en el hueso depende de la IL-5 producida por las células tuación, la penicilina es un antígeno para la célula B y
IgE y sus receptores, disparando la liberación de me- parte de factores genéticos, incluyendo las variaciones TH2 en presencia de una infección u otra estimula- se transforma en un antígeno para células Tal modifi-
diadores químicos de los mastocitos, los cuales causan genéticas en la secuencia de promoción de IL-4 o en dón inmune. El tránsito de eosinófilos hacia los teji- car los péptidos propios del huésped. La administra-
reacciones de hipersensibilidad tipo l. Los basófilos y asociación con genes particulares correspondientes al dos depende de dos quimiocinas, la eotaxina 1 y 2. La ción intravenosa de penicilina da por resultado la mo-
los eosinófilos (cuando son activados) también po- complejo de histocompatibilidad mayor tipo IL No activación de los eosinófilos por parte de las citocinas dificación y el reconocimiento de proteínas y la unión
seen receptores FceRI y, por lo tanto, pueden partici- obstante, los factores ambientales son también impor- y las quimiocinas les induce a expresar los receptores con mastocitos IgE, lo que conduce a una anafilaxis. 2
par en el mismo proceso. Además de los receptores tantes y en las personas la atopia está en aumento en FcERI para el complemento y les prepara para su des- La inhalación del agente, por el contrario, induce
mencionados, un receptor para la IgE de baja afini- aquellos países desarrollados económicamente. Hay granulación si encuentran antígenos que puedan unir- una inflamación local del tracto respiratorio (por ej.,
dad, denominado CD23, se presenta sobre muchos cuatro posibles explicaciones para esto último: menor se con la IgE localizada en su superficie. La desgranu- en las vías aéreas superiores, tal y como sucede en las
linfocitos, monocitos, eosinófilos, plaquetas y células exposición a enfermedades infecciosas durante la ni- lación de los mastocitos y la activación de las células rinitis alérgicas o en las vías aéreas inferiores como su-
dendríticas foliculares. El rol del CD23 parece favore- iíez, polución ambiental, niveles de alergenos y cam- TH2 reclutan y activan un gran número de eosinófi.- cede en el asma de las personas). En forma similar, la
cer la respuesta por IgE a antígenos específicos, cuan- bios en la dieta. La primera explicación es la predilec- los en el lugar donde se encuentra el antígeno. Los introducción de un alergeno a través de la piel causa
do éstos forman un complejo con la IgE. De esta ma- ta en la actualidad y se propone como base de esto que basófilos son reclutados de manera similar y su pre- una liberación local de histamina e inicialmente una
nera, el CD23 sobre la célula presentadora de antíge- muchas enfermedades infecciosas tienen preferencia sencia conjunta es característica en la infla1nación alér- reacción de "roncha", seguida de una respuesta varias
nos puede captar aquellos unidos a la IgE. En el caba- por las respuestas THl,2 y que la disminución de su gica crónica. Los eosinófilos pueden disparar la des- horas después. Cuando los alergenos son ingeridos y
llo se ha identificado el CD23 y su expresión presen- prevalencia da lugar a una tendencia al desarrollo de granulación de los mastocitos y los basófilos por me- alcanzan la piel por medio del torrente sanguíneo se
ta una regulación positiva por parte de la interleucina respuestas mediadas por TH2, lo cual puede ser la dio de la liberación de la proteína básica mayor. Esta produce una forma diseminada de reacciones con ron-
4 (IL-4) equina.s preferencia natural del sistema inmune neonatal. 7 respuesta de fase tardía es una causa importante de chas, la cual se denomina urticaria. En algunos indivi-
La estimulación selectiva de una respuesta por IgE enfermedades a largo plazo, tales como el asma cróni- duos, la inflamación prolongada de la piel da lugar a
depende de las características del antígeno ( alergeno ), Mecanismos efectores en las reacciones co en el hombre. un eczema o dermatiti~ atópica. La ingestión del aler-
el individuo afectado (factores genéticos tales como alérgicas de hipersensibilidad tipo 1 geno causa la activación de los mastocitos gastrointes-
los antígenos del complejo de histocompatibilidad Cuando un antígeno induce la unión de la IgE a los Manifestaciones clínicas de las reacciones tinales, provocando la pérdida de líquido a través del
mayor) y el mecanismo de presentación de antígenos. receptores FccRI en la superficie celular, los mastoci- de hipersensibilidad tipo 1 dependiendo intestino y la contracción del músculo liso. La presen-
El antígeno debe ser capaz de provocar una respuesta tos activados liberan mediadores químicos almacena- de su localización tación clínica es con vómitos y diarrea. Algunas veces,
inmune por células T «helper" tipo 2 para estimular la dos en los gránulos preformados y sintetizan leuco- El resultado final clínico de las reacciones de hipersen- la ingestión de alergenos puede conducir a una anafi-
producción de IgE. Las proteínas solubles y pequeñas trienos y citocinas. En las reacciones de hipersensibili- sibilidad tipo I depende de la cantidad presente de IgE, laxis sistémica cuando éstos se absorben con rapidez o
(con frecuencia enzimas) que contienen péptidos ap- dad tipo I, el resultado puede variar desde un -shock la dosis del alergeno y el lugar por donde se introdujo a una urticaria, tal y como se ve en ocasiones después
tos para la presentación por el antígeno de histocom- anafiláctico hasta una pequeiía inflamación localizada. éste. La introducción directa de un alergeno en el to- de la administración oral de penicilina.
patibilidad mayor tipo II y la presentación en superfi- La desgranulación de los mastocitos causa una reac: rrente sanguíneo o una rápida absorción entérica pue-
cies mucosas a bajas dosis son particularmente eficien- ción alérgica inmediata (en segundos), pero también den conducir a una amplia activación de los mastocitos HIPERSENSIBILIDAD TIPO 11
tes para generar una respuesta por IgE. Las bajas do- se desarrolla una fase tardía sostenida de hasta 8 a 12 localizados en el tejido conectivo asociados con los va- Esta forma de hipersensibilidad se produce cuando el
sis de antígenos favorecen de manera específica a la horas debido al reclutamiento de linfocitos TH2, eo- sos sanguíneos. Este proceso potencialmente desastro- antígeno causal se asocia con células o componentes
respuesta por TH2 en relación con la de THl, y la ex- sinó:filos y basó.filos. so se denomina anafilaxis sistémica y puede causar una tisulares del cuerpo y se origina una respuesta por IgG
plotación de esta relación es la base de algunas estra- Los mastocitos son células muy especializadas de la pérdida catastrófica de la presión sanguínea y una obs- contra dicho antígeno. Los fagocitos, u otras células
tegias de hiposensibilización terapéutica (véase cap. línea mieloide que se localizan con frecuencia en los trucción de las vías aéreas debido a broncoconstricción que expresen receptores Fcy> median la destrucción
1.4). Cuando las células T "helper" CD4 se exponen tejidos de las mucosas y epiteliales, cerca de los peque- Y edema laríngeo. El shock anafiláctico, por ejemplo, del tejido afectado o la remoción desde la circulación
a la IL-4, en oposición a la IL-12, durante la presen- ños vasos sanguíneos. La variedad de los mediadores puede ser el resultado de la administración de drogas por el sistema retículoendotelial en el caso de eritroci-
tación del antígeno por las células dendríticas, son inflamatorios liberados por los mastocitos desgranula- contra las cuales el individuo ha establecido una res- tos o plaquetas positivos a anticuerpos. La anemia o la
conducidas a transformarse en células TH2. Este pro- dos es extensa e incluye enzimas que pueden remode- puesta por IgE. El tratamiento con epinefrina puede trombocitopenia hemolíticas mediadas por anticuer-
ceso es crítico para estimular una respuesta por IgE y lar el tejido conectivo, mediadores tóxicos como la controlar estos procesos posiblemente futales. pos son ejemplos de reacciones de hipersensibilidad ti-
puede favorecerse a nivel de las superficies mucosas histamina y la heparina, citocinas que incluyen a la IL- La penicilina es un ejemplo de drogas que pueden po II asociada con drogas, y en el caso del caballo la
entéricas y respiratorias, o de la piel, donde es típico 4, la IL-5, la IL-13 y al FNT-a, camomilas, y media- causar una reacción de hipersensibilidad tipo I en las penicilina es una causa establecida de anemia hemolí-
que se produzca una invasión parasitaria. Esto tiene dores lipídicos que incluyen leucotrienos y el factor personas, aunque la capacidad de la penicilina para in- tica.8 El diagnóstico puede lograrse mediante la reali-
36 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 1 .2 Hipersensibilidad y autoinmunidad 37

ER lavados del paciente anticuerpo equivalencia antigeno cica se conoce desde 1995,11 -13 los únicos reactivos es- El principal agente terapéutico es la epinefrina, la
Ac antierltrocltos Sin Ac antierltrocitos en exceso antígeno-anticuerpo en exceso tudiados han sido antisueros policlonales convencio- cual es un potente estimulante simpático. La adminis-

Á~ ~P.
nales producidos por la vacunación con IgE purifica- tración de epinefrina puede causar excitación en el ca-

~··
da por medios fisico-qLúmicos 14 ,15 o se realizaron en ballo. La epinefrina debe administrarse por vía intra-
pollos después de la vacunación con fragmentos re-

~p~
muscular (de 10 a 20 ¡..1g/kg, equivalente a 5 a 10 ml

:~V.
combinantes en la cadena pesada de IgE. 16 A pesar de de una soh1ción de epinefrina 1:1000 para un caballo
que se han realizado muchos estudios de valor utili- de 450 kg) si la disnea o la hipotensión son leves. La
Se afiade inmunog!obulina zando estos reactivos, 17· 20 el desarrollo de anticuerpos epinefrina no debe administrarse por vía· subcutánea
anti-equina
monoclonales bien caracterizados que reconocen la
e -f Figura 1.2-2 Precipitación antígeno-anticuerpo. Los anti-
cuerpos pueden precipitar antígenos solubles bajo la for-
IgE equina sigue siendo un objetivo de importancia
porque es un potente vasoconstrictor y puede condu -
cir a una mala absorción y necrosis tisular. Cuando la
~(L'.J ma de complejos inmunes. Esto es más eficaz cuando la
crítica para el inmunólogo dedicado a caballos. En el disnea o la hipotensión son graves, la epinefrina se de-
concentración de anticuerpos y antígenos alcanzan equi- mo1nento de escribir este capítulo, este objetivo pare- be administrar por vía intravenosa o endotraqueal, si
valencia y se forma un gran número de complejos inmu- cía que iba a lograrse a corto plazo por varios gru- no se cuenta con un acceso venoso disponible (de 3 a
nes. Sin embargo, cuando hay antígeno en exceso, algu- pos,21 y los estudios clínicos y las investigaciones futu- 5 µg/kg o de 1,5 a 2,25 ml de epinefrina en solución
nos complejos inmunes son demasiado pequeños como ros de beri ser beneficiosos para este avance. 1:1000 para un caballo de 450 kg). La dosis de epine-
Figura 1.2-1 Prueba directa de Coombs. Ac, anticuerpo; para precipitar y pueden producir cambios patológicos ta- La siguiente sección describe una serie de enferme- frina se puede repetir cada 15 o 20 minutos hasta que
ER, eritrocitos. les como los que se observan en las reacciones de hiper- dades equinas con características de padecimientos de la hipotensión mejore. Los efectos colaterales del tra-
sensibilidad tipo 111. hipersensibilidad inmediata~ Esta lista no es exhausti- tamiento con esta medicación son taquiarritmias e is-
va, y se encontrarán otros ejemplos a lo largo de este quemia miocárdica, la cual puede poner en peligro la
zación de una prueba de Coombs (fig. 1.2-1). La pe- libro. vida del animal. Como alternativa se puede utilizar
nicilina se Une a la superficie del eritrocito y se enfren- pia" como parte de este proceso, lo que hace a este una gota de epinefrina o norepinefrina en los casos de
ta a anticuerpos antipenicilinas del isotipo IgG. Es in- cuadro autolirnitante. Las situaciones alternativas para ANAFILAXIS SISTEMICA hipotensión refractaria. Otros agentes terapéuticos,
teresante que un gran número de caballos tiene anti- la inducción de reacciones de hipersensibilidad tipo La üicidencia de una verdadera anafilaxis sistémica en tales como antihistamínicos, 13-agonistas y otros vaso-
penicilinas anticuerpos del isotipo IgM, pero esto no III incluyen enfer1nedades infecciosas persistentes en los caballos es desconocida, aunque tal alteración se ha presores, pueden estar indicados, aunque su valor está
conduce a ninguna enferni.edad. las cuales los patógenos no se limpian por completo descrito en asociación con la administración de un am- menos claro. Si bien los efectos pueden retrasarse, el
desde los tejidos, o enfermedades autoinmunes. Los plio rango de compuestos, que incluyen sueros, vacu- tratamiento con glucocorticoides está indicado para
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 111 antígenos inhalados que üiducen una respuesta por nas, preparaciones con selenio-vitamina E, tiamin~ ayudar a revertir el broncoespasmo persistente y el an-
En la hipersensibilidad tipo III, el antígeno es soluble IgG pueden conducir a la formación de un complejo dextranos con hierro y antibióticos (incluyendo las pe- gioedema, y para romper el ciclo de la inflamación in-
y se presenta en la circulación. La enfermedad es el re- inmune en la pared alveolar, al igual que como sucede nicilinas). 22 •23 Los órganos diana en la anafilaxis expe- ducida por el mediador disparado durante las reaccio-
sultado de la formación de agregados de antígenos- en los pulmones de los granjeros, comprometiendo la rimental en los caballos son los pulmones y los intes- nes de hipersensibilidad. Es ideal utilizar un glucocor-
22
an_ticuerpos o de complejos inmunes bajo condiciones función pulmonar. 2 Cualquier circunstancia en la que tinos. Disnea súbita, hipotensión -como evidencia ticoide de acción rápida, como el succinato sódico de
específicas. 2 Aunque los complejos inmunes se gene- los complejos inmunes se depositan en los tejidos pue- de un rnal pulso periférico-, rápido inicio de urticaria, prednisolona (de 0,25 a 10,0 mg/kg, intravenoso). El
ran en todas las respuestas por anticuerpos, son en ge- de conducir a este tipo de respuesta patológica. y colapso son los signos cardinales del inicio de la ana- tratamiento con glucocorticoides durante la fase agu-
neral menos peligrosos. Los grandes complejos fijan el filaxis sistémica. da ayuda a prevenir la reacción tardía.
comple1nento y se retiran de la circulación por medio HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV Los objetivos terapéuticos e~ el tratamiento de la
del sistema retículoendotelial. Sin embargo, ante la La hipersensibilidad tipo IV mediada por células cau- anafilaxis sistémica son prevenir o revertir las compli- HIPERSENSIBILIDAD A INSECTOS
presencia de un exceso de antígenos es posible la for- sa una reacción de hipersensibilidad retardada. Se ob- caciones causadas por la liberación de mediadores, Los caballos sufren con frecuencia hipersensibilidad a
mación de pequeños complejos (fig. 1.2-2) y éstos servan varias reaccio.ries de hipersensibilidad cutánea, mantener la integridad respiratoria y la estabilidad car- los antígenos de la saliva de las especies de Culicoides
pueden depositarse sobre las paredes de los vasos san- entre ellas la de contacto observada después de la ab- diovascular. No todas las reacciones anafilácticas re- y Simulium, conduciendo a una enfermedad cutánea
guíneos y en los tejidos, donde se unen a los recepto- sorción de haptenos tales como el pentadecacatecol quieren tratamiento. Sin embargo, un rápido recono- asociada con intenso prurito y características de hiper-
res Fe de los leucocitos, causando una respuesta infla- del veneno de hiedra o la respuesta local por THl ob- cimiento de aquellos que sí lo precisan es crítico para sensibilidad inmediata y de tipo retardado. 24 Los sig-
matoria y dando lugar a un aumento de la permeabi- servada en la reacción diagnóstica de la tuberculina. la supervivencia del paciente. Hay que asegurar de nos clínicos de urticaria, combinados con un aumen-
lidad vascular y a lesiones tisulares. La activación por Cuando la hipersensibilidad tipo IV da lugar a una res- manera inmediata un acceso intravenoso por medio de to del número de células positivas a IgE en la piel y al-
complemento también contribuye a este proceso. La puesta por células TH2, el resultado es una activación un catéter y la permeabilidad de las vías aéreas, ya que tos niveles séricos de IgE específica contra Culicoides
inyección local de antígenos puede conducir, en oca- y el reclutamiento de eosü~ófilos, al igual de como se el colapso cardiovascular y la obstrucción de las vías son la evidencia de la hipersensibilidad inmediata (ti-
siones, a una lesión necrosante de la piel causada por produce en el asma crónico. aéreas superiores causada por el angioedema pueden po I) en la inmunopatogénesis de esta enferme-
una reacción de hipersensibilidad tipo III, denomina - producirse con rapidez. El caballo consciente no tole- dad.17,18 En algunas razas se ha demostrado una pre-
da reacción de Arthus. ra la intubación traqueal, de manera que puede ser ne- disposición genética baSada en la conexión con el
Enfermedades por hipersensibilida d cesario efectuar una traqueotomía de emergencia. Se complejo de histocompatibilidad mayor. 2 5,26
El ejemplo clásico de 1u~a reacción de hipersensibi-
lidad tipo III es la enfermedad del suero, observada inmediata debe administrar oxígeno, si se dispone, debido a que
después de la administración de antisuero equino en la broncoconstricción y el colapso cardiovascular dan OBSTRUCCION RECURRENTE
personas para el tratamiento, por ejemplo, de morde- La principal limitación en la capacidad para estudiar lugar a una hipoxemia. No se sabe cuáles son las nece- DE LAS VIAS AEREAS
duras de víboras. Deipués de generarse una respuesta enfermedades por hipersensibilidad en el caballo ha si- sidades de líquidos de los caballos que presentan un Esta alteración es una grave enfermedad inflamatoria
de IgG al suero del caballo (de 7 ·a 10 días), se mani- do la limitada disponibilidad de reactivos capaces de shock anafiláctico; sin embargo, es necesario adminis- de los caballos de edad media a avanzada inducida por
festarán signos de fiebre, urticaria, artritis y, en ocasio- detectar la IgE equina. Aunque se sabe de su existen- trar con rapidez grandes volúmenes de una solución la exposición de animales susceptibles a polvo orgáni-
nes, glomerulonefritis. El antígeno extraño "se lün- cia desde hace mucho tien~po, 9 • 1 º y la secuencia gené- poliónica equilibrada. co inhalado, en general del heno, aunque también se
PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION l .2 Hipersensibilidad y autoinmunidad 39
38

ha observado en el SLLr de los Estados Unidos una for- la desgranulacion de los neutrófilos aumentan, inclu- 1) Se incuban los eritrocitos del potrilla (o del semental) Los ojos de los caballos afectados contienen anticuer-
ma asociada con los pastos de verano. 27 El polvo del yendo la elastasa neutrofilica y la metaloproteinasa 9 de con el plasma de !a madre (inactivado por calor) pos IgG Y células T autorreactivas específicas para an-
heno contiene una mezcla de esporas micóticas, áca- la matriz. Gran parte de la elastasa neutrofllica es inac- + anticuerpos antleritrocitos sin anticuerpos tigenos retinianos. 39 No se ha identificado una causa
ros del forraje, partículas y endotoxinas, los cuales tiva, mientras que gran parte de la metaloproteinasa es del potrilla antieritrocitos del potrilla específica. Sin embargo, se piensa que la sensibiliza-
pueden inducir y exacerbar una inflamación en las vías activa. Sin embargo, en contraste con lo que sucede en ción a varios patógenos, en particular al Leptospira
40 41
aéreas. La eliminación del polvo de heno que hace re- la enfermedad obstructiva crónica del hombre, la re- spp, • induce la respuesta patológica inmunomedia-
gresar al animal a los pastos conduce a la disminución modelación en los caballos afectados por la obstruc- da, que es un hecho central en la enfermedad.42 El
de la inflamación a los pocos días. En los caballos sus- ción recurrente de la vías aéreas es mínima. Durante la tratamiento con corticosteroides y otros agentes an-
ceptibles a la obstrucción recurrente de las vías aéreas, resolución de esta enfermedad, la apoptosis de los neu- tiinflan1atorios es esencial para evitar la debilidad vi-
la exposición al polvo de heno lleva a la invasión de los trófilos de las vías aéreas aumenta y, en consecuencia, sual o la ceguera. Sin embargo, es frecuente que los
2a) Se af'iade lnmunoglobulina antiequina tratamientos fallen, y la enfennedad suele recurrir con
pulmones y de las vías aéreas por neutrófilos ya a las 4 la función de los neutrófilos y el daño tisular resultan-
a 6 horas y a la obstrucción concurrente de las vías aé- te se reducen. Por el contrario, durante las exacerba- una n1ayor lesión ocular meses después de haberse ge-
reas causada por broncoespasmo, inflamación y au- ciones de la enfermedad, la apoptosis de los neutrófilos nerado el proceso inicial, conduciendo en la mayoría
mento de la viscosidad del moco, alteraciones que se ve reducida, posiblemente a través de una regulación de los casos a la eutanasia. 38
afectan principalmente a los bronquiolos. Los caballos positiva de los NF-KB mediada por citocinas. 31 Punto final: aglutinación Sin aglutinación La base inmunológica subyacente de la uveítis re-
afectados por obstrucción recurrente de las vías aéreas currente del caballo se ha evaluado mediante estudios
desarrollan una hiperrespuesta inespecífica y un bron- ENFERMEDADES MEDIADAS so~re procesos inmunorreguladores en los ojos de los
2b) se añade complemento animales afectados. Los linfocitos T que invaden el iris
coespasmo en respuesta a varios estímulos, incluyendo POR LA INMUNOGLOBULIN A G
mediadores inflamatorios y neurotransmisores. Tam- En el caballo, estas alteraciones, las cuales correspon- y el cuerpo ciliar durante esta enfermedad producen
bién muestran aun1ento de las lesiones histológicas y den ampliamente a reacciones de hipersensibilidad II un patrón de interferón y, producción típica de una
empeoramiento de la 'función de las vías aéreas a me- y III, también se han denominado enfermedades por ::. respuesta por citocinas THl. 43 Estos estudios indica-
dida que aumenta la edad. Además, los cambios histo- in1nunocomplejos. 3 Los ejemplos descritos a continua- Punto final: lisis No lisis ron que la uveítis recurrente del caballo es un ejemplo
patológicos significativos se presentan antes de que se ción se deben diferenciar de otras reacciones de hiper- de una reacción de hipersensibilidad tipo IV mediada
Figura 1.2-3 Prueba para Ja isoeritrólisis neonatal. Ac, an- por células THl. '
pueda detectar una función anormal de las vías aéreas. sensibilidad inmediata sufridas por el caballo y de las ticuerpo; ER, eritrocitos.
La base inmunológica de la obstrucción recurrente detalladas con anterioridad, por el hecho de que no
de las vías aéreas sigue estando poco esclarecida. Dos existe evidencia de un compronllso de la IgE en su pa- Autoinmunidad
evidencias sugieren una base de hipersensibilidad tipo togénesis.
los miembros, vasculitis leucocitoclástica, hemorragias Aunque hay varias enfermedades equinas consideradas
I para esta enfermedad. En primer lugar, los niveles de
lsoeritrólisis neonatal y trombocitopenia petequiales en las mucosas, la musculatura y las vísce- de origen autoinmune, sólo unas pocas se han estu-
IgE están aumentados en el líquido broncoalveolar de
ras; y, algunas veces, glomerulonefritis. Por lo general, , diado demasiado. 44 Mucha de la explicación dada con
los caballos afectados 14 y, en segundo lugar, estos ani- aloinmune
La isoeritrólisis neonatal es una alteración común en esta patología se asocia con la infección Streptococcus anterioridad para las inmunopatologías involucradas
males presentan un aumento de la IgE específica para
los potrillos y se ha revisado extensamente en otro ca- equi a nivel· del tracto respiratorio superior. El suero en las enfermedades por hipersensibilidad pueden
el alergeno. 20 ,28 Sin embargo, el inicio inmediato de la
pítulo de este libro. Tal enfermedad es el resultado de de los caballos afectados contiene complejos inmunes aplicarse a las afecciones autoinmunes. Las alteracio-
obstrucción de las vías aéreas típica de una reacción ti-
la transferencia pasiva de anticuerpos maternos en el de antígenos específicos de S. equi con IgA equina. 36 nes auroinmunes del caballo que se han descrito bien
po I por exposición a alergenos nunca se observa, por-
calostro que reconocen a los antígenos eritrocitarios En ocasiones, la glomerulonefritis observada con la son la isoeritrólisis neonatal, la trombocitopenia aloin-
que los signos clínicos sólo aparecen muchas horas
alogénicos del potrilla, principalmente los halotipos púrpura hemorrágica se ha atribuido al depósito de mune y la ane1nia inmunomediada del adulto las cua-
después de la exposición al antígeno. 27 Varios procesos
Aa y Qa heredados del padre. Una alteración similar se complejos inmunes similares conteniendo antígenos les tienen características de reacciones de hip;rsensibi-
inmunológicos, incluyendo las alteraciones patológicas
estreptocócicos e IgG. 37 lidad tipo II. 45 Enfermedades no tan bien detalladas
mediadas por lgE, pueden estar involucrados en esta produce en las mulas debido a la heredabilidad del an-
enfermedad. Un estudio efectuado sobre citocinas in- tígeno eritrocitario específico del burro. 32 •33 A medida incluyen el lupus eritematoso sistémico46 y el pénfigo
n1unoreguladoras en la obstrucción recurrente de las que los eritrocitos positivos del anticuerpo son elimi- Enfermedades con hipersensibilida d foliáceo, 47 las cuales tienen la característica de reaccio-
vías aéreas, utilizando hibridación in situ, demostró nados por el sistema retículoendotelial, o con menor nes de hipersensibilidad tipos II y IIL Como se ha
frecuencia son lisados por el complemento, se produ~
retardada descrito con anterioridad, la uveítis recurrente del ca-
evidencias de una preferencia por las células TH2 en
esta enfermedad, con aumento de los niveles de IL-4 ce una anemia grave, que puede poner en peligro la vi- ballo parece representar una reacción de hipersensibi-
da del animal. Una alteración similar pero menos fre- Se carece de una caracterización inmunológica docu- lidad tipo IV y existen ciertas evidencias morfológicas
e IL-5 y disminución del ARN mensajero para el inter-
cuente afecta a las plaquetas, causando una grave mentada de las alteraciones por hipersensibilidad re- e inmunológicas para clasificar de forma similar el sín-
ferón-y en las células broncoalveolares.
trombocitopenia neonatal en los caballos34 y las mu- tardada en el caballo, aunque en esta especie se han drome de cauda equina (polineuritis equina).48-So
Las evidencias indican que la inflamación neutrofi-
las35. Estas enfermedades son típicas reacciones de hi- descrito reacciones de hipersensibilidad por contacto. 3 A excepción de unas pocas enfermedades, tales co-
lica característica de la obstrucción recurrente de las
persensibilidad tipo II y están mediadas por lgG circu- Un ejemplo bien caracterizado de este tipo de altera- mo la isoeritrólisis neonatal y la anemia hemolítica
vías aéreas en los caballos está inducida por la produc-
lantes que reconocen antígenos localizados sobre la ción es la uveítis recurrente. asociada con la penicilina, la causa de las pocas afeccio-
ción de IL-8, y los niveles de IL-8 en los broncoalveo-
lares están aumentados en los caballos con esta afec- superficie celular de los eritrocitos. El diagnóstico se La uveítis equina recurrente, también conocida nes autoinmunes está bien entendida. Sin embargo,
ción.29•3º Cuando los caballos susceptibles a esta pato- puede realizar utilizando una variación de la prueba de como ceguera lunar u oftalrrúa periódica es la causa una excepción es la anemia que se puede desarrollar
Coombs (fig. 1.2-3). más importante de ceguera en los caballos~ 38 La enfer- después de la administración a caballos de eritropoye-
logía son desafiados por el antígeno, los neutrófilos de
la sangre periférica y de las vías aéreas son los prime-
medad produce una afección inflamatoria ocular agu- tina recombinante humana. 51 ,52 La evidencia sustan-
Púrpura hemorrágica da Y crónica, y las secuelas crónicas incluyen el desa- cial indica que el animal desarrolla una respuesta por
ros en actuar, según lo demostrado por el aumento de
La púrpura hemorrágica es una enfermedad aguda de r~ollo de sinequias anterior y posterior, cataratas, opa- anticuerpos para la eritropoyetina exógena que tiene
la producción de superóxidos y la actividad de "oxida-
los caballos, caracterizada por edema en la cabeza y en cidades lenticulares, glaucoma secundario y ceguera. reacción cruzada con la hormona endógena, dando
ción" respiratoria. En las vías aéreas, los productos de
40 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCJON 1 .3 Inmunodeficiencia 41

18. Wilson AD, Harwood LJ, Bjornsdottir S et al: Detection of C streptococcal antigen and IgG antibody, Vet Immunol Im-
lugar a una hipoplasia eritroide. La lección de este
ejemplo puede ser que en el mundo moderno, con la
IgG and IgE senm1 antibodies to Culicoides salivary gland an-
tigens in horses with insect dermal hypersensitivity ( sweet
munopathol 32:93-102, 1992.
38. Hines MT: Immunologically mediated ocular disease in the
1.3-lnmun odeficienc ia
mayor disponibilidad de drogas recombinantes que itch), Equine Vet J 33:707-713, 2001. horse, Vet Clin North Am Lat;ge Anim Pract 6:501-512, 1984
D. Paul Lunn, David W. Horohov
mimetizan los compuestos biológicos naturales, es 19. Eder C, Curik I, Brem G et al: Influence of environmental and [review; 47 references].
genetic factors on allergen-specific immunoglobulin-E levels 39. Deeg CA, K.aspers B, Gerhards H et al: !inmune responses to
necesario también recordar que el sistema inmune tie-
in sera from Lipizzan horses, Eqiline Vet J 33:714-720, 2001. retina! autoantigens and peptides in equine recurrent uveítis,
ne una exquisita capacidad para diferenciar lo que es
20. Eder C, Crameri R., Mayer C et al: Allergen specific IgE levels Invest Ophthalmol Vis Sci 42:393-398, 2001.
1:2-5 inmunodeficiencias se producen de for1na prima-
extraño y rechazarlo con vigor. against crude mould and storage mite extracts and recombi- 40. Davidson lvfG, Nasisse MP, Roberts SM: Inununodiagnosis of na o secundaria, y recientemente se ha hecho una ex-
nant n1ould allergens in sera from horses affi:cted with chronic leptospiral uveítis in nvo horses, Equine Vet J 19:155-157, tensa revisión al respecto. 1•2 Las inmunodeficiencias
bronchitis, Vet Immunol Immunopathol 73:241-253, 2000. 1987. primarias tienen una base genética, mientras que las
REFERENCIAS 21. Steinbach F, Deeg CA, Mauel S et al: Equine immunology: 41. Faber NA, Crawford M, LeFebvre RB et al: Detecrion of Lep- secundarias son el resultado del fracaso de la transfe-
offspring of the serum horse, Immunol Today 23:223-225, tospfra spp. in the aqueous humor of horses with naturally ac-
rencia pasiva en los potrillos, las infecciones o las dro-
l. Coombs RRA, Gell PGH: Classification of allergic reactions 2002. quired recurrent uveítis, J Clin Microbiol 38:2731-2733, 2000.
22. Hanna CJ, Eyre P, Wells PW et al: Equine immtmology. 2. Im- 42. Parma AE, Fernandez AS, Santisteban CG et al: Tears and gas in1nunosupresoras, la neoplasia o la malnutrición.
responsible far clinical hypersensitivity and disease. In Gel!
PGH, Coombs RRA, Lachman P, editors: Clinical aspects of munopharmacology: biochemical basis of hypersensitivity, aqueous humor from horses inoculated \vith Leptospira contain Las inmunodeficiencias pueden afectar a componentes
immunolog;~ Oxford, 1975, Blackwell. Equine Vi:t]l4:16-24, 1982. antibodies which bind to cornea, Vet lmmunol Immitnopathoí específicos del sistema inmune, tales como el sistema
23. Nielsen IL, J acobs KA, Huntington PJ et al: Adverse reaction 14:181-185, 1987. linfoideo o el fagocítico. Es típico sospechar de una
2. Janeway CA Jr, Travers P, Walport Metal: Aller;gy and hypiw-
scnsitivity immunobiology, New York, 2002, Garland Publis- to procaine penicillin G in horses, Aust Vet J 65:181-185, 43. Gilger BC, .Malok E, Cutter KV et al: Characterization of T
inmunodeficiencia en cualquiera de las siguientes cir-
hing. 1988. lytnphocytes in the anterior uvea of eyes with chronic equine
rccurrent uveítis, Vet Immunol Immunopathol71:17-28, 1999.
cunstancias3:
3. Swiderski CE: Hypersensitivity disorders in horses, Vet Clin 24. Kurotaki T, Narayama K, Oyamada T et al: Immunopatholo-
North Am Equine Pract 16:131-151, 2000. gical study on equine insect hypersensitivity ("kasen") in Ja- 44. lvkClure JJ: Equine autoilnmunity, Ve-t CUn North Am Equine l. Presentación de infecciones en las primeras 6 se-
4. McAleese SM, Halliwell RE, Miller HR: Cloning and sequen- pan, J Comp Pathol 110:145-152, 1994. Pract 16:153-164, 2000. 1nanas de vida.
25. Lazary S, Marti E, Szalai G et al: Studies on the frequency and 45. Wilk:erson MJ, Davis E, Shu1nan W et al: Isotype-specific anri- 2. Infecciones repetidas que responden poco al trata-
cing of the horse and sheep high-affinity IgE receptor a!pha
chain cDNA, lmmunogene!:ics 51:878-881, 2000. associations of equine leucocyte antigens in sarcoid and sum- bodies in horses and dogs with immune-mediatc:d hern.olytic miento.
mer dermatitis, Anim Genet25(suppl 1):75-80, 1994. anemia, J Vet lntern Med 14:190-196, 2000.
5. Watson JL, Jackson KA, I<ing DP et al: Molecular doning 3. Infecciones causadas por microorganismos comen-
26. Marti E, Gerber H, Lazary S: On che genetic basis of equine 46. Geor RJ, Clark EG, Raines DM: Systenüc lupus erythemato-
and sequencing ofthe low-affinity IgE receptor (CD23) for
horse and cattle, Vet Immunol lmmunopathol 73:323-329, allergic diseases. II. Insect bite dermal hypersensitivity, Equine sus in a filly, J Am Vet Med Assoc 197:1489-1492, 1990. sales o por microorganismos de baja patogenicci-
2000. VetJ24:113-117, 1992. 47. Pfeiffer CJ, Spurloci( S, Ball M: Ultrast:ructural aspects of equi- dad.
6. Klei TR: Equine immunity to parasites, Vet Clin North Am 27. Robinson NE, Derksen FJ, Olszewski iV1A et al: The pathoge- ne pemphigus foliaceus-like dermatitis: report of cases, J Sub- 4. Enfermedades resultantes del uso de vacunas vivas
Equine Pract 6:69-78, 2000. nesis of chronic obstrucrive pulrn.onary disease of horsc:s, Br- micr-osc Cytol Patho! 20:453-461, 1988. atenuadas.
VetJ l 52 :283-306, 1995. 48. Fordyce PS, Edington N, Bridges GC et al: Use of an ELISA
7. Forsthuber T, Yip HC, Lehmann PV: Induction ofTHl and S. Falta de respuesta a la vacunación.
TH2 immunity in neonatal mice, Science 271:1728-1730, 28. Schmallenbach Iffi, Rahman I, Sasse HH et al: Studies on in the differential diagnosis of cauda equina neuritis and other
1996. pulmonary and systernic .Aspn;gillus famigatus-specific IgE equine neuropathic:s, Equine Vet J 19:55-59, 1987. 6. Importante grado de neutropenia o linfopenia que
8. Blue JT, Dinsmore RP, Anderson KL: Immune-mediated he- and IgG anribodies in horses affected witli chronic obstructi- 49. YVright JA, Fordyce P, Edington N: Neuritis ofthe cauda equi- persiste durante varios días.
ve pulmonary disease (COPD), 'Vet Immunol Immunopathol ria i11 the horse, J Comp Pathol 97:667-675, 1987. La inmunodeficiencia equina se sospecha con mayor
molytic anemia induced by penkillin in horses, Cornell Vet
66:245-256, 1998. 50. Kadlubowsk.i M, Ingram PL: Circulating antibodies to the neu-
77:263-276, 1987. frecuencia por las primeras tres razones; es decir, de-
9. Su ter M, Fey H: Further purification and characterization of 29. Fran.chlni M, Gilli U, Ak:ens l\.1K et al: The role of neutrophil ritogenic myelin protein, P2" in neuritis of the cauda equina of
chemotactic cytokines in the pathogenesis o.f equine chronic the horse, Nature 293:299-300, 1981. bido al aumento de la susceptibilidad a las infeccio-
horse IgE, Vet Immunol Immunopathol 4:545-553, 1983.
10. Matthews AG, Imlah P, McPherson EA: A reagin-lik:e anti- obstructive pulrn.onary disease (COPD), Vet Immunol Immu- 51. Piercy RJ, Swardson CJ, Hinchdiff KW: Erythroid hypoplasia nes. La inmunodeficiencia reconocida con mayor fre-
body in horse serum. 1. Occurrence and sorne biological pro- nopathol 66:53-65, 1998. and anemia following administration of recombinant human cuencia en la práctica clínica es el fracaso de la trans-
perties, Vet Res Commun 6:13-23, 1983. 30. Franchini M, Gill U, van Fdlenberg R et al: Interleukin-8 erythropoietin to two horses, J Am Vet Med Assoc 212:244- ferencia pasiva en los potrillos. 4 · 6 Otras causas de in-
concentration and neutrophil chemotactic activity in bron- 247, 1998.
11. Wagner B, Siebenkorren G, Radbruch A et al: Nudeotide se-
52. Woods PR, Campbell G, Cowell RL: Nonregenerative anaemia munodeficiencia varían. desde cuadros clínicos bien
quence and restriction fragment length polymorphlsms of the choalveolar lava ge fluid of horses with chronic obstructive pul-
assodated \vith administration ofrecon1binant human erytlrro- definidos (tales como inmunodeficiencia combinada
equine Cvarepsilon gene, Vet Immunol Immunopathol monary disease following exposure to hay, Am J Vet Res
61:1369-1374, 2000. poetin to a thoroughbred racehore, Eqttine- Vet J 29:326-328, grave de los porrillos Arabes 7 ) hasta casos en los cua-
82:193-202,2001.
12. Navarro P, Barbis DP, Antczak D et al: The complete cDNA 31. Sandersen C, Bureau F, Turlej Retal: p65 Homodimer acti- 1997. les se sospecha de ésta en el terreno clínico, pero es
and deduced amino acid sequence of equine IgE, Mol Immu- vity in distal airwa.y cells determines lung dysfunction in equi- dificil o imposible definir los motivos o la naturaleza
nol 32:1-8, 1995. ne heaves, Vet lmmunol Immunopathol 80:315-326, 2001. del problema. 8 Independientemente de su causa las
13. Marti E, Szalai G, Bucher K et al: Partial sequence ofthe equi- 32. Traub-Dargatz JL, McClure JJ, Koch C et al: Neonatal
isoerythrolysis in mule foals, J Am Vtt Med .Assoc 206:67-70;
inmunodeficiencias dan lugar a una mayor suscep~ibi­
ne immunoglobulin epsilon heavy chain. cDNA, Vet lmmunol
1995. lidad a las infecciones que responden mal a los trata-
lmmunopathol 47:363-367, 1995.
14. Halliwell RE, McGorum BC, Irving P et al: Local and syste- 33. McClure JJ, Koch C, Traub-Dargatz J: Characterization ofa mientos apropiados. Los defectos en la producción
mic anribody production in horses affected with chronic obs- red blood cell antigen in donkeys and mules ass9ciated with de anticuerpos tienden a predisponer a una infección
tructive pulmonary disease, Vet lmmunol Immunopathol neonatal isoerythrolysis, Anim Genet 25:119-120, Í994. piógena, niientras que las deficiencias en la respuesta
38:201-215, 1993. 34. Buechner-Maxwell V, Scott J\1A, Godber L et al: Neonatal
mediada por células conducen a infecciones con mi-
15. Halliwell RE, Hines MT: Studies on equine recurrent uveítis. alloimmune thrombocytopenia in a quarter horse foal, J Vé"t
L Levels ofimmunoglobulin and alburnin in the aqueous hu- lnter-n Med 11:304-308, 1997. croorganismos que normalmente no serían patóge-
mor of horses with and without intraocular disease, Curr Eye 35. Ramirez S, Gaunt SD, McClure JJ et al: Detection and effects nos en el caballo (tales como Candida albicans.
Re:s-4:1023-1031, 1985. on platelet function of anti-platelet antibody in rnule foals with Cryptosporidium spp, o adenovirus ). Cuando se sos~
16. Marti E, Peveri P, Griot-Wenk Metal: Chicken antibodies experimentally induced neonatal alloimmune thrombocytope- pecha de cualquier tipo de in1nunodeficiencia se in-
to a recombinant fragment of the equine immunoglobulin ep- rlla,J Vet Intern Med 13:534-539, 1999.
dican pruebas diagnósticas específicas para definir la
silon heavy-chain recognising native horse IgE, Vet Immunol 36. Galan JE, Timoney JF: Immune complexes in purpura he-
Immunopathol 59:253-270, 1997. morrhagica of the horse contain IgA and M anti gen of Strep- deficiencia. El objetivo de la siguiente sección es
17. van der HaegenA, Griot-Wenk M, Welle Metal: Imn1.unoglo- tococcus equi, J Immunol 135:3134-3137, 1985. identificar las pruebas clínicas que pueden aplicarse
bulin-E-bearing cells in skin biopsies of horses with insect bite 37. Divers TJ, Tin1.oney JF, Lewis R1-i et al: Equine glomc:rulo- en la práctica en este tipo de casos, y explicar sus ven-
hypersensitivity, Equine "Vet J 33:699-706, 2001. nephritis and renal failure associated with complexes of group- tajas y sus limitaciones.
42 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 1.3 Inmunodeficiencia 43

cional a la concentración de la clase de inmunoglobu- ser la de ELISA basada en el filtro de membrana (por
Pruebas de la función inmune propósitos prácticos, esta sección se enfocará, en ge- lina del paciente. Los intervalos normales de las con- ej., SNAP, Idexx, Westbrook, Maine; fig. 1.3-1). Esta
del caballo neral, a la inmunoglobuhna G (representaiido la con1- centraciones de inmunogiobulinas séricas vienen dadas prueba se puede realizar in situ utilizando sangre ente-
binación de dos subclases: IgGa e IgGb), la IgG(T), la en los "kits" comerciales, y hay numerosas publicacio- ra. Las pruebas tales como la coagulación por giutaral-
Las pruebas de los componentes del sistema inmune IgA y la IgM. nes que describen la concentración de inmunoglobuli- dehído son las más simples y menos costosas, aunque
(por ej., linfocitos e inmunoglobulinas) pueden cuan- El patrón de oro actual para la medición de las con- nas en suero, leche y calostro en caballos normales. Es- tienen la desventaja de necesitar suero. Si bien los da-
tificar, con frecuencia, ese componente y medir su ca- centraciones de las clases de inmunoglobulinas es la in- tos resultados se han resumido y se dispone de ellos en tos sugieren que la prueba por -coagulación con gluta-
pacidad funcional. La tabla 1.3-1 identifica los com- munodifusión radial. Las desventajas de esta prueba º·
forma tabular en dos fuentes 1 11 y en el sitio web raidehído puede ser más sensible que la de ELISA con
ponentes del sistema inmune que pueden ser analiza- son los costos y el tiempo requerido para realizarla (24 VMRD (http://www.vmrd.com/RID/Eridinfhtm). filtro de membrana para la detección del fracaso de la
dos en la actualidad de esta forma, y muestra una lista horas), lo que en general la hace no apta para la explo- No obstante, hay que observar que la bibliografia ori- transferencia pasiva, 16 , 18 en particular para diferenciar
de las correspondientes pruebas cuantitativas y funcio- ración en busca del fracaso de la transferencia pasiva de ginal citada en el desarrollo de estos intervalos norma- potrillas normales (>800 mg/dllgG) de fallos parcia-
nales. Esta tabla también identifica aquellas pruebas la inmunidad en los potrillas. No obstante, este tipo de les se publicó hace 15 o 20 años. Estudios más recien- les (400 a 800 mg/dl), la especificidad es mala. Este
que es probable que se encuentren en el comercio. prueba sigue siendo la de mayor valor disponible en tes realizados en potrillos y caballos adultos en relación último problema afecta a muchas de las pruebas diag-
Hay pocas pruebas funcionales a disposición, a menos ensayos clínicos para la medición de las concentracio- con las concentraciones séricas de IgG e IgM medidas nósticas rápidas para el fracaso de la transferencia pasi-
que el veterinario conozca un laboratorio de investiga- nes totales de anticuerpos en el caballo. En la actuali- por inmunodifusión radial han dado, en algunos casos, va y una discusión más extensa del problema se presen-
ción de inmunología equina capaz y comprensivo. A dad se cuenta con "kits" para IgG, IgG(T), Ig.A. e IgM valores normales considerablemente más altos.12,13 ta en la sección correspondiente a .estas enfermedades.
pesar de estas limitaciones, las pruebas- disponibles (Vl'\11RD Inc, Pullman, Washington). Las pruebas de Aden1ás, se ha efectuado un extenso estudio de las con- Las pruebas alternativas disponibles que dan infor-
permiten la identificación de muchas causas bien defi- inmunodifusión radial específica para la subclase IgG centraciones de inmunoglobulina en el suero y las se- mación acerca del contenido de inmunoglobulina sé-
nidas de inmunodeficiencia en los caballos. -incluyendo IgGa, IgGb, IgGc e IgG(T)- está dispo- creciones nasales del porrillo y del adulto y en el calos- rica incluyen electroforesis e inmunoelectroforesis. Es-
nible para su uso en investigación (Bethyl Laborato- tro y la leche utilizando un siste1na experimental basa- ta última puede demostrar la presencia de todas las
PRUEBAS DE INMUNIDAD MEDIADA ries, Montgomery, Texas). La inmunodifi_1sión radial se do en anticuerpos monoclonales.14 clases de inmunoglobulinas equinas reconocidas en la
POR ANTICUERPOS basa en la capacidad del antígeno y del anticuerpo pa- La pregunta que un clínico debe responder con actualidad. Sin embargo, la prueba tiene mala sensibi-
Algunas pruebas para la función de los linfocitos B y ra precipitar en equivalencia cuando se combinan en mayor frecuencia en consideración con el estado in- lidad y no da información cuantitativa, tal como la que
sus números se describen a continuación. Sin embar- proporción en placas con gel de agar. Se añaden los mune de un caballo es si el potrilla ha alcanzado una se podría obtener con la electroforesis.19 La electrofo-
go, las pruebas principales de la inmunidad humoral sueros a estudiar en cavidades realizadas con este gel adecuada transferencia pasiva de la inmunidad. Cual- resis sérica da información cuantitativa de las concen-
son evaluaciones cuantitativas de la concentración de impregnadas con anticuerpos para las clases específicas quiera que sea la prueba elegida, ésta debe ser capaz de traciones séricas de albúmina a-13 y globulinas y (fig.
inmunoglobulinas y mediciones de respuestas por an- de inmunoglobulinas a evaluar y se permite la difusión diferenciar concentraciones séricas de IgG menores de 1.3-2) y su utilidad se ha demostrado en la detección
ticuerpos específicos a la vacunación. La variedad de hacia afuera y se une con el antisuero específico anticla- 200 mg/dl, de 200 a 400 mg/dl, de 400 a 800 de gammapatías monoclonales que acompañan a las
clases de inmunoglobulinas en el caballo es compleja se. Cuando se alcanza la equivalencia se forma un pre- 1ng/dl y mayores de 800 mg/dl, para permitir un º
mielopatías de células plasmáticas. 2 No obstante, en
y ya se efectuó una revisión en este capítulo. 9 Con cipitado y el área que lo forma es directamente propor- diagnóstico de insuficiencia parcial o total de la trans- el diagnóstico de las inmunodeficiencias, la electrofo-
ferencia pasiva. La prueba debe ser rápida, para permi- resis debe verse como una prueba adyuvante de la in-
tir la pronta iniciación del tratarniento. Para este pro- munodifusión radial, la cual es superior en términos
pósito se han utilizado muchas pruebas: turbidez con de especificidad y sensibilidad.
TABLA 1.3-1 sulfato de cinc, prueba de aglutinación con látex, ELI-
Componentes del siStema inmune y las pruebas para análisis cuantitativos y funcionales* SA, análisis turbidométrico, o la coagulación con glu- PRUEBAS DE INMUNIDAD CELULAR
taraldehido. 15 •16 Añadir suero al sulfato de cinc causa la La prueba más sencilla de la rama celular de la respues-
COMPONENTE PRUEBAS CUANTITATIVAS PRUEBAS FUNCIONALES precipitación de inmunoglobulinas, principalmente de ta inmune es un recuento celular total y diferencial de
lnmunÜglobulina lnmunodifusión radial, ELISA de membrana,** electroforesis, Respuesta a la vacunación IgG. Aunque el grado resultante de turbidez suele ser los leucocitos, y éste debe ser el punto de partida pa-
pruebas de precipitación**"' proporcional a la concentración de IgG, la turbidez
HemOgrama completo, evaluación genética de PKc 5-ADN, "'"'"'"' Respuesta a la vacunación ra cualquier evaluación. La identificación de una linfo-
Linfocitos
análisis FACS de linfocitos convertidos utilizando prueba PHA intradérmica, evaluación puede estar aumentada por hemólisis de la muestra, penia absoluta, por ejemplo, es un hallazgo crítico en
anticuerpos monoclonales in vitro de !a !infoproliferación malas condiciones operantes y mala calidad de los reac- un caso bajo sospecha de inmunodeficiencia combina-
Neutrófllos Hemograma completo Evaluaciones por quimioluminiscencía y tivos. En la prueba de coagulación por glutaraldehído, da grave en un potrilla Arabe, aunque el resultado de-
y macrófagos bactericidas¡ evaluación por citometría de éste forma complejos insolubles con proteínas básicas be repetirse en una serie de pruebas, dada la variabili-
flujo de !a fagocitosis y las reacciones
del suero. 17 La formación de gel en 10 minutos o me- dad de los recuentos linfocitarios. Tal hallazgo condu-
oxidativas
Eosinófilos Hemograma completo / No se dispone de pruebas nos es equivalente a una concentración sérica de IgG cirá, por lógica, a pruebas genéticas para confirmar el
y basófilos ·. . . . . (, No se dispÜne de pruebas
de 800 mg/dl o más, mientras que una reacción posi- diagnóstico.7 La evaluación de un linfonódulo por
Complemento Con frecuencia, no se dispone de pruebas tiva en 60 minutos indica una concentración de al me- biopsia en busca de su arquitectura normal, que inclu-
Proteínas de Electroforesis No se dispone de pruebas nos 400 mg de IgG/dl de suero. Al igual que en la ye la presencia o ausencia de células en áreas depen-
fase aguda
prueba de turbidez con sulfato de cinc, la hemólisis dientes de linfocitos T o B, es otra prueba importante
*La tabla expone los -compÜnentes del sistema inmune que pueden evaluarse en los caballos y las pruebas apropiadas que pueden !levarse a puede causar sobreestimación de la concentración de para la evaluación del sistema inmune. Sin embargo,
cabo para su análisis cuantltativo y funclonal en cada componente. La lista no es exhaustiva y está restringida a las pruebas que, probable-
mente, tienen utilidad práctica para las cuales se cuenta con datos normales. Las pruebas en negrita son las disponibles como rutina para los IgG. En la prueba de aglutinación con látex (Foal- en profundas inmunodeficiencias tales como la combi-
clínicos. check, Haver Mobay Corp, Shawnee, Kansas) el suero nada grave, los órganos linfoideos pueden ser imposi-
ºELISA, de! inglés: Enzyme-linked inmunosorben assay (evaluadón por inmunoabsorbanda ngada a enzimas)¡ ADN-PKcs, subunidad catalíti- del paciente se mezcla con IgG anti.equina absorbida bles de localizar antemortem. Además de estas técni-
ca proteína clnasa-ADN¡ FACS, distribuidor de células activadas por fluorescencia, PHA, fitohemaglutinación.
***Por ejemplo, turbidez por sulfato de cinc y coagulación por glutaraldehido. en partículas de látex. La aglutinación macroscópica es cas convencionales, disponibles con facilidad, hay
*º*Ver la sección correspondiente a inmunodeficiencia combinada grave para !a descripción de la prue.ba genética para la subunidad catalí- proporcional a la IgG sérica. En la actualidad, para un otras tres pruebas más complejas que pueden ser de
tica de la proteínquinasa-ADN. ' rápido diagnóstico la prueba más conveniente puede valor: la citometría de flujo (principalmente para linfo-
44 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 1 .3 Inmunodeficiencia 45

La muestra pasa dio, se pueden mostrar señales de una diferencia de


a través de una unidad SNAP " é ,r 10.000 veces en intensidad. Las señales típicas se
\)\~"\ '(' muestran corno histogramas o con puntos correlacio-
Unidad SNAP preparada /'' 1 nados en dos parámetros, y se completa un análisis es-
Proteínas séricas Proteínas separ8-das
por tamafio y carga en el gel
tadístico por medio de un ordenador. Los histogramas
lgG antiequina se analizan por medio de marcadores en canales parti-

I
·-i
culares. Los puntos son generados por cajas rectangu-
Tlnción del ge!
lares o poligonales alrededor de datos puntuales. El
software también permite establecer "puertas" para
determinar qué casos son recogidos o qué casos son
incluidos en los últimos análisis. Es típico que estas
técnicas de "puertas" usen la dispersión hacia delante
1) se añade el suero del potrilla y hacia los lados para diferenciar los tipos celulares ta-
Análisis por densltometría
lgG del potrilla les corno linfocitos, monocitos y granulocitos. La ca-

~~(5?~~~~
Caballo normal ~ racterística clave :final de la citometría de flujo es su ca-

~)~~
Zona de calibración
pacidad para analizar grandes núm.eros de casos ( célu-
las) en un corto tiempo, haciendo posible analizar mi-
5.2-7.9 2.6-3.7 0.06·0.70 0.31-1.31 0.40-1.58 0.29·0.89 0.55-1.90
les de células en cuestión de segundos.
2) Se añade lgG antiequina conjugada con enzima
La figura 1.3-3 muestra un ejemplo de tal tipo de
análisis. En este caso, el objetivo fue identificar linfo-
Zona paciente Gammopat~~ citos que expresen los homólogos equinos de las mo-
léculas CD4 y CDS utilizando dos anticuerpos mono-
clonales independientes marcados con fluorocrornos
8.8 2.3 0.26 0.53 1.06 2.02 2.64 de isotiocianato de fluoresceína (CD4) y :ficoeritrina
(CDS). Para este análisis se prepara una población de
Proteínas Albúm!na al a2 leucocitos de sangre periférica simplemete lisando los
totales (G/dL)
eritrocitos de una muestra de sangre utilizando agua
Figura 1.3-2 Electroforesis para proteínas séricas. la mez- destilada. Luego, toda la población leucocitaria fue te-
cla de las proteínas séricas se separa mediante la rrligra- ñida con una solución conteniendo anticuerpos mo-
Figura 1.3-1 Prueba ELISA basada en la membrana (SNAP, ldexx) para la medición
ción a través de una superficie de gel agaroso en respues- noclonales. Como alternativa, los linfocitos podrían
de la concentración sérica de inmunoglobulina G. Una muestra de suero equino ta a un campo eléctrico. las proteínas se tiñen y la inten-
diluido se coloca en la "zona paciente" sobre una membrana impregnada con un haber sido purificados de la sangre utilizando técnicas
sidad de la tinción en las diferentes bandas se mide por
anticuerpo que reconoce a la lgG del caballo. Las zonas de ca!ibración para las de centrifugación diferencial antes de realizar la tin-
una exploración densitométrica. Estas mediciones se utili-
concentraciones específicas de lgG equina {400 y 800 mgldl) se encuentran adya- zan para identificar distintos tipos de globulinas y albúmi- ción. Sin embargo, se obtuvieron resultados analíticos
centes a la zona del paciente. Se aplica a toda la membrana un anticuerpo conju- idénticos en caballos utilizando las técnicas más rápi-
na, en correspondencia a las diferentes bandas teñidas.
gado con enzimas contra la lgG equina y, por último, el dispositivo se dispara pa- das de preparación de todos los leucocitos y explotan-
ra que libere un substrato enzimático que produce una reacción coloreada corres- do la capacidad del citómetro de flujo para diferenciar
pondiente a la cantidad de anticuerpo conjugado por enzimas que se encuentra so- los linfocitos de otro tipo de células. 22 Durante la ci-
bre la membrana. Comparando las zonas de calibración se puede estimar la con-
dispersión de la luz en 1 a 20 grados desde el eje del tometría de flujo, el primer paso fue identificar los lin-
centración de lgG en la muestra a evaluar.
haz de láser es recogida por un "dispersor delantero" focitos utilizando las características de dispersión late-
y la cantidad depende del tamaño de la célula que es- ral y hacia delante de las diferentes poblaciones leuco-
tá siendo analizada. La dispersión de la luz en 90 2 ( or- citarias. La parte A de la figura 1.3-3 muestra un con-
citos, aunque también se pueden analizar otro tipo de rápida medición de células individuales presentes en un togonal) al haz de rayos láser es recogida con el pro- junto de puntos de una dispersión hacia delante versus
células), pruebas de función linfocitaria y análisis fun- torrente líquido. La citometría de flujo utiliza el láser pósito de medir la dispersión lateral y la emisión :fluo- una dispersión lateral, y cada punto representa una cé-
cional de células fagocíticas. para medir múltiples parámetros, incluyendo las carac- rescente. La :filtración óptica separa la luz dispersada y lula. Los granulocitos (G) pueden diferenciarse de los
terísticas de dispersión de la luz y de fluorescencia de las la fluorescente para permitir una medición indepen- linfocitos (L) por su mayor granularidad (dispersión
Citometría de flujo células, y son instrumentos de compleja construcción, diente. La luz dispersada lateralmente depende de la lateral) y su tamaño (dispersión hacia delante). La lí-
Partiendo del recuento diferencial de las células blancas pero con principios operacionales sencillos (:fig. 1.3-3). granulación de las células. La fluorescente puede de- nea interrumpida es una puerta trazada alrededor de
del caballo, ir un paso más adelante es en la actualidad Los sistemas líquidos del citómetro de flujo liberan cé- tectarse de forma independiente por varios fluorocro- li población linfocitaria. El análisis posterior de la
posible debido a que se dispone de anticuerpos mono- lulas una por una hacia un punto en el espacio intersec- mos de diferentes longitudes de onda; un ejemplo tí- fluorescencia estará dirigido sólo hacia las células que
clonales que pueden distinguir diferentes conversiones tado por un haz de rayos láser. Este emite luz de una pico incluye la fluoresceína y la ficoeritrina. caen dentro de esta puerta. Después de establecer las
con funciones específicas dentro de una familia de lin- longitud de onda definida para iluminar la célula, se Las señales derivadas de los distintos detectores características físicas de las células a analizar se puede
focitos equinos morfológicamente idénticos.21 Muchos produce la dispersión de la luz y la luz fluorescente de pueden ser procesadas directamente o después de su- examinar su fluorescencia. En la parte B de la figura
de estos reactivos y sus orígenes están enumerados en diferentes longitudes de onda, lo que es recogido por frir una amplificación logarítmica. La ventaja de esta 1.3-3 se muestra un histogra.tna con la tinción.para
la página web Equine Immunology Resources fotodetectores y convertidos en señal electrónica. última para las señales fluorescentes es la amplificación CD4 (isotiocianato de fluoresceína). Un marcador
(http://www. vetmed. wisc. edu/research/eirch/ho- Un conjunto de lentes recoge la luz sobre el lado de las señales débiles y la compresión de las fuertes, lo vertical identifica una "puerta" basándose en la tin-
me.html). La citometría de flujo permite efectuar una de la cámara de flujo opuesta a la fuente de láser. La que permite su visualización simultánea. Por este me- ción por medio de un anticuerpo control negativo.
46 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 1 .3 Inmunodeficiencia 47

A fitohemaglutinina (dependiente de células T) o la con- ricida han sido descritas por varios investigadores. 35 -38
canavalina A (dependiente de células T y B). En gene- Las técnicas utilizadas suelen estar disponibles sólo pa-
ral, estas evaluaciones no están disponibles en el merca- ra laboratorios de investigación y no están bien adap-
do, aunque los investigadores inmunológicos- las utili- tadas para las investigaciones de animales individuales
Dispersión
lateral zan con frecuencia. Además, se debe tener cierto cuida- a menos que se examinen animales controles de ade-

'~G
do porque las interferencias acerca de animales intactos cuada edad compatible. Se puede obtener una infor-
a partir de los resultados de estas pruebas in vitro no mación más cuantitativa por medio de la adaptación
siempre pueden ser válidos. 3 Debido a la existencia de de sistemas de evaluación a los análisis de citometría
Dispersión hacia delante una variabilidad significativa en los resultados, es esen- de flujo. Hay dos artículos que describen la citometría
cial la realización de estudios paralelos en caballos con- de flujo de la fagocitosis por neutrófilos de rnicroesfe-
B n·oles de edad compatible. El punto final de estas prue- ras fluorescentes 39 o células con levadura. 40 Más re-
A la cámara de flujo bas se lee, en general, por medio de la determinación cientemente, Raidal, Bailey y Love 41 ,42 han detallado
de la incorporación de tritiotimidina radioactiva en la pruebas de la función fagocítica de los rnacrófagos al-
población total de células en proliferación. Existen al- veolares y los neutrófilos en sangre empleando bacte-
ternativas no radioactivas, y una estrategia utiliza la rias marcadas con fluorescencia y con actividad oxida-
Láser
marcación intracelular de los linfocitos con 5-carboxi- tiva utilizando la oxidación de diclorofluoresceína. Es-
fluoresceíno diacetato-succinimidil éster. Las células tos enfoques por citometría de flujo prometen mucho
marcadas con fluorescencia se someten a división en y se han aplicado a varios estudios que incluyen la me-
respuesta a mitógenos y tal fluorescencia disminuye a la dición de los efectos de la edad43 -45 y del ejercicio46 so-
mitad con cada ciclo de división celular. La marcación bre la fi1nción de los neutrófilos.
permite medir la proliferación de los linfocitos del ca-
ballo utilizando la citometría de flujo, y la tinción si- Pruebas de inmunidad innata
multánea con otras dos permite la medición de la pro-
liferación de los subtipos específicos de linfocitos. 31 Los componentes de la respuesta inmune innata que
Dos pruebas que pueden ser de valor y están fácil- se midieron en el caballo son el número de granuloci-
mente disponibles en la práctica es la respuesta a la va- tos y de monocitos en sangre periférica y su función
cLinación, medida por la elevación de la titulación séri- fagocítica (véase la discusión previa), la citotoxicidad
Detector ca, y la respuesta a la fitohemaglutinina intradérmica, natural en términos de actividad celular "asesina" ac-
rojo (RPE) que depende de la respuesta de linfocitos Ten la hiper- tivada por linfocinas, 36 ·47 •48 y la medición de factores
sensibilidad retardada y se desarrolla en animales nor- solubles que incluyen varias proteínas de fase aguda 49 -
males sin sensibilización previa. 32 Se inyecta por vía in - 53 y del complemento. La actividad del complemento
CDS tradérmica (en un pnnto distante) una dosis de 50 µg equino se puede medir por medio del uso de pruebas
de fitohemaglutinina en 0,5 ml de solución salina buf- hemolíticas en las que eritrocitos de pollo sensibiliza-
Figura 1.3-3 Análisis de citometrfa de flujo (véase texto para las claves). FITC, iso- ferada-fosfato. En este punto de la fitohemaglutinina, dos con anticuerpos se utilizan corno células diana y la
tiocianato de fluoresceína; RPE, ficoeritrina-R. un aumento del tamaño de la roncha de 0,6 mm o me- cantidad de suero necesaria para lisar el 50% de éstas
nos indica un defecto en la inmunidad mediada por cé- se expresa corno unidades CH 50 .54 Recientemente se
lulas. La respuesta a la vacunación ha probado ser un ha descrito el uso de la citometría de flujo. 55 Estas
Por lo tanto, todas las células a la derecha de este mar- La citometría de flujo ha revolucionado los estudios medio potente para identificar una inmunodeficiencia pruebas se han utilizado en algunos casos para detec-
cador están teñidas positivamente para CD4. Para una inmunobiológicos en los últimos años, encontrando su en alteraciones tales como el síndrome de inrnunodefi- tar una inmunodeficiencia relativa en términos de ac-
tinción de dos colores se utiliza otra vez la agrupación aplicación clínica más obvia en el recuento de linfoci- c_iencia juvenil de la llarna. 33 De forma similar, se ha uti- tividad de las células '"asesinas" activadas por linfoci-
de puntos. En la parte C de la figura 1.3-3, cada pun- tos CD4+ humanos en los casos de deficiencia inmune lizado la respuesta inmune del caballo a la vacuna bo- nas en caballos entr-enados48 o la actividad del comple-
to representa una célula y su relativa posición en rela- adquirida 23 y en la clasificación de leucemias y linfo- vina polivalente inactivada, para comprobar los efectos mento en potrillos. 56 En la actualidad, estas técnicas
ción con los dos ejes ilustrados según.sus característi- mas.24,25 En la actualidad se dispone de un gran núme- inmunosupresores de la administración de corticoste- tienen una disponibilidad limitada.
cas de tinción; las líneas interrumpidas representan los ro de anticuerpos para su uso en caballos,21 y artículos roides. 34 Con propósitos prácticos, la respuesta a la va-
puntos de corte para tinciones negativas y positivas. recientes describen el uso de la citornetría de flujo pa- cunación contra la rabia o el tétanos puede ser más ap-
Por lo tanto, todas las células que se localizan en los ra evaluar la respuesta ante una infección microbia- Inmunodeficiencias primarias
ta siempre que no se haya utilizado como rutina en un
cuadrantes 1 y 2 son positivas a la tinción para CD4 y nal2,26,27 y para diferenciar las leucemias equinas. 25 ,28 pasado inmediato. La prueba para la determinación de INMUNODEFICIENCIA COMBINADA GRAVE
todas las que se localizan en los cuadrantes 2 y 4 son Varios estudios recientes aportan ejemplos de valores la titulación de anticuerpos contra la rabia o el tétanos La inmunodeficiencia combinada grave es una inmu-
positivas a la tinción para CD8. Efectivamente, el cua- normales para el inálisis en sangre periférica. 12 ·13 .2 9,3 o en el caballo está disponible en el comercio y la mayo- nodeficiencia primaria letal que afecta a los porrillos
drante 1 contiene todos los linfocitos T "helper" ría de las vacnnas disponibles tienen la potencia sufi- Árabes, al ser humano, a los ratones y a los perros. Se
CD4+, el cuadrante 4 contiene todos los linfocitos T Prueba de función linfocitaria ciente como para provocar un aumento de 4 veces en caracteriza por el fracaso para producir linfocitos T y
citotóxicos (CD8+), el cuadrante 3 contiene la pobla- Desafortunadamente, las pruebas de función linfocita- relación a la titulación en caballos normales. B funcionales, y el resultado es la falta de cualquier
ción de linfocitos B y el cuadrante 2 está vacío porque ria están limitadas, en general, por su disponibilidad. respuesta inmune específica de antígeno. 1, 57,53 La ma-
no hay linfocitos T doble negativos en la sangre del Pruebas in vitro sobre la función linfocitaria incluyen la Prueba de la función fagocítica yoría de los potrillas afectados son de raza Árabe, en
caballo. La suma de las células localizadas en los cua- respuesta proliferativa de los linfocitos a mitógenos ta- Las pruebas sobre la migración de los neutrófilos en los cuales la enfermedad es heredada como una altera-
drantes 1 y 4 representa la población de linfocitos T. les como la hierba carmín (dependiente de célula B ), la los caballos, la función fagocítica y la actividad bacte- ción recesiva autosómica y es el resultado de la activi-
48 PARTE l Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 1 .3 Inmunodeficiencia 49

dad de una proteína cinasa-ADN que impide la re- IgM. 66 Después de la ingestión de calostro, los potri- Tratamiento Diagnóstico
combinación V(D)J. 7 •59 En estudios realizados en los llas con este síndrome tienen IgM, aunque con una El cuidado de apoyo puede prolongar el curso de la La <;:onfirmación del diagnóstico depende de la pre-
Estados Unidos, descritos en 1977, la incidencia de vida media relativan1ente corta, y la IgM no es detec- enfermedad, pero los potrillas afectados mueren a los sencia de lo.S signos clínicos en los potrillos ponies Fell
esta inmunodeficiencia entre los potrillos Arabes fue table a las 2 a 4 semanas de edad. 1 5 n~eses. La reconstitución inmunológica no es prácti- y la confirmación histológica de una hipoplasia eritroi-
de, al menos, 2 o 3% y se sugirió una tasa de portado- ca en la actualidad y es un procedimiento cuestionable de en la médula ósea, cromatolisis neuronal en los
res del 25 al 26%. Sin embargo, en estudios más re- Causa y patogenia desde el punto de vista ético. ganglios nerviosos periféricos, ausencia de folículos
cientes realizados también en este país usando un pre- La maduración normal de las células T y B necesita el linfoideos secundarios, y bajo número de células plas-
ciso diagnóstico molecular del estadio portador marcó reordena.miento de genes de líneas germinales para Educación del cliente máticas en el bazo y en los linfonódulos mesentéricos.
una prevalencia de portador del 8%. 61 ,62 crear secuencias genéticas que puedan codificar la am- Las yeguas y los sementales Arabes utilizados para la
plia diversidad de receptores para los antígenos reque- reproducción deben evaluarse en busca de un estado Tratamiento
Signos clínicos y hallazgos de laboratorio ridos por estos linfocitos (los receptores de células T de portador del síndrome. Cuando se aparean dos El tratamiento de las infecciones específicas tiene una
Los porrillos afectados están clínica1nente sanos en el o puntos de unión de los antígenos a las inmunglobu- portadores heterocigotos, la progenie incluirá un 25% eficacia limitada en los potrillas afectados, en particu-
momento del nacimiento, pero pue_den desarrollar linas, respectivamente, tal y como se describió en el de potrillos con el síndrome, un 50% de potrillas por- lar en aquellos que presentan anemia grave y diarrea,
signos de infección durante los primeros 3 meses de cap. 1.1 )- Estos genes se denominan V, D y J y todo tadores y un 25% de potrillos homocigotos normales. y todos mueren a los 3 meses.
vida. La edad del comienzo de la infección depende el desarrollo se llama recombinación V(D)J. Este pro- Por lo tanto, la prevención del síndrome requiere la
de lo adecuado de la transferencia pasiva y el grado de ceso depende de· dos grupos de enzimas, los produc- identificación de los portadores y la eliminación de los Educación def cliente
desafío ambiental. A medida que se eliminan por ca- tos del gen de recombinasas activa.doras y la proteína mismos del plantel reproductivo y aparearlos exclusi- Debido a que se desconoce la base subyacente de la
tabolismo los anticuerpos maternos, los potrillos con cinasa-ADN (ADN-PI(), la cual es crítica para la repa- va1nente con homocigotos normales y evaluar luego la enfermedad, es dificil dar un consejo específico. Si se
inmunodeficiencia combinada grave aumentan la sus- ración de la rotura de la doble banda de ADN. En los progenie antes de planificar su futuro reproductor. prueba que la enfermedad es autosónllca recesiva, se
ceptibilidad a las infecciones por bacterias, virus, hon- potrillas con el síndrome de inmunodeficiencia com- confirmará que tanto la madre con~o el padre de los
gos y agentes protozoarios. La bronconeumonía es binada grave, un con1ponente de la ADN-Pl( deno- ANEMIA, INMUNODEFICIENCIA porrillos afectados son portadores y se debe evitar su
una enfermedad destacada causada, a menudo, por un minado subunidad catalítica de la ADN-PI( (ADN- Y GANGLIONOPATIA PERIFERICA: SINDROME reproducción.
adenovirus (el cual es el patógeno más importante en PKcs) es defectuoso y en consecuencia la recombina- DE INMUNODEFICIENCIA DEL PONY FELL
los potrillas con esta inmunodeficiencia, afectando a ción V(D )J no se produce, los linfocitos no maduran Hacia finales de los '90 se describió un nuevo síndro- DEFICIENCIA SELECTIVA
las dos terceras partes de los animales), 63 Pneumocys- y por eso son elirninados. 7•59 El defecto es una supre- me en los potrillas de pony Fell, c'aracterizado por DE INMUNOGLOBULINA M
tis carinii o Rhodococcus equi. La enteritis, causada sión de 5 nucleótidos en el gen ADN-PI<a, que pro- aneniia, irnnunodeficiencia y ganglionopatía periféri- La deficiencia selectiva de la IgM se caracteriza por la
con frecuencia por Cryptosporidium parvum, 64 la ar- duce un codón prematuro e impide la formación de la ca.67,6s Los potrillas afectados enfermaron a las 2-3 se- reducción sustancial o ausencia de IgM en suero, con
tritis y la onfaloflebitis son comunes. La infección por enzima completa. manas de nacer y murieron a los 3 meses de edad. una concentración normal o aumentada de otras in-
adenovirus se extiende, con frecuencia, hacia los siste- munoglobulinas y sin otra evidencia de inmunodefi-
mas gastrointestinal y urogenital, y causan una enfer- Diagnóstico Signos clínicos y hallazgos de laboratorio ciencia.1,71 Las concentraciones séricas de IgM son
medad pancreática que conduce a la pérdida del teji- Anteriormente, el diagnóstico antemortem de esta in- Los signos clínicos incluyen crecimiento enfermizo, más de dos desvíos estándar por debajo de la media de
do endocrino y exocrino y, posiblemente, contribuye munodeficiencia era sugerido por los signos clínicos anemia, infección respiratoria, hiperqueratosis de la los animales controles de edades compatibles. Todos
a impedir el crecimiento y la pérdida de peso observa- apropiados en los potrillas de raza Arabe con linfope- lengua y diarrea. La anemia puede ser grave y es nor- los otros parámetros inmunológicos son normales,
da en 'los potrillas con la inmunodeficiencia combina- nia n1arcada (usualmente <500 cél/µL) y persistente y 1nocrórn.ica, y va de norn1ocítica a macrocítica, con un aunque en un caso se describió la falta de respuesta a
da grave. 1 la ausencia de IgM sérica por inrilunodifusión radial. pequeño número de precursores eritroides en médula los lipopolisacáridos, un mitógeno para células B. 72 El
Los signos clínicos son descarga nasal, tos, disnea, Si no se dispone de una muestra de suero previa al ósea. 68 ,69 Algunos potrillos están afectados por una síndrome se ha descrito con mayor frecuencia en los
diarrea, fiebre y pérdida de peso. Aunque los antibió- amamantamiento, no se puede utilizar a la IgM sérica enteritis criptosporidial, bronconeumonía adenoviral y Arabes y Quarter Horse, aunque el diagnóstico tam-
ticos, el plasma y los cuidados de apoyo pueden pro- como ayuda diagnóstica hasta que el potrilla no tenga pancreatitis. La concentración plasmática de proteínas bién se ha realizado en otras razas.
longar el curso de la enfermedad, la muerte se presen- más de 3 semanas de vida. Todos los casos sospecho- Y el recuento de linfocitos en sangre puede ser normal
ta invariablemente antes de los 5 meses de edad. La sos recieren la confirmación por necropsia con el ha- o estar disminuido. Las células T, en sus diferentes Signos clínicos y hallazgos de laboratorio
única excepción a esta regla fue un potrillo tratado de llazgo de hipoplasia esplénica, timo y linfonódulos, subtipos, medidas por citometría de flujo, son norma- Se han descrito dos síndromes clínicos. El primero
forma experimental con un trasplante de médula ósea con la ausencia de cualquier arquitectura linfoide-a les, aunque la expresión del complejo de histocompa- afecta a potrillas de 2 a 8 meses de edad, los cuales de-
a partir de un donante compatible; este porrillo vivió normal. Con la identificación del defecto genético tibilidad mayor tipo II es baja. La respuesta linfopro- sarrollan neumonía grave, artritis y enteritis, con o sin
hasta los 5 años y murió por una causa no relaciona- causante del síndrome de inmunodeficiencia combina- º
liferativa in vitro es norrnaL 7 En la necropsia, los ór- septicemia. Muchos potrillas afectados mueren antes
da.65 Un hallazgo hematológico constante es una lin- da grave, el estándar actual para el diagnóstico defini- ganos linfoideos pueden ser pequeños y los folículos de los 10 meses de edad. Las infecciones por bacterias
fopenia absoluta ( <l.000 µ/L), con una neutrofilia tivo es demostrar que el potrilla sea homocigoto para lintüideos secundarios y las células plasmáticas estar grarnnegativas son comunes (en especial por la especie
variable que dependerá de la infección bacteriana. Las el gen defectuoso correspondiente al síndrome. Esta ausentes. 68 Los cambios neuronales se caracterizan Klebsiella) y la edad de inicio de los signos es en gene-
globulinas séricas totales y la IgG sérica pueden ser prueba depende de la reacción en cadena de amplifi- por cromatolisis neuronal en los ganglios mesentérico ral algo mayor que en los potrillas con inmunodefi-
normales en las primeras semanas de vida siempre que cación de la polimerasa de una región específica del craneal, radicular dorsal y trigeminal. ciencia combinada. Algunos potrillas afectados sobre-
la transferencia pasiva haya sido adecuada, pero decli- gen de ADN-PKcs, y la evaluación de la ampliación en viven, pero presentan una historia de infecciones bac-
nan a medida que las inmunoglobulinas maternas son un southern blot sur usando sondas específicas para Causa y patogenia terianas rep"etidas que responden temporalmente al
catabolizadas. Los potrillas normales sintetizan IgM a secuencias normales y mutantes.7 Esta prueba se en- Las evidencias preliminares indican que el síndrome tratamiento pero recurren una vez que se suspende el
partir de los 180 días de gestación y tienen IgM de- cuentra disponible en el mercado (VetGen, Ann Ar- del pony Feli es una enfermedad genética hereditaria tratamiento antimicrobiano. Estos potrillas trecen
tectables al nacimiento en las muestras preamamanta- bor, Michigan), requiere sangre entera o hisopos de autosómica recesiva, aunque se desconoce cuál es el mal y, en general, mueren dentro de los 2 años de vi-
miento, mientras que los potrillas con el síndrome de las mejillas, y puede identificar homocigotos afecta- defecto subyacente (M. Holrnes, comunicación perso- da. Rara vez se pueden recuperar de la deficiencia de
inmunodeficiencia combinada grave no presentan dos, portadores heterocigotos y animales normales. nal, 2002). IgM, lo que sugiere que tales casos en realidad pueden
PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 1 .3 Inmunodeficiencia 51
50

ser secundarios más que una inmunodeficiencia pri- ficiencia primaria es probable que afecte a potrillos du- espontánea aurnenta las preguntas acerca de si esta in- para la protección de las enfermedades infecciosas. La
rante el primer año de vida, el descarte de los padres munodeficiencia pudiera ser secundaria. namraleza epiteliocorial difusa de la placenta del caba-
maria.73
La segunda forma de presentación involura a caba- puede ser desaconsejable. La agam?naglobitlinemia se caracteriza por la au- llo no pennite la transferencia de inmunoglobulinas
llos entre !os 2 y los 5 años de edad, muchos de los sencia de linfocitos B y el fallo para producir inmuno- hacia el potrilla in Útero. Aunque se pueden detectar
cuales tienen o desarrollarán al final un linfosarcoma. OTRAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS globulinas en presencia de una normal inmunidad me- concentraciones menores de algunas inmunoglobuli-
Estos individuos pueden tener una linfadenopatía ex- La hipoganunaglobulinemia y la agammaglobuline- diada por células. 1 La enfermedad se ha descrito en 5 nas en el momento del nacimiento, los potrillos nacen
terna o interna, o ambas. La pérdida de peso crónica, mia transitorias se han descrito como inmunodeficien- potrillos machos Pura Sangre, Standardbred o Quar- esencialmente agammaglobulinémicos y adquieren la
la depresión y otros signos inespecíficos suelen acom- cias primarias en los caballos. Sin embargo, estas alte- ter Horse. 73 •76 •77 Los signos clínicos comienzan entre inmunidad pasiva por la ingestión y absorción de ca-
pai'íar al linfosarcoma. En los casos asociados con esta raciones se han descrito con muy baja frecuencia y, en los 2 y los 6 meses de edad y son el resultado de infec- lostro materno. 80 ,81 El calostro es una forma especiali-
última enfermedad, se presurne que la deficiencia de consecuencia, siguen estando mal definidas. La infor- ciones bacterianas tales como neumonía, enteritis y ar- zada de leche que contiene inmunoglobulinas que son
IgM es una inmunodeficiencia secundaria más que mación disponible se presenta más adelante. Otra for- tritis. Con frecuencia se observan infecciones multisis- producidas durante las últimas 2 semanas de gestación
una primaria. ma de inmunodeficiencia que afecta a la inmunidad témicas que responden mal a los tratamientos y los bajo influencias hormonales. Este contiene, principal-
Los hallazgos de laboratorio de rutina no tienen humoral fue descrita por Boy, Zhang, Antczak y cola- cambios de laboratorio reflejan una enfer1nedad infla- mente, IGa, IgGb (IGa más IgGb es equivalente a
especificidad diagnóstica. Es frecuente observar anor- boradores,74 en un potrillo Arabe de 10 meses. El ca- matoria crónica. El hecho de que este síndrome se ha- IgG), e IgG(T) junto a cantidades inferiores de IgA e
malidades hematológicas correspondientes a una en- ballo mostraba ausencia de IgM, IgA e IgG(T) en el ya descrito sólo en potrillos machos sugiere un modo IgM, y todas éstas se concentran en las secreciones
fermedad inflamatoria crónica (tales como anemia, suero con concentración normal de IgG, Las pruebas de heredabilidad ligado al X, tal como ocurre en en- mamarias a partir de la sangre de la madre. 14 .82 El ca -
in vitro de las células mononucleares en sangre perifé- fermedades similares de las personas. Se ha sugerido lostro se produce una sola vez en cada preñez y es sus-
neutrofilia e hiperfibrinogenemia). Las proteínas plas-
máticas totales y la concentración sérica de globulinas rica con mitógenos de células T provocó una respues- un defecto en la maduración en el paso de células ma- tituido por leche (que contiene cantidades desprecia-
suelen ser normales. ta normal, mientras que la respuesta para los mitóge- dres a células B. 1 Los potrillos afectados presentan bles de inmunoglobulinas) dentro de las prüneras 24
nos de células B fue débil. En el examen posmortem, concentraciones séricas por debajo de lo normal per- horas de iniciada la lactancia. 14 ·82 •83 Los potrillos nor-
Causa y patogenia los órganos lintOides mostraron una depleción genera- sistentes de todas las clases de inmunoglobulinas y re- males comienzan a amamantarse entre las 1 a 3 horas
Aunque se sospecha de una base genética, la patoge- lizada de linfocitos. cuentos linfocitarios normales. En general, la IgM y la del nacimiento. La capacidad absortiva del tracto gas-
nia de la deficiencia selectiva de IgNI es desconocida. 1 Para aumentar su comprensión y la de otras inmu- IgA séricas están ausentes en el momento de la evalua- trointestinal del porrillo para las inmunoglobulinas es
nodeficiencias no identificadas en la actualidad en el ción y la IgG y la IgG(T) derivadas de la madre decli- inayor durante las primeras 6 horas después del naci-
Parece probable que exista una forma primaria y otra
secundaria de este síndrome. caballo, es crítico hacer un esfuerzo para identificar ta- nan con el tiempo. A los 2 meses de edad, la IgG es miento y luego disminuye hasta no poder absorberse
les casos e investigarlos por completo. Nuevas fuentes inferior a los 300 mg/di, disminuyendo a menos de ya cuando los potrillos tienen más de 24 horas de vi-
Diagn·óstico inmunológicas disponibles pueden hacer posible la de- 100 mg/dl a los 6 meses. No se produce ninguna res- da. La incidencia del fracaso de la transferencia pasiva
El diagnóstico definitivo de la deficiencia selectiva de finición de estas enfermedades y aumentar la capaci- puesta serológica a la inmunización y los linfocitos B, es muy variable entre grupos de caballos y parecería
dad diagnóstica y establecer un pronóstico y se puede según lo determinado por inmunofluorescencia, están depender, principalmente, de factores de inanejo de
IgM se realiza por medio de la medición de las princi-
pales inmunoglobulinas séricas mediante inmunodifu- así identificar los casos correspondientes. ausentes. La función inmune mediada por células T, los factores que aseguran la ingestión precoz del calos-
sión radial y por la determinación del recuento abso- La hipogammagtobulinemia transitoria se ha des- co1no la fitohemaglutinación intradérmica y la blasto- tro. 84 La prevalencia descrita de, como mínimo, un
luto de linfocitos. Los caballos con la deficiencia selec- crito en sólo dos potrillos, un Arabe y un Pura Sangre, génesis in vitro, es nor1nal. La transfusión de plasma y fracaso parcial de la transferencia pasiva tiene un inter-
tiva de IgM tienen concentraciones séricas de IgM in- y se caracteriza por el inicio retrasado de la síntesis de la administración de antimicrobianos sólo dará lugar a valo que va desde un 3 hasta un 37%.18,73,78,84
feriores a dos desviaciones estándar por debajo de los inmunoglobulinas.7 3 •75 Los porrillos afectados mani- una mejoría transitoria. Los caballos afectados mueren
fiestan signos correspondientes a infecciones bacte'ria- por infecciones diseminadas entre 1 a 2 años. Signos clínicos y hallazgos de laboratorio
controles de edades compatibles (<15 mg/dl a los 4 a
8 meses; <25 mg/dl en animales mayores de 8 meses) nas y virales en el momento en que las inmunoglobu- El fracaso de la transferencia pasiva no causa ningún
junto con concentraciones normales de IgG (2:::400 linas transferidas de forma pasiva son catabolizadas Inmunodeficiencias secundarias signo clínico de enfermedad de forma directa. Se sos-
mg/dl) y un recuento linfocitario normal. Debido a hasta alcanzar concentraciones no protectoras. Porra- pecha de tal alteración cuando se presentan signos de
FRACASO DE LA TRANSFERENCIA PASIVA infecciones bacterianas generalizadas o localizadas, ta-
que los potrillos con enfermedad grave pueden tener zones desconocidas, el inicio de la producción de in-
una transitoria depresión de la concentración sérica de munoglobulina autóloga, la que ·generalmente se pro- El fracaso de la transferencia pasiva es la inmunodefi- les co1no septicemia, neumonía, enteritis y artritis, du-
duce en el momento del nacimiento, se ve retrasada ciencia más :frecuente de los caballos y recientemente rante las primeras 3 semanas de vida. Los hallazgos de
IgM, los casos sospechosos de esta deficiencia deben
hasta los 3 meses de edad. Los estudios hematológico's se ha efectuado una extensa revisión al respecto, 2 La laboratorio de rutina pueden sugerir sepsis, pero la
evaluarse al menos dos veces para documentar que la
concentración de IgM sigue siendo baja. La concen- pueden sugerir una infección crónica, aunque las pro- alteración se produce en todas las razas y es secunda- presencia de infección en el período neonatcLl no es pa-
tración de las demás inmunoglobulinas es normal. teínas plasmáticas totales están normales o ligeramen- ria a una inadecuada absorción de los anticuerpos ca- tognomónico del fracaso de la transferencia pasiva.
te disminuidas, El diagnóstico se basa en la presencia lostrales. El fracaso de la transferencia pasiva se corre- Anormalidades frecuentes incluyen neutropenia o
Tratamiento de una baja concentración sérica de IgG ( <200 laciona de manera significativa con un aumento de la neutrofilia, hipoglucemia e hiperfibrinogenemia. Las
Además de los cuidados de apoyo y el tratamiento an- mg/dl) e IgG (T) (<20 mg/dl) a los 2 a 4 meses de susceptibilidad a las enfermedades infecciosas y con la proteínas plasn1áticas totales pueden estar bajas, nor-
timicrobiano, no hay tratamiento eficaz para la defi- edad, con una concentración sérica de IgM baja-nor- muerte de los potrillos neonatos. 78,79 Los recién naci- males o aumentadas debido a la amplia variación en la
ciencia selectiva de IgM. Las concentraciones plasmá- mal ( <15 mg/dl) y de IgA (>20 mg/dl). El recuento dos son capaces de producir una respuesta inmune concentración plasmática de proteínas totales antes
ticas de IgM en la sangre transfundida son bajas y de linfocitario es normal. El tratamiento con antimicro- norn1al, como lo descrito en el capítulo 1.1. Sin em- del amamantamiento y los efectos confi_1sos de deshi-
vida media corta, por lo que cualquier beneficio dado bianos y las transfusiones plasmáticas son necesarios bargo, los potrillos neonatos son inmunológicamente dratación secundarios a la sepsis.
sería temporal. para minimizar las infecciones. Por lo general, los po- "naive" y, de esta manera, no desarrollan una respues-
trillos afectados sobrevivirán si no han sufrido un fra- ta de memoria, no producen anticuerpos específicos Causa y patogenia
Educación del cliente caso de la transferencia pasiva concomitante y reciben de antígeno u otras formas de inmunidad adaptativa. Las causas para el fracaso de la transferencia pasiva en
El pronóstico debe ser reservado; sin embargo, se ha un apoyo apropiado entre los 2 y los 4 meses de edad. Durante los 2 primeros meses de vida, estos animales los potrillos incluyen: 1) fracaso del potrillo para inge-
descrito la recuperación.73 Debido a que la inmunode- El hecho de que los potrillos se recuperen de forma dependen de la inmunidad transferida de forma pasiva rir un adecuado volumen de calostro en el período
52 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 1.3 Inmunodeficiencia 53

postparto temprano; 2) pérdida del calostro por lac- bulina calostral puede ser estimado por medio de la fracaso de la tansferencia pasiva ante una concentra- de 500 ml durante las primeras 8 horas de nacido. El
tancia prematura; 3) inadecuado contenido de inmu - densidad específica o puede ser cuantificado por me- ción sérica de IgG inferior a 400 mg/dl fue del 22% y calostro bovino puede ser un sustituto seguro cuando
noglobulina en el calostro; y 4) insuficiente absorción dio de inmunodifusión radial.85 con una concentración inferior a 800 mg/dl fue del no se dispone de calostro equino. 56193 Sin embargo,
de inmunoglobulina a través del intestino. 2 ,85 Existe La mala absorción está implicada como una causa 37%. El retirado estudio CITE y la prueba de agluti- los· potrillas que reciben calostro bovino también pue-
una alta correlación negativa entre la concentración del fracaso de la transferencia pasiva cuando los potri- nación con látex se juzgaron no aptos como pruebas den necesitar una transfusión de plasma debido a que
sérica de IgG del potrilla y la incidencia de infecciones llas han ingerido un volumen adecuado de calostro de de exploración debido a una sensibilidad del 52% y del las inmunoglobulinas bovinas tienen una vida media
graves. 78 Sin embargo, la cantidad mínima necesaria buena calidad dentro de las primeras 12 horas poste- 53% para una concentración de IgG inferior a los 400 corta en los potrillas y no están dirigidas específica-
de IgG para la protección de un potrilla contra las in- riores al nacimiento. Debido a que los glucocorticoi- mg/dl. Las pmebas más sensibles fueron la turbidez mente contra los patógenos del caballo.
fecciones varía con la cantidad y la virulencia de los pa- des aceleran la maduración de los enterocitos especia- por slilfato de cinc y la prueba de coagulación con glu- Si un potrilla tiene más de 12 horas de nacido
tógenos ambientales, con los factores de estrés conco- lizados, la liberación endógena de corticosteroides por taraldehído (95 y 89%, respectivamente, para una con- cuando se sospecha o diagnostica el fracaso de la
mitantes y la titulación de los anticuerpos calostrales estrés puede causar una disminución en la absorción centración de IgG inferior a 400 mg/dl; 100 y 97%, transferencia pasiva, está indicada la transfusión de
contra patógenos específicos. Aunque una concentra- de las inmunoglobulinas. Sin embargo, no se han en- respectivamente, para una concentración de IgG infe- plasma administrado por vía intravenosa. Se cuenta
ción sérica núnima de IgG de 400 mg/dl se ha consi- contrado factores de estrés obvios en potrillas con rior a 800 mg/dl). Las pruebas de la turbidez por sul- con numerosas fuentes comerciales de plasma (Lake
derado evidencia de una adecuada transferencia pasi- aparente incapacidad para absorber IgG. 6 fato de cinc y de la coagulación con glutaraldehído lrnmunogenetics, Ontario, New York; Veterinary Dy-
va, la mayoría de los potrillos normales presentan una fueron específicas para el fracaso completo de la trans- namics !ne., Chino, California; Ameri-Vet Labs, Addi-
concentración sérica de IgG superior al doble de este Diagnóstico ferencia pasiva, pero tuvieron una especificidad menor son, 1111?-ois). El uso de estos prc;iductos es cómodo,
valor, 78 ,84 y puede ser necesaria una concentración sé- La concentración sérica de IgG por debajo de lo nor- para el fracaso parcial (80 y 91%, respectivamente, pa- ahorra tiempo y es seguro porque los donantes están
rica de IgG superior a 800 mg/dl para lograr una in- mal 24 horas después del nacimiento es la base para el ra una concentración de IgG inferior a 400 mg/dl; 59 libres de aloanticuerpos y son negativos para enferme-
munidad adecuada. 79 Muchos otros factores calostra- diagnóstico del fracaso de la transterencia pasiva. Una y 57%, respectivamente, para una concentración de dades infecciosas. El único posible problema por el
les pueden ser importantes para la protección inmune concentración sérica de IgG inferior a 200 mg/dl in- IgG inferior a 800 mg/dl). En comparación, la prue- uso del plasma comercial es que los anticuerpos espe-
de los potrillos. Se ha demostrado que el calostro re- dica w~ fracaso de la transferencia pasiva, mientras que ba de SNAP fu.e menos sensible (76% para una con- cíficos para patógenos pertenecientes al ambiente del
gula la inmunidad mediada por células, activa los gra- una concentración de 200 a 800 mg/dl debe conside- centración de IgG inferior a 400 mg/dl; 88% para una potrilla pueden estar ausentes. El plasma óptimo se
nulocitos, favorece la absorción intestinal de las- ma- rarse un fracaso parcial. Muchos potrillas bajo un concentración de IgG inferior a 800 mg/dl) pero es debe obtener de un donante local con sangre tipifica-
cromoléculas, disminuye la colonización intestinal por buen manejo pueden estar sanos cuando la concentra- más específica (95% para una concentración de lgG da, del cual se sabe que carece de aloanticuerpos y de
parte de patógenos y contiene constituyentes de la in- ción sérica de IgG es inferior a 400 mg/dl y, en con- inferior a 400 mg/dl; 91% para una concentración de aloantígenos Aa y Qa en el suero. El volumen de plas-
munidad innata (por ej., lactoferrina y complemento) secuencia, este punto de inflexión es el evaluado me- IgG inferior a 800 mg/dl). Estos datos subrayan la di- ma necesario para llevar la IgG sérica a un nivel acep-
y leucocitos que tienen un papel protector local en el diante varias pruebas diagnósticas rápidas. El método ficultad que tienen los veterinarios dedicados a caba- table no puede predecirse con seguridad porque tal
tracto digestivo neonatal, y puede ser absorbido sisté- cuantitativo más seguro para determinar la concentra- llos para seleccionar una prueba diagnóstica rápida pa- parámetro depende de la gravedad del fracaso de la
micamente. 86•87 Hasta el momento, se desconoce la ción sérica de IgG es la prueba de inmunodifusión ra- ra el fracaso de la transferencia pasiva. Debido a que el transferencia pasiva, el contenido de inmunoglobulina
total importancia de estos fenómenos para la salud de dial simple (VMRD Inc). Sin embargo, esta evalua- no poder diagnosticar ni tratar la alteración podría del plasma y la enfermedad simultánea, la cual puede
los neonatos y su desarrollo inmunológico. La única ción lleva tiempo y es costosa y, de esta manera, ina- conducir a la muerte de muchos potrillas, es necesaria· acelerar el catabolismo de la inmunoglobulina. En ge-
excepción es el hallazgo de que la ingestión calostral propiada para el diagnóstico del fracaso de la transfe- una prueba sensible. Sin embargo, la especificidad neral, l litro de plasma aumenta la concentración sé-
suprime la respuesta por anticuerpos en los potrillas rencia pasiva cuando la intervención terapéutica a también es importante, en particular dado el costo del .rica de IgG en 200 a 300 mg/dl en un potrillo de 50
de forma inespecífica y específica contra los antíge- tiempo es un punto importante. 92 Se han evaluado tratamiento (transfusión de plasma) y el hecho de que kg. 38 De esta manera, se pueden necesitar de 2 a 4 li-
nos.83,88 numerosos procedimientos de exploración de lgG de el tratamiento no está exento de complicaciones. Es- tros para alcanzar una concentración sérica de IgG su-
La debilidad neonatal y la falta de cooperación ma- campo. Z,1 6 •18 ,92 Los criterios para seleccionar las prue- tos datos sugieren que no existe una prueba con clara perior a 800 mg/dl. Se debe administrar una dosis te-
terna (común en las madres primerizas) son razones bas de exploración para el fracaso de la transferencia superioridad, comparando la turbidez con sulfato de rapéutica de plasma y luego volver a medir la IgG sé-
frecuentes para que los potrillos ingieran un volumen pasiva en el caballo deben incluir seguridad, el tiempo cinc modificada, la coagulación con glutaraldehído y rica. Si no se ha logrado la concentración deseada, se-
inadecuado de calostro. Si la ingestión calostral se re- necesario para realizar la prueba, facilidad de realiza- la prueba SNAP. El juicio de cada veterinario es, por rá necesario administrar más plasma. Algunos potrillas
trasa más allá de las 6 horas, la absorción de inmuno- ción y costo. Aunque la turbidez por sulfato de cinc y lo tanto, llnportante para la selección de la prueba, con fracaso parcial de la transferencia pasiva (IgG en-
globulinas se reduce de manera significativa. La lac- la coagulación por glutaraldehído no son costosas y aunque en este momento el relativo buen rendirnien~ tre >400 y <800 mg/dl) pueden encontrarse bien sin
tancia antes del parto es otra razón frecuente para el aportan los resultados en una hora, la facilidad y la se- to de la prueba SNAP y su conveniencia puede hacer transfusión de plasma siempre que no existan infeccio-
fracaso de la transterencia pasiva, debido a que el ca- guridad descritas para la pmeba de ELISA basada en que continúe su elección popular. Estos datos confir- nes preexistentes y se minimice la exposición a patóge-
lostro se produce sólo una vez por cada gestación. Se la membrana hace, con frecuencia, que esta prueba sea man que, en general, todas las pruebas de exploración nos. Estos potrillas deben ser controlados muy de cer-
desconoce cuáles son los factores causales de la lactan- la de elección en muchas situaciones prácticas. Sin em- son seguras para identificar potrillas con insuficiencia ca en busca del desarrollo de infecciones.
cia prematura hasta el momento, pero es probable que bargo, los resultados de un estudio reciente sugieren completa de transferencia pasiva. Sin embargo, existen
los potrillas nacidos de yeguas que "pierden" leche que ia prueba de exploración de elección no es tan ín- variaciones en su capacidad para detectar potrillas con Educación del cliente
-horas hasta días- antes del parto sufran un fracaso de tegra. McClure, DeLuca y Miller 18 evaluaron el re- deficiencia ligera. 2 El pronóstico para los potrillas con fracaso de la trans-
la transferencia pasiva. 85 cientemente retirado estudio CITE (Idex:x), la prueba ferencia pasiva depende del grado de la alteración, el
El contenido por debajo de lo normal de inmuno- SNAP (Idexx) (ambos sistemas ELISA basados en la Tratamiento ambiente al cual está expuesto, la edad del mismo en
globulina calostral (<3.000 mg/dl) es poco frecuente membrana), una prueba de aglutinación por látex Cuando el fracaso de la transferencia pasiva es de es- el momento del diagnóstico, y la presencia y la grave-
en yeguas que no han tenido prelactancia, 84 pero se (Foalcheck), la prueba de coagulación por glutaralde- perar debido a una lactancia prematura, debilidad dad de las infecciones secundarias. El manejo de los
produce una amplia variación en la concentración ca- hído y la prueba de turbidez por sulfato de cinc. To- neonatal, muerte de la madre o calostro con baja den- factores que aseguran la ingestión de al menos 2 litros
lostral de inmunoglobulinas. 84,89 ·91 No hay dudas de dos los resultados se compararon con una prueba de sidad específica, se puede dar un calostro alternativo de calostro de alta calidad dentro de las 6 horas pos-
que un calostro de mala calidad puede causar fracaso inmunodifusión radial. Se evaluó el suero de 203 po- por vía oral. Lo óptimo es dar un mínimo de 2 litros teriores al nacimiento es lo máximo para evitar el fra-
de la transferencia pasiva. El contenido de inmunoglo- trillos a la edad de 24 a 72 horas. La prevalencia del de calostro equino, administrándolo en incrementos caso de la transferencia pasiva. Los potrillas deben ser
54 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos
5ECCION 1 .3 Inmunodeficiencia 55

observados de forma tal que se pueda corregir cual- Todos estos estudios han demostrado un claro ción y los efectos de los corticosteroides se revisan en La inmunodeficiencia adquirida se identificó en
quier error de presentación, y aquellos que no se ama- efecto inmunomodulatorio del ejercicio, con algunas el capítulo 1.4, pero existen evidencias acerca de su ca- un maCho castrado Appaloosa de 7 años sin antece-
maritan dentro de las 3 primeras horas deben recibir evidencias específicas para el aumento de la susceptibi- pacidad para inducir la reaparición de enfermedades dentes de enfermedad. 114 Los signos clínicos incluye-
calostro por medio de una sonda nasogástrica. La eva- lidad a las enfermedades infecciosas. Aunque esto si- virales, tales como la anemia infecciosa equina 106 o la ron letargo, anorexia y disnea. La neumonía y la sep-
luación de la densidad específica calostral con un hi- gue siendo un área activa de la investigación con mu- infección por herpesvirus equino tipo ! 107 , y conducir ticemia causadas por Rhodococcus equi se confirmaron
drómetro (Lane Manufacturing, Denver, Colorado) cho para aprender, está claro el efecto inmunosupre- al desarrollo de una infección bacteriana que ponga en por lavado traqueal y cultivo sanguíneo, respectiva-
puede ayudar a predecir el fracaso de la transferencia sor del ejercicio de alta intensidad, en particular los peligro la vida del animal. 1º8 Las evidencias también mente. La evaluación inmunológica reveló una linfo-
pasiva.as Una densidad calostral de 1.060 correspon- ejercicios de duración prolongada o en animales sin indican que el tratamiento con corticosteroides puede penia significativa, una concentración sérica de IgG e
de, aproximadamente, a una concentración de IgG de condiciones físicas. influir sobre la respuesta inmune adaptativa a la vacu- IgA por debajo de lo normal con una concentración
3 ..000 rng/dl, lo cual es el mínimo aceptable. Cuando nación en los caballos, específicamente suprimiendo la de IgG en el límite ligeramente inferior, fracaso para
la densidad específica es inferior a 1.060 se deberá sos- EDAD respuesta por IgGa e IgGb sin afectar a la respuesta responder serológicarnente a la inmunización y dismi-
pechar de cierto grado de fracaso de la transferencia La alta incidencia de infecciones respiratorias en los po- por IgG(T). 34 Este fenómeno puede corresponderse nución de la blastogénesis in vitro. El examen histoló-
pasiva en el potrilla, y se deberán hacer las correccio- trillas al destete, con frecuentes recaídas ante la suspen- con la capacidad de los corticosteroides para suprimir gico de los linfonódulos y el bazo reveló una atrofia
nes correspondientes. Las exploraciones rutinarias del sión del tratamiento con antibióticos, 101 ha conducido específicamente la respuesta inmune de las células T linfoidea.97,98
suero del porrillo para evaluar la concentración de IgG a la especulación de que esta alteración es el resultado "helper" tipo 1 sin afectar a la respuesta de las células
a las 24 y las 48 horas posteriores al nacimiento per- de la inmunodeficiencia. 8 Aunque esta posibilidad T «helper" tipo 2_ 109,110
mitirán realizar la transfusión de plasma necesario an- eAiste, otra es que los niveles normales de inmuno- REFERENCIAS
tes del inicio de las infecciones. competencia en este grupo de edad conduzca a un au- ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Los potrillos que nacen prematuros, débiles o de mento de la susceptibilidad a infecciones respiratorias Vaiias enfermedades infecciosas se han asociado con la
l. Perryman LE: Primary immunodeficiendes of horses, Vcct
madres con prelactancia deben recibir un calostro al- piógenas. La características del sistema inmune de los Cíin North Am Equine Praet" 16:105-116, 2000.
inrnunodeficiencia en los caballos. El mejor ejemplo 2. Sellan DC: Secondary immunodeficiencies ofhorses, Vet Clin
ternativo dentro de las 6 horas posteriores al naci- porrillos que puede predisponer a tales infecciones se puede ser la infección perinatal por herpesvirus equino North Am Equine Pract 16:117"130, 2000.
miento. Se puede establecer un banco de calostro por discute en otro sector de este capítulo. tipo 1. 111 Los porrillos infectados con el herpesvirus 3. Halliwell REW, Gorman NT: Diseases associated with irrunu-
medio de la recolección y la congelación (-20º C) de La edad avanzada tiene la posibilidad de dar lugar equino tipo 1 hacia el final de la gestación nacen, a noddiciency. In Halliwell REW, Gorman NT, editors: Veteri-
250 ml de calostro de las yeguas que no han tenido a una inmunodeficiencia relativa, aunque pocos estu- nary clinical immunology, Philadelphia, 1989, "VVB Saunders.
menudo, débiles y con neumonía intersticial y desa- 4. Ciabough DL, Levine JF, Grant GL et al: Factors associated
prelactancia dentro de las 6 primeras horas después del dios han investigado esta probabilidad en los caballos. rrollan varios tipos de enfermedades bacterianas. 112 with failure of passive transfer of colostral antibodies in stan-
parto, pero una vez que su propia cría haya amaman- Los caballos viejos muestran una disminución de la Los potrillas afectados tienen una gran linfopenia y, en dardbred foals, J Vet Intern Med 5:335-340, 1991.
tado el calostro. Es ideal que este banco sea evaluado linfoproliferación ante la acción de los mitógenos, 102 y general, mueren a pesar del tratamiento. Se piensa que 5. Stoneham SJ, Wingfield Digby NJ, Ricketts SW: Failure of
en busca de aloanticuerpos, aunque esto es poco pro- en un estudio sobre ejercicio se demostró una dismi- la inmunodeficiencia está causada por una lesión lin- passive transfer of colostral immunity in the foal: incidence,
bable si el propio porrillo de la madre se mantiene sa- nución de la respuesta inmunológica al ejercicio. 95 Las foidea inducida por el virus, debido a que la necropsia
and the effect of stud management and plasma transfusions,
no. Las irrmunoglobulinas del calostro congelado son implicaciones de tales fenómenos en relación con el Vet Rec 128:416-419, 1991.
revela una importante necrosis del tejido linfoideo en 6. Raidal SL; The incidence and con.sequences of fuilure of
estables durante, al menos, un afio. riesgo de enfermedades siguen siendo inciertas. La al-
el timo, el bazo y los linfonódulos. passive transfer of immunity on a thoroughbred breeding
ta incidencia de disfunción de la pituitaria en los caba- farm, Aust Vet ]73:201-206, 1996.
EJERCICIO llos viejos es un factor de riesgo para las enfermedades INMUNODEFICIENC IAS INDIFERENCIADAS 7. Shin EK, Perryman LE, Meek K.: A kinase-negative mutation
Cuando se lleva a un nivel estresante, el ejercicio pue- infecciosas, posiblemente como consecuencia de los of DNA-PK(CS) in equine SCID results in defective coding
Un grupo de potrillos con candidiasis oral y septice- and signa! joint formation,J Immunol 158:3565-3569, 1997.
de afectar de forma significativa a la función inmune altos niveles de esteroides. mia bacteriana con una edad entre 2 y 4 meses tenían 8. Prescott JF: Immunodeficiency and serious pneumonia in
del caballo. 94 El ejercicio extenuante produce una evidencias de laboratorio o histológicas de inmunode- foals: the plot thickens, Equine Vet ]25:88-89, 1993.
destacada supresión de la respuesta linfoproliferativa y INMUNODEFICIENC IA ASOCIADA ficiencia que no cumplían con los criterios diagnósti- 9. Lunn DP, Hannant D, Horohov DW: Immunology ofhorses
aumenta la actividad celular «asesina" activada por CON ENFERMEDADES LEUCOPROLIFERATI VAS cos completos para ninguna de las inmunodeficiencias and donkeys. In Pastoret P-P, Griebel P, Bazin H et al, edi-
linfocinas.48,95 En los caballos de carreras, se puede A menudo, el linfosarcoma se asocia con una deficien- primarias identificadas. 113 Las lesiones orales variaron
tors: Handbook ofvertebrate immitnology, San Diego, 1998,
demostrar una disminución de la respuesta linfoproli- cia de Igi.\.12 y también puede estar asociado con una Academic Press.
desde placas blancas focales sobre los bordes linguales 10. Riggs MW: Evaluation of foals for immune deficiency disor-
ferativa de 12 a 16 horas después de una prueba. 96 El disminución de la blastogénesis de los linfocitos. 103 ,1 º4 hasta un engrosamiento generalizado con una pseu- ders, Vet Clin North Am Equine Pract 3:515-528, 1987.
entrenamiento de alta intensidad produce una dismi- Los caballos afectados fueron diagnosticados, en algu- domembrana blanca que cubría la lengua y las encías. 11. Gorman NT, Halliwell EW: Immunoglobulin quantitation
nución de la fagocitosis y de la actividad oxidativa en nos casos, con neumonías bacterianas y en otros artí- and dinical interpretation. In Halliwell EW, Gorman NT, edi-
Los porrillos afectados presentaban bruxismo, ptialis-
los neutrófilos y los linfocitos, aunque la función de culos se describieron caballos con leucemia mielomo- tors: Veterinary dinical immunology, Philadelphia, 1989, WB
mo, fiebre y depresión, además de neumonía, artritis y
los macrófagos alveolares no se ve afectada. 46 Otros nocítica junto con aspergilosis pulmonar. 105 Estos ca- diarrea. El recuento linfocitario de los porrillos afecta-
Saunders.
12. Flaminio MJ, Rush BR, Shuman W: Peripheral blood lymp-
estudios han demostrado una disminución de la fun- sos demuestran la importancia de tener en cuenta las dos fi.1e, la mayoría de las veces, normal. Varios potri- hocyte subpopulations and immunoglobuHn concentrations
ción de los neutrófilos y los macrófagos alveolares en enfermedades leucoproliferativas y, en particular, el Uos tenían una deficiencia de IgM junto con depresión in healthy foals and foals with Rhodococcus eci pncumonia, J
respuesta a un solo turno de ejercicio intenso. 97 ,98 En linfosarcoma, en los casos de infecciones persistentes de la blastogénesis, lo que sugiere una disfunción in- Vet Intern Med 13:206-212, 1999.
ponies que no están entrenados, el ejercicio extenuan- que son refractarias al tratamiento. 13. McFarlane D, Sellan DC, Gibbs SA: Age-related quantitative
mune celular. Muchos de estos animales tenían una alterations in lymphocyte subsets and immunoglobu!in isoty-
te aumenta la susceptibilidad a infecciones experimen- concentración sérica de IgG baja o en un límite lige- pes in healthy horses, Am J Vet Res 62:1413-1417, 2001.
tales con el virus de la influenza equina.9 9,1oo En un INMUNODEFICIENC IA INDUCIDA ramente bajo, además de una deficiencia de IgM o de 14. Sheoran AS, Timoney JF, Holmes MA et al: Immunoglobu-
estudio sobre la infección por influenza equina en ca- POR DROGAS una blastogénesis disminuida. No se determinó si los lin isotypes in sera and nasal mucosa! secretions and their neo-
ballos en entrenamiento, el ejercicio moderado con- La causa iatrogénica más frecuente de inmunosupre- defectos inmunológicos eran primarios o secundarios. natal transfer and distribution in horses, Am J Vet Res
dujo a un aumento de los signos clínicos de la enfer- sión es el tratamiento con corticosteroides, adminis- 61:1099-11-05, 2000.
Todos los potrillos murieron a pesar de un dilatado 15. Leblanc .Mlv1: Immunologic considerations. In Koterba AM,
medad, aunque la duración del curso de la enferme- trados a menudo con el objetivo específico de tratar
tratamiento con antimicrobianos por vía parenteral, Drummond WH, Kosch PC, editors: Equine clinical nc:onato-
dad no se vio afectada. 1ºº alguna reacción de hipersensibilidad. El modo de ac- antimicóticos tópicos y plasma intravenoso. logy, Philadelphia, 1990, Lea and Febiger.
SECCION l.3 Inmunodeficiencia 57
56 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos

57. McGuire TC, Poppie MJ: Hypogammaglobulin emia and thy- hological characteristics of the septicaemic neonatal foal: re-
16. Clabough DL, Conboy HS, Roberts MC: Comparison of horses after non-specifi.c immunostimulant administration,
mic hypoplasia in horses: a primary combined irrununodefi- view of 38 cases, Equine Vet J 16:376-382, 1984.
four screening techniques for tlie diagnosis of equine neona- Vet Immunol Immunopathol 63:303-315, 1998.
ciency disorder, Infec"t; Immun 8:272-277, 1973. 80. Jeffcott LB: Studies on passive immunity in the foal,JComp
tal hypogammaglobuli nemia,J Am Vet Med Assoc 194:1717- 37. Monis DD, Gaulin G, Strzemienski PJ et al: Assessment of neu-
58. McGuire TC, Poppie MJ, Banks l(L: Combined (B- and Pathol 84:93-101, 1974.
1720, 1989. trophil migration, phagocytosis and bactericida! capacity in neo-
T-lymphocyte) immunodefi.ciency: a fatal genetic disease in 81. Rouse BT: The immunoglobulins of adnlt eqtllne and fo:i:l se-
17. Beetson SA, Hilbert BJ, .Mills JN: The use of the glut:aral- natal foals, Vet Immunal Immunopathol 16:173-184, 1987.
Arabian foals, J Am Vet Med Assoc 164:70-76, 1974. ra:a quantitative study, Br Vet J 127:45-51, 1971.
dehyde coagulation test for the detection of hypogammaglo- 38. Zink. MC, Yager JA, Prescott JF et al: In vitro phagocytosis
59. Wiler R, Leber R., Moore BE et al: Equine severe con1.bined 82. Rouse BT, Ingram DG: The total protein and immunoglobu-
bulinaemia in neonatal foals, Aust Vet J 62:279-281, 1986. and killing of Corynebacterium eci by alveolar macrophages of
inununodeficiency: a defect in V(D)J recombination and lín profile of equine co!ostrum and milk, Immunology
18. McClure JT, DeLuca JL, Miller J: Comparison of five scree- foals, Am J Vet Res46:2171-2174, 1985.
DNA- dependent protein kinase activity, Proc Nad Acad Sci 19:901-907, 1970.
ning tests for detection of failure of passive transfer in foals, J 39. Foerster RJ, Wolf G: Phagocyrosis of opsonized fluorescent USA 92:11485-11489, 1995. 83. Jeffcott LB: Studies on passive immunity in the foal. l. Gam-
Vet Intern Med: ACVTM 20th Annual VetNinary Medica! Fo- microspheres by equine polymorphonudear leukocytes, Zen-
60. Poppie MJ, McGuire TC: Combined immunodefi.ciency in ma-globulin and antibody variations associated with the ma-
rum Abstract Program 16:336, 2002. t:ralbl Veterinarmed B 37:481-490, 1990.
fuaLs of Arabian breed.ing; evaluation of mode of inheritance ternal transfer of immunity and the onset of active immunity,
19. McGuire TC, Perryman LE, Davis WC: Analysis of serum 40. Johannisson A, Grondahl G, Demmers Set al: Flow-cytome- and estimation of prevalence of affected foals and carrier ma- ]Comp Pathol 84:93-101, 1974.
and lymphocyte surface IgM ofhealthy and immunodefi.dent tric studies ofthe phagocytic capacities of equine neutrophils, res and stallions, J Am Vet Med Assoc 170:31-33, 1977. 84. Monis DD, 11-:leirs DA, Merryman GS: Passive transfer failure
horses with monoclonal antibodies, Am J Vet Res 44:1284- Acta Vet Scand 36:553-562, 1995.
61. Bernoco D, Bailey E: Frequency of the SCID gene among in horses: incidence and causative factors on a breedin"" farm
1288, 1983. 41. Raidal SL, Baiky GD, Love DN: The flow cytometric evalua- Arabian horses in the USA, Anim Genet29:41-42, 1998. "" '
Am ]Va Res46:2294-2299, 1985.
20. Collatos C: Lymphoproliferative and myeloproliferative di- tion of phagocytosis by equine peripheral blood neutrophils
62. Ding Q, Bramble L, Yuzbasiyan-Gurkan V et al: DNA-PKcs 85. Leblanc MM, Tran T, Baldwin JL et al: Factors that influen-
sorders. In Robinson NE, editor: Current the:rapy in cquine and pulmonary alveolar macrophages, Va J 156:107-116,
mutations in dogs and horses: allele frequency and association ce passive transfer of immunoglobulins in foals, J Am Vet Med
medicine, ed 3, Philadelphia, 1992, WB Saunders. 1998.
"vith neoplasia, Gene 283:263-269, 2002. A.l:foc 200:179-183, 1992.
21. Lunn DP, Holmes .MA, Antczak DF et al: Report of the Se- 42. Raidal SL, Bailey GD, Love DN: Flow cytometric determina-
63. Perryman LE, McGuire TC, Crawford TB: Maintenance of 86. Le Jan C: Cellular con1ponents of niammary secretions and
cond Equine Leucocyte Antigen Workshop, Vet Immunol Im- tion of oxidative burst activity of equine peripheral blood and
foals with combined immunodeficiency: causes and control of neonatal immunity: a review, Vet Res 27:403-417, 1996.
munopathol 42:3-60, 1998. bronchoalveolar lavage-derived leucocytes, Vet J 156:117-
secondary infections, Am J Vet Res 39:1043-1047, i978. 87. Xu RJ: Development of the newborn GI traer and its relation
22. Ak.ens MK, Holznagel E, Franchini M et al: Comparative 126, 1998.
64. Bjorneby JM, Leach DR, Perryman LE: Persistent cryptospo- to colostrum/milk intake: a review, Reprod Fertil Dcv 8:35-
analysis of equine lymphocyte subsets in whole blood and gra- 43. Grondahl G, Sternberg S, Jensen-Waern M et al: Opsonic
ridiosis in horses with severe combined immunodefi.ciency, 48, 1996.
dient-purifi.ed samples, Vet Immunol Immunopathol 58:231- capacicy of foal serum for the two neonatal pathogens Esche- Inftct Immun 59:3823-3826, 1991. 88. Wtlson WD, .Mihalyi JE, Hussey S et al: Passive transfer of
237, 1997. richia coli and Actinobaciltus equuli, Equine Vet J 33:670-
65. Perryman LE, Bue CM, Magnuson NS et al: Immunologic spec~fic immunoglob1:1"lin isotype antibodies against tetanus
23. Kidd PG, Vogt RF: Report ofthe workshop on the evaluation 675, 2001.
reconstitution of foals with combined immunodeficiency, Vet and influenza and their effect on the response offoals to vac-
of T-cell subsets during HIV infection and AIDS, Clin Im- 44. Demmers S, Johannisson A, Grondahl G et al: Neutrophil Immunol Immunopathol 17:495-508, 1987. dnation, Equini VetJ7:644-650, 2001.
munol Immunopa"t;hol 52:3-9, 1989. functions and serum IgG in growing foals, Equine Vet J 33:
66. Perryman LE, McGuire TC, Torbeck RL: Ontogeny oflymp- 89. Pearson RC, Hallowell AL, Bayly WM et al: Times of appea-
24. Stewart C: Clinical applications of flow cytometry, Cancer 676-680, 2001.
hocyte funccion in the equine fetus, Am J Vet Res 41: rance and disappearance of colostral lgG in the mare, Am J
69:1543-1552, 1992. 45. McTaggart C, Yovkh JV, Penhale Jet al: A comparison offoal 1197-1200, 1980. VetRes45:186-190, 1984.
25. McClure JT, Piste M, Sharkey L et al: lmmunophenotypic and adult horse neutrophil function using fl.ow cytometric
67. Holliman A, Scholes SP: Possible immune deficiency in Fell 90. Tawnsend HG, Tabel H, Bristol FM: Induction ofparturition
dassification of leukemia in three horses, J Vet Intern Med techniques, Res Vet Sci 71:73-79, 2001. ponies, Vet Rec 137:176, 1995. in mares: effect on passive transfer of immunity to foals, J Am
15:144-152, 2001. 46. Raidal SL, Rose RJ, Love DN; Effec.""ts oftraining on resting 68. Scholes SF, Holliman A, May PD et al: A syndrome of anae- Va A-frd Assoc 182:255-257, 1983.
26. Lunn DP, Holmes I0A, Gibson Jet al; Haematologkal chan- peripheral blood and BAL-derived leucocyte function in hor-
mia, immunodeficiency and peripheral ganglionopathy ín Fell 91. Lavoie JP, Spensley MS, Smith BP et al: Colostral volume and
ges and equine lymphocyte subpopulation kinetics during pri- ses, Equine Vet J 33:238-243, 2001.
pony foals, Ve; Rec 142:128-134, 1998. immnnoglobulin G and M determinations in mares, Am J Vet
mary infection and attempted re-infection of speci.fic patho- 47. Hormanski CE, Truax R, Pourciau SS et al: Induction of
69. Richards AJ, Kelly DF, Knoüenbelt DC et al: Anaemia, diarr- Rl:S 50:466-470, 1989.
gen free foals with EHV-1, Equine Vet J Suppl 12:35-41, lyrn.phokine-activate d killer cells of equine origin: speci.ficity
hoea and opportunistic infections in Fell ponies, Equine Vet J 92. Rumbaugh GE, Ardans AA, Ginno D et al: Measurement of
1991. for equine target cells, Ve-t Immunol Immunopathol 32:25-36, 32:386-391, 2000. neonatal equine immunoglobulins far assessment of colostral
27. Kydd JH, Hannant D, Mumford JA: Residence and recruit- 1992.
70. Bel! SC, Savidge C, Taylor P et al: An immunodeficiency in immunoglobulin transfer: comparison of single radial immu-
ffient of leucocytes to the equine lung after EHV-1 infection, 48. Horohov DW, Keadle TL, Pourciau SS et al; .Mechanism of
Feli ponies: a preliminary study into cellular responsCs, Equi- nodiffusion with the zinc sulfate turbidity test, serum elec-
Vet Immunol Immunopathol 52:15-26, 1996. exercise-induced augmentacion of lymphokine activated killer ne Vet] 33:687-692, 2001. U.:ºPhoresis, refractometry for total serum protein, and the so-
28. Dascanio JJ, Zhang CH, Antczak. DF et al: Differentiation of (LAK) cell activicy in the horse, Vet Immunol Immunopa"t;hol
71. Perryman LE, McGuire TC, Hilbert BJ: Selective immuno- d!um sulfite precipitation test,] Am Vet Med.A.l:foc 172:321-
chronic lymphocytic leukemia in the horse, J Vet Intern Med 53:221-233, 1996.
globulin M deficiency in fuals,J Am Vet Med Assoc 170:212- 325, 1978.
6:225-229, 1992. 49. Nunokawa Y, Fujinaga T, Taira T et al: Evaluation ofserum 215, 1977. 93. Holmes MA, Lwm DP: A srudy ofbovine and equine immu-
29. Flaminio MJ, Rush BR, Davis EG et al: Characterization of amyloid A protein as an acute-phase reactive protein in hor-
72. Weidon AD, Zhang C, Antczak DF et al: Selective IgN! defi- noglobulin levels in pony foals fed bovine colostrum, Equine
peripheral blood and pulmonary leukocyte function in ses, J Ve"/; Med Sci 55:1011-1016, 1993.
ciency and abnormal E cell response in a foal, J Am Vet Med VetJ23:116-118, 1991.
healthy foals, Ve"/; Immunol Immunopathol 73:267-285, 2000. 50. Okumura M, Fujinaga T, Yamashita K et al: Isolation, charac- Asso,; 201:1396-1398, 1992. 94. Hines MT, Schott HC, Bayly WM et al: Exerdse and immu-
30. Smith R III, Chaffin 1.-iK, Cohen ND et al: Age-related chan- terization, and quantitative analysis of ceruloplasmin from
73. Perryman LE, McGuire TC: Evaluation for immune system nicy: a review with emphasis on the horse, J Vet Intern Med
gesin lymphocyte subsets of Qnarter horse foals, Am J Vet Rl:S horses, Am J Ve"t; Res 52:1979-1985, 1991.
failures in horses and ponies, J Am Ve"/; MedAssoc 176:1374- 10:280-289, 1996.
63:531-537, 2002. 51. Takiguchl M, Fujinaga T, Naiki Metal: Isolation, characteri- 1377, 1980. 95. Horohov DW, Dimock A, Guirnalda P et al: Effect of exerci-
31. Patton EA, Soboll G, Coombs D et al: Evaluation of T cell zation, and quantitative analysis of C-rcactive protein from
74. Boy MG, Zhang C, Antczak DF et al: Unusual selective im- se on the immune response ofyoung and old horses, AmJ Vet
proliferative responses following EHV-1 infection. Conferen- horses, Am J Vet Res 51:1215-1220, 1990.
munoglobulin deficiency in an Arabian foal, J Vet Intern Med Res 60:643-647, 1999.
ce ofResearch Workers in Animal Diseases, St. Louis, 2001. 52. Topp.er MJ, Prasse KW: Analysis of coagulation proteins as 6:201-205, 1992. 96. Nesse LL, Johansen GI, Blom AK: Effects ofracing on lymp-
32. McClure JT, Lunn DP, McGuirk SM: Combined inununode- acute-phase reactants in horses with colic, Am J Vet Res 59:
75. McGuire TC, Poppie MJ, Bank.s KL: Hypogammaglobulin ae- hocyte proliferation in horses, Am J Va- Res 63:528-530,
ficiency in 3 foals, Equine Vet Educ 5:14-18, 1993. 542-545, 1998.
rnia predisposing to infection in foals, J Am Vet Med A.l:foc 2002.
33. Hutdúson JM, Garry FB, Belknap EB et al: Prospective cha- 53. Yamashita K, Fujinaga T, Okumura M et al: Serum C-reacti- 166:71-75, 1975. 97. Wong CW, Smith SE, Thong YH et al: Effects of exercise
racterization ofthe clinicopathologic andimmunologic fi:atu- ve protein (CRP) in horses: the effect of aging, sex, deliveL)'
76. Deem DA, Traver DS, Thacker HL et al: Aganrmaglobulinae- stress on various immune functions in horses, Am J Vet Res
res ofan immunodeficiency syndrome affecting juvenile lla- and inflammations on its concentration, J Vet Med Sci
rnia in a horse,J Am v¡,t Med Assoc 175:469-472, 1979. 53:1414-1417, 1992.
mas, Vet Immunol Immunopathol49:20 9-227, 1995. 53:1019-1024, 1991.
77. Banks I(L, McGuire TC, Jerrells R: Absence ofB lymphocy- 98. Wong CW, Thompson HL, Thong YII et al: Effect of stre-
34. Slack JA, Risdahl JM, Valberg S et al: Effects of corticoste- 54. Reis KJ: A hemolytic assay far the measurement of equine tes in a horse with primary agammaglobulinaem ia, Clin Im- nuous exerdse stress on chenilluminescence response of equi-
roids on equine IgG sub-isotype responses to vaccination, Am complement, Vet Immunol Immunopatho/23:12 9-137, 1989. munol Immunopathol 5:282-290, 1976. ne alveolar macrophages, E1]1iine VetJ22:33-35, 1990.
] Vet Res 61:1530-1533, 1997. 55. Grondahl G, Johannisson A, Jensen-Waern Metal: Opsoni-
78 · McGuire TC, Crawford TB, Hallowell AL et al: Failure of co- 99. Folsom RW, Llttlefield-Chabaud MA, French DD et al: Exer-
35. Bernoco M, Liu II(, Wuest Ehlert CJ et al: Chemotactic and zation ofyeast cells with equine iC3b, C3b, and IgG, Vet Im-
l astral immunoglobulin transfer as an cxplanation far most in- cise alters the immune response to equine influenza virus and
phagocytic function of peripheral biood polymorphonudear munol Immunopa"!:hol 80:209-223, 2001. fections and deaths of neonatal foals, J Am Vet Med Assoc in creases susceptibilicy to infection, Equine Vet J 33:664-669,
leucocytes in newborn foals, J Reprod Fertil Suppl 35:599- 56. Lavoie JP, Spensley MS, Smith BP et al: Complement activity 170:1302-1304, 1977. 2001.
605, 1987. and selected hematologic variables in newborn foals fed bovi-
79. Koterba Al\!I, Brewer BD, Tarplee FA: Clinical and dinicopat- 100. Gross DK, HinchcliffKYV, French PS et al: Effect ofmodera-
36. Flaminio MJ, Rush BR, Shuman W: Immunologic function in ne colostrum, Am J Vet Res 50:1532-1536, 1989.
58 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 1.4 lnmunomoduladores 59

te cxerdse on the severity of dinical signs associated with in-


fluenza virus infection in horses, Equine Vet J 30:489-497, 1.4-lnmunomoduladores Esteroide
1998.
101. Hoffman Mi, Vid L, Prescott JF: Microbiologic changcs du- D. Paul Lunn, David W. Horohov
ring antimicrobial treatment and rate of rdapse Of distal res-
piratory tract infections in foals, Am J Vet Res 54:1608-1614,
1993. Con frecuencia, los veterinarios se esfuerzan por au-
102. Horohov DW, Kydd JH, Hannant D: The effcct ofaging on mentar la respuesta inn1une normal, restaurar la que es
T cell responses in the horse, Dev Comp lmmunol 26:121-
128, 2002.
deficiente y n1oderar la respuesta exuberante. Por es-
103. Furr MO, Crisman IV1V, Robertson Jet al: Irn.munodefidency tas razones, la 1nodulación de la respuesta inmune, la
associated ·with ly1nphosarco111a in a horse, J Am Vct Med As- cual proporciona la defensa crítica contra muchos ti-
soc 201:307-309, 1992. pos de enfermedades, se ha transformado en un área
104. Dopson LC, Reed SM, Roth JA et al: Immunosuppression as- de interés en la medicina clínica. Los inrnunoestimu -
sodated with lymphosarcoma in two horses, J Am Vct Med
Assoc 182:1239-1241, 1983.
lantes y los inmunodepresores se consideran inmuno-
105. Buechner~Maxwell V, Zhang C, Robertson Jet al: Int1:avascu- moduladores. Existen varias formas de clasificar estas
lar !eukostasis and systemic aspergillosis in a horse with su- drogas más allá de la diferenciación recién descrita; sin
bkukemic acure 1nyelomonocytic leukemia, J Vct Intern Med embargo, por razones prácticas es mejor clasificarlas
8:258-263, 1994. según su origen y de esta forn1a son productos fisioló-
106. Turnas DB, Hines MT, Perryman LE et al: Corticosteroid im-
munosuppression and monoclonal antibody-mediated CDS+ gicos (componentes normales reales de la respuesta
T lyrnphocyte depletion in normal and equine infectious inmune), productos microbianos y agentes química-
anaemia virus-carrier horses, J Gen Virol 75:959-968, 1994. mente definidos. La inmunomodulación también pue-
107. Gibson JS, Slater JD, Field HJ: The pathogenicity of Ab4p, de ser el resultado de 1nodos terapéuticos no conside-
the sequenced strain of equine herpesvirus-1, in specific pat- rados en este capítulo, incluyendo el trasplante de mé-
hogen-free foals, Virology 189:317-319, 1992.
108. Mair TS: Bacteria! pneumonia assodated with corticosteroid dula ósea y la irradiación.
therapy in tb.ree horses, Vet Rec 138:205-207, 1996. Aunque exista una razón científica para el uso de
109. DeKruyffRH, FangY, Umetsu DT: Corticosteroids enhance los inmunomoduladores, una de las principales lüni-
the capacity of macrophages to induce Th2 cytokine synthe- taciones es la complejidad de la respuesta inmune a
sis in CD4+ lymphocytes by inhibiting IL-12 production, J
modular. Los veterinarios se enfrentan a varios pro-
Immi1nol 160:2231-2237, 1998.
110. Ramierz F, Fowell DJ, Puklavec Metal: Glucocorticoids pro-
blemas principales dentro de la aplicación clínica ra-
Jllote a TH2 cytokine response by CD4+ T cells in vitro, cional de los inmuno1noduladores. Los métodos
Figura 1.4-1 Las moléculas liposolubles de los corticosteroides difunden a través
] Immunol 156:2406-2412, 1996. diagnósticos actuales no permiten identificar con pre-
de la membrana plasmática hacia e! interior del cltosol y se unen a !os receptores
111. Allen GP, Kydd JH, Slater JD et al: Advances in understan- cisión los defectos in vivo, las sustancias en déficit o
ding of the pathogenesis, epidemiology, and immunological esteroides. Esto desplaza una proteína de choque por calor (Hsp90) unida normal-
en exceso, o los reguladores presentes dentro del es- mente al receptor esteroide naciente, exponiendo la región de unión al ADN. E!
control of ecid herpesv:irus abortion. In Wernery U, Wade JF,
Mumford JA et al, editors: Equine infectious diseases VIII: queleto inmunorregulador. En consecuencia, los in- complejo nuevo ingresa en e! núcleo y se une a la secuencia reguladora específi-
Proceedings of the Eighth lnternational Conftrenci:, Dubai, tentos por intervenir con inmunomoduladores son, a ca del ADN, dando lugar a la modulación de la transcripción de una amplia varie-
23rd-26th March 1998, New1narket, 1999, R & VV Publica- menudo, imperfectos e inespecíficos. Parte de la in- dad de genes.
tions. formación acerca del uso de éstos se basa en estudios
112. Bryans JT, Allen GP: Herpesviral diseases of the horse. In experimentales controlados, algunos realizados in vi-
Wittmann G, editor: Hr:rpesvirus diseases of cattle, horses, and
pigs, Boston, 1989, Kluwer Academic.
vo y otros in vitro. En los pacientes clínicos, las ex- des autoinmunes. En la primera situación, el trata- genes del genoma dando lugar, por lo general, a la in-
113. McClure TJ, Addison JD,-.Miller RI: Immonodeficiency mani- pectativas basadas en este tipo de estudios no se al- miento se planifica ante el hecho de realizar un aloin- ducción de la transcripción.1 La tabla 1.4-1 resume los
fested by oral candidiasis and bacteria! septicemia in foals, J canzan con frecuencia. Las razones para esto incluyen jerto, mientras que en el último caso la respuesta in- efectos antiinflamatorios útiles de este grupo de agen-
Am Vet Med Assoc 186:1195-1197, 1985. el momento de la administración del inmunomodula- mune y la enfermedad resultante están bien estableci- tes. Los efectos sobre la respuesta inmune adaptativa
114. Freestone JF, Hieta!a S, Moulton Jet al: Accired immunode-
dor durante el curso de la enfermedad y el hecho de das antes de ser detectadas y de iniciar el mismo. son complejos. 2 Por ejemplo, en los casos de enferme-
ficiency in a seven-year-old horse, J Am Vet Med Assoc
190:689-691, 1987.
que la observación de un solo fenómeno inmunoló- Los inmunornoduladores han sido acogidos por dades autoinmunes (tales cqmo la anemia hemolítica),
gico resultante del uso de un inmuno1nodulador (por los clínicos con gran entusiasmo y el concepto de su los corticosteroides pueden actuar reduciendo la fago-
ejemplo, un aumento en el recuento de linfocitos o uso sigue siendo atractivo. citosis de células cubiertas por anticuerpos por parte
una respuesta linfoproliferativa) no necesariamente se del sistema retículoendotelial más que disminuyendo
traduce en una mejora del rendimiento clínico ante lnmunosupresores la producción de éstos. No obstante, se ha demostra-
una enfermedad infecciosa. Debido a la complejidad do que los corticosteroides tienen efectos sobre la
del esqueleto inmune, el uso racional_ de los in1nuno- CORTICOSTEROIDES producción de anticuerpos y, en los caballos, pueden
moduladores .puede ser considerado más dificil que el Los corticosteroides son ejemplos clásicos de agentes suprimir la respuesta dada por las inmunoglobulinas
uso de agentes antimicrobianos. Un ejemplo de la inmunosupresores. Presentan una extensa variedad de Ga (IgGa) e IgGb específica de antígenos, mientras
importancia del n10mento de una intervención inmu- efectos _sobre los elementos de las respuestas inmunes que no altera la respuesta dada por la IgG(T). 3 Tal su-
nomoduladora es el éxito del tratamiento inmunosu- innatas (inflamatoria) y adaptativa. El mecanismo de presión puede corresponderse con la acción de estos
presor en el contexto de los aloinjertos de órganos acción se ilustra en la figura 1.4-1. Los corticosteroi- agentes para suprimir las respuestas mediadas por las
comparados con la frecuencia del fracaso de los trata- des, que actúan a través de sus receptores esteroideos células T "helper" tipo 1 pero no alterando aquéllas
mientos experimentados en el trato de las enfermeda- citoplasmáticos, regulan de forma directa el 1 % de los de las células T "helper" tipo 2. 4 - 7
60 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 1.4 lnmunomoduladores 61

TABLA 1.4-1 recombinantes de muchas citocinas con potencial in- mulantes, y se ha demostrado que su administración
rounomodulador, pero sólo se discutirán aquéllas con oral reduce la tasa de enfermedades inflamatorias de
i:fe.Ctos ·antiiriflamatorios del ·tratamié'nto · co1tt::Orticosteroides mediados por la regu_l_a:ti~n algún valor establecido. las vías aéreas 27 en los caballos de carrera. 28 El trata-
de la transCripc.ión de g_enes miento usado fue la administración de una baja dosis
ACCION DE °LOS CORTICOSTEROIDES PRODUCTOS FISIOLOGICOS (de 50 a 150 UI) de interferón a natural humano y
EFECTOS FISIOLOGICOS
lnmunoglobulinas dio lugar a una disminución en el recuento celular en
EFECTO DIRECTO
Disminucióii de IL-1, FNT-a, CSFC-GM, lL-3,IL-4,IL-5 e ll-8. _Dism.inudón de la inflamación causada por- citad nas. El uso de inmunoglobulinas para el tratamiento del el lavado broncoalveolar y un perfil citológico no in-
Disminución de la_ óxido-nítr:íco sintasa , . . , Disminución del óxido nítrico. - fracaso de la transferencia pasiva se discute en el capí- flamatorio.29 Dosis altas (450 UI) fueron menos efica-
Disniiriución _de la fosfolipasa Ai y_d('! la _cidooxigenasa tipo 2._ Dis-n:i.inución de la~ prostaglandinas y los leucotrienós. tulo 1.3, y el tratamiento pasivo con inmunoglobui- ces, correspondiéndose con los resultados obtenidos
Aumen°to de la lipocortina-1. , nas específicas de antígeno se discutirá posteriormen- en otras especies. 26 La eficacia de la administración
Disminución de las moléculas de adherencia. Disminución de la salida de los leucocitos desde los vasos.
te. Otras formas de inmunomodulación con inrnuno- oral depende, probablemente, de los efectos mediados
Aumento de las endonudeasas. Aumento de la apoptosis en !oS linfocitos y los .eosinófilos.
globulinas incluyen el uso de sueros monoclonales o a través del tejido linfoideo orofaríngeo, porque el
Tomado de Jarieway CA'Jr,.\i\falp6r:t M y col. lmmunobiofogy: The. im171une, systen: in health disea'se, ed 5, 2002. Reprcidu,cido-con au.tori: policlonales contra componentes del sistema inmune. agente se destruye en el estómago.
zaCiónde'RoUt!edge/Ta)rlor&FmndsBook,lnc ..:-. '• .. ': _,._.:.' - . . ':.·:. . ... , _ ·..... -,;\·" _. ,··.
/L, lnterleudna; FNT~a, Factor d~ necrosis tumoral; CSF-GM,_ Facto~_ estimulante .de colonias de granu!oc1tos y macrofagos; NOS,. ox1do-nitn- Este tipo de tratamiento aún no ha encontrado apli- Factor estimulante de colonias de granulocitos. La
co sintasa; NO, óxido nftric_o. · · ' cación práctica en los 30 años que van desde la llega- aplicación clínica del factor estimulante de colonias de
da de la tecnología de anticuerpos monoclonales de- granulocitos en el caballo se ha sometido reciente-
bido, sobre todo, a la inmunogenecidad de los anti- mente a una extensa revisión. 26 El tratamiento con es-
cuerpos en sí. Aunque la tecnología recombinante tie- te factor en los potrillas neonatos produjo un aumen-
La migración celular se ve afectada de manera sig- ducción de linfocinas de las células T, acción que se ne a su cargo la esperanza actual de resolver este pro- to sostenido y una desviación a la izquierda, efectos
nificativa por los corticosteroides y en el caballo éstos lleva a cabo por medio de su unión con proteínas in- blema, no hay ejemplos actuales de aplicación clínica dependientes de la dosis. 3o, 31 El tratamiento aumenta
suprimen la migración de neutrófilos y las actividades tracelulares conocidas como inmunofilinas, y por me- en el caballo. la producción de neutrófilos en la médula ósea y acor-
bactericida y fagocícica. 8 El mecanismo por el cual dis- dio de la interferencia con las vías de señales impor- Otra forma de tratamiento con inrnunoglobulina ta el tiempo de liberación de dichas células hacia la cir-
minuye la migración consiste en la reducción de la ex- tantes para la expansión por clonación de los linfoci- es la administración de inmunoglobulina policlonal culación. La vida media de los neutrófilos sigue sien-
presión de la molécula de integrina, incluyendo selec- tos.1 La ciclosporina es eficaz para suprimir la res- por vía intravenosa, utilizando grupos de inmunoglo- do invariable (8 horas). En los caballos, el factor esti-
tinas e integrinas. 9 puesta inmune específica con mínimos efectos tóxicos bulinas derivadas de miles de donantes. Inesperada- mulante de colonias de granulocitos recombinante de
Aunque los corticosteroides son agentes inmuno- inespecíficos sobre los leucocitos polimorfonucleares, mente, la administración de éstas fue útil para el tra- canino (Amgen) se ha utilizado para el tratamiento de
supresores poderosos, también pueden predisponer a los monocitos y los macrófagos. De esta manera, los tamiento de la autoinmunidad, 19 ·2º y el mecanismo sepsis y endotoxernia con cierto grado de éxito. 26
los pacientes a infecciones oportunistas que pongan pacientes inmunosuprimidos sufren pocas infecciones propuesto incluye la regulación del esqueleto antii-
en peligro su vida 10 o a la reaparición de una infección secundarias graves. La droga no está libre de riesgos. diotipo-idiotipo, 21 regulación de las citocinas, interac- PRODUCTOS BACTERIANOS, VIRALES
viral.11-1 3 Otros extensos efectos colaterales no desea- Además de suprimir la respuesta linfocitaria en gene- ciones con anticuerpos específicos, bloqueo de los re- Y VEGETALES
bles incluyen la retención de líquidos y la disminución ral, la ciclosporina es también tóxica para los riñones ceptores Fe, inhibición del depósito del complemen- Se han identificado Varios productos bacterianos y
de la cicatrización de las heridas. Por esta razón, el tra- y otros órganos. to activado, y la selección a largo plazo de repertorios fúngicos o microbianos con efectos inmunomodula-
tamiento prolongado o con altas dosis con corticoste- En el caballo, el uso de ciclosporina se ha funitado inmnnológicos. 22 Aunque la explicación de los meca- dores sobre el sistema inmune. Una~a-cr-eristic;r-c·----­
roides debe emplearse con criterio. al tratamiento tópico para las enfermedades inflamato- nismos subyacentes de los efectos de la administración n1ún de muchos de estos productos es un efecto in-
rias oculares, incluyendo queratitis 16 y uveítis 17 . En el de inmunoglobulinas policlonales por vía intravenosa munoestimulante inespecífico, supuestamente causa-
DROGAS CITOTOXICAS caso de la uveítis, el tratamiento con ciclosporina su- son fascinantes, también existen buenos ejemplos de do por la activación de macrófagos y la liberación de
Las dos drogas citotóxicas inmunosupresoras utiliza- prime el número de linfocitos T infiltrantes y los nive- éxito terapéutico en casos de púrpura inmunotrom- citocinas, incluyendo interferones, interleucina 1, fac-
das con frecuencia, la azatioprina y la ciclofosfamida, les de interleucina 2 e interferón y.1 8 bocitopénica.23 Sin embargo, enfermedades tales co- tor de necrosis tumoral e interleucina 6. Como conse-
interfieren con la síntesis de ADN y actúan, principal- mo la diabetes mellitus autoinmnne son resistentes al cuencia, esta forma de tratamiento se puede asociar
mente, sobre las células en división. 1 Esta actividad es lnmunoestimulantes tratamiento. 24 No hay publicaciones que describan el con fiebre leve y malestar. En el caballo, estos trat~
útil para el tratamiento del cáncer y para suprimir los uso de las inmunoglobulinas policlonales por vía in- mientes se utilizan con mayor frecuencia en los ca/os
linfocitos en división. La toxicidad limita el uso de es- Aunque el valor clínico de las drogas inmunosupreso~ travenosa ·en los caballos, aunque este tratamiento de infecciones respiratorias o en sarcoides. Se ha pu-
tas drogas, aunque dosis más bajas pueden utilizarse ras, tales como los corticosteroides, y de los adyuvan- continúa siendo una posibilidad para su aplicación en blicado hace poco una extensa revisión de éstos y
en combinación con los corticosteroides. En dos casos tes inmunoestimulantes en vacunas está establecido esta especie. otros inmunoestinlulantes en el caballo. 26
publicados se describe el uso de estas drogas, con cier- con claridad, la evidencia acerca del valor clínico de
to éxito, en caballos que sufrían anemia o trombocito- muchos inmunoestimulantes es escasa. Es importante Citocinas Productos de micobacterias
penia hemolítica inmunomediada, ante el fracaso del observar las drogas inmunomoduladoras disponibles y Dado el papel central de las citocinas en la inmunorre- Se ha identificado una amplia variedad de fracciones de
uso de corticosteroides como única droga. 14 , 15 hacer intentos por evaluar de manera objetiva los efec- gulación (véase cap. 1.1), su potencial como inmuno- rilicobacterias por su capacidad inmunomoduladora_26
tos del tratamiento. Se han descartado muchos agen- modulador es obvio y lp_ discusión de su posible uso La mínima estructura con actividad inmunológica (ad-
DERIVADOS BACTERIANOS Y FUNGICOS tes para su uso en medicina humana y están siendo re- como agente terapéutico debería ser extensa, aunque yuvante) es el dipéptido de muramilo, el cual es un po-
Esta clase de drogas incluye alternativas no tóxicas a sucitados para su uso en veterinaria. ¿Es realista espe- totalmente hipotética. Por lo tanto, la consideración tente adyuvante. 32 Las preparaciones comerciales dis-
las drogas citotóxicas inmunosupresoras. La ciclospo- rar mejores resultados en veterinaria? Esta discusión se limita a las dos citocinas que han encontrado apli- ponibles para su uso en el caballo incluyen la BCG (ba-
rina es un derivado fúngico y ha aparecido como el está limitada a drogas actualmente comercializadas pa- cación clínica en los caballos hasta la fecha. cilo de Calmette-Guérin), una vacuna contra la tuber-
principal agente inmunosupresor para la superviven- ra su uso como inmunomoduladores o para las cuales Interferón a. La aplicación clínica del interferqp. a en culosis humana viva modificada y, extractos de pared
cia de aloinjertos. La droga provoca una inhibición existen evidencias publicadas. Los avances logrados en el caballo se ha revisado de manera extensa. 25 ,26 El in- celular de micobacterias libre de proteínas (Nomagen,
selectiva de la proliferación, la citotoxicidad y la pro- ingeniería genética han puesto a disposición formas terferón a tielle propiedades antivirales e inmunoesti- Fort Dodge Laboratories, Inc, Fort Dodge, Iowa;
62 PARTE ! Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 1.4 lnmunomoduladores 63

Equirnune, Vetrepharm Inc, London, Ontario). La brosarcomata en perros y gatos. 26 Acernannan tam- la respuesta linfoproliferativa posparto en los cerdos.41 trolar la enfermedad por hipersensibilidad al modificar
eficacia está dirigida 'al tratamiento de las enfermeda - bién puede utilizarse como un adyuvante de vacunas y Excepto informes anecdóticos, no hay publicaciones la respuesta inmune desde una dominada por la IgE a
des respiratorias del caballo. Se han descrito reacciones tiene actividad antiviral. Algunos artículos describen la de estudios controlados de valor utilizando el levami- otra dominada por la IgG. 46 Típicamente, los trata-
adversas después de múltiples tratamientos intraveno- eficacia para el tratamiento de enfermedades respirato- sol en caballos. mientos por hiposensibilización emplean inyecciones
sos en equinos, resultando en una infiltración pulmo- rias en el caballo (intravenoso) y sarcoides (intralesio- del alergeno en sí, comenzando con pequeñas dosis y
nar intersticial significativa y una fibrosis pulmonar nal), aunque ambas formas de tratamiento están aso- lnmunomodulación específica aumentándolas de forma gradual con el tiempo. Esta
progresiva. Como resultado de esto, se debe tener cui- ciadas con efectos colaterales incluyendo síncope, ta- forma de tratamiento depende de la correcta identifi-
dado al seleccionar esta modalidad terapéutica. En los quicardia, taquipnea y sudoración. Se carece de estu-
de antígeno cación del alergeno contra el cual la enfermedad de hi-
caballos, el principal éxito para la aplicación de estos dios controlados acerca de la eficacia en el caballo. persensibilidad está dirigida. La dificultad para identi-
VACUNACION Y ADYUVANTES
productos ha sido el tratamiento intralesional de sar- ficar a estos alergenos usando pruebas intradérmicas
coides, en particular en los sarcoides perioculares. Parapoxvirus ovis La vacunación es una herramienta crítica para prevenir disponibles 47,48 puede dar una explicación para el éxi-
Comercializado bajo el nombre de Baypamun (Bayer enfermedades infecciosas en las personas y en los ani- to mezclado de los tratamientos de hiposensibiliza-
Propionibacterium acnes (Corynebacterium Animal Health, Research Triangle Park, North Caro- males, y las vacunaciones pasiva y activa se utilizan ex- ción en los caballos. 49 La expectativa del tratamiento
parvum) lina), el Parapoxvirus ovis inactivado se ha utilizado tensamente en el caballo. Las estrategias de vacuna- por hiposensibilización puede mejorar con las nuevas
El Propionibacteriu'l'n acnes es un anaerobio gramposi- extensamente en Europa para la profilaxis y el trata- ción específica en estos animales se presentan en otra técnicas existentes para producir un gran número de
tivo comercializado para su uso en caballos como una miento de enfermedades infecciosas en los animales de sección de este libro, y los principios científicos y la alergenos recombinantes. 50 ,51 Estos están mejor defi-
preparación de microorganismos muertos bajo el compañía (incluyendo los caballos) y en los cerdos. práctica de la vacunación en esta especie se han revisa- nidos, que los extractos de alergenos preparados de
nombre comercial de EqStim (Irnrnunovet, Inc, Tam- Este producto estará disponible a corto plazo en los do de forma extensa. 43 La vacunación activa implica la forma convencional. En los estudios experimentales
pa, Florida) para el tratamiento de las enfermedades Estados Unidos. Las propiedades inmunoestimulantes provocación de una respuesta inmune antígeno-espe- iniciales de la obstrucción recurrente de las vías aéreas
respiratorias del caballo. La preparación se recomien- dependen del componente de la cobertura viral, au- cífica por medio de la administración del antígeno estos alergenos se encontraron superiores en término~
da para el uso profiláctico antes del destete o la posi- mentando la actividad celular «asesina" natural y la ac- muerto, vivo o como ADN en forma de vacuna. El de especificidad y sensibilidad en relación con la de-
bilidad de estrés por transporte, o para el tratamiento tivación de los macrófagos. Se ha demostrado su efica- éxito de todas estas formas de vacunación depende, tección de una IgE específica para un alergeno. Tales
de las enfermedades respiratorias crónicas. En un en- cia contra enfermedades virales y bacterianas en varias con frecuencia, del uso de un adyuvante eficaz, un desarrollos, junto con el de la vacunación con ADN
sayo clínico al azar y ciego, se adminstró P acnes con especies,26 y algunas evidencias indican que en los ca- co1npuesto capaz de amplificar y dirigir la respuesta que incorpora la inmunomodulación con CpG para la
una rápida resolución de enfermedades respiratorias ballos, la administración profiláctica antes del destete, inmune. 44 Como tal, los adyuvantes son una de las hiposensibilización, 52 ·54 significa que existe una buena
que se produjeron de forma espontánea. 26 En caballos reduce los signos de enfermedad respiratoria después formas más importantes de agentes irununomodula- posibilidad de que nuevos y eficaces tratamientos se
sanos, el P acnes produjo un aumento del número de del mis1no. 38 Los estudios sobre el tratamiento del sar- dores en la práctica de la medicina equina. desarrollen en el futuro.
linfocitos T CD4+ y la actividad celular "asesina" acti- coide no demostraron su eficacia. 39 La vacunación pasiva se realiza por medio de la ad-
vada por linfocinas en sangre periférica y en el líquido ministración de anticuerpos preformados como una CONCLUSION
de lavado broncoalveolar, aumento de la fagocitosis Echinacea transfusión de plasma o una forma concentrada, como Las propiedades y la eficacia de los agentes inrnunosu-
no opsonizada en los leucocitos de sangre periférica y Se ha descrito que los extractos de Echinacea angusti- en la antitoxina tetánica (disponible en el mercado). presores están, por lo general, bien documentadas, al
disminución de la celularidad pulmonar. 33 Este agente folia son inmunoestirnuiantes. Un estudio en caballos Esta estrategia puede ser muy eficaz en una enferme- igual que los efectos de los inmunoestimulantes espe-
es uno de los in1nunoestimulantes más populares de evaluó el efecto, a nivel experimental, de un extracto dad, para la cual no se dispone de ningún producto cíficos de antígenos adyuvantes. De todos los inmu-
los comercializados en la actualidad para uso encaba- de echinacea administrado por vía oral en relación con para vacunación activa (por ej., Rhodococcus equi), o noestimulantes inespecíficos del caballo descritos en la
llos, aunque se carece de una extensa bibliografia para el número de neutrófilos y la fagocitosis y sobre el re- en situaciones de alto riesgo en los que el tiempo es bibliografia, sólo el interferón a y el P. acnes están
confirmar su valor. cuento linfocitario.40 Los hallazgos proporcionan un inadecuado para generar una protección por medio de apoyados por estudios bien diseñados y realiza-
apoyo limitado para el cambio en el recuento celular y una vacunación activa. En general, la vacunación pasi- dos.28,29·33 Dado el interés en esta forma de tratamien-
ADN cpc la conducta se corresponde con la inmunoestirnula- va debe evitarse siempre que sea posible, debido al to, esta falta de información experimental es lamenta-
En años recientes se ha desarrollado una extensa bi- ción, pero las evidencias son limitadas. riesgo de transmisión de la infección en los productos ble y es una evidencia de la dificultad presente para el
bliografía que describe los efectos inmunomodulado- derivados del suero. Un ejemplo de esto es la asocia- diseño de estudios que establezcan la eficacia de los
res de ciertos motivos ADN bacterianos.34 Los moti- AGENTES DEFINIDOS QUIMICAMENTE ción de la necrosis hepática aguda con la administra- inmunoestimulantes, posiblemente la falta de eficacia
vos ADN inmunoestimulantes específicos se denomi- El levamisol es un antihelmíntico sintético utilizado ción de la antitoxina tetánica.45 de tales productos en algunos casos y la ·riecesidad de
nan secuencias CpG, y se ha identificado la secuencia para el tratamiento de las infecciones por nematodos y investigaciones científicas adicionales.
adecuada para la inmunoestimulación de las especies también se ha detallado su uso para restablecer las de- HIPOSENSIBILIZACION
domésticas. 35 Se ha hecho mucho para exa.rninar la efi- fensas inmunes del huésped. 26 Parecería que el levami- Debido a que el caballo sufre varias enfermedades por
cacia de la secuencia de CpG como adyuvante en va- sol tuviera poco efecto sobre el sistema inmune nor- hiposensibilidad, se han realizado intentos para reali-
zar una irununosupresión específica de antígeno; por REFERENCIAS
cunas,36 como inmunomoduladores para hiposensibi- mal, pero puede estimular una respuesta por debajo
lización (véase la siguiente discusión) o para el trata- de lo normal y suprin1e respuestas hiperactivas. Los ejemplo, para la sarna dulce y para la obstrucción re-
l. Janeway CA Jr, Travers P, Walport Metal: Manipulation ofthe
miento contra el cáncer. 37 Sin embargo, el valor de efectos están relacionados con la dosis y se ha mencio- currente de las vías aéreas. El principio de este tipo de immune response. In lmmunobiology, New York, 2002, Gar-
CpG corno inmunoestimulante inespecífico está sien- nado que dosis bajas aumentan la respuesta, mientras tratamiento es que la respuesta inmune a un alergeno land Publishing.
do evaluado en la actualidad en los caballos como un que dosis más altas la suprimen. En el bovino, el leva- puede ser redirigida para reducir la enfermedad por 2. Wikkens T, De llijk R: -Glucocorticoids and immune function:
posible nuevo tratamiento para un futuro. misol favorece las respuestas linfoproliferativas in vi- hipersensibilidad. Por ejemplo, las enfermedades por unknown dimensions and new frontiers, Immunol Today 18:
hipersensibilidad tipo I pueden depender de una res- 418-424, 1997 (review; 74 references).
tro, aunque la coadministración in vivo con una vacu- 3. Slack JA, Risdahl JM, Valberg S et al: Effects of corticosteroids
Acemannan na no tuvo efecto inmunoestimulante. 41 De forma si- puesta inmune de células T «helper" tipo 2 y el trata-
on equine IgG sub-isotype responses to vaccination, Am J Vet"
Acemannan es un extracto de la planta aloe vera em- milar, el levamisol no previno la inmunosupresión me- miento que pueda cambiar esto a una respuesta inmu- Res 61:1530-1533, 1997.
pleada, predominantemente, para el tratamiento de fi- diada por corticosteroides en el bovino42 ni aumentó ne de células T "helper" tipo 1 puede eliminar o con- 4. Blotta MH, DeKruyff RH, Umetsu DT: Corticosteroids inhi-
64 PARTE J Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 1.4 lnmunomoduladores 65

bitIL-12 production in human monocytes and enhance their 25. Moore BR: Clinical application of interferons in large animal 44. Macy DW; Vaccine adjuvants, Semin Vet Med Su"lf Small Anim 50. Schmid-Grendelmeier P, Crameri R: Recombinant allergens
capacity to induce IL-4 synthesis in CD4+ lymphocytes, J Im- medicine, J Am Vet Med Assoc 208:1711-1715, 1996 (review). 12:206-211, 1997. far skin testing, lnt Arch Allew Immunol 125:96-111, 2001.
munol 158:5589-5595, 1997. 26. Rush BR, Flaminio MJ: Immunomodulation in horses, Vet 45. Savage CJ: Diseases ofthe liver. In Moore J, editor: Equine me- 51. Crameri R: High throughput screening: a rapid 'WaY to recom-
5. Franchimont D, Louis E, Dewe W et al: Effects of dexametlla- Clin Nort:h Am Equine Pract: 16:183-197, 2000. dicine and surgery, St. Louis, 1999, Mosby. binant allergens, Allergy 56:30-34, 2001.
sone on the profik of cytokine secretion in human whole blood 27. Moore BR, Krakowka S, Robertson JT: Cytologic evaluation 46. Janeway CA Jr, Travers P, Walport Metal: Allergy and hyper- 52. Jahn-Schmid B, Wiedermann U, Bohle B et al: Oligodeoxynu-
cell cultures, Regul Pept73:59-65, 1998. ofbronchoalveolar lavage fluid obtained from standardbred ra- sensitivicy. In Immunobiology, New York, 2002, Garland Pu- deotides contain.ing CpG motifs modulate the allergic TH2
6. DeKruyff RH, Fang Y, Umetsu DT: Conicosteroids enhance cehorses with inflammatory air"Way disease, Am J Vet Res blishing. response of BALE/e mice to Bet v 1, the majar birch pallen
tlie capacicy of macrophages to induce Th2 cytokine synthesis 56:562-567, 1995. 47. Jose-Cunilleras E, Kohn CW, Hillier A et al: Intradermal tes- allergen,] Allewy Clin Immunol l04:l0l5-l023, 1999.
in CD4+ lymphocytes by inhibiting IL-12 production, J Im- 28. Moore BR., Krakowka S, Cummins JM et al: Changes in airway ting in healthy horses and horses with chronic obstructive pul- 53. Broide D, Raz E: DNA-Based immunization far asthma, Int
munol 160:2231-2237, 1998. inflammatory cell populations in standardbred racehorses after monary clisease, recurrent urticaria, or allergic dermatitis, J Am Arch Allewy Immunol 118:453-456, 1999.
7. Ramierz F, Fowell DJ, Puklavec M et al: Gluco<:orticoids pro- interferon-alpha administration, Vet Immunol Immunapathol Vet: Med Assoc 21.9:1115-1121, 2001. 54. Broide D, Schwarze J, Tighe H et al: Immunostimulatory
mote a TH2 cytokine response by CD4+ T cells in vitro, J Im- 49:347-358, 1996. 48. DeBoer DJ: Survey of intradermal skin testing practices in ~NA sequences inhi.bit IL-5, eosinophilic inflammation, and
munol 156:2406-2412, 1996. 29. Moore BR, Krak.owka S, McVey DS et al; Inflammatory mar- North Anierica,J Am Vet Med .Assoc 195:1357-1363, 1989. atr"Way hyperrespons1veness in mice, J lmmunol 161:7054-
8. Morris DD, Sttzemienski PJ, Gaulin G et al: The effects of cor- kers in bronchoalveolar lavage fluid of standardbred racehorses 49. Barbet JL, Bevier D, Greiner EC: Specific immunotherapy in 7062, 1998.
ticosteroid administration on the migration, phagocytosis with inflammatory airway disease; response to interferon-alp- the treatment of Culic:oides hypersensitive horses: a double-
and bactericidal capacicy of equine neutrophils, Cornelt Vet ha, Equine Vet]29:l42-l47, 1997. blind smdy, Equine Vet ]22:232-235, 1990.
78:243-252, 1988. 30; Zinkl JG, Madigan JE, Fridmann DM et al: Haematological,
9. Burton JL, Kehrli ME Jr, Kapil Set al: Regulation ofL-sdec- bone marrow and dinical chemical changes in neonatal foals
tin and CD18 on bovine neutropbils by glucocorticoids: effects given canine recombinant granulocyte-colony stimulating fac-
of cortisol and dexamethasone, J Leukoc Biol 57:317-325, tor, Equine Vet]26:3l3-3l8, 1994.
1995. 31. Madigan JE, Zinkl JG, Fridmann DM et al: Preliminary studie-
10. Mair TS: Bacteria! pneumonia associated with corticosteroid sof recombinant bovine granulocyte-colony stimulating factor
therapy in three horses, Vet Rec 138:205-207, 1996. on haematological values in. normal neonatal foals, Equine Vet
11. Kono Y, Hirasawa K, Fukunaga Y et al: Recrudescence of equi- ]26:159-161, 1994.
ne infectious anemia by treatment with immunosuppressive 32. Audibert FM, Lise LD: Adjuvants; current status, clinical pers-
drugs, Natl Inst Anim Health Ql6:8-15, 1976. pectives and future prospects, Trends Pharmacol Sci 14:174-
12. Tumas DB, Hines MT, Perryman LE et al: Corticosteroid im- 178, 1993.
munosuppression and monoclonal antibody-mediated CDS+ T 33. Fla.rninio MJ, Rush BR, Shuman W: Immunologic function
lymphocyte depletion in normal and equine infectious anaernia in horses after non-specific immunostimulant administration,
virus-carrier horses, J Gen Virol 75:959-968, 1994. Vet lmmunol Immunopathol 63:303-315, 1998.
13. Gibson JS, Slater JD, Awan AR et al: Pathogenesis of 34. Hacker G, Redecke V, Hacker H: Activation of the immune
equine herpesvirus-1 in specific pathogen-free foals: primary system by bacterial CpG-DNA, Immunalagy 105:245-251,
and secondary infections and reactivation, Arch lli'rol 123:351- 2002.
366, 1992. 35. Rankin R, Pontarollo R, Ioannou X et al: CpG motifidentifi-
14. Messer NT, Arnold K: Immune-mediated hemolytic anemia in cation for veterinary and laboratory species demonstrates that
a horse, J Am Vet Med Assoc 198:1415-1416, 1991. se.quence recognition is highly conserved, Antisense Nucleic
15. Humber KA.., Beech J, Cudd TA et al: Azathioprine for treat- Acid Drug De-v 11:333-340, 2001.
ment of immune-mediated thrombocytopenia in two horses, J 36. Sato Y, Roman M, Tighe H et al: Immunostirnulatory DNA
Am Vet Med A<soc 199:591-594, 1991. sequences necessary for effe.ctive intradermal gene immuniza-
16. Gratzek AT, I<iswan RL, Martin CL et al: Ophthalmic cydos- tion, Science 273:352-354, 1996.
porine in equine keratitis and keratouveítis: 11 cases, Equine 37. VVhitmore l\t1M., Li S, Falo L Jr et al: Systemic administration
Vet ]27:327-333, 1995. of LPD prepared with CpG oligonudeotides inhibits the
17. Gilger BC, Wilkie DA, Davidson MG et al: Use of an intravi- growth of established pulmonary metastases by stimulating in-
treal sustained-release cydosporine delivery device for treat- nate and acquired antitumor immune responses, Cancer Im-
ment of equine recurrent uveítis, Am J Vet Res 62:1892-1896, munol lmmunother 50:503-514, 2001.
2001. 38. Ziebell KL, Steinmann H, Kretzdorn D et al: The use ofBay-
18. Gilger BC, Malok E, Stewart T et al: Effect of an intravitreal pamun N in crowding associated infectious respiratory disease:
cyclosporine implant on experimental uveítis in horses, Vet Im- efficacy ofBaypamun N (freeze dried product) in 4-10 month
munol Immunopathol 76:239-255, 2000. old horses, Zen<ralbl Veterinarmedizin-Reihe B 44:529-536,
19. Dwyer JM: Immunoglobulins in autoimmunicy: history and 1997.
mechanisms of action, Clin &p Rheumatol 14:S3-S7, 1996. 39. Studer U, Marti E, Stornetta D et al: [The therapy of eqrii-
20. Dwyer JM: Manipulating the immune system with immune ne sarcoid with a non-specific immunostimulator: the epide-
globulin, N Engl] Med 326:107-116, 1992. miology and spontaneous regression of sarcoids], Schweiz
21. Dietrich G, Kaveri SV, Kazatchkine MD: Modulation of au- Arch Tierheilkd/Sat, Schweiz Arch Tierheilkd 139:385-391,
toimmunity by intravenous immune globulin through interac- 1997.
tion -v.tith the functíon of the immune/idiotypic network, Clin 40. O'Neill W, McKee S, Clarke AF: Immunological and haemati-
Immunol Immunopathol 62:S73-S8l, 1992. nic consequences offeeding a standardised Echinacea (Echina-
22. Vassilev T, Kazatchkine MD: Mechanisms of immunomodula- cea angustifalia) =tract to healthy horses, Equine Vet J
tory action of intravenous immunoglobulin in autoimmune 34:222-227, 2002.
and systemic inflammatory diseases, Tber Apher 1:38-41, 41. Babiuk LA, .Misra V: Levamisole and bovine immunicy: in vitro
1997. and in vivo effects on immune responses to herpesvirus immu-
23. Imbach P, Akatsuka J, Blanchette V et al: Immunothrombocy- nization, Can] Micrabiol27:l312-l3l9, 1981.
topenic purpura as a model far pathogenesis and treatrnent of 42. Roth JA, Kaeberle ML: Effect of levanlisole on lymphocyte
autoimmunicy, Eur J Pediatr 154:S60-S64, 1995. blastogenesis and neutrophil function in dexamethasone-trea-
24. Colagiuri S, Leong GM, Thayer Z et al; Intravenous immuno- ted cattle, Am J Vet: Res45:1781-1784, 1984.
globulin therapy for autoimmune diabetes mellitus, Clin Exp 43. Lunn DP, Townsend HGG: Equine vaccination, Vet Clin
Rheumatol l4:S93-S97, 1996. North Am Eqitine Prac:t 16:199-226, 2000.
C A P T U L O 2

MECANISMOS DE LAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS

las mucosas proporcionan una barrera eficaz contra la


2.1-Mecanismos colonización infecciosa de las superficies cutáneas no
de establecimiento interrumpidas. Las bacterias específicas están estratifi-
cadas por zonas y ciertas bacterias se multiplican y co-
y diseminación lonizan dependiendo de los anexos asociados. 2 Lama-
yoría de las bacterias y los hongos localizados sobre la
de las infecciones superficie de la piel no están asociados con enferme-
dad. Sin embargo, las levaduras y las bacterias que se
bacterianas y fúngicas sitúan dentro de los folículos pilosos tienen una mayor
probabilidad de estar relacionadas con un proceso pa-
Maureen T. Long tológico. 3 Aun cuando los caballos vivan en un am-
biente muy contaminado con flora fecal, la flora dér-
mica normal de esta especie estará asombrosamente
Flora normal desprovista de miembros de la familia de las Entero-
bacteriaceae.4 Los habitantes normales incluyen po-
Las superficies dérmica y mucosa proporcionan una blaciones mixtas de bacterias de las especies de Acino-
barrera protectora que preserva la vida, compuesta por bacter, Acrococcus) Aeromonas) Baciltus) Corynebactc-
defensas fisicas, químicas y microbianas. La flora nor- rium, Flavobacterium, Micrococcus, Nocardia, Staphy-
mal contribuye con esta barrera protectora contra los lococcus coagulasa negativa, Staphylococcus aurcus)
patógenos y, a su vez, aporta paradójicamente, una Streptomyces, y Streptococcus no hemolíticos. 2 Ciertos
fuente para posibles invasiones oportunistas. Las bac- Staphylococcus spp se han asociado con enfermedades
terias comensales son aquellas que se benefician por cutáneas del caballo y éstos incluyen S. aureus, S. in-
vivir sobre o dentro de un huésped sin crear peligro. termedius y S. hyicus, mientras que especies tales como
Para que una relación sea la de comensal debe haber S. xylosus y S. sciuri se asocian con mayor frecuencia
un beneficio mutuo y la interrupción de esta asocia- con la piel normal. 5 Más de 30 especies de hongos
ción da lugar al desarrollo de una anormalidad o una pueden habitar la piel, y A/ternaria, Asper;gillus, Gan-
enfermedad en el huésped. 1 Un patógeno es cualquier dida, Fusarium, Rhizopus y Trichophyton spp2 se en-
microorganismo productor de una enfermedad; de es- cuentran a menudo presentes.
ta manera, un microorganismo comensal tiene la posi-
bilidad de ser patogénico. La colonización es una in- FLORA ORAL, FARINGEA
fección sin enfermedad. La colonización cutánea, gas- Y RESPIRATORIA
trointestinal, respiratoria y urogenital se produce en La flora de las mucosas oral y faríngea está asociada
las primeras etapas de la vida y persiste a menos que con la salud y la enfermedad del aparato respiratorio
sea interrumpida. superior e inferior. Las mucosas oral y faríngea están
pobladas con bacterias, incluyendo aerobios y anaero-
FLORA CUTANEA bios obligados, y anaerobios facultativos. 6 Las pobla-
La combinación de la flora normal y la inmunidad de ciones aerobias y anaerobias facultativas están consti-

67
68 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 2.1 Mecanismos de establecimiento y diseminación de las infecciones bacterianas y fúngicas 69

tuidas, principalmente, por Streptococcus equi> Pasteu- te formación de productos de fermentación. 14 Al igual nos tales como Streptococcus spp ~-hemolíticos, Pseu- bacterianos del caballo. En general, para las infeccio-
rella spp, Escherichia coli> Actinomyces spp, y Strepto- que en las vacas, el Ruminococcus flavefaciens es una domonas aeruginosas y IC!ebsiella spp se pueden encon - nes sistémicas, el tamaño del inóculo es el determinall-
coccus spp. En realidad, los anaerobios predominan en bacteria celulolítica predominante en el ciego del ca- erar con asiduidad en los sementales en servicio. 22 ,23 te más importante de enfermedad en las infecciones
la boca del caballo normal y la colonización de la oro- ballo. Los bastones gramnegativos son las bacterias La tasa de preñez parece ser la misma en l~s yeguas diseminadas por la vía hematógena, como la meningi-
faringe y la boca viene dada por miembros de varios más populares, comprendiendo el 5 0% de la flora. Los apareadas con sementales que presentan semen infec- tis y -en modelos con roedores- la osteomielitis.25,26
géneros bacterianos. Las especies anaerobias grarnpo- bastones y los cocos grampositivos representan alrede- tado con P aeruginosa. 24 El fracaso de la transferencia pasiva, la inmunodefi-
sitivas y negativas habitan el área tonsilar de la faringe, dor del 20% de la población bacteriana. Las especies ciencia, la infección de múltiples articulaciones y la in-
predominando Bacteroides fragilis y Bacteroides spp. predominantes incluyen miembros de las Enterobac- FLORA FUNGICA fección con Salmonela spp, son determinantes influ-
También es posible encontrar Fusobacterium spp, Eu- tericeae, Butynvibrio spp, Streptpcoccus spp, Bacteroi- En esencia se aplican los mismos principios en consi- yentes en consideración con la supervivencia en la os-
bacterium spp, Clostridium spp, Veillonella spp y Me- des spp, Lactobacillus spp, Selenomonas spp, Eubacte- deración con la flora normal, la inmunidad del hués- teomielitis neonatal equina, pero los datos reales sobre
gasphaera spp. Estos mismos géneros se encuentran rium spp, Propionibacterium spp, Staphylococcusspp, y ped y los factores de virulencia específica para la pato- las características bacterianas son limitados. Para las in-
en los caballos con infecciones respiratorias bajas, que muchos bastones y cocos no clasificadoS. 15 Las levadu- genia de infección füngica. Las infecciones :fúngicas fecciones cutáneas, la colonización de heridas induci-
indican que la flora faríngea es una fuente común de ras y los hongos del orden de los Mucorales han sido pueden dividirse en aquellas producidas por patóge- das experimentalmente con Staphylococcus spp, depen-
contaminación. 6 La contaminación de la tráquea de identificados en el ciego de caballos normales, y son nos primarios o por los oportunistas. Los verdaderos de del tamafio del inóculo. 27 De esta manera, el con-
los caballos se produce a menudo, como evidencia es- capaces de digerir la celulosa y el almidón. 16 patógenos son menos dependientes del estado del trol de la higiene quirúrgica y de las heridas depende
tá el hecho de que la aspiración transtraqueal da culti- Las últimas investigaciones han demostrado una huésped, en comparación con los patógenos oportu- de los agentes a los cuales es sensible el Staphylococcus
vos positivos en, aproximadamente, el 30% de los ca- falta de patógenos intestinales en la flora de los caba- nistas, incluso aunque. uno verdadero puede necesitar spp. Se ha demostrado que la presentación de diarrea
ballos adultos y los potrillas normales.7 Al igual que llos normales, según lo detectado en cultivos rutina- cierto grado de alteración de la flora normal o de la in- en la salmonelosis del bovino depende de la dosis, 28
con la flora cutánea, los caballos normales tienen múl- rios de materia fecal. En el estudio rnás grande hecho munidad del huésped para poder establecerse. El uso pero es poco lo que se sabe en relación con la dosis del
tiples especies :Ringicas que habitan las mucosas con- hasta la fecha, la siembra fecal de Salmonella en caba- de antibióticos a largo plazo, la inmunosupresión y el desafío en potrillas o en caballos adultos. Se requiere
juntival, nasal y oral. La permanencia en establos au- llos normales de granjas sin evidencia de salmonelosis có1npromiso de la función orgánica, en especial cuan- un mínimo inóculo para ciertos patógenos que for-
menta la frecuencia de hongos oculares en los caballos fue del 0,8% en los residentes.1 7 Basándose en limita- do están afectados los pulmones y el sistema endocri- man toxinas, tales como Escherichia coli y Clostridium
norrnales. 8 das investigaciones, la tasa de portador de Clostridium no, son tres fu.ctores principales del huésped muy aso- spp. Por ejemplo, la enfermedad en las personas cau-
difficile en caballos y potrillas normales también pare- ciados con el establecimiento de infecciones fúngicas sada por E. coli 0157:H7 requiere un pequeño inócu-
FLORA INTESTINAL ce ser baja ( <1,5% ). 18 La flora intestinal del caballo es oportunistas. A menudo, los hongos pueden adaptar- lo, y otros factores tales como la dieta o los antibióti-
En modelos anllnales y en alteraciones crónicas en las una importante fuente de patógenos extraintestinales. se al ambiente de los mamíferos en un corto tiempo. cos favorecen la colonización de unos pocos microor-
personas, la flora normal se considera importante para En estudios que examinaron la tasa de portador de Por lo general, la adaptación requiere un cambio en el ganismos, dando lugar a una enfermedad grave. 29
la 1nadurez intestinal y la represión de enfermedades. Rhodococcus equi, todos los caballos sometidos a culti- nivel térmico, requerimientos de oxígeno y resistencia
Los cambios en el peso cecal, la relación criptas-vello- vo llevaban la bacteria, sin considerar la edad. 1 9,20 a las defensas del huésped. VIRULENCIA
sidades, el desarrollo de la respuesta por inmunoglo- Además, si la granja te1úa una endemia de R. equi y La virulencia es la capacidad de un microorganismo
bulina A intestinal y la producción de ácidos grasos había un aislamiento de plásmidos de 90-kd, lo cual para causar una enfermedad. 1 Con frecuencia, la viru-
volátiles son características afectadas por una coloniza- estaba asociado con enfermedad, el aislamiento desde
Biología poblacional de las lencia de un microorganismo se prueba por medio de
ción cecal subóptima en animales libres de gérmenes. 9 materia fecal también contenía estos plásrnidos. infecciones bacterianas la vacunación de diferentes cepas de un patógeno en
También se ha demostrado una relación entre la gra- grupos de especies de roedores, evaluando posterior-
vedad de la enfermedad de la mucosa y la flora normal FLORA UROGENITAL El tamaño del inóculo, la virulencia del microorganis- mente la letalidad o la capacidad de invasión. Utilizan-
en modelos de enfermedades intestinales inflamatorias Con diferencia, la mayoría de los trabajos que han ca- mo y la resistencia microbiana son factores relevantes do esta metodologia particular, se encuentra que, a
de las personas. 10 racterizado la flora normal del caballo han estado en- para el resultado final de un ataque infeccioso. La menudo, la gravedad de muchas enfermedades depen-
Las bacterias están presentes en todas partes del focados en la flora Urogenital, en un esfuerzo por comprensión de la importancia del tamaño del inócu- de de la cepa y la virulencia se encuentra comúnmen-
tracto intestinal del caballo y la flora microbiana au- comprender el rol de la contaminación o la infección lo en la patogenia bacteriana en general y para una te asociada con ciertas características fenotípicas de
menta en complejidad y densidad a medida que se ale- uterina en las pérdidas fetales. Aunque las mucosas va- bacteria en particular tiene profundas inlplicaciones una cepa en particular. Por ejen1plo, la gravedad de la
ja de la boca. 11 El estómago del caballo no es un am- ginal y vestibular de las yeguas están colonizadas con para la prevención y el tratamiento de la enfermedad. enfermedad pulmonar producida por Klebsiella pneu-
biente estéril. La parte no escamosa del estómago la flora de la mucosa normal, el útero se considera es~ .Minimizar el tamaño del desafío bacteriano por medio moniae depende de las diterencias presentes en el ta-
equino presenta una densa población de bastones téril. Sin embargo, las típicas técnicas de cultivo dan del control de la contaminación ambiental es el último maño capsular y en la morfología de la colonia. 30 Es-
grampositivos, principalmente compuestos por Lacto- lugar al frecuente aislamiento de lo que podrían ser objetivo de cualquier estrategia de manejo de anima- tas características se han transformado en el objetivo
bacillus spp. La colonización importante del duodeno considerados patógenos leves, y los exán~enes citológi- les en su ambiente natural y en los hospitalizados. El de futuras investigaciones y, finalmente, pueden defi-
se produce con una gran población de bacterias pro- cos y el recuento bacteriano son pruebas suplementa- control del desafio ambiental tiene especial importan- nirse como fu.ctores de virulencia.
teolíticas, y esta colonización aumenta unas 1 O veces rias importantes para la detección de infecciones ver- cia en el control de las enfermedades hospitalarias y en
en el íleon. 12 daderas. Un recuento de colonias inferior a 10 unida- las iatrogénicas. RESISTENCIA A LOS ANTIBIOTICOS
La degradación y la fermentación microbiana del des formadoras de colonia y la falta de células inflama- El amplio uso de los antibióticos en las infecciones de-
material vegetal presente en el intestino grueso es un torias indican una contaminación técnica o del úte- TAMAÑO DEL INOCULO sarrolladas en los animales y en las personas se produ -
componente importante de la adquisición de nutrien- ro.21 Muchas bacterias habitan los genitales externos Aunque el tamaño del inóculo y el desarrollo de la en- jo después de la segunda Guerra Mundial. 31 ,32 En el
tes en el caballo. El consumo de celulosa y almidón da de los sementales, incluyendo aquellas que están aso- fermedad se han estudiado con frecuencia en las enfer- plazo de 30 años, ya se ha producido la resistencia de
lugar a la producción de ácidos grasos volátiles. 13 Las ciadas con metritis en las yeguas. El aerobio aislado medades virales del caballo, hay comparativamente los microorganismos grarnpositivos en las infecciones
principales especies de bacterias celulolíticas del intes- con mayor frecuencia es Staphylococcus spp coagulasa pocos trabajos sobre dosis-respuesta para demostrar neumocócicas en las personas. 33 Desde los , 60 hasta
tino grueso son similares a las presentadas en los bo- negativo, seguido por Corynebacterium spp, Strepto- una clara relación entre la frecuencia o la gravedad de los '80, la resistencia esta:filocócica progresó desde
vinos, pero las cepas de los caballos producen diferen- coccus spp o:-hemolíticos y Lactobacillus spp Patóge- la enfermedad y la dosis para muchos de los patógenos una resistencia inicial a la meticilina hasta el desarrollo
PARTE ! Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 2.1 Mecanismos de establecimiento y diseminación de las infecciones bacterianas y fú:ngicas 71
70

de microorganismos resistentes a la vancomicina. 32 nución de la diversidad de protozoarios cecales y dis- contribuyen al desarrollo de la pleuroneumonía en los cuencia, se encuentran bajo presión de altos niveles de
Corno resultado de esto, para los microorganismos minución del pH en el ciego del caballo. 37 El aisla- caballos. La mucosa tonsilar de la orofaringe está muy antibióticos y han alcanzado multirresistencia. Estos
grampositivos y gramnegativos, la resistencia progresi- miento del Clostridium difftcile aumenta en los equi- colonizada con Streptococcus equi, y la necrosis de este microorganismos también han mostrado líneas de es-
va ha conducido a una menor eficacia ante la interven- nos que reciben antibióticos, y se ha descrito el desa- tejido que se produce durante la infección viral se aso- pecies cruzadas. Están aumentando los informes de
ción terapéutica. rrollo, en caballos adultos, de diarrea por C. difficile cia con la diseminación hacia el tracto respiratorio in- salmonelosis trasmitidas por vía hospitalaria en caba-
Aunque los tipos específicos y los mecanismos de asociada con la arnpicilina, la eritromicina, la penicili- ferior. 6 La asociación del transporte corno un factor de llos y se ha observado que brotes de 5. enteritidis (se-
la resistencia bacteriana se discutirán en otra sección, na y las sulfonamidas potenciadas. 38 •4º En los ponies riesgo para el desarrollo de la pleuroneumonía en ca- rotipo l(refeld, Saint Paul, DT104 y Anatum) alcanza-
se produce resistencia de grado alto e intermedio, ha- afectados con Salmonella spp, el transporte y la ciru- ballos se demostró en un estudio retrospectivo en el ron la resistencia antibiótica múltiple durante el curso
biéndose especulado que esto tiene su origen en dife- gía reactivaron la infección y la diarrea, y los antibió- cual se observó una alta asociación con el transporte del brote. so- 54 Sólo un estudio de S. enteritidis (sero-
rentes procesos. En términos de patogenia bacteriana, ticos (oxitetÍaciclina) prolongaron su difusión. 39 En de más de 500 km.. 45 La elevación de la cabeza duran- tipo Heidelberg) transmitida por vía hospitalaria no
la resistencia intermedia se produce en aislamientos un estudio con casos controlados, las sulfonamidas te un tiempo prolongado es un acto iniciador impor- demostró una adquisición significativa de resistencia
geográficamente definidos de forma escalonada como potenciadas no evidenciaron una asociación significa- tante. Es probable que la conducta de alimentación antibiótica múltiple con el tiempo. 60
resultado de cambios genéticos bajo la presión del an- tiva con el desarrollo de diarrea en caballos hospitali- natural de los caballos, lo cual da lugar a bajar la cabe-
zados. Sin embargo, se asoció el uso de antibióticos en za durante varias horas, sea un método influyente pa-
tibiótico. De esta manera, la dosis apropiada y la du-
ra la higiene traqueal. Bajo condiciones experimenta-
Patogenia de las infecciones
ración de la exposición al antibiótico son factores im- general con la presentación de diarrea. 41
portantes para prevenir el desarrollo de estas situacio- Existen varios mecanismos por los cuales los anti- les, la elevación de la cabeza durante períodos prolon- bacterianas
nes. 33,34 La resistencia de alto grado se asoció con la de bióticos alteran la flora gastrointestinal normal y la gados produce un aumento en los tipos y la multipli-
la multidroga. 35 En las formas de resistencia antibióti- función intestinal. Estos mecanismos incluyen la alte- cación de las bacterias comensales oral/faríngea den- La capacidad de las bacterias para entrar y causar una
ca de alto grado y multidroga, se produce la expansión ración del metabolismo de los carbohidratos, la dismi- tro de la tráquea. 46 ·47 Pasteurella, Actinobacillus y enfermedad es el resultado de 1.llia combinación de
clona! de un pequeño número de aislamiento. 35 Ani- nución del metabolisrilo de los ácidos biliares, efectos Streptococcus spp son los microorgarúsmos más fre- factores que posee el agente en sí mismo, las condi-
males y personas portadores individuales son impor- directos sobre la motilidad intestinal y alteraciones en cuentes y prolíficos que colonizan la tráquea después ciones del ambiente y el estado de las defensas del
tantes para el tipo de resistencia recién mencionado, la mucosa intestinal. Los cambios en el metabolismo de una prolongada elevación de la cabeza. Además, tal huésped. Las bacterias ingresan a través de la superfi-
además de la presión antibiótica selectiva. Es de desta- de los carbohidratos es un gran trastorno intestinal se- elevación durante períodos largos en el transporte dis- cie corporal por inoculación directa o colonización y
car que los patógenos comensales o los no invasivos guido por la disminución microbiana de éstos a ácidos minuye la fagocitosis de los neutrófilos periféricos de lesión dérmica o de una barrera mucosa para así cau-
tienen tasas más altas de resistencia, mientras que los grasos de cadena corta. Debido a que el metabolismo los caballos que están expuestos a un viaje extenso. 47 sar una enfermedad. Los factores ambientales o de
más patogénicos o invasivos tienen una menor. De es- y la absorción de estos últimos da lugar a la absorción Como resultado de esto, las bacterias comensales co- riesgo específicos para enfermedades individuales au-
ta manera, la virulencia y la resistencia antibiótica no de líquidos y electrólitos, una disminución súbita en munes de la orofaringe y de las vías aéreas superiores mentan la probabilidad de una penetración o una co-
son sinónilnos. Debido a que los microorganismos co- los ácidos grasos de cadena corta conduce a una dia- se transforman en patógenos oportunistas. lonización exitosa y se discuten para las afecciones es-
mensales son ubicuos, tienen una mayor posibilidad rrea osmótica con acumulación intraluminal de ácidos pecíficas en varios capítulos. Las inmunidades innata y
de contactar con bacterias que tienen genes de multi- orgánicos, cationes y carbohidratos. En estudios reali- INFECCIONES HOSPITALARIAS específica, las cuales alteran la susceptibilidad del
rresistencia. Así, los microorganismos comensales al fi- zados en personas, se ha demostrado la reducción de El "Centers for Disease Control and Prevention" huésped a la enfermedad, también se discuten en otra
nal se transformarán en un reservorio para los genes ácidos grasos de cadena corta con muchos antibióti- (Centros para el control y la prevención de enferme- sección de este libro. Los mecanismos que son espe-
de resistencia. 36 cos, incluyendo arnpicilina, metronidazol y eritromici- dades) define como infección hospitalaria una reac- cíficos a la bacteria y favorecen la enfermedad son los
na. Los ácidos biliares, reducidos en el colon por las ción adversa a una toxina o una infección que no esta- factores de virulencia. Estos últimos le permiten a la
bacterias deshidroxilantes, son potentes secretagogos ba presente ni incubándose en el momento de la ad- bacteria una veritaja para acceder y dise1ninarse o pue-
Desarrollo de la enfermedad colónicos. Se ha demostrado el aumento de los ácidos misión en un hospitai. 48 Dicho centro también pre- den causar daño directamente en el huésped una vez
y el papel de la flora normal biliares fecales en las personas con el uso de la ampici- senta definiciones para cada zona del cuerpo e infec- que ha logrado entrar.
lina y la clindarnicina. La eritromicina y la amoxicilina ciones particulares en las enfermedades hospitalarias
DISRUPCION DE LA FLORA NORMAL afectan de forma directa a la motilidad colónica. 42 La del hombre. No existe un mecanismo central para la
Factores que favorecen la entrada
Como ya se ha mencionado, el desarrollo de la enfer- eritromicina es un receptor agonista de la motilina, detección y la documentación de infecciones hospita-
medad está causado por la disrupción de la flora nor- que estimula la contracción de la musculatura lisa del larias en medicina veterinaria y, con frecuencia, mu- de bacterias
mal y la invasión por medio de un patógeno, o la con- antro pilórico y del duodeno. 43 En el caballo, la eritro~ chas pasan sin ser reconocidas. Las infecciones hospi-
versión de un microorganismo comensal común a pa- rnicina produce un aumento, dependiente de la dosis, talarias se transforman en el problema principal para ADHERENCIA Y ENTRADA
tógeno. La fisiopatología de ciertos tipos de colitis del vaciado ileocecal. 44 Los efectos que aumentan la los Hospitales Escuela y de Centros de Derivación pa- Las adhesinas fibrilares, las no fibrilares y el frunci-
equina y pleuroneumonía aporta ejemplos correspon- motilidad también se han observado en las persohas ra Grandes Animales. Se han desci-ito infecciones hos- miento de membrana son factores de virulencia para la
dientes con cada una de estas dos circunstancias. Es tratadas con amoxicilina. 42 pitalarias en pacientes equinos causadas por Serratia invasión bacteriana porque ayudan en la colonización
probable que la disrupción de la flora gastrointestinal marcescens) Acinetobacter baumannii) Staphylococcus de la superficie del huésped. El tipo más común de ad-
normal sea el mecanismo patogénico subyacente para ENFERMEDAD CAUSADA POR LA aureus, Staphylococcus spp, resistentes a la rneticilina, hesina encontrada en las bacterias grampositivas y ne-
el desarrollo de la enterocolitis aguda. El desarrollo de COLONIZACION DE FLORA COMENSAL Enterococcus spp, y varias serovariedades de Satmone- gativas son las lectinas. 61 · 63 Estas proteínas están inuy
la colitis en el caballo, presumiblemente por la disrup- La aparición de enfermedades infecciosas en el apara- lla enteritidis. 49 - 59 La infección de una incisión quirúr- conservadas en las bacterias y son blancos importantes
ción de la flora fecal, se ha asociado con el cambio de to respiratorio inferior en el atleta adulto es un ejem- gica, la sepsis articular, la flebitis por catéteres, heridas para la inmunoprofilaxis. Aunque se piensa que la fija-
la alimentación, los antibióticos, la cirugía, los antiin- plo de la conversión de varias bacterias comensales en Y diarrea representan los síndromes hospitalarios clíni- ción es el papel principal de estas proteínas, la fijación
flamatorios no esteroides y el transporte.37.39 El paso microorganismos patógenos debido a la contamina- cos más comunes en los caballos. 49 ·51 ·59 Cuando las in- en sí misma da lugar a cambios intracelulares que in-
rápido de una dieta basada en forraje a concentrados ción de una zona normalmente estéril. Los cambios en fecciones hospitalarias suponen la adquisición de mi- cluyen el reordenamiento de la actina, la regulación de
produce un aumento en el número de anaerobios, dis- la flora de la mucosa del aparato respiratorio superior croorganismos aislados de este ambiente, estos aisla- las señales celulares o la secreción real de sustancias
minución del número de bacterias celuloliticas, dismi- y el transporte son dos elementos importantes que mientos son más difíciles de tratar porque, con fre- bacterianas hacia la célula del huésped.
72 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 2.1 Mecanismos de establecimiento y diseminación de las infecciones bacterianas y fúngicas 73

ADHESINAS FIBRILARES delo por el cual estos organelos ayudan a las bacterias. unión con fibronectina heterólogas se han identifica- macla T-plastina. En presencia de la F-actina, se pro-
Las bacterias gramnegativas y las grampositivas tienen Una vez que se produce la fijación mediada por el re- do en S. pneumoniae de las personas, S. equl equi y S. duce un aumento de la T-plastina ligadora de la acti-
múltiples tipos de fimbrias, siendo las papilas de las ceptor, la concentración intracelular de calcio aumen- equi zooepidemicus. Otros posibles patógenos del ca- na en, principalmente, la vecindad del punto de con-
bacterias gram negativas las mejor caracterizadas.
64
ta en la célula del huésped. 64 Se activan las proteínas y ballo que tienen proteínas de unión con la fibronecti- tacto bacteria-célula-huéspe d, favoreciéndose así la in-
Las fimbrias son apéndices filamentosos que no son las proteínas cinasas involucradas en la rotura de la ac- na sobre su superficie incluyen Actinomyces spp, Ente- vasión por Salmonella. Además _del fruncimiento de la
flagelos y no trabajan en la conjugación bacteria- tina, lo que produce la disrupción de las rnicrovellosi- rococcus faecalis y Listeria monocytogenes.11,74 El ácido membrana, Mycobacterium avium y Salmonella spp
na.62,65 Los pelos o fimbrias son estructuras con forma dades. Se produce un cambio en el citoesqueleto de lipoteicoico es un factor de unión encontrado en las cuentan con la activación de la trifosfatasa guanosina
de bastones compuestas por una proteína única con las células y la permeabilidad a los iones y el agua. Los bacterias del grupo A de Streptococcus, y los anticuer- intracelular, conduciendo a la fagocitosis.so,s1
una disposición helicoidal para formar un cilindro. La iones son secretados, resultando en la clásica diarrea pos para estas proteínas inhiben la adherencia de la
punta de la fimbria media la fijación de la mitad de los secretoria. La especificidad del receptor determina la bacteria a las células. 75 Esta proteína es también lln-
portante en la estimulación de la secreción de citoci-
Factores que favorecen
carbohidratos sobre las superficies celulares y es inte- susceptibilidad del huésped a la bacteria en sí misma y
gral a la invasión y colonización bacterianas. Las bac- su capacidad para colonizar una zona o una superficie nas por parte de las células durante la infección, y se la diseminación de la bacteria
terias también pueden contener múltiples tipos de pe- específica del cuerpo. ha identificado al ácido lipoteicoico en los Streptococ-
los. Las :fimbrias bacterianas y las vías celulares que la El ejemplo clásico de la fijación mediada por fim- cus del grupo B, incluyendo al S. equi equi.76 Una ad- Una vez producida la colonización, la multiplicación y
bacteria utiliza para su secreción y formación son una brias es la E. coli enteropatogénica. Sin embargo, los hesina afibrilar descrita con n1enor :frecuencia está la diseminación de la bacteria se ven favorecidas por
diana para la intervención farmacológica. 62 Las fim- receptores para estas bacterias no se han identificado compuesta por cadenas polipeptídicas de superficie medio de los factores de virulenci<i-. Estos ayudan a la
brias tipo 1 están distribuidas en el espacio periplasmá- en el caballo. La E. coli enterotoxigénica se ha aislado que se unen a la lectina y se hallan en Corynebacte- bacteria en la evasión de las- defensas inmunes, el uso
tico y -son translocadas hacía la superficie celular por en los potrillos. 66 Aunque esta bacteria es capaz de rium.77 La unión de estas proteínas puede anularse del ambiente del huésped y la rotura de las barreras ti-
medio de una vía acompañante. Estas fimbrias están causar gastritis y enteritis en infecciones experÍrrlenta- por medio del tratamiento con tripsina. Las adhesinas sulares. Muchas de estas defensas se superponen pero
constituidas por múltiples subunidades principales de les, la adherencia a la mucosa intestinal del potrilla no afi.brilares también se encuentran presentes en los mi- el resultado final es evitar la destrucción por el hués-
pilina, conformando un cuerpo rígido junto con pro- se ha demostrado a pesar del hecho de que este mis- croorganismos grarnnegativos y las estndiadas con ma- ped y la sublimación de los tejidos a nuevos nidos bac-
teínas menores que componen una punta flexible. La mo microorganismo podía adherirse y colonizar el yor frecuencia son proteínas de adherencia de alto pe- terianos.
proteína acompañante es una proteína especial de la epitelio del cerdo. La proteína M antifagocítica del so nlolecular conservadas de Haemophylus influenzae
pared bacteriana que llnpide que el pelo alcance su Streptococcus spp es, en realidad, una proteína fibrilar y Bordetella pertussis. 75 EVASION DE LAS DEFENSAS INMUNOLOGICAS
configuración final mientras se localiza en el espacio y también ayuda, aunque no es esencial, a la adheren- Cápsula
periplasmático, entre las membranas externa e interna, cia. En bacterias anaerobias, los anticuerpos para las CAMBIOS CITOESQUELETICO S Una de las estrategias más con1unes y potentes para
antes de asumir su posición sobre la membrana exter- proteínas flagelares FliC y FliD pueden bloquear la La unión de la bacteria produce, con frecuencia, cam- evitar la fagocitosis es la presencia de una cápsula. Los
na. La bacteria Salmonella y la Escherichia coli uropa- adherencia de Clostridium difficile. Se piensa que es- bios citoesqueléticos dentro de la célula huésped para componentes polisacáridos de la cápsula son impor-
togénica poseen con frecuencia pelos tipo l. Las fim- tas proteínas median la adherencia y la ·colonización aumentar la susceptibilidad a la invasión. El frunci- tantes blancos para el control de las infecciones bacte-
brias K88 y 1(99 de la E. coli enteropatogénica son intestinaL 67 miento de la membrana es un factor de vin1lencia que rianas. Las estrategias de inmunización contra los
también pelos tipo l. Haemophilus spp y J(lebsiella spp conduce a la internalización o rotura de los compo- componentes capsulares~ tales corno la vacunación
contienen pelos tipo l. Los pelos tipo IV se localizan ADHESINAS AFIMBRIALES nentes intracelulares para permitir la invasión a los te- contra la infección por Haemophilus influenzae en las
en el polo de la célula y se juntan por medio del siste- Las adhesinas afimbriales son proteínas celulares que jidos. Los dos modelos de transformación de me1n- personas, 82 ,83 ha tenido éxito en el control o elllnina-
ma de secreción tipo II, que se denomina la vía gene- favorecen la unión de las bacterias a las células del brana se denominan, con frecuencia, "zipperlike" (si- ción de esta enfermedad.
ral de unión. 63 •65 Estos pelos son fibras flexibles de huésped. También se denominan "componentes de la milar a un cierre en cremallera) o "triggerlike" (simi- Las bacterias son diversas y pueden tener una cáp-
longitud variable y pueden agregarse, son importantes superficie microbiana que reconocen las moléculas ad- lar a un gatillo o disparador), y las bacterias que se sula, pero el ensamblado y su estructura es bastante si-
en la formación de microcolonias y son las responsa- hesivas de la matriz". 68 · 70 Los microorganismos gram- suelen estudiar en este fenómeno incluyen a Yersinia milar entre las distintas bacterias. La cápsula de la Es-
bles del movimiento de retorcimiento de las bacterias. positivos poseen proteínas afimbriales sobre sus super- spp, Listeria monocytogenesJ Salmonella spp y Shigella cherichia coli es representativa de las cápsulas de lama-
Las proteínas son secretadas hacia el espacio periplas- ficies que, presumiblemente, ayudan a su unión con la flexneri. La unión produce un reordenamiento de la yoría de las bacterias grarnnegativas. 84 Hay tres regio-
mático pero permanecen ancladas en la parte interna célula huésped. Las tres adhesinas afimbriales estudia- actina y la fagocitosis de estas bacterias intracelulares nes genéticas que controlan el desarrollo de la cápsu -
de la membrana. Luego, la proteína se monta y pasa a das con mayor frecuencia son las que se unen a la glu- por células fagocíticas y no fagocíticas. Yersinia y Lis- la, y todas son blanco para la intervención. La prime-
través de un poro formado en la parte externa de la coproteína salivar o a la fibronectina, o las que están teria forman una relación tipo "cierre de cremallera" ra región controla el transporte y el ensamblado de los
membrana. Este tipo de pelo se encuentra con fre- compuestas por ácido lipoteicoico.7°, 71 Las proteínas en la que la bacteria se adhiere íntimamente e induce polisacáridos maduros a través de la parte externa de
cuencia en Pseudomona aeruginosa, E. coli enterotoxi- de unión salivar suelen encontrarse en los patógenos y la polimerización de la actina y la formación de un la membrana. La segunda región de codificación ge-
génica y E. coli enteropatogénica. Las fimbrias rizadas en los comensales de la cavidad oral. S-treptococcus spp "gorro" fagocítico. 78 Este proceso de tres estadios es nética controla la formación y la polimerización de los
son estructuras con superficie sólida que usan la vía y Actinomyces spp, poseen estas proteínas. La proteína controlado por diferentes proteínas. La primera inicia polisacáridos en sí. La complejidad de las proteínas re-
extracelular de nucleación y precipitación. 63 Este pelo de unión con fibronectina es necesaria para la invasión la nucleación de la actina y la ramificación en filamen- sultantes depende del tamaño de esta región. El tercer
es secretado hacia el espacio extracelular corno una de Staphylococcus aureus y se une a la fibronect:ina y al tos. Una segunda proteína estimula la polimerización locus genético contiene genes que están llnplicados en
proteína soluble junto con una segunda proteína, el colágeno para formar un puente -entre la proteína de Y la depolimerízación de la actina, lo que es seguido la translocación de los polisacáridos a través de la par-
nucleador, para darle estabilidad. unión con la fibronectina y la integrina de la célula por la activación de la tercera proteína, la cual termi- te interna de la membrana.
En las infecciones gastrointestinales y del tracto huésped (fibronectina integrina a; 5 ¡3 1 ). 72 ,73 La proteína na el proceso. Salmonella y Shigella se adhieren y se- La cápsula de la bacteria está compuesta, principal-
urinario, es probable que las fimbrias sean uno de los de unión a la fibronectina es esencial para la invasión cretan proteínas que son translocadas hacia el citoplas- mente, por polisacáridos, los cuales son malos inmu-
factores de virulencia más llnportantes para lograr una de células epiteliales y endoteliales, según se demues- ma de la célula huésped, disparándose la polimeriza- nógenos. Desde el punto de vista ultraestructural, la
invasión de é:x:ito. 64 Aunque la importancia de las frm- tra por el hecho de que la proteína de unión a la fibro- ción de la actina. Las proteínas bacterianas son secre- cápsula de E. coli y I<Clebsiella pneumoniae es un fino
brias de adherencia de E. coli es cuestionable en la en- nectina del Streptococcus pyogenes mutante no se une a tadas dentro de la célula, 79 y una proteína ligadora de reticulado fibrilar que cubre la superficie de la bacte-
fermedad equina, proporcionan no obstante un mo- las células epiteliales in vitro. 68 · 70 Las proteínas de la actina forma un complejo con la proteína celular lla- ria. Sin embargo, la cápsula de Klebsiella es aproxima-
74 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 2.1 Mecanismos de establecimiento y diseminación de las_ infecciones bacterianas y fúngicas 75

<lamente unas 20 veces más gruesa que la de E. coli. 85 La infección de roedores con la forma encapsula- son bacterias que escapan a la vesícula fagocítica para Nutrición bacteriana
En las Enterobacteriaceae, el antígeno !(es uno de los da de Bacteroides spp y Fusobacterium spp produce la multiplicarse en el citoplasma de la célula huésped. 113 La nutrición de las bacterias está muy asociada con los
principales de este complejo, y la expresión depende formación de abscesos intraperitoneales, mientras La supervivencia extendida (y la replicación) den- ambientes celular y tisular. Aunque la bacteria utiliza
de la temperatura. 86 La presencia de ciertos antígenos que la bacteria no encapsulada no causa el desarrollo tro del fagosoma es una importante estrategia para la el hierro para muchos sistemas enzimáticos, la relación
K y una gran cápsula, tal y como se ha estudiado en la de abscesos.9 8· 100 En estos modelos, la alta mortalidad diseminación de la bacteria. Los dos mecanismos prin- entre ella y el hierro es más compleja. Es importante
virulencia de J(lebsiella, presenta una alta asociación se asoció con la encapsulación. Es posible que se pre- cipales para la supervivencia fagolisosomal son: 1) la mantener un nivel adecuado de hierro para la produc-
con un aumento de la patogenicidad y resistencia a la sente sinergismo de los anaerobios capsulares con inhibición de la fusión del fagosoma, y 2) el bloqueo ción de intermediarios de oxígeno reactivo. El genfur
fagocitosis. 87 •88 El otro antígeno principal es el lipopo- otras bacterias; bacterias no encapsuladas han aumen- de la formación de las enzimas lisosomales una vez en la Escherichia coli fue el primero en ser identificado
lisacárido sin el componente lipídico A de la molécu- tado su supervivencia en los abscesos y producen cáp- producida la fagocitosis. Antes de escapar del fagoso- como el principal regulador de la adquisición del hie-
la. Un tercer componente de menor importancia, el sulas cuando se cultivan o inoculan con bacterias cap- n1a, la Listeria modula la 'maduración de éste retrasan- rro.122 Se han reconocido homólogos de este gen en
ácido colánico, parece tener actividad antifagocítica en suladas.99 do su fusión con el lisosoma. 114 Unas de las primeras muchas otras bacterias, incluyendo Salmonella spp,
algunas E. coli. Se ha demostrado, clásicamente, que la observaciones realizadas sobre la infección por Myco- Vibrio spp, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus
presencia de cápsula sobre la E. coli evita la fagocitosis Factores anticomplemento bacterium tuberculosis en los cultivos celulares fue la aureus y Bacteroides fragilis. 122 · 127 Este gen regula la
mediada por el complemento. 89 Los lipopolisacáridos De forma similar y superpuesto con la función de la inhibición de la multiplicación dentro de los macrófa- cantidad de hierro tomado por las bacterias, depen-
en sí mismos activan el complemento, y la cápsula evi- cápsula se encuentran proteínas estructurales que blo- gos.115 Estudios posteriores determinaron que Myco- diendo del almacenamiento del huésped. En momen-
ta la activación inmune por medio del encubrimiento quean el complemento. El lado O de la cadena de li- bacterium y Legionella causan un cambio en la madu- tos de estrés de hierro, el gen es. regulado negativa-
de la molécula de lipopolisacáridos. La introducción popolisacáridos de las bacterias gramnegativas es un ración de los fagosornas. 116 Una vez que el fagosoma mente, para permitir que la célula bacteriana capte una
en una bacteria de los genes asociados con la produc- factor anticomplemento. 101 Cuanto más larga es la ca- está infectado, muchas proteínas lisosomales aparecen mayor cantidad de hierro desde el ambiente. Además,
ción de una cápsula más viscosa cambian un fenotipo dena lateral, más lejos será la distancia entre los fago- en él, y otras no, indicando una manipulación del am- la bacteria posee sideróforos, los cuales son potentes
avirulento en uno virulento.90 citos y las bacterias. Muchas cápsulas contienen ácido biente después de la fusión. La fagocitosis de Salmo- quelantes de hierro. 128 Estos sideróforos son secreta-
En 1928 se observó que la fagocitosis y la diges- siálico y su interacción con el antígeno O evita la for- nella hacia el fagosoma parece inducir la formación de dos hacia afuera de la célula bacteriana, donde captan
tión de Streptococcus pneumoniae estaban asociadas mación de C3 convertasa. 102 Streptococcus spp y otros una fagolisosoma; sin embargo, el microorganismo al hierro, y son tomados de nuevo por la célula a tra-
con el espesor de la cápsula. 91 En1940 se comprendió microorganismos producen enzimas bacterianas que sobrevive. 117 Se produce la acidificación pero la pro- vés de un proceso mediado por receptores. ·Después
que este factor de virulencia estaba codificado de for- dañan el C5a, un factor quimiotáctico para los poli- ducción de oxígeno reactivo está disminuida. Además, de la internalización, el hierro se desdobla y la bacte-
ma genética. 92 Estudios preliminares con S.equi equi morfonucleares.103·106 La producción de una proteína Salmonella parece resistente al oxígeno reactivo, el ria lo utiliza. La resistencia al carbón y al nitrógeno
demostraron que la resistencia a la fagocitosis estaba en Salmonella spp, codificada por el gen rck, evita la cual es controlado por varios genes oxy que presentan son otros medios que ayudan a las bacterias a sobrevi-
asociada con un aumento de la cápsula y de la proteí- inserción del fragmento C9 del complemento en la una regulación positiva en respuesta al estrés por oxí- vir en un ambiente poco hospitalario.
na M,93 y en un modelo de infección por S. equi zooe- membrana bacteriana. 9 geno. Esto ocurre con rapidez, dentro de los primeros
pidemicus en ratones, el aumento de la virulencia estu- Se considera que las proteínas M de Streptococcus 20 minutos después de la captación de la bacteria in- LESION EN LOS TEJIDOS DEL HUESPED
vo asociado con el aumento de la cápsula de la resis- spp, son importantes para la resistencia a la fagocito- tercelular. 118 Muchas bacterias que son resistentes al Toxinas
tencia a la fagocitosis. 94 Aunque la colonización del sis. Específicamente, para S. equi equi, la proteína M oxígeno reactivo son capaces de producir catalasa y su- Las exotoxinas son factores de virulencia secretados
saco gutural se produce con cepas no encapsuladas de parece disminuir el depósito de complemento sobre la peróxído dismutasa. por las bacterias que, en general, ayudan a la disemi-
S. equi equi, la inducción de una linfoadenopatía se co- superficie de la bacteria. Esta región hipervariable de La inhibición de la fusión fagolisosomal es un me- nación de la infección. Los microorganismos grampo-
rrelaciona más con cepas capsuladas. Estudios recien- la proteína M de S. pyogenes y S. pneumoniael07,l08 canisn10 protector importante de la bacteria. Rickett- sitivos y gramnegativos secretan un conjunto de exo-
tes han demostrado que cuando el contenido de la confiere resistencia a la fagocitosis. 109 La proteína M sia) Neoricketsia (antiguamente Ehrlichia) y Rhodococ- toxinas. Clásicamente se producen tres tipos de és-
proteína M se mantiene constante, la cantidad de cáp- de S. equi zooepidemicus es homóloga en un 90% en la cus spp parecen inhibir la fusión fagolisosomal. Más tas129: 1) la forma A-B, con dos partes diferentes para
sula se correlaciona, en realidad, con la resistencia a la región hipervariable y es probable que medie la mis- detalles sobre el mecanismo de este fenómeno se da en unión y para acción enzimática, 2) toxinas que forman
fagocitosis. 95 Esta resistencia in vitro puede anularse ma función. 93 Este mCcanismo para la resistencia del la sección de Ehrlichia equina. Rhodococcus equi tam- poros dentro de las membranas del huésped, y 3) su-
por medio del tratamiento con hialuronidasa. En apo- complemento parece ser a través de una mayor unión bién inhibe la fusión fagolisosomal y, aunque se desco- perantígenos que forman una unión entre los recepto-
yo a esto, la fagocitosis de S. equi equi y de S. equi zooe- del fibrinógeno a la bacteria en presencia de la proteí- noce cuál es el mecanismo de este proceso, la opsoni- res de los macrófagos para el complejo de histocom-
pidemicus pudo aumentarse en grado significativo en na M. 110 · 112 Cuando el fibrinógeno está presente so- zación por anticuerpos específicos para R. equi produ- patibilidad mayor clase II, dando lugar a la liberación
un modelo murino por medio de la inducción de la in- bre la superficie externa de la bacteria, la fagocitosis ce un aumento de la fusión y la muerte de la bacte- de varias cascadas de citocinas de las células T "hel-
munidad específica contra el componente hialuronato está bloqueada. ria.119·12º La resistencia a la fusión fagolisosomal pare- per". A continuación se darán varios ejemplos corres-
de esta cápsula. 96 ce depender de la presencia de un plásmido virulento pondientes a patógenos del caballo.
Los dos componentes más importantes para la for- Supervivencia fagolisosomal de 90-kd. 121 Las toxinas de Staphylococcus aureus están bien ca-
1nación del absceso son: 1) resistencia a la fagocitosis, El ambiente intracelular no debe ser hospitalario para racterizadas y se asocian directamente con la patoge-
y 2) el fallo de la clarificación o depuración bacteriana. la bacteria, ya que muchos microorganismos son inge- ADAPTACION AL AMBIENTE DEL HUESPED nia de la enfermedad. 130 Las toxinas que pueden ser
Las cápsulas de las bacterias anaerobias son únicas, y su ridos por células fagocíticas y utilizan este ambiente Resistencia al pH importantes para la enfermedad en el caballo incluyen
papel en la virulencia puede estar directamente relacio- para multiplicarse y diseminarse. En la fhsión f.o.goliso- La tolerancia al ácido es principalmente importante cuatro hemolisinas, la toxína 1 del síndrome de shock
nada con la formación de abscesos dentro del huésped. somal normal, la vesícula fagocítica se fusiona, en pri- para las bacterias intracelulares, como una forma de tóxico, toxinas exfoliativas y la leucocidina. Son pocos
La cápsula de Bacteroides fragilis tiene dos polisacári- mer término, con el endosoma de la célula huésped. sobrevivir a la acidificación existente dentro del fago- los síndromes evidentes que están reconocidos en el
dos diferentes compuestos de repetidas subunidades Poco después, se produce la fusión con el lisosoma. lisosoma mad11ro. Muchas bacterias, como Listeria caballo causados específicamente por S. aureus. Sin
con grupos de cargas opuestas. 97 La inyección de sólo Dentro de éste se liberan varias proteínas digestivas y monocytogenes, R. equi y Salmonella spp, son -capaces embargo, esta bacteria es la aislada con mayor fre-
este complejo polisacárido favorece la inducción de un se produce una caída del pH, resultando en la inacti- de resistir ambientes muy ácidos. 120 ,121 Los genes que cuencia en los casos de celulitis e infecciones articula-
absceso. El desarrollo de anticuerpos contra estos po- vación y la digestión de una proteína extraña o un mi- -controlan la virulencia en Salmonella presentan una res en el caballo adulto. La celulitis inducida por S.
lisacáridos evita la formación de abscesos. croorganismo. Shigella spp y Listeria monocytogenes regulación positiva dada por el ambiente ácido. aureus en el animal puede ser similar al shock tóxíco
76 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 2.1 Mecanismos de establecimiento y diseminación de las infecciones bacterianas y fúngicas 77

asociado con las heridas de las personas. El síndrome la más potente de las dos. Por último, la O toxina es tó- La diferencia en los signos clínicos observados en- cardíaca y a la caída de la presión sanguínea cuando se
de shock tóxico es una enfermedad en la que se pro- xica para los eritrocitos y organismos celulares, y tam- tre C. tetani y C. botulinum es un reflejo de la unión la inyectó en sujetos experirnentales. 138 La toxina J3 se
duce un aumento en la permeabilidad capilar caracte- bién es letal a altas dosis. y de los niveles de actividad de la respectiva toxina. C. pOlimeriza y forma poros que actúan como canales se-
rizada por hipotensión, hipoalbuminemia y edema. botulinum se une a los nervios periféricos, y C. tetani lectivos de iones; la generación de esto dentro de la
Las toxinas de S. aureus trabajan para: 1) inducir una Infecciones clostridiales se une a las células que se encuentran dentro del siste- membrana celular crea efectivamente una neurotoxi-
masiva liberación de citocinas, 2) aumentar la sensibi- Clostridium spp media una enfermedad clínica por ma nervioso central. Además, la toxina de C. botuli- na.145 Trabajos hechos con la toxina E indican que es
lidad a las citocinas, y 3) dañar de forma directa a las la producción de exotoxinas. Las bacterias clostridiales num impide la liberación de otros neurotransmisores, capaz.de formar grandes poros dentro de la membra-
células endoteliales. La toxina superantígeno de S. au- que causan botulismo y tétanos excretan neurotoxinas como el ácido y-arninobutírico. La inyección intrave- na, dando lugar al influjo de potasio hacia afuera y de
reus forma un puente entre el receptor del complejo a las cuales el caballo es muy susceptible. Las principa- nosa de bajas dosis de la toxina de C. tetani produce cloro y sodio hacia dentro. El flujo de este último ion
de histocompatibilidad mayor del macrófago y el re- les toxinas del botulismo y del tétanos son muy simi- una parálisis fláccida. está dominado por el movimiento del calcio hacia la
ceptor de la célula T, dando lugar a una masiva libe- lares aun cuando ejercen efectos que parecen ser Las principales características patológicas de la en- célula. 146 Este flujo da lugar a cambios morfológicos
ración de interleucina 2 (IL-2). El efecto de cascada opuestos; el botulismo causa una parálisis fláccida fermedad causada por C. perfringens son edema, ne- irreversibles en la membrana celular y a la muerte de
es la proliferación de las células T y la inducción de ci- mientras que el tétanos una espástica. 133 Ambas toxi- crosis y muerte, en zonas alejadas del punto de ac- la célula. -
tocinas tipo 1 que estimulan la liberación de citocinas nas comparten secuencias de aminoácidos correspon- ción.138 Las toxinas elaboradas por estos clostridios La enterotoxina se une de forma directa sobre la
proinflamatorias desde los rnacrófagos. La toxina ex- dientes a metaloproteinasas, que son sirnilares a las en- son toxinas letales y no letales que causan necrosis y membrana celular, causando un cambio en el movi-
foliativa también induce la proliferación de las células dopeptidasas que requieren cinc. Con el botulismo, se hemólisis y, con frecuencia, contienen lecitinas y lipa- miento de los iones que afecta al· metabolismo celu-
T. La toxina 1 del síndrome del shock tóxico y la to- presentan al menos seis neurotoxinas serológicamente sas. C. perfringens tiene cuatro toxinas principales le- lar.138 Similar a las acciones de estas otras toxinas, la
xina exfoliativa de S. aureus aumentan los efectos de diferentes, siendo la encontrada en el caballo con ma- tales, una enterOtoxina y tres toxinas menores. Una mayoría de los daños está mediada por el aumento de
las endotoxinas en los cultivos celulares y en los ani- yor frecuencia la toxina tipo B, aunque también se han reciente evaluación genética de los aislamientos aso- los niveles de calcio dentro de la célula, afectando a la
males vivos. En los conejos, la dosis letal de endoto- identificado las tipo A, C y D. 133 -137 Sólo una neuro- ciados con diarrea indica que la mayoría son tipo A, y función y a la permeabilidad de la membrana celular.
xina está disminuida unas 100 veces. La toxina 1 del toxina tetánica es la responsable de los signos clínicos los efectos tóxicos están mediados por la a-toxina. 139 La toxina 132, recientemente identificada, se ha asocia-
síndrome del shock tóxico se une directamente a las de parálisis espástica. La toxina cpe o enterotoxina se ha detectado por la do con alteraciones intestinales en los caballos. Sin
células endoteliales y en el cultivo de estas últimas se La neurotoxina es secretada como Un progenitor y prueba de ELISA en el 16 al 19% de los aislamientos embargo, se desconoce el mecanismo exacto de acción
demostró capacidad citotóxica. También se produce debe ser desdoblada por proteasas (tripsina) hasta de- en los caballos, de forma tal que la enfermedad se ha de estas toxinas.1 47
una inducción, dependiente de la dosis, de filtración a rivar en las toxinas que producen los signos clínicos. ligado a las cepas enterotoxigénica tipo A y no entero- C. difficile tiene 5 toxinas, de las cuales se piensa
través de una monocapa. Las toxinas exfoliativa y 1 La toxina activa consiste en una cadena ligera y otra toxigénica tipo A.1 8·140 Se han descrito casos indivi- que la A y la B son las más importantes en el desarro-
del síndrome del shock tóxico se han identificado en pesada (toxinas tipo A-B) que median la parálisis por duales de diarrea neonatal asociados con las cepas tipo llo de la enfermedad. 148 ·149 La evidencia surgida hasta
el S. aureus del caballo asociadas con un grave flemón medio del bloqueo de la acetilcolinesterasa en un B (toxinas 13 y E), tipo C (toxina 13) y tipo D (toxina la fecha indica que las toxinas A y B median la pato-
y con metritis. 131 ·132 proceso de tres pasos. 129 ·138 El primero es rápido e e), las cuales también llevan a la toxina a.141,142 genia de la diarrea por C. difficile. 149 Las investigacio-
La alfa toxina se ha estudiado de manera intensa, y implica el reconocimiento y la unión de la neurotoxi- Experimentos clásicos han demostrado que la in- nes sugieren que la formación de la lesión patológica
presenta toxicidad directa para muchos tipos celula- na a su receptor sobre el nervio. En el segundo, se yección en ratones de toxina a purificada produce he- clásica, la seudomembrana, es el resultado de las ac-
res.129 Esta toxina puede dañar eritrocitos, células de produce la translocación a medida que la zona activa mólisis y muerte, y evidencias recientes confirman el ciones combinadas de las toxinas A, B y la IL-8. Clá-
la piel y tejido nervioso, y es letal. 130 En altas concen- de la molécula es internalizada en la terminación de la papel de la toxina a como el principal factor de viru- sicamente, se consideraba que la toxina A era una en-
traciones, las moléculas de la toxina se polimerizan y célula nerviosa por endocitosis. Las vesículas acidifi- lencia de la gangrena gaseosa. 138 La toxina a es una terotoxina letal, rrúentras que la B era una citotoxina
forman poros en las monocapas de las células, produ- cadas inducen un cambio conformacional en la toxi- de las varias enzimas metaloproteinasas cinc de la bac- virulenta. La toxina A parece ser el mediador prima-
ciendo la permeabilidad de éstas. Se activa la cascada na, de forma tal que puede ser translocada hacia el ci-. teria, incluyendo aquéllas de Listeria monocytogenes> rio de la acumulación de líquido. 150 ,151 Se piensa que
del ácido araquidónico y se produce una vasoconstric- tosoL El tercer y último paso es lento y en él las neu- Bacillus cereus y otros Clostridium spp. Una enzima la toxina se une a un receptor oligosacárido y se inter-
ción mediada por trornboxano y prostaciclina, de cara roproteínas celulares y las sinaptopeptidasas se desdo- es la fosfolipasa c, la cual es capaz de hidrolizar la fos- naliza de forma inmediata. Después del paso de la aci-
a la formación de edema. La alfa toxina también pare- blan, evitando la liberación de acetilcolina. Las pro- fatidilcolina (lecitina) y la esfingomielina. 143 ,144 Esta dificación mediada por lisosomas, se produce una rá-
ce actuar de manera directa sobre las plaquetas, dando teínas que son desdobladas por la neurotoxina inclu- toxina es la responsable del colapso cardiovascular y pida caída de la concentración intracelular de trifosfa-
lugar a la liberación de factores procoagulantes. El au- yen la sinaptobrevina, las proteínas de membrana aso- de la muerte, probablemente por aumento de la per- to de adenosina, seguida por la liberación de citocro-
mento en la permeabilidad y la hinchazón de las célu- ciadas con el sinaptosoma y la sintaxina. La sinapto- meabilidad vascular. A nivel celular, esta toxina puede mo e mitocondrial y la generación de intermediarios
las puede ser importante en la patogenia de las lesio- brevina es un componente neurotransmisor de la causar agregación plaquetaria y hemólisis, y es citotó- de oxígeno reactivo. La inyección de toxina A produ-
nes dérmica y neural. La destrucción de la vaina de membrana celular, es esencial para la liberación de xica y miotóxica. La actividad vascular está mediada ce la acumulación de líquido, la necrosis celular y el
mielina es la lesión que se observa en los conejos. La neurotransmisores, y está involucrada en la exocitosis por la regulación positiva de las moléculas de adhe- reclutamiento de células inflamatorias. Un mecanis-
toxina 13-hemolisina o esfingomielinasa e se produce de la vesícula neurotransmisora y el desarrollo axonal. rencia en los leucocitos y las células endoteliales. Es- mo para el acúmulo de líquido parece ser la interrup-
en altas concentraciones en muchos aislamientos de S. La sintaxina es importante para la vesícula y la füsión tas últimas, junto con los macrófagos, producen el ción de los filamentos de actina y la destrucción de las
aureus, y el grado de patogenicidad hacia los eritroci- de la membrana celular. Para evitar la liberación de las factor activador de plaquetas en respuesta a la exposi- e'strechas uniones. La toxina A también da lugar al re-
tos es probable que esté determinado por el conteni- vesículas sinápticas se produce la inactivación de una ción de la toxina. Las fibras musculares son dañadas clutamiento de 'neutrófilos, posiblemente mediado
do de esfingomielina de los eritrocitos de diferentes o más de estas proteínas. Las diferentes neurotoxinas por la formación de agregados intravasculares dentro por la acción directa de la toxina sobre los macrófagos
razas y especies. Esta toxina tiene grandes cantidades botulínicas presentan una especificidad variable a es- del músculo. 143 estimulándolos a la liberación de IL-1, factor de ne-
de actividades de fosforilasa C en presencia de Mg2+. tas proteínas. Los tipos B, D, F y G son activas con- Trabajos recientes con toxina 13 y E indican que és- crosis tumoral a y leucotrienos. En el cultivo celular,
La presencia de esta toxina parece correlacionarse con tra las proteínas de membrana asociada con el sinap- tas actúan como formadoras de poros. 145 ,146 Investi- la toxina A causa secreción de IL-8 (un potente reclu~
un aumento de las características de crecimiento. La tosoma, mientras que las tipo A, C y E son activas gaciones iniciales acerca del mecanismo de acción de tador de neutrófilos ), desprendimiento celular y
toxina y-hemolisina y la leucocidina parecen causar la contra la sinaptobrevína, y la e es la única forma que la toxina 13 indicaron un papel para la liberación de ca- apoptosis de células separadas. La activación directa
desgranulación de los leucocitos, siendo la leucocidina desdobla la sintaxina. tecolamina debido al aumento súbito en la frecuencia de los macrófagos y la secreción de IL-8 se produce a
78 PARTE J Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 2.1 Mecanismos de establecimiento y diseminación de las infecciones bacterianas y fúngicas 79

través de un mecanismo dependiente de la calmoduli- Factores que favorecen el ingreso golisosomas se produce en una velocidad normal, 165 respiratorias son fundamentales en muchas especies,
na y el calcio, que dan lugar a una regulación positiva
de los hongos pero bloquea la acidificación del fagolisosoma. 166 pero la penetración cutánea y la diseminación desde el
directa después de la translocación nuclear de los fac- intestino necrótico son también accesos importantes
tores de transcripción NF-Kj3 y AP-1. 150 La toxina B ADAPTACION AL AMBIENTE DEL HUESPED en los grandes animales. Después de la infección ini-
es más citotóxica que la A, en especial para las células Los factores de virulencia fúngica pueden ser más Morfología y temperatura cial, la diseminación depende de un lesión previa en
epiteliales humanas. complejos que los descritos para las bacterias debido al La adaptabilidad del ambiente del huésped es también los tejidos del huésped, de penetraciones mecánicas
mayor grado de oportnnismo que se produce, princi- un factor que favorece la virulencia fúngica. El dimor- más profundas o de una invasión real de tejidos nue-
Muerte celular palmente por cambios en el estado del huésped. Fac- fismo fü.ngico, el cual es capaz de adoptar otros esta- vos. Gandida albicans puede crecer a través de las
La apoptosis es un proceso morfológico distintivo que tores sutiles pueden combinarse con el estado de éste dos morfológicos, está claramente ligado a la virulen- membranas celulares y reemplazar a las células de és-
da lugar a un desdoblamiento del material nuclear y a para dar lugar a que ciertos hongos obtengan un esta- cia. Las mutantes de C. albicans que no pueden pasar ta.163 Los hongos verdaderos invaden los vasos sanguí-
la captación de células no deseadas sin activación in- do virulento. Por ejemplo, la típica pared fúngica está a la forma de hifa son avirulentas en ciertos modelos neos y crecen junto a la íntima de éstos. Los hongos
rnune.152 La apoptosis, una muerte celular programa- compuesta por tres polisacáridos principales: manosa, in vivo, aunque es probable que ambas formas contri- secretan muchas enzimas degradantes, incluyendo
da, es una importante vía de los organismos comple- glucanos y q11itina. La quitina mutante de Candida buyan a la patogenia. 167 En una segunda adaptación, proteinasas, fosfutasas y ADNasas para superar barre-
jos para luchar contra los tejidos dañados y enfermos. albicans es menos virulenta cuando se evalúa en mo- la transformación fenotípica, las colonias fúngicas ras estructurales. 180 Los genes para la aspartil protei-
Esta evita la liberación de enzimas del tejido dañado y delos roedores, en comparación con los hongos tipo cambian durante el crecimiento in vitro. Gandida al- nasa permiten una colonización más persistente de las
la eliminación inespecífica de tejido que se produce en salvajes. 156 Una G. albicans mutante que no puede bicans) Cryptococcus neoformans y H. capsulatum superficies del huésped y penetraciones más profun-
la necrosis celular. Varias bacterias modulan la vía sintetizar el complejo manosa-oligosacáridos no se ad- muestran una transformación fenotípica, y se han aso- das.181
apoptótica del huésped para favorecer la superviven- hiere con otras levaduras ni con células epiteliales y ciado a diferentes fenotipos con el grado de virulen- Cuando Goccidioides immitis invade el huésped, el
cia.153 Shigella flexneri, Salmonella typhimurium y las pierde virulencia en los modelos de los cerdos de Gui- cia.168-171 H capsulatum produce un aumento espon- hongo forma endosporas. Estas secretan proteinasas y
toxinas de Staphylococcus aureus, Pseudomona spp y nea.157 Ambas mutantes pueden proliferar in vitro táneo a formas mutantes que tienen menos cápsula, ureasas que, probablemente, ayudan a la lesión provo-
Corynebacterium diphteriae han mostrado muerte ce- normalmente y está poco claro si éste es un factor real son menos virulentos y no son citotóxicos para los cáda en el tejido pulmonar.1 82 ·184 Las dos proteinasas
lular programada corno consecuencia de la infección o de virulencia. macrófagos. 170 La señal para el dimorfismo fúngico de Asper;gillus fumigatus rompen la elastina, un com-
la exposición celular. 152 ,154 Una proteína de Shigellla Corno en las bacterias, la adherencia es una carac- para cambiar de forma suele ser la temperatura. Mu- ponente principal del tejido pulmonar. 185 ,l86 La activi-
flexneri, la IpaB, induce la apoptosis por medio de la terística importante para la infección y la colonización chas especies de hongos germinan dentro del huésped dad fosfolipasa se ha demostrado en Gandida albi-
unión y la activación con la cascada enzimática celular del huésped. Se han identificado adhesinas en C. albi- con un aumento de la temperatura, permitiendo la di- cans, Cryptococcus neoformans y A. fumigatus. 187 Ce-
que induce la apoptosis de los rnacrófagos. 113 La toxi- cans y B. dermatitidis. Se han asociado dos genes con seminación dentro de éste. La calcineurina se encuen- pas de Gandida spp con altas cantidades de esta enzi-
na a del Staphylococcus aureus elude presunllblemente la adherencia de C. albicans. El primero es una gluco- tra en muchas levaduras y células mamíferas, y tam- ma han aumentado la virulencia, 188 y la anulación de
a los macrófagos después de la fagocitosis e induce la proteína que tiene una secuencia compatible con la ac- bién en C. neoformans. Esta proteína media la capaci- esta actividad produce una disminución de la adheren-
apoptosis de la célula del huésped. 130 La toxina del tividad de aglutinación. La transformación de este gen dad del hongo para desarrollarse a 37º C. 172 La tem- cia del microorganismo. 189 Los eicosanoides del hués-
síndrome de shock tóxico de S. aureus indute la apop- en otras especies fúngicas no adherentes da lugar a la peratura y el golpe de calor también están mediados ped favorecen la colonización fúngica. Evidencias re-
tosis de las células B y bloquea la producción de inrnu- adherencia de levaduras transformadas a las células.1 58 por la proteína ciclofilina B, dependiente del calcio, en cientes demostraron la producción de eicosanoides
noglobulinas. C. albicans también tiene proteínas similares a integri- A.sper;gillus. 173 La adaptación al pH mamífero está por los dermatofitos y los hongos sistémicos. 190
nas, cuya alteración produce una disminución del cre- controlado genéticamente en Candida albicans. Las
cimiento de la hifa, la adherencia a las células y la pér- mutantes muestran morfología de células anormales a APOPTOSIS
Patogenia de las infecciones dida de virulencia en los ratones. 159 ,160 La adhesina de niveles de pH fisiológicos.1 74 Los hongos inducen la apoptosis por un efecto direc-
fúngicas B. dermatitidis media la unión a los monocitos-ma- to de una toxina fúngica o por reordenamientos del
crófagos del hombre a través del receptor CD14. 161 Nutrientes citoesqueleto de la célula huésped. 191 La gliotoxina de
De las 250.000 especies de hongos, menos de 200 son Los requerimientos nutricionales que afectan la viru- A. fumigatus puede inducir la fragmentación del
patógenos verdaderos. 155 Las micosis superficiales lencia son la n1elanina, el hierro y el calcio. La melani- ADN y la apoptosis en los macrófagos.19 2 Esta toxina
afectan al cuerpo del pelo y a la epidermis superficial.
Factores que favorecen na se presenta en la pared de Cryptococcus neoformans también tiene muchas otras cualidades inmunosupre-
La micosis cutánea ( dermatofitosis) infecta la epider- la diseminación de los hongos y puede captar intermediarios de oxígeno reactivo, ha- soras, incluyendo la inhibición de la acción de "oxida-
mis, la dermis, el pelo y las uñas de los animales, y Mi- ciendo que los microorganismos sean resistentes a la ción" de los neutrófilos y la activación de las células T.
crosporum, Trichophyton y Epidermophyton son los gé- EVASION DE LAS DEFENSAS INMUNES "oxidación" ejercida por los neutrófilos. 175 Los hon-
neros patógenos asociados con mayor frecuencia. El Muchos hongos tienen cápsulas de p9lisacáridos que gos patogénicos tienen Sideróforos y una alta afinidad
tejido subcutáneo puede infectarse con Sporothrix, Co- los ayuda a resistir la fagocitosis y la activación inmu- por la reductasa férrica para adquirir el hierro de los REFERENCIAS
nidiobolus, Basidiobolus y miembros de Dernatiaceae ne. La cápsula de Gryptococcus neoformans inhibe el ambientes pobres en éste. 176,177 H. capsulatum secreta l. Sharp SE: Commensal and pathogenic organisms. In Murray
Fnngi, los cuales causan cromoblastornicosis, rniceto- acúmulo de leucocitos, la secreción de citocinas y la fa- una proteína ligada al calcio que favorece la captación PR, Barron EJ, Pfalkr b1A et al, editors: Manual ofclinical
ma y faeoifornicosis. La mayoría de estas infecciones gocitosis de los macrófagos. 162 Los mutantes sin cáp- de éste desde ambientes pobres en él. 178 ,179 Sin esta microbiology, Washington, DC, 1999, ASM Press.
penetran a través de la piel o son invasores oportunis- 2. Scott DW: Strucrure and function of the skin. In Lar;ge ani-
sula son muy infectivos y avirulentos. Tal y como se ha proteína, H. capsulatum no puede formar colonias y mal derrnatology, Philadelphia, 1988, WB Saunders.
tas de la superficie cutánea dañada. Histoplasma capsu- indicado con anterioridad, muchos hongos son fu.goci- no sobrevive en cultivos con n~acrófagos. 3. Scott DW: Bacteria and yeast on the surface and within non-
latum, Coccidioides immitis, Blastomyces dermatitidisy tados por los macrófugos y la supervivencia intracelu- inflamed hair follides of skin biopsies from dogs with non-
Para coccidioides brasiliensis son los cuatro patógenos lar está mediada por fu.ctores virulentos. Los macrófa- neoplastic dern1atoses, Cornetl Vet82:379, 1992.
fúngicos sistémicos más importantes. Las infecciones gos son capaces de actuar como predadores de Gandi-
lesión en los tejidos del huésped 4. Galuppo LD, Pascoe JR, Jang SS et al: Evaluation ofiodop-
hor skin preparation techniques and factors influencing dl.""ai-
oportunistas más frecuentes incluyen a Candida albi- da albicans/ 63 H. capsulatum164 y B. dermatitidis. H. TOXINAS
nage from ventral midline incisions in horses, J Am ~t Med
cans, Asper;gillus spp, Gryptococcus neoformans, Mucor capsulatum es, principalmente, una levadura in vivo y La exposición a hongos patógenos y saprófitos se pro- Assoc 215:963-969, 1999.
spp y Pneumocystis carinii. ésta forma macrófagos infectados. La fusión de los fa- duce todos los días. La contaminación y la infección S. Devriese LA, Nzuambe D, Godard C: Identification and cha-
80 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCJON 2.1 Mecanismos de establecimiento y diseminación de las infecciones bacterianas y fúngicas 81

racteristics of staphylococd isolated from lesions and normal 26. Emslie KR, Ozanne NR, Nade SM: Acute haematogenous os- 49. Boerlin P, Eugster S, Gaschen F et al: Trausmission of oppor- Streptococcus pneumoniae to immobilized fibronect:in, Infect
skin ofhorses, Vet kficrobioll0:269, 1985. teomyelitis: an experimental model,J Path()l l4I:l57, 1983. tunistic parhogens in a veterinary teaching hospital, Vet Mi- Immun 63:4317, 1995.
6. Bailey GD, Love DN: Oral assodated bacterial infection in 27. Sanden G, Ljungh A, Wadstrom T et al: Staphylococcal crobiol 82:347, 2001. 71. Gilot P, .A..ndre P, Content J: List:eria monocytogenes possesses
horses: srudies on the normal anaerobic flora from the wound infection in the pig. II. Inoculation, quantification of 50. Ikeda JS, Hirsh DC: Common plasrnid eucoding resistance to adhesins foi: fibronectin, Infect Immun 67:6698, 1999.
pharyngeal tonsilar surfuce and its association with lower res- bacteria and reproducibility, Ann Plast Surg 23:219, 1989. ampicillin, chloramphenical, gentarnicin, and trimethroprim- 72. Sinha B, Francois PP, Nusse O et al: Fibronectin-binding pro-
piratory uact and paraoral infecrions, Vet Microbiol 15:367- 28. Smith BP, Habasha F, Reina-Guerra et al; Bovine salmonello- sulfadiazine in Uvo serotypes of Salmonella isolated duting tein acts as Staphylococc.us aureus invasin vía fibronectin brid-
379, 1991. sis: experimental production and characterization ofthe disea- and outbreak of equine salmonellosis, Am J Vet Res 46:769, ging to integrin o:5¡31, Cell Microbiol l:lOl, 1999.
7. Grane SA, Ziemer EL, Sweeney CR: Cytologic and bacterio- se in calves, using oral challenge with Salmondla typhoid, Am 1985. 73. Sinha B, Francois P, Que YA et al: Heterologously expressed
logic evaluation of tracheobronchial and aspirares from clini- ] Va Res40:1510, 1979. 51. Weese JS, Baird JD, Poppe C et al; Emergence of Salmonella Staphylococcus aurens fibronectin-binding proteins are suffi-
cally normal foals, Amj Vet Res 50:2042, 1989. 29. Dorn R: Escherichia coli 0157:H7, J Am Vet Med Assoc typhimurium definitive type 104 (DT 104) as an important cient for invasion ofhost cells, Infect Immun 68:6871, 2000.
8. Moore CP, Heller N, Majors LJ et al: Prevalence ofocular mi- 206:1583, 1995. cause ofsalmonellosis in horses in Ontario, Can Vet J 42:788, 74. Rich RL, Kreike1neyer B, Owens RT et al: Ace is a collagen-
croorganisms in hospitalized and stabled horses, Am J Vet Res 30. Domenico P, Johanson WG: Lobar pneumonia in rats produ- 2001. binding MSCRAMM from Ent:erococcus faeca!is, J Biol Chem
49:773, 1988. ced by clinical isolates of Klebsiella pneumoniae, Irifect lm- 52. Hartmann FA, West SE: .A..ntimicrobial susceptibility ofprofi- 274:26939, 1999.
9. Koopman JP, Kennis HM, Millink JW et al: Normalization of mun 37:327, 2001. les of multidrug-resistant Salmonella anatum isolated from 75. Wizemann TM, Adamou JE, Langermann S: Adhesins as tar-
germ free mi ce w'ith anaerobically cultured ceacal flora of nor- 31. Neu HC: The crisis in antibiotic resistance, Science 257:1064, horses, J Vet Diagn lnvest 7:156-161, 1995. gets for vaccine development, Emei;g Infect Dis 5:395, 1999.
mal mice, Lab Anim 18:188, 1984. 1992. 53. Walker RF, Madigan JE, Hird DW et al: An outbreak of equi- 76. Srivastava SI(, Barnum DA: The role of lipoteichoic acids on
10. Blumberg RS, Saubermann LJ, StroberW: .A..nimal models of 32. Finla.nd M: Emergence of antibiotic resistance in hospitals, ne neonatal salmonellosis, J Vet Diagn Invesr 3:223, 1991. the adherence of Streptococ.cus equi to epithelial cells, Vet Mi-
inflammat:ion and t:heir relat:ion to human inflammatory bo- 1935-1975, Rev Infec.t Dis 1:4, 1979. 54. Begg AP, Johnston KG, Hutchins DR et al; Sorne aspects of crobio! 8:485, 1983.
wel disease, Curr Opin Imtnunol ll;648, 1999. 33. Amsden GW, .A..ni.ankwa K: Pneumococcal resistance; the the epidemiology of equine salmonellosis, Aust Vet J 65 :221, 77. Colombo AV, Hirata R Jr, De Souza, CM et al: Corynebactt-
1 l. Makie Rl, V\Tilldns CA: Enumerat:ion of anearobic bacterial treatment challenge, Ann Pharmacother 35:480, 2001. 1988. rium diphtheriae surface proteins as adhesins to human eryth-
rnicroflora of the equine gastrointestinal tract, Appl Environ 34. Charpentier E, Tuomanen E: Mechanisms of antibiotic resis- 55. Vaaneechoutte M, Devriese LA, Dijkshoorn Letal; Acineto- rocytes, FEMS Microbio! Lett 197:235, 2001.
Microbiol 54:2155, 1988. tance and tolerance in Streptococcus pneumoniae, Microbes In- bacter baumannii-infected vascular catheters collected from 78. Bierne H, Gouin E, Roux P et al: A role for cofilin and LIM
12. Yuki N, Shimazalci T, Kushiro A et al: Colonization of the fec.t 2:1855, 2000. horses in an equine clinic, J Clin Microbiol 38:4280, 2000. kinase in Listeria-induced phagocytosis, J Cell Biol 155:101,
stratified squamous epit:heliurn of the nonsecret:ing area of 35. Gillespie SR: .A..ntibiotic resistance in the absence of selective 56. Koterba A, Torchla J, Siverthorne C et a[; Nosocomial infcc- 2001.
horse stomach by lactobacilli, Appl Environ Microbio! pressure, Int J Antimicrob Agents 17:171, 2001. tions and bacterial antibiotic resistance in a university equine 79. Zhou D, Mooseker MS, Ga!an JE; .A..n invasion-associated
66:5030, 2000. 36. Witte W: .A..ntibiotic resistance in gram-positive bacteria: epi- hospital, J Am Vet Med A.n-oc 189:185, 1986. Salmonella protein modulates the actin-bundling activity of
13. Davies MI<: Studies on the microbial flora ofthe large intes- derniological aspects, J Antimicrob Chemother 44(suppl A):l, 57. MacDonald DG, Morley PS, Bailey JV; An examination ofthe plastin, Proc Natl Acad Sci USA 96:10176, 1999.
tine of the horse by cont:inuous culture in an artificial colon, 1999. occurrence of surgical wound infection following equine ort- 80. Reddy VJv[, Kumar B: Interaction of Mycobacterium avium
Vet Sci Commun 3:39, 1979. 37. Goodson J, Tyznik WJ, Cline JH et al; Effects of an abrupt hopaedic surgery, Equine Vetj26:323, 1994. complex with human respiratory epit.helial cells, J Infect Dis
14. Jullinand V, De Vaux A, Millet Letal: Identi:fication of Ru- diet change from hay to concentrate on microbial numbers 58. Hartmann FA, Trostle SS, Klohnen AA: Isolation of methici- 181:1189, 2000.
minococcus jlavefaciens as the predominant cellulolytic bacte- and physical environment in the cecum of the pony, App! En- llin-resistant Staphylococcus aureus from a postoperative 81. Sangari FJ, Goodman J, Bermudez LE: Mycobacterium avium
ria species of t:he equine cecum, Appl Bnviron Microbio! viron Microbio/ 54:1946, 1988. wound infection in a horse, J Am Vet Med Assoc 211:590, enters intestinal epithelial cells through the apical membrane,
65:3738, 1999. 38. Gustafsson A, Baverud V, Gunnarsson A et al: The association 1997. but not by the basolatei:al surface, activates small GTPase Rho
15. Maczulak. AE, Dawson KA, Bak.er JP: Nitrogen utilization in of erythromycin ethylsuccinate with acute colitis in horses in 59. Colaban PT, Peyton LC, Connelly MR et al; S1Wratia spp. in- and, once within epithelial cclls, expresses an invasive phe-
bacteria! isolates from the equine cecum, Appl Environ Micro- Sweden, Equine Vet ]29:314, 1997. fection in 21 horses, J Vet Med Sci 185:209, 1984. notype, Cell Microbiol 2:561, 2000.
biol 50:1439, 1985. 39. Owen RS, Fullerton J, Barnum DA: Effects oftransportation, 60. Amavisit P, Mai:k11am PF, Lightfoot D et al; Molecular epide- 82. Mulholland K, Smith PG, Broome CV et al; A randomised
16. Orpin CG: Isolation of cellulolytic phycomycete fungi from surgery and antibiotic therapy in ponies infected with Salmo- miology of Salmonella Heidelberg in an equine hospital, Vet trial of a Haemophilus injluenzae type b conjugare vaccine in
the caecum of the horse, J Gen Microbiol 123:287, 1981. nella, Am]Vet Res44:46, 1983. Microbiol 80:85, 2001. a developing country far the prevention ofpneumonia: ethi-
17. Traub-Dargatz JL, Garber LP, Fedorka-Cray PJ et al; Fecal 40. Baverud V, Gustafsson A, Franklin A et al: Clostridium diffi- 61. Sni.yth CJ, Marran MB, Twohig JMGJ et al: Fimbrial adhe- cal considerations, Int J Tuberc Lung Dis 3:749, 1999.
shedding of Salmonella spp. by horses in the United States cile associated with acute colitis in mature horses treated with sins; similarit:ies and variations in structure and biogenesis, 83. Lagos R, Horwitz 1, Toro Jet al: Large scale, post licensure,
during 1998 and 1999 and detection of Salmonella spp. in antibiotics, Equine Vet ]29:279, 1997. FEMS Immuno! Med Microbio! 16:127, 1996. selective vaccination of Chilean infants with PRP-T conjuga-
grain and caneen.trate sourceS on equine operations, J Am Vet 41. Wilson DA, Macfadden KE, Green EM et al; Case control 62. Fernandez LA, Berenguer J: Secretion and assembly ofregu- te vaccine: practicality and effectiveness in prevent:ing invasive
Med Assoc 217:226, 2000. and historical cohort study of diarrhea associated with admi- lar surface structures in gram-negative bacteria, FEMS Micro- Haemophilus influenzae type b infections, Pediatr Infect Dis J
18. Weese JS, Staempfli HR, Prescott JF; A prospective study of nistration oftrimethoprim-potentiated sulphonamides to hor- bio! Rev 24:21, 2000. 15:216, 1996. .
the roles of Clostridium difficile and enterotoxigenic Clostri- ses and ponies, J Vet Intern Med 10:258, 1996. 63. Hultgren SJ, Abraham S, Caparon Metal: Pilus and non-pi- 84. Whitfield C, Roberts IS: Structure, assembly and regulation
dium perfringens in equine diarrhoea, Equine Vet J 33:403, 42. Hogenauer C, Hammer HF, Ki:ejs GJ et al: Mechanisms and lus bacteria! adhesins: assembly and function in cell recogni- of expression of capsules in Escherichia co!i, Mol Microbio!
2001. management of antibiotic-associated cliarrhea, Clin Inftct Dis tion, Cetl 73:887, 1993. 31:1307, 1999.
19. Nalcazawa M, Sugini.Pto C, !sayama Y: Quantitative culture of 27:702, 1998. 64. Salycrs AA, VYhitt DD: Virulence factors that pro1note colo- 85. Amako K, Meno Y, Takade A; Fine structures of the capsules
Rhodococcus equi frq"_¡n the feces ofthe horse, Natl Inst Anim 43. Peeters TL, Matthijs G, Depoortere I et al: Erythromycin is a nization. In Bact:erial pathogenesis, Washington, DC, 1994, of I<:.lebsietla pneumoniae and Esche:richia coli Kl, J Bacteriol
Health Q (Tokyo) 23,;67, 1983. motilin receptor agonist, Am J Physiol 257:G470, 1989. ASM Press. 170:4960, 1988.
20. Wookodc JB, Muti'.¡ner MD, Farmer Mi: Epidemiology of 44. Lester GD, Merrit Al\.1, Neuwirth Letal: Effect of erythroni.y- 65. Wu H, Fives-Taylor PM: Molecular strategies for fimbrial ex- 86. Bortolussi R, Ferrieri P, Quie PG: Influence of growth tem-
Corynebacterium in ·J:iorses, Res Vet Sci 28:87, 1980. cin lactobionate on myodectric activity of ileum, cecum, and pression and assembly, Crit Rev Oral Biol Med 12:101, 2001. perature o.f Bscherichia coli on ICI capsular antigen production
21. Hinri.chs K, Cummiilgs .M:F, Sertrich PL et al: Clinical signi- right ventral colon, and cecal emptying of radiolabeled markers 66. Holland RE, Grimes SD, Walk.er RD et al: Experimental ino- and resistance to opsonization;°Inftct Immun 39:1136, 1983.
ficance ofaerobic bacteria! flora oft.he uterus, vagina, vestibu- in clinically normal ponies, Am J Vet Res 58:328, 1998. culation of foals and pigs with an enterotoxigenic B. co!i iso- 87. Guze LB, Harwick HJ, Kalmanson GM: IGebsiella L-forms;
le and ditoral fossa of clinically normal mares, J Am Vet Med 45. Austin SM, Foreman JII, Hungerford LL: Case-control study lated from a foal, Vet Microbiol 52:249, 1996. effect of growth as L-form on virulence of reverted Klebsie!la
Assoc 193:75, 1988. of risk factors for development of pleuropne_umonia in horses, 67. Tasteyr A, Barc MC, Collignon A et al; Role ofFliC andFliD pneumoniae, J Infect Dis 133:245, 1976.
22. Madsen M, Christensen P: Bacteria! flora of semen collected J Am Vamed Assoc 1995:325, 1995. flagellar proteins of Clostridium difficiii: in adherence and gut 88. Takahashi M, Yoshida K, San Clemente CL; Relation of colo-
from Danísh warmblood stallions by artificial vagina, Acta Vet 46. Raidal SL, Lave DN, Bailey GD: Inflammation and increased colonization, Infect Immun 69:7937, 2001. nial morphologies in soft agar to morphological and biologi-
Scand 36:1, 1995. numbers of bacteria in the lower respiratory tract of horses 68. Wizemann TM, Moskovitz J, Pearce BJ et al: Peptide methio- cal properties of t:he K-9 strain of Klebsiella pneumoniae and
23. Platt H, Atherton JG, Orskov L: IGebsiella and Entcrobacter within 6 to 12 hours of confinement with the head elevated, nine sultOxide reductase contributes to the maintenance of its variants, Can J Microbiol 23:448, 1977.
organisms isolated from horses, J Hyg 77:401, 1976. Aust Vet]72:45, 1995. adhesins in tliree majar pathogens, Proc Natl Acad Sci USA 89. Horwitz lvl.A., Silverstein SC: Influence of the Escherichia coli
24. Newcorn.be JR; Comparison ofthe bacteria! flora ofthree si- 47. Raidal SL, Bailey GD, Lave DN: Effect oftransportation and 93:7985, 1996. capsule on complement fi.xation and on phagocytosis and ki-
tes in the genital tract of the mare, Vet Rec 102:169-170, lower respiratory tract contamination and peripheral blood 69. Wizernann TM, Heinrichs JH, Adamo u JE et al: Use of a lling by human phagocytes, J Clin Invest 65:82, 1980.
1978. neutrophil function, Aust Vet ]75:433, 1997. whole genome approach to identify vaccine molecules affor- 90. Wacharotayankun R, Arakawa Y, Ohta Metal: Enhancement
25. Giampaolo C, Scheld M, Boyd Jet al: Leuk.ocyte and bacte- 48. Gaynes R, Richards C, Edwards Jet al: Feeding back survei- cling protection against Strept:ococc.us pneumoniae infection, of extra capsular polysaccharide synthesis in Klebsiella pneu-
ria! interrelationships in experimental meningitis, Ann Neur()l llance date to prevent hospital-acquired infections, Emerg In- Infect Immun 69:1593, 2001. moniae by RmpA2, which shows homology to NtrC and FixJ,
9:328, 1981. fect Dis 7:295, 2001. 70. Van Der FM, Chhun N, Wizemann TM et al: Adherence of Infect Immun 61:3164, 1993.
82 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECC\ON 2. 1 Mecanismos de establecimiento y diseminación de las infecciones bacterianas y fúngicas 83

91. Grillith F: The significance of pneumococcal types, J Hyg Streptococcus equi subsp. equi by M protein: a mechanism far 132. Sato H, Matsumori Y, Tanabe T et al: A ncw type of staphy- lSS. Dixon DM, Rhodes JC, Fro1ntling RA: Taxonomy, classifica-
survival in equine blood, Infect Immun 62:351S, 1994. lococcal exfoliative toxin from Staphylacoccus aureus strain iso- tion., and morphology of the fungi. In Murray PR, Baron EJ,
27:113-159, 1928.
92. Avery OT, MacLocon DM, McCarty M: Studies on the che- 112. Boschwitz JS, Timoney JF: Charactecization of the antipha- [ated from a horse with phlegmon, Infect Immun 62:3780, I'faller M et al, editors: Manual af clinical micrabiology, Was-
mical narure of the substance inducing transformation of gocytic activity of equine fibrinogen far Streptococcus equi 1994. hington, DC, 1999, ASM Press.
pneumococcal types: induction of transformation by a deoxy- subsp equi, Microb Pathog 17:121, 1994. 133. Critchley EMR: A con1parison of hun1an and animal botu- 1S6. Bulawa CE, lv:lilier DW, Henry LK et al: Attenuated virulen-
ribonudeic acid fraction isolated from pneumococcus type 113. Goebel W, ehakraborty T, Domann E et al: Studies on the lism: a review,J Royal Soc Med 84:29S, 1991. ce of chitin-deficient mutants of Gandida albicans, Proc Natl
III,J Exp Med 79:137, 1944. pathogenicity of Listeria monacytogenes, Infection 19(suppl 134. Ricketts SW, Greet TRC, Glyn PJ et al: Thirteen cases ofbo- Acad Sci USA 92:10570, 199S.
93. Srivasrava SK, Barnum DA, Prescott JF: Production and bio- 4):Sl9S, 1991. tulism in horses fed big bale si!age, Equíne Vet J l6:SlS, 1S7. Buurman ET, Westwater C, Hube B et al: Mol~cular analysis
logical properties of M-protein of Stre:ptococcus equi, Res Vet 114. Alvarez-Doniinguez C, Roberts R, Stahl PD: Internalized 1984. of eal\.in.tlp, a mann.osyl transferase important for adhesion
Listeria monocytogenes modulates intracellular trafficking and 13S. Kelley AP, Jones RT, Gillick JC et al: Outbreak ofbotulism in and virulen.ce of Gandida albicans, Proc Natl Acad Sci USA
Sci 38:184, 1985.
94. Gilmour MI, Park PI, Selgrad MI(: Ozone-enhanced pulmo- delays maturation ofthe phagosome,J Gel! Sci llO(pt 6):731, horses, Equine Wt J 16:519, 1984. 95:7670, 1998.
nary infection with Streptococcus zooepidemicus in mice: the 1997. 136. Swerczek TW: Toxicoinfectious botulism in foals and adult 1S8. Fu Y, Rieg G, Fonzi WA et al: Expression of the Gandida al-
rok of alveolar macrophage function and capsular virulence llS. Armstrong JA, Hart PD: Phagoson1e-lysosome interactions in horses,J Am Vet Mcd Assoc 176:217, 1980. bicans gene AI.Sl in Saccharomyces cerevisia1: induces adhe-
factors, Am Rt<V Resp Dis 147:753, 1993. cultured macrophages infected with virulent tuberde bacilli: 137. Wichtel JJ, Whitlock RH: Botulism associated with feecling rence to endothelial and epithdial cells, Infect Immun
95. Anzai T, Timoney JF, Kuwamoto Y et al: In vivo pathogeni- reversa! of the usual nonfusion pattern and observations on alfalfi1 hay to horses, J Am Tht Med Assoc 199:471, 1991. 66:1783, 1998.
city and resistance to phagocytosis of Streptococcus cqui strains bacteria! survival,J Exp Med 142:1, 1975. 138. Hathaway P: Toxigenic clostridia, Glin Microbio! Rev 3:66, 1S9. Gale CA, Bendel CM, Mcelellan Metal: Linkage ofadhe-
with different levels of capsule expression, Tht Micrabiol 116. McDonough KA, Kress Y, Bloom BR: Thc interaction of My- 1990. sion, filamentous growth, and virulence in Gandida albicnns
67:277, 1999. cobacttrium tuberculosis with macrophages: a study of pha- 139. Kaneo M, Inoue S, Abe T et al: Isolation of Glostridium p1:r- to a single gene, INTl, Sciencc 279:1355, 1998.
96. Chanter N, Ward CL, Talbot NC et al: Recombinant hyalu- golysosome fusion, Infect Agents Dis 2:232, 1993. fringens from foals, Microbios 64:153, 1990. 160. Kinn.eberg Klvl, Bendel CM, Jechorek RP et al: Effect of
ronate associated protein as a protective immunogen against 117. Oh YK, Alpuche-Aranda C, Benhiaume E et al: Rapid and com- 140. Donaldson MT, Palnier JE: Prevalence of Clostridium per- INTl gene on Gandida albicans murine intestinal coloniza-
Stnptococcus equi and Streptocaccus zaoepidemicus challenge in plete fusion ofmacrophage lysosomes with phagosomes contai- fringens enterotoxin and Glostridium difficile toxin A in feces tion, J Surg Res 87:245,.1999.
mice, Microb Pathog 27:133, 1999. ning Salmonella typhimurium, Infect Immun 64:3877, 1996. of horses with diarrhea and colic, J Am Vet Mcd Assoc 161. Ne,.vman SL, ehaturvedi S, Klein BS: The VVI-1 antigen of
97. Tzianabos AO, Kasper DL, Onderdonk AE: Structure and 118. Gallois A, Klein JR, Allen LA et al: Salmonella pathogenicity 21S:3S8, 1999. Blastomyces dermatitidis yeasts mediares binding to human
function of Bacteroides fragilis capsular polysaccharides: rela- island 2-encoded type III secretion system mediares exclusion 141. Howard-Martin M, Morton RJ, Qualls CW et al: Glastridium m.acrophage CDllb/CD18 (CR3) and eD14, J Immunol
rionship to induction and prevenrion of abscesses, Clin Infcct ofNADPH oxidase assembly from the phagosomal membra- per.fringens type C entcrotoxemia in a newborn foal,] Am Vet 154:753, 1995.
Dú20(suppl 2):5132, 1995. ne,J Immunol 166:S74l, 2001. Med Assac 189:S64, 1986. 162. Fries BC, Taborda CP, Serfass E et al: Phenotypic switching
98. Patrick S, Lutton DA, Crockard AD: Immune reactions to 119. Hietala SIC, Ardans AA: Interaction of Rhodococcus equi with 142. Montgomery RF, Rowlands WT: "Lamb dysentery" in a foal, of Cryptococcus neaformans occurs in vivo and influences the
Bacuroides fragilis populations with three different types of phagocytic cells from R. equi-exposed and non-exposed foals, Vet Rec 189:398, 1937. outcome of infection, J Clin Invest 108:1639, 2001.
capsule in a model ofinfection, Microbiology 14l(pt 8):1969, Vet Microbiol 14:307, 1987. 143. Alape-Giron A, Flores-Diaz M, Guillouard I et al: Identifica- 163. Rotrosen D, Edwards JE Jr, Gibson TR et al: Adherence of
120. Zink MC, Yager JA, Prescott JF et al: Ekctron microscopic tion of residues critica! far toxicity of Glostridium perfringens Gandida to cultured vascular endothelial cells: mechanisms of
199S.
99. Brook I: The role of encapsulated anaerobic bacteria in syner- investigation of íntracel!ular events after ingestion of Rhoda- phospholipase C, the key toxin. in gas gangrene, Eur] Bio- attachment and endothelial cell penetration., J Infect Dis
gistic infections, FEMS Microbiol Rev 13:6S, 1994. coccus equi by foal alveolar macrophages, Ve< Microbio! chem 267:5191, 2000. 1S2:1264, 198S.
100. Brook I: Encapsulated anacrobic bacteria in clinical infec- 14:295, 1987. 144. Rood JI: Virulence genes of G. perfringens, Anntt Rev Micro- 164. Eissenberg LG, Goldman VVE: Histoplasma capsulatum falls
tions, Zentralbl Bakteriol 279:443, 1993. 121. Benoit S, Benachour A, Taouji Set al: Induction ofvap gen.es biol S2:330, 1998. to trigger rekase ofsuperoxide from macrophages, Inftct Im-
101. Tomas JM, Ciurana B, Benedi VJ et al: Role of lipopolysac- encoded by the virulence plasmid of Rbodococcus equi dudng 14S. Tweten RK: Glostridium perfringens beta toxin and Glostri- mun SS:29, 1987.
charide and complement in susceptibility of Escherichia cali acid tolerance response, R1:s Microbiol 152:439, 2001. dium septicum alpha toxin: their mechanisms and possible ro- 165. Elssenberg LG, Schlesinger PH, Goldman VVE: Phagosome-
and Salmone!la typhimurium to non-immune serum, J Gen 122. Hantke K: Cloning of the repressor protein gene of iron-re- le in pathogenesis, Ve< Microbiol 82:1, 2001. lysosome fusion in P388D 1 macrophages lnfected with Histo-
Microbiol 134(pt 4):1009, 1988. gulated systetns in Esche1-ichia coli Kl2, Mol Gen Genct 146. Petit L, Maier E, Gilber M et al: Clostridiitm perfringens ep~ plasma capsulatum, J Leukoc Biol 43:483, 1988.
102. Morrison DC, Brown DE, Vukajlovich SW et al: Ganglioside 197:337, 1984. silon toxin induces a rapid change of cell membrane permea- 166. Eissenberg LG, Poirier S, Goldman VVE: Phenotypic variation
modulation of lipopolysaccharide-initiated complen1ent acti- 123. Achenbach LA, Genova EG: Transcriptional regulation of a bility to ions and forms channels in artificial lipid bilayers, J and persistence of Histaplasma capsulatum yeasts in host cells,
vation, Mol Immunol22:1169, 1985. second flavodoxin gene from Klebsiella pneumoniae, Gene Biol Ghem 276:1S736, 2001. Infect Immun 64:5310, 1996.
103. Jagels lvIA, Travis J, Potempa J et al: Proteolytic inactivation 194:23S, 1997. 147. Herholz C, 1'0.iserez R, Nocolet J et al: Prevalence of beta2- 167. Lo HJ, Kohler JR, Didomenico B et al: Nonfilamentous G.
of thc leukocyte esa receptor by proteinases derived from 124. Otto BR, Kusters JG, Luirink Jet al: Molecular characteriza- toxigenic Clostridium perfringens in horses with intestinal di- albicans mutants are avirulent, Cell 90:939, 1997.
Parphyramonasgingivalis, Infect Immun 64:1984, 1996. tion of a heme-bindin.g protein of Bacteroides fragilis BEl, sorders, J Glin Micrabial 37:3S8, 1999. 168. Kvaal C, Lachke SA, Srikantha T et al: Misexpression ofthe
104. BohnsackJF, Mollison KW, BukoMí et al: Group B strepto- Inftct Immun 64:4345, 1996. 148. Pothoulakis C, La.mont JT: Microbes and microbial toxins: opaque-phase-specific gene PEPl (SAPl) in the white pha-
cocci inactivate complement component esa by en.zymic 12S. Heidrich e, Han.tke K, Bierbaum G et al: Identification and paradigms for microbial-mucosal interactions. II. The inte- se of Gandida albicans confers in.creased virulence in a mou-
cleavage at the C-terminus, Biochem J273(pt 3):635, 1991. analysis of a gene encoding a Fur-like protein of Staphylacoc- grared response of the intestine to Glostridium difftcile toxins, se model of cutaneous infection, Infect Immun 67:66S2,
lOS. Bartholomew 'WR, Shanahan TC: eomplemen.t components cus epidermidis, FEMS Microbio! Lett 140:253, 1996. Am J Fhysiol Gastrointest Liver Physiol 2:Gl78, 2001. 1999.
and receptors: defi.ciencies and disease associations, Immunol 126. Prince RW, Storey DG, Vasil Al et al: Regulation. oftoxA and 149. Borriello SP: Pathogenesis of Glostridium difftcile infection, 169. Kvaal CA, Srikantha T, Soll DR: Misexpression ofthe white-
Ser S2:33, 1990. regA by the Escherichia coli fur gene and identification of a fur J Antimicrob Ghemother4l(supp1C):l3,1998. phase-specific gene W:t--Ill in the opaque phase of Gandida
106. Hi!l HR, Bohnsack JF, Morris EZ et al: Group B streptococ- homologue in Pseudomonas aeruginosa PA103 and PAOl, Mol lSO. Jefferson KK, Smith MF, Bobak DA: Roles of intracellular albicans affects svvitching and virulence, Infect Immun
ci inhibir the cht:motactic activity of the fifth component of Microbio! S:2823, 1991. calcium and NF-kappa-Beta in the Glostridium difficile roxin. 65:4468, 1997.
complement,J Immunal 141:3S51, 1988. 127. Goldberg MB, Boyko SA, Calderwood SB: Positive transcrip- A-induced up-regulation and secretion of IL-8 from human 170. Eissenberg LG, Moser SA, Goldman VVE: Alterations to the
107. Hoe NP, Kordari P, Cole Retal: Human immune response tional regulation of an iron-regulated virulence gene in Vibrio monocytes, J Immitnol 163:Sl83, 1999. cell wall of Histoplasma capsulatum yeasts dudng infection of
to streptococcal inhibitor of complement, a serotype Ml cho/era, Prac NadAcad Sci USA 88:1125, 1991. 151. Feltis BA, Wiesner SM, Kim AS et al: Clostridium difftcile to- macrophages or epithelial cells, J Infect Dis 175:1S38, 1997.
group A Strr;ptococcus extracellular protein involved in epide- 128. Neilands JB: Siderophores: structure and function ofmicro- xins A and B can alter the epithelíal permeability and promo- 171. Fries BC, Goldman DL, Cherniak R et al: Phenotypic swit-
mics, J Inftct Dis 182:1425, 2000. bial iron transport compounds, J Biol Chcm 270:26723, te bacterial paracellular migration through HT-29 en.terocy- ching in Cryptocaccus neoformans results in changes in cellular
108. Johnsson E, Berggard K, Kotarsky H et al: Role ofthe hyper- 1995. tes, Shack 14:629, 2000. morphology and glucuronoxylomannan structure, Inftct Im-
variable region in streptococcal M proteins: binding of a hu- 129. Salyers AA, Whitt DD: Disease without colonization: food- 152. Gao LY, Kwaik YA: The modulation of host cell apoptosis by mun 67:6076, 1999.
man comp!ement inhibitor,J Immunol 161:4894, 1998. bornt: toxicases caused by Glostridium botu!initm, Staphylo- intracellular bacterial pathogens, Trends Microbio! 8:306, 172. Cru.z MC, Sía RA, Olson Metal: Comparison ofthe roles of
109. Mitchell TJ: Vintlence factors and the pathogenesis ofdisea- coccus aureus, and Clostridium perfringens. In Bacteria! patho- 2000. calcineurin in physiology and virulence in serotype D and se-
se caused by Streptococcus pneumoniae, Res Microbio! genesis, Washington, DC, 1994, ASM Press. 153. Grass1ne H, J endrossek V, Gulbins E: Molecular mechanisms rotype A strains of Gryptococcus neoformans, Infect Immun
1Sl:413, 2000. 130. Dinges Mlv:l, Orwin PM, Schlievert PM: Exotoxins of Staphy- of bacteria induced apoptosis, Apoptosis 6:441, 2001. 68:982, 2000.
110. Timoney JF, Artiushin SC, Boschwitz JS: Comparison ofthe lacoccus aureus, Glin Micrabiol RC"O 13:16, 2000. 1S4. Yrlid U, Wick MJ: Salmon.ella-induced apoptosis of infected 173. Joseph JD, Heitman J, Means AR: Molecular cloning and
sequences and functions of Streptococcus equi M-lik:e proteins 131. Shimizu A, Kawano J, Ozaki J et al: Characteristics of Staphy- macrophages n::nlits in presentation ofa bacteria-encoded an- characterization of AspeQJillitS nidulans cydophilin B, Punga!
SeM and SzPSe, Inftct Immun 6S:3600, 1997. lococcus aureus isolated from lesions of horses, J Vet Med Sci tigen after uptake by bystander den.dritic cells, J Exp Med Genet Biol 27:55, 1999.
111. Boschwitz JS, Timoney JF: Inhibition of C3 depositi.on on 53:601-606, 1991. 191:613, 2000. 174. De Bernardis F, Muhlschlegd FA, Cassone Aet al: The pH of
84 PARTE ! Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 2.2 Mecanismos de establecimiento y diseminación de las infecciones virales 85

llada. 15 ·16 Sin embargo, se presentará una breve revi-


the host niche controls gene expression in and virulence of
Candida albicam, Infect bnmun 66:3317, 1998. 2.2-Mecanismos de cientemente, otro paranlixovirus, el virus de Salem, se
ha identificado en los Estados Unidos, aunque la im- sión para enfatizar aquellas características que tengan
175. Doering TL, Nosanchuk JD, Roberts WK et al: Mdanin as a
potencial cryptococcal defense against microbicida! proteins,
Med Mycol 37:175, 1999.
establecimiento y portancia clínica de este virus está poco clara. 6 Con
menor dramatismo pero más trascendencia para la
importancia clínica.

176. Howard DH: Acquisition, transport, and storage of iron by


pathogenic: fungi, Clin Microbio! Rev 12:394, 1999.
diseminación de las mayoría de los veterinarios dedicados a la práctica
equina está la asociación del papilomavirus bovino
ESTRUCTURA, TAXONOMIA
Y REPLICACION VIRAL
177. Holzberg M, Artis YVJ\1: Hydroxamate siderophore produc-
tion by opportunistic and systernic fungal pathogens, lnfeCt
infecciones virales con los sarcoides. 7 ,s Se producen varias enfermedades La estructura fundamental de todos los virus es un ge-
lmmun 40:1134, 1983.
equinas en las cuales aún no se ha excluido la implica- noma de ADN o de ARN envuelto por una cobertura
178. Woods JP, Heinecke EL, Luecke JW et al: Pathogenesis of J. Lindsay Oaks ción viral, incluyendo la hepatitis de Theiler9 y el lin- proteica denominada cápside (fig. 2.2-1). En los virus
Histoplasma capsulatum, Semin Respir Inftct 16:91, 2001. tósarcoma.10 Es probable que también se descubra el con envoltura, la cápside está cubierta por una mem-
179. Sebghati TS, Engle JT, Goldn1an WE: Intracdlular parasitism origen viral para algunas enfermedades en las cuales brana lipídica derivada de la célula huésped en la cual
by Histoplasma capsulatum: fungal virulence and calcium de- Las infecciones virales son responsables de algunas de no se había sospechado con anterioridad que los virus se incorporan las proteínas virales. Además, para pro-
pendence, Science 290:1368, 2000.
180. Van Burik JA, Magee PT: Aspects of fungal pathogenesis in
las enfermedades médica y económicamente más im- tuvieran un papel. En las personas y en los ratones, se teger el genoma viral, la cápside y otras proteínas es-
humans, Annu RrnJ Microbiol 55:743, 2001. portantes del caballo. Unos pocos notables ejemplos ha propuesto que los virus tienen un rol en alteracio- tructurales asociadas (por ej., proteínas de la matriz)
181. Hube B: Gandida albicanssecreted aspartyl proteinases, Curr incluyen influenza, rinoneumonitis y aborto equino nes que van desde la diabetes hasta la obesic;lad. 11 •12 son importantes para el ensamble de los virus, el em-
Top Med Mycol 7:55, 1996. (Herpesviridae ), enfern1edad del caballo Africano Sin embargo, el mayor avance en virología veterinaria paquetamiento del genoma viral, la liberación del ge-
182. R.esnick S, Pappagianis D, McKerrow JH: Proteinase produc- (Reoviridae), anemia infecciosa equina (Retroviridae), es la comprensión de la biología molecular de la repli- noma en la célula diana, y para los virus sin envolturas
tion by the parasitic cyck of the pathogenic fungus Coccidioi-
des immitis, Inftct Immun 55:2807, 1987.
varios virus de encefalitis (Alphaviridae) y el más re- cación viral, las interacciones célula -virus y las inte- son importantes porque proporcionan receptores que
183. Yuan L, Cole GT: Isolation and characterization of an extra- ciente en los Estados Unidos (West Nile virus, Flavivi- racciones virus- huésped. Avances recientes en las téc- los unen con la célula huésped. En los virus con co-
cellular proteinase of Coccidioides immitis, Infect Immun ridae). El tratamiento específico de las infecciones vi- nicas de biología molecular, tales como la reacción de bertura, los receptores están incorporados en la mem-
55:1970, 1987. rales sigue siendo un reto importante debido a que l~s la cadena de polimerasa (PCR) y la inmunohistoqu:í- brana lipídica. La· principal importancia clínica de es-
184. Yu JJ, Srnithson SL, Thomas PW et al: Isolation and charac- drogas antivirales son, por lo general, ineficaces, poco mica también han probado ser herramientas sensibles, tas características es que los virus con cobertura son
terization ofthe urease gene (URE) from the pathogenk fun-
gus Coccidioides i1nmitis, Gene 198:387, 1997.
prácticas o con un costo prohibitivo. El tratamiento específicas y rápidas para el diagnóstico de enfermeda- muy susceptibles (debido a su frágil membrana lipídi-
185. Iadarola P, Lungarella G, Martorana PA et al: Lung injury de la mayoría de las infecciones virales están dirigidas des virales. En el conjunto de las drogas antivirales, se ca) a la inactivación por calor, desecación o detergen-
and degradation of e.'Ctracellular matrix con1ponents by Asper- al cuidado de apoyo de los sistemas orgánicos afecta- están realizando investigaciones agresivas en busca de tes, y la transmisión suele necesitar el intercambio di-
gilius Jumigatus serine proteinase, E..-vp Lung Res 24:233, dos y al control de las complicaciones secundarias, ta- que sean eficaces y económicas para el tratamiento de recto de fluidos corporales, aerosolización a corta dis-
1998. les como las infecciones bacterianas. En la actualidad, las personas, y en un futuro cercano es probable que tancia o vectores artrópodos. Por el contrario, los que
186. Rodriguez E, Boudard F, Mallie M et al: Murine macropha-
ge elastolytic activity induced by Aspet;gillus fumigatus strains
el control de las enfermedades virales más significati- sean una opción terapéutica real para la práctica equi-
in vit:ro: evidence ofthe expression oftwo macrophage-indu- vas desde un punto de vista clínico en las poblaciones na.13,14 Por último, es factible que los avances signifi-
ced protease genes, Can J Microbiol 43:649, 1997. equinas se basa en la vacunación, la cuarentena y has- cativos en el diseño de vacunas mejoren la eficacia de
187. Ghannoum lv1A: Potential role of phospholipases in virulence la inmunización. Cobertura lipídica
ta en la eutanasia de los animales infectados. (derivada de la célula
and fungal pathogenesis, Clin Microbiol Rev 13:122, 2000. A pesar de la gran influencia de algunas enferme- Este capítulo perfila las vías generales por las cua- huésped)
188. Mitrovic S, Kranjcic-Zec I, Arsic V et al: In vitro proteinase
and phospholipase activity and pathogenidty of Gandida spe-
dades virales, el reconocimiento de que muchos virus les los virus causan enfermedades, y describe las inte- Cápside
(icosaldrica)
cies, J Chemotber4(suppl):43, 1995. equinos son ubicuos, de débil patogenicidad o no es- racciones más importantes entre los virus y las células
--+l~-Genoma
189. Pralcobphol A, Leffier H, Hoover CI et al: Palmitoyl carniti- tán asociados con alguna afección conocida bajo cir- y los virus y los huéspedes que dan lugar a alteracio-
Tegumento
ne, a lysophospholipase-transacylase inhibitor, prevents Gan- cunstancias normales es un hecho también importan- nes patológicas. Aunque siempre que sea posible se
dida adherence in vitro, FEMS Microbio! Lett 151:89, 1997. te. Algunos ejemplos incluyen adenovirus equino,1 hará un enfoque sobre el caballo, los principios deta-
190. Noverr MC, Toews GB, Huffuagle GB; Production ofpros-
taglandins and leukotrienes by pathogenic fungi, Infect Im-
reovirus respiratorios y entéricos2 (el término "reo" llados no serán, en la mayoría de los casos, dependien-
mun 70:400, 2002. deriva del acronismo respiratorio -entérico- orphan, tes de especie y no se intentará limitar la. discusión a
191. Mendes-Giannini MJ, Taylor ML, Bouchara JB et al: Patho- indicando que estos aislamientos no se han asociado patógenos o enfermedades virales equinas reconoci-
genesis II: fungal responses to host responses--interaction of con enfermedades), y el herpesvirus equino tipos 2 y das. Tanipoco se debe dar por hecho que un mecanis-
host cells with fungi, Med Mycol 38(suppl 1):113, 2000. 5.3 Algunas relaciones huésped-virus pueden ser sim- mo o virus en particular descrito sea un mecanismo o Rotavirus
192. Golden MC, Hahm SJ, Elessar RE et al: DNA damage by
gliotoxin from .Aspn;gillus fumigatus: an occupational and en- bióticas por el hecho de que se teoriza que elementos virus documentado en el caballo. Donde ha sido posi-
vironmental propagule-adduct detection as nleasured by genéticos derivados del virus pueden ser beneficiosos ble, se han seleccionado las referencias de apoyo, in-
Genoma
32P DNA radiolabelling and two-dimensional thin-layer ch- para el huésped al facilitar la variabilidad genética y la cluyendo artículos de revisión y textos, para obtener (11 segmentos)
romatography, Mycoses41:97, 1998. evólución. 4 De esta manera, muchos virus no tienen información adicional acerca de conceptos claves.
importancia en la práctica clínica y no se requieren es-
fuerzos para su control. Por esta razón, nunca se debe
suponer que la recuperación de un virus de una mues-
Interacciones entre el virus Proteínas de la parte
tra clínica indica importancia sin ninguna prueba de y la célula externa de la cápside
(con receptores)
que éste pueda causar la enfermedad en cuestión.
La virología veterinaria es un campo que cambia Está fuera del objetivo de este capítulo una profunda Figura 2.2-1 Representación esquemática de una estruc-
con rapidez, ya continúan emergiendo o se descubren discusión acerca de la estructura, la taxonomía y la re- tura viral básica. Se muestra la estructura básica de un vi-
nuevas enfermedades. Un ejemplo espectacular es el plicación de los virus, y el lector deberá dirigirse a los rus con cobertura dibujando un herpesvirus. la estructura
paramixovirus de Hendra, que apareció en Australia libros de referencia, tanto de virología veterinaria co- básica de un virus sin cobertura está representada por el
en 1994 y mató caballos y seres humanos. 5 Más re- mo humana, para obtener una información más deta- esquema de un rotavirus.
SECCION 2.2 Mecanismos de establecimiento y diseminación de las infecciones virales 87
86 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos

CON COBERTURA SIN COBERTURA -; ·,. ::~xpre_Síón ·,:, ·, 1.nt~r.~~tú~;(9:_J ·. ,: ::·· Genoma Vira!
Intermediarios Nuevo
· ,d_e_Ja_ P.r?teí,na_ sirlt~tjco;; \ · replicativos genoma viral
ADNds ADNds
ADNds

~~HepS!idae ~~
Adenoviridae
@ Asfarviridae


Herpesviridae

~
ADN Polyomaviridae (+)ARNm lridoviridae ADNds
Papillomaviridae
Polyornaviridae
ADNss Poxviridae
Herpesviridae
Poxvfrldae, Chordopoxviridae ®
Parvoviridae
ADNss
(+)ARNm .~"'/% ADNds Circovíridae (-o+) AONss
ARNss ARNds Parvovlridae (-o+)

G® @ o e
ARNds

. e
Reoviridae
(+)ARNm Birnaviridae
Reoviridae

ARNss (+)
ARNds

Coronaviridae Paramyxoviridae Bunyaviridae Toroviridae

e Arteriviridae
Astroviridae

·~
Caliciviridae

@ .@) ®> Birnaviridae Coronaviridae


Flaviviridae
Picornaviridae
ARNss (-)

ARN Orthornyxovfridae
Togaviridae
Arenaviridae Togaviridae Flaviridae ARNss

oRetroviridae
1~mr1@1~mm~
Rhabdovirldae
®
Piconaviridae
Retroviridae

ARNss (-)
Arenaviridae
Bornaviridae
Bunyaviridae
ADNds

ARNss (+) ARNss {-)

~
®
Caliviridae
(+)ARNm Filoviridae
Orthomyxoviridae
Pararnyxoviridae
Rhabdoviridae
Filoviridae

Figura 2.2-3 Resumen de las principales familias de virus que infectan a los ver-
tebrados, y la estrategia general empleada por estos virus para producir ARNm pa-
Figura 2.2-2 Clasificación de Ja familia de !os virus basada en la composición del
ra !a expresión de las proteínas y para replicar genomas. Se indica la necesidad de
genoma y la presencia o ausencia de cobertura. También se muestra el tamaño re-
moléculas intermediarias. Las flechas blancas indican la necesidad de polimerasas
lativo de !os virus comparando unos con otros.
virales únicas, incluyendo la polimerasa de ARN dependiente de ARN y la polime-
rasa de ADN dependiente de ARN (transcriptasa inversa). Las flechas oscuras indi-
can el uso de las polimerasas celulares u homólogos virales de las polimerasas ce-
lulares. ds: doble cadena; ss: cadena simple;(+) para ARN: polaridad positiva, po-
no tienen cobertura (por ej., los rotavirus equinos) directamente como ARNm para la traslación de las laridad del ARN utilizada para la traslación de las proteínas;(+) para ADN: banda
son resistentes a la inactivación física, y es más proba- proteínas virales. Para replicar genomas, estos virus codificadora, la misma secuencia que para ARN (+); ADN (-o+): bandas simples
ble que la contaminación ambiental sea un factor deben primero sintetizar una cadena complementaria de ADN de ambas polaridades.
esencial en la transmisión. de ARN, que puede ser utilizada como modelo y
La composición del genoma viral es una base im- transcribir un nuevo ARNm. Las retrovirosis son una
portante para la clasificación del virus (fig. 2.2-2). El variante de un virus ARN de una cadena y polaridad
servir corno ARNrn y co1no modelo para nuevos ge- plean polimerasas de ADN dependientes de ADN y
tipo de genoma viral también determina la estrategia positiva que utiliza su genoma de ARN como modelo
nomas. La importancia clínica de estos tipos de estra- polimerasas de ARN dependientes de ADN para estas
necesaria para replicar el genoma y transcribir el ARN para producir una doble banda de ADN, la cual, a su
tegias de replicación es que requieren polimerasas y funciones, respectivamente. Los virus ARN requieren
mensajero (ARNm) (fig. 2.2-3). El genoma viral pue- vez, se utiliza para la transcripción de ARNm y nuevos
otras enzimas no encontradas normalmente en células polimerasas de ARN dependientes del ARN para repli-
de tener una cadena simple de ARN, una doble de genomas virales. Los virus ARN de una cadena tam-
huésped eucariotas. Las células eucariotas, las cuales car o transcribir ARN o de una polimerasa para ADN
ARN, una simple de ADN o una doble de ADN. El bién pueden tener una polaridad negativa en el cual el
utilizan exclusivamente ADN como material genético dependiente de ARN (transcriptasa inversa) para pro-
genoma de una sola cadena de ARN puede tener una genoma es un antisentido al ARNm, y se requiere la
y como modelo para la transcripción de ARNrn, em- ducir ADN a partir de un modelo de ARN. Estas úni-
polaridad positiva, en la cual el genoma también sirve síntesis de una cadena complementaria de ARN para
88 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 2.2 Mecanismos de establecimiento y diseminación de las infecciones virales 89

cas enzimas virales son importantes blancos para los con moléculas adicionales de la superficie celular ( co- virus con cobertura requieren un paso adicional para
fármacos antivirales, debido a que pueden emplearse rreceptores) para el éxito de la adherencia y de la en - adquirir la cobertura lipídica, formando un capullo so-
selectivamente para inhibir la replicación viral. Las trada. La influenza es un buen ejen1plo de este proce- bre el núcleo-cápside a través de áreas de la membra-
Citoplasma so. La molécula hemaglutinina del virus de la influen- na nuclear o plasmática en la cual las proteínas virales
drogas antivirales más comunes disponibles en la ac-
tualidad son los análogos de los nucleótidos, que son za se une a un residuo del ácido siálico sobre los glu- se han incorporado. Posteriormente se liberan los vi-
utilizados de manera selectiva por las enzim.as virales colípidos o glucoproteínas de la superficie de la célu- rus, en general en asociación con la muerte de la célu-
pero no por las celulares, produciendo un ADN o un la. Esta unión induce un cambio conformacional en la la huésped, hacia el espacio extracelular y la sangre.
ARN defectuoso. 17 •18 Aunque la mayoría de los virus proteína de hemaglutinación, exponiendo una zona Algunos virus como el herpesvirus y los pararnixovirus
ADN siguen el patrón de replicación y transcripción de desdoblamiento a la proteasa de la célula huésped. también pueden transferir la progenie directamente a
eucariótico, en muchos casos éstos producen enzimas El desdoblamiento de la hemaglutinina induce la fu- la célula adyacente al inducir la fusión entre las dos cé-
homólogas a las células del huésped, que son suficien- sión de la cobertura viral a la membrana de la célula lulas, una estrategia que le permite al virus evitar el
temente únicas como para hacerlas susceptibles de ma- huésped y libera la cápside dentro del citosol. 22 ,23 La contacto con los anticuerpos neutralizantes en el espa-
nera selectiva a los análogos de nucleótidos. Otros influenza equina no infecta a las personas porque las cio extracelular.
blancos para los agentes anti.virales actuales y del futu- moléculas de hen1aglutinina no reconocen las molécu-
ro son proteínas virales usadas para la translación y el
procesamiento de la proteína postranslacional. 17
Las polimerasas virales y la organización genética
--- ---------® las de ácido siálico de las personas. 24 En el caballo, la
infección con el virus de la influenza se restringe a las
células epiteliales respiratorias debido a la distribución
INTERACCIONES VIRUS-CHULA
Después de infectar la célula, el pr.oceso de replicación
viral puede tener varios efectos sobre la célula hués-
de los virus son también importantes para una rápida de la proteasa apropiada en la célula huésped. 22 Los vi- ped. Los virus presentan varias estrategias e interaccio-
variación antigénica y evasión inmunológica. Las poli- Figura 2.2~4 Esquema del ciclo de vida de un virus en ge- rus pueden infectar otros tipos de células al utilizar un nes con la célula huésped para facilitar su propia repli-
merasas del ARN viral son de baja fidelidad y carecen neral. Lo5 virus ARN y ADN comparten Jos pasos inicia- receptor diferente de la célula huésped para la adhe- cación. y evadir la respuesta del huésped que pueda eli-
de funciones correctoras de pruebas y, de esta mane- le5, incluyendo: la adherencia (1), la entrada/fusión (2), y rencia y la entrada. Cepas muy patogénicas de la in- minar la célula infectada. En general, los efectos con-
ra, el azar introducirá errores en el nuevo ARN en una la eliminación de la cobertura y la liberación del genoma fluenza aviar son capaces de lograr una diseminación ducidos por los virus favorecen la replicación, la trans-
tasa media de alrededor de un nucleótido equivocado viral dentro de la célula (3). Las flechas continuas indican sistémica debido a las mutaciones de la hemaglutinina misión y la persistencia, y a menudo conducen a la
por cada 10.000 bases copiadas. 19 Por lo tanto, en una lo5 siguientes paso5 para 105 virus ARN, lo5 cuales 5e pro- que permiten el desdoblamiento por parte de las pro- ni.uerte o a la disfunción de la célula infectada. La res-
población de virus casi cada uno de éstos difieren lige- ducen en el citoplasma, incluyendo: la transcripción del teasas de la célula huésped encontradas en el lado ex- puesta celular o del huésped favorece, en general, el
ARNm (4), la traslación de las proteínas virales (5), la re- terno del tracto respiratorio. 22 Otras formas en las control y la eliminación de los virus desde el huésped.
ramente entre sí, y esta población es una quasi especie.
plicación del genoma vira! (6), el en5amble de los nuevo5 cuales un virus puede infectar múltiples tipos celulares Estas respuestas pueden bloquear la replicación viral o
Aunque muchas de estas mutaciones son neutrales o virione5 (7), y !a liberación de la progenie de viriones (8).
hasta perjudiciales, en relación a la presión selectiva, es utilizando un receptor de la célula huésped que se iniciar respuestas innatas y específicas del huésped,
Las flechas discontinuas indican los paso5 de lo5 viru5
como la respuesta inmune del huésped o las drogas presente sobre éstos o infectar uno solo que se presen- que con frecuencia se evidencian en la clínica como in-
ADN. El ciclo de vida es similar excepto por el hecho de
antivirales, esta plasticidad genética permite un rápido que el genoma ADN es translocado en el núcleo (9) para te en diferentes tejidos (por ej., macrófagos y endote- flamación.
desarrollo de poblaciones virales resistentes. 20 Las es- su tran5cripción (4) y la replicación del genoma viral (6). lio vascular). Los receptores de la célula huésped tam-,
tructuras secundarias o ciertas secuencias en el geno- El ARNm vira! es luego translocado de regreso hacia el ci- bién pueden estar presentes en una forma dependien- Ciclo celular y· replicación viral
ma viral pueden fucilitar aún más los errores de la po- toplasma para la traslación (19) y las proteínas virales así te de la edad, produciéndose diferencias relacionadas La replicación viral requiere que la célula huésped so-
limerasa en las regiones elegidas que son importantes sintetizadas son trans[ocada5 de regreso hacia el núcleo con la edad en la susceptibilidad a la enfermedad, tal y porte altos niveles de replicación de ácido nucleico, la
para la evasión inmune, como 'en las secuencias que (1 7) para su montaje (7); luego, 105 nuevo5 viriones son li- como ocurre en la polioencefalomielitis y en la enteri- transcripción de ARNm y la traslación de la proteína.
codifican la neutralización de los epítopos. 19 Los ge- berado5 tanto a través de la membrana nuclear como de tis rotaviral. 25 ,26 La fase de crecimiento y división del ciclo celular (fa-
nomas de algunos virus, como el de la influenza, están la citop!asmática (8). Una vez que el núcleo-cápside logra ingresar en el se S) es la más apta para este propósito. Sin embargo,
formados por segmentos separados, permitiendo la re- citosol de la célula, el genoma viral se libera a través muchas células infectadas por virus ya se han diferen-
clasificación de todos los :segmentos genéticos, y cam- del proceso de pérdida de la cobertura. Después de es- ciado por co1npleto y se encuentran en la fase de repo-
bios Súbitos y espectaculares en la antigenicidad. 21 to importante. La incapacidad del virus para interac- te paso, y dependiendo de la composición genética del so (G0 o G 1 ). Algunos de los virus más complejos, ta-
tuar de la manera apropiada con una célula en cual- virus, el genoni.a viral se localiza en las regiones apro- les como los herpesvirus, poxvirus y adenovirus, tie-
CICLO DE VIDA DEL VIRUS quiera de estos pasos impide la replicación en aquel ti-· piadas de la célula para su replicación y la transcripción nen proteínas codificadas viralmente que activan los
Todos los virus son parásitos intracelulares obligados. po celular y define el tropismo del virus. Cualquiera del ARNm. Los virus ADN replican su genoma y sistemas celulares para el crecimiento y la división ma-
La replicación viral sólo se puede producir dentro de de estos pasos es también un posible blanco esencial transcriben el ARNm en el núcleo y luego transportan nipulando, de esta manera, a la célula para crear un
una célula viva y todos los virus dependen, de alguna para las drogas antivirales y para las respuestas irnnu - el ARN m hacia el citoplasma por traslación. Los virus ambiente favorable para la replicación viral. Esta capa-
manera, de la maquinaria de síntesis de la célula del nes del huésped. ARN replican y transcriben el ARNm, y trasladan las cidad permite el tropismo por células que, de otra for-
huésped. El ciclo de vida de todos los virus incluye los Una de las interacciones virus-células más críticas proteínas virales en el citoplasma. Estas zonas de repli- ma, no serían capaces de soportar la replicación viral.
siguientes pasos: adherencia a la célula diana, entrada es la adherencia y la entrada. Este paso inicial es uno cación muestran la localización de los cuerpos de in- La «inmediata expresión" de los genes mostrada por
a la célula, descubrimiento y liberación del genoma vi- de los determinantes más importantes de la suscepti- clusión viral, que son de utilidad diagnóstica en los los herpesvirus, los cuales inician la replicación viral en
ral, transcripción y traslación de las proteínas virales, bilidad de especie y el tropismo por la célula del hués- cortes histopatológicos. En general, las primeras pro- las células diferenciadas, induce la progresión del ciclo
replicación del genoma viral, ensamblado de los nue- ped, y es un fundamental blanco para los anticuerpos teínas virales expresadas enzimas y polimerasas son celular de la fase G 0 a la fase S. 27 ,28 Otros virus, en par-
vos viriones y liberación de la progenie de virionesl 5,16 antivirales que neutralizan la infectividad. La adheren- factores reguladores necesarios para la iniciación de la ticular aquéllos genéticamente más simples tales como
(fig. 2.2-4). Aunque la bioquímica de estos pasos está cia y la entrada requieren una interacción específica expresión de genes y la desviación de los recursos de el parvovirus, carecen de la capacidad para activar las
fuera del objetivo de esta discusión, el reconocer que entre un receptor viral y una proteína de la superficie la célula huésped para la replicación viral. Luego se ex- células en reposo. 27 ·29 De esta inanera, su tropismo es-
todas éstas son interacciones específicas entre el virus celular que actúa como el receptor de la célula hués- presan y montan las proteínas estructurales del virus tá restringido a células que naturalmente se dirigen
y la célula huésped y que requieren energía es un pun- ped. Muchos virus también requieren la interacción con el nuevo genoma viral dentro de los viriones. Los hacia una fase de crecimiento y división celular, como
90 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 2.2 Mecanismos de establecimiento y diseminación de las infecciones virales 91

las que se encuentran en las criptas intestinales y las rios para la transformación no se encuentran presen- ción viral tenga éxito in vivo es la respuesta inmune adenovirus, expresan citocinas homólogas que sepa-
hematopoyéticas. En consecuencia, las parvovirosis, tes. Como eje1nplo del papel de los cofactores, la in- del huésped. En respuesta a la infección, las células recen e interfieren con la actividad de los interfero-
como la panleucopenia felina, implican la replicación fección en las personas por el herpesvirus humano ti- pueden reaccionar de varias formas para bloquear la nes, las intedeucinas-1, 8, 10, los factores de necro-
en células con rápida división del intestino (diarrea) y po 4 (virus de Epstein-Barr; la causa de la mononu- replicación viral, iniciando la expansión de respuestas sis tumoral, de crecimiento epidérmico y estimulan-
de la médula ósea (pancitopenias). Cuando se produ- cleosis infecciosa) no se asocia con frecuencia a neo- inmunes antivirales específicas y marcando como blan- te de colonias para granulocitos y macrófagos. 36,40
ce la infección "in útero" durante el desarrollo de te- plasias en América del Norte o en Europa, mientras co las células infectadas para que sean inrnunológica- Aunque el papel de estos homólogos en la enferme-
jidos como el cerebelo, también se puede observar que la infección con este virus en África se asocia mu- n1ente reconocidas y destruidas. Como resultado de dad natural no está claro, experimentalmente pueden
una enfermedad neurológica. cho con el linfoma de B urkitt y en China con el carci- esto, muchos virus han desarrollado contraestrategias modular la respuesta inmune y afectan a la gravedad
noma nasofaríngeo. 34 para bloquear las señales celulares que favorecen estas de la enfermedad. 36
Muerte celular Los retrovirus oncogénicos, incluyendo los virus respuestas de las células del huésped.
Las células que replican virus mueren como conse- de la leucemia y el sarcoma, inducen la transformación El interferón induce la expresión de varias proteí- Latencia virológica
cuencia directa de la infección. Un mecanisn10 por el neoplásica siguiendo varios caminos, pero en todos los nas celulares que inhiben la replicación viral en la cé- A nivel del huésped, los virus pueden utilizar varios
cual los virus matan a las células es la lisis, a menudo casos deben hacerlo por medio de la integración en lula. Los interferones secretados comunican de forma mecanismos para establecer infecciones persistentes y
asociada con la liberación de la progenie de viriones. genomas y la activación de oncogenes celulares. 35 Es- similar la resistencia a la replicación viral de las células evitar una depuración inmune. Algunas infecciones
La inserción de proteínas virales en las membranas ce- pecíficamente, un retrovirus y su secuencia promoto- adyacentes, y son un ünportante n1ecanismo para el persistentes se caracterizan por la continua replicación
lulares, la formación de "capullos", la toxicidad direc- ra viral pueden insertarse y activar oncogenes celulares control de la diseminación local de la infección. Algu- a pesar de la presencia de respuestas inmunes antivira-
ta de las proteínas virales y la desviación de los proce- normalmente en reposo dentro del proceso de expre- nos virus, incluyendo los paramixovirus, los adenovi- les. Si estos tipos de infecciones persistentes son sub-
sos ho1neostáticos normales de la célula huésped para sión de los genes virales. Otros retrovirus, tales como rus y los herpesvirus, producen proteínas que interfie- clínicas, a menudo se describen como clínicamente la-
la replicación viral son procesos que pueden conducir el de la leucemia bovina, producen una proteína codi- ren con la señal celular requerida para la expresión de tentes. Sin embargo, la dinámica viral a nivel del hués-
a la muerte celular. 15 ,ló, 3o Los virus también pueden ficada por el virus tax que transactiva y muestra una proteínas inducidas por el interferón. 36 ,37 ped debe diferenciarse de procesos a nivel celular. En
activar los mecanismos de autodestrucción celular de regulación positiva para la expresión de oncogenes ce- Uno de los más esenciales sistemas para el recono- las células, la latencia virológica es un tipo específico
muerte celular programada (apoptosis). Aunque las lulares. Se cree que éstos son los principales mecanis- cimiento de células infectadas con virus, por parte de de interacción celular y un mecanismo ünportante de
células pueden inducir la apoptosis para tratar de evi- mos de transformación ejercidos por los virus de la los linfocitos citotóxicos es el proceso endocítico de persistencia de algunos virus. La latencia virológica se
tar que se co1nplete el ciclo de vida del virus, éstos leucemia. La integración del genoma retroviral tam- las proteínas virales, por medio de la expresión de los define como la presencia de un genoma viral que no
también pueden utilizar este mecanismo para matar a bién puede inactivar, por medio de su inserción, re- péptidos virales resultantes sobre la superficie celular está produciendo un virus infeccioso. 41 Los genomas
la célula y así facilitar la liberación de los viriones.31 presores de la célula huésped necesarios para provocar que forman un complejo con las moléculas del com- de los virus latentes también están suprimidos trans-
una supresión activa de la expresión de los oncogenes plejo de histocornpatibilidad mayor clase l. Los pro- cripcionalrnente y son silenciosos en relación con la
Neoplasia celulares. Algunos genomas retrovirales, como aque- ductos virales pueden presentar una interferencia di- traslación, de forma tal que no se expresan proteínas
La infección viral puede causar la transformación neo- llos virus del sarcoma de rápida transformación, pue- recta con el procesamiento, el transporte o la expre- virales que puedan identificar a la célula como infecta-
plásica de las células infectadas. Los ejemplos más co- den transformar la célula por medio de la adquisición sión sobre la superficie celular de las moléculas del da por parte del sisten1a inmune. La definición de la-
munes en los caballos incluyen las verrugas (papiloma- de oncogenes celulares que se coexpresan posterior- complejo de histocompatibilidad mayor tipo I o los tencia también estipula que ante la reactivación, la ex-
virus equina) y los sarcoides (papilomavirus bovino). mente junto con otros productos genéticos virales du- péptidos virales, por lo que impiden el reconocimien- presión de genes virales y la producción de una pro-
A diferencia de otras especies, las enfermedades neo- rante la replicación. to por parte de los linfocitos T CDS+ citotóxicos. 36 ,38 genie de viriones infecciosos pueden reanudarse, dife-
plásicas invasivas inducidas por virus, tales como la En las células presentadoras de antígeno, la expresión renciando las células bajo infección latente de aquéllas
leucemia o el linfosarcoma, no se han identificado en Interferencia con la función de la célula sobre la superficie celular de péptidos virales con mo- infectadas con virus defectuosos.
los caballos. Sin embargo, estos tipos de enfermedades diferenciada léculas del complejo de histocompatibilidad mayor ti- La infección latente clásica es la presentada por el
podrían reconocerse en el futuro. Aunque no se ha descr_ito en caballos y está aún mal po II en células inmunorreguladoras, principarnente herpesvirus. Para los herpesvirus <X, como el equino
Las proteínas virales que activan el ciclo celular ha- documentado en otras especies como en las personas, células T "helper" CD4+ y células B, es un paso nece- tipos 1 y 4, las infecciones latentes están establecidas
cia las fases de crecimiento y división pueden conducir se teoriza que algunas infecciones virales pueden jugar sario para la iniciación y la regulación positiva de la en el núcleo de las neuronas sensitivas y pueden
a la transformación neoplásica si se expresan en una un papel en enfermedades crónicas tales como la dia- respuesta inmune antiviral mediada por anticuerpos y n1antenerse indefinidamente, y los animales infecta-
célula que no muere por la infección. Las infecciones betes y la obesidad. Por ejemplo, el virus de la hepati- células. Una interferencia similar con el procesamien- dos sirven como reservorio del virus. 42 "44 El único
por papilomavirus inducen neoplasias epiteliales (fi- tis C puede infectar células B del páncreas e interferir to, el transporte o la expresión sobre la superficie ce- producto genético viral detectable en las neuronas
bropapilomatas) utilizando una proteína codificada con la producción de insulina. 11 En infecciones expe- lular de moléculas del complejo de histocompatibili- con infección latente es un pequeño ARNm denomi-
por el virus oncoproteína ES, que induce la prolifera- rimentales en roedores, los virus del moquillo canino dad mayor tipo II o de péptidos virales puede inte- nado transcripción asociado con latencia, el cual es
ción de células normales en reposo y que se presume y de la enfermedad de Borna causan obesidad, posi- rrumpir la respuesta inmune antiviral. 36 Además, algu- necesario para el mantenimiento de ésta.41 En la
es necesaria para la replicación viral.s Las oncoproteí- blemente por la infección del hipotálamo y la regula- nos herpesvirus también pueden interferir en el reco- reactivación, los ácidos nucleicos virales son translo-
nas ElA y las proteínas inmediatas de los adenovirus y ción negativa de los receptores de leptina.1 2 Aunque el nocimiento de las células infectadas por parte de las cados a través de las sinapsis hacia las células epitelia-
los herpesvirus, respectivamente, son muy oncogéni- papel de los virus en este tipo de infecciones es aún un N~ una respuesta inmune inespecífica y temprana les de la nasofaringe, lo que produce la infección vi-
cas en células que no permiten la completa expresión punto controvertido, es probable que los avances en la mediada por células. 39 ral. En los caballos adultos, la cantidad de replica-
del huésped. 32 ,33 Las infecciones por adenovirus y her- detección de permitan descubrir papeles inusuales y Un interesante y recientemente identificado me- ción viral en la nasofaringe no suele ser suficiente co-
pesvirus en los caballos no se han reconocido hasta la previamente insospechados de los virus en las enfer- canismo para la interferencia con la respuesta inmu- mo para provocar una enfermedad clínica. 44 El estí-
fecha corno oncogénicas. La falta de transformación medades crónicas, incluyendo la de los caballos. ne del huésped es el uso de imitaciones de citocinas mulo que induce la reactivación está mal definido,
oncogénica por estos virus es más probable que se de- codificadas por el virus. Las citocinas son moléculas pero la reactivación puede ser inducida por la inmu-
ba a que las infecciones abortivas pueden no producir- Interacciones con las respuestas inmunes de señalamiento críticas que coordinan y regulan el nosupresión (por ej., corticosteroides) y se presume
se in vivo, las células transformadas son siempre elimi- del huésped desarrollo de la respuesta inmune del huésped. Algu- por otros factores estresantes tales como la prelíez, el
nadas por el sistema inmune o los Cofuctores necesa- Uno de los principales obstáculos para que la replica- nos virus, incluidos los poxvirus, los herpesvirus y los transporte y el estrés social.4-4,45
92 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 2.2 Mecanismos de establecimiento y diseminación de fas infecciones virales 93

Mecanismos de la enfermedad: radas y a la cantidad de tejido dañado. La virulencia de


las cepas del virus de la anemia infecciosa equina se Piel: Invasión
Interacciones virus-huésped puede correlacionar de manera directa con el título de multiplicación

virus en el plasma y con el número de células infecta-


Las interacciones virales con células individuales son la das, sin ningún cambio en el tropismo. 48, 49 La base Linfonódulo regional:
base para la patogenia viral. Sin embargo, para el con- molecular para el aumento de la tasa de replicación no Multiplicación
junto del animal, la gravedad de la enfermedad o si la está clara, pero lo más probable es que esté causada
infección puede provocar una enfermedad clínica es por la variación en la secuencia y las proteínas regula- 2
una interacción mucho más compleja entre la clásica doras del virus. 5 o,5 i Torrente sanguíneo:
tríada virus-huésped-ambiente. Más específicamente, Viremia primaria
estos factores incluyen virulencia viral, diseminación DISEMINACION DE LA INFECCION
3
viral dentro del animal, la intensidad de la respuesta EN EL HUESPED
Período
patológica directa y la inmunomediada provocada por En general, las infecciones virales se consideran loca- de incubación
Bazo e hígado:
lizadas o sistémicas. Las localizadas son aquellas que Multiplicación y necrosis
el virus, y la capacidad de éste para evitar la depura-
4
ción ejercida por el huésped. Además de la virulencia están restringidas a un solo órgano del cuerpo, a me-
del virus, la cual es estrictamente una propiedad del nudo en la zona de entrada. Debido a que la infec-
mismo, otras interacciones virus-huésped pueden es- ción del tejido es directa, el período de incubación Torrente sanguíneo:
tar influenciadas por la edad y la genética del huésped para este tipo de infecciones suele ser corto, apenas Viremia
y por los factores ambientales tales como el estrés y la unos pocos días. Muchas infecciones de la piel y las
nutrición. Estos factores hacen que pueda existir una superficies mucosas son localizadas, y ejemplos en el
Pie!: Infección local
considerable variación en los signos de la enfermedad caballo incluyen infecciones con rotavirus entéricos e Multiplicación
entre diferentes grupos de animales infectados con la influenza. Para este último, el virus es inhalado hacia
misma cepa viral. el interior de la nasofu.ringe y se replica en las células
epiteliales del tracto respiratorio superior y la tráquea.
VIRULENCIA VIRAL El virus no está presente en la sangre ni en otros teji-
dos que no sea el tracto respiratorio. En la mayoría de Inflamación de la piel
Algunas cepas de un virus están bien identificadas co- (Lesión primaría)
mo causantes de una enfermedad más grave. Aunque los casos, la virosis continúa siendo localizada porque
muchos factores del huésped pueden influir en la gra- los microorganismos carecen de receptores para in -
vedad de la enfermedad clínica, la virulencia per se es fectar células de otros tejidos o células circulantes, ta- Pápulas
estrictamente una propiedad del virus. Las principales les como monocitos o linfocitos que puedan d.isemi- <...'=~Q.:::!2.!2-'QJb..;y_s~a~'~p~ullldo inicial
propiedades de éste que pueden afectar a la virulencia nar el virus. Algunas virosis son sensibles a la tempe-
incluyen el tropismo por la célula del huésped y la ta- ratura y permanecen localizadas porque no son capa-
sa de replicación. Un cambio de tropismo que condu- ces de replicar con eficacia a la temperatura corporal
ce a la afección de tejido adicional o facilita la disemi- central. El herpesvirus equino tipo 3, la causa del
nación del virus resulta, la mayoría de las veces, en exantema coita!, está restringido a la superficie de los Grave ulceración
una enfermedad más grave. La diseminación sistémi- genitales del caballo debido a su sensibilidad térmi- y sarpullido
ca de cepas de influenza aviar muy patogénicas, des- ca. 5 2 Sin embargo, los herpesvirus equinos tipos 1 y 4
critas con anterioridad, es un ejemplo. Los brotes de no son sensibles a las temperaturas por lo que estos
Figura 2.2-5 Esquema de la patogénesis de un pox de ratón (ectromelia), ilustran-
aborto o enfermedades neurológicas por herpesvirus virus pueden desarrollar infecciones sistémicas. Los do el paradigma clásico de los procesos en una infección sistémica.
equino tipo 1 sugieren con fuerza que existen cepas herpesvirus respiratorios felinos son también sensibles
(Fenner F: The pathogenesis of the acute exanthems, Lancet 255:915, 1948.)
del virus que tienen tropismo por estos tejidos en a la temperatura y, por lo general, están restringidos a
comparación con las que causan la enfermedad respi- las superficies mucosas más frías. No obstante, la hi~
ratoria. Sin embargo, no se han realizado aún estudios potermia puede conducir a la diseminación y a las in-
adecuados para determinar la base exacta de esta ob- fecciones multiorgánicas. 53 La sensibilidad térmica es las, ya sea en el plasma o en la linfa, o asociados con neral, con títulos más altos; ésta disemina el virus ha-
servación. Estudios limitados acerca de la genética y la también un medio por el cual algunos virus, tales co- células sanguíneas circulantes (por lo general, mono- cia otros órganos. Cada uno de los episodios virémi-
virulencia del herpesvirus equino tipo 1 en modelos mo el de la influenza equina y el de la rinotraqueitis citos o linfocitos). El clásico paradigma para una infec- cos se asocia con una respuesta febril y es la base para
de ratones no han identificado dit<::rencias entre las ce- bovina, pueden ser atenuados para su uso co1no vacu- ción sistémica es la de los ratones con el virus de la ec- la respuesta febril bifásica asociada con algunas infec-
pas productoras de abortos, neurogénicas y respirato- nas intranasales a virus vivos modificados. La infec- tromelia56 (.fig. 2.2-5). La replicación viral localizada ciones virales. Debido a que las infecciones sistémicas
rias.46 No obstante, la gravedad de la enfermedad res- ción por la cepa vacunal está limitada a las superficies se produce, en primer lugar, en el punto de entrada y requieren múltiples pasos, los períodos de incubación
piratoria causada por este herpesvirus en los porrillos mucosas más frías; la incapacidad para desarrollar una en los linfonódulos regionales. Dependiendo del nivel son más largos que para las infecciones localizadas,
infectados experimentalmente puede estar disminuida diseminación sistémica evita secuelas tales como el de replicación, se puede desarrollar una enfermedad siendo lo más común de una a varias semanas. Las in-
por la supresión de genes que facilitan la diseminación aborto y la neumonía. 54,55 clínica. Luego, el virus ingresa en la sangre o en la lin- fecciones en los caballos con el virus de la encefalitis
célula a célula. 47 Las infecciones sistémicas son aquellas en las cuales fa y se disemina hacia otros tejidos, tales como el ba- equina del este, el oeste y Venezuela siguen íntima-
Un aumento en la tasa de replicación viral suele el virus se disemina hacia múltiples tejidos por medio zo o el hígado, donde se puede producir una enferme- mente este paradigma. La replicación viral localizada
asociarse con un incremento de la virulencia, presumi- de las circulaciones sanguínea o linfática. Esta viremia dad clínica. El virus se amplifica y luego se libera pro- se produce en el punto de entrada (picadura del mos-
blemente debido a un mayor número de células infec- puede existir bajo la forma de viriones libres de célu- vocando una segunda viremia caracterizada, por lo ge- quito), seguida por la viremia y la diseminación hacia
94 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 2.2 Mecanismos de establecimiento y diseminación de las infecciones virales 95

el sistema nervioso central. 57 Para muchos caballos, ta inmune del huésped específicamente dirigida contra cluso con una tasa de infección alta. Por otro lado, da también puede matar células no infectadas en la ve-
incluso los no vacunados, la diseminación se controla las células infectadas por el virus, o por la respuesta in- manifestaciones clínicas mucho más importantes de la cindad de aquellas, principalmente por la activación de
antes·de que se produzca la infección cerebral, y la en- flamatoria indiscriminada. La enfermedad autoinmune infección por herpesvirus equino tipo 1, tales -como el monocitos y granulocitos, con liberación de moléculas
fermedad neurológica es un resultado final poco fre- inducida por virus no ha sido descrita en el caballo, aborto o la enfermedad neurológica, están causadas de citocinas (por ej., lisocimas, proteasas, lipasas y ra-
cuente. Una variación en el terna es la infección de los pero constituye otra posible causa de respuesta pato- por la infección de unas pocas células endoteliales de- dicales de oxígeno). Las infecciones bacterianas secun -
caballos con el herpesvirus equino tipo l. La enferme- lógica que puede ser identificada en el futuro. bido a que un mínirno daño vascular puede conducir darias exacerban la lesión tisular indiscriminada, no só-
dad clínica más común asociada con esta infección es Para la mayoría de las enfermedades virales clínica- a trombosis, necrosis isquémica y lesión en grandes lo por el efecto .directo de las toxinas bacterianas, sino
la rinoneumonitis causada por una localizada en la mente importantes en el caballo, su manifestación es cantidades de tejido. Cuando la infección viral produ- que también es debido a un reclutamiento extenso de
mucosa nasofaríngea. 58 En casi todos los casos, tru:n- el resultado de algunas combinaciones de infección ci- ce una transformación neoplásica de un tipo celular, la neutrófilos y complemento, los cuales son componen-
bién se produce una viremia asociada a células a nivel tolítica y destrucción tisular mediada por las respues- enfermedad puede posteriormente progresar según las tes no selectivos de la respuesta inmune antibacteriana.
de los linfocitos; sin embargo, en la mayoría de los ca- tas inmunes. La contribución relativa de estos meca- características de la neoplasia, más allá de que el virus Las reacciones de hipersensibilidad por complejo
ballos infectados esto no da lugar a una enfermedad. nismos es, principalmente, una función de la virulen- permanezca o no asociado con el tumor. inmune mediada por anticuerpos también puede jugar
No obstante, en algunos casos, la viremia está asocia- cia viral y de los factores del huésped que influyen so- Las infecciones de los tractos respiratorio e intesti- un papel importante en la génesis de la enfermedad vi-
da con infección de las células endoteliales, y en la ye- bre el tipo y la intensidad de la respuesta inmune. El nal tienen particular trascendencia debido a que con- ral. Los anticuerpos se unen a antígenos virales solu-
gua preñada el desarrollo de la lesión vascular a nivel mecanismo predominante de la respuesta patológica tienen una flora bacteriana normal y tienen importan- bles fijados por el complemento y opsonizados por los
uterino y de placenta puede conducir al aborto. 58,59 también puede variar con los diferentes estadios de la tes funciones de barrera para evitar el acceso de bacte- neutrófilos lo que conduce a la destrucción tisular y
En forma similar, la infección del endotelio vascular en misma enfermedad, tal y como se ha observado entre rias y toxinas hacia tejidos más profundos. Como con- celular indiscriminada. Los antígenos virales pueden
el sistema nervioso central produce una enfermedad la anemia infecciosa equina crónica y la aguda. En es- secuencia, las co1nplicaciones de la infección bacteria- estar sobre la superficie de células tales como los eri-
neurológica. 60 ta última, la mayoría de las manifestaciones de la en- na y la toxemia son problemas secundarios esenciales trocitos o las plaquetas, produciendo una anemia y
Algunos virus también se pueden disenünar en el fermedad están causadas por el daño viral directo y las de las infecciones virales. 63 ·64 Por ejemplo, las infeccio- una trombocitopenia inmunomediadas, respectiva-
huésped a través· de los nervios. En el caballo, la rabia citocinas, mientras que en la enfermedad crónica la nes virales del tracto respiratorio superior dañan las cé- mente.66 Cuando el antígeno viral está en exceso, en
es la infección mejor conocida que se basa en la dise- anemia y la glomerulonefritis mediada por inmuno- lulas epiteliales ciliadas que funcionan para movilizar relación con el anticuerpo, se forman inmunocomple-
minación neural. Después de la replicación local en los complejos se vuelven más significativas. moco y otras secreciones respiratorias hacia afuera, y jos circulantes que pueden depositarse en los lechos
miocitos en el punto de entrada, por lo general una proporcionan una barrera entre la flora bacteriana de capilares de tejidos tales como articulaciones y glomé-
herida por mordedura, el virus de la rabia asciende por Patología vital directa la mucosa y los tejidos subepiteliales subyacentes. El rulos renales. En la anemia infecciosa equina crónica,
los nervios periféricos hasta el sistema nervioso cen- La causa más clara de lesión y enfermedad en un órga - dallo en esta barrera puede conducir a neumonías bac- con replicación viral persistente y antigenemia en pre-
tral, donde se replica en las neuronas y luego sale por no sistémico es por la muerte causada de fórma direc- terianas oportunistas por la flora bacteriana normal, sencia de anticuerpos antivirales, estos mecanismos
los nervios craneales hacia las glándulas salivares. 61 Los ta por el virus o la disfunción originada en las células como Streptococcus equi zooepidemicus o Mannheimia son los principales responsables de las lesiones caracte-
herpesvirus equinos tipos 1 y 4 establecen una laten- infectadas. Como ya se ha descrito, la muerte celular haemolytica en caballos o bovinos, respectivamente. rísticas de anemia, trombocitopenia y glomerulonefri-
cia en el núcleo de las neuronas sensitivas que inervan puede estar causada por citólisis como resultado de la tis. 66 ·67 Los anticuerpos antivirales no neutralizantes
la nasofaringe y alcanzan el núcleo de los axones ner- replicación viral e interferencia con la homeostasis de Patología viral inmunomediada pueden servir, en realidad, para aumentar el número
viosos ascendentes. De forma similar a la reactivación, la célula anormal o por iniciación de la apoptosis. Por En la mayoría de las infecciones virales, las respuestas de células infectadas y la gravedad de la enfermedad a
estas virosis egresan siguiendo el axón en dirección in- lo general, la disfunción celular se observa como una patológicas inrnunomediadas contribuyen de manera través del n~ecanismo de mejoría dependiente de anti-
versa para así infectar las células epiteliales.43 ,6 2 transformación neoplásica, aunque siguen siendo po- significativa a la enfermedad y en algunos casos pue- cuerpos. Este realzamiento se produce cuando losan-
sibles efectos más vagos sobre otras funciones de célu- den ser la causa predominante de la manifestación de ticuerpos se unen a los virus y facilitan la fijación y en -
PATOLOGIA VIRAL las diferenciadas, como la secreción de insulina. ésta. Este paradigma se ha documentado con elegan- trada en las células con receptores Fe, tales como ma-
Una vez que el virus alcanza un órgano diana, la La enfermedad asociada con una infección viral da- cia en los experimentos clásicos con la coriomeningi- cró:fugos, sirviendo como una forma de receptor alter-
muerte celular mediada por el virus es el origen fun- da se relaciona con el órgano sistémico afectado, el tis linfocítica viral del ratón, en la cual los ratones in- nativo.68 Se ha demostrado que esta respuesta depen-
damental de la respuesta patológica, la enfermedad y número de células destruidas y su sensibilidad a la dis- munode.ficientes desarrollan infecciones persistentes diente de anticuerpos está involucrada en la patogenia
los signos clínicos observados por el veterinario. A pe- función. Si el número de células infectadas no es sufi- pero no fomentan enfermedad, y desarrollan enfer- de varias enfermedades, incluyendo la peritonitis in-
sar de la gran complejidad de las interacciones entre el ciente para conducir a una importante disfunción or- medad cuando su sistema inmune se ha reconstitui- fecciosa felina, 69 el virus sincitial respiratorio huma-
virus y el huésped y los muchos factores que influyen gánica clínica, el resultado será una infección subclíni- do.65 Los detalles de las respuestas inflamatoria e in- no70 y la fiebre hemorrágica del dengue.7 1
en la expresión de la enfermedad clínica, en realidad ca. La vacunación y la inmunidad adquirida natural- mune del caballo se cubren en detalle en el capítulo 1 La liberación de mediadores solubles de la inflama-
los virus tienen un limitado número de formas por las mente son factores importantes que limitan el núme- y se describen en esta sección sólo en términos gene- ción por parte de las células infectadas y de las células
cuales causan infección. Las células y los tejidos pue- ro de células infectadas. Sin embargo, desde un punto rales y en la medida que se relacionan con las infeccio- de la inflamación en respuesta a infecciones virale~
den ser destruidos directamente por infecciones vira- de vista epidemiológico estas infecciones pueden aún nes virales. también contribuye en grado significativo a los signos
les citolíticas o por infecciones que afectan a la función ser importantes porque estos animales pueden tam - La principal respuesta inmune antiviral iniciada en clínicos y a la manifestación de la enfermedad. Estos
diferenciada de las células diana (por ej., neoplasias e bién ser infecciosos. Cuando se infecta un número su- las infecciones virales implica a las células NK, los lin- mediadores incluyen un amplio conjunto de citocinas,
inmunodeficiencias). Las infecciones virales de los sis- ficiente de células como para conducir a una disfun- focitos T citotóxicos (CDS+) específicos de virus y, en interleucinas y otras moléculas proinflamatorias con
temas orgánicos con flora bacteriana (por ej., en los ción orgánica evidente, la enfermedad clínica se hará 1nenor extensión, la lisis de las células infectadas me- potentes efectos sistémicos y locales. Entre los más evi-
tractos intestinal y respiratorio) pueden alterar las fun- luego obvia. El umbral para el daño clínico significati- diada por anticuerpos ( citotoxicidad celular mediada dentes se encuentra la respuesta febril causada por la
ciones de barreras normales de estos órganos y dar lu- vo varía considerablemente entre los diferentes órga- por anticuerpos, fijación del complemento y fagocito- interleucina-1 liberada por los macrófagos en respues-
gar a infecciones bacterianas secundarias y toxemias, nos y los tipos de células. Las infecciones por herpes- sis por macrófagos y neutrófi.los). Estas respuestas in- ta a las células infectadas por virus. Los niveles aumen-
que pueden contribuir de manera significativa a la res- virus equino tipo 1 del epitelio respiratorio, las cuales munes detectan y matan de forma selectiva las células tados de otros factores solubles, incluyendo interfero-
puesta patológica. La muerte celular y la respuesta pa- tienen un gran número de células con una alta tasa de infectadas por virus, y son una causa importante de nes, interleucinas, :fuctor de crecimiento transformador
tológica tarribién pueden estar causadas por la respues- recambio, producen una enfermedad clínica débil in- muerte celular. La respuesta inflamatoria indiscrimina- y factor de necrosis tumoral, tarribién se encuentran
96 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 2.2 Mecanismos de establecimiento y diseminación de las infecciones virales 97

presentes en muchas infecciones virales. 72 ,73 Estas cito- res. Tal y como se ha descrito con anterioridad, mu- salud. Por el contrario, poblaciones muy emparenta- difusión en agar-gel (prueba de Coggins) y las prue-
cinas son, principalmente, proinflamatorias e inmuno- chas otras virosis pueden desregular la respuesta inmu- das pueden ser muy susceptibles a enfermedades vira- bas inn~unoabsorbentes ligadas a enzimas (ELI-
rreguladoras y, en general, son importantes para el ne del huésped al expresar compuestos que imitan a les.77 De esta manera, la endogamia puede plantear SA).84•85 La mejora en la especifidad tiene especial im-
control de las infecciones virales, pero también pueden las citocinas. problemas a especies en peligro, tales como el caballo portancia cuando se explora una enfermedad de baja
ser responsables de muchos signos clínicos inespecífi- Uno de los mecanismos más importantes para evi- de Przewalski, o a otras poblaciones con limitada va- prevalencia, en la cual el valor predictivo de un resul-
cos de las infecciones virales, tales como depresión, tar la respuesta inmune es la variación antigénica, con riabilidad genética, las cuales pueden incurrir en una tado positivo es bajo, como es en el caso de la anemia
malestar, y caquexia, en las infecciones crónicas. Los la cual los antígenos virales neutralizados se alteran de alta tasa de morbilidad o mortalidad si los animales se infecciosa equina en los Estados Unidos.
mediadores solubles también pueden tener importan- forma tal que ya no son reconocidos o no son accesi- infectan con un virus virulento. Sin embargo, el mayor avance ha estado en el área
tes efectos locales. Factores vasoactivos, tales como las bles a la respuesta inmune del huésped. Los más im- Aunque en muchas interacciones virus-huésped la de la detección de virus en muestras clínicas. La utili-
prostaglandinas y los leucotrienos, causan edema y tu- portantes de estos antígenos son las proteínas virales base de la resistencia genética a la enfermedad no está dad clínica de métodos tradicionales de aislamiento vi-
mefacción. En el virus de la anemia infecciosa equina, que se unen a los anticuerpos neutralizantes (por ej., bien definida, se ha demostrado que la genética del ral en los cultivos celulares está limitada, a menudo,
se ha observado que el factor de necrosis tumoral a, el receptores virales) y cualquier péptido presentado en el huésped afecta al tropismo del virus e influye sobre el por la sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo
factor f3 de crecimiento transforrnante y el interferón- contexto de las moléculas de superficie del complejo tipo y la intensidad de la respuesta irunune a la infec- o por la duración del tiempo necesario para realizar es-
a suprimen la hematopoyesis y contribuyen al desarro- de histocompatibilidad mayor tipos I y II para ser re- ción viral. En las infecciones virales con inmunodefi- te tipo de pruebas. Otra limitación importante del ais-
llo de la anemia y la trombocitopenia. 74 conocido por los linfocitos T citotóxicos (CDS+) o los ciencia en el hombre, la ausencia o la presencia gené- lamiento viral, en particular para aquellos virus con
linfocitos T "helper" (CD4+), respectivamente. La va- ticamente determinada de ciertos correceptores tiene cobertura más lábil, es la necesidad de virus viable,
Autoinmunidad riación antigénica se genera por errores en los nucleó- un efecto significativo sobre la susceptibilidad a la en- que puede estar comprometida por la autólisis o el
Aunque no está detallado en los caballos, las infeccio- tidos producidos durante la transcripción o la replica- fern~edad.78·79 Desde un punto de vista inmunológico, transporte hacia el laboratorio. En muchos laborato-
nes virales en otras especies pueden inducir respuestas ción, la cual produce la sustitución de aminoácidos en la genética del huésped define el repertorio de las mo- rios de diagnóstico, el aislamiento del virus en cultivos
inmunomediadas a los antígenos de las células hués- epítopos relevantes_ Este proceso se ve facilitado por léculas de reconocimiento específicas de antígeno ( an- celulares se ha sustituido por inmunohistoquímica o
ped y a enfermedades autoinmunes. La enfermedad las pofunerasas virales, las cuales están predispuestas a ticuerpos y receptores de células T) y las moléculas por la prueba de reacción en cadena de la polimerasa
autoinmune mejor documentada en las personas, sos- errores heredables y a la fulta de funciones de lectura y presentadoras de antígeno (complejo de histocompati- (PCR), las cuales son pruebas sensibles y específicas
pechosa de ser iniciada por infecciones virales, es el corrección, y por la colocación de secuencias para los bilidad mayor tipos I y II). Como consecuencia, ani- que se pueden llevar a cabo en 1 o 2 días. La inmuno-
síndrome de Guillain-Barré, en el cual la infección por epítopos adyacentes a otras secuencias o estructuras ge- males genéticamente diferentes responden a distintas histoquírnica es un inétodo que detecta antígenos vi-
el citomegalovirus o herpesvirus de Epstein-Barr pro- nónúcas que pueden predisponer aún más a errores de modificaciones de los antígenos virales. La incapacidad rales en muestras tisulares fijadas en formol. Aunque
voca una respuesta inmune contra los gangliósidos de transcripción. 19 Otros mecanismos por los cuales algu- relativa para reaccionar ante un epítopo neutralizante esta tecnología ha estado disponible durante muchos
los nervios y una enfermedad desmielinizante. 75 La nos virus pueden modificar su antigenicidad es a través evita o retrasa el control eficaz de la replicación viral. 80 años, su uso ha aumentado debido a la mejora en los
miocarditis posinfluenza es una secuela ocasional ob- de la recombinación/duplicación intramolecular o por Diversas modificaciones de los antígenos virales pue- métodos para la recuperación de antígenos y a la ma -
servada en los caballos y en las personas, y es una po- redistribución de genomas segmentados (por ej., el vi- den favorecer el desarrollo de una respuesta inmune yor disponibilidad de anticuerpos mono o pohclonales
sible enfermedad autoinmune. Aunque no hay eviden- rus de la influenza o el de la enfermedad del caballo por células T "helper" tipo 1 (mediada por células) o antivirales. Los aldehídos del formol se unen a las pro-
cias directas que apoyen esta teoría, el virus de la in- ..Africano). 19 ,21 Para la redistribución, la coinfección de tipo 2 (mediada por anticuerpos), lo que tiene impli- teínas durante el proceso de fijación, y evitan el reco-
fluenza no se ha identificado con seguridad en el mús- una sola célula con viriones genéticamente diferentes caciones en la capacidad de controlar las infecciones y nocimiento de los epítopos por parte de los anticuer-
culo cardíaco afectado, y se desconoce la patogenia-76 puede dar lugar a una progenie de éstos con segmen- en la respuesta patológica inmunomediada. 81 -83 pos-. Para muchos virus, se han establecido protocolos
tos derivados de ambos viriones y un mayor cambio en fiables que utilizan la digestión cuidadosamente con-
ELUDIR LA INMUNIDAD la aritigenicidad. En la influenza, éstos se denominan trolada por parte de la proteasa en los cortes tisulares,
Un requisito claye para que la virosis pueda mantener- desviaciones antigénicas, y los cambios radicales en la
Avances en el diagnóstico de forma tal que se vuelva a disponer de los epíto-
se en la naturaleza es persistir con éxito en el huésped antigenicidad de un virus pueden hacer que la inmuni- de las enfermedades virales pos.86 Estos cortes tisulares pueden incubarse poste-
reservorio (si el reservorio es un animal infectado) y dad preexistente en la población huésped sea ineficaz riormente con anticuerpos antivirales y la unión de és-
ser tran.snütido a otro huésped susceptible. Uno de los para evitar brotes de la enfermedad con altas morbili- El diagnóstico de las infecciones virales ha sido confia - tos se puede visualizar con varios sistemas colorimétri-
más importantes obstáculos para la persistencia y la dad y mortalidad. 21 Los virus también pueden facilitar do, tradicionahnente, a la detección de anticuerpos cos (fig. 2.2-6). La especificidad de la inmunohisto-
transmisión es la detección y la eliminación por parte la producción de anticuerpos no neutralizantes que in- antivirales por medio de pruebas serológicas y a la de- quírnica depende mucho del antisuero antiviral y se ha
del sistema inmune del huésped. La transmisión hacia terfieren con la capacidad de unión de los mismos. n~ostración directa de virus por medio del aislamiento mejorado sumamente en la disponibilidad de anticuer-
uno nuevo también puede requerir que el virus evite Aunque el mecanismo de la variación antigénica es en cultivos de células vivas o en animales de laborato- pos monoclonales antivirales y de proteínas virales re-
la irununidad preexistente por la exposición natural principalmente al azar, la selección inmunológica de- rio. Aunque estos principios siguen siendo la base del combinantes que pueden utilizarse en los antisueros
previa o por vacunaciones_ Dentro del huésped, los vi- ter1nina qué variante emerge con éxito y es capaz de re- diagnóstico de enfermedades virales, recientes avances monoespecíficos generados. 87-89
rus de rápida replicación (como el de la influenza) plicarse dentro del huésped o de la población huésped. en biología molecular han mejorado el uso clínico de La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es
pueden esparcirse y transmitirse antes de que el hués- diagnósticos de las mismas. un método de amplificación del ácido nucleico que
ped pueda montar una respuesta inmune antiviral es- GENETICA DEL HUESPED La sensibilidad y la especificidad de las pruebas con detecta ADN o ARN viral extraído de muestras de te-
pecífica. Los herpesvirus evitan la detección durante la Las diferencias genéticas en la susceptibilidad a la en- anticuerpos se ha mejorado por medio de las proteínas jidos frescas o fijadas con formol. Hace sólo unos po-
latencia al no expresar ninguna proteína viral. Para las fermedad están bien documentadas. En una población o péptidos virales recombinantes para su uso como an- cos años la técnica se utilizaba para purificar ácidos
infecciones virales persistentes que se replican de ma- nacida de animales no emparentados, la considerable tígenos en pruebas serológicas. Un ejemplo es el uso nucleicos y la realización de la reacción de PCR esta-
nera continua dentro del huésped, como los retrovi- variación en el tipo o la gravedad de la enfermedad clí- de antígenos recombinantes en pruebas de anticuer- ba limitada a los laboratorios de investigación por pre-
rus, es necesario la evasión de la respuesta inmune de- nica está bien reconocida, aun cuando los animales es- pos para el virus de la anemia infecciosa equina. La cio y por aspectos prácticos. Sin embargo, la simplifi-
sarrollada. Los virus que provocan inn~unodeficiencias tén infectados con la misma cepa viral y no haya dife- sustitución de los preparados de antígeno de virus cación y la comercialización de estos procedimientos
pueden alterar la respuesta inmune antiviral al infectar rencias identificables en otros factores tales como completo con proteínas virales recombinantes ha me- la han convertido en una prueba económica y clínica-
directamente los linfocitos T CD4+ inmunorregulado- edad, dosis de ataque, nutrición y estado general de jorado la sensibilidad y la especificidad de la inmuno- mente útil para laboratorios diagnósticos. 90 ,91 La
SECCION 2.2 Mecanismos de establecimiento y diseminación de las infecciones virales 99
98 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos

nical manifestations in poliomyelitis, N Engl J Med 257:47,


REFERENCIAS 1957.
l. Crawford TB: Equine adenovirus. In Castro AE, Heuschele 27. De Beek O, Caillet-Fauquet: Viruses and the cell cyde, Prog
VVP, editors: Vetcrinary diagnostic virology, St Louis, 1992, CelL GJde Res 3:1, 1997.
Mosby-Year Book. 28. Sindair J, Baille J, Bryant Letal: Human cytomegalovirus me-
2. Herbst W, Gorlich P, Danner K: Virologico-serologic studies in diares cell cydc progression through G(l) into early S phase in
horses wlth respiratory tract diseases, Berl Munch Tierarztl Wo- terminally differentiated cells, J Gen Virol 81:1553, 2000.
chcnscbr 105:49, 1992. 29. Berns KI: Parvovirus replication, Microbiol Rev 54:316, 1990.
3. Telford E.AR, Studdert MJ, Agius CT et al: Equine herpesviru- 30. Puvion-Dutilleul F, Besse S, Pichard E et al: Release ofviru-
A B ses 2 and 5 are gamma-herpesviruses, Virology 195:492, 1993. ses and viral DNA from nudeus to cytoplasm ofHeLa cells at
4. Bock M, Stoye JP: Endogenous retroviruses and lle human late stages of productive adenovirus infection as revealed by
germlíne, Curr Opin Genet Dev 10:651, 2000. electron microscope in sin1 hybridization, Biol Cdl 90:5,
5-. Selvey LA, Wells Rlvi, McCormack JG et al: Infection of hu- 1998.
mans and horses by a newly describe~ morbillivirus, Me:d J Aust 31. Thomson BJ: Viruses and apoptosis, Int J Exp Pathol 82:65,
162:642, 1995. 2001.
6. Renshaw RVV, Glaser AL, Van Campen H et al: Identification 32. Moore M, Horikoshi N, Shenk T: Oncogenic potencial ofthc
and phylogenetic comparison of Salem virus, a novel paramy- adenovirus E4orf6 protein, Proc Natl Acad Sci U S A
xovirus of horses, Virotogy 270:417, 2000. 93:11295, 1996.
7. Carr EA, Theon AP, Madewell BR et al: Bovine papillomavin1s 33. Sullivan DC, Atherton SS, Caughman GB et al: Oncogenic
Figura 2.2-6 lnmunohistoqufmlca para el herpesvirus equino en tejidos de un fe-
DNA in neoplastic and nonneoplastic tissues obtained from transformation ofprimary hamster embryo cells by equine her-
to equino abortado. La foto A es un corte pulmonar teñido con anticuerpos antiher- pesvirus type 3, Virus Res 5:201, 1986.
horses with and willout sarcoids in the western United States,
pesvirus equino. Los anticuerpos unidos se visualizan con un anticuerpo secunda- 34. de The Gde: Epstein-Barr virus and associated diseases: course
Am] Vet Res 62:741, 2001.
rio conjugado con peroxidaS-a de rábano picante, que cuando reacciona con el 8. Carr EA, Theon AP, Madewell BR et al: Expression of a trans- of nledical virology, Institut Pasteur, 1995/1996, Ann Med
cromógeno desarrolla un precipitado visible en el citoplasma de las células infec- forming gene (ES) of bovine papillomavirus in sarcoids obtai- Interne: (Paris) 148:357, 1997.
tadas. La foto Bes un control negativo, el cual es un corte pulmonar del mismo fe- ned from horses, Am J Vet Res 62:1212, 2001. 35. Burmeister T: Oncogenic retroviruses in animals and hurrians,
to teñido con un antisuero isotipo que no contiene anticuerpos antiherpesvirus; no 9. Tcnnant B: Acure hepatitis in horses: problems of differentia- Rev Med Viro/ 11:369, 2001.
hay un precipitado visible. ting toxic and intectious causes in the adult, Proc Am As.roe 36. Haig DM: Subversion and piracy: DNA viruses and immune
Equine Pract 24:465, 1978. evasion, Res Va Sci 70:205, 2001.
10. Tomlinson MJ, Doster AR, Wright ER: Lymphosarcoma with 37. Young DF, Didcock L, Goodbourn S et al: Paramyxoviridae
virus-like partides in a neonatal foal, Vet Pathol 16:629, 1979. use distinct virus-specific tnechanisms to circumvent lle inter-
prueba de PCR utiliza primeros oligonucleótidos y feron response, Virotogy 10:383, 2000.
11. Mason A: Viral induction of type 2 diabetes and autoimmune
polimerasa de ADN termoestable (polimerasa Taq) liver disease, J Nutr 131:28055, 2001. 38. Xiao-Ning X, Screaton GR, Mc11ichael AJ: Virus infections:
para lograr una amplificación exponencial de los áci- 12. Dhurandhar NV: Infectobesity: obesity of infectious origín, J escape, resistance, and counterattack, Irnmuníty 15:867, 2001.
dos nucleicos virales. La base para la amplificación es- Nutr 131:2794S, 2001. 39. Tomasec P, Braud VM, IUchards C et al: Surface expression of
13. Murray MJ, del Piero F, Jeffrey SC et al: Neonatal equine her- HLA-E, an inhibitor ofnaturnl killer cells, enhanccd by human
pecífica en la prueba de PCR es la secuencia de los pri- cytomegalovirus gpUL40, Science 287:1031, 2000.
pesvirus type 1 infection on a thoroughbred breeding farm,
meros oligonucleótidos, los cuales se producen sinté- 40. Haig DM: Poxvirus interference with the host cytokine res-
J Vet Intern Med 12:36, 1998.
ticamente para ser complementarios y, de esta manera, 14. Rees WA, Harkins JD, Lu M et al: Pharmacokinetics and the- ponse, Vet Immitnol Iinmunopathol 63:149, 1998.
unirse a la secuencia de ácido nucleico viral. Para pro- rapeutic efficacy of rimantadine in horses experimentally infec- 41. García-Blanco MA, Cullcn BR: Molecular basis of latcncy in
ducir los prímeros complementarios, se debe conocer ted will influenza virus A2, Am] Vet Res 60:888, 1999. pathogenic human viruses, Scicnce 254:815, 1991.
15. Murphy FA, Gibbs EPJ, Horzinek MC et al, editors: Vete:ri- 42. Wekh HM, Bridges CG, Lyon Alv1 et al: Latent equid herpes-
la secuencia de ADN o ARN virales. En consecuencia, viruses 1 and 4: detection and distinction using lle polymera-
esta prueba es sólo útil para evaluar aquellos virus en nary virotogy, San Diego, 1999, Academic Press.
16. Flint SJ, Enquist LW, l(rug R1vl et al, editors: Vir1Jlogy: molecu- se chain reaction and co-cultivation from lymphoid tissues, J
los que se ha establecido su secuencia. En el pasado, lar biology, pathogenesis, and control, Washington, DC, 2000, Gen Virol 73:261, 1992.
los datos sobre secuencias limitaban la capacidad para ASM Press. 43. Borchers K, Wolfinger U, Lawrenz B et al: Equine herpesvirus
diseñar los prímeros para PCR. Sin embargo, debido a 17. De Ciercq E: In search of a selective antiviral chemollerapy, 4 DNA in tri ge minal ganglia of narnrally infected horses detec-
Clin lviicr1Jbiol Rev 10:674, 1997. ted by direct in situ PCR, J G~n Virol 78:1109, 1997.
los avances de la tecnología en el manejo de secuen- Figura 2.2-7 Análisis de una reacción de PCR para el vi- 44. Edington N, Bridges CG: Experimental reactivation of equid
18. Bean B: Antiviral therapy: current concepts and practices, Clin
cias y base de datos se cuenta en la actualidad con la rus de la anemia infecciosa equina. Los productos de la herpesvirus 1 (EHV 1) following the administration of corti-
Microbio! Rev 5:146, 1992.
secuencia de casi todos los patógenos equinos impor- PCR se someten a electroforesis en un gel de agarosa. El 19. Prestan BD, Dougherty JP: Mechanisms of retroviral muta- costeroids, Equine Vet]l7:369, 1985.
tantes. Al final de la prueba de PCR, los ácidos nuclei- ADN en el gel se tiñe con bromuro de etidio y se visuali- tion, Trends Micrabiol 4:16, 1996. 45. Padgett DA, Sheridan JF, Dorne J et al: Social stress and the
cos amplificados, que es un resultado positivo, se vi- za con luz ultravioleta, que hace que el ADN emita fluo- 20. Domingo E, Baranowski E, Ruiz-Jarabo CN1: Quasispecies reactivation of latent herpes simplex virus type 1, Prac Natl
rescencia y aparezca como bandas blancas en el ge!. La structure and persistence of RNA viruses, Emn;g Infect Dis Acad Sci USA 95:7231, 1998.
sualizan con mayor frecuencia con electroforesis en 46. Chowdhury SI, l(ubin G, Ludwig H: Equinc herpesvirus type
gel de agarosa, en la cual los amplicones en el gel se línea 1 es un estándar para determinar los amplicones del 4:521, 1998.
21. Scholtissek C: Molecular epidemiology ofinflucnza, Arch Vir1Jl 1 (EHV-1) induced abortions and paralysis in a Lippizaner
visualizan con una tinción fluorescente y el producto ADN. La línea 2 es un control negativo y Ja línea 3 es uno
13(supp1):99, 1997. stud: a contribution to lle classification of equine herpesviru-
positivo. Las muestras de las líneas 4, 5, 6 y 7 son positi-
se confirma, presuntlblemente, como correcto basán- 22. Steinhauer DA: Role ofhemagglutinin deavage for lle patho- ses, Arch Virol 90:273, 1986.
vas, y la de la línea 8 es negativa. 47. Mat:sumura T, I<ondo T, Sugita Set al: An equinc herpesvirus
dose en el tamaño molecular (fig. 2.2-7). genicity of influenza virus, Virology 258: 1, 1999.
23. Skehei JJ, Wiky DC: Receptor binding and membrane fusion type 1 recombinant will a dektion in the gE and gI genes is
En la actualidad, la inmunohistoquímica y la reac- avirulent in young horses, Viralogy 242:68, 1998.
ción por PCR son pruebas rutinarias que, en general, in virus entry: the: influenza hemagglutinin, Annu Rev Biochem
69:531, 2000. 48. Crawford TB, Wardrop KJ, Tornquist SJ et al: A primary pro-
son sensibles, específicas y rápidas. No obstante, se de- nueva debe evaluarse individualmente y con respecto 24. Ito T, Kawaoka Y: Host-range barrier of influenza A viruses, duction <leficit in lle thrombocytopenia of equine infectious
be tener cuidado de no hacer supuestos acerca del ren- al rendimiento de la anterior. Además, la importancia Vet Micr1Jbiol 74:71, 2000. anemia, J Virol 70:7842, 1996.
dimiento de estas nuevas pruebas. Por ejemplo, aun- de cualquier virus identificado en una muestra debe 25. Kuhlenschmidt MS, Rolsma MD, Kuhlenschrnidt TB et al: 49. Oaks JL, McGuire TC, Ulibarri C et al: Equine infectious ane-
Characterization of a porcine enterocyte receptor for group A mia virus is found in tissue macrophages during subdinical in-
que la reacción por PCR suele ser más sensible que el interpretarse en el contexto de la patogenicidad del vi-
rotavirus, Adv Exp Med Bial 412:135, 1997. fection, J Vir1Jl 72:7263, 1998.
aislamiento viral, esto no es una verdad automática. La rus y la enfermedad clínica, independientemente del 5-0. Maury W, Perryman S, Oaks JL et al: Localized sequencc he-
26. VVeinstein L: Influence of age and sex on susceptibility and di-
sensibilidad y la especificidad de cualquier prueba método utilizado para detectar el virus.
100 PARTE l Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 2.3 Infecciones por parásitos internos 101

cerogeneity in the LTR of in vivo isolates of equine infectious 70. Openshaw PJ, CuUey FJ, Olszewska W: In1munopathogen.esis

51.
anemia virus, J Virol 71:4929, 1997.
Belshan 1v1, Baccam P, Oaks JL et al; Genetic and biological va-
of vaccine-enhanced RSV disease, Vaccine 20(suppl 1):527,
2001.
2.3-lnfecciones por infecciones. La mayoría de los estudios detallados
acerca de la fisiopatología de las infecciones parasita-
riation in equine infectious anemia virus rcv correlates with va-
riable stages of clinical disease in an experünentally infected
71. Mady BJ, Erbe DV, Kurane I et al: Antibody-dependent en-
hancement of dengue virus infection mediated by bispecific an-
parásitos internos rias se han llevado a cabo en modelos animales de la-
boratorio y en otros domésticos que no eran caballos. 2
pony, Virology 279:185, 2001. tibodies against cell surface n1olecules other than Fe gamn1a re- Sin embargo, se ha efectuado una revisión de los clá-
52. Jacob RJ, Price R, Bouchey D et al: Temperarure sensitivity of ceptors, j I:nimuno! 147:3139, 1991. Mau reen T. Long
sicos efectos patológicos de las infecciones parasitarias
equine herpesvirus isolates: a brief review, SAAS Bull Biochl!m 72. Van Reeth K: Cytokines in the pathogenesis of influenza, Vet
Biotechnol 3:124, 1990. Microbiol 74:109, 2000.
de los caballos. 3 •4 La siguiente discusión perfila algu-
53. Gaskell R, Dawson S: Feline respiratory diseases. In Greene 73. Herbein G, O'Brien WA: Tumor necrosis factor (TNF)-alpha Los caballos son útiles como huéspedes para nun1ero- nas observaciones recientes en relación con las interac-
CE, editor: Inftctlous disrases ofthe dog and cat, Philadelphia, and TNF receptors in viral pathogenesis, Frac Soc Exp Biol lvüd s_os parásitos que inducen una amplia variedad de res- ciones huésped-parásitos que pueden ser significativas
1998, VVB Saunders. 223:241, 2000. puestas patológicas e inmunológicas, 1 incluyendo para la medicina equina. Los ejemplos de estas interac-
54. Younger JS, VVhitaker-Do>vling P, Chambers TM et al: Deriva- 74. Tornquist SJ, Oaks JL, Crawford TB: Elevation of cytokines as- reacciones de hipersensibilidad y otras formas de in- ciones responsables de las alteraciones en la homeos-
tion and characterization of a live attenuated equine influenza sociated with the thrombocytopenia of equine infectious anae-
vaccine virus, Am J Vet Res 62:1290, 2001. mia, J Gen Virol 78:2541, 1997.
munopatología. La respuesta inmune conduce a la re- tasis del huésped se presentan según se relacionan con
55. Cravens RL, Ellsworth lvlA, Sorensen CD et al: Efficacy of a 75. Winer JB: Guillain Barre syndromc, Mol Pathol 54:381, 2001. sistencia protectora contra la reinfección pero el nivel el tracto gastrointestinal, los pulmones y la piel.
temperature-sensitive modified-live bovine herpesvirus type-1 76. Nolte KB, Alakija P, Oty G et al: Influenza A virus infection de esta resistencia suele ser incompleto. Los mecanis-
va e cine against abortion and stillbirth in pregnant heifers, J Am con1plicated by fatal myocarditis, Am J Forensic Med Pathol mos asociados con estas respuestas no se han investi- TRACTO GASTROINTESTINAL
Vet Med A.i:mc 208:2031, 1996. 21:375, 2000. gado extensamente en el caballo, pero se cuenta con Los parásitos internos son más impprtantes para lasa-
56. Fenner F: Mousepo:x: (infectious ectromelia ofmice): a review, 77. Evermann JF, Heeney JL, Roelke ME et al: Biologica[ and pat-
J Immunol 63:341, 1949. hological consequences offeline infectious peritonitis virus in-
infor1nación sobre otros sistemas parásito-huésped lud equina como mediadores de síntomas gastrointes-
57. Calisher CH: Medically important arboviruses of the United fection in the cheetah, Arch Virol 102:155, 1988. que son relevantes para el animal. El propósito de es- tinales tales como cólico y diarrea. Aunque casi todos
States an.d Canada, Clin }Jicrobiol Rev 7:89, 1994. 78. Murakami T, Yamamoto N: Roles of cytokines and chemokine ta sección es familiarizar al lector con los pensamien- los parásitos internos han sido implicados como agen-
58. Walker C, Love DN, Whalley JM: Comparison of the receptors in HIV-1 infection, Int] Hematol72:412, 2000. tos contemporáneos sobre las interacciones huésped- tes causales de cólico en algún momento, los grandes
pathogenesis ofacute equine herpesvirus 1 (EHV-1) infection 79. Carrington M, Nelson G, O'Brien SJ: Considering genetic parásito. Debido a su prevalencia, a su gran importan- estróngilos (fundamentalmente Strongylus vu/garis) y
in the horse and the mouse model: a review, Vet Microbio! profiles in functional studies of llnmune responsiveness to
HIV-1, Immunol Lett 79:131, 2001.
cia en los caballos y a la información disponible, el es- en menor extensión Parascaris equorum, se han con-
68:3, 1999.
59. Edington N, Smyth B, Griffiths L: The role ofendothelial cell 80. Crowe JE Jr, Suara RO, Brock S et al: Gcnetic and structural pacio dedicado a esta discusión se limitará a los pará- siderado los principales patógenos. Los detalles de la
infcction in the endometrium., placenta and foetus of equid deterrninants of virus neutralizing antibodies, Immttnol Res sitos tipo helmintos que se presentan en la mayoría de patOgenia de los cólicos asociados con la migración de
herpesvirns 1 (EHV-1) abortions, J Comp Pathol 104:379, 23:135, 2001. los países desarrollados y no tropicales. S. vu/garis a través de las arterias mesentéricas y las re-
1991. 81. Copeland I<F, Heeney JL: T helper cell activation and human sultante trombosis, infartos y necrosis intestinales s~
60. Whitwell KE, Blunden AS: Pathological findings in horses retroviral pathogenesis, Microbio! Rev 60:722, 1996.
82. Brown VVC, Rice-FichtAC, Estes DM: Bovine type l and type Lesiones inducidas por parásitos han descrito con detalle en otros textos. 3 ,4 Aunque es-
dying during an outbreak ofthe paralytic form 'of equid herpes-
virus type 1 (EHV-1) infection, Equine VetJ24:13, 1992. 2 responses, Vet Immunol Immunopathol 63:45, 1998. ta alteración está bien definida, algunos puntos son
61. Green SL: Rabies, Vet Clin North Am Equine Pract 13:1, 83. Karupiah G: TYPc 1 and type 2 cytokines in antiviral defr:nse, La infección con la mayoría de los parásitos metazoa- dignos de atención. Los estudios histológicos de po-
1997. Vet Immunol Immunopathol 63:105, 1998. rios produce inflamación y cam.bios estructurales y trillos ponies libres de parásito infectados de forma ex-
62. Ba:x:i MK, Efstathiou S, Lawrence G et al: The detection of la- 84. Kong XG, Pang H, Sugiura T et al: Evaluation of equine in- funcionales de los órganos invadidos, siendo el resul- perimental, realizados durante los estadios iniciales de
tency-associated transcripts of equine herpesvirus 1 in ganglio- fectious anemia virus core proteins produced in a baculovi-
tado final la alteración del estado :fisiológico del hués- la infección, indican que la gravedad de las lesiones
nic nel.rrons, J Gen Virol 76:3113, 1995. rus expression system in agar gel im1nunodiffusion test and
63. Sutton GA, Vid L, Carman PS et al: Pathogenesis and clinical enzyme-linked immunosorbent assay, J Vet Med Sci 60:1361, ped. El grado de alteración depende del estado fisio- producidas en el intestino pueden no ser atribuidas
signs of equine herpesvirus-1 in experimentally infected ponies 1998. lógico ya existente en el animal, el cual está dictado en exclusivamente a la alteración mecánica causada por
in vivo, Can J Vet Res 62:49, 1998. 85. Soutullo A, Verwimp V, Riveras Metal: Design and validation su mayor parte por su edad, el estado nutricional y la las migraciones larvarias, y que estos estadios larvarios
64. Yates WD: A review of infectious bovine rhinotracheitis, ship- of an ELISA for equine infectious ane1nia (EIA) diagnosis experiencia iÍ1munológica previa con el parásito. El inducen cierto grado de amplificación biológica den-
ping fever pneumonia and viral-bacteria! .synergism in respira- using synthetic peptides, Vet Microbiol 79:lll, 2001.
número de parásitos introducidos y el parásitó especí- tro de la mucosa que conduce a la inflamación obser-
tory disease of cattle, Can J Comp Med 46:225, 1982. 86. Kanai K, Nunoya T, ShiJ:;iuya 1( et al: Variations in effectiveness
65. Allan JE, Di:x:on JE, Doherty PC: Natui:e ofthe inflammatory of anrigen retrieval pretreatments for diagnostic immunohisto- fico también pueden afectar al grado de cambio fisio- vada. 5 Aunque los mecanismos involucrados en esta
process in the central nervous system of mice infi:cted with chemistry, Res Vet Sci 64:57, 1998. lógico producido. Cuando estos factores favorecen respuesta no han sido investigados, la naturaleza his-
lymphocytic chorion'leningitis, Curr Top Microbio! Immunol 87. Patteson JS, Maes RI(, Mullaney TP et al: lnlmunohistochemi- mayores alteraciones, los resultados son signos clínicos tológica de la lesión es una característica reacción de
134:131, 1987. cal diagnosis.o[ eastern equine encephalomyelitis, J Vet Diagn de infección identificables con facilidad. Las infeccio- Arthus, sugiriendo el compromiso de la respuesta in-
66. Clabough DL, Gebhard D, Flaherty MT et al: Immune-n1edia- Invest8:156, 1996.
nes subclínicas, aunque menos aparentes, tienen po- mune. Otros estudios experimentales que utilizaron
ted thrombocytopenia in horses infected with equine infectious 88. Del Pi ero F: Diagnosis of equine arteritis virus infection in nvo
anemia virus, J Virol 65:6242, 1991. horses by using monoclonal antibody immunoperoxidase his- tencial importancia para la salud general del animal y un sistema de ponies libres de parásitos S. vulgaris)
67. Clabough DL: The immunopathogenesis and control ofequi- tochemistry on skin biopsies, Vei- Pathol 37:486, 2000. para la continuación de la transmisión del agente. Los han irrlplicado a la respuesta inmune en la mediación
ne infectious anemia, Equine Fract 85:1020, 1990. 89. Hooper PT, Russell GM, Selleck PW et al: Immunohistoche- efectos fisiopatológicos de la infección provocada por y la regulación de las lesiones arteriales producidas por
68. Sullivan NJ: Antibody-mediated enhancen'lent ofviral disease, mistry in the identification of a number of new clise ases in Aus- ectoparásitos, helmintos, y por microorganismos son, este parásito. La transferencia pasiva de suero inmune,
Curr Top Microbio! Immunol 260:145, 2001. tralia, Vet Microbio! 68:89, 1999.
90. Belak S, Thoren P: Molecular diagnosis of animal diseases: so-
en muchos casos, similares. Las anormalidades en la pero no de suero normal, redujo la gravedad de la ar-
69. Hohdatsu T, Yamada M, Tominaga Retal: Antibody-depen-
dent enhancement of feline infectious peritonitis virus infection rne experiences over the past decade, Expert Rev Mol Diagn ganancia de peso, el desarrollo esquelético, la repro- teritis y de los signos clínicos asociados con las infec-
in feline alveolar macrophagcs and human monocyte cell line 1:434, 2001. ducción y la lactancia pueden ser el resultado de infec- ciones experimentales sin la reducción del número de
U937 by serum of cats experimentaHy or naturally infected 91. !viackay IM, Arden KE, Nitsche A: Real-time PCR in virolog}', ciones con cualquiera de estos agentes. Con frecuen- parásitos que se desarrollaron en estos ponies. Sin em-
with feline coronavirus, J Vet Med Sci 60:49, 1998. Nuc!eic Acids Res 30:1292, 2002. cia, estos cambios se relacionan directamente con la bargo, el tratamiento con suero inmune también in-
anorexia inducida por el parásito, la alteración de los d.ujo una eosinofilia anarnnésica y una importante in-
procesos metabólicos y la anemia. Una comprensión filtración perivascular de eosinófilos en 'el ·ciego. La re-
de las lesiones morfológicas y bioquímicas producidas ducción en las lesiones intravasculares se puede haber
por parásitos específicos aclara el rol de estos agentes asociado con una inactivación de factores inflamato-
en los cuadros clínicos y subclínicos asociados con las rios secretados por parásitos por parte de anticuerpos
SECCJON 2.3 lnfecdones por parásitos internos 103
102 PARTE l Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos

den inducir cambios en la función gastrointestinal por Muchos parásitos y otros agentes infecciosos alte-
o enzimas séricas. Este suero también puede contener vestigaciones experimentales detalladas de estas infec-
una alteración mecánica directa de los tejidos y las cé- ran la estructura del epitelio intestinal, causando atro-
sustancias antiinflamatorias inespecíficas derivadas del ciones y, de esta manera, se carece de detalles específi-
lulas o por la liberación de factores que provoquen fia de las vellosidades e hiperplasia de las criptas. Las
huésped. La exacerbación de la respuesta eosinófila cos sobre la patogenia y la relevancia de estas lesiones.
una alteración directa de la función celular. La induc- respuestas de hipersensibilidad están ligadas a cam-
puede estar asociada con la formación de complejos Sin embargo, en un estudio de casos controlados con
ción de la respuesta inmune sirve como un sistema de bios funcionales en el epitelio, tales como disminu-
inmunes. Aunque se desconoce cuál es el mecanismo, 231 caballos, se ha sugerido una asociación entre las
amplificación anamnésica. El resultado de estos cam- ción de la actividad de las enzimas digestivas del ribe-
los resi..Utados sugieren que la respuesta inmune puede infecciones por estas tenias y los cólicos originados en
bios es una alteración en la función del músculo liso y te en cepillo epitelial, disminución de la absorción,
ejercer, simultáneamente, efectos modulatorios y pq- la región ileocecal. 12
del epitelio del intestino. Se ha demostrado que varios reducción en la absorción de líquidos y aumento en
tenciadores. Se ha postulado que el tratamiento larvi- Hasta hace poco tiempo no se habían considerado
parásito helmintos, incluyendo P. equorum, producen la secreción de líquidos. 2 En estudios in vitro sobre la
cida de caballos infectados con S. vufgaris y la muerte muy importantes los ciatostomos (pequeños estróngi-
hiperplasia de la musculatura lisa del intestino. Las secreción de c1- de intestinos aislados de cobayas y ra-
intravascular de larvas libera un bolo de factores anti- los ), como agentes causales de cólico. En relación a
evidencias sugieren que esta respuesta puede ser indu- tas infectados con el nematodo Trichinella spiralis se
géoicos de las larvas alojadas en la vasculatura mesen- esto, los estudios llevados a cabo por Uhlinger tienen
cida por inflamación intestinal o estenosis asociada ha probado que está correlacionada con la secreción
térica, produciendo una exacerbación de las lesiones particular importancia. 13 En estos experimentos con-
con parasitosis. También se ha demostrado que la de líquidos in vivo. 15 En este sistema, la estimulación
arteriales e intestinales y un cólico. Pruebas experi- trolados se utilizaron di±Crentes tratamientos antihel-
contractilidad de estos músculos es inducida por la antigénica induce un aumento en la secreción del Cl-
mentales acerca de esta hipótesis indican que este fe- mínticos para probar su eficacia en la reducción de la
reacción de Schultz-Dale por medio de la estimula- similar al inducido por la toxina del cólera. El meca-
nómeno no se produce y se necesita algo más que lar- incidencia de cólicos. El tratamiento más eficaz redu-
ción con antígenos parasitarios. Esta respuesta está nismo de este fenómeno en las rata.s está mediado por
vas viables para mantener la arteritis y la eosinofilia ob- jo de forma significativa la incidencia de cólico de 2 a
servadas. 6,7 mediada en las ratas por la 5-hidroxitriptamina deriva- inmunoglobulina E antiparasitaria de mastocitos, que
13 veces con respecto a la observada en el mismo gru-
da de los mastocitos y en las cobayas por la histarnina. libera al menos dos sustancias farmacológicamente
El cólico asociado con P. equorum en los potrillos po de animales antes de la implementación del trata-
En este modelo también se ha demostrado una rela- activas que funcionan en dos fases. La respuesta in-
se ha relacionado con la impactación y la rotura intes- miento más eficaz. Debido a los programas de mane-
ción reguladora de las neuronas mientéricas con estos mediata depende de la hiperplasia de los mastocitos
tinal, y no se considera una alteración de importancia jo utilizados antes del inicio de este estudio y los re-
cambios inducidos por antígenos. Estos últimos expe- mediados por las células T, la cual es importante en la
clínica en los caballos adultos. 8 Sin embargo, los ne- sultados de los cultivos fecales, se puede asumir que
ri1nentos sugieren que la estimulación del músculo li- liberación de 5-hidroxitriptamina e histamina. Estos
matodos ascáridos son una fuente particularmente po- los parásitos primarios presentes en esos caballos fi.1e-
so inducida por antígenos puede ser bloqueada por el factores actúan sobre las neuronas entéricas para in-
tente de alergenos y es factible que los caballos adul- ron ciatostomos. Estos datos suponen un papel de los
ácido y-aminobutírico estimulado de forma similar ducir el aumento inmediato de la secreción de c1-
tos hipersensibilizados puedan responder a infecciones ciatostomos en una importante proporción de los có-
por los productos de los mastocitos. Este complejo desde las céh_Uas epiteliales. La segunda fase es inde-
de bajo nivel por este parásito. Algunas observaciones licos observados bajo condiciones de campo. Se des-
sistema puede ser una adaptación del huésped para pendiente de la hiperplasia de los mastocitos y está
realizadas en el laboratorio del autor son dignas de te- conoce cuáles son los factores parasitarios o del hués-
mantener la homeostasis de cara a un estímulo antigé- mediada por el aumento iniciado de la 5-hidroxitrip-
ner en cuenta en este aspecto. Dos caballos adultos li- ped involucrados en estos cólicos.
nico continuo. Algo digno de destacar es que se han tamina y la histamina por parte de la síntesis de pros-
bres de Parascaris maduros fueron inoculados por vía Los ciatostomos han sido implicados en numero-
de1nostrado in vivo las alteraciones inducidas por los taglandinas en la mucosa, la cual media una segunda
intradérmica con menos de 90 µg de extracto somáti- sos casos descritos con diarrea estacional en caballos
estróngilos en relación con la actividad mioeléctrica fase de secreción. Este fenómeno in vitro puede blo-
co soluble de P. equorum adulto en solución salina pa- adultos, la cual es una alteración denominada ciatosto-
ra probar la hipersensibilidad inmediata a este antíge- miasis larvaria. Estos casos se caracterizan por el inicio del intestino delgado y el colon del caballo.16,1 7 En al- quearse en varios estadios por el agregado extrínseco
gunos de estos experimentos, la muerte de las larvas de agentes farmacológicos. Se sugiere que niveles si-
no. Ambos animales experimentaron una respuesta súbito de diarrea durante el final del invierno o la pri-
de S. vulgaris provocó una alteración de la respuesta milares de control pueden ser activos in vivo median-
sistémica inmediata y cólico. Uno de los caballos mu- mavera. Por lo general, se afectan los caballos adultos
de la musculatura lisa en los ponies expuestos previa- do estos efectos y 1nantener la homeostasis enlama-
rió a las 3 horas de la inoculación intradérmica. La ne- y las infecciones suelen ser ta.tales. La enfermedad es
mente, sugiriendo un papel de la respuesta inmune en yoría de los casos. Aunque no se han llevado a cabo
cropsia mostró hallazgos compatibles con el diagnós- dificil de diagnosticar y los únicos signos constantes
la estimulación de la hiperactividad. 18 estudios de esta naturaleza con tejidos ni parásitos del
tico de colitis X. Debido al potencial alérgico de los son pérdida de peso y diarrea.14 Se ha encontrado un
Una serie reciente de experimentos in vitro e in vi- caballo, es probable que se produzcan mecanismos y
nematodos ascárides y a la sensibilidad del intestino gran número de larvas de ciatostomos en la materia fe-
vo sobre la interacción directa de factores producidos actividades similares.
del caballo a las reacciones de hipersensibilidad inme- cal, el contenido intestinal y dentro de la mucosa de
diata, este potencial es digno de una mayor caracteri- estos animales. Estos síntomas están relacionados con por Dirojilaria immitis adulta y el endotelio arterial
ha sido muy importante y digna de considerar. 19 Los APARATO RESPIRATORIO
zación y consideración. la emergencia sincrónica de larvas en estadio 4 de es-
resultados de estos estudios indican que la vasodilata- Hay varios parásitos nematodos que infectan el pul-
Recientes observaciones clínicas han puesto interés tos parásitos desde la mucosa. Estas larvas se presen-
ción mediada por células endoteliales se ve deprimida món del caballo. Estos incluyen los estadios migrato-
sobre el potencial patogénico de las infecciones provo- tan en un gran número dentro de la mucosa debido a
en presencia de pequeñas sustancias (peso molecular rios de P equorum y Strongyloides dirigiéndose hacia el
cadas por Anoplocephala perfoliata. Los casos descri- la detención del desarrollo de la larva infectiva. La es-
100 a 1.000) farmacológicamente activas derivadas de intestino delgado. También se pueden observar esta-
tos han mostrado rotura cecal e intususcepciones del tacionalidad de la presentación de esta alteración no
los parásitos. Los cambios patológicos estacionales en dios migratorios de parásitos aberrantes, tales como
ciego Y del colon en asociación con estas infeccio- parece variar, hasta el presente, en diferentes regiones
las arterias infectadas en los perros se han asociado con Habronema sp, Draschia megastoma y Strongylus spp,
nes. 9 ,lO Sin embargo, un análisis retrospectivo detalla- climáticas como lo hace el an.álogo bovino correspon-
la liberación de estas sustancias por parte de los pará- los cuales inducen focos granulomatosos en el parén-
do de la producción simultánea de intususcepción y diente a la ostertagiasis tipo II. No se han descrito fac-
sitos adultos. La naturaleza del factor o los factores in- quima pulmonar, y los adultos y las larvas del parásito
cólico y las infecciones por A. perfoliata no ha podido tores específicos correspondientes a los parásitos o al
volucrados se desconoce por ahora. La producción de pulmonar Dictyocaulus arnfieldi, que habita en los
demostrar ninguna relación causal entre estas altera- huésped asociados con la regulación del estado hipo-
agentes similares en la mucosa o la vasculatura muco- bronquios. Se han observado respuestas del huésped a
ciones y las infecciones por estas tenias.11 Estos parási- biótico de las larvas o la respuesta inflamatoria inicia-
sa por parte de los nematodos podría inducir una alte- 2 de éstos.
tos habitan la región de la unión ileocecal y producen da en la emergencia parasitaria.
ración focal en el flujo sanguíneo y otros efectos fisio- La migración larvaria de P. eqU{)rum en los pulmo-
lesiones ulcerativas de la mucosa e inflamación submu- En vista de la escasez de datos sobre los mecanis-
lógicos sobre el músculo liso. En general, estos estu- nes de los caballos de 1 año de edad producen signos
cosa. No obstante, los parásitos son comunes y, posi- mos específicos sobre los efectos fisiopatológicos de
dios demuestran la posible variedad y la complejidad clínicos y respuestas inflamatorias menos graves que
blemente, la asociación de las infecciones por tenias y los parásitos gastrointestinales equinos se requiere
de las interaccciones del huésped y los metazoarios en los potrillas criados libres de parásitos. Estas infec-
los signos clínicos atribuidos a las mismas estén causa- una sinopsis sobre información relevante a partir de
que aún no se han definido. ciones en animales -de 1 año están acompañadas por
dos sólo por casualidad. No se han llevado a cabo in- otros modelos. 2 , 15 Los organismos parasitarios pue-
104 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 2.3 Infecciones por parásitos internos 105

acúmulos focales de tejido linfoide, indicando una in- munológica, anergia, inducción de circuitos regula- huésped normal, tal y como se ha descrito para D. pedes y entre las diferentes especies de parásitos en un
d_ucción de una· respuesta inmune local activa. La dores inmunes que involucran a las células T supreso- arnfieldi. huésped dado. 22 Sin embargo, se pueden mencionar
reacción sugiere que éste es un fenómeno relacionado ras o a los macrófagos y, más recientemente, al posi- La resistencia por edad al P. equorum y S. vulgaris algunas generalidades que podrían servir como base
con la edad. 8 Sin embargo, es probable que se pro- ble desvío en la modificacion de las células T "helper" se ha detallado en los caballos al comparar la suscepti ~ para comprender estas respuestas en el caballo. Se ha
duzcan reacciones más graves como resultado de sen- con la potencial alteración de la producción de cito- bilidad de los ponies jóvenes y los más viejos c1iados descrito un fenómeno denominado "auto-cura" en la
sibilizaciones previas a los antígenos de P. equorum. cinas específicas durante diferentes fases de las infec- bajo condiciones libres de parásitos. Aparentemente, oveja, en el cual la ingestión de un importante núme-
Se han descrito aumentos de la respuesta de esta na- ciones. Los parásitos en sí mismos también pueden la reacción del pulmón a la migración de la larva de P. ro de larvas infecciosas induce la expulsión de los pa-
turaleza en los hígados de los cerdos inmunizados con jugar un papel en estas respuestas reguladoras. Se han equorum es más significativa en los caballos adultos y rásitos adultos existentes. Esta expulsión es iniciada
antígenos de Ascaris suum seguido del desafio con in- demostrado proteínas de alto peso molecular y pro- sugiere que se produce una respuesta inmune en este por una respuesta de hipersensibilidad de tipo inme-
fecciones. teínas que contienen fosforilcolina aisladas de las fila- º
lugar. 9 •1 Las descripciones iniciales sobre la resistencia diata específica de especie que puede causar una ex-
Las infecciones con Dictyocaulus arnfteldi en los rias que suprimen la linfoproliferación in vitro. 22 adquirida con la edad a la infección por S. vu/garis no pulsión inespecifi.ca de otras especies de nematodos.
burros rara vez producen signos clínicos, y se ha suge- Aunque la actividad de estas proteínas se ha de1nos- se han comprobado por otros experimentos, y estos Aunque este fenómeno no se ha observado en el caba-
rido que estos équidos sean el huésped natural de. es- trado aún in vivo, la eliminación quimioterapéutica resultados siguen siendo ambiguos. 24 llo, las infecciones experimentales de ponies parasita-
te parásito. Las infecciones en los caballos producen de las microfilarias circulantes del individuo infectado La existencia de resistencia adquirida a los parási- dos de forma natural con un gran número de L 3 de 5.
respuestas bronquiales más graves y prolongadas, si- restablece la respuesta linfocitaria específica contra el tos equinos puede deducirse por la observación de vu!garis indujeron una disminución importante en el
milares a las infecciones por Dict:yocaulus sp en otras parásito previamente suprimida. La presencia de estos que los caballos más viejos bajo exposición crónica tie- recuento de huevos de estróngilos. en la materia fecal,
especies. Los mecanismos asociados con esta respues- tipos de procesos reguladores inmunes asociados con nen, por lo general, menores masas parasitarias que los sugiriendo el desarrollo de una reacción de "auto-cu-
ta diferencial no se han definido pero son comunes en parásitos no se han estudiado todavía de forma críti- más jóvenes ante una exposición similar. Con este cri- ra" bajo ciertas condiciones.
asociaciones de parásitos con huéspedes no adaptados. ca en el caballo. Sin embargo, se ha investigado la va- terio, la resistencia adquirida a infecciones es aparente El establecinliento de infecciones primarias da lu-
Posiblemente la reacción inflamatoria más importante riabilidad estacional en la respuesta cutánea a las mi- con Strongyloides,. P. equorum) Strongylits spp, y espe- gar, en algún momento, a las expulsiones .~spontáneas
de estos caballos a estos parásitos esté causada por la crofilarias de Onchocerca por los equinos en algunas cies de ciatostomas. Los experimentos extensos están de estos parásitos debido a la senilidad o, tal como se
ausencia de mecanismos de regulación negativa, que sí regiones. En este caso, el inicio de una dermatitis en limitados, de cualquier modo, a S. vu/garis. demostró en modelos animales de laboratorio, a res-
están establecidos en los huéspedes naturales más la línea media ventral durante el verano puede estar El nivel de resistencia adquirida en la mayoría de puestas inmunes adquiridas activas. Este fenómeno se
adaptados (los burros). relacionada con la fluctuación estacional de la masa los casos es parcial y de un tipo concomitante; esto es, produce experimentalmente en ausencia de reinfec-
de microfilarias de la piel, que también hace un pico algunos estadios del parásito, como la larva arterial de ción y, de esta manera, se separa del fenómeno de ''au-
LA PIEL en ese momento. 23 No sólo aumenta el número total, S. vu{garis, puede residir dentro del caballo en vistas to-cura". Se ha identificado un confuso número de
Reacciones al nematodo filaria! Onchocerca cervicalis sino que también las microfilarias se encuentran con de una resistencia adquirida contra nuevos estadios in- efectores inmunes con este fenómeno en varios mode-
ilustran las variaciones observadas en respuesta a una mayor frecuencia en los estratos superficiales de la fecciosos adquiridos. La resistencia a la infección con los, y es probable que algunos, si no todos, estén acti-
infección parasitaria crónica. Los caballos infectados piel. Es interesante que este período de abundantes parásitos adultos de S. westeri se deduce por la corta vos en alg{m mo1nento en el intestino del caballo. Los
suelen presentar lesiones focales, pruriginosas, des- microfilarias se corresponda con el pico estacional en duración de su ciclo de vida dentro del intestino del- mecanismos implicados son dependientes de células
pigrnentadas y alopécicas. No todos los caballos in- el número del vector Culicoides varripennis. Aunque gado y el :fracaso de las exposiciones siguientes para es- T_ Los anticuerpos pueden estar involucrados, pero no
fectados reaccionan ante la misma, y el aspecto de los es una especulación, las correlaciones en la disponibi- tablecer infecciones patentes. Sin embargo, las yeguas son suficientes en sí mismos como para inducir la ex-
signos clínicos es, a menudo, estacional. No se han lidad pico de las microfilarias y de los vectores pueden permanecen infectadas con detención de la larva en el pulsión. Se ha demostrado que la mastocitosis media-
llevado a cabo estudios detallados acerca de la pato- ser una adaptación evolutiva por parte de estos pará- tercer estadio, las cuales durante el parto son transmi- da por células T, la eosinofilia y la hiperplasia de las cé-
genia de estas lesiones en los equinos. Sin embargo, sitos para maximizar la transmisión y la supervivencia tidas a los potrillos a través de la leche al cuarto día lulas caliciformes están relacionadas con la expresión
se producen alteraciones similares en la onchocercia- de estos parásitos. posparto. Aunque no está estudiado en los caballos, se de la expulsión en algunos modelos. Estas células ac-
sis humana, 20 y es probable que en el caballo también produce un fenómeno similar con la estrongiloidosis cesorias están involucradas en brazos eferentes inespe-
se presente una respuesta huésped-parásito como la del cerdo. En estas infecciones, se desarrolla una apa- cíficos de esta respuesta. Los mediadores de la infla-
Resistencia protectora rente resistencia protectora contra el estadio rnigrador mación, tales como las aminas vasoactivas, las prosta-
de las personas. La lesión'desarrollada se asocia con la
muerte inmunomediada de microfilarias en la piel. El La resistencia a la infección puede ser innata o adqui- de L 3 , que es eficaz para evitar el restablecimiento de glandinas y el aumento de la producción de moco han
parásito parece morir por una reacción mediada por rida. En algunos casos, la resistencia innata a los pará- la infección intestinal pero ineficaz contra las L 3 del sido ligados a la eliminación inmune de infecciones
células dependientes de anticuerpos. En esta respues- sitos equinos ha sido atribuida a la edad, siendo los in-- parásito, las cuales están secuestradas en la grasa abdo- primarias en algunos de los modelos empleados. Es
ta, la superficie antimicrofilarial de las inrnunoglobu- dividuos más viejos más tolerantes. La mayoría de los minal de la cerda. 25 Un fenómeno epidemiológico si- probable que bastantes procesos inmunológicos espe-
linas G y E median la adherencia y la desgranulacón helmintos sólo se desarrollan en el caballo y, por otro milar ocurre en las infecciones con S. westeri en los cíficos inicien varios mecanismos efectores inespecífi-
de los granulocitos, predominantemente eosinófilos. lado, estos animales muestran una resistencia innata a equinos, presuponiéndose que también son activos cos, produciendo esta expulsión. Estos mecanismos
La principal proteína básica de éstos se ha hallado en la mayoría de los parásitos que no son del caballo. Ex- mecanismos inmunológicos sinülares. varían con la especie de parásitos involucrados. La eli-
los tejidos de pacientes con lesiones dérmicas, y las cepciones a esta regla son los parásitos con una varie- Los mecanismos inmunológicos asociados con la minación de S. westeri y P. equorum adultos de caba-
enzimas y las proteínas tóxicas eosinófilas son respon- dad de huéspedes más amplia que, en ocasiones, infec- resistencia protectora se presentan, principalmente, a llos maduros y la hipotética reparasitación estacional
sables de muchos de los cambios observados. La ra- tan a los equinos; tal es el caso de las larvas de tenias medida que se relacionan con los parásitos que habi- de Strongylus spp, y ciatostomas pueden estar media-
zón para la ausencia de estas lesiones en la mayoría de Echinococcus granulosus y la lombriz hepática Fasciola tan en la luz del tracto gastrointestinal y, en segundo das por este tipo de respuestas.
los caballos está poco clara. La onchocerciasis y la fi- hepática. Trichostrongylus axei, un parásito de los ru- lugar, a medida que se produce una extensa migración Además de las respuestas inmunes que se producen
lariasis humanas son enfermedades espectrales en las miantes, se establece con facilidad en el estómago del tisular extraintestinaL durante las rnigraciones tisulares, la resistencia protec-
cuales la regulación de la respuesta inmune se ha aso- caballo y sólo produce lesiones significativas cuando se tora a la reinfección por parte de los nematodos gas-
ciado con la falta de respuestas patológicas hacia los presenta en gran número. En algunos casos, los pará- PARASITOS GASTROINTESTINALES trointestinales sucede en la superficie del epitelio. Es-
parásitos. 21 Los mecanismos reguladores inmunes sitos que se desarrollan en los caballos inducen lesio- La respuesta inmune dirigida hacia los nematodos gas- ta reacción, denominada expulsión rápida o exclusión
asociados con estas infecciones incluyen tolerancia in- nes y signos clínicos más graves que en su aparente trointestinales varía significativamente entre los hués- inmune, está separada de la "'auto-cura" o de la expul-
PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 2.3 Infecciones por parásitos internos 107
106

sión inmune de la infección primaria. Las larvas infec- los murillos parasitados, en los cuales la eosinofilia fue casos, se ha demostrado que moléculas como las del los niicrotúbulos altera el transporte de vesículas que
ciosas son expulsadas del intestino en cuestión de ho- bloqueada por medio del tratamiento con anti-inter- huésped están codificadas en el genoma de los helmin- contienen secreciones intestinales hacia la superficie
ras. Nuevamente, los mecanismos de expulsión varían leucina 5, sugieren que este tipo de células no es esen- tos parasitarios y se expresan sobre su superficie. Este del parásito. 33 Se piensa que la resistencia se debe a la
entre parásitos y huéspedes. Sin embargo, se han ob- cial para la resistencia protectora en algunos rnode- fenómeno, denomü~ado mimetización molecular, ha selección de ciertos isotipos alélicos de túbulos f3 que
servado reacciones anafilácticas y atraparniento muco- los. 27 Posiblemente, existen in vivo varias células que sido postulado como un mecanismo producido por el están asociados con la pérdida de los puntos de unión
so. Algunos experimentos llevados a cabo utilizando funcionan como efectores y pueden superar la ausen- parásito para ocultarse de los sistemas inmunes del de alta afinidad sobre la proteína tubulina ¡3. 34 Especí-
Trichinella spiralis en ratas sugieren que están impli- cia de una suficiente cantidad de eosinófilos bajo cier- huésped. ficamente, la pérdida del isotipo tipo 2 de la tubulina
cadas directamente alteraciones en las células epitelia- tas circunstancias. La reactividad por anticuerpos con Algunos parásitos, notablemente las larvas de te- J3 de la población y la adición de una mutación pun-
les en animales inmunes en la exclusión de estos pará- enzünas y los líquidos secretados por los parásitos, fac- nias, producen factores que activan el complemento y tual del isotipo tipo 1 da lugar a una resistencia de al-
sitos. Aunque se ha observado el daño mediado inmu- tores importantes en la homeostasis de éstos, se han pueden producir un estado de depleción del mismo to nivel en esa población. 31,34
nológicarnente de los helmintos intestinales, tales co- demostrado en vitro; y reacciones similares pueden ser localizado in vivo. Otros factores derivados de las lar- El logro de la resistencia a las avermectinas es com -
mo la disminución de la fecundidad, reducción de ta- importantes in vivo. vas de tenias alteran la cascada de la coagulación y plejo y un problema principal. Puede producirse una
maño y alteraciones morfológicas, las larvas infeccio- Las respuestas por células T son esenciales para la otros tienen actividad antiinflamatoria. 29 Las filarias resistencia final a las milbemicinas. Este fenómeno se
sas despedidas por el mecanismo de expulsión rápida inducción de resistencia protectora contra los helmin- sintetizan prostaglandinas a partir del ácido araquidó- ha estudiado más extensamente en las infecciones por
permanecen viables y sin dañar. Se puede especular tos que migran a través de los tejidos en la mayoría de nico del huésped y las liberan in vitro y, posiblemente, Haemonchus contortus y en Caenorhabditis elegans. 35
que reacciones de esta naturaleza son responsables, en los modelos estudiados, incluyendo la muestra experi- in vivo. 30 Estas moléculas pueden ser responsables de Las lactonas macrocíclicas inducen. una parálisis flácci-
parte, de la resistencia a la reinfección de los caballos mental en ponies con S. vulgaris. Es probable que es- la modulación local de la función de las células infla- da mediada por la interferencia con la acción de los ca-
con ciatostomas. ta sumisión esté causada por la dependencia de células n~atorias y pueden tener un papel en la supervivencia nales de cloro accionados por el glutamato. Actuando
T de la respuesta por anticuerpos y a través de la me- de los parásitos. como un agonista de éste, estos antihelmínticos pro-
PARASITOS CON MIGRACION TISULAR diación de respuestas de células efectoras secundarias. Estos tipos de mecanismos han sido identificados longan la abertura de los canales. Tres mutaciones de
Varios helmintos intestinales migran a través de tejidos Es factible· que las sustancias antigénicas secretadas o en la mayoría de los sistemas huésped-parásitos exami- los genes codificadores de los canales de cloro accio-
extraintestinales como parte de su ciclo de vida. Estos excretadas por los nematodos en migración sean im- nados y es probable que sean activos en el caballo. Es- nados por glutamato están asociados con una resisten-
incluyen parásitos tales como P. equorum, Strongyloi- portantes en la inducción de estas respuestas. Es una te curioso fenómeno, sin embargo, tiene aún que ser cia de alto nivel, y uno o dos cambios dan lugar a cier-
des westeri y Strongylus spp, los cuales estimulan una posibilidad de que se necesite una combinación de investigado en las infecciones parasitarias del animal. to grado de resistencia. 35 ,37 Las modificaciones gené-
respuesta inmune adquirida en el caballo. Durante es- respuestas inmunes provocadas por una mezcla de an- ticas en otras moléculas de los nematodos, y las gluco-
ta migración, las larvas son vulnerables al ataque de tígenos parasitarios específicos, incluyendo los de su- proteínas P, también son importantes en el logro de la
efectores illn1unes que pueden encapsularlos en una perficie y productos secretados o excretados para in-
Mecanismos de resistencia resistencia. 31
respuesta inflamatoria inmunornediada, interrumpir ducir una respuesta in1nune suficiente como para pro- antihelmíntica Los compuestos de pirantel son en esencia agonis-
su migración interfiriendo con importantes procesos porcionar una resistencia protectora. tas de la acetilcolina. 31 La parálisis espástica es el resul-
metabólicos o invasivos, o inhibir el paso de L 3 a L 4 . Los tres principales blancos para la actividad antihel- tado de la unión del compuesto a los receptores nico-
El fenómeno más estudiado al respecto es el de la ad- míntica contra las infecciones por helmintos son los tínicos de acetilcolina. La población de parásitos pare-
herencia de las células inflamatorias mediada por anti-
Evasión parasitaria de los efectores canales de iones, los microtúbulos y los transportado- ce ser heterogénea en el desarrollo de una respuesta
cuerpos, lo que puede resultar en la muerte de las lar- inmunes res que requieren energía. 31 Las tetrahidropirimidinas espástica a los agonistas de la acetilcolina. La resisten-
vas. Se ha demostrado que esta manifestación implica (pirantal), los imidazoles (levamisol), las lactonas ma- cia púede producirse a partir de una desviación hacia
a muchos tipos celulares e isocipos de inmunoglobuli- Algunos parásitos que viven durante largos períodos crocíclicas (ivermectinas y moxidectinas) y las pipera- las poblaciones homogéneas insensibles a los efectos
nas en diferentes sistemas huésped-parásitos. En el la- dentro de un huésped modulan su respuesta de for- cinas actúan sobre algún tipo de canales de iones. Los sobre los receptores de la acetilcolina. 38 La mayoría de
boratorio del autor, se han llevado a cabo estudios in mas específica e inespecífica, tal y como se describió microtúbulos son los blancos primordiales de los ben- las pruebas se han realizado con levamisol, pero pare-
vitro de esta naturaleza utilizando larvas del tercer es- con anterioridad para las infecciones por filarias. Se zirnidazoles. 32 Las salicilanilidas y las sulfonamidas ce que los receptores menos sensibles son también res-
tadio de S. vulgaris y efectores inmunes del caballo. deduce que esta modulación inhibe la respuesta ü~mu­ cloradas tienen corno blanco los procesos de los hel- ponsables de la resistencia a otros agentes nicotínicos,
En estos experimentos se demostró la adherencia de ne asociada con la resistencia protectora. Además, los mintos que requieren energía. incluyendo el pirantel.31
células dependiente de anticuerpos y se demostró que anticuerpos bloqueantes que inhiben la muerte de lar- Al igual que la resistencia de las bacterias a los an - En cuanto al desarrollo de la resistencia en los pa-
era un proceso específico de especie de parásitos. La vas de esquitosomas por los eosinófilos dependiente timicrobianos, la resistencia a los antihelmínticos está rásitos gastrointestinales del caballo principalmente se
rr1uerte in vitro fue mediada por los eosinófilos y no de anticuerpos es un hecho descrito en roedores y en asociada con una modificación genética que transfor- centra sobre el desarrollo de resistencia en los ciatos-
por los neutrófilos o los monocitos. Los eosinófilos el suero de pacientes infectados. El papel de estos ti- ma una población susceptible de parásitos en una re- tomas. 32,39 · 4 5 La resistencia de éstos es un hallazgo co-
activados fueron necesarios para mediar esta respues- pos de anticuerpos en otras infecciones no está claro. sistente. 31 El uso intensivo e inapropiado o una dosi- mún del fenbendazol. 46 La resistencia hacia esta dro-
ta, y se ha demostrado que las infecciones por S. vul- Se ha detallado que varios mecanismos conducidos ficación ü~eficaz de los agentes terapéuticos contribu- ga es aparente en el 79 al 90% de las granjas evaluadas
garis activan los eosinófilos y los neutrófilos in vivo.26 por parásitos favorecen la supervivencia de éstos den- yen al desarrollo de la resistencia. Se presume que el en estudios que utilizaron recuentos de huevos en ma-
Aunque no se sabe, con certeza, si los eosinófilos son tro del huésped que procesa fuertes respuestas inmu- tratamiento finalmente elimina individuos suscepti- teria fecal como indicación de la eficacia del tratamien -
esenciales en esta respuesta inmune protectora, una nes dirigidas contra sus componentes antigénicos. 28 bles, permitiendo el acúmulo de genes resistentes den- to antihelmíntico. Incluso cuando sea sensible, el re-
eosinofilia anarnnésica es característica en los ponies Otros se enmascaran a sí mismos para evitar el recono- tro de la población restante. Más que pasar material cuento de huevos en materia fecal está suprimido en
inmunes pero no en los no inmunes después de ser en- cimiento o inactivar directamente los efectores inmu- genéticamente codificado por medio de elementos menos de 2 o 3 semanas. Por lo general, esta resisten-
frentados experimentalmente a S. vulgaris. Debido a nes. Los moléculas del huésped que se muestran están transmisibles, la resistencia se pasa a través de genera- cia involucra a múltiples especies de pequeños estrón~
su importancia y apremio in vitro y a la correlación de fijadas a la superficie de los parásitos e incluyen gluco- ciones sucesivas por heredabilidad alélica. gilos. La resistencia al pirantel está aumentando. La
datos in vivo, se han considerado los eosinófilos como lípidos de los antígenos de ·grupos sanguíneos, gluco- Los benzimidazoles son una clase útil de antihel- eficacia se ha reducido a un valor tan bajo como el
el principal efector en la muerte inmunomediada de proteínas, proteínas séricas y moléculas del complejo mínticos debido a su especificidad para los microtúbu- 60%. Hasta el 30% de las granjas evaluadas ha presen-
helmintos. Sin embargo, estudios recientes en mode- de histocompatibilidad mayor tipos I y 11. En algunos los no mamíferos. 31 La interferencia en la función de tado resistencia a la droga. Se han observado resisten-
108 PARTE l Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECC!ON 2.4 Enfermedades por rickettsias 109

cias al fenbendazol y al pirantel. La resistencia hacia la 21. King CL, Nutman TE: Regulation of immune responses in
lymphatic filariasis and onchocerciasis, Immunol Today 3:A54,
and characterization of a pyrantel pamoate resistant cyathosto-
me population, Vet Parasitol 66:205-212, 1996.
Fiebre equina del Potomac
ivermectina no se ha descrito en los ciatostomas. Esta
1991. 42. Graven J, Bjorn H, Barnes EH et al: Acomparisonofin vitro tests
últitna droga, aunque aún es eficaz, suprime el re- DISTRIBUCION GEOGRAFICA
22. Loyd S, Soulsby EJL: In1munobiology of gastrointestinal ne- and a fuecal egg count reduction test in detecting anthelmincic re-
cuento de huevos durante un tiempo considerable- matodes of ruminants. In Soulsby EJL, editor: Immune res- sistance in horse strongyles, Vet Parasitol 85:49-59, 1999. La fiebre equina del Potomac ( ehrlichiosis monocítica
mente menor que la moxidectina. ponses in parasitic inftctions: immunology, immunopatholqgy 43. Graven J, Bjorn H, Henriksen SA et al: Survey of anthelmintic equina, colitis equina ehrlichial, o síndrome de diarrea
and immunoprophylaxis, vol l, Nematodes, Boca Raton, 1987, resistance on Danish horse farms, using 5 different methods of aguda equina) es una enfermedad rickettsial de los ca-
CRC Press. calculating faecal egg count reduction, Equine Vet J 30:289- ballos y fue reconocida por primera vez en 1979 jun-
23. Foil LD, Klei TR, Miller RI et al: Seasonal changes in density 293, 1998.
REFERENCIAS and tissue distribution of Onchocerca cervicalis microfilariae in 44. Lyons ET, Tolliver SC, Drudge JH et al: Critical test evalua-
to al río Potomac, en el condado de Montgomery,
ponies and re!ated changes in Culicoides varnipennis popula- cion ( 1977-1992) of drug efficacy against cndoparasites featu- Maryland. 1 La enfermedad también puede haber exis-
l. Jacobs DE: A colour at:las of equinc parasit;-es, Philadelphia, tions in Louisiana, J Parasitol 73:320, 1987. ring benzimidazole-resistant small strongyles (population S) in tido al norte de California desde los "'70. 2 Por medio
1986, Lea & Febiger. 24. Ogbourne CP, Duncan JR.: Strongylus vulgaris in -i:he horse: its Shetland ponics, Vet Parasitol 66:67-73, 1996. de la evaluación serológica, se sabe que en la actuali-
2. Symons LEA: Fathophysiology ofendoparasitic infeaion compa- biology and veterinary importance, ed 2, .Mise Pub No 9, St Al- 45. Herd RP, Coles GC: Slowing the spread of anthelmintic resis-
red wii:h cc"f;oparasitic inftstation and microbial infection, San dad, la fiebre equina del Potomac existe en 43 estados
bans, UK, Commonwealth Institute of Parasitology. tant nematodes of horses in the United Kingdom, Vet Rec
Diego, 1989, Academic Press. 25. Murrell KD: Induction of protective immunity to Strongylói- de los Estados U nidos, dos provincias de Canadá
136:481-485, 1995.
3. Slocombe JOD: Pathogenesis ofhelminths in equines, Vct Pa- des ransomi in pigs, Atn J Vet Res 42:1915, 1981. 46. Lacey E, Gill JH": Biochemistry of benzimidazole resistaru:e, (Ontario y Saskatchewan), Francia, Italia, Venezuela,
rasitol 18:139, 1985. 26. Dennis VA, Klei TR, Chapman MR et al: In vivo activation Acta Trop 56:245-262, 1994. India y Australia. Sin e1nbargo, la confirmación por
4. Herd RP: Th1: veterinary clinics of North America cquine prac- of equine eosinophils and neutrophils by experimental aislamiento del agente causal sólo se ha llevado a cabo
tice:, vol 2, Earasitology, Philadelphia, 1986, VVB Saunders. Strongylus vulgaris infections, Vet ln·1munol Immunopathol
5. McCraw BM, Slocombe JOD: Early development of Strongy-
. en los Estados Unidos. La enfermedad está causada·
20:61, 1988.
lus vulgarisin pony foals, Proc Am A.ssoc Vet Parasitol 57, 1990 27. Finkelman FD, Pearce EJ, Urban JF et al: Regulation and bio- por un microorganismo rickettsial denominado Neo-
(abstract). logical function of helminth-ind.uced cytokine responses, Im- rickettsia risticii (antiguamente Ehrlichia risticii3 ,4 ),
6. Klei TR, Turk MAJ...1, McClure JRet al: Effects ofrepeated ex- munol Today 12:A62, 1991. que se diferencia por serología de otras especies pató-
perimental Strongylus vulgaris infections and subsequent iver- 28. Sher A, Colley DG: Immunoparasitology. In Paul WE, editor: genas que infectan a los caballos.
mectin treatm.ent on mescnteric arterial pathology in pony Fundamental immunology, ed 2, Ncw York, 1989, Raven
foals,Am]VetRes51:54, 1990. Press.
7. Holmes RA, Klei TR, McClurc JR et al: Sequential mesenteric 29. Loyd $: Cysticercoses. In Soulsby EJL, editor: lmniune YC$po~i­ CAUSA
arteriography in pony foals during a course of repeated expe- ses in parasitic inftctions: immunology, immunopa-i:hology and En 1983, se observó que esta enfermedad se transmi-
rimental Strongylus vulgaris infcctions and ivermectin treat- immunoprophylaxis, vol 2, Trematodes and cestodes, Boca Ra- tía entre caballos por transfusión de sangre entera. 1
ments, Am] Vet Res 51:661, 1990. ton, 1987, CRC Press. Este hallazgo hizo posible experimentos de laborato-
8. Clayton HM: Ascarids: recent advances. In Herd RP, editor: 30. Liu, LX, Weller PF: Arachidonic acid metabolism in filaria! pa-
rio bajo condiciones controladas. En 1984, se obser-
The veterinary clinics of North America equine practice, vol 2,
Parasitology, Philadelphia, 1986, YVB Saunders.
rasites, Exp Parasitol 71:496, 1990.
31. Kohler P: The biochemical basis ofanthelmintic action and re-
2.4-Enfermedad es vó una reacción serológica cruzada de los caballos in-
sistance, lnt J Parasit"ol 31:336-345, 2001. fectados con Neorickettsia sennetsu (antes Ehrlichia
9. Beroza GA, Barday VVP, Phillips TN et al: Cecal perforation
and peritonitis associated with Anoplocephata perfoliata infec- 32. Ihler CF: A field survey on anthelmintic resistance in equine por rickettsias sennetsu), el agente de la fiebre de Sennetsu en las per-
tion in thrce horses,J Am Vet Med A.ssoc 183:804, 1983. small strongyles in Norway, Acta Vet Scand 36:135-143, sonas en Japón. 5 En el mismo año, se demostró, por
10. Barday VVP, Phillips TN, Foerner JJ: Intussusception associa- 1995. Yasuko Ríkihisa
ted with Anoplocephala perfolia-i:a, Ve-i: Rec 124:34, 1989.
medio de microscopía electrónica, la presencia de mi-
33. Jasn1er DP, Yao C, Rehman A et al: Multiple lethal effects in-
11. Owen RR, Jaggcr DW, Quan-Taylor R: Cecal intussusceptions duced by a benzimidazole anthelmintic in the anterior intcsti- croorganismos ehrlichiales en macrófugos Y en las cé-
in horses and the significance of Anoplocephala perfoliata, Vet nc of the nematode Haemonchus con-i:ortus, Mol Biochem Para- La fiebre equina del Potomac y la ehrlichiosis equina lulas epiteliales glandulares de la pared intestinal de los
Rec 124:34, 1989. sitol 105: 81-90, 2000. son dos enfermedades rickettsiales conocidas que afec- equinos afectados. 6 El agente causal se aisló en forma
12. Proudman CJ, Edwards GB, Gareth B: Are tapeworn1s asso- 34. Roos .MH, Kwa MS, Veenstra JG et al: Molecular aspects of independiente en diferentes laboratorios utilizando
tan a los caballos. Su diagnóstico precisa del conoci-
ciatcd with cquine colic? a case control study, Equine Vet J dn1g resistance in parasitic helminths, Pharmacol Ther 60:331-
miento de los patrones típicos de los signos clínicos, células U-937 de lin±Oma histiocítico humano,7·8 mo-
25:224, 1993. 336, 1993.
13. Uhlinger CA: Effects of thro;e anthelmintic schedules on the 35. Dent JA, Davis lvrW, Avery L: avr-15 encades a chloride chan- los valores hematológicos, los patrones estacionales Y nocitos primarios caninos, 5 y células P388D 1 muri-
incidence ofcolic, Equine Ve-i:J22:Í51, 1991. nel subunit that mediates inhibitory glutamatergic neurotrans- la prevalencia de la enfermedad en el área. Debido a nas9,lo _ Se confirmó que el agente reproducía la enfer-
14. Uhlinger CA: Equini: sn1all strongyles: epidemiology, patho- mission and ivern1ectin sensitivity in Caenorhabditis elegans, los frecuentes transportes internacionales y nacionales medad en los caballos y se aisló de animales con la en-
logy and control, Comp Con"!: Educ Pract Vet 13:863, 1991. EMBO] 16:5867-5879, 1997. de caballos, el conocimiento de la localización previa fermedad inducida experimentalmente. 5 ,3 , 9
15. Castro GA: Irnmunophysiology of cnteric parasitism, Parasitot 36. Hejmadi MV, Jagannathan S, Delany NS et al: L-glutamate
Today 5:11, 1989. del msimo también puede ser de ayuda en el diagnós- N. risticii se clasifica en la actualidad entre tres
binding sites of para.sitie nematodes: an association with iver-
16. Bueno L, Ruckenbusch Y, Dorchies PH: Disrurbances of di- n1ectin resistance? Parasitology 120(pt 5):535-545, 2000. tico. La fiebre equina del Potomac se transmite por la especies de Neorickettsias. 4 Este género pertenece a
gestive motility in horses associated with strangyle infcction, 37. Jagannathan S, Laughton DL, Critten CL et al: Llgand-gated ingestión oral de trematodos presentes en insectos la familia de las Anaplasmataceae, junto con los gé-
Vet Parasito! 5:253, 1979. chloride channel subunits encoded by the Haemonchus contor- acuáticos. La ehrlichiosis equina se transmite por las neros Ehrlichia y Anaplasma, los cuales son bacterias
17. Lester GD, Bolton JR, Cambridge H et al: The effect of "f:us and A.scaris suum orthologues of the Caenorhabditis ele- intracelulares obligatorias con tropismo por las célu-
garrapatas. Para ambas enfermedades, las pruebas se-
Strongylus vulgaris larvae on the equine intestinal n1yoelectri- gans gbr-2 (avr-14) gene, Mol Biochem Parasitol 103:129-140,
cal activity, Equine Vet J Suppl 7:8, 1989. rológicas por anticuerpos fluorescentes indirectos es el las hematopoyéticas, y el género Wolbachia, que con-
1999.
18. Berry CR, Merrit AJ\.1, Burrows CF et al: Evaluation of the 38. Robertson AP, Bjorn HE, Martín RJ: Rcsistance to levamiso- principal método diagnóstico de laboratorio. La reac- siste en un simbionte intracelular de intervertebra-
myoelecuical activity of the equine ileum infected with le resolved at the single-channel leve!, FASEB J 13:749-760, ción de PCR es también útil para la detección de am- dos. Todos estos microorganismos pertenecen a la
Strongylus vulgaris larvae, Am J Ve; Res 87:27, 1986. 1999. bas infecciones. Cuando las enfermedades se diagnos- subdivisión a de las proteobacterias. Ninguno de los
19. Kaiser L, TithofPK, Williams JF: Depression ofendothelium- 39. Martin-Downum K, Yazwinski T, Tucker C et al: Cyathosto- miembros de la familia de Anaplasrnataceae se ha cul-
tican de forma correcta en los estadios agudos de la in-
dependent relaxation of filarial parasite products, Am J Physiol me fecal egg count trends in horses treated with moxidectin,
fección y se someten a un tratamiento apropiado, el tivado fuera de células eucarióticas o de saco viteli-
254:H648, 1990. ivermectin or fenbendazole, Vet Parasitol 101:75-79, 2001.
20. McKcnzie CD: Immune responses in onchocerciasis and dra- 40. Tarigo-Martinie JL, Wyatt AR, Kaplan RM:: Prevalence and pronóstico para los caballos con ehrlichiosis equina es no.11 El éxito en el cultivo de N. ristícii en las líneas
cunculiasis. In Soulsby EJL, editor: Immune r6$ponses in para- dinical implications of anthelmintic resistan ce in cyathostomcs excelente y el correspondiente a estos animales con la celulares de rnacrófagos hizo posible la obtención de
sitic infections: immunology, immunopathology and immuno- ofhorses, J Am Vet Med .A<:foc 218:1957-1960, 2001. fiebre equina del Potomac varía de excelente a bueno cantidades de estos microorganismos necesarias para
prophylaxis, vol l, Nematodes, Boca Raton, 1987, CRC Press. 41. Chapman MR, French DD, Manaban CM et al: ldentification efectuar investigaciones básicas a niveles celular Y
en casos no complicados.
11 o PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 2.4 Enfermedades por rickettsias 111

molecular, y para el desarrollo de pruebas serológicas risticii no puede usar glucosa-6-fos:futo o glucosa10 y es
y vacunas. similar al género Rickettsia, pero la tasa de síntesis de
La familia Anaplasmataceae está incluida en el or- adenosin trifosfato es mucho más baja que la de Ric-
den de los Rickettsiales, junto con la familia Rickett- kettsia typhi. 24 La mayor actividad metabólica de N. ris-
siaceae.4 La comparación de la secuencia de genes ticii se observa a un pH de 7,2 a 8,0, y declina drásti-
ARN ribosomales 16S se considera hoy como el mé- camente a un pH por debajo de 7. 10 Este hallazgo su-
todo más fiable para determinar la relación filogenéti- giere que N. risticii puede evitar la acidificación y la fu-
ca entre bacterias. Los estudios han demostrado una sión lisosomal de la vacuola allí donde reside.
relación (del 81,7%) en la secuencia del gen ARNr
16S en N. risticii y Rickettsia prowazekii, la cual es el EPIZOOTIOLOGIA
agente causal del tifus epidémico, una enfermedad ric- No existe predisposición por sexo, edad o raza para las
kettsial bien conocida responsable de la muerte de mi- infecciones en el caballo en base a las pruebas seroló-
llones de personas d·urante los tiempos de guerra. El gicas de éstos en Ohio. 25 La enfermedad aparece jun-
porcentaje de homología en la secuencia del gen para to a los grandes ríos y sus afluentes, principalmente
el ARNr 16S entre N. risticiiy N. sennetsu es el 98,9% durante el verano, y es más común desde junio hasta
y con N. helminthoeca es del 94,8%. 12 Este último mi- septiembre. El ADN de N. risticii.se ha detectado en
croorganismo es el agente causal de la enfermedad de °'virgulata cercariae" en caracoles operculados de
la intoxicación por salmón en el perro. N. helminthoe- aguas frescas (Pleuroceridae: ]uga yrekaensis) desde el
ca es transmitido por trematodos, tiene una reacción Figura 2.4-1 Neorickettsia risticíi en el citoplasma de cé- norte de California,2 6,27 en «virgulata xiphidiocerca-
antigénica cruzada con N risticii y desde los puntos lulas P3880 1 • Los microorganismos están teñidos de pl1r- Figura 2.4-2 Fotografía por microscopía electrónica de
riae aislados en caracoles (Pleuroceridae: Elimia lives-
de vista biológico y morfológico se parece a N. risti- pura oscuro con la tinción de Diff-Quik (flecha}. (4.000x) transmisión de Neorickettsia rísticíi en el citoplasma de un cens) en la zona central de Ohio,28 y de caracoles
cii.13 Además, el gen para el ARNr l 6S del trematodo macrófago en el colon mayor de un caballo. N. risticii pre- (Pleuroceridae: Elimia vir;ginica) en la región central
Stellantchasmusfalcatus (agente SF) es un 99,1% ho- senta una cobertura ajustada por parte de la membrana de Pennsylvania29 . Se sabe que este tipo de trema todo
mólogo al de N. risticii. 14 Las cepas de este últi1no tie- ticii en células T-84, P388D 1 y U-937, en cultivos de del huésped (A) y tiene sus propias membranas externa (8) se convierte en metacercaria en insectos acuáticos, y el
nen un máximo de l O nucleótidos de diferencia monocitos equinos prin~arios y en tejidos eqLlinos in- e interna (C). (105.000X) Barra= 0, 1 µm. ADN de N. risticii se ha detectado en mesocercaria y
(0,7%)_15 fectados se observa, principalmente, en formas indivi- (Reproducido con autorización de Yasuko R: Ultraestructure of metacercaria en varias larvas e insectos adultos acuáti-
N. risticii es genéticamente divergente de Ana- duales, en especial en las células epiteliales del intesti- rickettsiae with special emphasis on ehrlichiae. En Williams JE, cos, tales como cachipolla y frígano en el norte de Ca-
plasma phagocytophilum (antigua Ehrlichia equi) -cau- no. 19 ,20 Sin embargo, varios aislamientos recientes de Kahoma !, Editores: Ehrlichiosis, Dordrecht, The Netherlands, lifornia30 y en la zona central de Pennsylvania29 . Un
sa de la ehrlichiosis equina y la granulocítica en las per- N. risticii se presentaron con~o inclusiones tan gran- 1990, K\uwer Academic Press. Reimpreso con autorización de caballo que se alimentó con fríganos en el norte de
sonas- y E. canis (especie tipo del género Ehrlichia) des y tan ajustadamente envueltas como las inclusio- Kluwer Academic Publishers.) California 31 y dos alimentados con cachipollas adultas
en relación con la comparación de la secuencia del gen nes de E. ca nis. 21 ,22 Las vacuolas que contienen a N. o una mezcla de fríganos y cachipollas en la zona cen-
para el ARNr 16S, mostrando una homología del 83,3 risticii no se fusionan con los lisosomas. La inhibición tral de Pennsylvania desarrollaron la fiebre equina del
y 82,4%, respectivamente_l6 de la disolución lisosomal no es un proceso generali- N. risticii debido a que el microorganismo necesita la Potomac. 29 La secuencia de genes para ARNr 16S y la
N. risticii es un pequeño coco gramnegativo que zado sino que está restringido a las vesículas que con- disponibilidad de una difusión eficaz más que una pro- secuencia de aminoácidos del antígeno 51-kd obteni-
se tiñe de azul oscuro a púrpura con la tinción de Ro- tienen estos microorganismos. 23 tección mecánica dada por los péptidoglicanos. dos por cultivos de muestras aisladas de caballo, san-
manowsky (fig. 2.4-1). Tiende a ocupar un lado del La microscopía electrónica de transmisión revela No se ha detectado ningún plásmido o fago por gre del mismo y fríganos fueron idénticos, probando
citoplasma más que una presentación de distribución que N risticii tiene diferentes ribosomas y bandas de electroforesis de las fracciones del ADN en gel agaro- la transmisión oral y el establecimiento de una infec-
simétrica o pareja. En general, N. risticii es redondo ADN. 17-19 Hay acún1ulos de ribosomas distribuidos de sa de N. risticii cultivado in vitro. El lipopolisacárido ción estable con N. risticii en el animal como causa de
pero, en ocasiones, es pleomórfico y puede ser alarga- n1anera homogénea en el citoplasma en lugar de estar no es detectable con facilidad por medio del método la fiebre equina del Potomac en Pennsylvania. 29 La in-
do, en especial en los cultivos tisulares. El microorga- marginados por debajo de la membrana de ésta. Com- de extracción convencional ni con la tinción de pla- gestión del estadio larvario de insectos acuáticos o cer-
nismo se divide por fisión binaria, y se encuentra en las parados con aquéllos de las rickettsias o de las bacterias ta.11 Análisis recientes de la secuencia del genoma de carias en el agua no transmitió N. risticii. 31 Se ha en-
vacuolas limitadas por membranas dentro del citoplas- ordinarias, el ADN y los ribosomas en N. risticii están N. sennetsu; A. phagocytophilum y Ehrlichia chaffeensis contrado que los artrópodos chupadores de sangre,
ma de las células huésped eucarióticas infectadas, prin- envueltos más laxos en el citoplasma, excepto para las confirman la ausencia de genes para la biosíntesis de lí- tales como Dermacentor variabilis, la mosca negra, los
cipaln~ente macrófagos y células epiteliales glandulares pequeñas formas densas. De esta n~at~era, la densidad pido A y de la mayoría de los genes para la biosíntesis mosquitos-jejenes, el jejen y los mosquitos son nega-
del intestino del caballo. N. risticii se presenta bajo electrónica de los microorganismos ehrlichiales es simi- de péptidoglicanos. 23 ª No se ha descrito ninguna es- tivos para la transmisión de N. risticii. 32
dos formas diferentes, como mínimo: pequeños y lar a aquélla del citoplasma de las células huésped y es- tructura similar a un endosporo, aunque se han obser- Inyecciones experimentales de cultivos celulares
múltiples microorganismos oscuros (de 0,2 a 0,4 µm) te bajo contraste hace que el hallazgo de N. risticii c:n vado algunas en minicélulas, resultantes de la fisión bi- con N. risticii o de sangre de caballos infectados y el
cubiertos por la membrana del huésped (denominada el tejido infectado sea dificil con leves aumentos bajo naria, y aparentes vesículas de la membrana externa de reaislamiento del microorganismo han revelado que los
mórula) y formas relativamente claras y grandes (de n~icroscopía electrónica. N. risticii está rodeada por tamaños variables en N. risticii. 18 perros, los gatos, los ratones y los primates no huma-
0,8 a 1,5 µm) envueltas individualmente por la mem- delgadas membranas externa e interna de doble hoja N. risticii parece realizar catabolismos aeróbico y nos pueden infectarse, aunque sólo las ratas y los gatos
brana del huésped. 17,ls Las mórulas parecen intercam- (fig. 2.4-2 ). A diferencia de las rickettsiae, las ehrlichias asacarolítico. Se han investigado las actividades meta- desarrollaron signos clínicos significativos. 33 -36 La fie-
biarse con formas cubiertas de forma individual, por- no muestran engrosamientos en ninguna de las hojas bóliCas de N. risticii. Este microorganismo puede usar bre equina del Potomac puede tener potencial zoonó-
que se ha visto un estadio intermedio que aparece co- de la membrana externa. 18 ,19 Desde un punto de vista glutamina y glutamato y genera adenosin trifosfato, tal tico, porque N risticii puede causar leves signos clíni-
mo células ehrlichiales moderadamente densas envuel- morfológico, N. risticii no parece contener cantidades y como lo hace la rickettsia. 10 ,2 4 Es probable que la pre- cos en los primates. 36 Los estudios seroepizootiológi-
tas de manera ajustada con la membrana del huésped significativas de péptidoglicanos. 19 Estos son contra- sencia de glutamina sobre el glutamato se deba a que cos mostraron que los gatos, los perros, los zorros, los
que es continua con la que rodea a la mórula_ 19 N. ris- producentes cuando se considera la vida intracelular de ésta penetra los fagosomas mejor que el glutamato. N. cerdos y las cabras en un área endémica de Maryland
11 2 PARTE l Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECC!ON 2.4 Enfermedades por rickettsias 113

desarrollaron anticuerpos contra N. risticii. 37 El reser- lla del colon mayor, donde infecta los macrófagos ti- pervivencia y proliferación. In vitro, los fagocitos pro- lichias con sus receptores específicos, haciendo que en
vorio potencial de estos animales se desconoce en la ac- sulares,6,17 las células epiteliales glandulares intestina- fesionales (inonocitos y macrófugos) de los animales su lugar s-e unan a receptores Fe. En el segundo, el an-
tualidad. Los perros que presentaron síntomas de ehr- les (criptas) y los mastocitos. 16,17 Las células infectadas huésped no tienen resistencia intrínseca a la infección ticuerpo provoca una inhibición directa del metabolis-
lichiosis canina fueron seropositivos a N. risticii (pero con N. risticii son expulsadas hacia la luz intestinal se- con N. risticii. Además, las células epiteliales intestina- mo ehrlichial, según lo demostrado por la reducción
no a E. canis) y se aisló un agente idéntico al ARNr gún lo detectado por la microscopía electrónical8 y les y los mastocitos, los cuales no son normalmente fa- de la producción de 14C-C0 2 a partir de la 14 C-L-glu-
1-65 de N. risticii de los perros de dicho artículo. 38 Sin por la reacción de PCR en muestras de materia fe- gocíticos, son inducidos a absorber a N. risticii. Este tarnina en N. risticii libre de células huésped en pre-
embargo, la posibilidad de que los microorganismos cal.31,42 La diarrea acuosa está causada por una reduc- n1icroorganismo se une a los macrófagos del caballo sencia de anticuerpos. 52 El tercer mecanismo es una
aislados de estos perros infecten a caballos y causen la ción en el transporte de electrolitos (Na+, Cl-); de es- pero no a los leucocitos polimorfonucleares. El ingre- citotoxicidad mediada por células dependiente de an-
fiebre equina del Potomac no se ha determinado. ta manera, se produce una falta de resorción de agua, so de N. risticii en las células P388D 1 es bloqueado ticuerpos. Los macrófugos infectados con N. risticii
Los propietarios y los veterinarios deben saber principalmente a nivel del colon menor y del colon por la monodansilcadaverina, un inhibidor de la trans- presentan antígenos de ehrlichias sobre su shperficie,
acerca de la naturaleza esporádica de la fiebre equina niayor. 45 Las células epiteliales intestinales infectadas gluta1ninasa que inhibe la endocitosis mediada por re- de forma sin-lllar a las células infectadas con virus, y
del Potomac. En algunas granjas e hipódromos, la en- conducen a la pérdida de microvellosidades,20,45 lo ceptor, sugiriendo un ingreso por esta vía. 48 La inter- son lisados cuando se incuban con anticuerpos an-
fermedad recurre durante varios veranos seguidos. que puede contribuir a una disminución del transpor- nalización, la proliferación y la diseminación intercelu- tiehrlichias y con monocitos de sangre periférica de ca-
Como alternativa, la patología puede aparecer de for- te de electrólitos y de la reabsorción de agua. En los lar de las ehrlichias, pero no la unión, dependen mu - ballos normales. 55 Sobre su superficie se han expuesto
ma súbita en áreas aisladas en lugares donde previa- macrófagos de ratón infectados, se encontró un au- cho de la transglutaminasa y el sistema de microtúbu- de 5 a 7 antígenos mayores. 56 Estos antígenos son
mente no se había descrito. Por lo general, si los casos mento en el adenosín monofosfato cíclico intracelular, los de la célula huésped, 48 ,49 así como también de la considerados los blancos en la neutralización mediada
clínicos se confirman por pn1ebas serológicas en una al igual que en el tejido intestinal de los caballos y los caln1odulina-calcio 50 y la proteína tirosina cinasa. 51 por anticuerpos.
granja, un hipódromo o una exposición, varios caba- ratones infectados. 45 ·47 Este cambio en el adenosin- N. riSticii puede ser captada con facilidad por los Aunque los macrófagos peritoneales de los ratones
llos seropositivos adicionales no presentan signos clí- monofosfato cíclico también puede contribuir a la dis- leucocitos polimorfonucleares del caballo pero es des- no pueden generar superóxido ante la interacción con
nicos. De los equinos presentes en dos hipódromos de minución de-la absorción lurninal de Na... y Cl· en el truida con rapidez por estas células. 48 El antisuero N. risticii, previamente inoculados con N risticii y
Ohio, del 13 (138/840) al 20% (116/574) fueron colon y, de esta manera, a la fulta de absorción de agua equino policlonal a N. risticii no inhibe la unión ni su sensibilizados con antígeno de N. risticii, inhiben al
expuestos a N. risticii, según los resultados de un es- y la consecuente diarrea. internalización a los macrófagos P388D 1 , pero los mi- microorganismo in vitro por medio de la generación
tudio serológico llevado a cabo en el verano de croorganismos internalizados cubiertos por anticuer- de superóxido. 57 ,53 El interferón y tiene la capacidad
1986. 25 De los caballos seropositivos, entre el 80 y el Daño celular y las citocinas pos no logran sobrevivir. 52 Debido a que el antígeno para activar macrófagos no infectados e infectados y
90% no mostró signos clínicos de infección. En contraste con las células infectadas con cepas viru- unido a la inmunoglobulina G (Ig G) anti N risticii transformarlos en células efectoras. Los mecanismos
lentas del género Rickettsia, las células del huésped in- bloquea la unión de N. risticii a los macrófagos ehrlichiales presentados por el interferón y se investi-
PATOGENIA Y RESPUESTA INMUNE fectadas con N risticii muestran poca citólisis in vivo P388D 1 , es probable que N. risticíi cubierto por anti- garon usando macrófagos peritoneales murinos. N
Establecimiento de la infección o in vitro hasta que el citoplasma esté completamente cuerpos ingrese en los macrófagos por medio de re- risticii fue muy sensible al óxido nítrico, el cual fue ge-
N. risticii puede establecer una intección en ratones y lleno con el microorganismo infectante y las células ceptores Fe. Los mecanismos de destrucción de N. ris- nerado por la óxido nítrico~sintasa citoplasmácica del
en caballos causando o no una enfermedad clínica apa- mueren. La liberación de las ehrlichias parece produ- ticii cubiertos por anticuerpos en los macrófagos son, macróf8.go inducida por medio del interferón y. 59 Las
rente. En el modelo murino de la fiebre equina del cirse no sólo por lisis sino también por medio de la hasta el presente, desconocidos. células esplénicas de ratones recuperados a los 28 días
Potomac, la enfermedad es, en apariencia, dependien- exocitosis, y por fusión de la membrana de inclusión después de la inoculación con N. risticii proliferaron
te de la dosis. 39 Sólo a altas dosis el microorganismo con la plasmática. En el caso de las células epiteliales Respuesta inmune en respuesta al antígeno de N. risticii. 60 Las activida-
puede causar enfermedad y cambios patológicos. En el intestinales, que forman un rnonoestrato íntimamente Se ha descrito que los caballos recuperados son resis- des de las células T que generan interferón-y están, sin
ratón, la susceptibilidad varía entre las cepas. 4 º conectado por medio de zonas circunferenciales de las tentes al desarrollo de la enfermedad clínica ante un embargo, deprimidas en los ratones infectados, efecto
N risticii puede reaíslarse a partir de los monoci- uniones intercelulares, los microorganis1nos ehrlichia- nuevo ataque durante, al menos, 20 meses. 53 La res- que está en relación con la dosis. 39 Se encontró en los
tos de la sangre periférica de los caballos, comenzan - les parecen ser transmitidos entre células adyacentes in puesta inmune humoral y mediada por células parece macrófagos una causa para la respuesta de las células T
do del día 6 al 11 después de la ingestión de insectos vitro por medio de una exocitosis desde una célula y tener un papel importante en esta protección. N. ris- deprimidas. La inducción del antígeno de histocom-
acuáticos adultos que llevaban N. risticii) 29 y la ehrli- una endocitosis en la célula adyacente. 20 ticii induce una respuesta por anticuerpos específicos patibilidad cipo 11 sobre la superficie de los macrófa-
chemia persiste durante 1 a 2 semanas después de la A diferencia de las bacterias gramnegativas ordina- en el huésped natural o en animales de experimenta- gos (células presentadoras de antígeno) infectados por
resolución espontánea de los signos clínicos.29,41,42 N. . rias, N. risticii no activa por completo los macrófco_gos ción, independientemente de la presencia de signos N. risticii está suprimido in vitro, 61 sugiriendo la inhi-
risticii puede persistir mucho más en las paredes intes- in vitro. N. risticii induce sólo bajos niveles de pro- clínicos. Sin embargo, la presencia de anticuerpos no bición de la activación de células T específicas de antí-
tinales de los caballos clínicamente recuperados, según ducción del factor de necrosis tiunoral a y prostaglan- siempre se correlaciona con la depuración de los mi- geno en la infección por N risticii. De esta manera,
el homogeneizado de los tejidos intestinales recupera- dina E 2 en los macrófagos. Por otro lado, los macró- croorganismos ehrlichiales y la presencia de inmuni- una comprensión del mecanismo de in1nunodepresión
dos de dos ponies a los 2 meses después de la infec- fagos infectados producen gran cantidad de interleuci- dad protectora. Unos pocos días después de la infec- y la identificación de las células T estimulantes y los
ción conteniendo antígenos de N. risticii.43 Además, na-1 y esto puede estar relacionado con la patogenia ción inicial, se produce una respuesta por lgM, la cual antígenos ehrlichiales que inducen la neutralización
en un sistema yegua-feto, la infección por N. risticii de la enfermedad. 46 Esta diferencia puede-- estar causa- perdura durante al menos 2 meses. Una inyección no son claves para el desarrollo de una vacuna mejorada y
persiste hasta 4 meses, y N. risticii se aisló a partir del da por la fulta de lipopolisacáridos en N. risticii. Este provoca una respuesta por lgM. Varios días después más eficaz para la fiebre equina del Potomac.
bazo, la médula ósea y los linfonódulos mesentéricos microorganismo no induce, en general, una grave de la infección por N. risticii en los caballos, las prue-
y colónicos en fetos de 7 meses de edad de una yegua reacción inflamatoria en el tejido equino.1 8 ,45 bas para lgG se vuelven positivas. 54 HALLAZGOS CLINICOS
que fue infectada experimentalmente durante -el tercer El desarrollo de anticuerpos neutralizantes en los El período de incubación de la infección por N. risti-
mes de gestación. 44 Mecanismo de infección de los macrófagos caballos infectados también se demostró por medio de cii es de, aproximadamente, l a 3 semanas. Los sig-
Debido a que N. risti'cii es una bacteria intracelular los cultivos celulares y los modelos murinos para la fie- nos clínicos son un inicio agu-do de fiebre (de hasta
Mecanismo de la diarrea obligada, el microorganismo debe unirse a los recep- bre equina del Potomac.41 Se han observado tres me- 41,7ºC), depresión, anorexia, disminución de los
N. risticii infecta los monocitos de la sangre y tiene tores apropiados para inducir la internalización y man- canismos de neutralización por anticuerpos. En el pri- borborigmos en todos los cuadrantes abdominales,
predilección por la pared intestinal, en especial aque- tener un ambiente intracelular adecuado para su su- mero, los anticuerpos bloquean las uniones de las ehr- edema subcutáneo de los miembros y de la zona ven-
SECCION 2.4 Enfermedades por rickettsias 11 5
114 PARTE \ Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos

dad clínica de la fiebre equina del Potomac. La posibi- se vuelve negativo después de transcurridos 1 o 2 me- teína 51-kd derivada del caracol fuga sp de California
tral del abdomen, deshidratació n y diarrea. La lamini- difiere en las posiciones de 17 a1ninoácidos sobre los
lidad de que un caballo sano tenga un título de 40 o ses.55 De esta manera, una prueba de ELISA para IgM
tis (infosura) y el grave dolor abdominal pueden apa- 179 (90,5% de identidad) que pueden compararse con
menos es similar a la de uno enfermo (estadios inicia- no es útil para detectar infecciones crónicas o múlti-
recer en el 15 al 25% y en el 5 al 10% de los casos, res-
les y tardíos, y bajos niveles de infección con N. risti- ples, pero sí lo es para el diagnóstico precoz de una in- aquéllos de fríganos de Pennsylvania. Sin embargo, la
pectivamente , siendo éstas las principales razones pa- secuencia de aminoácidos de la proteína 51-k:d sólo di-
62 cii o una posible reacción cruzada con otros microor- fección primaria de un caballo no vacunado. También
ra la realización de una eutanasia. La infosura pue- fiere en la posición de 7 aminoácidos (98,6% de iden-
ganismos). De esta manera, con un título de 40 o me- se han desarrollado otras muchas pruebas serológicas,
de progresar a pesar de la resolución de otros signos
nos, aunque el -caballo sea seropositivo, hay pocas pro- tales como la aglutinación en látex 72 o una prueba tidad) en relación con N. ristt'ci'z' cepa Maryland sobre
clínicos. La diarrea puede variar de leve a grave, y se
babilidades de que la enfermedad actual esté causada ELISA competitiva basada en anticuerpos ·monoclo- los 483 aminoácidos que la componen y pueden ser
presenta en el 10 al 30%. En algunos caballos, la dia-
por N. risticii. La probabilidad de tener un título de nales73. Sin embargo, hasta la fecha no se dispone de comparados. 29 Se describió una asociación entre la he-
rrea puede ser transitoria, en otros casos, ésta persis- terogenicidad de las cepas de N. risticii y el fracaso de
80 o más y de 640 o menos es de aproximadam ente 4 una prueba serodiagnósti ca de campo rápida y fiable.
te durante varios días; y otros caballos pueden no te- la vacuna contra la fiebre equina del Potomac, tanto en
veces mayor en los caballos enfermos que en los sanos, No se producen reacciones senológicas cruzadas
ner diarrea. Los propietarios y los veterinarios deben Maryland como en Virginia. 77 De esta manera, es pro-
y la probabilidad de títulos superiores a 1.280 es de 12 significativas entre la familia Anaplasmatac eae y las fa-
conocer la naturaleza variable de los signos clínicos. 25
a 26 veces mayor en los caballos enferrnos. Además, milias Rick:ettsiacea e y Chlamydiacea e por medio de bable que se puedan diferenciar múltiples cepas o su-
La tasa de mortalidad varía entre el 5 y el 30%. Se ha bespecies de N. risticii o Neorickettsia spp en el campo
todos los animales infectados experimental mente por la prueba de fluorescencia indirecta por anticuer-
descrito la transmisión transplacenta ria de N. ri.sticii, por medio de la prueba de "Western inmuno blot" o
la fluorescencia indirecta por anticuerpos tuvieron un pos_ 3,5,ll N. risticii tiene sólo determinante s antigéni-
y el microorganis mo puede inducir aborto o resor- por el marcado de antígenos con ;<.nticuerpos mono-
tirulo de 80 o más al inicio de la enfern1edad clínica. cos sensibles al calor de menor importancia, a dife-
ción del feto o producir potrillos mal adaptados, los clonales, pero no por las pruebas serológicas de fluo-
N. risticii se ha adaptado al crecimiento en una lí- rencia del género Rickettsia. Sin embargo, basándose
cuales requieren dilatados cuidados neonatales. 44,6 -65
3

nea celular de monocitos-ma cróf:tgos murinos y otras en la prueba "Western immunoblot" se ha detectado rescencia indirecta por anticuerpos o con la de ELISA
También se han observado la recurrencia de la diarrea
líneas cehtlares; de esta manera, los antígenos deslizan- reacción cruzada del homólogo de la proteína 60 de al evaluar sueros de caballos infectados. La secuencia
y la presentación y desaparición crónica de la enfer- de los genes de las proteínas antigénicas aclara aún más
66 tes son fáciles de preparar. 54 ,69 La prueba de la fluores- 55k:d sensible al calor con aquellas otras correspon-
medad en caballos tratados con antibióticos. La leu- estas cepas. La existencia de variantes antigénicas diver-
cencia indirecta por anticuerpos puede producir falsos dientes a Neorickettsia, Anaplasma y Ehrlichia spp y
copenia (recuento leucocitaria inferior a 5.000/µL)
positivos con suero equíno cuando éstos se unen ines- Rickettsia spp. 74,75 gentes deben tenerse en consideración para mejorar el
con desviación a la izquierda y leucocitosis de rebote serodiagnósti co y la eficacia de las vacunas para la fie-
pecíficamente a células infectadas. Habría varias formas Varias especies de Ehrlichias hacen reacción cruza-
(recuento leucocitaria superior a 14.000/µL) son los bre equina del Potomac en el campo.
para resolver este problema. Primero, N. risticii debe da a antígenos dentro del género cuando se evalúan
cambios hematológico s más destacados. También En resumen, las recomendacio nes para la confir-
observarse con claridad en el citoplasma de las células por medio de la fluorescencia indirecta por anticuer-
pueden observarse anemia, cambios en la concentra-
huésped por medio de la fluorescencia indirecta por pos o por la prueba ''Western blot" . 13 En los géneros mación serológica de la fiebre equina del Potomac in-
ción de las proteínas plasmáticas, aumento del hema- cluyen la demostración de la seroconversió n, una ele-
anticuerpos, con aumentos de 1.000 veces. Si la tin- Neorickettsia, N. risticii y N. sennetsu se reparten los
tócrito y trombocitope nia. 67 vación o una caída de 4 veces en el título, o la presen-
ción es borrosa, existen diferencias morfológicas res- antígenos comunes más fuertes. N. sennetsu es no pa-
pecto al control positivo o con células infectadas teñi- togénica para el caballo, pero protege contra la infec- cia del anticuerpo IgM específico contra N. risticii.
DIAGNOSTI CO Sin embargo, es necesario enfatizar que el diagnóstico
das con Giemsa, o si se tiñen objetos extracelulares , la ción por N. risticit'. 7 1
En contraste con la infección por A. phagocytophil um, inicial y el tratarriiento de esta enfermedad se debe ha-
muestra no debe juzgarse como positiva. En segundo La reacción cruzada inmunológica entre los miem-
la observación visual en los frotis sanguíneos de los ca- cer sobre la base de los signos clínicos, los resultados
término, los sueros equinos utilizados corno controles bros del género Neorickettsia no crea un problema se-
ballos sospechosos teñidos con la tinción de Roma- negativos para otros patógenos tales corno Salmone-
positivo y negativo deben evaluarse en cada prueba pa- rio en el diagnóstico serológico debido a la especifici-
nowsky no es útil para el diagnóstico de la infección lla, para la cual el uso de la tetraciclina está contrain-
unos pocos monocitos ra asegurarse de la calidad de todo el proceso, inclu- dad del animal huésped a Neorickettsia spp en la natu-
por N. risticii, porque sólo dicado, y la realización de la prueba de la fluorescen-
yendo la calidad del antígeno deslizante utilizado y el raleza y a los diferentes signos clínicos. Sin embargo,
sanguíneos están infectados con escasos microorganis- cia indirecta por anticuerpos dentro de los primeros 2
isotiocianato de fluoresceína anti IgG equina. En ter- debido a que los antígenos de las especies o cepas ho-
mos, incluso en el estado agudo de la infección. días, siempre que se disponga de la inisma. El trata-
cer lugar, para disminuir la posibilidad de unión ines- mólogas proporcionan la mayor sensibilidad serodiag-
pecífica, en el laboratorio del autor se utiliza Tween-20 nóstica, la identificación de al menos la especie sigue miento no debe retrasarse hasta la confirmación de la-
Diagnóstico serológico boratorio con la segunda evaluación de fluorescencia
una respuesta al 0,02% en los lavados con solución salina buferada de siendo importante. Aun cuando la infección esté mal
Todos los agentes ehrlichiales inducen indirecta por anticuerpos. Es importante tener presen-
fosfato. Por lo general, la dilución seriada del suero tie- diagnosticada , las tetraciclinas son eficaces para todas
inmune humoral específica que son la base para el te que en el campo, la fiebre equina del Potomac y la
de las enfermedades ehrlichia- ne en cuenta el problema de la unión inespecífica si el las enfermedades causadas por ehrlichias, en especial
diagnóstico serológico salrnonelosis pueden presentarse de forma simultá-
título del suero es lo suficientemen te alto. Si ninguno en los estadios iniciales de la infección.
les. Sin embargo, debido a que la respuesta serológica nea. 70 Los resultados negativos o débilmente positivos
de estos procedimient os funciona bien, el autor preab- Recientement e, en el laboratorio del autor se en-
aparece en todos los animales expuestos a N. risticii, en caballos vacunados ante el desarrollo de signos clí-
o se sorbe el suero equino con macrófagos no infectados contró que 1 de 6 N. risticii aislados en Ohio y 3 ais-
independient emente de si se establece la infección nicos compatibles con la fiebre equina del Potomac
cultivados y preparados bajo las mismas condiciones lamientos en I<entucky eran divergen tes de N risticii
presenta la enfermedad, ésta por sí sola, sin una infor- son útiles para descartar la posibilidad de esta infeé-
datos limitados para el que para el antígeno de los macrófagos infectados con cepa ATCC VR-986 en lo que se refiere a su perfilan-
mación de apoyo, proporciona ción. Los resultados seropositivos en los caballos vacu-
N. risticii. Se ha desarrollado el análisis "Western im- tigénico, según el análisis "Western immunoblot" y
diagnóstico de la enfermedad. El diagnóstico serológi- nados no son útiles a menos que se confirmen por 1ne-
ehrlichiales se realiza principal- munoblot", y es útil para distinguir sueros que tienen por la prueba de la fluorescencia indirecta por anticuer-
co de las infecciones dio de una elevación de 4 veces la titulación o por una
una reacción inespecífica o una reacción cruzada a la pos, usando dos paneles de anticuerpos monoclona-
mente por la fluorescencia indirecta por anticuer- prueba positiva por PCR.
fluorescencia indirecta por anticuerpos.7° ,71 les.21 Los aislamientos también fueron diferentes en
pos. 54 ·68 El título de corte para el resultado serológico
cada laboratorio. En el del También se ha desarrollado una prueba por in1nu- base a las secuencia del ARNr 16S 15 y la de aminoáci-
positivo puede variar con Aislamiento de Neorickettsi a risticii
noabsorción ligada a enzimas (ELISA) utilizando N. dos de los genes para el antígeno 5 l-kd28, y en la mor-
autor, el tíntlo de IgG por fluorescencia indirecta por
risticii purificada como antígeno. 54 Durante el inicio fología de crecimiento de la célula. 22 La proteína kd-51 y la reacción PCR (reacción en cadena
anticuerpo de 20 o más representa un resultado sero- de la polimerasa)
la in- del curso de la infección, los títulos de IgM aumentan es la única proteína antigénica clonada a partir del ge-
lógico positivo. Para las pruebas serológicas para El aislamiento de N. risticii se realiza por medio de la
antes que los de IgG. El aumento del título de IgM se non~a de N. risticii que no muestra homología con
fección por N. risticii, cuanto más alto sea el título ma-
produce sólo en el momento inicial de la infección, y ninguna otra. 76 La secuencia de aminoácidos de la pro- inoculación en un cultivo celular de la capa flogística
yor será la correlación con el desarrollo de la enferme-
PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SEC~!ON 2.4 ·Enfermedades por rickettsias 117
116

o de fracciones de células mononucleares de sangre ciclina tiene un efecto tóxico agudo. 83 La administra- esta vacuna parece ser mucho más corta en duración
periférica de animales afectados. 21 ,22 •42 La línea celular ción intravenosa de 6,6 mg/kg de oxitetraciclina, 2 en comparación con la inducida por la infección. Los
monocitos-macrófagos P388D 1 rnurinas, las células veces al día, durante 7 días fue un tratamiento eficien- títulos Inedidos por fluorescencia indirecta por anti-
U-937 del linfoma histiocítico del hombre o los mo- te en el 71% (cinco de siete) de los ponies con infec- cuerpos medidos después de la vacunación son tam-
nocitos primarios del perro son los utilizados para el ción experimental cuando éstos eran tratados después bién n~ás bajos y caen con mayor rapidez, en contras-
aislarniento de N. risticii. El procedimiento es más del desarrollo de graves signos clínicos. 67 La oxitetra- te con lo que ocurre en la infección natural. 88 La va-
sensible que la observación directa. Incluso en aque- ciclina es eficaz cuando se administra de forma inme- cunación no es necesaria hasta después de los 2 aiíos
llos casos en los que no se puede observar un solo mi- diata después de la evolución de la fiebre pero antes de en los caballos que se han recuperado de la enferme-
croorganismo en el frotis realizado con la capa flogís- la presentación de la diarrea. 84 En el modelo rnurino dad o tienen altos tirulos, por la prueba de fluorescen-
tica, el microorganismo podrá ser aislado por medio de la fiebre equina del Potornac, la doxiciclina admi- cia indirecta por anticuerpos, ante exposición natural
de este procedimiento. nistrada al quinto día tiene el mejor efecto sobre la o infecciones subclínicas, debido a que la inmunidad
Sin embargo, el procedimiento de aislamiento pa- respuesta in1nune. Cuando la doxiciclina se administra inducida por la infección proporciona una mejor pro-
ra la infección diagnóstica no es práctico para los labo- al tercer o al séptimo día después de la infección, la in- tección que las vacunas. En aquellos animales no ex-
ratorios clínicos debido a que llevan un tiempo dema- 1nunodepresión causada por N. risticii es más grave. 82 puestos, al considerar el tiempo necesario para el de-
Figura 2.4-3 Intestino grueso lleno de líquido en un caba-
siado largo (desde 3 días hasta 1 mes) en relación con Aunque la eritromicina o la rifarnpicina por separado sarrollo de inmunidad después de la vacunación, el he-
llo con Ja fiebre equina del Potomac.
el rápido curso de la fiebre equina del Potomac, y re- tienen poco efecto en el control de la infección por N. cho de que la inmunidad tenga una _menor duración
quiere una técnica de cultivo tisular razonable y las fa- risticii in vitro o en los ratones infectados,80,81 la ad- ante cepas homologas de N. risticii, y de la existencia
cilidades para su realización. Aunque un aislamiento ministración oral de la combinación de ambos antibió- de variantes antigénicas de campo, se desconoce cuán-
positivo proporciona el diagnóstico definitivo, los re- rocolitis causada por Salmonella, la cual puede causar ticos ha sido eficaz para el tratamiento de caballos con to sería el beneficio que daría la vacuna frente a una
sultados negativos no necesariamente indican la au- signos clínicos similares o puede coinfectar junto con infección experimental.85 infección de campo. Se ha descrito el fracaso de la va-
sencia de la infección. N. risticii.4 5 Sin embargo, en casos experimentales de Con frecuencia se requieren otras medidas de apo- cuna.21,42,66·77 Por lo tanto, se desea lograr una mejo-
Se ha desarrollado una reacción por PCR que de- infección por N. risticii se observa una marcada deple- yo para los equinos con enfermedad aguda sí éstos no ría en las vacunas contra la fiebre equina del Potomac.
tecta el ARNr 16$, elgroely los genes para la proteí- ción de células caliciformes, una reducción en la altu- muestran una mejoría clínica. La deshidratación se co- Los clones recombinantes que generan varias pro-
na 51-kd de N risticii en los rnonocitos de sangre pe- ra, un aumento de la basofilia de las células epiteliales rrige por medio de la administración oral o intraveno- teínas antigénicas de N. risticii han sido producidos
riférica y en las heces de los animales bajo infección ex- de la mucosa, dilatación de las glándulas intestinales y sa de soluciones isotónicas poliónicas. Un corto trata- tanto en el laboratorio del autor como en otros. Usan-
perimental.26,42,78 Se ha evaluado la aplicabilidad de atrapamiento de desechos celulares en la luz glandu- miento (de 2 a 7 días) con antiinflarnatorios no este- do el modelo murino de la enfermedad, se mostró que
campo de esta prueba. 42 Aunque el aislamiento por lar.45,71,3o Los linfonódulos mesentéricos son peque- roídes (por ej., fenilbutazona, megluminato de fluni- una combinación de dos clones recombinantes que ex-
cultivo celular tiene una sensibilidad superior a la reac- ños y presentan láminas prominentes de histiocitos, xine o aspirina) en caballos puede ser de valor al inicio presan antígenos 44-kd y 70-kd confieren protección
ción por PCR para muestras de campo, esta última se macrófagos y ocasionales células gigantes, junto con de la terapia para ayudar en el tratamiento de los sig- contra la infección por N. _risticii. 90 La protección fue
utilizará con mayor frecuencia en el futuro debido a su una importante disminución de células linfoides inac- nos clínicos de la enfermedad.84 ligeramente menos eficaz que la dada por el uso de an-
comodidad. tivas.71 La falta de lesiones graves y la ausencia de in- tígenos de N risticii entera. No se ha descrito la efica-
filtración neutrofilica son, de esta manera, importan- PREVENCION cia de los antígenos recombinantes para la protección
Identificación posmortem de Ehrlichia tes en el diagnóstico diferencial de la fiebre equina del Es posible que la ingestión de trematodos infectados de los caballos frente a la fiebre equina del Potomac.
N. risticii puede observarse en las células epiteliales del Potornac. Se ha.descrito la combinación de enteroco- sea el único medio de transmisión bajo circunstancias
intestino y en los macrófagos en muestras tisulares em- litis linfohistiocitica, hepatitis y miocarditis en el feto naturales, porque los animales susceptibles encerrados Ehrlichiosis equina
bebidas en parafina con tinción argéntica o con proce- abortado a, aproximadamente, 7 meses de gestación durante varios meses, adyacentes a otros infectados no
dimientos de inrnunoperoxidasa utilizando un anti- debido a N. risticii. 65 •6 6 presentan unª mayor incidencia de la enfermedad que DISTRIBUCION GEOGRAFICA
cuerpo específico para éste. La tinE:ión con inmunope- aquellos que se mantienen alejados de los anim.ales in- La ehrlichiosis equina y el Anaplasma phagocytophi-
roxidasa detecta menos N. risticii que la argéntica, TRATAMIENTO fectados. 86 Debido a que la inmunidad inducida por la lum en el citoplasma de neutrófilos y eosinófilos en la
presumiéndose que esto se debe a la inactivación par- In vitro, N. risticii es susceptible a la dox.iciclina, la de- infección es excelente 53 y teniendo en cuenta que una sangre en caballos afectados fueron descritas por pri-
cial de los antígenos debido a la fijación y a la parafina. meclociclina y a la oxitetraciclina, pero es resistente a vacuna realizada con N. risticii libre de células hués- mera vez en 1969. 91 La enfermedad se ha observado
Sin embargo, el procedimiento de tinción argéntica la eritrornicina y al ácido nalidíxico. 81 Al igual que. ped inactivadas con J3-propiolactonas protege a los ra- poco en California. Además, se han descrito casos es-
produce reacciones en retroceso en algunas especies y, otras rickettsias, N. risticii es resistente a los amino- tones ante ataques homólogos basados en criterios clí- porádicos en Colorado, Illinois, Florida, Washington
de esta manera, es menos específica que la de inmuno- glucósidos debido a que éstos tienen una mala pen.e- nicos, patológicos e inmunológicos,87 es de esperar y New Jersey, así corno también en Alemania,92 Sui-
peroxidasa.79 Estos procedimientos no se han adapta- tración en las células huésped. Aunque la oxitetracicli- que ésta sea eficaz para controlar la fiebre equina del za,93 Suecia94 e Israel95 . En los Estados Unidos, la en-
do para ser empleados como diagnóstico rutinario. na sola es bacteriostática, se ha encontrado que indu- Potomac. Se dispone de tres fi1entes comerciales de fermedad se produce con mucha menos frecuencia
ce la fusión lisosomal con las vacuolas que contienen vacunas preparadas con N. risticii derivadas de culti- que la fiebre equina del Potomac.
HALLAZGOS PATOLOGICOS ehrlichias en células P388D 123 y, de esta forma, se vos celulares e inactivadas. Las vacunas con microor-
Los hallazgos posmortem más obvios en los caballos transforma en bactericida. La oxitetraciclina y la doxi- ganismos enteros inactivados con formol junto con hi- CAUSA
con fiebre eq·uina del Potornac son el colon mayor y el ciclina corrigen con frecuencia la pirexia y otros signos dróxido de aluminio, como adyuvante, han sido so- A. phagocytophilum se clasifica junto con A. margina-
ciego groseramente distendidos con un contenido clínicos de la enfermedad entre 24 y 48 horas, lo cual metidas a revisión. Se ha descrito que la vacuna no le (causa la anemia infecciosa en los bovinos al infectar
acuoso (fig. 2.4-3). Otros pocos hallazgos patológicos sería diagnóstico por sí rnismo. 67 Aunque la doxicicli- produce efectos de la enfermedad en los caballos, ex- los eritrocitos) y A. platys (causa la trombocitopenia
macroscópicos incluyen la observación de hiperemia na es más efectiva que la oxitetraciclina in vitro y es cepto una inflamación en el punto de inyección en el cíclica canina por infección de las plaquetas) en la fa-
en parche a lo largo de la pared del intestino grueso'. muy eficaz en ratones inoculados con N. risticii, 81 , 82 10% de los animales. 88 Estudios publicados en 1987 milia de Anaplasmataceae. Debido a que las secuencias
No se produce destrucción, 1nal olor ni infiltración in- se prefiere el uso de esta última para la especie equina describieron una prevención del 78% de los signos clí- del gen ARNr 16S difieren sólo en hasta 3 bases entre
flamatoria significativa, tal y corno sucede en la ente- debido a que la administración intravenosa de la do:xi- nicos, excepto la fiebre. 89 La protección conferida por los antiguamente denominados Ehrlichia equi, E. pha-
SECCION 2.4 Enfermedades por rickettsias 119
118 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos

de servir como reservorio enzoótico del agente de la embargo, cuando se utilizaron garrapatas (L pacificus) procedimiento que se realiza con muy poca frecuencia,
gocytophila (infecta a los rumiantes, principalmente
ehrlichiosis granulocítica del hombre. 105 infectadas naturalmente, los signos clínicos aparecie- aunque el microorganismo se aísla rutinariamente en
ovejas y cabras, en Europa) y el recientemente descu-
Una proteína estructural de A. phagocytophilum, ron a los 18 a 25 días después d_e la exposición en dos los pacientes humanos con ehrlichiosis granulocítica.
bierto de la ehrlichiosis granulocítica humana, estos
denominada ank, tiene repeticiones de aminoácidos caballos, y uno continuó normal. Los tres animales es- Se ha desarrollado una prueba de fluorescencia indirec-
agentes se consideran en la actualidad ·Cepas de A. pha-
similares a las encontradas en la proteína ankirina eri- taban infectados según la evaluación realizada por la ta por anticuerpos utilizando las células de la capa flo-
gocytophilum.4 Por medio de la comparación de las se-
trocitaria del humano. La comparación de esta se- reacción PCR, pero la secuencia del gen ARNr 16S gística de caballos infectados como antígeno, y ha sido
cuencias del gen de ARNr 16S, la relación entre N.
cuencia de aminoácidos en A. phagocytophilum aisla- del A. phagocytophilum en los caballos fue diferente de útil para detectar y titular anticuerpos en animales re-
risticii y A. phagocytophilum es baja, aproximadamen-
dos en caballos, perros, bovinos, garrapatas y personas aquélla de la cepa tipo, indicando variaciones en· ésta y cuperados.109 Los ponies infectados se vuelven seropo-
te un 83,3%. A. phagocytophilum se ha cultivado in vi-
en varias regiones geográficas de los Estados Unidos y la enfermedad. 102 Los signos clínicos de la afección in- sitivos por esta última prueba a los 21 días después de
t1·0 utilizando una linea celular de embrión de ácaro
Europa reveló que los aislamientos eran heterogéneos cluyen fiebre durante al menos 1 a 9 días, depresión, la inoculación, y la titulación de anticuerpos alcanza un
denominada IDE8 96 y una línea celular de leucemia
y no segregados por las especies animales huéspedes, anorexia parcial, edema de los miembros, petequias, alto valor (1:1280) a los 75 días. En el laboratorio del
promielocítica humana llamada HL60 97 . En contra de
sino por las localizaciones geográficas. 106 ,l07 La inocu- ictericia, ataxia y rechazo al movimiento.los En con- autor y en otros se han clonado antígenos mayores
las especulaciones previas realizadas por algunos inves-
lación intravenosa de caballos con sangre humana in- u·aste con la infección por N. risticii, la ehdichiosis proteicos de superficie de, aproximadament e, 44 kd en
tigadores, A. phagocytophilum es una especie diferente
de E. ewingit· (otra ehrlichia granulocítica que infe~ta fectada produce una enfermedad indiferenciable de la º
equina no induce el desarrollo de laminitis. 11 La ino- el A. phagocytophilum de la ehrlichiosis granulocítica
causada por A. phagocytophilum, 108 y, al igual que N. culación experimental de 7 yeguas preñadas causó sig- del hombre 111 y se han utilizado para el serodiagnósti-
a perros en los Estados Unidos) y tiene una homolo-
risticii, la diversidad de la secuencia genética detecta- nos clínicos de gravedad variable, pero ninguna de és- co por la prueba "Western e inmuqo blot" y ELISA en
gía de la secuencia del gen ARNr 16S del 92,4%.
da entre los aislamientos en caballos indica que la ehr- tas abortó. Los cambios hematológicos observados in- pacientes humanos. Debido a que los aislamientos rea-
A. phagocytophilum aparece como pequeños pun-
lichiosis equina está causada por múltiples cepas del cluyeron trombocitopenia , disminución del hemató- lizados en caballos y personas tienen una alta reacción
tos púrpura oscuros y redondeados o laxos agregados
microorganismo. crito y una importante leucopenia, afectando en pri- cruzada, estas evaluaciones serológicas son aplicables
que se asemejan a una mota (mórula) en el citoplasma
mer término a los linfocitos y luego a los granulocitos. para el diagnóstico de la ehrlichiosis equina. Se ha de-
de los granulocitos en la sangre, principalmente neu-
PATOGENIA Y RESPUESTA INMUNE La enfermedad varía de inaparente a leve y, por lo ge- sarrollado una reacción por PCR para la detección del
trófilos y eosinófilos, según lo observado bajo la tin-
neral, no es fatal con la excepción del hecho de que gen ARNr 16S de A. phagocytophilum en sangre de ca-
ción de Romanowsky. 91 Por medio de la microscopía Los animales infectados desarrollan anticuerpos detec-
tables por fluorescencia indirecta por anticuerpos, y los produce ataxia o infección secundaria. Las mórulas de ballos y en garrapatas. 112 También se han utilizado los
electrónica se han observado varios A. phagocytophi-
leucocitos de estos animales muestran inhibición de la A. phagocytophi"lum se encuentran en el citoplasma de genes p44 y ank para el diagnóstico por PCR de la ehr-
lum ovoideos, redondeados o en bastón, laxamente
migración cuando se mezclan con el antígeno de A. los neutrófilos y los eosinófilos sólo durante la fase lichiosis granulocítica humana. Ninguno de estos mé-
agrupados dentro de vacuolas de varias membranas en
aguda de la enfermedad. La tasa de infección en los todos permite la diferenciación de cepas en A. phag-
los neutrófilos y eosinófilos de caballos. 98 El diámetro phagocytophilum. Debido a que este microorgaoistno
obtenido del caballo no se ha propagado in vitro en su- neutrófilos en sangre periférica varía entre el 0,5% y el bocytophilum ( antiguan1ente E. equi, el agente de la
de las vacuolas varió desde 1,5 a 5 µm.99
ficiente cantidad, se utiliza un antígeno preparado a 73%. 91 No se han descrito casos crónicos. ehrlichiosis granulocítica humana y E. phagocytophila).
EPIZOOTIOLO GIA partir de la capa fl.ogística de caballos infectados expe-
rimentalmente para la realización de estudios inmuno- DIAGNOSTICO HALLAZGOS PATOLOGICOS
A diferencia de lo ocurrido con la fiebre equina del
lógicos.109 Los animales recuperados de forma espon- El examen por microscopía directa con frotis realizados Las lesiones macroscópicas características son hemo-
Potomac, la ehrlichiosis equina aparece durante el fi-
tánea son inmunes a la reinfección durante 2,5 a 20 a partir de la capa flogística y teñidos con la técnica de rragias petequiales y edema, acon~pañado por una vas-
nal del otoño, el invierno y la primavera. Al igual que
rneses. Los anticuetpos maternos protegen a los porri- Romanowsky (el autor prefiere la tinción de Giemsa o culitis proliferativa y necrotizante de las pequeñas ar-
con la enfermedad del Potomac, en algunas zonas la
llos de la enfermedad hasta 2 meses, pero no del esta- la Diff-Quik) es sencillo y poco costoso, y proporciona terias y venas de los miembros. En los machos adultos
ehrlichiosis equina es endémica y en otras está ausen-
blecimiento de la infección. Cuando se infectó una ye- un registro permanente. A. phagocytophilum puede ob- también se puede observar orquitis.9 1
te. En un estudio seroepidemiológ ico, los caballos que
gua inmune, se observó un pequeño número de neu- servarse en los granulocitos ~e la capa flogística duran-
habitaban en las colinas del norte de California tenían
trófilos infectados en su porrillo de 15 días de edad. 91 te la fase aguda de la enfermedad, utilizando aumentos TRATAMIENTO
una mayor exposición a A. phagocytophilum que aque-
El tratamiento con oxitetraciclina eliniina al A. pha- de l. OOOX. Cuando se observan más de 3 cuerpos de La administración intravenosa de oxitetraciclina a una
llos que vivían en la zona del Valle de Sacramento_ 100
gocytophilum del caballo, y un nuevo ataque induce rn{- inclusión ehrlichial (mórulas) el diagnóstico se consi- dosis de 7 mg/kg se ha descrito como eficaz para el
Debido a que la mayoría ·de los caballos seropositivos
nimos signos clínicos, sugiriendo el desarrollo de una dera definitivo. 110 El aislamiento por cultivo de A. pha- tratamiento de la infección por A. phagocytophilum_ 110
de este estudio estaban sanos, parece que con este mi-
inmunidad protectora en los animales recuperados. gocytophilum a partir de la sangre de los caballos es un Después de las 48 horas iniciales de tratamiento con
croorganismo se produce la infección subclínica, tal y
como sucede con la fiebre equina del Potomac. Ha- Aunque la sangre de los caballos recuperados no es in-
llazgos recientes indican qne la garrapata de patas ne- fecciosa, la sangre recogida de ponies de los 81 a los
gras del oeste (Ixodes pacificus) es capaz de transmitir 114 días después de la infección primaria con A. pha- TABLA 2.4-1
A. phagocytophilum y puede actuar como un vector gocytophilum indujo signos clínicos tenues (fiebre y le-
competente en el campo. 1º1 •1º2 A. phagocytophilum ve trombocitopenia ) en ponies receptores susceptibles, Comparación de las Características biolQgicas de NeorickettSia risticii y Anaplasma phagocytÜphilu m
puede causar parasitemia en perros, gatos, cabras, ove- pero no protegió a los animales receptores contra un CARACTERISTICA N. RISTICll A. PHACOCYTOPHILUM
jas y primates no humanos, provocando de leves a nin- segundo ataque 100 días después. De esta manera, A. Distribución Estados Un idos, Canadá,. Europa Estados Unidos, Europa
gún signo clínico. 91 •1º3 •1º4 Los bovinos, las ratas, los phagocytophilum parece persistir en pequeño número a Huésped natural Caballo Caballos, personas, ovejas, cabras, perro's, ratones
pesar de la presencia simultánea de anticuerpos y la in- Huésped experimental Ratón, primates no humanos, gato, perro Gato, perro, oveja, cabra, primate no humano,
ratones, los cobayos, los hámsters o los conejos no son 9 pero no ratas, cobayos, conejos ni vacas
º
susceptibles a la infección. 1º3 •1 4 Gribble sugirió que el hibición demostrable de la migración leucocitaria.1°
Célula huésped Monocitos/macr6fag os, células epiteliales, Neutrófilos, eosinófilos
caballo puede ser un huésped accidental, basándose en intestinales mastocitos
la baja incidencia de la enfermedad. 91 Se desconoce si HALLAZGOS CLINICOS Aspectos de la inclusión Envoltura ajustada de manera individual por la Empaquetamiento laxo de pequeñas mórulas
otras especies de animales pueden servir como reser- Con la transmisión experimental utilizando sangre membrana de la célula huésped o
fresca de un caballo infectado, el período de incuba- empaquetamiento den.so de la mórula (algunos
vorio para la ehrlichiosis equina, aunque recientemen- aislarriientos recientes en Ohio y Kentucky)
91
te se ha observado que el ratón de patas blancas pue- ción para la ehrlichiosis equina es de 1 a 9 días. Sin
SECCION 2.4 Enfermedades por rickettsias 121
120 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos

14. Wen B, Rikihisa Y, Yan1amoto Set al: Characterization ofSF sects with tren1atode metacercariae carrying Ehr!ichin risticii,
TABLA 2.4-2 ~9 agent, an EhrHchia sp. isolated from Stellantchasmusfalcatus the cause of Potomac horse fever, J Med Entomol 37:619,
fluke, by 16S rR..""JA base sequence, serological, and morpho- 2000.
Comparación de las características clínicas de la fiebre equina del Potomac y la ehrlichiosis equina logical analysis, Int J Syst Bacterio! 46:149, 1996. 31. Madigan JE, Pusterla N, Johnson E et al: Transmission of
ERLICHIOSIS EQUINA 15. Wen B, Rlkihisa Y, Fuerst PA et al: Analysis of 165 rRNA ge- Ehrlichia risticii, tbe agent of Potomac horse fever, using na-
CARACTERISTlCA FIEBRE EQUINA DEL POTOMAC
nes of ehrlichial organisms isolated from horses with clinical turally infected aquatic insects and helminth veccors: prelimi-
De baja a alta Ninguna
Mortalidad s.igns of Potomac horse fever, Int J Syst Bacterio! 45:315, nary report, Bquine Vet J 32:275, 2000.
Sf Sf
Enfermedad aguda 1995. 32. Schmidtmann ET, Rice R.M, Roble MG et al: Search for au.
Enfermedad crónlca No No
16. Rikihisa Y: Ehrlichiae ofveterinary importance. In Ra.oult D, arthropod vector of Ehrlichia risticii. In Proceedings of the
Gravedad De leve a grave De leve a moderada
Sf
Brouqui P, ed.itors: Rickettsiae and rickettsia! diseases at the Symposium on Potomac Horse Fever, Lawrenceville, NJ, 1988,
leucopenia Sf
Sf
turn ofthe third millenium, Paris, 1999, Elsevier. Veterinary Learning Systems.
Trombocitopenia Sí/no Dawson JE, Abeygunawardena I, Holland CJ: Susceptibility
Sf 17. Rikihisa Y: UltrastnKrural stud.ies of ehrlichial organisms in 33.
Anemia Sí/no of cats to infection with N. ristic:ii, causative agen.t of equine
Sf the organs of ponies with equine monocytic ehrlichiosis (sy-
Plrexia, anorexia, depresión Sf monocytic ehrlichiosis, Am J Vet Res 49:2096, 1988.
No nonym, Potomac horse fever). In Winkler H, Ristic M, ed.i-
Laminitis (infosura) Sí/no
No tors: Microbiology, Washington, DC, 1986, American Society 34. Ristic M, Dawson J, Holland CJ et al: Susceptibility of dogs
Diarrea Sí/no
No of Microbiology. to infection with Ehrlichia risticii, causative agent of equine
Aborto Sf/no
Granulocitos en sangre 18. Rikihisa Y, Perry BD, Cordes DO: Ultrastructural study of monocytic ehrlichiosis (Potomac horse fever), Am J Vei- Res
Ehr!ichia Rara vez vista en sangre
Encefalitis rickettsial organisms in the large colon of ponies experimen- 49:1497, 1988.
Diagnóstico dlferencial Colitis X
Enfermedad hepática tally infected with Potomac horse fever, Infect Immun 35. Jenkins SJ, Jones NI(, Jenny AL: Potomac horse fever agent
Sa!monelosis
Púrpura hemorrágica 49:505, 1985. in m.ice, Vet Rec 117:556, 1985. '
Shock endotóxico
Dia!-rea asociada con antibióticos Anemia infecciosa equina 19. Rikihlsa Y: Ultrastructure ofrickettsiae with special emphasis 36. Stephenson EH: Experimental ehrlichiosis in nonhuman pri-
Cambios en la dieta Arteritis vira! equina on ehrlichia. In Willíams JC, Kakoma I, editors: Ehrlichiosis: a mates. In Wtlliams JC, Kakoma 1, editors: Ehrlichiosis: a vec-
!ntoxicaciones vector-borne disease of anima!s and humans, Boston, 1990, tor-borne disease of animals and humans, Boston, 1990, Klu-
Kluwer Acadenüc. wer Academic.
20. Rikihisa Y: Growth of Ehr!ichia risticii in hl.unan colonic epit- 37. Perry BD, Schmidtmann ET, Rice RN1 et al: Epidemiology of
helial cells, Ann N Y Acad Sci 590:104, 1990. Potomac horse fever: an investigation lnto the possible role of
21. Chaichanasiriwithaya W, Rikihisa Y, Yamam.oto S et al: Anti- non-equine mammals, Vet Rec 125:83, 1989.
2. Madigan JE, Barlough JE, Rikihisa Y et al: Itlentification of
oxitetraciclina, todos los caballos medicados muestran genic, morphologic, and molecular characterization of 9 new 38. Kakoma I, Han.sen RD, Anderson BE et al: Cultural, molecu"
che "Shasta River Crud" syndrotne as Potomac horse fever
mejoría. Ehrlichia risticii isolates,J Clin Microbiol 38:3026, 1994. lar, and immunological characterization of the causative agent
(equine monocytic ehrlichiosis), J Equine Vet" Sci 17:270,
22. Rikihisa Y, Chaichanasiriwithaya W, Reed SM et al: Distinct for atypical canine ehrlichiosis,J Clin Microbiol 32:170, 1994.
1997. Rikihisa Y, Johnson GJ, Burger CJ: Reduced immune respon-
antigenic d.ifferences of new Ehrlichia risticii isolates. In Pro- 39.
PREVENCION ~- Holland CJ, Weiss E, Burgdorfer W et al: Ehrlichia risticii sp.
ceedings of the 7th International Conference on Equine Infec- siveness and lymphoid depletion in mice infected with Ehrli-
Debido a que es n1ás probable que A. phagocytophilum nov.: eciological agent of equ.ine rn.onocytic ehrlichiosis (sy-
tious Diseases, Tokyo,June 8-11, 1994, Newmarket, UK, 1994, chia risticii, Infect Immun 55:2215, 1987.
nonym, Potomac horse fever), Int J Syst Bacteriol 35:524,
sea transmitido por la garrapata Ixodes sp, es de espe- R&W Publisbing. 40. Williams NM, Timoney PJ: Variation in susceptibility of ten
1985. mouse strains to .infection with a strain of Ehrlichia risticii, J
rar que los repelentes y los insecticidas sean eficaces 4. Dumler JS, Barbet AF, Bek.k.er CI'J et al: Reorganizacion of
23. Wells lvl:Y, Rikihisa Y: Lack oflysosomal fusion with phagoso-
para la prevención. No se ha desarrollado una vacuna mes containing Ehrlichia risticii in P388Dl cells: abrogation Comp Pathol 110:137, 1994.
genera in the families Rickettsiaceae and Anaplasmataceae in
of inhibicion with oxytetracycline, Infec-1: Immun 56:3209, 41. Rikihisa Y, Wada R, Reed SM et al: Development ofneutrali-
para esta enfermedad. the order Rickettsiales: unificacion of sorne species of Ehrlichia
1988. zing antibodies in horses infected with Ehrlichia risticii, Vet
with Anaplasma, Cowdria with Ehrlichia and Ehrlichia \.VÍth
23a. Lin M, Rikihisa Y: Ehrlichia chaffeensis and Anaplasma pha- Microbiol 36:139, 1993.
Neorickettsia, description of si.-x new species com.binations and
RESUMEN designacion of Ehrlichia equi -and "HGE agent" as subjective
gocytopbilum Jac:k genes für Iipid A biosynthesis and incorpo- 42. Mott J, Rikihisa Y, Zhang Y: Comparison of PCR and cultu-
Las tablas 2.4-1 y 2.4-2 resumen las características ra te cholesterol for their survival, Inftct Immun 71:5324, re to ind.irect fluorescent-antibody test for diagnosis of Poto-
synonyn1s of Ehriichia phagocytophila, Int J Syst Evol Microbio!
biológicas y clínicas de la fiebre equina del Potomac y 2003. mac horse fever, J Clin Microbiol 35:2215, 1997.
51:2145, 2001. 43. Messick JE, Riklhisa Y, Reed SM: Unpublished observation,
24. Weiss E, Willj.an1s JC, Dasch GA et al: Energy metabolism of
de la ehrlichiosis equina. 5. Holland CJ, Ristic M, Cole AI et al: Isolation, experimental
monocycic Ehrlichia, Proc Natl Acad Sci USA 86:1674, 1990.
En años recientes, debido a los brotes de la fiebre transmission and characterizacion of causative agent of Poto-
1989. 44. Dawson JE, Ristic M, Holland CJ et al: Isolation of Ehrlichia
mac horse fever, Science 227:522, 1985.
equina del Potomac ocurridos en los Estados Unidos 25. Rikihisa Y, Reed SM, Sams RA et al: Serosurvey of horses risticii~ the causative agent of Potomac horse fever, from the
6. Rikihisa Y, Perry BD, Cordes DO: Rickettsial link with acute
y al descubrimiento del agente de la ehrlichiosis gra- with evidence of equine monocytic ebrlichíosis (Potomac hor- fetus of an experimentally infected mare, Vet Rec 121:232,
equinc diarrhea, Va Rec 115:390, 1984.
nulocítica del hombre, una cepa de A. phagocytophi- se fever), J Am Vet Med Assoc 197:1327, 1990. 1987.
7. Rikihisa Y, Perry BD: Causacive agent ofPotomac horse fever,
26. Batlough JE, Reubel GH, Madigan JE et al: Detection of 45. Rikihisa Y, Johnson GJ, Wang Y-Z et al: Loss ofadsorptive ca-
lum, el conocimiento sobre las enfermedades por ric- Vet Rec 115:554, 1984.
Ehrlichia risticii, the agent of Potomac horse fever, in fresh- pacity for sodium chloride as a cause of diarrhea in Potomac
kettsias del caballo ha aumentado en importancia. 8. Rikihisa Y, Perry BD: Causacive ehrlichial organisms in Poto-
\.Vater stream snails (Pleuroceridae:Juga spp.) ofnorthern Ca- horse fever, Res Vet Sci 52:353, 1992.
mac horse fever, Infut Immitn 49:513, 1985.
Con las enfermedades rickettsiales, los animales salva- lifornia, J Appl Environ Microbiol 64:2888, 1998. 46. van Heeckeren A, Rikihisa Y, Park Jet al: Tumor necrosis fac-
9. Dutta SK, Myrup AC, Rice R.M et al: Experimental reprodttc-
jes y los artrópodos vectores o los helmintos suelen ser 27. Reubel GH, Barlough JE, Mad.igan JE: Production and cha- tor-a, incerleukin-1¡3 and prost-aglandin E 2 production in mu-
cion of Potomac horse fever in horses with a newly isolated
racterization of Ehrlichia risticii, the agent of Potomac borse rine peri.tonca! macrophages infected with Ehr!ichia risticii,
los reservorios del microorganismo, y los animales do- Ehrlichia organism, J Clin Mic:robial 22:256, 1985.
fever, from snails (Pleuroceridae: Juga spp.) in aquarium cul- Infect Immun 61:4333, 1993.
mésticos y las personas son huéspedes finales acciden- 10. Weiss E, Dasch GA, Kang Y-H et al: Subsn-ate utilization by
ture and genetic comparison to equine strains, J Clin Micro- 47. Rikihisa Y, Perry BD, Lin YC: In.crease in intestinal cyclic
tales. Debido a que la exposición ambiental de los ca- Ehrlichia sennetsu and Ehrlichia risticii separated from host .AM.P in mouse model for Potomac horse fever, abstract 1353,
biol 36:1501, 1998.
constituents by renografin gradient centrifugation,J Bact:eriol
ballos a los vectores y a los reservorios es alta, la n~e­ 28. Kan ter M, Mott J, Ohashi N et al: Analysis of 165 rRNA and annual meeting of the American Sodety of Cell Biology,
170:5012, 1988.
joría diagnóstica, terapéutica y de las vacunaciones son 51-kDa antigen gene and transmission in mice of Ehrlichia Atlanta, 1985. p 357a.
11. Rikibisa Y: The tribe Ehrlichieae and ehrlichial diseases, Clin
risticii in virgulate trematodes from Elimia livescens snails in 48. Messick JB, Rikihisa Y: Characterization of Ehrlichia risticii
hechos importantes. Microbio! Rcv 4:286, 1991.
Obio,J Clin Microbiol 38:3349, 2000. binding, internalization, and growth in host cel!s by flow cy-
12. Pretzman C, Ralph D, Stotherd D et al: 16SrRNA sequence
29. Mott J, Muramatsu Y, Seaton E et al: Ehrlichemia and clini- tometry, Infect Immun 61:3803, 1993.
relatedness of Neorickettsia hclminthoeca to Ehrlic:hia risticii
cal signs in horses infected with Ehrlichia risticü by ingestion 49. Rikihisa Y, Zhang Y, Park J: Role of dathrin, microfila-
REFERENCIAS and Ehrlichia sennetsu, Int J Syst Bacterio! 45:207, 1995. ment, .and microtubule on infection of mouse peritoneal
of adule aquatic insects and molecular comparison of E. risti-
13. Rikihisa Y: Cross-reacting antigens between Neorickettsia he:l- macrophages w.ith Ehrlichia risticii, Infect Immitn
cii in insects, horses, and cell culture, J Clin Microbiol 40:690,
1. Knowles RC, Anderson CW, Sbipley WD et al: Acute equine minthoeca and Ehrlíchia spp. shown by immunofluorescence 62:5126, 1994.
2002.
diarrbea syndron1e (AEDS): a preliminary report, Prru: Annit and Western in1munoblotting, J Clin Microbio! 29:2024, 50. Ril<lhisa Y, Zhang Y, Park J: Role of Ca2 + and calmodulin on
30. Chae J-S, Pusterla N, Johnson E et al: Infection of aquatic in-
Meet Am Assoc Equine Pract 29:353, 1983. 1991.
122 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 2.4 Enfermedades por rickettsias 123

ehrlkhial survival in macrophages, lnfec"!: Immun 63:2310, munological responses of ponies to Ehrlichia sennetsu and on Potomac Horse Fever, Lawrenceville, NJ, 1987, Veterinary ced infection of dogs, cats, and nonhuman primates with Ehr-
1996. subsequent Ehr!ichia risticii chal!enge, Infect Imrnun Learning Systems, p 89. lichia equi, causative agent of equlne ebrlichiosis, Am J Vct
51. Zhang Y, Rikihisa Y: Tyrosine phosphorylation is required for: 56:2960, 1988. 90. Shankarappa B, Dutta SI<, Mattingly-Napier B: Identification Res 36:85, 1975.
ehrlichial internalizatiori and replication in P388D cells, In- 71. Madigan JE, Rikihisa Y, Paln1er J: Evidence far a high rate of ofthe protective 44-kilodalton recombinant antigen of Ehrli- 1-03. Reubel GH, Kimsey RE, Barlough JE et al: Experimental
fect Immun, 65:2959, 1997. false positive results with th.e indirect fluorescent antibody test chia ri.sticii, Infect Immun 60:612, 1992. transmission of Ehrlichia equi to horses th.rough naturallY in-
52. Messick JB, RHcihisa Y: Inhibirion of binding, entry or survi- far Ehrlichia risticii antibody in horses, Am J Vet Med As.roe 91. Gribble DH: Equine ehrlichiosis, J Am Vct Med Assoc fected ticks (I:codes pacificus) from northern Califurnia, J Clin
val of Ehr!ichin. risticii in P388D 1 cells by anti-N. ristidi IgG 207:1448, 1995, 155:462, 1969. Microbiol 36:2l3l, 1998.
and Fab fragmcnts, Infe:ct Immun 62:3156, 1994. 72, Holland CJ, Ristic M, Dawson J et al: Comparative evalua- 92. Buscher G, Gandras R, Apel G et al: Der erste Fall von Ehrli- 104. Stannard AA, Gribble DH, Smith RS: Equine ehrlichiosis: a
tion ofthe PLAT and IFA test for diagnosis ofPotomac hor- chiosis beim Pferd in Deutschland (Kurzmitteilung), Dtsch disease with similarities to tick-borne fever and bovine pete-
53. Palmer JE, Benson CE, \.Vhitlock RH: Resistance to develop-
ment of equine ehrlichial colitis in experimentaily inoculated se fever. In Proceedings of a Symposium on Potomac Horse Fe- Tierarzt:! Wochenschr 91:408, 1984. chial fever, Vú Rec 84:149, 1969.
horses and ponies, Am J Vet Res 51:763, 1990. ver, Lawrencevilk, NJ, 1988, Veterinary Learning Systems. 93. Hermano M, Baumann D, Lutz H et al: Erster diagnostizier~ 105. Telford SR III, Dawson JE, Katarolos P et al: Perpetuation of
Shankarappa B, Dutta S, Sanusi Jet al: Monoclonal antibody ter Fall von eqtúne Ehrlichiose in dcr Schweiz, Pferdcheilkun - the agent ofhuman granulocytic ehrlichiosis in a deer tick-ro-
54. Pretunan CT, Rikihisa Y, Ralph D et al: Enzyme-linked im- 73.
munosorbent assay for detecting Potomac horse feve:r disease, mediated, immunodiagnostic competitive enzyme-linked irn- de 1:247, 1985. dent cyde, Proc Nat! Acad Sci USA 93:6209, 1996.
] Clin Microbiol 25:31, 1987. munosorbent assay far equine monocytic ehrlichiosis, J Clin 94. BjOersdorff A, Cbristensson D, Johnson A et al: Granulocytic 106. Chae J-S, Foley JE, Dumler JS et al: Comparison ofthe nu-
Mici·obiol 27:24, 1989. ehrlichiosis in the horse: the first verified cases in Sweden. In cleotide sequences of 165 rRNA, 444 Ep-ank, and groESL
55. Messick JB, Rikihisa Y: Presence ofparasite antigens on the
surface of P388D 1 cells infected with Ehrlichia risticii, Infect 74. Dasch GA, Weiss E, Williarns JC: Antigenic properties of the Proceedings of fourth internacional Symposium on Rickett- heat shock operan genes in naturally occurring Ehrlichia equi
Immun 60:3079, 1992. ehrlichiae and other rickettsiaceae. In Williams JC, Kakoma I, siae Rickettsial Disease, PiesStaány Spa, Czech and Slovak Fe- and hun1an granulocytic ehrlichiosis agent isolated from nort-
56. Kaylor SP, Crawford TB, McElwain TF et al: Passive transfer editors: Ehrlichiosis: a vector-borne disease of animals and deral Republich, 1990. p 69. hern California, J Clin Microbio! 38:1364, 2000.
of antibody to Ehrlichia risticii protects n1ice from ehrlichio- humans, Bastan, 1990, Kluwer Academic. 95. Gunders AE, Gottlieb D: Intra-granulocytic indusion bodies 107. Massung RF, Owens JH, Ross D et al: Sequence analysis of
sis, Infr:ct Immun 59:2058, 1991. 75. Zhang Y, Ohashi N, Lee EH et al: Ehrtichia senne:tsu groE of Psammomys obesus naturally transmitted by Ornithodoros the ank gene of granulocytic ehrliChiae~ J Clin Microbiol
57. Williams NM, Cross RJ, Timoney PJ: Respiratory burst acti- operan and antigenic properties of the groEL homolog, erraticus (small race), Refuah Vi:t 34:5, 1977. 38:2917, 2000.
vity associated with phagocytosis of Ehrlichia risticii by mou- FEMS Immunol Med Microbio{ 18:39, 1997. 96. Munderloh UG, Madigan JE, Dumler JS et al: Isolation of 108. Madigan JE, Richter PJ, Kimsey RB et al: Transrrússion and
se peritoneal macrophages, Res Vi:t Sci 57:194, 1994. 76. Vemulapalli R, Bíswas B, ·nutta SI<: Cloning and molecular the equine granulocytic ehrlichiosis agent Ehrlichia equi in passage in horses of the agent of human granulocytic ehrli-
58. Williams NM, Timoney PJ: In vitro killing of Ehrlichia risti- analysis of genes encoding two immunodo1ninant antigens of tick cell culture, J Clin Microbio! 34:664, 1996. chiosis, J Infect Dis 172:1141, 1995.
cii by activated and immune mouse peritoneal macrophages, Ehrlichia risticii, Microb Pathog 24:361, 1998. 97. Goodman JL, Nelson C, Vitale .B et al: Direct cultivation of 109. Nyindo MCA, Ristic M, Lewis GE Jr et al: Immune respon-
Infut Immun 61:861, 1993. 77. Dutta SK, Ve1nulapalli R., Biswas B: Assoiation of deficiency in causative agent of human granulocytie ehrlichiosis, N Engl J ses of ponies to experimental infection with Ehrlichia equi,
59. Park J, Rildhisa Y: L-arginine-dependent killing ofintracellu- antibody response to vaccine and heterogeneity of Ehrlicbia Med 334:209, 1996. Am] Vet Res 39:15, 1978.
lar Ehrlichia risticii by macrophages treated with interferon- risticii strains with Potomac horse fever vaccine failure in hor- 98. Sells DM, Hildebrandt PI<, Le\vis GE et al: Ultrastructural 110. Madigan JE, Gribble D: Equine ehrlichiosis in northern Cali-
gamma, Inftct Immun 60:3504, 1992. ses, J Clin Nficobiol 36:506, 1998. observations on Ehrlichia equi organisms in equine granu- fornia: 49 cases (1968-1981), J Am Vet Med Assoc 190:445,
60. Williams NM, Granstrom DE, Timoney PJ: Humoral anti- 78. Barlough JE, Rikihisa Y, Madigan JE: Nested polyrnerase locytes, Infect Immun 13:273, 1976. 1987.
body and lymphocyte blastogenesis responses in BALE/e, chain reaction for detection of Ehrlichia risticii genonüc 99. Lewis GE: Equine ehrlichiosis: a comparison between E. equi 111. Zhi N, Ohashi N, Rikilúsa Y et al: Cloning and expression of
C3H/HeJ and AKRjN mice following Ehrlichia risticii in- DNA in infected horses, Vet Parasitol 68:367, 1997. and other pathogenic species of Ehrlichia, Vet Parasitol 2:61, 44-kDa major outer membrane protein antigen gene of hu-
fection, Res Vet Sci 56:284, 1994. 79. Steele K, Rikihisa Y, Walton A: Demonstration of Ehrlichia 1976. man granulocytic ehrlichiosis ageot and application ofthe re-
61. Messick JB, Rikihisa Y: Suppression ofl-Ad on P388D 1 cells in Potomac horse fever using a silver stain, Vi:t Pathol 23:531, 100. Madigan JE, :flietala S, Chalme1·s Set al: Seroepidemiologic combinant protcin to serodiagnosis, J Clin Microbio!
by Ehrlichia risticii infection in response to gamma interfe- 1986. survey of antibodies to Ehrlichia equi in horses of northern 36:1666, 1998
ron, Ver Immunol ImmunopathoL 32:225, 1992. 80. Rikihisa Y, Johnson GC, Reed S1Y1: lmrn.une responses and in- California, J Am Vet Med Assoc 196:1962, 1990. 112. Barlough JE, Ma JE, DeRock E et al: Nested polymerase
testinal pathology of ponies experimentally infected with Po- 101. Richter PJ, Kimsey RE, Madigan JE et al: Ixodespacificusas a chain reaction tOr detection of Ehrlichia equi genomic DNA
62. Whltlock RH, Palmer JE, Benson CE et .al: Potomac horse fe-
ver dinical characteristics and diagnostic features. In Procee- tomac horse fever. In Prouedings of a Symposium on Potomac vector of Ehrlichia equi, J Med Entamo! 33:1, 1995. in horses and ticks (Ixodes pacificus), Vet Parasitol 63:319,
dings of the twenty-seventh annua[ meeting of the American Hon:e Fe-ver, Lawrenceville, NJ, 1988, Veterinary Learning 102. Lewis GE, Huxsoll DL, Ristic Metal: Experimentally indu- 1996.
Association ofVeterinary Laboratory Diagnosticians, 1984. p Systems.
103. 81. Rikihisa Y, Jiang BM: In vitro susceptibilicy of Ehrlichia risti-
63. Long MT, Goetz TE, Kakoma I et al: Isolation of Ehrlichia cii to eight antibiotics, Antimicrob .Agents Chemother 32:986,
risticii from the aborted frtus of an infected mare, Vet 1988.
Recl31:370, 1992. 82. Rikibisa Y, Jiang BM: Effect of antibiotics on clinical, gross
64. Long MT, Goetz TE, Kak.oma I et al: Evaluation of fetal in- pathologic, and immun0logic responses of 1nice infected with
fection and abortion in pregnant ponies experimentally infec- Ehrlichia risticii: protective effects of doxycycline, Vtt Mici·o-
ted with Ehrlichia risticii, Am J Vet Res 56:1307, 1995. biol 19:253, 1989.
65. Long MT, Goetz TE, Whitely HE et al: Identification of Ehr- 83. Riond J-L, Riviere JE, Duckett WM et al: Cardiovascular ef-
lichia risticii as the causative agent of two equine abortions fects and fatalities associated with intravenous administration
following natural maternal infection, J Vet Diagn Invest of doxycycline to horses, Equinc Vet J 24:41, 1992.
7:201, 1995. 84. Palmer JE, Whitlock RH, Benson CE: Clinical signs and
66. Jernigan A, Rikihisa Y, Hinchcliff ICW: Pharmacokinetics of treatn1ent of equine ehrlichial colitis. In Proceedings of a Sym-
oxytetracycline in ponies with Potomac horse fever. In Pro- posium on Potomac Horse Fever, Lawrenceville, NJ, 1988, Ve-
ceedings of the seventieth annual meeting and confercnce of terinary Learning Systems.
Research Workers in Aniinal Disease, Chicago, 1989. p 35. 85. Palmer J, Benson C: Effect of treatment with erythromycin
67. Zimmer LE, VVhitlock RH, Palmer JE et al: Clinical and he- and rifampin during the acute stages of experimentally indu-
matologic variables in ponies with experimentally induced ced equine ehrlichial colitis in ponies, Am J Vi:t Res 53:2071,
equine ehrlichial colitis (Potomac horse fever), Am J Vet Res 1992.
48:63, 1987. 86. Perry BD, Palmer JE, Troutt HF et al: A case control study
68. Ristic M, Hol!and CJ, Dawson JE et al: Diagnosis of cquine of Potomac horse fever, Prev Vet Med 4:69, 1986.
monocytic ehrlichiosis (Potomac horse fever) by indirect im- 87. Rildhisa Y: Protection against murine Potomac horse fever by
munofluorescence, J Am Vi:t Med .Assoc 189:39, 1986. an inactivated Ehrlichia risticii vaccine, Vet Microbiol 28:339,
69. Rikihísa Y, Reed SM, Sams RA et al: A scrological survey and 1991.
the dinical management of horses with Potomac horse fever. 88. Palmer JE; Prevention of Potomac horse fever, ·Cornell Vct
In Proceedings of a Symposium on Potomac Horse Fevrr, Law- 79:201, 1989 (editorial).
renceville, NJ, 1988, Veterinary Learning Systems. 89. Ristic M, Holland CJ, Goetz TE: Evaluation of a vaccine for
70. Rikihisa Y, Pretzman CI, Johnsoo GC et al: Clinical and im- equine monocytic ehrlichiosis. In Proceedings of a Symposii1m
C A P T U L O 3

ENFOQU E CLINICO DE LOS


PROBLE MAS MAS FRECUE NTES

Melissa T. Hines

quemia cerebral. El flujo sanguíneo cerebral se man-


3.1-Sínco pe y debilidad tiene, en principio, por medio de la presión sanguí-
nea arterial y la resistencia cerebrovascular. En res-
Mark V. Crisman puesta a la caída o a la elevación de la presión sanguí-
nea sistémica, el flujo sanguíneo cerebral.presenta un
mecanismo automático autorregulador, que contro-
l síncope es un síndrome clínico que consiste en la a los vasos sanguíneos llevándolos a la constricción
E una debilidad generalizada, un colapso súbito y ce-
se transitorio de la conciencia. Los episodios sincopales
o a la dilatación. Este fenómeno de control mantie-
ne un flujo sanguíneo cerebral constante a pesar de
no son frecuentes en el caballo y, en general, hay pocos las fluctuaciones de la presión arterial, ya sean éstas
o ningún signo premonitorio o presincopal que sean fisiológicas o patológicas. Si la presión de perfusión
evidentes para el jinete o el entrenador. La pérdida sub- en las personas cae por debajo de 60 mm Hg, el me-
siguiente de la conciencia y el colapso pueden ser po- canismo autorregulador del flujo sanguíneo cerebral
tencialmente peligrosos, tanto para el animal como pa- puede fallar. La medición de la presión arterial media
ra el jinete. A pesar de los infreéuentes informes de ver- en reposo a nivel de la arteria carótida en los caballos
daderos episodios sincopales en caballos, los signos clí- es de 97 ± 12 mm Hg con una frecuencia cardíaca de
nicos son lo suficientemente dramáticos como para cau- 42 ± 10 latidos /minuto. 1 La presión sistólica en los
sar gran interés en el propietario. El síncope en los equi- equinos que experimentan un síncope no se ha de-
nos casi no se ha estudiado. En consecuencia, la mayor terminado.
parte de la siguiente información ha sido extrapolada de Las alteraciones en el aporte de oxígeno al cerebro
estudios sobre personas u otras especies animales. son el resultado, en general, de tres causas primarias:
Aunque los signos presincopales se han descrito anoxia, anemia e isquemia. Aunque existen varias con-
bien en las personas (por ej., embotamiento, bostezos, diciones o enfermedades que pueden originar estas al-
confusión y "manchas" en la vista), estos signos no son, teraciones, las tres privan al cerebro de su crítico apor-
en general, evidentes en los caballos. Estos pueden tro- te de oxígeno. 2 La anoxia suele describirse como una
pezar en un primer momento y caerse o colapsar por cantidad insuficiente de oxígeno en la sangre, de for-
completo. La profundidad y duración de la inconscien- ma tal que el contenido y la tensión de oxígeno arte-
cia puede variar pero, en la mayoría de los casos, dura rial serán bajos. Esta insuficiencia es el resultado de la
unos pocos minutos. Los caballos pueden mostrar una incapacidad del oxígeno para cruzar la membrana al-
inestabilidad ligera o una leve inseguridad durante la re- veolar (por ej., ante una enfermedad pulmonar) o a
cuperación. Después de un ataque sincopal, el animal se una baja tensión de oxígeno en el ambiente (por ej.,
recuperará por completo y parecerá normal. gran altitud). En situaciones de hipoxía leve, el meca-
nismo autorregulador del flujo sanguíneo cerebral
mantiene el aporte de oxígeno al cerebro. Cuando la
Fisiopatología hipoxia es grave o los mecanismos de compensación
Los síncopes son el resultado de una reducción súbi- fallan, se presenta hipoxia cerebral y el síncope puede
ta en el flujo sanguíneo cerebral y la subsiguiente is- ser el resultado de esto.

125
126 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 3.1 Síncope y debilidad 127

Desde un punto de vista fi1ncional, se define la cuencia .cardíaca superior a 240 latidos/minuto con en1 bargo, se han propuesto varias teorias. Un estado de Las alteraciones n1etabólicas, tales como hipoglu-
anemia co1no una disminución de la capacidad trans- ejercicio submáximo. La falta de una contracción atri- hipercontractilidad puede causar una excesiva estimu- cemia, se observan con frecuencia en los neonatos y
portadora de oxígeno de la sangre. Esta puede carac- al efectiva impide un completo llenado ventricular al !ación de mecanorreceptores miocárdicos (fibras C) lo- pueden estar asociados con debilidad o episodios simi-
terizarse por varios mecanismos, incluyendo la reduc- final de la diástole causando, de esta manera, una ün- calizados en el ventrículo izquierdo. El resultado es un lares a síncopes. Es típico que los potrillas sean prema-
ción de la cantidad de hemoglobina disponible para portante reducción en el volumen minuto efectivo. En exagerado transporte de señales aferentes parasimpáti- turos o estén sujetos a estrés perinatal con el conse-
unirse y transportar oxígeno, o cambios en ésta que el caballo, el bloqueo cardíaco completo puede ser cas por los nervios vago y glosofaríngeos con la subsi- cuente aumento del uso de la glucosa posterior a una
interfieran con la unión del oxígeno (por ej., la meta- persistente o intermitente, y también puede estar aso- guiente disminución del tono simpático. La inhibición hipoxia o una sepsis. La determinación de la concen-
hemoglobina). Cuando la anemia es grave, la concen- ciado con episodios sincopales. Cuando el bloqueo es de la actividad vasoconstrictora produce vasodilata- tración sérica de la glucosa es un paso necesario para
tración de oxígeno cae por debajo de los requerimien- completo y el marcapaso que se encuentra por debajo ción, la cual puede ser especialmente evidente durante evaluar una hipoglucemia.
tos metabólicos del cerebro, a pesar del aumento del del bloqueo no funciona, puede producirse un sínco- períodos de actividad vigorosa y aumento de la fre- La narcolepsia, una tendencia anormal a dormir, y
flujo sanguíneo cerebral. pe. Esta situación se ha descrito en las personas y en cuencia cardíaca y la presión sanguínea. El exceso de la la cataplexia pueden ser alteraciones que, en ocasio-
Por último, la isquemia cerebral se produce cuan- los caballos como el síndrome de Morgagni-Adams- actividad vaga! produce bradicardia y una disminución nes, son dificiles de diferenciar de un síncope como
do el flujo sanguíneo cerebral es insuficiente para irri- Stokes. Este síndrome es la arritmia que produce con del volumen minuto. Esta combinación, junto con la causa de inconsciencia. Los ataques de narcolepsia o
gar el tejido del cerebro. Cualquier enfermedad que mayor frecuencia un síncope en las personas. 5 El ata- disminución de la resistencia vascular periférica condu- cataplexia pueden estar precedidos por signos de debi-
produzca una importante reducción del volumen por que de Morgagni-Adams-Stokes es el resultado de un ce, por último, a un síncope. lidad (caerse sobre las rodillas) seguido de un colapso
minuto, tales como un infarto miocárdico o una arrit- bloqueo atrioventricular avanzado y suele involucrar Independientemente de la causa específica, el sín- total y arreflexia. Pueden producirse rápidos movi-
mia, podrá dar lugar a una isquemia cerebral. Si se una momentánea sensación de debilidad _seguida por cope es el resultado de una caída súbita del flujo san- mientos oculares con ausencia de reflejos espinales.
produce alguna de las alteraciones antes mencionadas una brusca pérdida de la conciencia. Después de un guíneo cerebral. La pérdida de la consciencia está ge- No se observa ninguna otra anormalidad neurológica
y el flujo sanguíneo cerebral se ve interrumpido o de- paro cardíaco o un prolongado periodo de asistolia, la nerada por una reducción de la oxigenación en aque- entre los ataques, aunque los animales puedan parecer
tenido con la resultante subperfusión cerebral, se pier- inconsciencia es el resultado de isquemia cerebral. Se llas partes del cerebro que la mantienen. En los caba- adormecidos entre los episodios. Las pruebas de pro-
de la conciencia. Si la oxigenación tisular se restablece ha detallado que estos "desmayos cardíacos" se pro- llos, el síncope suele estar causado por la caída ·de la vocación con fisostigmina (0,05 mg/kg) pueden in-
de inmediato, en la n~ayoría de los casos la conciencia ducen varias veces al día en las personas. Además, cau- presión sanguínea sistémica, resultante de uni dis1ni- ducir ataques de narcolepsia y esto puede ser de ayu-
se recuperará con rapidez sin dejar secuelas. sas menos comunes de síncope cardiogénico suelen nución del volumen minuto. da para diferenciarla de un síncope.
Las áreas del cerebro que mantienen o co"ntrolan la implicar la porción distal del sistema de conducción Además, las causas menos frecuentes de síncope en La enfermedad cerebrovascular asociada con el
conciencia han sido sujetas a muchos debates e inves- (Sistema de His-Purkinje) y puede ser persistente o los caballos pueden incluir enfermedades neurológicas trauma craneano y la hemorragia subaracnoidea puede
tigaciones. En general, el nivel de la actividad del ce- episódico. El bloqueo cardíaco que involucra al nodo por lesiones ocupantes de espacio o aumento de la causar una inconciencia temporal en el caballo. Los
rebro (alerta) se mantiene a través del ingreso senso- atrioventricular o a la porción proximal del sistema de presión intracraneana. Los episodios sincopales se han signos clínicos resultantes del trauma craneano suelen
rial correspondiente al sistema activador reticular as- conducción puede ser congénito o inducido por dro- descrito en los potrillas con grave enfermedad respira- asociarse con una disfunción cerebral focal y, por lo
cendente localizado en el sector rostral del tronco en- gas (por ej., los digitálicos). El síndrome del seno en- toria o cardíaca congénita. 7 Después de un mínimo tanto, se diferencian con facilidad del síncope.
cefálico, el tálamo y la corteza cerebral. Más específi- fermo, una alteración descrita en personas de edad ejercicio o sujeción en éstos, la hipoxia y la subsiguien- La parálisis periódica hiperpotasémica causa debili-
camente, se considera que el área facilitadora bulbo- avanzada, consiste en el impedimento de la formación te reducción del flujo sanguíneo cerebral pueden dar dad y colapso sin alteraciones de la conciencia. Esta
rreticular localizada dentro de la sustancia reticular de o conducción del impulso sinoatrial, y se ha asociado lugar a un síncope. Se ha detallado que ciertas drogas, alteración autosómica dominante se ha descrito en
la porción media y lateral del puente o el mesencéfalo con anoxia cerebral. Con cualquiera de estas alteracio- específicamente los tranquilizantes fenotiacínicos ciertas líneas de Quarter Horse, Pintados y Appaloo-
es el componente central conductor del área excitato- nes, el volumen minuto no aumenta lo suficiente du- (acepromacina), causan síncope en los caballos. Estos sas. Se cuenta con una prueba fiable basada en el ADN
ria del cerebro. Estudios recientes han identificado el rante el ejercicio del músculo esquelético co1no para tranquilizantes producen efectos principalmente a tra- para el diagnóstico de esta enfermedad en el caballo.
papel de la forn~ación reticular media y el núcleo in- colmar sus demandas de oxígeno. La sangre fluye pre- vés de un bloqueo a 1 con las resultantes vasodilata-
tralaminar del tálamp en el mantenimiento de la con- ferentemente hacia el músculo en ejercicio, produ- ción e hipotensión. Si los tranquilizantes fenotiacíni- Evaluación del síncope
ciencia y el despertar de los animales y las personas. 3 ciendo hipotensión arterial, dando por resultado una cos se administran a caballos con grave hipovolemia o
Es posible que se de~arrolle un síncope si el flujo san- isquemia cerebral que conducirá a un ataque de debi- a los que tienen hemorragias, es posible que se desa- Una completa evaluación de un caballo con síncope
guíneo cerebral regional en esta zona se interrumpe lidad o a un síncope. rrolle una grave hipotensión y un síncope. abarca los siguientes puntos:
por alguna razón. · Las causas extracardíacas de síncope pueden involu- A menudo, hay varias alteraciones que son confun- 1. Historia: Se debe poner énfasis en la obtención de
En los caballos, ~l síncope puede tener un origen crar indirectainente al sistema cardiovascular, y se de- didas con un síncope, y deben diferenciarse con cuida- una historia minuciosa. Se deben obtener datos so-
cardiogénico o extrachldíaco (neurocardiogénico). Por nominaron con anterioridad síncope vasovagal o vaso- do por medio de la realización de una correcta reseña bre el inicio y la duración del problema junto con
lo tanto la principal caµsa es, en general, una enferme- depresor. El término síncope neurocardiogénico descri- y por un examen fisico completo. Estas alteraciones una historia de rendimiento.
dad cardiovascular. El síncope cardiogénico puede ser be con más precisión este fenómeno. El síncope neu- incluyen: I) epilepsia, 2) hipoglucemia, 3) narcolepsia 2. Examenfisico: Después de un completo examen fí-
el resultado de: 1) enfermedad miocárdica, 2) disrit- rocardiogénico es el tipo más común de síncope infor- y cataplexia, 4) enfermedad cerebrovascular, y 5) pa- sico y determinación de los signos vitales, se debe
mias cardíacas (por ej., fibril<lción atrial y bloqueo car- mado en el hombre y, a menudo, se ve precipitado por rálisis periódica hiperpotasémica. realizar un detallado examen cardiovascular y neu-
díaco de tercer grado), 3) enfermedad cardíaca congé- estrés o dolor. 6 Aunque no se ha detallado específica- En general, las convulsiones .epilépticas difieren de rológico. Además, hay que evaluar la frecuencia
nita, 4) hipertensión o estenosis pulmonar, y 5) enfer- mente en el caballo, es probable que exista un mecanis- un síncope por el hecho del inicio inmediato y com- cardíaca en reposo y las características del pulso, y
medad pericárdica. Aunque muchas de estas alteracio- mo similar de colapso. Las características cardiovascu- prenden pérdida de la consciencia, actividades convul- efectuar una completa auscultación cardíaca en una
nes no son frecuentes en los caballos, se ha asociado la lares críticas incluyen hipotensión y bradicardia sinusal sivas tónica y clónica con opistótonos, y cambios en la sala tranquila para así poder detectar cualquier tipo
fibrilación atrial con varios informes de síncope.4 paradójica, bloqueo cardíaco o paro sinusal después de función visceral (micción y defecación). Es común que de soplos o disritmias cardíacas. El electrocardio-
La enfermedad cardiovascular, que resulta en la in- una excitación simpática. Además, la asistolia cardíaca las convulsiones duren varios minutos y, a menudo, grama y el ecocardiograma también aportan infor-
capacidad para regular la frecuencia cardíaca o el volu- se puede producir como una manifestación extrema de vie~en seguidas por una fu.se postictal en la cual el ca- mación de valor. En el examen neurológico es ne-
men sistólico disminuyen, por último, el volumen mi- un síncope neurocarcliogénico. Los mecanismos que ballo puede caminar al paso, parecer ciego y no reco- cesario evaluar con cuidado los reflejos y las fun-
nuto. La fibrilación atrial puede conducir a una fre- median este síncope no están bien comprendidos. Sin nocer el ambiente que lo rodea. ciones sensitivas y motoras, a efectos de identificar
128 PARTE l Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECC!ON 3.2 Poliuria y polidipsia 129

cualquier neuropatía central o periférica. 2. Plum F, Posner JB: Multifocal, diffuse, and metabolic brain di- neuronas del núcleo supraquiasmático depositan
sease causing stupor or coma. In Plum F, Posner JB, editors: The TABLA 3.2-1
3. Hemograma completo y perfil bioquímico: Para des- HAD en otras áreas del sistema nervioso central.12 En
cartar cualquier otra posible causa de episodio pa-
diagnosis ofstupor and c:oma, ed 3, Philadelphia, 1986, FA Da- CorlsUrriO VOiuntario de ·Agua ei1 CaballOs. sa:~Os las ¡)ersonas, las lesiones en el lóbulo posterior de la
vis.
recido a un síncope (por ej., hipoglucemia y sep- 3. Kinomura S, Larsson J, Gulyas B et al: Acrivation by attenrion of pituitaria o en el tracto supraópticohipofisario por ·de-
CONSUMO DE AGUA
sis), es necesario solicitar un hemograrna completo the human reticular formation and thalamic intralaminar nudci 0 bajo de la eminencia media no conducen a una diabe-
Science 271:512-515, 1996. ' TEMPERATURA AMBIENTE mf/kg/dia L/4SOkg
y un perfil bioquímico. Además, la determinación tes ü1sípida permanente debido a que la hormona aún
5º-16ºC 44-6,1 19,8-27,5
de la concentración sérica de las enzimas lactato 4. Deegen E, Buntenkotter S: Behavior ofthe heart rate of horses
25"C 70 31,5, tiene acceso a la circulación sistémica. 11 La importan-
with auricular fibrillarion during exercise and after treatment,
deshidrogenasa (is o enzimas 1 y 2) y creatina cina- Equine Vet J 8:26-29, 1976. cia clínica de estas relaciones anatómicas se descono-
sa (CI(-2) puede ayudar a identificar una disfun- Torii'ado d~ Taske.r JB: Fluid. ~nd eie~.r~IYté ~tudies in the. h~rs·e~ lll. cen en el caballo.
5. O'Rourke RA, Walsh RA, Easton JD: Faintness and syncope. In
lntake and output of water, sodium and potassium in normal horses.
ción cardíaca. Stein JH, editor: Internal medicine, ed 4, St. Louis, 1994, Comefl Vet' 57:649-657; 1967 Rose BD: Clinical phisiofogy acid- La HAD aumenta la reabsorción de agua y la os-
4. Prueba de ejercicio/estrés: Se debe realizar una Mosby. base and electrolyte disorders; New York, 1989, McGraw-HilJ. rnblaridad de la orina al aumentar la permeabilidad al
6. Sra JS, J=ayeri MR, Avitall B et al: Comparison of cardiac pa- lnformation services; and Groenedyk S, English PB, Abetz 1: External agua de las membranas 1-uminales de los túbulos colec-
completa evaluación posterior a un ejercicio exte-
cing with drug therapy in the treatment of neurocardiogenic balance. of water and electrolytes in the horse, Equine·vet) 20: 189-
nuante, incluyendo la auscultación y la realización (vasovagal) syncope with bradycardia or systole, N Engl J Med 193, 1988.· ' ' tores corticales y medulares. La HAD aumenta la acu-
de un electrocardiograma. La utilización de una 328:1085-1090, 1993. mulación de urea y, en algunas especies, el C!Na en el
cinta de pruebas puede ser de ayuda en esta fu.se de 7, Vitamus A, Bayly VVM.: Pulmonary atresia with dextroposition of intersticio; por lo tanto, favorece la hipertonicidad
la evaluación, si es que se dispone de la misma. the aorta and ventricular septal defect in three Ai:abian foals, medular. Los estímulos primarios para la liberación de
Vet Pathol 19:160-168, 1982.
Cuando se detecta alguna anormalidad cardíaca en peratura es alta y aumenta la pérdida por evaporación la HAD son la hiperosmolaridad del plasma y la deple-
8. ReefVB, Clark ES, Oliver JA et al: Implantation of a permanent
el examen fisico, la prueba del ejercicio sobre la transvenous pacing catheter in a horse with a complete heart para disminuir la del caballo, la ingesta voluntaria de ción del volumen sanguíneo circulante efectivo. Los
cinta de pruebas permitirá una evaluación más block and syncope,J Am Vet Med A.J:foc 189:449-452, 1986. ~gua también crece. La dieta y las condiciones climá- osmorreceptores en el hipotálamo detectan los cam-
completa del sistema cardiovascular, aunque se de- ticas, por lo tanto, deben tenerse en cuenta cuando se bios en la osmolaridad plasmática con variaciones tan
be tener cuidado de asegurarse de que tal prueba interpreta el consumo de agua y la producción de ori- pequeñas de hasta el 1 %. 11 Aunque se desconoce cuál
no exacerbará el problema del animal. na. Las necesidades de líquido son proporcionales al es el umbral para la liberación de HAD en el caballo,
El diagnóstico de la causa de síncope en los caballos tamaño corporal metabólico más que a la masa corpo- la deprivación de agua durante 24 horas en ponies sa-
no siempre es fácil, debido a que ésta debe considerar- ral. De esta manera, los caballos más grandes, en par- nos da lugar a un aumento aproximado de 8
se un complejo de síntomas más que una enfermedad ticular los de tiro, requieren menos agua por kilo que m Osm/kg en la osmolari.dad del plasma (alrededor
primaria. Además de los pocos frecuentes informes de aquellos más pequeños, los ponies o los miniatura. del 3%), desde 287 ± 3 mOsm/kg hasta 295 ± 4
síncope, la historia suele ser vaga y los exámenes neu- Además~ la grasa tiene un bajo contenido de agua en mOsm/kg, lo cual se asoció con un aumento de la
rológico y cardiovascular pueden no conducir a una comparación con el tejido magro, y los animales obe- concentración plasmática de HAD de 1,53 ± 0,36
causa específica. Aun en ausencia de una enfermedad sos requieren proporcionalmente menos agua que los pg/ml a 4,32 ± 1,12 pg/ml. 13 En otro estudio en po-
cardiovascular aparente (por ej., :fibrilación atrial), las delgados. 7 nies, la privación de agua durante 19 horas dio por re-
disritmias cardíacas no pueden ser excluidas como po- Algunos propietarios pueden malinterpretar la po- sultado un aumento en la osmolaridad del plasma de
sible causa del síncope. 3.2-Poliuria y polidipsia lialquiuria (micción frecuente de pequeños volúme- 297 ± 1 mOsm/L a 306 ±2 mOsm/L. 14 En las per-
nes) como poliuria. Puede ser necesaria la recolección sonas, el cambio en la osmolaridad plasmática de 280
Tratamiento del síncope Catherine W. Kohn, cuantitativa de orina durante un período de 24 horas a 290 mOsm/L estimula la liberación de HAD. Los
Bernard Hansen para verificar la excesiva producción de orina. Se han órganos que captan los cambios en el volumen de san-
Las opciones para el tratamiento del síncope en los ca- descrito varios aparatos simples para recolección. s,9 gre circulante efectivo incluyen los barorreceptores ar-
ballos son limitadas. La frecuencia de los ataques sin- teriales y del atrio izquierdo. Estos receptores de esti-
copales y la causa subyacente (por ej., cardiogénica o El motivo de consulta respecto a una excesiva micción ramiento funcionan indirectamente como sensores de
neurocardiogénica) pueden determinar si se debe y bebida puede encontrarse con cierta frecuencia en la
Mantenimiento del equilibrio volumen respondiendo a las reducciones en la presión
efectuar un tratamiento. Por lo general, el tratamien- práctica equina. Antes de realizar una prolongada in- del agua en el animal sano intraluminal, alteración que acompaña a la pérdida de
to del síncope debe estar dirigido a prevenir o corre- vestigación diagnóstica, la verificación de que la pro- volumen plasmático. La activación reducida de estos
gir la causa de la disminución de la perfusión cerebral. ducción de orina en 24 horas así como también el El mantenimiento de la homeostasis del agua depen- receptores por hipovolemia o insuficiencia cardíaca es
Es esencial tener un diagnóstico :fisiopatológico segu- consumo voluntario de agua exceden los rangos de re- de del establecimiento de un equilibrio entre la inges- una posible causa de liberación de HAD, incluso en
ro para realizar el tratamiento del síncope cardiogéni- ferencia es un punto importante. La producción de ta y la excreción, de forma tal que la osmolaridad del ausencia de un aumento de la osmolaridad plasmática.
co. Unos pocos informes presentes en la bibliografía orina en un caballo adulto puede variar desde 15 a 30 plasma permanezca constante (dentro de un rango del La secreción de HAD también puede ser estimulada
indican el tratamiento con éxito del síncope en los ca- ml/kg/día, habiéndose descrito valores de hasta 48 2% de lo normal). 1º El principal determinante de la ex- por estrés (dolor), náuseas, hipoglucemia, y ciertas
ballos en asociación con fibrilación atrial. 4 Un caballo ml/kg/día. 1-4 El volumen diario de orina se ve afecta- creción renal es la hormona antidiurética (HAD). 11 drogas que incluyen morfina y litio. 11
con un bloqueo cardíaco con1pleto regresó al trabajo do por la dieta. Los caballos que ingieren más pellets Esta es un polipéptido sintetizado en tres núcleos del Cuando no se puede curnplimentar la necesidad de
después del implante transvenoso de un marcapaso y heno de leguminosas que heno de gramíneas pier- hipotálamo (supraquiasmático, paraventricular y su- agua por parte del compartimiento líquido del cuerpo
cardíaco. 8 den más agua en la orina. Con este último, el anünal praóptico )12, y transportada hacia abajo desde estos por medio de la conservación regulada por el eje ri-
excreta más agua en la materia fecal. 5 ,6 Por lo general, dos últimos en gránulos secretores a través de los axo- ñón/HAD, se estimula la sed. Esta se halla principal-
cualquier componente de la dieta que aumente la car- nes del tracto supraópticohipofisario hacia el lóbulo ¡:nente regulada por la tonicidad del plasma. Sin embar-
REFERENCIAS ga de solutos renales aumenta el volumen de la orina posterior de la pituitaria, donde la HAD es almacena- go, en las personas el umbral de la estimulación de la sed
(por ej., alto contenido de sales en la dieta). La inges- da. Parte de esta hormona ingresa en el líquido cere- es de aproximadamente 2 a 5 mOsm/Kg mayores que
l. Physick-Shepard PW: Cardiovascular response to exercise and
training in the horse, Va Clin Nort:h Am Equine Prac:i: 1:383, ta voluntaria de agua también se ve afectada por la broespinal o en los capilares portales de la eminencia para la estimulación de la liber_ación de HAD . 11 La sed
1985. temperatura ambiente (tabla 3.2-1). Cuando la tem- media desde el núcleo paraventricular. 11 Además, las está controlada por neuronas osmosensibles en íntima
130 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 3.2 Poliuria y polidipsia 1 31

proximidad en el hipotálamo a los osmorreceptores por medio de una extensa red capilar cortical, y la hi- n1iento, en especial en caballos jóvenes estabulados. 8
que median la secreción de HAD. 12 La sed es percibi- pertonicidad del intersticio se mantiene. La urea per- También ha habido informes anecdóticos en equinos
da periféricamente por los mecanorreceptores de la manece en la luz del túbulo distal y los conductos co- con enfermedad hepática crónica y signos del sistema
orofarínge corno sequedad de la boca. También pue- lectores corticales, y es más-concentrada. El líquido lu- nervioso central que han sido tratados con líquidos in- CAUSAS ÓE POÚÚRIAY·PÓLiblPSÍA
de ser estimulada por la depleción del volumen por minal fluye hacia los túbulos colectores medulares, los travenosos.17 Las alteraciones primarias de la sed están
medio de un mecanismo no totalmente comprendido. cuales son permeables al agua y a la urea estando bajo mal comprendidas en el caballo. Diuresis por solutos
Ponies experimentales bebieron cuando la osmolari- la influencia de la HAD (fig. 3.2-1, C). El agua se Insuficiencia renal primaria
dad plasmática aumentó en un 3% después de la priva- reabsorbe disminuyendo progresivamente su gradien- Causas de poliuria con polidipsia Glucosuria (adenoma de la pars intermedia de la
ción de agua, cuando la concentración plasmática de te de concentración a medida que el líquido luminal se pituitaria)
Na creció aproximadamente un 5%, y después de la in- moviliza a travé~ de los conductos colectores medula- secundaria Consumo psicogénico de sal
ducción de un déficit de volumen plasmático del 6%.14 res. También se reabsorbe algo de urea hacia el inters- Diabetes mellitus
ticio. El agua reabsorbida es eliminada con eficacia por El aumento del flujo urinario puede inducirse por Diuresis posobstructiva
los vasa recta en la n1édula renal. Debido a que estos diuresis de solutos o agua (cuadro 3.2-1). La diuresis
Mecanismo de concentración por solutos produce un incremento en el flujo de ori-
Diuresis por agua
vasos sanguíneos también están ordenados en asas en
de urea na debido a la excesiva excreción renal de un soluto Insuficiencia de hormona antidiurética (diabetes insípida
gancho se produce una mínima pérdida de solutos del central)
Para que los riñones produzcan una orina más con- intersticio medular al extraer el líquido. Parte de la no absorbible, corno la glucosa o el sodio. Durante la
Adenoma de la pars intermedia de la pituitaria
centrada se debe producir HAD, los túbulos colecto- urea reabsorbida ingresa en el asa de Henle (fig. 3.2- diuresis por solutos, la osmolaridad de la orina es
Trauma craneal
res renales deben responder a ésta, y el intersticio re- 1, D) y, de esta manera, es reciclada, ayudando a man- igual o mayor que la del plasma. La insuficiencia renal (Depleción de potasio)*
nal debe ser hipertónico. La generación de una hiper- tener la hipertonicidad de la médula. En ausencia de primaria (33% o menos de neuronas intactas) produ- Respuesta insuficiente de los conductos colectores a la
tonicidad medular se inicia en el asa gruesa ascenden- HAD, los túbulos colectores son relativamente imper- ce una diuresis por soluto porque cada nefi·ona fun- hormona antidiurética
te de Henle por medio del transporte activo de ClNa meables al agua y a la urea, lo que produce una pérdi- cional debe filtrar una mayor cantidad de solutos pa- Diabetes insípida nefrogénica adquirida
hacia fuera de la luz. Debido a que este sector del asa da de líquido y urea por orina y reduce los solutos me- ra mantener la excreción obligatoria diaria de éstos. Hiperadrenocorticismo (exceso de glucocorticoides
de Henle es impermeable al agua, la reabsorción acti- dulares. Una diuresis prolongada por cualquier causa Por lo tanto, la depuración fracciona! de solutos tales con el adenoma de la pars intermedia de la
como Na, l( y Cl aumentan de forma apropiada. La pituitaria)
va de CINa produce hipotonicidad en el líquido que puede producir una pérdida de la hipertonicidad ni.e-
diuresis por soluto causada por glucosuria se produce Endotoxemia
ingresa en el túbulo distal en la corteza renal (fig. 3.2- dular (lavado medular) con el subsiguiente impedi-
en caballos hiperglucémicos cuando se excede la má- (Drogas: gentamicina, litio, metoxiflurano,
1,A). Los túbulos distales y la porción cortical de los mento de la capacidad renal para concentrar la orina. anfotericina B, propoxifeno, etc)
conductos colectores son permeables al agua (:fig. 3.2- El agua se reabsorbe al disminuir su gradiente de con- xima capacidad reabsortiva renal para la glucosa (de
(Diabetes insípida nefrogénica congénita)
1,B), la cual es reabsorbida siguiendo su gradiente de centración desde el brazo descendente delgado del asa 180 a 200 mg/dl). 18 La diuresis por solutos causada Lavado renal medular de solutos
concentración con el intersticio. El agua reabsorbida de Henle (fig. 3.2-1, E) como consecuencia de la hi- por glucosuria se ha descrito en los caballos con ade- Diuresis crónica por cualquier causa
es transportada con rapidez hacia afi._1era del intersticio pertonicidad medular. Este segni.ento de la nefrona es no1na de pituitaria y en un caballo hiperglucémico Conducción inadecuada del sodio tubular renal
impermeable al ClNa y la urea; de esta manera, la os- con un tumor bilateral de células granulosas. 19 , 20 La Polidipsia psicogénica aparente
molaridad del líquido luminal en la parte más distal diabetes inellitus prllnaria, una causa frecuente de hi- (Enfermedad hepática crónica)
del asa se acerca a la del intersticio. El brazo ascenden- perglucemia y glucosuria en otras especies, no es asi- (Policitemia)
dua en el caballo, aunque se diagnosticó la diabetes (Piómetra)

mHr;;¿ty~
te delgado del asa de Henle es permeable al ClNa, el
mellitus tipo 2 en una yegua Quarter Horse de 15 (Hipercalcemia)
cual difunde siguiendo su gradiente de concentración
años de edad. 21 La glucosuria tubular renal primaria (Depleción de potasio)
Corteza hacia el intersticio (fig. 3.2-1, F). Como ya se ha n1en-
cionado, este segn1ento también es permeable a la causada por un defecto en la reabsorción tubular pro- latrogénica
n: _
en~!~ urea y parte de la urea intersticial ingresa en la luz tu- ximal de glucosa (como la observada en los perros de
Fluidoterapia intravenosa
Médula
externa
C!Na
1 1 H,O bular por difusión, siguiendo su gradiente de concen- razas Basenji con un síndrome similar al de Fanconi) 15
Exceso de sal en la dieta
H,o :0::: ~!~ :0::: UREA tración. El líquido luminal que ingresa en la rama as- no se ha descrito en los caballos. El consumo psicogé- Drogas:
cendente gruesa del asa de Henle es, de esta manera, nico de sal también se ha descrito como causa de diu- Diuréticos
CINa hipotónico con respecto al intersticio. resis por so1utos en un caballo. 22 La diuresis por solu- G!ucocorticoides
Médula Cuando el líquido luminal alcanza el asa gruesa as- tos posobstructiva no se diagnostica con frecuencia en (Drogas que causan diabetes insípida adquirida)
interna UREA cendente de Henle, aproximadamente el 80% del fil- los equinos, debido a que la nefrolitiasis y la uretero-
C!Na Modificado por Hansen B: Polyuria y polydipsia. En Fenner WR:
CINa trado glomerular se ha reabsorbido. Por lo tanto, só- litiasis no son frecuentes; cuando se producen, la alte-
Quick reference to veterinary medicine, ed 2, Philadehphia,
lo el 20% queda disponible para la reabsorción por ración suele ser bilateral y está asociada con insuficien-
CINa 1981, JB Lippincott.
medio de la acción de la HAD.1s,16 cia renal crónica y, en la mayoría de los casos, el trata- *(),No descrito en caballos.
Asa de Henle
Tú bulo miento no es eficaz. 23 ,24
colector La disminución de la reabsorción de agua en los tú-
Polidipsia primaria bulos colectores o una inadecuada gran ingesta de lí-
Figura 3.2-1 La hipótesis del mecanismo de contraco-
rriente identifica el pape! del cloruro de sodio y el trans- La excesiva ingesta de líquido puede producir la diu- quido causa diuresis por agua. La osrnolaridad de la polidipsia psicogénica aparente. La secreción insuficien-
porte de urea en la generación de orina concentrada. resis de agua. La polidipsia primaria se ha descrito en orina durante este tipo de diuresis es inferior a la plas- te de HAD (diabetes insípida central) puede estar aso-
los caballos que residen en el sur de los Estados Uni- mática. La diuresis por agua puede estar causada por ciada con adenoma de la pars intermedia en los caba-
(Tornado de Hansen B: Polyuria and polydipsia. En Fenner WR:
dos durante los meses en los que la temperatura y la una insuficiente secreción de HAD, insensibilidad a la llos, pero nunca ha sido documentada25 , y con el trau-
Quick reference to veterinary medicine, ed 2, Philadelphia, 1991,
humedad ambiente son altas. Aparentemente, la poli- HAD de los receptores de los túbulos colectores dista- ma craneano y la depleción de potasio en otras espe-
JB Lippincott. Adaptación de jarnison RL, Maffly RH: The Urinary
concentration rnechanism N Engl J Med 295: 1059-1067, 1976) dipsia psicogénica puede ser el resultado del aburri- les y túbulos colectores, lavado medular de solutos, o cies. Se ha descrito un caso de diabetes insípida central
132 PARTE ¡ Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 3.2 Poliuria y polidipsia 133

idiopática en un pony Welsh. 26 La insensibilidad a la afección es una disminución de la densidad específica Historia de la polidipsia y poliuria
HAD de los receptores de los conductos colectores de la orina. La identificación de otras anormalidades .¡,
puede producirse durante la endotoxemia y el hipera- en pruebas de laboratorio (por ej., aumento de la urea Descartar causas iatrogénicas
drenocorticismo (el exceso de glucocorticoides asocia- nitrogenada en la sangre o de la concentración de
do con tumores de la pars intermedia). En otras espe- creatinina, hiperglucemia e hipopotasemia) es necesa- Examen físico normal Aparentemente enfermo
cies, la depleción de potasio, la hipercalcemia y la ad- ria para descartar la presencia de enfermedades subya- .¡, .¡,
ministración de ciertas drogas (incluyendo la gentami- centes (tales como insuficiencia renal y adenoma de la Verificar polidipsia-poliuria midiendo la producción de orina y la ingesta de agua
cina) se han_ descrito como cau.sa de insensibilidad a la pars intermedia de la pituitaria), utilizar1do otras prue- en un período de 24 horas
HAD de los receptores de los conductos colectores. 15 bas especializadas de laboratorio. .¡,
La diabetes insípida congénita también se ha detallado Debe evaluarse con cuidado el estado de hidrata- Hemograma, bioquímica, análisis de orina ~----------~

en otras especies.26 La diabetes insípida nefrogénica ción de los caballos. Aquellos animales que están des-
verdadera implica la disfunción aislada de la respuesta hidratados deben ser rehidratados mediante el uso con Negativo, excepto por Positivo
a la HAD por parte de los túbulos colectores que no criterio de líquidos intravenosos, teniendo cuidado de densidad urinaria baja .¡,
están asociados con otras lesiones estructurales o me- no sobrehidratar a los que tienen insuficiencia renal. Descartar con otras pruebas
tabólicas del riñón. La presentación de la diabetes in- Después de la rehidratación, cuando es posible, se de- Insuficiencia renal (glucosuria tubular renal)
sípida nefrogénica en 2 potrillos machos hermanos Pu- be determinar el clearance de creatinina utilizando un Diuresis posobstructiva (piómetra)
ra Sangre ha sugerido que la alteración podría ser he- aparato de recolección que permita recoger el volumen Adenoma pituitario (hiperadrenocorticismo)
Hipopotasemia (fracaso hepático)
reditaria en algunos caballos. 27 El lavado medular re- de orina producido en 24 horas. Un valor del clearan-
No deshidratado Intoxicación por sal (po!icitemia)
nal (pérdida del sodio, el cloro y la urea de la médula) ce de creatinina por debajo del nivel de referencia (de .¡, Diabetes mellitus (hipercafcemia)
conduciendo a una diuresis por agua puede producir 1,46 a 3,68 ml/min/kg)28 sugiere la posible presencia Prueba de privación de agua Deshidratado
una diuresis crónica por cualquier causa. La diuresis de una insuficiencia renal con disminución de la tasa de
iRehidratado
ter~edio
está asociada con aumento de la tasa de flujo tubular e filtración glomerular y diuresis por solutos. Un clea-
rance (depuración) de creatinina dentro del nivel de re- Positivo Negativo In Clearance
incapacidad para reabsorber sodio y urea de forma de creatinina
adecuada desde la luz tubular. Un mayor flujo sanguí- ferencia indica la presencia de una diabetes insípida '
neo medular puede dis1ninuir aún más la concentra- central o una nefrogénica, o una polidipsia psicogénica t t
Densidad Densidad < 1.008 D IC parcial Normal Disminuido
ción medular de solutos. La diuresis por agua también aparente. Para distinguir entre estos diagnósticos dife- > 1.030 DIC, DIN PS A*+ LMS 1,46-3,68 ml/min/kg IR
se ha descrito en asociación con piórnetra, hipoadre- renciales es necesario llevar a cabo una prueba de pro- PSA PSA+LMS IR DIC, DIN, PSA
nocorticismo (pérdida renal crónica de sodio), enfer- vocación con HAD (véase discusión posterior). .¡,
Prueba de HAO exogéna
medad hepática crónica (aumento de la concentración Los caballos con poliuria y polidipsia que están Rehidratación
bien hidratados y presentan un examen fisico normal 40-80 Ul HAO (tanato de pltresina) en aceite, lM
de aldosterona que fuvorece la retención de sodio y 0,25 Ul/Kg de HAO acuosa (dosis pequeños animales}.
cargas diarias más pequeñas de urea_ para la excreción y resultados normales del hemograma y de la bioquí-
causada por una disminución de la conversión de amo- mica sérica, deben ser sometidos a una prueba de pri-
nio a urea), policitemia primaria, hipercalcemia y dis- vación de agua para determinar la capacidad renal pa- Positivo Negativo ----~ Prueba de privación
minución de potasio en otras especies. 15 ra conservar líquido. 2 •29 •3 º Esta prueba está contraindi- Densidad > 1.020 Densidad < i .020 parcial de agua
DIC DIN
cada en caballos deshidratados con baja densidad es- PSA+ LMS
pecífica en la orina. Estos animales ya han sufrido una ~----------------------1 Positiva Negativa
Manejo del caballo con poliuria prueba de privación de agua endógena (hay deshidra- : PSA.. : los caballos pueden concentrar orina 1 PSA DIN
y polidipsia tación clínica presente) y han respondido con una ori- 1 hasta 1.025 en respuesta a la privación 1 .¡,
1 de agua :
na con una inadecuada baja densidad. Las siguientes 1 1 Confirmar: evaluar que la concentración
guías de referencia para la interpretación de los resul- 1 PSA: polidipsia silogénica aparente 1 plasmática de HAO aumente después
Las causas iatrogénicas de poliuria y polidipsia (véase l ore: diabetes insípida central 1 de la privación de agua:
cuadro 3.2-1) deben descartarse por medio de una tados de la prueba de privación de agua se basan en la : DIN: diabetes insípida nefrogénica : basal: 1,53 ± 0,36 pg/ml
cuidadosa evaluación de la historia y por la documen- experiencia práctica y los limitados datos disponibles. r LMS: lavado medular de solutos 1 Después de 24hs de privación:
Una respuesta positiva a la privación de agua ( densi- 1 HAO: hormona antidiurética 1 HAO 4,32 ± 1, 12 pg/ml
tación de la recuperación de un voltunen urinario y
una ingesta de agua normales una vez retirado el flui- dad urinaria superior a 1.030) indica que el caballo _______________________
: IR: insuficiencia renal ]J

do intravenoso, el exceso de sal en la dieta o las dro- tiene una polidipsia psicogénica aparente, mientras Figura 3.2-2 Abordaje al paciente poli úrico.
gas implicadas en esta causa (fig. 3.2-2). Es necesario que una respuesta negativa (densidad urinaria inferior
Modificado de Hansen B: Po!yuria and polydipsia. En Fenner WF: Quick reference to veteri-
efectuar la verificación del volumen de orina produci- a 1.008) después de una privación de agua de 24 ho-
nary medicine, ed 2, Philadelphia, 1991, JB Lippincott.
do en 24 horas y la ingesta de agua en un período ras o mayor al 5% de pérdida de peso 31 es compatible
igual en aquellos caballos sospechosos de poliuria y con un diagnóstico de diabetes insípida central, diabe-
polidipsia pero que no manifiestan una obvia poliuria tes insípida nefrogénica, insensibilidad a la HAD de
(micción frecuente de grandes volúmenes de orina y los receptores de los conductos colectores, o una po- ble con una diabetes insípida central, una polidipsia U na evaluación de la respuesta a la administración
establos húmedos) y polidipsia (baldes de agua siem- lidipsia psicogénica aparente y lavado medular de so- psicogénica aparente junto con un lavado medular de de HAD exógena está indicada para caballos que no
pre vacíos y el animal con sed). Se debe evaluar el he- lutos. Los caballos con una respuesta negativa a la pri- solutos, o una insuficiencia renal, indicándose la reali- concentran su orina adecuadamente durante la priva-
mogran1a co1npleto, la bioquímica sérica y el análisis vación de agua deben se sometidos a una provocación zación de un clearance de creatinina. Consultar el ca- ción de agua, para aquellos que requieren rehidrata-
de orina en todos los equinos con poliuria y polidip- con HAD. Algunos pueden tener una respuesta inter- pítulo 18 para una discusión más detallada de la prue- ción y posteriormente muestran un clearance de crea-
sia. Un hallazgo de referencia en caballos con esta media a la privación de agua. Esto último es compati- ba de privación de agua. tinina dentro del nivel de referencia, y para aquellos
PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 3.3 Edema 135
134

18- Stewart J, Holman HH: The "blood picture" ofthe horse, Vct
rehidratados en los que la determinación del clearan-
ce de creatinina no es práctica. Se han descrito dos
tes insípida nefrogénica y la polidipsia psicogénica apa-
rente no son frecuentes en los caballos, la presentación
Rec 52:157-165, 1940. 3.3-Edema
19. Corke MJ: Diabetes n1ellitus: the tip of the iceberg, Equine Vi:t
protocolos para la administración de HAD exógena: de un n~otivo de consulta de poliuria y polidipsia sue- ]18:87-88, 1986. Kenneth W. Hinchcliff
de 40 a 80 UI de HAD como tanato de pitresina en le significar otras enfermedades subyacentes. De las 20. McCoy DJ: Diabetes mellitus associated with bilateral granulo-
cuales la más común es la insuficiencia renal. Se debe sa cell tun1ors in amare, J Am Vct Med Assoc 188:733-734,
aceite, por vía intramuscular; 32 o 0,25 UI/kg de HAD
acuosa por vía intramuscular. Se han realizado pocos considerar la presencia de un adenoma de la pituitaria 1986. El edema es el excesivo y anormal acúmulo de líquido
21. RuoffVVW, Baker DC, Margan SJ: Type II diabetes mellitus in
en los caballos con signos clínicos compatibles (hirsu- en el intersticio. Esta acumulación se produce debido
informes acerca de la respuesta del caballo a la HAD ahorse, Equine Vi:tJ18:143-144, 1986.
exógena, y las siguientes recomendaciones se basaron tismo, pérdida de peso e infosura) y datos de labora- 22. Buntain BJ, Coffinan JR: Polyuria and polydypsia in a horse in- a desequilibrios en la velocidad de ingreso y salida del
torio que apoyen tal diagnóstico (hiperglucemia y fra- duced by psychogenic salt consumption, Equine Ve"t J 13 :266- líquido e.n el intersticio. Los factores que aumentan la
en la experiencia clínica. Una respuesta positiva a la
caso de la supresión de la producción de cortisol por 268, 1981. velocidad de flujo de líquido desde los capilares o que
HAD exógena (densidad urinaria específica >l.020)
23. Laverty S, Pascoe JR, Llng GV et al: Urolithiasis in 68 horses, impiden el suficiente drenaje linfático para alcanzar un
confirma el diagnóstico de diabetes insípida central. la dexametasona). 33 El lavado medular puede ser la
Vet Suw 21:56, 1992. mecanismo compensador normal dan lugar al acúmu-
Una respuesta negativa (densidad urinaria específica complicación más común, según lo informado hasta la 24. Ehnen SJ, Divers TJ, Gillette D et al: Obstructive nephrolitl1ia-
<1.020) implica una diabetes insípida nefrogénica o fecha, de las enfermedades primarias y su tratamiento sis and ureterolithiasis associated with chronic renal failure in lo de líquido y al desarrollo del edema.
una polidipsia psicogénica aparente junto con un lava- en los caballos. Las posibles causas de diuresis compa- horses·. eight cases (1981-1987),J Am Vet Med Assoc 197:249,
do medular de solutos. 31 tibles con la historia del caso y los signos clínicos de- 1990.
25. Baker JR Ritchie HE: Diabetes mellitus in the horse: a case re-
Fisiología
El lavado medular de solutos puede producir una ben investigarse, y se debe considerar la realización de
pon and review ofthc literature, Equine Vct]6:7-ll, 1974. El volumen de los líquidos intersticial y linfático en el
disminución de la densidad urinaria específica a pesar una prueba de privación parcial de agua en aquellos 26. Breukink HJ, Van Wegen P, Schotman AJH: Idiopathic diabe-
de la presencia de una adecuada cantidad de HAD. caballos que presenten poliuria y polidipsia. tes insipidus in a Welsh pony, Bquine Vet]l5:284-287, 1983. caballo normal equivale al 8-10% de la masa corporal, 1
27. Schott HC, Bayly VV1v1, Reed SM et al: Nephrogenic diabetes o de 36 a 45 litros en uno de 450 kg. El líquido in-
Una prueba de privación parcial de agua debería au-
insipidus in sibling colts, J Vet Intern Med 7:68-72, 1993. tersticial contiene agua, proteínas y electrolitos. Com-
mentar la densidad urinaria específica en los caballos
28. Kohn CW, Chew DJ: Laboratory diagnosis and characteriza, parado con el plasma, tiene una concentración de elec-
con polidipsia psicogénica aparente asociada con lava- REFERENCIAS tion of renal disease in horses, Vct Clin North Am Equint Pract
do medular de solutos, pero no debería tener efecto trolitos catiónicos ligeramente más baja, una concen-
3:585-615, 1987.
en aquellos con diabetes insípida nefrogénica verdade-
l. Tasker JB: Fluid and electrolyte studies in the horses. III. Inta-
29. Brobst DF, Bayly WM: Responses ofhorses to a water depriva- tración de cloruro algo más alta y una concentración
ke and output ofwater, sodium and potassium in normal bor- de proteínas inucho más baja (1,2 versus 0,2 mOsm/l
ra o con insensibilidad de los receptores de los con- tion test,] Equine VctSci 2:51-56, 1982.
ses, Cornell Vi:t 57:649-657, 1967.
30. Genetzky Rlv1, Loparco FV, Ledet AE: Clinical pathologic al- de agua). 2 La cantidad y la función de las proteínas
ductos colectores a la HAD. Se permite que el caballo 2. Rumbaugh GE, Carlson GP, Harrold D: Urinary production in
terations in horses during a water deprivation test, Am J Vct Ri:s plasmáticas dentro del espacio intersticial tienen sus
consuma su dieta normal y agua ad libitum. Se con- the healthy horse and in horses deprived offeed and water, Am
48:1007-1011, 1987. consecuencias. Entre los espacios vascular e intersti-
trola de cerca el consumo voluntario de agua durante J Vct Res43:735-737, 1982. 31. Ziemer EL: Water deprivation test and vasopressin challenge.
3. Morris DD, Divers TJ, YVhitlock RH: Renal dearance and frac- cial, se produce una circulación constante de proteínas
3 o 4 días para establecer los datos basales. Luego se ciona! excretion of electrolytes overa 24-hour period in horses,
In Equine medicine and surgery, Goleta, Calif, 1991, American
Veterinary Publications. plasn1áticas, circulando en las personas casi la mitad de
disnúnuye el líquido disponible de un 5 a un 10% en AmJVctRes45:2431-2435, 1984.
relación con la ingesta voluntaria basal. El agua debe 32. VVhitlock RH: Polyuria. In Robinson NE, editor: Cttrrent the- las proteínas en un período de 24 horas. La mayoría
4. Kohn CVV, Strasser SL: 24-hour renal dearance and excretion
rapy in equine medicine, ed 3, Philadelphia, 1992, VVB Saun- ' del contenido de proteínas plasmáticas del cuerpo se
ofrecerse en partes alícuotas, varias veces al día, para of endogenous substances in the mare, Am J Vct Res 47:1332-
ders. encuentra siempre dentro del espacio intersticial. Las
evitar que el caballo consuma la mayor cantidad en 1337, 1986.
33. Madigan JE, Dybdal NO: Endocrine and metabolic diseases.
5. Cymbaluk NF: Water balance ofhorses fed various diets, Equi- proteínas plasmáticas que se encuentran dentro del es-
poco tiempo. La ingesta de agua nunca debe restrin- In Large animal interna! medicine, St Louis, 1990, CV Mosby.
ne Pract 11 :19-24, 1989. pacio intersticial son importantes para el transporte de
girse por debajo de los niveles de mantenimiento (al- 34. Groenedyk S, English PB, Abetz I: External balance of water
6. Rose RJ: Electrolytes: clinical applkation, Vet Clin North Am
and electrolytes in the horse, Equine Vct]20:189-193, 1988. sustancias insolubles en agua desde el espacio vascular
rededor de 40 ml/kg/día). Durante la restricción de Equine Pract 6:281-294, 1990.
líquido se permite que el caballo ingiera su dieta regu- 7. K.ohn CW, DiBartola SP: Composition and distribution of para la resistencia a la infección. 3
lar. El animal debe pesarse diariamente, si es posible, y body fluids in dogs and cats. In Fluid therapy in miall animal El líquido intersticial está contenido dentro del in-
practiu, Philadelphia, 1992, VVB Saunders. tersticio, el tejido conectivo intercelular que se en-
debe observarse con cuidado en busca de signos de 8. Roussel AJ, Carter GK: Polyuria and polydipsia. In Problems in
deshidratación (tiempo de' llenado capilar prolongado, cuentra entre" los elen1entos celulares de los comparti-
equine medicine, Philadelphia, 1989, Lea & Febiger. mentos vasCular y celular del cuerpo. El tejido extra-
aumento de la frecuencia cardíaca, pliegue cutáneo 9. Harris P: Collection ofurine, Equine Vct ]20:86-88, 1988.
prolongado, e hipernatremia). Una restricción mode- 10. Humes HD: Disorders of water metabolism. In Fluids and celular del intersticio, excepto en el caso del hueso,
Electrolytes, Philadelphia, 1986, VVB Saunders. consiste en un esqueleto tridimensional de fibras de
rada de agua en vistas de una ingesta continuada de
11. Rose BD: Clinical physiology of acid-basi: and dectrolyte disor- colágeno embebido en una matriz gelatinosa de pro-
solutos en la dieta facilita el restablecinúento del gra- ders, NewYork, 1989, McGraw-Hill Information Services. teoglicanos.4 El agua intersticial existe como libre y
diente osmótico corticomedular. 15 No se ha informa- 12. Zerbe RL, Robertson GL: Osmotic and nonosmotic regulation
como agua dentro del gel de proteoglicanos. Normal-
do con frecuencia de los resultados de la prueba de of thirst and vasopressin secretion. In Maxwdl and I<:leeman's
clinical disorders ofjluid and electrolyti: metabolism, Ncw York, mente, sólo una pequeña proporción de líquido in-
privación parcial de agua en los caballos.
El diagnóstico de una diabetes insípida nefrogéni- 1994, McGraw-Hill. tersticial se halla como agua libre, estando la mayor
13. Houpt KA, Thornton SN, Allen WR; Vasopressin in dehydra- parte de ésta contenida en el gel intersticial. Sin em-
ca o insensibilidad de los receptores de los conductos ted and rehydrated ponies, Physiol Bi:hav 45:659-661, 1989. bargo, en los estadios edematosos, la proporción de
colectores a la HAD puede confirmarse por medio de 14. Suffit E, Houpt KA, Sweeting M: Physiological stimuli ofthirst
la medición de la concentración plasmática de HAD agua libre dentro del intersticio aumenta. 2
and drinking patterns in ponies, Equine Vi:t J 17:12-16, 1985.
antes y después de la privación parcial de agua. Se ha 15. Han.sen B: Polyuria and polydipsia. In Quick reference to vetcri- El origen del líquido intersticial es el espacio intra-
informado que las concentraciones de HAD se incre- nary medicine, ed 2, Philadelphia, 1991, JB Lippincott. vascular. El volumen de este líquido está determinado
mentan desde valores basales de 1,53 ± 0,36 pg/ml a
16. Jamison RL, Maffly RH: The urinary concentrating mecha- por la relación funcional de las tres estructuras anató-
nism, N Engl] Med 295:1059-1067, 1976. micas principales: los capilares, el espacio intersticial y
4,32 ± 1,12 pg/ml después de 24 horas de privación 17. Carlson GP: Discussion: practica[ clinical chernistry. In Procce-
los vasos linfáticos. 5 Desde un punto de vista funcio-
de agua en los ponies.1 3 dings of the 23rd AAEP Convention, Golden, Colo, 1977,
American Association ofEquine Practitioners. nal, el volumen de líquido que se acumula en el inters-
Debido a que la diabetes insípida central, la diabe-
136 PARTE l Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 3.3 Edema 137

ticio está determinado por la velocidad de ingreso de bles a las moléculas de agua (coeficiente de reflexión La presión osmótica coloidal del plasma es la prin- TABLA 3.3·1
éste desde el espacio vascular, la elasticidad del inters- igual a O) pero mucho menos a la albúmina (coeficien- cipal fuerza que minimiza el eflujo de líquido desde
te de reflexión de aproximadamente 0,9). 2 El movi- los capilares. La presión osmótica coloidal está gene- FUe.r:Za'.s. proin'~d¡Q· (niril_ Hg) ·cjue .~~fluyeli ·~"··e·¡··
ticio y la velocidad a la cual el líquido es evacuado des-
de el intersticio. La velocidad neta de ingreso del lí- miento de solutos a través del endotelio no está del to- rada porque los líquidos plasmático y el intersticial es- movimiento de líquido hacia los .capilares o_ ·
quido desde los capilares hacia el intersticio está deter- do comprendido, es cornplejo, pero está afectado por tán separados por una membrana semipermeable (el fuera de los mismos
minada por varios factores, actuando a través de la la concentración de los solutos a cada lado de la mem- endotelio) y su composición presenta una pequeña PRESION HIDROSTATICA
membrana capilar, efectos que están relacionados con brana, la carga de los solutos y su interacción con pero significativa variabilidad. Como ya se ha observa- Presión capilar media 1 7,0
otros y la configuración de los poros capilares. 9 do, el líquido intersticial tiene una menor concentra- Presión intersticia! ~s,3
la ecuación de Starling:
ción de proteínas que el plasma, pero tiene esencial- Presión hidrostáti.ca total _que favore_ce la filtración 22,3
Los coeficientes de filtración y reflexión, en con-
J=Kf [(Pe - Pt) - cr ÜtP - n:1)] mente una idéntica concentración electrolítica. La di-
junto, determinan de forma parcial la velocidad del PRESION ONCOTICA COLOIDAL
ferencia en la concentración de proteínas a través de Presión oncótica plasmática 28,0
en la cual J es igual al volumen de flujo a través de la flujo de líquido a través de la pared capilar y la com-
Pr'eslón oncótica intersticial 6.0
pared capilar; Kf es igual al coeficiente de filtración de posición del líquido. Para una diferencia de presión hi- un endotelio semipermeable genera una fuerza osmó- Presión oncótica total en oposición a la fi!t.raé.ión 22,0
la pared capilar (flujo de volumen por unidad de tiem- drostática y oncótica dada, los tejidos con mayor coe- tica que tiende a conducir agua desde el intersticio ha- PRESION TOTAL QUE FAVORECE lA FILTRACION 0,3
po por cada 100 g de tejido por unidad de presión); ficiente de filtración (ya sea por más área capilar o más cia el plasma.
poros capilares) tendrán un mayor flujo de liquido. Además de la presión hidrostática capilar, las pre- Datos tom.ados de Guyton Ac: Text.boOk of medica! physfo/ogy, ed 8,
Pe es igual a la presión hidrostática capilar; nr es la pre- Philadelpahla, 1986, WB Saunders.
sión hidrostática intersticial; cr es igual al coeficiente Por el contrario, bajo las mismas circunstancias, el au- siones osmótica coloidal e hidrostática negativa del lí-
de reflexión osmótico; 7t es la presión osmótica coloi- mento del coeficiente de reflexión de la pared capilar quido intersticial favorecen _el movimiento de líquido
dal (presión oncótica) del plasma; y n:t es la presión reducirá el flujo de líquido. La permeabilidad diferen- hacia fuera de la luz capilar. El flujo de líquido a tra-
osmótica coloidal (presión oncótica) del líquido in- cial de la membrana capilar al agua y las proteínas tie- vés de los capilares es el resultado de la suma de estos los movimientos activo y pasivo, la postura, la respira-
tersticial.6 A1-mque todos estos factores actúan en con- ne consecuencias importantes en el mantenirniento de fu.ctores (tabla 3.3-1). Estos valores deben ser recono- ción y el pulso de los vasos sanguíneos. El ejercicio
junto para determinar la velocidad neta del flujo des- la diferencia de la presión oncótica entre el plasma y el cidos como la representación de las fuerzas en el pun- causa un aumento significativo del flujo linfático, al
de los capilares, la consideración individual de cada liquido intersticial. to medio de un capilar ideal comprendiendo que las menos en parte, debido al incremento de la presión ti-
uno de ellos es conceptualmente más fácil. fuerzas son dinámicas, cambiando entre los tejidos, e sular que está asociada con la contracción muscular,
PRESION HIDROSTATICA Y OSMOTICA incluso a lo largo de un capilar. De hecho, se produ- aunque el movimiento pasivo también eleva el flujo
COEFICIENTES DE FILTRACION (KF) COLOIDAL ce un gran flujo neto de líquido desde los capilares en linfático. La estación produce una disminución signi-
Y REFLEXION (cr) El flujo liqLlldo transcapilar es el resultado del dese- un extremo arteriolar, donde las fuerzas hidrostáticas ficativa o un cese del flujo linfático desde la parte más
Estos dos Coeficientes juntos describen las propieda- quilibrio entre las fuerzas hidráulicas que fuvorecen el capilares son mayores y las fuerzas oncóticas plasmáti- baja de las extremidades (favoreciendo el acúmulo de
des de la membrana capilar que determinan la facili- movimiento de agua desde los capilares hacia el inters- cas son menores, y hay un flujo neto hacia los capila- líquido intersticial en esta zona) en las personas. Ade-
dad con la cual el agua, las proteínas y otros constitu- ticio y las que favorecen el movimiento de agua en di- res en su extremo venoso, donde las fuerzas hidrostá- más de los factores extrínsecos que afectan al flujo lin-
yentes plasmáticos se mueven desde el espacio vascu- rección inversa. Las fuerzas que contribuyen al movi- ticas capilares son rnenores y la presión oncótica plas- fático, las contracciones coordinadas de los vasos lin-
lar hacia el intersticio. El coeficiente de filtración, el miento de líqLlldo hacia fuera de los capilares son las n~ática es mayor. fáticos contribuyen sustancialmente al flujo centrípeto
cual es el producto de la permeabilidad hidráulica y el presiones hidrostática intracapilar y osmótica coloidal El pequeño desequilibrio en las fuerzas de filtra- de la linfa. 12
área de superficie de los capilares, es una medida de la intersticial, mientras que las fuerzas que favorecen el ción produce un eflujo neto de líquido desde los capi-
facilidad con la cual el agua cruza la membrana capi- movimiento del liquido desde el intersticio hacia los lares hacia el tejido intersticial. Este líquido no se acu-
capilares son las presiones hidrostática intersticial (si mula en el intersticio ya que es eliminado por los va-
Mecanismos de la formación
lar. El coeficiente de reflexión es un indicador del gra-
do al cual la membrana capilar resiste el paso de una ésta es positiva) y osmótica coloidal plasmática. 10 sos linEiticos. de edema
sustancia, como por ejemplo una proteína. Se puede La fuerza principal que favorece el eflujo de líqui-
definir un coeficiente de reflexión para cada sustancia; do desde los capilares es la presión hidrostática dentro VASOS LINFATICOS Dicho de forma sencilla, el acúmulo de excesivo líqui-
un coeficiente de cero indica que la molécula atravie- de los capilares. Esta varía entre los diferentes tejidos Los vasos linfáticos drenan el intersticio de líquido y do en el espacio intersticial (edema) es el resultado del
za la membrana con la misma facilidad que el agua, y disminuye a lo largo de la longitud del capilar. La sustancias, principalmente proteínas, que no son ab- desequilibrio de la velocidad de filtración de líquido
mientras que un valor de 1 indica que la membrana es presión hidrostática dentro de un capilar está determi- sorbidos por los capilares. Los vasos linfáticos repre- desde los capilares y el drenaje por parte de los vasos
impermeable a la sustancia. El coeficiente de reflexión nada por las presiones arterial y venosa y por las resis- · sentan el único medio por el cual las proteínas inters- linfáticos. La perturbación de una o más de las fuerzas
para 1-Ula sustancia puede variar con el lugar anatómi- tencias pre y poscapilar. 11 Específicamente, la presión ticiales regresan a la circulación. El líquido intersticial, que afectan la filtración a través de los capilares alteran
co donde se encuentra el capilar. 7 •8 Los capilares en el capilar está determinada por la relación entre las resis- y sus proteínas, se mueven siguiendo su gradiente de la velocidad· a la cual el líquido ingresa en el intersti-
hígado son permeables a la albúmina mientras que los tencias poscapilar (~)y precapilar (~),y las presiones presión hacia los capilares linfáticos a través de las hen- cio. El aumento de la presión hidrostática capilar, la
capilares en el músculo son mucho menos permeables, arterial (Pª) y venosa (Pv): diduras entre las células endoteliales linfáticas. Estas disminución de la presión oncótica plasmática y el in-
y los cerebrales están dentro de los menos permeables células encuentran su soporte, al mantener la permea- cremento de la presión oncótica intersticial son todos
Pe = -~(R~/~R~·~)_P,~+_P~·- bilidad de los capilares linfáticos, por medio de fila- factores que favorecen el aumento de la filtración de
a la albúmina. 1 + (RjR)
Se asume que el movimiento de liquido y proteínas rnentos de anclaje que las fijan al tejido conectivo ad- líquidos. Por el contrario, la elevación de la presión hl-
a través de la membrana vascular es pasivo, con el agua De esta manera, un pequeño aumento en la presión yacente. El líquido linfático progresa en sentido cen- drostática intersticial y la dismir~ución de la presión
plasmática y las proteínas que salen del espacio vascu- venosa tiene un efecto mucho mayor sobre la capilar trípeto a través de vasos que van aumentando progre- oncótica intersticial actúan inhibiendo la filtración de
lar a través de poros en la membrana capilar. Sin em- que un aumento de la presión arterial. Por esta razón, sivamente su tamaño antes de desembocar en las gran- líquidos.
bargo, la velocidad con la cual varios constituyentes la presión hidrostática es mayor en los capilares que se des venas del tórax. Las válvulas linfáticas evitan el flu- El cuadro 3.3-1 enumera los mecanismos funda-
plasmáticos cruzan la membrana capilar varía mucho, encuentran por debajo del nivel del corazón (por ej., jo retrógado del líquido desde los vasos linfáticos. La mentales de acúmulo de excesivo líquido intersticial.
dependiendo del constituyente y del tejido. Por ejem- los miembros) que en aquellos que están sobre el ni- linfa es impulsada por medio de fuctores extrínsecos a El aumento de la presión hidrostática capilar, que se
plo, los poros de los capilares musculares son permea- vel del corazón (por ej., la cabeza). los vasos linfáticos, incluyendo la actividad muscular, produce durante una obstrucción venosa o una dilata-
PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 3.3 Edema 139
138

de la presión oncótica entre el plasma y el intersticio. s • Lugar de residencia, estación del año, región geo-
La permeabilidad capilar aumenta cuando el endotelio gráfica.
Vacunación y administración de antiparasitarios.
c~05As
está dafiado, tal y como sucede en la vasculitis o en las
PATOGENIA.DEL EDEMA reacciones inflamatorias. . . . ......................·..... . Exposición a otros caballos y enfermedades pre-
sentes dentro de la manada.
La obstrucción linfática evita las extracciones de li- O VENTRAL EN LOS CABALLOS
quido y proteínas intersticiales. La filtración de liqui- • La duración del edema, su distribución y la presen-
Presión hidrostática capilar aumentada
do y el paso de pequeñas cantidades de proteínas ha- cia de cualquier otro signo clínico.
Obstrucción venosa Insuficiencia cardíaca congestiva
cia el espacio intersticial continúa en presencia de obs- Hay que investigar el resto de la historia, depen-
Tromboflebitis Enfermedad valvular diendo de las respuestas a las preguntas iniciales.
Compresión (masa, torniquete) trucción linfática. El líquido intersticial es reabsorbido Miocarditis
por los capilares mientras que las proteínas no lo son. El examen fisico debe comenzar con una evalua-
Congestión venosa Intoxicación con monensina
Postura (miembros dependientes) En consecuencia, el contenido proteico del líquido in- ción visual (inspección) de la actitud y el estado fisico
Insuficiencia cardíaca congestiva tersticial sufre un aumento gradual, con una resultan- Vasculitis del -caballo. Se deben registrar la temperatura, el pul-
Dilatación arteriolar te elevación de la presión oncótica intersticial que fa- Arteritis viral equina so y la respiración. Aunque el examen fisico debe ser
Inflamación vorece la filtración de líquidos. La presión oncótica in- Ehrlichiosis equina completo, hay que prestar particular atención a aque-
Aumento del agua corporal tersticial aumentada hace que el liquido se acumule en Púrpura hernorrágica llos sistemas corporales a los cuales el examen prelimi-
el intersticio, exacerbando, de esta forma, el edema. 2 Anemia infecciosa equina nar indique que puedan estar invqlucrados en el pro-
Presión oncótica plasmática disminuida
Las alteraciones en la magnitud de una o más fuer- ceso patológico. El examen fisico muestra la distribu-
Panhi poprotei nem ia Obstrucción venosa y congestión
zas de Starling pueden ser superadas por cambios com- ción y la gravedad del edema. El edema que se locali-
Hipoalbuminemia Tromboflebitis relacionada con el catéter za en una extremidad, o no es bilateral simétrico, es
pensadores en el flujo linfático y otras fuerzas de Star- Coagulación intravascular diseminada
Presión oncótica intersticial aumentada ling. Estas y el flujo linfático actúan, en conjunto, co- más probable que esté causado por factores locales
Vendajes apretados
mo "factores de seguridad del edema" para evitar el ex- (por ej., linfangitis u obstrucción venosa) que por una
Permeabilidad capilar aumentada Tumores
ceso de acúmulo de liquido intersticial y desarrollo de Inmovilidad enfermedad sistémica. Por el contrario, el edema que
Flujo linfático disminuido un edema franco. Por ejemplo, el flujo linfático au- afecta a varias áreas del cuerpo y tiene una distribución
Obstrucción linfática menta con la elevación de la filtración asociada con la Celulitis simétrica es probable que esté asociado con una enfer-
de la presión hidrostática capilar. De esta manera, in- Estafilococos medad sistémica (por ej., el edema ventral de la insu-
gresa y egresa un gran volumen de liquido hacia y des- Clostridios ficiencia cardíaca congestiva).
de el espacio intersticial. La concentración intersticial Aplicación de revulsivos Después del examen clínico inicial, el veterinario
ción arteriolar, como la asociada con la inflamación, de proteínas disminuye a medida que aumenta el flujo deberá desarrollar una lista ordenada de posibles
Obstrucción linfática diagnósticos. La confirmación, o el descarte, de éstos
acrecienta el e:flujo neto de líquido. Es probable que el de liquido, lavando la proteína y sacándola fuera del es-
Linfangitis ulcerativa depende de los procedimientos diagnósticos poste-
edema que se produce con la insuficiencia cardíaca pacio intersticial. La reducción de la concentración de
Unfoadenitis (Streptococcus equi, Corynebacterium riores, incluyendo la respuesta al tratamiento. Las
congestiva se asocie con un aumento en la presión hi- proteínas en el espacio intersticial aumenta el gradien- pseudotuberculosis)
drostática capilar como una de sus causas, aunque el te oncótico, inhibiendo el eflujo de líquido desde los secciones de este texto que tratan de las enfermeda-
Linfosarcoma
mecanismo es complejo. 13 La postura también afecta a capilares, y disminuye la velocidad de movimiento de des específicas indicarán los procedimientos diagnós-
Tumores
la presión hidrostática capilar; los capilares que se en- líquido desde los capilares hacia el espacio intersticial. 6 ticos apropiados.
cuentran por debajo del nivel del corazón tienen una Hipoalbuminemia
mayor presión hldrostática que los que se encuentran Parasitosis
por encima de este nivel.
Enfoque diagnóstico en el paciente Efusiones pleural y peritoneal
REFERENCIAS
Una disminución en el gradiente oncótico a través con edema Pérdida proteica (gastrointestinal, renal o heridas)
del endotelio capilar, la cual se produce con una re- Inadecuada producción (inanición)
l. Carlson GP: Blood chemistry, body fluids, and hematology.
El edema no es, en sí mismo, una enfermedad; es un Hemodilución (subsiguiente a una hemorragia)
ducción de la presión oncótica plasmática o con un In Gillespie JR, Robinson NE, editors: Equine exercise physio-
aumento de la presión oncótica intersticial, produce signo de un proceso patológico. Por lo tanto, el enfo- Shock
logy, ed 2, Davis, Calif, 1987, ICEEP Publications.
que diagnóstico en el paciente con edema se basa en 2. Guyton AC: The body fluid compartmerrts: extracdlular and
una elevación del eflujo de líquido desde los capilares. Hemorrág1co intracellular fluids; interstitial fluid and edema. In -Guyton AC:
Una disminución en la presión oncótica plasmática re- la comprensión de la patogenia de éste y en el conoci- Endotóxico Textbook of medica! physiology, ed 8, Philadelphia, 1986, YVB
duce el gradiente oncótico que favorece el movimien- miento de las probables enfermedades involucradas Saunders.
to de líquido hacia los capilares. En consecuencia, pre- (cuadro 3.3-2). El enfoque diagnóstico en un ani1nal Pleuritis 3. Renkin EM: So me consequences of capillary permeability to
domina la presión hidrostática capilar, lo que fuvorece con edema no debe ser diferente a aquél con cualquier Gestación a término macromolecules: Starling's hypothesis revisited, Am J Physial
otro signo de una enfermedad. El exatnen clínico, que 250:H706-H710, 1986.
la filtración, y se acumula líquido en el intersticio. La Rotura del tendón prepubiano
4. Comper '0/D: Interstitium. In Staub NC, Taylor AE, editors:
presión oncótica plasmática disminuye cuando la con- incluye la historia y el examen físico, permite el desa- Inanición Edi:ma, New York, 1984, Raven Press.
centración de proteínas plasmáticas decrece. La albú- rrollo de una lista de posibles diagnósticos y dicta los lngesta inadecuada 5. Demling RH: Effect of plasma and interstitial protein content
mina es la proteína plasmática que ejerce la fuerza on- pasos apropiados posteriores para llegar a la confirma- Mala absorción on tissue edema formation, Curr Stud Hematol Blood Transfus
cótica preponderante; 8 por lo tanto, desde un punto ción. El lector debe dirigirse a aquellas secciones del 53:36-52, 1986.
texto que tratan acerca de las enfermedades específi- 6. Taylor AE: Capillary fluid ñltration: Starling forces and lymph
de vista clínico, el edema se asocia a menudo con hi-
flow, Circ Res49:557-575, 1981.
poalbuminemia. Un aumento en la permeabilidad de cas, para una descripción de los métodos complemen- chos adquiridos que tienen la mayor probabilidad
7. Taylor AE, Granger DN: Exchange of macromolecules across
la membrana capilar eleva mucho el transporte de lí- tarios diagnósticos apropiados. diagnóstica en la diferenciación entre aquellas que tie- the microcirculation. In Renkin EM, Michel CC, editors:
quido y proteínas hacia el intersticio y disminuye la ca- Cuando se obtiene una historia de un caballo que nen edema corno un signo. Es necesario considerar los Handbook of physiology, New York, 1984, Oxford University
pacidad de la membrana para mantener una diferencia tiene edema, es necesario enfocar hacia aquellos he- siguientes aspectos: Press.
PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECClON 3.4 Cambios en el pe.so corporal 141
140

8. Raj JU, Anderson J: Regional differences in interstitial fluid al- cas. El caballo en cuestión debe ser observado niien- La disfagia tiene muchas causas, incluyendo pren-
bumin con<:entration in edematous lamb lungs, J Appl Physiol sión, masticación o deglución anormales. 4 La prensión
tras come heno y grano, para asegurarse de que real-
72:699-705, 1992. anormal puede estar causada por laceraciones en la
9. Berne RM, Levy MN: The microdrculation and lymphatics. In mente consume la cantidad que informa el propietario
Berne RM, Levy MN, eclitors: Physiology, ed 2, St Louis, 1986, o el cuidador. lengua, fracturas dentales, mandibulares o maxilares;
CV Mosby. El veterinario también debe observar a los potrillas DE LA ÓiSMINÜÓÓN DÉÍ.PESdi:óR.PORAL lesiones en los nervios que inervan la lengua o la mus-
10. Michel CC: M.icrovascular permeability, venous stasis and oe- en amamantamiento cuando están succionando de la culan1ra facial (trauma local, mielitis protozoárica
dema, Inter Angiol 8:9-13, 1984. equina o polineuritis equina); o enfermedades neuro-
mama. Hay que examinar la n-iama antes y después de Disminución de la ingesta de la dieta
11. Green JF: Fundamenta! cardiovascular and pulmonary phy.sio- lógicas centrales (mielitis protozoári.ca equina). Las le-
logy, Philadelphia, 1987, Lea & Febiger. la alimentación del potrilla, para asegurarse de que la Dieta inadecuada
12. Gnepp DR: Lymphatics. In Staub NC, Taylor AE, editors: yegua está produciendo suficiente cantidad de leche y siones de los ganglios basales causadas por la intoxica-
Claudicación
Edema, New York, 1984, Raven Press. que éste se está alimentando hasta que la mama se va- ción provocada por la ingestión de cardo estrellado
Picoteo continuo
13. Weaver LJ, Carrico CJ: Congestive heart failure and edema. In cía. También, hay que examinar la leche en sí para ver Mala dentición
amarillo (de Rusia) impide la prensión normal en la fa-
Staub NC, Taylor AE, editors: Edema, New York, 1984, Raven
si macroscópicamente es normal (sin evidencia de Disfagia ringe. 5 Las anormalidades en la deglución pueden es-
Press. tar causadas por motivos neurológicos (mielitis proto-
mastitis). La nariz de los potrillas debe examinarse Obstrucción esofágica
después del amamantamiento para determinar la pre- zoárica equina, encefalitis viral o infección del saco gu-
Malas digestión y absorción tural), musculares u obstrucciones físicas tales como
sencia de reflujo de leche causado por disfagia, obs-
trucción esofágica o reflujo gástrico asociado con úl- Intolerancia a la lactosa paperas, abscesos o distensión de los sacos guturales. 4
ceras gastrointestinales. Ulceras gastrointestinales Las causas musculares incluyen parálisis hiperpotasé-
Parasitosis nüca periódica en los potrillas Quarter Horse, defi-
Diarrea ciencia de vitamina E o selenio en los neon"atos, botu-
Disminución del peso corporal Enfermedad intestinal inflamatoria lismo en éstos y en los adultos, y trauma local poste-
Enterocolitis granulomatosa
La pérdida de peso suele ser insidiosa y crónica pero rior a una cirugía laríngea (laringoplastia).
Enterocolitis eosinofílica
puede ser sorprendentemente rápida en casos de infec- Por lo general, la obstrucción esofágica se presen-
Enterocolitis 1i nfocítica/plasmacítica
ciones sistémicas agu_das agresivas (cuadro 3.4-1). Las Neoplasia gastrointestinal ta de forma aguda en un caballo en apariencia disfági-
causas se han clasificado como gastrointestinales, nutri- co que regurgita alimento desde su nariz cuando in-
3.4-Cambios en el peso cionales, infecciosas o hipoproteinémicas.1.2 Los meca- Utilización hepática inadecuada tenta comer o beber. El ahogo crónico o la anorexia
relacionada con la deglución dolorosa causada por la
nismos diferenciales incluyen disminuciones de la in- Circulación y respiración inadecuadas
corporal gesta de comida, de la absorción de nutrientes, de la Insuficiencia cardíaca
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
obstrucción esofágica parcial puede conducir a la pér-
dida de peso sin que el propietario se dé cuenta de que
utilización de éstos y aumento de la pérdida de energía
Jonathan H. Foreman o proteínas que conducen a un estado catabólico.1" 3 el caballo no está comiendo de forma adecuada. Por
Aumento de la velocidad de pérdida de proteínas
La disminución de la ingesta de alimento puede es- lo general, la endoscopia esofágica es diagnóstica, pe-
y energía
tar causada por factores de manejo, mala dentición, ro la radiografia de contraste positivo puede ser de
Infección ayuda y es algunas veces necesaria para establecer un
Un cambio inesperado o no bienvenido en el peso disfagia u obstrucción esofágica. Los factores de ma- Neumonía
corporal de un caballo es un problema frecuente en la nejo que conducen a la pérdida de peso pueden ser diagnóstico seguro.
Pleuritis
práctica equina. Aunque la obesidad puede ser el más multifactoriales e incluyen una inadecuada cantidad de Si se ha observado que el caballo con pérdida de
Peritonitis
común, la pérdida de peso representa, a menudo, una alimento, inapropiada calidad de éste, o incapacidad Anemia infecciosa equina peso ingiere cantidades adecuadas de alimento de bue-
situación más importante con posibles consecuencias del caballo para comer cantidades adecuadas del ali- Enteropatía' perdedora de proteínas na calidad (en grano y heno) se deberá considerar la
graves. El peso normal o aceptable está también en los mento dado. Un caballo con claudicación grave (por Diarrea posibilidad de una mala absorción como la razón de
ojos del espectador, debido a que un caballo con un ej., con infosura crónica) puede no ser capaz de dean-i- U Ice ras gastrointestinales esta pérdida. La mala digestión y la mala absorción no
peso dado podría parecer Con sobrepeso para uno de bular hacia la comida. Uno en una baja condición je- Parasitosis son un diagnóstico que se pueda confirn1ar con facili-
rárquica en una pradera puede ser capaz de no comer Enfermedad intestinal inflamatoria dad, pero las pruebas basadas en la absorción lum:inal
resistencia, apropiado para un Pura Sangre o demasia-
Neoplasia gastrointestinal de los azúcares simples (pru_ebas de tolerancia a la xi-
do delgado para uno de caza. debido a que no llega a la comida antes de que los
Enfermedad renal (glomeru!ar) losa o la glucosa) se han utilizado para documentar el
Para saber si se está ante un problema de pérdida o otros caballos hayan comido y se hayan alejado. El ali- Aumento del uso de la energía metabólica
de ganancia de peso, el veterinario siempre debe inves- mento debe ser palatable y digestible. Se deben adntl- síndrome de mala absorción. 3 ' 6 ' 7 Estas pruebas se des-
Dolor crónico
tigar los aspectos nutri.cionales del caballo. Es frecuen- nistrar una cantidad apropiada y tipos adecuados de criben con mayor detalle en el capítulo 13.4. La mala
Hiperadrenocorticismo secundario
te que el propietario informe que el animal está reci- concentrados, en consideración con el esquema de absorción puede estar causada por parasitosis, diarrea y
biendo 1.35 kg de grano, 2 veces al día, cuando el sis- trabajo o del estado de gestación del animal. Ya se ha enfermedades intestinales inflamatorias o neoplásicas.
tema de medición (por lo general una taza de café) di- descrito una investigación adecuada de las prácticas de La parasitosis gastrointestinal produce pérdida de
fiere en el peso neto del grano una vez que se toma en alimentación en el establo. peso por varios mecanismos. 2 Los parásitos pueden
cuenta la medición del volumen del sistema y la den- Una mala dentición puede hacer que el caballo no tantes pueden presentar inapetencia parcial o total de- competir directamente por los nutrientes dentro de la
sidad del grano. La observación de primera mano de coma algo o todo de su grano o heno. Los equinos bido al dolor asociado con la masticación. Los mola- luz del intestino. La mala absorción puede ser el resul-
la práctica de alimentación en el establo puede ser ne- con "pico de loro" (la arcada dental superior termina res con bordes cortantes, la boca ondulante o la boca tado de la falta de integridad de la mucosa, una dismi-
cesaria para documentar que el caballo está realmente más hacia delante que la inferior) o los viejos con los escalonada pueden conducir a una mala digestión y a nución del tamaño y el número de las vellosidades in-
obteniendo la cantidad informada de grano 2 o 3 ve- incisivos gastados (más de 2 5 años) pueden tener di- una absorción incompleta de los nutrientes debido a testinales (y la posterior reducción del área de absor-
ces al día. Hay que examinar el heno observando el ti- ficultades en arrancar el pasto al comer en el prado. una :inadecuada masticación del heno, conduciendo a ción de la mucosa) y una disminución de las enzimas
po, la calidad (color, textura, cantidad de hojas y de Un caballo con una o más úlceras bucales debido a un mal uso de la fibra en el proceso de fermentación digestivas que se originan en la mucosa. La competen-
tallos), hongos, hierbas y plantas potencialmente tóxi- una n-iala oclusión dental o a molares con bordes cor- del ciego. cia de los parásitos por sus fuentes proteicas puede dar
142 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 3.4 Cambios en el peso corporal 143

lugar a una reducción de la disponibilidad de aminoá- ra la parasitosis intestinal y la diarrea. La pérdida pro- un exceso de espuma debido al aumento de la concen- cumentar la presencia de masas intraabdominales ( abs-
cidos para la producción de enzimas digestivas o del teica por inflamación aguda puede producirse en las tración de proteínas. El aumento de la concentración cesos o neoplasias), aumento de tamaño del riñón iz-
transporte de proteínas de !a mucosa. El aumento de cavidades corporales mayores ante infecciones agresi- urinaria de proteínas puede diagnosticarse con rapidez quierdo, engrosamiento de la pared intestinal o rectal,
la permeabilidad de la mucosa, generado por la rotu- vas, tales como pleuritis o peritonitis. La neumonía en el campo con la apropiada interpretación de los in- desplaza.rniento del colon, superficie peritoneal granu-
ra de los puentes intercelulares, puede ser causa de con abscesos crónica, la pleuritis y la peritonitis produ- dicadores de proteínas de las tiras reactivas. losa (peritonitis) heces arenosas (in1pactación con are-
edema en la mucosa y aumento de la transudación de cen, a menudo, un incremento más que una disminu- Las neoplasias o los abscesos dentro del tórax o el na), o diarrea.
líquido intercelular y sus electrolitos asociados, ami- ción aguda de las proteínas séricas totales debido al abdomen sirven como una fuente catabólica de ener- Los análisis de materia fecal por flotación pueden
noácidos y azúcares hacia la luz del intestino. aumento de la producción de y-globulina en respues- gía y pérdida de proteínas y producen una pérdida de servir como una adecuada herramienta de exploración
La diarrea crónica produce anorexia parcial o com- ta a la estimulación antigénica de la infección crónica. peso crónica.11-1 3 El dolor crónico, como el asociado para determinar la presencia de cualquier evidencia de
pleta, al contribuir de forma directa a la pérdida de pe- Estas infecciones crónicas también suelen mostrar pér- con una infosura grave sin respuesta al tratamiento, parasitosis. En el caso de un análisis de materia fecal
so. Un tiempo de tránsito gastrointestinal más rápido dida de peso como un signo clínico adicional debido produce un aumento del catabolismo y pérdida de pe- por flotación positivo (sedimentación Baermann) pue-
produce un aumento de la pérdida de la digestibilidad al continuo proceso catabólico asociado con la infec- so, probablemente debido a los elevados niveles cróni- de ser necesario determinar la cantidad de la gravedad
dietética del alimento. La mala absorción puede ser el ción en sí misma. La anemia infecciosa equina es un ti- cos de catecolaminas sistémicas. El aumento de los ni- de la carga parasitaria del caballo con pérdida de peso.
resultado de un menor tiempo de tránsito y el aplana- po de infección sistémica persistente que en su forma veles de epinefrina y norepinefrina circulante produce La sangre oculta en la materia fecal puede ser positiva
miento de las vellosidades causada por patógenos es- sintomática puede provocar pérdida de peso crónica y un estado catabólico de todo el cuerpo, con incre- ante la presencia de úlceras o neoplasias gastrointesti-
pecíficos, tales como la diarrea viral (véase cap. 13.4). un grado variable de anemia. 9 Los ai1imales portado- mento del desdoblamiento de las fuentes de energía nales, pero los parásitos o el exarµen rectal reciente
Los patógenos bacterianos pueden mostrar una com- res de anernia infecciosa equina asintomática pueden ahnacenadas y, por último, la pérdida crónica de peso. también pueden producir resultados positivos.
petencia directa por los nutrientes luminales. La inva- no evidenciar pérdida de peso u otro signo clínico o b- Una pérdida de peso similar causada por catabolismo Los análisis hematológicos utilizados como rutina
sión de la mucosa por patógenos virales o bacterianos vio, pero pueden infectar la pradera por medio de los sistémico puede ser el resultado de una elevación cró- (hemograrna completo y fibrinógeno) deben ayudar
puede causar un grado de leve a grave de ulceración vectores de transmisión. nica del cortisol sérico asociado con un adenoma de la en el diagnóstico de las alteraciones infecciosas tales
de la mucosa, produciendo mala digestión, mala ab- La enteropatía perdedora de proteínas no es un pituitaria e hiperadrenocorticismo secundario. como pleuritis y peritonitis. La dis-minución de la con-
sorción y un aumento de la pérdida de líquido inter- diagnóstico definitivo sino que constituye un grupo Los soplos cardíacos y la insuficiencia cardíaca re- centración sérica o plasmática de proteínas totales y de
celular en la mucosa (por ej., en la parasitosis). de enfermedades, cada una de las cuales conduce a la sultante pueden causar pérdida de peso debido _a la albúmina son evidencias de hipoproteinemia, hacien-
Suponiendo que el caballo tiene una adecuada in- pérdida luminal de líquidos, electrolitos, proteínas ineficiencia de la circulación de nutrientes y oxígeno do probable la presencia de las siguientes alteraciones:
gesta de alimento y la correspondiente absorción, se plasmáticas y nutrientes. Los mecanismos de pérdida hacia los tejidos periféricos. La enfermedad pulmonar mal nutrición grave, enteropatía perdedora de proteí-
debe considerar el uso inapropiado de aminoácidos y de proteínas y líquidos se han descrito con anteriori- obstructiva crónica o huélfago puede producir pérdi- nas (diarrea, parasitosis, úlceras, neoplasias intestinales
azúcares por el hígado como parte del diagnóstico di- dad para la parasitosis intestinal y la diarrea. Se ha ma- da de peso debido a un incremento en el trabajo de o enfermedad intestinal inflamatoria), afección glome-
ferencial para la pérdida de peso. La enfermedad hepá- nifestado que las úlceras gastrointestinales producen ventilación y a la mala oxigenación de los tejidos peri- rular, pleuritis o peritonitis aguda, o enfermedad he-
tica crónica puede llevar a la pérdida de peso debido a una disminución de las proteínas séricas totales y pér- féricos. Aunque la musculatura abdominal ventral pática crónica. El aumento de la concentración de
inapetencia, mala digestión (causada por la inadecua- dida de peso. 10 Una de las indicaciones iniciales de in- puede hipertrofiarse y mostrar una línea pesada, la proteínas totales, en especial las y-globulinas hacen
da producción de ácidos biliares) y el inadecuado o el toxicación con antiinflamatorios no esteroides es la pérdida de peso se manifiesta por el aumento de la probable el diagnóstico de infecciones crónicas de ca-
inapropiado procesamiento de los aminoácidos hacia detección de una disminución de las proteínas séricas profundidad entre las costillas y una disminución del vidades cerradas, tales como abscesos, peritonitis o
las proteínas plasmáticas normales en el hígado. Estas totales. Los caballos con tal alteración también pue- espesor muscular y la definición a lo largo de la línea pleuritis. El aumento de la fracción ¡3-globulina sugie·
anormalidades pueden dar por resultado bajas concen- den manifestar un grado variable de inapetencia y có- inedia dorsal. Los porrillos en amamantamiento con re la presencia de parasitosis.
traciones de albúmina sérica, factores de coagulación lico, en especial asociado con el período posprandial neumonía grave pueden manifestar una pérdida de pe- La bioquímica sérica de rutina debe ayudar en el
dependientes del hígado (factores II, VII, IX y X) y de inmediato. Las neoplasias intestinales (por lo general, so si se vuelven inapetentes debido a la disminución de diagnóstico renal ( azotemia renal, anormalidades elec-
la concentración plasmática sérica de proteínas totales. linfosarcomas) manifiestan, a menudo, una enteropa- la succión relacionada con su disnea grave. trolíticas) y hepático (aumento de la y-glutamiltransfe-
La disminución de las proteínas circulantes (en espe- tía perdedora de protefr1as con pérdida de peso.11 La obtención de una historia adecuada debe docu- rasa, aspartatoaminotransferasa, fosfatasa alcalina séri-
cial la albúmina) puede conducir a una reducción de La enfermedad renal crónica, en especial la que in1- mentar el tipo, la cantidad y la calidad de los alimen- ca y lactato deshidrogenasa). El análisis de orina debe
la presión osmótica coloidal del plasma y, de esta ma- plica una glomerulonefritis, puede resultar en una pér- tos y el heno que se están suministrando a diario. El revelar un aumento de los niveles de proteína en las ti-
nera, puede manifestarse como un edema dependien- dida urinaria de proteínas y la subsiguiente pérdida de registro de los productos antiparasitarios utilizados Y ras reactivas o en el análisis cuantitativo en los casos de
te periférico en la parte distal de los miembros, la re- peso. 12 Los caballos con esta alteración pueden tener los intervalos de administración es un punto impor- pérdidas glomerulares de proteínas. La alcalosis meta-
gión pectoral o la línea media ventral. Este edema pe- poliuria y polidipsia como signos clínicos asociados. tante. La historia también puede comprobar la presen- bólica puede ser evidente como consecuencia de la
riférico puede enmascarar la pérdida de peso haciendo Los propietarios o los cuidadores describen con fre- cia de anorexia, depresión, poliuria, polidipsia, diarrea pérdida de bicarbonato causada por disfugia u obs-
que el torso del caballo parezca más pesado de lo que cuencia la poliuria como un aumento de la humedad u otros signos importantes que puedan apuntar con trucción esofágica.
realmente es. La disminución de los fuctores de coa- de la cama del establo. El veterinario debe preguntar a mayor rapidez hacia una causa específica de la pérdida La endoscopia puede ayudar en el diagnóstico de
gulación puede provocar diátesis hemorrágica. En los los propietarios todo lo relacionado con la ingesta de de peso. las causas de disfagia u obstrucción esofágica. Se nece-
ponies y en los caballos miniatura mal alimentados con agua. Este puede necesitar observar los hábitos de be- El examen físico de be revelar la presencia de pérdi- sitan endoscopios largos para examinar un caballo
anorexia y demandas energéticas exageradas (tales co- ber agua en el establo, incluir a menudo la medida del da de peso, un soplo cardíaco, neumonía o pleurone- adulto grande con sospecha de úlceras gastrointestina-
mo en situaciones de gestación o lactancia), es posible volumen de líquido real del bebedero, para así estable- monía (aumento de los sonidos pulmonares), enfer- les, pero endoscopios más cortos pueden ser suficien-
observar hiperlipemia, hiperlipidemia, un síndrome de cer definitivamente la presencia de polidipsia. La desco- medad pulmonar obstructiva crónica (incremento de tes para potrillos o adultos de cuello corto (por ej.,
hígado graso y cetosis. 8 nexión de los bebederos automáticos del box o de las los sonidos pulmonares espiratorios), anormalidades Ara bes o ponies).
El aumento de la pérdida de proteínas o energía es praderas y ofrecer al caballo bebederos con un volumen dentales, edema periférico, mancharse con orina los El análisis del líquido peritoneal permite determi-
una causa común de disminución del peso corporal en de agua conocido puede ser necesario para establecer el miembros posteriores, diarrea, ictericia, descarga nasal nar la presencia de un transudado (infección equívoca)
los caballos. Las pérdidas h.uninales de líquido, elec- diagnóstico de la polidipsia. Los charcos de orina en el (disfagia, neumonía), fiebre o hirsutismo (hiperadre- o exudado (probable infección). 14 ,15 Hay que realizar
trolitos y nutrientes se han descrito anteriormente pa- box o la recolección de muestras de orina pueden tener nocorticismo secundario). El examen rectal puede do- cultivos del líquido peritoneal para microorganismos
144 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECC!ON 3.5 Distensión abdominal 145

2. Maas J: Alterations in body weight or size. In Smith BP,


aerobios y anaerobios cuando se sospecha de una infec-
ción intraabdominaL El examen citológico exfoliativo
be someterse a un examen rectal y por ecografia, de
ser necesario, en busca de una posible gestación.
editor: Largi: animal interna! mi:dicini:, St. Louis, 1990,
CVMosby.
3.5-Distensión abdominal
rara vez puede comprobar la presencia de células ne<?- Se ha descrito que el hipotiroidismo está asociado .:o. Brown CM: Chronic weight loss. In Brown CM, editor: Pra-
Jonathan H. Foreman
plásicas originadas en neoplasias intraabdominales. 11 · 16 con la ganancia de peso y el fracaso para lograr la gesta- b/e:ms in equine medicine, Philadelphia, 1989, Lea & Febiger.
Se realizan exámenes no rutinarios sólo cuando es- ción en hembras puras. 18 No se encontró evidencia de 4. Brown CM: Dysphagia. In Robinson NE, editor: Current the-
gi:t.nancia de peso e infertilidad asociadas con hipotiroi- rapy in equine medicine, ed 3, Philadelphia, 1992, VVB Saun- El aumento del peso corporal debido a la sobreali-
tán indicados y deben incluir pruebas de absorción
ders.
oral (véase cap. 13.4) y las biopsias de hígado, riñón o dismo en ponies hipotiroideos inducidos experimental- 5. Oehme FW: Plant toxicities. In Robinson NE, editor:
mentación o a la gestación debe ser diferenciado del
pared intestinal. Las ecografias abdominal y torácica mente por cirugía19 , y en Quarter Horse 20 . Sin embar- Current t:herapy in equine medicine, ed 2, Philadelphia, 1987, causado por acúmulo de gas, ascitis, uroperitoneo, hi-
deben ayudar a descartar de forma rápida anormalida- go, existe abundancia de experiencias en campo a partir VlB Saundcrs. dropesía fetal o rotura del tendón prepubiano. En ca-
des del hígado o los riñones, y puede documentar la de las cuales se infiere una relación entre la obesidad, el 6. Robertll MC: Malabsorption syndromes in the horse, Compend da una de estas alteraciones, el peso puede en realidad
presencia de líquido anormal (peritonitis o pleuritis) o hipotiroidismo y la infertilidad en las yeguas. 17 La con"I- Cant Educ Pract Vet 7:5637, 1985. aumentar debido al crecimiento fetal o al acúmulo de
7. Jacobs KA, Bolton JR: Effect of diet on the oral D-xylose ab-
masas (abscesos o neoplasias). La ecocardiografia de- probación de hipotiroidismo se debe conseguir por me- sorption test in the horse, Am J Vet Res43:1856, 1982.
líquido. Sin embargo, es más importante la presenta-
be ser definitiva ante la presencia de soplos y sospecha dio de las pruebas de estimulación a través de la hormo- 8. Moore BR, Abood AS, Hinchcliff KW: Hypedipemia in 9 mi- ción de un cambio perceptible en la forma del abdo-
de insuficiencia cardíaca. La radiografia también pue- na estimulante de la tiroides o de la hormona liberado- niature horses and miniature donkeys, J Vet Intern Med 8:376, men del caballo.
de ser de ayuda. para deterrninar la presencia de masas ra de tiroides,21 ,22 porque los niveles de hormona tiroi- 1994. El timpanismo suele estar asociado con signos de
dea en reposo tiene una variación diurna23 y no reflejan 9. Clabough DL: Equine infectious anemia: the clinical signs, cólico en los caballos y está causado por la distensión
torácicas o enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
transmission, and diagnostic procedures, Vet Med 85:1007,
pero el aumento de líquido pleural obstaculiza la vi- verdaderamente la función tiroidea. También se debe 1990. gaseosa del intestino como resultado de un íleo o una-
sualización de otras estructuras intratorácicas. recordar que tan sólo 5 días de administración de fenil- 10. Snow DH, Douglas TA, Thompson H et al: Phenylbutazonc s.imple obstrucción del intestino grueso o, con mucha
butazona produce niveles anormalmente bajos de hor- toxicosis in Equidae: a biochen1ical and pathophysiologic study, n1enor frecuencia, del delgado. El íleo causado por dia-
monas tiroideas en reposo debido a la competición di- AmJVet:Res42:l754, 1981. rrea, peritonitis, cirugía por cólico o agentes parasim-
Peso corporal aumentado recta de la fenilbutazona con la hormona tiroidea por 11. Traub JL, BaylyWM, Reed SM et al: Intra-abdominal neopla- patolíticos (por ej., atropina) puede dar lug;µ· a un acú-
si...1. as a cause of chronic '\veight loss in the horse, Campend
La sobrealimentación puede ser la causa más común los puntos de unión de las proteínas séricas.21 El diag- Cant Educ Pract Vet 5:5526, 1983.
mulo suficiente de gas intralruninal como para manifes-
de obesidad en los caballos, y también puede ser la nóstico y tratamiento de hipotiroidismo se describe con 12. Divers TJ: Equine renal system. In Snüth BP, editor: Laiz¡e ani- tarse como timpanismo y dolor abdominal de leve a
más fácil de corregir. El veterinario debe investigar las mayor detalle en otra sección de este texto. mal interna! medicine, St Louis, 1990, CV Mosby. grave. 1 Ante la aplicación agresiva de atropina tópica
prácticas alimenticias del establo y las fi.1entes de comi- El diagnóstico diferencial para el aun"Iento de peso 13. Rumbaugh GE, Smith BP, Carlson GP: Intei:-nal abdominal ocular es posible el desarrollo de t:in"Ipanismo secunda-
incluye sobrealimentación, gestación, hipotiroidismo abscesses in the horse: a study of 25 cases, J Am Vet Med Assac rio a un íleo. La rápida y grave producción de gas pue-
da y heno. Los propietarios sin experiencia, los que
172:304, 1978.
tienen un solo caballo y los que tienen porties suelen y otras alteraciones que dan lugar a distensión abdo- 14. Nelson AW: Analysis of equine peritoneal fluid, Vet Clin Narth
de seguir a una sobreingesta de grano. Las fermenta-
sobrealimentar a sus animales. minal, tales como acúmulo gaseoso, ascitis, uroperito- Am Laiz¡e Anim Pract 1:267, 1979. ciones cecal y colónica a partir de fuentes de carbohi-
Los ponies parecen ser particularmente suscepti- neo, hidropesía fetal y rotura del tendón prepubiano o 15. Duncan JR, Prasse KVV: Cytology. In Duncan JR, Prasse ICW, dratos fácilmente disponibles producen 1.u1 rápido ini-
bles a la obesidad, quizás debido a que por su tamaño de la musculatura abdominal. Estas últimas alteracio- editors: Veterinary laboratory medicine, ed 2, Ames, 1986, Io- cio de timpanisn10 colónico y distensión abdominal. 2
wa State University Press. El gran cansancio en los caballos de resistencia también
es más fácil sobrealimentarlos. No obstante, al menos nes se detallan en el capítulo 16.
16. Foreman JH, Weidner JP, Parry BA et al: Pleural effusion se-
un autor ha propuesto que esta tendencia hacia la obe- Las prácticas alimenticias deben investigarse y ob- condary to thoracic metastatic mammary adenocarcinoma in a
está asociado con detención de la función intestinal y la
sidad en los ponies que reciben dietas de confinamien- servarse personalmente si es necesario. Un diagnósti- nlare, J Am Vet Med Assac 197:1193, 1990. subsiguiente distensión abdominal. 3 En cualquiera de
to modernas puede deberse a su· evolución en climas co positivo de gestación debe ser parte de una historia 17. Schafer M: An eyefor a horse, London, 1980, JA Allen. estas condiciones de timpanismo, la auscultación abdo-
inhóspitos fríos de la zona norte de Europa. 17 En inicial o de diagnóstico rectal. La mayoría de las prue- 18. Nachreiner RF, Hyland JH: Reproductive endocrine function minal en el área del flanco revela una disminución o
bas hematológicas y bioquímicas son normales en las testing in mares. In McKinnon AO, Voss JL; editors: Equine re- una ausencia de los sonidos de motilidad intestinal
aquella época, la falta de alimento fácilmente disponi-
praductian, Philadelphia, 1993, Lea & Febiger.
ble en las praderas p9dria ejercer una mayor presión yeguas preñadas o en los animales simplemente con (borborigmos) y, quizás, aum~ntos de los sonidos de
19. Lowe JE, Kallfelz FA: Thyroidectomy and the T4 test to assess
de selección sobre la supervivencia de los ponies con sobrepeso. El estado tiroideo debe evaluarse de forma thyroid dysfunction in the horse and pon y, Prac Am A.ssac Equi- distensión gaseosa. Lá dismin-q.ción de los borborigmos
una dentición más eficaz y un mejor nutriente y absor- apropiada, no por la simple determinación de los nive- ne Pract 16:135, 1970. en el flanco derecho son específicos para el íleo cecal.
ción de líquidos a nivel del tracto gastrointestinal. El les hormonales en reposo, sino con las pruebas de es- 20. Vischer CM: Hypothyroidism and exerdse intolerance in the La obstrucción colónica simple también produce
horse, master's thesis, Urbana-Champaign, 1996, University of timpanismo. Las obstruccion{;s asociadas con estran-
autor argumenta que aquellos ponies que tienen una timulación con la hormona tiroideo-estimulante o la
Illinois.
mayor tasa de conversión alimenticia serían más fuer- liberadora de tiroides que ya se han descrito y se pre- 21. Morris DD, Garcia M: Thyroid-stimulating honnone response
gulación dan lugar a un mayor grado de dolor del que
tes, tendrían una supervivencia más prolongada y ten- sentarán en otra sección de este libro. 21 ·22 test in healthy horses, and effect of phenylbutazone on equine suele manifestarse en la obstrµcción simple y el timpa-
drían una mayor disposición para la reproducción. Las La educación del cliente es importante en relación thyroid hormones, Am J Vet Res 44:503, 1983. nismo. Los desplazamientos colónicos son más comu-
ilustraciones actuales de esta teoría pueden apoyarse con las prácticas de alimentación, en especial si se de- 22. Foreman JH: Hematological and endocrine assessment of the nes en las yeguas viejas posparto.4 A menudo, estos ca-
termina que el sobrepeso del caballo se debe simple- performance horse. In Robinson NE, editor: Current therapy ballos muestran inicialmente signos de cólico leve y
en las razas de ponies Welsh y Connemara, que aún
in equine medicine, cd 3, Philadelphia, 1992, VlB Saunders.
prosperan florecientes en el salvaje e inhóspito clima mente a la sobrealimentación por parte de un propie- desarrollan de fonna progresiva un mayor grado de
23. Duckett WM, Manning JP, Weston PG: Thyroid hormone pe-
del norte del Atlántico, en la costa oeste de Gales e Ir- tario sin experiencia. Se deben explicar al cliente las riodicity in healthy adult geldings, Equine Vet J 21:125, dolor y distensión abdominal. Los caballos miniatura
landa, respectivamente. peligrosas consecuencias de esto, incluyendo el cólico 1989. con obstrucciones simples causadas por fecolitos sue-
La gestación en las yeguas es un proceso fisiológi- y la infosura. len presentar timpanismo como un signo clínico ini-
co normal que conduce a un aumento del peso corpo- cial. 5 Tales casos tienen una complicación adicional
ral. Sorprendentemente, muchos nuevos propietarios por el hecho de que no es posible diferenciar el origen
de yeguas pueden no saber que su nueva adquisición
REFERENCIAS del timpanismo a través del tacto rectal. Incluso en ca-
está preñada. Un temprano diagnóstico negativo de l. Ettinger SJ: Body weight. In Ettinger SJ, editor:-: Textbaak afve-
ballos de gran tamaño, el examen rectal puede revelar
gestación es un error bastante común. Cualquier ye- t:erinary interna! medicine, ed 2, Philadelphia, 1983, VVB Sawl- que el abdomen está tan ocupado por el colon disten-
gua que está ganando peso de manera inesperada de- ders. dido que el examinador sólo puede introducir el bra-
Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 3.5 Distensión abdominal 147
146 PARTE l

glomerular, peritonitis/pleuri~,s o transudación gas- necesario, se puede realizar una ecografia percutánea dificil de realizar si la distensión colónica es muy im-
zo hasta la muñeca. El timpanismo colónico o cecal
trointestinal (diarrea o ulcerac1on). Las causas de _ede- para confirmar el diagnóstico documentando la pre- portante o si el paciente es de pequeño tamaño (por
puede aliviarse al introducir un tróc~ ~través del fla~­
ma periférico se describen en otra ~ección de_este lt~ro. sencia de un aumento del volumen de líquido intrau- ejemplo, potrillas, pony o caballo miniatura). Un exa-
co, pero tal alivio es meramente pahauvo y, por lo g -
El aumento de la precarga debido a una insuficien- terino dentro de las membranas fetales. men rectal puede, además, comprobar una preñez
neral, temporal, debido a que la causa de la obstruc-
cia cardíaca derecha también puede dar lugar al acú- La rotura del tendón prepubiano produce un des- avanzada (la que produce una distensión abdominal
ción no se resuelve. mulo de líquido por transudación dentro del abdo- censo unilateral del borde abdominal y la aparente dis- leve bilateral [preñez normal], distensión bilateral gra-
La ascitis no es frecuente en los caballos y, por lo
men.7 Un caballo con falla ventricular derecha su~le tensión del abdomen sólo del lado afectado. La altera- ve o anormal [hidropesía o ruptura bilateral del ten-
usual, está causada por peritonitis o neoplasias_ abd:i-
tener insuficiencia tricuspídea y manifiesta otros sig- ción se asocia rutinariamente con una gestación a tér- dón prepúbico] o distensión unilateral [ruptura unila-
minales. La peritonitis está generada por s_epticem1a,
nos de insuficiencia ventricular derecha tales como so- mino en las yeguas y se piensa que es debida al aumen- teral del tendón prepúbico o hernia focalizada en la
laparotorrúa filtración intestinal, abscesos internos o
plos, intolerancia al ejercicio, pulso ~guiar Y edema to del peso del útero preñado que presiona hacia aba- pared abdominal]). Un exainen rectal también puede
una herida ~enetrante que conduce a una i~flamación
en la zona ventral del abdomen, los 1nusculos pec~ora­ jo sobre la pared abdominal. La rotura de los múscu- revelar anormalidades del tracto urinario (agranda-
y, por lo general, infección del tapizado pentoneal del
les y la parte distal de los miembros. l!na grav~ insu- los recto, transverso u oblícuos abdominales también miento del riñón o el uréter, abscesos, neoplasias), lo
abdomen. Tal inflamación produce un aumento de ~a
ficiencia mitral también puede co~ducir a u:ia insufi- puede producir una caída ventral o hernia del abdo- cual puede conducir a un uroperitoneo en los adultos.
producción de líquido por parte del epitelio abdomi-
ciencia ventricular derecha, pero solo despues del de- n1en hacia el final de la gestación. 14 Las roturas pue- La ecografia puede ser de ayuda, y en ocasiones es
nal escamoso. En un primer momento, este aumento
sarrollo de una insuficiencia ventricular izqu~erda, y se den ser más comunes en las yeguas viejas o más seden- necesaria para examinar el abdomen distendido y el fe-
del líquido abdominal puede ser caracteri~ado com~
asocia con edema pulmonar, el cual se manifiesta por tarias, probablemente debido a Lma disminución de la to en una yegua preñada. Tal examen debe ser realiza-
un transudado (bajo recuento celular y baJO cor:teru-
intolerancia al ejercicio, tos, epistaxis y aumento del fuerza y el tono de la pared abdominal. Más que una do en forma percutánea en la fase final de la gestación.
do de proteínas totales). Si la inflamación con la infec-
esfuerzo respiratorio. ., hernia focal en la pared abdominal, la rotura unilate- La ecografía puede determinar la localización del au-
ción persiste, las características del líquido pueden
El uroperitoneo es el resultado de la filtrac1on de ral del tendón prepubiano en los caballos, produce mento de líquido abdominal (intra o extrauterino) y el
cambiar a las de un exudado (aumento del recuento
orina desde alguna parte del tracto urinario h~cia el una distensión abdominal unilateral con forma de pro- estado de salud del feto. La colocación percutánea de
celular >5.000 células nucleadas/pl, incremento del
abdomen y en la mayoría de los casos se asocia con minencia. Las yeguas con rotura del tendón prepubia- la derivaciones electrocardiográficas base-vértice a ·tra-
recuento de neutrófilos, elevación de los neutrófilos
una rotura de vejiga en porrillos neonatos (por lo ge- no pueden evidenciar dolor local en la pared abdomi- vés del abdomen de la yegua puede ayudar a probar
degenerados bacterias visibles en el análisis microscó-
, 6 7 . neral, machos). El uroperitoneo también puede ser ~l nal y pueden mostrar rechazo a caininar. Estas pueden que el feto es aún viable si el examen ecográfico no
pico y aumento de las proteínas totales). ' ~stos in-
resultado de w1a necrosis de vejiga causada por seps:s necesitar ayuda durante el parto, porque pueden tener produce evidencias definitivas (movimientos del cora-
crementos en el volumen del líquido abdominal pue-
neonatal y abscesos del uraco. A menudo, estos po~n­ dificultades para realizar una presión abdominal eficaz zón o movimientos tetales macroscópicos).i 5
den ser importantes y pueden llevar a una distensión
ilos tienen un abdomen pendular positivo a la manio- para ayudar a la expulsión fetal. La ecografia cardíaca puede ayudar a con1probar la
abdominal que, al final, se evidenciará clínicamente.
bra de peloteo con mayor fac~idad que l~s a~ultos con La gestación, la diarrea, los signos de cólico, la ci- presencia de un defecto valvular cardíaco que puede
La maniobra de peloteo por líquido en el abdomen
acúmulo de líquido abdominal. Este hqu1do puede rugía por cólico y el uso de agentes parasimpatolíticos ser la causa de ascites en un caballo con insuficiencia
del equino no se realiza con facilidad, ~unque puede
oler como orina y la concentración de creatinina en el deben quedar en evidencia durante la obtención de la cardíaca. La radiografia abdominal puede ayudar en el
ser más sencillo en los potrillas, los pon1es o los caba-
líquido peritoneal será alta (con frecuencia más del historia. La velocidad de inicio de la distensión abdo- diagnóstico de distensión abdominal causado por obs-
llos miniatura que en los de gran tamaño.
doble que la encontrada en sangre pen"fi'enea· ) · io-i2. De - minal puede ayudar a diferenciar de alteraciones más trucción intestinal en un potrilla o en un caballo mi-
La ascitis también puede ser el resultado de neo-
bido a que la mayoría de los casos de rotura ve;icular agudas (como timpanismo del tracto gastrointestinal niatura. El examen ecográfico percutáneo también
plasias abdominales. Los tumores que, descritos cor:io
descritos en neonatos son dorsales, cerca del tngono, por sobrecarga de grano) de alteraciones más crónicas puede ayudar a documentar el origen de la distensión
causa de ascitis y pérdida de peso en los caballos, in-
el potrilla puede ser capaz de producir un chorro de (por ej., ascitis causada por insuficiencia cardíaca o he- abdominal (por ej., una intusucepción) en caballos
cluyen el linfosarcoma, el carcinoma de células es~a­
orina a pesar de tener la vejiga rota. Debe sospech:irse pática). La reseña y la anamnesis pueden ayudar a in- inás pequeños y en potrillosi 6 ,17 y a caracterizar anor-
mosas el adenocarcinoma mamario y el mesoteho-
de una rotura de un absceso en la vejiga en potrillas dicar alteraciones específicas. Un potrilla hembra de malidades umbilicales y uracales.i 7 Un hemograma
ma. 8,9 'Aunque es poco :frecuente, el me;ot~lioma p~e­
con sepsis que en un. primer momento responden al 48 a 72 horas de vida con distensión abdominal líqui- completo y la determinación de la concentración de fi-
de ser el que causa mayor cantidad de hquido, ~eb~do
tratamiento y luego, varios días más tarde, presentan da puede ser un probable candidato a una ruptura de brinógeno plasmático pueden colaborar en el diagnós-
a que es un tumor de c~lulas produ~toras de líquido
un inicio súbito de depresión, anorexia, íleo Y disten- vejiga y uroperitoneo. Los caballos miniaturas con tico de afecciones inflamatorias tales como la peritoni-
presentes en el peritoneo. El mesotelt,oma puede ~o~­
sión abdominal. Los caballos adultos rara vez tien~n timpanismo y signos de cólico tienen, con frecuencia, tis infecciosa. Los abscesos en el uraco o en la vejiga
ducir a la producción de grandes volumenes de hqu~­
uroperitoneo. Sin embargo, esta afección se ha asocia- obstrucciones debido a fecolitos o enterolitos. urinaria también pueden estar asociados con leucogra-
do (varios litros) en poco tiempo (24 horas) despues
do con la rotura de la vejiga durante un parto estre- Un completo examen físico revela la presencia de mas inflamatorios. Los cultivos de sangre y líquido pe-
de haber drenado un volumen igualmente grande del
sante en yeguas que manifiestaron un leve dolor abdo- un soplo que puede estar asociado con insuficiencia ritoneal pueden servir para identificar el agente bacte-
inismo caballo por medio de una cateterización o una
minal posparto y distensión abdominal. 12 ' 13 cardíaca y ascitis. Otros signos de insuficiencia cardía- riano agresor. Los potrillas o los adultos con uroperi-
trocarización abdominal. La hidropesía fetal es el resultado de la acumula- ca son también evidentes en el examen físico. Un de- toneo tienen elevación de la concentración sérica de
La ascitis también puede ser el resultado de cual-
ción excesiva de líquido dentro del amnios (hidrope- fecto real en la integridad de la pared abdominal pue- urea, creatinina y potasio, y l.ma disminución de la
quier alteración que produzca un descens~ d~ la con-
sía amniótica) o de la corioalantoides (hidropesía alan- de ser palpable en el examen externo del abdomen de concentración sérica de sodio, cloro y bicarbonato. io,ii
centración sérica de proteínas totales y album1~a. _Co~
toidal).i4 La hidropesía produce un abdo1nen pendu- la yegua con ruptura del tendón prepúbico o con rup- Se debe intentar realizar una abdominocentesis pa-
una presión osmótica coloidal intravascul~ dismmu1-
lar bilateral en las yeguas con gestación a término. Un tura de la musculatura de la pared abdominal. 14 El ve- ra diferenciar la causa de la ascitis. Sin embargo, se de-
da, el líquido difunde o se mueve desde el ~tstema va~­
rápido acúmulo de líquido en un período de ~O ~ ,14 terinario debe intentar el signo del rebote o peloteo be tener cuidado en la obtención de líquido peritoneal
cular y produce un edema periférico pendiente. 1:11~­
días puede hacer que el caminar, y hasta la v~ntil~c1~n, para diferenciar la presencia de un aumento de líquido en las yeguas que se encuentran hacia el final de la ges-
quido también puede acumularse dentro de las prmc1-
sean procesos dificiles. Se puede hacer un diagnosnco abdominal libre en casos de sospecha de ascites o uro- tación para evitar penetrar directamente en el útero
pales cavidades corporales (por ej., t6rax_y a~doi_:r;en).7
por medio de la historia y la realización de un exa1:1"e~ peritoneo. La fiebre puede indicar la presencia de una distendido. El análisis del líquido peritoneal revela lí-
Los mecanismos que conducen a una disrmnuc1on de
rectal, aunque la palpación del feto s~ele ser di_fícil peritonitis infecciosa o un absceso umbilical. quido abdominal como un transudado (infección
las proteínas séricas incluyen mala ingesta proteica, ma-
porque el exceso de líquido hace que el utero descien- El examen rectal es una parte crítica del examen de equívoca) o exudado (probable infección). 6 ' 7 El líqui-
la absorción, mala utilización hepática y aumento de la
da quedando fuera del alcance del examinador. De ser un caballo con timpanismo o cólico, pero puede ser do debe cultivarse en busca de microorganismos aero-
tasa de pérdidas proteicas tales como enfermedad renal
SECCION 3.6 Disfagia 149
148 PARTE l Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos

esófago-faríngeo y la aerofagia. Los herbívoros son prensión, y rara vez al transporte esofágico. Las enfer-
bios y anaerobios ante la sospecha de una peritonitis
infecciosa. El examen citológico exfoliativo rara vez
3.6-Disfagia únicos, ya que la ventilación continúa sin interrupción med.ades neurológicas que generan disfugia pueden ser
durante la deglución, a diferencia de otros animales. 1 periféricas o centrales. Los problemas neurológicos pe-
puede documentar la presencia de células neoplási- Laurie A. Beard Los nervios glosdfaríngeo, vago y espinal ?-CCesorio riféricos son el resultado frecuente de anormalidades
cas. s,9 La concentración de creatinina en el líquido
proporcionan fibras sensitivas y motoras a la faringe, la en los sacos guturales, pero también pueden incluir
peritoneal es similar o, a menudo, excede (en más de
laringe y el paladar blando. neuropatías tóxicas periféricas, tales como intoxicación
2 veces) su concentración en suero en los casos en los
La fase esofágica de la ingestión supone el trans- por plomo. Los problemas de los sacos guturales in-
cuales se presenta uroperitoneo. 10 , 11 Las concentra-, Ingestión normal porte del bolo alimenticio hacia el estómago, con on- cluyen infección (timpanismo, empiema o micosis),
ciones sérica y peritoneal de nitrógeno ureico son me-
Este es un procedimiento complejo y requiere estruc- das peristálticas primarias, las cuales se generan por problemas iatrogénicos (infusión de sustancias irritan-
nos fiables para tal diagnóstico debido a que la mem-
turas anatómicas y funciones neurológicas normales. medio de la contracción continua de la peristalsis fa- tes) y trauma (rotura del músculo largo de la cabeza
brana peritoneal no secuestra diferencialmente el ni-
El proceso de comer puede dividirse en prensión ríngea. El bolo es transportado hacia el esfmter esofá- desde el hueso basiesfenoides y hemorragia dentro de
trógeno ureico (pero sí lo hace con la creatinina) den-
(captación del alimento y llevarlo hacia el interior de gico caudal el cual se relaja para permitir que éste in- los sacos guturales).2 •11 , 12 Las enfermedades neuroló-
tro de la cavidad abdominal. gicas centrales pueden dar por resultado dificultades
la cavidad bucal) y deglución (transporte del alimen- grese en el estómago y luego se contrae para evitar el
to desde la cavidad oral hasta el estómago). La pren- reflujo gastroesofágico. Si se produce esto último, el en la prensión, la masticación o la deglución. Ejemplos
sión requiere de los labios para agarrar y de los incisi- vaciado esofágico se logra por medio de ondas peris- específicos incluyen mielitis protozoárica equina, ence-
vos para cortar el alimento.1 La inervación motora de tálticas secundarias. La antiperistalsis es normal en los falitis viral (rabia y encefalitis del e~te y el oeste), neu-
REFERENCIAS la lengua, de los labios y de los músculos de la masti- rumiantes durante el eructo y la regurgitación, pero ropatías tóxicas (leucoence:falomalacia y encefalo1nala-
cación está provista por los nervios hipogloso, fucial y no es normal en los caballos. 1 cia nigropalidal), y trauma cerebral.l,l,7 , 13 -is Los pro-
l. Ducharme NG, Fubini SL: Gastrointestinal complications as-
trigémino. La inervación sensitiva es importante para blemas neuromusculares que producen disfugia se pre-
sociated with the use of atropine in horses, J Am Vet Med As- sentan, en general, como enfermedades sistémicas e
soc 182:229, 1983. lograr una prensión con éxito y requiere intactos los Disfagia incluyen afecciones como botulismo e intoxicación
2. Huskaffip B: Diseases of the stomach and intestine. In Dietz nervios olfativo, óptico y trigémino, que proporcio-
O, Wiesner F, editors: Diseases ofthe horse, New York, 1984, nan el olfato, la vista y la sensibilidad de la parte an- Se entiende por disfagia la dificultad en la deglución por organofosforado. 1,2 •16 ,17 Las enfermedades muscu-
Karger. terior de la mucosa oral y los labios. La prensión nor- pero, a menudo, se describe como un problema para lares que conducen a una disfagia son poco frecuentes,
3. Swanson TD: The veterinarian's responsibilities at trail rides.
mal depende del sistema nervioso central para coordi- efectuar la ingestión de alimentos. 2 Los problemas con pero incluyen distrofia muscular nutricional (afección
In Robinson NE, editor: Current the:rapy in equine medicine,
nar los movimientos de la lengua y los labios. la ingestión pueden incluir dificultades con la pren- del músculo blanco) en los potrillos. 18
ed 3, Philadelphia, 1992, WB Saunders.
4. Sullins KE: Diseases of the large colon. In VVhite NA, editor: La deglución implica la masticación, la deglución sión, la masticación, la deglución y el transporte esofá-
The equine acitte abdomen, Philadelphia, 1990, Lea & Febiger. propiamente dicha y el transporte del alimento a tra- gico. En esta sección, el término disfagia se utiliza en ENFOQUE BASICO DE LA DISFAGIA
5. Ragle CA, Snyder JR, Meagher DM et al: Surgical treatment vés del esófago hacia el estómago. La masticación del un sentido amplio para describir las complicaciones en La evaluación inicial de la disfagia apunta a determinar
of colic in American minianrre horses: 15 cases (1980-1987),
alünento inicia la digestión mecánica y la salivación de la ingestión. La disfagia puede ser el resultado de va- si existen anorn1alidades morfológicas o fi.mcionales.
J Am Vet Med Assoc 201:329, 1992. rias alteraciones que afectan cualquier parte del apara- Para contestar mejor estas preguntas es necesario ha-
6. Nelson AW: Analysis of equine peritoneal fluid, Vet Clin North éste. La masticación es, específicamente, una función
de los molares para triturar el alimento, y de la lengua to gastrointestinal superior (cavidad oral, faringe y cer una historia completa, y realizar un examen fisico
Am Large Anim Praa 1:267, 1979.
7. Duncan JR, Prasse I<W": Cytology. In Duncan JR, Prasse KW", y los músculos bucales para colocarlo. El nervio facial esófago). Los signos clínicos de esta afección varían (incluyendo la observación del caballo ingiriendo co-
editors: Veterínary laboratory medicine, ed 2, Ames, 1986, Io- suministra fibras motoras y sensitivas para la lengua y dependiendo de la causa y la localización del proble- mida) y pruebas adicionales (por ej., examen endoscó-
wa State University Press.
la faringe. El nervio glosofaríngeo proporciona fibras ma, pero pueden incluir ptialismo (excesiva saliva- pico y radiografias). Una historia de un inicio agudo
8. Traub JL, Bayly VV1\.1, Reed SM et al: Intra-abdominal neopla- ción), náuseas, caída del alimento, descarga nasal y tos. de disfagia es a menudo compatible con un trauma,
sia as a cause of chronic weight loss in the horse, Compend sensitivas para el tercio caudal de la lengua. El nervio
trigémino es sensitivo para los dientes y proporciona Lt disfagia puede ser el resultado de alteraciones mor- mientras que un inicio progresivo de los signos clíni-
Cont Educ Pract Vet 5:5526, 1983.
9. Foreman JH, Weidner JP, Parry BA et al: Pleural effusion se- importantes fibras parasimpáticas para la glándula sa- fológicas y funcionales. Las causas de estas enfermeda- cos lo es más con un proble1na neurológico, como por
condary to thoracic metastatic mam.rnary adenocarcinoma in a livar parotídea. La función de esta glándula es crítica des pueden ser adquiridas o congénitas. Los motivos ejemplo una micosis de los sacos guturales, una mieli-
mare,JAm VetMedArroc 197:1193, 1990.
para ayudar a licuar el alimento y aportar una peque- morfológicos de disfagia incluyen anatomía anormal, tis protozoárica equina o una intoxicación. El veteri-
10. Behr MJ, Hackett RP, Bentinck-Smith Jet al: Metabolic ab- obstrucción del tracto gastrointestinal superior, infla- nario debe evaluar la exposición del caballo a sustan-
normalities associated with ruprute of the urinary bladder in ña cantidad de enzimas digestivas.
La deglución es compleja y se lleva a cabo en una mación y dolor. Ejemplos de anormalidades anatómi- cias o plantas tóxicas (plomo o cardo amarillo estrella-
neonatal foals, J Am Vet Med Assoc 178:263, 1981.
11. Richardson DW, IZohn CW: Uroperitoneum in the foal, J Am serie de pasos. En un primer momento, el alimento· cas incluyen paladar hendido y quistes subepiglóti- do). Una historia de tratamiento antes del inicio de la
Vet Med A.smc 182:267, 1983. debe ser movilizado hacia la base de la lengua y tOr- cos.3,4 La obstrucción del tracto gastrointestinal supe- disfagia sugiere un trauma o lesión de la faringe. El la-
12. Divers TJ: Equine renal system. In Smith BP, editor: Lat;ge rior comprende, con mayor frecuencia, impactaciones vado de los sacos guturales puede producir un trauma
mar un bolo. Esta acción requiere movimientos coor-
animal interna! medicine, St Lou.is, 1990, CV Mosby. alünenticias del esófugo, pero también puede incluir iatrogénico en la faringe, el esófago y los sacos gutu-
13. Nyrop KA, DeBowes RM, Cox JH et al: Ruprure ofthe ud- dinados de la lengua y la faringe. En segundo lugar,
el bolo es empujado caudalmente. A medida que esta obstrucciones faríngeas secundarias a masas localizadas rales. El veterinario debe determinar problemas simul-
nary bladder in two post-partum mares, Compend Cont Educ
Pract Vet6:S510, 1984. acción toma lugar, la orofaringe se relaja y el paladar en los linfonódulos retrofaríngeos, o grave timpanis- táneos en otros caballos (por ej., paperas u otras infec-
14. LofStedt RM: 1'.1iscellaneous diseases of pregnancy and parru- blando se eleva para sellar el arco palatofaríngeo y la mo de los sacos guturales. 5 - 10 Las alteraciones inflama- ciones bacterianas a nivel de los linfonódulos subman-
rition. In McKinnon AO, Voss JL, edltors: Equine reproduc- torias que producen dolor y disfagia incluyen enferme- dibulares ).
tion, Philadclphia, 1993, Lea & Febiger.
nasofaringe. 1 Luego, el bolo ingresa en la orofaringe
y el aparato hioideo se mueve en sentido rostrodorsal, dades periodontales, cuerpos extraños, faringitis, epi- Al realizar el exan1en clínico, el profesional debe
15. Calles CM, Parkes RD, May CJ: Foetal electrocardiography in
the mare, Equine Vet]l0:32, 1978. llevando la laringe y la faringe común hacia adelan- glotitis y fracturas mandibulares o maxilares. 3 ,6 prestar atención a la cabeza y al cuello. Debido a que
16. Bernard WV, Reef VB, Reimer JM et al: Ulrrasonographic te.1·2 La epiglotis es desplazada de forma caudal e im- Las alteraciones funcionales que producen disfagia la rabia es una causa potencial de disfagia, es necesario
diagnosis of small intestinal inrussusception in three foals, J pide que el bolo entre en la laringe. Por último, éste comprenden enfermedades neurológicas, neuromus- tomar medidas protectoras mientras se realiza un cui-
Am Vet Med Assoc 194:395, 1989.
se mueve hacia la furinge común con las contraccio- culares y musculares. Con frecuencia, las alteraciones dadoso y completo examen fisico. Lo ideal es que to-
17. ReefVB: Ultrasonographic evaluation and diagnosis offoal di- dos los veterinarios que trabajan con caballos tengan
nes de sus músculos e ingresa al esfinter esofágico cra- funcionales producen problemas en la deglución, pero
seases. In Robinson NE, editor: Current therapy in equine me-
neano abierto. El esfinter se cierra e llnpide el reflujo afectan con menor frecuencia a la masticación y la una adecuada titulación de anticuerpos contra la rabia.
dicine, ed 3, Philadclphia, 1992, \VB Saunders.
150 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 3.6 Disfagia 151

El examen de la cavidad oral se realiza mejor utilizan- ser necesario) son otras pruebas diagnósticas que pue- funciones del cerebro, el tronco encefálico y la médu- marcha. Ante .el compro1niso del tronco encefálico, se
do un espéculo , una buena fuente de luz y, si es ne- den ayudar a identificar la localización anatómica y la la espinal, 2) determinar si el problema es focal, mul- pueden observar signos de ataxia, debilidad generali-
cesario, la adnünistraci6n de un sedante. La dentadu- causa de la disfagia. La obstrucción completa del esó- tifocal o difuso, y 3) deter1ninar si el problema es cen- zada e hipermetría jnnto con signos correspondientes
ra debe examinarse con cuidado en busca de dientes fago puede descartarse si la sonda nasogástrica alean.- tral o periférico. a alteraciones de los nervios craneanos. El veterinario
deciduales retenidos, puntas incisas o ganchos, bocas za con éxito el estómago. Las irnpactaciones alimenti- Por lo general, la enfermedad cerebral se ~anifies­ tiene que evaluar el caballo al paso, trotando, sobre un
onduladas o escalonadas, fracturas dentales o infundí- cias del esófago son comunes en los caballos. Estas ta con: convulsiones, ejercer presión contra la cabeza, plano inclinado, pasando sobre obstáculos, y retroce-
bulo permeable. 3 Los cuerpos extraños pueden que- pueden producirse debido a la mala masticación o a deambulación vagabunda, depresión y cambios en el diendo en círculos cerrados. El profesional puede co-
dar como cu.nas entre los molares o por debajo de la estrechamientos o divertículos esofágicos. 5 •7 Las zonas estado mental. La función del tronco encefálico pue- locar el pie del animal en una posición anormal y de-
lengua. Esta última debe examinarse en busca de lace- más frecuentes de obstrucción son la porción craneal de determinarse por medio de la evaluación de los terrninar si éste puede volver a colocar correctamente
raciones, cuerpos extraños y evidencia de neoplasia. El del esófago, a nivel de la entrada del tórax, y en la ba- nervios craneanos. La estimación de la respuesta anor- el miembro en un tiempo razonable. La debilidad ge-
área de la garganta y el cuello deben examinarse en se del corazón.7 Otras anormalidades esofágicas inclu- mal de los nervios craneanos debe establecer la locali- neralizada (sin ataxia) puede manifestarse junto con
busca de calor o tumefacción, alteraciones que po- yen roturas, fístulas, quistes, megaesófagos y neopla- zación del problema dentro del tronco encefálico. Por una disminución del tono de la cola, los párpados y la
drían estar causadas por una rotura esofágica. Los pul- sias.5·2º Un examen endoscópico permite la visualiza- ejemplo, el nervio óptico puede evaluarse a través de lengua, y fasciculaciones musculares. En general, la
mones deben auscultarse con cuidado para determinar ción de los pasos nasales, la nasofaringe, los sacos gu- la respuesta de amenaza (forzando al nervio facial) y debilidad sugiere un problema neuromuscular (botu-
si los caballos muestran evidencias de neumonía por turales, la faringe, la laringe y el esófago. La inflama- por medio de los reflejos pupilares (forzando al ner- lismo, intoxicación por organofosforados) o muscu-
aspiración como resultado de la disfagia. ción de la faringe, la laringe o el esófago se evalúa me- vio oculomotor). Las anormalidades de los nervios lar. 16 · 18 La enfermedad de la neurona motora inferior
Una práctica valiosa es observar al animal mientras jor por medio del examen endoscópico. Las obstruc- oculomotor, troclear y abducens se manifiestan como del caballo produce una debilidad generalizada y pér-
come. La diferencia entre disfagia y anorexia es impor- ciones parciales de la faringe producen con frecuencia estrabismo o falta de los reflejos pupilares. La parálisis dida de peso. Sin embargo, éstos no están disfágicos y
tante. El caballo disfágico suele tener hambre e inten- disnea, en especial durante el ejercicio, y algunas veces del nervio facial (caída de la oreja, de los párpados y no presentan anormalidades de los nervios craneanos. 22
tará comer. En general, los problemas con la prensión pueden causar disfagia. Las masas retrofaríngeas, el de la mejilla) y la enfermedad vestibular (marcha en La ataxia o hipermetría junto con la disfugia sugieren
sugieren una dificultad neurológica primaria. Obser- timpanismo de los sacos guturales y, rara vez, las neo- círculos, nistagmo e inclinación de la cabeza) se pro- una enfermedad difusa o multifocal que afecta a la mé-
var al animal intentando comer heno o grano puede plasias pueden provocar obstrucción faríngea y colap- ducen, a menudo, conjuntamente debido a la íntima dula y al tronco encefálico. Ejemplos de tales afeccio-
ser necesario. La ingestión de cardo amarillo estrella- so.2,9,10 Dependiendo de la longitud del endoscopio proximidad de estos nervios en su punto de salida en nes son rnielitis protozoárica equina, rabia, rnieloence-
do (de Rusia) produce lesiones en los ganglios basales disponible, el veterinario puede evaluar todo o parte el tronco encefálico. 21 El examen endoscópico es una falopatía herpética equina, polineuritis equi y la migra-
(encefalornalacia nigropalidal). Los caballos con estas del esófago en busca de inflamación u obstrucción. herramienta de valor para determinar si hay o no una ción parasitaria. 12;2 3 •24 Otras pruebas diagnósticas es-
lesiones no son capaces de tomar el alimento (con fal- Las radiografias pueden suministrar información parálisis faríngea o laríngea. Estos problemas pueden tán indicadas en estos casos, tales como la evaluación
ta de coordinación de los labios y la lengua) pero pue- adicional en los caballos con causas morfológicas de estar causados por enfermedades centrales o periféri- del líquido espinal en busca de anormalidades citoló-
den deglutir. 14 La capacidad para beber agua debe disfagia. Sin embargo, no son necesarias en todas las si- cas. La pared dorsolateral del compartimento medial gicas, y análisis químicos y la prueba "Western blot"
evaluarse con cuidado, porque algunos caballos siguen tuaciones. Las radiografías del cráneo pueden ayudar a del saco gutural contiene un plexo de nervios, inclu- en busca de anticuerpos contra Sarcocystis neurona.25
bebiendo a pesar de tener dificultades para deglutir. demostrar la presencia de una enfermedad periodon- yendo al glosofaríngeo, ramas del nervio vago, el es- La enfermedad de la gramínea, encontrada en Gran
Los animales que expulsan alimento mientras mastican tal, las fracturas de la mandíbula o el maxilar, las lesio- pinal accesorio y el hipogloso, y al ganglio cervical Bretaña y en otros países del norte de Europa, provo-
pueden tener problemas con esta función. La tos y la nes de la articulación temporomandibular o los cuer- craneano. Las placas rnicóticas, el empiema y el trauma ca íleo y cólico. También puede provocar disfagia, con
descarga nasal indican aspiración de alimento hacia la pos extraños radiopacos. 3 Las radiografías de la laringe (hematoma) de los sacos guturales pueden dar lugar a problemas en la deglución o en el transporte esofági-
tráquea. Los problemas con la deglución o la regurgi- o la faringe están indicadas en casos de obstrucción fa- una parálisis faríngea, desplazamiento dorsal del pala- co.26 La enfermedad de la gramínea se considera fatal,
tación pueden causar aspiración. La obstrucción eso- ríngea y tienen especial utilidad para evaluar masas re- dar blando, hemiplegia laríngea y, en ocasiones, a un ya que produce íleo gastrointestinal, disfagia y pérdi-
fágica provoca regurgitación del alimento a través de trofaríngeas, neoplasias o traumas. 8 · 10 Las radiografías síndrome de Horner_l,2,11 ·12 ·21 El veterinario debe so- da de peso, lo que es muy probable que esté causado
la nariz. A menudo, se observa regurgitación durante de las perforaciones esofágicas revelan aire en el tejido licitar radiografías del cráneo en muchos caballos que por una neurotoxina no identificada. Esta afección
la alimentación, pero puede ocurrir poco después o subcutáneo, que aparece como radiolucidez extralumi- manifiestan disfagia; éstas tienen especial utilidad en puede definirse como una disautonorrúa caracterizada
aun horas después de la alimentación. El ptialismo, sin nal.6 Los estudios del esófago con contraste, que utili- aquellos casos en los que se sospecha un trauma. La por lesiones patológicas en el ganglio autónomo, los
disfagia, puede ser el resultado de la ingestión de le- zan sulfato de bario, puede ayudar a diferenciar casos rotura del músculo largo del cuello produce la desvia- plexos entéricos y los núcleos,específicos en el sistema
guminosas (en especial el trébol rojo de segundo cor- de estrechamientos, dilatación o divertículos esofági- ción ventral de la porción dorsal de la faringe y el es- nervioso central. 27 En otra sección de este libro se da-
te) contaminado con Rhizoctonia leguminicola. Este cos.5 Las radiografias del tórax están indicadas en ca- trechamiento de la nasofaringe. En estos animales es rá una información adicional sobre las causas específi-
hongo produce una micotoxina denominada eslafra- ballos con descarga nasal y auscultación torácica anor- posible evidenciar fragmentos óseos ventrales en el cas de disfagia.
mina, la cual tiene propiedades parasimpatorniméti- mal, por lo concerniente a la neumonía por aspiración. basiesfenoides. 12 La otitis media y las fracturas patoló-
cas.19 El exceso de salivación desaparece una vez que gicas del hueso pétreo temporal producen, con fre-
el animal deja de comer la planta en cuestión. ANORMALIDADES FUNCIONALES cuencia, una enfermedad vestibular y la_ parálisis del REFERENCIAS
Las alteraciones funcionales que pueden causar disfa- nervio facial y, en ocasiones, se ven coinprometidos
l. Watrous BJ: Dysphagia and regurgitation. In Anderson NY,
ANORMALIDADES MORFOLOGICAS gia son más difi.ciles de diagnosticar y deben buscarse los nervios glosofaríngeo y vago. La realización de un
editor: Wterinary gastroenterology, ed 2, Malvei:n, Penn, 1992,
Las anormalidades morfológicas que causan disfagia cuando no se ha identificado ninguna causa morfoló- examen endoscópico de los sacos gutui-ales ayuda en Lea & Febiger.
son más fáciles de diagnosticar que las alteraciones gica. El veterinario también debe considerar una anor- este problema, debido a que la porción distal del hue- 2. Bi:own CM: Dysphagia. In Robinson NE, editoi:: Citrrent
funcionales. Los problemas morfológicos de la cavi- malidad funcional si el examen físico inicial muestra so estilohioides está engrosada e irregular. Las pers- therapy in equine medicine, ed 3, Philadelphla, 1992, WB Saun-
fuertes evidencias de problemas neurológicos, neuro- pectivas radiográficas ventrodorsal, lateral y rostrola- ders.
dad oral producen, en general, dificultades en la pren-
teral también pueden revelar cambios óseos en el hue- 3. Baum KH, Modransky PD, Halpern NE et al: Dysphagia in
sión o en la masticación. La realización de un examen musculares o musculares. El paso inicial a la evalua-
horses: the differential diagnosis, part 1, Compend Cont Edite
oral (tal y como se se ha resumido con anterioridad) ción de las causas funcionales de disfagia es realizar un so estilohioideo, en la bulla timpánica o en el hueso Pract Vet 10:1301-1307, 1988.
tiene particular utilidad. El paso de una sonda naso- examen neurológico. Este ayuda a establecer la locali- péo·eo temporal. 2 1 4. Stick JA, Boles C: Subepiglottic cyst in three foals, J Am Vet
gástrica, el examen endoscópico y las radiogra:fias (de zación neuroanatómica por medio de: 1) evaluar las El examen clínico debe incluir una evaluación de la MedAssoc 177:62, 1980.
SECCJON 3.7 Dificultad respiratoria 153
152 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos

lador central ajusta la ventilación alveolar a la tasa me- miento de los músculos inspiratorios, mientras que la
5. Stick JA: Esophageal disease. In Robinson NE, editoi::
Currcnt therapy.in cquinc medicine, ed 2, Philadelphia, 1987, 3.7-Dificultad respiratoria tabólica del individuo. 4 hipercapnia potencia la actividad de los músculos ins-
VVB Saunders. pira.torios y espiratorios.
6. Merrit M1: Dysphagia in horses. In Anderson NY, editor: Bon n ie R. Rush SENSORES La sensibilidad de los quimiorreceptores periféri-
Veterinarygastrocnterology, ed 2, Malvern, Penn, 1992, Lea &
Los quimiorreceptores identifican los cambios en el cos debe ser considerada en el tratamiento de los pa-
Febiger.
n~etabolisrno y los requerimientos de oxígeno y pro- cientes con anormalidades ácido-base y sangre-gas.
7. Baum GH, Halpern NE, Banish LD et al; Dysphagiain horses: Se define dificultad respiratoria como una_ventilaci6n
the differential diagnosis, part 11, Compcnd Cont Educ Pract laboriosa y se caracteriza por un grado inapropiado de veen retroalimentación para el controlador central Un paciente que sufre el impedimento del intercam-
Vet 10:1405-1408, 1988.
esfuerzo para ventilar, basado en la frecuencia, el rit- permitiendo, de esta manera, la modificación de la bio gaseoso causado por una enfermedad pulmonar y
8. McCue PM, Freeman DE, Donawick WJ: Guttural pouch ventilación. Los quimiorreceptores centrales respon- acidosis metabólica como resultado de un shock ma-
tympany: 15 cases (1977-1986), J Am Vet Mcd Anoc 12:1761- mo y la evaluación subjetiva del trabajo respiratorio. l
La disnea es la sensación de una ventilación laboriosa, den predominantemente a la hipercapnia, mientras nifiesta angustia respiratoria en respuesta a la hi;oxe-
1763, 1989.
9. Sweeny CR., Benson CE, VVhitlock RH et al: Streptococcus cqui incómoda o dificultosa que se produce cuando la de- que los receptores periféricos responden a la hipoxia y mia, la hipercapnia y la acidosis. Es probable que la su-
infection in horses, part I, Compend Cont Educ Pract Vet manda de la misma excede la capacidad del paciente la hipercapnia. Los quimiorreceptores centrales locali- plementación con oxígeno mejore la tensión arterial
9:689-693, 1987.
para responder. 2 La disnea describe un síntoma más zados en el sector ventral del bulbo controlan las alte- de oxígeno del paciente. Sin embargo, este tratamien-
10. Todhunter RJ, Bruwn CM, Sticl<le R: Retropharyngeal infec- raciones en el pH de los líquidos intersticial intracere- to puede abolir la conducción ventiladora hipóxica y,
tions in five horses, J Vet Med As:i-oc 187:600-604, 1985. que un signo clínico y, aunque el término se utilice a
menudo, no es un vocablo técnicamente aplicable en bral y cerebroespinal. La barrera hematoencefálica es como consecuencia, disminuye la frecuencia ventila-
11. Greet TRC: Outco1ne of treatment in 35 cases of guttural
pouch mycosis, Equine Vet_Jl9:483-487, 1987. medicina veterinaria. Los signos clínicos de dificultad impermeable al bicarbonato y a los iones hidrógeno, dora. Esta reducción podría exace_r;bar la acidosis res-
12. Sweeny CR, Freeman DE, Swt:eny RW et al: Hemorrhage in- respiratoria varían con la gravedad y el origen del im- pero muestra una libre permeabilidad al di6xido de piratoria y puede producir una descornpensación del
to tht: guttural pouch (auditory tube diverticulum) associated
pedimento del intercambio gaseoso. Los signos clíni- carbono. Por lo tanto, la acidificación del líquido in- paciente.4 Para evitar una acidernia que ponga en pe-
with rupture of the longus capitis mus de in three horses, J Am tersticial intracerebral y la estimulación de los quimio- ligro la vida del animal, se indica el tratamiento de la
Vet Med Assoc 202:1129-1131, 1993. cos observados con frecuencia en los caballos con di-
ficultad respiratoria incluyen ollares aleteantes, intole- rreceptores centrales se producen predominantemen- acidosis metabólica, además de la suplementación con
13. MacK.ay RJ, Davis SW, Dubey JP: Equine protozoal myeloen-
cephalitis, Compend Cont Educ Pr"act Vet 14:1359-1367, 1992. rancia al ejercicio, inactividad, esfi.1erzo abdominal te en respuesta a la hipercapnia. La gravedad de la aci- oxígeno.
14. Oehme FW': Plant toxicities. In Robinson NE, editor: Current exagerado, ruidos respiratorios anormales (estridor), dosis en el líquido intersticial intracerebral causada Los receptores localizados en el tracto respiratorio
therapy in equine medicine, ed 2, Philadelphia, 1987, WB
expresión ansiosa, cabeza y cuello en extensión, ciano- por la hipercapnia es amplificada por dos característi- superior e inferior responden a los estímulos mecáni-
Saunders. cas del sistema nervioso central: 1) la hipercapnia pro- cos y químicos, y envían información aferente a los
15. Uhlinger C: Clinical and epidemiologic features ofan epizoo- sis, y bombeo sincrónico del ano con el ciclo respira-
duce vasodilatación cerebral, aumentando la libera- controladores centrales de la respiración por medio
tic of equine leukoencephalomalacia, _J Am Vet Med .Assoc torio.1 Los equinos con dificultad respiratoria crónica
198:126-128, 1991. pueden desarrollar una línea pesada corno resultado
ción de C02 hacia el sistema nervioso central, y 2) el del nervio vago. 1 ,2 El bloqueo vaga! cesa la taquipnea
16. Swerczek TW: Toxicoinfectious botulism in foals and adult líquido cerebroespinal tiene mala capacidad de amor- en los caballos con enfermedad pulmonar; por lo tan-
de la hipertrofia de los músculos cutáneos del tronco
horses, J Am Vet Med Assoc 176:217-220, 1980. tiguaci6n debido a las bajas concentraciones de proteí- to, es probable que estos receptores tengan un papel
17. Oehme FW': Insecticides. In Robinson NE, editor: Current
y abdominales, los cuales ayudan durante la espiraci6n
forzada. 3 Por lo general, la dificultad respiratoria es el nas totales. 2 irnportante en el desarrollo de la dificultad respirato-
therapy in equine medicine, ed 2, Philaddphia, 1987, WB Saun-
resultado de un ineficaz intercambio de oxígeno y Los quimiorreceptores periféricos están localiza - ria asociada con la enfermedad pulmonar primaria.7-9
ders.
18. Moore RM, Kohn CW: Nutritional mtiscular dystrophy in dióxido de carbono causado por una enfermedad pul- dos en la circulación arterial, y responden a la acide- Los receptores de estiramiento pulmonar, también de-
foals, Compend Cont Educ Pract Vet 13:476-490, 1991. monar primaria, obstrucción de las vías aéreas o impe- mia, la hipercapnia y la hipoxemia. Los cuerpos caro- nominados receptores de estiramiento de adaptación
19. Bowman KF: Salivary gland disease. In Robinson ED, editor: tídeos están situados en la bifurcación de la arteria ca- lento, se localizqn dentro de las fibras del músculo li-
Current therapy in equine medicine, ed 2, Philadelphia, 1987,
dimento del funcionamiento de los músculos y de las
rótida común, mientras que los cuerpos aórticos se lo- so en las paredes de la tráquea y los bronquios. l,2,4 Es-
Vi'B Saunders. estructuras de sop_orte necesarios para la ventilación.
calizan cerca del arco aórtico. Estos receptores captan tos receptores son estimulados por la infiltraci6n pul-
20. Green S, Green EM, Arson E: SquaITIOUS cdl carcinoma: an En algunos casos, la ventilaci6n aurnenta en ausencia
unusual cause of choke in the horse, Mod Vet Pract 67:870- información para el controlador central en relación monar e inhiben una mayor inflamación de los pulmo-
de impedimento de intercambio gaseoso en respuesta
875, 1986. al dolor, la acidosis metabólica y las altas temperaturas con las tensiones arteriales de los gases, transmitién- nes (reflejo de Hering-Breuer). Por el contrario, hacia
21. Power HT, Watrous BJ, de Lahunta A: Facial and vestibulo-
ambientales. La familiaridad con la mecánica y el con- dola por medio de los nervios glosofaríngeo y vago. el final de la espiración estos receptores estimulan la
coch!ear nerve disease in six horses, Am J Vet Med Assoc 183: ~u respuesta a las alteraciones en la Paco 2 es menos actividad de inspiración. Estos receptores se conside-
1076-1080, 1983. trol de la ventilación del pulmón sano y del enfermo,
facilita el diagnóstico y el tratamiento de la dificultad importante que la correspondiente de los quimiorre- ran los responsables, de forma parcial, del control de
22. Divers TJ, Moham1ned HO, Cummings JR et al: Equine
ceptores centrales. Sin embargo, los quirniorrecepto- la profundidad y la frecuencia ventiladora.
lower moto< neuron disease: findings in 28 horses and propa- respiratoria. 3 •4
sa! of a pathophysiological mechanism, Equine Vet J 26:409- res periféricos son los únicos responsables de la con- Se cree que los receptores irritantes (receptores de
415, 1994. ducción de la ventilación hipóxica. Los quimiorrecep- estiramiento de adaptación rápida) se localizan entre
23. Kohn CW, Fenner WR: Equine herpes myeloencephalopathy, Control de la ventilación tores periféricos muestran una respuesta no lineal a las las células epiteliales de las vías aéreas de conducción.2
Vet Clin North Am Equine Pract 3:405-419, 1987.
bajas tensiones de oxígeno arterial. Estos son insensi- No es probable que éstos trabajen en la regulación de
24. Yvorchuk-St. Jean: Neuritis of the cauda equina, Vet Clin La presi6n parcial de oxígeno (Pao 2 ) y del dióxido de
North Am Equine Pract 3:421-426, 1987. carbono (Paco 2 ) en la sangre arterial se mantienen bles a las alteraciones de la Pao2 por encima de 100 la ventilaci6n en el caballo normal en reposo. 4 La es-
25. Granstrom DE, Dubey JP, Davis SW et al: Equine protozoal dentro de un estrecho rango a través de un rígido con- mm Hg, muestran una respuesta moderada a las ten- timulaci6n de estos receptores de for1na nociva cons-
myeloencephalitis: antigen analysis of cultured Sarcocystis neu-
trol del intercambio gaseoso. 2 El centro controlador siones arteriales de oxígeno entre 50 y 100 tnm Hg, tituye el disparador de la broncoconstricción, la tos, la
rona merozoites, J Vet Diagn Invest 5:88-90, 1993. Y muestran un espectacular aumento en la capacidad taquipnea, la producción de moco y la liberación de
de la respiración en la médl.tla altera la frecuencia y la
26. Doxey DL, .Milne EM, Gilmour JS et al; Clinical and bioche-
de respuesta cuando la presión parcial de oxígeno cae los mediadores de la inflamación. 1,2 Los receptores
mkal features of gi:ass sickness (equine dysautonomia), Equine profundidad de la ventilación por medio de señales
por debajo de 50 mm Hg en la circulación arterial. 2 irritantes pueden ser "disparados" por estímulos exó-
Vet ]23:360-364, 1991. eferentes hacia los músculos de la respiración, en res-
27. Griffiths IR, !(ydriakides E, Smith Set al: lmmunocytochemi- El patrón respiratorio provocado por la hipoxia difie- genos (humo, gases irritantes, polvo) o por mediado-
puesta a señales aferentes que provienen de los qui-
cal and lectin histochemical study of neuronal lesions in auto-
miorreceptores presentes en la vascularización perifé- re del estimulado por la hipercapnia. 5 •6 La hipoxia res endógenos de la inflamación incluyendo la hista-
nomic ganglia of horses with grass sickness, Equine Vet _J provoca un aumento de la frecuencia respiratoria, mina y las prostaglandinas. En los caballos con enfer-
25:446-452, 1993. rica y el sistema nervioso central, y de los mecanorre-
mientras que la hipercapnia inicia una elevación del medad pulmonar obstructiva cr6nica aumenta la pro-
ceptores del tracto respiratorio superior e inferior, el
diafragma y la pared torácica. Por lo tanto, el contra- volumen tidal. Además, la hipoxia estimula el recluta- ducción de histamina, prostaglandinas y otros media-
154 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 3.7 Dificultad respiratoria 155

dores de la inflamaci6n. 1 º" 12 La estirnulación de los re- la frecuencia de la ventilación. Este último centro no alérgica de las vías aéreas. La adminisu·ación de atro- a la reducción en la ventilación alveolar; la disminu-
ceptores irritantes por parte de estos mediadores de la es necesario para mantener un ritmo ventilador nor- pina produce 1U1 rápido alivio de la broncoconstric- ción a la mitad de la ventilación alveolar duplica la Pa-
inflamación puede ser la responsable, en parte, de la mal; en su lugar, este centro funciona en la regulación ción en algunos caballos con enfermedad pul1nonar co2.2 El descenso en la tensión arterial de oxígeno es

broncoconstricción, la producción de moco y la ta- fina del ritmo de ventilación 2 , recibiendo información obstructiva crónica, demostrando el importante papel casi directamente proporcional al aumento de la co2 .
quipnea observadas en el caballo con enfermedad alér- aferente desde el nervio vago en relación con la Pao,,, de la broncoconstricción parasimpática en la patogé- Por ejeni.plo, si la Paco2 aumenta de 40 a 80 mm Hg,
gica de las vías respiratorias. Además, de su rol como la Paco 2 y la inflación del pulmón. - nesis de esta enfermedad. 16 , 17 La estimulación de los la Pao2 disminuye de 100 a 60 mm Hg. Por lo tanto,
quimiorreceptores, los receptores irritantes también receptores ]32 produce la relajación de los músculos li- la I:úpoxemia que resulta de la hipoventilación rara vez
funcionan como mecanorreceptores. 1 Un cambio EFECTORES DE LA VENTILACION sos y la consecuente broncodilatación. Los receptores pone en peligro la vida. Además, la suplementación
brusco en el volumen pulmonar espiratorio final, tal y Los músculos necesarios para la ventilación son el dia- adrenérgicos ]3 2 son abundantes en todo el pulmón. con oxígeno detiene con facilidad la hipoxemia causa-
como sucede con el neumotórax o la efusión pleural, fragma, los intercostales internos y externos y los abdo- Sin e1nbargo, la inervación simpática es escasa y la es- da por una hipoventilación pura. La acidosis generada
produce un patrón ventilador taquipneico atribuido a minales. El músculo más importante necesario en la fa- timulación de los receptores J3 dentro del pulmón de- por la hipercapnia es la característica clínica más signi-
la estimulación de los receptores irritantes. Se cree que se de inspiración es el diafragma. La contracción de és- pende de las catecola.minas circulantes. 4 Las vías aéreas ficativa de la hipoventilación y puede poner en peligro
los receptores yuxtacapilares se localizan dentro de la te empuja el contenido abdominal hacia atrás (caudal- deben estar contraídas para que la estimulación de los la vida del paciente. 22 La alcalosis metabólica o la de-
pared de los alvéolos. La estimulación provocada por mente ), aumentando la longitud de la cavidad toráci- receptores ]3,, o el bloqueo por atropina produzcan un presión del sistema nervioso central (trauma craneal,
el aumento del líquido intersticial dispara la sensación ca, y tracciona de las costillas en dirección abaxial, au- aumento def calibre de las vías aéreas. 18 , 19 Los recep- encefalitis, drogas narcóticas) pueden producir hipo-
de dificultad ventiladora. 2 Las fibras C no mielinizadas mentando la anchura de la cavidad abdominal. Ade- tores ]3-adrenérgicos son menos abundantes que los ventilación. Sin embargo, los caballos con estas altera-
se localizan en el parénquima pulmonar, las vías aéreas más, los músculos intercostales externos participan en receptores ]32 y pueden no tener una función impor- ciones pueden no mostrar signos clínicos de dificultad
de conducción y los vasos sanguíneos. Estos recepto- la inspiración traccionando de las costillas en dirección tante en la regulación del diámetro de las vías aéreas. respiratoria. Las siguientes alteraciones pueden causar
res responden al edema y la congestión pulmonar, y a abaxial, para aumentar la anchura de la cavidad toráci- Sin embargo, los receptores a parecen tener una regu- hipoventilación alveolar, y los pacientes afectados sue-
los mediadores de la inflamación, y la estimulación ac- ca. El efecto neto es un aumento en el tamaño de la ca- lación positiva en los caballos con enfermedad pulmo- len n1ostrar signos clínicos de dificultad respiratoria:
tiva un patrón ventilador taquipneico. Además, los re- vidad torácica, produciendo una presión intratorácica nar obstructiva crónica y contribuyen a la broncocons- disfunciones mecánicas (distensión abdominal, trauma
ceptores de las fibras e pueden estimular la liberación subatmosférica, conduciendo la inspiración y la infla- tricción asociada con esta enfermedad. 20 de la pared torácica), neuromusculares (botulismo, le-
de neuropéptidos pulmonares, los cuales producen ción de los pulrnones. La espiración en reposo es un La inervación no adrenérgica - no colinérgica tam- siones del nervio frénico, distrofia muscular nutricio-
broncoconstricción, vasodilatación, extravasación pro- proceso pasivo en la mayoría de las especies y se basa bién contribuye con el diámetro de las vías aéreas ma- nal) de los músculos diafragmático e intercostales, en-
teica y producción de citocinas. 1 El aumento de la pre- en la elasticidad de los pulmones para crear una presión yores. El músculo liso de la tráquea y de los bronquios fermedad puhnonar restrictiva (silicosis, fibrosis pul-
sión negativa (obstrucción de las vías aéreas superio- intratorácica positiva. 14 En los caballos, la primera par- se relaja en respuesta a la activación del sistema antes monar, neumotórax, efusión pleural) y obstrucción de
res) dentro de las vías aéreas estimula los mecanorre- te de la espiración se basa en la elasticidad pulmonar mencionado. En los caballos afectados con enferme- las vías aéreas superiores. 4
ceptores de la laringe y produce una prolongación del hasta llegar al punto del volumen de relajación, en el dad pulmonar obstructiva crónica, la función inhibi-
tiempo de inspiración y una activación de los múscu- cual la tendencia del colapso pulmonar iguala a la de la dora del sistema no adrenérgico - no colinérgico está DESENCUENTRO VENTILACION-PERFUSION
los dilatadores de las vías aéreas superiores_ 13 expansión por parte de la pared torácica. Sin embargo, ausente. 2 1 El fallo de la inhibición de este sistema pue- (V-Q)
el caballo disminuye aún más el volumen pulmonar por de ser el resultado de la respuesta inflamatoria que se Este problema es la causa más común de hipoxemia y
CONTROL CENTRAL DE LA RESPIRACION la compresión activa de la pared torácica, a través de la produce durante la fase aguda de la enfermedad pul- se caracteriza por una distribución desigual de la ven-
El controlador central consiste en un grupo de neuro- contracción de los músculos intercostales internos y de monar obstructiva crónica, o puede ser una disfunción tilación alveolar y del flujo sanguíneo. 4 Las regiones
nas motoras localizadas en el puente y el bulbo raquí- los de la pared abdominal. 15 Por el contrario, la prime- hereditaria autosómica de las vías aéreas de conduc- pulmonares que están sobreperfundidas en relación
deo, que recibe el ingreso de señales derivadas de re- ra parte de· la inhalación es pasiva hasta que se a1ca11za ción de estos caballos. con la ventilación (baja relación V-Q) contribuyen
ceptores periféricos y centrales, e inicia una actividad el volumen de relajación, en cuyo punto el diafragma y con la presentación de cantidades desproporcionadas
fásica de los músculos respiratorios diafragmático, in- los músculos intercostales externos completan la fase de sangre con bajo contenido de oxígeno arterial
Hipoxemia aportado a la circulación sistémica. 2 , 22 Las enfermeda-
tercostal y abdominal. 2 El centro respiratorio bulbar, de inspiración. La disfunCión mecánica (distensión ab-
el cual está localizado en la formación reticular, con- dominal, trauma de la pared torácica) y neuromuscular La dificultad respiratoria se origina, con mayor frecuen- des respiratorias caracterizadas por una baja relación
trola el ritmo de la ventilación. El grupo respiratorio (botulismo, lesión del nervio frénico, distrofia muscu- cia, en el inadecuado intercambio gaseoso para cumplir V-Q incluyen la enfermedad pulmonar obstructiva
dorsal coordina la actividad de inspiración asimilando lar nutricional) del diafragma y los músculos intercos- con las demandas metabólicas del individuo, resultan- crónica, atelectasia pulmonar y la consolidación pul-
la información aferente desde los nervios glosofarín- tales impide la expansión de la pared torácica y produ- do en I:úpoxia e I:úpercapnia. La hipoxia es el resultado monar.4 Si la ventilación excede a la perfusión (alta re-
geo y vago, y transmite seii..ales eferentes hacia los ce hipoventilación, hipoxemia y dificultad respiratoria. 4 de uno o más de los cinco mecanismos fisiopatológicos lación V-Q), las unidades pulmonares ventiladas son
músculos de la inspiración y las neuronas presentes en Los caballos con torsión del colon mayor desarrollan básicos: I:úpoventilación, desencuentro ventilación-per- ineficaces para la eliminación del co2 y para la capta-
el grupo respiratorio ventral. Este último consiste en un importante grado de distensión abdominal y difi- fusión, derivación derecha-izquierda de la sangre, clifi.1- ción del 0 2 . La ventilación de unidades mal perfundi-
motoneuronas de inspiración y espiración. Este nú- cultad respiratoria. La insuficiencia respiratoria causada sión deteriorada, y reducción de la concentración del das o no perfundidas es una ventilación desperdiciada,
cleo es relativamente inactivo en reposo y tiene un pa - por el impedimento de la función diafragmática tiene oxígeno inspirado. El grado de hipercapnia y la res- denominada espacio muerto alveolar. 2 ,22 Las alteracio-
pel más dominante durante el ejercicio. El centro ap- un importante rol en la fisiopatología y la mortalidad puesta a la suplementación de oxígeno varía depen- nes asociadas con una alta relación V-Q incluyen
néustico, localizado en el puente, proporciona un in- asociada con este accidente intestinal. diendo del mecanismo por el cual se ve impedido el in- tromboembolismo pul1nonar y shock (baja presión ar-
greso estimulante para las motoneuronas de la inspira- El diámetro de las vías aéreas de conducción es un tercambio gaseoso. La determinación de estos dos pa- terial pulmonar). Los pacientes con desencuentro ven-
ción. La lesión en el centro apnéustico, por trauma o importante determinante del grado de resistencia pul- rámetros es útil para identificar el proceso fisiopatoló- tilación-perfusión tienen, a menudo, una Paco 2 nor-
por el síndrome de n1ala adaptación neonatal, produ- monar y el trabajo de la ventilación, y es controlado gico que predomina en el desarrollo de la hipoxia. 22 n1al. La ventilación es muy poderosa para el manteni-
ce una prolongada inspiración entrecortada interrum- por el sistema nervioso autóno1no. La estimulación 1niento de la Paco 2 arterial normal. Debido a que la
pida por un esfuerzo espiratorio transitorio.4 El cen- parasimpática mediada por el vago causa un estrecha- HIPOVENTILACION curva de disociación del C02 es, básicamente, una lí-
tro neumotáxico, tani.bién localizado en el puente, in - miento de las vías aéreas y es uno de los mecanismos La referencia de I:úpoventilación es la hipercapnia. 22 nea recta (relación directa) el aumento de la ventila-
hibe los centros de inspiración y regula el volumen y de broncoconstricción asociados con la enfermedad La elevación de la Paco 2 es inversamente proporcional ción disminuye eficientemente la Paco2 , tanto en una
156 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECC!ON 3.7 Dificultad respiratoria 157

relación V-Q baja o alta. Debido a la forma casi plana porcentajes de oxígeno (de 70 a 100% ). Las derivacio- ducción) e impedimento de la difusión (exudado y to, la resistencia al flujo de aire en las pequeñas vías aé-
de la curva de disociación de 0 2 , el aumento de la nes no suelen provocar hipercapnia. 23 Los quimiorre- edema en el espacio intersticial). reas es mayor durante la fase de espiración. En algu-
ventilación es ineficaz para brindar un ·incremento ceptores detectan el exceso de co2 arterial y la ventila- nos caballos con enfermedad pulmonar obstructiva
proporcional de la Po2 • Sólo las unidades pulmonares ción aumenta para disminuir el contenido de co2 en la crónica, el diámetro de las vías aéreas está reducido
sangre no desviada hasta que la Paco2 alcanza valores
Enfermedad obstructiva
con una relación V-Q moderadamente baja se benefi- por el exudado inflamatorio,. el edema y la bronco-
ciarán con el aumento de la ventilación. Por lo tanto, normales. En algunas derivaciones; la Paco2 está por La localización (intratorácica o extratorácica) y la na- constricción.16,17 A medida que el volumen pulmonar
el incremento del esfuerzo ventilador para mantener debajo de lo normal debido a la hiperventilación esti- turaleza (fija o dinámica) de la obstrucción de las vías disminuye durante la espiración, los bronquiolos es-
una Paco2 normal es. un aumento del trabajo ventila- mulada por la conducción ventiladora hipoxémica. aéreas determina si se presenta una resistencia duran- trechados sufren compresión (colapso dinámico de las
dor desperdiciado e innecesario. La suplementación te la inspiración, la espiración, o ambas. 3 La fase del ci- vías aéreas) y atrapan aire en el sector distal a este cie-
con oxígeno aumenta la Paco2 en los pacientes con IMPEDIMENTO DE LA DIFUSION clo de la respiración afectada por la obstrucción del rre.4 Esto es un ejemplo de una grave limitación del
desencuentro V-Q. Sin embargo, la elevación en el El intercambio gaseoso entre los alvéolos y los capila- flujo de aire se prolonga y puede estar asociada con flujo, que puede conducir por último al desarrollo de
oxígeno arterial se retrasa en comparación con la hi- res se produce por difusión pasiva, la cual se lleva a ca- ruidos respiratorios (estridor o sibilante ).24,25 un enfisema. La limitación del flujo fuerza a los caba-
poventilación y, en algunos casos, puede ser incomple- bo por la .propiedad de las moléculas para moverse al El caballo está obligado a ventilar por la nariz y só- llos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica a
ta. 22 Hasta que la enfermedad pulmonar no es grave, azar desde un área de alta concentración hacia una de lo puede hacerlo con eficacia a través de los ollares. 4 ventilar con altos volúmenes pulmonares y mantener
se presentan mecanismos con1pensadores para mini- baja concentración. 23 Los factores que determinan la Por lo tanto, la obstrucción de las vías aéreas superio- una alta capacidad residual funcional para reducir o
mizar la desigual distribución de la ventilación y la tasa de intercambio gaseoso incluyen el gradiente de res a nivel de los orificios nasales no puede compen- evitar el colapso dinámico .de las vías aéreas. Los ani-
perfusión en los pulmones enfermos, para evitar el de- concentración entre los alvéolos y los capilares sanguí- sarse por medio de la ventilación oral. Adeniás, apro- males afectados intentan reducir el volumen pulmonar
sarrollo de una hipoxemia. 23 La vasoconstricción arte- neos, la solUbilidad del gas, el área de superficie dispo- ximadamente el 80% de la resistencia total de las vías espirador final recurriendo a los músculos abdomina-
rial pulmonar refleja (vasoconstricción hipóxica) evita nible para la difusión y el espesor de la barrera aire- aéreas se localiza en las vías superiores. 25 La disminu- les para aumentar la presión intratorácica durante la
la perfusión de las unidades alveolares no ventiladas e sangre. Las enfermedades caracterizadas por un impe- ción del 50% del radio de las vías aéreas aumenta la re- espiración. Sin embargo, cuanto mayor es la presión
intenta redirigir el flujó sanguíneo hacia los alveolos dimento puro de la difusión son poco frecuentes en sistencia en 6 veces (Ley de Poiseuille). 14 Por lo tanto, espiradora final mayor es la probabilidad de )a com-
que presentan una ventilación adecuada. La hipocap- medicina veterinaria.4 El impedimento de la difusión pequeños cambios en el diámetro de las vías aéreas su- presión y el colapso de las pequeñas vías aére3.s. La hi-
nia de las vías aéreas causa broncoconstricción de puede producirse en la fibrosis pulmonar, la neumonía periores afecta de forma espectacular a la resistencia pertrofia del músculo cutáneo del tronco y de los
aquellas vías aéreas que conducen a unidades alveola- intersticial, la silicosis o el edema causado por el au- total al flujo de aire y al trabajo ventilador del caballo. músculos abdominales espiradores, en especial del
res con baja perfusión, redirigiendo el flujo de aire ha- mento del espesor de la barrera o por la disminución La presión de las vías aéreas extratorácicas es subat- oblicuo abdominal externo, produce la característica
cia los alvéolos mejor perfundidos. del área de superficie disponible para el intercambio · n1osférica durante la inspiración; por lo tanto, las es- línea pesada asociada con la enfermedad pulmonar
gaseoso. El veterinario debe reconocer que el princi- tructuras con mal soporte en las vías aéreas superiores obstructiva crónica, 4·Debido a que el estrechamiento
DERIVACION pal componente de la hipoxemia para estas alteracio- hacen que éstas se colapsen o estrechen durante la ins- y el colapso dinánüco de las vías aéreas se produce du-
Se define el término derivación (del vocablo inglés nes es un desencuentro V-Q. Sin embargo, el impedi- piración (colapso dinámico). La causa más común de rante la exhalación, se escucha una sibilancia al final de
"shunt") como la sangre que no se expone a las áreas mento de la difusión puede contribuir a la gravedad de la obstrucción de las vías aéreas superiores no fijadas la espiración eri los caballos con enfermedad pulmonar
ventiladas y vierte a las arterias de la circulación sisté- la hipoxemia. El aporte de suplemento de oxígeno es en el caballo es la hemiplegia laríngea, la cual produce obstructiva crónica.16,1 7
mica.22 La derivación puede producirse como una for- eficaz para el tratamiento de la hipoxemia causada por un estridor inspirador durante el ejercicio. Las masas
ma extrema de desencuentro V-Q o con la adición di- el impedimento de la difusión, debido a que crea un intraluminales y la condritis aritenoidea causan una Enfermedad restrictiva
recta de sangre no oxigenada al sistema arterial. La de- gradiente de concentración más fuvorable y aumenta obstrucción fija de las vías aéreas superiores, y produ-
rivación fisiológica se define como la perfusión de re- la presión de oxígeno para movilizarlo desde el alvéo- cen angustia respiratoria inspiradora y espiradora. 3 En los caballos, la enfermedad restrictiva es menos co-
giones no ventiladas o colapsadas df:l pulmón y se pro- lo hacia la sangre. El transporte de C0 2 se ve menos El 20% de la resistencia total de las vías aéreas se mún que la pulmonar obstructiva.4 Por definición, la
duce con consolidación, atelectasia o edema de los afectado por las enfermedades que impiden la difusión atribuye a las vías aéreas pequeñas.25 Aunque el radio enfermedad restrictiva inhibe la expansión pulmonar y
pulmones. Las enfermedades cardíacas congénitas, ta- debido a su mayor solubilidad, en.comparación con el de cada bronquiolo es reducido, hay muchos de éstos conduce a una dificultad respiratoria en la inspira-
les como la tetralogía de Fallot y algunos defectos car- oxígeno. 23 y la suma o el radio del conjunto es grande, por lo que ción.26 La capacidad vital y la "compliance" (del pul-
díacos septales, son un ejemplo de derivación derecha- su contribución a la resistencia pulmonar es baja. 23 món o la pared torácica) disminuyen, la velocidad del
izquierda en los que la sangre no oxigenada del lado REDUCCION DEL OXIGENO INSPIRADO Debido a que la resistencia de los bronquiolos es ba- flujo espirador y el retorno elástico están aumentados,
derecho del corazón se añade a la oxigenada del lado La hipoxemia producida por una disminución del ja, se debe presentar una enfermedad avanzada para y la resistencia de las vías aéreas es normal. El patrón
izquierdo del corazón. En estas condiciones, la hipo- contenido de oxígeno inspirado es poco frecuente, y que se detecte una anormalidad en la medición rutina- respiratorio característico en los caballos con enferme-
xemia no puede eliminarse mediante el aumento del se produce sólo bajo circunstancias especiales. La gran ria de la resistencia de las vías aéreas, y la obstrucción dad pulrnoriar i:"estrictiva es una ventilación rápida y
contenido de oxígeno en el aire inspirado. La sangre altitud y la ventilación iatrogénica con una baja con- de éstas debe ser extensa antes de que el caballo sufra superficial, con bajo volumen pulmonar. 4 Esta estrate-
desviada nunca se expone a concentraciones más altas centración de oxígeno son las circunstancias más co- una dificultad respiratoria. Durante la insuflación pul- gia tiene la ventaja de una alta compliance pulmonar
de oxígeno inspirado presente en los alvéolos y, al aña- munes en las cuales la hipoxemia es atribuida a la re- monar, la presión intratorácica es subatmosférica. Las con bajos volúmenes pulmonares y una disminución
dir pequeñas cantidades de sangre desviada con suba- ducción del contenido del oxígeno inspirado. 22 pequeñas vías aéreas son abiertas por la presión intra-· del trabajo de la ventilación. Este patrón ventilador
jo contenido de 02' se reduce mucho la Pao2. Com- La mayoría de las enfermedades pulmonares en los torácica negativa y por las fijaciones parenquimatosas presenta como desventaja una ventilación aumentada
parado con el aire ambiental ventilado, la disminución caballos incorporan más de uno de los mecanismos fi- elásticas a altos volúmenes pulmonares. De esta mane- a nivel del espacio muerto anatómico. 26 La enferme-
de la Po 2 es mucho mayor a niveles de Po2 asociados siopatológicos involucrados en el desarrollo de la hi- ra, la resistencia al flujo de aire en las pequeñas vías aé- dad restrictiva puede ser clasificada como intrapulmo-
con la inhalación de aire enriquecido con oxígeno poxemia. Los equinos con pleuroneumonía, por ejem- reas es baja dUrante la fase de inspiración de la venti- nar (fibrosis pulm.onar, ·silicosis,27 y neomonía intersti-
porque la curva de disociación de oxígeno es plana en plo, pueden desarrollar hipoxemia causada por hipo- lación.24 Durante la exhalación, la presión intratoráci- cial28,29) y extrapulmonar (efusión pleural, neumotó-
altos niveles de Po2. Sólo la hipoxemia causada por ventilación (restricción extrapulmonar por efusión ca es positiva y el diámetro de las pequeñas vías aéreas rax, masas mediastínicas, botulismo y distrofia muscu-
una derivación derecha-izquierda procede de esta ma- pleural), desencuentro V-Q (acúmulo de exudado y está disminuido, y los bronquiolos pueden aún estar lar nutricional). 4 La hipoxernia observada en los caba-
nera cuando se permite que el paciente inspire altos edema dentro de los alvéolos y las vías aéreas de con- cerrados en bajos volúmenes pulmonares. Por lo tan- llos con la enfermedad pulmonar restrictiva intrapul-
158 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCJON 3.7 Dificultad respiratoria 159

la abertura (sibilancia inspiradora) completa. 14 Las sibi- of Internal Medicine, San Franciseo, 1994, The College, pp
monar se atribuye a un desencuentro V-Q y a un im- aumentada es un mecanismo ineficaz para la disipa- 589-591.
pedimento de la difusión. La estimulación de los re- ción de calor en los caballos y parece ser un esfuerzo lancias espiradoras son el pnnto de referencia de una 2. West JB: Control ofventi!ation. In West JB, editor: Respiratory
ceptores yuxtacapilares puede contribuir al desarrollo sin sentido. 3,4 enfermedad pulmonar obstructiva. 24 physiology: the essentials, Baltin1ore, 1990, Williams & Wilkins.
de la dificultad respiratoria observada en estos pacien- La determinación del gas en sangre arterial pro- 3. Wilson VVD, Lofstcdt J: Alterations in respiratory function. In
porciona una evaluación cuantitativa de la función S1nith BP, editor: Lawe animal interna! medicine, St Louis,
tes.26 El mecanismo fisiopatológico para la hipoxemia
en los equinos con restricción extrapulrnonar es la hi-
Evaluación clínica pulmonar, la ventilación alveolar y el estado ácido-ba- 1990, CV Mosby.
4. Derk.sen FJ: Applied respiratory physiology. In Beech J, editor:
poventilación.4 En los casos de efusión pleural y neu- de la dificultad respiratoria se, y puede identificar el origen de la dificultad respi- Equine respiratory disorders, Philaddphia, 1991, Lea & Febiger.
motórax, es posible que la dificultad respiratoria esté ratoria (hipercapnia, hipoxemia o acidemia). 22 El vete- 5. Ainsworth DM, Ducharme NG, Hackett RP: Regulation of
exacerbada por dolor torácico .. Es esencial realizar un examen fisico completo, a efec- rinario puede determinar los mecanisos fisiopatológi- equine respiratory muscks during acute hypoxia and hypercap-
tos de determinar el origen de la dificultad respirato- cos de la hipoxemia al examinar los niveles de Paco2 e rúa, Am Rev Respir Dis 147:A700, 1993.
investigando la respuesta de la Pao 2 al tratamiento de 6. Muir WW, Moore CA, Hamlin RL: Ventilatory alterations in
Dificultad respiratoria no pulmonar ria, identificar nna enfermedad simultánea y solicitar normal horses in response to changes in inspired oxygen and
otras pruebas diagnósticas. La inspiración prolongada suplementación con oxígeno. Además, con control se- carbon dioxide, Am J Vct Res 36:155-161, 1975.
La dificultad respiratoria no siempre se origina por la es compatible con una enfermedad restrictiva no fija riado de gases en sangre se puede determinar la res- 7. Derksen FJ, Robinson NE, Slocombe RF: Ova!bumin induced
disfunción del sistema pulmonar o por sus estructuras extratorácica o una enfermedad obstructiva, mientras puesta al tratamiento con broncodilatadores, parasim- allergic lung disease in the pony: rok. of vagal mechanisms, J
que los caballos con obstrucciones de las vías aéreas in- paticomiméticos o antiinflarnatorios. Appl Physiol 53:719-724, 1982.
de soporte. La dificultad no pulmonar puede produ-
8. Derksen F, Robinson N, Slocombe R: 3-Methylindole-induced
cirse debido a una inadecuada capacidad transporta- tratorácicas presentan dificultades en la espiración. 3 •24 Pueden estar indicadas pruebas diagnósticas adi-
pulmonary toxicosis in ponies, Am ·¡ Vct Ru 43:603-607,
dora de oxígeno de la sangre, compensación de una La dificultad respiratoria asociada con la inspiración y cionales en aquellos caballos con dificultad respirato- 1982.
acidosis metabólica, dolor e hipertermia. la espiración puede indicar una obstrucción fija extra- ria, dentro de las cuales se puede incluir la radiografía 9. Derksen FJ, Robinson NE, Stick JA: Technique for reversible
El impedimento de la capacidad de transporte de torácica. El estridor es nn ruido respiratorio anormal o la ecografia del tórax, la endoscopia de las vías aéreas vagal blockade in the standing consdous pony, Am J Vet Res
que suele estar generado por la obstrucción de las vías superiores y la provocación con atropina. Los hallaz- 42:523-531, 1981.
oxígeno de la sangre puede estar debido a anemia
gos obtenidos durante la auscultación y la percusión 10. McGorurn BC: Quantification of histamine in plasma and pul-
(pérdida de sangre, he1nolítica o aplásica) o disfunción aéreas superiores y, en la mayoría de los casos, es más monary fl.uids from horses with chronic obstructive pulmonary
de los eritrocitos (metahemoglobinemia, toxicidad audible durante la inspiración. 3 Los caballos con difi- del tórax son valiosos para determinar la indicación de disease, befare and after "natural (hay and straw) challenges,"
por monóxido de carbono). En estos casos, la tensión cultad respiratoria no pulmonar muestran un incre- una ecografía versus una radiografía. La consolidación Vet Immunol Immunopathol 36:223-237, 1993.
arterial de oxígeno es normal. Sin embargo, el conte- 1nento de la frecuencia y la profundidad de la ventila- pulmonar, la abscedación, la fibrosis, la neumonía in- 11. Watson E, Sweeney C, Steensma K: Arachidonate metabo!ites
in bronchoalveolar lavage fluid from horses with and without
nido de oxígeno de la sangre se reduce mucho. 2 La ta- ción, sin producir ruidos respiratorios anormales. tersticial, la infiltración peribronquial y las masas me-
diastínicas se diferencian y diagnostican con facilidad COPD, Equine Vetf24:379-381, 1992.
quipnea y la dificultad respiratoria aparecen en res- La auscultación torácica identifica sonidos respira- 12. Grunig G, Hermann M, VVinder C et al: Procoagulant activity
puesta al impedimento de liberar oxígeno y la subsi- torios anonnales (crepitaciones y sibilancias) o regio- por medio de una radiografía torácica. En los caballos, in respiratory tract secretions from horses with chronic pulmo-
guiente hipoxia tisular. 3 nes con sonidos respiratorios disminuidos causados la ecografia del tórax es superior a la radiografía para nary disease, Am J Vet Res 49:705-709, 1988.
El aparato respiratorio puede compensar una aci- por efusión pleural, neumotórax o consolidación pul- detectar y caracterizar líquido pleural, abscedación y 13. Sant'Ambrogio G, Mathew OP, Fisher JT: LaryngeaJ receptors
monar. La percusión de la pared torácica genera reso- consolidación pulmonar periférica. El aire refleja el responding to transmural pressure, airflow, and local musde
dosis metabólica acrecentando la ventilación para dis-
activity, J Appl Physiol 65:317-330, 1983.
minuir la Paco2 y atenuar la acidemia. 2 Los mecanis- nancia y sonido a hueco cuando se realiza sobre regio- haz de ecos; por lo tanto, la ecografía no dará imáge-
14. West JB: Mechanics ofbreathing. In West JB, editor: Respi"ra-
mos ventiladores aumentan en respuesta a la estimula- nes de pulmón normal. La efusión pleural y la conso- nes de lesiones pulmonares profundas cuando el pul- tory physiology: the essentials, Baltimore, 1990, Williams & Wil-
ción de los quimiorreceptores periféricos por los iones lidación pulmonar producen sonido sordo y plano du- món suprayacente a la misma presente aire. 32 Está in- kins.
hidrogenos circulantes. La compensación hipocárbica rante la percusión del tórax, mientras que el neumo- dicado un examen endoscópico de las vías aéreas supe- 15. Koterba .AM:, Kosch PC, Be e ch J: The breathing strategy of the
riores en aquellos caballos con estridor en la inspira- adult horse (Eqitus caballus) at rest, J Appl Physiol 64:337-343,
para una acidosis metabólica de leve a moderada es efi- tórax da un sonido de hiperresonancia. 31
ción y sospecha de obstrucción de las vías aéreas. 33 1988.
caz para recuperar el pH normal hasta que se puedan El flujo de aire es normal cuando sigue un patrón 16. Derksen FJ: Chronic obstructive pulmonary disease. In Beech
establecer los mecanismos compensadores renales. 2 laminar. Por lo tanto, el caballo normal en reposo no Los animales con dificultad respiratoria extrema pue- J, editor: Eqi1ine respira:tory disorders, Philadelphia, 1991, Lea
El dolor y la ansiedad son causas fisiológicas de ta- genera sonidos audibles con facilidad. 4 Los sonidos den rechazar el examen endoscópico, y el examen for- & Febiger.
quipnea e hiperpnea. Los caballos con dolor muscu- respiratorios se generan por vibración de tejido y cam- zado puede precipitar una crisis respiratoria. La admi- 17. Beech J: Chronic obstrucrive pulmonary disease. In Smith BP,
bios súbitos en la presión del gas que se mueve dentro nistración de atropina en los equinos con enfermedad editor: Large animal interna! medicine, St Louis, 1990, CV
loesquelético es poco probable que muestren una difi-
pulmonar obstructiva crónica puede proporcionar un Mosby.
cultad respiratoria significativa. Sin embargo, la rabdo- de la luz de las vías aéreas. El estrechamiento de las vías 18. Derksen FJ, Scott JS, Slocombe RF et al: Effect ofdenbuterol
miolisis y la infosura son alteraciones musculoesquelé- aéreas y el exudado generan sonidos audibles al crear rápido alivio de la dificultad respiratoria, siempre que on histamine-ioduced airway obstruction in ponies, Am J Vct
ticas dolorosas que pueden producir taquipnea. 3 Con disturbios en el flujo laminar, turbulencia y cambios sú- el principal componente de la obstrucción de las vías Res48:423-429, 1987.
frecuencia, se observa una ünportante dificultad respi- bitos en la presión del gas en movimiento. 14 Las crepi- aéreas sea una broncoconstricción reversible. Es pro- 19. Scott J, Broadstone R, Derksen Fetal: Beta adrenergic bloc-
bable que los caballos que responden a la provocación kade in ponies with recurrent obstructive pulmonary disease, J
ratoria en aquellos animales con dolor abdominal; sin taciones son sonidos intermitentes o explosivos gene-
con atropina reaccionen favorable1nente con los bron- Appl Physiol 64:2324-2328, 1988.
embargo, dicho sufrimiento no sólo está causado por rados por el burbujeo de aire a través de secreciones o 20. Scott JS, Garon HE, Broadstone RV et al: Alpha 1 adrenergic
dolor sino que se ve exacerbado por la distensión ab- por medio del equilibrio de la presión de las vías aéreas codilatadores. La respuesta incompleta indica que el induced airway obstrucrion in ponies with recurrent pulmo-
dominal, el shock, la acidosis y la endotoxemia. después de una súbita abertura de vías aéreas pequeñas exudado o la fibrosis están contribuyendo a la obs- nary disease, J Appl Physiol 65:686-791, 1988.
La hipertermia-causada por fiebre, altas temperatu- colapsadas. La generación de crepitaciones requiere trucción de las vías aéreas, anticipándose una respues- 21. Robinson NE, Derksen FJ, Olszewski MA et al: The pathoge-
ras ambientales, ejercicio y golpe de calor pueden pro- una interfase aire-líquido y estos sonidos pulmonares ta limitada a los broncodilatadores. 16 •17 nesis of chronic obstructive pulmooary disease of horses, Br Vet
J 152:283-306, 1996.
ducir una dificultad respiratoria en los caballos. La ta- anormales se producen en caballos con neumonía, fi- 22. West JB: Gas exchange. In West JB, editor: Pulmonary pat-
quipnea y la elevación de la temperatura corporal son brosis intersticial, enfermedad pulmonar obstructiva hophysiology: the essentials, Ph.iladelphla, 1990, Williams & Wil-
los signos clínicos más importantes en los equinos con crónica, edema pulmonar y atelectasia. 4 La sibilancia REFERENCIAS kins.
anhidrosis. 30 La hiperpnea es un mecanismo eficaz pa- corresponde a sonidos continuos y musicales que se 23. West JB: Ventilation-perfusion relationships. In West JB, edi-
l. Ainswonh DM, Davidow E: Respiratory d.istress in large ani- tor: Respiratory physiology: the i:ss~ntials, Phi!adelphiJa, 1990,
ra la disipación de calor en las personas, los perros y originan por la oscilación de las paredes de las peque-
mals. Proceeding ofthe tJvdth annualforum An1erican Colkge Williams & Wl.lkins.
los rumiantes. 3 Desafortunadamente, la ventilación ñas vías aéreas antes del cierre (sibilancia espiradora) o
160 PARTE ! Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 3.8 Tos 161

24. West JB: Obstructive diseases. In West JB, editor: Pu!monary apoyan en datos obtenidos en otras especies. El autor la presión en las vías aéreas en sentido craneal a la obs-
pathophysiology: the essentials, Baltimore, 1990, Williams & WH- infiere que en los caballos se producen procesos simi- trucción parcial es más baja que la encontrada en la
kins. lares. Debido a que existen diferencias entre especies
25. Macklem PT, Mead J: Resistance of central and peripheral air- misma zona de las vías aéreas de los pulmones sanos
ways measured by retrograde catheter, J Appl Physiol 22:395- en relación con el reflejo de la tos, 2 se requerirán estu- (véase fig. 3.8-1). Esta desviación en el punto de pre-
402, 1967. dios en equinos para definir los procesos fisiológicos sión equilibrado hace que las vías aéreas más periféri-
26. West JB: Restrictive diseases. In West JB, editor: Pulmonary
o
del reflejo de la tos en esta especie. cas queden bajo compresión dinámica. Es probable
pathophy.siology: the es.sentials, Baltimore, 1990, Williams &Wil- Sano que la tos sea menos eficaz como mecanismo de lim-
kins.
27. B=ry CR., O'Brien TR., Madigan JE et al: Thoracic radiograp- pieza cuando se presentan enfermedades obstructivas
hk fearnres of silicosis in 19 horses, J Vet Intern Med 5:248- de las pequeñas vías aéreas. El tratamiento con bron-
256, 1991. Ciclo de la tos Punto de presión equilibrado codilatadores puede aumentar la eficacia de la tos en
28. Buergelt CD, Hines SA, Cantor G et al: A retrospective srudy El ciclo de la tos tiene cuatro fu.ses: inspiración, com- estos pacientes al incrementar la velocidad del flujo de
of proliferative intersticial lung disease of horses in Florida, Vet
presión, expresión y relajación. 1 La inspiración pro- aire en la espiración.4
Pathol 23:750-756, 1986.
29. Lakritz J, Wilson WD, Berry CR et al: Bronchointerstitial funda, la cual precede inmediatamente a la tos, incre- El sonido de la tos se genera por la vibración de las
pneumonia and respiratory distress in young horses: clinical, menta el volun1en pulmonar. A medida que este últi- estructuras laríngeas y faríngeas causada por la rápida
dinicopathologic, radiographic, and pathological findings in mo aun1enta, crece la capacidad para generar un máxi- expulsión de aire inmediatamente después de la :iber-
23 cases (1984-1989), J Vet Intern Med 7:277-288, 1993. mo flujo de aire en la espiración debido a que se alcan- mra de la glotis, 3 por el estrechamiento y la deforma-
30. Mayhew IG, Ferguson HO: Clinical, dinicopathologic, and
epidemiologic features of anhidrosis in central Florida tho-
zará una mayor fuerza de contracción por parte de los ción de las vías aéreas, y pór k vibración de las estruc-
roughbred horses, J Vet Intern Med 1:136-141, 1987. músculos de la ventilación cuando su estiramiento turas del tejido pulmonar adyacente. Es probable que
31. Beech J: Examination ofthe respiratory tract. In Beech J, edi- precontracción aumente y debido a la mayor presión las variaciones en el sonido de la tos se relacionen con
tor: Equine respiratory disorders, Philadelphia, 1991, Lea & Fe- de recuperación elástica de los pulmones ante valores Readaptado de Aobinson 1986
con autorización
la cantidad y con la calidad de moco de las vías aéreas. 6
biger, pp 27-40. pulmonares altos. 3 De esta manera, la expansión del Hacia el final de la tos se produce la relajación. La
32. Reüner JM: Diagnostic ultrasonography of the equine thorax, Figura 3.8-1 La compresión dinámica de las vfas aéreas
Compcnd Cont Ediu; Pract Vet 12:1321-1327, 1990.
volumen pulmonar antes de la tos maximiza la veloci- presión intrapleural cae y los músculos de la espira-
dad del flujo de aire en la espiración. Para alcanzar la durante la tos o el flujo de aire de espiración máximo. Los ción se relajan. Se produce una broncodilatación tran-
33. Robertson JT: Pharynx and larynx. In Beech J, editor: Equine pulmones están representados como una capacidad pul-
rcspiratory disorders, Philadelphia, 1991, Lea & Febiger. máxima velocidad de flujo de aire en la espiración se sitoria.1
monar total. Cuando la enfermedad pulmonar obstructiva
requiere un esfuerzo espirador relativamente suave y, crónica está presente, el punto de presión equilibrado se
por lo tanto, el má.ximo flujo de aire es independiente moviliza hacia los alvéolos. Esta migración periférica del Bases neurológicas del reflejo
del esfuerzo. 2 punto de presión equilibrado produce una compresión di-
Después de la inspiración profhnda, se cierra la námica en las vías aéreas más periféricas durante Ja tos,
de la tos
glotis. Mientras ésta permanece cerrada se produce la en comparación con lo que ocurrirfa en un animal sano. La. información aferente para el reflejo de la tos es trans-
compresión de la cavidad torácica por medio de la con- (Readaptado de Robinson NE: PathophysioJogy of coughing. In portada, principalmente, por el nervio vago, y el reflejo
tracción de las musculaturas torácica y abdominal du- Proceedings of the thirty-second convention of the American de la tos depende sólo de la aferencia vagal en las espe-
rante un esfuerzo espirador activo. La compresión del Association of Equlne Practitioners, Nashville, 1986, pp 291-297) cies estudiadas.s,7 ,8 Los nervios mielinizados sensitivos
tórax produce un aumento de la presión pleural de 50 en la laringe responden a la irritación mecánica y quí-
a 100 mm Hg. 2 Este incremento en la presión pleural mica, y median la tos y los cambios en el diámetro de
se transmite a las vías aéreas intratorácicas y a la trá- las vías aéreas.7 El debate continúa acerca de la identi-
3.8-Tos quea. La presión intraalveolar excede a la intrapleural
por una presión equivalente ejercida por la elasticidad
las vías aéreas más grandes y, por lo tanto, sólo la trá-
quea intratorácica puede estar sujeta a la compresión
dad de los receptores que inician la tos en las vías aéreas
inferiores. Sin embargo, es probable que todos los re-
puln1onar. 4 dinámica y a la máxima velocidad del flujo aéreo. 4 Es- ceptores descritos en esta sección contribuyan a la res-
Catherine W. Kohn
La expresión se produce cuando la glotis se abre de ta máxima velocidad produce una fuerza de desliza- puesta de tos. 8 Los receptores de adaptación rápida _se
manera súbita y, así, se genera un gradiente de presión miento más alta para desalojar el moco y los desechos localizan en la mucosa de las vías aéreas, en la región de
La tos, una expulsión explosiva súbita de aire a través dentro de las vías aéreas (atmosférica a nivel de la fa- desde la pared de las vías aéreas, facilitando, de esta la carina, y son estimulados principalmente por defor-
de la glotis, es un signo común de enfern1edad respi- ringe y más alta en los alvéolos) y el aire es espirado manera, la expectoración. La tos es, por lo tanto, más maciones mecánicas producidas, por ejemplo, por par-
ratoria y refleja un mecanismo de defensa pulmonar. con fuerza. El desarrollo de una compresión dinámica eficaz como un mecanismo de defensa para limpiar las tículas inhaladas, moco o desechos celulares acumula-
La tos facilita la eliminación de una sustancia molesta de las grandes vías aéreas maximiza la velocidad del vías aéreas más grandes en los animales sanos. La eli- dos cerca de la carina. Los irritantes químicos (por ej.,
y excesivas secreciones presentes en las vías aéreas por flujo de aire hacia la boca (fig. 3.8-1). La presión de- 1ninación de las sustancias molestas desde las pequefias amorúaco, ozono y mediadores de la inflamación) pro-
medio de la creación de un flujo aéreo espiratorio má- sarrollada dentro de las vías aéreas varia según la pre- vías aéreas periféricas depende de la presencia de mo- vocan tos por medio de la estimulación de receptores
ximo. Un flujo de aire de alta velocidad genera la fuer- sión transpulmonar instantánea. 3 En el punto de pre- co en las mismas, y los irritantes que estimulan la tos localizados en las vías aéreas periféricas. Las fibras pul-
za de rotura .necesaria para separar el moco de las pa- sión equilibrada, la presión de las vías aéreas iguala a la pueden también producir moco. 5 monares C pueden mediar la tos inducida por mediado-
redes de las vías aéreas, provocando la expulsión del presión pleural. Hacia la boca, desde el punto de pre- En la enfermedad caracterizada por aumento de la res químicos, aunque este punto está aún en debate. Se
exudado y los desechos alú presentes. 1 La compren- sión equilibrada, la presión pleural es mayor que la de resistencia en las pequeñas vías aéreas periféricas cau- sabe que los mediadores químicos estimulan las fibras
sión del reflejo de la tos proporciona la entrada a la fi- las vías aéreas intratorácicas y, por lo tanto, éstas su- sada por una obstrucción parcial (por ej., enfermedad pulmonares C y la tos cuando son inhalados como ae-
siopatología de las enfermedades caracterizadas por la fren una compresión dinámica. El colapso parcial de pulmonar obstructiva crónica), la velocidad de flujo rosoles por las personas, incluyendo prostaglandinas
presencia de tos. las vías aéreas al punto de presión equilibrado maximi- de espiración máximo está reducida. Cuando las pe- broncodilatadoras, bradiquinina y capsaicina. 8 La espi-
El reflejo de la tos se ha estudiado poco en los ca- za la velocidad del flujo de aire en estas vías al dismi- queñas vías aéreas presentan una obstrucción parcial, ración forzada durante la tos puede ser facilitada por los
ballos. Las descripciones del ciclo de la tos y la base nuir su diámetro. A altos volúmenes pulmonares, es el punto de presión equilibrado se moviliza hacia la efectos moduladores de la información derivada de es-
neurológica de la misma presentada en esta sección se probable que el punto de presión equilibrado esté en periferia de los pulmones durante la tos debido a que tos receptores sobre las neuronas respiratorias centrales.
SECCJON 3.8 Tos 163
162 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos

La broncoconstricción es un componente constan- rias asociadas con la tos (enfermedades infecciosas). Procedimiento clínico en el caballo pleural. La percusión torácica y la evaluación sonográ-
fica son particularmente de ayuda para documentar la
te de la tos, 3 ' 6 y el estímulo de ésta también puede cau- Sin embargo, no se ha establecido una relación cau- con tos presencia de líquido en la cavidad pleural. La ecogra-
sar broncoconstricción. Sin embargo, la tos y la bron- sa-efecto entr.e las alteraciones del epitelio respirato-
La tos es un signo común de enfermedad respiratoria fía también puede mostrar irregularidades en la pleura
conconstricción son reflejos de las vías aéreas indepen- rio y la tos. 5
en los caballos (fig. 3.8-2). Es un indicador de estirnu- y abscesos, atelectasia o consolidación en el parénqui-
dientes entre sí. La inhalación de polvo y gases irritan- Las enfermedades del tracto respiratorio pueden
lación mecánica o química de los receptores de la tos, ma superficial. Las radiografías torácicas son de especial
tes causan una broncoconstricción refleja en las espe- alterar la sensibilidad del reflejo de la tos. 5 Por ejem-
por lo que las posibles causas son diversas. Existen mu- utilidad para mostrar enfermedades parenquimatosas
cies estudiadas. La broncoconstricción refleja tiene un plo, las afecciones virales pueden aumentar la capaci-
chas formas de procedimientos clínicos para intentar profundas. Muchos veterinarios de caballos no tienen
inicio lento y su duración es más prolongada, en com- dad de respuesta de los receptores de la tos a los estí-
determinar la localización anatómica del origen del es- acceso a radiografías de tórax, pero pueden realizar
paración con el reflejo de la tos. 9 La broncoconstric- mulos.
tímulo y para el descubrimiento de su causa. Todos los ecografías torácicas.
ción puede incrementar la eficacia de la tos al dismi- 1nétodos tienen en común la evaluación física y la ob- Los sonidos pulmonares anormales, las irregulari-
nuir el diámetro de las vías aéreas y, por lo tanto, au- Desventajas de la tos tención de una historia realizadas de forma sistemática dades en la percusión y la evidencia sonográfica de lí-
mentar la velocidad del flujo de aire. En algunos casos, y completa. Para ayudar al veterinario a formular un quido y consolidación son indicaciones para la realiza-
las drogas broncodilatadoras pueden suprimir el refle- Aunque la tos es un importante mecanismo de defen-
enfoque racional hacia el diagnóstico, las enfermedades ción de un aspirado transtraqueal y para un lavado
jo de la tos al desensibilizar los receptores de las vías sa del sistema respiratorio que favorece la expectora-
relacionadas con tos se pueden agrupar según estén re- broncoalveolar. Cuando se realizan ambos procedi-
aéreas que inducen la tos. 6 ción de las sustancias molestas inhaladas y de las volu-
lacionadas o no con la presentación de fiebre (actual o mientos en el mismo paciente, primero se realiza el as-
Los nervios sensitivos que median la broncocons- minosas secreciones de las vías aéreas, la misma puede
histórica). El veterinario debe tener presente que siem- pirado para obtener una muestra para cultivo antes de
tricción y la tos están distribuidos de forma no unifor- perder su función original de defensa y contribuir a la
pre hay excepciones a la generalización y, por lo tanto, contaminar las vías aéreas con el tubo de lavado bron-
me a lo largo de las vías aéreas.7 Los receptores larín- morbilidad y la molestia asociada con las enfermeda-
la siguiente discusión sirve sólo como guía para el de- quioalveolar. Muchos veterinarios prefieren obtener
geos y los nervios sensitivos en las vías aéreas extrapul- des broncopulmonares. 8 Esto es especialmente así
sarrollo de un enfoque lógico para diferenciar enferme- las muestras de aspirado por transendoscopia para evi-
monares pueden ser más sensibles al estímulo mecáni- cuando el esfuerzo para toser es intenso y cuando se
dades caracterizadas por la presencia de tos. tar la aspiración percutánea. A pesar del desarrollo de
co, mientras que los receptores intrapulmonaies pue- producen múltiples ataques de tos de forma secuen-
hisopos protegidos para cultivo para uso transendos-
den responder, preferentemente, a los mediadores cial. La tos crónica cansa y, especialmente en los potri-
TOS CON FIEBRE cópico, esta técnica no siempre evita la contaminación
químicos y los irritantes. llos, puede disminuir la ingesta de alimentos. La tos
Los caballos con tos y fiebre deben someterse a un de las muestras de líquido de las vías aéreas inferiores.
Es poco lo que se sabe acerca de las vías neurona- paroxística o persistente puede impedir la respiración.
completo examen fisico (véase el cap. 7 para una des- Un estudio demostró que el hallazgo de Pseudomonas
les del tronco encefálico en relación con el reflejo de La tos puede tener profundos efectos sobre el sistema
cripción completa de un examen clínico en caballos spp y bacterias anaerobias en los cultivos de líquido
la tos. En el gato, el centro de la tos se presenta en el cardiovascular. Durante la fase de inspiración profi.1n-
con enfermedades respiratorias). Un mínimo de datos traqueal obtenido por transendoscopia debe interpre-
bulbo raquídeo, a nivel del obex, junto al núcleo soli- da de la tos, la combinación de la elevación de la pre-
basales de laboratorio para el caballo con tos y fiebre tarse como posibles contaminantes. 12
tario del nervio vago y a las neuronas espiradoras del sión intraabdominal (debido a la contracción de dia-
debería incluir los resultados de un hemograma y la La evaluación citológica del aspirado transtra-
centro espirador. En el lado n1otor del reflejo de la tos fragma) y la caída de la presión intratorácica provocan
determinación de la concentración de fibrinógeno. El queal/lavado bronquioalveolar, que indica un au-
se encuentran los nervios vago, frénico, intercostal y la aspiración brusca de sangre desde la vena cava hacia
veterinario debe auscultar cuidadosamente el tórax del mento de leucocitos polimorfonucleares, es compati-
lurnbar, y las porciones motoras de las nervios trigémi- el atrio y el ventrículo derecho. 3 Debido al descenso
animal en un ambiente silencioso y con éste mante- ble con una enfermedad del parénquima. Algunos
no, facial, hipogloso y espinal accesorio, cuyas fibras se de la presión pleural, la presión de la arteria pulmonar
niendo una ventilación tranquila. Si el caballo no está leucocitos polimorfonuclearres pueden degenerarse.
distribuyen en los músculos estriados y lisos de la res- también disminuye. Durante la fase de espiración de la
disneico o hipoxémico, el profesional debe auscultarle Aunque algunos veterinarios creen que los polimor-
pii;ación, los músculos abductores y adductores de las tos se produce un aumento inicial de la presión arte-
durante la ventilación forzada. La colocación de una fonucleares pueden observarse en aspirados traquea-
cuerdas vocales y las glándulas del tracto respiratorio. 3 rial sistémica y un incremento simultáneo y proporcio-
bolsa de plástico en los ollares, no ajustada, hace que les de caballos normales, son pocos los encontrados
nado en la presión venosa cerebral y en el líquido ce-
el caballo aumente el volumen tidal y la frecuencia res- en el líquido obtenido por lavado bronqueoalveolar
rebroespinal. Sin embargo, el retorno venoso al cora-
Estímulo de la tos zón disminuye pronto y a los pocos latidos, disminu-
piratoria. Esta maniobra hace que muchos equinos en animales sanos (4,4 ± 3,3 células a 8,9 ± 1,2 célu-
con exudado en las vías aéreas tosan, y la ventilación las/µl).13 Un punto a debatir es en qué grado la eva-
La tos puede ser estimulada por la contracción de la yendo tanto el llenado del corazón como el volumen
profunda puede ser francamente dolorosa para algu- luación citológica del líquido obtenido por lavado
musculatura lisa de las vías aéreas ( broncoconstric- sistólico. 2 ,3 Esto conduce a hipotensión. La caída de la
nos animales con pleuroneumonía. La auscultación broncoalveolar es representativo del ambiente de las
ción), la excesiva producción de moco, la presencia presión arterial, en relación con la alta presión venosa
durante la ventilación forzada no es necesaria en aque- vías aéreas inferiores. Este líquido se toma a partir de
de partículas inhaladas en las vías aéreas, la liberación cerebral, reduce la presión de perfusión efectiva del
llos caballos con sonidos pulmonares anormales ob- zonas focales del pulmón. Si la enfermedad pulmonar
de mediadores de la inflamación (enfermedades in- cerebro, pudiendo producirse hipoperfusión y anoxia
1
º vios escuchados durante la ventilación tranquila y no no es generalizada, el lavado broncoalveolar puede
fecciosas), la exposición al aire frío o caliente, la pre- cerebral. Se ha descrito en las personas 2 y en el perro
es aconsejable en los que tienen neumonía (en especial no representar la región enferma. Los resultados del
sión intra o extramural o la tensión sobre las vías aé- el desarrollo de un síncope inducido por la tos. Ante
en la neumonía por aspiración) o en aquéllos con ma- análisis del líquido obtenido por lavado broncoalveo-
reas (tumores, granulo mas, abscesos o disminución la cronicidad de la misma, es posible que se produzca
terial extraño en la tráquea. La auscultación repetida lar son normales en algunos caballos con neumonía y
de la "compliance" pulmonar causada por una enfer- la hipertrofia muscular bronquial. El edema de la mu-
de crepitaciones y sibilancias durante la inspiración y la pleuroneumonía. El líquido obtenido por lavado
medad restrictiva como la fibrosis intersticial o la cosa bronquial o el enfisema pueden acompañar a la
fase inicial de la espiración sugieren la presencia de transtraqueal contiene secreción de ambos pulmones
pleuri-ris), el desprendimiento de células epiteliales tos crónica. Durante la fase de inspiración de la tos, los
una enfermedad del parénquima pulmonar. Los soni- y el examen citológico de la muestra tomada por es-
de las vías aéreas, y el au1nento de la permeabilidad desechos inflamatorios pueden ser aspirados hacia zo-
dos broncovesiculares acentuados se presentan, algu- te procedimiento fue anormal en todos los caballos
epitelial (edema pulmonar). 5 Estos dos últimos tipos nas no contaminadas del pulmón. En los perros, la tos
nas veces, en caballos con consolidación, pulmonar de- con neumonía y pleuroneumonía evaluados en un es-
de estímulos aumentan, en teoría, la accesibilidad de se ha asociado con neumotórax (por rotura de bullas
bido a la expansión de los sonidos desde la zona pul- tudio.14 No se ha determinado la prevalencia de poli-
los receptores de la tos a los agentes mecánicos y quí- preexistentes) y torsión de lóbulos pulmonares. 11 En
monar ventilada. La ausencia de sonidos pulmonares morfonucleares en el líquido obtenido por aspirado
micos que los estimulan. La pérdida de la integridad las personas con tos fuerte se ha descrito el desarrollo
en las zonas declives del tórax es indicativa de conso- transtraqueal de equinos con enfermedad del tracto
de la cobertura epitelial del tracto respiratorio es una de fracturas costales y vertebrales, pero esta conse-
lidación pulmonar, atelectasia o líquido en cavidad respiratorio inferior.
característica común en muchas afecciones respirato- cuencia no se ha descrito en los caballos. 2 •3
PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 3.8 Tos 165
164

La presencia de polimorfonucleares degenerados y positivo en aquellos caballos con pleuroneumonía.


bacterias intra o extracelulares en el líquido obtenido Por lo tanto en estos animales se debe realizar, como
por aspirado transtraqueal o lavado broncoalveolar es rutina, el cultivo del material así obtenido. La pleuri-
compatible con el diagnóstico de un proceso séptico. tis viral primaria, aunque muy poco frecuente según la
El veterinario debe evaluar el líquido mediante una experiencia del autor, sí se ha descrito en los caballos
tinción de Gram para obtener una guía acerca de la y la determinación de dos muestras séricas (tomadas a
elección inicial del agente antirnicrobiano mientras se intervalos de 10 a 14 días) en busca del virus de la in-
espera el resultado del cultivo y el antibiograrna. El fluenza y los herpesvirus equinos tipo 1 y 4 pueden ser
crecitniento de las bacterias aerobias o anaerobias en el de ayuda cuando los cultivos son negativos. Se ha des-
cultivo del líquido obtenido por aspirado transtra- crito un caso de pleuritis causada por Mycoplasma fe-
queal confirma la presencia de neumonía bacteriana si lis.15 En aquellos pacientes en los cuales las demás
los hallazgos clínicos y radiográficos son también pruebas no han sido diagnosticadas, es necesario rea-
compatibles con esta enfermedad. En ocasiones se lizar el cultivo del líquido pleural y las evaluaciones de
puede producir la contaminación de los cultivos de las 2 muestras séricas en busca de este microorganismo.
secreciones de las vías aéreas obtenidas por aspirado Las neoplasias intratorácicas pueden causar tos con
transtraqueal. La falta de crecimiento de patógenos o sin el acompañamiento de fiebre. La confinnación

r~
~o
bacterianos a partir del líquido obtenido por aspirado de un tumor torácico puede precisar una biopsia guia-
1 1i'! ~
8' 13
~~
transtraqueal sugiere la posibilidad de una neumonía
viral, intersticial o füngica. Estas posibilidades deben
da por ecografía o una toracotorrúa exploratoria y una
biopsia. La pleuritis bacteriana secundaria puede ser
~ investigarse por medio de la evaluación de dos mues- un factor que complica las neoplasias torácicas, de-

~
t8.. tras de suero (tomadas con un intervalo de 10 a 14
días) en busca del virus de la influenza, los herpesvirus
biendo realizar un cultivo para microorganismos aero-

'"'
bios y anaerobios del líquido torácico de aquellos pa-
~ - equinos tipo 1 y tipo 4, el rinovirus y el virus de la ar- cientes bajo sospecha de neoplasia torácica.

f
~
i teritis viral equina. También se deben solicitar pruebas
serológicas para histoplasmosis, blastomicosis, cocci-
Algunos caballos con tos y fiebre no muestran
anormalidades en la auscultación, la percusión, la ra-

1•
~
o

1 z"
~
2'
dioidomicosis (en especial en la región sudoeste de los
Estados Unidos) y, posiblemente, rnicobacterias. Los
diografía torácica o la ecografia. En tales pacientes pue-
de estar presente una enfern~edad pulmonar oculta, in-
cultivos füngicos del líquido traqueal deben evaluarse dicándose un aspirado trastraqueal/lavado broncoal-
i i cuando otras causas más comunes de neumonía se ha-
yan descartado y cuando los signos clínicos del pacien-
veolar y el cultivo del líquido obtenido por aspiración
transtraqueal. Como alternativa, tales animales pueden
te sean compatibles con este diagnóstico. Ante resul- · tener una enfermedad de las vías aéreas superiores (si-
tados negativos de las pruebas serológicas y de los cul- nusitis, tun1or sinusal, empiema de sacos guturales), in-
tivos füngicos en aquellos pacientes con un patrón in- dicándose también la evaluación endoscópica.
tersticial significativo en las radiografias del tórax, es
necesario considerar el diagnóstico de neumonía in- TOS SIN FIEBRE
tersticial, una condición para la que no se ha estable- Cuando la auscultación del tórax pone en evidencia

~
cido aún la causa y, por lo cual, el pronóstico es grave. crepitaciones y sibilancias principahnente durante la
La evidencia radiográfica o ecográfica junto con espiración, la percusión torácica revela, a menudo, una
datos obtenidos por percusión compatibles con un au- expansión caudoventral de los bordes pulmonares. Es-
n~ento del líquido intrapleural es una indicación para tos hallazgos sugieren la presencia de una enfermedad
realizar una toracocentesis. Muchos caballos con pleu- pulmonar obstructiva crónica. Por lo general, las ra-
t roneumonía bacteriana muestran un aumento del nú- diografías torácicas muestran un aumento de la densi-
mero de polimorfonucleares en el líquido pleural, y dad intersticial; las radiografías son útiles para descar-
estas células pueden estar degeneradas. En la evalua- tar afecciones pulmonares subyacentes (tales como
ción citológica se pueden ver bacterias intracelulares o abscesos sin pared bien definida) pero no lo son para
extracelulares. En ocasiones se pueden identificar cé- un aspirado transtraqueal y un lavado broncoalveolar.
lulas neoplásicas (por lo general células escamosas o En los líquidos obtenidos por medio de estos procedi-
linfocitos). Muchos citólogos no están cómodos con mientos en caballos con enfermedad pulmonar obs-
el diagnóstico de neoplasias torácicas basándose sólo tructiva crónica suelen tener un au1nento de polimor-
en la evaluación del líquido pleural. El líquido toráci- fonucleares bien conservados y, algunas veces, eosinó-
co debe someterse a cultivo para microorganismos ae- filos. El crecimiento de patógenos en cultivos aeróbi-
robios y anaerobios. Un cultivo positivo identifica una cos y anaeróbicos del líquido obtenido por aspirado
causa de pleuritis bacteriana. Sin embargo, la mayoría transtraqueal identifica una infección bacteriana se-
de las veces el cultivo de este líqLUdo puede ser nega- cundaria. La ausencia de crecimiento en los cultivos
tivo. Las muestras de líquido obtenidas por aspiración de líquidos obtenidos por aspiración transtraqueal es
transtraqueal tienen mayores probabilidades de dar también compatible con el diagn_óstico de enfermedad
166 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECC!ON 3.9 Cambios en la temperatura corporal 167

pulmonar obstructiva crónica. En ocasiones, los líqui- maxilar o paresia laríngea/faríngea. Esto último pue- 12. Sweeney CR, Sweeney RW, Benson CE: Comparison ofbacte- la temperatura corporal a la "set-point". De manera es-
de ser un síntoma de micosis o empiema de los sacos ria isolated from specimens obtained by use of endoscopic
dos obtenidos por aspiración transtraqueal o lavado
guarded tracheal swabbing and percutaneous tracheal aspira-
pecífica, el área hipotalárnica anterior preóptica contie-
broncoalveolar pueden contener larvas de parásitos o guturales o una enfermedad sistémica (por ej., botu- tion in horses,] Am Vet Med Assoc 195:1225-1229, 1989. ne un gran número de neuronas sensibles al calor y un
muchos eosinófilos. Si históricamente los caballos han lismo o m~elitis protozoárica equina). La tos también 13. Moore BR, Dradowka S, Robertson JT et al: Cytologic evalua- bajo número sensibles al frío que funcionan como ·de-
estado conviviendo con burros o mulas, es necesario puede ser un síntoma de un cuerpo extraño traqueal tion of bronchoalveolar lavage fluid obtained from standard- tectores de temperatura. Los receptores periféricos, los
sospechar de una infestación con Dictyocaulus arnfiel- (por ej., un catéter de aspiración transtraqueal o ra- bred racehorses with inflammatory airway disease, Am J Vet Res cuales suelen ser más sensibles a las bajas temperaturas,
mas) en las vías aéreas. En aquellos caballos con tos y 56:562-567, 1995.
di. Caballos con tos, menores de 18 meses de edad, 14. Rossier Y, Sweeney CR, Ziemer EL: Bronchoalveolar lavage
se localizan en la piel y en algunos tejidos profi.1ndos
con un liquido eosinofilico (obtenido por aspiración sin anormalidades endoscópicas se de be sospechar de fluid cytologic findings in horses with pneumonia or pleurop- (como la n1édula espinal, vísceras abdominales y algu-
transtraqueal) puede mostrar una migración aberrante una enfermedad pulmonar obstructiva crónica de ba- neumonia, J Am Vet Med .Assoe 198:1001-1004, 1991. nas grandes venas). El área hipotalámica anterior
de larvas de Parascaris equorum. El veterinario de be jo grado. 15. Ogilvie TH, Rosendal S, Blackwell TE et al: Mycoplasmafelisas preóptica y los receptores periféricos transmiten seña-
intentar identificar la larva, aunque esto puede ser di- La tos después del ejercicio o la alimentación tam- a cause ofpleuritis in horses, J Am Vet M1:d .Assoc 192:1374- les hacia el área hipotalámica posterior, activando se-
bién debe someterse a un examen endoscópico. La 1376, 1983.
ficil. La evaluación citológica directa de una muestra guidamente respuestas efectoras autónomas y de con-
16. Beech J: Parascaris e:quorum infection and Dictyocaulus arnfel-
de moco no fijado, no teñido o teñido con iodo pue- evidencia de hemorragia en la tráquea después del di infection. In Colaban PT, Mayhew IG, Merritt Ai\1 et al, ducta para regular la temperatura corporal.
de ser de ayuda para identificar larvas de D. arnfieldi. ejercicio es indicativo de hemorragia pulmonar indu- editors: Equine me:dicine and suzyery, Goleta, Calif, 1991, Cuando la temperatura corporal es demasiado alta,
El profesional debe realizar un análisis por flotación de cida por éste. Este diagnóstico puede confirmarse por American Veterinary Publications. la pérdida de calor aumenta y la producción de calor
la materia fecal del paciente (con la técnica de Baer- el hallazgo de macrófagos cargados con hemosiderina disminuye. El incremento del flujo de sangre a nivel de
mann) y de los posibles huéspedes reservorios, pero la en el líquido obtenido por lavado broncoalveolar o as- la piel es un mecanismo eficaz para la transferencia de
prueba puede no mostrar larvas de áscaris porque la piración transtraqueal. Las radiografías torácicas pue- calor desde la parte central del cuerpo hacia la superfi-
migración pulmonar puede producirse en el inicio del den mostrar una densidad intersticial y engrosamiento cie. En respuesta a los cambios en las temperaturas
período prepatente. 16 El diagnóstico de la migración pleural en el campo pulmonar caudodorsal. La tos corporal central y ambiental, el sistema nervioso sim-
pulmonar de áscaris se basa en el descarte de otras posprandial puede asociarse con paresia del paladar pático regula el grado de vasoconstricción y, de esta
causas de neumonía. blando, desplazamiento dorsal del mismo, paladar manera, la cantidad de flujo sanguíneo. El calor se
Cuando los líquidos obtenidos por aspiración hendido (en neonatos y potrillos) o disfagia por cual- pierde desde la superficie corporal hacia los alrededo-
transtraqueal o lavado broncoalveolar no muestran cé- quier causa. res por medio de varios mecanismos físicos que inclu-
lulas anormales, hay que efectuar el cultivo del mismo. En el capítulo 7 se puede encontrar una minucio- yen la radiación, la conducción y la convección. La
Para aquellos caballos afebriles con tos, con hallazgos sa descripción del diagnóstico y de las estrategias tera- evaporación es también un mecanismo importante de
en la auscultación torácica de crepitaciones y sibilan- péuticas del sistema respiratorio. 3.9-Cambios en la pérdida de calor en los caballos. 3 La velocidad de su-
cias en la inspiración y soplos o arritmias cardíacas hay doración controla, en cierto grado, la cantidad de pér-
que solicitar radiografias torácicas. La presencia de un REFERENCIAS
temperatura corporal dida de calor por evaporación. Sin embargo, incluso
infiltrado pulmonar difuso en nn patrón broncoalveo- cuando el animal no está sudando, el ;_gua se evapora
lar sugiere que puede estar presente un edema pulmo- l. Fuller RE: Cough. In Crystal RG, West JE, ed.itors: The litng: Melissa T. Hines insensiblemente desde la piel y los pulmones, causan-
nar. En estos casos está indicada una completa evalua- scientific foundation, New York, 1991, Raven Press. do una continua pérdida de calor. En los equinos, las
2. Leith DE: Cough. In Brain JD, Proctor DF, Reíd LM, ed.itors:
ción ecográfica del corazón. Respiratory defense mechanisms, part II. In Lenfant C, editor: pérdidas de calor por evaporación, principalmente a
Algunos caballos afebriles con tos no tienen anor- Lung biology in health and disease, vol 5, New York, 1977, Mar- La evaluación de la temperatura corporal es una parte través del aumento de la sudoración pero también de
malidades en la auscultación o en la percusión, estan- ce! Dekk:er. esencial de cada examen físico. Como en todas las es- la ventilación, se vuelve más importante a medida que
do indicada una endoscopia de las vías aéreas superio- 3. Korpas J, Tomori Z: Cough and other rcspiratory reflexes, Prog pecies mamíferas, los caballos mantienen normalmen- la temperatura ambiental se eleva y durante el ejerci-
res y la tráquea. Algunos equinos tienen evidencias en- Respir Rts 12:15-148, 1979. te su temperatura corporal central dentro de un estre- cio. 3 ,4 Además de aumentar la pérdida de calor cuando
4. Robinson NE: Pathophysiology of coughing. Proceedings of
doscópicas de exudado en la tráquea y es probable que the thirty-second convention of the American Association of cho rango. La temperatura central puede variar, apro- la temperatura corporal se incrementa, el caballo tam-
tengan una enfermedad pulmonar obstructiva crónica Equine Practitioners, Nashville, 1986. pp 291-297. ximadamente, 1ºC entre los individuos. En los caba- bién disminuye la temperatura aun más inhibiendo los
de bajo grado. El veterinario debe solicitar radiogra- 5. Karlsson JA, Sant'Ambrogio G, Widd.icombe J: Afferent neu- llos adultos, la temperatura media corporal normal es procesos de producción de calor, tales como temblo-
fías torácicas de éstos, si es posible, y realizar el análi- ronal pathways in cough and reflex bronchoconstriction, J Appl de 38,0ºC mientras que en los neonatos tiende a ser res, y por respuestas conductuales, tales como buscar
sis del líquido obtenido por aspiración transtraqueal y Physiol 65:1007-1023, 1988. ligeramente más alta, variando de 37,8 a 38,9ºC. Es sombra, corrientes de aire y sumergirse en el agua.
6. Korpas J, Widdicombe JG: Aspects ofthe cough r:-eflex, Respir
lavado broncoalveolar seguido por el cultivo del líqui- Med 85(suppl A):3-5, 1991. posible observar una variación diurna de hasta 1 ºC, Los mecanismos que aumentan la temperatura cor-
do obtenido por aspiración transtraqueal. Este último 7. Karlsson J-A, Hansson L, Wollmer P et al: Regional sensitivity estando el punto más bajo, en la mayoría de los ani- poral comienzan a actuar cuando ésta es demasiado
no debe realizarse inmediatamente después de la tra- of che respiratory tract to stimuli causing cough and reflex males por la mañana y el pico máximo hacia el final de baja. 2 El calor se conserva por medio de la estimula-
queoscopia porque las bacterias del endoscopio pue- bronchoconstriction, Respir Med 85(suppl A):47-50, 1991. la tarde. ción de los centros hipotalámicos posteriores simpáti-
den contaminar las muestras de las vías aéreas. 8. Coleridge HM, Coleridge JCG: Pulmonary reflexes: neural cos que conducen a una vasoconstricción cutánea y a
mechanisms of pulmonary defense, Annu Rev Physiol 56:69-
En otros pacientes, la tos puede ser un síntoma de 91, 1994. Control de la temperatura corporal una piloerección. La producción de calor también se
una enfermedad obstructiva de las vías aéreas superio- 9. Widdicombe JG: Respiratory reflexes and defense. In Brain JD, incrementa a través del aumento de la actividad mus-
res (desplazamiento dorsal del paladar blando, despla- Proctor DF, Reid LM, ed.itors: Respiratory defense mecha- El "set-point" es la temperatura crucial que el cuerpo cular, variando desde contracciones inaparentes hasta
zamiento anterior del arco palatofaríngeo, atrapa- nisms, part II. In Lenfant C, editor: Lung biology in health and intenta mantener, principalmente por medio de un temblores generalizados. Los temblores pueden incre-
miento del pliegue aritenoepiglótico, quiste subepi- disease, vol 5, New York, 1997, Marcel Dekk:er. mentar la producción de calor unas 4 o 5 veces sobre
control neuronal que opera a través de los centros de
10. Ware WA: Disorders of the card.iovascular system. In Nelson
glótico, condritis/condrosis aritenoidea, hemiplegia RW, Cauto CG, editors: Essentialsof small animal internal me- la temperatura localizados en el hipotálamo. 1 ,2 La sen- la línea basal. Los centros motores primarios que go-
laríngea, o estenosis, colapso u obstrucción parcial de dicine, St Louis, 1992, Mosby-Year Book. sibilidad de los termorreceptores periféricos y centrales biernan el temblor se encuentran ·en la parte posterior
la tráquea) o sinusitis frontal o maxilar con descarga 11. Sherding R: Personal communication, Ohio State University, cambian con las temperaturas ambientales y corporales, del hipotálamo, la cual se estimula normalmente por
hacia los orificios nasales a través de la abertura naso- June 1995. Y activan mecanismos de retroalimentación que llevan medio de las señales de frío derivadas de los receptores
7
SECCION 3.9 Cambios en la temperatura corporal 169
168 PARTE ·1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos

manecen activos. La elevación de la temperatura tam- del receptor de rianodina del músculo esquelético, pe- células que las producen, predominando los monoci-
periféricos y en cierto grado desde el área hipotalámi-
bién puede producirse con la actividad muscular in- ro no se ha podido establecer aún una base genética tos y los macrófagos. Hoy por hoy, se piensa que las
ca anterior preóptica. Las señales derivadas de las neu-
tensa asociada a las convulsiones generalizadas. en el caballo.7 siguientes citocinas son pirógenos intrínsecos que
ronas sensibles al calor, lócalizadas en el área hipotalá-
pueden producir un rápido inicio de fiebre por acción
mica anterior preóptica, inhiben el centrO. La diges-
GOLPE DE CALOR ALTERACIONES DEL SISTEMA directa del hipotálamo, sin necesitar la formación de
tión de alimento también contribuye a1 calor corporal
El golpe de calor se produce cuando la temperatura NERVIOSO CENTRAL otras: interleucina-lo: (IL-lo:) e IL-lj3, factores de ne-
total. La estimulación simpática puede aumentar la ta-
corporal se eleva por encima de una temperatura críti- Cualquier alteración que afecte a aquellas áreas del hi- crosis tumoral (TNF) o: y J3, interferón-a, e IL-6. La
sa del metabolismo celular, elevando la producción de
ca, conduciendo a problemas multisistémicos. En los potálamo involucradas en la termorregulación puede IL-lo: y la IL-1¡3, así como también el TNF-a: parecen
calor por medio de la termogénesis quírrúca. El enfria -
caballos, los signos de golpe de calor pueden desarro- alterar la temperatura corporal, siendo la hipertermia estar entre los pirógenos más potentes. Muchos piró-
miento también aumenta la producción de la hormo-
llarse cuando la temperatura corporal sube por encllna un hallazgo más frecuente que la hipotermia. 1•2 De es- genos endógenos utilizan el aparato de señalización
na liberadora de tirotrofina, incrementando la produc-
de 41,SºC, lo que a menudo se produce en asocia- ta manera, se produce hipertermia central en asocia- celular correspondiente a gpl30. Las citocinas que ac-
ción de hormonas tiroideaS y el metabolismo celular, y
ción con el ejercicio bajo condiciones ambientales es- ción con varias alteraciones, incluyendo hemorragia, túan a través de este receptor incluyen la IL-6, la IL-
contribuyendo aún más a la termogénesis qtúrnica.
tresantes. Aunque estos animales pueden acostum- neoplasias o abscesos, cambios infecciosos/inflamato- 11, la oncostatina M, el factor neurotrófico ciliar, la
Además de estas adaptaciones fisiológicas, también se
brarse a varias condiciones climáticas en cierto punto, rios y alteraciones degenerativas. Por lo general, la hi- cardiotrofina-1 y el factor inhibidor leucémico. Desde
producen respuestas conductuales que conservan el
la eficacia de la pérdida de calor por evaporación plle- pertermia central se caracteriza por una fulta de varia- un punto de vista clínico, hay varias citocinas piróge-
calor, tales como adoptar una postura encogida, agru-
de verse comprometida en grado significativo en cli- ción diurna, ausencia de sudoración, resistencia a las nas que se producen durante la mf.yoría de las enfer-
parse con otros animales y buscar resguardo.
drogas antipiréticas y excesiva respuesta al enfriamien- medades febriles, y contribuyen a la respuesta febril.
mas calurosos y húmedos. 4'5 La susceptibilidad al gol-
pe de calor puede aumentar si la sudoración conduce to externo. El mecanismo preciso de acción de las citocinas pi-
Condiciones del aumento a deshidratación y desequilibrios electrolíticos. Una rógenas en el sistema nervioso central no está aún cla-
de la temperatura corporal vez que la temperatura corporal alcanza el punto críti- TOXINAS O DROGAS ro. Es probable que los pirógenos endógenos actúen
co, los mecanismos homeostáticos de termorregula- En ocasiones, la hipertermia se ha asociado con toxi- sobre los órganos circunventriculares u órgano vascu-
ción fallan, produciendo una vasoconstricción perifé- nas o drogas. La exposición a compuestos que actúan loso de la lámina terminal, un rico esqueleto vascular
La elevación de la temperatura corporal por encima de
rica y una disminución del volumen minuto y de la desacoplando la fosforilación oxidativa, tales como los asociado con neuronas del hipotálamo antelior preóp-
lo normal es uno de los problemas clínicos encontra-
productos conservadores de maderas (pentaclorofe- tico.13.15 La ablación de los órganos circunventricula-
dos con mayor frecuencia y, aunque es común que es- presión sanguínea. Los caballos afectados están letár-
gicos, con los inúsculos fláccidos y débiles. La postra- nol), podrían causar una llnportante elevación de la res impide la presentación de fiebre después de la in-
té asociada con infección, hay varias alteraciones que
ción, el shock circulatorio, la coagulación intravascu- temperatura corporal. 1º Los potrillos tratados con eri- yección periférica de pirógenos endógenos, pero no
pueden provocar un aumento de la temperatura cor-
tromicina corren el riesgo de desarrollar hiperter- tiene efecto cuando éstos son inyectados directamen -
poral. Es neCesario distinguir entre hipertermia, en la lar diseminada, el fallo orgánico múltiple y la muerte
mia.11 Tal predisposición se ha atribuido a una reac- te en el tejido cerebral. 14 En esta región del sistema
cual la temperatura "set-point" no está alterada, y la son situaciones que pueden producirse.
ción a la eritromicina en sí misma o a una alteración nervioso central, la barrera hematoencefálica es míni-
fiebre verdader~, en la cual la temperatura "set-point"
del sistema termorregulador del potrillo por algún ma y la cobertura de células endoteliales puede permi-
está aumentada. ANHIDROSIS
En especial en los climas calurosos y húmedos, los ca- mecanismo aún no descrito. Las condiciones ambien- tir el movimiento directo de pirógenos endógenos ha-
ballos pueden desarrollar anhidrosis, la cual se caracte- tales pueden exacerbar el desarrollo de hipertermia, cia el cerebro, o éstos pueden liberar metabolitos del
HIPERTERMIA
riza por la pérdida parcial o total de la capacidad para corriendo un mayor riesgo los potrillos expuestos a al- ácido araquidónico en respuesta a los pirógenos endó-
La temperatura corporal puede elevarse sin un aumen-
transpirar. 6 Debido al resultante impedimento de per- tas temperaturas ambientales y a la luz solar directa. genos, los cuales se movilizan hacia el cerebro. La pro-
to de la temperatura «set-point" cuando se produce
ducción de metabolitos del ácido araquidónico, en
una pérdida del equilibrio en la ecuación del balance der calor se puede desarrollar hipertermia. También se
particular la prostaglandina E 2 a través de la ciclooxi-
del calor. El incremento de la producción de calor o la puede observar un mal rendimiento, un aumento de Patogenia de la fiebre verdadera genasa 2 (COX-2) es importante en la patogenia de la
absorción de éste más allá de la capacidad del cuerpo la frecuencia respiratoria_y una mala cobertura pilosa.
En la fiebre verdadera, el "set-point" correspondiente fiebre, porque los inhibidores de la COX, en especial
para disiparlo son hechos que se pueden producir. En
HIPERTERMIA MALIGNA a la temperatura corporal central deseada está aumen- aquellos que inhiben la COX-2, reducen con eficacia
algunas alteraciones, tarhbién puede generarse un im-
tado, y se mantiene así por medio de los mismos me- la respuesta febril, pero no tienen efecto sobre la tem-
pedimento de la pérdida de calor. Las condiciones hi- La hipertermia maligna encierra un grupo de altera-
canismos que mantienen la temperatura corporal nor- peratura corporal normal. Las prostaglandinas no ac-
pertérmicas incluyen problemas tales como hiperter- ciones hereditarias del musculoesquelético en las cua-
mal. Aunque está principalmente asociada con enfer- túan directamente pero inician una señal neuronal por
mia relacionada con el ejercicio, golpe de calor, hiper- les se ve alterado el metabolismo del calcio.7 Aunque
medades infecciosas, la fiebre es también un compo- medio de la producción de una cascada de cambios en
termia maligna, anhidrosis, alteraciones del sistema esta situación se observa con mayor frecuencia en las
nente destacado de muchas alteraciones inflamatorias, los nucléotidos cíclicos, el calcio y las monoaminas,
nervioso central y reacciones a ciertas toxinas o dro- personas y los cerdos, también se ha descrito en otras
inmunológicas y neoplásicas. Aunque la patogenia de conduciendo a un "set-point" más alto en el centro
gas. En general, estas alteraciones no responden al tra- muchas especies, incluyendo los caballos. 8 •9 La altera-
la respuesta febril es compleja, esencialmente todas es- termorregulador hlpotalámico.
tamiento con drogas antipiréticas. ción se caracteriza por un estado hipermetabólico de
tas condiciones inician la fiebre por medio de la esti- Los mecanismos fisiológicos existen para controlar
los músculos, inducido, en general, por anestésicos
mulación de la liberación de pirógenos endógenos la respuesta febril y evitar extremos incompatibles con
HIPERTERMIA RELACIONADA halogenados inhalatorios, relajantes despolarizantes
(fig. 3.9·1). la vida. Múltiples mecanismos de retroalimentación li-
CON EL EJERCICIO del músculo esquelético y, en ocasiones, por agentes
Los pirógenos endógenos son sustancias con la mitan la actividad de las citocinas pirógenas, habién-
Durante un ejercicio sostenido o de alta intensidad, el anestésicos locales o estrés. Los signos clínicos inclu-
yen un rápido aumento de la temperatura corporal propiedad biológica de inducir fiebre. 12 , 13 En un pri- dose identificado muchos criógenos o antipiréticos
aumento de la producción de calor está asociado con endógenos. 16 ,17 Por ejemplo, la IL-10, la cual puede
mer momento, se· asumió que estas sustancias eran
la actividad muscular. 3 •4 El calor producido puede ex- central, rigidez del músculo esquelético y taquicardia.
moléculas simples producidas por los leucocitos, ha- ser inducida por citocinas pirógenas, inhibe una mayor
ceder la capacidad del cuerpo para perder calor, resul- Los animales afectados pueden desarrollar una impor-
biendo recibido el nombre de pirógenos leucocíticos producción de IL-1 y del FNT. La arginina-vasopresi-
tando un incremento de la temperatura corporal cen- tante acidosis y necrosis muscular y, en algunos casos,
o granulocíticos. En la actualidad se conocen múlti- na y la hormona estimulante de los melanocitos o: ac-
tral. En general, la temperatura se normaliza con el re- pueden morir. En los cerdos, la hipertermia maligna
ples citocinas que actúan como pirógenos y hay varias túan en el cerebro para disminuir la fiebre.16-l9 Cuan-
poso, mientras los mecanismos para perder calor per- ha sido ligada a una sola mutación puntual en el gen
PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 3.9 Cambios en ~a temperatura corporal 171
170

cepción de algunas infecciones virales, ia elevación de co. 30 Se encontró la infección como el motivo más co-
Infección, inflamación y respuesta inmunológica mím, la cual fue responsable en el 43% de los casos.
la temperatura no es lo suficientemente alta como pa-
¡ ra afectar a los patógenos de forma directa. Sin embar- Otras causas incluyeron neoplasias en el 22% de los ca-
go, estudios efectuados sobre infecciones ba-eterianas sos, enfermedades inmunomediadas en el 6,5%, y pa-
Monocitos, neutrófilos, linfocitos, ~\ ¡~-Clo en varias especies han demostrado un incren1ento en tologías e.orno hepatopatías tóxicas, parasitosis y otras
endotelio y otros tipos celulares
li;:V E<'U'JJ la supervivencia con fiebre, la cual se pensó estaba cau- en el 19%. En el 9,5% de los casos, no se alcanzó un
¡ sada principalmente por el aumento de las defensas del
huésped. 21 - 23 Además, la concentración de hierro, el
diagnóstico. Por lo tanto, el diagnóstico de fiebre de
origen desconocido requiere un enfoque sistemático
Plrógenos endógenos
IL-1, FNT, INF alfa cual es necesario para muchas bacterias para su multi- poniendo énfasis en la evaluación de las enfermedades

l
ligandos del receptor gpi30 (IL-6, otros) plicación, disminuye durante la respuesta de fase agu- infecciosas.
da.24·26 Si la temperatura se vuelve extremadamente al- El veterinario puede haber evaluado la temperatu-
Cicculaclóc ta, rnuchos de los efectos beneficiosos son reverti- ra corporal dos veces al día durante cierto período de
dos.2,27,2s En los conejos, la gravedad de las infeccio- tiempo para documentar la fiebre e identificar el pa-
Area hipota!ámica del cerebro nes bacterianas aumenta cuando la temperatura cor- trón. Aunque existen algunas incongruencias en la ter-
¡ poral se eleva más de 3°C por encima de lo normal. El minología precisa utilizada para definir los patrones de

==== ====
¡
==
Endotelio fenestrado del órgano vasculoso de la lámina terminal
mayor catabolismo, la anorexia variable y el aumento
de la tasa metabólica pueden conducir a la pérdida de
masa n1uscular y a debilidad cuando la fiebre se pro-
fiebre, la fiebre intermitente suele. estar caracterizada
por paroxismo recurrente de temperatura elevada se-
guido por períodos de temperatura normal, como
longa. Aunque las convulsiones inducidas por la fiebre aquellos cuadros febriles que demuestran variación
Prostaglandina E 2 , otras prostaglandinas
no se ven con frecuencia en los caballos, pueden ob- diurna. Los casos de fiebre intennitente están asocia-
¡ servarse en los neonatos cuando la temperatura au- dos con mayor frecuencia con causas infecciosas, en
AMPc, neurotransmisores
menta por encima de 42ºC. 29 En los animales debili- particular infecciones virales, aunque pueden obser-
tados se ha asociado a un estado febril prolongado con varse en muchas otras alteraciones. En la mayoría de
¡¡¡¡¡¡ los casos de fiebre intermitente, la temperatura tiende
Centro termorregulador hipatalámico insuficiencia cardiovascular.
a hacer su pico hacia el final de la tarde o comienzo de
t
"Set point" elevado. Incremento de la Manejo de la fiebre la noche, aunque esto no siempre es así. La fiebre re-
mitente es aquella en la cual la variación diurna es exa-
conservación/producción de calor
E_l aumento de la temperatura corporal es un signo clí- gerada sin un retorno a la temperatura corporal nor-
¡ nico común con causas diversas (fig. 3.9-2). Por suer- mal, o aquella con un patrón cíclico en el cual la ele-
FIEBRE te, en muchos casos, el origen puede ponerse en evi- vación de la temperatura dura varios días, tal y como
Figura 3.9-1 Representación esquemática de la patogenia de la fiebre. AMPc, ade- dencia con facilidad basándose en la reseña, la anarn- se ve en la anemia infecciosa equina. La fiebre bifásica,
nosinmonofosfato cíclico; INF, interferón; IL, interleucina; FNT, factor de necrosis nesis y el examen físico. Condiciones de aumento de en la cual hay una elevación inicial de temperatura cor-
tumoral. la temperatura tales como hipertermia relacionada con poral que precede a un período de temperatura nor-
el ejercicio e hipertermia maligna suelen presentarse, a mal y luego se produce una segunda elevación, es ca-
n1enudo, en la anamnesis. Las enfermedades infeccio- racterística de ciertas enfermedades tales como la ehr-
sas son la causa más común de fiebre y la presentación lichiosis monocítica equina (fiebre equina de Poto-
do se administra a las personas, esta última hormona aumento de las fosfolipasas y de la producción de áci- frecuente de signos clínicos tales como descarga nasal mac). La fiebre sostenida es aquella en la cual la eleva-
-es un antipirético mucho más potente que el acetami- do araquidónico. 12 ,13 La producción posterior de los o diarrea ayuda a llegar al diagnóstico. En otros casos, ción de la temperatura es constante.
nofeno. El óxido nítrico también ha demostrado tener mediadores depende de las vías metabólicas para el el aumento de la temperatura puede ser un compo- Es importante elaborar una historia completa
un papel antipirético, mediado por la guanosina mo- ácido araquidónico en los tejidos diana. Las prosta- nente de otra alteración obvia, como por ejemplo neo- cuando se está investigando una fiebre de origen des-
nofosfato cíclica, en la región hipotalámica anterior glandinas inducidas por los pirógenos endógenos esti- plasias, enfermedad inmunomediada o una reacción conocido. Cualquier exposición a Streptococcus equi
preóptica. 20 mulan el catabolismo muscular asociado con la fiebre por drogas. ssp equi (paperas) puede ser significativa debido a la
Las citocinas que actúan como pirógenos endóge- e inducen la síntesis de colagenasa por las células sino- asociación de este microorganismo con la formación
de abscesos internos. El antecedente de viajes puede
nos tienen varios efectos biológicos. Por lo tanto, el viales, contribuyendo a la presentación de dolor mus- Fiebre de origen desconocido ser relevante, en especial al considerar enfermedades
inicio de la fiebre está acompañado por varios cambios cular y articular que se observa con frecuencia en aso-
hematológicos, inmunológicos y metabólicos referidos ciación con la fiebre. La respuesta del tejido local a la La fiebre de origen desconocido existe cuando ésta es con influencia geográfica tales como babesiosis y coc-
como una respuesta de fase aguda. En particular, la IL- IL-113 y al FNT-a puede estimular impulsos neurales prolongada y no hay otros signos específicos. En mu- cidioidomicosis.
6 y la IL-11 inducen la síntesis de las proteínas de fase aferentes que conducen a respuestas conductuales aso- chos casos, la causa es una enfermedad común con El veterinario siempre debe realizar un cuidadoso
aguda por medio de los hepatocitos, incluyendo al fi- ciadas con la fiebre, tales como letargo y anorexia. Co- una presentación inusual. Los criterios específicos uti- examen fisico, que incluye el tacto rectal. La repeti-
brinógeno, la proteína e reactiva, la haptoglobina y rno es de esperar, el tratamiento con inhibidores de la lizados para definir la fiebre de origen desconocido en ción de este examen puede ayudar a obtener nueva in-
otras. De f-orma similar, la hipoferrernia, la hipozince- COX puede disrninuir mucho los signos de fiebre. el caballo, según una revisión de 63 casos, incluyeron formación. El profesional también debe realizar un
rnia Y la hipercupremia están mediadas por la acción de a: 1) enfermedad con una duración de al n1enos 3 se- examen neurológico completo debido a que algunas
citocinas, así como también la activación de los linfoci- manas asociada con signos inespecíficos, 2) tempera- alteraciones en el sistema nervioso central pueden cau-
Efectos de la fiebre tura corporal de al menos 38,6ºC en varias ocasiones, sar aberraciones en la temperatura a través de citocinas
tos, los que a su vez producirán citocinas adicionales.
Las citocinas pirógenas, en particular la IL-1 y el La fiebre es una respuesta fisiológica normal con efec- Y 3) no hay un diagnóstico claro después de realizar pirógenas o, en algunos casos, a través de efectos di-
FNT-a, causan perturbación de la membrana con un tos beneficiosos y adversos para el animal. Con la ex- un hemograma completo o un perfil bioquímico séri- rectos sobre los centros termorreguladores.
172 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 3.9 Cambios en la temperatura corporal 173

desconocido en el caballo y, por lo tanto, es necesario En general, los cultivos de sangre son más útiles en
Condiciones de aumento de la temperatura corporal efectuar una completa evaluación de estos aparatos. los neonatos, pero también pueden aportar informa-
Hay que llevar a cabo una cuidadosa auscultación del ción de valor en los adultos con fiebre. Es ideal reco-
tórax empleando bolsas de reinhalación con el animal ger de 3 a 5 muestras, con intervalos de al menos 45
Intentos del animal Intentos del animal de
de dlsipar el calor conservar/producir calor en reposo y, si es posible, después del ejercicio. La en- minutos cuando el caballo no esté recibiendo trata-
doscopia, que incluye el examen de los sacos gutura- miento con antibióticos. La toma de la muestra justo
Hipertermia no febril Fiebre verdadera les, puede ser de utilidad. Las imágenes diagnósticas antes y durante un pico de temperatura supone mayo-
del tórax, incluyendo radiografías y ecografia, están in- res probabilidades de lograr un cultivo positivo.
t
Historia y evaluación del ambiente Examen físico y base
dicadas en la mayoría de los casos. El veterinario tam- El veterinario debe considerar la anemia infecciosa
de datos mínima bién debe incluir la toracocentesis en la evaluación del equina como un diagnóstico diferencial para caballos
Ejercicio tórax, teniendo en cuenta que en ocasiones puede ha- con fiebre de origen desconocido, debiéndose realizar
Golpe de calor la correspondiente evaluación serológica. Reciente-
ber anormalidades aparentes aun sin aumento del vo-
Anhidrosis
Hipertermia maligna lumen del líquido pleural. La pleuroscopia, la cual mente se ha desarrollado una prueba serológica para la
Signos localizados Sin anormalidades detección de anticuerpos contra la proteína M de
Drogas/toxinas permite el examen visual directo del espacio pleural y
t
Búsqueda de diagnóstico Examinar la historia, repetir
puede facilitar la toma de biopsia de cualquier masa,
puede ser de ayuda para establecer el diagnóstico, en
Streptococcus equi ssp equi para ayudar al diagnóstico
de abscesos internos. 31 También se cuenta con prue-
el examen físico especial cuando se sospecha de una neoplasia. bas serológicas para babesiosis, brucelosis y coccidioi-
t
Serología (esp. EIA)
La peritonitis y la formación de abscesos abdomi-
nales son causas comunes de fiebre de origen desco-
domicosis equinas.
Las alteraciones inmunomediadas, tales como ane-
Evaluación del tracto respiratorio nocido, y es necesario incluir a la abdominocentesis en mia hemolítica autoinmune, trombocitopenia inmu-
Evaluación de! abdomen nomediada, lupus eritematoso sistémico, vasculitis y
Evaluación cardíaca
la planificación diagnóstica. El líquido peritoneal de be
Cultivo sanguíneo (especialmente naonato) estudiarse en busca de proteínas, celularidad y morfo- artritis reumatoidea han sido implicadas como causa
Parasitología fecal logía celular; también debe solicitarse el cultivo del de fiebre de origen desconocido, pero esto es más fre-
Testeo inmulológico cuente en las personas y en los pequeños anhnales que
Laparoscopia/laparotomía exploratoria
mismo. Hay que recordar que aunque muchas altera-
ciones neoplásicas afecten al abdon1en, las células neo- en los caballos. Sin embargo, en algunos casos puede
Condiciones de disminución de la plásicas no siempre se observan en el líquido perito- ser de utilidad realizar pruebas diagnósticas apropia-
temperatura corporal neal. En los casos de carcinoma gástrico de células es- das tales como la prueba de Coombs, biopsias de piel
camosas, la gastroscopia es de utilidad para establecer o pruebas para anticuerpos antinucleares.
el diagnóstico. Las radiografías del abdomen pueden La laparoscopia o la laparotomía exploratoria están
Hipotermia accidental Hipotermia patológica ser de ayuda, en especial en los neonatos, y la ecogra- indicadas cuando hay un compromiso abdominal evi-
fia del mismo puede servir para identificar líquido pa- dente o el animal padece un debilitamiento progresi-
t
Frío, ambiente húmedo Sepsis
t . ra tomar muestra o para detectar anormalidades que vo. En ocasiones, la aspiración de médula ósea puede
indiquen la necesidad de una mayor evaluación, tal y ser de utilidad, en particular en aquellos casos con
Cirugía Hipotiroidismo (neonatos)
Enfermedad intracraneal como ocurre ante el descubrimiento de masas abdo- anormalidades persistentes en la población de células
minales o alteraciones hepáticas patológicas. en la circulación. En los casos en los cuales no se ha
La parasitosis gastrointestinal es un problema clíni- podido establecer un diagnóstico específico, el ensayo
Figura 3.9-2 Procedimiento ante cambios de temperatura corporal. terapéutico con antimicrobianos puede ser de ayuda, y
co común en el caballo, aunque se asocia sólo ocasio-
nalmente con la fiebre. Sin embargo, en los equinos con en los que se sospecha de una enfermedad inmunome-
fiebre de origen desconocido hay que evaluar la mate- diada se pueden administrar corticosteroides.
Por lo general, se requieren pruebas diagnósticas ina de células plasmáticas y en otros tumores del siste- ria fecal en busca de huevos de parásitos. En los casos
complementarias para el diagnóstico de la fiebre de ma reticuloendotelial, los cuales pueden iniciar direc- en los que se sospecha de pérdida de proteínas a través Hipotermia
origen desconocido. Los datos basales mínimos inclu- tamente la fiebre y un aumento de la susceptibilidad a del tracto gastrointestinal, diarrea o melena, hay que
yen hemograrna completo, fibrinógeno, perfil bioquí- infecciones bacterianas. En general, las inmunodefi- considerar procedimientos diagnósticos tales como cul- La hipotermia se produce cuando la temperatura cor-
mico con ácidos biliares y análisis de orina. En ocasio- ciencias pueden estar asociadas con infecciones cróni- tivo de materia fecal, prueba de PCR para Salmonella, poral central cae por debajo de los valores aceptados
nes, se pueden observar hemoparásitos en los frotis cas. Si la concentración sérica de proteínas es baja, es biopsia de la mucosa rectal y pruebas de absorción. como normales. En los casos clínicos, la hipotermia se
sanguíneos pero la aparente ausencia de microorganis- necesario investigar las causas de la hipoproteinemia, La endocarditis bacteriana puede causar fiebre de puede caracterizar como accidental o patológica (véa -
mos no descarta una parasitemia que esté por debajo incluyendo la disminución de la producción debido a origen desconocido, aunque esta situación no es tan se fig. 3.9-2). En la hipotermia accidental se produce
de los límites fácilmente detectables. Las anormalida- una significativa enfermedad hepática, a un aumento común en los caballos como en otras especies. En el una disminución espontánea de la temperatura corpo-
des compatibles con infección o inflamación crónicas, de la pérdida gastrointestinal o renal, o a una pérdida estudio realizado por Mair, Taylor y Pinsent, los auto- ral central independiente de la alteración real del siste-
incluyendo anemia, hiperfibrinogenemia e hiperglo- hacia el tercer espacio. La presencia de hipercalcemia res identificaron endocarditis en 3 de 63 casos de fie- ma termorregulador. A menudo, estos casos pueden
bulinemia, son hallazgos comunes pero inespecíficos. puede ser de ayuda para establecer un diagnóstico, de- bre de origen desconocido. 30 En un primer momento, ser identificados por la historia. Algunas veces se pro~
Cuando se produce una elevación en las proteínas sé- bido a que, en los caballos, ésta está ligada en la ma- no fue posible identificar soplo en ninguno de los ca- duce una leve hipotermia accidental en asociación con
ricas, puede estar indicada una mayor evaluación por yoría de los casos con una enfermedad renal o con sos, pero esto se hizo aparente varias semanas después los procedimientos quirúrgicos. Con mayor frecuen-
medio de electroforesis de las proteínas séricas y cuan- neoplasias. de iniciada la enfermedad. Por lo tanto, está indicada cia, la hipotermia accidental se asocia con la exposición
tificación de las inmunoglobulinas específicas. Una Las infecciones del tracto respiratorio y el abdo- una completa evaluación cardiológica, incluyendo una al frío o a ambientes húmedos y fríos, los que pueden
gammopatía monoclonal es característica en el mielo- men se asocian con frecuencia con fiebre de origen ecocardiografia. conducir a la hipotermia y a la muerte. Los neonatos
174 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 3.10 Diarrea 175

33. Brock KA: Thermoregulatlon. In Koterba AM, Drummond


tienen una particular susceptibilidad a la hipotermia, comminuted axis fracture complicated by intraoperative malig- WH, Kosch PC, editors: Equine clinical neonato!ogy, Philadelp- los cuales son absorbidos con facilidad, aportando
nant hyperthermia like react:ion in a filly, Aust Equine Vct hia, 1990, Lea & Febiger. hasta el 75% de las necesidades energéticas del caballo.
aunque la termorregulaci6n central a través del hipo- 10:133-136, 1992. 34. Irvine CH: Hypothyroidism in the foal, Equine Vet J 16:302- Por lo tanto, el mantenimiento de un ambiente esta-
tálamo sea normal. 3 z, 33 A menudo, los potrillas enfer- 10. Exon JH: A review of chlorinated phenols, Vet Hum Toxico[ 306, 1984.
mos disminuyen su actividad -e ingesta nutricional y 26:508-520, 1984. ble para la población microbiana es importante. En
35. Stephen JO, Baptiste KE, Townsend HG: Clinical and patho-
tienen alteraciones en la circulación. También tienen 11. Stratton-Phelps M, Wilson \iVD, Ganiner IA: Risk of adverse logic findings in donkeys with hypotherrnia: 10 cases (1988- general, la función eficaz del intestino grueso requie-
una gran relación entre el área de superficie y el peso effects in pneumonic foals treated with erythromycin versus ot- 1998),J Am Vct Med Assoc 216:725-729, 2000. re mecanismos que limiten la velocidad de paso del
her antibíotlcs: 143 cases (1986-1996), J Am Vet Med As.roe 36. Brewer BD: Neonatal infection. In Koterba Mi, Drummond bolo alimenticio, brinden óptimas condiciones para la
corporal, favoreciendo la pérdida de calor. Los anin1a- 217: 68-73, 2000. WH, Kosch PC, editors: Equine clinical neonatology, Philaddp- digestión microbiana, y permitan un transporte eficaz
les viejos y los debilitados por cualquier causa ta1nbién 12. Dinarello CA: Cytokines as endogenous pyrogens, J Infect Dis hia, 1990, Lea & Febiger.
presentan un mayor riesgo de sufrir hipotermia. 179(suppl 2);S294-S304, 1999. de solutos y agua.
Hay que considerar las causas patológicas de hipo- 13. Luheshi GN: Cytokines and fever: mechanisms and sites of ac- Las características de la materia fecal normal en el
termia cuando no hay una razón clara para una hipo- tion, Ann N Y Acad Sci 856:83-89, 1998. caballo varían un poco con la dieta. Es usual que las
14. Blatteis CM, Bealer, SL, Hunter WS et al: Suppression offevcr heces de éste sean tostadas, marrones o verdosas y,
termia accidental. La hipotermia patológica se produ- after lesions of the anteroventral thkd ventricle in guinea pigs,
ce en asociación con alteraciones que disminuyen la aunque el 75% es agua, están bien formadas. Un caba-
Brain Res Bull 11:519-526, 1983.
actividad metabólica o que afectan directamente al 15. Stl!l JT: Evidence for the invo!vement ofthe organum vasculo- llo adulto con una dieta basada en heno de gramíneas
centro termorregulador, y se produce con alteraciones sum laminae terminalis in the febrile response of rabbits and y aproximadamente unos 1,35 kg de avena al día pro-
endocrinas, sepsis y enfermedades intracraneanas. En rats, J Physiol 368:501-511, 1985. duce alrededor de 20 a 28g de ~ateria fecal por kilo
16. Kozak W, Kluger MJ, Tesfaigzi Jet al: Molecular mechanisms de masa corporal al día, o unos 11 a 13 kg de heces al
los caballos, es probable que el hipotiroidismo sea un of fever and endogenous antipyresis, Ann N Y Acad Sci 917:
problema clínico poco frecuente; sin embargo, se ha día. 5 En casos de diarrea, la cantidad de materia fecal
121-134, 2000.
observado el impedimento de la termorregulación en 17. Tatro JB: Endogenous antipyretics, Clin Infect Dis 5(suppl):
puede aLunentar hasta 10 veces, y el animal puede pro-
potrillos con hipotiroidismo congénito. 34 En los bu- 5190-5201, 2000. ducir más de 200 g/kg/día o más de 90 litros de dia-
rros se ha asociado la hipotermia a las lesiones de la 18. Catania A, Lipton JM: Peptide modulation offever and inflam- 3.1 O-Diarrea rrea. Como resultado, esta afección puede causar una
mation within the brain, Ann N Y Acad Sci 856:62-68, 1998. pérdida significativa de electrolitos y agua e importan-
glándula tiroidea. 35 La hipotermia se ha observado en 19. Lipton JM, Catania A: Antl-inflammatory actlons ofthe neu-
casos de septicemia y shock, en especial en los neona- Melissa T. Hines tes desequilibrios ácido-base sistémicos. Sin embargo,
roimmunomodulator alpha-MSH, Immunol Today 18:140-
tos, encontrándose que el 24% de los potrillos sépticos 145, 1997.
a pesar de la gran pérdida de agua, los caballos con
presentaban disminución de la temperatura corporal. 36 20. Steiner AA, An.tunes-Rodrigues J, McCann SM et al: Antipyre- diarrea crónica rara vez desarrollan una grave deshi-
La capacidad para generar calor a través del tem- tic role of the NP-cGlv11' pathway in the antcroventra! preop- La diarrea, definida como un aumento en la frecuen- dratación o anormalidades electrolíticas, porque lo
tic region ofthe rat brain, Am J Physiol Regul Integr Comp Phy- cia, la fluidez o el volumen de movimiento intestinal, compensan con la mayor pérdida de materia fecal.
blor está impedida o perdida cuando la temperatura siol 282:R584-R593. 2002,
corporal es demasiado baja. El animal experimenta es un problema clínico encontrado con frecuencia en
21. YVeinstein MP, Iannini PE, Stratton CW et al: Spontaneous
una disminución en la tasa metabólica en la mayoría bacteria! peritonitis: a review of 28 cases with emphasis on im- el caballo. La diarrea puede producirse como una en- Mecanismos de diarrea
de los tejidos. La frecuencia cardíaca, el volumen mi- proved survival and factors influencing prognosis, Am ] Med fermedad primaria del tracto gastrointestinal o como
nuto, la filtración glomerular y la presión sanguínea 64:592-598, 1978. una respuesta secundaria a otras afecciones, tales co- La inflan~ación dentro del intestino tiene un impor-
22. Banet M: Fever and survival in the rat: tb.e effect of enhancing mo sepsis, endotoxemia y enfermedad hepática. tante papel en la patogénesis de la diarrea. Se han des-
son parámetros que pueden estar disminuidos. fever, Pflugers Arch 381:35-38, 1979.
La función del tracto gastrointestinal equino es crito varios mecanismos básicos de diarrea, y en lama-
23. Jiang Q, Cross AS, Singh IS et al: Febrile core ternperature is
essentlal for optima! host defense in bacteria! peritonitis, Infcct compleja e implica el mantenimiento del equilibrio yoría de las enfermedades diarreicas se ve implicado
REFERENCIAS Imrnun 68:1265-1270, 2000. normal de líquidos, la digestión y la absorción. 1- 3 Co- más de uno. Estos mecanismos incluyen:
24. Grieger TA, Kluger MJ: Fever and survival: the role ofserum mo resultado de la ingesta dietética y de secreciones l. Mala absorción: Esta es el resultado de una dismi-
L Dinarello CA: Thermoregulation and the pathogenesis offever, iron, J Physiol 279:187-196, 1978. endógenas) ingresa normalmente un gran volumen de nución del área de superficie absortiva funcional
Infect Dis Clin North Am 10:433-450, 1996. 25. Kluger MJ, Rothenburg BA: Fever and reduced iron: their in- líquido al tracto gastrointestinal, y la mayor parte del del tracto gastrointestinal. La atrofia de las vellosi-
2. Guyton AC, Hall JE: Body tcmperature, temperature regula- teraction as a host defense response to bacteria[ infectlon,
tion, and fever. In Textbook of·medical physiology, ed 10, Phila- Science 203:374-376, 1979. mismo se reabsorbe. En el caballo adulto, la absorción dades en el intestino delgado, observada en las en-
ddphia, 2000, \.VB Saunders. 26. Ballantyne GH: Rapid drop in serum iron concentratlons as a se produce de forma predominante en el intestino teritis con rotavirus y las enfermedades infiltrativas
3. Guthrie AJ, Lund RJ: Thermoregulation: base nn:chanisms host defense mechanism: a review of experimental and dinical grueso, donde un volumen de agua aproximadamen- del intestino, puede producir una mala absorción
and hyperthermia, Vet Clin North Am Equine Pract 14:45-59, evidence, Am Surg 50:405-411, 1984. te igual al total del volumen de líquido extracelular del de bido a la pérdida de epitelio funcional y la mala
1998. 27. Mackowialc PA, Plaisacne KI: Benefits and risks ofant:ipyretic animal, alrededor de 100 litros, se recupera en el digestión causada por una menor producción de
4. Mar!in DJ, Schroter RC, "\Vhite SL et al: Recovery from trans- therapy, Ann NYAcad Sci 856:214-223, 1998.
port and acclimatisatlon of competitlon horses in a hot humid 28. Plaisacne ICT, Mackowialc PA: Antlpyretic therapy: physiologic
transcurso del día. Debido a que el colon mayor es el enzimas digestivas. Existen varias lesiones en el co-
environment, Equine Vet J 33:371-379, 2001. ratlonale, diagnostic implications and clínica! consequenccs, lugar principal de reabsorción de agua, las enfermeda- lon que producen inflamación y alteración de las
5. Geor RJ, McCutcheon LJ, Ecker GL et al: Heat storage in hor- Arch Intcrn Med 160:449-456, 2000. des diarreicas más significativas que se producen en el células absortivas y sus sistemas de unión, lo que
ses during submaxima[ exercise befare and after humid heat ac- 29. Green SL, Mayhew IG: Neurologic disorders. In Koterba Alv!, caballo adulto afectan al colon. En los porrillos jóve- conduce a la reducción de la capacidad absortiva y
climation, J Appl Physiol 89:2283-2293, 2000. Drummond VVH, Kosch PC, editors: Equinc cliniccd ne:onato- nes, sin embargo, las alteraciones del intestino delga- a la disminución de la capacidad de retener líqui-
6. Mayhew IG, Ferguson HO: Clinical, dinicopathological, and logy, Philadelphia, 1990, Lea & Febiger.
epídcmio!ogical fe.atures of anhidrosis in central Florida tho- 30. Mair TS, Taylor FG, Pinsent PJ: Fever ofunknown origin in do, tales como las infecciones por rotavirus, también dos absorbidos aumentando la pérdida. Varios me-
!.""oughbred horses, J Vet Intern Med 1:136-141, 1987. the horse; a review of63 cases, Equine Vet ]21:260-265, 1989. pueden provocar diarrea.4 diadores de la inflamación, tales como la histamina
7. Fujii J, Otsu K, Zorzato F et al; Identlficatlon of a mutatlon in 31. SheoranAS, Sponseller BT, Holmes N et al: Serum and muco- Una segunda función crítica del intestino grueso es y las prostaglandinas, contribuyen a la inflamación
porcinc ryanodine receptor associated with malignant hypert- sa! antlbody isotype responses to M-like pron:in (SeM) of aquella correspondiente a la digestión microbiana de colónica. Estos mediadores son producidos princi-
hermia, Sciencc 253:448-451, 1991. Streptococcus equi in convalescent and vaccinated horses, Vet carbohidratos y, en cierto grado, de proteínas y nitró- palmente por células inflamatorias en la lámina
8. Manley SV, Kelly AB, Hodgson D: Malignant hyperthermia- Immunol Immunopathol 59:239-252, 1997.
like reactions in three anesthctized horses, J Am Vet Med Assac 32. Webb AI: Normalizatlon of body temperature, In Koterba geno no proteico. 1 · 3 La fermentación microbiana de propia e inhiben la absorción a través de varios me-
183:85-89, 1983. AM, Drun11Ilond W:E-I, Kosch PC, editors: Equine clinical neo- carbohidratos en el ciego y el colon da lugar, princi- canismos.6·10
9. Sn1yth GB: Spinal cord decompression and stabilization of a natology, Philadelphia, 1990, Lea & Febiger. palmente, a la producción de ácidos grasos volátiles, 2. Secreciones aumentadas: El incremento de la secre-
176 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 3. 1 O Diarrea 177

ción de solutos y agua a través del colon inflamado ber un período de íleo sin diarrea. Con las enfer- TABLA 3.10-1
puede contribuir de manera significativa al desarro- medades diarreicas, la eliminación del contenido
llo de la diarrea. Aunque el mecanismo preciso de intestinal es parte de los mecanismos normales de Diagnóstico diferencial de diarrea aguda 'en los cahalloS ·adllltos·
secreción en el colon equino no está entendido del defensa del huésped y, de esta manera, la disminu- CAUSAS PRINCIPALES PRUEBAS DIAGNOSTICAS
todo, se produce una secreción activa y una pérdi- ción de la motilidad no está indicada en la mayoría
COMUNES
da pasiva de líquidos. 6 - 12 El control de la secreción de los casos.
Salmonelosls Cultivo de materia fecal y prueba PCR, cultivo de biopsia de .mUco_sa _rectal
activa es compleja e involucra dos vías primarias: 4. Sobrecawa osmótica: Cualquier aumento de partí- Fiebre equina de Potomac (ehrlichiosis Prueba PCR (en heces, sangre periférica), doble toma para pruebas·sero!.ógicas
primero, la activación de la adenilciclasa, que pro- culas osmóticamente activas dentro de la luz intes- monocftica equina) Cultivo de materia fecal, análisis de toxina
duce un aumento de la concentración intracelular tinal puede provocar diarrea. El incremento puede Clostridiosis (C!ostridium difficile; C. perfringens) Historia
Diarrea asociada con antibióticos Historia y hallazgos clínico-patoiógi_cos de apoyo,-·ecografía, 'cirug'ía
de adenosinmonofosfuto cíclico y, segundo, la acti- estar asociado con la administración o la ingestión exploratoria con biopsia
Intoxicación con antiinflamatorios no esteroideos
vación de los canales de calcio, que conduce a un de sustancias osmóticamente activas, tales como el (princípalmente, colitis dorsal derecha) Descartar otras enfermedades
aumento de la concentración intracelular de cal- sulfato de magnesio. También puede estar asocia- Sin diagnóstico
cio.11,12 El adenosinmonofosfato cíclico y el calcio do con la sobrecarga del intestino con carbohidra- MENOS COMUNES
estimulan las actividades secretoras específicas, tos u, ocasionalmente, lípidos, independientemen- Intoxicación por cantaridina
principalmente a través de los canales de cloruro. te de la cantidad que pueda ser digerida y absorbi- Parasitosis (estrongilosis, ciatostomiasis, otros)
En algunos casos de diarrea, las enterotoxinas bac- da. Por lo tanto, los cambios dietéticos súbitos que Aeromonas, Campylobacter
Arena
terianas tales como aquellas producidas por ciertas llevan a desviaciones significativas de la flora intes- Sobrecarga de carbohidratos
cepas de Escherichia coli y Salmonetla, estimulan la tinal y modificaciones en la fermentación o enfer- Intoxicación con arsénico, otras intoxicaciones
actividad de la adenilciclasa aumentando, de esta medades gastrointestinales que pueden provocar Enfermedad tromboembólica
manera, la secreción activa. Esta es una verdadera mala absorción o mala digestión tan1bién dan lugar Anafilaxis
diarrea hipersecretora. También hay varios media- a una diarrea osmótica. En los porrillos, la pérdida
dores de la inflamación producidos por el colon in- de las células epiteliales de las vellosidades del in-
flamado, en particular la prostaglandina E, que au- testino delgado se asocia con alteraciones tales co- dar a establecer un diagnóstico y establecer un plan te- ciertas inmunodeficiencias hereditarias, y se ha identi-
mentan la concentración intracelular de adenosin- rno infección por rotavirus y clostridiosis, y puede rapéutico (cuadro 3.10-1). Sin e1nbargo, incluso en ficado la enfermedad intestinal granulomatosa en tres
monofosfato cíclico y, en cierta n1edida, del calcio; conducir no sólo a la mala absorción sino también casos graves suele no alcanzarse un diagnóstico defini- caballos hermanos. 18 · 20 Establecer si la diarrea es agu-
de esta manera se incrementa la secreción activa a una mala digestión causada por la menor produc- tivo, haciendo que el problema sea particularmente da o crónica es un punto significativo. Otras cuestio-
por parte de las células de la mucosa.11·13 La infla- ción de lactasa. 4,15 La resultante intolerancia a la frustrante .16 ,17 nes de la historia de relevancia particular incluyen cam-
mación también favorece la pérdida pasiva de líqui- lactosa permite que ingrese un exceso de ésta en el bios en la dieta, programa de desparasitación, afecta-
do a través de varios fuctores, tales como cambios intestino grueso, que aumenta la carga osmótica. HISTORIA Y EXAMEN FISICO ción de uno versus múltiples animales, exposición a
en la presión hidrostática en los capilares del colon, 5. Aumento de la presión hidráulica desde la sangre Es necesario considerar la reseña y la anamnesis con arena, y el uso de medicamentos, en especial antibióti-
lesión en la mucosa y pérdida de las uniones inter- hacia la luz: Este mecanismo de diarrea es más co- cuidado cuando se evalúa un paciente con diarrea. La cos y antiinflamatorios no esteroides. 21 -23 También
celulares. En los casos de lesión grave en la muco- mún en las alteraciones crónicas tales como insufi- edad tiene particular importancia debido a que varias puede ser relevante deternllnar otras enfermedades si-
sa, la pérdida de proteínas puede disminuir la pre- ciencia cardíaca congestiva o enfermedades intesti- alteraciones, tales como la diarrea del celo del porrillo multáneas, estrés, posible exposición a toxinas, pérdi-
sión oncótica vascular y potenciar más el intercam- nales inflamatorias. La situación dada puede ser el y los rotavirus, están relacionadas con ésta. El conoci- da de peso, consl.unO de agua y disponibilidad de sal.
bio de líquido a través del endotelio. resultado de una disminución de la presión oncó- n1iento de los antecedentes genéticos también puede La información obtenida ayuda a priorizar el diagnós-
3. Disminución del tiempo de tránsito (motilidad tica asociada como hipoproteinemia, aumento de ser importante, porque la diarrea ha sido asociada con tico diferencial y dirigirse a otras pruebas diagnósticas.
anormal): Se tiene que presentar una motilidad la presión hidrostática capilar (como en la insufi-
progresiva para que se produzca la diarrea. Las al- ciencia cardíaca), o disminución del drenaje linfáti-
teraciones de la motilidad primaria causantes de co asociado con la inflamación de los vasos y los 1:, TABLA 3.10-2
diarrea no se conocen bien, aunque ésta asociada linfonódulos. Diagnóstico diferencial de la diarrea crónica en los cab.illos adultos
con el estrés o la excitación puede representar este La comprensión de los mecanismos de diarrea pue-
fenómeno. Se Sabe que la inflamación influye sobre de ser de ayuda para enfocar el tratamiento. Sin em- CAUSAS DE DIARREA PRINCIPALES PRUEBAS DIAGNOSTICAS

la motilidad gastrointestinal, además de alterar la bargo, es necesario recordar que la mayoría de las al- Salmonelosis crónica Cultivo de materia fecal y prueba PCR, cultivo de biopsia de mucosa: Í"ectal
Arena Sedimentación fecal
absorción y la secreción. Sin embargo, la impor- teraciones que provocan diarrea, sean o no infecciosas, Recuento de huevos en materia fecal, desparasltación empírica
Parasitosis (estrongilosis, ciatostomiasis)
tancia exacta de la alteración de la motilidad en la lo hacen a través de mecanismos inflan1atorios que Intoxicación con antiinflamatorios no esteroides Historia y hallazgos clfnico-patológicos de 'Soporte, ecografía, ci.rugía
patogenia de la diarrea no está clara. Para que se producen múltiples alteraciones funcionales. (principalmente colitis dorsal derecha) exploratoria con biopsia
produzca la digestión y la absorción de nutrientes Alteraciones inflamatorias o lnfi!trativas Examen histopato!ógico, prueba de absorción (prueba de soporte pero
Enfermedades inflamatorias de! intestino (enterocolitis inespedfica)
y líquidos es necesario un tiempo suficiente de re-
tención y una mezcla completa, y se ha reconocido
Procedimiento diagnóstico granulomatosa, linfocftica-p!asmocítica,
o eosinofllica)
que la disminución del tiempo de tránsito intesti- en el paciente con diarrea Unfosarcoma mucoso
nal se encuentra asociado con muchas enfermeda- Amiloidosis
des gastrointestinales, incluyendo la diarrea infec- La diarrea es un problema clínico común, y algunas Dietétíca: fermentación anormal Historia
Neoplasias: linfosarcoma, carcinoma de células escamosas Examen histopatológico
ciosa. La absorción de endotoxinas y la liberación veces fatal, del caballo adulto y los potrillas. Se han Análisis del líquido peritoneal, ecografía,, cirugía exploratoria
Peritonitis, abscesos abdominales
de mediadores de la inflamación, incluyendo pros- identificado varias causas específicas tanto para la dia- Causas no gastrointestinales (enfermedad hepática Examen físico, hallazgos dínico-patológicos
taglandinas, alteran los patrones de motilidad nor- rrea crónica como para la aguda (tablas 3.10-1, 3.10- crónica, insuficiencia cardíaca congestiva,
mal.14 En algunos casos de colitis aguda puede ha- 2 y 3.10.3). Una evaluación comprensiva puede ayu- enfermedad renal)
178 PARTE l Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 3.1 O Diarrea 179

puede estar indicada una mejor evaluación del sistema


TABLA 3.10-3
inmune, pudiendo incluir la cuantificación específica
Diagnóstico diferencial de la diarrea en los potrillos ~~º·';;-;¡T'""'C.':~~r;,~%70':~?,E~r::,,·~l';r~"'"·;flf.. de inmunoglobulinas, la evaluación específica de linfo-
·.··.··.•····RÉSUMEN . DEL PROCED.IMlENtQ< .•• citos transformados, o pruebas funcionales. Hay que
CAUSAS DE DIARREA PRINCIPALES PRUEBAS DIAGNOSTICAS
DIAGNOSTICO EN CASOS DE DIARREA tener en cuenta las pruebas genéticas para la inmuno-
Salmonelosis Cultivo de materia fecal y prueba PCR
Clostridiosls (Cfostridium difficile; C. perfringens) Cultivo de materia fecal, análisis de toxinas deficiencia combinada grave en los potrillas de raza
Endotoxemia, septicemia por gramnegativos Cultivo de sangre, examen físico, hemograma completo, tabulación de la sepsis l. Resefla, anamnesis y examen físico Arabe enfermos.
Diarrea asociada -con antibióticos Historia IL Patología clínica El análisis del líquido peritoneal puede ser útil en al-
Diarrea del celo del potrilla Historia, examen fisico 1. Datos basales mínimos: hemograma completo, fi- gunos casos de diarrea. Las anormalidades en este lí-
Viral: rotavirus, rara vez coronavirus o adenovirus Mícroscopía electrónica; pruebas inmunes enzimáticas
Análisis de materia fecal brinógeno y perfil químico sérico quido pueden reflejar la gravedad de la inflamación y,
Protozoarios: criptosporidiosis
Intolerancia secundaria a !a lactosa Prueba de tolerancia a la lactosa, respuesta al tratamiento a. Evaluar hidratación, estado ácido-base, anor- en algunos casos, ayudar a establecer un diagnóstico es-
Rhodococcus equi Cultivo, prueba PCR malidades electrolíticas y estado de las pro- pecífico. El aumento en las proteínas y, algunas veces,
lawsonia intracellu!are PCR en materia fecal, pruebas sero!ógicas teínas del recuento de células nucleadas, son hallazgos que
Síndrome de la enfermedad de la úlcera gástrica Endoscopia gástrica b. Evaluar las funciones renal y hepática. pueden observarse en asociación con la colitis ulcerati-
Strongy/01des westeri Recuento de huevos en materia fecal c. Evaluar endotoxemia
Sedimentación en materia fecal va.23 En los casos de peritonitis bacteriana es posible
Arena 2. Electroforesis de las proteínas séricas y cuantifi-
cación de las inmunoglobulinas encontrar microorganismos en el e_xamen citológico o
3. Pruebas serológicas: Ehrfichia risticii y Lawsonia en los cultivos. En o.casiones, se pueden identificar cé-
El veterinario debe realizar un completo examen luar incluyen la presencia de leucopenia, en particular intrace!lulare lulas neoplásicas en el líquido peritoneal, aunque su au-
físico. Debe tenerse en cuenta el estado general del ca- neutropenia con desviación a la izquierda y cambios 4. Análisis de! líquido peritoneal sencia no descarta la presencia de una neoplasia.
ballo y la presencia de cualquier edema. La aparicíón tóxicos observables en las células blancas de la sangre. 111. Evaluación de la materia fecal
de fiebre, deshidratación o signos de endotoxemia EStas anormalidades sugieren endotoxemia, la .cual 1. Aspecto macroscópico: gravedad, hemorragia, EVALUACION DE LA MATERIA FECAL
puede ayudar a determinar la gravedad de la afección también puede estar asociada con trombocitopenia y olor y presencia de arena La evaluación de la materia fecal puede aportar una
y a diferenciar el origen, porque algunas causas de dia- coagulopatías. Tarnbii;:n es necesario evaluar la con- 2. Frotis directo: evaluación de las poblaciones pro- información impÜrtante en los casos de diarrea. Hasta
centración de proteínas y la relación albúmina/globu- tozoáricas y !a presencia de leucocitos y células el aspecto macroscópico de las heces puede ser útil.
rrea no suelen asociarse con signos sistémicos de en -
epiteliales Por ejemplo, una diarrea acuosa y profusa no suele ser
fermedad. Es necesario efecn1ar una evaluación cuida- lina. La hipoproteinemia significativa, en especial la
3. Evaluación de parásitos: incluyendo la evalua- compatible con un diagnóstico de colitis dorsal dere-
dosa del abdomen. A menudo, la presencia de una dis- hipoalbuminemia causada por pérdida de proteínas, ción de Cryptosporidium parvum, en especial en
tensión abdominal visible es una indicación de disten- puede darse tanto en la diarrea aguda como en la cró- cha. Sangre franca en materia fecal sugiere una hemo-
los potrillos
sión del intestino grueso, lo que puede producirse en nica. La hiperglobulinemia puede indicar una enfer- 4. Evaluación de patógenos bacterianos rragia en el colon distal por una lesión en la mucosa.
asociación con la colitis aguda. Sin en1bargo, la disten- medad inflamatoria crónica. Las alteraciones en el a. Tinción de Gram y tinción de esporas Las heces malolientes y hemorrágicas se observan, a
sión tambíén puede ser visible con una extrema dilata- equilibrio ácido-base, en especial la acidosis metabóli- b. Cultivo para aerobios y anaerobios (cultivo menudo, en asociación con la diarrea clostridial. Tam-
ción de las asas del intestino delgado. Una cuidadosa ca, y las anormalidades electrolíticas suelen producirse de múltiples muestras o de biopsia de la mu- bién es necesario evaluar la materia fecal en busca de
auscultación del abdomen puede ser útil para evaluar con frecuencia en los casos de diarrea aguda, pero no cosa rectal en busca de Sa/monella) presencia de sangre oculta, lo que estaría indicando un
la motilidad. En general, el hecho de escuchar borbo- en los de diarrea crónica. Debido a que la deshidrata- c. Análisis de toxinas clostridiales sangrado desde cualquier parte del tracto digestivo.
rigmos progresivos cada 3 o 4 minutos en ambos la- ción suele verse en los casos de diarrea aguda, la azo- d. Prueba PCR: para Salmone!la, E. risticii, y L Aunque el exceso de arena en la materia fecal se ob-
dos del abdomen sugiere una motilidad anormal del temia prerrenal es un hallazgo común, y es importan- intracellulare serva con facilidad en algunos casos, en otros se nece-
te reconocerla porque algunos tratamientos, en espe- 5. Potríllos: evaluación de patógenos virales, princi- sita mezclar las heces en una manga rectal con agua,
ciego y el colon. La auscultación detrás del cartílago
palmente rotavirus (microscopía electrónica y permitiéndose que sedimente la arena.
xifoides puede ayudar a identificar la presencia de are- cial el uso de antiinflamatoios no esteroides, pueden
evaluación inmunológica por enzimas) El examen microscópico de la materia fecal en bus-
na o grava si se escuchan partículas chocar entre sí du- empeorar el cuadro. En un estudio realizado con 122 IV. Diagnóstico por imágenes: radiografía y ecografía
rante las contracciones del colon. 24 Particularmente caballos con diarrea aguda, aquellos con azotemia y ca de evidencia de una parasitosis y la evaluación de
V. Examen endoscópico: estómago, recto y colon
en los potr:illos, la palpación transabdominal y el signo hallazgos clínico-patológicos compatibles con hemo- descendente poblaciones protozoáricas viables también puede ser
de peloteo puede ser útil para identificar un aumento concentración e hipoproteinemia tuvieron menos pro- VI. Pruebas de absorción (absorción de glucosa o de utilidad. Un frotis directo obtenido de materia fe-
de líquido abdominal o grandes masas cerca de lapa- babilidades de sobrevivir. 17 xilosa): principalmente para !a enteropatía crónica cal fresca permite la observación de la motilidad de ci-
red corporal. La palpación transrectal puede ser de Se ha evaluado en los caballos con diarrea crónica perdedora de proteínas liados, y se puede utilizar para buscar huevos y ooquis-
ayuda para evaluar el tamaíío de los segmentos intes- el valor diagnóstico y pronóstico de la electroforesis VIL Examen histopatológico tes, aunque para buscar parasitosis se recomiendan
tinales, la consistencia del contenido y el espesor de la <le las proteínas séricas. 25 En animales con ciatosto- VII!. Evaluación de toxinas: cantaridina en la orina o técnicas más sensibles, incluyendo la flotación fecal y
pared, así como también para identificar una masa, lin- miasis larvaria se encontraron valores significativan1en- contenido gastrointestinal, arsénico en hígado, u la sedimentación. Lo ideal es efectuar un método
fonódulos aumentados de tamaíío o una arteritis me- te más altos de globulinas ¡3 1 que en otros, y tales va- otros cuantitativo que permita la estimación del número de
IX. Respuesta al tratamiento huevos por gramo de materia fecal, como la técnica de
sentérica. lores, tomados junto con una disminución de la albú-
mina, fueron de ayuda para el diagnóstico de la para- McMaster o la de Stolley. Sin embargo, hay que recor-
PATOLOGIA CLINICA sitosis intestinal. Sin embargo, una concentración nor- dar que los exámenes de la materia fecal para buscar
Los análisis rutinarios de sangre ra1·a vez identifican mal de globulina j3 1 no es un indicador fiable de au- tlamatorios dentro de la pared intestinal. Las infeccio- parásitos pueden ser, en ocasiones, erróneos, dando
una causa específica de diarrea, p.ero pueden ser im- sencia de enfermedad. Concentraciones significativa- nes parasitarias, en particular la estrongilosis, también resultados falsos negativos. La infección por Cryptos-
portantes para dirigir los cuidados de soporte apropia- mente más bajas de albúinina y más altas de globuli- pueden estar asociadas con elevación de la concentra- poridium parvum puede ser dificil de diagnosticar, pe-
dos y pueden ayudar a establecer si la misma está cau- nas a 2 fueron hallazgos en los caballos que no sobre- ción sérica de inmunoglobulina G(T). 26 ro se pueden detectar los ooquistes en la materia fecal
sada por otras alteraciones, tales como enfermedad he- vivieron, sugiriendo que estos parámetros son indica- Con poca frecuencia, las inmunodeficiencias se por medio de la tinción rápida ácida o por la prueba
pática o renal. Algunos parámetros importantes a eva- dores inespecíficos de la gravedad de los cambios in- asocian con diarrea. 18 ,19 Por lo tanto, en algunos casos de inmunofluorescencia. 27
180 PARTE J Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 3.1 O Diarrea 1 81

Las muestras de materia fecal pueden examinarse de aumentar la sensibilidad, debido a que Salmonella puede observar gas dentro de las paredes intestinales nal. 46 ,47 Es posible medir la concentración de plomo
microscópicarnente en busca de leucocitos y células spp son microorganismos intracelulares. La identifica- en casos graves de enterocolitis necrotizante clostri- en la sangre y en el hígado, de selenio en la sangre y
epiteliales. En general, la celularidad aumenta con la ción de clostr:idios requiere cultivos para especies anae- dial. En los caballos adultos, la radiografia abdominal el hígado o de arsénico en el hígado, ante la sospecha
gravedad de la diarrea. Los leucocitos y las células robias. Sin embargo, la evaluación de la presencia de está limitada según la infraestructura y el equipo para de tales intoxicaciones. 47,48 Hay que considerar la in-
epiteliales en la materia fecal están aumentados en la toxinas en los casos de sospecha de diarrea clostridial realizar el procedimiento con seguridad. Sin embargo, toxicación con adelfa en aquellos caballos con diarrea,
salmonelosis, pero es un hallazgo inespecífico para es- también es un punto crítico, debido a que Clostridium las radiografías pueden ser eficaces para identificar ma- arritmias y enfermedad renal, en.especial si la exposi-
te desorden. 28 La observación de más de 10 leucoci- spp, en particular C. perfringens tipo A, puede estar terial radiodenso, como enterolitos y arena. La ecogra- ción es posible.47 La oleandrina es detectable en Ja ori-
tos por campo de gran aumento pueden indicar sal- presentes en las heces de los caballos norn~ales. 34 De- fía puede utilizarse en caballos de todas las edades pa- na y en el contenido gastrointestinal.
monelosis. pendiendo de la especie clostr:idial y del laboratorio, la ra evaluar la cantidad y las características del líquido
La evaluación de la materia fecal para buscar agen- toxina se puede evaluar por medio de la detección de peritoneal, masas, distensión intestinal y el grosor de la EVALUACION DE LA RESPUESTA
tes infecciosos es esencial en el diagnóstico de los ca- la toxina preformada en las heces, de la producida en pared. En casos de colitis dorsal derecha, el diagnósti- AL TRATAMIENTO
ballos con diarrea. Salmonella y Clostridium están en- aislamientos en cultivos, o del gen correspondiente a co puede estar apoyado en las evidencias ecográficas de La evaluación de la respuesta al tratamiento empírico
tre las causas más comunes de diarrea bacteriana en es- ésta en especies aisladas en cultivos. 32 · 3 5 engrosamiento de la pared de este sector del intestino. puede ser de ayuda en algunos casos de diarrea cróni-
tos animales. Otros agentes bacterianos menos fre- Se dispone de un mayor número de pruebas por Aunque la exploración gammagráfica de leucocitos ca no diagnosticada. Los cambios dietéticos pueden
cuentes incluyen Campylobacter spp, Aeromonas spp y, PCRpara la detección de los agentes causales de la dia- blancos marcados con isótopos también puede ser de disminuir la diarrea en algunos casos y, a menudo, se
en particular en los potrillos en edad de destete, Law- rrea equina. Al comparar la prueba de PCR y el culti- ayuda para identificar úlceras colónicas, la disponibili- recomienda una dieta de heno de gramíneas. En los
sonia intracellulare. 29 , 30 Aunque es principalmente un vo microbianopara la detección de salmonelas en la dad y la sensibilidad del procedimiento son limitadas. casos en los que se sospecha de una colitis dorsal de-
patógeno respiratorio, Rhodococcus equi también pue- materia fecal de los caballos y en muestras ambientales, recha pero que no se puede confirmar, puede ser be-
de causar diarrea, en particular en potrillas de 2 a 4 la primera fue n1ás sensible y más rápida, siendo nece- OTRAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS neficiosa la administración de alimentos en forma de
meses de edad. 31 Escherichia coli es una causa poco co- sario, además, enviar una menor cantidad de inues- La evaluación endoscópica del estómago y de la por- pellets. También se ha aiíadido mucílago de psyllium
mún de diarrea en éstos, a diferencia de lo que ocurre tra.37,3s En la actualidad, también se dispone de una ción proximal del duodeno puede revelar la presencia en casos en los que se sospechaba de la ingesta de are-
en los terneros y en los lechones. Sin embargo, en los prueba de PCR para la detección de Ehrlichia risticii, de neoplasias o úlceras. La diarrea y la inapetencia son na corno factor contribuyente de la diarrea. Cualquier
potrillos se han identificado cepas enterotoxígenas, ca- el agente causal de la fiebre equina de Potomac, tanto signos clínicos comunes en los potrillas sintomáticos n1edicación que el caballo esté recibiendo, en especial
racterizadas por la presencia de factores de virulencia. en materia fecal como en sangre periférica. 39,40 El aná- con úlceras en la mucosa gástrica escamosa. La endos- antiinflamatorios no esteroides o antibióticos, debe
La tinción de Grarn y la tinción para esporas en frotis lisis por PCR en materia fecal tarnbién ha mostrado ser copia también puede utilizarse para la inspección de la suspenderse en el caso en que esté contribuyendo a la
de materia fecal pueden ayudar a identificar y cuantifi- útil para documentar la enteropatía proliferativa equi- n1.ucosa del recto y del colon descendente, permitien- diarrea.
car la población bacteriana presente, en particular en na causada por Lawsonia intracellulare. 30 Los métodos do la evaluación de masas murales o inflamación de la La transfaunación puede ser utilizada en un inten-
las especies clostridiales. Sin embargo, aunque un gran serológicos, que evalúan la presencia de anticuerpos, n1ucosa. to por restablecer la flora normal. Se considera que el
número de bastones grampositivos o de esporas se han son pruebas diagnósticas adicionales utilizadas para el Las pruebas de absorción se utilizan principalmen- contenido colónico o cecal fresco es la mejor fuente
identificado en potrillas con enterocolitis clostridial, diagnóstico de Ehrtichia y Lawsonia. 3 o,4o te en casos de diarrea crónica o pérdida de peso para de microorganismos, pero también se puede utilizar la
los resultados de la tinción directa pueden ser erró- La infección por rotavirus se asocia con la diarrea evaluar la capacidad absortiva del intestino delgado. materia fecal. Se cuenta con varios probióticos comer-
neos. 32,33 En un estudio se cultivó Clostridium per- en los porrillos, y es más común en aquellos animales Se han utilizado las pruebas de absorción de glucosa o ciales, pero aún no se ha establecido su eficacia.
fringens en el 59% de las muestras en las que no se vi- de 1 a 4 semanas de edad. 4,41 En general, se llega al xilosa, administradas por vía oral. 44 ,45 Si bien la con- En casos de diarrea crónica en los que se ha descar-
sualizaban bastones grampositivos. -rambién es proba- diagnóstico por medio de la detección del virus por .centración plasmática de glucosa puede reflejar su me- tado la causa infecciosa, se puede probar con la admi-
ble que algunas cepas clostridiales sean parte de la mi- microscopía electrónica o del antígeno viral por prue- tabolismo, así como también la absorción desde el nistración de corticosteroides. El tratamiento con an-
croflora normal. 34 Un gran número de levaduras en bas inmunológicas enzimáticas (Rotazyme, Abbot L'l- tracto gastrointestinal, la prueba ha mostrado ser fia- tihelmínticos larvicidas puede ser beneficioso en algu-
las heces debe alertar al veterinario acerca de la posibi- boratories, North Chicago, Illinois) la cual es, en ge- ble en el diagnóstico de condiciones significativas de nos casos, y en ocasiones se utilizan junto con corti-
lidad de una candidiasis, en especial en los porrillos neral, más sensible que 'la microscopía electrónica di- mala absorción. La xilosa está menos influenciada por costeroides. Algunos caballos con diarrea crónica han
neonatos afectados. recta.42 El coronavirus parece tener una baja prevalen- el estado metabólico del caballo, pero el compuesto es respondido a la iodoclorohidroxiquina ( 1Og/450k:g-
El cultivo de materia fecal se utiliza con frecuencia cia en los potrillos, pero se ha aislado de caballos con más caro que la glucosa y muchos laboratorios no dis- / día, durante 2 semanas). Determinadas veces, esta
para establecer un diagnóstico en casos de diarrea bac- diarrea. 43 ponen de esta prueba. Los resultados de ambas eva- droga se ha utilizado de forma simultánea con trime-
teriana. Cuando se cultiva materia fecal, en especial si Las pruebas utilizadas con menor frecuencia inclu- luaciones son inespecíficas, pero unos resultados anor- toprimasulfa. En ocasiones, la transfusión de plasma
se utiliza un laboratorio externo, hay que considerar yen la evaluación de la osmolaridad y la concentración males apoyan el diagnóstico de mala absorción y pue- parece suprimir la diarrea en los caballos jóvenes.
una adecuada toma de muestras, en particular para de electrolitos (sodio y potasio) de la materia fecal. Si den indicar la necesidad de una biopsia.
clostridios anaerobios. 35 Salmonella spp constituye uno la concentración de sodio más la de potasio es mucho El diagnóstico de neoplasias y alteraciones inflama-
de los patógenos bacterianos más importantes en la menor que la osmolaridad, el resultado indica la pre- torias crónicas o infiltrativas requieren, a menudo, REFERENCIAS
materia fecal del caballo. 36 Aunque el número de Sal- sencia de sustancias no electrolíticas osmóticamente exámenes histopatológicos. La biopsia de la mucosa
monella spp aislado de heces equinas con saln1onelosis activas, confirn1ando una diarrea osmótica. rectal se toma con facilidad, y también puede cultivar- 1. Argenzio RA, Lowe JE, Pickard DW et al: Digesta passage and
water exchange in the equine large intestine, Am J Physial
clínica es, en general, más grande que el obtenido en se; sin embargo, el área alcanzada es limitada. La lapa-
226:1035-1042, 1974.
caballos con infecciones asintomáticas, el volun1en de DIAGNOSTICO POR IMAGENES roscopia permite la visualización del abdomen y la to- 2. Argenzio RA, Stevens CE: Cydic changes in ionic composition
la materia fecal de los animales que tienen diarrea pro- El diagnóstico por imágenes, aunque particularmente ma de ciertas biopsias. Durante una celiotorrúa explo- of digesta in the equine intestinal tract, Am J Physiol 228 :1224-
fusa puede disminuir la tasa de recuperación. Se reco- útil en los potrillos, también puede ser de valor en los ratoria, es posible obtener una muestra intestinal de 1230, 1975.
mienda el cultivo de múltiples muestras de materia fe- adultos. En los primeros, las radiografías pueden de- espesor completo. 3. Argenzio RA: Func:tions ofthe large intestine and their i.nterre-
tectar distensión gaseosa en la luz del tracto gastroin- lationship with disease, Carnet/.. Vet 65:303-327, 1975.
cal, clásicamente 5, a efectos de aumentar la sensibili- La diarrea es un componente de un síndrome clí-
4. Conner ME, Darlington RW: Rotavirus infection in foals, Am
dad. El cultivo de una biopsia de mucosa r,ectal o de un testinal y el patrón de gas puede ayudar a diferenciar nico asociado con varias toxinas. La cantaridina puede J Vet Res4l:l699-l703, 1980.
raspado rectal es una alternativa al cultivo fecal, y pue- un íleo de una obstrucción mecánica. En ocasiones, se detectarse en la orina y en el contenido gastrointesti- 5. Holland JL, Kronfeld DS, Sklan D et al: Calculation of fecal ki-
SECCION 3.11 Evaluación clínica del mal rendimiento 183
182 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos

fundamental de la evaluación por mal rendirrllento. El


netics in horses fed hay or hay and concentrate, J Anim; Sci
76:1934"1944, 1998.
factors for fecal shcdding of Cryptosporidium parvum oocysts
in horses, J Am Vet Med Assoc 213:1296-1302, 1998.
3.11-Evalu ación clínica veterinario debe establecer la función del caballo, el
28. Moi:ris DD, VVhitlock RH, Palmer JE: Fecal leukocytes and
6. O'Louglin EV, Scott RB, Gal! DG: Pathophysiology of infec-
tious diarrhea: changes in intestinal strucrure and function, J epithdial cells in horses with diarrhca, Cornell Vet 73:265-274, del mal rendimiento tiempo y las especificidades del programa de entrena-
miento. La determinación de si el animal nunca ha
Pcdiatr Gastrocnt:crol Ni1tr 12:5-20, 199L 1983.
29. Hathcock TL, Schumacher J, Wright JC et al: The prevalence rendido como se esperaba o ha experimentado una
7. Rachmilewitz D: Prostaglandins and diarrhea, Dig Dis Sci 25: Melissa T. Hines
897-899, 1980. of Aeromonas species in feces of horses 'Nith diarrhea, J Vet In- disminución en el nivel de rendimiento es crucial. Si
8. Hardcastk J, Hardcastle PT: lnvolvement ofprostaglandin in tern Med 13:357-360, 1999. éste nunca rindió como era -esperado, hay que consi-
histamine-induced fluid and ekctrolyte secretion by rat colon, 30. Lavoie JP, Drolet R, Parsons D et al: Equine proliferative ente- Cualquier disminución en el rendimiento puede ser derar fulta de capacidad, anormalidades congénitas o
J Pharm Pharmacol 40:106-llO, 1988. ropathy: a cause of weight loss, colic, diarrhoea and hypopro-
crítico en el caballo deportista. Numerosos factores problemas de entrenamiento. Un cambio en el rendi-
9. Wang YZ, Cooke, Su HC et al: Histamine augments colonic teinemia in foals on three breeding farms in Ganada, Equine
influyen sobre el rendimiento, incluyendo la genética, miento, súbito o insidioso, se asocia, con frecuencia,
secretion in guinea pig distal colon, Am J Physiol 258:G432- Vetf32:418-425, 2000.
G439, 1990. 31. Cimprich RE, Rooney JR: Coryncbacterium cqui enteritis ín el entrenamiento, el deseo y la salud en general. El con un problema adquirido. El profesional debe ca-
10. Clarke LL, Argenzio RA: NaCl transport across equine proxi- foals, Vet Pathol 14:95-102, 1977. rendimiento atlético máximo requiere el funciona- racterizar específicamente la declinación del rendi-
mal colon and the effect of endogenous prostaglandins, Am J 32. East LM, Savage CJ, Traub-Dargatz JL et al: Enterocolitis as- miento óptimo de todos los sistema corporales, en miento, que incluye la intensidad del ejercicio en .la
sociated with Clostridium perfringens infection in neonatal
Physiol 259:G62-G69, 1990. particular de aquellos implicados en la locomoción y que se observan los signos y si éste es anormal desde
11. Halm DR, Rechkemmer GR, Schoumache RA et al: Apical foals: 54 cases (1988-1997), J Am Vet Med Assoc 212:1751-
1756, 1998. el transporte de oxígeno. el comienzo del ejercicio o si empeora durante el
membrane chloride channels in a colonk cell line activated by
secretory agonists, Am J Physio/ 254:C505-C51 l, 1988. 33. Magdesian KG, Hirsh DC, Jang SS et al: Characterization of avance del mismo. En aquellos cas.os en los que el ren-
12. CliffVVH, Frizzell RA: Separate Cl- conductanccs activated by Clostridium difficile isolates from foals with diarrhea: 28 cases dimiento decae durante el ejercicio, hay que determi-
cAlviP and Ca2 + in Cl(-)-secreting epithelial cells, Proc Natl (1993-1997), J Am Vet Med Assoc 220:67-73, 2002. Enfoque clínico ante un mal nar si tal declinación es aguda o gradual y si tal hallaz-
Acad Sci USA 87:4956-4960, 1990. 34. Tillotson K, Traub-Dargatz JL, Dickinson CE et al: Popula- rendimiento go se ve asociado con cualquier otro signo.
13. Ling BN, Kokko ICE, Batan DC: Prostaglanclin E2 activares tion-based study of fecal shedding of Clostridium perfringeus
in brooclmares and foals, J Am Vet Med Assoc 220:342-348,
Otros elementos de la historia con particular rele-
dusters of apical Cl- channels in prinicipal cclls via a cyclic ade-
nosine monophosphate-dependent pathway, J Clin Invcst 2002. La determinación de la causa de un mal rendimiento vancia para el rendimiento atlético incluyen cualquier
93:829-837, 1994. 35. Weese JS, Staem.plfi HR, Prescott JF: Test selectioos and inter- en aquellos caballos que no presentan una enfermedad enfermedad respiratoria previa, ruidos o dificultad
14. King JN, Gerring EL: The action of low <lose endotoxin on pretation in the diagnosis of Clostridium diffici/c-associated clínica evidente es, a menudo, un reto.1-4 En un estu- respiratoria asociada con el ejercicio. Cualquier cam-
equine bowd motility, Equinc Vct J 23:11-19, 1991. colitis, Proc 45th Annirnl AAEP Convention 45:50-52, 1999.
dio realizado por Martin, Reef, Parente y colaborado- bio en la marcha también puede ser significativo.
15. Weese JS, Parsons DA, Staempfli HR: Association of Clostri- 36. Smith BP: Salmonella infection in horses, Compend Cont Educ
Pract Vet 3:54-517, 1981. res, con 348 casos de mal rendimiento, se estableció También es importante establecer las prácticas ali-
dium difficilc ...vith enterocolitis and lactase intolerance in a
foal, J Am Vct Mcd Assoc 214:229-232, 1999. 37. Cohen ND, Neibergs HL, Wallis DE et al: Genus-specific de- un diagnóstico definitivo en el 73,5% de los casos des- mentarias, las modificaciones en el apetito o el estado
16. Stewart MC, Hodgson JL, IGm H et al: Acute febri1e diarrhoea tection of salmonellae in eq uine feces by use of thc polymerase pués de un examen en profundidad, incluyendo el uso corporal, el tipo de clavos utilizados o si la sudoración
in horses: 86 cases (1986-1991), Aust Vct ]72:41-44, 1995. chain reaction, Am J Vct Res 55:1049-1054, 1994. de una cinta de prueba de alta velocidad. 3 Anormali- es la apropiada. El veterinario debe determinar la res-
17. Cohen ND, Woods AM: Characteristics and risk factors far fai- 38. Cohcn ND, Martin LJ, Simpson RB et al: Con1parison ofpoly- puesta a cualquier medicación que se haya utilizado,
merase chain reaccion and microbiological culture for detec-
dades leves pueden ser suficientes para impedir el ren-
lurc ofhorses with acure diarrhea to survive: 122 cases (1990- como la fenilbutazona o la furosemida. La informa-
1996), J Am Vet Med Assoc 214:382-390, 1999. tion of salm.onellae in equine feces and environmental samples, dimiento y, en algunos casos, los problemas pueden
18. Mair TS, Taylor FG, Harbour DA, Pearson GR: Concurrent Am J Vct Res 57:780-786, 1996. ser evidentes sólo durante el ejercicio, contribuyendo ción obtenida en la historia puede ayudar a dirigir la
cryptosporidium and coronavirus infections in an Arabian foal 39. Barlough JE, Rikihisa Y, Madigan JE: Nested polymerase chain a la dificultad para realizar el diagnóstico. Además, investigación.
with combined immunodeficiency syndrome, Vet Rec 126: reaction for detection of Ehrlichia risticii genomic DNA in in- pueden producirse múltiples problemas al mismo
127-130, 1990. fected horses, Vet Parasitol 68:367-373, 1997.
40. Mott F, Rik.ihisa T, Zhang Y et al: Comparison of PCR and cul-
tiempo. En un estudio llevado a cabo por Morris y Examen físico general e investigación
19. Richards AF, Kelly DF, Knottenbelt DC et al: Anaemia, diarr-
hoea and opporroniscic infections in Fell ponies, Equinc Vct J ture to thc indirect fluorescent-antibody test far diagnosis of Seeherman con 275 caballos de carrera con antece-
32: 386-391, 2000. Potomac horsc fever, J Clin Microbio! 35:2215-2219, 1997. dentes de mal rendimiento, se encontró que el 84% te- de laboratorio
20. Sweeney RW, Sweeney CR, Saik J et al: Chronic granuloma- 41. Browning GF, Chalmers IUvf, Snodgrass DR et al: The preva- nía más de una anormalidad. 2 Por lo tanto, la determi-
tous bowel disease in three sibling horses, J Am Vet Mcd Assoc lence of enteric pathogens in diarrhoeic thoroughbred foals in nación de la importancia clínica real de cualquier pro- El veterinario debe realizar un examen fisico comple-
Britain and Ireland, Equinc Vet]23:397-398, 1991.
188:1192-1194, 1986. blema dado puede ser dificil. to en todos los casos. Se recomienda realizar pruebas
21. Wilson DA, MacFadden ICE, Green EM et al: Case control and 42. Ellis GR, Daniels E: Comparison of direct electron microscopy
and enzyme immunoassay for the detection of rotaviruses in El equino atleta presentado por mal rendimiento hematológicas y bioquímicas, aunque en la mayoría de
historical cohort study of diarrhea associated with administra-
tion oftrimethoprim-potentiated sulphonamides to horses and calves, lambs, piglets and foals, Aust Vet J 65:133-135, 1988. debe ser sometido a una extensa evaluación; los com- los caballos presentados por mal rendimiento sin anor-
ponies, J Vet Intern Med 10:258-264, 1996. 43. Guy JS, Breslin JJ, Breuhaus B et al: Charactcrization ofa co- ponentes básicos incluyen historia, examen físico deta- malidades clínicas obvias, la evaluación rutinaria de
22. Stratton-Phelps M, \Vilson V\TD, Gardner IA: Risk of adverse ronavirus isolated from a diarrheic foal, J Clin Microbio! 38: llado y obtención de datos de laboratorio. El veterina- una sola muestra estará dentro de los límites normales.
effccts in pneumonic foals treated with erythromycin versus ot- 4523-4526, 2000. Debido a que el ejercicio puede inducir algunos cam-
44. Mair TS, Hillyer MH, Taylor FGRet al: Small intestinal malab-
rio debe poner énfasis en el examen de los aparatos
her antibiotics: 143 cases (1986-1996), J Am Vet Med Assoc bios en los parámetros de laboratorio, tales como au-
217: 68-73, 2000. sorption in the horse: an assessment of the specificity of the respiratorio, musculoesquelético y cardiovascular,
23. Karcher LF, Dill SG, Anderson WI et al: Right dorsal colitis, J oral glucosc tolerance test, Equine Vet J 23:344-346, 1991. porque éstos se encuentran ligados con frecuencia a mento del hematócrito y del recuento neutrófilo, el
Vet Intern Mcd 4:247-253, 1990. 45. Roberts MC, Norman P: A re-evaluation ofthe d(+)-xylose ab- los problemas de mal rendimiento. En muchos casos, momento de la recolección de la muestra en relación
24. Ragle CA, Meagher DM, Schrader JL et al: Abdominal auscul- sorption test in the horse, Equinc Vet J 11:239-243, 1979. las pruebas de ejercicio estandarizadas (en general so- con éste es ünportante.s- 7 Los hallazgos potencial-
tation in the detection of experimentally induced gastrointesti- 46. Schmitz DG: Canthaiidin toxicosis in horses, J Vet Inurn Med mente significativos incluyen cambios correspondien-
3:208-215, 1989.
bre una cinta de prueba de alta velocidad) es un pun-
nal sand accumulation, J Vet Intern Med 3:12-14, 1989. tes a inflamación crónica, tales como anemia, hiper-
25. Mair TS, Cripps PJ, fücketts SW: Diagnostic and prognostic 47. Galey FD: Disorders caused by toxicants. In Smith BP, editor: to crítico para la identificación del problema. La eva-
value of serum protein electrophoresís in horses 'Nith chron.ic Largc animal interna[ medicine, ed 3, St Louis, 2002, Mosby. luación endoscópica de las vías aéreas superiores du- globulinemia y posiblemente hiperfibrinogenemia.
diarrhoea, Equine Vetf25:324-326, 1993, 48. Pace LW, Turnquist SE, Casteel SW et al: Acute arsenic toxico- rante el ejercicio ha probado ser particularmente útil. Las infecciones subclínicas pueden tener sólo leves al-
26. Patton S, Mock RE, Drudge JH et al: lncrease ofimmunoglo- sis in five horses, Vet Pathol 34:160-164, 1997. teraciones en el recuento leucocitario total y diferen-
bulin T concentrations in ponies as a response to experimental cial. Las infecciones virales, en especial en los estadios
infection with the nematode Strongylcs vu!garis, Am J Vet Res Historia iniciales, pueden estar asociadas con leucopenia y neu-
39:19-22, 1978.
27. Cole DJ, Cohen ND, Snowden K et al: Prevalence of and risk La obtención de una historia completa es una parte tropenia. Se ha asociado el entrenamiento con una
184 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 3. 11 Evaluación clínica del mal rendimiento 185

disminución en la relación neutrófilos-linfocitos, aun- quier componente abdominal, y el tiempo de recupe- das en la evaluación del aparato respiratorio de los ca- en 19 caballos, y sólo 8 tenían cambios ecocardiográ-
que esto no es una correlación fiable.7 ración. La percusión del tórax puede ser útil para esta- ballos con mal rendimiento, en especial en aquellos ficos en reposo. 3 SC:is de los 19 tenían arritmias clínica-
Es normal que los caballos en reposo mantengan blece:1" los bordes pulmonares y cualquier área de "tna- con evidencia de enfermedad del tracto respiratorio mente significativas. La enfermedad miocárdica puede
una proporción significativa de eritrocitos y hemoglo- tidez" o de hiperresonancia, así como también para bajo. Las radiografías también pueden ser útiles en la contribuir a la disfunción ventricular izquierda y a las
bina en reserva esplénica_ S,ó,S De esta manera, aunque detectar dolor pleural. evaluación de las alteraciones respiratorias superiores, arritmias. Las elevaciones en las fracciones rniocárdicas
la hemoglobina corporal total aumenta en respuesta al La obstrucción dinámica de las vías aéreas está en- permitiendo la evaluación de masas de tejidos blandos de la creatina cinasa, la lactato deshidrogenasa y la tro-
entrenamiento y se puede relacionar con el rendimien- tre las causas más comunes de mal rendimiento en el o acúmulos de líquidos. Además, algunas veces se pue- ponina soportan un diagnóstico de enfermedad mio-
to, tal evaluación no se puede realizar a partir de una equino atleta. 2 •3 •12 -14 En un estudio realizado por Mo- den identificar anormalidades de las estructuras .furín- cárdica, pero no están presentes en todos los casos.
muestra obtenida en reposo. Se deben usar técnicas rris y Seeherman, con 275 caballos de carrera evalua- geas y laríngeas, tales como engrosamiento del paladar
especiales para documentar la masa eritrocitaria total y dos por mal rendimiento, se encontró que el 40% te1úa blando o hipoplasia de la epiglotis.
una obstrucción dinámica. 2 De forma similar, en el es-
Evaluación del aparato
la concentración total de hemoglobina corporal. s,9 La
anemia puede disminuir la capacidad transportadora tudio llevado a cabo por Martin, Reef, Parente y cola- musculoesquelético
boradores, con 348 caballos de carrera con mal rendi-
Evaluación del aparato
de oxígeno durante el ejercicio, dando lugar a un ren-
dimiento subóptimo. miento, 148 de éstos ( 42,6%) tenían una obsu·ucción cardiovascular Un sorprendente número de caballos presentados por
Los signos de disfunción orgánica en los caballos dinámica de las vías aéreas. 3 De estos 148 animales mal rendimiento mostraba una claudicación, aún
presentados por mal rendimiento no son hallazgos co- afectados, se encontró que 39 tenían múltiples anor- Cualquier disminución potencial del volumen minuto cuando ésta no era parte del mo-¡:ivo de consulta. l, 2 ,4
munes. ~ enzimas musculares pueden estar elevadas, malidades en las vías aéreas. Además, 22 tenían una puede limitar el rendimiento, haciendo esencial la Por lo tanto, el veterinario debe realizar un completo
aunque en muchos casos de miopatía sus valores son obstrucción dinámica de las vías aéreas junto con arrit- co1npleta evaluación del aparato cardiovascular. En el examen en busca de claudicaciones en todos los casos.
subclínicos y requieren la evaluación de las mismas mias cardíacas. En ambos estudios sobre el mal rendi- examen fisico básico, el veterinario debe evaluar el co- En algunos caballos presentados por mal rendimiento,
después del ejercicio. 10 Se ha prestado mucha atención miento, las alteraciones que causaron con mayor fre- lor de las membranas nlucosas, el tiempo de llenado la asimetría de la marcha puede ser sutil y sólo discer-
a la importancia de los electrolitos y el ejercicio; sin cuencia la obstrucción de las vías aéreas fueron el des- capilar y el pulso arterial y venoso periféricos, aunque nible a alta velocidad, haciendo que· el diagnóstico
embargo, rara vez se encuentran anormalidades. En plazamiento dorsal del paladar blando y la hemiplegia no es frecuente encontrar anormalidades en estos pa- efectuado por los métodos tradicionales sea difícil. En
general, la concentración de los electrolitos circulantes laríngea izquierda idiopática con colapso aritenoideo. rámetros en los caballos presentados por dis1ninución estos casos, el análisis de la marcha sobre la cinta de
están regulados de manera muy estricta y pueden no Otras alteraciones diagnosticadas incluyen el colapso del rendimiento. Hay que realizar una completa aus- prueba y las técnicas diagnósticas avanzadas, tales co-
reflejar muy de cerca el estado electrolítico corporal faríngeo dinámico, el atraparniento epiglótico, los cultación del corazón a ambos lados del tórax, para mo la gammagrafia nuclear, la termografia y la tomo-
total. 11 Sin embargo, una concentración de potasio quistes subepiglóticos, el desplazamiento craneal del evaluar el ritmo y los sonidos cardíacos. Muchos equi- grafía computarizada o la resonancia magnético-nu-
por debajo de 3 mEq/l puede sugerir un déficit de es- arco palatofuríngeo, y pliegu.es alares redundantes. Una nos tienen soplos que tienen poca importancia clíni- clear, pueden ser de utilidad. También debe realizarse
te mineral. Las deficiencias crónicas de electrolitos nota importante es que muchos caballos con obstruc- ca.2·16 En el estudio realizado por Martin, Reef, Pa- un examen neurológico para identificar cualquier dé-
puede detectarse por medio de la realización de la ex- ción de las vías aéreas no tenían un ruido respiratorio rente y colaboradores, 102 de los 348 caballos presen- ficit que pudiera contribuir al mal rendimiento.
creción fracciona! de los electrolitos. anormal y no tenían anormalidades en reposo. Tampo- taron soplos y la mayoría estaba producido por la re- La miopatía puede conducir a una disminución del
co todas éstas causaban obstrucción. Por lo tanto, es- gurgitación mitral. 3 En todos los casos, se determinó rendirrúento. En muchos casos, la condición es subclí-
tos estudios enfatizan la importancia de la videoendos- que el soplo no tenía importancia clínica. nica y requiere una prueba de provocación con ejerci-
Evaluación del aparato respiratorio copia en la cinta de prueba corno un componente de la El veterinario puede utilizar la electrocardiografia cio para hacer el diagnóstico. 3 •1 º Hay que medir la
El veterinario debe prestar una cuidadosa atención al evaluación del n1al rendimiento. En la mayoría de los para efectuar una mejor evaluación del ritmo cardíaco, creatina cinasa antes del ejercicio e, idealmente, 4 a 6
examen del tracto respiratorio, porque las anormalida- casos, el veterinario debe realizar una videoendoscopia resulta ideal realizarlo antes, durante ·y después del horas después de un ejercicio de 15 a 30 minutos de
des en este sistema influyen con frecuencia en el ren- en la cinta de prueba, además de la historia y los hallaz- ejercicio por medio de la radiotelemetria. Las arritmias trote. En los caballos normales, este ejercicio ligero ra-
dimiento. El examen debe incluir la evaluación de las gos obtenidos durante el examen físico. cardíacas fueron las únicas anorrnalidades encontradas ra vez causa un aumento mayor de 3 veces de la crea-
vías aéreas, desde los ollares y la percusión de los se- La endoscopia también es útil para identificar pro- en 3 3 de los 348 caballos evaluados por Martin, Reef, tina cinasa. Un aumento de 5 veces o más indica rab-
nos, así como también la evaluación de cualquier tos blemas respiratorios que no sean el colapso dinámico Fa.rente y colaboradores, y se encontraron junto con domiólisis del ejercicio. Una biopsia muscular puede
o descarga nasal. La cuidadosa palpación de la laringe de las vías aéreas. Por ejemplo, se puede identificar el una obstrucción dinámica de las vías aéreas en 22 de ayudar a definir la miopatía. En el estudio efectuado
puede revelar un aumento de la prominencia de la estrechamiento del meato nasal ventral asociado con ellos. 3 Sin embargo, en el estudio efectuado por Mo- por Martin, Reef, Parente y colaboradores, 10 de 348
apófisis muscular del cartílago aritenoides izquierdo, sinusitis, masas nasales y faringitis. Si el endoscopio rris y Seeherman, las arritmias sólo se detectaron en 2 caballos desarrollaron rabdomiólisis del ejercicio des-
resultado de la pérdida de la masa del músculo cricoa- tiene la suficiente longitud se podrán visualizar lesio- de los 275 anünales evaluados. 2 Las arritmias observa- pués de éste, y otros 53 anünales mostraron una rnio-
ritenoideo dorsal izquierdo asociada con la hemiplegia nes traqueales y la presencia de secreciones en el trac- das con mayor frecuencia incluyen las despolarizacio- patía subclínica demostrada por aumento de los nive-
idiopática. El veterinario puede utilizar la prueba de la to respiratorio inferior. Las muestras de las secreciones nes atriales y ventriculares prematuras. También se ob- les de creatina cinasa después del ejercicio. 3
respuesta aductora laríngea (o "slap test"), para eva- de las vías aéreas por medio de lavado broncoalveolar servaron taquicardia ventricular y fibrilación atrial pa-
luar la aducción de los cartílagos aritenoides al golpear puede ayudar en el diagnóstico de infecciones respira- roxística. Se observó que los cambios en la onda T Pruebas de ejercicio
la cruz durante la espiración y evaluar el movimiento torias de bajo grado, enfermedades inflamatorias de (una vez se pensó que tal hallazgo estaba relacionado
del aritenoides con_tracolateral por endoscopia o pal- las vías aéreas menores o hemorragia pulmonar indu- con el mal rendimiento) y el bloqueo atrioventricular Las pruebas de ejercicio proporcionan un mecanismo
pación. El profesional debe realizar una completa aus- cida por el ejercicio. En algunos casos, la evidencia en- de segundo grado no tenían efectos sobre la capacidad para evaluar varios aparatos corporales bajo condicio-
cultación de la tráquea y los pulmones. Con el caballo doscópica de inflamación en los sacos guturales asocia- para hacer ejercicio. 17 nes de ejercicio estándar. En particular, las medidas de
reinhalando en una bolsa de plástico colocada sobre da con linfoadenopatía retrofaríngea son hallazgos re- La ecocardiografia realizada antes y después del la función cardiorrespiratoria y metabólica tomadas
los ollares se_ aumenta la frecuencia respiratoria y el vo- lacionados con el desplazamiento del paladar blando, ejercicio ayuda a evaluar la función cardíaca. Martin, durante una prueba de ejercicio suministran informa-
lumen tidal, acentuando los sonidos. Además de la el cual puede ser el resultado de la neuropatía de la ra- Reef, Parente y colaboradores encontraron una dismi- ción acerca de la capacidad y la eficacia de los sistemas
auscultación, es necesario observar el carácter y el pa- ma faríngea del nervio vago.15 nución en el acortamiento fracciona!, indicando una corporales claves involucrados en la producción de
trón de la ventilación, que incluye la-presencia de cual- Las radiografías y la ecografia pueden estar indica- disfunción ventricular izquierda después del ejercicio energía. Desde un punto de vista clínico, las pruebas
186 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 3.11 Evaluación clínica del mal rendimiento 187
¡,
de ejercicio suelen ser más útiles para evaluar el efecto
sobre el rendimiento de las anorrr1alidades encontradas
prueba a una frecuencia cardíaca de 200 l/minuto
(V200 ). A esta frecuencia, la mayoría de los caballos es-
1
i
plasmática de lactato reflejan el lactato muscular. Al-
gunas evidencias sugieren que la concentración en
la vo2 y la frecuencia cardíaca, y se expresa en ml/k-
g/latido. Este valor brinda una indicación del máximo
en el examen fisico. Las pruebas también pueden ayu- tán cerca del inicio del acúmulo de lactato en sangre. 1 sangre entera mide con mayor seguridad el acúmulo volumen sistólico, y en los caballos de alta calidad se
dar a establecer la razón de la reducción de la capaci- La V 200 se puede calcular por medio de un análisis de de lactato, porque los eritrocitos presentan una capta- observa un valor de 0,66 a 0,76 ml/kg/latido. Aque-
dad deportiva en los caballos que no muestran anor- regresión lineal o de puntos, utilizando mediciones ción activa del mismo.25· 28 llos animales con problemas cardíacos que producen
malidades en los exámenes básicos. Estas pruebas se tomadas en 3 o 4 ejercicios a velocidad submáxin1a, La velocidad de incremento del lactato en la san- bajos volúmenes minuto y los individuos con baja
pueden realizar en el campo, lo que mimetiza la con- sin que el caballo alcance el ejercicio máximo. Se de- gre puede utilizarse como un indicador directo de las vo2max' suelen tener valores que se encuentran dentro
dición en la cual el animal actúa en realidad. Sin em- be tener cuidado cuando se utiliza la V 200 para evaluar capacidades cardiovascular y metabólica. Los caballos del qmgo de 0,5 a 0,56 ml/kg/latido. También se
bargo, la mayoría de los exámenes se realizan actual- la capacidad del ejercicio, porque a esta frecuencia car- con capacidades aeróbicas más altas, debido a un vo- puede observar que el pulso máximo de oxígeno se
mente sobre una cinta de prueba, la cual tiene unas díaca el caballo puede ser ejercitado en diferentes pro- lumen minuto cardíaco ináximo elevado, tienen valo- correlaciona con el tiempo total corrido en la cinta de
condiciones más estandarizadas y una oportunidad pa - porciones de su FCmax y, por lo tanto, de su máxüna res de lactato más bajos en ejercicios submáximos, en prueba.
ra realizar una mayor cantidad de mediciones. El pro- captación de oxígeno (V0 2max). Sin embargo, los comparación con aquellos que tienen una capacidad
tocolo específico utilizado para las pruebas de ejercicio equinos con capacidades cardiovasculares y metabóli- aeróbica inferior. Los valores del lactato pueden utili- ANALISIS DE GASES EN SANGRE ARTERIAL
puede variar algo. l,lS,l 9 En ocasiones, se realiza un exa- cas más altas suelen tener valores más elevados de zarse para comparar caballos o para evaluar el entrena- DURANTE EL EJERCICIO
men a alta velocidad en la que el caballo se mueve a la V 200 . Esto significa que los n1ejores caballos alcanzan 1niento en un mismo animal. La velocidad en la cinta El análisis de gases en sangre arterial durante el ejerci-
máxima velocidad, haciéndolo correr hasta la fatiga. la frecuencia cardíaca de 200 !/minuto a velocidades de prueba a la cual se alcanza una concentración plas- cio puede estar indicado, en especi,al en aquellos caba-
Sin embargo, el tipo más común de prueba es una de más altas que aquellos con menor capacidad de ejerci- 1uática lactosa de 4 mmol/L (VLA4 ) es una medida de llos en los que las alteraciones respiratorias son la cau-
incremento en la cual la velocidad va aumentando ca- cio. La V 200 crece con el entrenamiento y se puede uti- producción de lactato, y un valor alto refleja una bue- sa sospechosa del mal rendimiento. Para un seguro
da 1 o 2 minutos hasta que el caballo llega a la fatiga, lizar para controlar los can1bios en el estado atlético. na capacidad aeróbica. La V LA4 se ha utilizado para análisis de gases en sangre, se debe tener en cuenta la
lo que permite la generación de datos durante el ejer- Los caballos Pura Sangre de mejor calidad tienen una controlar cambios en el estado de entrenamiento. En temperatura de ésta, porque puede alcanzar los 42ºC
cicio submáximo y máximo. En la mayoría de los ca- V 200 de 8 a 9 m/seg, en una prueba de ejercicio reali- caballos Pura -Sangre de 3 años de edad o más, y en- durante el ejercicio máximo. Con ejercicios con inten-
sos, el examen se realiza con la cinta de pruebas con zada en cinta de pruebas con una inclinación del 10%. n·enados, los valores de la VLA4 varían de 8,0 a 9,5 sidades superiores al 65% de la vo2ma.x' los caballos de-
una inclinación del 10%. Esta inclinación no es tanta Valores inferiores a 7 m/seg son anor1uales, y si se en- ni/seg. Los no entrenados con una enfermedad respi- portistas se vuelven hipoxémicos, aunque la extensión
como para no ser representativa del ejercicio normal y cuentran en un animal entrenado indican una dismi- ratoria tienen valores más bajos. Otra referencia útil es de este hecho varía entre los diferentes individuos. 29-32
asegura que se pueda realizar una de máxima intensi- nución de la capacidad cardíaca. el lactato en la sangre o en el plasma· al concluir un Los equinos con baja V0 2max no tienen, necesaria-
dad sin alcanzar velocidades que puedan ser demasia- Otra forma de medir la capacidad cardiovascular es ejercicio a 10 m/seg con aun1entos escalonados; un mente, una disminución importante de la tensión de
do altas para la seguridad del caballo. Algunos paráme- la velocidad de la cinta de prueba a la cual el caballo caballo deportista muy bien entrenado suele mostrar oxígeno arterial.
tros que pueden evaluarse en las pn1ebas de ejercicios alcanza la FCmax, conocida como VFCmax· Este valor valores inferiores a 5 mmol/L. Los equinos de veloci-
incluyen la frecuencia cardíaca, los niveles de lactato en se correlaciona con la V0 2max y la capacidad del ejer- dad de buena calidad, los cuales realizan gran parte de EL HEMATOCRITO Y EL VOLUMEN
la sangre, los gases en sangre arterial, el volumen total cicio, pero se necesita que el anüual se ejercite hasta la su ejercicio en condiciones anaeróbicas, ya que tienen ERITROCITARIO TOTAL DURANTE
de eritrocitos, la longitud del paso y la captación de máxima velocidad, de forma tal que se pueda alcanzar tienen una gran capacidad anaeróbica, pueden mostrar EL EJERCICIO
oxígeno. Como ya se ha discutido, la videoendoscopia el "plateau" de la fre_cuencia cardíaca. picos altos de valores de lactato. El volumen eritrocitario total es el principal determi-
en la cinta de prueba puede ser de utilidad. La medición de la frecuencia cardíaca ayuda a de- nante de la capacidad transportadora de oxígeno y,
terminar la importancia real de las anormalidades car- CAPTACION DE OXIGENO por lo tanto, la medición del volumen eritrocitario
FRECUENCIA CARDIACA DURANTE díacas tales como los soplos y las arritmias. En los ca- La medición de la captación de oxígeno (V0 2) es crí- püede dar algún índice de la capacidad para el ejerci-
EL EJERCICIO ballos con enfermedades cardíacas funcionales, el ine- tica para evaluar el rendimiento de un caballo depor- cio. El hematócrito posejercicio no es un indicador
La evaluación de la frecuencia cardíaca durante el ejer- nor volumen sistólico necesita frecuencias cardíacas tista.21.22 La V0 2ma.x se ha utilizado como un indicador fiable de la masa eritrocitaria total, principalmente de-
cicio proporciona un índice indirecto de la capacidad más altas para mantener un adecuado volu1uen minu- clave de la capacidad de ejercicio en las personas atle- bido a las variaciones del volumen plasmático, pero
y de la función cardiovascular. Se cuenta con varios ti- to. También, estudios realizados en Standardbred de tas desde los '50. A medida que la V0 2 aumenta li- proporciona una estimación grosera de los eritrocitos
pos de controles para la frecuencia cardíaca.20 La ra- carrera han sugerido que los caballos con problemas nealmente con el incremento de la velocidad en la cin- circulantes totales.
diotelemetría también puede emplearse para evaluar la musculoesqueléticos tienen una V 200 aumentada y que ta de prueba, la vo2max puede identificarse cuando la Se puede realizar una determinación segura del vo-
frecuencia cardíaca y el ritmo, en particular hacia el fi- el control de ésta puede ayudar a identificar una clau- V0 2 alcanza el "plateau" a pesar de un aumento de la lumen eritrocitario por medio de dilución de la tin-
nal del ejercicio. Debido a que el volumen sistólico no dicación subclínica. velocidad. Los caballos Pura Sangre tienen valores de ción posterior a la movilización del pool esplénico de
cambia mucho con el incremento de la velocidad del vo2ma.x más altos que los de otros mamíferos cuando eritrocitos para medir el volumen plasmático. Aunque
ejercicio, la frecuencia cardíaca proporciona una guía EVALUACION DE LA CONCENTRACION se expresa sobre la base de una masa específica. El el volumen eritrocitario total aumenta con el entrena-
sobre el cambio del volumen minuto. En general, se SANGUINEA O PLASMATICA DE LACTATO principal factor responsable de una alta vo2max en los miento, algunas evidencias indican que los Standard-
produce un aumento lineal de la frecuencia cardíaca al Los músculos en ejercicio producen cierto grado de caballos deportistas es su alta capacidad transportado- bred de carrera con síndrome de sobreentrenamiento
incrementar el ejercicio, hasta un punto en el que se lactato durante los ejercicios de cualquier intensidad, ra de oxígeno, la cual se origina en un máximo volu- pueden desarrollar una hipervolemia eritrocitaria
alcanza la frecuencia cardíaca máxima (FCmax).21-23 pero la producción aumenta exponencialmente con la rnen sistólico y, en cierto grado, en una gran diferen - anormal que contribuya a un mal rendimiento. 9
Esta se identifica cuando no hay una mayor elevación intensidad del mis1uo. 23 ·25 A medida que el ejercicio se cia del contenido de oxígeno arteriovenoso. La vo2max
de la frecuencia cardíaca a pesar del aumento en la ve- vuelve más intenso, la contribución de la energía aeró- es un buen índice de cambios en el entrenamiento y VELOCIDAD MAXIMA Y TIEMPO TOTAL
locidad del ejercicio. La FCmax no cambia con el es- bica se vuelve insuficiente para cumplir con los reque- una medida de la capacidad del ejercicio en animales DE CARRERA
tado de entrenamiento, aunque la velocidad que ésta rimientos de energía total, y un aumento del metabo- de alto rendimiento. La velocidad máxima en la cinta de prueba y el tiempo
alcanza aumenta con uno mejor. lismo anaeróbico produce una elevación de la produc- total de carrera puede indicar la capacidad para el ejer-
Un punto de referencia para la co1uparación de la ción de lactato. Este difunde desde el músculo hacia la PULSO MAXIMO DE OXIGENO cicio. En algunos estudios realizados en personas atle-
capacidad cardiovascu!ar es la velocidad en cinta de sangre y, por lo tanto, la concentración sanguínea o El pulso de oxígeno se define como la relación entre tas, se observó que la velocidad máxima durante una
188 PARTE ! Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos

tory responses to exercise in horses with different grades of


prueba de ejercicio era un valor de predicción en rela-
idiopathic laryngeal hemiplegia, Equin,;; Vet J 29:6-1 O, 1997.
ción con el rendimiento. Los caballos Pura Sangre de 14. King CM, Evans DL, Rose RJ: Carcliorespiratory and metabo-
carrera pueden completar 60 segundos a 13 m/seg !ic responses to exercise in horses with various abnorrnalities of
durante una prueba de ejercicio en aumento, realizada
en una cinta de prueba con una inclinación del 10%. 15.
the upper respiratory tract, Equine Vet]71:200-202, 1994.
Holcombe SJ, Derksen FJ, Stick JA et al: Pathophysiology of
C A P T U L O 4
dorsal displacement of the soft palate in horses, Equine Vet J

LONGITUD DEL PASO


Suppl 30:45-48, 1999. .i
16. Kriz NG, Hodgson DR, Rose RJ: Prevaknce and clinical irn-
Se piensa que los caballos deportistas tienen pasos con
mejores características. 4 •33 Algunos estudios han de-
portance of heart rnurn1urs in racehorses, J Am Vet Mcd As.roe
216: 1441-1445, 2000.
PRINCIPIOS FARMACOLOGICOS
mostrado que hay una correlación entre la longitud 17. King CM, Evans DL, Rose RJ: Significance for exercise capa-
máxima del paso y el tiempo de carrera en la cinta de city of so1ne electrocardiographic findings in racehorses, Aust
VM] 71:200-202, 1994.
prueba. Se ha utilizado un dispositivo acelerométrico 18. Sceherrnan HJ, Morris EA: Methodology and repeatability of Patricia M. Dowling
para obtener información cuantitativa acerca de las va- a standardized treadmill exercise test for dinical evaluation of
riables locomotoras que pueden ser útiles en la evalua- fitness in horses, Equinc Va- J Suppi 9:20-25, 1990.
ción del rendimiento. 33 19. Seeherrnan HJ: Treadrnill exercise testing: treadmill installa-
tion and training protocols used for dinical evaluations of
equine athletes, Vet Clin North Am Equine: Pract 7:259-269,
1991.
REFERENCIAS 20. Evans DL, Rose RJ: Method ofinvestigation ofthe accuracy of
four digitally-display heart rate meters suitable for use in the
l. Rose RJ: Poor performance: a dinical and physiological
perspective. Proceedings of the nineteenth American College 21.
exercising horse, Equine Vet]l8:129-l32, 1986.
Evans DL, Rose RJ: Cardiovascular and respiratory responses 4.1-··-1 ntroducción matemática de su velocidad de absorción, la disLribu-
ción por todo el cuerpo, el metabolismo y la excreción
ofVeterinary Interna! Medicine Forum, Denver, Colo, 2001. in thoroughbred horses during treadmill exercise, J Exp Biol
pp 224-225.
2. Morris EA, Seeherman HJ: Ciinica! evaluation of poor perfor- 22.
134:397-408, 1988.
Evans DL, Rose RJ: Determination and repeatability ofma.-xi-
a la farmacología del cuerpo. Por lo general, los· investigadores realizan
estudios farmacocinéticos básicos en animales sanos.
mance in the racehorse: -rhe results of 275 evaluations, Bquine
VetJ23:169-174, 1991.
mum oxygen uptake and other cardiorespiratory measure-
ments in the exercising horse, Equine Vet J 20:94-98, 1988.
clínica Desafortunadamente, los veterinarios no administran,
en general, fármacos a animales normales y sanos. Los
3. Martin BB, ReefVB, Parente EJ et al: Causes ofpoor perfor- 23. Rose RJ, Hendrickson DK, ICnight PK: Clinical exercise testing regímenes de dosificación derivados de estudios efec-
mance of horses during training, racing or showing: 348 cases in the no<n1al thoroughbred racehorse, Aust Ver J67:345-348, Patricia M. Dowling
tuados en animales sanos pueden no ser seguros para
(1992-1996),J Am Vet Med Assoc 216:554-558, 2000. 1990.
4-. Seehermau. HJ, Mortis E, O'Callaghan IvIVV: The use of sports 24. Evans DL, Harris RC, Snow DI-!: Correlation ofracing perfor- los que están enfermos. La farmacocinética clínica es
a administración de fármacos es una actividad que

5.
medicine techniques in evaluating the problem equine athlete,
Vet C!in North Am Equine Pract 7:259-269, 1991.
Rose RJ, Allen JR, Hodgson DR et al: Response to sub1naxi- 25.
n1ance with blood lactate and heart rate after exercise in tho-
roughbred horses, Equine V,;;t J 25:441-445, 1993.
RasanC:n, ·Lampinen KF, Poso AR: Responses of blood and
L genera un ingreso diario en la práctica veterinaria.
Antes de hacer la administración, el veterinario debe
el esLudio de los efectos de los estadios patológicos u
otras variables (edad, sexo y gestación) sobre los fár-
macos en los animales. La farmacocinética clínica guía
mal treadmill exercise and training in the horse: changes in hae- plasma lactare and plasma purine concentrarions to maximal
elegir un régimen de dosis seguro y eficaz basándose al veterinario de forma apropiada para ajustar la dosis
matology, arterial blood gas and acid base measurements, plas- exercise and their relation to performance in standardbred trot-
ma biochemical values and heart rate, Tht Rec 113:612-618, ters, Am J Vet Res 56:1651-1656, 1995. en la fisiología del animal, y la naturaleza y la formu- determinada en animales sanos para lograr un trata-
1983. 26. Vaihkonen LK, Hyyppa, Poso AR: Factors affecting accu1nula- lación del fármaco. Si el último objetivo de éste es me- miento óptimo en aquellos enfermos.
6. Rose RJ, Allen JR.: Hematologic responses to exercise and trai- rion of lactate in red blood cells, Equinc Vct J Suppl 30:443- jorar o curar la alteración presentada por el animal, el
ning, Vet Clin North Am Equinc Pract 1:461-476, 1985. 447, 1999. veterinario será el responsable de asegurar que el fár-
7. Tyler-McGowan CM, Golland LS, Evans DL et al: Haemato- 27. Rainger JE, Evans DL, Hodgson DR et al: Distribution oflac- maco elegido va a ser eficaz con mínima toxicidad o Concentraciones plasmáticas de los
logical and biochemical responses to training and overtraining, tate in plasma and erythrocyt:es during and after exercise in
Equine: &ere Physiol Suppl 30:621-635, 1999. horses, Br Vct J 151:299-310, 1995. reacciones adversas en e1 paciente y que no va a dejar fármacos como guía terapéutica
8. McKeever ICH, HinchcliffKVV, Reed SM et al: Role of decrea- 28. Poso AR, Lan1pinen KJ, Rasanen LA: Distribution of lactate residuos en los tejidos de los animales destinados para
sed plasma volume in hematocrit alterations during incremen- berween red blood cells and plasma after exercise, Equine: Vet J alimentación. Diferentes individuos de distintos eda- La mayor parte de la información farmacocinética de-
tal treadmill exercise in horses, Am J Physiol 265:R404-R408, Suppl 18:231-234, 1995. des y especies pueden mostrar una amplia variedad en riva de la concentración plasmática del fármaco, aun
1993. 29. Bayly WM, Shultz DA, Hodgson DR et al: Ventilatory respon-
su tratamiento en relación con un fármaco administra- cuando la acción farmacológica ·depende de la concen-
9. Persson SGB, Osterberg I: Racing performance in red blood ses of the horse to exercise: effect of gas collection s)rstems, J
cell hypervolaemic Standardbred trotters, Equinc Vi:t J Stippl Appl Physiol 63:l2l0-1217, 1987. do. Dado que la mayoría de los veterinarios tratan con tración del fármaco en un lugar efecLor particular, el
30:617-620, 1999. 30. Christlcy F.11, Evans DL, Hodgson DR et al: Blood gas chan- varias y diferentes especies animales, y que con fre- cual es, a menudo, un receptor específico para el mis-
10. Valberg SJ, MacLeay JM, .Nlickelson JR: Exertional rhabdom- ges during incremental and sprint exercise, Equine Vet J cuencia administran más de un fármaco al mismo mo. En realidad, la medición de la concentración del
yolysis and polysaccharide storage myopathy in horses, Com- Suppl30:24-26, 1999. tiempo, la gran posibilidad de error en el tratamiento fármaco en el lugar receptor no es práctica. En su lu-
pcnd Cont Educ Pract Vi:t 19:1077-1085, 1997. 31. Bayly WM, Hodgson DR, Schulz DA et al: Exercise-induced y la presentación de interacciones adversas entre me- gar, se mide su concentración plasmática (o sérica), y
11. Rose RJ: Electrolytes: dinical applications, Vet Clin NorthAm hypercapnia in the horse, J Appl Physiol 67:958-1966, 1989.
Equine Pract 6:281-294, 1990. 32. Christley F.11, Hodgson DR, Evans DL et al: Effects of trai- dicamentos es obvia. Una básica comprensión de la se asume que representa la concentración del :fürmaco
12. Dart AJ, Dowling BA, Hodgson DR et al: Evaluation of high- ning on the development of cxercise-induced arterial hypoxe- farmacocinética y los efectos de la fisiopatología sobre eri los tejidos <;liana. Los líquidos tisulares o el ·plasma
speed treadmill videoscoPY for diagnosis of upper respiratory mia iri horses, Am J Vet Re:s 58:653-657, 1997. la disponibilidad de los fármacos capacita al profesio- perfunde a la mayoría de las células del cuerpo, y la
tract dysfunction in horses, Aust Vet ]79:109-112, 2001. 33. Barrey E, Evans SE, Evans DL et al: Locomotion evaluation for nal para elegir el tratamiento óptimo. concentración del fármaco suele alcanzar un eq11ilibrio
13. Christley Rlvi, Hodgson DR, Evans DL et al: Cardiorespira- racing in thoroughbreds, Equine V,;;t J Suppl 33:99-103, 2001.
entre los líquidos tisulares y la sangre. Para la mayoría
Farmacocinética de los medicamentos, la acción ·farmacológica está
bien correlacionada con la concentración del :fürmaco
La farmacocinética es la matemática de la determina- en la sangre. Por lo tanto, se supone que la medición
ción de la dosis del fármaco e implica la evaluación de la concentración plasmática del medicamento re-

189
PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 4. 1 Introducción a la farmacología clínica 191
190

presenta la concentración del mismo en el lugar recep- entrada y la salida de los fármacos desde cada uno de 100
tor de los tejidos. éstos. El compartimento central es el tejido más per-
fundido que se equilibra con rapidez .con el fármaco.
=
-§,
3
120

100
J
~
90
80 ' lo
Variación entre la dosis
La elüninación de las drogas se produce sólo desde el o
u
ro 80
~ 70
\
compartimento central porque los riñones y el híga-

".
§ 60
y la concentración plasmática do son tejidos bien perfundidos. El compartimento 50
'\
60 \,
periférico representa a los tejidos menos perfundidos, u
del fármaco o
40
'-
tales como músculo y tejido conectivo. El cornparti- ·O
-~ 40 30
La dosis necesaria para un efecto terapéutico difiere mento profundo representa a tejidos perfundidos con 20
----- ' -
mucho entre los individuos. La dosis usual no tiene lentitud o tejidos de depósito, tales como la grasa y el "'~
o
20 10
o .
efecto ert algunos sujetos, causa una importante toxi- hueso. La presencia de un compartimento profundo o o
para la distribución de las fármacos es importante pa- o 50 100 150
cidad en otros y produce un efecto óptimo en unos o 5 10 15
Tiempo (mln)
pocos. Son varios los factores que afectan a la relación ra las toxinas y sus residuos. La mayoría de los medi- Tiempo (hs)
entre la dosis de un fármaco y su concentración en el camentos de uso clínico se describen mediante uno o Figura 4.1-1 Un esquema de la concentración del fárma-
plasma: su biodisponibilidad, el tamaño corporal y la dos modelos de c;ompartimentos. Los modelos con co versus tiempo para una reacción de orden cero produ-
composición de líquidos del animal, la variabilidad en más de tres compartimentos no son fisiológicamente ce una línea recta.
la distribución del fármaco dentro del cuerpo y la va- relevantes. Para describir la disposición de los fárma-
riabilidad en la velocidad del metabolismo y la excre- cos con los modelos de comparti1nentos se crean
ción. Las diferencias genéticas en el metabolismo y la ecuaciones diferenciales para detallar los cambios en
excreción, los factores ambientales, las alteraciones pa- la concentración de las drogas en cada uno y se pro-
porciona una representación visual del proceso entre A altas dosis, el
tológicas de las funciones de los aparatos y la adminis- metabolismo del fármaco es
tración simultánea de otros fármacos afectan a aque- compartimentos. o constante y de orden cero, e
llos factores. Por lo tanto, la concentración plasmática
del fármaco no es un índice perfecto de la respuesta Velocidad y órdenes de reacciones "
"
"'
50 +--1;~------"=======r~
independiente de la dosis.

farmacológica. Sin embargo, esta respuesta se relacio- ~E o 50 100 150


na mejor con la concentración plasmática del fármaco La velocidad de absorción o eliminación del fármaco u
ID A dosis bajas, el Tiempo (min)
es la velocidad con la cual ocurre el proceso especifi- ¡¡ metabolismo de!
que con su dosis. El veterinario nunca debe tomar de- fármaco es de primer Fígura 4.1-3 La concentración del fármaco versus tiempo
cisiones terapéuticas basándose sólo en la concentra- cado. Si la cantidad del medicamento en el cuerpo (C) ~ orden, proporcional a para una reacción de primer orden genera una curva ex-
ción plasn1ática del fármaco. Siempre se debe utilizar disminuye con el tiempo (t), la velocidad de elimina- ji! 0 -r---'=la:=d0o0s0is~-======"--------~ ponencial sobre un papel gráfico regular, pero produce
el conocimiento de ésta junto con una cuidadosa ob- ción se expresa de la siguiente forma: o 100 una línea recta en un papel gráfico semi logarítmico.
Dosis del fármaco
servación médica y criterio. - 6.C/6.t
Figura 4.1-2 El efecto de la dosis del fármaco sobre su
La velocidad de absorción y eliminación de un fárma- metabolismo.
Definiciones de farmacocinética co se determina experimentalmente por medio de la 56 ml dura 5 horas. Por lo tanto, para mantener un ni-
La información farmacocinética ayuda a determinar medición de su concentración en el cuerpo a interva- vel constante de una leve intoxicación se requiere só-
dosis de fármacos en pacientes clínicos. Para com- los de tiempo dados. Las constantes de velocidad rela- cero produce una línea recta (fig. 4.1-1), descrita por lo 10 ml de etanol o 25 ml de licor por hora.
prender cómo se establecen los regímenes de dosifi- cionan la velocidad observada de un proceso cinético la siguiente ecuación: Con la reacción de primer orden, la cantidad de
cación de los inedicamentos y cómo se ajustan para con la concentración del fármaco que controla el pro- fármaco cambia en una velocidad proporcional a la
C= -K 0 t + C 0 cantidad restante. La velocidad de eliminación de pri-
diferentes estadios patológicos, es necesario entender ceso. La constante de velocidad de eliminación (IC) es
algunos términos farmacocinéticos básicos. Los mo- igual a la velocidad de la eliminación del fármaco divi- donde C es la concentración del fármaco en algún mer orden se expresa de la siguiente forma:
delos matemáticos proporcionan ecuaciones para des- dido por la cantidad del mismo presente en el cuerpo. momento (t) y C 0 es la concentración en el momento t:::.C/f:..t = -KC
cribir la concentración del fármaco como una función La constante de la velocidad de absorción (I<a.) descri- cero. Para la mayoría de las fármacos, la eliminación
del tiempo. Con un modelo abierto, la droga se elimi- be la velocidad de la absorción del fármaco en el co1n- de orden cero sólo se produce cuando los mecanismos donde K es la constante de velocidad de primer orden
na del cuerpo. Un modelo abierto describe el destino partirnento central. Las órdenes de reacción se refieren de eliminación se han saturado (fig. 4.1-2). La secre- expresada en unidad de tiempo- 1 (minuto- 1 u hora· 1).
de la mayoría de los fiirmacos. Con un modelo cerra- a la forma en la que la concentración de la droga in- ción tubular renal y la secreción biliar <;:le los medica - K define la fracción del fármaco eliminada del cuerpo
do, el medicamento recircula dentro del cuerpo, co- fluye sobre la velocidad de la reacción. mentas son procesos potencialmente saturables. La en una unidad de tiempo. Ces la concentración plas-
n~o en el caso de uno que sufre recirculación entero- Con una reacción de orden cero, la cantidad del fár- reacción de orden cero mejor conocida es la oxidación mática del fármaco en un momento (t). Aunque IC
hepática. En los modelos farmacocinéticos, hay una 1naco cambia a un intervalo de tiempo constante, in- del etanol en las personas. Este tiene un bajo peso mo- permanece constante, la velocidad (&C/.ó.t) cambia
serie de compartimentos que comunican reversible- dependientemente de su concentración. La velocidad lecular ( 46 d) en relación con la mayoría de los fárma- debido a que C siempre disminuye. Un gráfico de la
mente unos con otros que representan al cuerpo. Un de eliminación del fárn~aco se describe como: cos (>300 d). El sistema alcohol deshidrogenasa se sa- concentración del fármaco versus el tiempo para una
compartimento es un tejido o grupo de tejidos con tura con pequeñas cantidades de etanol. Para alcanzar reacción de primer orden genera una curva exponen-
t:..C/f:..t = -K 0 cial en un papel gráfico regular, pero produce una lí-
flujo de sangre y afinidad por el fármaco similares. Se una leve intoxicación (1 mg/ml) en una persona de
asume que éste se distribuye de forma uniforme den- donde I<o es la constante de velocidad de orden cero 75 kg es necesario ingerir alrededor de 56 ml de alco- nea recta en un papel semilogaritmico (fig. 4.1-3),
tro del compartimento. El fármaco tiene un movi- en miligramos por mililitro por minuto. Una gráfica hol absoluto (o 4 onzas de whisky, vodka o ginebra). descrito según la siguiente ecuación:
miento dinámico de entrada y salida de los comparti- de la concentración del fárn~aco versus el tiempo en La máxima cantidad de alcohol que puede eliminarse
mentos. Las constantes de velocidad representan la un papel gráfico regular para una reacción de orden es de 10 ml/hora; por lo que, la eliminación total de
192 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 4.1 Introducción a la farmacología clínica 193

Distribución de los fármacos


Compartimento
central
K" Compartimento
periférico
en el cuerpo
K" El volumen de distribución (Vd) de un fárn1aco es el
Compartimento
central término mate1nático utilizado para describir el volu-
lK men aparente del cuerpo en el cual se disuelve la cko-
ga. El valor numérico de Vd indica la distribución de
ésta en el cuerpo. La capacidad del fürmaco para atra-
vesar las membranas biológicas y alcanzar tejidos fuera
del sisten1a vascular determina su distribución. Las ca-
o 50 100 150 racterísticas físicas de la molécula del fármaco, tales co-
Tiempo (min) rno la ionización, la solubilidad en lípidos, el tamaño
Figura 4.1-4 Esquema de un modelo abierto de un compartimento con la admi- de la molécula y el grado de unión a proteínas, deter-
nistración intravenosa y eliminación de primer orden. 10 minan su capacidad para cruzar membranas biológicas.

• /~ El valor de Vd relacionado con, la dosis del fárma-


co administrada y la cantidad de éste medida en una
donde C es la concentración del fármaco en un mo- proporcional a su concentración en cualquier otra • muestra de sangre responde a la siguiente ecuación:
mento (t), IZes la constante de velocidad de primer or- parte. Un modelo abierto de un compartimento con Vd ~ dosis/C 0
den en minutos u horas, y C 0 es la concentración del absorción y eliminación de primer orden representa a o 0.5 1.5 2 2.5 3
fármaco en el momento cero (el de la inyección). La muchos fármacos administrados por vías que no sean donde C 0 es la concentración en el momento cero,
Tiempo (hs)
mayoría de los medicamentos se absorben y eliminan la intravenosa, tales como la oral, la subcutánea, la in- extrapolado del gráfico de la concentración plasmáti-
por medio de un proceso de primer orden. La :filtración tramuscular o la intradérrnica (fig. 4.1-5). Con un Figura 4.1-6 Modelo abierto de dos compartimentos con ca versus tiempo. Un f.irmaco administrado por vía
inyección intravenosa y eliminación de primer orden que intravenosa se distribuye con rapidez en los líquidos
glomerular por los rifiones es un proceso de este tipo. modelo abierto de dos compartimentos con inyec-
asume que el cuerpo actúa como dos .compartimentos: el extracelulares. Uno que no atraviesa con facilidad las
ción intravenosa y eliminación de primer orden, el centra! (sangre y tejidos muy vascularizados) y el periféri-
modelo asume que el cuerpo actúa como dos com- membranas lipídicas quedará confinado principal-
Aplicación clínica del modelo partimentos': el central (sangre y tejidos muy vascula-
co (tejidos menos vascularizados). La gráfica de la con-
mente en el líquido extracelular. Por lo tanto, una
centración plasmática versus el tiempo no produce una lí-
compartimenta! y la velocidad rizados) y el periférico (los tejidos menos vasculariza- nea recta en el papel semi logarítmico sino que puede ser muestra plasmática tendrá una alta concentración del
u orden de las reacciones dos). Este modelo describe la mayoría de los fármacos quebrada en dos secciones y descrita por una ecuación fármaco. Cuanto más alta sea la concentración medi-
administrados en medicina veterinaria. Se considera biexponencial. da en relación con la dosis original, menor será el va-
Los conceptos antes mencionados pueden combinar- que la eliminación se produce desde el compartimen- lor numérico para Vd. Fármacos tales corno los anti-
se para especificar matemáticamente los cambios en la to central, porque el hígado y los riñones son tejidos bióticos J3 lactámicos y los aminoglucósidos son poco
concentración del fármaco en el cuerpo a lo largo del muy vascularizados. Un gráfico de la concentración liposolubles, por lo que permaneCen de forma predo-
tiempo. La disponibilidad del medicamento descrita plasmática versus el tiempo no produce una línea rec- donde C es la concentración en un momento ( t), A es minante en el líqLlido extracelular y tienen bajos valo-
por un modelo abierto de un compartimento con in- ta en el papel semilogarítmico (fi.g. 4.1-6), siÍlo que la intersección de y de la primera parte de la curva ex- res de Vd.
yección intravenosa y con eliminación de primer or- puede interrlllllpirse en dos secciones y se describe trapolada a cero y a es la pendiente de la línea, mien- Algunos fármacos cruzan con fucilidad las mem-
den (:fig. 4.1-4) significa que el cuerpo actúa corno nn por la siguiente ecuación biexponencial: tras que B es la intersección de y con la última parte branas lipídicas y se distribuyen dentro de los tejidos.
compartimento homogéneo. Se asume que la con- de la curva extrapolada a cero y 13 es su pendiente. Las Una muestra plasmática tendrá una baja concentra-
centración de un fürmaco en una parte del cuerpo es e == Ae·<>I + Be -[:lt constantes de velocidad 1(12 y I<i: 1 describen el movi- ción en proporción con la dosis original y, por lo tan-
miento del fármaco entre los compartimentos central to, tendrá un alto valor numérico para V d. Dadas las
y periférico. linütaciones en la medición de concentración de los
Para algunas concentraciones versus los datos del fármacos en el momento cero y usando la fórmula da-
tiempo, la línea puede ser quebrada en tres o más lí- da con anterioridad, los de alta solubilidad lipídica
1
10.00
neas rectas y puede describirse, desde un punto de pueden tener concentraciones plasmáticas lo suficien-
§ vista matemático, con tres o más términos exponen- temente bajas como para dar lugar a un valor de Vd
Ka Compartimento E ciales. En teoría, la distribución del fármaco en el mayor de 1 L/kg. Para tener una idea de la distribu-
central
•"'
~
o
1.00 cuerpo puede ser descrita por tantos compartimen-
tos como son los diferentes tejidos, pero con propó-
ción del fármaco es útil con~parar el Vd de uno con la
distribución del agua en el cuerpo. Los fármacos con
•O
·~ sitos prácticos; los modelos con más de tres com- un valor de Vd inferior a 0,3 L/kg están confinados
K partimentos no son necesarios. Los medicamentos predominantemente en el líquido extracelular, mien-
"oooo 0.'10 especificados por los modelos de tres compartimen- tras que los que tienen valor de Vd superior a 1 L/kg
o o 5 10 15 20 25 30 35 40 tos suelen tener alguna zona tisular donde el fárma- son muy liposolubles (cuadro 4.1-1). En general,
" Tiempo (hs)
co es secuestrado y eliminado con lentitud desde el cuanto más alto es el valor de Vd es más probable que
Figura 4.1-5 Concentración plasmática versus tiempo después de !a administración in- cuerpo, como es el caso de los aminoglucósidos, las moléculas del fármaco alcancen zonas tales como
tramuscular de una oxitetraciclina de larga acción en un caballo, demostrado con un que son secuestrados en las células epiteliales tubu- el cerebro y el líquido cerebroespinal, la próstata y
modelo abiertO de un compartimento con absorción y eliminación de primer orden. lares renales. otros órganos sexuales, el globo ocular y la glándula
194 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 4.1 Introducción a la farmacología clínica 195

te, al líquido extracelular. Las modificaciones en el Para un ácido débil, la ecuación es la siguiente:
equilibrio ácido-base y las alteraciones en la unión
con las proteínas también pueden afectar al Vd de un
fármaco.
pH = pK~ + Log (fármaco ionizado/no ionizado)
CUADRO 4.1-2

FARMACOS CCASIFICÁÜOS. POR PH


liifll
"";r,,,.,,,.,,,.

Para una base débil, la ecuación es la siguiente:


BIODISPONIBILIDAD pH = pK~ + Log (fármaco no ionizado/ionizado) Fármacos ácidos
Fármacos con bajo Vd (<0,3 L/kg) La biodisponibilidad (F) es una medida de la disponi-
Cefalosporinas
Aminoglucósidos bilidad sistémica de un fármaco administrado por una Cuando el pH es igual al pK~ del fármaco, éste estará Antiinflamatorios no esteroides
¡3-lactámicos vía que no es la intravenosa. La biodisponibilidad se un 50% en forma ionizada y un 5D% como no ioniza- Penicilinas
Antiinflamatorios no esteroides determina comparando el área que se encuentra deba- da (log 1 ~ O). Sulfonamidas
jo de la curva de concentración plasmática del fárma- Aunque es posible calcular las proporciones precisas
Fármacos con Vd medio (0,3-1 l/kg) co versus el tiempo para la formulación extravascular de fármaco ionizado versus no ionizado a partir de las Fármacos básicos
Florfenicol con el área por debajo de la curva para la formulación ecuaciones de Henderson-Hasselbach, se puede com- Arninog!ucósidos
Fenobarbital intravenosa. El área por debajo de la curva (AUC, del prender su relevancia simplemente al recordar «tike is Cloranfenicol
Sulfonamidas inglés "area under curve") se calcula con ordenador o nonionized in like». Por ejemplo, un ácido débil está Macrólidos
por el método trapezoidal en el cual toda la curva se di- Trimetoprirn
Fármacos con Vd alto (>1 L/kg) 1nás no ionizado en un ambiente ácido, por lo que la as-
vide en trapezoides y el área de cada uno de éstos se pirina está más en estado no ionizado en el estómago y Fármacos anfotéricos
Cloranfenicol
calcula y se suma para dar el área que se encuentra por así es absorbida con facilidad. El líquido de la mayoría
F!uoroquinolona Fluoroquinolonas
Macrólidos debajo de la curva. Para un fármaco administrado por de las zonas apartadas en el cuerpo (líquido cerebroes- Tetraciclinas
Metronidazol vía oral, la biodispotúbilidad se calcula por medio de pinal, líquidos de las glándulas sexuales accesorias, leche
Rifampicina la siguiente fórmula: y abscesos) tienen un pH más ácido que el plasma. En
Tetraciclinas los bovinos con mastitis, los antibióticos que son ácidos
F = (AUC0 , 3 /AUC;) X 100 =o/o de biodisponibi!idad
Trimetoprim débiles se administran como infusiones intramarnarias, glándulas sexuales accesorias, abscesos ni líquido cere-
Si F es significativamente inferior al 100%, debe au- 1nientras que las bases débiles se administran por vía pa- broespinal.
mentarse la dosis del fármaco para alcanzar concentra- renteral. Esto cobra sentido a partir del concepto de
ciones sistémicas similares a la de la siguiente formula- pH-partición. La leche es más ácida que el plasma. Las FARMACOS UNIDOS A PROTEINAS
mamaria. Aunque el valor de Vd es útil para predecir ción intravenosa: bases débiles en el plasma están en su mayor parte no Muchos fármacos en la circulación están unidos a las
el grado de la distribución de un fürmaco, éste no ionizadas y cruzan con facilidad hacia la glándula ma - proteínas plasmáticas, principalmente albúmina y pro-
confirma su penetración en un tejido específico. En la Dosis ajustada = dosis;/F
maria y al llegar al equilibrio quedan atrapadas como teínas de fase aguda. Los medicamentos unidos son
bibliografia sobre farmacocinética se pueden presen- Si la formulación oral de un f:-1.rmaco tiene una biodis- formas iónicas en la leche más ácida. La fracción de fár- demasiado grandes como para pasar a través de mem-
tar diferentes términos para el Vd, tales como volu- ponibilidad del 50%, es necesario duplicar la dosis pa- maco no ionizado presente en la glándula mamaria está branas biológicas, por lo que sólo el fármaco libre es-
men de distribución en un estado firme o volumen de ra alcanzar la misma concentración en plasma que la disponible para cruzar las membranas bacterianas y ejer- tá disponible para ser liberado hacia los tejidos y pro-
distribución por área. Estos valores difieren ligera- lograda utilizando la formulación intravenosa. Lama- cer su acción antimicrobiana. Los ácidos débiles están ducir el efecto farmacológico deseado. Sin embargo,
mente pero todos indican la capacidad del fármaco la disponibilidad oral es una limitación principal de muy ionizados en el plasma y, por lo tanto, no ingresan existe un equilibrio entre el fármaco libre y el unido a
para cruzar barreras de membrana y pueden ser con- muchos fármacos administrados a los caballós. Si la bien en la glándula mamaria, por lo que es común que proteínas, al igual que entre las formas ionizadas y no
siderados intercambiables. biodisponibilidad es baja, puede no ser factible la vía se apliquen corno infusiones locales. ionizadas. El grado de proteína unida sólo tiene im-
oral de administración. Por lo general, las fármacos que son ácidos débiles portancia clínica con aquellos fármacos que están liga-
CONDICIONES QUE AFECTAN Al VOLUMEN tienen valores bajos de Vd, mientras que las bases dé- dos a las proteínas en más del 90% (cuadro 4.1-3). Pa-
DE DISTRIBUCION LIPOSOLUBILIDAD E IONIZACION DEL biles tienen valores altos de Vd (cuadro 4.1-2). Los ra estos medicamentos, cualquier situación que carn-
El Vd es constante para cualquier fármaco y sólo FARMACO (LA HIPOTESIS DE pH-PARTICION) fármacos anfotéricos, tales como las fluoroquinolonas
cambia ante alteraciones fisiológicas o patológicas El grado de liposolubilidad determina con cuánta y las tetraciclinas, tienen grupos ácidos y básicos. en su
que modifican su distribución. Desde un punto de facilidad un fármaco cruza las membranas biológi- estructura química. Estos fármacos tienen un nivel de
vista clínico, cualquier condición que cambie el volu- cas. Los medicamentos se clasifican como liposolu- pH en el cual se encuentran en su mayor parte bajo la
men del líquido extracelular afectará mucho a la con- bles (o no polares) versus hidrosolubles (o polares). forma no ionizada. Por ejemplo, la enrofloxacina es
centración plasmática de los fármacos con un bajo Los muy liposolubles difunden con facilidad a través más liposoluble (no ionizada) en un pH de 6 a 8, por EJEMl'LtlS • . . . . . . .. . . . .
valor de V d. Los cambios en el estado del agua cor- de casi todas las membranas tisulares. La mayoría de . APROTEINAS (>90"Yo)
lo que es liposoluble en la mayor parte del pH fisioló-
poral no suelen afectar significativamente a los fár- los fármacos utilizados en la práctica equina son áci- gico. En la orina ácida se produce un importante gra-
macos con altos valores de V d. Muchas alteraciones dos débiles o bases débiles. Su solubilidad lipídica do de ionización, que reduce la actividad antibacteria- Aspirina
médicas afectan a la distribución de los fármacos con depende mucho de su grado de ionización (estado na de la enrofloxacina, pero esta reducción en la acti- Ceftiofur
bajo Vd en un paciente. Los neonatos tienen un por- de carga). Un fármaco ionizado es hidrofilico y po- vidad es superada por la alta concentración que ésta al- Dlazepam
centaje más alto de agua corporal que los adultos co liposoluble. Uno no ionizado es lipofilico y pue- canza en la orina, por lo que tal detalle no tiene im - Megluminato de flunixine
(8D% versus 60% de agua corporal total). El 20% ex- de atravesar membranas biológicas. El grado de io- Furosernida
portancia clínica. A pesar de ser una base débil, los
tra está confinado, principalmente, en el líquido ex- nización para un ácido o una base débiles depende Fenilbutazona
aminoglucósidos son moléculas grandes e hldrofilicas
tracelular. Muchas alteraciones que se presentan en Propranolol
del pI<.ª del fármaco y del pH de los líquidos adya- y están muy ionizadas en los pHs fisiológicos. Por lo Quinidina
el caballo se caracterizan por la contracción del volu- centes, y se calcula según la ecuación de Henderson- tanto, la administración parenteral de estos fármacos Warfarina
men y la deshidratación, que afectan, principalmen- Hasselbach. no alcanzará niveles terapéuticos en leche, líquidos de
196 PARTE J Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 4. 1 Introducción a la farmacología clínica 197

bie la cantidad de fármaco unido produce un impor- Vida media de eliminación


TABLA4.l-l compartimentos. Por lo tanto, J3 se utiliza para calcu-
tante aumento de la cantidad de fármaco libre dispo- 100 lar la vida media de eliminación:
nible para ejercer su acción. Además, el aumento de la Vida media de elimirlación dé uil fárnla·to
T 112 = 0,693/f)
concentración de fármaco libre también eleva transito- '§ 1H NUMERO DE VIDAS MEDIAS FRACCION DE FARMÁCO.RESTANTE
riamente su eliminación, ya que ingresa más fármaco ~
10 O 1 OOo/o
3
en los órganos de eliminación (hígado y riñones) por e 50o/o DEPURACION (CLEARANCE)

lo que el incre1nento absoluto en el fármaco disponi~ 'O
2 25~/o' Con la depuración o "clearance" se mide la elimina-
~
1 H
ble para ejercer sus efectos farmacológicos (o tóxicos) ID 3 12,5~". ción del fármaco del cuerpo sin hacer referencia al me-
o
se ve algo disminuido, aunque aún puede causar pro- e
o 4 6,25% canismo de eliminación. La depuración total ( Cl) es la
blemas clínicos. Algunas de las condiciones caracteri- ü
5 3,125% suma de la depuración renal ( ClR), la depuración he-
zadas por alteraciones en las proteínas plasmáticas in- 6 1,56% pática (Cl8 ) y todos los demás mecanismos de elimi-
cluyen insuficiencias hepática y renal, enteropatías per- 0,1 7 nación. El cuerpo se considera un compartimento lí-
0,78%
dedoras de proteínas, parasitosis y quemaduras.
o 2 4 6 8 10 12
8 o;39%·. quido con un volumen definido (Vd), en el cual el fár-
nempo (hs)
Muchas interacciones de fármacos se producen co- 9 0,195°/o: · maco se disuelve. Cl es el volumen de líquido que
mo consecuencia de la unión con proteínas. Si cuan- Figura 4.1-7 Para un fármaco con eliminación de primer 10 0,0975o/o contiene el medicamento que se depura por unidad de
do se administra un segundo fármaco con alta unión a orden y una vida media de 1 hora, la concentración plas-
tiempo (mililitros por minuto por.kilo):
mática disminuye un SOo/o cada hora.
proteínas que utiliza el mismo punto de unión que el
CI ~ (K) (Vd)
primero, éste puede desplazar al primero y aumenta que se absorban con lentitud hacia la circulación sisté-
así la cantidad disponible para ejercer su acción. La in- mica. Por lo tanto, la velocidad de absorción del fár-
teracción fenilbutazona-warfurina es bien conocida 1; tración del mismo disminuya a la mitad (fig. 4.1-7). maco limita su velocidad de eliminación. El valor para CJ = (0,693/T112) {Vd)
sin embargo, no se producen efectos adversos por la Para las reacciones de primer orden, la T 112 es cons- I( (la constante de la velocidad de eliminación) calcu-
administración simultánea de aspirina y ceftiofur por- tante en la curva concentración plasmática versus lada a partir de la curva concentración plasmática ver- DEPURACION RENAL DE LOS FARMACOS
que se unen en lugares diferentes. 2 tiempo, y se calcula mediante la siguiente ecuación: sus tiempo es, en realidad, el valor para l(a (la constan- La excreción renal es la principal ruta de eliminación
te de la velocidad de absorción). La forma más fácil del cuerpo para la mayoría de los fármacos. La dispo-
T112 = 0,693/K
Eliminación del fármaco del cuerpo para identificar la cinética "flip-flop" es comparar la nibilidad de éstos por los riñones incluye la filtración
donde 0,693 = ln2 (el logaritmo natural de 2). El curva de concentración plasmática versus tiempo para glomerular, la secreción tubular activa y la reabsorción
Se refiere como eliminación del fármaco a su remoción tiempo medio de residencia es el equivalente al T 1/ 2 la vía extravascular de adnúnistración con la curva lo- tubular (fig. 4.1-10), por lo que la depuración renal
irreversible del cuerpo por todas las rutas de elimina- cuando se calcula la farmacocinética utilizando la teo- grada a partir de la adnllnistración intravenosa (fig. de un fármaco se define por medio de la siguiente
ción. Este proceso puede dividirse en dos componen- ría del momento estadístico. El tiempo medio de resi- 4.1-9). Si la fase de eliminación de las curvas no Son ecuación:
tes principales: excreción y biotransformación. La ex- dencia es, en realidad, el tiempo en el que la caneen- paralelas, la absorción retrasada está prolongando la
creción del fármaco es su remoción intacta. La mayo- tración del fármaco disminuye en un 63,2%; por lo que eliminación, por lo que se ha producido el fenómeno CIR = CIF + Cl 5 - FR
ría de los medicamentos se excreta por el riñón hacia la el valor medio de residencia es ligeramente mayor que "flip-flop". donde ClR es la depuración renal total, ClF es la atri-
orina. Otras vías incluyen la excreción del fármaco por el T 1/2. Este último determina el intervalo entre dosis, Para un modelo de dos compartimentos, J3 (de la buida a la filtración glomerular, Cls a la secreción tu-
bilis, sudor, saliva o leche. La biotransforrnación (me- durante cuánto tiempo persiste un efecto tóxico o far- ecuación C = Ae·at + Be·l3t) es la constante de la velo- bular activa, y FR es la fracción reabsorbida desde el
tabolismo del fürmaco) convierte a éste dentro del macológico, y cuánto tiempo debe suspenderse la ad- cidad de eliminación del fármaco de todo el cuerpo túbulo que regresa a la circulación.
cuerpo en metabolitos que se excretan con mayor faci- ministración del fármaco en animales destinados para una vez que ha alcanzado el equilibrio entre los dos La filtración glomerular ( ClF) se produce con las
lidad. Las enzimas involucradas en la biotransforma- alimentación o en caballos deportistas. Hay que tener pequeñas moléculas (peso molecular< 300) de f.írma-
ción se localizan principalmente en el hígado. Otros te- en cuenta que la eliminación del 99 ,9% del medicamen- co libre (no unido a las proteínas plasmáticas). Las mo-
jidos tales como riñón, pulmón, intestino delgado y to del plasma requiere 10 vidas medias (tabla 4.1-1). 100
piel contienen enzimas de biotransformación. El conocer el T 1/ 2 de un fárn~aco le da al veterinario E'
~
una idea acerca de cuándo suspender su adnúnistra - 10

Constante de la velocidad ción y de su posibilidad de causar residuos prohibidos. "''º


e
'O
''
'' '§
rn
100
- o - l. V. 6.6 mg/kg
Para los fármacos que sufren metabolismo hepático
de eliminación y vida media (cloranfenicol) o los que son secuestrados en tejidos ~ ''' 3 ·~Jt.w- 1.M. 6.6 mg/kg

de eliminación específicos ( aminoglucósidos, tetraciclinas) la simple


ID
o
o
o
0.1 ''
''
"''l;w 10
ü
multiplicación de la T 112 por un factor 10 para el tiem- 0.01 '' ~
La velocidad de eliminación para la mayoría de los fár- po de suspensión de la administración del mismo pue- o
i
10 20 30 40
macos es un proceso de primer orden. La constante de de no ser suficiente para evitar la violación de residuos Tiempo (días después de la dostficación)
la velocidad de eliminación I( representa la suma de la de :Bírmacos. Hay que observar que la duplicación de o
eliminación del fármaco por medio de la excreción y la dosis de un fármaco no duplica el tiempo necesario Figura 4.1-8 La duplicación de la dosis de un fármaco só- o
lo añade una vida media al tiempo de suspensión de Ja o 12 24 36
el metabolismo. Siempre se considera que la elimina- para suspender la administración; simplen~ente añade Tiempo (hs)
administración. Este momento se basa en los Jfmites de re-
ción del rriedicamento se produce desde el comparti- una vida media a dicho tiempo (fig. 4.1-8).
siduos máximos. Para este fármaco con una vida media de Figura 4.1 w9 Gráfico de la curva de concentración plas-
mento central porque el hígado y los riñones son teji- 24 horas, la duplicación de la dosis para alcanzar concen- mática versus tiempo para una oxitetraciclina de larga ac-
dos bien perfundidos. La constante de la velocidad de CINETICA #fLIP-FLOP" traciones plasmáticas de 20 ppm da lugar a 21 días en lu- ción que muestra una cinética "flip-flop"~.La vía intramus-
eliminación se utiliza para calcular la vida media (T l /2 ) Las formulaciones de los fármacos de larga acción son, gar de 20 para alcanzar e! límite de residuo máximo de cular demuestra la eliminación prolongada resultante del
del fármaco, el tiempo necesario para que la caneen- a menudo, productos con transportadores que hacen 0,01 ppm. retraso de absorción debido al sitio de inyección.
SECCION 4.1 Introducción a la farmacología clínica 199
198 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos

disponibilidad sistémica de estos fármacos. Los medi-


solubilidad lipídica, el tamaño del medicamento y el
El fármaco libre ingresa •••••"'!L
r
flujo de la orina. La reabsorción del fármaco depende
camentos con una ERn baja incluyen el cloranfenicol,
'la fenilbutazona, el fenobarbital y la digoxina.
Algunos fármacos
pasan directamente

~)
en el filtrado glomerular
mucho de la ionización, la cual se determina por el O<ldaolón, •" f"e 11 mefebóllo.

~--S_e_c_c_e_c_ió_n_a_c_t_lv_a_•••••V PT_c~-·~-i~-1-~-'-
pl(ª del fármaco y el pH de la orina. Según la ecuación
BIOTRANSFOR MACION (METABOLISMO red1;1cc.l~n. ?.e
de Henderson-Hass elbach, en la orina alcalina un fár- Fármaco Fase 11 Productos
la conjugacion
HEPATICO) DE LOS fARMACOS y/o h1drohs1s
maco que es una base débil estará en estado no ioni-
El metabolismo es necesario para la extracción de los
___ zado y un ácido débil estará ionizado. La forma no io-
fármacos lipofílicos del cuerpo (fig. 4.1-11). La bio-
nizada del fármaco es más liposoluble y tiene mayor Después de la fase
transformación depende de la composición química l, el fármaco debe El fármaco
Íi Asa de Henle reabsorción. El pI<a de un fármaco es constante, pero activarse o, más a conjugado suele
del hígado, de la actividad de las principales enzimas ser inactivo
el pH urinario es muy variable en los animales y cam- menudo, desactivarse
Reabsorción pasiva de un Túbulo del metabolismo del fármaco, del volumen hepático
bia con la dieta, la ingesta de fármacos, el momento
fármaco no ionizado
siguiendo un gradiente
de concentración
1<11""·-·Íl
,,~
distal

Tubo colector
del día y la acidosis/alcalosis sistémica. Diferentes es-
pecies pueden tener una mayor influencia sobre l<i ex-
(tasa de perfusión), del acceso del fármaco y su excre-
ción por las zonas metabólicas hepáticas, y de las pro-
Figura 4.1-11 Metabolismo hepático de los fármacos.

piedades fisicoquímicas del mismo. La biotransforma-


creción renal de fármacos ionizados. Los carnívoros
ción de un medicamento madre produce metabolitos
(con un pH urinario de 5,5 a 7,0) tienen una mayor tesis de ARN y proteínas hepáticas. La inducción en-
que pueden ser activos o inactivos. Un profármaco es
Fármaco polarizado ionizado eliminado por orina excreción renal de fármacos básicos que los herbívoros zimática es importante en la patogenia de la hepatoto-
un fármaco administrado en una forma inactiva que
(con un pH urinario de 7,0 a 8,0). xicidad y el fracaso terapéutico de muchos fármacos.
Figura 4.1~10 Movimiento de los fármacos en el túbulo de be ser biotransformado a su for1na activa. Las vías
renal. metabólicas de los medicamentos se han dividido en El fenobarbital es un potente inductor enzimático, co-
DEPURACION HEPATICA DE LOS FARMACOS
reacciones de fase I y fase II. Las reacciones de fase I nocido por la hepatotoxicidad y por la inducción de su
Se asume que la eliminación no renal de los fármacos
(oxidación, reducción, hidrólisis, hidratación, deshioa- propio metabolismo.
está causada, principalmente, por la biotransformació n La inhibición enzimática inducida por fármacos es
cetilación e isomerización) añaden grupos funcionales
léculas grandes o los fárn1acos unidos a proteínas no (metabolismo hepático) y la excreción biliar. La depu- un proceso que también se puede producir, y en gene-
a la molécula del fármaco necesarios para las reacciones
son filtrados por el glomérulo debido a su tamaño y su ración de un fármaco por el hígado está determinada ral da lugar a una prolongada depuración de otro fár-
de la fase IL Estas últimas (glucuronización , glucosida-
impedimento eléctrico. Los riñones reciben, aproxima- por el flujo sanguíneo hepático (QH) y la capacidad in- maco administrado al mismo tiempo. La posibilidad
ción, sulfatación, metilación, acetilación, conjugación
damente, un 25% del volumen minuto, por lo que la trínseca del hígado para extraer el medicamento (tasa de toxicidad o de una respuesta farmacológica exage-
de aminoácidos, conjugación de glutation y conjuga-
mayor fuerza conductora de la filtración glomerular es de extracción o ERH): rada aumenta. A diferencia de la inducción, la inhibi-
ción de ácidos grasos) incluyen, en general, reacciones
la presión hidrostática dentro de los capilares glomeru- de conjugación que aumentan la solubilidad en agua ción se produce con rapidez. La eritromicina y la en-
lares. La tasa de filtración glomerular se estima al me- del fármaco, facilitando su excreción del cuerpo. rofloxacina son conocidos inhibidores del metabolis-
dir una sustancia o fármaco que se elimina sólo por fil- Entre las reacciones catalizadas por enzimas me- mo de la teofilina; su administración simultánea pue-
tración glomerular, como la creatinina o la insulina. Los fármacos con una alta tasa de excreción (aproxi- de causar convulsiones. S,6
tabólicas, el sistema conformado por la citocromo
Si la ClR es mayor que la ClF se está produciendo madamente 1) tienen un C18 igual al flujo sanguíneo
P-450 oxidasa es el más estudiado. Esta reacción cata-
algún grado de secreción tubular. La secreción tubu- hepático. Estos fármacos se denominan fármacos con
liza la hidroxilación de cientos de fármacos de estruc-
lar activa es un sistema de transporte mediado por alta depuración. Ejemplos de fármacos con alta E~
tura diversa, cuya única característica común es la lipo-
transportadores, localizado en los túbulos renales pro- son la lidocaína, el propranolol y el isoproterenol. Los
solubilidad. Las diferencias entre especies en relación
ximales. Tal secreción requiere energía, porque el fár- cambios en el flujo sanguíneo hepático tienen una
con la tasa metabólica de los fármacos son la principal
maco se mueve contra un gradiente de concentración. gran influencia sobre la depuración de los fármacos
causa de variación en la actividad y la toxicidad de los
Se han identificado dos sistemas de secreción tubular con alto ERH. La lidocaína, un medicamento antiarrít-
mismos. Los gatos tienen poca capacidad para glucu-
activa: la secreción de aniones para ácidos y la de ca- mico, tiene una depuración promedio de 21 n11/
ronizar fármai::os, los cerdos son deficientes en conju-
tiones para las bases. Los ffiedicamentos con estructu- min/kg después de su administración intravenosa. El
gar sulfatos y los perros son malos acetiladores.
ras similares pueden competir entre sí por el mismo flujo plasmático hepático en los perros es de 20 a 26 Inductores de enzimas
sistema de transporte. Por ejemplo, el probenecid ml/min/kg. La lidocaína no se elimina por ninguna Hidrocarburos "dorados"
INDUCCION E INHIBICION
compite con la penicilina o las fluoroquinolonas por el otra vía; por lo tanto, su depuración es casi idéntica al Griseofulvina
DEL METABOLISMO
mismo sistema de transporte, disminuyendo con efica- flujo sanguíneo hepático. 4 Los fármacos que se admi- Fenobarbita!
La inducción o la inhibición enzimática por otros fár- Fenilbutazona
cia el Cl de estos- antimicrobianos. 3 En los pacientes nistran por vía oral y se absorben a través de la muco-
macos o productos químicos puede afectar sustancial- Fenitoína
con una reducción del tejido renal funcional, los siste- sa intestinal deben primero pasar por el hígado antes
mente el metabolismo de los medicamentos (cuadro Rifampicina
mas de transporte que quedan se saturan con facilidad de ser distribuidos por el resto del cuerpo. La mayoría
4.1-4). En algunos casos, el fármaco en sí mismo pue-
y se produce el acúmulo del fármaco. de los fármacos con un alto E~ se depuran pasando lnhibidores de enzimas
de alterar su propia tasa metabólica por inducción o
Si la depuración renal es inferior a la tasa de filtra- una vez a través del hígado; esto se denomina efecto de
inhibición. Muchos de éstos son capaces de inducir C!oranfenicol
ción glomerular significa que se está produciendo primera pasada, lo cual limita la administración oral
una actividad enzimática aumentando así la tasa meta- Cimetidina
reabsorción tubular. Esta última es un proceso activo de muchos fármacos. Eritromicina
bólica y depuración hepática de otro fármaco adminis-
para los compuestos endógenos (vitaminas, electroli- Los que tienen una baja tasa de extracción hepáti- Fluoroquinolonas
trado al mismo tiempo, dando lugar, en general, a una
tos, glucosa) y es un proceso pasivo para la mayoría de ca (ERH :5 0,2) no se ven muy afectados por los cam- Ketoconazol
disminución de los efectos farmacológicos. La induc-
los fármacos. La reabsorción tubular se produce a lo bios en -el flujo sanguíneo hepático. Sin embargo, los Fenilbutazona
ción enzimática se produce, a menudo, con lentitud y
largo de toda la nefrona, pero principalmente en el tú- cambios en los sistemas enzimáticos microsomales-he - Prednisolona
se necesitan varias semanas para alcanzar el efecto má-
bulo renal distal. Los factores que afectan a la reabsor- páticos y la unión a proteínas afectarán a su depura- Quinídina
ximo. La inducción se asocia con el aumento de la sín-
ción incluyen el pl(ª del fármaco, el pH de la orina, la ción. El efecto de primera pasada no interfiere con la
200 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 4.1 Introducción a la farmacología clínica 201

CINETICA DEL METABOLISMO Concentración plasmática en estado continuo Concentración plasmática Concentración plasmática en estado
DE LOS FARMACOS intervalo de administración (1h) =vida media (1h) en estado continuo continuo intervalo de administración
intervalo de adminstración (4 hs) > T1/2 (1 h)
Las enzimas que catalizan el metabolismo de un fár- 210~--------------.
(0.5 h) <T112 (1 h) 121
maco obedece a la cinética de Michaelis-Menten co- Cmax
mo una reacción de primer orden: ~ 190 410
1'
~ 101
~
2. 170 360. 3
V max [C] § 150 3
310
ou
ro 81
v~------ E 130 § E
K,,, + [C]
donde V es la velocidad del metabolismo del fármaco,
"'.,,
~
e
11 o
90
~.,,
260
210-
"'.,,
~
e
61

-~
~
e
1\
' 'º
~
I<ui es la constante de Michaelis y C es la concentra- 70 :Q 160 41
u \
ción del fármaco. En la mayoría de las situaciones clí-
nicas, esta concentración es inferior a la constante de
"ID
u
e
o
50
30
~ID
u
110.
ID
u
e
o
21
(J e (J
l\.1.íchaelis, por lo que la ecuación se reduce a: o 60
10 (J
o 2 3 4 5 6 7 8 9 10 10 o 2 4 6 8 10 12 14 16
V max [C]
v~------ Tiempo (hs) o 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tiempo (hs)
Tiempo (hs)
Figura 4.1-12 Gráfico de concentración plasmática ver- Figura 4.1-14 Gráfico de la concentración plasmática
sus tiempo para un fármaco administrado por vía intrave- Figura 4.1-13 Gráfico de la concentración plasmática versus el tiempo para un fármaco con un intervalo de ad-
Las enzimas se saturan por altas concentraciones nosa que produce una concentración plasmática pico de versus el tiempo para un fármaco con un intervalo de ad- ministración (4 horas) mayor que !a vida media (1 hora),
de fármaco libre, y la tasa del metabolismo permane- 100 µg/ml después de una sola dosis. Luego de 6 horas ministración (0.5 hora) menor que !a vida media (1 hora), mostrando Ja falta de un importante acúmulo.
ce constante con el tiempo. Esto es una cinética de or- (con una vida media igual de 6 hs), las concentraciones se observa un importante acúmulo de éste.
den cero o cinética no lineal, en la que se meta.baliza séricas máxima y mínima del fármaco se hacen constan-
una cantidad constante del fármaco por cada unidad tes y no se producirá una mayor acumulación. Esto es un
de tiempo. estado continuo. Diseño de regímenes para cambios afectan a la absorción, la distribución y la eli-
la dosificación de fármacos minación del fármaco. El flujo de sangre es redistri-
buido preferencialmente hacia el cerebro y el cora-
Acumulación del fármaco El éxito de un tratamiento con un f.irmaco depende zón, por eso el riesgo de la toxicidad del medicamen-
A menudo, los fürmacos se administran con múltiples cuencia, a intervalos mucho más cortos que el tiempo mucho del diseño del régimen de dosificación. No to- to aumenta en estos órganos. La motilidad gastroin-
regímenes de dosificación. Para predecir los niveles plas- de su vida media (fig. 4.1-13), resultando una cmax en dos los medicamentos necesitan una individualización testinal y la capacidad de absorción disminuyen. El
máticos de un fármaco, se debe decidir si dosis sucesi- estado continuo que es mayor que la concentración rígida del régimen de dosificación. En el caso de los número y la función de los hepatocitos se reducen
vas de éste tendrán algún efecto sobre -una dosis previa. pico después de una sola dosis. Se produce una fluc- antimicrobianos con un amplio nivel de seguridad, ta- junto con el flujo sanguíneo hepático y esplácnico. A
El principio de superposición supone que dosis iniciales tuación mínima entre la cmax y la cmlii' y olvidar una les como las penicilinas y las cefalosporinas, la dosis no medida que el flujo sanguíneo renal disminuye, la ta-
de un medicamento no afectarán a la furnacocinética de sola dosis no afecta mucho a la concentración plasn1á- está determinada con precisión, sino que se basa en el sa de filtración glomerular y la capacidad secretora ac-
dosis posteriores. Para la mayoría de los :fürmacos, a me- tica. Hay un intervalo de tiempo para alcanzar una criterio clínico para mantener una concentración plas- tiva de las nefronas también, dando corno resultado
dida que se administren dosis iguales a un intervalo concentración plasmática deseada en un estado conti- mática eficaz por encüna de la concentración inhibi- una depuración renal disminuida de los fármacos. La
constante, se alcanzará el platean de la curva de la con- nuo, así como también habrá un intervalo de tiempo dora mínima para el patógeno bacteriano. Para aque- masa magra del cuerpo decrece y aumentan los teji-
centración plasmática-tiempo en un estado continuo. para que una concentración plasmática cambie en res- llos fármacos con un estrecho margen terapéutico, co- dos grasos. El incremento de la grasa corporal produ-
En este estado, las concentraciones plasmáticas de los puesta a la modificación de una dosis. mo la digoxina, los aminoglucósidos y la teofilina, la ce una disminución del agua y el contenido celular
fürmacos fluctúan entre rma concentración máxima individualización de un esquema de dosificación es total del cuerpo. La concentración plasmática de fár-
(Cma.""' o pico) y una mínima (Cnrin). Una vez que la con- CONSECUENCIAS CLINICAS DE LOS in1portante. El objetivo de estos regímenes para estos macos hidrosolubles (bajo volumen de distribución)
centración del medicamento alcanza un estado conti- INTERVALOS DE ADMINISTRACION MAYORES fármacos es producir una concentración plasmática se-
nuo, la cnmx y la cmin son constantes y permanecen sin QUE LA VIDA MEDIA gura o por debajo de la concentración tóxica crítica, a
cambios entre dosis (fig. 4.1-12). El tiempo de estado Fármacos tales como las formulaciones intravenosas la cual el f.írrnaco no es eficaz. Los fuctores que influ - TABLA4.l-2
continuo depende sólo de la vida media de eliminación. de penicilina y cefalosporinas se administran a inter- yen en la concentración del medicamento alcanzada
Aproximadamente transcurren 6 vidas medias para al- valos mayores que la vida media (:fig. 4.1-14). A me- en el lugar de acción incluyen la dosis administrada, la ~ainbióS .reiaCionádos co·n la edad én jiaC:lent_es
canzar niveles en estado continuo del 99%. La dosis del dida que el intervalo de administración aumenta, la vía de administración, la liberación y la absorción del geriátricOs y pediátricos · · ·
fármaco y la :frecuencia de administración influyen en Cmax en estado continuo tiene un valor más cercano a fürmaco según la forma administrada, el grado de dis-
PARTE DEL CUERPO ,
los valores de cmax y cmin en estado continuo, mientras la concentración pico de una sola dosis. Si el interva- tribución y la velocidad de eliminación. Y FUNCION AFECTADA GERIATRICOS PEDIATRJCOS
que la frecuencia de administración y la vida media in- lo de administración es mayor a 1 O vidas medias (el La edad del anllnal puede tener un gran efecto so- Flujo de sangre de Dismi'nuido Aumeiitado
fluyen en la fluctuación entre estos valores. tiempo necesario para eliminar el 99 ,9% de la dosis bre la disponibilidad del fármaco (tabla 4.1-2). 7 La un órgano
previa), el acúmulo de la dosis esencial no se produ- definición de "paciente geriátrico" varia con la espe- Agua corpoáil total Disminuido Gran aumento
cirá. Se genera una mayor fluctuación entre la Cmax y cie y en los pequeños animales entre las razas. La Grasa'.cor'poral ' Aumentado Dismiriuido
CONSECUENCIAS CLINICAS DE LOS Disminuido en Disminución
Proteínas Séricas
INTERVALOS DE ADMINISTRACION MENORES la Cn:rin' y olvidar una dosis afecta mucho a las concen- composición corporal y el flujo de sangre regional albúrriina en albúmina
QUE LA VIDA MEDIA traciones plasmáticas. Sin embargo, hay un mínimo ca1nbia con la edad de los animales. El volumen car- Ai.imentadO
Fármacos tales como fenobarbital, bromuro de pota- intervalo de tiempo para alcanzar la concentración díaco disminuye de forma tal que el flujo sanguíneo ~n globUlinaS
sio, fenilbutazona y digox.ina se administran, con fre- plasmática deseada. regional y en cada órgano también se reduce. Estos Metabolismo he¡)ático Dlsmiliuid~ Gran. disininudón
202 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos 5ECCION 4.1 Introducción a la farmacología clínica 203

tiende a aumentar, mientras que la de los liposolubles ESQUEMA DE UNA DOSIS DOSIS DE CARGA (ATAQUE) SEGUIDA POR UN dos, se pueden controlar parámetros farmacodinámi-
(alto volumen de distribución) tiende a disminuir. La Una sola dosis tiene una duración de acción determi- REGIMEN DE MANTENIMIENTO cos. Por ejemplo, se puede medir el tiempo de coagu-
albúmina sérica desciende, mientras que las gamma- nada por su "tamaño", la constante de velocidad de Los fármacos que tienen una larga vida media de eli- lación en pacientes que están recibiendo un trata-
globulinas aumentan, por lo que la concentración eliminación y el volumen de distribución. Para calcu- ininación, tales como la digoxina y las sulfonamidas, miento anticoagulante. A partir de los datos de la
plasmática de las proteínas totales sigtte siendo la mis- lar una sola dosis de un fármaco o cuando se supone tienen un tiempo prolongado para alcanzar concentra- concentración plasmática del fármaco y de las obser-
ma. La concentración de fármacos no unidos para una sola dosis diaria, sólo se necesita el Vd y la con- ciones aceptables; por lo tanto, se administran grandes vaciones del paciente, el veterinario podrá luego ajus-
aquellos que normalmente se encuentran ligados a la centración plasmática deseada: dosis de ataque (carga) seguidas por una de manteni- tar el esquema de dosificación. El control terapéutico
albúmina crece, tal y como se produce con los antiin- miento: de los medicamentos en medicina veterinaria se hace
Dosis "" (Vd) (C 0 )
flamatorios no esreroides. con mayor frecuencia para la digoxina, el fenobarbi-
La definición de paciente pediátrico también varía Para los fármacos administrados por otras vías que no Oosisl = - - - - - tal, la gentamicina y la amikacina. Estos se caracteri-
con las especies y la edad, pero todos los determinan - sean la intravenosa, hay que efectuar la corrección se- zan por presentar toxicidad grave (por ej., digoxina,
tes de disponibilidad del fármaco se alteran a medida gún la biodisponibilidad: fenobarbital), tener una curva dosis-respuesta pro-
que el animal madura. El flujo de sangre hacia el co- nunciada en la cual una pequeña dosis puede causar
Dosis "" (Vd) (C 0 )/(F)
razón y el cerebro es mayor y más rápido, haciendo Control terapéutico del fármaco un importante aumento o disminución de la respues-
que el paciente pediátrico sea más susceptible a la car- ta (teofilina), presentar una significativa variabilidad
diotoxicidad y neurotoxicidad inducidas por medica- VELOCIDAD DE INFUSION INTRAVENOSA El control de la concentración plasmática del fármaco farmacocinética entre individuos, P.e forma que la do-
mentes. La absorción gastrointestinal tiende a dismi- CONTINUA es de valor si existe una relación entre la concentración sis es un mal factor de predicción de la concentración
nuir debido a la reducción del vaciado gástrico y de la Cuando la respuesta deseada necesita ser constante, el plasmática del mismo y el efecto clínico deseado, o en- plas1nática del fármaco, saturar con facilidad los me-
peristalsis intestinal. La absorción de los tejidos intra- fármaco puede ser infundido a velocidad constar1te tre la concentración plasmática del fármaco y un efec- canistnos de eliminación conduciendo a una cinética
muscular y subcutáneo cambia a medida que lo hace después de una dosis intravenosa inicial: to adverso. El control es de particular ayuda en pa- no lineal, o el costo del tratamiento justifica la confir-
la masa muscular y el flujo de sangre. Los neonatos cientes con enfermedades gastrointestinales, cardio- mación de la concentración plasmática deseada del
R = (C) (Vd) (K)
tienen menos grasa y más agua corporal (principal- vasculares, hepáticas o renales, y también es útil cuan- fármaco (tabla 4.1-3).
rnente a nivel del líquido extracelular) en comparación R (velocidad) es esencialmente la velocidad del fárma- do se están administrando al mismo tiempo muchos
con los adultos. Por lo tanto, los fármacos de bajo Vd co perdido desde el cuerpo (miligramos por minuto o fármacos y unos pueden alterar el metabolismo de REALIZACION DEL CONTROL TERAPEUTICO
se distribuyen en un mayor volumen, necesitándose por hora). De esta forma, para mantener la concentra- otros. El control terapéutico del medicamento suele DE UN FARMACO
un aumento en la dosis para evitar el fracaso terapéu- ción establecida de fürmaco en el cuerpo, es necesaria ser de valor para regular la dosis de los utilizados de El veterinario no debe remitir muestras para este tipo
tico. Debido al bajo contenido de grasa corporal, los la infusión del mismo a igual velocidad a la que se forma crónica o con fines profilácticos. de prueba hasta que la concentración plasmática del
fármacos liposolubles tienen concentraciones plasmá- pierde (IZ es la velocidad de eliminación). Por ejem- Para aquellos fármacos en los que la concentra- fármaco no haya alcanzado el estado continuo en el
ticas más altas. Su eliminación por medio del metabo- plo, los medicamentos vasoconstrictores dopamina y ción plasmática y el efecto clínico no están relaciona- paciente; en la mayoría de las drogas esto se produce
lismo hepático y la excreción renal está limitada en los dobutamina tienen una vida media de eliminación
animales pediátricos. corta, de forma que deben administrarse por infusión
El animal enfenno tiene, por lo general, un impe- constante. TABLA4.l-3
dimento en la capacidad para desintoxicar fármacos.
La lesión hepática disminuye el metabolismo del fár- REGIMEN DE MULTIPLES DOSIS RecomendaCiones para el control terapéU.tico 'de fármacos
n1.aco y puede aumentar su acción, mientras que la le- La infusión intravenosa continua ofrece un conu·ol FARMACO INTERVALO VOLUMEN DE VIDA MEDIA TIEMPO PARA ALCANZAR RECOLECCION
sión renal y el impedimento de la excreción disminu- más preciso de los niveles de fármaco en el cuerpo, y TERAPEUTICO DISTRIBUCION {L/kg) UN ESTADO CONTINUO DE LA MUESTRA

ye su depuración. Las alteraciones en la motilidad gas- es esencial para el control preciso fármacos con estre- Amikacina 25 µglml(máx} 0,25 1-2 horas 1 día Máximo: l hora después
trointestinal afectan a la absorción del fármaco. La dis- cho margen de seguridad o con una rápida elimina- de la administración
<~ µgfml (min) Mínimo: jus.to antes de la
minución de las proteínas plasmáticas aumenta la can- ción. La infusión intravenosa continua no es posible siguiente dosis
tidad de medicamento libre disponible para cumplir para la mayoría de los fármacos utilizados en medicina Recoger la muestra sólo
con su efecto farmacológico. La circulación periférica veterinaria. El mantenimiento de una concentración en recipientes de plástico
disminuye en el shock, reduciendo la absorción de los plasmática media deseada es posible por medio de la Bromuro Monoterapia: 24 días 4 meses En cualquier momento
repetición de dosis a intervalos constantes. Es obvio 2-3 µgfml
fármacos administrados por las vías intramuscular y (20-30 mmol/U
subcutánea. que las concentraciones plasmáticas más altas se pre- Con fenobarbital:
sentan inmediatamente después de la administración 1-2 µgfml
REGIMENES DE DOSIFICACION BASADOS del fármaco, mientras que las más bajas se producen (10-20 mmol/L)
justo antes de administrar la siguiente dosis. Las varia- Digoxina 0,9-3,0 ngfml 6,7 23 horas 7 días 2-5 horas después de la dosis
EN LA FARMACOCINETICA Recoger la muestra sólo
Un esquema o régimen de dosificación de un fármaco ciones plasmáticas aceptables son aquellas en las que la en recipiente de vidrio
está compuesto por la dosis y el intervalo de adminis- concentración más baja es aceptable para el tratamien- Gentamicina 1 O µgfml (máx) 0,3 l hora 1 día Máximo: 1 hora después de
tración. Algunos se administran en una sola dosis, de to y la más alta no causa toxicidad. <2 µg/ml (min) la administración
Mínimo: justo antes de la
forma que se busca una concentración plasmática es-
próxima dosis
pecífica. Cuando se administran múltiples dosis de un Dosis= Recoger la muestra sólo en
fármaco, hay que considerar la frecuencia de adminis- (1 ,44) T 112 recipientes de plástico
tración y el acúmulo del mismo. Se pueden utilizar Fenobarbital 14-45 µg/ml 0,96 24 horas 6 días En cualquier momer:to
cálculos simples para el diseño de un esquema de ad- donde 'tes el intervalo entre dosis y 1,44 es una cons- (70-170 µmol/U
Teofilina 10-20 µg/mL O,B 13 horas 3 días 1-2 horas después de la dosis
ministración específico para un paciente. tante para corregir la escala logarítmica. hí~
,,,;\:.)
204 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 4. 1 Introducción a la farmacología clínica 205

después de transcurridas 6 vidas medias de eli.tnina- ciado gástrico, lo que puede demorar la absorción oral crobianos, sólo el ceftiofur y algunas sulfonamidas tie-
ción. Para situaciones en las cuales la concentración de algunos fármacos. 8 La insuficiencia renal también nen este alto grado de unión con las proteínas, pero
correspondiente al estado continuo deben alcanzarse puede afectar a la capacidad de absorción del intestino los anticoagulantes, tales con10 la warfarina (cumari-
de forma inmediata, el veterinario debe administrar delgado. 9 Los síntomas gastrointestinales tales como na), y casi todos los antiinflamatorios no esteroides
una dosis de carga (ataque). El riesgo de reacciones náuseas, vómitos y diarrea son comunes en los pacien- tienen mucha.afinidad por las proteínas. Debido a que
adversas al fármaco obviamente aumenta de forma tes urémicos y pueden afectar a la absorción del fárma- la acción farmacológica la causa la fracción libre, no li-
que el profesional puede utilizar el control terapéuti- Concentración plasmática más baja que la anticipada co. La administración simultánea de antiácidos o fár- gada a proteínas, pequeños can1bios en la unión de es-
co del mismo para determinar proactivamente la dosis Mala aceptación de este esquema macos que ligan fosfatos, los cuales se administran con tos medicamentos aumenta el fármaco libre disponible
de manteni.rniento apropiada. Cuando se suministra Error en el esquema de dosificación frecuencia en los pacientes con insuficiencia renal, para tal acción, y puede tener consecuencias clínicas
una dosis de carga, el veterinario debe realizar la pme- Fármaco equivocado (liberación controlada en puede disminuir la biodisponibilidad dependiente del importantes y debería ser considerado cuando se desa-
ba de control después de administrada la misma, para lugar de liberación inmediata) pH. 8 Las fluoroquinolonas, las tetraciclinas, la ampici- rrolla un plan terapéutico.
establecer un valor basal. Se torna una segunda mues- Ma!a biodisponibilidad lina y las sulfonamidas son ejemplos de antimicrobia-
tra después de transcurrida una vida media para asegu- Rápida eliminación nos que reducen su biodisponibilidad cuando se admi- METABOLISMO HEPATICO
rar que la dosis de mantenimiento es capaz de mante- Aumento del volumen de distribución aparente nistran con antiácidos. El metabolismo hepático de algunos fármacos se alte-
ner la concentración alcanzada por la dosis de carga. Estado estable no alcanzado ra durante la insuficiencia renal, y este efecto varía
Si la concentración del fármaco en la segunda muestra Mal momento de la toma de la muestra de sangre DISTRIBUCION DE FARMACOS considerablemente entre las especies. La conjugación
no está equiparada con la de la primera, el veterinario Concentración plasmática más alta que la anticipada El volurrien de distribución de muchos fármacos cam- de la glicina, la acetilación y las reacciones hidrolíticas
debe ajustar la dosis de mantenimiento en ese mo- bia en pacientes con insuficiencia renal. A menudo, la suelen ser lentos en la uremia. Esta parecería no afec-
Mala aceptación de! esquema
mento en lugar de esperar al estado continuo, con el Error en el esquema de dosificación
retención de líquidos es una característica de este fra- tar a la síntesis de glucurónidos, la conjugación de sul-
riesgo de un fracaso terapéutico o toxicidad. El tercer Rápida biodisponibilidad caso, y el cambio consecuente en el agua corporal al- fatos o las vías de inetilación. 12 El metabolismo de la
momento para obtener una muestra para la prueba de Disminución del volumen de distribución aparente tera el volumen de distribución de los fármacos que se cefalotina, el cortisol, la insulina, la procaína, la pro-
control es el estado continuo. Eliminación lenta distribuyen predominantemente en el agua extracelu- cainamida, el salicilato y algunas sulfonantldas dismi-
El nfunero de muestras tomadas para el control te- lar, tales como las penicilinas, las cefalosporinas, los nuyen en las personas urémicas,s dando por resultado
rapéutico de un fármaco depende del mismo, de su vi- Concentración plasmática correcta, pero el paciente a1ninoglucósidos y los antiinflamatorios no esteroides. un acúmulo del fármaco si la tasa de eliminación total
da media y de las razones para realizar el control. La no respondió al tratamiento También se produce una disminución significativa en del mismo está reducida. La formación de metabolitos
determinación de un tratamiento óptimo con amino- Diagnóstico incorrecto del paciente el grado de la unión con proteínas de muchos fárma- eliminados por vía renal es también un punto ünpor-
glucósidos requiere muestras de Cmax y Cmin· Enlama- Alteración de los receptores tisulares cos, lo que puede explicarse por la hipoalbumine1nia tante a considerar en los pacientes con insuficiencia re-
yoría de los animales, ante el uso de fenobarbital o el Sensibilidad (tolerancia) que se desarrolla en muchas enfermedades glomerula- nal, porque algunos metabolitos son farmacológica-
Interacción del fármaco en el sitio receptor
bromuro de potasio no hay -diferencias significativas res.10 Se piensa que los cambios conformacionales en mente activos. 13 Por ejemplo, la enrofloxacina sufre
entre la e y la e - cuando tales fármacos se admi- la molécula de albú1nina están causados por las toxinas cierto grado de metabolismo hepático pasando a ci-
nistran 2 :e~es al dí~ por lo que se efectúa la recolec- urémicas, que disminuyen el grado de unión con los profloxacina, la cual tiene una mayor actividad antimi-
ción de una sola muestra en cualquier momento del nueva dosis ::: vieja dosis x fármacos. El acúmulo de moléculas orgánicas que des- crobiana contra Pseudomonas spp, en comparación
día durante el intervalo de dosis. Sin embargo, se de- (concentración diana -;. concentración medida) plaza los fármacos ácidos de sus puntos de unión a la con la primera. La alta tasa de reacciones adversas de
ben recoger muestras para cmax y cmin en cualquier pa- albúmina, también altera la unión de éstos con las pro- los fármacos en pacientes con insuficiencia renal se
ciente que no responda al tratamiento como era de es- Ajustes en la insuficiencia renal teínas. La unión de las proteínas con los fármacos bá- atribuye, en parte, al acúmulo de metabolitos tóxicos.
perar, para determinar si tiene una vida media de eli- sicos tiende a ser normal en los pacientes con insufi- Los metabolitos producidos por acetilación de las sul-
minación más corta o más prolongada de lo normal La última vía para la efuninación del fármaco del cuer- ciencia renal. 11 El aumento en los medicamentos no fonamidas no tienen actividad antimicrobiana pero
para ese fármaco (cuadro 4 .1-5). po es el riñón. Por lo tanto, no es una sorpresa que la unidos eleva el voh_rmen de distribución, y los f.írma- conservan la toxicidad del f.írmaco madre.
enfermedad renal afecte mucho la disponibilidad de cos que se clarifican sólo por filtración glomerular tie-
AJUSTE DEL REGIMEN DE DOSIFICACION los fármacos adrninistrados a un animal con insuficien- nen, en realidad, una velocidad de depuración aumen- EQUILIBRIO METABOLICO
Con frecuencia, ante la administración de fármacos a cia renal. Con la depuración renal disminuida, el me- tada. Aunque la determinación de los cambios absolu- La mayoría de los pacientes urémicos manifiestan una
animales enfermos se necesita un ajuste del esquema dicamento madre y/o sus 1netabolitos pueden acumu- tos en la unión con proteínas en un paciente indivi- alteración del estado ácido-base, un desorden electro-
de dosificación, debido a que éstos se han desarrolla- larse en el paciente y causar toxicidad. La pérdida de dual es difícil, el veterinario debe comprender que se lítico y una depleción de líquidos. La administración
do en animales sanos y normales. El ajuste está indica- proteínas y electrólitos en orina y las alteraciones del pueden alcanzar concentraciones terapéuticas de mu- de antimicrobianos que contienen sodio o potasio, co-
do cuando la eliminación del fár1naco o su volumen de equilibrio ácido-base asociadas con la insuficiencia re- chos fárn1acos en pacientes con insuficiencia renal con mo la ampicilina sódica o la penicilina potásica, pue-
distribución se altera en grado significativo en el ani- nal afectan a la farmacocinética y a la fill:macodinámi- concentraciones más bajas que las consideradas tera- den provocar una importante sobrecarga de sodio y el
mal. En general, los párrafos siguientes constituyen ca de los fármacos. El favorecüniento de la actividad péuticas en animales normales. Los cambios de distri- potasio puede inducir disturbios neuronales. La admi-
una realidad: del medicamento (o la toxicidad) puede producirse bución también se han comprobado para fármacos nistración de antiácidos, enemas o laxantes puede pro-
• Si el volumen de distribución cambia, la dosis tam- por sinergismo con las complicaciones urémicas. To- que no tienen mucha afinidad por las proteínas. 9 Ta- vocar intoxicación con magnesio, aluminio o fosfato.
bién lo debe hacer. dos estos efectos hacen que la determinación de una les modificaciones se pueden deber a cambios en la La acidosis, frecuente· en los pacientes urémicos, au-
• Si la vida media de eliminación del fármaco cam- dosis segura y eficaz de un fármaco sea dificil en pa- unión con los tejidos. Se desconoce cuál es la impor- menta la concentración de fármaco libre de algunos
bia, el intervalo de dosificación también se debe cientes veterinarios con insuficiencia renal. tancia clínica de los cambios de distribución en anima- medicamentos, tales como el salicilato y el fenobarbi-
modificar. les con insuficiencia renal, y el ajuste de la dosis sólo tal lo que aumenta la concentración del mismo en el
Para los esquemas de dosificación determinados por BIODISPONIBILIDAD Y ABSORCION es necesario con fármacos que son muy afines a las sistema nervioso central. La acidosis también incre-
control terapéutico de fármacos, se pueden hacer mo- DE LOS FARMACOS proteínas (más del 99% ligados a las mismas), y que se mento la unión iónica de los aminoglucósidos, au-
dificaciones basándose en un porcentaje: Los pacientes urémicos presentan un retraso en el va- excretan principalmente por la orina. De los antimi- mentando el acúmulo en el epitelio tubular renal y fa-
206 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 4. 1 Introducción a la farmacología clínica 207

voreciendo la nefrotoxicidad. Las complicaciones uré- unión con proteínas y mecanismos no renales de de-
Método de extensión del intervalo
micas también favorecen la toxicidad del fármaco. Los puración del fármaco que puedan estar causados por la
cambios funcionales inducidos por la uremia en el apa- insuficiencia renal. Por lo tanto, es necesario conside- :-_~
rato gastrointestinal y el sistema nervioso permiten rar que estos ajustes de la dosificación son estimacio-
12
10 ' ,, ,,
que las reacciones adversas se presenten con mayor fa-
cilidad. La barrera hematoencefálica está alterada en la
nes preliminares que deben reacomodarse basándose
en la respuesta clínica observada. 8
I \
1 \
:'
;
,
! \ :' \
,~,

1 \ 1 \

\

Con el método de reducción de la dosis, se ajusta 1


\
\
1 \ 1
1
\ 1 \ '1 ' \ !
\
\
•'
uremia, permitiendo mayores concentraciones de los 6
1 \ \
'\ \ 1
!'
fármacos en el sistema nervioso central. El efecto ana- el esquema de dosificación normal reduciendo la do- ,1 \ 1 \
\
\
! ! \ 1 \ 1
bólico de las tetraciclinas y el efecto catabólico de los sis del fármaco y el intervalo de administración de 4 1 \
'\
mantenimiento con las siguientes fórmulas:
' 1 \ 1 1 \ ' \ '\
corticosteroides puede empeorar una azotemia. 10 \ 1 \ 1 \ 1 \ 1 \ !
Dosis ajustada = dosis normal x
2 \ 1
'J \ ,,' \
,1 \ 1
\
,,
\ 1 \
'
AJUSTES DE LA DOSIS
El objetivo del ajuste de la dosis es proporcionar una
(clearance de creatinina del
paciente/clearance de creatinina normal)
o
o 2 3 " 4 5 6
concentración de fu.rmaco, en relación con el tiempo, Dosis ajustada = dosis norma\ x Tiempo (hs)
que sea en los pacientes con insuficiencia renal similar {creatinina normal/creatinina del paciente)
Figura 4.1-15 Comparación de la extensión del intervalo del régimen de dosific~­
al de uno normal. La mejor forma para modificar el
ción (línea entera) en un paciente con insuficiencia_ renal con un esquema de do-
tratamiento con fármacos en pacientes con insuficien- Con el método de extensión del intervalo, se man-
sificación normal Uínea interrumpida) en un paciente sano. La vida media de eli-
cia renal es llevar a cabo un control terapéutico del fár- tiene la dosis del fármaco y se extiende el intervalo de
minación normal fue de 1 5 minutos; en el paciente con insuficiencia renal la vida
maco y ajustar la dosis para cada paciente. Esto es po- administración: media de eliminación aumentó a 8 horas.
sible con algunos medicamentos, tales como la genta-
Intervalo ajustado= intervalo normal [l/(clearance de
micina y la amikacina, pero no es práctico o tiene un creatinina de! paciente/clearance de
costo prohibitivo para la mayoría de los utilizados en creatinina normal)] trar la dosis normalmente recomendada pero con me- sis, este se logra administrando inicialmente la dosis
la práctica veterinaria. La mejor forma de realizar este o nor frecuencia. Y si el fármaco se dispone sólo con una usual seguida por la reducida. Para el método de ex-
ajuste para la mayoría de los fármacos es estimar una Intervalo ajustado= intervalo normal [l/(creatinina sérica forma de dosificación fija (por ej., cápsulas o tabletas tensión del intervalo, la concentración terapéutica del
dosis corregida a partir de las pruebas disponibles pa- normal/creatinina sérica del paciente)] no rompibles), el ajuste del intervalo es más fácil. fármaco se alcanza dando el doble de la dosis en un
ra la función renal, y luego controlar al paciente muy Debido a que la vida media de eliminación está primer momento.
de cerca en busca de la eficacia o de la toxicidad del Ambos métodos intentan mantener constante la prolongada en los pacientes con enfermedad renal y a Para los pacientes con insuficiencia renal en gene-
fármaco. Para los medicamentos eliminados principal- concentración plasmática media del fármaco. El méto- que se requieren 6 vidas medias de eliminación para ral, hay que considerar los siguientes puntos:
mente por mecanismos renales, el clearance de creati- do de extensión del intervalo produce valores de cntax alcanzar el 99% de la concentración en estado conti- l. Se debe evitar el uso de cualquier fármaco a menos
nina se correlaciona bien con la depuración de los mis- y cmin. similares a los observados en los pacientes sanos nuo, se produce un retraso en al<.:anzar este estado en que exista una indicación terapéutica definida. Si
mos. La creatinina es un producto endógeno origina- (fig. 4.1-15), pero hay un importante período de los pacientes con insuficiencia renal al compararlos hay que emplear uno, hay que tratar de elegir algu-
do en el metabolismo del fosfato de creatinina a nivel tiempo durante el cual la concentración del fármaco con animales con función renal normal. Por lo tanto, no que se metabolice en el hígado y se excrete por
muscular, que se elimina por filtración glomerular, y puede ser subterapéutica. La extensión del intervalo es el veterinario puede necesitar administrar una dosis de la bilis, en lugar de eliminarse por el riñón (por ej.,
su concentración sérica es relativamente constante en el método preferido para los aminogh.icósidos, los carga (ataque) para alcanzar concentraciones terapéu- doxiciclina).
las personas y en los animales sanos. La vida media de cuales tienen un efecto postantibiótico y, por lo cual, ticas con rapidez. Para el método de reducción de do- 2. Si se cuenta con la posibilidad de efectuar un con-
eliminación de un fármaco eliminado por orina per- se desea una menor concentración mínima para disnli-
manece estable hasta que el clearance de creatinina se nuir el riesgo de nefrotoxicidad. Dependiendo de la
reduce a un 30 o 40% del valor normal; es por esto relación de la vida medii de elüninación con el inter- Método de la reducción de la dosis
que los esquemas de dosificación de los fármacos no valo de dosificación, se puede producir un importante
25
suelen ajustarse hasta que se haya perdido dos tercios
de la función renal. En las personas, el clearance de
acúmulo del fármaco con el método de reducción de
la dosis (fig. 4.1-16), pero en el estado continuo no se
~
-"
o
20
creatinina se cuantifica determinando su excreción presentan momentos en los cuales la concentración u
ro
urinaria en un período de 24 horas. El valor obtenido del medicamento sea subterapéutica. 14 La reducción § 15
de esta medición se utiliza en una fórmula para efec-
tuar el ajuste de la dosificación. A diferencia de lo que
de la dosis es el método preferido para las penicilinas
y las cefalosporinas, en las cuales el mantenimiento de "'
,,"'
u
10
f '' f
f \ \
ocurre en medicina humana, el valor del clearance de la concentración plasmática por encima de la concen-
e
5
I
' I '
creatinina no suele estar disponible para los pacientes tración inhibidora núnima del patógeno se correlacio- ~• o '' '' I
I
'' f
'
en veterinaria. Cuando no se cuenta con esta prueba, na con la eficacia, y los fármacos relativamente no tó- u
e
un valor puntual de creatirúna sérica del paciente pue- xicos, aun cuando se produzca el acúmulo de los mis- o
o -5
de sustituir al valor del clearance en la fórmula. Sin mos. Para decidir qué método utilizar, el profesional o 2 3 4 5 6
embargo, la relación entre la creatinina sérica no es li- debe determinar si la eficacia y la toxicidad del fárma- Tiempo (hs)
neal una vez que la creatinina sérica es nlayor que 4 co se relacionan con las concentraciones mínima y má-
Figura 4.1~16 Comparación de la reducción de la.dosis en un paciente con in-
mg/dl, por lo que las fórmulas de ajuste son menos xima o con la concentración plasmática media, y lue-
suficiencia renal (línea entera) con un esquema de dosificación normal en un pa-
seguras para predecir un ajuste ideal de la dosis. 10 Es- go seleccionar el método que equilibre la eficacia con ciente sano (línea interrumpida). La vida media de eliminación normal fue de 15
ta fórmula no tiene en cuenta, al hacer la corrección, la posible toxicidad. El método de extensión del inter- minutos; en el paciente con insuficiencia renal la vida media de eliminación au-
los cambios en el volumen de distribución, el grado de valo conviene más al cliente, porque se debe adminis- mentó a 8 horas.
208 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 4.2 Tratamiento antimicrobiano 209

12. Reidenberg .MM, Drayer DE: Drug therapy in renal failure, 3. ¿Cuál ha sido el resultado del antibiograma para ese su uso en aquellos destinados para alimento, y se
trol terapéutico del fármaco, se debe planificar un
Annu Rcv Pharmacol Toricol 20:45-54, 1980. microo¡;ganismo? Para muchos patógenos, la sus-
esquema de dosificación específico para ese pacien- carece de infor1nación para establecer el momento
13. Drayer DE: Active drug metabolites and renal failure, Am J
te. Med 62:486-489, 1977.
ceptibilidad in vitro puede ser una predicción fia- adecuado de suspensión del tratamiento. Los caba-
3. Si no se cuenta con el control terapéutico del fár- 14. Power BM, Forbes AM, Vernon van Heerden P et al: Phanna- ble. Por eje1nplo, Streptococcus spp suele ser sus- llos de competición están sujetos a las reglas de la
maco, se debe determinar si existe un régimen de cok.inetics of drugs used in critically ill adults, Clin Pharmaco- ceptible a la penicilina. Sin embargo, muchas bac- asociación que reglamenta el uso de_ los fármacos
ajuste de la dosificación aprobado para ése. Los pa- kinct 34:25-56, 1998. terias gramnegativas tienen susceptibilidades im- en el deporte, lo que puede variar entre las diferen-
rámetros ofrecidos por la farmacología humana predecibles y el antibiograma es esencial para de- tes organizaciones, estados o provincias, y países.
suelen dar una guía para el ajuste de la dosis. terminar el fármaco adecuado. La procaína derivada de la penicilina G procaínica
4. Si el fármaco no se ha estudiado lo suficiente corno 4. ¿En qué parte del cuerpo o tejido se encuentra loca- es uno de los fármacos implicados con mayor fre-
para hacer recomendaciones de un ajuste de la do- lizada la infección? ¿Penetrará el anti microbiano cuencia en las violaciones. La comprensión de los
sificación, hay que determinar si existe información en el foco infeccioso? La consideración de la fisiopa- principios de la eliminación de los fáimacos le per-
suficiente acerca de su cinética para estimar la do- tología de la infección ayuda a elegir un tratamien- mite al veterinario determinar el momento apro-
sis apropiada en la insuficiencia renal. to eficaz. El tratamiento de infecciones secuestra- piado de la suspensión del tratamiento para los ca-
5. Hay que controlar cuidadosamente lcis pacientes das, tales como la mastitis o la meningitis, precisa ballos de deporte o para aquellos que van al mata-
tratados en busca de signos de eficacia y toxicidad. antimicrobianos que crucen con fu.cilidad las mem- dero.
branas. Los antimicrobianos caracterizados por ba-
jos valores de volumen de distribución tienen po- DOCUMENTANDO LA INFECCION
LECTURA SUGERIDA
4.2-Tratamiento cas probabilidades de alcanzar concentraciones te- Es necesario establecer un diagnóstico antes de la ad-
Riviere JE: Comparative pharmacokinetics: principies, techniques rapéuticas en estos lugares. ministración de cualquier tratamiento. No siempre es
and applications, Ames, 1999, lowa State University Press. antimicrobiano 5. ¿Será el antimicrobiano eficaz en el ambiente local necesario tomar una muestra a todos los pacientes ba-
Shargel L, Yu A: Apptied biopharmace11tics and pharmacokinaics, ed del microo¡;ganismo? Para algunos antin1icrobianos, jo sospecha de enfermedades infecciosas, a efectos de
4, New York, 1999, McGraw-Hill. Patricia M. Dowling el ambiente local de la infección reduce su eficacia. identificar el microorganismo implicado. A menudo,
Las sulfonamidas son ineficaces en los desechos el veterinario puede basar un diagnóstico en su expe-
purulentos porque el ácido paraaminobenzoico li- riencia clínica en casos similares. Los signos de algunas
En los últimos años, se han producido muchos cam- berado por los neutrófilos deteriorados sirve como enfermedades infecciosas son tan obvios que la nece-
REFERENCIAS bios importantes en el tratamiento antimicrobiano. fi1ente para las bacterias y disnllnuye el efecto com- sidad de efectuar una identificación microbiológica es
Se cuenta con nuevos antimicrobianos y hay una ma- petitivo de la sulfonamida. Los a1ninoglucósidos mínima; pero, para aquellas enfermedades infecciosas
l. Panjehshahln MR, Yates MS, Bowmer CJ: A comparison of yor cantidad de datos basales sobre la fu.rmacocinéti- son ineficaces en un absceso porque el ambiente de causa desconocida, o para aquellos atribuidos a mi-
drug binding sites on mammalian albumins, Biuchem Pharma- ácido y anaeróbico, junto con la presencia de ma- croorganismos con una irregular susceptibilidad anti-
ca específica de especie para aquellos utilizados en la
col 44:873-879, 1992.
medicina equina, lo que permite una dosificación más terial de ácidos nucleicos derivado de las células microbiana, no existe un sustituto para el aislamiento
2. Whittem T, Freeman DA, Partan K et al: The pharmacokine-
tics of salicyiate in dairy cattle are not altered by simultaneous segura del fármaco. En relación con los residuos de deterioradas, in.activan dichos fármacos. y la identificación del agente causal. Para estos mi-
intravenous ceftiofur sodium and DL-lysine-acetyl salicylate éstos en animales destinados a la alimentación y el de- 6. ¿Qué formulación y esquema de dosificación man- croorganismos, el tratamiento inicial, mientras se es-
(aspirin), J Vi:t" Pharmacol Ther 19:104-108, 1996. sarrollo continuo de resistencia bacteriana, ha au- tendrá una concentración adecuada durante un pe- pera el resultado del cultivo, debe incluir un antimi-
3. Somogyri A: Renal ttansport of drugs: specificity and 1nolecular ríodo de tiempo apropiado? Las dosis mencionadas crObiano de amplio espectro. Sin embargo, estos flir-
mentado el interés por el uso racional de los antimi-
mechanisms, Ciin Exp Pharmacol Physiol 23:986-989, 1996.
4. Ngo LY, Tam YK, Tawfik S et al: Effects of inttavenous in:fu- crobianos. en la etiqueta sólo se aplican a patógenos mencio- macos suelen ser más tóxicos y más costosos que los
sion of lidocaine on its pharmacokinetics in consdous instru- nados en ella. Cuando se hace un tratamiento fue- de espectro estrecho. El uso de antimicrobianos de
mented dogs, J Pharm Sci 86:944-952, 1997.( ra de estas designaciones, es necesario ajustar el es- amplio espectro para infecciones triviales fu.vorece el
5. von Rosensteil NA, Adam D: Macrolide antibacterials: drug in-
Uso racional de los agentes quema de dosificación para la susceptibilidad anti- desarrollo de microorganismos resistentes a los anti-
teractions of dinical signifi,cance, Drug Saf 13:105-122, antimicrobianos microbiana del patógeno específico. microbianos. Sin la evidencia de u;i. patógeno suscep-
1995.
Hay que considerar las siguientes preguntas al desa- 7. ¿Qué reacciones adversas o toxicidad se podría espe- tible, esta forma de uso es irracional y expone al pa -
6. Intoi.Te L, Mengozzi G, Maccheroni M et al: Enrofloxacin-
theophylline internction: influence of enrofloxacin on theophy- rrollar un esquema antimicrobiano: rar? ¿Los beneficios superan a los riesgos? Los riesgos ciente a un riesgo innecesario.
Uine steady-state pharrn.acokinetics in the beagle dog, J Vet 1. ¿El diagnóstico necesita el uso de antimicrObianos? de las reacciones ·adversas por el uso de antimicro- Siempre que sea posible, el veterinario debe obte-
Pharmacol Thi:r 18:352-356, 1995. El uso de antimicrobianos para el tratamiento de bianos son, a n1enudo, subapreciados. Una impor- ner una muestra representativa del material del pacien-
7. Boothe DM: Drug disposition and exttapolation of dosing re- tante reacción adversa puede complicar el trata- te. Se debe tener cuidado al muestrear zonas muy
infecciones menores o enfermedades puramente
gimens. In Small animal cUnical pharmacolagy and therapeu-
virales o inflamatorias es irracional y costoso, pue- miento del problema original y hasta puede ser fa- contaminadas, tales co1no una descarga nasal purulen-
tics, Philaddphia, 2001, WB Saunders.
8. St Peter VYL, Redic-Kill KA., Halstenson CE: Clinical pharma- de ser peligroso para el paciente, y favorece la re- tal. El fallo en la comunicación de los riesgos de las ta. Se puede realizar una inmediata tinción de Gram a
cokinetics of antibiotics in patients with impaired renal func- sistencia antimicrobiana. Los clientes pueden pre- reacciones adversas a los clientes es una causa co- partir de un frotis directo y, de esta forma, dirigir el
tion, Clin Pharmacokinct 22:169-210, 1992. tender utilizarlos para infecciones triviales o para mún de litigio. tratamiento inicial. Se deben remitir muestras para su
9. Cnllg R, Gibson T, Murphy P et al: Reduced metabolism and 8. ¿Se puede seleccionar un producto aprobado? Si uso cultivo e identificación. Si el microorganismo identifi-
aquellos casos en los que pueda desarrollarse una
intestinal absorption of d-xylose in renal failure. Proceedings
ofthe American Society ofNephrology, New Orleans, 1978. infección; el veterinario debe resistir la presión del un antimicrobiano de una forma JUera de la «regla- cado tiene patrones de susceptibilidad impredecibles,
pp 19-21. cliente para el uso o prescripción innecesaria de mentada», ¿es factible determinar el momento apro- se necesita una prueba de susceptibilidad como la de
10. Riviere JE: Dosage adjustments in renal disease. In Compara- fármacos. piado de la suspensión del mismo en los animales des- I<irby-Bauer, la prueba E o el método de la concentra-
Pivc pharmacokinctics: principie:;-, tcchniques and applicat'ions, 2. ¿Cuál es el microor;ganismo probablemente involu- tinados para alimentación? ¿Se puede determinar el ción inhibidora mínima. En algunos casos clínicos, la
Ames, 1999, Iowa State University Press. momento apropiado para suspender el tratamiento identificación del patógeno se puede realizar por me-
crado? Para muchas infecciones, el microorganis-
11. Reidenberg MM, Drayer DE: Alteration of drug-protein
binding in renal disease, Clin Pharmacokinet"9(suppl 1):18-26, mo probable puede predecirse con éxito a partir de en los caballos de competición? Los antimicrobianos dio de la demostración serológica de anticuerpos (por
1984. la historia y los signos clínicos. utilizados en los caballos no están aprobados para ej., ehrlichiosis, leptospirosis y brucellosis).
210 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 4.2 Tratamiento antimicrobiano . 211

DISEÑO DEL ESQUEMA DE DOSIFICACION la concentración antimicrobiana inhibidora no puede '% of Escherichla co/i inhibida
DE LOS ANTIMICROBIANOS alcanzarse con seguridad en el paciente. Si se describe 30
El tratamiento antimicrobiano de éxito se apoya en la el patógeno como intermedio, la administración del
administración de una dosis suficiente, de tal forma anti.microbiano a una dosis más alta que la reco1nen- 25
que el patógeno localizado en el punto de infección dada puede dar por resultado un tratamiento eficaz. 3
e 20
muera o sea suprimido en grado suficiente como para La relación entre la concentración del fármaco y la in- -O
·5
que luego sea eliminado por el sistema inmune del hibición microbiana no es una predicción lineal. A :a 15
E
huésped. La relación entre éste, la bacteria y el fárma- medida que la concentración antimicrobiana in vitro E
co puede ser completa. Se asume que concentraciones
plasmáticas antimicrobianas altas son supuestamente
aumenta, finalmente todas las bacterias serán inhibidas
o morirán. Este hecho no debe interpretarse como "' 10

5
ventajosas, ya que altas concentraciones del fármaco que los esquemas de dosificación no deben apuntar a
difundirán hacia varios tejidos y líquidos corporales. estas concentraciones. Los resultados de las pruebas o
de susceptibilidad predicen qué bacteria tiene resisten- O.i2 0.25 0.5 2 4 8 16 32 64 128 256
Se asume que para determinar la eficacia de un fárma-
cia intrínseca o adquirida hacia un antimicrobiano en Amoxiclllna (µg/m\)
co, lo más importante es la concentración del mismo
en el lugar de la infección. El movimiento del fárma- particular. Las pruebas in vitro hacen esto porque, por Figura 4.2-1 E! porcentaje de Escherichia co/i inhibido por concentraciones cre-
co del plasma hacia el tejido extravascular depende del lo general, la susceptibilidad bacteriana se agrupa alre- cientes de amoxicilina tiene una distribución bimodal. Es probable que las f. cófi
tamaño molecular, la susceptibilidad lipídica, el pl(" dedor de un pequeño intervalo de concentraciones in- que requieren más de 1 6 µg/ml de amoxicilina para ser inhibidas tengan resisten-
del mismo, el pH local, los mecanismos de transporte hibidoras mínimas. En la figura 4.2-1, la inhibición cia intrínseca o adquirida. E! tratamiento con amoxicilina en pacientes con estepa-
celular específicos y el grado de unión a las proteínas. bacteriana de Escherichia coli por la amoxicilina tiene tógeno es poco probable que sea eficaz.
La relación entre bacteria y fármaco en el laboratorio una distribución bimodaL Es probable que la E. coli
se describe de la siguiente forma: que necesita una concentración de amoxicilina de 16
Concentración inhibid ora mínima ( CIM): es la pg/ml para ser inhibida tenga una resistencia intrínse-
concentración más baja que inhibe el creci- ca o adquirida, y es poco probable que la amoxicilina alterar la distribución del fumaco y algunos antimi- 6. Los antimicrobianos administrados por vía tópica no
miento bacteriano. sea un tratamiento de éxito para los pacientes con esa crobianos, tales como las tetraciclinas, se acumulan se han probado: Los laboratorios de microbiología
Concentración bactericida mínima (CBM): es la infección. El agrupa1niento de E. coli inhibidas por en los tejidos pulmonares neumónicos. 6 veterinaria no pueden hacer pruebas de susceptibi-
concentración más baja del fármaco que mata al concentraciones de amoxicilina de 0,5 a 16 µg/ml es- 3. Velocidad de crecimiento y tamaño del inóculo: La in- lidad de forma rutinaria para antimicrobianos que
99 ,9% de las bacterias. tá considerado dentro del rango normal, y se conside- cubadora del laboratorio de microbiología es un sólo se usan por vía tópica. La polimixina B es uno
La CIM se utiliza para determinar la dosis del fár- ran 16 pg/ml como el punto de rotura de la suscepti- mundo ideal para el crecimiento bacteriano. Se ma- de los antimicrobianos más eficaces para las infec-
maco en un intento por alcanzar concentraciones san- bilidad. A medida que el valor de la concentración in- nejan las condiciones para favorecer un rápido creci- ciones superficiales por Pseudomonas, 8 pero causa
guíneas y tisulares que excedan la CIM in vitro para el hibidora mínüna aumenta dentro del rango normal, la miento, y las bacterias que se están dividiendo con nefro y neurotoxicidad cuando se administra por
patógeno. probabilidad de éxito con el tratamiento con amoxici- rapidez son más susceptibles a los fármacos antimi- vía sistémica, y rara vez se incluye en las pruebas de
lina disminuye; esto significa que algunas E. coli sus- crobianos. La velocidad de replicación puede ser susceptibilidad. La bacitracina y la roupirocina son
INTERPRETACION DE LAS CONCENTRACIONES ceptibles lo son más que otras. Las pruebas de suscep- mucho más lenta en la zona de infección, y la con- otros ejemplos de antiroicrobianos tópicos que ra-
INHIBIDORAS MINIMAS tibilidad in vitro predicen el resultado del tratamiento centración inhibidora mínima es, en general, no fia- ra vez se prueban en los laboratorios diagnósticos.
Según el National Committee on Clinical Labora- bastante bien, considerando que muchas variables en ble para las bacterias de lento desarrollo. Los inócu- 7. El siner;gismo in vivo puede aparecer con combina-
tory Standars (Con~ité Nacional para los Estándares la relación huésped-patógeno no se tienen en cuenta. 2 los estandarizados empleados en el laboratorio pue- ciones antimicrobianas: A pesar de las predicciones
de Laboratorio Clínico), (NCCLS), los valores de la Los datos de susceptibilidad antimicrobiana pueden den constituir un número de patógenos sobre o su- de resistencia a partir de los pruebas de susceptibi-
concentración inhibidora mínima derivan de concen- no cumplirse debido a: 4 brepresentado en relación con el tejido infectado. 5 lidad ( antibiogramas ), el tratamiento puede tener
traciones duplicadas de forma seriada (en µg/ml). 1 l. Defensas del huésped: Las interacciones entre el 4. Infecciones mixtas: La realización de pruebas de éxito debido a las combinaciones sinérgicas de los
La concentración inhibidora mínima para un patóge- huésped y el patógeno son complejas y no se pre- susceptibilidad de patógenos en infecciones mixtas antirnicrobianos. El sinergismo entre las penicilinas
no particular se describe por uno de los siguientes dicen por las pruebas in vitro. La acción del fárma- no tiene en cuenta el sinergismo patológico entre y los aminoglucósidos se ha reconocido para las in-
números: co antimicrobiano tiene lugar junto con las defen- bacterias. Los productos del rr1etabolismo de una fecciones causadas por estreptococos, enterococos
sas del huésped, tales como la in1nunidad humoral infección bacteriana pueden facilitar el estableci- y estafilococos. 9 El sinergismo se atribuye al au-
0.06 0.12 0.25 1 0.5 y la mediada por células, los componentes del miento y el crecimiento de otra.7 mento de la captación celular de los aminoglucósi-
complemento y factores antibacterianos inespecífi- 5. Ambiente de la infección: Muchos antimicrobianos dos después de que la pared celular ha sido dañada
8 16 1 32 64 1 128 256 512 1
cos tales como la lactoferrina, la lactoperoxidasa y son inactivos en el exudado purulento, el cual suele por la penicilina.
la lisozima. 5 ser anaeróbico, ácido e hiperosmolar. Algunos anti- 8. Los puntos de rotura establecidos por la NCCLS pue-
Las designaciones susceptible (S), intermedio (1) y re- 2. Distribución del fármaco en el cuerpo: Las designa- microbianos tienen una actividad diferente en los lí- den ser inadecuados: Originalmente, estos puntos
sistente (R) derivan de los puntos de rotura asignados ciones S, I y R asignadas por los laboratorios micro- quidos corporales (plasma, leche, bilis) que en los se establecieron con aislamientos bacterianos a par-
por el laboratorio, basándose en las concentraciones biológicos se basan en las concentraciones plasmáti- medios de laboratorio ricos en nutrientes. El depó- tir de personas, usando datos de farmacocinética
plasmáticas alcanzables con seguridad y en los resulta- cas alcanzables con seguridad, y no tienen en cuen- sito de fibrina puede alterar la penetración tisular de humana y ensayos clínicos en personas. Se estable-
dos de ensayos clínicos. 2 Cuando se describe un pató- ta las extremadamente altas concentraciones de an- los antimicrobianos. Muchas bacterias son capaces ció un subcomité veterinario en 1993 y sólo re-
geno como susceptible, la dosis recomendada del anti- timicrobianos alcanzadas en órganos y líquidos de de producir una cápsula de polisacáridos para prote- cientemente se ha propuesto una guía específica
microbiano alcanzará concentraciones plasmáticas o excreción (riñón, orina y bilis) o con la administra- gerse de los factores del huésped. Los patógenos de para veterinarios en relación con las pruebas de
tisulares que inhibirán el crecimiento bacteriano in vi- ción local de altas concentraciones del fármaco (por la mastitis suelen aumentar su tasa de replicación susceptibilidad para algunos antimicrobianos. 1.0
vo. Cuando un patógeno se describe como resistente, ej., ungüentos oftálmicos). La :fi.siopatología puede cuando se incuban en la leche mastítica. 5 Por lo tanto, la verdadera relevancia de cualquier con-
212 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 4.2 Tratamiento antimicrobiano 213

centración inhibidora mínima in vitro que efectúe una Actividad antimicrobiana dependiente del tiempo
predicción sobre los resultados in vivo del tratamien- 14
to con :fürmacos es un punto cuestionable. Los resul-
12
tados de la concentración inhibidora mínima no son
una razón suficiente para usar un antinlicrobiano en 1' ~ 10
_e,
particular. Al seleccionar uno óptimo, hay que consi- Bactericidas o 8
•O
derar otros factores, tales como el lugar de infección, Aminoglucósidos "'3

la farrnacocinética de los medicamentos, y el efecto de f3-lactámicos ~ 6


enfermedades subyacentes. Considerando todos estos Fluoroquinolonas •
o
o 4
Trimetoprim/sulfonamidas o
factores, los esquemas de dosificación de un fármaco ü
2
están dirigidos por la concentración plasmática del
misn10 basándose en múltiples concentraciones inhi- Bacteriostáticos
bidoras rrúnimas in vitro (por lo general, de 2 a 10). Cloranfenico!
Macró!idos Tiempo (hs)
ANTIMICROBIANOS BACTERICIDAS Sulfonamidas
Tetraciclinas Figura 4.2-2 Para los anti microbianos dependientes del tiempo, el período duran-
VERSUS BACTERIOSTATICOS
te el cual la concentración antimicrobiana excede a !a concentración inhibidofa
Los antimicrobianos se clasifican, con frecuencia, co- mínima de! patógeno determina la eficacia clínica.
mo bactericidas o bacteriostáticos (cuadro 4-2.l ). Si la
relación entre las concentraciones bactericida mínima
e inhibidora mínima es pequeña (inferior de 4 a 6), el co ha caído por debajo de la concentración inhibidora
fármaco se considera bactericida y es posible la obten- mínima. Este efecto posantibiótico puede ser la razón dora) y el área que se encuentra por debajo de la cur- viciad bactericida no aumenta con el incremento de la
ción de concentraciones que n1aten al 99 ,9% de los por la que los esquemas de dosificación que fallan para va concentración plasmática-tiempo que está por enci- concentración plasmática; una vez que el fármaco ex-
microorganismos expuestos. Si la relación entre las mantener la concentración del f.írmaco por encima de ma de la concentración inhibidora mínima bacteriana cede la concentración inhibidora mínima de la bacte-
concentraciones bactericida e inhibidora mínimas es la concentración inhibidora mínima sean aún eficaces. durante el intervalo de dosificación (área por debajo ria, el aumento de la frecuencia de la administración
grande, la administración segura de la dosis del fárma- El efecto posantibiótico depende del antimicrobiano y de la curva inhibidora o AVIC, con igual AVC/MIC). mejora la eficacia_ 12,13
co que mate al 99,9% de las bacterias puede no ser po- del patógeno bacteriano (tabla 4.2-1). 11 Estos fármacos también tienen un prolongado efecto
sible, y éste se considera bacteriostático.4 posantibiótico lo que permite largos intervalos entre DISEÑO DE UN ESQUEMA DE DOSIFICACION
Para muchos fármacos, la diferencia entre bacteri- RELACION ENTRE LA FARMACOCINETICA dosificación con una máxima eficacia clínicá. 12,13 U sando la información previa, se puede disei':iar un es-
cida y bacteriostático no es exacta y depende de la Y LA FARMACODINAMICA Para los antimicrobianos dependientes del tiempo, quema de dosificación antimicrobiano de dos formas:
concentración lograda en el tejido diana y el patógeno La relación entre la farmacocinética y la farmacodiná- el período durante el cual la concentración del antimi- maximizar la concentración plasmática o proporcionar
implicado. Situaciones específicas en las que se prefie- mica existente entre un antimicrobiano y un patógeno crobiano excede la concentración inhibidora mínima concentraciones plasmáticas superiores a la concentra-
re un fumaco bactericida a uno bacteriostático inclu- determina cón10 se calcula un esquema de dosifica- del patógeno determina la eficacia clínica. El tiempo ción inhibidora mínima bacteriana durante la mayor
yen pacientes inmunocomprometidos, tales como ción.12,13 Los antimicroblanos se clasifican, en sentido durante el cual se está por encima de la concentración parte del intervalo entre dosis_ Para los antimicrobia-
neonatos, infecciones que están poniendo en peligro amplio, Como dependientes de la concentración o de- inhibidora mínima debe ser de al menos el 50% para la nos dependientes de la concentración con prolongado
la vida del huésped (tales comci endocarditis y menin- pendientes del tiempo en relación con su actividad an- mayoría de los pacientes y debe estar cerca del 100% efecto posantibiótico se sugiere establecer una con-
gitis bacterianas) y la profilaxis quirúrgica. tibacteriana (figs. 4.2-2 y 4.2-3; cuadro 4.2-2). 4 Para para los fürmacos bacteriostáticos y para los pacientes centración máxima del fármaco en plasma 8 a 10 ve-
los antimicrobianos, cuya eficacia depende de la con- inmunosuprimidos. Para estos 1nedicamentos, la acti- ces superior a la concentración inhibidora mínima del
EFECTO POSANTIBIOTICO centración, los principales determinantes de la eficacia
Para algunas interacciones· bacterias-antimicrobianos, clínica son mantener una concentración plasmática al-
el crecimiento bacteriano permanece suprimido duran- ta en relación con la concentración inhibidora mínima
Actividad antimicrobiana dependiente de la dosis
te un período después que la concentración del fürma- del patógeno (también conocida como cuota inhibi- 18
16
~
o
14
_e, 12
TABLA4.2-l o CI Proporción 4:1
•O 10

~~
Duración del efecto posantihiótico para antimicrobianos y ·antibióticos· seleccionados 8
MICROBIOS EPA PROLONGADO'" (>3HS) EPA INTERMEDIO EPA CORTO (<1 H) 6
o
Grampositivo Fluoroquinolonas Aminog!ücósidos o 4
ü
Macrólidos Penicilinas 2
Cloranfenicol Cefalosporinas
Tétracidinas·'
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Gramnegativo Fluoroquinolonas Penicilinas
Aminoglucósidos Cefalospodnas Tiempo {hs)
Trimetoprim/sulfonamldas
Anaerobios Metronidazo! Figura 4.2-3 Para los antimicrobianos dependientes de la concentración, el
cociente inhibidor (CI) y el área que se encuentra por debajo de la curva inhibi-
~EPA,_,efect'? p9saritibiótiC(). dora son los principales determinantes de la eficacia clínica.
214 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos
1 SECC!ON 4.2 Tratamiento antimicrobiano

y da lugar a la lisis celular en un ambiente hipo 0


215

isoosmótico. En las bacterias puede haber de 2 a 8


:'!f';J?,;Yr",i\t·:~:1.¡·~:;s·c;~y,_q1¡::;;,;~~,,~.: proteínas ligadoras de pehicilina. Cuando los antibió-

···t:LA.siF1C:A.21óN"'BI'tfil'Á~i"t'M'le~ó111A.~ós'.. <: 9PEM.A<PED.OS.IFIG'}(;IO •·•.•....... >e ticos J3-lactámicos se unen de manera covalente e irre-
LOS ANTIMICROBIANOS DEPENDIENTES· versible a dichas proteínas, alteran la pared celular de
SEGUN EN QUE SE BASA SU EFECTO UN ANTlMlCRÓBIÁNÓ ÜEPENDJENTE DEL TIEMPO la bacteria y se produce la lisis. Las diferencias en el es-
DE LA CONCENTRACION pectro y la acción de los antibióticos J3-lactámicos se
Dependientes de la concentración Ud quiere tratar un potrillo con neumonía por Rhodo- deben a su relativa afinidad por las diferentes proteí-
Aminoglucósidos
Ud está tratando un potrillo neonato con una infección coccus equi con eritromicina. La concentración inhibi- nas ligadoras de penicilinas. Para unirse a tales proteí-
Fluoroquinolonas
por K!ebsiefla pneumoniae utilizando gentamicina. La dora mínima para esta bacteria es de 0,25 µg/ml. En los nas, estos fármacos deben primero difundir a través de
concentración inhibidora mínima de este antimicrobia- potril los, el volumen de distribución es de 4 L/kg y la vi- la pared celular de la bacteria. Los microorganismos
Metron!dazo!
no para esta bacteria es de 2 µglml. La concentración da media de eliminación es de 1 hora. Se elige un inter- grarnnegativos tienen un estrato adicional de lipopo-
Dependientes del tiempo plasmática deseada es 1 O veces la concentración inhibi- valo entre dosis de 6 horas y una concentración plasmá- lisacáridos que disminuye la penetración de los anti-
dodra mínima (20 µglml). El volumen de distribución pa- tica media deseada de 1 O veces la concentración inhibi-
Cefalosporinas bióticos. Por lo tanto, las bacterias grampositivas sue-
ra la gentamicina en el potril lo es de 0,3 L/kg. La dosis se dora mfnima, debido a que R. equi es un patógeno intra-
Cloranfenicol len ser más susceptibles a la acción de los J3-lactá1nicos
calcula de la siguiente forma: celular que está formando un absceso.
Macrólidos que las bacterias gramnegativas. 21 Las penicilinas tie-
Penicilinas ~en una mala penetración en las células mamíferas y
Dosis =(300 m\/kg) (0,02 mg!ml) (conc. plasmática media deseada)(Vd)
Sulfonamidas t:J.enen poco uso para el tratamiento de los patógenos
~ 6 mg/kg (intervalo entre dosis)
Tetraciclinas
Dosis intracelulares.
1,44 ff1¡2l
MECANISMOS DE RESISTENCIA
patógeno. 13 Si se conoce el volumen de distribución El tratamiento con múltiples antimicrobianos está im- (0,0025 mg/ml)(400 ml/kg)(6 hs)
Los mecanismos de resistencia de los J3-lactámicos in-
plicado como una causa de diarrea en los caballos, Dosis=
(Vd) del antirnicrobiano y se asume una dosis diaria, 1,44 (1 h)
cluyen el fracaso de los antibióticos para atravesar los
es posible calcular un esquema de dosificación preciso probablemente debido a efectos antibacterianos aña- estratos externos de la bacteria y la alteración de las
para el patógeno por medio de la siguiente ecuación didos contra la flora gastrointestinal normal. 16 Se de- Dosis= 4,2 mgikg proteínas ligadoras de penicilinas para disminuir la afi-
(cuadro 4.2-3): ben evitar las combinaciones antagónicas tales como la nidad con los antibióticos. 22 Este mecanismo de resis-
penicilina y las tetraciclinas; las primeras requieren que Esto concuerda con las recomendaciones publicadas de tencia se produce con los estafilococÜs resistentes a las
Dosis :=: (Vd} (concentración plasmática deseada) las bacterias se estén dividiendo de forma activa para la dosis de 3 a 5 mg/kg por vía intravenosa de eritromici-
meticilinas. Un tercer mecanismo de resistencia se
ejercer sus efectos bactericidas sobre la pared bacteria- na para el tratamiento de R. equi. Debido a la mala bio-
Para los antimicrobianos dependientes del tiempo, el produce a partir de las enzimas [3-lactamasas. 2 3 La bac-
na, mientras que la acción bacteriostática de las tetra- disponibilldad de las formulaciones orales, la dosis se au-
objetivo es mantener la concentración plasmática me- teria produce unas 50 enzimas J3-lactamasas (penicili-
ciclinas suprime la formación de la pared celular. 4 menta S veces para una oral de 25 mg/kg cada 6 horas.
dia por encima de la concentración inhibidora mínima nasas, cefalosporinasas). 24 Estas enzimas hidrolizan la
del patógeno durante el intervalo entre dosis. 13 Usan- unión amida cíclica del anillo [3-lactárnico e inactivan
do el Vd y la vida media (T 112 ) se puede calcular el es- Uso profiláctico de los el antibiótico. Staphylococcits spp coagulasas positivos
quema de dosificación por medio de la siguiente ecua- profilaxis anti.microbiana debe ser lo más corta posible. producen [3-lactamasas estafilocócicas. La síntesis de
ción (cuadro 4.2-4):
antimicrobianos
La mayoría de las veces, una sola dosis prequirúrgica es estas enzimas está codificada en los plásmidos y la en-
Pocos artículos han examinado la eficacia del uso pro- suficiente y con buena relación costo-efecto.19 zima es exocelular. Es común que estas enzimas no
(concentración p!asmática media deseada) x filáctico de los antirnicrobianos en medicina veterinaria
(Vd) (intervalo entre dosis) inactiven las cefalosporinas ni las penicilinas antiestafi-
Dosis=------------------ en general y en los caballos específicamente. 17 Debido locócicas. La mayoría de las [3-lactamasas pueden inac-
1,44 (T 11) a la falta de estudios veterinarios controlados, la infor- 13-lactámicos: penicilinas
tivarse por medio de inhibidores tales como el ácido
mación sobre profilaxis se extrapola, en su mayor par- y cefalosporinas clavulánico y el sulbactam. Las ¡3-lactarnasas de las
te, de estudios realizados en medicina humana. El ries- Los antibióticos J3-lactámicos están entre los más uti- bacterias gramnegativas son un grupo diverso de enzi-
Uso conjunto de antimicrobianos go de infección requiere el uso profiláctico de antimi- lizados. Su uso y popularidad se debe a su seguridad, mas que puede ser codificado por cromosomas o por
La combinación de antimicrobianos es común en me- crobianos. Los riesgos de efectos adversos por la admi- eficacia, flexibilidad en las formas de dosificación y ba- plásmidos. 24 La lactamasa de la E. coli deriva de plás-
dicina veterinaria, pero rara vez se ha demostrado que nistra~ión profiláctica de f.irmacos debe ser inferior al midos e hidroliza las cefalosporinas y las penicilinas.
jo precio. Las penicilinas y las cefalosporinas tienen un
una combinación sea superior al uso de un solo fárma- riesgo de desarrollo de enfermedades y sus consecuen- anillo j3-lactámico de cuatro miembros que es inesta- Las lactamasas mediadas por cromosomas también las
co según los ensayos clínicos. El uso de múltiples an- cias. En medicina veterinaria, la mayoría de los riesgos ble Y es el principal blanco de los mecanismos de resis- hidrolizan.23
timicrobianos debe quedar limitado a las siguientes si- de infección dependen de la capacidad del cirujano y tencia bacteriana.
tuaciones: de las prácticas de manejo del hospital.1 8 Es necesario
saber o predecir con seguridad el probable microorga- Bencilpenicilinas (Penicilina G)
l. Sínergismo conocido contra microorganismos es- MECANISMO DE ACCION
pecíficos.9 nismo que causará la infección y la susceptibilidad an- Los antibióticos J3-lactámicos actúan sobre enzimas La penicílina G fue el primer antibiótico desarrollado
2. Prevención de un rápido desarrollo de resistencia timicrobiana. Los anti.microbianos deben ser bacterici- denominadas proteínas ligadoras de penicilina, res- y sigue siendo uno de los más eficaces disponibles. Es-
bacteriana. 14 das y deben administrarse y difi1ndir al posible lugar de ponsables de la fabricación de la pared bacteriana. 2º ta es aún el fánnaco de primera elección para muchas
3. Extensión del espectro antimicrobiano en el trata- infección antes del inicio de la misma. Es necesario Por lo tanto, son sólo activos contra los microorganis- infecciones bacterianas.
miento inicial de situaciones en las que peligra la considerar fármacos que se puedan dar por vía intrave- mos de rápida multiplicación cuando la unión de la
vida. nosa y tengan un Vd alto. Los medicamentos utiliza- penicilina dentro de la pared celular interfiere con la ESPECTRO DE ACCION
4. Tratamiento de infecciones bacterianas mixtas co- dos de forma profiláctica no deben ser aquellos que se producción de los peptidoglicanos de la pared celular Las bacterias aerobias susceptibles a la penicilina Gin-
nocidas.1s emplearían de forma terapéutica. La duración de la
216 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCJON 4.2 Tratamiento antimicrobiano 217

cluyen la mayoría de los estreptococos j3 hemolíticos, na es de 1 hora, 32 ,33 y la depuración total es de 8,5 ± res. Es probable que este efecto esté causado por una FARMACOCINETICA
los estafilococos. j3-lactamasas negativos, Actinomyces 1,33 ml/min/kg. 31 La penicilina V administrada por 1nenor distribución periférica. 31 Absorción
spp, algunos Bacillus anthracis, Corynebac.terium spp vía oral tiene un tiempo medio de eliminación de 3,7 En los caballos, la ampicilina sódica se absorbe bien
y Erysipelothrix rhusiopathiae. 25 La mayoría de las es- horas. 28 FORMULACIONES después de la administración intramuscular o subcutá-
pecies de anaerobios son susceptibles, excluyendo los La penicilina sódica o potásica (también denominada nea. Sin embargo, los equinos adultos absorben mal las
Bacteroides spp productores de 13-lactamasas. 26, 27 La penicilina cristalina) es una formulación hidrosolu- formulaciones administradas por vía oral. 42 La ampici-
penicilina G es inactivada con facilidad por las 13-lacta - EFECTOS ADVERSOS E INTERACCIONES ble, y puede inyectarse por vía intravenosa, intramus- lina trihidratada aplicada por vía intramuscular produ-
masas y tiene poca eficacia contra los microorganismos CON OTROS FARMACOS cular o subcutánea. Alcanzan rápido las concentra- ce concentraciones sanguíneas más bajas pero que se
que pueden producir estas enzimas. Además, la peni- Reacciones inmunomediadas ciones plasmáticas pero tienen una corta vida media extienden durante un período de tiempo más prolon-
cilina G es ineficaz contra aquellas bacterias que son de eliminación y, por lo tanto, deben administrarse gado en comparación con la administración intramus-
resistentes por medio de otros mecanismos, tales co- En los caballos, la penicilina está asociada con el desa- con frecuencia. La penicilina potásica es, por lo gene- cular de la ampicilina sódica. 43 La absorción oral de la
mo tener una pared celular impermeable. Por lo tan- rrollo de anemia hemolítica autoinmune (hipersensi- ral, menos costosa que la sódica, pero debe aplicarse amoxicilina está entre el 5,3 y el 10,4% en los caballos
to, la penicilina G tiene poca actividad contra muchos bilidad tipo 11)34,35 y anafilaxia (hipersensibilidad tipo con más cuidado debido a que su administración in- adultos, 44,45 pero lo hace en un 36 a 42% en los potri-
estafilococos y contra la mayor parte de las bacterias I). 36 Por lo general, la anemia inmunomediada se re- travenosa rápida puede causar arritmias cardíacas. La llos.46 La ampicilina prof.írmaco se convierte en ampi-
gramnegativas. 25 suelve con la suspensión de la administración de la pe- penicilina G procaínica es una sal poco soluble que se cilina a medida que se absorbe en el tracto gastrointes-
nicilina. Con frecuencia, la anafilaxia se produce des- absorbe con lentitud después de su inyección intra- tinal. Comparada con la biodispoi;übilidad de la ampi-
FARMACOCINETICA pués de una exposición previa a la penicilina, y puede muscular o subcutánea. La procaínica es la formula- cilina oral (2% ), los ésteres de ampicilina tienen una
Absorción ser fatal. Ante esta situación está indicada la adminis- ción de penicilina utilizada con mayor frecuencia. La mejor biodisponibilidad oral en los caballos adultos:
La penicilina es un ácido débil con un pl(,_ de 2,7; por tración intravenosa de epinefrina, la administración de penicilina G benzatínica es una sal insoluble que con- pivampicilina (31%), bacampicilina (39%) y talampicili-
lo tanto, está muy ionizada en el plasma. La absorción oxígeno y el soporte respiratorio. Aunque la penicili- tiene una mezcla 50:50 de penicilinas procaínica y na (23%). 47 La baja biodisponibilidad oral de los éste-
gástrica de la penicilina G es mala porque se hidroliza na y las cefalosporinas tienen una amplia reacción cru- benzatínica. res de la ampicilina está causada por la hidrólisis quími-
con rapidez por el medio ácido del estómago. La fe- zada en los animales sensibles, la incidencia real en las ca en el alto pH del contenido del íleon del caballo.
noximetil penicilina (penicilina V) puede administrar- personas es baja. 37 USO CLINICO
se por vía oral en los caballos, y tiene un tiempo me- La penicilina es aún el antimicrobiano de elección pa- Distribución
dio de absorción de 0,2 horas. 28 Las sales de sodio y Reacciones a la procaína y su uso ra muchas enfermedades observadas en la práctica Las anllnopenicilinas difunden bien y rápido hacia la
potasio de la penicilina G son las únicas formas farma- en los caballos deportistas equina, tales como las infecciones anaeróbicas y por mayoría de los líquidos corporales. La distribución ha-
cológicas aptas para la administración intravenosa, y Cuando la penicilina G procaínica se administra acci- estreptococos. Las formulaciones intravenosas se utili- cia el líquido cerebroespinal es baja a menos que las
pueden absorberse con rapidez por la vías intramuscu- dentalmente por vía intravascular, pueden causar una za11 cuando se necesitan dosis altas para obtener ade- meninges estén inflamadas. 41 La penetración en el lí-
lar y subcutánea. La penicilina G procaínica se absor- estimulación extrema del sistema nervioso central. 38 ,39 cuadas concentraciones en el lugar de la infección en quido sinovial es alta. 42 ,45 ,43 ,49 El volumen de distribu-
be con mayor lentitud por la vía intramuscular que las La mayoría de los caballos sobrevive, a n1enos que su- situaciones en las que está en peligro la vida. La dosis ción de la amoxicilina es 0,19 en los caballos adultos 45
sales de sodio o potasio, y produce una concentración fran un traumatismo futal durante la reacción. El dia- de penicilina G varía mucho dependiendo de la for- y 0,27 L/kg en los neonatos. 46 El volumen de distri-
plasmática más baja pero más sostenida. La penicilina zepam atenúa la reacción si se administra antes que la mulación, la especie y la enfermedad que está siendo bución de la ampicilina en los equinos es 0,18 L/kg. 43
G benzatínica es la menos soluble de las formas farma- procaína, pero no tiene efecto si se lo hace posterior- tratada. A n1enudo, la penicilina se usa de forma irra- La concentración sérica máxima de ampicilina es de
cológicas y se absorbe con lentitud, produciendo con- mente. Las formulaciones veterinarias contienen con- cional para tratar heridas traumáticas infectadas con 6,2 a 9,7 mg/ml 16 minutos después de una dosis in-
centraciones subterapéuticas sostenidas de penicilina centraciones de procaína más altas que las formulacio- estafilococos, teniendo en cuenta que la n~ayoría de tramuscular de 10 mg/kg de ampicilina sódica. 42 En
G.29 La velocidad de absorción de las inyecciones in- nes para el hombre, y la alta temperatura aumenta su los aislamientos realizados en caballos son Staphilococ- el tejido su.bcutáneo de los ponies, las concentraciones
tramusculares de penicilina G procaínica varía, depen- solubilidad. Por lo tanto, la penicilina G procaínica cus aureus productores de f)-lactamasas. 40 de ampicilina sódica (intravenosa), pivampicilina
diendo del punto de inyección (siendo las inyecciones de be refrigerarse y administrarse con cuidado cuando (oral) y penicilina G procaínica (intramuscular) per-
en los músculos del cuello las de absorción más rápida se utiliza la inyección intramuscular. 39 La procaína se Aminopenicilinas manecen por encima de la concentración inhibidora
y las que producen concentraciones plasmáticas más elimina con lentitud y es común que _cause residuos mínima para el StreptOcoccus zooepidemicus durante 8,
altas, en comparación con las inyecciones en los cuar- prohibidos en los caballos de carrera y en los de alto ESPECTRO DE ACCION 12 y 24 horas, respectivamente. 50 La unión de la amo-
tos posteriores). 30 rendimiento. 38 Las aminopenicilinas son capaces de penetrar el estra- xicilina a las proteínas es moderada (37 a 38%), 51
to externo de las bacterias gramnegativas mejor que la mientras que para la ampicilina es bajo (del 6 al 8%). 32
Distribución Desequilibrios electrolíticos penicilina G. Por lo tanto, tienen actividad contra mu-
El volumen de distribución de la penicilina G sódica El contenido de sodio o potasio de las formulaciones chas bacterias gramnegativas (Escherichia coli, Salmo- Eliminación
es de 0,7 litros/kg,31 y produce un grado moderado intravenosas de penicilina G pueden contribuir con los nella y Pasteurella spp) y grampositivas. Sin embargo, La amoxicilina y la ampicilina se excretan sin altera-
de unión a proteínas (52% a 54%). 32 Después de la ab- desequilibrios electrolíticos asociados con la insufi- las bacterias gramnegativas adquieren resisten~ia con ción principalmente en la orina. Del 1 O al 25% de la
sorción, la penicilina difunde principalmente en el lí- ciencia cardíaca congestiva y con el impedimento de la facilidad hacia las aminopenicilinas de forma tal que dosis administrada de amoxicilina se excreta bajo la
quido extracelular y puede no alcanzar concentracio- función renal. Un millón de unidades de penicilina estos antibióticos no suelen ser eficaces contra I(lebsie- forma de ácido peniciloico. 41 La vida media para la
nes terapéuticas en las infecciones secuestradas. 33 potásica contienen 1,7 mEq de potasio, por lo que su llay Proteus, Pseudomonas y Staphylococcus aureus. La amoxicilina es de, aproximadamente, 1 hora, tanto en
administración intravenosa debe hacerse con lentitud. n~ayoria de las bacterias anaerobias son sensibles, ex- los caballos como en los potrillos.44•46 ,51 Para la ampi-
Eliminación cepto las cepas de Bacteroides productoras de f)-lacta- cilina, este tiempo varía entre 0,5 y 1,5 horas.42,43 ,4s,s 2
La eliminación de la penicilina es principalmente re- Fenilbutazona masas.41 La amoxicilina penetra en las bacterias gram-
nal, como fármaco sin alterar, por medio de filtración La administración simultánea de fenilbutazona en los negativas con mayor facilidad que la ampicilina; por lo EFECTOS ADVERSOS E INTERACCIONES
glomerular y secreción tubular renal activa. El tiem- caballos aumenta la concentración plasmática de la pe- tanto, tiene una mayor actividad contra este tipo de CON OTROS FARMACOS
po medio de eliminación (vida media) de la penicili- nicilina G, pero disminuye las concentraciones tisLÚa- bacterias. 25 La amoxicilina y la ampicilina tienen los mismos efec-
218 PARTE ! Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 4.2 Tratamiento antimicrobiano 219

tos adversos que la penicilina G. Una interacción be- nas. Estos inhibidores sólo asisten en la destrucción de los potrillos mostraron signos significativos de moles- tafilococos productores de 13-lactamasas, con alta afini-
neficiosa es su sinergismo cuando se combinan con in- la bacteria que produce enzimas f3-lactamasas; otras tia local. 57 Una concentración más baja del fármaco no dad de las proteínas ligadoras de penicilinas. También
hibidores de las f)-lactamasas, tales como el ácido cla- formas de resistencia, tales como la alteración de las causó molestia en los neo natos. 58 tienen mayor actividad contra miembros de las Ente-
vulánico y el sulbactam. proteínas ligadoras de penicilinas, no se ven afectadas. El complejo de penicilinas-inhibidores j3 lactárni- robacteriaceae en comparación con otros antibióticos
Los inhibidores de las j3-lactamasas se combinan siem- cos pueden utilizarse con aminoglucósidos por un J3-lactárnicos, pero pueden ser degradadas por las .j3-
FORMULACIONES pre con antibióticos j3-lactámicos. Los principales fár- efecto sinérgico contra patógenos encontrados co- lactamasas (con la excepción de las 13-lactamasas esta-
La ampicilina sódica está disponible como una formu- macos constituyentes de este grupo son el ácido clavu- 1núnmente en los potrillos septicémicos. filocóccicas ), lo que las hace ineficaces contra algunas
lación acuosa para su administración por vía intrave- lánico y el sulbactam. Estos amplían el espectro de la bacterias gramnegativas. 21 Las cefalosporinas de pri-
nosa, intramuscular o subcutánea. Las formulaciones amoxicilina y la ampicilina hacia E. coli, I<.lebsiellay Pro- FORMULACIONES mera generación son activas contra estafilococos y es-
acuosas reconstituidas son inestables después de trans- teus y Staphylococcus productores de j3-lactamasas. La La amoxicilina-ácido clavulánico es la única combina- treptococos, con la excepción de los estafilococos re-
curridas unas pocas horas. La ampicilina trihidratada mayoría de los anaerobios, incluyendo a Bacteroides ción disponible en tabletas o en suspensión para vía sistentes a la meticilina. Aunque la mayoría de las co-
es una suspensión acuosa poco soluble y de liberación fragilis, son susceptibles. Estos fánnacos se combinan oral en las personas y en los pequeños animales. La am- rinebacterias son susceptibles, Corynebacterium ( aho-
lenta; la absorción es errática y el fármaco produce una con la 13-lactamasa producida por las bacterias gramne- picilina-sulbactam está disponible corno una formula- ra Rhodococcus) equi es, por lo general, resistente.20
concentración plasmática baja pero prolongada. La gativas y algunas grampositivas. Así se forma un com- ción trihidratada para el ganado bovino en Canadá. En Entre las bacterias gramnegativas encontradas con fre-
ampicilina trihidratada está aprobada para su uso en plejo enzimático inactivo, por lo que el antibiótico los Estados Unidos se cuenta con formulaciones para cuencia, E. coli, I<.lebsiella, Haemophilusy Proteusy Acti-
grandes animales. que se coadministra es capaz de ejercer su efecto. 41 La las personas constituidas por ampicilina sódica-sulbac- nobacillus) Pasteurella y Salmone!Ja son, a menudo,
ampicilina-sulbactam55 ·56 y la ticarcilina-ácido clavulá- tam y la ticarcilina disódica-ácido clavulánico. susceptibles a las cefalosporinas de primera genera-
USO CLINICO nico se han utilizado en los potrillos.5 7 , 58 ción. Proteus indol positivo, Enterobacter) Serratia y
Las indicaciones para la ampicilina o la ainoxicilina son USO CLINICO Pseudomonas son especies resistentes. La mayoría de
escasas, porque ofrecen pocas ventajas sobre las ben- FARMACOCINETICA La formulación de ampicilina trihidratada-sulbactam las bacterias anaerobias son susceptibles, excepto los
cilpenicilinas debido a la resistencia adquirida de las Absorción se utiliza con frecuencia en los caballos en Canadá co- Bacteroides productores de 13-lactamasas. 59 Ninguna
bacterias gramnegativas. La ampicilina sódica puede La absorción de la ticarcilina y el ácido clavulánico en n10 una opción terapéutica para infecciones respirato- de las cefalosporinas de primera generación está apro-
ser sustituida por la penicilina sódica o potásica como los porrillos depende de la edad; para los neonatos hay rias. 55 ,56 La ticarcilina-ácido clavulánico es una opción bada para ser utilizada en caballos, pero la cefazoli-
profilaxis quirúrgica de elección. una mayor biodisponibilidad que para los porrillos de terapéutica para infecciones por bacterias gramnegati- na,60 el cefadroxil,61 ,62 la cefalotina,63 la cefapirina64,65
mayor edad (100% y 88% versus 54% y 68%, respecti- vas en potrillos de valor. y la cefradina 66 se han utilizado en esta especie.
varnente).58 Cuando la ticarcilina se administra por vía Las cefalosporinas de segunda generación tienen,
Penicilinas antipseudomónicas intramuscular junto con el ácido clavulánico, el anti- en general, una mayor actividad contra las bacterias
Cefalosporinas
ESPECTRO DE ACCION microbiano rnuestra una cinética «flip-flop" en la cual gramnegativas que son resistentes a las cefalosporinas
La carbenicilina, la ticarcilina y la piperacilina son las la vida media de eliminación es más prolongada en En 1945 se aisló un hongo, Cephalosporium acremo- de primera generación (por ej., Escherichia coliy I<.leb-
penicilinas antipseudomónicas. Este grupo puede asociación con la vía intramuscular que con la intrave- nium, a partir de una muestra de agua de mar toma- siella) Proteus y Enterobacter) pero no son más activas
atravesar el estrato externo de la pared celular de Pseu- nosa, debido a la lenta absorción desde el punto de in- da cerca de la entrada de aguas fecales en Sardinia. Se contra las bacterias grampositivas que los fármacos de
domonas spp y otras bacterias gramnegativas. Estos yección.57 encontró que el hongo produce un antibiótico que in- primera generación. 20 La mayor actividad de estas ce-
fü.rmacos son susceptibles a la inactivación por las j3- hibe el crecimiento de muchas bacterias gran1positivas falosporinas está causada por una mayor resistencia a
lactamasas producidas por I<Jebsiella. Este grupo tiene Distribución y gramnegativas. Además, el compuesto resiste la ac- las 13-lactamasas de las bacterias gramnegativas. 21 La
actividad contra bacterias gramnegativas a expensas de En los potrillos más viejos el volumen de distribución ción de las j3-lactamasas estafi.locóccicas. Esta resisten- cefoxitina se ha utilizado en yeguas. 67
la actividad contra bacterias grampositivas. Conservan (Vd) de la ticarcilina es de 0,24 L/kg mientras que el cia, y la amplia emergencia de los estafilococos resis- Las cefalosporinas de tercera generación tienen una
la actividad contra bacterias anaerobias y muestran si- Vd del ácido clavulánico es de 0,48 L/kg. 57 El Vd de tentes a la penicilina en los '50, dio un impulso al de- mayor actividad contra las bacterias gramnegativas de-
nergisn10 cuando se administran con aminoglucósi- la ticarcilina fue de 0,69 'L/kg, más alto de lo espera- sarrollo de antibióticos cefalosporinas. bido a su resistencia a las 13-lactamasas, y alcanzan con-
dos. 41 La ticarcilina se ha aplicado por vía sistémica en do para un fármaco de bajo Vd en un neonato con su centraciones terapéuticas en el sistema nervioso cen-
caballos. 53 ,54 correspondiente aumento de líquido extracelular. 58 ESPECTRO DE ACCION tral.2º En el pasado, éstas se consideraban poco fiables
En medicina humana, las cefalosporinas se utilizan y erráticas contra los microorganismos grampositivos.
FARMACOCINETICA Eliminación n1ucho; sin embargo, se dice que son fármacos para las Sin embargo, evidencias recientes indican que, en rea-
La absorción de la ticarcilina administrada por vía in- La ticarcilina ha mostrado tener una eliminación depen- cuales se están buscando enfermedades para tratar, lo lidad, tienen una buena actividad contra los microor-
tramuscular es del 65%, y la vida media de eliminación diente de la edad en los porrillos. En los neonatos, el Vd que significa que son díficiles de definir con precisión ganismos grampositivos, excepto para los enterococos
es inferior a 1 hora en los caballos. 53 ·54 La concentra- y la depuración fueron aproximadamente el doble que sus indicaciones terapéuticas, y existe la tendencia a y Listeria. 59 Algunos de los productos de tercera ge-
ción máxima endometrial después de la administra- la descrita en porrillos de mayor edad y en yeguas. 58 El utilizarlas en casos en los que medicamentos más anti- neración tienen buena actividad contra Pseudomonas
ción intravenosa es de 12,9 µg/g, pero supera los 150 mecanisn10 de eliminación renal de la ticarcilina parece guos y más baratos serían suficientes. 59 El uso de las spp. 21 La cefoperazona, la cefotaxima y la ceftriaxona
µg/g cuando se diluyen 6 g de ticarcilina en 250 ml estar inmaduro en los porrillos de 3 días de vida, pero a cefalosporinas en la medicina equina no es muy am- se han investigado en caballos,68 -70 y la segunda se ha
de solución salina y se infunde dentro del útero. 54 los 28 días de edad ya se encuentra cercano al normal plio debido a su precio y al hecho de que la experien- empleado con éxito para el tratamiento de septicemias
funcionamiento observado en un adulto. cia clínica en los caballos incluye sólo unos pocos y meningitis en los potrillos neonatos. 71
agentes específicos. Por lo general, éstas se agrupan en Las cefalosporinas de cuarta generación tienen una
lnhibidores de las [3-lactamasas EFECTOS ADVERSOS E INTERACCIONES tres generaciones, basándose principalmente en su ac- actividad de amplio espectro contra bacterias grampo-
ESPECTRO DE ACCION CON OTROS FARMACOS tividad antibacteriana; sin embargo, no es fácil insertar sitivas y gramnegativas por aumento de la resistencia a
Los inhibidores de las j3-lactamasas son una clase espe- Cuando se administra por vía intramuscular en los algunas de las más nuevas en estos esquemas. 20 las j3-lactamasas. La cefepima es activa contra muchas
cífica de fármacos con poca acción antibacteriana por cuartos posteriores, una concentración de 400 mg/ml Las cefalosporinas de primera generación son efica- bacterias gramnegativas que son resistentes a las cefa-
sí mismos, pero que inhiben las j3-lactamasas bacteria- de ticarcilina más 13,2 mg/ml de ácido clavulánico, ces contra los cocos grampositivos, incluyendo los es- losporinas de tercera generación y tienen una activi-
220 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 4.2 Tratamiento antimicrobiano 221

ción en el hueso cortical y esponjoso suele ser adecua- FORMULACIONES


TABLA4.2-2 ;
da. 20 Las cefalosporinas tienen una mala penetración El cefadroxil está disponible para veterinaria en table-
Farmacocinética de las cefalosporinas en los caballos en el humor acuoso y, excepto algunos fármacos de tas o en suspensión para pequeños animales. Las for-
BIODISPONIBILIDAD
tercera generación, no alcanzan una concentración te- mulaciones parenterales de las cefalosporinas suelen
VOLUMEN DE VIDA MEDIA O TRP" UNION CON OEPURACION DOSIS"*
rapéutica en el sistema nervioso central.21 En general,
FARMACO
DISTRJBUCION (HORAS) PROTEINAS (%) (ml/mln/kg) (%) (mg/kg)
ser sales de sodio. La cefepima está disponible como
(l/kg) las cefalosporinas de tercera generación tienen una ma- una formulación de sal de clorhidrato.
yor capacidad para penetrar en el sistema nervioso cen -
PRIMERA GENERACION tral. 59 Los valores de distribución más altos de los po- USO CLINICO
Cefadrox11
Adu!tos 62 0,46 0,8 7 IV: 25
rrillos reflejan el aumento del compartimento de líqui- El ceftiofur es la única cefalosporina empleada rutina-
Potrillos 6 ' 0,52 1,4 37-100 IV: 5; PO: 5-20 do extracelular de los neonatos. 61 ,78 La mayoría de las riamente en la práctica equina y es una buena alti::rna-
Cefazolina60 0,19 0,6-0,8 8 5,51 IV: 11 cefalosporinas se eliminan con rapidez, como fármaco tiva a la penicilina o a la combinación trimetoprim/
Cefalotina63 0,15 0,25 18 13,6 JV: 11 no alterado, en la orina. El hígado deacetila la cefaloti- sulfonamidas para el tratamiento de las infecciones por
0,17 0,9 10 95 IV, !M: 20
Cefapirina'"'
0,4 1,6 6.7 lV, PO: 25 na, la cefapirina, la cefotaxima y el ceftiofiu·. 20 Sus me- estreptococos. Las cefalosporinas de primera genera-
Cefradina66
tabolitos tienen una importante actividad antibacteria- ción son una alternativa eficaz a las penicilinas para el
SEGUNDA GENERACION na. Para el ceftiofur, la mayor actividad antibacteriana tratarrúento de las infecciones por estafilococos y es-
es atribuida a su metabolito, el desfuroilceftiofur. 76 La
Cefoxitina67 0,12 0,8 4,32 77 IV, lM: 20
treptococos. Todas las de primer.a generación tienen
TERCERA GENERACION excreción renal de las cefalosporinas se produce a tra - esencialmente el mismo espectro de acción, por lo que
Cefoperazona68 0,68 !V: 0,77 1,2 42 IV, !M: 30 vés de una combinación de filtración glomerular y se- la selección de un fármaco individual se basa en facto-
IM: 1,52 creción tubular activa. Por lo tanto, el esquema de do- res farmacocinéticos y económicos. No hay ninguna
Ceftriaxona 69 0,15 0,81 2,81 IV: 14
0,29 0,6 5,2 IV: 40
sificación para la mayoría de las cefalosporinas debe cefalosporina de segunda generación que esté aproba-
Cefotaxima 70
modificarse en el paciente con insuficiencia renal. 20 Pa- da para su uso en medicina veterinaria. Debido a que
CUARTA GENERACION ra las cefalosporinas que sufren metabolismo hepático, el precio de estos fármacos es aproximadamente el do-
Cefepima la insuficiencia hepática puede dar por resultado una ble que las de primera generación, su uso debería lüni-
Adultos" 0,23 2,1 100 IV,M:2,2
Potrillos 72 0,18 1,65 1 ,33 IV: 14 disminución del metabolismo y un au1nento del acú- tarse a aquellas situaciones en las cuales la infección es
mulo del fármaco. 20 La cinética dependiente de la do- resistente a las cefalosporinas de primera generación y
NUEVA GENERACION sis se produjo en porrillos que recibieron cefadroxil, susceptible a una de segunda generación, y sólo cuan-
Ceftiofur
0,43 5,11 99 42 IM: 2,2 evidenciado por un au1nento del tiempo de residencia do otras opciones terapéuticas tienen un grado inacep-
Adultos 76
Potrillos 76 0,76 3 media, lo que sugiere una saturación de la secreción tu- table de toxicidad. Las de tercera y cuarta generación
bular renal inmadura a altas dosis. 61 Para algunas cefa- suelen quedar restringidas a aquellos pacientes con in-
"'TRP: tiempo medio de residencia.
*"'IV, intravenoso; PO, oral; /M, intramuscular. losporinas, la absorción retardada por la inyección in- fecciones bacterianas causadas por cepas con resisten-
tramuscular da lugar a una cinética "flip-flop" .68 cia multifánnaco. Todos estos medicamentos son ca-
ros y rara vez se utilizan en la práctica equina. Es muy
Efectos adversos e interacciones probable que éstos sean útiles en pacientes de valor
entre fármacos con neumonía hospitalaria, infecciones posquirúrgicas
dad antipseudomona similar a la de la ceftazidima. Sin susceptibilidad debido a la inestabilidad del desfuroil- Los efectos adversos de las cefalosporinas son similares de heridas y del tracto urinario relacionadas con el ca-
embargo, la cefepima carece de actividad contra los es- ceftiofur, por lo que los resultados de la prueba de sus- a aquellos descritos para las penicilinas. En general, las teterismo, y en aquellos pacientes con insuficiencia re-
tafilococos resistentes a la meticilina y los enterococos, ceptibilidad para estafilococos y Proteus sp puede no cefalosporinas tienen un alto índice terapéutico. En las nal en los que los aminoglucósidos están contraindica-
y tiene una actividad variable contra los anaerobios. 59 ser fiable para predecir 13. eficacia del tratamiento con personas se han descrito alteraciones hemorrágicas, dos.
La cefepima se ha evaluado-en porrillos neonatos y en ceftiofur. pero no se conoce su desarrollo en animales. 20 La
caballos adultos. 72 ,73 reacción parece estar relacionada con el antagonismo Aminoglucósidos
El ceftiofur está comercializado como una cefalos- FARMACOCINETICA de la vitamina I<. 20 La ceftriaxona y la cefepima causan
porina de nueva generación porque no entra con cla - Absorción, distribución y eliminación disturbios gastrointestinales después de su administra- Los antibióticos aminoglucósidos incluyen estreptomi-
ridad en la clasificación previa. Este fármaco es activo La tabla 4 .2-2 suministra los parámetros farmacociné- ción en porrillos y caballos. 69 ·72 ·73 El cefriofur se asocia cina, neomicina, gentamicina, amikacina, tobramici-
contra los patógenos respiratorios, como por ejemplo ticos para las cefalosporinas en los caballos. La adminis- con inflamación en el punto de inyección y diarrea na y kanamicina. Tienen una estructura qLúmica de
los estreptococos, Pasteurella spp y Haemophilus spp, tración intran1uscular y subcutánea de las cefalospori- (por alteración de la flora gastrointestinal del caba- a1ninoazúcares unidos por ligaduras glucósidas. Este
y contra la mayoría de los anaerobios; sin embargo, nas produce una rápida absorción del fármaco, pero el llo).79-81 Las cefalosporinas disponibles en la actuali- grupo es importante en medicina veterinaria para el
tiene menos actividad contra los Staphylococcus aureus grado varía con éste y la especie. La biodisponibilidad dad se consideran potencialmente nefrotóxicas por tratamiento de las infecciones por bacterias gramnega-
y las Enterobacteriaceae. 74 Bacteroides y Pseudomonas oral es aceptable en los neonatos, pero rápidamente se medio del depósito de inmunocomplejos en la mem- tivas causadas por patógenos entéricos, tales corno Es-
spp son resistentes.7 5 El ceftiofur está aprobado en ca- vuelve demasiado baja como para ser útil en los potri- brana basal glomerular o por un efecto tóxico directo cherichia coli. 82 La gentamicina y la amikacina son los
ballos sólo para el tratamiento de infecciones respira- llos de mayor edad o en los caballos adultos.61,62 Los que conduce a la necrosis tubular aguda. 20 En medici- anrinoglucósidos utilizados con mayor frecuencia en
torias causadas por Streptococcus zooepidemicus. Cuan- valores para el volumen de distribución de las cefalos- na humana, no se recomienda utilizar las cefalospori- el caballo. La tobramicina se relaciona estructuralmen-
do se administra, el ceftiofur se metaboliza con rapi- porinas en los equinos suelen ser bajos ( <0,3 L/kg), lo nas junto con aminoglucósidos. Sin embargo, estudios te con la kanamicina y tiene 4 veces más actividad con-
dez al metabolito activo desfuroilceftiofur. 76 Este últi- que indica una distribución principahnente por el líqui- en animales han demostrado un efecto protector de tra Pseudomonas spp que la gentamicina. Debido a su
mo es menos activo que el ceftiofur contra Staphylo- do extracelular, pero alcanza una buena distribución en las cefalosporinas contra la nefrotoxicidad. 2º Al igual precio, el uso de la kanamicina en los caballos suele es-
coccus aureus y Proteus spp. 77 Los laboratorios de diag- este líquido de la mayoría de los tejidos, incluyendo los que las penicilinas, las cefalosporinas pueden ser sinér- tar limitado al tratamiento de úlceras corneales causa-
nóstico emplean un disco de cefriofur para evaluar la líqLlidos pleural, pericárdico y sinovial. 21 La penetra- gicas con los aminoglucósidos. das por Pseudomonas resistentes a la gentamicina. La
222 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 4.2 Tratamiento antimicrobiano 223

estreptomicina ya no se encuentra disponible, y la ESPECTRO DE ACCION


TABLA4.2-3
neomicina se administra sólo por vía tópica debido a Los aminoglucósidos son eficaces contra la mayoría de
su toxicidad sistémica. las bacterias gramnegativas, incluyendo Pseudomonas. Farmacocinética de los aminoglu.cósidos en 1os caballos
Tienen algo de efectividad contra estafilococos, aun-
FARMACO VOLUMEN DE VJDA MEDIA OTRP* DEPURACION DOSIS**
MECANISMOS DE ACCION que puede producirse resistencia. A menudo son efi-
OISTRIBUCION {HORAS) {ml/min/kg) (mg/kg)
Los aminoglucósidos son grandes moléculas con nu- caces contra enterococos, pero el tratamiento contra (L/kg)
merosos grupos de aminoácidos, lo que los hace poli- los estreptococos es más eficaz cuando se combina
cationes básicos muy ionizados en el pH fisiológico. con antibióticos 13-lactámicos. Salmonella y Brucella AMIKACINA
spp son patógenos intracelulares y, a menudo, son re- Potrlllos, 3 dfas de vida 187 0,42 2,7 1,92 7
Los aminoglucósidos deben ingresar en la bacteria pa-
Potrlllos, prematuros, hipóxicos 1 ªª 0,60 5,4 1,9 7
ra ejercer su efecto. Las bacterias gramnegativas aero- sistentes. Los aminoglucósidos son ineficaces contra 4,10 1, 17 IV: 6,6
Neonatos, alto nivel de sepsis92 0,34
bias susceptibles bombean activamente los aminoglu- las bacterias anaerobias debido a que su ingreso en el Caballos 189 0,14-0,2 1, 14-1,57 1,28-1,49 IV: 4,4, 6,6, 11
cósidos hacia el interior de la célula, una acción inicia- interior de la bacteria requiere un mecanismo de Caballos 19 º 0,21 2,8 0,75 IV: 6
da por una interacción dependiente de oxígeno entre transporte dependiente de oxígeno. La gentamicina y
GENTAMIClNA
los cationes del antibiótico y los iones con cargas ne- la amikacina son los aminoglucósidos utilizados con
Potril los, 1 día de vida91 0,31 2,2 1,75 4
gativas de la membrana bacteriana de lipopolisacári- mayor frecuencia en los caballos. La gentamicina se ha 3,07 0,9 IV; 4
Potril los, 1 mes de vida19 1 0,24
dos. Esta interacción desplaza a los cationes bivalentes utilizado mucho en estos animales para el tratamiento Yeguas, gestación a término 95 0,15 2,26 1,06
(Ca+2, Mg- 2 ) afectando a la permeabilidad de la mem- de microorganismos gramnegativos y algunos gram- Caballos9 7 0,17 1,66 1,41 IV: 3
brana. Dentro de la célula bacteriana, los aminoglucó- positivos. Su uso está limitado principalmente por el Caballos, endotóxlcos9 7 0,14 1,54 1,17 !V: 3
riesgo de toxicidad. La amilcacina se desarrolló a par- Caballos94 0,12 0,78 IV: 6,6
sidos se unen a la subunidad ribosomal 30-S y provo-
Caballos9> 0,27 2,17 1,56 !V: 2,2
can un error de lectura en el código genético, inte- tir de la kanamicina y tiene el espectro de acción más
Caballos 1 26 0,14 3,0 IV, IM: 6,6
rrumpiendo la síntesis de las proteínas normales de la amplio de los aininoglucósidos. La amikacina es eficaz
Ponies 1 º1 0,19 1,82 1,27 IV, IM:5
bacteria. Esta interrupción conduce a cambios en la contra cepas no susceptibles a otros arninoglucósidos Caballos, líquidos intravenosos9a 0,15 1,96 1,04 IV: 2,2
permeabilidad de la membrana celular, a captación de porque es más resistente a la inactivación por las enzi- Caballos, posqulrúrgicos99 0,17 1,47 1,27 IV: 6,6
antibiótico adicional, a mayor alteración celular y, por mas bacterianas y se considera la menos nefrotóxica. 82
~TRP, tiempo medio de residencia.
último, a la muerte de la célula. 83 **IV, intravenoso; IM, intramuscular.
La acción de los aminoglucósidos es bactericida y MECANISMOS DE RESISTENCIA
es dependiente de la dosis (concentración). Por ejem- La resistencia a los aminog1ucósidos está causada prin-
plo, concentraciones de gentarnicina que están en un cipalmente por enzimas codificadas por genes localiza-
intervalo de 0,5 a 5,0 µg/ml son bactericidas para dos en los plásmidos bacterianos. 82 Estas fosfotransfe- titud para la mayoría de los aminoglucósidos, con ex- sistencia adaptativa continúe en los con1partimentos
bacterias grampositivas y gramnegativas. De 10 a 15 rasas, acetiltransferasas y adeniltransferasas actúan in- cepción de la estreptomicina o dihidroestreptomicina ; periféricos, donde suelen estar las zonas de infección,
µg/ml, la gentamicina es eficaz contra bacterias muy ternamente para alterar los aminoglucósidos y evitar la resistencia a estos últimos fármacos puede producir- debido a la persistencia de los anllnoglucósidos en es-
resistentes tales como Pseudomonas aeruginosa, J(leb- que éstos se unan a los ribosomas. La amikacina es la se en una mutación de un solo paso. 82 tos lugares. La administración de la dosis a intervalos
siella pneumoniae y Proteus mirabilis. La implicancia menos susceptible a la inactivación por enzimas. La re- Concentraciones subinhibidoras e inhibidoras de de 24 horas o más puede aumentar la eficacia al dar
clínica es que una dosis alta inicial de aminoglucósidos sistencia hacia los aminoglucósidos mediada por plás- aminoglucósidos producen resistencia en las células tiempo para que la resistencia adaptativa revier-
aumenta la unión iónica, favorece la fase inicial depen- midos es transferible entre las bacterias. Un solo tipo bacterianas que sobreviven a la unión iónica inicial. 87 ta.87,39,9o Algunos veterinarios expresan sus reservas
diente de la concentración para un rápido ingreso del de plásmido puede conferir resistencia cruzada a múl- Esta resistencia adaptativa está causada por una dismi- acerca de la dosificación de una vez al día cuando la le-
antibiótico, conduciendo a una mayor actividad bacte- tiples arninoglucósidos y a otros antimicrobianos no nución del transporte de los aminoglucósidos hacia el sión intestinal permite una continua exposición a las
ricida inmediata. Los estudios clínicos llevados a cabo relacionados. Una sola bacteria aislada puede tener interior de la bacteria. s2 La exposición a una dosis de bacterias que se pueden replicar durante períodos pro-
en personas demostraron que una dosis inicial apro- cualquiera de las combinaciones de resistencia para di- anlinoglucósido es suficiente como para producir va- longados de concentraciones subterapéuticas de ami-
piada de aminoglucósidos es crítica en la reducción de ferentes antibióticos conferidas por el plásmido parti- riantes resistentes de un microorganismo con el meta- noglucósidos, pero esto no se ha documentado en la
la mortalidad por septicemia causada por bacterias cular que lleva. Por ejemplo, una cepa de E. coli pue- bolismo alterado e impedimento de la captación de clínica.
gramnegativas. 84 de ser resistente a la ampicilina, la aprarnicina, el clo- aminoglucósidos. Estudios in vitro y clínicos llevados
Los aminoglucósidos tienen un importante efecto ranfenicol, la gentamicina, la kanamicina, la sulfona- a cabo en animales y en personas han demostrado que FARMACOCINETICA
posantibiótico, tiempo en el que las concentraciones mida, la estreptomicina, la tetraciclina y el trimeto- la resistencia se produce de 1 a 2 horas después de la Absorción
antimicrobianas están por debajo de la concentración prim. 85 La naturaleza de la resistencia en microorga - primera dosis. La duración de la resistencia adaptativa La tabla 4.2-3 muestra la farmacocinética de la genta-
inhibidora mínima pero las bacterias dañadas por los nismos tales como E. coli y Salmonella ha sido objeto está en relación directa con la vida media de elimina- micina y la amikacina para los caballos. Estos dos f.ír-
antirnicrobianos son más susceptibles a las defensas del de investigaciones internacionales debido a la impor- ción del aminoglucósido. Con la farmacocinética nor- macos muestran una buena y rápida absorción a partir
huésped. La duración del efecto posantibiótico tiende tancia de la potencial transferencia de resistencia anti- mal de los aminoglucósidos, la resistencia puede ser de las administraciones intramuscular y subcutánea,
a aumentar a medida que las concentraciones iniciales rnicrobiana de patógenos de animales a patógenos del n1áxima hasta 16 horas después de una sola dosis de pero no se absorben por vía oral. 83
de los aminoglucósidos se elevan. 84 hombre. 86 La bacteria también puede utilizar otros los mismos, seguida por una recuperación parcial de la
Un ambiente alcalino (pH de 6 a 8) incrementa la métodos para reducir la eficacia de los arninoglucósi- susceptibilidad bacteriana a las 24 horas y una recupe- Distribución
actividad antimicrobiana de los aminoglucósidos. Se dos. Algunas cepas de bacterias son menos permeables ración completa a las 40 horas, aproximadamente. 88 Si Los arninoglucósidos son antibióticos polares; por lo
unen, y son inactivados, a los ácidos. nucleicos libera- a éstos, necesitándose concentraciones mucho más al- los aminoglucósidos se administran en varias dosis dia- tanto, la distribución está limitada al espacio corres-
dos por los leucocitos deteriorados. Por lo tanto, sue- . tas para matarlas y, por lo tanto, pueden seleccionarse rias o si la concentración del fármaco permanece cons- pondiente al liquido extracelular. El volumen de dis-
len ser ineficaces en el ambiente anaeróbico, hiperos- durante el tratarniento. 82 La resistencia desarrollada tante, como en una infusión continua, la resistencia tribución para la mayoría de las especies es de 0,15 a
molar y ácido de los abscesos. 82 por cromosomas es mínima y se lleva a cabo con len- adaptativa persiste y aumenta. Es probable que la re- 0,3 L/kg, pero es más alto en los neonatos.9 1 ,92 Des-
PARTE Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 4.2 Tratamiento antimicrobiano 225
224 J

pués de la administración parenteral se obtienen con- travenosa, cada técnica produjo una concentración proximal, alterando otras organelas y causando la te particular. La tendencia es subdosificar a los neo-
máxima de amikacina que varió entre 5 y 50 veces· la muerte de la célula.117 natos, en especial a aquellos que están recibiendo una
centraciones eficaces en los líquidos sinovial, pleural,
peritoneal, pericárdico y la perilinfa. 93 No se alcanzan concentración máxima recomendada para eficacia te- Los factores de riesgo para la toxicidad de los ami- fluidoterapia. agresiva. 129 Para maximizar la eficacia y
concentraciones terapéuticas en bilis, líquido cere- rapéutica. no También se puede utilizar polimetilmeta - noglucósidos incluyen un tratamiento prolongado minimizar la toxicidad, se recomienda efectuar el
broespinal, secreciones respiratorias ni líquidos prostá- crilato impregnado en gentamicina para alcanzar con- (más de 7 a 10 días), acidosis y alteraciones electrolí- control terapéutico de fürmacos para la gentamicina o
tico u ocular. 8 3,94 La gentamicina no cruza la placenta centraciones locales altas del fármaco mientras se evi- ticas (hipokale1nia, hiponatremia), depleción del vo- la amikacina. Se apunta a las concentraciones máxi-
de las yeguas con gestaciones a término. 95 La zona ta la toxicidad sistémica. 111 -114 lumen (shock, endotoxemia), tratamiento simultáneo mas para alcanzar una relación con la cuota inhibido-
predominante de acúrnulo del fármaco es la corteza con fármacos nefrotóxicos, enfermedad renal preexis- ra de 10. 99 Debido a que la concentración mínima se
renal para la mayoría de las especies. Las siguientes Eliminación tente y elevación de la concentración plasmática mí- asocia con nefrotoxicidad, se recomienda que ésta sea
concentraciones generales (desde la más alta a la más Los aminoglucósidos se eliminan casi exclusivamente nima. 83 ,118 -122 La suplementación con calcio puede inferior a 2 }lg/ml para la gentamicina e inferior a 5
baja) de gentamicina se alcanzan con el tiempo por por filtración glomerular. 83 La vida media de elimina- disminuir el riesgo de nefrotoxicidad. 123 La alimenta- }lg/ml para la arnikacina antes de administrar la si-
n1edio de dosis repetidas: corteza renal, médula renal, ción varia entre 1 y 3 horas en los animales adultos, pe- ción del paciente con una dieta rica en proteínas y cal- guiente dosis. 83 ·88 Para permitir la fase de distribu-
hígado/bazo/pulmón, músculo esquelético. 83 La gen- ro aurnenta en los neonatos o animales con disfunción cio, como alfulfa, también puede disminuir el riesgo ción, se debe tomar una muestra de sangre para bus-
tamicina se distribuye en los tejidos yeyunal y colóni- renal. El acúmulo renal hace que se tenga que prolon- de nefrotoxicidad, porque los cationes de las proteí- car la concentración máxima de 30 a 60 n1inutos des-
co con una concentración máxima de 4,13 µg/ml en gar el periodo de suspensión de la adntinistración del nas y el calcio compiten con los cationes de los ami- pués de la adnllnistración intravenosa, y para buscar la
el colon mayor y 2,26 µg/ml en el yeyuno. 96 fármaco en animales destinados para consumo. noglucósidos por la unión con las células epiteliales concentración mínima la muestra se debe tomar antes
En la endotoxemia, la concentración de la genta- de los túbulos renales. 124 Las dietas ricas en proteínas de administrar la siguiente dosis. Se pueden utilizar
micina aumenta en el suero a partir de una disminu- EFECTOS ADVERSOS E INTERACCIONES aumentan la tasa de filtración glomerular y el flujo las concentraciones máxima y mínima para estimar la
ción del compartimento de líquido extracelular indu- CON OTROS FARMACOS sanguíneo renal, reduciendo el acúmulo de amino- vida media de eliminación para cada paciente en par-
glucósidos.125 ticular. Un aumento de este tiempo durante el trata-
cido por la fiebre. 97 La administración de líquidos te- Nefrotoxicidad
rapéuticos, similar a aquellos utilizados para el trata- Los aminoglucósidos ingresan en el túbulo renal des- La captación y el acúrnulo de éstos en el epitelio miento es un indicador sensible de una lesión tubular
miento del cólico, no cambia de forma significativa la pués de la :filtración a través del glomérulo (fig. 4.2- tubular renal demuestra una cinética saturable. Debi- temprana. 130 Si se utiliza el esquema de una dosis
farmacocinética de la gentamicina administrada simul- 4). Desde el líquido luminal, las moléculas catiónicas do a que la nefrotoxicidad se relaciona con el acúmu- diaria, la muestra de sangre tomada justo antes de la
táneamente. 98 La farmacocinética de la gentamicina de los aminoglucósidos se unen a los fosfolípidos anió- lo de aminoglucósidos en las células epiteliales del tú- siguiente dosis estará por debajo de la concentración
no se modifica en los caballos sometidos a Una cirugía nicos sobre las células de los túbulos proximales. 11 s bulo renal es lógico que las concentraciones máximas mínima recomendada, e incluso puede estar por de-
por cólico. 99 El lavado peritoneal no afecta a la farma- Los aminoglucósidos son captados por el interior de la no se relacionen con la toxicidad y los prolongados in- bajo del límite detectable por la prueba. Para estos
cocinética de la gentamicina en los caballos sanos des- célula por medio de una pinocitosis mediada por un tervalos entre dosis den lugar a una menor exposición pacientes, la muestra tomada 8 horas después de la
pués de una cirugía a(Jdominal en los que se indujo transportador y son translocados hacia vacuolas cito- total del fürmaco a la membrana del ribete en cepillo administración aporta una estimación más segura de
una peritonitis aséptica localizada. 100 plasmáticas, las cuales se fusionan con los lisosomas.1 16 renal. La dosificación de an1inoglucósidos con altas la vida media de eliminación.
Las concentraciones de gentamicina en el tejido El medicamento es secuestrado sin cambios en los li- dosis una vez al día se ha convertido en un esquema Si no se cuenta con la posibilidad de realizar el
endo1netrial son más altas que las plasmáticas después sosomas. Con una pinocitosis adicional, el fármaco de dosificación frecuente, tanto en medicina humana control terapéutico del fármaco, se recomienda reali-
de 7 días de tratamiento intramuscular con una dosis continúa acumulándose dentro de los lisosomas. Los como en veterinaria, teniendo en cuenta la ventaja de zar el régimen de administración de una vez al día, y
de 5 mg/kg cada 8 horas. 101 La administración intrau- aminoglucósidos acumulados interfieren con la fun- la capacidad de matar dependiente de la concentración el veterinario podrá detectar el desarrollo de nefroto-
terina de 2 g de amikacina produce un pico de más de ción lisoso1nal normal y, finalmente, los lisosomas so- Y el prolongado efecto posantibiótico de estos fárma - xicidad por medio del aumento en orina de la enzima
40 }Lg/g de tejido endometrial a la hora de haber rea- brecargados se "hinchan" y se rompen. La rOtura liso- cos, y así evitar la resistencia adaptativa a la primera ex- y-glutamiltransferasa y un incremento en la relación
somal libera enzimas lisosomales, fosfolípidos y ami- posición y a la toxicidad. 84,94,99,126 entre esta enzima y la creatinina en la orina. La rela-
lizado la infusión. Veinticuatro horas después de la in-
fusión, aún hay de 2 a 4 µg de amikacina por gramo noglucósidos hacia el citosol de las células del túbulo ción puede aumentar de 2 a 3 veces los datos basales
de tejido endometrial. 1 º2 La administración intrauteri-
Ototoxicidad a los 3 días de haber administrado una dosis nefrotó-
na de 2,5 g de gentamicina una vez al día durante 5 La ototoxicidad de los aminoglucósidos se produce xica. 94,131 Si no se cuenta con estas pruebas, el desa-
días produjo concentraciones en el tejido endometrial por los mismos mecanismos que la nefrotoxicidad.127 rrollo de proteinuria es el mejor indicador de nefroto-
Luz tubular
de 41,65 µg/g 24 horas después de la última dosis.1° 3 La gentamicina daña la división coclear del octavo par xicidad y se determina con facilidad en el lugar de tra-
Célula epitelial del túbulo renal
La gentamicina difunde hacia el líquido sinovial en craneal provocando vértigo, mientras que la amikaci- bajo.130 Las elevaciones en las concentraciones séricas
los caballos normales y alcanza un pico de 6,4 µg/ml na daña la división auditiva de dicho nervio provocan- de nitrógeno ureico y creatinina confirman la nefroto-
a las 2 horas de una sola dosis intravenosa de 4,4 Q! ~ do sordera permanente. Esta toxicidad específica de xicidad, pero estos hallazgos no se manifiestan hasta 7
mg/lcg. 104 Sin embargo, la inflamación local puede fánnacos puede estar causada por las características de días después de haberse producido una importante le-
i;l) distribución de cada uno de éstos y la concentración sión renal. 92 Se ha descrito una vida media de elimi-
aumentar la concentración del fármaco en la articula-
ción, y la concentración se puede incrementar con do- alcanzada en cada órgano sensitivo. 128 nación de 24 a 45 horas en caballos con toxicidad re-
sis repetidas. La adn;linistración intraarticular de 150 nal, prolongando aún más la exposición tóxica al fár-
mg de genta1nicina produjo una concentración máxi- Control terapéutico del fármaco maco.118 Aunque la diálisis peritoneal es útil para dis-
ma sinovial de 1828 µg/ml, 15 minutos después de la Los caballos, como individuos, pueden diferir mucho minuir la concentración sérica de nitrógeno ureico y
Q Moléculas de aminoglucósidos Lisosomas en la concentración sérica producida por el mismo es- creatinina, puede no ser efectiva para aumentar la eli -
inyección, y la concentración sinovial permaneció por
encima de los 1 O µg/ml durante al menos 24 horas. 105 Figura 4.2-4 La nefrotoxicidad se produce a partir de !a quema de dosificación de los aminoglucósidos. Cuan- minación de los aminoglucósidos acumulados.118 La
Las técnicas de perfusión regional son excelentes mé- unión iónica de !as moléculas de !os aminoglucósidos a do este hecho impredecible se combina con las pe- capacidad del caballo para recuperarse depende, muy
los cationes polisacáridos del epitelio tubular proximal se- queñas diferencias entre las concentraciones séricas probablemente, del tipo de medicamento expuesto y
todos de liberación local de aminoglucósidos y evitan
guido por pinocitosis y acúmulo del fármaco dentro de los terapéuticas y tóxicas, se ve la ímportancia de la de-
los efectos adversos del tratamiento sistémico. 106-109 de la cantidad de tejido renal sano que queda en el ri-
lisosornas. terminación de la concentración sérica en un pacien- ñón para compensar.
Cuando se comparó la perfusión intraósea con la in-
SECCION 4.2 Tratamiento antimicrobiano 227
226 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos

antimicrobian a a la gentamicina por patógenos gra1n los potrillas es del 83% 141 pero es sólo del 40% después fenicol. 146 En las personas se produce una anemia
Bloqueo neuromuscu lar
negativos pero, por lo general, esta última suele con- de una única administració n en yeguas, y la biodispo- aplásica idiosincrásica an_te la exposición a este últi-
El bloqueo neuromuscula r es un efecto poco frecuen-
servar mayor actividad contra los estreptococos que la nibilidad declina al 20% después de la quinta dosis. 142 mo.152 La reacción es poco frecuente (1 de 30.000) y
te relacionado con el bloqueo de la acetilcolina a nivel
132 El efecto primera. Por lo general, los aminoglucósi dos se admi- La biodisponibili dad oral del florfenicol en los caba- no se relaciona con la dosis. Los efectos tóxicos están
de los receptores cohnérgicos nicotínicos.
nistran junto con antimicrobian os 13-lactámicos para llos es del 81%. 143 La formulación comercial disponi- vinculados con la presencia de un grupo paranitro ,en
se produce más a menudo cuando se administran al
un posible efecto sinérgico. Sin embargo, el uso de ble de este último fármaco es un producto de larga ac- la molécula del cloranfenicoL Esta reacción no se pro-
nlismo tiempo a gen tes anestésicos y aminoglucósi-
aminoglucósi dos para tratar la infección en los caba- ción para los bovinos y se caracteriza por una absor- duce con el florfenicol porque carece de este grupo
dos.133 El veterinario debe tratar los pacientes afecta-
llos ha sido moderado por las consideracion es sobre su ción retardada y concentracion es plasmáticas bajas. 144 paranitro. El cloranfenicol es un inhibidor de las enzi-
dos con rapidez mediante la administració n parenteral
toxicidad. Su uso también está limitado por su mala mas microsomales hepáticas que disminuye la depura-
de calcio. 132
penetración a través de las membranas celulares y por Distribución ción de otros fármacos metabolizado s por el citocro-
la inactivación en el ambiente local correspondien te al Debido a la alta liposolubilida d y a la baja unión con mo P-450, que incluye la fenitoína, el fenobarbital, el
Interaccione s con otros fármacos pentobarbital , la fenilbutazona , la xilacina y la ciclo-
lugar terapéutico. proteínas, el cloranfenicol y el florfenicol difunden a
Los aminoglucósi dos se inactivan si se combinan in vi- fosfamida.137,153·154 Se desconoce si el florfenicol afec-
través de todo el cuerpo. Los más altos niveles del fár-
tro con otros fármacos, debido a incompatibilid ad de
1naco se producen en el hígado y el riñón, pero las ta al metabolismo de otros fármacos.
pH. Los aminoglucósi dos son sinérgicos contra es- Cloranfen icol y florfenico l concentracion es terapéuticas se producen en la mayo- Aunque el cloranfenicol es bien tolerado por los
treptococos, Pseudomonas y otras bacterias gramnega-
El cloranfenicol fue aislado en 1947 a partir de un ac- ría de los tejidos y líquidos, incluyendo el humor caballos, el florfenicol altera la consistencia fecal con
tivas si se co1nbinan con antibióticos 13-lactámicos, de-
tinomiceto del suelo en Venezuela. El florfenicol es un acuoso y el líquido sinovial. 13 7 El cloranfenicol puede una sola dosis administrada por vía intravenosa, oral o
bido a que los antibióticos alteran la pared celular de
derivado fluorado del cloranfenicol. alcanzar concentracion es de hasta el 50% de la concen- intramuscular . 143 En un estudio con dosificación cró-
la bacteria. 82 La anestesia con halotano causa cambios
tración plasmática en el líquido cerebroespina l cuando nica mediante el uso de una formulación intramuscu-
significativos en la farmacocinéti ca de la gentamicina;
MECANISMO DE ACCION las meninges son normales, y más aún cuando las me- lar para bovinos, todos los caballos permaneciero n clí-
la depuración total del cuerpo y el volumen de distri-
El cloranferiicol y el florfenicol son antibióticos bacte- ninges están inflamadas.145 El florfenicol no atraviesa nicamente normales pero tuvieron importantes altera-
bución disminuyen, y el tiempo medio de eliminación
riostáticos que inhiben la síntesis proteica al unirse a la barrera hematoencefá lica con la misma facilidad que ciones en la flora elltérica. En estos anin1ales, Salmo-
aumenta. 134 Un intervalo entre administracio nes más
las subunidades ribosomales de la bacteria susceptible, el cloranfenicol. 146 El volumen de distribución de este nella spp, E. coli y Clostridium perfringens desarrolla-
prolongado después de la anestesia puede ayudar a co-
conduciendo a la inhibición de la peptidil transferasa último es de 2,83 L/kg en los caballosl47 y de 1,6 ron con rapidez resistencia al florfenicol. 144
rregir los cambios producidos, pero es necesario con-
y, de esta manera, impiden la transferencia de aminoá- L/kg en los neonatos. 141 Para el florfenicol, el volu- El cloranfenicol puede suprimir la producción de
siderar con seriedad el modificar el antimicrobian o.
cidos a las cadenas de péptidos de crecimiento y la men de distribución es 0,72 L¡1cg en los equinos.143 anticuerpos si se administra antes del estímulo antigé-
No se deben utilizar agentes bloqueantes neuromus-
subsiguiente türmación de proteínas. 136 Estos antibió- El grado de unión con proteínas del cloranfenicol en nico, y puede afectar a la respuesta a la vacunación. 13 7
culares o fármacos con actividad bloqueante neuro-
ticos tienen un amplio espectro de acción, incluyendo los caballos es del 30%, 148 y el florfenicol tiene un ba- Este efecto no se ha descrito para el florfenicol. No se
muscular junto con aminoglué:ósi dos, porque pueden
estreptococos , estafilococos, anaerobios, Haemophi- jo grado de unión con proteínas en los bovinos.149 debe administrar cloranfenicol o florfenicol junto con
aumentar el riesgo de bloqueo neuromuscula r, en par-
lus, Salmonella, Pasteurellti, Mycoplasma y Brucella penicilinas, macrólidos, aminoglucósi dos o fluoroqui-
ticular durante la anestesia. 82 Siempre que sea posible,
spp. El florfenicol tiene actividad contra las cepas re- Eliminación nolonas. El cloranfenicol y el florfenicol pueden anta-
es necesario evitar el uso de otros rriedicamento s ne-
sistentes al cloranfenicol de E. coli, I<:lebsiella, Proteus, En la mayoría de las especies, estos medicamento s se gonizar la actividad de las penicilinas y de los amino-
frotóxicos junto con arninoglucósi dos. La administra-
Salmonella y Staphylococcus aureus. Estos antibióticos eliminan por excreción renal como fármaco madre, y glucósidos, y actúan en el mismo sitio ribosomal que
ción simultánea de fenilbutazona con gentamicina dis-
son también activos contra rickettsias, chlamydias y por conjugación con glucurónidos en el hígado y por los macrólidos. La inhibición de la síntesis proteica
minuye la vida media de esta última en un 23% y re-
Hemobartonel la. 137 eliminación en las heces. La vida media de eliminación prod1.1cida por el cloranfenicol y el florfenicol interfie-
duce el volumen de distribución en un 26%, pero no re con la producción de autolisinas necesarias para ge-
5 del cloranfenicol en los potrillos de más de 7 días y en
afecta a la farmacocinéti ca de la fenilbutazona. 13 El los adultos es inferior a la hora.141,147,148,150,151 En los
ca de MECANISMO S DE RESISTENCIA nerar la lisis celular después de que las fluoroquinolo -
flunixine no tiene efectos sobre la farmacocinéti
La resistencia bacteriana al cloranfenicol se origina a potrillos de 1 día de vida, la vida media de eliminación nas interfieran con el enrollamiento de las cadenas de
la gentamicina cuando se administra de forn1a simul-
partir de la producción bacteriana, mediada por plás- es de 5,3 horas, indicando una inmadurez de la capa- ADN.
tánea en caballos adultos. 99
midos, de enzimas acetilasas. La acetilación de los gru- cidad metabólica hepática en estos animales.1 5º El flor-
pos hidroxilos evita que el fármaco se una a la subuni- ±enicol tiene una vida media de eliminación de 1,8 ho- FORMULAC IONES
FORMULAC IONES
dad ribosomal 50-S. El florfenicol tiene un átomo ras en los caballos, después de su administració n intra- El succinato sódico de cloranfenicol es una formula-
La gentamicina y la amikacina están disponibles como ción hidrosoluble para uso intravenoso, y es hidroliza-
fluorado en lugar de un grupo hidroxilo localizado en venosa.143 La formulación de larga acción para bovi-
marcas co1nerciales y como soluciones genéricas para
C-3 en la estructura del cloranfenicol y el tianfenicol. nos se elimina de forma pausada debido a una lenta da a cloranfenicol en el hígado. El cloranfenicol base
la infusión intrauterina en yeguas. Aunque no está in-
En un primer momento, el florfenicol era menos sus- absorción desde el punto de inyección intramuscular libre y el palmitato de cloranfenicol se encuentran dis-
dicado legalmente para otras vías de administració n, se
ceptible a la desactivación por parte de las bacterias (cinética '"flip-flop").14 4 ponibles para su administració n por vía oral. El palmi-
utilizan con frecuencia en caballos por las vías intrave-
por la resistencia al cloranfenicol transmitida por plás- tato de cloranfenicol es hidrolizado en el tracto gas-
nosa, intramuscular , subcutánea, intraarticular e in-
midos. 138 Recientement e, se ha identificado una nue- EFECTOS ADVERSOS E INTERACCIO NES trointestinal a cloranfenicol. También se cuenta con
traósea. También se dispone de gentamicina en for-
va forma de resistencia hacia el cloranfenicol y el flor- CON OTROS FARMACOS formulacione s oftálmicas de este último. El florfenicol
mulaciones oftálmicas para el tratamiento de querati- sólo está disponible como un producto para bovinos
fenicol en patógenos del bovino.139,l 40 Debido a que estos fármacos son inhibidores de la sín-
tis por bacterias gramnegativa s. en tres portadores (2-pirrolidona , propilenglicol y po-
tesis proteica, el tratamiento crónico (más de 14 días)
FARMACOC INETICA se asocia con anemia y pancitopenia relacionadas con lietilenglicol) para su efecto de larga acción.
USO CLINICO
Absorción la dosis, causando una disminución de la síntesis pro-
La gentamicina y la amikacina se utilizan con frecuen-
El cloranfenicol y el florfenicol se absorben con rapi- teica en la médula ósea. Ante una dosificación cróni- USO CLINICO
cia para el tratamiento de importantes infecciones cau- El cloranfenicol está prohibido para su uso en anima-
dez y extensamente después de la administració n oral. ca, es nlás probable observar una supresión reversible
sadas por bacterias gramnegativa s en caballos. La ami- les destinados a consumo debido a que causa anemia
La biodisponibili dad por vía oral del cloranfenicol en de la médula ósea con el florfenicol que con el cloran-
kacina se utiliza cuando se ha desarrollado resistencia
228 PARTE ! Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 4.2 Tratamiento antimicrobiano 229

aplásica idiosincrásica en las personas. Este se emplea ma contra las bacterias susceptibles específicas para ca- trimetoprim/pirimetar nina y las distintas sulfonami- terina, el trimetoprim y la s11lfadiacina se detectan en
en los pequeños animales y en los caballos para varias da fármaco suele disminuir cuando los antimicrobia- das. Cuando se administran sulfonamidas y diamino- la leche. 167 La biodisponibilidad oral de la pirimetami-
infecciones bacterianas, en especial en aquellas en las nos se administran en co1nbinación con sulfonamidas pirimidinas de forma simultánea en los cabailos, la far- na es del 56% en los caballos.168
que se desea el ingreso del fármaco en el sistema ner- potenciadas. La resistencia desarrollada por éstas es macocinética de cada· 1nedicamento parece no verse
vioso central, pero se deben tomar las precauciones menor que la observada para cada fármaco individual; afectada por la presencia del otro. La tabla 4.2-4 da la Distribución
apropiadas en el manejo del producto para evitar la ex- esto es un beneficio importante porque la resistencia a farmacocinética de combinaciones específicas de sulfo- Las sulfonamidas son ácidos débiles y son hidrofilicas;
posición a las personas. No se debe utilizar florfenicol las sulfonamidas es común y la resistencia contra las namidas potenciadas en los caballos. Aunque estas úl- por lo tanto, se distribuyen bien en los líquidos extra-
rutinariamente en los caballos debido a sus efectos so- diaminopirimidinas se desarrolla con rapidez cuando timas se utilizan con frecuencia de forma intercambia - celular e intersticial y suelen tener valores de volumen
bre la flora gastrointestinal y a las limitaciones clínicas se utilizan solas. 156 ble, los estudios sobre farmacocinética muestran que de distribución de 0,3 a 0,7 L/kg. Las concentracio-
de la formulación de larga acción para bovinos. Las sulfonamidas potenciadas tienen un espectro no son bioequivalentes en los equinos. nes iniciales de sulfonamidas en los tejidos son, en ge-
de acción amplio. Las bacterias que suelen ser suscep- neral, más bajas que en el plasma. Las diaminopirimi-
tibles incluyen Streptococcus, Proteus, E. coli, Pasteure- Absorción dinas son bases lipofilicas débiles y penetran en los te-
Sulfonamidas potenciadas lla, Haemophilus y Salmonella spp. Staphylococcus, En general, las sulfonamidas potenciadas se absorben jidos mejor que las sulfonamidas, produciendo valores
Las sulfonamidas son un grupo de compuestos orgáni- anaerobios, Nocardia, Corynebacterium, Klebsiella y con facilidad en el tracto gastrointestinal de los caba- de distribución de 1,5 a 2,7 L/kg y con concentracio-
cos con actividad quimioterapéutica (de ahí que sean Enterobacter son susceptibles pero pueden crear resis- llos, pero este paso puede verse afectado por la ali- nes tisulares más altas que las plasmáticas.155 La distri-
antimicrobianos y no antibióticos). Tienen un núcleo tencia. Pseudomonas spp, Bacteroides spp y los entero- rnentación.162-164 Para el trimetoprim y la sulfuclorpi- bución de las sulfonamidas pote.qciadas se ha investi-
químico común que está muy relacionado con el ácido cocos suelen ser resistentes.40,157, 158 Otros microorga- ridacina, la concentración plasmática má.'{ima y la bio- gado mucho en el caballo. La sulfadiacina y el trime-
p-aminobenzoico, un componente esencial en la vía nismos importantes que son sensibles a las sulfonami- disponibilidad se ven disminuidas de forma significati- toprim169 y la sulfametoxazol y el trirnetoprim 170,171 se
del ácido fólico en la síntesis del ácido nucleico. Las das potenciadas incluyen protozoos ( Toxoplasma gon- va cuando el fü.rmaco se mezcla con el concentrado, distribuyen bien en los líquidos peritoneal, cerebroes-
sulfonamidas están combinadas con diaminopirimidi- dii, Sarcocystis neurona) y los coccidios. La pirimeta- en comparación con la administración nasogástrica. 165 pinal, y sinovial, y en la orina. La inflamación en las
nas (como el trimetoprlln y la pirimetamina) que inhi- mina es más eficaz contra los protozoarios que el tri- Ambos medicamentos también muestran un patrón meninges o la sinovial no afecta en grado significativo
ben un paso esencial en la vía del folato. Las sulfona- metoprim.156 Las sulfonamidas potenciadas están for- de absorción bifásico, el cual parece estar causado por a la distribución en los respectivos líquidos. Después
midas potenciadas presentan un gran sinergismo y no muladas en una relación fija de 1:5 de trimetoprin1- una parte de la dosis del trimetoprirn y la sulfaclorpi- de repetidas dosis, la sulfametoxazol, a diferencia del
son tóxicas, por lo que se utilizan mucho en medicina sulfonamida. La concentración óptima para una ac- ridacina unida al alimento, habiendo una segunda fu.- trimetoprim, se acumula en el líquido cerebroespi-
equina. Su uso es complicado por las diferencias furma- ción bactericida es de 1:20. 155 Cuándo y dónde esta se de absorción en el intestino grueso.166 La biodispo- nal.170 Las concentraciones de la pirimet<'lmina en este
cocinéticas entre el trimetoprim/pirimetam ina y las concentración óptima se alcanza es dificil de predecir nibilidad después de la administración intr.iuterina es último líquido alcanzan de un 25 a un 50% de las con-
distintas sulfonamidas utilizadas en las combinaciones. in vivo, pero en las pruebas de susceptibilidad se utili- del 23 al 43% para el trimetoprim y del 29 al 34% pa- centraciones séricas, pero no parece aciunularse en el
za la relación 1:20.159 ra la sulfadoxina. Después de la administración intrau- caballo con la dosificación diaria.172
MECANISMOS DE ACCION
Las sulfonamidas inhiben la enzima bacteriana dihi- MECANISMOS DE RESISTENCIA
dropteroato sintetasa en la vía del ácido fólico, por lo La resistencia bacteriana a las sulfonamidas es común y
que bloquea la síntesis del ácido nucleico bacteriano. puede producirse por mutaciones cromosómicas o TARLA4.2 4
Las sulfonamidas sustituyen al ácido p-aminobenzoi- puede estar mediada por plásmidos. Las mutaciones Farmacocinética del tl-imetopri_m, la pirimetamina y las· sulfonamidas en loS- é.ibaÜ~s
co, impidiendo su conversión a ácido dihidrofólico. cromosómicas pueden conducir a una hiperproducción
FARMACO VOLUMEN DE VIDA MEDIA O TRP*
Esta acción por sí sola se considera bacteriostática. bacteriana de ácido p-ami11obenzoico, transformándo- UNIONCON DEPURACJON DOSISº
DISTRIBUCIO~ (HORAS} PROTEINAS (%) (ml/min/kg) (mg/kg)
Debido a que la actividad es una sustitución por com- se en una sustitución competitiva de las sulfona1nidas.
(L/kg).
petición, la concentración tisular de sulfonamida debe La resistencia codificada por plásmidos produce el sal-
Trimetoprim 2;4 PO: 5
mantenerse lo suficientemente alta para evitar el ingre- to del paso sensible al f'armaco por medio de la produc-
Sulfadiacina1 63 7,4 PO: 25,
so en la bacteria del ácido p-aminobenzoico. Por lo ción de formas alteradas de la enzima dihidropteroato-
Trimetoprim 2,0 2,8 35 8,8 IV: 2,5,
tanto, las sulfonamidas no son eficaces en el pus y el sintetasa con una menor afinidad por las sulfonamidas.
SulfadiaCina 1 ª" 0,5 4,6 20 1,5 IV: 12,5
tejido necrótico, los cuales proporcionan una :fi.1ente La resistencia al trimetoprim suele aparecer por medio
TÍlmetoprim 1,5 3 50 IV: 8
adicional de ácido p-aminobenzoico a las bacterias. de la producción, codificada por plásmidos, de una di-·
Sulfadoxina173 0,39 14 14-72 IV: 40
Las sulfonamidas no son tóxicas para las células del hidrofolato-reductasa resistente al trimetoprim. Otro
Trimetopdm _ 2,8 3,4 11 IV: 7,5
mamífero porque éstas utilizan el folato de la dieta pa- mecanismo de resistencia incluye la excesiva produc-
Sulfametoxazol193 0,5 4,8 1,4 IV: 3_6,5
ra la síntesis del ácido dihidrofólico y no necesitan áci- ción bacteriana de dihidrofolato-reductas a y la reduc-
Trimetoprim 1,6 1,9 13 IV:Z,5
do p-aminobenzoico. Añadir trimetoprim o pirimeta- ción de la capacidad del fürmaco para ingresar a través
Sulfametoxazo[170 0,33 3,5
mina a la sulfonamida crea una combinación bacterici- de la pared celular de la bacteria. 155 La resistencia cru- 1,3 IV: 12,5
Trimetoprim 1,5 2,6 7,7 IV: 5
da. El trimetoprim inhibe la síntesis del ácido fólico zada entre las sulfonamidas se considera completa y, a
Su!facl~rpiridacina 165 0,26 3,8 2,6 IV; 25'
bacteriano en el siguiente paso en la secuencia del áci- menudo, se produce entre las pirimidinas. La resisten-
Pirimetámina~as 1,5 12 1,6 IV,_PO: 1
do fólico, inhibiendo la conversión de ácido dihidro- cia a la combinación trimetoprim-sulfonaini da se desa-
Sulfadiacin.3_1 7 4 0,4 3,8 43 2.3 IV:ZO
fólico a tetrahidrofólico por medio de la inhibición de rrolla lentainente, pero en la actualidad es frecuente en
Sulfameracina174, 0,49 3,f 44 1,8 IV: 20,
la enzima dihidrofolato-reductas a. Esta se presenta en las bacterias aisladas en los caballos.160,161
Sulfari-ietacinal68 0,63 11,4 0,8 IV: 160
las células bacterianas y mamíferas, pero la enzima Sulfametacina1.74 0,33 5,4 69 0,9 IV: 20
bacteriana es inhibida a concentraciones mucho más FARMACOCINETICA
bajas que la necesaria para reprimir la enzima de las cé- La farmacocinética de las sulfonamidas potenciadas es "TRP, tiempo medio de residencia.
**PO, oral; IV, intravenOSC!.
lulas mamíferas. 155 La concentración inhibidora míni- complicada por las diferencias entre la disposición de
230 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 4.2 Tratamiento antimicrobiano 231

Las sulfonamidas pueden estar muy ligadas a las pro- las sulfonamidas solas. La infusión local de sulfonami- lógicos durante el tratamiento deben emplearse con suelo tomadas por todo el mundo. Los derivados de la
teínas plasmáticas, pero el grado de esta unión depende das potenciadas dentro del útero de la yegua causa cautela para la reproducción. Se ha asociado la combi- tetraciclina incluyen la oxitetracictina, la clortetracicli-
de la especie, el fármaco y la concentración. E~ el caba- irritación del endometrio y disminución de la tasa de nación trimetoprim-sulfametoxazol con anemia hemo- na, doxiciclina y la minociclina. La oxitetraciclina y la
llo, el grado de unión a proteínas varía del 33% (para la gestación.167 La administración intramuscular causa lítica inmunomediada en un caballo. 182 doxiciclina se utilizan en los caballos.
sulfafenazol) al 93% (para la sulfametoxina). 155 Aproxi- irritación por los solventes orgánicos, la alta concen-
madamente el 50% del trimetoprim está unido a las pro- tración y el alto pH de las formulaciones, por lo que Efectos sobre la flora gastrointestinal MECANISMO DE ACCION
teínas, y la unión es independiente de la concentración debe evitarse. La administración intravenosa debe ha- Los efectos de las sulfonamidas potenciadas sobre la Las tetraciclinas se unen a la subunidad ribosomal 30-S
plasrnática.1 7 3 Aunque sólo la parte libre del fármaco es- cerse lentamente y con cuidado. La administración rá- flora gastrointestinal normal son controvertidos. En e interfieren con la síntesis de proteínas de las bacte-
tá disponible para la acción anti.microbiana, el medica- pida se asocia con tromboflebitis y anafilaxia. 155 ·176 El algunos estudios, las sulfonamidas potenciadas solas 183 rias. En las concentraciones terapéuticas usuales son
mento unido a proteínas sirve como reservorio y ex- uso simultáneo de las sulfonamidas potenciadas con la o con la administración simultánea de penicilina 16 se bacteriostáticas, pero a altas concentraciones son bac-
tiende la duración de la acción de estos fármacos. detomidina está contraindicado, debido a que las pri- asociaron con diarrea en los caballos. Otros estudios tericidas. El fármaco ingresa en la bacteria por medio
meras parecen sensibilizar al miocardio y producir mostraron pocos efectos sobre la flora fecal.18 4,185 La de un mecanismo dependiente de energía. Las células
Metabolismo arritmias can;líacas e hipotensión, lo cual puede ser fa- probabilidad de que cualquier tratamiento antimicro- de los mamíferos no poseen el mecanismo de trans-
En general, el hígado rnetaboliza las diaminopirimidi- tal.177,178 La procaína contenida en la penicilina G pro- biano cause diarrea en un caballo depende de varios porte de las tetraciclinas. Estos medicamentos son más
nas y las sulfonamidas por acetilación, hidroxilación caínica es un análogo del ácido p-aminobenzoico y tactores, incluyendo el espectro antibacteriano del fár- activos en un pH ácido. Tienen un amplio espectro de
aromática y glucuronidación. 155 Las formas acetiladas, puede reducir la eficacia si se utiliza al mismo tiempo maco y la concentración del mismo que se alcanza en acción, y son eficaces contra bacterias gramnegativas y
hidroxiladas y conjugadas de las sulfonamidas tienen que las sulfonamidas potenciadas.41 el tracto gastrointestinal. La presencia o ausencia de grampositivas, así como también contra Chlamydia,
una acción antimicrobiana significativamente menor posibles patógenos en la composición de la microflora Mycoplasma, Rickettsia y algunos protozoarios (Hae-
que su compuesto madre. La vía metabólica exacta pa- Efectos antagónicos del folato del animal y la presencia de patógenos resistentes a los mobartonetla, Anaplasma). 187 Su actividad contra los
ra el trimetoprim o la pirimetamina no se ha dilucida- Se cree que las anemias no regenerativas observadas en antimicrobianos en el ambiente hospitalario o clínico los estafilococos es limitada, y no son activas contra los
do todavía. 171 Los metabolitos pueden competir con respuesta a la administración a largo plazo de las sulfo- son también factores importantes en la incidencia de estreptococos del grupo D (enterococos). Pseudomo-
el fármaco madre por el compromiso en la síntesis del namidas potenciadas están relacionadas con la reduc- las alteraciones gastrointestinales. nas, Escherichia coli, J(tebsietla y Proteus suelen ser re-
ácido fólico. Tienen pocos efectos perjudiciales, por lo ción del folato con la aplicación de altas dosis durante sistentes.188·189 La mayoría de los anaerobios son sus-
que su presencia puede disminuir la actividad del fár- un período prolongado, tal y como sucede en el trata- FORMULACIONES ceptibles a la doxiciclina. 187 Concentraciones in vitro
maco madre que queda.174 miento de la encefalomielitis protozoárica equina. El La combinación trimetoprirn-sulfadiacina está disponi- de oxitetraciclina mayores de 0,01 µg/ml suprimen
tratamiento simultáneo con trimetoprim y pirimetan1i- ble en una solución inyectable al 48% para su adminis- con eficacia el crecimiento de Ehrlichia risticii. 19°
Eliminación na no aumenta la eficacia contra los protozoarios y se tración intravenosa en los caballos, y también se presen-
Las sulfonamidas se excretan principalmente por la sospecha que incrementa la incidencia de los efectos co- ta como pasta y polvo para uso oral en la misma espe- MECANISMOS DE RESISTENCIA
orina, pero también se produce su excreción por he- laterales debido a la reducción del folato. Se recomien- cie. Se administran con frecuencia en estos animales las La amplia distribución de resistencia adquirida en mu-
ces, bilis, leche, sudoración y lágrin~as. La excreción da la suplementación con ácido fólico oral en aquellos tabletas preparadas para las personas con trimetoprim- chos patógenos limita la utilidad clínica de las tetraci-
renal del fármaco no alterado y de los metabolitos se caballos con tratamiento prolongado con sulfonamidas sulfametoxazol. Las formulaciones con pirimetarnina- clinas. La resistencia se produce por un fallo, mediado
produce por filtración glomerular y secreción tubular potenciadas.179 La administración oral del ácido fólico sulfadiacina se encuentran con fucilidad en las farmacias. por plásmidos, en el transporte activo del fármaco ha-
activa.155 La reabsorción se produce en el túbulo dis- en las hembras preñadas que están siendo tratadas por cia el interior de la bacteria y un aumento del eflujo
tal por difusión pasiva. Debido a que la mayoría de las encefalornielitis protozoárica equina puede no proteger USO CLINICO del mismo de la célula. Otro mecanismo importante
sulfonamidas son ácidos débiles, la orina alcalina au- al feto de los efectos de la deficiencia del folato. Las ye- Los principios farmacocinéticos aplicados para deter- de resistencia implica la producción citoplasmática de
menta su ionización y eliminación. La excreción renal guas han parido potrillos con defectos congénitos des- minar los esquemas de dosificación de las sulfonami- una proteína que protege al ribosoma de la acción de
del tri1netoprim se produce por filtración glomerular, pués de la aplicación oral de sulfonamidas potenciadas. das potenciadas son difíciles. Diferentes patógenos tie- las tetraciclinas.187
secreción tubular activa y reabsorción. En los caballos, Estas hembras también habían recibido, por vía oral, nen una variable concentración inhibidora mínima, y
un gran porcentaje de trirrietoprim parece ser metabo- ácido fólico y vitamina E durante el período de trata- la relación óptima del trimetoprim o de la pirimetami- FARMACOCINETICA
lizado antes de su eliminación por la orina ( 46%) y por miento con el antibiótico. Cada una de las 3 yeguas so- na con la sulfonamida también varía entre las diferen- Absorción
las heces (52%). 173 El pH urinario, la concentración metidas a este esquema de dosificación produjo un po- tes bacterias y protozoarios. El componente más im- La absorción. oral de la oxitetraciclina es errática y no
plasmática y la extensión de la diuresis afectan a la de- trillo con hipoplasia renal o nefrosis y aplasia o hipopla- portante de la formulación en relación con su eficacia se recomienda en los caballos debido a los efectos ad-
puración de las diaminopirinüdinas. A diferencia de las sia de la médula ósea. En las yeguas y los potrillas, las parece ser la diaminopirimidina, y la elección de la sul- versos sobre la flora gastrointestinal. 184 Una dosis de
sulfonamidas, la orina alcalina aumenta la reabsorción concentraciones séricas de folato estuvieron por debajo fonamida puede no ser tan relevante. Por lo tanto, 10 mg/kg de doxiciclina produce concentraciones en
del trirnetoprim básico. 175 de los niveles de referencia de laboratorio, y en 2 potri- existe una considerable controversia en relación con el suero, líquidos sinovial y peritoneal, y tejido endome-
llos, el folato fue inferior al 30% del nivel de referencia esquema de dosificación de estas combinaciones. Los trial mayores de 0,25 µg/ml, sugiriendo un trata-
EFECTOS ADVERSOS E INTERACCIONES mínimo.180 Hay que considerar el riesgo de los defectos productos veterinarios están comercializados para una miento eficaz para las infecciones por bacterias gram-
CON OTROS FARMACOS congénitos cuando se trata hembras preñadas con piri- administración diaria, pero hay estudios que indican positivas.191 No se puede determinar una biodisponi-
Las sulfonamidas potenciadas tienen una amplia varie- metamina y sulfonamidas. El tratamiento con trimeto- que la dosificación hecha sobre un esquema de dos ve- bilidad precisa porque la administración intravenosa
dad de efectos adversos. Cristaluria, hematuria y obs- prim-sulfametoxazol y pirimetamina no afecta a la cali- ces al día es mejor para alcanzar las concentraciones de la doxiciclina causa toxicidad cardíaca. 19 2 La for-
trucción tubular renal pueden ser el resultado de sul- dad del semen, el volumen testicular, la eficiencia de la terapéuticas en el plasma. 185,186 mulación de larga acción de la oxitetraciclina en polie-
fonamidas poco solubles, en especial en pacientes des- producción de esperma, la erección ni a la libido de los tilenglicol tiene una biodisponibilidad del 83% des-
hidratados con orina ácida. 155 Sin embargo, las dosis sementales sanos. Sin einbargo, el tratamiento puede Tetraciclinas pués de la inyección intramuscular en los caballos.1 93
más bajas de sulfonamidas utilizadas en las combina- inducir-cambios en el comportamiento copulatorio y en
ciones de las formas potenciadas hace que la cristaliza- la agilidad, y alterar los patrones y la fuerza de la eyacu- La tetraciclina fue descubierta despllés de que un Distribución
ción sea menos probable que con la administración de lación.181 Los sementales que desarrollan signos neuro- equipo de trabajo exanllnara 100.000 muestras de Las tetraciclinas logran una buena distribución en la
SECCION 4.2 Tratamiento antimicrobiano 233
232 p ARTE l Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos

El uso clínico de la oxitetraciclina en los caballos es FORMULAC IONES un atrapamiento iónico. La eritromicina también tie-
mayoría de los tejidos, excepto en el sistema nervioso
controvertido debido a informes de efectos gastroin- Los productos con oxitetraciclina inyectable están for- ne efectos no antimicrobian os sobre el metabolismo
central. Sin embargo, se pueden alcanzar niveles tera-
testinales adversos. Sin embargo, los efectos adversos mulados como productos de corta o larga acción. Las de la célula huésped, los mediadores de la inflamación
péuticos cuando las meninges están inflamadas. Las y la motilidad gastrointestin al. 219,220
187 también se asociaron con dosis excesivas,
199 uso simul- soluciones de corta acción están disueltas en propilen-
tetraciclinas se diftmden con facilidad en la leche.
táneo de otros anti1nicrobian os, y factores estresantes glicol y tienen una concentración de 50 o 100
La oxitetraciclina alcanza un 50% de las conce11tracio-
tales como cirugías y transporte. 200 ·203 La oxitetracicli- ing/ml. Las de larga acción están en 2-pirrolidona o MECANISM O DE RESISTENCIA
nes plasmáticas en los líquidos sinovial y peritoneal. La
na se ha utilizado con éxito en la práctica equina de en polietilenglico l, y tienen una concentración de 200 El uso rutinario de los macrólidos está limitado debi-
concentración de oxitetraciclina en la orina es alta, con
forma anecdótica, y la identificación de las enfermeda- mg/ml. La formulación con polietilenglico l es menos do al rápido desarrollo de resistencia bacteriana ante
una máxima superior a 1.500 µg/ml. 194 El volumen
des ehrlichiales en el caballo ha aumentado el uso de irritante que la formulada con 2-pirrolidona . Las for- exposiciones repetidas. 221 Los mecanismos de resis-
de distribución de la oxitetraciclina en los neonatos es
este fármaco en estos anünales. 2o4,2os En un estudio mulaciones de acción prolongada pueden administrar- tencia incluyen una disminución en la entrada a la bac-
de 2 L/kgl95, mientras que en los caballos adultos es
realizado con una dosificación crónica utilizando una se por vía intravenosa lenta, pero en este caso se pier- teria, incapacidad para unirse a la subunidad ribosomal
de 0,34 a 0,95 L/kg. 193 •196 El volumen de distribu-
formulación de larga acción de oxitetraciclina , no se de el efecto de acción prolongada. 193 50-S bacteriana y la producción de esterasas mediada
ción aparente de la doxiciclina en los equinos es 25
detectaron efectos deletéreos sobre la flora fecal y los por plásmidos. 24 ,2 21 Recientement e, el 13% de los R.
L/kg, lo que indica una alta liposolubilida d y penetra- USO CLINICO equi aislados eran resistentes a la eritromicina. 222 Hay
ción tisular. 191 Los líquidos sinovial y peritoneal alcan- caballos tratados continuaron normales, desde un
punto de vista clínico. 206 ~s menos probable que la La oxitetraciclina es el fármaco de elección para la -fie- una gran resistencia cruzada entre los inacrólidos.216
zan las mismas concentracion es de doxiciclina que el
doxiciclina cause efectos adversos en el tracto gas- bre equina del Potomac (Ehrlichia risticii) y para la
plasma, y la concentració n en el tejido endometrial es 2
trointestinal porque se dirige hacia el intestino como ehrlichiosis equina (E. equi). 2º4 • º5 •214·215 La oxitetraci- FARMACOC INETICA
superior al doble que la plasmática. La doxiciclina no para tratar los tendones Absorción
una forma inactiva. 187 clina también se ha utilizado
es detectable en el sistema nervioso central después de
flexores contracturado s, tanto en potrillas como en La eritromicina se encuentra disponible para su admi-
su ad1ninistració n oraL 191 La oxitetraciclina presenta
Efectos renales terneros. 212 •213 Su uso para otras infecciones microbia- nistración oral como eritromicina base con cubierta
una .tasa de unión a proteínas del 50% en los caba- entérica ( etilsuccinato o estolato) o sales de eritromi-
La necrosis tubular renal causada por la oxitetraciclina nas en los caballos es controvertido debido a los efec-
llos_ 197 Aunque no se ha descrito en éstos, la doxicicli-
está asociada con dosis altas, productos parenterales tos gastrointestin ales adversos y a la amplia distribu- cina (fosfato o estearato). Debido a su alto precio,
na está muy unida a las proteínas (90%) en otras espe- muchos veterinarios aplican el fármaco como tabletas
anticuados, endotoxemia, deshidratació n e hipovole- ción de resistencias antirnicrobian as. La doxiciclina
cies.1s7
mia, y nefropatía pigmentaria simultánea. 187 ,207 En los tambien está indicada para las enfermedades rickettsia- de eritromicina base con cubierta entérica y aplasta-
potrillos normales, la administració n intravenosa de les en los caballos y puede ser una alternativa oral ap- das. Sin embargo, la eritromicina base se degrada en el
Eliminación ta a la oxitetraciclina . estómago de bido al ácido gástrico. Las fonnulaciones
No se sabe si las tetraciclinas se biotransforma n signi- dosis altas de oxitetraciclina para la corrección de de-
formaciones flexoras no causa toxicidad renal. º En
28 esterificadas se absorben intactas y deben ser hidroli-
ficativamente antes de ser eliminadas. La oxitetracicli- zadas a la forma activa de eritromicina A. Las sales de
na se excreta sin alteraciones por la orina, principal- un potrillo que había recibido 70 mg/kg de oxitetra- Macrólido s y azálidas
ciclina por vía intravenosa se desarrolló una insuficien- eritromicina se absorben sin cambios. 223 La biodispo-
mente por filtración glomerular. El fármaco no meta- nibilidad oral de la eritromicina base es del 17% en po-
cia renal oligúrica por una deformación flexora con Los antibióticos macrólidos incluyen eritromicina, ,
bolizado también se elimina Con la bilis hacia el tracto claritromicina , tilosina, tilmicosina y tiamulina. Las trillos en ayunas, siendo la mayor parte del fármaco
gastrointestin al y pueden sufrir una recirculación ente- isoeritrólisis neonatal simultánea.207
187 La doxiciclina azálidas, tales como la azitromicina, tienen un meca- degradada y absorbida como anhidroeritro micina A
rohepática y así prolonga su efecto. nismo similar de acción pero tienen un nitrógeno me- micro biológicamen te inactiva. 224 La rnicroencapsu la-
se excreta, principalmen te, hacia las heces por medio Efectos cardiovascu lares
La administració n intravenosa rápida de oxitetraciclina tilado en el anillo macrocíclico. Debido a los efectos ción de la base mejora la biodisponibili dad oral de la
de rutas no biliares en una forn1a inactiva. Por lo.tan- eritromicina base, llevándola a un 26% en los en ayu-
produce hipotensión y colapso, efecto atribuido a la adversos sobre el tracto gasn·ointestin al, se debe evitar
to, la doxiciclina no se acumula en los pacientes con
quelación intravascular del calcio y/ o la disminución el uso de estos fármacos en los caballos, excepto la eri- nas, pero sigue siendo de tan sólo el 7 ,7% en potrillos
insuficiencia renal. 198 La depuración de oxitetraciclina que recibieron alimento. 225 La biodisponibil idad oral
195 y 2,2 ml/ de la presión sanguínea provocada por el vehículo del tromicina y la azitromicina en los potrillos.
es 3,3 1nl/min/kg en los potrillos del estolato de eritromicina en potrillas en ayunas es
min/kg en los adultos. 193 Cuando se administra por fármaco (propilenglico l). El tratamiento previo con
borogluconat o de calcio evita el colapso.2º · º La apli-
9 21 MECANISMO DE ACCION del 36%, pero es de sólo el 16% para el fosfato de eri-
vía intravenosa, la vida media de eliminación de la oxi- Los macrólidos y las azálidas se unen a la subunidad ri- tromicina. La formulación con estolato parece tener
195 y de 6 cación intravenosa rápida de doxiciclina en los caballos
tetraciclina es de 7 horas para los potrillos bosomal 50-S de forma similar a la del cloranfenicol y un mejor perfil farrnacocinéti co en los potrillos.226
horas en los adultos. 193 Debido a la cinética "flip- causa taquicardia, hipertensión arterial sistémica, co-
lapso y muerte. 192 ,211 Se ha sugerido que esta reacción el florfenicol, e interfieren con la síntesis de proteínas. Debido a la irritación producida en el punto de inyec-
flop", la vida media de eliminación es de 22 horas des- ción, la vía intramuscular no se recomienda en los ca-
está generada por la quelación del calcio intracelular, Esto es considerado, por lo general, un efecto bacte-
pués de la administració n intramuscular de oxitetraci- ballos para la administració n de eritromicina. La bio-
dan.do por resultado el bloqueo neuromuscula r del riostático, pero puede ser bactericida a altas concen-
clina en polietilenglico l. 193 disponibilidad oral de la azitromicina en los potrillas
miocardio. traciones. Los macrólidos no son eficaces contra bac-
terias gramnegativa s, excepto algunas cepas de Pasteu- es de, aproximadam ente, el 50%.227
EFECTOS ADVERSOS E INTERACCIO NES rella y Haemophilus en los bovinos. 216 La azitromicina
CON OTROS FARMACOS Efectos musculoesq ueléticos
La inyección intramuscular de oxitetraciclina de larga es más activa que los macrólidos contra las bacterias Distribución
Efectos gastrointest inales e interaccione s gram negativas y los anaerobios. 217 Las bacterias sus- Los macrólidos se distribuyen bien en la mayoría de
Los productos que contienen calcio (leche, antiáci- acción causa dolor e inflamación localizada en el pun-
to de inyección.1 87.2°6 La oxitetraciclina genera relaja- ceptibles incluyen estafilococos , estreptococo s, los tejidos. La eritromicina y la azitromicina se con-
dos) u otros cationes bivalentes quelan las tetraciclinas centran en los leucocitos, haciéndolos efectivos con-
87 ción de los tendones flexores; este efecto se ha utiliza- Campylobacte r jejunii, Clostridium, Rhodococcus equi,
e interfieren con la absorción gastrointestina l.1 Es Mycoplasma spp, y Chlamydia spp.40,189,218 La activi- tra los patógenos intracelulares (como el R. equi).228,229
menos probable que la doxiciclina forme complejos de do para tratar potrillos con deforrr1acione s flexo-
ras.212,213 El mecanismo de la relajación inducida por dad antimicrobian a óptima de esta base débil es a pH Debido a que los macrólidos son bases débiles, son
quelación con metales bi y trivalentes, en comparación atrapados por iones en la lehe, el líquido cerebroes-
la oxitetraciclina es desconocido pero puede estar re- alcalino. Por lo tanto, tienen una actividad reducida
con las tetraciclinas más antiguas, por lo que se produ- pinal y los líquidos gástricos. El volumen de distribu-
lacionado con la quelación del calcio o un bloqueo en ambientes ácidos (pus, abscesos) pero pueden ser
ce un menor grado de interferencia con la absorción ción de la eritromicina es de 2,7 L/kg en los potri-
198 neuromuscula r. clinicamen te eficaces a altas caneen traciones debido a
oral por calcio u otras sustancias.
PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 4.2 Tratamiento antimicrohiano 235
234

llos. 2 24 La azitromicina es conocida por su alto grado La eritromicina se aplica comúnmente con rifampi- dad contra las bacterias gramnegativas, pero tenía un Las fluoroquinolonas tienen un amplio espectro,
de liposolubilidad, y su volumen de distribución en los cina para obtener la ventaja del sinergismo antirnicro- bajo volun1en de distribución y nu1nerosos efectos con una actividad contra la mayoría de las bacterias
porrillos es de 18,6 L/kg. Las concentraciones en los biano y la disminución de la posibilidad de desarrollo adversos, y estaba limitado al tratamiento de las infec- gran1negativas, algunas grarnpositivas, y Mycoplas'J'na,
líquidos peritoneal y sinovial de la azitromicina son de resistencias. 14 La eritromicina puede interactuar ciones del tracto urinario. Una mayor manipulación Chlamydia y Rickettsia spp. Son particularmente efi-
paralelas a la concentración sérica. La concentración con otros fármacos metabolizados por el sistema enzi- química dio por resultado el desarrollo de las quino- caces contra los patógenos grarnnegativos entéricos,
en el líquido que se encuentra sobre las células bron- mático del citocromo P-450. La administración con- lonas fluoradas, las cuales tienen una actividad anti- incluyendo algunas cepas resistentes a los aminoglucó-
coalveolares y las células epiteliales pulmonares es de junta de eritromicina con teofilina da lugar a una du- microbiana amplia y una seguridad mejorada. Inclui- sidos y a las cefulosporinas. Las concentraciones inhi-
15 a 170 y del a 16 veces superior a la concentración plicación de la concentración plasmática del segundo do en este grupo se encuentran la ciprofloxacina, la bidoras mínimas descritas son bajas, y las concentra-
sérica simultánea, respectivamente. 227 fármaco, y puede provocar convulsiones en los potri- enrofloxacina, la danofloxacina, la difloxacina, la sara- ciones bactericidas nllnimas son de 1 a 2 veces la con-
llos. 216 floxacina, la norfloxacina, la orbifloxacina, la marbo- centración inhibidora mínüna para la mayoría de los
Eliminación La azitromicina está asociada con menos efectos floxacina y la ofloxacína. Ninguna fluoroquinolona patógenos. Por lo general son activas contra estafilo-
La eritromicina se rnetaboliza ampliamente, y la ma- adversos que la eritromicina en las personas. 217 No se está aprobada para su uso en caballos, pero debido a cocos, pero tienen una actividad variable contra es-
yor parte del fármaco madre y sus n1etabolitos activos han detectado efectos adversos d·urante o después de su f3.rmacocinética y actividad antimicrobiana, se uti- treptococos y enterococos. 245 La mayoría de los labo-
se excreta por la bilis, con una vida media de elimina- la administración intragástrica repetida de azitrornici- lizan con frecuencia para infecciones importantes por ratorios diagnósticos utilizan la ciprofloxacina o la en-
ción de 1 a 2 horas. 224"226 ,230 La eritromicina inhibe el na en los potrillos. 227 gramnegativos.243 rofl.oxacina para determinar la susceptibilidad del pa-
rnetabolismo de muchos otros fármacos por interfe- tógeno. Sin embargo, los valores de la concentración
rencia con el citocromo P-450. 216 La anhidroeritromi- FORMULACIONES MECANISMO DE ACCION inhibidora mínima varía entre las fluoroquinolonas. La
cina A (producto de degradación) es también un po- La base de la eritromicina es inestable en el ácido gás- Las fluoroquinolonas tienen un mecanismo único de ciprofloxacina tiene mayor actividad contra Pseudomo-
tente inhibidor del metabolismo mediado por el cito- trico. Por lo tanto, la base está formulada corno table- acción para matar a las bacterias. Estos fármacos inhi- nas spp. La orbifloxacina tiene una concentración in-
cromo P-450. 219 La eritromicina sufre una recircula- tas de eritromicina con cubierta entérica. El estearato ben la topoisomerasa ADN-girasa (también conocida hibidora mínima más baja que la enrofloxacina para las
ción entero hepática. 216 La azitrornicina no se metabo- y el fosfato de eritromicina son formulaciones de sales con~o topisomerasa II). Las bacterias tienen un solo bacterias gramnegativas Actinobacillus equuli, Escheri-
liza mucho y se elimina, principalmente, por la bilis. 216 insolubles que se disocian en el intestino, permitiendo cromosoma que consiste en una doble banda de chia coli, Pasteurella spp y Salmonella spp. La enroflo-
La vida media de eliminación es de 20,3 horas en los la absorción de la eritromicina como base libre. El etil- ADN. Dentro de la bacteria, el cromosoma está ple- xacina tiene una concentración inhibidora mínima
porrillos. 227 succinato y el estolato de eritromicina son formulacio- gado alrededor de un corazón de ARN, y cada pliegue más baja para las bacterias grampositivas y Pseudomo-
nes de éster que se absorben sin modificación desde el está superespiralado. La ADN-girasa, que se ha encon- nas spp. 243
EFECTOS ADVERSOS E INTERACCIONES intestino; posteriormente, las esterasas plasmáticas li- trado en cada microorganismo examinado, es respon- La mayoría de las fluoroquinolonas no son activas
CON OTROS FARMACOS beran el fármaco activo. Se dispone de eritromicina en sable del superespiralado del ADN bacteriano. La es- contra las bacterias anaerobias. 245 Este patrón de sus-
El uso de la eritromicina en los caballos está asociado una formulación intramuscular aprobada para bovi- -tructura de la ADN-girasa tiene 4 subunidades: 2 mo- ceptibilidad puede ser una ventaja terapéutica para el
con varios efectos adversos. Después de que ésta co- nos. Debido a su naturaleza muy irritativa, el uso in- nómeros A y 2 monómeros B. La enzima forma una tratamiento de las infecciones entéricas en los caballos,
menzara a tener uso clínico en los años 'SO, se obser- tramuscular no se recomienda en los caballos y la in- molécula con forma de corazón con los monómeros A porque los anaerobios gastrointestinales rara vez cau-
varon efectos colaterales gastrointestinales asociados yección intravenosa puede ser fatal. Hay una formula- formando los atrios y con los B, los ventrículos. El san enfermedad y por lo general son protectores de la
con frecuencia con el tratamiento. Los antibióticos ción de lactobionato de eritromicina comercializada AD N bacteriano se une a la giras a en la hendidura en - colonización por inhibición competitiva por parte de
macrólidos, incluyendo la eritromicina y la claritromi- en medicina humana para uso intravenoso. tre las subunidades A y B. La ADN-girasa mella la do- los microorganismos aerobios patógenos.
cina, son agonistas de los receptores de la motilina. ble banda de ADN, introduce un superespiral negati- Las fluoroquinolonas se concentran dentro de las
También parecen estimular la motilidad por medio de USO CLINICO vo y sella la inuesca en el ADN. Las fluoroquinolonas células fagocíticas. La captación se produce por simple
vías neuronales colinérgicas y no colinérgicas. A dosis Debido a su asociación con efectos adversos posible- se unen al complejo ADN-ADN girasa e inhiben el se- difusión y las concentraciones intracelulares pueden
ineficaces contra los microbios, estimulan la motilidad mente fatales, la eritrornicina está limitada, por lo ge- llamiento del ADN produciendo una configuración ser varias veces mayores que las concentraciones plas-
migratoria y el peristaltismo anterógrado en el tracto neral, al tratamiento de la infección con R. equi en los espacial anormal del nüsmo, el cual conduce a una de- máticas. El fármaco intracelular es activo, desde un
gastrointestinal. 22 º· 231 ·232 Cuando se utiliza a dosis an- potrillos.14,218,238 · 240 La eritromicina también ha mos- gradación del ADN por exonucleasas.244 punto de vista microbiológico, contra patógenos in-
tirnicrobianas, la eritromicina se asocia con colitis, po- trado ser un tratamiento eficaz para la fiebre equina La actividad de las fluoroquinolonas depende de la tracelulares tales co1no Brucella spp, Mycoplasma spp
siblemente fatal, por Clostridium spp. 233"235 . ,-· º·
del Potomac 19 241 y para la en!eropatía proliferativa concentración. Todas éstas son bactericidas. Sin em- y Mycobacterium spp. 245 La exposición de las bacterias
La eritrornicina también está- asociada -cOn el sín- equina causada por Lawsonia intracellulare. 242 Su ac- bargo, estos fármacos tienen una óptin1a concentra- gramnegativas a las fluoroquip_olonas a concentracio-
drome de dificultad respiratoria aguda, hipertermia, tividad simil-motilina es explotada para tratar el íleo ción a la que son más bactericidas. Concentraciones nes varias veces equivalentes a la concentración inhibi-
gastroenteritis y hepatotoxicidad en los potri- adinámico en los caballos. 220 La azitromicina se ha más altas y más bajas que la óptima dan por resultado dora mínima durante 1 o 2 horas da lugar a un efecto
llos.219·236·237 El mecanismo de hiperter1nia en los tra- convertido recientemente en una alternativa atractiva una menor actividad bactericida. Se piensa que el posantibiótico con un período de recuperación de 1 a
tados con eritromicina no se ha dilucidado todavía, a la eritromicina para el tratamiento de las infecciones cornplejo ADN-ADN girasa tiene dos puntos de 6 horas. Este efecto sugiere que el esquema de dosifi-
pero es probable que sea el resultado del desorden de por R. equi en los potrillas debido a su perfil farmaco- unión para las fluoroquinolonas. En concentraciones cación de la fluoroquinolona puede tolerar concentra-
la temperatura «set-point" hipotalámica. 236 Se debe cinético, el cual permite administrarlo una vez al día o bajas del fárn1aco sólo se ocupa uno de los puntos, ciones plasmáticas por debajo de la concentración in-
tener extremo cuidado cuando se administra eritromi- en días alternos y, además, habría una aparente reduc- produciendo muescas en una sola banda del ADN. Se hibidora mínima del patógeno durante extensos perío-
cina a potrillas con una enfermedad respiratoria du- ción de los efectos adversos. piensa que la reducción de la capacidad de muerte a dos de tiempo sin reducir su eficacia. 244
rante períodos de clima caluroso. Los porrillos que es- altas concentraciones está causada por una inhibición
de la síntesis de ARN o de las proteínas dependiente MECANISMOS DE RESISTENCIA
tán recibiendo eritromicina no deben quedarse fuera Fluoroquinolonas de la dosis. Para la producción de las autolisinas bac- La resistencia microbiana a las fluoroquinolonas es-
en los días soleados y calurosos. La eritromicina inter-
fiere con el metabolismo de la célula huésped y dismi- Las quinolonas son un grupo de antimicrobianos sin- terianas se requiere de la síntesis de ARN y de proteí- tá causada por mutaciones cromosómicas que alte-
nuye la respuesta inflamatoria en las vías aéreas, pero téticos. El primero fue el ácido nalidíxico, el cual flle nas, proceso responsable de la lisis celular inducida por ran la ADN-girasa bacteriana, la disminución de la
la importancia clínica no se ha determinado aún. 219 presentado en 1964. Este fármaco tenía buena activi- fluoroquinolonas. 244 ,245 permeabilidad de la pared celular, o el aumento del
236 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 4.2 Tratamiento antimicrobiano 237

eflujo de fluoroquinolona desde el interior de la cé- reus resistente, el_ aumento del eflujo está acompaña- ción, la vida media de eliminación de la orbifloxacina gicos transitorios, incluyendo excitabilidad y actividad
lula. do, a menudo, por mutaciones en la ADN-girasa.247 es de 9 horas, y la depuración es de 6,3 rnl/min/kg parecida a convulsiones. 260 Estos signos pueden evi-
No se ha documentado la resistencia mediada por En la E. coli resistente las graves mutaciones en la en las yeguas adultas. 243 La difloxacina tiene una elimi- tarse con una inyección lenta o con la dilución de la
plásrnidos contra las fluoroquinolonas. El mecanismo ADN-girasa suelen estar asociadas con cainbios en las nación prolongada en el caballo, con una vida media dosis. Las reacciones de fotosensibilidad y la rotura del
más frecuente de resistencia es la alteración de la proteínas de la parte externa de la membrana. 248 de eliminación de 18 horas (J. Bertone, datos no pu- tendón de Aquiles se han asociado con el uso de fluo-
ADN-girasa bacteriana, que produce una disminución blicados, 2001). roquinolonas en las personas, pero esto no se ha des-
de la unión de la fluoroquinolona al complejo ADN- FARMACOCINETICA crito en los animales.244
ADN girasa. Esto sucede por mutaciones puntuales en Absorción EFECTOS ADVERSOS E INTERACCIONES Las fluoroquinolonas se han utilizado con otros
los genes que codifican la estructura de la enzima, Las fluoroquinolonas se abscirben bien y con rapidez CON OTROS FARMACOS agentes antimicrobianos para ampliar el espectro tera-
produciendo una obstrucción fija para las fluoroqui- en el tracto gastrointestinal de los animales monogás- La toxicidad de las fluoroquinolonas es leve, enlama- péutico, suprimir la aparición de poblaciones bacteria-
nolonas en el momento en que se quieren unir al tricos y los terneros prernuniantes. La enrofloxacina yoría de las especies, y la irritación gastrointestinal es nas resistentes a los fármacos o explotar el sinergismo
complejo ADN-ADN girasa. 246 Las mutaciones de la es más liposoluble y tiene una biodisponibilidad oral el efecto observado con mayor frecuencia. 244 El resul- inhibidor o bactericida contra las poblaciones resisten-
enzima girasa confieren altos niveles de resistencia más alta que la cipro:floxacina, tanto en los caballos co- tado clínico más interesante es la artropatía. Las artro- tes a los medicamentos. Se produce un mínimo siner-
cruzada para todas las fluoroquinolonas, pero no está rno en los pequeños animales. La biodisponibilidad patías transitorias se producen cuando las fluoroqui- gismo entre las fluoroquinolonas y los j)-lactámicos o
asociada con la resistencia a otros antinúcrobianos. 247 oral de la ciprofloxacina es de sólo el 6,8% en los po- nolonas se utilizan para el tratamiento de la neumonía los aminoglucósidos contra las bacterias gramnegati-
Las :fluoroquinolonas deben ingresar en la bacteria nies adultos. En el caso de la enrofloxacina es de, por Pseudomonas en niños con fibrosis quística, pero vas entéricas debido a la alta susc'eptibilidad de estos
para alcanzar su blanco, la ADN-girasa. El segundo me- aproximadamente, el 60% en el caballo adulto y del se considera que los beneficios superan los riesgos. 256 microorganismos. Las combinaciones con aminoglu-
canismo de resistencia a la fluoroquinolona es la dismi- 42% en los potrillos. 249 ,250 Los antiácidos contienen El tratamiento crónico con alta.S dosis de fluoroquino- cósjdos, j)-lactámicos o vancomicina son aditivas o in-
nución de la permeabilidad de la pared celular.245 ,2 46 Las cationes bivalentes· (calcio, magnesio) que quelan las lonas causa lesiones en el cartílago articular en perros diferentes contra los estafilococos. El antagonismo en-
:fluoroquinolonas difunden a través de canales como po- fluoroquinolonas y reducen la biodisponibilidad jóvenes, en particular en las articulaciones que sopor- tre las fluoroquinolonas y el cloranfenicol o la rifampi-
ros localizados en la parte externa de la membrana de las oral. 24 5 La biodisponibilidad a partir de una inyección tan peso. 257 No se han docu1nentado artropatías en cina parece estar causado por la inhibición de la sínte-
bacterias gramnegativas. Las mutaciones identificadas parenteral es casi del 100% para todas las fluoroquino- terneros, cerdos ni aves de corral. En un estudio in vi- sis de las autolisinas bacterianas con la administración
producen una disminución en las proteínas que fonna11 lonas, pero las inyecciones intramusculares de la enro- tro, utilizando explantes de cartílago equino no se conjunta de inhibidores de las síntesis proteica bacte-
los poros, generando una reducción de la captación de floxacina irritan los tejidos. 251 .mostró lesión cartilaginosa ante el uso de enrofloxa- riana.245
las fluoroq·uinolonas en la célula. La resistencia de las cina, aunque altas dosis redujeron la síntesis de pro-
Pseudomonas spp se asocia con amplias alteraciones de Distribución teoglicanos.258 Se han documentado artropatías en FORMULACIONES
las proteínas de la parte externa de la membrana. A cau- Las fluoroquinolonas son liposolubles y se distribuyen potrillos de 2 semanas de edad después de recibir 10 La ciprofloxacina está disponible corno tabletas co-
sa de estas mutaciones, el aumento de la concentración bien por la mayoría de los tejidos. El volumen de dis- n1g/kg de enrofloxacina por vía oral. La lesión se ca- mercializadas para las personas, como una solución di-
inhibidora mínima de las :fluciroquinolonas es bajo (de 2 tribución de la enrofloxacina es de 2,3 L/kg en las ye- racterizó por efusión sinovial y claudicación, y <lesa- luida para su administración intravenosa y corno solu-
a 32 veces). Sin embargo, puede producirse la resisten- guas y 2,5 L/kg en los potrillos. 249, 25 1 El volumen de rrollo de erosiones y hendiduras en el cartílago articu - · ción para uso oftálmico. La enrofloxacina se presenta
cia cruzada con antibióticos no relacionados, siendo los distribución de la orbifloxacina en las yeguas es de 4 lar.259 No se observaron artropatías en los caballos en tabletas orales y en una solución inyectable a una
afectados con mayor frecuencia el trimetoprim, las tetra- L/kg. 243 Las concentraciones tisulares suelen exceder adultos que recibieron 25 mg/kg de enrofloxacina concentración del 50 mg/ml para uso intrarriuscular
ciclinas, el cloranfenicol y la cefoxitina. 246 las concentraciones plasmáticas durante el tratamien- diarios por vía intravenosa durante 3 semanas, ni 15 para perros. En los Estados Unidos, la enrofloxacina
El tercer mecanismo para la resistencia de las fluo- to. Se logran altas concentraciones en los riñones, la mg/kg oral cada 12 horas durante el mismo perío- se presenta en una solución inyectable en una concen-
roquinolonas es por el aumento del eflujo de éstas. 246 orina, el hígado y la bilis. Pueden alcanzarse concen- do.253,260 Aunque no se recomienda su uso en mujeres tración de 100 mg/rnl para la ad1ninistración subcu-
Este es un proceso dependiente de energía que se ge- traciones terapéuticas para las bacterias gramnegativas o en animales gestantes, las fluoroquinolonas parecen tánea en bovinos. Ambas soluciones inyectables pue-
nera en la parte interna de la membrana bacteriana, el en los líquidos cerebroespinal y oculares. 243,252-254 tener poco efecto en el feto en desarrollo. 261 La enro- den aplicarse por vía intravenosa en los caballos. La or-
cual exporta el f.írmaco hacia el periplasma o el lado floxacina se empleó con éxito para tratar pleuritis cró- bifloxacina y la danofloxacina se presentan co1no ta-
externo de la célula. Este tipo de resistencia se pro- Eliminación nicas en una yegua gestante sin efectos perjudiciales bletas orales para pequeños anllnales.
duce en los estafilococos y los estreptococos, y está Las :fluoroquinolonas se excretan principalmente co- aparentes en el potrillo. 262
asociada con la presencia de un gen de resistencia, el rno fármacos no alterados en la orina por filtración La ciprofloxacina y la enrofloxacina interfieren con USO CLINICO
norA. 247 El grado de resistencia conferido por el au- glomerular y secreción tubular activa. 244 La ciproflo- el sistema del citocrorno P-450 para el metabolismo El uso de :fluoroquinolonas en los caballos ha estado
mento del eflujo de las fluoroquinolonas es menor xacina sufre algo de sulfoxidación, y sus rnetabolitos de las metilxantinas, co1no la teofilina. Las concentra- limitado por la posibilidad de inducir artropatias; sin
que el de la resistencia causada por las mutaciones de también tienen actividad antimicrobiana. La enro:flo- ciones séricas de esta última puede ser el doble y así embargo, la enrofloxacina se ha utilizado con éxito en
la ADN-girasa, pero el incremento en las concentra- xacina es 1netabolizada ( desetilada) a ciprofloxacina en producir toxic;idad cardíaca sobre el sistema nervioso casos clínicos, y las fluoroquinolonas pueden ser la
ciones inhibidoras mínimas es suficiente para las mu- los caballos, obteniéndose concentraciones séricas de central, por lo que se deben controlar las concentra- única opción viable para el tratamiento de algunas in-
tantes resistentes durante el tratamiento. 246 esta últin1a equivalentes al 20 a 35% de la concentra- ciones durante el tratamiento. 263 fecciones.262,264-266 Debido a que la capacidad de ma-
Debido a que las fluoroquinolonas se han utiliza- ción de la enrofloxacina. 251 La vida media de elimina- Las fluoroquinolonas pueden causar efectos adver- tar bacterias de las :fluoroquinolonas depende de la
do n1ucho en medicina humana en las últimas dos dé- ción de la ciprofloxacina en los ponies es de 2,5 horas, sos sobre el sistema nervioso central en las personas y concentración, junto con un prolongado efecto po-
cadas, ha aparecido un alto nivel de resistencia en al- mientras que en los caballos es de 5 horas. 255 La enro- en los animales, debido a un antagonismo con el re- santibiótico, el esquema de dosificación ideal es el de
gunos patógenos. Debido a que la resistencia está me- floxacina tiene una vida media de elitninación de 4,4 ceptor del ácido y-aminobutírico, lo cual se ha asocia- administrar altas dosis una vez al día.
diada por cromosomas, el uso crónico de fluoroquino- horas después de la administración intravenosa, y de do con un aumento en la tasa de convulsiones tanto
lonas favorece el desarrollo de resistencia. En la mayo- 10 horas después de la aplicación intramuscular, indi- en las personas como en los perros. 244 La administra- Rifampina
ría de las cepas bacterianas con alto nivel de resisten- cando una cinética '°:flip-flop" .251 Con la ad1ninistra- ción de enrofloxacina a las personas produce alucina-
cia no suele ser responsable un solo mecanismo, sino ción oral, la vida media de eliminación de la enroflo- ciones. La aplicación intravenosa rápida de altas dosis MECANISMO DE ACCION
dos o tres operando juntos. En el Staphylococcus au- xacina es de 8 horas. 254 Después de esta administra- de enrofloxacina en los caballos causa signos neuroló- Las rifarnicinas son antibióticos producidos por el
PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos
SECCION 4.2 Tratamiento antimicrobiano 239
238

gado pasando a un metabolito que también tiene acti- rivados citotóxicos (compuestos de radicales libres de USO CLINICO
Streptomyces mediterranei. La rif8.mpina inhibe la ARN
vidad anti.bacteriana. La desacetilrifampin a no se detec- corta vida). Estos compuestos citotóxicos dañan el El rnetronidazol se utiliza para el tratamiento de infec-
polimerasa ADN dependiente en los microorganismos
tó en las muestras de suero después de aplicar una do- ADN y otras macromoléculas intracelulares críticas. Las ciones por anaerobios, en especial en las pleuroneu-
susceptibles al suprimir la síntesis ARN. Este fármaco
sis intravenosa de 10 mg/kg o una dosis oral de 10 bacterias aerobias carecen de las vías reductoras necesa- monías y abscesos pulmonares causados por el Bacte-
no tiene efecto sobre las enzimas de las células mamí-
mg/kg cada 12 horas hasta 7 dosis totales. 268 La desa- rias para producir estos compuestos radicales. 276 El rne- roides fragilis resistente a la penicilina y en la entero-
feras. Su acción es bacteriostática o bactericida, depen-
diendo de la susceptibilidad de la bacteria y de la con- cetilrifampina se midió en la orina, pero la rifarnpina fue tronidazol es n1uy eficaz contra las bacterias anaerobias colitis clostridial. 281 •283 ·284Aunque la absorción rectal
mucho más predominante. Sin embargo, sólo el 6,82% incluyendo el Bacteroides fragilis (resistente a la penici ~ es inferior a la oral, la administración por vía rectal es
centración del fármaco. La rifampina es eficaz contra
de la dosis total se recuperó en la orina como rifarnpina lina), Fusobacterium y Clostridium spp. El rnetronida- una opción viable para el tratamiento cuando la apli-
varias especies de rnicobacterias y contra Staphylococcus
o desacetilrifumpina . 268 La vida media de eliminación zol también tiene buena actividad contra los protozoa- cación oral no es posible.
aureus, Haemophilusy Rhodococcus equi'. 267 La rifumpi-
de la rifampina es de 6 a 8 horas después de la adminis- rios, incluyendo Giardia y Trichomonas spp.277
na se considera especialmente activa en infecciones por
estafilococos y rodococos, y en la erradicación de pató- tración intravenosa y de 12 a 13 horas después de la
aplicación oral.267,268 Debido al metabolismo hepático FARMACOCINE TICA
genos localizados en áreas diana difíciles de alcanzar, REFERENCIAS
inmaduro, la eliminación de la rifarnpina se ve retrasada Absorción
tales como las células fagocíticas internas. La rifampina
en los potrillas jóvenes. 273 ,2 74 La depuración plasmática El metronidazol se absorbe bien y rápido después de
es activa en un pH ácido, por lo que es una elección ra- l. National Committee on Clinica! Laboratory Standards; Pcr-
varía entre 1,14 y 1,34 ml/min/kg.268 ,271 Corno un in- la administración oral en los caballos, mostrando una f~ri:i_ance .rtandardsfor antimicrobial disk and dt"l-ution suscep-
cional para el tratamiento de focos sépticos e infeccio-
ductor de las enzimas hepáticas, la rifarnpina induce su biodisponibilidad oral del 75 al 85%.277,278 En los ttbility tests for bacteria isola"!:ed from anima!s, Wayne, Penn,
nes granulomatosas. La rifampina tiene actividad mo-
propio metabolismo, por lo que 1núltiples dosis orales equinos con íleo gastrointestinal, el rnetronidazol 1999, NCCLS.
derada contra Actinobacillus suis, Actinobacillus equu- 2. Lorian V, Burns L: Predictive value of susceptibi!ity tests for
li, Bordetetla bronchiseptica y Pasteuretla spp. 267 ,268 Los disminuyen en grado significativo la vida media de eli- puede aplicarse por recto y absorberse con rapidez.
the outcome of antibacterial therapy, J Antimicrob Chemother
minación.268 La inducción enzimática no suele obser- Sin embargo, la biodisponibilidad es sólo del 30%. 279
aislamientos en los caballos de Pseudomonas aerugino- 25:175-181, 1990.
sa, Escherichia coli, Enterobacter cloacae, J(lebsietla varse con menos de 5 días de tratamiento, pero una vez 3. Walker RD: Antimicrobial susceptibility testing. In Prcscott
que se produce el aumento de la actividad enzimática Distribución JF, Baggot JD, editors: Antimicrobial ther"apy in vctcrinary
pneumoníae, proteus spp y Salmonetla spp son resisten-
puede durar, corno mínimo, 2 semanas después de la El n1etronidazol es lipo:fílico y está ampliainente distri- medicine, cd 3, Ames, 2000, Iowa State University Press.
tes.267 La capacidad de la rifampina para alcanzar bac- 4. Prcscott JF, Baggot JD: Antimicrobial susceptibi!íty testing
suspensión del misma.275 buido en los tejidos. Penetra en huesos, abscesos y sis-
terias intracelulares puede hacer que las predicciones and antinlicrobial drug dosage, J Am Vet Med Assoc 187:363-
tema nervioso central. El volumen de distribución en
de los resultados del tratamiento in vivo sean difíciles 368, 1985.
EFECTOS ADVERSOS E INTERACCIONE S las yeguas es de 0,7 a 1,7 L/kg.277,278 5. Sandholm M, Kaartinen L, Pyorala S: Bovine mastitis: why
de hacer basándose en pruebas de sensibilidad in vitro.
CON OTROS FARMACOS does antibiotic therapy not always work? An overview, J Ve"!:
La resistencia bacteriana a la rifampina se produce con
La rifampina tiñe todo lo que toca, y los animales tra- Eliminación Pharmacol Tber 13:248-260, 1990.
rapidez; por lo tanto, suele administrarse junto con 6. Ames TR, Patterson EB: Oxyterracydine concentrntions in
tados pueden producir orina, lágrimas, sudor y saliva El metronidazol se metaboliza principalmente en el
otro antimicrobiano. 269 Aunque la rifumpina se combi- plasma and lung of hcalthy and pneurnonic calves, using two
de color rojo. Esta coloración no trae consecuencias hígado. Los metabolitos y el fármaco no alterado se
na, a menudo, con eritrornicina para el tratamiento de oxytctracydine preparations, Am J Vet Res 46:2471-2473,
peligrosas. La mayoría de los caballos objetan el gtisto eliminan por la orina y la materia fecal. La depuración 1985.
R. equí, 239 se ha descrito el desarrollo de resistencia a
plasmática es de 2,8 ml/min/kg, y la vida media de 7. R.oberts DS: The pathogenic synergy of Fusiformis nuropho-
º
esta combinación. 221 ·27 La mezcla es también eficaz de la rifampicina, por lo que se debe tener cuidado en
eliminación es de 3 a 4 horas en los caballos.277-280 rm and Corynebacterium pyogcnes. II. The response of F. ne-
para el tratamiento de la ehrlichiosis rnonocítica equi- depositar la dosis bien detrás de la lengua y llevar la
crophorus to a filterable product of C. pyogenes, Br J Exp Pat-
na (fiebre equina del Potomac). 241 boca del animal hacia arriba durante un tiempo pro- hol 48: 674-679, 1967.
longado. La inducción de las enzimas microsomales EFECTOS ADVERSOS E INTERACCIONE S 8. Hariharan H, McPhee L, Heaney S et al: Antimicrobial drug
provocada por la rifampina puede acortar la vida me- CON OTROS FARMACOS susceptibility of clinical isolates of Pseudomonas aeruginosa,
FARMACOCINE TICA
dia de eliminación y disminuir la concentración plas- En uso clinico, el rnetronidazol por vía oral está aso- Can VetJ36:166-l68, 1995.
Absorción
mática del cloranfenicol, los corticosteroides, la teofi- ciado sólo con anorexia. 281 El rnetronidazol produce 9. Fantin B, Carbon C: In vivo antibiotic synetgism: contribu-
La biodisponibilidad oral de la rifarnpina varía entre el tion of animal models, Antimicrob Agent; Chcmothcr 36:907-
lina, el itraconazol, el ketoconazol, la warfarina y los n1utaciones en las bacterias, y genera carcinogenicidad
70% (en caballos en ayunas) y el 26% (en aquellos que 912, 1992.
barbitúricos. 272 en ratones de laboratorio ante una exposición prolon-
han recibido alimentación). 3º· 268 ,2 71 Debido a que la ri- 10. Marshall SA, Janes RN, Wanger A et al: Proposed MIC qua-
gada. Por lo tanto, este fármaco está prohibido para su lity control guidelines for National Committee for Clinical
farnpina se administra con mayor frecuencia junto con
FORMULACION ES uso en animales destinados a alimentación. Se ha im- Laboratory Standards susceptibility tests using seven veteri-
alimento, la dosificación recomendada compensa la dis-
La rifampina se presenta en cápsulas o suspensión oral plicado al rnetronidazol como un teratógeno en ani- nary antimicrobial agents: ccftiofur, enrofloxacin, florfenicol,
minución de la biodisponibilidad . La biodisponibilidad penícillin G-novobiocín, pidin1ycin, premafloxacin, and spec-
para uso humano o corno una solución diluida para males de laboratorio, por lo que se debe evitar su uso
posterior a la inyección intramuscular es del 60%.271 tinon1ycin, J Clin Micr.obiol 34:2027-2029, 1996.
en animales gestantes.282
uso intravenoso. 11. Vogelrnan BS, Craig WA: Postantibiotic effects, J Antimicrob
Distribución Debido a su limitado espectro antimicrobiano, el Chemother 15:A37-A46, 1985.
USO CLINICO 1netronidazo! simplemente se añade a los aminoglucó- 12. MacGowan AP, Bowker KE: Pharmacodynamics of antimi-
La rifampina es lipofilica y penetra en la mayoría de los crobial agcnts and rationale for their dosing, J Chemother
La rifampina se emplea, principalmente, para el tra- sidos y j)-lactárnicos para el tratamiento de infecciones
tejidos, incluyendo la leche, los huesos, los abscesos y 9:164-173, 1997.
tamiento de los abscesos pulmonares causados por polimicrobianas.
el sistema nervioso central. Las heces, la saliva, el su- 13. AliAbadi FS, Lees P: Antibiotic treatment for animals: effect
dor, las lágrimas y la orina puede colorearse de rojo- R. equi en los potrillas, en combinación con la eri- on bacteria! population and dosage regimen optimisation, Int
FORMULACION ES J Antimicrob Agent> 14:307-313, 2000.
naranja por la rifampina y sus metabolitos.272 El volu- trornicina.
El metronidazol se presenta sólo en formulaciones pa- 14. Prcscott JF, Nicholson V1v1: The effects of cornbinations of
men de distribución de la rifarnpina en los caballos es selected antibiotics on thc growth of Corynebacterium equi, J
ra uso humano y, la mayoría de las veces, se adminis-
de 0,6 a 0,9 L/kg. 268,271 Esta se une a las proteínas Metronidaz ol Vet Pharmacol Ther 7:61-64, 1984.
plasmáticas en un 78%.268 tra por vía oral en forma de tabletas o cápsulas. Debi-
15. Swceney CR, Hokombe SJ, Barningham SC et al: Aerobic
MECANISMO DE ACCION do a que este medicamento es poco soluble, la formu- and anaerobic bacteria! isolates from horses with pneumonia
Eliminación La bacteria toma con facilidad el metronidazol y lo me- lación intravenosa debe diluirse en un gran volumen or pleuropneumonia and antimicrobial susccptibility pattcrns
taboliza, por medio de un proceso de reducción, a de- para su aplicación, lo cual es costoso en los caballos. ofthe aerobes, J Am Vet Med Assoc 198:839-842, 1991.
En otras especies, la rifarnpina es desacetilada en el hí-
240 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 4.2 Tratamiento antimicrobiano 241

16. Wilson DA, MacFadden KE, Green EM et al: Case control 39. Chapman CB, Courage P, Nielsen IL et al: The role ofpro- 58. Wilson V\TD, Spensley MS, Baggot JD et al: Pharn1acokinetics target animal drug tolerance stt1dy in mate horses, Rockville,
aud historical cohort smdy of diarrhea associated with admi- caine in adverse reactions to procaine penidllin in horses, and bioavailability of ticarcillin and davulanate in foals after Md, 1994, Food and Drug Administration.
nist:ration oftrinu:thoprim-potentiated sulphonamides to hor- Aurr VctJ69:129-133, 1992. intravenous and intramuscular administration, J Vct Pharma- 8L Foreman JH: Does ceftiofur cause diarrhea? Proceedings of
ses and ponies, J Vet Intern Med 10:258-264, 1996. 40. Adamson PJ, Wilson V\TD, Hirsh DC et al: Susceptibility of col Ther 14:78-89, 1991. the forty-fourth annual convention of the American Associa-
17. Raidal SL, Taplin RH, Bailey GD et al: Antibiotic prophylaxis equine bacterial isolates to antimicrobial agents, Am J Vet Res 59. Brogan JC: Sorting out the cephalosporins, Postgrad Med 91: tion of Equine Prnctitioners, Vancouver, British Columbia,
of lower respiratory tract contamination in horses confined 46:447-450, 1985. 301-312, 1992. Canada, 1994. pp 146-147.
vvith head ekvation for 24 or 48 hours, Aust Vct J 75:126- 41. Prescott JF: Beta-lacta1n antibiotics: penam penicillins. In 60. Sams RA, RuoffV\TVV: Pharmacokinetics and bioavailability of 82. Prescott JF: Aminoglycosides and aminocyclitols. In Prescott
131, 1997.
Prescott JF, Baggot JD, editors: Anrimicrobial therap)' in ve- cefazolin in horses, Am J Vct Res 46:348-352, 1985. JF, Baggot JD, editors: Antimicrobial therapy in veterinary
18. VVhittem TL, Johnson AL, Smith CW et al: Effect ofperiope- terinary medicine, ed 3, Ames, 2000, Iowa State Univcrsity 61. Duftee NE, Christensen JM, Craig AM.: The pharmacokine- medicine, ed 3, Ames, 2000, Iowa State University Press.
rative prophylactic antimicrobial treatment in dogs under- Press. tics of cefadroxil in the foal, J Vct Pharmacol Ther 12:322- 83. Brown SA, Riviere JE: Comparative pharmacokinetics of an1i-
going ekctive orthopedic surgery, J Am Vet Med Assoc 42. Firth EC, Klein WR., Nouws JF et al: Effect ofinduced syno- 326, 1989. noglycoside antibiotics,J Vet Pharmacol Ther 14:1-35, 1991.
215:212-216, 1999. vial inflamm.ation on pharmacokinetics and synovial concen- 62. Wilson WD, Baggot JD, Adamson PJ et al: Cefadroxil in the 84. Barday ML, Begg EJ, Hickling KG: VVhat is the evidence for
.\
19. Haven ML, Wichtd JJ, Bristol DG et al: Effects ofantibiotic tration of sodium ampkillin and kanamycin sulfate after syste- horse: pharmacokinetics and in vitro antibacterial activity, J once-daily aminoglycoside therapy? Clin Pharmacokinet
prophyla.'Ci.s on postoperative complications after rumeno- mic administration in ponles, J Vct Pharmacol Ther 11:556- Vct Pharmacol Ther 8:246-253, 1985. 27:32-48, 1994.
to1ny in cattle, J Am Vct Med As.roe 200:1332-1335, 1992. 562, 1988. 63. RuoffVVW, Sams RA: Pharmacokinetics and bioavailability of 85. Pohl P, Glupczynski Y, Marin Metal: Replican typing cha-
20. Caprile KA: The ccphalosporin antimicrobial agents: a com- 43. Sarasola P, McI<dlar QA: Pharn1acokinetics and applications cepha!othin in horse n1ares, Am J Vct Res 46:2085-2090, racterization of plas1nids encodlng resistance to gentamicin
pn:hensive review, J Vct Pharmacol Ther 11:1-32, 1988. of ampidllin sodium as an intravenous infusion in the horse, 1985. and apramycin in Eseherichia coli and Salmonella typhimurium
21. Donowitz GR, Mande!! GL: Beta-lactam antibiotics, N Engl J Vet Pharmacol Ther 16:63-69, 1993. 64. Brown MP, Gronwall RR, Houston AE: Pharmacokinetics isolated from human and animal sources in Belgium, Epide-
] Med 318:419-426, 1988. 44. Wilson V\TD, Spensley MS, Baggot JD et al: Pharmacokinetics and body fluid and endometrial concentrations of cephapirin miol Inftct 111:229-238, 1993.
22. Dever LA, Dermody TS: Mechanisn1s ofbacteriat resistance and estimated bioavailability of amoxicillin in mares after in- in mares, Am] Vet Res47:784-788, 1986. 86. Singh M, Chaudhry .MA, Yadava JÑ et al: The spectnun of
to antibiotics, Arch Intern Med 151:886, 1991. travenous, intramuscular, and oral adrrllnistration, Am J Vet 65. Brown MP, Gronwall R, Gossman TB et al: Pharn1acokinetics antibiotic resistance in human and veterit1ary isolatcs of Esche-
23. Gold HS, Moelkring RC: Antimicrobial-drug resistance, N Res49: 1688-1694, 1988. and serum concent:rations of cephapirin in neonatal foals, Am richia coli collected from 1984-86 in northern India, J Anti-
Engl] Med 335:1445-1453, 1996. 45. Ensink JM, Klein WR., Mevius DJ et al: Bioavailability of oral J Vct Res48:805-806, 1987. microb Chemother 29:159-168, 1992.
24. Smith JT, Lewin CS: Mechanisms of antimicrobial rcsistance penicillins in the horse: a comparison of pivampicillin and
amoxicillin, J Vet Pharmacol Ther 15:221-230, 1992.
i 66. Henry MM, Morris DD, Lak.dtz Jet al: Pharmacokinetics of
cephracline in neonatal foals after single oral dosing, Equine
87. Barday ML, Begg EJ: Aminoglycoside adaptive resistance:
and implications far epiden1iology, Vct Microbiol 35:233-242, 1 importance for effective dosage regimens, Drugs61:713-721,
46. Baggot JD, Love DN, Stewart Jet al: Bioavailability and di.s- Vct ]24:242-243, 1992. 2001.
1993.
25. Papich MG: Thc beta-lactarn antibiotics: dinical pharmaco- position kinetics of amoxicillin in neonatal foals, Equine Vet J 67. Brown MP, GronwaU RR, Houston AE: Pharmacokinetics 88. Barday ML, Begg EJ: Aminoglycoside toxicity and relation to
logy and recent developments, Compend Cont Educ Pract Vct 20:125-127, 1988. and body fluid and endorn.etrial concentrations of cefoxitin in <lose regimen, Adverse Drug React Toxico! Rev 13:207-234,
9:68-74, 1987. 47. Ensink JM, Klein WR., Barneveld A et al: Clini.cal efficacy of mares, Am J Vct Res 47:1734-1738, 1986. 1994.
26. Murray BE: New aspects of antimicrobial resistance and the ampicillin, pivampicillin and procaine penicillin G in a soft tis- 68. SoraciAL, Mestodno ON, Errecalde JO: Pharmacokinetics of 89. Daik.os GL, Jackson GG, Lolans VT et al: Adaptive rcsistance
resulting thcrapeutic dilemmas, J Infect Dis 163:1184-1194, sue infection model in ponies, J Vct Pharmacol Ther 19:445- cefoperazone in horses, J Vct Pharmacol Ther 19:39-43, to aminoglycoside antibiotics from first-exposure down-regu-
1991 453, 1996. 1996. lation, J Infect Dis 162:414-420, 1990.
27. Falagas ME, Siakavellas E: Bacteroides, Prevotella, and Porphy- 48. Beech J, Leitch M, Kohn CW et al: Serum and synovial fluid 69. Gardner SY, Aucoin DP: Pharmacokir:ietics of cefl:riaxone in 90. Daikos GL, Lolans VT, Jackson GG: First-e:xposure adaptive
romonas specics: a review of antibiotic resistance and thera- levels of sodium ampicillin and ampicillin trihydrate in horses, mares, J Vct Pharmacol Ther 17:155-156, 1994. resistance to aminoglycoside antibiotics in vivo with meaning
peutic options, Int J Anrimicrob Agents 15:1-9, 2000. J Bquine Med Surg 3:3503-3504, 1979. 70. Gardner SY, S-weeney RW, Divers TJ: Pharmacokinetics of ce- for optimal clinical use, Antimicrob Agents Cheinother
28. Schwark WS Ducharme NG, Shin SJ et al: Absorption and 49. Bowman KF, Dix LP, Riond JL et al: Predlction ofpharma- fotaxi1ne in neonatal pony foals, Am J Vct Res 54:576-579, 35:117-123, 1991.
dlstribution ;attcrns of oral phenoxymethyl penidllin (penid- cokinetic profil.es of arnpicillin Sodium, gentamícin sulfate, 1993. 91. Cummings LE, Guthrie AJ, Harkins JD et al: Pharmacokine-
llin V} in the horse, Corndl Vct73:314-322, 1983. and combination ampicillin sodium-gentamicin sulfate in se- 71. Morris DD, Rutkowski J, Lloyd KC: Therapy in two cases of tics of gentamicin in newborn to 30-day-old foals, Am J Vet
29. Schipper IA, Filipovs D, Ebeltoft H et al: Blood sennu concen- rum and synovia of healthy horses, Am J Vct Res 47:1590- neonatal foal sepricaemia and meningitis with cefota:xime so- Res51:1988-1992, 1990.
trati.ons ofvarious benzyl penicillins <tli:ertheirintramuscular ad- 1596, 1986. dium, Equine Vct J 19:151-154, 1987. 92. Wichtel MG, Breuhaus BA, AUcoin D: Relation broveen
ministration to cattle, J Am Vct Med As.roe 158:494-500_, 1971. 50. Ensink JM, IGein WR., Barneveld A et al: Distribution ofpe- 72. Gardner SY, Papich MG: Co1nparison of cefepime pharmaco- pharmacokinetics of amikacin sulfate and sepsis score in clini-
30. Baggot JD: Bioavailability and bioequivalence of veterinary nicillins into subcutaneous tissue chamber_s in ponies, J Vct kinerics in neonatal foals and adult dogs, J Vet Pharmacol Ther cally nonnal and hospitalized neonatal foals, J Am Vet Med
drug dosage fonns, with particular reference to horses: an Pharmacol Ther 19:439-444, 1996. 24:187~192, 2001. Assoc 200:1339-1343, 1992.
overview, J Vet Pharmacol Ther 15:160-173, 1992. 51. Montesíssa C, Carli S, Sonzogni O et al: Pharm.acokinetics of 73. Guglick .MA, MacAUister CG, Clarke CR et al: Pharmacoki- 93. Anderson BH, Firth EC, '\Vhittem T: The disposition of gen-
31. Firth EC, NoU'-VS JF, Klein \VRet al: The effect ofphenylbu- sodlum amoxiciHin in horses, Res Vet Sci 44:233-236, 1988. netics of cefepime and comparison with those of ceftiofur in tamicin in equine plasma, synovial fluid and lymph, J Vct
tazone on the plasma dlsp<?sition of penicillin G in the horse, 52. Traver DS, Riviere JE: Ampicillin in mares: a comparison of horses, Am J Vct Res 59:458-463, 1998. Pharmacol Ther 18:124-131, 1995.
J Vet Pharmacol Ther 13:179-185, 1990. intramuscular sodlum ampicillin or sodium an1picillin-an1pici- 74. Salman SA, Watts JL, Yancey RJ: In vitro activity ofceftiofur 94. Godber LM, Walk.er RD, Stein GE et al: Pharmacokinetics,
32. Durr A: Comparison of the pharmacokinetics of penicillin G Hin trihydrate injection, Am J Vct Res 43:402-404, 1982. and its primary metabolite, desfuroykeftiofur, against orga- nephrotoxicosis, and in vitro antibacterial activity associated
and ampicillin in the horse, Res Vet Sci 20:24-29, 1976. 53. Sweeney CR, Soma LR, Beech Jet al: Pharmacokinetics ofri- nisms of veterinary importance, J Vct Diagn Invest 8:332- with single versus mulriple ( three times) daily gentamicin
33. Love DN, Rose RJ, Martin IC et al: Serum concentrations of carcillin in the horse after intravenous and intramuscular ad- 336, 1996. treatment.s in horses, Am J Vet Res 56:613-618, 1995.
penicillin in the horse after administration of a variety of pe- nllnistration, Am J Vct Res 45:1000-1002, 1984. 75. Samitz EM, Jang SS, Hirsh DC: In vitro suscepribilities of se- 95. Santschi EM, Papich MG: Pharn1acokinetics of gentamicin in
nicillin preparations, Equine Vct J 15:43-48, 1983. 54. Spensle.y MS, Baggot JD, Wilson WD et al: Pharmacokinetics lected obligare anaerobic bacteria obtained from bovine and mares in late pregnancy and early lactation, J Vct Pharmacol
34. McConnico RS, Roberts MC, Tompkins M: Penicillin-indu- and endometrial tissue concentrations of ticarcillin given to eguine sources to cefti.ofur, J Vct Diagn Invest 8:121-123, Ther 23:359-363, 2000.
ced immune-n1ediated hemolytic anemia in a horse, J Am Vct the horse by intravenous and intrauterine routes, Am J Vet 1996. 96. Snyder JR, Pascoe JR, Hietala SK et al: Gentanücin tissue
Med .Assoc 201~1402-1403, 1992. Res47:2587-2590, 1986. 76. Jaglan I'S, RoofRD, Yein FS et al: Concentration of ceftiofur concentrations in equine small intestine and large colon, Am
35. Wilk.erson MJ, Davis E, Shuman W et al: lsotype-specific an- 55. Hoffinan AM., Viel L, Muckle CA et al: Evaluation of su\bac- metabolites in the plasma and lungs ofhorses following intra- ] Vct Res47:l092-l095, 1986.
tibodles in horses and dogs with immune-medlated hemolytic tam plus ampicillin for treatment of experimentally induced n1uscular trearment, J Vct Pharmacol Ther 17:24-30, 1994. 97. Wilson RC, Moore JN, Eakle N: Gentamicin pharmacokine-
anemia, J Vct Intern Med 14:190-196, 2000. Klebsiella pneumoniae lung infection in foals, A1n J Vet Res 77. Brown SA, Arnold TS, Harnlow PJ et al: Plasrna and urine tics in horses given small doses of Escherichia coli endotoxin,
36. Nielsen IL, Jacobs KA, Huntington PJ et al: Adverse reaction 53:1059-1067, 1992. disposition and <lose proportionality of ceftiofur and metabo- Am] Vet Res44:1746-1749, 1983.
to procaine penicillin G in horses, Aust Vct J 65:181-185, 56. Hoffman A.M., Viel L, Prescott JF: .Microbiologic changes lites in dogs after subcutaneous administration of ceftiofur so- 98. Janes SL, VVilson VVD, Milh:tlyi JE: Pharmacokinetics of gen-
1988. during antimicrobial treatment and rate of relapse of distal diu1n, J Vct Pharmacol Ther 18:363-369, 1995. tamicin in healthy adult horses during intravenous fluid admi-
37. Romano A, Mayorga C, Torres MJ et al: Immedlate allergic respirator:y tract infections in foals, Am J Vct Res 54:1608- 78. i\tleyer JC, Brown MP, Gronwall RR et al: Pharmacokinetics nistration, J Vct Pharmacol Ther 21:247-249, 1998.
reacti.ons to cephalosporins: cross-reactivity and selective res- 1614, 1993. of ceftioft.lt sodium in neonatal foals after intramuscular injec- 99. Tudor RA, Papich MG, R.edding VVR: Drug disposition and
ponses, J Aller;qy Clin Immunol l06:ll77-ll83, 2000. 57. Sweeney RW, Beech J, Simmons RD et al: Pharmacokinetics tion, Equine VctJ24:485-486, 1992. dosage determination of once daily administration of genta-
38. Tobin T, Blake JW: The pharmacology ofprocaine in the hor- of ticarcillin and davulanic a cid given in combination to adult 79. Mahrt CR: Safety of ceftiofur sodlum administered intramus- micin sulfate in horses after abdominal surgery, J Am Vct Med
se: relationshlps between plasma and urinary concentrations horses by _intravenous and intramuscular routes, J Vct Phar- cularly in horses, Am J Vct Res 53:2201-2205, 1992. .As.roe 215:503-506, 1999.
ofprocaine, J Equine Med Surg 1:188-194, 1977. maeol Ther 11:103-108, 1988. 80. Mahrt CR, Klok .MA, Vogelpohl WF: Ten day intravenous 100. Easter JL, f-Iague BA, Brumbaugh GW et al: Effects of pos-
242 PARTE 1 Mecanismos de -las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 4.2 Tratamiento antimicrobiano 243

toperntive peri tonca! lavage on pharmacokinetics of gentami- 121. Matzke GR, Frye RF: Drug administration in patients Vl":ith 142. Gronwall R., Brown MP, MerrittMí et al: Body fluid concen- 162. Wilson RC, Hammond LS, Clark CH et al: Bioavaílability
cin in horses after celiotomy, Am] Vet Res 58:1166-1170, renal insufficiency: minimising renal and extrarenal toxicity, trations and pharmacokinetics of chloramphenicol given to ai1d pharmacokinetics of sulfamethazine in the pony, J Vet
1997. Drug Safl6:205-231, 1997. mares intravenously or by repeatcd gavage, Am J Vet Res Pharmacol Ther 12:99-102, 1989.
101. Haddad NS, Pedersoli WM, Ravis YVR et al: Pharmacokine- 122. Thatte L, Vaamonde CA: Drug-induced nephrotox:icity: the 47:2591-2595, 1986. 163. Sigel CW, Byars TD, Divers TJ et al: Seru1n concenrrations of
tics of gentamicin at steady-stare in ponies: scrum, urine, and crucial role of risk factors, Postgrad Med 100:83-91, 1996. 143. McKellar QA, Vanna KJ: Phannacokinetics and tolerance of trimethoprim and sulfadiazine following oral paste adminis-
endometrial concentrations, Am J Vet Res 46:1268-1271, 123. Brashkr MK, Geor RJ, Ames TR et al: Effect of intravcnous florfenicol in Equidae, Equ.ine Vet]28:209-2l3, 1996. trarion to the horse, Arn J Vet R~s 42:2002-2005, 1981.
1985. calcium administration on gentamicin-induced nephroto:xko- 144. Dowling PM: Florfenicol in horses: pharmacokinetics and to- 164. Bogan JA, Galbraith A, Baxter P et al: Effect offccding on the
102. Orsini JA, Park MI, Spencer PA: Tissue and serum concentra- sis in ponies, Am J Vet Res 59:1055-1062, 1998. krance in horses. Prqceedings ofthe nineteenth annua! Ame- fate of orally administered phenylbutazone, triinetlloprim and
tions of arnikadn after intramuscular and intraun:rine admi- 124. Schumacher J, Wilson RC, Spano JS et al: Effect of diet on rican College of Veterinary lnternal Medicine Forum, Den- sulphadiazine in the horse, Vet Rec 115:599-600, 1984.
nistration to mares in estrus, Can Vet J 37:157-160, 1996. gentamicin-induced nephrotoxicosis in horses, Am J Vet Res ver, Colo, 2001. pp 198-199. 165. van Duijkeren E, Vulto AG, Sloet van Oldruitenborgh-
103. Pedersoli w:M, Fazdi MH, Haddad NS et al: Endometrial and 52:1274-1278, 1991. 145. Nau R., Sorgel F, Prange HVV: Pharmacokinetic optimisation Oosterbaan 1\.1.M et al: Pharmacokinetics of trhnethoprim/
serun1 gentamicin concentrations in pony mares given repeated 125. Behrend EN, Grauer GF, Greco DS et al: Effects of dietary of the treatment of bacteria! central nervous systen1 infec- sulphachlorpyridazine in horses after oral, nasogastric and in-
intrauterine infusions, Am J Vet Res46:1025-1028, 1985. protein conditioning on gentamicin phannacokinetics in tions, Clin Pharmacokinet 35:223-246, 1998. travenous administration, J Vet Pharmacol Ther 18:47-53,
104. Beech J, Kohn C, Leitch Metal: Therapeutic use of gentami- dogs, J Vet Pharmacol Ther 17:259-264, 1994. 146. de Craene BA, Deprez P, D'Haese E et al: Pharmacokinetics 1995.
cin in horses: concentrations in serum, urine, and synovial 126. Magdesian KG, Hagan PM, Cohen ND et al: Pharmacokinc- offlorfenicol in cerebrospinal fluid and plasma ofcalvcs, An- 166. Van Duijkeren E, Kessels BG, Sloet van Oldruitenborgh-
fluid and evaluation of renal function, Am J Vet Res 38:1085- tics of a high dose of gentamícin administered intravenously timicrob A,gents Chemother 41: 1991-1995, 1997. Oosterbaan 1\.1.M et al: In vitro and in vivo binding oftrimet-
1087, 1977. or intran1uscularly to horses, J Am Vet Med Arsoc 213:1007- 147. Brown MP, Kelly RH, Gronwall RR et al: Chlorainphenicol hoprim and sulphachlorpyridazine to equine food and diges-
105. Lloyd KC, Stover SM, Pascoe JR et al: Effect of gentamicin 1011, 1998. sodium succinate in the horse: serum, synovial, peritoneal, ta and their stability in caecal contents, J Vet Pharmacol Ther
sulfate and sodium bicarbonate on the synovium of dinically 127. Walker EM, Fazekas :tvlay MA, Bowen WR: Nephrotoxic and and urine concentrations after singk-dose intravenous adrni- 19:281-287, 1996.
normal equine antebrachiocarpal joints, Am J Vet Res 49: ototo:xic agents, Clin Lab Med 10:323-354, 1990. nistration, Am J Vet Res 45:578-580, 1984. 167. Boyd EH, Alkn YVE: Absorption of two trimethoprim/
650"657, 1988. 128. Kitasato I, Yokota M, Inouye S et al: Comparative ototoxicity 148. Sisodia CS, Kranler LL, Gupta VS et al: A pharmacological sulphonamide combinations from the u te rus of pon y mares, J
106. Whitehair KJ, Blevins VVE, Fessler JF et al: Regional perfusion of ribostamycin, dacrimicin, dibekacin, kanamycin, amikacin, study of chloramphenicol in horses, Can J Comp Med 39:216- Vet Pharmacol Ther 12:438-443, 1989.
of the equine carpus for antibiotic delivery, Vet Stirg 21:279- tobramycin, gentamidn, sisomicin and netilmicin in the inner 223, 1975. 168. Clarke CR, Burrows GE, MacAllister CG et al: Pharmacoki-
285, 1992. ear ofguinea pigs, Chemotherapy 36:155-168, 1990. 149. Adanls PE, Varma KJ, Powers TE et al: Tissue concentrations netics of intravenously and orally administered pyrimethami-
107. VVhithair KJ, Bowersock TL, Blevins VVE et al: Regional limb 129. Green SL, Conlon PD, Mama K et al: Effects ofhypoxia and and pharmacokinetics of florfenicol in male vea! calves given ne in horses, Am J Vet Res 53:2292-2295, 1992.
perfusion fo< antibiotic treatmcnt of experin1entally induccd azotaemia on the pharmacokinetics of amikacin in neonatal repeated doses, Am] Vet Res48:1725-1732, 1987. 169. Brown MP, Kelly RH, Stover SM et al: Trin1ethoprim-sulfa-
septic arthritis, Vet Surg 21:367-373, 1992. foals, Equine Vet ]24:475-479, 1992. 150. Adamson PJ, Wilson WD, Baggot JD et al: Influence ofage diazine in the horse: serum, synovial, peritoneal, and urine
108. Murphey ED, Santschi EM, Papkh MG: Regional intrave- 130. Brown SA, Garry FB: Comparison ofserum and renal genta- on the disposition kinctics of chloramphenicol in equine neo- concentrations after single-dose intravenous administration,
nous perfusion ofthe distal limb ofhorses with amikacin sul- micin concentrations with fractional urinary excretion tests as nates, Am J Vet Res 52:426-431, 1991. Am] Vet Res44:540-543, 1983.
fate, J Vet Pharmacol Ther 22:68-71, 1999. indicators of nephrotoxicicy, J Vet Pharmacol Ther 11:330- 151. Varma KJ, Powers TE, Powers JD: Single- and repeat-dose 170. Brown MP, Gronwall R, Castro L: Pharmacokinetics and
109. Lescun TB, Adams SB, Wu CC et al: Continuous infusion of 337, 1988. pharmacokinetic srudies of chloramphcnicol in horses: values body fluid and endometrial concentrations of trin1ethoprim-
gentan1icin into the tarsocrural joint of horses, Am J Vet Res 131. Whiting PH, Brown PA: The relationship between cnzymttria and limitations ofpharmacokinetic studies in predicring dosa- sulfamethoxazole in mai·es, Am J Vet Res49:918-922, 1988.
61:407-412, 2000. and kidney enzyme activiries in experimental gentamicin ge regimcns, Am J Vet Res 48:403-406, 1987. 171. Brown MP, McCartney JH, Gronwall Retal: Pharmacok.inc-
110. Butt TD, Bailcy JV, Dowling PM et al: Comparison of2 tcch- nephrotoxicicy, Ren Fail 18:899-909, 1996. 152. Page SW: Chlorainphe1ÜcoL l. Hazards of use and the cu- tics of trimethoprim-sulphamethoxazole in two-day-old foals
niques for regional antibiotic delivcry to the equine forelimb: 132. Paradelis AG, Triantaphyllidis C, Giala MM: Neuromuscular rrent regulatory environment, Aust Vet J 68:1~2, 1991. after a single intravenous injection, Equine Vet J 22:51-53,
intraosseous perfusion vs. intravenous perfusion, Can Vet J blocking activity of arninoglycoside antibiotics, Methods Find 153. Burrows GE, MacAllister CG, Tripp P et al: Interactions bet- 1990.
42:617-622, 2001. E."Cjl Clín Pharrnacol 2:45-51, 1980. ween chloran1phenicol, acepromazine, phenylbutazone, ri- 172. Clarke CR, MacAllister CG, Burrows GE et al: Pharmacoki-
111. Farnsworth KD, White NA 2nd, Robertson J: The effect of 133. Snavdy SR, Hodges GR: The neurotoxicity of antibacterial fampin and thiamylal in the horse, Bquine Vet J 21:34-38, netics, penetration into cerebrospinal fluid, and hematologic
implanting gentamicin-impregnated polymethylmethacrylate agents, Ann Intern Med 101:92-104, 1984. 1989. effects afi:er multiple oral administrations ofpyrimethamlne to
beads in che tarsocrural joint of the horse, Vet Surg 30:126- 134. Smith CM, Steffey EP, Baggot JD et al: Effects ofhalothane 154. Grnbb. TL, Muir VVYV, Bertone AL et al: Use ofyohimbine to horses, Am J Vet Res 53:2296-2299, 1992.
131, 2001. anesthesia on the clearance of gentamicin sulfate in horses, reverse prolonged effects of xylazine hydrochloride in a horse 173. Rasmussen F, Gelsa H, Nielsen P: Pharmacokinetics ofsulp-
112. Booth TM, Butson RJ, Ckgg PD et al: Treaunent ofsepsis in Am J Vet Res 49:19-22, 1988. being treated with chloramphenicol, J Am Vet Med Assoc hadoxine and trimethoprim in horses: half-life and volume of
the small tarsal joints ofll horses with gentamicin-impregna- 135. Whittem T, Firth EC, Hodge H et al: Pharmacokinetic inte- 210:1771-1773, 1997. distribution of sulphadoxine and trimcthoprim and cumulati-
ted polymethylluethacrylate beads, Vet Rec 148:376-380, racrions betwecn repeated dose phenylbutazone and gento.mi- 155. Van Duijkeren E, Vulto AG, Van Míert AS: Trimethoprim/ ve excretion of [14C]-trimethoprim, J Vet Pharmacol Ther
2001. cin in the horse, J Vet Pharmacol Ther 19:454-459, 1996. sulfonamide combinarions in the horse: a rcview, J Vet Phar- 2:245-255, 1979.
113. Hokombe SJ, Schneider RK, Bramlage LR et al: Use of anri- 136. Cannon M, Harford S, Davies J: A comparative su1dy on the macol Ther 17:64-73, 1994. 174. Nouws JF, Firth EC, Vree TB et al: Pharmacokinetics and re-
biotic-impregnated polymethyl methacrylate in horses with inhibitory actions of chloramphenicol, thiamphenicol and so- 156. van .M.iert AS: The sulfonamide-diaminopyrimidine story, J nal clearance of sulfamethazine, sulfamerazine, and sulfadiazi-
open or infected fracrures or joints: 19 cases (1987-1995 ), J rne fluorinated derivatives, J Antimicrob Chcmother 26:307- Vet Pharmacal T71er 17:309-316, 1994. ne and their N4-acetyl and hydroA-y metabolites in horses, Am
Am Vet Med Arsoc 211:889-893, 1997. 317, 1990. 157. van Duijkeren E, van Klingeren B, Vulto AG et al: In vitro J Vet Res 48:392-402, 1987.
114. Butson RJ, Schramn1e MC, Garlick MH et al: Treatment of 137. Prescott JF: Chloramphenicol, thiamphenicol and florfenicol. susceptibility of equine Salmonella strains to trimethoprim 175. Gelsa H: The renal ele aran ce of inulin, creatinine, trimetho-
intrasynovial infection with gentamicin-impregnated poly- In Prescott JF, Baggot JD, editors: Antimicrabial therapy in and sulfonamide alone or in combination, Am J Vet Res 55: prim and sulphadox.ine in horses, J Vet Pharmacol Ther 2:257-
methylmethacrylate beads, Vet Rec 138:460-464, 1996. veterinary medicine, ed 3, A.mes, 2000, lo\Va State University 1386-1390, 1994. 264, 1979.
115. Kaloyanides GJ: Antibiotic-related nephrotoxicity, Nephral Press. 158. Fey K, Schmid P: [Suscepribility of bacteria! isolates from the 176. Gray AK, Kidd AR, O'Brien Jet al: Suspected advcrse reac-
Dial Transplant9:4130-4l34, 1994. 138. Sams RA: Florfenicol: chenüstry and metabolism of a novel equine respiratory tract to trimethoprin1, sulfadorine, sulfadi- tions to medicines during 1988, VetRec 124:286-287, 1989.
116. Tulkens PM: Nephrotoxicity of aminoglycoside antibiotics, broad-spectrum antibiotic. Proceedings of the XVIII World methorine and combinations of these compounds J, Tierarztl 177. Dick IG, VVhite SK: Possible potcntiated sulphonamide-
Taxicol Lett46:107-123, 1989. Buiatrics Congress, Bo!ogna, Italy, 1994. pp 13-17. Prax 23:148-154, 1995. associated fatality in an anaesthetised horse, Vet Rec 121:288,
117. Kaloyanides GJ: Drug-phospholipid interactions: role in ami- 139. Arcangioli MA, Leroy Setrin S, Marte! JL et al: A new chlo- 159. Grace ME, Bushby SR, Sigel CW: Diffusion oftrimethoprim 1987.
nog!ycoside nephrotoxicity, Ren Fail 14:351-357, 1992. ramphenicol and florfenicol resistance gene flanked by nvo in- and sulfamcthoxazole from susceptibility disks into agar nle- 178. Taylor PM, Rest RJ, Duckham TN et al: Possible potentiated
118. Sweeney RW, MacDonaid M, Hall Jet al: Kinetics of genta- tegran structures in Salmonella typhimurium DT104, FEMS dium, Antimicrob A,gents Chemother 8:45-49, 1975. sulphonamide and detomidine interactions, Vet Rec 122:143,
micin elimination in t\'VO horses with acute renal failure, Equi- Microbio! Lett 174:327-332, 1999. 160. Sanchez LC, Lester GD: Equine neonatal sepsis: n1icrobial 1988.
ne Vet J 20:182-184, 1988. 140. White DG, Hudson C, Maurer JJ et al: Characterization of isolates, antimicrobial resistance, and short and long tcrm 179. Fenger CK, Granstron1 DE, Langemeier JL et al: Epizootic of
119. Riviere JE, Coppoc GL, Hinsman EJ et al: Species dependent chloramphenicol and florfenicol rcsistance in Escherichirt coli outcorries. Proccedings of thc eighteenth annual American equine protozoal myeloenccphalitis on a farm, J Am Vet Med
gentamicin pharn\acok.inetics and nephrotox.ic:ity in the associated with bovine diarrhea, J Clin Micrabiol 38:4593- College of Veterinary Interna[ Medicine Forum, Seattle, Arsoc 210:923-927, 1997.
young horse, Fundam Appl Taxical 3:448-457, 1983. 4598, 2000. Wash, 2000. pp 223-224. 180. Toribio RE, Bain FT, Mrad DR et al: Congenital defects in
120. Molitoris EA, Meyer C, Dahl Retal: Mechanism ofischemia- 141. Brumbaugh GW, Martens RJ, Knight HD et al: Phai.-m;J.coki- 161. Mai:sh PS, Palmer JE: Bacteria! isolates from blood and their ncwborn foals of mares treated for equine protozoal myelocn-
enhanced aminoglycoside binding and uptake by proximal tu- netics of chloramphenicol in the neonatal horse, J Vet Phar- susceptibility patterns in critically ill foals: 543 cases ( 1991- cephaliris during pregnancy, J Am Vet Med A.rsoc 212:697-
bule cells, Am J Physiol 264:F907-F9l6, 1993. macol Ther 6:219-227, 1983. 1998 ), J Am Vet Med Arsoc 218:1608-1610, 2001. 701, 1998.
244 PARTE ! Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCJON 4.2 Tratamiento antimicrobiano 245

181. Bedford SJ, McDonnell SM: Measurements of reproductive 202. Owen RA, Fullerton J, Bai:num DA: Effects of transporta- of action. Proceedings of the fifteenth annua[ Ai.nerican Co- 241. Palmer JE, Benson CE: Effect oftreatment with erythromy-
function in stallions treated with tdmethoprim-sulfamethoxa- tion, surgery, and antibiotic therapy in ponies infected with llege ofVeterinary Interna! Medicine Forum, Lake Buena Vis- cin. and rifu.mpin during the acure stages of experimentally in-
zole and pyrin1ethamine, J Am Vet Med As.roe 215:1317- Salmanella, Am J Vet Res 44:46-50, 1983. ta, Fla, 1997. pp 368-370. duced equine ehrlichial colitis in ponies, Am J Vet Res
1319, 1999. 203. Owen R: Post stress diarrhoea in the horse, Vet Rec 96:267- 224. Lakritz J, Wilson VVD, Mihalyi JE: Conlparison of microbio- 53:2071-2076, 1992.
182. Thorn.as HL, Llvesey 11.A.: Immune-1nediated hemolytic ane- 270, 1975. logic and high-performance liquid chromatography assays to 242. Lavoie JP, Drolet R, Parsons D et al: Equine proliferative en-
mia associated witli trllnethoprim-sulphamethoxazole adnü- 204. Pahne.r JE, Benson CE, VVhitlock RH: Effect of treatment determine plasma concentrations, pharmacokinetics, and teropathy: a cause of weight loss, colic, diarrhoea and hypo-
nisrration in a horse, Can Vet_J39:171-173, 1998. with oxytetracycline during the acute stages of experimentally bioavailability of erythromycin base in plasnla of foals after in- proteinaemia in foals on three breeding farn1s in Canada,
183. Ensink JM, I<lein WR, Barneveld A et al: Side effects of oi:al induced equine ehdichial colitis in ponies, Am J Vet Res travenous or intragastric administration, Am J Vet Res Equine Vet] 32:418-425, 2000.
antimicrobial agents in the horse: a comparison ofpivampici- 53:2300-2304, 1992. 60:414-419, 1999. 243. Raines GR, Brown 1'.1J?, Gronwall RR et al: Pharmacokinetics
llin and trilnethoprim/sulphadi=ine, Vet Ri:c 138:253-256, 205. Palmer JE: Potomac horse fever, Vet Clin North Am Eqttine 225. Lakritz J, VVilson VVD, Marsh AE et al: Effi::cts ofprior feeding of orbifloxadn and its concentration in body fl"Ltlcls and in en-
1996. Pract9:399-4l0, 1993. on pharmacokinetics and estin1ated bioavailability after oral ad- dometrial tissues of mares, Can J Vet Res 65:181-187, 2001.
184. \.Vhite G, PriorSD: Comparative effects of oral administration 206. Dowling PM: Long-acting oxytetracycline in horses. Procee- ministration of a single dose of microencapsulated erythromycin 244. Brown SA: Fluoroquinolones in animal health, J Vet: Pharma-
of trimethoprim/sulphadiazine or oxytetracydine on the fae- dings ofthe seventeenth annual American Collegc ofVeteri- base in healthy foals, Am J Vet Res61:1011-1015, 2000. col Ther 19:1-14, 1996.
cal flora ofhorses, Vet Rec 111:316-318, 1982. nary Interna! Medicine Forurr1, Chicago, Ill, 1999. pp 217- 226. Lakritz J, VVilson WD, Marsh AE et al: Pharmacokinetics of 245. Walk:er RD: Fluoroquinolones. In Prescott JF, Baggot JD,
185. Gustafsson A, Baverud V, Franklin A et al: Repeated adminis- 219. erythromycin estolate and erythromycin phosphate after in- editors: Antirtticrobial therapy in veterinary medicine, ed 3,
tration oftrimethoprim/sulfadiazine in the horse: pharmaco- 207. Vivrette S, Cowgill LD, Pascoe Jet al: Hemodialysis far treat- tragastric administration to healthy foals, Am J Vet Res Ames, 2000, Iowa. State University Press.
kinetics, plasma protein binding and influence on the intesti- n1ent of oxytetrn.cycline-induced acute renal failure in a neo- 61:914-919, 2000. 246. Hooper DC: Mechanísms of fl.uoroquinolone resistance,
nal microflora, J Vet Pharmar:ol Ther 22:20-26, 1999. natal foal, J Am Vet Med A.ssoc 203:105-107, 1993. 227. Jades S, Giguere S, Gronwall PR et al: f'harmacokinetics of Drug Resi.st Updat 2:38-55, 1999.
186. Bertone AL, Janes RL, Mcilwraith CW: Serum and synovial 208. Wright AK, Petrie L, Papich MG et al: Effect of high dose azithromycin and concentration in body fl.uids and bron- 247. Schmitz FJ, Perdikouli M, Bceck A.et al: Molecular survei-
fluid steady-state concentrations of trimethoprim and sulfa- oxytetracycline on renal para.Ineters in neonatal foals. Procee- choalveolar cells in. foals, Am J Vet Res 62:1870-1875, 2001. llance of macrolide, tetracycline and quinolone resistance me-
diazine in horses with experimentally induced infectious arth- dings of the thirty-eighth annual convention of the American 228. Hand VVL, Hand DL: Characteristics and mechanisms of azith- chanisms in 1191 clinical European Streptococcus pneumaniae
ritis, Am J Vet Res49:1681-1687, 1988. Association ofEqnine Practitioners, Orlando, Fla, 1992. pp romycin accumU!ati.on and efflux in hu1nan polyinorphonuclear isolates, Int J Antimicrob Agents 18:433-436, 2001.
187. Prescorr JF: Tetracydines. In Prescott JF, Baggot JD, editors: 297-298. leukocytes, Int J Antirnicrab 4gents 18:419-425, 2001. 248. Webber M, Piddock LJ: Quinolone resistance in Escherichia
Antimicrobial therapy in veterinary medicine, ed 3, Ames, 209. Gyrd-Hansen N, Rasmussen F, Snllth M: Cardiovascldar ef- 229. lviandell GL, Cole1nan E: Uptake, transport, and delivery of coli, Vet Res 32:275-284, 2001.
2000, lowa State University Press. fects of intravenous administration of tetracycline in cattle, J antimicrobial agents by human polymorphonudear neutrop- 249. Bermingha111 EC, Papich MG, Vivrette SL: Pharmacoki.p.etics
188. Ensink JM, van Klingeren B, Houwers DJ et al: In-vitro sus- Vet Pharrnacol Ther 4:15-25, 1981. hils, Antimicrob 4gents Chemother 45: 1794-1798, 2001. of enrofloxacin administered intravenously and orally to foals,
ceptibility to antimicrobial drugs of bacteria! isolates from 210. Smith M, Gyrd-Hansen N, Rasmussen F: Tetracycline intra- 230. Prescott JF, Hoover DJ, Dohoo IR: Pharmacokinetics of Am] Vet Res 61:706-709, 2000.
horses in the Netherlands, Equt'ne Vet ]25:309-313, 1993. venously to cattle: cardiovascular side-effects, Nard Vet Med erythronlycin in foals and in adult horses, J Vet: Pharmacol 250. Giguere S, Sweeney RW, Belanger M: Pharmacokinetics of
189. Burrows GE, Morton RJ, Fales WH: Microdilution antimi- 33:272-273, 1981. Ther 6:67-73, 1983. enrofloxacin in ad"Ldt horses and concentration of the drug in
crobial susceptibilities of selected gram-negative veterinary 211. Riond JL, Duckett VVM:, Riviere JE et al: Concerned about 231. Steiner A, Roussel AJ: Drugs coord.inating and restoring gas- serum, body fluicls, and endometrial tissues after repeated in-
bacterial isolates, J Vet Diagn Invest 5:541-547, 1993. intravenous use of doxycyline in horses, J Am Vet Med Assoc trointestinal n1otility and their effect on selected hypodyna- tragastrically administered doses, Am J Vet Res 57:1025-
190. Rikihisa Y, Jiang BM: In vitro susceptibilities of Bhrlichia ris- 195:846, 848, 1989. rnic gastrointestinal disorders in horses and cattle, Zentralbi 1030, 1996.
ticii to eight antibiotics, Antimicrob Agents Chemather 212. Kasper CA, Clayton HM, WrightAI(et al: Effects ofhigh do- Veterinarmed A 42:613-631, 1995. 251. K:aartinen L, Panu S, Pyorala S: Pharmacokinetics of enroflo-
32:986-991, 1988. ses of oxytetracydine on metacarpophalangeal joint kinerna- 232. Nieto JE, Rakestraw PC, Snyder JR et al: In v:itro effects of xacin in horses after single intravenous and intramuscular ad-
191. Bryant JE, Brown MP, Gronwall RR et al: Srudy of intragas- tics in neonatal foals, J Am Vet Med A.ssoc 207:71-73, 1995. erythromycin, lidocaine, and metodopramide on s1nooth ministration, Equine Vet J 29:378-381, 1997.
tric administration of doxycycline: pharmacokinetics indu- 213. Maclison JB, Garber JL, Rice B et al: Effect of oxytetracydine on musde from the pyloric antrum, proxünal portian ofthe duo- 252. Giguere S, Belanger M: Concentration of enrofloxacin in
din.g body fluid, endometrial and minim"Lun inhibitory con- metacarpophalangeal and distal interphalangeal joint angles in denum, and rniddle portian of the jejunum of horses, Atn J eq"Ltlne tissues after long-term oral administration, J Vct Phar-
centrations, Equine Vet J 32:233-238, 2000. newborn foals, J Am Vet Med .Assoc 204:246-249, 1994. Vet Res 61:413-419, 2000. macol Ther 20:402-404, 1997.
192. Riond JL, Riviere JE, Duckett WM et al: Cardiovascular 214. Madigan JE: Equine ehdichiosis, Vet Clin North Arn Equinc 233. Baverud V, Franklin A, Gunnarsson A et al: Clostridium dif- 253. Giguere S, Sweeney RW, Habecker PL et al: Tolerabilicy of
effects and fatalities associated vvi.th intravenous administra- Pract9:423-428, 1993. ficile associated with acute colitis in mares when their foals are orally administered enrofloxacin in adult horses: a pilot study,
tion of dox¡Tcycline to horses and ponies, Equine Vet J 24:41- 215. Madigan JE, Pusteda N: Ehr!ichial diseases, Vet Clin North treated with erythromycin and rifampicin for Rhodocaccus equi J Vet Pharmacol Thcr22:343-347, 1999.
45, 1992. Am Equine Pract 16:487-499, 2000. pneuinonia, Equine Vet J 30:482-488, 1998. 254. Langston VC, Sedrish S, Boothe DM: Disposition of single-
193. Dowling PM, Russell A.M.: Pharmacokinetics ofa long-acting 216. Prescott JF: Lincosamides, macrolides, and pleuromutilins. In 234. Gustafsson A, Baverud V, Gunnarsson A et al: The association dose oral enrofloxacin in the horse, J Vet Pharmacol Ther
oxytetracycline-polyethylene glycol forn1ulation in horses, J Prescott JF, Baggot JD, editors: Antimicrobial t:herapy in pe- of erythromydn ethylsuccinate with acute colitis in horses in 19:316-319, 1996.
Vet Pharmacal Ther 23:107-110, 2000. terinary medicine, ed 3, Ames, 2000, Iowa State University Sweden, Equine Vet J 29:314-318, 1997. 255. Dowling PM, Wilson RC, Tyler JVV et al: Pham1acokinetics of
194. Brown MP, Stover SM, Kelly RH et al: Oxytetracycline hy- Press. 235. Larsen J, Dolvil( NI, Tcige J: Acute post-treatment entercrco- ciprofloxacin in ponies, J Vet Pharmacol Ther 18:7-12, 1995.
drochloride in the horse: serum, synovial, peritoneal and uri- 217. Neu HC: Clinical microbiology of azithromycin, Am J Med litis in 13 horses treated in a Norwegian surgical ward, Acta 256. Alghasham AA, Nahata MC: Clinical use offluoroquinolones
ne concentrations after single <lose intravenous administra- 91:12S-18S, 1991. Vet Scand 37:203-211, 1996. in children, Ann Pharmacother 34:347-359, 2000.
tion, J Vet Pharrnacol Ther 4:7-10, 1981. 218. Prescott JF: The susceptibility of isolates of Corynebac-i:erium 236. Stratton-Phelps M, Wilson VVD, Gardner IA: Risk ofadverse 257. Budchardt JE, Hill lvlA, Turek JJ et al: Ultrastructural chan-
195. Papich MG, Wright AK, Petrie L et al: Pharn1acokinetics of equi to antimicrobial drugs, J Vet Pharmacol Ther 4:27-31, effects in pneumonic foals treated with erythromycin versus ges in articular canilages ofhnmature beagle dogs d9sed with
oxytetracycline administered intravenously to 4 to 5-day-old 1981. other antibiotics: 143 cases (1986-1996), J Am Vet Med Arsoc difloxacin, a fluoroquinolone, Vet Pathol 29:230-238, 1992.
foals, J Vet Pharmacol Ther 18:375-378, 1995. 219. Lakritz J, VVilson WD, Watson JL et at: Effect of treannent 217:68-73, 2000. 258. Beluche LA, Bertone AL, Anderson DE et al: In vitro dose-
196. Horspool LJ, McKellar QA: Disposition ofoxytetracycline in with erythromycin on bronchoalveolar lavage fluid cell popu- 237. Traub-Dargatz J, Wilson VVD, Conboy HS et al: Hyperther- dependent effects of enrofloxacin on equine articular cartila-
horses, ponies and donk:eys after intravenous administration, lations in foals, Am J Vet Res 58:56-61, 1997. mia in foals treated with erythromycin alone or in combina- ge, Am] Vet Res60:577-582, 1999.
Equine Vet]22:284-285, 1990. 220. Lester GD, Merritt A.M., Neuwirth L et al: Effect of eryth- tion for respiratory diseaSe during hot environmental condi- 259. Vivrette SL, Bostiao A, Berminghan1 EC et al: Quinolone-in-
197. Pilloud M: Pharmacokinetics, plasma protein binding and do- romycin lactobionate on myoelectric activity ofiletun, cecum, tions. Proceedings of the forty-second annual convention of duced arthropathy in neonatal foals. Proceedings of the forty-
sage of oxytetracycline in cattle and horses, Res Vet Sci and right ventral colon, and cecal emptying of radiolabeled the American Association of Equine Practitioners, Denver, seventh annual American Association of Equine Practitioners
15:224-230, 1973. markers in clinically normal ponies, Am J Vet Res 59:328-334, Colo, 1996. pp 243-244. Convention, San Diego, Calif, 2001. pp 376-377.
198. Shaw DH, Rubin SI: Pharmacologic activity of doxycycline, 1998. 238. Sweeney CR., Sweeney RW, Divers TJ: Rhodacoccus equi pneu- 260. Bertone AL, Tremaine WH, Macoris DG et al: Effect oflong-
J Am Vet Med As.me 189:808-810, 1986. 221. Kenney DG, Robbins SC, Prescott JF et al: Development of monia in 48 foals: response to anti.microbial therapy, term administration of an injectable enrofloxacin solution on
199. Andersson G, Ele.man L, Mansson I et al: Lethal complica- reactive arthritis and resistance to erythromycin and rifa1npin Vet Microbiol 14:329-336, 1987. physical and nlusculoskeletal variables in adult horses, J Am
tions following administration of o:x:ytetracycline in the horse, in a foal during treatment for Rhodococcus equi pneu111onia, 239. Hillidge CJ: Use of erythromycin-rifampin combination in Vet Med Assoc 217:1514-1521, 2000.
Nord Vet Med 23:9-22, 1971. Equine Vet ]26:246-248, 1994. treaunent of Rhodocaccus equi pneumonia, Vet Microbio! 14: 261. Larsen H, Nielsen GL, Schonheyder HC et al: Birth outcome
200. Baker JR, Leyland A: Diarrhoea in the hoi;se associated with 222. Giguere S, Prescott JF: Clinical manifestations, diagnosis, 337-342, 1987. following maternal use of fluoroquinolones, Int J Antimicrob
stress and terracycline therapy, Vet R..ec 93:583-584, 1973. treatment, and prevention of Rhodococcus equi infections in 240. Woolcock JB, Mutimer MD: Corynebacteriurn equi: in vitro Agents 18:259-262, 2001.
201. Cook W: Diarrhoea in the horse associated witl1 stress and te- foals, Vet Microbiol 56:313-334, 1997. susceptibility to twenty-six antimicrobial agents, Antimicrob 262. Heath SE: Chronic pleuritis in a horse, Can Vet J 30:69,
tracycline therapy, Vet Rec 93:15-17, 1973. 223. Lakritz J: Erythromycin: clinical uses, kinetics and mechanism Agents Chemother 18:976-977, 1980. 1989.
SECCION 4.3 Antiinflamatorio s no esteroides 247
246 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos

EFECTOS ANTllNFLAM ATORIOS


263. Intorre L, Mengozzi G, Maccheroni M et al: Enrofloxacin-
theophylline interaction: influence of enrofloxacin on 4.3-An tiinfla mator ios Esteroides ~
Fosfolípidos

~
Los AINE son principalment e anti.inflamato rios debi-
do a su inhibición de la producción de prostaglandi-
theophylline steady-state pharmacokinetic s in the beagle dog, fosfollpasa

J Vet Pharmacot Ther 18:352-356, 1995. no esteroi des llpooxigenasa

Acido araquidónico e=:> 5-HPETE


nas. Por lo tanto, éstos no resuelven la inflamación pe-
264. Rodger LD, Cadson GP, Moran ME et al: Resolution ofa kft
ureteral stone using electrohydraulic lithotripsy in a rho-
roughbred colt, J Vet Intern Med 9:280-282, 1995.
Patricia M. Dowling AlNE <===:>-ciclooxlgenasa 0 ro evitan la continuidad de la misma. En consecuen-
cia, mientras la producción de las prostaglandin as dis-
minuye con rapidez, cualquiera de éstas generada pre-
265. Dechant J: Combination of medica! and surgical therapy for PGG2 LTA4~LT84
pleuropneumoni a in a horse, Can Vet J 38:499-501, 1997. viamente debe eliminarse antes de que ceda la inflama-
~
~
266. MacDonald DG, Bailey N, Fowler JD: Arthrodesis ofthe sca-
Los fármacos utilizados con mayor frecuencia para el ción. A partir de trabajos realizados en muestras de te-
pulohumeral joint in a horse, Can Vet J 36:312-315, 1995. dolor y la inflamación en los caballos son los antiinfla- LTC4 jidos se ha observado que la fenilbutazona , el k:etopro-
267. Wtlson \VD, Spensley MS, Baggot JD et al: Pharmacokinetic s, matorios no esteroides (AINE). Estos inhiben la enzi-
~
PGH2 feno y el carprofeno tienen concentracion es máximas
ma ciclooxigenas a, la cual convierte el ácido araquidó-

·~
bioavailability, and in vitro antibacterial activity of rifampin in
LTD4 tardías en la zona de inflamación y persisten en los
the horse, Am J Vet Res 49:2041-2046, 1988. nico en prostaglandin as, tromboxano y prostaciclina
268. Kohn CW, Sams R, Kowalski JJ et al: Pharmacokinetic s ofsin- exudados inflamatorios durante prolongados períodos
gle intravenous and single and multiple <lose oral adminisrra-
(fig. 4.3-1). El bloqueo de estos ecosanoides produce después de que las concentracion es plasmáticas son
tion of rifampin in mares, J Vet Pharmacol Ther 16:119-131, efectos antiinflamator ios, analgésicos, antipiréticos, despreciables . 9 · 11 Esta acción explica el inicio retrasa-
1993. antiendotóxic os y antitrombótic os. l PGE2 PGF20. PGD2 PGl2 do y la duración prolongada de la acción anti.inflama-
269. Fines M, Pronost S, Maillard K et al: Characterization ofmu- (tromboxano) (proslaciclina)
toria, que no se cor.relacionan co~ la farn~acocinética
tations in the rpoB gene associated with rifampin resistance
in Rhodococcus equi isolated from foals, J CHn Mfrrobi"ol Mecanism o de acción ~ plasmática de los AINE.
Los AINE son fármacos utilizados con frecuencia
39:2784-2787, 2001. TXB2
270. Takai S, Takeda K, Nakano Yet al: Emergence ofrifampin-re- INHIBICION DE LA CICLOOXIG ENASA en los caballos para atenuar los efectos de las endoto-
Figura 4.3-1 En la cascada del ácido araquidónico, la ci-
sistant Rhodococcus equi in an infected foal, J Clin Microbio! Se han identificado dos formas diferentes de ciclooxi- xinas mediadas por las prostaglandin as. 12 · Una dosis
13
clooxigenasa trabaja para producir prostaglandinas (PG),
35: 1904-1908, 1997. genasa (COX). La forma expresada corno esencial se baja de flunixín tiene efectos antiendotóxic os sin oscu-
271. Burrows GE, MacAllister CG, Beckstrom DA et al: Rifampin tromboxan·as (TX} y prostaciclinas, mientras que !a lipooxi-
considera normal para la horneostasis y se la denomi- genasa genera leucotrienos (LT). A/NE, anti inflamatorios no recer los signos de dolor del cólico ni causar toxicidad
in the horse: comparison of intravcnous, intramuscular, and
oral administrations, Am J Vet Res 46:442-446, 1985.
na COX-1, mientras que la forma inducible en res- esteroides; HPETE, ácido hidroperoxieico satetraenoico. pero no alteran la leucopenia inducida por las endoto~
272. Frank LA: Clinical pharmacology of rifampin, J Am Vet Med puesta a la agresión se considera perjudicial y se la de- xinas. 14- 19 Una combinación de flunixine y pentoxifili-
Assoc 197:114-117, 1990. nomina COX-2. 2 La COX-1 se encuentra en plaque- na puede dejar de lado los efectos hemodinámic os de-
273. Castro LA, Brown MP, Gronwal! R et al: Pharmacokinetic s of tas, riñones y tracto gastrointestin al. La COX-2 se ha- letéreos de las endotoxinas con más eficacia que cada
ri.fampin given as a single oral dose in foals, Am J Vet Res COX-l;pero casi todos son inhibidores más potentes
47:2584-2586, 1986.
lla en los fibroblastos, los condrocitos, las células en-
de la COX-2 que de la primera. 6 Las compaiiías farma- º
2
uno de esos fármacos en forma individual. El fluni-
doteliales, los macrófagos y las células mesangiales. La xine y la fenilbutazona provocan una inhibición signi-
274. Burrows GE, MacAllister CG, Ewing P et al: Rifampin dispo- céuticas se dieron prisa para desarrollar AINE selecti-
sition in the horse: effects of age and method of oral adminis- COX-2 es inducida por la exposición a varias citocinas, ficativa del movimiento de las células polünorfonu-
vos de la COX-2 pero, en la actualidad, parece que es-
tration, J Vi:t Pharmacol Ther 15:124-132, 1992. mitógenos y endotoxinas, y tiene una regulación posi- cleares y mononucleare s, y antagonizan los efectos de
to no es la solución perfecta. Si la COX-2 es principal-
275. Burrows GE, MacAllister CG, Ewing P et al: Rifampin dispo- tiva en los lugares de inflamación. 3 Desafortunad a- las endotoxinas sobre la motilidad intestinal.12,2 1
sition in the horse: effects of repeated dosage of rifampin or mente responsable de la producción de prostaglandi-
mente, esta clasificación de la COX "buena" contra la
phenylbutazone, J Vet Pharmacol Ther 15:305-308, 1992. nas que median el dolor, la inflamación y la fiebre, los
«mala" es demasiado simplista para explicar los pape- OTROS EFECTOS ANTllNFLAM ATORIOS
276. Baggot JD, Wilson WD, Hietala S: Clinical pharmacokinetics f:ú-rnacos selectivos para ella no son necesariamen te los
of metronidazok in horses, J Vet Pharmacol Ther 11:417- les de las diferentes formas. 4 En la actualidad, parece La inhibición de la COX no explica toda la actividad
más eficaces desde un punto de vista terapéutico, ya
420, 1988. que la COX-2 se produce como una forma esencial en antiinflamato ria de los AINE. Estos fármacos son más
que los AINE no selectivos son también inhibidores
277. Sweeney RW, Sweeney CR, Soma LR et al: Pharmacokinetic s el cerebro, la médula espinal, los riñones, los ovarios, lipofilicos a bajo pH, como el que se encuentra en los
of metronidazole given to horses by intravenous and oral rou- efectivos de la COX-2. 5 Además, se ha observado hoy
el útero, la placenta, el timo, los huesos, el cartílago, tejidos inflamados. Alguna acción anti.inflamato ria pa-
tes, Am J Vet Res 47:1726-1729, 1986. que las prostaglandin as derivadas de la COX-1 contri-
la sinovia, el endotelio, la próstata y los pulmones. Las recería estar relacionada con su capacidad para insertar-
278. Steinman A, Gips M, Lavy. E et al: Pharmacokinetic s of me- buyen al dolor, la inflamación y la fiebre, por lo que,
tronidazole in horses after intravenous, rectal and oral admi- hormonas, el óxido nítrico, las citocinas y la lipooxige- se en el doble estrato lipídico de las células y alterar las
en realidad, los inhlbidores selectivos de la COX-2 se-
nistra.tion, J Vet Pharmacol Ther 23:353-357, 2000. nasa también pueden producir COX-2. Esta también señales normales y las illteracciones proteína-prot eína
rían menos eficaces. 5 , 7 Los esmdios publicados en la
279. Garber JL, Brown MP, Gronwall R.R et al: Pharmacokinetic s está implicada en procesos celulares que incluyen la en las membranas celulares. En la membrana celular de
of metronidazole after rectal administratlon in horses, Am J actualidad muestran que algunos fármacos selectivos
expresión genética, la diferenciación , la rnitogénesis, la los neutrófilos, los AINE inhiben la agregación de los
Vet Res 54:2060-2063, 1993. para la COX-2 son sólo eficaces, desde un punto de
apoptosis, la remodelación ósea, la cicatrización de las mismos y la lipooxigenasa , y disminuyen la liberación
280. Specht TE, Brown MP, Gronwa!J RR et al: Pharmacokinetic s vista terapéutico, a dosis lo suficientemen te altas como
ofmetronidazole and its concenrration in body fluids anden- heridas y las neoplasias. 5 de enzimas y la generación de superóxidos. 2
2
para inhibir a la COX-1. 7 La COX-2 también puede
dometrial tissues of mares, Am J Vet Res 53:1807-1812, Las prostaglandin as producidas en el tracto gas-
producir prostaglandin as beneficiosas. Por lo tanto,
1992. trointestinal y los riñones, que mantienen la integri- EFECTOS ANALGESIC OS
281. Sweeney RVV, Sweeney CR, Weiher J: Clinical use ofmetroni- los inhibidores muy selectivos de la COX-2 pueden
dad de la mucosa en el tracto gastrointestin al superior Los AINE actúan como analgésicos inhibiendo la
dazole in horses: 200 cases (1984-1989),J Am Vet Med .Assoc 6 generar reacciones adversas no observadas con los
y la perfusión renal, parecen derivar de la COX-1. COX y previniendo la producción de prostaglandin as
198:1045-1048, 1991.
de su actividad AINE existentes. 6 La mayoría de las úlceras gastroin-
282. Prescott JF: Ionophores, nitrofurans, niuoimidiazoles, ri- Por lo tanto, se cree que la supresión que sensibilizan los nociceptores aferentes en zonas
testinales también están asociadas con un importante
famycins and others. In Frescote JF, Baggot JD, editors: An- por parte de los AINE es crítica para el desarrollo de periféricas de inflamación. 23 Sin embargo, el aumento
grado de inflamación de la mucosa. En estas circuns-
timicrobin! therapy in veterinary medicine, ed 3, Ames, 2000, la toxicidad. Se ha sugerido que los AINE selectivos de evidencias indica que algunos AINE tienen un me-
Iowa State University Press. tancias, es probable que la COX-2 esté expresada y las
de la COX-2 suprimirían la síntesis de las prostaglan- carllsmo central de acción a nivel espinal para lograr
283. McGorum BC, Dixon PM, Smith DG: Use ofmetronidazole prostaglandin as derivadas sean las responsables de fa-
dinas en las zonas de inflamación, pero mantendrían la una analgesia no relacionada con la inhibición de la
in equine acute idiopathic toxaemic colitis, Vet Rec 142:635- vorecer la cicatrización. 8 Los AINE se conocen bien
638, 1998. síntesis de las formas esenciales en el tracto gastroin- COX. 24 Esta acción es sinérgica con los opioides y los
por retrasar la cicatrización de las úlceras y exacerbar
284. Janes RL: Clostridial enterocolitis, Vet Clin North Am Equi- testinal y los riñones. 3 Los AINE disponibles en la ac- 6 <X:z-adrenérgicos. 24 •25 El trabajar con enantiórneros es-
las enfermedades intestinales inflamatorias.
ne Prnct 16:471-485, 2000. malidad varían en su potencia como inhibidores de la
"'r
PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos
SECCION 4.3 Antiinflamatorios no esteroides 249
248 1

metabolis1no y excreción, en especial si el proceso im- respuesta. A causa de a que todos los AINE están muy El tratamiento de la toxicidad gastrointestinal por
pecí:ficos de algunos AINE ha demostrado que las for-
plica a una proteína transportadora. Si el punto de unidos a las proteínas plasmáticas, se debe tener cui- AINE es intensivo y principalmente sintomático. 50 Se
mas S tienen buenos efectos inhibidores sobre la
unión de la molécula del fármaco con una proteína, dado cuando se suministran con otros fármacos con puede corregir la hipoproteinemia que resulta de la
COX, mientras que las forn-ias R presentan una débil
actividad contra ésta pero aún producen analgesia. 2 6,27 enzima o receptor implica al centro quiral, la afinidad alta capacidad de unión a proteínas, tales como war:fu- pérdida de proteínas plasmáticas por las úlceras del
para su fijación será diferente para cada uno de los pa- rina (cumarina). 34 ,36 ,37 La competencia por los puntos tracto gastrointestinal por medio de infusiones intra-
IMPLICACIONES CLINICAS res de enantiómeros. 33 La eficacia terapéutica y la to- de unión a las proteínas puede provocar importantes venosas de plasma. Se puede tratar la pérdida de líqui-
Por lo tanto, para el tratamiento del dolor y la infla- xicidad pueden estar relacionadas específicamente con aumentos de fármaco libre disponible para la acción do y electrolitos que acompañan a la diarrea por me-
farmacológica. Los antiácidos, los agentes mucopro- dio de la administración intravenosa de líquidos dispo-
mación en los caballos, los AlNE son más eficaces co- uno de éstos. Para los AINE quirales, es típico que el
enantiómero S se asocie con inhibición de la COX y el tectores y los fármacos antidiarreicos adsorbentes pue- nibles comercialmente. Están indicados antibióticos
1no analgésicos cuando la inflamación es parte del pro-
ceso del dolor y cuando se administran antes del ini- R se asocie con efectos analgésicos. La mayoría de los den interferir con la absorción de los AINE. 34 El uso de amplio espectro por la septicemia bacteriana. Hay
fármacos quirales están formulados como mezclas ra- simultáneo de corticosteroides potencia la formación que tratar el dolor con analgésicos opioideos. Las me-
cio del proceso o agresión dolorosa. El momento de
inicio y la duración de la analgesia de los AINE no se cémicas, que contienen igual cantidad de cada uno de de úlceras gastrointestinales. 38 El cloranfenicol dismi- dicaciones antiulcerosas pueden ser beneficiosas yace-
correlaciona bien con sus propiedades antiinflamato- los enantión1eros; las formas de un enantiómero puro nuye la tasa de eliminación y la rifampina aumenta en leran la recuperación. En algunos casos puede ser ne-
rias. El efecto analgésico tiene un inicio más rápido son difíciles y cost:osas de fabricar. Todos los AINE de- grado significativo la tasa de eliminación de la fenilbu- cesaria la extracción quirúrgica de las secciones daña-
que la acción antiinflarnatoria, por lo que fos esque- rivados del ácido propiónico (ketoprofeno, carprofe- tazona. 39 La ad1llinistración simultánea de fenilbuta- das del estórnago o el colon. 50 Por lo general, la re-
zona y penicilina G procaínica produce concentracio- cuperación es lenta y en los casos muy graves el pro-
1nas de dosificación para una analgesia eficaz podrían no, vedaprofeno y naproxeno) son compuestos quira-
nes séricas más altas de penicilina debido a una menor nóstico es siempre reservado. ·
ser diferentes a los necesarios para lograr efectos an- les, y a excepción del naproxeno, están t:odos formu-
tiinflamatorios. 23 lados como cOrnpuestos racérnicos. Después de la ad- distribución tisular. 40 La aplicación simultánea de gen- La toxicidad renal de los AINE es un pt1nto impor-
ministración, algunos enantiómeros sufren una inver- tamicina y fenilbutazona produce un incremento en la tante, en particular en el período perioperatorio. Es tí-
sión qitiral a medida que las enzimas hepáticas con- distribución y un retraso en la eliminación de la gen- pico que estos f3.rmacos tengan poco efecto sobre la
EFECTOS SOBRE EL CARTILAGO
tamicina.41 La fenilbutazona reduce la excreción uri- fi_1nción renal en un animal adulto normal. 60 Sin em-
Hay que considerar los efectos de las AINE sobre la vierten una forma de éstos en la otra. Esta inversión de
los derivados del ácido propiónico se produce casi in- naria de furosernida y atenúa el aumento inducido por bargo, los AINE disminuyen el flujo sanguíneo renal
síntesis de proteoglicanos en su empleo clínico para las 42
ésta de la excreción urinaria de sodio y cloruro. y la tasa de filtración glomerular en pacientes con in-
enfermedades articulares del caballo. Muchos AINE variablemente en una sola dirección, de R a S.31 El
suficiencia cardíaca congestiva, en pacientes hipoten-
afectan al anabolismo del cartílago, además de ejercer grado de inversión quiral varía entre las especies y no
sos o hipovolémicos (en especial durante la anestesia y
sus acciones antiinflaffiatorias. 28 Los salicilatos produ- puede predecirse de una a otra, haciendo que la extra- Efectos adversos de los AINE la cirugía) o que tienen una enfermedad renal cróni-
cen una profi.mda supresión de la síntesis de proteogli- polación de las dosis de AINE de una especie a otra
Los efectos adversos de los AINE están relacionados ca.22 Bajo estas circunstancias, los AINE pueden pre-
canos en el cartílago osteoartrósico en comparación sea peligrosa.
con la inhibición de la COX en los tejidos donde las cipitar una insuficiencia renal agu.da, ya que bloquean
con el normal. 29 Unos pocos AINE, tales como el car-
prostaglandinas son beneficiosas y protectoras. La la capacidad de las prostaglandinas renales para miti-
profeno y el meloxicam, han demostrado aumentar la Propiedades físicas
º agregación plaquetaria suele ser inhibida por los AI- gar los efectos vasoconstrictores de la norepinefrina y
síntesis de proteoglicanos. 26 ·29 ·3 La fenilbutazona no
NE al evitar la producción de tromboxanos por me-· la angiotensina II en las arterias glomerulares. Los fár-
afecta a la síntesis de proteoglicanos ni a la viabilidad Casi todos los AINE son ácidos débiles y están muy li-
dio de la vía de la COX-1. 1 La recuperación de la fun- macos selectivos para la COX-2 no parecen evitar este
de los condrocitos, pero tiene un efecto protector gados a las proteínas plasmáticas, como la albúmina.
ción plaquetaria depende de la farmacocinética de los problema. 61 Una toxicidad más grave, dependiente de
contra el catabolismo mediado por estos últimos.28 Por lo tanto, se absorben desde el estómago, y lama- 43 4
AINE y del mecanismo de inhibición de la COX. - 6 la dosis, asociada con mayor frecuencia con la fenilbu-
yoría de los fármacos en plasma están unidos a proteí-
La aspirina modifica de manera permanente a esta úl- tazona, es la necrosis papilar renal. 48 •55 ,56 Aunque ab:i-
"Quiralidad" nas. Debido a esta unión, estos fármacos se distribu- l_.
tima, de for1na que la función plaquetaria sólo se res- buido al impedimento del flujo sanguíneo renal, tam-
yen predominantemente en el líquido extracelular y 43 47
taura por la producción de nuevas plaquetas. • La bién pueden estar implicados otros mecanismos tales
Muchos de los AINE son estereoisómeros, los cuales sólo se encuentran bajas concentraciones de AINE en
reducción de las prostaglandinas protectoras genera como una nefrotoxicidad directa del fármaco o sus
constan de enantiómeros con la misma fórmula mole- los tejidos normales y en los líquidos articulares. Sin
embargo, en los tejidos y las articulaciones dañados las vasoconstricción y necrosis tisular en los riñones, y metabolitos.
cular pero debido a la oriehtación asimétrica de los
grupos químicos sobre un catbono central, forn~an concentraciones de AINE aumentan a niveles terapéu- disminución en _el flujo sanguíneo y de la producción
6
imágenes en espejo tridimensionales y no superpues- ticos debido al incremento del flujo sanguíneo, la per- de moco protector en el tracto gastrointestinal. La Aspirinas
tas; esto se conoce como compuestos quirales. 31 Esto meabilidad vascular y la penetración de las proteínas necrosis papilar renal (necrosis de la cresta medular),
la ulceración oral y gastrointestinal, y la colitis dorsal La aspirina (salicilato sódico) es la única forn1a oral
significa que son como las manos: pueden superpo- de fase aguda en las zonas de inflamación. La mayoría
derecha se han asociado con el uso de AINE en los disponible, debido a que es un ácido débil, se absorbe
nerse palma con palma pero no palma con dorso. Pa- de los AINE sufren metabolismo hepático a través de
caballos.48-56 Los AINE tienen una mayor incidencia mejor en el medio ácido del tracto gastrointestinal su-
ra los AINE, es común utilizar las designaciones iz- la oxidación o la glucuronizaci6n antes de eliminarse
de toxicidad en los neonatos debido a que la función perior. Durante la absorción, la aspirina es hidrolizada
quierda($) (levógiro) y derecha (R) (dextrógiro) pa- por la orina. 1
renal y hepática no está desarrollada por comple- parcialmente a ácido salicílico y distribuida por todo el
ra cada uno de los pares de enantiómeros. 32 Aunque
to. 55·57-59 Cuando se prescriben en los neonatos, se cuerpo. Las concentraciones más altas se alcanzan en
cada miembro de un par de éstos difiere en su orien- Interacciones con fármacos deben administrar los AINE a la dosis más baja posi- el hígado, el corazón, los pulrriones, la corteza renal y
tación tridimensional, sus propiedades fisicas (por ej.,
ble y extender el intervalo entre éstas. Estos fármacos el plasma. El grado de unión a proteínas es moderado
puntos de ebullición y fusión, índice de refracción y Hay que considerar la aparición y los posibles peligros
deben aplicarse con cautela en los animales deshidra- (60%) y depende de la especie, de las concentraciones
solubilidad) son idénticas.31 Los sistemas biológicos de las interacciones de los AINE con fármacos de uso
tados.48,49 Debido a que los AINE se distribuyen pre- del fármaco y de la albúmina. La aspirina es metaboli-
tienen muchas estructuras quirales y los efectos farma- terapéutico. En general, la administración conjunta de
dos AINE tiene efectos aditivos.34,35 Debido a que la dorninante1nente en el agua extracelular, las concen- zada en el hígado por conjugación con la glicina y el
cocinéticos y farmacodinámicos de cada uno de los pa-
traciones plasmáticas son mayores de lo normal en el glucurónido. Los salicilatos y sus metabolitos se excre-
res de enantiómeros pueden ser diferentes. Es posible mayoría de los AINE actúan por medio de mecanis-
animal deshidratado, siendo más probable que causen tan con rapidez por la orina por medio de la filtración
que se produzca una estereoespecificidad en los pro- mos similares en relación con la inhibición de la COX,
toxicidad. glomerular y la excreción tubular activa, con una vida
cesos farmacocinéticos de absorción, distribución, una dosis alta de uno solo debería producir la misma
250 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 4.3 Antiinflamatorios no esteroides 251

media de eliminación en el caballo de, aproximada- men de distribución tatnbién aumenta en el potrilla ción plasmática de 1 a 1,5 horas. 11 ,27,75 ,33 ,84 El keto- Muchos caballos pueden mantenerse cómodos con
mente, 1 hora. 1
En este animal, el ácido salicílico es el recién nacido, como es de esperar con un fánnaco de profeno se metaboliza en el hígado por conjugación, una dosificación de 2 veces a la semana. En estudios
principal compuesto salicílico encontrado en la ori- bajo volun1en de distribución en el neonato. 72 El flu- siendo sólo el 25% del fármaco eliminado sin alteracio- clínicos, los investigadores encontraron una mejoría
na.62 Se produce una importante reabsorción tubular, nixine se une en alta proporción a las proteínas (86%), nes por orina. 84 El enantiómero S se asocia con una clínica en la claudicación de dos tercios de los caballos
lo que depende mucho del pH. 1 pero parece liberarse con facilidad hacia los tejidos; de actividad y toxicidad antiprostaglandínica, mientras tratados, pero encontraron que predecir qué caballo
La aspirina es el AINE más eficaz para la terapia aquí el alto volumen de distribución. 73 ,74 La vida me- que la forma R se asocia con analgesia y no produce respondería al ácido meclofenámico era un punto difi-
antiplaquetaria. 43 ,63 , 64 Esta a~etila irreversiblemente la dia de eliminación en el exudado inflamatorio es de 16 úlceras gastrointestinales. 11 •85 Debido a la inversión cil.91 A dosis normales, puede producirse cierto grado
COX presente en las plaquetas, lo que inhibe la for- horas.7 5 El inicio de la acción antiinflamatoria se pro- quiral, la forma S es la que predomina en los caba- de disminución de la concentración de las proteínas
mación de tromboxano A 2 , el cual es el responsable de duce dentro de las primeras 2 horas, con una respues- llos.11 El ketoprofeno se acumula en el exudado infla- plasmáticas. Dosis de 6 a 8 veces superiores a la reco-
la vasoconstricción y la agregación plaqueta- ta máxima entre las 12 y las 16 horas; la duración de n1atorio en el equino, donde la vida media de elimina- mendada por el laboratorio comercial produjeron to-
ria.43·46·47·64·65 El tratamiento antiplaquetario puede la acción es de 36 horas. Los efectos analgésicos tie- ción de la forma S es de 23 horas y de la forma Res xicidad, incluyendo úlceras bucales, anorexia, depre-
ser beneficioso para el tratamiento de la infosura equi- nen un inicio más rápido y una duración más corta. de 20 horas. Los máximos efectos antiinflarnatorios sión, edema y pérdida de peso. La administración cró-
na, la coagulación intravascular diseminada y la arteri- Sólo el 14% de una dosis es excretada por la orina; pe- del ketoprofeno se producen 4 horas después de una nica de la dosis recomendada con1ercialrnente en se-
tis verminosa equina. No se ha establecido una dosis ro, a excepción de esto, es poco más lo que se sabe dosis y duran 24 horas, ilustrando que los efectos an- mentales y yeguas gestantes no causó efectos tóxi-
antiplaquetaria exacta, pero una de 12 mg/kg prolon- acerca del metabolismo del flunixine. 1 tiinflamatorios no están relacionados con las concen- cos. 93
ga el tiempo de sangrado durante 48 horas. 43 Este fármaco se utiliza en los caballos para varias al- traciones plasmáticas. 75
teraciones inflamatorias y dolorosas, que incluyen cóli- En estudios de artritis no infecciosas, endotoxe1nia Fenilbutazona
Carprofeno co, colitis, rabdomiólisis del ejercicio, shock endotóxi- y cólico, el ketoprofeno tiene una eficacia clínica simi-
co, enfermedades respiratoria y ocular, cirugía general lar al meglwninato de flunixine. 75 ,76 ·85 En una sinovi- La fenilbutazona es el AINE más utilizado en el caba-
El carprofeno es un derivado del ácido propiónico for- e infosura. 1 El flunixine es más eficaz para prevenir los tis inducida experimentalmente, la fenilbutazona fue llo, y está disponible en muchas forn1ulaciones genéri-
mulado como una mezcla racémica. Este se encuentra signos clínicos de endotoxemia que la fenilbutazona, más eficaz en la disminución de la claudicación y las cas intravenosas y orales. Después de la administración
disponible, en la actualidad, para su uso en caballos en pero parece ser equivalente al ketoprofeno.7 6 El fluni- concentraciones de prostaglandinas en el líquido sino- oral, la fenilbutazona se absorbe bien. Sin embargo, la
Europa y se está solicitando su aprobación para su uso xine puede evitar el aborto en las yeguas con endoto- vial. 86 En los caballos con infosura crónica, el ketopro- alimentación puede retrasar el momento de la concen-
en Norteamérica. El volumen de distribución es de xemia.77 La dosis indicada es 1,1 mg/kg cada 12 ho- feno fue más eficaz que la fenilbutazona para aliviar el tración máxima. 92 ,94 "96 El volumen de distribución es
0,1 L/kg para el enantiómero R y 0,29 L/kg para el ras, mientras que el tratanllento con dosis bajas a 0,25 1j dolor, pero sólo a un nivel más alto que el reco1nen- 0,15 L/kg, con concentraciones n1ás altas en hígado,
S. A la dosis recomendada de 0,7 mg/kg, el carprofe- mg/kg cada 8 horas inhibe los efectos cardiovasculares dado por el laboratorio comercial. 87 En un estudio corazón, riñones, pulmones y plasma. 96 La vida media
no tiene una vida media de elirninación más prolonga- de la endotoxemia. Dosis muy altas pueden enmasca- comparativo sobre toxicidad, el ketoprofeno, a la do- de eliminación es de 3,5 a 7 horas. 97 En los neonatos,
da en los caballos que la mayoría de los otros AINE. rar los signos de dolor correspondientes a un cólico sis descrita por el laboratorio comercial, tuvo menos el volumen de distribución es inás alto (0,27 L/kg) y
Después de la administración intravenosa, la vida me- quirúrgico e interferir con las decisiones terapéuticas. posibilidad de toxicidad que el rnegluminato de fluni- la vida media de eliminación es más larga ( 6,4 a 22,l
dia de eliminación plasmática es de 21 horas para la El flunixine tiene un buen perfil de seguridad, pe- xine o la fenilbutazona. 53 En estudios de tolerancia al horas) que en los caballos adultos. 98 La unión con las
forma R y de 17 horas para la forn'la S. 9 El enantióme- ro las dosis altas o las dosificaciones crónicas pueden fármaco, usando 25 veces la dosis comercial durante 5 proteínas plasmáticas en el caballo es más del 99%. 97
ro R predomina en el plasma y en los exudados debi- causar anorexia, depresión y úlceras gastrointestina- días, los caballos desarrollaron depresión, ictericia, ne- El hígado metaboliza la fenilbutazona a oxifenbutazo-
do a la estereoespecificidad hepática para la glucuroni- les. 53, 78 En los potrillos normales, la dosis indicada de fritis, hepatitis y necrosis hemorrágica de las glándulas na, un metabolito activo que se elimina más lentamen-
zación de la forma S, que conduce a una depuración flunixine administrado durante 5 días no produce adrenales. 88 te del cuerpo que la primera. La oxifenbutazona inhi-
más rápida. La inversión quiral del carprofeno no se efectos adversos, pero la dosis 6 veces superior a ésta be el metabolismo de la fenilbutazona. 99 Este fármaco
produce en los caballos. 66 Al igual que otros AINE, el provocará úlceras gastrointestinales. 59 En otro estu- Acido meclofenámico y su metabolito cruzan la placenta y se excretan por la
carprofeno se acun1ula en el exudado inflamatorio pe- dio, los potrillas recibieron flunixine a la dosis indica- leche. Menos del 2% se excreta por la orina sin altera-
ro sólo produce una reducción modesta de las concen- da durante 30 días y todos los potrillos tratados desa- El ácido meclofenámico es un granulado oral utiliza- ción. La capacidad del hígado para metabolizar la fc-
traciones de los eicosanoides, en comparación con el rrollaron úlceras gástricas. 57 Las inyecciones intramus- do en los caballos para el tratamiento de alteraciones nilbutazona se satura a dosis bajas, provocando una ci-
flunixine o la fenilbutazona. 9,67 A pesar de esto, el car- culares de flunixine irritan mucho el músculo y han si- musculoesqueléticas. El fár1naco es antiguo y no se ha nética dependiente de la dosis. 97 La vida media de eli-
profeno produce una analgesia significativa, probable- do implicadas en casos de miositis clostridial encaba- investigado mucho en medicina veterinaria. La vida minación aumenta cuando se eleva la tasa de dosifica-
mente debido a la acción central de la forma R. 30 llos y, por lo tanto, deben evitarse sie1npre que sea po- inedia de eliminación plasmática en los equinos varía ción y la edad.9 3 ,97,loo La vida media de eliminación
sible, a pesar de las indicaciones dadas por los labora- entre 1y1,4 horas después de la administración intra- del fármaco en el exudado es de 24 horas. 10 La efica-
torios de comercialización.79,80 venosa, pero aumenta a 2,6 horas con la aplicación cia terapéutica dura más que este tiempo debido a la
Megluminato de flunixine oral debido a la cinética "flip-flop" .89 ·9º El ácido me- unión irreversible de la fenilbutazona a la COX, una
El megluminato de flunixine es un potente inhibidor Ketoprofeno clofenámico está muy unido a las proteínas (98,9%). 74 lenta eliminación desde los tejidos inflamados y una
de la COX, aprobado para su uso en caballos, que se La eficacia terapéutica no se correlaciona bien con las larga vida media de eliminación de la oxifenbutazo-
presenta en formulaciones inyectable y oral. El fluni- El ketoprofeno es un derivado quiral del ácido propió- concentraciones plasmáticas porque el inicio de la ac- na. 97 Por lo tanto, dosis altas y frecuentes de fenilbu-
xine se absorbe con rapidez después de la administra- nico aprobado para su uso en los caballos corno una ción clínica se produce de 36 a 96 horas después de la tazona producen un aumento desproporcionado de la
ción oral, con una biodisponibilidad del 86% y alcan- solución racémica para inyección intravenosa o intra- administración, y se puede ver eficacia clínica durante concentración plasmática, que dará lugar a la toxicidad
za un nivel sérico máximo a los 30 minutos. 68 La ali- muscular. La bioclisponibilidad oral o rectal es dema- algunos días después de una dosis. 91 La dosis es de 2,2 con facilidad.
mentación retrasa la absorción. 69 El volumen de distri- siado mala para su uso clínico. 81 -83 El ketoprofeno cir- n1g/kg oral cada 24 horas. La alimentación antes de la La fenilbutazona se utiliza mucho en los caballos
bución es de 0,1 a 0,3 L/kg en los caballos, y la vida cula unido a proteínas en un 92,8% en los caballos. 84 dosificación puede retrasar la absorción del ácido me- para muchas alteraciones musculoesqueléticas. 25 La fe-
media de eliminación plasmática es de 1 a 2 ho- El ketoprofeno tiene un volumen de distribución mo- clofenámico.92 Las dosis diarias repetidas no producen nilbutazona puede ser útil para los casos de cólico
ras.68·7º,71 En los porrillos recién nacidos, la vida me- derado para ambos enantiómeros, de aproxini.ada- acúmulo del fármaco; por lo tanto, éste es útil para las agudo, al antagonizar los efectos obstructores de las
dia de elin1inación se prolonga a 13,4 horas. El volu- tnente 0,5 L/kg, y una corta vida media de elimina- alteraciones inflamatorias crónicas. 91 endotoxinas sobre la motilidad intestinal sin un com-
252 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 4.3 Antiinflamatorios no esteroides 253

pleto bloqueo de los efectos cardiovasculares que in- media de eliminación de 0,76 horas y un volumen de 16. Semrad SD: Cornparison of fluni:xin, prednisolone, dimethyl truction insert desired], Tijdschr Dicrgeneeskd 10:585-595,
distribución de 0,5 L/kg. Ambos enantiómeros se sulfo:xide, anda lazaroid (U74389F) for treating endotoxe- 1985.
dican una lesión quirúrgica. 12 La fenilbutazona parece mic neonatal calves, Am J Vet Res 54:1517-1522, 1993. 37. Young DB, Ewing PJ, Burrows GE et al: Effects ofphenylbu-
inhibir la síntesis de prostaglandinas a bajas concentra- acumulan en el exudado inflamatorio y son depurados 17. Dunkle NJ, Bottoms GD, Fessler JF et al: Effects offlunixin tazone on thiamylal disposition and anaesthesia in ponies, J
ciones plasmáticas en el caballo (de 5 a 15 pg/ml), con mayor lentitud desde el exudado que desde el meglumine on blood pressure and fluid compartment volume Vet Pharmacal Ther 17:389-393, 1994.
mientras que en las personas esta inhibición requiere plasma. En un modelo inflamatorio agudo no inmu- changes in ponies given endotoxin, Am J Vet Res 46:1540- 38. Tenenbaum J: The epidemiology ofnonsteroida! anti-inflam-
concentraciones mucho más altas (de 50 a 150 nemediado en caballos, el vedaprofeno produjo una 1544, 1985. matory drugs, Can J GastraenteraL 13:119-122, 1999.
importante inhibición de la edematización inflamato- 18. Olson NC, Meyer RE, Anderson DL: Effects offluni:xin me- 39. Burrows GE, MacAllister CG, Tripp P et al; Interactions bet-
µg/ml).97 Es probable que este efecto se deba a dife- glumine on cardiopuln1onary responses to endotoxin in po- ween chloramphenicol, acepromazine, phenylbutazone, ri-
rencias entre especies en la estructura de la COX. Una ria y una inhibición parcial de la migración leucocita- nies, J Appl Physial 59:1464-1471, 1985. fampin and thiamylal in the horse, Equine Vet J 21:34-38,
dosis inicial de 4,4 mg/kg cada 12 horas el prllner día ria hacia el exudado. 104 No se observó inhibición de la 19. Te1npleton CB, Bottoms GD, Fessler JF et al: Endotoxin-in- 1989.
del tratanüento se sigue por una disminución de la do- migración leucocitaria en este modelo con la adminis- duced hemodynamic and p!."ostaglandin changes in ponies: ef- 40. Firth EC, Nouws JF, Klein W'Ret al: The effect ofphenylbu-
sis y un aumento del intervalo entre dosis. Debido al tración de otros AINE. fects of fluni:xin meglumine, dexamethasone, and prednisolo- tazone on the plasma disposition of penicillin G in the horse,
ne, Gire Shock 23:231-240, 1987. J Vet PharmacaL Ther 13:179-185, 1990.
acúmulo por la prolongada vida media de eliminación 20. Baskett A, Barton lvll-I, Norton N et al: Effect of pento:xify- 41. \Vhitten1 T, Firth EC, Hodge H et al: Pharmacokinetic inte-
de la fenilbutazona y la oxifenbutazona, el tratanüen- lline, f!uni:xin meglun1ine, and their con1bination on a model ractions between repeated dose pheny!butazone and gentarni-
to crónico debe realizarse en días alternos. ofendotoxemia in horses, Am J Vet Res 58:1291-1299, 1997. cin in the horse, J Vet Fharmacol Ther 19:454-459, 1996.
La fenilbutazona tiene un estrecho margen de se- REFERENCIAS 21. Dawson J, Lees P, Sedgwick AD: Actions of non-steroidal 42. Dyke TM, HinchdiffKVV, Sa1ns RA: Attenuation by phenyl-
guridad, en especial en los potrillas, los ponies y los anti-inflammato!."y drugs on equine leucocyte movement in butazone of the renal effects and e:x~retion of frusemide in
vitro, J Vet Pharmacal Thcr 10:150-159, 1987. horses, Equine Vet]31:289-295, 1999.
caballos deshidratados. 48 ,58 La toxicidad por fenilbuta- 1. Lees P, Higgins AJ: Clinical pharmacology and therapeutic
22. Cribb AE: The pharmacology of non-steriodal antiinflamma- 43. Cambridge H, Lees P, Hooke RE et al: Antithrombotic ac-
uses of non-steroidal anti-lliflammatory drugs in the horse,
zona produce, con mayor frecuencia, efectos gastroin- Equine Vet]l7:83-96, 1985. tocy drugs. In Clinical pharmacology: principies and practiccs, tions of aspirin in the horse, Equine Vet ]23:123-127, 1991.
testinales que incluyen el desarrollo de úlceras orales, 2. Wallace JL: How do NSAIDs cause uker disease? Baillit:rcs Las Vegas, 1988, Western Veterinary Conference. 44. Lees P, Ewins CP, Tay!or JB et al; Serum thromboxane in the
esofágicas, gástricas, cecales y en el colon dorsal dere- Best Pract Res Clin Gastraenterol 14:147-159, 2000. 23. Cribb AE: The use af NSAIDs as.analgesics, Las Vegas, 1988, horse and its inhibition by aspirin, phenylbutazone and fluni-
cho, acompañadas por enteropatía perdedbra de pro- 3. Wallace JL: Distribution and expression of cydooxygenase Western Veterinary Conference. :xin, Br Vet]l43:462-476, 1987.
Hardee MM, Moore JN, Hardee GE: Effects of fluni:xin me-
teínas, hipoproteinemia, leucopenia y anemia.48 - 52 •1 1º (COX) isoenzymes, their physiological roles, and the catego-
rization of nonsteroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs),
24. Chambers JP, Waterman AE, Livingston A: The effects of opi-
oid and alpha 2 adrenergic blockade on non-steroidal anti-in-
45.
glumine, phenylbutazone and a selective thrombo:xane synt-
La necrosis papilar renal (necrosis de la cresta medu- Am] Med 107:11S-17S, 1999. flammatory drug analgesia in sheep, J Vet Fharmacol Ther hetase inhibitor (UK-38,485) on thrombo:xane and prostacy-
lar) se produce debido a la inhibición de las prosta- 4. Wallace JL, Ma L: Inflarrunatory mediators in gastrointestinal 18:161-166, 1995. din production in healthy horses, Res Vet Sci 40:152-156,
glandinas que mantienen el flujo sanguíneo renal y la defense and injury, Exp Biol Mcd (Maywood) 226:1003-1015, 25. Johnson CB, Taylor PM, Young SS et al; Postoperative anal- 1986.
toxicidad directa de la fenilbutazona y su metaboli- 2001. gesia using phenylbutazone, flunixin or carprofen in horses, 46. Heath MF, Evans RJ, Poole AW et al: The effects of aspirin
5. Wallace JL, Reuter BK_, McKnight W et al: Sclective inhibitors Vet Rec 133:336-338, 1993. and paracetamol on the aggregation of equine blood platelets,
to. 56 Ya que la fenilbutazona puede enmascarar los sig- 26. Armstrong S, Lees P: Effccts ofRandS enantiomers anda ra- J Vet Pharmacol Ther 17:374-378, 1994.
of cydooxygenase-2: are they really effective, selective, and
nos de claudicación en los caballos durante varios días GI-safe? J Clin Gastracn-teral 27(suppl 1):528-534, 1998. cemic mixture of carprofen on the production and release of 47. Ba:xte.r GM, Moore JN: Effect ofaspirin on ex vivo generation
después del tratamiento, se puede utilizar para ocultar 6. Wallace JL: NSAID gastroenteropathy: past, present and fu- proteoglycan and prostaglandin E2 from equine chondrocy- of thromboxane in healthy horses, Am J Vet Res 48:13-16,
claudicaciones con el propósito de lograr buenas eva- ture, Can J Gastracnteral 10:451-459, 1996. tes and cartilage ex:plants, Am J Ve-t Res 60:98-104, 1999. 1987.
luaciones o para competir. 97 La fenilbutazona puede 7. Wallace JL, BakA, McKnightW et al: Cydooxygenase 1 con- 27. Verde CR, Simpson MI, Frigoli A et al: Enantiospecific phar- 48. Gunson DE, Soma LR: Renal papillary necrosis in horses af-
tributes to inflammatory responses in rats and mice: implica- macoldnetics of ketoprofen in plasma and synovial fluid of ter phenylbutazone and water dcprivation, Vet Pathal 20:603-
interactuar con otros fármacos muy unidos a las pro- horses with acute synovitis,f Vet Pharmacol Thcr 24:179-185, 610, 1983.
tions for gastrointestinal to:xidty, Gastroentcrolagy 115:101-
teínas, como la warfarina (cumarina). 97 La administra- 109, 1998. 2001. 49. Karcher LF, Dill SG, Anderson WI et al: Rlght dorsal colitis,
ción extravascular causa una importante necrosis tisu- 8. Wallace JL: Mechanisms of protection and healing: current 28. Jolly WT, YVhittem T, Jolly AC et al; The dose-rdated effects J Vet Intern Med 4:247-253, 1990.
lar. La fenilbutazona puede disminuir la cicatrización knowledge and future research, Am J Med 110:Sl9-S23, of phenylbutazone and a methylprednisolone acetate formu- 50. Caben ND, Carter GK, Mealey RH et al: Medical manage-
ósea en las fracturas. 102 Esta, además suprime de for- 2001. lation (Depo-Medrol) on cultured e:xplants of equine carpal ment of right dorsal colitis in 5 horses: a retrospective study
9. Armstrong S, Tricklebank P, Lake A et al: Pharmacokinetics articular cartilage, J Vet Pharmacol Thcr 18:429-437, 1995. (1987-1993), J Vet Intcrn Med 9:272-276, 1995.
ma significativa las tiroxinas total y libre en los caba- 29. Bassleer C, Magotteau:x J, Geenen Vet al: Effects ofmelo:xi- 51. Collins LG, Tyler DE: ExperimentaHy induced phenylbutazo-
of carprofen enantion1ers in equine plasma aod synovial fluid:
llos durante 10 días. 103 a comparison with ketoprofen, J Vet Pharmaco{ Ther 22:196- cam compa!."ed to acetylsalicylic add in human articular chon- ne toxicosis in ponies: description of the syndrome and its
201, 1999. drocytcs, Pharmacalogy 54:49-56, 1997. prevention with synthetic prostaglandin E2, Am J Vet Res
10. Higgins AJ, Lees P, Sedgwick AD: Development of equlne 30. Frean SP, Abraham LA, Lees P: In vitro stimulation of equi- 46:1605-1615, 1985.
Vedaprofeno models ofinflammation: the Ciba-Geigy Prize far Research in ne articular cartilage proteoglycan synthesis by hyaluronan 52. Hough .ME, Steel CM, Bolton JR et al: Ukeration and stric-
Animal Health, Vet Rec 120:517-522, 1987. and carprofen, Res Vet Sci 67:183-190, 1999. tlu-e of the right dorsal colon after phenylbutazone adminis-
El vedaprofeno está relacionado de manera estructural 31. Landoni MF, Soraci AL, Delatour P et al: Enantioselective tration in fou!." horses, Aust Vetf77:785-788, 1999.
11. Landoni MF, Lees P: Pharmacokinetics and pharmacodyna-
con el ketoprofeno y el carprofeno, y también está for- mics of ketoprofen enantiomers in the horse, J Vet Pharmacol behaviour of drugs used in domestic animals: a review, J Vet 53. MacAllister CG, Margan SJ, Borne AT et al: Comparison of
mulado co1no una mezcla racémica de enantiómeros S Thcr 19:466-474, 1996. Pharmacol Ther 20:1-16, 1997. adverse effects of phenylbutazone, fluni:xin meglumine, and
y R. Se presenta como un gel oral palatable con una 12. King JN, Gerring EL: Antagonism of eodoto:xin-induced dis- 32. Landoni MF, Lees P: Chirality: a major issue in veterinary ketoprofen in horses, J Am Vet Med Assac 202:71-77, 1993.
dosis de ataque de 2 mg/kg seguida por una de 1 ruption of equine bowel motili-ry by fluni:xin and phenylbuta- pharmacology, J Vet Pharmacol Ther 19:82-84, 1996. 54. Meschter CL, Gilbert M, Krook L et a!: The effects ofphenyl-
zone, Equine Vet J Suppl 7:38-42, June ~989. 33. Lapicque F, Mulle!." N, Payan E et al; Protein bínding and butazone on the intestinal mucosa ofthe horse: a morpholo-
mg/kg cada 12 horas. La biodisponibilidad oral es de, stereoselectivity of nonsteroidal anti-inflammatory drugs, gical, ultrastructural and biochemical srudy, Equinc Vi:t J
13. Mases VS, Hardy J, Bertone AL et al: Effects ofanti-inflam-
aproximadamente, el 100%, y circ_ula muy unido a las matory drugs on lipopolysaccharide-challenged and -uncha- Clin Pharmacokinet 25:115-123, 1993. 22:255-263, 1990.
proteínas (99%). Dentro de las 2 horas después de la llenged equine synovial explants, Am J Vet Res 62:54-60, 34. Brouwers JR, de Smet PA: Pharmacokinetic-pharmacodyna- 55. Leveilk R, Miyabayashi T, Weisbrode SE et al: Ultrasono-
administración intravenosa, la relación de la caneen - 2001. mic drug interactions with nonsteroidal anti-inflammatory graphic renal changes associated with phenylbutazone admi-
tración plasmática media R:S es de 95:5, resultado de 14. Semrad SD, Moore JN: Effects of multiple low doses of flu- drugs, Clin Pharm.acokiner 27:462-485, 1994. nistration in three foals, Can Vet J 37:235-236, 1996.
nixin meglun1ine on repeated endotoxin challenge in the hor- 35. Semrad SD, San1s RA, Harris ON et al: Effects of concurrent 56. Read V\TK: Renal medullary crest necrosis assodated with
la importante diferencia de distribución y elimin.ación administration of phenylbutazone and flunixin meglumine on phenylbutazone therapy in horses, Vet Pathal 20:662-669,
se, Prostaglandins Leukat Med 27:169-181, 1987.
entre los enantiómeros y no por inversión quiral. El 15. Semrad SD, Hardee GE, Hardee M1vl et al: Low dose fluni- pharmacokinetic variables and in vitro generation of throm- 1983.
enantiómero R tiene una vida n1edia de eliminación xin meglumine: effects on eicosanoid production and clinical bo:xane B2 in mares, AmJ Vet Res 54:1901-1905, 1993. 57. Carrick JB, Papich MG, .Middleton DM et al: Clinical and
de 2,2 horas y un volumen de distribución de 0,23 signs induced by experimental endoto:xaeinia in horses, Eqtú- 36. van den Bogaard AE Jr, Thijssen :f-IH, Hemker HC: [The pathological effects of f!uni:xin meglumine administration to
L/kg, mientras que el enantiómero S tiene una vida ne Vet]l9:20l-206, 1987. treatment of podotrochlosis with oral anticoagulants: an ins- neonatal foals, Can J Vet Res 53:195-201, 1989.
254 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos SECCION 4.4 Farmacologia respiratoria 255

58. Traub JL, Gallina .A1.1, Grant BD et al: Phenylbutazone toxi- 80. Rebhun WC, Shin SJ, King JM et al: Malignant edema in hor- 102. Rohde C, Anderson DE, Bertone AL et al: Effects ofphenyl-
ses,J Am Vet Mcd Assoc 187:732-736, 1985.
mica de broncodilatadores y fármacos antiinflamato-
cosis in the foal, Am J Vet Res44:1410-1418, 1983. butazone on bone activiry and formation in horses, Am J Vet
81. Corveleyn S, Deprez P, Van dcr VVeken G et al: Bioavailability rios. Recientemente se han desarrollado, para su uso
59. Traub-Dargatz JL, Bertone JJ, Gould DH et al: Chronic flu- Res61:537-543, 2000.
nixin meglu1nine tberapy in foals, Am J Vi:t Res 49:7-12, of ketoprofen in horses after rectal administration, J Vet Phar- 103. R.amirez S, Wolfsheimer KJ, Moore R1vi et al: Duration ofef- en los caballos, métodos de liberación local de medi-
1988. macol Tbcr 19:359-363, 1996. fects of phenylbutazone on serum total thyroxine and free caciones en aerosol. Se han adaptado nebulizadores,
60. Held JP, Daniel GB: Use of nonimaging nuclear medicine 82. Corveleyn S, Henrist D, Remon JP et al: Bioavailabílity ofra- thyroxine concentrations in horses, J Vet Intern Med 11:371- inhaladores con medición de dosis e inhaladores de
techniques to assess the effect offlunixin meglumine on effec- cenüc ketoprofen in healthy horses following rectal adminis- 374, 1997.
tration, Res Vet Sci 67:203-204, 1999.
polvo seco para su uso en los equinos, siendo los se-
tive renal plasma flow and effective renal blood flow in 104. Lees P, May SA, Hoeijmakers M et al: A pharmacodynamic
83. Landoni MF, Lees P: Influence offormulation on the phar- gundos el método más versátil para la liberación de
hcalthy horses, Am J Vet Res 52:1619-1621, 1991. and pharmacokinetic study with vcdaprofen in an equine mo-
61. Brater DC, Harris C, Redfern JS et al: Renal effects ofCOX- macokinetics and bioavailabiliry of racemic ketoprofen in hor- del of acute nonin1mune inflan1mation, J Vet Pharmacol Ther fármacos. La terapia por inhalación libera una alta
2-selective inhibitors, Am J Nephrol 21:1-15, 2001. ses, J Vet Pharmacol Tbcr 18:446-450, 1995. 22:96-106, 1999. concentración de éstos directamente en los pulmones,
62. Murdick PW, Ray RS, Noonan JS: Salicylic add concentration 84. Sarns R, Gerken DF, Ashcraft SM: Pharmacokinetics ofketo- evitando o minimizando los efectos sistémicos colate-
in plasma and urine of 01edicated and nonmedicated horses, profen after multiple intravenous doses to mares, J Vet Phar-
macol Ther 18:108-116, 1995.
rales. El inicio de la acción de los broncodilatadores y
Am] Vet Res29:581-585, 1968.
85. Landoni .MF, Foot R, Frean Set al: Effects offlunixin, tolfe- los antiinflamatorios inhalados es sustancialmente más
63. Judson DG, Barton M: Effect ofaspirin on haemostasis in the
horse, Res Vet Sci 30:241"242, 1981. namic add, R( ~) and S( +) ketoprofen on the response of corto que el observado con el uso de form·ulaciones
64. Trujillo O, Rios A, Maldonado Retal: Effect of oral adminis- equine synoviocytes to lipopolysaccharide stimulation, Equinc orales o parenterales. En los Estados Unidos, los inha-
tration of acerylsalicylic acid on haemostasis in the horse, Vet J 28:468-475, 1996. ladores medidores de dosis se marcan con la cantidad
Equine Vet J 13:205-206, 1981. 86. Owens JG, Kan1erling SG, Stanton SR et al: Effects of pre-
de fármaco que debe ser liberado ·en la válvula, mien-
65. Hagedorn HW, Bock M, Schulz R: Acety!salicylk acid and treatment with ketoprofen and phenylbutazone on cxperi-
mentally induced synovitis in horscs, Am J Vet Rn 57:866- tras que en Canadá se marcan según la cantidad del
blood coagulation in the horse, Dtsch Ticrarztl Wochcnschr
99:410-412, 1992. 874, 1996. fármaco liberado en una pieza bucal. A pesar de ser
66. Soraci A, Benoit E, Jaussaud P et al: Enantioselective glucu- 87. Owens JG, Kam.erling SG, Stanton SR et al: Effects of keto- ideales para el tratamiento de la obstrucción recurren-
ronidacion and subsequent biliary excretion of carprofen in profen and phenylbutazone on chronic hoof pain and lame- te y de la enfermedad inflamatoria de las vías aéreas, el
horses, Am J Vet Res 56:358-361, 1995. ness in the horse, Equine VetJ27:296-300, 1995.
uso de medicamentos inhalados en los caballos depor-
67. Lees P, McKcllar Q, May SA et al: Pharmacodynamics and
pharmacok.inetics of carprofen in the horse, Eqiiine Vet J
88. Ketofen FD: In Arrioja A, editor: Compcndium ofvetcrinary
products, ed 6, Hensall, Ontario, 2001, North An1crican 4.4-Farmacología tistas es un hecho controvertido en la actualidad, y es
Compendiun1s. poco lo que se sabe acerca de su potencial para causar
26:203-208, 1994.
68. Soma LR, Behrend E, Rudy Jet al: Disposition and excn:tion 89. Snow DH, Baxter P, Whiting B: The pharrnacokinetics ofme-
clofenamic acid in the horse, J Vet Pharmacol Thcr 4: 147-156,
respiratoria violaciones de la reglamentación de la administración
offlunixin meglumine in horses, Am J Vet Res49:1894-1898, de fármacos.
1988. 1981. Patricia M. Dowling
69. Wdsh JC, Lees P, Stodulski G et al: Influencc offeeding sche- 90. Johansson IM, Kallings P, Hammarlund-Udenaes M: Studies
dule on the absorption of orally administered flunixin in the of medofenamic acid and two metabolites in horses: pharma- Broncodilatadores
horse, Equine Vet J Sitppl 11:62-65, Feb 1992. cokinetics and effects on exercise tolerance, J Vet Pharmacal
70. Coaldey M, Peck K.E, Taylor TS et al: Pharrnacokinecics of Tber 14:235-242, 1991. Los perros, los gatos y las personas desarrollan bron- La inervación prünaria del tracto respiratorio del caba-
flunixin meglumine in donkeys, mutes, and horses, Am J Vet 91. Conner GH, Riky \VF, Beck CC et al: Arque!: anew non-ste- coconstricción espontánea asociada con inflamación llo es por medio del sistema parasünpático, el cual al-
Res60:1441-1444, 1999. roidal anti-ínfla1nmatory drug for horses. Proceedings ofthe
nineteenth annual convention of the American Association of
de las vías aéreas y caracterizada por tos y estornudos canza los pulmones por medio del nervio vago. Cuan-
71. Semrad SD, Hardee GE, Hardee .M1vl et al: Fluníxin meglumi-
Equ.ine Praccitioners, Atlanta, 1973. pp 81-90. crónicos. El tratamiento eficaz de las enfermedades in- do los nervios parasimpáticos liberan acetilcolina, ésta
ne given in small doses: pharmacokinetics and prostaglandin in-
hibition in healthy horses, Am J Vet Res 46:2474-2479, 1985. 92. Sullivao M, Snow DH: Factors affecting absorption of non- flarnatorias de las vías aéreas depende de la especie de- se une a los receptores muscarínicos M3 de los mús-
72. Crisman MV, Wikke JR, Sams RA: Pharmacokinetics of flu- steroidal anti-inflammatory agents in the horse, Yct Rcc bido a los mediadores de la inflamación involucrados culos lisos de las vías aéreas, liberando calcio del alma-
nixin meglumine in healthy foals less than twenry-four hours 110:554-558, 1982. en la broncoconstricción. En el caballo se han descri- cenamiento intracelular para causar una contracción
old, Am] Vet Res 57:1759-1761, 1996. 93. Lees P, Maitho TE, Taylor JB: Pharmacokinetics ofphenylbu-
to dos síndromes clínicos. La obstrucción recurrente de la musculatura lisa y un broncoespasmo_ Los adre-
73. Higgins AJ, Lees P, Taylor JB et al: Flunixin meglumine: tazone in two age groups of ponies: a preliminary study, Vet
Rec 116:229-232, 1985. de las vías aéreas es nna enfermedad inflamatoria obs- norreceptores inhibidores-a.2 y los excitadores-132 mo-
quantitative determination in and effects on composition of
equine inflammatory exudate, Br Vet J 142:163-169, 1986. 94. Smith PB, CaldweU J, Smith RL et al: The bioavailabiliry of tructiva clínicamente evidente en los caballos de me- dulan los nervios colinérgicos de las vías aéreas. 1 En
74. Galbraith EA, McKdlar QA: Protein binding and in vitro se- phenylbutazone in thc horse, Xenobiotica 17:435-443, 1987. diana edad. La exposición de animales susceptibles a los ataques agudos de la obstrucción recurrente de las
rum thromboxane B2 inhibition by flunixin meglumine and 95. Rose RJ, Kohnke JR, Baggot JD: Bioavailability ofphcnylbuta- antígenos (típicamente polvo de heno, hongos y po- vías aéreas o de la enfermedad inflamatoria de las mis-
medofenamic acid in dog, goat and horse blood, Res Vet Sci zone preparations in the horse, Equine VerJ14:234-237, 1982.
len) induce ataques de obstrucción de las vías aéreas. mas, la histamina, el leucotrieno D 4 y la serotonina
61:78-81, 1996. 96. Soma LR, Gallis DE, Davis VVL et al: Phenylbutazone kinerics
and metabolite concentrations in the horsc after five days of La enfermedad inflamatoria de las vías aéreas es una contribuyen a aumentar el tono colinérgico de las vías
75. Landoni MF, Lees P: Comparison of the anti-inflammatory
actions of flunh:i.n and ketoprofen in horses applying PK/PD administration, Am] Vet Rcs44:2104-2109, 1983. inflamación de bajo grado de las vías aéreas pequeñas, aéreas. 2 La estimulación de los receptores adrenérgi-
modelling, Equine Vet ]27:247-256, 1995. 97. Tobin T, Chay S, Kamerling S et al: Phenylbutazone in the y es una causa común de mal rendimiento en los caba- cos 132 conduce a incrementar la actividad de la enzi-
76. Jadunan BR, Moore JN, Barton MH et al: Comparison of horse: a rev:iew, J Vet Pharmacol Tber 9:1-25, 1986. llos deportistas jóvenes o de mediana edad. Los obje- ma adenilatociclasa, al aumento del adenosinmono-
the effects of ketoprofen and flunixin meglumine on the in vi- 98. Wikke JR, Crisman bíV, Sams RA et al: Pharmacokinerics of
tivos terapéuticos para la enfermedad inflamatoria fosfato cíclico, y a la relajación de los músculos lisos
tro response of equinc peripheral blood monocytes to bacte- phenylbutazone in neonatal foals, Am J Vet Res 54:2064-
obstructiva recurrente y para las enfermedades infla- bronquiales. 3
ria! endotoxin, Can J Vet Res 58:138-143, 1994. 2067, 1993.
77. Daels PF, Stabenfeldt GH, Hughes JP et al: Effects offluni- 99. Tobin T, Blal~e JVV, Vakntine R: Drug interactions in the hor- matorias de las vías aéreas son: evitar las exacerbacio-
xin meglumine on endotoxin-induced prostaglandin F2 alpha se: effects of chloramphenicol, quinidine, and o,,_-yphenbuta- nes recurrentes de la broncoconstricción y la disnea, y AGONISTAS ADRENERGICOS ~'
secretion during early pregnancy in mares, Am J Vet Res zone on phenylbutazone metabolism, Am J Vet Res 38:123- prevenir las visitas veterinarias de urgencia; proporcio- Los agonistas adrenérgicos ¡32 tienen efectos beneficio-
52:276-281, 1991. 127, 1977. sos en el tratamiento de las enfermedades respiratorias
nar un tratamiento óptimo de la antiinflamación cró-
78. Mac.Allister CG, Sangiah S: Effect of rani.tidine on healing of 100. Piperno E, Ellis DJ, Getty SM et al: Plasma and urinc levels
ofphenylbutazone in the horse, J Am Vet Med A.;:roc 153:195- nica -con mínimos o ningún efecto adverso; mantener con broncoconstricción, pero siempre deben utilizarse
cxperimentally induced gastric ulcers in ponies, Am J Vet Res
54:11-03-1107, 1993. 198, 1968. . la función pulmonar dentro de un nivel normal (o cer- ji.J.nto con fármacos antiinflamatorios para el tratamien-
79. Brehaus BA, Brown CM, Scott EA et al: Clostridial mus de in- 101. Hunt JM, Lees P, Edwards GB: Suspected non-steroídal anu- cano a éste); y cumplir con las expectativas del cliente to de las afecciones respiratorias inflamatorias.4 Los
fections following intramuscular injections, Equine Vet Sci inflammatory drug toxiciry in a horsc, Vet Rec 117:581-582, en relación con la calidad de vida para sus caballos. El agonistas 13 2 que se utilizan, en la actualidad, corno
3:42-46, 1983. 1985. broncodilatadores son mezclas racémicas de enantió-
tratamiento tradicional incluye la administración sisté-
256 PARTE J Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos
1 SECCION 4.4 Farmacología respiratoria 257

meros R y S, con acción estereoespecífica. 5 En el caba - impulsos) cada 6 horas. Después de la administración sinmonofosfato cíclico intracelular. 34 Sin embargo, en afectados por obstrucción recurrente de las vías aéreas,
llo, la forma R aumenta la liberación de acetilcolina, un se puede observar sudoración transitoria, temblores la actualidad se piensa que el antagonismo de la ade- con la llnplicancia de que el animal que no logra me-
potente inhibidor de la contracción de la musculatura musculares o excitación. El pirbuterol y el fenoterol nosina es la acción más importante para producir la jorar tiene pocas probabilidades de ser tratado con éxi-
lisa de la tráquea. Por el contrario, la forma S facilita la también se han aplicado a caballos con obstrucción re- broncodilatación. La adenosina induce broncocons- to con broncodilatadores. 3 Recientemente, la respues-
liberación de acet:ilcohna pero no inhibe la contracción currente de las vías aéreas por medio de inhaladores tricción en los pacientes asmáticos y antagoniza a la ta a la atropina de los equinos afectados por obstruc-
de la musculatura lisa traqueal y, por lo tanto, no con- dosificadores con eficacia similar.21.23 adenilatociclasa. Esta es la responsable de la síntesis de ción recurrente de las vías aéreas ha mostrado subesti-
tribuye al efecto broncodilatador observado. La esti- El salmeterol es un agonista J3 2 de larga acción dis- adenosinn1onofosfato cíclico, el cual es importante pa- 1nar la mejoría de la función del tracto respiratorio lo-
rnulación de los receptores J3 sobre los mastocitos dis- ponible en inhaladores dosificadores. El inicio de su ac- ra la relajación del músculo liso bronquial y la inhibi- grada manteniendo al animal en el prado. 44 La atropi-
minuye la liberación de los mediadores de la inflama- ción es lento (de 15 a 30 minutos), pero su duración ción de la liberación de los mediadores de la inflama- na no se utiliza para producir broncodilatación duran-
ción por parte de estos últimos pero no suprime otras de acción es larga (6 horas). 24 Este fármaco no se reco- ción por parte de los mastocitos. 28 •35 Las metilxantinas te un plazo prolongado debido a que las bajas dosis, e
células de la inflamación. 6 ' 7 Los agonistas de los recep- mienda para su uso en ataques agudos, pero mejora también inhiben las prostaglandinas, aumentan la libe- incluso la aplicación ocular, puede causar taquicardia,
tores adrenérgicos ¡32 también aumentan la depuración más el control de los síntomas cuando se utiliza diaria- ración de catecolaminas a partir de los gránulos de al- íleo, desórdenes neurológicos y visión borrosa en los
n1ucociliar en el tracto respiratorio. s-io El uso crónico mente junto con corticosteroides que el solo hecho de macenamiento, incrementan la disponibilidad del cal- caballos. 45 -48
de agonistas adrenérgicos 132 puede conducir a una re- aun1entar la dosis de estos últimos. 25 El salrneterol se cio para las proteínas contráctiles del corazón y el dia- El glicopirrolato es dos veces más potente que la
gulación negativa de los receptores adrenérgicos 132 y a dosifica a 125 ¡._1g (5 impulsos) cada 12 horas. 26 :fi:agn1a, e interfieren con la movilización del calcio en atropina en las personas y no cruza la barrera hema-
una reducción de la eficacia clínica. 11 Es común que el clenbuterol se utilice por vía oral las células musculares lisas. 36 toencefálica. La información acerca del uso de este fár-
La epinefrina (adrenalina) es un agonista adrenér- para el tratamiento de la obstrucción recurrente de las La teo:fi.lina se presenta en varias formulaciones, maco en los caballos es escasa, pero se ha sugerido una
gico inespecífico. Estimula los receptores a y 13, pro- vías aéreas o la enfermedad inflamatoria de las nllsmas como soluciones acuosas inyectables, elixires, tabletas, dosis de 2 a 3 rng intramuscular. 49
duciendo efectos vasopresores y cardíacos pronuncia- en el caballo. En Canadá se presenta en formulaciones cápsulas y formulaciones con liberación sostenida. La El bromuro de ipratropium es un derivado cuater-
dos, además de broncodilatación. 1,12 ,13 La epinefrina inyectables y para uso oral, mientras que en los Esta- teofilina es poco soluble en agua y, a menudo, produ- nario de la atropina que carece de los efectos adversos
se reserva para tratamientos de urgencia en bronco- dos Unidos sólo se presenta en formulación para uso ce irritación gastrointestinal cuando se ad1ninistra por de esta última y se dispone sólo bajo la forma de inha-
constrícciones que ponen en peligro la vida del animal oral. El clenbuterol tiene tma baja afinidad por los boca. La aminofilina es una sal de teofilina en la que ladores dosificadores y en combinación con el albute-
(anafilaxia). La estimLtlación inespecífica de otros re- adrenorreceptores J3 2 en comparación con el salbuta- del 78 al 86% es teo:filina, es más soluble en agua y rol (salbutamol). En las personas asmáticas, el bromu-
ceptores y la corta duración de la acción hace que no mol y la terbutalina, y los estudios de eficacia han pro- produce menos irritación gastrointestinal. Se dispone ro de ipratropium se utiliza con10 una medicación adi-
sea apta para su uso a largo plazo. Se cuenta con una ducido resultados conflictivos. 9 •17 .Z7,28 Tiene un efecto de otras sales de esta última, y se debe considerar su cional para revertir la broncoconstricción cuando los
solución de 1 mg/ml, y la dosis es de 0,005 a 0,01 importante sobre el aumento del transporte rnucoci- contenido en teofilina cuando se va a planificar el es- agonistas 132 de corta acción inhalados no provocan un
mg/kg por vía intravenosa o 0,02 mg/kg intramuscu- liar en caballos con obstrucción recurrente de las vías quema de dosificación. alivio suficiente. 50 La acción anticolinérgica del bro-
lar o subcutánea. aéreas. 3 ,lo La dosis inicial es de 0,8 µg/kg por vía oral Se ha descrito la farmacocinética de la teofilina y de 1nuro de ipratropium también disminuye las secrecio-
El isoproterenol es un potente agonista de los re- cada 12 horas. Si no hay respuesta después de 3 días, la aminofilina en los caballos. 32 ,37-41 Estos fármacos se nes mucosas. El ipratropium ha mostrado ser eficaz en
ceptores 13, que causa broncodilatación en los caba- se aumenta la dosis a 0,8 µg/kg cada 3 días. Si no se absorben casi por completo después de la administra- los caballos con obstrucción recurrente de las vías aé-
Hos.14 Este es selectivo para los receptores 13, pero los ve respuesta a 3,2 ¡._1g/kg, se puede considerar que el ción oral. Se recomienda que la aminofilina se aplique reas_51-54 Se ha sugerido una dosis de 270 µg (15 im-
efectos cardíacos (j3 1) lo hacen no apto para su uso a animal tiene un broncoespasmo irreversible. A pesar por vía oral a razón de 5 mg/kg cada 12 horas. 37 Una p1.tlsos) cada 6 horas. 26
largo plazo. El f.írmaco se ha administrado por inhala- de ser bastante específico para los receptores J32' los dosis oral de ataque de 20 mg/kg de una türmulación
ción o por inyección, y tiene una corta duración de ac- efectos adversos más comunes son taquicardia y tem- de liberación lenta seguida por una dosis de manteni- Glucocorticoides
ción (menos de 1 hora). Para el alivio de urgencia en blores musculares. 27 A dOsis terapéuticas en los caba- nllento de 15 mg/kg cada 24 horas, alcanza concen-
los caballos, el isoproterenol se aplica por vía intrave- llos, la administración crónica de clenbuterol es un traciones plasmáticas máximas de teo:fi.lina de entre 6 y Los glucocorticoides son el tronco principal del trata-
nosa lenta en una dilución de 0,2 mg/50 rnl de solu- agente de repartición, que aumenta la masa muscular 17 µg/rnl. 39 El tratamiento ideal requiere el control miento para las enfer1nedades inflainatorias de las vías
ción salina. La administración se suspende cuando la y disminuye la grasa corporal,29 y puede tener un efec- terapéutico del fármaco; de otra forma pueden produ- aéreas de las personas y de los anünales. Estos fárma-
frecuencia cardíaca se dupliCa. 15 to negativo sobre la función cardíaca. 30 La intoxica- cirse efectos adversos como agitación y taquicardia. Es- cos atenúan la respuesta inflamatoria, suprimiendo la
La terbutalina es similar al isoproterenol en su ac- ción en las personas se ha producido después de la in- tos efectos y la necesidad del cliente de administrar nu- generación de citocinas y el reclutamiento de eosinó-
tividad ¡32.1 6,17 La biodisponibilidad oral en los caballos gestión de productos derivados de animales destina- merosas tabletas o cápsulas, dos veces al día, hacen que filos hacia las vías aéreas, y la consiguiente liberación
es inferior al 1 % y su corta vida media de eliminación dos a la alimentación que habían sido tratados con el tratanllento crónico con teo:fi.lina sea poco práctico. de inediadores de la inflamación. Los glucocorticoides
plasn1ática in1..üca que este fármaco debe administrarse clenbuterol, por lo que la aplicación de este fármaco disminuyen la gravedad de los sínto1nas, mejoran el
por infusión intravenosa para mantener concentracio- está prohibida para su uso en cualquier animal desti- FARMACOS ANTICOLINERGICOS flujo de espiración máximo, reducen la hiperrespuesta
nes terapéuticas, pero pueden producirse efectos ad- nado para consumo humano. 31 Los fármacos anticolinérgicos (parasimpatolíticos) son de las vías aéreas, evitan las exacerbaciones y, posible-
versos sobre el corazón y el sistema nervioso central. 18 eficaces broncodilatadores por medio de la inhibición mente, la remodelación de las vías aéreas. 55
El albuterol (salbutamol) es similar al isoprotere- METILXANTINAS del tono colinérgico del músculo liso mediado por el Para las exacerbaciones agudas de las obstrucciones
nol.14 Se aplica a los caballos, con mayor frecuencia, Las metilxantinas incluyen la teofilina, la teobromina vago a nivel del tracto respiratorio. Los individuos as- recurrentes o de las enfermedades inflamatorias de las
por medio de inhaladores dosificadores, y en la actua- y la cafeína. La teofilina y las aminofilinas en sales de máticos parecen tener una excesiva estimulación de los vías aéreas, se ha recomendado tradicionalmente la ad-
lidad se cuenta con un dispositivo para terapia por in- teo:fi.linas se han utilizado como broncodilatadores en receptores colinérgicos.42 ministración parenteral de glucocorticoides. 3 Los fár-
halación de uso equino (Torpex, 3M y Boehringer In- los caballos. 32 ,33 Empleada como herramienta princi- La atropina se utiliza para lograr una rápida bron- macos aplicados con mayor frecuencia son dexameta-
gelhein1 Vetmedica).1 9 Cuando se dosifica a razón de pal en el tratamiento del asma en las personas, se ob- codilatación en los caballos, en los cuales una baja do- sona (20 mg intravenoso o intramuscular), acetato de
360 o 720 µg en equinos con obstrucción recurrente servó que la teo:fi.lina tenía una alta incidencia de efec- sis intravenosa (0,01 mg/kg) es más eficaz y_ menos isoflupredona (5 a 20 mg intran1uscular), :flumetasona
de las vías aéreas, el inicio de la acción es rápido (5 mi- tos colaterales y su uso ha disminuido a expensas del tóxica que la ad1ninistración intravenosa de aminofili- (de 0,04 a 0,15 mg/kg, ü-1travenoso o intramuscular)
nutos) y la broncodílatación dura entre 30 minutos y desarrollo de otros fármacos. Las metiL"'{antinas inhi- na.43 Se ha aconsejado realizar una dosis de prueba de y acetonida de triamcinolona (de 0,022 a 0,044
3 horas. 20 El producto equino se dosifica a 360 µg ( 3 ben la fosfod.iesterasas, las cuales aumentan el adeno- 5 a 7 mg para determinar el pronóstico en los caballos n1g/kg, intramuscular o subcutáneo). 3,49 ,56
SECCION 4.4 Farmacología respiratoria 259
258 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos

10. Turgut K, Sasse HH: Intluence of denbuterol on mucociliary nistration of therapeutic levds of denbuterol acts as a reparti-
Basándose en la eficacia obtenida en el tratamiento narios recomiendan aplicar un broncodilatador antes transpon in healthy horses and horses with chron.ic obstt"ucti- tioning agent, J Appl Physiol 91:2064-2070, 2001.
del asma humano, la disponibilidad y el bajo precio, la del glucocorticoide en el tratamiento inicial de la obs- ve puln1onary disease, Vet Rec 125:526-530, 1989. 30. Sleepe:r MM, Kearns CF, McKeever KH: Chronic denbuterol
trucción recurrente y de la enfermedad infla1natoria 11. Cockcroft DW, McParland CP, Britto SA et al: Regular inhaled ad111inistration negatively alters cardiac function, Med Sci Sports
prednisona oral se utilizaba con frecuencia para el tra-
salbutan10! and airway responsiveness to allergen, _Lancet 342: Exerc 34:643-650, 2002.
ta1niento crónico de la obstrucción recurrente de las de las vías aéreas. 26 Una vez que la afección está en re-
833-837, 1993. 31. Kuiper HA, Noordam MY, van Dooren-Flipsen .Mlv1 et al: Ille-
vías aéreas y la enfermedad inflamatoria de las mis- misión se puede continuar el tratamiento crónico a 12. Zhang XY, Robinson NE, Zhu FX: Modulation of ACh relea- gal use of beta-adre:nergic agonists: European Community, J
mas. 3,15 La prednisona es un profármaco y en la mayo- largo plazo utilizando glucocorticoides junto con la se from airway cholinergic nerves in horses with recurrent air" Anim Sci 76:195-207, 1998.
ría de las especies es metabolizado en el hígado al fár- gestión ambiental. way obstruction, Am J Physiol 276:L769-L775, 1999. 32. Kowakzyk DF, Beech J, Litdejohn D: Pharmacokinetic dispo-
13. Lees P, Tavernor VVD: Influence ofhalothane and catecholanü- sition of theophylline in horses after intravenous administra-
maco activo, la prednisolona. La eficacia de la predni-
nes on heart rate and rhythm in the horse, Br J Pharmacol 39: tion, Am J Vet Res 45:2272-2275, 1984.
sona oral se ha cuestionado, 57· 59 y un estudio reciente Bloqueante de los canales del cloro 149-159, 1970. 33. McKiernan BC, Koritz GD, Scott JS et al: Plasn1a theophyllinc
ha demostrado que la absorción oral de este medica- 14. Olson LE, Perkowski SZ, Mason DE et al: Isoproterenol- and concenuation and lung function in ponies with recurrent obs-
mento es mala y el metabolismo hepático para su paso El cromolín sódico y el nedocromil sódico son bloquean- salbutamol-induced relaxation of acetykholine- and histamine- tructive lung disease, Equine Vet J 22:194-197, 1990.
al fármaco activo, la prednisolona, no parece suceder tes de los canales del cloro que modulan la liberación induccd contraction of equine trachealis muscle in vitro, Am J 34. Zhang XY, Robinson NE, Zhu FX: Potentiation of acetykho-
de mediadores por parte de los inastocitos y el reclu- Vet Res 50:1715-1719, 1989. line release from tracheal parasympathetic nerves by cAlvIP, Am
en los caballos. La prednisolona oral es eficaz para el
15. Derksen FJ: Chronic obstructive pulmonary disease. In Robin- ] Physiol 270:L54l-L546, 1996.
tratamiento de las dos enfermedades antes menciona- tamiento de los eosinófilos. El cromolín estaba dispo-
son NE, editor: Current therapy in equine medicine, Philadelp- 35. Banner KH, Page CP: Iinmunomodulatory actions ofxanthi-
das,60 pero hasta la fecha no se dispone en el comercio nible antes como una formulación para nebulización hia, 1987, VVB Saunders. nes and isocnzyme selective phosphodiesterase inhibitors, Mo-
de tabletas de tamaí'io adecuado. Hay dexametasona de uso en el caballo, y era eficaz como tratamiento 16. Murphy JR, McPherson EA, Dixon PM: Chronic obstructi- naldi Arch Chest Dis 50:286-292, 1995.
para vía oral como una formulación para caballos y es profiláctico en aquellos con obstrucción recurrente de ve pulmonary disease (COPD): effects of bronchodilator 36. Giembycz .MA: Phosphodiesterase 4 inhibitors and the treat-
las vías aéreas.68"71 El cromolín y el nedocromil tienen drugs on normal and affected horses, Equine Vet J 12:10-14, ment of asthrna: where are we now and where do we go from
eficaz para el tratamiento crónico en esta especie. 49
1980. here? Dru,gs 59:193-212, 2000.
La administración sistémica de los glucocorticoi- un perfil muy seguro en las personas y una eficacia si-
17. Torneke K, Ingvast Larsson C, Appelgren LE: A cqmparison 37. Errecalde JO, Button C, Baggot JD et al: Pharmacokinetics
des a los equinos se ha asociado con posibles graves milar.72 En la actualidad, se presentan en inhaladores between denbuterol, salbutarnol and terbuta!ine in relation to and bioavailability of theophylline in horses, J Vet Pharmacol
efectos adversos. Siempre existe la posibilidad de su- con dosificación. En las personas, la respuesta clínica a receptor binding and in vitro relaxation of equine tracheal Tber 7:255-263, 1984.
primir la producción endógena de cortisol. El caballo otros fármacos es menos predecible que la respuesta a musde, J Vet Pharmacol Tber 21:388-392, 1998. 38. Ingvast-Larsson C, Paalzow G, Paalzow Letal: Phai·n1acokine-
parece ser sensible a esta supresión. 61 La posibilidad y los corticosteroides.73 Debido a que el cromolín y el 18. Torneke MK, lngvast-Larsson JC, Johansson JM et al: Phar- tic studles ofd1eophylline in horses, J Vet Phannacol Ther 8:76-
macokinetics and pharmacodynamics of terbutaline in healthy 81, 1985.
el grado de supresión aumenta con la duración de ac- nedocron1il deben administrarse de forma profiláctica,
horses, Am J Vct Res 61:761-765, 2000. 39. Goetz TE, MunsiffIJ, McKiernan BC: Pharmacokinetic dispo-
ción de los corticosteroides. 62 Sus efectos inmunosu- han sido limitados al uso para el tratamiento a largo 19. Rush BR, Hoskinson JJ, Davis EG et al: Pulmonary distribu- sition of an immediate-release arninophy!line and a sustained-
presores están relacionados con la dosis, la potencia plazo de la obstrucción recurrente y de la entf:rmedad tion of aerosolized technetium Te 99m pentetate after adtninis- reiease theophyllinc formulation in the horsc, J Vet Pharmacvl
del esteroide y el intervalo entre dosis, y puede predis- inflamatoria de las vías aéreas. tration of a single dose of aerosolized albuterol sulfate in hor- Ther 12:369-377, 1989.
ses with recurrent airway obstruction, Am J Vci- Res 60:764- 40. Errecalde JO, Landoni MF: The pharrnacokinetics of a slo-..v-
poner al caballo tratado a una enfern1edad infecciosa.
769, 1999. release theophylline preparation in horses aftcr intravenous and
Se ha asociado el desarrollo de infosura, en estos ani- 20. Derksen PJ, Olszewski lv1A, Robinson NE et al: Aerosolized al- oral aduüuistratiun, Vi<t Re:; Cvmmun 16:131-138, 1992.
males, secundaria a la administración de dexametaso- REFERENCIAS buterol sulfate used as a bronchodilator in horses with recu- 41. Roncada P, Tomasi L, Montesissa C et al: Absorption and do-
na y triamcinolona. 62 ,63 rrent airway obstruction, Am J Vet Res 60:689-693, 1999. sage of theophylline in the horse after single and repeated ad-
l. Zhang XY, Robinson NE, Wang ZW et al: Catecholamine af- 21. Derksen FJ, Robinson NE, Berney CE: Aerosol pirbuterol: ministration of a microencapsulated preparation, Equine Vct J
Los corticosteroides inhalados son los fármacos
ft:cts acetykholine reiease in trachea: alpha 2-mediated inhibi- bronchodilator activiry and side effects in ponies with recurrent 27:13-18, 1995.
antiinflamatorios inhalados más potentes que se en- tion and beta 2"n1ediated augmentation, Am J Physiol airway obstruction (heaves), Equi11e Ver ]24:107-112, 1992. 42. Popa V: Bronchial cholinergic tone and sensitivity in normal
cuentran disponibles en la actualidad. En las personas, 268:L368-L373, 1995. 22. Derksen FJ, Olszewski M, Robinson NE et al: Use ofa hand- and asthmatic subjects, Clin Pharmacol Ther 40:329-337,
la temprana intervención con corticosteroides inhala- 2. Olszewski NI.A, Robinson NE, Zhu FX et al: Mediators of held, metered-dose aerosol delivery device to administer pirbu- 1986.
dos mejora el control del asma y normaliza la fi.u1ción anaphylaxis but not activated neutrophils auginent cholinergic tcro! acetate to horses with 'heaves,' Eqitint Vct ]28:306-310, 43. Pearson EG, Riebold TYV: Comparison of bronchodilators in
responses of equine small airways, Am J Physiol 276:L522- 1996. alleviating dinical signs in horses with chronic obstructive pul-
puhnonar, y puede evitar la lesión irreversible de las
L529, 1999. 23. Tesarowski DB, Viel L, McDonell WN et al: The rapid and ef- monary diseasc, J Am Vet M'ed Assoc 194:1287-1291, 1989.
vías aéreas. Los posibles, pero pocos, riesgos de efec- 3. Foreman JI-I: Equine respiratory pharmacology, Vet C!in North fective administration of a beta 2-agonist to horses with heaves 44. Jean D, Vrins A, Lavoie JP: Monthly, daily, and circadlan varia-
tos colaterales adversos están bien co1npensados por Am Equine Pract 15:665-686, 1999. using a compact inhalation device and metered-dose inhalers, tions of nleasurements of pulmonary mechanics in horses with ·
su eficacia. La candidiasis oral, la disfonía, el reflejo de 4. Baiky J, Colahan P, Kubilis P et al: Effect of inhaled beta 2 Can Vet J 35:170-173, 1994. chronic obstructive puln1onary dlsease, Am J Vet Res 60:1341-
la tos y el broncoespasmo son los efectos adversos más adrenoceptor agonist, albuterol sulphate, on performance of 24. Heruikson SL, Rush BR: Efficacy of salmeterol xinafoate in 1346, 1999.
comunes en las personas; el uso de un separador los horses, Equine lli<t J Suppl 30:575-580, 1999. horses -..vith recurrent airway obstruction, J Am Vet Mcd Assoc 45. Williams MM, Spiess BM, Pascoe PJ et al: Systemic effects of
5. Zhang XY, Zhu FX, Olszewski 1.1A et al: Effe:cts of enantio- 218: 1961-1965, 2001. topical and subconjunctival ophthalmic atropine in the horse,
reduce. 55 Las formulaciones con glucocorticoides en 1ners of beta 2-agonists on ACh rekase and smooth musde 25. WookockA, Lundback B, Ringdal N et al: Comparison ofad" Vct Opbthalmol 3:193"199, 2000.
inhaladores con dosificación incluyen fluticasona, be- contraction in the trachea, Am J Physiol 274:L32-L38, 1998. dition of salmeterol to inhaled steroids with doubling of the 46. Adams SB, Lamar CH, Masty J: Motility oftbe distal portien
clometasona, budesonida, flunisolida y triamcinolona. 6. Phillips GD, Finnerty JP, Holgate ST: Comparative protective dose of inhaled steroids, Am J Respir Crit Care Med 153: of thc jejunum ai1d pelvi e flcxure in ponies: effects of six clrugs,
La fluticasona y la beclometasona han mostrado su efi- effect of the inhaled beta 2-agonist salbutainol (albuterol) 011 1481-1488, 1996. Am] Vet Res45:795-799, 1984.
cacia en los caballos con obstrucción recurrente de las bronchoconstriction provoked by histamine, nlethacholinc, 26. MacKay RJ: What's new with inhalant therapies far inflamma- 47. Ducharme NG, Fubini SL: Gastrointestinal complications as-
and adenosine 5'-monophosphate in asthma, J Allergy Clin tory airway disease in horses~ Compend Cont Educ Prac:t Vct sociated with the use· of atropine in horses, J Am Vet Med As-
vías aéreas. 64 - 67 La fluticasona se considera el gluco- Immunol 85:755-762, 1990. 21: 353-355, 1999, soc 182: 229-231, 1983.
corticoide por inhalación de más larga acción y más 7. Chong LK, Marice AH, Yeo WW et al: Functional desensitiza- 27. Erichsen DF, Aviad AD, Schultz RH et al: Clínical efficacy and 48. Seemann C: Atropine complications, J Am Vet Med Assoc
potente de que se dispone hasta la fecha. 3 Se ha reco- tion of beta agonist responses in human lung rnast cells, Am] safety of clenbuterol HCl when administered to efl:ect in hor- 182:765, 1983.
mendado una dosis de fluticasona de 1980 µg (9 im- Re:spir Cell Mol Biol 13:540-546, 1995. ses with chronic obstructive pulmonary dlsease (COPD), Equi- 49. Lavoie JP: Chronic diseases ofthe respiratory traer, Lab Anim
pulsos) cada 12 horas. 26 A la dosis actualmente reco- 8. Dixon PM: Respiratory n1ucociliary clearance in the horse in ne VctJ26:331-336, 1994. Sci 44:1597-1601, 1994.
health and diséase, and its pharmaceutical modification, Vet Rec 28. Ingvast-Larsson C: Relaxant effects of theophylline and den- 50. Gross NJ: Ipratropium bronüde, N Engl] Med 319:486-494,
mendada (500 ¡.1g cada 12 horas), la beclometasona
131:229-235, 1992. buterol on tracheal smooth musde frorn horse and rat in vitro, 1988.
inhalada suprime la función adrenocortical en los ca- 9. Scott JS, Berney CE, Derksen FJ et al: Beta-adrenergic recep" J Vei- Pharmacol Ther 14:310-316, 1991. 51. Bayly WM, Duvivier DH, Votion D et al: Effects of inhaled
ballos, pero su uso no está asociado con efectos adver- tor activity in ponies with recurrent obstructive pulrnonary di- 29. Kearns CF, McKeever KH, Malinowski K et al: Chronic admi- ipratropium bromide on breathing mechanics and gas exchan"
sos clínicamente aparentes. 65 La mayoría de los veteri- sease, Am J Vet Res 52:1416-1422, 1991.
260 PARTE r Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos

ge in exercising horses with chronic obstructive pulmonary di- lic effects of triamcinolone acetonide and their po;¡sible rela-
tionships to glucocorticoid-induced laminitis in horses, J Vet
sease, Equine Vct J 34:36-43, 2002. .
52. Duvivier DH, Votion D, Van4enput Set al: Airway response of Pharmacol Ther 23:287-292, 2000.
horses with COPD to dry powder inhalation of ipratropium 64. Rush BR, Raub ES, Thomsen 1'vi1vl et al: Pulmonary function
bromide, V1:t.J 154:1-49-153, 1997. .
53. Duvivier DH, Bayly WM, Votion D et al: Effects of1nhaled dry
and ad.renal gland suppression i,vith incremental doses of ae-
rosolized beclomethasone clipropionate in horses with recu-
C A P T U L O 5
pow;ier ipratropium bromide _on recovery from exercise ofhor- rrent airway obstruction, J Am Vet Med Assoc 217:359-364,
ses with COPD, Equine Vct J 31:20-24, 1999. 2000.
54. Robinson NE, Derksen FJ, Berney C et al: The airway respon-
se of horses with recurrent airway obstruction (heaves) to ae-
65. R.ush BR, Worster AA, Flaminio MJ et al: Alteration in adreno-
cortical function in horses with recurrent ainvay obstruction
after aerosol and parenteral administration of bedamethasone
NUTRICION APLICADA
rosol administration of ipratropium bromide, Equine Vet ]
dipropionate and dexamethasone, respectively, Am J Vet Res
25:299-303, 1993.
SS. Panel SE: Pharmacologic thcrapy. In Guidelinesfor the diagno- 59:1044-1047, 1998.
sfr and management of asthma, Rockville, Md, 1997, Nacional 66. Giguere S, Viel L, Lee E et al: Cytokine induction in puln10-
nary airways of horses -with heaves and effect of therapy with
Debra K. Rooney
Institutes of Health.
56. Lapointe JM, Lavoie JP, Vrins AA: Effects of tria1ndnolone ínhaled fluticasone propionate, Vet Immunol Immunopathol
acetonide on pulmonary function and bronchoalveolar lavage 85:147-158, 2002.
cytologic features in horses with chronic obstructive pulmo- 67. Rush BR, Flaminio MJ, Matson CJ et al: Cytologic evaluation
of bronchoalveolar lavage fluid frorn horses with recurrent air-
nary clisease, Am J Vet Res 54:1310-1316, 1993. .
57. Traub-Dargatz JL, McKinnon AO, Thrall MA et al: Evaluanon way obstruction after aerosol and parenteral administration of
of clinical signs of disease, bronchoalveolar and tracheal -wash bedomethasone dipropionate and dexan1ethasone, respecti-
analysis, and arterial blood gas tensions in 13 h~rses with .chro- vely, Am] Vei- Res 59:1033-1038, 1998. .
nic obstructive pulrnonary disease t:reated wnh predrnsone, 68. Hare JE, Vid L, O'Byrne PM et al: Effect of sodium cro-
methyl sulfonmethane, and clenbuterol hydrochloride, Am]
Vet Res 53:1908-1916, 1992.
moglycate on light racehorses wíth e.levated n1etachromatic celt
numbers on bronchoalveolar lavage and reduced exercise tole-
rance, J Vet Pharmacol Ther 17:237-244, 1994. .
E l conocimiento básico del método apropiado de
alimentación en los caballos es importante para
los veterinarios para que puedan asistir a sus clientes
la fertilidad del suelo, la temperatura, el grado de llu-
vias, el método de obtención y, lo n1ás linportante, el
58. Robinson NE, Jackson C, Jefcoat A et al: Efficacy of three estadio de maduración en el momento de la obten-
corticosteroids for the tream1ent of heaves, Equine Vet] 34:17- 69. Soma LR, Beech J, Gerber NH Jr: Effects of cromolyn in hor-
ses with chronic obstructive pulmonary disease, Vet Ru Com-
en la determinación de la elección de la alimentación: ción. Los forrajes de mejor calidad son los cortados
22, 2002. que sea saludable, económica y diseñada por el traba- antes de que se presenten las semillas en las gramíneas
59. Jackson CA, Berney C, Jefcoat AM et al: Environment and mun 11:339-351, 1987.
preclnisone interactions in the treatrnent of recurrent airway 70. Thomson JR, McPherson EA: Prophylactic effects of sodium jo o la función correspondiente para ese caballo. Ade- y las flores en las leguminosas. Esto produce una alta
obstrnction (heaves), Equine Vú J 32:432-438, 2000. cromoglycate on chronic obstructive pul1nonary disease in the más, muchos veterinarios trabajan en cuadras o en ye- proporción de hojas, una disminución en el conteni-
60. Peroni DL, Stanley S, Kollias-Baker C et al: Prednisone peros horse, Equine Vet]l3:243-246, 1981. guadas y necesitan suministrar raciones equilibradas a do de pared celular poco digestible y, en consecuen-
is likely to have limited efficacy in horses, Equine Vet J 34:283- 71. Thomson JR, McPherson EA: Chronic obstructive puln1011:i.ry
disease in the horse. 2. Therapy, Equine Vet J 15:207-210,
los equinos que están a su cuidado. Para ayudar me- cia, un producto más nutritivo. Las pacas de heno se
287, 2002. jor al cliente, los profesionales deben saber el núme- utilizan con menor frecuencia, pero a menudo pue-
61. Toutain PL, Brandon RA, de Pon1ycrs H et al: Dexamethaso- 1983.
ne and preclnisolone in the horse: pharmacokinetics and action 72. de Benedictis FM, Tuteri G, Pazzelli P et al: Cromolyn versus ro, el tipo y la función de los caballos. La preferencia den emplearse cuando hay un limitado espacio de al-
on the adrenal gland, Am J Vet Res 45:1750-1756, 1984. nedocromil: duration of action in exerdse-induced asthn1a in del cliente en relación con la alimentación es también macenamiento.
62. Cohen ND, Carter GI<: Steroid hepatopathy in a horse -with children, J Allergy Clin Immunol 96:5.10-514, 1995. . importante debido a que la elección se puede deter-
glucocorticoid-induced hyperadrenocorricism,] Am Vet Med 73. Konig P: The effects ofcromolyn sod1um and nedocromil so-
clium in early asthma prevention, J Allergy Clin Immunol
minar, al menos parcialmente, por medio de la canti- Gramíneas
Assoc 200:1682-1684, 1992. dad de personal disponible y a su capacidad para se- En general, las especies de gramíneas se clasifican en
63. French K, Pollitt CC, Pass MA: Pharmacokinetics and metabo- 105:S575-S581, 2000.
guir instrucciones detalladas. dos grupos: las de estaciones frías y las de estaciones
Las consideraciones básicas acerca de la cantidad y calurosas. Las primeras incluyen !(entucky bluegrass,
el tipo de alimento se deternllnan por la edad, el ta- smooth bromegrass (gramínea "bromo" lisa), or-
maño y la función o tipo de trabajo de los caballos.1,2 chard grass (gramínea de huerto), festuca alta, ti-
Las yeguas reproductoras tienen necesidades diferenc:· mothy (hierba forrajera) y avena. Estas gramíneas cre-
tes a las de los caballos en crecimiento, las cuales tam- cen predominantemente en la mitad norte de los Es-
bién son distintas a las de los caballos con trabajo pe- tados Unidos. Estas especies son de mayor valor en la
sado. El manejo nutricional de los porrillos huérfanos primavera y el otoño, y proporcionan un forraje jugo-
y de los neonatos enfermos o de los caballos adultos so y de alto valor nutritivo y gran palatabilidad.
con una importante enfermedad infecciosa o neoplá- Kentucky bluegrass. Es el elegido por las personas
sica requieren consideraciones dietéticas especiales. que se dedican a los caballos en cualquier parte como
una grarrúnea ideal; es muy palatable, resistente al in-
Alimentación vierno y presenta una alta producción en los meses
más fríos. Soporta bien los roces pero no rinde bien
FORRAJE en los meses de verano o ante tránsito pesado. Se uti-
Las formas más comunes de forraje para caballos son liza exclusivamente en.las praderas.
los pastos y el heno. Los ensilados también se han uti- Smooth bromegrass. Al igual que el '"bluegrass", pro-
lizado, pero en mucho menor grado. La elección del ducen una cobertura de pasto densa y son resistentes
tipo de forraje depende de varios factores: disponibi- al invierno. A diferencia del anterior, tolera el calor y
lidad de tierra, fertilidad del suelo, capacidad de alma- la sequía. Su buena palatabilidad, aun cuando está
cenamiento y clima. Independientemente de la for- maduro, lo convierte en una buena elección para pra-
ma, la calidad del forraje está dictado por las especies, deras o heno cuando se siembra con alfalfa. El "bro-
CAPITULO 5 Nutrición aplicada 263
262 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos

megrass" no tolera el sobrepastoreo o los cortes fre- se emplea como gramíneas para pastos. La excepción nimiento. Se puede administrar menos alfalfa y aún va. Es típico utilizar una co1nbinación de gra1níneas y
cuentes; es lento durante el recrecimiento. es el Bermuda grass, que también sirve para la produc- cumplir con los requerimientos del aniinal. La suple- leguminosas, teniendo la ventaja de la resistencia a la
Orchard grass. Es otra gramínea común de zonas ción de heno siendo fácil de obtener y con alto rendi- mentación con heno de gramíneas ayuda a dis1ninuir sequía, el alto contenido en calcio de las leguminosas,
templadas y tiene un crecimiento temprano. Es más miento. el aburrinllento cuando parecería estar indicado forra- la resistencia al pisoteo y el fácil crecimiento de las gra-
je adicional. míneas. El pasto ideal o perfecto se obtiene cultivan-
tolerante al calor, la sombra y la sequía que la mayoría
Leguminosas La intoxicación con cantaridina por la ingestión de do aquellas especies que están adaptadas al área y son
de las gramíneas; se recupera con rapidez después del
corte o del pastoreo, con un crecimiento de buena ca- La alfalfa y el trébol son las legumbres predominantes. cantárida se describió por primera vez en 1978. 4 (Véa- compatibles con las condiciones del suelo y el drena-
lidad. Su temprana madurez lo hace compatible con la En algunas áreas del país, también puede crecer el tré- se el cap. 20 para una completa discusión de la intoxi- je. La mejor fuente para esta inforrnación son las agen-
bol pata de pájaro y la lespedeza (también denominado cación con cantaridina). cias de extensión o los departamentos de agronomía
siembra conjunta con la alfalfa. Es menos tolerante al
invierno que las otras especies. "Sericea"). La característica de tener la raíz profunda Tréboles rojo y blanco. El trébol rojo es aún el prefe- en las universidades.
Festuca alta. De todos los pastos, es el más resistente de las leguminosas es lo que las hace tolerantes a las se- rido por las personas dedicadas a los caballos, pero su Los pastos bien gestionados pueden proporcionar
al tránsito y a la sequía. La festuca se adapta a una am- quías. Su alto contenido en proteínas y calcio es útil pa- popularidad ha ido disminuyendo. Cuando la recolec- gran cantidad de forraje, con una carga de un caballo
ra mejorar el valor nutritivo de los pastos de gramíneas. ción se realiza de forma adecuada, el trébol rojo tiene por acre (0,4 ha). Donde el espacio es li1nitado o la
plia variedad de suelos y condiciones climáticas, y es
Una desventaja de las leguniinosas es su intolerancia al un valor nutritivo tan alto como la alfalfa. Debido a gestión es dificil, se pueden necesitar casi 8 o 10 acres
persistente. La palatabilidad no suele ser muy buena,
pero mejora en la primavera y después de las primeras intenso pisoteo, al sobrepasto y al mal drenaje. que el corte del trébol en un estadio precoz de madu- (de 3,2 a 4 ha) por animales. Para mantener buenos y
escarchas. La desventaja más grande en el uso de la Alfalfa. La alfalfa se ha convertido en la leguminosa rez disminuye el rendimiento, la mayoría se corta en seguros pastos, los agrónomos s1.1gieren: 1) evaluar ru-
festuca alta en las praderas es su alta concentración de predominante en los Estados Unidos. Tiene muchas la etapa de floración. Esto da lugar a un forraje con ta- tinariamente el suelo; 2) hacer cortes para disminuir
alcaloides y los n~ás recientes problemas asociados con hojas y tallos delgados, produce un alto rendirniento, llo grueso y ordinario, y cuando se hace heno se en- las malezas y estimular el nuevo crecimiento; 3) reali-
la infestación por endofitos o la intoxicación con fes- y es resistente a muchas pestes y enfermedades. Su di~ mohece, se vuelve oscuro y polvoriento. zar la extracción de las plantas tóxicas; 4) rotar, si es
tuca, los cuales han provocado importantes conse- gestibilidad y palatabilidad son altas. A pesar de estas El trébol rojo también puede infectarse por Rhi- posible; 5) mantener una carga óptima; 6) efectuar la
cuencias en las yeguas reproductoras. 3 El problema vehtajas, hay muchos puntos flojos y mitos que hacen zoctonia leguminicola, un hongo que produce un alca- adecuada mezcla de grainíneas y leguminosas; y 7) di-
afecta, con mayor frecuencia, a las yeguas reproducto- que su uso sea controvertido. Aparentemente, el con- loide denominado eslaframina, dando lugar a una al- seminar o extraer la materia fecal, para evitar que se
ras que se encuentran con su gestación a término y en tenido proteico sería demasiado "rico" para los caba- teración denominada "baboseo". La excesiva saliva- "queme" y aumentar la extensión de tierra utilizable.
los caballos jóvenes en crecimiento. El hongo endofi- llos y, por ende, podría causar lesión renal. El alto con- ción es el signo clínico más sobresaliente, aunque tam-
tico Acremonium coenophialum afecta a los prados en tenido de proteínas y minerales presente en la alfalfa bién se ha descrito el aborto en la yegua. 5 Una vez re- HENO
crecimiento y, en ocasiones, al heno elaborado con es- estimularía un aumento en la ingesta de agua, y el in- tirado el forraje afectado, la salivación cesa. El trébol Cualquier heno puede ser el mejor, sien~pre y cuando
tas plantas. (Para mayor información véase el cap. 20.) cremento simultáneo del volumen urinario y la excre- blanco y el trébol «ladino", conocidos por su alta pro- las plantas se hayan cortado en el momento apropiado
"Timothyn. Es la mejor conocida de las gramíneas y la ción de nitrógeno y calcio. La alfalfa también se ha de- porción de hojas, se utilizan principahnente como fo- de niadurez. A medida que el forraje madura, su con-
más popular para obtener heno; es resistente al invier- nominado el «alitnento caliente", pero investigaciones rraje en los prados. Ningún trébol es particularmente tenido en nutrientes, en especial el contenido protei-
no, fácil de establecer y muy adaptable. En general, es han dernostrado que no existen diferencias en la pro- resistente al invierno o tolerante a la falta de sol. co y la digestibilidad de las proteínas, dis1ninuye.
un heno libre de polvo y los caballos lo consumen con ducción de sudor o de temperatura corporal en los ca- Trébol pie de pájaro. Es un trébol que aún crece en Cuanto más joven sea la planta más alto es el conteni-
facilidad. No es una buena gramínea para utilizar como ballos que comen alfalfa, en comparación con aquellos zonas templadas pero ha perdido favoritismo para mu- do de hojas y más alto será el valor nutritivo, ya que el
pradera por su baja tolerancia al fuerte pisoteo y por la que ingieren heno de «timothy" . 1 chos productores debido a su dificultad para estable- 80% de los nutrientes se encuentran en las hojas. Un
formación de una cobertura arracimada y abierta. Co- El principal punto a considerar con la alfalfa es la al- cerse, a sus tallos débiJes y a su lentitud para recupe- heno de calidad está libre de hongos, polvo y malezas;
mo la mayoría de las gramíneas, el "timothy" no tole- ta relación calcio-fósforo que puede producir la posible rarse después del pastoreo. El forraje se denominó por tiene pocas o ninguna semilla, es.blando al tacto, y tie-
ra el calor ni las sequías como lo hacen las legumbres. sobrealimentació n y los problemas por la infestación la vaina de las semillas semejante a la base de una co- ne un aroma agradable. Probablemente, el mejor de-
Heno de avena. Es un forraje popular en el oeste de con cantárida. La mayoría de los henos de alfalfa tienen rona que se desarrolla en el otoño. Al igual que otras terminante de la calidad es la ingesta; los caballos in-
los Estados Unidos y en Canadá; el heno de avena es una relación calcio-fósforo de 3:1 a 5:1, pero se han leguminosas, este trébol puede tener un alto valor nu- gieren con placer el heno de buena calidad.
mejor si la planta se obtiene cuando el grano está le- observado relaciones tan altas como 15:1. 1 Los caba- tritivo cuando se corta en el momento apropiado. El heno puede picarse, formar pellets, forn~ar pacas
choso o en estado pastoso. Cuando se corta en el mo- llos adultos pueden tolerar relaciones de una dieta to- Trébol dulce y trébol sueco. No se utilizan con fre- o heno con tallo largo (con forma redonda o cuadra-
mento apropiado, el contenido proteico puede ser al- tal de hasta 6:1, pero algunos de éstos están predis- cuencia con10 alimento para caballos, y por buenas ra- da). Las pacas de alfalfa suelen ser de buena calidad
to, alcanza el 13%. Un punto a tener en cuenta es la puestos a sufrir pica ante relaciones calcio-fósforo de 3:1. zones. En equinos que consuntieron trébol sueco se debido a la cantidad de hojas que es necesaria para for-
posible intoxicación con nitrato si la avena se obtiene Relaciones más altas de 3:1 no se aconsejan en los ca- han descrito reacciones de fotosensibilizació n de leve marlas. El desperdicio y el espacio de almacenamiento
en un estadio joven, recomendándose efectuar la ballos jóvenes en crecimiento. 2 Cuando el uso de alfal- a grave, y hepatitis. 6 La consistencia del tallo del tré- es menor con las pacas. Una desventaja es el aburri-
prueba para nitratos cuando el heno de avena va a ser fa produce una relación por debajo de lo deseable, aña- bol dulce hace que sea dificil curarlo para producir he- miento que se puede producir debido a que al caballo
utilizado como la fuente de forraje predominante. Las dir fósforo a la dieta o reducir la cantidad de alfalfa, no, aumentando su susceptibilidad a los hongos. le lleva menos tiempo comer las placas que su peso
concentraciones de nitrato entre el 0,4 y el 0,6% se remplazándola por gramíneas, estrecha esta relación. Hongos comunes, tales como los correspondientes a equivalente de heno de tallo largo. La asfixia es 1.U~
consideran seguras para el caballo. 1 (Para una discu- El contenido de energía digestible de alfalfa es, en las especies Penicillium, pueden convertir la cumarina punto citado con frecuencia pero parecería estar reser-
sión más extensa, dirigirse al cap. 20.) general, más alto que el de otros forrajes, haciendo (una sustancia no tóxica del trébol dulce) en dicuma- vado para los glotones. Antes de comprar las pacas,
Las gramíneas de estaciones calurosas (Bermuda 1nucho más fácil la sobrealimentació n. 6 kilos de heno rol. Este interfiere con la activación de la vitamina I(, hay que preguntar el nombre y la dirección del pro-
grass, Bahía grass y "pangola grass") crecen bien en de alfalfa tienen un contenido energético igual al de 8 convirtiéndolo en un potente anticoagulante. Se debe ductor, y se debe inspeccionar una muestra en busca
suelos arenosos, son más tolerantes a las sequías pero kilos de heno de "timothy". Los caballos alimentados evitar utilizar estos dos forrajes, si es posible. de la presencia de materiales extraños, tales co1no cor-
suelen tener una digestibilidad más baja que las de es- con alfalfa de alta calidad (>55% de nutrientes digesti- dones, papel de periódico o insectos. ~.rarnbién se en-
bles totales) a razón del 2% del peso corporal pueden PASTO cuentran disponibles pellets de alfalfa, pero tienen su
taciones frías y, a menudo, rinden menos. Estos forra-
jes se encuentran, principalmente, en las regiones de la engordar con rapidez, consumiendo en algunos casos Cuando se hace de forma cuidadosa, el pasto es la for- principal uso en la realización de n~asas. El pellet tien-
costa sur y sudeste de los Estados Unidos. La mayoría más del 50% de las calorías requeridas para el mante- ma nutricional de forraje menos costosa y más nutriti- de a ser más polvoriento y se desmenuza con facilidad,
CAPITULO 5 Nutrición aplicada 265
264 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos

que otros granos, ayudando a disminuir el riesgo de usar el maíz en la alimentació n basándose en inciden- factores anticoag1tla ntes y fitoestrógen os. Esto no pa-
aumentand o el desperdicio . Debido a su pequeño ta- rece dar problemas a los caballos.
sobreconsu mo. El contenido de proteína varía desde tes aislados no es un hecho razonable. Como con to-
maño, los caballos consumen pellets con mayor rapi- Otras harinas de semillas se utilizan en un grado
un valor bajo (8%) en las avenas "ligeras" hasta uno al- dos los granos, nunca debe utilizarse el alimento con
dez, por lo que aumentan las actividades indeseables mucho menor y tienden a ser regionales. La harina de
to (12%) en las avenas Swedish '"pesadas". Cuando se rnal olor o con crecimiento aparente de hongos.
tales como masticar madera, morder el pesebre o con- semilla de algodón y cacahuete se utilizan en la mayor
sumir la can1a, para disminLÜr el deseo de masticar si la compra, los granos deben ser grandes, gordos y lin1-
pios. Cuanto más pesada sea la avena (peso por unidad Cebada parte del sur. Aunque la semilla de algodón puede ser
los pellets de alfalfa son la única fuente de forraje. Los
de volumen), más alto será el contenido de energía. La La cebada se utiliza mayorn1ent e en la Costa Oeste y una buena fuente proteica cuando se suplementa con
henos picados han mostrado disminuir la velocidad de
1 avena considerad a hoy de máxima calidad es de 19 ki- en la zona más al norte. Este grano es una excelente lisina, 8 la presencia de gosipol, un antioAidant e y una
consumo cuando se mezclan con el grano, y se ha uti- cardiotoxin a,9 disminuye su aceptación entre las per-
los por cada 35 litros de volumen, en comparació n elección para los caballos. El contenido proteico y de
lizado con éxito en situaciones de alimentació n en
con la medida estándar de 14,4 por cada 35 litros de energía digestible de la cebada se encuentra entre el sonas que trabajan con caballos. La harina de cacahue-
grupo para evitar la sobrealime ntación. te tiene, también, un contenido limitado de lisina, es
volumen. A la avena "cortada" se le han eliminado las del maíz y el de la avena. Debido a su pequeño tc1n1a-
puntas de las vainas. La rotura o el revolver los granos ño y a la fuerte cobertura, la cebada debe romperse algo costosa y puede ser una fuente de aflatoxinas.1 0
CORTES DE GRAMINE AS para mejorar su digestibilid ad. La harina de girasol es baja en lisina pero alta en me-
Es posible alimentar a caballos con pasto fresco o re- son procedimie ntos recomenda dos sólo para potiillos
y caballos que no pueden masticar bien el alimento. tionina.
corte de la pradera, con ciertas condicione s. Cualquier
La queja acerca de que la avena hace a los caballos Sorgo o milo La harina de la semilla de lino es conocida más co-
persona que haya preparado compost, está familiariza-
excitables es vieja e infundada. No se conocen sustan- Este grano que crece en la zona sur no se utiliza mu- múnmente por su capacidad para dar brillo al pelo que
da con el calor producido en el centro del montón co- como un suple1nento proteico. La semilla inmadura
cias en la avena que produzcan este efecto además de cho co1no fuente de energía para los caballos. Al igual
mo resultado del ambiente microbiano favorable; este
otorgar calorías extra por lo que es un alimento n1ás que el maíz, el sorgo es muy rico en energía y bajo en puede contener un glucósido cianogénico (linamari-
es un ambiente oscuro, húmedo, rico en carbohidra-
energético para el animal. fibra y, por lo tanto, se aplican los mismos cuidados en na) y su enzin1a linasa; ambas se destruyen por medio
tos y, por último, anaeróbico . del procesanüe nto por calor. 11 También es baja en li-
cuanto a la sobrealimen tación, o en relación a descasca-
Se pueden desarrollar bolsas de hongos dentro de sirla. La escasa producción y el precio han reducido su
Maíz rillar el grano con vapor para lnejorar la digestibilida d.
la- masa que pueden tener consecuenc ias desfavorabl es uso en la alimentació n para animales.
para.los caballos. Se puede evitar el crecimiento de los El uso del maíz está aumentand o a medida que el pre-
cio de la avena se está· haciendo prohibitivo . Este es Centeno La urea también puede utilizarse como una fuente
hongos esparciendo lo que el animal va a consumir en de nitrógeno no proteico para los caballos adultos, pe-
denso en energía, contiene 3.0 Mcal/kg, aproxllnada - El centeno se ha administrad o a los caballos para su
30 o 60 minutos y desechar cualquier resto. Además,
mente. La reputación del maíz de ser una comida "ca- alimentació n pero no se utiliza con frecuencia. Su ro no tiene ninguna ventaja frente a las fuentes más
las gramíneas que provienen de campos bien cuidados comunes. 12,l 3 Los caballos no son tan eficientes en la
liente" no está fundamenta da, no produce más calor contenido nutritivo es similar al de la cebada. La baja
pueden contener altas concentrac iones de nitratos por
que el originado por la digestión de cualquier otro palatabilida d, lo relacionado con la intoxicació n con utilización de la urea como lo son los bovinos, y son
las frecuentes aplicacione s de fertilizantes , debiendo mucho más tolerantes a los niveles excesivos. La toxi-
grano y, bastante menos que el heno. El maíz es el ergotamina y la subvención de otros granos más aptos,
administrar se con criterio. cidad por urea es menos probable en los equinos por-
grano más pesado por unidad de volumen y, por lo han disminuido el uso de este gr<ino para la alimenta-
tanto, es el de mayor riesgo de sobrealime ntación si ción en el caballo. que ésta se absorbe en el tracto gastrointest inal y se
GRANOS excreta en la orina antes de alcanzar la parte posterior
Los granos sum1rustran una fuente más concentrad a no se maneja de forma apropiada. El maíz es bajo en
proteínas (8 a 9%) y bajo en fibras (del 2 al 3%) en Trigo del intestino, donde la población microbiana hidroli-
de energía. Comparado s con algunos forrajes, tales
comparació n con otros granos utilizados para alimen- En ocasiones se utiliza el trigo para la alimentació n, za la urea a amonio y dióxido de carbono a través de
como el heno de gramíneas, los granos pueden pro-
tación, pero es el único usado con frecuencia en la ali- aunque es costoso. Tiene un contenido nutritivo simi- la ureasa. En los ponies se ha producido una intoxica-
porcionar del 50 al 100% más de energía digestible ción experiment al con urea por medio de la dosifica-
mentación del caballo que contiene vitamina A. El lar al de la cebada. Debido a su pequeño tamaño, se
por cada libra y en un volumen más pequeño. Los gra- ción oral de 5 g de ésta por kg de masa corporal. 14 Los
maíz también se evalúa por peso, siendo el de n1ayor recomienda mucho su procesamie nto por vapor. El
nos para alimentació n varían en tamaño, peso por uni- signos clínicos de la intoxicació n por urea están limi-
graduación aquel que pesa un rrúnirno de 25kg por ca- trigo tiene fama de formar masas pastosas en el estó-
dad de volumen y contenido nutritivo. Por esta razón, tados al sistetna nervioso central, incluyen temblores
da 35 litros de volumen. El maíz puede administrar se mago y, en general, se lirrllta a un tercio en la mezcla
se debe administrar el grano por peso y no por volu- de granos. musculares , incoordina ción y debilidad. La muerte es
men (por ej., tazas de café o cucharadas) . Procesos ta- entero o partido, pero las formas procesadas por vapor
con aplastamien to, descascarill ado o estallado están el resultado de la intoxicació n con amonio.
les como revolver, partir, aplastar, romper o descasca- SUPLEMEN TOS PROTEICO S
rillar, mejoran la digestibilid ad, en particular para po- ganando popularidad para su uso en alimentació n. El
maíz tomado del suelo no se recomienda porque tie- Los niveles de proteínas requeridos en la dieta de los ALIMENTA CION CON DERIVADO S
trillas y caballos con dificultades para masticar o con Muchos elementos utilizados en la alimentació n son
ne mUcho polvo. También se puede administrar el caballos está influenciad o por el estado fisiológico
mala dentadura. Por lo general, se puede obtener el productos de "desecho" de la alimentació n y la indus-
grano de maíz con la mazorca, pero se deben vigilar (por ej., animales en crecimiento , en mantenimi ento y
valor nutritivo de los granos o de las mezclas de gra- tria alimentaría . Algunos pueden aportar fibra extra y
con cuidado los caballos porque ésta puede quedar gestación), la fi1ente proteica y la ingesta de alimentos.
nos por medio de las tablas nutricional es o mediante otros sirven como fuente de energía. Estos subpro-
atrapada en la boca y en la garganta de los animales. Las fuentes proteicas vegetales son las que se utilizan
nn análisis nutricional por parte del fabricante o del ductos incluyen vainas de la semilla de algodón, cásca-
De todos los granos, el maíz parecería tener el ma- con mayor frecuencia en la alimentació n de los caba-
que trata con el alimento. Si no se cuenta co:q_ un aná- ras de cacahuete, vainas de soja, salvado de trigo,
yor potencial para soportar el crecimiento de hongos. llos, e incluyen harinas de soja, semilla de algodón, se-
lisis garantizado , el veterinario debe incentivar al (afrecho de trigo), cerveza desecada, subproduct os de
En relación a esto, recienteme nte se han dado brotes 1nilla de lino, cacahuete y girasol. La harina de soja es
cliente a efectuar nn análisis del alimento. granos de destilería, pulpa de cítricos y suero deseca -
de afl.atoxicosi s y leucoencefa lomalacia en caballos el líder en suplemento proteico, contiene un 44% de
causados por toxinas de Asper;gillus jlavus y Fusarium proteínas y es la más alta en lisina (del 2,8 al 3,0% ), nn do, por nombrar unos pocos. Según la región pueden
Avena estar disponibles otros subproduct os. Uno que está
moniliforme , respectivam ente. 7 En respuesta a esto, las aminoácido esencial. La soja debe tostarse para inacti-
La avena ha sido, durante mucho tiempo, el grano fa- ganando popularida d es la pulpa de remolacha. Como
compañías de alimentos comenzaro n a inspecciona r var los inhibidores de la tripsina, pero no debe sobre-
vorito y preferido de las personas que trabajan con ca- subproduct o de la industria del azúcar, la pulpa de re-
volnntariam ente las embarcacio nes de maíz en busca calentarse tanto como para reducir la disponibilid ad
ballos. Esta contiene, aproximada mente, un 10% de fi- molacha se añade a los alimentos texturados como
de la presencia de aflatoxinas, reduciendo la amenaza de aminoácido s. Es interesante el hecho de que se ha
bra, el porcentaje más alto de los granos utilizados pa- fuente de fibra. La comercializ ación primaria para es-
de la contaminac ión del alimento comercial. Dejar de encontrado que la harina de soja tiene goitrógeno s,
ra alimentació n. Por lo tanto, son más voluminoso s
PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos CAPITULO 5 Nutrición aplicada 267
266

tos alimentos han sido los propietarios de caballos de minerales quelados son más caros que las formas inor- >~ TABLA 5.3
carrera y de caballos con alergias al heno o con enfer- gánicas, pero pueden tener ventajas en la mejora de la
palatabilidad de los alimentos que contienen altas con- Requerimientos nutricionales diaríos en el caballo adulto*
medades respiratorias o con huélfago. La pulpa de re-
molacha es rica en energía digestible y suministra algo centraciones de minerales. La tabla 5-2 proporciona PROPORCIONADO POR
de calcio a la dieta. Aunque los alimentos que contie- una lista de fu en tes minerales. REPOSO 6,5 kg DE ALFALFA~* 8 kg DE GRAMINEA"'-"
nen pulpa de remolacha son voluminosos, los caballos NUTRIENTES EN ESTABLO MANTENIMIENTO 60 g DE SALES CON MT*º 0,45 g (PVM)'
desarrollan vicios y malos hábitos por aburrimiento si Nutrición de los caballos adultos Energía digestible (Mcal}
Proteína cruda (g)
11
416
15
596
14
944
14
654
no disponen de heno largo.
Calcio (g) 18 18 65 30
Se puede cubrir los requerimientos nutricionales de
Fósforo (g) 13 13 15 24
SUPLEMENTOS VITAMINICOS Y MINERALES los caballos adultos bajo la mayoría de las circunstan- Potasio (g 23 23 145 121
Las recomendaciones de la National Research Coun- cias por medio de la alimentación con heno de buena Sodio (g) 6 6 28 13
calidad, agua y suplementos en bloque de sales con Magnesio (g} 7 7 15 18
cil (NRC) para las vitaminas en los caballos están res- 126
Cobre (mg) 60 60 65
tringidas a las vitaminas A, D y E; tia.mina y riboflavi- minerales traza. La regla general de administrar el 2% 300 1254
Hierro (mg) 300 1870
na. La tabla 5-1 enumera las fuentes utilizadas con fre- del peso corporal al día en materia seca es aún una Manganeso {mg) 300 300 400 380
cuencia para los suplementos vitamínicos en la mayo- Cinc (mg) 300 300 347 340
Cobalto (mg) 1,5 1.5 5 3
ría de los alimentos. Como ingredientes, las vitaminas 1,5 1,5 2 2
Yodo (mg)
varían en precio, disponibilidad por regiones, solubili- TABLA 5.2 °'" '7-' Selenio (mg) 1,5 1,5 7 2
dad, potencia y estabilidad. Vitamina A (UI) 20.500 20.500 130.000 137.070
Fuentes minerales utilizadas con frecuencia en Vitamina D (Ul) 1770 1700 10.620 12.706
Para los minerales, las for1nas sulfatadas de los su-
la.alimentación para caballos Vitamina E (UI) 295 295 60 210
plementos tienen, en general, una mayor disponibili- ND ND ND ND
Vitamina K (UI)
dad que los carbonatos o las formas oxidadas. Los más CONTENIDO Tiamina (mg) 18 18 22 17
nuevos añadidos de ininerales traza a los suplementos MINERALES FUENTE MINERAL Riboflavina (mg) 12 12 74 67
son los minerales quelados. Estos son elementos traza Calcio, fósforo Piedra caliza 38°/o Ca Niacina (mg} ND ND 224 209
Fosfato dicálcico 20°/o Ca, 18°/o P Acido fálico (mg) ND ND 22 15
unidos a aminoácidos, péptidos o polisacáridos, con el Piridoxina (mgl ND ND 24 4
(dynafos)
objetivo de disminuir la oportunidad para el antago- Fosfato mono y dicálcico 18°/o Ca, 21º/o P Acido pantotén leo (mg) ND ND 155 59
nismo mineral y de au1nentar la absorción. Si son su- (biofos) Biotina {mg) ND ND 2 1
periores a las formas inorgánicas en la disponibilidad o Fosfato tricálcico 38°/o Ca, 1 8°/o P Cianocobalamina (µg) ND ND ND 25

la eficacia, debe a{m determinarse en los caballos. Los Fosfato monosódico 22º/o P, 1 7°/o Na
*Calculado para un caballo de 450 kg.
(monofos)
NO: no disponible
Tripolifosfato sódico 25o/o P, 31°/o Na **Curddo al ~ol en media floración.
Magnesio Sulfato de magnesio 20°/o Mg ***Sales con minerales traza (MT) que contiene 120 pprn de selenio.
Oxido de magnesio 28°/o Mg 'Análisis promedio para pellet con proteínas-minerales-vitaminas (PVM) tales como MannaPro Spur, Tizwhiz 30 Plus, Wayne Propel, Buckeye
º TABLA 5.1
Potasio Cloruro de potasio 52°/o K Gro'N Win.
Fuentes vitamínicas utilizadas con frecuencia Su!tato de potasio 45% K
Sodio Cloruro de sodio 39°/o Na, 61 º/o CI
en la alimentación para caballos 25°/o Cu
Cobre Sulfato de cobre
Oxido de cobre 80°/o Cu
VITAMINA FUENTE
57°/o Cu buena regla a seguir. Contrario a las prácticas seguidas 0,03 (peso corporalkg) + 1 ,4 = Mcal de ED/día
Carbonato de cobre
6iotina d-biotina Proteinato de cobre 1Oo/o-1 3°/o Cu por la n1ayoría de los propietarios, los granos sólo son
Colina Clorhidrato de colina Manganeso Su !fato de manganeso 23°/o Mn necesarios cuando el heno por sí solo no cu1nple con Para aquellos cuyo peso corporal es superior a los
Cianocobalamina (6 12 ) Cianocobalamina, Oxido de manganeso 77°/o Mn 600 kg se puede utilizar la siguiente ecuación:
los requerimientos energéticos. La suplementación
Fo!acina (ácido fálico) Folacina Sulfato de manganeso 32°/o Mn
15°/o Mn con granos puede ser necesaria cuando aumenta el ni-
Niacina Acido nicotfnico Proteinato de manganeso 0,0383 (peso corporalkg)~0,000015 {peso corporalkg)2
Cobalto Carbonato de cobalto 49°/o Co vel de ejercicio o disminuye la calidad del forraje. La
Nicotinamida + 1,82 = Mcal de ED/día
Pantotenato de calcio
Su !fato de cobalto 38°/o Co sobrenutrición obtenida a partir del exceso de grano y
Acido pantoténico 9%-11º/o Co
Proteinato de cobalto la suplementación empírica de vita1ninas y minerales
Piridoxina (6 6 ) Clorhidrato de piridoxina Carbonato férrico 48o/o Fe
Hierro LL última ecuación está en relación con la disminu-
Riboflavina (8 2 ) Riboflavina Cloruro férrico 21°/o Fe son los puntos que preocupan hoy día más que las de-
Tiamina (8 1 ) Clorhidrato de tiamina Citrato amónico férrico 17°/o Fe ficiencias dietéticas. La tabla 5-3 resun1e los requeri- ción de la actividad voluntaria observada en las razas
Mononitrato de tiamina Fumarato férrico 33°/o Fe n1ientos nutricionales de los caballos adultos. más grandes. 2 Ambas estimaciones se aplican a caba-
Vitamina A Acetato de vitamina A Oxido férrico 70°/o Fe llos mantenidos en el exterior en prados, cercados o
Sulfato ferroso 20%-30°/o Fe
Palmitato de vitamina A ENERGIA terrenos secos. Para caballos estabulados la cantidad
Dextrano de hierro 2º/o-5°/o Fe
Propionato de vitamina A La energía que necesita el caballo adulto puede variar. de energía gastada en la actividad y la termorregula-
Cinc Sulfato de cinc 22%-36°/o Zn
¡3-caroteno (precursor) ción se ha reducido. Es probable que calcular la ener-
Oxido de cinc 80°/o Zn El requerinüento de energía digestible (ED) para un
Vitamina C Acido ascórbico Proteinato de cinc 15º/o-22'% Zn inantenimiento en el campo pernüte todo lo necesario gía de reposo gastada en los equinos en establos a par-
Vitamina D Esterol animal activado (D~) Metionina de cinc no disponible
corno para mantener la masa co1poral y la actividad tir de la siguiente ecuación esté n1ás cerca de las nece-
Co!eca!cifero! Yoduro Etilenediamina- 77o/o l
d!hldroyoduro diaria sin trabajo (búsqueda de alimento, socializa- sidades energéticas de la mayoría de los caballos de
Ergocalciferol (0 2 )
Vitamina E Acetato de o::-tocoferol Yoduro de potasio 76°/o 1 ción). Para caballos que pesan tnenos de 600 kg, la ocio y de los que están sólo dando paseos. 15
Acetato de o::-tocoferi 1 Yoduro de calcio 65°/o [ ED se puede calcular a partir de la sigt.~iente ecua-
Selenio Selenita sódico 45°/o Se ción:15 0,021 (peso corporalk
8
) + 0,975 = Mcal de ED/día
Vitamina K 6isu!fito sódico de menadiona
268 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos CAPITULO 5 Nutrición aplicada 269

Es importante para los propietarios conocer perió- una creencia muy extendida, el exceso de proteína no TABLAS.4
dicamente el peso corporal y evaluar el estado general causa lesión renal en los caballos jóvenes. La adminis-
de sus anirllales para evitar un aumento de peso por tración de más proteína de la necesaria es costoso pa- Descripción de la puntuación para el estado general
debajo de lo deseado. Las cintas de peso de tela pro- ra el propietario y sólo peligroso para el bolsillo. PUNTUACION DESCRIPCION
veen un estimado rápido y razonablemente seguro. 1: Malo Animal muy emaciado; las apófisis espinosas, las costillas, la base de la cola, las tub€rosidades coxales
También se puede calcular el peso utilizando las ecua- MINERALES y las tuberosidades isquiáticas son prominentes; se observa con facilidad la estructura ósea de !a
ciones basadas en la medida del perímetro torácico 16 Para los caballos adultos, las principales necesidades cruz, los hombros y el cuello; no se puede apreciar tejido adiposo,
ininerales se cubren con el consumo de alimento de 2: Muy delgado Animal emaciado¡ leve cobertura de grasa sobre la base de las apófisis espinosas; las apófisis transversas
(cuadro 5-1). Por seguridad, se debe tomar esta me- de las vértebras lumbares se notan redondeadas; las apófisis espinosas, las costillas, la base.de
dida en la base de la cruz y tirar de la cinta sin que és- buena calidad que cumpla con los requisitos de energía la cola, y las tuberosidades coxal e isquiática son prominentes¡ la estructura de la cru.z, los hombros
ta se hunda en la piel. También hay que evaluar el es- y proteínas. Los bloques de sales de minerales traza son y el cuello son regularmente diferenciables. ·
tado corporal. La tabla 5-4 proporciona una descrip- muy recomendados para proporcionar sodio, cinc y 3: Delgado Se encuentra grasa hasta Ja mitad de la longitud de las apófisis espinosas; las apófisis transversas no
yodo, los cuales no se encuentran en la mayoría de los pueden apreciarse; ligera cobertura adiposa sobre las costillas; apófisis espinosas y co.sti!las
ción del estado general corporal en una escala del 1 al
diferenciables con facilidad; la base de la cola es prominente pero no .se pueden identificar las
9 _17 Los caballos, independienten~ente de la edad, se alimentos. En las áreas en las que el selenio es deficien-
vértebras de forma individual; las tuberosidades coxales aparecen redondeadas pero.fácilmeiite
mantienen mejor con una puntuación de 4 a 5, con la te se requiere un bloque de sal con selenio añadido. A e1
diferenciables; las tuberosidades isquiáticas no son diferenciab!es; la cruz, los hombros y cuello
que se pueden notar fácilmente las costillas. diferencia de las sales utilizadas para el consumo huma- están acentuados.
Los requerimientos para los gastos por trabajo se no, la mayoría de los bloques de sal blanca no contie- 4: Moderadamente delgado Se perciben ligeras crestas a lo largo del dorso¡ se pueden dellnear las costillas; !a prominencia de la
nen yodo y deben sustituirse por bloques de minerales base de la cola depende de la conformación, y se puede percibir grasa alrededor¡ la tuberosidad
han calculado utilizando la altura del caballo, el jinete, coxal puede no diferenciarse; la cruz, los hombros y el cuello no muestran una delgadez Obvia.
la tarea y la carga de trabajo. 18 , 19 Con propósitos prác- traza con yodo. La etiqueta que se encuentra en el blo- 5: Moderado El dorso es plano (Sin pliegues nl crestas); las costillas no son visualmente difer.2nciab!es pero.se tOCan
ticos, una guía razonable sería aumentar el manteni- que informa sobre el contenido mineral. con facilidad; hay grasa alrededor de la base de la cola, comenzando a· notarse esponjosa; Ja 'cruz
miento en un 25% para aquellos caballos de ocio y parece redondeada sobre !as apófisis espinosas; los hombros y el cuello se unen al 'tronco de forma
VITAMINAS similar.
equitación; 50% para los que tienen actividad deporti- 6: Moderadamente Puede haber pequeños pliegues sobre el dorso; la grasa sobre las costillas es esponjosa; la grasa
va ganadera y salto; y 100% para aquellos que se entre- Un caballo que consume heno o pasto de buena cali- musculoso alrededor de la base de la cola se nota blanda; comienza a depositarse grasa a los lados de la cruz,
nan para carreras de distancia y polo. Es necesario ha- dad recibe todas las vitaminas necesarias directan1ente detrás de los hombros y a los lados de! cuello.
cer los ajustes necesarios según el estado corporal. de los alin-ientos, del al1nacenamiento corporal (vita- 7: Musculoso Puede haber pliegues en el dorso; se pueden notar las costillas de forma individual, pero se nüta el
minas liposolubles) o de la síntesis microbiana produ- llenado con grasa del espacio intercostal; la grasa alrededor de la bas.e de.la cola es blandii; hay
grasa deposítada junto a la cruz, por detrás de los hombros y junto a! cuello.
PROTEINAS cida en la parte posterior del intestino. El déficit es- Pliegues sobre el dorso; las costillas se notan con dificultad; la grasa que rodea la base.de la cola es
8: Gordo
Los requerimientos proteicos de los caballos adultos pontáneo y natural de vitamina B sólo se ha descrito blanda; el área detrás de los hombros está rellena con grasa¡ notable engrosamiento del cuello; hay
son alrededor de 1,3 g de proteína cruda por kg de en casos en los cuales se han presentado antagonistas grasa depositada junto a la cara interna de !os muslos.
químicos o en la dieta. 20 ,21 Cuando se administra he- 9: Muy gordo Pliegues obvios sobre e! dorso; paquetes de grasa sobre las costillas; depósitos de grasa alrededor de la
masa corporal o 40 g/Mcal de ED. 2 Sin embargo, de-
base de la cola, junto a la cruz, detrás de los hombros y junto al cuello; grasa junto a la cara interna
bido a que las proteú~as no se utilizan como una im- no de mala calidad, añadir alimentos comerciales a la
de Jos muslos, que pueden rozarse entre sí; !os flancos están !lenas de grasa.
portante fuente de energía en los caballos, un nivel del ingesta de suplementos energéticos proporcionará las
vitaminas necesarias. Modificado de Nutrltional Researoh Council: Nutrient requirements of horses, Washington, OC, 1989, National Acaderny PreSs.
12% de materia seca es adecuado para la mayoría de
ellos. La calidad de la proteína es menos importante
en los caballos adultos que en los que están en creci- GUIA GENERAL
1niento, pero no debe pasarse por alto. A pesar de ser Dando del 1,5 al 2,0% del peso corporal de alimento al
día se cumplirán las necesidades de la mayoría de los ca- ción reproductora generalmente se necesita un au- puesta y fertilidad, y permanecen más sanos que aque-
ballos. Para los henos de grarrúneas, un animal de 450 n1ento en la ingesta de energía para compensar el in- llos a los que se les permite estar obesos. Para ayudar
kg inantenido en un terreno seco o en una pradera iní- cremento de la actividad y el estrés. El ajuste en la in- a mantener un peso corporal óptimo durante la tem-
nima necesitará, aproximadamente, 9 kg/ día. Si se usa gesta de alimento debe ser gradual. Hay que elevar la porada reproductora, hay que sacar a los sementales a
heno de alfalfa, el uso de sólo 7 kg proporcionará la cantidad de alimento para proporcionar energía sufi- las praderas o a hacer ejercicio con paseos durante
misma cantidad de energía para el mantenimiento en el ciente corno para n~antener al sen1ental en su peso y unas horas al día.
ca1npo debido al contenido energético más alto. Cuan- estado deseado. El caballo puede necesitar un incre- Al contrario de la creencia popular, no hay eviden-
do se administran granos, la relación de peso entre he- 1nento medio del 25% sobre el valor de mantenimien- cias que indiquen que se necesiten minerales o vitami-
no y grano no deberá exceder el 50:50. El caballo de- to. Los requerimientos usuales de energía para los se- nas· extras para los sementales en reproducción, en
Perímetro torácico (PT) mayor que 66 pulgadas berá tener siempre una gran cantidad de agua lin~pia, 1nentales fuera de la estación reproductora es de 30 comparación con los requerimientos de manteni-
(167,6 cm) nueva y fresca. La ingesta de líquido parecería estar re- kcal/kg de peso corporal y alrededor de 38 kcal/kg miento. Los sementales con acceso a praderas bien
Machos O, 14475 (PT ulgad,,) =peso corporal (en libras)
lacionada directamente con la ingesta de materia seca. 22 durante dicha estación. controladas o que están recibiendo heno de buena ca-
Hembras 0,14341 (PT ulgada.l =peso corporal (en libras)
Perímetro torácico (PT) inferior a 66 pulgadas (167,6 cm) La mayoría de los cabalios consumen un mínimo de 1 La obesidad es un problen~a frecuente en los se- lidad y sales con minerales traza, obtienen pocos be-
(incluidos potrillas) L/Mcal de ED, o de 2 a 3 L/kg de materia seca. n1entales, en particular cuando están fuera de la esta- neficios con la suplernentación adicional. La degene-
Potril los O, 1 387 {PTpul¡>;adas) + 0,400 = ción reproductora. La obesidad se produce cuando la ración testicular descrita en las ratas por dietas defi-
peso corporal (en libras) La nutrición del semental cantidad de alimento no disminuye y los niveles de ac- cientes en vitamina E, no se ha observado en los ca-
Potrancas O, 1 382 (PT pulgadas) + 0,344 = tividad sí lo hacen, lo que produce una sobrealimenta- ballos, y no hay evidencias que indiquen que la suple-
peso corporal (en libras) y las yeguas reproductoras ción. El consenso de las personas que manejan semen- rnentación de las vitaminas E, A o C mejore la libido
EL SEMENTAL tales es que cuando estos animales mantienen un buen o llnpida la esterilidad en el semental. 23 ,24 Sin embar-
Modificado de Wi!loughby DP: Growth and nutrition in the
El manejo nutricional del semental difiere un poco estado corporal por medio del control de la dieta, el go, tampoco hay evidencias que indiquen que la su-
horse, Cranbury, NJ, 1975, As Barnes.
*Usar fórmula de adultos para ponies adultos. del descrito para el caballo adulto. Durante la esta- ejercicio o ambos, están mejor, tienen una mejor res- plernentación de estas vitaminas sea peligrosa.
PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos CAPITULO 5 Nutrición aplicada 271
270

YEGUAS REPRODUCTORAS TABLA5.5 ~ TABLA5.6 mos 90 días de gestación y a sus potrillos redujo la fre-
Las yeguas cuyo estado general se encuentra entre las cuencia de anormalidades cartilaginosas en los potJ.i-
Requerimientos nutricionales en las yeguas Longitud y peso de los fetos de caballo, ·según llos, en comparación con yeguas y potrillas cuyo con-
puntuaciones 5 o 6 deben alimentarse según las refe-
gestantes y lactantes* edad gestacional* sumo se basó en las recomendaciones de la NCR para
rencias para los caballos adultos. Las yeguas que se
han retirado recientemente de la competición depor- ULTIMO LONGITUD CRANEO
la concentración de cobre. 35 Otra importante observa-
GESTACION
tiva o que se encuentran en n1al estado general deben NUTRIENTE TEMPRANA TRIMESTRE LACTACION EDAD (DIAS) GRUPA (EN cm)* MASA (PESO) ción es que el cobre no fu.e el único nutriente aumen-
colocarse en un esquema nutricional para elevar su pe- Energía digestible 15-19 17-22 26-32 60 6 17 g tado en este estudio. Las concentraciones de manga-
so antes de cornenzar a reproducir, para aumentar la (Mcal) 90 16 160 g neso, cinc y selenio también fueron incrementadas en-
Prote(na cruda (g) 600-760 750-1 000 1300-1700 120 25 700 g (1 ,5 Lb) tre dietas, para evitar antagonismos, pero se mantuvo
posibilidad de concepción y mejorar la eficacia repro- 36-45 50-65 1 ,6 kg (3,5 Lb)
Calcio (g} 18-24 150 35 la relación entre los nutrientes por extrapolación de las
ductora. Investigaciones recientes han indicado que el Fósforo (g) 13-1 8 27-35 32-45 180 48 4,0 kg (9,0 Lb)
«fiushing", o el aumento de la ingesta de energía en Potasio (g) 22-30 30-40 40-55 210 60 10 kg (22 Lb) recomendaciones de la NCR. Por lo tanto, añadir co-
aproxida1nente un 10 a 15% respecto a las referencias Magnesio {g) 7-9 1O-11 10-12 240 75 17 kg (37 Lb) bre o cualquier otro mineral solo sin la evaluación de
Sodio (g) 6-15 7-16 8-18 270 85 20 kg (44 Lb) otros minerales probablemente no es beneficioso, no
de mantenimiento, incrementa las posibilidades de 250-300
Cobre (mg) 100-150 250-300 300 95 29 kg (64 Lb) es un procedimiento recomendado. El selenio y el yo-
concepción y dis1ninuye el nú1nero de servicios nece- Hierro (mg) 400-500 400-500 400-500 330 100 42 kg (92 Lb)
sarios en las yeguas con estado general de 4 o me- 400-500 600-700 600-700 Peso medio al nacimiento 42-55 kg (92- 120 Lb) do son también importantes en la yegua reproducto-
Manganeso {mg)
nos_ 17 No hay ventajas en la sobrealünentación de ye- Cinc (mg) 400-500 700-800 700-800 ra, pero se debe tener cuidado para evitar la sobresu-
Modificado de Bergin WC, Gfer HT, Frey RA et al: Developrnental
guas gordas. Se ha citado la obesidad como una causa Cobalto {mg) 1-2 1-2 1-2
horizons and rneasurements use.ful for age determination of equine
plementación, en particular con el yodo. Lo porrillos
Yodo (rng) 1-2 2-3 2-3 nacidos de yeguas alimentadas con 35 a 48 mg de es-
que contribuye a las deformaciones angulares de los 1-2 2-3 2-3
embryos and fetuses. Proceedings of the thirteenth annual meeting of
Selenio {mg) the American Association of Equine Practitioners, New Orleans, te último al día nacieron con las glándulas tiroideas
miembros en los porrillos y disminuye la tasa de con- Tiamina (mgl 27-30 30-35 35-40 1967, pp 179-196; and Platt H: Growth of the equine foetus, Equine
cepción.25,26 Al igual que en los sementales, no hay Ribof!avina (mg) 18-20 20-22 22-24 Vet} 16:247-252, 1984.
aumentadas de tamaño, característica de la intoxica-
evidencias que indiquen que la suplementación de Piridoxina (mg)** *Línea recta desde la punta de la frente hasta la base de la cola. ción por yodo. 36 , 37 En la actualidad, el autor reco-
otros nutrientes por encima de los requerimientos me- Niacina (mgl** mienda los niveles de los minerales traza de la lista de
Acido pantoténico (rngl"* la tabla 5-5 para la dieta de las yeguas reproductoras
jore el rendimiento reproductor. Acido fólico {mg)**
en el campo, en las que se cree que la nutrición es un
Blotina (mg)~*
YEGUAS GESTANTES Cianocobalamina (µg)"* cas, aporta las proteínas extras. Los efectos de mayo- factor que contribuye a la presentación de enfermeda-
Las yeguas no lactantes que se encuentran en los pe- ~Yeguas que pesan entre 450 kg a 600 kg. Las necesidades energé-
res ingestas de proteínas sobre la salud fetal no se ha des ortopédicas del desarrollo. En la mayoría de las si-
ríodos de gestación inicial y medio tienen los requeri- ticas pueden variar según la edad, e\ estado corporal deseado y la evaluado, pero el hecho de que muchas yeguas ali- tuaciones, las recomendaciones dadas para la etapa ini-
mientos de mantenirniento (tabla 5-5). El crecimien- producción de leche mentadas con alfalfa, que consumen el doble de su re- cial de la gestación pueden ser suficientes.
**No hay requerimientos establecldos querimiento proteico, producen potrillos vigorosos y
to temprano del feto es mínimo y las demandas nutri- En relación con las vitaminas, la A, la E y el folato
cionales aumentan poco. A menudo, las yeguas son sanos sugiere que es un punto poco importante. son las de mayor importancia. Los estudios han de-
alimentadas "por dos" durante la etapa inicial de la Recientes estudios sobre el crecimiento fetal, la mostrado que las concentraciones séricas de estas vita-
gestación, pudiendo dar lugar a mayores costos de ali- son 1,11, 1,13 y 1,2 veces en relación con los reque- composición corporal y el desarrollo posnatal han minas son más altas en los caballos que están en las
mentación y, con mayor frecuencia, a una ganancia de rinüentos de mantenimiento para el noveno, el déci- aportado algunas estimaciones de las necesidades mi- praderas y disminuyen cuando se administran dietas de
peso no deseable. Recientes investigaciones sugieren mo y el undécirno n1es, respectivamente,2 pero puede nerales durante los últimos 3 o 4 meses de gestación. 33 heno y grano, 3 s, 39 sugiriendo posibles deficiencias. Sin
que la ganancia de peso lograda durante el período ser mayor en aquellas yeguas que se encuentran en nial Los datos sugieren que para proporcionar los requisi- embargo, la disminución de las concentraciones séricas
medio de la gestación se utiliza como fuente de ener- estado.3 1 Para una yegua de 550-600kg mantenida en tos para los depósitos minerales fetales, la ingesta de no se asociaron con evidencias clínicas de deficiencias
gía en la etapa final de la gestación. 26 ,27 Sin embargo, el ca1npo, este aumento es equivalente a 1,64, 2,10 y calcio y fósforo debe aumentar un 80% sobre los re- vitamínicas, posiblemente debido a la movilización de
no parece que sea una ventaja lograr una ganancia su- 3,28 Mcal/día adicionales durante los meses 9, 10 y querimientos de mantenimiento; el magnesio y el po- las reservas corporales. Hay que evaluar la ingesta to-
perior al 12 a 15%. Se deben incluir calorías adiciona- 11, respectiva1nente. Se puede cumplir con estos au- tasio deben elevar un 25%. 2 Debido a que la mayoría tal de vitaminas en la dieta antes de recomendar algu-
les y otros nutrientes para dar apoyo a la lactancia yac- mentos con facilidad agregando 6 kg de pasto fresco, de las dietas de mantenimiento proveen cerca del do- na suplementación, debiéndose seguir las recomenda-
tividad deportiva en el plan de dieta. 1-1,5 kg de heno al día o 1 kg de grano, demostran- ble de las recomendaciones de la NRC para el calcio, ciones de la NRC. 2 Se han aconsejado los J3-carotenos
El mayor aumento en el crecimiento fetal y la de- do que no se necesitan grandes cantidades de alünen- el fósforo y el magnesio, y cerca de 6 veces las del po- ( 1 mg = 400 UI de vitamina A) como el suplemento
manda nutricional se produce durante los últimos 3 o to. En los casos en los que el heno de gramínea es el tasio, rara vez se requiere una suplementación. Sin de elección para la vitamina A debido a su bajo poten-
4 meses de gestación28 · 30 (tabla 5-6), necesitándose principal forraje, un incremento proporcional en el embargo, las yeguas que se alimentan con heno de cial de toxicidad, comparado con esta misma. Los au-
un incremento en la mayoría de los nutrientes para dar concentrado (al 20 o 30%) y una disminución en el fo- gramíneas y granos no fortificados tienen la posibili- tores también han sugerido que la suplementación con
apoyo al crecinllento y al desarrollo. Sin en1bargo, la rraje (al 70 u 80%) suele proporcionar la energía nece- dad de ser deficitarias en calcio y fósforo. Hay que folato no debe exceder los 100 mg/día. 40
suplementación de nutrientes extras se combina con la saria. Hay que controlar a las yeguas, como ya se ha comparar la ingesta actual con los niveles recomenda-
reducción de la capacidad digestiva como resultado descrito, para evitar un aumento no deseado del esta- dos descritos en la tabla 5-5, para determinar cuánto YEGUAS LACTANTES
del aumento del tamaño del feto. La solución es ele- do general. La disminución de la ingesta de energía más calcio o fósforo es necesario. Los requerimientos energéticos para la yegua lactante
var la concentración de los nutrientes y, en algunos ca- para favorecer la pérdida de peso (>10%) en las yeguas Los investigadores han estado muy interesados en dependen totalmente del volumen de leche que es ca-
sos, la calidad de la alirnentación. obesas no se recomienda debido al posible riesgo de trabajos relacionados con la suplementación de los mi- paz de producir. Esta producción también está in-
El au1nento de la ingesta energética para las yeguas hiperlipemia. 32 nerales traza en la yegua en la última fase de la gesta- j'luenciacla por el número de lactancias previas, el esta-
que se encuentran en el último trimestre se basó en el Se ha recomendado un aumento del 10% de la in- ción y su papel en las enfermedades ortopédicas del do de lactancia, el potencial genético, el aporte nutri-
contenido energético del crecimiento fetal equino en gesta de proteínas para el incremento proteico del fe- desarrollo de los potrillos. 34 •35 Aunque se necesitan cional (principalmente de energía y agua) y la ingesta
los últimos 3 meses de gestación. La estimación de los to.2 En casi todos los casos, la alimentación adicional más estudios, investigaciones recientes han demostra- del porrillo.

··~
requerimientos de ED para las yeguas reproductoras con la que se cwnplimentan las necesidades energéti- do que la suplementación con cobre durante los últi- Durante los primeros 3 meses de lactancia, es de
272 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos
CAPITULO 5 Nutrición aplicada 273

TABLAS.7 TABLA5.8 energía, segU.idos por las proteínas, el calcio y el fósfo- ticas de 'la yegua lactante. El hábito de "comer el esta-
ro. El agua es el principal constituyente de la leche, ca- blo" da lugar a la subalimentación de los buenos pro-
Perfil nutricional de la leche de la yegua Composición de aminoácidos descritos de le- si el 90%. Una yegua de 500 kg que produce 15 kg de ductos y la sobrealimentación con malos productos.
(por litro)* che de mamíferos seleccionados* leche al día tendría que incrementar la ingesta de agua Las yeguas que pierden peso durante la lactancia de-
SEMANAS AMtNOACIDO YEGUA VACA CABRA CERDA
en casi dos veces para recuperar esta pérdida. También ben recibir más energía, una mejor calidad de alimen-
NUTRIENTES 1-4 5-8 9-12 A!anina 37±2 32±1 34±5 36±2
se necesitan calorías adicionales. Al inicio de la lactan- to, o ambos, si el exa1nen clínico no revela una causa
Energía total, kcal 570 515 470 Arginina 60±2 34±1 29±1 44±1 cia, la leche de la yegua contiene, aproximadamente, subyacente. Las yeguas que continúan ganando peso
Proteína (g) 28,5 22 20,2 Acido aspártico 95±5 70±5 75±1 78±5 560 kcal/kg de leche líquida. 41 ,42 ,47 Asu1niendo que la durante la lactancia están almacenando la energía co-
Grasa (g) 18,6 15,4 12,5 Cistina 11±2 9±1 9±1 16±1
lactosa {g) 65
yegua convierte el 60% de la energía digestible (ED) mo grasa en lugar de canalizarla hacia la producción
67 66 Acido glutámico 217±8 208±2 209±15 208±5
Cenizas (g) 5,3 4,8 3,0 Glicina 16±1 18±1 18±2 32±1
ingerida en energía en la leche, ésta debe consumir de leche.
Calcio (g) 1,2 0,98 0,77 Histldina 22±2 24±1 26±1 24±1 792 kcal de ED extra por cada kilogramo de leche
Fósforo (g) 0,6 0,5 0,4 !soleucina 39±1 47±1 48±1 40±2 producida, o .un extra de 11. 9 Mcal en el caso de una
Potasio (g) 0,7 0,5 0,4 leudne 93±3 99±1 96±3 89±4
Nutrición del caballo en crecimiento
Sodio (g) 0,2
yegua de 500 kg, equivalente a un 72% más sobre los
0,2 0,15 Lisina 73±5 86±2 80±10 79±3
Magnesio {g) 0,09 0,07 0,05 Metionina 22±1 26±1
requerimientos de mantenimiento. Se ha estimado POTRILLOS
25±2 22±1
Cobre (mg) 0,6 0,3 0,26 Fenilalanina 43±2 50±1 47±1 43±3 que las necesidades proteicas son más del doble que La naturaleza precoz de los porrillos requiere que re-
Hierro (mg) 0,9 0,7 0,5 Prol!na 91±8 100±4 106±8 117::t:3 las de mantenimiento, siendo de 1,3 a 2,8 g de proteí- ciban nutrientes ya a las pocas horas de nacer para so-
Manganeso (mg) 1,1 1,2 1, 1
Cinc {mg) 2,6 2,5
Ser!na 52±8 S6::t:1 49±5 51::!::3 na cruda por kilogramo de masa corporaL2 brevivir. Los estudios sobre la composición corporal
2,2 Treonína '39±2 42±1 49±1 37±1
Cobalto (mg) 0,04 0,05 0,02 Tirosina 45±4 47±1
Las pérdidas de calcio y fósforo durante la lactan- han mostrado que los porrillos tienen pocas reservas
38±1 39±1
Yodo (1ng) NO NO NO Valina 47±2 52±2 61±1 46±1 cia pueden ser significativas, haciendo que la suple- energéticas en comparación con los caballos adul-
Selenio (mg) 0,008 0,005 NO 1nentación de estos minerales sea esencial. La leche de tos.29,33 Por lo tanto, se necesita una fuente de alimen-
Vltamina A (UJ)** 40 Modificado de Davis, TA, Nguyen H\f, Garcia-Bravo Retal: Amino acid
composition of human milk is not unique,} Nutr 124:1126-1132, 1994 yegua en la etapa ini~ial de la lactancia contiene 120 to fáciln1ente disponible para nutrir los sistemas orgá-
Vitamina D (UJ)** < 80
~Miligramos por gramo de aminoácidos totales rng de calcio y 60 mg de fósforo por kilogramo de le-
Vitamina E {mg}** 0,48 nicos y loS eritrocitos para dar soporte a la termorre-
Tiamina (mg)** 0,32 che líquida, disminuyendo a 80 mg y 40 mg, respec- gulación y el crecimiento. Estas necesidades energéti-
Riboflavina (mg)** 0,61 tivamente, en las últimas semanas. Debido a que sólo cas se encuentran, con :frecuencia, en el amarnanta-
Plridoxina (mg)** 0,41
Niacina (mg)** 0,93
del 40 al 50% del calcio y del fósforo están disponibles miento,60 una capacidad inherente por una alta tasa de
reínas y las grasas de alto valor energético, por lo que en la dieta, la suplementación de 240 mg de calcio y recuperación de agua,42 y una prolongación fisiológi-
Pantotenato (mg)** 8,9
Acido fólko (µg)** 82 el contenido calórico disminuye. 150 mg de fósforo por kilogramo de leche parece un ca del intestino delgado para aumentar el área de su-
Biotina (µg)** 8,8 An.álisis recientes de la leche de la yegua han carac- hecho probable. Hasta la fecha no se han hecho estu- perficie disponible para una mayor absorción. 61 La nu-
Colina (mg)** 73 terizado su distribución proteica y el Perfil de aminoá-
Vitamina 8 12 (µg)**
dios exhaustivos sobre los efectos de la ingesta del cal- trición adquiere gran importancia en los potrillos na-
3,1
Densidad (g/ml)
cidos.51,52 La leche varía entre las especies en relación cio y el fósforo de la dieta en el contenido 1nineral o cidos de yeguas mal nutridas o que pueden tener in-
1,03
a su proporción de suero y caseína. 53 La relación en la la composición de la leche. suficiencia placentaria crónica o sepsis uterina, todas
*Datos de las referencias 41, 42, y 46 a 48.
"*Datos de Ross Products Division, Abbott laboratories, Columbus,
leche de la yegua es aproximadamente 50:50 durante Los minerales traza y las vitaminas presentes en la ellas alteraciones que pueden dar lugar a potrillos pe-
Ohio. la lactancia, aunque el contenido en suero es más alto leche de la yegua se encuentran disponibles en un nú- queños con bajas reservas nutricionales. 62 Debido al
NO: no disponible. (85:15) durante las primeras horas posparto. 51 Esta mero limitado de estudios.48 -50 ,58 Debido a que no se aumento en la demanda de nutrientes después de una
relación contrasta con la proteína de la leche del bovi- han observado signos de deficiencias vitamínicas en agresión o enfermedad, la ad1ninistración de una nu-
no (relación suero-caseína de 16:82); en ésta la prin- los potrillos que se están amamantando, se asume que trición amplia, equilibrada y corr1pleta es crítica para la
cipal proteína es la caseína. 53 ,54 También es diferente el se cuenta con cantidades suficientes. Todos los mine- salud, el desarrollo, el crecimiento y la recuperación.
esperar que la mayoría de las yeguas produzcan entre patrón de aminoácidos entre las especies. 52 La tabla 5- rales traza son bajos en la leche (véase tabla 5-7). Es Los datos tomados de varios estudios han aportado
3,0 y 3,5% del peso corporal en leche al día, mientras 8 resume los patrones de aminoácidos descritos para la probable que el aumento de la eficiencia de la absor- una estimación razonable par,i la evaluación del creci-
que las yeguas ponies producen algo más del 4% de su leche de la vaca, la cabra, la cerda y la yegua. A dife- ción y la confianza en las reservas prenatales sean im- miento y la tasa de crecimiento en los potrillos. 63 -67 El
peso. 41 -43 La experiencia de campo sugiere que las ye- rencia de la leche de las 3 primeras especies, la proteí- portantes para evitar el desarrollo de deficiencias has- mayor aumento está en el peso corporal. Al nacimien-
guas primíparas tienen una menor producción de le- na de la leche de la yegua tiene un contenido en argi- ta que comience la ingestión de alimento sólido.48 to, los porrillos tienen, aproximadamente, el 11 % de
che que las multíparas. Es de esperar que la lactancia nina dos veces superior, un hallazgo sugerido por un Se desconoce el punto en el cual la leche de la ye- su peso adulto; el peso norm~ al nacer para la mayo-
máxima se produzca entre la sexta y la décima sema- estudio que examinó el crecimiento y la concentración gua y los almacenamientos hepáticos puedan no cubrir ría de las razas ligeras está entre 45 y 55 kg. El perío-
na posparto,41 ,44-46 pero la máxima producción puede de aminoácidos plasmáticos en porrillos que recibie- ya las necesidades del porrillo. La tasa de crecimiento do de crecimiento más rápido es en los primeros 30
variar, generándose a los 30 días como muy tempra- ron leche de yegua o una fórmula definida que conte- de éste y la nutrición pre y posparto de la yegua son días, tiempo en el cual el peso suele duplicarse. La ga-
no.41 A medida que Ja lactancia continúa, la produc- nía proteína bovina. 55 La verdadera importancia de es- dos posibles factores determinantes. El hecho de que nancia diaria n~edia durante la primera semana es de
ción de leche declina a, aproximadamente, un 2% del te alto nivel de arginina está todavía por determinarse. la distrofia muscular nutricional que responde al sele- 1,6 kg/día, la cual disminuye con el aumento de la
peso corporal. Si ésta es necesaria para el crecimiento óptimo, el ba- nio se produzca más a menudo en los porrillos que se edad a 1,2 kg/día en la cuarta semana. Las tablas 5-9
La composición nutricional también cambia du- jo nivel de arginina en la proteína bovina y, en conse- amamantan 59 y que evidencias más recientes demues- y 5-10 presentan los pesos corporales, la tasa de au-
rante la lactancia (tabla 5-7). La leche de la yegua se cuencia, en la mayoría de los suplementos con~erciales tran una reducción en los defectos cartilaginosos des- mento de peso y la relación con el peso adulto descri-
vuelve más diluida a medida que la lactancia progresa. que se utilizan para efectuar sustituciones, explica el pués de la suplementación con elementos traza a los 3 tos para los potrillos en crecimiento.
El contenido de proteínas, grasa, vitaminas y minera- rendimiento no óptimo observado con frecuencia en meses de edad, 35 sugiere que la suplementación puede Los potrillos tienen al nacimiento el 60%, aproxi-
les disminuye y aumenta el de lactosa. 41,42,47-50 El in- los potrillos huérfanos con1parados con aquellos que ser necesaria antes para algunos minerales. madamente, de la altura del an.irr1al adulto. 1 La correc-
cremento en el contenido de lactosa no es lo suficien- fueron amamantados. 56,57 En general, la puntuación del estado corporal es el ta n~edición de la altura a la cruz en el momento del
temente alto como para con~pensar la caída de las pro- Los nutrientes de mayor deinanda son el agua y la mejor calibre para determinar las necesidades energé- nacin1iento es complicada debido a la laxitud tendino-
CAPITULO 5 Nutrición aplicada 275
274 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos

teicas y energéticas, como una función del peso corpo- TABLA5.12


TA11LA5.9
ral, disminuyen de acuerdo con eso (tabla 5-11). Sin Recomendacion es nutricionales para potrillos, animales al destete y animales
Tasa de crecimiento descrita en potrillos sanos embargo, debido a que los potrillas más grandes tie- de un año de edad*
nen una mayor masa corporal que sustentar, el volu-
PESO ALTURA ANIMAL DE UN AÑO DE EDAD
(kg/OIA) (cm/DÍA)
men de leche necesario para cumplir con el incremen- NUTRIENTES POTRILLO*• ANIMAL Al DESTETE
EDAD 2,2-2,5 2,0-2,2
1,6 0,4 to de los requerimientos también aun1enta. lngesta de alimento, "lo de peso corporal 2,5-3,0
Primera semana 13- 1 5 15-18 18-20
La concentración de calcio y fósforo en la leche de Energía digestible, Mcal
Segunda semana 1,5 0,35 650-800 750-850 850-1000
Proteína cruda, g
Desde el nacimiento 1 ,4 0,32-0,33 la yegua parece ser adecuada para el cumplimiento de Calcio, g 35-45 40-50 40-50
hasta las 4 semanas las necesidades iniciales del potrillo en crecimiento. Fósforo, g 25-35 30-40 30-40
4-8 semanas 1,3 0,25-0,26 20-25
1,1 0,20-0,25
Debido a que los potrillos comienzan gradualmente a Potasio, g 10-15 15-20
8- 1 2 semanas 4-5 5-6 6-7
consumir heno y grano durante el tien~po en que es- Magnesio, g
6-8 8-9
Datos tomados de las referencias 63 a 65, y O.A. Knight, Columbus, Sodio, g 4-6
tán amamantando, no se sabe hasta qué punto estas Cobre, mg 100-150 150-180 175-200
Ohio.
necesidades ininetales no son cubiertas por la leche Hierro, mg 300-350 350-450 350-450
nada más. Aparentemente, los niveles de los elemen- Manganeso, mg 250-300 300-350 350-400
350-450 400-475 475-500
TABLA5.10 tos traza y las vitaminas liposolubles se cubren a corto Cinc, mg
0,5-1,0
0,5-1,0
plazo por el almacenamiento prenatal. 48 ·50 Se ha suge- Cobalto, mg 0,5-1,0
Peso y altura corporal estimados. Rangos para Yoduro, mg 0,5-1,0 0,5-1,0 l,b-2,0
potrillos en crecimiento de razas ligeras rido que las insuficiencias de los elementos traza son Selenio, mg 1,0-1,5 1,0-2,0 1,0-2,0
las responsables de algunas enfermedades ortopédicas Vitamina A, UI 1 5.000-20.000 20.000-25.000 25.000-30.000
PORCENTAJE PORCENTAJE del de5arrollo presentes en los potrillas en crecimien- Vitamina D***
500-650 700-800
to y al destete, 35 ·68 requiriendo suplementación de es- 300-400
MASA DE MASA ALTURA DE ALTURA Vitamina E, mg
EDAD (kg) ADULTA'" (cm) ADULTA* Vitamina K***
Nacimiento 50±9 10 96±5 60 tos nutrientes antes del destete.35 1 0-15 15-20 20-25
Tiamina, mg
14 días 73::!:14 14 104±5 65 Desde el nacimiento, el tracto digestivo de los caba - Riboflavina, mg 7-10 12-15 15-18
1 mes 91±14 18 109±5 68 llos sufre adaptaciones anatómicas y fisiológicas que fa- Piridoxina, mg**""
2 meses 136±14 27 114±5 71
33 119±5 75 vorecen el uso de los carbohidratos. La actividad de la Niacina, mg***
3 meses 163±14
4 meses 191±14 38 123±5 76 lactasa, la maltasa y la sucrasa se ha evaluado en el intes- Acido pantoténico, mg***
5 meses 214±14 43 127±5 79 tino delgado de los fetos y de los potrillos. 69 La activi- Acido fóllco, mg***
Biotina, µg***
6 meses 240±14 48 129±5 81 dad de la disacaridasa fetal es baja, pero la lactasa co- Cianocobalamina, µg*º
59 142±5 89
9 meses 295±23
147±5 92
mienza a elevarse a las pocas horas de haber nacido. La
12 meses 340±23 68
18 meses 409±23 82 152±5 95 lactasa continúa siendo la disacaridasa predominante en "'Caballos con un peso adulto de 400 a 500 kg.
el intestino delgado del caballo hasta los 3 o 4 meses de **Potrillos de 4 a 6 meses de edad.
Datos tomados de las referencias 16, 56 a 60, y 63 a 67¡ H.F. Hintz, ""'*No se han establecido los requerimientos.
lthaca, New York; y O.A. Knight, Columbus, Ohio. edad, momento en el que la maltasa la iguala. La activi-
*La edad a la madurez es de 5 años (60 meses). dad de la maltasa continúa elevándose, convirtiéndose
en la principal disacaridasa del intestino delgado adulto.
Tal y como se mencionó con anterioridad, el crecimien- con el personal con el que se co1nparte la responsabi-
cumplir con las necesidades nutricionales. Durante los
to de varias partes del tracto gastrointestinal parece ser lidad del cuidado del potrilla.
paralelo a estos cambios en la actividad enzimática. 1
6 siguientes 5 ineses, el crecimiento del intestino delgado
sa frecuente en los neonatos, pero la mayoría de los continúa, pero el mayor aumento se produce en la lon- La yegua nodriza tiene la ventaja de ser un sustitu-
potrillos están entre 96,5 y 106,7 cm. Al igual que Durante el primer mes de vida, se producen aumentos
gitud del ciego y del colon n1ayor, en el ni.omento en el to natural. Por lo general son yeguas Percheronas pu-
con el peso, la tasa de crecimiento en altura es mayor significativos en la longitud y el diámetro del intestino ras o cruzadas, de temperamento tranquilo que pro-
que tradicionalmente los potrillos comienzan a copiar la
en la primera semana y luego declina. Las tablas 5-9 y delgado, incrementando el área de la superficie de ve- porcionan a los potrillas un apropiado modelo. El cos-
conducta de pastar y aumentan la ingesta de heno y gra-
5-10 inuestran las alturas a la cruz, la tasa de aumen- llosidades disponibles y haciendo posible que los potri- to medio en el ni.omento de escribir este artículo era
no.70 Desde los 6 meses en adelante, la mayor parte del
to de peso y las comparaciones con las mediciones de llas puedan procesar un mayor volumen de leche para de 10 a 15 U$S por día en los Estados Unidos. Se-
crecimiento se produce en el ciego y en el intestino
los adultos. gún la experiencia del autor, las yeguas nodrizas son la
grueso, para permitir el n1ayor consumo y uso de los re-
Los datos recogidos de estudios sobre lactancia y mejor recomendación para aquellas cuadras en las que
querimientos de fibra.
crecimiento han proporcionado cierta estimación de Los requerimientos nutricionales reales de los po- la experiencia laboral o técnica es lini.itada y la prade-
las necesidades de energía, proteína, calcio y fósforo TABLA5.ll
trillas lactantes no se han establecido aún. Estos re- ra en el campo es la principal forn1a de gestión. Sin
para dar apoyo al crecimiento inicial en los potrillos Calorías estimadas y volumen de leche querin1ientos se han estimado a partir de estudios so- embargo, las yeguas nodrizas tienen algunas desventa-
sanos. Los porrillos lactantes consumen aproximada- de yegua necesaria desde el nacimiento de un jas. No están disponibles tan fácilmente en inuchas
bre potrillos de 4 meses de edad o más. La tabla 5-12
mente 150 kcal de energía bruta por kilogramo de potrillo de 55 kg hasta los 2 meses de edad partes del país. No todas muestran una inn1ediata
n1uestra las recomendacione s nutricionales para potri-
masa corporal durante la prünera semana.42 ,43,46 Este compatibilidad con el huérfano, en especial si las ye-
VOLUMEN llos de 4 a 6 meses de edad.
consumo supone de 12 a 13,5 litros de leche de yegua guas han tenido suficiente tiempo para estar unidas a
EDAD KILOCALORÍAS LITROS ml/h. kcal/kg
al día para potrillas de caballos ligeros, o de 14 a 16,5 ALIMENTACIO N DE LOS POTRILLOS su propio potrilla. En algunos casos se pueden necesi-
Desde el 7.500 14 550 145-150
litros de leche de yegua al día para potrillas de razas nacimiento HUERFANOS tar varias yeguas antes de que la unión entre la nodri-
grandes (Warmblood o Percherones). De forma simi- za y el huérfano tenga lugar. La naturaleza transitoria
hasta 7 días Es posible poner a los potrillos huérfanos con una ye-
lar, las necesidades proteicas son altas: de 6 a 7 g/kg 8-14 días 9.800 18 700 135-145 de las yeguas nodrizas aun1enta su exposición a enfer-
20 800 100-135 gua nodriza o alitnentarlos a mano. Hay que tomar la
de masa corporal. A medida que el porrillo crece, la ta- 15-28 días 11.000
medades infecciosas y a la posibilidad de transmitir en-
1-2 meses 12.500 23 900 80-100 1nejor decisión evaluando varios factores en relación
sa de crecimiento se vuelve lenta y las necesidades pro-
276 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios ter.lpéuticos CAP!TU LO 5 Nutrición aplicada 277

TABLAS.13 meros de glucosa no se recomiendan para porrillos de nar. Hay que desechar la leche que no se ha consumi-
menos de 3 semanas de edad, debido a los bajos ni- do después de 12 horas. Todos los elementos utiliza-
Comparación de sustitutos de leche y formulaciones (por litro)* veles de la actividad de la maltasa presente en su in- dos para la alimentación deben mantenerse bajo una
testino delgado. 69 Los carbohidratos que no se digie- escrupulosa limpieza, para evitar el crecimiento bacte-
YEGUA CABRA NUTRIFOAL** FOAL-LAC*** SUSTITUTOS PARA NIÑOS'
ren son fermentados por la población microbiana del riano y la contaminación.
NUTRIENTES intestino y pueden dar lugar a una excesiva produc- Hay que tratar que el porrillo comience a ingerir
Energfa (kcal} 550 690 700 650 600 alimentos sólidos lo 1nás pronto posible. Una vez que
ción de gas o a una diarrea osmótica.
Proteínas, g 25 33 45 36 38
62 47 60 93 49 El entrenamiento con el cubo comienza aislando a éste ha aprendido a alünentarse del cubo, se le deben
Carbohidratos, g
Grasas, g 21 40 31 27 29 los potrillos en un establo con cama profunda duran- dar varios manojos de heno de alta calidad y 250 mg
Calcio, g 1 ,4 1,4 2,0 1,7 0,9 te, aproximadamente, 2 a 4 horas después de su últi- de pellets basados en leche. Pocos potrillas muestran
Fósforo, g 0,9 0,9 1,4 1,4 1,2 ma comida. Esto estimula el apetito, haciendo que el algún interés en este ·ripo de alimentación, pero su in-
Relación Ca:P 1,5:1 1,5:1 1,4:1 1,2:1 0,75:1
19 17 16 porrillo esté más deseoso de aceptar su nueva dieta. Si herente curiosidad les permite fumiliarizarse con el aro-
Hierro, mg 0,8 0,5
Cobre, mg 0,5 0,2 7,0 5,0 2,0 éste está deshidratado, hay que ofrecer en primer lu- ma, y la textura. Hay que aLunentar la cantidad de pe-
Manganeso, mg 1 ,3 0,1 10 13 5,0 gar una solución electrolítica adecuada. Hay que pre- llets basados en leche según. lo indique el apetito, has-
Cinc, mg 3,0 4,0 18 15 12 parar el sustituto de la leche siguiendo las instruccio- ta un máximo de 1 kg/ dia. Al alcanzar este objetivo, se
Selenio, mg 0,007 0,01 0,05 No conocido No conocido
17 14
nes del envase. Se recomienda utilizar un batidor de puede afíadir un alimento equilibrado de alta calidad
Sólidos totales, o/o 11 13 14
Osmolalidad 350 280 300 No conocido No conocido cocina de alambre para ayudar a acelerar y unir los di- (16 a 18%). A los 2 meses de edad; hay que suspender
{mOsm/kg de agua) ferentes elementos en el proceso de mezclado. Como la alimentación con leche líquida; la mayoría de los po-
Fuente de carbohidratos Lactosa Lactosa Lactosa Lactosa, maltodextrinas, lactosa con cualquier cambio de dieta, se debe ofrecer al po- trillos están comiendo de 1 a 1,3 kg de concentrado y
jarabe de maíz de 1 a 1,5 kg de hei;io. A los 4 o 5 meses, los pellets
rrillo aproximadamente la mitad del volumen reco-
Relación caseína-suero 50:50 86:14 50;50 No conocido No conocido
mendado durante el primer o los dos primeros días, basados en leche ya no son necesarios y pueden susti-
CALORIAS POR más que alterar la concentración. Un cubo de goma o tuirse por el alimento de elección del porrillo. A los 6
Proteínas (0/o) 20 18 26 19 25
49 32 plástico de 7-8 litros es amplio para la mayoría de los meses, estos animales consumen de 3 a 4 kilos de ali-
Carbohidratos (0/o) 47 28 31
Grasas (º/o) 33 53 43 32 43 potrillos. Para el primer intento se recomienda utilizar mento para potr:illos y de 2 a 2,5 kg de heno. Se deben
NPCa!/N 105:1 107:1 75:1 107:1 75:1 un cubo lleno para permitir que la leche sea más acce- alimentar los potrillos hasta un estado tal que las costi-
Cal/N 132:1 131:1 100:1 132:1 100:1 sible para el animal. Se debe incentivar al potrillo a llas sean palpables pero no visibles. Los propietarios
*Relación NPCal/N; relación calorías no proteicas-nitrógeno; relación Cal/N, relación calorías:nitrógeno. que coma de un dedo o una tetina y guiado con sua- suelen confundir la presencia de un abultamiento del.
*"KenVet, Ashland, Ohio. vidad hacia el cubo. El hecho de inclinar el cubo lige- abdomen con obesidad. El abdomen hinchado puede
***Pet-Ag, !ne, Elgin, 111. ser el resultado de una carga parasitaria intestinal, una
•Analizado por Land O'Lakes, lnc, Fort Dodge, lowa.
ramente hace que la cabeza estrecha del potrillo pue-
da contactar con la leche con mayor facilidad. Se ne- alimentación de mala calidad, la subalimentación, el
cesitan varios intentos, separados por períodos de des- sobreconsruno de heno o la falta de ejercicio.
canso, antes de que el potrillo coma en el cubo por sí Es necesario que el potrillo realice mucho ejercicio
fermedades a animales reproductores propios. Ade- tas conductas son divertidas cuando el potrillo es pe- mismo. La mayoría de éstos aprende a beber en unas para favorecer el crecimiento y un apropiado desarro-
más, la inayoría de los contratos de alquiler requieren queño, cuando está en crecimiento puede causar lln- 12 horas, pero algunos tardan 24 horas. Una vez que llo musculoesquelético y disminuir el abL1rrin1iento.
que la yegua nodriza regrese gestante, lo que puede portantes lesiones a los cuidadores si no es reprendido el potrillo· ha consumido leche por sí mismo, hay que Conductas tales como succionar el muñón umbilical, el
ser dificil en aquellas cuadras sin acceso a un semental. desde un primer momento. Los potrillos mayores de 7 manejar el cubo de forma tal que el borde esté ligera- prepucio, el pene, la rodilla o las orejas de otros porri-
Si se elige una yegua nodriza, hay LJUe preguntar a l O días de edad son más dificiles de enseñar para que mente más alto que la punta del encuentro, y ayudar llos o animales son comunes y, en general, cesan con el
por su fecha de parto y si su potrillo está aún a su la- se ali.menten con un cubo, posiblemente debido a que al animal cuando sea necesario. Si el potrillo no logra tiempo. Colocar a los huérfunos con otros animales
do. Una yegua que se encuentra en su cuarta a sexta el reflejo de succión se ha establecido bien. La conside- comer en 4 horas, puede ser necesario emplear una destetados de edad similar, o con un macho castrado o
semana de lactancia puede no tener la calidad de leche ración de una yegua nodriza puede ser mejor. sonda de alimentación debido a que las reservas ener- una yegua, tolerantes y tranquilos, sirve para hacerles
para rnantener a un neonato y estará unida a su propio Se cuenta con varios sustitutos de leche para los géticas son mínimas. compañía y enseñarles la habilidad social del caballo.
potrillo, haciendo que la adopción sea dificil. También potrillos (tabla 5-13). La elección se basa en la cali- En general, los potrillos consumen del 20 al 30%
es frecuente que cuando las yeguas nodrizas llegan a dad, el rendinllento, la aceptabilidad y el perfil nutri- de su peso corporal en leche al día, o aproximadamen- ANIMALES AL DESTETE
las cuadras carezcan de leche debido al estrés o a la fal- cional. Las leches de vaca, cabra y los sustitutos de le- te de 240 a 2 70 ml/kg de peso por fórmula con una Para que los caballos jóvenes crezcan y se desarrollen
ta de estimulación mamaria (si se le ha retirado el po- che para terneros, corderitos y niños también se han densidad calórica de 500 a 650 kcal/L. Como regla de forma apropiada, la dieta debe estar en cantidad su-
trillo prematuramente). La reinducción de la lactancia utilizado. Estos sustitutos difieren de la leche de ye- general, la mayoría de los porrillos de razas ligeras ne- ficiente y contener un adecuado equilibrio de nutrien-
es dificil y no siempre tiene éxito. gua en varios aspectos y no siempre son completos y cesitan de 15 a 19 litros de leche de sustitución al día; tes (véase tabla 5-12). Por lo general, los aniinales al
La crianza a mano se realiza enseñándole al potrillo equilibrados para un potrillo, desde el punto de vista los potrillos de razas de tiro requieren de 23 a 30 li- destete consumen entre el 2,0% y el 2,5% de su peso
a tomar leche de sustitución de una botella o, prefeli- nutricional (véase discusión previa sobre la alimenta- tros. Muchos de estos anllnales pueden alimentarse de corporal en alimento al día, dependiendo de la calidad
blemente, de un cubo. Es preferible este último méto- ción de la yegua lactante). Aunque se ha aconsejado, 2 a 4 veces al día. Para los potrillos que necesitan más y de la cantidad de alimento disponible y de la tasa de
do debido a una menor labor intensiva para los propie- según apreciaciones subjetivas, en1plear la leche de ca- observación, se puede comenzar con un esquema más crecimiento deseado. Para cumplir con las necesidades
tarios y porque le pennite al porrillo beber leche según bra como sustituto, la ganancia de peso es mala y se riguroso de 6 a 8 veces al día con volúmenes más pe- energéticas, los animales al destete deben recibir die-
sus propias demandas. La alünentación con un cubo ha descrito el desarrollo de acidosis inetabólica en po- queños, aumentando el volumen y disminuyendo el tas que contengan de un 30 a un 40% de granos y del
también ayuda a evitar algunos problen1as de conduc- rrillos neonatos alimentados con esta leche al aportar número de veces de administración a inedida que el 60 al 70% de heno. A medida que estos animales au-
ta encontrados con frecuencia en los porrillos que es- 135 kcal/kg/día. 71 Los productos que contienen estado del potrillo mejora. Hay que mezclar los susti- mentan su tamaño y mejoran su capacidad digestiva, la
tán muy unidos a las personas. Aunque algunas de es- maltodextrinas, jarabe de maíz, oligosacáridos y polí- tutos de leche sólo lo necesario y no se deben almace- proporción de grano a heno va desviándose en favor
CAPITULO 5 Nutrición aplicada 279
278 PARTE 1 Mecanis~os de las enfermedades y principios terapéuticos

abundantes y con poco ejercicio (por ej., yeguas re- mínüno gasto energético. Muchos propietarios
de más heno, si la calidad de éste es alta. A los 12 me- do para el programa de los animales destetados (véase
productoras) pueden ponerse pesados; esta situación creen que esto constituye un trabajo y aumentan la
ses de edad, una dieta de 50% de grano y 50% de he- tabla 5-12). La tasa de crecimiento se vuelve más len-
es, comprensible mente, dificil de controlar. También in.gesta de calorías. La presencia de sudor suele
no suele ser adecuada. A excepción de illdividuos ac- ta; la ganancia de peso ha disminuido a -0,5 kg/día y
pueden estar implicados factores endocrinos (por ej., considerarse como evidencia de que los caballos
tivos y excepcionalm ente grandes y que co1nen heno el aumento de altura a la cruz es de 0,04 cm/día. Es-
hipotiroidism o), metabólicos y genéticos. han trabajado duro y los propietarios pueden dar
de mala calidad, el exceso de grano (de 4 a 5 kg de tos animales tienen casi el 90% de la altura adulta a los
A excepción de los caballos que andan con cabes- alimento extra creyendo que ha habido un au1nen-
grano/día) no es necesario ni recomendado . 12 meses y el 95% a los 18 meses de edad. La sobrea-
tro y los de un año de edad que están para comercia- to en el gasto de energía.
La tasa de crecimiento de los animales al destete limentación en la preparación para la venta o para una
lizar, no se intenta llevar a un estado de sobrepeso u 5. Relación animal-person as. Al igual de lo que suce-
desde los 6 hasta los 12 meses de edad continúa decli- exposición puede agravar una enfermedad existente 0
obesidad a los animales. El problema y su tratamiento de con los perros y los gatos, 84 se pre1nia con fre-
nando. La ganancia de peso disminuye de 0,8 kg/día dar lugar a condiciones que pueden no manifestarse a
están relacionados con un manejo dietético más que cuencia a los caballos, por hacer con~pañía o esta-
en el sexto mes a 0,55 kg/día durante el duodécimo corto plazo 76 y, por lo tanto, no se recomienda. La
con los constituyente s de la dieta en sí rnismos. Algu.- blecer una relación de "amistad", recibiendo ali-
mes. La ganancia acumulativa en almra a la cruz cae a presencia de fisitis, osteocondros is o mielopatía este-
nos factores implicados en la obesidad pueden ser los mentos: zanahorias, inanzanas, otras reco1npensas
0,07 c1n al día. La cantidad de energía digestible por nótica vertebral cervical no es co1nún a esta
siguientes: para caballos, un puí'íado de granos, heno extra. La
kilogramo de masa corporal necesaria para esta menor edad_78,3 o,si A excepción de la fisitis, no es probable
l. Falta de conocimiento en relaci.ón con el contenido alitnentación establece una relación directa entre el
tasa de crecimiento es de 60 a 65 kcal. 2 que los cambios en la dieta en este estadio mejoren el
propietario y el anin1al. El caballo asocia pronto la
resultado final, pero pueden detener el desarrollo de de energía de los alimentos y el peso de los mismos por
El ejercicio diario es importante para el crecünien- presencia del propietario con l~ comida; este últi-
nuevas lesiones y, por lo tanto, son recomendable s.35 unidad de volumen. Pocos propietarios, si es que
to esquelético, el desarrollo y la estimulación del ape- n10 ve el interés como afecto y la relación continúa.
hay algunos, conocen el contenido energético del
tito. Los animales al destete que son alimentados co- Si no se puede encontrar una causa médica para la ex-
alimento que se está utilizando. La mayoría puede
mo un grupo, deben tener un amplio espacio para evi- Problema s relaciona dos cesiva ganancia de peso se debería discutir con el pro-
decir que el maíz tiene más energía que la cebada,
tar dominancia de cualquiera de estos jovencitos. Se pietario un tratamiento por medio de una dieta. Hay
con la nutrición pero no pueden dar una diferencia real. Esta falta
puede mezclar heno picado con los granos para ami- que conocer el peso actual y establecer la puntuación
de conocimiento está subrayada aún más por el há-
norar la velocidad de alimentación y aumentar el volu- del estado corporal. Para favorecer la pérdida de peso
OBESIDAD bito de administrar grano y heno según una uni-
men, distninuyendo la posibilidad de engorde del gra- es necesario reducir la ingesta calórica por debajo del
2 72 La obesidad en los caballos es una alteración que, en dad cómoda más que por una unidad de peso (una
no y el riesgo de dilatación y ruptura gástricas. - La gasto. Un inétodo que ha utilizado el autor con éxito
una mejor opor- la actualidad, no está reconocida como un proble1na pala, la taza de café, el cuarto de galón (0,95 litros)
alimentación individual proporciona comienza con la forn1ulación de una dieta que cumpla
médico, y rara vez se trata, pero es probable que ten- y las tazas p~a granos, secciones y paletas para el
tunidad para el control de la ingesta de nutrientes y de con el 70% de los requerimiento s energéticos para
ga un efecto sobre la salud y la longevidad del animal heno independient emente de la calidad o tipo de
la suplen1entaci ón cuando es necesaria, pero es una la- mantenimien to del caballo en su peso ideal. Se sugiere
bor más intensa. tan importante como en otras especies. 8 2 - 84 Parecería alimento.
2. Sobreestimaci ón de las necesidades de mantenimien - utilizar el heno de gramíneas como base de la dieta,
La sobrealimenta ción es un problema común en el lógico esperar que el exceso de peso en los caballos
to. Pocos propietarios son los que saben o han debido a que es más bajo en energía digestible por ki-
manejo de los caballos en crecinüento. Las razones por probablemen te agrave lesiones en huesos y articula-
evaluado el peso de sus caballos. Si el animal per- lo que nna leguminosa y también pesa, por unidad de
las que los caballos jóvenes están sobrealimenta dos son, ciones, reduzca la tolerancia al ejercicio, disminuya la
tenece a una raza ligera, el <luello asume que pesa volumen, aproximadam ente la mitad, co1no mucho,
presumibleme nte, aumentar la tasa de crecimiento y, en tolerancia al calor, aumente la susceptibilida d a enfer-
450 kg y lo alimenta de acuerdo a las recomenda- en comparación con el heno de alfalfa, por lo que se
el caso de los equinos de exposición, darles un aspecto medades, y afecte de for1na adversa al rendimiento re-
ciones realizadas para el mantenimien to de caba- pueden administrar más raciones. Esto ayuda a redu-
más liso (sin tantas prominencias ). Varios estudios han productivo.
cir el concepto que está dentro de la mente del pro-
¿Cuándo se considera obeso un caballo? Una per- llos de este peso. Tal y como se ha discutido con
comparado el crecimiento de los anitnales destetados pietario de que están haciendo pasar hambre a sus ani-
sona se considera obesa cuando su peso corporal es un anterioridad, es probable que existan dos niveles
alimentados con niveles de energía y proteína de hasta males. Se pueden administrar suplementos vitan1ínicos
20% superior al estándar para su altura y estructura; de mantenimien to para la mayoría de los equinos.
150 a 200% más de las recomendacio nes dadas por la y minerales, y sales minerales traza.
Uno de los mencionados más a menudo por direc-
NCRen 1979, 73 -76 pero las diferencias en el diseno ha- con un 10%, las personas se consideran simplemente
El ejercicio es un componente integral en un pro-
con sobrepeso. No se ha establecido ningún criterio tivas de alimentación y libros se ha discutido en
cen dificiles las con1paracione s. El efecto más constante grarria de pérdida de peso a través de la estitnulación
para los caballos, tal y como ha sucedido para perros y este capítulo como mantenimien to en el campo.
de la sobrealimenta ción es un aurnento en el peso me- de la pérdida de grasa en lugar de la masa corporal ma-
gatos. 84 Las puntuaciones del estado corporal de 6 a 9 Para aquellos caballos que pasan buena parte del
dio diario del 12 al 36%. Se ha publicado que no había gra, lo cual puede no ser posible si el caballo claudica
describen caballos con aumento del grado de depósi- tiempo dentro de los establos, alimentarlos a este
diferencias de la ganancia diaria .de peso en altura a la o tiene un trastorno respiratorio. Cualquier aumento
nivel puede exceder su gasto de energía diaria has-
cruz73 ,74 o aumentos del 7 al 12%. 75,76 En resumen, no tos grasos. En un estudio, un incremento de la masa
en el ejercicio, independient emente de la intensidad,
corporal de 30 kg en un grupo de yeguas fue asocia- ta un 30%.
se encontraron ventajas en alimentar a un animal deste- debe realizarse de forma lenta y debe controlarse con
do con una elevación en la puntuación del estado cor- 3. Incapacidad para determinar el estado corporal.
tado por encima de las necesidades. frecuencia.
poral desde moderadamen te delgado a carnoso. El
17 Los propietarios "rara vez admiten que sus caballos
Las enfermedades ortopédicas del desarrollo: la fisi- Dándole al propietario alguna idea de cuánto tiem-
aumento del peso corporal fue sólo del 6%, indicando tienen más peso del ideal y es probable que lama-
tis, la osteocondrosi s y la contractura de tendones se po pasará hasta que el caballo alcance su peso deseado
que se pueden considerar diferentes criterios para el yoría no estén seguros de cómo saberlo. Se pone
producen con frecuencia y se diagnostican justo antes o también ayuda. En la mayoría de los casos, se puede
caballo. Se debe en~plear una apreciación subjetiva pa- poco énfasis en el valor o en el có1no evaluar el es-
después del destete, 77 ·79 aunque el comienzo del defec- tardar de 3 a 5 meses. Mientras el veterinario le dé al
ra establecer las puntuaciones del estado corporal jun- tado corporal de los caballos. Por ejemplo, "las
to se haya producido tnucho antes. 35 El análisis de la propietario una apreciación honesta, éste sabrá qué es-
to con los estándares de las razas para aportar una guía panzas de heno" suelen ser el resultado del uso de
dieta y la corrección de cualquier desequilibrio o hecho perar y estará más dispuesto a colaborar. Es necesario
razonable hasta disponer de más datos. un heno de mala calidad y poco ejercicio, y a me-
inadecuado se recomienda como un tratamiento con- realizar evaluaciones periódicas para controlar el pro-
nudo se asume que es un signo de obesidad en los
servador para evitar mayores lesiones en el desarrollo.79 La causa primaria de obesidad en los caballos es la greso del caballo. Una vez que éste ha alcanzado su
sobrealimenta ción o la administració n de un exceso de caballos, en particular en los jóvenes.
4. Sobreestimació n de la intensidad del ejercicio. Una peso deseado, se pueden hacer los ajustes de la inges-
ANIMALES DE UN AÑO DE EDAD calorías. Los ponies, los caballos de ocio y los anima-
hora de paseo cómodo al paso o al trote lento que- ta calórica para el mantenimien to del cuerpo y el nivel
Las dietas para los animales de un año de edad deben les reproductores parecen estar afectados con más fre- de actividad planeada.
cuencia. Los caballos que se encuentran en praderas ma alrededor de 1 Mcal, dando por resultado un
contener el mismo equilibrio y fortificación estableci-
280 PARTE ! Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos CAPITULO 5 Nutrición aplicada 281

DIARREA cia en los caballos está asociada con Salmonella spp te grupo se encuentran la osteocondrosis, la osteocon- resultado en una mayor ganancia de peso, comparados
Esta discusión se limita a las diarreas nutricionales co- (véase cap. 2). dritis disecante de origen cartilaginoso, deformaciones con los controles;7 57 6 sin embargo, no hubo diferen-
munes en el caballo. Por lo general, estas diarreas son angulares de los miembros, fisitis, lesiones quísticas cias comparada con la ganancia, inferida de los datos
más un problema de incomodidad y estética que uno COLICO subcondrales, algunas mielopatías estenóticas verte- disponibles sobre el crecimiento en caballos jóve-
clínico. En la bibliografia no aparecen estudios sobre Al igual que con la obesidad, las causas nutricionales y brales cervicales, deformaciones flexoras y malforma- nes. 63,65"67,95 La aceleración del crecimiento vertical
su fisiopatología. Es más probable que las diarreas de los métodos nutricionales de prevención de los cólicos ciones de los huesos cuboides. 89 (altura a la cruz) por sobrealimentación ha sido menos
origen dietético sean osmóticas, y parecen ser el resul- son limitadas. En aquellos casos en los cuales se admi- La edad en el momento del diagnóstico es, por lo constante. 73 -76 El aumento de la ganancia de peso se
tado de un aumento de la fermentación de los carbo- nistra accidentalmente alimento de mala calidad o al- general, entre el nacimiento y los 2 afios. 77 ,79 ·81 Estas ha asociado con una incidencia más alta de defectos de
hidratos y cambios en la población microbiana. Es fre- terado, puede producirse un cólico y se debe advertir enfer1nedades parecen da:rse con mayor predominan- conformación en los animales de un año de edad que
cuente que la diarrea osn1ótica se produzca cuando se al propietario sobre el manejo dietético más que de la cia en los caballos puros, siendo los afectados con ma- han sido alimentados ad libitum,76 y las evidencias ra-
presenta en el intestino un exceso de solutos de bajo dieta en sí. El caballo se desarrolla como un animal de yor frecuencia los Pura Sangre, los Quarter Horse, los diográficas sugirieron fisitis en los aniinales al deste-
peso molecular, hidrosolubles y no absorbibles, con- pastoreo continuo, consumiendo pequeñas cantidades Standardbred y los Arabes. 89 Datos anecdóticos y clí- te95, pero no parecen relacionados con los tendones
duciendo agua hacia la luz intestinal. Este tipo de dia- con mucha frecuencia. 70 Hoy en día, la mayoría de los nicos tienden a apoyar una alta incidencia de osteo- contraídos75 o ser necesario para el desarrollo de os-
rrea suele ser autolimitante si se le da tiempo al caba- equinos se encuentran confinados, con poco o ningún condritis <lisecante y mielopatía estenótica vertebral teocondrosis. 35 ,91
llo a adaptarse al cambio. acceso a las praderas, y se alimentan con comidas muy cervical en los potrillos,77 ·89 pero no se ha descrito la
Aumentos súbitos y grandes en la ingesta de grano concentradas según esquemas establecidos por el pro- distribución genérica para las otras alteraciones. Nutrición
puede provocar diarrea en algunos caballos. Un incre- pietario_7o,ss En los establos no suele darse la cantidad El perfil etiológico de las enfermedades ortopédi- Varios nutrientes o factores dietéticos pueden estar in-
1nento en la velocidad de paso presenta una gran can- suficiente de heno, y el agua no siempre está lirnpia y cas del desarrollo es complejo. Los factores implicados volucrados en las enfermedades ortopédicas del desa-
tidad de carbohidratos parciahnente digeridos y no di- fácilmente disponible. Sin el heno para 1nantener satis- con mayor frecuencia son: 1) predisposición genética, rrollo, ya sea de manera directa o indirecta. Es proba-
geridos hacia el colon, donde éstos sufren una rápida fecho el instinto de pastoreo, los caballos pueden co- 2) rápida tasa de crecimiento, 3) nutrición, 4) biome- ble que el equilibrio y la cantidad de todos los elemen-
fermentación por la microflora de la parte_ posterior 1nenzar a comer madera o la cama, o a desarrollar cánica y conformación, 5) trauma, y 6) función meta- tos de la dieta sea un punto crítico para la intervención
del intestino. La elevación en las concentración de lac- otros vicios tales como morder el pesebre o mover el bólica. Es probable que no sea una sola la causa del nutricio na!.
tato y ácidos grasos volátiles da lugar a un incremento cuello de derecha a izquierda, para combatir el aburri- problema, sino una combinación de todos o algunos Energía y proteína. Se han irnplicado aberraciones en-
en la osmolaridad del líquido colónico, causando un miento.7º·86 Sólo recientemente, han habido eviden- de estos factores. docrinas en respuesta a la sobrealimentación de ener-
influjo de agua hacia el colon. Si la producción de lac- cias que apoyan el hecho de que las prácticas actuales gía en estudios en los que se demostró que la ingesta
tato excede la capacidad amortiguadora del colon, de alimentación alteran la respuesta fisiológica en el Predisposición genética de almidón a razón de 4,5 g/kg de peso produjo un
pueden producirse lesiones en la mucosa y aumentar- caballo. 85 Las evidencias, cada vez inayores, indican que puede aumento transitorio (60 minutos) en los niveles circu-
se la absorción de toxinas. 85 Existen muchas formas para reducir el riesgo de al- estar implicado un factor hereditario en alguna de es- latorios posprandiales de triyodotironina (T 3) y la sub-
Las praderas frescas son ricas en agua y carbohidra- gunos cólicos por medio de la dieta. Una discusión de tas enfermedades. 9 o- 93 En un estudio realizado con las siguiente disminución de la concentración de tiroxina
tos solubles. Es probable que la materia fecal floja y las prácticas actuales con el propietario o el cuidador crías producidas por 2 sen1entales y 12 yeguas con sín- (T 4 ), comparada con la ingesta de almidón a razón de
acuosa observada después de que los caballos se suel- ayudará a identificar aquellos de mayor irnportancia y drome del tambaleo, no se observaron lesiones neuro- 2,5 a 3,5 g/kg de peso.96 ,97 Se presumió que los cam-
tan en los prados esté causada por: una combinación estrechar la puntería. lógicas, pero se observó una alta incidencia de tendo- bios bioquímicos en los cartílagos aparentemente nor-
de la fermentación de los carbohidratos disponibles, 1. Proporcionar cantidad suficiente de heno de tallo nes contraídos (30%), fisitis (40%) y osteocondritis di- males de los potrillos con lesiones óseas inducidas con
un paso más rápido que reduce la absorción de agua, largo, de buena calidad y de libre elección. Los ca- º
secante (50%). 9 La exploración radiográfica de Stan- dexarrietasona98 eran característicos de la osteocondri-
el alto contenido de líquido de la ingesta que supera ballos alime'ntados con heno ad libitum pasan más dardbred trotones y Sw'edish Warmblood identificó tis disecante, y se encontraron algunas similitudes en
la capacidad absortiva, y la falta de fibras largas para tiempo comiendo que aquellos afunentados con una progenie de sementales particulares que tenían el cartílago de los animales destetados que consunúan
producir heces. pellets o dieta a base de granos. 86-88 una frecuencia significativa1nente más alta (P < 0,001) dietas ricas en alrnidón. 73 Debido a que se requiere T 4
Las heces blandas que se desarrollan cuando algu- 2. Aumentar la frecuencia de alimentación y reducir de osteocondritis disecante en la articulación tarsoti- para la maduración del cartílago, esto condujo a la hi-
nos caballos son alimentados con alfalfa aparecen con el tamaño de cada comida. 85 bial que las crías de otros sementales. 92 Estas observa- pótesis de que las lesiones de osteocondrosis pueden
mayor frecuencia cuando se produce un cambio brus- 3. Evitar cambios bruscos en el tipo o cantidad de he- ciones han sido confirmadas por Llll estudio más re- ser el resultado de un estadio hipotiroideo inducido
co de heno de gramínea a heno de alfalfa, o cuando la no o granos. 1,85 ciente en el cual la incidencia de la osteocondrosis tar- por altos niveles de carbohidratos. 97 Las hormonas T 3
calidad de la misma ha mejorado mucho. En este ca- 4. Evitar cambios bruscos en los momentos o el or- sotibial fue del 30% para la progenie de 2 sementa- y T 4 tienen efectos biológicos similares. 99 Se ha de-
so, es probable que la diarrea esté causada por un au- den de la alimentación. 85 les.93 Los autores del estudio señalaron que ninguno mostrado que la triyodotironina estimula la madura-
mento del contenido mineral de alfalfa, causando una 5. Reducir los granos a la mitad cuando el esquema de estos sementales tenía evidencias radiográficas de la ción de los condrocitos y la hipertrofia, y aumenta la
diarrea osmótica. 22 El contenido de fibra también ha de alirnentación se ha interrumpido. enfennedad, sugiriendo que la prueba de progenie es actividad de la fosfatasa alcalina en el cartílago fisiario
disminuido, reduciendo el contenido de materia seca 6. Para hacer lenta la velocidad de alimentación, ofre- el mejor método para identificar los reproductores no del cerdo.100 La secreción de fosfatasa alcalina por me-
de las heces. cer heno en prirner lugar y así disminuir la ansie- aptos genéticamente. dio de las vesículas de la matriz en la zona hipertrófi-
Los caballos de exposición y los de carrera desarro- dad por hambre. l ca se considera un paso preparatolio en la mineraliza-
llan con frecuencia diarrea durante el viaje o antes de 7. Proporcionar agua fresca, nueva y limpia. Tasa de crecimiento ción del cartílago, aunque su papel preciso no está cla-
las competiciones. Aunque es posible que esté causa- La energía y la proteína y los efectos de la sobreali- ro.1º1·1º2 Por lo tanto, el incremento en la T 3 parece-
da por ca1T1bios en la alimentación y en el agua, es más ENFERMEDADES ORTOPEDICAS mentación con estos nutrientes sobre el aceleramiento ría acelerar la maduración del cartílago y la osificación
probable que esta diarrea esté provocada por el estrés, DEL DESARROLLO de la tasa de crecimiento han sido implicados durante endocondral en lugar de retrasarla. Además, las con-
dando lugar a una excesiva estirnulación de los nervios Las enfermedades ortopédicas del desarrollo son alte- mucho tiempo como la causa más probable de las en- centraciones de T 3, T 4 e insulina circulantes descritas
parasimpáticos, por lo que aurnenta la motilidad del raciones de los caballos jóvenes en crecimiento, que se fermedades cartilaginosas y óseas en los caballos jóve- para el grupo con dieta rica en carbohidratos estuvie-
intestino y la secreción mucosa. Sin embargo, la dia- producen por una alteración en la conversión de car- nes,77,94 pero sólo existen datos anecdóticos. ron dentro de los niveles normales para caballos cuyas
rrea inducida por estrés observada con mayor frecuen- tílago a hueso para soporte del peso. Incluidos en es- El aumento en la ingesta de energía y proteínas ha edades estaban entre los 4 meses y los 5 años. 103 Tam-
PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos CAP1TULO 5 Nutrición aplicada 283
282

bién hay que observar que los animales al destete de to con alimentos comerciales diseñados para heno de Se ha observado una dis1ninución de la actividad asociado con la compresión epi:fisaria y la formación
este estudio recibieron su ingesta calórica total en dos grarrúneas, podría resultar una ingesta de calcio por osteoblástica con un incremento en la matriz cartilagi- de exostosis en los caballos jóvenes con evidencia clí-
comidas. La respuesta endocrina parecería ser diferen- encüna de lo deseado 113 y ser importante ante la pre- nosa en los pollos que han recibido dietas deficientes nica de fisitis. 141
te con las prácticas de manejo más estándar con un ac- sencia de un alto contenido de vitamina D en la dieta. en cinc.119 Como consecuencia, la actividad de la fos-
ceso continuo al heno o las praderas intercaladas con El exceso de calcio en la dieta puede interferir con la fatasa alcalina, una metaloenzima con cinc, estaba re- Trauma
dos o tres comidas a base de granos. absorción de cinc 114 "116 y manganeso, 117 dos elemen- ducida ante las deficiencias de este ele1nento. 134 La Cualquier lesión que cornprome~a la penetración vas-
Las dietas con contenido proteico alto se han liga- tos traza que son co-factores en el metabolismo del concentración y la actividad de la fosfatasa alcalina son cular y la liberación de nutrientes afecta al crecimien-
do con la alta energía en el aumento de la tasa de cre- cartílago. altas en la zona de reposo y en las vesículas de lama- to y la maduración del cartílago. Es probable que el
cirniento77 y se ha descrito un incremento en la excre- Minerales traza. Se ha demostrado que las concentra- triz de la zona hipertrófica_ lOl,l35 Aunque, en un pri- trauma sea el responsable de la separación del tejido
ción renal de calcio, que produce un equilibrio nega- ciones bajas en la dieta de cobre, manganeso o cinc mer momento, se pensó que el papel principal de la defectuoso, como en la osteocondritis disecante, pero
º
tivo de este mineral. 1 4 Según los últimos estudios, el producen anormalidades en el cartílago y en el hueso fosfatasa alcalina era a través de la hidrólisis del piro- no se cree que sea la causa primaria. 142 Parece poco
aumento en las proteínas de la dieta por encima de los en varias especies, 118 -123 incluyendo al caballo. 35,68,1 24 fosfato, un inhibidor de la calcificación del cartíla- probable que el trauma esté implicado en la mayoría
requerimientos no elevó la ganancia en peso o altura Los papeles principales de estos minerales son corno go, 136 en la actualidad parece que la actividad de la de los casos de enfermedades ortopédicas del desarro-
ni causó ningún efecto perjudicial sobre la absorción constituyentes de metaloenzünas involucradas en la fosfatasa alcalina en la matriz cartilaginosa es diversa, llo, pero no se puede obviar como una posible causa.
del calcio. 105 síntesis del cartílago o en la calcificación. 119 ,121 ,125 desdobla varias sustancias que contienen fosfato, cru-
Calcio y fósforo. La importancia del calcio y el fósfo- Ya en 1946 se observó que la suplementación con º
ciales para la iniciación de la calcificación. 1º 1·1 2 Función metabólica
ro en la formación adecuada del hueso es un hecho cobre evitaba el desarrollo de deformaciones angulares La mayoría de los alimentos empleados para los ca- El crecimiento del cartílago y la osificación endocon-
bien conocido. Las dietas pobres en calcio o fósforo de los miembros y erosiones en la superficie articular ballos son bajos en cinc, con una concentración media dral son orquestados por la liberación inicial o poste-
pueden producir un exceso en la descalcificación del en terneros jóvenes de exposición.1 26 En 1949, se ob- de 20 a 25 ppm. 2 Esta concentración es inferior a las rior de varias hormonas. La hormona del crecimiento,
hueso y un ensancharniento del cartílago rnetafisario. 2 servaron defectos en el cartílago articular en pottillos reco1nendaciones dadas por la NCR (40 ppn1). Ade- la somatomedina C, la insulina, la T 4, la hormona pa-
El hiperparatiroidismo secundario nutricional, o en- normales alimentados con dietas conteniendo 8 pprn más, la presencia de antagonistas en la dieta puede in- ratiroidea, la calcitonina, la vita1nina D, el estrógeno y
fermedad de la cabeza grande, y otras alteraciones es- de cobre, pero no con dietas que tenían 18 pprn. 127 La hibir aún más la absorción. La harina de soja se utiliza la testosterona pueden esti1nular o suprimir la prolife-
queléticas se producen en presencia de dietas pobres relación entre el cobre y las anormalidades cartilagino- con frecuencia como fuente proteica en la dieta de los ración del condrocito, la incorporación de sulfatos, la
en calcio y una cantidad adecuada o alta de fósfo- sas en los porrillos fue apoyada ai'.m n1ás por artículos caballos jóvenes. 1·2 Las harinas de cáscaras y sernillas síntesis de proteoglicanos o la calcificación.1 35,l 43 En
ro.1º6·1º7 Debido a que el calcio se absorbe principal- de una osteodisgenesia que respondía al cobrel28,l29 y contienen altos niveles de fitatos, los cuales interfieren los caballos hipotiroideos, se han descrito evidencias
mente en el intestino delgado y el fósforo en el intes- la presencia de graves ulceraciones cartilaginosas en con la disponibilidad del cinc, en particular en presen- de osificación endocondral defectuosa (tales con10 os-
tino delgado y el grueso, 108 el exceso de este último en porrillos hipocuprén1icos. 124 Con posterioridad, se en- cia de altas concentraciones de calcio. 114 ·116 Este anta- teocondrosis, cierres fisarios retrasados y osificación
la dieta interfiere con el calcio por comPetencia sobre contró que la suplementaci6n con cobre a las yeguas gonismo podría ser importante con el uso de forrajes de los huesos carpianos y tarsianos.1 44 , 145
la zona de absorción. La fisitis también se ha relacio- que están en la etapa final de la gestación y a sus potri- ricos en calcio, tales corno las leguminosas.
nado con un equilibrio inapropiado del calcio y el fós- llas reducía en grado significativo el número y el tipo Apoyo nutricional del caballo
foro,78 aunque no hay datos científicos que prueben de lesiones cartilaginosas en los pottillos, comparado Biomecánica y conformación
esta relación. con el número de lesiones en aquellos que, junto con Se ha demostrado que la excesiva compresión sobre
enfermo
Por el contrario, el exceso de calcio en la dieta y la sus madres, habían sido alimentados con dietas que las placas de crecimiento da lugar a áreas focales de en- El interés en el desarrollo de protocolos de apoyo nu-
hipercalcitonemia se ha propuesto recientemente co· contienen concentraciones de cobre acordes a las reco- grosamiento cartilaginoso y, cuando es grave y pro- tricional para los pacientes veterinarios hospitalizados
rno causa de osteocondrosis en los caballos,109 basán- n1endaciones de la NCR. 35 Aunque es bien conocido longado, conduce a un adelgazamiento final, a inva- continúa en aumento. Los efectos adversos de un ina-
138
dose en datos de un estudio preliminar de sobrenutri- que el cobre es un componente de la lisil-oxidasa, la sión vascular prematura y al cierre de la placa. 137 • decuado apoyo nutricional están bien documentados
ción en cachorros de Gran Danés en los cuales mu- enzima responsable de los enlaces de los residuos de Cuando la co1npresión se elimina, se restauran la mi- y pueden contribLúr a dar una mala respuesta a los tra-
chos nutrientes (en especial vitamina D) eran excesi- hidroxilisil en la síntesis del colágeno,1 3o el rnecanisn10 neralización y la calcificación. Se cree que las lesiones tamientos tradicionales. En un principio, la interven-
vos.110 Algunos estudios han demostrado que los po- de los efectos aparentes del cobre no se conoce. Es fac- primarias son el resultado del cese del flujo sanguíneo ción nutricional agresiva del paciente enfermo o trau-
nies108 y los caballos 111 jóvenes responden a la ingesta tible que se identifiquen en el futuro otros papeles bio- hacia el cartílago, reduciéndose la liberación de nu- matizado en estado critico ayuda a evitar la depleción
de una alta cantidad de calcio disminuyendo la absor- químicos del mismo en la síntesis y la calcificación del trientes. El engrosamiento focal con forma de cono necesaria de los al1nacenamientos de nutrientes, favo-
ción intestinal y aun1entando la excreción de calcio en cartílago. Un estudio realizado en 1993 68 describió observado en el cartílago de los conejos que han sido recer la reparación, reducir el número y la gravedad de
la orina y en la materia fecal, y la captación por los cambios bioquímicos en el cartílago de porrillos ali- sometidos a compresión, es un cambio que se ha des- complicaciones secundarias, mejorar la respuesta al
huesos. No se atribuyeron efectos deletéreos al calcio mentados con dietas pobres en cobre. crito en el cartílago rnetafisario de los potrillas y de los tratamiento con antibióticos, y aumentar las posibili-
adn1inistrándolo en cantidades de 2 35 ,75 a 5 11 2 veces La deficiencia de n1anganeso causa un aumento de animales de un año de edad, 35 ,139 pero se desconoce dades de un resultado favorable.
por encüna de los requerimientos siempre que se su- tamaño de las articulaciones y perosis en los pollos en cuál es su significado patológico.
ministre una cantidad adecuada de fósforo (relación crecimiento.1 21,1 31 El principal defecto cartilaginoso Los caballos jóvenes con una fuerte musculatura, CONSECUENCIAS METABOLICAS
2:1, mínimo). en los pollos pareció ser el resultado de una disminu- con una puntuación excesiva de su estado corporal y DE LA INANICION VERSUS LA ENFERMEDAD
Es poco probable que el calcio alto per se, sea el ción en la síntesis de proteoglicanos causada por la fal- con cierto grado de mal alineación de los miembros, El reconocimiento de las diferencias en la respuesta
responsable de enfermedades ortopédicas del desarro- ta de glucosiltransferasas, metaloenzirnas que contie- parecen estar n1ás predispuestos a desarrollar agran- metabólica del cuerpo a la inanición y a la enfermedad
llo, pero se debería considerar su efecto sobre otros nen n1anganeso. 121 Las deformaciones angulares de da1nientos n1etafisarios en la parte distal del radio, es crítico para comprender la importancia de la inter-
nutrientes. La alfalfa se está transformando en el forra- los miembros, las fracturas congénitas y las contractu- metacarpos o metatarsos, denominados fisi- vención nutricional. En la inanición, el objetivo del
je predominante en la alimentación de los caballos. 1 El ras en tendones en los potrillos se han asociado con tis.7B,95,l40,l41 Los porrillos que son abiertos de delan- cuerpo es economizar, hacer lo que sea necesario pq_ra
140 prolongar la vida ante el ingreso escaso o nulo de ali-
contenido de calcio de la alfalfa puede ser de 2 a 10 concentraciones bajas en manganeso en las praderas, te y estevados también parecen ser más vulnerables.
veces más alto que el encontrado en el heno de gramí- pero la causa bioquímica o estructural precisa no ha si- El adelgazamiento del cartílago fisario con desorgani- mentos. La disminución de la insulina circulante des-
neas o rnixtos. 2 Si el heno de alfalfa se administra jLm- do identificada_ 132,133 zación columnar y la formación de crestas óseas se ha pués de la privación de alimento produce Wla reduc-
284 PARTE l Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos í CAPITULO 5 Nutrición aplicada 285

ción de la conversión de T 4 a T 3 , disminuyendo la ta- de aminoácidos del músculo esquelético y un aumen-


sa metabólica y reduciendo el gasto de energía. El glu- to significativo de la gluconeogénesis. Vai-ias hormo-
cagón se libera en respuesta a la hipoglucemia, dispa- nas actúan como efectores claves en la fase de "flujo".
rando la glucogenólisis hepática para dar la glucosa Se liberan catecolarninas en respuesta al estrés, causan- 1
necesaria. Esta fuente disminuye con rapidez, hacien- do un aumento en la tasa metabólica y la liberación de
do que los aminoácidos de las proteínas corporales glucagón estimulada por los j)-adrenérgicos para ele-
sean la fuente predominante de glucosa en la fase ini- var la producción de glucosa. También se produce una 1. Cutáneo 1. Pérdida de peso reciente del 1 Oo/o o más, en relación
cial de la inanición. Las grasas también son moviliza- elevación de la hormona adrenocorticotrófica, que fa- a. Pie! delgada y brillante con el peso corporal usual
das como fuente de energía, produciendo ácidos gra- vorece el posterior aumento de la secreción de gluco- b. Piel seca y descamativa 2. Restricción de la ingesta oral de nutrientes o
sos y glicerol. En el caballo con inanición, la mayor corticoides y provee un estímulo adicional para el glu- c. Pelo que se arranca fácilmente infusiones intravenosas de sólo so!uciones simples
parte de los ácidos grasos y el glicerol son reesterifica - cagón, continuando con la movilización de aminoáci- d. Ulceras por decúbito durante los 1 O días anteriores o más
dos a triglicéridos y transportados hacia afuera como dos desde el músculo esquelético y la lipólisis. El fac- e. Hiperqueratosis folicular 3. Pérdida de nutrientes debido a:
lipoproteínas de muy baja densidad. 146 El aiiálisis de la tor de necrosis tumoral y la interleucina 1, dos de las f. Heridas quirúrgicas que no cicatrizan a. Diarrea, síndrome de malaabsorción
composición de las lipoproteínas de muy baja densi- muchas citocinas producidas por las células T y los 2. Membranas mucosas b. Ausencia quirúrgica de partes del tracto
a. Mucosa bucal y encías pálidas o rojizas gastrointestinal
dad producida en estado de ayuno muestra que es más macrófagos durante la respuesta de fase aguda, inicia
b. Atrofia de las papilas linguales c. Fístulas drenantes, abscesos, heridas, quemaduras
alto en colesterol y más bajo en proteínas que el mis- la inducción de fiebre por medio de un efecto directo 3. Musculoesquelético y neurológico 4. Aumento de las necesidades metabólicas debido a:
mo análisis realizado en ponies alimentados, 147 y pue- sobre el hipotálamo, aumentando el gasto energético a. Laxitud articular a. Quemaduras, infecciones o traumas extensos
de explicar la hipercolesterolemia observada durante en un 7%, aproximadamente, por cada grado Fahren- b. Fisitis b. Fiebre
el ayuno. Las lipoproteínas de muy bajo peso molecu- heit (0,03ºC) de temperatura corporal. Con frecuen- c. Retraso del crecimiento c. Lactancia, gesta·ción reciente, cirugía o trauma
lar son transportadas hacia los tejidos periféricos don- cia se observa hiperglucemia en pacientes sépticos en d. Deformaciones flexoras (en menores de 1 año) reciente
de son desdobladas por la lipasa de lipoproteínas uni- vistas de una secreción normal o aumentada de insuli- e. Debilidad y atrofia 5. Uso de fármacos con propiedades antinutricionales o
das a membrana, dando por resultado ácidos grasos na, posible1nente debido a una combinación de gluco- f. Ataxia catabólicas, tales como:
como sustrato de energía. Parte del glicerol se utiliza neogénesis conducida por el cortisol y un incremento 4. Abdominal y de otros órganos a. Corticosteroides
para la producción de glucosa, y los ácidos grasos ca- de la resistencia periférica a la insulina. 149 Se producen a. Hepatomegalia b. Jnmunosupresores
demandas adicionales de glucosa y aminoácidos por la b. Ascitis c. Agentes antitumorales
nalizados para la producción de cetonas pueden ser
c. Distensión del intestino delgado, gas o líquido d. Otros (por ej., antibióticos, antiácidos,
utilizados por el cerebro y el corazón como una fuen- reparación tisular y la síntesis de proteínas de fase agu- anticonvulsivos)
d. Linfoadenopatía, tumores
te energética alternativa, ahorrando glucosa y, por úl- da. Sin la ingesta proteica y energética para disnünuir 5. Aspecto general 6. Enfermedades crónicas o impedimentos de funciones
timo, proteína corporal. Cuando esto ocurre, el alma- algo estas pérdidas, funciones tales como la cicatriza- a. Edema de cualquier sistema orgánico principal
cenamiento de grasa corporal se convierte en la prin- ción de la herida y las defensas del huésped, pueden b. Obesidad
cipal fuente energética, aunque las pérdidas proteicas sacrificarse para dar apoyo a tejidos con mayores prio- c. Aspecto caquéctico Modificado de Butterworth CE Jr: Sorne clinical rnanifestations
aún continúaii a una velocidad más baja. Otros efectos ridades para mantener la vida. of nutritional deficiency in hospitalized patients. En Proceedings
Modificado de Butterworth CE Jr: Sorne clinical rnanifestations of The second Ross Conference on Medica{ Research:
de la inanición inc_luyen: 1) disminución de la síntesis
of nutritiona! deficiency in hospitalized patients. En Proceedings Nutritional Assessment-Present Status, Future Directions and
de albún1ina, transferrina y fibrinógeno; 2) disminu- ALIMENTACION ENTERAL Prospect, Colurnbus, Ohio, 1981 Ross Laboratories.
of The second Ross Conference on Medica/ Research:
ción de las vellosidades intestinales y reducción de la Candidatos para el apoyo nutricional Nutritiona/ Assessment-Present Status, Future Directions and
síntesis y la actividad de enzimas digestivas; 3) depre- No todos los pacientes requieren un apoyo por nutri- Prospect, Colurnbus, Ohio, 1981 Ross Laboratories.
sión de los mecanismos de respuesta inmune, inclu- ción enteral. La mayoría de los caballos que estaban
yendo la síntesis de anticuerpos, la fagocitosis y la ac- bien alimentados antes del inicio de una enfermedad no son sólo dificiles de conseguir, mezclar, administrar
tivación de neutrófilos; y 4) atrofia muscular y debili- aguda de corta duración vuelve a comer dentro de un mia. 1 s 1 Los caballos que han estado enfermos durante y conservar sino que, a menudo, pueden mostrar una
dad debido a la continua degradación de la proteína corto período (de 3 a 4 días). Sin embargo, es común algún tiempo tienen un hematócrito bajo pero mues- dilución de energía debido al gran volu1nen de agua
muscular. Una vez que los almacenamientos de tejido que las enfermedades de algunos caballos empeoren, tran valores normales de la concentración de hemo- necesario para administrarlas, y pueden carecer de
adiposo han disminuido, las proteínas se convierten en prolongando la inapetencia e iniciando el estado cata- globina corpuscular media y el volumen corpuscular equilibrio y calidad adecuada de nutrientes. A partir
la principal fuente de combustible. La continua degra- bólico desc1-ito con anterioridad. Se sugiere el uso de medio, indicando una anemia por enfermedad infla- de ésta se han probado o desarrollado otras dietas pa-
dación de proteínas da lugar a un fallo multiorgánico los criterios de Butterworth, 150 modificados para los matoria.1s2 ra uso entera!. Los alimentos para caballos en pellets
y, por último, a la muerte. equinos y mencionados en los cuadros 5-2 y 5-3, pa- Si no hay razones para sospechar que se ha reduci- diseñados para administrar componentes de granos y
La respuesta del cuerpo al estrés es muy diferente ra ayudar a identificar los posibles candidatos para dar do la capacidad absortiva del tracto digestivo, se debe forrajes de la dieta son los utilizados como base para
a la observada ante la inanición. El intento por conser- apoyo nutricional. elegir la alimentación enteral. Esta ruta es la más fisio- hacer suspensiones. 154 Estos alimentos tienen la venta-
var es al revés ante la presencia de trauma y enferme- Los caballos que han presentado anorexia durante lógica y simple, la más fácil, segura y el método menos ja de ser equilibrados, desde un punto de vista nutri-
dad. D.P. Cuthbertson 148 ha descrito la respuesta al más de 3 días muestran, en general, normo o hipoglu- costoso para proporcionar apoyo nutricional. cional, ser nienos costosos y estar disponibles compa-
estrés en dos fases: la «nienguante" y la de "flujo". La cemia, hipertrigliceridernia, hipercolesterolemia e hi- rados .con las mezclas de alfalfa-caseína-dextrosa. El
primera fase se caracteriza como el período ocurrido perbilirrubinemia (tabla 5-14). Aunque los caballos Fórmulas nutricionales alimento en pellets elegido debe ser apropiado para la
inmediatamente después del trauma, cuando se pro- con hipertrigliceridemia suelen ser hipofágicos, lo La primera dieta entera! "mezclable" para caballos edad y los requerimientos nutricionales del paciente.
duce una disminución de la perfusión vascular perifé- contrario no siempre es verdad. El aspecto de un sue- hospitalizados, elaborada por Naylor, Freeman y También se pueden diseñar estas dietas para cumplir
rica, una inestabilidad cardíaca, e hipometabolismo. ro opaco sugiere hiperlipemia, una importante altera- I<ronfeld 1 S3 (tabla 5-15), dio a los veterinarios un me- con las necesidades específicas. Para aumentar la den-
Una vez que la resucitación ha tenido éxito y se ha res- ción que requiere una inmediata intervención médica dio con el cual cumplir con los requerimientos de sidad energética se puede añadir aceite vegetal. Es po-
tablecido la perfusión, comienza la fase de "flujo" ca- y nutricional. La azotemia puede o no estar presente, energía y proteínas necesarios para los pacientes equi- sible incrementar el contenido proteico añadiendo ha-
racterizada por el hipermetabolismo, la movilización pero puede exacerbar el desarrollo de la hiperlipe- nos. Desafortunadamente, ésta y otras dietas caseras rina de alfalfa, harina de soja de granulado fino o un
286 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos CAPITULO 5 Nutrición aplicada 287

TABLA5.14 o TABLAS.16
Algunos cambios químicos séricos descritos en caballos alimentados, en ayunas y enfermos Alimentos totales requeridos al día para cumptir Con las necesidades de mantenimiento
ENFERMOS
para un -caballo adulto de 500 kg
MEDIDAS ALIMENTO AYUNO (88 HORAS) ANOREXICO HIPERLIPEMICO
Nº DE RECIPIENTES TOTAL OE INGREDIENTES
Trig!icéridos, mg/dl 23±7 160±150 158±66 1567±972 INGREDIENTE CANTIDAD/RECIPIENTE X NECESARIOS AL DIA NECESARIOS AL DIA
Acidos grasos libres, mg/dl 0,5±0,5 23±10 23±8 Supensión de alfalfa/
Lípidos totales, mg/dl 330±10 510±125 730±860 1773±769 caseína/dextrosa
Colesterol, mg/d! 99±9 84±10 172±134 242±114 Harina de alfalfa 454 g X 5.9 2679 g harina de alfalfa
Nitrógeno ureko sanguíneo {mg/dl) 26 18 23±11 177±179 5,9 1 204 g caseina
Caseína 204 g X
Creatinina, mg/dl 1,6 Sin cambios Sin cambios 10±7 Dextrosa 204 g X 5,9 1 204 g dextrosa
Bilirrubina total, mg/dl 0,5 3,5-3,7 4,1±2,7 1,8±1,4 Mezcla de electrólitos 52 g X 5,9 307 g mezcla de electrólitos
Datos obtenidos de Naylor JM, Kronfield DS, Acland H: Hyperlipernia in horses: Effects of undernutritlon and disease, Am, j Vet Res 41 :899, 1980. Agua 5l X 5,9 30 L agua
Suspensión de pellet/
aceite vegetal
Alimento en pellets 454g X 10,7 4860 g pellet completo
completos para
componente modular utilizado para dietas líquidas de mayor rapidez que los de cadena larga y son transpor- caballos
las personas. No se aconseja añadir huevo crudo para tados directamente hacia la sangre por medio del sis- Aceite de mafz 46 g X 10,7 492 g (535 mil aceite de maíz
Agua 3 l X 10,7 32 L agua
aumentar el contenido proteico debido al riesgo de tema portal, haciendo que sean una fuente de energía
corrtaminación por salrnonella. Al igual que con la die- fácilmente disponible. 155 Las fuentes de carbohidratos
ta de Naylor, se necesitan grandes volúmenes de agua son, principalmente, hidrolizados de almidón (por ej.,
para disminuir la viscosidad y poder utilizar una bom- inaltodextrinas y oligosacáridos) los cuales se absor-
ba de mano o poder pasarla a través de una sonda. ben con rapidez, y debido a que son más complejos, Requerimientos nutricionales ra un equino de 500 kg. El requerimiento de energía
Las dietas líquidas disponibles en el comercio para ayudan a reducir la carga osmótica. Debido a que es- El propósito del apoyo entera! es proporcionar los nu- basal es una parte del valor de la energía en reposo.
pacientes humanos hospitalizados también se han uti- tas formulaciones se diseñaron para cumplir con los trientes necesarios para el mantenimiento y la cicatri- Otro componente significativo es el calor de la fer-
lizado con éxito corno única fuente nutricional en va- requerimientos de las personas, pueden no cubrir las zación hasta que el caballo pueda obtener suficientes mentación producido por la acción microbiana en la
rios casos clínicos. 155 •156 •156ª, 156 b Las proteínas de alta necesidades totales de vitaminas y 1ninerales de los ca- cantidades por medio de la ingesta oral voluntaria. parte posterior del intestino. Cuando la ingesta de co-
calidad, tales como la caseína, el suero o la proteína de ballos, y no deben utilizarse durante un tien1po pro- Aunque no se conocen las necesidades específicas de mida menna, los sustratos disponibles para los micro-
soja son las utilizadas con más frecuencia como fuen- longado. Como resultado directo de estos esfuerzos se nutrientes en el caballo enfermo, datos obtenidos a bios disminuye y se reduce la renovación del sustrato.
te proteica. Las fuentes para dar lípidos son todas ve- logró disponer de una forn1ulación para uso entera! partir de estudios realizados con personas y animales La fermentación microbiana decrece de forn1a gradual
getales. Muchas formulaciones contienen una combi- diseñada exclusivamente para caballos (NutriPrime, han aportado una estimación razonable para su uso en y se produce la pérdida de calor. La energía para la di-
nación de uno o más aceites vegetales con triglicéridos !(enVet, Ashland, Ohio). Aunque el precio por día de casos equinos. Los requerin1ientos basales de energía gestión, la absorción y la formación del producto tam-
de cadena intermedia, los cuales están preparados a estas dietas líquidas es más alto que las suspensiones n1ás que para el n1antenimiento en reposo, son el fun- bién ha disminuido, reduciendo aún más la pérdida de
pa1-tir del :fi:acciona1niento del aceite de coco y tienen tradicionales, el perfil nutricional completo, la compo- da1nen to para el cálculo del gasto energético en las energía. Por lo tanto, los requerimientos reales de
una longitud de 6 a 10 carbonos. 157 Los triglicéridos sición nutricional compatible, la facilidad de adminis- personas y los animales enfermos. Los caballos que ne- energía del caballo en reposo pueden estar más cerca-
de cadena intern1edia son más hidrosolubles, requie- tración y el envase estéril son ve11tajas a tener en cuen- cesitan atención n1édica se encuentran, en general, en nos al 55-60% del mantenimiento en el campo. Hasta
ren poca actividad de la lipasa o poca conjugación con ta. Las tablas 5-16, 5-17 y 5-18 dan los ingredientes y reposo dentro de un box, en un ambiente controlado, que no se disponga de más datos, el aumento en el
sales biliares para que se produzca su absorción. Los la composición nutricional de algunas fórmulas prepa- reduciendo las necesidades energéticas por actividad gasto de energía como resultado de enfermedades o
triglicéridos de cadena ihtermedia se hidrolizan con radas, incluyendo la dieta equina. fisica y termorregulación. Los requerimientos de ener- injurias se aplica a la energía en reposo estirnada a tra-
gía en reposo de los caballos en un box pueden calcu- vés del uso de factores injuriantes (tabla 5-19). Cuan-
larse a partir de la fórmula 21 kcal (PCkg) + 975 kcal. 15 do está involucrado más de un factor, se deben utili-
Este producto es casi el 70% de las necesidades del zar multiplicadores más altos.
TABLA5.15 ,
mantenimiento en el campo, igual a 11 Mcal/día pa- Se han empleado los estudios del equilibrio del ni-
Composición y esquema alimenticio de la dieta Naylor
DIAS
COMPONENTES 1 2 3 4 5 6 7
Mezcla de electró!ítos, g* ** 230 230 230 230 230 230 230 , TABLA 5.17
Agua, L 21 21 21 21 21 21 21 Cantidad de dieta requerida al día para cumplir con las necesidades energéticas diarias*
Dextrosa, g 300 400 500 600 800 800 900
Queso cottage, deshidratado, g*"'"' 300 450 600 750 900 900 900 DIETA ENERGIA NECESARIA ENERGIA POR RECIPIENTE RECIPIENTES O LITROS NECESARIOS
Harina de alfalfa, deshidratada, g 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 O LITRO DE LA DIETA AL DIA
Energía, Mea]§ 7,4 8,4 9,4 10,4 11,8 11,8 12,2 Suspensión alfalfa/ 16,4 McaL 2,77 McalJrecipiente 16,4/2,77 = 5,9 recipiente
Tomado de Naylor JM, Freeman DE, Kronfield OS. Alimentation of hypophagic horses, Compend Cont Educ Vel' 6:S93, 1984. caseína/dextrosa
Suspensión de 16,4 Mcal 1,53 Mcal)reciplente 16,4/1,53 = 10,7 recipiente
~Estas asignaciones deben dividirse y administrarse en 3 tomas diarias. los requerimientos para mantenimiento de caballos de 450 kg son 13
Mcal de energía digestible y 580 mg de proteína cruda. pellet/aceite vegetal
""*1 Og CINa 15 g, NaHCOy 75 g KCI, 60 g K2 HP0 4 , 45 g CaC! 2 + 2H 2 0, y 25 MgO. Osrnolite HN 16,4 Mcal 1,06 McalJL 1 6,4/1,06 = 15,5 L
***Queso cottage deshidratado: 82% de proteína cruda con menos del 2% de lactosa (American Nutritional Laboratory, 5T. Louis, MO.) o ca- EquiCal 16,4 McaL 1 ,00 McalJL 1 6,4/1,00 = 16,4 L
seína (Sígma Chemical St. Louis MO.).
~Megaca!orías de energía digestible. *El requerimiento energético diario para un c;aballo adulto de 500 kg es 16,4 Mc:al de energía digestible.
288 PARTE ¡ Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos CAPITULO 5 Nutrición aplicada 289

cloruro de polivinilo (PVC) y goma de paredes grue- las necesidades energéticas. De ser necesaria pro-
TABLA5.18
sas (Tygon) ernpleadas para purgas y descompresión teína extra se pueden añadir módulos proteicos
Perfil de nutrientes de las dietas enterales administrando las necesidades energéticas diarias gástrica. Sin embargo, un inconveniente es que se po- (por ej., ProMod, Ross Laboratories, Columbus,
para mantenimiento para caballos adultos de 500 kg nen rígidas y quebradizas cuando quedan expuestas a Ohio; Casec, Mead Johnson Nutritionals,
los líquidos digestivos. La irritación y la ulceración lo- Evansville, Indiana).
SUSPENSION ALFALFA/ SUSPENSION PELLET/
NECESIDADES* CASEINA/DEXTROSA ACEITE VEGETAL OSMOUTE HNº EQUICAL*** cal a nivel del tabique nasal, de la laringe y de la farin- 4. Diseñar el esquenLa de alimentación de forma tal
NUTRIENTE
Energía digestible, 16,4 16,4 16,4 16,4 16,4 ge son también puntos importantes a considerar cuan- que el máximo volUillen por cada administración
Mcal do se dejan colocadas estas sondas. Las versiones de en el momento de alcanzar el volumen total de-
Proteina, g 656 1710 682 688 742 diámetro más pequeño (de 6 a 8 mnL de diámetro in- seado sea de 2,8 a 3,7 litros. Por lo general, se
Calcio, g 20 81 32 11,7 32,8
terno) se han utilizado para realizar apoyo nutricional requiere un mínimo de 4 a 6 administraciones
Fósforo, g 14 41 20 11,7 22,4
8,2 16,2 10 14,4 25,9 durante poco tiempo, pero sufren un exceso de plega- diarias. La tolerancia es mejor cuando se sumi-
Sodio, g
Potasio, g 25 159 24,2 29,3 bilidad, haciendo que sea difícil colocarlas y pudiendo nistra pequeñas cantidades con frecuencia.
Magnesio, g 7,5 97 10 4,7 10,4 retorcerse. 5. Colocar la sonda gástrica o nasogástrica. Verificar
82 35 122 23,6 120,8 Las sondas de poliuretano y silicona dominan el
Cobre, mg que la posición es adecuada antes de cada admi-
Cinc, mg 328 100 438 264 414
984 389 211 414 mercado de sondas enterales hwnanas. Estos materia- nistración. El caballo debe permanecer quieto o
Hierro, mg 328
Selenio, mg 0,82 0,9 1,5 1,2 les ofrecen varias ventajas: son más blandos, menos en decúbito esternal durante. la administración
irritantes y no se endurecen. La mayoría son radiopa- del alimento, para evitar el reflujo y la aspiración.
*Tom<ldo de la National Academy of Sdences: Nutrient Requirements of horses, ed 5, Washington, OC, 1989, National Academy of Sciences,
Nationa! Research CounciL cas. ·se cuenta con sondas gástricas de silicona diseña- 6. Algunos caballos pueden necesitar alcanzar el
*"Ross Products Division, Abbott Laboratories 1 Co!umbus, Ohio. das para caballos (BIVONA, Inc., Gary, Indiana) pe- volumen total con mucha lentitud. Para los ani-
***Comercializado por NutriPrlme, KenVet, Ashland, Ohio. ro son bastante grandes y con paredes gruesas, hacien- males jóvenes, los casos posquirúrgicos o en los
do dificil controlar el flujo. En la actualidad se cuenta que han estado con anorexia durante 5 días o
con una sonda para alimentación entera! para equinos más, necesitan que se les administre el 25% del
trógeno para deterrninar las necesidades proteicas de se cuente con más datos, estas relaciones parecen ser adultos, de poliuretano, calibre 18F y 250 cnL de lar- volumen total de alimento durante el primer día.
los pacientes humanos hospitalizados. 158 , 159 El catabo- razonables también para los caballos enfermos. Con fi- go (IZenVet). Aumentar al 50% durante el segundo y el tercer
lismo proteico aumenta dramática1nente, incre1nen- nes prácticos, hay que proporcionar 5 g de proteínas día y luego al 75% si la tolerancia es aceptable.
tando las pérdidas de nitrógeno en los pacientes que- por cada 100 kcal. Velocidad de administración Aunque se pueden estimar las necesidades ener-
mados y sépticos en, aproximadamente, un 250%. Sin Los aumentos en las necesidades vitamínicas y mi- Con mayor frecuencia se utiliza la administración en géticas, las calorías reales necesarias para mante-
la proteína o la in.gesta calórica suficiente, la proteína nerales por encima de las requeridas para el manteni- bolo o la administración rápida de la fórmula por me- ner el peso corporal varían de un caballo a otro.
se n1etaboliza para obtener energía, en lugar de ser miento no parecen ser necesarios, a menos que las 'in- dio de una bomba de mano o una jeringa. Aunque es- Algunos pueden mantener su peso cuando se les
utilizada para la síntesis y la repleción proteica. Por lo teracciones fármacos-nutrientes afecten el estado n1i- te método ciertam.ente ahorra tiempo, puede provocar está administrando el 75% del volumen calculado
tanto, se usan las relaciones calorías-nitrógeno cronutricional. diarrea, dolor abdominal y distensión, en especial du- del total. Si esto ocurre, puede no ser necesario
(cal/N) o calorías no proteicas-nitrógeno (CalNP/N) rante el comienzo del uso de la dieta. efectuar otro aumento en el vohunen a adnlln.is-
para estimar los requerin1ientos proteicos. Una rela- Método de administración La alimentación continua e intermitente se ha trar. Si no, hay que elevar al 100% según lo dic-
ción Cal/N entre 130:1 y 180:1 o de una relación En general, las soluciones para alimentación se admi- vuelto más popular a nLedida que awnenta el uso de la ten el peso corporal y la tolerancia.
CalNP/N de 1Ob:1 y 15O:1, se considera óptima pa- nistran por gravedad de flujo o por una bomba de ma- alimentación entera!. En la alimentación intermitente, 7. Lavar la sonda con agua tibia antes de adminis-
rala inayoría de los pacientes humanos estresados. 159 no. El sondaje nasogástrico o la esofagostomía cervi- se infunde un volumen prescrito por goteo por grave- trar el alimento; para verificar la ubicación y la
Se recomiendan relaciones más bajas para los pacien- cal son las vías preferidas. 160 Al igual que con las die- dad durante un periodo prolongado de tiempo (de 60 permeabilidad, y después de administrar el ali-
tes sépticos o con traumatis1nos graves. Hasta que no tas liquidas, los sacos blandos y los sets para alimenta- a 120 minutos) a intervalos programados (cada 2 o 3 mento; para enjuagar la sonda y evitar tapona-
ción por gravedad desarrollados para hospitales huma- horas) en lugar de hacerlo continuo. Muchas de las mientos. Si ésta no se puede lavar, si la fórmula
nos se han adaptado con cierta facilidad para su uso complicaciones que se producen con la administración sale por los ollares o si el caballo manifiesta sufri-
veterinario. 156 en bolo en las personas se han reducido por medio de miento, no suministrar el alimento.
TABLA5.19 Las sondas nasogástricas para apoyo enteral en los la aplicación n1ás lenta y con velocidad controlada. 8. Se han administrado volúmenes de 2,7 a 3,8 li-
caballos adultos tienen, en general, una longitud de tros en bolo en períodos de 10 a 15 minutos con
Formulaciones ·para actividad y lesiones
200 a 250 cm. El diámetro interno no debe ser infe- Guía para la alimentación del caballo enfermo seguridad. Se recomiendan velocidades más len-
sugeridas para su uso en caballos
rior a 14F, para obtener una razonable velocidad de Los sigi..ti.entes puntos consituyen una guía para ali- tas (de 30 a 60 minutos) durante el período de
ACTIVIDAD LESION flujo. Hay que colocar la sonda en el estómago o en la mentar caballos enfermos: adaptación, para reducir el riesgo de intolerancia.
Reposo en T,2 x GER* Trauma o 1,3 x GER parte distal del esófago. Es más probable que se pro- 1. Hidratar a los animales adecuadamente y corre- 9. Entre una y otra administración, colocar un bo-
e! box cirugía menor duzca reflujo gástrico cuando se pasa Lrna sonda de gir cualquier anormalidad electrolítica o ácido- zal al caballo, para evitar que éste se saque la son-
Caminando, 1,7 x GER Trauma 1,3-1,4 x GER
gran calibre hacia el estómago. 158 Hay que asegurar el base antes de iniciar una alimentación entera!. da, pero permitiendo el consumo de agua libre.
pastoreando esquelético
Sepsis, cincer 15-1,7xGER tubo al cabestro o, en el caso de una esofagostomía, 2. Estimar la necesidad energética del caballo utili- 10. La producción y el volumen de heces varía, de-
Quemadura 1,7-2,0 x GER con una cinta al cuello. Puede necesitarse un bozal pa- zando el peso corporal actual en lugar del peso pendiendo de la dieta utilizada. Es común obser-
mayor ra evitar que el caballo descoloque la sonda y hay que corporal ideal. El objetivo inicial es evitar una var heces sueltas y esto tiene poca importancia si
Modificado de Long CL, Schaffel N, Geiger JW et al: Metabolic quitarla antes de reintroducir. alimento sólido, debido mayor pérdida de peso. Estimar las necesidades no están acompañadas de otros signos de enfer-
response to injury and illness: estimation of energy and protein needs a que ésta puede doblarse hacia atrás hasta la cavidad proteicas. 1nedad orgánica. Las preparaciones enterales lí-
frorn indirect calorirnetry and nitrogen balance, }Pen } Parenter 3. Seleccionar la fónnula o la suspensión a utilizar, quidas son dietas de bajo residuo, resultando en
Entera{ Nutr 3:452, 1979. oral y ser masticada en la mitad.
*GER (Gasto de energfa en reposo}= 21 Kcal (BMk 8) + 975 Kcal. Se utilizan con frecuencia las sondas gástricas de y calcular el volumen necesario para cumplir con una materia fecal blanda con moco y de peque-
CAPITULO 5 Nutrición aplicada 291
290 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos

minuido, el aumento de la ingesta energética por en- TABLA5.20 ~


ño volumen, expulsada con poca frecuencia al
día. Si el caballo se presenta deprinlldo, febril, cima de los requeritnientos sin incrementar la activi-
Interacciones fármaco-nutrien tes descritas en las personas
con cólicos o deshidratado, debe suspenderse la dad muscular conduce al depósito de grasa en lugar de
administración de la dieta. músculo. La repleción de todos los nutrientes es me- INTERACCIONES
jor hacerla de forn1a gradual. FARMACO GASTROINTESTINALES INTERACCIONES METABOUCAS VALORES DE LABORATORIO"'
11. El goteo por gravedad continuo o intermitente Anorexia, polidipsia, i CUS, creatinina
Sulfato de amikacina
de la fórmula enteral líquida está muy recon~en­ salivación
dado para caballos que pueden tener reducida su Interacciones fármaco-nutrie ntes Amoxicilina Diarrea Anemia; afecta el gusto Í AST
capacidad absortiva (por ej., la inapetencia pro- Los fármacos utilizados con frecuencia en inedicina Ampicilina Í AST, ALT
longada o rescate en humanos). En algunos de veterinaria pueden tener un efecto profundo en el es- Cimetidina (Tagamet) Diarrea, secreción gástrica Í Creatinina, AST, ALT, ALP
tado nutricional del animal a través de la·supresión del Erltromlcina diarrea, "retorcijones lcterlcia Í ALP, bilirrublna, AST, ALT
estos anünales, una combinación de soporte en- abdominales"
tera! y parenteral puede ser más eficaz hasta que apetito o por efectos farn1acológicos directos. Esto no Anorexia, polidipsia i CUS,AST, ALT, LDH,
Betametasona
la función gastrointestinal se haya restablecido. sugiere que haya que cuestionarse el uso de fármacos Va!erato de su !fato de bilirrubina, creatinina
que puedan afectar al estado nutricional, pero una gentamicina {Gentocina)
completa comprensión de sus interacciones ayudará al Metoclopramida (Reglan) Diarrea J. Mg, Na, K, Ca
Control clínico Metronidazol {Flagyl} Diarrea, sufrimiento epigástrico Anorexia; altera el gusto;
Hay que recurrir al laboratorio si es necesario, para veterinario a dirigir las necesidades nutricionales del ! La síntesis bacteriana Í AST, ALT, CUS, creatinina, ALP
Moxalactam
controlar el estado clínico. No se cuenta con índices paciente con mayor seguridad. de la vitamina K
para determinar la calidad de la intervención nutricio- Varios medicamentos han mostrado afectar al sen- Penicilina G procaínica, Diarrea, gastritis Altera el gusto; anorexia
nal en los caballos. En general, la concentración sérica tido del gusto y del olfato en las personas. Si esto tam- penicilina G benzatínica
bién ocurre en los caballos, muchos pueden rechazar Pirimetamina (Daraprim) Interfiere con el metabolismo
de triglicéridos, colesterol y bilirrubina responden con del folato; anorexia
rapidez a la realimentación, y caen a valores normales consumir alimentos que son constituyentes normales Ranltklina (Zantac) Constipación, dolor abdominal
en 24 a 48 horas. Debido a la resistencia insulínica pe- de su dieta. La tabla 5-20 enumera los fármacos utili- Rifampin · Sufrimiento epigástrico, Anorexia; altera el gusto i AST, ALT,GGT, creatlnina
riférica que se produce durante el estado hipermeta- zados con frecuencia en medicina equina y los efectos "retorcijones abdominales'',
descritos para éstos en las personas. diarrea
bólico, es necesario controlar la concentración sanguí- Sucralfato (Carafate) J. Absorción de vitaminas Anorexia i AST, ALP, CUS,
nea de glucosa muy de cerca en los estadios iniciales ¿Cuándo se deben administrar medicamentos a ca- A, D, E y I<¡ constipación bilirrubina,
en busca del desarrollo de hiperglucemia. En este ca- ballos que están siendo alimentados por sonda? Debi- ácido úrico
so, hay que disminuir el volumen de la fórmula para do a que la mayoría de los datos farmacológicos sugie- Sulfametoxazol Diarrea, J. absorción de i Creatinina, CUS, AST, ALT,
ren que la absorción se produce con mayor rapidez en trimetoprim (Bactriin) folato y vitamina K bllirrubina
reducir la ingesta de glucosa. Tetracicl!na J. Absorción de Ca, Fe, Mg, Anorexia, J. síntesis de i ALP, CUS, bilirrubina, AST, ALT
el estado de ayuno, las recomendaciones acerca de que vitamina K por las bacterias
Zn y aminoácidos; diarrea
Reintroducción de alimentos sólidos los fármacos deben administrarse 2 horas antes o des-
LDH, lactato des-
pués de la alimentación parecerían apropiadas. Utilizar .. AST, aspartato aminotransferasa; ALT, alanina aminotransferasa; ALP, fosfatasa alcalina; CUS, concentración ureica sérica;
Una vez que la enfermedad está bajo co11t:rol, la n1a- hidrogenasa; CCT, 'Y glutamiltransferasa.
yoría de los caballos cornienzan a mostrar interés en el preparaciones líquidas de ciertos medicamentos, cuan-
heno y los granos. La energía utilizada en un prin1er do se dispone de las mismas, en lugar de administrar
momento para luchar contra la enfermedad se recana- tabletas molidas o aplastadas, evita los taponamientos
de la sonda, y así no se necesita la extracción ni la sus- tales hun1anos, se han descrito infecciones secundarias adaptación den1asiado corto, alimentación en bolo,
liza para soportar el aumento de la actividad volunta- una rápida administración, alimentación de gran volu-
titución de la mis1na. atribuidas a la contaminación de la fórn1ula.162,163
ria, provocando pocos cambios, si es que hay alguno, men y poco frecuente, intolerancia a los carbohidratos;
Se han aislado muchas bacterias, incluyendo Esche-
en la estimación de las necesidades energéticas. Sin o una causa no dietética tal como la aplicación de an-
Complicacione s de la alimentación enteral richia coli, Enterobacter, I<.!ebsiella y Sahnonella. Las
embargo, el objetivo inicial es meramente sustituir la tibióticos. En general, se pueden evitar estas complica-
La aspiración de la fórmula hacia los pulmones puede preparaciones comerciales estériles pueden contan1i-
fórmula entera! por alimentos sólidos antes de imple- ciones con un enfoque conservador de alimentación
ser una de las más serias complicaciones de la alin1en- narse cuando se mezclan o por el ambiente hospitala-
mentar algún aumento en la ·ingesta de energía. Tal y entera!, desarrollando un esquen1a de adaptación razo-
tación enteraL Se aconseja verificar la colocación de la rio, y muchas mezclas caseras pueden estar contamina-
como se recomienda en cualquier programa de ali- nable para garantizar el acostun1bramien to, la adminis-
sonda antes y después de cada sesión de alimentación, das per se. Para disminuir este riesgo, se debe preparar
mentación, se debe añadir la comida rutinaria de for- tración de pequeños volúmenes lenta y frecuentemen-
controlar la presencia de residuos gástricos antes de ca- la fórmula en un medio con limpieza razonable y ad-
ma gradual, para dar tiempo al tracto digestivo para te; y volver a la velocidad y el volu1nen aceptados con
da sesión de alimentación, y asegurarse de que la cabe- 1ninistrarla lo antes posible una vez preparada. Sólo se
ajustarse a los "nuevos" sustratos. Usando alimentos
za y el cuello estén elevados durante el suministro de la debe preparar la cantidad suficiente para una sesión de anterioridad hasta que la tolerancia se restablezca. Es
con los que el caballo está familiarizado, se incentiva
dieta. Si se obtiene un volumen residual gástrico igual alin1entación cuando ésta se administre en bolo; no se común que la diarrea inducida por antibióticos, obser-
al animal a comer. Se debe elegir el heno rico en ho- vada con frecuencia, se resuelva con rapidez una vez
o mayor al 50% del volumen normal de alimentación, deben mezclar cantidades para 12 a 24 horas, ni si-
jas y con aroma fresco para favorecer el consumo. El que la administración de los fármacos se ha suspendi-
hay que suspender una nueva administración y evaluar quiera cuando se mantengan refrigeradas. Hay que
tipo de heno no es crítico, aunque la alfalfa tiende a do. Sin en1bargo, si la población de la microflora ha
la causa de la disminución del vaciado gástrico. Este se realizar un completo lavado y enjuagado de todos los
ser más rica en hojas y, por lo tanto, tiene mayor ener-
encuentra disminuido en sepsis, peritonitis o después utensilios; lo inisn10 sucede con las bolsas y los equi- sufrido una disminución significativa se puede necesi-
gía y proteínas que la mayoría de los henos de gramí- tar un tiempo adicional para que estos microbios pue-
de la cirugía abdominal. 161 Ciertos t:-í.rmacos también pos de administración, hasta que la solución de lavado
neas o el heno de trébol. Se debe comenzar ofrecien- dan restablecerse.
pueden reducir la velocidad del vaciado gástrico. salga lin1pia y se deberá disponer de ellos después de
do de 1,5 a 2,5 kg/ día durante los primeros 3 o 4
Debido a la composición de la mayoría de las for- 24 a 48 horas.
días, reduciendo la cantidad de la fórmula entera! a Apoyo parenteral
mulaciones enterales, éstas son un medio ideal para el Las complicaciones gastrointestinales , tales como
aproximadament e 1,9 litros por cada kilogramo de he- La nutrición parenteral es la ad1ninistración de nu-
crecimiento de bacterias; por lo tanto, el cuidado en la hinchazón abdon1inal, cólico y diarrea, pueden produ-
no consumido. Se deben incluir granos sólo cuando el
preparación y el manejo es esencial. Aunque no es la cirse durante los primeros pocos días de alünentación trientes por medio de la infusión intravenosa. Si se
heno por sí solo no logra colmar las necesidades ener-
causa principal de los problemas clínicos en los hospi- entera!, y pueden tener varias causas: un período de desea, es posible suministrar todas las necesidades nu-
géticas. Si la masa corporal magra del cuerpo ha dis-
292 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos CAPITULO 5 Nutrición aplicada 293

tricionales del caballo por-vía intravenosa. Los objeti- aminoácidos al 8,5% son las más utilizadas. Al igual
TABLA5.21
vos del apoyo parenteral son los mismos menciona- que las .$Oluciones concentradas de dextrosa, estos
dos en la administración entera!: aportar energía y
proteínas para evitar el catabolismo de las proteínas
productos tienen tma muy alta osrnolaridad; aproxi-
madamente, 800 mOs1n/L. Debido a la labilidad del
1' Productos para alimentación par~nteral
A. CONCENTRADO DE SOLUCION OSMOLARIDAD CAl_üRIAS NECESIDADES DE
corporales y f.o.vorecer la reparación. Este método de aminoácido esencial triptófano, hay que almacenar es-
DE DEXTROSA (g/dl) (mOsm/L) (kcal/L) MANTENIMIENTO (l}•
apoyo nutricional es de valor cuando el del tracto gas- tas soluciones a temperatura ambiente y protegerlas de 2.5 126 85 71
trointestinal está contraindicado por rnás de 5 a 7 la luz. Las soluciones con aminoácidos se encuentran 5.0 253 170 35
días. Por !:1.lta de acceso al tracto gastrointstinal (por disponibles con electrólitos añadidos en forma libre j 10,0
20,0
505 340 18
más que bajo la forn1a de cloruro, reduciendo el ries- 1010 680
¡
ej., obstrucción faríngea), diarrea grave, malnutri- 9
go de hipercloremia. La concentración final de ami- so.o 2520 1700 .4
ción, resección masiva del intestino delgado, obstruc-
ción intestinal o íleo prolongado, reflujo gástrico noácidos en la mayoría de los ingredientes estándares 1 B. EMULSIONES UPIDJCAS CONCENTRACION (g/dl) OSMOLARIDAD (mOsm/L) CALORIAS (kcal/L)
continuo y un alto riesgo de aspiración son situacio- no debe exceder el 4,5%. Hay que mezclar primero los ! lntralipidb 10 (20) 280 (330) 1100 (2ÓOO)
nes en las cuales la nutrición parenteral es apropia- aminoácidos con la solución dextrosada antes de agre- Liposync 10 (20} 276 (340) 1100 (2000)
da.164 Al igual que los pacientes humanos, se debe to- gar la solución lipídica. El alto pH de estas soluciones
C. AM!NOACIDOS CRISTALINOS
mar la decisión de realizar una nutrición parenteral rompe la emulsión si se la añade directamente a la so- (SIN ELECTROUTOS) CONCENTRACION (g/dl) NITROGENOTOTAL QSMOLARIDAD (mOsm/l)
analizando cuidadosamente caso por caso, debido al lución lipídica. Aminosynd 8,5 {10,0) 13,4 (15,7)'' .850 (1000)
costo, el tiempo y la experiencia requerida para mez- Las emulsiones lipídicas se utilizan, a menudo, pa- Travasole 8,5 (10,0) 14,3 (16,8)" 86ó(i_ó6ci)
clar, administrar y controlar el procedimiento, y debi- ra aumentar la densidad energética y las calorías nitro-
D. SUPLEMENTOS
do a los posibles riesgos implicados. 165 Sin embargo, genadas no proteicas de una solución, y para adn1inis- MULTIVITAMINICOS CONCENTRADOS ELEMENTOS TRAZA '
el conocimiento de las posibles complicaciones y sus trar ácidos grasos esenciales como el linoleato y el li- (M.V.C. 9+3)1 (M.T.E. 5 [1-ml VIAL])3
causas, el cuidadoso control y el rápido tratamiento nolenato. Aunque son altas en densidad calórica (9 Acido ascórblco 100,0 mg Niacina 40 mg Cinc 5,0,mg
por parte de una persona atenta y dedicada, han he- kcal/ g), estas soluciones tienen la ventaja añadida de Vitamina A 3300,0 !U Addo pantoténlco 15 mg Cobre 1,0 mg
cho que la nutrición parenteral sea un método adyu- ser isotónicas. Todas están co1npuestas de aceite de so- Vitamina D 200,0 IU Vitamina E 101 IU Manganeso o,5 mg
ja o una combinación de aceite de soja y cártamo, con
Thiamina (B 1 ) 3,0 mg Biotlna 60 µg Cromo 10,0 µg
vante de éxito en los cuidados veterinarios. Riboflavina {B 2 ) 3,6 mg Addo fólico 400 µg Sel en lo 20,0 µg
Ingredientes Los ingredientes utilizados en la nu- fosfolípidos de yema de huevo y glicerina actuando
Plridox.ina (B,) 4,0 mg Vitamina B 12 5 µg
trición parenteral son, en general, corr1puestos de so- corno agentes emulsionan.tes. Las emulsiones lipídicas
pueden llevarse hacia la vía principal después de pasar ªEl mantenimiento para un potrillo de 50 kg es 120 )<cal/kg/día, o 6.000 kcal.
luciones estériles de dextrosa, aminoácidos y electróli- b lntralipid, KabiVitrurn lnc., Alameda, Calif.
tos. También se puede añadir grasa, en la forma de por un filtro, o añadirse a las soluciones de dextrosa- e Lípolsyn, Abbott Laboratorles, North Chicago 111.
en1ulsión liquida, en aquellos casos en los que se ne- aminoácidos para administrar todo en una sola mues- d Amlnosyn, Abbott laboratories, North Chicago 111.

tra. Las emulsiones lipídicas son el componente más "Travasol, Baxter Healthcare Corp., Deerfield, 11!.
cesita una mayor densidad calórica. Al igual que en las 1
Concentrado multivitamínico, Lypho Med lnc., Melrose Park, 111.
soluciones enterales, estos ingredientes son medios costoso de los ingredientes de la 1nezcla. No deben g Aditivo de elementos traza, Lypho Med lnc., Melrose Park, lll.
ideales para el crecimiento de bacterias, y deben utili- constituir más del 50% del total de las calorías, para
zarse dentro de las 12 horas o menos después de ha- evitar la supresión de la respuesta. inmune descrita tan-
ber sido mezclados. Para evitar contaminaciones, hay to in vitro como in vivo. 166 -168 La tabla 5-21 ofi·ece
que mezclar las soluciones utilizando l.ma técnica una lista de los productos disponibles para la realiza- nutrición parenteral, disminuyendo así los riesgos de caballos adultos siguiendo la guía sugerida para los
aséptica en l.m área designadi a tal efecto, de preferen- ción de las mezclas parenterales. contaminación. Esta dedicación puede no ser siempre potrillas (tabla 5-23). Cuando se incluyen emulsiones
cia con carpa bajo flujo laminar. Cuando es necesario Guía para la administración Al igual que con la ali- posible o práctica. Si se necesita una vía sola, es esen- lipídicas en la solución parenteral, hay que controlar
almacenar soluciones después de haber realizado la mentación entera!, es necesario corregir todas las cial mantener1u1a técnica aséptica. 170 No se deben uti- las muestras de sangre para poner en evidencia una li-
mezcla final, hay que refrigerarlas el.e inmediato y usar- anorn1alidades en el equilibrio hidroelectrolítico y áci- lizar llaves para mantener el siste1na cerrado. En nin- pemia. Los triglicéridos séricos deben ser inferiores a
las dentro de las 12 a 24 horas siguientes. do-base antes de iniciar cualquier tipo de alimenta- gún momento debe haber sangre dentro de la vía. 150 mg/dl. Si se produce lipemia, hay que disminuir
La dextrosa (glucosa) es el carbohidrato más utili- ción. Los objetivos energéticos para el soporte paren- La introducción gradual de las soluciones de ali- la velocidad de ad1ninistración o suministrar heparina
zado en la mayoría (si no en todas) de las mezclas pa- teral son similares a los descritos para la nutrición en- mentación parenteral reduce el riesgo de complicacio- o insulina para mejorar la depuración.
ra uso parenteral. Para aumentar la densidad calórica tera!. La tabla 5-22 enumera algunos ingredientes que nes. Para los caballos adultos, se debe computar el ob- La hiperglucemia, la glucosuria y la hipoglucemia
se dispone de varias concentraciones de dextrosa, pe- han sido utilizados en el soporte nutricional parente- jetivo deseado, incluyendo factores injuriantes, y prepa- de rebote son alteraciones que se pueden producir. La
ro se debe tener cuidado debido a la hipertonicidad de ral total y parcial. rar una mezcla para infundir en un periodo de 24 ho- resistencia a la insulina y la disminución del uso de la
tales soluciones. Las soluciones de dextrosa al 15% son Se prefiere utilizar una vía venosa central (por ej., ras, la cual swninistrará aproximadamente la mitad de glucosa durante la sepsis, el shock y el trauma mayor
las utilizadas con mayor frecuencia en el apoyo nutri- la vena yugular) a una vena periférica, debido a que es las necesidades calóricas al paciente. Se puede formular conducen a un estado de hiperglucemia. Un cuidado-
cional parenteral para caballos, con una osmolaridad necesario administrar un gran volumen de líquido y al la mayoría de las soluciones de inicio utilizan.do dextro- so control de la concentración de glucosa en sangre y
de 2525 mOsm/L. Para la mayoría de las formulacio- riesgo existente de trornbogénesis cuando la solucio- sa y aminoácidos. Se pueden añadir lípidos corno fuen- en orina, y una gradual detención de las soluciones en
nes estándares, la concentración de dextrosa no debe nes hipertónicas se infunden en pequeños vasos. Para te energética en aquellos casos en los que no se pueda un período de 24 a 36 horas puede reducir la proba-
exceder el 30% de la mezcla final o el 60% en el volu- los caballos adultos, se ha recomendado el uso de ca- resolver la hiperglucemia disminuyendo únican1ente la bilidad de presentación. Hay que controlar la concen-
rnen total infundido.
Las soluciones cristalinas de aminoácidos son la
principal fuente de nitrógeno en las mezclas parente-
téteres de poliuret<!-nO o Silastic calibre 16, de 12,5 a
17,5 cm de largo. 164 ·169 Hay que colocar los catéteres
según las directivas de los fabricantes, empleando una
¡
1
velocidad de administración. Hay que efectuar ajustes
en la composición y la velocidad de flujo según la tole-
rancia metabólica y las necesidades nutricionales.
tración de glucosa en sangre y orina al menos 2 o 3 ve-
ces al día, y más a menudo durante el inicio de la ad-
ministración de las soluciones nutricionales. Cuando
rales. Contienen aminoácidos esenciales y no esencia- técnica con estricta asepsia. 169 Una vez establecida una Complicaciones de la alimentación parenteral Se la concentración de glucosa sea superior a 200 mg/dl,
les en diferentes concentraciones y las que contienen vía, es mejor que la misma sea utilizada sólo para la pueden establecer procedimientos de control para los hay que disminuir la velocidad de flujo hasta alcanzar
PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos CAPITULO 5 Nutrición aplicada 295
294
·•·
seguir la suplementación con ·evaluaciones de labora- no se han definido, y la falta de datos relevantes en la
TABLA5.22 torio para controlar el estado. bibliografía pediátrica humana provee pocas referen-
Ingredientes sugeridos para la nutrición parenteral en los caballos Una de las complicaciones mecánicas más comunes cias. El punto referente a si un potrilla enfermo debe
e importantes que puede desarrollarse durante la ad- o puede ser alitnentado para dar apoyo a su creci-
MLS 1ninistración de nutrición parenteral es la trombosis
LIPIDOS GRAMOS/kg DE miento no se ha resuelto, aunque la mayoría está de
AMINOACIDOS
MASA CORPORAL venosa. 169 ·173 Es posible disnünuir este riesgo seleccio- acuerdo en que lograr el crecimiento es el objetivo
KILOCALORIAS nando catéteres fabricados de elastó1neros de Silastic o principal. Para crías prematuras y sanas, se desea una
(POR kg DE MASA de los poliuretanos más nuevos. Los estudios realiza- tasa de crecimiento sünilar a la de los animales a tér-
DEXTROSA CORPORAL) CHO* PROTEINAS LIPIDOS RELACION CALORIAS
(20%) NPNCaL/N dos en medicina hurnana y veterinaiia han documen- 1nino durante los últimos 30 días in utero. En los po-
(50%) (8,5%) (10%) (10%)
tado la baja trombogenicidad de estos materiales, en rrillos, la tasa de crecimiento comparable a aquellos
SOPORTE PARCIAL
ESQUEMA INICIAL comparación con el polietileno, el cloruro de polivini- fetos equinos durante los últimos 30 días de gesta-
Potril los (45-50 kg} lo (PVC) o el Teflón.164,169,174 ción (0,5 a 0,7 kg/día) se produce a razón de 90-100
Protocolo A Transición a la alimentación entera) La transición a kcal de energía digestible (ED) por kilogramo en po-
Paso 1 1000 1000 500 53 10 2 140:1 68 18
Paso 2 1200 1500 1000 75 12 3 2 130:1 59 26 dietas líquidas o sólidas a partir de una dieta parente- trillas sanos,2 8 , 176 y puede ser un punto de partida ra-
Protocolo B 1500 1000 58 17 2 178:1 78 ral debe ser gradual, en un período de 3 a 5 días, pa- zonable para los prematuros y enfermos. Pueden ne-
3500 20 5 0,7 153:1 86 ra permitir la estimulación de la actividad del intestino
Caballos (450 kg) 4500 cesitarse aumentos adicionales por alteraciones meta-
SOPORTE PARENTERAL y la síntesis de las enzin~as digestivas. El mantenimien- bólicas inducidas por enfermedad o trau1na, pero se
TOTAL
to de ambos sistemas nutricionales durante un corto desconoce si éstas son análogas a los factores injurian-
Potril los (45-50 kg)
Protocolo A 1500 1500 1500 94 15 3 3 175:1 53 13 período también protege contra la privación de nu- tes aplicados a los adultos. Se ha descrito que la inges-
Protocolo B 1000 1500 1000 90 11 3 4 172:1 42 45 trientes en el corto plazo por si reaparece la inapeten- ta calórica entre 120 y 160 kcal de ED por kilogramo
Caballos (450 kg) cia. Un estudio sobre las prácticas de transición ali- proporciona una aceptable respuesta con mínimas
Protocolo A 5000 4000 6000 34 5 0,75 1,3 255:1 35 56
3500 36 5 1,3 1,5 146:1 46 38 menticia realizado en un hospital de personas indicó complicaciones. 177
Protocolo B 4500 7000
que la nutrición parenteral debe terminar cuando se Aunque sólo se dispone de datos litnitados, se en-
Datos tomados ele Hansen TO: Nutritlonal support: parenteral feeding. In Koterba AM, Drummond WH, Kosch PC, editors: Equine <:linica/ neona- administra por boca del 50 al 75% de las necesidades contró que el aun~ento de peso de los porrillos que re-
tology, Philadelphia, 1990. Lea & Febiger; Spurlock Sl: A practica/ approach ~'=: pa~enteral nutrition in the equine patient, Dee~1eld, 111, Baxter
Healthcare, 1990; and Hansen TO, White NA, Kemp DT: Total parenteral nutntron 1n four healthy adult horses, Am 1 Vet Res 49.122, 1988.
calóricas. 175 Esto parece razonable en los caballos. La cibieron nutrición parenteral mostraba una correlación
*CHO, carbohidratos.
velocidad de progreso se basa totalmente en la tole- negativa con la relación calorías no proteicas nitrógeno
l g de dextrosa= 3,4 kcal; 1000 mi dextrosa = 1700 kcal (500 g) rancia gastrointestinal. No se han establecido protoco- (CalNP/N), enfatizando nuevamente la necesidad de
l g de aminoácidos= 4 kcal; 1000 mi de solución al 8,5% = 340 kcal (85 g) los de transición en los equinos. Se debe adoptar un un equilibrio entre las proteínas y la energía para alcan-
1 g de emulsión lipídlca - 11kcal;1000 mi de solución al 10% = 1100 kcal (100 g)
n1étodo conservador administrando el 25% de las ne- zar una apropiada utilización de los nutrientes. 175 Los
cesidades calóricas por medio de la vía oral a través de porrillos que se están amamantando consumen de 6 a
la tolerancia. La sustitución de algunas calorías apor- la administración frecuente de cantidades pequeñas y 7 g de proteína por ldlogramo de masa corporal duran-
TAl3LA 5.23 reduciendo el volumen infundido isocalórican1ente a te las primeras 2 semanas de vida. 42 La relación
tadas por carbohidratos por calorías suministradas por
Procedimiento de control para la alimentación lípidos también reducirá la carga de glucosa. expensas de los lípidos. Se puede avanzar en la transi- CalNP/N en la leche de la yegua es de aproximada-
parenteral La hipoglucemia de rebote se produce con un ce- ción diaria en un 25% según lo permita la tolerancia. mente 105:1, ligeramente por debajo de varios sustitu-
se súbito de la administración de glucosa sin aportar Es probable que sea razonable discontinuar la alin1en- tos de leche y mucho más bajo que el de la mayoría de
FRECUENCIA DE CONTROL DESPUES tación parenteral cuando el caballo reciba el 75% de
DE LA ESTABILIZACION
una fuente alternativa de calorías por carbohidratos los ingredientes parcnterales sugeridos para potri-
OBSERVACION~ CONTROL INICIAL
cada/8hs dada por vía enteral. Se puede evitar esta hipogluce- sus necesidades calóricas por vía entera! durante un llos.164,171 Las recomendaciones actuales para los porri-
Signos vitales cada/4hs
Inspección de cada/8hs cada/8hs mia de rebote disminuyendo con lentitud la velocidad nlÍnimo de 36 a 48 horas sin cornplicaciones. llos son más altas que las realizadas para los nlll.os, en
catéter-vena de infusión a la n~itad durante un período de 12 ho- especial considerando su rápido crecimiento. Relacio-
lngesta-excreciones cada/8hs cadaf8hs
ras, nüentras se aun~enta gradualmente el soporte en- Manejo nutricional de los potrillos nes inferiores a 176:1,164 ·176 y quizás más cercanas a la
Peso diario diario
tera!. Luego, hay que realizar nuevas disminuciones relación de la leche de yegua, pueden ser muy benefi-
Glucosa urinaria cada/6-8hs cada/8- l 2hs
cada/24hs según la respuesta del paciente.
prematuros o comprometidos ciosas pero se necesitan 1nás estudios.
Glucosa sérlca cada/6-1 2hs
Electrólitos séricos cada/24hs 1 -2/semana La azotemia y la hiperamone1nia son complicacio- Aproxin1adan1ente la mitad del crecimiento en longitud Entre el nacimiento y los 4 meses de edad, la esti-
Creatinina/CUS cada/24hs 2/semana nes del metabolismo proteico que se han descrito. La y los dos tercios de la ganancia de peso fetal se produ- mación del aumento de calcio y fósforo en los potri-
Triglicéridos, colesterol basal semanal cen durante los últimos 3 o 4 meses de gestación. 28 La llas parece ser de 10 g/kg y 5 g/kg de ganancia, res-
Enzimas hepáticas basal semanal provisión de insuficientes calorías a partir de fuentes
(GGT, LDH, SAP) no proteicas da lugar a la utilización de aminoácidos alta tasa metabólica y las necesidades nutricionales de pectiva1nente.2·5º Si estos valores se to1nan como mí-
Pruebas de función basal semanal como fuente de energía en lugar de para la síntesis de los potrillas presentan muchos desafios nutricionales. 1ümos y se permiten disponibilidades dietéticas más
hepática (bilirrubina) proteínas. Se recomienda efectuar la determinación de Un potrilla prematuro o dismaduro se ha visto privado bajas a partir de fi.1entes inorgánicas y pérdidas endó-
Hematócrito, proteínas cada/12-24hs cada/2-3 días de los beneficios del crecimiento intrauterino y la trans- genas reportadas, los requerimientos de calcio y fósfo-
las concentraciones séricas de amonio y nitrógeno
totales
semanal ureico durante la administración de una nutrición pa- ferencia de nutrientes y, por lo tanto, puede no tener las ro para los neonatos son, como nünimo, de 20 a 25
Recl1ento leucocitario basal
diferencial renteral total. Las anormalidades electrolíticas obser- reservas de un porrillo a término. En inuchos casos, el g/día y de 10 a 16 g/día, respectivamente. 2 Para los
Fibrinógeno basal semanal vadas con mayor frecuencia son la hipopotasen~ia y la apoyo nutricional puede significar la diferencia entre un potrillas que ganan 0,8 kg/día, la extrapolación de es-
Tomado de Vaala WE: Nutritional management of the critically ill hipo1nagnesemia_ 164,1 71 El aurnento de la síntesis tisu- resultado final positivo y uno negativo. tos datos sugiere que para los neonatos se necesitan al
neonate. In Robinson NE, editor: Current therapy in equine medi- lar incrementa las necesidades de potasio y magnesio. menos 18 g de calcio y 9 g de fósforo.
dne, vol 3, Philadelphia, 1992, WB Saunders. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
*CUS, concentración ureica sérica; CCT, y-glutamiltransferasa;
Además, el potasio tan~bién puede perderse durante la Hay que estin1ar las necesidades vitamínicas y de
LDH, lacticodeshidrogenasa; SAP, fosfatasa alcalina sérica. diuresis osmótica inducida por la glucosa. 172 Se debe Los requerinüentos nutricionales del porrillo enfermo minerales traza a partir de los escasos datos de potri-
PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos CAPITULO 5 Nutrición aplicada 297
296

llos sanos y el contenido de nutrientes de la leche de irritación o ulceración. 180 Se debe cubrir el conector tación agresiva üücial es dificil de revertir. Es me-
TABLAS.24 "
la yegua. Asumiendo que el porrillo consu1niría apro- en Y con la puerta lateral cuando no se usa. Se ase- jor empezar con un método conservador. Co-
ximadamente 13,3 litros de leche al día durante la pri- lngesta estimada diaria de los minerales traza y gura la sonda con cintas o por un punto 1nariposa al menzar con la mitad del volumen deseado y au-
mera semana, la ingesta de vitaminas y minerales traza vitaminas a partir de la leche de la yegua ollar del potrilla. mentarlo gradualmente después de un mínimo de
expuesta en la tabla 5-24 parece ser razonable para co- durante la primera semana de vida 24 horas, usando la tolerancia como guía. Se re-
menzar. Velocidad de administración comienda la alimentación intermitente o conti-
NUTRIENTES CANTIDAD
Para la mayoría de los potrillas que se encuentran en nua mejor que la alimentación en bolo. Comen-
Minerales traza Hierro 10,0 mg
NUTRICION ENTERAL Cobre 7,0 mg
cuidados intensivos, el goteo intermitente o continuo zar a razón de 100 rrtl/hora e incrementar a 300
Una práctica generalmente aceptadá es intentar la nu- Manganeso 17,0 mg da lugar a menos. complicaciones. Los potrillos que ml/hora tan rápidamente como lo permita la to-
trición entera! siempre que sea posible. La actividad de Cinc 40,0 mg presentan cólicos o hinchazón abdonllnal, incluso lerancia.
Sel en lo 0,09 mg después de la alimentación por bolos alimenticios más 8. Controlar mediante la presencia de residuos gás-
la lactasa se presenta en el intestino delgado fetal du- Vitaminas Tiamina 4,2 mg
rante el último trimestre, alcanzando su pico a los 2 pequeños, suelen tolerar bien las infusiones continuas tricos antes de una nueva sesión de alimentación.
Riboflavina 4,9 mg
días después del parto, 69 sugiriendo que un potrilla Piridoxina 5,4 mg lentas. A medida que el estado físico y la tolerancia El vaciado gástrico está reducido en la sepsis. Si se
prematuro puede tener capacidad digestiva. La ali- Niadna 12,3 mg gastrointestinal mejoran, se puede intentar adminis- presenta un volumen mayor o igual al designado
Pantotenato 117,5 mg trar bolos más grandes. El paso a bolo alimenticio de- como volumen de alimentación, no realizar la
mentación entera! intermitente mllnetiza más de cer- Acido fálico 1082,0 µg
ca el estado natural, estimulando las enzirrias gastroin- be ser gradual, manteniendo el mismo volumen de ali- nueva sesión de administración e investigar las··
Biotina 116,0 µg
testinales y la actividad de las horn1onas, y aumentan- Colina 964,0 mg 1nentación y disminuyendo lentamente el tiempo en el posibles causas.
do el cre<;imiento de las vellosidades del intestino del- B., 40,9 µg que se adnünistra. Por eje1nplo, si se alimenta a un po- 9. Lavar la sonda antes de cada sesión de alin1enta-
gado. La alimentación entera! está asociada con pocas Mio-inositol 984,0 mg trilla con infusión intermitente de 1350 ml en 3 horas ción, para verificar la permeabilidad y la coloca-
complicaciones (aunque algunas existen), en la cual cada 4 horas, se podrá pasar a 1350 ml administrados ción apropiada. Si hay resistencia al lavado, si la
son necesarios menos controles y es menos costosa en 2 horas cada 4 horas. Si el potrilla mantiene la to- formulación sale por los ollares del potrilla, o és-
que la administración parenteral de nutrientes. lerancia durante 24 a 48 horas se puede seguir aumen- te presenta sufrimiento, no suministrar el alimen-
con la distribución calórica, a la leche de cabra, pero tando la velocidad de sunüstro hasta alcanzar el esque- to. Lavar la sonda después de cada sesión de ali-
Formulación tiene más proteínas para cumplir con las necesidades n1a de bolo deseado. mentación para evacuar toda la formLtlación de la
Siempre que sea posible hay que utilizar leche de ye- de los potrillos jóvenes. (Para el contenido de nutrien- misma y evitar el taponamiento.
gua. Debido a que el objetivo es, por ·último, que el tes, véase tabla 5-13). La relación caseína-suero y la Guía para la alimentación entera! 10. Una vez lavada la sonda, cubrir el acceso de ali-
potrilla vuelva con la madre, su ordeño man.ual pro- adición del aminoácido arginina da lugar a un patrón de los potrillos comprometidos mentación para evitar que el aire ingrese en ella y
porciona alimento para el potrilla y ayuda a mantener similar al de la proteína de la leche de la yegua. Los Los siguientes puntos son una guía para la alimenta- el alimento salga por efecto sifón.
la lactancia. La leche de yegua no tiene olor diferen- minerales, las vitaminas, la carnitina y la taurina se han ción entera! de los potrillas comprometidos: 11. La presentación de cólico, constipación y diarrea
ciable y tiene el aspecto de la leche de vaca con bajo añadido a niveles tales como para lograr un equilibrio 1. Corregir el estado de hidratación, electrolítico y son problemas comunes que no siempre están re-
contenido graso (2%). No se debe utilizar ninguna le- nutritivo de mantenimiento. ácido-base de los potrillas antes de iniciar la ali- lacionados con la dieta. Aunque hay que suspen-
che que parezca anormal. Se debe pasar la misma a mentación. der la alimentación hasta identificar la causa, el
través de una gasa para eliminar el pelo, el polvo y Metodo de administración 2. Obtener el peso del animal y estünar sus necesi- reposo intestinal prolongado (más de 24 a 36 ho-
otros desechos an.tes de su almacenamiento y se debe Para la alimentación con biberón, la mayoría de los dades energéticas. Con1enzar con 100 kcal/kg, ras) puede comprometer aún n1ás al porrillo. Se
mantener refrigerada. potrillas prefieren las tetinas blandas para cordero si se con un objetivo de 120 a 150 kcal/kg. debe pasar a la nutrición parenteral en aquellos
Desafortunadamente, no todas las yeguas toleran comparan con las tetinas más grandes y de orificio am- 3. Estimar las necesidades proteicas. Mantener una animales en los que la nutrición entera! no ha si-
el ordeñe n1anual, y algunas detienen la producción de plio diseñadas para los terneros. Cuando se necesita apropiada relación CalNP/N o Cal/N. do satisfactoria.
leche a pesar de la evacuación continua y frecuente de una administración nasogástrica, las bolsas· de nutri- 4. Seleccionar la formulación a utilizar y calcular el 12. Si el objetivo es poner al potrillo de nuevo con la
la ubre. La suplementación Con otros sustitutos es, ción entera! de polipropileno o los contenedores flexi- volumen necesario. yegua, incentivar la succión con ella o con un bibe-
por lo general, necesaria. Debido al aumento de las bles de 1 litro son ideales para los volún1enes más pe- 5. Colocar la sonda nasogástrica, utilizando un pro- rón para desarrollar el reflejo de succión tan pron-
pérdidas endógenas, a la absorción incompleta y a la queños necesarios para los potrillas. Una cámara cedimiento aprobado y siguiendo las directivas del to como el animal sea capaz. Si el potrilla va a ser
menor digestibilidad de las fuentes de nutrientes com- cuentagotas y una pinza permiten controlar la veloci- fubricante. Si la sonda se sale de su lugar, no inten- criado a mano, hay que enseñarle a beber desde un
parada con aquellas que la naturaleza provee, las inves- dad de administración. tar reinsertar el estilete dentro de la misma. Ex- contenedor poco profundo y levantar al equino
tigaciones pediátricas han encontrado que la concen- Se han utilizado con :frecuencia los catéteres para traer la sonda, reinsertar el estilete y volver a colo- co1no se sugiere con la cría de los huérfanos.
tración de la mayoría de los nutrientes en la formula- sementales (diámetro externo de 0,6 cm) y las son- carla. Al igual que con los adultos, se debe verifi- 13. Los propietarios no deben sobrealimentar a los
ción para crías debe ser más alta, en especial aquellas das gástricas para porrillos (diámetro externo de 0,95 car la colocación apropiada de la sonda, preferible- potrillos en un esfuerzo por que éstos estén igu_al
para las crías pretérrnino.1 78 Esta situación puede apli- cm) de cloruro de polivinilo (PVC) o silicona. Las mente por medio de radiografía o endoscopia. que otros de edad similar. Los prematuros y los
carse a los potrillas comprometidos. Los sustitutos de sondas de alünentación entera! de poliuretano de pe- 6. Durante la administración del alimento, los potri- enfermos necesitan tiempo para mostrar una re-
la leche diseñados para los huérfanos sanos se han uti- queño diámetro (12F) se adaptan bien para su uso llos deben estar quietos (si se puede) o en decú- cuperación continua, incluso después de darles el
lizado para los potrillas enfermos, pero su eficacia ha en potrillos (Flexiflo Nasoenteric Feeding Tube bito esternal. Esto ayuda a evitar el reflujo gástri- alta. La sobrealimentación no es algo deseable. Se
sido muy variable, y muchos presentan una concentra- #475, Ross Products Division, Abbott Laboratories, co y disminuye el riesgo de neumonía por aspira- debe alünentar a los potrillos según su edad y pe-
ción de nutrientes demasiado diluida para potrillas en - Columbus, Ohio ). Un estilete aporta la suficiente ri- ción, una co1nplicación frecuente y fatal en los so actual en lugar de hacerlo según el peso y la
fermos cuan.do se indica la administración de peque- gidez como para evitar el retorcimiento durante la potrillas enfermos. edad de potrillos normales comparables.
ños volúmenes. 179 En la actualidad se cuenta con una colocación. Un tubo en U colocado en la nariz ayu- 7. Cuanto más enfermo está el potrilla, más intole-
nueva fórmula neonatal equina rica en nutrientes (Nu- da a mantener ubicada la sonda. Los potrillas han si- rante será, en general, a la alimentación. En algu- NUTRICION PARENTERAL
triFoal, l(enVet). Esta fórmula es similar, en relación do alin1entados hasta 14 días SÜ1. signos de molestia, nos casos, la intolerancia causada por una alimen- La tabla 5-22 resume las soluciones parenterales su-
CAPITULO 5 Nutrición aplicada 299
298 PARTE ! Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos

27. Lawrence LM, DiPetro J, Ewert K et al: Changes in body 52. Davis TA, Nguyen HV, García-Bravo R et al: Amino acid
geridas para su uso en potrillos. •
171 181
Los objetivos REFERENC IAS weight and conclition of gestating mares, J Equine Vet Sci con1position of human nlllk is not urüque, J Nutr 124:1126-
1132, 1994.
calóricos iniciales varían desde 5 5 a 100 kcal/kg y es- 1. Hiotz HF: Horse nutrt"tion: a practica! grúde, New York,
12:355, 1992.
28. Bergin WC, Gier HT, Frey RA et al; Developmental horizons 53. Je11ness R: The con1position of milk. In Larson BL, Smith
tán dictados principalmen te por el estado clínico del 1983, Arco. UR., editors: Lactation: a comprehensive treatise, vol 3, New
a.nd measurernents use.ful far age. determination of equine embr-
porrillo. Por ejemplo, cuanto más enfermo esté el ani- 2. Narional Research Council: Nutrient requirements of horse:,~ yos and fetuscs, Proc Am Assoc Equíne Pract 23:179, 1967. York, Academic Press. pp 3-107, 1985.
mal, más bajo será el objetivo inicial, para minimizar Washington, DC, 1989, Nacional Academy Press. 54. Jenness R: Composition and characteristics of goat milk: re-
29. Meyer H, Ahlswede L: Tbe interuterine growth and body
3. Putnam MR, Bransby DI, Schumacher Jet al: Effects of fun- view 1968-1979, J Dairy Sci·63:1605-163 0, 1980.
las cornplicacion es. Los objetivos en relación con las composition of foals and the nutrient requirements of preg-
gal endophyte Acremonium coenephialum in fr.scue pasture on 55. Buffington CA, K.n.ight DA, Kohn CW et al: Effect ofprotein
proteínas en los protocolos actuales varían entre 2 y 3 pregnant mares and foal viability, Am J Vi:t Ri:s 52:2071·
nant mares, Anim Res Dtv 8:86, 1976.
30. Platt H: Growth of tlle equine foetus, Equine Vet J 16:247, source in liquid formula diets on food intake, physiologic va-
g/kg de masa corporal. La ingesta de grasa a partir de 2074, 1991. lues, and growth of equine neonates, Amf Vct Res 53:1941-
1984.
la leche de yegua del comienzo de la lactancia varía de 4. Schoeb TR., Panceria RJ: Blister beecie poisoning in horses, J 1946, 1992.
31. Kronfcld DS: Feecling on horse breeding farros, Prac Am As-
5 a 6 g/kg de masa corporal, es ligeramente más alta Am Vet Med Arsoc 173:75, 1978. soc Equine Prnct 24:461, 1978. 56 Wilson JH: Feeding considerations for neonatal foals. Procee-
5. Sockett DC, Baker JC, Stowe CM: Slafra1nine (Rhizoctonia dings of the d1irty-third annual meeting of the American As-
que los 2 a 4 mg/kg de la mayoría de las soluciones 32. Jeffcott LB, FieJd JR: Current concepts of hyperlipaemia in
legiiminicola) intox:ication in horses, J Am Vi:t Med Assoc sociation ofEquine Practitioners, New Orlea.ns, Nov 29-Dec
parenterales. Otros suplementos añadidos a la solu- 181:606, 1982.
horses, VetRec 116:461, 1985.
33. Meyer H, Ahlswede L: Uber das uterine Wachsn1n1 und die 2, 1987. pp 823-829.
ción incluyen vitaminas, minerales traza y cloruro de 6. Tral1b JL, Potter ICA, Bayly WM et al: Alsike dover poisoning, 57. Naylor JM, Bel! R: Raising the orphan foal, Vet Clin North
Korpuszusamme nsetzung van Fohlen so\Vie den Nnhrstoffbe-
potasio para aquellos porrillos que no están recibien- Mod Vet Pract 63(4):307, 1982. darf tragender Stuten, Úbcr Tie:rerniihrung 4:263, 1976. Am Equinc Pract 1:169-178, 1985.
do alimentación entera!. En las personas, el potasio y 7. Masri·MD, Olcott BM, Nkholson SS et al: Clínica!, epide- 34. Knight DA, Gabcl AA, R.eed SM et al: Correlation of dietary 58. Breedveld L, Jackson SG, Bal(er JP: Tbe determínation of a
miologic and patllo!ogic evaluatioo of an outbreak of myco- re!ationship between copper, zinc an·d seleniuro levels in ma-
las proteínas coexisten en los tejidos corporales en mineral to incidence and severity ofmetabolic bone disease in
tox.ic encephalomalaci a in south Louisiana horses, Proc Am res and those of their foals. Proceedings of the tenth Equine
una relación constante. Los pacientes en estado cata- Ohio and Kentucky. Proceedings of tlle thirty-first annual
.Assoc Equ¡."ne Pract 33:367, 1987. Jneeting of the American Association of Equine Practitioners, Nutrition Physiology Sociecy Symposiun1 Fort Collins Colo
bólico pueden perder hasta 3 mEq de potasio en la 8. Moise L, Wysocki A: The effect of cottonseed mea! on June 11-13, 1987. p 159. ' ' '
1985. p 445.
orina por cada gramo de proteína perdido. Sin el po- growth ofyoung horses, J Anim Sci 53:409, 1981.
35. Knight DA, Weisbrode SE, Schrnall LM et al: The effects of 59. Moore R.M:, Kohn CW: Nutritional muscular dystrophy in
182 La 9. Margan SE: Gossypol as a toxicant in livestock, Vi:t Clin
tasio adecuado, se deprime la síntesis proteica. copper supplen1entation on tlle prevalence of cartilage lesions foals, Comptnd Cont Educ Pract Vet 13·476 1991
diuresis osmótica que se produce durante la hiperglu- North Am Food Anim Pract 5:251, 1989. in foals, Equíne Vet J 22:426, 1990. 60. Carson K, Wood-Gush D: Behaviour ~f th~roughbred foals
10. Hintz HF: Mold.5, mycoroxins a.nd mycotoxicosis, Vet Ciin during nursing, Equinc Vet J 15:257, 1983.
cemia y la diuresis inducida por diuréticos también 36. Baker HJ, Lindsey JR: Equine goiter dueto ex:cess dietary Jo-
Norrh Am Equinc Pnict 6:421, 1990. dine,J Am Vct Med Assoc 153:1618, 1968. 61. Smyth GB: Effects of age, sex, and post mortem interval on
pueden aumentar la pérdida de potasio a través de la 11. McDonald P, Edwards RA, Greenhalgh JFD: Animal nut1-i- intestinal lengths of horses during development, Eqiúne Ver J
37. Driscoll J, Hintz HF, Schryver HF: Goiter in foals caused by
orina.162,1s 3 Para contrarrestar estas pérdidas, se han tion, New York, 1988, Wiley. ex:cessive iodlne, J Am Vet Med Assoc 173:858, 1975. 20:104, 1988.
añadido de 40 a 60 mEq de potasio por litro de solu- 12. Nelson DD, Tyznik WJ: Protein and nonproteill. nitrogcn ~lti­ 62. Koterba AM: Prematu1icy. In Koterba AM., Drummond VVH,
38. Roberts MC: Serum and red cell folate and serun1 vitamin Bn
lization in the horse, J Anim Sci 32:68, 1971. Kosch PC, editors: Eq1tinc dinical neonatology, Philadelphia,
ción parenteral administrada a los porrillos. Las con- levels in horses, Aust Vetj60:l06, 1983.
13. Hintz HF, Schryver HF: Nitrogen utilization in ponies, J 1990, Lea & Febiger.
centraciones de calcio y fósforo en las alimentacione s 39. Maenpaa PH, Kosk:inen T, Koskinen E: Serum profiles ofvi-
Anim Sci 34:592, 1972. tamins A, E and Din mares and foals during different seasons, 63. Green DA: A srudy ofthe growth rate in thoroughbred foals,
combinadas para potrillas no cumpiimenta n las nece- 14. Hintz HF, Lowe JE, Clifford AJ et al: Arnn1onia intoxication Br Vetfl25:539, 1969.
J Anim Sci 66:1418, 1988.
sidades del animal en crecimiento. Se puede agregar, resulting from urea ingestion by ponies, J Am Vi:t Me:d Assoc
40. Donoghue S, Meacham TN, Kronfeld DS: A conceptual ap- 64. Reed KR, Dunn NK: Growth and developmcnt of the Ara-
con seguridad, gluconato de calcio (de 25 a 50 157:963, 1970. proach to optima! nutrition of brood mares, Vet Cii'n North bian horse. Proceedings of the fifth Equine Nutrition Physio-
15. Pagan JD, Hintz HF: Equine energetics. l. Relati.onship bet- logy Sodety Sy1nposlum, 1977. p 76.
rnEq/L) y fosfato de potasio (de 5 a 15 mEq/L) pa- ¡· Am Equine Prnct 6:383, 1990.
ween body weight and energy requirements in horses, J Anhn 65. Hintz HF, Hintz RL, v~an Vleck LD: Growth rate of tho-
ra cubrir parte de las necesidades, hasta que la alimen- 41. Gibbs PG, Poner GD, Blake RW et al: 1\.1.ilk production of
Sci 63:815, 1986. Quarter horse mares during 150 days oflactation, J Anlm Sú roughbreds: effect of agc of darn, year and month of birth,
tación entera! sea posible.1 83 Una suplementaci ón 16. Willoughby DP: Gron,th and nutrition in the horse, Cranbury, and sex offoal,J Anim Sci 48:4{30, 1979.
54:496, 1982.
adicional de calcio en la mezcla corre el riesgo de la NJ, 1975, AS Barnes. 42. Oftedal OT, Hintz HF, Schryver HF: Lactation in tlle horse: 66. Green DA: A rcview of studies on tlle gro'wth rate of the hor-
precipitación del mineral. 17. Henneke DR, Potter GD, Kreider JL et al: Relationship bet- milk composition and intak.e by foals, J Nutr 113:2169, se, Br VetJ117:181, 1961.
ween condition score, physical n1easurement, and body fat 67. Knight DA, Tyznik VVJ: The effcct of artificial rearing on tlle
Se debe tener el cuidado de comenzar la adminis- 1983.
percentage ll1 mares, Equim: Vct J 15:371, 1983. 43. Doreau M, Boulot S, Martin-Rosset W et al: ReJationship growth offoals,J Anim Scí 60:1, 1985.
tración de las infusiones con lentitud, y aumentar la Anderson CE, Potter GD, Kreider JL et al: Digestible energy
18. between nutrient intake, growth and body composition ofthe 68. Hurtig M, Green SL, Dobson H et al: Correlative study of
velocidad de forma gradual. No se puede a1canzar la reguirements for exerdsing horses, J Anim Sci 56:91, 1983. defective cartilage and bone growth in foals fed a low copper
nursing foal, Rcprod Nutr Dev 26:683, 1986.
velocidad de infusión deseada: hasta transcurridas 12 a 19. Pagan JD, Hintz HF: Equine energetics. 2. Energy expendi- 44. Flade E: Mikhleistung und Mikhqualitat bei Stuten, Arch diet, Equinc Vetf(suppl 16):66-73, 1993.
24 horas, dependiendo del potrilla. Hay que contro- ture in horses during submaximal exercise, J Anim Sri Tierzucht 9:381, 1955. 69. Roberts MC: The development and ctistribution of mucosal
enzymes in tlle small intestine of the fetus and young foal,

(;.'
lar la tolerancia del paciente a la mezcla parenteral, 63:822, 1986. 45. Neseni R, Flade E, Heid!er G et al: Mildtleistung und Mikh-
Cymbaluk NF, Fretz PB, Loew FM: Amprolium"indu ced
utilizando el esquema de la tabla 5-23. 184 Hay que re- J Reprod Fcrtil 23:717, 1975.
20. zusmmensetzun g van Stuten in Verlaufe der Laktation, Ar-ch
thiainine deficiency in horses, Am J Vet Res 39:255, 1978. Tierzucht 1:91, 1958. 70. Houpt KA: Ingestive behavior, Vet C!in North Am Equine
tirar al animal de la nutrición parenteral junto con la 21. Bertone JJ, Hintz HF, Schryver HF: Effect of caffeic acid on Pract 6:332, 1990.
46. Bouwman H, van der Schee W: Composition and production
introducción de la nutrición enteral. La hipoglucemia thiamin status in ponies, Nurr Rcp Int 30:281, 1984. of milk from Dutch warmblooded saddle horse mares, Z 71. Wilson JH, Schneider CJ, Drummond VVB: et al: Metabolic
de rebote no debe ser un problema si se suministra la 22. Fonoesbeck PV: Consumption and excretion of water by horscs Tíerphysiol Tiercrnahr Futrermittclkd 40:39, 1978. acidosis in neonatal foals fed goat's milk. Proceedings of the
cantidad suficiente de calorías por vía entera!. La nu- receiving ali hay and hay-grain diets,J Anim Sci 27:1350, 1968. second lnternational Conference on Veterinary Perinatology,
47. Ullrey DE, Strnthers RD, Hendricks DG et al: Con1position
Ralston SL, Rich GA, Squires EL et al: Effect of vitamin A g

I,
23. ofn1are's n1ilk, J Anim Sú 25:217, 1966. Cambridge, England, 1990. p 62.
trición parenteral es mejor suspenderla en 2 o 3 días, supplementation on seminal characteristics and vitamin A ab- .{ 48. Ullrey DE, Ely ET, Covert RL: Iron, zinc and copper in ma- 72. Carter GK.: Gastric diseases. In Robinson NE, editor: Currcnt
y seguirla con la administració n de 1 a 2 litros de una sorption in stallions, Equine Vet Sci 6:203, 1986. th~rapy in cquine medicine, ed 2, Philadelphia, 1987,
re's milk,J Anim Sci 38:1276, 1974.
solución dextrosada al 5% para ayudar a restablecer los 24. Rich GA, McGlothlin ED, Lewis LD et al: Effect ofvitan1in ?, .
49. Stowe HD: Vitamin A profiles of equine serum and nülk, J W:S Saunders.
mecanismos de control de la glucosa.18 3 E supplementation on stallion seminal characteristics and se- .T ~ Anim Sci 54:76, 1982. 73. Gladc MJ, Betling TH Jr: Growth plate carrilage metabolisn1,
Se debe avanzar en el volumen o en la inclusión de xual behavior, Proc Equine Nutr Physiol Soc 10:545, 1987. ~ . 50. Schryver HF, Oftedal OT, Williams J et al: Lactation in the morphology and biochemical composition in over- and un-
i
25. Masan TA: A high incidence ofangular lin1b deformities in a horse: the mineral composition of mare milk, J Nutr derfed horses, Growth 48:473, 1984.
las emulsiones iipidícas en base a la tolerancia metabó-

1
group offoals, Vet Ru 109:93, 1981. 116:2142, 1986. 74. Glade MJ, Belling TH Jr: A dietary etiology for osteochon-
lica. Al igual que en los niños, las emulsiones lipídicas 26. Powell DM, Lawrence LM, Parett DF et al: Body composi- drotic cartilage, J Equíne Vet Sci 6:151, 1986.
5 1. Zicker SC, Lonnerdal B: Protein and nitrogen composition of
no se recomiendan para los porrillos con hiperbilirru- tion changes in broodmares. Proceeclings of the eleventh equine (Equus caballus) milk during early lactation, Cornp 75. Szczurek EM, Jackson SG, Rooney JR et al: Influence of con-
l.
binemia, porque se puede comprometer aún más el Equine Nutrition Physiology Sodety Symposium, Stillwater, Biochem Physiot 108A-411-421, 1994. finement, plane of nutrition and low heel on the occurrence
transporte de la bilirrubina. Ok.la, May 18-20, 1989. p 91. .
'
.
PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos CAPITULO 5 Nutrición aplicada' 301
300

of acquired forelimb contracture. Proceedings of the tenth tions in weaoling horses following gastric infusion of sucrose 121. Leach Rlv1: Role ofmanganeses in mucopolysaccharide n1eta- 145. Vivrene SL, Reimers TJ, Krook L: Skeletal disease in a hv-
Equine: Nurrition Physiology Sodety Symposium, Fort Co- or casein, Nutr Rep Int 33:651, 1986. bolism, Fed Proc 30:991, 1971. pothyroid foal, Cornell Vet 74:373, 1984. .
llins, Colo, June 11-13, 1987. p 19. 98. Glade MJ, Krook L, Schryver HF et al: Morphologic and bio- 122. Srnith BP, Fisher GL, Poulos PW et al: Abnorma! bone deve- 146. Morris MD, Zilrnersmit DB, Hintz HF: Hyperlipoproteine-
76. Cymbaluk NF, Christianson GI, Leach DH: Longitudinal chemical changes in carrilage offoals treated with dexametha- lopment and lameness associated with copper deficiency in mia in fasting ponies, J Lipid Res 13:383, 1972.
grovvth analysis of horses fotlowing liinited and ad libiturn sone, Cornell Vt"t 73:170, 1983. young cattle, J Am Vet MedAssoc 166:682, 1975. 147. Bauer JE: Plasma lipids and lipoproteins off-asted ponies, Am
feedlng, Equine Vct ]22:198, 1990. 99. Guyton AC: The thyroid metabolic hormones. In Guyton 123. So-a.use L, Salunan P, Glowack.i J: Tbe effect of deficiencies of J Vet Rcs44:379, 1983.
77. Srroinberg B: A review of the salient features of osteochon- AC, editor: Ti::xtbook ofmedical physiology, ed 7, Philadelphia, mangan ese and copper on osteoinduction and/ or resorption 148. Cuthbertson DI': The metabolic response to injury and üs
drosis in the horse, Eqiúnc Vct J 11:211, 1978. 1986, VVB Saunders. ofbone partides in rats, CalcifTissue lnt 41:145, 1987. nutritional implications: retrospect and prospect, JPEN J Pa-
78. Turner AS: Diseases ofbones and related srructures. In Stas- 100. Burch WM, Lebovitz HE: Triiodothyronine stünulates n1atu- 124. Bridges CH, Womack JE, Harris ED et al: Considerations of rcnter Entn-al Nutr 3:108, 1979.
hak TS, editor: Adams, Lamenes.r in harscs, Phi!adelphia, 1987, ration ofpordne growth-plate carrilage in vitro, J C!in Invest copper metabolism in osteocbondrosis of suck.!ing foals, J Am 149. Jacobs DO, Biack PR, Wilmore DW: Hormone-substrate in-
Lea & Febiger. 70:496, 1982. Vet Med Arsoc 185:173, 1984. teractions. In Rombeau JL, Caldwell MD, editors, C!inical
79. Beard W, IZnight D: Developmental orthopedic clisease. In 101. Lewinson D, Toister Z, Silbermann M: Quantitarive and dis- 125. Rucker RB, Parker HE, Rogler JC: Effect of copper defi- nutrition, entera! and tubefeeding, ed 2, Philadelphia, 1990,
Robinsori NE, editor: Currcnt therapy in cquinc medicine, ed tributional changes in the activiry of alkaline phosphatase du- ciency on chick borre coliagen and selected bone enzymes, J VVB Saunders.
3, Philadelphia, 1992, WB Saunders. ring the maturation of cartilage, J Histochem Cytochem Nutr98:57, 1969. 150. Butterworth CE Jr: Sorne clínica! manifestations of nutritio-
80. Papageorges M, Gavin PR, Sande RD et al: Radiographic and 30:261, 1982. 126. Washburn LE: Skeletal abnorma!ity of probable nutritional- nal defidency in hospitalized patients. In Proceedings ofthe se-
myelographic examination of the cervical vertebral column in 102. Ali SY: Calcification ofcartilage. In Hall BK., editor: Cartiln- endocrine origin observed in cattle receiving anrirachitogenic cond Ross Confert"nce on Medica! Rest"arch: Nutritionat Arsess-
306 ataxic horses, Vi:t Radiol 28:53, 1987. gi::, vol 1, Structure, Function and Biochi::mi.rtry, New York, rations, J Anim Sci 5:395, 1946. ment-Present Status, Futitrc Directions and Prospects, Co-
81. Stewart RH, Reed SM, Weisbrode SE: The frequency and se- 1983, Academic Press. 127. Cupps PT, Howell CE: The effects of feeding supplen1ental lumbus, Ohio, 1981, Ross Laboratories.
verity of osteochondrosis in cervical stenotic myelopathy in 103. Chen CL, Riley AM.: Serum thyroxine and triiodothyronine copper to growing foals,J Anim Sci 8:286, 1949. 151. Naylor JM, Kronfeld DS, Adand H:.Hyperlipemia in horses;
horses, Am J Va Res 52:873-879, 1991. concentrations in neonatal foals and matute horses, Am J Vet 128. Egan DA, Murrin MP: Copper-responsive osteodysgenesis in effects of undernutrition and disease, Am J Vet Res 41:899,
82. Strauss RJ, Wise L: Operative risks of obesity, Sin;g Gynuol Res42:1415, 1981. a thoronghbred foal, Ir Vi:tJ27:61, 1973. 1980.
Ob.rtet 146:286, 1978. 104. Glade MJ, Beller D, Bergen J et al: Dierary protein in excess 129. Carbery JT: Osteodysgenesis in a foal associated with copper 152. Stone MS, Freden GO: Differentiation of anemia of inflam-
83. Bray GA: Complications of obesity, Ann In"t"ern Med of requiren1ents inhibits renal calcium and phosphorus reab- deficiency, N Z Vet J26:280, 1984. matory disease from anemia of iron defidency, Compend Cont
sorption in young horses, Nut:-r Rep Int 31:649, 1985. 130. Chou WS, Savage JE, O'Dell BL: Relation of monoamine Educ Pract Vet 12:963, 1990.
103:1052, 1985.
84. Lewis LD, Morris ML Jr, Hand MS: Smatl animal clinical 105. Schryver HF~ Meakim DW, Lowe JE et al: Growth and cal- oxidase acrivicy and collagen cross-linking in copper-defi- 153. Naylor JM, Freeman DE, Kronfeld DS: Alímentacion of hy-
nutri"tion, vol 3, Topeka, Kan, 1987, Mark Morris. cium metabolism in horses fed varying levels ofprotein, Equi- cient and control tissues, Proc Soc Exp Biol Med 128:948, pophagic horses, Compend Cont Educ Pract Vet 6:593-599,
85. Clarke LL, Robcrts MC, Argenzio RA: Feeding and digestive nt" Vetjl9:280, 1987. 1968. 1984.
problems in horses, Vet Clin North Am Equine Pract 6:433, 106. Schryver HF, Hintz HF, Craig PH: Cakium metabolism in po- 131. Bolze MS, Reeves RD, Lindbeck FE et al: Infl.uence ofman- 154. Burkholder VVJ, Thatcher CD: Entera! nutrition support of
1990. nies fed a high phosphorus diet, J Nutr 101:1257, 1971. ganese on growth, sornatomedin and glycosarninoglycan me- sick horses. In Robinson NE, editor: Clinical therapy in equi-
86. Willard JG, Willard JC, Wolfrain SA et al: Effect of die.t on 107. Krook L, Lowe JE: Nutritional secondary hyperparathyroi- tabolism, J Nutr 115:352, 1985. nc medicine, ed 3, Philadelphia, 1992, VilB Saunders.
cecal pH and feeding behavior of horses, J Anim Sci 45:87, dism in the horse, Pathol Vet l(suppl 1):1, 1964. 132. Cowgill UM, States SJ, Marburger JE: Smelter smoke syn- 155. Sweeney RW, Hansen TO: Use of a liquid dietas the sole
108. Schryver HF, Hintz HF, Lowe JE: Calciun1 and phosphorus drome in farm anin1als and n1anganese deficiency in northern source of nutrition in six dysphagic horses and as a dietary
1977.
87 Sweeriúg MP, Houpt CE, Houpt KA: Social facilitation of in rhe nutrition ofthe horse, Corne!l Tht 64:493, 1974. Oldahoma, USA Environ Pollut A 22:259, 1980. supplement in se.ven hypophagic horses, J Am Vct Med Assoc
feeding and rime budgets in stabled ponies, J Anim Sci 109. Krook L, Maylin GA: Fractures in thoroughbred race horses, 133. Donoghue S: Nutritionally-related borre diseases, Proc Am 197:1030, 1990.
160:369, 1985. Cornell Vet 78(suppl 11):1, 1988. Assoc Equine Pract 26:65, 1980. 156. Golenz MR, Knight DA, Yvorchuk-St Jean KE: Use ofa hu-
88. Sweeting MP, Houpt KA: Water consumption and time bud- 110. Hedhammar A, Wu FM, Krook L et al: Overnutririon and 134. Westmoreland N, Hoekstra WG: Histochemical studies ofal- man entera! feeding solution for supporrive rherapy of an
gets of stabled ponies (Equiu caballus} geldlngs, Appl Anim skeletal disease: an experimental srudy in Great Dane dogs, kalin.e phospharase in. epiphyseal car~ilage of normal and zinc- esophageal laceration and hyperlipemia in a miniature horse,
Behav Sci 17:1, 1987. Cornell Vet64(suppl 5):1, 1974. defi.cient chicks, J Nutr 98:83, 1969. J Am Vet Med A.rsoc 200:951, 1992.
89. Mcilwraith CW, editor: Proceedings from Panel on Develop- 111. Whitlock RH, Schryver HF, Krook Letal: The effects ofhigh 135. Iannotti JP: Growth plate physiology and pathology: patho- 156a. Moore BR, Abood SK, Hinchcliff KVY: Hyperlipemia in 9
mental Orthopedic Diseases, Amarillo, Texas, 1986, American dietary cakium for horses, Proc Am Assoc Equine Pract logic fractures in metabolic bone disease, Orthop Clin North miniature horses and miniature donkeys, J Vet Intcrn Med
16:127, 1970. Am 21: 1-17, 1990. 8:376, 1994. .
Quarter Horse Association.
90. Wagner PC, Grant BD, Watrous BJ et al: A study ofthe heri- 112. Jordan RM, Myers VS, Yoho B et al: Effect of calcium'and 136. Fleisch H, Neuman VVF: Mechanism of calcificacion: role of 156b. Rivas LS, Reed SM, Kohn CA: Use ofan enteral feeding rn-
tability of cervical vertebral malformation in horses, Proc Am phosphorus levels on growth, reproducrion, and bone deve- collagen polyphosphates and phosphatase, Am J Physiol be in the management of long-term hypophagia in horses,
Assoc Equine Pract 31:43, 1985. lopment in ponies, J Anim Sci 40:78, 1975. 20:671, 1962. Proc Am Assoc Equine Pract41:47-48, 1995.
91. Wagner PC: Genetic factors in pathogenesis. In McDwraith, 113. Kronfeld DS, Meacham Tl'-T, Donoghue S: Dietary aspects of 137. Trueta J, Trias A: The vascular contribution to osteogenesis. 157. BachAC, Babayan VK: Medium-chain triglycerides; an upda-
editor: Proceedings from Pane:l on Developme:ntal Orthopedic developmental orthopedic disease in young horses, Vet Clin 4. The effect ofpressure upon the epiphyseal caitilage ofthe te, Am J Clin Nutr 36:950, 1982.
Diseases, Amarillo, Texas, 1986", American Quarter Horse As- North Am Equine Pract 6:451, 1990. rabbit, J Bone Joint Sui;g Br 43:800-813, 1961. 158. Long CL, Crosby F, Geiger JVV: Parenteral nutrition in the
114. O'Dell BL, Yohe JM, Savage JE: Zinc availabilicy in the chick 138. Frost HM: A chondral modeling theory, Calcif Tissue Int septic patient: nirrogen balance, limiting plasma amino acids
sodation.
92, Hoppe F, Philipsson J: A gene tic srudy of osteochondritis dis- as affected by phytate, calcium and ethylenediaminetetraace- 28:181, 1979. and calorie to nitrogen ratio, Am J Clin Nutr 29:380,
secans in Swedish horses, Equine Pract7:7, 1985. tate, Pouiri'y Sci 43:415, 1964. 139. Firth EC, Poulos PW: Blood vessels in the developing gro·wth 1976.
9 3, Schougaatd H, Fall:: Ronne J, Philipsson J: A radiographic 115. Likuski HJA, Forbes RM: Mineral utilization in the rat. 4. Ef- plate of the cquine distal radius and metacarpus, Res Vet Sci 159. Long CL, Schaffel N, Geiger JV1i et al: Metabolic response to
survey of tibiotarsal osteochondrosis in a selected population fects of cakium and phytic acid on the utilization of dietary 33:159, 1982. injury and illness: estimacion of energy and protein needs
of trotting horses in Derunark and its possible genetic signifi- zinc, J Nutr 85:230, 1965. 140. Bramlage LR: Clinical manifestations of disturbed bone for- from indirect calorimetry and nitrogen balance, J:PEN J Pa-
cance, Equine VetJ22:288, 1990. 116. NorrdinRW, Krook L, Bond WG et al: Experimental zinc de- mation in the horse. Proceedings of the thirty-third annual rentt"r Entera! Nutr 3:452, 1979. '>
94. Stromberg B, Rejno S: Osteochondrosis in the horse. l. A cli- fi.ciency in weanling pigs on high and low calcium diets, Cor- meeting at the American Associarion of Equine Practitioners, 160. Stick JA, Derksen FJ, Scott EA: Equine cervical esophagos-
nical and radiologic investigation of osteochondritis dissccans nell Vi:t63:264, 1973. New Orleans, 1985. p 135. tomy: complications associated with duration and location of
of the knee and hock join.t, Acta Radiol Suppl 358:139, 117. Davis GK: Effects of high calcium intakes on the absorprion 141. Rooney JR Epiphyseal compression in young horses, Cornell feeding tubes, Am J Vet Res42:727, 1981.
1978. of other nutrients, Fed Proc 18:1119, 1959. Vet 53:567-574, 1963. 161. Nimmo WS: Drugs, diseases and a!tered gastdc emptying,
95. Thompson :K:1'r, Jackson SG, Rooney JR: The effect ofabove 118. Baxter JH, Van Wyk JJ, Follis RH: A borre disorder associa- 142. McI!wrairh CW: Diseases ofjoints, [endons and related struc- C/.in Pharmacokinet 1:189, 1974.
average weight gains on the incidence of radiographic bone ted "'1i.th copper deficiency. 2. Histological and chemical stu- tures. In Stashak TS, editor: Adams' lameness in horses, Phila- 162. DeLeeuw IH, Vandewoude MF: Bacteria! conramination of
aberrations and epiphysitis in growing horses. Proceedings of dies on the bones, Bu!! Johns Hopkins Hosp 93:25, 1953. delphia, 1987, Lea & Febiger. enteral diets, Gut 27(suppl 1):56, 1986.
the tenth Equine Nutrition Physiology Societ)' Symposium, 119. Westmoreland N, Hoekstra WG: Patho!ogical defects in 143. Pool RR.: Developmental orthopedic diseasro:s in the horse: 163. Allwood MC: lviicrobial contaminarion ofparenteral anden-
Fort Collins, Colo, June 11-13, 1987. p 5. epiphyseal cartilage of zin.c-deficient chicks, J Nutr 98:76, normal and abnormaJ bone formarion, Proc Am Assoc Equine tera! nuu-ition, Acta Chir Scand 507:383, 1981.
96. Glade MJ, Reimers TJ: Effects of dietary energy supply on se- 1969. Pract 33:143, 1987. 164. Spudock SL, Ward MV: Parenteral nutdtíon in equine pa-
rum thyroxine, triiodothyronine and insulin concentrations in 120. Lema O, Sandstead HH: Zine de.ficiency, effect on colla gen 144. McLaughlin BG, Doige CE: A srudy of ossificarion of carpa! tients: principles and theory, Compend Cont Educ Pract Vet
young horses, J EnMcrinol 104:93, 1985. and glycoprotein synthesis and borre mineralization, Fed Proc and tarsal bones in normal and hypothyroid foals, Can Vet J 13:461, 1991.
97 Biesik LM, Glade MJ: Changes in serum hormone concentra- 29:297, 1970. 23:164, 1982. 165. Ang SD, Daly JM: Potential complications and monitoring of
302 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos
l
patients receiving total parenteral nutritlon. In Rornbeau JL, Rombeau JL, Caldwell MD, cditors: Parenteral niitriti'on, ed
Caldwell MD, editors: Parenteral nutrition, ed 2, Philadelp- 2, Philadelphia, 1990, YVB Saundcrs.
hia, 1990, VVB Saunders. 176. Spurlock SL, Donoghuc S: Weigb.t changc in foals supported
166. Nugent ICM: Intralipid effects on reticuloendothelial func- with parcntcral nutricion. Proceedings of the second Interna-

167.
tion, J Leitkoc Biot 36:123, 1984.
Skeie B, Askanazi J, Rothkopf i\11y1 et al: Intravenous fat
tional Confercnce on Veterinary Pcrinatology, Cambridge,
England, 1990. p 61.
C A P T U L O 6
emulsions and lung function: a review, Crit Care Med 16:183, 177. Kotcrba AM, Dru1n1nond \.VH: Nutritional support of thc
1988. foal during in.tensive care, Vet Clin North Am Equine Pract
168. Salo M: Inhibition of immunoglobulin synthesis in vitro by
intravenous lipid emulsion (Intralipid), JPEN J Parenter En- 178.
1:35, 1985.
Zieg!er EE, Biga RL, Fornan SJ: Nutlitional rcquirements of
the premarurc infant. In Suskind RlYi, editor: Textbook of pe-
CUIDADOS INTENSIVOS
teral Nutr 14:459, 1990.
169. Spurlock SL, Spurlock GH: Risk factors of carheter-rdated diatrfr ntttrition, Ne·w York, 1981, Raven Press.
complications, Compend Cont Educ Pract Vet 12:241, 1990. 179. Vaala VVE: Diagnosis and treatment of prcmarurity and neo-
170. Forlaw L, Torosian lvlH: Central venous catheter care. In natal maladjustment syndrome in ne>vborn foals, Compend
Cont Educ Pract Vet8:5211, 1986. Joanne Hardy
Rombeau JL, Caldwell MD, editoi.-s: Parenteral nntrition, i:d
2, Philaddphia, 1990, VVB Saunders. 180. Kohn CVV, Knight DA, Yvorchuk-St Jean KE: A preliminary
171. Hansen TO: Nutritional support: parcnteral feeding. In Ko- study oftokrance ofhealthy fOals to a low residue entera! fee-
terba A.M., Drummond VVH, Kosch PC, editors: Eqnine clini- ding solution, Equine Vetj23:374, 1991.
cal neonatology, Philadelphia, 1990, Lea & Febiger. 181. Spurlock SL: A practica! approach to pare;nteral nutrition in
172. Walker WA, Hendricks Klvl: Nutritional support in patients thc equine; patient, Deerfield, Ill, 1995, Baxter Healthcarc.
with altered intestinal function. In Manual ofpediatric nutri- 182. Cannon PR, Graziei.- LE, Hughcs RH: lnfluence ofpotassium
tion, Philaddphia, 1985, VVB Saunders. on tlssue protein synthcsis, Metabolism 1:49-57, 1952.
173. Deem DA: Complications associatcd with the use ofintrave- 183. Vaala VVE: Nutdtional rnanagement ofthc critical!y ill neona-
as Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) para tores citaron obstrucciones esofágicas, urgencias ocu-
174.
nous catheters in large animals, CalifVet6:l9, 1981.
Wekh GW, McKcll DW, Silverstein P et al: The role ofcathe·
ter cornposicion in the development of thrornbophlebitis, 184.
tc. In Robinson NE, editor: Cui-rcnt therapy in equine nudi-
cine, cd 3, Philadelphia, 1992, WB Saunders.
Spurlock SL, Ward MV: Parcnteral nutrition. In Robinson
L caballos están integrados, en la actualidad, por
los siguientes componentes críticos en muchos de los
lares, desgarros rectales, hemorragias y enfermedades
indefinidas. Aunque es probable que esta distribución
Sui;g Gynecol Obstet 138:426, 1974. NE, editor: Cu1-rent therapy in eqiiine medicine, ed 3, Phila-
delphia, 1992, VVB Saunders. hospitales principales y de derivación: 1) los pacientes de casos refleje la totalidad de la carga de urgencias en
175. Krey SH, Murray RL: Modular and transicional feeclings. In
más enfermos, 2) equipamiento con alta tecnología y caballos, la revisión de una distribución anticipada de
alto costo y 3) personal con conocimiento y experien- casos dentro de un área dada y la distribución mensual
cia para tratar a estos pacientes. Los objetivos de estas de casos es importante. Esta revisión asegura la asig-
unidades son: mejorar la eficiencia y la eficacia, dismi- nación adecuada del personal y el equipamiento, dise-
nuir los costos y, por último, mejorar los resultados fi- fiado según las necesidades de la población. Por ejem-
nales sobre el paciente. plo, en un estudio previo, el pico de casos de cólico
Hay que basar la decisión de ofrecer los servicios fue en agosto. Por el contrario, el pico de casos neo,
de una Unidad de Cuidados Intensivos en las necesi- natales fue en abril y en mayo. En general, en el he-
dades de la población, la consideración de que tam- n1isferio norte la estación pico de partos se extiende
bién se deben o:fi.-ecer servicios de urgencias y el am- desde febrero hasta junio, mientras que en el hemisfe-
biente económico del hospital. En la actualidad exis- rio sur es desde septiembre hasta enero. Esta distribu-
t_en pocos estudios que detallen casos de la población ción requiere diferentes necesidades del persortaL Du-
en general, procedimientos y tratanllentos realizados rante la estación de partos, la UCI puede necesitar
con frecuencia y relación costo-beneficio de las UCI técnicos entrenados en el uso de ventiladores mecáni-
para caballos. Un estudio describió la distribución to- cos, equipos analizadores de gases en sangre, glucó-
tal de casos de urgencias basados en la admisión n1en- metros, capnógrafos y otros equipos especiales. Ade-
sual, la proporción de casos que requerían cirugía y los más también es útil el personal temporal no entrena-
tratamientos efectuados con mayor frecuencia. 1 Debi- do (cuidadores de los potrillos) para ayudar con el ma-
do a que las urgencias en los caballos son, a menudo, nejo de los neonatos. La revisión regular del equipa-
tratadas en UCI, esta información aporta los datos ba- miento y el entrenamiento del personal (médico, téc-
sales iniciales para comprender la dinámica de la po- nico y paratécnico) en nuevos equipos es esencial para
blación. En ese estudio, el 20% de las admisiones hos- que todo marche bien en una UCL
pitalarias fueron recibidas corno urgencias fuera de Los procedimientos esperados y comunes realiza-
hora. Aproximadamente el 60% de las urgencias eran dos en una UCI incluyen el control, la administración
cólicos, entre los cuales aproximadamente la mitad re- de líquidos y el control del dolor. El control de los
quirió una cirugía abdominal. Otras urgencias se distri- anin1ales no sólo incluye técnicas manuales, sino tam-
buyeron entre las siguientes categorías: neo natos ( 8% ), bién el uso de equipos. La administración de líquidos
ortopédicas (7%), laceraciones (5%), enteritis/coli- comprende la aplicación rutinaria no sólo de cristaloi-
tis (4% ), neurológicas ( 4% ), reproductoras (4% ), respi- des, sino también de coloides, sangre y sustitutos de
ratorias (4%), y otras. En esta última categoría, los au- sangre. La realización de una apropiada analgesia de-
penderá mucho del origen del dolor (músculo-esque-
lético versus abdominal) y los posibles efectos colate-
Los autores reconocen y aprecian la conu·ibuci6n original de Debra
K. Rooney, cuyo trabajo ha sido incorporado en este capítulo. rales de los diferentes medicamentos. Todas estas con-
304 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos CAPITULO 6 Cuidados intensivos 305
1.•.•.·
..·

sideraciones necesitan basarse en las necesidades espe- centración, del estado inmune del paciente y del pre- ·¡ evaluación del hematócrito, un refractómetro para de-
cíficas del paciente equino. cio. Una vez obtenidos los resultados del cultivo, se terminar las proteínas totales y la densidad urinaria es-
deberá cambiar la intensidad o modificar el tratamien- 1 pecífica, y tiras reactivas de orina para un análisis de

l.ós'l:ilF'ERENTEs' Niv~LES Dl'f~ilJr<ii&ÁbEs·•


Organización de una Unidad to. Otros métodos que se han propuesto para minüni- orina. Otro equipamiento a considerar incluye medi-
1
zar la resistencia a los antibióticos y a las superinfec- '] dores de glucosa, centrífuga para orina, microscopio
de Cuidados Intensivos para caballos ciones incluyen ciclar los prüneros y el uso restringido i DE TERAPIA INTENSIVA PARA tÁBALLOS. con n1agnificación de lOOx, equipamiento para eva-
El diseño de una UCI debe acomodarse al cuidado de de los antibióticos potentes y de amplio espectro. 3 luación citológica y tinción de Gram, y equipo de con-
los caballos con alteraciones abdominales y a la aten- La sal1nonela tan1bién puede ser una causa de in- Nivel básico trol de gases en sangre y electrolitos. Un osmómetro
ción de neonatos y de caballos con enfermedades infec- fección hospitalaria en un hospital para caballos. 4 La coloidal es útil para determinar la presión oncótica co-
Sistemas de administración de líquidos
ciosas que requieren el aislamiento. Además, el diseño distribución de salmonelas es mayor en los equinos Electrocardiograma loidal en los anünales enfermos. Si la UCI planifica
debe incluir uno o dos boxes para colocar con f:o.cilidad con cólico, y el uso de equipamiento en común, tales Centrífuga proporcionar ventilación mecánica, las unidades de
caballos echados y que deben contar con la estructura como sondas gástricas y bombas, puede favorecer la Refractómetro control útiles incluyen capnógrafos y oxímetros de
necesaria para sostenerlos en pie. Una oficina central transmisión. 5 - 7 La cuidadosa atención en el diseño Cintas reactivas para medir glucosa pulso. Los equipos de control deben tener 1nedidas de
facilita la vigilancia, la organización y la emergencia de hospitalario y las prácticas de desinfección pueden Cintas reactivas para análisis de orina control de calidad, las cuales se deberían realizar de
directivas de la Luüdad. Se debe contar con suficiente ayudar a minimizar el riesgo de brotes hospitalarios. 8,9 Ultrasonido manera regular para estar seguros de las mediciones
espacio para almacenar y para proteger a los equipos Se debe contar con una sala separada para la prepa- Tubos de oxígeno y válvula reguladora obtenidas. Los nllembros del equipo de trabajo deben
que no estén en uso. La unidad de aislamiento debe es-
tar separada de la UCI y debe seguir un protocolo es-
ración del alimento. El personal debe prestar atención a
la limpieza de ésta, debiendo evitar en particular el lava- <¡ Nivel intermedio
seguir los procedünientos adecuados de n1uestreo pa-
ra cada equipo.
tricto. Es ideal que la UCI de adultos esté separada de do de las ruanos o el material contaminado en la rnis1na Control de presión sanguínea
Se debe contar con puertas de oxígeno para la su-
pileta que se utiliza para la preparación del alimento. Tinción de Gram y examen citológico
la empleada para potrillos y neonatos. Todos los boxes plementación a través de la insuflación nasal o por
Medidor de glucosa
deben tener el equipaniiento necesario para el manejo Los técnicos y el personal disponibles en la unidad ventjlación mecánica. Cuando se instala una nueva
Bombas para infusión intravenosa
de líquidos, y se debe contar con uno grande para par- deben estar entrenados para las técnicas einpleadas en Cinchas y cabrias para mantener alzado a! caballo UCI, hay que considerar las puertas de oxígeno, vacío
tos. Estos boxes pueden tener separadores móviles pa- una UCI, y en el reconocimiento temprano de proble- y aire. Una central remota de gases y un sistema de ca-
ra recibir porrillos en cuidados intensivos. Los lugares mas relacionados con el mal funcionaniiento de los Nivel avanzado ñerias permitirán la llegada del oxígeno. La UCI pue-
con una alta carga de casos de neonatos deben incluir equipos y de las técnicas de control invasivas y no in- Analizador de gases en sangre y electrólitos de utilizar tubos de gas comprünido, pero estos deben
un lugar separado para manejarlos independientemen- vasivas. Los técnicos también necesitan estar entrena- Oxímetro de pulso almacenarse y manejarse de forma apropiada para evi-
te de sus madres, lo que perrnite aumentar la tempera- dos para identificar cambios en el estado del paciente. Ventilador mecánico tar lesiones. Para cada tipo de tubo hay que conocer
tura an1biente y proporcionar una mayor limpieza, así Cuando un caso complejo requiere un control conti- Osmómetro coloidal su capacidad y la velocidad de flujo que permiten en
como ta1nbién para facilitar el control y el manejo. nuo, un veterinario puede necesitar estar presente de Capnógrafo relación con el tiempo de oxigenación. Los pequeños
Se debe seguir una estricta desinfección y protoco- forma continua. Bombas de infusión por jeringas tubos "E" más portátiles contienen 655 litios de oxí-
los de aislamiento, para evitar la diseminación de en- geno cuando están llenos, y lo suministran durante
fermedades infecciosas y para evitar infecciones hospi- EQUIPAMIENTO 260 minutos con un flujo de 5 L/min. Los caballos
talarias. Hay que est:llnular el lavado de las manos y el El diseño de equipa1niento para una UCI para caba- adultos requieren un flujo de 10 a 15 L/min para au-
uso de lavado de botas entre un paciente y otro, en llos debe basarse en la población de casos esperados y gotas debe tener el tamaño suficiente como para ser vi- mentar el FI0 2 (fracción inspirada de oxígeno) a,
particular cuando se está tratando con enfermedades en el máximo nivel de cuidados que se preveé que re- sible desde fuera del box. Es conveniente tener una cá- aproximada1nente, 40%. Los tubos más grandes "G" y
infecciosas, aun cuando éstas no sean contagiosas. El querirá esa población. La compra de un ventilador n1ara cuentagotas que permita la -administración de "H" contienen 5290 y 691 O litros, respectivamente,
lavado de las manos con una solución de base alcohó- mecánico sería una mala decisión económica si rara otros medicamentos. Los caballos más pequeños, los permitiendo una suplementación de oxígeno durante
lica es más eficaz que el uso de antisépticos, probable- vez va a utilizarse. Como alternativa, hay que investi- ponies, los miniatura y los potrillas se benefician con períodos más prolongados. Se han utilizado con éxito
mente debido a que no requiere enjuagado y secado gar la posibilidad de alquilar equipamiento n1édico pa- IT1edios más precisos para controlar el volumen de lí- máscaras bien ajustadas en potrillas para el 1nanejo de
de las mismas. La adopción de esta práctica puede re- ra proveer el área ante tales necesidades intermitentes. quido aplicado. Se puede contar con este tipo de con- hipoventilación, pero en los adultos se tolera mejor la
ducir significativamente las contaminaciones cruzadas El cuadro 6-1 enumera el equipamiento considerado troles por medio del uso de cámaras volumétricas o insuflación nasal por cánula de oxígeno. En los adul-
entre pacientes,2 lo cu"al también es importante cuan- necesario para una nueva UCI para caballos. bombas de infusión de líquidos. Sin embargo, las bom- tos con grave dificultad respiratoria que requieren un
do se trata con heridas exudativas en las que pueden El procedimiento realizado con mayor frecuencia bas de infi.1sión comerciales pueden administrar sólo FI02 , el veterinario puede realizar una traqueostorrúa
existir microorganismos resistentes. El crecimiento de en una U CI para equinos es la colocación de catéteres, hasta 999 ml/hora, lo que puede ser insuficiente pasa utilizando una cánula siliconada con balón* para la
un estafilococo resistente a la oxacilina debe alertar so- seguido por la reposición de líquidos intravenosos. La un caballo de ta1naií..o estándar. Para el suministro rápi- administración de oxígeno. Este debe estar humidifi-
bre la presencia de microorganismos resistentes a la sección de fluidoterapia cubre la colocación de catéte- do de grandes volúmenes de líquido, por ejemplo, pa- cado, y el FI0 2 no debe exceder el 50% en períodos
meticilina. Las UCI paia humanos cuentan con guías res. Para los caballos adultos se pueden colgar varias ra tratar un shock, se cuenta con bombas peristálticas prolongados.
para el uso con criterio de antibióticos, y algunas de bolsas de 3 a 5 litros de solución y administrarlas por que penniten la administración de 20 a 40 litros en la En la UCI se debe contar con un carro de urgen-
estas referencias son aplicables a las UCI para caballos. flujo por gravedad. Un sistema de poleas facilitará el primera hora. Debido a la naturaleza pulsátil del flujo cias. La tabla 6-1 enumera los fármacos de urgencias y
Las guías incluyen una selección empírica inicial de los proceso de colgar las bolsas con el volumen necesario de líquido, este método lesiona más el endotelio veno- las dosis utilizadas en los caballos adultos. Se puede
esquemas au.tibióticos efectivos basándose en la histo- para la aplicación de líquidos en estos caballos.* Se so. Para la administración de una infusión a velocidad colocar la lista en un sector del carro para una fücil re-
ria, la enfermedad, la posibilidad de infecciones hospi- cuenta con un sistema espiral comercial para la admi- constante de pequeñas cantidades de fürmaco, también ferencia. Además, se debe colocar un «set" para tra-
talarias y el conocimiento de aislamientos específicos nistración de líquidos sin sujeción. La cá1nara cuenta- se cuenta con bombas para inyección con jeringas. queostomía de urgencia en áreas claves, tales como
para el hospital. Hay que basar la dosificación adecua- Los equipamientos de control estándar para uso en
da y los protocolos de administración en la selección UCI incluyen electrocardiogramas y controles de pre-
de antibióticos dependientes del tiempo o de la con- *Internatiooal Wio, Ltd, Keooett Square, Pennsylvaoia. sión sanguínea, un ecógrafo, una centrífuga para la *Bivooa Medical Technologies, Gary Indiana.
306 PARTE \ Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos CAPITULO 6 Cuidados intensivos 307

TABLA6.l TABLA6.2 de posición. En los caballos con presión venosa cen-


tral, la desconexión de la vía puede resultar en una im-
Fármacos de urgencias para los caballos adultos Lista de materiales de catéteres disponibles portante aspiración de aire y colapso cardiovascular.
DOSIS DOSIS/SOOkg VIA* COMENTARIOS MATERIAL EJEMPLO COMENTARIO
También se dispone de extensiones dobles para utili-
FARMACO
Dobutamina 2-10 µglkg/min (1 frasco 900-4500 flglmin IV Usar soluclones diluidas dentro de Poliproplleno PE tubing, Medicut Muy trombogénico; no zar en aquellas situaciones en las que el caballo requie-
(inotrópico positivo) [250 mg] en 1000 mi
= 250 pg/ml)
las 24 horas. Es compatible con la
mayoría de los líquidos para
utilizar por vía IV. No mezclar con
.l Teflón
Poliuretano
Angiocath
Mila
recomendado
Menos trombogénico
Mucho menos
re la administración de otros medicamentos junto con
los líquidos.
soluciones alcalinas o cloruro/glu- trombogénico
conato de calcio. Srlástico Centrasil El menos trombogénico
Mantenimiento del catéter
Doxapram 0,2 mg/kg 4,5 mi IV o tópica No mezclar con fármacos o líquidos En los caballos adultos no se suele cubrir el catéter
(estimulante respiratorio} sublingual alcalinos. con un vendaje, de forma que se pueda identificar
Epinefrina 0,01-0,02 mg/kg 4,5-9 mi IV/IM/SC No administrar con bicarbonato,
solución salina hlpertónica o
cualquier problema con rapidez. En los potrillos, pue-
(para anafilaxia o asistolia) O, 1-0,5 mg/kg lntratraqueal
aminofilina. No necesita diluirse tánda.r es, por lo general, calibre 14 y con una longi- de ser necesario aplicar vendajes si el anünal se toca el
cuando se administra por vía !V tud de 13,3 cm. Para una velocidad de administración catéter. Se puede aplicar un ungüento con triple anti-
en adultos. inás rápida (tal y como sucede en los casos de shock), biótico en el punto de penetración de la piel, para dis-
Glicopirrolato 0,005-0,01 mg/kg 10-20 mi IV/IM/SC No mezclar con fármacos o líquidos se debería usar un catéter calibre 12 o 10. El plasma y minuir la posibilidad de infección, Se deben lavar los
(para broncodilatación alcalinos.
la sangre, debido a su aun1ento en la viscosidad, pre- catéteres con solución salina heparinizada ( 1 O
y bradicardia)
Lidocaína 1,3 mg/kg administrado Ataque: 30 mi IV Asegurarse de que el producto no sentan un flujo n1ás lento, por lo que si el caballo re- UI/ml), 4 veces al día, si éstos no. se utilizan para la
(tratamiento del fleo) lentamente, como infusión: 67 contenga epinefrina. quiere una reposición de volumen se puede combinar administración de líquidos. Cuando se aplica un me-
ataque, en 5 minutos. mi/hora la administración de estos líquidos con una solución dicamento, hay que limpiar frotando el tapón de in-
Infusión a electrolítica equilibrada. Se pueden cambiar los catéte- yección antes de insertar la aguja y se debe cambiar el
0,05 mg/kg/min
res de teflón cada 3 días, mientras que los de poliure- mismo cada día. E-lay que enviar a cultivo todos los ca-
Lidocaína
(tratamiento de arritmias} Bolo: 0,25-0,5 mg/kg Bolo: 5-1 O mi IV Asegurarse de que el producto no tano pueden permanecer colocados en vena hasta 2 téteres infectados para identificar el microorganismo
(lento) infusión: Infusión: contenga epinefrina. sen1anas. Los aniinales que están muy enfermos (bac- causal y por posibles infecciones hospitalarias.
20-50 µg/kg/mln 30-60 ml/h teriémicos, septicémicos, endotóxicos) tienen una ina-
*IV, intravenoso; IM, intramuscular; se, subcutáneo. yor probabilidad de presentar problemas con los caté- Equipos de administración estándar
teres y se beneficiarán con el uso de catéteres de po- y en espiral
liuretano o silicona. Las guías en espiral se utilizan para administrar líqui-
También se debe considerar la construcción del ca- dos dentro del box y son esenciales porque permiten
cerca del box de pacientes con posible dificultad respi- Fluidoterapia téter (tabla 6-3). Los catéteres a través de la aguja son que el caballo se mueva, se eche y coma sin ningún ti-
ratoiia, cerca de los de recuperación y en el área de re- los utilizados con mayor frecuencia en los caballos po de sujeción. Un sistema de polea sobre la cabeza
cepción de pacientes. La administración de líquidos para el n1antenimiento o adultos de ta1naño estándar. Los catéteres sobre el con un gancho rotativo evita que las vías se enreden.
La ecografia también se ha convertido en un con1- la reposición es uno de los piincipales ítem en el cuida- alan1bre se utilizan mejor en los potrillos y en los ca- Las guías de administración se utilizan para la apli-
ponente esencial de la UCL Se puede utilizar para la do del paciente equino en estado crítico, y debe estar ballos n1iniatura, o cuando se cateteriza la vena toráci- cación de fármacos o líquidos a corto plazo, y se dis-
identificación y el control de las efi.1siones, distensión fácil y rápidamente disponible en cualquier hospital. ca lateral. Se cuenta con sets de adrninistración cortos pone de éstas con cámaras cuentagotas de 10 y 60 go-
y motilidad intestinal, identificación de estructuras La disponibilidad de materiales y líq·uidos comer- y largos, así con10 también con diá1netro grande y pe- tas/rol. Cuando se utilizan bombas infusoras, hay que
u1nbilicales, imágenes de efusiones articulares, diag- ciales para su uso en grandes animales hace que la flui- queño. El uso de extensiones que se enroscan en el tener cuidado de usar la calibración apropiada. Poste-
nóstico de la presencia y la localización de orina en el doterapia sea fácil y con buena relación costo-eficacia cono del catéter es mejor, ya que se evitan las salidas riormente se pueden utilizar extensiones para conectar
abdomen, control de gestación, y la obtención de en la mayoría de las situaciones. Esta sección ofrece
in1ágenes de las estructuras oculares, entre otras cosas. una revisión del material disponible y de los principios
Para poder percibir imágenes de diferentes estructuras a seguir cuando se planifica una administración de lí-
se necesita contar, como mínimo, con transductores quidos. , TABLA6.3
de 3,5 y 7,5 MHz y sondas rectales para lograr estos Lista de catéteres de diferentes tipos de construcción. disponibles en el comercio
propósitos. MATERIALES PARA LA ADMINISTRACION
DE LIQUIDOS TIPO OESCRIPCION VENTAJAS DESVENTAJAS
CONTROLES Catéteres intravenosos Aguja "mariposa" Aguja adosada a un tubo Fácil de usar Laceración de !os vasos; punción de los
Los pacientes que se encuentran en una UCI requie- Se dispone de catéteres intravenosos de materiales, vasos y administración extravascular
construcción, longitud y diámetro variables. Al elegir Catéter sobre la aguja Estilete dentro del catéter Disponible en grandes Longitud limitada del catéter
ren exámenes frecuentes. Hay que registrar todos los para venopunción diámetros. No es flexible; se rompe el catéter en su
parámetros controlados y, preferiblemente, deben es- uno, hay que considerar la velocidad de flujo deseada, Su colocación es fácil unión con el cono
tar expuestos sobre o cerca de la puerta del box del pa- la viscosidad del líquido, el tien1po durante el cual el Catéter a través Se introduce una aguja corta Dísponib!e en todas las Su colocación es técnicamente más difícil
ciente para poder hacer una rápida revisión. Los resul- catéter permanecerá en la vena, la gravedad de la en- de la aguja y el catéter se introduce a longitudes
fermedad sisté1nica y el tamaño del aniinal (tabla 6-2). través de la misma Flexible
tados de laboratorio más completos o extensos pue-
Quitar fuera la aguja
den guardarse en la carpeta del paciente. La velocidad del flujo de líquido es proporcional al Catéter sobre el alambre La aguja sirve como guía para Flexible; se dispone de Se requiere una mayor experiencia técnica
El resto de este capítulo describe aspectos del tra- diá1netro del catéter e inversamente proporcional a la introducir un alambre, el cual catéteres !argos; para la colocación del catéter;
tamiento con líquidos en el adulto y algunos procedi- longitud del mismo y a la viscosidad del líquido. El ta- sirve como guía para el catéter asegura una apropiada es costoso
mientos importantes realizados en la UCL maño de un catéter utilizado en un caballo adulto es- colocación de! catéter
308 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos CAPITULO 6 Cuidados intensivos 309

la vía de líquido al caballo. También se encuentran dis- , T.ABLA 6.4


ponibles guías espiraladas para potrillas con cámaras
Parámetros utilizados pafa la estinlaciórl- de· la deshidratación en -el caballo
cuentagotas de 15 gotas/ml.
Se cuenta con equipos especiales para administra- % OESHIDRATACION FRECUENCIA CARDIACA (LATIDOS/MIN) CRT (SEGUNDOS)* PCV/PT(%/g/L) CREATININA (mg/dl)
ción de líquidos para potrillas, son bolsas presuriza- 6 40-60 2 40/7 1,5-2
das que permiten liberar líquido a una velocidad de B 61-80 3 45/7,5 2-3
10 81- 100 4 50/8 3-4
250 ml/hora. Estas bolsas pueden colocarse en un ar-
12 >100 >4 >50/>8 >4
nés especial sobre el dorso del porrillo, evitando que
se enrede con la yegua. *CRT, tiempo de llenado capilar; PCV, hematócrito; PT, proteínas totales.

Bombas de infusión
Se cuenta con bombas calibradas que permiten la ad-
ministración a diferentes velocidades. Estas bon~bas dades reales para un animal en ayuno y en reposo, pe- Tipo de líquido
tienen alarmas que señalan aire en la vía una bolsa va- ro parecen ser seguros en la mayoría de los casos. En El tipo de líquidos a administrar depende de la evalua-
cía o problen~as en los catéteres. La má..'Xima veloci- los equinos con insuficiencia renal, en los que el exce- ción del perfil bioquímico y del estado de la enferme-
dad a la que estas bombas pueden liberar fluido es a so de líquidos es problemático, está indicado contro- dad. El prllner paso es decidir el líquido basal ( soluci_ón
999 ml/hora, la cual no es suficiente para el caballo lar el peso corporal y la presión venosa central. Si se salina o electrolítica equilibrada),' y el segundo paso es
adulto. Estas bombas son útiles para los potrillas que observa aun1ento de peso, edema, o incre1nento de la decidir qué añadir al líquido de 'base, dependiendo de
están decúbito o para la infusión de fármacos combi- presión venosa central hay que disminuir la velocidad los déficit y excesos específicos, tales como hipo o hi-
nados. Para la administración de grandes volúmenes de administración de líquido. pernatre1nia, hipo o hiperpotasenlia, hipo o hipercalce-
de líquido, se cuentan con bombas peristálticas que mia, hipoglucemia o alteraciones ácido-base.
pueden liberar hasta 40 L/hora. Estas deben estar ba- Deshidratación En la mayoría de los casos se utilizan dos categorías
jo una supervisión constante cuando están en uso, ya La evaluación de la deshidratación es, en el mejor de de líquidos para reposición: solución salina al 0,09% y
Figura 6.1 Un caballo adulto con una sonda de alilllenta- los casos., una estimación subjetiva y el veterinario de- solución electrolítica equilibrada. La tabla 6-5 muestra
que continúan funcionando aun cuando el líquido se
ción nasogástrica colocado para !a administración de lí- be entender que esta estin~ación necesitará un ajuste la composición de diferentes líquidos disponibles en el
haya acabado. Hay que utilizar catéteres de gran diá-
quidos o soluciones de alimentación enteral. basándose en los parán~etros controlados. La tabla 6-4 co1nercio. En general, se elige la solución electrolítica
n~etro para evitar traumas por el "efecto jet" sobre el
endotelio de la vena. enumera los parámetros útiles para evaluar una deshi- equilibrada cuando los electrólitos séricos están cerca de
dratación extracelular aguda. los valores normales. Todas las soluciones electrolíticas
Zonas para la cateterización intravenosa suplementación de dietas líquidas o líquidos en sí Una vez obtenida 1.U1a estimación de la deshidrata- equilibradas contienen algo de potasio. La solución sa-
Las zonas comunes para la inserción de catéteres intra- mientras se permite que el caballo continúa <Una1nan- ción, se puede calcular la cantidad de líquidos a admi- lina es más alta en sodio y mucho más en cloro que las
venosos en los caballos incluyen las venas yugular, to- tándose o comiendo (fig. 6-1). nistrar de la siguiente forma: concentraciones séricas, y se·utiliza cuando el sodio es-
rácica lateral, cefálica y safena. La vena torácica lateral tá por debajo de 125 mEq/L. También se emplea en
Corrección de deshidratación =
hace un ángulo agudo cuando entra al tórax, a nivel DISEÑO DE UN ESQUEMA DE FLUIDOTERAPIA enfermedades asociadas con altos niveles de potasio, ta-
Estimación de Ja deshidratación (º/o)
del quinto espacio intercostal; por lo tanto, es mejor La adnlinistración de la fluidoterapia puede hacerse les como la parálisis periódica hiperpotasémica o la in-
x masa corporal (kg)
utilizar un catéter sobre el alambre cuando se catete- por mantenin1iento o reposición. Los caballos suelen suficiencia renal, en la cual se prefiere una solución libre
riza esta vena. Los catéteres colocados en cualquier recibir los esquemas de mantenimiento por vía oral, de potasio. En los casos de fluidoterapia de manteni-
Pérdidas actuales miento administrada -a largo plazo (más de 4 o 5 días),
ubicación que no sea la vena yugular requieren lava- disponiéndose de formulaciones electrolíticas orales
dos con mayor frecuencia (cada 4 horas), debido a para este propósito. Las soluciones de mantenimiento Algunas veces se pueden medir y registrar las pérdidas si _no se perrnite utilizar la vía oral hay que considerar la
que tienden a coagularse con mayor fucilidad. Por lo para uso intravenoso son pobres en sodio y ricas en actuales (por ej., por reflujo nasogástr:ico ), pero en la aplicación de líqLúdos básicos a los que se añade potasio
general, los catéteres colocados en los miembros se calcio, potasio y !lasta en magnesio, en relación con n1ayoría de los casos se deben estimar las pérdidas ac- y calcio. La fluidoterapia a largÜ plazo con soluciones
vendan, debido a que están más predispuestos a salir- los líquidos para reposición. Los esquemas de reposi- tuales. Hay que controlar al paciente para determinar electrolíticas equilibradas produce hipernatremia, hipo-
se de su lugar en comparación con aquellos localiza- ción buscan recuperar los líquidos perdidos a través de si el volumen calculado de. líquidos alcanza para cubrir potasemia, hipomagnesemia e hipocalcemia.
dos en la vena yugular. la deshidratación y las pérdidas en curso. las pérdidas actuales. Es necesario controlar al pacien- En los caballos la reposición rutinaria de líquidos
Cuando se diseña un esquema de fluidoterapia, hay te que está recibiendo líquidos por vía intravenosa, al incluye la suplementación con calcio y potasio, en par-
Sondas de alimentación oral que contestar a tres preguntas: menos dos veces al día, incluyendo la frecuencia car- ticular cuando éstos no reciben ingesta oral debido a
La administración oral de líquido ofrece una buena al- ¿Qué volumen de líquido debe adnünistrarse? díaca Y la medición del he1natócrito y las proteínas to- una enfermedad gastrointestinal. Ambos electrólitos
ternativa a la fluidoterapia intravenosa en animales que • ¿Qué tipo de líquido debe administrarse? tales; sin embargo, las pruebas deberían hacerse con son importantes para la función del n1Úsculo liso y el
requieren líquido para su mantenimiento debido a la ¿Qué velocidad de adniinistración debe usarse? 1nayor frecuencia (cada 2, 4 o 6 horas) dependiendo tono vascular. Recientemente ha recibido interés la su-
incapacidad para deglutir o en caballos con cólico por El volumen de líquidos a aplicar es igual a las necesi- de la gravedad del compro1niso cardiovascular. Hay plementación con magnesio, en particular en los ani-
impactación. También se puede aplicar una nutrición dades de mantenimiento más la corrección por la des- que controlar la concentración de creatinina una vez males que están en ayuno y con íleo.1o,11
de soporte enteral, parcial o total. Comercialmente se hidratación y las pérdidas actuales. al día cuando ésta se encuentra elevada en un primer Los caballos con acidosis metabólica también pue-
cuenta con sondas de alimentación para potrillas, ani- n101nento, para asegurarse un adecuado regreso a la den necesitar suplementación con bicarbonato. Debi-
males al destete y adultos*, capaces de soportar una Mantenimiento nonnalidad. Controles adicionales sobre la adminis- do a que la causa más común de acidosis no respirato-
En el caballo adulto, las necesidades de líquidos para ~~ción adecuada de líquidos pueden incluir la medi- ria es la acide1nia láctica resultante de una mala perfu-
mantenimiento se han estimado en 60 ml/kg/día. Es cron ~e la presión venosa central, la presión arterial y sión, la reposición de líquidos debe ser el primer me-
* Mila Internacional, Florence, Kentucky, i,vv.rw,milaint.com probable que estos números sobreestimen las necesi- el tlu;o de 1nicción. dio y el principal para corregir este problema. La regla
310 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos CAPITULO 6 Cuidados intensivos 311

TABLA6.5 La dosis de 60 a 90 ntl/kg/h, y los tipos de líqui- Los coloides naturales (plasma o albúmina) tienen
do suelen ser soluciones electrolíticas equilibradas, ta- la desventaja de que son más antigénicos y pueden
Soluciones cristaloides disponibles para fluidoterapia les como la solución de Ringer lactato. causar reacciones alérgicas. Los coloides sintéticos tie-
Na K Ca Mg CI AMORTIGUADOR nen una menor antigenicidad, pero pueden provocar
PRODUCTO pH APROX mOsm/L (mEq/l) (mEq/L) (mEq/() (mEq/l) (mEq/L) (mEq/L) Cristaloides hipertónicos (CINa 7,2º/o) desórdenes hemorrágicos por su tendencia a cubrir las
Ringer lactato 6,5 273 130 4 3 109 lactato 28 Los cristaloides hipertónicos tienen, aproximadamen- plaquetas o por causar una disminución de los facto-
Rínger lactato y dextrosa So/o 5 525 130 4 3 109 Lactato 28 te, 8 veces la tonicidad del plasma y del líquido extra- res de la coagulación. En el caballo, el dextrano 40
Plasma!yte A 7,4 294 140 5 3 98 Acetato 27 celular; su efecto inmediato es expandir el volumen
Gluconato 23 puede causar reacciones anafilactoides. La administra-
Plasmalyte 148 7,4 294 140 5 3 98 Acetato 27 vascular por redistribución de líquido desde los espa- ción de Hetastarch puede provocar una disminución
Gluconato 23 cios intersticial e intracelular. Sin embargo, este efecto de los factores de la coagulación y tiempos prolonga-
Plasmalyte 148 5,5 294 140 5 3 98 Acetato 27 dura poco tiempo. A medida que los electrólitos se dos de coagulación, en particular a dosis altas (20
Gluconato 23 distribuyen a través del líquido extracelular, los liqui- rn]/kg)U
Plasmalyte 56 y dextrosa 5°/o 5 362 40 13 3 40 Acetato 16
des se desvían nuevamente y el paciente vuelve a ser La dosis es 10 ml/kg de soluciones al 6%.
Dextrosa 5°/o 4 252
CINa 0,9°/o 5 308 154 154 hipovolémico, existiendo un déficit corporal total que Los coloides sintéticos no se registran en un refrac-
CINa 7o/o 2400 1196 1196 aún debe ser remplazado. La duración del efecto de tómetro. Se puede evaluar la presión oncótica con se-
Dextrosa 5°/o y CINa 0,9o/o 4 560 154 154 las soluciones hipertónicas es directamente proporcio- guridad usando sólo un osmómetro coloidal. Si no se
Dextrosa Sº/o y CINa 0,45°/o 4 280 77 77 nal a la constante de distribución, la cual es el volumen
Bicarbonato de sodio So/o 8 1190 595 595 cuenta con uno, se debe recurrir a la evaluación clíni-
Bicarbonato de sodio 8,4°/o 2000 1000 1000 minuto cardíado indexado. ca (presencia de edema y volumen circulatorio, y pre-
Bicarbonato de sodio 1,3°/a 308 154 1541 La dosis es 4 ml/kg, administrada lo más rápido sión inadecuados).
(debe mezclarse) posible, y el líquido es solución salina del 5 al 7%.
Debido a la corta duración del efecto, la aplicación Sustitutos de sangre
de la solución salina hipertónica debe ir seguida por el Los sustitutos de la sangre son soluciones de hemo-
volumen de reposición con soluciones isotónicas. globina. En la actualidad sólo se cuenta con solucio-
a seguir con la suplementación con bicarbonato en la de suministro basándose en las necesidades durante 24 nes comerciales de hemoglobina ( oxiglobina, la cual
acidosis metabólica aguda sería la siguiente: horas y estimar el volumen por hora. Es importante te- Coloides está fabricada a partir de la hemoglobina bovina). La
• Función respiratoria normal: Si el caballo no es ca- ner una tabla de registros de los liquidos administrados, Los coloides son líquidos que contienen una molécu- principal ventaja de la oxiglobina es que no depende
paz de exhalar el co2 generado debido a un pro- para asegurarse que se está dando la cantidad correcta. la que puede ejercer presión oncótica. Estas moléculas del 2,3 difosfoglicerato para su capacidad transporta-
blema respiratorio, la acidosis empeorará. se redistribuyen hacia el líquido extracelular, pero a dora de oxígeno, por lo que puede almacenarse, y tie-
pH <7,2: En la acidosis aguda asociada con deshi- Administración oral de líquidos una velocidad mucho más lenta que los cristaloides, de ne la capacidad de poder transportar oxígeno de for-
drataciófl, la reposición de líquidos llevará a la res- Se puede administrar líquido por vía oral utilizando la forma tal que la duración del efecto es prolongado en ma in1nediata. La duración de su efecto en los caballos
tauración del flujo de micción y a la posterior com- siguiente composición de líquidos por cada 21 litros comparación con éstos. La tabla 6-6 describe los dife- es de aproximadamente 18 horas; una vez transcurri-
pensación renal y, por lo general, es completa si el de agua: rentes coloides disponibles. do dicho tiempo hay que considerar otra administra-
pH es superior a 7,2.
CINa 10g
Administrar con rapidez la mitad del volumen cal-
NaHC0 3 1 Sg
culado y el resto en las siguientes 12 a 24 horas.
Cll< 75g TABLA6.6
• La administración por vía intravenosa de solucio-
P0 4 HK2 60g
nes que contienen bicarbonato y calcio es incon1- Características de las soluciones colciidale~ disponibles para fluidoterapia.
patible. Hay que suministrar calcio por separado, debido a que
ALBUMINA ALBUMINA
En la acidosis metabólica crónica, en particular con causa precipitación de la solución. Esta solución elec-
CARACTERISTICAS >% 25% OXIPOLIGELATINÁ. OEXTRANO 40 DEXTRANO 70
trolítica cumple con las necesidades diarias para un ca- HETASTARCH
pérdidas actuales de bicarbOnato (por ej., diarrea), la Peso molecular (d)
n1ayoría de los caballos necesitan la cantidad calculada ballo adulto y se puede dar a través de pequeñas son- Promedio 69.000 69.000 30.000 40.000 70.000 450.000
con1pleta, en parte debido a que la pérdida de bicar- das para alimentación nasogástrica precolocadas o por Número medio 69.000 69.000 22.000-24.000 25.000 39.000 70.000
bonato está distribuida en todos los compartin1entos intubación intermitente. Intervalo 5.600- 100.000 10.000-80.000 15.000-160.000 10.000-3.400.000
Solvente Solución electrolítica Solución salina Solución salina Solución salina
líquidos y no sólo en el extracelular. La aplicación oral
equilibrada 0,9%, o 0,9o/o O 0,9°/o o solución
de bicarbonato es una buena forma para tratar las pér- LIQUIDOS UTILIZADOS PARA EXPANDIR
dextrosa 5°/o dextrosa So/o electrolítica
didas actuales en caballos con diarrea. EL VOLUMEN DE SANGRE CIRCULANTE
equilibrada
El bicarbonato se puede adn1inistrar por vía oral Cristaloides isotónicos Máxima unión 18 18 39 37 29 20
como polvo, en el que: La administración intravenosa de cristaloides isotóni- con agua (ml/g)
Concentración (0/o) 5 25 5.6 10 6
cos reconstituye de forma inmediata el volumen circu- 6
1 g NaHC0 3 = 1 2 mEq de HC0 3 Vlda media 14-16 días 14-16 días 2-4 hs 2,5 hs 6 h;
lante. Sin embargo, debido a que estas soluciones son 25 hs
Porcentaje en plasma 12 18 29 38
Velocidad de administración cristaloides se distribuyen totalmente en el comparti- (después de 24 hs)
Ante un shock grave, los líquidos deben administrarse mento extracelular en cuestión de minutos. Ya que el Porcentaje extravascular 22 33 39
(después de 24 hs)
en una dosis de shock en la primera hora ( 60 a 80 compartimento de líquido extracelular tiene un volu- Supervivencia total 168 hs 44 hs 4-6 semanas 17-26 ~emanas
ml/kg), lo cual sólo puede llevarse a cabo mediante men equivalente a 3 veces el volumen sanguíneo, hay en sangre
bolsas presurizadas o una bomba. que administrar 3 veces la cantidad de cristaloide iso- Presión oncótica 20 100 '45_47 40 30
En otras situaciones, se puede calcular la velocidad tónico para lograr la expansión deseada del volumen. coloidal (mm Hg)

·~
.J
CAPITULO 6 Cuidados intensivos 313
312 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos

13 14
ción o efectuar una transfusión de sangre. , Desa- sanguíneo a través de los capilares. En el campo clíni-
fortw"tadar nente, el precio limita la utilidad de la oxi- co, la medición de la perfusión tisular o del flujo san-
globina en los caballos. guíneo tisular no es práctica. I>or lo tanto, los veteri-
narios usan la presión sanguínea como una estimación
Sangre entera del flujo sanguíneo y la perfusión tisular adecuados.
La sangre entera es el líquido ideal para la pérdida de Los problemas al asLunir esto son:
sangre o de plaquetas, proporcion ando sangre fresca y • El flujo sanguíneo tisular tiene regulación local;
habiendo hecho la reacción de compatibili dad (cross- una adecuada presión sanguínea sistémica puede
n1atch). Hay que recordar que la sangre almacenada no reflejar el flujo sanguíneo local si hay vasocons-
pierde su capacidad transportad ora de oxígeno y pue- tricción, derivacione s circulatoria s, mal recluta- - .;,

de tardar varias horas en restablecerl a después de su miento capilar o tro1nboemb olismo. Un ejemplo
administrac ión. es la redistribuci ón central del flujo sanguíneo en
Es ideal que la UCI tenga donantes de sangre li- estado de shock, con la derivación circulatoria pre-
bres de deter1ninan tes antigénicos , en particular Aa y ferencial de los órganos abdorninale s.
Qa, y de isoanticuer pos. Se pueden realizar pruebas El flujo sanguíneo depende de la presión diferen-
de compatibili dad mayor y menor para seleccionar el cial. Si la vasoconstri cción es generalizad a, la pre- Fígura 6.3 _ Presión sanguínea oscflométric a medida de
donante adecuado, habiendo añadido complemen to sión sanguínea puede ser normal pero el flujo pue- forma indirecta,-en un caballo, usando un manguito loca-
a la prueba para la detección de hemolisina. La inter- de ser malo. lizado sobre !a cola.
pretación de la prueba de compatibili dad menor pue- El flujo de sangre a través de los vasos depende de
de ser dificil si se presenta autoaglutin ación. Si no es- la viscosidad del líquido (sangre) y del radio del va-
so. Con una alta viscosidad, el flujo sanguíneo pue- 0,35, tanto para su colocación en la cola como en los
tá disponible se puede utilizar un macho castrado que
de estar impedido. Una vasoconstri cción grave, 1niembros del caballo. Se cuenta con manguitos con
no sea Pura Sangre. En un caballo adulto, se puede
aunque mantenga la presión sanguínea, puede im- Figura 6.2 Caballo adulto con un catéter arterial en la ar- anchura variable, para caballos neonatos, pediátricos y
recoger con seguridad un volumen equivalente a 20
pedir el flujo. teria facial transversa para la medición directa de !a pre- adultos. Una vez que éste está colocado en su posi-
ml/kg cada 3 semanas, 12 usando citrato sódico para sión sanguínea. ción, se mide la presión sanguínea por medio del re-
recoger sangre entera. También se cuenta con "kits"
MEDICION DIRECTA O INVASIVA gistro de L1na señal emitida por el cambio de la fre-
co1nerciale s para la recolección de sangre. Las com-
DE LA PRESION SANGUIN EA cuencia sanguínea durante la onda del pulso. A conti-
plicaciones de la transfusión de sangre incluyen reac-
Para la medición directa o invasiva de la presión san- Un nun Hg es igual a 1,36 cm H 2 0. Sin embargo, el nuación, se da una lista de métodos para efectuar la
ciones anafiláctica s y alérgicas, hemólisis, fiebre, ta-
guínea es preferible utilizar catéteres con la configura- n1anómetro de mercurio es demasiado lento para re- medición no invasiva de la presión sanguínea.
quipnea e hipocalcem ia causada por la quelación por
ción sobre la aguja, para evitar el sangrado en el pun- gistrar ca1nbios en la presión sanguínea con rapidez.
citrato.
to de punción. La preferencia es utilizar catéteres pe- Por lo tanto, para uso clínico se prefiere emplear un Doppler
queños (calibre 20 o 22 ), para minimizar la formación método de registro continuo de la presión. Un trans- Este método utiliza un pequeño transductor de ultra-
Técnica s de control en el caballo de un hematoma después de la extracción. La catete- ductor transforma la señal de la presión en una señal sonido, el cual se coloca sobre una arteria periférica, y
adulto en una UCI rización de la arteria radial, con la configuraci ón sobre electrónica, la cual puede n1ostrarse de forma conti- una pieza isoeléctrica localizada dentro del transduc-
la aguja* con un alambre guía es apta para la cateteri- nua. Es posible utilizar un dispositivo comercial* co- tor transforma la onda del pulso en una señal audible.
zación arterial de un vaso periférico en el caballo. Co- mo transductor y lavado para obtener una medición El transductor debe colocarse sobre un área depilada
PRESION ARTERIAL
mo alternativa, se puede utilizar un catéter sobre continua. Hay que colocar el transductor a nivel de la (por lo general, la cola del caballo) y habiendo aplica-
La presión arterial puede medirse por cateterizaci ón
alambre** con la técnica de Seldinger para su coloca- base del corazón, estin1ada por la punta del encuentro do un gel conductor. Este inétodo sólo permite la me-
directa de una arteria periférica o por medición indi-
ción. El catéter se conecta a un tubo no distensible, y (hon1bro). dición de la presión sistólica y, por lo tanto, no es útil.
recta que depende de la colocación de un manguito
se llena con solución salina heparinizad a, el cual se une Ade1nás de la medición de la presión sanguínea, es-
sobre una arteria e insuflar éste hasta ocluir el flujo de
al transductor de presión. ta técnica invasiva permite la evaluación de la onda de Esfigmom anometría oscilomét rica
sangre. La medición de la presión arterial es una de las
Las arterias aptas para cateterizaci ón en el caballo presión, la cual a su vez puede dar una idea del estado Se basa en el registro del cambio en las oscilaciones
estimacione s indirectas de la perfusión tisular, usando
incluyen la facial transversa, la facial y la gran metatar- del volu1nen sistólico y el tono vascular periférico. generadas por la modificació n del flujo sanguíneo du-
la presión media como la conductora .
siana. En el caballo en estación, la arteria facial trans- rante el desinflado del manguito. Las oscilaciones co-
Se puede medir la presión arterial media de forma
versa o la arteria facial son las más prácticas (fig. 6-2). MEDICION INDIRECT A mienzan cuando la presión alcanza la presión sistólica,
electrónica a través de la integración del área por de-
La unidad de referencia para la presión sanguínea La n1edición indirecta de la presión sanguínea depen- son n1áximas en la presión media, y desaparece n cuan-
bajo de la curva de la onda de presión y dividiendo es-
es el milímetro de mercurio (mm Hg), que significa de de la colocación de un 1nanguito alrededor de la do el manguito alcanza la diastólica. Se registran y
to por la duración del ciclo cardíaco.
que la fuerza ejercida por la sangre contra un área de cola o del metatarso. El diámetro del manguito influ- muestran las presiones sistólica, diastólica y media.
La presión del pulso es la diferencia entre las presio-
la pared de un vaso eleva sobre una columna de mer- ye sobre la seguridad de la medición; si es demasiado Cuando se coloca el medidor sobre la cola se pueden
nes sistólica y diastólica, y es la responsable del pulso
curio una cierta cantidad de milímetros. En ocasiones an1plio puede provocar la subestimac ión de la presión utilizar cintas adhesivas o vendajes por debajo del
palpable. Una presión del pulso exuberante es el resul-
se utiliza la unidad de centímetros de agua (cm H 2 0). sanguínea. Se ha recomenda do el uso de un mangui- inanguito para evitar deslizamien tos, pero no deben
tado de un aumento de la presión sistólica o de la dis-
to con una relación anchura-cir cunferencia de 0,25 a restringir al manguito en sí (fig. 6-3).
minución de la diastólica.
Por último, el veterinario está interesado en la libe-
Fotopletis mografía
ración de oxígeno hacia los tejidos, lo cual depende de *Catheter-ove r-needle, Arrow lnternational, Reading, Pennsylvan.ia.
* *Seldinger techniqne transradial artery catheter, Arrow Interna- *Pressure Monitoring Kit with Truwave disposabk pressure transdu- Se basa en la detección del volumen arterial por ate-
la adecuada perfusión de los tejidos, lo que a su vez
cer, Edwards, Lifescience, Irvine, California. nuación de la radiación infrarroja. En un primer ino-
depende de la densidad capilar funcional y del flujo tionaL
314 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos CAPITULO 6 Cuidados intensivos 315

1nento, la fotopletisn1ografia se diseñó para ser utiliza- calcio ionizado puede ser parte de los resultados es- ta del área etmoidal, siendo necesario redirigir la son- testino delgado (íleon) no se obtiene reflujo en un pri-
da en el dedo de las personas, y su uso ha sido valida- tándar o puede requerir un cartucho especial. Algunas da 1nás ventralmente. Una vez alcanzada la faringe se mer n1omento, y a medida que la alteración persista se
do en perros pequeños y gatos, pero no ha sido eva- unidades ta1nbién dan resultados de hemoglobina y percibe una resistencia blanda. Se puede girar la son- conseguirá reflujo pero, por lo general, varias horas
luado en caballos. hematócrito, pero esto es poco fiable en los caballos da 180ºpara dirigir su curvatura dorsalmente. El ve- después del inicio del cólico. En ocasiones, las enfer-
debido a que los valores se basan en el análisis de la terinario estimula al caballo a deglutir por rnedio de medades del colon mayor pueden estar asociadas con
Ecografía transesofágica hemoglobina humana. Hay dos aparatos (Stat-I y No- un suave movimiento hacia atrás y hacia adelante o reflujo cuando su distensión ejerce presión sobre el
Es un método de control hemodinámico que emplea va) que también proporcionan el análisis de lactato, y soplando a través de la sonda. Es de ayuda mantener duodeno en el punto en que éste se curva sobre la ba-
una sonda transesofágica con dos transductores de ul- esta prueba estará disponible en un corto plazo en la cabeza del caballo flexionada a nivel de la nuca. se del ciego.
u·asonido. * Un transductor en forn~a de M mide con- Diametrics. Como alternativa, se puede utilizar un Una vez que éste deglute, el veterinario empuja la La enteritis anterior está asociada con un copioso
tinuamente el diámetro aórtico, mientras que un pul- analizador de lactato de mano.* Este equipo mide la sonda hacia el esófago. Soplando a través de la son- reflujo maloliente, fermentado o hemorrágico. Con la
sador doppler mide la velocidad de flujo, proporcio- concentración plasmática de lactato y calcula un algo- da para dilatar el esófago se facilita el paso de la inis- obstrucción intestinal, el reflujo suele estar compues-
nando una medición hemodinámica, que incluye la ritJ.no basándose en los valores para sangre entera de ma. Si el caballo tose, el veterinario debe retirar la to por material alimenticio fresco y secreciones intes-
presión arterial media. Aunque la ecocardiografia dop- las personas. El mejor rendimiento de la unidad sobre sonda y repetir el procedimiento hasta que la ésta es- tinales. El reflujo originado en el intestino delgado es
pler transesofágica** ha sido evaluada para la deternü- plasma equino es la medición de lactato utilizando té colocada en la posición correcta. Es posible deter- alcalino, mientras que el reflujo compuesto por secre-
nación del volumen minuto cardíaco en el caballo, la plasma. Para todos estos equipos, hay que seguir con 1ninar si la sonda está correctamente ubicada en el ciones gástricas es ácido. Debido a que la obstrucción
seguridad y la repetibilidad de las sondas combinadas cuidado las instrucciones del fabricante para la ton1a y esófago por n1edio de tres formas: una suave succión de la salida gástrica es poco frecuente en los caballos,
para la determinación de la presión sanguínea no se manejo de muestras y el uso de los cartuchos. provocará presión negativa; al mover la tráquea no se no suele medirse el pH.
han evaluado. debe provocar un cascabeleo; o por confir1nación vi- La respuesta a la descompresión gástrica es una in-
GLUCOSA sual de la colocación correcta. La observación direc- formación importante. Los caballos con íleo funcional
OBJETIVOS DE LA MEDICION DE LA PRESION La concentración de glucosa se puede medir en suero ta es el método más seguro. Se avanza la sonda has- 1nuestran alivio del dolor, y la frecuencia cardíaca dis-
SANGUINEA o en sangre entera. Los analizadores bioquímicos au- ta que ingresa en el estó1nago (decimocuarta costi- n:ünuye en respuesta ·a la desco1npresión. Los caballos
El objetivo de la medición de la presión sanguínea es tomáticos usan suero, mientras que los "glucome- lla). Si se encuentra dificultad para pasar el cardias, se con una obstrucción mecánica permanecen, en gene-
identificar hipotensión y seguir la respuesta al trata- ters"** usan sangre entera, con o sin anticoagulante. puede inyectar 60 ml de mepivacaína dentro de la ral, con dolor aunque algunos también responden.
miento después de las intervenciones. En los adultos Es importante seguir las directivas del fabricante para sonda. Una vez en su lugar, si el reflujo no es espon- Luego, habrá que considerar el resto del examen, de-
se busca una presión sanguínea mayor de 70 mm Hg, evitar errores. También se debe tener en mente que la táneo, se debe provocar. Nunca se debe administrar cidiendo si hay un íleo funcional o mecánico. :E-lay que
mientras que en los neonatos debe ser superior a 60 medición de glucosa realizada con una muestra de una medicación por medio de la sonda nasogástrica a observar la cantidad de reflujo obtenido, porque este
mm Hg. En los caballos, rara vez se identifica hiper- suero siempre será más alta que aquella hecha con san- un caballo con cólico sin controlar primero el reflu- factor forma parte de las pérdidas actuales, y el volu-
tensión más allá de aquella provocada por una alta do- gre entera en un inuestreo simultáneo. jo. Para esto, se llena la sonda con agua, utilizando men de los líquidos ad1ninistrados por vía intravenosa
sis de un agente vasopresor como la fenilefrina. una bomba, y se dirige el extremo de la sonda hacia debe ajustarse de acuerdo con esto.
Procedimientos importantes abajo; para verificar la presencia de contenido gástri- La mayoría de los caballos con íleo funcional nece-
PELIGROS co. Restando la cantidad bombeada hacia el estó1na- sitan que se efectúe la descon1presión gástrica cada 4
Cuando se utiliza la medición directa de la presión, en terapia intensiva para adultos go del total de volumen obtenido se obtendrá la can- horas, aunque si el cuadro es grave pueden requerirlo
hay que asegurarse de que existe una buena onda visi- Los cuidados críticos para los caballos adultos varían tidad de reflujo. cada 2 horas.
ble en el osciloscopio. La amortiguación de la onda de dependiendo del problema subyacente que está sien- Para extraer la sonda, primero hay que ocluirla ( co- Se debe dejar la sonda nasogástrica colocada sólo
presión por una burbuja de aire o la colocación inade- do tratado. Se reconüenda tener expertos en varios locar el pulgar en el extreni.o o plegarla) para evitar el tiempo que sea necesario, debido a que algunos ca-
cuada del catéter conduce a un aplanamiento de la on - procedimientos técnicos para facilitar los esfuerzos que su contenido caiga en la faringe y, posiblemente, ballos desarrollan irritaciones faríngea y laríngea aso-
da y a una falsa medición de presión baja. Como alter- diagnósticos y terapéuticos. en la tráquea, cuando se retira. Luego se aplica una ciadas con su presencia. 15 Estos animales tienen dolor
nativa, un conector muy largo (más de 1,2 m) puede suave tracción en dirección paralela a la nariz. Si se en- cuando tragan al volver a ser alimentados.
conducir a un sistema resonante que registra una falsa SONDAJE NASOGASTRICO cuentra sangrado, se puede colocar una toalla sobre la
elevación de la presión sistólica. La pn1eba de lavado Procedimiento nariz del caballo. El sangrado, aun cuando sea grave, ABDOMINOCENTESIS
puede ayudar a determinar si el siste1na de registro es- El sondaje nasogástrico es un procedimiento esencial es autolimitante. La abdominocentesis es importante para evaluar la en-
tá distorsionado por la onda de presión. y posiblen1ente salve la vida en casos de cólico equi- fermedad abdominal, tanto si es un cólico, como si
no. Hay que sujetar al caballo de forma adecuada, Interpretación hay pérdida de peso o problemas posquirúrgicos. El
ANALISIS DE GASES EN SANGRE, con una mordaza y sedación si es necesario. El vete- El reflujo nasogástrico no es normal. En ocasiones, se cuadro 6-2 ·incluye el material necesario para realizar
ELECTROLITOS Y LACTATO rinario debe situarse a un costado del mismo, con la puede obtener una pequeña cantidad de reflujo ( 1 li- este procedimiento.
Se puede realizar un análisis de gases en sangre con fa - mano más cercana al animal colocada sobre los olla- tro o menos) si un caballo tiene una sonda colocada
cilidad usando una unidad de cuidados multipun- res, con el pulgar dentro del ollar. Con la otra mano, durante un período prolongado. Cuando se consigue Procedimiento
tos. * * * Estos siste1nas proporcionan análisis de gases el profesional pasa la sonda a través del meato ven- reflujo, se debe anotar la cantidad, las características y El veterinario rasura un área de 5 x 5 c1n, aproxini.ada-
y electrólitos en sangre. Dependiendo del siste1na, el tral, usando el pulgar para mantenerlo en la dirección el tiempo en relación con el comienzo del cólico. Ade- mente 3 c1n caudal al xifoides, y de 1 a 2 cm hacia la
correcta. Si se encuentra una estructura dura, se tra- más, hay que observar la respuesta a la descompresión derecha del plano medio. Con las manos con guantes
gástrica. estériles, se introduce una aguja calibre 18 a través de
Es típico que el reflujo indique un íleo del intesti- la piel y se penetra con suavidad hacia denu·o del ab-
"Hen1osonic, Arrow Internacional, R.eading, Pennsylvania. no delgado, ya sea funcional o mecánico. Las lesiones domen. Si no se obtiene líquido, se puede tratar con
**Vingn1ed Sound, Harten, Norway. * Accusport Portabk Lactate Analyzer.
* *Accucheck, Roche Diagnostics, Inclianapolis, Indiana, \V\vw.Ro- de la parte proximal del intestino delgado producen un catéter (sonda) para perra, una cánula o un catéter
* **1Rl\1A Blood Analysis Systen1, I-Stat Corporation; Nova Stat Ana-
lyzer, Nova Biomeclical, Waltham, Massachusetts, \~VW.novabiomecli­ che.com; SureStep Pro glucose module, Diametrics Meclical, St. una gran cantidad de reflujo al poco tiempo de inicia- para diálisis. La obtención de líquido en caballos n1uy
caLcom. Paul, Minneapolis, W\~v.Diametrics.com. do el cólico. Con las lesiones en la parte distal del in- deshidratados puede ser dificil.
316 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos CAPITULO 6 Cuidados intensivos 317

testinal muestra neutrófilos, bacterias y bacterias que


han sido fagocitadas por neuu·ófilos.
''.i·'i":i'~f:~''""·';;Y''\· )';~~;p;"'''"''V.'''~_·;;,,~;·':·::'+';.7:'.i>_''-'.<:':·::_. ·' ·- Diferenciar contaminación sanguínea de hemorragia
''N\ATERÍALls1i',iECÉSA,ifüjsrÁRA .. interna La contaminación con sangre puede producir- · ·· . •'N\Xf~ki'A1[i'o~··~~~s'.I~J'¡'j~~ . . .. ·.· . · . ...•..•
UNA ABDOMINOCENTESIS se por el procedimiento, y debe diferenciarse de he- .UNA TRAQUEOSTOMIA DE EMERGENCIA .
morragia interna o intestino 1nuy desvitalizado. Por lo
general, la sangre derivada de los vasos cutáneos hace Catéter de 13 cm de largo, calibre 14 Anestésico local
Aguja de 38 mm de largo, calibre 18
Cánula mamaria
reni.olinos en la n1uestra y gira rápidamente hacia el Anestésico local Aguja y jeringa
Catéter para perras fondo del tubo cuando se centrifuga, dejando la Guantes Hoja desechable
Catéter para diálisis muestra clara. Si se punza un vaso abdominal, la san- Tubo de extensión Tijeras
Guantes estériles gre hará lo rnis1no. Toda contaminación con sangre Pequeño contenedor para agua (en caso de trabajo Hemostáticas
EOTA y tubos para cultivo fresca inuestra plaquetas, las cuales no estarán presen- con jeringa) Tubo para traqueostomía en "J"
tes en sangre más de 12 horas. Cuando se punza el ba-
zo accidentalmente, la centrifugación revela un hema-
tócrito más alto que el de la sangre periférica. En la
Para introducir la cánula mamaria, el catéter (son- hemorragia interna, la sangre está hemolizada, por lo Procedimiento Preparación
da) para perra o un catéter para diálisis, se coloca una que el sobrenadante resultante de la centrifugación Se debe realizar la trocarización sólo para la distensión Si eS posible, hay que rasurar, preparar e infiltrar (con
pequeña ampolla de anestésico local en el punto elegi- tendrá un color rojizo; la muestra no contiene plaque~ del colon n1ayor y nLmca descomprimir el intestino del- un anestésico local) el punto planificado para la inci-
do, se punza la piel y la pared abdominal con una ho- tas y muestra eritro:fugocitosis. La ecografia también gado. Antes de decidir trocarizar, es llnportante identifi- sión. Ante una difiCultad respiratoria aguda, esto puede
ja de bisturí calibre 15 (usando una técnica estéril) pa~ revela líquido haciendo rernolinos en el abdomen. car el segmento de intestino afectado. En los ·caballos no ser posible y se hace directamente la traqueosto1nía.
ra, posteriormente, introducir el dispositivo elegido El exceso de EDTA en la muestra produce una :ful- adultos, se puede efectuar tal identificación por palpa-
dentro del abdomen. Se encontrarán dos puntos de sa elevación de las proteínas totales. Cuando se realiza ción rectal, y en los porrillos y equinos pequeños se pue- Procedimiento
resistencia: cuando el dispositivo atraviesa la pared ab- una abdominocentesis, es útil sacudir el tubo para eli- de emplear la radiografía o el ultrasonido. El segmento Se hace una incisión de 8 a 10 cm de largo, en la unión
dominal y cuando atraviesa el peritoneo. Se toma una minar el exceso de EDTA y evitar este error. distendido del colon mayor debe estar cercano a la pared del tercio proximal y medio del cuello, just:o por enci-
muestra de líquido y se coloca con EDTA (agitando el Diferenciar peritonitis de cambios posquirúrgicos corporal, de forma que pueda alcan.zarse con seguridad. n1a de la V formada por la unión de los músculos ester-
tubo para sacar cantidades excesivas de éste en la normales La cirugía abdominal aun1enta las proteínas notirohioideos. Hay que tener cuidado de inantenerse
muestra) y, si el líquido está turbio, también se coloca totales y el recuento leucocitaria durante algún tiem- Método en la línea media para favorecer el drenaje, separar los
la muestra en un tubo para cultivo. po después de la misma. Es típico que si no se ha rea- El punto más común para la trocarización es el área su- músculos esternotirohioideos por la línea media y ex-
lizado una enterotomía, el recuento leucocitario au- perior del flanco derecho, justo craneal al trocánter poner la tráquea. Se efectúa una incisión transversal en-
Interpretación mente mucho hasta 4 a 7 días y vuelva a valores nor- mayor, en la· localización de la base cecal. Se rasura, tre dos anillos traqueales, teniendo cuidado de evitar le-
Los valores normales para la abdomin6centesis son: males alrededor del día 14. Las proteínas totales pue- prepara e infiltra (con un anestésico local) una zona cu- sionar los cartílagos traqueales. Si la cabeza del caballo
proteínas totales menos de 2,5 g/dl, y leucocitos me- den permanecer elevadas durante 3 o 4 semanas des- tánea de 4 x 4 cm. COn las manos enguantadas se in- se mantiene elevada durante el procedimiento, se debe
nos de 5.000 células/µL En el examen citológico, los pués de la cirugía. Los neutrófilos parecen no estar troduce un catéter calibre 14 con un tubo de exten- realizar la incisión traqueal distal1nente en relación con
neutrófilos comprenden, aproximadamente, el 40% de degenerados. Después de una enterotomía o una sión, perpendicular a la piel. El extremo libre de la ex- la incisión cutánea, para evitar que sea cubierta por la
las células, siendo el resto linfocitos, macrófagos y cé- anasto1nosis, se pueden observar neutrófilos degene- tensión se coloca inmerso en agua de forma tal que piel cuando la cabeza descienda. En situaciones de
lulas peritoneales. rados y algunas bacterias ocasionales en las primeras sean visibles 13.s burbujas de gas avisando que la punta emergencia se puede emplear un tubo de traqueotomia
Con la estrangulación del intestino, las proteínas 12 a 24 horas. El recuento leucocitario permanece del catéter está en la posición correcta. Cuando se ob- en «J", debido a que se coloca con facilidad. Cuando el
aumentan en prin1er lugar (en las primeras 1 o 2 ho- elevado durante aproximadamente 2 semanas, pero tiene el gas se retira un poco la parte trócar del catéter caballo está tranquilo, o si la situación no es critica, se
ras), y el líquido será claro pe.i-o más a1narillento. Des- en el examen citol6gico los neutrófilos parecen ser no para evitar lacerar la pared intestinal. Es posible que sea prefiere emplear un n1bo autosujetable para el mante-
pués de 3 o 4 horas de estrangulación, hacen su pre- degenerativos y no hay bacterias aparentes. Las pro- necesario volver a colocar el catéter repetidas veces nimiento, debido a que los tubos en "J" tienden a caer-
sentación máxima los eritrocitos, y los líquidos toman teínas totales permanecen elevadas durante 1 ines cuando el gas deja de salir. Después de la descompre- se. Si el animal va a ser ventilado es preferible emplear
un color más anaranjado. Después de 6 horas o más, después de la cirugía. Si se presenta una peritonitis sión, se retira el trócar y se infunde antibiótico (por lo un tubo con manguito (balón) siliconado para permitir
los leucocitos aumentan gradualmente, con la progre- séptica, los signos clínicos son co1npatibles con infec- general gentantlcina) _mientras se retira el catéter. una ventilación con un sistema cerrado.
sión de la necrosis intestinal. ción bacteriana (fiebre, depresión, anorexia, íleo, do- La peritonitis y la formación de un absceso local
lor, endotoxemia). El recuento de leucocitos y las son los dos problemas más frecuentes encontrados Mantenimiento y extracción
Problemas comunes proteínas totales están muy elevados. En el examen después de la trocarización. El caballo queda en obser- Hay que limpiar el tubo de traqueostomía a diario y
Diferenciar una enterocentesis de una rotura intesti- citológico, más del 90% de las células son neutrófilos, vación durante 24 horas en busca de signos de perito- cambiarlo si es necesario. Se aplica vaselina alrededor
nal Algunas veces se produce una enterocentesis y de- los cuales parecen estar degenerados. Se visualizan nitis. Si se sospecha de esta alteración, se realiza la de la incisión para evitar el escaldado de la piel. En ge-
be diferenciarse de la rotura intestinal. Con la entero- bacterias libres y fagocitadas. confirmación por abdominocentesis y se administran neral, pero particularmente en los porrillos, hay que
centesis, el examen citológico revela n1ateriales vege- antibióticos sistémicos de amplio espectro hasta que se extraer el tubo lo antes posible, para evitar una defor-
tales, bacterias y desechos, pero no hay células. La TROCARIZACION resuelva el cuadro. Si se desarrolla un absceso local, és- mación traqueal per1nanente. Para ayudar a decidir
condición clínica del caballo no es compatible con la La trocarización es útil para descomprimir el abdomen te puede drenarse hacia el exterior. cuándo extraer el tubo, se puede ocluir el mismo tem-
rotura, aunque en un estadio precoz los signos clíni- ante un sín.dron1e de compartimentalización abdomi- poralmente para ver si el caballo puede ventilar sin él.
cos pueden no reflejar una rotura (se necesitan de 2 a nal (distensión grave asociada con dolor y disnea). El TRAQU EOSTOMIA Una vez extraído, hay que limpiar los exudados en el
4 horas para la manifestación de los signos). El exa- cuadro 6-3 muestra la lista de materiales necesarios El cuadro 6-4 presenta los materiales necesarios para punto de la traqueostomía dos veces al día, permitien-
men citológico del líquido abdominal con la rotura in- para este procedimiento. una traqueostomía de emergencia. do una cicatrización por segunda intención. Enlama-
Dorothy M. Ainsworth; Richard P. Hackett

as alteraciones del aparato respiratorio son las se-


I gundas en importancia, después de las del apara-
_,¡
to muSculoesquelético, en la limitaci6n del rendi-
(desviaciones del tabique nasal, atresia coanal, quistes
subepiglóticos y puhnones hipoplásicos) son evidentes
al nacimiento, mientras que otras alteraciones, tales
miento deportivo del caballo. Los propietarios tienen como una neumonía bacteriana cr6nica (Rhodococcus
mayores pérdidas econ6micas cuando las enfermeda- equi), pueden no ser evidentes hasta que el potrilla
des respiratorias interrumpen los programas de entre- tiene más edad (de 1 a 3 meses). Las infecciones vira-
namiento de los caballos o cuando éstos deben ser re- les y bacterianas del tracto respiratorio superior tien-
tirados debido a daño pulmonar provocado por estas den a producirse en los animales al destete y al año de
enfermedades. De esta manera, la detecci6n precoz y edad, nüentras que alteraciones tales como enferme-
el tratantiento de los problemas respiratorios es esen- dad inflamatoria de las vías aéreas, pleuroneurnonía o
cial para el rápido regreso a la actividad de los anin1a- epistaxis inducida por el ejercicio, se presentan con
les de alto rendimiento. mayor frecuencia en caballos deportistas de 2 años o
más. Por el contrario, la enfermedad recurrente de las
vías aéreas o las neoplasias del tracto respiratorio se
Método diagnóstico para diagnostican, principalmente, en los caballos de me-
las alteraciones respiratorias diana edad o mayores.
La raza de los caballos es también una considera-
HISTORIA ción importante en la _investigación de las alteraciones
El veterinario debe dirigir las preguntas a la persona respiratorias. Por ejemplo, hay que evaluar los potri-
más familiarizada con el rendimiento y la historia mé- llos Arabes con infecciones cr6nicas en busca del sín-
dica del caballo. La segura definici6n del problema, drome de inmunodeficiencia combinada, una altera-
despojada de impresiones subjetivas, puede ser la par- ción hereditaria en la cual las ramas humorales y me-
te más dificil en la obtenci6n de la anamnesis. diadas por células del sistema inmune son deficientes.
Además, los defectos solitarios en el sistema inmune
Edad y raza humoral también predisponen a los caballos a las in-
La edad y la raza del animal que presenta signos rela- fecciones entéricas y respiratorias cr6nicas. La defi-
cionados con el aparato respiratorio pueden propor- ciencia selectiva de inmunoglobulina M (IgM) tiende
cionar indicios del problema. Los defectos congénitos a producirse con mayor frecuencia en los caballos Ara-
318 PARTE 1 Mecanismos de las enfermedades y principios terapéuticos CAPITULO 6 Cuidados intensivos 319

yoría de los casos, la herida cerrará en 10 a 14 días y machos con alteraciones neurológicas que le imposibi- REFERENCIAS
cicatrizará en 3 semanas. litan la contracción de su vejiga pueden requerir una
descompresión urinaria. l. Hardy J, Burkhardt HA, Bea!."d W: Equine emergency and in-
COLOCACION DE UN TROCAR TORACICO En la yegua se puede obtener una recolección de tensive can:: case sutvey and assessment ofneeds (1992-1994),
orina con facilidad utilizando un catéter de Foley co- Proc Am Assoc Equine Pract pp 182-183, 1996.
El drenaje torácico es una parte esencial del manejo de
2. Girou E, Loyeau S, Legrand P et al: Efficacy ofhandrubbino-
la efusión pleural, y puede salvar la vida en casos de nectado a un tubo de recolección. Se puede hacer un
1.Vith alcohol based solution versus standard handwashing with
efusión grave. La efusión pleural se identifica por me- sisten1a cerrado usando un set de administración de antiseptic soap: randomised clinical tria!, BM] 325:362, 2002.
dio de un aumento típico en el área de auscultación fluidoterapia con la bolsa vacía. En los machos castra- 3. Niedern1an MS: Appropriate use of antimicrobial agents; cha·
cardíaca, matidez en el área ventral de auscultación y, si dos se puede introducir un catéter urinario para ma- lknges and strategies for ünprovement, Crit Cari: Med 31:
chos y se deja colocado fijándolo con un punto "en 608-616, 2003.
es unil::.iteral, habrá una discrepancia en la auscultación
4. Schott HC 2nd, Ewart SL, Walker RD et al: An outbreak of
entre ambos hemitórax. Se puede utilizar la percusión, dedo en zapato chino." Si el. caballo está en decúbito
salmonellosis atnong horses at a veterinary teaching hospital, J
aunque es típico que el ultrasonido sea el mejor méto- y efectuando sacudidas, hay que dejar poc_o catéter Am Ver Med Assoc 218:1152-1159, 2001.
do para identificar líquido en el tórax. Se puede drenar protruyendo para evitar que sea extraído. Los equinos 5. House JK, Mainar· Jaime RC, Smith BP et al: Risk factors fo!."
el líquido pleural a través de una cánula o colocando normales producen de 1 a 2 ml/kg/hora de orina. nosocomial Salmonella infection among hospitalized horses, J
Am Vet MedAssoe 14:1511-1516, 1999.
un drenaje torácico. Este se ubica en el séptimo. espa-
6. Traub-Dargatz JL, Garber LP, Fedorka-Cray PJ et al: Fecal
cio intercostal, aproximadamente a 5 cm por encima CUIDADO DEL CABALLO ECHADO Figura 6.4 Caballo en decúbito con la cabeza vendada pa- shed<ling of Salmonella spp by horses· in the United States du·
del nivel de la articulación del codo. Se rasura, prepara Los cuidados de higiene son un componente esencial ra proteger los ojos de los traumas. ring 1998 and 1999 and detection of Salmondla spp in grain
e infiltra la zona con un anestésico local. Se hace una para una recuperación con éxito del caballo echado. and concenu·ate sources on equine operations, J Am Vet Med
incisión en la piel craneal al punto propuesto de entra- Para alcanzar un resultado final favorable, es llnpor- As.roe 217:226-230, 2000.
tante identificar un proceso patológico que tenga la Los caballos en decúbito suelen rechazar orinar o 7. Kin1 LM, Morley PS, Traub-Dargatz JL et al: Factors assoda-
da, y se introduce el trócar a través de la misma. Se mo-
ted -.,vjth Salmonella shedding among equi.ne colic patients ata
viliza la incisión caudalmente hasta el punto localizado posibilidad de recuperación en un corto período (de defecar, al menos en un primer n101nento. El cólico veterinary teaching hospital,] Am Vet Med Assoc 218:740·748,
entre dos costillas y se usa la presión por empuje para días a semanas). El cuidado del caballo echado consu - causado por la impactación o el timpanisn10 es una 2001.
introducir el trócar dentro del tórax. Una n1ano sirve me tie1npo y es muy difícil si el anünal es pesado. La complicación :frecuente. Para evitar esto, hay que va- 8. Tillotson K, Savage CJ, Salman MD et al: Outbreak of Salmo-
como freno para controlar la profundidad de la entra- ventilación mecánica de equinos adultos echados tie- ciar el recto regularmente y administrar vaselina líqui- nella infantis infectiop. in a large animal veterinary teaching
ne una alta tasa de fracaso debido a las complicaciones. da para facilitar el tránsito gastrointestinal. L_a mayoría hospital, J Ai-n Vet Med Assoc 211:1554-1557, 1997.
da. 'Una vez que se obtiene líquido, se coloca una vál-
9. Ewart SL, Schott HC 2nd, Robison RL et al: Identification of
vula de Heirnlich en el extrerno del tubo y se sutura és- El animal echado requiere mantenimiento con fluidos de los caballos aprenden a orinar estando en decúbito, sources of Sctlmonella organisms in a veterinary teaching hospi-
te en posición con un patrón en "dedo chino". y nutrientes, la evacuación de los tractos intestinal y pero en un prüner momento se debe vaciar la vejiga 2 tal and evaluation of the effect.'l of disinfectants on detection of
t.uinario, la prevención de traumas oculares y el trata- o 3 veces al. día. Los que no pueden orü1ar requieren Sabnonella organisms on surface n1aterials, J Am Vú Med As.roe
NEUMOTORAX miento de las úlceras por decúbito. la colocación de un catéter urinario. 218:1145-1151, 2001.
Los caballos en decúbito suelen tener necesidades Las úlceras por decúbito en los pt.Ultos de presión 10. Sevinga M, Barken1a HVV, Hesselink JViT: Serum cakium and
El neumotórax (aire en la cavidad pleural) se clasifica
~agnesium concentrations and the use of a calcium-magne-
como abierto (herida externa) o cerrado. La presión de líquidos menores, debido a que están la mayor par- (codo, punta del encuentro, tuberosidad coxal, cade- s1um-borogluconate solution in the treatment of Friesian 1na-
pleural se equilibra con la atmosférica provocando el te del tiempo inactivos, se mantienen a una temperatu- ra, tarsos, arco cigomático) son difíciles de evitar en el res with retained placenta, Theriogenology 57:941-947, 2002.
colapso pulmonar. El neurnotóra.--c a tensión se desa- ra ambiente razonable y suelen mostrar una menor in- caballo en decúbito. Un adecuado almohadillado, gi- 11. Garcia-Lopez JM, Provost PJ, Rush JE et al: P1:evalence and
rrolla cuando el aire ingresa continuamente en el tó- gesta de alimentos. Una tasa de mantenimiento más rar el cuerpo con frecuencia (cada 4 horas), y pasar de prognostic importance of hypomagnesemia and hypocalcemia
baja ( 40 ml/l.::::g) es suficiehte en estos caballos y se pue- decúbito esternal a lateral son maniobras que pueden in horses -that have colic surgery, Am J Vet Res 62:7-12, 2001.
rax sin posibilidad de evacuación. La presión pleural
12. Janes PA, Tomasic M, Gentry PA: Oncotic, hemodilutional,
puede alcanzar niveles supraatmosféricos y puede po- de proporcionar permitiéndole al mismo acceder al ayudar a retrasar la presentación de las úlceras por de- and hemostatic effécts of isotoñic saline and hydroxyethyl
ner en peligro la vida. agua (si éste puede estar en decúbito esternal durante cúbito. La realización de vendajes en la parte inferior starch solutions in dínically normal ponies, Am J Vet Res
En el neumotórax abierto, puede producirse el se- cortos períodos), usando una sonda de alllnentación de los miembros puede ser útil en los caballos que pre- 58:541-548, 1997.
llado del tórax, seguido por la evacuación del aire. El precolocada, o por medio de la administración intrave- sentan sacudidas, para minitnizar el trauma. 13. Bdgrave RL, Hines MT, !(eegan RD et al: Effects ofa polyme-
nosa de líquidos. Para un corto plazo es conveniente la Es esencial, en los equinos que están en decúbito, rized ultrapurified bovine hemoglobin blood substirute adnll-
sellado puede ser mediante láminas plásticas colocadas
nistered to ponies with normovokmic anen1ia, J Vet In"tf!rn
alrededor del punto entrada o junto a la herida, si es administración intravenosa, pero el riesgo de trombo- realizar una adecuada limpieza y lubricación de los Med 16:396-403, 2002.
posible. Se evacua el tórax por medio de la colocación flebitis es alto con las cateterizaciones prolongadas. ojos. A menudo, los desechos se acumulan en el ojo 14. Maxson AD, Giger U, Sweeney CR et a[: Use of a bovine he-
de un pequeño trócar, o un catéter calibre 14, en el Se puede alimentar a un caballo en decúbito per- que está hacia abajo, lo que puede causar úlceras. Hay moglobin preparntion in the treatment of cyclic ovarian he-
decimosegundo espacio intercostal, extrayendo el tró- mitiéndole comer (esto es posible si el estado mental que limpiarlo con frecuencia, utilizando una solución morrhage in a miniature horse, J Am Vet Med As.roe 203:1308-
1311, 1993.
car una vez que el aire se ha desalojado satisfactoria- presenta una afección mínima), por sondaje nasogás- oftálmica y luego aplicar un lubricante. En los caballos
15. Hardy J, Stewart RH, Beard "\VI, et al: C01nplications of naso-
mente. trico o por medio de nutrición parenteral parcial. Si se que están en decúbito durante períodos prolongados, gastric intubation in horses: nine cases (1987-1989), J Am Vet
En el neumotórax cerrado o en el a tensión se de- usa el sondaje nasogástrico se puede preparar una sus- el vendaje de la cabeza es útil para evitar lesiones en Med Assoe 201:483-486, 1992.
be dejar el catéter colocado hasta que el punto de en- pensión con alimento en pellets para facilitar la admi- los ojos (fig. 6-4).
trada del aire pueda sellarse. nistración. Es importante asegurarse la correcta colo-
cación de la sonda antes del suministro del alin1ento,
CATETERIZACION URINARIA en particular en los caballos disfágicos. La nutrición
La medición del flujo de micción en los caballos adul- parenteral parcial de soluciones glucosadas es bien to-
tos es un procedimiento poco frecuente, comparado lerada por los adultos y obvia la necesidad de la ad1ni-
con los potrillas, pero puede ser útil en casos de insu- nistración oral de alimentos. Hay que asegurarse una
ficiencia renal oligúrica o cuando se necesita efectuar estricta asepsia en todas las vías, debido a que estas so-
mediciones volu1nétricas de 24 horas. Los caballos luciones son ricas en glucosa.
PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo
CAPITULO 7 Alteraciones del aparato respiratorio 323
322

bes y Quarter Horse, tnientras que la agammaglobuli- ma un comienzo insidioso o es una alteración aguda piratorias se hace un exa1nen inicial abreviado y se di-
nemia se ha documentado en los Pura Sangre y en los con un curso evolutivo inferior a 2 semanas? ¿El inicio rigen los esfuerzos a la estabilización del paciente has-
Standardbred. 1 ,2 está asociado con un proceso estresante, como una ca- ta el momento en el que se pueda realizar un examen
rrera o un viaje prolongado? ¿Han llegado nuevos ani- PATRONES DE VENTILAi'.:i6r-.i físico más completo.
Ambiente males al campo que no han estado en cuarentena?.
Se debe indagar acerca del ambiente al cual el animal También se debe determinar el efecto del problema Eupnea Auscultación de los campos pulmonares
ha estado o está expuesto. Por ejemplo, ¿está el caba- respiratorio sobre el rendimiento deportivo: ¿los pro- Es el patrón tranquilo y de apariencia normal, sin esfuer-. El veterinario debe exa1ninar al caballo durante un pa-
llo estabulado en un hipódromo, donde el recambio blemas clínicos son evidentes durante una ventilación zo, adoptado por el caballo sano en reposo. La inspira- trón de ventilación eupneico e hiperpneico (por me-
de la población es alto y la posibilidad de brotes de en- eupneica o sólo lo son duran.te la hiperpnea del ejerci- ción y la espiración en el animal son procesos activos. dio del uso de una bolsa de reinhalación). Los sonidos
fermedades respiratorias virales es grande, o es el úni- cio? ¿Ha recibido el caballo algún medicamento que respiratorios normales son aquellos producidos por el
Taquipnea
co habitante en una pequeña pradera, rara vez expues- ha tnejorado el problema? La disminución de los sig- movimiento del aire turbulento a través del árbol tra-
Patrón de ventilación caracterizado por una frecuencia
to a otros caballos? ¿Tiene la cuadra antecedentes de nos durante el tratamiento sugiere que el tratamiento queobronquial, y varían en la intensidad y la calidad
rápida y superficial, con un pequefio volumen tidal.
infecciones endémicas? ¿Con qué frecuencia se produ- previo no fue lo suficientemente prolongado o que dependiendo de la parte del campo pulmonar auscul-
cen brotes de Streptococcus equi? ¿Han estado los caba- existe una inmunodeficiencia subyacente. Hiperpnea tado. Los sonidos vesiculares, sobre los lóbulos pulmo-
En este caso, la ventilación se caracteriza por un aumen- nares medio y diafrag1nático, son los más tranquilos;
llos expuestos a prados donde ha habido burros? Esto,
EXAMEN FISICO to de la profundidad y la frecuencia, tal y como se po- los sonidos bronquiales, sobre la tráquea y en la base de
junto con la información relacionada con la dieta (he-
dr~a encontrar durante el ejercicio. los puhnones, son los más ruidosÓs.4·6 En el caballo
no, peleteado o hierba), la naturaleza de los rniteria- Antes de examinar el caballo, es útil colocarse simple-
les de la can1a (paja, turba o viruta) y la cantidad de mente por detrás y evaluar su conducta y el estado de nonnal se pueden escuchar los sonidos respiratorios
Apnea
tien1po que el caballo e.5tá estabulado son puntos im- conciencia (alerta o deprimido), su postura y la mane- Período de tiempo en el cual no se evidencia ningún es- con mayor facilidad en el lado derecho que en el iz-
portantes para establecer los :factores de liesgo de al- ra de rnoverse. ¿El animal ha adoptado alguna forma fuerzo inspiratorio y el flujo de aire ha cesado. La apnea quierdo. Existe una considerable variación entre los
gunas alteraciones respiratorias tales como obstruc- particular de posición (cabeza y cuello extendidos) y puede acompañar a una alteración relacionada con el pacientes normales en relación con la intensidad de los
ción recurrente de las vías aéreas o parasitosis pulmo- rechaza moverse debido al dolor (pleurodinia)? ¿Se sueno o a una ventilación excesiva (apnea inducida por sonidos respiratorios. Por eje1nplo, a n1enudo, los so-
nar. También se debe preguntar sobre los esquemas de evidencian cambios en el patrón de ventilación que se hipocapnia). nidos vesiculares son escasamente audibles durante la
desparasitación y vacunación. Los caballos jóvenes se apartan del estado normal eupneico (cuadro 7-1)? ¿El respiración normal (eupneica) en los pacientes obesos,
Hipoventilación
encuentran dentro del grupo de riesgo de padecer patrón de ventilación es rápido y superficial? ¿Se ob- y se perciben como murmullos blandos. Sin embargo,
Patrón de ventilación que altera el intercambio gaseoso
neurnonía verminosa como resultado de la migración serva un aleteo de los ollares acompañando a un es- se pueden escuchar los sonidos respiratorios con faci-
lo suficiente como para causar hipercapnia o elevación
de Parascaris equoruin. Los huevos del nematodo fuerzo espiratorio pronunciado? La frecuencia respira- de la tensión arterial de dióxido de carbono. lidad en los animales delgados o jóvenes, debido ª· la
pueden sobrevivir .períodos prolongados de tiempo en toria normal de un caballo adulto varía entre 8 y 15 menor atenuación de los sonidos p11lmonares produ-
la hierba. De esta manera, saber si un potrillo ha esta- por minuto, con un componente abdominal apenas Hiperventilación cida por la pared torácica. La intensidad de los sonidos
notable durante la espiración (un proceso activo en el Es un tipo de ventilación que aumenta la ventilación al- respiratorios también aumenta con el incremento del
do expuesto a prados donde han estado pastando ani-
veolar y produce una hipocapnia arterial. flujo de aire. De esta manera, los sonidos respiratorios
males de 1 a 2 años de edad puede ayudar a establecer anin1al).
el diagnóstico y tratar los problemas. Si el caballo es Las anormalidades del aparato respiratorio son están acentuados en los animales febriles o excitados,
Disnea
un aniinal de deporte y presenta un alto riesgo de de- también evidentes por: la producción de sonidos anor- Este patrón parece reflejar una dificultad en la ventila- o en los hiperpneicos por causas variables (ejercicio,
sarrollar infecciones del tracto respiratorio superior, se males asociados con la respiración; la presencia de tos, ción. El animal parece estar angustiado y el mayor traba- hipoxia, dolor). Sin embargo, los hallazgos obtenidos
debe determinar con qué frecuencia se realizan las va- descarga nasal u ocular, linfoadenopatía, epistaxis, tu- jo de ventilación es obvio. en la auscultación no siempre se correlacionan bien
cunaciones contra la influenza equina y los herpesvirus mefacción facial, faríngea o cervical, y n1embranas n1u- con el grado de ventilación alveolar. 5 Por eje1nplo, en
equinos tipo 1 y tipo 4. cosas cianóticas. La ataxia o el rechazo a 1noverse, la los caballos con consolidación pulmonar, la transmi-
presencia de un edema declive en el tórax o en los sión de los sonidos respiratorios desde las áreas adya-
Problemas médicos previos miembros, mal olor asociado con la ventilación y una área faríngea (alteraciones guturales o retrofaríngeas) centes da una falsa itnpresión de que la región está
¿Ha tenido el caballo alguna enfermedad o trauma historia de pérdida de peso, constituyen cambios que o en el espacio cervical (pulmones accesorios 3 ). La bien ventilada. Los sonidos respiratorios también pue-
previo que pudiese estar relacionado con el problema pueden presentarse con las alteraciones respiratorias. palpación de la laringe y de la tráquea se hace rutina- den ser más difíciles de escuchar en casos de: 1) so-
actual? A menudo, las alteraciones respiratorias virales El veterinario debe evaluar el flujo de aire a través riamente y no debe provocar ataques de tos en el ca- breinsuflación alveolar en el cual el tejido aireado de
preceden al desarrollo de neumonías bacterianas. Las de an1bos ollares, para descartar posibles obstruccio- ballo normal. También se pueden detectar evidencias los pulmones es un mal 1nedio de conducción de los
secuelas de las infecciones por S. equi incluyen el de·sa- nes o masas dentro de la cavidad nasal. Se puede de- de atrofia muscular o cirugías previas (laringoplastia, sonidos, o 2) neumotórax o efusiones pleurales en los
rrollo de abscesos internos, el empiema de sacos gutu- tectar un ateroma, el cual puede restringir el flujo de laringotomía, miotomía) durante el examen físico del que los sonidos se reflejan en la superficie pleural (im-
rales, los abscesos retrofaríngeos y la púrpura hemo- aire durante el ejercicio, por medio de la palpación del tracto respiratorio superior. Hay que controlar la per- pedancia acústica). s
rrágica, pudiendo afectar, por último a los aparatos divertículo nasal (falso ollar). Cualquier olor peculiar meabilidad de las venas yugulares (tromboflebitis y Los sonidos pulmonares adventicios son anormales
respiratorio y cardiovascular. El trauma puede estar asociado con la ventilación es detectable en este mo- abscesos pulmonares secundarios) o para buscar algu- superpuestos con los sonidos respiratorios normales, y
implicado en el desarrollo de hernias diafragmáticas, mento. La percusión de los senos frontal y maxilar, na evidencia de inyecciones perivasculares que puedan se han descrito como crepitaciones o sibilancias. Las
neumotórax o lesión traqueal y la posterior formación realizada por suaves golpes sobre éstos mientras se su- contribuir con obstrucciones del tracto respiratorio crepitaciones son sonidos discontinuos explosivos y
de estrechan1ientos. jeta la boca del caballo ligeramente abierta, puede re- superior al afectar a los nervios laríngeos recurrentes o cortos que se asemejan al ruido producido al freír pan
velar n1atidez debido al acúmulo de líquido o produc- a los troncos vagosimpáticos. en aceite caliente o al sonido del celofán que está sien-
Problemas médicos actuales tos de la inflamación, pero la ausencia de cambios en El veterinario deberá solicitar, posteriormente, un do arrugado. Por lo general, son de baja intensidad y
El veterinario debe dirigir !as preguntas para definir el la percusión no descarta una alteración sinusal. Ta1n- examen físico completo, prestando atención a todos son audibles durante la fase inspiratoria de la ventila-
problema exacto, estableciendo la cronicidad de la al- bién se de ben determinar evidencias de tumefacciones los sistemas orgánicos (y no simplemente estar enfoca- ción. Su producción ha sido atribuida a la súbita igua-
teración y la rapidez de su desarrollo. ¿Tiene el proble- en el espacio submandibular (linfoadenopatías), en el do hacia el aparato respiratorio). En las urgencias res- lación de la presión en los dos compartimentos des-
324 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo
1 CAPITULO 7 Alteraciones del aparato respiratorio 325

pués de que las vías aéreas se han reabierto. Las crepi- de los ruidos respiratorios que acompañan a la hemi-
taciones son audibles en casos de neumonía intersticial plejía laríngea, el desplazamiento dorsal del paladar
y edema pulmonar (enfermedad pulmonar restrictiva) blando, el atrapa.miento epiglótico, el desplazamiento 1
y en casos de bronconeumonía o alteraciones obstruc- rostral del arco palatofaríngeo, la condritis aritenoi-
tivas de las vías aéreas. La respiración de oxígeno al dea, el colapso o la estenosis traqueal y el estrecha-
100% también puede producir crepitaciones debido al miento faríngeo; 2) la existencia de defectos congéni-
lavado de nitrógeno alveolar.7 Las crepitaciones son tos, tales como quistes subepiglóticos, hendidura pa-
también audibles en casos de enfisema subcutáneo. latina y atresia coanal; 3) el origen del exudado o la
Las sibilancias son sonidos musicales originados, se- hemorragia que se produce en la nücosis o el empie-
gún se cree, en la vibración de las paredes de las vías ma del saco gutural, el hematoma et1noidal, la epista-
aéreas o de masas tisulares en íntimo contacto con és- xis pulmonar, el absceso retrofaríngeo y la enfennedad
tas, y pueden ser audibles durante la inspiración o la pulmonar crónica; y 4) para la extracción de cuerpos
esp"iración. Las sibilancias pueden ser monofónicas o extraños alojados en el árbol traqueobronquiaL- El
polifónicas; estas últiinas indican múltiples zonas de examen videoendoscópico del tracto respiratorio su-
obstrucción de las vías aéreas. Las fricciones pleurales perior durante un ejercicio máximo en la cinta de
se han descrito como sonidos como papel de lija gene- prueba (a una velocidad de 12 a 14 m/seg) es una
rados por el movimiento entre las pleuras visceral y pa- n1odalidad diagnóstica rutinaria en inuchos centros de
rietal. Pueden detectarse (con poca frecuencia) en los referencia, que permite la visualización del colapso di-
estadios iniciales de pleuritis «seca", antes de llegar al námico de las estructuras de las vías aéreas superiores
estadio efusivo. durante el ejercicio en ciertas alteraciones patológicas.
Los a.cúmulos de exudado mucopurulento 9-entro de Figura 7.1 Vista de una senoscopia del seno maxilar cau- Figura 7.2 Vista senoscópica de un pequeño hematoma
Percusión del tórax la faringe o la tráquea después del ejercicio son com- dal en un Pura Sangre castrado de 16 años de edad con etmoidal en un Pura Sangre castrado de 12 años. Esta le-
Se percute golpeando metódicamente los espacios in- patibles con el diagnóstico de enfermedad infla1nato- antecedentes de epistaxis. Se puede visualizar una gran sión fue inyectada con formo! por vía transendoscópica.
tercostales del tórax utilizando un plexor y un plexí- ria de las vías aéreas. La endoscopia es un posible me- colonia fúngica sobre el canal infraorbital y varios peque-
(Cortesía de R.P. Hackett, Jthaca, New York, 2001)
ños coágulos de sangre.
metro (potrillas) o una cuchara grande y un martillo dio de obtención de aspirados traqueobronquiales (hi-
neurológico (adultos), y se evalúa la natw·aleza del so- sopos protegidos o catéteres). 9 Se cuenta con varios (Cortesía de R.P. Hackett, !thaca, New York, 2001)
nido producido. El tejido con aire produce un sonido modelos endoscópicos de fibras ópticas pero, por lo
resonante, mientras que las estructuras llenas de líqui- general, el de 11 mm (diámetro externo) es el más uti- y se abre el hueso con un clavo de Steinmann de 0,6 ción tridimensional de las estructuras y la manipula-
do (intestino, corazón, abscesos pulmonares, pulmón lizado en los caballos adultos y el pediátrico más pe- n1n1 de diámetro (para un artroscopio de 4 mm de diá- ción de las imágenes para optimizar la interpretación
consolidado) producen sonidos mates. Hay que iden- queño (7,8 mm de diámetro externo), es el recon1en- 1netro) o una trefina de 10 mm (para un endoscopio (fig. 7-4). Las quejas sobre esta técnica son los costos,
tificar el lugar de transición, donde la calidad de los dado para potrillas. de 9 mm). El endoscopio proporciona una mejor ilu- la disponibilidad limitada y la necesidad de efectuar
sonidos cambia durante la percusión, por medio del 1ninación y un n1.ayor can1po de visualización. Además una anestesia general del caballo.
uso de cintas adhesivas. Luego, se comparan los lími- Senoscopia del examen directo del interior del seno para el diag- La tomografía con1putarizada ha probado ser en
tes del campo percutido con aquellos del caballo nor- La senoscopia, examen directo del interior de los senos nóstico (fig. 7-1), la senoscopia le permite al examina- particular útil para el examen de las estructuras ana-
mal. El límite craneano es la rnuscLliatura del hombro, paranasales usando un endoscopio o un artroscopio in- dor to1nar una biopsia bajo examen visual directo y tómicamente complicadas tales como los cornetes
el límite dorsal es la musculatura del dorso y el límite troducido a través de una pequeña abertura realizada aplicar procedimientos terapéuticos tales corno inyec- nasales, los senos paranasales, los dientes, la nasofa-
caudovent:ral es el decimoséptimo espacio intercostal a con Lma trefina, es útil para el diagnóstico o el trata- ción de formalina en masas (fig. 7-2), extracción de ringe y los sacos guturales, y para evaluar áreas ocul-
la altura de la tuberosidad coxal, el decirnosexto espa- miento de las enfermedades sinusales. 1 º· 11 En los casos quistes y extracción de fragmentos óseos secuestrados. tas por la superposición de estructuras adyacentes, en
cio intercostal a la altura de .la tuberosidad isquiática, seleccionados, la senoscopia puede ser una alternativa Después del examen, el profesional puede suturar d co1nparación con las radiografias convencionales (fig.
el decimOtefcer espacib ihtercostal a la altura de la mi- diagnóstica o terapéutica a la senosotomía por aleteo. acceso creado con puntos cutáneos o dejarlo abierto 7-5). La mejor evaluación de estas estructuras ha
tad del tórax, el undécimo espacio intercostal a nivel Se puede acceder al seno maxilar caudal en un punto para el lavado terapéutico. mejorado notablemente el diagnóstico, la elección
de la articulación escapulohurneral, y el sexto espacio localizado 2 cm rostral al punto medio de la línea per- de métodos quirúrgicos y la capacidad de brindar un
intercostal a la altura del olécranon.8 La percusión to- pendicular dibujada desde el canto inedial del ojo has- Tomografía computarizada pronóstico apropiado.
rácica no debe ser dolorosa: la reacción por parte del ta la cresta facial. El punto de acceso al seno maxilar La interpretación de radiografias convencionales de la La _tomografía computarizada. ha tenido una utili-
caballo puede indicar una pleuritis o fracturas costales. rostral se localiza a 2 cm caudal al punto inedia de una cabeza del caballo es muy dificil debido a la compleja dad limitada en la evaluación de las estructuras del
Una matidez ventral sugiere una efusión pleural, un línea dibujada desde el extremo rostral de la cresta fa- anato1nía y al espectro de densidades radiográficas: ai- tracto respiratorio inferior en los caballos adultos, de-
engrosanllento pleural, una consolidación pulmonar o cial hasta el orificio infraorbitario. El seno frontocon- re, tejidos blandos, hueso y dientes. De esta manera, bido al tamaño del arco del tomógrafo. Sin embargo,
una efusión pericárdica. En ocasiones, el borde caudal chal es accesible a través de un portal situado al 40% de l"as radiografias y el examen clínico pueden no definir la tomografía computarizada es una modalidad diag-
puede estar expandido, sugiriendo una sobreinsufla- la distancia de una línea perpendicular dibujada desde con seguridad la localización y la extensión de las le- nóstica excelente para detectar y definir la extensión
ción alveolar, lo que puede acompañar a una enferme- 0,5 cm caudal al canto medial, desde la línea media." La siones en la región de la cabeza. 12 La tomografía com- de masas pulmonares o mediastínicas en el tórax de
dad recurrente de las vías aéreas. zona frontoconchal ofrece una excelente visualización putarizada usa un haz de rayos X muy encolumnado y potrillas, ponies y caballos miniatura. 15
del seno frontoconchal y, por medio de la gran abertu- rotatorio para crear in1ágenes de cortes generados por
Endoscopia ra frontomaxilar, se puede ingresar al seno maxilar cau- digitalización. 13 , 14 Estas in1ágenes de cortes muestran Muestreo de las secreciones
1,a endoscopia por fibra óptica proporciona un méto- dal. Después de sedar al caballo y prepararlo para la ci- una mucho mejor evaluación de la anatonlÍa normal o del tracto respiratorio
do inestimable para evaluar el tracto respiratorio del rugía y administrar un anestésico local en el lugar ele- patológica que las radiografias convencionales (fig. 7-3). Centesis de los senos paranasales El veterinario pue-
caballo. La endoscopia ayuda a establecer: 1) el origen gido, el veterinario hace una pequeña incisión cutánea Además, el for1nato digital permite una reconstruc- de realizar la centesis de los senos paranasales cuando
PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo
CAPITULO 7 Alteraciones del aparato respiratorio 327
326

el examen radiográfico o tomográfico revela líquido o muestras para cultivo por n1edio de la endoscopia de
una densidad de tejido blando en los senos. Se efectúa fibra óptica sünpli:fica el procedirniento y elimina algu-
la técnica siguiendo una asepsia quirúrgica y utilizan- nas cornplicaciones antes asociadas con la técnica
do un anestésico local en el caballo sedado; para la transtraqueal, tales como celulitis y neumomediastino.
punción inicial del seno se emplea un clavo de Stein- Los hisopados traqueales protegidos21 y el catéter te-
1nann. Se ingresa en el seno maxilar rostral a· 2,5 c1n lescópico de Darien9 son técnicas có1nodas para la ob-
dorsal a la cresta facial y 2,5 cm caudal al orificio in- tención de muestras representativas. Sin en1bargo, la
fraorbitario. Se ingresa en el seno maxilar caudal (el contaminación orofaríngea sigue siendo posible cuan-
cual comunica con el seno frontal) a 2,5 c1n dorsal a do se obtiene el aspirado traqueobronquial por vía en-
la cresta facial y 2,5 cm rostral al canto medial. El ve- doscópica utilizando los catéteres telescópicos. 22 ·23 El
terinario debe remitir aspirados para su evaluación ci- autor prefiere obtener aspirados traqueobronquiales
tológica y cultivo bacteriano. por vía percutánea.
Cateterización de los sacos guturales y cultivo del La caracterización de las bacterias aisladas en esta-
exudado Se realiza la cateterización de los sacos gutu- do nor1nal a partir de aspirados traqueobronquiales en
rales en casos de empiema, condroides o distensión de caballos sanos se ha documentado bien. Cuando se
los sacos. Con el caballo bajo los efectos de un sedan- examina un anin1al sospechoso de_enfern1edad respira-
te, el veterinario introduce un endoscopio de fibra óp- toria hay que evaluar los resultados de los cultivos a la
tica hacia el saco gutural, usando un instrLunento de luz de los hallazgos citológicos y del exa1nen clínico.
biopsia o un catéter de Chambers con10 guía para el Los aspirados traqueobronquiales de aproximadan1en-
endoscopio. Se obtiene una inuestra del exudado uti- Figura 7.5 Imagen de un corte correspondiente a un ade- te el 8% de los caballos normales (en los prados o es-
Figura 7.3 Imagen transversal de un amelioblastoma afec- nocarcinoma de los cornetes etmoidales en un mulo de tabulados) fueron positivos a J(lebsiella, estreptococos
lizando un catéter o un hisopo con triple protección.
tando a los premolares superiores izquierdos de un Warin- 23 años. í3 hemolíticos, Pasteurella spp y Pseudomonas aerugino-
blood castrado de 4 años. Una gran masa de tejido blan-
Recientemente se ha descrito una técnica para obtener
un aspirado percutáneo de los sacos guturales, pero (Cortesia de R.P. Hackett, lthaca, New York, 2001) sa. Para que un microorganis1no esté ünplicado en al-
do está traspasando los límites de los pasos nasales, pu-
los autores prefieren el uso de la visualización endos- teraciones de las vías aéreas inferiores se debería espe-
diendo visualizarse una importante destrucción ósea de!
paladar duro, la concha ventral y el premaxilar. cópica para la toma de la muestra. 16 El examen citoló- l rar a: 1) obtener un crecimiento inoderado o alto del
gico del aspirado de los sacos guturales obtenido de de descartar un proceso infeccioso. La tabla 7-1 n1icroorganismo en los cultivos C:~- 1 x 10 3 unidades
(Cortesía de R.P. Hackett, lthaca, New York, 2001) 1nuestra los hallazgos citológicos representativos de fonnadoras de colonia); 2) identificar rnicroorganis-
caballos nonnales rnuestra: la presencia de moco, la
predominancia de células epiteliales cilíndricas cilia- un lavado broncoalveolar en caballos nor1nales. Se n~os dentro de células fagocíticas; y 3) tener evidencias

das, neutrófilos, y unos pocos ( <l %) macrófagos, lin- recomienda sedar a éstos antes de efectuar el lavado de neutrófilos degenerados. Por el contrario, los anae-
focitos y eosinófilos. Los aspirados no son nvrrnal- broncoalveolar. Usando un endoscopio de fibra ópti- robios, los cuales son un componente normal de la
mente estériles: las bacterias aisladas con frecuencia-in- ca (que permite una visualización directa de los seg- flora orofaríngea, no se aíslan nonnaln1ente a partir de
cluyen Streptococcus a-hemolíticos, Staphylococcus spp 1nentos pulmonares a lavar) o un tubo flexible de pa- los aspirados de caballos sanos, enfatizando su impor-
y Moraxella spp.1 7 El Streptococcus equino es un habi- red gruesa con extremo cubierto (el cual se pasa a tancia en las enfennedades cuando se aíslan en casos
tante normal de los sacos guturales. ciegas hacia la parte distal de las vías aéreas), el vete- respiratorios. Basados en sus estudios, Sweeney, Beech
En los caballos sospechosos de presenLar epistaxis rinario instila de 100 a 500 ml de solución salina fi- y Roby 24 han descrito un grupo de fiora bacteriana
de los sacos guturales se debe tener cuidado al consi- siológica dentro del seg1nento puln1onar. Se puede transitoria de patogenicidad cuestionable, con10 por
derar la cateterización o el examen endoscópico de los recuperar del SO al 75% del líquido y efectuar un aná- eje1nplo: Enterobacter, Bacillus, Acinetobacter, estrep-
sacos. El procedimiento -puede desalojar un coágulo lisis citológico. Antes del lavado se pueden instilar de tococos a-hemolíticos (excepto Streptococcus pneumo-
de sangre y causar una hemorragia fatal. 20 a 40 inl de lidocaína al 2%, para desensibilizar las niae tipo 3) y Staphylococcus epidermidis, los cuales
Muestreo de las secreciones traqueobronquiales Se vías aéreas. pueden aislarse a partir de los aspirados traqueobron-
han aconsejado varias técnicas para la obtención de En ausencia de un método apto para la recolección quiales. Por otro lado, S. pneumoniae es reconocido
inuestras traqueo bronquiales. La zona de recolección aséptica del líquido de lavado broncoalveolar, el aspi- en la actualidad con10 un patógeno del tracto respira-
de la muestra (tráquea versus broncoalveolar) depen- rado traqueobronquial sigue siendo el 1nétodo de torio de los caballos. 25 - 27 Es posible encontrar hifas
de de la naturaleza de la alteración respiratoria. La elección para la investigación de las alteraciones infec- fúngicas, ya sea libres o englutidas por células mono-
idoneidad del uso de muestras traqueales para la eva- ciosas del tracto respiratorio inferior. La recolección de nucleares, en equinos nonnales.
luación de alteraciones infla1natorias crónicas se ha
puesto en duda, porque existe poca correlación entre
los hallazgos citológicos de los lavados traqueales y TABLA7.l
broncoalveolares o entre los hallazgos histopatológi- Recuento diferencial en el lavado broncoalveolar*
cos traqueales y pulmonares. 18 ·19 Por el contrario,
existe una buena correlación entre los hallazgos cito- NEUTROFILOS MACROFAGOS LINFOCITOS EOSINOFILOS MASTOCITOS CELULAS EPITELIALES REFERENCIAS

Figura 7.4 Reconstrucción tridimensional del premaxilar lógicos de los lavados broncoalveolares y los histopa- 8,9 ± 1,2 45 ± 2,8 43 ± 2,7 <l 1,2 ± 0,3 3,5 ± 0,7 18
tológicos pulmonares. 20 El lavado broncoalveolar es- 5±4 72 ± 10 18 ± 3 2±4 1 ± 1,4 20
de la figura 7-3. La extensión de la destrucción ósea del 6,2 ± 5 70,3 ± 15,2 7,6 ± 3,9 1±1,4 0,6 ± 1,4 14,3 ± 13,4 516
paladar duro puede delimitarse con claridad, mostrándo- tá indicado en la investigación de las enfermedades 6,2 ± 2,4 48,5 ± 2,5 35,3 ± 2,5 2,5 ± 0,9 5,2 ± 0,8 2,3 ± 1,4 517
se la separación entre el segundo y el tercer premolar. inflamatorias crónicas, pero se puede realizar con la
* Porcentaje del total de células en sangre más - menos el error o desviación estándar.
(Cortesía de R.P. Hackett, lthaca, New York, 2001) recolección de aspirados transtraqueales si no se pue-
328 PARTE fl Alteraciones de los aparatos espedficos del cuerpo CAPITULO 7 Alteraciones del aparato respiratorio 329

RADIOGRAFIA nar. El patrón lineal irregular se asocia con bronco- tructuras bronquiales y vasculares, así como también evaluar la ventilación y la perfusión pulmonar en el ca-
Las radiografías pueden ser útiles para: 1) la detección neumonías en resolución, y el patrón nodular se pro- masas mediastinicas. La detección de e1?tas masas cau- ballo. 36,37 El animal, respirando a través de un circui-
de masas de tejido blando (abscesos, granulomas, neo- duce en abscesos, granulon1as o neoplasias. Los patro- dales 1nejora cuando la efusión pleural es simultánea, to cerrado, inhala partículas de tecnecio aerosolizado
plasias, hematomas, pólipos) o el acúmulo de líquido nes bronquiales solos no se encuentran con frecuencia debido a que la parte caudal de los pulmones impide generado por un nebulizador. Las partículas aerdsoli-
dentro de los senos p3.ranasales, la cavidad nasal pro- pero, por lo general, se asocian con el patrón intersti- el exa1nen. Se pueden visualizar masas localizadas en el zadas tienen un diámetro lo suficientemente pequeño
piamente dicha, los sacos guturales, y las áreas retrofa- cial. Las opacidades lineales pares o numerosas circu- 1nediastino craneal a nivel del tercer espacio intercos- como para depositarse en los alvéolos y en las vías aé-
ríngeas; y 2) la evaluación de las deformaciones o frac- lares pequeñas representan engrosarnientos de las vías tal derecho, en ausencia de efusiones pleurales. reas menores. De esta manera su distribución muestra
turas orofuciales posteriores a un trauma. La radiogra- aéreas de tarriaño grande y medio o a los tabiques que Desde un punto de vista diagnóstico, existen cier- la ventilación. Una cámara gamma registra las zonas
fia también permite la evaluación de las dimensiones rodean a los lóbulos. Este patrón se produce en casos tas limitaciones inherentes a la ecografía. No se pue- de depósito dentro de los campos pulmonares. Para la
anatómicas de las estructuras faríngeas y laríngeas (pa- de bronquitis y bronquiolitis equina. Variaciones en el den detectar lesiones parenquimatosas profi1ndas si el exploración de la perfusión, se inyecta por vía intrave-
ladar blando engrosado, epiglotis hipoplásica, fractura tamaño, la forma y el n-Lunero de los vasos pulmona- pulmón suprayacente con aire refleja el haz de ultraso- nosa albúmina macroagregada 1narcada -con tecnecio.
de los huesos del hioides). Cuando se sospecha de al- res causan un patrón vascular y éste puede ser visible nido. Además, los casos de neumotórax pueden ser di- Las partículas proteicas grandes se alojan en los capi-
teraciones nasales o sinusales, hay que solicitar las en los caballos después del ejercicio o en aquellos con ficiles de identificar porque el aire libre en el sector lares sanguíneos de los pulmones, permitiendo la ima-
perspectivas lateral, dorsoventral y oblicua. Por lo ge- derivaciones cardíacas izquierda-derecha. dorsal del tórax y la parte ventral del pulmón con aire gen de la perfusión pulmonar por nl.edio de la cámara
neral, el veterinario puede conseguir una sujeción Las alteraciones extraparenquimatosas que son evi- aparecen corno imágenes sintilares en la ecografia. 28 garnma. De aquí que la gammagrafia pulmonar permi-
apropiada para la colocación del -chasis utilizando xila- dentes en las radiografías incluyen la presencia ·de lí- También se puede utilizar ésta con fines pronósticos. ta la evaluación de la relación v.entilación-perfusión
cina, detomidina o butorfunol como sedantes. En el quido pleural libre o de gas libre (neumotórax), repre- La detección de ecos de gas libre (asociados con infec- (V/Q) de una región, lo que no es posible con la ra-
caballo que puede ser anestesiado con seguridad es sentado por la separación de los lóbulos pulmonares ciones bacterianas anaerobias o fistulas broncopleura- diografía o la ecografía. La imagen obtenida con la
posible obtener una mejor definición de la extensión derecho, izquierdo o de ambos en relación con lapa- les), extensas bandas fibrinosas o áreas de loculaciones gammagrafia puede proporcionar una idea adicional
de la enfermedad nasal y del tracto respiratorio supe- red corp9ral dorsal o dorsolateral por una densidad dentro del líquido pleural, están asociadas con un peor del diagnóstico y la patogenia de alteraciones tales co-
rior usando una exploración con tomografía computa- equivalente a aire libre. pronóstico, requiriendo un esquema terapéutico más mo la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o la
rizada (véase la discusión previa). dilatado. 33 hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio, o en la
La evaluación radiográfica del tórax del caballo es ECOGRAFIA evaluación del caballo con mal renditniento. 38 , 3 9 Por
el estudio que se sigue prefiriendo a la ecografía para La ecografia torácica es útil para el diagnóstico, trata- TORACOCENTESIS eje1nplo, los equinos con hemorragia pulmonar indu-
la detección de enfermedades parenquimatosas difu- miento y pronóstico de alteraciones pulmonares peri- El muestreo de líquido pleural por medio de una to- cida por el ejercicio parecen tener un déficit de perfi.1-
sas, tales cotno neumonía intersticial, edema puln1onar féricas parenquimatosas o pleurales. A diferencia de la racocentesis es beneficioso para fines diagnósticos, sión en el sector caudodorsal del pulmón que da lugar
y alteraciones crónicas de las vías aéreas, o para la de- radiografía torácica, la cual requiere una tecnología li- pronósticos y terapéuticos. El líquido pleural anormal a un área con una relación V /Q alta. 38 Los equinos
tección de abscesos mediastínicos o parenquimatosos mitada a prácticas especiales u hospitales escuela, la acompaña a numerosas alteraciones respiratorias, in- con enfern1edad puhnonar obstructiva crónica pueden
ª
profundos. 2 Las imágenes del tórax con el animal en ecografia es un método que está fácilmente disponible cluyendo abscesos pulmonares (pleuroneumonía), mostrar varios patrones, incluyendo un déficit V /Q
estación requieren 3 o 4 radiografias laterales super- para la práctica veterinaria. La ecografía se considera neumonía crónica, micosis sistémica, neoplasia, gra- en el ángulo costofrénico (borde diafragmático cau-
puestas. S_in embargo, comparado con medicina hu- superior a la radiografía torácica para la detección de nulomas pulmonares y anemia infecciosa equina. Se doventral), un déficit de la ventilación en el área pul-
mana o la de pequeños animales, en las cuales las co- efusión pleural, consolidación pulmonar, abscesos pul- puede realizar la técnica con facilidad en el sexto o monar rnediodorsal, o patrones similares a aquellos
rrelaciones entre las alteraciones pulmonares y los ha- monares o mediastínicos, tumores o granulomas28 ; y séptimo espacio intercostal, aproximadamente a 10 cm obs_ervados en la hemorragia pulmonar inducida por
llazgos radiográficos están bien establecidos, los cam- se debe realizar cuando el examen clínico o la percu- dorsal del nivel olecraneano, insertando con técnica el ejercicio.40 Además de evaluar la ventilación y la
bios radiográficos en las alteraciones respiratorias del sión torácica revela dolor y áreas de matidez dentro aséptica una cánula man-iaria a través de un punto perfi.1sión pulmonares, la gammagrafia puede mostrar
caballo tienden a ser más que inespecíficos. Además, del tórax. anestesiado en el espacio intercostal, justo crar-ieal al el transporte traqueal de moco después de la inyección
muchas enfermedades pulmonares, tales como la infla- El tejido pulmonar norn1al refleja el haz de ultra- borde de la costilla. Para disminuir la cantidad de aire intratraqueal de tecnecio. Se realiza la técnica evaluan-
matoria de las vías aéreas, la hemorragia pulmonar in- sonido, produciendo una línea periférica ecogénica (lí- aspirado hacia la cavidad pleural se coloca una válvula do el tiempo de movimiento del bolo radioactivo a una
ducida por el ejercicio, la parasitosis pulmonar y la nea blanca delgada) y un artefacto por reverberación o de tres vías en el extremo de la cánula. El veterinario distancia dada en la tráquea. 41 ·42 Los valores nonnales
obstrucción recurrente de las vías aéreas, pueden estar ecos equidistantes concéntricos. El líquido pleural debe tomar muestras de ambos lados del tórax y remi- para caballos no sedados es de 16,6 a 20,7 mm/min.
asociadas con radiografias norrnales. 29 normal parece como un área anecoica (negra) sepa- tir aspirados para su examen citológico y microbioló- Se necesitan más estudios para examinar las alteracio-
Se han descrito cuatro tipos de patrones radiográ- rando la pleura parietal del tejido pulmonar, y es co- gico. Se pueden obtener hasta 100 rn1 de líquido pleu- nes en el transporte de moco traqueal durante la en-
ficos: alveolar (espacio aéreo), intersticial, bronquial y mún detectar una pequeña cantidad de líquido pleural ral, aunque cantidades más pequeñas (de 10 a 30 ml) fermedad. Para mayor información, el lector deberá
vascular. En el patrón alveolar se observan áreas opa- en la zona ventral del tórax de los caballos de carre- es lo más común. 34 Los aspirados pleurales normales dirigirse a otras revisiones.40
cas coalescentes que obliteran por completo los vasos ra. 31 En las alteraciones respiratorias se pueden detec- contienen menos de 10.000 células nucleadas por µl
y los bronquios. Se puede observar un broncograma tar cantidades acentuadas de líquido pleural anecoico (el 60% de las cuales son neutrófilos) y menos de 2,5 PRUEBAS DE FUNCION PULMONAR
aéreo. Este patrón se presenta con edema pulmonar, o hipoecoico (gris). El veterinario puede determinar g/dl de proteínas. Las muestras deben ser cultivadas La 1nedición del volun1en pulmonar, los cambios de
hemorragia, consolidación pulmonar o infiltración las características del líquido pleural, la presencia de fi- en busca de aerobios y anaerobios. El líquido con olor presión pleural ( esof.igica) y el flujo de aire junto con
neoplásica. Los patrones intersticiales se encuentran brina o gas, el grado de loculación y la existencia de pútrido se asocia con bacterias anaerobias y tiene un el lavado de nitrógeno y la detern1inación de gases en
con mayor frecuencia y están asociados a varias altera- adherencias pleurales durante el examen. Los abscesos pronóstico 1nenos favorable para el caballo. 35 sangre arterial, se han utilizado para evaluar a los ca-
ciones. Este patrón causa una imagen borrosa de los pulmonares aparecen en la ecografia como áreas cavi- ballos con enfermedades pulmonares. Las pruebas de
bordes de los vasos pulmonares, un aumento difuso tadas encapsuladas llenas de líquido o material ecogé- IMAGENES DE MEDICINA NUCLEAR función pulmonar requieren que éste tenga un apara-
en la opacidad puhnonar, y opacidades nodulares, li- nico (blanco), mientras que las áreas de consolidación La gammagrafia o imagen de medicin_a nuclear, es una to de ventilación al cual se le pueda acoplar un medi-
neales o reticulares. 29 , 3 o El patrón reticular se presenta pulmonar aparecen como un patrón denso de ecos in- técnica especializada en algunas universidades e insti- dor de flujo aéreo. Los cambios de presión pleural du-
con: neurnonías virales, bacterianas o parasitarias; ede- ternos homogéneos con un tono gris. 32 Dependiendo tuciones. Usando radioisótopos de emisión y, como el rante cada respiración son estimados por catéteres co-
ma pulmonar, neumonía intersticial, y fibrosis puhno- del grado de consolidación, se pueden visualizar es- kripton-8lm o el tecnecio-99m, el veterinario puede locados en el sector medio del esófago, exteriorizados
330 PARTE ll Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 7 Alteraciones del aparato respiratorio 331

a través de los ollares y conectados a un transductor de animal sano. La medición de la hiperreactividad de las gráfico de la cabeza y las vías aéreas superiores tacilita una sinusitis secundaria. 59 ,60 En el seno maxilar, tam-
p_resión. Integrando el flujo de aire en relación con el vías aéreas requiere que el caballo esté sedado y equi- el diagnóstico de la mayoría de estas alteraciones. bién pueden producirse hematomas de curso progre-
tiempo, se obtiene el volumen inspiratorio y el espira- pado con una máscara de respiración bien ajustada. sivo. 57
torio. Parámetros adicionales obtenidos por la medi- Los asistentes de laboratorio deben llevar máscaras ALTERACIONES SINUSALES Signos clínicos Los signos clínicos dependen del agen-
ción del flujo de aire incluyen los tiernpos inspiratorios protectoras, para evitar la inhalación del agente bron- Sinusitis te iniciador, su localización y la cronicidad de la altera-
y espiratorios, la frecuencia ventilatoria y el flujo de ai- coconstrictor. Consideraciones anatómicas En el caballo, hay seis ción. U na descarga nasal unilateral sugiere un compro-
re máximo. En general, la medición simple del volu- Las pruebas de función pulmonar del caballo en pares de senos que comunican con la cavidad nasal: los miso sinusal unilateral, una descarga nasal bilateral, un
men tidal (corriente), la frecuencia ventilatoria o el ejercicio y su uso para evaluar el mal rendimiento es un conchales dorsal, medio y ventral, y el maxilar frontal compromiso bilateral. La sinusitis posterior a una en-
volumen 1ninuto (el producto del volumen tidal por la nuevo método diagnóstico ofrecido en centros de de- y esfenopalatino. 52 Los senos conchales, extensiones fermedad dental o a masas neoplásicas invasivas se ca-
frecuencia ventilatoria) proporciona una información rivación selectos. Con la disponibilidad de una cinta de los cornetes, se comunican con el seno frontal racteriza por una descarga nasal maloliente y persisten-
limitada en cuanto a la funcionalidad del pulinón, de- de prueba de alta velocidad y la capacidad de medir el (conchal dorsal) o con el seno maxilar (canchal medio , te, mientras que la presencia de un exudado serosan-
bido a que estos valores tienden a inantenerse cerca de flujo de aire durante el ejercicio, 48 el análisis del volu- y ventral). Sin embargo, las alteraciones más impor- guinolento es más típico de los quistes sinusales, de
los línütes normales hasta que la enfermedad respira- men tidal, la frecuencia ventilatoria, la compliance di- tantes desde el punto de vista clínico afectan a los se- neoplasias de crecimiento lento y de ciertos estadios de
toria está avanzada. 43 námica, la resistencia pulmonar, el volumen puhnonar nos maxilar y frontal. Los senos están tapizados por nn granulomas micóticos y hematomas. Las reacciones in-
La medición de la distensibilidad pulmonar ( com- espiratorio final y la relación flujo-volumen y presión- epitelio respiratorio (cilíndrico ciliar pseudoestratifica- flamatorias de la piel, el tejido subcutáneo, los dientes
pliance dinámica) y la obstrucción de la vía aérea (re- volwnen, pueden dar una idea adicional en relación do) interpuesto con células caliciformes y glándulas y los huesos pueden producir asimetría facial. Cuando
sistencia pulmonar) proporcionan una inforn~ación con la causa del mal rendüniento, el reconocüniento serosas subyacentes. 53 la inflamación sinusal se extiende a la región periorbi-
más importante en relación con la salud puhnonar. La de la limitación del flujo espiratorio y la documenta- El seno 1naxilar está dividido en los compartimen- tal puede provocar un exoftalmos. Otros signos clíni-
compliance dinámica puhnonar (Cdyn) se mide al divi- ción de la hemorragia pulmonar inducida por el ejer- tos rostral y caudal por un tabique óseo oblicuo. En la cos asociados con la sinusitis incluyen dificultad en la
dir el volumen tidal por el cambio en la presión pleu- cicio en la 1necánica respiratoria. mayoría de los caballos, la división es completa, de for- ventilación, epistaxis, epífora, sacudidas de la cabeza,
ral que se produce entre el comienzo y el final de la in- ma tal que no existe comunicación entre ambos com- pérdida de peso y signos neurológicos si la sinusitis se
halación. La resistencia pulmonar se mide por diferen- BIOPSIA PULMONAR partimentos. Cada uno de éstos con1unica con el mea- extiende a través de la placa cribiforme y causa una me-
tes técnicas, dependiendo de si se mide la resistencia Un diagnóstico histopatológico puede ser útil en el to nasal medio por medio de la abertura nasomaxilar, ningoencefalitis.
en el flujo aéreo máxirno o en un volumen ventilato- manejo terapéutico de ciertas alteraciones puhnona- una estrecha hendidura que se ocluye con facilidad Diagnóstico Se basa en la historia de la alteración, la
rio específico (por ej., el 50% del volumen tidal), y se res. La biopsia puhnonar percutánea se ha utilizado durante la inflamación de la mucosa. Este proceso edad del animal y la naturaleza de los signos clínicos.
calcula dividiendo el flujo de aire por el cambio en la para investigar alteraciones: 1) caracterizadas radio- conduce a la retención de exudado dentro del seno. La percusión de los senos puede revelar inatidez. El
presión pleural (esofágica). Las alteraciones en estos gráficamente por un patrón pulmonar miliar, y 2) al- En caballos de n1enos de 5 años de edad, los tres últi- examen endoscópico ayuda a eliminar otros posibles
dos valores pueden dar información acerca de la natu- teraciones por las cuales los resultados radiográficos o nl.OS molares (prünero, segundo y tercer 1nolar) ocu- orígenes de la descarga nasal y a mostrar la presencia
raleza de la alteración pulmonar. Por ejemplo, en las ecográficos son compatibles con una neoplasia o un pan la mayor parte del seno maxilar. A medida que el de un exudado proveniente desde la abertura nasoma-
alteraciones obstructivas del árbol traqueobronquial, granuloma pulmonar. 49 Raphel y Gunson describieron animal crece y las ralees residuales disminuyen, la cavi- xilar, visualizada en el meato nasal medio casi proximal
la compliance dinámica dismii~uye y la resistencia pul- al principio la 1netodología y la aplicación de esta téc- dad del seno aumenta. El seno frontal (el más grande) al etmoides. Esta visualización confirma que el exuda-
monar aurnenta. Una reducción en la complian_ce di- nica en medicina equina. 50 El veterinario introduce el se comunica con el compartimento caudal del seno do se origina en el co1npartimento sinusal. Se puede
námica en ausencia de un cambio en la resistencia pul- instrumento de biopsia de forma aséptica a través del maxilar por medio de la abertura frontomaxilar, esta- definir aún más la alteración sinusal por medio de una
monar sugiere que el parénquima pulmonar está rígi- séptimo o el octavo espacio intercostal, aproxin1ada- bleciendo, de esta manera, una ruta de drenaje del se- senoscopia o una tomografía computarizada. El vete-
do debido a una enfer1nedad alveolar o por una obs- mente a 8 cm por encima de la línea horizontal que no frontal con la cavidad nasal. 54 rinario sie1npre debería realizar un completo examen
trucción de los bronquiolos periféricos. (Hay é¡ue re- atraviesa la articulación escapulohumeral. La técnica Causas La sinusitis (empiema) primaria refleja el acú- oral en relación con la arcada dental superior, aun
cordar una cuestión acerca de éstos; su inmensa área no se recomienda en aquellos pacientes que tnanifies- mulo de exudado dentro -de la cavidad del seno, y es cuando se requiera nna anestesia de corta acción. La
de sección hace que contribuyan poco a la resistencia ten taquipnea, presenten una dificultad respiratoria, una secuela de infecciones virales o bacterianas del presencia de dientes fracturados o desplazados, una lí-
de la ventilación hasta que la alteración está bien avan- una tos incontrolable o alteraciones de la coagulación. tracto respiratorio superior. Los estreptococos (y rara nea gingival retraída, exudado alrededor de un diente
zada.) Por el contrario, un aumento en la resistencia La técnica no está indicada en casos de abscesos pul- vez estafilococos) son los microorganismos aislados específico o un infi_1ndíbulo permeable, sugieren que
pulmonar en ausencia de un ca1nbio en la compliance monares, pleuroneumonía o neumonía. 49 Las con1pli- con n1ayor frecuencia. La sinusitis (empiema) secun- la enfermedad dental es la causa de la alteración. L•s
dinámica sugiere que existe una obstrucción en las vías caciones más frecuentes observadí!.s con la biopsia pul- daria del seno maxilar suele estar asociada con altera - perspectivas radiográficas lateral y dorsoventral son de
aéreas superiores, la tráquea o los bronquios. 44 monar son epistaxis, hemorragia pul1nonar, taquipnea ciones dentales tales como fracturas dentales, infundí- ayuda para el diagnóstico de la sinusitis, y pueden
En la actualidad, la medición de la hiperreactividad y dificultad respiratoria. El hemotórax también puede bulos permeables y periostitis alveolar. El primer mo- mostrar una interfaz aire-líquido horizontal única o
de las vías aéreas en los caballos se está volviendo un desarrollarse después de una biopsia pulmonar. 51 lar es el diente afectado con mayor frecuencia. Sin em- múltiple, anormalidades en los dientes, lisis de hueso
procedimiento de rutina en los centros de deriva- bargo, la sinusitis secundaria puede producirse des- alveolar, o una combinación de éstos (fig. 7-6 y 7-7).
ción.45-47 En esta técnica se deter1nina la dosis del Alteraciones del tracto respiratorio pués de traun1as craneales o por el desarrollo de quis- La ga111magrafia nuclear puede indicar una mayor cap-
agente broncoconstrictor nebulizado, como por ejem~ tes paranasales congénitos. Por lo general, estos últi- tación del radioisótopo alrededor de la raíz del diente
plo histamina o metacolina, que causa un aumento del
superior n~os se encuentran en el seno maxilar, aunque también infectado. 61 Las lesiones neoplásicas pueden ser visi-
35% en la resistencia pLtlmonar sobre el valor basal o Se pueden encontrar varias alteraciones del tracto res- se han identificado en el seno frontal. 55 ·56 Las neopla- bles radiográficarnente como una lesión loculada o
una disrninución del 35% respecto de la compliance piratorio superior en los caballos. ·Los inotivos de con- sias asociadas con sinusitis secundaria incluyen carci- una densidad difusa correspondiente a tejidos blan-
puhnonar basal. Tal y co1no se podría predecir, la do- sulta para las alteraciones de este sector del aparato non1a de células escamosas (el más común), sarcoma dos. El cultivo y el examen citológico del líquido del
sis necesaria para lograr estos efectos en un caballo con respiratorio pueden incluir disnea (en especial inspira- osteogénico, linfosarcoma, mixoma, osteoma, sarcoi- seno o la biopsia de la masa de tejido es de ayuda pa-
una enfermedad inflamatoria de las vías aéreas o una toria), descarga nasal, disfagia, linfoadenopatía, tume- des, neurofibroma y mastocitoma. 57 ,58 Aunque es ra- ra llegar al diagnóstico, aunque la diferenciación entre
afección recurrente de las mismas es mucho menor facción o dolor en la región de la garganta, o n1enor ro, los granulomas füngicos inducidos por Cryptococ- un proceso neoplásico o displásico o una reacción in-
que la necesaria para conseguir un efecto similar en un tolerancia al ejercicio. El examen endoscópico y radio- cus neoformans y Coccidioides immitis pueden causar flamatoria puede ser dificil. Los tumores tienen una
332 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 7 Alteraciones del aparato respiratorio 333

los casos requieren inyecciones múltiples. 66 También


pueden producirse complicaciones graves si la placa
cribifor1ne es atravesada y permite la comunicación del
hematoma etmoidal con la caja craneana.67

ALTERACIONES DE LOS SACOS GUTURALES


Consideraciones anatómicas
Los sacos guturales son divertículos caudoventrales de
A B
los conductos auditivos cuya función sigue siendo in-
definida, aunque algunos investigadores han sugerido
que tienen un papel en el enfriamiento de la irrigación
al cerebro. 68 Cada saco tiene una capacidad de 300 ml,
y está dividido en un compartimento medial y otro la-
teral por la invaginación producida por el hueso esti-
Figura 7.8 Hematoma etmoidal. Aumento focal de una lohioideo. La cobertura mucosa de cada saco es secre-
opacidad compatible con tejidos blandos (flechas), adya- tora, presentando Un epitelio pseudoestratificado cilia-
Figura 7.6 Pura Sangre de 5 años de edad, con un antecedente de 7 meses de des- cente al etmoides. do con células caliciformes y glándulas. 69 La cobertu-
carga nasal Izquierda. A, interfaz aire-líquido (flechas) en el seno maxilar caudal (Cortesía de D.S. Biller, Manhatten, l<ansas, 1991)
ra mucosa es, en general, más delgada que la de la na-
en !a radiografía lateral, resultado de una enfermedad dental y compatible con una soLo.ringe, y también contiene pequen.os agregados de
sinusitis maxilar. B, en la radiografía dorsoventral se observa un au1nento de la opa- tejido linfocitico subepitelial. 53
cidad -de los tejidos blandos en el seno maxilar izquierdo (L). computarizada. La confirn1ación del diagnóstico es A menudo, las alteraciones de los sacos guturales
(Cortesía de D.S. Biller, Manhatten, Kansas, 1991) por histopatología del tejido extraído. La endoscopia inducen disfunciones de las estructuras nerviosas ad-
(ver fig. 7-2) revela una masa lisa y brillante, cuya co- yacentes (nervios craneanos VII, IX, X, XI y XII y el
loración puede variar entre amarillo, amarillo-verdoso, tronco simpático) o causa erosión de las estructuras
consistencia variable, pero suelen ser corno áreas gela- hasta que la trepanación haya cicatrizado. La extrac- amarillo-grisáceo, rojo y rojo púrpura, originada en la vasculares adyacentes (arterias carótidas interna y ex-
tinosas mezcladas con combinaciones de tejido quísti- ción quirúrgica de quistes paranasales se ha asociado región etmoidal. 63 También se pueden observar he- terna, y arteria maxilar).
co y sólido (tejido fibroso ). 62 con un pronóstico favorable, 56 mientras que los gra- morragias petequiales o erosiones superficiales. La
Tratamiento El tratamiento requiere la extracción qui- nulon1as fúngicos y las neoplasias tienen un pronósti- masa puede protruir más allá del tabique nasal (y en Timpanismo
rúrgica del diente afectado o del tejido tumoral o gra- co malo. Con lesiones neoplásicas, la resección quiri.'.1r- estos casos puede causar una descarga nasal bilateral). Definición El timpanismo es una distensión no dolo-
nulomatoso, y establecer un drenaje adecuado. Se ha gica o la ablación aparente1nente tienen una baja tasa Las radiografias revelan una densidad de tejido blando rosa del saco gutural por aire, el cual puede producir
recomendado efectuar un extenso lavado de los senos de éxito debido al extenso infiltrado de la neoplasia o ocupante de espacio, con bordes lisos. En las radiogra- una tumefacción externa en la región parotídea. El
a la recnrrencia del tun1or. 58,62 fías se puede observar una opacidad uni o multilobu- timpanismo congénito se produce en los potrillos jó-
lar en el sector ventral del seno maxilar caudal super- venes (con predominancia en las potrancas) y, por lo
Hematomas etmoidales puesto sobre el cornete etmoidal. En algunos casos, el general, el timpanismo adquirido afecta a los caballos
Definición Los hematomas ermoidales son masas an- hematoma etmoidal puede extenderse dorsalmente de mayor edad. 7o
giómatosas expansivas y encapsuladas que parecen de- hasta el seno frontal (fig. 7-8). Patogenia La causa del timpanismo de los sacos gutu-
sarrollarse en el tapiz n1ncoso de la concha etmoidal, Tratamiento Las opciones terapéuticas incluyen resec- rales es desconocida. Se ha propuesto la presencia de
pero también pueden originarse en las paredes de los ción quirúrgica, criocirugía, ablación con láser e inyec- un colgajo anormal de mucosa en el orificio faríngeo
senos maxilar y frontal. No se sabe cuál es el factor ini- ción de formol. La extracción quirúrgica se asocia con que funciona como una válvula unidireccional, atra-
ciador en su desarrollo. Algunos han especulado con una extensa hemorragia, y la cirugía puede requerir pando aire o líquido dentro del saco. Es más probable
el hecho de que los hematomas etmoidales se desarro- una transfusión sangLÚnea. Se necesita efectuar una que el tünpanismo sea un defecto funcional más que
llan después de infecciones crónicas, episodios repeti- prueba de compatibilidad (cross-match) antes de Ía ci- uno anatómico, debido a la fulta de anormalidades vi-
dos de he1norragia o alteraciones congénitas o neoplá- rugía, y el caballo puede necesitar una traqueotomía sibles en ~l examen endoscópico o durante la explora-
sicas.63 Son bilaterales en el 50% de los casos, y apare- posquirúrgica si se usa un extenso empaquetamiento ción quirúrgica. Es típico que el timpanismo adquiri-
cen con mayor frecuencia en caballos viejos. 64 de la cavidad nasal para efectuar la hemostasia. Está in- do se asocie con una infección respiratoria superior, y
Signos clínicos Los signos clínicos incluyen descarga dicada la administración de antimicrobianos y anti.in- se piensa que ésta es la causa de la inflamación del te-
unilateral intermitente que consiste en un exudado flamatorios. Después de la extracción quirúrgica, jido adyacente al orificio faríngeo, causando un efecto
hemorrágico franco, seroso o mucopurulento. Tan1- aproximadamente del 20 al 50% de los casos muestran de válvula unidireccional. Este problema es transitorio
bién puede presentarse una respiración estertórea, de- recurrencia del hematoma. 63,64 Las complicaciones y rara vez la distensión alcanza un estado grave.
bido a la obstrucción del flujo de aire en la cavidad na- posquirúrgicas pueden incluir dehiscencia de la herida Signos clínicos Los signos clínicos dependen del gra-
sal.63 Los signos clínicos también pueden incluir tu- facial, periostitis a nivel de la sutura, secuestro óseo fa- do de distensión del saco y, por ende, del grado de
Figura 7.7 Radiografía lateral oblicua de los dientes ma- mefacción facial, exoftalmos, respiración maloliente, cial, descarga nasal persistente, formación de placas si- co1npresión de la nasofaringe. Si la distensión es signi-
xilares del sector medio. Se ha extraído con anterioridad sacudidas de la cabeza y tos. 59 nusales fúngicas y encefalitis.65 ficativa, el porrillo puede presentar una respiración es-
el cuarto molar. Se observa una reacción ósea esclerótica Diagnóstico El diagnóstico se basa en los signos clíni- La inyección transendoscópica de las lesiones con tertórea, dificultad respiratoria, disfagia, descarga na-
(flechas) alrededor de la raíz de! tercer molar. cos, el examen endoscópico, la evaluación radiográfica formol es una alternativa a la resección quirúrgica, en sal o evidencia de neumorúa causada por la aspiración.
(Cortesía de D.S. Blller, Manhatten, Kansas, 1991) y, en algunos casos, la exploración por tomografía particular para lesiones más pequeñas. La mayoría de La regurgitación de leche desde los ollares puede re-
334 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 7 Alteraciones del aparato respiratorio 335

del manejo puede precipitar una epistaxis fatal en el


animal.
Aunque la micosis de los sacos guturales no es fre-
cuente en los caballos jóvenes, se ha descrito en potri-
llos de menos de 6 meses de edad. 73 , 79
Diagnóstico La confirmación del diagnóstico es por la
observación endoscópica de la placa fúngica en los sa-
cos guturales. Poco después de un ataque de epistaxis,
el examen endoscópico puede confirmar que la sangre
está saliendo desde el saco, pero intentos por visuali-
zar su interior pueden no tener éxito si la sangre ocul-
ta el campo visual del endoscopio. Existe algún riesgo
de desalojar un coágulo de sangre al realizar la evalua-
ción endoscópica de un saco.7S La confirmación en-
doscópica de las neuropatías secundarias, tales como
parálisis faríngea o hemiplejía laríngea, apoyan el diag-
Figura 7.9 Timpanismo del saco gutural. la radiografía la- Figura 7.11 Condroide del saco gutural. La radiografía la- nóstico de inicosis de sacos guturales.
teral de un potril lo Arabe de 5 meses de edad muestra un Figura 7.10 Empiema del saco gutural. La radiografía la- teral muestra opacidades irregulares equivalentes a tejido Las radiografías de los sacos guturales pueden
saco muy distendido y lleno de gas. teral muestra una línea de líquido (flechas) o interfaz aire- blando en el sector ventral del saco gutural, delineado por mostrar evidencias del acúmulo de líquido o cambios
líquido dentro del saco gutural. gas (flecha)
(Cortesía de D.S. Biller, Manhatten, Kansas, 1991) osteolíticos en el hueso estilohioides, o pueden suge-
(Cortesía de D.S. Biller, Manhatten, Kansas, 1991) (Cortesía de D.S. Biller, Manhatten, Kansas, 1991) rir la formación de placas micóticas. La de1nostración
angiográfica de aneurismas de las arterias carótidas ex-
terna o interna apoya el diagnóstico y puede ayudar en
velar una compresión significativa del área nasofarín- la planificación quirúrgica.
gea debido a la distensión de los sacos. rotura de un lintOnódulo retrofaríngeo abscesado ha- pica, para evitar complicaciones o el riesgo de una ci- Tratamiento El tratamiento depende de la oclusión
Diagnóstico La confirn1ación del diagnóstico es por la cia el saco gutural71 , o puede estar asociado con casos rugía, y así minimizar los costos del tratamiento. 74 La quirúrgica de los vasos afectados. Se han aconsejado
presencia de una tumefacción tünpánica en el área del de tin1panisn10 de sacos guturales. La alteración pue- cirugía puede ser necesaria si el tratamiento médico no º·
varias técnicas diferentes. 75 ·8 83 El tratamiento de elec-
triángulo de Viborg. La radiografía revela un saco gu- de ser uni o bilateral. da resultado. 71 ción actual utiliza un balón o un espiral intravascular
tural agrandado y lleno de aire, sin acúmulo de líqui- Signos clínicos Los signos clínicos incluyen una des- para permitir la obliteración del flujo arterial proximal
do (fig. 7-9). La diferenciación sobre si el problema es carga nasal blanca sin olor (unilateral o bilateral), lin- Micosis y distal a la lesión fúngica. Se han descrito complicacio-
unilateral o bilateral puede ser dificil. La cateterización foadenopatía, distensión dolorosa en la región parotí- Definición La micosis de los sacos guturales se carac- nes, incluyendo neuropatía óptica isquémica y aquellas
de un saco gutural debe corregir el problen1a ante un dea, respiración estertórea, disfagia y, en ocasiones, teriza por el desarrollo de placas fúngica.s en sus pare- asociadas con la vasculatura aberrante. s4 , 3 s Lane75 ha
timpanisn10 unilateral. La perspectiva radiográfica epistaxis. 71 Ante la cronicidad de las infecciones se des mucosas. Por lo general, las placas se encuentran recomendado que el tratamiento quirúrgico se combi-
dorsoventral puede ayudar al diagnóstico de la afec- puede producir la condensación del material, que for- en dos zonas, estando la mayoría localizadas en el te- ne con el tratamiento tópico (lavado del saco gutural
ción bilateral. ma masas denominadas condroides. cho del compartimento medial y con menor frecuen- con natamicina) y los cuidados de apoyo. Los caballos
Tratamiento El timpanismo del saco gutural requiere Diagnóstico La confirn1ación del diagnóstico es por cia en la pared lateral del comparti1nento lateral del sa- que tienen disfagia pueden necesitar un apoyo nutri-
la corrección quirúrgica. Para la afección unilateral se rnedio del examen radiográfico o por endoscopia. La co. Las placas están inuy asociadas con las estructuras cional por vía enteral por medio de un sondaje naso-
puede efectuar la fenestración del tabique medio que radiografía n1uestra una línea de líquido o una opaci- vasculares subyacentes, las arterias carótidas externa e gástrico o por esofugostomía. El tratamiento médico
separa los dos sacos guturales, ya sea por cirugía con- dad en el saco (fig. 7-10). El inaterial condensado interna, o la arteria maxilar externa. 75 como única herramienta terapéutica, con la aplicación
vencional o por cirugía láser transendoscópica. El también puede ser evidente en las radiografías (fig. 7- Patogenia Los procesos que conducen a la formación tópica o parenteral de fármacos antinücóticos, no es
compromiso bilateral puede necesitar la resección del 11). El exan1en endoscópico puede revelar un n1aterial de placas fúngicas son desconocidos. Algunos investi- eficaz para la eliminación de las placas micóticas.
pliegue excesivo localizado en el orificio faríngeo del purulento en el orificio faríngeo de las trompas audi- gadores han sugerido que 1as dilataciones aneurismá-
conducto.72 Debido a que muchos cultivos de los sa- tivas y dentro de los compartin1entos medial o lateral ticas de la vasculatura, visualizadas radiográficamen- ALTERACIONES FARINGEAS Y LARINGEAS
cos rnuestran estreptococos J3 hemolíticos y a la posi- de los sacos guturales. Pequeñas estructuras co1no te,76 proporcionan un ambiente apto para que los Hiperplasia linfoide
bilidad del desarrollo de una neu1nonía por aspiración, guijarros, condroides, ta1nbién pueden ser visibles en hongos proliferen. La colonización fú.ngica conduce a Definición La inflamación aguda del tejido linfoide (y
la administración de antimicrobianos es un hecho jus- la endoscopia. La distorsión de la faringe se puede la erosión de la n1ucosa y de las estructuras vasculares alrededores) en la faringe se denomina faringitis. Esta
tificado.70 El pronóstico para los casos no co1nplicados producir ante una distensión significativa. subyacentes o a lesiones inflamatorias en los nervios alteración se produce con la infección por influenza
es favorable. Tratamiento Debido a que puede estar ünplicado el S. adyacentes. equina, herpesvirus equino tipo 1 (EHVl), EHV2 y
Equi, el veterinario debe aislar a los caballos afectados Signos clínicos Los signos clínicos dependen de la in- EHV4, y Streptococcus equi. La faringitis aguda también
Empiema y tomar precauciones para evitar la diseminación de la tegridad de las estructuras neurales y vasc11lares adya- puede desarrollarse con un sondaje nasogástrico pro-
Definición Empiema es el acúmulo de exudado den- bacteria (véase la siguiente discusión). El tratanliento
puede adoptar n1edidas médicas y quirúrgicas. El lava-
i centes al saco gutural. Los caballos pueden presentar
episodios de epistaxis espontáneas, disfagia, catarro
longado. La inflamación crónica de la fu.tinge, tarnbién
denominada hiperplasia linfoide faríngea, hiperplasia
tro de los sacos guturales y, por lo general, es una se-
cuela de infecciones del tracto respiratorio superior do agresivo de los sacos guturales con solución salina 1 nasal, hemiplejía laríngea, síndrome de Horner, exten- folicular linfoide y foliculitis faríngea, es una alteración
(Streptococcal spp). En un estudio reciente, se aisló el y la administración sisté1nica de antimicrobianos es el sión anormal de la cabeza, tumefacción de la región observada con frecuencia en los animales desde el des-
Streptoc{)ccus equi en el 32% de los casos evaluados de prüner paso en el inanejo terapéutico. 73 Se puede in- parotídea, parálisis facial, encefalitis micótica e infec- tete hasta caballos deportistas de 2 a 3 años de edad. 86
empienia.7 3 Este también puede ser el resultado de la tentar extraer los condroides con una tenaza endoscó- ciones de la articulación atlantooccipital. 77 El estrés Causas La causa de la faringitis crónica no es conocí-
336 PARTE !I Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 7 Alteraciones del aparato respiratorio 337

da pero, probablemente, sea n~ultifactorial. Muchos subepiglótico (quistes subepiglóticos, epiglotitis, atra- velocidad y en 6 cuando ·comenzaron a disminuir la
caballos tienen antecedentes de infecciones del tracto panüento epiglótico, fibrosis subepiglótica, etc.). En velocidad durante el protocolo del ejercicio. 96 El mo-
respiratorio superior, por lo que algunos veterinarios la mayoría de los casos de desplazamiento dorsal del mento del desplazamiento en relación con el ciclo
especulan con que la hlperplasia linfoide es i.u~a secue- paladar blando, la posición del paladar es normal en ventilación-deglución también varió, produciéndose
la de una estimulación antigénica crónica. La altera- reposo y el desplazamiento sólo se produce durante durante la inspiración en 3 caballos, durante la espira-
ción se ha reproducido experirnentalmente con la ino- Grado 1: Pequeño número de folículos blancos inacti- un ejercicio extremo. La causa del desplazamiento en ción en 3 y asociada con la deglución en 4 de ellos. 96
culación del EHVl y el EBV2. 87 ,88 La gravedad de la vos presentes en la pared faríngea dorsal. Los folículos estos casos está poco clara. Antiguamente se sugerían Signos clínicos Los signos cardinales del desplaza-
hiperplasia linfoidefaríngea no se correlaciona con la son pequeños e inactivos, un hallazgo normal en caba- n1ecanis1nos que incluían una excesiva presión intrafa- miento dorsal del paladar blando son ruidos respirato-
titulación del EI-IVl o con el aislamiento del EHV2. 89 llos de todas las edades. ríngea negativa,96 una excesiva flexión de la nuca, 97 un rios y disminución de la tolerancia al ejercicio. A me-
Streptococcus zooepidemicus, Bordetella bronchisepti- Grado l!: Muchos folículos inactivos, blancos y peque- acortamiento epiglótico 98 y una retracción caudal de nudo, los signos son dramáticos, ya que conducen a
ca y Moraxella spp han sido aislados mediante hisopos ños localizados en las paredes dorsal y lateral de la farin- la laringe por los músculos esternotirohioideos;94 estas un cuadro de «ahogo". Es típico que los caballos afec-
ge, a nivel de! saco gutural. Numerosos folículos más causas parecen en la actualidad totalmente infundadas.
nasofaríngeos de caballos con hiperplasia linfoide, pe- tados hagan un ruido inspiratorio y espiratorio, pero
grandes, rosados y edematosos se encuentran interpues-
ro tampoco se conoce el papel de estos microorganis- Estudios recientes han sido dirigidos hacia la inerva- este último es nlucho 1nás destacado. A menudo, el
tos en toda la zona.
mos en el desarrollo de la alteración faríngea. En un Grado 111: Muchos folículos grandes y rosados, y algu- ción palatina y sobre los factores que controlan las po- ruido se describe co1no un ronquido, el rechinar de
estudio, la flora faríngea fi_i_e similar en los caballos nos folículos blancos contraídos están distribuidos sobre siciones relativas de la laringe y el aparato hioideo co- una 1natraca o un gorgoteo. En ocasiones, un caballo
control normales y en aquellos que presentaban una las paredes lateral y dorsal de !a faringe, extendiéndose 1no posibles causas del desplazamiento palatino. El puede manifestar un ruido espi~·atorio en reposo o
hiperplasia linfoide de grado I. A medida que la gra- en algunos casos sobre la superficie dorsal del paladar bloqueo bilateral de la rama faríngea del nervio vago n1Íentras come. Los signos clínicos son, por lo común,
vedad de la faringitis aumenta, el n{unero de bacterias blando y hacia los divertículos faríngeos. con anestésico local se ha mostrado como causa del aparentes sólo durante un ejercicio extremo. En los
que son aisladas (unidades formadoras de colonia por Grado IV: Mayor número de folículos rosados y ede- desplaza1niento dorsal del paladar blando, implicando caballos de carrera es frecuente que se presente una
gramo de material del hisopado) también crece. 90 matosos, agrupados uno junto a otro cubriendo toda la una disfunción de la musculatura palatina o de su iner- historia de \1n inicio agudo de ruidos y compromiso
La contribución de los factores agrícolas al des a - faringe, la superficie dorsal del paladar blando y la epi- vación como la causa. 99 Además, la observación de respiratorio. La .úmción respiratoria normal se recupe-
rrollo o mantenimiento de la hiperplasia linfoide tam- glotis, junto con la mucosa de los sacos guturales. Se ob- que algunos caballos con desplazatniento tie_nen una ra de inmediato cuando el a11irnal deglute.
servan grandes acúmulos como pólipos. linfoadenopatía retrofaringea, un nódulo que se halla
bién se ha evaluado. Los caballos jóvenes que están es- Diagnóstico Dada la naturaleza intermitente del des-
tabulados tienen faringitis más graves que aquellos Tornado de Raker CW: The nasopharynx. Jn Mansmann RA,
en íntima proxi1nidad a los nervios faríngeos, apoya la plazamiento, la confirmación del diagnóstico suele ser
mantenidos en el exterior con acceso a cobijos con McAllister ES, editors: Equine medicine and surgery, Santa hipótesis de que una neuropatía es un factor contribu- dificil. El diagnóstico definitivo se lleva a cabo por me-
tres paredes. 91 Barbara, Callf, 1982, Veterlnary Publicatlons. yente.100 Otros investigadores han evaluado los efec- dio de la observación del desplazamiento durante un
Epidemiología Aparentemente existe una relación in- tos de alterar las relaciones entre la laringe y el apara- examen endoscópico mientras el caballo está haciendo
versa entre la edad del caballo y la prevalencia de la hi- to hioideo a través de la desnervación o la transección ejercicio rigurosamente sobre una cinta de prueba.
perplasia linfoide faríngea. Alrededor del 60 al 90% de de varios músculos insertados en estas estructuras. La Con el desplazamiento del borde caudal del paladar
los caballos de 2 años de edad presentan un grado II na, 125 ml de dimetilsulfóxido y 500 rng de acetato de transección selectiva del músculo tirohioideo causa un dorsal a la epiglotis se oscurece su forma. El borde
o más (cuadro 7-2). Entre el 35 y el 65% de los caba- prednisolona). El cambio de cuadra para disminuir la desplazamiento dorsal intermitente del paladar blando caudal libre del paladar es evidente cuando se ondula
llos de 3 a 4 años de edad y del 1 O al 20% de los de 5 exposición al polvo y a los hongos puede ser de ayuda. en algunos caballos, que conduce a la especulación de dorsalmente en la espiración. Antes del desplazamien-
años de edad muestran un grado II o superior de hi- que las alteraciones neuromusculares de este músculo to real se puede observar un descenso del techo farín-
perplasia linfoide. Con el envejecimiento, los folículos Desplazamiento dorsal del paladar blando º
pueden predisponer al desplazarniento. 1 1 Reciente- geo, una elevación de la parte rostral del paladar blan-
linfoides involucionan y tienden a desaparecer. Definición Durante la respiración, el borde caudal li- 111ente se ha observado la presentación del desplaza- do y una retracción caudal de la laringe.
Signos clínicos Algunos caballos pueden mostrar des- bre del paladar blando normalmente ocupa una posi- miento dorsal del paladar blando y el colapso nasofa- Ante la ausencia de una cinta de prueba, el diag-
carga nasal y una leve linfoadenopatía subrnandibular. ción ventral a la epiglotis. Esta posición se invierte ríngeo después de la desensibilización de la mucosa la- nóstico se basa subjetivan1ente en los hallazgos histó-
La manipulación de la laringe puede inducir tos. A bruscarnente durante la deglución a medida que el pa- ríngea con 1u1 anestésico local, sugiriendo que los re- ricos y en el examen endoscópico en reposo. Una im-
menos que sea grave, la hiperplasia linfoide no se ha ladar blando se mueve dorsalmente y la epiglotis cu- ceptores localizados en la mucosa laríngea pueden ser portante observación es que la mayoría de los caballos
asociado con mal rendimiento o alteraciones en los bre a los cartílagos aritenoideos aducidos y a las cuer- in1portantes para el mantenimiento de la permeabili- examinados en reposo no 1nuestran un desplazamien-
gases en la sangre arterial. 92 das vocales. Estas actividades motoras aseguran que la dad de las vías aéreas superiores en el caballo en ejer- to dorsal del paladar blando. Este examen le permite
Diagnóstico Con el endoscopio se pueden observar comida o la saliva se dirijan dorsalrnente en busca del cicio.1º2 al veterinario, principalmente, descartar otras causas
los folículos edematosos, hiperémicos y sobreelevados esófugo y no hacia la tráquea. 94 El posicionamiento Patogenia Junto con el desplazamiento dorsal del pa- de obstrucción r~spirato1ia alta. En algunos equinos,
distribuidos en todas las paredes de la nasofaringe. Al- del paladar es co1nplejo, controlado en parte por los ladar blando hay una reducción en el área de corte de hallazgos endoscópicos tales corno el desplazamiento
gunos folículos pueden tener los bordes ulcerados; músculos palatino, tensor y elevador, los cuales están la nasofaringe. Esto aumenta la resistencia del flujo de por oclusión nasal, una ulceración del borde libre del
otros pueden aparecer engrosados y fibróticos. Ra- inervados por los nervios trigémino, vago y glosofu- aire y puede ocluir el paso por cotnpleto, induciendo paladar blando o una hipoplasia o deformación epi-
ker93 propuso una clasificación basándose en la grave- ríngeo, respectivamente. El mal posiciona1niento in- te1nporaln1ente asfixia (ahogo). El desplazamiento glótica pueden dar apoyo al diagnóstico de desplaza-
dad de la formación de los nódulos, según lo enuncia- termitente o persistente del paladar blando dorsal a la crea un estertor rr1ás obvio durante la espiración, mo- rniento dorsal del paladar blando. A menudo, los ca-
do en el cuadro 7-2. El examen histopatológico reve- epiglotis se denomina desplazamiento dorsal del pala- 111ento en el que vibran los tejidos blandos. Debido a ballos normales n1uestran un desplazamiento palatino
la una proliferación linfocítica y necrosis, cuyo grado dar blando. 95 la obstrucción, el flujo de aire puede ser desviado a durante la endoscopia en reposo, en especial s\ est.á se-
no se correlaciona con los hallazgos endoscópicos. Causas En ocasiones, el desplazamiento persistente es través de la boca durante la espiración. En un estudio dado, bajo sujeción excesiva o sujeto a una u_:-aqueOs-
Tratamiento En ausencia de una clara comprensión de evidente en reposo por vía endoscópica. Este hallazgo de 10 caballos ejercitados sobre una cinta de prueba a copia. ....
la patogenia de esta alteración, no se ha podido deter- puede estar asociado con una parálisis faríngea en nu- alta velocidad se encontró que el momento de despla- Las radiografias de la laringe pueden mostrar una
minar el tratamiento más apropiado. Uno que se ha merosos casos, pero en ausencia de signos de disfagia, zamiento relativo a la intensidad del ejercicio era va- epiglotis hipoplásica; es decir, con una longitud infe-
probado es la nebulización (30 min/día) que utiliza la alteración está a menudo causada por mecanis1nos tiable, produciéndose en 2 de éstos en el momento de rior a 7 cm. El veterinario debe realizar 1-lll exa.rnen
una solución antiinflamatoria (350 ntl de nitrofurazo- mecánicos o inflamatorios que obliteran el espacio máxima velocidad, en 2 antes de alcanzar la máxima completo del tracto respiratorio inferior (por ej., aus-
338 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 7 Alteraciones del aparato respiratorio 339

cultación y endoscopia) de estos animales para descar-


tar enfermedades puln1onares conconütantes.
Tratamiento El tratamiento varía e incluye una forma
tra una defonnación del cartílago tiroides, falta de la
articulación cricotiroidea y, a menudo, la ausencia o
agenesia de los músculos cricotiroideo y cricofarín-
1 del tracto respiratorio, alergenos, desplazamiento del
paladar, atrapamiento epiglótico, inhalación de mate-
rial extraño, heno de mala calidad y estrés del entrena-
médica y una quirúrgica. El tratanüento médico inclu- geo.1º7·1º8 Las configuraciones faríngeas anormales miento para las carreras. 113
ye el tirar de la lengua, el uso de un cabezal en ocho evitan la deglución norn:1al, predisponiendo al caballo Signos clínicos Los signos clínicos primarios son into-
para n1antener la boca cerrada y el tratamiento de la al- al desarrollo de una neumonía por aspiración. lerancia al ejercicio, ruidos respiratorios y tos. La dis-
teración respiratoria superior simultánea. Se ata la len- Signos clínicos La alteración puede presentarse desde fagia y la dificultad respiratoria son los signos menos
gua en un intento por prevenir la retracción caudal de el nacimiento. En la mayoría de los casos, el motivo de comunes.
la laringe y el consiguiente desplazamiento del paladar consulta son ruidos respiratorios anormales y un mal Diagnóstico El diagnóstico se realiza por medio del
blando. Se piensa que manteniendo la boca cerrada se rendimiento deportivo. En los casos graves, los caba- 1 exan1en endoscópico. Los signos incluyen engrosa-
protege el sellado laringopalatino. Un curso corto de llos pueden presentar disfagia, descarga nasal de mate- miento y ulceración de la epiglotis, edema y ca1nbio
tratamiento con nebulizaciones que utiliza una solu- rial alimenticio, tos persistente y eructos_ 106,107 de coloración de la mucosa epiglótica y de los pliegues.
ción de 350 ml de nitrofurazona líquida (Furacin), Diagnóstico El diagnóstico se basa en los signos clíni- aritenoepiglóticos y elevación dorsal del eje c;piglótico.
125 ml de dimetilsulfóxido y 500 mg de acetato de cos y la historia se confirma por medio del examen en- La ulceración puede exponer el cartílago en la punta
prednisolona ( 30 min/día duran.te 7 a l O días) puede doscópico. El desplazamiento rostral del arco palato- de la epiglotis o se puede evidenciar tejido de granu-
ser de ayuda en caballos con inflamación de los sacos faríngeo oculta la observación normal de los ápices de lación por debajo de la misma. El <;iesplazamiento dor-
guturales o faríngea. los cartílagos aritenoideos. El examen posmorte1n o la sal del paladar blando es un hallazgo frecuente y pue-
La variedad de opciones quirúrgicas para el trata- exploración quirúrgica de la laringe confirma la pre- de ocultar la visualización de la epiglotis. En estos ca-
miento del desplaza1niento del paladar blando refleja sencia de los defectos del desarrollo. sos, la evaluación radiográfica lateral de la faringe y la
Figura 7 .12 Standardbred macho de 7 años de edad, con
la limitada comprensión de la causa de esta enferme- Tratamiento El desplazanllento rostral del arco _palato- un atrapamiento epiglótico. La radiografía lateral de la la- endoscópica transoral de la epiglotis tienen valor diag-
dad. Los tratamientos quirúrgicos descritos incluyen faríngeo es un signo endoscópico que representa una ringe demuestra un extremo redondeado distal de la epi- nóstico. Con frecuencia, la epiglotitis es mal diagnos-
la resección del borde caudal del paladar blando (esta- inayor defonnación de las estructuras laríngeas. La re- glotis (flecha). Esta también aparece acortada. ticada en la endoscopia como atrapamiento epiglótico.
filectorrúa) para au1nentar el tamaño del "ostium in- sección del arco por cirugía convencional o cirugía lá- Tratamiento El tratamiento es conservador, consis-
(Cortesía de D.S. Biller, Manhatten, Kansas, 1-991 .)
trapharingeum" (la luz intrafaríngea),95 la miectomía ser no ha dado resultado en los caballos de deporte. 109 tiendo en reposo en el establo, antiinflan1atorios sisté-
parcial del esternotirohioideo para evitar la retracción Los que tienen con afección grave se sacrifican. micos y tratanüento tópico con antiinflamatorios y an-
caudal de la laringe, y el aumento de tamaño epiglóti- tibióticos. La mayoría de los caballos responde satis-
co por medio de una inyección de teflón en la submu- Atrapamiento epiglótico Diagnóstico El diagnóstico se basa en el examen en- factoriamente al tratamiento, pero unos pocos casos
cosa epiglótica. 103 El procedimiento actual de elección Definición El pliegue aritenoepiglótico es una mem- doscópico. La membrana oculta el borde aserrado requieren la resección quirúrgica del tejido subepigló-
en los Estados Unidos es una combinación de una es- brana mucosa que se extiende desde la cara lateral de normal de la epiglotis y su vasculatura dorsal. A dife- tico fibrótico o abscesado. Las complicaciones a largo
tafilectonúa conservadora y la resección de la unión los cartílagos aritenoides hasta la cara ventrolateral de rencia del desplazamiento dorsal del paladar blando, plazo incluyen deformación epiglótica, desplazamien-
músculotendinosa del músculo esternotiroideo (técni- la epiglotis, donde se une con la mucosa subepiglóti- se puede apreciar la forma de la epiglotis. Se puede to palatino intermitente o persistente, y atrapamiento
ca de Llewellyn). 104 El desplazamiento dorsal del pa- ca y el pliegue glosoepiglótico. En el atrapamiento observar la ulceración del borde libre del pliegue y la epiglótico.
ladar blando es una alteración dificil de tratar: la tasa epiglótico, esta membrana envuelve una parte o todo. erosión de la epiglotis atrapada. 95 La longitud de la
de éxito para la tniectomía junto con la estafilectomía la epiglotis. 95 ,110 epiglotis se puede determinar por medio de la radio- Quistes faríngeos
º
es del 50 al 60%. 1 5 Causas La causa del atrapamiento epiglótico no se co- grafia.98 También se puede visualizar el atrapamiento Definición Los quistes faríngeos son estructuras llenas
noce del todo. En la mayoría de los casos, el cartílago en las radiografías laterales (fig. 7-12). de líquido que se han encontrado en el tejido subepi-
Desplazamiento rostral del arco epiglótico y el tejido blando asociado parecen norma- Tratamiento El atrapan1iento requiere la corrección glótico, en la pared dorsal de la nasofaringe y dentro
palatofaríngeo les. En ocasiones, la hipoplasia epiglótica congénita o quirúrgica. Se han aconsejado muchos tipos de aborda- del paladar blando. 114 ,115 Dependiendo de su localiza-
Definición En el caballo, el paladar blando termina la inflamación de las estructuras del tracto respiratorio je. Se puede llevar a cabo la resección o la división del ción, los quistes pueden representar restos eni.briona-
caudalrnente por la confluencia de los pilares caudales superior parecen contribuir al atrapamiento. tejido: 1) bajo anestesia general por medio de una fa- rios de los conductos tirogloso y craneofaríngeo. Por
que forman el arco palatofaringeo, el cual cubre el ori- Epidemiología El atrapamiento epiglótico se produce ringotomía, laringotomía o por vía oral, 2) transendos- lo general, los quistes se consideran congénitos. Los
ficio esofágico. 95 En el desplazamiento anterior del ar- con mayor predominancia en los Standardbred y los cópicamente, utilizando un láser Nd:YAG, o 3) por vía quistes adquiridos están asociados con células secreto-
co palatofaríngeo, este pliegue de tejido parece estar Pura Sangre de carrera; los machos y las hembras se transnasal, tnediante un bisturí en gancho. 111 ·112 Se ha ras y pueden desarrollarse después de la obstrucción o
desplazado hacia delante, situándose por encima de ven afectados en igual proporción_ 111 aconsejado el aumento de la epiglotis hipoplásica por inflamación de las glándulas mucosas. 95 ,115 En general,
º
los cartílagos aritenoideos. Cook1 6 describió la altera- Patogenia La ondulación de la membrana atrapante medio de inyecciones de Teflón en la submucosa para éstos están tapizados por un epitelio esca1noso o cilín-
ción por primera vez en 1974; otros han diagnostica- durante la respiración disminuye el área transversal de aumentar la masa de la epiglotis y, de esta lnanera, co- drico-cúbico pseudoestratificado, y suelen contener
do el problema desde entonces. la faringe y obstruye el flujo de aire, en particular du- rregir alguno de los defectos estructurales que pueden un moco amarillento denso.
Causas El desplazamiento del arco palatofaríngeo se rante la espiración. predisponer al atrapamiento. 103 Este procedimiento se Signos clínicos Un potrillo afectado con un gran quis-
asocia con la malformación del cartílago tiroideo y de Signos clínicos La mayoría de los caballos rnanifies.tan realiza a través de una laringotomía ventral. te furíngeo puede presentar signos de obstrucción res-
los músculos cricofaríngeo y cricotiroideo. Goulden, intolerancia al ejercicio y estridor respiratorio. En oca- piratoria o disfagia en el período posnatal inmediato.
º
Anderson,. Davies y col, 1 7 han especulado acerca de siones, éstos pueden toser durante el ejercicio o mien- Epiglotitis La tos, la descarga nasal, el reflujo nasal de leche y los
que la anoiwilía es el resultado de defectos del desa- tras comen. Debido a que el atrapamiento suele ser un Definición La epiglotitis es una alteración inflamato- signos de neumonía pueden ser evidencias de una
rrollo del ctlarto arco branquial, el que normalmente hallazgo intermitente, es necesario confirmar su per- ria aguda que afecta a la epiglotis. neumonía por aspiración acompañante. Es más co-
forma al cartílago tiroideo. sistencia durante el ejercicio por medio de un exa1nen Causas La causa de la epiglotitis es desconocida. Los mún que el caballo afectado esté asintomático hasta
Patogenia En esta alteración se han encontrado defec- endoscópico durante el ejercicio o inmediatamente caballos de carrera en entrenamiento activo son los que comienza con un entrenamiento riguroso y se ha-
tos cartilaginosos y musculares. Entre éstos se encuen- después de terminado éste. afectados con mayor frecuencia. Incluyen infección cen entonces evidentes los ruidos respiratorios anor-
340 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 7 Alteraciones del aparato respiratorio 341

males y la intolerancia al ejercicio. En ocasiones, los


caballos afectados pueden toser. Puede coexistir un
desplazamiento dorsal del paladar blando.
Diagnóstico La confirmación del diagnóstico es por
Signos clínicos Los signos clínicos incluyen intoleran-
cia al ejercicio y estridor inspiratorio durante el ejerci-
cio. En algunos caballos, se puede provocar tos con fa-
cilidad con la compresión traqueal. La palpación de la
1
1
aritenoideo transverso, cricoaritenoideo lateral, ventri-
cular y vocal, también evitan la aducción de los arite-
noides y la relajación de los pliegues vocales.9 4
Causas En la mayoría de los casos no se encuentra una
periféricos, es incompatible con la hipótesis que des-
cribe la neuropatia como una secuela de la cothpresión
o el estiramiento del nervio en su curso junto al arco
aórtico. Sin embargo, los hallazgos no son compati-
visualización de estructuras de pared lisa, de 1 a 5 cm laringe sugiere que los cartílagos son menos elásticos causa para la parálisis laríngea, debido a lo cual se la bles con el desarrollo de una axonopatía distaf poste-
de diámetro. Los quistes subepiglóticos pueden dis- de lo normal. 118 En los casos graves de condritis, es denomina hemiplejía laríngea idiopática. La mayoría rior a una alteración dependiente de energía, una alte-
torsionar el aspecto de la epiglotis haciendo que ésta posible evidenciar disnea en reposo. de los casos clínicos detectables de esta afección idio- ración antioxidante o una neuropatía filamentosa.130
asuma una posición más elevada en la faringe. La dife- Diagnóstico El diagnóstico se basa en el exan~en en- pática afecta al nervio laríngeo recurrente izquierdo. Fisiopatología La abducción inadecuada· de los arite-
renciación endoscópica entre los quistes subepiglóti- doscópico. Los caballos con afección leve conservan la Esta alteración es una manifestación de una axonopa- noides produce una reSistencia inspiratoria al flujo de
cos y los del paladar blando puede ser dificil. Las ra- movilidad aritenoidea, aunque pueden manifestar ul- 1 tía distal generalizada que afecta a todos los nervios aire. En la hemiplejía inducida experimentalmente no
diografías laterales de la faringe y la laringe o el exa- ceraciones en el cuerpo del cartílago afectado o granu - largos en los caballos de gran alzada. El nervio larín- se evidencia un aumento significativo de la resistencia
men endoscópico transoral de la epiglotis, puede ser lomatos que se proyectan hacia la luz laríngea. En los geo recurrente izquierdo es el más largo en el caballo al flujo inspiratorio o espiratorio en reposo. Sin em-
útil para diferenciar los quistes de los defectos confor- casos más avanzados, el cartílago aritenoideo afectado 1 y es común que sea el único en el que la axonopatía bargo, durante ejercicios de moderada intensidad se
macionales de la epiglotis. está inmóvil y con una desviación axial. Estos casos conduce a un déficit clínico evidente. Otras teorías desarrolla un aumento significativo en la resistencia
Tratamiento El tratamiento es la resección quirúrgica pueden parecerse a una hemiplejía laríngea, pero se avanzadas para explicar la neuropatía del nervio larín- inspiratoria con la subsiguiente limitación al flujo de
de los quiStes a través de una laringotomía por la línea presentarán además otros hallazgos tales como ulcera- geo recurrente son: 1) la compresión o el estiramien- aire inspiratorio. 131 Se ha evaluado cuál es el efecto de
media ventral. Algunos quistes pueden eliminarse por ción, granulomas, deforn1ación de las apófisis cornicu- to mecánicos del nervio laríngeo recurrente izquierdo esta limitación sobre el intercambio gaseoso. Durante
láser Nd:YAG, evitando la necesidad de la anestesia ladas o la lesión "por beso" en el cartílago colateral. 117 en su curso sobre el arco aórtico, 2) la neuropatía in- una ventilación eupneica no s.e detectaron alteraciones
general. Los antimicrobianos de amplio espectro están Otras anormalidades tales corno el atrapamiento arite- ducida por bacterias o virus, y 3) las deficiencias vita- en el intercambio de gases. Sin embargo, durante el
indicados debido al posible desarrollo de una neumo- noepiglótico o el desplazainiento dorsal del paladar mínicas.122"En algunos casos se ha sabido que la hemi- ejercicio, la hipercapnia y la hipoxia fisiológicas encon-
nía por aspiración, y el veterinario debe iniciar el tra- blando pueden ser evidentes. Las radiogra:fias Pueden plejía laríngea se había producido después de inyeccio- tradas normalmente se presentan empeoradas.13 2,133
tamiento de inmediato. Después de la cirugía puede mostrar una excesiva mineralización de los cartílagos nes perivasculares o perineurales, la intoxicación con La hipoxia resultante puede contribuir a la intoleran-
estar indicado un curso de 7 a 10 días, dependiendo laríngeos. organofosforados, 123 ,124 con plomo, ingestión de cia al ejercicio. La resistencia inspiratoria aumenta el
del compromiso de las estructuras del tracto respirato- Tratamiento El tratamiento incluye una forma médica plantas tóxicas, micosis de los sacos guturales, neopla- trabajo de ventilación y puede predisponer al desarro-
rio inferior. y otra quirúrgica. El reposo, la adn-llnistración de an- sias, traumas en el cuello y formación de abscesos pa- llo de la fatiga de los músculos de la ventilación.
tiinflamatorios no esteroideos, los antimicrobianos y ralaríngeos_123,12s Signos clínicos La nÁayoría de los caballos con hemi-
Condritis aritenoidea los sprays en la garganta o las nebulizaciones pueden Epidemiología La hemiplejía laríngea idiopática suele plejía laríngea unilateral tienen antecedentes di intole-
Definición La condritis aritenoidea es un agranda- ser de ayuda en algunos casos. 117 En los caballos que considerarse como una alteración de los caballos de ra- rancia al ejercicio y la producción de un ruido inspira-
miento anormal de los cartílagos aritenoides asociado mantienen la movilidad aritenoidea pero tienen un zas grandes, y rara vez se describe en Arabes o en po- torio descrito como un sibilancia o un bramido. Los
con inflamación crónica. 116 granuloma intraluminal, es.tá indicada la resección de nies. Por lo general, los signos clínicos aparecen des- animales con hemiplejía larú1gea bilateral pueden
Epidemiología La alteración es principahnente una la masa por láser transendoscópico. Los casos n1ás pués de los 3 años de edad, en el momento en que co- mostrar, a diferencia de los anteriores, dificultad respi-
enfermedad de los caballos que trabajan a altas veloci- avanzados requieren la resección quirúrgica del cartí- mienza el trabajo. Sin embargo, la asimetría del nervio ratoria y requerir una traqueostornía de emergencia.
dades. Aunque los Pura Sangre y los Standardbred de lago afectado. Se han sugerido varias téc11icas. La ari- laríngeo recurrente izquierdo se ha observado por en- En los casos de parálisis bilateral secundaria a toxinas
carrera son los afectados con mayor frecuencia, la alte- tenoidectomía consiste en la remoción de los cartíla- doscopia en los potrillos. 125 Se ha descrito que los ma- (por ej., sobredosis con organofosforados) los signos
ración se ha descrito también en otras razas. 117 gos corniculado y aritenoideo, incluyendo la apófisis chos se afectan con mayor frecuencia que las hembras, clínicos pueden no ser aparentes durante varias sema-
Patogenia La causa de la condritis aritenoidea es des- muscular. La aritenoidectomía parcial (con ventriculo- aunque la diferencia de tamaño fisico puede ser una nas posteriores al ataque tóxico.134
conocida, pero se ha citado el trauma, la inflamación cordectorrúa) implica la resección del sáculo laríngeo, consideración importante al respecto, debido a que la Diagnóstico El examen físico y la palpación de la la-
y la infección como posibles causas. En la mayoría de los pliegues vocales y el cartílago aritenoides, sin in- mayoría de los casos de hemiplejía laríngea idiopática ringe pueden revelar una atrofia del músculo cricoari-
los casÜs, el inicio del cuadro clínico es insidioso y cluir la apófisis muscular ni la banda rostral del cartí- se producen en caballos de gran talla (>160 cm de al- tenoideo dorsal. La prueba de la bofetada ("spal test"
progresivo pero, en ocasiones, la condritis aritenoidea lago corniculado.1 19 La aritenoidectornía subtotal in~­ tura) con cuello largo y tórax ancho. 122 La hemiplejía o prueba de respuesta aductora laríngea) se ha utiliza-
puede seguir a un episodio agudo de una infección la - plica la extracción del cartílago aritenoides, sin incluir laríngea idiopática se ha descrito con mayor frecuencia do para evaluar la función aductora de los músculos
ríngea. Los hallazgos histopatológicos en esta altera- la apófisis muscular. 120 ,121 en ciertas lineas familiares de caballos; de esta manera, intrínsecos de la laringe. En los caballos n"ormales,
ción son compatibles con una inflamación recurrente se establece cierta predisposición hereditaria para esta cuando se realiza una bofetada en la zona de la silla del
crónica. El cartílago afectado está muy engrosado y la- Hemiplejía laríngea alteración. 126 •127 Sin embargo, la forma exacta de mismo, se produce la aducción del cartílago_ aritenoi-
n~inado con tejido conectivo fibroso. En algunos ca- DefiniCión La hemiplejía laríngea es un fallo en la transmisión sigue siendo incierta. des contralateral. Esta aducción es detectable por en-
sos se presentan granulomas intraluminales y fistulas aducción de los cai·tílagos aritenoides estruct\.tralmente Patogenia En la hemiplejía laríngea idiopática, se pro- doscopia o por palpa.;::ión de la laringe durante el pro-
sinusales. La obstrucción de la vías aéreas está causada normales, debido a la disminución o ausencia de la ac- duce la degeneración distal de las fibras nerviosas en el cedimiento. Este reflejo está ausente en los caballos
por el agrandamiento físico del cartílago aritenoideo tividad inotora del músculo cricoaritenoideo dorsal, el nervio laríngeo recurrente izquierdo y la subsiguiente con neuropatía laríngea recurrente idiopática. 135 Sin
afectado y por el movimiento axial del cartílago a me- principal músculo abductor del cartílago ariteno.ides. atrofia de la musculatura laríngea intrínseca.123 ,129 De embargo, la demostración de nn reflejo laríngeo nor-
dida que aumenta de tamaño. Es común que la altera- El defecto fundamental es una neuropatía del nervio fornia similar, aunque también con menor gravedad, mal en el caballo en reposo no indica que se halle
ción sea unilateral aunque, con frecuencia, se produce laríngeo recurrente que inerva toda la nlusculatura in- se pueden producir ca1nbios en el nervio laríngeo re- completamente libre de hemiplejía laríngea.126 Por úl-
Lu~a lesión secundaria por contacto ("lesión por be- trínseca de la laringe, excepto el músculo cricotiroideo. currente derecho de los caballos hemipléjicos. Tam- timo, el veterinario suele hacer el diagnóstico por me-
so") en el cartílago colateral. En la mayoría de los ca- La parálisis del músculo cricoaritenoideo dorsal evita la bién puede presentarse un compromiso leve de otras dio de un examen endoscópico, observando la posi-
sos, la alteración es progresiva y debilitante y, de esta abducción L-í.sica del cartílago aritenoides durante la fibras nerviosas periféricas largas (por ej., en la parte ción asimétrica o la amplitud del movimiento de los
manera, los veterinarios deben dar un pronóstico de inspiración o la abducción n~antenida de los cartílagos distal del miembro). El hallazgo de una neuropatía re- cartílagos aritenoides y la relajación de los pliegues v9-
reservado a malo. 115 durante el ejercicio. La desnervación de los músculos currente bilateral, junto con ca1nbios en otros neryios cales del lado afectado. El cuadro 7-3 aporta _un es-
PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 7 Alteraciones del aparato respiratorio 343
342

&&&i*J§¡¡¡¡ 4ífriW el ejercicio, edema laríngeo y condritis.1 37 La ventri- contra S. zooepidemicus no protege contra la infección mo en los sacos guturales durante períodos prolonga-
t.:f.IA1t8
,. '"-',·,
CUADR07.3 culectomía, la ablación quirúrgica de los ventrículos
laterales en un esfuerzo por inducir adherencias entre
por S. eqiti equi.
S. equi equi (antes denominada S. equi) no es un
dos de hasta 39 meses en ausencia de signos clínicos.
Otras zonas portadoras durante mucho tiempo son los
.CLASIFICACIÜN POR LA ANATOMIA LARINGEA las cuerdas vocales y las paredes de la laringe, también habitante normal del tracto respiratorio superior del senos paranasales. 154
es una técnica que se ha llevado a cabo, sola o junto caballo y no requiere infecciones virales previas para El microorganismo también puede sobrevivir du-
con la laringoplastia. La laringoplastia protésica in1pi- lograr una colonización e infección exitosas. 144 Basán- rante largo tiempo en el ainbiente, dependiendo de la
Grado !. Abducción y aducción completas y sincróni-
de el aumento en la resistencia inspiratoria y la limi- dose en las características morfológicas de la colonia temperatura y el sustrato. Jonn 155 encontró que S.
cas de los cartílagos aritenoides izquierdo y derecho.
Grado !l. Movimientos asincrónicos, tales como vaci- tación del flujo durante el ejercicio moderado. 132 Sin bacteriana, hay tres cepas del microorganismo que di- equi sobrevivió durante 63 días en la inadera, a tem-
laciones o aleteos, y debilidad aductora del aritenoides embargo, la ventriculectomía por sí sola no logra ali- fieren en virulencia. La cepa S. equi encapsulada típica peratura de 2º e, y durante 48 días sobre vidrio o ma-
izquierdo durante la inspiración, la espiración o ambos, viar el aumento de la ünpedancia inspiratoria durante y muy virulenta produce colonias mucoideas de color dera a una temperatura de 20º C. Penol en una dilu-
pero se obtiene una abducción completa por medio de el ejercicio. 133 Los procedimientos quirúrgicos que miel dorada cuando crece en ágar sangre. Las colonias ción de 1 :200 y desinfectantes tales como la povidona
la deglución o la oclusión nasal. intentaron restablecer la inervación del músculo cri- atípicas de S. equi muestran un aspecto opaco a las 24 yodada, la clorhexidina y el glutaraldehido, matan al
Grado 111. Movimientos asincrónicos del aritenoides coaritenoideo dorsal minimizaron el riesgo de impor- horas de incubación. Las colonias no encapsuladas son microorganismo en unos 90 minutos.
izquierdo durante la inspiración, la espiración o ambos, tantes complicaciones posquirúrgicas. Las técnicas pequeñas, secas y brillantes. 145 Las diferencias en el Aunque es común que se piense que el microorga-
sin poder inducir una abducción completa mediante la descritas incluyen el trasplante de un pedículo mus- contenido de ácido hialurónico de la cápsula son las nismo infecta sólo a miembros de la familia Equidae,
deglución o la oclusión nasal. responsables de las distintas características inorfológi- se ha descrito recientemente una neumonía fatal atri-
cular inervado hacia el músculo cricoartenoideo dor-
Grado IV. Asimetría significativa de la laringe en repo- cas de las colonias de S. equi. buida a S. equi en un dromedario .. 156 En la bibliogra-
so y falta de movimiento sustancial del aritenoides iz- sal, la implantación de un extremo seccionado del se-
gundo nervio cervical en el músculo cricoaritenoideo El diagnóstico de laboratorio de los estreptococos fía correspondiente a medicina humana, existen des-
quierdo.
izquierdo y la anastomosis del primer nervio cervical del grupo C de Lancefield (S. equi, S. zooepidemicus y cripciones de 2 casos de bacteriemia por S. Equi, pero
Tomado de Ducharme NG, Hackett RP: The value of surgical a la rama abductora del nervio laríngeo recurrente iz- S. equisimilis) se basa, tradicionalmente, en los patro- las infecciones en las personas se consideran muy po-
treatment of laryngeal hemiplegia in horses, Compend Cont quierdo.137-139 Fue notable una mejoría más modesta nes de fermentación de la lactosa, el sorbitol y la tre- co frecuentes. 157
Educ Pract Vet 13:472, 1991. en los modelos experimentales, pero un artículo so- halosa. El S. equi típico aislado no puede fermentar Patogenia Después de haber inhalado o ingerido go-
bre un injerto de un pedículo muscular inervado en ninguno de estos azúcares, mientras que los aislamien- tas infecciosas, el microorganismo se adhiere a las cé-
caballos de carrera reveló resultados comparables a tos de S. equi atípicos pueden fermentar la lactosa o la lulas epiteliales de la mucosa bucal y nasal de los caba-
quema de clasificación propuesto, que puede ayudar aquellos de la laringoplastia protésica. 140 La reinerva- trehalosa, pero no el sorbitol. 146 En algunos laborato- llos. En las horas posteriores a la adherencia, el mi-
en la decisión de la intervención quirúrgica. Por ejem- ción del músculo cricoaritenoideo, posterior al injer- rios, la prueba de PCR ayuda a confirmar el S. equi ais- croorganismo ha translocado por debajo de la muco-
to de un pedículo muscular inervado, tarda de unos 6 lado.147 sa y ha ganado acceso a los vasos y nódulos linfáticos
plo, es de esperar que los caballos con una afección
grado IV se vean beneficiados con la cirugía, mientras a 12 meses en producirse, dependiendo del grado de Epidemiología La infección se produce, principalmen- locales, donde se produce una replicación extracelu-
que aquellos con una afección grado I y II que suelen atrofia muscular y, de esta manera, se utiliza principal- te, en los caballos de 1 a 5 años de edad, pero no se lar.141 La diseminación del microorganismo hacia
no mostrar compromiso durante el ejercicio, no sean n1ente en caballos jóvenes que no han corrido o en restringe a este grupo. Los potrillas de hasta 3 meses otros lugares que no sean el tejido linfoide del tracto
buenos candidatos para la cirugía. Los caballos con los que no es necesario un rápido regreso a la activi- nacidos de madres inmunes, son resistentes al desarro- respiratorio superior, se puede producir por vía herna-
una lesión grado III se consideran sospechosos; algu- dad deportiva. llo de la enfermedad. 148 En la población de caballos tógena o linfática.
nos de éstos mostrarán un colapso dinámico de las vías En los caballos con parálisis laríngea bilateral, se susceptibles, la morbilidad es casi del 100%, mientras Hay al menos tres factores de virulencia de S. equi
aéreas y, debido a esto, requieren una intervención puede necesitar una traqueostomía hasta lograr la re- que la mortalidad es baja (hasta el 10%) si se aplica el que contribuyen a su patogenicidad e incluyen la cáp-
quirúrgica. Lo ideal es realizar un examen endoscópi- solución del problema o disminuir la parálisis. Los ani- tratanüento adecuado. 149 Una vez infectados, aproxi- sula de ácido hialurónico, la proteína simil-M y la toxi-
co del caballo durante el ejercicio en una cinta de males afectados no deben estresarse ni deben estar su- madamente el 75% de los caballos son inmunes al mi- na leucocida. 158 La cápsula de ácido hialurónico posee
prueba, para determinar la importancia de una leve jetos a movimientos indebidos. El veterinario debe ad- croorganismo durante 4 a.ños. 150 En otro estudio se una fuerte carga negativa y, aparentemente, repele a las
asimetría en reposo en relación con la producción de ministrar antimicrobianos de amplio espectro y antiin- observó que el 83% de los equinos jóvenes (potrillos) células fagocíticas. Las cepas no encapsuladas de S. equi
intolerancia al ejercicio. Un estudio reciente docu- flamatorios. afectados con paperas clínicas fi.1eron resistentes a la son capaces de colonizar la superficie del tracto respi-
mentó la progresión de la hemiplejía laríngea, juzgada exposición 6 1neses más tarde.1Sl La inrnunidad no es ratorio superior y estimulan la producción de anticuer-
por los signos clínicos y el examen endoscópico, en el Infecciones por Streptococcus equi (paperas) de por vida; los estudios epidemiológicos menciona- pos séricos, pero no son capaces de inducir cambios pa-
15% de los caballos.136 La edad promedio de inicio de Causas Streptococcus equi subespecie equi, una bacteria ron que la tasa de infección en caballos mayores de 3 tológicos detectables en los linfonódulos retrofarín-
la progresión fue 7 años. [)-hemolítica grampositiva del grupo C de Lancefield, años fue del 18, 29 y 35%.149,152,153 geos y submandibulares. 159 El segundo factor de viru-
Tratamiento La corrección quirúrgica de la obstruc- es el agente causal de las paperas, una enfer1nedad El microorganismo se transmite: 1) por contacto lencia, la proteína símil-M (SeM), es un antígeno de la
ción del flujo de aire es un hecho necesario. La larin- muy contagiosa de los équidos. La enfermedad fue re- directo con las secreciones nasales o las descargas de- pared celular, de 58 kd. Esta proteína funciona limitan-
goplastia, una prótesis que mantiene al aritenoides conocida en el siglo XIII y se produce en todo el mun- rivadas de los linfonódulos de los caballos afectados, o do el depósito de componentes del complemento
afectado en abducción, es la técnica llevada a cabo do.141 Recientes estudios por electroforesis enzimática 2) por la exposición a fómites tales corno equipos, cu- (C3b) sobre la superficie bacteriana y evita la activa-
con mayor frecuencia. Las complicaciones asociadas multifocal han confirmado una íntima relación genéti- bos, cabestros, correas, cepillos, ropas, trailers o esta- ción de la vía alternativa del complemento. SeM tam-
con la cirugía incluyen el fracaso para mantener la ab- ca entre S. equi equi y S. zooepidemicus, indicando que blos contaminados. Los caballos nuevos incorporados bién liga el fibrinógeno e impide que los neutrófilos
ducción del cartílago aritenoides, la disfugia que con- el primero es un clon derivado del segundo, el cual es recientemente en los establos son la causa más fre- maten al microorganismo. 142 El antígeno símil-M tam-
duce a tos mientras que el animal come, o rara vez, la genéticamente más ·diverso. 142 Este hallazgo ha con- cuente de los brotes de paperas debido a que un ani- bién parece ser importante para la adherencia del mi-
neumonía por aspiración, la infección crónica de la ducido a la recomendación de que S. equi equi se re- mal en recuperación puede eliminar microorganismos croorganisrno al epitelio orofaríngeo. Otra proteína sí-
prótesis conduciendo a la formación de senos adya- clasifique como una bivariable de S. zooepidemicus. 143 durante varias semanas. En los grupos cerrados, las mil-M reciente1nente identificada, la SzPSe, muestra
centes al material de sutura, osificación del cartílago, Aunque el aislamiento de estos dos microorganisn1os epidemias han sido atribuidas a la exposición de los ca- una reacción de antigenicidad cruzada con las proteí-
obstrucción esofágica, pólipos granulomatosos intra- muestra una homología inayor al 92% en su ADN, la ballos a portadores crónicos asintomáticos del mi- nas símil-M del S. zooepidemicus. Su cont1ibución a la
laríngeos, laringoespasmo en el lado derecho durante inmunidad es específica de especie: la inmunización croorganismo. Estos animales llevan el microorganis- virulencia de S. equi es desconocida en la actualidad. 142
(l 1
344 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 7 Alteraciones del aparato respiratorio 345

Factores adicionales que pueden contribuir a lapa- El plan terapéutico es el siguiente: procesos puede no ser posible a menos que se ción de una elevación de los títulos de IgA para S.
togenicidad de S. equi incluyen proteínas extracelu.la- l. Para los caballos expuestos al microorganismo, identifiquen células neoplásicas exfoliadas. 168 Las equi. El tratamiento consiste en la administración
res que son mitogénicas para las células mononuclea- está indicado el tratamiento con penicilina para anormalidades hematológicas y bioquímicas s~ri­ de penicilina intravenosa (20.000 UI/kg, 4 veces
res de la sangre periférica. 160 Se ha hipotetizado que prevenir la dise¡:ninación a los linfonódulos farín- cas presentes en los casos de abscesos internos al día), dexametasona (0,1 mg/kg intravenosa o
estos factores nlltogénicos inducen la liberación de in- geos. El tratamiento antimicrobiano debería con- son: 1) leucocitosis neutrofilica y monocítica, 2) intramuscular), líquidos intravenosos y antiinfla-
terleucina 1 (IL-1) y el factor de necrosis tumoral a de tinuar durante todo el tiempo que el animal esté hiperfibrinogenemia, 3) hiperglobuline1nia e hi- matorios. La recuperación clínica se produce al
las células presentadoras de antígeno ( macrófagos, expuesto al microorganismo. Una vez suspendida poalbuminemia, y 4) hipocalcemia. 166 ,168 Sin em- eliminar el origen de los antígenos y suprimir la
monocitos), y contribuyen al desarrollo de fiebre, ma- la administración, existe un riesgo de que el caba- bargo; estos cambios no son únicos para los abs- respuesta inmune. En coincidencia con la recupe-
lestar, neutrofilia e hiperfibrinogenemia.160 llo desarrolle la enfern1edad. cesos y pueden no encontrarse en caballos con ración está la producción de IgG contra los antí-
Signos clínicos El período de incubación varía desde 2. Para los equinos que presentan signos de infec- neoplasias intraabdo1ninales. 168 De esta manera, genos de S. equi. 169
2 hasta 6 días. En los casos típicos los caballos están ción en ausencia de abscesos linfonodulares, el el diagnóstico de los abscesos internos representa 3. Empiema de los sacos guturales y formación de
febriles, presentan malestar y desarrollan una descarga tratamiento con penicilina G puede .detener el un reto médico. Una vez confirmado el diagnós- condroides (ver la discusión previa).
nasal serosa que se transforma en mucopurulenta. Los progreso de la enfermedad. Hay que aislar al ani- tico está indicado un tratamiento a largo plazo 4. Septice1nia y el desarrollo de artritis infecciosa,
linfonódulos submandibular y retro:furíngeo son fir- mal durante el trae.o.miento. con penicilina, pudiéndose necesitar varios meses. neumonía y ence.fu!itis. Estas alteraciones se aso-
mes en un pritner momento, pero se vuelven fluctuan- 3. Para los caballos que presentan evidencias de abs- Los signos clínicos, la palpación rectal, la abdo- cian con un mal pronóstico. 171
tes antes de romperse en 7 a 10 días después del ini- cesos de los linfonódulos, la administración de 1ninocentesis seriada y múltiples hemogran~as 5. Absceso retrofaríngeo. La obstrucción del tracto
cio agudo de los signos. La linfoadenopatía puede ser penicilina hace lento el progreso de la formación con~pletos son los parámetros utilizados para respiratorio superior puede hacer que el caballo
asimétrica y puede hacerse tan grave que provoque de los 1nismos y, en general, está contraindicada. controlar el progreso del tratamiento. desarrolle una dificultad respiratoria y disfagia. La
disfagia y dificultad respiratoria. Se puede observar La aplicación de fomentos calientes en la zona fa- 2. Púrpura hemorrágica. Esta vasculitis aséptica se endoscopia de la nasofuringe muestra el colapso
una tumefacción en el área de la garganta o en el trián- vorece la formación de los abscesos. Una vez al- produce después de la reexposición a S. equi por de la misma, la desviación de la laringe y el dre-
gulo de Viborg. El caballo afectado puede estar con el canzado este estadio, el veterinario debe puncio- infección natural o posterior a una vacunación. naje de material purulento hacia la nasofaringe
cuello estirado y rechazar la deglución. Se puede escu- nar y lavar el absceso con una solución yodada al En los caballos con púrpura hemorrágica, los tí- cuando se aplica presión externa sobre la región
char una tos húmeda y blanda. El curso n1edio del sín- 2%. Estos animales deben estar aislados. .:[I tulos de IgA a la SeM y a las proteínas inespecífi- parotídea. 172 Las radiografías muestran una den-
drome es de 23 días. 144 4. Aquellos caballos con enfer1nedad sistémica o . cas en el sobrenadante del cultivo para S. equi sidad de tejidos blandos en el área retrofaríngea,
En las infecciones atípicas por S. equi, se desarrolla que desarrollan complicaciones tales como disfa- (SC-P) son significativamente más altos que un engrosamiento del techo de la faringe, una re-
una inflamación leve del tracto respiratorio superior gia y dificultad respiratoria, requieren cuidados aquellos encontrados en los animales con paperas ducción en el diá1netro de la vía aérea faríngea y
que se caracteriza por una leve descarga nasal, tos y de apoyo, además de la administración de altas no complicadas. 169 Además, el aislamiento de in- una distorsión o compresión de los sacos gutura-
fiebre. La formación de abscesos de los linfonódulos dosis de penicilina por vía intravenosa. Este trata- 1nunocomplejos formados por IgA y proteínas sí- les, furinge y tráquea. 173 El absceso retrofaríngeo
ocurre sólo en un pequeño número de casos.145,146,161 miento puede precisar fluidoterapia por vía intra- rnil-M en el suero de los caballos con púrpura he- puede romperse hacia la :faringe y causar una neu-
Patología clínica En los casos típicos se observa una venosa, una traqueostonúa, la administración de morrágica ha conducido a sugerir que este isoti- monía secundaria, o puede romperse dorsal1nen -
importante leucocitosis neutrofilica, hiperfibrinogene- antiinflamatorios no esteroideos y la alimentación po está involucrado en el desarrollo de la púrpu- te, dentro de los sacos guturales_ 165,172,173
mia y anemia por infección crónica. por medio de sondaje nasogástrico. ra.169·17º La base inmunológica para el aumento 6. Hemiplejía laríngea. Esta alteración se produce
Diagnóstico Por lo general, el diagnóstico se basa en Secuelas Las complicaciones observadas con mayor de los niveles de IgA sérica no se saben; las posi- cuando el absceso de linfonódulos atrapa al ner-
los sigµos clínicos y en el aislamiento (por cultivo) o frecuencia son el resultado de la diseminación del mi- bles explicaciones incluyen la expansión no con- vio laríngeo recurrente.1 74
detección (por PCR) del S. equi en. un linfonódulo, un croorganismo hacia otros sistemas corporales con la trolada de la población de células B que producen 7. Compresión traqueal posterior a la formación de
hisopado nasofaríngeo, o un liquido de lavado de los formación de focos purulentos. 165 Estas complicacio- IgA contra antígenos de S. equi o la falla en los abscesos de los linfonódulos mediastínicos cra-
sacos guturales. Los cultivos de sangre pueden trans- nes incluyen: mecanismos de eliminación de IgA debido a dis- neales. Se ha descrito que se produce compresión
formarse en positivos para S. tqui a los 6 a 12 días pos- 1. Abscesos internos a nivel del mesenterio o de los función hepática. En los caballos, la púrpura he- traqueal. El caballo puede mostrar dificultad res-
teriores a la infección.162 órganos parenquimatosos. Se desconoce el por morrágica ha sido ligada a la púrpura de Henoch- piratoria o presentar una ventilación estertórea.
La identificación de portadores asintomáticos cró- qué se producen los abscesos internos, aunque un SchOnlein, una enfermedad mediada por inmu- La hemiplejía laríngea puede ser una complica-
nicos puede ser difícil. En un estudio reciente se evi- inadecuado tratamiento antimicrobiano durante nocomplejos en las personas.170 ción adicional si el absceso que comprime la trá-
denciaron anormalidades endoscópicas de los sacos el catarro respiratorio y la formación de abscesos Los signos clínicos de la púrpura varían desde una quea afecta al nervio laríngeo recurrente_ 174
guturales en la mayoría de los portadores asintomáti- linfoides pueden ser un :factor contribuyente. 166 reacción transitoria leve hasta una forma grave y 8. Endocarditis o miocarditis posterior a la forn~a­
cos.163 Sin embargo, la ausencia de signos patológicos El caballo puede tener antecedentes de cólicos in- fu.tal. Los caballos con púrpura desarrollan edema ción de abscesos.
visibles en un portador asintomático enfatiza la nece- termitentes, pirexia periódica, anorexia, depre- de los miembros, la cabeza y el tronco, y pete- 9. Agalactia en yeguas periparturientas.
sidad de obtener muestras para estudios microbiológi- sión y pérdida de peso. El veterinario debe efec- quias y equimosis en las membranas mucosas. Es- 10. Bronconewnorúa necrótica supurativa, que pue-
cos. Cuando se compararon los resultados de la prue- tuar pruebas diagnósticas que incluyan palpación tos también pueden tener cólicos después de un de llevar a la muerte.
ba de PCR con el cultivo realizado a partir de mues- rectal, radiografias torácicas, toracocentesis, ab- edema y una hemorragia del intestino. La vascu- 11. For1nación de abscesos en el sistema nervioso
tras de portadores asintomáticos, hubo muchos más dominocentesis, ecografia, tomografia computa- litis puede causar esfacelos cutáneos e infartos en central. 175
positivos 'con la primera que con el cultivo solo. 164 rizada y gammagrafia nticlear, 167 a efectos de lo- el músculo-esquelético. La muerte puede ser el 12. Miopatías. Recientemente se han descrito 2 alte-
Tratamiento El tratamiento es una función del estadio calizar el absceso. Los casos de abscesos internos resultado de una newnonía, arritmias cardíacas, raciones musculares asociadas con la infección
de la enfermedad. Sweeney, Benson, YVhitlock y col 165 pueden ser difíciles de diferenciar de causas neo- una insuficiencia renal o alteraciones gastrointes- por S. equi. Una forma fatal se caracteriza por
sugirieron el protocolo terapéutico resumido a conti- plásicas de pérdida de peso y cólico, debido a que tinales. vasculitis e infartos de los músculos esqueléticos y
nuación. La penicilina es el fármaco de elección, aun- ambos procesos pueden inducir anormalidades si- La confirmación del diagnóstico es por biopsia de los tejidos pulmonar y gastrointestinal. Es típi-
que el S. equi es sensible a la oxitetraciclina y a las sul- milares en el líquido peritoneal (leucocitosis e hi- cutánea, caracterizada por vasculitis leucocitoclás- co que los caballos tengan signos de cólico y, por
fonamidas potenciadas.141,154 perproteinemia). La diferenciación entre los 2 tica, aislamiento del microorganismo o demostra- lo general, se sacrifican debido al dolor no gober-
346 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 7 ,Alteraciones del aparato respiratorio 347

nable. Los exámenes posmortern revelan infartos mación de abscesos en el punto de la inyección intra- cia a los caballos de 2 a 3 anos de edad, y puede ser la n1.overse. 179 En algunos casos se presenta una leve for-
musculares compatibles con púrpura hemorrági- muscular. Hay que lavarse bien las manos después de causa más común de enfermedad respiratoria en los 1na de azoturia (mioglobinuria). Se puede observar
ca. El segundo tipo de alteración muscular afecta la vacunación. La vacunación de los caballos infecta- caballos de carrera; algunos hipódromos experimen- una linfoadenopatía submanclibular, así corno también
a los Quarter Horse que tienen malestar, atrofia dos durante un brote en una cuadra puede estar aso- tan 2 o 3 brotes de influenza _dentro de una tempora- evidencia endoscópica de faringitis y traqueítis. Tam-
n1uscular significativa y rabdomiólisis activa cró- ciada con el desarrollo de púrpura hemorrágica. Debi- da de competición. 180-182 Este fenómeno puede refle- bién puede desarrollarse una leve bronquitis con míni-
nica. Las tinciones inrnunocitoquírnicas para fi- do a la falta de estudios científicos, es dudoso si un ve- jar un mal sistema de ventilación (boxes cerrados), fal- mos cambios en los sonidos pulmonares. En estudios
bras rápidas son positivas para la IgG equina. Los terinario debe efectuar la vacunación ante la presenta- ta de protocolos de inmunización adecuados, y una experimentales se ha observado que la inoculación de
caballos respondieron al tratamiento con penicili- ción de un brote. Durante la vacunación, la respuesta rápida transmisión del virus de los ponies a los caba- A/equino-1 produce un síndrome más leve (subclíni-
na y dexan1etasona, normalizando la masa mus- inmune tarda en ser eficaz unos 7 a 10 días. llos de carrera. 180 El reservorio del virus de la influen- co ), a menos que el animal esté estresado antes de la
cular en unos 2 meses.1 76 za equina entre epizootias es un punto desconocido. infección, mientras que el A/equino-2 suele generar
El veterinario debe seguir estas medidas de control INFECCIONES VIRALES Algunos especulan que el virus se mantiene en la rnis- los signos clínicos clásicos. Por lo general, el curso de
para dis1ninuir la tran_smisión de S. equi durante un Las virosis de patogenicidad conocida para los caballos 1na población equina y que los portadores asintomáti- la infección dura de unos 2 a 1 O días en los casos no
brote de la enfermedad 1 77: que producen o están asociadas con enfermedades del cos lo elüninan cuando sufren estrés. Como alternati- complicados. El ejercicio exacerba los signos clíni-
1. Evitar la diseminación de la infección a caballos tracto respiratorio incluyen a los virus de la influenza va, el virus puede ser transportado por otras especies, cos.187 Las infecciones bacterianas secundarias son po-
de otros establecimientos y a los recién llegados, equina, los herpesvirus equinos 1, 2 y 4, el virus de la como los pájaros, que son asinton1áticos, pero elimi- sibles, y los burros y las mulas parecen tener una ma-
deteniendo inmediatamente todo movimiento de arteritis viral equina y los rinovirus equino A y B. nan el virus en las heces.179 yor susceptibilidad a las infecciones secundarias que
animales hacia y desde el establecimiento. Patogenia El período de incubación es de 1 a 3 días, los caballos. 188 Estos permanecen con Ún estado infec-
2. Identificar los portadores sintomáticos y asinto- Influenza equina pero el virus puede infectar el tracto respiratorio supe- cioso durante 3 a 6 días después de haber desapareci-
máticos por muestreo nasofaríngeo o de los sacos Causas En los virus de la influenza se encuentran in- rior y los pulmones en menos tiempo. El epitelio del do los signos de enfermedad.
guturales a intervalos semanales y buscando S. volucrados mL'i:ovirus que contienen una sola cadena tracto respiratorio sano es ciliado y contiene moco que En los potrillos jóvenes, la influenza es grave, pro-
equi por cultivo y PCR. de ARN. Basándose en las nucleoproteínas internas y forma un estrato protector sobre la superficie celular. duce signos de neumonía viral, la cual puede conducir
3. Aislar aquellos caballos positivos de aquellos que los antígenos de la matriz, los virus de la influenza se Normalmente, el moco actúa como una barrera mecá- a la muerte en 48 horas.
han dado negativo a S. equi. Establecer un cor- han clasificado en 3 tipos: A, By C. Los By C sólo in- nica entre el aire y el tejido, y contiene anticuerpos y Patología clínica En un primer momento, los caballos
dón de aislaniiento y tener a los infectados bajo fectan a las personas, pero el A infecta a muchas espe- sustancias proteicas que ünpiden la fijación de partícu- pueden presentar una linfopenia seguida por n1.onoci-
cuidado de personal dedicado y vestido con ropas cies diferentes, incluyendo a las personas, los caballos, las virales al epitelio. 183 La actividad de la neuroarnini- tosis.
y botas protectoras. Desinfectar los establos, los los cerdos y las aves. 178 Las infecciones naturales cru- dasa de las partículas virales altera la eficacia del apara- Diagnóstico El veterinario puede diagnosticar la in-
pasillos y el equipamiento. zadas entre especies se han producido entre las perso- to mucociliar, permitiendo que los viriones se fijen por fluenza equina por medio de dos métodos:
4. Una vez que los signos clínicos han desaparecido, nas y los cerdos, y ha sido posible la infección experi- medio de la hemaglutinina a los grupos de azúcares l. Detección del virus. Basándose en los estudios
realizar al menos 3 hisopados o lavados consecu- mental en las personas con el virus de la influenza '' (ácido siálico) sobre la superficie de las células epitelia- sobre los brotes de influenza, el cultivo y el aisla-
tivos para cultivar S. e:qui, junto con el examen equina (subtipo 2), aunque no se han producido in- les. La célula epitelial internaliza la unión del virus y lo miento del virus sólo por hisopados nasofarín-
endoscópico de los sacos guturales, para confir- fecciones naturales. 179 El tipo A se subdivide en subti- rodea con un endosoma. En las condiciones leve1nen- geos parece ser el método menos sensible para el
mar que ese caballo no es infeccioso. pos según los antígenos de superficie, la hemaglutini- te ácidas del endosoma maduro, sin embargo, las pro- diagnóstico de influenza, 180 probablemente debi-
Prevención Las vacunas disponibles en la actualidad na (H) y la neuroanünidasa (N). Hay dos subtipos que teínas del antígeno hemaglutinina se activan y favore- do a que las posibilidades de aislamiento viral son
incluyen Strepguard con Havlogen (extracto de S. son reconocidos como infecciosos para el caballo: los cen la fusión de las 1nembranas del virus y las células, mayores cuando las muestras se recogen dentro
e:qui); Strepvax II (extracto de S. equi con hidróxido subtipos H7N7 y H3N8. El primero fue aislado por conduciendo a la liberación de la núcleo-cápside hacia de las primeras 24 horas. 182 Sin embargo, hay una
de aluminio como adyuvante) y Pinnacle I.N. (cultivo primera.vez en Praga en 1956 y se ha denominado vi- el citoplasma. 184 La replicación viral dentro del epite- prueba para realizar rápidamente en el box (Di-
vivo atenuado de S. e:qui). Ninguna de las vacunas ga- rus de la influenza equina 1 (A/equino/Praga/56). lio del tracto respiratorio es seguida por necrosis y rectigen Flu-A test; Becton Dickinson, Franklin
rantiza la prevención de las paperas en los caballos va- Se piensa que el subtipo l ha desaparecido de los ca- descamación celular. La exposición de los receptores a Lakes, New Jersey) que permite una rápida detec-
cunados. Las vacunas parenterales (muertas) inducen ballos de todo el mundo, ya que no se ha confirmado irritantes causa hipersecreción por parte de las glándu- ción del antígeno de la influenza y un diagnósti-
una fuerte actividad bactericida sérica, pero estos anti- ningún aislarniento desde 1980. El segundo subtipo las serosas de la submucosa y una mayor lesión en el co inrnediato. 185 La detección de las partículas vi-
cuerpos no son necesariamente protectores porque la fue aislado por primera vez en Miaini en 1963 (proto- aparato rnucociliar. La inflamación conduce a una ma- rales en el material obtenido por hisopados naso-
inmunidad de la mucosa juega un importante papel en tipo) y fue designado como virus de la influenza equi- siva infiltración linfocítica y a edema. La recuperación faríngeos por medio de la prueba de PCR permi-
la resistencia a la infección.1 78 En contraste con esto, na 2 (A/equino/Miami/63 ). Se han identificado nTU- de la arquitectura epitelial normal puede durar más de te el diagnóstico de infecciones por influenza a las
la inmunización de la mucosa induce una combina- chas variantes del subtipo 2 (desviaciones antigénicas) 6 semanas. 185 La inmunidad celular y humoral son im- 48 horas de ren1itida la muestra.
ción de respuestas sistémica y local, asociada con la e incluyen a A/equino¡Fontainebleau/79, A/equi- portantes para proporcionar protección contra la en- 2. Pruebas serológicas. Existen varios métodos diag-
producción de una mayor variedad de isotipos y espe- no/IZentucky/81, A/equino/Saskatoon/90, y A/e- fermedad viral: la IgA bloquea la penetración viral pe- nósticos para detectar anticuerpos contra el virus
cificidades de inrnunoglobulinas que se parecen mu- quino/Newmark:et 2(N2/93). 178 ,180 ,181 Comparado ro no es bactericida; ciertos isotipos de IgG (IgGa e de la influenza en el caballo, e incluyen la fijación
cho a aquellas inducidas por la enfermedad natural. con el virus de la influenza humana, el del caballo es IgGb) opsonizan las partículas virales y favorecen la del complemento, la inhibición de la hemagluti-
Aunque es de esperar que las vacunas intranasales pro- antigénicamente estable, no experimentando impor- fagocitosis. 186 nación, la hernólisis radial única, la neutralización
duzcan menos reacciones adversas que las vacunas pa- tantes desViaciones antigénicas. Se ha postulado que Signos clínicos Los signos de la influenza aparecen de viral y las pruebas inmunológicas por enzimas.189
renterales, se ha observado después de la vacunación esta estabilidad es el resultado de una vida media inás 3 a 5 días después de la exposición al virus. Los caba- Se necesitan muestras de animales con signos
efectos tales como letargia, inapetencia, fiebre, linfoa- corta de los caballos, en comparación con las perso- llos exhiben una súbita presentación de fiebre (de agudos y durai1te la etapa de convalecencia para
denopatía, formación de abscesos de linfonódulos, nas, y de la más baja presión de mutación ejercida so- 39,5 a 40,SºC), la cual puede ser bifásica; una descar- establecer el diagnóstico definitivo, y aunque los
púrpura hemorrágica y abscesos intramusculares. No bre el virus de la influenza equina debido a la baja es- ga nasal serosa, anorexia, depresión, y tos seca y pro- anticuerpos neutralizantes del virus pueden ser
se debe administrar la vacuna intranasal junto con pecificidad de los títulos de anticuerpos.1 79 funda. Algunos caballos presentan mialgias, miositis y detectables dentro de la semana de la infección,
otras inyecciones parenterales debido al riesgo de for- Epidemiología La influenza afecta con mayor frecuen- edema de los miembros y, debido a esto, rechazan pueden pasar hasta 28 días sin que el caballo
348 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 7 Alteraciones del aparato respiratorio 349

1nuestre una elevación en los títulos por hemaglu- los anticuerpos derivados de la madre.-194 ,195 Se har1 fecciones respiratorias por HVEl o HVE4 pueden de- vuelve 1nucopurulenta con infecciones bacterianas se-
tinación.179 Las pruebas sero!ógicas se han consi- descrito algunos efectos no deseables de la vacunación sarrollarse en porrillos, animales al destete o al año de Cllndarias. Estos animales desarrollan rinitis, faringitis
derado métodos sensibles para el diagnóstico de incluyendo fiebre, depresión, dolor, hinchazón en el edad en grupos cerrados. La inmunidad contra el y traqueítis detectables por endoscopia. Una grave in-
los brotes de influenza, aunque, en una epidemia, punto de vacunación y rigidez muscular, pero se sue- HVEl o el ffi1E4 es de corta duración (de 3 a 5 me- fección diseminada por HVEl, causante de fiebre, de-
alrededor del 24% de los caballos con signos clí- le resolver en 1 o 2 días. 182 La administración de dos ses), de forma tal que la mayoría de los caballos se presión, dificultad respiratoria y finalmente la 1nuerte,
nicos de ésta fallan para seroconvertir. 180 vacunas intranasales de forma sünultánea no es un reinfectan durante su etapa reproductora o de compe- ha sido descrita en caballos de 1 y 2 años de
Tratamiento El tratamiento es principalmente sinto- procedimiento recomendado. tición. Por lo general, la reexposición da lugar a infec- edad. 2os,209
mático, asegurándose de que el caballo mantenga una Secuelas La neumonía y la pleuroneun1onía bacteria- ciones leves o inaparentes, excepto en el caso de las ye- Patología clínica Un estudio epidemiológico realiza-
adecuada hidratación y no esté sujeto a un estrés inde- na secundarias 8011 posibles complicaciones que pue- guas reproductoras en las cuales la reinfección puede do por Mason, Watkins, McNie y col2 1º durante un
bido. Los antiinfla.matorios no esteroides pueden estar den seguir a las erifermedades respiratorias virales en conducir al aborto en el último trimestre. La inmuni- brote de HVEl en un hipódromo en Hong Kong do-
indicados para disminuir la fiebre, elinünar la mialgia los caballos que no han hecho el reposo adecuado an- dad posterior al aborto suele tener una duración más cumenta una monocitosis en los caballos infectados
y mejorar el apetito. El riesgo es que el propietario ha- tes de regresar a los entrenamientos, o que han sufii_- larga, y en el campo los abortos repetidos rara vez se (>500 células/µ!) durante los primeros 5 días de in-
ga volver al caballo a un ejercicio extenuante antes de do otro tipo de estrés, como por ejemplo viajes largos. dan en las mismas yeguas. No existe una relación cla- fecciones clínicamente aparentes. En las infecciones
que haya hecho reposo durante un tiempo suficiente. La miocarditis, la pericarditis y las arritmias cardíacas ra entre edad gestacional o el nivel de anticuerpos experimentales por HVEl se observó una disminu-
Los caballos que sufren graves infecciones pueden no son otras posibles secuelas de las infecciones por el vi- neutralizantes de virus y la incidencia de aborto indu- ción en el número de neutrófilos y monocitos a los 3
estar preparados para competir durante 50 a 100 días rus de la influenza. cido por el virus. 204 I,a enfermedad perinatal, caracte- días de la infección, pero los námeros absolutos de
después de la infección. Durante la misma está indica- rizada por debilidad y dificultad respiratoria, suele po- ambos tipos de células permanecen dentro de límites
do realizar exámenes frecuentes del tracto respiratorio Herpesvirus equino (HVE) tipos 1 y 4 nerse en evidencia dentro de las 18 a 24 horas del na- normales. 207
para detectar complicaciones secundarias tales como Causas En la actualidad, se han reconocido cinco her- cimiento, muriendo los potrillos dentro de las 24 a 72 Diagnóstico Se puede intentar el aislamiento viral a
neumonía, pleuroneumonía y miocarditis. pesvirus equinos como causantes de esta enfern1edad horas.205 partir de muestras de sangre citratadas. El virus se ha
Prevención La vacunación regular reduce en grado en los caballos. Tres están clasificados como a-herpes- Patogenia La infección so;:; produce por medio de la in- recuperado desde células mononucleares hasta 2 se-
significativo el riesgo de la población. De hecho, se ha virus (HVEl, HVE3, y HVE4) y dos están agrupados halación del virus o por el contacto con tejidos infec- manas después de la infección o por hisopados nasofa~
sugerido que al menos el 70% de la población equina en y-herpevirus (HVE2 y HVE5). El HVE4 (antigua- tados. El virus es delicado y no sobrevive en el am- ríngeos. Las pruebas de PCR sobre materiales clínicos
(caballos, ponies, burros) deberían ser vacunados para mente denominado HVEl subtipo2) muestra cruza- biente; de esta manera, el contacto íntimo parece ser es rápida y per1nite diferenciar entre HVEl y
evitar epidemia de influenza. 190 Se cuenta en el comer- miento serológico con HVEl, pero es genéticamente importante para la transmisión. 205 Kydd, Smith, Han- HVE4. 211 El diagnóstico serológico se realiza demos-
cio con vacunas muertas y vivas modificadas. Las va- diferente de aquel virus. 196 El HVEl y el HVE4 co1n- nant y col2° 6 han sugerido que el HVEl ingresa en el trando un aumento de 4 veces en la titulación. La
cunas inactivadas contienen ambos subtipos del virus parten muchas características clínicas. El HVEl, ade- tracto respiratorio superior ·y, en la ausencia de anti- neutralización del virus, las pruebas inmunológicas, la
de la influenza y algunas de sus variantes (por ej., A/e- más de causar una enferrnedad respiratoria, también cuerpos de mucosa, infecta inmediatamente el epitelio fijación del comple1nento y la prueba enzimática por
quin0-2 /ICY 81). Los subtipos equinos 1 y 2 no son causa aborto, mieloencefalitis y muerte neonatal. El de cobertura de la nasofaringe y las tonsilas. Los pro- inmunodifusión radial pueden detectar anticuerpos
inmunológicarnente cruzados: la exposición a un sub- HVE4 se asocia, predominanten1ente, con enfermeda- cesos posteriores dependen de si el HVEl se convier- contra HVEl. 212 El examen posmortem de los potri-
tipo no protege contra la exposición al otro. La vacu- des respiratorias en caballos jóvenes, pero esporádica- te en una infección productiva o limitada. La produc- llas que n~urieron por infecciones causadas por HVEl
na de virus vivo modificado (Flu Avert, Heska, Fort mente causa aborto, muerte neonatal y enfermedad tiva da lugar a una diseminación intercelular del o HVE4 reveló neumonía intersticial, efi.tsiones pleu-
Collins, Colorado) contiene sólo las cepas A2 y se ad- neurológica. 197"2ºº HVEl a través_ de las células susceptibles (incluyendo ral y peritoneal, hipoplasia del timo y el bazo, necro-
ministra por vía nasal. Epidemiología Los HVEl y HVE4 pueden persistir los leucocitos) en el estroma hasta alcanzar el endote- sis focal del hígado y cuerpos de inclusión dentro del
En 1.u1 estudio en el que se utilizó la vacuna muer- dentro de un grupo de animales debido a recrudeci- lio vascular o linfático. Después de la diseminación de parénquima hepático. En los abortos se observaron
ta, ésta no redujo ni la tasa de enfermedad del tracto mientos de infecciones latentes durante períodos de la infección por medio de los leucocitos adheridos al hallazgos patológicos similares.
respiratorio ni la gravedad clínica, en cornparación con estrés o inmunosupresión. La administración de dexa - endotelio infectado, se desarrolla una viremia asociada Tratamiento El tratamiento es de soporte, minimizan-
los no vacunados.19l Este fracaso vacunal puede estar 1netasona o ciclofosfamida es un estímulo de reactiva- a células. Como resultado de la virenüa y de la inhala- do el estrés y asegurándose un adecuado reposo. Se
en función del número de refherzos que recibieron los ción fiable para la diseminación viral en estudios expe- ción de las partículas virales, el virus se disemina por el han descrito ensayos limitados utilizando :farmacos an-
caballos antes de la infección y de la cepa de A2 con- rirnentales.201 Durante algunos años, el lugar en el que tracto respiratorio inferior. En una infección limitada, tivirales, tanto en casos experimentales como clínicos.
tenida en la vacuna. persiste el virus ha sido desconocido. Sin embargo, en las células infectadas son fagocitadas y los antígenos vi- El aciclovir es un análogo del nucléosido cíclico que
En la actualidad hay pocos datos acerca del rendi- un estudio sobre 40 caballos para 1natadero, se detec- rales son procesados y presentados a los linfocitos en ütl-Ube la ADN-polimerasa viral. El aciclovir es activa-
miento de la vacuna viva modificada durante los brotes taron el HVEl y el HVE4, por la prueba de PCR, en los nódulos linfoides de la mucosa o en los linfonódu- do po1· la timidina cinasa inducida por el virus antes de
de influenza. A partir de ensayos experimentales, la va- los linfonódulos bronquiales del 88% de los anünales los. Los estudios llevados a cabo por Burrell89 y Sut- ser convertida a aciclovir-trifosfato por las cinasas ce-
cuna parece tener estabilidad fenotípica, ser eficaz con- examinados. En los 9 caballos examinados en los que ton, Viel, Carman y col2º 7 han demostrado la afección lulares. Durante los brotes de HVEl que producen
tra la infección por virus heterólogo y puede adminis- se encontró el virus en el ganglio trigémino, 1 solo te- del tracto respiratorio inferior, en el cual la hiperemia enfermedades neurológicas o muertes neonatales, se
trarse con seguridad a caballos que realizan ejercicios nía el HVEl, 4 tenían el HVE4 y 3 ambos. 202 El y el acúmulo de moco se desarrollaba de 2 a 12 sen1a- ha administrado aciclovir a dosis que han variado en-
extenuantes. 192 ,193 La vacuna de virus vivo modificado HVE2 también fi.ie aislado de aquellos caballos exa1ni- nas después de la infección inicial. El HVEl también tre 8 y 16 mg/kg, por vía oral, 3 veces al día, hasta 20
no se recontienda para su uso en yeguas gestantes. nados, conduciendo a algunos investigadores a espe- tiene tropismo por los linfocitos y se describe como mg/kg también por vía oral 3 veces al día.213,214 La
La vacunación de los caballos jóvenes de deporte cular que el HVE2 activa el gen promotor del una causa de inmunosupresión. eficacia del aciclovir en la enfermedad respiratoria no
se recomienda con mayor frecuencia (a intervalos de 4 HVEl. 2º3 Además de los ensayos clínicos, estl.i_dios ex- La patogenia del HVE4 no se ha investigado por ha sido demostrada. Una posible desventaja del uso de
a 6 meses) que en los adultos que han recibido un re- perimentales sobre HVEl y el HVE4 han aportado completo, y puede ser similar a la del HVEl. ésta es el desarrollo de resistencia viral en cepas que
fuerzo regular durante años. La vacunación de los po- datos que apoyan el hecho de que los tejidos linfoide Signos clínicos Los signos clínicos de rinoneumonitis carecen de timiclina cinasa. Otro f.írmaco anti.viral, (s)-
trillas antes de los 6 meses de edad puede ser ineficaz y neural son lugares de latencia viral. 2º 1·2º 3 aparecen de l a 3 días después de la infección y no 1-[ ( 3-hidroxi-2-fosfonilmetoxi )-propil ]citosina
pata producir una respuesta de anticuerpos para la in- Comprendiendo que el virus puede establecer la- pueden diferenciarse de una influenza. Los caballos (HP!viPC), ha mostrado ser eficaz cuando se adminis-
fluenza (vacuna muerta) debido a la interferencia de tencia, se puede entender con f.1_cilidad por qué las in- presentan fiebre, tos y descarga nasal serosa, la cual se tra antes de la infección con HVEl en potrillas "lim-
350 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 7 Alteraciones del aparato respiratorio 351

pios", pero no se ha utilizado en casos clínicos en Es- Después de una exposición natural, el HVE2 es re- en los linfonódulos broncopulmonares, el endotelio y sopados vaginales y semen de los sementales infecta-
tados Unidos. 215 cuperable a partir de hisopados nasales y nasofarín- los macrófagos circulantes. La diseminación del virus dos.233 La prueba por PCR aumenta la detección viral
Debido a que existen evidencias de inmunosupre- geos, desde los riñones, la médula ósea, la glándula por ruta hematógena permite la infección de los linfo- y la especificidad. También se deben intentar diagnós-
sión durante las infecciones herpéticas, el veterinario mamaria, las glándulas salivares, la vagina, el moco tra- nódulos mesentéricos, bazo, hígado, riñones, nasofa- ticos serológicos. La neutralización viral, la fijación del
debe administrar a los caballos antimicrobianos de queal, el tejido neural y desde la córnea y la conjunti- ringe, líquidos pleural y peritoneal, y orina. 226 A los 6 complemento, la inmunodifusión y la inmunofluores-
amplio espectro durante 7 a 10 días, y se prescribe re- va. 22 2,223 Los leucocitos y los linfonódulos que drenan u 8 días después de la infección, el virus se ha locali- cencia son técnicas utilizadas para demostrar cambios
poso durante 4 a 6 semanas antes de comenzar a rea- el tracto respiratorio son los principales reservorios del zado dentro del endotelio y los miocitos mediales de en la titulación de anticuerpos. Una elevación de cua-
lizar ejercicio ligero. ADN del HVE2. 222 los vasos sanguíneos, donde causa una arteritis necro- tro veces o más en la titulación o un cambio en el es-
Prevención En la actualidad se cuenta con vacunas El diagnóstico del HVE2 depende del aislamiento tizante, una panvasculitis. 224 La lesión vascular puede tado de seronegatividad a seropositividad puede indi-
que se producen a partir de HVEl y HVE4, y, aunque del virus, la evidencia serológica de una infección viral estar generada por un efecto citopático directo del vi- car una infección reciente. El examen posmortem de
las vacunas no impiden la infección, reducen la grave- activa y la presencia de signos clínicos. El tratamiento rus en el endotelio y los miocitos mediales o por el los fetos abortados no muestra signos de arteritis co-
dad de los signos clínicos. es sintomático. La eficacia de los agentes antivirales no efecto de la anoxia o la trombosis inducida por la le- mo los observados en los adultos. Los fetos evidencian
ha sido estudiada en las infecciones del .HVE2. sión celular. edema, exceso de líquido pleural, y petequias en las
Herpesvirus equino 2 (HVE2) Con la transmisión venérea (por un servicio natu- superficies mucosas de los tractos respiratorio y gas-
El HVE2 es un virus de replicación lenta designado a Arteritis viral equina ral o por inseminación artificial), el virus puede ser ais- trointestinal, pero la necrosis focal del hígado o las in-
menudo como citomegalovirus equino. Las opiniones Causas El virus de la arteritis equina, virus ARN de lado por hisopados de la mucosa rectal y vaginal du- clusiones intranucleares no son características de la en-
acerca del papel del HVE2 en el desarrollo de enfer- una cadena con envoltura, es un miembro del orden rante periodos febriles. fermedad.225
medades respiratorias en el caballo han sido ambiguas Nidovirales y de la familia Arteriviridae. Este virus es Signos clínicos Los signos clínicos varían desde una Tratamiento El tratamiento es, principalmente, sinto-
porque el virus puede ser recuperado de varias zonas, genéticamente similar a los coronavirus (también un enfermedad grave hasta infecciones subclínicas. La va- mático, manteniendo al caballo hidratado y dándole
tanto en equinos enfermos como en los aparentemen- miembro de Arteriviridae), pero tiene una estructura riación puede ser una función de los factores del hués- analgésicos ( antiinflamatorios no esteroideos) según
te sanos. 87 ,216 Los potrillos que se infectan de forma viral diferente y un antígeno fijador de complemen- ped, tales corno la edad y el estado inmune, y factores sea necesario. La fiebre en los se1nentales puede con-
experimental con HVE2 desarrollan faringitis e hiper- to.224 Sólo se ha identificado una cepa, la Bucyrus, pe- virales, que incluyen la virulencia, la cantidad de virus ducir a dan.o espermático e infertilidad temporal, por
plasia linfoidea implicándolo, de esta forma, como ro los aislamientos variaron en su virulencia. 225 infectivo y la ruta de infección. 230 El período de incu- lo que se deben administrar antiinfl.an1atorios no este-
agente causal de una hiperplasia linfoidea crónica en Epidemiología Antes de la epizootia de arteritis viral bación varía de 3 a 14 días (de 6 a 8 días si se transmi- roideos. El veterinario debe aislar a los caballos duran-
caballos jóvenes. 87 El virus también se ha aislado en equina de 1984 en l(entucky, se le había prestado po- te de forma venérea). En la enfermedad aguda, los ca- te 3 o 4 semanas, para minimizar las posibilidades de
animales que se encuentran entrenando para correr y ca atención al virus. 226 Se asumió que la mayoría de las ballos presentan fiebre ( 40,SºC) durante 1 a 5 días, transmisión.
que presentan hiperplasia linfoidea faríngea. 8 9 El infecciones eran transmitidas por inhalación, hasta que anorexia y depresión, y pueden toser. Otros signos clí- Prevención Durante la epizootia de 1984 en l(en-
HVE2 se ha aislado en potrillos de 2 a 3 meses de se demostró el importante papel de la transmisión ve- nicos incluyen descarga nasal serosa, congestión de la tuclcy se creyó que la vacunación de los sementales se-
edad durante brotes de neurnonía en Hungría, Japón, nérea en aquellos brotes. El virus se mantiene en la mucosa nasal, linfoadenopatía intermandibular, con- ronegativos con una vacuna de virus vivo modificado
Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos. 216-220 En población equina durante un tiempo prolongado o juntivitis, lagrimeo y, con menos frecuencia, opacifica- evitaba que se estableciera el estadio de portador en
algunos de estos brotes, el HVE2 fue el único agente corto por medio de los sementales con10 portadores. ción corneana. El edema de prepucio, escroto, línea estos animales o que evitaba mayores aumentos de es-
infeccioso aislado del tracto respiratorio, mientras que La duración del estado portador varía desde varias se- media ventral, miembros y párpados se produce debi- te estadio de portador. Los sementales se aparearon
otros brotes presentaron agentes bacterianos (Strepto- manas hasta años. La testosterona es esencial para el do a la vasculitis. Otros signos pueden incluir dificul- sólo con yeguas que fueron vacunadas, o que eran se-
coccus zooepidemicus y Rhodococcus equi) complicando mantenimiento de la persistencia. Las infecciones a tad respiratoria, rigidez, dolor, diarrea, ictericia, ropositivas por una exposición natural previa al virus
la nturnonitis. 219 Esto ha conducido a algunos a espe- largo plazo no se producen en los potrillos expuestos "rash" cutáneo en el cuello y erupciones papulares en de la arteritis equina. Después de la vacunación, se en-
cular acerca de si los potrillos están estresados o infec- al virus antes del inicio del desarrollo peripuberal ni en la cara interna del labio superior. La mayoría de los contró que la inmunidad clínica se desarrollaba con
tados con una gran dosis de virus durante Un período las yeguas. 226"228 Durante el estadio portador, el virus adultos se recuperan sin problemas. rapidez y duraba entre 1 y 3 años. 226 La vacunación
en el cual los anticuerpos maternos están disrnin11idos, se presenta sólo en el tracto reproductor, principal- Los abortos se producen entre el décimo y el trigé- primaria no evitó la reinfección y limitó la disemina-
el virus puede invadir las células del sisten1a inmune y mente en la ampolla de los conductos deferentes. Se simocuarto día después de la exposición (durante el ción del virus. Los veterinarios deben vacunar a las ye-
causar una mayor inmunosnpresión. Blakeslee, Olsen presume que la exposición primaria al virus es a través tercer y el décimo mes de gestación), pero no se sabe guas 3 o 4 semanas antes del apareamiento con un se-
y McAllister y col87 mencionaron una inmunosupre- de la vía venérea. Las yeguas susceptibles apareadas cuál es el mecanismo. El aborto puede generarse con mental portador del virus de la arteritis equinas y se las
sión relacionada con la dosis después de una infección con sementales portadores casi siempre se infectan o sin evidencia clínica precedente de infección. 231 La debe aislar durante otras 3 semanas después del servi-
in vitro de linfocitos con HVE2, y este efecto ha sido con el virus de la arteritis equina. La diseminación del arteritis viral equina no se ha asociado con anormali- cio por primera vez con un semental portador. 231 La
documentado in vivo en modelos experimentales en virus hacia el tracto respiratorio permite la transnüsión dades teratológicas en los fetos ni en los potrillos. vacunación· no se ha recomendado en yeguas gestan-
conejos. horizontal secundaria del mismo. Los neonatos pueden tener una muerte súbita o tes ni en potrillos menores de 6 semanas de edad. Los
El HVE2 también se ha aislado a partir de hisopa- Existe una diferencia significativa en la seropositi- desarrollar una grave dificultad respiratoria seguida de anticuerpos derivados de forma pasiva contra la arteri-
dos oculares, nasales y traqueobronquiales de caballos vidad para la arteritis viral equina entre las razas equi- muerte. 226,232 tis viral equina disminuyen a cantidades no detectables
con queratoconjuntivitis, implicándolo en la produc- nas. Aproximadamente el 84% de los sementales Stan- Patología clínica La infección causa leucopenia, linfo- a los 8 meses del parto para aquellos potrillos nacidos
ción de este síndrome clínico.221 dardbred y el 93% de los Warmblood austríacos tienen penia y trombocitopenia. de yeguas seropositivas. La vacunación debería ser efi-
Se han hecho sugerencias acerca de que la mayoría anticuerpos circulantes para la arteritis viral equina, Diagnóstico La arteritis viral equina es una enferme- caz en este momento, si es necesaria. 234
de los potrillos están expuestos al HVE2 a los 2 o 3 mientras que menos del 5% de los Pura Sangre y n1.e- dad que debe ser informada. Aunque el virus puede
meses de edad y diseminan el virus d·urante 2 a 6 me- nos del 1 % de los Quarter Horse son seropositivos. 229 persistir en la capa flogística hasta 36 días después de Rinovirosis equina
ses hasta que la respuesta por anticuerpos humorales Patogenia Después de la infección intranasal ( aeroso- la infección, el aislamiento viral puede ser dificil. 230 El Entre aquellos virus que antiguamente se llamaban ii-
se desarrolla y, finalmente esto se asocia con una baja lización), el virus invade el epitelio del tracto respira- veterinario debería remitir muestras de sangre citrata- novirus equinos (clasificados como miembros de la fa-
recuperación viral. 216 Cerca del 100% de los caballos torio y los macrófagos alveolares. A las 72 horas des- das, debiéndose intentar el aislamiento de los viriones milia Picornaviridae y del género Rhinovirus) se iden-
viejos son seropositivos a HVE2_222 pués de la infección, se detecta la replicación del virus a partir de hisopados nasofaríngeos y conjuntivales, hi- tificaron dos serotipos. El serotipo 1 se ha denomina-
··1,
352 PARTE I! Alterai::iones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 7 Alteraciones del aparato respiratorio 353
·.1.·.·.·

do recientemente virus de la rinitis equina A y se ha que se recuperó el virus, sólo se alcanzó un diagnósti- primaria. No hay que tratar la inflamación primaria co- del aparato mucociliar. El rápido batido de los cilios
reclasificado como Aphthovirus. La reclasificación se co serológico en 6 de ellos. Los investigadores atribu- n10 consecuencia de infecciones virales a rnen.os que se mueve al moco y cualquier partícula es llevada hacia la
basó en: 1) la homología de la secuencia del nucleóti- yeron esta baja tasa diagnóstica a la dificultad de reali- 1 desarrolle fiebre persistente y una traqueítis bacteriana faringe para ser deglutida. Aproximadamente el 90%
do del genoma del virus de la rinitis equina A con zar muestreos durante el inicio de la fase aguda: los ni- y neun1onía secundarias. El veterinario puede extraer del nlaterial depositado sobre el estrato mucinoso es
aquellos de los virus de las enfermedades de la boca y veles de anticuerpos se elevan con rapidez a partir del los cuerpos extraños, pero puede reque1ir una tra- eliminado en 1 hora.
el pie, 2) las propiedades fisicoquímicas del virus de la día 6 después de la infección, alcanzando el pico del queostomía para recuperarlos si el endoscopio no tie- Las células ciliadas dis1ninuyen en frecuencia con
rinitis equina A, y 3) la producción de viremia y dise- día 14 al 18. 241 De esta manera, a diferencia del virus ne la longitud suficiente. En el caballo adulto se nece- las sucesivas divisiones de las vías aéreas, de forma tal
minación persistente posterior a la infección por el vi- de la rinitis equina A, el aislamiento viral puede ser el sita un endoscopio de 2 metros para alcanzar el nivel que a nivel de los bronquiolos el epitelio está co1n-
rus de la rinitis equina A. 235 El serotipo 2 se ha rede- método diagnóstico de más éxito. de la carina, localizada en el quinto o en el sexto espa- puesto predominantemente por células ciliadas bajas y
nominado virus de la rinitis equina B y se ha reclasifi- La importancia clínica del virus de la rinitis equina cio intercostal. Las masas extraluminales requieren células no ciliadas altas de Clara. 252 Las glándulas tam-
cado como el único miembro de la familia del género B2 (P313/75) es desconocida. Este virus fue aislado una cuidadosa escisión o drenaje, con la posibilidad de bién están ausentes a este nivel. El epitelio bronquio-
Erbovirus. También se ha identificado un tercer sero- de los caballos con una historia de 6 días de fiebre in~ diseminar la infección hacia el mediastino. El veterina- lar queda contiguo al de los alvéolos, el cual se carac-
tipo, designado P313/75, y en la actualidad es asigna- termitente que había comenzado 4 días después de rio debe separar a los caballos con infecciones por teriza por la presencia de dos tipos de células. Los
do a la familia Picornaviridae. Sin embargo, basándo- una cirugía por hernia umbilical y castración. 242 La Streptococcus equi de los demás. La rotura de la trá- neumonocitos tipo I cubren la mayor parte de la su-
se en la similitud de la secuencia y los datos serológi- importancia clínica requiere mayor investigación. quea puede requerir una traqueostom.ía temporal dis- perficie alveolar con delgadas extensiones citoplasmá-
cos, los investigadores han propuesto que el P313/75 En la actualidad no se cuenta con vacunas para los tal a la rotura, para asegurarse la pern1eabilidad del flu- ticas cuyo espesor tiene de 0,2 a 0,5 µrn.2s1 Las célu-
se clasifique corno un serotipo diferente de Erbopirus virus de las rinitis equinas A y B. jo de aire. Puede estar indicado un tratamiento de 2 las tipo II son cúbicas y contienen C~racterísticas inclu-
y provisionalmente se llamó virus de la rinitis equina se1nanas de un antibiótico de amplio espectro, en es- siones citoplasmáticas laminares para, aparentemente,
B2.236 Alteraciones traqueales pecial si el mecanismo de depuración 1nucociliar está formar los componentes surfactantes. Las células tipo
La infección de los caballos con el virus de la rini- Definición Inflamaciones, obstrucciones, con1presio- comprometido. Las complicaciones tales como el en- II también se consideran células madre y remplazan a
tis equina A causa fiebre aguda, descarga nasal, tos, nes, laceraciones y cuerpos extraños son las alteracio- fisema subcutáneo, la celulitis y el neumomediastino las tipo I cuando éstas son dañadas.
anorexia, faringitis, laringitis y linfoadenitis subrnandi- nes predominantes en la tráquea de los caballos. 243 -246 suelen resolverse en 2 semanas. Los caballos con de- Los linfocitos son escasos en todo el epitelio pul-
bular.237,238 La infección produce un aumento mode- A menudo, la traqueítis acompaña a las enfermedades fectos traqueales tienen un pronóstico de reservado a monar y están asociados con los bronquiolos y los
rado en la relación neutrófilos-linfocitos (de 50:49 en virales del tracto respiratorio superior (véase discusión grave para el regreso a su potencial deportivo. bronquios y se presentan en discretos nódulos o par-
los caballos sanos a 57:43 en los caballos infectados) y previa) y se inanifiesta como áreas de hiperemia y des- ches (placas). 253 Estas células, junto con los macrófa-
en el fibrinógeno plasmático. 238 La importancia del vi- camación epitelial. Por lo general, las laceraciones son
Los pulmones normales gos alveolares, proporcionan un componente integral
rus de la rinitis equina A corno causa de enfermedad el resultado de un trau1na, mientras que las compre- del sistema de vigilancia inmunológico puhnonar. Los
respiratoria no se ha reconocido antes debido a que siones pueden ser el resultado de masas extralumina- ANATOMIA rnacrófugos derivan de los monocitos sanguíneos, los
los signos clínicos pueden ser leves y a que el aisla- les, tales como abscesos por estreptococos o neopla- Los pulmones del caballo difieren de aquellos de otras cuales atraviesan el intersticio, y se eliminan continua-
miento viral es dificil. 239 El período de incubación es sias como linfosarcomas o lipomas. Las obstrucciones especies domésticas en que carecen de profundas fisu- mente desde los alvéolos. Son las células predominan-
de 3 a 8 días, siendo característica de la infección la eli- intraluminales pueden ser consecuencia de la forma- ras interlobares y lóbulos diferenciables. Sin embargo, tes en los lavados broncoalveolares en los caballos nor-
minación de partículas virales por las secreciones farín- ción de estrechamientos fibrosos después de un trau- superficialmente el pulmón izquierdo presenta un ló- males (ver tabla 7-1). Los macrófagos del intersticio
geas, la orina y la materia fecal. Los caballos jóvenes se ma, traqueostomía o necrosis por presión debido a la bulo craneal y ot~o caudal, mientras que el pulmón pulmonar son capaces de ingerir con rapidez las partí-
infectan con n1ayor frecuencia, y en un estudio el 73% insuflación de los balones de los tubos endotraqueales, derecho está constituido por lóbulos craneal, interme- culas introducidas dentro de la circulación pulmo-
de los equinos de 2 años de edad mostraron eviden- o puede estar causado por reacciones granulomatosas dio y caudal. 249 La tráquea intratorácica se bifi1rca en nar.254 La capacidad de estos macrófagos para localizar
cias serológicas de infección por el virus de la rinitis dentro de la tráquea. 243 Es probable que durante la bronquios principales derecho e izquierdo a nivel partículas anti.génicas dentro de la vasculatura pulmo-
equina A. 238 deglución se inhalen cuerpos extraños, tales como ra- quinto o sexto espacio intercostal, e ingresan al hilio nar puede predisponer al pulmón del caballo a desa-
El rinovirus equino A tiene un amplio rango de mas. El colapso traqueal puede representar un defecto de cada pulmón. A nivel de la división traqueal, el rrollar una inflamación aguda (por ej., durante una
huéspedes, incluyendÓ los conejos, los cobayos, los congénito en caballos miniaturas y ponies. 247,z4s bronquio derecho asume una posición más recta y ho- endotoxemia).
monos y las personas. Existen evidencias experimenta- Signos clínicos Los signos clínicos varían desde una rizontal en relación con el izq·uierdo, una configura- Otras células que se presentan dentro del parén-
les y epidemiológicas de infecciones con el rinovirus respiración estertórea y disnea hasta tos crónica y per- ción que puede predisponer al caballo a desarrollar al- quima pulmonar incluyen mastocitos libres y sübepi-
equino A en las personas. Se encontraron altas titula- sistente, y descarga nasal bilateral con ~nal olor. Lama- teraciones en el pulmón derecho. Cada bronquio teliales. Estas células presentan IgE sobre su superficie
ciones en el suero de 3 de 12 trabajadores en boxes, nipulación suave de la tráquea tan1bién produce ata- principal se divide en bronquios lobares, segmentarios y liberan a1ninas biogénicas en respuesta a la estimula-
mientras que no se encontraron anticuerpos contra el ques paroxísticos de tos. y subsegmentarios con la formación de bronquiolos al ción por antígenos específicos. Parece que son impor-
virus de la rinitis equina A en el suero de 159 perso- Diagnóstico El diagnóstico se hace con el examen fí- final. En la parte distal del árbol bronquial los bron- tantes en la patogenia de varias alteraciones pulmona-
nas que no trabajaban en boxes. 240 Se puede intentar sico o la evaluación endoscópica de la tráquea. Unan- quiolos terminales conducen hacia los bronquiolos res del caballo, incluyendo la anafilaxia y las parasito-
hacer el diagnóstico de la infección por rinovirus equi- tecedente de cirugía traqueal o un episodio traun1áti- respiratorios 1nal desarrollados o se abren directamen- sis pulmonares.
no A por inedio de pruebas serológicas (cambios de co debe alertar sobre el diagnóstico de la posibilidad º
te en los conductos alveolares. 249 ·25 El tapizamiento Las secreciones traqueobronquiales consisten en
cuatro veces entre los títulos de la etapa aguda y la de una obstrucción o un estrechamiento intraluminaL traqueobronquial consiste en un epitelio cilíndrico al- sustancias secretadas por gláncj.ulas mucosas y serosas,
convaleciente) o por identificación con la prueba PCR El veterinario puede visualizar cuerpos extraños du- to pseudoestratificado con células serosas y cilíndricas así corno también transudados séricos. El componen-
del virus en hisopados nasofuríngeos. 239 rante el examen, pero pueden ser necesarias radiogra- interpuestas. Las células caliciformes y las glándulas te principal de las secreciones es agua, con una canti-
El rinovirus equino B es también un patógeno del fías para definir la extensión de la afección. También n1ucosas submucosas subyacentes producen moco, el dad aproxin1adamente igual de proteínas, carbohidra-
tracto respiratorio del caballo. En un estudio de equi- hay que realizar un examen radiográfico del tóraX pa- cual consta de una capa externa, "gel", y otra interna, tos, lípidos y material inorgánico. Contenidos dentro
nos con enfermedad respiratoria aguda, los investiga- ra determinar si hay una neumonía, un neumomedias- "sol" .251 El moco sirve para prevenir la deshidratación de una fracción proteica de las secreciones traqueo-
dores aislaron el virus de la rinitis equina B en el 30% tino o un neumotórax simultáneamente. epitelial, contiene factores protectores que lo prote- bronquiales están la albúmina, la IgA, la IgG (la inmu-
de los animales muestreados. De los 28 caballos en los Tratamiento Hay que dirigir el tratamiento a la causa gen contra agentes infecciosos, y es una parte integral noglobulina predominante en la porción inferior de
354 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo

los pulmones), las lisocimas, la lactoferrina, la hapto- carse funcionaln1ente en tres categorías:!) parasin1pá-
l
¡

pero aumenta el calibre de las vías aéreas en los equi-


CAPITULO 7 Alteraciones del aparato respiratorio

L/día). 266 De esta n1anera, los pulmones proporcio-


355

globulina, la transferrina y los componentes del com- tico, 2) simpático, y 3) vías no adrenérgicas no-coli- nos con enfermedad recurreqte de las misn1as. Los nan un medio importante por el cual se puedan_ man-
plemento.251 nérgicas.259 El nervio vago es un con1ponente integral agonistas ¡3 también favorecen el transporte de iones y tener las tensiones normales de oxígeno y dióxido de
de los sistemas parasimpático y no adrenérgico-no co- la secreción de agua a través del epitelio de las vías aé- carbono arteriales y el pH arterial. En ausencia de en-
APORTE VASCULAR linérgico. El nervio vago no sólo contiene las fibras reas de las personas (in vitro) y pueden causar efectos fermedad pulrnonar, la oxigenación arterial pulmonar
Los pulmones tienen dos fuentes de obtención de san- eferentes de estas vías (las que ayudan a alterar la re- similares in vivo en el caballo. Este efecto beneficiaría (Pao2) depende de la fracción inspirada de oxígeno
gre. El principal origen de ésta es la circulación pul- sistencia de las vías aéreas, el volumen pulmonar y la la depuración n1ucociliar aumentando el componente (normalmente 0,21) y los niveles efectivos de ventila-
monar, un sistema de baja resistencia y baja presión co1npliance), sino que también contiene las fibras afe- «sol" del moco. Además, los agonistas ¡3 estimulan la ción alveolar. Este valor puede ser aproximado me-
que sirve, principalmente, para liberar sangre a los al- rentes que llevan información central para la regula- secreción de surfactantes por parte de los neumonoci- diante una versión de la ecuación de gas alveolar:
véolos para la participación en el intercambio de gas, ción de los patrones de ventilación. La estimulación tos tipo II, inhiben la desgranulación de los mastoci-
PAo 2 = Plo 2 (PAco 2)/R
pero también proporciona nutrientes a los constitu- de las fibras parasimpáticas dentro del nervio vago tos inducida por antígenos y modulan la transmisión
yentes alveolares. La distribución del flujo arterial pul- (por ej., su rama eferente) libera acetilcolina desde las neural colinérgica. 258 Sin embargo, aún se deben de- donde Pao2 es la tensión de oxígeno alveolar, Pio 2 es
monar a diferentes regiones pulmonares depende mu- fibras posganglionares y se combina con los recepto- mostrar tales efectos en el caballo. la tensión de oxígeno inspirado, PAco2 es la tensión al-
cho de las fuerzas mecánicas: gravedad y presiones ar- res muscarínicos del músculo liso de las vías aéreas pa- Los receptores a-adrenérgicos también se presen- veolar de dióxido de carbono y Res la cuota de inter-
teriales pulmonar y venosa, y alveolar. 255 En el caballo ra causar broncoconstr:icción. Debido a que la atropi- tan en el pulmón del caballo, pero su estimulación in- cambio respiratorio (la relación entre la producción de
en estación se ha demostrado un gradiente de perfu- nización (antagonismo de los receptores muscaríni- duce broncoconstricci6n sólo en ponies pesados y no C0 2 y el consu1no de 0 2). Debiq_o a que se produce
sión vertical,256 estando la parte más dorsal del pul- cos) no produce normalmente cambios en la resisten- en los norÍnales. 263 Este hallazgo sugiere que, en esta- una mezcla de sangre venosa con la circulación arterial
món equino menos perfi1ndida que las regiones ven- cia de las vías aéreas, parece que el sistema parasimpá- do de salud, es probable que estos receptores no sean pulmonar, la tensión de oxígeno alveolar excede a la de
trales. La distribución del flujo sanguíneo pulmonar tico ejerce poca influencia en el tono de las vías aéreas importantes en la regulación del tono broncomotor. oxígeno arterial en, aproximadamente, 10 mn1 Hg.
también está influenciada por compuestos vasoactivos en reposo en el caballo sano. 260 Sin embargo, las fibras En el pulmón del caballo también se ha demostra- En ausencia de alteraciones en las tensiones de oxí-
tales como catecolaminas, histan1inas y eicosanoides, y eferentes vagales son importantes en la broncocons- do la presencia de 1,Ina vía autónoma adicional, el sis- geno inspirado, la hipoxemia arterial (Pao 2 <85 n11n
por el cambio en el oxígeno alveolar y el dióxido de tricción refleja durante la enfennedad pulmonar. tema no adrenérgico-no colinérgico, y sus fibras cur- Hg) puede ser el resultado de cuatro procesos, inclu-
carbono. Las alteraciones en la resistencia vascular Como se ha descrito con anterioridad, el nervio san dentro del nervio vago. 259 Aunque los mediadores yendo: 1) la hipoventilación, 2) el llnpedimento de la
pulmonar pueden ayudar a posibilitar el encuentro en- vago también contiene fibras nerviosas aferentes que implicados en la transnüsión neural no se han identifi- difusión, 3) desigualdad V /Q, y 4) derivaciones. 267
tre la ventilación y la perfusión, y así optimizar el in- transmiten información detectada por tres tipos de cado de forma defi1ütiva, algunos especulan con que Los niveles de dióxido de carbono alveolar y, de es-
tercambio gaseoso. mecanorreceptores pulmonares: 1) los receptores de los neurotransmisores pueden ser los péptidos intesti- ta n1anera, arterial, dependen de la tasa de eliminación
La circulación bronquial, la segunda fuente de flu- adaptación lenta, 2) los de adaptación rápida, y 3) las nales vasoactivos, el péptido histidina isoleucina, o de co2 en relación con su producción, y vienen dados
jo sanguíneo de los pulmones, proporciona un aporte fibras e no inielinizadas. Los receptores envían infor- ambos. 264 La estimulaci6n de estas vías causa una re- por la siguiente ecuación:
de nutrientes a los componentes linfáticos, vasculares mación a las neuronas respiratorias centrales localiza- ducción del 50% del tono del músculo liso y, de esta
PAco 2 = VC02/VA
y a las vías aéreas. Esta circulación aporta sangre arte- das dentro de la parte ventral del bulbo y el puente. n1anera, ejerce un efecto vasodilatador. 265 Es intere-
rial a la superficie pleural y conexiones anastomóticas Los cambios en la profi1ndidad y la frecuencia de la sante el hecho de que los caballos con enfermedad re- donde VC0 2 es la tasa de producción de C0 2 y VA es
con el lecho capilar alveolar derivado de la circulación ventilación se producen en respuesta a las deforn1acio- currente de las vías aéreas parecen carecer de inerva- la ventilación alveolar. Se entiende por hipoventilación
pulmonar. 250 La magnitud del flujo anastomótico de- nes mecánicas o a las estimulaciones químicas de estos ción no adrenégica-no colinérgica en los bronquiolos, una eliminación inadecuada de co2 en relación con su
pende de la presión relativa en las nücrovasculaturas receptores. Así, éstos median los patrones ventilato- y esta disfunción puede contribuir a la hiperactividad producción, dando lugar a una elevación de la PAco2
bronquial y pulmonar, y de la presión alveolar. De es- rios taquipneicos que se producen en respuesta a la in- observada en las vías aéreas. 259 (hipercapnia, hipercarbia). La hipoventilación puede
ta manera, en la parte dorsal del pulmón, donde el flu- halación de las sustancias irritantes. La estimulación de ser el resultado de una serie de anormalidades. Un iné-
jo de sangre arterial es malo, el flujo de sangre que estos receptores también influye sobre el tono del DRENAJE LINFATICO todo práctico de diagnóstico sigue el control de la ven-
proviene de la circulación bronquial puede verse favo- músculo liso de las vías aéreas, 261 induciendo una El drenaje linfático de los puln1ones se produce por: tilación por: 1) el centro respiratorio bulbar, 2) los ner-
recido. 257 El grado de flujo. sanguíneo bronquial anas- broncoconstricción refleja en respuesta a los irritantes 1) los vasos linfáticos profundos, los cuales comienzan vios eferentes (frénico), 3) los efectores (el diafragma y
tomótico a través de los capilares alveolares también inhalados. a nivel de los conductos alveolares y corren con las vías los músculos de la pared torácica), 4) el espacio pleu-
aumenta con la hipoxernia arterial sistémica y la hipo- En el pulmón, los receptores a y ¡3 adrenérgicos aéreas de conducción y las arterias dirigiéndose hacia ral, y 5) las vías aéreas. Algunas situaciones en las cua-
xia alveolar. 255 La circulación bronquial sufre hipertro- median los efectos simpático-miméticos. Las fibras los linfonódulos biliares, y 2) los vasos linfáticos su- les se puede desarrollar una hipoventilación son: 1) ad-
fia (angiogénesis) en respuesta a las enfermedades pul- postsinápticas se dirigen desde los ganglios simpáticos perficiales, que drenan la pleura visceral a través de un ministración de fármacos (barbitúricos, diazepam, xila-
1nonares inflamatorias tales como bronqLlitis crónica, hacia los músculos lisos de las vías aéreas, donde libe- plexo que converge en el hilio.251 cina); 2) enfermedades del tronco encefálico después
bronquiolitis y bronquiectasias. ran norepinefrina, la cual interactúa con los receptores de una infección (encefalitis), trauma, hemorragia o
a y ¡3. Las fibras simpáticas posganglionares tan1bién FISIOLOGIA PULMONAR neoplasia; 3) enfermedades de los músculos respirato-
INERVACION inervan los ganglios parasimpáticos. La liberación de La principal fi1nción del pulmón es el intercambio ga- rios, incluyendo botulis1no, trauma o fatiga; 4) pleuri-
El sistema nervioso autónon10 inerva las estructuras norepinefrina inhibe la neurotransmisión colinérgi- seoso: difusión del oxígeno y eliminación del dióxido tis y lesiones ocupantes de espacio; y 5) ahogo u obs-
pulmonares. Este sistema influye sobre: 1) el tono ca.259 Sin embargo, nun1erosos receptores adrenérgi- de carbono. Durante la eupnea, un caballo adulto res- trucción de las vías aéreas superiores.
muscular liso de las vías aéreas, 2) la secreción de mo- cos ¡32 están distribuidos por todo el parénquirna pul- pira a una frecuencia de unas 12 ventilaciones por mi- En los pacientes que sufren hipoventilaci6n, la oxi-
co por parte de las glándulas submucosas, 3) el trans- monar, que carece de inervación por fibras sin1páticas. nuto y con un volumen tidal de, aproximadamente, genación arterial mejora con la administración de oxí-
porte de líquido a través del epitelio de las vías aéreas, Las catecolaminas circulantes son, probablemente, 6,5 litros. Esto representa una ventilación de 77 geno (al aumentar la Pio2 ), pero el modo más eficaz
4) la permeabilidad y el flujo sanguíneo en la circula- importantes en la activación de estos receptores y en L/min o más de 100.000 L/día. Durante este mismo de corregir la hipercapnia y la subsiguiente hipoxernia
ción bronquial, y 5) la liberación de mediadores des- la provocación subsiguiente de broncodilatación. Es período, el caballo en reposo consume, aproximada- es por medio de la ventilación mecánica. El impedi-
de los mastocitos y otras células inflamatorias. 25 8 En el de interés que la estimulación adrenérgica ¡3 2 no alte- mente, 2,1 L/min de oxígeno (3.000 L/día) y produ- mento de la difusión se produce cuando el tiempo es
caballo, el sistema nervioso autónomo puede clasifi- ra el diámetro de las vías aéreas en el caballo sano,262 ce, cerca de 1,7 L/min de dióxido de carbono (2.400 inadecuado para lograr el equilibrio entre las tensiones
356 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo
CAPITULO 7 Alteraciones del aparato respiratorio 357

de oxígeno alveolar y las de oxígeno de los capilares persistente) o a través de los capilares puhnonares den- cuentran las células polimorfonuc leares, que respon- fecciones virales, de procesos atléticos (carreras), de ti-
pulmonares. Bajo condiciones de reposo nonnal, el tro de las paredes de alvéolos atelectásicos o llenos de den a un estímulo quirniotáctico , y los linfocitos. rar de remolques y anestesia general, y también se pro-
equilibrio entre las tensiones de oxígeno se produce líquido causa derivación y la hipoxemia consiguiente. duce en caballos que viven en superpoblació n (amon-
en 0,25 segundos, aproxirnadam ente un tercio del Tales defectos pueden ser considerados como una de-
tiempo de contacto de la sangre en la circulación pul- sigualdad V /Q extretna (V/Q = O) y son resistentes a
Alteracio nes del tracto respirator io tonados), n1antenidos con una n1ala nutrición, o· que
rnonar.267 Algunas evidencias sugieren que en el caba- están expuestos a las inclemencias del tiempo. Las dis-
º
la corrección por oxigenoterapi a. 27 En las derivacio- inferior funciones laríngea y faríngea también pueden predis-
llo en ejercicio, la hipoxem.ia arterial, que normalmen- nes causadas por enfermedad pulmonar, la ventilación Las alteraciones del tracto respirato1io inferior son co- poner a los caballos a desarrollar una neumonía por as-
te se desarrolla en ejercicios de alta intensidad, está en mecánica y la presión espiratoria final positiva aumen- munes en los caballos de todas las edades. Los moti- piración de bacterias de la orotaringe. Tal predisposi-
parte causada por la disminución del tiempo disponi- tan el volumen puhnonar espiratorio final y, de esta vos de consulta en relación con estos problemas varían ción se produce en estos animales: 1) con neuropatías
ble para la difusión del oxígeno. 268 ,2 69 Durante el re- manera, el área de la superficie alveolar disponible pa- y pueden incluir intolerancia al ejercicio, tos, descarga pri1narias de los noveno y décimo pares craneales (mie-
poso, no es probable que se produzca un impedimen- ra el intercambio gaseoso. El incremento del volumen nasal, fiebre, disnea, aumento de la frecuencia o del loencefalitis protozoárica equina, botulismo, infeccio-
to de la difusión. La hipoxemia arterial causada por es- pulmonar espiratorio final tan1bién puede ayudar a re- esfuerzo respiratorio, o depresión generaliz.ada e ina- nes por Streptococc14s eq14i, micosis de los sacos gutura-
te impedimento se puede corregir po1· medio de la su- distribuir el agua pulmonar extra.vascular en exceso petencia. El examen clínico cuidadoso, que incluye la les),· 2) con miopatías primarias de las musculaturas fu-
plementación con oxígeno. desde los alvéolos hacia el intersticio. auscultación durante la reinspiración, suele confirmar ríngea, laríngea o esofágica (deficiencia de vitamina E
Las desigualdades V /Q constituyen la causa prima-
el lugar anatómico del problema. Las pruebas auxilia- y selenio, megaesófugo ), 3) después de una cirugía la-
ria de hipoxemi<¡_ arterial, y se producen cuando la ven- FUNCIONES METABOLIC AS res de diagnóstico tales como el lavado broncoalveo- ríngea, o 4) con obstrucciones esqfágicas.
tilación alveolar y el flujo sanguíneo pulmonar no se Todo el volumen 1ninuto cardíaco pasa a través de la lar, el lavado transtraqueal, la ecografia torácica o las El mecanismo patogénico descrito se aplica tanto
encuentran a pesar de la existencia de varios reflejos circulación puhnonar proporcionan do, de esta forma, radiografías torácicas están indicados con frecuencia, a al desarrollo de los abscesos pulmonares como a la
que normaln1ente tienden a evitar este problema. Por un 1nedio ideal por el cual las hormonas y los fárma- efectos de confirmar un diagnóstico presuntivo. pleuroneumo nía.
ejemplo, una caída en la relación V /Q causa hipoxia al- cos se pueden meta.balizar a componentes inactivos. Las modificacione s inducidas por virus a nivel de
veolar, lo que induce una vasoconstricc ión pulmonar y En su lugar, en relación con el flujo sangLÚneo hepáti- NEUMONIA BACTERIAN A las defensas del tracto respiratorio incluyen: 1) aumen-
una disnllnución de la perfusión en esa región pulmo- co (aproxirnadam ente d 25% del volumen minuto), la Causas to de la susceptibilida d a la fijación y la colonización
nar. (Pero este reflejo también aLunenta la resistencia contribución de los puhnones para la depuración cor- Nor1nahnente los pulrnones contienen sólo un peque- bacteriana después del dafío a las células epiteliales, 2)
vascular pulmonar y, de esta manera, el trabajo del co- poral total de fármacos o xenobióticos puede ser sig- ño número de bacterias (unidades formadoras de co- disminución de la depuración mucociliar y transloca-
razón derecho.) Un segundo reflejo es la broncocons- nificativa. El pulmón contiene enzimas hidrolíticas lonia) que se consideran contaminante s transitorios en ción física de partículas bacterianas depositadas sobre
tricción hipocápnica. Cuando la relación V /Q aumen- que desdoblan péptidos tales como la bradicinina y la proceso de ser eliminados por los mecanismos de de- el epitelio ciliado bronquial, y 3) reducción del nivel
ta, la ventilación pulmonar de esa unidad puln1onar se angiotensina I, produciendo compuestos inactivados puración.276 Cuando los mecanismos. de defensa pul- de surfactante y colapso de las vías aéreas debido a la
reduce por la contracción de la musculatura lisa. La de- (bradicinina) o bioactivados (angiotensina ). La activi- monar se sobrepasan, las bacterias aspiradas desde la destrucción de las células alveolares tipo II por el vi-
sigualdad V /Q interfiere con la tran.sferencia de 0 y dad enzimática responsable está concentrada dentro
2 orofaringe pueden proliferar y cansar una neumonía. rus.282 El medio anaeróbico creado predispone a la
col de forma tal que la hipoxemia y la hipercapnia de las cavéolas del endotelio capilar pulmonar o en sa- Las bacterias grampositivas involucradas con mayor. disfunción de los macrófagos. Además, el exudado al-
puedan suceder. Por lo general, la hipercapnia consi- cos de las membranas plasn1áticas de estas células. 27 1 frecuencia son Streptococcus zooepidemic14s (13-hemolí- veolar que acon1paña a la neumonitis viral puede pro-
guiente eleva la conducción de los quimiorrecep tores Existen otras enzimas pulmonares que son capaces de tico ), Staphylococc14s aure14sy Streptococc14s pne14moniae porcionar un medio nutriente para la multiplicación
y, de esta manera, aumenta la ventilación alveolar, la desdoblar los grupos fosfatos de los nucleótidos ( ade- (a hemolítico). Las bacterias gramnegaciva s más aisla- de las bacterias aspiradas.
cual restablece la norn1ocapnia . Sin embargo, debido a nosintrifosfat o, adenosíndifos fato y adenosinmon o- das son JYasteurella y Actinobacill14 s spp, Escherichia Se ha sugerido que el ejercicio, junto con la aspira-
la forma de la curva de disociación de la oxihemoglo- fosfuto ), de las horn1onas esteroides oxidantes ( testos- coli~ Klebsiella pne14moniae y Bordetella bronchisepti- ción de desechos de la pista y las secreciones de la oro-
bina, el aun1ento en la tensión de oxígeno en los alvéo- terona), de la inactivación de las prostaglandin as E y ca.26,27,277-280 Las Pseudomonas rara vez son una causa faringe, sumado al desarrollo de hemorragia pulmonar
los normales causado por la hiperventilaci 6n no incre- F, y de las aminas biogénicas inetabolizante s tales co- de neumonía equina y su aislamiento a partir de aspi- inducida por el ejercicio, crean un medio ideal para el
menta en grado significativo el contenido de oxígeno mo la 5-hidroxitrip tanüna, la norepinefrina y la tira- rados traqueobronq uiales sugiere una contaminació n crecimiento bacteriano y el desarrollo de una neumo-
de la sangre que proviene desde esas unidades. Varios nlina. 255,271,272
an1biental del equipo (endoscopio) . La Nocardiatam - nía.283 Se ha den1ostrado experimental mente un au-
factores pueden exacerbar la hipoxernia por desigual-
bién se ha aislado de caballos con infecciones pulmo- mento de los contaminante s bacterianos a nivel del
dad V /Q, incluyendo la hipoventilació n (por seda- DEFENSAS CONTRA LA INFECCION nares, pero son microorganis mos involucrados con tracto respiratorio inferior asociado con el ejercicio. El
ción) y la disminución del volumen rninuto (ventila- El ambiente estéril del pulmón es el resultado de varios poca frecuencia y parecen requerir alteraciones signifi- caballo sometido a ejercicio extenuante presenta un
ción mecánica con presión espiratoria final positiva). mecanis1nos, incluyendo el aparato mucociliar (el cual cativas de los mecanismos de defensa. 281 Las bacterias aumento de 10 a 100 veces, respectivamen te, en rela-
Las desigualdades V /Q responden a la oxígenoterapi a, limpia las partículas de desecho de los pulmones a una anaerobias aisladas con mayor frecuencia son Bacteroi- ción con el incremento de bacterias aerobias y anaero-
aunque esto puede conducir a un aumento de la ten- vdocidad aproximada de 17 inm/min),273 y los refle- des fragilis~ Peptostreptococc14S anaerobius y Fusobacte- bias aisladas a partir de aspirados transtraqueale s, com~
sión del dióxido de carbono arterial por: 1) una reduc- jos mediados por el vago (los cuales sirven para iniciar rium spp. Las infecciones polimicrobian as no son fre- parado con los resultados de las muestras previas al
ción de la conducción quimiorrecep tora (hipóxica), 2) la tos y la broncoconstri cción simultánea). Sin embar- cuentes en las neumonías equinas y pueden represen- ejercicio. 284 La contaminació n bacteriana, junto con el
un au1nento en la desigualdad V /Q, y 3) una desvia- go, la línea predominante de defensa contra los a.gen-:_ tar un sinergismo entre bacte1ias aerobias/anae robias aumento de las concentracion es de cortisol broncoal-
ción en la curva de disociación de la carboxihen1og lo- tes agresores y las bacterias es la formada por los n1a - facultativas y anaerobias. Los mecanismos de sinergis- veolar asociado con el ejercicio, la disminución de la
bina hacia la derecha, reduciendo así su afinidad por el crófugos alveolares de las vías aéreas distales y de los al- 1no pueden implicar protección contra la fugocitosis y viabilidad de los macrófagos alveolares y el impedi-
dióxido de carbono. 270 La ventilación mecánica puede véolos. Investigacion es recientes han den1ostrado que la muerte intracelular, la producción de factores de mento de la función fagocítica, capacita a las bacterias
estar indicada en casos graves de desigualdad V /Q si la después de ejercicios o viajes largos se produce una dis- crecimiento esenciales y una disminución de la con- para proliferar y causar una neumonía. 274, 275,2 83 .2 8 5,286
hipercapnia es progresiva. minución de la fi1nción de los macrófagos alveola- centración local de oxígeno. 278 El transporte sigue siendo una de las causas más
El paso de sangre a través de las comunicacion es res.274,275 Las infecciones virales también deprimen la comunes de neumonía y pleuroneumo nía en el caba-
cardiovascula res anor1nales (defectos septales atriales, función de los macrófugos. Para ayudar a mantener la Patogenia llo, porque la sujeción fisica de la cabeza del mismo y
defectos septales ventriculares, conducto arterioso inmunovigilan cia y el ambiente pulmonar estéril se en- La neumonía bacteriana se desarrolla después de las in- el impedimento del drenaje postura! favorecen la co-
358 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 7 Alteraciones del aparato respiratorio 359

lonizacíón bacteriana del tracto respiratorio infe- gea laríngea, si ésta es la causa iniciadora. En la endos- TABLA 7-2 sa incitante subyacente. (Véase la sección sobre trata-
rior.283·287 En el aspirado transtraqueal de los caballos copia del tracto respiratorio inferior, se puede obser- miento para las efusiones paraneumónicas.)
var un exudado mucopurulento con o sin trazas de
Antimicrobianos utilizados con frecuencia para Las medidas preventivas que ayudan a disminuir el
a las 6 y 12 horas de confinamiento con la cabeza ele-
vada se encuentra inflamación y un mayor número de sangre. Las radiografías torácicas muestran una radio- el tratamiento de las alteraciones respir.atorias desarrollo de una neumonía incluyen: 1) adecuados
bacterias. 288 Otra hipótesis es que la deshidratación, pacidad en el sector anteroventral del tórax y una pér- protocolos de inrnunización con la vacunación contra
ANTI MICROBIANO DOSIS*
antes o durante el transporte, disminuye la depi..rración dida de la claridad en los campos pulmonares caudales el virus de la influenza equina, el HVEl y el ffiTE2, ca-
mucociliar y contribuye a la proliferación bacteriana. al corazón. En ocasiones, los caballos adultos con neu- Amikacina 16-18 mg/kg, IV, lvpd da 4 a 6 meses (en los caballos de deporte); 2) minimi-
En los caballos confinados con las cabezas elevadas, ni monía bacteriana pueden · manitt:star bronco gramas Ampicilina sódica 11-22 mg/kg, IV, o IM 3 o 4 vpd zar el estrés producido por viajes largos en los cuales la
la administración profiláctica de antibióticos ni la libe- aéreos (fig. 7-13). El ultrasonido puede demostrar Ceftiofur 2.2 mg/kg, IV or IM, 2 vpd cabeza está constantemente sujeta; y 3) que el manejo
ración internlitente de la sujeción de la cabeza, dismi- consolidación del sector ventral de los lóbulos puln10- Cloranfenicol 50 mglkg, PO, 4 vpd y los métodos agrícolas empleados minimicen el polvo
nuyen el número de bacterias en la tráquea ni irnpiden nares y la extensión de la neumonía hacia la superficie Enrofloxacina 7 .5 mg/kg, PO or IV, 1 vpd o el acúmulo de gas peligroso dentro de los boxes, im-
el acúrnulo de secreciones traqueobronquiales puru- pleural. El aspirado traqueo bronquial muestra neutró- Gentamicina 6.6 mg!kg, !V or IM, 1 vpd pedir la exposición a las inclemencias climáticas y pro-
lentas.2ss,2s9 filos degenerados, células epiteliales dañadas y mi- Metronidazol 15-25 mg!kg, PO, 3 o 4 vpd porcionar una adecuada nutrición al animal.
Los caballos que son sometidos a anestesia general croorganis1nos. La presencia de células epiteliales esca- Oxitetraclclfna 5 .O mglkg, IV, 2 vpd
pueden desarrollar una neumonía cuando la intuba- n1osas apoya el diagnóstico de neumonía por aspira- Penicilina G potásica 22,000 Ul/kg, !V, 4 vpd ABSCESOS PULMONARES
ción endotraqueal introduce contaminantes orofarín- ción, siempre que el catéter traqueal no haya quedado Penicilina G procafnica 22,000 Ul/kg, !M, 2 vpd Causas
geos hacia el tracto respiratorio inferior. La anestesia erróneamente colocado en la faringe durante el mues- Rifampina 5-1 O mg/kg, PO, 2 vpd En los potrillas menores de 6 mes.es de edad, el Rho-
puede comprometer la depuración mucociliar, y la treo. El veterinario debe solicitar cultivos para bacte- Penicilina G sódica 22,000 Ul/kg, IV, 4 vpd dococcus equi y el Streptococcus zooepidemicus son las
compresión por atelectasia y la congestión vascular rias aerobias y anaerobias con las muestras de aspira-
Trimetoprim-sulfonamida 15-20 mg/kg, PO or JV, 2 vpd bacterias aisladas con mayor frecuencia. 290 En los ca-
pueden causar una isquemia y una necrosis en regio- dos traqueales. ~2 vpd, 2 veces al día; /M, intramuscular; IV, intravenoso; PO, oral; ballos adultos, el Streptococcus y el Actinobacillus son
4 vpd, 4 veces al dfa; 7 vpd, 1 vez al día; 3 vpd, 3 veces al día.. los microorganismos grampositivos y gramnegativos
nes pulmonares, proporcionando condiciones locales
aptas para la multiplicación bacteriana. 283 Tratamiento implicados en el desarrollo de abscesos pulmona-
El veterinario debe dirigir el tratamiento hacia el mi- res.290·292 La siguiente discusión está enfocada, princi-
Signos clínicos croorganisrno causal, pero en ausencia de un antibio- vas, pero carecen de eficacia contra los anaerobios. Sin paln1ente, al desarrollo de abscesos pulmonares en el
En los casos iniciales, los signos clínicos pueden no ser grama se debe administrar un antimicrobiano de an1- ernbargo, el inetronidazol es efectivo contra la n1.ayoría caballo adulto.
obvios, estando limitados a sonidos de gorgoteo pro- plio espectro. El tratamiento apropiado podría incluir de los anaerobios, incluyendo el Bacteroides fragilis, re-
vocados por la presencia de exudados en la tráquea, penicilina sódica o potásica por vía intravenosa y un sistente a la penicilina, y se incluye rutinariamente en el Fisiopatología
fiebre o depresión. A medida que la neumonía progre- arninoglucósido o una cefalosporina de tercera genera- protocolo terapéutico. Dependiendo de los resultados Los abscesos pulmonares pueden desarrollarse con10
sa, los caballos pueden presentar fiebre intermitente, ción (tabla 7-2). Los aminoglucósidos son eficaces del antibiograma, también se pueden administrar sul- una consecuencia de la inhalación de microorganis-
taquipnea o dificultad respiratoria, descarga nasal, tos, contra la mayoría de las bacterias aerobias gramnegati- fonamidas potenciadas. El veterinario debe utilizar los mos bacterianos residentes en la orofaringe o con ta·
inapetencia, intolerancia al ejericicio y pérdida de pe- aminoglucósidos con prudencia en aquellos animales n1inantes ambientales (Rhodococcus equi). El absceso
so. Por lo general, la descarga nasal suele ser n1.ucopu- que presentan afecciones de la función renal o están puede desarrollarse como una consecuencia de una
rulenta, pero puede ser hemorrágica en algunos ca- deshidratados. (Véase sección correspondiente al trata- neumonía focal o puede ser el componente del com-
sos.278 La auscultación del tórax revela un aumento de rniento de las efüsiones paraneumónicas.) plejo pleuroneumonía. Los caballos de carrera pueden
sonidos respiratorios ásperos en la zona dorsal, y cre- Con las infecciones por bacterias gramnegativas y tener un mayor riesgo para el desarrollo de abscesos
pitaciones, sibilancias y sonidos apagados en la zona la posible endotoxemia, se pueden dar pequeñas dosis pulmonares cuando la bacteria prolifera en la sangre
ventral. L< manipulación de la tráquea o la laringe de megluminato de flunixine (0,25 mg/kg, 3 veces al de las vías aéreas y alvéolos, después de los episodios
puede inducir tos. La halitosis y la descarga nasal ma- día), para inhibir el metabolisn10 del ácido araquidó- de hemorragia p11lrnonar inducida por el ejercicio. La
loliente sugieren una infección por microorganismos nico. Otras modalidades terapéuticas que se han acon- localización regional de los abscesos pulmonares, en
anaerobios. Puede ser aparente una linfoadenopatía sejado incluyen la nebulización con mucolíticos, el estos casos, apoya esta hipótesis. 292
submandibular en las neumonías por aspiración aso- uso de broncodilatadores y expectorantes, y las medi-
ciadas con paperas o infecciones virales. das profilácticas contra la infosura. El objetivo del cui- Signos clínicos
dado de apoyo debe ser minimizar el estrés y asegurar Los signos clínicos pueden variar, pero la mayoría de
Diagnóstico la ventilación y la hidratación. Es ideal que los caballos los caballos tienen períodos de pirexia, inapetencia, le-
Los signos clínicos y la historia ayudan en el diagnós- se coloquen sobre una carna de papel o de material li- targia, taquicardia leve y signos relacionados con el
tico. Los datos de patología clínica que apoyan una bre de polvo u hongos y se alimenten con forraje de aparato respiratorio que varían desde taquipnea hasta
neumonía bacteriana incluyen una leucocitosis y una excelente calidad. Ta1nbién se debe dirigir la atención dificultad respiratoria. 291 ,292 Otros signos que pueden
neutrofilia absoluta, con o sin desviación a la izquier- a la corrección de la causa primaria de la neumonía. ser evidentes incluyen tos, descarga nasal purulenta,
da. La neutropenia también puede ser evidente cuan- Dependiendo de la cronicidad de la misma, hay que dolor torácico, epistaxis y halitosis.
do se encuentran involucradas bacterias gramnegati- observar una mejoría clínica en 48 a 72 horas. El pro-
vas. El hallazgo de hiperfibrinogenemia (>500 nóstico puede ser excelente si la neumonía se trata con Diagnóstico
mg/dl), hiperglobulinemia, hipoalbuminemia y ane- Figura 7.13 Pura Sangre de 2 años de edad con neumo- agresividad, pero el veterinario debe poner en sobrea- El caballo adulto puede tener antecedentes de trans-
mia por inflamación crónica son compatibles con el nía. Se observa un sector de consolidación pulmonar en viso al propietario acerca de las posibles complicacio- porte, ejercicio extremo, cirugía, neumonía previa o
diagnóstico de una neumonía bacteriana crónica. La el sector ventral declive del pulmón, entre la silueta car- nes (véase la siguiente discusión). El profesional debe administración de medicamentos. En la mayoría de los
evaluación endoscópica del tracto respiratorio supe- díaca y el diafragma. ad1ninistrar el tratamiento durante 2 a 6 semanas, de- casos se encontraron evidencias de infección en el he-
rior puede demostrar un defecto en la función fu.río- (Cort~sía de D. S. Biller, Manhatten, Kansas, 1991) pendiendo de la extensión de la neumonía y de la cau- mograma con1pleto y en el perfil bioquímico sérico:
360 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo
"l
¡
CAPITULO 7 Alteraciones del aparato respiratorio 361

con neumonía (véase la discusión previa) e incluyen consolidación puhnonar. Los sonidos cardíacos se irra-
transporte de larga distancia, ejercicios extenuantes, dian sobre un área más amplia de lo normal en el cam-
entCrmedad respiratoria viral, cirugías, disfagias, anes- po pulmonar, un hallazgo para diferenciar de los casos
tesia general y enfermedad sistémica (enteritis). Estas de pericarditis. En la percusión del tórax, el veterina-
alteraciones pueden favorecer la aspiración de mi- rio puede provocar una respuesta dolorosa (pleurodi-
croorganismos de la orofaringe o pueden impedir la nia) y detectar un área de n1atidez o disminución de la
depuración de los mismos. 283 ,297 ,304 resonai1cia ventral.
La evaluación de laboratorio puede mostrar en los
Patogenia casos agudos un leucogra1na y hallazgos bioquímicos
Los factores causales de la pleuroneu1nonía equina son normales o toxérnicos, n1ientras que en los casos cró-
aquellos que suprimen los mecanismos de defensa pul- nicos se puede observar anemia, neutrofilia, hiperfibri-
monar y permiten que la contaminación bacteriana del nogenemia e hiperproteine1nia.
tracto respiratorio inferior progrese a una neu1nonía o a El ultrasonido es la técnica diagnóstica de elección
la formación de abscesos. La subsiguiente extensión del en los casos de pleuronetunonía o de efusión pleural.
proceso infeccioso hacia el espacio ple1u-al causa pleuri- Usando un transductor de 3,5 a 5 MHz (sectorial o li-
tis. La distribución de las lesiones pubnonares ( craneo- neal) se puede- detectar liquido 4bre o loculado, en-
ventral, estando afectados con mayor gravedad los ló- grosamiento pleural, abscesos puhnonares o rnediastí-
bulos craneal y medio del pulmón derecho) es compa- rllcos, consolidación pt.Ün1onar, inundación de las vías
Figura 7.15 Gran absceso pulmonar con aire en la parte tible con la inhalación o la aspiración de bacterias 1nás aéreas con líquido, adherencias fibrinosas y pericardi-
superior. Las flechas pequeñas señalan el absceso, las que con la infección por vía hernatógena. El a.cúmulo tis concurrente. El líquido pleural puede desplazar los
Figura 7.14 Caballo de silla de 9 años de edad. Se pre- grandes señalan !a Interfaz líquido-aire.
sentan abscesos pulmonares multicavitarios. Las flechas de líqt.üdo dentro de la cavidad pleural a medida que in- puhnones en direcciones axial y dorsal. El líquido pue-
(Cortesía de D. S. Biller, Manhatten, Kansas, 1991) 1 creJ;Tienta la inflamación parenquimatosa aumenta la de parecer anecoico o hipoecoico, dependiendo de la
indican la interfaz líquido-aire dentro de los abscesos. ¡
¡ permeabilidad de los capilares en la pleura visceral adya- celularidad relativa. 303 Los ecos de gas libre dentro del
(Cortesía de D. S. Blller, Manhatten, Kansas, 1 991}
cente, causando la salida de proteínas y células. Las bac- líquido pleural pueden reflejar: 1) la presencia de mi-
resuelven por completo en unos 3 meses. 29 4 Para ! terias también pueden invadir el líquido pleural. croorganismos anaerobios,33 2) la presencia de aire in -
neutrofilia madura, hiperfibrinogenemia, hiperglobuli- aquellos abscesos que no responden al tratamiento, el troducido durante la toracocentesis, o 3) la presencia
nerrüa y anemia. La radiografía y el ultrasonido son mo- veterinario debe considerar el drenaje por medio de 1 Signos clínicos de aire introducido por una fístula broncopleural.
dalidades por imágenes útiles, y se pueden utilizar de una toracotornía o una toracoscopia. 295 ! Dependiendo de la cronicidad de la enfermedad, los La ecografía permite una colocación segura del ca-
forma conjunta para la detección de abscesos pulmona- El pronóstico para volver a la actividad atlética es signos clínicos pueden variar y pueden confundirse téter durante la toracocentesis y asegura la obtención
res (figs. 7-14 y 7-15). Estos últimos aparecen en la bueno si el t:rata1niento se inicia precozmente. En un con signos de cólico o rabdomiólisis. En los estadios productiva de un drenaje torácico (fig. 7-16 a 7-18).
ecografía corno áreas cavitadas encapsuladas llenas de lí- estudio, 23 de 25 Standardbred y 13 de 20 Pura San- agudos, los caballos tienen fiebre y están letárgicos, El examen ecográfico no puede demostrar lesiones pa-
quido o material ecogénico (blanco). Las estructuras gre corrieron después del diagnóstico y el tratanüento tienen una leve descarga nasal y presentan tos, un pa - renquimatosas profundas cuando la parte superficial
cardíacas o los pulmones llenos de aire pueden super- de abscesos pulnlonares no tuvo efectos significativos trón de ventilación superficial y dolor, junto con 1u1a de los pulmones presenta un llenado normal de aire.
ponerse con un absceso, ocultando su detección. En un sobre el rendimiento en las carreras. 292 n1archa pomposa. 303 El hernitórax derecho se afecta
estudio, dos tercios de los abscesos fueron localizados n1ás a n1enudo que el izquierdo, presumiblemente de-
en el campo pulmonar caudodorsal, mientras que los EFUSIONES PARANEUMONICAS bido a una ruta más directa del bronquio principal de-
restantes se localizaron en la región caudoventral. 292 Y PLEURITIS SEPTICA recho.283 La auscultación torácica puede ser anormal,
El aspirado transtraqueal o el percutáneo de los Causas evidenciada por frote por fricción pleural y matidez
abscesos pulmonares adheridos a la pared corporal Entre dos tercios y tres cuartos de los casos de pleuri- ventral. En casos agudos graves, el caballo puede pre-
puede ayudar al veterinario a decidir la elección de los tis séptica se originan corno una extensión de una neu- sentar aleteo de los ollares, taquicardia, pulso yugular,
antirnicrobianos. Se deben solicitar cultivos tanto para n1onía o abscesos pulmonares. 296"298 La pleuritis sépti- 1nembranas mucosas tóxicas, tos húmeda y blanda, y
microorganismos aerobios como para anaerobios. ca también se produce en casos de trauma torácico, · una descarga nasal serohemorrágica fétida.· En los ca-
rotura esofágica o perforación esofágica o gásn·ica por sos crónicos de pleuroneumonía ( duranción mayor de
Tratamiento un cuerpo extraño. 283 ,299 ·301 Los microorganis1nos ae- 2 semanas), los caballos pueden tener ataques de fie-
ful.tes de volver al ejercicio extremo, se recomienda el robios y anaerobios t3-cultativos que se aíslan con 1na- bre intermitente y presentar pérdida de peso y edemas
tratamiento antimicrobiano a largo plazo (de 8 a 10 yor frecuencia en los caballos con pleuroneun1onía, subesternal y de los miembros.
se1nanas) junto con períodos prolongados de reposo son bacterias que normalmente residen en la cavidad
(5 o 6 meses). (Véase la sección de tratamiento para orofaríngea: Streptococcus spp, Pasteurella y Actinoba- Diagnóstico
las efusiones paraneumónicas en relación con las reco- cillus spp, Escherichia coli y Bnterobacter spp. Los mi- El diagnóstico se basa en la información obtenida por
1nendaciones antimicrobianas específicas.) En las per- croorganismos anaerobios aislados con mayor fre- la historia, el exainen clínico, los resultados de las eva-
sonas que reciben un tratamiento ancimicrobiano pa- cuencia incluyen Bacteroides spp, Peptostreptococcus luaciones por imágenes y el análisis citológico y micro- Figura 7.16 Ecografía de una efusión pleural. El área ane-
ra abscesos pnbnonares, se produce una reducción del spp, Fusobacterium spp, y Clostridium spp. 3 01- 3 o3 biológico de aspirados traqueales y pleurales. coica (negra) representa la efusión pleural (PEJ. La banda
80% en el tamaño de la cavidad de los abscesos meno- En la auscultación del tórax, se pueden escuchar de fibrina tortuosa ecogénica (blanca) se encuentra adhe-
res de 3 c1n de diámetro en, aproximadamente, 1 mes Epidemiología sonidos vesiculares sólo dorsalmente, con ausencia de rida a la pleura parietal del diafragma. V, ventral; O, dor-
sal; flecha, diafragma.
de tratainiento. 293 Además, el 70% de las lesiones cavi- Los factores de riesgo para el desarrollo de una pleu- sonidos pulmonares ventralrnente. Se pueden escu-
tarias en los casos humanos de abscesos pulmonares se roneumonía son los mismos que aquellos asociados char sonidos bronquiales y traqueales cuando existe (Cortesía de D. S. Biller, Manhatten, Kansas, 1991)
362 PARTE !I Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 7 Alteraciones del aparato respiratorio 363

dral, utilizando un catéter torácico 24-32 French. Se coccus spp y anaerobios. 308 Las concentraciones de en-
puede llegar a eliminar hasta 30 a 50 litros. Cuando el rofloxacina en el tejido pulmonar son similares a las
líquido pleural presenta un tinte sanguíneo causado encontradas en el suero. 309 La eritromicina y la rifam-
por la enfermedad subyacente, éste perni.anecerá teñi- pina alcanzan buenas concentraciones en el pulmón y
do de sangre a lo largo de todo el procedimiento de en el líquido pleural y dentro de las células fagocíticas;
drenado. 305 pero la rifampina es cara y la eritromicina puede indu-
El veterinario debe dejar colocados catéteres torá- cir una colitis fatal, excluyéndose, de este modo, su
cicos: 1) si se obtienen grandes volúmenes de líquido uso en caballos adultos.310
rnaloliente con microorganismos; 2) si el líquido pleu- El tratanüento antimicrobiano debe continuar du-
ral tiene un pH inferior a 7 ,2 o una concentración de rante 2 a 4 meses, hasta que el -caballo gane peso, los
1 valores hematológicos y quünicos séricos se hayan
1 glucosa inferior a 40 mg/ dl; o 3) cuando el caballo no
responde al drenaje intermitente. 298 -305 Hay que evitar normalizado, y no existan evidencias de enfermedad
1 la rápida extraccción de grandes volúmenes de líquido del tracto respiratorio. El ejercicio debe ser limitado
desde el tórax para impedir el desarrollo de una hipo- (paseos de la mano) y hay que evitar el estrés. Es ne-
volemia. En el extremo de la sonda torácica se debe cesario reevaluar los casos refractarios utilizando técni-
Figura 7.17 Ecografía torácica normal que muestra la in- colocar una válvula de Heimlich o un condón no lu- cas de ecografía, toracocentesis o .aspiración transtra-
terfaz muy ecogénica (flechas) entre la pared torácica y el queal, para determinar si se ha deSarrollado resistencia
Figura 7.18 Ecografía de un sector pulmonar ventral bricado con la punta recortada. Las complicaciones de
pulmón normal. Se observa un artefacto de reverberación
consolidado (CL) rodeado por una pequeña cantidad de la colocación de las sondas torácicas incluyen: neumo- al fármaco, si hay otros patógenos implicados, o si se
en profundidad a la interfaz mencionada.
efusión pleural. V, ventral; O, dorsal. tórax, laceración pulmonar, hemotórax, arritmias car- han producido secuelas desfavorables (véase la si-
(Cortesía de D. S. Biller, Manhatten, Kansas, 1991) díacas, punción, de intestino, hígado o corazón; y tu- guiente discusión).
(Cortesía de D. S. Blller, Manhatten, Kansas, 1991)
mefacción local. 305 En los casos refractarios, puede ser necesario efec-
El tratamiento antimicrobiano se basa en los resul- tuar el drenaje de los abscesos puhnonares o mediastí-
Las radiografías torácicas también siguen siendo tados del cultivo y en el antibiogra111a. Hasta la obten- nicos, o el desbrida_miento inecánico del material fibri-
una fonna útil para la evaluación de caballos con pleu- ción, pero la ausencia de olor no debe excluir la posi- ción del resultado de las pruebas microbiológicas, hay noso (decorticación). En un primer momento es ne-
roneumonía, permitiendo la detección de un neumo- bilidad de un componente anaeróbico. que administrar por vía intravenosa un antibiótico de cesario intentar un drenaje utilizando una sonda torá-
tórax o de abscesos localizados en el sector profundo El veterinario siempre debe obtener un aspirado an1plio espectro, ya que en la inayoria de los casos de cica de gran calibre (24F) dirigida a través de la pared
al tejido pulmonar con aire. El neun1otórax puede de- traqueobronquial para recuperar los agentes bacteria- pleuroneumonía las infecciones son polimicrobianas. torácica y, luego, a través de la pared del absceso, se-
sarrollarse después de una aspiración transtraqueal, nos incitantes y para examinar citológicarnente las se- La penicilina es l.Ul.O de los fármacos de elección por su guido por la succión del contenido. El_lavado del con-
una toracocentesis, un drenaje torácico o una pleuros- creciones traqueobronquiales (tinción de Gram, tipo eficacia contra Streptococcus spp, Staphylococcus spp y tenido del absceso puede mejorar la extracción del
copia. rra1nbién puede producirse como una secuela de células). Se deben re1nitir muestras de aspirados pa- 1nuchos anaerobios. A la penicilina se le aD.ade rutina- material purulento. Hay que tener cuidado para que
de nücroorganismos productores de gas presentes en ra cultivos aeróbicos y anaeróbicos y para la tinción de riamente el metronidazol para ampliar la actividad no se filtre el contenido hacia la cavidad pleural. Para
la cavidad pleural o de la filtración de aire a través de Gram, a efectos de establecer una guía en la elección bactericida contra los anaerobios, en especial el Bacte- la extracción del n1aterial fibrino-purulento o de seg-
una fístula broncopleural. 283 Aunque las radiografías del antimicrobiano. Durante el curso de la enfern1e- roides fragiltS. Los aminoglucósidos carecen de efica- mentos pulmonares necróticos, una toracotornía en
pueden detectar abscesos pulmonares, pueden no de- dad, se pueden obtener múltiples aspirados traqueo- cia contra las bacterias anaerobias, y tienen una mala estación puede facilitar el acceso necesario. 311 Después
tectar lesiones ocultas por la silueta cardíaca. bronquiales para identificar nuevos ni.icroorganisrnos penetración en las secreciones del tracto respiratorio, de extraer n1anualmente el exudado y la fibrina accesi-
La toracocentesis de arnbos lados del tórax está in- o aquellos ya presentes que se han vuelto resistentes. pero siguen aplicándose junto con la penicilina. Las ble, se lava la cavidad torácica con una solución tibia
dicada cuando se observa líquido bilateral. Este proce- Se puede utilizar la toracoscopia, realizada con el cef:o.losporinas de tercera generación, tales como el de Betadine al 1%, se efectúa un vendaje de tapona-
dimiento no sólo se realizará con fines diagnósticos y caballo sedado y en estación o bajo anestesia general, ceftiofur sódico, con actividad contra bacterias aero- miento con una gran vuelta de esponja y se cubre con
pronósticos, sino que puede ser un procedimiento que en casos agudos y crónicos de pleuroneumonía. Este bias gramnegativas y anaerobias facultativas, ni.uestran una cinta autoadherente y almohadillada. Hay que la-
salve la vida de aquellos caballos con grave dificultad procedimiento se puede llevar a cabo para: 1) colocar una eficacia excelente para el tratamiento de la neu- var la cavidad torácica diariamente. La formación de
respiratoria. 305 En los que están sanos, el mediastino drenajes guía dentro de abscesos y efusiones pleurales n101úa espontánea y la desarrollada después del trans- fistulas es una secuela comi:'.m en estos casos clínicos,
caudal fenestrado permite la comunicación de líquido loculadas; 2) para la evaluación de la extensión y la porte asociada con Streptococcus zooepidemicus, Acti- pero esto no impide que el caballo regrese a las carre-
entre los dos lados del tórax. En los caballos .con pleu- progresión de una enfermedad pleural; y 3) para la nobaciltus spp, y Pasteurella spp. 3 07 ras o a la reproducción.
roneumonía, la fibrina puede tapar las fenestraciones evaluación de la respuesta terapéutica y la eficacia de Dependiendo de la respuesta clínica del caballo, de Los antiinfla111atorios no esteroideos (meglu1nina-
mediastínicas, permitiendo un acúnn.tlo diferente de un lavado/drenaje pleuraI.306 10 a 14 días después del comienzo del tratamiento ini- to de flunixine) de 0,25 a 0,5 mg/kg, intravenoso, 2 o
líquido pleural en los dos hemitórax. El veterinario cial, el veterinario debe sustituir los antimicrobianos 3 veces al día, proporciona analgesia, aumenta el ape-
debe remitir líquido para su examen citológico y para Tratamiento parenterales por antibióticos administrados por vía tito, mejora el confort del caballo y disniinuye la res-
cultivos aeróbico y anaeróbico. El líquido pleural en El tratanüento apunta a: l) eliminar el excesivo líqui- oral. El cloranfenicol, un fármaco bacteriostático, tie- puesta inflamatoria.
los caballos sanos contiene menos de 10.000 células do pleural; 2) la administración sistémica de antini.i- ne una excelente actividad de amplio espectro contra Muchos caballos con pleuroneumonía se benefi-
por µl, aproximadameqte el 60% de los cuales son crobianos para inhibir el crecimiento bacteriano; 3) bacterias gramnegativas, grampositivas y anaerobias, y cian con la adininistración intravenosa de líquidos du-
neutrófilos, y tiene un contenido de proteínas totales suministrar fármacos antiinflani.atorios y analgésicos puede ad111inistrarse por vía oral. (Se debe tener cuida- rante las prin1eras 48 a 72 horas, hasta que el animal
inferior a 2,5 g/dl. En los casos de pleuroneumonía, para disminuir el desarrollo de complicaciones secun- do con el ni.anejo de este n1edicamento). La enroflo- muestra el confort suficiente co1nO para reasumir el
el líquido pleural 111uestra valores elevados de leucoci- darias; y 4) proporcionar cuidados de soporte. xacina, una fluoroquinolona, tiene una excelente ac- beber y ya haya disminuido el riesgo de endotoxemia.
tos y proteínas, y el nivel de glucosa puede ser bajo Bajo una guía ecográfica, se puede extraer líquido ción antibacteriana contra bacterias aerobias gramne- La administración nasal de oxígeno (10 a 15 L/min)
( <40 mg/dl). El líquido puede tener mal olor si las pleural con técnica aséptica a través del sépti1no u oc- gativas, muchas bacterias grampositivas y micoplas- puede estar indicada en aquellos casos en los que el ca-
bacterias anaerobias .están contribuyendo a la infec- tavo espacio intercostal, dorsal a la unión costocon- 1nas, pero tiene una actividad limitada contra Strepto- ballo está hipoxémico o presenta dificultad respirato-
364 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 7 Alteraciones del aparato respiratorio 365

ria. Se puede lograr una broncodilatación utilizando do bajo una anestesia de corta duración (combinación dünento del drenaje linfático (neoplasia) o a una dis- cuando: 1) se produce una mejoría significativa del es-
albuterol por inhalación o nebulización (de 600 a 720 xilacina-ketarnina). minución del espacio pleural (ateleCtasia). 331 La exce- tado del caballo ante la evacuación del líquido pleLiral,
µg, 3 o 4 veces al día). Debido a que los microorga- Las fístulas broncopleurales se desarrollan cuando siva cantidad de líquido pe1itoneal puede acumularse y 2) se alcanza la reexpansión pulmonar una vez ex-
nismos gramnegativos se encuentran involucrados con el tejido pulmonar necrótico se desprende, proporcio- en la cavidad pleural a medida que el líquido se mue- traído el líquido. Adaptando protocolos de medicina
frecuencia en los casos de pleuroneumonía, se deben nando una comunicación directa de las vías aéreas con ve a través de defectos diafragmáticos o a través de los humana332 (ya que no se han descrito en medicina
llevar a cabo medidas profilácticas contra la infosura. la cavidad pleural. Se confirma el diagnóstico por rne- i vasos linfáticos diafragmáticos. 330 equina tratamientos de efusiones malignas con éxito)
dio de la visualización de las vías aéreas después de una se requiere, en primer lugar, que el caballo sea sedado.
1
Pronóstico pleuroscopia o por el aspecto intratraqueal de un 1ne- Diagnóstico Luego, se administra un agente esclerosante en 100 a
Una respuesta favorable se relaciona, más a menudo, dio de contraste inyectado dentro de la cavidad pleu- El examen físico y el tacto rectal, el hemograma com- 500 ml de solución estéril a través de la sonda toráci-
con la precoz identificación y el tratamiento agresivo ral. La fistula broncopleural puede, finalmente, cerrar- 1 pleto y el perfil bioquímico, la evaluación cardíaca, la ca. Se pinza ésta durante 1 hora an_tes de reconectarla
'!
de la pleuroneumonía. La tasa de supervivencia297 , 312 se a medida que los tejidos pulmonares se adhieren a ecografía torácica y abdominal, y la centesis abdomi- a un dispositivo de succión continua. Uno de los
de los caballos tratados por pleuroneumonía aguda va- la pared torácica o cuando se cierra la vía aérea. El cie- nal pueden ser de ayuda para determinar la causa de agentes esclerosantes que se ha utilizado es la doxici-
ría desde el 49 hasta el 98%. El pronóstico disminuye rre guiado por toracoscopia de la fistula broncopleural una efusión pleural. Cuando se sospecha de agentes lina (500 mg en 50 a 100 ml de solución salina para
con la prolongación del curso de la enfermedad debi- puede ser necesario en los casos de larga duración. infecciosos, hay que realizar una aspiración transtra- las personas).
do al cornproi;niso de bacterias aerobias y al desarrollo queal. También se debe solicitar una prueba de Cog- El espolvoreo es el método utilizado con mayor
de factores que complican el problema tales como: ad- EFUSION PLEURAL gings y la titulación contra Coccidioides immitis> Cryp- frecuencia para colocar talco dentro del espacio pleu-
herencias pleurales, necrosis pulmonar, abscesos me- Causas tococcus neoformans y Mycoplasma felis, dependiendo ral y, por lo general, se realiza bajo guía toracoscópi-·
diastínicos craneales, fistulas broncopleurales, pericar- El acúmulo de líquido dentro del espacio pleural es el de la naturaleza de la efusión y la localización geográ- ca. Antes de esparcir el talco sobre la ple-Ura visceral, es
ditis constrictiva e infosura. 312 ,384 En un estudio re- resultado, en la mayoría de los casos, de desequilibrios fica del caballo afectado. necesario extraer todo el líquido pleural: el colapso
ciente, el 61 % de los Pura Sangre tratados por pleuro- de la ley de Starling en relación con el flujo de líqui- La evaluación citológica y la microbiológica del lí- completo ayuda a distribuir el talco. En lnedicina hu-
neu1nonía corrieron después de la recuperación, y el dos. Al igual que corno se ha descrito con anteriori- quido pleural pueden ayudar a identificar células neo- mana suelen instilarse 5 g (de 8 a 12 ml) sobre la su-
56% ganó al menos una carrera. 313 dad, las efusiones pleurales en el caballo se producen plásicas o elementos fúngicos. El trasudado (líquido perficie pleural, se coloca una sonda torácica y se ejer-
con mayor fi·ecuencia con la neumonía bacteriana o con un contenido de proteínas totales inferior a 2,5 ce una succión progresiva hasta que la cantidad de lí-
Complicaciones los abscesos pulmonares. 316 (Véase la sección sobre el g/dl) y unas pocas células suelen estar asociados con quido aspirado sea inferior a 100 ml al día. 332
El tratamiento médico a largo plazo de la pleuroneu- tratamiento de las efusiones paraneun1ó11icas.) Las insuficiencia cardíaca congestiva, fibrosis hepática, hi-
rnonía puede inducir complicaciones tales como flebi- efusiones pleurales también pueden acon1pañar a va- poalburninemia o procesos neoplásicos precoces. El NEUMONIA FUNGICA
tis o trombosis venosa (por la colocación de los caté- rias neÜplasias torácicas, tales como fibrosarcoma, car- trasudado modificado tiene un bajo recuento de célu- Causas
teres intravenosos), celulitis o neumotórax después de cinoma gástrico de células escamosas, hepatoblasto- las nucleadas ( <10.000 células/¡.11) y una cantidad mo- Los patógenos fúngicos primarios que causan enfer-
la toracocentesis, diarrea resultante del tratamiento mas, hemangiosarcon1as, melanoma, mesotelioma y deradamente alta de proteínas (>2,5 g/dl), pudiéndo- medades en el tracto respiratorio del caballo incluyen
con antimicrobianos y antiinflarnatorios o la endoto- adenocarcinoma metastásico de mama u ovario, pero se encontrar en muchas alteraciones, incluyendo las Blastomyces dermatitidis> Coccidioides iinmitis) Crypto-
xemia, y la infosLtra. Con cambios menores en el mé- con mayor frecuencia se asocia con linfoma. 317-326 La neoplasias. Los exudados tienen un recuento de célu- coccus neoformans e Histoplasma capsulatum.
todo terapéutico, muchas de estas complicaciones se efusión pleural también se desarrolla en muchas otras las nucleadas que excede las 10.000 células/µ! y un ni- B. dermatitidis es un hongo con dimorfismo tér-
resuelven y no i1npiden la recuperación final de la sa- alteraciones, incluyendo: trauma torácico, pericarditis, vel de proteínas totales superior a los 3,0 g/dl, encon- mico: existe como moho a temperatura ambiente, pe-
lud del caballo. La secuela más complicada de la pleu- peritonitis, infecciones virales, fúngicas y por mico- trándose en las infecciones y en las enfermedades in- ro como levadura redondeada y en capullo cuando se
roneumonía infecciosa ha sido descrita con detalle por plasma, insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad traabdominales. 316 Se pueden diferenciar las efusiones la cultiva a 37º C o cuando se replica en el huésped.
Byars, Dainis, Seltzer y col3 14, y Byars y Becht. 315 En hepática, hernia diafragmática, hipoproteinemia, ane- sépticas de las no sépticas por medio de análisis bioquí- Como un saprófito del suelo, B. dermatitidis puede
un estudio con 153 caballos con pleuroneumonía lle- mia infecciosa equina, granulo1nas puhnonares, y le- n1icos de muestras obtenidas por aspiración de líquido encontrarse cerca de la vegetación o de la madera des-
vados al hospital veterinario en un período de 4 años, sión en el conducto toricico. 298,327-329 pleural. Por eje1nplo, se ha sugerido qu.e un líquido compuesta.333 Aunque las enfermedades del tracto
se detallaron el desarrollo de masas torácicas craneales con un pH inferior a 7 ,2, una concentración de gluco- respiratorio causadas por este microorganismo son po-
(7 ,2%)., fistulas broncopleurales ( 6,5% ), la pericarditis Patogenia sa menor de 40 mg/dl y una concentración de lacta- co frecuentes en el caballo, la inhalación de las esporas
(2,6%) y la infosura (1,3%). El liquido pleural es, en realidad, el liquido intersticial todeshidrogenasa superior a 1.000 UI/L son paráme- puede causar una neumonía piogranulomatosa. 334
Se debe sospechar de la presencia de una masa to- de la pleura parietal. Un gradiente de presión condu- tros indicadores de efusiones sépticas. Las efusiones El Coccidioides immitis, un saprófito del suelo, es
rácica craneal cuando los caballos presentan taquicar- ce a su formación, porque la pleura parietal está irriga- quilosas (las cuales tienen un color de blanco lechoso también dirnórfico, existe como un hongo en la ma-
dia, distensión yugular, extensión del miembro ante- da por la circulación sisténüca y porque la presión del a rosa pálido) tienen concentraciones de triglicéridos yoría de los medios de cultivo y como una formación
rior y desplazanliento caudal del corazón. Se puede espacio pleural es más negativa que la del intersticio que exceden a la medición sérica simultánea. 316 esférica sin capullo en los tejidos del huésped. La neu-
confirmar la presencia de ernpiema, loculaciones o subpleLiral. 330 El líquido pleural y las proteínas en1er- monía y la pleuritis fü.ngicas son el resultado de la in-
abscesos encapsulados craneales al corazón por medio gen hacia el espacio pleural por medio de los esto1nas Tratamiento halación de artrosporas presentes en el aire. La disemi-
de la ecografía. En la mayoría de los casos, el trata- de la pleura parietal. La producción de líquido en el El tratainiento apunta a la causa primaria, pero las al- nación linfohematógena del microorga11ismo puede
miento médico es efectivo para reducir el absceso y, espacio pleural aumenta si ocurre alguno de los si- teraciones neoplásicas y las efusiones pleurales asocia- conducir al desarrollo de lesiones en los huesos, en la
de esta manera, hay que elegir este método conserva- guientes puntos: 1) una elevación del gradiente de la das con el estadio final de una falla orgánica tienen un piel y en las ineninges. 33s
dor en un primer momento. Otras modalidades tera- presión hidrostática (insuficiencia cardíaca congestiva, mal pronóstico. La toracocentesis terapéutica está in- El Cryptococcus neoformans es un hongo tipo leva-
péuticas incluyen la administración de diuréticos (fu- hipertensión portal); 2) una disminución en la presión dicada en efusiones malignas cuando los caballos ex- dura que se reproduce en capullos, formando células
rosemida) y un agente cronotrópico (digitálico) para osmótica coloidal (hipoproteinemia); 3) un aumento perimentan dificultades en la ventilación. El drenaje de 4 a 7 µn1 de diámetro. El microorganismo tiene
mejorar el rendimiento cardíaco. Sin embargo, los ca- en la permeabilidad de los vasos capilares (infección, por sonda torácica y la pleurodesis química con talco predilección por el tracto respiratorio y por el sistema
sos refractarios pueden requerir un drenaje guiado enfermedades n1alignas, inflamación); 4) una reduc- o la toracoscopia pueden ser una opción terapéutica. nervioso central. La vía de infección propuesta es por
por ecografia de los abscesos, procedimiento efectua- ción en la eliminación del liquido debido a un impe- El veterinario debe considerar estos procedimientos inhalación con disenlinación hematógena secundaria
366 PARTE 11 Alteraciones-de los aparatos específicos del cuerpo 1 CAPITULO 7 Alteraciones del aparato respiratorio 367
1
hacia el sisten1a nervioso central. Cuando el C. neofor- (16s) y las grandes subunidades de ARNr mitocon- co en las regiones áridas y semiáridas de Norteaméri- El Cryptococcus neoformans se ha descrito como causa
mans se replica dentro del huésped o en un medio de drial muestran similitudes en los genes que codifican ca, incluyendo los estados de California, Texas, Arizo- de ~ranulomas en la piel, la cavidad nasal, los senos pa-
cultivo, el microorganismo forni.a una gran cápsula de el ARNr de rnuchas especies de hongos. 348 Corno re- na, Nuevo México, Nevada y Utah. 335 ,353 Al contrario, ranasales, las órbitas, los intestinos, los huesos, las me-
polisacáridos que aparece corno un halo claro alrede- sLlitado de esto, P carinii se ha reclasificado reciente- el Cryptococcus neoformans está ampliamente distribui- ninges, la placenta y el feto. 354,370-3 73 El Histoplasma
dor de la célula cuando los inicroorganismos se tiñen mente como un hongo. La microscopía electrónica ha do, .encontrándose en altas concentraciones en el sue- capsulatum se ha asociado con abortos, la histoplas-
con tinta china. 336 La cápsula es antifagocítica e inmu- revelado dos formas parasitarias: trofozoítos y quistes. lo en las heces de aves (C. neoformans var neofor- mosis diseminada de porrillos y la colitis granulomato-
nosupresora: la secreción de los antígenos capsulares Los trofozoítos son una forma ameboidea de 2 a 5 µm mans). En Australia existe una relación epizootiológi- sa de los caballos adultos.337,352,374
hacia los líquidos corporales se une a anticuerpos op- de diámetro con filopodias que se adhieren a la super- ca de C. neoformans var gatti con los árboles eucalip- Los equinos que desarrollan una neumonía por
sonizantes antes de que éstos alcancen a los microor- ficie de las células epiteliales tipo L El trofozoíto es vi- tus (Eucalyptus camaldulensis). La dispersión ambien- hongos oportunistas ( aspergilosis, neurnocistosis)
ganismos. Basándose en los antígenos capsulares, exis- sible con las tinciones de hematoxilina y eosina. Los tal de los hongos coincide con la floración del eucalip- pueden tener evidencia de problemas debilitantes o
ten dos variedades de C. neoformans: C. neoformans quistes maduros tienen un diámetro de 4 a 6 µn1 y tus en la primavera, resultando en una mayor exposi- inmunosupresores tales como colitis, peritonitis, sep-
variedad neoformans (serotipos A y D) y C. neofor- contienen 8 cuerpos intraquísticos no nucleados. Los ción y en más casos de enfermedades durante ese ticemia, endotoxe1nia, una endocrinopatía o una neu-
mansvariedadgatti (serotipos By C). quistes se tiñen con metenanüna argéntica de Gomo- tiempo.354 1nonía bacteriana crónica. Los caballos jóvenes (porri-
El Histoplasma capsulatum es un hongo dimórfico ri y el ácido periódico de Schiff. De acuerdo con la Para los hongos oportunistas Pneumocystis carinii, llos) pueden tener un mayor riesgo de desarrollar in-
que se encuentra en el suelo y en la vegetación en es- nueva clasificación taxonómica, algunos autores reco- se han desarrollado infecciones clínicas en las perso- fecciones oportunistas.
tado de putrefacción. Las grandes concentraciones de miendan sustitLÜr la terminología de las diferentes tOr- nas, sólo en sujetos inmunodeprimidos, aquellos indi- En la mayoría de los casos de. aspergilosis pulmo-
núcroorganismos se acumulan en suelos que contie- mas parasitarias por términos de levaduras (trofozoí- viduos con un bajo recuento de CD4+, con ciertas in- nar, la neumonía parece ser una secuela de la invasión
nen heces de murciélagos o de pájaros. El microorga- to ), esporongias (quistes) y esporas (cuerpos intraquís- tCcciones virales ( cito1negalovirus) o en estados nutri- micótica del tracto intestinal, cuya integridad se ha vis-
nismo es muy infeccioso como espora transportada ticos ). 348 cionales debilitantes. 347 ,348 Hasta la fecha, todos los to afectada por una enterocolitis aguda gra-
por el aire (nücroconidia), pero tiene baja virulencia El estadio infeccioso o el origen de P carinii es casos descritos de neun1ocistosis equina se han produ- ve.339•340,342,35o Es típico que tales caballos también ha-
cuando está en la fase de levadura (de 2 a 4 µm) en el desconocido, aunque varios estudios han mencionado cido en porrillos de 1,5 a 4 meses de edad. Los facto- yan recibido antimicrobianos de amplio espectro y fár-
huésped. 33 6 La histoplasmosis sistémica no es común el descubrimiento del ADN de P carinii en el agua y res predisponentes incluyen la existencia de una inmu- macos antiinflamatorios no esteroideos, y sean neutro-
en la población equina expuesta: los caballos parecen en burbujas de aire, sugiriendo que éstos son los reser- nodeficiencia con1binada, 343 una neumonía bacteriana pénicos (factores que pueden predisponerlos al desa-
ser particularmente resistentes a la infección. 337 La ru- vorios ambientales. 349 En modelos de roedores, el P crónica o por Rhodococcus equi, 344 ,355 bajos recuentos rrollo de una aspergilosis sistémica). No obstante, la
ta propuesta para la infección es la inhalación o la in- carinii puede ser transmitido de un animal a otro por de CD4+, 356 y debilidad crónica o pérdida de pe- aspergilosis pulmonar también se ha descrito encaba-
gestión de la microconidia. Debido a que el microor- el aire. Los investigadores también creen que una vez so.357,358 En dos casos descritos de neumocistosis llos con pleuroneumonía, miositis, insuficiencia renal,
ganis1no parasita a los fagocitos rnononucleares y tie- que el microorganismo ingresa en el tracto respirato- equina, los factores predisponentes no pudieron ser adeno1na pituitárico y leucemia mielomonocíti-
ne afinidad por el sistema reticuloendotelial, puede di- rio inferior de un huésped inmunocompetente, per- identificados. 359 •360 La aparición de neumocistosis en ca. 342,345,346
seminarse hacia el hígado, el bazo, los linfonódulos y manece como un saprófito pulmonar para ser sólo porrillos jóvenes puede reflejar una maduración del Los caballos con aspergilosis pulmonar súbita pue-
la médula ósea. 338 reactivado durante períodos de inmunosupresión. 347 sistema inmune dependiente de la edad. La respuesta den mostrar fiebre y taquipnea, y pueden presentar so-
Oportunistas tales como Aspet;gillits spp y Pneu- inmune mediada por células (in vitro) de los porrillos nidos pulmonares adventicios y pleurales y tener des-
mocystis carinii causan neumonía füngica en caballos Epidemiología menores de 2 meses de edad está reducida en relación carga nasal. Otros con aspergilosis pulmonar pueden
que están inmunodeprimidos, que son neutropénicos La neumonía fúngica en el caballo, como entidad pri- con la de los caballos adultos, qu.izás aumentando la mostrar sólo leves signos respiratorios o no de1nostrar
o que tienen enteritis/colitis, neumonía bacteriana o maria, es poco frecuente. Por lo general, la enfenne- susceptibilidad de los potrillas a esta enfermedad. 361 ninguna anormalidad del tracto respiratorio. 342,374,375
neoplasias. 339.345 dad se produce bajo condiciones debilitantes que fa- La neun1ocistosis es una entidad clínica muy poco
El Aspet;gillus es un hongo con hifas septadas, de 2 vorecen el ingreso o el crecimiento de los hongos. Los Signos clínicos frecuente. En la mayoría de los casos, los potrillas evi-
a 4 µm de diámetro. La especie patogénica más preva- factores contribuyentes son: 1) exposición a un gran Los caballos con neun1onía fúngica primaria (blasto- dencian una enfermedad respiratoria crónica que pro-
lente es A. fumigatus, pero A. flavus) A. nidulans y A. número de microorganismos micóticos en el ambien- micosis, histoplas1nosis, criptococosis y coccidioido- gresa hasta dificultad respiratoria. La pérdida de peso,
niger también pueden causar enfermedades. 346 Estos te350, 2) estabular a los caballos en ambientes con hu- 1nicosis) pueden tener tos crónica, anorexia, pérdida la deshidratación y la inapetencia pueden ser aparen-
hongos son ubicuos en el ambiente, crecen sobre ho- medad351; 3) prolongada adnünistración de antibióti- de peso, intolerancia al ejercicio y descarga nasal. 362 -364 tes. 344,356-358,360
jas muertas, granos almacenados, montones de abono, cos provocando un desequilibrio microfloral o una in- La taquipnea y la dificultad respiratoria pueden o no
heno y vegetación podrida. 336 Se sospecha que la in- terferencia en la síntesis de vitaminas, 4) la existencia ser una característica clínica de las neumonías fiingicas. Diagnóstico
halación de esporas de Asper;gillus es un hecho común, de un estado inrnunosupresor prin1ario (alteraciones La efusión pleural se encuentra con mayor frecuencia El aspirado traqueobronquial puede revelar neutrófi-
pero la enfermedad es rara a menos que el paciente es- de inmunodeficiencia combinada) o secundario por la con la coccidioidomicosis, pero también se ha descri- los degenerados, levaduras y bacterias. En el caso de
té inrnunodeprimido. La infección se caracteriza por la administración de fármacos, el desarrollo de una en- to en casos de criptococosis y blastomicosis.334,335,364 aspergilosis, el diagnóstico puede ser dificil porque se
invasión de las hifas a nivel de los vasos sanguíneos, docrinopatía o una neoplasia345,346. Además de causar neumonía, estos microorganis- pueden recuperar elementos füngicos de los lavados
provocando trombosis, necrosis e infartos hemorrági- Para los hongos patogénicos, la prevalencia de la mos füngicos pueden generar enfermedades en otros traqueales de caballos normales. 24 El diagnóstico defi-
cos. Debido a que el Aspergillus se encuentra amplia- enfern1edad puede determinarse geográficamente. Por siste1nas corporales. El Blastomyces dermatitidis causa nitivo puede requerir aislamientos repetidos de Asper-
mente distribuido como un contaminante ambiental, ejemplo, el Blastomyces dermatitidis es endémico en abscesos superficiales alrededor del ano, la vulva y la gillus o una demostración histopatológica de las hifas
el diagnóstico puede requerir el aislamiento repetido o 1\.1.ississippi, Missouri y en la cuenca del río Ohio; las ubre. 365 En una revisión de 15 casos de coccidioido- en el parénquima puhnonar. El aspirado transtraqueal
la demostración histológica. provincias canadienses de Quebec, Ontario y Manito- micosis equina, el 43% tenía lesiones hepáticas, el 29% puede tener un valor limitado en el diagnóstico de
El Pneumocystis carinii se ha considerado un mi- ba; la región de los Grandes Lagos; y en la costa es- tenía una afección ósea o perióstica, el 22% mostraba neumocistosis debido a que el microorganismo rara
croorganismo protozoárico debido a sus característi- te. 334 Aunque el Histoplasma capsulatum es también lesiones en el peritoneo y el 64% evidenciaba alteracio- vez es aislado por este método. Para aquellos caballos
cas morfológicas y a su susceptibilidad a los agentes endémico en Mississippi, Ohio y el valle del Río San nes en el parénquima pulmonar. 335 Otros artículos sin dificultad respiratoria, el aislamiento de los mi-
antiprotozoáricos. 347 Sin embargo, los genes que co- Lorenzo, también se encuentra en el sur de los Esta- describen lesiones de Coccidioides immitis en la glán_- croorganismos puede ser posible por medio del lava-
difican las pequeñas subunidades ribosomales de ARN dos Unidos.338,35 2 El Coccidioides immitis es endémi- dula rnamaria, 366 la placenta y el feto, 367 ·368 y la piel. 369 do broncoalveolar o raspado endobronquial. 344.356-358
368 PARTE ll Alteraciones de los aparatos especfficos del cuerpo CAPITULO 7 Alteraciones del aparato respiratorio 369

En los caballos con neumonía fúngica, las radio- y fluconazol) inhiben la síntesis del ergosterol y causan apoyada por el hallazgo de células epiteliales degene- nente del síndrome, dependiendo de la causa primaria.
grafías pueden revelar masas circulares con o sin líneas un acúmulo de esteroles aberrantes en la membrana. radas en los aspirados traqueobronquiales de los caba- En casos de inhalación de humo, los signos- clínicos.
de líquido y un patrón intersticial acentuado. La ra- Esta inhibición afecta a la utilización de los nutriente;s llos con infecciones por micoplasma: 383 El diagnóstico pueden no hacerse evidentes durante -varios días des-
diografía y la ecografía pueden revelar efusión pleural. y causa la rotura de las membranas celulares. 336 Debi- de micoplasmosis depende del aislamiento de aspira- pués de la exposición a los gases tóxicos.
La detección serológica de una respuesta por anti- do a que la neumonía fúngica no es común, no se ha dos traqueobronquiales o del líquido pleural y la de-
cuerpos contra el Coccidioides immitis~ et Cryptococcus evaluado con rigor la eficacia de varios protocolos. La rnostración de seroconversión. El veterinario debe ini- Diagnóstico
neoformansy el Histoplasma capsulatum se ha utiliza- selección de fármacos antifungicos depende de los pa- ciar el tratamiento con antibacterianos de amplio es- El diagnóstico depende de los hallazgos fisico~ y la
do para el diagnóstico de neumonía fúngica. En la trones de sensibilidad del hongo aislado. pectro ( oxitetraciclina) hasta obtener el informe de la historia. En la auscultación, se pueden detectar crepi-
criptococosis, la detección serológica de los antígenos La anfotericina B se ha utilizado con éxito para el sensibilidad antünicrobiana. taciones y se puede percibir líquido dentro de la _trá-
capsulares (prueba de aglutinación del látex en suero) tratamiento de la histoplasmosis 338 y la aspergilosis quea. El examen endoscópico (si se realiza sin estrés
también ha probado ser efectiva en el diagnósti- pulmonar. 378 La dosis recomendada es de 0,1 a 0,5 SINDROME DE DIFICULTAD para el caballo) puede revelar la extensión del edema,
co. 364,370 Sin embargo, la prueba de la histoplasmina mg/k:g, administrada en una solución dextrosada al RESPIRATORIA AGUDA la inflamación y la necrosis o desprendimiento muco-
cutánea tiene poco valor diagnóstico: en un área en- 5% por vía intravenosa en 30 minutos, 3 veces a la se- Causas so de las vías aéreas, y la presencia de manchas de ho-
démica, el 73% de los caballos dan positivo a esta mana. Los posibles efectos colaterales incluyen anore- El síndrome de dificultad respiratoria aguda es un sín- llín (inhalación de humo). Las radiografías detectan
prueba.376 xia, anemia, arritmias, disfunción hepática y renal, y drome de injuria pulmonar caracterizado por lesión al- un patrón intersticial, aunque se puede desarrollar un
El diagnóstico serológico de aspergilosis pulmonar reacciones de hipersensibilidad. 372 No se ha encontra- veolar, ede1na pulmonar por aumento de la pexmeabi- patrón alveolar causado por la consolidación ventral
puede ser dificil porque los títulos son detectables en do que la anfotericina B ni el k:etoconazol sean curati- lidad e insuficiencia respiratoria. La injuria pulmonar de los campos pulmonares despt.{és de la neumonía
caballos sanos y enfermos. 342 Sin embaxgo, Moore, vos en una serie de casos de coccidioidomicosis, 335 prünaria puede ser el resultado de la aspiración (casi por aspiración. Los gases en la sangre arterial revelan
Reed, Kowalski y col 3 77 describieron la existencia de 2 aunque la administración a largo plazo del itraconazol ahogo), de la administración inapropiada de medica- hipoxemia e hipocapnia, aunque con la intoxicación
bandas de precipitina contra los antígenos de Aspe¡;gi- (2,6 mg/kg oral, 2 veces al día) fue finalmente efecti- mentos por medio de sondas nasogástricas, inhalación con monóxido de carbono, las tensiones de oxígeno
llus en un equino con el diagnóstico confir1nado de va en el tratamiento de la osteomielitis vertebral por de humo o gases irritantes, intoxicación con oxígeno pueden ser norn1ales. En tales .casos, la concentración
granuloma mediastínico por Aspergillus. Las bandas de coccidioidomicosis en un potrillo. 3s3 o infección pulmonar (por virus, bacterias, micoplas- de carboxihemoglobina (medidas en hospitales huma-
precipitina no fueron evidentes en los 8 caballos con- Las infecciones por Pneumocystis carinii requieren n1as u hongos). La injuria pulmonar secundaria puede nos) exceden el 10%, indicando una intoxicación con
trol muestreados. Recientemente, Guillot, Sarfari, De- tratamiento con fürmacos antiprotozoáricos: Ewing, ser una secuela de una anafilaxia, nna sepsis/endoto- monóxido de carbono. 389
Barros y col378 mencionaron la utilidad de un análisis Cowell, Tyler y col 358 informaron acerca del éxito del xemia por bacterias grarnnegativas, trauma o embolia
'"inmunoblot" para el diagnóstico de la aspergilosis, uso de sulfametoxazol/trimetoprin1 (25 mg/kg oral 2 e hipertransfusión. 384 ·389 En medicina humana, se han TRATAMIENTO
detectando la reactividad a antígenos de baja masa mo- veces al día) en combinación con la penicilina G pro- establecido criterios estrictos para definir el síndrome El veterinario debe dirigir el tratamiento a la causa pri-
lecular (de 22 a 26 kd) en el suero de caballos enfer- caínica en potrillas con neumocistosis. Además, Fla- de dificultad respiratoria aguda: oxigenación impedida maxia, comprendiendo que el pronóstico es reservado.
mos que no fi1eron evidentes en los clínicamente sa- minio, Ruch, Cox y col3 56 suplementaron la sulfame- (relación Pao2/Fio 2 <200), detección de infiltrado LL neumonía lipoide resultante de la aspiración de acei-
nos. Los investigadores sugirieron que estos antígenos toxazol/trimetoprirn (30 mg/kg oral 2 veces al día) pulmonar bilateral en las radiografías de tórax, y una te mineral es fu tal. 385 Los casos cercanos al ahogo y la
se habían liberado durante el crecimiento micelial en con interferón a (100 U, 1 vez al día) y Propionibac- presión de la arteria pulmonar inferior a lS mrn Hg o inhalación de humo se han tratado con éxito con regre-
los tejidos, una fase que no. debería desarrollarse en los terium acnes (EqStim) en un esfuerzo por aun1entar sin evidencia clínica de presión atrial izquierda eleva- so a la actividad deportiva en algunos casos.386,387,393
caballos clínican1ente sanos. Sin embargo, hasta que los recuentos de células CD4+ y CDS+ en un potrilla da.390,391 No se han establecido criterios sünilares en Se deben administrar líquidos por vía intravenosa
no se disponga comerciahnente de esta prueba, se de- con neun1ocistosis. La neumonía se resolvió y el re- rnedicina equina. con cautela. Es posible la necesidad de plasma en aque-
ben utilizar los diagnósticos serológicos con cuidado cuento de linfocitos volvió a valores normales. llos casos que presentan hipoproteinemia. LL fi.1roserni-
en casos sospechosos de aspergilosis pulmonar. Se pue- Patogenia da (1 mg/kg, intravenoso) ayuda a movilizar el agua
de confirmar el diagnóstico con una biopsia pulmonar NEUMONIA POR MICOPLASMA Basándose en la bibliografía de medicina humana, el extravascular pulmonar y se puede necesitar la repeti-
y por la presencia de otras alteraciones sistémicas. Es posible aislar varias especies de micoplasmas de las pensamiento es que aunque muchas agresiones dife- ción de la dosis a intervalos de 2 a 4 horas. (Hay que
El veterinario debe investigar los casos de inmuno- partes superior e inferior del tracto respiratorio de ca- rentes (causantes de permeabilidad capilar) pueden controlar los electrólitos). Se puede necesitar la admi-
supresión por medio de la cuantificación de los nive- ballos sanos y de la cavidad nasal de porrillos sanos in- conducir a un síndrome de dificultad respiratoria agu- nistración intranasal de oxígeno humidificado (de 10 a
les de inmunoglobulina, realizando las pruebas de es- mediatamente después del nacimiento. 379 El Mycoplas- da, un camino final común da lugar a daño alveolar. 15 L/min) o la ventilación mecánica a través de una
timulación de mitógenos, la cuantificación de células ma felis se ha aislado tanto de casos experiinentales co- Este camino puede "incluir la activación del comple- traqueotomía. Aunque es técnicamente dificil de reali-
CD4+ y CDS+ y descartando endocrinopatías y neo- mo de casos clínicos de efusiones paraneumóni- mento y los leucocitos con liberación de radicales libres zar, se ha realizado una ventilación n1ecánica en los ca-
plasias. cas327 ,3so,3s1, y de neumonía en potrillos. 382 El M.felis de oxígeno y mediadores de la inflamación (IL-1, fac- ballos adultos con insuficiencia respiratoria. 394 El vete-
y el M. equirhinis se han aislado, junto con microorga- tor de necrosis tumoral) y destrucción secundaria del rinario puede realizar 1u1a succión traqueal para elimi-
Tratamiento nismos bacterianos, de aspirados traqueobronquiales sur:fuctante. 392 El resultado final es un deterioro del in- nar desechos celulares y otros materiales a través de un
El tratamiento contra los patógenos fúngicos primarios de caballos jóvenes deportivos con inflamación de las tercambio gaseoso y de la lnecánica pulmonar. Es in- endoscopio o de una traqueotomía. El surfuctante,
requiere la administración a largo plazo (de 10 a 12 se- vías aéreas. 383 Ademas, un reciente estudio canadiense cierto el hecho de que los caballos que sobreviven es- annque costoso, puede mejorar la oxigenación y la me-
manas) de fürmacos antifúngicos y la corrección de la documentó evidencia serológica de infección por M. tán más predispuestos a desarrollar enfermedades pul- cánica pulmonar cuando se aplica por instilación intra-
causa iniciadora de la neumonía fungica. En medicina felis o M. equirhinis en el 9% y el 10%, respectivamen- n1onares intersticiales (véase la discusión siguiente). traqueal. Se pueden utilizar broncodilatadores para tra-
equina se han utilizado dos clases básicas de fármacos te, de caballos con signos de enfer1nedad respiratoria tar los broncoespasmos. (Véase la sección de obstruc-
antifüngicos. Los antibióticos polienos (anfotericina B, aguda. 241 Se cree que, en general, la patogenia de las Signos clínicos ción recurrente de las vías aéreas para las dosificacio-
nistatina y natamicina) se combinan con el ergosterol enfermedades inflamatoias o infecciosas de las vías aé- Los caballos presentan taquipnea o dificultad respira- nes.) Los antiínflan1atorios no esteroideos y los corti-
en la membrana citoplasmática de los hongos aumen- reas implica la adherencia de los microorganismos al toria, o ambas. Un material espumoso amarillento o costeroides tan1bién están indicados para el tratanüen-
tando la permeabilidad celular. La segunda clase de fár- epitelio ciliado, causando la pérdida de los cilios y la rojizo, indicativo de edema pulmonar, puede ser evi- to del edema grave por permeabilidad. En muchos de
macos, los azoles ( mic_onazol, ketoconazol, itraconazol muerte subsiguiente de las células. Esta creencia está dente en los ollares. La fiebre puede ser un compo- los casos hay que administrar antirnicrobianos de a1n-
370 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo

plio espectro, incluyendo el metronidazol, pero en es- dad al polvo orgánico o a hongos encontrados en he-
T
!
ballos sanos. 410 ,411 Esta citocina puede derivar de los
macrófagos, los neutrófilos o de las células epiteliales
CAPITULO 7 Alteraciones del aparato respiratorio 371

proteinasas de la matriz, que presentan actividades co-


lagenolíticas, gelatinolíticas y elastinolíticas.417-419 La
pecial en aquellos arümales con neu1nonía por aspira- no mal curado o en la paja. El polvo presente en los
ción, neumonía bacteriana y viral e injuria pulmonar establos de caballos contiene más de 50 especies de de las vías aéreas, y es uno de los principales fuctores importancia de estas proteasas, así como también
por inhalación de humo o gases tóxicos. hongos, un gran número de ácaros del forraje, endo- quimiotácticos para la migración de· neutrófilos hacia otros mediadores de la inflamación y los metabolitos
toxinas y componentes inorgánicos (una mezcla varia- las vías aéreas. Es interesante el hecho de que en los del ácido araquidónico, para la iniciación y el desarro-
OBSTRUCCION RECURRENTE ble de agentes, de los que cualquiera de ellos podría modelos murinos de la enfermedad obstructiva de las llo del broncoespasmo, la secreción de moco y el in-
DE LAS VIAS AEREAS (NAUSEAS) inducir una inflamación puhnonar en un caballo sus- vías aéreas la producción de IL-8 por las células epite- flujo de neutrófilos necesita todavía ser determinado.
Definición ceptible). Los dos hongos implicados con mayor fre- liales de las mismas presenta una regulación positiva
La obstrucción recurrente de las vías aéreas es una en- cuencia son el Arpn;gillus fumigatus (un hongo) y el por parte del interferón-yy la IL-17. 412 Debido a que Signos clínicos
fermedad respiratoria de presentación natural, caracte- Micropolyspora faeni (un actinomiceto tern1ofílico ). 40 2 los niveles de ARNrn para IL-17, una citocina deriva- Los caballos con enfermedad obstructiva recurrente
rizada por períodos reversibles de obstrucción de las da de las células T, también aumenta en los linfocitos de las vías aéreas tienen tos crónica de presentación es-
vías aéreas causada por a.cúmulos de neutrófilo, pro- Patogenia de las vías aéreas aislados de caballos afectados (Ains- pontánea, una descarga nasal mucopurulenta, un
ducción de moco y broncoespasmo. La enfermedad se La alteración se caracteriza por períodos de obstruc- worth, datos no publicados), puede existir una rela- acentuado esfuerzo espiratorio y sonidos pulmonares
ha denominado enfermedad pulmonar obstructiva cró- ción reversible de las pequeñas vías aéreas causada por ción entre la respuesta por THl en las vías aéreas y las adventicios. La hipertrofia de los músculos oblicuo ex-
nica) enfermedad pulmonar crónica, reactividad cróni- la contracción del músculo liso y el acúmulo de moco quimiocinas derivadas de las células epiteliales. terno y recto abdominales, causada por el continuo re-
ca de las vías aéreas, enfermedad hiperactiva de las vías y neutrófilos. Una hipótesis es que la inhalación de Los productos derivados de los neutrófilos y los clutamiento, es evidente (linea pesada). La frecuencia
aéreas, viento roto y enfermedad del heno. El consenso hongos orgánicos, polvo y endotoxinas induce una macrófagos, tales como el oxígeno reactivo y las pro- respiratoria puede ser normal o estar aumentada (ta-
en la International Workshop of Equine Chronic Air- respuesta inmune, cuya naturaleza es controvertida. teasas, también pueden contribuir al desarrollo del quipnea). La intolerancia al ejercicio, la pérdida de pe-
way Disease (Taller Internacional sobre las Enferme- Se ha propuesto que una respuesta de las células T proceso inflamatorio asociado con la enfermedad obs- so y la caquexia pueden también ser evidentes en los
dades Crónicas de las Vías Aéreas del Caballo) fue que "helper" tipo 2 (TH2), que implica una desgranula- tructiva recurrente de las vías aéreas. Art, Kirschvink, casos graves. Los caballos no suelen tener fiebre.
el término enfermedad pulmonar obstructiva crónica ción de mastocitos mediada por IgE, es la causa inicia- Smith y col413 sugirieron que en los caballos afectados
no debe utilizarse para describir esta alteración en los dora debido a los hallazgos de: 1) aumento de las con- por esta enfermedad, se desarrolla un estrés oxidativo Diagnóstico
caballos, porque los aspectos fisiopatológicos y morfo- centraciones de IgA anti-Micropolyspora faeni y anti- causado por la liberación del oxígeno reactivo por par- El diagnóstico se basa en los signos clínicos y la histo-
lógicos de la enfern1edad en éste son diferentes a los Aspergillits fumigatus y de IgE en los lavados bron- te de los granulocitos y los macrófagos. Su conclusión ria de un desorden estacional asociado con alteracio-
de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica de las coalveolares de los caballos afectados por la enferme- está basada en el hecho de que la relación entre los ni- nes de manejo, tales como ser alimentados con heno,
personas. 395 dad, tanto sintomáticos como asintomáticos, 403 2) in- veles de glutatión oxidado y el glutatión redox (rela- estar estabulados, ser transportados en un trailer, o ser
Las pruebas de función pulmonar demuestran una cremento de los niveles de histamina en el liquido de ción entre el glutatión oxidado y el total) están eleva- inantenidos en un ambiente con polvo. La ausculta-
disrninución de la "compliance" pulmonar, un au- lavado broncoalveolar en los caballos afectados, 5 ho- dos en los líquidos que cubren el epitelio pulmonar de ción puede revelar sibilancias inspiratorios o espirato-
mento de la resistencia pulmonar, un incremento del ras después de haberse producido un ataque natu- los caballos afectados en relación con los controles. rios, crepitaciones o rechinamientos traqueales. La
trabajo de ventilación, y el desarrollo de hipoxemia ar- ral,4º4 3) aumento de los niveles séricos de IgE contra Además, estos autores sugirieron que el esLrés oxidan- percusión puede ser normal, pudiéndose detectar un
terial, con ausencia -en la mayoría de los casos- de hi- los antígenos recombinantes del Arpergillus en los ca- te no inicia, pero exacerba, la inflamación existente. campo puhnonar expandido.
percapnia.396,397 Durante la obstrucción de las vías aé- ballos afectados, 405 y 4) un mayor número de células Un hecho interesante es que se ha encontrado que el El examen endoscópico revela un excesivo exuda-
reas, los caballos afectados muestran una hiperres- en el líquido de lavado broncoalveolar que son positi- estrés oxidativo 414 activa la NFKB, un fuctor de trans- do n~ucopurulento dentro de la tráquea. El lavado
puesta a estímulos inespecíficos tales como histamina, vas para el ARN mensajero para IL-4 e IL-5 en los ca- cripción que regula la expresión de muchas citocinas broncoalveolar da apoyo a una reacción inflamatoria
metacolina y agua. 398 ballos afectados. 406 proinflamatorias y la adherencia de moléculas inclu- aséptica con aumento del moco y el porcentaje de
También se ha in~plicado una reacción inmune en yendo el fuctor de necrosis tumoral a, la ILlj3, la IL-8 neutrófilos intactos. Los niveles de albúmina e üunu-
Epidemiología la patogenia por células T "helper" tipo 1 con influjo y la molécula de adherencia intercelular 1. 415 Re- noglobulina en el líquido de lavado broncoalveolar
La alteración se da en todo el mundo, pero la preva- secundario de neutrófilos y la liberación de citocinas, cientemente, Bureau, Bonizzi, I<:irschvink y co1416 de- pueden no estar aumentados. 420 Los microorganismos
lencia más alta en los Estados Unidos está en el nores- debido a que: 1) una correlación. de los niveles de IgE mostraron que los niveles de NFKB en las células en- grampositivos pueden recuperarse por un aspirado tra-
te y centrooeste, en caballos que están estabulados y específica de an.tígeno con la expresión de la enferme- contradas en un raspado bronquial de los caballos queobronquial cuando existe una inflamación séptica
comen heno. Una alteración similar, encontrada en los dad no es un hecho absoluto,405, 407 2) la eosinofilia afectados estaban muchas veces aumentados, cuya simultáneamente. El polen, las hifas :6'.1ngicas y los es-
caballos del sureste de los Estados Unidos mantenidos pulmonar, tal y co1no se produce en las alteraciones magnitud se correlacionaba con la gravedad de la en- pirales de Curschmann (tapones de moco condensa-
en los prados, se denon1ina enfermedad obstructiva por TH2 en las personas con asma, no se presenta en fermedad clínica. Además, la expresión de la molécula do) tarnbién pueden visualizarse.
asociada con los prados de verano. Estos animales me- los caballos con enfermedad obstructiva recurrente de de adherencia in~ercelular 1 de las células epiteliales de La radiografía torácica puede mostrar un aumento
joran cuando son estabulados. 399 La obstrucción recu- las vías aéreas, 408 3) los au1nentos de IgGa e IgGb es- las vías aéreas, una proteína requerida para la migra- en los patrones intersticial y bronquial en todo el cam-
rrente de las vías aéreas afecta a los caballos de edad pecíficas de alergenos en el líquido de lavado bron- ción de los neutrófilos desde la vasculatura pulmonar po pulmonar. Sin embargo, estas modificaciones pue-
inedia a avanzada, con una edad media de presenta- coalveolar, observado por Halliwell, McGorum, Ir- hacia el parénquima pulmonar, era paralela a la expre- den ser dificiles de interpretar en relación con los carn -
ºº
ción de 12 años. 4 No hay predilección por raza, pe- ving y col, son más compatibles con una respuesta por sión del NFKB, sugiriendo que esta proteína, junto bios normales de la vejez. También se puede dectectar
ro sí se ha encontrado una familiar: l.U1 caballo nacido THl que por TH2,4º3 y 4) el análisis cuantitativo por con la IL-8, fuvorecía la neutrofilia de las vías aéreas. la presencia de exudado dentro de la tráquea (:6.g. 7-19).
de una madre y un semental con esta enfermedad tie- PCR de los linfocitos del lavado broncoalveolar de- Las proteasas liberadas por los neutrófilos (y los Algunos han aconsejado efectuar la prueba intra-
ne un alto riesgo de desarrollarla. 401 mostró un aumento en THl (interferón-'Y) pero no en macrófagos) en las vías aéreas de los caballos afectados dérnüca para el diagnóstico de la enfermedad obstruc-
TH2 (IL-4, IL-5) asociado con citocinas.409,410 pueden contribuir aún más al influjo de células infla- tiva recurrente de las vías aéreas y para la detección de
Causas En los caballos con enfermedad obstructiva recu- matorias y, posiblemente, con la lesión tisular. Los in- los alergenos sensibilizantes. Su utilidad es cuestiona-
Aún hay mucho debate acerca de la causa de la enfer- rrente de las vías aéreas, las concentraciones de IL-8 vestigadores han encontrado que el líquido que cubre ble. En teoría, los caballos afectados reaccionan si es-
medad obstructiva recurrente de las vías aéreas. Mu- en el líquido de lavado broncoalveolar están au1nenta- las células epiteliales de la tráquea de los caballos afec- tán sensibilizados a un alergeno dado, pero: 1) los ca-
chos consideran que es una reacción de hipersensibili- das en relación con los niveles encontrados en los ca- tados presenta una mayor concentración de metalo- ballos clínicamente normales tienen reacciones positi-
372 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAP!TULO 7 Alteraciones del aparato respiratorio 373

ro también es el cambio de manejo más dificil de llevar rrente de las vías aéreas. Se han utilizado tres tipos de 80 mg una vez al día durante 4 días, por medio de ne-
a cabo.400 Los caballos deben alimentarse con pellets de compuestos para la relajación del músculo liso de las bulizaciones. Los mucolíticos ( acetilcisteína, dembre-
alfalfa o pellets de alimento completo, con la transición vías aéreas: los 13-adrenérgicos, las metilxantinas y los xina) y los mucocinéticos (yodados, bromexina) pue-
de la dieta de heno a una dieta completa con pellets anticolinérgicos. Los 132-adrenérgicos-incluyen el clen- den proporcionar algún alivio. 431 Los antimicrobianos
efectuada de forma gradual en 7 a 10 días. A menos que buterol, el albuterol, el salmeterol y el fenoterol. Las están indicados cuando se aíslan microorganismos en
los prados exacerben el cuadro, los propietarios pueden investigaciones experimentales con clenbuterol sugie- el aspirado traqueobronquial.
dejar a los caballos sueltos en los mismos, cubriéndolos ren que cuando se administra una dosis de 0,8 µg/kg
con una manta en invierno, y permitiendo el acceso a una vez al día, por vía oral, el fumaco puede ser eficaz Prevención
una protección de tres paredes para el viento y la lluvia. para aliviar algunos signos de la enfermedad. Además Una vez que el clínico ha diagnosticado esta altera-
1
Si el animal está estabulado, la cama debe hacerse con
papel cortado, viruta, musgo de turba o arcilla, para eli-
¡ de un efecto directo sobre la musculatura lisa, el clen-
buterol también puede estabilizar los mastocitos, au-
ción, el caballo siempre será susceptible a la recurren-
cia de la enfermedad. Hay que ünplentar cambios de
minar el polvo y los hongos. Los establos adyacentes mentar la depuración mucociliar y mejorar las secrecio- manejo para disminuir el polvo ambiental y la exposi-
deben tener una cama similar. Aunque estos cambios nes de las vias aéreas. 42s El albuterol se absorbe 1nal ción al moho. Durante los periodos de clima húmedo,
mejoran algo la función pulmonar, la hiperreactividad desde el tracto gastrointestinal, de forma que la inhala- caluroso y polvoriento, podría estar indicada la admi-
de las vías aéreas aún permanece.426,427 ción es el método recomendado para su administra- nistración proitláctica de un esteroide y un broncodi-
El tratamiento médico también ha estado indicado ción. Algunos agonistas 132 pueden administrarse por latador por medio de un inhalador,dosificador. Las in-
en los casos clínicos, porque la estabulación por sí so- los inhaladores dosificadores a través de Aero1nask: al- munizaciones rutinarias contra los patógenos respira-
Figura 7.19 Líquido o exudado traqueal (flecha) visible la tarda varias semanas en disminuir la inflamación
ventral mente en la tráquea, a nivel de la entrada del tórax. buterol (720 µg, 3 o 4 veces al día); fenoteral (de 1 a torios virales y las buenas prácticas de manejo son su-
pulmonar. Los corticosteroides son eficaces para redu- 2 µg, 3 o 4 veces al día); y salmeterol (210 µg, l o 2 gerencias lógicas.
(Cortesía de D. S. Biller, Manhatten, Kansas, 1991) cir la reacción inflamatoria en los pulmones, mientras veces al día). La administración de los agonistas 132 an-
que los antiinflan~atorios no esteroideos no aportan tes de los corticosteroides mejora el depósito de estos ENFERMEDAD INFLAMATORIA
beneficios. En un primer momento, el veterinario 1 últimos en las pequeñas vías aéreas. 429 El uso a largo DE LAS VIAS AEREAS
vas a alergenos, y 2) los afectados pueden carecer de puede administrar prednisolona (no prednisona) a 2,2 j plazo de los 132-agonistas se ha asociado con la regula- Definición
reacciones positivas. De esta manera, la prueba intra- mg/kg oral, una vez al día, por las mañanas, durante ción negativa de los receptores 13 en las personas, pero La enfermedad inflamatoria de las vías aéreas se carac-
dérmica no está indicada para el diagnóstico de esta 7 a 1 O días, 1, 1 mg/kg una vez al día durante 7 a 1 O no se sabe si esto ocurre en los caballos. teriza por la presencia de una cantidad excesiva de
enfermedad. 421 · 423 Ade1nás,_ existe una mala correla- días, 0,5 mg/kg una vez al día durante 7 a l O días y Las metilxantinas incluyen la a1ninofilina (teofili- exudado mucoide o inucopurulento en la nasofaringe,
ción entre los resultados de la prueba intradérmica y la luego 0,25 mg/kg en días alternos durante otros 7 a na), la cual dilata el músculo liso al aumentar los nive- la tráquea y la bifurcación bronquial. La alteración se
prueba de alergenos séricos, conduciendo a algunos 10 días. Como alternativa se puede administrar una les intracelulares de adenosinmonofosfato cíclico. Es- presenta con mayor frecuecia en los caballos deportis-
veterinarios a concluir que estos exámenes no deben aplicación de dexameta'sona por vía parenteral. Para te también inhibe la desgranulación de los mastocitos ta_s jóvenes. 47,89 Rara vez se perciben anormalidades
utilizarse como pruebas exploradoras para la hipersen- un caballo de 500 kg, una dosis de 40 mg intramus- y la subsiguiente liberación de mediadores. Se puede pp.lmonares auscultables. Algunos caballos pueden
sibilidad a alergenos en el caballo. 423 cular una vez al día, en días alternos, tres aplicaciones ad1ninistrar aminofilina de 4 a 6 mg/kg, por vía oral, presentar tos y un menor rendimiento deportivo. La
El hemograma y el perfil bioquímico sérico tienen en total, seguidas por 35 mg intramuscular una vez al 3 veces al día. Sin embargo, en un estudio reciente, el rela?-ón entre la enfermedad inflamatoria de las vías
una utilidad limitada para el diagnóstico de la enfer- día, en días alternos, tres aplicaciones en total, 30 mg uso de 18 mg/kg por vía intravenosa proporcionó aéreas en los caballos jóvenes y la obstrucción recu-
medad obstructiva recurrente de las vías aéreas porque intramuscular una vez al día, en días alternos, tres apli- una mejoría clínica en sólo el 50% de los casos. 430 rrente de las vías aéreas en los adultos es un hecho des-
no se detectan anormalidades en el leucograma o en: la caciones en total, etc, hasta que el animal quede libe- La tercera clase de compuestos usados para provo- conocido: en la actualidad, se cree que la primera alte-
bioquímica sérica.400 rado de la dexametasona. El corticosteroide puede es- car la dilatación de la musculatura lisa incluye antico- ración no necesariamente progresa a la segunda. 395
tar contraindicado en los caballos predispuestos a in - linérgicos, entre los cuales la atropina y el glicopirro-
Signos patológicos fosura o que presenten endocrinopatías. lato son representativos. La atropina mejora el cuadro Epidemiología
El examen posmortem revela una bronquiolitis difusa Se pueden utilizar esteroides por inhalación para clinico cuando se administra por vía intravenosa a una Dependiendo del estudio, se ha informado una preva-
con metaplasia de las células caliciformes, hipertrofia tratar la inflamación pulmonar de esta afección, pero dosis de 0,02 mg/kg, pero la duració"fl de su efecto es lencia del 20 al 65% entre los caballos de carrera en
del músculo liso de las vías aéreas, exceso de moco, y puede no proporcionar un beneficio terapéutico du- corta (2 horas), y este fármaco puede estar asbciado entrenamiento. 89 ,432 La variación en la prevalencia
presencia de células inflamatorias en las pequeñas vías rante 24 a 72 horas. De esta manera, para los caballos con el desarrollo de íleo, dolor abdominal, taquicar- puede reflejar el método diagnóstico: la cantidad de
aéreas. La infiltración eosinofilica alrededor de los con dificultad respiratoria, la inhalación no debe ser la dia, midriasis y espesamiento de las secreciones de las exudado traqueal detectada por vía endoscópica au-
bronquiolos es un hallazgo variable, presente en apro- principal vía de administración de los glucocorticoi- vías aéreas. 430 En general, la atropina se utiliza para el menta como función de la intensidad del ejercicio. 89
ximadamente un tercio de los caballos. También se des. Los inhaladores con medición de dosis fijados a alivio de urgencia de una obstrucción de las vías aé- De esta manera, se puede equivocar el diagnóstico de
encontró un grado variable de sobreinsuflación alveo- una Aeromask: (Trudell Medica!, London, Ontario, reas. Se ha descrito que el glicopirrolato es eficaz a enfermedad inflamatoria de las vías aéreas si se realiza
lar y atelectasia, así como también evidencia de fibro- Canada) administran el fármaco cuando los caballos una dosis de 0,007 mg/kg, pero también puede cau- el examen endoscópico en un caballo en reposo. 433
sis de los tabiques alveolares. 424 Las grandes vías aéreas inician la inspiración. La necesidad de una aplicación sar cólico. Asimismo se puede adn~inistrar bromuro de
(bronquios y tráquea) también pueden sufrir cambios frecuente de los esteroides para lograr una mejoría en ipratropium por inhalación, a una dosis de 180 a 360 Causas
variables, incluyendo hiperplasia epitelial con pérdida la función pulmonar puede hacer que este tratamien- mg, 3 veces al día, con bajo riesgo de inducir efectos La causa definitiva de una inflamación de las vías aé-
de células ciliadas, hiperplasia de las células calicifor- to médico sea menos deseable. Algunas dosificaciones colaterales sistémicos. 39 5 reas inferiores se desconoce en la actualidad, y se ha
rnes e infiltración por células inflamatorias.425 sugeridas de corticosteroides (usando Aeromask) son El cromoglicolato disódico es considerado eficaz hipotetizado que refleja la respuesta de los pulmones
la beclometasona (3750 µg, dos veces al día) o la flu- por algunos, actuando como estabilizador de la des- a la presencia de: l) infecciones bacterianas o virales
Tratamiento ticasona (2 µg, dos veces al día). granulación de los mastocitos e inhibiendo el compo- de bajo grado persistentes, 2) sangre autóloga origina-
La eliminación del origen de los hongos o del polvo es Los broncodilatadores son también fármacos reco- nente eferente vagal de la respuesta a la histamina. da en una hemorragia pulmonar inducida por el ejer-
el paso más beneficioso en el régimen terapéutico, pe- mendados para el tratamiento de la obstrucción recu- Una dosis sugerida por McPherson y Thomson 4 2 fue º cicio, y 3) inhalación de polvo, m~ho, partículas o
CAPITU L.0 7 Alteraciones del aparato respiratorio 375
374 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo

superior ( videoendoscopia), el sistema cardiovascular das por Dictyocaulus arnfieldi. Las infecciones en los
contaminantes ambientales tales como H 2 S, NH 3 , dad inflamatoria de las vías aéreas. En un estudio ex- (electrocardiograma) y el aparato músculo-esquelético burros y las mulas son asintomáticas, pero proporcio-
ozono, 50 2 , N0 2 y CO. perimental, Tyler, Pascoe, Aguilera-Tejero y col, en- (examen en busca de claudicaciones, determinación de nan una fuente de huevos viables para las infecciones
Estudios realizados en el Reino U nido y en Austra - contraron que la instilación de sangre causaba una la creatina cinasa y de la aspartato transaminasa). Tam- clínicamente aparentes en los caballos y los ponies.
lia sugieren que los agentes bacterianos están involucra- reacción inflamatoria pulmonar neutrofilica, llevándo- bién se debe obtener un hemograma completo y un
dos en la patogenia de la enfermedad inflamatoria de los a concluir que la hemorragia pulmonar puede con- perfil químico. Con la excepción de los casos de enfer- Epidemiología
las vías aéreas.89,434 -436 Usando una puntuación sobre la tribuir a la enfermedad en cuestión. 442 medad inflamatoria de las vías aéreas asociados con eo- Las parasitosis pulmonares se han diagnosticado por la
inflamación basándose en la cantidad de moco, el re- La evidencia de que los alergenos a.inbientales in- sino:filia pulmonar, el hemograma y el perfil bioquími- recuperación de larvas en animales vivos por medio de
cuento de células nucleadas totales y el porcentaje de halados derivados del heno o la paja contribuyen a la co suelen estar dentro de los valores normales. un examen broncoscópico446 o en la evaluación pos-
neutró:filos obtenidos por aspirado traqueobronquial enfermedad inflamatoria de las vías aéreas se apoya en Una mayor evaluación diagnóstica del aparato res- mortem. Usando este método diagnóstico, la preva-
obtenido vía endoscópica, los investigadores encontra- las observaciones de que los episodios de la afección piratorio en los caballos debe incluir un cultivo del as- lencia de la infección por parásitos pulmonares es de,
ron que a medida que la puntuación inflamatoria au- son más cortos en los caballos que se encuentran so- pirado traqueobronquial para descartar una infección aproximadamente, del 68 al 80% en los burros, el 29%
mentaba, el porcetaje de cultivos bacterianos también bre camas de fragmentos de papel,434 y que el estabu- bacteriana de bajo grado y un lavado broncoalveolar en las mulas y el 2% a 11% en los caballos. 447 ,448
lo hacía. 437 Los microorganismos aislados con mayor lamiento se asocia con un aumento en la proporción para determinar si el perfil citológico es más represen-
frecuencia fueron Streptococcus zooepidemicus, Strepto- de neutrófilos en el líquido de lavado broncoalveolar tativo de una causa bacteriana, viral o alérgica. Patogenia
coccus pneumoniae" Actinobacillus equuli y Pasteurella y una disminución en el porcentaje de linfocitos. 91 Aunque la instilación de sangre autóloga disminu- Los burros son reservorios asintomáticos del parásito,
spp. También se aisló el Mycoplasma spp en algunos ca- Hare y Viel 4 43 también han sugerido que una reac- ye la "compliance" dinámica y aumenta la resistencia pero se han dado casos de parasitOsis pulmonares en
ballos con esta afección. 383 El hecho de que la prevalen- ción de hipersensibilidad (mediada por IgE) tipo I a respiratoria 444 en la mayoría de las investigaciones de caballos en los que no se pudo establecer un contacto
cia de la enfermedad inflamatoria de las vías aéreas dis- los alergenos ambientales inhalados podría ser la cau- casos de enfermedades inflamatorias de las vías aéreas, con burros, sugiriendo que la transmisión caballo-ca-
minuya a medida que aumenta la edad de los caballos, sa. Estos autores estudiaron jóvenes Standardbred de las pruebas de función pulmonar no son notables_ 47 ,443 ballo puede ser posible. 448 Los estudios experimenta-
se ha atribuido al desarrollo de una respuesta inmune carrera con antecedentes de mal rendimiento y encon- La medición de la hiperreactividad, realizada por me- les aporta.i~ una evidencia acerca de que, bajo condi-
eficaz. En estudios realizados en el Reino Unido y en traron evidencia de eosinofilia (12% de eosinófilos) en dio de la determinación de las alteraciones dependien- ciones de campo, el hongo Pilobolus puede facilitar la
Australia (donde la influenza equina no es endémica) sangre periférica y en el líquido de lavado broncoal- tes de dosis en la resistencia del tracto respiratorio o la diseminación de las parasitosis de una forma similar a
no hubo asociación entre la enfermedad inflamatoria veolar. Normalmente, el porcentaje de eosinófi.los en "compliance" dinámica pulmonar posterior a la nebu- lo que ocurre en las parasitosis pulmonares en los bo-
de las vías aéreas y la seroconversión para HVEl, el líquido de lavado broncoalveolar es inferior al 2%. lización con metacolina o histamina, ha demostrado vinos.449 Las larvas infecciosas ascienden el coprohilo
ERVl ERV2 ni existía influenza equina434 ,436 ,438 sugi- Debido a que no encontraron evidencias de parasito- que algunos caballos con esta afección tienen vías aé- fúngico a medida que éste crece sobre la hierba e in-
riendo' que la ~nfermedad inflamatoria de las vías aéreas sis pulmonar o intestinal en este grupo de caballos reas con hiperrespuesta. vade la esporangia. Cuando esta se rompe, la larva in-
no está asociada con una infección viral. afectados, los investigadores atribuyeron la eosinofilia fecciosa se dispersa con las esporas ff1ngicas. Después
Se ha propuesto una causa viral para esta enferme- a una reacción alérgica. Tratamiento de que las larvas infecciosas (0,4 mm) son ingeridas,
dad basándose en mejoras citológicas de los líquidos Los agentes contaminantes ambientales también se Debido a que la causa de la enfermedad inflamatoria tnigr<in a través de la pared intestinal y llegan a los pul-
obtenidos por lavado broncoalveolar en los caballos han sugerido como causa de la enfermedad inflamato- de las vías aéreas continúa siendo incierta, la mayoría mones por medio de los vasos linfáticos. En los hués-
tratados con interferón-y por vía o.fal. En un estudio ria de las vías aéreas. Esta hipótesis se origina en la ob- de las recomendaciones apuntan a las alteraciones am- pedes en los cuales las infestaciones son manifiestas, las
realizado con 32 Standardbred con antecedentes de servación de que muchos hipódromos y lugares de en- bientales para disminuir la exposición al polvo, a los larvas maduran a adultos portadores de huevos en los
1nal rendimiento en referencia con el tracto respirato- trenamiento se localizan en áreas metropolitanas con hongos y a los alergenos. Los caballos deben quedar bronquiolos periféricos. El período prepatente es de,
rio, Moore, I<rakowka, Robertson y col439 •440 y Moo- importante acúmulo de humo. No existen datos que sueltos en los prados siempre que sea posible. Los aproximadamente, 2 a 3 meses. Los huevos son trans-
re, I<rakowka, McVey y col441 encontraron que, en verifiquen este fuctor como una causa de la enfermedad. equinos con infecciones bacterianas deben recibir an- portados fuera de los pulmones por el aparato muco-
comparación con los animales control, el recuento de tibióticos durante 7 a 10 días, cuya elección se basa en ciliar, son deglutidos y excretados con la materia fecal,
células nucleadas totales y los porcentajes de neutrófi- Signos clínicos el cultivo y antibiograma a partir de la muestra obte- donde se transforman en infecciosos en 4 días. 450 Las
los, linfocitos y monocitos en el líquido del lavado La enfermedad inflamatoria de las vías aéreas es, con nida por un aspirado traqueobronquial. Los caballos larvas de pritner estadio han sobrevivido al menos 49
broncoalveolar aumentaron en grado significativo en frecuencia, subclínica, pero en algunos casos puede es- con linfocitosis y monocitosis pulmonar pueden bene- días, pero no sobreviven al invie"rno. 451 En los caballos
los caballos con enfermedad inflamatoria de las vías tar asociada con un mal rendimiento deportivo o con ficiarse con la administración por vía oral de interfe- y los ponies, el desarrollo larvario en los pulmones se
aéreas. Estos autores consideraron que la linfocitosis y tos. Con la excepción de los casos descritos en Ingla- rón-a (50 U, una vez al día) durante 5 días. También detiene (quinto estadio), pero se produce la inflama-
la monocitosis eran compatibles con una infección vi- terra, la pirexia no suele ser una característica ~e la~­ se deben hacer esfuerzos para disnünuir la gravedad o ción de las vías aéreas.
ral de bajo grado. La administración de interferón-y teración. Los caballos también pueden tener evidencia la frecuencia de la hemorragia pulmonar inducida por
durante 5 días (SO U/día) disminuyó el número de de hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio. el ejercicio haciendo que el animal se entrene y corra Signos clínicos
células nucleadas totales y convirtió la distribución ce- bajo los efectos de la furosemida. En ausencia de una Los caballos presentan tos crónica y un esfuerzo espira-
lular en un perfil no inflamatorio durante, por lo me- Diagnóstico . , causa infecciosa, los caballos también pueden benefi- torio au1nentado. La auscultación revela crepitaciones y
nos, 15 días. Los investigadores no describieron si la El diagnóstico definitivo requiere el examen endosco- ciarse con la administración de corticosteroides; pred- sibilancias, en especial sobre las partes dorsal y caudal de
disni.inución de la inflamación puhnonar se asoció con pico del tracto respiratorio, con el hallazgo de exuda- nisolona a 2 mg/kg, una vez al día durante 7 a 1 O los cani.pos pulmonares. 452 Los signos son, a menudo,
una mejora del rendimiento atlético. Tampoco evalua- do en la nasofaringe y en la tráquea. También se pue- días, seguida por 1 mg/kg oral una vez al día por vía indiferenciables de aquellos asociados con la obstruc-
ron los caballos por endoscopia más de 2 semanas pa- de ver una hiperplasia linfoide dependiendo de la edad oral durante 7 a 10 días, y luego 0,1 mg/kg una vez ción recurrente de las vías aéreas. Por lo general, los bu-
ra determinar si el cese de la administración de inter- del caballo. Deben descartarse otras causas de mal ren- al día por vía oral en días alternos durante 7 a 10 días. rros no presentan signos clinicos de infestación.
ferón-a estuvo asociado con la recurrencia de la enfer- dimiento (músculo-esquelético y cardiovascular) para
medad infla1natoria de las vías aéreas. atribuir el bajo rendimiento deportivo a la enfermedad PARASITOS PULMONARES Diagnóstico
La sangre autóloga, derivada de los capilares pul- inflamatoria de las vías aéreas. Esto puede requerir que Causas El examen endoscópico puede revelar una leve hiper-
monares que se rompen durante el ejercicio intenso, el caballo trabaje sobre la cinta de prueba de forma es- Las parasitosis pulmonares en los caballos están causa- plasia folicular linfoide y una copiosa cantidad de exu-
también se ha sugerido como una causa de enferme- tandarizada, pudiendo así evaluar el tracto respiratorio
376 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 7 Alteraciones del apara.to respiratorio 377

dado en la tráquea y los bronquiolos. El aspirado tra- lización de los establos, la condición de las pistas o el diferencia de presión entre el lecho capilar pulmonar y Los aspirados transtraqueales o los lavados broncoal-
queobronquial y el lavado broncoalveolar puede con- tipo de éstas. 460 No existe variación geográfica en la la presión de los alvéolos adyacentes). La presión capi- veolares revelan he1nosiderófagos, neutrófilos intactos
tener una -predominancia de eosinófilos. La eosinofilia prevalencia de la enfermedad. lar pulmonar (la cual puede exceder los 70 mm Hg en y degenerados, algunos con bacterias intracelulares, y
periférica es un hallazgo variable en estos caballos. El los caballos bajo ejercicio extenuante) altera el endo- eritrocitos. Las radiografías pueden mostrar un au-
diagnóstico definitivo se hace por medio de la identi- Patogenia telio capilar y rompe las uniones Ílnpern1eables del mento en el patrón intersticial, una región radiopaca
ficación de larvas de D. arnfteldi en el sedimento del Los mecanismos ,responsables del desarrollo de la he- epitelio alveolar, conduciendo a una he1norragia den- en el sector pulmonar caudal (raro) y un posible des-
moco centrifugado, aunque esto puede ser dificil. 45 1 morragia pulmonar inducida por el ejercicio no se co- tro del intersticio y de los alvéolos. La hipertensión plazamiento dorsal de los principales vasos pulrpona-
Hay que examinar preparaciones citológicas teñidas Y noce del todo, aunque las posibles causas incluyen: 1) pulmonar es una consecuencia de un alto volumen mi- res469 (fig. 7-20).
no teñidas. En los burros y en los caballos con infes- ventilación no homogénea en las pequeñas vías aéreas, nuto cardíaco, la falta de suficiente vasodilatación pul-
taciones manifiestas, la identificación broncoscópica 2) compresión mecánica de las vísceras abdominales monar y el aumento de la viscosidad sanguínea duran- Tratamiento
de los parásitos _pulmonares ( 16 cm de largo) confir- ejercida sobre los segmentos caudodorsales de los te el ejercicio. Las evidencias que apoyan la teoría del Se ha recomendado el reposo, pero es probable que la
ma el diagnóstico. La técnica de Baerrnann es útil pa- campos pulmonares, y 3) fallo de los capilares puln10- fullo por estrés las proporcionan los preparados para hemorragia puhnonar recurra cuando el caballo vuel-
ra el diagnóstico de parásitos pulmonares cuando la nares por estrés. microscopía electrónica de muestras pulmonares to- va al entrenamiento. El hallazgo simultáneo de una
infección es manifiesta. Robinson y Derksen461 propusieron que una n1ala madas de caballos.sometidos a ejercicios extenuantes. enfermedad de las pequeñas vías aéreas en algunos ca-
El diagnóstico depende, en la mayoría de los casos, ventilación colateral en el caballo, junto con una ~n­ Estas demuestran una rotura de las uniones imper- ballos sugiere que se debe intentar rninimizar el polvo
de los signos clínicos, los antecedentes de exposición fermedad de las pequeñas vías aéreas (y de esta mane- 1neables del endotelio y el epitelio, y la exudación de y los hongos a1nbientales. No se ha demostrado que
a burros y la respuesta al tratamiento antihelmíntico. ra una constante alteración del tiempo de llenado al- eritrocitos hacia los alvéolos. 466 Aunque algunos in- los corticosteroides y los broncodiÍatadores, inhalados
veolar), causa una subventilación de algunas unidades vestigadores no han encontrado correlación entre las o administrados por vía parenteral, reduzcan la hemo-
Tratamiento pulmonares. Las fluctuaciones extremas en la presión presiones capilares pulmonares del caballo en ejercicio rragia pulmonar inducida por el ejercicio, pero pue-
La ivermectina (200 µg/kg) fue eficaz contra D. arn- alveolar de estas regiones subventiladas durante el y el desarrollo de la hemorragia pulmonar inducida den disminuir la gravedad de la enfermedad de las pe-
j'ieldi en estudios controlados y en evaluaciones en el ejercicio produce la rotura parenquimatosa o la rotu- por el ejercicio determinada por vía endoscópica,467 queñas vías aéreas. El cromoglycato, el cual se cree es-
campo, y no produjo efectos colaterales deletéreos. 453 ra capilar alveolar. La enfermedad de las pequeñas vías otros han encontrado una correlación entre la presión tabiliza las membranas de los inastocitos, no ha sido
La moxidectina (0,4 mg/kg) presentó una eficacia del aéreas se ha detectado en un gran porcentaje de caba- inedia de las arterias pulmonares en el caballo en ejer- eficaz en el tratamiento de la he1norragia pulmonar in-
99 ,9% para el tratamiento contra las infestaciones por llos con hemorragia pulmonar inducida por el ejerci- cicio y el número de eritrocitos obtenidos en las mues- ducida por el ejercicio.470
parásitos pulmonares en burros.454 cio462; sin embargo, su ausencia en los pulmones de tras de lavado broncoalveolar posejercicio. 468 Los anti1nicrobianos puederi estar indicados en ca-
los caballos de carrera jóvenes que presentan eviden- Es probable que la combinación de estos tres me- sos de hemorragia grave porque la sangre proporcio-
Prevención cias de hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio canismos contribuya al desarrollo de la hemorragia na un excelente medio para que se produzca el creci-
Los caballos no deben pastar junto con burros o mu- sugiere que la enfermedad de las pequeñas vías aéreas pulmonar inducida por el ejercicio. miento bacteriano.
las, a menos que se confirme que éstos están libres de no es, al menos, la causa iniciadora de la alteración en Los flí.rmacos que disnllnuyen la presión capilar
parásitos pulmonares. cuestión. 463 El papel de la enfermedad de las pequeñas Signos clínicos pulmonar han ganado el más amplio uso en el trata-
vías aéreas en la propagación del ciclo de la hemorra- La evidencia de sangre franca se produce en menos del 1niento y la prevención de la enfermedad. La fhrose-
HEMORRAGIA PULMONAR INDUCIDA gia pulmonar inducida por el ejercicio no se ha podi- 10% de los caballos con hemorragia pulmonar induci- rnida, de 250 a 300 mg, se administra 4 horas antes de
POR El EJERCICIO do establecer. da por el ejercicio. Los efectos de esta alteración en el la carrera o de un ejercicio extenuante. Aunque la apli-
Causas Clarke464 especuló que la compresión visceral del rendimiento en las carreras es variable. No se ha de- cación de la misma no ha podido evitar el desarrollo
El ejercicio extremo se asocia con la exudación de eri- diafragma causaba una mayor fuerza o estrés mecánico mostrado una clara asociación entre la posición de fi-
trocitos desde la vasculatura pulmonar hacia los alvéo- para el desarrollo en la parte dorsal del tórax. De esta nalización en una carrera y la prevalencia de la hemo-
los y las vías aéreas de los segmentos pulmonares cau- manera, en el sector caudodorsal de los pulmones estas rragia pulmonar en los Pura Sangre y los Standard-
dodorsales. fuerzas mecánicas se ejecutarían sobre un área estrecha bred. A menudo, los caballos continúan rindiendo a
conduciendo a la rotura parenquimatosa o a la rotura niveles que son juzgados de forma adecuada. En otros
Epidemiología capilar durante la inspiración. Sin embargo, la eviden- casos, éstos pueden volverse lentos o detenerse y algu-
Le hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio se cia de una he1norragia ampliamente difusa en las zonas nos muestran una ventilación dificultosa o laboriosa,
ha detectado en la mayoría de las razas de caballos que dorsales de los pulmones sugiere que la distribución de tos o deglución excesiva. El efecto de esta enfermedad
son sometidos a certámenes deportivos extenuantes. presiones intrapleurales muy negativas es más comple- sobre el rendimiento deportivo podrá con1prenderse
La prevalencia de la alteración se estima entre el 44 y ja y no está simplemente restringida a la región más mejor cuando se desarrollen métodos para cuantificar
el 75% en los Pura Sangre, el 26% en los Standard- próxima al sector caudodorsal del pulmón. U na teoría la extensión de la hemorragia.
bred, el 62% en los Quarter Horse de carrera, el 50% mecánica alternativa ha propuesto que las fuerzas de
en los Appaloosa de carrera, el 68% en los caballos de impacto locomotoras del miembro anterior se transmi- Diagnóstico
salto, el 67% en los de carrera a través de bosques, el ten a través de la pared torácica, creando ondas que El examen endoscópico del tracto respiratorio supe-
40% en equios de certámenes de tres días, el 10% en convergen caudodorsalmente en el parénquima pul- rior y la detección de sangre franca dentro de la trá-
caballos de certámenes de club de ponies y el 11% en monar.465 En la actualidad no se cuenta con evidencias quea es el método usual de diagnóstico. El momento
ponies de polo. 455 -459 Es decir, la hemorragia pulmo- experimentales que apoyen las teorías mecánicas. óptimo para realizar tal evaluación está dentro de los
nar inducida por el ejercicio es probable que se pro- La hipertensión pulmonar y el fallo secundario de 90 minutos de finalizada la carrera o el entrenamien- Figura 7.20 Area foca! de opacidad pulmonar intersticial
duzca en cualquier raza de caballo que se someta a un los capilares por estrés también se han sugerido como to. Sin embargo, la hemorragia pulmonar inducida aumentada (flechas) en el sector caudodorsal del campo
·ejercicio extenuante. La prevalencia de la alteración causa de la hemorragia pulmonar inducida por el ejer- por el ejercicio no es un hallazgo constante; puede no pulmonar que representa una hemorragia pulmonar indu-
aumenta con la edad. No existe una correlación clara cicio. Se piensa que el fallo por estrés se produce des- ser aparente en un caballo dado, exa1ninado en dife- cida por el ejercicio.
entre la hen1orragia inducida por el ejercicio y la loca- pués del desarrollo de presiones transmurales altas (la rentes ocasiones después del mismo nivel de ejercicio. (Cortesía de D. S. Biller, Manhatten, Kansas, 1991)
378 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 7 Alteraciones del aparato respiratorio 379

de una he1norragia p11lrnonar inducida por el ejercicio (agentes virales o parasitarios) o a alergenos. 475 La inju- 7-21). Los niveles de titulación sérica pueden indicar
en caballos que previamente no lo habían nianifesta- ria pulrnonar tóxica en el caballo ha sido documentada un alto título para el virus de la influenza equina. 479 La
do,471,472 algunas evidencias indican que puede redu- después del consumo de la maleza Crofton, alcaloides biopsia pulmonar confirma el diagnóstico de neumo-
cir la gravedad de la alteración (recuento de eritroci- de la pirrolicidina y cetonas de Perilla.475- 478 La neumo- nía intersticial. La silicosis, un raro hallazgo en el ca-
tos en el líquido de lavado broncoalveolar). El óxido nía intersticial es una característica de las infecciones vi- ballo, se diagnostica utilizando técnicas de difracción
nítrico, un potente vasodilatador, también ha sido ad- rales (influenza, IDTEl, HVE4, virus de la arteritis de rayos X sobre muestras de tejido pulmonar.480
ministrado en caballos bajo la forma de nitroglicerina. equina), de la silicosis y, posiblemente, del tratamiento
Sin en1bargo, el óxido nítrico no reduce la presión en con oxígeno.479 ·480 Otros casos de neumonía intersticial Signos patológicos
la arteria pulmonar, en un caballo bajo ejercicio exte- pueden no tener una causa bien defi.nida. 481· 4 84 Los cambios pulmonares dependen del estadio y del
nuante, ni la gravedad de la alteración.473,474 agente causal. El examen posmortem puede revelar fi-
Fisiopatología brosis pulmonar difusa e hipercelularidad de los tabi-
Prevención Un agente iniciador origina la lesión en las células epi- ques alveolares y fibrosis de los tabiques interlobulares
La eficacia del tratamiento en la prevención de la he- teliales o endoteliales del pulmón, causando una ne- y de parte de la pleura. También puede ser evidente
morragia pulmonar inducida por el ejercicio bajo con- crosis coagulativa del alvéolo. La congestión puln10- una grave bronquitis y bronquiolitis crónica si existe
diciones de carrera ha sido difícil de determinar, aún nar, el edema intersticial, la extravasación eritrocitaria una enfermedad de las vías aéreas simultáneamente,
utilizando 1nétodos de hándicap de velocidad. Varia- y el edema alveolar son hallazgos característicos de la pero esto no suele ser una característica de la neumo-
nía intersticial. 482 Se pueden detectar granulomas mul- Figura 7.21 Aumento difuso de la opacidad pulmonar in-
bles tales como la administración de fármacos desco- fase aguda ( exudativa) de la enfermedad. La fibrina, lí-
tifocales.480,483 tersticial, representando una enfermedad pulmonar inters-
nocidos para los investigadores o la incapacidad para quido rico en proteínas, los desechos celulares y las cé- ticial.
diagnosticar o reproducir una hemorragia pulmonar lulas inflamatorias (neutrófilos y macrófagos) forman
Tratamiento (Cortesía de D. S. Biller, Manhatten, Kansas, 1991)
inducida por el ejercicio en un caballo dado en días membranas hialinas. Durante la fase aguda (del día 1
consecutivos, hace que la interpretación de los resul- al 5), el caballo puede presentar dificultad respiratoria. El pronóstico es malo para la resolución de las altera-
tados sea difícil. Y es incluso probable que los estudios La fase exudativa va seguida de un estadio proliferati- ciones intersticiales pulmonares. En un estudio realiza-
controlados conducidos sobre cintas de prueba no si- vo, en el cual los neurnonocitos tipo II, las células n1a- do con 6 caballos adultos presentados en una clínica principalmente por células de Schwann mielinizadas
mulen las condiciones de las carreras, por lo que se dre pulmonares, sustituyen a los neumonocitos tipo l. veterinaria por una enfermedad respiratoria crónica, con un menor número de éstas no mielinizadas espar-
pueden obtener conclusiones falsas. Los tabiques interlobares se ensanchan debido a la uno de ellos mejoró. 482 En otro estudio, la administra- cidas. 501,502
proliferación de los fibroblastos y la infiltración por ción de glucocorticoides a largo plazo mejoró la altera- Los tumores pulmonares metastásicos incluyen el
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL células inflamatorias por parte de los neutrófilos y los ción pulmonar en grado suficiente como para pennitir adenocarcinoma (los lugares primarios de origen son
Definición macrófagos. 475 que el caballo regresara a la actividad deportiva. 485 los riñones, el útero, la tiroides, los ovarios y la glán-
Aunque tradicionalmente se ha considerado como nna dula mamaria), 323 ,324 el hemangiosarcoma (los lugares
alteración crónica, la neumonía intersticial abarca res- Signos clínicos TUMORES DEL APARATO RESPIRATORIO primarios de origen son la musculatura esquelética o
puestas inflamatorias agudas y crónicas que afectan, Los signos clínicos varían dependiendo del estadio de Causas presentan un origen no determinado) 326 ·503 ·510 y el lin-
principalmente, a las paredes alveolares y al tejido in- la neumonía y del agente causal. En la fase aguda, los Basándose en estudios posmortem, las neoplasias en- foma. 326,500
tersticial de los pulmones. 475 La enfermedad pulmonar caballos pueden tener dificultad respiratoria: están ta- contradas con mayor frecuencia son los sarcoides, los El hemangiosarcoma es un tumor poco frecuente,
intersticial incluye un grupo heterogéneo de desórde- quipneicos, pueden evidenciar hipoxemia y pueden o carcinomas de células escamosas, los fibromas, los me- produciéndose en 2 de 1322 caballos, según un estu-
nes caracterizado por lesión en las paredes alveolares y no presentar fiebre. 478 ,479 Estos también pueden mos- lanomas, los papilomas, los fibrosarcomas y los linfo- dio de Sundbery, Burnstein, Page y col,487 y en 1 de
pérdida de las unidades capilares alveolares funcionales. trar signos similares a los presentados por los caballos mas.486-488 El compromiso neoplásico del parénquima 4739 casos, según un estudio de Hargis y McEl-
Esta es una caracterización morfológica de una enfer- afectados por la obstrucción recurrente de las vías aé- pulmonar o de las estructuras torácicas en sí mismas \.Vain. 506 Muchos de los casos descritos de hemangio-
1nedad pulmonar. Estos autores creen que es posible reas, con un au1nento de la frecuencia respiratoria y un son raras de encontrar en el caballo, presentando una sarcoma afectan a caballos de menos de 7 años de
que los casos de síndrome de dificultad respiratoria importante esfuerzo espiratorio, tos y descarga na- tasa de prevalencia del 0,15 al 0,62.326,488 edad.503,507-510 Es común que los caballos presenten
aguda puedan progresar, finalmente, a una enfermedad sal.481-483 En las alteraciones crónicas, los caballos pue- Los tumores pulmonares primarios incluyen los tu- palidez de las membranas mucosas debido a la anemia,
pulmonar intersticial. Sin embargo, no se han realiza- den mostrar intolerancia al ejercicio482 o presentar mores de células granulares (mioblastomas),489 -492 mi- que tengan evidencia de efusión pleural (líquido he-
do estudios longitudinales que apoyen esta hipótesis. pérdida de peso y anorexia. La enfermedad pulmonar xoma bronquial,493 carcinomas pulrnonares486 ,494 ade- morrágico) o hemorragia pulmonar,508 y que presen-
intersticial también puede cursar en ausencia de signos nocarcionoma495·496 y condrosarcomas pulmona- ten un rápido deterioro clínico.
Epidemiología clínicos. 482 res.497•498 Los tumores torácicos primarios incluyen el Aunque el hemangiosarcoma puede afectar a la ca-
Buergelt476 ha sugerido que en el caballo existen dos mesotelioma pleural,432 ·499 los timomas 326 y el linfo- vidad torácica, las neoplasias más comunes incluyen
tipos de alteraciones intersticiales: una se produce en Diagnóstico ma. 326,500 linfoma y carcinoma gástrico de células escamosas.
potrillos desde los 6 días hasta los 6 meses de edad, y El diagnóstico se basa en los signos clínicos, la histo- La incidencia de los tumores primarios de pulmón 326, 5n, 512 Ambos tumores pueden asociarse con el de-
otra se desarrolla en los caballos adultos, mayores de 2 ria, el exa1nen radiográfico, el aislamiento de un agen- es mucho menor que la de los tumores rnetastásicos. sarrollo de efi..1sión pleural.
años. Esta discusión está enfocada a las alteraciones te causal y la biopsia pulmonar. La hipoxemia arterial La neoplasia pulmonar primaria más frecuente es el
pulmonares intersticiales desarrolladas en el caballo puede ser evidente en el análisis de gases en la sangre. tumor de células granulares, con una prevalencia del Signos clínicos
adulto. El he1nograma y el perfil de bioquímica sérica puede 0,15%. La mayoría de éstos afectan al pulmón dere- Los caballos con neoplasias torácicas pueden tener una
ser normal o puede demostrar leucocitosis e hiper:fi- cho, pueden ser masas múltiples o únicas y pueden historia de pérdida de peso, inapetencia, intolerancia
Causas brinogenemia.485,486 Las radiografías demuestran: 1) asociarse con la obstrucción de las vías aéreas, y son vi- al ejercicio, edema ventral y fiebre intermitente. De-
La mayoría de las alteraciones pulmonares intersticiales infiltrado pulmonar con nódulos discretos y difi..1sos, sibles con un examen endoscópico. 491 ·492 Basándose pendiendo del tumor, el examen fisico puede revelar o
de aparición espontánea reconocidas en los animales sugiriendo neoplasia o neumonía micótica, o 2) un en las tinciones inmunohistoquímicas, se piensa que no, signos atribuibles al tracto respiratorio. En algu-
han sido atribuidas a agentes tóxicos o infecciosos . aumento en el patrón intersticial de los pulmones (fig. los tumores de células granulares están compuestos nos casos, los caballos presentaron signos que fueron
380 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 7. Alteraciones del aparato respiratorio 381

technique far obtaining uncontaminated lower airway secre- 30. King GK: Equine thoracic radiography. II. Radiographic pat- se: report on conservative management in two cases, J Vet In-
compatibles, en un primer momento, con una enfer-
tions for bacterial culture in the horse, Equine Vet J 22:170, terns of equine pulmonary and pleural diseases using air-gap tern ¡\fed 13:375, 1999.
medad inflamatoria de las vías aéreas, pleuroneumonía 1990. rare-earth radiography, Compe:nd Cont Edur: Prar:t Vet 52. Hillman DJ: The skull. In Getty R, editor: Sisson and Gross-
y epistaxis pulmonar. 498 ,5 o7 , 5 os En los casos de tumores 10. Worster AA: Equine sinus endoscopy using a flexible endos- 3:5283, 1981. man>s the anatomy of the domestic animals, Philadelphia,
de células granulares se ha descrito el desarrollo de cope: diagnosis and treatment of sinus disease in the standing 31. Rantanen NVV: Diseases of the thorax, Vet Clin North Am 1975, VVB Saunders.
una osteoartropatía hipertrófica pulmonar, caracteri- sedated horse, Pror: Am Assoc Equine Pract 45:128, 1999. EquinePrar:t2:49, 1986. 53. Pirie M, Pirie I-Hvl, Wright NG: A scanning electron micros-
11. Ruggks AJ, Ross MW, Freeman DE: Endoscopic exam.ina- 32. R.eefVB, Boy MG, R.eid CF et al: Comparison between diag- copic study of the equine upper respiratory tract, Equine Vet
zada por el aumento de tamaño de las articulaciones,
tion and treatment ofparanasal sinus disease in 16 horses, Vet nostic ultrasonography and radiography in the evaluation of J22:333, 1990.
tumefacciones de los huesos de la parte distal de los Surg 22:508, 1993. horses and catt!e with thoracic disease: 56 cases (1984-1985), 54. King AS, Riley VA: A guide to the physiologir:al and r:linir:al
miembros y rigidez generalizada. 513,514 12. Morrow KL, Park RD, Spurgeon TL et al: Computed tomo" J Am Vet Med Assoc 198:2112, 1991. anatomy ofthe head, Liverpool, England, 1980, University of
graphk imaging of tlie equine head, Vet Radial Ultrasound ""· Reimer J, R.eefVB, Spencer PA: Ultrasonography as a diag- Liverpool.
Diagnóstico 41:491, 2000. nostic aid in homes with anaerobic bacteria! pleuropneumonia 55. Beard VVL, Robertson JT, Leeth B: Bilateral congenital cysts
13. Krafi: SL, Gavin P: Physical principies and technlcal considera- and/or pulmonary abscessations: 27 cases (1984-1986), J in the frontal sinuses of a horse, J Am Vet Med Assor: 196:453,
El examen endoscópico puede revelar la presencia de Am Vet Med Assoc 194:278, 1989.
tions far equine computed tomography and magnetic resona.11- 1990.
masas que ocluyen los bronquios, como en el caso de ce imaging, Vet Clin North Am Equine Pract 17:115, 2001. 34. Bennett DG: Evaluation of pleural fluid in the diagnosis of 56. Lane JG, Longstaffe JA, Gibbs C: Equine paranasal sinus
los tumores primarios de células granulares y los carci- 14. Tucker RL, Sande RD: Computed tomography and magnetic thoracic disease in the horse, J Am Vet Me:d Assoc 188:814, cysts: a report of 15 cases, Equine "Ve-t J 19:537, 1987.
nomas broncogénicos.489 ,494 La pleuroscopia puede resonance imaging of the equine musculoskeletal conditions, 1986. 57. LeylandA, Baker JR: Lesions ofthe nasal and paranasal sinu-
revelar la extensión de la afección tumoral. El aspira- Vo>t Clin North Am Equine Pract 17:145, 2001. 35. Sweeney CR, Divers TJ, Benson CE: Anaerobic bacteria in ses of the horse causing dyspnoea, Br Vet Jl31:339, 1975.
15. Wion L, Perkins G, Ainsworth DM et al: Use of computeri- 21 horses with pleuropneun1onia, J Am Vet Med Assoc 58. Boulton CH: Equine nasal cavity and paranasal sinus disease:
do transtraqueal, el lavado broncoalveolar, los aspira-
zed tomography to diagnose a Rhodocor:cus equi mediastina! 187:721,1985. a review of85 cases,J Equinr: VetSr:i 5:268, 1985.
dos citológicos, el examen histológico de muestras de abscess causing severe respiratory distress in a foal, Eqitine Vet 36. O'Callaghan MW, RornofYVJ, Fisher PE et al: Ventilation 59. Roberts MC, Sutton RH, Lovell DK: Aprotracted case of cryp-
biopsia y la toracocentesis pueden ayudar en el diag- J 33:523, 2001. imaging in the horse with 99mtechnecium-DPTA radioaero- tococcal nasal granuloma in a stallion, Aust Vet J57:287, 1981.
nóstico. Las evidencias radiográficas o ecográficas de 16. Chisea OA, Vida! D, Domingo Metal: Cytological and bac- sol, Equine VetJ19:19, 1987. 60. R.eed SM, Boles C, Dadc AW et al: Localized equine nasal
una densidad intersticial multifocal (de 2 a 3 cm de te1iological finclings in guttural pouch lavages of clinically 37. Attenburrow DP, Portergill MJ, Vennart W: Development of cocddioidomycosis granuloma, J Equine Med Stit:g 3:119,
normal horses, Vet Rec 144:346, 1999. an equine nuclear medicine fu.cility far gamn1a camera ima- 1979.
diámetro), elevación de la tráquea o densidades me- ging, Equine Vet]21:86, 1989. 61. Semevolos SA: Nuclear scintigraphy as a diagnoscic aid in the
17. Chisea OA, García F, Domingo Metal: Cytologkal and mi-
diastínicas también sugieren una neoplasia. crobiological results fro1n equine gutnual pouch lavages ob- 38. O'Callaghan !vrVV, HornofWJ, Fisher PE et al: Exercise-indu- evaluation of tooth root abscessation, Pror: Am Assoc Equine
tained percutaneously: correlation with histopathological fin- ced pulmonary haemorrhagc in horses: results of a detailed Pract45:103, 1999.
Tratamiento dings, Vet Rec 144:618, 1999. clinical post-mortem and imaging study. Y'II. Ventilation- 62. Hilbert BJ, Little CB, Klein K et al: Tumours of the parana-
El pronóstico es malo para los caballos con neoplasias, 18. Derksen FJ, Bi.-own CM, Sonea 1 et al: Comparison of trans- /perfusion scintigraphy in horses wii:h EIPH, Equine Vet J sal sinuses in 16 horses, Aust "Ve-t J 65:86, 1988.
tracheal aspirate and bronchoalveolar lavage cytology in 50 19:423, 1987. 63. Spccht TE, Colahan PT, Nixon AJ et al: Ethmoidal hen1ato-
y la mayoría de los pacientes son sacrificados. Los ca- 39. O'Callaghan MW, Kinney LM: Pulmonary scintigraphy in
homes with chronic lung disease, Equine VetJ21:23, 1989. ma in nine horses,J Am Vo>t Med.A.l:ror: 197:613, 1990.
ballos en los cuales el tumor está localizado y tiene 19. Larson VL, Busch RH: Equine tracheobronchial lavage: com- horses with chronic obstructive pulmonary disease, Comp 64. Greet TRC: Outcome oftreatment in 23 horses with progres-
una baja capacidad metastásica, como en el caso de los parison of lavage cytologic and pulmonary histopathologic Respir Soc 8:78, 1989. sivc ethmoidal haematoma, Equine VetJ24:468, 1992.
tumores de células granulares, la resección pulmonar findings, Am J Vet Res 46:144, 1985. 40. O'Callaghan MW: Scintigraphic imaging of lung disease. In 65. Cook YVR, Littlewort MCG: Progressive haematoma of the
puede ser una opción. 515 En los casos de efusión ma- 20. Fogarty U: Evaluation of a bronchoalveolar lavage technique, Beech J, editor:- Equine respiratory disorders, Philadelphia, ethmoid region in the horse, Equine Vet J 6:101, 1974.
Equine Vet]22:174, 1990. 1991, Lea & Febiger. 66. Schumacher J, Yarbrough T, Pascoe Jet al: Transendoscopic
ligna, el veterinario puede alcanzar la estabilización 41. Nelson R, Rampe DW: Measurement of tracheal mucous chemical ablation of progressive ethmoidal hematomas in
21. Sweeney CR, Sweency RW, Benson CE: Comparison of bac-
ten~poral por medio de la toracocentesis y, posible- transport rate in the horse, Am J Vet Res44:1165, 1983. standing horses, Vet Sut:g 27:175, 1998.
teria isolatcd from spedmens obtained by use of endoscopic
mente, con pleLirodesis (véase la sección correspon- guarded tracheal s'iVabbing and percutaneous tracheal aspira- 42. Willoughby RA, Ecker G, Rlddolls Letal: Mucociliary clea- 67. Frees KE, Gaughan EM, Lillich JD et al: Severe complication
diente a efusión pleural). tion in horses,J Am Vet Med As.sor: 195:1225, 1989. rance in the nose and trachea ofhorses, Comp RespirSoc 8:36, after administration of formalin far treatment of progressive
22. Racklyeft DJ: A tracheoscopic rechnique for obtaining uncon- 1989. ethmoidal hematoma in a horse,J Am Vet Med.Assoc 219:951,
taminated lower air'iV<ly secretions far bacteria! culture in the 43. Robinson NE: The physiologic basis of pulmonary funccion 2001.
horse, Equine VetJ22:408, 1990. tests, Proc Am Col! Vet Intern Med 10:403, 1992. 68. Baptiste KE, Naylor JM, Baiky Jet al: A function for guttu-
REFERENCIAS 44. Robinson NE: Tests of equine airway function, Proc Am Coll ral pouches in the horse, Nature403:382, 2000.
23. Christley RM:, Hodgson DR, Rose RJ et al: Comparison of
l. Banks KL, McGuire TC, Jerrells TR: Absence ofB tymphocy- bacteriology and cytology of tracheal fluid samples collected Vet Intern Med 10:284, 1992. 69. Habel RE: Applied veterinary anatomy, Ithaca, NY, 1975, RE
tesin a horse with primary agammaglobulinemia, Ctin Immu- by percutancous transtracheal aspiration or via an endoscope 45. Hare JE, Viel L: Pulmonary eosinophilia associated "With in- Rabel.
nol Immunopathol 5:282, 1976. using a plugged guarded catheter, Equine Vet ]31:197, 1999. creased airway responsiveness in young racing homes, J Vet 70. McCue PM, Freeman DE, Donawick WJ: Gutturnl pouch
2. Dt:em DA, Traver DS, Thackt:r RL et al; Agamn1aglobuline- 24. Sweeney CR, Beech J, Roby KAW: Bacteria isolated fron1 tra- Intern Med 12:163, 1998. tympany: 15 cases (1977-1986), J Am Vet Med Assoc
mia in a home, J Am Vet }..fed Assoc 175:469, 1979. cheobronchial aspirates of healthy horses, Am J Vet Res 46. Hoffman AM, lvlazan MR, Ellenberg S: Association between 194:1761, 1989.
3. Davis DM, Honnas CM, Hedlund CS et al: Resection of a 46:2562, 1985. bronchoalveolar lavage cytologic features and airway reacti- 71. Freeman DE: Diagnosis and trcatment of diseases ofthe gut-
cervical tracheal bronchus in a foal, J Am Vet Med As.roe 25. Burrell MH, Mackintosh ME: Isolation of Streptor:or:r:us pneu- vity in horses "With a history of exercise intolerance, Am J Vet tural pouch (part 1), C01npend Cont Edur: Prar:t Vet 2:S3,
198:2097, 1991. monia from the respiratory tract of horses, Equinr: Vet J Res 59:176, 1998. 1980.
4. Kotlikofflvll, Gillespie JR: Lung sounds in veterinary medici- 18:183, 1986. 47. Couetit LL, Rosenthal FS, DeNicola DB et al: Clinical signs, 72. Mason TA: Tympany of the eustachian tube diverticulum
ne. l. Terrninology and n1echanisms of sound production, 26. Madtintosh ME, Grant ST, Burrell MH: Evidence for Strep- evaluation of bronchoalveolar lavage fluid and assessment of (guttural pouch) in a foal, Equino> Vet ]4:153, 1972.
Compend Cont Educ Pract Vet 5:634, 1983. tor:occus pnettmonia as a cause of respiratory disease in young puln1onary function in horses w:ith inflammatory respiratory 73. Judy CE, Chaffin lvll(, Cohen ND: Empycrna ofthe gutturnl
5. KotlikoffMI, Gillespie JR: Lung sounds in veterinary medici- thoroughbred horses in training. In Powell DG, editor: Equi- disease, Am J Vet Res 62:538, 2001. pouch (auditory tube diverticulum) in h0rses: 91 cases
ne. II. Deriving dinical information from lung sounds, Com- ne Inftr:tious Diseases V· Proceedings of tbe Fifth International 48. Art T, Anderson L, Woakes AJ et al: Mechanics of breathing (1977-1997),J Am Vet Med Assoc 215:1666, 1999.
pend Cont Edur: Prar:t Vet 6:462, 1984. Conferenr:e, Lexington, 1988, University ofKentucky Press. during strenuous exercise in thoroughbred horses, Respir 74. Seahorn TL, Schumacher J: Nonsurgical removal of chon-
6. Vi el L, Harris FW", Curtis RA: Terminology of lung sounds in 27. Benson CE, Sweeney CR: Isolation of Streptococcus pm:umo- Physiol 82:279, 1990. droid masses fron< the guttural ponches of two horses, J Am
large animal vetcrinary medicine. In Deegen E, Bcadk RE, nia type 3 from equine species, J Clin Micrubiol 20:1028, 49. Savage CJ, Trabu-Dargatz JL, Mumford EL: Survey of the Vet lded Assor: 199:368, 1991.
editors: Lung function and respiratory diseases, Stuttgart, Ger- 1984. large animal diplomats ofthe American College ofVeterinary 75. Lane-JG: The management ofguttural pouch nlycosis, Equí-
many, 1986, f-Iippiatrika. 28. Reimer JM: Diagnostic ultrasonography ofthe equine thorax, Interna! Medicine regarding percutaneous lung biopsy in the ne Vet]21:321, 1989.
7. Forgacs P: Lung sounds, London, 1978, Bailliere Tindall. Compend Cont Educ Prar:t Vet 12:1321, 1990. horse, J Vet Intern Med 12:456, 1998. 76. Colles CM, Cook WR: Carotid angiography in the horse, Vet
8. Roudebush P, Sweeney CR; Thoracic percussion, J Am Vet 29. Lan1b CR, O'Callaghan l\.1VV: Diagnostic imaging of equine 50. Raphel CF, Gunson DE: Percutaneous lung biopsy in the Rec 113:483, 1983.
Med .A.cruc 197:714, 1990. pulmonary disease, Compend Cont Educ Pract Vet 11:1110, horse, Come!! Vet 71:439, 1981. 77. Church S, Wyn-Jones G, Parks AH et al: Treatment ofguttu-
9. Daricn BJ, Brown CM, Walker RD et al: A tracheoscopic 1989. 51. Perkins G, Ainsworth DM, Yeager A: Hemothorax in the hor- ral pouch mycosis, Equine Vet J 18:362, 1986.
382 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo
CAPITULO 7' Alteraciones del aparato respiratorio 383

78. Cook \VR: The dinical features of guttural pouch mycosis in 99. Hokombe SJ, Derksen FJ, Stick JA et al: Effect ofbilatcraJ
blockade of the pharyngeal branch of the vagus ncrve on soft 124. Barber SM: Paralaryngcal abscess with laryngeal hemiplegia 148. Galan JE, Timoney JF, Lengemann FW: Passive transfer of
the horse, Vet Rec 83:33, 1968.
79. Ryan JA, Modransky PD, Welker B: Guttural pouch mycosis pa!ate function in horses, Am J Vet Res 59:504, 1998. and fisrulation in a horsc, Can Vet]22:389, 1981. mucosa! antibody to Streptococcus equi in the foal, Infect Jm~
in a 3-month-old foal, Equine Pract 14:21, 1992. 100. Hokombe SJ, Derksen FJ, Stick JA et al: Pathophysiology of 125. Hiliidge CJ: Interpretation of laryngeal function tests in the mun 54:202, 1986.
dorsal displaccment of the soft palate in horses, Equine Vet J horse, Vú Rec 118:535, 1986. 149. Sweeney CR., Bcnson CE, "\Vhitlock RH et al: Description of
80. Fn:eman DE, Donawick WJ: Occlusion ofthe internal caro-
tid artery in the horse by means of a balloon-tipped catheter: Suppl 30:45, 1999. 126. Cook '\iVR: Diagnosis and grading of heredirary recurrent an epizootic and persistence of Streptococcu.s cqui infections in
evaluation of a method dcsigned to prevent epistaxis caused 101. Ducharme NG: Personal communication, 2001. laryngeal neuropathy in thc horse, J Equine Vet Sci 8:432, horses, J Am Vet Mcd Assoc 194:1281-1286, 1989.
by guttural pouch mycosis, J Am Vet Mcd Assoc 176:232, 102. Hokombe SJ, Derksen FJ, Bcrney C et al: Effect of topical 1988. 150. Todd TG: Strangles, J Comp Pathol Ther 23:212, 1910.
1980. anesthesia on the laryngeal mucosa on upper airway mecha- 127. Gerber H: The genetic basis ofsome e.quine diseascs, Equine 151. Hamlen HJ, Tin1oney JF, Bell RJ: Epidcmiologic and immu-
nics in exercising horses, Am J Vet Res 62:1706, 2001. Vct]2l:244, 1989. nologic characteristics of Streptococcu.s equi infection in foals,
81. Freeman DE, Donawick WJ: Ocdusion ofthe interna! caro-
tid artery in the horse by means of a balloon-tipped catheter: 103. Tulleners EP, Hamir A: Epiglottic augmentation in the horse: 128. Cole CR: Changes in the equine !arynx associated with laryn- J Am Vet Med Assoc 204:768, 1994.
dinical use of a method to prevent epistaxis caused by gutru- a pilot study, Vet Sitrg 19:79, 1990 (abstract). geal hemiplegia, Am J Vet Rcs7:69, 1946. 152. Piche CA: Clinical observations on an outbn:ak of strangles,
ral pouch mycosis, J Am Vet Mcd A.ssoc 176:236, 1980. 104. Llcwellyn HR: Sternothyroideus myotomy far the treatmcnt 129. Duncan ID, Griffiths IR., McQueen A et al: The pathology of Can Vet]25:7, 1984.
82. Gren TRC: Outcome of treatmcnt of 35 cases of guttural of dorsal displacement of the soft palate, Pro e Am As.so e Equi- cquine laryngeal hemiplegia, Acta Neitropathot 27:337, 1974. 153. George JL, ReifJS, Shidcler RK et al: Identification of carriers
pouch mycosis, Equine Vet]l9:483, 1987. ne Pract43:239, 1997. 130. Cahill JI, Goulden BE: Equine laryngeal hemiplegia. I. A of Streptococcusequi in a naturally infected hcrd,J Am Vet Mcd
105. I-Iarrison IVV, Raker CW: Stcrnothyrohyoideus myectomy in light microscopic study of peripheral nerves, N Z Vet J A.ssoc 183:80, 1983.
83. Leveilk R, Hardy J, Robertson JT et al: Tra11sarterial coil en1~
34:161, 1986. 154. Newton JR, Wood JLN, Du:nn KA et al: Natural!y occurring
bolization of the interna! and externa! carotid and maxillary horses: 17 cases ( 1984-1985 ), J Am Vet Med Assoc 193: 1299,
arteries for prevention of hemorrhage from guttural pouch 1988. 131. Derksen FJ, Stick JA, Scott EA et al: Effcct oflaryngeal hemi- pcrsistent and asymptomatic infection ofthe guttural pouches
106. Cook \VR: Sorne observations on diseascs ofthe car, nose and plegia and laryngoplasty on airway flow mechanics in exerci- of horses with Streptococcu.s equi, Vet Rec 140:84, 1997.
mycosis in horses, Vet SuJZf 29:389, 2000.
throat in the horse, and endoscopy using a flexible fibreoptic sing horses, Am J Vet Res 47:16, 1986. 155. Jorm LR: Factors affecting the suryival of Streptococus equi
84. Hardy J, Robertson JT, Wilkie DA: Ischcmic optic neuro-
pathy and blindness after arterial ocdusion far trearrnent of endoscope, Vet Rec 94:533, 1974. 132. Bayly WM, Grant BD, Modransk:y PD: Arterial blood gas ten- subsp equi. In Sixth Internacional Confcrence on Equine Inftc-
sions during exercise in a horse with laryngeal hemiplegia, be- tiou.s Disease, Newmarket, England, 1991, R& W Publications.
guttural pouch mycosis in two horses, J Am Vet Med Assoc 107. Goulden BE, Anderson LJ, Davies AS et al: Rostral displace-
196:1631, 1990. ment of the palatopharyngeal arch: a case report, Equine Vet fare and after corrective surgery, Res Vet Sci 36:256, 1984. 156. Yigezu LM, Rogcr F, Kiredjiian M et al: Isolation of Strepto-
85. Bacon fl.1.iller C, Wilson DA et al: Complications of balloon ]8:95, 1976. 133. Shappell KK, Dcrkscn FJ, Stick JA et al: Effects ofventricu- coccus eqiú subspecies cqui (stranglcs agent) from an Ethio-
catheterization associated with aberrant cerebral arterial ana- 108. IGeig HF, Deegen E, Stockhofe N et al: Rostral displacement lectomy, prosthetic laryngoplasty, and exercise on upper air- pian camel, Vet Rec 140:608, 1997.
tomy in a horsc with guttural pouch mycosis, Vet Sitrg of the palatopharyngeal arch in a seven-month-old Hanove- "vay function in horses with induced left laryngcal hemiplegia, 157. Breiman RF, Silverblatt FJ: Systemic Streptococcus equi infec-
27:450, 1998. rian colt, Equine Vct]21:382, 1989. Am J Vet Res49:l760, 1988. tion in a horse handler: a case of human strangles, We.st J Jvfed
86. McAllister ES, Blakeslee JR: Clinical observations of pharyn- 109. Blikslager AT, Tate LP, Tudor R: Transendoscopic laser treat- 134. Duncan ID, Brook D: Bilateral laryngeal paralysis in the hor- 145:385, 1986.
se, Equine Vet]l7:228, 1985. 158. Mukhtar bUvl, Timoney JF: Chen1otactic response of equine
gitis in the horse, J Ant Vet }.;fed Assoc 170:739, 1977. 1nent of rostral displacement of the palatopharyngeal arch in
four horses, J Clin Laser Med Surg 17:49, 1999. 135. Greet TRC, Jeffcott LB, Whitwell KE et al: The slap test far polymorphonuclear leucocytes to Streptococcus equi, Res Vet
87. Blakeske JR, Olsen RG, McAllistcr ES et al: Evidence ofres-
piratory tract infection induced by equine herpesvirus type 2 110. Boks C, Raker CW, 'Wheat JD: Epiglonic entrapment ofaryte- laryngeal adductory function in horscs with suspected cervi- Sci 45:225, 1988.
noepiglottic folds in the horse, J Am Vct Mcd Assoc 172:883, cal spinal cord damage, Equinc Vet]l2:l27, 1980. 159. Anzai T, Timoney JF, Kuwamoto Y et al: In vivo pathogeni-
in the horse, Can J Microbiol 21:1940, 1975.
1978. 136. Dixon PM, McGorum BC, Railton DI et al: Clinical anden- city and resistance to phagocytosis of Streptococcus equi strains
88. Prickctt ME: The pathology ofdiscase caused by equine her-
pesvirus-1. In Procceding.s ofthe Second lnternational Confe- 111. Tullencrs EP: Transendoscopic contact neodymium:yttrium doscopic evidence ofprogrcssion in 152 cases of equine recu- with different levels of capsule expression, Vet Microbiol
aluminun1 garnet laser correction of epiglotric entrapm.cnt in rrent laryngcal ncuropathy, Equine Vet J 34:29, 2002. 67:277, 1999.
re;nce on Equine lnfectiou.s Di.sea.si!>, Princeton, NJ, 1969, Vc-
standing horses, J Am Vet Med Assoc 196:1971, 1990. 137. Ducharme NG, Horney FD, Partlow GD et al: Attempts to res- 160. Anzai T, Sheoran AS, Kuwan1oto Y et al: Streptococcu,s eqiii
terinary Publications.
89. Burrell MH: Endoscopic and virological observations on res- 112. Honnas CM, Wheat JD: Epiglottic entrapment: a transnasal tare abduction of the paralyzed equinc arytenoid cartilage. L but not Streptococcus zooepidemicus produces potent rnitoge-
surgical approach to divide the aryepiglottic fold axially in the Nerve-musde pedide transplants, Can J Vct Res 53:202, 1989. nic responses from equine periphcral blood mononuclear
piratory disease in a group ofyoung thoroughbred horses in
training, Equine Vet ]17:99, 1985. standing horse, Vet Surg 17:246, 1988. 138. Ducharme NG, Horney FD, Hulland TJ et al: Attempts to cells, Vet Immun Immitnopathol 67:235, 1999.
113. Hav.·kins JF, Tulleners EP: Epiglottitis in 20 cases (1988- restare abduction of the paralyzed equine arytenoid car tila ge. 161. Timoney JF, Timoney PJ, Strick.land KL: Lysogeny and the
90. Hoquet H, Higgins R, Lessard P et al: Comparison of the
bacterial and fungal flora in the pharynx of normal horses and 1993), J Am Vet Med Assoc 205:1577, 1994. II. Ncrve implantation (pilot study), Can J Vct Res 53:210, immunologically reactive proteins of Streptococcus eqiti, Vet
1989. Rec 115:148, 1984.
horses affectcd with pharyngitis, Can Vet ]26:342, 1985. 114. Stick JA, Boles C: Subepiglotric cyst in three foals, J Am Vet
91. Hokombe SJ, Jackson C, Gcrber V et al: Stabling is associa- Med Assoc 77:62, 1980. 139. Ducharme NG, Viel L, Partlow GD et al: Attempts to resta- 162. Evers WO: Effect offuraltadone on strangles in horses, J Am
ted with airway inflammation in young Arabian horscs, Equi- 115. Haynes PF, Beadle RE, McC!ure JRet al: Soft palate cysts as re abduction of the paralyzed equine arytenoid Strcptococcits Vet Med Assoc 152:1394, 1968.
ne VetJ33:244, 2001. a cause ofpharyngeal dysfuncrion in two horses, Eqitine Vet J eqiti subspecies eqiti cartilage. Ill. Nerve anastomosis, Can J 163. Newton JR, Wood JLN, Dunn KA et al: Natural!y occurring
22:369, 1990. Vet Res 53:216, 1989. persistent and asymptomatic infection of the guttural pouches
92. Bayly VVJ\1, Grant BD, Breeze RG: Arterial blood gas tension
and acid base balance during exercise in horses with pharyn- 116. Hay WP: Diagnosis and treatment ofartyenoid chondritis in 140. Stick JA, Fulton IC: Neuromuscular pedicle graft, Proc Am of horses witl1 Streptococcus equi, Vet Rec 140:84, 1997.
Coll Vct Surg 9:39, 1999. 164. Sweeney CR: Strangles: Streptococcus equi infection in horses,
geal lymphoid hyperplasia, Equine Vet J 16:435, 1984. horses, Compend Cont Educ Pract Vet 18:812, 1996.
117. Tullcners EP, Harrison IVV, Raker CW: Management of aryte- 141. Timoney JF: Strangles, Vct Clin North Am Equine Pract Equine Vet Educ 8:317, 1996.
93. Raker CW: The nasopharynx. In Mansmann RA, McAllister
9:365, 1993. 165. Sweency CR, Bcnson CE, Whitlock RH et al: Strcptococcus
ES, cditors: Equine medicine and surgery, Santa Barbara, Ca- noid chondropathy and failed laryngoplasty in horses: 75 ca-
lif, 1982, Veterinary Publications. ses (1979-1985),J Am Vct Mcd Assoc 192:670, 1988. 142. Timoney JF, Artiushin SC, Boschwitz JS: Comparison ofthe equi infection in horses: part 2, Compcnd Cont Educ Pract Vct
118. Haynes PF, Snider TG, McClure JR et al: Chronic chondritis sequences and functions of Strcptococcus equi M-like proteins 9:845, 1987.
94. Koch C: Diseases of the larynx and pharynx of thc horse,
Compend Cont Educ Pract Vet 11:573, 1980. of the equinc arytenoid cartilage, J Am Vct Med Assoc SeM and SzP5e, lnftct Immun 65:3600, 1997. 166. Rumbaugh GE, Smith BF, Carlson GP: Interna[ abdominal
177:1135, 1980. 143. Jorro LR, Lave DN, Bailey GD et al: Genetic structure ofpo- abscesses in the horse: a study of 25 cases, J Am Vct Med As-
95. Haynes PF: Dorsal displaccment of the soft palate and epi-
glottic entrapment: diagnosis, managemcnt and interrela- 119. Ducharn1e NG, :E-Iackett RP: The value ofsurgical treatment pulations ofbeta-haemolytic Lancefield group e streptococci soc 172:304, 1978.
tionships, Compend Cont Educ Pract Ver 5:5379, 1983. of laryngeal hemipkgia in horses, Compend Cont Educ Pract from horses and thcir association with disease, Res Vet Sci 167. Koblick PD, Lofstedt J, Jakowski RM et al: Use of lll¡n Ja-
Vet 13:472, 1991. 57:292, 1994. beled autologous kukocytes to image an abdominal abscess in
96. Hackett RP, Ducharme NG, Re.hder RS: Use of the highs-
pced treadmill in management of horses with dorsal displace- 120. Lumsdcn JM, Derkscn FJ, Stick JA et al: Evaluation ofpartial 144. Sweeney CR, Benson CE, "\Vhitlock RH et al: Streptococcus a horse, J Am Vet Med Assoc 186:1319, 1985.
arytenoidectomy as a treatment for equine laryngeal hen1iple- equi infection in horses: part I. Compend Cont Edite Pract Vet 168. Zickcr SC, Wilson "\VD, Medcaris I: Diffcrentiation bctween
ment of the soft palate, Proc Am Assoc Equine Pract 38:153,
1992 (abstract). gia1 Equine Vet]26:125, 1994.
9:689, 1987. intra-abdominal neoplasms and abscesses in horses, using cli-
121. Speirs VC: Laryngeal surgery: 150 years on, Equine Vet J 145. Prescott JF, Srivastava SK, deGannes R et al: A mild form of nical and laboratory data: 40 cases (1973-1988), J Am Vet
97. Heffron CJ, Bakcr GJ: Observations on the mechanism of
19:377, 1987. strangles caused by an atypical Streptococcus equi, J Am Vet Med .Assoc 196:1130, 1990.
functional obstruction of the nasopharyngeal airway in the
Med Assoc 180:293, 1982. 169. Heath SE, Gcor RJ, Table H et al: Unusual patterns ofscrum
horsc, Equine Vet J 11:142, 1979. · 122. Calúll JI, Goulden BE: The pathogenesis of equine laiyngeal
hemiplegia: a revíew, NZ Vet ]35:82, 1987. 146. Grant ST, Efstration A, Chanter N: Laboratory diagnosis of antibodies to Streptococcu.s equi in two horses with purpura
98. Linford RL, Ü'Bricn TR, Wheat JD et al: Radiographic as-
123. Rose RJ, Hartley 'WJ, Bal~erW: Laryngeal paralysis in Arabian strangles and the isolation of atypical Streptococcus equi, Vet hen1orrhagica, J Vet Intcrn Med 5:263, 1991.
sessment of epiglottic length and pharyngeal and laryngeal
Rec 133:215, 1993. 170. Galan JE, Timoney JF: Immune complexes in purpura he-
diameters in the thoroughbred, AJ;n J Vet Res 44:1660, foals associatcd with oral haloxon adminlstration, Equinc Vet
1983. ]13:171, 1981. 147. Artiushin S, Timoney JF: PCR for detection of Streptococcus morrhagica of the horscs contain IgA and M anti gen of Strep-
equi, Adv R-.;p Med Biol 418:359, 1997. tococcu.s equi, J lmmunol 135:3134, 1985.
CAPITULO 7 Alteraciones del aparato respiratorio 385
384 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo

ne in ponies after induction of exercise-induced immunosup- with equine herpesvirus type 1 ínfection in a herd of riding 237. Plummer G, Kerry JB: Srudies on an equine respiratory virus,
171. Yelle MT: Clinical aspects of Streptococcus cqui infection, school horses, J Vet Intern Med 14:197, 2000. Vet Rec 74:9967, 1962.
Equine: Vet] 19:158, 1987. pression, J Am Vet Med Assoc 218:900, 2001.
194. Van Maanen C, Bruin G, de Boer-Luijtze E et al: Interferen- 215. Gibson JS, Slater JD, Field HJ: The activity of (s)-1-[(3-hy- 238. Klaey M, Sanchez-Higgins M, Leadon DP et al: Field case
172. Todhunter RJ, Brown CM, Stickle R: Retropharyngeal infec- droxy-2-phosphonyl methoxy) propylJ cytosine (HPMPC) study of equine rhinovirus 1 infections: clínica! signs and cli-
tions in five horses, J Am Vet Med Assoc 187:600, 1985. ce of maternal antibodies with the immune response of foals
after vaccination against equine influenza, Vi<t Ql4:13, 1992. against equine herpesvirus 1 (EHV-1) in cell cultures, mice niopathology, Equine Vet J 30:267, 1998.
173. Golland LC, Hodgson DR., Davis RE et al: Retropharyngea!
195. Wilson VVD, .Nlihalyi JE, Hussey S et al: Passive transfer of
and horses, An#viral Res 19:219, 1992. 239 · Li F, Drummer HE, Ficorilli N et al: Identification of noncy-
ly1nph node infection in horses: 46 cases (1977-1992), Ausb
maternal im1nw1oglobulin isotype antibodies against tetanus 216. Fu ZF, Johnson AJ, Horner GW et al: Respiratory disease in topathic equine rhinovirus 1 as a cause of acute febrile respi-
Vctj72:16I, 1995. foals and the epizootiology of equine herpesvirus type 2 infec-
and influenza and their effect on the response of foals to vac- ratory disease in horses,] Clin Microbiol 35:937, 1997.
174. Rigg DL, Ramey DW, Reinertson EL: Tracheal cornpression
cination, Equine Vet J 33:644, 2001. tions, N Z V<"t] 34:152, 1986. 240. Feng L, Brownin.g GF, Sruddert MJ et al: Eqttlne rhinovirus
secondary to abscessation of cranial mediastinal lymph nades
196. Blunden AS, Smith KC, Binns Metal: Replication of equid 217. Palfi V, Belak S, Molnar T: Isolation of equine herpesvirus ty- 1 is more dosely related to foot and mouth disease virus than
in a horse, J Am Vet Med Assoc 186:283, 1985.
herpesvirus 4 in endothelial cells and synovia of a field case of pe 2 from foals showing respiratory symptoms: brief report, to otller picornaviruses, Froc Natl Acad Sci USA 93:990,
175. Bell RX, Smart ME: An unusual complkation ofstrangles in Zentralbl Vctó'rinarmed B 25:165, 1978. 1996.
a pony, Can Vet J 33:400, 1992. viral pneu1nonia and synoviti.s in a foal, J Comp Pathol
112:133, 1995. 218. Sigiura T, Fukuzawa Y, !(amada Metal: Isolation of equine 241. Carman S, R.osendal S, Huber L et al: Infectious agents in
176. Valberg SJ, Bullock P, Hogetvedt W et al: Myopathies asso- herpesvirus type 2 from foals with pneumonitis, Butl Equinó' acute respiratory disease in horses in. Ontario, J Vi<t Diagn In-
ciated with Streptococcus cqui infections in horses, Proc Am 197. Bryans fT, Allen GP: Herpesviral disease of the horse. In
VVittman G, editor: Herpes virus disease of cattlc, horses and Ró's Inst 20:148, 1983, vest 9: l 7-23, 1997.
Asroc Equine Fract 42:292, 1996.
pigs, Boston, 1989, I<luvar. 219. Ames TR, O'Leary TP, Johnston GR: Isolation of equine her- 242. Steck F, Hofer B, Schaeren B et al: Equine rhinoviruses: new
177. Galan JE, Timoney JF: Mucosa! nasopharyngeal immune res- serotypes. In Bryans JT, Gerber H, editors: Proceedings of
198. O'Keefe JS, Alley MR, Janes D et al: Neonatal mortality cine pesvirus type 2 from foals ·with respiratory disease, Compend
ponses of horses to protein anti gens of Streptococcus equi, In-
to equid herpesvirus 4 (EHV-4) in a foal, Aust Vet ]72:353, Cont Educ Pract" Vet 8:664, 1986. Fourth International Conf<"rence on Bquine Infectious Disease,
fect Irnmun 47:623-628, 1985b.
1995. 220. Murray MJ, Eichorn ES, Dubovi EJ et al: Equine herpesvirus Princeton, NJ, 1978, Veterinary Publications.
178. Wood JM: Antigenic variation of equine influenza: a stable vi- type 2: prevalence and seroepidemiology in foals, Equinc Va
199. Thein P, Darai G, Jansscn W et al: Recent findings covering 243. Mair TS, Lane JG: Tracheal obstructions in nvo horses anda
rus, Equine Vet ]20:316, 1988. ]28:432, 1996. donkey, Vet Rec 126:303, 1990.
179. Híggins YVP, Gillespie JH, Holmes DR et al: Surveys of equi- the aetiology of equine herpesvirus infection associated i,,vith
neurological disorders in horses, Tierarztl Prax 21:445, 221. Kershaw O, von Oppen T, Gütz F et al: Detection of equine 244. Kirker-Head CA, Jak.ob TP: Surgical repair of ruptured tra-
ne influenza outbreaks during 1983 and 1984, J Equine Vet
1993. herpesvirus type 2 (EHV-2) in horses with keratoconjunctivi- chea in a horse, J Am Vet Med Assoc 196:1635, 1990.
Sci 6:15, 1986. tis, Virus Res 80:93, 2001. 245. Urquhart KA, Gerring EL, Shepherd J\iP: Tracheobronchial
180. Morley PS, Townsend HGG, Bogdan JR et al: Descriptive 200. Verheyen K, Newton JR, Wood JLN et al: Possible case of
EHV-4 ataxia in warmblood mare, Vó't Rec 143:456, 1998. 222. Rizvi SM, Slater JD, Wo!finger U et al: Detection and distri- foreign body in a pony, Equin<" Vet]l3:262, 1981.
epídemiologic study of disease associated with influenza virus
201. Slater JD, Borchers K, Thackray M1 et al: The trigeminal bll.tion of equine herpesvirus 2 DNA in the central and perip- 246. Bro1Vll CM, Collier lvlA.: Tracheobronchial foreign body in a
infections during three epidemics in horses, J Am Vet Med As- heral nervous systems ofponies, J Gen Virol 78:1115,1997. horse, J Am Vet Med Assoc 182:280, 1983.
soc 216:535, 2000. ganglion is a location for equine herpesvirus-1 latency and
reactivation in the horse, J Gen Virol 75:2007, 1994. 223. Borchers K, Wolfing U, Ludwig H et al: Virological and mo- 247. Simmons TR, Petersen M, Parker J et al: Tracheal collapse
181. Newton JR, Verheyen K, Wood JLN et al: Equine influenza lecular biological investigations into equine herpes virus type duc to chondrodysplasia in a miniature horse foal, Equine
ín the United Kingdom in 1998, Vet Rec 145:449, 1999. 202. Edington N, Wekh HM, Griffiths L: The prevalence oflatent
equid herpesviruses in the tissues of 40 abattoir horses, Equi- 2 (EHV-2) experimental infections, Virus R<"s 55:101, 1998. Fract 10:39, 1988.
182. Kemen MJ, Frank RA, Babish JB: An outbreak ofequine in-
ne Vet]26:140, 1994.
224. del_Piero F: Equinc viral arteritis, Vet Fathol 37:287, 2000. 248. Martín JE: Dorsoventral flattening of the trachea in a pony,
fluenza at a harness horse racetrack, Cornell Vet ·75:225, 225. Mumford JA: Preparing for equine arteritis, Equinc Vet J Equin<" Fraet 3:17, 1981.
1985. 203. Wekh HM, Bridges CG, Lyon Al\1 et al: Latent equid her-
pesviruses 1 and 4: detection and dístinction using tlle poly-
17:6, 1985. 249. Hare WCD: Equine respiratory system. In Getty R, editor:
183. McChesney AE: Viral respiratory infections of horses: struc- 226. Timoney PJ, McCollum WH: Equine viral arteritis, Can Vó't J Sisson and Grossman's the anatomy of the domestic animals,
rure and function of lungs in rdation to viral infection, J Am merase chain reaction and co-cultivation from ly1nphoid tis-
28:693, 1987. Philadelphia, 1975, WB Saunders.
Vet Med Assoc 166:76, 1975. sues, J Gen Viro! 73:261, 1992.
227. Hedges JF, Balasuriya UBR, Timoney PJ et al: Genetic diver- 250. McLaughlin RF, Tyler WS, Canada RO: A study of the sub-
184. Carr CM, Kim PS: Flu virus invasion: halfway there, Seience 204. Dolby CA, Hannant D, Mumford JA: Response ofponies to
adjuvanted EHV-1 whole virus vaccine and chalknge with vi- gence with emergence of novel phenotypic variants of equine gross pulrnonary anatomy in various mammals, Am J Anat
266:234, 1994. arteritis virus during persisten! infection of stallions, J Viro! 108:149, 1961.
185. Chambers TM, Holland RE, Lai ACK: Equine influenza: rus ofthe ho1no!ogous strain, Br VetJ151:27, 1995.
205. Campbell TM, Studdert MJ: Equine herpesvirus type 1
73:3672, 1999. 251. Breeze R, Turk M: Cellular structure, function and organiza-
current veterinary perspectives, part 1, Bquinc Pract 17:19- 228. Holyoak GR, Little TY, McColium VVH et al: R.elationship tion in the lower respiratory trace, Envfron Health Perspect
23, 1995. (EHVl), V<"t Bull 53:135, 1983.
206. Kydd JH, Smith KC, Haru.1.ant D et al: Distribution of equid between onset of puberty and establishment of persistent in- 55:3, 1984.
186. Nelson I<J\1, Schram BR, McGrcgor 1vIW et al: Local and sys- fection '\vith equine arteritis virus in the experimenta!ly infec- 252. Pirie M, Pirie HM, Cranston S et al: An ultrastructural study
temic isotype-specifi.c antibody responses to equine influenza herpesvirus-1 (EHV-1) in respirntory traer associated lyn1.p-
hoid tissue: implications far cel!ular immunity, Equin<" Vi<t J ted colt, J Comp Fathol 109:29, 1993. of the equine lower respiratory traer, Equine Vet J 22:338,
virus infection versus convencional vaccination, Vaecine 229. Hullinger PJ, Garner IA, Hietala SK et al: Seroprevalence of 1990.
16:1306, 1998. 26:470, 1994.
207. Sutton GA, Viel L, Carman PS et al: Pathogenesis and clini- antibodies against equine arteritis virus in horses residing in 253. Mair TS, Batten EH, Stoke_s CR et al: The histological featu-
187. Gross KD, Hinchcliff KVV, French PS et al: Effect of mode-
cal signs of equine herpesvirus-1 in experimentally infected the United States and imponed horses, J Am Vet Mó'd Assoc res of the immune system of the equine respiratory iract, J
rate exercise on the severity of clinical signs associated with 219:946, 2001. Comp Fathol97:575, 1987.
influenza virus infection in horses, Equine Vet J 30:489, ponies in vivo, Can J Vet Ra 62:49, 1998.
208. Hamir AN, Vaala W, Heyer G et a[: Disseminated equine her-
230. Traub-Dargatz JL, Ralston SL, Collins JK et al: Equine viral 254. Frevert CW, Warner AE, Adams ET et al: Pulmonary intravas-
1998. cular nl.acrophages are an important part of the mononudear
pesvirus-1 infection in a two-year old filly, J Vet Diagn Jnvest arteritis, Comp<"nd Cont Educ Pract Vet 7:S490, 1985.
188. Chambers TM, Holland RE, Lai ACI(: Equine influenza: cu- 231. Timoney PJ, Klingeborn B, Lucas 1'1H:: A perspective on phagocyte system in the horse, J Vet Inurn Med 5:145, 1991
rrent veterinary perspectives, pare 2, Bquine Pract 27:26, 6:493, 1994.
1995. 209. del Piero F, Wilkins PA, Timoney PJ et al: Fatal nonneurolo- 1 equine viral arteritis (infectious arteritis of horses), Res Sci
Tech Off Int Bpiz 15:1203, 1996.
(abstract).
255. Taylor AE, Rehder 1(, Hyatt RE et al: Clinical respiratory phy-
189. Garine B, Platean E, Gillet-Forin S: Serological diagnosis of gical EHV-1 infection in a yeading filly, Vet Pathol 37:672,
232. del Fiero F, Wilkins PA, Lopez J'N et al: Equine viral arteritis siology, Philadelphla, 1989, WB Saunders.
influenza A infections in the horse by enzyme immunoassay: 2000.
in newborn foals: dinical pathological, serological, microbio- 256. Amis TC, Pascoe JR, HornofW: Topographic distri.bution of
comparison with tlle complement fixation test, Vet Immun 210. Mason DK, Watkins KL, McNie JT et al: Haematological
logical and immunohistochemic al observations, Equine Vet J pulmonary vcntilation and perfusion in the horse, Am J Vet
Immitnopathol 13:357, 1986. measurements as an aid to early diagnosis and prognosis of
29:178, 1997. Res 45:1597, 1984.
190. Baker DJ: Rationale for the use of influenza vacdnes in hor- respiratory viral infections in thoroughbred horses, Vet Ru
233. Chirnside ED: Equine arteritis virus: an overview, Br Vei- J 257. Robinson NE: Exercise induced pulmonary haemorrhage
ses and the importance of antigeaic drift, Equine Vet J 19:93, 126:359, 1990.
148:181-197, 1992. (EIPH): could Leonardo have got it right? Equine Vet J
1986. 211. Sharma PC, Cullinane AA, Onions DE et al: Diagnosis of
234. Hullinger PJ, Wilson VVD, Rossitto PV et al: Passive transfer, 19:370, 1987 (edítorial).
191. Morley PS, Townsend HGG, Bogdan JR et al: Efficacy ofa equid herpesviruses-1 and -4 by polymerase chain reaction,
Equine Vi<t" J 24:20, 1992. rate of decay and protein specificity of antibodies against equi- 258. Barnes PJ: Neural control ofhuman airways in health and di-
comn1ercial vacdne for preventing disease caused by influen- sease, Arn Rev Respir Dis 134:1289, 1986.
212. Gradil C, J oo HS: A radial imrnunodiffusion enzyrne assay for ne arteritis virus in horses from a standardbred herd with high
za virus infection in horses,J Am Vet MedAssoc 215:61, 1999.
detection of antibody to equine rhinopneumonitis virus seroprevalence, J Am Vet i\.fcd Assoe 213:839, 1998. 259. Derksen FJ, Broadstone RV: Bronchodilation therapy and the
192. Chambers TM, Holland RE, Tudor LRet al: A new modified 235. Hartley CA, Ficorilli N, Dynon K et al: Eguine rhinitis A vi- autonomic nervous system in horses with airway obstruction,
Jive equine influenza virus vaccine: phenotypic stability, res- (EHV-1) in horse serum, Vei- Microbiol 17:315, 1988.
213. Murray MJ, del Fiero F, Jeffrey SC: Neonatal equine herpes- rus: structural proteins and immune response, J Gen Viro! Froc Am Col! Vet Intern Med 9:47, 1991.
tricted spread and efficacy against heterologous virus challen- 82:1725, 2001. 260. Derksen FJ, Robinson NE, Slocombe RF: Ovalbumin indu-
ge, Eqtúne Vet] 33:630, 2001. virus type 1 infection on a thoroughbred breeding farm, J Vet
236. Huang J, Ficorilli N, Hartley CA et al: Equine rhiaitis B vi- ced allergic lung disease in the pony: role of vagal n1echa-
193. Lunn DP, Hussey S, Sebing Retal: Safety, efficacy and im- Intern Med 12:36, 1998.
rus: a new serotype, J Gen Virol 82:2264, 2001. nisms, J Appl Physiol 53:719, 1982.
munogeniticy of a modified-live equi.f!.e influenza virus vacd- 214. Friday PA, Scarratt VVI(, Elvinger Fetal: Ataxia and paresis
CAPITULO 7 Alte'raciones del aparato respiratorio 387
386 PARTE ll Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo

equine tissues after long-term oral administration, J Vet Phar- 332. Antony VB, Loddenkcmpcr R, Astoul P et al: Management of
285. Bayly WM: Stress and equine resJ?iratory immunity, Proc Am
261. Sant'Ambrogio G: Nervous receptors ofthe tracheobronchial mawl Ther 20:402, 1997. malignant pleural effusions, Am J Respir Crit Care Med
tree, Annu Rev Physiol 49:611, 1987. Col! Vet lntern Med 8:505, 1990.
310. Gustafsson A, Baverud V, Gunnarsson A et al: The association 162:1987, 2000.
262. Derksen FJ, Scott JS, Slocombe RF et al: Effect of clenbute- 286. Raidal SL, Love DN, Bailey GC et al: The cffcct of high iu-
oferythromycin ethylsucdnate with acure colitis in horscs in 333. Carter GR, Changappa MM, Roberts AW: Systemic mycoses.
rol on hlstamine-induce d airway obstruction in ponies, Am J tensity cxcrcise on the functional capacity of equine pulino- Sweden, Equine Vet]20:3l4, 1997. In Carter GR, Changappa MM, Roberts AW, editors: Essen-
Vet Res48:423, 1987. nary alveolar macrophages and BAL-derived lymphocytes,
311. Grant E: Thoracotomy. In R.cintancn NVV, Hauscr ML, edi- tials ofveterinary mycology, ed 5, Philadclphia, 1995, Lea &
HI, Broadstone RV et al: Alpha-1 adrenergic Res Vet Sci 68:249, 2000.
263. Scott JS, Garon tors: The diagnosis and treatment ofrespiratory diseases: procee- Febiger.
induced airway obstruction in ponies with recurrent pulmo- 287. Racklyeft DJ, Lave DN: Influence ofhcad posture on the res-
dings ofthe 1997 Dubai International Eqiúne Symposium, Du- 334. Toribio RE, Kohn CW, Lawrence AE et al: Thoracic and ab-
nary disease, J Appl Physiot 52:562, 1982. piratory traer of healthy horses, Aust Vet J 67:402, 1990.
bai, United Arab Emirates, 1997, Neyenesch Printers. dominal blastomycosis in a horsc, J Am Vet Med Assoc
RM, Broadstone R et al: Presence and dis- 288. Raidal SL, Love DN, Bailey GD: Inflammation and increascd
264. Sanea I, Bowker 312. Byars TD: Pleuropneumoni a: treatment and prognosis. In 214:1357, 1999.
tdbution ofvasoactive intestinal peptide-like and peptide his- numbers of bacteria in thc lower respiratory traer of horses
Rantanen NVV, Hauser ML, editors: The diagnosis and treat- 335. Ziemer EL, Pappagianis D, Madigan JE et al: Coccidiodomy-
tidlne isoleucine-like immunoreactivit y in the equine lung, within 6 to 12 hours of confinement with the head elevated,
ment ofrespiracory diseases: proceedings ofthc 1997 Dubai In- cosis in horscs: 15 cases (1975-1984), J Am Vct Mcd Assoc
Am Rev Respir Dis 143:A355, 1991 (abstraer). Aust Vct]72:45, 1995.
ternational Equine Symposium, Dubai, U nited Arab E mirates, 201:910, 1992.
265. Robinson NE, Wilson R: Airway obstruction in the horse, 289. Raidal SL, Taplin RH, Bailey GD et al: Antibiotic prophyla.'Cis 1997, Neyenesch Printers. 336. Carter GR, Changappa MM:, Roberts AW: Mycoses caused by
J Equine Vet Sd 9:155, 1989. of lower respiratory traer contamination in horses confined
313. Seltzer KL, Byars TD: Prognosis for rentrn to racing after re- yeasts or yeast-like fungí. In Cartcr GR, Changappa MM:, Ro-
266. Art T, Anderson L, Woakes AJ et al: Mechanics of breathing with head devation for 24 or 48 hours, Aust Vet J 75:126, bcrts AW, editors: Essentials ofveterinary mycology, ed 5, Phi-
covery from infectious pkuropneumoni a in thoroughbrcd ra-
during strenuous exercise in thoroughbred horses, Respir 1997.
cehorses: 70 cases (1984-1989), J Am Vct Med Assoc ladelphia, 1995, Lea & Febiger.
Physial 82:279, 1990. 290. Lavoie JP, Fiset L, Laverty S: Review of 40 cases of lung abs- 208:1300, 1996. 337. Rezabek GB, Donahuc JM, Giles RC et al: Histoplasmosis in
267. West JB: Pulmonary pathophysiology, Baltimore, 1982, Wi- cesses in foals and adult horses, Equine Vct J 26:348, 1994. horscs, J Comp Pathol 109:47, 1993.
314. Byars TD, Dainis CM, Seltzer KL et al: Cran.ial thoracic mas-
291. Mair TS, Lane JG: Pneumonia, lung abscesses and pleuritis in
lliams & Wilkins. ses in the horse: a seque! to pkuropneumoni a, Equine Vct J 338. Cornick JL: Diagnosis and treatmcnt.afpulm onary histoplas-
268. Bayly W, Grant BD, Brceze RG et al: The effects of maxirnal adult horses: a review of51 cases, Equine Vet]2l:l75, 1989. 23: 22-24, 1991. mosis in a horse, Corndl Vct80:97, 1990.
exercise on acid-base balance and arterial blood gas tension in 292. Ainsworth DM, Erb HN, Eicker SW et al: Effects ofpulmo-
315. Byars TD, Becht JL: Pleuropneumoni a, Vet Clin North Am 339. Slocon1be RF, Slauson DO: Invasive pulmonary aspergillosis
thoroughbred horses. In Snow DH, Persson SGB, Rose RJ, nary abscesscs on racing performance of horses treated at re-
Equine Pract7:63, 1991. of horses: an association with acute enteritis, Vet Pathol
editors: Equine exercise physiology, Cambridge, England, ferral vcterinary medica! teaching hospitals: 45 cases (1985-
316. Chaffin MK: Diagnostic assessment of pleural effusion in hor- 25:277, 1988.
1997), J Am Vct Med Assoc 216:1282, 2000.
1983, Granta. ses, Compend Cont Educ Pract Vet 16:1035, 1994. 340. Green SL, Hager DA, Mays MBC et al: Acure diffuse myco-
269. Wagner PD, Gillespic JR, Landgrcn GL et al: Mechanism of 293. Schachter EN: Suppurative lung disease: old problems revisi-
317. Jorgensen JS, Geoly FJ, Berry CR et al: Lan1eness and pleu- tic pneumonia in a 7-month old colt, Vct Radio/ 28:216,
exercise-inducc d hypoxemia in horses, J Appl Physiol ted, Clin Chest Med 2:41, 1981.
ral cffusion associatcd with an aggressive fibrosarcoma in a 1987.
294. Lubitz Rl\1: Rcsolution of lung abscess due to Pseudoinrmas
66:1227, 1989. horse, J Am Vct Med Assoc 210:1328, 1997. 341. Blomme E, Del Piero F, La Perle KlvlD et al: Aspergillosis in
270. Dantzker DR: Physiology and pathophysiology ofpulmonary aeruginosa vv:ith oral ciprofloxacin: case report, Rcv Infect Dis
318. VVrigley RH, Gay CC, Lording P et al: Pleural effusion asso- horses: a review, Equine Vet Educ 10:86, 1998.
gas exchange, Hasp Pract 21:135, 1986. 12:757, 1990.
ciated with squamous cell carcinoma of the stomach of a hor- 342. Sweeney CR, Habecker PL: Pulmonary aspergillosis in hor-
271. Roth RA: Biochemistry, physiology and drug metabolism: 295. Colaban PT, Knight HD: Drainage of a11 intrathoracic abscess
se, Eq1-tine Vet]l3:99, 1981. ses; 29 cases (1974-1997), J Am Vet Med Assoc 214:808,
implications regarding the role of thc lungs in drug disposi- in a horse via thoracotomy, J Am Vct Med .A.ssoc 174:1231,
319. Pratcr PE, Patton CS, Heid JP: Pleural effusion resulting 1999.
1979.
tion, Clin Physiol Biochem 3:66, 1985. from malignant hepatoblastoma in a horse, J Am Vo>t Med As- 343. Perryman LE, McGuire TC, Crawford TB: Maintenance of
272. Gillis CN, Pitt BR: The fate of circulating amines vv:ithin the 296. Smith BP: Pleuritis and pleural effusion in the horse: a study soc 194:383, 1985. foals with combined in1munodeficienc y; causes and control of
pulmonary circulation, Am Rev Physiol 44:269, 1982. of37 cases,] Am Vet Med Assoc 170:208, 1977. secondary infcctions, Am J Vct Res 39:1043, 1978.
320. Valentine BA, Ross CE, Bump JL et al: Intramuscular heman-
273. Nelson R, Rampe DW: Mcasurement of tracheal mucous 297. Raphel CF, Bcech J: Pleuritis secondary to pneu111onia or
giosarcoma with pulmonary metastases in a horse, J Am Vet 344. All1sworth DM, Weldon AD, Beck KA et al: Recognition of
transport rate in the horse, Am] VM Rr:s44:1165, 1983. lung abscessation in 90 horses, TAm Vet Med Assoc 181:808,
Med ÁHOC 188:628, 1986. Pnei¡.mocystis carinii in foals with rcspiratory distress, Equine
274. Wong CW, Thompson HL, Thong YH et al: Effect of stre- 1982. Vet J 25:103, 1993.
321. Murray MJ, Cavey DM, Fe!dman BF et al: Signs of sympat-
nuous exercise on chen1ilu1ninesce nce response of equine al- 298. Schotr HC, Mansmann RA: Thoracic drainage in horses,
hetíc denervation associated with a thoracic melanoma in a 345. Blue J, Perdrizet J, Brown E: Pulmonary aspergillosis in a
veolar macrophages, Equine Vet]22:33, 1990. Cornpend Cont Educ Pract Vet 12:251, 1990. horsc, J Vet Intern Med 11:199, 1997. horse with myelomonocytic leukemia, J Am Vct Med Assoc
275. Huston LH, Bayly WM, Liggitt !-ID et al: Alveolar macrop- 299. Fenno CH: Severe equine pleuritis due to wire penetration,
322. Mair TS, Hi!lyet MH, Brown P: Mcsothelioma of the pleural 190:1561, 1987.
hage function in thoroughbreds after strenuous exercise. In Vet Med Small Anim Clin 70;458, 1975.
cavity in a horse: diagnostic features, Eqitine Vet Educ 4:59, 346. Carrasco L, Mendez A, Jensen HE: Chronic bronchopuln10-
Gillespie JR, Robinson NE, editors: Equine exercisc physiology, 300. Trcmaine VVH, Dixon PM, McGarum BC et al: Pleuropul- 1992. nary aspergillosis in a horse with Cushing's syndro1ne, lvlyco-
vol 2, Davis, Calif, 1987, ICEEP Publications. monary abscessation in a horse caused by a gastric foreign
323 Fore1nan JH, Weidner JP, Parry BW et al: Pleural effusion se- ses 39:443, 1996.
276. Blunden AS, Macklntosh lvlE: The nücroflora of the lower body, Vet Rec 136:637, 1995.
condary to thoracic metastatic nlammary adenocarcinoma in 347. Santamauro JT, Stover DE: Pneumocystis carinii pneumonia,
rcspiratory tract of the horse: an autopsy study, Br Vet J 301. Collins MB, Hodgson DR, Hutchins DR: Pleural eff1.1sion as- Med Clin North Am 81:299, 1997.
amare, J Am Vct Med Assoc 197:1193, 1990.
sociatcd with acute and chronic pleuropneumoni a and pleuri-
147:238, 1991. 324. Mortis DD, Acland HM, Hodge TG: Pleural effusion secon- 348. Cere N, Polack B: Atümal pneun1ocytosls: a n1odel for man,
tis second.i.ry to thoracic wounds in horses: 43 cases (1982-
277. Spurlock SL, Spurlock GH, Donaldson LL: Consolidating dary to metastasis of an ovarian adenocarcinoma in a horse, J Vet Res 30:1, 1999.
pneumonia and pneumothorax in a horsc, J Am Vet Med As- 1992), J Am Vct Med Assoc 205:1753, 1994. Am Vct lvied Assoc 187:272, 1985. 349. lvlorris A.M:, Swanson M, Ha H et al: Geographic distribution
soc 192:1081, 1988. 302. 1-Iudson NPH, McClintock SA, Hodgson DR: Case of pleu- ofhuman immunodeficienc y vírus-associatcd Pneumocystú ca-
325. Thatcher CB, Roussel AJ, Chickering YVR et al: Pleural effu-
278. Racklycft RA, Love DN: Bacterial infcction ofthe lower res- ropneumonia with complications in a thoroughbred stallion, rinii pneumonía in San Franscisco, Am J Respir Crit Care
sion vv:ith thoracic lymphosarcoma in a mare, Compend Cont
piratory tract in 34 horses, Aust Vct]78:549, 2000. Equine Vct Educ 11:285, 1999. Educ Pract Vet 7:$726, 1985. Med 162:1622, 2000.
279. Garcia-Cantu MC, Hartmann FA, Brown CM et al: Bordete- 303. Spayberry KA, Byars TD: Equine pleuropneumoni a, Equine 350. Hattel AL, Drake TR, Anderhohn BJ et al: Pulmonary asper-
326. Swecney CR, Gillettc DM: Thoracic neoplasia in equids: 35
/la bronchiseptica and cquine respiratory infections: a review Vet Educ 11:290, 1999. gillosis associated vv:ith acute enteritis in a horse, J Am Vet
cases (1967-1987), J Am Vet Med Assoc 195:374, 1989.
of 30 cases, Equine Vct Educ 12:45, 2000. 304. Austin SM, Foremen JH, Hungerford LL: Case-control study
327. Ogilvie TH, Rosendal S, Blackwell TE et al: Mycoplasmafdis Med .A.ssoc 199:589, 1991.
280. Anzai T, Walder JA, Blair MB et al: Comparison of the phe- of risk factors for development of pleuropneumoni a in horses,
as a cause ofpkuritis in horses,J Am Vct Med Assoc 182:1374, 351. Long JR, .M:itchell L: Puh11onary aspergillosis in amare, Can
notypcs of Streptococi;us zooepidemicus isolated from tonsils of J Am Vct Med Assoc 207:325, 1995. 1983. Vet J 12:16-18, 1971.
healthy horses and specimcns obtained from foals and don- 305. Chaffin MK: Thoracocentesis and pleural drainage in horscs, 352. Cooper VL, Kennedy GA, Kruckcnberg SM et al: Histoplas-
328. Burbidge HM: Penetrating thoracic wound in a Hackney ma-
keys with pneumonia, Am J Vct Res 61:162, 2000. Equine Vet Educ 10:106, 1998. re, Equine Vet]l4:94, 1982. mosis in a 1niniature Sicilian burro, J Vet Diagn Invest 6:499,
281. Biberstein EL, Jang SS, Hirsh DC; Nocardia asteroides infec- 306. Vachon A.M:, Fischcr AT: Thoracoscopy in the horsc: diagnos-
329. Mair TS, Pearson H, Waterman AE et al: Chylothorax asso- 1994.
tion in horses: a review, J Am Vct Med .A.ssoc 186:273, 1985. tic and thcrapeutic indications in 28 cases, Equinc Vet] 353. Foley JP, Legendre A.M:: Treatment of coccidioidomyco sis os-
ciated with a congenital diaphragmatic defect in a foal, Equi-
282. Jakab GJ: Viral-bactcrial interactions in pulmonary infection, 30:467, 1998. ne Vet]20:304, 1988. teon1yelitis with itraconazolc in a horse: a brief report, J Vct
Adv Vet Sci Comp Med 26:155, 1982. 307. Foreman JH: Equine respiratory pharmacology, Vet Clin Intern Med 6:333, 1992.
330. Sahn SA: The pathophysiology ofpleural effusions, Annu Rev
283. Raidal SL: Equine pleuropneumoni a, Br Vet J 151: 233, North Am Equine Pract 15:665, 1999. Med 41:7, 1990. 354. Penites-Murphy MB, Robbins LA, Donahue JM et al: Equi-
1995. 308. Orsini JA, Perkins S: The fluoroquinolones : clinical applica- ne cryptococcal endometritis and placentitis with neonatal
331. Tarn AC, Lapworth R: The bioche1nical analysis of pleural
284. Raidal SL, Lcive DN, Bailey GD: Effect of a single bout of tions in veterinary medicine, Compend Cont Educ Pract Vet cryptococcal pneumonia, J Vet Diagn In1>est 8:383, 1996.
fluid: what should we measure! Ann Clin Biochem 38:311,
high intensity excrcisc on lower respiratory tract contamina- 14:1491, 1992. 2001. 355. Shively JN, Dellers RW, Buergelt CD et al: Pneumocystis ca-
tion in the horse, Ausi- Vet]75:293, 1997. 309. Giguere S, Belanger M: Concentration of enrofloxacin in
388 PARTE 11 Altetaciones de los aparatos específicos del cuerpo CAP!TULO 7 Alteraciones del aparato respiratOrio 389

rinii pneumonia in rwo foals, J Am Vet Med k.wc 162:648, tion in the blood serum of foals suffering from pneumonia 8.S- 405. Eder C, Crameri R., Mayer C et al: Allergen-specific IgE levels (COPD). 11. Pathomorphological changes ofthe terminal air-
1973. sociated with mycoplasma infectlon, Arch Exp Veterinarmed against crude mould and storage mite extracts and recombi- ways and the alveolar region, Equine Vet ]22:349, 1990.
356. Flaminio MJ, Rush BR, Cox JH et al: CD4t- and CDS+ 43:747, 1989. nant mould allergens in sera from horses affected with chro- 425. Kaup FJ, Drommer W, Deegen E: Ultrastructural findings in
T-lymphocytopenia in a filly with pneumocystis carinii pneu- 383. Wood JLN, Chanter N, Newtori JRet al: An outbreak ofres- nic bronchitis, Vet Immun Immunopathol 73:241, 2000. horses with chronic obstructive pulmo.pary disease (COPD).
mon.ia, Aust Vet J 6:399, 1998. piratory disease in horses associated with Mycop!asma felis in- 406. Lavoie JP, Maghni I(, Desnoyers Metal: Neutrophilic air;,.vay I. Alterations of the larg;er conducting airways, Bqitine Vet J
357. Marrs GE: Pneumocystis ca1•inii pneun1onia in a Paso Fino fection, Vet" Rec 140:388, 1997. inflammarion in horses with heaves is cbaracterized by a Th2- 22:343, 1990.
colt, Voot Med 82:1172, 1987. 384. Frevert CW, Warner AE: Respiratory distress resulting from type cytokine profile, Am J Respir Crit Care Med 164:1410, 426. Jackson CA, Berney C, Jefcoat AM et a!: Environment and
358. Ewing PJ, Cowell RL, Tyler RD et al: Pneumocystis carinii acute lung injury in the vetednary patient, J Vet Intern Med 2001. prednisolone interactions in the treatment ofrecurrent airway
pneumonia in foal, J Am Vet Med Assoc 204:929, 1994. 6:154-165, 1992. 407. Dixon PM, McGornm BC, Marley C et al: Effects of e qui.ne obstruction (heaves), Equine Vet J 32:432, 2000.
359. VVhitwell K: Pneumocystis carinii infection in foals in the UK, 385. Scarratt \VI(, Moon ML, Sponenberg DP et al: Inapproprbte influenza and tetanus vaccinadon on pulmonary functlon in 427. Vandenput S, Votion D, Duvivier DH et al; Effect ofa set sta-
Vet Rec 131:19, 1992. administration of mineral oíl resulting in lipoid pneun1onia in normal and chronic obstructive pulmonary disease affected bled environmental control on pulmonary function and air-
360. Perron Lcpage MF, Gerber V, Suter Iv11vi: A case of intersti- three horses, Bqitine Vei- J 30:85, 1998. horses, Equine VetJ28:157, 1996. way reactivity ofCOPD affected horses, Vet J 155:189, 1998.
cial pneuinonia associated with Pneumocystis carinii in a foal, 386. Humber KA: Near drowning of a gelding, J Am Vet Med As- 408. Carry DE, Kheradmand F: Induction and regulation of the 428. Genetzky Rlvl, Loparco FV: Clinical efficacy of clenbuterol
Vet Pathol 36:621, 1999. soc 192:377, 1988. IgE response, Natitre 402(suppl):Bl8, 1999. with COPD in horses,] Equine "Vet Sci 5:320, 1985.
361. Prescott JF, Ogilvie TH, Markhan1 RJF: Lymphocyte immu- 387. Austin SM, Foren1an JH, Goetz TE: Aspiration pneumonia 409. Ainsworth DM, Appleton JA, Antczak DF et al: lm1uune res- 429. Rush BR, Hoskinson JJ, Davis EG et al: Pulrnonary distribu-
nostimulation in the diagnosis of Coryncbactcriitm cqiti pneu- following near-drowning in amare: a case report, J Eqitine Vet ponses in horses with recurrent airway obstruction, Am J Res- tion of aerosolized technetium Tc99m pentetate after admi-
rn.onia offoals, Am J Vet Res41:2073, 1980. Sci 8:313, 1988. pir Crit Care Med 16l:A842, 2000. nistration of a single dose of aerosolized albuterol sulfate in
362. Pearson EG, Watrous BJ, Schmitz JA et al: Cryptococcal 388. Sembrar R, DiStazio J, Reese Jet al: Acute pulmonary failure 410. Giguere S, Viel L, Leed E et al: Cytokine induction in pulmo- horses with recurrent airway obstruction, Am ] Vet Res
pneumonia in a horse,J Am Vet Med Assoc 183:577, 1983. in the conscious pony with E.scherichia coli septicemia, Am J nary airways of horses with heaves and effect of therapy with 60:764, 1999.
363. Kramme PM, Zierner EL: Disseminated coccidioidomycosis Vet Res 39:1147, 1978. inhaled fluti.casone propionate, Vet Immitn Immitnopathol 430. Pearson EG, Riebold TW": Con1parison ofbronchodilators in
in a horse· with osteomyelitis, J Am Vet Med A.u-oc 196:106, 389. Goer RJ, Ames TR: Smoke inhalation injury_in horses, Com- 85:147-185, 2002. alleviating dinical signs in a horse with chronic obstructive
1990. pend Cont" Educ Pract Vet 13:1162, 1991. 411. Franchini M, Gilli U, Akens lvil( et al: The role of neutrophil pulmonary disease,] Am Vet Med As.roe 194:1287, 1989.
364. Riley CB, Bolton JR, Mills JN et al: Cryptococcosis in seven 390. Kollef MH, Schuster DP: The acute respiratory distress syn- chemotactic cytoklnes in the pathogenesis of equine chronic 431. Matthews AG, Hackett IJ, Lawton WA: The mucolytic effect
horses, Aust Vet] 69:135, 1992. dron1e, N Engl] Med 332:27, 1995. obstructive pulmonary disease (COPD), Vet Immun Immit- of Sputolosin in horses wit:b respiratory disease, Vet Rec
365. Benbrook EA, Bryant JB, Saunders LZ: A case of blastomy- 391. Ware LB, Mattb.ay lvlA: The acute respiratory distress syndro- nopat-hol 66:53-65, 1998. 122:106, 1988.
cosis in the horse, J Am Vet McdAssoc 112:475, 1948. 1ue, N Engl] Mi:d 342:1334, 2000. 412. Kawaguchi M, Kokubu F, Kuga H et al: Modulation ofbron- 432. Sweeney CR, Humber KA, Roby KA: Cytologic findings of
366. Walker RL, Johnson BJ, Janes KL et al: Coccidioides immitis 392. Lewis JF, Jobe AH: Surfactant and the adult respiratory dis- chial epithelial cells by IL-17, J Allergy Clin Immunol tracheal aspirares from 66 thoroughbred racehorses, Am J Vet
nmstitis in amare, J Vet Diagn Inve:st 5:446, 1993. tress syndrome, Am Rl':V Respir Dis 147:218, 1993. 108:804-809, 2001. Res 53:1172, 1992.
367. Stoltz JH, Job.osan BJ, Walker RL et al: Coccidioide:s immitis 393. Kemper T, Speir S, Barratt-Boyes SM et al: Treatment of 413. Art T, Kirschvink, Smith N, Lekeux P: Indices of oxidative 433. Martin BB, Beech J, Parente EJ: Cytologic examination of spe-
abortion in an Arabian mare, Vet Pathol 31:258, 1994. smoke inhalation in five horses, J Am Vet Med Assoc 202:91, stress in blood and pulmonary epithelium lining fluid in hor- cirnens obtained by means of trachcal washes perfOnned befa-
368. Langhan1 RF, Benek:e ES, Vlhlten."l.ck DL: Abortion in ama- 1993. ses suffering from recurrent airway obstruction, Equine Vet J re and after high-speed treaclmill exercise in horses with a his-
re dueto coccidioidomycosis, J Am Vet Med Assoc 170:178, 394. Mitten LA, Hinchcliff I<:VV", Holcon1be SJ et al: Mechanical 31:397-401, 1999. tory ofpoor performance,] Am "Vet Med Assoc 214:673, 1999.
1977. venrilation and maoagement ofbotulism secondary toan in- 414. Bowie A, O'Neill LAJ: Oxidative stress and nuclear factor-KB 434. Burrell MH, Wood JLN, VVhitwell KE et al: Respiratory di-
369. DeMartini JC, Riddle VVE: Dissemlnated coccidioidomycosis jection abscess in an adult horse, Bqitine Vet ]26:420, 1994. activation, Biochem Pharmacoi 59:13-23, 2000. sease in thoroughbred horses in training: the relatlonships
in two horses anda pony,J Am Vet MedAssoc 155:149, 1969. 395. Robinson NE: International Workshop on Equine Chronic 415. Barnes PJ, Karin M: Nuclear factor-KB: a pivota! transcription between disease and viruses, bacteria and environment, Vet
370. Cho DY, Pace W, Beadle RE: Cerebral cryptococcosis in a Airway Disease, 1'1ichigan State University, 16-18 June 2000, factor in chronic inflan1matory diseases, New Bngl J Med Rec 139:308, 1996.
horse, Vet Pathoi 23:207, 1986. Equine Vet ]33:5, 2001. 336:1066-1071, 1997. 435. Wood JLLN, Burrell MH, Roberts CA et al: Streptococci and
371. Welsh RD, Stair EL: Cryptococcal 1néningitis in a horse, 396. Muylle E, Oyaert W: Lung fimction tests in obstructive pul- 416. Bureau F, Bonizzi G, Kirschvink N et al: Correlation between Pasteurella spp associated with diseasc of the equine lo"\ver
J Eqitine Vet Sci 15:80, 1995. monary disease in horses, Bqitine Vet J 5:37, 1973. nuclear factor-KB activity in bronchial brushing samples and respiratory tract, Equine Vet ]25:314, 1993.
372. Chandna VI<., Morris E, Gliatto JM et al: Localized subcuta- 397. Dcrksen FJ, Scott J, Robinson NE et al: Intravenous histami- lung dysfunction in an animal model of asthma, Am J Respir 436. Christley Rlvl, Hodgson DR, Rose RJ et al: A case-conn-ol
neous cryptococcal granuioma in a horse, Bqitine Vet J ne administration in ponies with recurrent airway obstruction Crit Care Med 161:1314-1321, 2000. study of respiratory disease in thoroughbrcd racehorses in
25:166, 1992. (heaves), Am J Vet Rcs46:774, 1985. 417. Koivunen AL, Maisi P, Konttinen YT et al: Collagenolyti.c ac- Sydney, Australia, Equine Vet J 33:256, 2001.
373. Blanchard PC, Fitkins J: Cryptococcal pneumonia and abor- 398. Derksen FJ, Robinsoo NE, Scott JS et al: Aerosolized Micro- tivity and it.s sensitivicy to doxycydine inhibition in tracheal 437. Chapman PS, Green C, Main JPM et al: Retrospective study
tion in an equine ferus, J Arn Vet Med Assoc: 201:1591, 1992. po!yspora faeni anti gen as a cause of pulmonary dysfunction in aspirares ofhorses >vith chronic obstructive pulmonary disea- ofthe relationships between age, inflammation and the isola-
374. Johnson PJ, Moon: LA, Mrad DRct al: Sudden death oftwo ponies with recurrent airway obstruction (heaves), Am J Vet se, Acta Vet Scind 38:9-16, 1997. tion of bacteria from the lower respiratory tract of thorough-
horses associated with pulmonary aspergillosis, Vet Rec Res49:933, 1988. 418. Raulo SM, Maisi P: Gelarinolytic activity in tracheal epithelial bred horses, Vet Rec 146:91, 2000.
145:16, 1999. 399. Seahorn TL, Beadle RE: Summer pastnre-associated obstruc- lining fluid and in blood from horses with chronic obstructi- 438. Burrell MH, YVhitwell KE, Wood JLN et al: Pyrcxia associa·
375. Pace LW, Wirtb. NR, F.oss RR. et al: Endocarditis and pulmo- tive pulmonary disease in horses: 21 cases (1983-1991), J Am ve pulmonary disease, Am J Vet Res 59:818-823, 1998. ted with respiratory disease in young thoroughbred horses,
nary aspergillosis in a horse, J Vet Diagn Invest 6:504, 1994. Vet Med Assoc 202:779, 1993. 419. Raulo SM, Sorsa TA, Maisi PS: Concentratlons ofelastinoly- Vet Rec 134:219, 1994.
376. Furculow ML, Menges RW: Comparison ofhistoplasmin sen- 400. Aviza GA, Ainsworth DM, Eicker SW et al: Outcorne ofhor- tic metalloproteinases in respiratory tract secretions of healthy 439. Moore BR, l(rakowka S, Robertson JT et al: Cytologic eva-
sitivity rate among human beings and anitnals in Boa.ne ses diagnosed with and treated for hcavcs (recurrent airway horses and horses with chronic obstructive pulmonary disea- luation of bronchoalveolar lavage fluid obtained from stan-
County, Missouri, Am J Pitblfr Hcalth 42:926, 1952. obstrucrion), Equine Vet Educ 13:243, 2001. se, Am J Vet Res 61:1067-1073, 2000. dardbred racehorses with inflammatory airway diseasc, Am J
377. Moore BR, Reed SM, Kowalski JJ et al: Aspergillosis granu- 401. Marti E, Gernber H, Essich G et al: The genetic basis of equi- 420. Derksen FJ, Scott JS, Miller DC et al: Bronchoalveolar lavage Vet Res 56:562,. 1995.
loma in the mediastinum of a non-immunocompromised hor- ne allergic diseases. I. Chronic hypersensitivity bronchitls, in ponies with recurrent airway obstruction (heaves), Am Rl':V 440. Moore BR, l(rakowka S, Robertson JT et al: Changes in air-
Eqitine Va]23:457, 1991. Respir Dis 132:1066, 1985. way infl.amm'atory cell populations in standardbred racehorscs
se, Cornell Vet 83:97, 1987.
378. Guillot J, Sarfuti J, DeBarros Metal; Co1nparative study of 402. McPherson EA, Thomson JR: Chronic obstructive pulmo- 421. Evans AG, Paradis MR, O'Callaghan M: Intradermal testing after interfr:ron-alpha ac\ministration, Vei- Immitp Immttno-
serological tests for the diagnosis of equine aspergillosis, Vet" nary disease in the horse. l. Nature ofthe disease, Equine Vet of horses "\vith chronic obstructive pulmonary disease and re- pathol 49:347, 1996.
Rec 145:348, 1999. J 15:203, 1983. current urticaria, Am J Vet Res 53:203, 1992. 441. Moore BR, Krakowka S, McVey DS et al: Intlammatory mar-
379. Anta! T, Szabo I, Antal Vet al: Respiratory disease ofhorses 403. Halliwell REW, McGoru.m BC, Irving P et al: Local and sys- 422. Lorch G, Hillier A, Kwochka KVV et al: Results ofintradermal kers. in bronchoalveolar lavage fluid of standardbred racehor-
associated with nJ.ycoplasma infection, J Vet- Mcd B 35:264, temic antibody production in horses affected with chronic tests in horses without atopy and horses with chronic obstruc- ses with inflammatory airway disease: response to interferon-
1988. obstructive pulmonary disease, Vet Immun Immttnopathol tive pulmonary disease, Am J Vet Res 62:389, 2001. alpha, Equine Vet J.29:142, 1997.
380. Rosendal S, Blackwell TE, Lumsden JH et al: Detectlon of 38:201, 1993. 423. Lorch G, Hillier A, Kwochka KW" et al: Comparison ofimme- 442. Tyler WS, Pascoe JR, Aguikra-Tejero E et al: Morphological
antibodies to Mycoplasma felis in horses, J Am Vet" lvfed Assoc 404. McGoru.m BC, Dixon PM, Halliwell REW: Phenotypic analy- diate intradermal test reactivicy with serum IgE quantitation effects of autologous blood in airspaces of equine lungs,
188:292, 1986. sis ofperipheral blood and bronchoalveolar lavage fluid lymp- by use of a radioallergosorbent test and two ELISA in horses Vet Respir Symp 10:57, 1991.
3.81. HoffinanAM, Baird JD, Kloeze HJ et al: Mycoplasmafelispleu- hocytes in control and chronic obstructive pulmonary disease with and without atopy, J Am Vet Med Assoc 218:1314, 2001. 443. Hare JE, Vi el L: Pulmonary eosinophilía assodated with in-
ricis in two show-jumper horses, Cornell Vet 82:155, 1992. affected horses, befare and after natural (hay and straw) cha- 424. Kaup FJ, Dromn1er W, Damsch S et al: Ultrastructural fin- creased airway responsiveness in young racing horses, J Vet
382. Anta! A, Szabo 1, Vajda G et al: lmmunoglobulin concentra- llenges, Vet Immun Immunopathol 36:207, 1993. dings in horses with chronic obstructive pulmonary disease Intcrn Med 12:163, 1998.
J
'',
390 PARTE 11 Alteradones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 7 Alteraciones del aparato respiratorio 391

444. Aquilera-Tejero E, Pascoe JR, Tyler WS et al: Autologous impact induced trauma: a novel unifying concept, Equine Vet 488. Cotchin E, Baker-Smith J: Tumours in horses encountered in 504. Waugh SL, Long GG, Uriah Letal: Mctastatic he1nangiosar-
blood instillation alters respiratory mechanics in horses, Eqiti- ]30:186, 1998. an abattoir survey, Vet Rec 97:339, 1975. corna in the equine: repon of nvo cases, J Equinc Med Surg
ne Vet]27:46, 1995. 466. West JB, Mathieu-Costello O, Jones JH et al: Stress fai!urc of 489. Nickds FA, Brown CM, Brecze RG: Myoblastoma equine 1:311, 1977.
445. Hoffman A.&1, Mazan MR, Ellenberg S: Association between pulmonary capillaries in racehorses with exercise-induced pul- granular cell tu1nor, Mod Vet Pract 61:593, 1980. 505. Frye FL, Humphrey DK, Brown SI: Hemangiosarcoma in a
bronchoalveolar lavage cytologic features and airway reacti- monary he:morrhage, J Appl Physiol 75:1097, 1993. 490. Turk MAM, Breeze RG: Histochemica! and ultrastrucrural horse, J Am Vet Med Assoc 182:287, 1983.
vity in horses with a history of exercise intolerance, Am J Vet 467. Manohar 1-1, Goetz TE: Pulmonary vascular pressures of ex:er- fcatures of an equine pulmonary granular cell tumour (myo- 506. Hargis Alvl, McElwain TF: Vascular neoplasia in the skin of
Res 59:176, 1998. cising tl1oroughbred horses with and without cndoscopic evi- blastoma), J Comp Pathol 91:471, 1981. homes, J Am Vet MedAssoc 184:1121, 1984.
446. Fischer J, Deegen E, Lieske R: Bronchoscopic demonstration dence ofEIPH, J Appl Physiol 81:1589, 1996. 491. Misdorp W, Nauta-van Gelder HL: Granular-cell myoblasto- 507. Freestone JF, Williams MM, Norwood G: Thoracic hae-
of a patcnt lung worm infection in the horse, Tierarztl Prax: 468. Meyer TS, Fedde MR, Gaughan EM et al: Quantification of rn.a in the horse: a report of4 case:s, Pathol Vi:t4:384, 1968. mangiosarcoma in a 3-year-old horse, Aust Vet J 67:269,
10:219, 1982. exercise-induced puhnonary haemorrhage with bronchoal- 492. Parodi AL, Tassin P, Rigoulel: J: Myoblastome a cellules gra- 1990.
447. Lyons ET, Tolliver SC, Drudge JH et al: Parasites in lungs of veolar lavage, Equine Vet]30:284, 1998. nuleuses: Trois nouvellcs observations a localisation puhno- 508. Johnson JE, Beech J, Saik JE: Disseminated he:rnangiosarco-
dead equids in Kentuck:y: emphasis on Dictyocaulus arnfiddi, 469. Pascoe JR, O'Brien TR, VVheat JD et al: Radiographic aspccts nair chez le cheval, Rec Med Vet 150:489, 1974. ma in a horse, J Am Vet Med Assoc 193:1429, 1988.
Arn] Vet Rer46:924, 1985. of exercise-induced pulmonary hemorrhage in racing horses, 493. Murphy JR, Breeze RG, McPherson EA: Myxoma of the 509. Rossier Y, Sweeney CR, Geyer G et al: Pleuroscopic diagno-
448. Lyons ET, Tolliver SC, Drudge JH et al: Lungworms (Dict- Vet Radiol 24:85, 1983. equine respiratory tract, Mod Vet Pract 59:529, 1978. sis of disseminated hemangiosarcoma in a horse, J Am Vet
J'Ocaulus arnfiddi): prcvalence in livc cquids in Kentucky, Am 470. Hillidge CJ, Vifhitlock TW, Lane TJ: Failure ofinhaled diso- 494. Schultze AE, Sonea I, Bel! TG: Primary malignant pulmonary Med Assoc 196:1639, 1990.
J Vet Res46:921, 1985. dium cromoglycatc aerosol to prcvent exercise-induced pul- neoplasia in two horses, J Am Vet Med Assoc 193:477, 1988. 510. Jean D, Lavoie JP, Nunez Letal: Cutaneous hemangiosarco-
449. J orgensen RJ, Andersen S: Spread of equine lungworm (Dict- monary hemorrhage in racing quarter horses, J Vet Pharma- 495. Anderson JD, Lconard JM, Zeliff JA et al: Primary ma with pulmonary metastasis in a horse, J Am Vet Med Assoc
yocaulus arnfiddi) larvae from faeces by Pilobolus fungi, Nord cot Ther 10:257, 1987. pulmonary neoplasm in a horse, J Am Vet Med Assoc 204:776, 1994.
Vet Med 36:162, 1984. 471. Sweeney CR, Soma LR: Exercise-induced pulmonary he- 201:1399, 1992. 511. Mair TS, Lane JG, Lucke VM: C!inicopathological features of
450. Clayton HM: Lung parasites. In Robinson NE, editor: Cu- 1norrhage in thoroughbred horses: response to furosen1ide or 496. Uphoff CS, Lyncoln JA: A prin1ary pulmonary tumor in a lymphosarcoma involving the thor<Ícic cavity in tl1e h0rse,
rrent therapy in equine medicine, Philadelphia, 1983, V\lB hesperidin-citrus bioflavinoids, J Am Vet Med Assoe 185:195, horse, Equine Pract9:19, 1987. Equine Vctj-17:428, 1985.
Saunders. 1984. 497. Sullivan DJ: Cartilaginous tumors (chondroma and chondro- 512. Rebhun VVC, Bertone A: Equinc lymphosarconu, J Am: Vet
451. George LW, Tanner ML, Robcrson EL et al: Chronic respirn- 472. Sweeney CR, Soma LR, Maxson AD et al: Effect.s of furose- sarcoma) in animals, Amj Vet Res21:53l, 1960. MedAssoc 184:720, 1984.
tory disease in a horse infected with Dictyocaulus arnfieldi, J mide on the racing tirn.es of thoroughbreds, Am J Vet Res 498. Clem lv1R, O'Brien TD, Feeney DA et al: Pulmonary chondro- 513. Heinola T, Heikkila M, Rouhoniemi .M et al: l-Iypertrophic
Am Vet Med Assoc 179:820, 1981. 51:772, 1990. sarcoma in a horse, Compend Cont EducPract Vet8:S964, 1986. pulmonary osteopathy associated with granular cell tumour in
452. Clayton HM, Duncan JL: Natural infection with Dictyocaulus 473. Manohar M, Goetz TE: Pulmonary vascular pressures ofstrc- 499. Colbourne CM, Bolton JR, lvlills JN et al: Mesothelioma in amare, Vct Rec 149:307, 2001.
arnfieldi in pony and donkey foals, Res Vú Sci 31:278, 1981. nuously exercising thoroughbreds during intravenous infu- horses, Aust Vct j 69:275, 1992. 514. Alexander JE, Keown Gf-I, Palotay JL: Granular cell myoblas-
453. Lyons ET, Drudge JH, Tolliver SC: Ivermectin: treating far sion of nitroglycerin, Am J Vet Res 60:1436-1440, 1999. 500. Mair TS, Lane: JG, Lucke VM: Clinicopathological features of toma with hypertrophic pulmonary osteoarthropathy in a rua-
naturally occurring infections of lungworms and stomach 474. Kindig CA, McDonough P, Genton G et al: Efficacy of nasal !y1nphosarcoma involving the thoracic cavity in the horse, re, J Am Vet Med Arroc 146:703, 1965.
worms in equids, Vet Med 80:58, 1985. strip and furosemide in mitigating EIPH in thoroughbred Equinc Vctjl7:428, 1985. 515. Facemire PR, Chikoat CH, Sojka JE et al: Treatment ofgra-
454. Coles GC, Hillycr MH, Taylor FG et al: Activity of n1oxidec- horses, J Appl Physiol 91:1396, 2001. 501. Kelly LC, f-Iill JE, Harner S et al: Spontaneous equine nular ccll tumor via complete right lung rcscction in a horse,
tin against bots and lungworm in equicls, Vet Rec 143:169, 475. Dungworth DL: Intersticial pulmonary disea.se, AdP Vct Sci pulmonary granular cell tumors: morphologic, histochemical, J Am Vet Med Assoc 217:1522-1525, 2000.
1998. Comp Med 26:173, 1982. and irnmunohistohemical characterization, Vct Pathol 32: 1O1, 516. Mair TS, Stokcs CR, Bourne FJ: Cellular content of secre-
455. Pascoe JR, Ferrara GL, Cannon JH et al: Ext:rcise-induced 476. Buergelt CD: Intersticial pneumonia in tht: horse: a fledgling 1995. tions obtained by lavage from different kvels of thc cquine
puln1onary hemorrhage in racing thoroughbreds: a prelirni- morphological entity with mysterious causes, Equine Vet J 502. Bouchard PR, Fortna CH, Rowland PH et al: An immuno- respiratory traer, Equine Vet]l9:458, 1987.
nary study, Am J Vet Res 42:701, 1981. 17:4, 1995. histochenlical srudy of tluee equine puln1onary granular cell 517. Vid L: Structural-functional correlations of thc lung in hor-
456. Raphel CF, Soma L: Exercise-induccd puhnonary hemorrha- 477. O'Sullivan BM: Crofton weed (Eupatorium adenophontmj tumors, Vet Pathol 32:730, 1995. ses with small airway diseasc. In Deegan E, Beadk RE, edi-
ge in thoroughbreds after racing and breezing, Am J Vet Res toxicity in horses, Aust Vet J 55:19, 1979. 503. Valentine BA, Ross CE, Bun1p JL et al: Intramuscular heman- tors: Lung function and respiratory diseases in the horse, Stutt-
46:1123, 1982. . 478. Breeze RG, Laegreid WW, Bayly WM et al: Perilla ketone giosarcoma with puln1onary metastasis in a horse, J Am Vct gart, Hippiatrika, 1986, p. 41.
457. Hillidge CJ, Lane TJ, VVhitlock TW: Exerdse-induced pul- oxicity: a chemical model far the study of equine restrictive Med Assoc 188:628, 1986.
monary hemorrhage in the racing Appaloosa horse, J Equine lung disease, Eqitine Vet J 16:180, 1984.
Vet Sci 5:351, 1985. 479. Turk JR. Brown CM, Johnson GC: Diffuse alveolar dama-
458. Hillidge CJ, Lane TJ, Johnson EL et al: Prdiminary investi- ge with fibrosing alveolitis in a horse, Va Pathol 18:560,
gations of exercise-induced pulrrionary hemorrhagc in racing 1981.
quarter horses, Equine Vet Sci 4:21, 1984. 480. Schwartz LW, Knight HD, Malloy RL et al: Silicate pneumo-
459. Voynick BR, Sweeney CR: Exercise-induccd pulmonary he- coniosis and pulmonai-y fibrosis in horses from the Monterey-
morrhage in polo and racing horses, J Am Vet Med .Assoc Carmel peninsula, Chest80:82S, 1981.
188:301, 1986. 481. Windcr C, Ehrensperger R, Hermana M et al: Intersticial
460. Ma.son DK, Collins EA, Watkins KL: Exercisc-induced pul- pneumonia in the borsi;:: two unusual cases, Equine Vi:"t J
monary hemorrhage in horses. In Snow DH, Persson SGB, 20:298, 1988.
Rose RJ, editors: Equine exerdse physiology, Granta Editions, 482. Buergelt CD, Hines SA, Cantor G et al: A retrospective study
Cambridge, 1983, Budington Press. of proliferativc intersticial lung disease of horses in Florida,
461. Robinson NE, Dcrksen FJ: Small airway obstruction a.s a cau- Vet Pathol 23:750, 1986.
se: of exercise-associated pulrrionary hemorrhage: an hypothe- 483. Derkscn FJ, Slocombe RF, Brown CM et al: Chronic restric-
sis, Am Assoc Equine Pract 26:421, 1980. tive pulmonary disease in a horse, J Am Vet Med Assoc
462. O'Callaghan MW, Pascoe JR, Tyler WS: Exercise-induced 180:887, 1982.
pulmonary hae:morrhage in the horse: results ofa detailed cli- 484. Ke!ly DF, Newsholme SJ, Baker JR et al: Diffuse alveohtr da-
nical, post mortcm and imaging study. VIII. Condusions and rnage in the horse, Equine Vet ]27:76, 1995.
implications, Equine Vet J 19:428, 1987. 485. Donaldson MT, Beech J, Ennulat D et al: Interstitial pneu-
463. Slocombc R: EIPH: the role of airways. Proceedings of the monia and pulmonary fibrosis in a horse, Equine Vet ]30:173,
World Equine Airway Symposium, Edinburgh, Scotland, July 1998.
19-23, 2001. 486. Bastianello SS: A survey on neoplasia in dorn.estic species over
464. Clarke AF: Review of exercise indi.¡ced pulmonary haemorr- a 40-year period from 1935 to 1974 in the Republic ofSouth
hage and its possible relationship with mechanical stress, Africa. IV. Tumours occurring in Equidae, Onderstepoort J Vet
Equine Vet]l7:166, 1985. R~s 50:91, 1983.

465. Schroter RC, Marlin DJ, Denny E: Exercise-induced pulmo- 487. Sundbery JP, Burnstein T, Page EH et al: Neopla.sms ofEqui-
nary haemorrhage (EIPH) in horses re:sults from loco1notory dae, J Am Vet Med Arroc 170:150, 1977.
C A P T U L O 8

ALTERACIONES DEL APARATO


CARDIOVASCULAR

John D. Bonagura, Virginia 'B. Reef

a identificación, la evaluación y el tratamiento de dios diagnósticos permiten la detección y la cuantifi-


L los caballos con enfermedades cardiovasculares
presentan 1u~ importante desafio para el veterinario.
cación de varias alteraciones anatómicas y fisiológicas
del corazón y la circulación.
Las lesiones cardiovasculares son comunes en los No se han hecho estudios exhaustivos de la preva-
caballos. A menudo, estas lesiones son menores y bien lencia de las enfermedades cardiovasculares. Holmes
toleradas. Sin embargo, las enfermedades cardiovascu- observó que el 2,5% de los caballos internados presen-
lares pueden convertirse en clínicamente significativas, taban fibrilación atrial. 33 Else y Holmes observaron fi-
n1anifestándose intolerancia al ejercicio, arritmia, de- brosis miocárdica en el 14,3% de los caballos examina-
bilidad, infección sistémica, insuficiencia cardíaca con- dos por necropsia y evidencias de enfermedad valvular
gestiva o muerte súbita. Debido a que el caballo es crónica en, aproximadamente, el 25% de los corazones
una especie reconocida por sus soplos y arritmias fisio- examinados. 27 -29 Varias lesiones cardiovasculares se
lógicas, los hallazgos cardiovasculares pueden ser con- consideraron importantes en el 8,5% de 480 exámenes
fusos. Además, el efecto de una lesión cardíaca en un posmortem consecutivos conducidos por Baker y
animal depórtista que depende mucho de su función Ellis. 52 Se ha sugerido que las enfermedades cardiovas-
circulatoria puede ser dificil de cuantificar sin un exa- culares son la tercera causa más común de mal rendi-
men completo .. miento, después de las afecciones musculoesqueléticas
La cardiología equina ha avanzado desde el estudio y las respiratorias. 53-55 Las enfermedades cardíacas
de variantes fisiológicas y la especulación a un diag- ocultas, las arritmias cardíacas y las lesiones vasculares
nóstico seguro y tratamiento dirigido. Gran parte de son importantes razones de muertes súbitas sin expli-
los trabajos en cardiología equina clínica puede atri- cación.52,56-67 Naturalmente, la mayoría de los veteri-
buirse a los estudios de Detweiler y col1·4; Hamlin, narios encuentran con regularidad n1anifestaciones de
Smith y Smetzer y col5-20; y Holmes y sus discípu- enfermedad o disfunción cardiovascular.
los.21-51 La información inicial que estos cardiólogos La evaluación de la enfermedad cardiovascular en
aportaron acerca de la función, la auscultación y la un caballo debe llevarse a cabo mediante un examen
electrocardiografia del corazón de un caballo normal clínico adecuado, basándose en los conocllnientos y la
fue segura, y muchos toman aún decisiones clínicas capacidad del veterinario para evaluar los datos obte-
basándose en los datos que ellos proporcionaron. De- nidos por medio de varios estudios diagnósticos. La
bido al gran tamaño de un caballo adulto, los estudios información incompleta puede impedir una comuni-
diagnósticos _tradicionales tales como la radiografía cación segura con el propietario acerca de los riesgos
han jugado un papel menor para la evaluación de las y retrasar un curso apropiado de tratamiento. Una re-
enfermedades cardíacas. Los desarrollos recientes en visión de la información disponible en la actualidad en
laboratorio, que incluyen la electrocardiografía Hol- cuanto al diagnóstico y al tratamiento de las enferme-
ter, la ecocardiogra:fia Doppler y las pruebas funciona- dades cardiovasculares es el centro de este capítulo.
les, han creado un crecirrliento importante en la eva- Los autores asumen que el lector está fumiliarizado
luación de la enfermedad cardiovascular. Estos estu- con la anatomía, la fisiología y la electrofisiología car-
PARTE 11 Alteraciones de los aparatos espedficos del cuerpo CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 395
394

diovasculares básicas, ternas que se han revisado en


º·
otros textos. 9 •2 68 · 74 Los autores describen brevemen- CUADRO 8.1 !,.,l'J. . ..·.•,:. .'.•.',',·,·.'..,·,;..l:
•.·• · ' ,·¡¡;,·.·'.".·'..
.•··.","¡.' .•
..·." ..
,,!···'¡·.··,.•·¡' •.'·,..·L, '· , ~, · .·,,'• ,,:',:'·..•.'~ ::"(~~,·,~~-<e::_":':-·~'.~¡·.~,!•.·' ·.''.;~·.,·•.·''fl1
,'. ~,·'¡",•'.,'•·' .'·, -->'·.',·. •.•.fi.:':-·,.~· ...... " > -~.:_· '· .',•.,~,' :,.~·'"'·"~--·
\.~ '! i.' .' , "--".:> •.','.•.'.,".,·,·.·,:;.·,!.'.
1
..·•.·····.'·,'.,•.'.·,.r,',.·'.,.·1,•,.,·.
,,-:',·.·.,·'.'.'.',•,'·,,·,':• ..
....1:' ...•'... ••.•.
'.':.·.1 ·.•'.· ·.','·.·.:· .· ·"'.','·.· · .·...·.,·•.',·:'·.".· .·,·•,.·'· .·.·,·,!..
. ·.','.'.'.·.,.'.·,' •. 1, 0,¡1,.~;:
';~}~J:~:'.; ·;:1~(3~~40\ .~J:':~-~·l ' .;. ,,.,; , , ¡,~;ik; , : ,: . ~ , ·-~i'¡;~, ~ -il\Rif.~
=1~,"~~·t:r,¡;10-~:;;~,:Vt~~~~-~~1!ij\1\:'.,'1~:·;~·h:;·l'.~;1~}ii"J:~~~~:~~f'~r~1;l
¡¡,

te los aspectos pertinentes de la anatomía y la fisiolo-


gía cardíaca clínica relevante para el desarrollo de las
'
DIAGNOSTICO CARDIACO ·. cft.C~,;.5c)~ ~;;.;~~~,G;;t;;.:[) C:A'R-I:liovAsC:J~,;.·~··. ·., .
enfermedades cardíacas equinas. Estos revisaron im-
portantes estudios esenciales para el diagnóstico de las Diagnóstico anatómico Malformación cardíaca congénita Fibrosis miocárdica
enfermedades cardiovasculares, y diseñaron las si- Derivaciones simples de sistémica a pulmonar Fibrosis miocárdica isquémica (embólica?)
Malformación cardíaca
guientes secciones para proporcionar al estudiante y al (de izquierda a derecha) Embolización parasitaria (Strongylus)
Enfermedades valvulares {endocárdicas)
Defecto septal atrial Degeneración/necrosis miocárdica
veterinario práctico una base para la comprensión de Enfermedades miocárdicas
Defecto septal ventricular Lesión tóxica (por ej., monensina)
la fisiopatología, la identificación clínica y el trata- Enfermedades pericárdicas
Defecto paramembranoso Deficiencias nutricionales (por ej., deficiencia de
miento de importantes alteraciones congénitas y ad- Cor pulmonare {corazón pulmonar) (enfermedades
Defecto de entrada ventricular selenio)
quiridas del corazón y los grandes vasos. El instru- pulmonares que conducen a una afección cardíaca
Defecto subarterial Neoplasia miocárdica
mental para cada discusión son los aspectos clínicos secundaria)
Alteración del sistema formador de impulsos o Defecto muscular Linfosarcoma
relevantes para el diagnóstico y el tratamiento. Los as- Melanoma
de conducción Conducto arterioso persistente
pectos clínicos del shock circulatorio se describen en Hemangioma/hemangiosarcoma
Enfermedades vasculares Orificio oval persistente (permite una derivación
este volumen y el lector deberá dirigirse a otros textos de derecha a izquierda) Carcinoma pu!rnonar
para el tratamiento del paro cardiopulmonar.75,7 6 Diagnóstico fisiológico Displasia valvular Enfermedad miocárdica infiltrativa (por ej., amiloidosis)
Sistémica: derivaciones pulmonares Estenosis pulmonar (válvula pulmonar bicúspide)
Enfermedad pericárdica
Correlaciones anatómicas de las De izquierda a derecha Atresia pulmonar (conduce a una derivación
Efusión pericárdica con o sin taponamiento cardíaco
De derecha a izquierda de derecha a izquierda)
enfermedades cardiovasculares Insuficiencia valvular Estenosis/atresia tricúspide (conduce a una Infecciosa: bacteriana o viral
Muchas técnicas diagnósticas, incluyendo la ausculta- Estenosis valvular derivación de derecha a izquierda) Efusión pericárdica idiopática
Disfunción miocárdica (sistólica) Estenosis/insuficiencia aórtica (válvula bicúspide Enfermedad pericárdica constrictiva
ción cardíaca, la cateterización cardíaca y la ecocardio-
Disfunción diastólica o tetracúspide) Masa (intrapericárdica o extrapericárdica) que
grafia, se afirman en la comprensión de la anatomía y
Alteraciones del ritmo cardíaco Anillos subaórticos con estenosis comprime el corazón
la :fisiología cardíacas. Además, las causas de enferme-
dad cardiovascular pueden subdividirse en anatómicas Síncope relacionado con el corazón Tetralogía de Fallot
Insuficiencia cardíaca (volumen minuto limitado) Hipertensión pulmonar y Cor Pulmonare
y fisiológicas (funcionales) y según las consideraciones Atresia pulmonar con defecto septal ventricular
Insuficiencia cardíaca congestiva (pseudotronco arterioso) Hipertensión pulmonar posterior a una enfermedad
etiológicas (cuadros 8-1 y 8-2). Shock cardíaca izquierda
Salida doble del ventrículo derecho
El sistema cardiovascular está dividido en dos circu- Muerte cardíaca súbita Enfermedad vascular pulmonar (posterior a una
Estenosis subaórtica
laciones separadas: sistémica y pulmonar. La circula- Paro cardiopulmonar derivación de izquierda a derecha)
Hipoplasia del lado izquierdo del corazón
ción sistémica tiene una mayor capacidad venosa, pre- Otras malformaciones complejas Circulación pulmonar inmadura
sión de bombeo ventricular, presión arterial y resisten- Diagnóstico etiológico Enfermedad vascular broncopulmonar o pulmonar
cia vascLliar.7º·73 A pesar de estas diferencias, las funcio- Malformación (genética) Enfermedad cardíaca valvular causante de primaria
nes de estas dos circulaciones están entrelazadas. Las Enfermedades degenerativas insuficiencia o estenosis valvular Hipoxia alveolar con vasoconstricción arterial pulmonar
circulaciones sistémica y pulmonar están ordenadas en Enfermedades metabólicas o endocrinas Malformación valvular congénita reactiva
series; por lo tanto, las funciones alteradas de cada la- Neoplasias Fenestraciones de la válvula semilunar que causa Acidosis grave
Alteraciones nutricionales insuficiencia valvular Tromboembollsmo pulmonar
do pueden afectar a la otra circulación. El volumen mi-
Enfermedad inflamatoria Enfermedad degenerativa (fibrosis) o mixomatosa que
nuto del ventrículo izquierdo debe ser igual al del de- Arritmias cardíacas (véase cuadro 8-9)
Infecciosa o parasitaria causa insuficiencia valvular
recho, porque el llenado ventricular depende del retor- No infecciosa Prolapso valvular Arritmias atriales
no venoso de la circulación opuesta. La insuficiencia lnmunomediada Arritmias nodales
ventricular izquierda aislada aumenta la presión venosa Endocarditis bacteriana que causa insuficiencia valvular
ldiopática con o sin estenosis Arritmias ventriculares
pulmonar. La resultante hipertensión pulmonar impar- Lesión isquém ica Alteraciones de la conducción
Rotura de las cuerdas tendinosas que causa insuficiencia
te una carga de presión sobre el ventrículo derecho y Alteración idiopática valvular mitral o tricúspide
es una causa común de insuficiencia ventricular dere- Enfermedad iatrogénica Enfermedades vasculares
Rotura de la válvula que causa aleteo de la misma e
cha. El abultamiento hacia la izquierda del tabique Lesión tóxica Lesiones vasculares congénitas
insuficiencia valvular
ventricular junto con la dilatación del ventrículo dere- Lesión traumática Rotura de la aorta, la arteria pulmonar o de arterias
Valvulitis no infecciosa
cho puede impedir el llenado del ventrículo izquierdo. Regurgitación valvular posterior a la dilatación del sistémicas
El corazón consta de varios componentes activos y corazón o de un gran vaso Aneurisma del seno aórtico de Valsalva
pasivos; 73 por lo tanto, se necesitan diferentes métodos pericardio, el miocardio, el endocardio y las válvulas, la Disfunción del músculo papilar que causa insuficiencia Enfermedad degenerativa aórtica o aortoilíaca
y técnicas para evaluar estas estructuras y sus funciones formación especializada del impulso y los sistemas de valvular Arteritis
asociadas. Para una acción cardíaca normal, debe pro- conducción, y los vasos sanguíneos. 74 Infecciosa
Enfermedad miocárdica lnmunomediada
ducirse una coordinación de la actividad eléctrica, de la
ENFERMEDAD PERICARDICA Cardiomiopatía dilatada idiopática: dilatación Tromboflebitis
contracción y la relajación muscular, y del movimiento Embolismo pulmonar
valvular. Cuando se revisa la anatorrúa cardíaca y lapa- El pericardio limita la dilatación cardíaca, actúa con10 ventricular e insuficiencia miocárdica contráctil
Miocarditis Masa o tumor que obstruye el flujo sanguíneo
tología cardíaca subsiguiente, es útil considerar el desa- una barrera contra las infecciones contiguas, y contri-
rrollo normal del corazón y la integridad anatómica del buye a las propiedades diastólicas del corazón. El es-
396 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 397

pacio pericárdico está formado por la reflexión de las ventricular representa la anomalía cardíaca más fre- Venas
dos membranas pericárdicas, el pericardio parietal y el cuente en la mayoría de los casos (véase cuadro 8-2). puli:nonares
visceral (el epicardio) y normalmente contiene una pe- El miocardio se puede dilatar o hipertrofiar en res- Arteria
queña cantidad de líquido seroso, el cual_ no puede de- puesta al ejercicio,95 al mayor trabajo causado por una pulmonar

tectarse en la ecocardiografia. La efusión pericárdica, enfermedad cardíaca estructural, o como resultado de


el taponamiento y la constricción pueden disminuir una alteración no cardíaca. Las lesiones que producen
mucho el llenado ventricular y la función diastólica. sobrecarga de la presión sistólica conducen a una hiper-
Las enfermedades pericárdicas, así como también las trofia concéntrica. 96 Más comunes son las lesiones tales
lesiones en masa que comprimen las venas sistémicas o como válvulas incompetentes que causan la sobrecarga
el corazón, pueden conducir a una insuficiencia de volumen ventricular con dilatación e hipertrofia ven- Gran vena
tricular_ excéntrica. El mayor trabajo cardíaco también Vena coronaria
cardíaca congestiva del lado derecho.
se produce en respuesta al ejercicio, anen1ia grave e in- cava anterior Arteria coronaria izquierda
La efusión pericárdica puede desarrollarse como (rama circunfleja)
una alteración primaria o como secuela de una pleuro- fecciones. En estas situaciones, se produce el aumento
Válvula bicúspide
neurnorlía. La pericarditis infecciosa puede producir compensatorio del volumen minuto, la activación sim-
Cuerdas tendinosas
una efhsión en cantidad suficiente como para provocar pática y la vasodilatación periférica, a efectos de mante-
un taponamiento cardíaco o una eventual constricción ner la liberación de oxígeno a los tejidos. 97 ·9 ª Músculo papllar
del corazón. 55 ,77-91 En el caballo, también se ha descri- Se desconoce la prevalencia total de la enfermedad
Banda moderadora
to la efusión pericárdica idiopática estéril. El volumen miocárdica. Sin embargo, en las necropsias es común
de efusión puede ser sustancial y puede conducir a una encontrar áreas multifocales de fibrosis. 23 ,29,99-1o2 Se des-
Ventrículo izquierdo
descompensación cardíaca. 84 Las masas cardíacas y los conoce si estas áreas indican una inflamación previa, una
tun1ores intrapericárdicos se han descrito esporádica- lesión tóxica o una necrosis isquémica causada por una
mente. 86,89,9 2 ,9 3 Los tumores mediastínicos craneales enfermedad coronaria intrarnural. Se han observado ca-
( linfosarcoma) o los abscesos posteriores a una pleuro- sos de miocarditis inLtltifocal o difusa. La inflamación y
neumonía también pueden comprimir el corazón y la insuficiencia miocárdicas pueden conducir a arritmias a
parecer una enfermedad pericárdica. 94 Los aspectos e insuficiencia cardíacas. 3·1º3·104 La cardiomiopatía dila- moderadora
Ventrículo
clínicos de la enfermedad pericárdica se discutirán más tada idiopática se desairolla esporádicamente y se reco- derecho Arteria
noce ecocardiográficarnente o por estudios nucleares coronaria izquierda
adelante en este capítulo.
como un venn-ículo (izquierdo o derecho) dilatado e hi- Figura 8.1 Vista sagital de! corazón del caballo. En esta imagen se pueden visua-
ENFERMEDADES MIOCARDICAS pocinético.87,105 La ingestión de monensina puede cau- lizar e! espesor de los ventrículos, la posición de las aurículas en relación con !os
El miocardio forma la masa de las paredes musculares sar Tma lesión miocárdica de leve a grave. 106·111 La infil- ventrículos, y la relación de la entrada y .la salida del ventrículo izquierdo. La vál-
del ventrículo y de la aurícula. La aurícula derecha, tración neoplásica se considera poco frecuente.5 8 ,9 2 ,93,112 vula denominad¡¡_ bicúspide en esta figura corresponde a la válvula mitral. El as-
que es más grande que la izquierda, se comunica con La contracción miocárdica está dictada por la actividad pecto circular de la aurícula izquierda y la relación de la cúspide septa! de la vál-
la entrada del ventrículo derecho a través de la válvu- eléctrica del miocardio; de acuerdo con esto, las arrit- vula mitral con la entrada y la salida del ventrículo izquierdo son también hechos
la atrioventricular derecha o válvula tricúspide. El ven- mias cardíacas, en especial la fibrilación atrial, pueden li- observables. Estos aspectos son importantes cuando se está examinando el cora-
zón por ecocardiografía. v.a., Segmento de válvula aórtica.
trículo derecho, con forma de luna en cuarto crecien- mitar el volumen minuto y causar intolerancia al ejerci-
te en los cortes transversales de la ecocardiografia, tie- cio en los animales deportistas (véase la siguiente discu- (Tomado de Sisson 5, Grossman JD: Anatomy of the domestic anima/s, ed 4, Philadelphia,
sión). Los aspectos clínicos de la enfermedad miocárdi- 1953, WB Saunders.)
ne una forma funcional en U, con la entrada en el he-
mitórax derecho y la salida (la válvula pulmonar) y el ca se discuten más adelante en este capítulo.
tronco arterial pulmonar localizados en el lado iz-
quierdo del tórax. El tabique ventricular (más grueso, ENFERMEDADES VALVULARES la dilatación del ventrículo pueden conducir a una in- Las lesiones valvulares de causa oculta, incluyendo
aproximadamente de 2,5 a 3 veces) y la pared ventri- Y ENDOCARDICAS suficiencia valvular (véase cuadro 8-2). Las válvulas valvulitis aséptica, se han reconocido esporádicamen-
cular libre del ventríclllo izquierdo tienen forma circu- El endocardio tapiza las cámaras cardíacas, cubre las· aórtica y pulmonar constan de tres valvas que se cie- te. La regurgitación tricuspídea, de Causa desconoci-
lar cuando se ve un corte transversal en la ecocardio- cuatro válvulas cardíacas y se continúa con el endote- rran durante la diástole para proteger a los ventrículos da, es a menudo detectable en los animales de alto
grafía y, desde el punto de vista funcional, tiene forma lio de los grandes vasos. Las válvulas normales guían el de la presión arterial más alta. Las arterias coronarias rendimiento, incluyendo los Standardbred y los Na-
de V con la entrada y la salida separadas por la válvula flujo de sangre en un sentido único dentro del cora- derecha e izquierda se originan dentro de los senos tional Hunt. 162 ,163 Es común_ la regurgitación mitral
craneoventral (septal o anterior) de la válvula atrioven- zón, para evitar la regurgitación de la sangre desde zo- valvulares aórticos (de Valsalva). causada por la rotura de una cuerda tendinosa, y se
tricular izquierda (o mitral) (fig. 8-1). La aorta se ori- nas de alta presión hacia las de baja presión. Las válvu- Las alteraciones valvulares son comunes.* La es- ha observado en potrillos y animales adul-
gina en la salida del ventrículo izquierdo, y continúa las atrioventriculares (de entrada), la tricúspide y la tenosis, la displasia o la atresia valvular congénitas tos.38,122,137,164 Los aspectos clínicos de la enferme-
en el tabique ventricular cranealmente y la válvula mi- mitral, están sujetas por el colágeno de las cuerdas ten- aparecen esporádicamente en los potrillos. Las enfer- dad cardíaca valvular se discutirán más adelante en
tral septal caudalmente, y emerge desde el centro del dinosas y los músculos papilares, y están soportadas medades degenerativas de las válvulas aórticas, mitral este capítulo.
corazón y a la derecha del tronco arterial pulmonar. por un anillo valvular y las paredes atriales caudales Y tricúspide son comunes en los caballos adul-
La dilatación ventricular o atrial son reconocidas en la (véanse figs. 8-1 y 8-2). 74 La válvula mitral está forma- tos, 3,1oa,116,145-15 8 y la endocarditis puede desarrollarse ENFERMEDADES DE LOS SISTEMAS
ecocardiografia o en la necropsia por la distensión y el da por dos cúspides principales y varias accesorias. 45 La en cualquier válvula cardíaca** (véase cuadro 8-2). FORMADORES Y DE CONDUCCION
redondeamiento de las cámaras afectadas. Las abertu· válvula tricúspide es la más grande y está formada por DE IMPULSO
ras embrionarias persistentes en los tabiques cardíacos tres valvas u hojuelas bien definidas. Las lesiones de *Referencias 5, 25, 27, 28, 38, 45, 48, 55, 80, 88, 102, 113-144. El tejido cardíaco especializado está formado por el
se conocen como defectos septales, y el defecto septal cualquier parte del aparato valvular atrioventricular o **Referencias 3, 81, 103, 114, 125, 129, 134, 159-161. nódulo sinoatrial, las vías internodales, el nódulo
PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 399
398

cardíacas no ha sido determinado; sin en1bargo, la in- Fisiología cardiovascular clínica


fusión de agonistas y antagonistas de receptores autó-
nomos se puede asociar con cambios directos o indu- El veterinario debe apreciar los aspectos elementales
\ ··-··---· cidos por los barorreceptores en la fi·ecuencia y el rit- de la función cardíaca normal para comprender los
( ..· mo cardíacos. 187-190 Las arritmias cardíacas se discuten cambios en el pulso y la auscultación, y las alteraciones
más adelante en este capítulo. hemodinámicas que se desarrollan en las enfermeda-
........ -· des cardíacas y la insuficiencia cardíaca congestiva.204
ENFERMEDADES VASCULARES Como punto central de esta comprensión se encuen-
...... -·..._____ _ -----------· Las arterias y las venas tienen tres estratos: adventicio, tra la correlación electro1necánica del ciclo cardíaco de
inedio e íntimo. La estructura como un todo y la fun- Wiggers. 181
:-··\ RV
ción de cada estrato varía con el vaso y su localización.
' '. º·
Los receptores vasculares 2 7o,73 ,isi y las lesiones anató- CICLO CARDIACO
l \ 1nicas tienen influencia sobre la resistencia vascular y el La asociación entre los procesos eléctricos y mecánicos

\. \. ____ ..
flujo de sangre. Los a-adrenorreceptores dominan en
la vascularización sistémica y, en general, la presión
sanguínea aumenta por vasoconstricción posterior a la
del corazón, descrita por primera vez por Wiggers, ha
sido revisada en los textos estándar de fisiología (fig.
8-4). 7º·73 ,181 Un estudio de este ciclo da evidencia de
"~~-------- estimulación de los receptores a-adrenérgicos postsi- que la actividad eléctrica del corazón precede a los
nápticos por parte de la norepinefrina, la epinefrina o cambios de presión y volumen. Por lo tanto, las arrit-
Figura 8.3 Esquema que muestra la anatomía de los siste- agonistas a-adrenérgicos tales como la fenilefri- mias pueden tener efectos hemodinámicos deletéreos
mas formador y de conducción de impulsos. El diagrama na.191·192 La presencia de receptores vasodilatadores J3 en especial durante el ejercicio, la enfennedad o l~
muestra el nódulo sinoatrial (SAN), la aurícula derecha adrenérgicos es relevante, desde un punto de vista clí: anestesia. La comprensión del ciclo cardíaco y la con-
(RA), la aurícula izquierda (LA), e! nódulo atrioventricular
nico, ya que la infusión de J3 2-agonistas causan vasodi- sideración de los procesos interrelacionados durante el
Figura 8.2 Anatomía de la válvula atrioventricular iz~ (AVN), la rama de His (Hl y sus ramas, las cuales se con-
latación en el lecho circulatorio con alta densidad de curso de un examen proporcionan al veterinario infor-
quierda (mitral). Vista abierta de la aurícula y el ventrícu- tinúan con el sistema de Purkinje en los ventrículos dere-
cho (RVJ e izquierdo (LVJ. receptores adrenérgicos J3 2 agonistas. Gran parte del mación crítica en consideración con el ritmo cardíaco
lo izquierdos desde una perspectiva caudal. la valva an-
lecho vascular también se dilata después de la produc- y la salud del corazón. Los aspectos relevantes de este
terior (craneoventral o septal) más grande es observable (Cortesía de Robert L. Hamlin.)
en el centro de la figura. Las cuerdas tendinosas fijan las ción de sustancias vasodilatadoras locales, tales como ciclo se consideran a continuación.
válvulas a los músculos papilares. El ventrículo ha sido el óxido nítrico, liberado durante el ejercicio, el estrés La onda P del electrocardiograma es el resultado
cortado de forma tal que pueden visualizarse múltiples El sistema nervioso autónomo inerva de manera ex- o la actividad metabólica. 7º• 73 Los receptores dopami- de la activación eléctrica de la aurícula hacia el final de
cúspides de la valva posterior (caudodorsal o mural) a la tensa el corazón e influye sobre el ritmo cardía- nérgicos, cuando están presentes en las paredes vascu- la diástole ventricular y después de que los ventrícu-
izquierda y a la derecha de la valva anterior. co_3,io3,124,172-177 La interacción presente entre las ra- lares, pueden ser estimulados para causar vasodilata- los se hayan llenado de forma pasiva. La contracción
mas sünpáticas y parasimpáticas controla nor1nalmente ción, siempre que no domine una actividad a-adre- atrial genera el sonido atrial (S 4), y los ventríci..Uos se
la frecuencia y el ritmo cardíacos en respuesta a ca1n- nérgica vasoconstrictora. La estimulación de los recep- llenan en una extensión ligeramente mayor ( denomi-
atrioventricular, la rama de His y sus ramas, los fascí-
bios en la presión arterial sanguínea_9,178 El vago iner- tores para histamina1 o para serotonina (5-hidroxitrip- nado volumen diastólico fina[). El aumento en la pre-
culos y el sistema de Purlcinje (fig. 8-3). El nódulo si-
va extensamente los tejidos supraventriculares y es pro- tamina) causa dilatación arteriolar, constricción venu- sión atrial, la onda atri"al a~ se refleja en el sistema ve-
noatrial es una gran estructura con forma en cuarto
bable que afecte a la parte proximal de los tejidos ven- lar y aumento de la permeabilidad capilar. 73 La infu- noso sistémico causando un pulso yugular normal en
creciente con localización subepicárdica, a nivel de la
triculares en menor grado. En general, la influencia va- sión de endotelina 193 o de sales de calcio causa vaso- la región cervical ventral. La magnitud de la contri-
unión de la aurícula derecha y la vena cava craneal. Las
gal es depresora para la frecuencia cardíaca, la conduc- constricción arterial, 194 mientras que la administración bución atrial al llenado ventricular es mayor ante fre-
enfennedades del nódulo sinusal bien documentadas,
de antagonistas de los canales de calcio (por ej., vera- cuencias cardíacas altas; por lo tauro, las taquiarrit-
aunque sugeridas, 165 son raras. Por el contrario, las ción atrioventricular, la excitabilidad y el estado inotró-
pico (contráctil) miocárclico. Sin embargo, debido a pamilo y diltiazem) origina vasodilatación de la mus- mias atriales, tales como la fibrilación atrial, tienen un
arritmias sinusales inducidas por el vago son frecuen-
que la vagotomía·acorta la acción potencial y el perío- culatura lisa vascular. efecto más importante "durante el ejercicio.
tes.9•165"167 La masa muscular atrial del caballo es gran-
do refractario de los miocitos atriales, la alta actividad Se han descrito varias lesiones vasci..Uares (véase la El complejo QRS representa la sístole ventricular.
de y predispone al desarrollo de ritmos de reentrada y
tabla 8-2). La rotura de la aorta, la arteria pulmonar o Después de la despolarización de los miocitos ventri-
fibrilación atrial. 168 El nódulo atrioventricular, situado vagal puede ser un factor predisponente en el desarro-
llo de la fibrilación atrial. 179 La inervación del siste1na la arteria uterina media son una alteración desvastado- culares, el calcio ingresa en la célula para iniciar un
en la parte ventral del tabique atrial, y la rama de His,
nervioso simpático estimulador es extensa en todo el ra y típicamente letal.* Aunque la arteritis parasitaria acortamiento de los miofilainentos y desarrollar ten-
la cual se continúa en sus ramas divisorias, son zonas
corazón y tiene un efecto opuesto al del sistema para- puede predisponer a los caballos a la lesión vascular, el sión, un proceso que los glucósidos digitales o las ca-
para el bloqueo atrioventricular, fisiológico (vagal) e
infrecuentemente patológico. La conducción es lenta simpático. Los receptores J3 1-adrenérgicos dominan en origen de la mayoría de éstas, incluyendo la trombosis tecolaminas (tales como la dobutan~ina) pueden favo-
el corazón del caballo, 180 pero se presume la presencia aorto-ilíaca, es desconocida. 197 ·202 Las causas de vascu- recer. Estos cambios conducen a un brusco incremen-
a través del nódulo atrioventricular. 169" 171 El sistema
de otros subtipos de receptores autónomos, incluyen- litis incluyen la infestación por Strongylus vu/¡garis de la to en la tensión de la pared ventricular y la presión in-
His-Purkinje en el tabique y el miocardio ventriculares
do los a adrenérgicos y, posiblemente, los adrenorre- arteria mesentérica craneal, la trornboflebitis de las ve- traventricular. Las válvulas atrioventriculares se cierran
puede actuar co1no sustrato para impulsos de unión y
ceptores J3 2.181 El notable aumento en la frecuencia nas yugulares, la arteritis viral equina y se sospecha de una vez que la presión atrial ha sido excedida (gene-
ventriculares ectópicos y taquicardias. Debido a que el
cardíaca asociado con el ejercicio, está relacionado con las enfermedades inmunornediadas. 99,10 1,203 Las carac- rando un sonido de alta frecuencia: el primer sonido
animal tiene una penetración relativamente completa
el incremento de la actividad simpática eferente y con terísticas clínicas de la enfermedad vascular se discuten cardíaco -S 1), la presión intraventricular aumenta (pe-
de las fibras de Purkinje en las paredes ventriculares li-
la suspensión del tono parasimpático. 9 El aumento de más adelante en este capítulo. ríodo úovolumétrico) y posteriormente se abre la válvu-
bres, excepto en una parte de la pared libre del ventrí-
culo izquierdo, los ventrículos equinos substanciales la frecuencia cardíaca a 220-240 latidos/minuto son la semilunar. 23 ,25 En este momento, las paredes ventri-
son activados eléctricamente en un corto plazo ( apro- comunes con el ejercicio máximo.18 2-186 El papel exac- culares se movilizan hacia adentro (fig. 8-5) y se eyec-
*Referencias 3, 34, 57, 103, 142, 195, 196. ta la sangre hacia los grandes vasos (fig. 8-6).
ximadamente 110 ms). 7 to de la disautonon~ía en la génesis de las arritmias
PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 401
400

Tiempo (segundo)
.z .3 .!I .6 .7 .e _g to 1.1 U: 1.3 L4 1.S 16

'"

rn
I
E
.se e
~ A
"
n.

1 Ave
"" AVO

/
l
Aurícula izquierda

- ------~~ ¿' •~------~-- ___ .':'-;- Y<~'--'~-~-~-~"'~-~--


" ' ~Ventrículo 1zqulerdo
p ': ' T
2 3 4
OR;5

ECG
EKG

: Flujo de
54
[j'~lico "
o D Sonidos
cardíacos
B
Figura 8.4 Ciclo cardíaco (de Wiggers) del caballo. Este esquema integra los proce-
sos eléctricos, de presión, mecánicos y de flujo de la diástole y la sístole, y muestra
el origen de los sonidos cardíacos. La actividad eléctrica precede a los procesos me-
cánicos. Dirigirse al texto para una mayor descripción. AVC, cierre de la válvula mi- 2 3 4
tral (atrioventricula r); AVO, abertura de la válvula mitral (atrioventricula r); SLO, aber-
tura de la válvula aórtica (semilunar); SLC, cierre de la válvula aórtica (semilunar). Figura 8.5 La función ventricular y la ecocardiografí a. A, Derivación de un eco-
(Modificado de Detweller DK, Patterson DF: The cardiovascular system. In Cattcott EJ, Smithcors cardiograma en modo M. Las líneas muestran las vías típicas de los planos regis-
JF, editors: Equine medicine and surgery, ed 2, Santa Barbara, Calif, 1972, American trados en modo M ( 1, músculo papilar/ventric ular; 2, cuerdas tendinosas; 3, válvu-
Veterinary Publications.) la mitral anterior [A/vi\/]; 4, raíz aórtica y atrio/aurícula izquierda; TW, pared torá-
cica; RVW, pared ventricular derecha; RV, ventrículo derecho; 5, tabique; LV, ven-
trículo izquierdo; AV, válvula aórtica¡ AO, tracto de salida aórtico; LWV, pared del
ventrículo izquierdo; PMV, valva mitral posterior; LA, aurícula izquierda) B, El es-
Al contraerse, el corazón se retuerce un poco du- zar después del primer sonido y terminar antes del se- quema muestra el aspecto del ecocardiogram a en modo M en cada nivel. (PER, pe-
rante la sístole y el ventrículo izquierdo golpea la pared gundo. Se puede palpar el pulso arterial durante la sís- ricardio; RS y LS, lados derecho e izquierdo del tabique ventricular; EN, endocar-
torácica caudal al olécranon izquierdo, causando el im- tole, pero el tiempo real del pulso depende de la pro- dio.) C, Ecocardiogram a en modo M que muestra el método de medición de la
p14lso o choque cardíaco. Este movimiento sistólico ini- ximidad que tiene la zona de palpación al corazón. Ra- fracción de acortamiento del ventrículo izquierdo (LVSF), en el que O es la dimen-
cia el final del período de eyección, a medida que la pre- sión diastólica y 5 la sistólica (LVSF = D - S/D). El engrosamiento prominente de
cial, coincidente con la abertura de la válvula aórtica,
El retra- sión ventricular disminuye por debajo de aquella co- las paredes durante la sístole es notable. La excursión sistólica final de la pared del
es una guía útil para la auscultación cardíaca. ventrículo izquierdo es también visible (flecha). En !a práctica, las dimensiones sis-
so entre el inicio del QRS y la abertura de las válvulas rrespondiente a las arterias, la válvula semilunar se cie-
tólicas del tabique ventricular y la pared ventricular izquierda se miden, en gene-
semilunares, período denominado de preeyección, es rra, produciendo un sonido de alta frecuencia, el se-
ra!, a lo largo de la rnlsma línea, según lo mostrado para la luz ventricular izquier-
medible por ecocardiograf ia y es un índice de la con- gundo sonido cardíaco ( S 2) y la incisura en la curva de da en sístole (5). (W, pared ventricular izquierda; VS, tabique ventricular.)
19 23 5 puede ce-
------füC:tiliCl .ait-miocáTdlc a--ve·ntri-cuta :r;-de-m:odo-q ue-1-as-----pre sié-n- arterial. , ,2 La válvula pulmonar
3·4 •213 El cierre
drogas inotrópicas positivas acortan el período de rrarse antes o después que la aórtica.
preeyección.46 ,2 05-212 La sangre es eyectada en la arteria asincrónico de la válvula puede conducir a un desdo-
pulmonar y en las arterias sistémicas con una velocidad blamiento audible de S 2, que es normal, pero puede eyección suele estimarse por ecocardiograf ia. La con- el surco yugular. Por últirrio, se produce una declina-
inicial cuyo máximo suele estar cerca de 1 m/seg, me- ser extremo en algunos caballos con enfermedad pul- tracción de los ventrículos hace que la presión atrial ción en la presión ventricular (relajación isovolumétri-
dible por ecocardiograf ia Doppler.139,205 El tiempo de monar. Durante el período de eyección, la curva de vo- disminuya, conduciendo a un descenso x en la curva de ca) en relación con la relajación ventricular activa y el
eyección aórtica suele exceder los 400 ms en un caba- lumen ventricular muestra una considerable reducción la presión atrial y a un breve colapso sistólico de la ve- cierre de las válvulas semilunares.
reposo, y las reducciones en la velocidad o el a partir del volumen diastólico final; este volumen na yugular. Después del llenado atrial durante la sísto- El llenado comienza justo a medida que la válvula
llo en
tiempo de eyección sugieren una disminución de la eyectado se define como volumen sistólico. La relación le ventricular, se produce una onda de presión positi- atrioventricula r se abre. La diástole ventricular puede
función del ventrículo izquierdo. Un soplo de eyección del volumen sistólico con el diastólico final es la frac- va, la onda v, en la curva de presión atrial. U na grave subdividirse en tres fases generales: llenado ventricular
audible durante la ción de eyección, un índice utilizado con frecuencia vin- regurgitación tricuspídea (TR) acentúa esta onda y rápido, diastasis y contracción atrial.70,73,181 Estas fases se
sistólica fancional es, en general,
eyección. Estos soplos, por definición, deben: comen- culada con la función cardíaca sistólica. La fracción de puede conducir a una pulsación sistólica patológica en observan con facilidad usando la onda de pulso de una
402 PARTE I! Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 403

volumen minuto, el volumen sistólico, la fracción de un aumento en esta-última eleva el volumen sistólico.
eyección, la fracción de acortamiento del ventrículo La deshidratación, el encharcamiento venoso, la pér-
izquierdo, la presión venosa central, la presión de la dida de la contribución atrial al llenado (fibrilación
DETERMINANTES DE LÁ FUNCIÓN CARDIACA arteria pulmonar y la presión en cuña, y la diferencia atrial) y el decúbito disminuyen el llenado ventricular
de oxígeno arteriovenoso. 13 •24 ·26 ,47 ,214-227 El volumen y el volumen sistólico. Cuando el caballo desarrolla
Función sistólica: determinantes del volumen sistólico 1ninuto, la cantidad de sangre bombeada por el ventrí- hipotensión como resultado de una reducción en el
ventricular culo izquierdo (o derecho) en un minuto (litros/mi- llenado ventricular, el veterinario suele administrar
Precarga [+] - volumen diastólico final ventricular nuto), es el producto del volumen sistólico ventricular cristaloides por vía intravenosa para aumentar la pre-
Determinantes de la función diastólica (véase debajo) (mililitros/latido) multiplicado por la frecuencia car- sión venosa y la precarga. Se puede observar un incre-
Figura 8.6 Electrocardiograma comprimido (ECC) con el Volumen plasmático díaca (latidos/minuto). El índice cardíaco es el volu- mento de la precarga ventricular en caballos con en-
registro simultáneo de la preslón sanguínea arterial (ABP) Presión venosa/retorno venoso 1nen minuto dividido por la superficie de área corpo- fermedades cardíacas. Una insuficiencia valvular de
de un caballo con un bloqueo atrioventricular de segundo lnotropismo miocárdico [+] - contractílidad del ral. El volumen minuto, junto con la resistencia vascu- rnoderada a grave y la insuficiencia cardíaca congesti-
grado. El aumento progresivo de la presión arterial estimu- miocardio lar sistémica, determina la presión arterial media: un va aumentan la presión de llenado ventricular y la pre-
la un reflejo sobre los barorreceptores, conduce a un blo- Actívidad simpática aumento en las variables eleva la presión arterial me- carga. 38,98,2 72 ,273 El incremento de la dimensión dias-
queo de la conducción atrioventricular (flechas superio- Enfermedad miocárdica dia. El valor para el volumen minuto varía mucho con tólica ventricular sirve como un mecanis1no compen-
res) y a la correspondiente caída de la presión arterial (fle- Fármacos (agentes inotrópicos negativos o el tamaño y la actividad del caballo y, a menudo, está satorio que mantiene el volumen sistólico en vistas
chas inferiores). Se presume que este mecanismo, junto positivos)
con la arritmia y el paro sinusa!es, representan un meca-
influenciado por la administración de fármacos duran- del fracaso ventricular o la regurgl.tacion de una vál-
nismo inducido por el vago para controlar la presión arte-
Perfusión miocárdica te un tratamiento o una anestesia. 188 ,228 -239 También vula cardíaca,
Poscarga ventricular [-] - tensión de la pared necesaria se puede obtener una estimación no invasiva del volu- Se puede estimar la precarga ventricular por medio
rial en el caballo en estación.
para eyectar la sangre 1nen minuto utilizando la técnica Doppler. 208 · de la determinación del volumen o el tamaño diastóli-
Impedancia aórtica 210,225,240-248 co final ventricular, según la medición ecocardiográfi-
Resistencia vascular
ecocardiografia Doppler (véase fig. 8-6). Una vez que El volumen sistólico ventricular depende de la con- ca o por medio de la medición de la presión de llena-
Volumen ventricular (la tensión aumenta con la
los ventrículos se han relajado y la presión atrial excede dilatación) tractilidad del miocardio y de las condiciones de carga do venoso. 273 Esta última (presión venosa central, pre-
a la correspondiente ventricular, las válvulas atrioventri- Espesor de la pared ventrícu!ar (las paredes (precarga y poscarga). 24 ·26 Aunque tradicionalmente sión diastólica pulmonar o presión en cuña) propor-
culares se abren. En ese instante se produce el llenado delgadas tienen una mayor tensión) se consideraban determinantes independientes de la ciona una medición segura de la precarga siempre que
rápido con wi.a velocidad máxima de 0,5 al m/seg, pe- Lesiones cardíacas que aumentan la carga de trabajo [-] función miocárdica, estas variables están interconecta- la compliance ventricular ( distensibilidad) sea normal y
ro varía de forma directa con la frecuencia cardiaca. 139 Regurgitación valvular (común) das e influyen sobre la fuerza, la velocidad y la dura- la ventilación sea estable. La isquemia miocárdica, la
La presión ventricular aumenta sólo ligeramente du- Estenosis valvular (poco frecuente) ción de la contracción ventricular. 181 Por último, la cual impide la relajación miocárdica, y las enfermeda-
rante esta fase, mientras que la curva de volumen ven- Defectos septales y derivaciones disponibilidad del calcio hacia los sarcómeros está mo- des pericárdicas, las cuales llevan a la constricción ven-
tricular cambia de forma dramática a partir del retor- dulada por un estadio inotrópico, el estiramiento n1io- tricular, reducen la compliance ventricular; en tales ca-
no venoso. El llenado rápido puede estar asociado con Función diastólica: determinantes del llenado cárdico inicial (precarga) y la tensión que debe ser ge- sos, la presión de llenado venoso puede no reflejar
ventricular cambios en la precarga ventricular con seguridad.
un soplo protodiastólico funcional, el cual termina con nerada para eyectar la sangre hacia el sistema vascular
el tercer sonido cardíaco (S 3 ), vibraciones de baja fre- Factores pleurales/medíastínicos (presión, lesión de masas) (poscarga). La poscarga ventricular representa la tensión que
cuencia causadas por la terminación del llenado ven- Función pericárdica (presión intrapericárdica, Las catecolaminas, el calcio, los glucósidos digita- debe desarrollarse en la pared ventricular antes de la
tricular rápido. La pérdida de volumen atrial y la de- constricción) les y los inhibidores de la fosfodiesterasa aumentan la eyección de la sangre hacia las arterias. Un incremento
Relajación miocárdica contractilidad rniocárdica. * La contractilidad es dificil en la resistencia arterial sistémica, la presión sanguínea
clinación correspondiente en la presión arterial (1a "y"
Rigidez miocárdica aórtica y la impedancia aórtica suelen aumentar la
descendiente) se refleja en el surco yugular como un de medir en la clínica, pero se puede estimar observan-
Distensibilidad de la pared ventricular (compliance de la
colapso venoso. Después del llenado rápido se produ- do los cambios direccionales en la eyección o en las poscarga y la resistencia al acortamiento ventricular. El
cámara y !os miocitos)
ce un período de llenado a una velocidad extremada- fracciones de acortamiento (las cuales también depen- aumento de la poscarga disminuye el volumen sistóli-
Presión venosa y retorno venoso (debe relacionarse con
mente baja, la diastasis. Este período puede durar se- la compliance) den de las cargas) o por ecocardiografia Doppler, in- co, a menos que la fuerza ventricular de la contrac_ción
gundos durante una bradicardia sinusal o una arritmia Frecuencia cardíaca y tiempo de llenado ventricular cluyendo el período de preeyección, el tiempo de auni.ente para compensar la carga. La poscarga es difi-
sinusal pronunciada, y con pausas muy exageradas la (acortado por la taquicardia) eyección, la aceleración aórtica y la velocidad integral cil de medir en la clínica y, aunque la presión arterial
vena yugular puede comenzar un llenado prominente. Perfusión miocárdica (la isquemia impide la relajación) (véase fig. 8-5 ). La evaluación del rendimiento global sistémica no es idéntica a la poscarga, se utiliza a me-
La última fase de la diástole es la contribución al lle- Contribución atrial al llenado (pérdida en la fibrilación del ventrículo izquierdo suele llevarse a cabci, en la clí- nudo para estimar los cambios direccionales de la
nado ventricular causado por la contracción atrial. Un atrial) nica, utilizando la ecocardiografia en modo M y la bi- misma. La insuficiencia del ventrículo izquierdo, la va-
soplo presistólico funcional se ha asociado con este Ritmo cardíaco (las arritmias pueden alterar la secuencia dimensional. 266-270 El estado fisiológico, alterado muy soconstricción pulmonar inducida por la hipoxia alveo-
período, entre los sonidos s4 y sl. de contracción atrioventricular) poco por la variación día a día21 º• 271 o los sedantes,2° 6 lar y la atelectasia son importantes causas clínicas de au-
Función de las válvulas atrioventriculares influyen sobre la medición de las variables, y la aneste- mento de la poscarga para el ventrículo derecho. Los
EVALUACION DE LA FUNCION VENTRICULAR sia general afecta mucho a éstas. vasodilatadores arteriales, tales corno la hidralacina,
Volumen minuto disminuyen la poscarga del ventriculo izquierdo.236
La capacidad de los ventrículos para eyectar sangre de- La longitud de las fibras ventriculares o precarga
pende de las funciones ventriculares sistólica y diastóli- Volumen minuto= volumen sistólíco [+] x frecuencia es un determinante positivo de la función sistólica El sinergismo ventricular se refiere al método nor-
cardíaca [+] ventricular que depende del retorno venoso, del ta- mal de la activación y la contracción ventricular. La ac-
ca, y de la frecuencia y el ritmo cardíacos (cuadro 8-3).
Las medidas utilizadas con mayor frecuencia para el Presión sanguínea arterial maño y de la distensión ventriculares. El ventrículo tivación eléctrica normal causa una sucesión de activa-
rendimiento ventricular y la función circulatoria son la normal depende mucho de la precarga, de forma que ciones de grandes ventajas mecánicas. 20 Las arritmias
Presión sanguínea arterial =volumen minuto {+] x
determinación invasiva o no invasiva de la presión san- cardíacas, en especial las alteraciones del ritmo ventri-
resistencia vascular [+]
guínea arterial, el cambio de la presión ventricular, el "Referencias 187, 188, 191, 194, 209, 227, 232, 249-265. cular, pueden causar disinergia con la resultante dismi-
404 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerp'o CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 405

nución del volwnen sistólico. Las oclusiones corona- oxígeno al miocardio puede reducir las funciones ven-
rias que conducen a una necrosis miocárdica isquémi- triculares sistólica y diastólica, y afectar al ritmo cardía -
ca también causan disinergismO, pero son poco fre- co. La demanda de oxígeno miocárdico está aumenta-
cuentes. 56,IOl,274 da por el incremento del estado inotrópico del n1io-
La competencia estructural y funcional de las vál- cardio, la frecuencia cardíaca y la tensión de la pared
vulas cardíacas y el tabique ventricular tienen influen- ventricular (relacionado con la precarga y la poscar- Historia y examen físico*
cia sobre la función sistólica ventricular. La insuficien- ga).181 La liberación de oxígeno depende de la anato- Historia sobre e! tipo de trabajo e identificación de posibles disfunciones hemodinámicas
cia valvular, o las poco frecuentes obstrucciones, pue-
den disminuir el volu1nen sistólico ventricular, a me-
mía coronaria y la actividad vasomotora (grado de va-
soconstricción), la presión sanguínea arterial en diás-
<[ Frecuencia y ritmo cardíacos
Examen de los pulsos arteria! y venoso, llenado y presión
nos que se produzca una compensación adecuada por tole, el tiempo diastólico (perfhsión coronaria) y la ac- Inspección de las membranas mucosas
dilatación e hipertrofia ventricular o la reserva de fre- tividad metabólica del miocardio_ l0,73,27S-28 2 El flujo Evaluación del acúmu!o anormal de líquidos: pulmonar, pleural, peritoneal y subcutáneo
coronario normal del miocardio del ventrículo iz- Auscultación del corazón y de los pulmones
cuencia cardíaca. Por ejemplo, muchos defectos septa-
quierdo ·es mayor en el tabique ventricular y la pared Medición de la presión sanguínea arterial (método indirecto)
les se toleran bien en reposo y durante el ejercicio mo-
derado debido a una hipertrofia excéntrica. Sin em- libre. 282 El estrato subendocárdico del miocardio es, Electrocardiografía
bargo, los grandes defectos pueden conducir a una de- probablemente, el más vulnerable a la lesión isquémi- Frecuencia y ritmo cardíacos, y secuencia de conducción
rivación importante y a una sobrecarga de volumen en ca,9 y se puede producir una alteración de la despola- Complejos P-QRS-T: configuración, amplitud, duración y eje
el lado izquierdo del corazón, causando un volumen rización ventricular después de un deseq·uilibrio en la Electrocardiografía durante y después del ejercicio**
sistólico limitado del ventrículo izquierdo, arritmias o liberación de oxígeno hacia el miocardio. La despola- Electrocardiograma por Holter (con registro de cinta)***
una insuficiencia cardíaca congestiva. i-ización puede dar lugar a una depresión del segn1en-
La función diastólica ventricular determina el llena- to ST y a cambios en la onda T, hechos observados en Ecocardiografía
do ventricular y la precarga_ 7 o,73 ,lSl,22 7 El cuadro 8-3 animales hipo1:ensos y en caballos normales durante Ecocardiografía modo M: dimensiones cardíacas y función ventricular sistólica, anatomía cardíaca y movimiento
indica los factores que afectan a la función diastólica. una taquicardia sinusaL La actividad vasomotora coro- valvular, y estimación del .volumen minuto
Cuando esta última es anormal, la dependencia de la naria es eficaz en el aumento de la perfusión corona- Ecocardiografía bidimensional: anatomía y tamaño cardíacos; función ventricular sistólica; identificación de lesiones;
ría, incluso en frecuencias cardíacas altas (hasta 200 la- y estimación del volumen minuto
frecuencia cardíaca para el mantenimiento del volu-
tidos/minuto, en ponies). Sin embargo, la autorregu- Ecocardiografía Doppler***: identificación de los flujos normal y anormal; estimación de las presiones intracardíacas,
men minuto es, a menudo, mayor. Una causa común estimación del volumen minuto y de la función ventricular
de disfunción diastólica es la constricción o la compre- lación coronaria no es tan eficaz si la presión de perfu-
Ecocardiografía posejercicio: identificación de la disfunción de Ja pared a nive! regional y global 0 de la disfunción
sión del corazón generada por una enfermedad peri- sión diastólica disminuye en la aorta. 2 7 6 , 2 7 7 ,279 valvular exacerbada por el ejercicio
cárdica. Las arritmias afectan a la función diastólica El veterinario puede utilizar la presión sanguínea
ventricular. La taquicardia persistente acorta la diásto- arterial por la frecuencia cardíaca al cuadrado como Radiografía torácica
le, el tiempo de llenado cardíaco y la perfusión coro- una estimación general de la demanda de oxígeno por Evaluación del espacio pleura!, el parénquima y la vascularidad pulmonares
naria. Con la fibrilación atrial se pierde la contribución el miocardio. 181 La depresión o la elevación persisten- Estimación del tamaño cardíaco (más beneficioso en Jos pótrillos)
atriaL Las arritmias de unión y las ventriculares impi- te del segmento ST, en especial en frecuencias cardía-
cas normales, sugiere una deficiente depresión de la Pruebas de laboratorio clínico
den la normal secuencia atrioventricular. La dilatación
o la hipertrofia de las cámaras ventriculares disminuyen perfusión miocárdica. Hemograma completo y fibrinógeno, para identificar anemia o inflamación
la compliance ventricular y requieren una mayor pre- Perfil bioquímico sérico, incluyendo electrólitos, pruebas d~ función renal y enzimas musculares. Estos estudios pueden
ser de utilidad para la evaluación de arritmias, la identificación del volumen minuto (azotemia) y el reconocimiento
sión de distensión ventricular para el llenado. La dis- Examen cardiovascular de fa lesión en la célula miocárdica (concentración de isoenzimas cardíacas, de la creatina cinasa o la
función diastólica del ventriculo izquierdo corno resul- lactatodeshidrogenasa, y troponina)
tado de una grave dilatación o hipertrofia del derecho ABORDAJE GENERAL
Proteínas séricas, para identificar hipoalbuminemia e hiperglobulinemia
puede explicarse por el abultamiento del tabique ven- El cuadro 8-4 resume un abordaje general para el re- pH arterial y análisis de gases en sangre, para evaluar la función pulmonar y renal, y para evaluar el estado ácido-base
tricular hacia la luz del ventrículo izquierdo, lo que conocimiento y el diagnóstico de las enfern1edades Análisis de orina, para identificar lesión renal por insuficiencia cardíaca o endocarditis
impide el llenado en el lado izquierdo. Este efecto se cardíacas y la determinación de su gravedad. Sin du- Cultivo de sangre en busca de bacteriemia y diagnóstico de endocarditis
produce clínicamente con la enfermedad pericárdica da, la historia y la auscultación son los procedünien- Determinación sérica/plasmática de digoxina, quinidina y otros fármacos
constrictiva y una grave hipertensión pulmonar. tos iniciales de evaluación más importantes en el exa-
rnen cardiovascular del caballo. Con la excepción de Estudios radionucleares§
Las mediciones objetivas de la función diastólica
son complicadas y no se cuenta en la actualidad con leves anormalidades en la función ventricular, la aus- Detección de flujo sanguíneo o perfusión pulmonar anormal y evaluación de la función ventricular
buenos indicadores clínicos de esta función. Sin em- cultación cardíaca normal en un caballo con buena
Cateterizacíón cardíaca y angiocardiografía§
bargo, se puede asumir una disfunción diastólica ante tolerancia al ejercicio excluye, prácticamente una en-
fermedad cardíaca significativa. El examen fisico car- Diagnóstico de flujo sanguíneo anormal e identificación de presiones intracardíacas e intravasculares anormales
el reconocimiento de una de las condiciones antes
mencionadas. La medición del influjo transmitral y tri- diovascular inicial debe incluir una auscultación com- Modificado de Bonagura JD: Clinical evaluation and management of heart disease, Equine Vet Educ 2:3 l-37, 1 990.
cuspídeo utilizando técnicas Doppler es posible, pero pleta del corazón en todas las áreas valvulares, la aus- *Parte más importante de !a evaluación cardíaca.
estos n1étodos son groseros y también dependen de la cultación de todo el campo puhnonar (de an1bos la- **Puede ser necesaria para identificar fibrilación atrial paroxística.
presión atrial. Las imágenes por Doppler pueden me- dos), la palpación del precordio, la evaluación del ***Generalmente se hace después de !a referencia.
§No se realiza con frecuencia.
dir la velocidad real de los segmentos de la pared mio- pulso arterial (en cabeza y miembros), la inspección
cárdica en el corazón del caballo y pueden dar una de las venas y la evaluación de las membranas muco-
idea de la función cardíaca diastólica. sas en busca de palidez, tiempO de llenado capi,lar Y
El desequilibrio entre la demanda y la liberación de cianosis, la cual puede desarrollarse en los porrillos se-
406 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo

cundariamente a una derivación cardíaca de derecha a lación atrial, el rendinüento durant:e la carrera puede
l CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular

ballo es extensa,* y la experiencia reciente con ecocar-


407

izquierda. Hay que registrar las frecuencias cardíaca y declinar en unos 20 o 30 segundos o más. Los caba- diografía Doppler ha refinado la comprensión del ve-
respiratoria en reposo. llos con taquicardia ventricular maligna pueden dete- 1
terinario de los sonidos cardíacos y los soplos.120,135 La
Un punto sobre el que se debe poner énfasis es nerse bruscatnente o incluso caerse. Los que tienen experiencia y el entrenamiento son también factores
que se puede detectar las n1ás importantes alteracio- enfermedad cardiovascular pueden tener frecuencias significativos en la auscultación cardíaca eficaz, 307,308 y
nes cardíacas en un primer n1omento por medio del cardiaca y respiratoria muy altas durante y después del se debe considerar la auscultación como una habilidad
examen flsico y un estetoscopio. Se pueden descubrir ejercicio, y puede tardar más tiempo de lo normal en adquirida que debe mejorarse constantemente. La sen-
Alteraciones eléctricas del corazón (arritmias)
con facilidad arritmias cardíacas sostenidas o recu- recuperar a la fi·ecuencia de reposo. Estos caballos ne- sibilidad de la auscultación para la identificación de en-
cesitan más tiempo para hacer la etapa de relajación Taquicardia, aleteo o fibrilación ventricular
rrentes por medio de la auscultación y la palpación Bloqueo atrioventricular completo fermedades cardíacas congénitas es alta, como lo es pa-
del pulso arterial, y se puede verificar el diagnóstico posejercicio. La tos, en reposo o durante el ejercicio, ra el reconocimiento de enfermedades valvulares im-
Asistolia
del ritmo con un electrocardiografía. La pericarditis y y la hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio se portantesy las arritmias cardíacas persistentes. Es proba-
el taponamiento cardíaco se caracterizan por sonidos describen en algunos caballos con enfermedad cardía- Lesión tóxica del corazón ble que la sensibilidad sea más baja para las enfermeda-
cardíacos apagados o frotes pericárdicos, distensión ca. Siempre se debe considerar una afección cardiovas- Insuficiencia miocárdica aguda des miocárdicas o pericárdicas, a menos que estas alte-
yugular y, a menudo, insuficiencia del ventrículo de- cular en el diagnóstico diferencial por mal rendünien- Anestésicos raciones estén asociadas con soplos, arritmias o un fro-
recho. Una enfermedad miocárdica importante suele to, junto con alteraciones musculoesqueléticas, meta- Arritmias inducidas por drogas o toxinas te notable. La especificidad de la auscultación en el ca-
asociarse con insuficiencia cardíaca, arritmias 6 un so- bólicas y neurológicas (cuadro 8-5). 54 •55 •118 •292 Otros Plantas tóxicas ballo (por ej., la capacidad para diferenciar un soplo
plo cardíaco, en especial en los casos avanzados en los problemas relacionados con el rendimiento y asocia- Toxinas miocárdicas füncional de uno patológico o identificar una altera-
cuales la dilatación ventricular causa insuficiencia se- dos con la enfern~edad cardiovascular pueden incluir Toxina sistémica que afecta al corazón en forma
ción específica de flujo) no se ha estudiado lo suficien-
cundaria de las válvulas mitral o tricúspide. La presen- debilidad, ataxia, colapso y muerte súbita52 ,56 -67 ,l96 secundaria
te, pero lo cierto es que depende de los conocimientos
cia de un soplo cardíaco es el hallazgo esencial que (cuadro 8-6). Taponamiento cardíaco y la experiencia del veterinario. 307
conduce a la sospecha de una enfermedad valvular de- Pericarditis bacteriana Un prerrequisito para la auscultación es una apre-
generativa o infecciosa o a una malformación cardía- Pericarditis idiopática ciación de los sonidos cardíacos normales, la génesis
ca congénita. 103 ,146 Pericarditis vira! de los cuales ya se ha descrito (Fisiología cardiovascu-
Los estudios de laboratorio, la electrocardiografia Trauma lar clínica). El examinador debe estar familiarizado
y la ecocardiografia son pruebas adicionales particular- con las causas y las características clínicas de los soplos
mente útiles para el reconocimiento de la base subya- .,;;~fl.\l?;·¡~:WK:'.~?\~·n:;;~hi!7:::t':'0;"!:;7'?i:iiH~~i.'.:~~s:11f\ ....:;(\:': Hemorragia y las arritmias (tablas 8-1 a 8-3) y las áreas de auscul-
cente y la gravedad de la enfermedad cardiovascular. CiAblo'.N •.C)\.RDlOYf\SS()U\R Rotura del corazón (con taponamiento cardíaco) tación (figs. 8-7 y 8-8).** La auscultación se lleva a
Esta última enfermedad, leve o sutil, puede requerir CON EL MAL RENDIMIENTO Rotura de la aorta o de la arteria pulmonar (con o sin cabo mejor en un área silenciosa, porque los ruidos
un detallado examen, que incluya pruebas de ejerci- taponamiento cardíaco) extraiíos hacen que la detección de los soplos de blan-
cio,283,288 antes <le que se puedan detectar anormalida- Rotura arterial
Arritmias dos a moderados sea dificil. El veterinario debe palpar
Arteria uterina media
des de forma objetiva. Complejos atriales prematuros el pulso arterial y el precordio antes de comenzar con
Mesentérica, omental u otras arterias mayores
Complejos ventriculares prematuros Hemorragia pulmonar grave la auscultación y debe utilizar ambos lados del estetos-
HISTORIA Fibr·i1ac·1ón atria! Rotura del bazo o el hígado copio: el diafragma (aplicado de forma ajustada) y la
Se puede sospechar de una enfermedad cardiovascular Taquicardia supraventricular Hemorragia cerebral campana (aplicada con suavidad).
a partir de la historia o de un hallazgo inesperado du- Taquicardia ventricular El veterinario debe examinar todas las áreas auscul-
rante un examen de rutina.* Se puede examinar el ca- Bloqueo atrioventricular de segundo grado avanzado Embolismo tatorias, y puede identificar las localizaciones de las
ballo con insuficiencia cardíaca congestiva por una dis- Bloqueo atrioventricular de tercer grado completo Embolismo aéreo carotídeo áreas valvulares cardíacas usando el siguiente método:
tensión venosa generalizada obvia, pulsación yugular Embolismo o trombosis coronaria • El impulso cardíaco en la pared torácica izquierda
Enfermedades cardíacas congénitas, valvulares o
o edema. Por el contrario, otros problemas cardíacos, miocárdicas asociadas con soplos (latido apical izquierdo) localizado adyacente al
Electrocución
tales como arritmias o soplos, suelen ser un hallazgo olécranon o por _debajo del mismo, identifica la re-
Defecto septal ventricular Rayo
accidental, detectado durante exámenes fisicos rutina- gión ventral de la entrada al ventrículo izquierdo.
Regurgitación mitral Electrocución por corriente alterna
rios, de precompra o para un seguro. Una vez encon- Regurgitación tricuspídea Los sonidos y los soplos mitrales suelen proyectar-
trada una alteración, se realiza un examen cardiovas- Regurgitación aórtica Trauma cardíaco se hacia esta localización, así como también se pue-
cular completo para determinar la lesión y la impor- Cardiomiopatía con regurgitación valvular den irradiar en sentido dorsal, dentro de la aurícu-
Cateterización cardíaca o punción por aguja de un
tancia de la enfermedad, en términos de seguridad, ca- atrioventricular secundaria ventrículo, que conduce a la fibrilación ventricular la izquierda. S 1 es más audible en este lugar.
pacidad de rendimiento y longevidad esperada. Herida torácica penetrante El área de la válvula aórtica se localiza dorsalmen-
El caballo con una enfermedad cardiovascular apa- Enfermedades cardíacas ocultas te y a uno o dos espacios intercostales cranealmen-
rente, desde el punto de vista clínico, puede tener pro- Enfermedad pericárdica te al impulso apical izquierdo. S 2 es audible en es-
blemas de rendimiento sutiles C¡ue sólo son aparentes Cardiomiopatía o miocarditis te punto y los soplos aórticos se escuchan mejor
en niveles máximos de exigencia. Un retardamiento Enfermedad miocárdica isquémica(?) AUSCULTACION sobre esta válvula. El soplo de la regurgitación mi-
en el último cuarto de una carrera de 3/8 es un mo- Alteraciones vasculares Método clínico tral también se puede irradiar dorsal y cranealrnen-
tivo de consulta frecuente. En muchos casos el rendi- La auscultación es un n1étodo seguro para el diagnós- te a esta zona.
Trombosis aortoilíaca
miento puede emperorarse por sólo 2 o 3 segundos. tico de alteraciones cardíacas, pero una auscultación
Tromboflebitís yugular
En otros caballos, en particular en aquellos con fibri- Rotura de la raíz aórtica eficaz requiere la comprensión de la anatomía, la fisio- *Referencias 4, 16, 19, 23, 25, 27, 32, 36, 48, 72, 103, 104, 124,
Rotura de la arteria pulmonar logía, la fisiopatología y los sonidos. La experiencia clí- 162, 174, 213, 224, 291-306.
*Referencias 32, 103, 104, 174, 224, 289-291. nica en relación con la auscultación cardíaca en el ca- **Refcrendas 4, 19, 52, 56-64, 72, 196, 289-291, 295, 296, 298.
408 PARTE ll Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo T CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 409

TABLA 8.1 "f [ s TABLA8.2


Auscultación de los sonidos y soplos cardíacos comunés
Auscultación de las arritmias cardíacas
HALLAZGO AUSCULTATORIO MOMENTO PUNTO DE MAXIMA INTENSIDAD {AREA VALVULAR)
FRECUENCIA
CARDIACA SONIDOS SONIDOS CARDIACOS NORMALES
RITMO POR MINUTO CARDIACOS AUSCULTAClON
Primer sonido cardíaco Inicio de la sístole Vértice izquierdo y sobre la válvula mitral
MECANISMO SINUSAL Segundo sonido cardíaco Final de la sistole Base izquierda y sobre la válvula a.órticá
Ritmo sinusal variable 54-1-2-(3)* La frecuencia y el ritmo dependen del tono autónomo. Componente pulmonar Final de la sístole Base izquierda y sobre la válvula pulmonar
Paro/bloqueo sinusal < 26 54-1-2-(3) Pausas largas e irregulares. Tercer sonido cardíaco Inicio de la diástole Vértice izquierdo y sobre la válvula mitral
Bradicardia sinusal < 26 54-1-2-(3) En general es regular, a menos que se desarrolle un ritmo de escape. Cuarto sonido (arteria!) Diástole tardía Entrada ventricular (izquierda)
Arritmia sinusal 25 - so 54-1-2-(3) Cambios cíclicos e irregulares en la frecuencia cardfaca; a menudo,
SOPLOS FUNCIONALES"'
el intervalo varía entre s. y S,; con frecuencia se asocia con
Soplo de eyección sistólico Sístole Base izquierda (válvulas aórtica/pulmonar)
bloqueo atrioventricular de segundo grado o una bradicardia
(Proto) diastólico temprano Diástole Entradas ventriculares (izquierda/derecha)**
sin usa!.
Diastólico tardío (presistólico) Entradas ventriculares (izquierda/derecha)**
Taquicardia sinusal > 50 54-1-2-3 Típicamente regular, pero se puede desarrollar un bloqueo
atrioventricular de segundo grado si el tono simpático disminuye. REGURGITACION VALVULAR"''**
Regurgitación mitral Sístole Vértice izquierdo y sobre la válvula mitral§
TAQUIARRITMIAS Regurgitación tricúspidea Sístole Hemitórax derecho (válvula tricúspide)'
ATRIALES SOSTENIDAS Diástole Base izquierda y sobre la válvula aórtica
Regurgitación aórtica
Taquicardia y aleteo atrial > 30 51-2 (3) La regularidad y la frecuencia ventricular dependen de [a·secuencia
Insuficiencia pulmonar Diástole Base izquierda y sobre la válvula pulmoriar
de conducción atrloventricular y el tono simpático; ausencia
constante de S,¡ S, de intensidad varlable; pueden detectarse Defecto septal ventricu!ar11 Sisto!e Borde esterna! derecho/base cardíaca izquierda (váfvuia
pulmonar)
sonidos atriales independientes.
Conducto arterioso persistente Continuo Base dorsal izquierda, sobre la.arteria pulmonar
Fibrilación atrial > 30 51-2 (3) Respuesta ventricular irregular; la frecuencia está relacionada con el_
tono simpático; cuando la frecuencia es >60 latidos/min sugiere una Modificado de Bonagura JO: Clinical evaluation and management of.heart disease, Equin"e Vet Ed~c '2:31~37, 19°90.
importante enfermedad cardíaca o una insuficiencia cardíaca Sólo se han considerado las características típicas: Apex (vértice) se refiere a la parte ventral del corazón, en el punto del Impulso cardíaco
subyacente; S4 está ausente. palpable (latido de vértice)¡ base se refiere a la parte craneodorsal del corazón, sobre las válvulas de salida (aórtica, pulmonar), en donde €1
segundo sonido es más intenso.
RITMOS ECTOPICOS "La causa exacta del soplo funcional (de flujo) no se ha probado; sin embargo, los soplos sistólicos se han registrado de'ntro de ia aClrta y·d~
Ritmo de unión 26 - 200 51-2 (3) la frecuencia cardíaca suele tener un ritmo idionodal regular o la arteria pulmonar usando un fonocardiógrafo intravascular. El soplo de eyección sístólica, el cual comienza después de! primer soiiido
mostrar una taquicardia de unión; la frecuencia cardíaca cardíaco y termina antes del segundo, es el soplo identificado con mayor frecuencia. El soplo protodiastólico se extiende desde el se'gundo
depende del mecanismo y del tono simpático; S, inconstante; hasta el tercer ruido cardiaco. El soplo presistólico es corto y se extiende sobre los cuarto y primer sonidos cardíacos. Los soplos funcionales
sonidos de intensidad variable. ·suelen ser muslcales.
*"'Se denomína entrada ventricular a las partes del tórax que se encuentran sobre !os tractos de entrada ventricular .e incluyen las áreas justo
Ritmo ventricular 26 - 200 51-2 (3) La frecuenda cardíaca puede ser regular durante un ritmo ectópico
dorsales a las válvulas mitral y tricúspide, y se extienden ventralmente hasta las regiones apicales de los ventrículos.
monomórfico unifocal, o irregular durante una actividad *"*La mayoría de los casos de regurgitación valvular son evidentes durante toda la sístole y !a diástole, y se extienden en relación con el se-
ectópica polimórfica multifocal; la frecuencia cardíaca depende g.un_d~ ruido ~ardía.ca (holosistólico o pansistólico) o con el primer ruido cardíaco (holodiastó!ico o pandiastólico). Sin embargo, los soplos
del mecanismo (por ej., ritmo de escape versus taquicardia s1stol1cos tard1os, los que pueden estar relacionados con un prolapso valvular y con la rotura de las cuerdas menores, se han identificado en
ventricular); la intensidad es variable y se pueden escuchar asociación con insuficiencia valvular mitral o tricuspídea, y la insuficiencia aórtica del soplo pueden no siempre ser holodiast.ólica. Reportes
desdoblamientos de los sonidos cardíacos. documentados de !a estenosis valvular son raros. Los soplos de la válvula atrioventricular suelen ser audibles sobre la válvula afectada, pro-
Latidos atriales prematuros variado 51-52 inldal La intensidad de S, puede ser más alta o más baja de lo normal; !os yectándose hacia el vértice ventricular respectivo, y también pueden irradiarse dorsalmente después de la regurgitación en ~jet" hacia la aui"i-
sonidos no suelen estar desdoblados, a menos que se desarrolle cula. En ocasiones, los soplos por enfermedad de !a válvula tricúspide son· destacados en el borde extremo craneal izquierdo del corazón.
y de unión
una pausa compensatoria posterior a un latido prematuro. §El soplo por regurgitación mitral se irradia, a menudo, hacia el área de {a válvula aórtica y dorsalmente en la aurfcu[a izquierda.
11 los soplos causados por defectos en el tabique en relación con la entrada del ventrículo derecho son más audibles por debajo de Ja válvula
Latidos ventriculares variado S1-52 inicial la intensidad de S, suele variar y los latidos ventriculares pueden ser
tricúspide y por encima del borde esternal derecho, y genera un soplo de eyección sistólico blando en relación con el de la estenOsis pulmo-
más blandos de lo norma!; los sonidos cardíacos pueden estar
prematuros nar sobre la base cardíaca Izquierda; los soplos originados en defectos en el tabique en relación con la salida del ventrículo derecho pueden
desdoblados a partir de una activación ventricular asincrónica¡ ser más ruidosos sobre la válvula pulmonar; el flujo a través de grandes defectos no restrictivos puede ser blando.
es común que después del latido prematuro se presente una
pausa compensatoria.

BLOQUEOS ATRIOVENTRICULARES cima del lado izquierdo de la base. Los soplos que cardíacos están relacionados, por su momento de pre-
Incompleto {de primer < 50 S4-l-2 (3) La frecuencia cardíaca varia; arritmia cícllca; intervalo s.-s, variable;
se irradian hacia la arteria pullnonar son n1ás audi- sentación, con los sonidos cardíacos. S 4 es audible des-
y segundo grado) algunas variaciones en los sonidos cardíacos.
54/S1-2 (3) Ritmo de escape ventricular, usualme.nte regular; sonido atrial {S) bles en este punto, incluyendo algunos soplos fun- pués de la onda P. S 1 y S 2 acompañan a la síst9le, indi-
Completo (tercer grado) < 26
independiente; sonidos cardíacos de intensidad variable. cionales y el soplo correspondiente al conducto ar- cando la presencia de un complejo QRS. Un soplo de-
terioso persistente. tectado entre S 1 y S 2 se denomina sistólico. Por el con-
*los sonidos cardfacos entre paréntesis pueden ser audibles.
El área de la válvula tricúspide se localiza sobre una trario, un soplo escuchado después de S 2 es designado
amplia zona sobre el hemitórax derecho, dorsal al diastólico. Un sonido S 4 diferenciable está ausente en
esternón y justo craneal a la válvula mitral. Los so- arritmias tales como fibrilación atrial. Las variaciones
nidos y los soplos asociados con la enfermedad tri- normales en el intervalo P-R causa cambios graduales
tTaln1ente (en general a un espacio intercostal) de cúspide suelen ser ni.ás audibles sobr.e el henütórax en el intervalo S 4 -S 1 . La ausencia de un complejo
• Debido a la localización central de la válvula aórti-
la válvula aórtica; el componente pulmonar de s2 derecho. QRS, el cual se produce durante un bloqueo atrioven-
ca y la orientación hacia la derecha de la aorta as-
es más audible en este punto. También, en esta Cuando se evalúa el ritmo cardíaco, vale la pena tricular de segundo grado (véase fig. 8-6), causa una
cendente, los soplos de flujo aórtico y los de regur-
localización es más obvio el desdobla1niento de s2. concentrarse en prin1er lugar en los sonidos cardiacos pausa en la cual sl y s2 están ausentes. Los sonidos
gitación aórtica son audibles desde a1nbos lados,
La arteria pulmonar principal (tronco pulmonar) individuales, porque la generación de estos so1üdos cardíacos y los movimientos precordiales también pue-
justo medialmente al inúsculo tríceps braquial.
se encuentra dorsal a la válvula pulmonar, por en- depende del ritni.o eléctrico subyacente, y los soplos den ser palpados, en especial sobre la pared torácica iz-
• La válvula pulmonar se localiza justo craneoven-
PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 411
410

.
TABLA8.3
Causas de soplos cardíacos
SOPLO CARDIACO LESION IDENTIFICADA POR ECOCARDIOGRAFIA, CATETERlZACION O NECROPSIA
Soplos funcionales* No hay lesiones identificables
Soplos por enfermedad cardíaca congénita Defectos en el tabique atrial o ventricular¡ conducto arterioso persistente; atresia/este-
nosis de las válvulas tricúspide o pulmonar¡ estenosis valvular¡ otras
malformaciones cardíacas
Regurgitación mitral Entrenamiento de alto nivel; engrosamiento degenerativo de la válvula; endocarditis
bacteriana; prolapso de la válvula mitral hacia la aurícula Izquierda; rotura de una Lado Lado
cuerda tendinosa; ventrículo dilatado-hipocinético (cardiomiopatía dilatada)¡ lesión derecho izquierdo
o disfunción del músculo papilar; valvulitis¡ malformación
Regurgitación tricuspídea Alto nivel de entrenamiento**; igual que en regurgitación mitral;también hipertensión
pulmonar por una grave insuficiencia cardíaca izquierda o una enfermedad
respiratoria crónica
Regurgitación aórtica Engrosamiento degenerativo de la válvula; fenestradón congénita de la válvula;
endocarditis bacteriana***; prolapso aórtico dentro de un defecto septal ventricular
o del ventrículo izquierdo; aleteo de una valva de la válvula aórtica¡ valvulitis;
malformación; rotura de la aorta o del seno aórtico de Valsalva
Insuficiencia pulmonar Endocarditis bacteriana~**¡ hipertensión pulmonar; al.eteo de .una valva de la válvula
pulmonar; valvulitis¡ malformación; rotura de !a arteria pulmonar
Soplo asociado con endocarditis vegetativa Insuficiencia de la válvula afectada*** Figura 8.7 Areas generales para la auscultación cardíaca
Modificado de Bonagura JD: Clinical evaluation and management of heart disease, Equine Vet Educ 2:31-37, 1990. (lado izquierdo). Los soplos por flujo típicos son más fuertes
*Un soplo funcional puede ser inocente (causa desconocida) o fisiológico (causa fisiológica sospechada). Los soplos funcionales son comunes Figura 8.8 Vista craneal del corazón que muestra \a for-
sobre la base craneodorsal (óvalo superior). Los soplos por
en los potril los y en los caballos deportistas entrenados (soplo atlétko); asociados con fiebre y alta actividad simpática de! sistema nervioso regurgitación mitral suelen proyectarse hacia el vértice iz- ma en U del ventrículo derecho (RV). La válvula tricúspi-
{dolor, estrés, sepsis); y, a menudo, se escuchan en los pacientes anémicos. Los soplos funcionales dependen del estado fisiológico y pueden de y la entrada al ventrículo derecho están localizadas en
estar alterados por los cambios de frecuencia cardíaca. Esta auscultación dinámica es útil en la detección de soplos funcionales. quierdo (óvalo inferior), aunque la radiación dorsal es tam-
el lado derecho, mientras que la salida y la arteria pulmo-
**La ecocardiografía Doppler puede Identificar una regurgitación "silente" a través de una válvula cardíaca sobre el lado derecho en algunos bién frecuente. Ao, aorta; PA, arteria pulmonar; AV, válvula
aórtica; LV, ventrículo izquierdo; RV, ventrículo derecho. nar (PA) están en el lado izquierdo. Los soplos causados
caballos; esto es probable que sea un hallazgo normal sin importancia clínica.
**~En general, la estenosis anatómica está causada por una gran vegetación y también debería estar asociada con un soplo dlastólko de insu- por regurgitación tricuspídea y los defectos perimembra-
ficiencia valvular; el mayor flujo a través de la válvula, incluso en ausencia de una estenosis verdadera, puede generar un soplo "relaciona- (Tornado de Bonagura JD, Muir WW: The cardiovascular system. nosos del tabique ventricular son más sonoros sobre el he-
do" con estenosis valvular (por ej., con regurgitación aórtica puede producirse un soplo de eyección sistólico debido a un aumento en el vo- In Muir WW, Hubbell JAE, editors: Equine anesthesia, St Louis, mitórax derecho, mientras que los soplos de flujo y aque-
lumen sistólico. 1991, Mosby.) llos causados por defectos septales subaórticos o subpul-
monares se escuchan mejor sobre el lado izquierdo de la
base cardíaca. RA, aurícula derecha.
(Tomado de Bonagura JD, Muir WW: The cardiovascular systern.
quierda. Con :frecuencia, se pueden detectar los n1ovi- regular; la variación de la intensidad de estos sonidos válvula aórtica y puede haber un desdoblamiento au-
In Muir WW, Hubbell JAE, editors: Equine anesthesia, St Louis,
mientos cardíacos y las vibraciones de baja frecuencia se desarrolla ante arritmias (llenado cardíaco irregu- dible sobre el área de la válvula pulmonar. 3,4,21 3 Este 1991 Mosby-Year Book.)
correspondientes a la contracción atrial ($ 4), el inicio lar) y con la sobrecarga de volumen de los ventrícu- sonido puede ser blando o estar ausente después de un
de la contracción ventricular ($ 1 ) y el cierre de las vál- los. En las efusiones pericárdicas o en los abscesos pe- latido prematuro, y puede estar oculto por un soplo
vulas semilunares (S 2 ). Con una sobrecarga de volu- ricárdicos (en los caballos afectados, el apagamiento holosistólico. El desdoblamiento audible de $ 2 se pro-
men ventricular se palpará un acentuado latido de vér- puede observarse desde un solo lado del tórax), los duce con asiduidad en los caballos normales, y varía sonido puede ser fuerte en algunos casos. Es común
tice y el S 3. El aumento de tamaño o el desplazamien- sonidos cardíacos estarán apagados, pero también con la frecuencia cardíaca o la respiración, y sólo po- que ante frecuencias cardíacas en reposo lentas se aus-
to cardíaco del corazón por una masa intratorácica puede ocurrir en algunos caballos con grandes efusio- cas veces se asocia con hipertensión pul.rnonar. Es pro- culten de forma aislada los sonidos atriales. Sin embar-
puede conducir a una localización anormal del in1pul- nes pleurales y masas mediastínicas craneales. La acen- bable que el cierre relativo de las válvulas semilunares go, múltiples sonidos s4 aislados indican un alto gra-
so cardíaco. A menudo se asociará a un soplo cardíaco tuación de los sonidos cardíacos, en especial $ 3, pue- varíe con la frecuencia cardíaca y la presión de la arte- do de bloqueo atrioventricular. S 3 es normal y puede
ruidoso con una vibración palpable (frémito). de ser detectable con los ventrículos con sobrecarga ria pulmonar, 4 ,213 aunque el componente pulmonar se alcanzar una gran intensidad con la dilatación ventri-
de volumen o con actividad simpática importante. detecta más a menudo después del componente aórti- cular y presiones de llenado elevadas, tal y como ocu-
sl varía después de un período diastólico prolon- co en el caballo sano en reposo. Si el componente pul- rre en la insuficiencia cardíaca.
Sonidos cardíacos
gado y, a menudo, se vuelven ruidosos (y algunas ve- monar de S 2 desarrolla una calidad timpánica, se vuel- Se pueden detectar otros sonidos con una enfer-
Los sonidos cardíacos pueden escucharse con facili-
ces más blandos). La intensidad de S 1 varía sieni.pre ve igual o más sonoro que el componente aórtico de medad cardíaca. Los "clicks" sistólicos se producen
dad desde ambos lados del tórax, aunque existe cierta
variabilidad en relación con el tipo de cuerpo. Estos que el ritmo es irregular, pero esto en sí mismo no es s2, y el veterinario debe sospechar de hipertensión con poca frecuencia en los grandes vasos y se piensa
sonidos son más sonoros sobre la pared torácica iz- diagnóstico de una anormalidad. El desdoblamiento pulmonar. La identificación de un componente pul- que son benignos. Un «click" sistólico que es más au-
quierda. En general, los cuatro sonidos son detecta- de S 1 , si es pronunciado, puede indicar una activación monar sonoro de S 2 es un hallazgo clínico útil en los dible sobre la zona izquierda del vértice puede ser un
bles en el caballo en estación, pero puede suceder que eléctrica ventricular anormal o complejos prematuros casos de insuficiencia cardíaca derecha, debido a que marcador para la enfermedad de la válvula mitral o el
no todos ellos puedan escucharse en el tnis1no punto ventriculares. 213 Un sonido desdoblado muy cercano esto indica a menudo que una lesión en el lado iz- prolapso de la válvula dentro de la aurícula izquierda.
(fig. 8-9).4,2 3,25 El sonido del llenado ventricular va- entre los compbnentes puede ser más obvio con la fi- quierdo del corazón ha conducido a una hipertensión La enfermedad pericárdica constrictiva puede condu-
riable (S 3) se localiza mejor y su detección puede ser brilación atrial, y con la ausencia de un sonido atrial se pulmonar o a una insuficiencia cardíaca congestiva en cir a un sonido de llenado ventricular ruidoso, un
dificil a menos que se coloque la campana ligeramen- puede malinterpretar el desdoblamiento de sl como el lado derecho. "golpe" ventricular. Además de apagar los sonidos la
te. sobre el vértice izquierdo. La intensidad de los so- un complejo S 4-S 1 separado por muy poco tiempo. Los sonidos diastólicos son normales.16,17,19,30S pericarditis suele estar asociada con ruidos de frote pe-
nidos cardíacos debe ser constante cuando el ritmo es S es más ruidoso norni.almente sobre el área de la Hay que detectar S 4 en casi todos los caballos, y este ricárdico. Es común que el veterinario detecte estos
2
412 PARTE I! Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 413

1: latidos/minuto. La arritmia sinusal puede empeorar y Sin embargo, la taquicardia atrial puede desarrollar

IF ~
1U
1 2 3 4
mejorar con la respiración; sin embargo, la sincroni-
zación con la ventilación no es un hallazgo constante
en el caballo y es más probable que esté relacionado
con cambios en el tono de barorreceptores. El blo-
una conducción atrioventricular regular y un ritmo re-
gular rápido. No obstante, los caballos en reposo con
taquicardia atrial suelen tener ritmos irregulares debi-
do al frecuente bloqueo atrioventricular de segundo
B queo y el paro senoat.riales se producen de forma es- grado, pero con frecuencias cardíacas que son ligera-
A
porádica en el caballo entrenado. Debido a que estas mente mayores de lo normal. La auscultación del caba-
1i ~
arritmias fisiológicas están asociadas con un alto tono llo en un área silenciosa puede revelar un sonido S4 au-
IF ~ vagal, es típico que la frecuencia cardíaca varíe desde dible aislado asociado con un bloqueo atrioventricular
IE• ~le. h ¡¡ un valor normal bajo hasta bradicardia. El clínico de segundo grado. Las taquicardias de unión y ventri-
puede ejecutar maniobras que reduzcan la actividad cular se manifiestan, en la mayoría de los casos, por un
vagal y aumenten el tono simpático para asegurarse ritmo rápido y regular, a 1nenos que la arritmia sea
de que el ritmo se vuelva normal. Los métodos que multiforme, en cuyo caso el corazón podrá sonar irre-
Regurgitación aórtica tienen éxito incluyen conducir al caballo a través de 3 gular, como lo hace en la fibrilación atrial. Debido a la
o 4 círculos pequeños, trotar o hacer una pasada a disociación atrioventricular o a la activación ventricular
1VJt'• •., ,,,. d'l fondo. Sin embargo, hay que reconocer que algunos anormal, los sonidos cardíacos pueden estar desdobla-
animales vuelven a desarrollar un bloqueo atrioventri- dos o tener w~a intensidad variable.
Soplo diastólico
e cular fisiológico de 10 a 60 segundos después de ha-
T T ber terminado estas maniobras. Si la arritmia persiste Soplos cardíacos
p QRS después del ejercicio, o si los hallazgos auscultatorios Los soplos cardíacos son vibraciones audibles prolon-
sugieren otra arritmia (véase tabla 8-1), el veterinario gadas que se desarrollan en una parte del ciclo cardía-
debe solicitar un electrocardiograma. co usualmente silencioso. En general, los soplos son
Figura 8.9 Fonocardiogramas (PCGJ. A, Los cuatro sonidos cardíacos (Sl a 54) son Las arritmias asociadas con enfermedad cardíaca se manifestaciones de flujo de sangre normal (funciona-
evidentes en este registro. (Los números del 7 al 4 indican los diferentes compo- producen con mayor frecuencia con frecuencias les) o anormal (patológicos) en el corazón y en los va-
nentes del primer sonido cardíaco; ECG, electrocardiograma.). B, Soplo sistólico cardíacas que varían de normales a aumentadas, con la sos sangLúneos. Aunque muchos soplos cardíacos son
registrado en un caballo de 1 año con un defecto septal ventricular. (Las ondas P excepción del bloqueo atrioventricular de segundo funcionales (fisiológicos o inocentes), otros soplos son
en el electrocardiograma son negativas en este trazado.) C, Soplo holodiastólico
grado avanzado y del bloqueo completo (tercer gra- una evidencia de una enfermedad cardíaca y puede ser
musical y decreciente registrado en un caballo con regurgitación aórtica. El soplo
comienza en la fase temprana de la diástole (después de !a onda T) y termina en do) (véase tabla 8-1).* Los latidos prematuros atriales necesaria una mayor investigación. -La mayoría de los
el complejo QRS.
se caracterizan por un ritmo cardíaco regular, el cual soplos cardíacos .funcionales están causados por vibra-
es interrumpido súbitamente por un latido antes de lo ciones provocadas por la eyecci6n de sangre del cora-
(Cortesía de D. Smetzer, R.L Hamlin, and C.R. Smith.)
normal. Debido a que el nódulo sinusal se reprogra- zón durante la sístole o durante la fase de llenado rá-
ma durante un latido prematuro atrial, la siguiente pido de los ventrículos durante la fase temprana de la
pausa suele ser incompleta o inferior a una compensa- diástole.* Las causas de los soplos anormales incluyen
frotes durante las tres partes del ciclo cardíaco (sísto- tectar una elevada frecuencia cardiaca en reposo en toria. El nódulo atrioventricular también puede blo- incompetencia de las válvulas cardíacas, defectos sep-
le, diástole inicial y diástole tardía). Se deben diferen- gestaciones tardías, fiebre, dolor, hipovolemia, ane1nia quear un latido prematuro atrial, conduciendo a una tales, lesiones vasculares y (rara vez) estenosis valv11lar
ciar estos sonidos de aquellos del frote pleural o los grave, infección o shock. La taquicardia persistente y pausa súbita en el ritmo. Un latido prematuro ventri- (véase tablas 8-2 y 8-3). El soplo continuo asociado
sonidos producidos por la respiración, los que en oca- sin explicación es también típica en la insuficiencia cular es seguido por una pausa compensatoria comple- con el conducto arterioso persistente se considera un
siones están asociados con el ciclo cardíaco. Los frotes cardíaca en la que la frecuencia cardíaca suele exceder ta a menos que la extrasístole se interpole entre dos la- hallazgo normal en todos los potrillos a término has-
pleural y pulmonar se tienden a escuchar sólo durante los 60 latidos/minuto. tidos sinusales normales. El déficit de pulso (más pri- ta los 3 días después del parto; pero, en ocasiones,
una o dos fases del ciclo cardíaco y pueden no corre- Hay que diferenciar las arritmias fisiológicas aso- 1neros sonidos que pulso arterial) es un hallazgo espe- persiste durante casi una semana después del par-
lacionarse muy de cerca. ciadas con un alto tono vaga! en reposo de aquellas rado con los latidos prematuros. to. 233,298 ,303,318
arritmias patológicas, debido a que el caballo relajado L1. fibrilación atrial se caracteriza por un ritmo irre- Uno de los desafíos en el diagnóstico fisico es la
Frecuencia y ritmo cardíacos y entrenado tiene muchas bradiarritmias normales. La gular, con latidos que se producen más temprano de lo determinación de la causa y la importancia clínica de
La frecuencia cardíaca puede cambiar r"ápida y dramá- más común de éstas es un bloqueo atrioventricular de esperado, y pausas en el ritmo sin un intervalo diastó- los soplos cardíacos. Con el conocimiento y la expe-
ticamente, variando con el tráfico eferente autónomo segundo grado (véase fig. 8-3), el cual se describe en lico relacionado constante. La contracción atrial, y por riencia del veterinario se puede determinar con segu-
y con el nivel de la actividad fisica. Los cambios en la el 15 al 18% de los caballos normales en reposo y se ende S 4 , está ausente en la fibrilación atrial. Con poca ridad la probabilidad de que el soplo sea fisiológico o
:frecuencia y el ritmo están reflejados en la auscultación ha detectado hasta en el 44% de los caballos norma- frecuencia, esta última se desarrolla con una periodici- patológico, y poder seleccionar con eficacia los anima-
cardíaca y en la palpación del pulso (véase tabla 8- les en un período de evaluación electrocardiográfica dad recurrente en la longitud del ciclo que puede cau- les que requieren más estudios. El profesional debe
1).299 El pulso arterial normal y el ritmo cardíaco son continua de 24 horas. 172 ·175 ,1 77 ,31 o,311 El bloqueo sar dificultad en la diferenciación de este ritmo anor- describir el momento, la duración, la calidad, el grado,
regulares o cíclicamente irregulares. La frecuencia atrioventricular de segundo grado es más común en mal de aquel correspondiente a un bloqueo atrioven- el punto de máxima intensidad y la radiaci6n del soplo
cardíaca varía entre 28 y 44 latidos/minuto, aunque los caballos de carrera entrenados o en otros animales tricular de segundo grado. 169 •171 •179 Otra trampa diag- (véase tabla 8-2), así como también el efecto del cam-
se han detectado frecuencias cardíacas más lentas en de alto rendimiento y desaparecen con el ejercicio o nóstica puede ser la presencia de un desdoblamiento bio de la frecuencia cardíaca en los sonidos. Se deter-
algunos caballos de carrera entrenados, y se pueden la excitación o después de la administración de atro- de SP porque el veterinario puede confundirlo con un mina el momento de presentación en relación con los
percibir frecuencias cardíacas más altas en los potri- pina. La arritmia sinusal se produce de forma regular complejo S 4 -S 1 con un intervalo muy corto. sonidos cardíacos y se designa un soplo como sistóli-
llos,303 animales de un año, caballos de tiro,3°9 y caba- en los equinos y, a menudo, se asocia con bradicardia
llos sanos pero nerviosos. Con frecuencia se puede de- sinusal y frecuencias cardíacas en reposo de 24 a 28 *R.efeJ.""encias 2, 3, 33, 103, 299, 312-314. *Referencias 18, 19, 32, 36, 124, 224, 289, 295, 298, 306, 315-317.
CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 415
414 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo

uno con arritmias cardíacas. En estos casos, la ecocar-


co, diastólico o continuo. Cuando el momento de eyección está generado por el flujo hacia los grandes
diografia es de ayuda para cuantificar el tamaño del
presentación no es obvio, el veterinario puede palpar vasos y, por definición, debe comenzar después de S
corazón y determinar con objetividad la función ven-
el impulso apical, que se produce en la fase inicial de y terminar antes de S 2 . No obstante, en algunos caba:
tricular. Es posible identificar o descartar lesiones
la sístole, o el pulso sistólico en las arterias braquial o llos, el soplo funcional de eyección puede alcanzar una
subyacentes tales como vegetaciones valvulares, rotu-
mediana, para así identificar el momento de aparición intensidad importante (rara vez alcanza un grado 4 o
ras de cuerdas tendinosas o cardiomiopatías dilatadas.
del soplo. Los profesionales habilidosos en la auscul- 5 sobre 6) y puede parecer holosistólico en frecuencias
La ecocardiografia Doppler puede documentar flujo
tación subdividen el momento de presentación de los cardíacas altas. A veces, de un día para otro se produ-
sanguíneo anormal y puede apuntar a la causa del so-
soplos en proto, meso o telesistólico o proto, meso y ce un cambio destacable en la intensidad del soplo
plo. No se puede obtener este tipo de información
telediastólico (al principio, en el medio o al final, res- funcional; por ejemplo, los soplos variables identifica-
objetiva con tanta facilidad o efectividad con otros
pectivamente), porque el momento y la duración de dos en algunos caballos con cólicos emergentes. Debi-
métodos no invasivos. Otras formas de evaluación de
un soplo suele correlacionarse con las alteraciones es- do a que un soplo funcional fuerte se puede irradiar
la importancia de los soplos cardíacos son las radio-
pecíficas de flujo. Los soplos más cortos, en especial caudalmente, es posible confundirlo con 1.lliO causado
grafías torácicas, las pruebas de ejercicio, la angiogra-
aquellos que aparecen al inicio de la sístole, o los pro- por regurgitación mitral. Desde un punto de vista
fia por radionucleótidos y la cateterización cardíaca.
todiastólicos tienen una mayor probabilidad de ser diagnóstico, el veterinario no debe confundir un soplo Figura 8.1 O Edema pulmonar peragudo en un caballo con
Esta última ha sido remplazada en gran medida por la
funcionales, aunque esto no siempre es así. La expe- funcional de eyección con aquel producido por una una rotura de cuerda tendinosa. La foto fue tomada inme-
ecocardiografia Doppler.
riencia también enseña que los soplos sonoros tienen estenosis aórtica o pulmonar. La estenosis pulmonar diatamente después de la eutanasia. Algo importante a
una mayor probabilidad de estar asociados con pato- es poco frecuente en los caballos y la aórtica lo es me- destacar es que la espuma traqueal es, a menudo, un ar-
Auscultación pulmonar
logías Cardíacas, pero también existen excepciories. La nos aún. Según esto, rara vez se consideran estas inal- tefacto posmortem, en particular cuando se observa horas
La auscultación de los pulmones debe revelar sonidos
calidad del soplo brinda una idea adicional. Por ejem- formaciones valvulares en el diagnóstico diferencial. El después de la muerte.
respiratorios normales con el caballo en reposo, mien-
plo, los de frecuencia mixta (áspero o soplido) son tí- defecto septal ventricular subpulmonar (subarterial)
tras ventilan con una bolsa de reinhalación, y después
picos de una enfermedad cardíaca. Un soplo vibrato- puede producir un soplo muy sonoro sobre los gran-
del ejercicio. La disminución o la ausencia de sonidos teria facial, el cual puede ser normal, hipocinético (dé-
rio o rni_1sical corto suele ser funcional. Sin embargo, des vasos, pero estos soplos tienen un sonido típico y,
en las vías aéreas o sonidos en las grandes vías en las bil), hipercinético o variable. A menudo, la irregulari-
un soplo musical prolongado sugiere una lesión valvu- por lo general, incitan a solicitar una investigación
partes ventrales del tórax indican efusión pleural, un dad indica una arritmia cardíaca. Las anormalidades de
lar. La aplicación de estas características de soplos a la ecocardiográfica.
hallazgo común en la insuficiencia biventricular o en la presión arterial y la perfusión pueden causar cam-
clínica en sí requiere estudio, un esquema organizado Los soplos diastólicos funcionales son también fre-
la insuficiencia cardíaca derecha. Los sonidos húme- bios en el color de la membrana mucosa y en el tiem-
y práctica. Cuando se cree que un soplo representa cuentes, en especial en los caballos jóvenes y en los Pu-
dos o burbujeantes (líquido) o estertores (rales) no se po de llenado capilar. Este último se ve prolongado
una patología cardíaca subyacente, es necesario reali- ra Sangre. Estos soplos suelen ser blandos y detectables
auscultan con frecuencia en los pulmones de los caba- con la hipotensión o ante vasoconstricción periférica.
zar una mayor investigación. La importancia de la al- sobre la entrada de los ventrículos derecho e izquierdo,
llos con eden1a pulmonar y en la insuficiencia cardíaca Por el contrario, estará acortado con la vasodilatación.
teración hemodinárnica debe incluir la consideración desde la parte dorsal de la aurícula hacia el vértice ven-
izquierda. En su lugar, suele haber una taquipnea aso- Se debe palpar un pulso arterial con calidad nor-
de los antecedentes laborales, el examen físico general, tricular. Los soplos protodiastólicos funcionales son de
ciada con sonidos respiratorios broncovesiculares ás- mal en las arterias facial, mediana, carotídea, gran me-
la presencia o la ausencia de aumento de tamaño la fase diastólica inicial y se detectan entre S 2 y S 3 . El
peros, porque los caballos con insuficiencia cardíaca tatarsiana, coccígea y digital. Un pulso arterial hipoci-
cardíaco o de insuficiencia cardíaca, y los resultados de soplo puede ser musical, vibratorio o como un chillido,
izquierda crónica parecen desarrollar un edema inters- nético o filiforme es detectable en la insuficiencia
los exámenes complementarios tales como la ecocar- y es común que se acentúe con el aumento de la fi:e-
ticial en lugar de uno alveolar. Cuando se produce es- cardíaca congestiva y en enfermedades asociadas con
diografia, la electrocardiografía y las pruebas de rendi- cuencia cardíaca.4 Este soplo representa, más razona-
te últin~o, la dificultad respiratoria puede ser grave y se colapso cardiovascular, corno por ejemplo endotoxe-
miento en ejercicio. blemente, al llenado rápido inicial de los ventriculos. El
puede auscultar líquido libre en la tráquea. En raras mia, o después de una profusa hemorragia. Un pulso
Los soplos cardíacos funcionales, inocentes o fisio- soplo fi.1ncional presistólico es audible entre s4 y sl'
ocasiones, principalmente con la insuficiencia cardíaca arterial filiforme también puede ser detectable sólo en
lógicos, son comunes y no son atribuidos a alteracio- puede sonar como un frote o un sonido cardíaco largo
izq1_úerda peraguda, se puede Visualizar espuma en los los miembros posteriores con trombosis aorta-ilíaca.
nes patológicas del corazón. Tales soplos pueden estar posterior a la contracción atrial, y se puede confi1ndir
ollares y el caballo toserá y expulsará grandes cantida- Un pulso arterial hipercinético y saltón se percibe, en
relacionados con el gran tamaño o el tremendo influ- con un soplo sistólico temprano o un frote.
des de líquido pulrnonar (fig. 8-10). Estos animales el án1bito clínico, ante regurgitación aórtica significa-
jo y eflujo de volún1enes que se producen en el cora- Los soplos detectados con mayor frecuencia en
mostrarán una grave dificultad respiratoria ( taquipnea tiva, conducto arterioso persistente y fistulas aórtico-
zón del caballo. 315 Las causas fisiológicas de los soplos asociación con las enfermedades cardíacas estructura-
y disnea importantes), ansiedad y agitación. pulmonar o aórtico-corazón derecho. Una gran varia-
funcionales incluyen fiebre, alta actividad simpática les son aquellos generados por las regurgitaciones tri-
ción en la intensidad del pulso suele producirse con las
(por ej., cólicos, ejercicio y dolor), anemia de modera- cuspídea, mitral, aórtica y el defecto septal ventricu-
EXAMEN DE LA VASCULARIZACION arritmias, en particular con la fibrilación atrial y la ta-
da a grave, y vasodilatación periférica. La mayoría de lar. Las tablas 8-2 y 8-3 indican las causas comunes y
PERIFERICA quicardia ventricular multiforme. Un déficit del pulso
estos soplos son blandos (grado 1 a 3/6), localizados las características auscultatorias de estos soplos, los
Una evaluación de la vasculariz.•ción periférica es par- ( S 1 sin pulso palpable) se produce cuando se desarro-
y cortos, son crecientes-decreciente s en el tiempo, y cuales se describirán más adelante en este capítulo. La
te de una evaluación cardiovascular y debe incluir el lla una presión en el ventrículo izquierdo que no ex-
son lábiles. Por lo general, el aumento de la frecuencia detección de un soplo cardíaco indicativo de enfer-
examen de las arterias y de las venas de la cabeza, los cede a la presión aórtica. Es probable que se palpe un
cardíaca aumenta la intensidad y la duración de los so- medad valvular o defecto cardíaco congénito necesita
miembros anteriores y los miembros posteriores. déficit en asociación con arritmias, en particular con
plos funcionales, aunque en algunos caballos éstos se estudios adicionales para determinar la situación de
Cuando es posible, se debe evaluar la presión sanguí- latidos prematuros o después de cortos períodos dias-
hacen menos intensos. Los soplos funcionales no son forma objetiva. Por cierto, el veterinario debería con-
nea arterial. La génesis del pulso arterial y venoso ya tólicos de taquiarritmias.
holosistólicos ni holodiastólicos; por lo tanto, los soni- siderar la historia, porque el caballo con un excelente
se ha descrito con anterioridad. Los sonidos cardíacos La palpación del pulso arterial es una cruda indica-
dos cardiacos deben ser evidentes. rendin1iento y buena tolerancia al ejercicio es poco
se deben correlacionar con los pulsos yugular y arte- ción de la presión arterial sanguínea, representando la
El soplo funcional más frecuente es la eyección sis- probable que tenga una enfer1nedad cardíaca impor-
rial. Se puede identificar la frecuencia y el ritmo diferencia entre presión sistólica máxima y presión
tólica escuchada sobre las válvulas aórtica y pulmonar tante. Sin embargo, la auscultación es insuficiente pa-
cardíacos, así como también estados hemodinárnicos diastólica, la tasa de elevación de la presión arterial, y
y sus respectivas arterias, hacia la izquierda de la base ra diferenciar una enfermedad cardíaca trivial de una
alterados, por medio de la palpación del pulso de la ar- las características físicas de la arteria y los tejidos adya-
del corazón (véase fig. 8-7). 4 El soplo funcional de importante en el caballo con mal rendimiento o en
416 PARTE ll Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO B Alteraciones del aparato cardiovascular 417

centes. Es posible medir la presión sanguínea arterial perfusión cerebral. Es obvio que el descenso de la ca-
en forma directa por punción arterial o canulación o beza minimiza la presión hidrostática impuesta duran-
por medios indirectos utilizando técnicas auscultato- te la elevación de la misn1a. La presión arterial media
rias, Doppler u oscilométricas. 68 ,2 2 l,l37,319-344 Con la medida en la arteria coccígea media puede variar,
colocación percntánea de un catéter arterial en la arte- aproximadamente, en 20 nm~ Hg con los cambios de
ria facial o la tibial transversa se puede efectuar, en la posición de la cabeza. 337
mayoría de los casos, un control de la presión de for- El ventrículo izquierdo genera la presión arterial
ma invasiva en los pacientes enfermos en estado criti- sistólica, por lo que, en consecuencia, se ve afectada
co o en aquellos anestesiados. Los métodos indirectos por la relación entre el volumen sistólico, la "com-
han sido utilizados con éxito para el control de la pre- pliance" (capacidad de expansión) de la aorta y la pre-
sión en la arteria coccígea. Sin embargo, estos méto- sión sanguínea diastólica previa. La presión de pulso
dos son menos sensibles en los animales hipotensos y arterial, la diferencia entre los valores sistólico y dias-
pueden retrasarse en su repuesta durante cambios rá- tólico, depende mucho del volumen sistólico y la re-
pidos en la presión sanguínea. 322 •324 ,326 Es necesario sistencia arteriolar periférica que determina el final de Fígura 8.11 Distensión de la vena yugular en un potrillo
dirigir la atención en la colocación y el diá1netro del la presión diastólica. La presión de pulso determina la Shire con insuficiencia cardíaca congestiva biventricular
manguito de oclusión cuando se utilizan los métodos intensidad del pulso arterial periférico palpable. El fa- causado por una enfermedad cardíaca congénita. Figura 8.12 En esta yegua con insufi~iencia cardíaca con-
indirectos, 336 y la anchura óptima del manguito (o ve- llo ventricular disminuye la presión de pulso, mien- gestiva derecha se puede observar ascitis, edema ventral
jiga) es de, aproximadamente, de un cuarto a un quin- tras que la presión diastólica final anormal (insuficien- (declive} y pérdida de peso. También se evidencia la vena
to de la circunferencia de la cola cuando la presión se cia aórtica, vasodilatación generalizada) lo amplía. es aquel que se extiende proximalmente hasta la vena torácica lateral distendida (flecha), caudal al tríceps.
mide en la arteria coccígea n1edia. 33 o, 335 La onda de Las presiones diastólica y media son una mejor esti- yugular más de 10 cm en sístole (con la cabeza del ca-
pulso arterial varía en sí misma, dependiendo del lugar mación de la presión de perfusión; la vasoconstricción ballo en posición normal) o que den1uestra un llena-
de medición, por el hecho de que la presión sistólica arteriolar o el volumen minuto más alto aumentan es- do retrógrado desde el corazón cuando se ocluye la ciadas con edema pulmonar por insuficiencia cardía-
arterial distal puede ser más alta y la presión diastólica tas variables. vena dorsalmente. Los estudios Doppler de la vena ca congestiva izquierda se diagnostican mal, frecuen-
más baja que las correspondientes en la aorta. Hay que examinar las venas cutáneas en busca de yugular pueden diferenciar un pulso destacado causa- temente como neumonía o enfermedad pulmonar
El control de la presión sanguínea arterial incluye la distensibilidad, el tiempo de llenado, tro1nbosis y la do por un flujo retrógrado de un pulso aparente ge- obstructiva crónica. En aquellos pacientes con insufi-
la determinación de las presiones sistólica, diastólica y presión venosa estimada. Las pulsaciones yugulares nerado por un colapso importante asociado con un ciencia cardíaca o insuficiencia cardíaca congestiva,
media. La presión arterial se determina por la interre- suelen ser observables en la entrada del tórax y en el llenado normal. La distensión venosa generalizada, a también se puede evidenciar letargia, intolerancia al
lación del Volumen sistólico, la frecuencia cardíaca y la tercio distal (t.mos 10 cm) del cuello. Estas pulsaciones menudo acompahada por edema subcutáneo, es ca- ejercicio, colapso (o síncope), anorexia, depresión y
resistencia vascular (véase cuadro 8-3; fig. 8-3). El au- reflejan cambios en la presión atrial derecha (discutida racterística de la insuficiencia cardíaca (fig. 8-11). La pérdida de peso. La insuficiencia cardíaca se discutirá
1nento significativo del volumen minuto, durante el con anterioridad) y son visibles en toda la longitud de distensión de sólo aquellas venas craneales que se en- con más detalle posteriormente en este capítulo.
ejercicio -por ejemplo-, conduce a un incremento sig- la vena yugular cuando la cabeza desciende por deba- cuentran a la entrada torácica indicaría una 1nasa o un
nificativo en la presión arterial, con una presión sistó- jo del nivel del corazón. El pulso arterial carotídeo absceso mediastínico craneal, COD: obstrucción de la Estudios diagnósticos
lica que excede los 200 mm Hg. 214 ,34 I,345 puede ser transmitido a través del surco yugular y mi- vena cava craneal, y no una insuficiencia cardíaca con-
Los valores descritos como normales para la medi- metizar una onda pulsátil sistólica anormal en la vena gestiva.94 Un tiempo de llenado prolongado de la ve- y de laboratorio
ción indirecta de la presión arterial son 111,8 mm Hg yugular cuando ésta se encuentra distendida. Al ocluir na safena indica la posibilidad de una trombosis aor- PRUEBAS DE EJERCICIO
para la sistólica (variando entre 79 y 145 mn1 Hg) y la vena yugular ventralmente, se podrá observar si el to-ilíaca, con una menor irrigación arterial al miem- Las pruebas de ejercicio son una parte cada vez más
67,7 mm Hg para la diastólica (variando entre 49 y pulso está en realidad originado en la aurícula derecha, bro afectado.19 7 - 2 o2,347,34s Las venas distendidas que importante de una evaluación cardiovascular comple-
106 mm Hg). * Los valores obtenidos en la arteria porque la ligera presión digital sobre la vena evita la están firmes a la palpación, con considerable disten- ta.95,zss At.mque la sensibilidad, la especificidad y el
coccígea son ligeramente más bajos que la presión ar- transmisión del pulso venoso o el colapso pron~inen­ sión de las venas más proximales, indican un probable punto final específico de las pruebas de ejercicio (en
terial central, pero esto no es un problema cuando se te. Se pueden observar pulsaciones yugulares pronun- trombo venoso. 349 relación con la detección de una enfermedad cardíaca
controla a un caballo de forma individual. La presión ciadas ocasionalmente en caballos normales excitados, orgánica) no están definidas por completo, los estu-
sanguínea es más baja en los neonatos y se eleva du- pero independientemente de esto, con alto tono sim- INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA dios de ejercicio pueden detectar enfermedades car-
rante el primer mes de vida hasta alcanzar el rango de pático. En algunos de estos casos, el colapso venoso es La insuficiencia cardíaca congestiva es poco frecuen- diovasculares sutiles o desenmascarar un problema im-
un adulto normal. 221 ,324 Existen ciertas variaciones en- el movimiento más importante y el pulso es, simple- te en el caballo. Sin embargo, se suele poder hacer el portante, como una taquiarritrnia ventricular. Debido
tre razas. Las de tiro tienden a tener presiones más ba- mente, un llenado venoso normal. Cuando se tienen diagnóstico de este estado fisiopatológico durante un a que la mayoría de los caballos trabajan como atletas,
jas que los caballos de carrera, y los Standardbred tie- dudas, se puede verificar este hallazgo por medio de exarrien físico completo. 3S 0 Los hallazgos clínicos im- hay que incluir alguna forma de ejercicio para el exa-
nen presiones más bajas que los Pura Sangre.340 La una ünagen ecográfica simple de la parte ventral de la portantes incluyen taquicardia persistente (es común 1nen cardiovascular precompra, a menos que el animal
presión arterial fluctúa ligera1nente con la ventilación vena. Las venas yugulares en los caballos norn1ales es- encontrar una frecuencia cardíaca superior a los 60 sea demasiado joven para realizarla o vaya a ser utiliza-
y lo hace en grado significativo con la ventilación a tán colapsadas, pero las venas en los miembros y sobre latidos/minuto), distensión y pulsación yugular, pul- do sólo para reproducción. Incluso en estas situacio-
presión positiva o los cambios cíclicos en la frecuencia el torso son visibles, ya que están algo llenas. La pre- so arterial anormal, retención de líquido (edema sub- nes, es óptimo evaluar a un potrillo, a un animal al
cardíaca. La postura impone una influencia irriportan- sión venosa yugular es, nor1nalmente, inferior a 10 cm cutáneo ventral, efusión pleural o edema pulmonar) destete o de un año después de un período de ejerci-
te sobre la medición arterial, porque la elevación de la de agua por encima del puntó flebostático. y pérdida de estado general (fig. 8-12). La insuficien- cio libre. Ade1nás, hay que determinar que un semen-
cabeza desde la posición de alimentación necesita una Se puede observar pulso yugular anormal en arrit- cia ventricular izquierda secundaria a una enferme- tal tiene suficiente aguante para realizar los servicios.
presión aórtica más alta para mantener la presión de mias que provocan disociación atrioventricular, en dad valvular o miocárdica causa una congestión ve- De esta manera, el veterinario debe evaluar el aparato
enfermedades de la válvula tricúspide y en insuficien- nosa pulmonar asociada con edema intersticial o, con cardiovascular en reposo e inmediatarriente después
*Referencias 322, 325, 326, 330, 331, 333-337, 340, 342, 346. cia del ventrículo derecho. Un pulso yugular anormal menor frecuencia, alveolar. La taquipnea o la tos aso- del ejercicio y bajo la forma anticipada de trabajo re-
1
418 PARTE !I Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 419

querido por el futuro propietario. Cada vez se utilizan período posejercicio inmediato se detecta con mayor cambios desde las imágenes en eje corto, mientras que
más las evaluaciones sobre cintas de prueba estandari- frecuencia arritmias sinusales significativas, bloqueo con las imágenes en eje largo se puede ver un impor- o 2
zadas para detectar anormalidades clínicas sutiles que atrioventricular de segundo grado, ectopia supraven- tante engrosamiento del tabique y de la pared libre del
limitan el máximo rendimiento_ 183,283-287,351,352 Los tricular y latidos ventriculares prematuros. Cuando se ventrículo izquierdo. Las anormalidades persistentes mV o
3
ejercicios en la cinta de prueba son también importan- detectan arritmias durante un examen rutinario efec- en la contracción miocárdica regional sugieren una
tes cuando se evalúa un caballo con historia de colap- tuado en el período posejercicio es necesario obtener enfermedad vascular con isquemia, fibrosis miocárdica 4 4
90
so o síncope, porque hay que evaluar la respuesta un electrocardiograma durante el ejercicio por radio- preexistente o alteraciones de la conducción localiza-
cardíaca al ejercicio sin riesgo para el jinete. telemetría, a efectos de determinar si la arritmia está das. En algunos casos, las isoenziinas miocárdicas pue- ~9'"
Los cambios en la frecuencia cardíaca han sido presente durante el mismo. Se puede utilizar un ino- den estar elevadas. 288
bien estudiados. 183 ,2S 3 -237 ,35 i, 352 El caballo normal de- nitor de frecuencia cardíaca para obtener una indica- _J\,.---J~~--
----.J ~----=~-"-C-~---------
sarrolla taquicardia sinusal, acortamiento de los inter- ción de arritmas durante el ejercicio; sin embargo, la ELECTROCARDIOCRAFIA
valos de conducción y significativas alteraciones ST-T detección de latidos cardíacos erráticos no es una ca- Actividad eléctrica de la célula cardíaca
en asociación con el ejercicio. La frecuencia cardíaca racterística adecuada para determinar arritmias. Con normal
máxima alcanzada depende del nivel de ejercicio reali- la excepción de las arritmias mediadas por el vago, Figura 8.13 Potencial de acción cardíaco. El diagrama
Los miocitos de las aurículas y de los ventrículos son
hay que considerar las arritmias posejercicio como muestra las fases de !a despolarización y !a repolarización,
zado. En frecuencias cardíacas inferiores a 100-120 excitables, y algunas partes especializadas del tejido car- así como también la conductancia de la membrana {g) pa-
latidos/minuto, la descarga del nódulo sinusal es lábil sospechosas. Se deben tener en cuenta que los latidos díaco son capaces de provocar una despolarización es- ra los iones importantes (véase el te;.¡to para detalles).
y está sujeta a influencias psicológicas. Una vez que el prematuros supraventriculares o ventriculares fre- pontánea independiente de la inervación extrínseca. El
cuentes o repetitivos hallados después del ejercicio (Tornado de Berne RM, Levy MN: Cardiovascular physiofogy, St
caballo comienza el ejercicio, la frecuencia cardíaca proceso responsable de la generación de la actividad Louis, 1 986, CV Mosby.)
debe acelerarse y luego se estabiliza al nivel apropiado son anormales. eléctrica en el corazón está causado por el flujo de io-
del trabajo que está siendo realizado. Como guía ge- Las arritmias que pueden ser inducidas durante el nes a través de la membrana celular. 70 ,181 El electrocar- una corriente rápida relacionada con el influjo rápido
neral, las frecuencias cardíacas de 70 a 120 latidos/mi- ejercicio incluyen complejos prematuros supraventri- diograma representa esta actividad eléctrica. El veteri- del· sodio extracelular hacia dentro de la célula.72,lSl, 311
nuto son normales al trote, de 120 a 150 latidos/mi- culares, fibrilación atrial y extrasístoles ventriculares. nario requiere una comprensión general de la actividad La fuse O del potencial de acción de la célula cardíaca
nuto al medio galope, 150 a 180 latidos/minuto a un En el diagnóstico diferencial de caballos con mal ren- celular, la generación y la diseminación del impulso representa la despolarización (fig. 8-13). El tejido car-
galope fuerte, y más de 180 latidos/minuto al galope. dimiento durante los ejercicios de alta intensidad es eléctrico cardíaco; de los efectos de la inervación autó- díaco despolarizado de esta manera conduce normal-
La frecuencia cardíaca máxima para la mayoría de los necesario incluir la fibrilación atrial (paroxística) indu- noma; y de los sistemas de derivaciones electrocardio- mente el impulso eléctrico a alta velocidad. Por el con-
caballos está entre 210 y 240 latidos/minuto, aunque cida por el ejercicio. 39 ,3s3,3s4 El reconocimiento de es- grá:ficos para interpretar un electrocardiograina equino. trario, las células de los nódulos sinusal y atrioventricu-
algunos animales desarrollan frecuencias más altas. ta arritmia puede requerir un electrocardiograma am- La naturaleza parcialmente selectiva de la membra- lar, así corno también las células isquémicas, den~ues­
Existe una relación lineal entre la frecuencia cardíaca y bulatorio o un registro electrocardiográfico por radio- na de la célula cardíaca y la presencia de varias bombas tran potenciales de membrana diastólicos menos nega-
la velocidad o el esfuerzo de trabajo cuando la prime- telemetría durante una prueba de ejercicio. Las arrit- en las membranas celulares conducen a una situación tivos. Estas células dependen de una lenta corriente de
ra está entre 120 y 210 latidos/minuto. Por lo gene- mias ventriculares inducidas por el ejercicio son i1npor- en la que los iones están distribuidos de fonna desi- despolarización hacia el interior, llevada principalmen-
ral, la frecuencia cardíaca se recupera con rapidez y cae tantes por las alteraciones del ritmo ventricular que gual a u·avés de la membrana celular.7° Esta distribu- te por los iones de calcio. Debido a esta propiedad, las
a menos de 100 latidos/minuto dentro de los 5 minu- pueden conducir a un mal rendimiento, parada súbita ción da lugar a concentraciones altas de potasio y ba- células en los nódulos sinusal y atrioventricular y el te-
tos siguientes de haber cesado el ejercicio. Muchos o hasta caídas, y se ha sospechado que son una de las jas en sodio dentro de la célula, en comparación con jido isquérnico conducen el impulso eléctrico con len-
factores influyen sobre la recuperación de la frecuen- causas de muerte súbita.s9 ,61 -64 La actividad ventricular el líquido extracelular. Hay.otros iones, incluyendo el titud y pueden quedar involucrados en bloqueos, n1e-
cia cardíaca hacia los niveles de reposo, incluyendo la repetitiva (taquicardia ventricular paroxística) es parti- cloro y el magnesio pero más notablemente el calcio, canismos automáticos anormales, o vías de reentrada
humedad y la temperatura ambiental, el entrenamien- cularmente preocupante y puede indicar una enferme- que son importaiites para la actividad eléctrica celular. que favorecen las arritmias cardíacas. Los fármacos an-
to, el estado del caballo, el trabajo realizado, los fac- dad o una isquemia miocárdica preexistentes con alte- Este último es también esencial para la contracción tiarrítmicos actúan diferentemente sobre los tejidos
tores psicológicos y el estado de salud cardiovascular. ración de la actividad eléctrica cardíaca. Algunos caba- cardíaca. Los cambios súbitos en la permeabilidad o la que muestran conducción rápida versus aquellos que
Después de un trabajo rnáxin~o, tal como una carrera, llos requieren un rendimiento máximo para provocar conductancia de la membrana celular cardíaca en rela- son lentos (véase la sección de Arrit1nias cardiacas).
puede pasar una hora antes de alcanzar una recupera- ritmos cardíacos anormales. Los proble1nas de rendi- ción con el sodio, el calcio, el potasio y el cloro son los El influjo de calcio extracelular hacia la célula du-
ción completa de la frecuencia cardíaca en reposo. miento detectados sólo durante el pico del ejercicio re- responsables del proceso de despolarización, contrac- rante la fase 2 del potencial de acción inicia la libera-
Una frecuencia cardíaca inapropiadarnente alta para quieren la realización de una evaluación en una cinta ción muscular y repolarización. A su vez, la concentra- ción de calcio intracelular del retículo sarcoplásmico.
un nivel dado de ejercicio denota simplemente un ca- de prueba hasta alcanzar un estado exhausto en un in- ción electrolítica sérica, el estado ácido-base, el tráfico El aumento del calcio citosólico causa la contracción
ballo sano pero no entrenado. Sin embargo, este ha- tento por investigar si las arritmias cardíacas son una autónomo, la perfusión y la oxigenación nllocárdicas, miocárdica. La hipoxia, la acidosis y muchos fármacos
llazgo también puede indicar la presencia de enferme- de las causas del mal rendimiento. Esto tiene particu- la enfermedad cardíaca y los fármacos afectan a este pueden afectar a la contractilidad miocárdica por in-
dades cardiovasculares, pulmonares y musculoesquelé- lar importancia si se sospecha de enfermedades cardio- proceso. El proceso celular básico de despolarización, terferencia con la entrada del calcio a la célula, con la
ticas. La información acerca de la tl-ecuencia cardíaca vasculares a partir de la historia o el examen clínico. el influjo de calcio y la repolarización fonnan la base liberación del calcio desde el retículo sarcoplásmico, o
es particularmente útil cuando un caballo es sometido Se puede utilizar la ecocardiografia durante el ejer- para, respectivamente, dar lugar a los complejos P y con la unión del calcio a los filamentos contrácti-
a un control rutinario de la misma durante el ejercicio. cicio en un intento por identificar una disfunción mio- QRS del electrocardiograma, la contracción miocárdi- les.70,97,l3l Por el contrario, los glucósidos digitálicos,
Se pueden observar arritmias inducidas por el ejer- cárdica.288,3ss,3s6 Cuando se examina a los 2 o 3 minu- ca y la onda ST-T del mismo. la dobutamina y la dopamina aumentan el influjo de
cicio o después del mismo. Durante el período de re- tos después de un ejercicio de máxima intensidad Y El potencial de membrana en reposo está determi- calcio y la contractilidad miocárdica.
cuperación después del ejercicio, los caballos tienen con frecuencias cardíacas que exceden los 100 lati- nado, principalmente, por la distribución de los iones La repolarización cardíaca es iniciada por una dis-
grandes fluctuaciones en los tonos simpático y para- dos/minuto, el caballo normal muestra un aumento de potasio y las proteínas a través de la membrana ce- minución en la conductancia de la membrana celular
simpático. Las arritmias son frecuentes durante este simétrico en el acortanllento del ventrículo izquierdo lular y la impermeabilidad relativa de la membrana al al sodio y al calcio, coincidente con un aumento de la
tiempo, incluso cuando el ritmo cardíaco sea normal con un incremento de la fracción de acortamiento Y sodio. La despolarización de los miocitos atriales y ven- conductancia al potasio. A medida que el potasio in-
en reposo y durante el ejercicio máximo. Durante el del área de corte transversal. Se pueden observar estos triculares y de las fibras de Purkinje está causada por tracelular se moviliza fuera de la célula, junto con su
420 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo

gradiente de concentración, se produce la fase 3 del lo cardíaco cruza la aurícula derecha (véase fig. 8-3).
T CAP!TU LO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 421

potencial de acción cardiaca. La estimulación simpáti- La onda de activación se expande a través de las célu-
las miocárdicas atriales hacia la aurícula izquierda y ""\''"
ca también puede activar una corriente de cloro hacia ··.DERIVACIONES ElECTRóCARDI OGRÁFli:::AS
dentro, que facilita la repolarización en las frecuencias también en dirección hacia el nódulo atrioventricular.
cardíacas más altas. La hipoxia y las anormalidades en Las células musculares atriales especializadas compues-
el potasio o el calcio séricos alteran este proceso. La tas por la vía intranodal y la ra1na de Bachman tB.cili- Derivaciones de planos frontales
hiperpotasemia acelera la repolarización y acorta el tan la transmisión de corriente a través de las aurícu- Figura 8.14 Electrocardiogram a normal de un caballo con Derivaciones bipolares
las. 8,3s 7 Estas vías especializadas, así como también el derivación base-vértice (25 mm/seg; 1 cm := 1 mV). Las Derivación 1: miembro anterior izquierdo(+);
complejo ST-T del electrocardiogra ma. Este acorta-
nódulo sinusal, difieren funcionalmente con el inúscu- ondas son las indicadas. El complejo QRS carece, a me- miembro anterior derecho(-)
miento se produce porque la hiperpotasemia aumenta nudo, de onda R en esta derivación (complejo QS). La· on-
lo atrial normal, son resistentes a las altas concentra- Derivación 11: miembro posterior izquierdo(+);
la permeabilidad de la membrana al potasio, y la alta da Tes lábil y puede ser negativa, bifásica o positiva. El miembro anterior derecho (-)
concentración de potasio il~tracelular (que excede los ciones de potasio, y son aun activadas durante las hi- aumento en la frecuencia cardíaca o en el tono simpático Derivación 111: miembro posterior izquierdo(+);
100 1nmol/L) es más que adecuada para conducir al perpotase1nias. suele conducir a una onda T positiva en esta derivación. miembro anterior izquierdo (-)
potasio hacia fuera de la célula (porque el potasio ex- La conducción continúa a través del tejido atrio- Derivaciones unipolares aum.eritadas de !os miembros
tracelular rara vez excede los 10 m1noljL). ventricular ingresando prllnero al nódulo atrioventri- aVR: miembro anterior derecho (.f-.); miembros
La despolarización espontánea o la automaticidad cular. La transmisión de corriente a través de las célu- anterior y posterior izquierdos (-)
es una propiedad del tejido cardíaco selecto. 'I'al activi- las nodales atrioventriculare s es particularmente lenta, trocardiogra1na del caballo, en particular en frecuen- aVL: miembro anterior izquierdo(+); miembros
dad es más destacada en el nódulo sinusal, pero esto porque la despolarización depende de Lma corriente cias cardíacas altas. El intervalo QT representa el tiem- anterior derecho y posterior izquierdo(-)
puede ocurrir en células adyacentes al nódulo atrioven- lenta y está sujeta a bloqueos fisiológicos causados por po eléctrico total de activación-repola rización. aVF: miembro posterior izquierdo(+); miembros
tricular y en células de la red de His-PLLrkinje. La auto- la variable actividad vaga! eferente. 170 La conducción anterior derecho y posterior izquierdo (-)
1naticidad norn~al es observable durante la fase 4 del continúa a mayor velocidad a través de la vía de His y Electrocardiogr afía clínica
La aplicación clínica de la electrocardiograf ía en el ca- De~ivaciones precordiales
potencial de acción cardíaca. La actividad de marcapa- sus ramas. La propagación del impulso a través de los
ventrículos se ve favorecida por la rápida conducción a ballo se ha estudiado extensamente.* Los principios Derivación de control base-vértice
sos espontánea se genera en el tejido marcapasos nor- Electrodo positivo sobre el lado izquierdo del vértice,
mal por la forn~ación de una corriente de sodio hacia el t.ravés del sistema de Purkinje, el cual penetra con1ple- de regisu·o e interpretación del electrocardiogra ma
equino son similares a aquellos aplicados para las per- comparado con el electrodo negativo en el surco
interior y una disminución relacionada con el tiempo tamente a través del miocardio ventricular.6,7 yugular derecho*
de la penneabilidad de membrana para el eflujo del ion El tráfico autónomo afecta n1ucho a estos proce- sonas, los perros y otras especies.1o 3,3 ó 3 Las derivacio-
Derivaciones precordiales V**
potasio. 181 Una vez alcanzado el umbral de la membra- sos. La actividad parasimpática deprime la del nódulo nes utilizadas son idénticas, aunque algunas derivacio- Electrodo positivo sobre la zona precordial
na, se abren los canales de calcio de corta y larga dura- sinusal, favorece la conducción intraatrial por acorta- nes modificadas, tales como la derivación base-vértice seleccionada; el nombre de la derivación se basa
ción, permitiendo la despolarización de la célula por miento de la duración del potencial de acción atrial, y se han encontrado útiles para el control del ritmo en la localización del electrodo explorador (V o C)
medio de una corriente lenta hacia el interior. El pro- hace lenta la conducción nodal atrioventricular. Por el cardíaco de los caballos. Se han evaluado experi1nen- Derivación V 3 : cerca del lado izquierdo del vértice
ceso de despolarización espontánea se modifica mucho contrario, el tráfico simpático eferente aumenta la fre- talmente varias derivaciones semiortogonales , pero ra- Derivación V 10 : sobre la apófisis espinosa
con los tráficos eferentes vagal y simpático. Con la es- cuencia cardíaca y acorta el tiempo de conducción ra vez se utilizan en la práctica clínica. Las derivacio- (interescapular)
timulación simpática y las frecuencias cardíacas más al- atrioventricular. 181 La actividad simpática también nes de Einthoven modificadas consistentes en deriva-
eleva la excitabilidad celular, predispone a algunas ciones en el plano frontal (derivaciones 1, II, III, aV R' *E! método más frecuente para obtener la derivación base-vér-
tas se activan corlientes adicionales hacia el interior. La tice es colocar el electrodo del miembro anterior izquierdo so-
depresión de la automaticidad sinusal normal o el au- arr:itmias cardíacas; y aumenta el consumo de oxíge- aVL, aVF yV10 ) son aplicables a los estudios electrocar-
bre el lado izquierdo del vértice cardíaco, el electrodo. del
mento" de la actividad en otros tejidos en la aurícula, en no 1niocárdico por incremento de la frecuencia cardía- diográficos del caballo (cuadro 8-7). La derivación ba- miembro anterior derecho sobre el surco yugular (o a nivel de
el sistema de Purkinje o en las células localizadas alre- ca, fuerza la contracción miocárdica y la tensión de la se-vértice o torácica se utiliza, con mayor frecuencia, la parte superior de la espina escapular derecha) y seleccionar
dedor del nódulo atrioventricular puede conducir a un pared miocárdica. El tráfico eferente parasimpático para el análisis del ritmo. la derivación 1 en la electrocardiografía. Esta derivación es una
domina a los caballos en estación y reposo y fluctúa, El valor de un control electrocardiográf ico conti- excelente elección para controlar el ritmo cardíaco.
ritmo cardíaco anormal o ectópico. Cuando la anorma- **Otras derivaciones precordiales que no sean V10 (sobre las
lidad principal reside en la depresión de la función del con frecuencia, con los ca1nbios de presión sanguínea nuo y ambulatorio (Holter) es obvio para la identifi-
apófisis espinosas) no se utilizan con frecuencia.
nódulo sinusal o en el bloqueo del impulso en el nó- (véase fig. 8-3). La pronunciada arritmia sinusal, los cación de alteraciones del ritrrio poco frecuentes, pa-
dulo atrioventricular, la lenta descarga de un marcapa- bloqueos sinusal y atrioventricular de segundo grado ra cuantificar la gravedad de una arritmia y para eva-
sos subsidiario se denornina mecanismo de .escape. El encontrados tan a menudo en los caballos normales luar con objetividad el tratamiento con un fürmaco
(fig. 8-15). En un estudio, se observó que muchos cha). Este tipo de control del ritmo durante 24 horas
propósito normal de estos marcapasos cardíacos laten- están causados por cambios en el tono vagal y sirven
para regular la presión sanguínea arterial en reposo.
68 caballos que no presentaban evidencias históricas o puede ser útil para evaluar caballos con antecedentes
tes es rescatar al corazón de una extrema bradicardia o
El electrocardiogra ma muestra la actividad tiernpo- clínicas de enfermedades cardíacas tenían arritinias su - de síncope o una arritnüa, pero no se puede inducir la
de una asistolia. Sin embargo, los marcapasos ectópicos
voltaje del corazón. El potencial eléctrico medio gene- praventriculares o (con menor frecuencia) ventricula- arritmia durante las evaluaciones electrocardiográf icas
son, a menudo, estimulados por fármacos, inflamación,
rado por el músculo cardíaco es registrado a través de res. 310 El veterinario puede realizar un control Holter durante el reposo, el ejercicio y después del ejercicio.
actividad simpática, alteraciones electrolíticas o isque-
diferentes fuses del ciclo cardíaco, estando el tiempo con electrodos de contacto, usando una derivación El registro electrocardiográf ico basado en la tele-
mia, conduciendo a ritmos ect6picos que se manifiestan
en el eje de la "x" y el potencial eléctrico inscrito de bipolar similar a la usada en los inonitores de frecuen- metría se utiliza con frecuencia en las pruebas de ejer-
como complejos premat.uros o taquicardias. Otros me-
cia cardíaca. Por lo general, se colocan los electrodos cicio (véase la sección previa, Pruebas de ejercicio) y
canismos electrofisiológico s, incluyendo la reentrada y forma vertical (fig. 8-14). Las ondas normales son la
en la zona izquierda del área de la silla de montar y el en el control de pacientes en estado crítico hospitali-
la fibrilación miocárdica, llevan al desarrollo de otras onda P (despolarización atrial), el intervalo P-R(prin-
esternón, manteniéndola húmeda y en contacto (por zados. Las derivaciones utilizadas son similares, en la
arritmias. cipalmente causado por la conducción nodal atrioven-
n1edio del uso de material almohadillado y una cin- mayoría de los casos, a aquellas empleadas en los re-
tricular), el complejo QRS (despolarización ventricu-
gistros electrocardiográf icos por Holter. Sin embargo,
Génesis del electrocardiog rama lar), o el complejo ST-T (repolarización ventricular).
A menudo se observa una destacada onda de repolari- el grado de artefactos que se producen durante el ejer-
El nódulo sinusal se localiza cerca de la aurícula dere- *Referencias 1, 3, 6-8, 11, 30, 35, 40, 43, 44, 69, 72, 103, 166,
zación atrial (onda Ta) en el segmento P-R del elec- 172, 173,221,292,299, 311,358-392. cicio es considerable. Aquellos interesados en obtener
cha; por lo tanto, la despolarización inicial del múscu-
422 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 423
1·'·'_·
.•.-•.-. ·

p T P' tran ondas P negativas/positivas si el foco de la activi-


~~~,--"-y dad del inarcapasos se desvía hacia la zona caudodere-
1 Electrocardiografía: límites aproximados en las derivaciones del planO frOiital nornlal~·s
p: R T • cha de la aurícula, cerca del seno coronario (fig. 8.16 ) .
El pico inicial de la onda P bífida está causado por la
despolarización de los tercios medio y caudal de la au-
VARIABLE
Frecuencia cardíaca
VALOR MAXIMO
40 latidos/minuto
COMENTARIOS
Caballos adultos en reposo; es más alta en potrillas, potros y ponies. ,
rícula derecha. 6 El segundo pico representa la activa- Ritmo cardiaco Mecanismo sinusal, arritmia sinusal, bloqueo atrioventricu!ar de prlmeí y se8undo
ción del tabique atrial y la superficie medial de la aurí- grados inducido por el vago.* .
Onda P O, 16 segundos La repo!arización atrial (onda Ta) puede dificultar la medición. '
cula izquierda. Los picos de la onda P pueden subdi- Intervalo P-R 0,48 segundos Variable; es más prolongado cuando el tono vaga! es alto.
vidirse en un P l ' que alcanza una amplitud máxima de Complejo QRS O, 14 segundos Puede variar con el tamaño del corazón (a menudo es más prolongado en ·la
0,25 mV (media de 0,14 mV) y el segundo pico (P 2 ) derivación base-vértice). '
que presenta una amplitud máxima de 0,5 mV (media Intervalo QT 0,575 segundos Está inversamente relacionado con la frecuencia cardíaca.
Onda R en derivación 1 0,85 mV
de 0,28 mV). 363 Existen diferencias sutiles aun entre Onda R en derivaciones 2,3 mV
las razas de los caballos. La morfología de la onda P 11 y aV,
Figura 8.15 Ejemplos de extrasístoles. Extrasístoles atria! puede sufrir cambios cíclicos en asociación con el au- Eje frontal O- 1 00 grados El eje varía en los potril los y en los anirn·ales de un año.
(P~arriba) y ventricular (abajo) en una yegua con insufi- mento y la disrrúnución del tono vagal durante una ~cuando se evalúa el ritmo electrocardlográfico, es necesario considerar los siguientes puntos:
ciencia cardíaca, taquicardia sinusal y latidos prematuros. arritmia sinusal. Durante una taquicardia, la onda P se Aspectos técnicos: velocidad de registro, callbración y derivaciones
Estos registros se obtuvieron de una cinta de registro elec- acorta, se hace más picuda y es seguida por una impor- Artefactos: eléctricos, de movimiento, contracciones o temblores musculares
Frecuencia cardíaca por minuto: atrial y ventricular
trocardiograma de 24 horas (Holter). Se registraron de for- tante onda de repolarización atrial (Ta) que desvía el Ritmo cardíaco: atrlal, secuencia de conducción atrioventricular y conducción ventricular
ma simultánea dos derivaciones transtorácicas. Las ondas seg1nento PQ hacia abajo. Tal característica hace que Arritmias
son las indicadas. Los círculos oscuros indican los com- el diagnóstico del aumento de tamaño atrial por elec- Sitio o cámara de formación del impulso anormal, fibrilaclón miocárdica o alteraciones de conducción
plejos prematuros. El intervalo P-R de los complejos pre- Frecuencia de formación del impulso anormal
trocardiografia sea dificil. Conducción del impulso anormal
maturos atriales es más largo debido a la refractoriedad fi- El tiempo que se necesita para la conducción a tra - Patrones o ciclos de repetición
siológica en el nódulo atrioventricular. la ectopia ventri-
vés del nódulo atrioventricular y el siste1na de His-Pur- Onda P: morfologfa, duración, amplitud y variación
cular se produce después de una onda P sinusal (final de Intervalo P-R: duración, variación y bloqueos de conducción (de la onda Pl
k.inje se esti1na por medio de la medición del intervalo QRS: morfología, duración y amplitud
la diástole), pero descargan al ventrículo antes de que el
impulso sinusal pueda causar un complejo QRS normal.
P-R. Debido a que el bloqueo atrioventricular fisioló- Eje eléctrico medio en el plano frontal
gico es tan común, existe una variación significativa en Segmento ST: depresión o elevación
La onda T de la extrasísto!e ventricular es anormal (cam-
Onda T: cambios en la morfología o tamaño; intervalo QT
bio de onda T secundaria). La velocidad de registro es de el intervalo P-R aún en el mismo caballo; de esta ma- Otros: alternancia eléctrica, contracción diafragmática sincrónica
25 mm/seg. nera, el valor má.-ximo normal para este intervalo es di-
ficil de establecer. Es probable que los valores que per-
sistentemente exceden a los 0,5 segundos sean anor-
registros constantes deben experimentar con varias males. Por lo general, la variación en el intervalo P-R que excede los 2,2 mV en la derivación II o 1,7 mV Con frecuencia, esta determinación se describe por la
posiciones en los electrodos y en derivaciones. no está relacionada con cambios en la ventilación42 pe- en la derivación I son anorn1ales. Pero, en ocasiones, dirección, usando un cuadrante de orientación ( dere-
La orientación, la amplitud y la duración de las on- ro, a menudo, se correlaciona con los cambios en la la amplitud de la onda R en un caballo normal excede cha o izquierda, craneal o caudal) o se expresa en gra-
das electrocardiográficas dependen de muchos facto- presión sanguínea y la activación de barorreceptores. 68 aún estos lí1nites. dos (la derivación I es O grado; la derivación II es 60
res, que incluyen la edad del caballo, 303 .38 6 la deriva- La morfología del complejo QRS varía. La com- Se pueden inspeccionar las derivaciones del plano grados; la derivación aV F es 90 grados; la derivación
ción exarrúnada, el tamaño de las cámaras cardíacas, el pleta penetración del sistema de conducción en las pa- fi.·ontal para estin1ar el eje eléctrico medio de la despo- III es 120 grados; la derivación aV Res menos 150 gra-
grado de entrenamiento, y hasta la fase de la ventila- redes ventriculares libres hace que estas cámaras se ac- larización, la onda promedio de la misma (fig. 8-18). dos; y la derivación aV L es menos 30 grados). Se pue-
ción.367·368 El principal uso del electrocardiograma es tiven de forma simultánea con una sucesión de despo-
diagnosticar el ritmo cardíaco, porque el electrocar- larizaciones, lo que cancela gran parte de las fi.1erzas
diograma es menos sensible para la detección de car- divergentes electromotrices. 6 ,7 En consecuencia, el eje
diomegalia, en especial en caballos con aumento de ta- eléctrico normal puede variar y la amplitud del co1n-
maño cardíaco de leve a moderado. Un electrocardio- plejo QRS puede ser pequeña en las derivaciones del·
grama normal no excluye una enfermedad cardíaca; plano frontal. Un vector orientado sustancialmente de
además, el electrocardiograma no es una prueba para manera dorsal causa una importante deflección tenni-
la evaluación de la función miocárdica. Hay que efec- nal positiva en la derivación V 10 , mientras que la deri-
tuar un análisis sistemático del electrocardiograma y vación desde la derecha de la base (electrodo negati-
comparar los resultados con los valores de referencia vo) hacia la izquierda del vértice (electrodo positivo) Figura 8.16 Se muestran las ondas P del caballo. A la izquierda se ve una onda
(tabla 8-4). muestra una onda S destacada (fig. 8-17). El estigma P bífida morfológica normal con dos picos diferenciables (designados como P1 y
nonnal observado en el segmento ST hace dificil la P2) y también hay un bloqueo atrioventricular de segundo grado (flecha). El regi.s-
La despolarización atrial genera una onda P. La ac-
tro central 1nuestra una onda P de amplitud negativa/positiva originada en el se-
tivación normal va desde la derecha a la izquierda y en determinación de la duración del complejo QRS en
no coronario. Esto es una variación normal. El registro de la derecha muestra una
sentido craneocaudal, conduciendo a una onda P po- muchos caballos. 35 ,393 La amplitud media de la onda R onda P de mayor amplitud registrada en un caballo después de la convei'sión de
sitiva en la derivación izquierda-derecha I y en las de- en la derivación II para los caballos de carrera norma- una fibrilación atrial. El segundo pico es particularmente grande y puede indicar
rivaciones craneocaudales II y aV p· S,ll La onda P nor- les es de, aproximadamente, 0,8 a 1,1 tnV.* La ex- un agrandamiento atrial; sin embargo, este criterio de voltaje tiene poca correla-
mal presenta una escotadura o es bífida; sin embargo, periencia clínica sugiere que la amplitud de la onda R ción con la cardiomegafia en el caballo. La ecocardiografía es un método más se-
se pueden encontrar ondas de un solo pico, bifásicas y guro para evaluar el tamaño atrial. La velocidad de registro de la derivación ll es
polifásicas en caballos normales. A menudo, se regis- *Referencias 1, 3, 103, 311, 363, 364, 389. de 25 mm/seg.

\ \
CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 425
424 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo

A B

Figura 8.17 Registro de múltiples derivaciones en un ca-


ballo norma!. La configuración variable de los complejos
P-QRS-T en las diferentes derivaciones es notable.

de estimar la dirección general del eje QRS con rapi- 190º 72º e D
dez por medio de la observación de la altura de las on-
das R en las derivaciones frontales y seleccionar la de- Figura 8.18 Esquema del eje de derivaciones en el plano
frontal normal. Se muestran los vectores predominantes
rivación con un complejo QRS con mayor positividad
para el complejo QRS en el Standardbred (58) y en los
neta. En los potrillos y en los animales de un año, el Pura Sangre (TB). La orientación de los dos componentes
eje varía y, con frecuencia, está orientado en sentido de la onda P normal (P7 y P2; véase fig. 8-16) difiere li-
craneal, mientras que el eje frontal en los adultos está geramente).
dirigido hacia la izquierda y caudalmente. Las desvia-
(Tomado de Fregin GF: The cardiovascu!ar system. !n Mansmann
ciones anormales del eje se han observado con cardio-
RA, McAllfster ES, Pratt PW, editors: Equine medicine and surgery,
megalia, corazón pulmonar, alteraciones de la conduc- Figura 8.19 Radiografía torácica. A, Cardiomegalia importante en un potrilla Quar-
Santa Barbara, Callf, 1982, American Veterinary Publications.)
ción y desequilibrios electrolíticos. 389 ter 1--k>rse con una compleja enfermedad cardíaca congénita, incluyendo múltiples
Después de la activación ventricular, el registro defectos septales ventriculares. B, Cardiomega!ia y edema pulmonar alveolar en
electrocardiográfico rnuestra la repolarización de los el agrandamiento de la onda T puede desarrollarse an- una potranca con regurgitación mitral e insuficiencia cardíaca congestiva izquier-
te 1-üpoxia miocárdica o 'hiperpotasemia. da. C, Densidad pulmonar aumentada y efusión pleural en un Standardbred castra-
ventrículos. Este período se mide desde el final del
do con fibrilación atrial, regurgitación valvular atrioventricular, insuficiencia mio-
complejo QRS (punto J) y-se extiende hasta el final de El diagnóstico y el tratamiento de las arritniias
cárdica e insuficiencia cardíaca congestiva biventricular. D, Angiocardiograma ob-
la onda T. 3 5,362,394 El vector de la onda T está dirigido cardíacas se discutirán más adelante en este capítulo. tenido de un potril lo Arabe con atresia pulmonar y un gran defecto septal ventricu-
en la ni.ayoría de los casos hacia el cuadrante caudal de- lar (pseudotronco arterioso). Se inyectó el medio de contraste en el ventrículo iz-
recho, resultando en una onda T positiva en la deriva- RADIOGRAFIA TORACICA quierdo y este medio opacifica a una aorta dilatada y cabalgante. La derivación de-
ción III y negativa o isoeléctrica en la derivación I en El uso de la radiografía torácica en la evaluación del recha-izquierda a través del defecto septa! ventricular da lugar a la dilución de! me-
caballos en reposo. 363 Aunque algunos estudios clíni- corazón equino tiene graves limitaciones, debido al dio de contraste.
cos han sugerido que las anormalidades ST-T indican gran tamaño de los caballos adultos y a la capacidad de
una disfi_1nción cardíaca en animales de deporte, una obtener sólo una perspectiva lateral en todos los ani-
males, excepto en los neonatos más pequeños.1º 5 Aun- caballo con importante grado de cardiomegalia, se puede detectar un desplazamiento dorsal de la tráquea
desviación significativa del segmento ST y un aumento 1.Ul

que se puede lograr colocar al animal en decúbito la- pueden detectar n1odificaciones groseras en el carnbio en algunos caballos con agrandamiento de la aurícula y
en la amplitud de la onda T son cambios esperables
aún en caballos normales durante el ejercicio o hasta en teral, y en alguna ocasión ventrodorsal o dorsoventral, del tamaño y la fonna del corazón.105,29 7 , 395 -397 Una ra- del ventriculo izquierdos. En algunos caballos con
diografía torácica normal no necesariamente indica que agrandamiento de la aurícula izquierda, el borde cau -
las taquicardias inducidas por excitación. Simplemente, perspectivas para los pequeños neonatos, el estrés de la
el tamaño del corazón es norn1al. Un aumento de leve dodorsal de la silueta cardíaca se abulta caudalmente.
no existe unanimidad de opinión respecto a la onda T sujeción o la necesidad de una fuerte sedación pueden
a ni.oderado en el tamaño de las cámaras cardíacas pue- Se puede observar un aumento del contacto entre el
de los caballos, ni hay evidencias precisas acerca de que contraindicar tales posiciones. Las radiografias toráci-
cas pueden ser útiles para identificar áreas de enferme- de no detectarse, en particular en los caballos adultos. borde ventral del corazón y el esternón ante un agran-
las anormalidades de la onda T puedan interpretarse de
dad pulmonar o pleural y ayudar en el diagnóstico di- El agrandanüento generalizado de la silueta cardíaca se damiento del ventrículo derecho, pero esto es dificil de
manera constante. El punto J progresivo o la desvia-
produce en casos de iinportante efusión pericárdica o apreciar. En los caballos jóvenes con cardiomegalia
ción del segmento ST en el caballo con hipovolemia o ferencial de los problemas respiratorios.
En la radiogra:fia torácica lateral de un potrillo o de en la insuficiencia cardíaca congestiva (fig. 8-19). Se causada por una enfermedad cardíaca congénita se ob-
shock puede indicar isquemia miocárdica, mientras_ que
426 PARTE I! Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 8 Alteraciones del aparato c::ardiovascular 427

servó una disminución del 50% en el án_gulo espinotra- requiere el uso de cristales que vibran a frecuencias en-
queal (el ángulo entre el borde dorsal de la tráquea y el tre 2 y 5 MHz, un conocimiento detallado de la ana-
borde ventral de las vértebras torácicas adyacentes).10 5 tonúa ecográfica, una completa apreciación de las en-
La evaluación de la vascularización y el parénqui- fermedades cardíacas del caballo, y habilidades técni-
ma pulmonares es también dificil, y depende de la téc- cas con las imágenes y el equipo. Por último, un com-
nica radiográfica. En ocasiones, se puede observar pleto examen ecocardiográfico aporta información Ritmo cardíaco
agrandamiento de los vasos pulmonares y awnento de acerca de la presencia y la naturaleza de las lesiones Las arritmias alteran el movimiento cardíaco y !a velocidad de las señales.
la radiolucidez del parénquima pulmonar asociado cardíacas, el tamafio del corazón y de los grandes va- Identificación de aurículas, tabique cardíaco, ventrículos, válvulas de entrada y salida, grandes vasos y venas
con la sobrecirculación pulmonar (corno con los de- sos, la función ventricular, la función valvular, el flujo Presencia, ausencia, hipoplasia o atresia de estructuras anticipadas.
fectos septales); lo opuesto también se produce en las sanguíneo y la hernodiná1nica relevante acerca de las Identificación de lesiones en masa y trombos en e! corazón.
derivaciones congénitas derecha-izqt.úerda. El edema lesiones cardíacas. Identificación de lesiones obvias (por ej., defectos septales, válvulas engrosadas).
pulmonar causa un aumento generalizado de la radio- El principio esencial de la ecocardiografia es claro: Mediciones cardíacas
pacidad, en particular en las regiones hiliares; los ca- cuando se dirige el ultrasonido hacia el tórax y hacia el Dilatación o hipertrofia ventricular,
Agrandamiento atrial.
racterísticos broncogramas aéreos son identificables corazón, parte de la energía emitida por el sonido se
Dilatación o atenuación de la aorta o de la arteria pulmonar.
con mayor facilidad en las regiones hiliares ante la pre- refleja y regresa hacia el transductor. Esto se produce Cámaras y grandes vasos anormalmente pequeños.
sencia de edema alveolar. porque el haz de eco encuentÍ·a una interfase tisular
Función sistólica ventricular izquierda global
La angiocardiografia sólo es práctica en los potrillas con diferente impedancia acústica, corno por ejemplo Análisis subjetivo del acortamiento radial (vista en eje corto).
cuyo peso es inferior a 125 kg y, por lo general, requie- el colágeno y la sangre, que refleja el ultrasonido. Un Acortamiento fracciona! en modo M (normalmente se encuentra entre el 32 y el 55º/o).
re anestesia general, la cual puede estar contraindicada transductor de mano actúa para enviar y recibir el ul- Acortamiento fracciona! disminuido: descartar cardiomiopatía dilatada, enfermedad cardíaca valvular crónica,
en el potrilla con grave compromiso cardiovascular. trasonido.4º9·449 El ordenador del cardiógrafo es capaz miocarditis y necrosis miocárdica (por ej., por monensina); fibrilación atrial (depresión leve); y taquicardia
Los angiocardiogramas de contraste positivo, selecti- de determinar la orientación espacial y la distancia del ventricular prolongada. La anestesia general y los sedantes pueden causar una disminución del acortamiento fracciona!.
Aumento del acortamiento fracciona!: descartar sobrecarga de volumen (en especial regurgitación mitral o regurgitación
vos y no selectivos se han realizado tanto en potrillas retorno del eco, procesa las señales y rnuestra la ima- aórtica), actividad simpática y ejercicio reciente.
como en caballos adultos (véase fig. 8-19),146,395,398 pe- gen del corazón. Por lo general, la imagen se muestra,
Válvulas mitral y tricúspide
ro estas técnicas se han remplazado casi totalmente por por convención, con la parte del corazón más cercana Identificación de las cúspides valvulares, el aparato de soporte y et movimiento durante el ciclo cardíaco.
la ecocardiografia y los estudios Doppler. al transductor en la parte superior de la pantalla y ad- Apertura o separación de las valvas disminuida (en modo M: inclinación E-F): descartar estenosis, vegetación, flujo atrio-
Se han desarrollado imágenes nucleares en algunas yacente al artefacto del mismo. En la mayoría de los ventricular disminuido y regurgitación aórtica en chorro que altera la valva mitral septal.
instituciones de referencia, y es probable que su uso se casos se utilizan dos formatos de evaluación ecocar- Ecogenicidad aumentada: descartar vegetación, engrosamiento degenerativo y displasia.
difunda más ampliamente en el :fhturo porque propor- diográfica: el modo M (de movimiento) y el modo B Aleteo mitral diastólico: descartar insuficiencia aórtica.
Aleteo diastólico de la válvula tricúspide: descartar defecto septal ventricular y rotura de un aneurisma de un seno aórtico.
cionan otro método para determinar la función o de corte (bidimensional). Cuando se incluyen estu-
Aleteo mitral sistólico: descartar insuficiencia atrioventricu!ar.
cardíaca. La angiocardiografia nuclear de primer pase dios Doppler, se puede detectar flujo sanguíneo en Movimiento c:aótico: descartar arritmias y rotura de cuerdas tendinosas.
se utiliza mucho y permite la visualización de las cá- imágenes bidimensionales o en modo M (cuadro 8-8; Prolapso en la aurícula: descartar enfermedad degenerativa, rotura de cuerdas tendinosas, alteración del tejido
maras cardíacas durante las fases secuenciales del ciclo fig. 8-20; véase también fig. 8-6). 139 ·266 Para identifi- conectivo, endocarditis bacteriana y malformación.
cardíaco. 105 La aplicación de los estudios de primer car alteraciones patológicas, cuantificar el tamaño y la Cierre prematuro (diastólico): descartar una insuficiencia valvular semilunar grave o gran intervalo P-R
pase puede ser útil para la identificación de derivacio- masa cardíaca,49 ,so,4o3 estimar la función ventricular e Cierre demorado (sistólico): descartar insufíciencia del ventrículo izquierdo (alta presión diastólica final)
Aumento de la distancia desde el punto E mitral y el tabique: descartar dilatación del ventrículo izquierdo,
nes cardíacas, pero puede llegarse a este diagnóstico identificar efectos del entrenarniento 44 6, 447 se pueden insuficiencia cardíaca y regurgitación aórtica en chorro modificando la válvula.
con mayor facilidad con la ecocardiografia. emplear los modos M, y B, la ecografía con contraste Hendidura: descartar defecto endocárdico.
y los estudios Doppler. También se puede utilizar el Válvulas aórtica/pulmonar
ECOCAROIOGRAFIA ultrasonido para evaluar el corazón fetal.4SO Identificación de las valvas valvulares y el movimiento durante el ciclo cardíaco.
El ultrasonido es l?. vibración mecánica de las ondas de El ecocardiograma en modo M es una imagen del Estrechamiento de los tractos de salida de los ventrículos izquierdo o derecho: descartar estenosis o hipertrofia.
sonido dentro de un medio a una frecuencia superior corazón como un cristal de hielo de un solo pico Aleteo diastólico: descartar insuficiencia de la válvula semilunar.
a 20.000 ciclos/segundo. Estas ondas de sonido inau- (véase fig. 8-6).13,14,S3,4Sl El movüniento de las estruc- Aleteo sistólico: normal o alto flujo.
Aumento de la ecogenicidad (foca! o difusa): descartar vegetaciones bacterianas, degeneración y lesiones congénitas.
dibles siguen las leyes ópticas, pueden ser transmitidas turas cardíacas (eje vertical) se muestra en relación con
Prolapso dentro del ventrículo: descartar enfermedades degenerativas (de! tejido conectivo), endocarditis y defecto
a través de los tejidos, y también pueden sufrir refrac- el tiempo a lo largo del eje horizontal. Las ondas del septal subaórtico.
ción y reflexión. Esta última propiedad le permite al electrocardiograma proporcionan una referencia en Falta de separación sistólica: descartar bajo volumen minuto, arritmias, estenosis y endocarditis.
veterinario obtener una imagen del corazón y de otros relación con el tien1po, y la profundidad de las estruc- Cierre prematuro (mediosistó!ico): descartar obstrucción del tracto de salida y defecto septal ventricular.
órganos. 399 La ecocardiografia es la aplicación de ul- turas cardíacas desde el transductor (eje de la y) se Abombamiento sistólico: descartar fusión/estenosis valvular congénita y endocarditis.
trasonido diagnóstico al corazón. Al combinarla con muestra en centímetros. La visualización de los movi- Pared y cámara del ventrículo izquierdo
estudios Doppler,400 la ecocardiografia se ha vuelto mientos característicos de las estructuras cardíacas per- Hipertrofia: descartar hipertensión, estenosis aórtica o subaórtica, cardiomiopatía hipertrófica, infiltración miocárdica y
una de las formas de estudio más importantes dispo- mite al evaluador experimentado evaluar y cuantificar depleción de volumen (pseudohipertrofia).
Dilatación: descartar causas de sobrecarga de volumen, cardiomiopatía, enfermedad valvular, derivaciones izquierda-
nibles en la actualidad para la evaluación del corazón la anatomía y función cardiacas (véase fig. 8-20). La derecha, y fístula atrioventricular.
del caballo.* El examen exitoso del corazón equino alta velocidad del estudio en modo M lo convierte en Hipocinesis: descartar insuficiencia miocárdica, anestesia, miocarditis, y necrosis, isquemia o fibrosis miocárdicas
una forma excelente para visualizar las estructuras de (defecto regional de movimiento de la pared).
rápida vibración, tales con10 la válvula mitral oscilante Hipercinesis: descartar insuficiencia mitral o aórtica, sobrecarga de volumen (por ej., derivaciones izquierda-derecha),
*Referencias 14, 49, 51, 72, 80, 82, 87, 88, 91, 102, 117, 119, estimulación simpática y cardiomiopatía hipertrófica, con o sin estenosis.
en la regurgitación aórtica.128
120, 127-129, 132,133, 135,139,140, 153, 163, 179,205,206,
208, 210, 219-222, 225, 230, 240-242, 245-248, 266-271, 297, El ecocardiogran1a en modo B (bidimensional) ge- Modificado de Bonagura JD, Herring OS, Welker F: Echocardiography, Vet Clin North Am Equíne Pract 1 :311, 1985.
355, 356, 399-448. nera un campo cardíaco por un barrido mecánico y
428 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 429

Discinesis: descartar cardiomiopatía, isquemia, infarto y enfermedad trombótica 1 y lesión tóxica (por ej., por ionóforos). A
Músculo papilar gigante: descartar hipertrofia y displasia de la válvula atrioventricular. -
Hipo e hiperecogenicidad: normal (variación), infarto, fibrosis, disección, defecto septaL
Pared septal ventricular
Hipertrofia: descartar estenosis aórtica o pulmonar, hipertensión pulmonar o sistémica, tetralogía de Fallot y tronco
arterioso.
Hipercinesis: igual que en cámara por ventrículo izquierdo.
Hipocinesis: igual que en cámara por ventrículo izquierdo. Descartar sobrecarga de presión o de volumen en el e
ventrículo derecho.
Movimiento paradójico o "flattened": descartar una sobrecarga de presión o de volumen en el ventrículo derecho en
grado de moderado a grave, tal y como sucede ante defectos atrioseptales, regurgitación tricuspídea e hipertensión
pulmonar.
"Desaparición" del eco: descartar defecto septal y aneurisma.
Discontinuidad del tabique y la raiz aórtica: descartar defecto septal, tetralogía de Fallot, atresia de la arteria pulmonar B
y tronco arterioso.
Pared y cámara del ventrículo derecho LV D s
Hipertrofia: descartar hipertensión pulmonar, estenosis pulmonar y tetralogía de Fallot. 200
Dilatación: descartar insuficiencia tricuspídea, sobrecarga de presión crónica en el ventrículo derecho y defecto septa!
atrial.
Aurícula izquierda
Disminución de tamaño: descartar derivación derecha-izquierda e hipovolemia.
Dilatación: descartar regurgitación o estenosis mitral, cardiomiopatía, insuficiencia cardíaca izquierda y derivación Figura 8.20 Ecocardiografía modo M. A, Trazado en modo M que muestra un ven-
izquierda-derecha trículo izquierdo hiperdinámico (L\I) en un caballo con regurgitación mitral aguda.
Aumento de la densidad: descartar trombo o tumor El cambio importante en las dimensiones de! ventrículo izquierdo desde la diásto-
le (O) a la sístole (5) es notable y es típico de una sobrecarga de volumen con fun-
Aurícula derecha ción ventricular preservada. Además, Ja resistencia reducida a la eyección de la
Dilatación: descartar regurgitación o estenosis tricuspídea, cardiomiopatía, insuficiencia cardíaca derecha, y defecto sangre dentro de la aurícula izquierda favorece el acortamiento ventricular. A la iz-
septal atrial. quierda se muestra la calibración en milímetros. B, Registro a través de !os ventrí-
Aumento de la densidad: descartar tumor o trombo.
culos que muestra una disminución de la contractilidad con una reducida fracción
Pared septal atrial de acortamiento del ventrículo izquierdo. Este patrón de contracción puede estar
Importante encurvamiento: descart_ar sobrecarga de volumen en una aurícula causado por una miocarditis, una lesión miocárdica (por ej., por monensina), una
"Desaparición" del eco: descartar defecto septal. cardiomiopatía dilatada idiopática, una sobrecarga de volumen crónica, una taqui-
Arteria pulmonar cardia ventricular prolongada, o por la administración de fármacos inotrópicos ne-
Ausencia: descartar atresia gativos. la calibración en milímetros se muestra a Ja izquierda. (RV, ventrículo de-
Dilatación: descartar estenosis pulmonar, derivación izquierda-derecha intracardíaca, c;:onducto arterioso persistente, recho). C, Registro de un caballo con regurgitación aórtica y fibrilación atrial, que
hipertensión pulmonar de cualquier causa (incluyendo insuficiencia cardíaca congestiva izquierda). muestra un fino aleteo diastólico de una valva de, la válvula aórtica (flechas peque-
ñas). Se indican la raíz aórtica (AO), la apertura valvular (O) y el cierre valvular (0.
Aorta
Disminución de! diámetro: descartar bajo volumen minuto. El soplo (m) de la regurgitación aórtica es evidente en el fonocardiograma mostra-
Dilatación: descartar estenosis subaórtica y aórtica, tetralogía de Fallot, atresia de la arteria pulmonar, conducto do arriba. El primer y el segundo ruido cardíaco están marcados. En caballos con
arterioso persistente, hipertensión sistémica, tronco arterioso e insuficiencia aórtica. esta anormalidad hemodinámica se puede observar el aleteo diastólico de la vál-
Aneurisma: descartar lesión congénita, endocarditis o enfermedad valvular como causa. vula mitral (más común), Ja válvula aórtica, el tabique ventricular o las paredes de
la raíz aórtica. la velocidad del modo M (aproximadamente 1.000 pulsos/segun-
Pericardio do) es ideal para detectar estos procesos de alta frecuencia.
Descartar efusión, constricción y reacción fibrinosa del pericardio, o lesiones en masa.
Descartar abscesos pulmonares o mediastínicos.
Estudios de flujo con Doppler (codificación por color, onda pulsátil, Doppler, onda continua)
eléctrico de uno o más cristales piezoeléctricos a través rentes planos para interpretar tridimensionalrnente el
Estimación del volumen minuto (flujo-velocidad integral x área transversal del vaso x frecuencia cardíaca).
Estimación de la función ventricular (tiempo de aceleramiento de la aorta o la arteria pulmonar o por imágenes del corazón (fig. 8-21).* En la ecocardiografia trans- corazón. Estos planos son designados corno eje largo
Dopp!er). torácica convencional, el operador dirige la sonda con (sagital), eje corto (coronal), apical (cuando el trans-
Estimación de la presión intracardíaca (por medición de la velocidad de onda continua a través de válvulas su n1ano hasta alcanzar un plano tornográfico apto. La ductor está cerca del vértice izquierdo) y angulado
incompetentes o estenóticas o de defectos septales). imagen en tónna de torta obtenida tiene profundidad (híbrido). El campo bidimensional es actualizado
Detección de regurgitación valvular (dirección anormal o flujo turbulento). y anchura, pero no un espesor significativo. De acuer- constante1nente para visualizar el movimiento cardía-
Detección de estenosis valvular (velocidad anormalmente alta; flujo turbulento). do con esto, el operador debe usar in~ágenes en dife- co en tiempo real y se produce a una velocidad de
Detección de una derivación intracardíaca (signos de flujo turbulento anormal). muestreo de 20 a 40 cuadros/segundo con la veloci-
*Referencias 50, 51, 87, 266, 351, 452, 453. dad actualizada inversamente proporcional a la pro-
430 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo

T CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular

go del eje de la y. De esta. manera, los métodos Dop-


pler miden dirección y velocidad de los eritrocitos
dentro de un área discreta del corazón o la -circula-
43 1

1
A ción. El flujo alterado, como el que se podría registrar
a través de un orificio regurgitante o un defecto septal
ventricular, da lugar a una alta velocidad o a un espec-
tro de velocidad ampliado.
A B La imagen Doppler codificada por color es un
ejemplo más refinado de una onda pulsátil en la que
el flujo hacia el transductor es codificado en rojo y el
flujo que se aleja es representado en azul. La veloci-
dad calculada es mostrada en relación al espectro de
estos colores y el verde o el amarillo se añaden alma-
B pa de flujo para identificar turbulencia. La codifica-
ción por color permite la superposición de la informa-
ción del flujo en una imagen bidimensional (fig. 8-
23). Aunque existe un sustancial desafio técnico en
términos de penetración y velocidad del reticulado, la
imagen color Doppler es útil en los caballos porque
Figura 8.22 Ecocardíograma Doppler espectral. A, Estu- permite explorar una gran área del corazón en busca
e D dio Ooppler por onda de pulso de un caballo con un de- de disturbios de flujo. Por ejemplo; el hallar un cho-
fecto septal ventricular. La línea basa! del flujo cero se ha rro por reflujo nütral utilizando una imagen Doppler
desviado hacia abajo. Se registra un chorro sistólico tur- color es mucho más fácil que con otros métodos
bulento de alta velocidad, pero no puede cuantificarse Doppler. Una limitación importante del Doppler co-
con exactitud. La señal rodea !a línea basal (señal alias o lor se refiere a la resolución temporal. Dependiendo
ficticia). La calibración de los puntos es de 20 cm/segun-
del sistema utilizado, la velocidad del paso de los cua-
do. B, Estudio Doppler por onda continua de una potran-
ca con tetralogía de Fallot. El patrón de flujo de alta velo- dros puede ser lenta (a menudo, menos de 10 cua-
Figura 8.21 Ecocardiogramas bidimensionales. A, Imagen de! eje largo desde el cidad a través de la arteria pulmonar estenótlca se registra dros/segundo). De esta manera, el momento del
sector derecho del tórax, en un Quarter Horse de 12 años de edad, castrado, que como una señal negativa por debajo de la línea basal ce- proceso del flujo es obligatorio al utilizar un Doppler
muestra una importante dilatación del ventrículo y la aurícula derechos secunda- ro. La calibración de los puntos es de 1 m/segundo. La ve- espectral o eiuplear el iuodo M y registrar el proceso
rio a una regurgitación tricuspídea y una elevada presión en la arteria pulmonar. locidad "chorro" excede los 4 m/segundos. en una ecocardiografia en modo M en color. El mo-
En este caso, había un tu1nor que obstruía el flujo de la arteria pulmonar principal mento del proceso evita que el clínico malinterprete
y había causado hipertensión pulmonar. El tabique ventricular es plano y hace un las señales de flujo retrógrado normal en relación al
leve abultamiento hacia el ventrículo izquierdo. B, Imágenes de la aorta ascenden-
llo anestesiado o sedado, debido a la fragilidad (y cos- cierre de la válvula o el diagnóstico de un flujo dias-
te y la arteria pulmonar obtenidas desde el hemitórax derecho (foto izquierda) y
desde la parte craneal del hemitórax izquierdo. Una evaluación del diámetro de la to) de la sonda exploradora. tólico corno sistólico.
arteria pulmonar en relación con la aorta es útil para identificar !a hipertensión La ecocardiografia Doppler se basa en el principio Las técnicas Doppler color y espectral de onda de
pulmonar. C, Dilatación biatrial en un potro Pura Sangre con regurgitación mitral, Doppler para medir la dirección y la velocidad de los pulso pueden proporcionar una información segura
hipertensión pulmonar, fibrilación atrial e insuficiencia cardíaca congestiva. Am- eritrocitos en el corazón (fig. 8-22; véase también fig. acerca de la localización de las alteraciones del flujo,
bas aurículas están redondeadas y aparecen turgentes. La causa de la enfermedad 8-6 ). * En la ecocardiografia Doppler, una parte del pero no pueden efectuar una medición exacta del
mitral, en este caso, fue una valvulitis mitral linfocítica-p!asmocítica idiopática. ultrasonido emitido por el transductor golpea a los flujo de alta velocidad. Los flujos de alta velocidad se
(RA, aurícula derecha; LV, ventrículo izquierdo; LA, aurícula izquierda) D, Ecocar- eritrocitos en movüniento. Estos blancos reflejan el producen a medida que los eritrocitos son eyectados
diograma con contraste que muestra una derivación derecha-izquierda a nivel del ultrasonido hacia el transductor. Debido a que los eri- desde zonas de alta presión a zonas de baja presión a
orificio oval en un potrillo con grave enfermedad respiratoria. La solución salina trocitos constituyen una fuente en ni.ovimiento de ul- través de válvulas incompetentes, válvulas estenóti-
genera contraste ecográfico, opacificando la aurícula y el ventrículo derechos y cas, y derivaciones extra e intracardíacas (siempre
trasonido reflejado, el retorno de las ondas de sonido
llena visiblemente la aurícula izquierda (flechas) aunque el ventrículo izquierdo no que exista una diferencia de presión a través del de-
presentan una frecuencia ligeramente diferente a la
se ha opacificado aún. Esta técnica es fácil y práctica para de1nostrar derivaciones
transmitida en origen (la frecuencia portadora). Cuan- fecto). En general, una vez que la velocidad excede
derecha-izquierda a través del tabique cardíaco.
do la unidad ecocardiográfica registra la frecuencia los 2,5 ro/segundo en cualquier dirección, parte de
Doppler desviada, es posible el cálculo de la velocidad la señal de retorno se muestra en la dirección inco-
y la dirección del eritrocito en relación con el trans- rrecta. Este problema se denornina señal ficticia 25
fundidad de penetración y al ángulo del campo. Las humana suele estar limitada a 32 cuadros/segundo, ductor. La información se muestra como un espectro (véase fig. 8-22, A). Para cuantificar un flujo de alta
ecocardiografias totalni.ente digitalizadas muestran ve- de tOrma tal que los registros realizados a velocidades Doppler con el tiempo en el eje horizontal, la direc- velocidad, se debe recurrir a una tercera modalidad,
locidades ni.ucho n1ás rápidas, excediendo a menudo ni.ás altas requieren una reproducción en cámara lenta ción del flujo en relación con el transductor por enci- el Doppler de alta frecuencia de repetición de pulso
los 60 cuadros/segundo. En la mayoría de los casos, para lograr un análisis detallado. La ecocardiografia ma (hacia a) y por debajo (alejándose de) una línea ba- o el Doppler de onda continua. Este último tiene
el estudio bidirnensional es observado en tien1po real transesofií.gica se ha utilizado en los caballos448 pero sal cero, y la velocidad eritrocitaria calculada a lo lar- una capacidad casi ilimitada para registrar alta veloci-
y tani.bién registrado en video o digitalmente para su requiere un transductor montado en un endoscopio dad, pero no aporta discriminación espacial como la
posterior reproducción y análisis. La interpretación especialtnente realizado, y es más práctico con el caba- *Referencias 139, 140, 208, 225, 247, 407, 415, 454. ni.ostrada en la modalidad Doppler de onda de pul-
432 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 433

TABLA8.5
Valores de referencia para la ecocardiografía equin.1
MEDICION PROMEDIO* (cm) so• PROMEDIO"'"' (cm) SO**
Ventrículo izquierdo (diástole), derecho/izquierdo 11, 90/12,25 0,71/0,72 11,06 1,34
Ventrículo izquierdo (sísto!e) 7,35 0,72 6,11 0,91
7,71 0,52
A B Pared ventricular izquierda (diástole) 2,39 0,26
Pared ventricular izquierda (sístole) 3,96 0,93
Tabique ventricular (diástole) 3,02 0,39 3,06 0,6
Tabique ventricular (sístole) 4,55 0,55 4,81 0,71
Ventrículo derecho (diástole) 3,83 0,91
Ventrículo derecho (sístole) 2,71 1,00
Pared ventricular derecha (diástole) (desde el lado izquierdo) 1,44 0,24
Aorta (diástole} 8,50 0,51 7,31
Acortamlento fracciona! del ventrículo izquierdo 38,76/37,01 4,59/3,91 44,1 6,4
(derecha/izquierda)
Diámetro atrial izquierdo (sístole)*** 2,8 0,78
Unión sinotubular aórtica (diástole)*** 7,45 0,39
Masa corporal (kgl 517 445
*Datos tomados de Long KJ, Bonagura JD, Darke PG: Standardised imaglng technique for guided M-mode and Doppler echocardiography in
the horse, Equine Vet f 24:226, 1992. (26 Thoroughbred horses).
**Datos tomados de Lescure F, Tamzalí Y: Reference values for echocardiography applied to sport horses {English thoroughbreds and French
riding horses), Rev Med Vet 135:405, 1984. , ,,
"'*"'Datos bidimensionales de la aorta y el atrio izquierdo tomados de Patteson MW, Gibbs C, Wooton PR et al: Echocardiographic measure-
ment of cardiac dimensions and indices of cardiac function in normal adult thoroughbred horses, Equine Vet f Suppf 19:18-27, 1995. '
50, desvio estándar.
J
gen de un soplo cardíaco patológico, el tan1año y la bargo, desde un punto de vista clínico, la cateteriza-
Figura 8.23 Representaciones en blanco y negro de ecocardiografías Doppler co- función del corazón y el efecto global de la lesión ción cardíaca ha sido totalmente remplazada por la
lor que muestran el mapeo del flujo sanguíneo a través del corazón. A, Defecto
cardíaca. Un ecocardiograrna y un estudio Doppler ecocardiografia Doppler. El veterinario puede obtener
septa! ventricular peri membranoso en un potri llo (flecha). El patrón de flujo fue co-
dificado en rojo y presenta un patrón ficticio a medida que la velocidad aumenta
normales en un caballo con un soplo cardíaco es un de forma no invasiva una estimación de la anato1nía,
a través del defecto. B, Amplio "spray" por regurgitación mitral, con el flujo mo- hallazgo favorable, sugiriendo una base funcional para del flujo y de la presión con seguridad y mayor facili-
viéndose desde el ventrículo izquierdo (LV) hacia la aurícula izquierda (LA) en un el soplo. Por el contrario, la identificación de un pa- dad por medio de la ecografia. Sin e1nbargo, siguen
caballo con prolapso de la válvula mitral. (RV, ventrículo derecho; RA, aurícula de- trón anormal de flujo asociado con cardiomegalia o habiendo algunas indicaciones para la cateterización
recha) C, Estudio en modo M color de un caballo con regurgitación tricuspídea. El función ventricular anormal puede indicar un alto ries- cardíaca en los pacientes clínicos, en particular cuando
patrón de flujo sistólico brillante, posterior al QRS del electrocardiograma, fue ma- go o lirnitación para el trabajo. Al igual que con todos se requiere una medición segura de la presión de la ar-
peado como turbulencia en el estudio color. Este es un excelente método para de- los estudios diagnósticos, los resultados pueden ser teria pulmonar u obtener un diagnóstico de enferme-
terminar el momento de los procesos de flujo anormal. ambiguos, en particular al considerar la válvula tricús- dad pericárdica constrictiva oculta.
pide, porque la regurgitación tricuspídea fisiológica, Las variables hernodinárnicas pueden medirse o
silente a la auscultación, es un hecho detectable en los calcularse por medio de la cateterización, incluyendo
so. El registro seguro de flujo alterado tiene valor clí- presión sistólica estimada del ventrículo izquierdo estudios por Doppler en muchos caballos clínicamen- la presión sanguínea arterial, la presión de oclusión de
nico. El aspecto de una alteración del tlujo puede dar = 125 mm Hg te normales. l,a ecocardiografia de contraste456 , que la arteria pulmonar y la presión dentro de este mis1no
información cualitativa acerca de la gravedad de una usa la solución salina para delinear el camino del flujo vaso, la presión intracardíaca, la presión venosa cen-
presión sistólica estimada del ventrículo derecho
lesión (véase n1ás adelante en este cap.). Además, se sanguín.eo, tiene especial utilidad para la detección de tral, el volumen minuto, las resistencias vasculares sis-
= 125 - 92 = 33 mm Hg
puede estimar la diferencia de presión entre la fuen- una derivación derecha-izquierda en los potrillos, in- témica y pulmonar, y la diferencia de oxígeno arterio-
te y el «desagüe" de un chorro de alta velocidad por Estos hallazgos indican un defecto septal restricti- cluyendo el orificio oval permeable (véase fig. 8-21). venoso. Los valores nonnales para estos parámetros
medio de la ecuación de Bernoulli modificada, en la vo y es poco probable que esta lesión cause dificulta- Los valores de referencia para el tamaño de la cámara dependen de los métodos utilizados en la medición, la
cual la caída de la presión en n1ilímetros de mercurio des para el caballo excepto en los niveles más altos de ventricular, el espesor de la pared y la fracción de acor- posición de la cabeza y el cuerpo del caballo, y los
es igual a 4V2 (donde la velocidad máxin1a es V, me- rendimiento. tamiento del ventrículo izquierdo han sido publica- efectos de los tranquilizantes administrados, agentes
dida en metros por segundo por un Doppler de on- La ecocardiografia es 1nás útil en la evaluación de dos,51·2º6,220,266·268,426 y la tabla 8-5 da algunos datos sedantes o anestésicos. Es necesario apreciar algunos
da continua). Si, po_r ejemplo, una velocidad 1ná.Uma las enfermedades cardíacas congénitas, los soplos representativos. 220 ,266 Las aplicaciones clínicas de la principios generales de hemodinámica.
de 4,8 m/segundo se registra a través de un detecto cardíacos, las enfermedades pericárdicas, la insuficien- ecocardiografia se ilustrarán más adelante en este mis- La presión en el lado izquierdo de la circulación in-
septal ventricular, y si la presión arterial sisté1nica sis- cia cardíaca y las arritmias cardíacas. El ultrasonido 1no capítulo. cluyen las presiones arterial sistémica, del ventrículo
tólica se determina de forina no invasiva como 125 también puede identificar otras lesiones localizadas en izquierdo y de la aurícula izquierda. La presión arte-
mm Hg, la presión sistólica estimada del ventrículo el pulmón, el espacio pleural o el mediastino que pue- CATETERIZACION CARDIACA
derecho se calcularía co1no: dan aparecer corno enfermedades cardíacas.94 ,455 Por Una gran parte de lo volcado en la bibliografia es de- *Referencias 37, 42, 46, 47, 68, 192, 226, 228, 229, 233-235,
n1edio de una completa ecocardiografia y un examen rivado de estudios por cateterización de caballos en es- 237,238,240,241,243,245-248,251,272,275-278,319,323,
caída de presión= 4 x 4,8 2 = 92 mm Hg Doppler, es posible determinar con seguridad el ori- tación, en ejercicio, anestesiados y enfermos.* Sin em- 327, 328,332, 337,344,422,457-480.
CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 435
434 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo

soconstricción arterial pulmonar reactiva, que eleva la la aurícula derecha y la venosa central influyen sobre la tado del volumen y la función cardíaca del animal. El
rial sistémica está n1uy relacionada con la función del
presión pulrnonar. 486 Esta reacción puede tener parti- presión diastólica final del ventrículo derecho. La pre- descenso "x" de la onda de la presión en la aurícula
ventrículo izquierdo, la impedancia al flujo sanguíneo
cular importancia en los potrillos recién nacidos, en sión sanguínea venosa hidrostática sube o baja, cau- derecha puede ser remplazada por una onda c-v posi-
en la aorta, la resistencia vascular sistémica y la fre-
los cuales la resistencia vascular es, de por sí, alta. 233 La sando los cambios correspondientes en la presión dias- tiva en una regurgitación tricuspídea importante; esta
cuencia cardíaca. La medición de la presión sanguínea
función del ventrículo izquierdo tiene una influencia tólica final del ventrículo derecho si la cabeza del ca- onda de presión corresponde a la importante pulsa-
arterial ya se ha descrito. La presión sistólica máxima
directa sobre la presión de la arteria pulmonar, porque ballo se eleva y desciende. 336 Al igual que con el ven- ción yugular observada en la inspección del cuello.
en la aorta y el ventrículo izquierdo debe ser, esencial-
la elevación de la presión de la aurícula izquierda y de trículo izquierdo, la depresión de la contractilidad re- Se puede medir el volumen minuto por inedio de
rnente, igual; una diferencia sustancial entre estos va-
la presión venosa pulni.onar tiene una carga directa so- duce la velocidad de elevación de la presión sistóli- técnicas de termodilución, diferencia de oxígeno arte-
lores indicaría una obstrucción del flujo de salida, una
bre la arteria pulmonar y el ventrículo derecho. 214 La ca.272 La elevación de la presión sistólica del ventrícu- riovenoso, estudios Doppler, dilución con litio u otros
alteración muy poco frecuente en los caballos. La pre-
insuficiencia del ventrículo izquierdo conduce invaria- lo derecho se registra en hipertensión pulmonar de métodos.* Más a menudo se determina el volumen
sión diastólica del ventrículo izquierdo refleja la fun-
blemente a una hipertensión pul1nonar secundaria, la cualquier causa, con un gran defecto septal ventricular minuto mientras se controlan los efectos de la adrrü-
ción y el llenado diastólicos y la capacidad del ventrí-
cual puede ser grave, presentando en la mayoría de los y con la obstrucción del flujo de salida del ventrículo nistración de líquidos y de fármacos 'sobre la circula-
culo para vaciar su volumen sistólico. La presión dias-
casos una presión pulmonar que excede los 100 mm derecho (tal y como sucede en la estenosis pulmonar, ción en situaciones de cuidados críticos, debido a que
tólica registrada suele ser la presión diastólica final (ti-
Hg. Se presume que se deben desarrollar otros facto- la tetralogía de Fallot o una gran vegetación en la vál- el volumen minuto representa una variable clave en la
picamente, de 12 a 24 mm Hg en animales en esta-
res tales como vasoconstricción reactiva (por edema vula pulmonar). 12 s Se encuentran elevaciones patoló- liberación de oxígeno hacia los tejidos. Los valores
ción), la cual es más alta que la presión diastólica
pulmonar) o cambios anató1nicos en el árbol vascular gicas en la presión diastólica del ventrículo derecho en descritos varían desde 72 hasta 88 ml/min/kg en los
(temprana) mínima del ventrículo izquierdo (a menu-
pulmonar para sostener esta resistencia tan alta. En asociación con las enfermedades pericárdicas, hiper- caballos o los ponies en estación. Se puede estimar el
do, subatmosférica). Los caballos y los ponies tienen
otros casos, la causa de la hipertensión pulmonar pue- tensión pulmonar, enfermedades valvulares graves en voluinen minuto de forma no invasiva utilizando una
una presión ventricular diastólica final más alta que las
de no ser evidente. 487 Según lo expresado, hay que de- el lado derecho del corazón e insuficiencia cardíaca ecocardiografia Doppler. Se puede emplear el conteni-
personas o los perros. 21 ,24 ,214 ,468 El ejercicio es una
terminar la presión elevada en la arteria pulrnonar por congestiva (fig. 8-24). do de oxígeno venoso mezclado (arteria pulmonar)
causa fisiológica de aumento de la presión en la aurí-
medio de la presión pulmon_ar en cuña (o presión dias- La presión media de la aurícula derecha y la pre- (mililitros de oxígeno por decilitro de sangre) como
cula izquierda ·y de la presión diastólica final del ven-
sión venosa central (en vena cava) estiman la presión una estimación indirecta del volumen minuto. Las
trículo izquierdo. 278 ,459 A62 ·481 -484 La elevación de la tólica final del ventrículo izquierdo )272,273 y el volu-
men minuto. Cuando la presión de la arteria pulmo- de llenado del ventrículo derecho y representan un ba- muestras venosas obtenidas por catéteres en la arteria
presión diastólica final del ventrículo izquierdo suele
nar aun1enta, la presión en el ventrículo y en la aurícu- lance entre el volumen sanguíneo, el tono venomotor, pulmonar son superiores a las muestras venosas obte-
indicar una reducción de la contractilidad rniocárdica,
insuficiencia ventricular, sobrecarga de volumen en el la derechos debe ser alta para sobrepasar la carga de la posición del cuerpo y la función cardíaca. 328 La pre- nidas desde las venas yugular o periférica. 384 A medida
presión. Si la hipertensión pulmonar es crónica, el sión venosa central aumenta significativamente en los que el volumen nlinuto aumenta, los tejidos extraen
ventrículo izquierdo (tal corno ocurre en la regurgita-
agrandamiento cardíaco, la regurgitación tricuspídea y caballos en decúbito, en especial durante la anestesia menos oxígeno de cada alícuota de sangre; en conse-
ción mitral o aórtica), infiltración miocárdica (linfo-
la insuficiencia cardíaca derecha pueden ser un hecho. general. En la mayoría de los casos, los valores se du- cuencia, se incrementa el contenido de oxígeno veno-
rna, depósito a1niloide) o constricción pericárdica o
aumento de la rigidez de las paredes ventriculares. La presión de oclusión pulmonar es una estimación de plican en relación con los valores preanestésicos con el so. 23 s A medida que el volumen minuto disminuye, la
la presión de llenado del ventrículo izquierdo y debe caballo en estación, siendo común que se alcancen va- extracción de oxígeno aumenta, se reduce el conteni-
Se puede obtener la presión arterial puln1onar por
aproximarse a la presión diastólica final de este último, lores de 20 a 30 cm de agua. 46 6,468 La obtención de do de oxígeno y, de esta manera, se a1nplía la diferen-
medio de la colocación percutánea de un catéter en di-
siempre que no existan obstrucciones en las venas pul- una sola medición de la presión venosa central de la cia de oxígeno sistémico/venoso. También se pueden
rección al flujo, desde la vena yugular hacia la arteria
monares o en la válvula mitral. La presión diastólica en presión en la aurícula derecha es de poco valor. Las utilizar mediciones por oximetría para detectar deriva-
pulmonar. Insuflando el balón de la pt1nta se puede
ocluir transitoriamente la arteria pulmonar y calzar la la arteria pulmonar tanibién puede estimar la presión tendencias son más importantes para determinar el es- ciones intra o extracardíacas; por ejemplo, para identi-
punta distal del catéter. Se puede utilizar esta presión de' oclusión de la arteria pulmonar, siempre que la fre- ficar una derivación izquierda-derecha por un defecto
capilar pulmonar en cuña para estimar las presiones ca- cuencia cardíaca sea normal y la vasoconstricción arte- septal ventricular.
pilar pulmonar y venosa, así corno también la presión rial pulmonar (tal y como podría ocurrir ante hipoxia) No se puede nledir la resistencia vascular sisté1nica
de la aurícula izquierda. 233 ·462 ,464 ,482 ,485 La presión de sea mínirna. La presión diastólica de la arteria puhno- y pulmonar en el .lnimal intacto, pero se pueden cal-
la arteria pulmonar en los caballos adultos en estación nar no se equilibra por completo con la presión de cular por medio de la ley de Poiseuille. La fórmula ge-
es considerablemente más baja que aquella de la aor- oclusión de dicho vaso durante la taquicardia o cuan- neral para el cálculo de la resistencia es:
ta, debido a la menor resistencia encontrada en el ár- do existe vasoconstricción pulmonar y un importante resistencia vascular=
bol vascular pulmonar. La presión media de la arteria gradiente de presión entre las presiones diastólica y presión arterial media - presión atrial media
pulmonar es 1nás alta en el potrillo recién nacido y dis- oclusiva de la arteria pulmonar. 482 ,48 s La presión oclu- volumen minuto
minuye en grado significativo durante las primeras 2 siva se encuentra disminuida en la hipovolemia y está
semanas de vida, debido a la disminución de la resis- aumentada durante: el ejercicio,482 ,484 la insuficiencia en la que el volumen minuto se mide en litros por ini-
tencia arteriolar pulmonar. 233 La presión arterial pul- cardíaca izquierda,273 •421 la regurgitación mitral grave, nuto por medio de termodilución. Las presiones utili-
o después de la sobreinfusión de cristaloides o depre- Figura 8.24 Registro de la presión intravascular durante la zadas son la aórtica media y la media de la aurícula de-
monar normal es de 35 a 38 mm Hg para la sistólica
cateterización cardíaca. El registro de la presión del ven- recha para el cálculo de la resistencia vascular sistémi-
y de 14 a 22 inm Hg para la diastólica. La presión pul- sión de la función del ventrículo izquierdo.
trículo derecho de un Pura Sangre de un año de edad con ca, y la presión arterial pulmonar inedia y la presión de
monar aumenta mucho con el incremento del volu- La presión sistólica del ventrículo derecho es me- fibrilación atrial, hipertensión pulmonar e insuficiencia
men minuto, tal y como ocurre durante el ejerci- nor que la del izquierdo y, por lo general, varía entre oclusión de la arteria pulni.onar para la resistencia vas-
cardíaca congestiva biventricu!ar. Las ondas de presión
cio.341·4s9,462•464,482 La presión que debe desarrollarse 40 y 60 mm Hg en el caballo en estación. A menudo, cular pulmonar. Se pueden añadir valores de correc-
varían debido a la ventilación y a la arritmia. La presión
en la arteria pulmonar depende no sólo de la resisten- se puede medir un pequeiio gradiente (con frecuencia máxima excede los 70 mm Hg. La ausencia de estenosis ción para convertir la resistencia en unidades de centí-
cia arteriolar pulmonar sino también (a diferencia de de 10a15 mm Hg) entre el vértice ventricular y la ar- pulmonar o de un gran defecto septal ventricular, indica metros-gramos-segundo.490 Debido a que la presión
la circulación sistémica) de la resistencia capilar pul- teria puln1onar durante la sístole en los animales nor- hipertensión pulmonar. La presión diastólica final ventri-
monar. La función puhnonar puede influir en estas va- males. La presión diastólica final del ventrículo dere- cular también está elevada y es compatible con insufi- *Referencias 228, 229, 233-235, 240, 241, 243-248, 459, 461,
riables. La hipoxia alveolar y la acidosis causan una va- cho suele estar entre 10 y 14 mm Hg. La presión de ciencia cardíaca. 463, 479, 489.
-.~:
436 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 437

arterial media es similar entre los caballos de diferen- renal, edema tisular y transudación de líquido hacia las
·ij.·• '
.;j

miembros. El edema aislado en miembros, lo cual es


tes tamaños, la resistencia vascular calculada es nor- cavidades corporales serosas. Las anormalidades neu- tan común en los caballos hospitalizados, rio es un
malmente más alta en los más pequeños y en los po- rohormonales y renales que caracterizan a la insufi- signo de insuficiencia cardíaca congestiva. Ni el ede-
nies. Los mecanismos que aumentan la resistencia vas- ciencia cardíaca no han sido muy estudiadas en los ca- ma declive, en ausencia de distenión venosa generali-
cular sistémica son la activación simpática, activación ballos, pero es probable que sean similares a las descri- zada, debería sugerir esta insuficiencia. Este hallazgo
del sistema renina-angiotensina, y liberación de otras VHD + AF (28.00°/o)
tas en otras especies. 98 Es probable que el hallazgo clí- debe poner en consideración otras alteraciones, inclu-
VHD (32,00°/o)
hormonas vasoactivas hacia la sangre, incluyendo la nico más característico de la insuficiencia cardíaca, con yendo una vasculitis. El examen de las venas yugula-
arginina-vasopresina (hormona antidiurética) y la epi- excepción de la intolerancia al ejercicio, sea el aumen- res y otras venas superficiales hace, en general, que el
nefrina.70 La resistencia vascular pulmonar está ligada to de la presión venosa identificada por el examen ±r- reconoci1niento de la insuficiencia cardíaca congesti-
a la anatomía vascular puhnonar, la edad, la resistencia sico o por la cateterización cardíaca. Se reconoce el ca- va derecha sea un hecho, porque los caballos afecta-
capilar pulmonar total, la presión en la aurícula iz- Figura 8.25 El gráfico muestra las causas de insuficiencia
ballo típico con insuficiencia cardíaca cuando ésta pro- dos muestran una presión venosa elevada y pulso yu-
cardfaca congestiva evaluadas en 25 caballos en un hos-
quierda y el grado de constricción vascular pulmonar. gresa a la fase congestiva, con acúmulo de líqLlido. gular y llenado patológicos. La causa más común de
pital escuela de derivación como un porcentaje de un nú-
Esto último es controlado por la tensión del oxígeno La n1.ayoría de las lesiones cardíacas en los caballos mero total de casos de insuficiencia cardíaca congestiva insuficiencia cardíaca congestiva derecha aislada son
alveolar y mediadores locales tales co1no óxido nítrico no tienen la suficiente gravedad com"o para conducir en esta especie. VSO, defecto septa[ ventricular; OCM, las lesiones de las válvulas tricúspide o pulmonar (tal
y endotelina. a una insuficiencia cardíaca congestiva, y este síndro- cardiomiopatía dilatada; VHD, enfermedad cardfaca val- y como ocurre en la endocarditis valvular), la enfer-
me no se ve con frecuencia en la práctica equina. No vular; LM, lesión de masa; EV, enfermedad vascular; VHO medad vascular pulmonar difusa y la pericárdica. En
ESTUDIOS DE LABORATORIO obstante, la insuficiencia cardíaca congestiva se desa- + AF, enfermedad cardfaca valvular y fibrilación atrial. la mayoría de los casos se evidencia un importante so-
Las alteraciones cardiovasculares pueden desarrollarse rrolla en los potrillos y en los caballos adultos co1no {batos del Ohio State University Veterinary Hospital.) plo por regurgitación tricuspídea en el lado derecho
como resultado de enfermedades sistémicas o rnetabó- resultado de alteraciones diversas, incluyendo inaHOr- del tórax. Cuando la hipertensión puhnonar lleva a
licas tales como las alteraciones electrolíticas o la sep- maciones congénitas, enfermedad valvular degenera- una insuficiencia congestiva derecha, el soplo tricus-
ticemia. Por el contrario, la insuficiencia circulatoria o tiva grave, valvulitis, endocarditis bacteriana, cardio- pídeo puede ser especialmente fuerte y el componen-
las infeccionés cardiovasculares pueden alterar las miopatía dilatada, miocarditis, necrosis miocárdica, te pulmonar de S 2 ser timpánico. Debido a que la in-
pruebas rutinarias de laboratorio. La azoternia prerre- enfermedad pericárdica, rotura vascular, hipertensión causar insuficiencia cardíaca si las demandas de volu- suficiencia cardíaca derecha se desarrolla, a menudo,
nal y la hiponatremia, por ejen1plo, pueden detectarse pi..úmonar, obstrucción arterial o taquiarritmia persis- men minuto aumentan. Ejemplos de tales demandas como consecuencia de la hipertensión pulmonar cau-
en los caballos con insuficiencia cardíaca congestiva, tente.1o4,49i,492 La causa más común de insuficiencia 1 incluyen trabajo extremo, anemia grave o fiebre persis- sada por la insuficiencia cardíaca izquierda, los soplos
en especial después de un tratamiento con diuréticos. cardíaca congestiva en los caballos es la enfermedad tente. La gestación es otro ejemplo: la expansión de en el lado izquierdo son frecuentes. Otra asociación
Las enzünas miocárdicas o proteínas tales como la tro- valvular, la cual suele estar complicada con fibrilación volumen y las mayores demandas de volumen minuto común con la insuficiencia cardíaca congestiva dere-
ponina pueden ser liberadas a la circulación debido a atrial (fig. 8-25). Además de las lesiones estructurales en las estadios finales de la gestación pueden precipitar cha es la arritmia cardíaca persistente (como la fibrila-
lesiones musculares cardíacas priinarias o secundarias, del corazón y los grandes vasos sanguíneos, las altera- una insuficiencia cardíaca congestiva en una yegua con ción atrial) superpuesta con cualquier enfermedad
como podría ocurrir con hipotensión e isquemia. ciones eléctricas pri.m.arias (en particular la disocia- una enfermedad cardíaca previa1nente compensada. El cardíaca estructural. Hay que diferenciar el linfosar-
El cuadro 8-4 ofrece una vista acerca de los estudios ción atrioventricular sostenida causada por taquicar- desarrollo de una fibrilación atrial en un caballo con coma mediastínico craneal y las masas torácicas cra-
de laboratorio que son útiles para la evaluación y el tra- dia de unión o ventricular) pueden reducir la función enfermedad estructural subyacente, como una cardio- neales de una insuficiencia ventricular derecha. 508 El
tamiento de las enfermedades cardiovasculares. Un he- miocárdica, disminuir el volumen minuto y conducir miopatía dilatada o una regurgitación mitral, puede examen ecocardiográfico bidimensional y 1a ecografia
mograma completo y fibrinógeno, un perfil bioquími- a una insuficiencia cardíaca congestiva.493 Esto es es- precipitar una insuficiencia cardíaca congestiva. Tales torácica facilitan el diagnóstico.
co y un análisis de orina son estudios indicados como pecialmente probable cuando la frecuencia cardiaca casos se diferencian de aquellos n1.ás típicos de fibrila - El reconocimiento de i..uia insuficiencia cardíaca iz-
rutina en caballos con arritnlias o insuficiencia cardía- excede los 100 latidos/minuto durante muchos días. ción atrial por la presencia de taquicardia en reposo y quierda aislada, la cual causa congestión venosa y ede-
cas o con evidencia clínica de endocarditis, pericarditis, La resolución de la insuficiencia cardíaca congestiva persistente e identificación por ecocardiografía, de le- ma pulmonares, puede ser más dificil. En estos casos,
vasculitis o efusión pleural. Estudios adicionales inclu- en tales casos puede ser posible si el tratamiento an- siones estructurales y cardiomegalia. los Sonidos y ~os soplos cardíacos pueden ser di±rciles
yen cultivos de sangre, tensión de gases en sangre, tiarrítmico tiene éxito. Las características clínicas de la insuficiencia cardía- de evaluar debido a la sonoridad de las vías aéreas o los
otros electrólitos (por ej., magnesio), saturación de ca congestiva se reconocen con facilidad, 350 y la deter- estertores. Si un soplo cardíaco está presente pero no
oxígeno, examen citológico y cultivo de efusión peri- RECONOCIMIENTO CLJNICO 1ninación de la causa subyacente de enfermedad se ei-icuentra, se puede caer en un diagnóstico erróneo
cárdica, concentración sérica de troponina 1, e isoenzi- La insuficiencia cardíaca congestiva puede desarrollar- cardíaca no es dificil si se combina una cuidadosa aus- de i~eumonía. La taquicardia en reposo y la sonoridad
mas miocárdicas de la creatina cinasa o lai::tato deshi- se de forn1a súbita o gradual. La insuficiencia cardíaca cultación junto con inétodos diagnósticos disponibles, de S 3 son típicas en estos casos, y el examen ecocardio-
drogenasa están indicadas en casos seleccionados. El peraguda puede presentarse después de la rotura de en particular la ecocardiografía y la ecografía de las ca- gráfico es de utilidad. Los hallazgos típicos en la insu-
control de las concentraciones séricas o plasmáticas de una cuerda tendinosa de la válvula n1itral o como con- vidades corporales.* Los signos clínicos presentes son ficiencia cardíaca congestiva izquierda son la dilata-
fármacos, en especial de quinidina y digoxina, es ade- secuencia de una endocarditis bacteriana aguda de la variables, pero pueden incluir intolerancia al ejercicio, ción y el redondeamiento de la aurícula y el ventrícu-
cuado cuando se utilizan éstos para tratar pacientes con válvula cardíaca. La insuficiencia cardíaca puede pro- mala recuperación después del mismo, pérdida de pe- lo izquierdos y, a menudo, la dilatación de la arteria
enfermedad cardíaca. La aplicación de estos estudios se gresar con rapidez en un potrilla con un gran defecto so, tos, taquipnea, edema por declive y hasta signos si- pulmonar causada por la hipertensión pulmonar. Un
discuten bajo las enfermedades específicas. septal ventricular a medida que la resistencia vascular milares a un cólico. examen cuidadoso puede demostrar lesiones anatómi-
pulmonar disminuye en las semanas posteriores al na- Los signos clínicos de insuficiencia cardíaca con- cas de la raíz aórtica, el tabique ventricular, las valvu-
Insuficiencia cardíaca congestiva cimiento. La regurgitación valvular crónica puede, gestiva derecha incluyen taquicardia en reposo y un las cardíacas izquierdas o las cuerdas tendinosas. La in-
después de muchos años, conducir a una insuficiencia tercer sonido cardíaco destacado (S 3 ) junto con ede- suficiencia cardíaca congestiva izquierda fulminante
CAUSAS cardíaca congestiva, aunque sólo un pequeño nún1ero ma declive generalizado, prepucial, pectoral y en puede conducir a tos y expectoración del ede1na -un
La insuficiencia cardíaca es un síndrome clínico carac- de caballos con enfermedad valvular degenerativa de- signo grave en la mayoría de los caballos-.
terizado por un volumen minuto limitado, un aumen- sarrollará una insuficiencia de este tipo. Algunas lesio- La insuficiencia cardíaca biventricular se produce
*Referencias 84, 85, 98, 102, 104, 127, 136·138, 142, 164, 257,
to de la actividad neurohor1nonal, retención de sodio nes, que de otra manera serían bien toleradas, pueden 262,263,272,297,428,487,491,492,494-507. con .mayor frecuencia cuando una grave enfermedad
1
CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 439
438 PARTE \1 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo

cardíaca izquierda conduce a una insuficiencia cardía- cia cardíaca congestiva implica la integración de los
ca congestiva crónica. Los signos clínicos de esta insu- hallazgos del examen físico junto con los estudios
ficiencia biventricular incluyen taquicardia en reposo diagnósticos rutinarios tales como la electrocardiogra-
(por lo general, mayor de 60 latidos/minuto), soni- fia y la ecocardiografia. Las radiografias torácicas pue-
dos fuertes de llenado ventricular, edema subcutáneo, den ser de ayuda y permiten demostrar un aumento en
taquipnea (por el edema pulmonar o la efusión pleu- la vascularización puhnonar, infiltración pulmonar
ral), grado variable de ascitis y efusión pleural, peque- cercana al hilio, efusión pleural, y redondeamiento o
ña efusión pericárdica, distensión yugular y pulsación agrandamiento de la silueta cardíaca. La ecocardiogra-
yugular anormal. En la mayoría de los casos se presen- fia es esencial para identificar las lesiones estructurales,
ta un soplo sistólico por regurgitación tricuspídea y, cuantificar la cardiomegalia y medir la función sistóli-
ca ventricular. La ecocardiografia Doppler puede do- o
con frecuencia, soplos típicos de regurgitación mitral -~
cLunentar un patrón de flujo anormal y predecir la pre-
o aórtica o por un defecto septal ventricular. La insu-
ficiencia cardíaca congestiva biventricular se caracteri- sión arterial pulmonar (empleando la relación de Ber- '
u
w
o
za, con frecuencia, por letargo y también por pérdida noulli), siempre que se pueda registrar con exactitud •
~
la velocidad de cualquier flujo en chorro por regurgi- o
del estado general. •O

Hay que entender que es factible que la insuficien- tación tricuspídea o insuficiencia pulmonar. El electro- 2' ¡:
cia cardíaca congestiva izquierda crónica en el caballo cardiograma es un estudio necesario para la evaluación
~ ~E
provoque un edema pulmonar intersticial e hiperten- de las arritmias cardíacas. E
~ ~

sión pulmonar. La magnitud de esta última es, a me- ~

nudo, grande y la presión arterial pulmonar sistólica TRATAMIENTO


excede, en muchos casos, los 80 inn~ Hg. Los ineca- El tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva ~
~

nismos por los cuales el pulmón se acomoda a estas es una realidad para las alteraciones potencialmente w
o o
graves elevaciones crónicas en la presión venosa pul- reversible tales con10 pericarditis o taquiarritmias fo fü ]
monar, sin el· desarrollo de edema alveolar, son sólo
especulaciones hasta la fecha, pero es probable que la
ventriculares sostenidas. El tratamiento también pue-
de ser factible para los sementales y las yeguas repro- 'i§~i] -~
b

~

ductores de valor, las yeguas que desarrollan insufi- ~~~ ~


1"
resistencia vascular pulmonar aumente desproporcio-
~
nadamente hasta incrementar la presión pulmonar ciencia cardíaca congestiva durante la gestación, o los ~~·i:I
·ª
" :e.
oclusiva (tal y como ocurre en las personas con insu- caballos y los ponies mantenidos como masco- :o "'"' <l.I e::
~
ficiencia cardíaca izquierda crónica). Este acomoda -
miento podría estar relacionado con cambios anató-
micos o de re1nodelación en las venas o en las arterias
tas.136·35º·5º9 Antes de poder comenzar el tratamiento,
es necesario un diagnóstico seguro. Por ejc:rnplo, la
pericardiocentesis (no los fármacos para el corazón)
z
g
15 llii
iS "'§ .::9
g
[l:! ~
~
'"
.~

.€
.;;
B
·3
~

pulmonares inducidas por la elevación crónica de la


presión en la aurícula izquierda. De esta manera, el
sería un tratamiento inicial apropiado en los casos de
taponamiento cardíaco; por lo tanto, se podría consi-
derar el drenaje quirúrgico de la efusión (usando son-
~
"'
veterinario debe anticipar los signos de la insuficien-
cia cardíaca congestiva derecha aun cuando la lesión das de drenaje) o una pericardiectomía.s3,84,9l,5l0,511
primaria pueda ser identificada con el lado izquierdo Los antibióticos serían esenciales para el tratamiento
del corazón. Este hallazgo puede atribuirse a la dila- de la endocarditis bacteriana o la pericarditis infeccio-
tación del ventrículo derecho y a la regurgitación tri- sa. Las taquiarritmias de unión o la ventricular soste-
cuspídea, las cuales están causadas por un aumento de nida pueden conducir a un bajo volumen minuto y a
la resistencia vascular pulmonar. Además, la retención una cardiomiopatía dilatada potencialmente reversi-
generalizada de líquido es una característica de la in- ble. El tratamiento antiarrítnüco con quinidina, sulfa-
suficiencia cardíaca congestiva crónica, y parte de es- to de magnesio, lidocaína, propafenona o procaina-
te líquido quedará retenido en el lecho venoso sisté- mida puede ser eficaz para algunas de estas arritmias,
mico y en el tercer espacio. y al recuperarse el ritmo normal, la insuficiencia
Los hallazgos clínicos de una grave hipertensión cardíaca congestiva puede revertir.
pulmonar causada por la insuficiencia cardíaca conges- La furose1nida, 257 ,499 ,5i 2 , 513 la digoxina* y los vaso-
tiva izquierda incluyen la percepción del componente dilatadores o los inhibidores de la enzima convertido-
pulmonar de S 2 fuerte y timpánico (escuchado en una ra de angiotensina (inhibidores de la ECA)l4S,l 56 cons-
posición craneoventral al área valvular aórtica), un so- tituyen el principal tronco terapéutico para el trata-
plo sistólico y pulso yugular de insuficiencia tricus- miento a corto y a largo plazo de la insuficiencia
pídea, y dilatación de la arteria pulmonar, la cual pue- cardíaca congestiva (tabla 8-6 ). Hay que dosificar a los
de ser identificada por una ecocardiografia bidimen- diuréticos de fonna tal que se movilice el edema y se
sional. Una mayor exploración permitirá identificar evite su recurrencia y mejore los esfuerzos respirato-
una dilatación de la aurícula izquierda y una lesión de
las válvulas izquierdas, la aorta o el ventrículo izquier- "Refe~encias 136, 249, 250, 252, 253, 257, 258, 260, 262, 314,
do. La investigación de la causa exacta de la insuficien- 500, 509, 514, 515.
1
440 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 441

rios cuando el edema pulmoqar sea evidente, y hay gestiva a largo plazo permitiendo, de esta manera, una
que controlar la dosis para evitar la azotemia prerrenal cómoda existencia para el caballo y, en los casos de
o alteraciones electrolíticas. Finalmente se puede sus- animales reproductores, continuar con sus servicios.
pender el tratarniento diurético en algunos caballos. El pronóstico de la insuficiencia cardíaca congesti-
Dependiendo de la urgencia y de la capacidad para va es siempre reservado cuando hay una enfermedad
controlar el ritmo electrocardiográfico, se puede ad- cardjaca estructural irreversible como causa de la insu-
ministrar digoxina en un primer momento como una ficiencia. De esta manera, el resultado a largo plazo es
dosis de ataque o por medio de un régimen de man- malo. Por supuesto, el caballo con insuficiencia cardía-
tenimiento oral o intravenoso. La vida media de elimi- ca congestiva requiere reposo para reducir las deman-
nación de la digoxina no es constante (de 7 ,2 a 28 ho- das sobre el corazón y nunca debe ponerse a trabajar 1
ras) y es probable que esto se relacione con el estado o ser rnontado debido al riesgo de rotura de la arteria
clínico de los anhnales estudiados. Como es de espe- puhnonar o a un síncope. Los caballos de valor pue-
rar, la dosis oral de digoxina es más alta debido a la ba- den ser utilizados para la reproducción; sin embargo,
ja biodisponibilidad (20%). 263 El tratamiento a largo es probable que las yeguas prefiadas sean difíciles de
plazo con digoxina consiste en la administración oral, ma.nejar en los estadios finales de la gestación, lo que Figura 8.26 Evaluación patológica de defectos septales ventriculares. A, Ventrí-
1 o 2 veces al día, usualmente mezclado con melaza y podría estar relacionado con la expansión de volumen culo derecho abierto de una yegua que muestra un defecto septal peri membrano-
que acompaña a esta situación. so abierto justo por debajo de !a valva septal de la válvula tricúspide. Las cúspi-·
algunos granos. Hay que controlar la digitalización
des de la válvula aórtica son visibles a través del defecto. La insuficiencia cardía-
crónica por medio de la medición de la concentración
ca congestiva se produjo a edad avanzada, después del desarrollo de fibrilación
sérica de digoxina y evaluar una muestra de sangre Enfermedad cardíaca congénita atria!. B, Gran defecto septal ventricular en el caballo. Se ha pasado una sonda a
(tomada entre 8 a 12 horas después de la última dosi- través del defecto. Se observa la localización dorsal inmediatamente por debajo
ficación). El valor terapéutico del nivel plasmático es- La prevalencia de la enfermedad cardíaca congénita en de las cúspides derecha y no coronaria de la válvula aórtica. También es eviden-
tá dentro de 1 a 2 ng/ml. Los exámenes cardíacos pe- la población equina como un todo es desconocida. En te la abertura de ambas arterias coronarias.
riódicos, las mediciones de la bioquímica sérica (crea- un estudio sobre la causas de muerte o eutanasia neo-
tinina, electrólitos) y los registros de ritmo electrocar- natal en 608 casos, la prevalencia de enfermedades
diográfico son necesarios durante cualquier tratamien- cardíacas congénitas fue del 3,5%. 150 A menudo, se vación de sangre, debiéndose en la mayoría de los ca- dario. Los cojinetes endocárdicos cierran la hendidura
to a largo plazo. consideran a las enfermedades cardíacas como congé- sos a defectos en el tabique ventricular (figs. 8-26 a 8- localizada entre los tabiques atrial y ventricular. Estos
La experiencia publicada utilizando vasodilatado- nitas cuando un potrillo, un animal al destete o uno en 28). Las malformaciones aisladas que conducen a es- tejidos también contribuyen a la formación del tabi-
res e inhibidores de la ECA en los caballos es limitada. crecimiento es identificado con un soplo cardíaco in1- tenosis o incon1petencia valvular no son frecuentes. que atrioventricular, aquel segmento que llena la hen-
Se podría considerar al tratamiento con hidralacina236 portante, cianosis o signos de insuficiencia cardíaca No se discutirán lesiones de muy baja tasa de presen- didura entre la inserción septal de la válvula mitral a la
en el tratamiento inicial de una regurgitación mitral congestiva. 316 Se han identificado varias malfor1nacio- tación, tales como estenosis subaórtica, 530 ventrículo izquierda y la inserción inás ventral de la válvula
grave causada por la rotura de una cuerda tendinosa o nes cardíacas.* En teoría, podría producirse un gran derecho con doble salida, transposición de los grandes tricúspide a la derecha. El orificio oval, una estructura
una endocarditis, porque la dilatación arterial sistémi- número de malformaciones cardíacas, incluyendo vasos, 147 ·155 válvula pulmonar bicúspide, estenosis pul- atrial normal, se localiza aproxünadarnente en el me-
ca puede reducir mucho la fracción de regurgitación anomalías de drenaje venoso, posición o tabicación inonar, 158 circulación fetal persistente, 549 síndrome de dio del tabique atrial y crea un paso de sangre desde la
niitral. Los inhibidores de la ECA se han descrito pa- atrial, conexión atrioventricular, desarrollo atrial o corazón izquierdo hipoplásico, 148 •149 malformación de aurícula derecha hacia la izquierda en el feto normal.
ra el tratamiento o la prevención de la insuficiencia ventricular (incluyendo la formación de dos válvulas la válvula rnitral, 439 fibroelastosis endocárdica,60,550 El orificio oval del caballo se parece a un dedal fenes-
cardíaca congestiva en caballos con aparente éxito clí- atrioventriculares), tracto de salida ventricular, válvula anon1alía total del retorno venoso pulmonar y origen trado y es visible en la ecocardiografía como una
nico. Se ha observado una mejoría clínica en muchos semilunar y grandes vasos. 547,548 Además, podrían pro- aórtico de la arteria pulmonar. Algunos de los defec- membrana septal móvil, incluso en el potrilla sano a
caballos con el empleo de enalapril 516 administrado a ducirse conexiones segmentarias anormales, las cuales tos reconocidos con mayor frecuencia 297 se describirán término. Esta vía interatrial puede persistir en los po-
0,5 n~g/kg, oral, 2 veces al día, y-·está al alcance de los pueden conducir a una discordancia en la vía de retor- lnás adelante. rrillos con hipertensión pulmonar y elevada presión en
clientes bajo for1nulaciones genéricas. Aunque el pre- no venoso sistémico o pulmonar en relación con la ar- la aurícula derecha. El fallo en el desarrollo normal en
cio puede ser prohibitivo, el ramipril ha sido bien to- teria pulmonar o la aorta. Estas anormalidades inclu- PATOGENIA cualquiera de estos tejidos puede conducir a un defec-
lerado en algunos casos. 517 yen la transposición de los grandes vasos o los ventrí- Los factores genéticos subyacentes que guían al desa- to septal atrial, el cual suele ser designado por la loca-
Para los caballos con cardiomiopatía o enfermedad culos con doble salida, en la cual a1nbos grandes vasos rrollo normal del corazón y aquellos que conducen a lización de la membrana defectuosa (fig. 8-29).
valvular, o en las yeguas preñadas con insuficiencia salen de la cavidad ventricular derecha o izquierda. Sin una malformación cardíaca no se conocen completa - El tabique ventricular es una parte compleja que
cardíaca congestiva, el desarrollo de fibrilación atrial embargo, en términos prácticos, las malformaciones mente. La morfogénesis cardíaca es con1plicada, pero incluye una pequeña porción membranosa localizada
puede precipitar una insuficiencia de este tipo. La fu- cardíacas más comunes en los caballos suponen la des- la comprensión de los aspectos elementales del desa- en oposición a la raíz aórtica y craneodorsal a la válvu -
rosemida y la digoxina pueden controlar con eficacia viación de la sangre en las regiones de las aurículas o rrollo cardíaco es útil, en especial cuando éstos perte- la tricúspide, una entrada del tabique por debajo de la
este síndrome en muchos anllnales. El uso de inhibi- de los ventrículos. necen a una enfermedad cardíaca congénita. ss1 Entre valva septal tricuspídea, un tabique trabecular o mus-
dores de la ECA está contraindicado en las yeguas pre- Aunque algunos defectos son letales para los neo- estos fundamentos se encuentra la tabicación de las cular localizado apicalmente, y un segmento de salida
fiadas, pero puede utilizarse hidralacina sin efectos pa- natos, otros son compatibles con la vida, pero limitan aurículas, los componentes anatómicos que forman el dorsal que separa el infundíbulo subaórtico y el sub-
tológicos demostrables sobre el feto. La quinidina es- el rendimiento máximo o el valor reproductor. La n~a­ tabique ventricular, la separación de los grandes vasos pulmonar (véase fig. 8-28). El tabique atrial ventral
tá, en general, contraindicada en estos casos, aunque yoría de las malformaciones cardíacas implican la deri- y la c~rcuiación fetal normal. conecta con el tabique ventricular dorsal por medio
algunas veces los caballos pueden can~biar después de Las aurículas derecha e izquierda están sep-3.radas del crecimiento y de la diferenciación de los cojinetes
la resolución de la insuficiencia cardíaca congestiva por la incorporación del cuerno derecho del seno ve- endocárdicos. Estas "deformaciones" tarnbién forman
~Referencias3, 14,27,28,60,87, 103, 104, 115, 116, 121, 124,
por medio del tratamiento médico. Es posible lograr noso y a través del desarrollo y la fusión de dos pro- las válvulas atrioventriculares. El desarrollo insuficien-
135, 141,145-159,233,276,290,297,318,395,401,402,404,
un control razonable de la insuficiencia cardíaca con- 410,428,456,497,498,502, 503, 505,518-546. minentes membranas, los tabiques primario y secun- te de cualquier componente embrionario del tabique
442 PARTE ll Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 443

t Flujo
pulmonar
t Saturación 0 2

t Retorno venoso

S~2
L ....... R desviación
A B
Defecto septal
ventricular

Figura 8.28 Fisiopatología de los defectos septales ventriculares (VSO). Véase ·el
texto para los detalles. LA, aurícula izquierda; RA, aurícula derecha; LVOP, presión
diastólica ventricular izquierda; RV, ventrículo derecho; RVH, hipertrofia ventricu-
lar derecha.
(Tomado de Bonagura JD: Congenital heart disease. In Bonagura JD, editor: Cardiology, New
York, 1987, Churchill Uvingstone.)

pulmonar es mínimo. La sangre desaturada regresa y es llevada por la vena cava caudal hacia la aurícula
desde los tejidos fetales, es recogida por el sistema derecha, donde cruza, preferencialmente, a través del
venoso cardinal e ingresa en el seno venoso y la aurí- orificio oval para entrar en la aurícula izquierda, en el
cula derecha. Esta sangre es totalmente asignada al ventrículo izquierdo y en la aorta ascendente. Estos
Figura 8.27 Ecocardíogramas que muestran defectos septales ventriculares (véanse
ventrículo derecho y a la arteria pulmonar. La mayor patrones cambian dramáticamente en el potrillo. A
también las figs. 8-22, A; 8-23, A¡ y 8-31 ). A, Este defecto septal ventricular subáor-
parte de la sangre que alcanza a esta última es deriva- medida que los pulmones se expanden, la resistencia
tico no es evidente en la imagen del eje largo (foto izquierda) pero es visible en la
imagen del eje corto tomograma (flechas). Este Quarter Horse castrado también tie- da a través del conducto arterioso hacia la aorta des- vascular pulmonar cae y el flujo de sangre pulmonar
ne una estenosis pulmonar. La el.evada presión ventricular derecha ha conducido cendente y a la placenta para ser oxigenada. La sangre aumenta. El incremento en la presión de la aurícula
a un importante agrandamiento del ventrículo derecho con abultamiento del tabi- bien saturada regresa a través de las venas umbilicales izquierda provoca un cierre funcional del orificio oval
que hacia el ventrículo izquierdo. B, Ma! alineamiento y defecto septal peri mem-
branoso asociado con prolapso de una valva de !a válvula aórtica a través del de-
fecto (ffecha). (RVW, pared ventricular derecha.). C, Estudio Ooppler de onda con-
tinua tomado en una potranca con un gran defecto septal ventricular no restricti-
vo. La velocidad máxima de 3, l m/segundo predice una diferencia de presión in-
ferior a los 40 mm Hg.

ventricular puede conducir a un defecto septal ventri- nar están conectadas por el conducto arterioso, el cual
cular, la malformación cardíaca es encontrada con n1a- lleva sangre fetal desde la arteria pulmonar hacia la
yor frecuencia en los caballos. La diferenciación defec- aorta descendente. El mal desarrollo del cono truncal
tuosa de las almohadillas o cojinetes endocárdicos o del tejido del tabique espiroideo conduce a un de-
causa una con1binación variable de defectos septales fecto cardíaco congénito complicado en el caballo,
atriales ventrales ( ostium primum), un defecto septal que incluye la persistencia del tronco arterioso 552 y un
ventricular de entrada, una n1alforn1ación de las válvu- ventrículo derecho con doble salida. s2 o La persistencia
las atrioventriculares o una aurícula común con una de la permeabilidad del conducto arterioso es poco
sola válvula atrioventricular. frecuente (fig. 8-30).
La aorta y la arteria pulmonar comienzan como un Es de ayuda la comprensión de los patrones circu-
Figura 8.29 Ecocardiograma que muestra un defecto sep-
único vaso en el cono arterioso. Este vaso común, el latorios fundamentales del feto. Existen dos circula-
tal atrial primario en un potrillo con una enfermedad
tronco arterioso, finaln1ente se divide por la migración ciones: una sirve al embrión y la otra comunica con la cardíaca compleja que incluía un ventrículo común (iz-
del cono y el desarrollo de W1 cono truncal y un tabi- placenta. Desde un punto de vista funcional, existen quierdo), un ventrículo rudimentario (derecho) y doble sa-
que espiroideo. El retorcin1iento del tabique espiroi- dos derivaciones derecha-izquierda: una es a través lida ventricular. El defecto septal es evidente entre las cua- Figura 8.30 Pieza posmortem que muestra el conducto
deo produce el alineamiento apropiado (concordan- del orificio oval y la otra a través del conducto arte- tro cámaras cardíacas. El tabique secundario dorsal (dere- arterioso (flecha) entre la aorta descendente y la arteria
cia) de los grandes vasos con sus respectivas cán1aras rioso. Los pulmones fetales están colapsados, la resis- cho) está presente, así como también el tabique ventricu- pulmonar en un potrilla con una enfermedad cardíaca
ventriculares. La aorta descendente y la arteria puhno- tencia vascular pulmonar es alta y el flujo sanguíneo lar apical (izquierda). congénita compleja.
1\ ¡1"'l.)..
444 PARTE JI Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAP!TU LO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 445

dentro de las primeras 24 a 48 horas de vida. De for- ción ventricular sistólica o diastólica crónica. En las cha-izquierda ante el desarrollo de un aumento del
ma similar, la inhibición de las prostaglandinas locales dedvaciones izquierda-derecha es posible el desarro- flujo sanguíneo pulmonar, como sucede en el tronco
conduce a un cierre funcional del conducto arterioso llo de hipertensión pulmonar debido a la combina- arterioso o en los ventrículos con doble salida. Estas
dentro de las 72 horas en la mayoría de los potrillas a ción de aumento del flujo, inadecuado desarrollo de lesiones causan menos hipoxemia porque la cantidad
término. La persistencia de derivaciones derecha-iz- las arteriolas pulmonares y disfunción del ventrículo de sangre oxigenada que alcanza al ventrículo izquier-
quierda, en especial a nivel del orificio oval, puede izquierdo. De esta manera, las consecuencias de una do es normal o está aumentada. En tales situaciones,
producirse en los potrillas prematuros o en aquellos derivación izquierda-derecha significativa puede in- la cianosis de una derivación derecha-izquierda puede
que sufren una grave enfermedad pulmonar en aso- cluir cualquiera de las siguientes descripciones: into- ser un hecho insignificante y la condición clínica de
ciacion con hipertensión pulmonar. En estos casos, la lerancia al ejercicio, taquipnea, edema pulmonar, difi- una insuficiencia cardíaca congestiva izquierda o bi-
derivación a través del orificio oval representa un me- cultad respiratoria, hipertensión pulmonar, fibrilación ventricular puede ser el cambio predominante. Si el
canismo adicional para la desaturación arterial y la hi- atrial, efusión pleural, distensión venosa yugular o flujo pulmonar aumentado es suficiente como para
poxia tisular. edema ventral. El potrillo puede ser más pequeño de minimizar la hipoxernia arterial, pero no causa una in-
lo esperado y puede tener una historia de trata1niento suficiencia cardíaca congestiva, es posible una supervi-
FISIOPATOLOGIA CLINICA con antibióticos por presuntos ataques de neumonía. vencia por encima de los 5 años de edad.
DE LAS DERIVACIONES Las derivaciones derecha-izquierda parten de un
Para entender las malformaciones cardíacas en el caba- diferente estado fisiológico y producen otra presenta- DEFECTOS SEPTALES VENTRICULARES Figura 8.31 Ecocardiograma bidime.nsional de una po-
llo es fundamental tener una apreciación de la :fisiolo- ción clínica. Cuando una derivación se complica por El defecto septal ventricular es la enfermedad cardíaca tranca con tetralogía 9e Fallot. Se presenta un gran defec-
gía de una derivación y las posibles respuestas del co- una obstrucción en el lado derecho adyacente o por congénita más itnportante del caballo.* Es probable to septa! ventricular entre el tracto de salida del ventrícu-
razón y de la circulación a esa derivación. 518 Las deri- debajo del defecto, las derivaciones derecha-izquierda que exista una base genética en la raza Arabe. En la ex- lo derecho (RV07) y la región subaórtica (Ao, cúspide val-
vaciones pueden ser definidas como una desviación se desarrollan a medida que la presión del lado dere, periencia de los autores, el defecto septal ventricular vular aórtica observada en el plano oblicuo). Al final, la
cho excede a la del lado izquierdo. Esto puede ocurrir también aparece regularmente en los Standardbred y arteria pulmonar se ensancha en una dilatación poseste-
anormal del flujo de sangre entre los lados .sistémico
nótica (PSO). La derivación es, en este caso, bidireccional.
(izquierdo) y pulmonar (derecho) de la circulación. en los neonatos, corrio por ejemplo en la atresia de la en los Quarter Horse. A menudo, esta alteración
Las posibilidades incluyen derivaciones izquierda-de- válvula tricúspide con un defecto septal atrial o en la acompafi.a a malformaciones más complicadas.
recha, derecha-izquierda y bidireccionales. atresia de la válvula pulmonar con un defecto septal La localización de un defecto septal ventricular de-
La derivación sistémica-pulmonar (izquierda-de- ventricular. Por el contrario, una resistencia elevada pende de la embriogénesis de la lesión e influye sobre mal alineamiento es clínicamente importante porque
recha) es el resultado esperado de defectos septales del lado derecho puede desarrollarse con mayor cro- la designación y aun en las manifestaciones clínicas del es probable que la cúspide derecha o no coronaria de
atrial, y ventricular o un conducto arterioso persisten- nicidad a partir de una enfermedad vascular primaria. defecto. La no1nenclatura de los defectos septales ven- la.válvula aórtica se prolapse a través del defecto, con-
te, ya que la presión y la resistencia sistémicas exceden Por ejemplo, una gran derivación izquierda-derecha 1 triculares es confusa, pero se pueden renombrar con- duciendo a una regurgitación aórtica (véase fig. 8-27,
a las correspondientes del lado derecho. Aun en casos puede inducir una hipertrofia medial y un engrosa- siderando los principales componentes del tabique B). Una localización menos común para un defecto
de un desarrollo anormal ventricular-arterial, co1no miento de la íntima de las arteriolas pulmonares, lo ventricular normal (véase figs. 8-26 a 8-28). Enlama- septal ventricular es in1nediatamente ventral a la valva
ocurre con la persistencia del tronco arterioso, ventrí- que eleva la resistencia vascular pulmonar y disminuye yoría de los casos, el defecto septal ventricular se loca- septal tricuspídea dentro del tabique muscular. Estos
culo derecho con doble salida, o corazón univentricu- la derivación izquierda-derecha. Aunque poco fre- 1 liza en el sector dorsal (alto) del tabique ventricular, defectos septales ventriculares de entrada son un clási-
lar, pueden predominar los hallazgos clínicos de una cuente, la hipertensión pulmonar resultante puede por debajo de la cúspide derecha o no coronaria de la co defecto del cojinete endocárdico, y pueden estar
derivación izquierda-derecha a menos que se produz- volverse grave (fisiología de Eisenmenger) y revertir la válvula aórtica (a la izquierda) y craneodorsal a la val- relacionados con un defecto septal atrial primario o
ca una obstrucción al flujo sanguíneo a nivel de la vál- derivación a una de derecha-izquierda. En estos casos, va septal de la válvula tricúspide (a la derecha). 428 En hasta con un canal atrioventricular común persistente,
vula pulmonar o arteriolar. El volumen real de la de- las cámaras cardíacas del lado izquierdo son pequeñas general, tales defectos se denominan perimembranosos el cual crea una hendidura entre las cuatro cámaras
rivación llevado a los pulmones depende del calibre (o y el ventrículo derecho está hipertrofiado para alcan- o, quizás más correctamente, paramembranosos. La cardíacas. Un defecto septal ventricular subaórtico
de la naturaleza restrictiva) del orificio de la lesión y zar a la presión sanguínea· sistémica. mayoría de estos orificios son también subcristales que comunica con la porción de salida del tabique
de la resistencia relativa entre las circulaciones sisté- El paso de sangre no saturada desde el lado dere- porque el defecto septal ventricular se localiza caudo- ventricular directamente por debajo de la válvula pul-
mica y pulmonar. Las derivaciones pueden no ser im- cho hacia el lado izquierdo de la circulación causa hi- ventral a la cresta supraventricular que separa la entra- 1nonar se puede denominar defecto septal ventricular
portan.tes después del parto, porque la resistencia vas- poxemia. De esta manera, las consecuencias de una da de la salida del ventrículo derecho. Sin embargo, de salida, supracristal, subpulmonar, subarterial o de
cular pulmonar es aún alta y la presión arterial sisté- importante derivación derecha-izquierda pueden in- un gran defecto parainembranoso puede extenderse doble paso. Esta lesión ta1nbién pone en riesgo de pro-
nllca y la del ventrículo izquierdo son bajas durante cluir baja Pao2, hipoxia tisular, cianosis, intolerancia al por debajo de la válvula tricúspide hacia el tabique de lapsarse a la válvula aórtica. Por último, los defectos
varias semanas después del nacimiento. Finalmente, ejercicio, policiternia de leve a moderada, hipervisco- entrada o avanzar a través de la cresta supraventricular musculares ( trabeculares) apicales o defectos septales
las derivaciones izquierda-derecha aumentan el flujo sidad de la sangre e impedünento del crecimiento. La hacia el tabique de salida. Los defectos septales cono- ventriculares múltiples son poco frecuentes, pero sí se
arterial pulmonar y el retorno venoso pulmonar. Los insuficiencia cardíaca congestiva se desarrolla con po- truncales asociados con la tetralogía de Fallot (fig. 8- han observado en los caballos. Algunos de éstos son
caballos manejan con facilidad pequeñas derivaciones ca frecuencia, pero puede producirse muerte súbita, 31) y con la atresia pulmonar son, por lo general, de pequeños, mientras que otros son enormes.
a través de una leve dilatación e hipertrofia del lado presumiblemente por arritmias. El grado de hipoxe- gran tamaño y caen en esta última nominación. Algu- Muchos defectos septales ventriculares se cierran
izquierdo. Cuando la relación del flujo pulmonar:sis- mia y cianosis en una derivación derecha-izquierda de- nas veces, la raíz aórtica está desplazada ventrocraneal- de forma espontánea en las personas, pero no se sabe
témico excede, aproximadamente, 1,8:1, la deriva- pende del flujo sanguíneo pulmonar; esto es un con- mente y se monta sobre el defecto, creando una mala si esto ocurre con frecuencia en los caballos. Sin em-
ción suele considerarse significativa desde un punto cepto principal. Si el flujo pulmonar se encuentra dis- alineación del defecto septal ventricular que es carac- bargo, la imposición de una válvula cardíaca puede
de vista clínico. El resultado es una sobrecarga de vo- minuido, corno en la tetralogía de Fallot, la atresia tri- terístico de la tetralogía de Fallot, pero también pue- disminuir el flujo a través de un defecto septal ventri-
lumen más notable en la aurícula y el ventrículo iz- cuspídea y la atresia puhnonar con flujo pulmonar res- de ocurrir con grandes defectos paramembranosos. El cular. Por ejemplo, el tejido fibroso que atrapa la val-
quierdos. Cuanto n~ás grande es la derivación, mayor trictivo, la contribución del ventrículo izquierdo al va septal tricuspídea puede ocluir el anillo, o incluso
es la posibilidad de una insuficiencia cardíaca conges- flujo aórtico (y de esta manera a la oxigenación) es ba- *Referencias 121, 135, 141, 147, 152, 155, 401, 404, 428, 456, una importante porción del defecto septal ventricular,
tiva izquierda o biventricular a partir de una disfun- ja. En algunos casos, se desarrollan derivaciones dere- 503, 518, 525, 531, 537-541. haciendo que el defecto sea funcionalmente más pe-
446 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO B Alteraciones del aparato cardiovascular 447

queño y creando, posiblemente, un aneurisma hipere- o dos grados más blando) de una relativa estenosis pul- bidimensional y la imagen Doppler color establecen el doppler color es útil para identificar un defecto septal
coico en la superficie septal derecha. Los grandes de~ monar (por el aumento del flujo) suele hacerse eviden- diagnóstico. 400 Los estudios en modo M y los exán1e- ventricular con localización atípica, y puede identificar
fectos asociados con inal alineamiento de la aorta as- te en el lado izquierdo de la base del corazón. El S 2 nes espectrales Doppler son útiles para determinar la la regurgitación aórtica en algunos caballos. El estudio
cendente al borde superior del tabique restante están puede desdoblarse más ampliamente de lo normal de- importancia de la alteración hemodiná1nica que pro- Doppler por onda continua se utiliza para estimar la
asociados, a menudo, con el prolapso de una valva de bido a la disparidad del momento de eyección de los duce el defecto. diferencia de presión entre los dos ventrículos, tenien-
la válvula aórtica (o de la raíz aórtica) hacia el defecto. ventrículos. El componente pulmonar de S 2 puede ser La ecocardiografia bidünensional exitosa delinea el do en cuenta que la velocidad (en metros/segundo)
El prolapso aórtico puede cerrar con eficacia hasta más timpánico en los casos en los que se desarrolla hi- defecto septal ventricular en casi todos los casos, siem- es proporcional a la diferencia de presión instantánea
grandes defectos septales ventriculares, pero con el pertensión pulrnonar. Por el contrario, el soplo de un pre que se obtenga un número suficiente de planos de a través de los ventrículos (ó.P = 4V2). Un pequeño
riesgo de permitir una insuficiencia valvular aórtica defecto septal ventricular subarterial (subpulmonar o ünágenes (véanse figs. 8-22, 8-23 y 8-27). La recolec- defecto septal ventricular es restrictivo al flujo, y la ve-
crónica con el tiempo.4 28 supracristal) es más sonoro en el lado izquierdo y en ción de imágenes en el eje largo del tracto de salida del locidad máxima de la derivación excederá, en la mayo-
La fisiopatología del defecto septal ventricular no sentido craneal de la base del corazón a medida que el ventrículo izquierdo y la válvula aórtica es importan- ría de los casos, los 4,5 m/segundo, asumiendo una
complicado es la de la derivación izquierda-derecha, flujo a alta velocidad ingresa justo por debajo de la ar- te, así como también la toma de imágenes en el eje apropiada alineación del flujo de la derivación. Con el
tal y como se ha descrito con anterioridad (véase fig. teria pulmonar. Cuando un defecto septal ventricular corto a nivel del tracto de salida del ventrículo izquier- aumento del flujo puln1onar, la insuficiencia cardíaca
8-28). Gran parte del volumen de la derivación bo1n- se asocia con malfurmaciones cardíacas complejas, es do, justo por debajo de las valvas aórticas. El típico izquierda o la lesión vascular pulmonar, se desarrolla-
beado por el ventrículo izquierdo es eyectado inme- probable que el soplo se escuche fuerte a ambos lados defecto paramembranoso aparece por debajo de la vál- rá una hipertensión pulmonar, y la velocidad de deri-
diatamente hacia la arteria pulmonar. A medida que el del tórax. No se puede juzgar la gravedad del defecto vula aórtica y adyacente a la valva septal de la válvula vación izquierda-derecha será ~error, pudiéndose
flujo pulmonar aumenta, el retorno venoso hacia la basándose en la intensidad del soplo. En algunos casos n·icúspide. Un defecto verdadero se caracteriza por la identificar un flujo en chorro de alta velocidad o re-
aurícula y el ventrículo izquierdos se eleva, causando un pequeño defecto puede ser sonoro, mientras que interface de tejido ecogénico; mientras que se tiende a gurgitación tricuspídea (mayor de 3,5 m/segw1do).
la dilatación y la hipertrofia del ventrículo izquierdo, grandes defectos menos restrictivos pueden causar un la desaparición gradual de un área de falso eco. Se Los posibles resultados de un defecto septal ventri-
estos cambios son identificables en la ecocardiografia. soplo relacionado exclusivamente con la estenosis pul- puede observar la mayoría de los defectos en los pla- cular aislado incluyen: tolerancia de la lesión; cierre
De esta manera, el ventrículo izquierdo (no el dere- monar. Cuando se produce una importante sobrecarga nos ortogonales (ejes largo y corto). La arteria coro- parcial o completo de un defecto septal ventricular por
cho) realiza la mayor parte del trabajo de volumen ex- de volumen en el ventrículo izquierdo, la válvula initral naria derecha del caballo es grande y puede confundir- adherencia de la valva septal tricuspídea, tejido fibro-
tra. La derivación es más grave si la válvula aórtica se puede hacerse incon1petente y se puede evidenciar un se con un defecto septal ventricular subarterial (supra- so, hipertrofia ventricular derecha o prolapso de la vál-
prolapsa en asociación con regurgitación aórtica, o si soplo holosistólico correspondiente a una regurgita- cristal). También hay que tener en cuenta que un de- vula aórtica; regurgitación aórtica progresiva; fibrila-
se desarrolla regurgitación mitral debido al aumento ción mitral, audible sobre la izquierda del vértice car- fecto septal ventricular de entrada (ventral a la valva ción atrial; insuficiencia cardíaca congestiva biventri-
de tamaño del ventrículo izquierdo. Si la derivación es díaco. Los poco frecuentes defectos septales ventricu- septal tricuspídea) podría no ser fácil de visualizar en cular o izquierda; hipertensión pulmonar (con deriva-
grande y la resistencia arteriolar pulmonar no se incre- lares trabeculares (musculares) también pueden crear los planos estándares. Pueden ser necesarias perspecti- ción izquierda-derecha); o reversión de la derivación
rnenta de forma significativa, se puede desarrollar una un soplo sistólico sobre la izquierda o la derecha del vas oblicuas que muestren ambas válvulas atrioventri- con desarrollo de hipoxemia arterial y cianosis. Esto
insuficiencia ventricular izquierda. La insuficiencia es vértice cardíaco. En aquellos casos en los que se desa- culares. De forma similar, los pequen.os defectos su- último estaría causado por una grave enfermedad vas-
n1ás probable que se produzca en etapas ten1pranas de rrolla una cardion1cgalia significativa, pueden produ- barterialcs o los defectos musculares y los apicales re- cular pulmonar (fisiología de Eisenmenger) o una
la vida, ya que la alta resistencia vascular pulmonar fe- cirse co1nplejos pren1aturos atriales o venticulares, o quieren una mayor experiencia en imágenes y la asis- obstrucción fibromuscular en la salida ventJ.icular de-
tal declina, pero también pueden darse casos tardíos hasta fibrilación atrial. Un soplo holodiastólico por re- tencia por estudios Doppler color. recha, conduciendo a una estenosis subpulmonar. Es
de insuficiencia cardíaca congestiva (con fibrilación gurgitación aórtica indica prolapso de una cúspide aór- Es necesario intentar identificar los diámetros ma- probable que el caballo con un defecto paramembra-
atrial). El grado de hipertrofia y agrandamiento del tica y la posibilidad de que la lesión sea grande. Una yores del defecto en los planos complementarios, y noso de pequeño diámetro, una derivación izquierda-
ventrículo derecho es variable, dependiendo de la lo- regurgitación aórtica importante se asocia con un pul- comparar este dato con el tamaño de la aorta, porque derecha, leve cardiomegalia, cavidad ventricular dere-
calización y el tamaño del defecto septal y la resisten- so arterial hiperdinánüco. El defecto septal ventricular el tamaño del orificio es un factor pronóstico impor- cha normal, y ritmo cardíaco normal presente un de-
cia vascular pulmonar. Los grandes defectos no restric- asociado con atresia pulmonar o con un tronco arte- tante. Aunque la determinación del tamaño por eco- fecto septal vennicular restrictivo que es bien tolera-
tivos hacen que los dos ventrículos actúen como una rioso persistente puede no crear un soplo importante, grafi.a bidimensional de los defectos septales ventricu- do. La mayoría de estos animales pueden tener un
cámara común, permitiendo que la presión ventricular pero el aun1ento del flujo a través de un único vaso di- lares tiene limitaciones, un defecto que exceda los 2,5 buen rendimiento en una pista de exposición, como
se equilibre y conduzca a una grave hipertrofia del latado suele crear un soplo de eyección fuerte auscul- cm de diámetro o que presente una relación diámetro caballos de salto o caza y hasta en certámenes de resis-
ventrículo derecho e hipertensión pulmonar. table sobre cada lado del tórax. del defecto septal ventricular diámetro de la raíz aór- tencia o con~o caballos de carrera. Los grandes defec-
Las características clínicas de los defectos septales Los estudios diagnósticos confirman la lesión y de- tica mayor de 0,4 cm, identifica un gran defecto con tos que están asociados con evidencias ecocardiográfi-
ventriculares varían. 428 •518 Los signos clínicos pueden terminan la importancia de la alteración hemodinámi- una mayor posibilidad de presentación de signos clíni- cas de cardiomegalia de moderada a grave, hipertrofia
estar ausentes y se puede identificar el defecto como un ca. Los estudios no invasivos son suficientes para el cos. Además, la evidencia bidimensional o en modo M ventricular derecha, prolapso de la raíz aórtica o evi-
hallazgo accidental. Puede presentarse en un caballo diagnóstico en casi todos los casos y la cateterización de dilatación cardíaca izquierda, agrandamiento ven- dencia Doppler de hipertensión pulmonar, son pro-
adulto por nial rendimiento o con fibrilación atrial. cardíaca se ha vuelto innecesaria, excepto en casos ra- tricular derecho o una dilatación significativa de la ar- pensos a complicaciones y tienen un pronóstico me-
Los potrillos pueden ser sintomáticos con edema pul- ros. La historia del rendimiento es un indicador útil teria pulmonar principal, sugiere un defecto septal nos favorable en relación con la actividad de alto ren-
monar o insuficiencia cardíaca biventricular. En la ma- del efecto que produce el defecto, siendo poco proba- ventricular significativo desde un punto de vista he- dimiento o con la supervivencia, independientemente
yoría de los casos se detecta accidentalmente 1.Ul soplo ble que el caballo con una historia de excelente traba- n1odinámico y es más probable que afecte al rendi- de los signos clínicos actuales.
durante el examen físico por otro problema o durante jo tenga un gran defecto. El electrocardiograma no es miento o a la supervivencia. El tratamiento definitivo para un defecto septal
un examen precompra. Debido a que la mayoría de los fiable para el diagnóstico de una cardiomegalia en los Los estudios Doppler color son mejores para la ventricular implica una cirugía con bypass cardiopul-
defectos comunican cerca del tabique de entrada del caballos, pero está indicado ante la presentación de identificación de la derivación de sangre a través de un monar (circulación extracorpórea) y no es práctica. El
ventrículo derecho, el hallazgo físico más constante es arritmias. La radiografia torácica puede ser útil en los defecto septal ventricular. Es típico la observación de vendaje quirúrgico de la arteria pulmonar eleva la
un soplo holo o pansistólico áspero, que es más fuerte porrillos, para demostrar la cardiomegalia (véase fig. un ingreso de flujo turbulento de alta velocidad en el presión del ventrículo derecho y reduce la derivación
justo por debajo de la válvula tricúspide y por encima 8-19, A), la circulación pulmonar, así como también ventrículo derecho durante la sístole y un flujo unifor- izquierda-derecha; sin embargo, este procedimiento
del borde esternal derecho. Un soplo de eyección (uno los pulmones y el espacio pleural. La ecocardiografia me y de baja velocidad durante la diástole. La imagen también limita el volumen minuto y no es aconseja-
448 PARTE 11 Alter<iciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 8 Alteraciones del apara.to cardiovascular 449

ble. Ante el desarrollo de una insuficiencia cardíaca co similar al relacionado con un gran defecto septal de la magnitud de la derivación. La visualización di- Por lo general, los porrillos afectados son más pe-
congestiva o una fibrilación atrial, se puede conside- ventricular. Cuando se presenta un ventrículo común, recta de un conducto arterioso persistente no siempre queños de lo normal, letárgicos e intolerantes al ejer-
rar un tratamiento médico en casos seleccionados, pe- se puede observar un grado variable de cianosis. Es tí- es posible por medio de una ecocardiografia bidimen- cicio. La cianosis es más evidente después del ejercicio,
ro incluso con una buena respuesta terapéutica el pico la presentación de un soplo sistólico y puede re- sional, debido a que el conducto puede estar oculto pero puede presentarse en grado variable en reposo.
propietario no debe usar el caballo. El tratamiento flejar un flujo a través de un defecto septal ventricular, por el pulmón suprayacente. Se puede identificar me- El análisis de gases en sangre arterial muestra hipoxe-
consiste en la administración de digoxina y furosemi- una derivación izquierda-derecha (estenosis pulmonar jor el flujo ductal del hemitórax izquierdo por medio mia con Pco2 normal o reducida. La auscultación sue-
da (con o sin inhibidores de la ECA si la economía no relativa) o una regurgitación valvular atrioventricular. de una ecocardiografia Doppler de la arteria puhnonar le caracterizarse por un soplo sistólico fuerte ausculta-
es un problema) tal y como se ha discutido con ante- Una evaluación ecocardiográfica revela un defecto principal. Los estudios Doppler muestran un flujo tur- ble sobre el área de la válvula pulmonar, en el lado iz-
rioridad. Según los autores, se deben descartar estos septal atrial que afecta a la porción primaria del tabi~ bulento continuo de alta velocidad hacía la arteria pul- quierdo del tórax, causada por la estenosis (sub) pul-
anllnales para la reproducción, en especial los caballos que atrial, un defecto septal ventricular que afecta al 1nonru: principal. En los neonatos con conducto arte- monar. El S 2 está, por_ lo general, poco marcado. Aun-
Ara bes. segmento muscular o de entrada del tabique interven- rioso persistente se puede detectar un agrandamiento que la policiternia puede ser significativa, ésta suele ser
tricular, y válvulas atrioventriculares malformadas. La cardíaco y un aumento de la vascularización pulmo- leve, aun cuando las tensiones de oxígeno arterial cai-
DEFECTOS SEPTALES ATRIALES ecocardiografia Doppler revela derivaciones intracar- nar, y es posible el hallazgo de evidencias radiográficas gan a SO o 70 mm Hg.
Los defectos septales atriales, incluyendo los defectos díacas y regurgitación valvular atrioventricular. Es po- de edema pulmonar en el caso en que los potrillos de- La evaluación ecocardiográfica es diagnóstica y re-
de los cojinetes endocárdicos, no son frecuentes en los sible el desarrollo de una insuficiencia cardíaca con- sarrollen una insuficiencia cardíaca congestiva. La ca- vela un-defecto septal ventricular grande y no restric-
potrillas.* Tal y como se ha indicado con anterioridad, gestiva. El pronóstico es malo. teterización cardíaca revela una elevación en la presión tivo, una obstrucción del tracto de salida del Ventrícu-
un defecto septal atrial puede afectar a diferentes par- de la arteria pulmonar y en la presión de oclusión ca- lo derecho, mala alineación y acabalgamiento de la.
tes del tabique atrial. La permeabilidad septal atrial CONDUCTO ARTERIOSO PERSISTENTE pilar puhnonar, junto con un aumento de la satura- raíz aórtica e hipertrofia ventricular derecha (véase fig.
anormal es más probable que se observe con defectos El conducto arterioso persistente es un raro defecto ción de oxígeno arterial pulmonar. Ante el diagnósti- 8-31). Se puede identificar una derivación por medio
cardíacos congénitos complejos, en particular .con atre- cardíaco congénito en los porrillos y se detecta con co de un conducto arterioso persistente, el clínico de- de la ecocardiografia Doppler color o con una ecocar-
sia tricuspídea o pulmonar. Un defecto septal atrial ais- mayor frecuencia en combinación con otros defectos be evaluar el potrillo con cuidado en busca de otras diografia de contraste con solución salina. Una inyec-
lado puede tener poca importancia clínica, sin eviden- cardíacos congénitos más complejos (véase fig. 8-30).* enfermedades cardíacas congénitas antes de intentar ción de solución salina en la vena yugular da lugar a
ciar soplo o signos clínicos significativos. Es de esperar El conducto arterioso es un vaso fetal, derivado del una corrección quirúrgica, pues no es una excepción un ecocardiograma de contraste positivo y similar a la
una capacidad para el ejercicio de moderada a buena sexto arco aórtico izquierdo, que permite una deriva- que estos animales presenten malformaciones congé- imagen obtenida con la ecocardiografia Doppler co-
debido a que la derivación izquierda-derecha disminu- ción desde la arteria pulmonar hacia la aorta descen- nitas complejas junto con el conducto arterioso persis- lor, mostrando una derivación derecha-izquierda o
ye a 1nedida que la relación entre la resistencia vascular dente en el feto. En el nacimiento, el conducto arte- tente. Las complicaciones tardías de esta lesión inclu- una bidireccional. Se puede utilizar un estudio con-
sistémica y la pulmonar declina con el ejercicio. En el rioso norn1almente se contrae, en respuesta al aun1en- yen la rotura de la arteria puhnonar. vencional espectral por Doppler para delinear la deri-
caso de un gran defecto septal atrial, la derivación iz- to de la tensión de oxígeno local y a la inhibición de vación (típicamente, un flujo bidireccional de baja ve-
quierda-derecha conduce a una sobrecarga de volumen las prostaglandinas. Desde un punto de vista funcio- TETRALOGIA DE FALLOT locidad [ <2 m/segundo]) y la obstrucción del tracto
del lado derecho y a una sobrecirculación pulmonar. nal, el conducto arterioso se cierra a las 72 horas des- La tetralogía de Fallot es una de las anomalías cardía- de salida del ventrículo derecho (flujo de alta veloci-
Tales defectos son visibles con la ecocar:diografia (véase pués del nacimiento, en la mayoría de los potrillas. cas congénitas más comunes en los potrillos, y es res- dad, excediendo los 4 m/segundo).
fig. 8-29), y la ecocardiografía Doppler puede confir- Cuando éste no se cierra, se crea una derivación iz- ponsable de una derivación derecha-izquierda con de- Aunque es posible que los caballos puedan vivir va-
mar la dirección de la derivación y estimar su gravedad. quierda -derecha desde 1a aorta hacia la arteria pulmo- saturación arterial y cianosis. 146 ·1s2 ,157,456 Las cuatro le- rios años con una tetralogía de Fallot, la mayoría de
Puede producirse una fibrilación atrial junto con un nar. Aunque en otras especies pueda haber alguna pre- siones son un gran defecto septal ventricular parame1n- los anitnales afectados son sometidos a una eutanasia
defecto septal atrial. disposición hereditaria para el desarrollo de esta lesión branoso, obstrucción del flujo de salida del ventrículo con sentido humanitario debido a la mala calidad de
Los defectos completos de los cojinetes endocárdi- congénita, es muy poco frecuente identificarla como derecho, dextroposición (desviación craneal y derecha) vida. Los propietarios no deben emplear como repro-
cos rara vez se producen, pero son importantes entidad aislada, lo que sugiere que no es un problema de la aorta con acabalgamiento sobre el defecto del ta- ductores a los animales afectados si éstos alcanzaran la
porque conducen, por lo general, a una insuficiencia significativo. Los porrillos prematuros, los que tienen bique, e hipertrofia ventricular derecha. La obstruc- edad adulta. Hay que diferenciar una tetralogía de Fa-
cardíaca congestiva o a una :fibrilación atrial a una hipertensión pulmonar persistente, y los porrillos con ción del flujo de salida puede estar causada por una llot de otras causas cardíacas de cianosis, incluyendo
edad temprana. Este defecto del desarrollo consiste, la madres que han recibido inhibidores de las prosta- obstrucción fibromuscular subvalvular, una estenosis atresia tricuspídea, atresia pulmonar con un defecto
inayoría de las veces, en un gran defecto septal atríal y glandinas pueden ser más susceptibles al desarrollo de pulmonar valvular o una hipoplasia de la arteria pulrno- septal ventricular, dextrotransposición de los grandes
del tabique atrioventricular, una valva común para la un conducto arterioso persistente. nar. La hipertrofia ventricular está causada por la obs- vasos y ventrículo derecho con doble salida asociado
válvula atrioventricular, y un defecto en la parte de en- Los signos clínicos dependen de la magnitud de la trucción del ·flujo de salida del ventrículo derecho, y el con estenosis puhnonar.
trada del ·tabique ventricular. Los ventrículos pueden derivación a través del conducto permeable, lo cual se gran defecto septal ventricular no restrictivo crea, des-
estar divididos normahnente, o de forn1a desigual con determina por su resistencia y la correspondiente a la de un punto de vista funcional, un ventrículo común. ATRESIA PULMONAR CON DEFECTO SEPTAL
una cámara ventricular rudimentaria, o no presentar circulación pulmonar. Los hallazgos obtenidos en el La sangre deja al corazón siguiendo el camino de me-, VENTRICULAR
división con la subsiguiente creación de una sola cá- examen fisico (con un conducto arterioso persistente nor resistencia, y el flujo pulmonar depende de la gra- La atresia puhnonar asociada con un defecto septal
mara ventricular. En los casos más graves, existe un ca- asociado con una derivación izquierda-derecha) inclu- vedad de la estenosis del tracto de salida del ventrículo ventricular se presenta con baja frecuencia, aunque se
nal atrioventricular común, una sola y gran válvula yen un soplo continuo en maquinaria (el cual es más derecho. Tal y como se ha discutido con anterioridad, ha observado más a menudo en los porrillos Ara-
atrioventrícular y un ventrículo común desde el cual sonoro sobre la arteria pulmonar principal, craneodor- el grado de cianosis y la gravedad de los signos clínicos bes.146,s4o,545.553 Esta malformación representa, de al-
salen ambos grandes vasos. Los signos clínicos de un sal al área de la válvula aórtica) y pulso arterial saltón. dependen del volumen de sangre que atraviesa los pul- guna manera, una forma exagerada de la tetralogía de
defecto completo en los cojinetes endocárdicos son La ecocardiografía revela una sobrecarga de volu- mones. En algunos caballos también se observa un Fallot, con los siguientes hallazgos:
variables. El potrillo con una salida no obstruida hacia men en la arteria pulmonar, la aurícula y el ventrículo conducto arterioso persistente (pentalogía de Fallot), y l. Atresia de la salida del ventrículo derecho.
la arteria pulmonar presenta un cuadro hemodinámi- izquierdos. La gravedad de estos hallazgos depende este defecto disminuye los signos al aumentar el flujo 2. Hipertrofia del ventriculo derecho.
pulmonar, el llenado del corazón izquierdo y la satura- 3. Presencia de un gran defecto septal ventricular mal
*Referencias 121, 149, 151, 153, 456, 505, 537. *Referencias 146, 149, 155, 158, 233, 318, 502, 519, 524. ción de hemoglobina arterial sistémica. alineado (en la mayoría de los casos).
450 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 451

4. División del tronco arterioso fetal de fonna desi- cha, excepto por la mezcla derecha-izquierda de san-
gual, quedando una aorta muy dilatada y el tronco gre a través del defecto septal ventricular. Sin en1bar-
Enfermedad cardíaca valvular
. ' :. ::'
pulmonar atrésico o con grave hipoplasia. go, el grado de hipoxemia arterial puede no ser grave, adquirida -.y~,·.__,,:r~·---v,_.,-.--..._~·'------- . .1--r;'S_,,----
Sin un cuidadoso estudio ecográfico (o necropsia) de y la cianosis puede no ser obvia. En tales casos, el de- Las válvulas cardíacas sanas mantienen el flujo anteró- A
la circulación pulmonar, se puede confundir la aorta sarrollo de madurez es posible siempre que no se pro- grado normal en el corazón y evitan una regurgitación
dilatada con un tronco arterioso persistente; de aquí duzca una insuficiencia cardíaca congestiva por un flu- significativa de sangre. Las válvulas cardíacas enfermas,
el nombre de pseudotronco arterioso. Debido a la atre- jo pulmonar no restrictivo y una sobrecarga de volu- las cuales pueden ser estenóticas o incompetentes, li-
sia de la válvula pulmonar, el flujo sanguíneo pulmo- men del ventrículo izquierdo. Por el contrario, una re- mitan el volumen minuto y ponen una sobrecarga de
nar debe derivarse desde un conducto arterioso persis- sistencia vascular pulmonar alta se asocia con un bajo trabajo sobre el corazón. Las lesiones valvulares este-
tente o la aorta. En el último caso, las colaterales sis- flujo pulmonar, la desaturación arterial y el hallazgo nóticas en los caballos son, por lo general, congénitas
témicas suelen derivar de las arterias bronquiales. La más sünilar a una atresia pulmonar, tal y como ya se ha y poco frecuentes. 11 s,i 46 ,147,is 3 Sin embargo, la incom-
atresia pulmonar con tabique ventricular intaCto ha si- discutido con anterioridad. petencia valvular adquirida (también denominada in-
do diagnosticada con muy poca frecuencia. 546 El examen clínico suele indicar un soplo cardíaco suficiencia valvular o regurgitación valvular) es co-
El diagnóstico de atresia pultnonar es, por lo gene- sistólico. Las membranas mucosas pueden estar rosadas mún.* La mayoría de las enfermedades valvulares en
ral, estimulado por el hallazgo clínico de cianosis, so- o cianóticas. Si la derivación izquierda-derecha es signi- los caballos son degenerativas.** La endocarditis bac-
plo cardíaco y detención del crecimiento del potrillo o ficativa, puede producirse una insuficiencia cardíaca teriana, la rotura de las cuerdas tendinosas y la valvuli-
del animal al destete. La ecocardiografia confirma el congestiva. Con una cuidadosa evaluación ecográfica, tis inflamatoria son una causa poco frecuente de enfer-
diagnóstico. Una imagen cuidadosa puede identificar se puede identificar el tronco y el origen de las arterias 1nedad valvular. El cuadro 8-2 resume las causas im-
las lesiones principales: hipertrofia concéntrica del pulmonares, diferenciando, de esta manera, esta altera- portantes de disfunción valvular. La enfermedad valvu- Figura 8.32 Fonocardiogramas de soplos cardíacos causa-
ventrículo derecho, defecto septal ventricular no res- ción de una atresia pulmonar con un defecto septal lar degenerativa y la endocarditis bacteriana son los dos por una enfermedad cardíaca valvular. A, Soplo holo-
trictivo, grandes vasos (aorta) dilatados y mal alinea- ventricular. Además, en algunos casos, la presencia de proble1nas valvulares encontrados más a menudo en la sistólico de una regurgitación mitral en un caballo con de-
dos, e incapacidad para identificar la válvula pulmonar una válvula trWlcal anormal (con cuatro valvas) sugiere práctica equina, y serán los enfocados en esta sección. generación valvular crónica. B, Soplo sistólico tardío y va-
en el rudimentario tracto de salida del ventrículo de- el diagnóstico. El tratamiento se lleva a cabo mejor por La importancia clínica de una lesión valvular de- riable correspondiente a una regurgitación mitral relacio-
recho (aunque se puede visualizar un pequeño saco). medio de la consulta con un especialista en cardiología. nada con prolapso de la válvula mitral. El soplo tiene un
pende totalmente de la gravedad de la regurgitación a
patrón creciente y alcanza su máximo hacia el final de la
Un cuidadoso examen ecográfico de la aorta ascen- través de la válvula. Muchos caballos se adaptan clara-
sístole (flecha). Los sonidos cardíacos están indicados. El
dente y del arco aórtico desde la derecha y la izquier- ATRESIA TRICUSPIDEA mente a una regurgitación valvular trivial o leve, sin soplo oculta el segundo ruido. C, Soplo vibratorio holo-
da del tórax no podrá revelar un origen normal del Otro diagnóstico diferencial para una enfermedad un efecto aparente sobre el rendimiento. La gravedad diastólico por regurgitación aórtica con acentuación pre-
tronco pulmonar. Sin embargo, es probable encon- cardíaca con cianosis es la atresia de la válvula tricúspi- de la regurgitación valvular se relaciona con el área de sistólica. Es probable que esta acentuación se relacione
trar, la mayoría de las veces, la bifurcación de la arte- de. 141,146,153,155,553- 5ss Esta malforn1ación produce una superficie del orificio de regurgitación, el gradiente de con la contracción atrial, volumen y presión ventricular al-
ria pulmonar desde una posición craneal, y puede do- derivación derecha-izquierda de la sangre venosa sisté- presión que conduce la sangre a través de la válvula, y terados, y un incremento en el volumen de regurgitación.
cumentarse un flujo continuo dentro del vaso por me- nllca a nivel atrial. La derivación atrial puede ser a tra- el tiempo permitido para la regurgitación. Indepen-
dio de una ecocardiografia Doppler de onda pulsátil. vés de un defecto septal atrial verdadero o de un ori- dientemente del volumen, el movimiento de sangre de
El origen del flujo pulmonar está, en general, en el ficio oval penneable. Debido a que todo el retorno ve- una cámara de alta presión a una de baja presión se
conducto arterioso o por una gran arteria sistén1ica noso debe mezclarse en la aurícula izquierda, esta n~al­ asocia con un flujo en "chorro" de alta velocidad has- un grado variable de regurgitación valvular; este pun-
colateral. formación es, en general, una causa significativa de hi- ta que la presión cae desde aquélla en la zona de ori- to merece énfasis. La mayoría de los cardiólogos con-
poxemia con cianosis. Los potrillas afectados rara vez gen hasta la del "desagüe". La producción de un flu- sideran estas filtraciones valvulares silentes como nor-
TRONCO ARTERIOSO sobreviven a la edad del destete, a menos que exista un jo en chorro de alta velocidad conduce a un flujo alte- males,4S4 en especial las observadas en la derecha del
El fallo del tronco arterioso fetal para dividirse en la defecto septal ventricular y un tracto de salida funcio- rado (con turbulencia) y, en muchos casos, a un soplo corazón. No hay duda de que algunos casos de regur-
aorta y en la arteria pulmonar representa una rara ano- nal del ventrículo derecho. De otra manera, el flujo cardíaco, la caractedstica clínica de referencia de una gitación silente representan signos te1npranos de en-
malía del corazón del caballo.1 54 ·539 En esta condición, pulmonar debe provenir desde el conducto arterioso o enfermedad cardíaca valvular (fig. 8-32). fermedad valvular degenerativa, pero no se han esta-
el tronco fetal nunca se divide y ambos ventrículos desde colaterales sistémicas (por ej., arterias bronquia- Se puede diagnosticar una incompetencia valvular blecido los beneficios clínicos existentes para la explo-
continúan su desarrollo, comunicándose con el tron- les). La mayoría de los porrillos tienen detenido su por medio de la auscultación o con una ecocardiogra- ración de estos caballos por Doppler, y el método no
co arterioso a través de un gran defecto septal ventri- crecimiento, se alimentan mal y muestran una grave fia Doppler. 119 ,43 o, 437 La auscultación es el método clí- es práctico ni necesariamente predictivo de un resulta-
cular. El flujo arterial sistémico, coronario y pulmonar intolerancia al ejercicio, y presentan también cianosis nico más importante para la identificación de una en- do futuro.
se origina desde el tronco, el cual presenta una válvu- en reposo. La tensión de oxígeno arterial puede ser fermedad valvular clínicarnente significativa. Los estu- Aunque, por lo general, los examinadores dan po-
la troncal (que puede ser incompetente o estenótica). baja (de 40 a 60 mm Hg). La ecocardiografia revela dios Doppler son tan sensibles para la identificación de ca importancia a la regurgitación silente, también se
El flujo de sangre pul1nonar proviene de una o más ar- una aurícula derecha y un seno coronario dilatados, la reg<-irgitación valvular que las imágenes obtenidas debe situar la importancia clínica de las regurgitacio-
terias pulmonares, las cuales se originan directamente una válvula tricúspide atrésica y un ventrículo derecho por este medio representan el estándar clínico dorado nes valvulares audibles dentro del contexto. Por ejen1-
desde el tronco arterioso en una de tres formas posi- rudimentario (más grande ante la presencia de un de- para la identificación de una disfunción valvular. Sin plo, el examen de atletas de alto rendimiento muestra
bles (tipos I, II y III) fecto septal ventricular con una derivación funcional embargo, mediante un exa1nen Doppler, ni.uchos ca- soplos por insuficiencia valvular tricuspídea, mitral o
La fisiopatología y los hallazgos clínicos de esta izquierda-derecha)_. Hay que observar una derivación ballos con hallazgos auscultatorios norn1ales muestran aórtica en muchos de estos caballos. Estos hallazgos
malformación dependen en su totalidad de la magni- atrial que permite un retorno venoso sistémico para son fácilmente verificables por las imágenes Doppler.
tud del flujo sanguíneo pulmonar. Si la arteria pulmo- vaciarse en la aurícula izquierda; puede haber un de- En un estudio realizado, 437 la prevalencia de los soplos
*Referencias 5, 18, 19, 38, 45, 48, 113, 116, 117, 120, 122, 131,
nar se origina en una válvula no estenótica y si la resis- fecto septal ventricular. Se pueden verificar patrones 139, 162-164,317,405,419,538, 556-558.
por regurgitación tricuspídea y mitral aumentó en gra-
tencia vascular pulmonar permanece baja, la condición de flujo anormal por ecocardiografia Doppler color o *"Referencias 31, 87, 88, 102, 114, 125, 128, 129, 132-134, 137, do significativo después de un período de 9 meses de
clínica se parece a la de nna derivación izquierda-dere- de contraste. El pronóstico es grave. 138, 160, 161, 523, 559-564. entrenamiento a 25,5 y 21,8%, respectivamente. La
452 PARTE I! Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 453

A B

A B

Figura 3.33 Lesiones posmortem de regurgitación mitral (véase también la flg. 8-


40, A). A, El ventrfculo y la aurícula izquierdos abiertos se observan desde una
perspectiva caudal. La fibrosis leve de la válvula mitral condujo a un engrosarnien-
to y a una inco1npetencia de la válvula. Es evidente una lesión por flujo en "cho-
rro" (flecha), así como también un modesto agrandamiento del corazón izquierdo.
B, Una valvulitis supurativa crónica causada por una endocarditis crónica ha con-
ducido a fibrosis, engrosamiento y distorsión de la válvula mitral. Este caballo de-
sarrolló una grave insuficiencia cardíaca congestiva izquierda. La valvulitis no in-
fecciosa también se reconoce esporádicamente en los caballos, en particular en los
animales más jóvenes. Figura 8.34 Rotura de !as cuerdas tendinosas de la válvula mitra!. A, Rotura agu-
da de una cuerda tendinosa en un caballo con va!vulitis linfocítica-plasmocftica.
En real!dad, e! aleteo de la cúspide m'itral se basa en la pérdida de soporte por re-
torcimiento. La parte ventral de la rotura está adyacente a una cuerda intacta. B,
causa de estos cambios y la interpretación de estos ha- gurgitación que son intranscendentes para un caballo
Rotura crónica de una cuerda tendinosa en un caballo. La contracción de los seg-
llazgos son problemáticos, en especial cuando se refie- en concreto, en especial cuando el soplo es musical o mentos fibrosados es un hecho notable (flecha).
re a un punto de referencia clínico de normalidad. Es vibratorio. De esta manera, aunque una enfermedad
posible que el entrenamiento de alto nivel induzca cardíaca valvular clín.ican1ente significativa se identifi-
cambios en la geometría ventricular o en el espesor ca mejor por la auscultación (véase la tabla 8-2), hay
valvular en relación con el trabajo cardiovascular, ele- que determinar la relevancia clínica de una incompe- nales normales. La base para el prolapso de la válvula tis y el infarto miocárdico pueden conducir a una insu -
vaciones de la presión sanguínea u otros factores. No tencia valvular mediante otros métodos.* Este abor- mitral es incierta, pero podría implicar una enferme- ficiencia valvular a través de la dilatación del anillo mi-
obstante, si en realidad estos soplos son norrnales o daje es enfatizado con la consideración, en esta sec- dad del tejido conectivo de las valvas, estiramiento de tral o de la pérdida del soporte muscular papilar.
no, es un punto que debe interpretarse con cuidado ción, de las diferentes alteraciones valvulares adquiri- las cuerdas tendinosas, rotura de las cuerdas 1nenores, La presentación clínica de un caballo con regurgi-
basándose en la iwtportancia clínica de un soplo por das observadas con frecuencia. o lesión isqué1nica en los músculos papilares. La rotu- tación mitral varía. A menudo es un hallazgo acciden-
regurgitación en un caballo y, por cierto, a la luz del ra de las cuerdas tendinosas de la válvula mitral con tal detectado durante un examen rutin8.rio. En otras
entrenamiento, de la historia de rendimiento y de los REGURGITACION MITRAL aleteo de las valvas puede producirse en animales de situaciones, se puede identificar una regurgitación mi-
hallazgos clínicos. La regurgitación mitra! es uno de los soplos detecta- cualquier edad, incluyendo los porrillos. La rotura de tral en un caballo con rendimiento subóptimo o signos
La determinación de la importancia de un soplo dos con mayor frecuencia en el caballo. La base etio- las cuerdas tendinosas, la cual afecta con frecuencia a clínicos de insuficiencia cardíaca. Como se ha indicado
cardíaco itnplica reunir la historia de trabajo, los ha- patológica de la incompetencia de la válvula mitral las cúspides n1itrales accesorias, puede conducir a una con anterioridad, los soplos blandos por regurgitación
llazgos del examen físico y los resultados de la ecocar- puede ser cualquiera de las mencionadas a continua- grave regurgitación n1itral con una fulminante insufi- mitral son comunes en los caballos de alto rendimien-
diografia. Otros estudios, tales corno la electrocardio- ción: engrosamiento degenerativo, enfermedad idio- ciencia cardiaca congestiva. Los hallazgos de necropsia to.437 Cuando la regurgitación mitral es sólo leve o
grafia y las pruebas de ejercicio proporcionan una ma- pática, prolapso valvular, rotura de las cuerdas tendi- 1nuestran, a n1enudo, un engrosamiento degenerativo 1noderada, no se evidencia una importante dilatación
yor información, por medio de la cual se puede juzgar nosas, endocarditis bacteriana, valvulitis no infecciosa, de la banda rota; rara vez está implicada una endocar- de la aurícula izquierda ni una sobrecarga de volumen
la importancia de un soplo. Como regla general, los enfermedad 1niocárdica isquémica o primaria, y una ditis. La válvula mitral es una de las principales válvu- del ventrículo izquierdo y, a menudo, el caballo puede
soplos por regurgitación significativos tienden a ser malformación congénita de la válvula (figs. 8-33 y 8-34; las afectadas en la endocarditis bacteriana de los caba- mostrar un rendimiento satisfactorio. Con una regur-
sonoros y prolongados. Sin einbargo, la intensidad de véanse también las tablas 8-2 y 8-3).** El engrosa- llos. Aunque no es común, la infección de la válvula gitación mitral moderada o grave, es probable que los
un soplo por insuficiencia no se relaciona sólo con el miento fibrótico y degenerativo de la válvula nlltral se mitral puede conducir a la ulceración, a la vegetación signos clínicos incluyan mal rendimiento, hemorragia
volumen de regurgitación, sino también con la pre- ha observado en necropsias de caballos adultos y es, o a la lesión de las cuerdas, junto con una importante pulmonar inducida por el ejercicio o una insuficiencia
sión que conduce la sangre y con las características fí- probablemente, la base para la tnayoría de los casos de regurgitación 1nitral (véase la siguiente discusión). Los cardíaca congestiva. La tolerancia de la lesión cl.epende
sicas del tórax. Por lo tanto, aunque el examinador regurgitación mitral de leve a moderada, incluyendo autores han observado regurgitación mitral causada en su totalidad de si el caballo es utilizado para un tra-
pueda establecer Lma graduación de la intensidad de aquellas con imágenes ecocardiográficas bidirnensio- por grave cicatrización/fibrosis y engrosamiento mi- bajo enérgico. Algunos animales con regurgitación
un soplo cardíaco (véase discusión anterior en este tral en animales al destete y en caballos jóvenes. La mitral también desarrollan fibrilación ani.al, la cual
cap.), la graduación de la gravedad de la regurgitación causa de estas lesiones es desconocida, pero la valvuli- puede impedir aún más el volumen minuto. Al identi-
*I'-efo:rencias 119, 120, 135, 247, 301, 430, 437, 454.
sólo por la auscultación no es posible. Los soplos so- **Referencias 3, 38, 45, 48, 72, 102, 103, 113, 114, 117, 120, tis no supurativa podría estar relacionada con un pro- ficar un soplo por regurgitación mitral junto con fie-
noros pueden estar asociados con volúmenes de re- 122, 128, 129, 131, 133, 1S4, 137, 138, 164, 317, 405, 558. ceso inmunomediado. La cardiomiopatía, la miocardi- bre, pérdida de peso, poliartritis o inflamación sistémi-
CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 455
454 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos espedficos del cuerpo

ci, se debe considerar una endocarditis bacteriana. La tral grave. La otra variante de la regurgitación mitral es
11111111111 i 1l l l l l 11 ll 111111111111 ) 11 rJ 111 ! ! 1
regurgitación mitral relacionada con la rotura de las un soplo creciente en la fase sistólica media o tardía ECG~RS;¡....~T;-...~._
cuerdas tendinosas es una causa poco frecuente pero (véase fig. 8-32, B). Se presume que este soplo está
bien reconocida de insuficiencia cardíaca congestiva causado por un prolapso de la válvula mitral. Mientras
con el desarrollo fulminante de un edema pulmonar que la dilatación del ventrículo izquierdo empeora el tí-
(véase fig. 8-10). Una regurgitación mitral crónica y pico soplo de la regurgitación mitral, el soplo producido
hemodiná1nicam ente significativa, por cualquier causa, por el prolapso de la válvula mitral empieza después de
B
puede conducir a hipertensión pulmonar, fibrilación que el ventrículo izquierdo haya comenzado la eyección.
atrial, e insuficiencia cardiaca congestiva biventricular, La disn1inución del volumen del ventrículo izquierdo
permite que una cúspide mitral se prolapse, causando 1
con signos clínicos de insuficiencia cardíaca congestiva
derecha dominando la presentación clínica (véase la una regurgitación n-iediosistólica a través de S 2 . El so-
discusión previa en este cap.).48,102 plo resultante puede ser áspero o inusical y, a menudo,
un principiante confunde este flujo con un soplo dias- A
El examen físico del caballo con regurgitación mi-
tral revela, en la inayoría de los casos, un soplo holo- tólico temprano.
sistólico 2-5/6. El soplo es más intenso sobre la zona La ecocardiografia y los exámenes Dopplerjuegan un
izquierda del impulso apical palpable o dorsal a ésta, y papel principal en la evaluación de un caballo con re- LV
sobre el área de la válvula mitral (véanse figs. 8-7 y 8- gurgitación mitral* (fig. 8-35) y están indicados para
32). A inenudo, el soplo es sonoro sobre la zona de la examinar la anatomía de la válvula; estimar la gravedad
válvula aórtica, probablemente relacionado con la de la regurgitación mitral; medir el tamaño de las au-
proxünidad de la valva septal mitral a la válvula aórti- rículas, de los ventrículos y de los grandes vasos; y
ca, o con la proyección craneal del flujo en chorro re- cuantificar la función sistólica del ventrículo izquierdo. e
gurgitante. La mayoría de los soplos sonoros por re- La causa subyacente de la regurgitación mitral puede
gurgitación mitral se proyectan dorsalmente y a la de- ser obvia en un examen ecocardiográfico . El engrosa-
recha. El soplo típico por regurgitación mitral es pro- miento leve o moderado de la válvula, aunque adrniti-
longado (holosistólico o pansistólico), se extiende en do subjetivamente, es compatible con una alteración
s2, 38 y puede causar una mala interpretación de s3 co- degenerativa o una valvulitis no bacteriana. El prolap-
mo S 2 ; impidiendo de esta forma, una completa apre- so de las cúspides de la válvula mitral se ha observado
ciación de la importancia del soplo. Cuando S 3 es en caballos con regurgitación mitral, pero los límites
fuerte, el veterinario debe sospechar de la presencia de del prolapso normal requieren una mayor definición. Figura 8.35 Ecocardiogramas registrados de caballos con regurgitación mitral.
un grado significativo de una sobrecarga de volumen Las lesiones causadas por una endocarditis vegetativa A, Estudio en rnodo M que dernuestra un engrosamiento significativo de la valva mi-
hace que las válvulas aparezcan con engrosamiento o tral anterior (AMI/) (flechas). Esto sería compatible con endocarditis o valvulitis gra-
o de w-i aun1ento de la presión diastólica del ventrícu-
acortamiento irregular. En la mayoría de los casos de ve. (RV1/V, pared del ventrículo derecho; RV, ventrículo derecho; IVS, tabique Jntra-
lo izquierdo. Debido a que muchos caballos con re- ventricular; LV, ventrículo izquierdo; LVW, pared del ventrículo izquierdo.) B, Ale-
gurgitación mitral también tienen una regurgitación endocarditis aguda, se puede encontrar evidencia de
teo de la válvula mitral (flecha a la derecha) en un caballo con rotura de múltiples
tricuspídea sin1ultánea, se puede necesitar un examen trombos valvulares y en el examen de tiempo real se
cuerdas tendinosas. La parte prolapsada de la válvula mitral forma una línea curva
ecocardiográfico y estudios Doppler para diferenciar puede ver una oscilación de este tejido. En la endocar- ecodensa en la aurícula izquierda dilatada, mientras que las otras valvas están a la
una insuficiencia valvular atrioventricular bilateral de ditis crónica, la válvula puede estar más ecodensa y izquierda de este ecocardiograma. Se evidencia una cuerda norma! (flecha a la iz-
una regurgitación mitral aislada con radiación hacia la hasta aparecer calcificada. La rotura de las cuerdas ten- quierda). C, Estudio por Doppler por onda pulsátil de una aurícula izquierda que
derecha. Por último, el soplo de una regurgitación mi- dinosas es una alteración reconocible por la observa- muestra un flujo en chorro sistólico ficticio de alta velocidad y turbulento por regur-
tral puede ser n1odificado por la presencia de fibrila- ción de un aleteo caótico de una estructura mitral (ba- gitación mitral en un Pura Sangre. Se muestra la duración del proceso (flechas).
ción atrial o latidos prematuros. tido de una valva), el prolapso de una gran parte de la
Dos variantes del soplo holosistólico de la regurgi- valva en una aurícula, o del lanzamiento de un resto
cordal (por lo general, éste se encuentra contraído) color muestra un a1nplio origen de un chorro regurgi- cardiomiopatía, el acortamiento fracciona! ventricular
tación mitral son: el protomesosistólic o decreciente y el
hacia la aurícula durante la sístole (véase fig. 8-35). Las tante y un patrón de distribución difusa de profundi- disn1inuye. A menudo, la aurícula izquierda asume un
sistólico de n1edio a tardío creciente (véase fig. 8-32).
vibraciones sistólicas de alta frecuencia de la válvula dad 'turbulenta hacia la aurícula izquierda, la probabi- aspecto más circular, casi turgente, cuando la regurgi-
Se puede detectar un soplo decreciente con una regur-
mitral pueden ser visibles en un estudio en modo M de lidad de estar ante una regurgitación mitral hemodiná- tación mitral es hemodinárnicarn ente importante, y la
gitación mitral leve porque es posible que se produzca
los caballos con un soplo musical por regurgitación micamente significativa es más grande. La cuantifica- n1edición ecocardiográfica bidimensional de la dimen-
la coaptación de las valvas a medida que el volumen
initral. Los estudios por Doppler color o de onda con- ción del tamaño cardíaco es instrumental para deter- sión atrial interna suele exceder 13,5 a 14 cm. Con la
ventricular disnUnuye durante la fase tardía de la sísto-
tinua o pulsátil pueden identificar la regurgitación 1ni- minar la gravedad. Con una regurgitación mitral gra- regurgitación mitral aguda o crónica, la arteria pulmo-
le. Se puede confundir con facilidad este tipo de soplo
tral en chorro. En la mayoría de los caballos se puede ve y una sobrecarga de volumen del ventrículo izquier- nar principal y la lobar pueden estar dilatadas como re-
con uno de eyección funcional, a menos que el punto
realizar este examen mejor desde las ventanas cardíacas do se redondea el vértice de este ítltimo y aumenta la sultado de una hipertensión pulmonar, presumible-
de máxima intensidad esté centrado cerca del sector iz-
izquierdas. Los flujos en chorro turbulentos o de alta dimensión diastólica final (véase tabla 8-5). La función mente relacionada con un aumento de la presión en la
quierdo del vértice. Por el contrario, una grave regur-
velocidad pueden ser difíciles de encontrar sin una global del ventrículo izquierdo puede parecer de nor- aurícula izquierda, edema intersticial pulmonar, remo-
gitación mitral con insuficiencia cardíaca congestiva
completa evaluación de la válvula mitral, necesitándo- mal a exuberante porque la válvula incompetente dis- delación vascular pulmonar u otros factores.
podría causar un soplo decreciente porque las presio-
se imágenes en múltiples planos. Cuando el Doppler minuye la poscarga ventricular (véase fig. 8-5, B). Sin El pronóstico para los caballos con regurgitación
nes atrial y ventricular pueden equilibrarse en la fase
embargo, cuando la regurgitación mitral es grave y mitral varía y, como se ha discutido con anterioridad,
tardía de la sístole. Sin embargo, este soplo no es un
crónica o si la base subyacente para la misma es una se relaciona con los hallazgos clínicos, la historia de
hallazgo común, ni siquiera en una regurgitación mi- *Referencias 119, 120, 429, 430, 437, 439.
t
456 PARTE 11 Alteracione~ de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 457

trabajo y los resultados de los estudios ecocardiográfi- diferencia, la causa más común de esta regurgitación,
cos. Para la formulación del pronóstico, hay que con- aunque otros posibles motivos incluyen prolapso idio-
siderar las anormalidades observadas durante la eco- pático, endocarditis bacteriana, enfermedad valvular )

cardiografia (incluyendo las lesiones de las valvas de la congénita, defecto septal ventricular (véase la sección
válvula mitral, el grado de sobrecarga de volumen de previa, en este mismo cap.), valvulitis no infecciosa y
la aurícula y el ventrículo izquierdos, la función global rotura de un aneurisma de un seno aórtico (véanse ta-
del ventrículo izquierdo y los hallazgos por Doppler). blas 8-2 y 8-3).* Las lesiones nodulares degenerativas
Naturalmente, cuando una regurgitación mitral se y las bandas fibrosas responsables de una regurgitación A B
asocia con insuficiencia cardíaca congestiva, la fibrila - aórtica en los caballos viejos han sido bien descritas
ción atrial, la endocarditis, la rotura de las cuerdas, la por Bishop, Cole y Smetzer5 (fig. 8-36). El prolapso 1
cardiomegalia significativa, el engrosamiento valvular de la válvula aórtica es un hallazgo ecocardiográfico
grave, la cardiorniopatía dilatada o la hipertensión pul- común y, probablemente, representa otra variante de
monar, el pronóstico de vida o rendimiento es malo. degeneración del tejido conectivo. Se han identificado
La detección de la dilatación de la arteria pulmonar in- pequeñas fenestraciones de la válvula en necropsias,
dica una significativa hipertensión pulmonar y la posi- pero con una iniportancia clínica dudosa. Figura 8.36 lesiones posmortem de una regurgitación aórtica (véase también la
bilidad de una rotura de ese vaso. Por lo tanto, estos En la mayoría de los 'caballos, la regurgitación aór- fig. 8-40, B). A, Un segmento del tracto de salida del ventrículo izquierdo y la aor-.
caballos no deberian ser montados ni conducidos de- tica es un hallazgo accidental detectado en un examen ta ascendente. Las bandas lineales son evidentes sobre las dos válvulas mostradas,
bido al bajo riesgo pero concreto de muerte súbita. rutinario, una evaluación de precompra o por la reali- y también puede observarse una gran lesión en chorrro por debajo de las válvulas.
Por suerte, la mayorla de los anünales con regurgita- zación de un seguro. La mayoría de los caballos con La lesión es típica en los animales viejos. B, La válvula aórtica vista desde la aor-
este soplo tienen un-;t edad superior a los 10 años, y el ta ascendente. La valvu!itis no infecciosa y la fibrosis han causado el grave engro-
ción mitral parecen tener un buen rendimiento, indi-
samiento.
cando que la misma no es, en la mayorfa de los casos, mismo es común en los animales viejos, una prueba de
clínicamente importante. El desarrollo de una intole- la naturaleza degenerativa de la lesión. La auscultación
rancia al ejercicio progresiva en un caso en particular cuidadosa en un área silenciosa puede ayudar a identi- . ..····¡ puede variar mucho en intensidad. Es típico que el so- tica es posible identificar varias anorrnalidades ecocar-
depende de la función del caballo y del progreso de la ficar un soplo diastólico blando en un animal joven. plo sea áspero y decreciente, corno un soplido de va- diográficas (fig. 8-37). * El engrosanliento subjetivo
lesión subyacente. En general, cuando la degenera- La regurgitación aórtica silente también puede consi- por, pero puede producirse una acentuación presistó- de las valvas de la válvula aórtica y el prolapso de una
ción de la válvula es la causa de la regurgitación mitral derarse fisiológica, y es común la identificación de un lica (véase fig. 8-32, C). En algunos casos, el soplo es o más valvas son observaciones frecuentes. En los ca-
y el tamaño del corazón es normal, la progresión es pequeño flujo en chorro por regurgitación aórtica en vibratorio, musical, como un arrullo o un zumbido. sos de endocarditis, las valvas pueden aparecer engro-
gradual, el pronóstico de vida es favorable y el caballo los estudios Doppler en caballos con un soplo diastó- Cuando éste es fuerte, se puede palpar un frémito pre- sadas, irregulares y ligeramente iuás ecogénicas. Pue-
mantiene su nivel de rendimiento. Cuando la regurgi- lico no identificable. 454 Cuando se reconoce un soplo cordial sobre el área de la válvula aórtica. Una varian- de parecer que la válvula oscila si hay un trombo fres-
tación mitral se detecta en un potro o una potranca no sonoro por regurgitación aórtica en un animal joven, te del soplo por regurgitación aórtica es el asociado co dentro de la vegetación. Las fenestraciones de las
entrenados, el pronóstico es menos alentador. La pre- hay que considerar otras causas. El mal rendimiento es con la rotura del seno aórtico derecho dentro de la cá- valvas de las válvulas aórtica, las valvas aórticas aletean-
sencia de una dilatación cardíaca de leve a moderada, un motivo de consulta poco frecuente en caballos con mara cardíaca o en el tabique ventricular. En este ca- tes, el aneurisma de un seno aórtico y el prolapso de
junto con regurgitación mitral, sugiere un pronóstico regurgitación aórtica, porque la mayoría de éstos con- so, el soplo holosistólico puede ser más fuerte a la de- la raíz aórtica dentro de un defecto septal ventricular
más reservado, aunque esto se determina mejor por tinúan en su nivel de rendimiento previo siempre que recha del tórax . Sin embargo, en la mayoría de los ca- son hallazgos poco frecuentes. Puede producirse dila-
exámenes seriados. La importancia de una regurgita- no se presenten otras anormalidades clínicas o cardía- ballos con una fistula aórtico-cardíaca se ausculta un tación de la raíz aórtica (excediendo los 10 cm) en al-
ción mitral leve en un caballo de alto rendimiento o cas. El hallazgo de fiebre intermitente, pérdida de pe- soplo continuo en maquinaria. La fibrilación atrial, las gunos caballos con regurgitación aórtica. La altera-
uno de carrera es dudosa. En algunos animales, el so o claudicación hacen tener en cuenta una endocar- despolarizaciones prematuras atriales y las extrasístoles ción del flujo en esta última puede ser evidente por es-
ejercicio sobre la cinta de prueba es normal, mientras ditis. La insuficiencia cardíaca congestiva se produce ventriculares han sido asociadas con poca frecuencia tudios Doppler o en modo M. El examen Doppler
que otros pueden iuostrar, para un nivel de trabajo da- con poca frecuencia ante una regurgitación aórtica ais- con una regurgitación aórtica. La calidad del pulso ar- muestra uno o más flujos en chorro diastólicos, cen-
do, una frecuencia cardíaca más alta de la esperada. lada, pero puede desarrollarse en caballos con la com- terial es un buen indicador de la gravedad de una re- trales o excéntricos, ante una regurgitación aórtica. Se
Este último hallazgo puede sugerir una limitación car- binación de regurgitación aórtica, enfermedad de la gurgitación aórtica aislada.1 28 Un pulso arterial saltón puede verificar el momento de la alteración del flujo
díaca para el rendimiento. válvula mitral o fibrilación atrial. Evidencias estadísti- indica una importante sobrecarga de volumen del ven- poi medio de estudios espectrales o en modo M color.
Independientemente de la causa o de la gravedad cas de Marr y sus colegas indican que en el Reino Uni- triculo 'izquierdo y una regurgitación aórtica 1nodera- El estudio en modo M tradicional en los caballos con
de la alteración, el caballo con diagnóstico de regurgi- do, los caballos viejos con regurgitación aórtica tienen da o grave. A menudo, se presenta un soplo por eyec- regurgitación aórtica suele revelar vibraciones diastóli-
tación mitral merece exámenes de seguimiento para una supervivencia más corta y están más predispuestos ción sistólica, en particular cuando el volumen regur- cas de alta frecuencia a nivel de la valva septal mitral,
evaluar el progreso de la carga hemodinámica y para al desarrollo de una insuficiencia cardíaca congestiva y gitado es grande, y se explica por una eyección de un relacionada con una regurgitación en chorro de alta
detectar el desarrollo de una insuficiencia cardíaca con- a arritmias ventriculares o a muerte súbita. gran volumen sistólico a través de la válvula aórtica. velocidad que ingresa en el tracto de salida del ventrí-
gestiva, una hipertensión pulmonar o arritmias cardía- Se puede identificar una regurgitación aórtica clí- Un punto sobre el que se debe poner énfasis es que culo izquierdo. También se pueden detectar vibracio-
cas. El tratamiento de la regurgitación mitral supone nicamente importante por medio de la auscultación ninguna evidencia indica que la válvula aórtica dege- nes similares sobre el tabique intraventricular cuando
también el tratamiento de las complicaciones tales co- cardíaca, la cual revelará un soplo holodiastólico, con nerada sea anatómicamente estenótica. la regurgitación en chorro se dirige cranealmente. Es
mo insuficiencia cardíaca, endocarditis o arritmias. Es- el punto de máxima intensidad sobre el área de la vál- Un completo examen ecocardiográfico, que inclu- posible detectar un aleteo de alta frecuencia de las val-
tos temas se tratan en otro sector de este capítulo. vula aórtica y una buena radiación hacia la derecha y ye una ecocardiografia Doppler, es útil para obtener vas aórticas o de las paredes de la aorta, en especial en
hacia la zona izquierda del vértice cardíaco. El soplo una completa evaluación de los caballos con regurgi- caballos con soplos musicales. El aumento de la dis-
REGURGITACION AORTICA tación aórtica, en particular cuando el pulso arterial es tancia entre el punto E y el tabique para la válvula mi-
La regurgitación aórtica es una insuficiencia valvular *Referencias 3, 5, 18, 72, 103, 114, 116, 120, 128, 129, 131, 132, anormal o se sospecha de signos clínicos relacionados
común. La degeneración de la válvula aórtica es, con 317,419,538, 557,558. con el corazón. En los caballos con regurgitación aór- *Referencias 81, 120, 128, 129, 131, 132, 142, 419,425, 428, 558.
458 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 459

regurgitación aórtica, a efectos de determinar si el bailo que está mostrando mal rendi1niento. Muchos
animal sigue siendo seguro para ser montado. Tam- caballos con regurgitación tricuspídea corren bien;
bién hay que considerar el uso de un electrocardio- por lo tanto, el veterinario debe, en primer término,
grama por Holter como una posible prueba para ani- excluir otras posibles razones de mal rendimiento an-
n1ales viejos y de valor, debido a la relación estadísti- tes de incriminar a la válvula tricúspide. Por supuesto,
ca entre la regurgitación aórtica, las extrasístoles ven- si se ha desarrollado una regurgitación tricuspídea he-
triculares y la muerte súbita. Está indicado un segui- modináinicamente significativa y crónica, el pico de
A B miento clínico y ecocardiográfico para aquellos caba- esfuerzo de trabajo sufre y se puede desarrollar una in-
llos con una regurgitación aórtica de moderada agra- suficiencia cardíaca congestiva derecha. Esta última si-
ve. En los que tienen una grave sobrecarga de volu- tuación no es común, a menos que la regurgitación
men, hay que anticipar el desarrollo de una regurgi- tricuspídea sea secundaria a una hipertensión pullno-
tación mitral secundaria, fibrilación atrial, arritmias nar o a una endocarditis bacteriana, o que la regurgi-
ventriculares, insuficiencia cardíaca congestiva o tación tricuspídea se asocie con fibrilación atrial. El
n1uerte·súbita. pulso yugular prominente (onda c-v gigante) es típico
en los caballos con regurgitación tricuspídea asociada
REGURGITACION TRICUSPIDEA con insuficiencia cardíaca congestiva.
La regurgitación tricuspídea puede ser la alteración de La auscultación del caballo con regurgitación tri-
flujo y el soplo detectados con mayor frecuencia en el cuspídea suele revelar un soplo holosistólico de grado
caballo,* aunque casi nada está escrito acerca de la 2-5/6 con el punto de máxima intensidad sobre el he-
etiopatogenia de esta alteración. La base anatómica de mitórax derecho, a nivel del área de la válvula tricúspi-
la incompetencia de la válvula tricúspide puede ser de (véanse fig. 8-8; tablas 8-2 y 8-3). El soplo puede ser
cualquiera de las siguientes lesiones: idiopática, engro- holosistólico, decreciente o sistólico medio a tardío.
samiento degenerativo, prolapso, valvulitis tricuspídea Aunque por el momento y la intensidad hay veces que
no infecciosa, endocarditis bacteriana, hipertensión el examinador puede interpretarlo como un soplo fun -
pulmonar (incluyendo una insuficiencia izquierda), cional, la localización de un soplo de mayor intensidad
rotura de cuerdas tendinosas, enfermedad miocárdica es un argun1ento en contra de esta posibilidad. Por lo
con cardiomegalia secundaria, taquiarritmia crónica y general, el soplo se irradia dorsahnente y, si es fuerte,
Figura 8.37 Ecocardiogramas registrados en caballos con regurgitación aórtica malformación congénita de la válvula. La regurgita- hacia la zona craneoventral izquierda del tórax. La in-
(véase también la fig. 8-20, O. A, Prolapso de la válvula aórtica (flecha) en un Stan- ción tricuspídea es común en los caballos de carrera de tensidad del rnismo por regurgitación tricuspídea pare-
dardbred castrado de 12 años de edad. B, Burbuja ecodensa bien circunscrita so- edad avanzada; 437 sin embargo, la correlación anató- ce, en inuchos casos, correlacionarse con el volumen
bre la cúspide no coronarla de la válvula aórtica, en un potro Standardbred de 2 mica de esta incompetencia es dudosa. El engrosa- regurgitado, y depende, definitivainente, de la presión
años de edad, que puede representar una lesión congénita o adquirida. Esta ima-
miento degenerativo y fibrótico de la válvula tricúspi- de la arteria pulmonar y de la presión sistólica del ven-
gen en un plano de eje corto se registró a nivel de la base del corazón. C, Regis-
tro Doppler en onda continua del 1nismo caballo de A, que muestra una señal dias- de en caballos adultos puede conducir a una regurgi- trículo derecho. De esta manera, es de esperar un soplo
tólica turbulenta que finaliza en el complejo QRS (flecha). tación tricuspídea de leve a moderada. Comparada grado 4 o más :fi.ierte en asociación con una regurgita-
con la alteración mitral, la rotura de las cuerdas tendi- ción tricuspídea de moderada a grave o cuando ésta se
nosas de la válvula tricúspide es poco frecuente 556 y se relaciona con hipertensión pulmonar. La fibrilación
tral puede ser el resultado de un chorro regurgitante se desarrolla una insuficiencia miocárdica, la dimen- tolera mejor, a menos que se asocie con endocarditis. atrial o los latidos prematuros atriales están presentes
que golpea sobre la válvula, o puede indicar una dila- sión sistólica final puede estar elevada, a pesar de un La bacteria puede infectar la válvula tricúspide y, en al- en algunos caballos con regurgitación tricuspídea, en
tación o una insuficiencia cardíacas. En este último ca- acortamiento fraccional norn1al. gunos casos, se produce la infección secundaria a una particular cuando la aurícula derecha está dilatada o el
so, serán evidentes otros marcadores de grave insufi- La importancia clínica y el pronóstico de una re- venopunción o a una cateterización séptica o con po- chorro regurgitante es grande.
ciencia, incluyendo: la dilatación ventricular, el redon- gurgitación atrial se basa con mayor seguridad en la co criterio de la vena yugular. La hipertensión puln10- La ecocardiografia con Doppler es útil para deter-
deamiento del vértice del ventrículo izquierdo, una se- historia, el exa1nen físico y el ecocardiograrna. Debi- nar, la cardiomiopatía y la miocarditis pueden condu- minar la regurgitación tricuspídea (fig. 8-38). En ge-
ñal Doppler fuerte y prolongada con amplio origen do a que la 1nayoría de los casos de regurgitación aór- cir a una dilatación secundaria del anillo tricuspídeo o neral, se suelen efectuar los exámenes de la válvula tri-
correspondiente a una regurgitación mitral, y un tiem- tica están asociados con una lenta degeneración de las a la alteración del soporte de los músculos papilares, cúspide desde el lado derecho del tórax, porque ésta y
po medio de presión corto. Un movimiento exagera- valvas aórticas, y esto ocurre en caballos viejos sin permitiendo una insuficiencia valvular. Puede produ- la entrada del ventrículo derecho están n1ás cerca de la
do o una oscilación del tabique representa otra obser- otros problemas cardíacos, el pronóstico en relación cirse una malformación tricuspídea, pero parece estar pared torácica derecha; sin embargo, la colocación del
vación subjetiva de una sobrecarga de volumen en la con la supervivencia y el rendimiento suele ser bueno. asociada con mayor frecuencia con estenosis o atresia t:rar1sductor en el extremo craneal izquierdo también
evaluación ecocardiográfica bidimensional en tiempo Es típico que estos animales tengan mínimas anorma- de la válvula** (véase la discusión previa en este cap.). puede tener éxito para evaluar el flujo tricuspídeo. De-
real. El cierre mitral pren1aturo (presistólico) es otro lidades ecocardiográficas o sólo mínimos signos eco- A menudo, se ausculta durante los exámenes de bido a que existen varias razones para el desarrollo de
signo de grave regurgitación aórtica que indica una cardiográficos de sobrecarga de volumen. Los hallaz- rutina un soplo sistólico blando de grado 2-3/6 por una incompetencia tricuspídea, hay que dirigir la aten-
elevada presión diastólica final del ventrículo. La so- gos de aleteo de las valvas aórticas, endocarditis o una regurgitación tricuspídea. El soplo se vuelve más ción a la válvula y a su aparato de soporte, al tamaño
brecarga de volumen del ventrículo izquierdo que se ecos señalan una moderada o grave sobrecarga de vo- problemático cuando es fuerte o se identifica en un ca- de la arteria pulmanar y al lado izquierdo del corazón.
desarrolla con la regurgitación aórtica conduce a un lu1nen o insuficiencia miocárdica que indican un mal Por lo general, mediante la obtención cuidadosa de las
aumento del diámetro ventricular interno hacia el fi- pronóstico para la supervivencia y el rendimiento. Se imágenes se puede diagnosticar o excluir el engrosa-
*Referencias 3, 72, 103, 114, 120, 139, 162, 205, 430, 438, 442,
nal de la diástole, incrementando el acortamiento fl:ac- debe obtener un electrocardiograma durante el ejer- 556, 565. miento, el prolapso y las vegetaciones de la válvula, la
cional y disminuyendo el espesor de la pared libre. Si cicio en aquellos caballos deportistas con importante **Referencias 141, 146, 151-153, 155, 317, 554, 555. rotura de cuerdas tendinosas, la regurgitación secun-
460 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO B Alteraciones del aparato cardiovascular 461

nar asociada· empeoian el grado de regurgitación tri-


cuspídea en los caballos es un punto interesante, y el
inayor uso de las pruebas de ejercicio y de la ecocardio-
grafia posejercicio puede responder a esta. pregunta.
Cuando la regurgitación tricuspídea se juzga como mo-
derada o grave, están indicadas revisiones periódicas pa-
ra seguir la progresión de la lesión y para detectar car-
A B diomegalia o arritmias cardíacas, si éstas se desarrollan.

INSUFICIENCIA PULMONAR
A menudo, es posible, mediante estudios Doppler, de-
tectar una insuficiencia pulmonar fisiológica, clínica-
inente silente y trivial. Sin embargo, esto es un hallaz-
go normal. 120 ,i 39 ,2os,43 o Una insuficiencia pulmonar clí-
nicamente significativa es poco frecuente y se produce,
Figura 8.38 Ecocardiograma de caballos con regurgitación tricuspídea (véase tam- Figura 8.39 Ecocardiograma craneal derecho que mues-
en la mayoría de los casos, junto con hipertensión pul- tra la aorta (Ao) en eje corto y Ja arteria pulmonar dilata-
bién fig. 8-23, O. A, Ecocardiograma bidimensional que muestra un probable en- monar asociada con una insuficiencia cardíaca izquier-
grosamiento de la válvula, una distensión significativa de la aurícula derecha y un da (PA). La causa fue una hipertensión pulmonar secun-
da. Pueden desarrollarse en endocarditis bacteriana y daria a una insuficiencia cardíaca congestiva izquierda.
contraste espontáneo de !a misma en un caballo con regurgitación tricuspídea gra- anormalidades congénitas de las valvas valvulares (bi-
ve, fibrilación atrial e insuficiencia cardíaca congestiva (calibración de 1 cm, en el RA, aurícula derecha (con contraste espontáneo en la ca-
cúspides o cuadricúspides), pero éstas son causas poco vidad); RPA, rarna derecha de la arteria pulmonar.
sector lzquierdo); LVOT, tracto de salida del ventrículo izquierdo). B, Registro Dop-
pler de onda continua de una regurgitación tricuspídea en chorro de alta veloci- comunes de insuficiencia pulmonar. 125 U na causa rara
dad causado por obstrucción de la arteria pulmonar debido a una masa. La alta ve- de esta condición es la rotura de la válvula pulmonar. 127
locidad de la regurgitación (mayor a 3,6 m/segundo) indica que una elevada pre- Los soplos causados por la regurgitación pulmonar no
sión en el ventrículo derecho es la conductora de la regurgitación en chorro. En suelen detectarse a menos que el volumen regurgitado diferir en los animales jóvenes o en aquellos inmuno-
este caso, la alta presión está causada por una estenosis pulmonar supravalvular sea grande o esté producido por hipertensión pulmo- suprimidos. En un informe, la edad media de los ca-
generada por el tumor. La regurgitación tricuspídea en chorro asociada con una nar. Sin embargo, se puede identificar una alteración ballos afectados fue de 2,1 ai'íos. 442 Se han asociado
presión ventricular derecha normal tiene una velocidad, en la mayoría de los ca- del flujo por medio del uso de una ecocardiograffa numerosas bacterias con la endocarditis bacteriana. Es
sos, inferior a 2,6 m/segundo. Doppler color o de onda pulsátil. Mediante la ecocar- probable que el microorganismo agresor dependa del
diograffa es factible detectar una dilatación de la arte- ambiente, la puerta de entrada (por ej., el n·acto gas-
ria pulmonar cuando la hipertensión pulmonar es la trointestinal, la piel, los pulmones, la cavidad oral, las
daria a la dilatación del ventrículo derecho y la hiper- ventrículo ni un defecto septal ventricular). La identi- causa de la insuficiencia pulmonar (fig. 8-39). articulaciones, las heridas quirúrgicas o un catéter in-
tensión pulmonar. Sin embargo, en la mayoría de los ficación de la hipertensión pulmonar conduce a un Cuando se desarrolla una regurgitación pulmonar travenoso) y el efecto del tratamiento antibiótico pre-
casos no se puede detectar una lesión de corte claro de cuidadoso examen del lado izquierdo del corazón, grave, suele ser el resultado de una insuficiencia cardía- vio (que puede seleccionar cepas resistentes). Strepto-
la valva de la válvula tricúspide. Como con la regurgi- porque la lesión cardíaca principal puede estar centra- ca izquierda, y está acornpai'íada de signos clínicos de coccus sp, Actinobacillus equuli, y Pasteurella sp, han
tación mitral, la t:ricuspídea de moderada a grave con- da en la válvula mitral, en la válvula aórtica o en la ca - insuficiencia biventricular, que incluye aumento de la sido los microorganismos aislados con mayor frecuen-
duce a una sobrecarga de volumen del ventrículo de- vidad del ventrículo izquierdo. frecuencia y el esfuerzo respiratorios. Los signos de in- cia. También se han aislado R_hodococcus equi, Gandi-
recho. Sin en1bargo, la cuantificación del volumen de El pronóstico para los caballos con regurgitación tri- suficiencia cardíaca congestiva derecha son el resultado da parapsilosis, Erysipelothrix t:-'fi'f!siopathiae, meningo-
estas cámaras es más dificil debido a su compleja geo- cuspídea es, en general, fuvorable. Por lo general, un so- de la hipertensión pulmonar, regurgitación pulmonar, cocos, Staphilococcus aureus y otros microorganismos,
metría. Los estudios Doppler pueden identificar el plo blar1do correspondiente a una regurgitación t:ricus- sobrecarga de volu1nen del ventrículo derecho y regur- incluyendo aspergillus.
chorro tricuspídeo regurgitado. En las regurgitaciones pídea en un atleta entrenado se considera clínicamente gitación tricuspídea. Si se detecta un soplo por regur- La patogenia implica la invasión bacteriana a partir
tricuspídeas triviales o silentes, este flujo en chorro insignificante; aunque la definición de tal alteración co- gitación pulmonar, suele ser holodiastólico y decre- del torrente sanguíneo y la colonización de las válvu-
suele ser estrecho en su origen y dirigido hacia la aor- mo funcional sería llnprecisa según la opinión de los au- ciente, con el punto de máxima intensidad en la zona las cardíacas o las superficies endocárdicas. La bacte-
ta. Sin embargo, cuando este chorro es atnplio en su tores. Es más probable que la presencia de una regurgi- de la válvula pulmonar, irradiándose hacia la zona de- riemia es un prerrequisito para el desarrollo de esta al-
origen o se proyecta hacia el centro o lateralmente tación tricuspídea sea más importante ante la presencia recha del vértice cardíaco. El pronóstico para la super- teración. La invasión directa de una válvula previa-
dentro de la aurícula derecha, es más probable que se de cardiomegalia derecha, hipertensión pulmonar o fi- vivencia y el rendimiento suele ser malo, en estos casos. mente nor1nal por parte de bacterias purulentas, o en
presente cardiornegalia y se debe examinar el corazón brilación atrial. Las anormalidades detectadas durante la el contexto de una gran sepsis, representa el mecanis-
con cuidado. Se puede estimar la presión sistólica del ecocardiografia de las valvas de la válvula tricúspide pue- ENDOCARDITIS BACTERIANA mo patogénico involucrado con mayor probabilidad
ventrículo derecho (y de la arteria pulmonar) por 1ne- den ser instructivas, porque la visualización de una ve- La endocarditis bacteriana está causada por la invasión en los potrillas con endocarditis bacteriana. La altera-
dio de un registro exacto de la velocidad máxima del getación o la rotura de una cuerda tendinosa indicaría bacteriana de las válvulas cardíacas o del endocardio. ción de la superficie endocárdica por lesiones "jet" (le-
flujo. La estimación requiere que el examinador pue- un mal pronóstico para el rendimiento y uno reservado La endocarditis no es común en los caballos, sino que siones por golpe de un chorro) asociadas con deriva-
da alinear el cursor Doppler de onda continua con el en relación con la supervivencia. La anchura del chorro se produce ·de forma esporádica en la mayor parte de ciones intracardíacas congénitas también puede pre-
flujo regurgitante. Cuan.do la velocidad del flujo es in- regurgitado en su origen, la historia reciente del rendi- la población equina.* La infección puede afectar a ca- disponer al caballo a una endocarditis, aunque este
ferior a 2,5 ro/segundo, no se presenta hipertensión miento y los resultados de las pruebas de ejercicio son ballos de cualquier edad, aunque la patogenia puede mecanis1no no está bien establecido en los mismos.
pulmonar. Cuando la velocidad excede los 3,2 a 3,4 m/ útiles para deternünar un pronóstico, tanto para la su~ Las enfermedades cardíacas valvulares preexistentes,
segundo, indica hipertensión pulmonar (siempre que pervivencia como para un trabajo futuro. El conocer con catnbios endocárdicos o chorros de alta velocidad,
*Referencias 3, 31, 72, 87, 102, 103, 114, 125, 128, 129,
no se presente una obstrucción del flujo de salida del si, con el tiempo, el ejercicio y la hipertensión pulmo- 132-134, 137, 138, 160, 161, 442, 523, 559-565. pueden representar factores de riesgo para la coloniza-
PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 463
462

lación atrial, las despolarizaciones prematuras atriales


o ventriculares, y la taquicardia ventricular se han ob-
servado con la endocarditis bacteriana. 102 ,561 Es posi-
ble notar tumefacción de las articulaciones o de las
vainas tendinosas.
Los estudios de laboratorio obtenidos de caballos
con endocarditis bacteriana pueden revelar anernia, hi-
A
perproteinemia, fibrinógeno elevado y leucocitosis
con neutrofilia madura. 442 Se pueden realizar múlti-
ples cultivos de sangre ante la sospecha de una endo-
carditis bacteriana. Sin embargo, el resultado de los
cultivos de sangre puede ser negativo, en particular
después del tratamiento antimicrobiano. Es más pro-
bable obtener cultivos sanguíneos positivos tomando
inuestras de sangre en diferentes 1nomentos del día,
durante o después de episodios febriles. El uso de sis-
Figura 8.41 Pérdida de peso, pérdida del estado general temas de extracCión de antibióticos también podría ser
y edema declive (ventral) en un anima! de un año con en- de valor cuando se va a hacer un cultivo de una mues-
docarditis e insuficiencia cardíaca congestiva derecha
tra de sangre de caballos que han recibido antibióticos
D (véase también fig. 8-40, O.
e recientemente.
Es necesario considerar un diagnóstico de endo-
carditis bacteriana en cualquier caballo que tenga fie-
respuestas inmunomediadas del huésped, son hechos bre de origen desconocido y los signos clínicos antes
posibles. La infección distante o la enfermedad por mencionados. La endocarditis es más probable cuan-
complejos inmunes pueden conducir a signos clínicos do no se puede identificar la causa de la fiebre en otro
n1ultisistémicos, incluyendo artritis, osteomielitis, vas- sistema corporal y se sospecha de una enfennedad
Figura 8.40 Endocarditis bacteriana: lesiones posmortem. A, Grave endocarditis culitis o nefritis. Los trombos en el lado derecho ( cir- cardíaca simultánea. Los cultivos positivos de sangre
de la válvula mitral en un animal de un año. B, Endocarditis focal de la válvula culación pulmonar) pueden conducir a una trombosis junto con los hallazgos clínicos compatibles o la de-
aórtica evidente en esta vista de la salida ventricular izquierda y la aorta ascenden- puhnonar y/ o al desarrollo de un absceso pulmonar tección ecocardiográfica de lesiones vegetativas en las
te. La valva septal mitral está abajo y a la derecha, siendo visible una lesión "jet" (véase fig. 8-40).125,559 valvas de las válvulas cardíacas o en la superficie endo-
(flecha) en el tracto de salida ventricular izquierdo. Por encima de las valvas mi- cárdica confirman el diagnóstico (fig. 8-42). Por lo
Las características clínicas de una endocarditis son
trales, en el centro de la cúspide coronaria izquierda, hay una vegetación irregu- general, las lesiones vegetativas suelen aparecer en la
variables_442 Por lo general, los caballos afectados sue-
lar y sobreelevada que ha causado regurgitación aórtica. C, Vegetación de la vál-
len tener antecedentes de fiebre intermitente, pérdida ecocardiografía como masas engrosadas, eco a hipere-
vula tricúspide en un animal al destete. Aunque menos frecuente que las vegeta-
ciones en las válvulas mitral o aórtica, la endocarditis del lado derecho es un ries- de peso, depresión, anorexia, letargo y, a menudo, coicas, con bordes irregulares o con vellosidades. Por
go deterininado en los caballos, en particular en aquellos sujetos a repetidas cate- claudicación intermitente (fig. 8-41). Una condición lo general, las valvas valvulares también muestran un
terizaciones de la vena yugular. D, Absceso pulmonar en un caballo, secundario a predisponente o una infección simultánea pueden ser engrosa1niento difuso. La lesión típica de endocarditis
una endocarditis de la válvula pulmonar. El centro del absceso está incidído y re- hallazgos evidentes, incluyendo tron1boflebitis de la se adhiere al endocardio y, por lo tanto, se mueve con
vela el exudado caseoso. La embolización sistémica y la infección metastásica son vena yugular, paperas, enfermedad articular séptica o la válvula. Cuando un trombo fresco se fija a la vege-
complicaciones reconocidas de las infecciones valvulares. un absceso. La mayoría de los caballos no tienen ante- tación, puede haber un aspecto oscilatorio evidente en
cedentes de enfermedad previa y no evidencian ningu - las imágenes vistas en tiempo real (con paso de cua-
na infección sin1ultánea. A menudo, el examen físico dros a alta velocidad). Con el tiempo, la lesión puede
ción bacteriana en caballos viejos, aunque tampoco se Es probable que la fisiopatología de la endocardi- revela fiebre, y algunos caballos pueden mostrar ta- contraerse o desarrollar un contorno más liso. La eco-
ha establecido todavía. Las zonas rnás comunes de en- tis en caballos sea sin1ilar a la de otras especies. Una quipnea. La fiebre suele ser intermitente. La mayoría cardiogra:fia también puede revelar la rotura de una
docarditis bacteriana son las válvulas aórtica y mitral, respuesta del huésped, así como también las lesiones de las veces se detectan soplos correspondientes a la cuerda tendinosa o la avulsión de una valva valvular;
aunque se han descrito lesiones por endocarditis en cardíacas primariaS, contribuyen a la morbilidad de es- insuficiencia de las válvulas aórtica o mitral; aquellos esta complicación es común en la endocarditis de la
todas las válvulas cardíacas. Tan1bién se ha detallado la ta enfennedad. Las manifestaciones cardíacas incluyen que representan una regurgitación mitral son los más válvula mitral o tricúspide. Se puede utilizar una eco-
endocarditis viral, pero ésta se produce con inucha lesiones valvulares que conducen a la regurgitación, la comunes. Hay que diferenciar los soplos sistólicos cardiografía Doppler color o de onda pulsátil para
nlenor frecuencía. La corn.binación de lesión bacteria- rotura de las cuerdas tendinosas o rara vez a una este- causados por la destrucción valvular de los soplos fi- confirmar que la válvula es incompetente o (rara vez)
na, exposición del colágeno valvular, tron1bosis y la nosis; cardiomegalia secundaria, miocarditis por ex- siológicos por flujo, los que son auscultables con mu- estenótica. La regurgitación valvular progresa, a me-
respuesta leucocitaria del huésped contribuyen al de- tensión de la infección o por medio de e1nbolismo co- cha frecuencia en los caballos co_n fiebre (véase tabla nudo, debido a la lesión continua producida en las val-
sarrollo de una vegetación (fig. 8-40), la.cual consiste, ronario, infarto miocárdico si los émbolos se distribu- 8-2 ). También pueden detectarse estenosis valvulares vas valvulares, en asociación con la infección bacteria-
desde el punto de vista n1icroscópico, en bacterias, yen por las arterias coronarias, arritrnias por cardiome- en asociación con endocarditis bacteriana; pero esto es na o posterior a una fibrosis asociada con la cura bac-
plaquetas, fibrina, leucocitos y un grado variable de galia o miocarditis, y depresión miocárdica por la bac- poco frecuente. 12 s Algunos caballos con endocarditis teriológica.
granulación o fibrosis. Las bacterias pueden no ser evi- terie1nia. La bacteriemia recurrente o crónica, de ahí la bacteriana no tienen un soplo auscultable en un pri- El tratamiento de la endocarditis bacteriana debe
dentes en la necropsia, en especial si un tratan1iento fiebre, es característica de la endocarditis. La infección 1ner momento. La calidad o la intensidad del soplo consistir en la obtención de altos niveles de antibióti-
antin1icrobiano ha esterilizado la vegetación. nletastásica, la trombosis y el infarto distantes, y las puede cambiar con el transcurrir de los días. La fibri- cos bactericidas, administrados por vía parenteral e,
464 PARTE !I Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 465

nóstico inicial apropiado en cualquier caso de endo- Curva de Ja presión ventricular derecha común obtener una historia reciente de infección en el
carditis bacteriana establecida. Incluso en ausencia de tracto respiratorio superior o inferior. Las alteraciones
una importante regurgitación valvular, puede haber encóntradas en el exa1nen físico incluyen combinacio-
dificultades para lograr una cura bacteriológica, o pue- 100 nes entre taquicardia, fiebre, frote pericárdico, sonidos
de producirse una lesión valvular progresiva a medida cardíacos apagados, taquipnea, efusión pleural, disten-
que la vegetación "cicatriza" y fibrosa la válvula. Aun- siones yugular y venosa generalizadas, edema declive,
A que algunos caballos han sido tratados con éxito de pulso saltón y ascitis. La presión sanguínea arterial pue-
endocarditis bacteriana, 31 •160, 561 la posibilidad de su- de estar disminuida ante un taponamiento cardíaco y se
pervivencia a largo plazo es baja en los caballos q L1e si- puede identificar un pulso paradójico mediante una
guen siendo empleados co1no animales deportistas o cuidadosa medición de la presión sanguínea arterial.
en planteles reproductores. La ausencia de una lesión En la enfermedad crónica, la presión sanguínea es nor-
ecocardiográfica obvia o de signos de respuesta infla- mal, debido a la retención de líquido, la elevación de la
matoria sistémica crea una situación más favorable, presión venosa, la vasoconstricción y la taquicardia.
siempre que se pueda llegar a una cura bacteriológica.
o
Los estudios de laboratorio contribuyen al diag-
La cardiomegalia progresiva, la insuficiencia cardíaca Figura 8.43 Trazado de presión que muestra la elevación nóstico. Las alteraciones en el laboratorio clínico son
congestiva, la rotura de la arteria pulmonar, la fibrila- de Ja presión diastólica final del ventrículo derecho en un inespecíficas, pero las detectadas con mayor frecuencia
ción atrial o la muerte súbita se han descrito en los ca- caballo con pericarditis constrictiva e insuficiencia cardía- son anemia, hiperproteinemia, hip.erfibrinogene1nia y
ballos con endocarditis. De acuerdo con esto, hay que ca. Se produce una rápida elevación del nadir de presión
B
leucocitosis neutrofilica. Otras anormalidades hema-
(flecha inferior) hasta el "plateau" (flecha superior), lo que
realizar controles periódicos, que incluyen ecocardio- tológicas pueden estar relacionadas con la inflama-
es tfpico de una enfermedad constrictiva y de la !imitación
gramas, en aquellos caballos tratados con éxito. ción, la insuficiencia cardíaca congestiva o la hipoper-
de! llenado ventricular al inicio de la diástole.
fusión de órganos. Por lo general, las radiografías to-
Enfermedad pericárdica rácicas revelan una silueta cardíaca globosa o efusión
pleural, y puede mostrar infiltrado pulmonar intersti-
Las enfermedades pericárdicas se producen con poca nea normal con signos de insuficiencia cardíaca con- cial y agrandamiento de los vasos pulmonares. En la
Figura 8.42 Ecocardiograma bidimensional de una endo- frecuencia y, por lo general, están asociadas con efu- gestiva derecha (en el cuadro crónico). Por 1o general, mayoría de los casos, el electrocardiograma muestra
carditis d€ !a válvula tricúspide (flecha5), rotura adquirida sión pericárdica y pericarditis fibrinosa. * Estas dos la historia incluye signos sistémicos de enfermedad, ta- disminución de la a1nplitud de los complejos QRS.
de las cuerdas tendinosas y aleteo de la válvula tricus- últimas pueden ser idiopáticas, bacterianas, virales o les como fiebre, letargo, depresión, anorexia, taquip- Cuando la efusión es grande y el corazón es oscilante
pídea. Se evidencia el movimiento de la válvula típico de trau1náticas, o estar asociadas con neoplasias cardíacas nea, edema declive, cólico y pérdida de peso. El trau- se puede observar alternancia eléctrica. La pericarditis
un compromiso valvular, entre la diástole (A) y la sístole (B). ma torácico externo o la perforación producida por un
o pericárdicas. El inesotelioma y el linfosarcoma son puede elevar el segmento ST en múltiples derivacio-
La válvula es muy ecogénica y gruesa, típico de una infec-
las neoplasias más comunes que afectan el pericardio cuerpo extraño gástrico puede conducir a la inocula- nes, pero este cambio puede ocurrir simple1nente co-
ción crónica. RA, aurícula derecha; RV, ventrículo dere-
de los caballos. También pueden producirse hernias ción de bacterias en el espacio pericárdico. 566,569,570 Es mo resultado de la taquicardia. La taquicardia sinusal
cho; TV, válvula tricúspide.
pericárdicas, pero son poco tl:-ecuentes. No todos los
casos de pericarditis son sépticos, pero se debe consi-
derar la posibilidad de una causa infecciosa hasta pro-
idealmente, basándose en el cultivo y en el antibiogra- bar lo contrario. Se han identificado efusiones eosi-
ma a partir de los aislamientos de muestras sanguíneas. nofilicas e inflamatorias estériles, y un reciente brote
Las drogas que penetran bien en la fibrina, en particu- de pericarditis producido en l(entucky ha sido atri-
lar la penicilina potásica (de 22.000 a 44.000 UI/kg buido a un posible gusano que actúa como vector
cad:ot 6 hs) es una elección inicial razonable, porque las (fig. 8-43). La patogenia de una pericarditis no infec-
bacterias pueden estar secuestradas en la fibrina y pue- ciosa es desconocida, pero podría ser inmunon1edia-
den no estar disponibles para los leucocitos. El trata- da en alg1_u1as situaciones. 91 A B
n:üento intravenoso es la vía preferida en los estadios La fisiopatología de la enfermedad pericárdica se
iniciales. Para extender el espectro antinllcrobiano, se atribuye, en la mayoría de los casos, a la compresión
puede adnünistrar sulfato de gentamicina (3,3 mg/kg, cardíaca (taponamiento) o a la constricción del cora-
intravenoso cada 8 hs). La eritro1nicina (20 mg/kg ca- zón con impedimento de llenado. En ocasiones, un
da 6 hs, intravenoso u oral) o la rifampina (de 5 a 10 efecto de la lesión en masa comprime al corazón, el
mg/kg cada 12 horas, oral) pueden ser útiles en algu- drenaje venoso o la salida ventricular. Otros signos clí-
nos casos. El tratamiento inicial debe ser de amplio es- nicos pueden referirse a la causa subyacente, co1no por
pectro, hasta tener los resultados del cultivo de sangre _ejemplo una infección o una neoplasia.
o cuando no se puede obtener un cultivo positivo. El Figura 8.44 A, Considerable reacción epicárdica proliferativa en un caballo con
El síndrome clínico de la efusión pericárdica con ta-
pericarditis fibrinopurulenta idiopática. El corazón está cubierto por un estrato de
tratan1iento debe prolongarse, como mínimo, de 4 a 8 ponamiento se caracteriza por el impedimiento del lle- fibrina organizada y desechos inflamatorios que crean una imagen de vellosidades,
semanas. La duración y el tipo de tratamiento a largo nado cardíaco, el aumento de la presión de llenado típica de la pericarditis inflamatoria. B, Ecocardiografía bidimensional en eje !ar-
plazo dependen de nun1erosos fuctores, entre los que ventricular (fig. 8-44), disminución de la presión san- go, de otro caballo, que muestra una moderada efusión pericárdica. La efusión
pesan el aislamiento bacteriano, la respuesta clínica, el guínea arterial (en el cuadro agudo) o presión sanguí- (PE) parece destacar más por detrás del ventrículo izquierdo (LV), pero es también
precio y la posible toxicidad de los antimicrobianos. visible craneal al ventrículo derecho (flecha). OT, tracto de salida del ventrículo iz-
Una mala expectativa de supervivencia es un pro- *Referencias 3, 77-81, 83-91, 94, 114, 510, 511, 566-572. quierdo.
CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 467
466 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo
·1··.·····

es típica, aunque se pueden detectar complejos prema- pleural y en la evidencia ecocardiográfica del tapona-
miento cardíaco. Este síndrome es una indicación de
'1
turos ventriculares o atriales.
El examen ecocardiográfico es diagnóstico, demos- un drenaje inmediato del saco pericárdico. Se puede
trando un espacio líquido hipoecoico o anecoico entre utilizar la ecocardiografia con seguridad para localizar
el pericardio y la superficie epicárdica del corazón el punto de la pericardiocentesi s y la elección de la lon-
(véase fig. 8-44, B). Con frecuencia se visualizan forma- gitud adecuada de la aguja, el catéter o la sonda de dre-
ciones de fibrina sobre las superficies parietal o visceral naje. Se puede efectuar una pericardiocentesis después
del pericardio. El colapso diastólico del ventrículo de- de la inyección de un anestésico local en los músculos
recho o el colapso sistólico de la aurícula derecha es intercostales y la pleura, haciendo un continuo control
diagnóstico de taponamiento cardíaco. Al final, el pro- electrocardiográfi co durante el procedimiento para po-
ceso inflamatorio puede conducir a la adherencia entre ner en evidencia posibles punciones cardíacas o ei de-
los estratos parietal y visceral del pericardio, causando sarrollo de arritnllas ventriculares. Por lo general, la pe-
B
una pericarditis constrictiva con mínima o ninguna efu- ricardiocentesis se realiza en el quinto espacio intercos-
sión obvia. En el estudio ecográfico, se puede detectar tal izquierdo, por encima del nivel de la vena torácica
con facilidad una efusión pleural asociada. En las eco- lateral, aunque se puede realizar el procedimiento en el
cardiografias, también se pueden excluir lesiones extra - hemitórax derecho. El drenaje se logra utilizando un
cardíacas en masa, las cuales pueden mimetizar una en- catéter de gran calibre, una cánula mamaria o una son-
fermedad pericárdica. 94 El diagnóstico ecocardiográfico da torácica. Esta última es la recomendada para efec-
de enfermedad constrictiva sin efusión es un mayor de- mar drenajes repetidos y lavados del saco pericárdico,
safio, pero es típico que n1uestre un engrosamiento del y tiene inás éxito en el tratamiento agresivo de la peri-
pericardio, una dilatación atrial, una dilatación venosa carditis fibrinosa idiopática o séptica. Después de la co-
sistémica, un movimiento exuberante del tabique ven- locación de un catéter blando, se ha observado que es
tricular y un .llenado cardíaco inspiratorio exagerado, efectivo el lavado pericárdico y la administración direc-
según lo documentado por los esmdios Doppler de on- ta de antimicrobianos, combinada con la administra-
da pulsátil. En algunos casos, se requiere una cateteri- ción sistémica de los mismos, para el tratamiento de la o
zación cardíaca derecha para establecer el diagnóstico. pericarditis séptica. 510 El lavado pericárdico debe con-
Los hallazgos típicos incluyen aumento de la presión tinuar durante varios días, hasta que el a.cúmulo de lí-
venosa central, elevación de la presión diastólica del quido pericárdico decline ( <l litro en 12 horas), los
ventrículo derecho y, posiblemente, una pendiente y un signos clínicos hayan mejorado y las características ci-
plateau diastólico con el aspecto de la onda RV. 83 tológicas del líquido sean menos inflamatorias. Si el
La evaluación citológica de la efusión pericárdica análisis citológico y el cultivo son negativos en relación
con la identificación de bacterias, se puede administrar Figura 8.45 Enfermedades miocárdicas. A, Ventrículo izquierdo abierto, que reve-
es esencial para diferenciar entre efusiones sépticas, la un gran área oval (incidida) de fibrosis subendocárdica y miocárdica en una ye-
asépticas o neoplásicas. Se puede obtener líquido en el una dosis antiinflarnatoria de dexametasona para el tra-
gua. No se encontró un agente causal. B, Importante dilatación del ventrículo iz-
curso de la pericardiocentesi s por aguja o durante la tamiento de la pericarditis efusiva aséptica idiopáti- quierdo y fibrosis subendocárdica en un caballo con cardiomiopatía dilatada idio-
colocación de un catéter para lavado y drenaje pericár- ca.84,91 La pericarditis exudativa puede no responder en pática. La coloración blanquecina del ventrículo y del atrio izquierdos puede ser
dico. Es necesario efectuar un cultivo bacteriano, con todos los casos al tratamiento conservador o incluso al el resultado de una distensión crónica o representar una fibrosis secundaria a otra
el correspondiente antibiograma, del líquido aspirado, drenaje. La cirugía es rara vez una opción utilizada pa- lesión. El ventrículo derecho abierto (a la ízquierda) está dilatado, pero no está co-
para poder establecer una guía en el tratamiento anti- ra el tratamiento de la enfermedad pericárdica, pero loreado. C, Linfosarcoma miocárdico. En esta fotomicrografía, es evidente una im-
microbiano en los casos de -pericarditis séptica. Se ha parecería 1nás apropiado en la pericarditis constrictiva o portante infiltración miocárdica. ·O, Acercamiento de un infarto miocárdico sube-
descrito Streptococcus spp como el microorganismo en la constrictiva-efusiv a. 83 Presumiblemente , podría picárdico del ventrículo izquierdo (flecha) por causa no determinada.
aislado con mayor frecuencia en asociación con la pe- ser útil la introdu-cción de las técnicas quirúrgicas de
ricarditis, aunque también se han aislado Actinobaci- mínima invasión (toracoscopia) para el tratamiento de
de los caballos tratados por medio de la colocación de lesión miocárdica en relación con t:1.rmacos, toxinas,
llus equuli) Pseudomonas aeruginosa) Pasteurella sp y la enfermedad pericárdica en los caballos.
El pronóstico para la supervivencia y el manteni- un catéter de drenaje, debiéndolos revaluar por medio (antibióticos ionóforos, plantas tóxicas), isquemia, hi-
micoplasma. 572 Se han vinculado con pericarditis fibri- poxia, agentes infecciosos, migración parasitaria, me-
miento del rendimiento en los caballos afectados por de ecocardiografia. El pronóstico para las neoplasias
nosa (así como también con abortos) a la influenza tales pesados, trauma, taquiarritmias graves, enferme-
la enfermedad pericárdica es reservado, porque la alte- cardíacas o pericárdicas es malo.
equina, la arteritis viral y gi.1sanos vectores. dades metabólicas o desequilibrios nut1icionales. La
El tratamiento de las enfermedades pericárdicas va- ración puede ser crónica; sin embargo, informes re-
91
Enfermedad es miocárdicas lesión miocárdica también puede producirse por ex-
ría, dependiendo de la causa y de la situación clínica. cientes indican la obtención de buenos resultados.
La posibilidad de una eventual enfermedad pericárdi- tensión de una infección pre-existente (pericarditis,
La pericardiocentesis o el drenaje por catéter es apro- abscesos pericárdicos o endocarditis). Las cardiomio-
ca constrictiva o fibrótica es rnayor con las alteraciones Es probable que las enfermedades miocárdicas sean
piado en todos los casos de efusión pericárdica infec- patías infiltrativas pueden ser secundarias a neoplasias
pericárdicas inflamatorias o infecciosas, de forn1a tal poco conocidas en la práctica clínica, y los informes
ciosa o de efusión pericárdica con taponamiento car-
que el éxito temprano puede ser mitigado por compli- publicados en consideración a estas alteraciones son (melanoma, lipoma, linfosarcoma, hemangiosarcom a,
díaco. Debido a que el desarrollo de este último de-
caciones tardías de la enfermedad. 84 El mejor pronós- pocos.* Es cierta la existencia de la posibilidad de una mesotelioma) o a amiloidosis (muy poco frecuente)
pende no sólo del volumen de líquido pericárdico, si- (fig. 8-45; véase tabla 8-2). La cardiomiopatía dilata-
no también de la velocidad a la cual se acumuló, la ur- tico de los caballos con pericarditis fibrinosa es cuan-
do el tratamiento incluye repetidos drenajes y lavados. da idiopática también es una alteración que ha sido re-
gencia del clínico debe basarse en la presión sanguínea, *Referencias 3, 28, 29, 72, 92, 99-100, 103, 106, 107, 112, 114,
El veterinario debe hacer un cuidadoso seguimiento 527, 573-583. conocida en el caballo. Una cardiomiopatía potencial-
en los signos clínicos, en la magnimd de la efusión
"!!'
. 1
468 PARTE ti Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 469

inente reversible puede acompañar a las taquiarritrnias


v~ntriculares o supraventriculares graves. Es posible
evaluar la función miocárdica en los caballos afectados
un pulso rápido y saltón después del ejercicio. En el
caso de una lesión nllocárdica grave, es posible obser-
var signos tales como fiebre, taquicardia persistente, l la sección sobre esta afección. La digitalización debe
realizarse con cuidado en los caballos con extrasístoles
ventriculares, porque el tratamiento puede agravar la

l
habiendo transcurrido sólo unos días después de la arritmias, soplos, edema pulmonar o declive, o dificul-
arritmia. La digoxina no está indicada en la intoxica-
conversión a ritmo sinusal. tad respiratoria. La muerte súbita puede presentarse
ción por monensina (véase la siguiente discusión). Si
sin signos premonitorios. se cree que una miocarditis no infecciosa es la causa de
CARACTERISTICAS CLINICAS Los resultados del examen clínico en los caballos
la arritmia o de los signos clínicos, está indicada la ad-
Las manifestaciones generales de la enfermedad mio- con una enfermedad miocárdica son inconstantes. -f ministración de corticosteroides, aunque su valor no
cárdica, independientemente de la lesión subyacente, Los hallazgos del examen físico en reposo pueden ser 1 ha sido detnostrado. Cuando la manifestación princi-
pueden ser atribuidas a los siguientes procesos fisiopato- normales o pueden observarse signos de enferrnedaq_
pal de la enfermedad miocárdica es eléctrica (arritmias
lógicos: cardíaca. Estos pueden incluir taquicardia persistente,
con una función miocárdica normal fuera de lo ante-
1. Disminución de la contractilidad miocárdica y de taquipnea, latidos prematuros frecuentes, arrittnias
rior) el pronóstico valiará de regular a bueno para la
la fracción de eyección ventricular.
2. Disfunción diastólica con impedimento del llenado
sostenidas, soplos sistólicos por insuficiencia valvular
atrioventricular o insuficiencia cardíaca congestiva. A
1 resolución de la arritmia. Los caballos con disminu-
ción de la fi.mción miocárdica, según la ecocardiogra-
ventricular. menudo, el examen posejercicio detecta una frecuen- 1
1 fia, o aquellos con insuficiencia cardíaca congestiva,
3. Incompetencia de la válvula mitral o tricúspide cia cardíaca anormalmente alta, la cual perrnanece así
.1 deben recibir un pronóstico reserv:ado para la supervi-
causada por dilatación cardíaca o disfunción del una vez que el ejercicio se ha suspendido. El electro-
vencia y un mal pronóstico para un futuro rendimien-
músculo papilar. cardiograma puede demostrar arritn1ias atriales o ven-
to deportivo. Sin en1bargo, hay que observar que al-
4. Desarrollo de arritmias. triculares, y durante el ejercicio suele registrar una Figura 8.46 Contraste espontáneo en el vértice del ventrí-
gunos animales con inicio agudo de una insuficiencia
La incapacidad cardíaca en los caballos afectados por frecuencia cardíaca inapropiadamente alta para el ni- culo izquierdo de un potrilla. La ecodensidad forma un
remolino en tiempo real. Se puede comparar la densidad
cardíaca congestiva se han recuperado por completo y
enfermedades miocárdicas es muy variable. Algunos vel de trabajo realizado. Por_ lo general, la ecocardio-
del ventrículo izquierdo con la densidad de la aurícula iz- han regresado a su nivel de rendimiento anterior. Es
animales no tienen signos detectables, mientras que grafla en reposo revela un acortamiellto fracciona!
quierda. Se piensa que la bradicardia, el bajo volumen muy probable que estos animales hayan sufrido una
otros muestran intolerancia al ejercicio, arritmias que ventricular nonnal bajo o reducido. La ecocardiogra-
minuto y la formación de "rouleaux" contribuyen con es- miocarditis aguda que se ha resuelto de manera espon-
ponen en peligro su vida, insuficiencia cardíaca con- fia después del ejercicio puede demostrar una reduc-
te hallazgo (véase también la flg. 8-38, A) tánea o después del tratamiento antiinflamatorio.
gestiva de bajo flujo o n1uerte súbita. ción paradójica del acortainiento fracciona! del ven-
Otros caballos pueden llegar a una recuperación me-
Las despolarizaciones prematuras ventriculares per- trículo izquierdo o una disfunción regional caracteri-
nos espectacular, pero pueden servir con éxito como
sistentes o la taquicardia ventricular son observables en zada por anorrnalidades en el movinliento de la pared diagnóstico definitivo de una nllocarditis requiere una reproductores.
caballos con una enfermedad miocárdica primaria. Las del ventrículo izquierdo. Se puede observar un au- biopsia endomiocárdica transvenosa, pero esta prueba
despolarizaciones prematuras atriales, la taquicardia mento significativo en el contraste espontáneo del no es práctica y puede no identificar la parte con intla- MIOCARDITIS
atrial o la fibrilación atrial son, con inayor frecuencia, ventrículo o la aurícula izquierdos con mal funciona- tnación, degeneración, infiltración o necrosis. La inflamación miocárdica, o miocarditis, es dificil de
alteraciones eléctricas primarias, aunque estas arritmias miento miocárdico, aunque esto no es un hallazgo es- El tratamiento de los caballos afectados por una diagnosticar. A menudo, este diagnóstico debe ser to-
pueden desarrollarse en los caballos con cardiomiopa- pecifico (fig. 8-46). Se han observado áreas anonna- enfermedad miocárdica es principalmente de apoyo. mado en consideración en aquellos caballos con arrit-
tías. Aunque es tentador el diagnóstico de una enfer- les de ecogenicidad n1iocárdica, pero la caracteriza- El pronóstico depende de la causa y la gravedad del mias cai·diacas o función miocárdica anormal, en par-
medad miocárdica ante la presentación de cualquier al- ción del tejido miocárdico por ecocardiografia no se trauma nllocárdico y de las consecuencias hemodiná- ticular cuando los signos cardíacos se producen des-
teración del ritmo cardíaco, hay que considerar que ha establecido bien en los caballos, y depende de :fuc- 1nicas de la enfermedad miocárdica. Todos los caballos pués de otra enfermedad y están asociados con eleva-
muchas anormalidades del ritn10 son funcionales, sin tores técnicos. deben quedar en reposo hasta que la función miocár- ción de las isoenzimas cardíacas y de la concentración
un sustrato anatómico macroscópico. Este punto se Las pruebas de laboratorio clínico pueden ser úti- dica, el electrocardiograma, las isoenzimas cardíacas y de la troponina I sérica. A menudo, la alteración pre-
refiere especialmente a los caballos que sufren desequi- les para identificar una lesión rniocárdica, pero no ne- la troponina sérica regresen a parámetros normales o, via es una enfermedad viral tipo influenza o una infec-
librios electrolíticos o metabólicos, alto tono sünpáti- cesariamente diferencian una miocarditis de una lesión con10 m.ínimo, permanezcan estables durante varias ción causada por Streptococcus spp. La conclusión ló-
co, sepsis o toxemia, hipoxemia o isquemia. en la .célula miocárdica inducida por una toxina o una semanas. El caballo debe quedar en reposo durante nn gica es que en estos casos se ha desarrollado una mio'-
El inicio de los signos clínicos puede retardarse isquemia. La elevación de las fracciones nUocárdicas mes, como 1nínimo (y en la mayoría de los casos du- carditis inmunomediada, pero se carece de una prue-
hasta el inicio de la lesión miocárdica, en especial en plasmáticas o séricas de la creatincinasa o de la lactato rante más tiempo) antes de volver al trabajo. El vete- ba definitiva causa-efecto debido a la dificultad para
los casos de nliocarditis o lesión nüocárdica crónica. deshidrogenasa sugieren una lesión miocárdica. 272 Un rinario administra un tratamiento antiarrítmico cuan- obtener biopsias miocárdicas. La miocarditis también
Por ejemplo, un caballo que aparentemente se ha re- marcador más específico de lesión miocárdica es la ele- do está indicado por la presencia de arritmias que po- puede desarrollarse después de una migración parasi-
cuperado de una enfermedad puede desarrollar pro- vación de la troponina sérica l. 5 s4 , 535 Aunque los valo- nen en peligro la vida del animal (véase la siguiente taria, una pericarditis o una endocarditis bacteriana.
blemas una vez que comienza un entrenamiento rigu- res normales o las elevaciones leves no excluyen la car- discusión en este cap.). El tratamiento de los comple- La diseminación hematógena hacia el corazón puede
roso. El entrenador puede mencionar que el animal es diomiopatía o la infiltración miocárdica, los valores jos ventriculares o supraventriculares prematuros fre- ser otro mecanismo para el desarrollo de una miocar-
incapaz de alcanzar velocidades más rápidas o que elevados apuntan a una lesión en el músculo cardíaco. cuentes con un agente antiarrítntico puede ser eficaz. ditis. Una miocarditis necrotizante grave puede con-
puede detenerse o enlentecerse de forma súbita du- El diagnóstico de la enfermedad miocárdica re- Sin embargo, la arritmia puede reaparecer tan pronto ducir a ar'ritmias o a signos de disfunción miocárdica,
rante un entrenamiento duro. El caballo afectado pue- quiere una sospecha clínica y la integración de los ha- como la administración del fármaco antiarrítmico se según lo discutido con anterioridad. Los signos, el
de tardar un largo período de tien1po en "enfriarse" llazgos obtenidos en el examen clínico y en los datos ha suspendido. Si es práctico, se recomienda la admi- pronóstico y el tratamiento de miocarditis son simila-
después de un trabajo. En los casos más graves es po- de laboratorio. Debido a la extrema variabilidad de los nistración de un inhibidor de la ECA, como el enala- res a los descritos en la sección anterior.
sible que se produzca intolerancia al ejercicio, debili- hallazgos, se puede hacer un diagnóstico presuntivo pril o el ramipril, para disminuir la remodelación mio-
dad, ataxia y hasta colapso. Se puede detectar dificul- de enfer1nedad miocárdica sólo después de revisar la cán.Üca y la subcarga del ventrículo. Cuando se ha de- LESION TOXICA DEL MIOCARDIO
tad respiratoria, edema pulmonar, membranas muco- historia, el examen físico, el ecocardiograma, el elec- sarrollado una insuficiencia cardíaca congestiva, se Hay varios agentes químicos y plantas tóxicas que son
sas cianóticas, tiempo de llenado capilar prolongado y trocardiograma y los datos de laboratorio clínico. El prescribe digoxina y furosemida, según lo descrito en potencialmente dañinos para el miocardio. Los anti-
CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 471
470 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo

sa y lactato deshidrogenasa. Los patrones de isoenzi- carse, aunque se suele sospechar de una miocarditis o Enfermedades vasculares
bióticos ionóforos están entre las causas más impor- una lesión tóxica previas. Graves taquicardias de unión Las enfermedades de las arterias y las venas pueden
tantes de necrosis miocárdica en los cabalios. 106 · 111 La mas de estas dos últimas indican una lesión cardíaca,
o ventriculares también pueden conducir a un estado ser congénitas o adquiridas. Las alteraciones adquiridas
lesión miocárdica tóxica también puede producirse esquelética o eritrocitaria. El aumento en el hemató-
de cardiomiopatía dilatada. Los signos clínicos son si- incluyen varias condiciones, con múltiples causas y va-
después de la ingestión de tejo Japonés que contiene crito y los sólidos totales se han asociado con deshi-
nlllares a los descritos para la enfermedad miocárdica. riando desde situaciones subclínicas hasta aquellas des-
glucósidos o adelfa cortada, 586 o por comer alimento dratación. La evaluación ecocardiográfica de los caba-
La ecocardiografia es diagnóstica, revelando una car- vastadoras. * Es probable que la tromboflebitis sea el
contaminado con Epicauta spp (cantáridas) con can- llos afecta.dos ha revelado una disminución significa-
diomegalia con dilatación biatrial y biventricular y dis- problema vascular más común encontrado en la prácti-
taridina tóxica. 576 •578 •587 La necrosis miocárdica tam- tiva del acortamiento fracciona!, con una anorrnali-
rninución del acortamiento fraccional (véase fig. 8-20, ca clínica. La e1nbolización por catéteres es frecuente y
bién se produce después de una endotoxemia, en par- dad de leve a grave en el movimiento de las paredes
A). El tratamiento sintomático con digoxina y diuréti- ha sido responsable del retiro de catéteres quirúrgicos
ticular con la infección clostridial, la salmonelosis y la segmentarías. Los caballos que presentan disminu-
cos puede estabilizar temporalmente la insuficiencia o percutáneos. 61 º·611 Los aneurismas venosos, 5 91 las
torsión del colon mayor. El veneno de la cascabel ha ción del acortamiento fracciona! y discinesis poco
cardíaca congestiva y conducir a una mejoría transito- malformaciones vasculares y linfáticas, y las lesiones an-
sido asociado con lesión cardíaca y arritmias. sss después de la exposición a la monensina, no suelen
ria, pero la mayoría de los caballos se deterioran en 3 giomatosas son muy poco frecuentes. 535 Se piensa que
Los caballos tienen una especial sensibilidad a los sobrevivir. Los anünales con disminución leve en el
a 12 meses después del diagnóstico, y son sometidos a las lesiones relacionadas con arterioesclerosis y trombo-
antibióticos ionóforos, los cuales se utilizan como coc- acortamiento fraccional sobreviven y pueden ser úti-
eutanasia por razones humanitarias. Ni la historia ni el sis arterial están causadas por migración parasitaria en
cidioestáticos en la producción de pollos y como pro- les como reproductores, pero la mayoría de éstos no
examen posmortem revelan la causa y, en general, só- las arterias gastrointestinales (en particular en los vasos
motores del crecimiento en los novillos. La intoxica- regresan al nivel de rendimiento deportivo previo.
lo muestran degeneración, necrosis y fibrosis 1niocár- mesentéricos) 612 y en la cuadrifurcación aórtica termi-
ción con monensina (>2 a 3 mg/kg) ha ocurrido con Los caballos con ecocardiogramas normales no sólo
dicas difusa o lnultifocal. nal. La rotura de la aorta suele ser.un proceso quepo-
mayor frecuencia, pero la salinomicina (0,6 mg /kg o sobreviven, sino que también es común que vuelvan
Una forma de cardiomiopatía dilatada también ne en peligro la vida del animal o conduce a graves se-
más) y la lasalocida (21,5 mg/kg o más) también han a sus niveles previos de trabajo. Los hallazgos pos-
puede estar causada por una deficiencia de vitamina E cuelas. Se ha descrito la rotura de un aneurisma en un
causado lesión miocárdica y muerte en los caballos. mortem varían desde lesiones no visibles en los caba-
y selenio, y se produce principalmente en los porrillos seno aórtico dentro del tabique ventricular o hacia las
Los ionóforos reaccionan con cationes polares para llos con ecocardiogramas normales hasta una grave
de rápido crecimiento nacidos de yeguas con un esta- cámaras cardíacas derechas, la rotura aórtica hacia el pe-
formar cornplejos liposolubles, conduciendo el trans- necrosis y fibrosis nüocárdicas en aquellos con acor-
do marginal o deficiente de selenio que habitan en ricardio en sementales viejos, y las fistulas aórtico-pul-
porte del catión a través de la membrana de la célula tamiento fracciona! disminuido o discinesis ventricu-
áreas deficientes en selenio. Por lo general, los porri- monares adquiridas. 34 ,57,196 ,434, 609 Se ha observado la
miocárdica. Varios ionóforos han demostrado una lar. Una sola dosis puede conducir a la aparición de
llos afectados tienen una edad inferior a los 6 lneses y inflamación aórtica de causa desconocida. 436 ,444 La ro-
particular afinidad por diferentes cationes, aunque la arritmias cardíacas antes de que se produzca una ne-
manifiestan un inicio agudo de debilidad, decúbito, tura de la arteria pulmonar es un posible resultado de
lasalocida puede formar complejos con varios iones. crosis miocárdica. Las lesiones posmortem han sido
dificultad respiratoria, edema pulmonar, taquicardia, hipertensión puhnonar e insuficiencia cardíaca izquier-
La exposición de los caballos a los antibióticos ionófo- descritas en otro texto, pero incluyen palidez miocár-
soplos y arritmias. El pronóstico para los porrillos da existentes desde hace mucho tiempo. Las comunica-
ros suele ocurrir por la contaminación accidental del dica y signos de insuficiencia cardíaca congestiva.
afectados con manifestaciones miocárdicas de enfer- ciones arteriovenosas se producen con poca frecuencia,
alimento para equinos en los molinos, o a través de El tratamiento de los caballos afectados es total-
medad del músculo blanco es n1alo y la mayoría mue- y se pueden desarrollar después de la rotura vascular o
una administración accidental de alime'nto para pollos mente sintomático (véase la discusión previa), a menos
re dentro de las 24 a 48 horas después del inicio de los del crecimiento de tumores vasculares. La enfermedad
o bovinos a caballos. En la· mayoría de los Grotes, la que se conozca una exposición reciente. Se ha sugerido
signos clínicos. Las anormalidades de laboratorio en vascular pulmonar y la hipertensión asociada ponen
causa es la ingestión reciente de una ración. que la vitamina E tiene un efecto protector en otras es-
los porrillos afectados incluyen elevaciones significati- una carga en el ventrículo derecho, condición denomi-
Los signos clínicos de los caballos con intoxica- pecies y podría ser beneficiosa en los caballos afectados.
vas de la creatina cinasa (incluyendo la isoenzima car- nada corazón pulmonar. Sin embargo, no hay eviden-
ción con ionóforos varían con el tipo específico, la La digoxina y, probablemente, los bloqueantes de los
díaca o la fracción MB en los porrillos con compromi- cias convincentes en este momento que incriminen al
cantidad y la concentración del ionóforo ingerido, y canales de calcio, están contraindicados en los caballos
so miocárdico), la aspartato aminotransferasa y la lac- corazón pulmonar como una causa importante o :fre-
con la salud y el estado general preexistentes de los con afección aguda. Cuando la ingestión del alimento
tato deshidrogenasa, así como también hiperpotase- cuente de enfermedad cardiaca en los caballos. Se ha
arúmales expuestos. Uno de los autores (Reef) ha ob- containinado es reciente, se indica el tratamiento con
mia, hiponatremia e hipoclore1nia. Puede presentarse descrito la hipertensión pulmonar idiopática como una
servado un amplio rango de signos clínicos en los ca- carbón activado o vaselina, a efectos de disminuir la ab-
111ioglobinuria. La ecocardiografía muestra la grave- causa de fibrilación atrial en los caballos. Sin embargo,
ballos expuestos, variando desde ningún signo hasta sorción del ionóforo. La administración intravenosa de
dad de la afección miocárdica. La determinación de la disfunción cardíaca izquierda no se excluyó por com-
signos que afectan a todos los sistemas corporales. fluidos y la reposición electrolítica pueden estar indica-
selenio en sangre, glutatión peroxidasa eritrocitaria y pleto en los casos informados. 61 Los tumores de las
Debilidad, letargo, depresión, anorexia, ataxia, cóli- dos, así como también el uso de fármacos antiarrítmi-
los niveles de vitamina E puede ser de ayuda en el grandes arterias y venas sOn poco frecuentes.5 35 La en-
co, diarrea, sudoración profusa y decúbito son signos cos ante la presentación de cualquier arritni.ia que pon-
diagnóstico. Sin embargo, las muestras tisulares pro- fermedad micótica dentro de los sacos guturales es una
observados. Los hallazgos cardíacos son similares a ga en peligro la vida del animal. Es lnuy importante
porcionan una información más segura sobre el alma- causa bien reconocida de arteritis y rotura de la arteria
aquellos descritos con anterioridad para las enferme- mantener a éste en reposo en un box silencioso duran-
cenamiento de selenio. El tratamiento con vitamina E carótida interna (véase cap. 7).
dades miocárdicas. Si se presenta una muerte súbita, te 8 semanas después de la exposición, porque los eco-
Y selenio podría tener éxito, pero es común que la ne- Se ha sugerido que la observación ecocardiográfica
ésta se producirá dentro de las 12 a 36 horas desde la cardiogramas registrados después de un ejercicio suave
crosis miocárdica sea extensa e incompatible con la vi- de contraste espontáneo intravascular dentro de los
ingestión del alimento contaminado. En los ponies o excitación pueden revelar una enfermedad residual
da. Los hallazgos posn1ortem revelan palidez miocár- vasos sanguíneos y las cámaras cardíacas indica una en-
también se ha descrito la presentación de poliuria y caracterizada por una importante disminución del acor-
dica con edema intramuscular, miodegeneración, ne- fermedad cardiovascular o reológica. 413 ,613 Esta obser-
hematuria. El diagnóstico de intoxicación por ionófo- tamiento fracciona! y discinesis miocárdica.
crosis y fibrosis o calcificación miocárdicas. La preven- vación es común durante el examen ecográfico y el
ro se basa en su detección en el alimento o en el con- contraste puede ser observado en varios vasos y en el
CARDIOMIOPATIA DILATADA ción de la enfern1edad del músculo blanco es impor-
tenido gástrico de los caballos expuestos. Se pueden corazón. El contraste ecográfico espontáneo pronun-
La cardiomiopatía dilatada idiopática es una alteración tante en las áreas deficientes en selenio. La suplemen-
observar varias anormalidades clínico-patológicas en tación de las yeguas preñadas debe llevarse a cabo du- ciado es especialmente probable cuando los flujos de
asociación con la intoxicación con monensina, inclu- del miocardio caracterizada por la reducción global de
la función sistólica del ventrículo izquierdo que no rante la gestación, basándose en los niveles sanguíneos
yendo disminución de la concentración sérica de cal-
puede ser explicada por una enfermedad cardíaca val- y tisulares de selenio, y debe continuar durante la lac- *Referencias 3, 34, 52, 55-57, 61, 63, 65, 96, 99-101, 103, 114,
cio, potasio, magnesio y fósforo; y aumento de la tancia, ya que pasa más selenio al porrillo a través de
vular, vascular, coronaria o congénita. La causa inci- 118, 127, 142, 159, 185, 195, 196-203, 274, 315, 319, 347-349,
concentración de urea, creatinina, bilirrubina no con- le leche que a través de la placenta. 398,412,425,432,434,4 77, 519,522,535,589-609.
jugada, aspartato aminotransferasa, creatinafosfocina- tante de la cardiomiopatía dilatada no suele identifi-
472 PARTE ll Alterationes de los aparatos especfficos del cuerpo
CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 473

baja velocidad están causados por bradicardia, arritmia


cuada, el impedimento del drenaje venoso de la cabe-
o insuficiencia rniocárdica o cuando se produce la obs-
za y el cuello pueden illnitar el rendimiento.
trucción real al flujo sanguíneo. A menudo, el contras-
te es destacado en la endocarditis valvular. Las lesio-
A TROMBOSIS AORTOILIACA
nes, las trombosis o aún la venopunción de la vena yu-
La trombosis aortoilíaca es una alteración poco fi_·e-
gular pueden conducir a un contraste ecográfico es-
cuente pero puede ser muy seria. El aspecto macros-
pontáneo en las venas sistémicas y en el lado derecho
cópico, las características histológicas y los hallazgos
del corazón, haciéndolo más obvio si el volumen mi-
clínicos de esta alteración vasooclusiva han sido revisa-
nuto aumenta de forma súbita. La identificación del
dos extensamente, y el lector interesado se deberá di-
contraste espontánf:o también depende del operador
rigir a ellos y otros informes relacionados.* Las lesio-
en relación con el transductor utilizado, la ganancia y
nes aórticas arterioescleróticas o ateroescleróticas tam -
la escala de grises elegida (véase fig. 8-46). La impor- bién se han observado en otras zonas (véase fig. 8-49).
tancia clínica del contraste intravascular aislado no Las causas sugeridas de alteraciones arteriales como las
puede establecerse con certeza. El contraste destacado mencionadas incluyen infección por Strongylus vulga-
es observable con algunas enfermedades cardiovascu- B
ris, infecciones sistémicas, embolización y vasculitis.
lares y se ha sugerido que indica una función plaque- Figura 8.47 Trombosis de la vena yugular posterior a una
tromboflebitis iatrogénica. No existen evidencias convincentes.de que la infección
taria anormal. Sin embargo, en la mayoría de los caba- por Strongylus causa de for1na constante una trombo-
llos, es probable que el contraste _espontáneo repre-
sente un fenómeno normal. En la actualidad, no hay
º
sis aortoilíaca, y Azzie 199 ,2 1 ha refutado este argumen-
to. La porción terminal de la aorta y las arterias ilíacas,
evidencias precisas que indiquen que, en ausencia de de flebitis son claros e incluyen edematizición de la ve- incluyendo sus ratnas proximales, son el foco involu-
otras lesiones vasculares o cardíacas, la presentación de na afectada y dolor a la palpación de los tejidos afecta- crado. Los vasos sufren una oclusión parcial o total
Figura 8.48 Imagen vascular: venas yugulares. A, Imagen
contraste espontáneo es anormal. dos. La oclusión trornbótica produce una distensión de por crecin1ientos multifocales de tejido fibroso, trom-
ecográfica de las venas yugulares normales. Se indica la
A menudo se puede sospechar de una importante las venas y, posiblemente, un edema subcutáneo proxi- luz eco lúcida de las venas derecha e izquierda. la imagen bos laminados o placas fibrosas. 197 Las lesiones histo-
enfermedad vascular a partir del examen clínico, aun- n1al o cefülico al área afectada. La edematización, el ca- corresponde a un corte transverso. B, Imagen de un trom- lógicas incluyen tejido conectivo fibroso organizado,
que puede no ser obvio hasta que se produzca una ro- lor y el dolor significativos, evidenciados a la palpación, bo de ecogenicidad mixta (flechas) en [a vena yugular de- macrófagos cargados con he1nosiderina, canales vascu -
tura vascular catastrófica o una hemorragia fatal. En combinados con fiebre, hiperfibrinogenemia o leucoci- recha. El estudio Doppler se podría utilizar para evaluar el lares irregulares, y alteración de la íntima y la lámina
general, una enfermedad arterial importante reduce la tosis neutrofilica, indican una infección del tron1bo. flujo que atraviesa el área. elástica interna. En general, las lesiones están despro-
perfusión hacia el lecho vascular afectado, impidiendo El diagnóstico y la evaluación de la tromboflebitis vistas de grasa.
el metabolismo y la fi_mción tisulares. Cuando es grave se basa en la detección de los signos clínicos descritos Aunque la trombosis aortoilíaca es poco frecuen-
o completa, la isquemia puede conducir a la necrosis ti- con anterioridad y el examen por ecografía Doppler ples órganos en casos de tromboflebitis infecciosa y te, puede estar asociada con graves problen1as de ren-
sular (infurto) y hasta la perforación de un órgano hue- duplex. La imagen de la vena afectada revela el llenado debe administrar una dosis alta de antimicrobianos de dirrüento, incluyendo el fracaso reproductor. 601 Las
co. Es posible que se presenten evidencias auscultato- de la luz con un material de ecogenicidad anecoica, hi- amplio espectro hasta obtener los resultados del culti- características típicas incluyen claudicación del miem-
rias de estrechamiento o rotura vascular de la arteria poecoica, hiperecoica (si hay gas) o mixta, el cual pro- vo y el antibiograrna de la muestra obtenida por el as- bro posterior, unilateral, asociada con el ejercicio, ata-
afectada, o la hemorragia puede ser obvia si se ha roto duce una obstrucción parcial o total del vaso (fig. 8-48 ). pirado del tron~bo. Hay que considerar el uso de rne- xia o colapso. 197,19 9,2 o1,202 La trombosis aortoi!íaca
un vaso superficial. El ultrasonido y el examen Doppler La evaluación ecográfica también puede revelar un en- tronidazol (15 n~g/kg cada 6 horas) ·si se sospecha de también se ha diagnosticado corno una causa de fra-
pueden mostrar una importante enfermedad arterial, grosamiento de la pared vascular, una edematización una infección anaeróbica, pudiéndose añadir meglu- caso reproductor en los sementales.199,201,2° 2 El exa-
siempre que exista una ventana acústica para permitir el perivascular, tractos que se extienden desde la vena ha- minato de flunixine ( 1 rng/kg cada 12 horas) para dis- men fisico de un caballo afectado puede revelar un
estudio. La angiogra:fia o la gammagrafia nuclear son cia el tejido subcutáneo o la piel o abscesos subcutá- nllnuir la infla1nación. El tratamiento local, incluyen- pulso arterial metatarsiano débil o un llenado safeno
estudios rara vez necesarios para demostrar una trom- neos. La cavitación en el centro de un tro1nbo sugie- do la aplicación de compresas calientes y la administra- retrasado en el miembro afectado. La temperatura del
bosis o una rotura arteriales. En la enfermedad de las re w~a infección y representa Ul) blanco para la aspira- ción tópica de ictamol o dimetil sulfóxido, puede ser miembro en el animal en reposo suele ser normal, a
venas mayores, el signo típico es la edematización de ción y obtención de material para cultivo. Se puede de ayuda para el tratamiento de la tromboflebitis. Si el menos que haya una oclusión arterial completa, en
los tejidos blandos drenados por el vaso afectado. Pue- evidenciar un flujo turbulento o estancado por el au- tratamiento antirnicrobiano no es satisfactorio~ puede cuyo caso el rnie1nbro estará frío y doloroso, y puede
de encontrarse una evidencia palpable de inflamación mento espontáneo del contraste venoso. Se puede estar indicada la resección quirúrgica de la vena afec- ponerse edematoso. El ejercicio en los animales afec-
local y trombosis ante enfermedades de las venas super- evaluar el flujo a través de la zona afectada por medio tada. La recanalización de una vena afectada se produ - tados conduce a una anormalidad de la marcha asocia-
ficiales. La endocarditis del lado derecho, la neumonía de estudios Doppler codificado por color o de onda ce con frecuencia, y puede documentarse por medio da con el mismo (claudicación, ataxia o debilidad)
embólica y la embolia pulmonar son posibles conse- pulsátil o con una venografia de contraste utilizando de estudios Doppler o ecográficos de contraste, de- jw~to con un pulso metatarsiano y digital disminuido
cuencias de la enfermedad venosa sistémica. solución salina agitada como agente de contraste. mostrando el flujo entre la pared del vaso y el trombo. o ausente, y retraso o ausencia del llenado safeno. La
También se debe determinar el drenaje venoso proxi- En ocasiones, se pueden detectar loculaciones dentro claudicación puede hacer que el caballo se muestre n~o­
TROMBOFLEBITIS mal y distal al área de la tron1bosis, porque la circula- de los extremos del trombo. Esto puede dar lugar a lesto y rechace cargar peso sobre el miembro afectado.
La cateterización intravenosa o la inyección intraveno- ción colateral aún puede ingresar en la vena distahnen- bandas fibrosas persistentes dentro de la vena que res- Hipe1pnea significativa, otros signos de sufrimiento, y
sa son las causas más comunes de la tromboflebitis, la te. Es necesario efectuar una cuidadosa evaluación de tringen el retorno venoso. Ta1nbién puede producirse sudoración profusa y generalizada suelen estar presen-
inflamación y la trombosis de una vena (fig. 8- las grandes venas comunicantes y del corazón encaba- un estrechamiento venoso después de LU~a tro1nbofle- te_s, junto con temblor del miembro afectado. El exa-
47),349,600 siendo la vena afectada con n~ayor frecuen- llos con tromboflebitis infecciosa. La endocarditis bac- bitis de largo curso evolutivo. La oclusión fibrosa men rectal puede evidenciar frémito, un pulso débil o
cia la yugular. La trornboflebitis puede desarrollarse en teriana puede desarrollarse después de la ernbolización completa de la vena yugular (véase fig. 8-47) puede ausente, o una dilatación aneurismática de la arteria o ar-
ausencia de un trauma vascular preexistente, después de un trombo infeccioso o una bacterien'lia. impedir el retorno venoso desde la cabeza, de forma
de una alteración de la coagulación. Los signos clínicos El veterinario debe anticipar infecciones en tnúlti- tal que, si no se produce una circulación colateral ade- *Referencias 118, 197-202, 347, 348, 594, 601, 614·616.
474 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 475

El pronóstico para esta alteración es reservado. No producen con menos frecuencia. Sin embargo, hay que
Aorta hay estudios controlados que hayan evaluado el trata- considerar la migración de la larva L 4 de S. vulgaris en
1niento para esta alteración, aunque experiencias pre- caballos mal desparasitados, la alta posibilidad de expo-
vias (incluyendo un estudio sobre un caso reciente )618 , sición, el alto recuento de huevos en materia fecal y las
sugieren que ningún tratamiento mejora en grado anonnalidades a la palpación rectal o el hallazgo de fré-
constante el resultado final. En los casos de trombosis mito o dilatación aneurismática de la aorta, en particu-
aguda asociados con enfermedades degenerativas o in- lar en la región de la arteria mesentérica craneal o el sis-
flamatorias, la trombectomia quirúrgica o basada en tema ilíaco. La evaluación ecográfica de la arteria me-
catéteres posiblemente tiene beneficios. Se han publi- sentérica craneal es posible, y se puede utilizar para
cado varios tratamientos médicos, incluyendo la admi- confinnar el diagnóstico de trombosis en estos vasos
nistración intravenosa de gluconato de sodio, antipa- (véase fig. 8-51). 598 ,618 El tratamiento consiste en la
rasitarios larvicidas, fenilbutazona, dextrano de bajo desparasitación con un larvicida, combinada con un ri-
peso molecular y programa de ejercicios controlados. guroso programa de control parasitario incüvidual y
Es esencial lograr un diagnóstico temprano para que ambiental.
B el tratamiento pueda tener éxito. Este apunta a mejo-
rar la circulación colateral y evitar la formación de FISTULAS ARTERIOVENOSAS
tro1nbos adicionales. Las fistulas arteriovenosas son poco frecuentes y lama-
yoría de las veces se detectan en grandes tumores vas-
A
INFECCION PARASITARIA culares (hemangiomas, hemangiosarcomas) o como
La migración larvaria, en particular la L 4 de S. vuf;garis~ defectos congénitos raros o secuelas postraumáticas. s97
es una causa conocida de enfermedades arteriales, en Las características clásicas incluyen un soplo continuo
particular las que afectan a la aorta y a la arteria mesen- en el área afectada, edema localizado, enlentecimiento
térica craneal y sus ramas (fig. 8-51). Las lesiones se de la frecuencia cardíaca después de la oclusión de la
han descrito localizadas en zonas muy craneales, tales derivación, y los signos de au1nento del volumen mi-
co1no el bulbo y los senos aórticos, en los caballos in- nuto si el flujo de la derivación es grande. Se puede
fectados. Se han descrito placas fibrosas redondeadas y hacer el diagnóstico por medio del uso de una ecogra-
tron1bos murales en la aorta torácica y en la porción fía Doppler, incluyendo los estudios por Doppler co-
craneal de la aorta abdominal en el 9,4% de los caba- lor y de onda pulsátil para demostrar un flujo continuo
llos examinados por Cranley y McCullagh99 inmediata- y pulsátil desde la arteria a través de la comunicación
Figura 8.49 Enfermedad aórtica. A, Cambio ateromatoso grave con infección se· rnente dcspué.s de morirse. Estos investigadores infor- asociada dentro de las venas distendidas. El veterinario
cundaria por Streptococcus en la porción proximal de la aorta. Los cambios en la maron una asociación estadística entre la presentación debe realizar un examen cardiovascular co1npleto,
íntima y la subíntima comienzan justo distalmente a! anillo coronario. Se muestran de lesiones por S. vulgaris en el sector proximal de la porque una gran comunicación arteriovenosa podría
cortes representativos de la aorta ascendente. No se encontró Strongylus vulgaris. aorta y la presencia de lesiones isquémicas focales en el conducir a una insuficiencia cardíaca. El tratamiento
El segmento más distal estaba necrosado y había un muy pequeño espacio para e! depende de la causa subyacente. En las pequeñas fís-
nllocardio. Los autores hipotetizaron que estas lesio-
flujo sanguíneo a través de la región. B, Disección de una lesión que comunicaba
nes eran el resultado de un microembolis1no originado tulas arteriovenosas no asociadas con complicaciones
la raíz de !a aorta (figura superior, flecha) con el lado derecho del corazón a través
del tabique intraventricular (fVSJ. La válvula tricúspide distorsionada está retraída en las lesiones parasitarias. Con el surgimiento de la puede que no esté indicado ningún tratamiento. Por
para mostrar la lesión a la derecha (flecha). ivern1ectina y otros nuevos antihelmínticos y los agre- lo general, las grandes neoplasias vasculares no son
sivos programas de desparasitación recomendados en operables en el momento del diagnóstico o están com-
la actualidad por los veterinarios, las lesiones produci- plicadas con la·posibilidad de metástasis.
terias afectadas. Estas anormalidades pueden ser 1nás das por grandes migraciones de larvas de S. vulgaris se
evidentes después del ejercicio y pueden ayudar a con- ROTURA ARTERIAL
firmar el diagnóstico. La rotura de la aorta o sus ramas o de la arteria pul-
La evaluación ecográfica de la aorta terminal y las monar es informada de fonna esporádica. La rotura de
arterias ilíacas (fig. 8-50) con un transductor rectal de la raíz aórtica ha sido referida con frecuencia en los ca-
alta frecuencia (5-10 MHz) 19 1l,20o, 34 s o técnicas nuclea- ballos viejos, por lo general en sementales, aunque
res616 puede confirmar el diagnóstico. Los estudios también puede producirse en yeguas viejas o encaba-
Doppler pueden indicar un flujo sanguíneo anormal en llos jóvenes. 57 La mayoría de las veces, la rotura afecta
las arterias femorales. 617 Las alteraciones esenciales in- al seno aórtico derecho (de Valsalva). La raíz aórtica
cluyen una masa de hipoecoica a ecogénica protruyen- puede romperse hacia la aurícula derecha, el ventrícu-
do en la luz arterial. Es posible estimar el grado de obs- lo derecho, el tabique intraventricular o el espacio pe-
trucción basándose en el porcentaje de arteria ocluida. ricárdico. 57,142·434,441 Se han descrito cambios distrófi-
Muchos casos tienen un curso prolongado y se pueden cos en la media de la aorta, y se ha implicado la hiper-
Figura 8.50 Imagen ecográfica de una trombosis aórtica
visualizar dentro del trombo aórtico o ilíaco, áreas hi- tensión asociada con sangrado como una causa de ro-
distal obtenida por un transductor transrectal. Se eviden-
perecoicas, y hasta tejidos con la ecodensidad suficien- cia el trombo, con áreas hiperecoicas y probable calcifi- tura de la raíz aórtica. Los aneurisn1as del seno dere-
te como para producir una sombra acústica. Estos ha- cación, así como también áreas permeables de luz con Figura 8.51 Arteritis verminosa y trombosis en la arteria cho de Valsalva también "se han descrito y están rela-
llazgos sugieren tejido fibroso y calcificación. aumento del efecto de contraste intravascular. mesentérica craneal, causada por Strongylus vulgaris. cionados con defectos congénitos en la media de la
476 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 477

aorta, cerca del seno coronario derecho. La rotura de hemodinámicas de las arritmias (reducción de la pre-
la arteria uterina media puede conducir a una hemo- sión, el flujo y la perfusión) y la posibilidad de una
rragia fatal durante el período periparturiento. 195 mayor inestabilidad eléctrica (fibrilación miocárdica,
También se ha informado el desarrollo de la rotura de muerte súbita).
la aorta extrapericárdica o de otros vasos sanguíneos, La base electrofisiológica de las arritmias cardíacas
alteración que conduce a una hemorragia fatal o a una no se va a discutir aquí, y el lector interesado deberá Mecanismos sinusales*
derivación sistémica-pulmonar. 52,56-59 ,61,63-67 dirigirse a otros textos para las descripciones de auto- Ritmo sinusa! normal Historia médica general, enfermedades pasadas,
La rotura de una arteria es, a menudo, un proceso maticidad anormal, reentrada, reflexión, arrastre u Arritmia sinusal medicaciones pasadas y actuales
catastrófico y la mayoría de los casos se diagnostica otros mecanismos celulares de arritmogénesis. Las Bloqueo o paro slnoatrial Historia de trabajo e intolerancia al ejercicio
por necropsia. El diagnóstico antemortem de un arritmias cardíacas se clasifican en base al origen ana- Bradicardia sinusal Examen físico general
aneurisma en el seno aórtico de Valsalva es un hecho tómico de los mecanismos electrocardiográficos ( cua- Taquicardia sinusal Examen físico: evidencias de insuficiencia cardíaca
posible por medio de la ecocardiografia. Independien- dro 8-9). El lec'tor debe saber que algunas arritmias, congestiva
Alteraciones del ritmo atrial Edema subcutáneo
temente del empleo como reproductor, los propieta- en especial aquellas que se originan en la unión atrio-
Complejos de escape atrial** Distensión y pulso de la vena yugular
rios no deben utilizar caballos con fines deportivos ventricular, pueden parecerse a alteraciones de un rit-
Complejos atriales prematuros Edema pulmonar
cuando hay un diagnóstico de aneurisma aórtico o de mo atrial o ritmos ventriculares altos. A efectos de es- Taquicardia atria!: no sostenida y sostenida Efusiones pleural y peritoneal
fistulas arteriales-cardíacas, porque la rotura del aneu- ta discusión, los autores han elegido diferenciar las Aleteo atrial Pérdida de peso; mal estado
risma podría producirse en cualquier mo1nento. arritmias atriales de las de unión. Sin embargo, tatn- Fibrilación atria! Auscultación del corazón
Cuando la rotura de la raíz aórtica o la rotura de un bién se puede aplicar el término supraventricular a es- Taquicardia supraventricular de reentrada Evaluación de los sonidos cardíacos {ritmo, tercer
seno de un aneurisma de Valsalva comunica con la au- tas alteraciones del ritmo. El cuadro 8-10 revisa la eva- sonido cardíaco)
rícula o el ventrículo derechos, es posible que se desa- luación clínica de los caballos con arritmias. Alteraciones del ritmo de unión Evaluación de soplos cardíacos
rrolle una insuficiencia cardíaca derecha. -La fistula Complejos de escape de unión** Electrocardiograma en reposo
aórtico-cardíaca causa un soplo cardíaco continuo. RITMO SINUSAL Ritmo de escape de unión** {ritmo idionodal) Frecuencia y ritmo cardíacos
También se pueden desarrollar arritmias cardíacas Se han reconocido varios ritmos sinusales fisiológicos, Complejos de unión prematuros Análisis del complejo P-QRS-T
Taquicardia de unión (nodal) Electrocardiograma posejercicio
(usualmente taquicardia ventricular), en especial si la y pueden explicarse por medio del efecto de la estimu-
Taquicardia supraventricular de reentrada Electrocardiograma durante el ejercicio (en cinta
disección progresa hacia el tabique intraventricular. 441 lación del sistema nervioso autónomo sobre el nódu- de prueba)
El pronóstico para la supervivencia en estos caballos es lo sinusal (sinusal) (fig. 8-52). Los caballos normales Alteraciones del ritmo ventricular Estudios de laboratorio
grave, dependiendo de la zona y el tamaño de la co- en reposo pueden evidenciar bradicardia sinusal, arrit- Complejos de escape ventricular** Hemograma completo (descartar anemia, infección)
municación. Algunos animales sobreviven con trata- mia sinusal o bloque-paro sinusal mediados por el va- Ritmo de escape ventriculart (ritmo idioventricular) Cultivo sanguíneo {en casos de sospecha de
miento de soporte dirigido contra la insuficiencia go. Un estímulo regular o súbito puede conducir a Complejos ventriculares prematuros endocarditis)
cardíaca congestiva. una taquicardia sinusal mediada por el simpático. El Ritmo ventricular acelerado {taquicardia idioventricular) Electrolitos séricos (en particular potasio y
La hipertensión pulmonar crónica y la dilatación de ejercicio lleva a una taquicardia sinusal pronunciada, Taquicardia ventricular posiblemente magnesio)
la arteria pulmonar causan, con mayor frecuencia, la con frecuencias cardíacas que, a menudo, exceden los Aleteo ventricular Pruebas de bioquímica sérica (en especial para
rotura de la arteria pul1nonar. La rotura se detecta con 200 latidos/minuto. Como regla general, la conduc- Fibrilación ventricular función renal)
mayor frecuencia junto con regurgitación mitral cróni- ción atrioventricular tiende a seguir la actividad sin u - Enzimas del músculo esquelético {isoenzimas
Alteraciones de la conducción cardíacas)
ca y grave, pero puede darse en cualquier caballo con sal. Durante la taquicardia sinusal, el intervalo P-R se
Bloqueo senoatrial (sinusa!)* Concentración sérica de troponina
grave hipertensión pulmonar, independientemente de acorta, mientras que durante los períodos de enlente-
Paro atrial (hiperpotasernia) Potasio eritrocitario
la causa. Hay que considerar la posibilidad de una ro- cimiento sinusal progresivos este intervalo se prolon- Excreción fracciona! de potasio
Bloqueo atrioventricular: primer grado*, segundo grado*,
tura de la arteria pulmonar siempre que la ecocardio- ga. Por lo general, el bloqueo atrioventricular de se- tercer grado (completo) Ecocardiograma/ecocardiograma Doppler
grafia detecte una dilatació1r de la arteria pulmonar gundo grado (tipo 1, de Wenckebach) sigue una pro- Preexcitación ventricular Búsqueda de cardiomega!ia o disminución de la
principal o de la arteria pulmonar derecha o izquierda. longación progresiva del intervalo P-R. La frecuencia función miocárdica
Los propietarios deben considerar estos caballos corno sinusal y la conducción atrioventricular suelen cambiar *Generalmente son fisiológicos. Identificación de lesiones cardíacas predisponentes y
inseguros para ser montados, y no deben emplearse a en paralelo; sin embargo, algunos caballos parecen **los complejos de escape se desarrollan después de otras al- flujo anormal
excepción de fines reproductores, debido a la posibili- controlar la presión sanguínea durante una taquicardia teraciones del ritmo. Concentraciones séricas/plasmáticas de fármacos
dad de muerte súbita (véase figs. 8-39 y 8-49). La c.al- sinusal alta por impulsos de bloqueo" en el nódulo cardioactivos
cificación medial focal de la arteria pulmonar es un ha- atrioventricular. Es más probable que se produzcan Concentración sérica de digoxina
Concentración plasmática de quinidina
Uazgo frecuente en las necropsias. 432 bloqueos-atrioventriculares de segundo grado en los coso la hipoxia pueden deprimir la función del nódu-
lo sinusal, así como también lo puede hacer la trac- Respuesta a la medicación
caballos en estación, en uno que se detiene de súbito
en un ejercicio submáximo, o después de una breve ción de una víscera abdominal. La depresión simultá-
Arritmias cardíacas nea del nódulo sinusal con esrimulación de marcapa-
Modificado de Bonagura JO: Clínica! evaluation and manage-
presentación de una taquicardia sinusal en un animal ment of heart dlsease, Equine Vet Educ 2:31 -37, 1990.
Ls arritmias cardíacas son alteraciones en la frecuen- ansioso. sos latentes en el seno coronario o en la unión atrio-
cia cardíaca, el ritmo o la conducción, y pueden clasi- Hay que controlar la frecuencia y el ritmo sinusal ventricular pueden conducir a ritmos ectópicos en el
ficarse basándose en las frecuencias atrial y ventricu- con cuidado en los caballos en estado crítico y en los caballo anestesiado. Por el contrario, un aumento en la posibilidad de dolor, hipotensión y sepsis, cuando
lar, el origen anatómico del impulso, el método de anestesiados, porque la frecuencia cardíaca es un de- la frecuencia sinusal puede indicar una inadecuada sea conveniente.
formación del impulso y la secuencia de conducción. terminante principal del volumen minuto y la presión profi1ndidad anestésica, dolor o hipotensión. Ante la En general, la bradicardia sinusal es un ritmo be-
Se han identificado varias arritmias cardiacas.493,619 Lo sanguínea arterial. Los sedantes y los anestésicos pue- identificación de la taquicardia sinusal, hay que inves- nigno en los caballos en estación. Sin embargo, cuan-
llnportante para el veterinario son las consecuencias den causar bradicardia sinusal. Los fármacos anestési- tigar y tratar la causa. Es necesario considerar y tratar do aparece durante una sedación o anestesia, la bradi-
478 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAP!TULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 479

,- ,- ,- ,-

B
¡ "-" 1 .. 1 --1. l.

1 t
·:1:-- _;1::., ... ,. ::::,::::!:::·:::::::·· 'HH !ti
',, '"illll
ll
-
;¡_', -, '
t- ,.i:-Ji"; {• ¡¡ 1

B
1:r:. ·;~¡. ' ' ""'
. tl -

!:
'
Figura 8.53 Electrocardiogramas con alteraciones del ritmo atrial. A, Complejo
atrial prematuro (flechas). Se puede observar ondas P prematuras (de diferente
:: :::::::::::::::::::::::::::1:::::::::::·· morfología), Intervalos P-R ligeramente prolongados (indicando refractariedad del
nódulo atrioventricular), y complejos QRS de aspecto normal que indican un ori-
Figura 8.52 R.!tmo sinusal. A, Bradicardia sinusal (arriba) y taquicardia sinusal gen supraventricular. La insignificante conducción aberrante existe en el comple-
(abajo). Registro de derivación base-vértice, a 25 mm/seg. B, Arritmia sinusal con
jo QRS prematuro secundario (véase también fig. 8-1 S). B, Taquiarritmia atrial sos-
bloqueo atrioventricular de segundo grado (flechas). Se muestra un electrocardio- tenida. El cuadro superior muestra una taquicardia atrial con ondas P rápidas y re-
grama ambulatorio; derivaciones transtorácicas, registradas a 25 mm/seg. gulares (P) y una variable respuesta de la frecuencia ventricular a las ondas P con-
ducidas. Derivación base-vértice con un registro a 25 mm/seg. El trazado inferior
muestra aleteo atrial (FJ con una respuesta ventricular variable (5). Derivación 3,
registrada a 25 mm/seg.
cardia o el paro sinusal pueden causar Lma disminu- ARRITMIAS ATRIALES
ción del volumen minuto y dar lugar a una importan- Los i·it1nos originados en la aurícula son comunes. A
te hipotensión. El tratamiento de una bradicardia si- menudo, estas alteraciones se desarrollan como fi.1n- rrollo de taquiarritmias atriales sostenidas, lo que es dican que las arritmias atriales estaban presentes en me-
nusal sintomática puede incluir la infusión de cateco- cionales, sin una lesión cardíaca estructural. El dese- probable que dependa del mecanis1no de reentrada. nos del 3% de los animales estudiados. Sin embargo,
larninas ( dobutarnina, dopamina, epinefrina) o la ad- quilibrio autónomo (incluyendo una alta actividad Las arritmias atriales son los ritmos anormales ob- cuando uno de los autores (Reef) examinó a Caballos
ministración de fármacos anticolinérgicos (atropina, sünpática), la hipopotasemia, los agonistas (3, las infec- servados con mayor frecuencia en los caballos (figs. 8- clínicamente normales mediante un control Holter, los
glicopirrolato) (véase tabla 8-6). Se puede infundir ciones, la anemia y los cólicos pueden causar la presen- 53 y 8-54). * Los complejos atriales prematuros son los complejos atriales prematuros estuvieron presentes en
dopamina o dobutamina para aurnentar la frecuencia tación de complejos atriales prematuros. Po_r supues- menos co1nplicados de estas alteraciones del lit1no y el 28% de los mismos. De esta manera, la incidencia de
cardíaca, la contractilidad y la presión sanguínea arte- to, las alteraciones del ritmo atrial son comunes en las pueden no tener in1portancia clínica o pueden estar las arritmias atriales parece depender no sólo de la po-
rial. Sin embargo, en algunos caballos puede desarro- lesiones estructurales de las válvulas, el miocardio o el asociados con intolerancia al ejercicio u otros signos de blación examinada, sino también del método utilizado.
llarse un bloqueo atrioventricular reflejo. 187,191,212,257 pericardio. Las miocarditis posterior a infecciones vi- enfermedad cardíaca. Por el contrario, es probable que Está claro que se deben determinar estas alteraciones
La excesiva administración de catecolaminas causa ta- rales o bacterianas pueden precipitar arritmias atriales la taquicardia, el aleteo y la fibrilación atriales tengan del ritmo a la luz de otros hallazgos clínicos.
quicardia sinusal y latidos ectópicos. Los fármacos an- en algunos caballos. Los complejos atriales prematu- importancia clínica. La relevancia global de los com-
ticolinérgicos pueden no ser eficaces ante una depre- ros pueden producir arritmias atriales sostenidas, tales plejos atriales prematuros son, a menudo, difíciles de COMPLEJOS ATRIALES PREMATUROS
sión de la filnción sinusal inducida por la anestesia, en como taquicardia, aleteo y fibrilación atriales. El gran descubrir. Las tiras electrocardiográficas de ritmo reali- El vetelinario puede detectar complejos atriales prema-
particular si la estimulación vagal eferente es baja. tamaño de la aurícula del caballo y la presencia fi·e- zadas como rutina, registradas en más de 950 caballos turos por medio de la auscultación, y documentarlos
Después de la administración de fürmacos anticoli- cuente de lesiones atriales fibróticas microscópicas e interpretadas por uno de los autores (Bonagura) in- por medio del electrocardiograma. Por lo general, la
nérgicos, es posible la presentación de complicaciones predisponen a esta especie a estas arritmias sostenidas. auscultación revela un ritmo sinusal regular, que es in-
gastrointestinales, incluyendo íleo y cólico. Por lo El alto tono vaga! presente en la mayoría de los caba- terrumpido por un latido obviamente prematuro (véase
*Referencias 2, 33, 39, 42, 46, 55, 102, 124, 130, 168, 169, 171,
tanto, no deben utilizarse en problemas sencillos de llos sirve para acortar la duración del potencial de ac- 173, 179,256,314,391,418,420,474,487, 494,501,503,505,
tabla 8-1). Las contracciones atriales prematuras pue-
la frecuencia. ción de los miocitos atriales, y también facilita el <lesa- 561, 620-632. den estar interpoladas por completo (el ritmo sinusal re-
480 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo

'
'
CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 481

A
T guiar continúa después de la contracción atrial prema-
tura) o puede haber una pausa, si el nódulo sinusal es
reprogramado. El electrocardiograma se caracteriza por
la presencia de un complejo QRS prematuro (y por lo
general estrecho), precedido por una onda P prematu-
ra y anormal, la cual está a menudo oculta por la onda
que esta últi_ma es más f.icil de administrar a largo pla-
zo, la eficacia de tal tratamiento no se ha establecido,
excepto para el tratamiento de la insuficiencia cardía-
ca congestiva. El mantenimiento de una conce:qtra-
ción sérica normal de potasio puede ser importante
para suprimir la actividad atrial ectópica. En los casos
1
T precedente. Con frecuencia, el intervalo P-R es más de sospecha de miocarditis inmunomediada, hay que
prolongado de lo nonnal (bloqueo atrioventricular de considerar la administración de una dosis antünflama-
primer grado fisiológico), y en otros casos la onda P ec- toria de dexametasona corno tratamiento empírico.
tópica no es conducida (bloqueo atrioventricular de se-
gundo grado fisiológico) (véase fig. 8-53). Se debe te- TAQUICARDIA ATRIAL
B ner cuidado de no sobrediagnosticar complejos atriales La taquicardia atrial (una taquiarritmia atrial anormal
prematuros. La arritmia y la bradicardia sinusal condu- ectópica y sostenida) se produce con poca frecuencia.
cen, a menudo, a variaciones en los intervalos P-P y con Esta puede ser sostenida o no sostenida (o paroxísti-
frecuencia un rnarcapasos atrial errante altera gradual- ca), y es precipitada por un complejo atrial prematuro.
1nente la morfología de la onda P. El ejercicio o la exci- La fi-ecuencia atrial es rápida y regular; sin embargo,
tación anulan estos ritmos fisiológicos. debido a que muchas de las ondas P ectópicas son blo-
Como regla general, es más probable que los com- queadas fisiológicamente en el nódulo atrioventricu-
plejos atriales prematuros tengan importancia clínica lar, suele haber nna frecuencia ventricular irregular.
en las siguientes circunstancias, si: 1) son frecuentes En los caballos con taquicardia atiial sostenida, es tí-
en reposo; 2) están asociados con carreras ininterrum- pico encontrar una frecuencia atrial de 120 a· 130 lati-
pidas o no inint6rrumpidas de taquicardia atrial; 3) es- dos/minuto. Con frecuencias atriales más bajas, se
tán relacionados con mal rendimiento (habiendo ex- puede encontrar una conducción atrioventricular re-
cluido otras causas); 4) precipitan un aleteo o 1u1a fi- gular de 2:1, con una frecuencia cardíaca implacable.
brilación atrial paroxísticos; o 5) se desarrollan junto Con frecuencias atriales más altas, el ritmo puede no
con otros signos de enfermedad cardíaca. La docu- diferenciarse de un aleteo atrial. La diferenciación en-
mentación de las arritmias atriales durante: el ejercicio tre una taquicardia y un aleteo atrial no es algo críti-
puede ser crítica para determinar la probabilidad de si co, porque ambas arritmias tienen la misma importan-
la taquicardia o la fibrilación atriales paroxísticas son la cia clínica y se tratan de la misma forma. La taquicar-
causa del mal rendimiento. 3 s4 Sin embargo, se debe dia atrial sostenida se identifica con mayor frecuencia
utilizar el criterio clínico, porque los complejos supra- durante la administración de sulfato de quinidina a ca-
ventriculares prematuros tienen una mayor probabili- ballos. Antes de la conversión de la fibrilación atrial a
dad de producirse en el período posejercicio inmedia- un ritmo sinusal, se puede observar una taquicardia
to, probablemente asociado con un desequilibrio au- atrial; de esta manera, este ritmo indica un efecto te-
tónomo. Si estas arritmias posejercicio no están aso- rapéutico parcial de la quinidina sobre el miocardio
ciadas con signos clínicos y no se detectan durante el atrial. Cuando se produce esta taquicardia atrial como
ejercicio, no es probable que tengan importancia clí- un hallazgo aislado, hay que sospechar de una enfer-
nica. El control del ritmo cardíaco durante el ejercicio medad estructural o rniocárdica subyacente, y hay que
puede ser una necesidad para tener la certeza. En re- considerar al caballo predispuesto a desarrollar una fi-
sumen, la electrocardiografia rutinaria, la bioquímica brilación atrial. El tratamiento es el mismo que el des-
Figura 8.54 Arritmias atria!es. A y B, Conversión exitosa de una fibrilación atrial que utiliza clínica, la hematología, la ecocardiografía, la electro- crito para la fibrilación atrial.
una combinación de digoxina y quinidina (véase el texto para más detalles). A, Conversión in- cardiografía durante el ejercicio, la electrocardiografia
completa de una fibrilación atrial a taquicardia atrial con una actividad atrial regular y rápida posejercicio y el control electrocardiográfico continuo ALETEO ATRIAL
(flechas). B, Conversión a un ritmo sinusal norma! durante e! tratamiento combinado. C, La in-
durante 24 horas pueden jugar un papel completo en El aleteo atrial es aún menos frecuente que la taquicar-
toxicación con quinidina puede manifestarse como anormalidades en el electrocardiograma.
la evaluación de un caballo sospechoso de tener arrit- dia atrial, y representa una forma de movimiento atrial
En este caballo, la fibrilación atrial (arriba; derivación base-vértice, registro a 25 mm/seg) no
logró la conversión. El registro inferior muestra una fibrilación atria! persistente con una rápida mias cardíacas intermitentes. en círculo o una macro-reentrada. Las circunstancias
respuesta de conducción atrioventricular, alternancia eléctrica y amplios complejos QRS (deri- En general, los complejos atriales prematuros aisla- clínicas y la determinación de esta alteración del ritmo
vación 2, a 25 mm/seg; el registro derecho fue a 50 mm/seg). La rápida respuesta está relacio- dos no se tratan. Las consecuencias hemodinámicas de son idénticas a aquellas de la taquicardia atrial. El elec-
nada con los efectos vagolíticos de la quinidina. La alternancia eléctrica es común con las ta- estas alteraciones del ritmo son mínimas, a menos que trocardiograma en el aleteo atrial se caracteriza por una
quicardias supraventriculares regulares con rápida frecuencia de respuesta ventricular; este ha- se desarrolle nna actividad anormal ~ostenida. La con- actividad atrial regular, rápida y anormal, que suele ma-
llazgo indica una variable conducción dentro del ventrículo. El QRS amplio es un signo de in- sideración del tratamiento antiarrítmico podría ser nifestarse como una línea basal electrocardiográfica co-
toxicación con quinidina. También se ha reconocido una reacción idiosincrática que conduce apropiado si se docLunentan extrasístoles atriales fre- 1no en dientes de sierra. La :frecuencia atrial excede, a
a una taquicard"1a ventricular po!imórflca (véase fig. 8-56). D, Consecuencias hemodinámicas cuentes que precipitan la fibrilación atrial. En tales ca- menudo, los 300 impulsos atriales/minuto. Los inter-
de aumento de la frecuencia de respuesta ventricular en la fibrilación atrial. El acortamiento de sos, se puede contemplar el uso de la quinidina o de la valos R-R son, en la mayoría de los casos, irregulares,
los intervalos QRS-QRS no genera pulsaciones arteriales efectivas registradas en el trazado de
procainamida ( annque ambos tratamientos no son debido a la variable conducción atrioventricular, pre-
presión arterial sanguínea (ABP), estando esto relacionado con un inadecuado tiempo de lle-
prácticos para su uso crónico), o de la digoxina. Aun- sentándose un menor número de QRS-T que ondas de
nado ventricular durante los ciclos cortos. El déficit de pulso se detecta en el examen físico.
482 PARTE 11 Alterationes de los aparatos específicos del cuerpo

aleteo (véase fig. 8-53). La frecuencia ventricular de- formes indican una mayor incidencia de Standardbred,
1 CAPITULO 8 Alteraciones del aparato.cardiovascular 483

pende del período refractario del nódulo atrioventricu- caballos de tiro y Warmblood, comparados con la po-
lar y de la fuerza del estimulo atrial. El tratamiento del blación general del hospital.
aleteo atrial es similar al descrito en los caballos con fi- La fibrilación atrial también se produce con fre-
brilación atrial. cuencia en los caballos con insuficiencia tricuspídea o
mitral avanzada o con insuficiencia cardíaca congesti- Examen general del caballo (véase cuadro 8-4)
FIBRILACION ATRIAL va. En estos caballos, el tratamiento debe apuntar a Identificación de factores pronósticos negativos
La fibrilación atrial es la arritmia atrial más común aso- controlar la insuficiencia cardíaca congestiva y la fre- Insuficiencia cardíaca congestiva
ciada con mal rendimiento e intolerancia al ejercicio.* cuencia cardíaca en reposo mediante la administra- Elevación constante de la frecuencia cardíaca en reposo
Cardiomiopatía dilatada
En la mayoría de los caballos con fibrilación atrial, el ción de furosemida, un inhibidor de la ECA, y digo-
R_eg~rgi~~ción _de las válvulas mitral, tricúspide o aórtica, con cardiomegalia
volumen minuto en reposo es normal;474 el volumen xina (para oponerse a la quinidina en la conVersión :il F1bnlac1on atnal de largo curso evolutivo
minuto máximo durante el ejercicio está limiÍ:::ado por- ritmo sinusal). Ataques previos de fibrilación atrial
que la contribución atrial al llenado es más in1portan- La fibrilación atrial se caracteriza, a la auscultación, Falta de respuesta a la dosis terapéutica de la quinidina
te en las frecuencias cardíacas altas. Sin lugar a duda, por un ritmo cardíaco irregular, sonidos cardíacos de Caballo sin insuficiencia cardíaca
la alta presión de la aurícula izquierda producida du - intensidad variable y S 4 ausente (véase tabla 8-1). El Método recomendado: dosis oral inicial a intervalos de 2 horas
rante el ejercicio fuerte481, 4 s2 está más aumentada por pulso arterial tiene una intensidad variable, pudiendo Tratamien~o inicial con sulfato de quinidina, vía sonda nasogástrica; 22 mg/kg de masa corporal, cada 2 horas hasta una dosis
acumulativa de 88 a 1 32 mglkg, o hasta que se produzca la conversión o una intoxicación. ·
la pérdida de la función de transporte atrial. Como es presentarse déficit de pulso. El electrocardiograma se
caracteriza por la ausencia de ondas P; en su lugar, se Cuan?C: con_;I tratami_e~t<;> antes m_encionado no se logra alcanzar Ja conversión a un ritmo sinusa! normal, se continúa con la
de esperar, la intolerancia al ejercicio es más común en ~dmin1stra_c1_0~ de qu1n1d1na a razon de 22 mg/kg cada 6 horas durante 2 a 4 días más, controlando la concentración plasmá-
los caballos de alto rendimiento (de carrera, caballos presentan las ondas de fibrilación u ondas f en la línea tica de quin1dina.
con entrenamiento combinado avanzado, ponies de basal. Estas ondas fpueden ser gruesas (grandes) o fi- Adn:~nist_rar -~igo:ina junto con la quinidina en las siguientes situaciones: 1) si el efecto vago lítico del fármaco causa una acele-
polo y algunos de Grandes Premios de salto) y es me- nas (pequeñas), y el número de ünpulsos atriales por rac1on s1gn1f1cat1va en la '.recuencia ventricular; 2) si la frecuencia cardíaca en reposo excede los 90 a 1 00 latidos/minuto; 3) si
minuto puede no ser contado, aunque por lo general los caball?s. P'.ese~tan ba10 tono vagal en reposo (por ej., un animal nervioso); o 4) comenzando al segundo día del tratamien-
nos frecuente en los caballos de caza y en los de ocio, to con quin1dina s1 hasta ese momento no se ha producido la conversión.*
de actividades ganaderas y en los de resistencia. La he- exceden los 500. Los complejos QRS-T son normales El r~ngo de mantenimiento por vía oral de digoxina para el control de la frecuencia ventricular en respuesta a la fibrilación
morragia pulmonar inducida por el ejercicio, la difi- en lo que se refiere a morfología y duración, pero la atnal e~ l, 1_ a 1,5 m!11.00 kg de masa corporal cada 12 horas**; como alternativa, administrar una dosis de mantenimien-
cultad respiratoria, la insuficiencia cardíaca congestiva, frecuencia ventricular es irregular, aunque se puede to de d1gox1na por v1a intravenosa (0,22 - 0,375 mg/100 kg de masa corporal cada 12 horas.**
observar una infrecuente periodicidad. 169 Como para Controlar los niveles plasmáticos de quinidlna, si es posible¡ los niveles terapéuticos asociados con conversión a ritmo sinu-
la ataxia o el colapso y la miopatia han sido descritos sal/normal son de 2 a 5 µg/ml
junto con la fibrilación atrial; por otro lado, la arritmia todas las taquiarritmias atriales, la frecuencia ventricu- • Control del nivel plasmatico de digoxina para evitar la intoxicación.
suele detectarse como un hallazgo accidental. 314 lar depende del período refractario del nódulo atrio- Tratamiento alternativo: dosificación Por vía intravenosa
La fibrilación atrial suele ser paroxística o sostenida. ventricular y de la fuerza del estí1nulo atrial. En aque- • Administra: gluconat? .de quinidina a 1 mg/kg, intravenoso, cada 5 a 1 O minutos, hasta un máximo de 1o mg/kg acumulado.
llos caballos que independientemente de presentar fi- • Este tratamiento es ut.rl1zado con mayor frecuencia para fa conversión de la fibrilación atrial de inicio reciente (menos de 7 días)
Con frecuencia, la fibrilación atrial paroxística se asocia durante una anestesia, o cuando el sondaje nasogástrico es difícil o imposible. '
con un episodio único de mal rendimiento y, a menu- brilación arria! son normales, tono vagal es alto y el Intoxicación
do, el caballo desacelera de forma súbita durante la ca- tono simpático es bajo cuando el animal está en es- Controlar el el<::trocardiograma en busca de respuesta terapéutica o intoxicación (aumento de la frecuencia ventricular1 aumen-
rrera. Por lo general, la arritmia desaparece de forma tación; coni.o consecuencia, la frecuencia ventricular to de la durac1on del QRS, o efecto proarrítmico {que causa taquicardia ventricular).
está cercana a lo normal o ligera1nente aumentada Si se produ~e intoxicación (véase texto) suspender el tratamiento hasta que los signos se resuelvan, e iniciar el tratamieto oral
espontánea en 24 a 48 horas. La :fibrilación atrial paro- usando un intervalo de 6 horas, tal y como se ha descrito con anterioridad.
xística puede estar asociada con una depleción transi- (30-40 latidos/minuto). Si la actividad sünpática se • Considerar un electrocardiograma Holter el día posterior a la conversión, para evaluar arritmias atriales recurrentes.
toria de potasio, en particular en caballos tratados con eleva por cualquier razón o si la actividad vagal es blo- Reposo del caballo
furosemida o soluciones de bicarbonato, y la mayoría queada (tal y como ocurre con el trata.iniento con sul- Durante 1 a 2 semanas, si es posible (en los caballos de carrera, el entrenamiento puede comenzar 48 horas después de
la conversión).
de las veces no se relaciona con ninguna otra anorma- fato de quinidina), la frecuencia ventricular aumenta a Revaluar al caballo
lidad clínica o ecocardiográfica asociada con enfenne- medida que el período refractario del nódulo atrioven- En busca de arritmias atriales, antes de comenzar el entrenamiento o durante el mismo.
dad cardiaca. La fibrilación atrial sostenida puede ser tricular se acorta. Esto explica la dependencia simple
Caballo con insuficiencia cardíaca
menos común que la paroxística, pero se diagnostica pero útil de la evaluación pretratamiento de la frecuen-
con mayor facilidad por su característica sostenida. Un cia cardíaca en reposo en los caballos con fibrilación
Baj~ p~obabilidad ?e regreso al trabajo importante¡ sin embargo, el tratamiento exitoso puede permitir la reproducción 0 el man-
tenimiento del anima! como mascota.
punto sobre el cual es necesario poner énfasis es que atrial. 314,501 Debido a que el animal con una enferme- Establecer diu.resis con furosemi_da (1 mg/kg, intravenoso o intramuscular, cada 12 horas} según sea necesario, para controlar el
inuchos caballos con fibrilación atrial sostenida no tie- dad cardíaca estructural tiene una ni.ayor prÓbabilidad edema. Con_tm\lar. con una dosis de furosemida de mantenimiento de 0,5 a 1 mg/kg, oral, cada 12 a 24 horas; valorar el efec-
to de la dosis diana.
nen otra evidencia de una enfermedad cardíaca signifi- de necesitar un soporte simpático para mantener el vo-
Digitalizar al cabaHo para controlar la frecuencia cardíaca y tratar la insuficiencia cardíaca.
cativa subyacente. El cuadro 8-11 resume aquellos fac- lumen minuto y la presión arterial, la taquicardia en re- Usar una dosis de mantenimiento, por vía intravenosa, para el tratamientn de la insuficiencia cardíaca congestiva, a razón de
tores que interactúan en el pronóstico de un caballo poso persistente, con una frecuencia mayor a 60 lati- 0,22_ mg/100 kg ?e masa c~rporal, cada 12 horas**, para iniciar el tratamiento hasta que los signos clínicos de insuficiencia
con fibrilación atrial. De éstos, la insuficiencia cardíaca dos/minuto, se asocia con un peor pronóstico. cardiaca congestiva hayan sido controlados; como alternativa, comenzar el tratamiento utilizando una dosis de mantenimien-
Los estudios de laboratorio en caballos con fibrila- to por vía oral según se describe a continuación.
congestiva representa el peor indicador pronóstico. La
Dosis _di: ma~ten_iO:iento, por vía oral: 1,1 a 1,75 mg/100 kg de masa corporal, cada 12 horas**, crónicamente.
fibrilación atrial es más común en los caballos adultos, ción atrial suelen ser normales. Con menor frecuencia Prescribir un inh1b1dor de la enzima convertidora de angiotensina, como por ejemplo enalapril (véase texto).
y se ha encontrado con poca frecuencia en los porrillos, se encuentran caballos con una disminución de la con- Controlar la concentración sérica de digoxina (el nivel terapéutico está entre 1 y 2 ng/mi).
animales al destete, de un año o en ponies. Varios in- centración sérica de potasio, la excreción fracciona! de Controlar las concentraciones séricas de electrólitos, nitrógeno ureico sanguíneo y creatinina sérica.
potasio o del potasio eritrocitario. Las radiografías del Controlar la frecuencia cardíaca en reposo, los signos clínicos y el electrocardiograma

*Referencias 2, 33, 39, 42, 46, 55, 102, 124, 130, 136, 168, 169, tórax suelen ser normales, a menos que haya una enfer-
*El.veterinario debe considerar la posibilidad de una interacción entre la quinidina y la digoxina, elevando los niveles de digoxina
171, 179,256,312-314, 353, 354,391,418,420,474,48 7,494, medad puhnonar simultánea, y este estudio no se rea- sérica (ver texto).
501, 503, 505, 507, 561, 620, 621, 623-638. liza con frecuencia en aquellos caballos sin signos com- **Cuando se da una dosis, se suele comenzar con el extremo inferior de la misma.
PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo
··.~.·.....
484 '.I CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 485

patibles de afección pulmonar o enfermedad cardiaca durante 6 horas, como mínimo. La concentración te- una indicación de intoxicación con quinidina, debién- den beneficiarse del tratamiento previo con digoxina,
estructural. El ecocardiograma es, la mayoria de las ve- rapéutica plasmática de quinidina para la conversión dose suspender el tratamiento de inmediato. El cambio a razón de 0,011 mg/kg, oral, dos veces al día, para
ces, normal, a menos que haya una enfermedad mio- de una fibrilación atrial a un ritmo sinusal es 2 a 5 electrocardiográfico más simple es una aceleración de la aplacar la respuesta ventricular. Cuando la frecuencia
cárdica ventricular o valvular simultánea. Es común µg/rnl. Hay que basar la administración posterior de conducción del nódulo atrioventricular relacionada con ventricular excede los 100 impulsos/minuto. en cual-
que aquellos caballos que, por otro lado son normales, sulfato de quinidina en la concentración plasmática re- los_ efectos vagolíticos de la quinidina. Se han_ observa- quier caballo que esté recibiendo sulfato de quinidina
1nuestren un acortamiento fraccional ligeramente dis- ciente. La vida media de eliminación· promedio de la do rápidas taquicardias supraventriculares con una fre- para la conversión, es necesario considerar el uso de
minuido del ventrículo izquierdo (por lo general entre quinidina después de la administración oral de 1 O g es cuencia ventricular de 300 latidos/minuto en varios ca- digoxina, en particular cuando no hay otros signos de
24 y 32%), volviendo esto a lo normal una vez que el de 6,65 horas.257,639 De esta manera, después de un ballos que habían recibido sulfato de quinidina. Estos intoxicación con quinidina (lo que indica una excesi-
animal regresa a un ritmo sinusal. 418 , 632 Es probable régimen .de ataque a intervalos de 2 horas, se pueden fueron entonces tratados con la administración intrave- va concentración plasmática del fármaco).
que esta disminución del acortamiento fracciona! ten- prolongar los intervalos de tratamiento a 6 horas nosa de digoxina (0,002 mg/kg) hasta disminuir la :fre- Los fi_1turos tratamientos de fibrilación o aleteo
ga un origen multifactorial, pero que esté relacionado (aproximadamente cada vida media) y se puede conti- cuencia ventricular, fluidos de reposición para mejorar atriales en los caballos podrían suponer el uso de n.iar-
en parte con la disminución de la precarga por la pér- nuar con este intervalo hasta que el caballo muestre la perfusión, bicarbonato de sodio ( 1 mEq/kg) para capasos atriales o el mapeo intracardíaco y la ablaCión
dida de la contribución atrial al llenado ventricular. Los signos tóxicos o convierta la fibrilación a ritmo sinu- unir las moléculas libres de quinidina en plasma y, si es de tejido por radiofrecuencia. 63 8 La cardioversión
estudios Doppler son útiles para la evaluación de los sal, o el propietario elija suspender el tratamiento. Si la necesario, un goteo de fenilefrina para restablecer la eléctrica se ha utilizado en un número limitado de
caballos con enfermedad valvular simultánea. conversión a ritmo_sinusal no se ha producido después presión sanguínea en aquellos casos en los que la hipo- caballos para inducir un ritmo sinusal,641 pero este tra-
Se puede dar un excelente pronóstico para la con- de 24 horas de tratamiento, se puede añadir digoxina tensión es crítica. Las anitnllas ventriculares ("torsades tamiento requiere anestesia gener~l. Esto puede repre-
versión (>95% de tasa de conversión) para caballos con a razón de 0,0055 a 0,011 n~g/kg vía oral, 2 veces al de pointes", taquicardia ventricular multiforme y com- sentar un futuro método terapéutico, pero en la actua-
una frecuencia cardíaca menor o igual a 60 latidos/mi- día, durante 24 a 48 horas. Al igual que en otras espe- plejos ventriculares) también se han detectado con la in- lidad se considera experimental.
nuto, soplo inferior o igual a grado 3/6, y una fibrila- cies, una interacción digoxina-quinidina puede dupli- toxicación con quinidina (véase fig. 8-54). La aplica-
ción atrial con un curso inferior a 4 meses. 501 La recu- car efectivamente la concentración sérica de digoxi- ción intravenosa de bicarbonato de sodio también está ARRITMIAS DE UNION
rrencia afecta, aproximadamente, al 25% de estos caba- na. 64º De esta manera, el tratamiento combinado du- indicada en estos caballos, a efectos de unir la quinidi- Las arritmias cardíacas que se originan dentro del teji-
llos. Los animales con una fibrilación atrial con un cur- rante más de 24 horas debe continuar sólo mediante na libre circulante, mientras que la administración intra - do de conducción atrioventricular, el tejido de conduc-
so evolutivo más prolongado o con otra enfermedad el control del nivel del fármaco ( digoxina) en suero y 1 venosa de sulfato de magnesio (hasta 25 g en un caba- ción intraventricular especializado o el miocardio se
1
cardíaca pueden ser más dificiles de llevar a la conver- considerando el uso del extremo inferior del rango de j llo d_e 450 a 500 kg) es el tratamiento de elección para clasifican como de origen de unión (nódulo atrioven-
sión hacia el rittno sinusal (conversión en el 80%) y tie- dosis de la digoxina. Incluso los caballos que no con- las arritmias ventriculares inducidas por la quinidina. Si tricular y haz de I-:Iis) o ventricular. A diferencia de las
nen una tasa de recurrencia lnás alta ( 60% de recurren- vierten el ritmo con el regimen estándar a intervalos es necesario~ también se puede utilizar clorhidrato de li- arritmias sinusales, una onda P conducida no precede a
cia). Con frecuencia, los caballos pueden regresar al de 2 horas, pueden hacerlo después del inicio de la ad- docaína, comenzando con un bolo intravenoso lento de estas arritmias. El ritmo de únión o el ventricular con-
entrenamiento dentro de las 24 a 48 horas después de ministración a intervalos de 6 horas o con el uso com- 0,5 a 1,5 mg/kg. ducen, a menudo, a la disociación entre la actividad
la conversión, una vez que la concentración plasmática binado de quinidina y digoxina. El valor del uso de ta- Los indicadores clínicos de la intoxicación con sinusal (onda P) y la actividad ventricular (QRS-T),
de la quinidina ya no es detectable. Hay que evaluar les planes terapéuticos a intervalos de 6 horas es alcan- quinidina incluyen ataxia, cólico y edema nasal, que dando lugar a una disociación atrioventricular. 359 La
cuidadosamente cualquier caballo con frecuencias car- zar los niveles de estado estable, teniendo el tiempo causa un estridor respiratorio superior. La mayoría de disociación atrioventricular en estos casos se desarrolla
díacas que excedan los 60 latidos/minuto en busca de suficiente paia alcanzar concentraciones miocárdicas y las reacciones tóxicas al sulfato de quinidina están porque la despolarización prematura ventricular o
insuficiencia cardíaca o enfermedad estructural y, pro- bajar la frecuencia de intoxicación con quinidina en asociadas con una concentración plasmática del fár- atrioventricular de unión causa una interferencia con la
bablemente, estos anllnales no deban recibir quinidina comparación con el esquema de intervalos de 2 horas. maco superior a los 5 µg/ml, y pueden evitarse me- conducción de los impulsos sinusales-normales.
antes de efectuar una completa evaluación. La conversión de caballos con fibrilación atrial da diante un cuidadoso control clínico y electrocardio- La diferenciación entre las arritmias de unión y las
La conversión de la fibrilación atrial a un ritmo si- lugar, en general, a un regreso al nivel de rendimien- gráfico. Muchos de estos efectos adversos de la admi- ventriculares y la determinación de la localización exac-
nusal usando sulfato de quinidina ha tenido éxito en to previo. 314,5° 1 Los animales con episodios repetidos nistración de la quinidina son reacciones idiosincrási- ta de la formación del impulso anormal puede ser difí-
muchos caballos, y empleando varios tipos de planes de fibrilación atrial suelen ser sometidos a numerosas cas. Estos efectos adversos indican una rápida suspen- cil. Algunas veces se puede hacer la diferenciación de
terapéuticos (véase fig. 8-54).276 ·619 •638 El cuadro 8-11 conversiones con el uso de sulfato de quinidina. La sión del tratall1-iento o la alteración de los intervalos los ritmos de unión y de los ventriculares inspeccionan-
resume las recomendaciones generales para el trata- ffiayoría de los caballos que experimentan una recu- de dosificación. La depresión y la parafimosis se pro- do el complejo QRS. Es más probable que los impul-
miento, incluyendo los enfoques alternativos. rrencia de fibrilación atrial lo hacen dentro del año ducen en la mayoría de los caballos tratados con·qui- sos de unión den lugar a un QRS estrecho y de aspec-
La administración intravenosa de gluconato de posterior a la conversión inicial, aunque en algunos nidina, pero desaparecen ante la suspensión de la ad- to normal, con una normal activación inicial y eje eléc-
quinidina puede tener éxito para la conversión de ca- han transcurrido períodos muy prolongados (hasta 6 ministración de la droga. A menudo, se desarrolla trico, ya que se originan por encima del miocardio ven-
ballos sin otros signos de enfermedad cardíaca y con años) entre episodios de fibrilación atriaL Si la dura- diarrea con la administración de dosis altas de quini- tricular. Los complejos de origen ventricular, por el
fibrilación atrial de inicio reciente. 629 Si este trata- ción del ritmo sinusal se acorta, los tratamientos repe- dina, pero este signo también desaparece con la sus- contrario, son conducidos de forma anormal y con ma-
miento no tiene éxito o si la duración sospechada es tidos pueden no ser ya prácticos, pudiendo estar indi- pensión del tratarniento. Las convulsiones, la hipo- yor lentitud, dando lugar a un QRS ancho, una orien-
de más de 1 mes, se debe intentar la conversión con cado un cambio. Finalmente, algunos caballos se vuel- tensión causada por la vasodilatación, la insuficiencia tación anormal del QRS y ondas T anormales. Sin e1n-
sulfato de quinidina administrado por sondaje naso- ven refractarios al sulfato de quinidina; es probable cardíaca congestiva, la infosura, la urticaria y la muer- bargo, laS· taquicardias de unión pueden ser conducidas
gástrico, a una dosis de 22 mg/kg cada 2 horas hasta que esto se deba a una fibrosis atrial progresiva o a una te súbita también se han dado en asociación con la de forma aberrante produciendo un complejo QRS
lograr la conversión o el desarrollo de signos iniciales enfermedad miocárdica subyacente. administración de sulfato de quinidina aunque, por grotesco y ancho. Cuando es sostenido, ambos tipos de
de intoxicación. Hay que considerar la intoxicación o Durante el proceso de conversión de fibrilación suerte, estas alteraciones tienen una tasa de presenta- ritmo causan disociación atrioventricular con un-ritmo
una dosis acumulada de 88 a 132 mg/kg como pun- atrial a ritmo sinusal, es necesario realizar controles clíni- ción muy baja. La taquicardia que excede los 100 la- atrial independiente superpuesto con el ritmo ventricu-
to final del tratamiento, y si la conversión no se ha cos cuidadosos y electrocardiográ:ficos continuos, y tidos/minuto es una reacción idiosincrásica y debe lar ectópico. El corazón normal contiene posibles mar-
producido hay que obtener una muestra de plasma pa- comparar la duración del QRS antes de cada administra- hacerse todo lo posible por evitarla. Los caballos par- capasos cardíacos dentro del tejido especializado atrio-
ra la determinación de la concentración plasmática de ción adicional de quinidina. La prolongación de la dura- ticularmente nerviosos o aquellos que están predis- ventricular y ventricular. Estos posibles marcapasos se
quinidina y suspender el tratamiento temporalmente ción del QRS en más del 25% del valor pretratamiento es puestos a los efectos vagolíticos de la quinidina pue- pueden manifestar durante períodos de bradicardia si-
486 PARTE I! Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 487

nuSal o de bloqueos atrioventriculares. Tales complejos con enfermedades cardíacas subyacentes o alteracio-
se denominan complejos de escape o, si los complejos de nes mnltisistémicas. * Se pueden observar arritmias
uni6n o ventriculares están juntos, ritmos de escape. Es- ventriculares asociadas con grave intoxicación o sep-
tos últimos se caracterizan por una frecuencia ventricu- sis, o alteraciones gastrointestinales primarias inclu-
lar lenta (a menudo, de 15 a 25 latidos/minuto). Estos yendo enteritis proximal y alteraciones del intestino
marcapasos normales pueden mejorar bajo ciertas con- grueso; con alteraciones electrolíticas (potasio, mag-
diciones, incluyendo la administración de anestesia o nesio) o metabólicas, hipoxia o isquemia; o asociadas
de catecolarninas. Los fármacos preanestésicos, tales con la anestesia con halotano. Las actividades del po-
como la xilacina y la detomidina, y los anestésicos (ha- tasio, del magnesio y del calcio pueden afectar la elec-
lotano) suprimen la firnción sinusal, conduciendo a una °
trofisiología miocárdica. 65 Fármacos, toxinas rniocár-
bradicardia sinusal o a períodos de paro sinusal, mien- dicas tales como los ionóforos, la miocarditis viral o
A
tras que se favorecen los efectos de las catecolaminas bacteriana, la endocarditis o la pericarditis pueden
sobre los rnarcapasos de unión o ventriculares latentes conducir a importantes arritmias ventriculares. En los
(fig. 8-55). Tales ritmos idioventriculares (o idionoda- caballos con arritmias ventriculares hay que poner én-
les) acelerados suelen tener poca importancia clínica, fasis para descartar causas no cardíacas, corrigiéndolas
independientemente de la necesidad de una rápida re-
ducción de las dosis an_estésicas o de favorecer la admi-
nistración de fármacos vagolíticos para aumentar la fre-
cuencia sinusal. En general, no se necesitan fármacos
(si es posible) y posteriormente seguir, de ser necesa-
rio, con un examen cardiovascular completo, que
incluya evaluaciones electrocardiográficas y ecocar-
diográficas. Hay que considerar la determinación de
(\
antiarrítmicos específicos para la supresión del ritmo de las isoenzirnas cardíacas para identificar la lesión
escape, y están contraindicados porque estos ritmos sir- cardíaca, aunque la diferenciación de causas primarias
ven como un mecanismo de rescate para el corazón. y secundarias de elevación en las isoenzimas cardíacas
Los complejos de unión que se originan en el ini- puede ser dificil (véase cuadro 8-10). Los ritmos ec-
cio del ciclo cardíaco normal se denominan como pre- tópicos ventriculares se clasifican según lo expresado
maturos. Estos pueden generarse como procesos úni- en el cuadro 8-9.
cos o repetidos, y pueden parecer ritmos ectópicos
que podrían originarse en la aurícula. Los complejos COMPLEJOS VENTRICULARES PREMATUROS
ectópicos repetidos que se producen en brotes cortos Los con1plejos ventriculares prematuros se caracteri-
se denominan taquicardias no sostenidas o paroxísticas. zan por la presentación de un complejo prematuro y
Las taquicardias de unión sostenidas también se pue- ectópico seguido, por lo general, de una pausa corn-
den producir, y pueden conducir a una insuficiencia pensatoria, porque el siguiente impulso sinusal es blo-
cardíaca congestiva. queado por el estado refractario del sistema de con- B
La importancia clínica de un complejo prematuro ducción atrioventricular. Si la frecuencia sinusal es ba-
de unión es algo dificil de determinar. Los ritmos de ja o la despolarización ventricular prematu_ra está cer-
unión o ventriculares persistentes o repetitivos indican ca del latido sinusal normal precedente, el complejo
una enfermedad cardíaca, una enfermedad sistémica o prematuro puede quedar interpolado entre dos lati-
una anormalidad del ritmo cardíaco inducida por fár- dos normales. Los impulsos ventriculares ectópicos se
macos. La mejor elección de tratamiento es incierta, ya caracterizan por ondas QRS y T anchas y, a menudo,
que algunos ritmos de unión se comportan más como de aspecto grotesco (fig. 8-56). Por supuesto, las
taquiarritmias atriales, mientras que otros causan diso- complejos QRS prematuros no guardan relación con Figura 8.55 Extrasístoles ventriculares (véase también fig. 8-15). A, E! complejo
ciación atrioventricular y parecen actuar como impul- ninguna onda P precedente, aunque la génesis del im- ectópico es prematuro (flechas) y con morfología anormal. La extrasístole va se-
sos ectópicos ventriculares. Debido a que el mecanis- pulso ventricular ectópico puede depender de la lon- guida de una pausa compensatoria, porque fa próxima onda P sinusal es bloquea-
mo responsable de las taquicardias de Lmión puede ser gitud del ciclo cardíaco subyacente. La morfología del da en el nódulo atrioventricular. El efecto de! complejo prematuro sobre la presión
un movimiento de automaticidad anormal o de reen- complejo ventricular prematuro puede ser uniforme o arterial, observada en el trazado inferior (flecha) es notable. B, Ritmos ventricula-
trada (circular) usando el nódulo atrioventricular, sue- multiforme. La relación de una extrasístole ventricu- res. El trazado superior muestra una taquicardia idíoventricular en un caso
le ser necesario un tratamiento empírico para contro- lar con el QRS-T sinusal precedente está expresada posquirúrgico de cirugía gastrointestinal. El complejo sinusal (flecha} es seguido
por el intervalo entre ellos. A menudo, el intervalo de por latidos ventriculares ectópicos de frecuencia variable (derivación base-vértice,
lar las arritmias sostenidas. Si la disociación atrioventri-
registrada a 25 mm/seg). El trazado inferior muestra una disociación atrioventricu-
cular es obvia, la quinidina parecerá ser la primera elec- acoplamiento es fijo, aunque puede mostrar una va-
lar causada por un alto ritmo ectópico ventricular (o de unión). Las aurículas
ción razonable. Si el mecanismo es incierto pero es cla- riación mínima648 o una considerable en casos de pa-
muestran una descarga independiente desde el nódulo sinusal (cabezas de flecha;
ramente supra.ventricular, la administración intraveno- rasistolia ventricular. Un corto intervalo de acopla- derivación 2, registrada a 25 mm/seg).
sa posterior de digoxina, verapamilo o propranolol miento puede poner al QRS ectópico sobre la onda T
puede silenciar el rit1no o enlentecer la frecuencia. precedente, fenómeno denominado R o T, y está re-
lacionado experimentalmente con el aumento de la plejos ventriculares prematuros aparecen en el 14% de pia ventricular puede incluir una distribución casual,
ARRITMIAS VENTRICULARES vulnerabilidad ventricular por fibrilación. Los con1- los caballos clínicamente normales según el control bigeminada, acoplada (complejos ventriculares pre-
Las arritmias ventriculares son menos frecuentes que electrocardiográfico de 24 horas hecho corno examen maturos de a pares) o series de ectopia ventricular. Las
las atriales, pero es más probable que estén asociadas *Referencias 177, 310, 359, 391, 412, 582, 584, 642-649. de rutina. 310 Los patrones de distribución de la ecto- series de un ritmo ventricular acelerado, usualmente
PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 489
488

Figura 8.56 Taquicardia ventricular rápida sostenida (superior) de frecuencia va-


riable, que se desarrolla en un ritmo ventricular po!imórfico con morfología varia-
ble de los complejos (torsades de pointes). El caballo murió por paro cardíaco (tra-
zado inferior derecho). Las flechas indican complejos QRS de polaridad variable
(registro a 25 mm/seg).

se desarrollan a frecuencias cardíacas bajas, son comu- TAQUICARDIA VENTRICULAR


nes en los caballos con actividad ectópica ventricular. La taquicardia ventricular es un ritmo ventricular ec-
Con poca asiduidad son registrados en el electrocar- tópico caracterizado por una frecuencia ventricular re-
diograma Holter ritmos ventriculares totalmente in- gi..üar o irregular (fig. 8-57; véase también fig. 8-56).
dependientes y protegidos típicos de parasistolia. Es La taquicardia ventricular se reconoce clínicamente
muy probable que las series de ectopias ventriculares por un aumento de la frecuencia cardíaca, que excede colaterales, incluyendo la n1uerte súbita. La quinidina quicardia ventricular sostenida está indicado un perío-
en alta frecuencia -taquicardia ventricular- sean he- a menudo los 100 latidos/minuto, y del sonido; algu- es un depresor del miocardio y un fármaco vagolítico. do de reposo (de 4 a 8 se1nanas), seguido por una re-
modinámica y eléctricamente inestables, en particular nas veces se pueden detectar sonidos cardíacos en es- La lidocaína causa una excitación del sistema nervioso valuación electro y ecocardiográfica (incluyendo un
cuando se desarrollan en frecuencias superiores a los tampida. La intensidad del pulso arterial suele ser dé- central; de esta manera, hay que pesar cuidadosamente electrocardiograma durante el ejercicio). Un impor-
100 latidos/minuto (véase la sigi..-Uente discusión). bil o variable. La taquicardia ventricular multiforme se los riesgos y los beneficios del tratainiento. Sin embar- tante número de estos caballos puede volver con éxi-
En la identificación de los latidos ventriculares pre- caracteriza por un ritmo irregular y, por lo general, es- go, estudios recientes sobre la lidocaína indican que bo- to al trabajo deportivo después del tratamiento con
maturos por auscultación, se debe obtener un electro- tá asociada con más signos clinicos de enfermedad car- los e infusiones pueden ser bien tolerados por los caba- antiarrítmicos o antiinflamatorios y el reposo.
cardiograma y seguir ·una investigación similar a la de- diovascular que la taquicardia ventricular uníforme llos y causan mínimas alteraciones hemodinámicas o
lineada en el cuadro 8-9. La presentación de comple- (unifocal). Con la primera, es más probable que los electrofisiológicas a dosis no tóxicas.547,548,651 En la ALTERACIONES DE LA CONDUCCION
jos ventriculares prematuros ocasionales, al igual que sonidos cardíacos varíen en intensidad y que el pulso práctica clínica se puede utilizar un bolo inicial de 0,5 a Una vez formado, el impulso eléctrico~cardíaco es
complejos prematuros supraventriculares ocasionales, arterial sea anormal. Se puede detectar pulso yugular 1,5 mg/kg y una infusión a velocidad constante de 25 conducido rápidamente a través de todo el corazón.
pueden no tener importancia clínica y no requerir tra- causado por disociación atrioventricular. El síncope a 50 mg/kg/min, manteniendo una cuidadosa obser- La secuencia de activación eléctrica del corazón suele
tamiento. El reposo está muy recomendado para los está asociado con las frecuencias cardíacas altas de la vación por la posible presentación de efectos colatera- estar dictada por el tejido de conducción especializa-
caballos con complejos ventriculares prematuros de taquicardia ventricular (180 latidos/minuto o más). les. El gluconato de quinidina, de 1,1 a 2,2 mg/kg en do en la aurícula, el nódulo atrioventricular, el haz de
presentación frecuente. En la mayoría de los caballos La dificultad respiratoria y el edema pulmonar pueden bolo intravenoso y repetir hasta 8,8 mg/kg, es una al- His y sus ramas y el sistema de fibras de Pttrkinje. Es-
con complejos ventriculares prematuros, la arritmia desarrollarse a partir de una disfunción sistólic;i y dias- ternativa. Los bolos de procainamida, a 2 mg/kg, tie- te siste1na de conducción permite una activación orde-
parece resolverse de forma espontánea después de 4 a tólica. Las taquicardias ventriculares o de unión soste- nen un efecto electrofisiológico similar a la quinidina nada de los músculos atriales y ventriculares, y facilita
8 semanas de reposo. Los animales pueden ser capaces nidas (mayor de 120 latidos/minuto) pueden condu- pero son menos vagolíticos y, posiblemente, tienen me- la actividad mecánica eficaz del corazón. Se han iden-
de recuperar con éxito su nivel de rendimiento previo. cir a una insuficiencia cardíaca congestiva. 582 nos efectos colaterales gastrointestinales. El sulfato de tificado muchas alteraciones de la conducción, inclu-
El tratamiento antiarrítmico suele tener éxito para La taquicardia ventricular puede poner en peligro la magnesio es un antiarrítmico alternativo que puede ser yendo el bloqueo de salida del nódulo sinusal (sinu-
abolir los complejos ventriculares prematuros, pero la vida del animal si se detectan complejos Ro T. La arrit- eficaz en los caballos normo e hipomagnesémicos. Se sal), el paro atrial (usualmente causado por hi-
mayoría de los complejos regresarán cuando la admi- mia es rápida (mayor de 180-200 latidos/minuto), se puede administrar sulfato de magnesio por vía intrave- perpotasemia), el bloqueo atrioventricular, el bloqueo
nistración del agente antiarrítmico se suspenda, a me- detecta una taquicardia ventricular multiforme, o se nosa en bolos de 2 g o más o como un goteo rápido, de ramas y las alteraciones de la conducción ventricu-
nos que el problema subyacente se haya resuelto. La presenta una taquicardia polimórfica con "torsades de hasta una dosis total de 25 g para un caballo de 450 a lar mal definidas (figs. 8-58 y 8-59). *
dexarnetasona y otros fármacos antiin:flamatorios tam- pointes". El caballo puede requerir un tratamiento in- 500 kg. En las arritmias ventriculares refractarias se Rara vez se produce una conducción acelerada en
bién pueden ser de ayuda para abolir los complejos mediato para el colapso cardiovascular. 619 La adminis- puede intentar la aplicación de otros antiarrítmicos, in- el corazón, la cual afecta a una vía alrededor del nódu-
ventriculares prematuros, pero su uso es controverti- tración intravenosa de lidocaína o quinidina suele ser la cluyendo la administración intravenosa u oral de pro- lo atrioventricular de conducción lenta y a la tempra-
do 'y no deben administrarse a caballos con una infec- elección para las urgencias, aunque la administración de cainamida652 o propafenona, 653 (véase tabla 8-6).
ción actual de presentación reciente. cada uno de estos fármacos se ha asociado con efectos Para aquellos caballos que han desarrollado una ta- *Referencias 161, 170, 176, 299, 392, 643, 654.
PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 491
490

'I 1'1
1 ' 1, 1
1 i 1

mm11Jm11
-
A
.· ,· 1

111B!IJ t

Figura 8.59 Alteraciones de la conducción. A, Preexcitación ventricular. El corto


intervalo P-R (flecha) y la pequeña desviación en el segmento P-R (onda delta) in-
dican una vía accesoria adyacente al nódulo atrioventricular con activación pre-
Figura 8.58 Alteraciones de !a conducción. A, Bloqueo atrioventricular de segundo matura de una parte del ventrículo (onda delta y parte inicial del QRS). El QRS más
grado. Se evidencian ondas P no conducidas e intervalos P-R variables (derivación grande y los cambios secundarios en la onda T pueden ser explicados por la pér-
base-vértice, registrado a 25 mm/seg). B, Los trazados son de un caballo con blo- dida de una cancelación normal de las fuerzas eléctricas ventriculares. B, Arritmia
queo atrioventricular de tercer grado. La tira superior muestra múltiples ondas P blo- sinusal y alteraciones de la conducción intraventricular. El cambio y el ensancha-
queadas. El trazado inferior muestra ondas P no conducidas y complejos ventricula- miento súbitos del patrón de conducción ventricular son notables, a pesar del in-
res de escape (derivación base-vértice, registro a 25 mm/seg). C, Marcapasos ventri- tervalo P-R constante, siendo probable que represente un bloqueo de rama, aun-
cular transvenoso permanente en un asno miniatura con bloqueo atrioventricu!ar que este diagnóstico es difícil de realizar en los caballos (derivación base-vértice,
completo. Una muesca (señan del marcapasos precede a cada complejo ventricular. registro a 25 mm/seg). C, Hiperpotasemia en un potril lo con rotura de vejiga. La ti-
ra superior muestra un paro atria[ (no hay ondas P), ensanchamiento significativo
na excitación de los ventrículos. 655 Estos síndromes bloqueos de primer, segundo y tercer (o co1npleto) de los complejos QRS, y grandes ondas T con acortamiento del segmento ST. E!
son denominados de preexcitación y se han asociado grado. El bloqueo atrioventricular de primer grado se trazado inferior muestra el efecto después del tratamiento médico inicial para la
con alteraciones similares ocurridas en las personas produce cuando el intervalo P-R (o P-Q) excede un hiperpotasemia, el cual incluía la administración de solución salina y bicarbonato
(por ej., síndrome de Wolff-Parkinson-VVhite). Por lo cierto valor; el impulso atrial sigue siendo transnútido de sodio. La normalización de los complejos QRS y el aspecto de las ondas P de
a través del sistema de conducción atrioventricular y baja amplitud (flechas) son notables.
general, los síndron1es de preexcitación se caracterizan
por intervalos P-R cortos y complejos QRS anchos. activará los ventrículos, causando un QRS. Algunas (Cortesía de Ron Hilwig.)
Algunos ejemplos de estas alteraciones de la conduc- ondas P no son conducidas hacia los ventrículos en los
ción se describirán a continuación. bloqueos atrioventricitlares de segundo grado, dando lu- ondas P nunca son seguidas o están relacionadas con gundo grado se consideran variaciones normales.643 A
gar a ondas P que no son seguidas por un complejo complejos QRS, y para evitar la asistolia ventricular se menudo, estos ritmos están asociados con un alto to-
Bloqueo de conducción atrioventricular QRST. El bloqueo atrioventricular de tercer grado o debe desarrollar un ritmo de escape ventricular o de no vagal y pueden presentarse con bradicardia sinusal
El retraso en la conducción atrioventricular es la alte- bloqueo atrioventricular completo se caracteriza por la unión por debajo del bloqueo atrioventricular. o arritmia sinusal. Por lo general, los bloqueos de se-
ración más frecuente. Estos retrasos se clasifican como ausencia de una conducción atrial o ventricular. Las Los bloqueos atrioventriculares de primer y se- gundo grado se pueden anular con el ejercicio, el es-
492 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 493

cular, la cual sirve como una vía para taquicardias su-


praventriculares de reentrada. Estas alteraciones del
ritmo pueden causar hipotensión y síncope. Si los sín-
dromes de preexcitación son importantes es algo que
aún no se ha determinado. No obstante, los trazados
1
1
3. Detweiler DK, Patterson DF: The cardiovascular system. In
Catcott EJ, Smithcors JF, editors: Equine medicine and sur-
gery, Santa Barbara, Calif, 1972, American Veterinary Publi-
cations.
4. Patterson DF, Detweiler DK, Glendinning SA: Heart sounds
and murmurs of the normal horse, Ann N Y Acad Sci
in the horse. 1. Theoretical and technical considerations,
Eq-uine: Vet J 11:244-247, 197_9.
27. Else RW, Holmes JR: Cardiac pathology in the horse. 3. Cli-
nical correlations, Equine VetJ4:l95-203, 1972.
28. Bise RW, Ho}mes JR: Cardiac pathology in the horse. l.
Gross pathology, Equine Vet J 4:1-8, 1972.
electrocardiográficos muestran evidencias de preexci- 127:242-305, 1965. 29. Bise RW, Holrnes JR: Cardiac pathology in the horse. 2. Mi-
tación ventricular y se caracterizan por una relación 5. Bishop SP, Cole CR, Smetzer DL:·Functional and motpholo- croscopic pathology, Equine Va J 4:57-62, 1972.
gic parhology of equine aortic insuff1ciency, Vrt Pathol 3:137- 30. Gattland L, Holmes JR: ECG recording at rest and during
P-QRS-T pero con un intervalo P-R muy corto, una
158, 1966. e:x:ercise in the horse, Eq-uine Vet Educ 2:28-30, 1990.
temprana excitación del ventrículo (caracterizada por 6. Hamlin RL, Smetzer DL, Smith CR: Analysis of QRS com- 31. I:Ii.llyer MH, Mair TS, Holrnes JR: Trearment ofbacterial en-
una marca en el inicio del complejo QRS -una onda ple:x: recorded through a semiorthogonal lead system in the docarditis in a Shire mare, Equine Vet Educ 2:5-7, 1990.
delta-), y un complejo QRS ancho. horse, Am J Physiol 207:325-333, 1964. 32. Holmes JR: The equine heat"t: probkms and d.ifficulties in as-
7. Hamlin RL, Smith CR: Categorization of common domestic sessing card.iac function on dinical examination, Equine Vrt J
mammals based on their ventricular activation process, Ann 1:10, 1968.
Hiperpotasemia N Y Acad Sci 127:195-203, 1965. 33, Holmes JR, Darke PGG, Bise RW: Arria! fibrillation in the
La hiperpotasemia puede causar una importante de- 8. Hamlin RL, Smetzer DL, Senta T et al: Atrial activation paths horse, Equinc VrtJl:212-222, 1969.
presión de la conducción atrial, atrioventricular o ven- and P wavcs in horses, Am J Physiol 219:306-313, 1970. 34. Holrries JR, Rczakhani A, Else RW: Rupture of a dissecting
figura 8.60 Radiografía lateral del sistema de marcapasos tricular, y puede acortar la repolarización ventricular. 9. Hamlin RL, Klepinger VVL, Gilpin KW et al: Autonomic con- aortic aneurysm into the left pulmonary artery in a horse,
transvenoso permanente en un asno miniatura. El marca- trol of heart rate in the horse, Am J Physiol 222:976-978,
Es más probable que el potasio sérico esté más eleva- Equine Vet J 5:65-70, 1973.
pasos es evidente en !a radiografía del lado izquierdo su- 1972. 35. Holmes JR, Rezakhani A: Observations on the T wave ofthe
do después de un período de oliguria, una rotura de
perior. El marcapasos transvenoso se extiende desde e! 10. Hamlin RL, Levesque MJ, IGttleson MD: Intramyocardial equine electrocard.iogram, Equine Vet J7:55-62, 1975.
aparato, aunque la vena yugular y !a vena cava lo hacen uréter, durante un shock, en porrillos con rotura de pressure and distribution of coronary blood flow during sys- 36. Holrnes JR: Prognosis of equine card.iac conditions, Equine
desde el vértice ventricular derecho. vejiga y uroperitoneo, o después de una terapia excesi- tok and diastole in the horse, Cardiovasc Res 16:256-262, Vetj9:l8l-182, 1977.
va de reposición de potasio por vía intravenosa. Desde 1982. 37. Holrnes JR: Sir Frederick Smith Memorial Lecture: a superb
un punto de vista experimental, los cambios en el elec- 11. !llera JC, Illera M, Hamlin RL: Unipolar thoracic electrocar- transport system-the circulation, Equine Vrt J 14:267-276,
diography that induces QRS complexes of relative uniformity 1982,
trés o f.írmacos vagolíticos (tales como la atropina o el trocardiograma suelen ser evidentes cuando la concen-
from male horses, Am J Vrt Res 48:1700-1702, 1987. 38. Holrnes JR, Miller PJ: Three cases of ruptured mitra[ valve
glicopirrolato). El bloqueo atrioventricular completo tración sérica de potasio es n1ayor de 6 mEq/L, sien- 12. McKeever KH, Hinchdiff KW, Rced SM et al: Splenectomy chordae in the horse, Equine: Vet Jl6:125-135, 1984.
indica una enfermedad cardíaca orgánica, una grave do evidentes graves cambios cuando las concentracio- alters blood-pressure response to incremental treadrrllll e:x:er- 39. f-Iolmes JR, Henigan M, Williams RB et al: Paro:xysmal atrial
toxicidad por fármacos o, rara vez, una alta actividad nes están entre 8 y 1 O mEq/L. 176 ,660 -662 El ensancha- cise in horses, Am J Physiol 265:R409-R4l3, 1993. fibrillation in racehorses, Equine Vet J 18:37-42, 1986.
vagal. Hablando de forma general, los bloqueos atrio- miento y el aplanamiento de la onda P son los cambios 13. Pipers FS, Hamlin RL: Echocardiography in tl1e horse, J Am 40. Holmes JR: Electrocardiography in the diagnosis of common
observados con mayor constancia. La inversión o el Vet Med Assoc 170:815·819, 1977. cardiac arrythmias in the horse, Equine 'Vet Educ 2:24-27,
ventriculares de tercer grado causados por un tráfico 14. Pipers FS, Hamlin RL, RcefVB: Echocardiographic detection 1990.
eferente vagal tienen una corta duración. Los blo- agrandamiento (onda en carpa) de la onda Tes tam- of cardiovascular lesions in the horse, J Equine Med Surg 41. Holrries JR: The development of dinical cardiology, Equine:
queos de conducción intraventriculares, tales como bién un cambio probable. Se puede observar el consi- 3:68-77, 1979. VetJSuppll9:2, 1995 (editorial).
los bloqueos de rama, son menos comunes y más dif:i- derable ensanchamiento del complejo QRS a medida 15. Senta T, Smetzer DL, Srnith CR: Effects of e:x:ercise on cer- 42 . .Miller PJ, Holmes JR: Effect of cardiac arrhythmia on left
ciles de diagnosticar. El ensanchamie_nto de los com- que se alcanzan concentraciones de potasio cercanas a tain electrocardiographic parameters and cardiac arrhythmias ventricular and aortic blood pressure parameters in the horse,
in the horse: a radiotelemetric study, Corncll Vrt60:552-569, Res Vet Sci 35:190-199, 1983.
plejos QRS y la desviación del eje son sus característi- valores.letales. La asistolia ventricular o la fibrilación se
1970. 43. Miller PJ, Holrnes JR: Beat-to-beat variability in QRS poten-
cas típicas. También se pueden encontrar estas anor- pueden desarrollar. El intervalo QT no es un indicador 1.6. Smetzer DL, Smith CR, Hamlin RL: The fourth heart sound tials recorded with an orthogonal lead system in horses. with
malídides después de los complejos prematuros atria- fiable de hiperpotasemia inducida, y otras alteraciones in the equine, Ann N Y Acad Sci 127:306-321, 1965. second degree parcial A-V block, Res Vet Sci 37:334-338,
les, debido a la sobredosis de sulfato de quinidina, o electrolíticas o ácido/base (incluyendo el calcio y el 17. Smetzer DL, Smith CR: Diastolic heart sounds of horses, J 1984.
por taquicardias supraventriculares con una rápida fre- sodio séricos) influyen sobre los efectos de la hiper- Am Vrt Med Assoc 146:937-944, 1965. 44 . .Miller PJ, Holrnes JR: Interrelationship of sorne electrocar-
18. Smetzer DL, Bishop SP, Smith CR: Diastolic murmur of diogram amplitudes, time intervals and respiration in the hor-
cuencia ventricular. potasemia sobre el corazón.
equine aot"tic insufficiency, Am Hear-t J 72:489-497, 1966. se, Res Vrt Sci 36:370-374, 1984.
El súbito desarrollo de un bloqueo atrioventricular El tratamiento para la hiperpotasemia incluye la 19. Sme-r:zer DL, Hamlin RL, Smith CR·. Cardiovascular sounds. 45 . .Miller PJ, Holmes JR: Observations on structure and func-
de alto grado o completo puede requerir la administra- corrección del problema subyacente, la infusión de so- In Swenson MJ, editor: Dukes' physiology of domestic animals, tion of the equine mitral valve, Equine Vet J 16:457-460,
ción de atropina o una catecolamina, o una rápida in- lución salina, y la administración de bicarbonato de Ithaca, NY, 1970, Comstock. 1984.
serción transvenosa de un alambre marcapasos dentro sodio (dosis inicial de 0,25 a 0,5 n1Eq/Kg) y posible- 20. Smith CR, Hamlin RL: Rcgulation of the heart and blood 46 . .Miller PJ, Holmes JR: Relationships of left side systolic time
vesscls. In Swenson MJ, editor: Dukes' physiology of domes-tic intervals to beat-by-beat heart rate and blood pressure varia-
del ventrículo derecho. Los bloqueos atrioventriculares mente cloruro de calcio. Aunque es controvertido, se
animals, Ithaca, NY, 1970, Comstock. bles in sorne cardiac arrhythmias of the horse, Res Vrt Sci
de tercer grado crónicos requieren el tratamiento con puede considerar la administración de insulina regular 21. Brown CM, Holrnes JR: Haemodynamics in the horse. 2. ln- 37:18-25, 1984.
un marcapasos433,656-659; éstos han sido colocados con junto con una infusión dextrosada en los casos de hi- tracardiac, pulrrionary arterial, and aortic pressures, Equinr; 47. Miller PJ, Holmes JR: Computer processing of transaortic
éxito de forma epicárdica y transvenosa en varios caba- perpotasemia con riesgo para la vida. El potasio sigue VrtJ10:207-215, 1978. valve blood pressures in the horse using the first derivative of
llos y en los asnos miniatura (de Jerusalem) (fig. 8-60). a la glucosa hacia el interior de la célula, disminuyen- 22. Brown CM, Holmes JR: Haemodynamics in the horse. L the left ventricular pressure trace, Equine Vrt J 16:210-214,
Pressure pulse contours, Equine Vct J 10:188-194, 1978. 1984.
do la concentración extracelular de potasio.
23. Brown CM, Holmes JR: Phonocardiography in tlie horse. l. 48. Miller PJ, Holmes JR: Observations on seven cases of mitral
Síndromes de preexcitación The intracardiac phonocardiogram, Equine Vrt J 11:11-18, insufficiency in the horse, Equine VetJl7:l8l-l90, 1985.
La preexcitación, o conducción atrioverltricular acele- 1979. 49. Voros K, Holmes JR, Gibbs C: Left ventricular volume deter-
rada, se ha encontrado esporádicamente, 655 pero la 24. Brown CM, Holmes JR: Assessment of myocardial function mination in che horse by two-dimensional echocardiography:
importancia clínica de esta anormalidad electrocardio- REFERENCIAS in the horse. 2. Experimental findings in resting horses, Equi- an in vitrO study, Equine Vct J 22:398-402, 1990 (see com-
ne VetJ11:248-255, 1979. ments).
grá:fica no se ha determinado aún en esta especie. La l. Detweiler DK: Electrocardiogram of the horse, Fe:d Proc 25. Brown CM, Holrnes JR: Phonocardiography in the horse. 2. 50. Voros K, Holmes JR, Gibbs C: Anatornical validation of
preexcitación ventricular en las personas y en los pe- 11:34, 1952. The relationship of the cxternal phonocardiogram to intracar- two-dimensional echocardiography in the horse, Equine Vet J
rros está causada, a menudo, por una anormalidad en 2. Detweiler DK: Auricular fibrillation in horses, J Am Vet Med diac pressure and sound, Equine Vet J 11:183-186, 1979. 22:392-397, 1990.
la vía de conducción alrededor del nódulo atrioventri- Assoc 126:47-50, 1955. 26. Brown CM, Hohnes JR: Assessment of myocardial function 51. Voros K, Holmes JR, Gibbs C: Measurement of cardiac di-
494 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 495
mensions with rwo-dimensional echocardiography in the li- 79. Wagner P, Miller R, Merritt F et al: Constrictive pericarditis 104. Bonagura JD: Equine heart disease: an overview, Vct Clin tion of pulmonic valve rupture in a horse with right-sided
ving horse, Eqiline Vet J 23:461-465, 1991. in the horse, J Equine M,;;d Sui;g 1:242-247, 1977. North Am Equine Pract 1 :267-274, 1985. heart failure, J Am Vt:t Med A<roc 198:880-882, 19_91.
52. Baker JR, Ellis CE: A survey of post morten1 findings in 480 80. R.eefVB: Advances in echocardiography, Vet Clin North Am 105. Kob!ik PD, Hornof WJ: Diagnostic radiology and nuclear 128. ReefVB, Spencer PA: Echocardiographic evaluacion of equi-
horses 1958 to 1980. l. Causes ofdeath, Equine Vetf13:43- Equine Pract 7:435-450, 1991. cardiology: their use in assessment of equine cardiovascular ne aortic insuffidency, Am] Vet Re.r48:904-909, 1987.
46, 1981. 81. Rantanen NW: Diseases of the heart, Vet Clin North Am disease, Vet Clin North Am Equíne Pract 1:289-309, 1985. 129. Bonagura JD, Pipers FS: Echocardiographic features of aortic
53. Pipei.-s FS: Applicat:ions of diagnostic u!traEound in veterinary Equine Pract 2:33-47, 1986. 106. Doonan GR, Brown CM, Mullaney TP et al: Monensin poi- valve endocarditis in a dog, a cow, and a horse, J Am Vet Mc:d
medicine, Equíne Vet J 14:341-344, 1982. 82. Marr CM: Equine echocardiography: sound advice at the soning in horses: an international incident, Can Vct J30:165- A.ssoc 182:595-599, 1983.
54. Morris EA, Seehern1an 1-IJ: Clinical evaluation ofpoor perfor- heart of the matter, Br Vet" J 150:527-545, 1994 (see com- 169, 1989. 130. Wingfield WE, 1'A.iller CW, Voss JL et al: Echocardiography in
mance in the racehorse: the results of 275 evaluations, Equi- ments). 107. Mollenhauer HH, Rowe LD, Witzel DA: Effect of monensin assessing mitral valve motion in 3 horses with atrial fibrilla-
ne VetJ23:169-174, 1991. 83. Hardy J, Robertson JT, Rced SM: Constrictive pericarditis in on the morphology of mitochondria in rodent and equinc tion, Equine VetJ12:181·184, 1980.
55. 1'1.itten LA: Cardiovascular causes of exercise intolcrance, Vi:t amare: attempted treatrnent by partial pericardiectomy, Equi- striated musde, Vet Hum Toxicol 26:15-19, 1984. 131. Stadler P, Deegen E: Echocardiography in horscs. I. Mitral
Clin North Am Equine Pract 12:473, 1996. ne VetJ24:151-154, 1992. 108. Amend JF, Mallan FM, YVren WB et al: Equinc monensin to- valve insufficiency. II. Aortic valve insufficiency, Wiesbaden
56. Cronin MTL, Leader GH: Coronary occlusion in a tho- 84. Freestone JF, Thomas VV"P, Carlson GP et al: Idiopathic effu- xicosis: sorne experimental dinicopathologic observations, 11: 8-9, March 1990.
roughbred colt, Vi<t Rec 64:8, 1952. sive pericarditis with tamponade in the horse, Equine Vet J Compend Cont Educ Pract Vet 2:Sl72-Sl82, 1980. 132. Stadler P, Hoch M, FruhaufB et al: Echocardiography in hor-
57. Rooney JR, Prickett ME, Crowe MW: Aortic ring rupture in 19:38-42, 1987. 109. Amend JF, Nichelson RL, Fredand LR et al: Clinical to:x:ico- ses with and without heart murmurs in aortic regurgitation,
stallions, Vet Pathol 4:268-274, 1967. 85. Dill SG, Simoncini DC, Bolton GR et al: Fibrinous pericardi- logy of an antibiotic ionophore (monensin) in ponies and Pft:rdt:heilkunde 11:373-383, 1995.
58, Pascoe RR, O'Sullivan BM: Sudden death in a thoroughbred tis in the horse, J Am Vct Med Assoc 180:266-271, 1982. horses: diagnostic markers and therapeutic considerations. In 133. Stadler P, Hoch M, Radu I: Echocardiography in the horse
stallion, Bquine Vet J 12:211-212, 1980. 86. Carnine BL, Schneider G, Cook JE et al: Pericardial mesothe- van Miert ASJPAl\.1, Bogaert MG, Debackere M, editors: with special regard to color-flow Doppler technique, Prakt
59. Platt H: Sudden and une:x:pected deaths in horses: a review of lioma in a horse, Vet Pathol 14:513-515, 1977. Camparative veterinary pharmacology, toxicology and therapy, Tierarzt76:lOIS, 1995.
69 cases, Br VetJ138:417-429, 1982. 87. Bonagura JD, Herring DS, Welker F: Echocardiography, Vct Lancaster, UK, 1986, MTP Press. 134. Buergelt CD, Cooley AJ, Hines SA et al: Endocarditis in six
60. Hughes PE, Howard EB: Endocardial fibroelastosls as a cau- Clin North Am Equine Pract 1:311-333, 1985. 110. Bczerra PS, Driemeier D, Loretti AP et al: Monensin poiso- horses, Vet Pathol 22:333-337,. 1985.
se ofsudden death in the horse, Equine Pract 6:23-26, 1984. 88. Bonagura JD, Blissitt KJ: Echocardiography, Equine Ví:t J ning in Brazilian horses, Vet Hum Toxica! 41:383-385, 1999. 135. ReefVB: Hcart murmurs in horses: determining their signifi-
61. Gelberg HB, Zachary JF, Everitt JI et al: Sudden death in Suppl 19:5-17, 1995. 111. Bila CG, Perreira CL, Gruys E: Accidental monensin toxico- cance with echocatdiography, Equine Vet J Sitppl 19:71-80,
training and radng thoroughbn:d horses, J Am Vet Med Assac 89. Birles EK, Hultgren BD: Pericardial haemangiosarcoma in a sis in horses in Mozambique, J S Afr Vet Assoc 72:163-164, 1995 (see comments).
187: 1354-1356, 1985. horse,]Comp Pathal99:l05-l07, 1988. 2001. 136. Brumbaugh GW, Thomas WP, Hodge TG: Medical manage-
62. Kiryu I, Nakamura T, Kaneko M et al: Cardlopathotogy of 90. Wijnberg ID, Vink-Nooteboom M, Sloet van Oldruiten- 112. Sweeney RW, Hamir AN, Fisher RR: Lymphosarcoma with ment of congestive heart failure in a horse, J Am Vet Med As-
sudden death in the race horse, Ht:art Vessels Suppl 2:40-46, borgh-Oosterbaan 1-W: (Idiopathic pericardial effi!Sion with urinary bladder infiltration in a horsc, J Am Vet Med Assac sac 180:878-883, 1982.
1987. ramponade in a Friesian gelding], Tijdschr Diergeneeskd 199:1177·1178, 1991. 137. ReefVB: Mitral valvular insufficiency associated with ruptu-
63. Lucke VM: Sudden death, Equine Vet ]19:85-86, 1987 (edi- 122:216-219, 1997. 113. Deprez P, Sustronck B, Vanroy Metal: A case ofn1itral-valve red chordae tendineae in three foals, J Am Vct Med Assoc 191:
torial). 91. Worth LT, ReefVB: Pericarditis in horses: 18 cases (1986- insuffidency due to a ruptured chorda tendinea in a horse., 329-331, 1987.
64. Brown CM, I<aneene JB, Taylor RF: Sudden and une:x:pected 1995 ), J Am Vet Med Assoc 212:248-253, 1998. Vlaams Diergeneesk Tijdschr 62:180-182, 1993. 138. Travers CW, van den Berg JS: Psei1damonasspp. associated ve-
death in horses and ponies: an analysis of 200 cases, Eqitine 92. Baker D, Kreeger J: Infiltrative lipoma in the heart ofa hor- 114. Brown CM: Acquired cardiovascular discase, Vet Clin Narth getative endocarditis in two horses, J S Afr Vct Assoc 66:
Vet ]20:99-103, 1988. se, Carnell Vet 77:258-262, 1987. Am Equine Pract 1:371-382, 1985. 172-176, 1995.
65. Allen JR, Heidel JR, Hodgson DR et al: Spontaneous ruptu- 93. Dill SG, Moise NS, Meschter CL: Cardiac failure in a stallion 115. Critchley KL: An interventricular septal defect, pulmonary 139. ReefVB, Lalezaii K, dcBoo Jet al: Pulsed-wave Doppler eva-
rc ofthc great coronary vein in a pon.y, Equine Vct f 19:145- secondary to metastasis of an anaplastic pulrnonary carcino- stenosis and bucuspid pulmonary valve in a Welsh pony foal, luation ofintracardiac blood flow in 30 dinically normal stan-
147, 1987. ma, Equint: Vt:t]l8:414-417, 1986. Equine Vet J 8:176-178, 1976. dardbred horses, Am J Vet Res 50:75-83, 1989.
66. Leblond A, Villard I, Leblond Letal: A retrospective evalua- 94. Byars TD, Dainis CM, Sdtzer KL et al: Cranial thoracic 116. Clark ES, ReefVB, Swceney C et al: Aortic valve insuffidency 140. St<1.<ller P, Weinberger T, Deegen E: Pulsed Doppler-echocar·
tion of the causes of death of 448 insured French horses in masses in the horse: a sequel to pteuropneumonia, Equine Vet in a one·year-old colt, J Am Vt:t Med Assoc 191:841-844, diography in healthy warm-blooded horses, Zentralb! Veteri-
1995, Vet Res Commun 24:85-102, 2000. ]23:22-24, 1991. 1987. narmed A 40:757-778, 1993.
67. Schiff P, Knottenbelt DC: Sudden death in a 11-year-old tho- 95. Evans DL: Cardiac respones to exercise and training. In Marr 117. Stadler P, Weinberger T, Kinkel N et al: B-mode-, M·mode- 141. Wilson RB, Haffner JC: Right atrioventticular atresia and
roughbred stallion, Equine Vet Educ 2:8-10, 1990. CM, editor: Cardia!ogy ofthe harse, London, 1999, WB Saun- and Doppler sonographic findings in mitral valve insufficiency ventricular septal defect in a foal, Cornell Vet 77:187-191,
68. Geddes LA, HoffHE, McCrady JD: Sorne aspects ofthe car- ders. (MVI) in horses, J Vet Med A 39:704-718, 1992. 1987.
diovascular physlology ofthe horse, [Baylor University Colle- 96. Rugh KS, Garner HE, Sprouse RF et al: Left ventricular hy- 118. Re~f VB: Clinical approach to poor performance in horses, 142. Roby KAW, ReefVB, Shaw DP et al: Ruprure ofan aortic si-
ge of Medicine] Cardiovasc Res Centr>r Bull 3:80-96, 1965. pertrophy in chronically hypertcnsive ponies, Lab Anim Sci Proc Am Coll Vet Intern Med 7:566-569, 1989. nus aneurysm in a 15-year-old broodmare, J Am Vet Mi::d A.s-
69. Mil!er MS, Bonagura JD: Genesis ofthc equine electrocardio- 37:335-338, 1987. 119. B!issitt KJ, Bonagura JD: Cotour flow Doppler echocardio- soc 189:305-308, 1986.
gram and indications for electrocardiography in dinical prac- 97. Braunwald E, Sonnenblick EH, Ross J Jr: Mechanisms of car- graphy in norma[ hotses, Equine Vet J Suppl 19:47-55, 1995. 143. Habermchl KH, Schmack KH: The topography of the heart
tice, J Equine Vct Sci 5:23-25,, 1985. diac contraction and rdaxation. In Braunwald E, editor: 120. Blissitt KJ, Bonagura JD: Colour flow Dopplcr echocardio- valves in horses, cattlc and dogs, Anat Hista! Embryo! 15:
70. Guyton AC: The drculation. In Guyton AC, editor: Textbook Heart disease: a textbaak of cardiovascular medicine, Philadelp- graphy in horses with cardiac murmurs, Equine Vet J Suppl 240-248, 1986.
afmedical physialagy, Philadelphia, 1986, 'WB Saunders. hia, 1992, VVB Saunders. 19:82-85, 1995. 144. Lescure F, Tamzali Y: [TM echocardiography in che horse. II.
71. Janes \VE: Equine sports medicine, Philade!phia, 1988, Lea & 98. Braunwald E: Pathophysiology of hcart failure. In Braunwald 121. Ecke P, Malik R, Kannegieter NJ: Common atrioventricular Acquired valvular heart disease], Point Veterinaire 15:9-17,
Febiger. E, editor: Heart disease: a tcxtboak of cardiovascular medicine, cana.! in a foal, N Z Vet J 39:97·98, 1991. 1983,
72. Bonagura JD, Muir WW III: The cardiovascular system. In Philadelphia, 1992, 'WB Saunders. 122. Marr CM, Love S, Pirie HM et al: Confirmation by Doppler 145. Rooney JR, Franks WC: Congenital cardiac anomalies in hor-
Muir WW 111, Hubbell JAE, editors: Equine anesthesía, St 99. Cranlcy JJ, McCullagh KG: Ischaemic myocardial fibrosis and echocardiography of valvular regurgitation in a horse with a ses, Vet Pathal 1:454-464, 1964.
Louis, 1991, Mosby-Year Book. aortic strongylosis in the horse, Equine Vet J 13:35-42, 1981. rupturcd chorda tendinea of the mitral valve, Vet Rec 146. Bayly WM, Reed SM, Leathers CW et al: Multiple congenital
73. Shepherd JT, Vanhoutte PM: The human cardiavascular sys- 100. Dudan F, Rossi GL, Luginbuhl H: Cardiovasculat study of 127:376-379, 1990. heart anomalies in five Arabian foals, J Am Vet Mt:d Assac
tem, NewYork, 1992, Raven Press. the horse: relationships between vascular and tissue lesioI_ls in 123. Amada A: Diagnosis and treatment of valvular disease of the 181:684-689, 1982.
74. Sisson S, Grossman JD: Anatomy afthe darnesti"c animals, ed the myocardium (part 2), Schwúz Arch Tierheilkd 126:527- heart in the horse, Adv Anim Cardiogr 20:7-12, 1987. 147. McClure JJ, Gaber CE, Watters JYV et al: Complete transpo-
4, Philadelphia, 1953, 'WB Saunders. 538, 1984. 124 . .Mili J, :E-Ianak J: Diagnosis ofheart va!ve dcfccts, arrhythmia sition of the great arteries with ventricular septal defect and
75. Muir WW III: Cardiopulmonary resusdtation and the pre- 101. Dudan F, Rossi GL, Luginbuhl H: Cardiovascular study in and functional disorders of cardiac conduction in competition pulmonary stenosis in a thoroughbred foal, Equine Vet J
vention of hypotensive e1nergendes in horses, Proc Am Assoc the horse: rdationship between vascular and myocardial le- horses and racehorses, Arch Exp Veterinarmed 39:319-335, 15:377-380, 1983.
Eqitine Pract 30:117-123, 1984. sions (part 3), SchweizArch Tierheilkd 127:319-338, 1985. 1985. 148. Tadmor A, Fischel R, Tov AS: A condition resembling hypo-
76. Muir WW III: Anesthetic complications and cardiopulmonary 102. ReefVB, Bain FT, Spencer PA: Severe rrútral regurgiration in 125. Nilsfors L, Lombard CW, Weckner D et al: Diagnosis of pul- plastic left heart syndrome in a foal, Equine Vi:t f 15:175-177,
resusciration in the horse. In Muir WW, Hubbell JAE, edi- horses: clinical, echocardiographic and pathological findings, mooary valve endocarditis in a horse, Equint: Vet J 23:479- 1983.
tors: Equine anesthesia, St Louis, 1991, Mosby-Year Book. Equine Vet]30:18-27, 1998. 482, 1991. 149. Musselman EE, LoGuidice RJ: Hypoplastic left ventricular
77. Rainey JYV: A specific arthritis ·with pericarditis affecting 103. Fregin GF: The cardiovascular system. In Mansmann RA, 126. Yamaga Y, Too l(: Diagnostic ultrasound imaging in domes- syndrome in a foal,J Am Vet Med Assoc 185:542-543, 1984.
young horses in Tasmania, Aust Vet ]20:204-206, 1944. McCallister ES, Pratt PW, editors: Equine mt:dicine and sur- tic animals: two-dimensional and M-mode echocardiography, 150. Crowe MW, Swerczek TW: Equine congenital dcfects, Am J
78. Ryan AF, Rainey ]YV: A spedfic arthritis with pericarditis af- gcry, Santa Barbara, Calif, 1982, American Veterinary Publi- Jpn J Vet Sci 46:493-503, 1984. Vet Res46:353-358, 1985.
fecting horses in Tasmania, Aust Vet" f 21:146-148, 1945. cations. 127. Reimer JM, ReefVB, Sommer M: Echocardiographic detec- 151. Physick-~heard PW, Maxíe MG, Palmer NC et al: Atrial sep-
PARTE ll AlteraCiones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 497
496
176. Bonagura JD, .Miller MS: Common conduction disturban.ces 199. Azzie .MAJ: Clinical diagnosis of equine aortic iliac tllrombo- trocardiogram and echocardiogram measurements in the gro-
tal defect of the persistent ostium primum type with hypoplas-
(ECG in the horse),J Equine Vet Sci 6:23-25, 1986. sis and its histopathology as compared wíth that of the wing pony foal, Equine Vet J 16:342-347, 1984.
tic right ventride in a Welsh pony foal, Can J Comp Me:d 49:
177. ReefVB: Twenty-four hour rhythm monitoring. In Mayhew strongyle aneurysm, Proc Am Assoc Bquine Pract 18:43-50, 222. Stewart JH, Rose RJ, Barko A.M.: Echocardiography in foals
429-433, 1985. 1972.
152. Reef VB: Cardiovascular clisease in the equine neonate, Vet I, editor: Equine medicine and su¡;gery, ed 4, Santa Barbara, from birth to three months old, Equin1< V1<t J 16:332-341
200. Edwards GB, Allen VVE: Aorto-iliac thrombosis in two horses: 1984. '
Clin North Am Equine Fract 1:117-129, 1985. Calif, 1991, American Veterinary Publications.
178. Slinker BK, Campbell KB, Alexander JE et al: Arterial barore- clinical course of the disease and use of real-time ultrasono- 223. Van-Aarde MN, Littlejohn A, Van der Walt JJ: The ratio of
153. Reef VB, Mann P: Echocardiographic diagnosis of tricuspid
flex control of heart rate in the horse, pig, and calf, Am J V1<t graphy to confirm diagnosis, F,quine Vet]20:384-387, 1988. cardiopulmonary blood volume to stroke volwne as an index
atresia in 2 foals, J Am Vet Med Assoc 191:225-228, 1987.
Res43:1926-1933, 1982. 201. Azzi: J\1AJ: Aortic/iliac thrombosis ofthoroughbred horses, of cardiac functian in horses, Vet Res Commun 8:293-302
154. Sojka JE: Persistent truncus arteriosus in a foal, Equine Pract Equzn1< VetJ1:113-116, 1969. 1984. ,
9:19-20, 1987. 179. Meijler FL: A.tria! fibrillation: a new look at an old arrhythmia,
J Am Col! Cardiol 2:391-393, 1983. 202. Physick-Sheard PW, Maxie MG: AortÜiiiofemoral arterioscle- 224. R.eefVB: Evaluation ofthe equine cardiovascular system, Vei-
155. Zamora CS, Vitmns A, Nyrop I<A et al: Atresia of the right
180. Horn J, Bailey S, Berhane Y et al: Density and binding cha- rosis. In Robinson NE, editor: Current therapy in equine me- Ctin North Am Equine Pract" 1:275-288, 1985.
atrioventdcular orifice with complete transposition of the
racteristics of beta-adrenoceptors in the normal and fuiling dicine, Philadelphia, 1983, VVB Saunders. 225. Goldberg SJ, Allen HD, 1v1arx GR et al: Doppler echocardio-
great arteries in a horse, Anat Histol Embryol 18:177-182,
equine myocardium, Equine Vet J 34:411-416, 2002. 203. ReefVB: Vasculitis. In Robinson NE, editor: Current therapy graphy, ed 2, Philadelphia, 1988, Lea & Febiger.
1989. in equine medicine, ed 2, Philadelphia, 1987, VVB Saunders.
181. Opie LH: The heart: physiology and metabolúm, New York, 226. Wetmore LA, Derksen FJ, Blaze CA et al: Mixed venous oxy-
156. Leipold HVV, Saperstein G, Woollen NE: Congenital defects
1991, Raven Press. 204. Elliott J: Control of cardiovascular function: physiology and gen tension as an estimare of cardiac output in anesthetized
in foals. In Smith BP, editor: La1Jje animal interna! medicine,
182. Evans DL, Rose RJ: Determination and repeatability ofmaxi- pharmacology. In Marr CM, editor: Cardialogy of the horse, horses, Am]Vei- R1<s48:97l-976, 1987.
St. Louis, 1990, CV Mosby. London, 1999, VVB Saunders.
mum oxygen uptake and other cardiorespiratory measure- 227. Bright JM: Ventricular function. In Marr CM, editor: Cardio-
157. Cargile J, Lombard CW, Wilson JI-I et al: Tetralogy ofFallot
ments in the exerdsing horse, F,quine Vet]20:94-98, 1988. 205. Blissitt KJ, Bonagura JD: Pttlsed wave Doppler echocardio- logy ofthe horse, London, 1999, VVB Saunders.
and segmenta! uterine aplasia in a three-year-old Margan filly,
183. Evans DL, Rose RJ: Cardiovascular and respiratory responses graphy in normal horses, Bquine Vet J Suppl 19:38-46, 1995. 228. Hillidge CJ, Lees P: Cardiac output in tl1e conscious and
Cornell Vet81:411-418, 1991.
in thoroughbred horses during treadmill exercise, J Exp Biol 206. Patteson MW, Gibbs C, Wotton PR et al: Effects of sedation anaestl1etised horse, Equine Vet ]7:16-21, 1975.
158. HinchdiffKVV, Adams WJ\.1: Critica! pulrnonary stenosis in a
134:397-408, 1988. with detomidine hydrochloride on echocardiographic measu- 229. Muir WW III, Skarda R, .Milne D: E~timation of cardiac out-
newborn foal, Equine Vet]23:3l8-320, 1991.
184: Landgren GL, Gillespie JR, Fedde MR et al: 02 transport in rements of carcliac dimensions and indices of cardiac function put in the horse by thermodilutiou techniques, Am J Vet Res
159. Wagenaar G, Kroneman J: Cardiovascular disease, In, Equine
the horse duriug rest and exercise, Adv Exp Med Biol in horses, Equine Vet J Suppl 19:33-37, 1995. 37: 697-700, 1976.
Diseases, Ber!in, 1986, Paul Parey.
227:333-336, 1988. 207. R.aisls AL, Young LE, B!issitt KJ et al: A comparison of the 230. Thomas DP, Fregin GF, Gerber NH et al: Effi:cts oftraining
160. Dedrick P, ReefVB, Sweeney RW et al: Treatment ofbacte-
rial endocarditis in a horse,J Am Vet MedAssoc 193:339-342, 185. Littlejohn A, Snow DH: Circulatory, respiratory and metabo- haemodynamic effects of isoflurane and halothane anaesthesia on cardiorespiratory function in the horse, Am J Physiol 245:
lic responses in thoroughbred horses during the first 400 n1e- in horses, Equine Vet J 32:318-326, 2000. Rl60-Rl65, 1983.
1988.
ters of exercise, Eur J Appl Physiol 58:307-314, 1988. 208. Young LE, Blissitr KJ, Clutton RE et al: Feasibility oftransoe- 231. Evans DL: Cardiovascular adaptations to exercise and trai-
161. Harnir AN, ReefVB: Complications of a pern1anent transve- sophageal echocardiography far evaluation of le:ft ventricular
186. Marsland VVP: Heart rate response to subma.."rimal exercise in ning, V1<t Clin North Am Equine Pract" 1:513-531, 1985.
nous pacing catheter in a horse, J Comp Pathol 101:317-326,
rhe standardbred horse, J Appl Physiol 24:98-lOl, 1968. perfornrnnce in anaesthetised horses, Equine Va- J Suppl 19: 232. Swanson CR, Muir WW III: Dobutamine-induced augmenta-
1989. 63-70, 1995.
187. Donaldson LL: Retrospective assessment of dobutamine the- tion of cardiac Output <loes not enhance respiratory gas ex-
162. Patteson MW, Cripps PJ: A survey of cardiac auscultatory fin-
rapy for hypotension in anesthetized horses, Vet Su¡;g 17:53- 209. Young I,.E, Blissitt KJ, Clutton RE et al: Temporal effects of change in anesthetized recumbent healthy horses, Am J Vet
clings in horses, Equine Vet ]25:409-415, 1993.
57, 1988. an infusion of dopexa1nine hydrochloride in horses anestheti- R1<s47: 1573-1576, 1986.
163. Patteson MW, Blissitt KJ: Evaluation of cardiac murmurs in zed with halothanc, Am J Vei- Res 58:516-523, 1997.
188. Swanson CR, Muir WW III, Bednarski RM et al: Hemodyna- 233. Thomas VVP, Madigan JE, Back1is KQ et al: Systemic and pul-
horses. l. Ciinical examination, In Pract 18:367-373, 1996.
mic responses in halothane-anesthetiz ed horses given infu- 210. Young LE, Scott GR: Measurement of carcliac JUnction by :monary haemodynarnics in normal neonatal foals, J Reprod
164. Brown CM, Bell TG, Paradis MR et al: Rupture of mitral
sions of dopamine ar dobutarnine, Am J Vet Res46:365-370, transthoracic echocardiography: <lay to <lay variability and re- Fertil Suppl 35:623-628, 1987.
chordae tendineae in two horses, J Am Vet Med .Assoc
1985. peatability in normal thoroughbred horses, Bquin1< Vet J 234. Ward DS, Fessler JF, Bottoms GD: In vitro calibration and
182:281-283, 1983. 30:117-122, 1998.
189. Trim CM, Moore JN, Whlte NA: Cardiopulmonary effects of surgical implantation of electromagnetic blood fl.ow transdu-
165. Kiryu. K, Kaneko M, Kanemaru T et al: Cardiopathology of
dopamine hydrochloride in anaesthetised horses, Equine Vu J 211. Young LE, Blissitt KJ, Clutton RE et al: Temporal effects of cers for measurement of left coronary blood flow and cardiac
sinoatrial block in horses, ]pn J Vet Sci 47:45-54, 1985.
17:41-44, 1985. an infusion of dabutamine hydrochloride in horses anestheti- output in the pony, Am J Vet Res48:l l20-ll25, 1987.
166. Matsui K, Sugano S, Am:ida A: Heart rate and ECG respon-
190. \.Vhitton DL, Trim CM: Use of dopamine hydrochloride du- zed with halothane, Am J Vet Res 59:1027-1032, 1998. 235. Weber JM, Dobson GP, Parkhouse WS et al: Cardiac output
se to rwitching in -thoroughbred foals and mares, Nippon Jui-
ring general anesthesia in the trearment of advanced atrioven - 212. Young LE, Blissitt KJ, Clutton RE et al: Haemodynamic ef- and oxygen consumption in exercising thoroughbred horses,
gaku Zasshi 48:305-312, 1986. fects of a sixty minute infusion of dopamine hydrochloride in
tricular heart block in four foals, J Am Vet Med Assoc Am] Physiol 253:R890-R895, 1987.
167. Matsui K, Sugano S: R.elation ofintrinsic heart rate and auto-
187:1357-1361, 1985. horses anaesthetised with halothane, Equine Vet J 30:310- 236. Berrone JJ: Cardiovascular effects of hydralazine HCI admi-
nomic nervous tone to resting heart rate in the young and the
191. HinchdiffKW", McKeever KH, Muir W\V III: Hemodynamic
316, 1998. nistration in horses, Am J Vei- Res49;6l8-62l, 1988.
adult of various domestic animals, ]pn J Vet Sci 51:29-34,
effects of atropine, dobutamine, nitroprusside, phenylephri- 213. Welker FH, Muir MV III: An investigation of the second 237. Gasthuys F, deMoor A, Parmentier D: Haemodynamic chan-
1989.
ne, and propranolol in conscious horses, J Vet Intcrn Med heart sound in the normal horse, Equin1< Vet J 22:403-407, ges during sedation in ponies, Vet Res Commun 14:309-327,
168. Moore EN, Spear JF: Electrophysio[ogical studies on atrial fi- 1990.
5:80-86, 1991. 1990.
brillation, Hcart V1<ssels Suppl .2:32-39, 1987.
192. Hardy J, Bednarski RM, Biller DS: Effect of phenylephrine on 214. Rugh KS, Garner HE, Miran1onti JR et al: Left ventricular 238. I:Iinchcliff KVV, McK.eever ICH, Schmall LM et al: Renal and
169. Meijler FL, Kroneman J, van der Tweel I et al: Nonrandom
hemodynamics and splenic dimensions in horses, Am J Vet function and haemodynamics in ponies during exerdse and systemic hemodynamic responses to sustained submaximal
ventricular rhythn1 in ho_rses wíth atrial fibrillation and its sig- recavery, Equine Vet]2l:39-44, 1989.
Res 55:1570-1578, 1994. exertion in horses, Am J Physiol 258:Rll77-Rll83, 1990.
nificance far patients, J Am Coll Cardiol 4:316-323, 1984.
193. Benamou AE, Marlin DJ, Lekeux P: Equine pulmonary and 215. Beglinger R, Becker M: Comparative study of the contracti- 239. Schmall LM, Muir WYV III, R.obertson JT: Haemodynarnic
170. Meijler FL: Atrioventricular conduction versus heart size from lity measurement max. dp/dt in the horse, cow, swine, dog,
systemic haemodynamic responses to endathelin-1 and a effects of small volume hypertonic saline in experimentally in-
mouse tO whale, J Am Colt Cardiol 5:363-365, 1985.
selective ET(A) recepror antagonist, Equine Vet J 33:337- car and man, Schweiz Arch Tierheilkd 126:265-271, 1984. duced haemorrhagic shock, Equine Vet J 22:273-277, 1990.
171. Meijler FL, van der Tw~el !: Comparative study of atrial fibri-
344, 2001. 216. Hillidge CJ, Lees P: Left ventricular systole in conscious and 240. Aida H, Hara H, Fujinaga T et al: Comparison ofmethods of
llation and AV conduc!ion in mammals, Heart Vesselr Suppl
194. Gasthuys F, deMoor A, Parmentier D: Cardiovascular effects anesthetized horses, Am J Vet Res 38:675-680, 1977. cardiac output measurenients determined by dye dilution,
2:24-31, 1987.
of lo-.,v dose calcium chloride infusions during halothane 217. Koblik. PD, HornofVVJ, Rhode EA et al: Left ventricular ejec- pulsed Doppler echocardiography and thermodilution in hor-
172. Raekallio M: Long term ECG recording with Holter monito-
anaesthesia in dorsally recumbent ventilated ponies, Zentralbl tion fraction in the normal horse determined by first-pass nu- ses, J Vet Med Sci 56:1-5, 1994.
ring in dinically healthy horses, Acta Vet Scand 33:71-75,
Veterinarmed A 38:728-736, 1991. clear angiocardiography, Vet Radiol 26:53-62, 1985. 241. Blissitt KJ, Young LE, Janes RS et al: Measurement of carcliac
1992.
195. Rooney JR: Internal hemorrhage related to gestation in the 218. Hillidge CJ, Lees P: Studies of left ventricular isotonic func- output in standing horses by Doppler echocarcliography and
173. Tschudi P: Electrocardiography in the horse. 2. Disorders of
mare, Carnell Vet 54:11-17, 1964. tion in conscious and anaesthetised horse, Br Vet J 133:446- thermodilution, Bquine Vct]29:l8-25, 1997.
impulse formation and impulse conduction, Tierarztl Prax 453, 1977.
196. van der Linde Sipman JS, Kroneman J, Meulenaar H et al: 242. Gratopp M: Estinration of cardiac output by Doppler echo-
13:529-539, 1985.
Necrosis and rupture of the aorta and pulmonary trunk: in 219. Robine FJ: Morphological and functional measurements on cardiography in healthy horses and horses with heart disease,
174. Littlewort MCG: The equine heart in health and disease.
In Mansmann RA, McCallister ES, Pratt PW, editors: Equine four horses, Vet Pathol 22:51-53, 1985. 1 the equine heart by means of ruto-dimensional echocardio- Tierarzt"l Hochsc 1996.
1 graphy, Tierarztl Hochsc p 143, 1990. 243. Kinkel N: Determination of carcliac minute volume in horses
m1<dicine and su¡;gery, Santa Barbara, Calif, 1986, American 197. Marie MG, Physkk-Sheard FW: Aortic-iliac thrombosis in
horses, Vet Pathol 22:238-249, 1985. 220. Lescure F, Tamzali Y: Reference values for echocardiography by Doppler ultrasonography in comparison wíth convencional
Veterinary Publications. 1
198. Reef VB, Roby KAW, Richardson DW: Use of ultrasono- applied to sport horses (English thoroughbreds and French methods, Tierarz# Hochsc 1996.
175. ReefVB: Heart murmurs irregularities and other cardiac ab- ricling horses), R,.v Med Vet 135:405-418, 1984.
graphy far the d.etection of aortic-iliac thrombosis in horses, J 244. Linton RA, Young LE, Marlin DJ et al: Cardiac output mea-
normalities. In Brown C, .;;ditor: Problems in equin1< medicine,
Am Vet Med Assoc 190:286-288, 1987. 221. Lombard CW, Evans M, Martin Letal: Blood pressure, elec- sured by lithium dilution, thermodilution, and transesopha-
Phi!adelphia, 1989, Lea & Febiger.
498 PARTE 11 Alteráciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 499

geal Doppler echocardiography in anesthetized horses, Am J in halothane anaestlletised horses, Equine Vi:t J Suppl 19:108- ting in the normal thoroughbred racehorse, Aust Vet J 314. Deem DA, Fregin GF: Atrial fibrillation in horses, J Am Vet
Vct Res 61(7):731-737, 2000. 113, 1995. 67:345-348, 1990. Med Assoc 180:261-265, 1982.
245. Long KJ, Young LE, Utting JE et al: Determination ofcar- 266. Long-Blissitt KJ, Bonagura JD, Darke PGG: Standardised 287. Seeherman HJ, Morris EA: Comparison of yearling, two- 315. Ll JK: Laminar and turbulent flow in the mammalian aorta:
diac output in the standing horse by Doppler echocardio- imaging technique for guided M-mode and Doppler echocar- year-old and adult thoroughbreds using a standardised ex:er- Reynolds number, J Ibeor Biol 135:409-414, 1988.
graphy and thermodilutiou. Proceedings of the thlrtieth diography in the horse, Equine Vet ]24:226-235, 1992. cise test, Equirlf! Vetj23:175-184, 1991. 316. Marr CM: Cardiac murmurs: congenital hean disease. In
British Equine Veterinary Association Congress, 1991. pp 267. Patteson MW, Gibbs C, Wotton PRet al: Echocardiographic 288. R.eef VB: Ambulatory and exercise electrocardiography and Marr CM, editor: Cardiology ofthe hoi·sc, London, 1999, ~
30-31. measurements of cardiac dimensions and indices of cardiac post-exercise echocardiography. In Marr CM, editor: Cardio- Saundcrs.
246. Nlizuno Y, Aida H, Hara H et al: Comparison of methods of funetion in normal adult thoroughbred horses, Equine Vet J logy ofthe horse, London, 1999, WB Saunders. 317. Marr CM: Cardiac murmurs: acquired valvular disease. In
cardiac-output measurements determined by dye dilution, Suppl 19:18-27, 1995. 289. Gkndinning SA: The clinician's approach to equine cardio- Marr CM, editor: Cardiology ofthe horse, London., 1999, ~
pulsed doppler-echocardiography and thermodilution in hor- 268. Siater JD, Herrtage ME: Echocardiographic measurements of logy, Equine Vet]9:l76-l77, 1977. Saunders.
ses,] Vet Med Sci 56:1-5, 1994. cardiac dimensions in normal ponies and horses, Equine Vet J 290. King JM: Anomalous epicardial lymphatics, Vet Med 88:512, 318. Machida N, Yasuda J, Too K et al: A morphological study on
247. Stadler P, Kinkel N, Deegen E: Evaluation of systolic heart Suppl 19:28-32, 1995. 1993. the obliteration processes of the ductus arteriosus in the hor-
function of the horse with PW-Doppler-echocardiography 269. Bakos Z, Voros K, Jarvinen T et al: Two-dimensional and 291. Giazier B: Clinica[ aspects of equine cardiology, In Pract se, Equine VetJ20:249-254, 1988.
compared with thennodilution, Dtsch Tierarztl Wochenschr M-mode echocardiographic measurements of cardiac dimen- 9:98-102, 1987. 319. Andersson B, Augustinsson O, Baderna E et al: Systemic and
101:312-315, 1994. sions in healthy standardbred trotters, Acta Vet Htt1ig 292. Fregin GF: Medica! evaluation of the cardiovascular system, centrally mediated angiotensin II effects in the horse, Acta
248. Young LE, Blissitt KJ, Bartram DH et al: Measurement of 50:273-282, 2002. Vet Clin North Am Equine Pract 8:329-346, 1992. Physiol Scand 129:143-149, 1987.
cardiac output by transoesophageal Doppler echocardio- 270. Voros K: Quantitative two-dimensional echocardiography in 293. Gerring EL: Auscultation of the equíne heart, Equine Vet 320. Bailey JE, Dunlop CI, Chapman PL et al: lndirect Doppler
graphy in anaesthetized horses: comparison with thermodilu- the horse: a review, Acta Ver Hung 45:127-136, 1997. Educ 2:22-23, 1990. ultrasonic measurement of arterial blood-pressure results in a
tion, Br J Anaesth 77:773-780, 1996. 271. Kriz NG, Rose RJ: Repeatability of standard transthoracic 294. Kamrnerer H: Auscultation of the horse's heart, using a new large rneasurement error in dorsally recumbent anesthetized
249. Brumbaugh GW, Thomas VVP, Enos LR et al: A pharmacoki- echocardiographic n1easurements in horses, Aust Vet J stethoscope, Dtsch Tierarztl Wochenschr90:521-523, 1983. horses, Eqifine Vet J 26:70-73, 1994.
netic study of digoxin in the horse, J Vet Pharmacol Iber 80:362-370, 2002. 295. Littlejohn A, Button C: VVhen is a murmur nota n1urmur? 321. Branson KR: A Clinical-evaluation of an oscillometric blood-
6:163-172, 1983. 272. Nuytten J, Deprez P, Picavet T et al: J:Ieart failure in horses: J SAfr Vet Arme 53:130, 1982. pressure monitor on anesthetized horses, J Equine Vet Sci
250. Button C, Gross DR, Johnston JT et al: Digoxin pharmaco- hemodynamic monitoring and detcrmination ofLDHl con- 296. Littlewort MCG: The dinical auscultation of the cquine 17:537-540, 1997.
kinetics, bioavailability, efficacy, and dosage regimens in the centration, J Equine Vet Sci 8:214-216, 1988. heart, Vet Rec 74:1247, 1962. 322. Ellis PM: The indirect measurement of arterial blood pressu-
horse, Am J Vet Res 41:1388-1395, 1980. 273. :Fruhauf B, Stadler P, Decgcn E: Evaluation of puln1onary 297. Lombard CW: Cardiovascular diseases. In Koterba A, editor: re in the horse, Equiiu Vet]7:22-26, 1975.
251. Dyson DH, Pascoe PJ: Influence ofpreinduction methoxarni- wedge pressw:e in horses with and without left-heart abnor- Equine clinical neonatology, Philadelphia, 1990, Lea & Febi- 323. Erickson BK, Erickson HH, Coffman JR: Pulmonary artery,
ne, lactated Ringer solution, or hypertonic saline solution in- malities detected by echocardiography, Pferdehúlkunde ger. aortic and oesophageal pressure changes during high intensity
fusion or postinduction dobutamine infu.sion on anestheric- 12:544-550, 1996. 298. Machida N, Yasuda J, Too K: Auscultatory and phonocardio- treadmill exercise in the horse: a possible relation to exercise-
induced hypotension in horses, Am J Vet Res 51:17-21, 1990. 274. Rugh KS, Garner HE, Hatfield DG et al: Ischaernia induced graphic studies on the cardiovascular system of the newborn induced pulmonary haenlorrhage, Equine Vet J Suppl 9:47-
252. Francfort l>, Schatzmann HJ: Pharmacological experiments as development of functional coronary collateral circulation in thoroughbred foal, ]pn J Vet Res 35:235-250, 1987. 52, 1990.
a basis for the adrninistration of digox.in in the horse, Res Vet ponies, Cardiovasc Res21:730-736, 1987. 299. McGuirk SM, Muir WW III: Diagnosis and treatment of car- 324. Franco RM, Ousey JC, Cash RS et al: Study of arterial blood
Sci 20:84-89, 1976. 275. Parks CM, Manohar M: Distribution of blood flow during diac arrhythmias, Vi:t Clin North Am Equine Pract 1:353- pressure in newbol.""n foals using an clectronic sphygmomano-
253. Gastlluys F, deMoor A, Parmentier D: Influence of digoxin moderate and strenuous exercise in ponies (Equus caballus), 370, 1985. meter, Equine Vet J 18:475-478, 1986.
followed by doparnine on the cardiovascular depression du- Am J Vet Res44:1861-1866, 1983. 300. Moon: BR: Lower respiratory-tract disease, Vet Clin North 325. Fritsch R, Boslcr K: Monitoring circulation in the horse du-
ring a standard halothane anaesthesia in dorsally reclUilbent, 276. Parks C, Manohar M, Lundeen G: Regional myocardial blood Am Eqi!Íne Pract 12:457, 1996. ring sedation and anesthesia by indin:ct blood pressure mea-
ventilated ponies, Zentralbl Vi:terinarmed A 38:585-593, f!ow and coronary vascular reserve in unanesthetized ponies 301. ReefVB: The significancc of cardiac auscultatory findings in sw:ernent, Berl Munch Tierarztl Wochenschr 98:166-173,
1991. during pacing-induced ventricular tachycardia, J Surg Res horses: insight into the age-old dile1nma, Equine Vet J 25: 1985.
254. Grubb TL, Foreman JH, Bcnson GJ et al: Hemodynamic ef- 35:119-131, 1983. 393-394, 1993. 326. Fritsch R, Hausmann R: Indirect blood pressure deterrnina-
fects of cakium gluconate administered to conscious horses, J 277. Parks CM, Manohar M: Transn1lual coronary vasodilator re- 302. Reimer JM: Perforn1ing cardiac auscultation on horses, Vet tion in the horse with the Dinamap 1255 research monitor,
Vet Intern Med 10:401-404, 1996. serve and flow distribution during severe exercise in ponies, J Med-US 88:660-664, 1993. Tierarztl Prax 16:373-376, 1988.
255. Keen P: The use of drugs in the treatment of cardiac disease Appl Physiol 54:1641-1652, 1983. 303. Rossdale PD: Clinical srudies on the newborn thoroughbred 327. Gasthuys F, Muylle E, deMoor A et al: Influence ofpremedi-
in the horse, Equine Vet Educ 2:81-82, 1990. 278. Manohar M: Transmural corooary vasodilator reserve and foal. 2. Heart rate, Br Vet ]123:521"523, 1967. cation and body position durin.g halothane anaesthesia on in-
256. Meijler FL, van der Twed I: Digitalis and atrial fibrillation in flow distribution during maximal exercise in norn1al and sple- 304. Savage CJ: Respiratory system using physical-examination tracardial pressures in the horse, Zentralbl Veterinarmed A
1985, Ned Tijdschr Geneeskd 129:729-735, 1985. nectomizcd ponies, J Physiol Lond 387:425-440, 1987. and endoscopy, Vet Clin North Am Equine Pract 13:443, 35:729-738, 1988.
257. Muir WW III, McGuirk SM: Pharmacology and pharmacoki- 279. Manohar M, Parks C: Transmural coronary vasodilator reser- 1997. 328. Will JA, Bisgard GE: Cardiac catheterization of unanestheti-
netics of drugs used to treat cardiac disease in horses, Vet Clin ve in ponies at rest and dw:ing maximal exercise. In Persson 305. Vanselow B, McCarthy M, Gay CC: A phonocardiographic zed large domestic animals,J Appl Physiol 33:400-401, 1972.
North Am Equine Pract 1:335-352, 1985. SGB, Rose RJ, edltors: Equine excrcisc physiology, Cambridge, study ofequine heart sounds, Aust Vetj54:l61-l70, 1978. 329. Gay CC, McCarthy M, Reynolds VVT et al: A method for in-
258. Muir W\V III, McGuirk S: Cardiovascuiar drugs: their phar- England, 1983, Granta. 306. Blissitt KJ: Auscultation. In Marr CM, editor: Cardiology of direct measurement of arterial blood pressure in the horse,
macoiogy and use in horses, Vet Clin North Am Equine Pract 280. Parks CM, Manohar 1'1: Transmural distribution of myocar- the horse, London, 1999, VVB Saunders. Aust Vet J 53:163-166, 1977.
3:37-57, 1987. dial blood flow during graded treatrnill exercise in ponies. In 307. Naylor JM, Yadernuk LM, Pharr JW et al: An assessment of 330. Geddes LA, Chaffee V, Wbistlc::r SJ et al: Indirect mean blood
259. Muir W\V III: Cardiovascular effects of dopexamine HCl in Persson SGB, Rose RJ, editors: Equine exercise physiology, the ability of diplomares, practitioners, and students to descri- pressure in the anesthetized pony, Am J Vet Res 38:2055-
conscious and halothane-anaesthetised horses, Equine Vé"t J Cambridge, England, 1983, Granta. be and interpret recordings of heart murmurs and arrhythrnia, 2057, 1977.
24:24-29, 1992. 281. Parks CM, Manohar M: Regional blood flow changes in res- J Vet Intern Med 15:507-515, 2001. 331. Glen JB: Indirect blood pressure nleasurement in anesthetised
260. Pcdersoli VVM, Belmonte AA, Purohit RC et al: Pharmacoki- ponse to near maximal exercise in ponies: a review, Equine Vet 308. Abbott J: Auscultation: what type ofpractice makes perfect?] animals, Vet R1<c 87:349-354, 1970.
netics of digoxin in the horse, J Equine Med Surg 2:384-388, ]17: 311-313, 1985. Vet Intern Med 15:505-506, 2001. 332. Hall LW: Cardiovascular and pulmonary effects of recum-
1978. 282. Reddy VK, Kan1mula RG, Graham TC et al: Regional coro- 309. Hintz HF, Col!yer C, Brant T: Resting heart rates in draft bency in two conscious ponles, Equine Vet J 16:89-92, 1984.
261. Pedersoli WM, Ravis iiVR, Bdmonte AA et al: Pharmacokine- nary blood f!o'.v in ponies, Am J Vet Res 37:1261-1265, horses, Equinc Pract 11:7-8, 1989. 333. Johnson JH, Garner HE, Hutcheson DP: U!trasonic measur-
tics of a single, orally administered <lose of digoxin in horses, 1976. 310. ReefVB: Frequency of cardiac arrhythmias and their signifi- ment of arterial blood pressure in conditioned thorough-
Am J Vi:t Res 42:1412-1414, 1981. 283. Thornton JR: Exercise testing, Vet Clin North Am Equinc cance in normal horses. Proceedings ofthe American College breds, Equine Vet J 8:55-57, 1976.
262. Staudacher G: Individual glycoside treatment by meaos of se- Pract 1:573"595, 1985. ofVeterinary Interna! Medicine, San Diego, 1989. pp 506- 334. Kvart C: A.o ultrasonic method for indirect blood pressure
rum concentration detennination in cardiac insufficiency in 284. Evans DL, Rose RJ: Dynamics of cardiorespiratory function 508. measurement in the horse,J Equine Med Surg 3:16-23, 1979.
horses, Berl Munch Tierarztl Wochenschr 102:1-3, 1989. in standardbred horses during different intensities of cons- 311. Bonagura JD, Miller MS: Electrocardiography. In Jones WE, 335. Latshaw H, Fessler JF, Whistler SJ et al: Indirect measure-
263. Sweeney RW, ReefVB, R.eimer JM: Pharmacokinetics of di- tant-load exercise, J Comp Physiol B 157:791-799, 1988. editor: Eqitine sports medicine, Philadelphia, 1985, Lea & Fe- ment of mean blood pressure in the normotensive and hypo-
goxin administered to horses with congestive-heart-failw:e, 285. Foreman JH, Bayly WM, Grant BD et al: Standardized exer- biger. tensivc horses, Equine Vetjll:l91-194, 1979.
Amj Vet Res 54:1108-1111, 1993. cise test and daily heart rate responses of thoroughbreds un- 312. Bertone JJ: Atrial fibrillation in the horse: diagnosis, progno- 336. Parry BW, McCarthy l\.1A, Anderson GA et al: Correct occlu-
264. Trim CM: Inotropic agents and vasopressors in equine anest- dergoing convencional race training and detraining, Am J Vet sis, treatment, Equine Pract 6:6" 12, 1984. sive bladder width for indirect blood pressure measurement in
hesia, Compend Cont Educ Pract Vet 13:118-121, 1991. Res 51: 914-920, 1990. 313. Bertone JJ, Wingficld VVE: Arria! fibrillation in horses, Com- horses, Am J Vet Res43:50-54, 1982.
265. 1'1uir W\V III: The haemodynamic effects of milrinone HC! 286. Rose RJ, Hendrickson DK, I<night PK: Clinical exercise tes- pend Cont Educ Pract Vei-9:763-771, 1987. 337. Parry BW, Gay CC, McCarthy l\1.A: lnfluence of head height
500 PARTE 11 Alteraciones de los apa'ratos espedficos del cuerpo

on arterial blood pressure in standing horses, Am J Vet Res 362. Costa G, !llera M, Garda-Sacristan A: Electrocardiographical
l
{ 386. Tovar P, Esca bias MI, Santisteban R: Evolution of the ECG
CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular

410. ReefVB: Echocardiographic findings in horses with congeni-


501

41:1626-1631, 1980. values in non-trained horses, Zentralbl Veterinarmed A 32: '


1 from Spanish bred foals during the post natal stage, Res Ve"i: tal cardiac disease, Compend Cont Educ Pract Ve"i: 1:109-117,
338. Parry BW: Resting blood pressure values in various equine di- 196-201, 1985. Sci 46:358-362, 1989. 1991.
1
nícal cases, J Equinc Vet Sci 4:49-56, 1984. 363. Fregin GF: The equine electrocardiogram with standardized
! 387. Tschudi P: Electrocardiogiaphy in the horse. 1. Prindples and 411. Weinberger T: Doppler echocardiography in horses, Tierarztl
339. Parry BW, Anderson GA: Importance ofuniform cuffappli- body and limb positions, Cornell Vet 72:304-324, 1982. normal picrure, Tierarztl Prax 13:181-189, 1985. Hochsc 1991.
364. Fregin GF: Electrocardiography, Vet Clin Nor"i:h Am Equine: 1
cation far equine blood pressure measurement, Equine Vet J 388. Tschudi P: Electrocardiography in the horse (part 3), Tie- 412. Lester GD, Lombard CW, Ackerman N: Echocardiograph.ic
16: 529-531, 1984. Pract 1:419-432, 1985. rarztl Prax 14:365-369, 1986. detection of a dissecting aortic root aneurysm in a thorough-
340. Parry BW, McCarthy lvlA, Andcrson GA: Survey of resting 365. Grauerholz H, Jaeschke G: Construction ofmain and ret"l::ren- 389. "White NA, Rhode EA: Correlation of electrocardiographic bred stallion, Vet Radio! Ultrasound 33:202-205, 1992.
blood pressure values in dinically normal hors<::s, Equine Vet J ce vectors from limb leads in the ECG of the horse, Berl find.ings to clinical disea'se in the horse, J Am Vet Med A.ssoc 413. Mahony C, Rantanen NW, Dei\1ichael JA et ai: Spontaneous
16:53-58, 1984. Munch Tierarztl Wochenschr 101:376-381, 1988. 164:46-56, 1974. echocardiographic contrast in the thoroughbred: high preva-
341. Physick-Sheard PW: Cardiovascular response to exercise and 366. Grauerholz H, Jaeschke G: Training-induced changes of refe- 390. YamamOto K, Yasuda J, Too K: Electrocardiographic findings lence in racehorses and a characteristic abnormality in blee-
training in the horse, Ve-t Clin North Am Equine Pract 1: rence vectors in the QRS complot ofthe EKG ofy'oung trotting during parrurition and blood gas tensions immediately after ders, Equine Vet J 24:129-133, 1992.
383-417, 1985. horses, Berl Munch Tierarztl Wochenschr 103:329-335, 1990. 1 birth in thoroughbred foals, Jpn J Vet Re:s 39:143-157, 1991. 414. Long KJ: Echocardiographic studies ofvalvular and ventricu-
342. Taylor PM: Techniques and clinical application of arterial 367. Grauerholz H: Influence of respiration on the QRS complex 391. Yamamoto K, YasudaJ, Too K: Arrhythmias in newborn tho- lar function in horses, Unpublished manuscript, 1993.
blood pressure, Equine Vei- J 13:271-275, 1981. of the ECG in clinically healthy horses and in horses with res· roughbred foals, Equine Ve"i:J24:169-l73, 1992. 415. Long KJ: Doppler echocardiography: clinical applications,
343. Wagner AE, Brodbelt DC: Arterial blood-pressure monito- pfratory problems, Berl Munch Tierarztl Woche:nschr 103:293- 392. Ya.maya Y, Kubo K, Amada A et al: Intrinsic atrioventricular Equine Vet Educ 5:161-166, 1993.
ring in anesthetized animals, J Am Vet Med A.ssoc 210:1279- 296, 1990. conductive function in horses with a 2nd-degree atrioventri- 416. YoungLE, Long KJ, Clutton RE eta!: The use oftwo dimen~
1285, 1997. 368. Grauerholz H, Jaeschk.e G: Alterations induced by training in cular-block, J Vet Med Sci 59:149-151, 1997. sional and Doppler echocardiography for haemodynamic mo-
344. Wens HM: Catheterization ofthe heart by J.B.A. Chauveau reference vectors ofthe electrocardiographic QRS complex of 393. Persson SGB, Forssbergy P: Exerdse tokrance in standard- nitoring during general anaesthesia: preliminary findings in
in 1861, Tierarztl Umsch44:90-92, 1989. young trotting horses, Berl Munch Tierarztl Wochenscbr bred trotters with T-·wave abnormalities. In Gillespie ]R, Ro- halothane-anaesthetised horses, J VetAnaesth 20:42, 1993.
345. Bayly WM, Gabel AA, Barr SA: Cardiovascular effects of sub- 103:329-335, 1990. binson NE, editors; Equine exercise physiology, Davis, Calif, 417. Bonagura JD: Echocardiography, J Am Va Med .A.rsoc 204:
maximal aerobic training on a treadmill ih standardbred hor- 369. Gross DR.: Practica! elecrrocardiography in the equine sub- 1987, ICEEJ' Publicatlons. 516-522, 1994.
ses, using a standardized exerdse test, Am J Vet Res 44: ject, J Am Vet MedA.ssoc 159:1335-1343, 1971. 394. Matsui K, Sugano S: Spedes differences in the changes in 418. Stadler P, Deegen E, Kroker l(; Echocardiography and the-
544-553, 1983. 370. Hanak J, Zert Z: Sorne ECG characters in thoroughbred heart rate and T-wave amplitudc after autonomic blockade in rapy of atrial-fibrillation in horses, Dtsch Tierarztl Wache:nschr
346. Muir WW III, Wade A, Grospitch B: Automatic noninvasive horses, common to parents and their offspring, Vet M1:d (Pra- thoroughbred horses, ponies, cows, pigs, goats and chickens, 101:190-194, 1994.
sphygmomanometry in horses, J Am Vet Med Assoc ha) 27:87-93, 1982. ]pn]VetSci49:637-644, 1987. 419. Cipone M, Pietra M, Guglielmini C et al: (Aortic insuffidency
182:1230-1233, 1983. 371. Hanak. J, Jagos P: Electrocardiographlc lead system and its 395. Carlstcn J, Kvart C, J effcott LB: Method of selective and non- in horses: results of electrophonocardiography, ultrasonic car-
347. Tillotson PJ, !(ooper PH: Treatment ofaortic thrombus in a vector verífication, Acta Vet Brno 52:67-75, 1983. selective angiocardiography far the horse, Equine Vet J 16:47- diography and carotid pulsed-wave Doppler echocardio-
horse, J Am Vet Med A.ssoc 149:766-767, 1966. 372. Hartley JW, Hahn AVV, DeLorey M et al: Digital processing 52, 1984. graphy in two cases], Obiettivi e Documenti Veterinari 16:37-
348. Tithof PK, Rebhun WC, Dietze AE: Ultrasonographic diag- of equine exercise electrocardiograms, Biomed Sci Instrum 396. Marr CM: Ancillary diagnostic aids in equine cardiology, 42, 1995.
nosis of aorto-iliac thrombosis, Cornell Vet75:540-544, 1985. 26:11-15, 1990. Equine: Vet Educ 2:18-21, 1990. 420. Marr CM, ReefVB, Reimer JM et al: An echocardiographic
349. Dickson LR, Badcoe LM, Burbidge H et al: Jugular throm- 373. Hilwig RW: Cardiac arrhythmias in the horse, J Am Vet lvled 397. O'Brien RT, Biller DS: Ficld imaging ofthe respiratory-tract: study of atrial fibrillation in horses: befare and after conver-
bophlebitis resulting from an anesthetic induction technique Assoc 170:153-163, 1977. radiology and ultrasonography, Vet Clin North Am Equine sion to sinus rhythm, J Vet Intern Med 9:336-340, 1995.
in the horse, Equine Vet]22:177-179, 1990. 374. I11era JC, Illera M: Physiological electrocardiograrns as the ba- Pract 13:487, 1997. 421. Stadler P, FruhaufB, Deegen E: Echocardiographic determi-
350. Marr CM: Heart failiure. In Marr CM, editor: Cardiology of sis for diagnosis of heart diseases in horses, Med Vet 3:239- 398. Scott EA, Chaffee A, Eyster GE et al: Interruption of aortic nation of diasto!ic heart function and measurement of pulmo-
the horse, London, 1999, VVB Saunders. 242, 1986. arch in two foals, J Am Vet Med A.ssoc 172:347-350, 1978. nary wedge pressure in horses, Pferdeheilkunde 11:109, 1995.
351. Rose RJ, Lovell DK: Symposium on exerdse physiology, Vet 375. lllera JC, Illera M: Electrocardiography and heart score of 399. Patteson MW: Two-dimensional and M-mode echocardio- 422. Tucker RL, Wiclder SJ, London C et al: Echocardiographic
Clin North Am Equine Pract 1:437-617, 1985. horses competing in an endurance ride, Aust Vet J 64:88-89, graphy. In Marr CM, editor: Cardiology of the horse, London, and right-sided cardiac pressure comparison of the mule and
352. Poggenpoel DG: Measurements of heart rate and riding 1987. 1999, WB Saunders. horse,J Equine Vet Sci 15:404-408, 1995.
speed on a horse during a training prograrrune far endurance 376. Iliera JC, Illera M: Precordial heart score, Aust Vet J 65:355- 400. Marr CM: Doppler echocardiography. In Marr CM, editor: 423. Pipers FS: Equine cardiovascular medicine: past, present and
rides, Equine: Vetj20:224, 1988. 356, 1988. Cardiology ofthe horse, London, 1999, "\VE Saunders. furure, Equine Ve"i: J Suppl 19:3-4, 1995.
353. Amada A, Kurita H: Five cases ofparoxysmal atrial fi.brillation 377. Irie T: A study of arrhythmias in thoroughbred newborn foals 401. Lombard CW, Scarratt WX, Buergelt CD: .Ventricular 424. Darke PGG, Bonagura JD, Kelly DF: Colour atlas of veteri-
in the racehorse, Exp Rep Equine Health Lab 12:89-110, immediately after birth, ]pn J Vet Res 38:57, 1990. sepcal defects in the horse, J Am Vet Med A.ssoc 183:562-565, nary cardio!ogy, London, 1996, Mosby.
1975. 378. Kuwahara M, Hashimoto S, Ishii K et al: Assessment ofauto- 1983. 425. Stadler P, Wohlseín P, Gratopp M et al: Echocardiographic
354. Hiraga A, Kubo K: Two cases of paroxysmal atrial fibrillation nomic nervous function by power spectral-analysis of heart- 402. Gerlis LM, Wright HM, Wilson N et al: Left ventricular and radiographic imaging of aortic root and aortic-arch
during exercise in horses, Equine Vet Educ 11:6-10, 1999. rate-variability in the horse, J Auton Nln'v Syst 60( 1-2 ):43-48, bands: a normal anatomical feature, Br Hear"i: J 52:641-647, aneurysm in the horse, Pferdeheilkunde: 12:91, 1996.
355. Marr CM, Bright JM, Madin DJ et al: Pre- and post exercise 1996. 1984. 426. Stadlcr P, Robine FJ: B-mode echocardiographic measure-
echocardiography in horses performing treadmill excrcise in 379. Landgren S, Rutqvist L: Electrocardiogram of normal cold 403. O'Callaghan MW: Comparison of echocardiographic and au; ment of heart dimensions in warm-blooded horses without
cool and hot/humid conditions, Equine: Vet J Suppl 30:131- blooded horses after work, Nord Vet Med 5:905-914, 1953. topsy measurements of cardiac dimensions in the horse, Equi- heart-disease, Pferdeheilkunde 12:35-43, 1996~
136, 1999. 380. Lannek N, Rutqvist L: Normal area ofvariation for the elec- ne Vet J 17:361-368, 1985. 427. Hoch M: Colour-coded Doppler echocardiography in horses,
356. ReefVB: Stress echocardiography and its role in performance trocardiogram ofhorses, Nord Vet Me:d 3:1094~1117, 1951. 404. Pipers FS, ReefVB, VVilson J: Echocardiographic detection of Tierarztl Hochsc 1995.
assessment, Vet Clin North Am Equine Pract 17:179-189, 381. Matsui K: Fetal and maternal heart rates in a case of twin ventricular septal defects in large animals, J Am Vet Med A.ssoc 428. Reef VB: Evaluation of ventricular septal defects in horses
2001. pregnancy of the thoroughbred horse, Nippon ]uigaku Zas.rhi 187:810-816, 1985. using two-dimensional and Doppler echocardiography, Equi-
357. Glomset DJ, Glomset ATA: A morphologic study ofthe car- 47:817~821, 1985. 405. Yamaga Y, Shibui I, Yasuda Jet al: E;chocardiographic and ul- ne Vet] Supp! 19:86-95, 1995.
diac conductioo system in ungulates, dog, and man. l. The si- 382. Polglaze K, Evans DL: The relationship between radng per- trasonographic observations in a horse with mitral regurgita- 429. ReefVB: Heart murmurs in horses: determining their signifi-
noatrial nade, Am Heart J 20:389-398, 1940. formance and electrocardiographic findings in the standard- tion and "intrahepatic cholangiocellular fibroadenomatosis," cance with echocard.iography, Equine Vet J Suppl 19:71-80,
358. Amory H, Rollin F, Genicot B et al: Bovine vectocardio- bred racehorse, Aust Equine Vet 10:88, 1992. AdvAnim Cardiogr 18:65-75, 1985. 1995.
graphy: a comparative study relative to the validity offour tri- 383. Rose RJ, Davis PE: The use of electrocardiography in the 406. Bertone JJ, Paull KS, Wingfield VVE et al: M-mode echocar- 430. Marr CM, ReefVB: Physiological valvular·regurgitation in di·
dimensional lead systems, J Vet Med A 39:453-469, 1992. diagnosis of poor racing performance in the horse, Aust Vet J diographs of endurance horses in the recovery phase of long- nically normal young racehorses; prevalence and two-dimen-
359. Bonagura JD, Miller MS: Electrocard.iography. V\That is your 54:51-56, 1978. distance competition, Am J Ve:t Res 48:1708-1712, sional colour flow Doppler echocardiographic characteristics,
diagnosis? Junctional and ventricular arrhythmias, J Equine 384. Stewart JH, Rose RJ, Davis PE et al: A comparison of electro- 1987. Equine Vet J Suppl 19:56-62, 19:95.
VetSci 5:347-350, 1985. cardiographic findings in racehorses presented either for rou- 407. Long KJ: Doppler echocardiography in the horse, Equine Vet 431. Holmes JR: The development of clinical cardiology, Equine
360. Clark DR, McCrady JD: Clinical use ofthe electrocardiogram tine examination or poor racing performance. In Persson Educ.2:15-17, 1990. Vet J Suppl 19:2, 1995.
in animals. 1. Fundamentals of ECG examination, Vet Med SGB, Rose RJ, editors: Equine exercise physiology, Cambridge, 408. ReefVB, Klumpp S, MaxsonAD et al: Echocardiographic de- 432. Cranley JJ: Focal medial cakification of the pulmonary artery:
Smal!Anim Clin 61:751-760, 1966. England, 1983, Granta. tection of an intact aneurysm in a horse, J Am Vet Med .A.rsoc a survey of 1066 horses, Equine Vet ]15:278-280, 1983.
361. Cornick JL, Seahorn TL: Cardiac arrhythmias identified in 385. Srudzinski T, Czarnecki A: Relationship between. the QRS 197:752-755, 1990. 433. van Loan G, Fonteyne W, Rottiers H et al: Dual-chamber pa-
horses with duodenitis/proximal jejunitis: six cases (1985- duration (heart score) and ventricular weight in horses, Ann 409. Reef VB; Echocardiographic examination in the horse: the cemaker implantation.via the cephalic vein in healthy equids,
1988),] Am Vet Med A.ssoc 197:1054-1059, 1990. Univ Mariae Curie Sklodowska 35/36:33-43, 1980. basics, Compend Cont Educ Pract Vet 12:1312-1319, 1990. J Vet Intern Med 15:564-571, 2001.
502 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo

434. Skep= MM, Durando MM, 1\.1.illcr Metal: Aortic root disea- 460. Drumrnond YVH, Sanchez IR, Kosch PC et al: Pulmonary
vascular rea<...Livity of the newborn pony foal, Equt"ne Vct J
l crease in puhnonary artery wedge pressure in horses, Am J Vet
Res54:952-958, 1993.
CAPITULO 8 Alteracíones del aparato cardíovascular

508. Garber JL, ReefVB, Reimer JM: Sonographlc findings in hor-


ses with mediastinal lymphosarcoma: 13 cases (1985-1992), J
503

se in four horses, J Am Vet Med A.ssoc 219:491-496, 2001. 1


21:181-185, 1989. 484. Smith BL, Janes JH, Pascoe JR et al: VVhy are left atrial pres" Am Vet Med Assoc 205:1432-1436, 1994.
435. Kriz NG, Hodgson DR., Rose RJ; Changes in cat"diac dimen-
461. Dunlop CI, Hodgson DS, Chapman PL et al: Thennodilu- sures high in exercising horses? Physiologistvol 35, 1992. 509. Soud1wood LL, Schott HC, Henry CJ et al: Disseminated he-
síons and indices of cardiac funct:ion during deconditioning in
horses, Am J Vet Res 61:1553-1560, 2000. tion est:imation of cardiac output at hlgh flows in anesthetized 485. Milne DW, Muir WW III, Skarda RT: Puimonary artery wed- mangiosarcoma in the horse: 35 cases, J Vct Inti<rn Me:d
horses, Am J Vet Ri<s 52:1893-1897, 1991. ge pressure blood gas tensiom; and pH in the resting horse 14:105-109, 2000.
436. Diaz OS, Sleeper MM, Rec:fVB et al: Aortitis in a paint gel-
Am J Vet Res 36:1431-1434,' 1975. ' 510. ReefVB, Freeman D, Gentile D: Successful t:reatment of pe-
ding, Equine Vet J 32:354-357, 2000. 462. Erickson BK, Erickson HH, Coffman JR: Pulmonary artery
and aortic pressure changes during high intensity treadn1ill 486. Bisgard GE, Orr JA, Will JA: Hypoxic pulmonary hyperten- ricarditis in a horse, J Am Vet Mcd Assoc 185:94-98 1984
437. Young LE, Wood JL: Effect of age and trainíng on murmurs
c:xercise in the horse: effect of frusemide and phentolamine, sion in the pony, Am J Vet Res 36:49-52, 1975. 511. Bernard W, ReefVB, Clark ES et al: Pericarditis in horses: .six
of atriovcntricular valvular regurgitation in young thorough-
Equinc Vetf24:215-219, 1992. 487. Geiberg HE, Smetzer DL, Foreman JH: Pulmonary hyper- cases (1982-1986), J Am Vet Med Assoc 196:468-471, 1990.
breds, Equine Vet J 32:195-199, 2000.
463. Fisher EW, Dalton RG: Determination of cardiac output of cat- tension as a cause ofatrial fibrillat:ion in young horses: four ca- 512. Harkins JD, Hackett RP, Ducharme NG: Effect offurosemi-
438. Kriz NG, Hodgson DR., Rose RJ: Prevalence and clínica! irn-
tle and horses by the injection, Br VúJ117:141-151, 1961. ses (1980-1989),J Am Vet Med Assoc 198:679-682, 1991. de on physiological variables in exercising horses, Am J Vet
portance of heart murmurs in racehorses, J Am Vet Med &oc
488. Klein L, Shennan J: Effects of preanesthet:ic medication, Res 54:2104-2109, 1993,
216:1441-1445, 2000. 464. Goetz TE, Manohar M: Pressures in the right side ofthe heart
anestl1esia, and position of recumbency on central venous 513. Manohar M, Hutchens E, Coney E: Frusemide attenuates the
439. Schober KE, Kaufhold J, Kipar A: Mitral valve dysplasia in a and esophagus (pleura) in ponies during exercise befare and af-
tcr furosemide administration, Am J Vet Res47:270-276, 1986. pressure in horses, J Am Vet Med Assoc 170:216-219, 1977. exercise·induced rise in pulmonary capillary blood-pressure in
foal, Equine VetJ32:170-173, 2000.
465. Grossman W, Barry VVB:: Cardiac cathcterization. In Braun- 489. Corley KT, Donaldson LL, Furr MO: Comparison oflithium horses, Equine Vetf26:5l-54, 1994.
440. Karlstam E, Ho SY, Shokrai A et al: Anomalous aortic origin
dilution and d1ermodilution cardiac output measurements in 514. Baggot JD: The pharmacological basis of cardiac drug sdec-
of the left coronary artcry in a horse, Equine Vet J 31:350- wald E, editor: Heart disease: a textbook of cardiovascular
medicine, Philadelphia, 1992, YVB Saunders. anaesthetised neonatal foals, Eqiúne: Vet J 34:598-601, 2002. tion for use in horses, Equine Vet J Suppl 19:97-100, 1995.
352, 1999.
490. Orr JA, Bisgard GE, Forster HV et al: Cardiopuln1onary mea- 515. Pcarson EG, Ayers JVV, Wood GL et al: Digoxin toxicity in a
441. Marr CM, Reef VB, Brazil TJ et al: Aorto-cardiac fistulas in 466. Hall LW, Nigam JM: Measurement of central venous pressu-
re in horses, Vet Rec97:66-69, 1975. surements in nonanesthetized resting normal ponies, Am J horse, Compend Cont Educ Pract Vct 9:958-964, 1987.
seven horses, Vet Radial Ultrasound 39:22-31, 1998.
Vet Re::> 36:1667-1670, 1975. 516. Muir WW III, Sams RA, Hubbell JAE et al: Effects of enala-
442. Maxson AD, ReefVB: Bactedal endocarditis in horses: ten ca- 467. Hellyer PW, Dodarn JR, Light GS: Dynamic baroreflex sensi-
491. Bonagura JD: Congestive heart failure in the horse. Denovo prilat on cardiorespiratory, he1nodynarnic, and hcmatologic
ses (1984-1995), Equint: Vet ]29:394-399, 1997. tivity in anesthetized horses, maintained at 1.25 to 1.3 mini-
mal alveolar concentration of halothane, Am J Vet Res R., editor: Proci<e:dings ofthe elcventh annual Veterinary Medi- variables in exercising horses, Am J Vet Res 62:1008-1013,
443. Southwood LL, Tobias AH, Schott HC et al: Cyanosis and
ca! Forum, Blacksburg, Va, 1993, American College ofVete- 2001.
intense murmur in a neonatal foal, J Am Vet Mt:d Assoc 208: 52:1672-1675, 1991.
rinary Internal Medicine. 517. Guglidmini C, Giuliani A, Testoni S et al: Use of an ACE in-
835-837, 1996. 468. Hillidge CJ, Lees P: Influence of general anaesthesia on pe-
ripheral resistance in the horse, Br Vi<tfl33:225-230, 1977. 492. Davis JL, Gardner SY, Schwabcnton B et al: Congcst:ive heart hibitor (ramipril) in a horsc .with congestive heart failure,
444. Reppas GP, Canfield PJ, Hartley WJ et al: Multiple congeni-
failure in horses: 14 cases (1984-2001), J Am Vet Med Assoc Eq11int: Vet Educ 14:297-306, 2002.
tal cardiac anomalies and idiopathic d1oracic aort:itis in a hor- 469. Hlastala MP, Bernard SL, Erick.son HH et al: Pulmonary
220:1512-1515, 2002. 518. Bonagura JD: Congenital heart diseasc. In Robinson NE, edi·
sc, Vet Rec 138:14-16, 1996. blood-flow distribution in standing horses is not dominated
by gravity, J Appl Physiol 81:1051-1061, 1996. 493. Bonagura JD: Diagnosis of cardiac arrhythmias. In Robinson tor: Current therapy in cquine medicine, ed 5, Philadelphia,
445. Lord PF, Croft I\11A: Accuracy of formulae for cakulating left
NE, editor: Currt:nt the:rapy in equine medicine, ed 4, Phila- 2002, YVB Saunders.
ventricular volumes of the equine heart, Equine Vt:t J Suppl 470. Manohar M: Right heart pressures and blood-gas tensions in
delphia, 1997, YVB Saunders. 519. Buergelt CD, Carmichael JA, Tashjian RJ et al: Sponraneous
9:53-56, 1990. poníes during exercise and laryngeal hcmiplegia, Am J Physiol
494. Belgrave JOS: A case of atrial fibdllation with congestive heart rupture of the left pulmonary artery in a horse with patent
446. Hoffmann KL, WoodAK, Kirby AC: Use ofDoppler ultraso- 25l:Hl2l"Hl26, 1986.
471. Manohar M, Goetz TE, Hutchens E et al: Atrial and ventri-
failure, Equini< Vet Educ 2:2-4, 1990. ducn1s aneriosus, J Am Vet Med Assoc 157:313-320, 1970.
nography to evaluate renal arterial blood flow in b.orses, Am
cular myocardial blood flows in horses at rest and during exer- 495. Bonagura. JD: Clinical evaluation and management of heart 520. Chaffin MK., Miller 1'.-:fW", Morris EL: Double outlet right ven"
J Vet Res 58:697-701, 1997. disease, Equinc Vet Edui; 2:31-37, 1990.
cise, Am J Vct Res 55:1464-1469, 1994. tride and other associated congenital cardiac anomalies in an
447. Rivas LJ, Hinchcliff KVV: Effect of furosemide and subse-
472. Manohar M: Pulmonary vascular pressures of strenuously 496. Divers TJ, VVhitlock RH, Byars TD et al: Acute renal failure American nüniarure horse foal, Equine Vct J 24:402-406,
quent intravenous fluid adn1inistration on right atrial pressu-
exercising thoroughbreds after adminístration of fluníxin 1ne- in six horses resulting from haemodynamic causes, Eq1únt: Vet 1992.
re ofsplenectomized horses, Am J Vet Res 58:632-635, 1997. ]19:178-184, 1987.
glumine and furosemide, Am J Vet Res 55:1308-1312, 1994. 521. Cottrill CM, Rossdale PD: A comparison of congenital heart
448. Young L: Transoesophageal echocardiography. In Marr CM,
473. Manohar M, Goetz TE, Hutchens E et al: Effects of graded- 497. Glazier DB: Congestive heart failure and congenital cardiac disease in horses and 1nan, Equini< Vetf24:338-340, 1992.
editor: Cardiology ofthe horse, London, 1999, YVB Saunders.
defects in horses, Vt:t Updati< 1:7-9, 1986. 522. Cox VS, Weber AF, Lima A et al: Left cranial vena cava in a
449. R.eímer JM: Cardiac evaluation ofthe horse: using ultrasono- exercise on pulmonary and systemic hemodynamics in horses,
Equine Pract 17:17-23, 1995. 498. Glazier DB: Congestive hean failure and congenítal cardiac horse, Anat Histol Embryo/20:37-43, 1991.
graphy, Vet Med-US 88:748-755, 1993.
defects in horses, Equinc Pract 8:20-23, 1986. 523. deGroot J, Sloet van Oldruitenborgh-Oosterbaan MM, van
450. Adarns Brendemuchl C, Pipers FS: Antepartum evaluations of 474. Muir WW III, IvkGuirk SM: Hemodynamics before and after
conversion of atrial fibrillation to normal sinus rhythm in hor- 499. HinchcliffIGV, Muir WW III: Pharmacology of furosemide in der Linde Sipman JS et al: Heart diseascs in foals: a literature
the equine fetus, J Reprod Fertil Suppl 35:565-573, 1987.
ses, J Am Vet Med Assoc 184:965-970, 1984. the horse: a review,J Vet Intern Med 5:211-218, 1991. review exemplified by 2 case reports, TiJdschr Die:rge:necskd
451. Stadler P, Rewel A, Deegen E: M-Mode-echocardiography in
500. Marr CM: Treatment of cardiac arrhythnüas and cardiac fai- 121: 382-387, 1996.
dressage and show jumping horses of class-S and in untrained 475. Schatzmann U, Battier B: Factors influencing central venous
pressure in horses, Dtsch Tierarztl Wochenschr 94:147-149, lure. In Robinson NE, editor: Current thcrapy in equine me- 524. Glazier DE, Farrelly BT, Neylon JF: Patent ductus arteriosus
horses, Zentralbl Vúerinarmed A 40:292-306, 1993.
1987. dicine, ed 4, Philadelphia, 1997, YVB Saunders. in an eight-1nonth-old foal, Irish Vet ]28:12-13, 1974.
452. Caristen JC: Two-dimensional, real-time echocardiography in
SOL Reef VB, Levitan CW, Spencer PA: Factors affecting 525. Glazier DE, Farrelly BT, O'Connor J: Ventricular scptal de-
the horse, Vet Radiol28:76-87, 1987. 476. Sheridan V, Deegcn E, Zel!er R: Central venous pressure
(CVP) measurements during halothane anaesthesia, Vet Rec prognosis and conversion in equine a tria! fibrillation, J Vet In- fect in a 7-year-old gelding, J Am Vet Med Assoc 167:49-50,
453. Stadler P, D'Agostino U, Deegen E: Real-time, 1:\-Vo-dimen-
tern Med 2:1"6, 1988. 1975.
sional echocardiography in horses, Pferdeheílkunde 4:161- 90:149-150, 1972.
502. Reimer JM, Marr CM, Reef VB et al: Aortic origin of the 526. Greene HJ, Wray DD, Greenway GA: Two equine congenital
174, 1988. 477. Sinha AK, Gked RD, Hakim TS et al: Pulmonary capillary-
pressure during exercise in horses, J Appl Physiol 80(5 ):1792- right puln1onary-artery and patent ductus-arteriosus in a cardiac anomalies, Irúh Vetf29:115-117, 1975.
454. Marr CM, ReefVB: Physiologic valvular regurgitation in di-
1798. 1996. pony foal with pulmonary-hypertension and right-sided 527. Guarda F, Rattazzi C, Appina S: Pathology of cardiac
nkally normal young racehorses: prevalence and nvo-dimen-
heart-failure, Equint: Vct J 25:466-468, 1993. aneurysms in horses, Pferdeheilkunde 8:241-245, 1992.
sional colour flow Doppler echocardiographic characteristics, 478. Sporri H, Denac M: The ventricular pressure increase velocicy
as a parameter of myocardial strength devdopment, Schweiz 503. Seahorn TL, Hormanslci CE: Ventricular septal-defect and 528. Huston R., Saperstein G, Leipold HVV: Congenital defects in
Equine Vet J Suppl 19:56-62, 1995.
atrial-fibrillation in an adult borse: a case-report, J Equi·ne Vet foals, J Equine Med Siirg 1:146-161, 1977.
455. Rantanen N\V: Diseases of the thorax, Vet Clin North Am Arch Tierheilkd 111:239-259, 1969.
Sci 13:36-38, 1993. 529. Johnson JW, DeBo-wes RM, Cox JH et al: Diaphragmat:ic her-
Equine Prart 2:49-66, 1986. 479. Staddon GE, Weaver BMG, Webb Al: Distribution ofcardiac
output in anaesthetised horses, Res Va Sci 27:38-40, 1979. 504. Smith HJ, Nuttall A: Experimental models of heart failure, nia with a concurrent cardiac defect in an Arabian foal,J Equi-
456. Bonagu.ra JD, Pipers FS: Diagnosis of cardiac lesions by con-
Cardiovasc Res 19:181-186, 1985. ne Vet Sci 4:225-226, 1984.
trast echocardiography, J Am Vct Med Assoc 182:396-402, 480. West JB, Mathicu-Costello O: Stress failure ofpulmonary ca-
pillaries as a mechanisn1 for exercise-induced pulmonary he- 505. Taylor FG, Wotton PR, Hillyer MH et al: Atrial septal defect 530. King JM, Flint TJ, Anderson WI: lncomplete subaortic steno-
1983.
morrhage in the horse, Equine Vt:t ]26:441-447, 1994. and atríai fibrillation in a foal, Vet Rec 128:80-81, 1991. ti.c rings in do1nestic animals: a newly described congenital
457. Amend JF, Garner H, Rosborough JP et al: Hemodynamic
506. Mogg TD: Equine cardiac disease: clinical pharmacology and an.omaly, Cornell Vet 78:263·271, 1988.
sttidies in consdous domestic ponics, J Surg Res 19:107-113, 481. Jones JH, Smith BL, Birles EKet al: Left atrial and pulmonary
arterial pressures in exercising horses, Physiologút 35:A2020, therapeutics, Vct Clin North Am Equinc Pract 15:523-534, 531. Koblik PD, HornofWJ: Use of first-pass nuclear angiocardio-
1975.
1999. graphy to detect left-to-right cardiac shunts in tl1e horse, Vet
458. Bove AA: Effccts of Strenuous exercise on myocardial blood 1992.
482. Manohar M: Pulmonary artery wedge pressure increases with 507. Wijnberg ID, van der Kolk JI--I, van Gardereo E et al: Atrial fi- Rndiol 28:177·180, 1987.
flow, A-le:d Sci Sports Exerc 17:517-521, 1985.
brillation associated with central nervous symptoms and colic 532. K.oterba Al\.1, Drummond YVH, Kosch PCE: Equint: clinical
459. Davis JL, Manohar M: Effect of splenectomy on exercise-in- high-intensity exercise in horses, Am J Vt:t Res 54:142-146,
in a horse: a case of equine cardimnyopathy, Vet Q20:73-76, neonatology, Philadelphia, 1990, Lea & Febiger.
duced pulmonary and systemic hypertension in ponies, Am J 1993.
1998. 533. Kvart C, Carlsten J, Jeffcott LB et al: Diagnostic value of con-
Vet Res49:1169-1172, 1988. 483. Manohar M: Furosemide attcnuates the exercise-induced in-
'ílf
. .· "'

504 PARTE I! Alteraciones de los aparatos espedficos del cuerpo CAPITULO 8 Alteraciones del aparato cardiovascular 505
1
trast echocardiography in the horse, Bquinc Vet ]17:357-360, 560. McCormick BS, Peet RL, Downes K: Erysipelothrix rhusiopat- tion jet lesion and ventricular tachycardia, J Am Vet Med As- 21 cases (1967-1993), J Am Vet Med Assac 210(12):1774,
1985. hiae vegetative endo<:ard.iris in a horse, Aust Vet J 62:392, soc 217:231-235, 2000. 1997.
534. Lescure R, Tamzali Y: [TM echocardiography in the horse. 3. 1985. 585. O'Brien PJ, Landt Y, Ladenson JH: Differential reactivity of 609. Shirai W, Momotani E, Sato T et al: Dissectlng aortic
Congenital heart disease and arrhythmias], Point Vetcrinaire 561. Collatos C, Clark ES, ReefVB et al: Septicemia, atri.al fibrilla- 1 card.iac and skeletal musde from various species in a cardiac aneurysm in a horse, J Comp Pathol 120:307-311, 1999.
15:373-380, 1983. tion, cardiomegaly, left atrial mass, and Rhodococcus equi sep- troponin I immunoassay, Clin Chem 43:2333-2338, 1997. 610. Hoskinson JJ, Wooten P, Evans R: Nonsurgical removal ofa
535. Platt H: Vascular malformations and angiomatous lesions in ric osteoarthritis in a foal, J Am Vet Med Assoc 197:1039- 586. Galey FD, Holstege DM, Plumlee KH et al: Diagnosis of catheter embolus from the heart of a foal, J Am Vet Med As-
horses: a review oflO cases, Equine VetJ19:500-504, 1987. 1042, 1990. oleander poisoning in Iivestock, J Vet Diagn Invest 8:358- soc 199:233-235, 1991.
536. Reef VB: Equine pecliatric ultrasonography, Compend Cont: 562. Ball lviA, Weldon AD: Vegetative endocarditis in an Appaloo- 1 364, 1996. 611. Lees MJ, Read RA, I<lein KT et al: Surgical retrieval ofa bro-
Educ Pract Vet 13:1277-1285, 1991. sa gelding, Cornell Vet82:301-309, 1992. 587. Beasley VR, WolfGA, Fischer DC et al: Cantharidin toxicosis ken juguiar catheter fron1 the right ventride of a foal, Equine
537. Reppas GP, Canfield PJ, Hartley WJ et al: Multiple congeni- 563. Ewart S, Brown C, Derksen FJ et al: Serratia marcesccns en- in horses, J Am Vet Med Assoc 182:283-284, 1983. VetJ21:384-387, 1989.
tal cardiac anomalies and idiopathic thoracic aortitis in a hor- docarditis in a horse, J Am Vet Med Assoc 200:961-963, 588. Dickinson CE, Traub-Dargatz JL, Dargatz DA et al: R.attles- 612. Guglick MA, MacAllister CG, E'iYÍ.ng PJ et al: Thrombosis re-
se, Vet Ru 138:14-16, 1996. 1992. nalce venom poisoning in horses: 32 cases (1973-1993),J Am sulting in rectal perfo=tion in a horse, J Am Vet Med Assoc
538. Staller GS, ReefVB: Aortic insufficiency associated with ven- 564. Pace LW, W1rth NR, Foss RR et al: Endocarditis and pulmo- Vet Med Assoc 208:1866-1871, 1996. 209:1125-1127, 1996.
tricular septal defect, Unpublished manuscript, 1992. nary aspergillosis in a horse, J Vet Diagn Invest 6:504-506, 589. Vitums A: Origin ofthe aorta and pulmonary trunk from the 613. Rantanen NW, Byars TD, Hauser ML et al: Spontaneous con-
539. Steyn PF, Holland P, Hoffinan J: The angiocardiographic 1994. right ventricle in a horse, Vet Pathol 7:482-491, 1970. trast and mass lcsions in tl1e hearts of race horses: ultrasound
diagnosis of a persistent truncus aneriosus in a foal, J S Afr 565. Church S, Harrigan KE, Irving AE et al: Endocarditis caused 590. Vitun1s A, Grant BD, Stone EC et al: Transposition of the diagnosis-preliminary data,] Equine VetSci4:220-223, 1984.
Vet As.roe 60:106-108, 1989. by Pasteurella caballi in a horse, Aust Vet J 76:528-530, aorta and atresia of the pulmonary tnmk in a horse, Cornell 614. Boswell JC, Marr CM, Cauvin ER et al: The use of scinti-
540. Vitums A, Bayly YVJVI: Ptúmonary atresia with dextroposition 1998. Vet63:41-57, 1973. graphy in the diagnosis of aortic-iliac thrombosis in a horse,
of the aorta and ventricular septal defect in three Arabian 566. Bertone JJ, Dill SG: TralllUatic gastropericard.iris in a horse, 591. Hilbert BJ, Rendano VT: Venous aneurysn1 in a horse, J Am Equine Vet J 31:537-541, 1999.
foals, Vet Pathol 19:160-168, 1982. J Am Vet MedAssoc 187:742-743, 1985. Vet Med Assoc 167:394-396, 1975. 615. Moore LA, Johnson PJ, Bailey KL: Aorto-iliac thrombosis iri
541. Zamora CS, Vitums A, Foreman JH et al: Common vcntricle 567. Wagner PC: Perkarditis. In Robinson NE, editor: Current 592. Harrington DD, Page EH: Acure vitamin D3 toxicosis in hor- a foal, Vet Rec 142:459-462, 1998.
with separate pulmonary outflow chamber in a horse, J Am therapy in e:quine medicine, Philadelphia, 1983, WB Saunders. 1 ses: case reports and experimental studies of the <:ompai:ative 616. Ross tvIW, Maxson AD, Sta.cy VS et al: First-pass radionudide
Vet MedAssoc 186:1210-1213, 1985. 568. Robinson JA, Marr CM, ReefVB et al: Id.iopatlüc, aseptic, ef- toxidty of vitamins D2 and D3, J Am Vet Me:d Assoc angiography in the diagnosis of aortoiliac thromboembolism
542. Zamora CS, Vitums A, Sande RD et itl: Multiple <:ardiac mal- fusive, fibrinous, nonconstrictive perkard.iris with tamponade 182:1358-1369, 1983. in a horse, Vet Radiol Ultrasound 38:226-230, 1997.
formation in a horse, Anat Histol Embryol 17:95, 1988. in a standardbred filly, J Am Vet Med As.roe 201:1593-1597, 593. Lombardo de Barros CS: Aortic body adenoma in a horse, 617. Warmerdam EP: Ultrasonography ofthe femoral artery in six
543. Patterson-Kane JC, Harrison LR: Giant right atrial diverti.cu- 1992. Aust Vet]60:61, 1983. normal horses and three horses with thrombosis, Vet Radiol
lum in a foal, J Vet Diagn Invest 14:335-337, 2002. 569. Bradfield T: Traumati<: pericarditis in a horse, Southwest Vet 594. Knezevk PF, Fessl L: Thrombectomy ofthe descending aor- Ulwasound 39:137-141, 1998.
544. Gehlen H, Bubeck K, Stadler P: Valvular pulmonic stenosis 23:145-146, 1970. ta in the horse, Tfrrarztl Prax Suppl 1:94·100, 1985. 618. Dyson SJ, Worth L: Aortoiliacofemoral thrombosis. In Ro-
with normal aortic root and inta<:t ventricular and atrial septa 570. Voros K, Felkai C, Szilagyi Z et al: Two-dimensional echocar- 595. Spier S: Arteria! thrombosis as the cause oflameness in a foal, binson NE, editor: Current therapy in equine medicine:, ed 4,
in an Arabian horse, Equim: Vet Educ 13:286-288, 2001. d.iographically guided pericardiocentesis in a horse with trau- J Am Vet Med Assoc 187:164-165, 1985. Philadelphia, 1997, VVB Saunders.
545. Anderson RH: The pathologkal spectrum of pulmonary atre- matk pericarditis,] Am Vet MedAssoc 198:1953-1956, 1991. 596. Laging C, Grabner A: Malignant haemangioendothelioma in 619. ReefVB: Arrhytl11nias. In Marr CM, editor: Cardiology ofthe
sia, Equine Vet Educ 9:128-132, 1997. 571. Buergelt CD, Wilson JH, Lombard CW: Pericarditis in hor- a horse, Pferdehe:ilkunde 4:273-276, 1988. horse, London, 1999, VVB Saunders.
546. Young LE, Blunden AS, Bartram DH et al: Pulmonary atre- ses, Compend Cont Educ Pract Vet 12:872-876, 1990. 597. Parks AH, Guy BL, R.awlings CA et al: Lamencss in a mare 620. Glazier DB, Nicholson JA, Kelly WR: Atrial fibrillation in the
sia with an intact ventricular septum in a thoroughbred foal, 572. Morley PS, Chirinotrejo M, Petrie L et al: Pericarditis and with signs of arteriovenous fistula, J Am Vet Med Assoc horse, Irish VetJ13:47-55, 1959.
Equine Vet Educ 9:123-127, 1997. pleuritis caused by Mycoplasma-felis in a horse, Equine Vet J 194:379-380, 1989. 621. Gl=dinning SA: The use of quinidine sulfate far the treatment
547. Anderson R: Nomenclanrre and dassification: sequenrial seg- 28:237-240, 1996. 598. Wallace KD, Selcer BA, Tyler DE et al: In vitro ultrasono- ofatrial fibrillation in horses, Vet Rec 77:951-960, 1965.
mental analysis. In Moller JH, editor: Pi:diatric cardiovascu- 573. Marcus LC, Ross JN: :Microscopic lesions in the hearts of graphic appearance of the normal and venninous equine aor- 622. Glendinning SA: Signilicance of clinical abnormalities of the
lar mi:dicine, New York, 2003, \VJ3 Saunders. aged horses and mules, Vet Pathol 4:162-185, 1967. ta, cranial mesenteric artery, and its branches, Am J Vet Res heart in soundness, Equine Vet J 4:21-30, 1972.
548. Van Praagh R: Nomendature and dassi.fication: morphologic 574. King JM, Roth L, Haschek VVM.: Myocardial necrosis secon- 50:1774-1778, 1989. 623. Rose RJ, Davis PE: Treatment ofatrial fibrillation in three ra-
and segmenta! approach to diagnosis. In Moller JH, editor: Pi:- dary to neural lesions in domestic animals, J Am Vet Med As- 599. Johnson B, Baldwin C, Timoney P et al: Arteritis in equine fe- cehorses, Equine Vet]9:68-71, 1977.
diatric cardiovascular me:dicine, New York, 2003, VVB Saunders. soc 180:144-148, 1982. tuses aborted due to equine- viral arteritis, Vet Pathol 28: 624. Oka Y: Stud.ies on uses of quinidine sulfate far treatment of
549.· Cottrill CM, O'Connor WN, C'\}dd T et al: Persistence offoe- 575. Fujii Y, Watanabe H, Yamamoto T et al: Serum creatine kina- 248-250, 1991. atrial fibrillation in heavy horses, ]pn J Vet Res 33:89, 1985
tal circulatory pathways in a newborn foal, Equine Vet J se and lactate dehydrogenase isoenzymes in skeletal and car- 600. Gardner S, ReefVB: Ultrasonographic evaluation ofjugular ( abstract of thesis).
19:252-255, 1987. diac muscle damage in the horse, Bull Equine Res Inst 20:87- vcin thrombophlebitis in horses, J Am Vet Med As.roe 199:370, 625. Ciponc M, Venturoli M: Atrial fibrillation in fi.ve horses: chan-
550. Coumbe Kl\1: Cardiac disease: endocardial fibroelastosis, 96, 1983 1991. ges in the ECG during quinidine therapy, Summa 3:53-59,
Equine Vet Educ 14:81-82, 2002. 576. Shawley RV, RolfLLJ: Experimental cantharidiasis in the hor- 601. McDonnell SM, Love CC, Martin BB et al: Ejaculatory failu- 1986.
551. Cottrill CM, Ho SY, O'Con_norVVN: Embryological develop- se, Am J Vet Res 45:2261-2266, 1984. re associated with aortic-iliac thrombosis in two stallio.ns, J 626. Petch MC: Atrial fibrillation: bad news for n1an and horse?
ment ofthe equine heart, Equine Vet J Suppl 24:14-18, 1997. 577. Hulland TJ: Leptomeric fibrils in the myocardial fibers of a Am Vet Med Assoc 200:954-957, 1992. Equine VetJ18:3-4, 1986.
552. Stephen JO, Abbott J, ldiddleton DM et al: Persistent trun- foal, Vet Pathol 25:175-177, 1988. 602. Wclch RD, Dean PW, :Miller lvIW: Pulsed spectral Doppler 627. Shaftoe S, McGuirk SM: Valvular insufficicncy in a horse with
cus arteriosus in a Bashkir Curly foal, Equine Va Educ 578. Schntltz DG: Cantharidin toxicosis in horses, J Vet Intern evaluation of a peripheral arteriovenous fistula in a horse, J atdal fibrillation, Compend Cont Educ Pract Vet 9:203-208,
12:251-255, 2000. Med 3:208-215, 1989. Am Vet Med Assoc 200:1360-1362, 1992. 1987.
553. Meurs KM, Miller MW, Hanson C et al: Trkuspid valve atre- 579. Freestone JF, Williams 111\1, Norwood G: Thora<:ic haeman- 603. Markey BKJ, Carter ME, Quinn PJ: Notes on equine viral ar- 628. Machida N, Yasuda J, Too I(: Three cases ofparoxysmal atri-
sia with main pulmonary artery atresia in an A.rabian foal, giosarcoma in a 3-year-old horse, Aust Vet J 67:269-270, teritis: recent outbreaks in Britain, Irish Vet J 46:104-107, al fibrillari?n in the thoroughbred newborn foal, Equine Vet J
Equine Vet]29:160-l62, 1997. 1990. 1993. 21:66-68, 1989.
554. Button C, Gross DR., Alkrt JA et al: Tricuspid atresia in a 580. Reef VB: Myocardial disease. In Robinson NE, editor: Cu- 604. Timoney PJ, Mccollum VVH: Equine viral arteritis, Vet Clin 629. Muir VV\iV III, Reed SM, McGuirk SM: Treatment ofatrial fi-
foal,J Am Vet Med Assoc 172:825-830, 1978. rrent therapy in equine medicine, ed 3, Philadelphia, 1992, North Am Equine Pract 9:295-309, 1993. brillation in horses by intravenous adnúnistrarion of quinidi-
555. Honnas CM, Pu<:kett MJ, SchlllUacher J: Trkuspid atresia in VVB Saunders. 605. West JB, Mathieu-Costello O, Janes JH et al: Stress failure of ne,] Am Vet Me:d Assoc 197:1607-1610, 1990.
a quarter horse foal, Southwest Vet 38:17-20, 1987. 581. WeldonAD, Step DL, Moise NS: Lymphosarcoma with myo- pulmonary capillaries in ra<:ehorses with exercise-induced pul- 630. Stewart GA, Fulton LJ, McKellar CD: Idiopathic atrial fibri-
556. Johnson JE, ReefVB: Tricuspid valvular insufficiency associa- card.ial infi!tration in amare, Vet Med 87:595-598, 1992. monary hemorrhage, J App! Physiol 75:1097-1109, 1993. llation in a chanipion · standardbred racehorse, Aust Vet J
ted with a ruptured <:horda, Unpublished manuscript, 1992. 582. Traub-Dargatz JL, SchlipfJW Jr, Boon JA et al: Ventricular 606. Yanai T, Masegi T, Ishikawa K et al: Spontaneous vascular mi- 67:187 191, 1990.
557. Littlewort MCG: Card.iological problems in equine medi<:ine, tachycard.ia and myocardial dysfun.ction in a horse, J Am Vet neralization in the brain ofhorses,] Vet Med Sci 58(1):35-40, 631. Matsuda H: Treatment ofatrial fibrillation in horses,Jpn J Vet
Equine VetJ9:173-175, 1977. Med As.roe 205:1569-1573, 1994. 1996. Res40:44, 1992.
558. Yamaga Y, Too K Diagnosri.c ultrasound imaging in domes- 583. Perkins JD, Bowen IM, Else RW et al: Functional and his- 607. Birks EK, Mathieu-Costello O, Fu ZX et al: Very high-pres- 632. R.eefVB, Reimer JM, Spencer PA: Treatment ofatrial fi.brilla-
tic ani.mals: two-dimensional and M-mode echo<:ard.iography, topathological evidence of cardiac parasympathetic dysau- sures are required to cause stress fuilure ofpulmonary capilla- tion in horses: new perspectives, J Vet Intern Med 9:57-67,
Jpn J Vet Sci 46:493-503, 1984. tonomia in equine grass sickness, Vet Rec 146:246-250, ries in thoroughbred racehorses, J Appl Physiol 82(5):1584- 1995.
559. Innes JM, Berger J, Francis J: Subacute bacteria! endocarditis 2000. 1592, 1997. 633. Amada A, Kiryu K: Atrial fibrillation in the race horse, Heart
with pulmonary embolism in a horse, Br Vet J 106:245-250, 584. Cornelisse CJ, Schott HC, Olivier NB et al: Concentration of 608. Carr EA, Carlson GP, Wilson WD et al: A cu te hemorrhagic Vessels Sitppl 2:2-6, 1987.
1950. cardiac troponin I in a horse with a ruptured aortic regurgita- pulmonary infar<:tion and nectotizing pncumonia in horses: 634. Bertone JJ, Traub-Dargatz JL, VVingfield VVE: Atrial fibrilla-
506 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo

tion in a pregnant mare: treatment with quinidine sulfate, J 650. Garcia-Lopez JM, Provost PJ, Rush JE et al: Prevalence and
Am Vet Med Arsoc 190:1565-1566, 1987. prognostic importance of hypomagnesemia and hypocalce-
635. Blissitt KJ: Diagnosis and treatment of atrial fibriliation, Equi- mia in horses that have colic surgery, Am J Vet Res 62:7-12,
ne Vet Educ 11:11-19, 1999. 2001.
636. Kuwahara M, Hiraga A, Nishimura T et al: Power spectral 651. Meyer GA, Lln HC, Hanson RR et al: Effrcts ofintravenous
analysis of heart rate variability in a horse with atrial fibrilla- lidocaine overdose on cardiac electrical activity and blood C A P T U L O 9
tion, J Vet Med Sci 60:111-114, 1998. pressure in the horse, Equine Vet J 33:434-437, 2001.
637. Ohmura H, Hiraga A, Aida H et al: Determination of oral do- 652. Ellis EJ, Ravis VVR, Malloy Metal: The pharmacokinetics and
sage and pharmacokinetic analysis of flecainide in horses, J Vet pharmacodynamics of procainamide in horses after intrave-

638.
Mi:d Sci 63:511-514, 2001.
van Loan G, Jordaens L, Muylle E et al: Inrracardiac overdri-
nous administration,J Vet Pharmacol Ther 17:265-270, 1994.
653. Puigdemont A, Riu JL, Guitart Reta!: Propafenone .kinetics
ENFERMEDADES DEL APARATO
ve padng as a treatment of atrial flutter in a horse, Vet Rec in the horse: comparative analysis of compartmental and non-

639.
142: 301-303, 1998.
McGuirk SM, Muir WW III, Sams RA: Pharmacokinetic
compartmental models, J Pharmacol Mcthods 23:79-85,
1990.
MUSCULOESQUELETICO
analysis of intravenously and orally adnünistered quinidine in 654. Gasthuys F, Parmentier D, Goossens Letal: A preliminary
horses, Am J Vi<t Res 42:938-942, 1981. study on the effects of atropine sulphate on bradycardia and
640. Parraga ME, Kittkson MD, Drake CM: Quinidine adminis- hcart blocks during romifidine sedation in the horse, Vi:t Res
tration increases steady state serum digoxin concentration in Commun 14:489-502, 1990. Jennifer M. Macleay
horscs, Equine Vi<t] Suppl 19:114-119, 1995. 655. Muir WW III, McGuirk SM: Ventricular preexcitttion in two
641. Frye MA, Selders CG, Mama KRet al: Use ofbiphasic electri- horscs, J Am Vet Mcd Assoc 183:573-576, 1983.
cal cardioversion for treatment of idiopathic atrial fibri.Uation in 656. Nihouannen JC, Sevestre J, Dorso Y et al: Implantation of
two horses,] Am Vi<t Mt:d Assoc 220:1039-1045, i002. a cardiac pacemalcer into horses. l. Equipment and techni-
642. Cornick JL, Hartsfield SM, Miller M: ECG of the month: ques, Rev Med Vet 135:91-95, 1984.
premature ventricular complexes in an anesthetized colt, J 657. Nihouannen JC, Sevesrre J, Dorso Yet al: Implantttion ofa
Am Vi<t Med Assoc 196:420-422, 1990. cardiac pacemaker into horses. 2. Postoperative monitoring of
643. Gabriel F, Lekeux P: Cardiac arrhythmias encountered in a pacemaker with epicardial and myocardial electrodes in a
a capacidad innata de los caballos para aprender túan como órganos terminales de la sensibilidad mus-
644.
159 Belgian riding horses, Ann Med Vi<t 130:205-214, 1986.
Kiryu K, Machida N, Kashida Y et al: Pathologic and electro-
cardiographic findings in sudden cardiac dcath in racehorses,
pony, Rev Med Vct 135:165-168, 1984.
658. R.eefVB, Clark ES, Oliver JA et al: Implantation ofa perma-
nent transvenous pacing catheter in a horse with complete
L y confiar es un atributo especial que permite a las
personas aprovechar la extraordinaria fuerza y agilidad
cular y se encuentran en los principales tendones de
origen e inserción. Los nervios y los vasos sanguíneos
J Vet Med Sci 61:921-928, 1999. heart block and syncope, J Am Vct Med Assoc 189:449-452,
de este animal. Los caballos han contribuido a la vida que se dirigen hacia un músculo individual ingresan,
645. Marr CM, R.eefVB: ECG ofthe month: multifocal ventricu- 1986.
lar tachycardia in a horse, J Am Vi<t Med Assoc 198:1533- 659. van Loan G, Laevens H, Deprez P: Temporary rransvenous del ser humano ayudándolo en la agricultura, el co- en general, cerca del punto medio del vientre muscu-
1534, 1991. atrial pacing in horses: tbreshold determination, Equinc Vet J mercio, los viajes y el deporte. Aunque una locomo- lar, en una región denominada hilio neurovascular.
646. Miller PJ, Rose RJ, I-Ioffman K et al: Idioventricular tachycar- 33: 290-295, 2001. ción eficaz depende de la coordinación de muchos sis- Una vez que el nervio ingresa en el músculo, se divi-
dia in a horse, Aust Vet]64:55-57, 1987. 660. Castex AM, Bertone JJ: ECG ofthe month: sinus tachycardia temas corporales, esencialmente depende del músculo de en múltiples filetes nerviosos. Un solo nervio con-
647. Nielsen IL: Ventricular tachycardia in a thoroughbred race- and h.yperkalemia in a horse, J Am Vet Med Assoc 194:654-
esquelético. Este capítulo tratará de efectuar una revi- tacta con varias miofibras, de tal forma que se con-
horse, Aust Vi<t J 67:140-142, 1990. 655, 1989.
648. R.eimer JM, ReefVB, Sweeney RW: Ventricular arrhy"thmias 661. Epstein V: R.elationship benveen potassium administration, sión de las alteraciones que afectan al aparato muscu- traen al rnismo tiempo cuando son estimuladas (uni-
in horses: 21 cases (1984-1989), J Am Vet Med Assoc 201: hyperkalaemia and the electrocardiogram: an experimental lar del caballo. dad motora). Un solo nervio inerva cada miofibra en
1237-1243, 1992. srudy, Equine Vet J 16:453-456, 1984. un solo punto conocido corno placa motora terminal.
649. Vrins A, Doucct M, DeRoth L: Paro:xysmal ventricular tachy- 662. Hardy J: ECG of the nlonth: hyperkalemia in amare, J Am Cada miofibra está limitada por una compleja
cardia in a horse, Med Vi<t QJ1ebec 19:79-80, 1989, Vet Med Assoc 194:356-357, 1989. Estructura
membrana denominada sarcolema, la cual se invagina
El músculo esquelético del mamífero consta de, apro- dentro de la fibra muscular en numerosos puntos pa-
ximadamente, un 75% de agua, un 18 a 22% de pro- ra formar los túbulos T o transversos. Los túbulos T
teína, un 1 % de carbohidratos y un 1 % de minerales, terminan dentro de cada célula muscular en la proxi-
con un variable contenido lipídico. Dependiendo de la midad del retículo sarcoplásmico de la célula, contac-
raza y tipo de caballo, se ha estimado que entre el 44 tando con las miofibrillas entre las bandas A e I den-
y el 53% del peso vivo de un caballo adulto de 500 kg tro de cada sarcómero. El túbulo T se encuentra entre
corresponde al músculo.1 La miofibra, o célula mus- dos cisternas terminales de retículo sarcoplásmico.
cular individual, es el bloque estructural fundamental Juntas, estas tres estructuras forman la tríada.
del músculo, y cada una de ellas es una célula fusifor- Una membrana basal rodea el sarcolema y se fija ín-
me multinucleada. Combinadas, las miofibras consti- timamente en una capa de tejido conectivo denomina-
tuyen del 75 al 90% del volumen del músculo. Estas da endomisio. Este se continúa en el perirnisio, el cual
están ordenadas en dirección paralela al eje longitudi- rodea los grupos o manojos de fibras musculares. A su
nal del músculo, de tal forma que las fuerzas de con- vez, éste se continúa en el epimisio, el cual rodea a to-
tracción son aditivas. El resto del tejido muscular está do el músculo. Las células satélites, las cuales constan
formado por fibroblastos, capilares, células adiposas, de una membrana celular simple alrededor de un nú-
nervios y fibras de tejido conectivo. La composición cleo, con un mínimo contenido de citoplasma y unas
de cualquier músculo varía, dependiendo del músculo pocas mitocondrias, se encuentran en indentaciones
estudiado, del nivel de entrenamiento, la edad y la ra- superficiales sobre la superficie de la miofibra, entre el
za del animal. El músculo comienza y termina con un sarcolema y la membrana basal. Las células satélites dan
tendón de tamaiío variable, el cual fija el tejido mus- origen a nuevas rniofibras después de una rabdomióli-
cular al hueso. Los órganos tendinosos de Golgi ac- sis (disolución de fibras musculares). Los núcleos de las

507
508 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos especfficos del cuerpo CAPITULO 9 Enfermedades del aparato musculoesquelético 509

células satélites y de las miofibras maduras están orien- adenosina (ATP), necesario para el ciclo de contrac- CONTRACCION la miosina permanecen unidas, y el músculo perma-
tados siguiendo el eje longitudinal de la fibra muscular. ción-relajación. El número, el tamaño y la forma de la El calcio liberado en el sarcoplasma se une a la tropo- nece en posición acortada o contraída, conocida co-
El núcleo de la fibra muscular se encuentra en la peri- mitocondria varían, dependiendo del entrenamiento nina C, dando lugar a un cambio conformacional de la mo rigor.
feria de las células, justo dentro del sarcolema. del individuo y del tipo de fibra muscular predomi- molécula de tropomiosina y de una parte no encubier- En medicina veterinaria, es frecuente utilizar varios
Dentro de cada miofibra se encuentran las miofi- nante dentro del músculo muestreado.2·4 ta del filamento de actina responsable de la unión con términos al referirse al acortamiento de un músculo.
brillas en ordenamiento paralelo, estas son la unidad la miosina: el monómero actina-G. Con la unión de la Contracci6n implica un acortamiento del músculo que
contráctil básica del músculo y están compuestas por Contracción muscular miosina a los monómeros de actina-G se forma un es iniciado por el sistema nervioso central. Esta activi-
un amontonamiento término-terminal de estructuras puente de 90 grados. Tan pronto corno se forman es- dad eléctrica se registra con facilidad utilizando la
en forma de bastones, o unidades contráctiles deno- Para comprender la fisiopatología de muchas altera- tos puentes, la ATPasa de la miosina desdobla el ATP electromiografia. Se considera una contractura a la
minadas sarcórneros. Cada grupo de sarcómeros for- ciones musculares, es importante definir los pasos se- para formar difosfato de adenosina (ADP) y monofos- contracción de un músculo debida a una actividad
ma un largo filamento, y un grupo de filamentos da cuenciales que conducen a una contracción. Este pro- fato de adenosina, dando lugar a otro cambio confor- anormal dentro de la célula muscular. Una contractu-
lugar a la miofibrilla. Los sarcómeros están constitui- ceso es conocido como acoplamiento excitación-con- rnacional que convierte el ángulo de 90 grados en uno ra se origina dentro de la fibra muscular y es, por lo
dos por las proteínas contráctiles actina, miosina, tro- tracción. de 45 grados. Se cree que la fuerza de contracción es tanto, eléctricamente silente en una electromiografia.
pomiosina y troponina. La troponina es un complejo generada por el movimiento de la cabeza de la miosi- Las contracturas se producen en alteraciones caracte-
de troponinas T, I y C, mientras que la miosina está EXCITACION na de este puente desde un ángulo de 90 grados a uno rizadas por calambres musculares, como en la miopa-
formada por cadenas pesadas y ligeras y una cabeza La excitación comienza con la generación de un im- de 45 grados, con un deslizamiento coincidente de tía por almacenamiento de polisa~áridos o la rabdo-
globular que contiene la adenosintrifosfatasa (ATPasa) pulso nervioso en el sistema nervioso central. El im- miofilamentos de uno con otro hacia el centro del sar- miólisis del ejercicio recurrente, en la _cual es típico
de la miosina. La figura 9-1 muestra una fotomicro- pulso sale de la médula espinal, viaja a lo largo de la córnero. Los productos hidrolíticos del ATP se des- que el acortamiento muscular sea silente desde un
grafía electrónica de varias miofibrillas. -Se observan neurona motora y alcanza la placa motora terminal de prenden, posteriormente, desde la cabeza de miosina. punto de vista eléctrico. El término espasmo es más ge-
bandas alternas ciaras y oscuras. La banda oscura A está una miofibra individual. Las placas motoras terminales Esto hace que el ciclo vuelva a comenzar, porque el nérico y puede referirse a una contracción o contrac-
compuesta por filamentos de miosina gruesa y está sec- están localizadas en hendiduras primarias profundas o agregado nuevo ATP a la molécula de miosina produ- tura transitoria o sostenida. Si un espasmo es doloro-
cionada por una línea más oscura denominada línea M. en pliegues del sarcolema. El impulso nervioso alcan- ce una rápida disociación de los filamentos de actina y so, se suele utilizar el término calambre. El tejido fi-
Cada filamento de miosina está rodeado por, e inter- za la placa motora terminal, libera acetilcolina, la cual miosina. 5•6 La contracción sostenida se produce con la broso dentro del músculo puede evitar el completo es-
digitado con, seis delgados filamentos compuestos por atraviesa la hendidura sináptica y se une a los recepto- rápida repetición de este ciclo mecánico-químico. 5 tiramiento y acortamiento de un músculo, limitando
actina, tropomiosina y troponina. Las áreas en las que res nicotínicos. La unión de la acetilcolina produce un Cada sarcómero se acorta al unísono en sucesivos la amplitud de movimiento de un miembro o de una
los delgados filamentos no están superpuestos con cambio conforrnacional en el receptor nicotínico, dan- movimientos como los de un trinquete, formado por articulación. Esto se produce en la miopatía fibrótica,
miosina forman la banda I más clara. La línea oscura do lugar a la apertura de los canales iónicos, produ- múltiples actos de relajación y reajuste, que dependen como se describirá en una sección posterior.
que corre a través de la banda I se denomina línea Z. ciendo un aumento en la conductancia del sodio y del del grado de acortamiento demandado por el sistema
Se define un sarcómero como la región entre cada lí- potasio en la membrana de la placa terminal, causan- nervioso. Con la llegada de la orden del sistema ner- FUENTE DE ENERGIA PARA LA CONTRACCION
nea Z. En esta línea, la proteína o::-actinina se ancla a do la despolarización y la generación de un potencial vioso central para que se relajen los músculos opues- La hidrólisis del ATP proporciona la energía para la
la actin_a. Debido a las diferentes formas en que estas de acción en esta estructura. El sistema del túbulo T tos, el acoplamiento de excitación-contracción produ- contracción. Cuando el fosfato unido del ATP se des-
estructuras absorben la luz, la alternancia regular de propaga el potencial de acción a través del sarcolema ce un movimiento coordinado y suave. dobla, el producto metabólico resultante incluye
las bandas A e I en las miofibrillas adyacentes produce en todas las direcciones y lo lleva hacia la profundidad ADP, fosfato inorgánico y energía. Numerosos proce-
el aspecto estriado característico de la fibra muscular dentro de la fibra muscular. La difusión de la acetilco- RELAJACION sos diferentes dentro de la fibra muscular pueden ge-
esquelética, tal y como se ve en la microscopía óptica·. lina de los receptores, o la hidrólisis por la acetilcoli- Para que la célula se relaje y vuelva a la polaridad ba- nerar ATP, incluyendo la glucogenólisis, la glucólisis,
La mitocondria se encuentra en los pequeños espacios na-esterasa, hace que la despolarización cese. sal, el retículo sarcoplásmico y el plasmalerna deben el ciclo de Krebs, la fosforilación oxidativa por cadena
que rodean a las miofibrillas y produce el trifosfato de reacu1nular calcio, disminuyendo su concentración en de transporte electrónico, la [3-oxidación de ácidos
ACOPLAMIENTO EXCITACION-CONTRACCION el sarcoplasrna y en el túbulo T, mientras que la mem- grasos libres y la desarninación del nucleótido purina.
El acoplamiento de la excitación con la contracción brana del sarcolema comienza a repolarizarse. Las La energía también puede derivar del desdoblamiento
comienza con la llegada del potencial de acción a la concentraciones sarcoplásmicas de calcio se reducen de las uniones fosfato de la creatina fosfato (o fosfo-
región de la tríada, causando la apertura de los cana- cuando la bomba ATPasa calcio-magnesio hace regre- creatina) por la enzima creatina cinasa. (El término
les de sodio embebidos por la membrana del túbulo sar el calcio hacia el retículo sarcoplásmico y cuando la utilizado con frecuencia de creatina fosfocinasa es im-
T, y un rápido influjo de sodio dentro de la célula. El bomba ATPasa sodio-potasio mueve el sodio hacia propio.) Qué vía es la más activa depende de muchos
rápido influjo a través de los canales de sodio produ- afuera de la célula y al potasio hacia adentro. El reacú- factores, incluyendo la composición de las fibras mus-
ce un cambio en la polaridad a través de la membra- mulo de caJcio, dependiente de energía, producido culares subyacentes, el número de unidades motoras
na, asociado con la despolarización. Como resultado por el retículo sarcoplásmico da lugar a la liberación reclutadas, la capilarización del nlúsculo, la capacidad
de esto, el lado interno del sarcolema se hace más po- del mismo desde la troponin_a e, a la restauración de oxidativa y glucolítica subyacente de las fibras muscu-
sitivo en relación con el lado externo de la membra- la configuración en reposo de los complejos troponi- lares y la liberación de oxígeno y de otros sustratos
na. La despolarización de la membrana del túbulo T na-tropomiosina y, por último, a la rotura del liga- energéticos al músculo. A su vez, la raza y la edad del
inicia un canal de calcio con una puerta de voltaje co- miento entre los filamentos de miosina y actina. Se caballo, el tiempo o el estado del ejercicio, la intensi-
nocida como receptor dihidropiridina, el cual tam- cuenta con más detalles sobre la estructura muscular y dad del nlismo y el nivel de entrenamiento del anünal
bién se localiza en la membrana del túbulo T. La ac- la contracción_5-8 influyen sobre estos factores.
tivación de este receptor estimula al de rianodina, ín- Una observación importante es que todos los pro- Las principales fuentes energéticas para los múscu-
~ timamente relacionado, en la cisterna terminal del re- cesos necesarios para la relajación son activos, lo que los incluyen la creatina fosfato, la glucosa y los ácidos
Figura 9-1 Fotomicrografía electrónica de varias miofibri- tículo sarcoplásmico, causando la liberación de calcio significa que requieren energía en forma de ATP pa- grasos libres. En el inicio del ejercicio, la creatina fos-
llas musculares (x 45.000.) en el sarcoplasma. ra que se produzcan. En ausencia de ATP, la actina y fato sirve corno una fuente de energía inmediata. Sin
510 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos espedficos del cuerpo CAPITULO 9 Enfermedades del aparato musculoesquelético 511

embargo, estos almacenamientos son pequeños y sólo diferente al que se produce durante el ejercicio anae- cuentran todos los tipos de fibras. Las fibras tipo 1 tie- altas concentraciones de las enzimas mitocondriales
sirven para proporcionar una fuente energética duran- róbico. Durante el ejercicio aeróbico, la depleción del nen una gran capacidad oxidativa y, por lo tanto, su tales como la succínico deshidrogenasa).9-ll
te un corto tiempo hasta que se pueda utilizar la glu- glucógeno, la hipertermia y la depleción de electróli- contracción se basa en la obtención de energía a par-
cosa para producir ATP. La glucolisis o el desdobla- tos parecen ser los principales factores. Durante el tir de glucosa, ácidos grasos libres y una alta cantidad INERVACION
miento de la glucosa a dióxido de carbono y agua en ejercicio anaeróbico, la acidosis láctica y la depleción de oxígeno. El retículo sarcoplásmico de estas fibras Se han encontrado dos tipos de fibras nerviosas moto-
presencia de oxígeno libera 38 moles de ATP por ca- de la creatina fosfato y el ATP parecen ser los factores tiene una recaptación moderadamente lenta de calcio. ras. Cada motoneurona inerva unos pocos cientos de
da mol de glucosa. La glucosa libre se presenta en pe- importantes para el inicio de la fatiga. El aciímulo de Por lo tanto, las fibras tipo 1 son más aptas para una fibras musculares. Sin embargo, cada una de éstas está
queñas cantidades dentro del sarcoplasma y puede ser ácido láctico dentro de la célula muscular conduce a velocidad de contracción moderada y sostenida duran- sólo inervada por una rama de una motoneurona. El
transportada hacia la célula desde la sangre. Sin em- una disminución del pH intracelular y a la inhibición te largos períodos de tiempo. Como sería de esperar, tipo de motoneurona determina la naturaleza fisioló-
bargo, la mayor parte de la glucosa se encuentra alma- de las enzimas irnportantes para la glucólisis. Un pH estas fibras predominan en los músculos implicados en gica y bioquímica y, de esta manera, el tipo de rniofi-
cenada en la célula muscular corno una estructurara- intracelular bajo también inhibe el acoplamiento exci- la postura. Las fibras tipo 2 tienen una alta velocidad bra. Las fibras de los grandes nervios motores :fasicos
mificada, el glucógeno. El desdoblamiento del mis- tación-contracción. En las formas aeróbicas y anaeró- de la ATPasa para miosina y una rápida capacidad pa- inervan las miofibras tipo 2, mientras que las pequeñas
n10, o glucogenólisis, produce la liberación de 37 mo- bicas del ejercicio, el consiguiente inicio de la mialgia ra la recaptación del calcio dentro del retículo sarco- fibras tónicas inervan las tipo l.
les de P..._TP por cada molécula de glucógeno. Un lu- y la disminución de la motivación parecen ser factores plásmico. Son fibras de gran diámetro, en compara- La terminaciones axonales sensitivas contactan los
gar de gran almacenamiento extramuscular de glucó- adicionales en la fatiga. ción con las fibras tipo 1, que tienen una alta capaci- husos musculares, los cuales son un manojo de fibras
geno es el hígado. Con el ejercicio, éste comienza ali- Cuando la mayoría de las formas de energía dentro dad glucolítica, haciéndolas aptas para contracciones musculares especializadas que con:en paralelas a fibras
berar glucosa libre hacia la sangre. Las células muscu- del músculo están exhaustas después de un ejercicio rápidas y poderosas. Estas fibras predominan en los 1nusculares no sensitivas. Las células del huso muscular
lares captan la glucosa por medio de transportadores submáxirno o uno anaeróbico vigoroso, la última grandes músculos esqueléticos del cuerpo implicados son importantes en la transmisión de señales al sistema
localizados en la membrana celular. Los atletas que se fuente de energía dentro de la célula es la formación en la locomoción y en los movimientos motores rápi- nervioso acerca del tono y la longimd (o alargamiento)
ejercitan con frecuencia, con el tiempo desarrollan de ATP a partir de dos moléculas de ADP en un pro- dos y finos, tales corno los localizados alrededor del del músculo. Son importantes para el mantenimiento
una red capilar n~ás densa adyacente a cada célula ceso conocido como reacción de la rniocinasa. Un ojo. Las fibras tipo 2 que tienen actividades más cer- de la postura. Las descargas son llevadas directamente
muscular, para facilitar la liberación de oxígeno y glu- producto metabólico de esta reacción es el amonio. La canas a las del tipo 1 se denominan tipo 2A, mientras hacia las neuronas motoras espinales ipsilaterales que
cosa hacia la célula y para la remoción de los produc- elevación de los niveles de este último en la circulación que aquellas que muestran una gran capacidad anae- inervan los músculos en los cuales se localizan los hu-
tos metabólicos. están bien correlacionados con la depleción del ATP róbica se denominan 2B. Debido a la alta capacidad sos, dando lugar a un arco reflejo. Hay dos tipos de
La glucólisis y la glucogenólisis son procesos rápi- en el músculo. Las fibras con depleción pueden desa- oxidativa de las fibras tipo 1, estos músculos parecen neuronas motoras que inervan cada huso: las termina-
dos y producen una adecuada energía para el ejercicio rrollar una contractura silente (desde un punto de vis- tener, a menudo, un color rojo profundo, en compa- ciones primarias provienen de axones aferentes lA de
aeróbico. Cuando la intensidad del ejercicio aumenta ta eléctrico) y dolorosa, similar al rigor, y las fibras ración con aquellos músculos con predominio de fi- gran diámetro, mientras que las terminaciones secun-
y no se puede cumplir con la demanda de oxígeno, la muy afectadas pueden morir. La muerte de las células bras 2Ay 2B. darias menos elaboradas provienen de axones aferentes
glucosa se metaboliza anaeróbicamente. La glucólisis musculares relacionada con el ejercicio es conocida Desde un punto de vista histológico, la diferencia- del grupo 2, más pequeños. Las fibras celulares del hu-
anaeróbica produce 4 moles de ATP por cada mol de como rabdomiólisis del ejercicio. A menudo, este últi- ción de los tipos de fibras musculares se basa en la de- so también reciben inervación por parte de las neuro-
glucosa, y se libera ácido láctico como producto me- ma se evalúa por medio de la medición de enzimas ta- terminación de la actividad de la ATPasa rniofibrilar nas motoras correspondientes a las pequeñas motoneu-
tabólico. El acúmulo de este ácido dentro de la célula les como la creatina cinasa o la lactato deslúdrogena- (la enzima responsable del desdoblamiento del ATP ronas y, las cuales ayudan a mantener preparadas a las
disminuye el pH del sarcoplasma, inhibe la función de sa, las cuales son liberadas hacia la sangre cuando la en los puentes de actina-1niosina). Las tinciones para fibras del huso cuando el músculo se contrae, lo que a
muchas enzimas intracelulares y contribuye a la fatiga. célula muscular sufre un gran estrés (la membrana ce- esta enzima diferencian dos tipos de fibras a pH 9,4. su vez permite que las terminaciones sensitivas respon-
Después de un período de ejercicio (esto varía en- lular se vuelve permeable) o una lisis. Las fibras tipo 1 de contracción lenta tienen una baja dan a un amplio rango de alargamiento del músculo.
tre los individuos pero en muchos es después de unos actividad a este pH y parecen tener un color más cla- Las células del huso muscular son diferentes de
15 a 20 minutos de ejercicio aeróbico), el músculo co- Tipos de fibras ro que las fibras tipo 2 de contracción rápida. Las fi- aquellas del órgano tendinoso de Golgi. Las fibras
mienza a basarse más en la 13-oxidación de ácidos gra - bras tipo 2 pueden dividirse además, por la preincuba- nerviosas sensitivas se distribuyen alrededor de cada
sos libres que en la glucólisis para la producción de DIFERENCIACION ción a un pH más ácido, en fibras tipos 2A y 2B, y has- órgano tendinoso de Golgi. Estos órganos se encuen-
ATP. Dependiendo del ácido graso libre, la f)-oxida- Bajo la microscopía óptica y empleando técnicas sim- ta en 2C (el valor del pH requerido para esta diferen- tran en el sector final de las fibras musculares a nivel
ción puede producir hasta 146 moles de ATP por ca- ples de tinción, el músculo esquelético parece ser un ciación varía con el laboratorio, pero está alrededor de de la unión rnusculotendinosa, y están formados por
_da mol de ácido graso. Hay pequeños almacenamien- tejido homogéneo. Sin embargo, el músculo puede 4,5 y 4,3). El trabajo está actualmente en progreso en un tendón común en el que un número de fibras mus-
tos de grasa localizados dentro del músculo. Sin em- estar compuesto por muchas fibras con características varios centros a efectos de desarrollar y refinar técni- culares están fijadas. El nervio sensitivo que inerva el
bargo, la mayor parte de los ácidos grasos libres son li- diferentes. Las miofibras pueden estar agrupadas en cas con anticuerpos para la identificación de los tipos órgano tendinoso de Golgi responde a la tensión ge-
berados de los almacenamientos de grasa corporal o dos categorías: tipos 1 y 2. Sin embargo, esta clasifica- de fibras. Estas técnicas pueden aclarar algunos de los nerada por la contracción de cualquiera de estas fibras
desde el hígado, y son captados por la célula muscular ción es amplia, y un espectro de fibras tiene caracterís- puntos concernientes a los tipos de fibras en el caba- musculares y la descarga se produce en las motoneu-
durante el ejercicio. Cuanto más prolongado sea el ticas de ambas categorías. Las diferencias entre las fi- llo, pueden superar muchas de las dificultades prácti- ronas a ipsilaterales, donde son inhibidoras. Esta for-
ejercicio aeróbico, mayor será la energía derivada del bras parte de la variabilidad en las proteínas que con- cas para la tinción de la ATPasa de la miosina y pue- ma otro arco reflejo que responde a la tensión muscu-
metabolismo de los ácidos grasos libres. Este metabo- forman los elementos contráctiles. Se han identificado den ser adaptables para sistemas de análisis automáti- lar y ayuda a asegurar que los músculos de flexión y
lismo parece también estar influenciado por la dieta. varias isoformas diferentes para las cadenas pesadas y cos de tejido. extensión no se contraigan simultáneamente.
Cuanto mayor sea la ingesta de grasa, mayor será la ligeras de miosina, la tropomiosina, las troponinas I, T Las propiedades metabólicas de las fibras muscula-
masa muscular que se apoye en los ácidos grasos libres y C. La mayor variabilidad está en la isoforrna de la ca- res también pueden utilizarse para diferenciar los tipos CARACTERISTICAS
para obtener energía. La relación óptima de la grasa en dena pesada de la miosina. Además, la capacidad de la de fibras. Con mayor frecuencia, éstas se dividen en fi- Las fibras tipo 1 tienden a depender totalmente del
la dieta de los caballos en relación con el tipo y la du- bomba de calcio del retículo sarcoplásmico puede va- bras con baja capacidad oxidativa (las que tienen una metabolismo aeróbico de la glucosa y de los ácidos
ración del ejercicio aún no se ha determinado. riar de célula en célula. alta concentración de la enzima sarcoplásmica glucó- grasos para la obtención de energía. Son capaces de
El inicio de la fatiga durante el ejercicio aeróbico es En la mayoría de los músculos esqueléticos se en- geno-fosforilasa) o con alta capacidad oxidativa (con n1antener una actividad prolongada, pero con una res-
512 PARTE 11 Alteraciones de Jos aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 9 Enfermedades del aparato musculoesquelético 513

TABLA9-l dad de lactato producido para una intensidad dada de ración simultánea de miotúbulos establecidos a miofi-
ejercicio. bras, incluyendo la migr:ición de los núcleos hacia una
Características según el tipo· de fibra Se han descrito resultados variables en cuanto a los posición periférica y la síntesis de las proteínas contrác-
efectos del ejercicio sobre el tamaño de las fibras y la tiles. Luego, las fibras establecidas aumentan en diáme-
TIPO 2*
TIP01 A B capilarización. La extensión y la naturaleza de los tro y longitud. Este proceso se asocia con la fusión de
cambios parecen depender de la duración, de la inten- células satélites mononucleares con las fibras. El au-
CARACTERISTlCAS FISIOLOGICAS sidad y del tipo de ejercicio implicado, así como tam- mento posnatal del diámetro de la fibra se asocia con la
Velocidad de contracción/"Twitch" lenta rápida rápida bién de la edad del animal. Se cuenta con más infor- adición de miofilamentos y un incremento en el núme-
Fatigabilidad baja intermedia rápida
Máxima tensión desarrollada
mación acerca de los efectos del entrenan~iento sobre ro de 1niofibrillas (quizás derivadas de las células satéli-
baja alta ··alta
el músculo. 7·19 •23 ·30 tes). El incremento en longitud se produce por la for-
PROPIEDADES HJSTOQUIMICAS mación de sarcómeros extras con un ligero aumento en
Tinción de ATPasa mioflbrilar a pH 9,4 clara oscura oscura RELACION CON EL RENDIMIENTO la longitud media del sarcómero. En el caballo, se ha
Preincubación a pH
Se ha sugerido la existencia de una relación entre d sugerido que el entrenamiento causa un incremento en
=4,5 oscura clara media
=4,3 oscura clara clara rendimiento y la proporción de fibras tipos 1 y 2 y sus el número absoluto de fibras, 26·29 pero está en discu-
Capacidad oxidativa alta intermedia-álta baja subtipos.22 ,24,3l,32 Sin embargo, el rendimiento depen- sión porque se cree que el número de células enlama-
Enzimas para el desdoblamiento de !a glucosa intermedia alta alta de de muchos factores, y uno de los cuales puede ser yoría de los músculos se establece durante la etapa tem-
Enzimas para el desdoblamiento de los ácidos grasos libres afta interr'nedia baja la carga genética correspondiente a la distribución del prana de la vida. 7 •24 Otros trabajos han dado apoyo a la
Número d.;- capilares alto ií-iterm.ediq_ f:>j'l;jO.
Con.tenido de glucógeno baja alta alta·
tipo de fibras, junto con los efectos beneficiosos de uh idea de que el aumento en el volumen del músculo,
entrenamiento apropiado. Dada la heterogenicidad asociado con el crecimiento y el entrenamiento, no de-
* Las fibras tipo 2C se han descrito después de la preincubación ácida con una intensidad de tinción entre las fibra:S tipo 2A claras· y l_aS t_ipo 2B del músculo, es un error basar la caracterización del
medias. - ' - pende de un incremento en el número de fibras sino en
rendimiento sólo en las proporciones relativas de las la hipertrofia de cada fibra muscular. 39
:fibras.22,24
puesta de contracción lenta. Las fibras tipo 2 obtienen la edad del caballo, así como también del animal en Cambios patológicos
la energía principalmente de la glucólisis anaeróbica a sí. 10 ·18 En algunos músculos (en particular el glúteo Desarrollo y crecimiento muscular
partir del glucógeno como principal sustrato. Estas fi- medio, el cual es el muestreado con n~ayor frecuencia) RESPUESTA GENERAL DEL MUSCULO
bras se fatigan con mayor rapidez, pero son capaces de la distribución también depende de la zona de mues- Los músculos esqueléticos de los mamíferos se desa- A LA INJURIA
una rápida contracción y, por lo tanto, se encuentran treo o de la profundidad, porque la distribución de rrollan a partir de los miotomos embrionarios. Algu- El músculo responde a la injuria o a la lesión en un nú-
en proporciones más altas en los grupos musculares los tipos de fibras no es homogénea.10,17,19,20 Sin em- nos rnioblastos permanecen como células únicas, con- n1ero limitado de formas. Un número creciente de
que mueven los miembros con rapidez. La tabla 9-1 bargo, se ha sugerido que dentro de un músculo es- servando su capacidad mitótica, y forman las células evidencias indica que todas las alteraciones miopáticas
da un resumen de las características de los diferentes pecífico de un individuo, la variación en los tipos de satélites regenerativas. Se cree que la fusión de los comparten un camino común final de degeneración
tipos de fibra. fibras es pequeña si se toman muestras del mismo lu- mioblastos mononucleares restantes para formar mio- de la fibra muscular, 40 aunque el número y el tipo de
gar o en un lugar lateral idéntico bajo condiciones túbulos multinucleadós es la forma en que se desarro- fibras afectadas y el grado de lesión varía. El camino fi-
RECLUTAMIENTO DE FIBRAS controladas. 17•21 llan las fibras musculares en el feto. Luego se for1nan nal común implica el fallo en el secuestro de los iones
Bajo el control nervioso se produce w~a selección orde- Las fibras tipo 2C se encuentran en un gran núme- miotúbulos secundarios más pequeños sobre la super- calcio del sarcoplasma. El acúmulo prolongado de cal-
nada de fibras con mayor demanda. Cuando sólo se ne- ro en los animales jóvenes, pero son raras en los caba- ficie de estos grandes miotúbulos primarios. En un cio dentro del sarcoplasma conduce a la activación de
cesita mantener la postura o caminar, el caballo utiliza llos adultos, en los cuales suelen denominarse fibras primer momento, éstos comparten una membrana ba- las enzimas celulares y a la activación prolongada de
los nervios que se dirigen hacia las fibras tipo 1 de con- transicionales. Se ha propuesto que éstas son un esta- sal común, pero pronto se separan. Se ha sugerido que miofilamentos. Este proceso es visible, desde un pun-
tracción lenta y, posiblemente, hacia unas pocas fibras dio en el desarrollo de nuevas fibras a partir de las cé- los rniotúbulos primarios desarrollan fibras de con- to de vista histológico, como una hipercontracción.
de tipo intermedia 2A de alta capacidad oxidativa. A lulas satélites, o fibras en transición directa desde un tracción lenta (tipo 1), mientras que los secundarios Como consecuencia, la mitocondria capta un exceso
medida que la velocidad o la intensidad del trabajo au- tipo de fibras a otro_ 19,22 desarrollan fibras de contracción rápida (tipo 2). Los de calcio en un intento por evitar la lesión celular. El
menta, más y más fibras sori reclutadas. De esta inane- factores genéticos, hormonales y nutricionales pueden acútnulo de calcio dentro de la mitocondria conduce
ra, a un trote medio, aproximadamente el 50% de las cé- EFECTO DEL ENTRENAMIENTO influir en el número de estos miotúbulos primarios y al fracaso en la producción de energía (ATP) dentro
lulas. musculares presentes dentro del vientre muscular Se ha sugerido que las proporciones relativas de las fi- secundarios. 33 - 36 Cerca del momento del nacimiento o de la célula y a un fullo final de todos los mecanismos
se están contrayendo, mientras que en el galope se en- bras tipo 1 y 2 están bajo un control genético, y en durante un período después, parte de las :fibras secun- intracelulares dependientes de energía, lo que puede
cuentra involucrada la mayoría de las fibras. Estas son condiciones normales de entrenamiento no pueden darias que se localizan más cerca de las primarias pue- llevar al fallo de las bombas de la membrana y, por úl-
reclutadas en un orden prÜgramado: tipo 1, tipo 2A y sufrir alteraciones signifi.cativas. 22 ,2 3 Se han descrito den modificarse para formar fibras tipo I, 37 aunque en timo, al edema y a la lisis celulares.40,41
luego las tipo 2B. La graduación de la respuesta de un ca1nbios en las proporciones relativas de-las fibras tipo este estadio, ya se ha producido la inervación de las fi- La naturaleza exacta de esta vía degenerativa acti-
músculo se conoce como el reclutamiento de unidades 2A y 2B, aunque se ha originado alguna controversia bras con sus tipos de nervios específicos. Por lo tanto, vada por el calcio es aún desconocida. Recientemente
motoras. Una unidad motora consiste en un nervio en consideración con esta interconversión.7,24,25 En se ha sugerido que puede producirse una "descone- se ha sugerido que el paso clave puede ser la hidrólisis
motor y las células que éste inerva. La suavidad de una general, la sugerencia es que el entrenamiento da lu- xión" desde Lm tipo neural para conectarse a otro du - de los fosfolípidos de la membrana inducida por el cal-
contracción muscular se produce debido a la contrac- gar a: 1) un aumento en la capacidad de una fibra pa- rante el desarrollo, en respuesta a la estimulación mo- cio, resultando en la producción de metabolitos a par-
ción asincrónica de varias Lmidades motoras. ra usar oxígeno al aumentar el número de mitocon- tora. Sin embargo, existe aún mucha confusión al con- tir de los tejidos dañados .. Sin embargo, también se
drias dentro del sarcoplasma; 2) una disminución en siderar la diferenciación de las fibras. 33,38 pueden activar otros procesos que involucran a la pe-
DISTRIBUCION el uso del glucógeno muscular y de la glucosa sanguí- Las generaciones terciarias y posteriores de miotú- roxidación lipídica no enzimática. Durante el ejerci-
Las proporciones de los tipos de fibras presentes den- nea con una mayor tendencia a la oxidación grasa pa- bulos se forman entre los miotúbulos de primer y se- cio, el flujo de oxígeno aumenta. Al mismo tiempo se
tro de un músculo varían según el músculo, la raza y ra el aporte de ATP; y 3) una reducción en la canti- gundo grado. La formación se acompaña de la madu- produce una depleción de las fuentes de ATP. El estrés
CA.PITULO 9 Enfermedades del aparato musculoesquelético 515
514 PARTE ll Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo

mación, degeneración o proliferación de las organelas, tinua presencia de depósitos grasos intramusculares y to de las fibras musculares, de tal fonna que con suce-
metabólico resultante hacia las células conduce, a su
y la disrupción de la arquitectura básica de la fibra. superficiales. Los cambios histológicos reflejan el ner- sivos episodios de denervación y reinervación se en-
vez, a una mucho n1ayor tasa de producción de radi-
Los agregados de células inflamatorias, los cambios vio afectado y el tipo de fibra n1uscular inervada. En el cuentran acúrnulos de fibras del mismo tipo bistoquí-
cales libres de oxígeno, que puede exceder a los cap-
reactivos en las paredes de los vasos, la oclusión de los desuso (la atrofia resultante por una tenotomía, por mico en lugar de un patrón normal en "tablero de da-
tadores y a los sistemas de defensa antioxidantes de la
vasos san.guíneos, y las cantidades aumentadas de teji- ejemplo) es aparente la atrofia preferencial de las fibras mas". Este efecto se denomina agrupamiento de tipos
célula, conduciendo a la pérdida de la viabilidad celu-
do fibroso son otros posibles hallazgos patológicos. tipo I acompañada, a menudo, por la hipertrofia de las de fibras.
lar y a la lesión de la célula. Este proceso podría iniciar
Sin embargo, en algunas enfermedades (tales como el fibras tipo IL Por el contrario, con la caquexia y la
la lesión del músculo esquelético causada por el ejer-
tétanos o el botulismo) no se han identificado cam- malnutrición las afectadas con frecuencia son las fibras Después de la lesión
cicio exhaustivo. Es posible que el aumento de la acti-
bios significativos en el músculo. Se cuenta con una tipo 11, en especial en los músculos de la postura. No La regeneración desarrollada en una zona en la que se
vidad de los radicales libres pueda conducir al fracaso
mayor información sobre los tipos de cambios que se todos los músculos muestran el mismo grado de atro- ha producido una rotura de la continuidad de las fi-
de la homeostasis del calcio y a la consiguiente lesión
producen. 37,44,50 fia, incluso en una misma enfermedad. En la caquexia, bras musculares difiere considerablemen te de aquella
muscular o, como alternativa, la sobrecarga de calcio
Se han desarrollado varias tinciones histológicas los músculos del dorso y los muslos tienden a ser los que se genera ante una lesión neurológica primaria.
puede conducir a una activación de los procesos me-
para poner en evidencia los diferentes cambios morfo- primeros afectados, y la pérdida de músculo suele ser En tales casos, la reparación supone la multiplicación
diados por los radicales libres. 42 Es probable que múl-
lógicos e inclusiones. 11•44, 51 ·52 La más importante de simétrica, con una pérdida simultánea de depósitos de los núcleos y la formación de nuevas estructuras y
tiples iniciadores conduzcan a un camino final común,
éstas es la tinción del ácido peryódico de Schiff, que grasos. Una atrofia localizada y asimétrica se asocia organelas internas, seguido por la fusión y el alinea-
dependiendo del tipo de ejercicio, el nivel de entrena-
pone en relieve el almacenamiento de glucógeno den- con parálisis, inmovilización y denervación. 37 miento en nuevas miofibras multinucleares. La rege-
miento, la presencia o ausencia de defectos genéticos
tro de una célula y las estructuras de membrana que Tal y como se ha indicado con anterioridad, la hi- neración parece tener lugar sólo si ·parte de las fibras
subyacentes en el metabolismo muscular y el estado
contienen mucopolisacárido s, glucoproteínas, muco- pertrofia puede producirse por el entrenamiento. afectadas permanecen intactas. Si esto es así, la recu-
nutricional del caballo. La lesión del músculo esquelé-
proteínas, glucolípidos o fosfolípidos. Grandes agre- También se puede desarrollar una hipertrofia compen- peración puede ser rápida. La regeneración puede
tico inducida por los radicales libres puede tener espe-
gados de polisacáridos anormales se generan en los satoria en las fibras adyacentes al área en la que se han producirse en el extremo sano de la fibra seccionada
cial importancia si la reperfusión se produce después
Quarter Horses y en los caballos de razas de tiro con perdido fibras o han disminuido mucho de tamaño; (regeneración continua o por capullo) o por la fusión
de un período de isquemia.43
miopatía por almacenamiento de polisacáridos. La tin- por ejemplo, con la atrofia por denervación crónica y de mioblastos mononucleares para formar un miotu-
Debido a que el músculo responde a los factores
ción histoquímica para tipos de fibras permite recono- en la atrofia por caquexia avanzada. A menudo, en es- bo, el cual se desarrolla de forma similar a las fibras fe-
estresantes de forma similar, es importante reconocer
cer los cambios patológicos que afectan a todas las fi- tas alteraciones se visualizan histológicamente fibras tales (regeneración discontinua o embrionaria). El ori-
que las alteraciones del músculo rara vez pueden diag-
bras o a aquellas de un solo tipo. En los casos de rei- más grandes, con evidencia de una división longitudi- gen de los mioblastos es un punto en disputa. Algu-
nosticarse basándose sólo en la histopatología. Una
nervación, se visualizan grandes grupos de un solo ti- nal incompleta. 37 nos investigadores creen que derivan de los núcleos
historia completa que incluye genética, ejercicio, nu-
po de fibra en lugar del patrón más interpuesto obser- sarcoplásrnicos no dañados, mientras que otros creen
trición y reseña del paciente, y una descripción clínica
vado en la mayoría de los casos. REPARACION DESPUES DE LA DENERVACION que provienen de las células satélites.s 2 Si la estructu-
de la alteración muscular, son puntos obligatorios. Es-
Estos procedimientos pueden ser combinados con Y LA LESION ra de apoyo, la membrana basal y los tejidos de sopor-
ta información (junto con la evidencia histológica de 4
un examen morfométrico del músculo, para aportar Después de la denervación te permanecen intactos, y el proceso patológico inicia-
la distribución, las características y el curso evolutivo
más información. Los estudios inmunocitoquím icos La reinervación puede producirse de dos formas. La dor cede, las nuevas fibras tienden a orientarse de for-
de las lesiones; la presencia o la ausencia de ciertos ti-
se han utilizado en la investigación de las alteraciones lesión en un nervio sin sección se denomina axonot- ma similar a las originales. Este tipo de regeneración
pos celulares y parásitos, y las lesiones en otros órga-
neuromusculares en las personas, y para diagnosticar mesis. El axón se lesiona, pero las células de Schwann se produce, por lo general, con la necrosis segmenta-
nos) proporciona, en la mayoría de los casos, suficien-
la miositis autoinn1une asociada con estreptococos en y la vaina fibrosa endoneural permanecen intactas. Los ría, en la cual se genera la necrosis de todo el diáme-
te evidencia para hacer un diagnóstico.
el caballo.44 Técnicas de tinción especializada ayudan axones de la parte proximal del nervio dañado pueden tro de la fibra, afectando, con frecuencia, a varios sar-
Las tinciones histoquírnicas de cortes musculares
a localizar enzimas específicas y componentes muscu- restablecer conexiones con la vaina de Schwann resi- cómeros, pero la membrana basal ha sido preservada.
procesados por congelación también pueden ayudar
lares intra o extracelulares, tales como los tipos de co- dual vacía, en la parte distal del nervio original. En un Las reacciones fibroblásticas y vasculares son mínimas
a detectar deficiencias de enzimas glucolíticas e indi-
lágeno y miosina, el complemento y la fibronectina. primer momento, se evidencia la atrofia de las fibras en este tipo de regeneración. Por lo tanto, la función
can el almacenamiento de varios compuestos meta-
Los estudios de microscopía electrónica permiten in- musculares esparcidas, pero después de la reinerva- del músculo se restablece sin una disfunció.Q. residual
bólicos atípicos_44-47 Por ejemplo, la deficiencia de la
vestigar las reacciones ultraestructurales de las fibras ción, si esto se produce dentro de un cierto tiempo, El trauma masivo, la hemorragia, la infección o el
fosforilasa se ha descrito en las personas (enfermedad
musculares. :f-Iasta la fecha, estas técnicas avanzadas una proporción de fibras musculares restablece su ta- infarto pueden dar lugar a la lesión de la membrana ba-
de McA.rdle) y en el ganado Charolais_48,49 La natu-
han tenido una aplicación limitada en el caballo. Sin maño normal, así como también su capacidad funcio- sal y de otras estructuras de soporte, produciendo una
raleza de cualquier infiltrado celular también puede
embargo, su uso es un campo en desarrollo tanto en nal. Incluso aunque el músculo afectado no se resta- completa desorientación de las fibras en regeneración
ser de interés; por ejemplo, en la triquinosis, en la
las personas como en veterinaria. 34 blezca en su totalidad, otros músculos no afectados con una proliferación significativa de fibroblastos y va-
que se suele presentar una infiltración eosinofilica y
adyacentes pueden ser capaces de co1npensar de forma sos. En tales casos, después de la regeneración puede
neutrofilica de cualquier sarcoplasma necrótico. En la
ATROFIA E HIPERTROFIA tal que la función global se mantiene. Sin embargo, generarse una deformación significativa del músculo,
mayoría de los casos de necrosis segmentaria sólo se
La atrofia puede definirse como una disminución del puede quedar una ligera anormalidad en la marcha. con la posible alteración de su función normal.
produce un limitado compromiso de tejido intersti-
diámetro o del área transversal de las fibras muscula- El segundo tipo de reinervación tiende a producir-
cial o de los vasos sanguíneOs. Con la lesión vascular
y la necrosis regional (posterior a la oclusión arterial res. La atrofia puede producirse a partir de varias cir- se después de la sección completa de algunos fascícu- Diagnóstico de las alteraciones
cunstancias, incluyendo la denervación, el desuso y la los nerviosos o cuando la lesión se localiza a una gran
o venosa, hemorragia o trauma), la necrosis de las fi- del músculo esquelético
caquexia, y en muchas enfermedades musculares, des- distancia del músculo; por ejemplo, cuando la lesión
bras musculares es sólo una parte de una lesión más
pués de alteraciones circulatorias y de una extensa ha afectado al cuerpo celular de la motoneurona y a las Los signos clínicos de las alteraciones musculares son
extensa que afecta al tejido intersticial y a los vasos
miólisis. A las 2 o 3 semanas después de una denerva- raíces nerviosas. En tales circunstancias, puede produ- pocos e inespecífi.cos. En la lesión muscular aguda, los
sanguíneos.
ción periférica se pueden perder hasta dos tercios de la cirse la reinervación colateral a partir de axones no signos clínicos pueden incluir "nudos" o regiones de
Otros cambios patológicos más generales que se
masa muscular original, aunque esto no siempre es afectados adyacentes. Como el tipo de nervio caracte- tamaño variable de fibras hipercontraídas dentro del
pueden encontrar en el músculo incluyen cambios en
obvio desde un punto de vista clínico debido a la con- riza al tipo de músculo, esto da lugar al reagrupamien- músculo o áreas de edema con o sin calor dentro del
el volumen, el número y la forma de la fibra, malfor-
516 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo

mismo, dolor a la palpación, fatiga ante un ejercicio terinario traza una línea desde la tuberosidad coxal
l CAPITULO 9 Enfermedades del aparato musculoesquelético 517

leve o rechazo a moverse, atrofia, debilidad ocasional, hasta la base de la cola. Aproximadamente a mitad de
y orina coloreada (mioglobinuria). En los casos de camino en esta línea está el punto más alto del múscu- 1
miositis infecciosa, como por ejemplo en las infeccio- lo glúteo medio. En este punto se rasura, se lava y se
nes clostridiales, se puede palpar acúmulo de gas evi- limpia una pequeña área de piel. Luego se inyecta un
denciado por crepitación. anestésico local en el subcutáneo, a lo largo de la línea
En los casos de enfermedad muscular crónica co- propuesta de la incisión y en el tejido conectivo o fas-
mo la miopatía fibrótica es posible palpar áreas firmes cia que se sitúa sobre el músculo, pero no dentro del
de fibrosis o calcificación con calor y dolor limitados. mismo ya que esto podría inducir artefactos dentro de
Las anormalidades de la marcha, en los casos de enfer- la biopsia. El vientre muscular está mal inervado en re-
medad muscular crónica, se asocian con mayor fre- lación con la sensibilidad nociceptiva y, por lo tanto, la
cuencia con la atrofia por denervación y con la miopa- reacción de la introducción de la aguja de biopsia es
tía fibrótica. El veterinario puede efectuar pruebas mínima. El caballo reacciona porque con la introduc-
diagnósticas auxiliares, para caracterizar más la impor- ción de la aguja el músculo se contrae de forma espon-
tancia de la alteración y ayudar al diagnóstico. Estas tánea. Posteriormente, el veterinario hace una incisión
pruebas pueden incluir los exámenes histológicos e a través de la piel y la fuscia e introduce una aguja de
histoquírnicos del músculo, la termografia, la electro- biopsia de 4 a 6 mm de diámetro hasta una profundi-
miografia y con más frecuencia en veterinaria las inves- dad predeterminada. El profesional toma y extrae va-
tigaciones bioquímicas en plasma-suero de la creatina rios trozos pequeños de músculo con la aguja y deja la
cinasa (CIZ) y la aspartato arninotransferasa (AST). incisión sin suturar o coloca un solo punto en la piel,
para minimizar el sangrado y para la seguridad del
BIOPSIA MUSCULAR propietario. Las biopsias menores de 4 mm no pro-
El veterinario puede obtener muestras por biopsia porcion.an suficiente tejido n1uscular como para llegar
muscular por medio de una escisión quirúrgica bajo a un diagnóstico adecuado, siendo preferible enlama-
anestesia general o local53 o, con mayor frecuencia, yoría de los caballos muestras de 6 mm. Este procedi-
con agujas percutáneas de biopsias con el caballo en miento rara vez se asocia con complicaciones. Sin em-
estación9 ,i 3 , 54 _Debido a la variación en la composición bargo, el animal debe tener una profilaxis antitetánica
de las fibras en el muestreo de ciertos músculos, lapo- actualizada como precaución general. Rara vez se pro-
sición y la profundidad de la toma de muestra son im- duce una escara en la incisión.
portantes. Una buena preparación de la 1nuestra para Cuando el veterinario no tiene aguja de biopsia
cortes por congelación es vital para evitar la creación muscular, puede tornar una biopsia escisional del mús- B e D
de artefactos de técnica tales como cristales de hielo, culo semirnernbranoso. La zona de biopsia es ligera- Figura 9R2 A, Aguja para biopsia muscular percutánea, a menudo denominada
acortamiento de sarcómeros y retorcimiento de fi- mente lateral y por debajo del ano. En este lugar, si se cánula de biopsia de Bergstrom o de Stil!e-Eschmann, disponible en diámetros de
bras_9,44,SS Para los laboratorios que prefieren efectuar produce una fibrosis posterior al procedimiento, la co- 4, 5 y 6 mm (se prefiere !a de 6 mm). B, Se rasura, se limpia y se prepara de for-
lo~ exámenes con corres por congelación, es típico la lo ocultará. El .veterinario hace una preparación qui- ma estéril un área pequeña (aproximadamente de 2,5 cm) en la piel sobre el mús-
que las muestras se envíen enfriadas de forma tal que rúrgica de la zona y realiza un bloqueo con lidocaína en culo glúteo (a dos tercios de !a distancia sobre.una línea que va desde Ja base de
L invertida en los tejidos cutáneos y subcutáneos. Lue- la cola hasta la tuberosidad coxal), y se inyecta 1,5 mi de un anestésico local {2º/o
en el laboratorio puedan congelarlas ellos mismos pa-
de lidocaína con epinefrina) en el subcutáneo y en el tejido conectivo o la fascia
ra minimizar los artefactos. Otros laboratorios prefie- go se obtiene un trozo muscular de l x l x 2 cm y se
localizada sobre el músculo. No se debe inyec::tar el anestésico en el tejido mus-
ren muestras fijadas en formol. El veterinario debe dis- sutura el tejido subcutáneo y la piel. LoS puntos escon- cular. C, Se hace una incisión a través de la piel y la fascia, utilizando una hoja
cutir con el laboratorio la toma, la preparación y el en- didos en la piel no necesitan ser retirados, siendo ade~ de bisturí número 23. D, Se introduce la aguja de biopsia en e! músculo hasta
vío de la muestra antes de la toma de la biopsia. más los preferibles ya que es menos probable que cau- una profundidad predeterminada (indicada pbr una marca en el cuerpo de Ja
La biopsia muscular permite examinar las propie- sen irritación cutánea y, por lo tanto, es menos proba- aguja de biopsia). Usando e! principio de la aguja Tru-Cut, se puede tomar y ex-
dades morfológicas, bioquímicas y fisiológicas de las ble que el paciente se los frote. Si se abre la zona de la traer con ella un trozo pequeño de músculo (de hasta 100 mg). La incisión se de-
miofibras con el animal aún vivo y con rrúnimas com- biopsia, ésta cicatrizará por segunda intención sin pro- ja sin suturar.
plicaciones, en especial si se obtienen por medio de las blemas, manteniendo un cuidado general de la herida.
agujas de biopsia percutánea, para cuyo procedimien-
to rara vez se necesita la sedación química. Las zonas TERMOGRAFIA piel, resultantes, principalmente, de cambios en el flu- miembro posterior como causa de claudicación en
típicas empleadas para este tipo de biopsia en casos de Un explorador termográfico infrarrojo convierte la jo de sangre periférica. La inflamación, la atrofia, las los caballos.
enfermedad muscular generalizada incluyen los mús- energía térmica radiada desde la piel en señales eléctri- neoplasias y las lesiones neurológicas, en particular de
culos semimembranoso, bíceps femoral y, el más usa- cas que pueden amplificarse y mostrarse en una panta- la inervación autónoma de la piel, pueden alterar el ELECTROMIOGRAFIA
do, el glúteo medio. En los caballos con anormalida- lla de vídeo. Utilizando colores isotérmicos de te1npe- flujo sanguíneo local. La electromiografia con agujas es el estudio de la acti-
des en un músculo específico se pueden adaptar con ratura conocida, el veterinario puede obtener un grá- Se han encontrado anormalidades ante la altera- vidad eléctrica de los músculos. Se colocan electrodos-
facilidad los dos métodos descritos a continuación pa- fico bidimensional e información cuantitativa en rela- ción de la marcha toracolumbar focal exacerbada por agujas de registro en los músculos, y se amplifica la ac-
ra el músculo en particular. ción con la temperatura precisa de la superficie cutá- el ejercicio, así como también en la atrofia por desu- tividad eléctrica, se registra en un osciloscopio y se
La figura 9-2 da detalles del procedimiento para nea. Se puede utilizar esta técnica no invasiva como un so.56 La técnica ha mostrado una utilidad particular proyecta hacia un altavoz. El estado eléctrico de las
obtener una biopsia del músculo :glúteo medio. El ve- medio para detectar cambios en la temperatura de la en la documentación de distensiones musculares del membranas musculares depende de la integridad de
518 PARTE 11 AlteraCiones de los aparatos específicos del cuerpo

toda la unidad motora. De esta manera, una electro- disminución de los potenciales observados, y escucha-
T CAPITULO 9

grupos musculares en un lado del animal. 61 Las razo-


Enfermedades del aparato musculoesquelético 519

miografía evalúa la función de la célula del asta ventral


motora, su axón, las terminales axonales y las uniones
dos como un característico sonido musical de un avión
bombardero en picada o, más precisamente, el sonido
de una motocicleta, se encuentran en las miotonías
1 nes para los diferentes patrones no se han dilucidado
todavía por co1npleto.
neuromusculares, así como también las fibras muscu-
lares a las que inerva. (congénita y distr6fica, y parálisis periódica hiperpota- ANAUSIS DE ORINA: MIOGLOBINURIA
Por lo general, se llevan a cabo investigaciones en sémica) cuando el profesional mueve el explorador La mioglobina (peso molecular 16.500) es esencial pa-
dos fases. En la primera, se determinan los potenciales electromiográ:fico o percute el músculo externamente. ra el transporte de oxígeno dentro de la célula muscu-
eléctricos asociados con la alteración física de las mem- Descargas grotescas y de alta frecuencia (a menudo lar. La mayoría de los músculos de los mamíferos con-
branas musculares resultantes de la introducción de las denominadas como pseudomiotonía) pueden produ- tienen alrededor de 1 mg de mioglobina por cada gra-
agujas en los músculos. Estos potenciales de introduc- cir un sonido como el de un avión bombardero en pi- mo de tejido fresco, y se ha sugerido que se debe pro-
ción, si son proyectados hacia altavoces, tienden a so- cada. No existe un verdadero aumento y disminución, ducir una destrucción aguda de al menos 200 g de
nar como cortas presentaciones de sonidos estáticos. aunque la amplitud y la frecuencia de los potenciales músculo antes de que los niveles séricos de la misma se
Varían entre los músculos, probablemente debido a las pueden cambiar de forma brusca para parecerse al rui- eleven lo suficiente co1no para ser detectada en orina. 62
diferencias de tamaño y número de las unidades mo- do de una motocicleta. A menudo, las descargas se La mioglo bina sédca tiene una corta vida media y, por
toras presentes. dan de a pares o de tres en tres, y es probable que ter- lo tanto, la medición sérica de la mioglobina tiene un
Figura 9-3 Cuatro muestras de orina. A, con 3 mg/ml de
La segunda fase es el estudio de los potenciales minen de forma brusca. Estas, o descargas similares, se valor diagnóstico limitado. En las personas, la mioglo-
hemoglobina. B, con 3 mg/ml de mioglobina. C, Nor-
eléctricos cuando los electrodos-agujas están en repo- producen en denervaciones de curso largo, en enfer- binuria se produce en diferentes situaciones, incluyen- mal, almacenada durante 1 mes a 18" C. D, Control (ori-
so en el inúsculo. Normalmente se produce un silen- medades de las células del asta ventral, en polimiositis do infartos de miocardio, aplastamientos y quemadu- na fresca).
cio eléctrico con el cese del movimiento de la aguja, a y en ciertas miopatías. A diferencia de las descargas ras, hipertermia maligna, rabdomiólisis idiopática y del
menos que ésta se localice en la proximidad de una ra- miotónicas, las pseudomiot6nicas pueden ser abolidas ejercicio y ciertas anormalidades metabólicas genéti-
ma nerviosa o en la zona de la placa terminal cuando por los curares y, por lo tanto, se cree que tienen un cas. 50,51,62 ·64 En el caballo, la mioglobinuria se ha ob-
los potenciales de las placas terminales miniatura se re- origen presináptico. servado, por ejemplo, en la rabdomiólisis inducida por nes plasmáticas de alrededor de 0,2 g/L, mientras que
gistran de forma continua; éstos parecen sonidos está- Las fasciculaciones, a menudo observadas en aso- el ejercicio,65 ,66 la enfern1edad del músculo blanco en la hemoglobina sólo aparece en la orina ante concen-
ticos de baja densidad. En los casos de denervación, la ciación con un retorcimiento muscular visible, están. los potrillos 67 y la miositis posanestésica. 68 traciones plasmáticas superiores a 1,0 g/L. A esta con-
actividad de introducción puede persitir después de causadas por la contracción espontánea de algunas o La orina oscura o con pigmento puede estar causa- centración, se produce una coloración rosada del plas-
que el movimiento de la aguja haya cesado, debido al todas las fibras constituyentes de una unidad motora. da por el incremento de mioglobina, de hemoglobina ma, que indica la presencia de hemoglobüi.a. 53,62,63
aumento de la excitabilidad de las membranas de las Se producen, principalmente, por cualquier causa de o de sangre entera en orina. Se pueden producir bajos Se ha utilizado la espectroscopia para diferenciar
fibras musculares. En los músculos enfermos y relaja- debilidad muscular (miastenia), local o generalizada, niveles de todas éstas y se pueden detectar por medio entre las oxiformas de la ni.ioglobina y de la hemoglo-
dos, se han reconocido diferentes tipos de actividad en especial en alteraciones neurogénicas, y en tétanos y de las tiras diagnósticas para orina o por pruebas de la- bina, pero no identifica oximioglobina cuando tam-
eléctrica anormal. Las ondas positivas y puntiagudas ciertas alteraciones debilitantes y metabólicas. Además, boratorio antes de que se produzcan cambios visibles bién hay oxihemoglobina presente. En la orina fresca,
son lentas y ni.onofásicas, de rápida presentación y con se puede determinar la actividad eléctrica inducida por en el color de la misma. Por lo tanto, deben presen- la oximioglobina se convierte con rapidez en su forma
una lenta caída hacia la línea de base, las cuales se pro- la estimulación eléctrica de los nervios o asociada con tarse considerables cantidades de mioglobina, hemo- de metarnioglobina, y en las muestras de orina viejas
ducen repetidamente con una amplitud variable (de contracciones musculares voluntarias o inducidas. globina o sangre entera para que se pueda visualizar el ambas oxiformas se convierten espontáneamente en
100 µVa 20 mV). La causa es incierta y, a menudo, se Se dispone en la bibliografía de ni.ayor información pigmento. Hay muchas causas de hemólisis en el caba- sus formas meta. Estas oxiformas pueden ser reducidas
producen con la denervación, y pueden representar acerca de la electromiografia. 57-60 llo que pueden dar lugar a hemoglobinuria, incluyen- de forma quín1ica, pero esto puede dar lugar a la des-
una región de despolarización no propagada en las fi- do la intoxicación con bellota69 y enfermedades hepá- naturalización de las proteínas. En las personas, debi-
bras musculares cerca de la punta del electrodo. Cuan- GAMMAGRAFIA ticas y renales.70 do a que la metahemoglobina y la metamioglobina
do se producen en sucesión, estas ondas positivas sue- Se han utilizado los agentes radioactivos exploradores Desafortunadamente, la orina almacenada, la con- tienen un espectro de absorción casi idéntico, se ha
nan como un brrrr menguante. de hueso para detectar o localizar el compromiso del centrada y la que contiene mioglobina, hemoglobina mencionado que la espectrofotometría no es capaz de
Los potenciales de fibrilación son sefiales eléctri- músculo esquelético, en especial en los casos de mal u otras porfirinas pueden tener un color similar69,71 ,72 diferenciar una de otra si ambas están presentes en la
cas generadas por una sola fibra muscular. Descargas rendüniento, pero es probable que tenga valor limita- (:fig. 9-3). Por lo tanto, no se puede diferenciar la mio- misma muestra.7 4 Lo n1ismo ha ocurrido en el caballo.
prolongadas y al azar de potenciales mono o bifásicos do en las evaluaciones rutinarias de campo. El acúmu- globinuria sólo por el color de la orina, sino que de- También se ha observado que la ultrafiltración no es
(en -ocasiones trifásicos) de corta duración (de 0,5 a lo en el músculo dañado puede estar relacionado con ben utilizarse otros métodos. Las tiras impregnadas en fiable en el Caballo, quizás debido a la mayor viscosi-
5,0 ms), con amplitudes, por lo general, inferiores a el depósito del calcio en las fibras dañadas, la unión a ortotoluidina, utilizadas con frecuencia por los ciruja- dad de la olina de este animal en comparación con la
200 µV, suelen producirse en la denervación (depen- los receptores tisulares para hormonas o enzimas, la nos veterinarios (en tiras para diagnóstico en orina ta- humana. 73
diendo del estadio). Potenciales de fibrilación constan- marcación de proteínas desnaturalizadas, o la altera- les como BM-Test-8, Boehringer Ingelheim Pharma- En la separación electroforética.en acetato de celu-
tes y repetitivos, los cuales suenan como la lluvia sobre ción de la permeabilidad capilar. La captación de los ceuticals, Ridgefield, Connecticut), no son sensibles a losa, la mioglobina migra como una .j32_globulina y la
un techo de chapa o como el ruido de cocción de los fosfatos marcados parece sólo producirse cuando la le- la presencia de mioglobina ni de hemoglobina. 66 7 3 La he1noglobina como una o::2 -globulina. Este método
huevos friéndose, pueden encontrarse en especial en sión muscular está en marcha y no se produce en las diferenciación de hemoglobina mediante el uso de puede diferenciar las dos proteínas en aquellas orinas
los estadios iniciales de la denervación. También se áreas en estado de reparación. Se han identificado tres sulfato de amonio ha demostrado que da muchos re- con altas concentraciones (>125 j..tg/1nl) de cada pro-
pueden observar potenciales de fibrilación en las alte- tipos principales de captación muscular en un estudio sultados falsos en las personas62,63,71, 74 y en el caballo, teína sieni.pre que no estén presentes otras proteínas
raciones miopáticas en las cuales la necrosis muscular realizado en caballos con lesiones en el músculo es- pero se utiliza con frecuencia en muchos laborato- (adeni.ás de la albúmina). Las pruebas in1nunológicas
segmentaria puede haber causado, por ejemplo, la se- quelético: captación difusa, grave y generalizada; cap- rios.73 La inspección visual del suero o del plasma pue- son las más sensibles y específicas, y se pueden utilizar
paración de una fibra muscular y su inervación. tación bilateral simétrica que compromete a los gru- de indicar la causa de la presencia de pigmento en ori- para detectar pequefias cantidades de mioglobina en la
Las descargas miotónicas (descargas repetitivas de pos musculares que realizan funciones sinérgicas; y na. La baja afinidad de la mioglobina por la haptoglo- sangre y en la orina. 73 ,75 ,76 La secuela de la necrosis tu-
alta frecuencia -hasta 1.000 Hz-) con el aumento y la captación de radioisótopos asimétrica en uno o más bina significa que la prin1era se excreta a concentracio- bular aguda y la insuficiencia renal aguda se han aso-

) ·.·~
520 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 9 Enfermedades del aparato musculoesquelético 521

ciado con mioglobinuria en las personas 77 y en los ca- una actividad enzimática sérica moderadamente alta palmente en el músculo esquelético, la forma BB en el Lactato deshidrogenasa (LDH)
ballos53,78. La enfermedad renal asociada con la n1io- es inadecuado. cerebro y en el tejido epitelial, y la forma MB en el La LDH es un tetra.Péptido construido a partir de la
globinemia en el animal parece estar más asociada con Se ha sugerido que se puede producir un conside- miocardio. En las personas, la medición de la actividad combinación de dos diferentes péptidos: H (corazón)
los caballos que están muy estresados (causando una rable eflujo enzimático awl. cuando no se puedan de- de la forma MB se ha utilizado como 1.ma prueba sen- y M (músculo), los cuales forman las 5 isoenzimas de-
disminución del flujo sanguíneo renal), deshidratados, tectar cambios de la estructura celular en estudios por sible de diagn6stico de infarto de miocardio. 83 Sin nominadas LDH 1 a LDH 5, correspondientes a H 4 ,
o con acidosis láctica asociada con rabdomiólisis. Por microscopía óptica o electrónica. En la distrofia mus- embargo, se ha sugerido que la lesión crónica en el MH3, M 2H 2, M 3 H y M 4 , respectivamente. Al igual
lo tanto, los caballos que sufren la miopatía por "cap- cular de Duchenne del hombre, se ha sugerido que se músculo esquelético también puede provocar un pa- que la AST, la LDH se encuentra en la mayoría de los
tura" (por ej., yesos en un box o un accidente en el re- produce 1.Ul cambio en la estructura del sarcolema a trón característico de infarto de miocardio. 84 tejidos y, por lo tanto, no es específica de uno. Sin em-
molque quedando atrapado durante un período pro- nivel molecular que conduce a un paso selectivo de En el caballo existe algo de confusión acerca de las bargo, los tejidos contienen una cantidad variable de
longado de tiempo) y los de resistencia son los de ma- constituyentes celulares basándose, en parte, en el pe- isoenzimas de la Cl(, y los investigadores informan di- las isoenzimas de LDH y se ha utilizado el perfil de la
yor riesgo. so molecular. 80 Bajo circunstancias generales, es más ferentes bandas electroforéticas y actividades tisulares, isoenzima obtenido por separación electroforética pa-
probable que la velocidad del eflujo de una enzima de- quizás debido a la diferente técnica utilizada. 85 -88 En ra la identificación del tejido específico dañado. 94 La
ACTIVIDAD ENZIMATICA PLASMATICA penda no sólo del peso molecular y de la localización ún estudio, se encontró que el músculo cardíaco y el LDH5 (más algo de LDH4 ) se encuentra en los mús-
Y SERICA intracelular, sino también de su unión a varias estruc- esquelético contenían predominantemente el dúnero culos locomotores; el hígado contiene principalmente
Las enzimas más útiles para la evaluación del aparato turas intracelulares y a su relativa concentraci6n intra MM; el cerebro, el páncreas y los riñones el dímero LDH 3 (con algo de LDH4 y LDH5); el corazón con-
muscular del caballo son la creatina cinasa ( CI(), la as- y extracelular. No hay explicación para las diferencias BB; y el intestino.los dímeros MB y BB. 87 Este traba- tiene LDH 1 (con LDH2 y l,DH 3); y todos los tipos se
partato aminotransferasa (AST) y la lactato deshidro- significativas en la vida media en el plasma de varias jo sugiere, por lo tanto, que en el caballo las isoenzi- han encontrado en ciertos músculos no locomoto-
genasa (LDH). Se puede producir un cambio en la ac- enzimas musculares, tanto para las personas como pa- mas de la CK por sí mismas no pueden ser utilizadas res. 85,88 Se ha observado que el entrenamiento aumen-
tividad plasmática de cualquier enzima debido a varias ra los caballos. para diferenciar entre lesión en el músculo esquelético ta el porcentaje de LDH 1 a LDH 4 y disminuye el de
razones, incluyendo la alteración en la permeabilidad y en el cardíaco. Este problema se alivia en gran parte LDH 5 en el músculo esquelético. 95 Para la evaluación
de la men1brana celular, necrosis celular, impedimen- Creatina cinasa (CK) por la actual disponibilidad de pruebas para la tropo- de la LDH se deben utilizar n1uestras de sangre no he-
to de la remoción o depuración de la enzima, y au- La Cl( es la enzima responsable del desdoblamiento_ nina 1 cardíaca. Desafortunadamente, no se cuenta molizadas, porque los eritrocitos contienen gran can-
mento o disminución de la síntesis. La reducción de la del fosfato de creatina en creatina y fosfato, liberando con pruebas comerciales para la troponina I del mús- tidad de esta enzima.
actividad plasmática no suele tener importancia clíni- energía para la contracción muscular. Esta reacción es culo esquelético. En ausencia de enfermedades cardía-
ca. A menudo, no hay un órgano específico responsa- la única fuente de energía en el músculo al inicio del cas clínicas, se pueden atribuir las elevaciones de la CIZ PRUEBAS DE EJERCICIO
ble de la eliminación, aunque la mayor parte de este ejercicio. Posteriormente, la energía es aportada por principalrnente al músculo esquelético. La vida media Ciertos cambios fisiológicos pueden dar lugar a una
proceso se produce a través del hígado, los riñones y li oxidación de la glucosa y de los ácidos grasos libres. _blasmática de la CK en el caballo es corta (180 minu- alteración transitoria en la permeabilidad de la mem-
los pulmones. Por lo tanto, bajo la mayoría de las cir- Debido a que esta enzima es la responsable del desdo- tos,89 123 ± 28 minutos con una depuración plasmá- brana celular. La hipoxia, las catecolaminas, la hipo-
cunstancias, la tasa de eliminación de la enzima del blamiento del fosfato de creatina, a menudo errónea- tica de 0,36 ± 0,1 ml/kg/n~in 82 ) en contraste con los glucemia, los cambios en el pH y las concentraciones
plasma permanece constante y la tasa de influjo hacia mente se denomina como creatina fosfocinasa. Este informes de 12 horas de las personas90 . iónicas alteradas, han sido descritas como causantes de
el plasma constituye un factor crucial. término es inapropiado, y sólo se debe utilizar el de tales cambios en la permeabilidad de la membra-
Los aun1entos se producen, en la mayoría de los creatina cinasa. En el caballo, la Cl( se encuentra, Aspartato aminotransferasa (AST) na.91,96·97 Se cree que muchos de estos cambios actúan
casos, debido a un defecto en la integridad de la principalmente, en el músculo esquelético, el miocar- La AST se encuentra, principalmente, en el músculo disminuyendo la cantidad de ATP disponible para el
membrana que contiene a la enzima. 79, 80 El defecto dio y el cerebro. 81 Parece haber poco o ningún inter- esquelético, el hígado y el corazón, aunque se ha de- mantenimiento de la integridad celular, lo que toma
es el resultado de una alteración completa de una cé- cambio de CK entre el líquido cerebroespinal y el tectado una baja actividad en muchos otros tejidos. especial importancia durante el ejercicio. 98
lula o un cambio transitorio en la permeabilidad de plasma. Un aumento significativo en la actividad plas- Por lo tanto, la AST no es específica para un teji- Se ha sugerido que la determinación de la actividad
la membrana sin muerte celular. Una explicación mática total de la CK, por lo tanto, está causado por do.78•81,91 Por medio de la electroforesis, se han iden- de la Cl( y la AST antes y después de un período de
completa para el patrón de liberación de los constitu- una lesión en el músculo cardíaco o "esquelético. La tificado dos isoenzimas: J\1.AST (encontrada con ex- ejercicio ayuda a diagnosticar ciertas alteraciones mus-
yentes intracelulares a partir de una enfermedad mus- CIZ (80.000 d) no ingresa al torrente sanguíneo di- clusividad en la rnitocondria) y CAST (originada en el culares. La principal dificultad ha sido establecer con
cular no puede darse aquí. La mayoría de las enzimas rectamente después de su liberación desde la célula citoplasma o el sarcoplasma). La relación entre la en- exactitud la respuesta normal de las enzimas al ejerci-
que son detectables en mayor concentración en la muscular, sino que transita a través de la vía lintatica zima citosólica y la mitocondrial en el suero del caba- cio. Existe mucha confusión en la bibliografía respec-
sangre con diferentes alteraciones musculares son las del líquido intersticial. La cantidad total de Cl( circu- llo es significativamente mayor que la encontrada en to a esto, en parte debido a las diferencias en la inten-
principales enzimas solubles (sarcoplásmicas), aun- lante en el caballo se estima que es equivalente a la las personas y en muchos otros manúferos. 92 En el ca- sidad y la duración del ejercicio realizado, el variable
que también se pueden encontrar formas mitocon- cantidad de Cl( presente en, aproximadamente, 1 g ballo, aunque la relación de estas dos formas varía en- intervalo de muestreo utilizado en los trabajos y la in-
driales de la AST ante graves lesiones. La intensifica- de rnúsculo; una elevación de la actividad de la Cl( de tre los tejidos, no hay especificidad de tejido aparente clusión de individuos con posibles problemas muscu-
ción· de la función celular, como ocurriría durante el 3 a 5 veces se corresponde con una aparente miólisis para cada isoenzima. Por lo tanto, la conclusión es que lares. La mayoría de los investigadores han propuesto
ejercicio o como una reacción ante una lesión celu- de 20 g de músculo. 82 Sin embargo, como se ha des- el examen del suero en busca de actividad de las isoen- que después de un ejercicio fuerte se produce un au-
lar, da lugar a un aumento en el uso del sustrato, lo crito con anterioridad, es dificil asumir la cantidad de zimas de la AST no puede indicar el tejido de origen, mento en la actividad de la CI(,98 · 100 mientras que con
que, a su vez, puede resultar en una mayor permea- músculo dañado basándose en la actividad de la Cl( aunque es poco probable que se encuentren grandes trabajos más lentos otros no han encontrado un incre-
bilidad de la membrana. No está claro si el aumento sérica, porque la célula muscular parece ser capaz de cantidades de la isoenzima 1\1.AST en el suero, a me- 1nento significativo. Esta diferencia sugiere que la in-
de la permeabilidad al sustrato sobre las superficies lí- liberar importantes cantidades de Cl( sin necesidad de nos que se haya producido una grave lesión muscular. tensidad podría ser un factor importante.101,1o 2 Tal
n1ites es suficiente corno para permitir un escape ac- lisis celular. Algunos investigadores han descrito una única forma c9nclusión está apoyada por trabajos realizados en pe-
cidental de las enzimas celulares o si se necesita una En las personas se conocen dos monómeros de Cl( aparente de la enzima en el suero en casos de azotu- rros, los cuales demuestran que la actividad de la CK
reducción en el potencial de energía antes de que se y se denominan M y B. La enzima es dimérica y exis- ria.93 La vida media plasmática de la AST en el caballo se correlaciona con la intensidad de la actividad mus-
produzca el escape celular. Por lo tanto, asumir un ten tres posibles formas primarias: i\W, MB y BB. En es de 7 a 1 O días, 89 mucho más que las 11,8 horas de cular.1oo Sin embargo, otro estudio realizado en caba-
grado particular de muerte o lesión celular a partir de términos simples, la forma MM se encuentra princi- las personas.90 llosl03 sugirió que las elevaciones de la Cl( no variaron
522 PARTE 11 Alteraciones de Jos aparatos específicos del cuerpo CA..P!TULO 9 Enfermedades del aparato musculoesquelético 523

Ji
según la intensidad del trabajo, y otro investigador 104 vos en la respuesta de la AST y la CK ante el ejercicio 1 con la edad, pero no se encontraron diferencias entre
propuso que la duración del ejercicio fue el factor más durante un programa de entrenamiento, 102 mientras 11 machos y hembras. ns En un estudio no se encontró
importante. Un estudio reciente ha sugerido que que otros han encontrado que después de un ejercicio 1 correlación entre la concentración plasmática de pro-
mientras la duración del ejercicio se mantuvo constan- de resistencia, los animales más entrenados (indicado gesterona y las fluctuaciones de la actividad de la CI<
te, la intensidad del mismo tuvo, de hecho, un efecto por la velocidad de recuperación de la frecuencia car- A.··uNA:·rR'l)EilA•·IJEEJEkt:::1t10 susMAx1Mo y la AST. 113 Sin embargo, un estudio posterior 1nostró
sobre el grado del aumento de la actividad de la díaca después del ejercicio) tuvieron incrementos DISEÑADA PARA UN CABALLO DADO* que cuando las potrancas con actividad promedio alta
º
CIZ. 1 5 Sin embargo, esta investigación no se fijó en º
1nenores en la actividad de la CI<. 1 8 Se ha observado de la AST fueron retiradas del grupo de estudio se en-
los efectos de la duración del ejercicio sobre la res- que la magnitud de los ca1nbios de la actividad de la 1. Preejercicio contró una relación altamente significativa entre la
puesta de la Cl(. Cl( inducida por el ejercicio aumenta con la pérdida Actividad de la CK <100 Ul/L (intervalo de progesterona y la AST, pero no con la actividad de la
Aunque un investigador no encontró incrementos del entrenarniento. Este estudio concluyó que es pro- referencia del laboratorio: 0-49 Ut/U CK, y el estradiol mostró un efecto significativo sobre
significativos en la actividad de la Cl( después del tro- bable que el aun1ento de más del 100% en la actividad Actividad de la AST <300 Ul/L (intervalo de el efecto de la CI< pero no sobre la actividad de la
te en animales entrenados, otros registraron aumentos de la AST después del ejercicio sea anormal, indepen- referencia de! laboratorio: 150 a 230 Ul/U AST. En las ratas, la liberación de la CI( después del
significativos cuando los caballos realizaron el mismo dientemente de la intensidad del mismo o del entre- 2. A las 2 a 4 horas después del ejercicio no puede ha ejercicio o la estimulación eléctrica in vitro es mayor
ejercicio después de uno o más días de descanso.101 Se namiento del animal. Además, si se lleva a cabo una ber un aumento mayor del doble del valor en reposo en los machos que en las hembras. Se ha sugerido que
han registrado aumentos del 35% en la actividad de la prueba con ejercicio submáximo, la actividad sérica de para la actividad de la CK el estradiol tiene un efecto protector y atenúa el influ-
3. A las 24 horas del ejercicio, la actividad de la CK
AST después de un medio galope de 1500 metrosl07 la CI( y la AST a las 2 horas después del ejercicio no jo de la CI(. ll 6 No obstante, se nec;esitan más trabajos
debe volver a valores basales
y del 50% después de un ejercicio extenuante en ani- se elevó a más del 250 y el 50% de los valores preejer- sobre el papel de estas hormonas en la actividad de la
4. La actividad de la AST no debe aumentar más
males que habían estado previa1nente en reposo. 99 cicio, respectivamente, sea cual sea el estado de entre- del 50°/o CI< y la AST en el caballo antes de poder llegar a al-
Muchos otros investigadores han hallado poco au- namiento.105 5. No debe haber signos de rigidez guna conclusión. Además, se deben examinar todos
n1ento en la actividad de la AST después de diferentes El punto importante es que aunque el ejercicio pu- los estudios de grandes grupos de anünales con algún
tipos de ejercicio. 89,92,104,108 diera dar lugar a cambios' estadísticamente significati- "'CK, creatina cinasa; AST, aspartato aminotransferasa. escrutinio cuando se considera que la incidencia de al-
Por lo tanto, los efectos del ejercicio sobre la acti- vos en la actividad de la CI< y la AST, éstos no sien1- guna rniopatia subyacente es alta dentro de la pobla-
vidad plasmática de las enzimas musculares puede de- pre tendrán importancia fisiológica o clínica. 111 ,11 2 ción. Considerando que la AST y la CK tienden a ele-
pender del estado de entrenanllento del animal y de la Cuando interpreta los valores de las enzimas, el vete- quieren 24 horas de hospitalización para asegurarse varse exponencialmente con la lesión lnuscular, unos
intensidad y duración del ejercicio, así como también rinario siempre debe tener en consideración la historia valores normales de CI< antes del examen. pocos animales que estén más allá del límite pueden
del ambiente. 35 ,io4 , 1o9 En los caballos, al igual que en y la presentación clínica. Por ejemplo, un caballo de alterar los resultados en grado significativo. La inci-
las personas, puede darse una gran variabilidad entre carrera joven que dan sus prüneros galopes tiene, a OTROS FACTORES QUE AFECTAN dencia de la rabdomiopatía del ejercicio recurrente en
los sujetos en relación con la elevación posejercicio de menudo, mayores can1bios en la actividad que los des- A LA ACTIVIDAD DE LA AST Y LA CK los Pura Sangre puede ser del 5% en la población,11 7
la actividad de la CI(, lo que debe tenerse en cuenta. 82 critos (por ej., de un nivel preejercicio de 40 U(I)/L Castración y edad pudiendo ésta ser la causa del aumento en la actividad
Los cambios en el volumen plasmático pueden afectar a un nivel a las 2 horas posejercicio de 350 U(I)/L), Se tomaron muestras de un grupo de Pura Sangre en de la Cl( y la AST observada en los estudios citados.
a la actividad registrada, en especial si se realiza la me- aunque esto es poco probable que tenga importancia un período de 9 meses, y las potrancas de 2 años de
dición inmediatamente después del ejercicio. Se ha clínica. Sin embargo, en los casos de rabdomiólisis del edad mostraron fluctuaciones más significativas en las Momento del año y entrenamiento
propuesto una prueba que sería capaz de evaluar caba- ejercicio simultánea o en la miopatia por almacena- actividades de la AST y de la CI< que las de 3 años de Varios investigadores han sugerido que la actividad
llos entrenados y no entrenados por igual, y consiste miento de polisacáridos, cambios similares pueden in- edad y los potros. Desafortunadamente, no se estudió plasmática de la AST aumenta en los estadios iniciales
en ejercitar al mismo en una distancia dada, a una ve- dicar una disfunción muscular subclínica en curso. Por ningún potro de 2 años de edad. 113 En un estudio del entrenamiento y luego disminuye de manera pro-
locidad que produzca un estado de frecuencia cardía- ejemplo, según la experiencia del autor, los caballos posterior realizado con 66 Pura Sangre de carrera en gresiva a medida que el entrena1niento progresa.118,119
º
ca de 200 latidos/minuto. 11 Sin embargo, es dificil con rabdomiólisis del ejercicio simultánea o con mio- entrenamiento de 2 y 3 años de edad, se encontró que El n1omento del año no tiene un etecto importante
ejercitar a un caballo a una frecuencia cardíaca exacta, patía por almacenamiento de polisacáridos pueden era más probable que las potrancas tuviesen una acti- sobre·el número de animales con actividad normal o
y muchos cirujanos veterinarios no tienen acceso a los mosn·ar una actividad sérica de la CI< a las 4 horas po- vidad alta de la CI< y de la AST en comparación con alta de AST y Cl(. 114 Sin embargo, los investigadores
monitores de frecuencia cardíaca. Esto significa que sejercicio de 10.000 a 15.000 U(I)/L sin signos clíni- los potros, y las de 2 años tuvieron valores más altos han observado que en un grupo de Pura Sangre de ca-
estos profesionales tienden a utilizar el mismo ejerci- cos externos de rabdorniólisis. En las personas, se ha de AST que las de 3 años. Se pensó que el efecto de la rrera en el hemisferio norte se produjo un aumento en
cio en todos los animales, independientemente del es- sugerido que no existe relación entre la actividad de la edad sobre la incidencia de la mayor actividad de las la actividad promedio alta en abril y mayo, seguido
tado de entrenamiento. CI< y la cantidad de lesión 1nuscular después de un enzimas musculares no había sido causado por la pér- por una disminución hasta alcanzar valores bajos en
Como ya se ha discutido, se cree que el aumento ejercicio excéntrico, reflejando que la actividad de la dida natural de los animales de 2 años del estado de septie1nbre. 114 La actividad promedio alta en abril,
fisiológico de la actividad de la CK después del ejerci- CI< es una manifestación de la lesión muscular en lu- entrenamiento con actividad enzimática alta, en espe- mayo y junio se acompañó de desviaciones estándar al-
cio está causado por un cambio en la permeabilidad gar de un indicador directo de su gravedad. 82 cial porque varios de éstos corrieron y ganaron. 114 tas, lo que hace difícil llegar a conclusiones definitivas.
de la membrana celular, posiblemente debido a hipo- En la actualidad, el autor recomienda una prueba Ciertos animales pueden tener actividades plasmáticas Los investigadores también encontraron estas grandes
xia, aunque es probable que estén implicados otros con ejercicio submáxitno, el cual varía para cada caba- fisiológicamente más altas, o sus enzimas musculares desviaciones estándar en otro estudio con Pura Sangre
factores. La hipoxia puede producirse con una carga llo. El veterinario debe elegir la intensidad y la dura- pueden eliminarse a menor velocidad de la circula - en entrenanliento. 120 Evaluando un individuo en sí,
de trabajo baja en caballos no enn·enados, y se puede ción de esta prueba en relación con el grado de entre- ción. Como alternativa, estos animales pueden ser más no siempre parece producirse un cambio en la activi-
esperar que éstos muestren una actividad posejercicio namiento del animal y el programa de ejercicios que sensibles a diferentes lesiones que causen cambios en dad de la AST con el entrenamiento. 121 Por lo tanto,
más alta que la producida por el mismo trabajo en un está recibiendo, con el objetivo de que el caballo haga la permeabilidad de la membrana de las fibras muscu- la reducción o el incremento de los niveles séricos de
caballo entrenado. Se ha sugerido que la magnitud de un ejercicio fuerte sin llegar a la extenuación. El cua- lares. La edad, el entrenamiento o ambos podrían te- AST no es, probablemente, un buen indicador de un
la elevación de las enzimas inducida por el ejercicio dro 9-1 ilustra la respuesta normal a esta prueba. Los ner un efecto de humedecimiento sobre los cambios entrenamiento pico o un sobreentrenamiento. 92
disminuye con el entrenamiento. S9,l0 3,1o4 Algunos in- caballos que recientemente han hecho un viaje en re- en la membrana celular. En los perros se ha descrito En un estudio sobre la actividad de la AST en un
vestigadores no han encontrado cambios significati- molque de una distancia larga, para su evaluación re- una disminución significativa en la actividad de la CK pequeño número de yeguas Standardbred preñadas y
PARTE ll Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 9 Enfermedades ~el aparato musculoesquelético 525
524

estériles, los investigadores encontraron, aparente- caballo. Por lo tanto, se han sugerido varios sistemas
mente, evidencias de un ritmo diurno, con la actividad º
de clasificación para el animal, 1 9·126 en los cuales las
más baja temprano por la mañana (de 4 a 6 AM) y la alteraciones se han dividido en congénitas, del ejerci-
actividad más alta durante la noche (de 10 a 12 PM). cio, neurológicas y endocrinológicas. Una forma alter-
La actividad promedio aumenta desde septiembre- nativa es clasificarlas según la fisiopatología subyacen-
noviembre hasta marzo. Se encontró un ciclo circa- te; es decir, desórdenes de excitación, propagación del l. Neurogénica: puede ser hereditaria o ambienta!; F. Circulatoria
nual, pero el patrón difirió entre los dos grupos. En las potencial de acción, etc. Debido a que el conocimien- adquirida o congénita 1. Miositis posanestésica
yeguas estériles el arco de fase aparentemente se pro- to de la fisiopatología de varias alteraciones del mús- A. Alteraciones de las células de! asta anterior 2. Trombosis aortoilíaca
culo esquelético del caballo es limitado, este sistema B. Alteraciones de las raíces de Jos nervios motores G. Genética
dujo en la segunda mitad de enero, mientras que en
de clasificación tiene un uso también limitado. Los ve- C. Neuropatías periféricas 1. Deficiencia de enzimas mitocondriales
las gestantes se presentó en septiembre (aproximada-
terinarios pueden encontrar más fücil abordar a un D. A!teraciones de la transmisión neuromuscular 2. Deficiencia de la enzima ramificadora del
mente en el quinto mes de gestación). Sin embargo, 1 • Botu 1ismo glucógeno
los errores de campo fueron amplios. 122 animal con alteraciones musculares basándose en el 2. Tétanos 3. Miotonfas
problema. De esta forma, los caballos se clasifican en 11. Miogénica a. Parálisis periódica hiperpotasémica
Relación con el rendimiento cinco categorías: aquellos que tienen calambres mus- A. Traumática b. Miotonía congénita
Se ha sugerido que la elevación en la actividad de la culares durante el ejercicio, aquellos con sólo altera- 1. Miopatía fibrótica c. Miotonfa distrófica
CK y la AST disminuye las probabilidades de un caba- ciones en la marcha, aquellos con debilidad muscular, 2. Rotura del músculo gastrocnemio 4. Alteraciones por 'álmacenarniento .del
llo ganador.1 23 Sin embargo, un grupo de 500 troto- aquellos con consun10 de la masa muscular y aquellos 3. Rotura del músculo serrato ventral glucógeno
nes Standardbred con una historia reciente de rabdo- con rabdomiólisis grave y aguda con o sin decúbito o B. Inflamatoria a. Miopatía por almacenamiento de
miólisis equina y con aumento de la actividad plasmá- muerte. Las categorías de esta clasificación con base 1. Músculos dolorosos o arrancados polisacáridos en Quarter Horses
clínica no son mutuamente excluyentes, y algunas al- C. Infecciosa b. Miopatía equina por almacenamiento
tica de las enzimas musculares tuvieron un importan-
teraciones caen en más de una categoría. Sin embargo, 1. Bacteriana de polisacáridos en caballos de tiro
te mejor registro de carreras que un gran grupo de ca-
a. Mionecrosis clostridial 5. Rabdomiólisis recurrente del ejercicio en
ballos aparentemente no afectados. 25 Otro estudio en- el autor cree que este método es el más completo,
b. Streptococcus spp Pura Sangre
contró que el 50% de los animales con una actividad considerando el actual volumen de conocimiento en
i. Absceso H. Nutricional
media alta de la AST corrieron y ganaron al menos relación con las alteraciones musculares en el caballo. ii. Autoinmune 1. Deficiencia de vitamina E
una vez.114 Sin embargo, no es posible determinar si El cuadro 9-2 muestra cómo las distintas alteracio- iii. Púrpura hemorrágica Enfermedad de la neurona motora del caballo
estos caballos hubiesen tenido un mejor rendimiento nes esqueléticas medias del caballo podrían clasificarse iv. Mediada por inmunoglobulina G Mielopatía degenerativa equina
o hubiesen ganado en mejores clases si no hubieran bajo el sistema fisiopatológico usando la información v. Mediada por inmunog!obu!ina A 2. Deficiencia de selenio
tenido elevada la actividad enzimática. actual. El cuadro 9-3 muestra una clasificación de la (púrpura de Henoch-Schonlein) 3. Malnutrición
mayoría de las alteraciones musculares equinas más c. Staphy/ococus spp 4. Sobrecarga con carbohidratos
comunes basada en el problema. Hay que observar có- D. Corynebacterium pseudotuberculosis 5. Deficiencia de tiamina
Clasificación de las miopatías mo muchas miopatías del caballo comparten presenta- 2. Viral 6. Deficiencia de electrólitos
ciones clínicas comunes. Por lo tanto, se necesita una 3. Parasitaria l. Síndrome del caballo exhausto, con esfuerzo
Los movimientos coordinados y el tono muscular en
a. Sarcocystis spp excesivo y relacionado con el ejercicio
reposo se basan en la interacción entre el sistema ner- historia completa acerca de los antecedentes genéti-
b. Trichinelfa spiralis J. Atrofia caquéctica posterior a una enfermedad
vioso central y las unidades motoras con la informa- cos, ambientales y atléticos, un examen físico y una in- D. Tóxica crónica
ción que proviene de los órganos tendinosos de Gol- vestigación de laboratorio, a efectos de determinar la 1. Cassia accidenta/is K. Atrofia por desuso
gi (responden a la tensión muscular) y al aparato del causa subyacente más probable en cada caso de enfer- 2. Serpentaria blanca L. Enfermedades malignas: tumores musculares
huso muscular (controlan el alargamiento muscular). medad muscular en el caballo. Debido a que el veteri- 3. lonóforos M. Otras, o idiopáticas
Las lesiones en las neuronas o en sus placas terminales nario típico se enfrentará a un problema relacionado E. Hormonal 1. Mioglobinuria atípica
(miopatías neurogénicas) o eii las fibras musculares en con los músculos, este capítulo seguirá la clasificación 1. Hipotiroidismo (no sustanciado) 2. Polimiopatía
sí (miopatías miogénicas) pueden inducir alteraciones del L-uadro 9-3. Antes de discutir las enfermedades
patológicas en la musculatura esquelética. El término musculares específicas, la siguiente sección cubrirá al-
miopatía primaria se ha dado a cualquier alteración gunos conceptos generales y tradicionales concernien~
atribuible a cambios inorfológicos, bioquímicos o tes a la rabdomiólisis del ejercicio. patía subyacente (rabdomiólisis crónica del ejercicio) nica del ejercicio es un campo en rápido desarrollo
eléctricos fundamentales que se producen en la fibra o ha hecho un eSfuerzo excesivo ( rabdomiólisis del en la medicina veterinaria. Hasta la fecha, se han
muscular, independientemente del sistema nervioso RABDOMIOLISIS DEL EJERCICIO ejercicio esporádica). En general, los caballos con descrito tres síndromes principales: la rabdomiólisis
central o periférico. 124 Las diferencias en el aspecto La rabdomiólisis del ejercicio es el síndrome de ca- miopatías subyacentes experimentan episodios repeti- recurrente del ejercicio en los Pura Sangre, la nüo-
histológico de las miopatías neurogénicas y miopáticas lambres musculares que se produce durante el ejerci- dos de rabdomiólisis después de cortos turnos de ejer- patía por almacenamiento de polisacáridos en los
se han descrito tanto para las personas46 ,52 como para cio fisico. El diagnóstico diferencial es extenso (cua- cicio; por lo tanto, la alteración puede caracterizarse Quarter Horses y la miopatía equina por almacena-
los caballos 125 _ dro 9-4). Los términos utilizados para describir esta como crónica. Sin embargo, los caballos que hacen un miento de polisacáridos en los caballos de tiro. Se
La clasificación de las miopatías primarias en rela- alteración incluyen rabdomiólisis del ejercicio crónica, esfuerzo excesivo sólo pueden experimentar nn único puede asumir que los animales que tienen rabdo-
ción con los cambios patológicos es difícil, si no impo- síndrome de rabdomiólisis equina, azoturia, enferme- episodio en su vida porque el ataque de rabdomiólisis miólisis crónica del ejercicio pero que no pueden ser
sible, porque el músculo esquelético tiene formas limi- dad de los lunes por la mafiana, "caballo paralizado", está causado por circunstancias fisicas y ambientales, diagnosticados bajo cualquiera de las tres alteracio-
tadas de responder a varios tipos de agresiones. La ba- miositis, polimiositis y rabdomiólisis intermitente cró- en oposición a una condición patológica subyacente nes antes mencionadas tienen una miopatía equina
se más útil para la clasificación es, por lo tanto, la cau- nica.65·92,127-129 En modo amplio se puede decir que del músculo. nueva o no descrita con anterioridad, siempre que
sa. Sin embargo, aún no se ha descrito una fume base los animales experimentan rabdorniólisis del ejercicio La identificación de caballos con miopatías sub- no se pueda determinar una causa fisica o ambiental.
etiológica para muchas causas de rabdomiólisis en el por dos razones principales: el caballo tiene una mio- yacentes que se caracterizan por rabdomiólisis eró- Hasta que se sepa más, los caballos con múltiples
526 PARTE 11 Alteradones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 9 Enfermedades del aparato musculoesquelético 527

jan los lunes, de aquí el nombre de la enfern1edad de


los lunes por la mañana. Hasta la fecha, la influencia
de la dieta, en especial de los carbohidratos, en la rab-
·Kifróoo ·BAsAoó EN ú •rRó8LÉNiÁ rÁRX cÁ8J\CCos cON ENFERMEi:iA.o· Muscul.AR domiólisis del ejercicio es un área de investigación ac-
tiva. La dieta juega un papel en los caballos que están
Las alteraciones se agrupan según aspectos clínicos simi- 1. Enfermedad de la motoneurona equina predispuestos a la rabdomiólisis del ejercicio por dife-
lares. (Ninguna categoría es mutuamente excluyente. Las 2. Miositis estreptocócica inmunomediada: Intoxicación con bellota rentes miopatías subyacentes (véase alteraciones espe-
alteraciones se agrupan según la presentación clínica mediada por inmunoglobulina G (lgG) Antrax cíficas en las siguientes secciones), pero se desconoce
más común. El lector debe dirigirse al texto para una dis- 3. Atrofia por caquexia Problemas en el dorso totalmente cómo puede la dieta influir en la fLmción
cusión más extensa para cada alteración/enfermedad). 4. Atrofia por desuso Secuelas de la castración muscular en caballos sanos y normales.1 2 6.l3l,l32
l. Calambre muscular profundo con el ejercicio, B. Segmentaria Cólico Acidosis láctica. Desde 1914 hasta 1915, la historia
síndrome de rabdomiólisis del ejercicio, con 1. Neurogénica Cistitis registra que cuando la avena era escasa y se alimenta-
aumento de la actividad p!asmática/sérica de la 2. Atrofia por desuso Hernia
creatina cinasa (CK) después del ejercicio. 3. Miopatía fibrótica
ba a los caballos con azúcar cruda como sustituto, la
Trombosis ilíaca
A. Caballos con miopatía subyacente V. Rabdomió!isis aguda, musculatura dolorosa incidencia de las enfermedades metabólicas, en espe-
Linfadenitis inguinal/poplítea
1. Rabdomiólisis·recurrente del ejercicio y edematizada, con o sin decúbito, con o Infosura cial la azoturia, aumentaba. 134 En dos artículos que se
en Pura Sangre sin muerte Intoxicación con monensina mencionan mucho en la bibliografiq se postuló que el
2. Miopatía por almacenamiento de A. Rabdomiólisis relacionada con el ejercicio, Nefritis exceso de la formación de glucógeno daba lugar a una
polisacáridos en Quarter Horses aguda y grave, como 1-A e 1-B Pleuritis sobreproducción de ácido láctico durante el ejerci-
3. Miopatía equina por almacenamiento B. Hipertermia maligna/miopatia posanestésica Síndrome posexhausto cio.l3S,l36 Estos estudios reprodujeron la condición
de polisacáridos en los caballos de tiro C. Mionecrosis clostridial Claudicación originada en proximal de los miembros por medio de la alimentación de caballos con 3 kg de
4. Rabdomiólisis crónica idiopática del O. Sarcocystis spp Enfermedad de la médula espina! (síndrome del n1elaza diarios y luego se los son~etió a ejercicio des-
ejercicio E. Miositis estreptocóccica inmunomediada: tambaleo)
5. Miopatía mitocondrial pués de un período de reposo. Sin embargo, en estos
púrpura de Henoch-Schonlein (lgA) Tétanos estudios, los niveles de lactato medidos en los caballos
B. Cabal!os sin miopatía subyacente
F. Trombosis aortoilíaca Enfermedad del músculo blanco
l. Esfuerzo excesivo que experimentaron rabdomiólisis fueron similares o
G. Plantas tóxicas
2. Deficiencia de selenio o vitamina E Datos tomados de Arighi M, Baird JO, Hulland TJ: Equine exer- más bajos que los valores actualmente medidos en
1. Cassia accidenta/is
3. Depleción electrolítica tional rhabdomyolysis, Compend Cont Educ Pract Vet 6:5726, animales sanos y normales bajo ejercicio anaeróbico.
2. Serpentaria blanca
!l. Caballos con marcha alterada pero sin miopatía 1984; Waldron-Mease E, Raker CW, Hammel EP: The muscular Por lo tanto, el lactato solo es poco probable que ini-
H. Toxicidad por ionóforos
subyacente y sin calambre muscular, con o sin system. ln Mansmann RA, McAl!ister ES, Pratt PW, editors: cie la rabdomiólisis del ejercicio en los caballos sa-
V!. Alteraciones de los neonatos
elevación de la CK Equine medicine and surgery, ed 3, Santa Barbara, Calif, 19-82, nos. 137 El papel del ácido láctico en los caballos con
A. Aguda: distensiones o roturas musculares A. Enfermedad del músculo blanco/miodegenera- American Veterinary; Carlson GP: Medical problems assodated
ción nutricional with protracted heat and work stress in horses, Compend Cont miopatía subyacente se ha investigado sólo en los Pu-
B. Crónica: miopatía fibrótica
111. Debilidad muscular B. Rabdomiólisis del potrilla Educ Pract Vet 5:542, 1985; Baldame GF: The "tying-up" syn- ra Sangre con rabdomiólisis recurrente del ejercicio.
A. Parálisis periódica hiperpotasémica C. Deficiencia de la enzima ramificadora del drome, Proc Am Assoc Equine Pract 19:353, 1 973; Gresswell JB, Aquel estudio no encontró correlación entre los nive-
B. Miotonías congénita y distrófica glucógeno Gresswel! AG: Azoturia. In Gresswell JB, Gresswell AG, editors: les de lactato y la actividad de la CK medida a las 4
C. Enfermedad de la motoneurona equina D. Artrogrifosis A manual of the theory and practice of equine medicine, ed 2, horas del ejercicio. 131 En investigaciones realizadas en
VII. Otras alteraciones London, Bailliere Tindall, New York, 1890, William Jenkins; and
O. Miopatía equina por almacenamiento de otras razas de caballos con rabdomiólisis crónica del
A. Mioglobinuria atípica Pritchard JT, Voss JL: Fetal ankylosis in horses associated with
polisacáridos en los caballos de tiro hybrid Sudan pasture, j Am Vet Med Assoc 150:871, 1967. ejercicio, la relación entre la rabdomiólisis y el lactato
(demostrando principalmente debilidad) B. Miastenia posanestésica fue menos clara.40,129,138,139
IV. Pérdida de masa muscular C. Polimiopatía
Vitamina E y selenio y la rabdomiólisis del ejercicio. Se
A. Generalizada; puede estar acompañada por O. Abscesos
E. Tumores ha sostenido la existencia de una relación entre la rab-
elevaciones leves en la actividad de la CK
res es, a menudo, mínima en contraste con aquellos domiólisis equina y la deficiencia de vitamina E y sele-
sanos que presentan episodios esporádicos de rabdo- nio, debido a los éxitos descritos con la suplementa-
1niólisis debido a un esfuerzo excesivo. De forma simi- ción para evitar nuevos ataques. 140 Naturalmente, la
lar, los caballos con miopatías subyacentes sufren epi- vitamina E y el selenio son esenciales para la función
ataques de rabdomiólisis asociados con un mínimo des del hígado, riñón, sangre o músculo. También ha sodios repetidos, mientras que los que hacen un es- normal del músculo en todos los n~anúferos. Sin em-
ejercicio que no parecen estar incluidos en las cate- sido atribuida a infección, clima frío, intoxicación, irri- fuerzo excesivo (pero de otra manera sanos) no lo su- bargo, asumir que todos los caballos que sufren una
gorías de las tres enfermedades recién mencionadas tación nerviosa, deficiencia de calcio, exceso de glucó- fren, siempre que no sean -empujados repetidamente rabdomiólisis del ejercicio se debe a deficiencia en vi-
son agrupados y clasificados como rabdomiólisis geno, intoxicación con ácido láctico, aumento del re- más allá de su nivel de entrenamiento. tamina E y selenio es poco apropiado. Las muestras de
crónica idiopática del ejercicio. No se debe asumir cuento eritrocitario y desequilibrio de la reserva alca- biopsia muscular de los caballos con rabdomiólisis
que todos los Pura Sangre, los Quarter Horses y los lina.130 La mayoría de las teorias no han sido someti- Teorías clásicas para la rabdomiólisis equina, por ejemplo, no presentan deficiencia de vita-
caballos de tiro que manifiestan una rabdomiólisis das a un completo examen científico para incluirlas o del ejercicio mina E o selenio. 141 No existe relación entre la baja
crónica o esporádica del ejercicio tengan rabdomió- descartarlas como una causa incitante, factor contribu- Durante siglos se ha creído que los caballos se parali- actividad sanguínea de la glutatión peroxidasa
lisis recurrente del ejercicio, miopatía o miopatía yente o causa primaria. zaban por una razón aún no determinada. La razón ( GSHPx) y los altos niveles de la AST, 142 y la adminis-
equina ambas por almacenamiento de polisacáridos, El ejercicio es un factor iniciador común en los ca- más popular era la inactividad (por ej., reposo en el tración de vitamina E adicional no disminuyó la fre-
sólo por ser de esa raza. ballos con rabdomiólisis del ejercicio. Sin embargo, en box) acompañada por una ración completa de granos. cuencia de la alta actividad de la AST.143 Por lo tanto,
En el pasado, la rabdomiólisis del ejercicio en el ca- los que tienen miopatía subyacente, la cantidad de Este escenario es más probable que se produzca en los la afirmación de que la vitamina E y el selenio evitan o
ballo se describía en la bibliografia bajo las enfermeda- ejercicio necesario para iniciar los calambres muscula- caballos de tiro, en reposo los domingos, y que traba- curan la rabdomiólisis equina ha sido refutada.12 Un
528 PARTE ll Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 9 Enfermedades del aparato musculoesquelético 529

grupo de caballos alimentados con una dieta con nive- par en su órbita externa. La presencia de este electrón La deficiencia de vitamina E y selenio ha sido im- distintas intensidades de ejercicio utilizadas. Un estu-
les aparentemente bajos de vitamina E durante 4 me- hace que los radicales libres sean inestables. Los radi- plicada en problemas musculares en varias especies, en dio realizado en caballos ha propuesto que el ejercicio
ses no mostró signos clínicos aparentes, ni se registra- cales super6xidos, por ejemplo, en solución, forman especial en la oveja y en los cerdos. 124,148 En los caba- puede inducir cambios en los parámetros bioquímicos
ron niveles clínicamente anormales de CI<. o AST, y el peróxido de hidrógeno por dismutación: llos se ha descrito una miopatía atribuida a la deficien- (incluyendo la relación glutatión-redox) que indica el
rendimiento de los animales en las pruebas de ejerci- cia de vitamina E y selenio en los potrillos, presentán- estrés oxidativo y los cambios exacerbados durante el
20 2 + 2H+---+H 2 0 +0 (superóxido dismutasa)
cio estandarizadas no fue expuesto. 144 2 2
dose desde el nacimiento hasta los 9 meses de edad. 14 9 ejercicio a altas temperaturas y humedad. 154
En un estudio realizado con 144 animales que se El radical superóxido también puede reaccionar A menudo, la miopatía se denomina enfermedad del La vitamina E tiene un aparente efecto protector
pensaba padecían rabdomiólisis crónica, 5 presentaron con el peróxido de hidrógeno y los iones hidrógenos músculo blanco. En los animales de mayor edad, la sobre la lesión experimental en el músculo esquelético
º
una baja actividad de la GSHPx. 12 •1 5 Sin embargo, es- para producir un radical hidroxilo potente (HO.). miositis maxilar, la polimiositis y la miodegeneración de la rata, y puede actuar a través de un mecanismo
tos 5 animales también terúan valores anormales de distrófica también han sido atribuidas a tales deficien- no-antioxidante, siendo el mediador más importante
H+ 0 2- + H 20 2---+0 2 + H 2 0 + HO.
excreción fraccional urinaria de electrólitos. La suple- cias.150 Sin embargo, existe alguna controversia acerca de los efectos observados, con la cadena hidrocarbo-
n1entación oral apropiada de electrólitos y selenio Los radicales hidroxilos, a su vez, pueden reaccio- del papel de la vitamina E y el selenio en tales condi- nada.155 Un aparente efecto protector se produce a
condujo a que no se produjeran más episodios clíni- nar con casi todas las moléculas orgánicas para pro- ciones. En los potrillas, el síndrome ha sido, aparente- partir de concentraciones extracelulares supranorma-
cos. Sin embargo, la determinación acerca de si esta ducir otros radicales orgánicos a través de reacciones mente, bien documentado en áreas geográficas de re- les de vitamina E sobre el músculo normal de la rata,
recuperación se hubiese producido si cada una de las en cadena. conocida deficiencia en selenio e inadecuada ingesta y se ha descrito la exacerbación de la lesión inducida
medidas hubiesen sido tornadas solas o si se hubiese Las reacciones con los radicales libres son las res- de vitamina E, 151 aunque muchos porrillos que pastan por el ejercicio en el músculo esquelético por la defi-
suspendido el tratamiento no es posible. ponsables de varios procesos bioquímicos claves, inclu- en tales áreas pueden tener nna disminución de la ac- ciencia de la vitamina E. La n1odificación nutricional
La bibliografía documenta mal con cuánta fre- yendo el transporte electrónico mitocondrial, la sínte- tividad de la GSHPx y bajas concentraciones sanguí- del músculo esquelético, quizás por la reducción de
cuencia se presentan alteraciones neurológicas o mio- sis de prostaglandinas, la fagocitosis y la degradación neas de selenio sin estar afectados. 152 las membranas no saturadas del mismo, el aurnento
páticas que puedan estar relacionadas con la deficien- de las catecolarninas. Bajo circunstancias controladas, Dos fuentes comunes de radicales libres durante el del estado antioxidante de los músculos o una combi-
cia crónica de vitamina E o selenio. Las alteraciones 101> radicales libres son, por lo tanto, necesarios para la ejercicio son la actividad aumentada de la xantino-oxi- nación de an1bos, puede ayudar a prevenir o a reducir
que han sido atribuidas a deficiencias en la dieta inclu- vida, pero cuando sus reacciones no están controladas dasa durante la degradación anaeróbica del nucleóti- la lesión inducida por el calcio en el músculo esquelé-
yen la enfermedad de la motoneurona .equina, la mie- pueden provocar varios procesos patológicos degene- do purina y la reducción parcial del oxígeno durante tico.42 Los métodos artificiales para reducir la lesión
lopatía degenerativa equina, la miodegeneración nu- rativos. Por ejemplo, los radicales libres pueden causar la fosforilación oxidativa dentro de la mitocondria. El oxidante durante el ejercicio incluyen la ad1ninistra-
tricional neonatal (enfermedad del músculo blanco), una irreversible desnaturalización de las proteínas ce- mecanismo preciso que conduce a la lesión muscular ción de fuentes exógenas de defensas antioxidantes
la rabdomiólisis neonatal, una predisposición a la mio- lulares esenciales y la peroxidación de lípidos de los y a la fatiga durante el ejercicio es dudoso, aunque es naturales (por ej., vitamina E) que limitan la forma-
patía posanes_tésica y casos adultos de rabdomiólisis ácidos grasos poliinsaturados expuestos dentro de la posible que los radicales libres o el oxígeno reactivo ción de radicales libres por medio de la minimización
del ejercicio. También se ha atribuido un caso de gra- estructura fosfolipídica de las membranas celulares, re- puedan tener un papel importante. Después de un de la formación de monofosfato de inosina a partir de
ve mionecrosis rnasetérica a una deficiencia de selenio sultando en una lesión estructural y en la formación de ejercicio fuerte, la producción de radicales libres pue- la degradación de la purina durante el ejercicio.
y vitamina E. 145 más hidroperóxidos. La lesión en la membrana celular, de exceder la capacidad natural de los mecanismos de Es n1ás probable que las fibras tipo I y IIA partici-
La suplementación con vitaJ:nina E puede ser be- a su vez, puede conducir a la liberación de enzimas li- defensa celulares, conduciendo a la lesión de la célula pen en la excesiva formación de radicales libres, por-
neficiosa en caballos con miopatías subyacentes o en soson1ales y a una mayor lesión aún. Los radicales li- muscular. que son las fibras más oxidativas y contienen el mayor
los sanos, como una fuente adicional de antioxidan- bres también pueden causar daño al ácido hialurónico Durante muchos años, los científicos han aprecia- almacenamiento intracelular de lípidos. La degenera-
tes en la dieta. De hecho, los animales que están ba- y al colágeno, provocando una mayor producción de do que las distrofias musculares genéticas de las perso- ción selectiva de las fibras tipo I se encuentra en las
jo un trabajo pesado parecen necesitar más vitamina prostaglandinas, y éstas pueden desacoplar la fosforila- nas comparten muchas características con las miopa- miopatías nutricionales de las ovejas y de los cerdos
E en su dieta que la proporcionada por muchos ali- ción oxidativa e inactivar ciertas enzimas. tías por deficiencia de vitamina E y selenio producidas que responden a la vitarnina E y al selenio. 4º
mentos comerciales. 146 Sin embargo, se desconoce Dentro del cuerpo se presenta un sistema de de- en los animales, aunque el tratamiento de los pacien- Los potrillas afectados por la rabdomiólisis del
qué grado de cronicidad es necesario en la baja inges- fensas antioxidantes naturales, para contrarrestar estas tes con vitamina E no ha mostrado ningún beneficio. ejercicio tienen una significativa mayor proporción d~
ta de vitamina E y selenio para que pueda afectar al lesiones inducidas por radicales libres, incluyendo la Sin embargo, con el aumento en la especulación de fibras tipo 2C y una menor proporción de fibras tipo
rendimiento en los caballos predispuestos a rabdo- GSHPx y la vitamina E. La GSHPx actúa disminuyen- que la lesión mediada por los radicales libres puede ser 1 y 2A que los porrillos sanos de edad comparable_ 1só
miólisis o en los sanos. Por lo tanto, una recomenda- do la producción de radicales hidroxilos por medio de un factor en la causa o la fisiopatología de los proce- Estas fibras tipo 2C incluyen las fibras indiferenciadas
ción común es aumentar la ingesta de vitamina E en la reducción de hidroperóxidos a alcohol como parte sos involucrados, se ha desarrollado una amplia varie- observadas normalmente en los potrillas y una parte
los caballos con rabdomiólisis crónica del ejercicio y de un sistema cíclico reformador de glutatión. Dentro dad de técnicas para evaluar la lesión producida por de fibras previas tipo 1 y 2A, las cuales aparecen como
en los sanos que realizan trabajos duros, aunque no de los eritrocitos, la enzima actúa como una parte in- los radicales libres. Hasta la fecha, no se ha desarrolla- tipo 2C debido a procesos degenerativos o regenera-
se ha llevado a cabo t1-na investigación científica que tegral del sistema, protegiéndolo contra la conversión do un solo método corno camino óptimo para estu- tivos. Sin embargo, parecen existir algunas diferencias
avale esta recomendación. de hemoglobina a n1etahemoglobina por los hidrope- diar el proceso generado por los radicales libres. Qui- en el proceso patológico entre las alteraciones del ca-
Papel de la vitamina E y el selenio en la función muscu- róxidos. La vitamina E actúa como un captador de ra- zás debido a las varias técnicas y diferentes criterios ballo asociadas con las deficiencias de vitamina E y se-
lar La GSHPx, una enzima que contiene selenio, y la dicales libres, y la vitamina e puede ayudar a reducir utilizados para la elección de los pacientes, se han des- lenio y aquellas observadas en otras especies. Las defi-
vitamina E ayudan a proteger a las células contra los los radicales toco-feroxilos formados en esta capta- crito pocas anormalidades constantes, en especial res- ciencias de vitamina E en los terneros y en los pollue-
radicales libres, 147 los cuales se forman por la reduc- ción. Además, la vitamina E ayuda a bloquear la pero- pecto a la medición de los niveles de antioxidantes en los muestran alteraciones mitocondriales al principio
ción del oxígeno molecular durante el proceso oxida- xidación lipídica y también puede formar una parte sangre o en tejidos. 153 Se ha sugerido que la relación de la enfermedad. En la deficiencia de vitamina E y se-
tivo normal. Lo siguiente es un ejemplo: importante de la estructura de la membrana debido a glutatión-redox es uno de los índices más sensibles del lenio en los corderos y en los pollos, los cambios ini-
su interacción con los fosfolípidos de la membrana. estrés oxidativo, aunque los informes han sido contra- ciales se producen en los pequeños vasos, en el tejido
0 2 ---+0- (su peróxido) enzima
Otras defensas antioxidantes naturales incluyen los dictorios sobre los efectos del ejercicio sobre el siste- conectivo y en los elementos neuromusculares. En el
Un radical libre (o especie de oxígeno reactivo) es quelantes que se unen a los metales de transición (por ma glutatión en las personas, quizás debido a los dife- caballo, los cambios parecen afectar prin1ero a las mio-
cualquier sustancia química que tiene un electrón im- ej., el hierro) y disminuyen su concentración. rentes estados de entrenamiento de los sujetos y a las fibrillas. Las modificaciones morfológicas en las mito-
PARTE ll Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 9 Enfermedades del aparato muscu]oesquelético 531
530

condrias y en el retículo sarcoplásrnico parecen sólo que estaban sufriendo una rabdomiólisis crónica y con rabdomiólisis tienen, a menudo, cólico o signos currente del ejercicio. 132 ,172 Los estudios epideinioló-
ocurrir en las fibras con lesiones avanzadas.15 6,l57 aquellos que estaban sufriendo otro tipo de alteracio- inespecíficos. Otros diagnósticos diferenciales inclu- gicos sobre los Pura Sangre de carreras apoyan el he-
Los factores que pueden predisponer a los caba- nes. Sin embargo, algunos animales con rabdomiólisis yen alteraciones que con frecuencia se encuentran cho de que la rabdomiólisis del ejercicio sea tan co-
llos a la deficiencia de vitamina E y selenio incluyen pueden tener una respuesta más baja a la hor1nona li- asociadas con depresión o rechazo al movimiento, e mún, pudiendo afectar hasta al 5% de la población de
alimentos rancios, añadir pescado o plantas oleosas al beradora de tirotropina, 105 lo que puede reflejar una incluyen pero no se limitan a una infección por án- los mismos, y que es probable que la mayoría de estos
alimento, almacenamiento prolongado de granos dis1ninución de la reserva tiroidea; pero se han inves- trax, abscesos poscastraciones, cólico, cistitis, altera- caballos tengan la misn1a condición referida como rab-
(por ej., el grano seco pierde la actividad del tocoferol tigado pocos casos hasta la fecha. Un estudio reciente ciones neurológicas, linfoadenitis, infosura, nefritis, do1niólisis recurrente del ejercicio_ 117
con mayor lentitud que los granos hú1nedos ), heno de examinó caballos tiroidectomizados en ejercicio. Se pleuritis, intoxicación con bellotas, tétanos y claudica-
mala calidad y pastos jugosos. 126 Los pastos asociados documentó intolerancia al ejercicio; no obstante, no ciones esqueléticas. Signos clínicos y hallazgos de laboratorio
con suelos mal aireados y ácidos, suelos con alto con- hubo aumento de la actividad de la CIZ. 163 Por el con- Es necesario llevar a cabo un completo examen fi- Los caballos Pura Sangre con rabdomiólisis recurren-
tenido en sulfuros, o roca volcánica tienen una mayor trario, según la experiencia del autor, la sobresuple- sico y obtener una historia detallada. La investigación te del ejercicio pueden tener signos de leves a mode-
probabilidad de provocar deficiencias en selenio. Los mentación puede conducir a un hipertiroidismo iatro- inicial de un caballo sospechoso de tener rabdomióli- rados de calambres musculares. Los signos clínicos de
casos de deficiencia tienen una mayor probabilidad de génico y a síntomas de leve aumento de la actividad de sis debería incluir un hemograma completo, un perfil esta alteración son similares a los de aquellos que pre-
producirse en áreas con plantas con bajo contenido en la CK y pérdida de masa muscular. bioquímico y la recolección de orina. El tratamiento sentan una rabdomiólisis del ejercicio. Los signos clí-
selenio (<0,05 ppm). Sin embargo, los niveles dietéti- Causas virales. En las personas, el dolor muscular o debe seguir las observaciones realizadas durante el nicos predominantes son de leves a graves calambres
cos de selenio pueden ser engai'íosos, no sólo porque mialgia es un síntoma común en la fase aguda de la in- examen físico y los cambios observados en el hemo- de los principales grupos musculares de los miembros
es probable que estén implicados otros factores en la fluenza y otras enfermedades virales, aunque se cuen- grama y el perfil bioquímico. Se debe rehidratar a los posteriores, incluyendo los músctilos glúteos, semi-
patogenia de la alteración, sino también porque no se ta con pocos artículos que mencionen graves proble- caballos con deshidratación significativa utilizando lí- membranoso, semitendinoso, bíceps femoral y cuadrí-
ha determinado la capacidad biológica de los diferen- mas musculares. Sl,164,l 65 La mialgia y la mioglobinuria quidos que reflejen cualquier deficiencia identificada ceps femoral. El compromiso de estos grupos muscu-
tes tipos de selenio. Además, es posible que niveles al- se han observado con infecciones por herpesvirus. 51 en el perfil químico y es necesario tratar a los animales lares no es exclusivo, siendo también posible el desa-
tos, pero o_o tóxicos, de cobre, plata, telurio y cinc, in- Algunos caballos presentan rigidez muscular y se que presentan molestias significativas por medio de rrollo de los calambres musculares del miembro ante-
terfieran con la disponibilidad de selenio y, por lo tan- muestran reacios a trabajar durante o después de un antiinflamatorios no esteroides (AINE), siempre que rior. Los calambres están asociados con dolor de leve
to, induzcan lesiones típicas en animales con dietas ataque viral. 166 Se ha descrito la infección viral coni.o la perfusión y la función renal estén preservadas. No a grave, manifestación de ansiedad, profusa sudora-
que contienen cantidades de selenio consideradas, la uno de los factores predisponentes a la rabdomiólisis hay que tratar a aquellos caballos que experimentan ción, rechazo al movimiento y aumento de las fre-
inayoría de las veces, como adecuadas. equina. 167 rabdomiólisis en asociación con un extremo cansancio cuencias cardíaca y respiratoria. Los músculos afecta-
Es posible que otros factores tales como el estrés Una investigación clínica realizada en un brote de y deshidratación utilizando medicamentos nefrotóxi- dos están firmes y son doloro'sos a la palpación. El ve-
(incluyendo los regímenes de manejo y factores am- rigidez muscular y mal rendimiento en un grupo esta- cos (arninoglucósidos y AINE) hasta determinar la terinario puede palpar áreas de floculación generaliza-
bientales) y el aumento de la actividad física sean im- ble de Pura Sangre de carrera reveló que más de un función renal. Los caballos que entran en esta cate- das o focales que pueden estar asociadas con áreas fo-
portantes para la expresión de los signos clínicos en tercio de los caballos había mostrado signos de rigidez goría incluyen aquellos con miopatía por captura cales de rotura o edema muscular. En los casos leves o
vistas de una deficiencia y puedan explicar por qué dos muscular durante 2 meses, y el 64% evidenció un in- (por ej., animales que quedan atrapados y luchan por moderados, la contractura muscular cede en varias
grupos similares de animales que reciben la misma cremento de la actividad de la CK y la AST una o más liberarse en accidentes en remolques, que quedan horas y el caballo se mueve con algo más de comodi-
dieta puedan mostrar respuestas clínicas diferentes a veces.168 Las pruebas serológicas fueron muy sugesti- atrapados en vallas, o han estado atados a objetos fi- dad. En los casos graves, la rabdomiólisis puede con-
las cantidades de vitamina E y selenio. La intoxicación vas de una infección por herpesvirus equino tipo 1. La jos, o han sido escayolados en un box) y caballos de ducir al decúbito, con una convalecencia prolongada,
aguda con selenio en el caballo adulto también puede posibilidad de una causa viral, al menos en brotes de resistencia. El tratamiento de los equinos con casos le- la cual, a su vez, puede conducir a mayores complica-
estar asociada con miodegeneración junto con edema rigidez muscular en campos de carrera, necesita una ves de rabdomiólisis incluye mantenerlos "calientes", ciones. La recuperación está relacionada con la grave-
pulrnonar, gastroenteritis, degeneración hepática y ne- evaluación más en profundidad. El virus podría afectar minimizar el movimiento y prescribir reposo en el box dad de la necrosis de las fibras inusculares y puede du-
crosis.126,157 al músculo de forma directa, dando lugar a un aumen- y la administración de AINE. La actividad de las enzi- rar de días a semanas en los casos moderados, y hasta
Hipotiroidismo. Los problemas musculares son un sín- to de la susceptibilidad a la lesión inducida por el ejer- mas musculares y la respuesta fisica del caballo que es- meses en caballos con rabdomiólisis grave. La repara-
to1na común del hipotiroidisni.o en las personas. 158 ,159 cicio. Como alternativa, el incremento en la viscosidad tá siendo incitado a moverse y a hacer ejercicio pue- ción cornienza con la migración de las células satélites
En las personas con enfermedad leve, la fatiga puede sanguínea observado después de la infección podría den guiar al veterinario en referencia a cuándo puede desde su posición bajo la membrana basal y su trans-
ser el único síntoni.a presente, aunque en los casos más producir un impedimento del flujo sanguíneo y una el mismo volver a la actividad física normal. formación en mioblastos. La disrupción de la mem-
graves puede estar acompañada por lesión en la célula disminución de la liberación de oxígeno hacia los teji- Los tratamientos específicos para cada tipo de rab- brana basal de la célula muscular se produce en muy
muscular, aumento de la actividad plasmática de la CIZ dos periféricos. 169 Un estudio reciente realizado con domiólisis se discutirán en sus respectivas secciones. raras ocasiones, aún en casos graves de rabdomiólisis
en reposo, y en ocasiones incremento de los niveles de caballos ejercitados después de infecciones experini.en- inducida por el ejercicio. Sin embargo, si se produje-
mioglobina. 160 El mal rendimiento en las carreras y tales con el virus de la influenza equina no pudieron Caballos con miopatías subyacentes se una lesión en la membrana basal, el defecto cicatri-
ciertas miopatías se han relacionado con un hipotiroi- demostrar efectos significativos sobre la función mus- zaría totalmente con tejido conectivo. 17 3 En la mayo-
dismo secundario leve, l61 aunque esta conclusión ha cular o la actividad de la CI( o evidencia de rigidez RABDOMIOLISIS RECURRENTE DEL EJERCICIO ría de los casos, el caballo regresa con facilidad a la
sido discutida. 162 La suplementación oral con tiroxina muscular. 170 Los Pura Sangre de carrera comparten un alto grado función deportiva.
puede mejorar el rendimiento o la disminución de la de parentesco. El 80% del genoma de estos ejemplares La lesión en las fibras musculares libera mioglobi-
incidencia de miopatías en los casos de hipotiroidis- Tratamiento de la rabdomiólisis modernos tiene su origen en 31 animales_1 71 Esta ex- na y enzimas intracelulares (LDH, AST y CK) a la cir-
mo. 109 ,16 1 Sin embargo, aún existe un considerable de- El tratamiento de la rabdomiólisis depende de la cau- tensa cantidad de líneas reproductoras hace que la aso- culación. La mioglobina es filtrada por los riñones y se
bate acerca de si el hipotiroidismo es importante en la sa subyacente. Por ejemplo, los caballos que experi- ciación de enfermedades con un ancestro en particu- excreta en la orina. Ante una necrosis muscular mode-
patogenia de las miopatias del ejercicio desarrolladas tnentan una lesión muscular debida a una sepsis o a lar sea dificil, porque muchos caballos, sanos o no, rada o grave, la mioglobina hace que la orina sea de
en el caballo.65 un trauma requieren un tratamiento diferente que pueden estar emparentados con ese individuo. Se ha color naranja a marrón. En los caballos con acidosis
La concentración de tiroxina en reposo no mostró aquellos que manifiestan una rabdomiólisis causada sugerido que muchos Pura Sangre comparten una ge- sistémica y deshidratación que sufren una importante
diferencias significativas entre los animales que se creía por una 1niopatía hereditaria subyacente. Los caballos nética similar que ha conducido a la rabdomiólisis re- lesión muscular, la mioglobina puede causar nefrosis
532 PARTE !I Alteraciones de los aparatos espedficos del cuerpo CAPITULO 9 Enfermedades del aparato musculoesquelético 533

tubular con lesión o insuficiencia renal aguda o retar- Causas milares a los observados en los cerdos con hipertermia te del ejercicio tienen una mayor posibilidad de presen-
dada.174 En los Pura Sangre con rabdomiólisis recu- Recientemente se estudió i.u~ grupo de Pura Sangre maligna. Sin embargo, el mecanismo exacto de cómo tar un episodio de rabdomiólisis cuan_do hacen ejerci-
rrente del ejercicio, el inicio se produce de forma tem- con historia de rabdomiólisis crónica del ejercicio y se la ansiedad puede iniciar una rabdomiólisis del ejerci- cio al medio galope, en comparación con el paso, el
prana, durante el ejercicio aeróbico, y por esta razón encontraron anormalidades similares.1 32 ,1 76 Las biop- cio en los caballos susceptibles sigue sin conocerse. trote o la carrera. Los caballos con rabdomiólisis recu-
no se produce acidosis sistémica ni deshidratación, y la sias musculares obtenidas en el músculo glúteo medio Muchos de los factores enumerados con anteriori- rrente del ejercicio que hacen ejercicio al trote tuvieron
lesión renal es poco frecuente. La nefrosis tubular se no identificaron ningún acúmulo anormal de polisacá- dad pueden influir el estado mental y fisico del caba- una mayor probabilidad de elevación de la actividad de
produce en muy pocas ocasiones, debido principal- ridos, pero se encontró un aumento del número de llo. Por ejemplo, el típico caballo Pura Sangre con la CK que cuando los hicieron andar a un galope de al-
mente a que la mioglobina no precipita en la orina del núcleos con localización central en las fibras muscula- rabddrniólisis recurrente del ejercicio se ha descrito ta intensidad. La influencia del temperamento también
caballo adulto. res maduras. ·Los estudios sobre contracturas realiza- durante mucho tiempo como una potranca de 2 a 3 puede ser un factor. A menudo, los Pura Sangre que se
Las elevaciones de la concentración sérica de las dos in vitro mostraron un incremento en la sensibili- años con temperamento nervioso.65,66,11 7,18 6 Un estu- encuentran en los hipódromos trotan en contra del trá-
enzimas y la mioglobina son proporcionales a la canti- dad a la cafeína y al halotano, y tiempos más rápidos dio epidemiológico reciente, llevado a cabo en el Rei- fico durante el precalentamiento y luego se ponen al
dad de músculo dañado, y la elevación de los niveles para alcanzar la contracción máxima y del 50 al 90% no Unido demostró que las hen{bras tenían más pro- galope al regresar a su hogar a una velocidad controla-
de mioglobina es más rápida. La evaluación de la mio- de la relajación, comparado con los P·ura Sangre sanos babilidades de sufrir esta alteración que los inachos, en da. Este escenario de entrenamiento fue la forma más
globina no se utiliza con frecuencia en situaciones clí- o los Quarter Horses con rniopatía por almacenamien - particnlar en los grupos que van desde el nacimiento :frecuente de ejercicio asociada con episodios de rabdo-
nicas, debido a la dificultad de la medición de la mio- to de polisacáridos. 177 En la actualidad, los estudios in hasta los 2 años y desde los 5 a los 6 años.105,187 Sin miólisis y puede ser el resultado de la excitación o la
globina equina y porque la vida media de la misma en vitro sobre contracturas se consideran como el punto embargo, en otro estudio se describió una igual rela- ansiedad el iniciador del episodio de la rabdomiólisis
el suero es corta, alcanza un pico máximo durante los dorado para el diagnóstico de la rabdomiólisis re cu - ción entre sexos. 188 Los estudios genéticos hall apoya- en los caballos susceptibles. Los animales aptos para
rninutos posteriores al ejercicio. La actividad de la rrente del ejercicio en los Pura Sangre. do el hecho de que la rabdomiólisis recurrente del correr pueden encontrar este esCenario de entrena-
LDH y la AST son indicadores menos específicos de la Los resultados sobre la contractura muscular son ejercicio es hereditaria bajo una forma autosómica do- miento excitante porque a menudo tratan de correr
lesión muscular que la CI( o la mioglobina, porque las similares a los hallados en los cerdos con hipertermia rninante.172 El aumento de la expresión de esta enfer- más rápido. Cuando se permite que los caballos de ca-
primeras también están relacionadas con la lesión he- maligna. 178 Sin embargo, otras pruebas han demostra- medad en las hembras Pura Sangre y en los caballos rrera galopen plenarnente, corno en las carreras, los
pática. En situaciones clínicas, la actividad de la Cl( y do que el defe~to celular en los Pura Sangre con rab- más jóvenes podría estar causado por el temperamen- episodios de rabdorniólisis son poco frecuentes.11 7
de la AST son las enzimas medidas con mayor fre- domiólisis recurrente del ejercicio y en los cerdos con to. Los entrenadores ·suelen decir que las potrancas Los caballos con claudicación subyacente están
cuencia para la evaluación de la necrosis muscular. La hipertermia maligna es diferente. Por lo tanto, este ti- tienen más probabilidades de mostrar un tempera- predispuestos a episodios de rabdomiólisis del ejerci-
CIZ y la AST están incluidas en los perfiles químicos po de rabdomiólisis representa una alteración similar mento nervioso y es posible que los caballos jóvenes se cio. Está poco claro si los cambios en la marcha pue-
séricos o plasmáticos de rutina y pueden proporcionar pero no idéntica a la hipertermia maligna del cerdo. 179 estresen por el ambiente de los hipódrornos.117 den estar relacionados con el dolor o con las molestias
datos tales con10 el tiempo transcurrido desde el ini- Un punto de interés es la ocasional incidencia de hi- La dieta también influye en la expresión de la rab- musculares, o si la alteración esquelética subyacente
cio de la lesión. Elevaciones seriales de la CK y la AST pertermia maligna en los caballos Pura Sangre con dorniólisis recurrente del ejercicio,.· y a menudo los puede alterar la marcha del caballo precipitando un
indican en la actualidad necrosis n1uscular. Después de rabdomiólisis crónica del ejercicio. 180 -1 35 Esto puede anünales afectados consumen cantidades excesivas de episodio de rabdomiólisis, o si el correr con dolor por
un epiSodio de rabdomiólisis, los niveles de Cl( au- indicar que los caballos de esta raza con rabdomiólisis grano (más de 4,5 kg al día). Se ha documentado una la alteración esquelética puede iniciar un episodio de
n1entan exponencialmente desde los niveles de refe- recurrente del ejercicio pueden ser más susceptibles a inayor actividad de la CK en los caballos con esta en- rabdomiólisis.
rencia hasta niveles tan altos como 100.000 UI/L. La episodios de hiperternlia maligna cuando están bajo fermedad en comparación con los animales control, A menudo se han citado las inclemencias climáticas
CK es un indicador sensible de lesión muscular, cuya anestesia general, pero la incidencia es mucho más ba- cuando ambos grupos fueron alimentados con dietas corno una causa de aumento de la incidencia de la rab-
actividad alcanza el pico máximo a las 4 a 6 horas des- ja que en los cerdos. ricas en carbohidratos. Además, los estudios sobre las dorniólisis recurrente del ejercicio, al igual que el mo-
pués de producirse la lesión. Si no se está desarrollan- El mecanismo celular exacto que conduce a la rab- dietas han mostrado que los caballos que recibieron mento del año. 127,130 En un estudio de 2 años llevado
do una necrosis muscular, los niveles de CI( disminu- domiólisis recurrente del ejercicio en los caballos Pu- dietas ricas en carbohidratos, con una ingesta calórica a cabo en el Reino Unido se describieron episodios
yen con rapidez en las siguientes 24 a 48 horas, debi- ra Sangre no ha sido aún dilucidado, y se están llevan- que' excedía las demandas corporales, pueden acentuar más significativos de rabdomiólisis desde noviembre
do a su vida media relativamente corta (108 minutos). do a cabo en la actualidad estudios genéticos. Es posi- el nerviosismo. Este efecto se ha observado en los Pu- hasta febrero, en comparación con lo ocurrido en
La actividad sética de la AS'¡ tarda de 12 'a 24 horas ble qne el defecto se encuentre en la regulación del ra Sangre con rabdomiólisis recurrente del ejercicio y otras épocas del afio.105,197
en alcanzar el máxüno, y puede pern~anecer elevada calcio dentro de la célula a nivel de los receptores de en caballos sanos normales. 175 Por el contrario, los En los hipódromos, grandes grupos de caballos
durante 7 a 14 días después de la lesión_39 la dihidropiridina y la rianodina. que tienen rabdorniólisis recurrente del ejercicio ali- son alimentados, ejercitados y alojados bajo condicio-
En los Pura Sangre con rabdomiólisis recurrente mentados con dietas ricas en grasa mostraron una dis- nes similares. Algunos están particularmente predis-
del ejercicio, la actividad de la CK parece alcanzar el Fisiopatología minución de la actividad de la Cl(, y los caballos con puestos a la rabdorniólisis crónica del ejercicio, lo que
máximo a las 4 a 6 horas después de la actividad, y los La rabdomiólisis recurrente del ejercicio afecta hasta al esta enfermedad y los sanos que consumieron dietas disminuye la posibilidad de una base genética para la
caballos afectados tienen elevaciones intermitentes de 5% de la población de Pura Sangie de carrera, siendo ricas en grasa se consideran, a menudo, más tranqui- alteración. Hay una tentación para asumir que todos
la actividad de la Cl( que no están asociadas con sig- probable que se herede de forma autosómica donli- los y menos miedosos. 131 En la actualidad se cuenta en los Pura Sangre afectados en los hipódromos tienen
nos clínicos de calambres musculares (rabdonliólisis nante.117,l72 Sin embargo, la expresión de la alteración el con1ercio con numerosas mezclas de granos ricas en una rabdomiólisis recurrente del ejercicio. Sin embar-
del ejercicio subclínica).1 75 Esta última situación es es multifuctorial y depende del nivel de entrenamien- grasas y pobres en carbohidratos, e informes anecdó- go, el veterinario debe ser cauteloso al diagnosticar a
común en los Pura Sangre que padecen esta enferme- to y del esque1na de ejercicios del caballo, de la dieta, ticos apoyan los hallazgos de laboratorio acerca de que todos los Pura Sangre con rabdomiólisis crónica del
dad, y la actividad de la CI( puede alcanzar valores de la edad, si está castrado o no, el ternperan1ento y la la tasa de presentación de la rabdomiólisis en los caba- ejercicio con rabdomiólisis recurrente del ejercicio
hasta 10.000 UI/L. Los caballos sanos normales que presencia de cualquier tipo de claudicación de origen llos con rabdomiólisis recurrente del ejercicio es me- hasta disponer de la identificación de ensayos y prue-
participan en entrenamientos de las carreras también esquelético. 117 Se ha postulado que la expresión de la nor. Aún no se ha determinado si la influencia de la bas genéticas.
pueden tener ocasionales aumentos de la actividad de rabdomiólisis recurrente del ejercicio en los caballos dieta en la expresión de esta afección está causada só-
la CK, pero no parecen tenerlos con tanta frecuencia Pura Sangre está relacionada con los cambios físico- lo por el temperamento, otro factor o una combina- Diagnóstico
como los que padecen rabdorniólisis recurrente del químicos experimentados por el cuerpo durante altos ción de factores. En la actualidad, el punto dorado para el diagnóstico
ejercicio. niveles de estrés o ansiedad. Estos iniciadores serían si- Los caballos de carreras con rabdorniólisis recurren- de la rabdorniólisis recurrente del ejercicio es la prue-
534 PARTE 11 Alteradones de los apara:tQ.s específicos del cuerpo
CAPITULO 9 Enfermedades del aparato musculoesquelético 535

ba de la contractura muscular por cafeína o halota- El dantroleno se ha utilizado en medicina hu1nana cio. El aumento de la actividad de la C!( en el plasma llos afectados muestran una gran variabilidad en la ex-
no. 176 Sin embargo, esta prueba requiere la toma de para tratar y ayudar a prevenir la hipertermia maligna. o en el suero acompafia a estos episodios. La caracte- presión de la alteración, reflejado en la cantidad de po-
una muestra muscular por biopsia de los músculos in- En esta condición, parece producirse una liberación rística más distintiva de la enfermedad es un acúmulo lisacáridos anormales observados en los cortes muscu-
tercostales, lo que no es fácil de realizar. Por lo tanto, anormal de calcio desde el retículo sarcoplásmico, re- de leve a grave de polisacáridos anormales dentro del lares, en el deseo y capacidad de ejercitarse, en la fre-
el diagnóstico de la enfermedad se basa en la historia, sultando en una contractura prolongada, hipertermia, mioplasma. Se están realizando estudios para caracte- cuencia y gravedad de los episodios de rabdomiólisis,
la documentación de laboratorio y el examen histopa- ácidosis metabólica y respiratoria, y lesión muscular. rizar la alteración y describir una posible alteración ge- y en el grado de elevación de la actividad de la CK.
tológico de los músculos. Los caballos con rabdomió- Se piensa que el dantroleno cüsminuye la tasa de libe- nética y tener la esperanza de desarrollar una prueba La causa de la miopatía por almacenamiento de
lisis recurrente del ejercicio deben ser Pura Sangre o ración de calcio desde el retículo sarcoplásmico y afec- genética. polisacáridos parece estar relacionada con el metabo-
cruces de éstos, debido a la posibilidad de que la alte- ta al movimiento de carga en el sistema de túbulo T. lismo de la glucosa, en oposición a la regulación del
ración sea hereditaria autosómica dominante. Los ca- Este fármaco se ha utilizado en medicina humana pa- Signos clínicos y hallazgos de laboratorio calcio documentada en los Pura Sangre con rabdo-
ballos deben haber experimentado múltiples ataques ra el tratamiento de la rabdomiólisis crónica del ejer- Los caballos con esta enfermedad tienen frecuentes miólisis recurrente del ejercicio. Los caballos afectados
de calambres musculares después de ejercicios no in- cicio.190 Se están realizando estudios controlados que episodios de calambres musculares y rabdomiólisis. muestran un mayor contenido de glucógeno muscular
tensos en asociación con el registro de una elevación examinan el uso del dantroleno en la rabdomiólisis re- Los signos clínicos y los cambios de laboratorio (au- total en comparación con los caballos control. Ade-
de la actividad de la Cl(. La biopsia muscular revela un currente del ejercicio. Hasta que se informe de estos mento de las enzimas musculares, mioglobinuria) aso- rnás, cuando son sometidos a ayuno, los que poseen
aumento en el número de núcleos con localización resultados, es eficaz seguir las recomendaciones dadas ciados con un episodio de rabdorniólisis por miopatía miopatía por almacenamiento de polisacáridos tienen
central sin evidencia de miopatía por almacenamiento a continuación. por almacenan1iento de polisacáridos parecen ser simi- concentraciones de glucosa constantemente más bajas
de polisacáridos. Aunque se ha sugerido el dantroleno sódico para el lares a los de otras causas de rabdomiólisis. Los episo- que los animales control. Cuando se administra gluco-
tratamiento de la rabdomiólisis equina, este fármaco dióS leves se Caracterizan por una marcha envarada, sa por vía oral o intravenosa, los caballos con la mio-
Tratamiento se utiliza más en términos de prevención. Se ha reco- ansiedad y miembros extendidos en estación. Episo- patía por almacenamiento de polisacáridos clarifican la
El tratamiento de los caballos con rabdomiólisis recu- mendado la administración de 2 mg/kg/dia diluido dios más graves muestran ansiedad, dolor, sudoración glucosa del torrente sanguíneo a una mayor velocidad
rrente del ejercicio tiene por objetivo manejar la fre- en solución salina norm<;ll pOr medio de una sonda y rechazo al movimiento o adopción del decúbito. Los que los animales control. Cuando se administra insu-
cuencia de la presentación de los episodios clínicos de gástrica, durante 3 a 5 días y luego cada 3 días d11ran- caballos parecen variar la expresión o la gravedad de la lina, los caballos con rniopatía por almacenamiento de
la rabdomiólisis, considerando que es probable que la te 1 mes. 65 •191 Una dosis diaria más baja (300 mg) enfermedad. Algunos también parecen tolerar mejor polisacáridos se vuelven hipoglucémicos y permanecen
alteración sea una miopatía primaria. Los factores am- puede tener el mismo beneficio 191 y, quizás, es prefe- el ejercicio que otros, a pesar de tener cambios simila- así durante más tiempo que los caballos sanos control.
bientales y dietéticos parecen influir en la expresión rible porque el fármaco es hepatotóxico. 65 Otra reco- res en la actividad de la CK después del mismo. Esto Se desconoce por qué los anllnales con esta enferme-
de la enfermedad. Tales factores incluyen el conteni- mendación es la administración de 500 mg, vía oral, puede reflejar una tolerancia de un caballo individual dad tienen un aumento de la sensibilidad a la insulina.
do de grasa y carbohidratos en la dieta, electrólitos en durante 3 a 5 días y luego 300 mg cada 3 días duran- a la molestia muscular asociada con el ejercicio. Los Sin embargo, este incremento de la sensibilidad lleva a
la dieta, regímenes de ejercicio, condiciones de aloja- te un tiempo. Este período depende de las circunstan- episodios tienen especial prevalencia cuando aumenta un aumento en la captación de glucosa por parte de la
miento interno y de pastoreo, y claudicaciones subya- cias y del efecto causado sobre el lúgado; sin embargo, la intensidad del ejercicio. célula muscular. Cuando esta célula capta glucosa des-
centes de origen esquelético. El veterinario debe no se recomiendan tratamientos a largo plazo. El con- Los caballos que experimentan frecuentes episo- de la sangre, se estimula la enzima glucógeno-sinteta-
prestar particular atención al temperamento del caba- trol del estado y la función del hígado es un punto re- dios de rabdomiólisis y tienen un acúmulo considera- sa pero no la enzima ramificadora de glucógeno. La
llo en sí. Los entrenadores deben modificar el esque- comendable, porque los efectos sobre este órgano pa- ble de almacenamiento de polisacáridos anormales primera enzima mencionada es la responsable de for-
ma de trabajo de los animales afectados para minimi- recen tener variabilidad individual. Hasta 1 g de dan- dentro de las fibras musculares, pueden tener elevacio- mar las cadenas rectas de glucosa en glucógeno, mien-
zar el estrés. Por ejemplo, los caballos que prefieren troleno, administrado con un poco de alimento de nes persistentes en el suero o en el plasma de la activi- tras que la segunda es la responsable de las ramifica-
trabajar solos o con compaiiía, deben hacerlo así. Si una hora y media a 2 horas antes del ejercicio, duran- dad de la CK. Se desconoce aún si esto representa una ciones. El polísacá1ido anormal presente dentro de la
un caballo está más tranquilo trabajando cuando la te 3 a 5 días, es un esquema que se ha utilizado con rabdomiólisis subclínica en curso o una alteración en la célula muscular parece ser largas cadenas rectas de
pista está vacía, el entrenador debe ejercitarlo por la aparente éxito en caballos de carrera en el Reino Uni- permeabilidad de la membrana de la célula muscular. n1oléculas de glucosa, en comparación con la configu-
mañana temprano; otros pueden beneficiarse con do, pero en algunos casos los animales pudieron haber En los caballos con antecedentes de rabdomiólisis ración ramificada normal de las moléculas de glucosa
precalentamientos lentos y p;rolongados para minimi- hecho un esfuerzo excesivo, por ejemplo, más que crónica del ejercicio se recomienda efectuar una biop- que componen el glucógeno. Los caballos con miopa-
zar el estrés. Se pueden efectuar modificaciones simi- presentar una rabdomiólisis recurrente del ejercicio. sia muscular. Los animales con miopatia por almace- tía por almacenamiento de polisacáridos pueden des-
lares para reducir el mismo en aquellos caballos que Se ha sugerido que es poco probable que estas dosis namiento de polisacáridos tienen acúmulos subsarco- doblar el glucógeno anormal para la obtención de
trabajan en otras disciplinas. alcancen niveles terapéuticos. El fürmaco parece no te- lemales de un polisacárido anormal, visible con la tin- energía. El acúmulo de glucógeno anormal parece re-
Hay que modificar la dieta, a efectos de proporcio- ner la misma biodisponibilidad en el caballo que la ción del ácido peryódico de Schiff. lacionarse con el hecho de que con pocas ramificacio-
nar cantidades adecuadas aunque no excesivas de calo- mostrada en las personas, y se elimina con mayor rapi- nes existen pocos puntos sobre los cuales puedan ac-
rías en relación con el nivel de trabajo realizado, dan- dez. 181 Hay que tener cuidado con el dantroleno por- Causas y fisiopatología tuar las enzimas responsables del desdoblamiento del
do una mayor proporción de grasas que de carbohi- que su uso y eficacia siguen siendo inciertos. Hay evidencias que apoyan la heredabilidad de esta glucógeno esto se suma a la mayor formación de
dratos. Las dietas ricas en calorías compuestas princi- enfermedad. 192 , 193 Además, el acúmulo de polisacári- glucógeno debido al incremento de la captación celu-
palmente por grasa son eficaces para la disminución de MIOPATIA POR ALMACENAMIENTO dos anormales observado en los cortes niusculares de lar de glucosa. Los caballos con esta enfermedad tie-
la actividad posejercicio de la CK en los caballos afec- DE POLISACARIDOS los músculos teñidos con ácido peryódico de Schiff nen la enzima ramificadora de glucógeno con activi-
tados.189 La fuente óptima de grasa y su porcentaje en La miopatía por almacenamiento de polisacáridos se parece aumentar con la edad y, por lo tanto, puede ser dad aparentemente normal.
la dieta aún deben ser determinados, pero se han en- ha descrito con anterioridad y es una alteración apa- una característica secundaria de la enfermedad. Acú- El ejercicio influye sobre la captación de glucosa
contrado útiles varios alimentos comerciales disponi- rentemente común en los Quarter Horses y en las ra- n1ulos significativos de polisacárido anormal pueden por parte de las células musculares. Los cambios fisio-
bles. El mecanismo exacto por el cual las dietas ricas zas relacionadas con ésta, tales como los Pintados y los no ser visibles hasta los 3 años de edad en algunos ca- lógicos asociados con el ejercicio producen cambios en
en grasa disminuyen la actividad de la Cl( en el caba- Appaloosa. 132 La enfermedad se caracteriza por repe- ballos, a pesar de documentarse incrementos intermi- el número y en la actividad de los transportadores de
llo con rabdomiólisis recurrente del ejercicio no se ha tidos episodios de rabdomiólisis del ejercicio, que en tentes asociados con el ejercicio de la actividad séri- glucosa presentes en la membrana de la célula muscu-
determinado todavía. algunos casos pueden ser inducidos con poco ejerci- ca/plasmática de la CI< a una edad juvenil. Los caba- lar. Los caballos con miopatía por almacenamiento de
536 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo
l CAPITULO 9 Enfermedades del aparato musculoesquelético 537

polisacáridos tienen una curva de tolerancia a la gluco- ALIMENTACION ADECUADA Y DIETA EQUILIBRADA
tes vegetal o de maíz, de lino o salvado de arroz. Se
sa más similar a la de los controles sanos que hacen (durante,_ al menos, 2 se~anas antes del muestreo)
1
cuenta con mezclas comerciales de granos ricas en gra-
ejercicio regularmente, 194•195 lo que puede explicar por
1 sa y bajas en carbohidratos, y pueden ser una buena
qué el ejercicio regular y el mantenimiento de cierto Recoger dos muestras de 0°rina y sangre heparin!zada
!
fuente de grasa para los caballos sin las preocupaciones
nivel de estado de entrenamiento ·ayudaría a los caba- La orina debería ser una muestra de una micción
asociadas con otras fuentes de grasa. Los aceites pue-
llos afectados. Las dietas ricas en grasa parecen ayudar libre. Sólo en las yeguas y las potrancas la den echarse a perder, y grandes cantidades de aceite o
cateterización es aceptable si se las hace trotar
a estos animales y esto puede estar relacionado con una brevemente antes de la recolección de la muestra. de salvado de arroz pueden no ser palatables para al-
respuesta glucémica posprandial menos grave y una gunos caballos.
2. La muestra debe recogerse después de haber
disminución de la captación de glucosa por parte de la transcurrido, al menos, 5 dias desde el episodio
de rabdomiólisis.
célula n1uscular. El defecto celular exacto que da lugar MIOPATIA EQUINA POR ALMACENAMIENTO
al aumento de la captación de la glucosa por la célula 3. El plasma debe separarse lo más rápido posible DE POLISACARIDOS
una vez que se ha recogido.
n1uscular no se ha detern1inado todavía. La miopatía equina por almacenamiento de polisacári-
dos es el término utilizado en la actualidad para la al-
Diagnóstico
Aún se está desarrollando una prueba genética para el
N~ KCII
Determinar la excreción electrolítica fracciona! de
MgyPO,
teración descrita en los caballos de tiro.196,197 Aunque
las anormalidades histopatológicas observadas en las
n1uestras de biopsia muscular son similares en estas Figura 9-5 Caballo de tiro con miopatía equina por alma-
diagnóstico de esta enfermedad. Por lo tanto, el diag- cenamiento de polisacáridos, evidericiando una estación
nóstico suele estar basado en la heredabilidad genéti- dos alteraciones, los signos clínicos y la incidencia apa-
con base estrecha y débil.
ca, en los ataques repetidos de rabdomiólisis del ejer- Valores anormales Valores normales
rente en estas dos razas son diferentes.
de excreción fracciona! de excreción fraccionar
cicio y en la presencia de polisacáridos anormales en
las biopsias musculares teñidas con ácido peryódico de Signos clínicos y hallazgos de laboratorio
Schiff. Debido a que el acúmulo del polisacárido anor- Suplementación apropiada En la dieta La miopatía equina por almacenamiento de polisacári- Horse y de los caballos de tiro son similares o diferen-
mal parece ser una característica secundaria de la en-
de alimentación
dos se ha descrito en las razas de tiro, incluyendo los tes. Tampoco se han realizado estudios familiares de-
.---- Belgas, los Percherones, los Clydesdales, los Shires, los tallados. Se ha informado que hasta el 66% de las
fermedad, el diagnóstico seguro de los caballos afecta- Nuevo No hay

dos hasta los 3 años de edad o más puede no ser posi- Controlar la excreción episodio
____ .- más episodios Haflinger, los Norwegian Fjord, los Suffoll<, los caba- muestras de biopsias de la poblacion de los caballos de
ble. Algunas evidencias anecdóticas dan apoyo al he- llos de tiro Irlandeses, los cruces de caballos de tiro y tiro tienen polisacáridos anorn1ales dentro de las célu-
cho de que los caballos con afección leve, alimentados Alterarla Otras medidas Mantener una dieta las mulas de tiro. Dependiendo de la descripción de la las musculares. El hallazgo ha sido descrito en necrop-
preventivas equilibrada
con una dieta pobre en carbohidratos, pueden acumu-
suplementación tinción positiva al ácido peryódico anormal de Schiff sias realizadas en un hospital de derivación y por
lar polisacáridos en una cantidad más pequeña y con de los polisacáridos anormales en la biopsia muscular, muestras obtenidas de animales aparentemente sanos
mayor lentitud que en otros caballos afectados. Los la incidencia de esta 1niopatía en los caballos de tiro en sin antecedentes de problemas musculares. Esto da lu-
Controlar la excreción fracciona!
detalles concernientes a los factores que influyen en la cuando se está trabajando a fondo
general se ha estimado del 45 al 66%. Se ha debatido gar a la pregunta de si los caballos de tiro son, como
expresión de la enfermedad y el papel que tienen dife- con la alimentación total acerca de si esta alteración se presenta en otras razas. población, genéticamente cercanos y, por lo tanto, un
rentes dietas sobre el acúrnulo de polisacáridos anor- Los signos clínicos de esta afección parecen tomar gran porcentaje de la población tiene un defecto ge-
Figura 9-4 Protocolo utilizado para la prueba de excre- nético similar, o si el síndrome clínico es el resultado
males, aún se están investigando. dos formas. Los caballos de tiro pueden presentar ca-
ción fracciona! de electrólitos en casos clínicos del síndro-
Una prueba de toleran_cia al ejercicio puede tener lambres musculares asociados con el ejercicio, simila- de otra causa y la alta incidencia de polisacáridos anor-
me de rabdomiólisis equina. No se debe evaluar e[ estado
utilidad diagnóstica en los caballos con miopatía por electrolítico sin evaluar también el estado de la vitamina res a los observados en otros tipos de rabdomiólisis males dentro de las fibras musculares es un hallazgo
almacenamiento de polis~cáridos. Es común que los E y el selenio. del ejercicio. Las complicaciones de la rabdomiólisis inocente. No se ha descrito ninguna otra especie con
animales afectados experimenten una actividad de la son similares a las descritas en otros animales con rab- acúmulos intracelulares inocentes de polisacáridos,
CK equivalente al doble o más del valor basal después domiólisis grave, incluyendo el decúbito posanestési- por lo que es posible la explicación antes mencionada.
de 15 minutos de trote "a fondo". Se toma una mues- muchos caballos muestran un buen rendimiento y só- co, la insuficiencia renal y la infosura. En los caballos Se necesita una mayor investigación para definir este
tra de sangre antes y 4-6 horas después del ejercicio. lo tienen episodios ocasionales de rabdomi6lisis. Hay de tiro, la_ miopatía equina por almacenamiento de desorden en los caballos de tiro con mayor claridad.
También hay que solicitar la excreción fracciona! de que ejercitarlo con regularidad debido a que los bue- polisacáridos se asocia con un segundo síndrome clí-
electrólitos (fig. 9-4), la medición de las concentracio- nos niveles de estado de entrenamiento basal parecen nico caracterizado por un mal rendimiento. progresi- Diagnóstico
nes sérica de selenio (o la actividad de la GSHPx) y de proteger contra los episodios, debiendo aumentar la vo, una marcha temblorosa o similar, pérdida progre- El diagnóstico de la miopatía equina por almacena-
la vitamina E. Si estos valores son anormales, hay que intensidad del ejercicio con lentitud. Los caballos siva de masa ni_uscular, debilidad muscular, decúbito miento de polisacáridos se basa en la heredabilidad ge-
efectuar suplementos dietarios con electrólitos, sele- pueden vivir en un box, pero permitir que viva en el y muerte (fig. 9-5 ). La actividad sérica/plasmática de nética pertinente, la presencia de acúmulo de glucóge-
nio y vitamina E correspondientes. exterior, donde pueda moverse con facilidad, parece la Cl( está aumentada en los caballos con esta afec- no anormal en muestras de biopsias musculares, au-
disminuir la frecuencia de presentación de los episo- ción, y varía de leve a grave dependiendo del grado de mento de la actividad sérica/plasmática de las enzimas
Tratamiento dios de rabdomiólisis. rabdomiólisis. musculares y la presencia de signos clínicos apropiados.
Los caballos con miopatía por almacenamiento de po- El veterinario debe modificar la dieta para suminis- La revisión de las biopsias musculares obtenidas de ca-
lisacáridos tienen una miopatía hereditaria que en trar adecuadas calorías para el nivel de actividad del ca- Causas y fisiopatología ballos de tiro en exámenes posmortem sugiere que la
muchos de ellos puede tratarse con facilidad. Debido ballo y, además, limitar la ingesta de carbohidratos. El defecto subyacente que causa la miopatía equina enfermedad puede afectar hasta al 45-66% de éstos.
a la naturaleza de la alteración, el veterinario debe Muchos animales pueden consumir sólo heno de gra- por ahnacenamiento de polisacáridos no ha sido deter-
aconsejar a los propietarios, entrenadores y jinetes de míneas o de alfalfa y un sencillo suplemento de vitami- minado. La prueba de tolerancia a la glucosa, similar a Tratamiento
los animales afectados que el caballo puede no ser ca- nas y minerales. Cuando se necesitan calorías adicio- la descrita para los Quarter Horse con nllopatía por al- El tratamiento de los caballos de tiro afectados con es-
paz de alcanzar niveles de rendimiento "elite" de nales, éstas pueden ser aportadas como grasas. Se macenamiento de polisacáridos, no se ha realizado. ta miopatía consiste en cambios en la dieta, principal-
competición si la enfermedad es grave. Sin embargo, cuenta con muchas fi.1entes de grasa, incluyendo acei- Por lo tanto, se desconoce si el defecto de los Quarter mente en un aumento de la ingesta de grasa. Este cam-
538 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CA.PITULO 9 Enfermedades del aparato musculoesquelético 539

bio se apoya en un estudio en el que se utilizaron con- ta familia se encontró una yegua con una deficiencia contribuyentes. Se cuenta con información más deta- sada por la fuerte sudoración y, por lo tanto, puede
troles de la actividad de la CIZ, que demuestran un des- de la enzima de la cadena respiratoria del complejo L llada.169)99·201 La cantidad de sudor producida por un no observarse en condiciones más frías. Algunas ve-
censo generalizado de los valores de la misma y una Este animal tenia una grave intolerancia al ejercicio y caballo en ejercicio depende de las condiciones am- ces, la hipocalcemia se ha observado en los caballos
disn1inución de los episodios de la rabdomiólisis. 196 rigidez muscular, con extrema acidosis láctica en rela- bientales, la naturaleza del trabajo y el estado de en- de resistencia, y podría ser el resultado de la pérdida
Como con otras causas de rabdomiólisis crónica, el ve- ción con el grado de ejercicio pero sin rabdomiólisis. trenamiento del animal. Bajo condiciones climáticas de calcio por el sudor o por las alteraciones de la ho-
terinario debe optimizar la ingesta de electrólitos, vita- La biopsia muscular demostró un gran acúmulo de favorables, la pérdida por sudor puede estar en el or- meostasis del calcio. Se ha sugerido que estas
mina E y selenio del caballo. Debido a la alta inciden- mitocondrias con formaciones grotescas como crista- den de los 5 a 8 litros/hora en las carreras de larga dis- alteraciones incluyen la deficiencia de energía, la alca-
cia de polisacáridos anormales dentro del músculo, se les. Los análisis bioquímicos revelaron una baja activi- tancia. En condiciones calurosas y húmedas, donde la losis o la competencia con el intercambio de sodio y
ha sugerido que todos los caballos de tiro deben con- dad de la nicotinamida adenina dinucleótido coenzi- sudoración es parcialmente ineficaz, la producción de potasio en el esqueleto.
sumir dietas pobres en carbohidratos y ricas en grasas. ma Q reductasa, el primer complejo enzimático de la sudor puede alcanzar los 10 a 16 litros/hora. Un ca- Aún con acceso frecuente al agua, muchos caballos
cadena respiratoria mitocondrial, lo que resulta en un ballo de resistencia puede perder un mínin10 de 25 a de resistecia pueden desarrollar signos clínicos de des-
RABDOMIOLISIS CRONICA IDIOPATICA impedimento de la capacidad oxidativa para el ejerci- 30 litros o más si las condiciones son desfavorables, lo hidratación de leve a moderada durante el curso de
DEL EJERCICIO cio y un fuerte apoyo en el metabolismo anaeróbico cual excede la pérdida de 1 a 5 litros que tiene uno de una carrera, así como también signos causados por al-
Caballos de muchas razas, además de los Pura Sangre, para obtener la energía muscular. 198 El examen de los carrera que realiza un sprint a velocidad máxima. Al gunas alteraciones en el estado electrolítico. La com-
los caballos de tiro y los Quarter Horse, pueden expe- caballos emparentados puso en evidencia que era pro- inicio del ejercicio o cuando la pérdida por sudor es binación de deshidratación y la depleción de sodio da
rimentar episodios recurrentes de rabdomiólisis del bable que la alteración fuese familiar. baja, gran parte del agua perdida puede recuperarse lugar a una disminución en el volµn1en plasmático,
ejercicio. De especial interés son los Standardbred y por absorción de líquido desde el intestino grueso. Sin determinado por la elevación en el hematócrito, las
los Arabes. Estas razas comparten una herencia gené- Caballos sin miopatía subyacente embargo, si la pérdida de agua por medio del sudor proteínas totales y la viscosidad de la sangre y, a su
tica común con los Pura Sangre, y los individuos con está entre el 5% y el 10% del peso corporal se produ- vez, puede llevar a una inadecuada perfusión tisular y
rabdomiólisis crónica del ejercicio pueden tener ha- ESFUERZO EXCESIVO cirá una disminución del volumen circulatorio. Esta a 1.lD ineficaz transporte de oxígeno y de sustratos, lo
llazgos en las biopsias musculares cornpatibles con una El esfuerzo excesivo puede definirse co1no el ejercicio última tiende a producirse después de 3 horas de ejer- que puede impedir la función renal. Las alteraciones
rabdomiólisis recurrente del ejercicio. Estos caballos físico llevado a un estado de agotamiento anormal. cicio con moderada sudoración, pero ocurre mucho en el equilibrio ácido-base, más la depleción de calcio,
individuales pueden responder favorablemente a los Muchos caballos están deseosos de trabajar hasta un más rápido durante ejercicios con alta temperatura y magnesio y potasio, pueden contribuir al desarrollo
cambios de manejo (dietas ricas en grasa y ejercicios punto en el que se encuentran demasiado agotados. humedad. del éstasis gastrointestinal o íleo, así como también a
regulares) recomendados para los Pura Sangre con la Si un animal trabaja hasta el punto de agotamiento, El sudor contiene bajas concentraciones de calcio y los calambres musculares, al aleteo diafragmático sin-
miopatia mencionada. Sin embargo, no se han realiza- en especial en un ambiente de calor y alta humedad, fósforo, pero es hipertónico al plasma en relación con crónico y a la rabdomiólisis. Si se producen pérdidas
do pruebas de contractura muscular en los Standard- puede producirse un fallo multiorgánico. La rabdo- el sodio, el potasio y el cloro. Durante el ejercicio, el graves de agua y electrólitos, la producción de sudor
bred ni en los .At-abes a efectos de confirmar una fisio- rniólisis es un componente frecuente del esfuerzo ex- caballo parece ser capaz de mantener, en un primer puede disminuir, produciendo una termorregulación
patología similar. cesivo. Esta puede precipitarse por la depleción de momento al menos, sus concentraciones plasmáticas menos efectiva.
Algunos War1nblood con rabdo1niólisis crónica del glucógeno y de electrólitos. Debido a que la sudora- de electrólitos a expensas de otros compartimentos Casos severos de deshidratación junto con la de-
ejercicio tienen evidencias de polisacáridos anormales ción del caballo es hipertónica, los ejercicios fuertes y corporales. Esto es especialmente así para el sodio, por pleción de electrólitos pueden llevar a la disminución
dentro de las fibras musculares de las biopsias muscu- prolongados conducen a una importante depleción el cual se cree que el contenido del tracto gastrointes- de la perfusión renal y a la oliguria o la anuria. La rab-
lares. Desde un punto de vista clínico, estos animales de electrólitos. La acidosis láctica inducida por la des- tinal aporta un importante reservorio. Durante las ca- domiólisis puede ser el resultado de una combinación
se parecen a los Quarter Horse con miopat:ía por al- hidratación y la glucólisis anaeróbica complican aún rreras de resistencia realizadas en climas calurosos, se de depleción de electrólitos, mala perfi.1sión y la resul-
macenamiento de polisacáridos, oponiéndose a los ca- más la depleción de electrólitos. Es típico que las produce una disminución del sodio plasmático de has- tante inestabilidad de membrana. La mioglobinemia
ballos de tiro con miopatía equina por almacenamien- pruebas de laboratorio revelen valores de enzimas ta 6 mmol/L. Es probable que la reducción sea el re- en las personas con disminución en la perfi1sión renal
to de polisacáridos. Sin embargó, muchos Warmblood musculares de 10 a 1.000 veces mayores de lo nor- sultado de una significativa pérdida de sodio y agua se- conduce a una insuficiencia renal. La nlloglobinemia
comparten una historia genética con los caballos de ti- mal; depleción de sodio, potasio y cloruro, y deshi- guida por la reposición parcial del déficit de agua por es menos común en el caballo, posiblemente porque
ro. La prueba de la tolerancia a la glucosa de los dratación. La biopsia muscular muestra una rabdo- la bebida. Las concentraciones de sodio pueden, de en aquellos sometidos a fuertes ejercicios es más co-
Warmblood con polisacáridos anormale_s tampoco se miólisis aguda sin evidencia de rabdomiólisis previa. hecho, aumentar en aquellos animales a los que no se mún que se produzca una alcalosis metabólica que
ha realizado. Los Warmblood afectados son a menudo Los caballos requieren tratamiento de resucitación de les permite beber o que rechazan hacerlo. una acidosis metabólica. Si la depleción de volumen
tratados con dietas ricas en grasa y ejercicio regular, tal urgencia, incluyendo la administración intravenosa de Las pérdidas de potasio por el sudor son también tiene la gravedad suficiente, puede presentarse una
y como se ha descrito para el Quarter I-Iorse con mio- líquidos y la restauración de los electrólitos. Los ca- significativas durante el ejercicio prolongado. El pota- acidosis metabólica en el caballo, debido a la glucóli-
patía por almacenamiento de polisacáridos. ballos que están con insuficiencia renal anúrica u oli- sio se pierde por el sudor y es intercambiado por so- sis anaeróbica, y en algunos animales esto puede con-
Algunos caballos con rabdotniólisis idiopática del gúrica pueden mostrar una respuesta favorable a la fu- dio y perdido hacia el tracto gastrointestinal. Durante tribuir a la insuficiencia renal.
ejercicio no responden al tratamiento ni a las reco- rosemida o a la dopamina. el ejercicio pesado y la sudoración correspondiente, el
n1endaciones dietéticas descritas con anterioridad. Los El síndrome del caballo agotado (exhausto) tiende tejido muscular es la principal fuente de reposición de Signos clínicos y hallazgos de laboratorio
veterinarios deben aconsejar a los propietarios de los a producirse cuando éste ha sobrepasado su límite de potasio. Es común observar hipocloremia después de El cuadro 9-5 muestra algunos de los signos observa-
caballos que sufren episodios repetidos de rabdo1nió- rendimiento. Se cree que el síndrome tiene una etio- las carreras de resistencia, reflejando la pérdida de clo- dos en los caballos agotados y los hallazgos de labo-
lisis, a pesar de los múltiples cambios de manejo para logía compleja, que implica una combinación de pér- ro por el sudor. El cloruro es el principal anión absor- ratorio asociados. Los signos pueden perdurar duran-
disminuir la intensidad, que deben reducir la intensi- dida de líquido y electrólitos, depleción de almacena- bido en el riñón, y en su ausencia se reabsorbe el bi- te varios días. Se han dado varias guías en la biblio-
dad del ejercicio o retirar al animal del trabajo regular. miento de energía y extremas condiciones ambienta- carbonato. grafía que ayudan a diferenciar el caballo agotado del
les. Por lo tanto, el síndrome suele producirse en aso- La alteración ácido-base más constante asociada que está cansado no agotado. La frecuencia del pulso
MIOPATIA MITOCONDRIAL ciación con los certámenes de tres días y en las carre- con los certámenes de resistencia en ambientes calu- y la respiratoria pueden ser similares en ambos casos,
Una pequeña familia de caballos ha sido descrita con ras de larga distancia. 167 ·18 8 A continuación se dará un rosos es la alcalosis metabólica, probablemente rela- cuando se evalúan hacia el final de la carrera de resis-
un síndrome de grave intolerancia al ejercicio. En es- breve resumen de algunos de los posibles factores cionada con la hipocloremia y la hipopotasemia cau- tencia, pero en el caballo no agotado la frecuencia
540 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 9 Enfermedades del aparato musculoesquelético 541

bolizable. Los líquidos pueden administrarse por vía ejercicio aleja la circulación del intestino. La cantidad la acidosis. La acidosis sistémica aumenta la fracción
oral o intravenosa. Se pueden sLuninistrar de 5 a 8 li- de agua contenida en el tracto intestinal depende de la sérica del calcio ionizado e induce la extrusión de po-
tros por vía oral, cada 30 minutos o cada hora, si es cantidad de fibras contenidas dentro de éste. Se están tasio desde las células musculares, 208 lo cual puede
'-'·' ;,_ ' ·-'·- "· .,.<,.:, _ ,__,_ . ., ¡ - ,.,. :~<;,.",>;.,.,'.;~:, \''·.,,,:,,'-\;:;\,,.,'. ",:·.! necesario, pero se debe detener si se presentan moles- realizando investigaciones para determinar la combi- conducir a cambios en el potencial de acción a través
. DE LABORATÜll.r() 'EN H'cA, A tias o reflujo gástrico. Hay que evitar la administración nación óptima y el momento de alimentación con gra- del sarcolema.
EXHAUSTO (AGOTADO) oral de soluciones hipertónicas. En los anim.ales muy nos, forraje, suple1nentos eletrolíticos y agua antes y Además de su papel en el Mg 2 ATP intracelular, el
afectados, se pueden administrar de 10 a 20 litros por durante una competición de larga distancia. Estos ha- magnesio extracelular influye en la función de la célu-
hora de líquido por vía intravenosa; además, pnede ser llazgos también varían dependiendo del tipo de com- la mtIScular. La concentración extracelular de magne-
Signos clínicos*
necesario la colocación de una sonda gástrica. se pue- petición (resistencia versus certámenes de 3 días) y la sio es inversan1ente proporcional a la concentración de
Depresión de utilizar solución Ringer o salina añadiendo cloruro
Deshidratación, anorexia, disminución de la sed longitud de la carrera (16, 80 o 160 km). acetilcolina en la unión neuromuscular. Por lo tanto,
Elevación de las frecuencias respiratoria y cardíaca
de potasio (administrando unos 10 mEq/L). Una vez Se han realizado varias sugerencias acerca de la na- pequeños cambios en la concentración sérica de mag-
Elevación de la temperatura que el caballo comience a comer heno, se puede sus- turaleza óptima de cualquier suplemento electrolítico. nesio reflejan una desviación proporcionalmente gran-
Mala respuesta por sudoración pender la suplementación de potasio. Se puede admi- Se ha recon~endado el uso de suplementos que contie- de en los niveles corporales .totales de magnesio. Bajos
Mala distensión yugular, aumento del tiempo de llenado nistrar glucosa como dextrosa al 5% en solución sali- nen de 1 a 4 veces más sodio que potasio. A menudo, niveles sanguíneos de magnesio conducen a un au-
capilar** y disminución de la presión de pulso na, o como dextrosa al 50% añadida a la solución de se ha sugerido el uso de bicarbonato de sodio como mento en la irritabilidad de la membrana y a la disfu_n-
Disminución de los sonidos intestinales, infosura Ringer, suministrada a razón de 50 a 100 g/hora (se parte de la inezcla electrolítica, pero debido a que la ción de muchas enzimas necesarias· para el metabolis-
Calambres musculares ha recomendado la administración simultánea de insu- mayorÍa de los caballos de resistencia tienden a des a - mo de proteínas, carbohidratos y lípidos. El ejemplo
Aleteo diafragmático sincrónico lina). La suministración lenta de calcio también puede rrollar alcalosis, este hecho puede ser contraproducen- más dramático de hipomagnesemia es la tetania del
ser de valor. Sin embargo, la administración de bicar- te y no se recomienda. La suplementación adicional pasto, la cual se produce en los bovinos que están pas-
Hallazgos de laboratorio
bonato de sodio no está indicada, debido a que la aci- con cloruro de sodio y de potasio durante unos pocos tando en prados deficientes en magnesio. 209 El equili-
Alcalosis metabólica dosis (si se presenta) se resolverá con la expansión del días después de la competición también puede ser de brio del calcio corporal total es también importante en
Aciduria paradójica
volumen y, además, está contraindicada si el caballo ayuda para restaurar los almacenamientos corporales la función muscular, y la hipocalcemia puede poner en
Hipopotasemia, hiponatremia, hipocloremia
Aumento de !a actividad de CK, AST y LDH está en un estado de alcalosis metabólica. El animal pero, a menudo, es innecesario si la dieta básica es peligro la vida en la mayoría de las especies. En los ca-
Proteinuria puede necesitar otros agentes terapéuticos para con- aceptable. 200,201,203 ballos, la tetania hipocalcémica puede estar asociada
Azotemia trolar el dolor y la ansiedad, aunque se deben utilizar Muchos investigadores han descrito efectos benefi- con una gran lactancia, alteraciones intestinales, ejer-
los AJNE y los derivados fenotiacínicos con extrema
Lipidosis ciosos por la administración oral o parenteral de vitami- cicios de resistencia y malnutrición. 21 º
Signos de insuficiencia hepática cautela en vistas de la deshidratación (baja presión na E y selenio. 140,204 Los efectos beneficiosos de estos El sodio, el cloruro, el potasio, el calcio y d mag-
sanguínea) y una posible disfunción renal. Hay que compuestos se han observado sien1pre que se han po- nesio juegan un papel en la contractilidad y la irritabi-
*No todos los signos estarán presentes en todos los casos. evitar la administración de corticosteroides, a menos dido evaluar, ya que a menudo, se adnrinistran junto lidad de las fibras musculares. Por lo tanto, pequeiíos
**CRT, tiempo de llenado capilar; CK, creatina cinasa;
AST, aspartato amlnotransferasa; LDH, láctico deshidrogenasa.
que sean absolutamente necesarios. con cambios en la dieta y .el ejercicio.205 Es posible que
Se puede emplear agua fría como una lluvia sobre cualquier efecto esté causado por la limitación/preven-
el cuerpo y baños de alcohol, en particular sobre la ción de la lesión muscular inducida por radicales libres.
tiende a regresar a valores normales con mayor rapi- región de la cabeza y el cuello, para enfriar al pacien- Se prefiere la aplicación oral a la inyección intermiten- TABLA9-2
dez, por ejemplo, en unos 25 o 30 minutos, la fre- te. Un mito común es que los baños de agua fría pue- te. Las secciones que tratan sobre la enfermedad de la
cuencia cardíaca estará por debajo de 60 o 70 latidos den conducir a calambres musculares. Sin embargo, motoneurona -equina y la enfermedad del músculo Ejemplos _de sUpl~~erltación. ad~·lin_istl-ada
por minuto y la frecuencia respiratoria será inferior a estos baños, que abarcan todo el cuerpo, y la coloca- blanco dan información adicional en relación con la de- a un caballo de 400 a 500 kg, basándo_se
40 por minuto, a menos que la temperatura ambien- ción de agua fría como lluvia con ventiladores, se ha ficiencia de vitamina E y selenio. en los resultados. de excreción fracciona! de
te sea alta. En el caballo agotado, la frecuencia del utilizado con éxito en certámenes internacionales im- electrólitos
pulso tiende a permanecer mayor que la frecuencia portantes bajo condiciones calurosas y húmedas sin DEPLECION DE ELECTROLITOS
VALORES DE EXCRECION SUPLEMENTACION
respiratoria; por ejemplo, más de 70 latidos por mi- efectos adversos. En los pacientes hipertérmicos y en Las alteraciones en la concentración intracelular o ex- FRACCIONAL
nuto unos 30 minutos después del ejercicio, en aso- decúbito se deben realizar enemas con agua fría, ad- tracelular de electrólitos pueden darse en respuesta a Bajo Na+ 56 g/dfa de C!Na
ciación con la persistencia de la temperatura rectal ministrada por sonda rectal por gravedad. Se dispone la deficiencia dietética o a las pérdidas por sudor, o co- Bajo Na" y K+ 56 g de CINa más 28 g de CIK/día,
elevada.126,188,201 de mayor información acerca de la fisiología del ejer- mo respuesta normal al ejercicio de alta intensidad. La durante 2 semanas; luego, 56 g
cicio bajo condiciones ambientales de alta temperatu- mejor forma de evaluar el nivel corporal total de los de CINa/día
ra y hurnedad.167,199·202 Alto P0 4 DiSmínución de la ingesta de
Tratamiento electrólitos es, a inenudo, utilizar la excreción fraccio-
salvado, si el cabal IO: Jo. está_
Los caballos que parecen estar deprimidos, junto con na! urinaria. 1 05,206,207 La tabla 9-2 enumera las reco-
reclbiend~, máS 56 g de
una persistente elevación de las frecuencias cardíaca y Prevención mendaciones para la corrección de anormalidades de _C0 3Ca/día O utilizar u_na fuente
respiratoria, pueden responder al reposo, al enfria- Muchos competidores de resistencia entrenan a sus electrólitos en la dieta. Por ejemplo, en el ejercicio de alternativa de calcio
miento, al acceso a la sal, al alimento y al agua. Si no caballos bebiendo agua rica en electrólitos. Esto pue- resistencia, los caballos pueden perder cantidades im_- 'Alto Na+ Disminuir fa ingesta de N_a+ (por ej.,
se ve una mejoría dentro de los 30 minutos, el animal de ofrecer una ayuda parcial para restaurar la concen- portantes de sodio, potasio y cloro por el sudor, lo cambiar !a fuente de heno_ si los
tración de los mismos, además del agua, durante la ca- animales están cerca de la co'sta)
necesitará, en la mayoría de los casos, fluidoterapia. En que puede contribuir a la fatiga, la rabdomiólisis del
Valores normales para la-excreción
los casos más graves de un caballo que rechaza comer rrera. Sin embargo, siempre debe haber agua corrien- ejercicio y el aleteo diafragmático sincrónico. Durante fraccional: Na+,,,, 0,04-0,8;
o beber, se necesitará realizar una rápida y vigorosa te disponible como alternativa. Se desconoce cuál es la un ejercicio anaeróbico, la acidosis celular se produce K+=35-80; P0 4 =0-0,2
fluidoterapia. Los líquidos restauran el volumen san- ingesta de agua adecuada durante la competición, ya debido a una oxidación incompleta del piruvato y el Datos tomados de Harrls P, Co!leS C: The use of creatine dearance
guíneo circulante, corrigen el déficit electrolítico y que se desconoce cuál es la máxima absorción de líqui- resultante acúmulo de lactato. La depleción de volu - ratios in the prevention of equine rhabdomyolysis: a report offour ca::
proporcionan una fuente de energía fácilmente meta- do del tracto gastrointestinal, considerando que el men y la mala circulación hacia el músculo exacerban ses, Equine Vet} 20:459, 1988.
542 PARTE 11 AlteraciOnes de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 9 Enfermedades del aparato musculoesquelético 543

desequilibrios pueden conducir a una disfunción mus- caballos con rabdomiólisis del ejercicio. Desafortuna- Hay que considerar la concentración relativa de los produce en los potrillas después de ser asistidos en el
cular y, posiblemente, a una rabdomiólisis del ejerci- damente, las concentraciones más bajas del potasio electrólitos en la dieta cuando se examina su influen- parto (distocia) y en aquellos que fueron sometidos a
cio. El diagnóstico de un déficit de electrólitos corpo- muscular no se correlacionaron con el aspecto histoló- cia sobre la rabdomiólisis del ejercicio. Los suplemen- intentos manuales de extender una articulación tibio-
rales puede ser dificil de confirmar debido a los rigu- gico del músculo. Los autores concluyeron que el ba- tos electrolíticos mal equilibrados pueden exacerbar tarsiana fija. Una rotura que se produzca en el tendón
rosos mecanismos de homeostasis que sirven para jo potasio eritrocitario puede no ser un indicador vá- las deficiencias dietéticas de otros iones. Por ejemplo, de inserción puede provocar la avulsión de una parte
mantener las concentraciones séricas. Por lo tanto, lido del potasio muscular reducido, y no asociaron la altas concentraciones de potasio sérico pueden agravar de la tuberosidad calcánea. Si la rotura se produce en
existe una falta de correlación entre la concentración concentración de potasio con una predisposición a la los efectos de bajas concentraciones séricas de calcio, el vientre muscular, se puede formar un hematoma y
intracelular del ion y sus concentraciones séricas. Ade- rabdomiólisis del ejercicio. dando lugar a una hiperactividad muscular. 217 Se en- posteriormente calcificarse. La alteración puede pro-
más, el equilibrio electrolítico puede cambiar en el Un estudio en el que se utilizaron caballos con de- cuentran tales aumentos en los niveles séricos del po- ducirse de forma uni o bilateral; sin embargo, el ani-
cuerpo como una respuesta directa al proceso patoló- pleción de potasio empañó aun más el papel del potasio tasio durante el ejercicio normal. En 1998, Harris y mal será incapaz de ponerse en pie ante el desarrollo
gico. Por ejemplo, puede haber un déficit corporal to- en la rabdomiólisis del ejercicio. 214 En este estudio, los Colles218 describieron un caso que puede dar apoyo a de la rotura bilateral o de la rotura completa del ten-
tal de potasio, pero el potasio plasmático puede ser autores llevaron a un estado de depleción a animales sa- esta teoría. En este estudio, se encontraron bajos nive- dón de Aquiles. El o los tarsos afectados pueden fle-
normal debido al eflujo de potasio desde el músculo nos al retirar la alimentación y administrar bicarbonato les de calcio en la dieta y un aumento en la excreción xionarse en exceso debido a la pérdida de la influencia
dañado o acidótico. 6 5 de sodio y furosemida. El resultado fue una disrrúnu- de fosfato en 2 de 4 caballos que experimentaron rab- extensora del gastrocnemio, dándole al caballo un as-
En 1995, I<inslow, Harris, Gray y col,211 realizaron ción de la concentración plasmática de potasio (2,9 ± domiólisis del ejercicio. La relación de la depuración pecto agachado. Calor, tumefacción y dolor son evi-
un estudio en el que examinaron el papel del equili- 0,3 mEq/L, en el grupo tratado; 3,3 ± 0,5 mEq/L, en urinaria fue baja para el potasio en uno de los casos y dencias comunes en el estadio inicial. La actividad
brio electrolítico corporal total y su efecto sobre la el grupo control), cloruro, calcio y magnesio, en com- baja para el sodio en otro. Se informó que todos los plasmática de las enzimas muscular.es también tiend~ a
rabdomiólisis del ejercicio. Los autores siguietori 4 ye~ paración ~on los animales del grupo control. Lá con- animales mejoraron con cambios en la dieta, según lo elevarse, al menos en un primer mo1nento.220,221 El
guas Pura Sangre adultas a través de sus ciclos estrales. centración eritrocitaria de potasio permaneció sin cam- expresado por los investigadores. tratamiento consiste en la realización de un soporte
El porcentaje medio del grupo en relación con la ex- bios. Se produjo un aumento significativo en la activi- El equilibrio electrolítico dentro del cuerpo y las que inmovilizace el miembro en extensión,220 pero el
creción fraccional de electrólitos en orina mostró una dad de la CK en los caballos con depleción de potasio, interacciones entre los principales electrólitos juegan pronóstico es reservado para el regreso a la función
tendencia cíclica que aparentaba fluctuar en relación en comparación con el grupo control, 240 minutos des- un importante papel en la función muscular normal. normal.
con el estadio del ciclo estral. Los autores vieron un pués del ejercicio (296 ± 211 UI/L en los animales con En los caballos sanos, los desequilibrios y las deficien-
gran aumento en la excreción Lu-inaria de sodio, calcio depleción de potasio; 86 ± 20 UI/L en el grupo con- cias pueden causar, en ocasiones, una disfunción mus- Rotura del serrato ventral
y n~agnesio en las muestras recogidas durante el perío- trol). Después del ejercicio, 3 de 6 caballos desarrolla- cular. La prueba fracciona! de electrólitos es la mejor La rotura del músculo serrato ventral es poco frecuen-
do que va desde 2 días antes hasta 4 días después del ron un aleteo diafragmático, y 2 manifestaron una acti- prueba disponible para la evaluación del estado de los te, y se produce como consecuencia del impacto dor-
estro. Los autores encontraron correlaciones significa- vidad de la CI< por encima del nivel normal ( 685 UI/L mismos, pero debe ser aplicada e interpretada con cui- sal en las regiones de la cruz y el cuello o después del
tivas en animales individuales entre la baja concentra- y 1374 UI/L), y se describió que un caballo caminó dado,219 y las diferentes prácticas alimenticias entre los salto de una valla alta o desde una plataforma elevada.
ción de progesterona y la excreción fracciona! de 24 con nna marcha envarada después del ejercicio. Los au- países puede significar que la suplementación electro- En general, los animales sufren este problema de for-
horas de sodio, potasio, cloruro, calcio y fósforo, y en- tores postularon que la depleción de potasio puede ju- lítica basada en las pruebas fraccionales de electrólitos ma bilateral. El tórax cae entre las escápulas de tal for-
tre el 17 J3-estradiol sérico y el calcio, el magnesio y el gar un papel en la lesión muscular inducida por el ejer- pueda tener más o menos importancia. En los caballos ma que el borde dorsal de estos huesos queda por en-
cloruro. Estos resultados sugieren que las hormonas cicio, pero no podrían concluir que haya sido la única predispuestos a la rabdomiólisis del ejercicio, desequi- cima del nivel de las apófisis espinosas torácicas. A me-
esteroideas ováricas pueden ejercer influencia sobre la causa del aumento de la actividad sérica de la CI<. De- librios o deficiencias idénticas pueden conducir a una nudo, la grupa queda más alta que la cruz. La altera-
excreción urinaria de electrólitos en la yegua. Por lo safortunadamente, no se ha realizado un estudio similar grave rabdomiólisis debido a anormalidades preexis- ción es dolorosa, y se necesitan radiografías para des-
tanto, las pérdidas inducidas por el ciclo estral en rela- en caballos que están sufriendo miopatías subyacentes, tentes en la función muscular. cartar la posibilidad de fracturas de las apófisis espino-
ción con el sodio, el calcio y el magnesio en yeguas tales como la rabdomiólisis recurrente del ejercicio o la sas dorsales. El pronóstico es malo. El tratamiento re-
que consumen una dieta marginal o deficiente en elec- miopatía por almacenamiento de polisacáridos, a efectos Caballos con la marcha alterada comendado es sujetar al animal en una cincha duran-
trólitos podría predisponerlas a nna rabdomiólisis,del de determinar si la depleción de potasio influye en la te un período prolongado, siempre que el tempera-
ejercicio. rabdomiólisis en una población susceptible. Muchas anormalidades pueden afectar a la marcha de mento del animal permita esta restricciqn. 222
Para examinar el efecto del potasio corporal total En 1991, Harris y Sno"v2 15 también investigaron el los caballos. Estos problemas pueden estar relaciona-
sobre la rabdomiólisis del ejercicio, Bain y Merritt212 papel del desequilibrio electrolítico en la :fisiopatología dos con anormalidades musculoesqueléticas, cardio- Molestias y tracciones musculares
midieron la concentración de potasio dentro de los de la rabdomiólisis del ejercicio. Los autores encontra- vasculares, neurológicas o metabólicas. Esta sección Las tracciones musculares (por ej., las roturas y las
eritrocitos y el plasma en caballos Pura Sangre con y ron que 100 de 144 Pura Sangre con rabdomiólisis discute las enfermedades musculares que pueden dar distensiones musculares producen una disrupción de
sin rabdomiólisis del ejercicio. Los autores encontra- del ejercicio tenían excreciones fraccionales de elec- lugar a una marcha alterada como motivo de consulta. la arquitectura muscular y, en ocasiones, la formación
ron que en las potranccis con esta alteración, la con- trólitos fuera del nivel normal. De aquellos caballos de un hematoma) suelen presentarse en la práctica
centración de potasio dentro de los eritrocitos, en las con excreciones fraccionales anormales, 72 de 100 LESION MUSCULAR AGUDA clínica durante o inmediatamente después del ejerci-
48 horas posteriores al episodio de rabdomiólisis, fue mostraron una respuesta favorable a la suplementa- Rotura del músculo gastrocnemio cio. Dependiendo de la extensión del trauma y de los
más baja que los animales control. Se desconoce si la ción con electrólitos en las dietas. Sin embargo, los ni- La rotura del músculo gastrocnemio se produce en los grupos musculares afectados, una tumefacción obvia
disminución del potasio eritrocitario es una causa in- veles normales para las excreciones fraccionales em- caballos que intentan levantarse después de un largo y el aparente dolor a la palpación pueden o no estar
citante o es el resultado de la rabdomiólisis del ejerci- pleados en este estudio fueron más estrechos que período de decúbito (por ej., después de una anestesia presentes. La actividad plasmática de la Cl( y la AST
cio. Beech y Llndborg 213 no repitieron estos hallaz- otros niveles normales publicados, y otros autores no o una parálisis posparto). También se produce en ani- puede o no mostrar una elevación significativa. Llegar
gos; ellos no encontraron diferencias entre la concen- han podido reproducir los resultados de este traba- males que se encabritan y se caen sobre el dorso y, en al diagnóstico definitivo puede ser dificil, en especial
tración eritroc_itaria de potasio de caballos con y sin jo.216 La naturaleza_ intennitente de la rabdomiólisis ocasiones, es secundario a la sobreextensión. En los en los casos crónicos. La estimulación farádica, la
rabdomiólisis del ejercicio. Sin embargo, los autores del ejercicio en los caballos de carrera hace que la ve- porrillos se ha descrito la rotura después del primer in- gammagrafia, la termografía y el ultrasonido diagnós-
hallaron nna concentración significativamente baja del rificación de una respuesta real al tratamiento sea difi- tento de levantarse, en especial si éste tiene un mal to- tico, son algunas de las técnicas utilizadas con fre-
potasio muscular sobre la base de materia seca en los cil de confirmar. no o coordinación muscular. La alteración también se cuencia para el diagnóstico de la tracción muscular. El
544 PARTE 11 Alteraciones de Jos aparatos específicos del cuerpo
CAPITULO 9 Enfermedades del aparato musculoesquelético 545

tratamiento tiende a ser una combinación de reposo La marcha alterada observada en los caballos con por ultrasonido ha sido útil en algunos casos para con- periódica: hipopotasémica, hiperpotasémica y normo-
y fisioterapia (por ej., masajes, faradisrno y ultrasoni- miopatia fibrótica de los músculos isquiotibiales es ca- firmar el diagnóstico y para determinar si se presenta potasémica. Estas alteraciones están causadas por
do). Quizás se debería diferenciar la tracción muscu- racterística. El animal camina con un acortamiento de inin.eralización, además de la fibrosis. anormalidades en la permeabilidad de la membrana o
lar del músculo sobreejercitado o de la molestia mus- la fase anterior del paso y luego baja el pie con violen- La miopatía fibrosa puede diferenciarse del harpeo en una defectuosa bomba del catión, dando lugar a la
cular, en los cuales la lesión muscular asociada tiende cia contra el suelo, como dando un manotazo. El pro- observando muy de cerca la marcha. En este último alteración del gradiente electroquímico a través del
a estar a nivel celular, con el compromiso de altera- ceso fisiopatológico parece involucrar un trauma (ex- caso, el miembro posterior se hiperflexiona durante la sarcolema. La alteración produce, a su vez, un cambio
ción estructural de los elementos contráctiles. Lamo- terno o relacionado con el trabajo) seguido por infla- fase craneal o de vuelo del paso y no se produce un del potencial de membrana en reposo y en potencial
lestia muscular de inicio retardado es una alteración 1nación, atrofia de las fibras musculares y sustitución movimiento espasmódico en sentido caudal justo an- umbral, llevando a que la fibra muscular esté más o
identificada con frecuencia en las personas. La moles- por tejido fibroso. En ocasiones, se producen depósi- tes de que el pie contacte con el suelo. 188 menos excitable. 6 Estos desórdenes en conjunto se
tia tiende a aumentar en intensidad en las primeras 24 tos minerales en los tejidos afectados, en cuyo caso, se han clasificado como paramiotonías.
horas después del ejercicio, alcanzando su pico den- ha denominado a la alteración como miopatía osifi- Tratamiento y pronóstico
tro de las 24 a 72 horas; de ahí su non~bre. No se ha cante.224 La marcha característica es, probablemente, Los tratamientos quirúrgicos descritos para la miopa- Signos clínicos y hallazgos de laboratorio
determinado si esta alteración existe en los caballos, el resultado de una combinación de tejido fibroso que tía fibrótica incluyen la resección de la banda fibrosa, En los caballos, la parálisis periódica hiperpotasémica
aunque se ha sugerido este diagnóstico cuando den- impide la normal extensión y contracción del vientre la miotenectonúa del semitendinoso y la tenotomía se da en los Quarter Horses, los Paint Horses, los Ap-
tro de las 24 horas después de un ejercicio se observa muscular, y una posible alteración de la vía y-eferente simplificada del seinitendinoso. 109, 224,225 Después de la paloosas y otras razas que llevan líneas de sangre del
urta marcha envarada, una molestia palpable y recha- con una progratnación anormal del huso muscular, cirugía puede obsevarse cierta mejoría en la marcha en semental <'Impressive". Los animales afectados tien-
zo al movimiento, así con10 también un aumento en pudiendo permitir una contracción temprana y no algunos caballos, pero es poco probable que se pro- den a ser muy musculosos. Debido ·a este fenotipo, se
la concentración de hidroxiprolina. Los radicales li- controlada de los músculos caudales del muslo duran- duzca la ausencia de claudicación. El pronóstico a lar- ha postulado que el defecto está vinculado muy de
bres podrían es-tar implicados en la fisiopatología de la te la fase tardía de vuelo del paso. ~ 6 go plazo es malo, porque la alteración tiende a recu- cérea con otros genes que están asociados con el feno-
molestia muscular posejercicio, tanto en su inicio nir después de la cirugía. Los problemas posoperato- tipo de fuerte musculatura. Entre cada episodio, el ca-
agudo como en el retardado. El tratamiento de la Signos clínicos rios con heridas curables son frecuentes. 224 Se ha men- ballo parece ser clínicamente nor1nal y puede ser uno
molestia muscular de inicio retardado· en las personas La miopatía fibrótica se ha descrito con10 una claudi- cionado que la sección del tendón de inserción del se- de exposición de éxito. 22 6 De hecho, muchos criado-
varía desde reposo hasta ejercicio ligero, con o sin cación mecánica no dolorosa asociada con wi_a anor- mitendinoso sobre la tibia, distal a la unión miotendi- res creen que si el animal es heterocigoto favorece mu-
analgesia, y la aplicación externa de calor. En los ca- malidad característica de la marcha. La condición pue- nosa, produce un trauma posquirúrgico mucho me- cho al físico del"mismo y es, por lo tanto, necesario pa-
ballos, el ejercicio continuo puede estar contraindica- de ser uni o bilateral, y el caballo tira del miembro nor, lo cual puede ayudar a disminuir la posibilidad de ra competir en una pista de exposición. No se ha lle-
do si el animal ha experünentado una importante rab- afectado hacia abajo y hacia atrás antes del final de la recurrencia, 225 y se ha informado la recuperación com- vado a cabo una investigación científica que confirme
domiólisis del ejercicio (diagnosticada por medio de fase de protracción, de forn1a tal que el pie da contra pleta como dato anecdótico en unos pocos casos. La o refi1te este concepto.
una actividad 1noderada o alta de la CIZ) y en caballos el suelo provocando un sonido más fuerte en compa- realización de una escisión menos radical y la combi- El prolapso de la membrana nictitante puede ser el
con desgarros musculares obvios (indicado por la pre- ración con el producido por el apoyo del pie colateral nación de este procedimiento con fisioterapia de fle- signo inicial de un episodio de parálisis periódica hi-
sencia de calor, dolor y tumefacción junto con una no afectado; aden1ás hay un acortamiento de la fase xión-extensión pasivas después de la cirugía puede ser perpotasérnica, con o sin espas1no de los músculos fa-
marcha anonnal). En las personas, la mejor preven- craneana o de vuelo del paso y un alargamiento de la la elección preferible. Es poco probable que la cirugía ciales y tensión 1nuscular generalizada. Se puede ob-
ción es efectuar un aumento moderado diario del gra- fase de apoyo, 223 lo que se ha definido como marcha sea de valor cuando el músculo afectado es el bíceps servar una contracción sostenida de los músculos del
do de entrenamiento. en <'paso de ganso". La condición tiende a ser más ob- braq1úal. 224 hocico y babeo. A menudo, las frecuencias cardíaca y
via al paso. Si la alteración afecta al bíceps braquial, el respiratoria son normales o están sólo ligeramente au-
LESION MUSCULAR CRONICA: MIOPATIA caballo mostrará un acortamiento craneano de la fase
FIBROTICA anterior del paso del miembro torácico, con una ten-
Alteraciones caracterizadas mentadas. Se ha descrito con frecuencia la sudoración
corporal difusa. Las fasciculaciones musculares son co-
La miopatía fibrótica tiende a ser una alteración pro- dencia del pie a apoyar con la punta (lumbres) de for- por debilidad munes, en especial a nivel de los hombros, los flancos
gresiva y crónica, y puede producirse después de un ma similar a la de aquellos animales afectados por el Las alteraciones discutidas en esta sección tienen una y el cuello. Se puede observar miotonía (contracción
ejercicio excesivo efectuado durante un largo período síndrome del navicular. En ocasiones, se puede identi- presentación clínica principal en común relacionada muscular sostenida en respuesta a la percu-
de tie1npo, que ha provocado repetidas roturas y esti- ficar el área de la lesión ni_uscular debido a un hoyue- con debilidad intennitente o continua. El principal sión).25·226,227 Aunque el caballo pueda permanecer de
ramientos de las fibras musculares. 59 También se ha lo o depresión en la piel suprayacente al músculo. En diagnóstico diferencial para la debilidad incluye varias pie, puede no ser capaz de elevar la cabeza y puede
observado en Quarter Horse y caballos que trabajan los casos en los que se produce una importante canti- alteraciones en las motoneuronas superiores e inferio- mostrar un encorvamiento intermitente a nivel de las
con ganado después de hacer maniobras· de paradas dad de tejido fibroso o de calcificación muscular, la res. La parálisis periódica hiperpotasémica, la miotonía rodillas y de los tarsos. Sin embargo, en los casos leves
con deslizamiento, en las cuales los grandes músculos zona dañada se palpa con facilidad. La claudicación congénita y la miotonía distrófica se caracterizan por los únicos signos observados pueden ser fasciculacio-
del muslo están contraídos, mientras que la rodilla y el tiende a no responder al tratamiento con los antiinfla- una alteración en la conducción eléctrica a través de la nes musculares o sacudidas repentinas sin1ilares a un
tarso se encuentran en extensión; 126, 188 y en los caba- matorios de rutina. 1nembrana de la célula muscular. La enfermedad de la temblor. En algunos caballos se puede producir el de-
llos atados con un cabestro que tiran hacia atrás y pa- motoneurona equina es el resultado de una deficien- cúbito, con disminución de los reflejos tendinosos,
tean fuerte. La miopatía fibrótica también se ha des- Diagnóstico cia en vitamina E y el subsiguiente estrés oxidativo du- aunque los animales afectados tienden a permanecer
crito como una alteración congénita, quizás causada El diagnóstico de miopatía fibrótica se basa en los sig- rante mucho tiempo. La 1niopatía por almacenamien- conscientes y alerta. La duración del episodio suele ser
por un trauma periparturiento, 223 y tatnbién posterior nos clínicos y la historia. En un artículo, 2 caballos to de polisacáridos de los caballos de tiro puede carac- corta (de 20 minutos a 4 horas, siendo lo típico entre
a una inyección intramuscular. 224 El músculo senüten- con miopatía fibrótica congénita no tenían un engro- terizarse por una debilidad progresiva, y se discute ba- 30 minutos y 1 hora). Se puede producir la muerte
dinoso es el afectado con mayor frecuencia, pero las samiento palpable del músculo ni del tendón, y no te- jo el título de las alteraciones caracterizadas por calam- durante uno de los episodios, por lo general, por paro
adherencias a los músculos se1nimembranoso y bíceps nían evidencia de formación de tejido fibroso.2 25 Des- bres musculares y elevada actividad de la CK cardíaco o fallo respiratorio.
femoral es un proceso común. La miopatía también de un punto de vista histológico, se puede observar .Algunos caballos muestran una vocalización altera-
puede afectar a los músculos gracilis (recto interno) o una banda densa de tejido conectivo colágeno o tro- PARALISIS PERIODICA HIPERPOTASEMICA da y un estridor respiratorio audible, lo que puede in-
al bíceps braquial. zos irregulares y dentados de mineral. El diagnóstico En la personas se han descrito tres tipos de parálisis dicar un espasmo o una parálisis laríngea. 228 En un es-
546 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 9 Enfermedades del aparato musculoesquelético 547

tudio realizado sobre 69 caballos homocigotos, se in- tudiado mucho como una paramiotonía congénita. nos clínicos asociados, 105 lo que sugiere que el aurnen- prueba d.e provocación con potasio, para identificar a
formó que más del 90% sufría algún grado de ruidos Hasta la fecha, en los caballos sólo se ha diagnostica- to de la concentración plasmática de potasio por sí so- los caballos afectados. Esta prueba presenta posibles
anormales en las vías aéreas, a menudo entre los epi- do la forma hiperpotasémica, y la alteración parece la no es responsable de los signos clínicos. efectos adversos y ya no se la recomienda. Si un Quar-
sodios, tendiendo a ser un estridor inspiratorio, y fue heredarse de forma autosómica dominante. 22 9,231 En ter Horse muere de forma aguda y se sospecha de es-
continuo en el 21% de los animales evaluados. El ejer- las personas y en los caballos, la parálisis periódica hi- Características histológicas y musculares ta enfermedad, se puede recoger una muestra de pelo
cicio, la excitación y el estrés fueron posibles factores perpotasémica se caracteriza por ataques de debilidad En las personas, las alteraciones de la parálisis periódi- posmortem para la prueba de ADN. El aumento de la
iniciadores. La endoscopia de las vías aéreas superiores o parálisis, los cuales pueden verse precipitados por ca se .denominan algunas veces miopatías vacuolares. concentración de potasio en las muestras de humor
de 24 caballos reveló que 9 presentaban un colapso fa- varios factores, incluyendo la ingesta de potasio, el Las vacuolas, visibles en el microscopio óptico, se ori- acuoso apoyan el diagnóstico de hiperpotasemia en el
ríngeo, 10 un espasmo laríngeo, 9 un edema faríngeo ayuno, el frío y el reposo después del ejercicio. Es tí- ginan por la coalescencla de los componentes dilata- momento de la muerte.
y 6 un desplazamiento del paladar blando. Desde un pico que la paramiotonía congénita se presente como dos del retículo sarcoplásmico, la fusión del esqueleto El diagnóstico diferencial para la parálisis periódica
punto de vista clínico, los animales homocigotos afec- una miotonía inducida por el frío. Ambas condiciones de túbulos T o la destrucción de fibras focales. 239 En hiperpotasémica incluye otras causas de colapso tales
tados tienden a mostrar intolerancia al ejercicio, mien- han sido ligadas al gen sodio de los músculos esque- el caballo, no se han encontrado anormalidades en la como síncope, narcolepsia o cataplexia y convulsiones,
tras que los heterocigotos pueden tolerarlo bien.229 léticos adultos localizado en el cromoson1a 17q. La lnicroscopía óptica.227,231 así como también otras alteraciones electrolíticas, dis-
En los caballos afectados suelen observarse episo- mutación genética responsable de la parálisis periódi- Los animales afectados tienen una concentración función neurológica y miopatía con respuesta a la vi-
dios clínicos antes de los 3 años de edad. 23° Sin em- ca hiperpotasémica en las personas afecta al gen en el de potasio intracelular más baja y un volumen de agua tamina E y al selenio. 188
bargo, se produce una amplia variación en la expresión locus SCN4A, que codifica a la subunidad a de los ca- intracelular más alto que los caballos normales. Por
clínica de la enfermedad (penetración incompleta del nales de sodio dependientes de voltaje del músculo medio de biopsias musculares del músculo intercostal Tratamiento
gen) y algunos animales afectados muestran mínimos esquelético del humano. 235 En los caballos, la muta- con fibras enteras, el potencial de membrana en repo- El tratamiento recomendado para los caballos con
signos clínicos. La variabilidad en éstos puede ser el ción es de fenilalanina a leucina en el dominio trans- so promedio de los 5 caballos afectados fue significa- episodios agudos de parálisis periódica hiperpotasé-
resultado de una mayor expresión de canales mutantes membranoso IVS3 de la subunidad a del canal de so- tivamente más cercano al potencial de umbral, en mica varía dependiéndo de la gravedad de los signos
en los músculos de los caballos con síntomas, en com- dio.236 En los individuos afectados se produce un au- comparación con los no afectados. 231 Esto puede indi- clínicos. Los caballos poco afectados (por ej., que no
paración con lo que ocurre en aquellos sin síntomas. mento de la conductancia del sodio en la membrana car un defecto en el transporte de membrana. están en decúbito pero evidencian fasciculaciones
Aunque hay variabilidad en la gravedad de la enferme- debido a la subpoblación defectuosa de los canales de No hay diferencia aparente entre la distribución 1nusculares) pueden ser sometidos a ejercicios ligeros.
dad entre caballos, en general los homocigotos tien- sodio dependientes de voltaje que fallan para inacti- del tipo de fibra muscular entre los caballos con pará- Se requiere cautela, porque el colapso es un riesgo
den a tener signos clínicos más graves en comparación varse y permanecen abiertos o se abren de forma re- lisis periódica hiperpotasémica y aquellos sin esta alte- potencial en estos animales. Se les puede alimentar
con los heterocigotos. El diámetro de la fibra muscu- petida. La pequeña elevación en la concentración sé- ración. Sin embargo, el defecto genético puede alte- con carbohidratos fácihnente absorbibles (avena o ja-
lar o el tipo de fibra está relacionado con la expresión rica del potasio producida por la vadación clínica, la rar otros rasgos musculares menos medibles, tales co- rabe IZaro "light") para favorecer la recaptación de
clínica. Los factores de manejo tales como la dieta (in- ingestión de potasio o la actividad muscular puede mo el tono, que es por lo que los criadores y los jue- potasio inducida por la insulina. La administración
gesta de potasio alta versus baja) y el estrés ambiental iniciar un mayor incre1nento en la conductancia de la ces prefieren a los caballos afectados en vez de los no oral de 3 mg/kg de acetazolamida, también puede
pueden influir más en la expresión del desorden. 229 membrana al sodio, la despolarización de la membra- afectados. ser beneficiosa. A menudo, los propietarios responsa-
Entre los episodios, la concentración sérica del po- na muscular y el movimiento de potasio hacia afuera bles y experimentados de los animales afectados lle-
tasio suele estar dentro de los línütes normales, pero de la célula. A medida que se desarrolla la despolari- Electromiografía van a cabo rutinariamente estos procedimientos.
puede estar ligeramente aumentada. Durante un epi- zación de la membrana, ésta se vuelve hiperexcitable Los caballos con parálisis periódica hiperpotasémica Durante episodios más graves, en especial cuando
sodio, la concentración sérica de potasio está, en la en un primer momento y muestra una conducta mio- presentan numerosas anormalidades electromiográ::fi- se produce el decúbito, se puede administrar dextro-
mayoría de los casos, aumentada (de 5,0 a 11,7 tónica. Con una mayor despolarización del músculo, cas, tanto en reposo como durante un episodio. 231 -233 sa al 5% con bicarbonato sódico (con o sin insulina)
mmol/L), 231 aunque se han descrito episodios sin es- la membrana celular del mis1no se vuelve no excitable Las descargas repetitivas son el hallazgo anormal más para disminuir la concentración sérica de potasio. Pa-
tar asociados con hiperpotasemia. 232 ·233 Por lo tanto, y se produce la parálisis. 235 ,237 En los Quarter Horse., constante, aunque se pueden observar potenciales ra el tratamiento de los episodios graves y agudos de
la ausencia de hiperpotasemia durante un episodio no todos los caballos afectados pueden basar su línea de miotónicos, potenciales de fibrilación y ondas puntia- la enfermedad, se ha recomendado la administración
excluye un diagnóstico de parálisis periódica hiperpo- sangre en un semental llamado "Impressive" .236,238 gudas positivas. La cantidad de actividad electromio- intravenosa lenta de gluconato de calcio al 23% (de
tasémica. Las concentraciones de sodio y calcio pue- Por esta razón, en ocasiones esta alteración se deno- gráfica espontánea anormal puede fluctuar mucho an- 0,2 a 0,4 ml/kg) diluido en l o 2 litros de dextrosa
den estar disminuidas y, durante un episodio, también mina la enfermedad de Impressive. Si la mutación de te repetidos exámenes. al 5% (dextrosa al 5% de 4,4 a 6,6 ml/Kg) o bicarbo-
se puede observar hemoconcentración. Las activida- Impressive era espontánea o se heredó es algo que se nato (de l a 2 mEq/Kg), 226 ,227,231 •239 Si es necesario,
des séricas de la CI( y la AST pueden ser normales o desconoce. La mutación se ha vuelto común en lapo- Diagnóstico se pueden administrar líquidos isotónicos libres de
mostrar un leve aumento. 188 ·226 ·227 La recuperación de blación Quarter Horse debido al éxito de Impressive La forma más segura de confirmar un diagnóstico de potasio.
un episodio está asociada con una disminución de la y sus crías en las pistas de exposición y, en consecuen- parálisis periódica hiperpotasémica es una prueba ge- Los glucocorticoides pueden estar contraindicados
concentración sérica de potasiO. cia, en la extensa y prolongada carrera reproductiva de nética utilizando ADN extraído del pelo o de muestras en los caballos susceptibles porque inducen episodios
La muerte aguda por paro cardíaco inducida por Impressive. De las 20.000 muestras recogidas entre de sangre del caballo. La American Quarter Horse fü- en las personas que padecen alteraciones similares. 22 6
hiperpotasemia es un hecho posible, y es más proba- 1992 y 1995, aproximadamente el 63% eran homoci- sociation (Asociación Americana de Quarter Horse) La inhalación de agentes ¡3-adrenérgicos ha abortado
ble que se produzca en caballos homocigotos y mal gotos normales (N/N), el 36% heterocigotos afecta- reconoce los resultados de la prueba genética para la ataques agudos en las personas, pero el uso de tales
manejados. Esto último puede incluir alimentación dos ( N /H) y el l % eran homocigotos afectados parálisis periódica hiperpotasénllca que se realiza en fármacos no ha sido informado en los caballos afecta-
con dieta rica en potasio y alimentación irregular, via- (H/H). 229 Estos datos se traducen en un 4,4% de la laboratorios con permiso. Se puede contactar con la dos con parálisis periódica hiperpotasémica. 23 9,240
jes o esquemas de ejercicios extenuantes. población de Quarter Horse positivos al gen. Asociación a través de su página web en http:/ /ww-
La concentración plasmática de potasio de los ca- w.aqha.com. Las pruebas son informadas como ho- Pronóstico
Causas y fisiopatología ballos normales que eran sometidos a un ejercicio in- mocigotos normales (N/N), heterocigotos (N/H) y En las personas con parálisis periódica hiperpotasémi-
La parálisis periódica hiperpotasémica en las personas tenso podía alcanzar los valores registrados durante un homocigotos afectados (H/H). Antes del desarrollo ca, el pronóstico para la actividad normal se conside-
se hereda de forma autosómica dominante y se ha es- episodio de parálisis periódica hiperpotasémica sin sig- de una prueba genética se recomendaba efectuar una ra bueno, aunque es posible que se produzca debili-
548 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo
l CAPITULO 9 Enfermedades del aparato musculoesquelético 549.

dad y una miopatía permanentes. Este también pare- tracción inducida por medio de un estímulo eléctrico
ce ser el caso en los caballos. En al menos un caballo,
la enfermedad progresó a tal grado que se efectuó la
o mecánico". 8 En las personas se han descrito dos for-
n1as de miotonía congénita: la enfer1nedad de Thorn-
{
eutanasia. 226 Un informe reciente sugirió que «las
probabilidades de que se produzca un episodio para-
sen y la miotonía de Becker. Ambas son el resultado
de mutaciones de los canales de cloro. La enfern~edad i
lítico mientras el animal está siendo montado parece
ser escasa. Sin embargo, debido a que la presentación
de los episodios es impredecible, los autores reco-
de Thomsen es hereditaria bajo la fol-ma autosómica
dominante. La iniotonía de Becker se hereda de forma
recesiva. 8,242
l
miendan que estos animales sean utilizados sólo por En el caballo, no se ha identificado un problema en
personas experimentadas con el manejo de la sinto- el cloruro a nivel de la membrana. Corno en las perso- 1)
matología y con la montura de caballos afectados, y nas, al menos una de las formas de la enfennedad en
tener cautela ante la observación de cualquier signo los caballos persiste ante de un bloqueo neuromuscu-
clínico anormal". 229 Miles de caballos son manejados, lar.243,244 Sólo se han descrito unos pocos caballos con
montados y exhibidos a diario en todos los Estados miotonía. Los potrillas afectados tienen una marcha
Unidos y en otros lugares, con poco o ningún peligro muy anormal al nacimiento y, por lo general, se sacri-
aparente para las personas. fican. Debido al pequeño número de caballos afecta-
dos, se desconoce si la miotonía en esta especie es he- Figura 9-7 Caballo joven con miotOnía. Se observa una
Prevención reditaria o es el resultado de una mutación puntual es- musculatura pesada (gran desarrollo) en los cuartos poste-
En los caballos, se ha recomendado la acetazolainida pontánea. Hasta la fecha no se dispone de una descrip- riores asociada con atrofia de la musculatura de la parte
como una medicación diaria para disnünuir la frecuen- ción co1npleta de los hallazgos clínicos, histopatológi- distal de los miembros y del cuello.
cia y la gravedad de los episodios de parálisis periódi- cos y electrofisiológicos de los animales con miotonía
ca hiperpotasémica. La dosis recomendada es de 2 a congénita o miotonía distrófica.
2,2 mg/kg, por vía oral, cada 12 horas, para manteni- diagnóstico de miotorúa congénita, el examen histopa-
miento.226,231 Tarnbién se ha utilizado la hidrocloro- Signos clínicos y hallazgos de laboratorio tológico del músculo reveló una pequeña atrofia angu-
tiacida.227 Hay que alimentar a los caballos afectados La rigidez de la marcha y la contracción prolongada de Figura 9-6 En esta foto se observan grupos musculares loide de las fibras tipo 2A y 2B. Además, las fibras mus-
con avena o heno de "tllnothy" en lugar de alfalfa, pa- los músculos afectados después de la estitnulación me- destacados en los miembros posteriores y un nudo com- culares observadas en la muestra eran casi exclusiva-
ra disminuir la ingesta total de potasio. La alimenta- cánica local (pellizco con el dedo) son los puntos de re- patible con una contracción muscular posterior a una es- mente de tipo 2B, con pocas fibras de tipo 1 y 2A. No
ción con grano, 2 o más veces al día, dando acceso a ferencia de la miotonía clínica (figs. 9-6, 9-7 y 9-8). La timu!ación mecánica en un potril lo con signos clínicos de había evidencia de núcleos en posición central, necro-
sales blancas (sin cloruro de potasio añadido) y el ejer- presentación clínica de los caballos con rniotonía va- miotonía. sis rnuscular ni infiltración de macrófagos.
cicio ligero y regular también pueden ser beneficiosos. ría.188,245·249 Un caballo inostró la presencia de descar-
Se debe establecer una alin~entación regular y un es- gas miotónicas en la electromiografia sin problemas Diagnóstico
quema de ejercicios, debiendo evitar los cambios rápi- musculares primarios. Esta presentación se observa en más grandes de la parte proximal de los miembros, El diagnóstico de las miotonías congénita o distrófica
dos en la dieta, el ayuno y la privación de agua. Tam- los Quarter Horses y no parece ser progresiva. que progresa con rapidez a la rigidez muscular, atrofia se basa en los signos clínicos, los cambios histopatoló-
bién puede ser útil dejar suelto al animal en un prado Un segundo síndrome ntlotónico en los caballos se y debilidad. Según un informe, los autores también gicos apropiados del músculo y el clásico sonido men-
o en un cercado. caracteriza por un inicio temprano de un deterioro pro- observaron hipoplasia testicular, formación temprana
En las personas, el tratamiento preventivo consiste gresivo de la función muscular. Por lo ge;:neral, los sig- de cataratas y leve intolerancia a la glucosa, sugiriendo
en frecuentes comidas con un alto contenido en car- nos son aparentes dentro de los primeros 6 meses de vi- un compromiso multisisté1nico. Esta alteración similar
bohidratos, evitar el ayuno o exposiciones al frío o a da. En un primer momento, se puede producir una a una distrofia miotónica se asocia con cambios histo-
esfuerzos excesivos, y el uso de diuréticos tales como claudicación asociada con rigidez e hipertrofia de los lógicos específicos. 213 ,249
acetozolarnida o clorotiacida, los cuales favorecen la músculos afectados. La falta de un movimiento suave y La actividad sérica de la CK y la AST pueden estar
pérdida de potasio por orina. Pequeñas dosis de albu- fluido es más pronunciada después del reposo y dismi- elevadas en los caballos con rniotonía pero, a menudo,
terol, un agente f3 adrenérgico, también se han reco- nuye con el ejercicio. En la mayoría de los caballos afec- este aumento no se mantiene a lo largo de todo el cur-
mendado en las personas. 240 Se cree que el albuterol tados, la anormalidad está confinada a los miembros so de la enfer1nedad y tiende a ser impredecible.
trabaja estimulando las bombas de los iones sodio y posteriores, aunque pueden estar afectados los 4 miern- No todos los músculos que presentan descargas
potasio, favoreciendo el transporte de potasio a través bros.249,250 Ningún otro sistema corporal se encuentra miotónicas clásicas (véase la sección diagnóstica) mues-
de la membrana de la célula muscular. La tocainida un afectado. En muchos casos, los animales manifiestan tran cambios histológicos. Se ha descrito una variación
antiarrítmico dependiente de la frecuencia, puede pre- una debilidad progresiva, aunque el curso clínico puede en el tamaño de las fibras, cambios en el número y el
ven.ir la debilidad causada por la miotorúa.239 variar. Basándose en los hallazgos clínicos, electrofisio- tamaño de cada tipo de fibra individual, aumento del
lógicos y patológicos,246 se ha sugerido que esta forma número de núcleos con posición central y agrupamien- Figura 9-8 Descargas miotónicas prolongadas presentes
MIOTONIA CONGENITA Y DISTROFICA de miotonía en los caballos se parece a la ntlotonía hu- to de tipos de fibras con signos de necrosis y degene- en el examen electromiográfico por agujas. Estas descar-
Al igual que en la parálisis periódica hiperpotasémica, mana congénita o a una mio to nía indefinida. 213 ración. 6,246,251 Las diferencias en los hallazgos histoló- gas de alta frecuencia suenan mucho más como una mo-
las miotonías congénita y distrófica se caracterizan por Se ha descrito en los caballos jóvenes una tercera gicos pueden reflejar distintas formas de la enferme- tocicleta pero rlo manifiestan un aumento y una disminu-
una conducción eléctrica anormal a través de la mem- miotonía, grave y progresiva, que se caracteriza por el dad .246 Los can1bios distróficos y una distribución nor- ción verdaderos. En su lugar, la amplitud y la frecuencia
brana celular muscular. 241 •242 Se define la miotonía co- inicio de los signos clínicos a la edad de 1 mes. 249 En mal de fibras constituyen un hallazgo más probable en de !as descargas cambian súbitamente (como se muestra),
mo "el retraso en la relajación del músculo esqueléti- un primer momento, los caballos muestran una ntlo- el diagn6stico de la miotonía distrófica. En una biop- alterando el tono del sonido. Bajo anestesia general, el su-
co después de una contracción voluntaria o una con- tonía generalizada con hipertonicidad de los músculos sia muscular de un caballo de 1 año con un probable xametonio o la tubocurarina no eliminan estas descargas.
550 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 9 Enfermedades del aparato musculoesquelético 551

guante (avión bombardero en picada) o de aumento y crónica de vitamina E conduce a un estrés oxidativo actividad de la Cl( y la AST. Por lo general, el he1no- mientras que en los que tienen caquexia o atrofia por
disminución (sonido de motocicleta) correspondien- crónico y produce la muerte de las motoneuronas y grama completo es normal. El líquido cerebroespinal desuso, esta pérdida tiene un comienzo más insidioso.
tes a las descargas de alta frecuencia de la electromio- miopatía. Algunos caballos manifiestan una enferme- puede mostrar un leve aumento en las proteínas y en Los caballos con atrofia segmentaría pueden tener
grafía (véase fig. 9-8). Estas ondas son visibles ante la dad de la motoneurona equina como una alteración la actividad de la Cl(. La biopsia muscular puede re- atrofia originada por desuso, denervación (atrofia
introducción del electrodo electromiográfico y ante la neurogénica primaria, mientras que otros tienen alte- velar una atrofia neurogénica y miogénica. 257 La neurogénica) o miopatía fibrótica. Estas alteraciones
estimulación voluntaria, mecánica o química de los raciones en músculos y nervios. biopsia de la ran1a ventral del nervio accesorio revela se discuten en otras secciones de este texto.
músculos afectados. Después de la percusión o la esti- Desde un punto de vista clínico, los caballos afec- una degeneración del axón mielinizado del nervio y
mulación, se pueden visualizar ondas puntiagudas po- tados se presentan con signos variables, dependiendo se presenta en casos agudos y en aquellos con un cua- MIOSITIS ESTREPTOCOCICA
sitivas o potenciales de fibrilación. Al final, estas des- del estadio de la enfermedad. Los motivos de consul- dro no progresivo. Las biopsias de los músculos y los INMUNOMEDIADA
cargas anormales ceden cuando el músculo se encuen- ta iniciales incluyen pérdida de peso y atrofia muscu- nervios pueden dar información importante. Los ni- La púrpura heroorrágica es una vasculitis inmunoroe-
tra en completo reposo durante cierto tiempo, aunque lar (fig. 9-9). A medida que la enfermedad progresa veles de vita1nina E en los caballos afectados presen- diada asociada con la sensibilización y reacción cruza-
pueden ser iniciadas con facilidad después de que el se hacen evidentes las anormalidades en la marcha. tan una dis1ninución significativa (pueden llegar a da a proteínas de las paredes celulares del Streptococcus
paciente recibe un bloqueante neuromuscular (por ej Los músculos de postura primaria están afectados. El 100 ¡..1g/dl, siendo lo normal 400 ¡..1g/dl). A menu- equi. La púrpura hemorrágica en su forma más común
un curare). caballo evidencia una estación con base estrecha, des- do, múltiples animales que viven bajo las mismas puede estar asociada con lesiones musculares leves
vía el peso con frecuencia entre los miembros y pue- condiciones tienen niveles similares (bajos) de vita- posteriores a la vasculitis. 258 En las evaluaciones histo-
Tratamiento de pennanecer con la cola elevada. Este cuadro pro- mina E, pero sólo uno o un pequeño número de ca- lógicas es posible visualizar una necrosis del músculo
En las personas se ha recomendado el tratamiento de gresa a temblores musculares incluso con el caballo ballos mostrarán signos clínicos. Todos los equinos esquelético, con :fragmentación y edematización de las
la miotonía por medio de quinina, procainamida, tau- en estación. Al paso o al trote, la marcha parece en un deben recibir suplementación oral de vita1nina E, a fibras musculares e infiltración celular. Es clásico que
rina y fenitoína (difenilhidantoína). La mayoría de es- primer mo1nento normal, a pesar de la vuelta de los razón de 2.000 a 4.000 UI/día. Los caballos que se crea que las lesiones están causadas por una vascu-
tos fármacos disminuyen la excitabilidad muscular temblores cuando el caballo queda en estación. Algu- han estado recibiendo una dieta deficiente en vitami- litis producida por hipersensibilidad tipo IIL
por medio del bloqueo del movimiento del sodio. 23 7 nos están de pie con la cabeza baja, aparentemente na E durante muchos n~eses y tienen concentraciones Algunas bacterias pueden compartir inmunodeter-
La duración del tiempo de relajación electromiográfi- debido a una debilidad tan importante como para no constantemente bajas de la vitanüna E sérica, pueden minantes similares con el músculo, de forma tal que los
ca después de un esfuerzo voluntario máximo es el poder mantenerla elevada. El pene puede estar par- tardar semanas o meses en recuperar el nivel normal, anticuerpos producidos contra las bacterias también
único indicador fiable de excitación muscular y res- cialmente prolapsado. Los caballos afectados pueden aun con el agregado de granos comerciales a la dieta afectarán al músculo de forma directa, causando necro-
puesta al tratamiento en las personas242 y no es prác- evidenciar un progreso del cuadro clínico hacia el de- de heno de gramíneas. Por lo tanto, se recomienda la sis.259 Este tipo de púrpura tiene una miositis como
tico en los caballos. cúbito o la estabilización. Las manifestaciones ocula- administración de mezclas de granos comerciales con signo clínico primario más que una vasculitis. En los
La acepromacina, la xilacina, el tiopental, el bromu- res incluyen anormalidades del fondo características el agregado vitamínico a efectos de suministrar de caballos se han descrito dos formas de miositis inmu-
ro de pancuronio, la quinidina y la fenitoína se han uti- con un patrón en n1osaico de depósitos pigmentados 2.000 a 4.000 UI/dia. nomediadas en asociación con S. equi: las mediadas por
lizado en el tratamiento de los caballos con niiotonía. de color marrón oscuro a marrón,.a1nariliento a nivel Los caballos que n1uestran signos clínicos en el la in1nunoglobulina G y por la IgA. Ambas son com-
Sin embargo, no se ha observado una mejoría signifi- de la zona tapetaria, y una banda horizon.tal de pig- mo1nento del diagnóstico tienen poca~ probabilidades plicaciones de la infección por S. equi que se observan
cativa de los signos clinicos. 151 ·252 Se observó un tiem- mento en la unión de las zonas tapetaria y no tapeta- de regresar a la función normal. Una vez que los nive- con menor frecuencia que la púrpura hemorrágica.
po prolongado de hasta un 90% de relajación muscular ria. Esta pigmentación anormal se asocia con la lesión les séricos de vitamina son normales, la suplementa- La miositis mediada por lgG en los caballos se ca-
in vitro en 2 caballos con miotonía; estos tiempos de oxidativa crónica que produce la peroxidación lipídi- ción agresiva con esta vitamina E ya no es necesaria. racteriza por un rápido inicio de pérdida de masa mus-
relajación se normalizaron por medio de la administra- ca de la retina. 2 53 Sin embargo, se debe optimizar la ingesta diaria para cular (en 1 a 2 semanas) (fig. 9-10). La cantidad de
ción de fenitoína a los equinos afectados. Sin embargo, Los caballos con la enfermedad de la motoneuro- evitar una futura deficiencia.
no hubo una mejoría clínica obvia ni efectos significa- na equina pueden evidenciar leves elevaciones en la La baja ingesta de vitamina E es más común en ca-
tivos en la electromiografia con el tratamiento de cor- ballos que comen heno y viven sin acceso a pasto ver-
ta duración. 245 Los efectos a largo plazo de la fenitoína de. El heno almacenado durante períodos prolonga-
sobre los signos clínicos o la progresión de la miotonía dos de tiempo tienen menos vitamina E que el heno
es un punto desconocido. El pronóstico para los caba- recién cortado. Muchos suplementos en granos tienen
llos con cualquiera de los tipos de miotonía es malo; la mínimas cantidades de esta vitamina. Los caballos ali-
1nayoría de los afectados se sacrifican debido a su inca- mentados con heno de granúneas sin pasto fresco de-
pacidad para los trabajos deportivos. ben someterse a un control de los niveles de vitamina
E y suplementar adecuadamente estos niveles cuando
ENFERMEDAD DE LA MOTONEURONA estén alterados.
EQUINA
La enfermedad de la motoneurona equina es una alte- Alteraciones caracterizadas
ración recientemente descrita en los caballos caracte-
rizada por disfunción neurológica y muscl.tl:r, y una
por pérdida de masa muscular
pérdida de la masa muscular. En un primer momento Las alteraciones caracterizadas por la pérdida o atrofia
se pensó que la alteración tenía un co1nponente here- de la masa muscular pueden dividirse en dos categorías
ditario o una distribución geográfica específica.253,254 principales: generalizadas y segmentarías. La primera
Hoy en día se acepta que la enfermedad de la moto- Figura 9-9 Un caballo con la enfermedad de la motoneu- puede producirse en la enfermedad de la motoneurona Figura 9w 1 O Un caballo con miositi5 por Streptococcus
neurona equina está causada por una deficiencia eró-· rona equina. En esta foto se observa la pérdida generaliza- equina (discutida con anterioridad). Los caballos con equi mediada por inmunoglobulina G. Se puede observar
nica (de 6 a 24 meses o más) de vitamina E, y se ha re- da de la masa muscular, la estación con base estrecha y la miositis estreptocócica inrnunomediada muestran, a un importante grado de atrofia de los músculos lumbares.
producido de forma experimental. 255,256 La deficiencia base de la cola elevada. menudo, un rápido inicio de pérdida de masa muscular, El caballo respondió bien al tratamiento con prednisolona.
:\ )'
552 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPJTULO 9 Enfermedades del aparato musculoesquelético 553

masa muscular perdida es asombrosa considerando el necrosis hemorrágica dentro de los grandes grupos fisiopatología de la miositis posanestésica
tiempo transcurrido. Es típico que los equinos tengan musculares (fig. 9-11). El examen histológico de- localizada
una historia clínica de infección por S. equi o que vi- muestra una miositis. Es esencial efectuar un tempra- La forma localizada de la miositis posanestésica es,
van en campos donde la infección es endémica. La no y agresivo apoyo cardiovascular combinado con probablemente, una consecuencia de la anestesia su-
biopsia muscular revela infiltración por células infla- grandes dosis de dexarnetasona en un intento de tra- frida combinada con la posición del caballo durante
matorias de los músculos y atrofia de la célula muscu- tar a estos caballos, debido a que la tasa de mortali- la anestesia con mínimo almohadillado (fig. 9-12).
lar. Por lo demás, los caballos están lúcidos y alertas, y dad es alta. Si los principales órganos vitales desarro- Sin embargo, en algunos animales con almohadillado
tienen un apetito normal. Los análisis de sangre y los llan infartos, es probable que el animal no sobreviva. adecuado, el decúbito produce una lesión por pre-
perfiles séricos están dentro de los límites normales, a Sin embargo, con un tratamiento agresivo y una tera- sión directa contra los músculos o por una alteración
excepción del aumento de la actividad de la CK y de pia esteroidea a largo plazo ( 1 o 2 semanas a altas do- de la perfusión. La lesión se puede producir debido
la AST. Las fracciones de globulina pueden aumentar sis, seguido por una dosis cada vez menor durante al aumento en la presión dentro de los compartimen-
un poco. Los caballos muestran una respuesta favora- mucho tiempo) el caballo puede sobrevivir. A menu- tos osteofasciales y a la isquemia local. En este con-
ble al tratamiento con corticosteroides ( dexametasona do, éstos tienen sacos internos con infección por S. texto, se define un compartimento como un músculo
y/o prednisolona) durante 4 a 8 semanas. En los ani- equi que pueden haber sido los nidos iniciadores de o grupo muscular incluido dentro de una envoltura
males en los que se sospecha un nido interno de infec- una reacción autoinmune. Las áreas a examinar inclu- de baja elasticidad fascial y, en ocasiones, de perios-
ción (absceso) como causa de una exposición durante yen los sacos guturales y las cavidades torácica y ab- tio.261 Esta definición es comparable con el síndrome Figura 9-12 Un caballo con miositisposanestésica de !os
mucho tiempo al antígeno, hay que establecer la ad- dominal. Debido a que estos caballos pueden tener compartimenta! descrito en las personas y en los bo- músculos glúteos derechos. Es notable la grave tumefac-
ministración simultánea de antibióticos. nidos de infección, el tratamiento también debe in- vinos. La oclusión venosa tiende a producir una ma- ción. El caballo logró una recuperación completa con cui-
La miositis posestreptocócica de los caballos me- cluir la administración de antibióticos. yor respuesta inflamatoria y una reparación por teji- dados de soporte.
diada por IgA se conoce como púrpura de Henoch- do fibroso más extensa que las producidas por la
Sch6nlein, y es una forma de miositis significativa- PERDIDA DE MASA MUSCULAR ASOCIADA oclusión arterial. Se han descrito presiones intramus-
mente más maligna. Los caballos no se presentan con CON ENFERMEDAD MALIGNA O ATROFIA culares lo suficientemente altas durante la anestesia do hacia delante y el rrúembro libre estaba con apo-
pérdida de masa muscular, pero pueden tener una POR CAQUEXIA de los caballos como para comprometer el flujo san- yo.263 Estos autores no correlacionaron la presión
pérdida residual si sobreviven. Los caballos afectados Debido a la combinación de caquexia, malnutrición, guíneo capilar y, en lo posible, afectar a la transmi- muscular con d· peso, pero los animales con mayores
tienen una grave depresión, dolor muscular, marcha desuso, infección y edad avanzada, la debilidad mus- sión neuraI.261-264 El síndrome compartimenta! posa- ·masas musculares parecieron tener una presión mus-
envarada, trombosis y cólico, y pueden tener zonas de cular y, en ocasiones, la necrosis muscular pueden de- nestésico "per se" se ha descrito en los caballos sólo cular más alta. Se ha descrito la rrúositis posai1estésica
líquido floculento serohemorrágico de varios centí- sarrollarse con enfermedades malignas que afectan a en raras ocasiones; quizás, debido a que la presión en el iniembro superior, así como también en el
metros de diámetro sobre los principales grupos mus- otros sistemas corporales. compartimenta! disminuye con rapidez cuando éste miembro declive. Por lo tai-ito, se debe suministrar so-
culares. Los signos son progresivos en las primeras 24 Se pone de pie. 265 porte al miembro superior.
horas. En las primeras horas, el análisis de sangre pue- RABDOMIOLISIS AGUDA, DECUBITO, En los caballos anestesiados se ha informado el de- La anestesia con halotano produce una disminución
de mostrar sólo un leucograrna de estrés o endotóxi- MUSCULATURA EDEMATIZADA Y DOLOROSA, sarrollo de un aumento en la concentración de lactato del flujo sanguíneo hacia los músculos (0,40
co y una alta actividad de la CK y la AST. El examen Y MUERTE en la sangre que drena a los músculos declives, una ml/min/100 g de músculo) en comparación con lo
físico y el análisis de sangre ,progresan hasta dar so- Esta sección cubre las causas de rabdomiólisis aguda importante hiperemia posisquémíca en los músculos observado en los músculos de animales no anestesiados
porte a una temprana presentación de una coagulopa- que pueden conducir a un prolongado decúbito, com- declives y un incremento en la concentración plasmá- (1,20 ml/rnin/100 g de músculo). 267 Con ciertas en-
tía intravascular diseminada y mostrar una actividad plicaciones sistémicas o muerte aguda, que no se han tica de tromboxano y prostaglandina Er La lesión fermedades asociadas con hipotensión subyacente y
de la CIZ superior a 100.000 UI/L. El examen pos- discutido con anterioridad. De las alteraciones ya dis- puede ser el resultado de la reperfusión de los múscu- una disminución de la perfusión muscular puede desa-
mortem de estos caballos muestra grandes áreas de cutidas, los caballos con rabdomiólisis por ejercicio ex- los isquémicos más que de la isquemia en sí misma. La rrollarse cierta predisposición a la isquerrúa. Sin en-ibar-
cesivo, con miopatías subyacentes (como por ej., rab- reperfusión genera fuertes oxidantes, siendo posible go, un estudio no encontró correlación entre el peso
domiólisis recurrente del ejercicio, miopatía por alma- que se inicie la peroxidación de los lípidos de membia- corporal, la concentración vaporizada de halotano, la
cenamiento. de polisacáridos y miopatía equina por al-
¡ na y lesión muscular. 266 presión muscular intracompartimental, el volumen mi-
macenamiento de polisacáiidos) y caballos con la mio- Los factores de riesgo asociados con la miositis po- nuto, la presión sanguínea y el desarrollo de claudica-
1 ción posanestésica del miembro anterior, aunque el
sitis por S. equi en su forma mediada por IgA, pueden sanestésica incluyen el peso y el estado físico del caba-
tener episodios de rabdomiólisis con gravedad suficien- llo, la posición, el almohadillado, la duración de la tiempo anestésico prolongado parece aumentar el gra-
te como para causar decúbito o muerte. Las formas anestesia, la presión sanguínea y el tipo de fármaco o do o la gravedad de la claudicación. 261 Partiendo de es-
neonatales de rabdomiólisis, las cuales se discuten en la ahestésico utilizados. te estudio, otros dos han observado los efectos de man-
sección posterior, también pueden causar una rabdo- En un estudio, los investigadores midieron la pre- tener a los caballos durante mucho tiempo (de 3 1/2 a
miólisis aguda que pone en peligro la vida del animal. sión intramuscular con un catéter en la parte más in- 4 horas) bajo una anestesia normotensiva (con una pre-
Esta sección cubrirá la miositis posanestésica, las ferior del miembro de 11 caballos colocados en decú- sión arterial media de alrededor de 80 a 95 mm Hg) o
formas infecciosas de miositis, la trombosis aortoilíaca bito lateral y observaron el efecto de la posición y el hipotensiva como resultado del aumento de la concen-
y las causas tóxicas de rabdomiólisis. almohadillado. ·Encontraron que la presión más alta tración de halotano inspirado (con una presión arterial
(hasta 92 mm Hg) se registró en los músculos sin al- media de alrededor de 50 a 65 mm Hg). La hipoten-
MIOSITIS POSANESTESICA mohadillado cuando d miembro en contacto con la sión resultante de una alta concentración de halotano,
Figura 9-11 Muestra muscular tomada en un examen pos- La lesión muscular posai1estésica puede producirse en camilla se mantuvo perpendicular al cuerpo y el miem- puede predisponer a los equinos a una miositis posa-
mortem de-un caballo con rniositis por Streptococcus equi el 6% de los caballos anestesiados. 260 La mio,Patía po- bro libre no-estaba-con soporte. La presión más baja nestésica aun cuando se utilice un almohadillado pro-
mediada por inmunog!obulina A. Hay una demarcación sanestésica puede dividirse en dos formas: localizada ( 11 mm Hg) se midió con almohadillado cuando el tector_26S,269 No hay un aumento aparente de la inci-
neta entre la parte normal del músculo y la infartada. (la más común) y generalizada. miembro en contacto con la camilla había sido lleva- dencia del problema cuando se realizan repetidos epi-
554 PARTE IJ Alteraciones de los aparatos específicos del cu.erpo CAPITULO 9 Enfermedades del aparato musculoesquelético 555

sodios de anestesias normotensivas, ni siquiera con el moral circunfleja medial), quizás debido a tener el puede estar causada por una situación similar a la hi- signos de cólico con mioglobinuria, así como también
uso de halotano. 268 iniembro posterior en flexión pasiva. 271 pertermia maligna de las personas y los cerdos. Como alteraciones en el equilibrio de líquidos.
Por lo general, se observan signos clínicos en el alternativa, los signos pueden aparecer durante la re- Puede ser necesario diferenciar esta alteración de la
miembro que ha estado hacia abajo ( comprinlldo) Signos clínicos cuperación, afectándose muchos grupos musculares rnielopatía posanestésica, en la cual los signos pueden
cuando el animal está en decúbito lateral. En los Los signos clínicos de la miositis posanestésica se obser- independientemente de la posición en la que estaba el variar desde una dificultad para ponerse de pie hasta la
miembros anteriores, el tríceps, el deltoides y en oca- van comúnmente durante el período inicial de recupe- anin1al. paraplejía con parálisis flácida y analgesia en los nllem-
siones el braquiocefálico y el pectoral craneal son los ración, pero, en ocasiones, la presentación se pueden La causa de la miositis posanestésica generalizada bros pelvianos. Además, puede producirse la pérdida
músculos que tienden a estar afectados. En los miem- retrasar una hora o más. Se puede sospechar de la afec- en los caballos es incierta, pero se ha sugerido que es de la sensibilidad y de los reflejos espinales en varios
bros posteriores, el bíceps y el vasto lateral son los que ción si la recuperación es prolongada o si el caballo ha- el resultado de una isquemia local que se transforma segmentos contiguos.
suelen verse afectados. Los músculos del flanco y el ce repetidos intentos por ponerse en pie sin éxito. Se en generalizada debido a la hipotensión, a la sensibili-
masetero también pueden estar afectados. Sin embar- pueden observar signos atribuibles a un grupo muscu- dad de las células musculares a los fármacos anestési- Hallazgos de laboratorio en ambas formas
go, hay ocasiones en las que puede observarse el com- lar, un nervio periférico o a la asociación de grupos cos o a la despolarización de los relajantes musculares Por lo general, la actividad plasmática o sérica de la
promiso del miembro que queda hacia arriba si su cir- musculares y nervios periféricos. Los grupos muscula- (suxametonio) o a una combinación de estos factores. CI(, la AST y la LDH aumentan en ambas formas de
culación se ve alterada. En un estudio se investigó el res afectados tienden a estar calientes y pueden estar En los dos estudios en los que se observó el efecto de miositis posanestésica del caballo. El incre1nento de la
efecto de la posición del miembro sobre la presión de hinchados. A menudo, el caballo se siente molesto an.- la anestesia hipotensiva, se produjeron casos de miosi- actividad plasmática de las enzimas musculares puede
la vena cefálica y la presión compartimental tricipital te la palpación y suele rechazar apoyar peso sobre el tis generalizada durante la recuperación. 268·269 En exá- ayudar a diferenciar a aquellos animales con lesión
en el miembro que queda hacia arriba de ponies some- miembro afectado. Se pueden observar signos de dolor menes in vitro del músculo, que utilizan una prueba muscular de aquellos con alteraciones similares a pa-
tidos a los efectos de una anestesia normotensiva. 270 grave acompañados por sudoración. Es típico que, con de contractura adaptada de medicina humana (usada restesia (posiblemente causada por una reducción de
Cuando el miembro superior estaba en la posición uti- el con~promiso del miembro anterior, el animal enfer- para la identificación de la susceptibilidad a la hiper- la irrigación a las terminaciones nerviosas sensitivas).
lizada con frecuencia para permitir el acceso quirúrgi- mo se ponga de pie como si el nervio radial estuviese termia maligna) se ha observado un aumento en la Los desequilibrios hidroelectrolíticos también pueden
co al miembro inferior (por ej., el rniembro paralelo al paralizado, pero puede utilizar los músculos extensores. sensibilidad a la cafeína y al halotano en las muestras estar presentes. Se ha descrito el desarrollo de hipocal-
suelo y empujado hacia atrás haciendo una fuerza ra- Si los afectados son los miembros posteriores, el animal tomadas de ciertos caballos susceptibles. 180 En este es- cemia, hipomagnesemia, hiperfosfatemia, acidosis me-
zonable), se registró una presión venosa considerable- puede apoyar sobre el dorso del menudillo; si el cuádri- tudio, era posible que el animal examinado tuviese tabólica, hiperpotasemia e hiperglucemia, y deben tra-
mente alta en comparación con el registro obtenido ceps está afectado, la rodilla y el tarso pueden estar en una rabdomiólisis recurrente del ejercicio. tarse si se presentan. Es posible que se presente mio-
con el miembro en posición neutral (por ej., con el flexión y el animal puede no ser capaz de ponerse de Se desconoce si los caballos con miopatías heredi- globinuria, y la función renal puede estar comprome-
mien1bro elevado de tal forma que quede paralelo al pie, en especial cuando ambos miembros posteriores se tarias son más o menos susceptibles a la hipertermia tida, necesitando un tratamiento con líquidos por vía
suelo y en ángulo recto a la columna). Las presiones encuentran involucrados. Los signos pueden persistir maligna o a la rabdomiólisis posanestésica en compa- intravenosa, fi1rosemida y dopamina. El examen histo-
intracompartimentales füeron las únicas en las que se durante varios días, aún en casos no co1nplicados. ración con la población equina en general. Por su- lógico de las biopsias musculares es compatible con
observó un aumento significativo cuando el miembro En algunos caballos, la única anor1nalidad que puesto que, dada la naturaleza común de estas altera- una rabdomiólisis.
superior estaba flexionado y en posición horizontal, puede observarse es la presencia de placas dolorosas ciones, se puede estar seguro al decir que no todos los
llevado muy hacia delante (por ej., con el miembro pa- sobreelevadas y aisladas, y estas lesiones pueden desa- caballos anestesiados que tienen una miopatía subya- Tratamiento
ralelo al suelo, totalmente flexionado en el carpo y rrollarse junto con la disfunción del miembro anterior cente tienen una hipertermia inaligna o una rabdo- El objetivo de cualquier esquema terapéutico es aliviar
empujado hacia delante con una fuerza razonable), la o el posterior. Por lo general, estas tumefacciones se miólisis posanestésica. Sin embargo, en las personas se el dolor, evitar una mayor lesión, corregir los desequi-
cual es una posible posición alternativa del miembro producen en las áreas de contacto con la camilla (ca- han asociado muchas alteraciones musculares diferen- librios hidroelectrolíticos y mantener la función renal.
para permitir el acceso quüúrgico hacia el miembro deras, costillas o área facial) y pueden estar causadas tes con un aumento de la posibilidad de hipertermia En algunos casos se producen, además, manifestacio-
inferior. Esta posición también da lugar a una presión por un almohadillado inadecuado, un trauma por la maligna ante el hecho de ser anestesiadas con aneste- nes clínicas correspondientes a la hipertermia maligna,
venosa significativamente más alta que la registrada en posición o el peso del paciente. 269 La actividad sérica sia general. Por lo tanto, la posibilidad existe, y es pru- en las cuales las contracturas musculares causan un rá-
el miembro con posición neutral, sugiriendo que esta de la CIC y la AST aun1enta en los individuos afecta- dente averiguar si el caballo tiene antecedentes de rab- pido incremento en la temperatura corporal. Por lo
posición no es aconsejable para su uso clínico. El im- dos, y se puede observar mioglobinuria con lesión domiólisis del ejercicio antes de realizar una anestesia general, el tratamiento recomendado es similar al des-
pedimento del drenaje venoso puede ser un factor muscular significativa. general. Si se cree que un animal está en un grupo de crito para la rabdo1niólisis del ejercicio. Si se presenta
contribuyente en el desarrollo de la miositis posanes- En ocasiones, después de la recuperación de la riesgo, la premedicación del paciente con dantroleno una acidosis metabólica, el caballo puede requerir la
tésica, al menos en lo que se refiere al miembro que anestesia general, un caballo puede mostrar una con- puede ser beneficiosa. adn1inistración intravenosa de bicarbonato de sodio.
queda hacia arriba. 180 La posición que parece facilitar siderable molestia con un continuo pisotear, sudora- La n1iositis generalizada puede producirse en Cuando se reconocen los signos mientras el animal es-
un adecuado acceso quirúrgico al miembro inferior ción, mantener los miembros (por lo general, los pos- cualquier mo1nento durante la anestesia. La tempera- tá anestesiado, se debe detener la administración del
asociada con baja presión co1npartimental y baja pre- teriores) en posiciones anormales, y dar patadas. El tura, las frecuencias cardíaca y respiratoria aumentan, anestésico (siempre que sea posible) y usar un agente
sión venosa es la flexionada, horizontal y hacia delan- síndrome parece no responder, ni siquiera a grandes y los músculos pueden evidenciar fasciculaciones y intravenoso alternativo. Si hay hipertermia, el caballo
te (por ej., el ntiembro paralelo al suelo, totalmente dosis de opioideos y otros analgésicos, la actividad sé- contracturas. El caballo puede resistirse a la ventila- debe ser «enfriado" con rapidez y se debe considerar
flexionado en el carpo y empujado hacia delante con rica de la CIC no aumenta en las siguientes 48 a 96 ho- ción asistida y estar rígido. Es posible que se produz- la administración de líquidos y de dantroleno por vía
suavidad). ras, y no se observa mioglobinuria. Se asume que es- ca la muerte. intravenosa. Se ha recomendado una velocidad de in-
Cuando un caballo está anestesiado en decúbito tos síndromes son una forma de parestesia causada por Los casos posquirúrgicos también tienden a pro- fusión inicial de hasta 10 a 20 ml/kg/hora y luego
dorsal, los músculos glúteos y, en ocasiones, los dorsa- una neuropraxis sensitiva, pero es aparente una gran ducirse independientemente de la duración de la anes- disminuir a 4 o 5 ml/kg/hora. Los analgésicos que se
les largos, tienden a afectarse. En un estudio se descri- similitud clínica con la neuromiopatía posanestésica. tesia y de la posición del animal durante la misma. Son han utilizado incluyen AlNE y opioides. El efecto de
bió el compromiso de los músculos aductor, pectíneo evidentes los signos de extremo dolor y, a menudo, los la administración intravenosa de lidocaína ante este
y recto interno, un hallazgo atribuido a la hipotensión Fisiopatología de la miositis posanestésica anünales afectados son incapaces de ponerse de pie. cuadro no se ha evaluado. El uso de diazepam y glice-
arterial junto con la oclusión parcial de la arteria que generalizada Los músculos pueden estar rígidos y, por lo general, rilguayacolato, para reducir los espasmos musculares,
irriga principalmente a estos músculos (la arteria fe- La forma generalizada de una miositis posanestésica existe una excesiva sudoración. Pueden presentarse puede ser de valor; sin embargo, deben utilizarse con
556 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo
l CAPITULO 9 Enfermedades del aparato musculoesquelético 557

cautela por la posible presentación de ataxia y el sub- de los aductores del miembro posterior no siempre se 1 MIOSITIS INFECCIOSA musculares, aunque algunas veces puede progresar ha-
siguiente aumento de los problemas para ponerse en desarrollan con la posición pasiva. Hay que evitar tirar 1
Los agentes infecciosos (bacterias, virus y parásitos) cia una gangrena.37,274
pie. El caballo puede necesitar sedación si, durante la de los miembros posteriores hacia atrás. ·Por ejemplo, 1 pueden afectar a los músculos esqueléticos. Algunos El tratamiento puede ser agresivo y es típico que
recuperación anestésica, se pone nervioso debido al si se necesita que éstos estén en completa extensión, producen reacciones inflamatorias (1niositis). mientras incluya la administración inicial de una dosis alta de
dolor. Los a 2 agonistas (xilacina, detomidina y rornifi- para ciertos exámenes artroscópicos, hay que tratar de que otros dan lugar, a menudo, a cambios degenerati- penicilina G potásica (44.000 UI/kg, intravenosa, ca-
1
dina) pueden proporcionar una buena sedación y anal- reducir el tiempo quirúrgico al mínimo, para reducir vos leves (por ej., miopatía). La diferenciación puede da 6 u 8 horas) y el desbridamiento quirúrgico. Se
gesia, pero pueden exacerbar la ataxia, &vorecer la su- los riesgos de la miopatía cuadricipital. La posición ha- ser dificil, en especial en casos subagudos o crónicos, puede aplicar penicilina junto con metronidazol (de
doración, la hipoinsulinemia y la hiperglucemia, y au - cia delante, horizontal y en flexión, con el mien1bro debido a que la reacción inflamatoria induce, a menu- 20 a 25 mg/kg, oral,- cada 8 horas; o 20 mg/kg, in-
mentar el volumen de micción (lo cual puede agravar anterior superior (no comprimido) paralelo al suelo, el do, cambios degenerativos securldarios y viceversa. travenoso, cada 8 o 12 horas). El desbridamiento qui-
la pérdida de líquidos). El efecto vasoconstrictor de carpo totalrnente flexionado y empujado con suavidad rúrgico, la fenestración o ambos son procedimientos
estos agentes, junto con su efecto sobre el volumen hacia delante, es la maniobra preferida cuando el ciru- Gangrena gaseosa bacteriana y edema maligno esenciales para eliminar el tejido necrótico y romper el
minuto, puede comprometer aún más al flujo de san- jano necesita acceder a la cara medial del carpo y a la Gangrena gaseosa, edema mali:gno y mionecrosis c!ostri- medio anaeróbico. 274 Se requiere la administración de
gre hacia los tejidos. Su uso en casos rnás violentos parte distal del radio del miembro inferior. 270 dial son términos utilizados para describir la infección antibióticos durante mucho tiempo, junto con el cui-
puede ser necesario. La acetilpromacina, en combina- Retirar la ración de granos desde 48 a 72 horas an- de los músculos esqueléticos con cualquiera de los di- dado de la herida resultante. Hay que continuar con la
ción con opioides, puede proporcionar una buena se- tes de la anestesia general puede ser una práctica be- ferentes agentes clostridiales ( Clostridium septicum, suministración de antibióticos hasta que la infección se
dación con ataxia mínima, y el efecto vasodilatador neficiosa. Los caballos de tiro con mucha musculatura C. perfringens, C. novyi, .C. sordellii y C. chauvoei). La haya resuelto y durante un mínimo de 7 días después
puede ayudar a mejorar el flujo de sangre hacia los te- y los que realizan un mayor entrenamiento deportivo germinación de las esporas y el crecin1iento vegetativo de producido esto. En la mayoría de los casos, la celu-
jidos, siempre que se mantenga el volumen circulato- pueden tener más riesgo para el desarrollo de una se produce cuando las condiciones anaeróbicas locales litis difusa se extiende distalmente, siguiendo los pla-
rio y no se produzca una hipovolemia. miositis posanestésica, en particular aquellos con lesio- aptas (pH alcalino, bajo potencial de reducción oxida- nos fasciales, necesitándose un tratamiento durante, al
Se ha sugerido que la administración intravenosa y nes inducidas por la actividad atlética. Hay que man- tiva, etc.) se dan después de una castración, de lesio- menos, varias semanas. La fluidot"erapia de soporte y la
luego oral del dantroleno sódico es beneficiosa. 181 Se tener la presión sanguínea por encima de 80 mm Hg nes por parto, heridas punzantes y, en particular, in- administración de analgésicos suelen ser necesarios en
ha utilizado con éxito la administración oral de dan- (presión arterial media) para mantener la perfusión yecciones intramusculares.273 La producción de toxi- los estadios iniciales, mientras son evidentes los signos
troleno, a razón de 1 mg/kg de masa corporal, para el muscula_r y nlinimizar el uso del halotano; se puede nas provoca la destrucción de los mecanismos de de- sistémicos de toxemia. Se debe usar corticosteroides
tratamiento de los casos posanestésicos. Sin embargo, encontrar de valor el uso de fluidos y agentes inotró- fensa celular y un llnportante grado de necrosis tisular. con cautela, aunque su empleo durante un tiempo
trabajos recientes sobre la farmacocinética de este fár- picos durante la cirugía. Los animales afectados pueden encontrarse en decú- corto y al principio del cuadro podría ser beneficioso
n1aco18º han sugerido que es probable que se necesi- Se ha recomendado la administración profiláctica bito o muertos. En los casos menos agudos, el caballo en los caballos que presentan un shock. El pronóstico
ten dosis n1ás altas para establecer y mantener niveles de dantroleno, en especial si el caballo tiene antece- presenta con frecuencia tma claudicación, la cual puede en la mayoría de los animales es malo.273 La supervi-
eficaces en sangre. Se ha recomendado una dosis intra- dentes de rabdomiólisis inducida por el ejercicio o ser grave, o puede estar deprimido. Se puede observar vencia parece ser más frecuente con las infecciones por
gástrica de 2,5 mg/kg por hora después de una dosis problemas musculares previos a un episodio de anes- una tumefacción muscular dolorosa, y se puede percibir C. perfringens, aunque puede haber un extenso des-
de ataque de 10 mg/kg. 181 Como alternativa, se ha tesia general. Para esto se han utilizado varias dosis. floculación o crepitación gaseosa. En un primer mo- prendimiento de piel y músculo, lo que en su momen-
propuesto una dosis de ataque intravenosa de 1,9 En el Reino Unido se ha recomendado el uso de la ad- mento, la piel que cubre la zona puede parecer caliente to puede requerir la eutanasia.
mg/kg, a efectos de alcanzar un efecto terapéutico ministración intragástrica de 2 a 4 mg/kg, mientras y estar coloreada, pero con el progreso del cuadro se
más inmediato. 180 El dantroleno no está permitido pa- que en los Estados Unidos se han empleado dosis más vuelve fría al tacto, firme e insensible. A menudo, los Sarcocystis
ra su uso en caballos, es costoso y es potencialmente altas (10 mg/kg). 181 Sin embargo, no existen datos animales afectados están muy deprimidos, con signos Sarcocystis spp son parásitos protozoáricos que tienen
hepatoróxico. La administración intravenosa del fár- objetivos que confirmen la eficacia de la administra- sistémicos de una importante toxemia. El pronóstico es un ciclo obligatorio de huéspedes. Sarcocystis spp se
maco se ha asociado con la presentación de debilidad ción profiláctica del dantroleno para la prevención de grave porque el cuadro suele evolucionar con rapidez, encuentran en el músculo de los caballos como parte
y ataxia transitorias. la miositis posanestésica en los caballos. mostrando ataxia, decúbito, coma y muerte. de una infección en un huésped intermedio. El caba-
En la mayoría de los casos, el diagnóstico se basa llo consume los esporocistos con el pasto que ha sido
Prevención Pronóstico en los signos clínicos y en la historia. El hallazgo de un contaminado con la materia fecal de los carnívoros (el
Se recomienda una posición correcta para evitar la res- El pronóstico depende, en parte, de la extensión de la líquido maloliente y que no coagula ante la aspiración más frecuente es el perro). Los esporozoítos son libe-
tricción del drenaje venoso o del influjo arterial, y el lesión muscular, el tratamiento instituido y el tempe- con aguja (con o sin gas) puede ser indicativo de una rados y migran hacia varias zonas. Se desarrollan es-
uso de un almohadillado apropiado. Por ejemplo, se ramento de cada animal. A menudo, los caballos afec- infección clostridial. Para alcanzar el diagnóstico defi- quizontes de segunda y tercera generación dentro de
ha mencionado que un almohadillado de gomaespu- tados se recuperan por completo, en especial si la alte- nitivo se h_a recomendado efectuar un cultivo para mi- las fibras musculares como quistes de paredes delga-
ma es inferior a una cama de agua o de aire. 272 La po- ración está localizada en un grupo muscular. En oca- croorganismos anaerobios, un examen citológico y la das. El ingreso en las fibras musculares puede produ-
sición es importante, y se han hecho varias recomen- siones, el animal puede quedar con una atrofia y fibro- identificación de anticuerpos por fluorescencia contra cir una extensa degeneración mU:scular y una impor-
daciones al respecto. Por ejemplo, hay que eleva'r el sis muscular residual. Ante el desarrollo de una mio- los microorganismos en las muestras tisulares.274 tante liberación de enzimas en aquellos casos en los
miembro superior y reducir la presión sobre el tríceps necrosis isquémica en grandes áreas puede producirse Los cambios clínico-patológicos tienden a ser ines- que se produce una infestación importante. El creci-
del miembro inferior llevando el mismo hacia delan- la ntuerte, con degeneración posmortem de la fibra pecíficos y similares a los observados en otras condi- miento de los quistes en los siguientes 100 días, apro-
te.263 Con el animal en decúbito lateral, hay que man- nerviosa intrafascicular. La eutanasia puede ser necesa- ciones sépticas-tóxicas. Aunque se puede observar un ximadamente, puede dar lugar a una mayor lesión
tener los miembros posteriores paralelos o paralelos a ria por sentido humanitario en caballos que permane- aumento de la actividad sérica de las enzllnas muscu- muscular y claudicación. Aunque se han identificado
la camilla y con una separación suficiente como para cen en decúbito, que tienen una rabdomiólisis grave o lares, la mayoría de las veces esto no es proporcional a especies de Sarcocystis(S. bertrami, S. equicanisy S.fa-
permitir el drenaje venoso. En los caballos colocados un dolor incontrolable. Se dispone de mayores datos la lesión muscular. 274 En la gangrena gaseosa, tiende a yeri) existen algunas controversias sobre si éstas son
en decúbito dorsal, en lugar de dejar que los miem- en relación con la fisiopatología, el tratamiento y la producirse una extensa desintegración del tejido mus- diferentes especies. 37 Además, se desconce si el agente
bros posteriores se coloqU.en de forma pasiva, hay que prevención de la mioneuropatía anestésica.* cular, con la formación de un exudado serohemorrá- causal de la mielitis protozoárica equina (S. neurona)
proporcionarles soporte en ligera extensión, por me- gico y burbujas de gas. El edema maligno se presenta puede afectar al músculo esquelético en los caballos.
dio de un elevador. Los problemas con las miopatías *Referencias 68, 109, 126, 180, 181, 188, 271. como una celulitis con poco compromiso de las fibras Se ha descrito una alta prevalencia posmortem de Sar-
558 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del c1;1erpo CAPITULO 9 Enfermedades del aparato musculoesquefético 559

cocystis en cortes musculares, ocasional presencia de sugerencia alternativa es que la larva de S. vu/garis po- puede ser adecuado cuando el animal está en reposo o tienden a estar agrandados y, por lo general, se pre-
Sarcocystis en biopsias n~usculares y evidencia de infec- dría ser una causa indirecta de la trombosis aortoilía- haciendo un ejercicio ligero. Los signos clínicos varían senta una gran masa trombótica a nivel de la cuadri-
ción transplacentaria,275 •276 sugiriendo que, probable- ca por medio de la formación de un tromboembolis- en su gravedad según el grado de oclusión vascular, ficación aórtica (véase fig. 9-13) que puede estar fija;
rnente, es común la infección inaparente. Se han des- mo, el cual se organiza y produce una oclusión arte- los vasos afectados y la extensión de la circulación co- y, por lo tanto, es posible que se origine en masas or-
crito estudios de sarcocystis en los caballos por medio rial y, posteriormente, una tron~bosis (fig. 9- lateral. La claudicación tiende a hacerse más grave a ganizadas a nivel de las arterias ilíacas externas e in-
de la microscopía óptica y la electrónica. 277 13).281·282 Se han propuesto como factores predispo- medida que el ejercicio continúa. Sin embargo, los ca- ternas. Estas masas pueden extenderse hasta la bifur-
Existe una discusión acerca de lo fuerte que debe nentes para la formación de trombos a los hormona- sos leves pueden ser pasados por alto porque el caba- cación de la arteria poplítea, pero rara vez se extien-
ser la infestación para causar una enfermedad muscu- ies, nutricionales y mecánicos, así como también una llo parece normal cuando es frenado en su actividad den más allá de las arterias tibiales o de las ramas mus-
lar clínica en el caballo. Doce de 91 animales con an- infección previa con Streptococcus equi o con el virus después de un rendimiento frustrante. Los signos clí- culares de la arteria fernoral. Desde un punto de vis-
tecedentes de problemas musculares crónicos fueron de la influenza equina.282-285 nicos pueden incluir mal rendirniento, claudicación ta histológico, los músculos afectados muestran sig-
positivos a sarcocystis en las biopsias musculares. 276 Las arterias ilíacas internas se encuentran mucho intermitente de los miembros posteriores, claudica- nos de isquemia. Las fibras dañadas y las estructuras
No es posible separar el grupo de animales con Sar- más cerca de la fascia que muchas otras arterias. Es- ción o debilidad transitoria con el ejercicio, tendencia de soporte tienden a ser eliminadas con pocos signos
cocystis de los demás basándose en los hallazgos de la- to, junto con las grandes fuerzas generadas durante a arrastrar las lumbres y, en ocasiones, doblar el pie de inflamación o fi.brosis. 281
boratorio, en la historia o en los signos clínicos. Se el movimiento, podría aumentar el riesgo de lesión apoyando sobre el n~enudillo, y un acortamiento gra-
han_ descrito la pérdida de peso, la letargia, las dificul- en estos vasos. En los caballos afectados, la placas dual del paso que conduce a una incapacidad transito- Diagnóstico
tades para masticar y deglutir, la debilidad muscular atribuidas a la migración de S. vulgaris se han descri- ria para moverse. También se ha identificado un cua- El diagnóstico de la trombosis aorto-ilíaca se basa en
generalizada y las fasciculaciones en un equino con to en varias ramas de la aorta abdominal. Sin embar- dro peragudo con paraplejia, shock y muerte. los signos clínicos y en la palpación del trombo por vía
sarcocystis con amplia distribución en el cuerpo, y los go, también se han hallado engrosamientos similares Ambos miembros posteriores pueden estar afecta- rectal o por la demostración ecográfi.ca del tro1nbo.
signos clínicos se atribuyeron a la infestación con este en las arterias braquial, carótida y cerebrales (lugares dos, aunque en la mayoría de los casos uno lo estará En los caballos afectados, el examen rectal no suele re-
parásito. 278 Tan~bién se ha descrito la enfern~edad cró- en los que la migración de los estróngilos no es fre- en rnayor grado que el otro. Después del ejercicio, las velar ninguna anormalidad, pudiendo fácilmente pasar
nica en un pony con infección experimental. 279 Es cuente) tanto en caballos control como en los afec- venas superficiales del miembro más afectado pueden por alto signos tales como una disminución del pulso
probable que se necesite un importante grado de in- tados. La reparación de la lesión espontánea del en- aparecer colapsadas (debido al retraso en el llenado) arterial o una inusual firmeza del vaso. Es posible que
festación para causar una enfermedad clínica. 280 dotelio arterial en áreas de turbulencia o ramificacio- en comparación con las venas distendidas del miem- la obstrucción sea periférica pudiendo, de hecho, dar
nes arteriales puede dar lugar a la formación de pla- bro más normal. Las venas superficiales del o los lugar a un aumento del pulso proximal a la lesión. Por
Trichinella spiralis cas y, finalmente, a la de trombos. Por lo tanto, se ha miembros afectados pueden necesitar hasta 90 segun- lo tanto, la ecografia es el método definitivo de diag-
El nematodo Trichinella spiralis puede encontrarse co- postulado que la trombosis aortoilíaca es similar a la dos para llenarse después de haber realizado un ejerci- nóstico. Se ha recomendado el uso de un transductor
mo una larva enquistada en el segmento hialino abul- alteración producida en las personas (la arterioescle- cio intenso, en comparación con los 10 segundos em- lineal con una frecuencia de 5,0 a 7,5 MHz. 285,286 El
tado de una fibra muscular en un caballo al que se le rosis obliterans), una forma de arterioesclerosis que pleados por un caballo normal. A tnenudo, el miem- diagnóstico diferencial incluye rabdomiólisis del ejer-
había dado alimento contaminado con tejido muscular causa claudicación intermitente. 282 Las variaciones bro afectado se percibe más frío de lo esperado, en es- cicio, malformación vertebral cervical y enfermedad
porcino. Por lo tanto, la presentación de triquinosis es individuales de la cuadrificación aórtica o los meca- pecial alrededor del corvejón, y puede no sudar. Se articular degenerativa de las articulaciones tarsometa-
poco frecuente. Por lo general, se presenta un quiste nismos de reparación vascular podrían explicar por puede percibir un pulso digital reducido. El anini.al tarsianas. La anestesia perineural y la intraarticular
por fibra, y la larva puede alcanzar las 100 µm de lon- qué ciertos animales están predispuestos al desarro- puede sudar profusamente en el cuerpo, la cabeza y el ayudan a eliminar el diagnóstico de claudicación con
gitud. La degeneración (más la regeneración) puede llo de esta alteración. cuello y, algunas veces, patea o sacude el miembro origen en la parte distal del miembro como una causa
presentarse en las fibras musculares adyacentes. La lar- afectado (quizás debido al desarrollo de una paraeste- de dolor en el miembro posterior.
va puede vivir durante muchos años, pero si el segmen- Signos clínicos y hallazgos de laboratorio sia secundaria a la reducción de la irrigación de las ter~
to parasitado se degenera ésta queda expuesta y muere Después del ejercicio en los animales afectados se pro- nünaciones nerviosas sensitivas). La recuperación Tratamiento
pronto. En su momento, esto conduce a una inflama- duce, en la 1nayoría de los casos, la isquemia del mús- completa tiende a producirse dentro de los 20 a 30 El tratamiento para la trombosis aorto-ilíaca está enfo-
ción aguda, predominan.teniente eosinofílica. 37 ·124 La culo debido a interferencia circulatoria. Por lo gene- minutos. En la palpación del pulso periférico en repo- cado hacia la eliminación del trombo o el desarrollo
infección parasitaria parece ser asintomática. ral, la isquemia es reversible porque el flujo de sangre so, se pueden detectar anormalidades, incluyendo un de una circulación colateral. En la actualidad, no se
pulso plano, débil y prolongado distal al punto de la cuenta con un fármaco eficaz capaz de romper selecti-
TROMBOSIS AORTOILIACA obstrucción, mientras que proximal al pulso tendrá vamente un trombo maduro, y la intervención quirúr-
Fisiopatología fi1erza normal o aumentada. Como alternativa, ciertos gica en el caballo es dificil.
Los factores predisponentes y las causas de la trombo- pulsos pueden estar ausentes. El gluconato de sodio, a una dosis de 450
sis aortoilíaca siguen siendo poco claros. 281 ·282 El Se ha descrito la trombosis aorto-ilíaca tanto en mg/kg por infusión intravenosa lenta, se ha reco-
trombo puede ser el resultado de la lesión en la ínti- machos como en hembras, aunque hay una mayor in- mendado para el uso en caballos con trombosis aor-
ma vascular por larvas migrantes de Strongylus vu/ga- cidencia clínica en los primeros. Una de las razones toilíaca,287 pero no existen evidencias de que el fár-
ris. Sin embargo, no se ha descrito el hallazgo de sig- para esta diferencia en la incidencia puede ser una cir- maco tenga algún efecto sobre el trombo madu-
nos de arteritis verminosa en los vasos afectados (por culación colateral más eficaz en las hembras. Según ro.282 El succinato sódico de prednisolona (100 mg,
ej., larvas, eosinófi.los y otras células inflamatorias). 282 un estudio realizado, la edad promedio de los anima- 30 minutos antes de la administración del glucona-
Las larvas no tienden a migrar tan caudalmente como les afectados fue de 5,2 años. La actividad plasmática to de sodio) puede ayudar a eliminar las reacciones
el lugar donde se encuentran los trombos. Esta enfer- o sérica de las enzimas musculares suele estar dentro sistémicas asociadas con frecuencia con este medica-
medad es n1ás frecuente en los caballos de carrera, los de los límites normales, antes y después del ejercicio. mento.281•282 Otro protocolo sugerido incluye la ad-
cuales tienden a ser desparasitados regularmente. Sin En los casos graves con lesión muscular significativa, ministración mensual de ivermectina (Eqvalan,
embargo, en aquellos a los que no se les exige rendir sin embargo, se ha descrito un aumento de la activi- MSD-AGVET) y fenilbutazona (2,2 mg/k:g, oral, 2
al máximo, la alteración puede no ser clínicamente dad de la CI<. 282 veces al día) durante 3 meses. 28S Sin embargo, la
evidente y, por lo tanto, ser subdiagnosticada. Una Figura 9-13 Trombosis aortoilíaca. En el examen posmortem, los vasos afectados mejoría de los caballos tratados puede deberse al
560 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 9 Enfermedades del aparato musculoesquelético 561

desarrollo, con el tiempo, de una circulación colate- INTOXICACION CON IONOFOROS tión de 2 a 3 mg de monensina cristalina/kg de masa La actividad sérica de la CIC y la AST puede estar
ral efectiva. El prohóstico para los animales muy Fisiopatología corporal (comparado con los 20 a 34 mg/kg en el bo- elevada en grado moderado o significativo, principal-
afectados con esta alteración es malo y se ha sugeri- La monensina, la rumensina y la lasalocida son ionó- vino). (La dosis letal media para la monensina micelial mente debido a la lesión muscular esquelética. El au-
do una predisposición hereditaria, 281 aunque exis- foros que se administran con frecuencia como cocci- se ha estimado en 1,38 ± 0,19 mg/kg masa corporal.) mento de la actividad total de LDH parece (al menos
ten pocas evidencias que apoyen esto. Como alter- diostáticos en animales criados para consumo. La mo- La mayor susceptibilidad del caballo a la intoxicación en un primer momento) estar causado por las isoenzi-
nativa, los caballos pueden ser tratados de forma nensina es un producto de la fermentación de un an- con monensina puede deberse a que esta especie no la mas LDH 1 y LDH2, y puede relacionarse con el au-
conservadora por medio de reposo y a través de la tibiótico ionóforo carboxílico derivado del Streptomy- elimina del torrente sanguíneo con la misma rapidez mento de la fragilidad eritrocitaria y la hemólisis.
administración de 60 gramos de aspirina al día, por ces cinnamonensis, y se utiliza como un coccidiostático con la que lo hace el bovino. Además, el músculo car- También se ha observado un aumento de la actividad
vía oral. en pollos y corno un aditivo en rumiantes ya que au- díaco del caballo es sensible a los efectos de las cateco- de la fosfatasa alcalina, aparentemente debido a un in-
menta la utilización del alimento al alterar el proceso lanlinas.292 Después de la ingestión de una sola dosis cremento de la isoenzima ósea. 293 Se puede observar
de fermentación en el rurnen. El acceso al alimento de tóxica, los signos de letargia, debilidad muscular y ri- hemoglobinuria, mioglobinuria, o ambos.
Intoxicaciones los rumiantes o la contaminación accidental del ali- gidez, a menudo asociados con decúbito, se producen La concentración de sodio no cambia mucho. La
Sólo unos pocos compuestos tóxicos disponibles y pa- mento para caballos en Un molino que está producien- dentro de las primeras 24 horas. En los estadios inicia- concentración sérica de calcio tiende a disminuir en un
latables causan degeneración de la fibra muscular. La do alimento para estas dos clases de animales son las les, la hipopotasemia progresiva da lugar a alteraciones primer momento, dentro de las primeras 12 a 24 ho-
serpentaria blanca y la Cassia occidentalis son las plan- causas n1ás comunes de intoxicación. de la conducción cardíaca. 293 Los signos cardiovascu- ras, de un 10 a un 15% aproximadamente, y luego se
tas más comunes que puedan causar una rabdomióli- El cornplejo monensina-sodio liposoluble libera so- lares pueden_incluir taquicardia con posibles arritmias, recupera. La hipopotasemia tiende_ a producirse en las
sis. La contaminación del alimento con ionóforos dio en el intercambio por 1-Ul protón después de cruzar pulso yu.gular destacado, membranas mucosas pálidas primeras 24 horas, con una disminución de l a 2
también puede conducir a una rabdomiólisis que pue- la membrana celular. La monensina protonada deja la o congestivas, extremidades frías, pulso débil y sudo- mmol/L,- segtlido por un regreso al nivel normal en
de poner en peligro la vida del animal. Para más infor- célula para tornar más sodio, y el ciclo se repite. El au- ración profusa. Se puede observar taquipnea, hiperp- unas 36 horas. En la intoxicación crónica, los hallaz-
n1ación, dirigirse al capítulo 20. mento de la concentración intracelular de sodio estimu- nea o disnea. En un primer momento, los animales gos clínicos suelen ser inespecí:ficos y reflejan el com-
la la bomba sodio-potasio ATPasa e, indirectamente, da afectado_s pueden mostrar signos de cólico, incluyen- promiso de varios órganos. En un estudio realizado en
SERPENTARIA BLANCA lugar a un incremento en el calcio. Este aumento del do sudoración, aun1ento del pulso e incremento o au- 32 caballos con una historia de falta de desarrollo y
La serpentaria blanca (Eupatorium rugosum) es una calcio intracelular producirá, luego, la liberación de sencia de borborigmOs. La ·cantidad de materia fecal mal rendimiento después de la ingestión de alimento
planta común en la zona oeste medio central y nores- ciertos factores tales como catecolaminas, las que a su puede estar reducida, o puede- no haber paso de heces. contaminado con monensina, los autores observaron
te de los Estados Unic!-os. Esta crece a la sombra en vez pueden ser responsables de algunos signos clínicos Los animales pueden estar anoréxicos. La rnioglobinu- una disminución de la concentración de bilirrubina sé-
áreas boscosas y húmed_as, en riberas con sombras y en observados, en especial en -relación con el corazón. ria y el temblor muscular también pueden ser evi- rica y un aun~ento de la actividad de la fosfatasa alcali-
cañones con acantilados. 288 El principio tóxico es el Cuando la mitocondria se satura con calcio, el proceso dentes, junto con una ataxia progresiva y signos de na. En los 4 caballos, también detectaron un aumen-
tremetol, un alcohol de alto peso molecular liposolu- de la fosforilación oxidativa se altera y el aporte de ATP mal funcionamiento del sistema nervioso central. De- to de la actividad de la LD H 5. 295
ble; las plantas pueden ser tóxicas tanto en estado fres- disminuye. La edematización y la alteración de la n1ito- pendiendo de la dosis ingerida (y del individuo), la En los caballos que mueren de forma peraguda, es
co como en seco. Los signos clínicos incluyen temblo- condria continúa, conduciendo a la liberación del calcio muerte puede ocurrir en 24 horas. Los músculos de posible no observar lesiones macroscópicas y el diag-
res musculares progresivos, debilidad, ahogo, consti- almacenado, el cual potencia o precipita las arritmias los n:tien~bros posteriores tienden a estar comprometi- nóstico debe basarse en el análisis del alitnento. En los
pación, decúbito, arritmias y muerte. La actividad sé- cardíacas inducidas por las catecolaminas. El aumento dos con mayor gravedad. 37,124,292 La insuficiencia car- casos menos agudos, los cambios macroscópicos no
rica de las enzimas musc;:ulares muestran un aumento de la concentración intracelular de calcio también pue- díaca progresiva, la pérdida de peso y, en ocasiones, la son patognomónicos para la intoxicación con monen-
significativo. En- el examen posmortern se puede ob- de producir un breve período de extrema contracción insuficiencia renal son más frecuentes en la intoxica- sina, y pueden incluir edema, hidropericardio, hidro-
servar necrosis del músculo esquelético y hemorragias del músculo (debido al efecto de la unión actina-miosi- ción crónica, evidenciándose en las semanas posterio- tórax, ascitis, hemorragia y áreas pálidas en el corazón
subepicárdicas y miocárdicas con bandas grisáceas en na), así como también la liberación de varias enzimas lí- res a la exposición a una sola dosis baja. En estos ca- o el diafragma. 292 ,294,295 La diferenciación histológica
el miocardio. 289 ticas celulares. El rápido inicio de la necrosis del mús- sos, los signos clínicos relacionados con el compromi- dei; esta alteración con la deficiencia de vitamina E y se-
culo cardíaco o esquelético· puede ser el resultado de la so de los músculos esqueléticos pueden desaparecer, lenio o de la rabdomiólisis del ejercicio puede ser difi-
CASSIA OCCIDENTALIS deficiencia de energía resultante de estos procesos líti- aunque el mal rendimiento y la debilidad muscular cil. 37 Sin embargo, los antecedentes de problemas en
Esta planta es tóxica para los caballos, y puede provo- cos. Pequeñas concentraciones de rnonensina también pueden ser evidentes cuando al caballo se le exige su la alimentación, señal en muchos caballos, y la eviden-
car ataxia, incoordinaciQn, decúbito y muerte con le- pueden producir un aumento de la concentración intra- rendimiento. Los signos de intoxicación crónica pue- cia de insuficiencia cardíaca en los casos crónicos ayu-
sión hepática y muscular. Sin embargo, la ingestión celular de potasio. Grandes concentraciones de nlonen- den no observarse durante semanas después de que la da a llegar al diagnóstico.
natural de esta planta es poco común. 29 º sina tienden a disminuir la concentración intracelular de ingestión de los coriipuestos haya cesado.295 Los ali-
potasio. Otros tejidos menos dependientes de ATP mentos que contienen monensina no suelen ser pala- Diagnóstico
OTRAS INTOXICACIONES pueden no mostrar signos graves. 124 .292 .293 En el mús- tables, y los propietarios pueden recordar una "mala" Los signos clínicos y la historia de acceso a la monen-
El selenio, el hierro, el talio y, quizás, el azufre y el culo, la edematización y la desintegración de la mito- bolsa o remesa de alimento que algunos caballos ha- sina son importantes para el diagnóstico. El hallazgo
cobalto pueden causar enfermedad muscular cuando condria constituyen las primeras lesiones visibles, aun- yan rechazado comer en un pasado reciente. de altas concentraciones de monensina en el alimento
son· consumidos a niveles tóxicos. Metales como el que la monensina no causa defectos estructurales mito- y en el contenido gástrico puede confirmar el diagnós-
hierro pueden actuar afectando al estado de la vita- condriales en las células musculares cultivadas. 294 Se ne- Hallazgos de laboratorio tico. La ingestión de Epicauta spp (cantárida) puede
mina E y el selenio o la peroxidación de los lípidos. 37 cesitan más trabajos para determinar si otras sustancias En los casos peragudos, en los cuales el caballo muere causar cardiomíopatia, y se debe descartar esta intoxi-
La ingestión de Pteridium aquilinum, Equisetum ar- o metabolitos de la monensina están implicados en la fi- dentro de las primeras 24 horas, se produce una he- cación como parte del diagnóstico diferencial, junto
vense (cola de caballo) y Cheilanthes sieberi puede in- siopatología de la intoxicación in vivo. 292 rnoconcentración progresiva asociada con un aumen- con la intoxicación por serpentaria blanca.
ducir una deficiencia de tiamina con signos de ano- to en el volumen de micción y una disminución de la
rexia, trastorno en el paso, tambaleo, falta de coordi- Signos clínicos densidad urinaria, junto con un incremento en la con- Tratamiento y pronóstico
nación, letargo, pulso débil e irregular, y temblores Los caballos son sensibles a la monensina. Los signos centración del nitrógeno ureico sanguíneo y de la En la intoxicación aguda por monensina, se ha reco-
musculares. 291 de toxicidad pueden ser evidentes después de la inges- creatinina. 293 mendado el uso de una fluidoterapia poliiónica isotó-
CAPITULO 9 Enfermedades del aparato musculoesquelético 563
562 PARTE ll Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo

cutánea dolorosa, en particular en la zona de la gru- Esta alteración parece darse en cualquier raza y no adecuada una concentración hepática de selenio de
nica intensa con potasio añadido. Aunque esto puede
pa, la pared abdominal ventral y la cresta nuca!. Estos parece tener una predilección sexual. La recuperación 0,300 a 1,000 ppm sobre la base de peso húmedo; el
ayudar al caballo durante la crisis inicial, el pronóstico
edemas son más comunes en los porrillos de mayor puede producirse en días o se1nanas-desde la presenta- nivel dudoso fue de 0,161 a 0,299 ppm, mientras que
es reservado debido a que las acciones a largo plazo de
edad. En los animales de mayor edad se puede produ- ción de los síntomas. 1s2 Estos pueden presentarse en un nivel deficiente fue de 0,160 ppm o menos.298
la monensina, en particular sobre el corazón, pueden
cir el decúbito posejercicio súbito, con la n~uerte a las un solo animal o en varios dentro de un grupo. La electroforesis en acetato confirmó la rnioglobi-
causar la muerte.293,295 El carbón activado o la vaseli-
pocas horas debido a edema pulmonar e insuficiencia En la forma aguda, la actividad de la AST y de la nuria en un caballo. 152 En otros, el diagnóstico de
na administrados por vía oral pueden ayudar a dismi-
miocárdica. 188 CI< está elevada. En los estadios de recuperación, los mioglobinuria fue realizado visualmente o por medio
nuir una mayor absorción de monensina. Se debe evi-
En los casos menos agudos, los hallazgos más fre- valores pueden estar aumentados sólo en grado leve o de la reacción positiva a la ortotoluidina en tira reacti-
tar el suministro de purgantes que actúen por medio
cuentes son debilidad, rigidez y letargia. La tempera- encontrarse dentro del nivel normal. El incremento de va. Se ha descrito hiperlipemia en algunos caballos con
de la estirnulación del sistema vagal debido al riesgo
tura corporal puede variar desde sub a supranorrnal. El la actividad de la CI< y la AST también ha sido un ha- o sin signos de esteatitis posmortem. 37,1 5o
de causar arritmias en un corazón ya dañado. De for-
caballo afectado puede estar en decúbito y ser incapaz llazgo en alrededor del 25% de las madres de los po- Las alteraciones electrolíticas incluyen hiperpota-
ma similar, la administración intravenosa de calcio
de levantarse. A menudo, la palpación de los múscu- rrillos afectados y en el 20% de los porrillos clínica- semia, hiponatremia e hipocloremia. Tales hallazgos
puede no ser aconsejable. Hay que evitar la suminis-
los del miembro posterior parece provocar molestias. mente normales pertenecientes al mismo establo. 296 pueden estar asociados con un peor pronóstico. La
tración de glucósidos cardíacos debido a que pueden
La disfagia suele ser el primer signo observado, debi- Se sugirió que este hallazgo refleja la existencia de le- acidosis metabólica puede estar presente, y la concen-
trabajar sinérgicamente con la monensina, dando lu-
do al compromiso de la lengua y la faringe y, algw~as siones subclínicas en estos animales. tración sanguínea de nitrógeno ureico suele estar au-
gar a una extensa lesión cardíaca. Los caballos que tie-
veces, de los músculos masticatorios; a menudo, esto Debido a que el selenio está incorporado a los eri- mentada; esto puede deberse, al menos en parte, a
nen signos de insuficiencia cardiaca después de una
contribuye al desarrollo de una neumonía por aspira- trocitos sólo durante la eritropoyesis, la actividad de factores prerrenales. Se pueden observar alteraciones
exposición previa tienen un mal pronóstico para una
ción. La regurgitación, la inanición y el ptialismo son la GSHPx de los eritrocitos puede ser mejor indica- en el he1nograma, dependiendo de la presencia o au-
supervivencia a largo plazo.
otras posibles complicaciones. Cuando hay compro- dor del estado del selenio a largo plazo que su con- sencia de complicaciones tales corno neumonía por
miso cardíaco es también posible encontrar taquicar- centración sérica (aunque se alcanza un valor de "pla- aspiración.
Alteracione s musculares dia, arritn~ias, soplo sistólico y dificultad respiratoria. teau" con altos valores de ingesta, por ej. cuando los En los porrillos con evidencia de miodegeneración
de los neonatos En varios casos se ha informado la presencia de mio- niveles sanguíneos de selenio son de alrededor de nutricional, se aconseja solicitar un hemograrna com-
globinuria. El edema lingual y la taquipnea son signos 0,12 µg/ml de suero o 0,16 µg/ml de sangre ente- pleto, un perfil químico clínico y un análisis de orina.
MIODEGENERA CION NUTRICIONAL /
de presentación poco frecuente. Se ha descrito un fe- ra). En los animales afectados se han descrito valores En los potrillos muy jóvenes, en especial en aquellos
ENFERMEDAD DEL MUSCULO BLANCO
to abortado a los 1 O meses de gestación con lesiones bajos de GSHPx, selenio y vitamina E. En el labora- con disfagia o mal reflejo de succión, también se acon-
La deficiencia de vitamina E o selenio y la alteración
histológicas típicas de esta alteración.152 torio del autor, por ejemplo, valores de GSHPx ma- seja el control de la concentración de IgG.
muscular resultante se describe con frecuencia en la
yores de 30 UI/ml de eritrocitos serían los esperados
bibliografía como una distrofia muscular. El término
en animales estabulados alünentados con dietas equi- Hallazgos posmortem
es inapropiado considerando que la distrofia muscular
libradas. Se pueden esperar valores de 25 UI/ml en El examen posmortem de los porrillos neonatales con
se define, en medicina humana, como un grupo de
animales en prado,~ con una ingesta adecuada; valores enfermedad peraguda del músculo blanco revela, en la
miopatías primarias progresivas genéticamente deter-
inferiores a 20 UI/ml están asociados con animales mayoría de los casos, pocas lesiones macroscópicas. En
minadas. Por lo general, estas alteraciones no están
con la ingesta de una dieta deficitaria. Las concentra- los casos agudos, el músculo puede parecer pálido y se
presentes en el nacimiento, y en un primer n1omento
ciones séricas de vitamina E de, al menos, 400 µg/ dl pueden observar bandas que representan áreas de ne-
no hay compromiso de los componentes neurales y
se consideran normales. Las concentraciones que es- crosis coagulativas próximas a tejidos menos compro-
vasculares. La regeneración de las células musculares
tán entre 200 y 400 µg/ dl se consideran dudosas, y metidos. Todos los grupos musculares de los miem-
está ausente o es inadecuada, y se produce la sustitu-
aquellas inferiores a 200 µg/dl sugieren una deficien- bros pelvianos y torácicos se encuentran comúnmente
ción de las células n~usculares por grasa o tejido fibro-
cia. Los valores de referencia varían según el labora- afectados. Los músculos de la masticación, el diafrag-
so. Esto difiere de las enfermedades asociadas con la Mioglobinuria atípica
Botulismo torio. Hay que tener cuidado en la recolección de las ma, la lengua, la faringe y la musculatura cervical se
nutrición en el caballo, por lo que no debe denomi-
Enfermedades cerebelares muestras, en especial para la determinación de vitami- encuentran afectad9s en la n~ayoría de los pacientes.
narse distrofia muscular.
Cólico na E, porque el contacto con goma puede interferir La distribución de las lesiones es, por lo general, bila-
Enfermedad de la motoneurona equina con el análisis. No se puede utilizar una sola muestra teral y simétrica. En los casos subagudos, es posible
Signos clínicos y hallazgos de laboratorio observar bandas amarillo-blanque cinas en el corazón y
Síndrome de rabdomiólisis equina de suero corno un indicador del estado de vitamina E
Los signos clínicos y los hallazgos de laboratorio en Enfermedad medular, como herpesvirus tipo 1 y mielitis los músculos, representando focos de calcificación.1 57
en un individuo debido a la alta variabilidad en los va-
los caballos con miodegeneración nutricional varían, Distrofia muscular lores entre animales y en el mismo animal. 297 Se ha La esteatitis, depósitos grasos amarillos y la necrosis
dependiendo de la distribución de las lesiones muscu- Polimiositis descrito la concentración normal de vitamina E en al- grasa también se han descrito en algunos pero no en
lares y de la extensión de la lesión. Los signos se ob- Púrpura hemorrágica gunos potrillos afectados; es posible que esto refleje todos los casos. 152
servan con mayor frecuencia en animales menores de Rabia
la ingestión reciente de calostro. Muchas de las ma-
2 años de edad, y pueden darse de forma peraguda y Po liartritis séptica Hallazgos histológicos
dres de estos potrillos tienen concentraciones séricas
progresar con rapidez. El cuadro 9-6 enumera el Enfermedades de la médula espinal
Meningitis supurativa bajas de vitamina E ( <200 µg/dl) y es posible que los Se han descrito los hallazgos histológicos típicos ob-
diagnóstico diferencial para la miodegeneración nutri-
Tétanos niveles de selenio de los porrillos afectados hayan si- servados en varios estadios de la miodegeneracón nu-
cional. La muerte puede producirse de forma inme-
Parálisis por garrapatas do bajos antes del amamantamiento . El_ hígado juega tricional.157 Durante los primeros días se produce una
diata debido a una arritmia fatal, o después de unas
Trauma un papel importante en el almacenamiento de sele- extensa y grave degeneración hialina, granular y flocu-
pocas horas por agotan1iento y colapso circulatorio.
Varias causas de disfagia (por ej., paladar hendido, nio, y las concentraciones hepáticas de este mineral de lar a nivel de las fibras musculares. Después de unas se-
Por lo general, los músculos miocárdico, diafragmáti-
úlceras y lesión periférica en ciertos pares craneales) los 3 potrillos (119 ± 5 µg/kg) fueron estadística- manas, se produce la fagocitosis del tejido necrótico
co y respiratorios está comprometidos, conduciendo a Varias causas de disnea (por ej., neumonía y n~ente más bajas que la de aquellos con otras enfer- con engrosamiento del endomisio, causado por ede-
insuficiencia cardíaca, disnea y edema pulmonar. En enfermedades cardíacas) medades (162 ± 20 µg/kg). 296 Se ha descrito como ma, infiltración mononuclear y proliferación de los :6.-
ocasiones, se puede encontrar una tumefacción sub-
_,
564 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo

broblastos. A las 2 semanas, el tejido conectivo del ticos es aconsejable si el animal es disfágico o muestra
l
'
'
CAPITULO 9

que han sido suplementadas parecen contener más se-


Enfermedades del aparato musculoesquelético 565

presentar sepsis y fracaso en la transferencia pasiva. 302


epimisio ha proliferado. En un primer momento coe- signos de dificultad respiratoria o neumonía. La defi- lenio que la leche de animales no suplementados, pe- La rabdon?-ólisis se desarrolló después de una hospi-
xisten las fibras regeneradas con los signos de miode- ciencia de selenio en sí misma puede provocar inrnu- 1
ro la cantidad presente es pequeña, porque el selenio talización de 1 a 6 días, y se acompañó de un impor-
generación. nosupresión,298 la cual puede estar constituida por un no se concentra en la leche. La suplementaCión con tante grado de hiperpotasemia, hiponatremia, hipo-
fracaso completo o parcial de la tran.sferencia pasiva. selenio orgánico parece ser más beneficiosa que el uso calcemia e hiperfosfatemia. El análisis confirmó que
Diagnóstico de selenio inorgánico. Por lo tanto, aunque se reco- los potrillos afectados tenían un estado bajo en sele-
Hasta el presente, el diagnóstico de la miodegenera- Prevención 1 miende mucho (en especial en áreas deficientes) suple- nio y/o vitamina E en el momento en que se observó
ción nutricional se basa en: Es obligatoria la alimentación de las yeguas gestantes mentar a las yeguas desde el final de la gestación y du- la rabdomiólisis. Se desconoce si el estado del selenio
1. Signos clínicos apropiados. con adecuados niveles nutricionales, incluyendo una rante toda la lactancia, otros prefieren suplementar al y la vitamina E era normal o dudoso en el momento
2. Aumento de la actividad de la AST y la CK, en es- adecuada cantidad de vitamina E y selenio. Aunque no 1
porrillo en el nacimiento, y 2 y 6 semanas más tar- del nacimiento, o si el estado de estrés oxidativo rela-
pecial en los estadios agudos. se ha probado si el estado de la yegua en el momento de;l52•3ºº aunque esto puede no prevenir los casos ob- cionado con la sepsis condujo a la rabdomiólisis, o si
3. Disminución de los valores sanguíneos de selenio y del parto tiene una influencia significativa sobre las re- servados en el momento del nacimiento o en los pri- los animales nacieron con reservas deficientes de sele-
de GSHPx. servas de estos compuestos en los potrillas, es proba- meros días de vida. Otros han recomendado que en nio o vitamina E. La rabdomiólisis también se acom-
4. Respuesta a la administración de vitamina E y sele- ble que el estado nutricional de la madre sea, al me- las áreas problemáticas se ad.ministre una inyección de pañó de una rápida ganancia de peso, del 7 al 15% del
nio. nos, un factor importante. Por supuesto, el estado de selenio en el momento del nacimiento y luego cada 2 peso corporal del potrilla, dentro de las 24 a 48 horas
La lista de diagnóstico diferencial (véase cuadro 9-6) la vitamina E de la yegua influye sobre la posibilidad o 3 n1eses durante los _primeros 6 meses de vida. 126 antes del reconocimiento clínico de la rabdomiólisis,
puede ser extensa, dependiendo de los signos del ani- de que el potrill9 desarrolle una mielopatía degenera- Otros han aconsejado aplicar inyecciones de selenio y fue atribuido al acúmulo de líquido (edema) dentro
mal afectado. Sin embargo, pocas de las alteraciones ci- tiva equina, un desorden neurológico. Por lo tanto, el cada 5 o 1 O días. 298 · de la 1nusculatura afectada. Los potrillas afectados
tadas en el cuadro 9-6 dan lugar a aumentos significa- estado de la vitamina E también puede influir en el de- En los cerdos, se ha sugerido que es posible que el pueden mostrar alteraciones del funcionamiento car-
tivos de la actividad de las enzimas musculares o a la sarrollo de la enfermedad del músculo blanco. En los selenio sea teratogénico. La teratogénesis no se ha ob- díaco y renal. Los potrillos con rabdomiólisis grave
presencia de mioglobinuria. Es importante diferenciar rodeos o en caballos que viven en áreas donde se sabe servado en las yeguas, pero una recomendación es tienen un mal pronóstico. Debido a la gravedad de es-
esta alteración de un cólico. 150 Por lo general, los potri- que son deficientes en al~os de los dos compuestos, que no se administren inyecciones de selenio en los ta co1nplicación en los potrillas que presentan sepsis,
llos con botulismo tienen el tono muscular disminuido. se recomienda la suplementación del potrillo. Se pre- primeros estadios de la gestación. Los niveles reco- las recomendaciones son que todo potrilla con sepsis,
fiere administrar un nivel diario constante debido a mendados para la suplementación oral de las yeguas prematuro o con fracaso en la transferencia pasiva que
Tratamiento que las preparaciones inyectables se han asociado con durante la gestación han sido variados, desde permitir presente un leve aumento en la actividad de la CI(,
Es recomendable la reducción de la actividad fisica y la fatalidades. el libre acceso a sales que. contienen oligoelementos baja actividad en la GSHPx o bajas concentraciones
rápida administración de vitamina E y selenio. Suelen Las recomendaciones para la suplementación· con (con 15-30 ppm de selenio) hasta administrar una ra- séricas de vitamina E, sea tratado con selenio o vita-
ser necesarias inyecciones de vitamina E y selenio, pe- vitamina E varían entre 1,5 a 4,4 mg de acetato de ción con 0,5 ppm de selenio (basado en materia seca). mina E, además del tratamiento del otro problema
ro debido a la posibilidad de una reacción anafiláctica a-tocoferol diarios por kg de peso para caballos Como alternativa, se ha recomendado la administra- subyacente.
hay que evitar la vía intravenosa. Se utiliza la vía intra- Standardbred adultos con una dieta pobre en vitami- ción de niveles más altos (de 0,1 a 0,2 ppm) equiva-
muscular profunda, aunque ésta pueda provocar mo- na E. 299 Existen, corno mínimo, ocho formas dife- lentes a 1 mg/día (valor ya mencionado). 298 Es nece- DEFICIENCIA DE LA ENZIMA RAMIFICADORA
lestias intramusculares y haya sido asociada con la for- rentes de tocoferoles con actividad de vitamina E. El sario tener especial cuidado con la administración de DEL GLUCOGENO
mación de abscesos. Por lo tanto, hay que tener cuida- a-tocoferol es el que tiene la mayor actividad, alcan- selenio debido a que puede producir intoxicación. La La deficiencia de la enzima ramifi.cadora de glucógeno
do al considerar la posible toxicidad. 295 La suplernen- zando una actividad biológica total del 70 al 90%. 1
' dosis mínima letal única de selenita de sodio adminis- es una alteración recientemente descrita, y se ha docu-
tación diaria agresiva por vía oral con vitamina E, jun- Por lo general, la forma suplementaria de vitamina E trado por vía oral es de 3,3 mg/kg en el caballo adul- mentado como una alteración hereditaria en las perso-
to con una inyección intramuscular de selenio, puede es el acetato de a-tocoferol, el cual no es un antioxi- to, y produce varios signos clínicos, incluyendo disnea nas y en los gatos. 3o3 . 3 o5 Los potrillas afectados se han
ser la mejor forma de tratamiento, ya que muchas dante y, por lo tanto, es mucho n1ás estable ante la grave, incoordinación, diarrea, decúbito y muerte a presentado en los hospitales de derivación por sepsis,
combinaciones comerciales de vitamina E/selenio pa- humedad, el calor y el oxígeno. El acetato de a-to- las pocas horas. No se debe esperar un incremento en por ser prematuros o por tener un fracaso en la trans-
ra uso inyectable contienen, en realidad, poca vitami- coferol se convierte en tocoferol activo durante la di- la actividad de la GSHPx en la sangre hasta 2 o 3 se- terencia pasiva. En el momento de la admisión, con
na E. La inyección de selenio puede repetirse cada 3 a gestión y la absorción desde el intestino. Se ha reco- manas después de la suplementación con selenio. Los frecuencia los potrillas presentan una sepsis simultá-
7 días, de ser necesario. En los potrillas disfügicos, niendado añadir 5 mg de vitamina E por cada 1 % de valores de GSHPx tienen a alcanzar un "plateau" an- nea, la cual necesita tratamiento. Es típico que éstos
anoréxicos o en decúbito, se prefiere el sondaje naso- grasa mezclada, y puede ser importante para los ca- tes de llegar a niveles tóxicos, y pueden pasar varios tengan elevadas las enzimas hepáticas y manifiesten
gástrico.298 A menudo, el potrilla necesita fluidotera- ballos de resistencia. El valor de las inyecciones de vi- meses desde el cese de la suplementación hasta que problemas persistentes con hipoglucemia durante la
pia para combatir la deshidratación y el desequilibrio tamina E se ha cuestionado, en especial debido a que los niveles disminuyan. hospitalización. También puede presentarse un au-
electrolítico, y para mantener el volumen de micción y las cantidades presentes en las preparaciones inyecta- mento de la actividad sérica de la CK Los porrillos
evitar la lesión renal asociada con la mioglobina. En los bles son bajas. 152 La administración de heno almace- Pronóstico pueden morir de forma aguda durante la hospitaliza-
casos asociados con hiperpotasemia, no se deben utili- nado de buena calidad y de grano, y el acceso a fo- El pronóstico para los potrillas con miodegeneración ción o responder bien al tratamiento y ser dados de al-
zar líquidos con alto contenido en potasio, aunque rraje verde de buena calidad pueden ayudar a mante- nutricional es reservado, en especial si el potrillo está ta para hallarlos muertos poco después.
una vez que el animal ha sido rehidratado y su equili- ner el nivel de ingesta de vitamina E. en decúbito o manifiesta disf.:i.gia, o si se ha retrasado La biopsia muscular de los caballos afectados mues-
brio ácido-base ya se ha restablecido, se debe tener La alimentación con 1 mg/día de selenio mantie- el con1ienzo del tratamiento. El pronóstico también tra una falta completa de la tinción de glucógeno nor-
cuidado y asegurar que no se produce una hipopotase- ne el valor sangi.úneo de este elemento por encima de parece ser menos favorable en animales con alteracio- mal. Se carece de glucógeno normal en los músculos
mia, en especial si el caballo es disfügico. los niveles asociados con miodegeneración en caballos nes ácido-base y electrolíticas. esquelético y cardíaco, y en el hígado. La alteración ha
Los agentes anti.inflamatorios pueden ser útiles pa- y potrillas. 300 Sólo limitadas cantidades de selenio Sido diagnosticada sólo en los Quarter Horse, y es pro-
ra disminuir el dolor y la edematización, pero se deben atraviesan la placenta, lo cual podría explicar por qué RABDOMIOLISIS bable que sea hereditaria, aunque hasta la fecha no se
utilizar con cuidado en los potrillos, debido a sus pro- los casos clínicos pueden producirse en crías nacidas Se ha descrito el desarrollo de una rabdomiólisis agu- ha identificado el defecto genético en los caballos. Se
piedades ulcerogénicas. La administración de antibió- de madres suplementadas. 301 La leche de las yeguas da en neonatos hospitalizados por ser prematuros o debe considerar que los potrillos Quarter Horses pre-
566 PARTE ll Alteradones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 9 Enfermedades del aparato musculoesquelético 567

sentados por sepsis con hipoglucemia persistente, ele-


vación de las enzimas hepáticas y elevación de la acti-
vidad de la CK, tengan esta alteración emergente.
1 un corto período de tiempo y, por lo tanto, se pien-
sa que el posible factor iniciador predisponente o
etiológico es ambiental o tóxico. No se han observa-
do anormalidades constantes en los valores de sele-
muestras hepáticas se observaron hepatocitos con
grandes núcleos hipercro1náticos, junto con vacuoliza-
ción e infiltración de neutrófilos en áreas portales. En
los túbulos renales o dentro de la cápsula de Bowman
ARTROGRIFOSIS nio o de GSHPx. Un caballo afectado parecía tener tendía a presentarse material proteináceo granular ro-
La artrogrifosis es un defecto congénito del desarro- una baja concentración hepática de vitamina E, aun- sado (eosinofilico). 311 Las anormalidades esqueléticas
llo, caracterizado por la contractura muscular y la fija- que otro animal con el mismo brote tenía, aparente- pueden no ser obvias en el examen macroscópico pos-
ción de varias articulaciones en extensión y flexión mente, valores normales. 311 En algunos casos, se ais- mortem.
(fig. 9-14). Se cree que el defecto primario está, en la ló el hongo Trichoderma spp del pasto y de la made- Se observa una alta actividad de la Cl( (a menu-
mayoría de los casos, en el aparato esquelético o en el ra obtenidos del sector donde se encontraban pastan- do >5.000 UI/dl) causada por la miodegeneración.
sistema nervioso. En ocasiones, el defecto puede estar do los caballos afectados. Por lo tanto, se ha sugeri- La actividad de la AST también tiende a aumentar
en los músculos. En esta situación, éstos pueden mos- do que las micotoxinas tienen una posible importan- mucho. En una investigación se encontró en varios ca-
trar carnbios degenerativos o atrofia, y "Lln aumento en cia en la enfermedad. sos un alto valor de la sorbitol deshidrogenasa (hasta
los tejidos adiposo y fibroso. Estos cambios también En los casos evaluados se demostró la falta de ac- 28,8 UI/dl; el nivel de referencia del laboratorio es de
pueden producirse de forma secundaria a defectos ceso a toxinas tales con10 rnonensina o salinomicina. º
4 a 15 UI/dl). 3 6 Puede producirse hipocalcemia, en
neurogénicos. Es dificil diferenciar entre la forma neu- No siempre estuvieron presentes robles con bellotas, y especial en los estadios terminales. Por lo general, la
ropática primaria y la miopática primaria de la enfer- no se observaron los signos gastrointestinales asocia- mioglobina se presenta en una collcentración lo sufi-
medad, y esto da por resultado la denorninación del dos con la intoxicación con estas últimas. 70 Antes de cientemente alta en la orina corno para ser detectada
paciente bajo el término de artrogrifosis neuromuscu- uno de los brotes se había aplicado el herbicida atraci- por electroforesis en acetato de celulosa.
lar. En un caso, por ejemplo, un potrillo había nacido na.312 No se pensó que los residuos de simacina estu-
por un parto no complicado con un solo miembro viesen a niveles tóxicos, y los signos clínicos no fueron Tratamiento
posterior fijado en una posición de flexión. Este potri- los observados con la intoxicación con el herbicida Debido a que se desconoce cuál es la causa de esta al-
llo mostró pérdida de los cuerpos celulares de la neu- triaceno (por ej., cólico grave, cese de comer y beber, teración, se recomienda efecmar un tratamiento sinto-
rona motora inferior en el asta ventral de la médula es- y postura de perro sentado). 311 mático, que incluya una intensa fluidoterapia, basán-
pinal a nivel de los segmentos L3 a S4, así como tam- Por lo tanto, la causa de la rnioglobinuria atípica dose en un control bioquímico. Hay que controlar el
bién lesiones en los nervibs periféricos y en los múscu- no se ha identificado. En los caballos que murieron, el estado del calcio en particular, porque los caballos
los del miembro afectado. En las personas, se piensa motivo preciso de la 1nuerte fue incierto, pero la le- pueden estar hipocalcémicos. La administración de
que la inayoría de los casos tiene un origen neurogé- sión en el corazón y en el diafragma, en asociación con una fi1ente fácilmente disponible de calcio puede ser
nico a partir de alteraciones indefinidas de las células Figura 9-14 Artrogrifosis en un potrilla. alteraciones bioquímicas tales corno hipocalcernia, beneficioso en algunos casos.
del asta ventral de la médula espinal. Las malformacio- puede haber sido importante. La insuficiencia renal
nes esqueléticas y las alteraciones en el tejido conecti- puede ser una causa contribuyente, pero es poco pro- MIASTENIA POSANESTESICA
vo son causas poco frecuentes. La infrecuente forma El tratamiento sintomático recomendado para la bable que sea la causa primaria de la muerte. La miastenia posanestésica se ha descrito en 3 caba-
miopática está asociada con varias distrofias muscula- artrogrifosis, de cualquier causa, incluye el uso de fé- llos. 313 La alteración podría ser una forma de botulis-
res o miotonías y fuertes factores hereditarios. 306 rulas, escayolas y fisioterapia, así como también ciru- Signos clínicos mo o de miastenia inducida por f.írmacos. Los signos
El problema subyacente resultante en la artrogrifo- gía31º; esto último ha tenido éxito en los niños y en los La mioglobinuria atípica se produce con mayor fre- característicos fueron-una recuperación dificultosa de
sis en los potrillos es desconocido, aunque se han suge- terneros. cuencia en caballos y ponies que pastan en praderas de la anestesia, falta de cualquier expresión facial, lengua
rido factores genéticos y ambientales (tales como con- mala calidad. Se pueden afectar uno o más animales de flácida, midriasis, incapacidad para levantar la cabeza y
diciones intrauterinas desfavorables, mala posición ute- un grupo. Se produce el inicio súbito con una rigidez disfagia. Los 3 pacientes evidenciaron una total recu-
Otras alteraciones no relacionada con el ejercicio, seguida rápidamente peración después de los cuidados de soporte.
rina, e ingestión materna de hierba loca o Sudan híbri-
do).37,124,306·309 En el caballo, rara vez se ha realizado MIOGLOBINURIA ATIPICA por una grave rnioglobinuria. La temperatura, las fre-
un examen detallado del tejido neuromuscular; lama- La muerte súbita por rabdomiólisis del ejercicio es cuencias cardíaca y respiratoria están, por lo general, POLIMIOPATIA
yoría de los casos han sugerido un origen esquelético. poco frecuente y, por lo general, se produce en ani- dentro de un nivel normal. No se ha observado pre- Una yegua pony de edad avanzada desarrolló una ri-
Por lo tanto, se desconoce cuál es la importancia rela- males que han sufrido algún grado de esfuerzo antes disposición por edad, sexo o raza, pero son pocos los gidez de la marcha lentamente progresiva que varió en
tiva de las formas primarias neuropática o miopática. del ataque. En el Reino Unido se ha informado acer- casos que se han investigado. Según los casos que se gravedad. Ella rechazaba moverse o co1ner, y mostró
La extensión de la alteración varia con el compro- ca de ataques graves, y a 1nenudo fatales, de una alte- han docun1entado bien, la progresión de los signos una pérdida general de la nlasa muscular. La alteración
miso de uno a cuatro miembros, y puede incluir el es- ración similar a la rabdorniólisis del ejercicio en gru- clínicos es rápida y la mortalidad es alta. A pesar de la respondió temporalmente a la administración de
queleto axial. A menudo, los animales afectados con pos de animales en los prados y sin historia de esfuer- gran debilidad y el decúbito, muchos caballos afecta- AlNE. La electrorniografía por agujas reveló una po-
mayor gravedad nacen muertos, y la distocia es algo zos súbitos. 311 La alteración se ha denominado mio- dos no parecen tener sufrimiento o dolor, y comen y limiopatía difusa. Los estudios histopatológicos de los
frecuente. También se presentan casos más leves, tales globinuria atípica. beben bien aún estando en decúbito. La actividad sé- músculos revelaron contracción, fragmentación y
como aquellos potrillas que nacen con una aparente rica de la CK está muy aumentada y puede presentar- pérdida de fibras musculares, sustitución de acúmulos
incapacidad para poner recto un menudillo. Los mús- Fisiopatología se una avanzada miodegeneración de todos los mús- de fibras 1nusculares por tejido adiposo, y cierto gra-
culos afectados parecen tener pérdida de sarcómeros Factores comunes a muchos casos de mioglobinuria culos, incluyendo el corazón. 311 do de evidencia de regeneración de la miofibra. La
de los extremos de las miofibras, posiblemente debido atípica incluyen condiciones climáticas adversas antes Se ha encontrado una miodegeneración indiferen- causa de esta alteración es desconocida. Se ha sospe-
a la flexión prolongada de las articulaciones durante el del brote y la disponibilidad de corteza de árbol (a ciable de la observada en la rabdorniólisis del ejercicio, chado de otros casos de polimiopatía de origen desco-
período final de la gestación. La tensión constante pa- nlenudo madera muerta). Este síndrome atípico bajo microscopía óptica (aunque no se determinó la nocido en caballos, y se está a la espera de la docu-
rece restaurar estos sarcórneros.37 afecta, como característica, a un grupo de caballos en preferencia de las fibras afectadas). 306 En alglllas mentación y de una 1nayor categorización.
l
568 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 9 Enfe~medades del aparato musculoesquelético 569

MIOSITIS SUPURATIVA: ABSCESO sos suelen ser dificiles de diagnosticar porque pueden currente, intolerancia al ejercicio, pirexia recurrente, 10. van den Hoven R, Wensing T, Breukink HJ et al: Variation offi-
ber types in the tríceps brachii, longissimus dorsi, gluteus me-
La miositis supurativa puede tener un origen hemató- pasar de semanas a meses para que el absceso alcance etc. El aborto también puede ser una secuela.298 Se ha
dius, and biceps femoris ofhorses, Am J Vet Rr!S46:939, 1985.
geno o ser el resliltado de una herida penetrante, in- un completo desarrollo. El aumento en el recuento recomendado evitar la contaminación del cercado por 11. Andrews FM, Spurgeon TL: Histochemical staining
yecciones intramusculares o por la extensión de rm fo- leucocitario y el fibrinógeno plasmático son posibles e!" drenado de la lesión, y hay que manejar la cama characteristics of normal horse skeletal muscle, Am J Vct Res
co infeccioso en una estructura adyacente o distante. hallazgos, aunque en los estadios más crónicos se ob- contaminada de forma adecuada. También puede ser 47:1843, 1986.
El Streptococcus equi es una causa frecuente, porque servan pocos cambios clínico patológicos. Las_ infec- beneficioso un buen control de las moscas. 12. Snow D, Gash S, Rice D: Field observations on seleniwn sta-
las inyecciones de varias vacunas de uso intramuscular ciones por C. pseudotuberculosis tienen menos proba- 1 tus, whole blood glutathione peroxidase and plasma gamma-
glutamyl transferase acrivities in thoroughbred racehorses. In
conducen a abscesos. A menudo, los caballos afecta- bilidades que la formación de abscesos por estafiloco- TUMORES MUSCULARES Gillespie J, Robinson N, editors: Equine e:xercise physiology, ed
dos tienen en un primer momento una celulitis mal cos o estreptococos para inducir un aumento en el re- Los tomores primarios del músculo esquelético son 2, Davis, Calif, 1987, ICEEP Publications.
defmida, la cual puede cicatrizar, progresar hacia un cuento leucocitario o un incremento de la concentra- rnuy poco frecuentes; los tumores malignos tienen 13. Snow DH, Guy PS: Percutaneous needle musck biopsy in the
clásico absceso organizado, o en el caso de ciertos es- ción del fibrinógeno plasmático. Es típico que los abs- una frecuencia de presentación dos veces superior a los horse, Equine Vet] 8:150, 1976.
14. Raub R, Bechtel P, Lawrence L: Variation in the distribution
tafilococos puede extenderse dando lugar a una ex- cesos se formen en profundidad en los músculos,. y benignos. El rabdomiosarcoma de los miembros, la of musde fiber types in equine skeletal muscle, J Equine Vet
tensa lesión muscular. Los abscesos pueden cicatrizar pueden ser de gran tamaño, con gruesas paredes cap- cabeza o el cuello, se presenta como masas esféricas y Sci 5:34, 1985.
con lentitud, expandirse o fistulizarse hacia la superfi- sulares y llenos con pus poco viscoso e inodoro. El duras localizadas en profundidad dentro del músculo. 15. Raub R, Kline K, Lawrence L: Distribution ofmuscle fiber ty-
cie. Una vez ocurrido esto último, el absceso puede diagnóstico diferencial incluye seromas, tumores y Una proporción significativa parece desarrollarse en pe in fetal equine gluteus medius muscle, J Equine Vet Sci
colapsarse y cicatrizar, por lo general por medio de te- otros abscesos bacterianos. Se puede confirmar el zonas de temprana destrucción y reparación de fibras 6:148, 1986.
jido fibroso, o persistir como un granulorna crónico diagnóstico por ultrasonido o cultivo de cualql.ller lí- 16. Lopez-Rivero J, Aguera E, Vivo J: Histochemical and morp-
inusculares. Con frecuencia, se ven afectados animales hological study of the middle gluteal musde in Arabian hor-
(en especial con la implicación del Staphylococcus au- quido aspirado. Los abscesos en la región axilar, en de menos de 2 años de edad. Otros tumores prima- ses, J Equine Vet Sci 10:144, 1990.
reus en las regiones cervical y pectoral). 37 También se particular, pueden ser dificiles de localizar, aun con ul- .ríos, tanto benignos como malignos (incluyendo lipo- 17. Snow DH, Guy PS: Muscle fibre type co1nposit:ion ofa num-
aisló el Corynebacterium pseudotuberculosis a partir de trasonido. Una prueba de inhibición de la hemólisis mas, liposarcomas, fibromas, fibrosarcomas, mixornas ber of limb musdes in clifferent types of horse, Res Vet Sci
grandes abscesos en varios músculos, en particular en sinergística detecta anticuerpos contra el microorga- y hemangiosarcomas ), pueden producirse en los mús- 28:137, 1980.
18. Klinc KH, Bechtel PJ: Changes in the metabolic profile of
los pectorales. nis1no, pero la intensidad de la respuesta por anticuer- culos. ~l'ambién puede generarse la diseminación me- equine musde from birth through 1 yr of age, J Appl Physfol
Aparentemente hay una significativa variación geo- pos depende de varios factores, incluyendo el espesor tastásica hacia los músculos, en especial la de los me- 68:1399, 1990.
gráfica en los signos clínicos desarrollados con la infec- de la cápsula adyacente al absceso y de la cronicidad de lanomas malignos, los angiosarcomas y los tumores 19. Snow D, I--Iarris R, Marlin D: Influence ofpost-exercisc acti-
ción por C. pseudotuberculosis. La forma más común es la infección. Por ejemplo, los caballos con abscesos del sistema linforreticular. 37 vity on rates of musde and blood lactatc disappearnnce in the
una linfangitis ulcerativa (ampliamente distribuida en crónicos y de gruesas paredes, que han sido abiertos thoroughbred horse. In Gillespie J, Robinson N, cditors:
Equine e:xercise physiology, ed 2, Da"vis, Calif, 1987, ICEEP
el mundo); por lo general, está asociada con llagas, hace poco tiempo, pueden estar asociados con una
abscesos, fiebre, claudicación, anorexia y letargo, pu- concentración circulante de anticuerpos baja o no de-
Agradecimientos Publications.
1 20. Kline KH, Bechtel PJ: Changes in the metabolic profile ofthe
diendo progresar a una claudicación crónica y pérdida tectable, quizás debido a que éstos han sido utilizados El autor quiere agradecer a Susan Pinkus, por su ayu- equine gluteus medius as a function of sampling depth, Cornp
de peso. En el oeste de ,los Estados Unidos, en espe- para combatir la liberación masiva de toxinas. Sin em- da en la preparación de este man'!-1-scrito. Biochem Physiol A 91:815, 1988.
cial en las partes más áridas, el microorganismo tiende bargo, la prueba puede ser de ayuda para determinar 21. Hodgson DR, Rose RJ: Effects of a nine-month endurance
1 training programme on musde composition in the horse, Vet
a estar asociado con abscesos en la línea media ventral, si se deben incluir los abscesos internos por C. pseudo-
Rec 121:271, 1987.
inguinales o pectorales, aunque también pueden pro- tuberculosis en el diagnóstico diferencial. 22. McMiken D: Musde fiber types and horse performance,
Los tratamientos recomendados incluyen fuvorecer
REFERENCIAS
ducirse abscesos internos. La alteración se ha denomi- Equine Pract 8:6, 1986.
nado fiebre de la paloma (al inflamarse los pectorales, el proceso de maduración por medio de compresas ca- 1. Gunn H: Musde, bone and fat proportions and muscie distri- 23. Hodgson DR, Rose RJ, Dimauro J et al: Effects of training
el animal presenta un aspecto de pechuga de paloma), lientes, abertura, lavado y drenaje. En algunos casos bution of thoroughbreds and other horses. In Gillespie J, Ro- on musde composition in horses, Am J Vet Ri:s47:12, 1986.
binson N, editors: Equinr: e:xercise physiology, ed 2, Davis, Ca- 24. Hodgson DR: Muscular adaptations to exercise traiuing, Va-
distemper de la tierra seca o paperas de Colorado (de- puede ser necesaria una intervención quirúrgica para lo-
lif, 1987, ICEEP Publications. C!in North Am Equine Prac:t 1:533, 1985.
bido a su distribución geográfica). grar una exposición adecuada del absceso. Existen algu- 2. Kayar SR, Hoppeler H, Essen-Gustavsson B et al: The simila- 25. Lindholm A: Pathophysiology of exercise iuduced diseases of
La miositis supurativa puede darse en cualquier nas controversias sobre el uso de antibióticos, en espe- rity of mitochondli-al distribution in equine skektal musdes of the musculoskeletal system ofthe equine athlete. In Gillespie
momento del año, pero es más común hacia el final cial respecto al momento de su administración, el cual differing oxidative capacity, J E:xp Biol 137:253, 1988. J, Robinson N, editors: Equine e:xercise physiology, ed 2, Davis,
del verano, en otoño o a principios del invierno. Se puede depender del estadio en el que se encuentra el 3. Kayar SR, Hoppeler H, Mermod L et al: lvlitochondrial size Calif, 1987, ICEEP.
and shape in equine skeletal musde: a three-din1ensional re- 26. Henkel P: Training and growth induced changes in the midd-
pueden afectar uno o rnás caballos dentro de un gru- absceso. Los antibióticos recomendados con frecuencia
construction srudy, Anat Rr:c 222:333, 1988. le gluteal musde ofyoung standardbred trotters, Equine Vet J
po. Se han descrito brotes de varios equinos en un so- incluyen la penicilina procaína G (20.000 UI/kg, intra- 4. Hoppeler H, Janes J, Linstedt S: Rclating maximal oxygen 15:134, 1983.
lo establecintlento. El microorganismo puede sobrevi- muscular, cada 12 horas) o penicilina G potásica consumption to skeletal musde mitochonclria in horses. In 27. Essen-Gustavsson B, Llndholm A, McMiken D et al: Skeleta[
vir en el suelo y entrar al cuerpo a través de lesiones_ en ( 40.000 UI/kg, intravenosa, cada 6 horas); sulfadiaci- Gilkspie J, Robinson N, editors: Equine e:xercise physiology, ed musde characteristics of young standardbreds in relation to
la piel y en las membranas mucosas, y después se dise- na-trimetoprim y eritromicina. La rifampina a 2,5-5,0 2, Davis, Calif, 1987, ICEEP Publications. growth and early training. In Snow D, Persson S, Rose R, edi-
5. Cardinet G: Clinical biochemistry of domestic animals, ed 4, tors: Equine exercise physiology, Cambridge, 1983, Grant-a Edi-
mina por los vasos linfáticos. Pueden estar implicados tng/kg, oral, cada 12 horas, se suele recomendar con la
San Diego, 1989, Academic Press. ti o ns.
insectos vectores. Los signos clínicos varían con el es- penicilina. Es ideal que la administración de los antibió- 6. Andrews T: Biochemical aspects of human disease, Oxford, 28. Gottlieb-vedi M: Circulating and musck metabolic rr:sponsc to
tadio de la alteración y la localización del o los absce- ticos continúe durante varias semanas. 1983, Black\velL draugbt work of parying intensity and duration in standard-
sos.298,314 El caballo afectado puede estar piréxico y El pronóstico es reservado; algunos abscesos no se 7. Bechtd P, Lawrence L: Equine sports medicine, Philadelphia, bred horses, master's thesis, Uppsala, Sweden, 1988, Uppsala
anoréxico durante la fase de maduración del absceso. resuelven por completo con el tratamiento. Algunos 1989, Lea & Febiger. University.
8. Barchi R: The pathophysiology of excitation in skeletal mus- 29. Essen-Gustavsson B, Mclvliken D, l(arlstrom K et al: Muscu-
También puede desarrollarse un edema declive, clau-· recurren cuando se suspende la administración del an-
de. In Walton SJ, editor: Disorders ofvoluntary musde, ed 5, lar adaptation of horses during intensive training and detrai-
dicación, pérdida de peso y depresión. Si los abscesos tibiótico; otros pueden recurrir meses más tarde. En Edinburgh, 1988, Churchill Livingstone. ning, Equine Vet]2l:27, 1989.
se localizan en las regiones axilar o inguinal, el animal unos pocos caballos, se pueden desarrollar abscesos 9. Snow D: Skeletal musde adaptations: a revicw. In Snuw D, 30. Foreman JH, Bayly WM, Allen JR et al: Muscie responses of
afectado puede tener una importante claudicación y es internos, dando lugar a pérdida de peso crónica y, al- Pcrsson S, Rose R, editors: Equine exercise physiology, Cam- thoroughbreds to conventional race training and detraining,
más probable que tenga fiebre intermitente. Estos ca- gunas veces, a edema declive, ascitis, disnea, cólico re- bridge, 1983, Granta Editions. Am] Vet Res 51:909, 1990.
570 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 9 Enfermedades del aparato musculoesquelético 571

31. Snow D, Guy P: Biochemistry of exercise IVB, Baltimore, 54. Lindholm A, Píeh! K: Fibre composition, enzyme activity and mes and isoenzymes in disease of animals, Vct Clin Pathol 102. Milne DW, Skarda RT, Gabel AA et al: Effects of training on
1981, University Park Press. concentrations of metabolites and electrolytes in musdes of 12:9, 1985. biochemical values in standardbred horses, Am J Vet Res
32. Wood C, Ross T, Armstrong J: Variations in musde fiber standardbred horses, Acta Vet Scand 15:287, 1974. 80. Pennington R: Biochemkal aspects of musde disease. In Wal- 37:285, 1976.
composition benveen successfully and unsuccessfully raced 55 . .Nlermod L, Hoppeler H, Kayar SR et al: Variability offiber si- ton SJ, editor: Disorders ofvoluntary muscle, ed 5, Edinburgh, 103. Aitken M, Anderson M, MacKenzie G: Correlations betwecn
quarter horses, J Equine Vet Sci 8:217, 1988. ze, capillary density and capillary length related to horse mus- 1988, Churchill Livíngstone. physiology and biochcmical parameters used to assess fitness
33. Davies A: Musck growth and innervation: In Alley MR, ed: de fixation procedures, Acta Anat 133:89, 1988. 81. Gerber H: The dinical significance ofserum enzyme activities in the horse, J S Afr Vet Assoc 45:361, 1975.
Diseases of muscle and periphera! nerve. Proceedings of the 56. Mayhew I: La1lfe animal neurology: a handbookfor veterinary \iVith particular reference to myoglobinuria, Proc Am As.wc 104. Anderson MG: The influence of exercise on serum enzyme le-
thirteenth annual meeting ofthe New Zealand Sodety ofVe- clinicians, Philadelphia, 1989, Lea & Febiger. Equine Pract 14:81, 1968. veis in tlle horse, Equine Vet ]7:160, 1975.
terinary and Comparative Pathlogy, Palmcrston North, New 57. Steinberg H: A review of electromyographic and motor nerve 82. Volfinger L, Lassourd V, Michaux JM et al: Kinetic evaluation 105. Harris P: Aspccts ofthe equinc rhabdomyolysis syndrome, Cam-
Zealand, 1983. p 10. conduction velocity techniques, J Am Anim Hosp Assoc of musde damage during exercise by calculation of amount of bridge, 1988, Canlbridgc University Press.
34. Culkn M, Hudgson P, Mastaglia F: Ultrastructural studies of 15:613, 1979. creatine kinase rdeased, Am J Physiol 266:R434, 1994. 106. R.eference deleted in proofs.
diseased musde. In Walton SJ, eclitor: Disorders ofvoluntary 58. Sims M: Electrodiagnostic techniques in the eva!uation of di- 83. Lang H, Wurzburg U: Creatinc kinase, an enzyme ofnlany 107. Codazza D, Maffeo G, Redaelli G: Serum enzyme changes
muscle, Edinburgh, 1988, Churchill Livingston. seases affecting skeletal musde, Vet Clin North Am Small fornls, Clin Chem 28:1439, 1982. and haemato-chemical levels in thoroughbreds after transport
35. Hooper A: Quantitative aspects ofpostnatal changes in mus- Anim Pract 13:145, 1983. 84. Keshgegian AA, Feinberg NV: Serum ere-atine kinase MB and exercise, J S Afr Vet Assoc 45:331, 1974. .~
cle, J Anat 161:223, 1988 (abstraer). 59. Oliver J, Hoerlein B, Mayhew I: Veterinary neurology, Phila- isocnzyme in chrorúc musde disease, Clin Chem 30:575, 1984. 108. Rose RJ, Purdue RA, Hensley W: Plasma biochemistry altera-
3ó. Stiddand N: Prenatal musde development and it.s effect on ddphia, 1987, WB Saunders. 85. Anderson MG: The effect of exercise on tlle lactic dehydro- tions in horses during an endurance ride, Equine Vet]9:l22,
postnatal growth, J Anat 161:223, 1988. 60. Barwick P, Fawcett P: The dinical physiology ofncuromuscu- genasc and creatine kinase isoenzyme composition of horse 1977.
37. Hulland T: Pathology of domeITic animals, ed 3, Orlando, Fla, lar disease. In Walton SJ, editor: Disorders ofvoluntary mitscle, serum, Res Vet Sci 20:191, 1976. 109. Waldron-Mease E, Raker C, Hammel E: Equinc medicine
1985, Academic Press. Edinburgh, 1988, Churchill Livingstone. 86. Fujii Y, Ikeda S, Watanabe H: Analysis of creatine kinase and surgery, Santa Barbara, Calif, 1982, American Veteri-
38. Draeger A, Wecds AG, Fitzsimons RB: Primary, sccondary 61. Mortis E, Seeherman H, O'Callaghan M: Scintigraphic iden- isoenzyme in racehorse serum and tissues, Bull Equine Res nary.
and tertiary myotubes in developing skeletal muscle: a new tification of rhabdomyolysis in horses. Proceedings of the Inrr 17:21, 1980. 11 O. Bayly W: Exercise testing at the rae e track. Pr_oceedings of the
approach to the analysis of human myogenesis, J Neurol Sci thirty-seventh annual convention of thc American Associarion 87. Argiroudis SA, Kent JE, Blackmore DJ: Observations on the International Conference of Equine Sports Medicine, San
81:19, 1987. ofEquine Practitioners, San Francisco, 1991. p 315. isoenzymes of creatine kinase in equine serum and tissues, Diego, 1986. p 123.
39. Uehara N, Sawazaki H, Mochizuki K: Changes in the skeletal 62. Rowland LP, Penn AS: Myoglobinuria, Med Clin North Am Equine VetJ14:317, 1982. 111. Fayolle P, Lefebvre H, Braun JP: Effects of incorrect vene-
muscles volume in horses with growth, Nippon Juigaku Zass- 56:1233, 1972. 88. Sighieri C, Longa A, Mariani A: Preliminary observations on puncture on plasma creatine k:inase activity in dog and horse,
hi 47:161, 1985. 63. Boulton FE, Huntsman RG: The detection of myoglobin in the creatine kinase isoenzyme in equine blood serum by pol- Br Vet] 148:161, 1992.
40. McEwen SA, Hulland TJ: Histochemical and morphometric urine and its distinction from normal and variant haemoglo- yacrylamide-gel isodectrofocusing: influence ofphysical exer- 112. Freestone J, Kamerling S, Church G: Exercise induced chan-
evaluation of skeletal muscle from horses with exertional bins,] Clin Pathol 24:816, 1971. cise, Arch Vet Ita! 36:45, 1985. ges in creatine kinase and asparate aminotransferasc acrivities
rhabdomyo!ysis (tying-up), Vet Pathol 23:400, 1986. 64. Schiff HB, MacSearraigh ET, Kallmeyer JC: Myoglobinuria, 89. Cardinet GH, Littrell JF, Freedland RA: Comparative investi- in the horse: effects conditioning, exercise tests and acepro-
41. Wrogemann K, Pena SD: Mitochondrial calcium overload: a rhabdoinyolysis and maratllon running, QJM47:463, 1978. gations of serum creatine phosphokinase and glutamic-oxa- mazine, J Equine Vet Sci 9:275, 1989.
general n1echanism for cell necrosis in musde diseases, Lancet 65. Hodgson D: Myopathies in the athletic horse, Compend Cont loacetic transaminase activities in equine paralytic myoglobi- 113. Frauenfelder HC, Rossdale PD, Ricketts SW et al: Changes in
1:672, 1976. Educ Pract Vet7:551, 1985. nuria, Res Vtt Sci 8:219, 1967. serum musde enzyme levels associated with training schedu-
42. J ackson MJ: Intracellular cakium, cell injury and r:elationships 66. McLean JG: Equine paralytic myoglobinuria ("azoturia"): a 90. Posen S: Turnover of circulating enzymes, Clin Chem 16:71, les and stage of the oestrous cyde in thoroughbred racehor-
to free radica!s and fatty add metabolism, I'roc Nutr Soc review, Aust Vet J 49:41, 1973. 1970. ses, Equine Vct J 18:371, 1986.
49:77, 1990. 67. Wi!son TM, Morrison HA, Paliner NC et al: Myodegenera- 91. Corndius C, Burnham L, Hill H: Serum transarninase activi- 114. Harris P, Greet T, Snow D: Sorne factors influencing plasma
43. Oredsson S, Piare G, Qvarfordt P: Allopurinol-a free radical tion and suspected selenium/vitamin E deficiency in horses, J ties of equine thoroughbred horses in training, J Am Vet Med AST/CK activities in thoroughbred racehorses, Equint Vet J
scavenger-reduces reperfusion injury in skdetal musde, Eur Am Vet Med Assoc 169:213, 1976. Assoc 142:639, 1963. 9(suppl):66, 1990.
J Vasc Surg 5:47, 1991. 68. Klein L: A review of 50 cases of post operative myopathy in 92. Rej R, Rudofsky U, Magro A et al: Effects of exercise on se- 115. Aktas M, Auguste D, Concordet D et al: Creatine kinase in
44. Sewry C, Dubowitz V: Histochemical and immunocytoche- the horse: intrinsic and management factors affecting risk, rum amino-transferase activity and pyridoxal p.hosphate satu- dog plasma: preanalytical factors of variation, reference val u es
mical studies in neuromuscular diseases. In Walton SJ, editor: Proc Am Assoc Equine Pract 24:89, 1978. ration in thoroughbred racehorses, Equine Vet J 22:205, and diagnostic significance, Res Vct Sci 56:30, 1994.
Disorders ofvoluntary musde, Edinburgh, 1988, Churcbill Li- 69. Anderson GA, Mount ME, Vrins AA, et al: Fatal acoro poiso- 1990. 116. Ame.link GJ, Koot RW, Erich WB et al: Sex-linked variation in
vingstone. ning in a horse: pathologic findings and diagnostic considern- 93. Jones S, Blackmore DJ: Observations on the isoenzymcs of creatine kinase release, and its dependence on oestradiol, can
45. Van den Hoven R., Meijer AE, Wensing T et al: Enzyme his- tions, J Am Vet Med Assoc 182:1105, 1983. aspartate aminotransferase in equine tissues and serum, Equi- be demonstrated in an in-vitro rat skektal musde preparation,
tochernical features of equine gluteus 1nusde fibers, Am J Vet 70. Coffman J: Urology-2: testing for renal disease, Vet Med nc Vet J 14:311, 1982. Acta Ph;,siol Scand 138:115, 1990.
Res46:1755, 1985. Small Anim Clin 75:1039, 1980. 94. Littlejohn A, Blackmore DJ: Blood and tissue content ofthe 117. MacLeay JM, Sorum SA, Valberg SJ et al: Epidemiologic
46. Hovcn RVD, Meyer A, Brcukink H: Enzyme biochemisuy on 71. Carlson G, Harrold D, Ocen P: Field laboratory evaluation of iso-enzymes of lactate dehydrogenase in tlle d1oroughbred, analysis of factors influencing exertional rhabdomyolysis in
musde biopsies as an aid in the diagnosis of diseases of the the effects of heat and work stress in horses, Proc Am Assoc Res Vtt Sci 25:118, 1978. thoroughbreds, Am J Vct Res 60:1562, 1999.
equine neuromuscular system: i smdy of six cases, Equine Vet Equine Pract 21:314, 1975. 95. Guy PS, Snow DH: The effect of training and detraining on 118. Cardinet G, Fowler M, Tyler W: The effects oftraining, exer-
]20:46, 1988. 72. Coffman J: Equine clinical chemistry and pathophysiology, Kan- lactare dehydrogenase isoenzymes in the horse, Biochem cise and tying-up on serum transam.inase activities in the hor-
47. Valberg S: Exertional rhabdomyolysis and polysaccharide sto- sas City, Kan, 1981, Veterinary Medicine Publishing. Biophys Res Commun 75:863, 1977. se, Am J Vet Res 24:980, 1963.
rage myopathy in quarter horses. Proceedings of the forty- 73. Kent J, Harris P: Animal clinical biochemi;try, Cambridge, 96. Raven PB, Conners TJ, Evonuk: E: Effects of exercise on plas- 119. !vlullen PA, Hopes R., Sewell J: The biochemistry, haemato-
first annual convention of the American Associacion of Equi- 1988, Cambridge Univcrsity Press. ma lactic dehydrogenase isozymes and catecholamines, J Appl logy, nutrition and racing performance·of two-year-old tho-
ne Practitioners, Lexington, Ky, 1995. p 228. 74. Kelner MJ, Alexander NM: Rapid separation and identifica- Physiol 29:374, 1970. roughbrcds throughout their training and racing season, Vet
48. Angelos S, Valbcrg SJ, Smith BP et al: Myophosphorylase defi- tion ofmyoglobin and hemoglobin in urine by centrifugation 97. Cerny F, Haralambie G: Biochernistry of exercise, Cham- Rec 104:90, 1979.
ciency associated with rhabdomyolysis and exercise intolerance through a microconcentrator membrane, Clin Chem 31:112, paign, 1983, Human Kinetics. 120. Judson G, Mooney G, Thornbury R: Plasma biochemical va-
in 6 rdated Charolais cattle, Miiscle Nerve 18:736, 1995. 1985. 98. Hambleton PL, Slade LM, Hamar DW et al: Dietary fut and lues in thoroughbred h.orses in training. In Snow D, Persson
49. Bilstrom JA, Valberg SJ, Bernoco D et al: Genetic test for 75. Watanabe M, Ireda S, Kameya T: Evaluation ofmyoglobin exercise conditioning effect on metabolic parameters in the S, R.euben R., editors: Equine e:cercisc physiology, Cambridge,
myophosphorylase deficiency in Charolais cattle, Am J Vtt Res determination far the diagnosis of tying-up syndrome in borse,J Anim Sci 51:1330, 1980. 1983, Granta Editions.
59:267, 1998. racehorses in Japan, Exp Rep Equine Health Lab 15:79, 99 . .M.ilne D: Blood gases, acid-based balance and electrolyte 121. Harris PA, Snow Df'I, Greet TR et al: Sorne factors influen-
50. Astrom K, Adams R: Pathologic changes on disorders of ske- 1978. enzyme changes in exercising horses,J S Afr Vet Assoc 45:345, cing plasma AST/CK activities in thoroughbred racehorses,
ktal musde. In Walton SJ, editor: Disorders of voluntary mus- 76. Valberg S, Holmgren N, Jonsson L: Plasma AST, CK and 1974. Equine Vetf Suppl9:66, 1990.
cle, Edinburgh, 1988, Churchill Livingstone. nlyoglob¡n responses to exercise in rhabdomyolysis suseptible 100. Poso AR, Soveri T, Oksanen HE: The effect of exercise on 122. Flisinska-Bojanowska A, Komosa M, Gill J: Influence ofpreg-
51. Dubowitz V: Muscle biopsy: a practica! approach, ed 2, Lon- horses, Can J Sport Sci 13:34, 1988 (abstract). blood parameters in standardbred and Finnish-bred horses, nancy on diurna! and seasonal changes in glucose leve! and ac-
don, 1985, Bailliere Tindall. 77. Knochel JP: Rhabdon1yolysis and myoglobinuria, Annu Rev Acta Vct Scand 24:170, 1983. tivity of FDPA, AIAT and AspAT in mares, Comp Biochem
52. Swash M, Schwartz M: Biopsy pathology of muscle, London, Med 33:435, 1982. 101. Shdle J, I-Iuss WV, Rook J: Blood parameters as a result of PhysiolA 98:31, 1991.
1984, Chapman & Hall. 78. Arighi M, Baird J, Hulland T: Equine exertional rhabdom- conditioning horses through short strenuous exercise bouts. 123. Sommer H: Blood profile testing in racehorses, Equine Pract
53. Hammel E, Raker C: Equine medicine and surgery, ed 2, San- yolysis, Compend Cont Educ Pract Vet 6:5726, 1984. Proceedings ofthe ninth Equine Nutritional Physiology Sym- 5:21, 1983.
ta Barbara, Calif, 1972, American Veterinary. 79. Boyd J: The mechanisms relating to increases in plasma enzy- posium, Lansing, Mich, 1985. p 206. 124. Goedegbuurc S: Spontaneous primary myopatl1ies in domes-
.· Q
Gj "
572 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo CAPITULO 9 Enfermedades del aparato musculoesquelético 573

tic animals: a sum1nary of musde biopsies from 159 cases, catde, she:ep, pigs, and horses, Philadelphia, 1979, Lea & Febi- 173. Valberg SJ: Muscular causes of exercise intolerance in horses, 196. Valentine BA, Hintz HF, Freels KM et al: Dietary control of
Ann N Y Acad Sci 317:290, 1987. ger. Vet Clin North Am Equine Pract 12:495, 1996. exerti.onal rhabdomyolysis in horses, J Am Vet Med Assoc
125. Cardinet GH, 3rd, Holliday TA: Neuromuscular diseases of 149. Harnir AN: 'White muscle disease ofa foal, Aust Vet]59:57, 174. Anclrews FM: Acute rhabdomyolysis, Vet Clin North Am 212:1588, 1998.
domestic anima.Is: a summary ofmusde biopsies from 159 ca- 1982. Equine Pract 10:567, 1994. 197. Valentine B: Polysaccharide storage myopathy in Draft and
ses, Ann NYAcad Sci 317:290, 1979. 150. Owen RR, Moore JN, Hopkins JE et al: Dystrophic myode- 175. MacLcay JM, Valberg SJ, Pagan JD et al: Effect ofration and Draft-related horses and ponies, Equine Prar:t 21:16, 1999.
126. Savage CJ, Lewis LD: The role of nutrition in musculoskele- generation in adult horses, J Am Vet Med Assoc 171:343, exercise on plasma creatine kinase activity ancl lactate concen- 198. Valberg SJ, Carlson GP, Cardinet GH 3rd et al: Ske!etal mus-
tal development and disease. In Stashak TS, editor: Adam's 1977. tration in thoroughbred horses with recurrent exertional de mitochondrial myopathy as a cause of exercise intolerance
lameness in horses, ed 5, Philadelphia, 2002, Lippincott Wi- 151. Hegreberg G, Reed S: Musde changes in a progressive equi- rhabclomyolysis, Am J Vet Res 61:1390, 2000. in a horse, Muscle Nerve 17:305, 1994.
lliarns & Wilkins. ne myotonic clystrophy, Fed Proc 46:728, 1987. 176. Lentz LR, Valberg SJ, .Mickelson JR et al: In vitro contractile 199. Fowler M: Veterinary problems during endurance trail rieles,
127. Meginnis P: Myositis (tying-up) in race horses,J Am Vet Med 152. Dill S, R.ebhun W: VVhite muscle disease in foals, Compend responses and contracture testing of skeletal musde from Proc Am Assoc Equine Pract 25:460, 1979.
A.croe 130:237, 1957. Cont Educ Pract Vet 7:627, 1985. Quarter horses with exertional rhabclomyolysis, Am J Vet Res 200. Smith CA, Wagner PC: Electrolyte imbalances and metabolic
128. Brennan B, Marshak R., Keown G: The tying up syndrome: a 153. Jackson MJ, Jones DA, Edwards RH: Techniques for srud- 60:684, 1999. disrurbances in endurance, Compend Cont Bduc Fract Vct
panel discussion, Prac Am Assoc Equine Pract 5:157, 1959. ying free radical damage in muscular dystrophy, Med Biol 177. Lentz LR, Valberg SJ, Balog EM, et al: Abnormal regulation 7:5575, 1985.
129. Lindholm A, Johansson HE, KJaersgaard P: Acute rhabdom- 62:135, 1984. of musde contraction in horses with recurrent exertional 201. Carlson G: Current therapy in equine medicine, Philadelphia,
yolysis ("rying-up") in standardbred horses: a morphological 154. Milis PC, Smith NC, Casas I et al: Effects of exercise intensity rhabdomyolysis, Am J Vet Res 60:992, 1999. 1987, WB Saunders.
and biochemical study, Acta Vet Scand 15:325, 1974. and environmental stress on indices of oxidati.ve stress and 178. Mickelson JR, Louis CF: Malignant hyperthermia: excitation- 202. Carlson G: Thermoregulation and fluid balance in the exerci-
130. Udall D: The practice of-veterinary medicine, ed 3, Ithaca, NY, iron homeostasis during exerdse in the horse, Eur J Appl Fhy- contraction coupling, Ca2+ release channel, and cell Ca2+ re- sing horse. In Snow D, Persson S, Rose R, editors: Equine
1939, UdalL siol Occup Physiol 74:60, 1996. gulation defeca;, Physiol Rcv 76:537, 1996. cxercise physiology, Cambridge, 1983, Granta Editions.
131. MacLeay JM, Valberg SJ, Pagan JD et al: Effect of diet on 155. Phoenix J, Edwards RH, Jackson MJ: The effect ofvitarnin E 179. Ward TL, Valberg SJ, Gallant EM et al: Cakium regulation by 203. Meyer H: Nutrition ofthe cquine athlete. In Gillespie J, Ro-
thoroughbred horses with recurrent exertional rhabdomyoly- analogucs and long hydrocarbon chain compounds on cal- skeletal musde membranes of horses with recrurcnt cxertio- binson. N, editors: Eqiiine cxercise phy.riology, ed 2, Davis, Ca-
sis performing a standarclfaecl exercise test, Equine Vet J Suppl cium-induced musde damage: a novel role for alphatocophe- nal rhabdomyolysis, Am J Vet Res 61:242, 2000. lif, 1987, ICEEP Publícations.
30:458, 1999. rol? Biochim BiophysActa 1097:212, 1991. 180. Hildebrand S, Arpin D, Howitt G: Musde biopsy to differen- 204. Mansmann R, Podk.onjal~ K, Jackson P: Panel report: tying-
132. Valberg SJ, .Mickelson JR, Gallant EM et al: Exertional rhab- 156. Roneus E, Essen-Gustavsson B: Musde fibre types and enzy- tiate normal from malignant hyperthermia suspect horses and up in horses, Mod Vet Pract63:9l9, 1982.
clomyolysis in quarter horses and thoroughbreds: one syndro- me activities in heal-thy foals and foals affected by muscular ponies, Vet Suzy 17:172, 1988. 205. VVhite K: Current veterinary therapy in equine medicine, To-
me, multiple aetiologies, Equinc Vet J Suppl 30:533, 1999. dystrophy, Zentralbl Veterinarmed A 33:1, 1986. 181. CourtM, Engelking L, Doclman N: Pharmacokinetics of dan- ronto, 1983, WB Saunders.
133. R.eference deleted in proofs. 157. Roneus B, Jonsson L: Muscular dystrophy in foals, Zentralbl trolene sodium in horses,J Vet Pharmacol Ther 10:218, 1985.- 206. Coffman J, Amend J, Garner H: A conceptual approach to
134. Hertha K: Ursachen, Verhu tung und Behandlung der Ha- VeterinarmedA 31:441, 1984. 182. Waldron-Mease E: Correlation ofpost-operative and exercise- pathophysiologic evaluation of neuromuscular disorders in
moglobina mie des pferdes, Corncll Vet 14:165, 1924. 158. Evered DC, Ormston BJ, Smith PA et al: Grades ofhypothy- incluced equine myopathy with the defect malignant hypert- the horse, J Equine Med Surg 2:85, 1978.
135. Carlstrom B: Uber die Atiologie und Pathogen.ese der Kreuz- roidism, BAtJ1:657, 1973. hennia, Proc Am Assoc Equine Pract 24:95, 1978. 207. Genetzky RM, Loparco FV, Ledet AE: Clinical pathologic al-
lahmuns des Pfercles (Harnoglobina mia paralytica), Skand 159. DeGroot L, Larsen P, Refetoff S: The thyroid and i'ts diseases, 183. Manley SV, Kelly AB, Hodgson D: Malignant hyperthermia- terations in horses during a water deprivation test, Am J Vet
Arch Physiol 61:161, 1931. ed 4, Chinchester, NY, 1984, Wiley. Iik.e reactions in three anesthetized horses,] Am Vet Med As- Res48:1007, 1987.
136. Carlstrom B: Uber die Atiologie und Pathogenese cler Kreuz- 160. Docherty I, Harrop JS, Hine KR et al: Myoglobin concentra- soc 183:85, 1983. 208. Foreman J: Hematological and endocrine changes during
lahmuns des Pferdes (Hamoglobina mia paralytica), Skand tion, crearine kinase activity, and creatine kinase B subunit 184. Hi!debrand S, Arpin D, Cardinet G: Exertional rhabdomyoly- exercise. In Robinson N, editor: Current veterinary therapy in
Arch Physiol 63:164, 1932. concentrations in serum during thyroicl disease, Clin Chem sis related to malignant hypertherm.ia using the halothane-caf- equine medicine, ed 3, Philadelphia, 1992, WB Saunders.
137. Snow DH, Harris RC, Gash SP: Metabolic response ofequi- 30:42, 1984. fine contracrure test. In Gi11espie J, Robinson N, editors: 209. Hunt E: Disorders of magnesium metabolism. In Smith B,
ne musde to intermittent maximal exercise, J Appl Physiol 161. Waldron-Mease E: Hypothyroiclism and myopathy in racing Equine exercise physiology, ed 2, Davis, Calif, 1987, ICEEP editor: Lat;ge animal interniil medicine, ed 2, St Louis, 1996,
58:1689, 1985. thoroughbreds and standardbreds, J Equine Med Surg 3:124, Publications. Mosby.
138. Koterba A, Carlson GP: Acid-base ancl electrolyte alterations 1979. 185. Gronert GA: Malignant hyperthermia, Anesthesiology 53:395, 210. Branclt G: Hypocalce1nic tetany. In Robinson N, editor: Cu-
in horses with exertional rhabdomyolysis, J Am Vet Mcd Assoc 162. 1:1orris DD, Garcia M: Thyroid-stimulating hormone: res- 1980. rrent therapy in cquine practice, Philadelphia, 1992, WB
180:303, 1982. ponse test in healthy horses, and effect of phenylbutazone on 186. Williams W: The priciples and practice ofveterinary medicine, Saunders.
139. Harris P, Snow DH: Tying up the loose encls of equine rhab- equine thyroid hormones, Am J Vet Res 44:503, 1983. ed 2, NewYork, 1879, William Wood. 211. Kinslow P, Harris P, Gray Jet al: lnfluence ofthe oestrus cy-
domyolysis, Equine Vet J 18:346, 1986. 163. Vischer C, Foreman J, Benson G et al: Hypothyroidism ancl 187. Harris P: Equine rhabdomyolysis syndrome, Bquine Pract de on electrolyte excretion in the mare, Equine Vet J Suppl
140. Hill H: Selenium-vitamin E treatment oftying-up in horses, exercise intolerance in horses. Proceedings of the fourteenth 11:3, 1989. 18:388, 1995.
Mod Vet Pract43:66, 1962. annual American College of Veterinary Microbiologists Fo- 188. Beech J: Chronic exertional rhabdomyoloysis, Vet Clin North 212. Bain FT, Merritt Alv1: Decreased erythrocyte potassium con-
141. Roneus B, Hakkarainen J: Vitam.in E in serum and skeletal rum, San Antonio, Texas, 1996. Am Equine Pract 13:145, 1997. centration associatecl \vith exercise-related myopathy in hor-
musde tissue and blood glutathione peroxidase activity from 164. Savage DC, Forbes M, Pearce GW: ldiopathic rhabdomyoly- 189. McKenzie EC, Valberg SJ, Godden SM et al: Plasma and ses, J Am Vet Med Assoc 196:1259, 1990.
horses vvith the azoruria-tying-up syndrome, Acta Vet Scand sis, Arch Dis Child 46:594, 1971. urine electrolyte and mineral conccntrations in Thorough- 213. Beech J, Lindborg S: Potassium concentrations in muscle,
26:425, 1985. 165. Dietzman DE, Schalkr JG, Ray CG et al: Acute myositis as- bred horses with recurrent exertional rhabclomyolysis after plasma and erythrocytes and urinary fractional excretion in
142. Lindholm A: Glutathione pero.rielase, selenium and vitamin E sociated with influenza B infection, Pediahics 57:255, 1976. consumption of diets varying in cation-anion balance, Am J normal horses and those with chronic intermittent exercise as-
in blood and in relation to muscular dystrophy and tying-up 166. McQueen JL, Davenport FM, Minuse E: Srudies of equine Vet Res 63:1053, 2002. sociation rhabdomyolysis, Res Vet Sci 55:43, 1993.
in the horse. Proceedings of the twelfi:h Linderstrom-Lang influenza in .Michigan, 1963. I. Etiology, Am J Epidemial 190. Havtrkort-Poels PJ, Joosten EM, Ruitenbeek W: Prevention 214. Freestone JF, Gossett K, Carlson GP et al: Exercise induced
Conference, IVB Symposium no 110, Laugarvatn, Iceland, 83:271, 1966. of recurrent exertional rhabdomyolysis by dantrolene sodium, alterations in the serurn musde enzymes, erythrocyte potas-
1982. p 62. 167. Carlson G: Medica! problems associated with protracted heat Muscle Nerve 10:45, 1987. sium and plasma constituents following feed vvithdrawal or fu-
143. Lindholm A, Asheim A: Vitamin E and certain muscular and work stress in horses, Compend Cont Bduc Pract Vet 191. Walclron-Mease E: Update on prophaylaxis of tying-up rosemide and sodium bicarbonate administration in the hor-
e=ymes in the blood serum of horses, Acta Agric Scand 5:542, 1985. using dantrolene, Proc Am Assoc Equine Pract 25:379, se, J Vet Intern Med 5:40, 1991.
Suppl p 19, 1973. 168. Harris PA: An outbreak ofthe equine rhabclomyolysis syndro- 1978. 215. Harris P, Sno;,v D: Role of electrolyte imbalances in the pat-
144. Petersson K, Hintz H, Schryver H et al: The effect ofvitamin me in a racing yard, Vet Rec 127:468, 1990. 192. Va!berg SJ, Geyer C, Sorum SA et al: Familíal basis ofexertio- hophysiology of the equine rhabdomyolysis syndronle. Pro-
E on menlbrane integrity dtuing subma.ximal exercise. In 169. Carlson G: Hematology and bocly fluids in the equine a-thle- nal rhabdomyolysis in Quarter horse-related breecls, Am J Vet ceedings of the third Internacional Conference on
Persson S, Lindholm A, Jeffcott L, editors: Equine exercise te. In Gillespie J, Robinson N, editors: Bquine exercise physio- Res 57:286, 1996. Equine E.'Cercise Physiology Conference, Uppsala, Sweden,
physiology, ed 3, Davis, Calif, 1991, ICEEP Publications. logy, ed 2, Davis, Calif, 1987, ICEEP Publications. 193. De La Corte FD, Valberg SJ, MacLeay JM et al: Developmen- 1991.
145. Step DL, Divers TJ, Cooper B et al: Severe masseter myone- 170. Gross DK, HinchdiffK:VV, French PS et al: Effect of modera- tal onset of polysaccharide storage myopathy in 4 Quarter 216. Carlson G: Clinical chem.istry tests. In Smith B, editor:
crosis in a horse,] Am Vet M1:d Assoc 198:117, 1991. te exercise on the severity of dinical signs associated with in- horse foals, J Vet Intern Med 16:581, 2002. Large animal interna! medicine, ecl 2, St Louis, 1990,
146. Siciliano PD, Parker AL, Lawrence LM: Effect of dietary vi- fluenza virus infection in horses, Equine Vet J 30:489, 1998. 194. De La Corte FD, Valberg SJ, MacLeay JM et al: Glucose up- lviosby.
tamin E supplementation on the integrity of skeletal muscle in 171. Cunninghanl P: The genetics of thoroughbred horses, Sci Am take in horses with polysaccharide storage myopathy, Am J Vet 217. Halperin M, Golclstein M: Hyperkalemia: fluid, electrolyte,
exercised horses, J Anim Sci 75:1553, 1997. 5:92, 1991. Res60:458, 1999. and acid-base physiology, Philadelphia, 1999, WB Saunders.
147. Hitt M: Oxygen-derived free radicals: pathophysiology ancl 172. MacLeay JM, Valberg SJ, Sorum SA et al: Heritability of re- 195. De La Corte FD, Valberg SJ, Mickelson JR et al: Blood glu- 218. Harris P, Colles C: The use of creatinine dearance ratios in
implícations, Compend Cont Educ Pract Vet 10:939, 1988. current exertional rhabdomyolysis in thoroughbred racehor- cose dearance after feeding and exercise in polysaccharicle sto- the prevention of equine rhabdomyolysis: a report offour ca-
148. Blood D, Henderson J, R.adstits O: A textbook ofthe diseases of ses, Am J Vet Res 60:250, 1999. rage myopathy, Bquine Vet J Suppl 30:324, 1999. ses, Equine Vet ]20:459, 1988.
574 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del q.1erpo CAPITULO 9 Enfermedades del aparato musculoesquelético 575

219. Hanis P, Gray J: The use ofurinary fractional ekctrolyte ex- 243. Erad.ley R, McKerrell R, Barnard E: Neuromuscular disease in 268. Grandy JL, Steffey EP, Hodgson DS et al: Arterial hypoten- 294. Mollenhauer HH, Rowe LD, Witzel DA: Effect ofmonensin
cretion tests to assess electro!yte status in the horse, Equine animals. In Walton SJ, editor: Disorders ofvoluntary musclc, sion and the development of postanesthetic myopathy in ha- on the morphology of mitochondria in rodent and equine
Vet Educ 4:162, 1992. ed 5, Edinburgh, 1988, Churchill Livingstone. lothane-ancsthetized horses, Am J Vet Res48:l92, 1987. striated musde, Vet Hum Toxicol 26:15, 1984.
220. Sprinkle F, Swerczek T, Crowe MVV: Gastrocnemius musde 244. Farnbeck G: Equine medicine and sut;gery, ed 3, Santa Barba- 269. Lindsay WA, Robinson GM, Brunson DB et al: Inductíon of 295. Muylle E, Vandcnhende C, Oyaert W et al: Delayed monen-
ruprure and hemorrhage in foals, Eqidne Pract 7:10, 1985. ra, Calif, 1982, American Ve.te1inary. equine postanesthetic myositis after halothane-induced hypo- sin sodium toxicity in horses, Equine Vet J 13:107, 1981.
221. Schneider J, Gruffy M, Leipold H: Ruprured flexor musdes 245. Bee ch J, Fletcher JE, Lizzo F et al: Effect of phenytoin on the tension, AmJ Vú Res 50:404, 1989. 296. Hlguchi T, Ichijo S, Osa1ne Set al: Studies on sei:um sdenium
in a neonatal foal, Equine: Pract 8:11, 1986. dinícal signs and in vitro muscle twitch characteristics in hor- 270. Taylor P, Young S: The effect oflimb positíon on venous and and tocopherol in white musdc disease of foal, Nippon Juiga-
222. Stashak T, editor: Adam's iame:ncss in horsts, ed 4, Philadelp- ses with chrorúc intermittent rhabdomyolysis and myotonia, con1partmental pressure in the forelimb of ponies, J Assac Vet ku Zasshi 51:52, 1989.
lüa, 1987, Lea & Febiger. Amf Vet Res49:2l30, 1988. Anesthesiol 17:35, 1990. 297. Craig ANI, Blythe LL, Lassen ED et al: Variatíons ofserum vi-
223. Cl:ayton H: Cinematographic analysis ofthe gait oflame hor· 246. Hegreberg GA, R.eed SM: Skeletal musck changes associated 271. Dodman NH, Willian1s R, Court MH et a[: Postanesthetic tamin E, cholesterol, and total serum lipid concentrations
ses V: fibrotic myopathy, Equinc Vet Sci 8:297, 1988. with equine myotonic dystrophy, Acta Neuropathal 80:426, hind limb adductor myopathy in five horses, J Am Vet Med in horses during a 72-hour period, Am J Vet Res 50:1527,
224. Turner AS, Trotter GW: Fibrotic myopathy in the horse, J 1990. .Assoc 193:83, 1988. 1989.
Am Vet Med Arsoc 184:335, 1984. 247. Steinberg H,. Botelho S: Myotonia in a horse, Sáence 272. Lindsay WA, Pascoe PJ, lv1cDonell \VN et al: Effect ofprotec- 298. Miers I(C, Ley \VE: Corynebacterium pseudotuberculosis infec-
225. Bramlage LR, Reed SM, Embertson RM: SenUtendinosus te- 137:979, 1962. tive padding on forelimb intracomparunental muscle pressu- tion in the horse: study of 117 dinical cases and considcratíon
notomy far treatment of fibrotic myopathy in the horse, J Am 248, Ptacek LJ, J ohnson KJ, Griggs RC: Gene tics and physiology res in anesthetízed horses, Am J Vet Res 46:688, 1985. of etiopathogenesis, J Am Vet Med Assoc 177:250, 1980.
Va Med Assoc 186:565, 1985. of the myoto11ic muscle disorders, N Engl J Med 328:482, 273. Valberg S, McKinnon A: Clostridial ce:llulitis in the horse: a 299. Roneus BO, Hakk:araine:n RV, Lindholm CA et al: Vitamin E
226. Cox J: An episodic wcakness in fuur horscs associated with in- 1993. report of five cases, Can Vet f 25-:67, 1984. requin:ments of adult standardbred horses evaluated by tissue
termittent serum hyperkalemia and the similarity ofthe clisea- 249. Reed SM, Hegreberg GA, BaylyVVM: et al: Progressive myo- 274. Rebhun W, Shin S, King J: Malignant edema in horses,J Am depletíon and repletion, Equine Vt:t J 18:50, 1986.
se to h)'perkakmic paralysis in man, Proc Am Assoc Equine tonia in foals resembling human dystrophia myotonica, Mus- Vet Med Assoc 187, 1988. 300. Maylin GA, Rubin DS, Lein DH: Selenium and vitamin E in
Pract 31:383, 1985. cle Ncrvc 11:291, 1988. 275. Edwards GT: Prevalencc of equine sarcocystis in Britísh hor- horses, Cornell Vet 70:272, 1980.
227. Steiss J, Naylor J: Episodic muscle tremors in a Quaxter hor- 250. Jamison JM, Baird JD, Smith-Maxie LL et al: A congenital ses and a comparison of two detectíon mi:thods, Vet Rec 301. Roneus B: Glutathione peroxidase and seleniuro in the blood
se: resemblance to hypcrkalemic periodic paralysis, Can Vet J form ofmyotonia with dystrophic changes in a Quarterhorse, 115:265, 1984. of healthy horses and foals affected by muscular dystrophy,
27:332, 1986. Equine Vet J 19:353, 1987. 276. Fransen J, Degryse A, Mol KV: Sarcocysts und chronische Nord Vet Med 34:350, 1982.
228. Traub-Dargatz JL, Ingram JT, Stashak TS, et al: Respiratory 251. Hammel E, Marks I-1: Proceedings ofthe Fifth lnternational Myopathien bei Pferden, Berl Munch Tierarztl Wochenschr 302. Perkins G, Valberg SJ, Madigan JM et al: Electrolyte disu1r-
stridor associated with polymyopathy suspected to be hypcr- Congress on Neuromuscular Disease, Marseille, Francc, 100:229, 1987. bances in foals with scverc rhabdomyolysis, J Vet Intern Med
kakmic periodic paralysis in four Quarter horse foals, J Am 1982. 277. Tinling SP, Car din et GH 3rd, Blythe LL et al: A light and 12:173, 1998.
Vet Med Assac 201:85, 1992. 252. Roneus B, Lindholm A, Jonsson L: Myotonl hos hast, Svensli: electron microscopic study of sarcocysts in a horse, J Parasi- 303. Thon \TJ, Khalil M, Cannon JF: Isolation ofhuman glycogen
229. SpierS, ValbergV, Carr E et al: Update on hyperkalaemic pc- Vet Tidn 35:217, 1983. tol 66:458, 1980. branching enzyme cDNAs by screening complementation in
riodic paralysis. Proceedings of the forty-first annual conven- 253. de la Rua-Domenech R, lv1ohammed HO, Atwill ER et al: 278. Freestone JF, Carlson GR: Muscle clisorders in the horse: a re- yeast, J Biol Chem 268:7509, 1993.
tion of the Anlerican Association· of Equine Practítioners, Le- Epidemiologic evidence far ~lustering of equine motor neu- trospective srudy, Equine Vet f 23:86, 1991. 304. Fyfe JC, Giger U, Van Winkle TJ et al: Glycogen storage di-
xington, Ky, 1995. p 231. ron disease in the United States, Am J Vet Res 56:1433, 1995. 279. Fayer R., Hounsel C, Giles RC: Chronic illness in a sarcocys- sease type IV: inherited deficiency ofbranching enzyme acti-
230. Naylor JM, Jones V, Berry SL: Clinical syndron1e and diagno- 254. Mohamn1ed HO, Cmnmings JF, Divers TJ et al: Epidemio- tis infected pony, Vet Rec 113:216, 1983. vity in cats, Pediatr Rts 32:719, 1992.
sis of hyperkalaemic periodic paralysis in Quartei: horses, logy of equine motor neuron disease, Vct Res 25:275, 1994. 280. Traub-Dargatz JL, SchtipfJW Jr, Gi:anstrom DE et al: Multi- 305. Bao Y, Kishnani P, Wu JY et al: Hepatic and neuromuscular
Equine Vetf25:227, 1993. 255. Jackson C, Riis R., Rebhun W et al: Ocular manifestations of focal myositis associated with Sarcocystis sp in a horse, J Am forms of glycogen storage disease type IV caused by muta-
231. Spier S, Carlson G, Pickar J et al: Hyperkalemic periodic pa- equine motor neuron disease, Proc Am Assoc Equine Pract Vct Med .Assoc 205:1574, 1994. tíons in the samc glycogen-branching enzyme gene, J Clin
ralysis in horses: genetíc and electrophysiologic studies, Proc 41:225, 1995. 281. Azzie M: Aortíc iliac thrombosis of thoroughbrcd horses, Invest97:941, 1996.
Am Assoc Equine Pract 35:399, 1989. 256. Weber PE, King JM, Cummings JF et al: Quantitative assess- Eqiline Vetfl:113, 1969. 306. Mayhew IG: Neuromuscular arthrogryposis multiplex conge-
232. Stewart RH, Bertone JJ, Yvorchuk-St Jean K et al: Possibk ment of motor neuron loss in equine motor neuron disease 282. Maxie MG, Physick-Sheard PW: Aoi:tic-iliac thrombosis in nita in a thoroughbred foal, Vet Pathol 21:187, 1984.
normokalemic variant of hyperkalemic periodic paralysis in (E.MND), Equine Vetf30:256, 1998. horses, Vet Pathol 22:238, 1985. 307. Prichard JT, Voss JL: Fetal ankylosis in horses associated
two horscs, J Am Vet Med .Assoc 203:421, 1993. 257. Jackson C, Hunta ADL, Cummings Jet al: Spinal accessory 283. Merillat L: Thrombosis ofthe iliac a11:eries in horses,J Am VCt with hybrid Sudan pasture, J Am Vet Med .AJ:rac 150:871,
233. Robinson J, Naylor J, Crichlow E: Use ofelectromyography nerve biospy as an ante mortem diagnostic test far cquine Med Assoc 104:218, 1944. 1967.
for the diagnosis of equine hyperkalemic pcriodic paralysis, motor netuon disease, Eq11ine Vet J 28:215, 1996. 284. Mayhew IG, Kryger MD: Aortic-iliac-femoral thron1bosis in a 308. Mcilwraith CW, James LF: Limb deforrnities in foa!s associa-
Can J 'Vet Res 54:495, 1990. 258. I<ing A: Srudies on e:quine purpura hemorrhagica. 3. Morbid horse, Vet Mcd Small Anim Clin 70:1281, 1975. ted "\vith ingestion oflocoweed by mares, J Am Vet Med .Assoc
234. Reference deleted in proofs. anatomy and histology, Br Vetfl05:35, 1949. 285. Tithof PK, Rebhun WC, Dietze AE: Ultrasonographic diag- 181:255, 1982.
235. McClatchey Al, Trofatte[" J, McKenna-Yasek D et al: Dinu- 259. Krisher K, Cunningham MW: Myosin: a link bet'IVeen strep- nosis ofaorto-iliac thrombosis, Cornell Vet75:540, 1985. 309. Vandeplassche M, Simoens P, Bouters Retal: Aetiology and
cleotíde repeat polymorphisms at che SCN4A locus suggest tococci and heart, Science 227:413, 1985. 286. ReefVB, Roby KA, Richardson DW et al: Use of ultrasono- pathogenesis of congenital tortícollis and hcad scoliosis in the
allelic heterogeneity of hypcrkalcmic periodic paralysis and 260. Richey MT, Holland MS, McGrath CJ eral: Equine post-anest- graphy far the detection of aortic-iliac thrombosis in horses,J equine foerus, Equine Vet J 16:419, 1984.
paramyotonia congenita, Am jHum Gcnet 50:896, 1992. hetíc lameness: a retrospective study, Vet SuQJ 19:392, 1990. Am Vet Med Assoc 190:286, 1987. 310. Leitch M: Musculoskektal disorders in neonatal foals, Vet
236. Rudolph JA, Spíer SJ, Byrns G et al: Periodic paralysis in quar- 261. Lindsay WA, McDonell W, Bignell W: Equine postancsthctic 287. Branscomb BL: Treaunent of arterial thrombosis in a horse Clin North Am Eq1.1ine Pract 1 :189, 1985.
ter horses: a sodium channel mutation dlsseminated by sekc- forelimb lameness: intracompartmental musde pressure chan- with sodium gluconate, J Am Vet Med Assoc 152:1643, 1968. 311. Wbitwell KE, Harris P, Farrington PG: Atypical myoglobinu-
tive breeding, Nat Gcnet 2:144, 1992. ges and biochemical patternS, Am J Vet Res 41:1919, 1980. 288. Beier RC, Norman JO: The toxic factoi: in white snakeroot: ria: an acute myopathy in grazing horses, Equine Vet ]20:357,
237. Edwards R, Janes D: Diseases ofskeletal musde. In Peachey 262. White N: Post anesthetic recumbency myopathy in horse:s, identity, analysis and prevention, Vet Hum Taxicol 32:81, 1988.
C, editor: Handbook ofphysiolagy, Bethesda, Md, 1983, Ame- Compend Cont Educ Pract Ví:t 4:S44, 1982. 1990. 312. Egyed M, Nathan A, Eliat A: Poisoning in sheep and horses
rican Physiology Society. 263. Whlte N, Suarez M: Changes in tríceps musde intracompart- 289. Thompson LJ: Depression and chokc in a horse: probable caused by the ingestion of weeds sprayed with simazine and
238. Rudolph JA, Spier SJ, Byrns G et al: Llnkage of hyperkalaemic n1ental pressun: with repositioning and padding of the white snakeroot toxicosis, Vet Hum Toxicol 31:321, 1989. aminotrÍazole, Refuah Vet 32:59, 1975.
periodic paralysis in Quarter horses to the horse adult skeletal lowermost thoracic limb ofthe horse, Am J Vet Res 47:2257, 290. Martín BW, Terry MK, Bridges CH et al: Toxicity of Cassia 313. Mayhew I, McKay R: Equine medicine and siirgery, ed 3, San-
musde sodium channel gene, Anim Genet23:24l, 1992. 1986. occidentalis in the horsc, Vet Hum Toxicol 23:416, 1981. ta Barbara, Calif, 1982, American Veterinary.
239. Engel A: Metabolic and endocrine myopathies. In Walton SJ, 264. Serteyn D, Coppcrs P, Mottart E: Myopathie postanesthesi- 291. Hintz H: Bracken fern, Equine Pract 12:6, 1990. 314. Aleman M, Spier S, Wilson W: R.etrospective study of Coryne-
editor: Disorders ofvoluntary muscle, Edinburgh, 1988, Chur- que equine: Mesure de parame tres respira.toircs et hcmody- 292. Hatch R: Veterinary pharmacology and therapeutics, Ames, bacterium pseudotuberculosis in horses: 538 cases (1982-
chill Livingstone. namiques, Ann Med Vet 131:123, 1987. 1988, Iowa State University Press. 1983). Proceedings of the fortieth annual conventíon of the
240. Bendheim PE, Reale EO, Berg BO: Beta-adrcnergic treat- 265. Norman VVM:, Williams R., Dodmai~ NH et al: Postanesthetic 293. Wltitlock RH: Peed additíves and contaminants as a cause of American Associatíon of Equine Practítioners, Vancouver,
ment of hyperkalemic periodic paralysis, Ncurology 35:746, compartmental syndrome in a horse, J Am Vet Med Assoc equine disease, Vet Clin North Am Eqiiine Pract6:467, 1990. Britísh Columbia, Ca.nada, 1994. p 117.
1985. 195:502, 1989.
241. Griggs R: Advances in neurology, New York, 1977, Raven 266. Serteyn D, Mottart E, Deby C et al: Equine postanaesthetic
Press. myositis: a possible role far free radical generatíon and mem-
242. Harper P: The myotonic disorders. In Walton SJ, editor: Di- bi:ane lipoperoxidatíon, Res Vet Sci 48:42, 1990.
sorders ofvoluntary muscle, ed 5, Edinburgh, 1988, ChurchiH 267. Weaver BM, Lunn CE, Staddon GE: Musde perfusion in the
Livingstone. horse, Equine Vet J 16:66, 1984.
576 PARTE 11 AlteraCiones de los aparatos específicos del cuerpo SECCION 9.1 Fisiopatología y tratamiento de la infosura aguda 577

9.1-Fisiopatología separación de las láminas sensible e insensible, provo-


cando la rotación o el desplaz'amiento distal de la ter-
y tratamiento cera falange. 2
Se estima que el 15% de los caballos en los Estados
de la infosura aguda U nidos sufren infosura en el transcurso de su vida, y
el 75% de éstos desarrollan una claudicación grave o
Ashley M. Stokes, Susan C. Eades, crónica y un grado de debilitamiento tal que conduce
Rustin M. Moore a la necesidad de una eutanasia. El porcentaje repre-
senta un importante número de caballos de los Esta-
La infosura aguda es una enfermedad gravemente de- dos Unidos y en todo el mundo que sufren esta des-
bilitante, en extremo dolorosa y con la posibilidad de vastadora enfermedad y que, al final, son sacrificados.
terminar una carrera y de poner en peligro la vida del Desde una perspectiva económica, se estima que el
animal. Afecta a los tejidos blandos (lámina sensitiva e diagnóstico y el tratamiento de la infosura tienen un
insensitiva) del dedo del caballo. La infosura es impor- costo anual de U$S8 millones, y la pérdida monetaria
tante para todos los entusiastas propietarios y entrena- por los animales sacrificados, cada año, por las com-
dores de caballos, porque puede producirse en éstos y plicaciones de la infosura es de, aproximadamente,
en los ponies adultos de cualquier raza y función (atle- U$S 5 millones.
tas o animales de compañía/mascotas). Con frecuen- Las investigaciones científicas han estado dirigidas a
cia, la infosura se produce después de otra afección, los procesos fisiopatológicos implicados en la infosura,
como por ejemplo enfern1edades agudas del tracto Sin embargo, se necesitan estudios adicionales para de- Figura 9-15 Corte sagital de un dedo equino. P1, falange proximal; P2 , falange me-
gastrointestinal (cólicos), en particular obstrucciones sentrañar los misterios que quedan en cuanto a la ini- dia; PY falange distal; 05, hueso sesamoideo distal; OC, almohadilla digital; DDF,
tendón del flexor digital profundo; COE, tendón de! ·extensor digital común; OL, lá-
con estrangulación y enfermedades intestinales infla- ciación y a la propagación de la infosura. En la actuali-
mina dérmica; y EL, lámina epidérmica.
matorias (enteritis anterior y enterocolitis); sobrecarga dad, se utilizan numerosos y variados tratamientos pa-
de granos; retención de membranas fetales y metritis ra evitarla y tratarla. Sin embargo, las preferencias y las
subsiguiente; pleuroneumorúa; y otras enfermedades impresiones de los veterinarios al considerar los trata-
acompañadas por endotoxemia. Las afecciones del mientos más eficaces se basan en una comprensión in-
tracto gastrointestinal fueron las enfermedades prima- completa de los procesos iniciadores en esta enferme- trato interno, el cual comprende láminas epidérmicas na distal, el ligamento impar distal del sesamoideo y el
rias más frecuentes, habiéndose presentado en el 54% dad. Debido a la franja vacía existente en los conoci- primarias y secundarias. Aproximadamente unas 600 ligamento T. La cápsula articular tiene dos sacos prin-
de los caballos que desarrollaron infosura aguda, se- mientos de la fisiopatología de la infosura, la efectivi- láminas primarias forman surcos longitudinales para la cipales: el dorsal y el palmar; a su vez, el saco palmar
g{rn un estudio realizado en 7 lugares de práctica pri- dad de los tratamientos utilizados en la actualidad es interdigitación con la lánlina vascular de la dermis la- está dividido en sacos proximal y distal. La almohadi-
vada y en un hospital veterinario univ~rsitario. 1 Ade- contradictoria, en el mejor de los casos. Por lo tanto, el minar (corion). El corion laminar se une con el subcu- lla digital es una gran estructura de tejido blando lo-
más, la infosura del miembro de apoyo se produce con desarrollo de una mayor comprensión de la cascada de táneo y el periostio de la falange distal. 4 calizada entre la base de los cartílagos, estructuras lo-
frecuencia en el miembro colateral debido a la sobre- los procesos involucrados con el inicio y la propagación Los huesos del dedo son las falanges proximal, me- calizadas palmarmente a los ligamentos colaterales,
carga o al excesivo apoyo en caballos que tienen una de la infosura aguda ayudarían a los veterinarios a de- dia y distal y el sesamoideo distal (hueso navicular) compuesta por cartílago hialino que progresa hacia
claudicación grave sin apoyo (fracturas o sepsis articu- sarrollar un tratamiento más racional y efectivo y con (fig. 9-15). La articulación primaria del dedo es la ar- una constitución predominantemente _fibrocartilagi-
lar) en el miembro opue_sto. buena relación costo-eficacia, a efectos de evitar y tra- ticulación interfalangiana distal, compuesta por las fa- nosa. La almohadilla digital está compuesta por teji-
La infosura es frustrante para los veterinarios, por- tar una enfermedad con profundos efectos económi- langes media y distal, y el hueso sesamoideo distal. dos fibroelástico, adiposo y un pequeño porcentaje de
que el conocimiento y la comprensión actual de la fi- cos, emocionales y humanitarios sobre los caballos, los Los ligamentos colaterales cortos unen el extremo dis- fibrocartílago. Dentro de la almohadilla digital, tam-
siopatología y el progreso de la entermedad son in- propietarios/entrenadores y los veterinarios. Esta sec- tal de la falange media y los bordes proximales de la fa - bién se localiza un plexo venoso. 4
completos, limitando los esfuerzos para evitar y tratar ción aporta una revisión completa de los conocimien- lange distal. Los ligamentos sesa1noideos colaterales se Los nutrientes para mantener la integridad del co-
esta desvastadora enfermedad con éxito. La infosura tos actuales de la fisiopatología de la infosura aguda, y extienden desde la cara distal de la falange proximal y rion provienen de las arterias laminares que se ramifi-
causa un profundo estr_és emocional y una pérdida presenta los hallazgos experimentales que contribui- se insertan en los bordes distales del hueso sesamoideo can desde la arteria circunfleja cuando se curva alrede-
económica para los propietarios y entrenadores, debi- rían a una mejor comprensión de esta cascada patogé- distal. Una rama de este ligamento también se inserta dor de las lumbres. Estas arterias laminares cursan en
do al dolor agonizante experimentado por los caba- nica y, por último, puede ayudar a mejorar la preven- en la apófisis palmar de la falange distal. El ligainento direcciolles distal y proximal. Las venas laminares que
llos. A menudo, la infosura conduce a un mal estado ción y el tratamiento de la infosura en los caballos. sesamoideo distal impar se origina en la cara distal del cursan distalmente alcanzando la vena circunfleja eli-
general y a prolongadós períodos de decúbito asocia- hueso sesamoideo distal, y se extiende hacia la super~ minan los desechos metabólicos y drenan en las venas
dos con el desarrollo de úlceras por presión (secunda - ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL DEDO ficie palmar de la falange distal. Una conexión fibrosa bulbar y digitales. En las infosuras agudas se han ob-
rias al decúbito). Muchos animales afectados sólo se El tejido' laminar normal y su vasculatura son únicos entre la superficie pahnar de la falange media y la cara servado derivaciones arteriovenosas entre la arteria y la
levan.tan durante cortos períodos de tiempo y mues- en numerosos aspectos. La capacidad del caballo de- profunda del tendón del flexor digital profundo for1na vena circunflejas. 4 Estas derivaciones podrían alterar la
tran una postura en estación característica, desviando portista para caminar depende de la integridad de la w1 ligamento T. El tendón del flexor digital profundo temperatura del casco al proporcionar un flujo rápido
el peso del cuerpo hacia los miembros posteriores, interdigitación entre las láminas primari<?- y secundaria, se inserta en la cara palmar de la falange distal y el ten - desde las arterias laminares hacia las venas y, de esta
acompañado por ansiedad, fasciculaciones musculares las cuales se unen estructuralmente a la pared del cas- dón del extensor digital común lo hace en la apófisis manera, salteando los capilares laminares. Este efecto
y sudoración. Aproximadamente el 75-% de los caba- co; la falange distal y la palrna del pie. 3 La masa del extensora de la falange distal.4,S de enfriamiento podría disminuir los requerimientos
llos con infosura, tratados en el hospital universitario casco está compuesta por el estrato medio, el cual es- La cápsula de la articulación interfalangiana distal metabólicos de la lámina. Sin embargo, este patrón de
no volvieron a la práctica deportiva; la mayoría de és- tá compuesto por un epitelio avascular, escamoso, es- se une con el tendón del extensor digital común, los flujo le quita a la lámina el flujo con nutrientes que se
tos se sacrificó debido al grave dolor asociado con la tratificado y muy queratinizado. Este se une con el es-. ligamentos colaterales de la articulación interfalangia- dirige hacia el lecho capilar.
578 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos especfficos del cuerpo SECCION 9.1 Fisiopatología y tratamiento de la infosura aguda 579

Las arterias y las venas digitales le dan al casco una con eficacia el pie contra el edema cuando las fuerzas edematización, vacuolización, edema nuclear y picno-
característica única. Las venas digitales tienen un alto hidrostáticas en los capilares favorecen la formación sis, e infiltración leucocitaria de la lámina epidérmica
contenido muscular en comparación con las venas de de edema. 10 secuildaria, lo cual se puede observar ya a las 24 horas
otros tejidos y otras especies. 6 Es probable que esta después de iniciada la claudicación.
pared muscular sea necesaria para contrarrestar la alta SIGNOS CLINICOS Y DIAGNOSTICO
presión vascular ejercida en estos tejidos declives. Es La infosura es una enfermedad que puede afectar a los PATOGENIA
posible que esta rica pared muscular sea la responsable 4 pies. Sin embargo, afecta con mayor frecuencia a los El desarrollo de una infosura aguda sigue, con fre-
de la baja capacidad de estiramiento ("compliance") miembros anteriores debido a que cargan aproxima- cuencia, a otra enfermedad primaria. Por lo tanto, es
de las venas. 7 En los caballos en ejercicio, la presión en damente el 60% de la masa del caballo. 3 Se piensa que probable que los mecanismos involucrados en la pato-
la circulación venosa puede alcanzar los 200 mm Hg. 8 la mayor carga que soportan los mierµbros anteriores, genia de la infosura sean numerosos y estén interrela-
Las arterias y las venas digitales del caballo son muy en comparación con la soportada por los posteriores, cionados. En la actualidad, se han propuesto tres teo-
sensibles a las sustancias vasoconstrictoras, más nota- es la responsable de la mayor incidencia de la infosura rías principales en relación con la patogenia de la info-
blemente a la norepinefrina y a la endotelina. Además, en los miembros anteriores. Para definir mejor la gra- sura aguda en los caballos: la isquémica/vascular, la
las venas digitales son más sensibles in vitro a las sus- vedad de los signos clínicos presentados por los caba- n1ecánica/traumática y la metabólica/enzimática. Sin
tancias vasoconstrictoras. 9 Por ejemplo, la contracción llos, Obel estableció un sistema de clasificación en embargo, es muy probable que múltiples factores de
inducida por la angiotensina, el tromboxano, la nore- 1948. El grado 1 es la menos grave y es aquella en la Figura 9-16 Algunos de los.signos clínicos asociados con cada una de estas teorías sean parte de la patogenia de
frecuencia con la infosura incluYen redistribución del pe-
pinefrina, la serotonina y la endotelina es dos veces que el caballo alterna el apoyo de los pies, con una in- la enfermedad. ·
so, úlceras por presión y mal estado general, tal y como se
más fuerte en las venas que en las arterias. El efecto cesante desviación del peso, y la claudicación no es observa en este caballo con infosura en los miembros an- La teoría isqué1nica/vascular se basa en la alteración
culminante de la baja capacidad de estiramiento y la evidente al paso pero sí lo es al trote, donde se ve un teriores. de la perfusión digital co1no factor iniciador en la cas-
alta sensibilidad a las sustancias vasoconstrictoras pre- paso corto y como un zanco. Los caballos que cami- cada de procesos que conduce a la disfunción metabó-
dispone al dedo del caballo a una alta presión venosa, nan con un paso zancudo pero que aún elevan un pie lica y al fallo estructural de la lámina.1 3 Aunque la pa-
aumentando de esta forma la presión hidrostática y la para quitar presión se clasifican como grado 2. Los mienza, aproximadarnente, a las 30 horas después de togenia de la infosura no se comprenda del todo, los
consiguiente probabilidad de formación de edema. que tienen infosura grado 3 n~uestran un rechazo al la administración de la ración de inducción. 10 La eva- 1necanismos vasculares iniciales se caracterizan por una
La microcirculación del pie equino está mal adap- movimiento y se resisten a levantar el pie. La clasifica- luación de una progresión de lesiones por medio de hipoperfusión causada por la venoconstricción; la for-
tada para el manejo del edema. En los tejidos norma- ción más grave es el grado 4, en el que se observa que estos estudios es dificil porque el inicio y la gravedad 1naci6n de edema laminar; la apertura de las derivacio-
les, hay tres factores de seguridad que contrarrestan la el caballo rechaza moverse a menos que sea forzado. l l de la claudicación varían sustancialmente de un caba- nes arteriovenosas, permitiendo que la sangre saltee el
formación de edema, incluyendo la permeabilidad ca- Otros signos clínicos característicos de la infosura son llo a otro. Los estudios que utilizan estos modelos tejido laminar llevando a la isquemia tisular; la necrosis
pilar, la resistencia precapilar y poscapilar y el drenaje el calor presente sobre la superficie dorsal de la mura- confunden n~ás por el hecho de que, aproximada- de las láminas interdigitantes; y, por último, el fallo me-
linfático. La impermeabilidad del endotelio capilar sir- lla, un pulso digital exuberante (aumento de la dife- 1nente, el 10% de los caballos parecen ser resistentes cánico con rotación o hw1dimiento de la falange distal
ve como barrera a los líquidos y a la transudación de rencia entre las presiones arteriales digitales sistólica y a la ración. alejándola de la muralla. 10, 14· 16 La venoconstricción se
proteínas, la cual da lugar a un mayor gradiente entre diastólica), sensibilidad con las tenazas de exploración, Después del inicio de la claudicación, la alteración considera el factor iniciador causante de la disminución
las presiones oncóticas capilar y tisular, favoreciendo tumefacción del rodete coronario, y alteración de la histológica inicial se produce en la vasculatura digital, de la perfi1sión larninar. 17 El aumento en la venocons-
el movimiento del líquido en la luz capilar. Paradóji- estación para redistribuir el peso hacia los miembros incluyendo la edematización de las células endoteliales tricción produce un incremento en la resistencia vascu-
camente, el lecho capilar del dedo del caballo es muy posteriores (burro en postura o en balanceo del peso y la formación de un edema leve.1 3 Los capilares lami- lar y de la presión hidrostática capilar. Esto último fuer-
permeable a los líquidos y a las macromoléculas y es a los miembros anteriores) siempre que la infosura nares se obstruyen con eritrocitos a las 8 horas. A las za al líquido a salir desde los capilares hacia el intersti-
más permeable que la vasculatura de los dedos del pe- afecte principalmente a los miembros anteriores (fig. 6 a 12 horas se produce un infiltrado leucocitaria pe- cio, aumentando así la presión intersticial laminar.
rro y las garras de la rata.7 Esta permeabilidad produ- 9-16). Los signos más graves son la caída de la palma rivascular que luego se disipa a medida que las células Cuando la presión tisular excede la presión crítica de
ce una mayor concentración de proteína intersticial, o la palpación de una depresión localizada a nivel del inflamatorias migran hacia el estrato epidérmico. Las cierre capilar, los capilares se colapsan, conduciendo a
favoreciendo la formación de edema. Una alta resis- rodete coronario, ambas indicadoras del desarrollo de células endoteliales arteriolares se deforman debido a la isquemia tisular. El aumento de la presión en un es-
tencia precapilar (arteriolar) y una baja resistencia la rotación o del desplazamiento distal (hundimiento) que por un proceso citoplasmático se extienden hacia pacio anatómico confinado puede afectar al flujo san-
poscapilar (venular) reduce la presión en los ·capilares, de la falange distal dentro de la pared del casco. 5 •12 Las la luz. Los trombos microvasculares y la formación de guíneo· hacia aquellos tejidos y puede conducir a la is-
por lo que se reduce la presión hidrostática para la fil- radiografías laterales del dedo están indicadas para la un grave edema acompañante se producen dentro de quemia de esos tejidos; esta condición se denomina sín-
tración de líquido transcapilar. La relación entre la re- detección de la rotación y el desplazamiento distal de las 24 horas, y la hen~orragia dentro de la lámina dér- drome de compartimentalización. Allen, Clark, Moore
sistencia pre y poscapilar en los caballos sanos es com- la falange distal dentro del casco (figs. 9-17, A y B). mica primaria a las 72 horas. y col., elaboraron una hipótesis en la cual el caballo de-
parable con aquella presente en otros lechos muscu- La colocación de un marcador radiopaco a 1 cm por Las alteraciones histológicas primarias de la lámina sarrolla un síndrome de compartimentalización dentro
loesqueléticós en otras especies. Sin embargo, duran- debajo del rodete coronario ayuda a determinar la pre- ocurren a las 8 horas posteriores a la presentación de del dedo durante el estadio de desarrollo de una info-
te los estadios prodrómicos de la infosura inducida ex- sencia del desplazamiento distal de la falange distal. La la claudicación. 13 En un primer momento, el adelga- sura, que conduce a una isquemia laminar. 10 Se ha hi-
perimentalmente (tanto en el modelo de extracto de presencia de un marcador radioopaco lineal en el zamiento y el alarga1niento de las estructuras lamina- potetizado que la formación de las derivaciones arterio-
nogal negro como en el de sobrecarga por carbohi- block sobre el cual se va a colocar al caballo, ayuda a res se acompañan por la reducción, aplanamiento y venosas a nivel del rodete coronario reduce aún más el
dratos) la contribución por la porción poscapilar au- determinar el ángulo y el grado de la rotación. desplazamiento de las células epiteliales. Las láminas flujo sanguíneo.1 7 , 18 La lámina digital sufre necrosis
menta favoreciendo, de esta manera, la türmación de secundarias toman una nueva dirección, de forma que después de una prolongada isquemia. Se produce la se-
edema. El drenaje linfático es el tercer factor de segu- HALLAZGOS HISTOPATOLOGICOS las láminas más cercanas a la base de la lámina dérmi- paración de las láminas interdigitantes sensitiva y no
ridad contra el edema. El pequeño diámetro y núme- Se ha efectuado un estudio histológico acerca de los ca se dirigen hacia la tercera falange, mientras que sensitiva, y la rotación de la falange distal, el desplaza-
ro de los vasos linfáticos metacarpianos y el gradiente cambios laminares a las 48 y 96 horas posteriores a la aquellas que están más cerca de la extremidad laminar miento distal de la misma o ambas situaciones. 19
hidrostático para el flujo linfático, disminuyen la posi- inducción de una infosura por medio de almidón de se dirigen hacia la muralla. Las alteraciones morfoló- Garner, Coffman, Hahn y col., introdujeron la hi-
bilidad para que la circulación linfática pueda proteger maíz (maicena) o harina de trigo. La claudicación co- gicas posteriores a la lesión celular epitelial incluyen pótesis acerca de que la causa predominante de la in-
580 PARTE ll Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo SECCJON 9.1 Fisiopatología y tratamiento de la infosura aguda 581

ciones arteriovenosas entre las _arterias y las venas lami- determinar la relación entre la infosura inducida por la
nares,25 desviando el flujo de l;a sangre desde los capi- sobrecarga de carbohidratos o por la administración
lares (la cual aportaba nutrientes a la lámina) aumen- del extracto de nogal negro.
tando la temperatura de la muralla. Colectivarriente, Weiss, Evanson, McClenahan y col., demostraron
estos estudios sugieren un incremento en la resisten- un aumento significativo en los agregados de plaque-
cia en la circulación digital (posiblemente a nivel de la tas-neutrófilos, pero no lo hicieron con los agregados
circulación venosa, causando éstasis) que desvía la san- plaquetarios ni con los tiempos de coagulación en los
B
gre hacia las derivaciones con baja resistencia. Estos ponies que recibieron sobrecarga de carbohidratos. 28
A
resultados ilustran las dificultades existentes para eva- Además, el tratamiento previo con inhibidores de la
luar la perfusión capilar por medio de la temperatura agregación plaquetaria evitó la infosura en los ponies
como único dato. que recibieron sobrecarga de carbohidratos, subrayan-
En estudios posteriores sobre la perfusión digital do la importancia de estos agregados celulares activa-
_aislada, se han definido de forma extensa las fuerzas dos en la patogenia de la infosura. 29 La producción lo-
.:, ;:.-··;>:>.. '.::;:":: f•'[';.,·: -:::'-'· :. :: /•e;_ .-~--;~:-~;o, •\;,·::'.f": ~-.)-•_¡;:_~··: .• :;-:;:'.: ._.'•,¡-¡,·;·,,~( -':S:: ,-:_;.;;(.,;-;:~·'-_: ': <,/.: ' ,. _·,_ hemodinámicas específicas que actúan sobre la micro- cal del fuctor de agregación plaquetaria dentro de la
1 1tlrl!'!l!"'MPN!ft~•e9w~~ circulación larriinar en caballos previamente sanos con circulación enterohepática puede dar lugar a la forma-
infosura inducida de forma experimental. 1 º, 16 ·26 Se ción de agregados plaqueta-plaqu.eta y plaqueta-neu-
Figura 9-17 A, Radiografía latera! de un dedo equino que muestra !a rotación de han identificado varias alteraciones en el sistema vas- trófilo que se alojan en la microvasculatura digital.
la falange dista! dentro del casco. Observe la línea negra dibujada paralela a la su- cular digital en los caballos con infosura grado I de La hipótesis isquémica ha sido enfocada sobre las
perficie dorsal de la falange y el ángulo que ésta forma con el marcador radioopa- Obel inducida de forma experimental (con los mode- alteraciones hemodinárnicas del dedo; sin embargo, el
co presente en el block, el cual se utilizó para ayudar a determinar la magnitud de los de sobrecarga por carbohidratos y extracto de no- mediador o los mediadores iniciadores de estas altera-
la rotación. La línea dibujada axialmente a través de las articulaciones interfalan-
gianas proximal y distal debe ser aproximadamente paralela a la superficie dorsal
º
gal negro). 1 Es de particular importancia el hallazgo ciones vasculares todavía tienen que determinarse.
de que la relación de la resistencia pre y poscapilar es- I<atwa, Johnson, Ganjam.y col, demostraron reciente-
de la falange dista! en un caballo normal, y la desviación respecto a este ángulo
representa !a rotación de la falange distal. También observe la colocación de un
tá disminuida en el estadio prodrómico de la infosu- mente que la concentración de en<lotelina-1, un po-
marcador radioopaco redondeado en la cara dorsal de la muralla, a 1 cm dístal del ra. Este desequilibrio arnnenta la fuerza hidrostática tente vasoconstrictor derivado del endotelio, en el te-
rodete coronario, el cual se utiliza para evaluar el de"splazamiento distal de la fa- en los capilares, favoreciendo el flujo de líquido a tra- jido conectivo larriinar obtenido de los caballos con in-
lange. La distancia vertical entre esta línea y la dibujada a nivel de la apófisis ex- vés del lecho capilar dentro del pie y provocando un fosura ag¡.i.da inducida de forma experimental y en los
tensora representa el grado de desplazamiento. B, Radiografía lateral del dedo, que edema laminar, mientras que la permeabilidad capilar caballos con infosura crónica natural estaba aumenta-
muestra un importante grado de desplazamiento dista! de la falange. Obsérvese los permanece normal. Estos hallazgos apoyan la hipóte- da, en comparación con el grupo control. 30 Otro estu-
tres marcadores radioopacos que se utilizaron para la evaluación radiográfica se- sis de que el incremento del tono venomotor inicia la dio, en el que se exanrinó el potente vasoconstrictor
riada. Esto también puede ayudar a determinar el crecimiento de la pared dorsal infosura. endotelina-1, encontró que in vitro la respuesta con-
de la muralla. Aunque la infosura inducida por la sobrecarga de tráctil de las venas digitales palmares del caballo fue 3
(Cortesía del Dr. Ralph E. Beadlel. carbohidratos o extracto de nogal negro se acompaña veces más grande que la respuesta de las arterias a la
del aumento en las presiones capilar y tisular, se han adnünistración de la endotelina-1_ 9,31 · 33 Las investiga-
observado diferencias entre los dos modelos. 1 26 Laº· ciones previas han demostrado que la administración
fosura después de. una sobrecarga con carbohidratos digital se evaluaron primero por medio de albúmina gravedad de la venoconstricción que acompaD.a a la in- de óxido nítrico mejora la perfusión digital y reduce el
era una alteración del flujo sanguíneo digital, la cual se radioactiva trazadora pasada a través del pie durante el fosura inducida por el extracto de nogal negro fue in- pulso digital exuberante asociado con la infosura agu-
produce durante el inicio del síndrome, después de la desarrollo de una infosura. Una reducción en la perfu- ferior a la asociada con la sobrecarga de carbohidratos. da en los ponies. 34,35 El óxido nítrico es un vasodilata-
sobrecarga con carbohidratos en el tracto gastrointes- sión capilar lanrinar y la derivación de sangre a nivel Estos cambios menos graves con el extracto de nogal dor detivado del endotelio que tiene un papel en la re-
tinal.15 Con el uso de radiografías de contraste, los in- del rodete coronado sugieren la presencia de anasto- negro pueden estar causados por una diferencia en la gulación de la liberación de la endotelina-1. 36 Basán-
vestigadores demostraron una reducción de la perfi1- mosis arteriovenosas (derivaciones arteriovenosas) fisiopatología de la enfermedad o pueden deberse a dose en estos estudios es posible que un desequilibrio
sión en la vasculatura terminal del pie. 20 Estos autores que se abren durante el desarrollo de infosura, dando que las fuerzas de Starling que acompañan a la infosu- en las sustancias endógenas derivadas del endotelio,
también determinaron que los carribios en la perfusión lugar a una hipoperfusión de la microcirculación digi- ra causada por el extracto de nogal negro se evaluaron tales como la endotelina-1 y el óxido nítrico, puedan
digital están asociados con significativas modificacio- tal. 14 Annque Allen, Clark, Moore y col., demostraron en diferentes estadios de la enfermedad. Adair, Gole, tener un papel en las alteraciones vasculares que se
nes hen1od.inámicas sistérrúcas, incluyendo una dismi- una reducción en el flujo sanguíneo y en la perfusión Schmidharrimer y col., determinaron hace poco tiem- producen durante el desarrollo de la infosura en los
nución en la presión de la aurícula derecha y de la pre- digitales a las 16 horas después de la inducción expe- po que el flujo de sangre microvascular laminar dismi- caballos.
sión arterial sistémica diastólica (la cual alcanza un rimental de una sobrecarga con carbohidratos, 10 Po- nuye primero en 1 a 2 horas después de la administra- La teoría mecánica, o traumática, se basa en las
máximo alrededor de 16 horas después de la adminis- llitt y Davies demostraron recientemente un aumento ción del extracto de nogal negro. 27 Esta reducción ini- causas de la infosura resultantes del trauma directo en
tración de almidón por medio de una sonda nasogás- en la temperatura del casco, sugiriendo un incremen- cial va seguida por la recuperación del flujo sanguíneo el dedo y no a una enfermedad primaria sistémica que
trica).21 Esta caída de la presión va seguida por un au- to del flujo sanguíneo a los tejidos encerrados dentro microvascular laminar a valores cercanos a los basales. conduzca al desarrollo de la infosura. 12 Ejemplos co-
mento en la presión de la aurícula derecha, en la pre- del casco. 22 Por el contrario, Hood,Wagner, Brum- A las 8 horas, aproximadamente, de iniciada la enfer- mnnes de infosura ligada a traumas son los relaciona-
sión arterial diastólica y en la presión arterial sistólica. baugh y col., probaron una disminución en la tempe- medad, el flujo sanguíneo laminar disminuye de nue- dos con repetidos traumas sobre el suelo, las infosu-
Estos resultados sugieren que en un caballo con info- ratura del casco después de una sobrecarga con carbo- vo, en correspondencia al desarrollo de los signos clí- ras secundarias a la claudicación unilateral del pie
sura se producen apreciables cambios cardiovascula- hidratos.23 Hincl<ley, Fearn, Howard y col, utilizaron nicos de la infosura. No se han estudiado, con fines opuesto (infosura del miembro de apoyo) y el desa-
res, en asociación con una mayor liberación o activa- recientemente técnicas infrarrojas para demostrar el comparativos, los tiempos correspondientes a los cam- rrollo de una infosura después de un prolongado
ción de mediadores vasoactivos. éstasis de sangre dentro del casco durante el inicio de bios del flujo sanguíneo asociados con la sobrecarga tiempo carninando. 12,37 Se desconoce cuál es el meca-
Los mecanismos responsables de la hipoperfusión una infosura. 24 El estudio sugirió que se abren deriva- de carbohidratos. Se necesita más información para nismo exacto por el que se conduce al fallo estructu-
582 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo '[ SECC!ON 9.1 Fisiopatología y tratamiento de la infosura aguda 583

didas preventivas más importantes es co1nbatir con efi- oral, cada 12 horas) y la.aplicación tópica de trinitrato
ral de la lámina, pero se han sugerido varias hipótesis.
La aplicación de fuerzas excesivas en las interdigita-
ciones entre las láminas dérmica y epidérmica puede
blación bacteriana del ciego con la fermentación de
los carbohidratos, resultando en w1a excesiva produc-
ción de lactato, una rápida declinación en el pH intra-
[ cacia los etectos de la endotoxemia y la sepsis al dismi-
nuir la gravedad de la enfermedad primaria. Los trata-
de gli~;:ril (de 2 a 4 mg/hora). Se ha observado que
estos farmacos no alteran el flujo sanguíneo ni la per-
cecal, y la muerte de las bacterias cecales que incluyen 1nientos recomendados incluyen la ad.tninistración de fusión laminar normal en los caballos sin infosura. Sin
iniciar una respuesta inflamatoria con vasoespasmo,
el Streptococcus spp. 43, 44 Basándose en esta teoría y en vaselina (si el animal ha ingerido un exceso de granos), embargo, no se ha descrito su eficacia en los que tie-
incrementando así la presión hidrostática capilar que
los datos que la apoyan, la prevención de la infosura líquidos por vía intravenosa, antibióticos por vía pa- nen infosura.
conduce a la formación de edema y, por último, da
debería estar dirigida hacia la anulación de la activa- renteral, antiinflamatoiios no esteroides y suero o Con la reciente sugerencia de que la vasoconstric-
lugar a un síndrome similar al de compartimentaliz a-
ción de las enzimas responsables de la disolución de la plasma hiperinmune. Otros tratamientos preventivos ción en el inicio del cuadro de infosura puede tener
ción, asemejándose el cuadro a la teoría isquémi-
membrana basal. incluyen el uso de heparina, aspirina, vasodilatadores, un efecto protector al limitar la liberación de sustan-
ca/vascular. Otra hipótesis es que la aplicación de una
Es obvio que se presentan numerosos mediadores rebajado y herrado correctores, colocación del caballo cias tóxicas derivadas del intestino, que tienen un
fuerza excesiva da lugar a la rotura de las interdigita-
en los caballos con infosura aguda. Por lo tanto, los en un box con cama abundante y apoyo de la ranilla. efecto perjudicial directo sobre la célula y la lámina,
ciones de las láminas dérmica y epidérmica; luego se
autores creen que es poco probable que un solo me- Muchas de estas medidas preventivas se insta11ran tam- algunos investigadores y veterinarios han sugerido
produce una respuesta inflamatoria, el vasoespasmo o
canismo unificador cause la lesión laminar. Es 1nás bién de forma terapéutica. que la vasodilatación puede no ser el efecto vascular
ambos, que conducen a una lesión isquémica de las
Los autores creen que una de las consideraciones más apropiado en los estadios del desarrollo. Basán-
interdigitaciones laminares.1 2 probable que coincidan el desorden vascular junto con
la lesión por mediadores directos. más ünportantes en el desarrollo de un plan preventi- dose en esta información, algunos investigadores y
La teoría tóxica o enzimática menciona que los
vo y terapéutico es intentar normalizar las fuerzas de veterinarios proponen la prevención de la vasodilata-
procesos fundamentales que conducen al fallo de las
TRATAMIENTO ACTUAL Starling. Debido a la anatomía normal de la lámina y ción durante las fases del desarrollo de la infosura pa~
interdigitaciones laminares es la liberación de toxinas
El tratamiento de la infosura sigue siendo empírico y, del casco, y a las alteraciones rnicrovasct.üares que se ra reducir la liberación de estas sustancias hacia la lá-
llevadas por la sangre hacia las láminas epidérmicas,
a menudo, basado en la experiencia y la preferencia de desarrollan con el inicio de la infosura, los caballos es- mina. Adernás, el ejercicio de una intensidad tal que
que provocan el debilitamiento y la pérdida de las in-
los veterinarios. El tratamiento eficaz de la infosura tán predispuestos al desarrollo de un importante ede- aumente la te1nperatura central del casco o la aneste-
serciones celulares. 38 Basándose en esta teoría, la pér-
requiere una terapia agesiva y apropiada de la enfer- ma laminar, el cual conduce a la compresión de los ca- sia local del nervio palmar o plantar produce un ca-
dida de estas inserciones celulares precede a las altera-
medad primaria. Además, lo fundamental en el trata- pilares nutrientes dando lugar a una isquemia laminar, lentamiento de la muralla y, por inferencia, vasodila-
ciones vasculares e inflamatorias descritas en la teoría tación. -Por lo tanto, se cree que el ejercicio intenso
miento de los caballos con infosura aguda está dirigi- a la reducción de la remoción de los desechos meta-
isquémica. Pollitt y Davies mencionan que en lugar de
do a los diferentes componentes del proceso fisiopato- bólicos y, por último, a la necrosis y a la degeneración debe estar contraindicado durante las fases iniciales
la hipoperfusión demostrada por los que proponen la
lógico. Hay que considerar la infosura aguda como laminares. Por lo tanto, se deben tomar medidas para de la infosura. Un método que se ha descrito como·
teoría isquénüca, la hiperperfusión del dedo es res-
una urgencia médica y debe instituirse un tratamiento normalizar estas fuerzas de Starling. La mejor forma efectivo para la prevención de la fase vasodilatadora y
ponsable de la liberación de estas toxinas hacia los te-
es asegurarse la presión oncótica plasmática por me- que se ha recomendado es sumergir el pie en agua fría
jidos laminares. 22 Pollitt y Daradka dicen que el blan- de inmediato una vez desarrollados los signos clínicos
dio de la suplementación con plasma u otra solución o en hielo picado. Este es un trata1niento que justifi-
co de las toxinas de sangre-hueso son los mediadores o, preferentemente, antes de que éstos se presenten.
La prevención eficaz y el tratamiento de la infosura coloidal, como el hidroxietil-almid ón o plasma. Ade- ca el tiempo; sin en1bargo, es necesario realizarlo de
de la remodelación enzimática, que son una parte del
aguda suponen un enfoque multiterapéutico . Los au- 1nás, se debe tener cuidado cuando se administran los forma continua y durante la fase de desarrollo antes
proceso normal implicado en el movimiento de proli-
tores creen que los objetivos del tratamiento son eli- fluidos por vía intravenosa en el caballo con infosura del inicio de la lesión lan1inar. De otra forma, una vez
feración continua de la muralla más allá de la falange
minar o minimizar cualquier factor predisponente; re- aguda o en aquellos predispuestos al desarrollo de la que se retira el pie del frío se produce una vasodilata-
distal. La laminina y el colágeno tipos IV y VII son
ducir el ciclo dolor/hipertensi ón; disminuir o preve- n1isma, debido a que el excesivo volumen intravascu- ción e hiperemia de rebote. La capacidad para mante-
componentes de la membrana basal laminar. Se cree
lar causado por la sobrecarga de líquidos tiende a per- ner el pie lo suficientemente frío como para alterar el
que las enzimas metaloproteinasa -2 y nietaloproteina- nir la magnitud de la lesión laminar permanente; me-
jorar o revertir la hemodinánüca laminar o digital per- petuar el desarrollo del edema laminar en los equinos flujo de sangre es dificil en la práctica, y la regulación
sa-9 disuelven estas sustancias, y bajo un estado fisio-
judicial, incluyendo la normalización de las fuerzas de con hemodinámica digital anor1nal (por ej., aumento normal del flujo de sangre (basándose en las necesi-
lógico normal, la disolución controlada permite el
Starling en el dedo; y prevenir un mayor n1ovimiento de la presión hidrostática capilar). Por lo tanto, los au- dades tisulares) puede superar a la vasoconstricción
movin1iento de las láminas epidérmicas más allá de las inducida por el frío. Con10 n1uchas veces es el caso, la
tores sugieren controlar cuidadosamente la fluidote-
dérmicas, a medida que se produce el crecimiento. 33 ,39 de la falange distal dentro del casco. Existen conside-
rapia de forma tal que no se administre un exceso de fase de desarrollo (signos preclínicos) transcurre sin
La activación excesiva de estas enzin1as conduce a una rables controversias en relación al tratamiento de la in-
fosura debido a la fulta de comprensión de la fisiopa- volumen, por encima del necesario para normalizar la ser observada y la lesión laminar ya se ha producido
disolución descontrolada de los componentes de la
tología de la enfermedad. Los autores desarrollaron hidratación. en el momento en el que se inicia el tratamiento. En
membrana basal, produciendo la separación de las lá- este estadio, ya es demasiado tarde para el bloqueo de
un plan terapéutico que concentra los puntos funda- Debido a que muchos veterinarios creen, y inu-
minas epidérmicas de las dérmicas. La muestra laminar la liberación de sustancias citotóxicas, y los autores
mentales del tratamiento de la infosura aguda, lo que chos datos científicos sugieren, que el proceso inicia-
to1nada a las 48 horas después de la inducción de una creen que el restablecimiento del flujo es importante
incluye el tratamiento de la enfermedad primaria, ad- dor de la infosura es un proceso vasoconstrictor, suele
infosura con un modelo de sobrecarga de carbohidra- para el aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos, y
ministrando analgésicos y antiinflamatorios , restauran- proponerse que el tratamiento se dirija a mejorar el
tos demostró la pérdida de las inserciones de la mem- para la remoción de potenciales sustancias citotóxicas
do las fuerzas de Starling en el dedo normal, normali- flujo sanguíneo digital y la perfusión laminar. Los au-
brana basal. 40 En los caballos con infosura aguda y y desechos celulares. Aunque la comprensión de la fi-
zando el flujo sanguíneo y hemodinámico, suminis- tores creen que un episodio isquémico causado predo-
crónica adquirida naturalmente, la cimografia del teji- siopatología de la infosura es incon1pleta, basándose
trando el soporte mecánico hacia la tercera falange por minantemente por una venoconstricción es el proceso
do conectivo laminar encontró un aumento de la acti- en la bibliografía científica colectiva actual, los auto-
medio de w1 apoyo de la ranilla, y limitando las fuer- iniciador, y se recomienda la administración de fárma-
vación de las metaloproteinasa s extracelulares compa- res no creen que esté justificado el reducir el flujo
zas mecánicas sobre las inserciones interdigitantes de cos que causen vasodilatación y la subsiguiente mejo-
rado con los caballos sin infosura. 41 Se ha hipotetiza- sanguíneo digital y, en realidad, esto puede exacerbar
las láminas dérmica y epidérmica. ría del flujo sanguíneo digital, las fuerzas de Starling y
do que la activación de las metaloproteinasa s es indu- la enfermedad, dependiendo del momento del curso
Para instituir un tratamiento preventivo de la info- la perfusión laminar. Los fármacos utilizados con ma-
cida por exotoxinas derivadas de la especie Streptococ- de la misma en el que se produce la vasoconstricción
sura, se deben identificar aquellos caballos con riesgo. yor frecuencia para mejorar el flujo de sangre digital
cus, en especial Streptococcus bovis, una bacteria gram- digital inducida por el frío.
Muchas de las enfermedades primarias que se cree pre- incluyen la acepromacina (de 0,03 a 0,06 mg/kg, in-
positiva encontrada en la flora cecal normat.38,42,4 3
tramuscular cada 6 u 8 horas, durante un mínimo de Las medicaciones antiinfla1natorias están indicadas
Usando un modelo de sobrecarga con carbohidratos, disponen al caballo al desarrollo de una infosura están
3 días), el clorhidrato de isoxsuprina (1,2 mg/kg, para disminuir la inflamación, el ede111a y el dolor aso-
los investigadores han identificado cambios en la po- asociadas con endotoxinas circulantes. Una de las me-
584 PARTE ll Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo SECC!ON 9.1 Fisiopatología y tratamiento de la infosura aguda 585

ciados con la infosura. El alivio del dolor ayuda a in- sa plaquetaria y, por lo tanto, de la producción de forma co_lectiva para desentrañar los misterios de la fi- REFERENCIAS
terrumpir el ciclo de vasoconstricción induc,ido por el tro1nboxano, disminuyendo la agregación plaquetaria siopatología de la infosura aguda.
y la vasoconstricción. 1. Slater MR, Hood DM, Carrer GK: Descriptive epidemiological
dolor y por las catecolaminas. La fenilbutazona pare-
study of equine laminitis, Equine Vet ]27:364-367, 1995.
ce aportar el mejor efecto antiinflamatorio y analgési- Los esfuerzos para reducir las fuerzas mecánicas y PRONOSTICO 2: Hunt RJ: A retrospective evaluation of lamlnitis in horses,
co, en comparación con cualquiera de los fármacos estabilizar la falange distal son obligatorios para lograr Muchos caballos que muestran los signos clínicos de Equine Vet J 25:61-64, 1993.
antiinflamatorios no esteroideos utilizados con fre- un tratamiento eficaz de la infosura aguda. Los caba- una infosura aguda y que reciben un rápido y apropia- 3. Hood DM: The mechanisms and consequences of structural
cuencia en los caballos. Se puede administrar una do- llos no deben hacer ejercicio durante el estadio agudo do tratamiento médico y soporte mecánico del pie, failure of the foot, Vet Clin North Am Equine Pract 15:437-
461, 1999.
sis de 2,2 a 4,4 mg de fenilbutazona/kg, intravenoso de la enfermedad, porque esto puede conducir a un pueden lograr una recuperación completa. Sin embar-
4. Kainer RA: Clinical anatomy ofthe equine foot, Vet Clin North
u oral, cada 12 horas. Como alternativa se puede su- aumento de las fuerzas mecánicas que podrían a su vez go, algunos incluso con una infosura leve, deben ser Am Equine Pract 5:1-27, 1989.
ministrar megluminato de flunixín a una dosis de 0,5 producir un efecto de corte sobre la lámina. Los pro- retirados del ejercicio hasta que los signos hayan desa- 5. Riegel RJ, Hakola SE: Iltitstrated atlas of clinical equine ana-
a 1,1 mg/kg, intravenoso u oral, cada 8 o 12 horas. pietarios deben hacer en el box una ca1na profi.mda parecido y sólo hacerlos regresar con cautela a la fun- tomy and common disoi·ders ofthe horse, Marysville, Ohlo, 1997,
Una dosis de 0,25 mg/kg administrada por vía intra- con arena u otro material que facilite el apoyo de la ra- ción deportiva. Si las radiografías muestran signos de Equistar Publicarions.
6. Allen D Jr, Korthuis RJ, Clark S: Evaluation of Starling forces
venosa cada 8 horas interrumpe la producción de ei- nilla, y algo de almohadillado si el caballo pasa un pe- rotación de la tercera falange, el pronóstico para andar in the equine digit, J Appl Physiol 64:1580-1583, 1988.
cosanoides asociada con la endotoxemia. Se puede ríodo prolongado en decúbito. Facilitando Lm sopor- bien, y hasta para sobrevivir, debe ser reservado. La 7. Allen D Jr, Korthuis RJ, Clark ES: Capillary permeability to en-
utilizar de forma conjunta la fenilbutazona con el me- te mecánico temprano y efectivo de la falange distal se enfern1edad primaria que inicia la infosura también dogenous macromolecules in the equine digit, Am J Vet Res
glurninato de flunixine para controlar el dolor del pie puede evitar la rotura de las lanllnillas debilitadas y en tiene un papel importante en el pronóstico y en el re- 49:1609-1612, 1988.
y la endotoxemia si cada uno se aplica a la dosis más separación, y mejorar el resultado final. Es ideal que se sultado final. En general, cuanto mayor es el grado de 8. Ratzlaff MH, Shinddl RM:, DeBowes R.M: Changes in digital
instituya el apoyo mecánico antes del inicio del dolor venous pressures of horses moving at the walk and trot, Am J
baja y el caballo está adecuadamente hidratado. Se rotación de la tercera falange, peor será el pronóstico. Vet Res46:1545-1549, 1985.
puede administrar ketoprofeno, a una dosis de 2,2 del pie. El apoyo de la ranilla es uno de los métodos Los caballos con una rotación superior a los 15 gra- 9. Ba.xter GM, Laskey RE, Tackett RL et al: In vitro reactivity of
mg/kg, intravenoso, cada 12 horas. El dimetil sulfó- más eficaces de dar soporte a la falange distal, y se pue- dos, acompañada por un desplazamiento distal en el digital arteries and veins to vasocon:strictive mediators in
xido (DMSO) es un fármaco antiinflamatorio que de lograr por medio del uso de un rollo de gasa colo- casco dentro de las 4 a 6 se1nanas de iniciada la info- healthy horses and in horses with eady laminitis, Am J Vú Res
capta radicales hidroxilos, disminuye el edema y, por cado contra la ranilla, en forma de triángulo. También sura, tienen un mal pronóstico. El prolapso de la fa- 50:508-517, 1989.
10. Allen D Jr, Clark ES, Moore JN et al: Evaluation ofequine di-
lo tanto, se utiliza para contrarrestar los efectos de la se puede utilizar un almohadillado de goma comer- lange distal a través de la palma se acompaña, con fre- gital Starling forces and hemodynamics during early laminitis,
inj·uria isquemia-reperfusión. Aunque el compromiso cial. Usando un material moldeable, como la pasta pa- cuencia, por el desarrollo de un absceso subpalmar. A Am] Vet Res 51:1930-1934, 1990.
de esta injuria y los radicales libres de oxígeno en la ra moldes dentales o un material termoplástico, se menudo, estos caballos necesitan un extenso trata- 11. Obd N: Studies on the histopathology ofacut¡; lnminitis, Uppsa-
patogénesis de la infosura está poco claro, el hecho de puede fabricar un apoyo para la ranilla con la forma de miento a largo plazo, y el pronóstico es grave debido la, Sweden, 1948, Almquist and VV1skells.
que una disminución bifásica en la perfusión laminar ésta, los surcos y la palma, permitiendo una distribu- al dolor recurrente y mutilante y al decúbito; y, en la 12. Hood DM: The pathophysiology of developmental and acu-
te laminitis, Vet Clin North Am Equine Pract 15:321-343,
se normaliza o aumenta durante el período de inter- ción más eficaz del apoyo mecánico para la ranilla y, en mayoría de los casos, es necesaria la eutanasia por ra - 1999.
vención sugiere que la hiperemia y la posterior injuria consecuencia, para la fulange distal. Se debe tener cui- zones humanitarias. En un estudio con caballos que 13. Hood DM, Grosenbaugh DA, Mostafa MB et al: The role of
por isquemia-reperfusión pueden jugar un papel. La dado en dar un apoyo completo, pero sin ejercer una si..tlrían una infosura aguda, admitidos en el hospital vascular mechanisnis in the development of acute equine lami-
razón para que no se haya demostrado que el DMSO excesiva presión sobre la palma, porque esto puede veterinario universitario, el 75% no volvió a la función nitis, .J Vet lntern Med 7:228-234, 1993.
sea particularmente eficaz en la prevención o el trata- aumentar el dolor. deportiva y la mayoría se sacrificó dentro del año, de- 14. I-Iood DM, Amoss MS, Ilightower D: Equine laminitis I: ra-
dioisotopic analysis of the hern.odynamics of the foot during
miento de la infosura podría ser que la lesión induci- Otro método para disminuir las fuerzas mecánicas bido a la falta de respuesta del tratamiento o por el de- the acute disease, J Equine Med Surg 2:439-444, 1978.
da por la isquemia-reperfi_i_sión no se produzca o la sobre la falange distal es seccionar el tendón del tlexor sarrollo de complicaciones graves. 15. Garner HE, Coffman JR, Hahn AW et al: Equine laminitis of
dosis o el momento de la administración del DMSO digital profundo, para reducir la tracción caudal sobre alimentary origin: an experimental model, Am J Vct Res 36:
no sean los apropiados. Si se usa, se debe administrar la tercera falange. Se ha realizado la tenotomía del fl.e- RESUMEN 441-444, 1975.
el DMSO a una dosis de 0,1 a 1,0 g/kg, por vía in- xor digital profundo en varios caballos con infosura en Se han identificado numerosas alteraciones en la info- 16. Robinson NE, Scott JB, Dabney JM et al: Digital vascular res-
ponses and permeability in equine alimentary laminitis, Am J
travenosa, diluido en un fluido polüónico con dextro- estadio agudo y crónico, a efectos de prevenir o redu- sura aguda. Las alteraciones vasculares pueden con- Vet R¡;s 37:1171-1176, 1976.
sa a una concetración de 10-20%, cada 8 o 12 horas. cir la rotación de la tercera falange. Aunque los resul- ducir al impedimento de la liberación de nutrientes al 17. Moore JN, Allen D Jr, Clark ES: Pathophysiology ofacute la-
Algunos veterinarios prefieren administrar el DMSO tados a corto plazo fueron prometedores, la supervi- tejido laminar, produciendo necrosis. El equilibrio de minitis, Vet Clin North Am Equine Pract 5:67-72, 1989.
de forma tópica sobre el rodete coronario. vencia a lárgo plazo y el resultado en sí han tenido me- la presión de la microvasculatura en los caballos sanos 18. Hunt RJ: The pathophysiology of acute laminitis, Comprnd
Debido a que se ha demostrado que durante la in- nos éxito. Un uso más apropiado de esta cirugía pue- favorece la formación de edema. Por lo tanto, un de- Cont Educ Pract Vet 13:1003-1010, 1991.
19. Baxter GM: Equine iaminicis caused by distal displacement of
fosura se forman microtrombos y agregados plaque- de ser en asociación con rebajado y herrado correcto- sequilibrio en las fuerzas, causado por un aun~ento en the distal phalanx: 12 cases (1976-1985), J Am Vet Mcd Assoc
tas-plaquetas o plaquetas-neutrófilos, algunos veteri- res durante el estadio crónico de la infosura, para ayu- el tono venomotor, podría conducir a un incremento 189: 326-329, 1986.
narios prefieren administrar heparina o aspirina a los dar a revertir el grado de la rotación. suficiente en la presión tisular como para provocar el 20. Ackerman N, Garner HE, Coffman JRet al: Angiographic ap-
caballos como agente preventivo o terapéutico. La he- Cada veterinario desarrollará, sin lugar a duda, un colapso capilar, a la apertura de las derivaciones arte- pearance of the normal equine foot and alteracions in chronic
parina puede aplicarse utilizando varios esquemas pe- plan terapéutico basado en la bibliografía actual y en riovenosas, y conducir a una necrosis isquémica. Se laminitis,J Am Vet Mcd Assoc 166:58-62, 1975.
21. Garner HE, Coffman IR, Hahn AW et al: Equine laminitis and
ro, a menudo, la administración es por la vía subcutá- la experiencia pasada en relación con la eficacia de es- necesitan más estudios para confirmar la relación de assodated hypertension: a revie-.,v, J Am Vet Mcd As:roc 166:56-
nea a una dosis aproximada de 20.000 a 40.000 tos tratamientos. La información presentada represen- los cambios vasculares con la lesión en el tejido lami- 57, 1975.
U/450 kg. La heparina conduce a la microaglutina- ta, simplemente, algunos de los métodos utilizados en nar, de forma tal que se puedan desarrollar tratariiien- 22. Pollitt CC, Davies CT: Equine laminitis: its development coin-
ción y a una disminución subsiguiente en el hemató- la actualidad. Es obvio que no se han discutido otros tos adecuados. Los tratamientos actuales son variados cides with increased sublamellar blood flow, Equine Vet J Suppl
métodos que también han tenido sus méritos. La efi- e inconstantes en su eficacia y, típicamente-, conducen 27:125, 1998. .
crito. No hay evidencias que indiquen que la suminis-
23. Hood tiM, Wagner IP, Brumbaugh GW: Evaluation of hoof
tración de heparina evite el inicio de la infosura. Con cacia de las medidas preventivas y terapéuticas se basa a un pronóstico reservado; se desarrollarán trata- wall surface temperature as an index of digital vascular perfu-
frecuencia, la aspirina se administra a una dosis de 1 O en lograr una mejoría significativa para ayudar a tratar mientos ·más nuevos y eficaces a medida que se en- sion during the prodromal and acute phases of carbohydrate-
a 20 mg/k:g, por vía oral, cada 48 horas. La aspirina esta desvastadora enfermedad. La mejoría sólo se hará tienda mejor la fisiopatología de esta desvastadora induced laminitis in horses, Am J Vet Res62:1167-1172, 2001.
produce una inhibición irreversible de la ciclooxigena- realidad a medida que los investigadores trabajen de enfermedad. 24. Hincldey KA, Fearn S, Howard BR et al: Ncar infrared spec-
586 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo

troscopy of pedal haemodynamics and oxygcnation in normal 34. Hinckley KA, Fearn S, Howard BRet al: Glyceryl trinitrate en-
and lan1initic horses, Equine Vet ]27:465-470, 1995. hances nitric oxide mediated perfusion within the equine hoof,
25. Calles CM, Jeffi:ott LB: Laminitis in the horse, Vet Rec 100: J Endocrinol l5l:Rl-R8, 1996.
262-264, 1977. 35. Hinckley KA, Fearn S, Howard BR et al: Nitric oxide donors
26. Eaton SA, Allen D, Eades SC et al: Digital Stading forces and
hemodynamics during early laminitis induced by an aqueous
extract ofblack walnut (]uglans nigra) in horses, Am J Vet Res
as treatment for grass induced acute laminitis in ponies, Equi-
ne Vetj28:17-28, 1996.
36. Rubanyi GM, Polokoff .MA: Endothelins: molecular biology,
C A P T U L O 1 o
56:1338-1344, 1995. biochemistry, pharmacology, physio!ogy, and pathophysiology,
27. Adair HS 3rd, Gobk DO, Schmidhammer JL et al: Laminar Pharmacol Rev 46:325-415, 1994.
microvascular flow, m.easured by means of laser Doppkr flow-
metry, during the prodromal stages ofblack walnut-induced la-
37. Peloso JG, Cohen ND, Walker .MA et al: Case-control study of
risk factors for the development of laminitis in the contralate- ALTERACIONES DEL SISTEMA
minitis in horses, Am J Vet Res 61:862-868, 2000. ra! limb in Equidae with unilateral lameness, J Am Vet Med As-
28. Weiss DJ, Evanson OA, McC!enahan D et al: Evaluation ofpla-
telet activation and platdet-neutrophil aggregates in
soc 209:1746-1749, 1996.
38. Pollitt CC: Equine larninitis: a revised pathophysiology, Proc NERVIOSO
ponies with alimentary laminitis, Am J Vet Res 58:1376-1380, Am Assoc Equine Pract45:188-192, 1999.
1997. 39. Pollitt CC, Daradka M: Equine laminitis basement mem.brane
29. Weiss DJ, Evanson OA, McClenahan D et al: Effect ofa com- pathology: loss of type IV collagen, type VII collagen and la-
petitive inhibitor of platelet aggregation on experimentally in- minin immunostaining, Equine Vet J Suppl 26:139,144, 1998. Stephen M. Reed, ·Frank M. Andrews
duced lanünitis in ponies, Am J Vet Res 59:814-817, 1998. 40. Pollitt CC: Basement membrane pathology: a feature of acute
30. Katwa LC, Johnson PJ, Ganjam VI( et al: Expression of endot- equine laminitis, Equine Vl'tj28:38-46, 1996.
helin in equine laminltis, Equine Vo:t J 31:243-247, 1999. 41. Johnson PJ, Tyagi SC, Katwa LC et al: Activation of extrace-
31. Stokes AM, Venugopal CS, Eadcs SC et al: In vitro responses llu!ar matrix metalloproteinases in equine lan1initis, Vet Rec
of palmar digital vcssel rings from horses with naturally-acqui- 142:392-396, 1998.
red laminitis to endothelin-1, 2002 (subrnitted for publica- 42. Mungall BA, Kyaw-Tanner M, Pollitt CC: In vitro evidence for
tion). a bacteria! pathogenesis of equine lamin(tis, Vet Microbiol
32. Stokes AM, Venugopal CS, Holmes EP et al: Comparison of 79:209-223, 2001.
effect of two endothelin antagonists on in vitro responses of 43. Garner HE, Moore JN, Johnson JH et al: Changes in the cae-
paLnar digital arterial and venous rings to endothlin-1 in nor- cal flora associated with the onset of laminitis, Equine Vet J
mal horses, 2002 (submitted far publication). 10:249-252, 1978.
trosis tarsiana bilateral suele estar asociada con osteo-
"'"'· Venugopal CS, Holmes EP, Koch CE et al: In vitro pharmaco-
logic effect oftwo endothelin-1 antagonists on equine colonic
44. Garner HE, Hutcheson DP, Coffman JR et al: Lactic acidosis:
a factor associated -..vith equine larninitis, J Anim Sci 45:1037-
10.1-Examen condrosis de la extremidad distal de la tibia o de otras
arteries and veins, Am]Vet Res62:154-159, 2001. 1041, 1977.
neurológico zonas de la articulación tibiotarsiana. La desmotomía
patelar realizada para corregir la fijación superior de
la patela puede ser necesaria debido a un problema
Stephen M. Reed conformacional de la articulación de la rodilla o por
una anormal propiocepción articular o debilidad del
a evaluación del sistema nervioso central en los
L caballos puede parecer una tarea dificil; sin em-
bargo, con un examen cuidadoso y siguiendo un or-
cuádriceps secundaria a una enfermedad neurológica.
El primer problema está asociado con enfermedades
neurológicas más de lo que muchos veterinarios pien-
den craneocaudal, la evaluación no es tan dificil. El or- san, y los déficit de la marcha causados por estas clau-
denamiento craneocaudal es más lógico y eficiente. El dicaciones se parecen, a menudo, a enfermedades
examen está dirigido en relación con la localización neurológicas.
neuroanatómica de la o las lesiones, y debe completar- Los objetivos de un examen neurológico son esta-
se como parte de un examen físico. Un déficit neuro- blecer si hay un problema neurológico y determinar la
lógico sutil puede estar oculto por una enfermedad localización anatómica del problema. Que todos los
musculoesquelética o puede pasarse por alto por la fal- signos clínicos correspondan a una sola lesión es lo
ta de conocimiento o de la comprensión de esta alte- ideal; sin embargo, si esto no es posible, hay que con-
ración. Para realizar un examen neurológico comple- siderar la presencia de una enfermedad multifocal o
to y seguro, el veterinario debe sentirse cómodo con múltiples enfermedades. Después de establecer la: lo-
la forma elegida para evaluar el sistema nervioso, y de- calización anatómica, hay que decidir qué pruebas adi-
be tener conocimiento de qué alteraciones musculoes- cionales son necesarias para determinar la causa subya-
queléticas están asociadas con una enfermedad neuro- cente de los signos clínicos. La radiografía cervical, el
lógica. Problemas tales como osteocondrosis de la ro- análisis de líquido cerebroespinal y las pruebas por
dilla, el tarso y los hombros se producen, con frecuen- electrodiagnóstico pueden ser útiles para localizar y
cia, junto con la mielopatía estenótica vertebral cervi- determinar la causa de las lesiones.
cal. Ejemplos de historias típicas en caballos presenta- El autor siempre comienza el examen en la cabeza
dos para un examen neurológico son la desmotomía y avanza hacia la cola, aunque algunos segmentos del
patelar medial previa o la hidroartrosis tarsiana bilate- examen neurológico son parte del examen físico. El
ral desarrollada a una edad temprana. La osteocon- examinador debe proceder de una forma constante y
drosis de la parte distal de la tibia o el fémur y los ten- debe registrar los hallazgos de forma ordenada, de
dones contraídos son ejemplos de alteraciones que manera que evite la omisión de cualquier parte del
pueden producirse de forma simultánea. La hidroar- examen. La figura 10.1-1 muestra un formato tipo. Se
(El te:xto continúa ~n la pág. 590) 1.S
587
PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo SECCION 1 O. l Examen neurológico 589
588

EXAMEN NEUROLOGICO Marcha y postura (clasificar O a +4)


Motor Sensitivo
Fecha Debilidad Espasticidad Ataxia
Padre Miembros anteriores
Madre Izquierdo
Padre de la madre Derecho
Miembros posteriores
Historia Izquierdo
Derecho

Observaciones generales-------------------------------------~- Reflejos Anal


Patelar
Tricipita! --------------------~-------------------
Otros-------------------------------------

EXAMEN DE LOS NERVIOS CRANEANOS


Reacción nociceptiva (reflejo de retirada)
Reflejo de amenaza (2,7) Simetría facial
Tamaño pupilar (2,3, simpático) Temporal/masetero (5) Tono de la c o l a - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Simetría pupilar (3, simpático) Músculos de la expresión (7)
Reflejo pupilar (2,3) Reflejo palpebral (5,7)
Ojo de muñeca (8,3,4,6) Retracción del globo (5,6) Autónomo Urinario
Posición ocular (8,3,4,6) Reflejo nauseoso (9, 1 O) Rectal
Nistagmo patológico Lengua (12) _Sudoración

Simetría del cuello/cuerpo (masa muscular, escoliosis, etc) Sensibilidad c u t á n e a - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Movimientos del cuello hacia la derecha e i z q u i e r d a - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Determinación/comentarios


hacia arriba y abajo
Movimientos involuntarios espontáneos (temblores, mioc!onos, miotonía, etc)

Descripción de la marcha (al paso y al trote)

En círculo Grande hacia la izquierda


hacia la derecha Localización de la l e s i ó n - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Pequeño hacia la izquierda
hacia la derecha Diagnóstico presuntivo
Hacia atrás
Subiendo y bajando en un plano inclinado
Elevación de la cabeza Células Proteínas Cultivo Citología
Propiocepción M. anterior izquierdo M. anterior derecho
Líquido cerebroespinal L/5
M. posterior izquierdo M. posterior derecho
A/O
Reacción de balanceo Sobre el miembro anterior
Sobre el miembro posterior Radiografías
Traccionando la cola

Sistema de clasificación -puntuar la clasificación según delahunta-. Mielografía-----------------------------------------


O sin déficit en Ja marcha
déficit apenas perceptible; empeora con la elevación de la cabeza Comentarios--------------------------------------------
2 déficit observado al paso
3 déficit observado en reposo y al paso; casi cayéndose cuando se eleva la cabeza
4 caídas, o casi, durante la marcha normal
5 paciente en decúbito.

Figura 10.1-1 Ejemplo de una forma de examen neurológico. M, miembro; LIS, lum-
bosacro; A/O, at!antooccipital. Figura 10.1-1-cont. Véase leyenda en página opuesta.
590 PARTE 11 Aheradones de los aparatos específicos del cµerpo SECCION 1O.1 Examen neurológico 591

puede utilizar el orden de examen craneocaudal para hemisferios cerebrales podrían. dar por resultado sig- puestos a una luz muy fuerte o ausencia del reflejo de lo cual no es lo que uno esperaría y no se conoce bien
todos los animales, tanto en los ambulatorios como en nos graves tales corno coma u obnubilación de la con- amenaza. cuál es la causa exacta. 6,7
los que se presentan en decúbito. ciencia. Los caballos que tienen una importante enfer- Después de evaluar el estado de alerta, la actitud La pérdida de la posición simétrica de los ojos o la
En esta sección se describirá el procedimiento de medad sistémica también parecen estar deprimidos o mental, la postura de la cabeza y el cuello y la coordi- presencia de una desviación anormal (por ej., estrabis-
exainen. 1 -12 El autor sigue el plan desarrollado por estuporosos. Los niveles de la conciencia se registran nación del caballo, el examinador debe evaluar los pa- mo) se produce cuando un caballo se ha lesionado a
Mayhew, 1 que divide el examen en cinco categorías: la corno alerta, deprimido, estuporoso, comatoso o se- res craneanos muy de cerca. El examen de los doce pa- nivel de los pares craneanos tercero (oculomotor),
cabeza y el estado mental, la marcha y la postura, el micomatoso. Un animal que está deprimido puede res craneanos ayuda a disminuir las posibilidades de cuarto (troclear) o sexto (abducens u oculomotor ex-
cuello y los nüembros anteriores, el tronco y los reaccionar a su ambiente de forma inapropiada o no que una lesión muy sutil a nivel del tronco encefálico terno), o en las interconexiones con el octavo par (ves-
miembros posteriores, y la cola y el ano. Las divisiones hacerlo. El caballo estuporoso puede parecer dormido se pase por alto aunque, de hecho, el examinador eva- tibulococlear) y sus núcleos en el tronco encefálico
funcionales del sistema nervioso incluyen los sistemas a menos que se lo estimule con dolor, luz o ruidos y, lúa muchos de los pares craneanos al mismo tiempo. junto con el fascículo longitudinal medial. Las desvia -
sensitivo de integración y motor. a menudo, demuestra una reactividad deteriorada. Es necesario evaluar la simetría facial, la sensibilidad fa- ciones de los ojos pueden producirse con el trauma
Antes de comenzar el examen, el veterinario debe La postura y la coordinación de la cabeza están cial (incluyendo la sensibilidad dentro de los ollares), craneano o las lesiones en el mesencéfalo, o pueden ser
conocer la edad, el sexo, la raza y la función del caba- controladas por las regiones cerebelares y vestibulares la postura de la cabeza, los ojos, la nariz, la boca, el to- variaciones normales en los potiillos recién nacidos.
llo, aunque esto no es esencial. Esta información es útil del cerebro y del tronco encefálico en respuesta a la no mandibular, la faringe y la laringe. Determinar si un Los núcleos asociados con el quinto par craneano
debido a que caballos de distintas razas se comportan llegada de sei1ales provenientes de los receptores loca- animal tiene ol&to no suele ser tan importante, pero ( trigémino) se encuentran entre los más grandes del
de modo diferente. Se debe interrogar al propietario lizados en la cabeza, los miembros y el cuerpo. El exa- determinar si puede ver, respirar o deglutir es crítico. tronco encefálico del caballo. El quinto par contiene
acerca de cualquier conducta inusual que el caballo ha- men de la postura de la cabeza y el cuello con el caba- El examen de los ojos debe incluir la evaluación del ramas motoras y sensitivas que dan inervación a los
ya mostrado, y la fecha en que comenzó esa alteración. llo en reposo, mientras come y mientras se mueve, es pestai1eo o la respuesta a la amenaza, la capacidad del músculos de la masticación y sensibilidad a la piel y las
La edad es de ayuda porque problemas tales como la un maniobra útil. El examen cuidadoso de la región caballo para responder en un medio extraño, el refle- membranas mucosas de la cabeza. La lesión en este
mielopatia estenótica vertebral cervical y la abiotrofia vestibular es importante porque muchos caballos evi- jo pupilar y, en algunos casos·, el examen del fondo. Si nervio conduce a la caída de la mandíbula y a la pér-
cerebelar se producen en animales jóvenes (por lo ge- dencian una inclinación de la cabeza por un trauma un caballo tiene una lesión en el ojo o en el nervio óp- dida o disminución de la sensibilidad ipsilateral en los
neral de menos de 1 ano de edad). Estos problemas craneal, una infección en el oído interno o una infec- tico, la misma dará lugar a una ceguera completa o lados de la cara y dentro de los ollares.
son más frecuentes en ciertas razas. Por ejemplo, la ción de los sacos guturales. Una inclinación de la ca- parcial ipsilateral. Para desarrollar una ceguera colate- La lesión en el séptimo (facial) y el octavo pares
mielopatía estenótica vertebral cervical es más común beza se caracteriza por la nuca desviada respecto al ho- ral, el caballo tendría que tener una lesión en el tracto craneanos es común en los caballos. La lesión del sép-
en los Pura Sangre, mientras que la abiotrofia cerebe- cico, y debe diferenciarse de los casos en que se dobla óptico o en los cuerpos geniculados laterales. 1 timo par produce una parálisis facial unilateral. Este
lar se observa más a menudo en los Arabes. de forma anormal o inusual, tal y como ocurre por le- El examen de la cara debe incluir la evaluación del nervio contiene ramas que se dirigen a la oreja, los
siones en el prosencéfalo o en las vértebras cervicales. tamaño y la simetría de la pupila, características que párpados y los ollares y, por lo tanto, su lesión puede
Otros signos que pueden acompai1ar a la enfermedad están bajo el control del sistema nervioso autónomo y afectar todas o sólo una de estas partes. El signo reco-
EXAMEN nocido con mayor facilidad es la desviación de los olla-
o lesión vestibular incluyen nistagmo, debilidad ipsila- se ven afectadas por la luz ambiental y el nivel de mie-
La evaluación de la cabeza debe incluir la observación teral y parálisis del nervio facial. do o excitación. Para evaluar la respuesta (reflejo) pu- res hacia el lado no afectado, junto con la caída del
del caballo en reposo y durante el movimiento; la pal- Algunas veces, las anormalidades posturales pue- pilar, hay que dirigir una luz a cada ojo y observar la párpado y la oreja del lado afectado. Debido a que
pación, las reacciones posturales, la función de los ner- den ser difíciles de diferenciar de una inclinación de la contracción de la pupila. La identificación de una res- también inerva las glándulas salivares y lagrimales, la
vios craneanos y los reflejos cervicofaciales; y la eva- cabeza. Los caballos con tortícolis a nivel de la cabe- puesta consensual en el caballo suele ser dificil cuando pérdida o la lesión en este nervio puede causar un ojo
luación de la sensibilidad. La evaluación de la cabeza za y el cuello pueden tener una anormalidad congé- se trabaja solo. Se ha descrito una prueba lumínica os- seco y disminución de la salivación.
incluye la observación de la conducta y el estado men- nita en las vértebras o pueden tener una lesión mus- cilante.1 El mover la luz de un lado al otro tiene ven- El déficit del octavo par craneano es fácil de reco-
tal del caballo. Se puede completar de forma parcial cular en la región del cuello. Un cuidadoso examen, tajas de la respuesta pupilar a la luz ipsilateral más nocer, porque la lesión unilateral da lugar a una inclir
esta parte del examen antes de empezar a manipular al incluyendo la palpación, debe ayudar a identificar fuerte que la respuesta consensual. El examinador nación de la cabeza hacia el lado afectado. El octavo
caballo. Para evaluar la postura de la cabeza y el cue- fracturas de las vértebras cervicales o dolores muscu- puede realizar este procedimiento solo. Estos reflejos par craneano es importante para la audición y el con -
llo y su coordinación, así como también para identifi- lares causados por un trauma o una reacción a una in- se encuentran en el tronco encefálico y no están afec- trol del equilibrio. Las proyecciones de este nervio pa-
car anormalidades en los nervios craneanos, es necesa- yección. En algunos caballos, las radiografías de las tados por lesiones en la corteza visual. san hacia el bulbo raquídeo y el cerebelo. Un caballo
rio llevar a cabo un exan1en cuidadoso y de cerca. Las vértebras cervicales pueden ser útiles para confirmar Una posible causa de pupilas asimétricas en un ca- que tiene dañado este nervio aparece, con frecuencia,
consideraciones iniciales incluyen el conocimiento del una fractura o una osteomielitis. Algunas veces, la ce- ballo es el síndrome de Horner. Este síndrome inclu- desorientado y con su cabeza inclinada hacia el lado de
ambiente donde se encuentra el caballo. Un caballo guera puede conducir a una postura anormal de la ca- ye la ptosis del párpado superior, la miosis de la pupi- la lesión, junto con la posición anormal de los rrúem-
normal parece estar despierto y alerta, y evidencia una beza y el cuello. la y la protrusión del tercer párpado (membrana nicti- bros y el cuerpo, además de un nistagmo horizontal. Si
respuesta apropiada a los estímulos externos. Mien- El cerebelo ayuda a regular la velocidad y la exten- tante). Además, el caballo tiene sudoración facial uni- la lesión afecta a la porción periférica del sistema vesti-
tras se está sujetando al caballo, el examinador puede sión de n1ovimiento. Con una lesión en esta área, un lateral, aumento de la temperatura facial e hiperemia bular, la fase rápida del nistagmo está dirigida hacia el
mirar conductas inusuales tales corno bostezos, dearn- caballo suele mostrar finos temblores de la cabeza en en las membranas nasal y conjuntiva!. Estos signos de- otro lado de la lesión. Cuando la lesión afecta a la por-
bulación anormal o sin objetivos, convulsiones, mar- reposo, los cuales empeoran con los movimientos in- ben alertar al examinador de la posibilidad de una in- ción central del sistema vestibular, el nistagmo puede
cha en círculo o inclinar la cabeza, y puede comenzar tencionales. 3 Se pueden observar estos movimientos yección perivascular previa, una infección en un saco parecer vertical, rotativo u horizontal, y no siempre
a evaluar la visión y la audición del caballo. Si el ani- temblorosos de la cabeza y el cuello en recién nacidos gutural o una lesión en los nervios simpáticos a nivel aparece igual, dependiendo de la posición de la cabeza.
mal muestra anormalidades de la conducta (corno o en potrillos jóvenes, pero no es normal en potrillas del tronco vagoslinpático, el cual cursa desde los seg- Los caballos que tienen una lesión periférica en el
ejercer presión con la cabeza o agresividad) es impor- de mayor edad ni en los caballos adultos. En los caba- mentos craneales de la médula espinal torácica, pasa a sisterna vestibular suelen compensar el déficit en un
tante observarlas. Si el examinador sospecha de rabia, llos Arabes jóvenes y en algunas otras razas se ha des- través de la entrada del tórax y se dirige cranealrnente corto tiempo por medio del uso de la llegada de im-
debe tomar precauciones para evitar exposiciones in- crito la presentación de abiotrofia cerebelar. 1 - 3 Los ca- hasta la órbita.s La pérdida de la inervación simpática pulsos provenientes del área visual y propioceptiva.
necesarias y potencialmente peligrosas. ballos con esta enfermedad muestran una marcha hi- de la cabeza da lugar a una tríada de signos clínicos, Por lo tanto, es sensato evitar vendar los ojos en los
Las lesiones del sistema activador reticular o de los perrnétrica, dificultad para pestañ.ear cuando son ex- siendo el más destacado el aumento de la sudoración, casos en los que se sospecha de una enfermedad vesti-
592 PARTE H Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo SECCION l 0.1 Examen neurológico 593

bular. Al vendar los ojos, se entorpece la capacidad nos, la cabeza y el cuello, el examinador debe buscar atención a qué miembros muestran una postura anor- se inclinan hacia atrás y rechazan el movimiento. Los
compensatoria y el caballo puede volverse peligroso. la asimetría de los músculos del tronco, la región pel- mal o movimientos anormales, y tiene que ser capaz caballos también pueden pararse con los pies anterio-
Sin embargo, el vendar los ojos de un caballo sospe- viana, la cola y el ano. La identificación de sudoración de determinar si el caballo tiene dolor, un problema res sobre los pies posteriores.
choso de tener una enfermedad vestibular, pero que focal, atrofia muscular focal o aumento o disminución musculoesquelético mecánico o 1u1 déficit neurológi- Hay que observar al caballo muy de cerca mientras
no evidencia más allá de una inclinación de la cabeza, de la respuesta dolorosa es de ayuda para localizar los co de la marcha. También debe identificar la presencia gira haciendo una marcha en círculo. Se pueden iden-
puede ayudar a localizar la lesión. signos. Además, el caballo tiene dos reflejos cervicales. de debilidad, ataxia y espasticidad en cada miembro. tificar excursiones anormalmente amplias hacia afuera
Dentro del.compartimiento medial del saco gutu- El reflejo cervicofacial provoca una contractura local y Se han realizado breves descripciones de los cen- con los miembros posteriores ( circunducción) duran-
ral, junto con las paredes caudodorsal y lateral, se en- el retroceso de los labios (reflejo de la sonrisa) cuando tros importantes para la postura y la coordinación pre- te esta maniobra. Pruebas adicionales para evaluar la
cuentran el noveno par craneano (glosofaríngeo) y se pellizca la piel de un lado del cuello por debajo de sentes en el tronco encefálico y la médula espinal. Es- función propioceptiva incluyen efectuar la prueba de
una rama del nervio vago. Cuando un caballo desarro- la región de la segunda vértebra cervical. Por debajo tos centros se localizan en los segmentos medulares balanceo en estación aplicando presión sobre los hom-
lla una infección del saco gutural, estos nervios pue- de la región correspondiente a la segunda vértebra sexto cervical a segundo torácico (T2) y desde el cuar- bros. En un primer momento el caballo presionará
den ser dañados, provocando la pérdida de la inerva- cervical se debe observar una respuesta local. 13 to lumbar hasta el segundo sacro (S2), junto con los contra el examinador y luego lo hará en dirección
ción de los músculos faríngeos. Los signos clínicos in- Para evaluar la cola y el ano se comienza observan- centros de la coordinación del tronco encefálico. Los opuesta para, por último, pararse alejando el miembro
cluyen disfagia en el mismo lado que el nervio daña- do como está colocada la cola en reposo y con el caba- caballos que manifiestan una base de sustentación am- del lado externo. El autor también cruza los miem-
do. Si la infección tiene la suficiente gravedad como llo en movimiento. Lo normal sería llevarla recta hacia plia en reposo tienen, con frecuencia, una -lesión a ni- bros sobre el opuesto -tanto en los miembros anterio-
para afectar al nervio carotídeo interno, el cual ·contie- abajo, pero con libre movimiento en todas las direc- vel cerebelar o vestibular, o pueden tener anormalida- res con10 los posteriores- para determinar si el caballo
ne fibras posganglionares simpáticas dirigidas hacia las ciones. Algunos caballos normales permiten que la co- des de la propiocepción consciente. reconoce y tolera estas posiciorles inusuales de los
estructuras de la cabeza y el ojo, se desarrollará un sín- la se eleve, prestando poca resistencia, mientras que Para evaluar la marcha de un animal, hay que co- miembros. Después de esto, el autor eleva uno de los
drome de Horner. Tal y como se ha mencionado con otros muestran una fuerte resistencia y fijan la cola. La menzar observando al caballo al paso y al trote . .Nlien- miembros anteriores y fuerza al caballo a saltar sobre
anterioridad, los signos incluyen ptosis del párpado respuesta usual a la estimulación anal es fijar y bajar la tras se hace la evaluación al paso, el examinador pue- el miembro anterior opuesto, en una reacción postu-
superior, enoft~os (que produce el prolapso del ter- cola, aunque con tma prolongada estimulación, el ca - de caminar al lado del caballo, primero junto a los ra! modificada.
cer párpado), miosis y sudoración en el costado co- bailo puede relajarse y finahnente elevar la cola. miembros posteriores y luego junto a los anteriores. El examinador debe observar los movimientos de
rrespondiente de la cara. Esto le permitirá tener una mayor facilidad para deter- cada miembro con cuidado para determinar si se pre-
Cuando se evidencia un síndrome de Horner, hay EVALUACION DE LA MARCHA minar la longitud del paso y la colocación de los pies. senta algún déficit y asignarle a éste un grado. El au-
que considerar otras enfermedades durante el examen La evaluación de la marcha del caballo debe incluir el A menudo, un miembro débil tiene un arco de vuelo tor utiliza el esquema de clasificación modificado de
neurológico, incluyendo la lesión o el infarto de los examen de las reacciones posturales y puede incluir la bajo y un paso más largo. deLahunta 3 y Mayhew1 . La gravedad se clasifica entre
segmentos craneales de la médula espinal torácica, la evaluación de los reflejos espinales en los caballos jó- También hay que observar a los caballos caminan- O y 5 grados. El grado O significa que no hay anorma-
avulsión del plexo braquial, y un hematoma o un tu- venes o pequeños. Aunque puedan parecer débiles y do en círculo, sobre un plano inclinado y con la cabe- lidades en la marcha. Un déficit de grado l requiere
mor que invada el tronco simpático en la región cau- atáxicos, los potrillas pueden deambular a las pocas za levantada. Estos procedimientos ayudan a demos- una cuidadosa observación para determinar que dicha
dal, cervical o torácica craneal del tronco simpático. horas de haber nacido, haciendo posible la evaluación trar si un caballo evidencia movim.ientos irregulares anormalidad está causada por una disfunción neuroló-
La micosis de los sacos guturales puede causar una le- de la marcha. Debido a que las reacciones posturales persistentes con sus miembros. Se ha descrito que los gica. El déficit grado 2 es moderado pero obvio para
sión en el nervio carotídeo interno o en el ganglio cer- son algunas veces dificiles de interpretar en un caballo, caballos con problemas musculoesqueléticos son irre- la mayoría de los observadores tan pronto como el ca-
vical craneal junto a la pared caudodorsal del saco gu- es esencial utilizar las anormalidades de la marcha pa- gulares, mientras que aquellos con un déficit neuroló- ballo comience a moverse, pero su gravedad es aún le-
tural. Por último, una lesión o una neoplasia a nivel de ra ayudar a localizar la lesión. El autor casi siempre co- gico de la marcha muestran menos errores constantes ve o moderada. El déficit grado 3 es obvio y se puede
las estructuras que se encuentran dentro o justo detrás loca los pies y los miembros en posiciones inusuales cuando se colocan sus miembros. Aunque observar al hacer más evidente haciendo caminar al caballo sobre
de la órbita también pueden causar un síndrome de para observar la respuesta del caballo. Las anormalida- caballo correr con libertad en un cercado o en un sec- un plano inclinado o con la elevación de la cabeza. El
Horner. des de la marcha que se observan con frecuencia en los tor redondo o mientras es montado es de ayuda, esto déficit grado 4 puede hacer que el caballo se caiga o
La sudoración local en un caballo indica el com- caballos con enfermedades neurológicas incluyen ata- no siempre es posible. El veterinario debe considerar que casi lo haga. Cuando intenta caminar, un animal
promiso de neuronas simpát;icas periféricas pre o pos- xia, espasticidad y debilidad o paresia_ 1- 3 ,4 ,is ciertas complejidades legales antes de pedirle a una con este déficit grave suele mostrar una posición anor-
ganglionares. La identificación de este problema tam- La evaluación de la marcha es crítica porque los dé- persona que monte un caballo durante el examen. mal durante la estación en su box. El grado 5 implica
bién ayuda a determin3.r la localización anatómica de ficit neurológicos sutiles de la marcha no suelen reco- Pruebas adicionales que pueden ser de ayuda du- decúbito.
una lesión neurológica. 1 nocerse o, algunas veces, pueden considerarse inco- rante un exarnen neurológico incluyen el vendaje de El término debilidad se utiliza para describir posi-
La inervación intacta de la laringe y la faringe es rrectamente poco importantes. Hay que conducir el los ojos, caminar sobre bolsas u otro tipo de obstácu- ciones de apoyo sobre el menudillo, tropiezos o posi-
importante, en especial si el caballo se emplea con fi- examen de forma tal que se pueda observar al caballo los y caminar con la cabeza y el cuello extendidos. Es ciones de los miembros en comba, y algunas veces se
nes deportivos. El moQ.9 más fácil de evaluar esta re- al paso y al trote, en línea recta y mientras gira. En posible evaluar la fuerza y la capacidad del caballo pa- caracteriza por arrastrar las lumbres mientras el caba-
gión es por medio de la examinación endoscópica de ocasiones, observar al caballo cómo sortea pequeños ra corregir posiciones corporales realizando la prueba llo camina. La debilidad puede estar asociada con le-
la faringe y la laringe. Se puede efectuar la palpación obstáculos, corno una bolsa, puede ser de ayudá. del balanceo, aplicando presión contra el hombro, la siones en las neuronas motoras superior o inferior. En
de la zona faríngea y la prueba de la respuesta aducto- Cuando es posible, hay que observar a los caballos gi- cadera y la cola mientras el caballo está parado y cami- el caso de lesiones en la neurona motora inferior o en
ra laríngea. El examen endoscópico es útil y es impor- rar libremente y también verlos subir y bajar sobre un nando. La presión debe aplicarse varias veces mientras un nervio periférico, el caballo evidencia atrofia mus-
tante para llevar a cabo un examen completo. La iner- plano inclinado. La elevación de la cabeza y el caminar el caballo está caminando para evaluar al miembro en cular y pérdida de· la sensibilidad. La ataxia se caracte-
vación de la faringe y la laringe es por medio de los sobre un plano inclinado puede exagerar un déficit su- diferentes estadios del apoyo. Es importante observar riza por la colocación anormal de los pies y un amplio
nervios craneanos noveno, décimo (vago) y décimo- til y hacerlo más notable. al caballo caminando hacia atrás. Cuando un caballo desplazamiento de costado de los pies y los miembros,
primero (accesorio) y la conexión de estos nervios a Se debe realizar parte del examen con el animal en normal retrocede, eleva y apoya cada miembro de for- en especial cuando se gira.
nivel de la parte caudal del bulbo raquídeo. reposo para observar su postura; también hay que ha- ma coordinada y en la ubicacióll apropiada. Los caba- Las anormalidades de la marcha, junto con el ha-
Después de un examen cuidadoso del estado men- cerlo mientras camina y trota y, algunas veces, mien- llos con anormalidades neurológicas suelen colocar llazgo de otros signos _en las den1ás partes del examen
tal y la conducta del caballo, y de los nervios cranea- tras es montado. El examinador tiene que prestar sus miembros con una base de sustentación amplia o neurológico, permiten determinar el lugar neuroana-
PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo SECCJON 1 0.1 Examen neurológico 595
594

tómico del problema. La gravedad de ios signos clíni- La afección específica de los nervios craneanos, ta- te es la marcha más útil para diferenciar una claudica- so. Es posible confundir la característica colocación de
cos también ayuda a evaluar la extensión o la gravedad les como inclinación de la cabeza, parálisis del nervio ción de un déficit neurológico de la marcha. Normal- un pie junto al otro con un movimiento súbito hacia
del problema. facial o pérdida de la sensibilidad facial, pueden ser el mente, el paso es la marcha que produce una inclina- atrás del mie1nbro afectado en asociación con una
Hay que reexaminar a los caballos con 1-1.na marcha resultado de traumas, infección de los sacos guturales, ción o balanceo trunca! significativo a medida que los marcha espástica causada por una lesión o una enfer-
oscura o inusual que podría ser una claudicación des- osteomielitis del hueso estilohioides o una encefalo- miembros del mismo lado del cuerpo golpean en el medad de la médula espinal. Con un cuidadoso exa-
pués de usar anestésicos locales para bloquear los ner- mielitis protozoárica equina. Además, el déficit de los suelo de forma simultánea. En los caballos con una en- men, es probable que un caballo que padezca una
vios periféricos seleccionados o después del tratamien- nervios craneanos puede producirse con la polineuri- fermedad neurológica, es común la identificación de miopatía fi.brótica no sea mal diagnosticado.
to con medicamentos administrados por vía intraarti- tis equina y la enfermedad de la motoneurona equina. ataxia con inclinación truncal, la cual suele acompañar- La fijación superior de la patela en los caballos con
cular. El uso de antiinflarnatorios no esteroides duran- Las lesiones cerebelares se caracterizan por una di- se de ambladura. En los caballos con una ataxia sutil, enfermedad neurológica puede ser el resultado de una
te un período de 1 a 2 días también puede aliviar el ficultad para pestañear ante una luz fuerte, la falta del se observa una ambladura cuando el caballo camina debilidad en el grupo muscular cuádriceps. Se piensa
dolor y ayuda a diferenciar entre una claudicación y un reflejo de amenaza y un temblor de la cabeza que em- con la cabeza mantenida en extensión. Siempre que se que esta debilidad se produce debido a la falta de uso
déficit neurológico de la marcha. peora con los movimientos intencionales. Esta enfer- observe un caballo con ambladura, ésta puede indicar de estos músculos o puede estar causada por la trans-
Es necesario comprender que muchos caballos que medad es una abiotrofia y se produce, con mayor fre- una alteración neurológica subyacente. misión anormal de la infonnación propioceptiva hacia
tienen un déficit mínimo (grado 1 o grado 2 leve) a cuencia, en los caballos Arabes. El galope es una marcha de alta velocidad de cua- y desde los músculos y la cápsula articular, debido a
menudo pueden correr o realizar otras actividades de- Las enfermedades de la médula espinal cervical in- tro golpes que, a menudo, parece ser más fácil de rea- una lesión en la médula espinal.
portivas.12 El veterinario tiene la responsabilidad de cluyen déficit en la marcha y déficit propioceptivo en lizar que el caminar en un círculo cerrado o moverse Los caballos con grave ataxia suelen mostrar am-
separar un déficit neurológico de uno musculoesque- los cuatro miembros, sin signos de déficit correspon- al trote lento. Por lo tanto, algunos caballos con un bladura al caminar, la cual está acOmpañada enlama-
lético y ayudar al propietario a determinar qué utilidad dientes al cerebro, al tronco encefálico o a los nervios déficit neurológico de la marcha pueden andar mejor yoría de los casos por la circunducción del miembro
tendrá el caballo. Por ejemplo, un caballo con un dé- craneanos. Hay que observar que los caballos con a alta velocidad. A medida que el caballo acelera o de- posterior externo al girar. Estos signos sugieren un dé-
ficit en la marcha de hasta grado 3 puede ser útil co- miolopatía estenótica vertebral cervical pueden tener sacelera se pueden detectar anormalidades, y se lo de- ficit propioceptivo general. Si el caballo tiene este dé-
mo reproductor (tanto macho- como hembra), siem- un leve déficit del miembro pelviano con mínimos o be observar con cuidado en este mornento que es ficit mientras camina, es prudente observar cómo el
pre que el animal sea manejado por personas cuidado- apenas detectables signos en el miembro torácico. 15 cuando el caballo atáxico se siente más inseguro. caballo carnina con la cabeza elevada y sobre suelo con
sas y con conocimiento, que comprendan los riesgos y Los caballos con signos de déficit neurológico de Las marchas anormales asociadas con arpeo, fija- pendiente; estas maniobras exageran, a menudo, un
tengan las instalaciones apropiadas para acomodar al la marcha confinados a los miembros pelvianos tienen ción superior de la patela y miopatía fibrótica requie- problema sutil.
caballo según las necesidades de un manejo especial. una localización neuroanatómica caudal a T2. Cuan- ren una cuidadosa atención. Los caballos que mues- Si el caballo muestra signos sólo en el tronco y los
Los sementales con este grado de impedimento pue- do se examina un caballo con una lesión caudal a T2, tran estas marchas anormales tienen una claudicación miembros pelvianos, la localización anatómica de la
den requerir asistencia cuando montan y desmontan a es importante controlar con cuidado la cola y el ano, mecánica, aunque la causa exacta no se conoce y, algu- lesión está entre T2 y S2, o afecta a los nervios y los
la yegua. Si la asociación de la raza permite la insemi- en busca de un compromiso de los nervios periféricos nas veces, puede estar asociada con una enfermedad músculos de los miembros pelvianos. Sin embargo, el
nación artificial, el semental puede ser manejado con o de segmentos medulares en esta región. neurológica subyacente. examinador necesita comprender que la mayoría de
mayor facilidad. Los caballos que tienen una lesión en los nervios A menudo, el arpeo comienza como una flexión los caballos con lesiones en la médula espinal cervical
periféricos, una enfermedad de la motoneurona equi- excesiva y súbita de uno o ambos miembros posterio- muestra signos en los miembros pelvianos en un ma-
LOCALIZACION DE LA LESION na o una polineuritis equina evidencian debilidad, res. En algunos caballos, la alteración puede empeorar yor grado que en los miembros torácicos. Por lo tan-
En las conclusiones del examen, el veterinario necesi- atrofia muscular y, en algunos casos, se percibe la pér- y dar lugar a frecuentes episodios en los que el pie gol- to, una leve lesión en la médula espinal cervical o en
ta determinar sí existe alguna anor1nalidad neurológi- dida de la sensibilidad de áreas seleccionadas. Las en- pea el abdomen. La alteración se ha descrito durante el tronco encefálico podría producir mínimos o nin -
ca y dónde está localizada. Si el caballo no muestra fermedades primarias de los músculos, tales como la mucho tiempo y, en algunas áreas del mundo, puede gún signo en los mie1nbros torácicos, con signos suti-
evidencia de conducta anonnal, convulsiones o estado rabdomiólisis del ejercicio, la miotonía (congénita o aparecer como brotes. 16 El síndrome clínico es similar les o grado 1 en los miembros pelvianos.
mental anormal, y no muestra déficit de los nervios distrófica) y la parálisis hiperpotasémica periódica, se al movimiento de un caballo con una neurectomía ti- La cuidadosa palpación del caballo a nivel del dor-
craneanos, es más probable que la lesión se encuentre tratan en otras secciones de este libro. Algunas veces, bial con flexión del tarso y extensión digital sin oposi- so, la grupa y los músculos de los miembros posterio-
caudal al foramen magnum. estas condiciones se pueden parecer a un problema ción. En el caso del arpeo australiano pueden estar res es útil para detectar cualquier atrofia muscular. Ru-
Las lesiones más dificiles de localizar se encuentran neurológico. afectados los músculos de los miembros anteriores y el tinariamente, el autor estimula al caballo en uno de los
en el tronco encefálico, a menos que los signos inclu- cuello. El arpeo requiere ser mencionado en este capí- lados de su cuerpo y observa cualquier contracción del
yan un déficit en los nervios craneanos o depresión. DESCRIPCION DE LA MARCHA NORMAL tulo porque cuando el examinador observa esta mar- músculo cutáneo del tronco. Por lo general, esta con-
Los caballos con lesiones en el tronco encefálico sue- El lector debe tener presente que, en el caballo, el ca- cha se debe asegurar de que no hay otros signos de dé- tracción está acompañada por una respuesta cerebral y
len mostrar signos de debilidad y ataxia, similares a los minar (el ir al paso) es una marcha natural de cuatro ficit neurológicos en la marcha. Como la mayoría de se requiere una lesión más grave para detectar áreas de
de los caballos con una lesión en la médula espinal cer- golpes. En esta marcha, el caballo normal tiene tres los lectores saben, la condición primaria se suele poder analgesia.
vical. Dos de las lesiones más frecuentes del tronco en- pies sobre el suelo en todo momento. Por lo tanto, es corregir por medio de una tenectomía del tendón del Una reacción de balanceo o inclinación realizada
cefálico en el caballo afectan a los nervios craneanos una marcha estable. El "overtralting" o '"tracking up" extensor digital lateral, incluyendo una parte del vien- mientras el caballo está parado y caminando es tam-
séptimo y octavo. La enfermedad vestibular puede ser y la interferencia pueden producirse si la conformación tre muscular. La causa subyacente de la enfermedad bién necesaria para determinar la fuerza de los niiern-
una secuela de un trauma craneano o de una infección del caballo es anormal (por ej., con miembros largos y puede ser una neuropatía sensitiva, una miopatía o bros pelvianos y su función propioceptiva. Además, se
en el oído interno. La parálisis del nervio facial puede cuerpo corto) y no es el resultado de una enfermedad una enfermedad primaria de la médula espinal. Tal y puede evaluar la fuerza por medio de una presión len-
ser el resultado de un trauma a nivel del origen de las neurológica. 10 El trote es también una marcha útil pa- como se ha descrito, es probable que el defecto afecte ta, deliberada y fuerte a lo largo de los músculos del
raíces nerviosas a nivel del tronco encefálico o donde ra observar la presencia de un déficit sutil de la marcha al huso muscular, así como también a las vías eferen- dorso y de la región sacra. Un caballo normal hace un
el nervio cursa junto al cuello y en la cara dirigiéndo- cuando se realiza un examen neurológico. En este mo- tes y aferentes que controlan el tono muscular. 9 arco hacia arriba con su dorso, mientras que un caba-
se hacia la oreja, los párpados y el ollar. Estos proble- vimiento simétrico de dos golpes, los miembros diago- La miopatía fibrótica es el resultado de la forma- llo con debilidad en los miembros posteriores puede
mas pueden darse en los caballos infectados con Sar- nales están en contacto con el suelo al mismo tiempo. ción de un tejido fibroso después de un trauma a ni- ser incapaz de resistir esta presión y sus miembros pos-
cocystis. Si se examina el caballo sobre pavimento duro, el tro- vel de los músculos se1nitendinoso y semimembrano- teriores pueden doblarse.
596 PARTE I! Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo SECCION 10.2 Evaluación del líquido cerebroespinal 597

terminar si el caballo con un déficit neurológico sutil,


Para completar el examen neurológico, hay que
examinar la cola y el ano para determinar si se ha pro- causado por un trauma, una infección o una compre- 1 0.2-Evaluación Las vellosidades aracnoideas (granulaciones aracnoi-
deas) se localizan en los senos venosos o las venas cere-
ducido algún daño en los nervios sacrococcígeos y los
segmentos musculares correspondientes. Un reflejo
sión, puede ser un atleta seguro y útil.
del líquido brales y absorben líquido cerebroespinal. La absorción
de este líquido tiene una relación directa con el gradien-
perineal normal produce la contracción del ano y fija-
ción de la cola, en respuesta a una ligera estimulación REFERENCIAS
cerebroespinal te de presión entre el líquido cerebroespinal y los senos
venosos. Cuando la presión del líquido cerebroespinal
de la piel de esta región. La neuritis de la cauda equi- excede a la presión venosa, estas vellosidades actúan co-
l. Mayhew IG: Lai;ge animal neurology: a handbook far veterinar:y
Frank M.Andrews
na y la polineuritis equina, trauma e injuria iatrogéni- mo una válvula unidireccional que fuerza el flujo del lí-
ca como resultado del bloqueo con alcohol de la cola, r::linicians, Philadelphia, 1989, Lea & Febiger.
quido cerebroespinal hacia los senos venosos. 4
2. Blythe LL: Neurologic examination of the horse, Vet Clin
son algunas de las alteraciones que pueden afectar a La evaluación del líquido cerebroespinal tiene impor- El líquido cerebroespinal tiene por función mante-
North Am Bqitine Pract 3:255-281, 1987.
esta área. 3. deLahunta A: Veterinary neuroanatomy and clinical neurology, tancia diagnóstica en cuanto a las enfermedades neu- ner en suspensión al cerebro y la médula espinal con el
La evaluación de los principales nervios periféricos ed 2, Philadelphia, 1983, VVB Saunders. rológicas en los caballos. La recolección y el análisis fin de protegerlos, regular la presión intracraneana y
en el caballo es también una parte importante del exa- 4. Deleted in proofs. del líquido cerebroespinal están indicados para confir- mantener un adecuado equilibrio iónico y ácido-base. 1
men neurológico. Los puntos importantes para recor- 5. Matthews HK, Andrews F: Perfonning a neurologic examina- mar un diagnóstico de enfermedad neurológica, pero
tion in a standing or recumbent horse, Vet Med 85:1229-
dar son que la lesión en los nervios periféricos puede no carece de limitaciones. Los valores del análisis del
producir un déficit motor y sensitivo en el área inerva-
1240, 1990. Recolección del líquido
6. Firth E: Horner's-syndrome in the horse: experimental induc- líquido cerebroespinal pueden ser normales con un
da por los nervios, y que en un corto plazo se sigue tion anda case report, Bquine Vet J 10:9-13, 1978. grave déficit neurológico debido a que la lesión es ex- cerebroespinal
con la atrofia focal de los músculos. El examinador se 7. Mayhew IG: Horner's syndrome and lesions iovolving the tradural, la toma de la muestra se ha llevado a cabo de- Las técnicas para recoger muestras de liquido cerebroes-
debe dirigir a otras secciones de este libro para buscar sympathetic nervous systen1, Bquine Pract 2:44-47, 1980.
masiado temprano o demasiado tarde en relación con pinal se han descrito con detalle en otros textos. 1· 5 Se
8. Andrews FM, Matthews HK: Localizing the so urce of neuro-
una descripción anatómica más detallada de estos ner- el curso de la enfermedad, se ha tomado la muestra puede recoger una muestra a nivel lumbosacro con el
logic problems in horses, Vet Med 85:1107-1120, 1990.
vios en el caballo; sin embargo, l,ln codo caído, asocia- 9. Mayhew IG: Equine neurologic examination, Prog Vet Neurol demasiado lejos de la lesión, o la enfermedad afecta a caballo en estación y sedado, mediante una inyección
do con la parálisis del nervio radial, incapacidad para 1:40-47, 1981. las raíces ventrales y a los nervios periféricos. Incluso intravenosa de 0,2 a 0,5 mg/kg de xilacina o 0,01 a
fijar la rodilla ante la paráliSis del nervio femoral y 10. Nlayhew IG: Neurological and neuropathological observations con sus limitaciones, el líquido cerebroespinal propor- 0,02 mg/kg de butorfanol, o una combinación de am-
atrofia de los músculos supra e infraespinosos con le- on the equine neonate, Equine Vet J Suppl 5:28-33, 1999. ciona información de valcir acerca del sistema nervio- bos f.irmacos. Como alternativa, se puede recoger una
11. Woods JR: Neurological exanüoation of the horse, OllLl.-iA
sión en el nervio supraescapular, son ejen1plos clásicos so central. Sin embargo, se debe poner énfasis en que muestra de líquido cerebroespinal a nivel atlantoocci-
24:13-18, 1972.
de ~o que cabe esperar con lesiones en loS nervios pe- 12. Mayhew IG: Neurologic examination of the horse with a dis- la evaluación del líquido cerebroespinal es otra pieza pital con el caballo anestesiado. En los potrillos y en
riféricos.1-3 cussion of common diseases and syndromes. Proceedings of del rompecabezas diagnóstico y, junto con la historia, los caballos en decúbito se puede tomar la muestra
the twenry-fourth annual convention ofthe American Assoda- el examen físico, el examen neurológico y otros pro- con el animal bien sujeto y bajo los efectos de un se-
tion ofEquine Practitioners, 1978. cedimientos auxiliares, puede ayudar en el diagnóstico
Conclusión 13. Rooney JR: Two cervical reflexes in the horse, J Am Vet Med
dante (1 mg/kg de xilacina y 0,2 mg/kg de butorfanol;
As.roe 162:162, 1973.
y el pronóstico de las enfermedades neurológicas en ambos por vía intravenosa). Si la lesión se localiza en un
Para concluir la descripción del examen neurológico, 14. Clayton H: Locomotion. In Janes '\VE, editor: Bquine sports los caballos. área por encima del foramen magnum (o al menos era-
el lector debe recordar que para que un caballo sea un
buen atleta, debe obtener información de los múscu-
medicine, Philadelphia, 1989, Lea & Febiger.
15. Yeager MJ, .Middleton DL, Render JA: Identification of spinal
i Formación, flujo y función
neal a la segunda vértebra cervical), la muestra tomada
a nivel atlantooccipital será de más valor diagnóstico. Si
los, los tendones y los nervios; procesar esta informa- cord lesions through the use of Zenker's fixat:ion and radio-
la lesión se locaüza en 1u1 área por debajo del foramen
ción en el cerebro, el tronco encefálico y la médula
graphy, J Vet Diagn Invest 1:264-266, 1989. del líquido cerebroespinal magnum (o caudal a la segunda vértebra cervical) la
16. Robertson-Smith RG, Jeffcott LB, Friend SCE et al: An unu- 1
¡
espinal; y enviar esta información hacia los músculos sual incidence of neurological disease affecting horses during a El líquido cerebroespinal es un ultra:filtrado de plasma, muestra recogida a nivel Iumbosacro es más diagnósti-
esqueléticos. El caballo debe realizar todo esto en un d.rought, Aust Vet J p 62, 1985. producido por transporte activo, que baña al sistema ca. Estas diferencias son el resultado de la circulación
tiempo muy corto para realizar complejas maniobras nervioso central. 1 El líquido cerebroespinal se localiza craneocaudal del líquido cerebroespinal. La toma de la
a alta velocidad. Cuando se _realiza en un lugar don- en los ventrículos del cerebro y en el espacio subarac- muestra desde ambos sitios al mismo tiempo y la com-
de hay otros muchos caballos o cuando se encuentra noideo del canal espinal (fig. 10.2-1) y se origina en paración de los hallazgos puede ser de ayuda en aque-
involucrado un jinete o un conductor, el caballo ne- los plexos coroideos y la cobertura ependimal de los llos casos en los que la localización neuroanatómica es
cesita ser capaz de controlar estos movimientos de ventrículos. 2 El líquido cerebroespinal fluye desde el dificil. 5
forma coordinada para protegerse a sí mismo, a los sistema ventricular hacia los he1nisferios cerebrales y a
demás caballos y en especial a las personas. Aunque través del espacio subaracnoideo que rodea a la médu- Examen del líquido cerebroespinal
para ser atleta no es necesario tener cada neurona, ca- la espinal. 1 La pulsación de sangre en los plexos coroi-
da tracto espinal y cada célula glial trabajando, el ve- deos fuerza al líquido cerebroespinal en una dirección Se han descrito los valores de referencia para el líqui-
terinario debe ser capaz de diferenciar entre una clau- caudal. La velocidad de producción del líquido cere- do cerebroespinal en los caballos, 6 - 11 pero cada labo-
dicación de origen musculoesquelético y una altera- broespinal varía desde 0,017 ml/min en los gatos has- ratorio debe determinar sus propios niveles de refe-
ción neurológica que puede hacer que el caballo sea ta 0,5 ml/min en las personas 3 y es independiente de rencia. Las determinaciones del líquido cerebroespinal
inseguro para su uso y peligroso para sí mismo opa- la presión hidrostática sanguínea. La velocidad de pro- que son de ayuda en la evaluación de un caballo con
ra el jinete. ducción del líquido cerebroespinal en los caballos no enfermedad neurológica incluyen la presión, el aspec-
Además de esto, el veterinario debe reconocer qué se ha determinado todavía. Las soluciones osn1óticas e to, el contenido celular, la concentración proteica
alteraciones musculoesqueléticas y neurológicas se hipertónicas, tales como el manito! y el dimetilsulfóxi- (proteínas totales, albúmina, inmunoglobulina G
dan juntas para ayudar mejor a un futuro comprador do, cuando se añaden a la sangre disminuyen la pro- [IgG J), actividad enzimática (crea tina cinasa, CI(; as-
en relación con la adquisición de un caballo. Cuando ducción de líquido cerebroespinal y la presión de di- partato aminotransferasa; lactato deshidrogenasa) y la
se reconocen y comprenden estas cosas, se puede de- cho líquido y el edema. 1 concentración de ácido láctico.
598 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo SECCION 10.2 Evaluación del 1íquido cerebroespinal 599

compresiva a nivel de la médula espinal cervical o to- ASPECTO


1 rácica, la compresión de la vena yugular no causará un
aumento de la presión en el líquido cerebroespinal a
Es posible evaluar ·el aspecto del líquido cerebroespi-
nal inmediatamente después de su recolección. El lí-
nivel lumbosacro. 1 quido cerebroespinal normal es claro, incoloro y no
El aumento de la presión del líquido cerebroespi- coagula, y se puede leer un periódico a través de él.16
nal puede producirse después de una agresión, como El líquido cerebroespinal puede estar teñido de rojo
respuesta a cambios sistémicos en la presión sanguínea por contaminación sanguínea ante una introducción
y en presencia de una masa intracraneana ocupante de traumática de la aguja o por trauma preexistente en el
espacio, como un tumor, un absceso, una hemorragia sistema nervioso central. En la primera situación, el lí-
1 o un edema. Se debe facilitar una adecuada vía aérea quido cerebroespinal será, la inayoría de las veces, cla-
1
después del trauma y durante la cirugía, para evitar el ro si se permite que fluya durante unos segundos
edema cerebral citotóxico mediado por hipoxia y el (unos 0,5-1 ml). Con el trauma preexistente y la he-
edema cerebral vasogénico. 14 El edema citotóxico es- morragia secundaria, el sobrenadante del líquido des-
tá causado por una inadecuada oxigenación cerebral y pués de la centrifugación es xantocrómico.
conduce a un edema celular endotelial, glial y neuro- Otras causas de xantocromía del líquido cerebroes-
nal. Tales reacciones tienen especial importancia du - pinal incluyen aumento de la conc~ntración de proteí-
rante los procedimientos quirúrgicos o los decúbitos nas (150 ml/dl) 16 y el paso de bilirrubina directa des-
prolongados en los cuales puede producirse una hipo- de el suero en caballos con alta concentración de bili-
xia respiratoria o una mala ventilación alveolar (hiper- rrubina sérica. También puede pasar bilirrubina indi-
Músculos
subiumbares capnia). Esta última aumenta el flujo sanguíneo cere- recta a través de la barrera hematoencefálica dañada.
bral en la cavidad craneana y la presión del líquido ce- Los coágulos en el líquido cerebroespinal son anorma-
rebroespinal y empeora el edema cerebral existente. 1 les y pueden estar causados por un aumento en la can-
El aumento del volumen del líquido cerebroespi- tidad de fibrinógeno, producto de la inflamación. 1
nal puede producirse en la hidrocefalia, la cual se de- El líquido cerebroespinal turbio puede indicar un
fine como un aumento del volumen de este líquido y au1nento en el número de leucocitos (> 200/µl), un
puede clasificarse como compensatoria u obstructi- aumento del número de eritrocitos(> 400/µl), grasa
va.15 La hidrocefalia compensatoria es un acúrnulo de epidural, bacterias, hongos o amebas. 1 La evaluación
líquido cerebroespinal en áreas donde el tejido cere- citológica y el cultivo ayudan a diferenciar las causas
bral ha sido destruido y puede producirse por trauma de la turbidez.
o inflamación cerebral. La hidranencefalia es la des-
trucción del tejido cerebral por una infección viral u EVALUACION CITOLOGICA
otro agente infeccioso y conduce a un grave acúmulo Se puede utilizar un hernocitómetro estándar para ob-
de líq1üdo cerebroespinal. 15 La presión de este líqui- tener un recuento de células sanguíneas. Además, una
do en la hidrocefalia compensatoria no suele estar au- cámara de sedimentación para 0,5 a 1 ml de líquido
mentada.l cerebroespinal es un método rápido para obtener una
Figura 10.2~1 Recolección de líquido cerebroespinal de un caballo, mostrando los
La hidrocefalia obstructiva es un acúmulo de líqui- evaluación citológica.1 7 Es necesario realizar recuentos
diferentes estratos tisulares por los que debe pasar la aguja espinal para obtener la
muestra. El líquido espinal se recoge ventral a la médula, en el espacio subarac- do cerebroespinal en los ventrículos causada por una celulares y una evaluación citológica dentro de los 30
noideo. Recuadro: vista lateral de la colocación de la aguja espinal en el espacio obstrucción al flujo o por la absorción de líquido ce- minutos de obtenida la muestra para evitar la degene-
lumbosacro,- para la recolección de líquido cerebroespinal. rebroespinal. Las malformaciones del acueducto cere- ración celular. Si esto no se puede llevar a cabo, se
bral pueden conducir a una obstrucción de la salida puede n1ezclar una parte de la muestra en igual volu-
{Tomado de Andrews FM, Adair HS 111: Anatomy and physiology of the nervous system. In
Auer JA: Equine surgery, Philadelphia, 1992, WB Saunders; modified from delahunta A: ventricular del líquido cerebroespinal. Las lesiones in- men de etanol al 50% para preservar las características
Veterinary neuroanatomy and cfinicaf neurology, ed 2, Philadelphia, 1983, WB Saunders.) flamatorias, en espacial aquellas localizadas a nivel de celulares. 12 El líquido cerebroespinal obtenido de ca-
las vellosidades aracnoideas, producen una disminu- ballos y potrillos normales contiene, por lo general,
ción de la absorción del líquido cerebroespinal y un menos de 10 leucocitos por rnicrolitro. Sin embargo,
PRESION sión yugular. La compresión venosa causa un aumen- aumento de su presión. En la hidrocefalia obstructiva, hay mucha variación en los recuentos leucocitarios en
Es posible evaluar la presión del líquido cerebroespi- to del volumen sanguíneo en la cavidad craneana y la la sustancia blanca está afectada con mayor gravedad el líquido cerebroespinal de los caballos. 9 •1º
nal antes de tornar la muestra, conectando un manó- compresión del espacio del líquido cerebroespinal, que la sustancia gris pero, por lo general, la corteza ce- No hay diferencias aparentes en el recuento leuco-
metro tubular con una válvula de tres vías a la aguja conduciendo a un aumento de la presión de este últi- rebral es evitada. 1 La presión del líquido cerebroespi- citaria del líquido cerebroespinal en las muestras to-
espinal colocada adecuadamente, permitiendo que el mo. Se puede utilizar con fines clínicos la oclusión yu- nal en la hidrocefalia obstructiva suele estar aumenta- madas desde el espacio atlantooccipital. 1º Sin embar-
líquido se eleve por la columna. 12 Debido a que las ca- gular para aumentar la presión del líquido cerebroes- da. La presencia de una presión de abertura anormal- go, un estudio demostró un recuento leucocitaria to-
vidades craneana y vertebral están encerradas en un pinal y facilitar la recolección del líquido. 13 La manio- mente alta que cae en un 25-50% después de la ex- tal ligeramente más alto en las muestras tomadas a ni-
compartimento corporal rígido, los cambios en la pre- bra de co1npresión yugular, o fenómeno de Queckens- tracción de 1-2 ml sugiere una masa intracraneana vel lumbosacro, pero los recuentos leucocitarios de
sión o en el volumen sanguíneos pueden causar un au - tedt, puede ayudar al diagnóstico de lesiones compre- ocupante de espacio o la compresión de la médula es- todos los caballos fueron inferiores a 1 O células por
mento simultáneo en la presión del líquido cerebroes- sivas, lesiones neoplásicas o de un absceso junto a la pinal craneal al punto de recolección. La extracción microlitro. 6
pinal. De esta manera, el aumento de esta última pue- médula espinal. Con la compresión y la obliteración de más líquido estaría asociada con el riesgo de her- En el líquido cerebroespinal del caballo predomi-
de producirse a partir de la compresión venosa u oclu- del espacio subaracnoideo por medio de una lesión nia tentorial.1 2 nan las células mononuclcares pequeñas (70-90%) y
600 PARTE ll Alteraciones de Jos aparatos específicos del cuerpo SECCION l 0.2 Evaluación del líquido cerebroespinal 601

grandes (del 10 al 30%). En raras ocasiones se pueden guida por una vasculitis necrotizante.7 La determina-
~ TABLA 10.2-1
observar neutrófilos. En las enfermedades caracteri- ción de la barrera hematoencefálica es también impor-
zadas por degeneración ax:onal, se puede observar un tante en la planificación del tratamiento. Cuando esta -¡ Valores normales del líquido cerebroespin.al ·por muestreo
aumento de los fagocitos mononucleares grandes. 9 Se barrera está dañada, los agentes farmacológicos tales atlantooccipital y lumbosacro de caballos adultos Sanos*
puede observar un aumento de neutrófilos en las en- como la penicilina que normalmente no la atraviesan,
ESPACIO ATLANTOOCCIPITAL ESPACIO LUMBOSACRO
cefalomielitis, las meningitis bacterianas, las parasito- cruzarán la barrera interrumpida y alcanzarán concen- 1
(PROMEDIO ± DE [RANGOJ) (PROMEDIO± DE [RANGO])
sis y las enfermedades asociadas con una extensa infla- traciones bactericidas en el liquido cerebroespinal. Recuento eritrodtario (por µ1) 51 ± 160 (0-558) 36,8 ± 59,7 (0-167)
mación. En ocasiones, pueden visualizarse eosinófilos Recuento leucocitaria (por µ1) 0,33 ± 0,49 (0-1) Ü,83±1,11 (0-3)
DETERMINACION ENZIMATICA Proteínas totales (mg!d!}* 87 ± 17(53±11,6) 93±16(58±11)
ante una grave enfermedad inflamatoria del sistema
(59-118) (35-74) (65-124) (39:-78)
nervioso o en las parasitosis. 9 ,l?,lS En algtmos casos, La actividad de las enzimas en el líquido cerebroespi-
Albúmina (mg/dJ) 35,8 ± 9,7 (24-51) 37,B ± 11,2 (24-56)
la evaluación citológica del líquido cerebroespinal nal. puede estar aumentada en las enfermedades neu- Cociente de albúmina 1,4 ± 0,4 (1-2) 1,5 ± 0,4 (1~2)
puede revelar agentes etiológicos específicos causan- rológicas. La actividad de la creatincinasa ( CIC) y la !nmunog!obulina G (mg/dl) 5,6 ± 1,4 (3-8) 6 ± 2,1 (3,-10)
tes de la enfermedad neurológica, tales como mi- aminotransferasa puede estar aumentada en enferme- Indice de inmunogJobu!ina G 0, 19 0,046 (O, 12-0,27)
± 0,19 ± 0,5 (0,12-0',26)
Creatina cinasa (UJ/L) ' 0-8
croorganismos fúngicos, 16 bacterias o célula,s tumora-
Ü-8
dades asociadas con degeneración de la mielina y da-
Lactato deshidrogenasa (Ul/L) 0-8 0-8
les. Aunque el examen citológico del líquido cere- ño de células neurales, como por ejemplo en la mie- Aspartato aminotransferasa (Ul/Ll 4- 16 0-16
broespinal contribuye a un diagnóstico de enferme- loencefalitis protozoárica equina, la polineuritis equi- Glucosa (mg/dl) 35%,-70°/o glucosa en sangie
dad neurológica, puede no brindar un diagnóstico na, la rnielopatía degenerativa equina y la enfermedad Lactato (mg/d1) 1,92 ± 0,12 ' 2,30 ± 0,21
de la motoneurona equina. La actividad aumentada de Sodio (mEq/Ll 140-150 140-150
etiológico específico. Potasio (mEq/Ll 2,5-3,5 2,5-3,5
la CK también puede producirse en trastornos que al-
CONCENTRACION Y COMPOSICION teran la permeabilidad de la barrera hematoencefülica, * La concentración de proteínas totales que le sigue al promedio± DE es el valor esperado usando un estándar de 'proteínas totales.
DE LAS PROTEINAS tales como la herpesvirosis equina tipo l. En las enfer- 1
Los valores normales de la concentración de proteínas n~edades en las cuales la barrera hematoencefálica está
totales es de 20 a 124 mg/dl, dependiendo del méto- dañada, la CK sérica puede pasar hacia el líquido cere- pueden ser normales con lesiones que se encuentran REFERENCIAS
do de medición utilizadol,6-lO (tabla 10.2-1). La con- broespinal y aumenta la actividad de la CIC. Este incre- fuera del sistema nervioso central y no están bañadas
centración de las proteínas totales es más alta en el mento en la actividad no está asociado con daño en la por el líql1ido cerebroespinal, tales co1no lesiones ex- 1. deLahunta A: Veterinary neuroanatomy and clinical neurology,
muestreo lumbosacro que en el atlantooccipital. 6 Una mielina. tradurales, de la raíz ventral y de los nervios periféricos. Philadelphia, 1983, VVB Saunders.
diferencia de 2 5 mg/dl de proteínas entre una y otra El aumento de la actividad de la CK también puede También se pueden encontrar valores normales en las 2. :Milhort TH: The choroid plexus and cerebrospinal fluid pro-
muestra puede sugerir una lesión más cercana al pun- sugerir otras enfermedades en el sistema nervioso cen- fu.ses iniciales y tardías de la enfermedad y en las mues- duction, Science 166:1514, 1969.
1 3. Blood DC, Henderson JA, Radostits O: Veterinary medicine,
to de muestreo con un 1nayor contenido de proteínas tral. En un estudio, la actividad de la CK (>l UI/L) tras tomadas alejadas del lugar de la lesión. La enfer- ed 5, Philadelphia, 1979, Lea & Febiger.
en el líquido.1° Las proteínas en el líquido cerebroes- se asoció más a menudo con la mieloencefalitis proto- medad neurológica aguda, en especial si es multifocal, 4. Tripathi R: Tracing the bulk outflow of cerebrospinal fluid by
pinal provienen de la sangre periférica e incluyen albú- zoárica equina en los caballos, y puede ser de ayuda 1 puede no tener tiempo suficiente como para causar un transmission and scanning electron microscopy, Brain Res
mina, IgG y, posiblemente, otras globulinas. El au- para diferenciar una enfermedad compresiva de la mé- 1 daño significativo en la barrera hematoencefálica y al- 80:503, 1974.
mento de la concentración de albúmina e IgG en el lí- dula espinal de la encefalomielitis protozoárica equina. terar los constituyentes del líquido cerebroespinal, 5. Mayhcw- IG: La1JJe animal neurology, Philadelphia, 1989, Lea
& Febiger.
quido cerebroespinal puede producirse ante el daño Además, el aumento persistente de la actividad de la tnientras que en las enfermedades crónicas del sistema 6. Andrews FM, Maddux JM, Faulk DS: Total protein, albumin
en la barrera hematoencefálica o por un aumento en la
producción intratecal de IgG. Se puede determinar la
CIC en el líquido cerebroespinal puede estar asociado
con un mal pronóstico en los caballos con mieloence-
1 nervioso central, la ban·era hematoencefálica puede es-
tar reparada y funcional pero con el tejido nervioso
quotient, IgG, and IgG index determinations in horse cere·
brospinal fluid, Prog Vet Neurol 1:197-204, 1990.
concentración de albúmina y de IgG en el líquido ce- falitis protozoárica equina. 10 La actividad de la lactato sustituido por tejido fibroso. La fibrosis del tejido ner- 7. Blythe LL, Mattson DE, Lassen ED et al: Antibodies against
equine herpesvirus 1 in the cerebrospinal fluid of horses, Can
rebroespinal por medio de electroforesis o por ra- deshidrogenasa puede aumentar en el linfosarcoma es- 1 vioso puede dar lugar a un déficit neurológico signifi-
dioinrnunodifusión radial, respectivamente, y se pue-
den comparar estos resultados con las concentraciones
séricas. 6 Se dispone de placas especiales para inmuno-
pinal.

CONCENTRACION DE ACIDO LACTICO


¡ cativo de la marcha, asociado con constituyentes nor-
males del líquido cerebroespinal. Las muestras toma-
das alejadas del lugar de la lesión se asocian con hallaz-
Vet ]26:218, 1985.
8. Wilson JW': Clinical application of cerebrospinal fluid creatine
phosphokinase determination, J Am Vet M6d Assoe 171:2000,
1977.
difusión renal de bajo nivel (VMRD, Inc., Pullman, La concentración de ácido láctico en el líquido cere- gos normales a pesar de la presencia de un importante 9. Beech J: Cytology of equine cerebrospinal fluid, Vet Pathol
broespinal puede ser un indicador de enfermedad 20:553-562, 1983.
Washington) para cuantificar la concentración de IgG déficit neurológico de la marcha. Por ejemplo, el líqui-
10. Mayhew IG, VVhitlock RH, Tasker JB: Equine cerebrospinal
en el líquido cerebroespinal. Se puede calcular el co- neurológica (véase tabla 10.2-1). Esta concentración do cerebroespinal en un caballo con un absceso en la fluid: reference values ofnormal horses, Am J Vet Res 38:1271,
ciente de albúmina ([Albc]/[Albs] x 100) -y el índice aumenta en la encefalomielitis equina del Este ( 4,10 ± médula espinal cervical puede mostrar una inflamación 1977.
de IgG ([IgGJ/[IgG,J x [Alb,J/[Alb0 ] ) para determi- 0,6 mg/dl), trauma craneal (5,40 ± 0,9 mg/dl) y abs- supurativa en el muestreo lumbosacro y ser normal en 11. Rossdale PD, Falle M, Jcffcott LB et al: A preliminary investi-
nar la permeabilidad de la barrera hematoencefülica y cesos cerebrales (4,53 mg/dl). La concentración de el muestreo atlantooccipital. La discrepancia está cau- gation of cerebrospinal fluid in the newborn foal as an aid to
ácido láctico puede ser el único parámetro del líquido the study of cerebral damage, J Reprod Fertil Suppl 27:593,
la producción intratecal de IgG. 6 El aumento de la sada por el flujo caudal del líquido cerebroespinal.
1979.
producción intratecal de IgG (índice de IgG aumen- cerebroespinal aumentado en los caballos con absce- El análisis de este líquido puede ayudar a apoyar el 12. Rayes TE: Examination of cerebrospinal fluid in the horsc,
tado) puede producirse en la enfermedad inflamatoria sos cerebrales. 20 diagnóstico de enfer1nedades neurológicas en los ca- Vet Clin North Am Equine Pract: 3:283-291, 1987.
de la médula espinal, como por ejemplo la mieloence- ballos y es parte del método diagnóstico. Debido a 13. George LW: Cerebrospinal fluid examination. In Smith BP,
falitis protozoárica equina, la meningitis bacteriana, que la evaluación del líquido cerebroespinal es una editor: Lazye animal int:ernal medicine, St Louis, 1990,
Resumen Mosby-Year Book.
algunos tumores y la enfermedad de la motoneurona prueba diagnóstica auxiliar, debe emplearse junto con
14. Fishman RA: Brain edema, N Engl J Med 293:706, 1975.
equina. El aumento de la permeabilidad de la barrera Los hallazgos normales en el líquido cerebroespinal una historia completa, un examen fisico, un exaITien 15. Green e HJ, Leipold HVV, Vestwebor J: Bovine con genital
hematoencefálica (aumento del cociente de albúmina) no siempre descartan la presencia de una enfermedad neurológico y otras pruebas diagnósticas, y no sustitu- defects: variations of interna! hydrocephalus, Cornell Vet
puede producirse en la herpesvirosis equina tipo 1 se- neurológica. Los valores del líquido cerebroespinal yendo a todos estos procedírnientos. 64:596, 1974.
602 PARTE 11 AlteraCiones de los aparatos específicos del cuerpo SECCION 1 0.3 Ayuda electrodiagnóstica y enfermedades neurológicas seleccionadas 603

16. Andrews FM, Matthews HK, Reed SM: The ancillary techni- EEG ayuda a diagnosticar lesiones intracraneanas fo- TABLA 10.3-1
ques and tests for diagnosing equine neurologic disease, Vet cales y difusas. El uso de estos métodos complemen-
Med 85:1325-1330, 1990.
tarios como una extensión del examen neurológico, Músculos, nervios y raíces nerviosas evaluadoS
17. Jamison JM, Prescott JF: Bacterial meningitis in large anirnals,
part 1, Compend Cont Educ Pract Vét 9:399-406, 1987. de forma separada o conjunta, puede proporcionar in- durante un examen electromiográfico de rutina
18. Darian BJ, Belknap J, Niefield J: Cerebrospinal fluid changes in formación de valor acerca de la función del siste1ua en los caballos
two horses with central nervous system nernatodiasis (Microne- nervioso central y ayudar a diagnosticar enfermedades
ma ddetrix), J Vet lntern Med 2:201-205, 1988. MUSCULOS NERVIOS RAICES DE LOS
ne11rológicas. Estas técnicas no son invasivas y, en mu- PERIFERICOS NERVIOS ESPINALES
19. Furr MO, Tykr RA: Cerebrospinal fluid crea.ti.ne kinase activity
in horses with central nervous system disease: 69 cases (1984-
chos casos, se pueden hacer con el caballo despierto y
con leve sedación. Aun cuando estas técnicas no apor- MIEMBRO POSTERIOR
1989), J Am Vet Med Assoc 197:245-248, 1990. Extensor digital largo Nervio peróneo L6-51
20. Green EM, Green S: Cerebrospinal fluid lactic acid concentra- ten la información necesaria para llegar a un diagnós- Gastrocnem io Nervio tibia] 51-52
tion: reference values and diagnostic implications of abnormal tico, pueden proporcionar una comprensión más Flexor digltal profundo Nervio tibia] 51-52
concentrations in adult horses. In McGuirk SM, editor: Proce:e- completa de la enfermedad. Semimembranoso Nervio isquiático LS-52
dings of thc American College of Vcterinary Interna! Medicine, Vasto latera! Nervio femoral L3-LS
Blacksburg, Va, 1990, ACVIM. Bíceps femoral Nervios glúteo l6-52
Electromiografía (EMG) caudal,
isquiático
La EMG es el registro gráfico de la actividad eléctrica y peróneo
de la célula muscular durante la contracción o el repo- Glúteo medio Nervios glúteos LS-52
craneal
so a partir de un electrodo de registro colocado en el y cauda!
músculo. La actividad eléctrica se registra por medio
de un amplificador sobre un osciloscopio. 1 · 3 Los estu- PARAVERTEBRALES
dios de conducción nerviosa consisten en la estimula- Músculos Ramas dorsales L6-Cl
paravertebra!es (de de Jos nervios
ción de un nervio periférico con corriente eléctrica y forma segmentaria) espinales
el posterior registro de la actividad eléctrica fisiológica Figura 10.3-1 Ilustración de la unidad motora, que inclu-
ventrales (L6-Cl)
resultante en otros segmentos del nervio o desde los ye la célula del asta ventral de la médula espinal, la raíz
10.3-Ayuda músculos inervados por ese nervio. 4 La EMG, junto ventral, el nervio periférico, la unión neuromuscular y el
músculo.
MIEMBRO TORACJCO
Subclavio Nervio p'ectoral C6-C7, T1
con los estudios de conducción nerviosa, ayuda a lo-
electrodiagnósti ca calizar, diagnosticar y establecer un pronóstico de las
Supraespinoso Nervio
supraescapular
C6-C8

enfermedades de la unidad motora inferior. La unidad


y enfermedades motora consiste en los cuerpos celulares del asta ven- En el examen electromiográfico con aguja, se debe co-
lnfraesplnoso
Deltoides Nervio axilar C6-C8
Bíceps braquial Nervio C6-C8
neurológicas tral (localizados en el asta ventral de la médula espi-
nal), su axón, el nervio periférico, la unión mioneural
locar el electrodo explorador con rapidez en el 1núscu-
lo y sostenerlo hasta que el animal se encuentre relaja-
musculocutáneo

seleccionadas y las fibras musculares que ésta inerva (fig. 10.3-1). do. Para provocar la relajación, se puede forzar al ani-
1ual a apoyar el peso sobre el miembro opuesto. Una
Tríceps
Extensor
Nervio radial
Nervio radial
C7-T1
C7-T1
vez ocurrida la relajación se puede evaluar la actividad carporradial
Frank M. Andrew5 EXAMEN ELECTROMIOGRAFICO Nervio ulnar C8-T2
Flexor digital
La obtención de la historia y la realización de los exá- en reposo o cualquier actividad del músculo posterior superficial
Localizar lesiones en y dentro el sistema nervioso pue- menes físico y neurológico deberían preceder a la a la colocación del electrodo. Es necesario evaluar al Flexor digital Nervios ulnar C7-T1, T2
de ser dificil en algunos casos usando sólo un examen EMG; este método complementario ayuda a localizar menos cuatro áreas y profundidades de músculos es- profundo y mediano
clínico o neurológico. En general, la enfermedad neu- la lesión, acorta el tiempo de examen y ininimiza el queléticos más pequeños y seis a ocho áreas y profun-
rológica se caracteriza por -cambios en la actividad trauma al caballo. En un primer ni.omento, se exa- didades de grandes músculos, cuando esto es posible.
eléctrica de las células; debido a que la actividad eléc- mina al caballo en estación bajo una sedación leve. Se debe examinar al caballo en forma sistemática de for-
trica tiene amplitud y frecuencia, se puede medir por El caballo puede tranquilizarse con 0,2 a 0,5 mg/kg ma tal de no pasar por alto la lesión. Es fuctible realizar 0,1 a 3 ms, en frecuencia variable de hasta 100 Hz. La
medio de un equipamiento electrónico. La actividad de xilacina, por vía intravenosa, o de 0,4 a 1 mg/kg de un electrorniograma con aguja en muchos de los prin- mayoría de los electronüógrafos estándar se han cons-
eléctrica observada puede ayudar a definir y localizar xilacina y de 2 a 10 mg de butorfanol, administrados cipales músculos extrínsecos del caballo (tabla 10.3-1). truido con esti1nuladores adecuados para los estudios
lesiones en el sistema nervioso. por vía intravenosa. El examen con el caballo despier- También se pueden realizar electromiografias con de conducción nerviosa. Se puede localizar al nervio
La electrorniografía (EMG), las pruebas de res- to ayuda a evaluar los potenciales de acción de la uni- aguja de los músculos faciales, laríngeos, esofágicos, periférico a evaluar por medio de la palpación o por
puestas auditivas del tronco encefálico y la electroen- dad motora de forma individual, los potenciales de pectorales y del esfínter anal externo cuando el exa- referencias anatómicas, y luego se lo puede estimular.
cefalografía (EEG) son ayudas (métodos complemen- acción del conjunto de las unidades motoras y el pa- men neurológico así lo indique. Se pueden realizar es- Se palpa u observa la contracción muscular resultante
tarios) electrodiagnósticas que pueden contribuir a lo- trón de interferencia. Se pueden evaluar potenciales tudios de conducción nerviosa y tomar muestras de y se registra el potencial de acción muscular provoca-
calizar, diagnosticar y establecer un pronóstico de las de acción normales y anormales y medir la amplitud biopsias musculares para definir aún más lesiones sos- do, el cual tiene un sonido tipo "beeper" en el oscilos-
enfermedades neurológicas en los caballos. La EMG de los mismos. Desafortunadamente, en el caballo pechadas o confirmar un diagnóstico. copio.
por agujas y los estudios de conducción nerviosa son despierto se puede presentar en ocasiones un patrón Los estudios de conducción nerviosa son difíciles
de ayuda para localizar y definir enfermedades de la de interferencia (muchos potenciales de acción de ESTUDIOS DE CONDUCCION NERVIOSA de realizar en los caballos y, por lo tanto, no se reali-
neurona motora inferior o de la unidad motora. Las unidad motora) que puede ocultar potenciales elec- La evaluación de la velocidad de la conducción ner- zan rutinariamente. Sin embargo, se ha descrito la téc-
pruebas de respuestas auditivas del tronco encefálico tromiográficos anormales de baja amplitud. En este viosa requiere el conocimiento de la anatomía topo- nica para los estudios de conducción de los nervios ra-
ayudan a localizar lesiones en el par craneano VIII y caso, se puede requerir una nueva investigación bajo gráfica de los nervios y los músculos, más un estimu- dial y mediano en el caballo. 5 ' 6 Los estudios de con-
en las vías auditivas junto al tronco encefálico. La anestesia general. lador capaz de liberar hasta 150 V en un tiempo de ducción nerviosa deben realizarse con el caballo bajo
604 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo SECCION l 0.3 Ayuda electrodiagnóstica y enfermedades neurológicas seleccionadas 605

B
D
/ e
{ Cresta epicondilea
medial
Cabeza vinar
DOF_\_ 1'

y-~""~;¡¡:L_ Cresta
epicondílea
i',.:::r,
lateral

2
Cabeza hum~~~ ,t--''11-'-'u'~f·IJ~~\:~~==~2~::_ Figura 10.3~4 Actividad de inserción normal en el mús-
culo infraespinoso. Ganancia: 0,500 mV/división; tiempo:

:,,~·,'/~,:::~~~:~~-Rama
1 O ms/división

/; 11. cabezapara
radia!
la del DDF
11 \
Cabeza radial del DDF contracción submáxima, en contracción maxuna y Figura 10.3-5 E!ectromiografía del músculo glúteo medio
·que muestra la actividad en reposo normal (cabezas de
después de la estimulación directa del nervio. flecha), potenciales de fasciculación (A, E, C), potenciales
de fibrilación (0, ondas agudas positivas (B, F) y un pe-
ACTIVIDAD DE INSERCION queño potencial de acción motor (O).
Nervio radial (O DE COLOCACION DE LA AGUJA)
(vista lateral)
La actividad de inserción consiste en cortas sucesiones
Nervio mediano
)rlt--~~(vista media, en profundidad) de actividad eléctrica de alta amplitud, de moderada a dos de placa terminal producen una línea basal ondu-
alta frecuencia ( <200 Hz), seguida por la inserción o lante y un ruido continuo de bajo tono (fig. 10,.3-6).
movimiento del electrodo explorador en el músculo Las puntas (o espigas) de placa terminal, por otro la-
(figs. 10.3-4 y 10.3-5). En el músculo esquelético do, son puntas de alta amplitud y producen un sonido
normal esta actividad se detiene a los pocos milisegun- seco. Ambos potenciales pueden darse de forma sepa-
Figura 1Q.3-3 Ilustración de la anatomía y la colocación dos posteriores al cese del movimiento de la aguja. La rada o juntos. Se piensa que el origen de los ruidos de
de Jos electrodos para evaluar la velocidad de conducción actividad de inserción puede estar causada por la esti- placa terminal son registros extracelulares de peque-
Figura 10.3-2 Ilustración de la anatomía y la colocación
del nervio mediano. DDf., flexor digital profundo mulación mecánica, la lesión en la fibra muscular3,8,9 o ños potenciales de placa terminal, lo,11 mientras que las
de los electrodos para evaluar la velocidad de conducción
de! nervio radial. ECR, extensor carporradial; COE, exten- (Tomado de Henry RW, Diesem CD, Wiechers MD: Evaluation of por la despolarización de las fibras musculares directa- puntas de placa terminal serían contracciones de una
sor digital común; LOE, extensor digital largo; ECO, exten- equine radia! and median nerve conduction velocities, Am / Vet mente adyacentes a la aguja electrorniográfica. 1 Las fibra muscular después de la irritación de los nervios
sor oblicuo del carpo. Res 40: 1406-1410, 1979.) ondas agudas positivas y los potenciales de fibrilación terminales causada por el electrodo-aguja. 11 En las
(Tomado de Henry RW, Dlesem CD, Wiechers MD: Eva!uation of observados durante o en asociación con la introduc- personas, estos potenciales están asociados con dolor
equine radial and median nerve conduction velocities, Am J Vet ción de la aguja, que se detienen después del cese del sordo, 3 y la reposición de la aguja suele eliminar esta
Res 40: 1406-1410, 1979.) del carpo) (véase fig. 10.3-2) y pueden obtenerse re- movirrúento de ésta se consideran normales. Es proba- actividad.
gistros del nervio mediano a nivel de las cabezas hu - ble que la lesión en las fibras musculares por la colo-
meral y radial del tendón del flexor digital profundo 5 ' 6 cación de la aguja sea el origen de estos potenciales. POTENCIALES DE ACCION DE LA UNIDAD
anestesia general y pueden usarse para evaluar la velo- (véase fig. 10.3-3). Se pueden obtener registros del Sin embargo, las ondas agudas positivas y los poten- MOTORA
cidad de la conducción de los grandes nervios moto- nervio facial en el músculo elevador nasolabial por ciales de fibrilación que persisten después de la colo- Los potenciales de acción de la unidad motora son
res rnielinizados. Se coloca al caballo en decúbito late- medio de la estimulación de la rama bucal del nervio cación de la aguja se consideran anormales y pueden contracciones musculares voluntarias o reflejas después
ral, con el lado afectado hacia arriba. Se estimula el facial, justo ventral a la cresta facial. 7 Por lo general, se sugerir una fase temprana de desnervación muscular. 3 de la colocación del electrodo-aguja. Representan la
nervio motor apropiado por medio de un electrodo puede obtener un estímulo suprarnáximo a 70-90 V suma de varios potenciales de fibras musculares indivi-
monopolar a nivel o cerca del nervio, y se registra el durante 0,1 ms. Los estudios de conducción nerviosa ACTIVIDAD EN REPOSO duales pertenecientes a la misma unidad motora. Por
potencial de acción de la unidad motora provocado a ayudan a diagnosticar lesiones en los nervios radial, (LINEA BASAL POSINSERCION) lo general, pueden ser uni, bi o trifásicos. Debido a que
nivel de los músculos inervados (figs. 10.3-2y10.3-3). mediano y, posiblemente, facial. La actividad en reposo se observa en el músculo rela- las fibras musculares individuales disparan su acción en
Se puede observar o palpar la contracción de los mús- jado y se caracteriza por un silencio eléctrico. En el os- forma casi si.crónica, el prefijo se refiere al número de
culos apropiados e insertar un electrodo-aguja hasta Potenciales electromiográficos ciloscopio aparece una línea plana. Cuando la aguja fu.ses que hay por encima y por debajo de la línea basal
obtener una respuesta repetible. Es posible utilizar el queda alojada cerca de una ramita nerviosa o de una (v.éase fig. 10.3-5). En los músculos normales pueden
miembro no afectado corno control. normales placa terminal, la aguja puede irritar pequeñas termina - producirse unos pocos potenciales polifásicos (más de
En los caballos, se pueden obtener registros del A continuación se describirán los potenciales electro- les nerviosas intramusculares que dan lugar a la produc- cuatro fu.ses); pero, por lo general, éstos no exceden al
nervio radial a partir de los músculos extensor carpo- miográficos normales y los estudios de estimulación ción de dos potenciales característicos: ruidos de placa 5-15% de los potenciales observados. 3 Los potencia-
rradial y abductor largo del dedo (extensor oblicuo nerviosa. Se puede examinar el músculo en reposo, en terminal y puntas (espigas) de placa terminal. Los rui- les de acción de la unidad motora tienen un rango de
606 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo SECCION 10.3 Ayuda electrodiagnóstica y enfermedades neurológicas seleccionadas 607

ACTIVIDAD DE INSERCION PROLONGADA POTENCIALES DE ACCION DE UNIDAD


O DISMINUIDA MOTORA POLIFASICOS
La actividad eléctrica que se prolonga más allá de 1 a Estos potenciales (potenciales miopáticos) tienen una
10 n1s después de la colocación de la aguja en el mús- frecuencia aumentada (más de cuatro fu.ses) y una am-
culo se considera anormal y es probable que esté cau- plitud y una duración disrninLúdas (fig. 10.3-8), los cua-
H sada por una hiperirritabilidad e inestabilidad de la les se observan durante la contracción n1uscular submá-
V membrana de la fibra muscular. 9 Esta actividad es más xima y serían el resultado de un mayor número de po-
importante en los 4 a 5 días después de la desnervación tenciales de acción para una fuerza de contracción dada.
en los perros. 13 El aumento o prolongación de la acti- Los potenciales rniopáticos son el resultado de la pérdi-
-=--"':_____
. -- ----:.._ ~-
--"';..-:. --:._ DL PL
vidad de inserción suele preceder al inicio de otros po- da difusa de fibras musculares 15 e indican la necesidad
mseg tenciales de desnervación (potenciales de fibrilación y de unidades motoras extras para realizar el trabajo nor-
ondas agudas positivas) y puede sugerir el inicio de una malmente hecho por unas pocas unidades motoras.16
s.ooomvL
atrofia por desnervación. 9 Sin embargo, también puede Los potenciales miopáticos son polifásicos y se produ-
10 mseg
observarse en alteraciones miotónicas y en la miositis. 13 cen, con mayor frecuencia, en las miopatías primarias ta-
Figura 10.3-6 Electromiografía del músculo tríceps bra- Figura 1 0.3-7 Potenciales de acción evocados en el mús- La disminución de la actividad de inserción (dismi- les como los síndromes similares a la miotonía, la pará-
quial que muestra puntas de placas terminales (cabezas culo elevador nasolabial después de !a estimulación di- nución de la amplitud, la duración o ambas) puede es- lisis periódica, la miositis, el bonilismo y los síndromes
de flecha grandes) y ruidos de placa termina! (cabezas de recta de la rama bucal del nervio facial; en este esquema tar asociada con una disminución del número de fibras similares a la miastenia gravis. También se han descrito
flecha pequeñas). Ganancia: 0,500 mV/escalón; tiempo: se muestran las ondas M y H. la velocidad de conducción musculares funcionales y puede sugerir una neuropa- en las miopatías inducidas por esteroides, el síndrome
1 O ms/división. de\ nervio fue de 66 m/seg. DL, latencia distal; PL, laten- tía o una miopatía de larga duración. La llÍfiltración de Cushing y las miopatías por defecto de membrana. 9
cia proximal. dentro del músculo por tejido conectivo y adiposo
puede conducir a una disminución de las fibras mus- POTENCIALES DE ACCION DE UNIDADES
amplitud que varía desde 500 hasta 3.000 µV y la du- culares, pudiendo esto disminuir la actividad de inser- MOTORAS NEUROPATICAS
ración varía de l a 15 ms. El examen realizado en el ca- ria. Por lo general, esta onda es bi o trifásica, y es más ción. La fibrosis crónica del músculo puede conducir Los potenciales neuropáticos son potenciales de ac-
ballo despierto mejora la evaluación de la a1nplitud y el grande que la onda H. La amplitud de estos poten- a la pérdida de la actividad de inserción. Esta actividad ción de unidades motoras de menor frecuencia y ma-
número de fases de potenciales de acción de la unidad ciales evocados depende del número de unidades mo- también puede estar ausente cuando las fibras muscu- yor duración que los potenciales miopáticos y pueden
motora en el músculo. toras activadas y del tamaño del músculo, predomi- lares no son funcionalmente excitables, tal y como producirse durante contracciones musculares mínimas
Se pueden observar estos potenciales cuando se nantemente del tipo de fibra y del tipo de electrodo ocurre durante los ataques de la parálisis periódica fa- y máxünas (véase fig. 10.3-8). De esta manera, se ob-
fuerza al animal a cargar peso o se retrae un miembro, de registro utilizado. 4 Con los electrodos monopola- miliar,3•14 si se usa un electrodo-aguja defectuoso o si servan menos potenciales de acción de unidad moto-
provocando la contraccción del músculo explorado. res, la amplitud observada en el caballo varía entre 5 la aguja electromiográfica se introduce en un músculo ra de gran amplitud que lo esperado para la fuerza de
En los músculos ligeramente estimulados, se pueden y 60 m V, con una duración de 2 a 1 O 111s. Se han des- normal. 3 contracción realizada; esto es más notable durante la
ver potenciales únicos, si se recluta una sola unidad crito la amplitud y la duración normales para varios
motora (véase fig. 10.3-5 ). A medida que la contrac- músculos del caballo. El tiempo requerido para que el HALLAZGOS EMG
ción muscular se hace más intensa, se reclutan más potencial descienda por el nervio motor, cruce la
unidades motoras y aparece una mayor frecuencia de unión neuromuscular y estimule una respuesta en el
~
Lesión neurogénica Lesión miogénica
potenciales de acción de unidades motoras en el osci- músculo, recibe el nombre de latencia. Cuando se es- EMG
Normal
loscopio. Una vez que estos potenciales llenan la pan- timulan dos puntos a lo largo de un nervio, se puede Pasos Motora inferior Motora superior Miopatía Miotonía Polimiositis
talla, es posible observar el patrón de interferencia.
Desde un punto de vista clínico, el número de fases y
la duración de los potenciales de acción de la unidad
motora tienen mucha más importancia que la ampli-
medir la distancia entre los electrodos estimuladores
(en milímetros) y se divide por la diferencia en laten-
cia (en milisegundos). La velocidad de conducción pa-
ra los nervios radial y mediano es de 60 a 80 m/seg. 5 •6
1
Activldad de
inserción
Normal

_}~
Aumentado

-1/t~ ---~
Normal

_.____
Normal Descarga
miotónica

-+++++-
---y-y-y-y--r-
Aumentado

-11/111.
tud, porque ésta puede estar influenciada por la espe- La velocidad de conducción normal para el nervio fa- Fibrilación Fibrilación
-++-'r+\- --- ~
cie, el músculo explorado, la edad del caballo y la po- cial es de 55 a 70 m/seg.7 2
Actívldad
--- --- ---

Cv-
espontánea Ondas positivas Onda positiva
sición del electrodo. 9 Además, se ha demostrado en las ---rrrrr ,--,-,--,,-
personas que la duración del potencial de acción de la Potenciales electromiográficos O,S-3m~~
Normal Unidad pequeña Descarga Unidad pequeña

.. ----- ..
Ucid'd
grande miotónica
unidad motora aumenta con la edad. 12

e- ~ -A-
Potencial de
anormales 3
unidad motora l ~
s-10 ms
Reclutam•ento
lim<lado
--JI!, --,/h!r¡\,-,¡ \,-y"
~ li:reclutamiento temnran
La actividad espontánea en un músculo relajado des- Reclutamiento temnran
Potenciales musculares evocados
~ ~~\1~1~1 ti-
1
Reducido Completo Completo Completo
pués del cese del movimiento de la aguja puede tener
importancia clínica. Las enfermedades que afectan a la Patrón de
La estimulación de nervios mixtos (motor y sensitivo) 4 interferencia
permite observar dos tipos de potenciales: el poten- unidad motora pueden conducir a la alteración de la Velocidad de
Amplitud baja Amplitud baja Amplitud ba;a
estimulación acelerad estimulación lerita
cial de acción muscular directo evocado (onda M) y actividad eléctrica del músculo, tales como la prolon-
el potencial de acción muscular reflejo evocado ( on- gación o la disminución de la actividad de inserción y
da H). La onda Mes el potencial de acción muscular posinserción, la alteración de las formas de las ondas y Figura 10.3~8 Hallazgos electromiográficos diferenciales en alteraciones neurogé-
directo resultante de la conducción ortodrómica de la descargas complejas repetitivas. Se describen a conti- nicas y miogénicas
estimulación nerviosa directa (fig. 10.3-7). La onda nuación algunos potenciales electromiográficos anor- {Modificado de Kimura J: Efectrodiagnosis in diseases of nerve and muscfe: principies and
Mes el potencial más utilizado en medicina veterina- males. practice, Philadelphla, 1984, FA Davis.)
608 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo

contracción máxima y produce un sonido de motor de


lancha o de borboteci. Es probable que los potenciales
ONDAS AGUDAS POSITIVAS
Las ondas agudas positivas son potenciales en los cua-
í
1
SECCION 1 0.3 Ayuda electrodiagnóstica y enfermedades neurológicas seleccionadas

culación en presencia de potenciales por fibrilación u


ondas agudas positivas.
609

neuropáticos _estén causados por una disminución en les la deflexión primaria es hacia abajo, seguidos de
el número de axones en funcionamiento estimulados una deflexión negativa de amplitud más baja y mayor DESCARGAS REPETITIVAS COMPLEJAS
durante una contracción muscular máxima. Estos po- duración (véase fig. 10.3-5). Esta onda se ha descrito VERSUS POTENCIALES MIOTONICOS
tenciales se presentan con mayor frecuencia en las como dentadura aserrada. 3 Las ondas agudas positivas Las descargas repetitivas complejas (potenciales extra-
neuropatías primarias en las que se ha producido una se producen ante la desnervación inuscular y en enfer- ños de alta frecuencia) y los potenciales miotónicos
reinervación colateral. 16 1nedades n1usculares tales como miositis, rabdomióli- son poco frecuentes en los caballos. Ambos tipos son
sis del ejercicio21 y "shock" medular. 16 Algunas veces, potenciales de acción de unidades motoras repetitivos
POTENCIALES POR FIBRILACION se observan este tipo de ondas en asociación con, o inducidos por la colocación del electrodo-aguja o por
Los potenciales por fibrilación son los electropoten- poco después de, la actividad de inserción que persis- la percusión de un músculo. Los potenciales extraños
ciales espontáneos anormales observados· con mayor te después de la colocación del electrodo. La presen- de alta frecuencia tienen una duración más corta y
frecuencia en la EMG (véase fig. 10.3-5). Estas des- tación de más de dos ondas agudas positivas después terminan de forma súbita, en comparación con las
cargas espontáneas suenan como un huevo frito, o un de la actividad de inserción puede .indicar una fase descargas miotónicas. Los primeros suenan como una
papel celofán arrugándose, o tocino friéndose, y tie- temprana de desnervación. Las ondas agudas positivas ametralladora. Sin embargo, los potenciales miotóni- Figura 10.3-1 O Electromiografía que muestra potenciales
nen una deflexión inicial positiva con una amplitud de cos suelen mostrar una amplitud que aumenta y dis- miotónicos que aumentan y disminuyen. Ganancia: 500
pueden producirse en el músculo desnervado después
V/escalón.
100 a 300 µVy 2 a 4 ms de duración. Son ondas di o de una rabdomiólisis crónica del ejercicio, una mioto- minuye, duran entre 4 y 5 segundos2,3 ,9 y suenan co-
trifásicas. Los potenciales por fibrilación son muy su- nía,21 la mieloencefalitis protozoárica equina, la henll- mo un avión bombardero en picada, de ahí su nom-
gerentes de una desnervación, pero se han observado plejía laríngea,22 lesión del nervio supraescapular23 y bre de "potencial de avión en picada" 1,9 (fig. 10.3- tral de la médula espinal, un componente de la unidad
en polimiositis, distrofia muscular y botulismo. Su ori- mielopatías compresivas. A menudo, las ondas agudas 10). Se piensa que ambos tipos de potenciales están motora. El examen fisico puede revelar atrofia muscu-
gen es incierto pero se piensa que los potenciales de fi- positivas preceden o aparecen junto con los potenciales asociados con la hiperexcitabilidad de la inembrana lar y sudoración en los músculos afectados. La electro-
brilación son descargas espontáneas de las fibras mus- por fibrilación en el músculo desnervado. Es posible ob- de la célula muscular. 1 Los potenciales extraños de al- miografia por aguja de la musculatura axial cervical en
culares desnervadas hipersensibles a la acetilcolina 1,17 servar estos potenciales solos o en sucesión (fig. 10.3-9) ta frecuencia pueden producirse en enfermedades de los caballos con ataxia troncal, de los miembros ante-
o pueden ser el resultado de una necrosis muscular1 8 y pueden sonar como una ametralladora. El origen de la unidad motora inferior, tales como distrofia mus- riores y de los miembros posteriores, s.in déficit de los
o degeneración muscular focal. Se ha observado la estas ondas es incierto, pero puede estar asociado con cular, l, 9 ,21 miopatía inducida por esteroides,9 polimio- nervios craneanos, puede revelar un aumento de la ac-
presentación de unos pocos potenciales por fibrilación la hiperexcitabilidad de la membrana de las células sitis, desnervación crónica26 y parálisis periódica hi- tividad de inserción, potenciales por fibrilación y on-
en el músculo normal pero, por lo general, no son re- musculares. 17 perpotasémica.14 Los potenciales miotónicos pueden das agudas positivas, indicando la compresión de las
producibles en otras zonas del músculo. producirse en la miotonía congénita y la miotonía células del asta ventral o de las raíces ventrales. 27 El ha-
El inicio de los potenciales de fibrilación después POTENCIALES POR FASCICULACION distrófica, 21 así como también en la parálisis periódi- llazgo de actividad posinserción anormal a nivel de la
de la desnervación depende del ta1naño del animal. Los potenciales por fasciculación son descargas espon- ca hiperpotasémica en las personas, pudiendo reflejar compresión medular le puede permitir al veterinario
Cuanto más grande sea el animal, más tarde aparece- táneas orig.inadas en un grupo de fibras musculares una conductancia anormal del cloruro o el potasio en enfocar el examen radiográfico.
rán los potenciales por fibrilación. 19 Estos se han regis- que representan a toda o a una parte de la unidad mo- el músculo. 3 Los potenciales miotónicos también se En los casos de mieloencefulitis protozoirica eqLú-
trado entre los días 5 y 16 posdesnervación en los pe- tora3,17 (véase fig. 10.3-5 ). El origen de los potencia- han observado en caballos con parálisis periódica hi- na, la EMG puede revelar potenciales por fibrilación,
rros20 y en las personas 18 . En el caballo, el autor ha ob- les por fasciculación no ha sido aún determinado, pe- perpotasémica, pero en algunos casos quedaron ocul- ondas agudas positivas y actividad de inserción anor-
servado potenciales por desfibrilación de 4 a 1 O días ro las evidencias sugieren que se originan en descargas tos por la presencia de descargas repetitivas complejas mal en los músculos del miembro afectado en los ca-
después de producida la lesión de un nervio. A menu- neurales a nivel de la médula espi.nal o a lo largo de los simultáneas. 14 ballos con claudicación confusa. También se puede
do, los potenciales por fibrilación aparecen junto con nervios periféricos. 24 ,2 5 En las personas, los potencia- examinar mediante una EMG a caballos con asimetría
ondas agudas positivas: la amplitud de éstas primero les por fasciculación se producen en enfermedades de muscular (fig. 10.3-11), a efectos de determinar la ex-
aumenta y luego disminuye a medida que el músculo las células del asta ventral y en lesiones irritativas de las
Enfermedades que afectan tensión de la afección muscular. El examen puede
se atrofia, cesando la actividad ante la atrofia comple- raíces o los nervios periféricos, tales como radiculopa- a la unidad motora y a los nervios conducir a un diagnóstico temprano de mieloencefali-
ta del músculo. Los potenciales por fibrilación que tías y atrapamientos nerviosos. 13 Se le ha dado poca periféricos tis protozoárica equina, de fonna tal que se pueda
aparecen solos representan una enfermedad más grave importancia a la presentación de potenciales por fasci- prescribir un tratamiento. El examen seriado por
que aquella asociada sólo con ondas agudas positi- culación aislados en los caballos. Sin embargo, en una Las enfermedades de la unidad motora y los nervios EMG también puede ser de ayuda para controlar la
vas. 17 Los potenciales por fibrilación ayudan a evaluar lesión por atrapamiento del nervio supraescapular en periféricos pueden conducir a cambios en Ja actividad respuesta al tratamiento y el pronóstico.
el tiempo que ha estado presente la desnervación y los caballos se pueden presentar potenciales por fasci- eléctrica del músculo esquelético y/o en la velocidad
son importantes para el diagnóstico de la desnerva- de conducción del nervio .. En estas enfern1edades, la LESIONES EN LOS NERVIOS RADIAL
ción antes de que se produzca la atrofia muscular clí- EMG puede ser un complemento diagnóstico útil pa- Y SUPRAESCA~ULAR
nica. También se pueden utilizar los potenciales por fi- ra localizar la lesión. La lesión de los nervios periféricos conduce a la atro-
brilación como un indicador pronóstico: controlando fia muscular de los músculos inervados. La lesión de
los cambios en la frecuencia y la amplitud de la fibrila- MIELOPATIAS FOCALES Y MULTIFOCALES los nervios radial y supraescapular puede producirse
ción en exámenes seriados se puede determinar la ex- Las mielopatías cervicales con~presivas, la mielopatía por un trauma en la cara craneal del hombro. La elec-
tensión y el progreso de la desnervación. También, estenócica cervical (síndrome del tambaleo) y la mie- tromiografia y los estudios de conducción nerviosa
una dis1ninución en los potenciales por fibrilación, se- loencef.tlitis protozoárica equina son causas co1nunes ayudan a evaluar la extensión de la lesión de éstos y
guida por el registro de potenciales de acción de uni- de signos neurológicos en el caballo. Estas alteracio- otros nervios periféricos. Estos métodos complemen-
dades motoras, puede indicar la reinervación y sugerir Figura 10.3-9 Electromiografía que muestra una sucesión nes se caracterizan por la lesión en las vías sensitivas y, tarios también pueden ser capaces de diferenciar la
un pronóstico favorable.1 8 de ondas agudas positivas. Ganancia: 500 V/por escalón. en algunos casos, la lesión de las células del asta ven- pérdida o Ja reducción de la fi1nción del miembro cau-
610 PARTE 11 Alteradones de los aparatos específicos del cuerpo SECCION 1 0.3 Ayuda electrodiagnóstica y enfermedades neurológicas seleccionadas 611

con disminución de la duración (véase fig. 10.3-8).


Velocidades de conducción nerviosa radial
Las rniopatías inflamatorias (miositis) se caracterizan
por una degeneración aguda o subaguda de las fibras
musculares con un infiltrado activo de células inflama-
torias. Los potenciales característicos son un aumento
de los potenciales de inserción, potenciales de acción
mV de unidad motora breves y de bajo voltaje, potencia-
les por fibrilación y ondas agudas positivas. La EMG
es un método complementario de valor en el diagnós-
tico y localización de miopatías focales y difusas. Las
rniopatías primarias, tales como la rabdomiólisis del
DL PL ejercicio y la miositis, se pueden diferenciar de la rnio-
mseg torúa y de síndromes similares por medio de la
º·'ººmvl"10 mseg
EMG. 21 Además, los potenciales por fibrilación y las
ondas agudas positivas se han observado en el examen
electromiográfico en caballos co.q miositis crónica,
Figura 10.3-14 Potenciales de acción muscular evocados rabdomiólisis del ejercicio, temblores y parálisis perió-
del músculo extensor carporradial que muestran una dis- dica hiperpotasérnica. 14 ,21 Después de completar la
minución de la amplitud y una menor velocidad de con- EMG, hay que evaluar aquellos músculos con activi-
Figura 10.3-12 Caballo con lesión en el nervio supraes- ducción nerviosa, sugiriendo una lesión en el nervio ra-
dad posinserción por medio de biopsias musculares y
dial. DL, latencia distal; PL, latencia proximal.
capular, con una distribución electromiográfica caracte- evaluación microscópica. 2 1,30
rística de potenciales por fibrilación y ondas agudas posi-
tivas en los músculos supra e infraespinoso. ríngeo recurrente. 5 Una dificultad que se presenta en MIOTONIA
esta alteración es que las técnicas diagnósticas actuales La miotonía es una enfermedad caracterizada por un
Figura 10.3-11 Caballo con atrofia del músculo glúteo
después de una mielitis protozoárica, que muestra poten- (endoscopia, estridor inspira torio con ejercicio) se li- déficit de conductancia electrolítica en la membrana
ciales electromiográficos anormales. el nervio ha sido descon1primido por vía quirúrgica, la mitan al reconocimiento de la enfermedad una vez co- del músculo esquelético. 3 En la EMG de los caballos
EMG seriada ayuda a determinar si se ha producido menzados los signos clínicos. 28 Sin embargo, los po- con miotonía congénita21 y miotonía distrófica 31 , se
un daño permanente en el nervio y la extensión de la tenciales por fibrilación y las ondas agudas positivas pueden observar potenciales por fibrilación, ondas
sacia por una lesión nerviosa de aquellas alteraciones recuperación de la fi.1nción nerviosa. observadas en el examen electromiográ:fico del mús- agudas positivas, una serie de ondas agudas positivas y
dolorosas. Los grupos musculares que han sufrido culo cricoaritenoideo dorsal pueden aparecer antes de potenciales miotónicos. Los hallazgos electrofisiológi-
atrofia por desuso, causada por una alteración doloro- HEMIPLEJIA LARINGEA los signos clínicos. De esta manera, la electromiogra- cos característicos incluyen descargas de alta frecuen-
sa, no muestran actividad posinserción en la EMG. La hemiplejía laríngea se ha descrito extensamente en fia puede ser útil para la detección precoz de la hemi- cia que aumentan y disminuyen y descargas miotóni-
Las ondas agudas positivas y los potenciales Por
fi- la bibliografía como una desnervación de la muscula- plejía laríngea en los caballos. La actividad electromio- cas inducidas (potenciales avión bombardero en pica-
brilación en los músculos tríceps braquial y extensor tura laríngea extrínseca, específicamente del nervio la- gráfica espontánea, incluyendo los potenciales por fi- da) en muchos grupos musculares, incluyendo los
carporradial pueden sugerir una lesión en el nervio ra- brilación, las ondas agudas positivas o las descargas ex- músculos glúteo medio y semitendinoso21 •31 (véase
dial. Las ondas agudas positivas y los potenciales por trañas de alta frecuencia se han descrito en el múscu- fig. 10.3-10). Se puede utilizar la EMG para con.firmar
fibrilación en los músculos supra e infraespinosos pue- lo cricoaritenoideo dorsal de los caballos afectados el diagnóstico de miotonía, para diferenciar esta altera-
den sugerir una lesión en el nervio supraescapular con hemiplejía laríngea. Los potenciales por fibrila- ción de una pseudomiotonía y para localizar áreas pa -
(fig. 10.3-12). La actividad posinserción en estos ción y las ondas agudas positivas son los potenciales ra efectuar una biopsia muscular (véase fig. 10.3-8). La
músculos y en la cabeza lateral del tríceps sugieren una eléctricos anormales observados con mayor frecuencia miotonía y los síndromes similares también pueden
lesión en el plexo braquial (fig. 10.3-13). De esta ma- en los caballos con hemiplejía laríngea. La disminu- presentar temblores y hasta actividad convulsivante.
nera, la EMG puede ayudar a diferenciar la lesión del ción de la actividad de inserción y las descargas extra- La EMG, junto con un examen físico y neurológico
nervio supraescapular de la del plexo braquial. Pueden ñas de alta frecuencia se informaron en un menor nú- completo, puede ayudar a diferenciar las convulsiones
presentarse evidencias macroscópicas de atrofia mus- mero de pacientes. 22 de rniopatías primarias.
cular hasta varias semanas después de la lesión. Para
confirmar la lesión del nervio radial, se puede calcular la MIOPATIAS, MIOSITIS Y MIOTONIA
velocidad de conducción de este nervio (fig. 10.3-14). La electromiografia puede ayudar a evaluar caballos
Prueba de respuestas auditivas
Si la velocidad de conducción es inferior a 60 m/seg con signos de enfermedad muscular primaria, tales co- en el tronco encefálico (potenciales
o significativamente menor que la del miembro mo temblores musculares, fasciculaciones musculares, auditivos evocados)
opuesto, se puede sospechar de una lesión en el ner- rigidez muscular, debilidad y formación de hoyuelos
vio radial. La lesión en este nervio también puede figura 10.3-13 Caballo con lesión en el plexo braquia! por percusión. En general, las miopatías se clasifican Esta prueba es un método para registrar potenciales
conducir a una disminución de la an1plitud y la dura- .que muestra una distribución característica de cargas en inflamatorias y degenerativas. 29 Las miopatías de- originados en el octavo nervio craneano y sus pro-
ción de los potenciales de acción muscular evocados. electromiográficas, incluyendo fibrilaciones y ondas agu- generativas se caracterizan por la presencia de una uni- yecciones en respuesta a una estimulación acústica a
La EMG y los estudios de conducción nerviosa das positivas. Se observa la afección de los músculos su- dad motora intacta, pero con pérdida de fibras muscu- través de electrodos colocados sobre la superficie o
también pueden ayudar a determinar el éxito de la praespinoso, infraespinoso, tríceps braquial, extensor car- lares viables, con el resultado de un aumento de los en el tejido subcutáneo. La prueba de respuestas au-
descompresión quirúrgica de un nervio. Una vez que porradial y pectorales. potenciales de acción de unidad motora polifásicos, ditivas del tronco encefálico son aquellos potenciales
í
612 PARTE I! Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo SECCION 10.3 Ayuda electrodiagnóstica y enfermedades neurológicas seleccionadas 613

101Y~
90

Explorador 80

l'l @@n@n e
•O

@~@@:;®º e @@@@
u
"
ro
70
o o ID
u
@)8@8©~~
"·e
>

e~®®H8®8 ~
@) CJ @ Preamp!ificador
o
0 0 0 - 0 ClOOD "'
:s
o
60

~1ñ
ID

"
u
u
ro
~
e
50
Figura 10.3-15 Sistema utilizado para Ja prueba de respuestas auditivas del tron-
co encefálico en los cabal los ~
(Tomado de Rolf SL, Reed SM, Melnick W et al; Auditory brainstem response testing in anes-
thetized horses, Am j Vet Res 48;910-914, 1987.)
40

evocados, u ondas, originados en los primeros 10 ms ma independiente. Si el paciente está anestesiado, se


después de liberar un estímulo acústico ("clicks") examina el oído que está hacia arriba primero, se da Figura 10.3-17 Fotografía de un potril lo con una inclina-
30
vuelta al caballo y se exanllna luego el oído que esta- ción de !a cabeza hacia la derecha y la caída de la oreja
(fig. 10.3-15). En las personas, esta prueba presenta
derecha. La respuesta auditiva del tronco encefálico
de 5 a 7 ondas, designadas con fi·ecuencia de 1 a VIL ba hacia abajo.
Latencia (ms) (véase fig. 10.3-18) indica pérdida de la audición en el oí-
De éstas, las ondas I a V son las más co.rnunes. 32 ,33 En En general se observan 5 ondas, y éstas se consi- do izquierdo, presumiéndose ésta como la causa de la in-
las personas y los ariirnales, existe una corresponden- deran análogas a las ondas I a V encontradas en las clinación de la cabeza. El oído derecho estaba normal.
Figura 10.3-16 Ondas de latencia promedio a 136 dB, ni-
cia entre estas ondas y ciertas regiones anatómicas ge- personas* (fig. 10.3-16). Se ha descrito una latencia
vel de presión de sonido (SPL) de 87 dB. Se presentan 5
neradoras:33-39 media en caballos bajo anestesia general. 51 Tal y co-
ondas, excepto en la SPL de 40 a 80 dB.
l. Onda I está generada por neuronas bipolares mo se ha observado en los perros y en los gatos, 32 ·33
del octavo par craneano la latencia de las ondas disminuye a medida que el es- (Tomado de Rolf SL, Reed SM, Melnick W et al: Auditory brainstem Eletroencefalografía
response testing in anesthetized horses, Am f Vet Res 48:910-914,
2. Onda II también está generada, en parte, por el tímulo aumenta. Se puede hacer un uso clínico de la La electroencefalografia (EEG) es el registro gráfico
1987.)
octavo par craneano prueba de respuesta auditiva del tronco encefálico en de la actividad eléctrica que se origina en la corteza ce~
3. Ondas II a V es probable que reflejen una acti- caballos con inclinación de la cabeza (fig. 10.3-17) rebral. El origen de esta actividad eléctrica no es cono-
vidad más generalizada en el sistema auditivo a para verificar la presencia de pérdida de la audición cido, pero se piensa que se origina en las dendritas de
nivel del bulbo y el puente (protuberancia), y (fig. 10.3-18), infecciones en el oído medio o en el cepto cuando se presenta una enfermedad coclear. las células piramidales localizadas a 2 mm de profun-
pueden representar una actividad neural ipsi y interno, y osteomielitis del estilohioideo. Los poten- Los cambios cualitativos de los potenciales auditivos didad en la corteza cerebral. Esta actividad eléctrica
contralateral al oído estimulado ciales auditivos evocados pueden ser de ayuda para el evocados tienen mayor uso en medicina equina por- puede modificarse por estructuras más profundas tales
En las personas se ha descrito una amplia variedad de diagnóstico y el pronóstico de lesiones traumáticas, que las mediciones cuantitativas de los caballos nor- como el tronco encefálico, el sistema activador reticu-
aplicaciones clínicas para esta prueba. 19,34,37,39-46 Sin infecciosas o inflamatorias del tronco enceialico, ta- males y anormales son limitadas. En las personas, los lar y el tálamo. La EEG es una extensión del examen
embargo, su uso en caballos es limitado. 47,4s Los po- les como infartos o anomalías vasculares, émbolos fi- cambios cualitativos tales como la presencia de picos, neurológico y es una herramienta de valor para la de-
tenciales auditivos evocados constituyen una prueba brocartilaginosos isquémicos, fractura del hueso ba- las características morfológicas de las ondas y la esta- terminación de la presencia de una enfermedad cere-
para determinar no sólo la función auditiva, sino tam- siesfenoides y encefalomielitis protozoárica. Se pue- bilidad de la respuesta, tienen un mayor uso en el bral, su localización y extensión (local o difi1sa), la di-
bién varias alteraciones neurológicas que afectan al den determinar las características cuanti y cualitativas diagnóstico de alteraciones centrales, en particular ferenciación entre cambios inflamatorios y degenerati-
tronco enceialico. Esta prueba no se ve afectada por de las ondas generadas por los estímulos auditivos. ante neuromas acústicos y enfermedades desmielini- vos, y para establecer un pronóstico.
el estado de vigilia y la respuesta no se modifica por la La latencia prolongada persistente sugiere anormali- zantes.37 La EEG se ha utilizado y revisado extensamente en
sedación o la anestesia general.37,45 dades retrococleares o conductivas. 37 Las diferencias Las limitaciones de la respuesta auditiva del tronco medicina humana52•53 y en los pequeños anirnales,8 ,49
Se pueden examinar caballos despiertos, con o sin de latencia interaural de la onda V pueden sugerir enceialico incluyen una dependencia de la función co- pero se han hecl1.0 pocos trabajos en el caballo. 54 Esta
sedación leve, o anestesiados (véase Electromiografía). una enfermedad unilateral del tronco encefálico, ex- clear; susceptibilidad a los ruidos extraños, lo que pue- discusión presenta una breve descripción del uso, la
Al hacerse la prueba en un caballo despierto se estimu- de afectar la morfología de las ondas; y los límites del identificación y las limitaciones de la EEG, de forma tal
la cada oído y se registran las ondas resultantes de for- *Referencias 4, 35, 37, 39-44, 49, 50. equipamiento para excluir la interferencia de 60 ciclos. que se pueda lograr una mejor comprensión de su uso.
614 PARTE 11 Alteradones de los aparatos específicos del cuerpo SECCION 1 0.3 Ayuda electrodiagnóstica y enfermedades neurológicas seleccionadas 615

648781
Oído derecho
LO-V --~~~~~~~--rvv-~~~~~'-.r-~~~---_.---'

. .• .· ..·
.....··••· .._,··_,,.....
,,,.··. ·...··•_,,.·· ..•..·· .· ....•···
.· ..··· ..·· ..
.~
,,.· .•·
··

Oído izquierdo

..·
...-····· ,....•••· ,,,...··.·· ,../" ......./ ,.. ....·•.•.·· .·•.·....·•· ....·· Figura 10.3-19 Fotografía de un caballo que muestra el
montaje bipolar para la electroencefalografía. RO, occipi-
Figura 1 0.3-18 Respuesta auditiva del tronco encefálico tal derecho; LO, occipital izquierdo; RF, frontal derecho;
del potril lo de la figura 10.3-1 7 que muestra un oído de- LF, frontal izquierdo; V, vértice; G, tierra; ECG, posición
recho normal y el izquierdo anormal. de electrodos para el electrocardiograma.
ECG---

SOmVL_-~
1 seg
PATRONES NORMALES (fig. 10.3-21) y neoplasia. Sin embargo, la actividad rá-
La EEG evalúa la simetría, la morfología, la frecuencia pida de bajo voltaje y la actividad lenta de alto voltaje Figura 10.3-20 Electroencefalografía de un caballo con meningitis criptocócica
y la amplitud de las ondas. El montaje bipolar, tal y no son patognomónicos de ningún proceso patológi- que muestra una actividad generalizada de bajo voltaje y alta frecuencia y picos
como se ha discutido con anterioridad, permite la co, pero sugieren las diferentes enfermedades antes frecuentes. RO, occipital derecho; LO, occipital izquierdo; RF, frontal derecho;
LF, frontal izquierdo; V, vértice; G, tierra; ECG, electrocardiograma
comparación de una y otra corteza. Se pueden compa- descritas. Los cambios localizados de la EEG indican
rar los potenciales generados por la región occipital iz- una enfern1edad cortical focal, co1110 un infarto, una
quierda con aquellos del lado derecho, los potenciales hemorragia, el inicio en el desarrollo de un tumor, o
generados en el área fróntal derecha con aquellos del un absceso (véase fig. 10.3-21), mientras que los cam-
lado izquierdo, y los generados por el lado izquierdo bios generalizados pueden indicar una enfermedad
(frontal izquierdo-occipital izquierdo) con aquellos cortical o subcortical difusa, tal como una infección
del lado derecho (frontal derecho-occipital derecho)
(fig. 1O.3-19). Los potenciales electroencefalográficos
(véase fig. 10.3-20), un trauma, lesiones ocupantes de
espacio (hidrocefalia, tumor), epilepsia idiopática, o
lf-V
~·~fi"lf',rf'~~vr~·"'v"f
normales en el caballo consisten en una onda domi- una enfermedad metabólica sistémica ( encefalopatia RF-V ~~~'
nante en el caballo alerta y despierto, correspon- hepática). Los registros seriados pueden ser de ayuda
diente a ondas de bajo voltaje (8 a 15 µV) y rápida en el seguimiento del tratamiento y el progreso de la
actividad (18 a 30 Hz) (tabla 10.3-2). Por lo gene-
ral, esta actividad se superpone con una actividad de
voltaje medio a bajo (10 a 40 uV) y actividad lenta
(5 a 10 Hz). En ocasiones, los artefactos musculares
TABLA 10.3-2
interrumpen la línea basal, cuando el animal sacude
la cabeza, mueve los ojos o contrae los músculos fa- Amplitud y frecuencia obServadas
ciales. en los patrones electroencefalográficos
en caballos normales y bajo
PATRONES ANORMALES los efectos de tranquilizantes
Las enfermedades de la corteza cerebral pueden alte- PATRONES ECG
rar la frecuencia, la amplitud y la simetría de los patro- VOLTAJE (µV) FRECUENCIA (Hz)
50mV L--~
nes electroencefalográficos. La actividad rápida y de Normal 8-15 18-30
1 seg
bajo voltaje y la presencia de picos pueden producirse (despierto) 10-40 5-10
Clorhidrato de xilaclna 10-80 10-15 Figura 10.3-21 Electroencefalografía de un caballo con una masa ocupante de es-
ante la presencia de procesos irritativos tales como {Rompun) 5-30 25-405
convulsiones o inflamación (fig. 10.3-20). La acti- pacio en el área frontal izquierda del cerebro. Se observan ondas de alto voltaje y
10-90 0,5-4,05
baja frecuencia y asimetría de la corteza izquierda. RO, occipital derecho; LO, oc-
vidad lenta y de alto voltaje indica muerte de neuro- Aceti!promacina 5-40 25-405
5-10 1-4 cipital izquierdo; RF, frontal derecho; LF, frontal izquierdo; V, vértice; C, tierra;
nas en enfermedades tales como abscesos cerebrales
ECG, electrocardiograma
616 PARTE I! Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo 5ECCION 10.4 Convulsiones, narcolepsia y cataplexia 617

enfermedad. En general, los artefactos tales como el tial abnormalities in myasthenic dystrophy, Electrocncephalogi· evidence of primary brainstem dysfi.mction, Neurology 33: den denominarse ataques, accesos o epilepsia. Sin em-
Clin Neurophysiol 56:453-456, 1983. 1071-1074, 1983.
mOvimiento ocular y la contracción de los músculos bargo, una convulsión verdadera se refiere a un proce-
20. !nada S, Sugaro S, Ibaraki T: Ekct:romyographic study on dc- 44. Jay WM, Hoyd CS: Abnormal brainstem auditory-evoked po-
faciales, producen una actividad lenta de bajo voltaje, nervated muscles in the dog, Jpn J Tht Sci 25:327-336, 1963. tentials in Stelling-Turk-Duane retraction syndrome, Am J so clínico específico, independientemente de la causa
asimétrica y simétrica, mientras que el hipotiroidismo 21. Andrews FM, Spurgeon TI,, Reed SM: Histochemical changes Ophthalmol 89:814-818, 1980. o de la morfología. La epilepsia se refiere a convulsio-
puede producir una actividad mediana a lenta de bajo in skeletal musdes of four male horses with neuromuscular di- 45. Robinson D, Rudge P: The use ofthe auditory evoked poten- nes repetidas con alteraciones intracraneanas no pro-
voltaje y simétrica. 49 La dificultad que presenta la sease, Am J Vet Res 47:2078-2083, 1986. cial in the diagnosis of multiple sderosis, J Neurol Sci 45:235- gresivas, las cuales pueden ser genéticas o adquiridas.
22. Moore IvlP, Andrews FM, Reed SM et al: Electromyographic 244, 1980.
EEG en los caballos es diferenciar los artefactos ( mo- Es probable que la epilepsia verdadera hereditaria no
evaluation of horses with laryngeal hemiplegia, J Equine Vet Sci 46. Starr A, Achor J: Auditory brainstem response in neurological
vimientos musculares, movimientos oculares, sacudi- 8:424-427, 1988. disease, Arch Neurol 32:761-768, 1975. se produzca en los caballos. 2 Las convulsiones propia-
das de la cabeza, artefactos técnicos) de cambios elec- 23. Andrews FM: lndication and use of electrodiagnostic aids in 47. Marshall AE, Byars TD, VVhitlock RH et al: Brainstem auditory mente dichas, sin embargo, son convulsiones aco1npa-
troencefalográficos. Hay que poner énfasis en el hecho neurologic disease, Vet Clin North Am Eqitine Pract 3:293- evoked response in the diagnosis ofinner ear injury in the hor- ñadas de actividad muscular tónico-clónica y pérdida
de que la eletroencefalogra:fia es sólo una parte del es- 322, 1987. se, J Afft Vet 1lfed Assoc 178:282-286, 1978. de la conciencia. Estas pueden incluir convulsiones ge-
24. Denny-Brown D, Pennybacker JB: Fibrillation and fascicula- 48. Marshall AE: Brainstem auditory-evoked response in the nona-
quema diagnóstico. Siempre se debe interpretar la nesthetized horse and pony, Am J Vet Res 46:1445-1450,
neralizadas.
tion in voluntary muscle, Brain 61:311, 1938.
EEG junto con la historia, los signos clínicos y el exa- 25. Wettstein A: The origin offasciculations in motor neuron di- 1985. Las convulsiones en los caballos pueden clasificar-
men neurológico. sease, Ann Neurol 5:295, 1979. 49. Redding RW, Knecht CD: Nenrologic examination. In Ettin- se en tres formas arhplias, basándose en los signos clí-
26. Farnbach GC: Clinical electrophysiology in veterinary neuro- ger S, editor: Textbook ofveterinary interna! medicine, vol 1, nicos: convulsiones parciales, convulsiones generaliza-
logy. l. Electromyography, Compend Cont Educ Pract Vet Philadelphia, 1975, VVB Saunders. das y estado epiléptico. Una conv:ulsión parcial afecta
REFERENCIAS 11:791-797, 1980. 50. Stockard JE, Stockard JJ, Westmoreland BF et al: Brainstem
a un área discreta de la corteza cerebral y da lugar a
27. Mayhew IG, deLahunta A, VVhitlock RH: Spinal cord disease auditory-evoked responses: normal variati.on as a fi.=ction of
l. Chrisman DC, Burt JK, Wood PI( et al: Electromyography in in the horse, Cornell Vet68(suppl):44-70, 1978. stimulus and subject characteristics, Arch Neurol 36:823-831, signos clínicos localizados, tales como contracciones
small animal neurology,J Am Vet MedAssoc 160:311-318, 1972. 28. Cook WR: The diagnosis of respiratory unsoundness in the 1979. de los músculos de la cara o de un miembro, carreras
2. deLahunta A: Veterinary neuroanatomy and dinical neurology, horse, Vet Rec 77:516, 1965. 51. Roif SL, Reed SM, Melnick W et al: Auditory brainstem res- compulsivas en círculo, o automutilación. Es posible
ed 2, Philadelphia, 1983, WB Saunders. 29. Kornegay JN, Gorageaz EJ, Dawe DL et al: Polymyositis in ponse testing in anesthetized horses, Am] Vet Res48:910-914, observar una convulsión parcial después de una rnielo-
3. Kimura J: Electro diagnosis in diseases of nerve and musele: prin- dogs,J Am Vet Med Assoc 176:431, 1980. 1987.
52. Elul R.: Spedfic site of generation of brain waves, Physiologist
grafia cervical, una anestesia y un trauma craneano
cipies and practice, Philadelphia, 1984, FA Davis. 30. Andrews FM, Reed SM, Johnson G: lndications and techni-
4. Sims MH: Elect:rodiagnostic technigues in the evaluation of di- ques for muscle biopsy in the horse, Proc Am Assoc Equiru 7:125, 1964. que puede diseminarse a través de la corteza cerebral
seases affecting skeleta[ 1nuscle, Vet Clin North Am Small Pract 35:357-366, 1989. 53. Gibbs FA, Gibe EL: Atlas of electroencephalography, 3 vols, y producir una convulsión generalizada secundaria.
Anim Pract 13:145-162, 1983. 31. Recd SM, Hegreberg GA, Bayly WM et al: Progressive myoto- Reading, Mass, 1958, 1959, 1964, Addison Wesley. Una convulsión generalizada afecta a toda la corteza
5. Henry RW, Diesem CD, Wiechers MD: Evaluation of equine nia in foals resembling human dystrophia myotonia, Musde 54. Mysinger PW, Redding RW, Vaughan JT et al: Electroencepha- cerebral y da lugar a una actividad tónico-clónica ge-
radial and median nerve conduction velocities, Am J Ver Res Nerve 2:291-296, 1988. lographic patterns of dinically normal sedated, and tranquili-
32. Achor LJ, Starr A: Auditory brainstem response in the cat. l. zed newborn foals and adult horses, Am J Vet Res 46:3641,
neralizada en todo el cuerpo, con pérdida de la con-
40:1406-1410, 1979.
6. Henry RW, Diesem CD: Proximal equine radial and median Intracrania! and exuacranial responses, Electroencephalogr Clin 1985. ciencia. Las convulsiones generalizadas son la forma
motor nerve conduction velocity, Am J Vet Rrs42:1819-1822, Neurophysiol 48:155-173, 1980. inás común de presentación en los caballos adultos y
1981. 33. Marshall AE: Brainstem auditory-evoked response ofthe nona- en los potrillos. 2 ' 3 El estado epiléptico se caracteriza
7. Andrews FM: Facial nerve conduction velocities in the horse, nesthetized dog, Am J Vct Res46:966-973, 1985. por convulsiones generalizadas que se producen en rá-
1989-2001. 34. Fria TJ: The auditory brainstem response: background and di-
pida sucesión y no son comunes en los caballos. 2
8. Klemm VVR: Animal clectroencephalography, New York, 1969, nical applications, Monogr Contemp Audiol 2:1-5, 1980.
Academic Press. 35. Glattke TJ, Runge CA: Comn1ents on the origin ofshort la-
9. Klernm VVR: Applied electronics for veterinary medicine and tency auditory potentials. In Beasley DS, editor: Audition in PATOGENIA
s'inall animal physiology, Springfield, Ill, 1976, Charles C Tho- childhood: rnethod of study, San Diego, 1984, College Hill Los caballos adultos tienen un alto umbral convulsi-
m~. Press. vante. Debe producirse una grave lesión en el cerebro
10. Buchthal F, Rosenfalck P: Spontaneous electrical activity ofhu- 36. Hashimoto I, Ishiyama Y, Yoshimoto T et al: Brainstem audi-
antes de que el caballo adulto manifieste convulsiones.
man rnusde, Electroencephalogr Clin Neurophysio! 20:321, tory evoked potentials recordcd directly from human brains-
1966. tem and thalamus, Brain. 103:841-859, 1981. Sin embargo, los potrillos tienen un umbral convulsi-
11. Weiderholt WC: End plate noise in electromyography, Neuro- 37. Hosford-Dunn H: Auditory brainstem response audiometry: vante más bajo y, por ende, son más susceptibles a las
logy 20:214, 1970. applications in central disorders, Otolaryngol Clin N{)rth Am
18:257-284, 1985.
1 0.4-Convulsiones, alteraciones causantes de convulsiones. 6 Hay factores
12. Buchthal F: An introduction to electromyography, Copenhagen, intra y extracraneanos que pueden causar convulsio-
1957, Scandinavia University Books.
13. Kugelberg E, Petersen I: Insertion activity in clectromyo-
38. Jewett DL, Williston JS: Auditory evoked potencial for far
fidds averaged .from the scalp of human beings, Brain 94:681-
narcolepsia nes2 (tablas 10.4-1y10.4-2). Las causas más comunes
de convulsiones en los potrillos, cuya edad es inferior
graphy with notes on denervated muscle response to constant
current, J Neurol Neurosuw Psychiatry 12:268-273, 1949. 39.
696, 1971.
Keranishvili ZS: Sources ofthe human brainstem auditory evo-
y cataplexia a 2 semanas, son el síndrome de mala adaptación neo-
14. Spier SJ, Carlson GP, Holiday TA et al: Hyperkalemic periodic ked potencial, Scand Audio! 9:75-82, 1980. natal, traumas y meningitis bacteriana. 6 Las causas más
paralysis in horses,J Am Tht Med Assoc 197:1009-1017, 1990. 40. Anziska BJ, Cracco RQ: Short latency somatosensory evoked Frank M. Andrews, frecuentes de convulsiones en potrillos de menos de. 1
15. Warmolts JR, Engel \VI(: A critique ofthe "myopathic" elec- potentials in brain-dead patients, Arch Neurol 37:222-225,
tromyogram, Trans Am Neurol Assoc 95:173-177, 1970. 1980.
Hilary K. Matthews afio de edad son el trauma y la epilepsia idiopática en
16. Buchthal F, Guild C, Rosenfalck D: Mnltielectrode study of 41. Cushman MZ, Rossman RN: Diagnostic features ofthe audi- los potrillos Arabes. 2' 3 Las causas más frecuentes de
the territory of a motor unit, Acta Physiol Scand 39:83-104, tory brainst<>.tn response in identifying cerebellopontine angle convulsiones en animales de más de 1 año de edad son
1957. rumors, Scand Audiol 12:35-41, 1983. trauma cerebral, hepatoencefulopatía e intoxicacio-
17. Chrisman CL: Electromyographyin small animals. In Ettinger 42. Greenberg RP, Becker DP, Miller JD et al: Evaluation ofbrain Convulsiones nes.2 Los tumores, en especial los adenomas pituita-
S, editor: Textbook of veterinary interna! medicine, Philadelp- function in severe human head trauma with multimodality evo- Las convulsiones son manifestaciones clínicas de des- rios, pueden causar convulsiones y ceguera en los ca-
hia, 1975, WB Saunders. ked potentials. 2. Localization of brain dysfunction and corre-
18. Feinstein B, Pattle RE, Weddell G: Metabolic factors affecting lation with post-traumatic neurological conditions, J Neuro- cargas eléctricas excesivas y rápidas provenientes de la ballos de más de 7 años de edad. 2
fibrillation in denervated musde, J Neurol Neitrosuw Psy- su1347:76l-768, 1975. corteza cerebral, que producen alteraciones involunta- Los mecanismos fisiopatológicos de las convulsio-
chiatry 8:1-11, 1945. 43. Jabbari B, Schwartz DM, MacNeil B et al: Early abnormalities rias de la actividad motora, la conciencia, las funciones nes no se conocen del todo. Las investigaciones actua-
19. Thompson DS, Woodward JB, Ringel SP et al: Evoked poten- of brainstern auditory evoked potentials in Friedreich's ataxia: autónomas o la sensibilidad_ 1- 5 Las convulsiones pue- les se han enfocado hacia. procesos neuronales in trace-
618 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo SECCION 10.4 Convulsiones, narcolepsia y cataplexia 619

TABLA 10.4-1 I
minución de los neurotransmisores inhlbidores (ácido electrólitos intracelulares. Esta alteración se apoya en
'
y-aminobutírico; GABA), la alteración de los sitios re- la observación de un aumento de la concentración in-
Causas conocidas y sospechadas de -convulsiones en caballos de menos de 1 año de edad ceptores de los neurotransmisores, o en el desordena- tracelular de potasio junto con la disminución de la
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL miento del metabolismo celular interno de la neuro- concentración intracelular de calcio y cloruro en los
CLASIFICACION
na.7'8 La hipótesis más ampliamente sostenida es el cainbios de larga duración producidos en la excitabili-
EXTRACRANEANA INTRACRANEANA METODOS COMPLEMENTARIOS
Anomalías (congénitas)
desarrollo de potenciales postsinápticos excitadores. dad que se sabe ocurren en la epileptogénesis interic-
Hidrocefalia
Hidranencefalia 1-6,8 Las convulsiones se pueden desarrollar debido a un tal, y en la transición desde una actividad interictal a
Epi!epsia benigna 11 conjunto de potenciales postsinápticos excitadores una ictal. 13 , 14
Metabólicas Hlpoxia, hiponatremia, 2-4, 8, 11 sincrónicos en grandes grupos de neuronas que pue- Las alteraciones en la conductancia del sodio tam-
hlpoglucemia, hiperpotasemia den precipitarse por un aumento de las neuronas ex-
Tóxicas
bién han sido implicadas como causa de convulsiones.
Organofosforados Maíz con hongos
Estricnina Hierba loca
citadoras, una disminución de las neuronas inhibido- El rápido influjo de sodio hacia dentro de la neurona
Metaldehído ras, una disminución de los neurotransmisores inhibi- puede conducir a la hiperexcitabilidad de la neurona y
Traumáticas Trauma cerebral 2-4 dores o cualquier combinación de éstos. 7,9 Una vez a un rápido "disparo" 'de actividad. La fenitoína, un
Relámpagos 5, 6, 8, 10, 11 que se ha desencadenado el "disparo" desde una "ma- derivado de la hldantoína, bloquea estos rápidos influ-
Vasculares Síndrome de mala adaptación 2-6
neonatal (accidentes vasculares)
sa crítica" de neuronas, puede producirse una disemi- jos de sodio hacia las neuronas y suprime los disparos
Infecciosas Septicemia Meningitis bacteriana 2-4 nación incontrolada de actividad eléctrica sobre la repetitivos por parte de las neurona;> hiperexcitables. 15
Endotoxemia Abscesos cerebrales 5-9 corteza cerebral y así precipitar una convulsión gene- De esta manera, puede darse una interacción comple-
Fiebre Rabia 11 ralizada. El traun1a craneano y la disminución de la ja entre estos electrólitos y la homeostasis interna de la
Tétanos Encefalitis viral irrigación cerebral han sido implicados en la creación célula que precipita la formación de una convulsión.
Botulismo
de un foco convulsivante. El trauma craneano puede
1, Raza; 2, inicio; 3, curso clínico; 4, examen fislco; 5, examen neurológico; 6, patologfa clínica: análisis del liquido cerebroespinal; 7, prue-
bas serológicas; 8, imágenes (tomografía computarizada, ecografía, radiografía); 9, pruebas toxlcológicas; 1 O, electrodiagnóstico (e!ectroence-
provocar hipoxia cortical cerebral, la cual, a su vez, SIGNOS CLINICOS Y DIAGNOSTICO
falografia, electromielografía); 11, examen patológico. puede conducir a una necrosis de las neuronas inhibi- La actividad convulsivante se manifiesta, desde un
doras. Debido a que estas neuronas son más sensibles punto de vista clínico, de varias formas, dependiendo
a la hipoxia que las neuronas excitadoras, una pérdida del área y la extensión de la corteza cerebral afectada.
de las neuronas inhibidoras permite la diseminación En las convulsiones parciales, se pueden observar con-
TABLA 10.4-2 :;
de estos potenciales postsinápticos y el desarrollo de tracciones asimétricas de un miembro, contracciones
Causas conocidas y sospechadas de convulsiones en los caballos de más de 1 año de edad convulsiones. 10 de la musculatura facial, masticación excesiva, carreras
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Las neuronas inhibidoras rodean a grupos de neu- compulsivas o automutilación. 2 Es posible que a par-
ronas excitadoras y controlan las áreas de intensa esti- tir de una convulsión localizada se produzca una ge-
CLASJFJCACION EXTRACRANEANA INTRACRANEANA METODOS COMPLEMENTARIOS
mulación. La disminución de los neurotransmisores in- neralizada.
Metabólicas H epatoencefa 1opalía, 2-6, 11
hipornagneseínia,
hibidores en estas áreas, como el GAEA, ha sido impli- En una convulsión generalizada, se pueden obser-
hipocalcemia, uremia, cada en la formación de convulsiones en los animales. var tres períodos clínicos diferentes. Justo antes de la
hiperlipidemia La aplicación de penicilina directamente en el cerebro convulsión (aura), los caballos pueden presentar sig-
Tóxícas Organofosforados Maíz con hongos 2-6 de animales de laboratorio suprime el GABA e induce nos de ansiedad e inquietud. Durante la convulsión
Estricnina Hierba loca 9, 11 convulsiones. 11 Estas convulsiones pueden bloquearse (ictus), el caballo puede estar en decúbito, inconscien-
Metaldehído Helecho
Plomo, arsénico, mercurio mediante el uso de otros agentes que potencian a los te y tener contracciones musculares clónicas simétricas
Rye grass neurotransmisores inhibidores. El fenobarbital y el (contracciones y relajaciones de los músculos que se
Traumáticas Trauma encefálico 8, 10, 11 pentobarbital potencian los neurotransmisores inhibi- producen en rápida sucesión), seguido por contraccio-
Vasculares Strongylus vufgaris 2-4 dores, tales como el GABA, y bloquean los focos con- nes musculares tónicas simétricas (contracciones mus-
Tromboembolismo cerebral 5, 6, 11
Inyección intracarotídea vulsivantes causados por la penicilina y la hipoxia. culares continuas que no ceden). 2 ' 3 Los caballos tam-
Tumorales Neoplasias 2-5 Las alteraciones en el microambiente de la célula bién pueden mostrar una desviación de los globos
Hemartroma 6, 8, 10, 11 neuronal pueden conducir a la generación de una con- oculares, pupilas dilatadas, ptialismo, trismus o cierre
Granuloma de colesterol vulsión. Las anormalidades electrolíticas sistémicas y mandibular, opistótonos, lordosis o xifosis, movimien-
Infecciosas Abscesos cerebrales 1, 3-6
Rabia
locales (neuronales) pueden alterar la homeostasis de to violento de pedaleo con los miembros, micción y
7, 8, 12, 13
Tétanos las neuronas excitadoras y conducir a potenciales de defecación incontroladas, y excesiva sudoración.Una
Encefalitis por arbovirus acción espontáneos y excesivos.7 El potasio intracelu- convulsión generalizada puede durar entre 5 y 60 se-
Criptococosis micótica lar liberado durante la actividad neuronal puede alcan- gundos.2 Después de la convulsión (período posictus ),
Mielitis protozoárica zar una concentración suficiente como para movilizar los caballos pueden mostrar depresión y ceguera du-
1, Raza; 2, inicio; 3, curso clínico; 4, examen físico; 5, examen neurológico; 6, patología clínica: análisis del líquido cerebroespinal; 7, prue el potencial de membrana en reposo hacia el umbral, rante horas o días. 2 , 3
7
bas sera lógicas; 8, im~genes (tomografía computarizada, ecografia, radiografía); 9, pruebas toxicológicas; 1 O, electrodiagnóstico (electroen-
cefalografía, electromielografía); 11, examen patológico. y así generar un foco convulsivante. 12 Los potenciales El diagnóstico de una convulsión se basa en la his-
de acción espontáneos generados por una alteración toria, los signos clínicos y los métodos complementa-
en la concentración intracelular de potasio pueden di- rios, a efectos de determinar una causa subyacente,
seminarse hacia otras partes de la corteza cerebral, siempre que sea posible (véanse tablas 10.4-1 y 10.4-2 ).
fulares y sinápticos que inician una excesiva y prolon- varios mecanismos causan esta desviación de despola- causando una convulsión generalizada. En todos los procesos neurológicos involuntarios y pa-
gada despolarización neuronal, conocida como "des- rización paroxística y las convulsiones, e incluyen un Además, las alteraciones de un electrólito intrace- roxísticos es necesario considerar, en primer lugar, las
viación de despolarización paroxística". Se piensa que aumento de los neurotransmisores excitantes, una dis- lular neuronal pueden alterar la homeostasis de otros convulsiones, a menos que se pruebe otra causa. La
620 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo SECCION 10.4 Convulsiones, narcolepsia y cataplexia 621

realización de un cuestionario cuidadoso al propietario Un examen del fondo de ojo puede revelar edema de TABLA 10.4-3
puede revelar inforn~ación acerca del proceso, el mo- papila, desprendirniento de retina o inflamación activa
mento del día, la relación con la alimentación, la fecha, que puede sugerir un trauma o una causa infecciosa. Drogas anticonvulsivantes utilizadas para el· tratamiento de 1.aS convulsiones
circunstancias ambientales inusuales (estímulos tales La electroencefalogra:fia y la tomografía computariza- en los caballos
como tormentas eléctricas, fuegos artificiales, cambios da pueden ayudar a localizar y determinar la causa de REGIMEN FARMACO POTRILLO DE SO kg CABALLO DE 450 kg
de hábitat), traumas recientes, episodios febriles, expo- una convulsión. 20-22 Si no se puede encontrar una cau- Tratamiento inicial Diazepam 5-20 mg IV* 25-100 mg IV
sición a fármacos o toxinas, cambios de conducta re- sa subyacente, se hará el diagnóstico de epilepsia idio- (incluyendo estado Pentobarbital 150-1000 mg JV Hasta efecto
epiléptíco) Fenobarbital 250-1 000 mg IV 2-5 g IV
cientes e historia de convulsiones en la madre, el padre pática.2'3
Fenitoína 50-250 mg IV o .Po c/4 hs
u hermanos. Es necesario descartar otras alteraciones Prfmidona 1-2 g PO
que mimeticen las convulsiones, incluyendo alteracio- TRATAMIENTO Hidrato de cloral (± sulfato 3-10 g IV 15-60g!V
nes dolorosas (cólico, fracturas en miembros, miopatía El tratamiento de los caballos con convulsiones debe de magnesio, barbitúricos)
Xilacina** 25-1 00 rng IV o IM 300-1000 rng IV o IM
del ejercicio), parálisis periódica hiperpotasémica y sín- basarse en las consideraciones médicas, las del cliente,
Guaifenesin (± barbitúrlco) Hasta efecto 40-60 g
cope. En estas alteraciones, el caballo no pierde la con- las preferencias y la aceptación del propietario, y el Carbamacina 250-500 mg
ciencia, sino que permanece alerta. Los caballos con precio de la medicación a largo plazo. El inicio de un Triazolam 1g
parálisis periódica hiperpotasémica pueden mostrar tratamiento anticonvulsivante depende de la frecuen- Tratamiento de mantenimiento Fenobarbital 1 00-500 mg PO 2 vpd. 1-SgP02vpd
Fenitoína 50-250 mg PO 2 vpd 500-1 ooo. mg PO 3 vpd.(bajo
prolapso de la membrana nictitante del ojo y fascicula- cia y la gravedad de los ataques. Se puede extrapolar la índice lerapéi.itico)
Prirnidona 1 g PO 1 vpd. o 2 vpd.
ciones musculares, pero permanecen ansiosos, alerta y guía establecida tanto para las personas como para los
tienen una percepción normal del dolor. Esta altera- pequeños animales. En general, está indicado un tra - *IV, intravenoso¡ IM, intramuscular; PO, vfa oral
**Se debe utilizar sólo en una situación de emergencia, hasta que se pueda comenzar con un agente anticonvulsivante apropiado.
ción se produce en los Quarter Horse y sus cruzas, de tamiento anticonvulsivante cuando el estado epilépti-
2 a 3 años de edad. La concentración sé.rica de potasio co (el cual se produce rara vez en los caballos adultos
en estos caballos varía entre 5,5 y 9 mEq/L durante el y no es común en los porrillos) se caracteriza por: un
colapso o poco después.16,17 ataque cada 2 meses; conjunto de ataques de más de foco convulsivante. Los corticosteroides y el dimetil- naciones hipnagógicas y parálisis del sueño.4 ,2 8 Es pro-
Es posible confundir la narcolepsia y la cataplexia 3 o 4 al año; o múltiples convulsiones desarrolladas en sulfóxido pueden tener un efecto sinergizante. bable que en el caballo con narcolepsia se produzca
con convulsiones. La mayoría de los caballos con nar- un período de 1 a 3 días. 23 Los potrillas con epilepsia Hay varios fármacos cuyo uso está contraindicado una cataplexia o el colapso súbito con la inhibición
colepsia (excepto algunos ponies) permanecen quietos idiopática que tienen varias convulsiones en un perío- ante convulsiones, incluyendo la acetilpromacina, la completa del tono del músculo esquelético. 1·3 ,4 Los
con la cabeza cerca del suelo. Si se produce el decúbi- do de 1 a 3 días también pueden requerir tratamiento ketamina y la xilacina. Aunque la acetilpromacina se músculos cardíacos y respiratorios no se ven afectados. 1
to, puede seguir la pérdida del tono muscular y el sue- ailticonvulsivante durante corto tiempo (de 1 a 3 me- ha utilizado para el control de las convulsiones en los El ciclo normal del sueño consiste en dos estadios.
ño con movimiento rápido del globo ocular (REM).18 ses ).2'3 La necesidad del uso crónico de anticonvulsi- porrillos, el uso de este fármaco es un riesgo debido a El sueño de onda lenta (sueño no REM), mediado
Las arritmias cardíacas o los graves soplos pueden pre- vantes en los caballos es poco frecuente. La tabla su capacidad para disminuir el umbral convulsivan- por la serotonina, se produce en primer lugar y se ori-
cipitar episodios sincopales. La auscultación del cora- 10.4-3 presenta una g1_úa terapéutica. 2·4 Hay que dis- te.2,3 La xilacina disminuye el flujo sanguíneo cerebral gina desde el rafe n~edio del puente. Este sueño va se-
zón puede ayudar a determinar la presencia de soplos minuir el tratamiento de mantenimiento de forma len- y aumenta la presión intracraneana, pudiendo exacer- guido por otro de onda rápida (REM), el cual es me-
graves y la electrocardiogra:fia a determinar la presen- ta, para determinar si es necesaria su continuación. bar la hipoxia cerebral y empeorar las convulsiones. diado por la norepine:frina. Estos centros están locali-
cia de arritmias. Las membranas mucosas ictéricas Los objetivos del tratamiento anticonvulsivante son Sin embargo, la administración de xilacina puede ser zados en el locus ceruleus del puente. 1•29 El sueño de
pueden hacerse evidentes en aquellos caballos con he- disminuir la frecuencia, la duración y la gravedad de necesaria en una situación de e1nergencia hasta que se onda lenta y el de onda rápida actúan a través del sis-
patoencefalopatías, y la diarrea puede manifestarse en las convulsiones sin que se produzcan efectos colate- disponga de un fármaco más adecuado. La ketamina tema de activación ascendente y descendente de la for-
caballos con ingestión de toxinas. rales intolerables. La completa eliminación de una aumenta el flujo sanguíneo cerebral, el consumo de mación reticular. 1 En el sueño de onda rápida, cuando
Hay que realizar un examen neurológico comple- convulsión puede no ser posible. El mejor tratamien- oxígeno y la presión intracraneana, y puede exacerbar se produce el REM, el locus ceruleus activa al núcleo
to para determinar la presencia de otros signos neuro- to inicial para las conyulsiOnes en caballos es el diaze- las convulsiones. de la formación reticular medial, cuyos axones des-
lógicos. Este se debe realizar -durante el período inte- pam y el fenobarbital sódico. Se debe tratar cada caba- cienden a la médula espinal para inhibir a las neuronas
rictal, ya que durante el período posictal inmediato el llo como un paciente individual y elaborar un esque- motoras inferiores del sistema eferente somático. Esta
Narcolepsia inhibición produce atonía. 1 ,3o,3 i Los registros elec-
examen puede revelar depresión, debilidad, ceguera y ma terapéutico que se adapte a ese individuo.
reflejo extensor cruzado, y puede conducir a una fulsa Los caballos adultos y los potrillos con convulsio- La narcolepsia es una alteración del sueño incurable y troencefalográficos ocurridos durante el sueño de on-
localización anatómica de las lesiones. 1 · 3 nes también se benefician con la administración intra- poco frecuente, a nivel del sistema nervioso central, da rápida se caracterizan por una actividad rápida y de
El líquido cerebroespinal obtenido desde la cister- venosa de dirnetilsulfóxido en solución al 10% con so- caracterizada por episodios incontrolables de pérdida baja amplitud. Estos registros realizados durante el
na magna puede ayudar a determinar la causa de las lución de Ringer lactato o dextrosa al 5%. El climetil- del tono muscular (cataplexia) y sueño.1· 3·4 La enfer- sueño de onda rápida muestran la falta de tono mus-
convulsiones. El aumento del contenido de proteínas, sulfóxido es un captador de radicales libres de oxíge- medad se ha descrito en porrillos Suffoll( y Shetland cular registrable. 1
el recuento eritrocitario y leucocitario, y las anorn~ali­ no liberados en los tejidos dañados y ayuda a mante- (enfennedad del desn1ayo), 26 ponies Welsh, caballos De la narcolepsia y la cataplexia, puede ser respon-
dades en su diferencial observadas durante el análisis ner el flujo sanguíneo cerebral al disminuir la produc- lvliniatura, y en Pura Sangre, Quarter Horse, Morgan, sable una anormalidad bioquímica del tronco encefá-
del líquido cerebroespinal pueden ayudar a determi- ción de tromboxanos, la cual puede producir vaso- Appaloosa y Standardbred. l, 3 •4.27 Se piensa que existe lico o del centro de sueño-vigilia. Un estudio recien-
nar la causa de la convulsión. 1· 3 El a1unento de la con- constricción y agregación plaquetaria. 24 una predisposición familiar en los porrillos Suffoll( y te demostró que una disminución de la concentración
centración de ácido láctico en el líc}Uido cere broespi- Los corticosteroides pueden ser eficaces cuando se ponies Shetland. 3 o el retorno de la serotonina, la dopamina o la nore-
nal también puede ser evidente en caballos con absce- administran en un primer mon1ento. Se da una sola pinefrina puede jugar un papel en la narcolepsia y la
sos cerebrales_ 19 dosis de 0,1-0,2 mg/kg de dexametasona, por vía in- FISIOPATOLOG.IA cataplexia_l,32 Un mecanismo colinérgico mediado por
Las radiografias del cráneo pueden ayudar a deter- travenosa, en un primer momento, y se revalúa al ca- En las personas hay cuatro componentes de la narco- la acetilcolina también puede jugar su papel. 33 No se
minar la presencia de fracturas craneanas. La explora- ballo al día siguiente. 25 Los corticosteroides pueden lepsia, e incluyen excesivas horas de sueño asociadas ha encontrado ninguna lesión morfológica que cause
ción del hueso puede revelar fracturas no desplazadas. estabilizar la membrana de las neuronas y disminuir el con cortos períodos de sueño REM, cataplexia, aluci- una disritinia del sueño. 3
622 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo SECCION 1 0.4 Convulsiones, narcolepsia y cataplexia 623

TRATAMIENTO Y PRONOSTICO rring inter-ictal epileptiform discharges, Electroencephalogr


Por lo general, los episodios cataplécticos no están El sulfato de atropina, un bloqueante muscarínico,
Clin Neurophysiol 31:469-484, 1971.
asociados con el ej~rcicio. Las caricias o golpes en la administrado a una dosis de 0,04 a 0,08 mg/kg por La inlipramina, un antidepresivo tricíclico, se utiliza 14. Heincmann U, Lux HD, Gutnick MJ: Extracellular free <:al-
cabeza y el cuello, un chorro de agua fría con una vía intravenosa o de 20 a 60 mg intravenoso, disminu- para el control de la narcolepsia y cataplexia. i,3,4 El dum and potassiu1n during paro::._-ysmal anivity in the <:erebrnl
manguera después del ejercicio, el sacarlo fuera del ye la gravedad de los ataques cataplécticos a los pocos fármaco bloquea la captación de serotonina y norepi- conex ofthe cat, Exp Brain Res 27:237-243, 1977.
box, empezar a comer o beber y el reposo en box pue- minutos de la administración, y puede prevenir su nefrina, y disminuye el sueño REM. 4 Se puede admi- 15. Adler EM, Selzer ME: Cellular pathophysiology and pharma-
den precipitar un episodio catapléctico. 4 nistrar a una dosis de 0,55 mg/kg, intravenoso, o de cology of epilepsy. In Asbury Al(, McKhann GM, McDonald
nueva presentación durante 12 a 30 horas después de
'WI, editors: Diseases ofthe nervous system, Philadelphia, 1986,
El inicio de la narcolepsia o la cataplexia se produ~ la administración. 3 •4 La respuesta al sulfato de atropi- 250 a 750 mg por vía oral. 3,4 La administración oral VVB Saunders.
ce aproximada1nente, a los 6 meses de edad. 1 Sin e1n- na apoya un posible mecanismo colinérgico para cau- produce resultados inconstantes. 4 Tal y como se ha 16. Cox JH: An episodic weakness in four horses assodated with
bargo, se ha descrito el inicio del cuadro en animales sar la cataplexia. Es necesario controlar a los caballos mencionado con anterioridad, el sulfato de atropina intennittent serum hyperkalen1ia and the similarity of the di-
adultos. 4 En las primeras 1 a 2 semanas de iniciada la que reciben sulfato de atropina por la posible presen- puede proporcionar alivio en los ataques agudos; esta sease to hyperkalemic periodic paralysis in man, Proc Am A.ssoc
enfermedad se puede predecir un patrón de duración acción puede durar hasta 30 horas, pero se deben so- Equine Pract 31:383-391, 1985.
tación de ileo y cólico.
17. Spier S, Carlson GP, Pikar Jet al: Hyperkalemic periodi<: pa-
y frecuencia de los ataques. 1 La neostigmina, un inhibidor de la colinesterasa, a pesar las ventajas de su uso contra los efectos adversos ralysis in horses: genetic and electrophysiologic studies, Proc
una dosis de 0,005 mg/kg, no cruza la barrera hema- gastrointestinales. Am A.ssoc Eqttine Pract 35:399-402, 1989.
SIGNOS CLINICOS toencefálica y, por lo tanto, no tiene efecto sobre un El pronóstico para la narcolepsia y la cataplexia es 18. Sweeney CR, Hansen TO: Narcolepsy and epikpsy. In Robin-
Los signos clínicos de la narcolepsia varían desde una ataque catapléctico. Sin embargo, la neostigmina pue- variable. Algunos Pura Sangre recién nacidos y caba- son NE, editor: Current therapy in equine medicine, ed 2, Phi-
llos lvliniatura pueden tener ataques graves, pero se re- ladelphia, 1987, WB Saunders.
leve debilidad muscular hasta un colapso completo. de ayudar a descartar alteraciones que causan debili- 19. Green EM, Green S: Cerebrospinal fluíd lactic acid concentra-
Los caballos adultos pueden bajar la cabeza, doblar las dad muscular tales como síndromes similares a la cuperan por completo. 3 En los ponies Shetland y Suf- tion: reference values and diagnostic implications of abnormal
rodillas y tropezar. l,3,4 Si se les obliga a caminar, los miastenia y al botulismo. Los caballos con debilidad folk, la enfermedad puede persistir a todo lo largo de concentrations in adult horses. In M<:Guirk SM, editor: Pro·
caballos pueden presentar ataxia. Los ponies tienen muscular n1uestran un incremento del tono muscular la vida, como la forma adulta de la enfermedad. 1 ,3·4 En ceedings of American College of Vi:terinary Interna! Medicine,
una mayor probabilidad de caer en decúbito. 4 Los ca- y una respuesta favorable a la neostigmina. los caballos de 1 a 3 años de edad, pueden darse epi- Blacksburg, Va, 1990, ACVIM.
ballos y los ponies que se caen pueden mostrar refle- sodios graves, pero sin consecuencias .permanentes. 3 20. Andrews FM: Indications and use of electrodiagnostic aids in
neurologic disease, Vet Clin NorthAm 3:293-322, 1987.
jos espinales ausentes y sueño REM. El desarrollo de DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 21. Alkn JR, Barbee DD, Crisman 1vIV et al: Diagnosis ofequine
ocasionales contracciones súbitas de los músculos de Es necesario considerar otras causas de colapso agudo pituitary tumors by <:omputed tomography, part 1, Compend
un miembro o del tronco puede producir un movi- en el caballo. El colapso agudo sin aviso es caracterís- Cont Educ Pract Vi:t 10:1103-1107, 1988.
miento espasmódico. Los episodios pueden durar des- tico del colapso cardiovascular o síncope. La fibrila- 22. Alkn JR, Crisman MV, Barhee DD et al: Diagnosis of equine
REFERENCIAS pituitary tumors by computed tomography, part 2, Compend
de unos pocos segundos hasta 10 minutos. 1 , 3 ,4 Duran- ción atria!, la rotura de las cuerdas tendinosas, el infar- Cont Educ Pract Vet 10:1196-1201, 1988.
te el ataque, el caballo mantiene las respuestas ocula- to miocárdico, la :fibrosis nllocárdica, la endocarditis l. deLuhunta A: Veterinary neuroanatomy and clinical neurology, 23. Seker RR, Seker ES: A practical approach to seizure manage-
res y faciales, la función cardiovascular y la función aórtica y la pericarditis se han asociado con síncope en ed 2, Philadelphia, 1983, W'B Saunders. ment in dogs and <:ats, Prog Vet Nettrol 1:147-156, 1990.
respiratoria normales. Los caballos pueden levantarse los caballos. En estas condiciones, puede producirse 2. Mayhew IG: Seizure disorders. In Robinson NE, editor: Cu- 24. Blythe LL, Craig Abi, Christensen JM et al: Pharmacokinetic
del ataque con un grado variable de dificultad y, lama- una hipoxia cerebral que puede conducir al co1na, con rrent therapy in equine medicine, Philadelphia, 1983, VVB disposition of dimethyl sulfoxide administered intravenously
Saundcrs. to horses, Am J Vet Res 47:1739-1743, 1986.
yoría de ellos, se recuperan y levantan con rapidez sin o sin signos de insuficiencia cardíaca. Hay que consi- 25. Andrews FM, Matthews HK, Reed SM: Medi<:al, surgical, and
3. Mayhew IG: Large animal nei1rology: a handbook for veteri-
incidentes. 3 Los caballos afectados son neurológica- derar las convulsiones en el descarte diagnóstico del nary clinicians, Philadelphia, 1989, Lea & Febiger. physical therapy for horses with neurologic disease, Vct Med
mente normales entre uno y otro ataque. 1 •4 colapso agudo y también se deberá tener en cuenta el 4. Sweeny CR, Hansen TO: Narcolepsy and epilepsy. In Robin- 85:1331-1333, 1990.
botulismo (síndrome del potrilla temblador, envene- son NE, editor: Current therapy in equine medicine, ed 2, Phi- 26. Sheather AL: Fainting in foals, J Comp Pathol Ther 37:106-
DIAGNOSTICO namiento por forraje), síndromes similares a la miaste- ladelphia, 1987, W'B Saunders. 113, 1924.
5. Lane SB, Bunch SE: Med.ical management of recurrent seizu- 27. Sweeney CR, Hendricks JC, Beech Jet al: Narcokpsy in a hor-
El diagnóstico de narcolepsia se basa en la historia, los riia, neuropatía posanestésica, rabdomiólisis del ejerci- res in dogs and cats, J Vet l'ntern Med 4:26-39, 1990. sc, J Am Vi:t Med As.roe 183:126-128, 1983.
signos clínicos, las pruebas farmacológicas y la ausen- cio y causas metabólicas tales como hipertermia, 6. Collatos C: Seizures in foals: pathophysiology, evaluation, 28. Katherman AE: A <:omparative review of canine and human
cia de otras enfermedades. La realización de un hemo- shock, hipoglucemia, hipoC:alcemia, hipo o hiperpota- and treatment, Compend Cont Educ Pract Vet 12:393-400, nar<:olepsy, Compend Cont Educ Pract Vct 11:818, 1980.
grama completo y un perfil de bioquímica sérica pue- semia, endotoxemia, anafilaxis y mordedura de víbo- 1990. 29. Henley K, Morrison AR: A reevaluation of the effects of le-
de ayudar a determinar anormalidades sistémicas y 7. Prince D: Neurophysiology of epilepsy, Annu Rev Neurosci sions of the pontine tegmentum and locus coeruleus on phe-
ras. Los caballos con parálisis periódica hiperpotasémi-
1:395-415, 1978. nomena of paradoxkal sleep in the cat, Acta Neurobiol E:.:p
metabólicas subyacentes. En los caballos afectados, el ca también pueden tener ataques similares a aquellos 8. Delgado-Escueta AV, Ward AA, Woodbury DM et al: New 34:215, 1974.
líquido cerebroespinal es normal.4 La electroencefalo- presentados por los caballos con narcolepsia. Es típico wave ofresearch in the epilepsies, Adv Neurol 44:3-55, 1986. 30. Sakai K, Sastre JP, Salvert D et al: Tegmentoreticular proje<:-
grafia y la electromiografia durante un ataque puede que estos caballos tengan temblores musculares y pue- 9. Ayala GF, Dichter M, Gumnit RJ et al: Gencsis of epileptic in- tions with spedal reference to the n1us<:ular atonía during pa-
revelar ondas rápidas de sueño REM y la ausencia de dan caer en decúbito con hiporreflexia, pero están terictal spikes: new knowledge of cortical feedback systems radoxical skep in the cat: an HRP study, Brain Res 176:233,
actividad posinserción del músculo en reposo. 1 alertas y ansiosos. Los ataques en los caballos con pa- suggests neurophysiological expbnation of brief paroxysms, 1979.
Brain Res 52:1-17, 1973. 31. Jones BF: Elimination of paradoxical skep by lesions of the
Una prueba de provocación es útil en el diagnósti- rálisis periódica hiperpotasémica pueden durar hasta 10. Russo ME: The pathophysiology of epilepsy, Cornell Vet pontine gigantocellular tegmental field in the <:at, Neurosci
co de la narcolepsia o cataplexia en el caballo. En los 15 minutos y, por lo general, los caballos se ponen en 71:221-247, 1981. Lett 13:385, 1979.
caballos afectados, el salicilato de fisostigmina, un f.ír- pie sin incidentes. El diagnóstico de esta alteración se 11. Ajmone-Marsan C: Acute cffects of topical epileptogcnic 32. Faull I(, Foutz AS, Holman RB et al: Assays of monoamine
maco anticolinesterasa, administrado a razón de 0,06 a basa en los signos clínicos, la concentración sérica de agents. In Jasper HH, Ward AA Jr, Pope A, ed.itors: Basic me- metabolites in CSF samples from control and narcolepti<: cani-
0,08 mg/kg intravenoso lento, y de 0,05 a 0,1 mg/kg chanisms ofthe epilepsies, Boston, 1969, Little, Brown. nes. In Proceedings of the fourth International Cate<:holami-
potasio, la provocación con cloruro de potasio y los
12. Fertiziger AP, Ranck JB: Potassium accumulation in intersticial ne Symposium, 1978.
intravenoso lento precipita un ataque catapléctico a los hallazgos electromiográficos. 16 , 17 33. Delashaw JB, Foutz AS, Guillemineult C et al: Cholinergic
space during epileptiform seizures, Exp Neurol 26:571-585,
3 a 10 minutos de la adrninistración.3,4,27 Este com- Una fuerte sujeción de todo el cuerpo puede indu- 1970. mechanisms and cataplexy in dogs, Exp Neurol 66:745,
puesto cruza la barrera hematoencefálica. 4 El cuidado- cir un estado catapléctico en porrillos neonatos. Se 13. Prir~ce DA: Cortical cellular activities during cydically occu- 1979.
so control de los caballos después de la administración piensa que esta respuesta es un mecanismo inherente
de la fisostigmina es necesario debido a los efectos ad- "in utero", que previene los movimientos violentos,
versos tales como cólico y estimulación colinérgica. en especial durante el parto.
l (,
624 PARTE 11 Alteradones de los aparatos específicos del cuerpo SECCION 10.5 Trauma vertebral y medular y trauma intracraneano 625

1 0.5-Trauma vertebral te iniciador y los signos clínicos asociados con los ti-
pos comunes de trauma vertebral.
TABLA 10.5-1
Tipos frecuentes de trauma vertebral
y medular FISIOPATOLOGIA NIVEL DE LA LESION EDAD TIPO DETRAUMA VERTEBRAL INCIDENTETRAUMATICO COMUN SINDROME

y trauma La lesión en la médula espinal posterior al trauma


es un proceso dinán1ico y su gravedad está relaciona-
Cervical Potrillas hasta el
ano de edad
Fractura de la apófisis
odontoides; luxación C1-C2
Hiperflexión (salto con vuelta
en el aire)
Tetraparesia, de¡:ireslón
respiratqria, 'mlierte
Cervical Adultos jóvenes Fractura epifisaria Hiperextensi6'n
intracraneano da con la velocidad, el grado y la duración de las fuer-
zas de compresión o de tracción. El desarrollo de la le-
Cervical Adultos Fractura compresiva Colisión contra la cabeza
Tetraparesia a tetraplejía
Tetraparesia a tetraplejfa
Torácica craneal Por lo general, Fractura de la apófisis espinosa Caerse sobre el dorso A menudo, nada
Hilary K. Matthews; Yvette S. Nout sión en la médula espinal no coincide con el cuadro jóvenes
clínico, debido a que los cambios patológicos pueden T2-S1 Cualquiera Fractura transversa del arco Salto con vuelta en el aire, ParaParesia
vertebral con luxación o caída
progresar en gravedad durante, aproximadamente, Subluxación Adultos Subluxación Caída o resbalón sobre hielo Ninguno
Trauma vertebral y medular una semana, incluso ante una mejoría clínica. 3 El défi- sacroilíaca
cit neurológico después de una lesión de la médula es- Fractura sacra Cualquiera Compresión Caída sobre el dorso o quedar Incontinencia fecal y
El trauma en el sistema nervioso central es la causa pinal se produce a través de un mecanismo primario y como un perro sentado al urinaria, con o sin
ir hacia atrás paresia posterior;
más frecuente de enfermedad nei.u·ológica en los caba- otro secundario. El trauma primario es el resultado de
parálisis de la cola
llos, correspondiendo al 22% de las alteraciones de es- la disrupción mecánica inmediata de las vías neurales, . y el aho.·
te sistema, según un estudio. En este nllsmo estudio, rrúentras que la lesión secundaria se produce por me-
Tomado de Reed SM: Spinal cord trauma. In Robinson NE, editor: Current therapy ín equine medicíne, ed 2, Philadelphia, 1987, WB Saunders.
el 50% de los caballos con alteraciones traumáticas en dio de las alteraciones en el ambiente n1etabólico den-
el sistema nervioso central presentaron afectada la mé- tro de la médula espinal, en parte por la liberación de
dula espinal cervical. El trauma en la columna verte- factores fisiopatológicos endógenos. Los mecanismos
bral produce, con frecuencia, una grave lesión en la particularmente involucrados en el trauma secundario hipotensión sistémica. La hipotensión sistémica puede tracelular de los aminoácidos excitadores glutamato y
médula y, por lo tanto, debe considerarse en cualquier aún no se conocen del todo; sin embargo, se cree que durar varias horas y se define como "shock" medu- aspartato aumenta después de la lesión en la médula
caso de enfermedad neurológica aguda. Es común la disrupción de la membrana celular y subcelular de la lar.4,6 Aden1ás, después del trauma, la médula espinal espinal a través de la liberación de estos aminoácidos
que el trauma se produzca debido a caídas o a choques glía, las neuronas y las células del endotelio vascular es incapaz de mantener un flujo sanguíneo constante desde las neuronas dañadas, la disminución de la cap-
contra Wl. gran objeto en posición fija como obstácu- está iniciada por una cascada autodestructiva de pro- de forma independiente de la presión sanguínea sisté- tación por parte de los astrocitos isquémicos, y a tra-
los de salto, vallas u otro caballo, y puede estar causa- cesos.4 Lo típico es que el trauma inicial en la médula mica. Esta pérdida de la autorregulación da lugar a 1a vés de la liberación inducida por la despolarización. 6
do por una herida penetrante. A menudo, el trauma· espinal produzca cambios en el centro, o sustancia hipoperfi.tsión progresiva de la médula espinal a través La interacción de estas toxinas excitadoras con los re-
en la columna vertebral está producido por la caída gris, de; la médula. La razón para esto no está del to- de la destrucción de la microvasculatura, formación de ceptores N-metil-D-aspartato (NMDA) y no-NlvIDA
con el cuello flexionado. Es frecuente que los signos do clara, pero es más probable que esté relacionada trombos, vasoespasmo y liberación de agentes quími- da lugar a un incremento de la concentración intrace-
neurológicos aparezcan inmediatamente después del con la rica irrigación y el aumento de las necesidades cos. 6 También se produce una obstrucción del flujo de lular de sodio y calcio. La concentración intracelular
accid_ente, pero pueden presentarse de varias semanas metabólicas de oxígeno y glucosa por parte de los salida venoso en la n1édula espinal, conduciendo a la de calcio también aumenta a través de un daño direc-
a meses después de la agresión inicial debido a que la cuerpos de las células nerviosas presentes en la sustan- cavitación en la sustancia gris central. 3 to en la membrana y en la apertura de los canales de
lesión retardada en la médula espinal causa inestabili- cia gris. Sin embargo, el edema, la hemorragia y la hi- Este estado hipóxico-isquémico es el responsable calcio. 6 En particular, el aumento en la concentración
dad, artrosis o formación de callo óseo. Los signos clí- poperfusión de la sustancia gris progresan hacia afi.1e- de la alteración del metabolismo celular que produce intracelular de calcio conduce a un impedimento del
nicos de las lesiones traumáticas reflejan la localización ra y conducen a una necrosis central, a un edema de la una disminución del metabolisn10 aeróbico y una des- fi.1ncionamiento celular y, por últüno, puede provocar
neui:oanatón:iica y varían desde inaparente hasta una sustancia blanca y a desmielinización de toda la médu- viación hacia el metabolismo anaeróbico, el cual es un la muerte celular.4 ,6 El impedimento del metabolismo
grave tetraparesia o tetraplejía incapacitante. lJn estu- la espinal. 3 método menos eficaz de producción de energía. El celular se produce a través de la unión de fosfatos y la
dio demostró que las lesiones causantes de decúbito se La hemorragia precoz ·y a menudo progresiva es metabolismo anaeróbico da lugar a un acúmulo de subsigLlÍente depleción de energía, disminución de la
encontraban, en la n1ayoría de los casos, en la médula una de las referencias del trauma agudo en la médula ácido láctico, causando acidosis en el tejido nervioso y, fi.1ución mitocondrial, va~oespasmo y activación de la
cervical caudal o en la torácica, mientras que las lesio- espinal. La pérdida de la microcirculación que afecta, de esta manera, disminuye el consumo de glucosa y fosfolipasa ~ y otras proteasas. Se ha demostrado
nes no asociadas con decúbito se encontraron en el predominantemente, a Jos capilares y las vénulas se ex- oxígeno. 7,8 El ácido láctico estimula la producción de que la excitotoxicidad afecta a las neuronas y a los
sector craneal de la médula espinal cervical. 1 pande a una considerable distancia, tanto craneal co- prostaglandina, la liberación de adenosintrifosfato, la oligodendrocitos. El daño en estos últimos se produ-
Se ha observado una distribución relacionada con mo caudalmente del lugar del trauma. 5 A los pocos agregación plaquetaria, la liberación de tromboxano ce a través de efectos sobre los receptores para el ácido
la edad en relación con la localización del traurna. Los minutos la médula sufre un edema en el lugar del trau- ~' el vasoespasmo, la vasoconstricción y la inhibición a-amino-hidroxi-5-metil-4-isoxazol prop1on1co y
potrillos y los caballos jóvenes son más susceptibles al ma y se produce isquemia cuando el edema medular de la liberación de neurotransmisores. 7 Además, en es- conduce a la desmielinización del axón. 4 La peroxida-
trauma vertebral que los caballos adultos, en especial excede a la presión venosa sanguínea. En la lesión se- tados hipóxicos, la bomba de Na+J(+ dependiente de la ción de los lípidos inducida por los radicales libres de
en la región cervical craneal y en la torácica caudal. Un cundaria de la médula, es probable que estén involu- ATPasa está inhibida o dañada, conduciendo a la inca- las inembranas de las neuronas y las células gliales es
aumento en la incidencia de luxaciones, subluxaciones crados múltiples mecanismos, incluyendo procesos pacidad de la célula para mantener su polaridad eléc- un tercer contribuyente importante para la lesión se-
y separaciones epifisarias se produce en los caballos jó- vasculares, inflamatorios, bioquímicos y moleculares. 4-6 trica.7'8 El daño en la bomba de Na+K+-ATPasa (ade- cnndaria de la médula espinaL4 •6 Además, la peroxida-
venes y puede ser debido a que el cierre de la placa de En la actualidad, se ha propuesto que el desarrollo de nosintrifosfatasa) permite el acúmulo extracelular de ción lipídica de la membrana de las células endotelia-
crecimiento vertebral cervical no se produce hasta los isque1nia medular es la causa más importante de lesión potasio y el intracelular de sodio. Este mecanisn10 es les produce una agregación plaquetaria y la propaga-
4 o 5 aiíos de edad. Los caballos adultos están más secundaria de la médula espinal. 4,6 importante en el desarrollo del edema.7 ción de la isquemia de la médula espinal. La produc-
predispuestos a los traumas en la región cervical cau- La isquemia medular se desarrolla en varias horas. La secuencia de procesos bioquímicos que se pro- ción de los radicales libres aumenta a través del au-
dal (de C5 a_ C7) y torácica caudal, y se requiere una En otras especies se ha demostrado que después de la ducen después de la lesión primaria de la médula espi- mento de la concentración de calcio, los fenómenos
fuerza considerable para provocarlos. 2 La tabla 10.5-1 lesión inicial en la médula espinal se produce un bre- nal es compleja, pero hay varios ca1nbios que están de isquernia-reperfusión y la presencia de complejos
en-u.mera la localización, el tipo de trauma, el inciden- ve período de hipertensión sistémica seguido de una bien definidos. En primer lugar, la concentración ex- de hierro y cobre en las áreas de hemorragia. 6
626 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo SECCION 1 O.S Trauma vertebral y medular y trauma intracraneano 627

La liberación de opioides endógenos como resulta-


do del trauma, en especial dinorfina y otros opioides
K, contribuyen a la lesión secundaria por disminución
del flujo sanguíneo en la microcirculación. 9 Sin em-
bargo, se ha demostrado que los agonistas y los anta-
ra ayudar a mantener el caballo en estación puede ser
una herramienta diagnóstica de valor para localizar la
zona dañada y para evaluar el progreso de la enferme-
dad y establecer un pronóstico. La figura 10.5-1
muestra los pasos a seguir en la evaluación y la locali-
¿Presenta demencia,
ataxia, debilidad,
espasticidad o
hipermetría?
....
No
E\ caballo es normal

gonistas opioides K mejoran el resultado final de la le- zación neuroanatómica de la lesión en el sistema ner-
sión medular aguda en las ratas. 6 El mecanismo de es-
tos efectos no está claro.
En la actualidad, se están realizando muchas inves-
tigaciones en relación con la apoptosis, o muerte celu-
lar programada, en la lesión medular secundaria. 4 , 10 Se
vioso central en un caballo en decúbito. 11
El <'shock" medular (arreflexia caudal a la lesión) y
el síndrome de Schiff-Sherrington (hipertonía exten-
sora en los miembros torácicos que de otra manera
son normales con una lesión en los segmentos toráci-
¿Hay signos de
compromiso de los
nervios craneanos
y/o demencia?
....
No La lesión está por
debajo del foramen
magnun

ha demostrado que esta forma de muerte celular acti-


va se produce en las neuronas y en los oligodendroci-
tos y se están investigando estrategias terapéuticas
cos craneales) son hallazgos poco frecuentes y que
acortan la vida de los caballos. 12 ,13 Ambos cuadros clí-
nicos están asociados con un mal pronóstico.
l
¿Están los miembros
protectoras. Los métodos complementarios auxiliares que pue- ¿Exhibe el caballo leve posteriores más
Sí afectados Sí
Existen controversias alrededor del papel de las cé- den ser beneficiosos incluyen radiografías, mielogra- depresión, deambulación
lulas inflamatorias en la lesión medular aguda. En pri- fias, gamrnagrafias, análisis del líquido cerebroespinal,
Enfermedad
~ que los anteriores?
~---~"
cerebral sin objetivo, convulsiones, Enfermedad medular
mer lugar, la respuesta inflamatoria ante el daño del estudios de la velocidad de conducción nerviosa, elec- delirio, ceguera con reflejo cervical (Ci-C5)
sistema nervioso central retrasa el desarrollo del daño tromiogra:fia y tomografía computarizada. 14·16 La ra- pupilar normal y leve Nol
diografia puede mostrar fracturas, luxaciones, sublu~ debilldad?
tisular secundario y la respuesta inflamatoria da lugar ¿Están !os miembros
al desarrollo de agentes citotóxicos y protectores. La
infiltración de células inflamatorias en el tejido medu-
xaciones y compresión vertebral. Se puede necesitar
una mielografía para confirrnar la compresión de la No 1 anteriores más
afectados que Sí
lar dañado coincide con la desmielinización de los médula espinal cervical.1 6 La gammagrafia ayuda a
¿Exhibe el caballo
~-'-º_s_~-:-scioec(-ro_rn_s_?_~ " Enfermedad de la
intumescencia
axones supervivientes y la muerte celular crónica. La diagnosticar fracturas no desplazadas u ocultas y lesio- SI hipermetría, temblores, craneal (C6-T2)
inhibición de la infiltración de células mononucleares nes en los tejidos blandos. 17 Los hallazgos frecuentes Enfermedad
~ hipertonicidad muscular
cerebelar y déficít en la respuesta
parece ser beneficiosa y se ha propuesto el desarrollo en el análisis del líquido cerebroespinal después de un ¿Están los miembros
de amenaza?
de un efecto patológico retardado de los n1acrófagos, trauma de la médula espinal incluyen xantocrorrúa y anteriores normales
el cual está mediado por la producción de ácido qui- leve a moderado aumento de la concentración de pro- y los posteriores
nolínico, el cual es un agonista NMDA. 6 Aden1ás, las teínas totales. 2 , 13 El análisis del líquido cerebroespinal ~-º-º-"-ª-~-:-1"c
0ío_·n_le_v_e_?_.~ ' Enfermedad medular
células de la microglia pueden liberar, a los pocos mi- puede ser normal, en especial en los casos agudos y ¿Exhibo el caballo
toracolumbar (T3-L4)
nutos de la lesión, citotoxinas tales como el peróxido crónicos. 13 El uso de los estudios de la velocidad de espasticidad, tetraparesia,
de hidrógeno, el óxido nítrico, las proteinasas y las ci- conducción nerviosa y la electromiografia permiten ataxia, marcha en círculo
¿Presentan los
Enfermedad estrecho, signos
tocinas, como la intedeucina-1 y el factor de necrosis una completa evaluación de la neurona motora infe- del tronco miembros
correspondientes a
tumoral a. Sin embargo, su papel en la lesión secun- rior y ayudan a localizar la lesión. Sin embargo, los encefálico . posteriores
~-ª-f_e_c_c_ió0n~g-1a_v_e_?_._~,
nervios craneanos o grave
daria de la n1édula espinal sigue estando poco claro. cambios en la electromiografía pueden no desarrollar- depresión? ¿Está en Enfermedad de la
semicoma? intumescencia
se hasta4 o 5 días después del daño neurológico. 18 En No . . caudal (l4-S2)
EVALUACION NEUROLOGICA la actualidad, en las personas, la tomografia computa-
Es posible establecer una localización neuroanatómica rizada o las radiografías sencillas son el método com- ¿El caballo tiene la
cola débil, atonía
de los signos clínicos observados. El daño es peor en plementario de elección para evaluar el daño esquelé- vesical e hipoalgesia
Enfermedad ¿Exhibe el caballo No
las grandes fibras mielinizadas propioceptivas y moto- tico, y la resonancia magnético-nuclear es el método
ras, en comparación con las fibras más pequeñas o no complementario de elección para evaluar estructuras
neurológica Sí
alguno o todos los ; perineal?

mielinizadas nociceptivas. Por lo tanto, la ataxia y la


pérdida de la propiocepción y de la función motora se
blandas tales como la médula espinal y los ligamen-
tos.15 El uso de la tomografia computarizada en la
difusa
o multifocal ~
signos antes
mencionados? s"-
!Enfermedad de la médula sacra (>S2) 1
producen antes de la pérdida del dolor profundo. 2 práctica equina está en aumento, y parece ayudar a
Hay que dirigir la investigación inicial del paciente identificar la naturaleza y la extensión de las lesiones Figura 10.5-1 Algoritmo utilizado para la localización de la lesión en el sistema
hacia la estabilización y la corrección de cualquier pro- en la médula espinal. nervioso en un caballo en decúbito.
blema que ponga en peligro la vida del anin1al, tales
corno una obstrucción de las vías aéreas, hemorragias, TRATAMIENTO Y PRONOSTICO
un colapso cardiovascular, un neumotórax y un trau- No existe en la actualidad un tratamiento para revertir meras 48 horas después de la lesión medular están do- parac1on de la lesión. Los objetivos del tratamiento
ma abierto en la cabeza. Además, hay que identificar la lesión primaria de la médula espinal pero, a menos minadas por los cambios vasculares y bioquímicos que son detener la cascada de los procesos celulares inicia-
fracturas en los principales huesos largos, ya que éstas que la médula esté seccionada, el daño causado por es- se producen dentro de la médula. El segundo período dos por el trauma: específicamente, el compromiso del
pueden ser un factor limitante para la supervivencia tiramiento o laceración en general es mínimo compa- es el resultado de los efectos de las células inflamato- flujo sanguíneo medular; reducción de la hemorragia,
del caballo. Luego, hay que realizar una evaluación rado con el daño secundario que se produce posterior- rias que se producen dentro de las horas posteriores a el edema y la peroxidación lipídica; y la preservación
neurológica sistemática, tal y como se ha descrito en la mente. Por lo tanto, el tratamiento apunta a reducir la la lesión y alcanza el pico máximo a los 4 días postrau- del tejido neural.
Sección 10.1, a efectos de localizar la zona dañada_ll-13 lesión tisular secundaria. El período de esta últin1a ma. El tercer período se produce 1 semana después de A menudo, la lesión aguda en la médula espinal da
En los caballos en decúbito, el uso de una cincha pa- puede dividirse en tres ventanas terapéuticas. 6 Las pri- la lesión y se caracteriza por regeneración axonal y re- lugar al deterioro de la función cardiopulmonar, como

G2
628 PARTE 11 Altera<::iones de los aparatos específicos del cuerpo SECCION 1 0.5 Trauma vertebral y medular y trauma intracraneano 629

impedimento de la ventilación, bradicardia e hipoten- miento de la concentración normal de la glucemia pídica de la membrana celular del succinato sódico de :ficación dos veces al día para mantener niveles adecua-
sión.19 La hipotensión sistémica puede exacerbar la hi- mientras se mantiene el equilibrio electrolítico.7 metilprednisolona es más beneficioso. La dosis usada dos en sangre. 30 Los beneficios descritos del DMSO
poperfusión y la isquemia medular, y se ha demostra- En 1984, los resultados del primer Estudio Nacio- era superior a la necesaria para la activación de los re- incluyen aumento del flujo sanguíneo cerebral y medu-
do que el mantenimiento de la presión sanguínea sis- nal sobre el Trauma Medular Agudo no demostraron ceptores esteroideos, sugiriendo que este fármaco ac- lar, disminución del edema cerebral y medular, aumen-
témica mejora la perfusión medular. Sin embargo, diferencias significativas entre los efectos del succinato túa a través de mecanismos no relacionados eón los re- to del vasodilatador prostaglandina E 1, disminución de
también se ha demostrado que la hipertensión aumen- sódico de metilprednisolona y la metilprednisolona en ceptores para esteroides. Basándose en este estudio, la agregación plaquetaria, disminución de las prosta-
ta el flujo sanguíneo medular y puede aumentar la he- relación con el resultado final en pacientes con trauma los investigadores concluyeron que el tratamiento con glandinas E 2 y F 2, protección de las membranas celula-
morragia y la formación de edema. 6 La terapia de re- medular agudo. 21 Sin embargo, los resultados del se- altas dosis de succinato sódico de 1netilpredinosolona res y atrapamiento de los radicales hidroxilos.7,31 El
sucitación por volumen está claramente indicada ante gundo estudio fueron más favorables. 22 ,2 3 El succina- administrado dentro de las 8 horas del trauma espinal mecanismo exacto del DMSO sigue siendo desconoci-
la presencia de un estado de shock y para la restitución to sódico de metilprednisolona es un glucocorticoste- mejoró la recuperación neurológica. No se recomen- do. Este tratamiento es controvertido porque algunos
de la perfusión tisular. Las recomendaciones actuales roide sintético con una actividad antiinflamatoria 4 ve- dó el uso de la naloxona en la lesión medular. 22 ,2 3 investigadores no han encontrado efectos positivos en
son mantener la normotensión. Este es un punto lln- ces superior y una acción mineralocorticoidea 0,8 ve- En un quinto ensayo sobre el uso del succinato só- el resultado final neurológico por el uso del DMS0.32
portante a considerar durante la estabilización del ca- ces inferior al cortisol. Se une a las proteínas plasmáti- dico de metilprednisolona (tercer Estudio Nacional Aunque se ha demostrado que la vitamina E y el
ballo con una lesión aguda, pero tiene particular im- cas de un 40 a un 60% y tiene una vida inedia plasmá- sobre el Trauma Medular Agudo), utilizando esencial- selenio, captadores de radicales libres, son beneficio-
portancia cuando los caballos estan bajo anestesia ge- tica y biológica de 2,4 horas y 12 a 36 horas, respec- n1ente el mismo protocolo para la administración de sos en el trauma espi!k1.l, estos antioxidantes no pare-
neral durante diferentes procedimientos diagnósticos. tivamente.24 Los efectos beneficiosos del succinato só- los fármacos y la evaluación neurológica que aquellos cen ser útiles ante el trauma medular agudo debido al
Los corticosteroides, solos o combinados con dico de nletilprednisolona sobre el tejido neural inclu- empleados en el segundo estudio, no se encontraron largo tiempo necesario para alcaniar concentraciones
otros fármacos, son agentes clásicos de elección para el yen la inhibición de la peroxidación lipídica, la fonna- beneficios significativos cuando el esquema del trata- terapéuticas en el sistema nervioso central. 6
tratamiento del trauma medular agudo. Las dosis in- ción de eicosanoides y la hidrólisis lipídica, incluyendo ni.iento de 24 horas fue llevado a 48 horas. 25 ,2 6 Por lo Los diuréticos osmóticos tales con10 el manito! al
formadas para el uso de dexainetasona en caballos va- la liberación de ácido araquidónico, el inantenimiento tanto, las indicaciones actuales para el uso del succina- 20% administrado a una dosis de 2 g/kg por vía intra -
rían desde 0,1 ahasta 0,25 mg/kg, por vía intraveno- del flujo sanguíneo tisular y el inetabolismo energéti- tp sódico de metilprednisolona no han cambiado en venosa, el dextrano y el glicerol, pueden ayudar a dis-
sa, cada 6-24 horas, durante 24 a 48 horas. 2,13 Se de- co aeróbico, la mejoría de la eli1ninación del acú1nulo relación con las recomendaciones originales dadas en minuir el edema cerebral. En la actualidad, no se ha
be esperar una respuesta favorable dentro de las 4 a 8 intracelular de calcio, la reducción de la degradación el segundo estudio. 27 Sin embargo, algunos informes probado la efectividad de estos diuréticos en el trauma
horas posteriores a la administración del corticosteroi- del neurofilamento y la mejoría de la excitabilidad y la discuten la utilidad de los corticosteroides para el tra- medular. No se deben utilizar estos fárn1acos de forma
de.2 Sin embargo, no se ha probado que la dexameta- transmisión sináptica. El succinato sódico de metil- tamiento del trauma medular agudo y han sugerido continua porque producen deshidratación, retención
sona sea eficaz, y. hasta puede ser perjudicial en el tra- prednisolona fue seleccionado para estas pruebas, en efectuar más estudios con el uso de este fármaco. 28 La urinaria e hipotensión. Es necesario mantener una
tamiento de las lesiones medulares. 6 Hay que contro- lugar de la dexametasona, porque se ha observado que utilidad del tratamiento con altas dosis de succinato adecuada hidratación del paciente cuando se utilizan
lar muy de cerca a los caballos que reciben corticoste- el radical succinato atraviesa la membrana celular con sódico de metilprednisolona para el trauma medular agentes osmóticos. Aunque algunos investigadores y
roides por el posible desarrollo de infosura o de neu- mayor rapidez que otros radicales. 23 en caballos sigue siendo investigada. Aunque se deben veterinarios han encontrado que estos agentes son de
rnonía por Aspergillus. Si se observa una mejoría en los Los resultados de este estu.dio en personas, contro- realizar más investigaciones, en especial en relación ayuda, otros han observado pocos beneficios en el
signos clínicos, se puede continuar con la administra- lado con placebo, hecho a doble ciego y al azar, com- con el mecanismo de acción y el momento óptimo de trauma medular.7,13
ción oral de prednisolona (de 0,5 a 1 mg/kg, dis1ni- paraban los efectos del succinato sódico de metilpred- 1 administración, parecería que este fármaco es prome- Para contrarrestar la hipotensión mediada por las
nuyendo la dosis en 3 a 5 días), a efectos de disminuir nisolona, la naloxona y un placebo sobre el resultado tedor para el tratamiento del trauma medular. endorfinas, se investigó el uso de naloxona, un anta-
la posibilidad de desarrollo de infosura. final neurológico en pacientes con trauma medular Debido a los efectos adversos de los corticosteroi- gonista opioide inespecífico, en el trauma medular
Se piensa que el efecto neuroprotector de los cor- agudo. 22 ,23 El succinato sódico de metlprednisolona se des y a que los efectos neuroprotectores de la metil- agudo. Sin embargo, la naloxona es más cara y menos
ticosteroides está mediado, principalmente, por la cap- administró a una dosis de 30 mg/kg, en bolo, seguido prednisolona son independientes de sus receptores pa- efectiva que el succinato sódico de metilprednisolona
tación de radicales libres. 6 Además, los efectos relacio- por la infusión de 5,4 mg/kg/hora durante 23 horas. ra glucocorticoides, se ha desarrollado un grupo aná- y, a la luz del segundo Estudio Nacional sobre el Trau-
nados con el tratamiento con corticosteroides se han La naloxona se administró a una dosis de 5,4 mg/kg, logo de esteroides. Estos lazaroides, o 21-aminoeste- ma Medular Agudo, el uso de la naloxona ya no se re-
atribuido a la disminución de las catecolaminas o al en bolo, seguido por la infusión de 4 mg/kg/hora du- roides, carecen de actividad glucocorticoidea o mine- comienda.22,23 En la actualidad, los agonistas y los ai1-
efecto directo sobre la concentración de ácido glutá- rante 23 horas. La recuperación del paciente fue se- ralocorticoidea y son potentes antioxidantes. 26 ,2 9 El tagonistas opioides K están siendo investigados debido
rnico. Recientemente se ha observado que la dexame- guida durante 1 año. A los 6 meses, los pacientes que 21-aminoesteroide mesilato tirilazado es un potente a que ambos tienen efectos beneficiosos sobre el trau-
tasona, similar a la metilprednisolona, disminuye la habían recibido el succinato sódico de metilpredniso- inhibidor de la peroxidación lipídica dependiente del ma medular. 6 La hormona liberadora de tirotropina
nluerte celular relacionada con la apoptosis en ratas lona dentro de las 8 horas de producido el trauma tu- hierro y ha demostrado ser beneficioso en gatos y ra- (TRH) ha demostrado que mejora el resultado final
que han sufrido trauma medular. 20 Otros posibles efec- vieron una mejoría significativa de la función motora, tas.6 Sin embargo, hasta el presente, la evidencia clíni- funcional después de su uso ante un trauma medular
tos beneficiosos de los corticosteroides incluyen la re- la sensibilidad y el tacto, en comparación con los otros ca es insuficiente para recomendar el uso rutinario de experimental, incluso cuando la administración se ha
ducción de la expansión de los daños morfológicos, la grupos. 22 Este hallazgo fue así para aquellos pacientes este fármaco y se requieren más estudios para observar retrasado. En un estudio se administró TRH a una do-
prevención de la pérdida de la conducción a:xonal y de con lesiones completas e incompletas. Al año, el gru- su eficacia. 6,2 9 En la actualidad, se están investigando sis de 2 mg/kg, seguida por 2 mg/kg/hora durante
la actividad refleja, la preservación de la integridad de po que recibió el succinato sódico de metilprednisolo- las pirrilopirimidinas, las cuales son antioxidantes que 4 horas, observándose una importante 1nejoría en el
la membrana vascular y la estabilización de la membra- na había mostrado una significativa mejoría de la fun- han mejorado su penetración a través de la barrera he- resultado final neurológico en gatos con trauma me-
na de la célula neuronal en la sustancia blanca en pre- ción motora en comparación con los otros grupos. 23 matoencefálica. 29 dular agudo experimental. 33 Se piensa que los resulta-
sencia de lesiones hemorrágicas centrales. Además, las La presentación de complicaciones, tales como infec- El dimetilsttlfóxido (DMSO) administrado a 1 g/kg, dos beneficiosos se deben a los efectos neurotróficos
propiedades antiinflainatorias de los corticosteroides ción de las heridas y hemorragia gastrointestinal, no por vía intravenosa, en solución al 10-20% durante 3 de la TRH y a los efectos de ésta sobre la plasticidad y
pueden ser útiles para reducir el edema y el depósito mostró diferencias estadísticas entre los grupos. 1.a días consecutivos seguidos por otras tres aplicaciones la facilitación del "disparo" eléctrico de los nervios
de fibrina, y para revertir el desequilibrio del sodio y el mortalidad fue de, aproximadamente, el 6% entre to- en días alternos, ha mostrado ser beneficioso en el motores. Se ha descrito que los efectos de la TRI-I son
potasio causado por el edema y la necrosis. Otro efec- dos los grupos.22,23 trauma medular agudo. 2,13 La farmacocinética del mejores que aquellos observados con el uso de nalo-
to beneficioso de los corticosteroides es el manteni- Aparentemente, el efecto contra la peroxidación li- DMSO en los caballos indica la necesidad de una dosi- xona o del succinato sódico de metilprednisolona. 34
630 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo
1 SECC\ON 1 0.5 Trauma vertebral y medular y trauma intracraneano 631

Se han obtenido resultados prometedores a través


de la investigación de los efectos de los antagonistas
de los canales de calcio ante un trauma medular agu-
do. Se observaron efectos beneficiosos con el uso de
la nimodipina, nifedipina, diltiazem y flunazirina, pe-
mento en pellets completo. El alimento en pellets se
sumerge en agua, durante unas 8 a 12 horas, hasta que
torna una consistencia de sopa, y luego se bombea ha-
cia el estómago del caballo a través de una sonda na-
sogástrica. El caballo necesita, aproximadamente, 3,8
l ballos (23%) que tenían una enfermedad neurológica
traumática fueron diagnosticados bajo trauma intra-
craneano.1 El trauma craneano en los caballos, que
puede estar asociado o no con una fractura, está cau-
sado por muchas de las mismas causas que el trauma
formación de un hematoma es de especial interés, de-
bido a la posibilidad de producir una devastadora ex-
pansión dentro del cráneo úgido, tal y como puede
ocurrir con el edema. 13 ,39 Estos procesos desplazan el
tejido cerebral, siendo sus posibles secuelas el desarro-
ro no con el uso del verapamilo. 6 ,33 Es necesario admi- litros de pasta alimenticia, 3 o 4 veces al día. Los ca- medular. Además, heridas penetrantes, patadas en la llo de hernias, necrosis por presión y compresión del
nistrar los bloqueantes de los canales de calcio junto ballos que no puedan tolerar este procedimiento, los cabeza y la marcha hacia atrás con caída sobre el dor- tronco encefálico. 13 ,39 ,40
con vasopresores, para mantener la presión sanguínea que presentan una grave depresión o estado comato- so, produciendo con frecuencia fracturas de los huesos El flujo de sangre hacia el cerebro está controlado
sistémica. Aunque esta clase de fürmaco puede ser be- so y los que no pueden mantenerse por otros métodos basiesfenoides y basioccipital, 38 pueden conducir a un por cambios en el diámetro de los vasos sanguíneos de
neficiosa para el tratamiento de la médula espinal, no de alimentación, son candidatos para una nutrición trauma intracraneano. Otras fracturas comunes obser- resistencia. El flujo sanguíneo cerebral está controlado
se han realizado ensayos clínicos, y la eficacia clínica de parenteral total. vadas en asociación con los traumas craneanos inclu- por mecanismos de autorregulación, en donde dicho
los bloqueantes de los canales de calcio siguen estan- La fisioterapia es importante en el proceso de reha- yen las fracturas de la mandíbula, el maxilar, la órbita, flujo se mantiene dentro de un nivel de presión que va
do poco claros. Otras estrategias terapéuticas que es- bilitación de los caballos con trauma medular. Los el anillo periorbital y el hueso incisivo. 1,39 ,4 o Los signos desde 60 hasta 160 mm Hg. Con independencia de es-
tán siendo investigadas incluyen el drenaje del líquido ejercicios controlados permiten que las partes no afec- clínicos resultantes del trauma reflejan la extensión y la tos límites, -el flujo sanguíneo cerebral disminuye a una
cerebroespinal, la hipotermia, 6 el uso de factores esti- tadas del sistema nervioso compensen a las partes afec- localización de la lesión. presión por debajo del línüte inferior y aumenta por en-
mulantes del crecimiento de nervios en la reparación tadas, aumentando la fuerza y la propiocepción cons- cima del límite superior. Después de un trauma encefá-
de los modelos animales de trauma medular. 35 ciente. El ejercicio es de ayuda, en especial para mejo- FISIOPATOLOGIA lico, es común que se produzca una elevación de la pre-
El uso de antiinflamatorios no esteroides, tales co- rar la debilidad, la ataxia, la espasticidad y la hiperme- Después de un trauma cerebral se produce un ciclo de sión intracraneana como consecuencia de la hemorragia
mo el rneglurninato de flunixine y la fenilbutazona, tría. En los caballos en decúbito, los masajes, el ultra- procesos similares a los desarrollados ante un trauma y el desarrollo del edema. El al.unento de la presión in-
puede disminuir la inflamación asociada con un episo- sonido terapéutico y la hidroterapia de los grupos espinal. Los procesos primarios se producen al mismo tracraneana conduce a una disminución del flujo san-
dio traumático. Estos compuestos trabajan inhibiendo musculares afectados durante 10 o 15 minutos, al me- tiempo que la lesión y son, principalmente, daños me- guíneo cerebral causada por el colapso de las venas du-
la ciclooxigenasa, la cual convierte al ácido araquidó- nos dos veces al día, es ünportante. Estas medidas ayu- cánicos, incluyendo fibras neuronales y disrupción de rales y la subsiguiente mayor elevación de la presión in-
nico en mediadores de la inflamación ( endoperóxi- dan a combatir la necrosis y la atrofia muscular de los la membrana celular. Similar a lo que se ha descrito tracraneana. Una reducción del flujo sanguíneo cere-
dos). Es probable que no alteren el curso de la enfer- músculos declives del caballo. Los movimientos pasi- para el trauma medular, la lesión secundaria se carac- bral produce áreas de isquemia y la posterior restricción
medad neurológica. vos de flexión-extensión en todos los miembros ayu- teriza por la formación de radicales libres, la libera- de sustratos (tales como oxígeno y glucosa) hacia el ce-
Los antibióticos no siempre son necesarios para el dan a mantener una completa amplitud de movinüen- ción de neurotoxinas excitadoras y de opiáceos endó- rebro. Se ha asociado a una reducción del flujo sanguí-
tratamiento del trauma vertebral o medular. 2 , 13 Sin em- to en los caballos que se encuentran en decúbito. 37 genos, la liberación de ácidos grasos libres, la pérdida neo cerebral con un resultado neurológico final desfa-
bargo, están indicados en el tratamiento de las fracturas Se requiere una intervención quirúrgica para la esta- de fosfatos de alta energía, la apoptosis, la acidosis en vorable, y ésta ha sido implicada en el aumento de la
abiertas y en las complicaciones secundarias asociadas bilización, la reparación de la fractura o ante evidencia el sistema nervioso central y el desequilibrio iónico en susceptibilidad del cerebro a la lesión secundaria. 41
con el caballo en decúbito, tales como neumonía y úl- de una lesión compresiva, pero no es una práctica de ru- el sistema nervioso central. 41 · 43 Otros procesos secun- La pérdida de la función rnitocondrial y la poste-
ceras por decúbito. La elección del antibiótico se basa tina. El capítulo 10.8 describe la estabilización quirúr- darios importantes en el trauma cerebral incluyen el rior depieción de energía conducen a una pérdida del
en pruebas de cultivo y en el antibiograma. Una bue- gica para caballos con rnielopatía estenótica vertebral desarrollo de una elevada presión intracraneana, ede- manteninüento de los potenciales de membrana, que
na elección empírica para lograr una cobertura de am- cervical. Siempre se debe efectuar un tratamiento médi- ma cerebral, hipoxia y convulsiones. El grado de es- produce la despolarización de las neuronas y de las cé-
plio espectro incluye el trimetoprim-sulfametoxazol co para estabilizar al paciente antes de realizar la drugía. tos procesos depende del tipo y la extensión de la le- lulas de la glía. Tal y corno ha sido descrito para el
(30 mg/kg, oral o intravenoso, cada 12 horas) o peni- El pronóstico se basa en la respuesta al tratamien- sión inicial. trauma medular, estos procesos conducen a un au-
cilina (22000 UI/I(g intramuscular cada 12 horas o in- to y presenta una relación directa con el tiempo trans- Los tipos de trauma craneano, desde el menos has- mento en el calcio intracelular, a la liberación de toxi-
travenoso cada 6 horas) en combinación con genta- currido desde el trauma hasta el comienzo del trata- ta el más grave, son concusión, contusión, laceración nas excitadoras y a la apoptosis. 43 ,44 El edema citotó-
micina ( 6,6 mg/kg intramuscular o intravenoso, cada miento. Los caballos que muestran una rápida mejoría y hen1orragia. La concusión es la pérdida por corto xico se desarrolla a través del fallo de la bomba Na+I(+
24 horas). Hay que tener un estricto control ante la po- neurológica tienen un pronóstico de regular a bueno. plazo de la conciencia y está causada principalmente ATPasa en presencia de hipoxia y el subsiguiente influ-
sibilidad de toxicidad por el uso de aminoglucósidos. Los caballos en decúbito o aquellos que sufren fractu- por el golpe directo sobre la cabeza. La concusión es jo de agua que sigue de forma pasiva al Na2 + y al
El soporte nutricional también tiene su papel en el ras o luxaciones tienen un pronóstico de reservado a reversible y se produce sin lesión anatómica. 39 ,40 La c1-.4l,4 5 El edema citotóxico se desarrolla por la ede-
resultado final posterior de una lesión neurológica. En malo. Los que tienen una pérdida de la sensibilidad contusión se asocia con la lesión mecánica primaria in- matización de los elementos celulares del cerebro
las personas, se ha encontrado que la recuperación dolorosa profunda padecen una sección anatómica o mediata y es el resultado del daño vascular y del tejido (neuronas, glía y células endoteliales). Este tipo de ede-
neurológica después de un trauma encefálico se pro- funcional de la médula, y este cuadro se asocia a un nervioso. Aunque la contusión se produce sin una dis- ma se produce tanto en la sustancia gris como en la
duce más rápido en pacientes que reciben un adecua- pronóstico grave. 13 Cuanto más tiempo haya transcu- rupción estructural tisular importante, ésta puede ser blanca, y disminuye el volumen de líquido extracelular.
do soporte nutricional. 36 Si el caballo es capaz de co- rrido desde la pérdida de la sensibilidad dolorosa pro- o no reparable. Las contusiones se pueden producir en Si las células endoteliales de los capilares están edema-
mer y el tracto gastrointestinal presenta un funciona- funda hasta la instauración del tratamiento, peor será el mismo lado o en el opuesto al de la lesión, y suelen tosas, el tamaño de la luz capilar disminuye, creando
miento normal, el animal debe disponer de agua y el pronóstico. La recuperación parcial o completa de ser el resultado del golpe o de aceleraciones o desace- una mayor resistencia al flujo arterial. Por lo general, la
heno de buena calidad durante todo el tiempo. Hay los caballos con un trauma medular puede durar de se- leraciones súbitas de la cabeza. Las contusiones pue- permeabilidad capilar no está afectada en el edema ci-
que administrar una pequeña cantidad de granos, 3 o manas a meses, de forma tal que se requiere tiempo y den conducir a hemorragias intraparenquimatosas, totóxico. La principal disminución de la función cere-
4 veces al día, para reforzar la ingesta calórica, y se cuidados higiénicos y nutricionales. con la posterior cavitación. 39 La hemorragia y la lace- bral se produce en asociación con el edema citotóxico,
debe regular la cantidad de granos según el estado ración cerebral son el resultado de heridas penetrantes siendo el estupor y el coma los signos más cornunes. 45
del caballo y su capacidad para tolerar su ingesta. En Trauma intracraneano (disparo de armas de fuego) y fracturas, además de las Después del trauma encefálico, la disrupción de la
los caballos con poco apetito o aquellos que son in- lesiones antes mencionadas. La hemorragia cerebral barrera hematoencefálica, incluyendo el daño endote-
capaces de deglutir, se puede colocar una sonda de El trauma craneano en los caballos es menos frecuen- en los caballos puede ser epidural, subdural (poco fre- lial, la degeneración de los pericitos y la pérdida de los
alimentación para utilizar una pasta de alfalfa y ali- te que el trauma medular. En un estudio, 5 de 22 ca- cuente), intracerebral o subaracnoidea (común). La astrocitos, son hallazgos comunes y conducen a la ex-
j
'lf"''
PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo 1 SECCION 10.5 Trauma vertebral y medular y trauma intracraneano 633
632
l
travasación de componentes sanguíneos y agua, dando varían desde inaparentes hasta el decúbito con depre- con miosis bilateral, porque un cambio hacia una mi-
lugar al denominado edema vasogénico_4i,4s Este tipo si6n profunda, demencia y tetraparesia. Al igual que 1
driasis fija indica una progresión de la lesión y la nece-
de edema es el encontrado con mayor frecuencia des- con el trauma medular, hay que prestar atenci6n, en sidad de un tratamiento médico inmed.iato 39 y se aso-
pués de un traun~a encefálico. 39 La sustancia blanca ce- primer término, a las lesiones que pongan en peligro
f cia con un mal pronóstico.
rebral tiene una vulnerabilidad especial por el edema la vida del animal, y luego realizar un completo exa- El examen fisico general es importante en los casos
vasogénico, posiblemente debido a su baja densidad men neurológico. Los exámenes neurológicos seria- de trauma craneano porque son frea_i_entes las fracturas
1
capilar y al flujo sanguíneo. Este tipo de edema tam- dos son vitales para asegurarse el tratamiento apropia- y otras lesiones simultáneas y requieren ser identificadas
bién produce un aumento del acúmulo extracelular de
líquidos. El ede1na es un filtrado plasmático rico en
proteínas plasmáticas. El edema vasogénico desplaza al
tejido cerebral y aumenta la presión intracraneana, pu-
do y predecir un pronóstico. Se deben realizar las
pruebas reflejas y propioceptivas para incluir o descar-
tar una lesión medular simultánea. Al igual que con el
trauma medular, se deben identificar fracturas simultá-
l y tratadas. Los hallazgos físicos que resultan del trauma
craneano incluyen sangre que emerge desde los ollares,
la boca y los oídos o el drenaje de líquido cerebroespi-
nal por los oídos (fracturas basilares) (fig. 10.5-2). 38, 39
diendo conducir a una herniación cerebral. La elevada neas de huesos largos, lo cual puede limitar el resulta- 1 Con un trauma craneano grave se puede desarrollar un
presión intracraneana reduce aún más el flujo sangtú- do final. La tabla 10.5-2 proporciona las nociones ge- síndrome cefálico cardíaco, el cual consiste en arritmias
neo cerebral. 41 ,45 Muchos de los mecanismos que dis- nerales para localizar el nivel de lesión cerebral basán- 1 cardíacas, aumento de los niveles de las enzimas espe-
minuyen el flujo sanguíneo ante un trauma espinal dose en los hallazgos neurológicos. 39 cíficas del corazón, necrosis miocárdica y muerte súbi-
también suceden en el trauma cerebral. La interrup- Algunos caballos pueden ser intratables después ta por insuficiencia cardíaca. 13
ción del flujo sanguíneo es responsable de la disrup- de un incidente trau1nático, y la sedación puede ser 1
Los métodos complementarios que ayudan a defi-
ción de la homeostasis iónica (en especial en referencia necesaria para realizar un examen. Hay que re_cordar nir aún más el trauma craneano incluyen las radiogra-
al calcio, el sodio y el potasio) y del vuelco hacia la glu- que la xilacina y la detomidina causan una hiperten- fias y la tomografia computarizada para identificar
cólisis anaeróbica, con la resultante producción de áci- sión transitoria, la cual puede potenciar una hen1orra- 1 fracturas, y el análisis del líquido cerebroespinal. 14 La
do láctico y acidosis. 40 ,43 ,46 También se produce la pe- gia intracraneana. 13 ,39 Sin embargo, la xilacina se ha 1 recolección de liquido cerebroespinal desde la cisterna
roxidación lipídica de la membrana celular, con la sub- encontrado como una causa de disminución menor inagna está contraindicada si se sospecha de un au -
siguiente síntesis de prostaglandina y tro1nboxano, for- en la presión cerebroespinal en los caballos conscien- mento de la presión intracraneana, debido a la posibi-
mación de oxígeno reactivo, óxido nítrico y fracaso tes nonnales. 47 Aunque no se han realizado estudios r¡ lidad de herniación cerebral a través del foramen mag-
energético.43 ,46 Debido a la alta tasa metabólica y a la en caballos con trauma cerebral, se cree que la xilaci- num. La recolección lumbosacra puede ser una alter-
demanda de oxígeno del cerebro, la interrupci6n del na es un sedante seguro para ser utilizado en caballos nativa más segura, pero puede dar resultados norma-
flujo sanguíneo y del normal proceso de aporte ener- con trauma craneano. les a pesar del episodio traumático, en especial en la fa-
gético conduce a un impedimento de la funci6n de la Las lesiones graves del tronco encefálico pueden se aguda; y, debido a que la muestra no se obtiene cer- Figura 10.5-2 Sangre y líquido cerebroespinal emergien-
célula nerviosa y hasta a la muerte celular.4° estar asociadas con una respiración apnéustica o errá- ca de la lesión, puede no reflejar los cambios que se do por los oídos como consecuencia de una fractura basi-
tica, y reflejan un mal pronóstico. 39,40 Las pupilas con han producido. 13 Al igual que ocurre en las personas lar del cráneo.
EVALUACION NEUROLOGICA midriasis fija bilateral indican una lesión irreversible con trauma medular, la tomografia computarizada y la
Los signos clínicos asociados con el trauma craneano del tronco encefálico. Hay que controlar a los caballos resonancia magnético-nuclear son también métodos
complementarios diagnósticos de elección en los casos Investigaciones llevadas a cabo en personas y en
de trauma craneano. 1 ,48 Si está disponible, la tomogra- modelos animales han demostrado que después del
fía computarizada es un método auxiliar inestimable. trauma encefálico, la función mitocondrial se ve impe-
dida por medio de, principalmente, los efectos de la
· s·ign~S ·ca-~acteristi<:bs_ 'dé 1es~ó~ ce.rebral _fóCai TRATAMIENTO Y PRONOSTICO hipoxia isquémica. Sin embargo, el proceso de daño
Basándose en los procesos fisiopatológicos que se pro- mitocondrial continúa y el impedimento mitocondrial
NIVELES CONCIENCIA FUNCION MOTORA PUPILAS OTROS SIGNOS
Cerebro Cambió·'de CondUcta,·· - Mari::ha· ·en 'CírcU!o Normal ducen durante el trauma encefülico, no hay un trata- puede persistir durante 14 días después de la lesión, a
Ceguera
dep·reslóíi, coma miento eficaz con un único fármaco. 42 Sin embargo, la pesar de un adecuado aporte de oxígeno y glucosa.
Cerebelo At<i.Xia 'e_ hipeímetrfa, Déficlt de respuesta de ni.ayoría de los estudios de investigación y ensayos far- Esto indica que el restablecimiento de la función mi-
Úemor intericlonal amenaza.sin ceguera n1acéuticos siguen la intervención terapéutica con un tocondrial podría ser tan importante como el mante-
Diencéfalo (tálamo) De depr~ióri .a €stup0r Dé nOrma! a Pupilas .no reactivas, Ninguno nimiento del aporte de oxígeno y glucosa. Se han uti-
tetraparé.sia leve,' bilaterales'. con solo fármaco. En los caballos, el tratamiento del trau-
"síridrome de aversión"* déficlt visual matis1no encefálico está dirigido a reducir el edema lizado intervenciones farmacológicas en modelos ani-
Mesencéfalo De estupor a co'ma HerTiip.ilreSi.3.) tetraparesia Pupilas no reai::tiVas,- m'i- Estrabismo· ventrolateral cerebral, la presión intracraneana y el daño por radica- males de trauma encefálico experimental -realizados
o tetraplejf.a dfiasis fija, anisocoria les libres. El uso de cortiscosteroides y DMSO, por las para provocar la disminución de la función mitocon-
Protubefancla Depresiórl Ataxia y·tetrapa'resia; Normal Inclinación de !a Cabeza, drial- en los que se incluyó el uso de bloqueantes de
razones discutidas bajo el título de Trauma vertebral y
tefrapl~jfa nistagm_o anormal,
medular, es beneficioso para el tratamiento del trauma los canales del calcio y antioxidantes. 44 En los caballos,
parálisis facial,
estrabismó rTiedia! craneano. Las dosis usadas en caballos con trauma in- el tratamiento que apunta a reducir el daño provoca-
Bulbo raquídeo,' Depresión Ai:axia o heniipaíesia Normal Lo mismo tracraneano son las mismas que se usan en caso de do por los radicales libres se hizo, en la mayoría de los
porción rostral a: tet.raplejía trauma medular. Los efectos neuroprotectores de altas casos, a través del uso de DMSO y vitamina E. Sin em-
(incluye oido interno)
Bulbo raquídeo, dosis de succinato sódico de metilprednisolona tam- bargo, el hecho que la peroxidación lipídica se pro-
Depresión Ata"xi<i.,_ de. helTliparesia a Normal Disfagia, lengua flácclda
pordó_n caudal tetraparesiá; patrones bién pueden ser aplicables al trauma craneano. 24 Se duzca en una fase precoz del trauma encef.ilico puede
respírator'ios ·anormales necesitan realizar inás investigaciones acerca del uso ser un factor limitante para la eficacia del tratamiento
Tomado de Reed SM: Crania! trauma. In Robinson NE, 'editor;' Current therapy in equiiie medicirie, ed 2, Philade!phia, ·1987, WB Saunders. de este fárn1aco para el tratamiento de los pacientes far1nacológico de la captación de radicales libres. 49 Si-
*Desviación de la cabeza y los ojos con marcha en drculos:had~ ,el lado de una lesión unilateral. con un trauma craneano. milar a lo que ocurre con el trauma medular, el trata-
634 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo SECCION 10.5 Trauma vertebral y medular y trauma intracraneano 635

miento con 21-arninoesteroides puede ser beneficioso mentales, la primera solución mencionada mostró
para el trauma encefálico. 50 La hipotermia, con la pos- efectos beneficiosos y un adecuado apoyo cardiovas-
terior disminución del metabolismo celular, ha proba- cular, sugiriendo que la solución salina hipertónica
do ser eficaz en el tratamiento del trauma encefálico puede ser el líquido de mantenimiento de elección an-
tanto en casos clínicos corno experimentales_s1,s2 Los te traumatismos craneanos. 61 Además, múltiples estu-
efectos neuroprotectores incluyen la liberación reduci- dios que utilizaron solución salina hipertónica al 3 y al
da de toxinas excitadoras y la reducción de radicales li- 7,5% han mostrado efectos similares sobre la presión
bres, de la formación de mediadores de la inflamación intracraneana. 62 ,63 Otro estudio que comparó los efec-
y de la disrupción de la barrera hematoencefálica. Sin tos de una solución de hidroxietil starch salina hiper-
embargo, los beneficios a largo plazo y la mejoría del tónica y del manito! sobre la presión intracraneana,
resultado final funcional no se han demostrado de for- encontró que la primera redujo la presión intracranea-
tna adecuada. 53 ,54 na con mayor eficacia que el manitol. 64 Recientemen-
La administración de diuréticos osmóticos, tales te, la inducción de una hipernatrernia prolongada pro-
como el manito! al 20% (0,25 - 2,0 mg/kg intraveno- vocada por el uso de solución salina hipertónica al 3%
so en 20 minutos) y el glicerol (0,5 a 2,0 mg/kg, in- como infusión continua, parece ser una terapia pro-
travenoso, cada 6 a 12 horas durante 24 horas) es efi- metedora para el control del edema cerebral. 57 Los au-
caz para combatir el edema cerebral y el aumento de tores han encontrado que la solución salina hipertóni-
la presión intracraneana. 13 ,39 Estos diuréticos tienen ca al 3% es útil en casos de sospecha de aumento de la
un comienzo de acción rápido (de 10 a 20 minutos) y presión intracraneana y, además, la solución salina hi-
trabajan debido a su naturaleza hiperosmótica. Se de- pertónica es técnicamente más flí.cil de administrar que
be tener cuidado en el uso de estos compuestos por- el manito!.
que pueden causar una mayor hemorragia al disminuir Desde un punto de vista experimental, se ha en-
el edema y dar más espacio para una mayor hemorra- contrado que la furosemida es efectiva para disminur
gia. La filtración de estas soluciones hipertónicas hacia la presión intracraneana. Se administra una dosis de 1
los tejidos también puede aumentar el edema cere- mg/kg en bolo intravenoso a intervalos de 5 horas y
braL45 Los caballos que reciben diuréticos osmóticos 0,5 mg/kg/hora intravenosa, durante 4 horas des-
deben estar adecuadamente hidratados. El uso de sus- pués del bolo inicial. 65 Se requiere un estado normal
tancias osmóticas es necesario en cualquier caballo con de hidratación antes de administrar furosemida. Tam-
empeoramiento del estado mental, tamaño pupilar bién se puede utilizar este fármaco junto con manito!,
anormal, o indicación que sugiera una hernia trans- para aumentar la duración del efecto de reducción de
tentorial o el desarrollo de paresia. 48 la presión intracraneana dado por el manito!, y para
Aunque la administración de manito! es eficaz en la disminuir el posible efecto rebote de elevación. de la
reducción de la presión intracraneana, existen limita- presión intracraneana.
ciones técnicas para su administración. Además, la ad- Otros métodos para disminuir la presión intracra-
ministración de múltiples dosis de manito! puede con- neana incluyen la elevación de la cabeza a 30 grados
ducir a la deshidratación intravascular, hipotensión y siempre que no haya fractura cervical. 66 La hiperven-
reducción del flujo sanguíneo cerebral. 55 Por lo tanto, tilación para disminuir la presión parcial de dióxido de
las investigaciones actuales están dirigidas al uso de so- carbono a 26 a 28 mm Hg disminuye, en las personas,
luciones hipertónicas que reduzcan la presión intra- el flujo de sangre cerebral, bajando de esta manera la
craneana y mantengan el volumen intravascular. 56,57 presión intracraneana. 48 Se puede considerar la hiper-
La adnünistración temprana de solución salina hiper- ventilación en los casos de aumento de la presión in-
tónica para tratar el shock asociado con el trauma cra- tracraneana en los caballos. La hiperventilación apro-
neano puede favorecer el retorno del flujo sanguíneo piada requiere el control de gases en sangre arterial y
cerebral y la función de la membrana celular. 58 Los puede requerir el uso de bloqueantes neuromuscula- o
efectos de la solución salina hipertónica se deben a su res si el caballo no se encuentra en un estado comato- "
·5
e
"
o
o
w
:¡-
o
capacidad para n1ovilizar agua hacia afuera de las célu- so y se resiste al ventilador. ·¡§ u o 'O o o
.~
e o.::: " i'5 o::=
l!l
°'G"2
las y disminuir la presión tisular y el tamaño celular e o
i - 00
•O
El tratamiento o el coma barbitúrico puede dismi- •O ·m ~
<ll oo ·¡¡_ ·5 E .2 r:! e
e e ~ g.
por medio de la expansión plasmática osmótica. 58,59 nuir el metabolismo cerebral, brindando un efecto .::: ([)
zu
o
"- ~
o
E ~~g "-
Estos efectos conducen a nna disminución de la pre- protector contra la isquemia cerebral. 39 ,43 Los barbitú- " w
sión intracraneana y del contenido de agua cerebral. ricos también pueden limitar la peroxidación lipídi-
Los efectos beneficiosos de la solución salina hipertó- ca. 39 Sin embargo, el beneficio real del uso de barbi-
nica prevalecen aún con la administración posterior de túricos en relación con el resultado final neurológico Figura 10.5-3 Diagrama de flujo para el tratamiento del trauma craneano
°
líquidos isotónicos. 58 ,6 Cuando se comparó el cloru- es controvertido. La hiperventilación simultánea favo- (Tomado de Reed SM: Spinal cord trauma. In Robinson NE, editor: Current therapy in equine
ro de sodio al 1,8% con la solución hipotónica de Rin- rece los efectos de los barbitúricos para disminuir la medicine, ed 2, Phlladelphia, 1987, WB Saunders; modificado de Kirk KW, editor: Current
ger lactato, corno soluciones de mantenimiento de 24 presión intracraneana. No se ha investigado un esque- veterinary therapy Vfl, Philadelphia, 1980, WB Saunders.)
horas, usadas en casos de traumas cerebrales experi- ma exacto para el tratamiento c:on barbitúricos en los
636 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo SECCION 10.5 Trauma vertebral y medular y trauma intracraneano 637

caballos, pero se ha descrito como útil una dosis de 5 sarrollo de convulsiones. El fármaco de elección para 6. Olby N: Current concepts in the management ofacute spinal 31. Brayton CF: Dimethyl sulfoxide (DMSO): a review, Cornell Vet
cord injury, J Vt't Intt'rn Mt'd 13:399, 1999.
º
a 10 rng/kg/IV. 4 El principal efecto colateral de los controlar las convulsiones es el diazepam. La dosis va-
7. de la Torre JC: Spinal cord injury: review of basic and applied
76:61, 1986.
32. Hoerlein BF, Redding RW, Hoff EJ et al: Evaluation of dexa-
barbitúricos es la hipotensión, en especial si se ha ad- ría desde 5 mg (para potrillos) hasta 25 a 100 mg (pa- research, Spinc 6:315, 1981. methasone, DMSO, mannitol and solcoseryl in acute spinal
ministrado rnanitol y fl1rosemida, de forma tal que de- ra adultos), repitiéndolo cuántas veces sea necesario 8. Rucker NC: Managen1ent of spinal cord trauma, Prog Vt't Ncu- cord trauma, J Am Anim Hosp Arsoc 19:216, 1983.
ben utilizarse con cautela y controlando la presión para lograr el control de la actividad convulsivan- roi 1:397, 1990. 33. Faden AI, Jacobs TP, Smith MT: Thyrotropin-releasing hor-
sanguínea para que ésta se mantenga dentro de los ni- te.13,39 Las convulsiones intratables pueden necesitar 9. Faden Al: Neuropeprides and central nervous system injury, mone in experimental spinal injury: dose response and late
una anestesia general. Para esta situación, los agentes Arch Neurol 43:501, 1986. treatn1ent, Neurology 34:1280, 1984.
veles adecuados. Se debe reservar el uso de barbitúri-
10. Náckels RP: Nonoperative ma11age1nent of acute spinal cord 34. Faden Al, Jacobs TP, Smith MT et al: Comparison ofthyro-
cos para aquellos casos en los que la elevada presión útiles incluyen al guaifenesín, el hidrato de cloral, los injury, Spine 26:$31, 2001. tropin-releasing hormone, naloxone and dexamethasone
intracraneana sea refractaria a otros tratamientos. barbitúricos y la anestesia inhalatoria. No se debe em- 11. Matthews HK, Andrews F: Performing a neurologic exarnina- treatments in experimental spinal injury, Neurology 33:673,
Los caballos con trauma intracraneano necesitan, a plear ketarnina como parte de un esquema de aneste- tion in a standing or recumbent horse, Vet Med 85:1229, 1990. 1983.
menudo, una fluidoterapia para mantener la hidrata- sia equilibrada, porque au1nenta el flujo sanguíneo ce- 12. deLahunta A: Vetmrinary ncuroanatomy and clinical ncurology, 35. Schwab ME: Repairing the injured spinal cord, Scfrnct'
rebral y la presión intracraneana.67 ,68 ed 2, Philadelphia, 1983, VVB Saunders. 295:1029, 2002.
ción y la presión sangufnea. Las soluciones cristaloi-
13. Mayhew IG: Lar.ge animal neurology: a handboollfor veterinary 36. Young B, Ott L, Twyman D et al: The effect ofnutritional sup-
deas isotónicas administradas en un shock típico, a Un adecuado soporte nutricional, tal y como se cliniCians, Philadelphia, 1989, Lea & Febiger. port on the outcome from severe head injury, J Neurosurg
una dosis de 40 a -90 m1/kg/hora, pueden producir ha discutido para el trauma medular, también es un 14. Andrews F, Matthews HK, Reed SM: The ancillary techniques 67:668, 1987.
un empeoramiento del edema cerebral y aumentar 1a concepto aplicado para los caballos con trauma cra- and tests for diagnosing equine neurologic disease, Vet Med 37. Andrews FA, Matthews HK, Reed SM: Medical, surgical, and
presión intracraneana. La comparación del uso de so- neano. Además, el uso de tiarnina por vía intramus- 85:1325, 1990. physical therapy for horses with neurol.ogical disease, Vet Med
cular, a razón de 1 g/día durante 5 días, puede ser 15. ImhofH, Fuchsjager M: Tratunatic injuries: imaging ofspinal 85:1331, 1990.
luciones cristaloideas isotónicas con soluciones salinas
injuries, Eur Radiol 12:1262, 2002. 38. 5tick JA, VVilson T, Kunac D: Basilar skull fractnres in three
hipertónicas para el aporte de líquido en pacientes con beneficioso para el tratamiento de los traumas cra- 16. Rush Moore B, Holbrook TC, Stefanacci JD et al: Contrast- horses,] Am Vet Mi:d AJJoc 176:338, 1980.
trauma encefülico ha demostrado que las segundas son neanos. La tiamina ayuda a desdoblar al ácido lácti- enhanced computed tomography and myelography in six hor- 39. Reed SM: Inn·acranial trauma. In Robinson NE, editor:
el líquido de elección. La solución hipertónica se aso- co y es una coenzima necesaria para las vías energéti- ses with cervical stenotic myelopathy, Equinc Vet J 24:197, Currcnt therapy in equine medicine, ed 2, Philadelphia, 1987,
cia con una significativa disminución de la presión in- cas del cerebro. 37 1992. VVB 5aunders.
El tratamiento quirúrgico de urgencia (aunque no 17. Twardock AR, Baker GJ, Chambers MD: The impact of nu- 40. Reed SM: Management of head trauma in horses, Compcnd
tracraneana y del contenido de agua cerebral, en com-
clear medicine as a diagnosric procedure in cquine practice, Cont Educ Pract Tht 15:270, 1993.
paración con el tratamiento efectuado con líquidos se efectúa con frecuencia) se necesita ante fracturas Compi:nd Cont Educ Pract Vct 13:1717, 1991. 41. Golding EM: Sequelae following traumatic brain injury: the
isotónicos. 58 Se puede administrar solución salina hi- craneanas abiertas y ante el deterioro de! cuadro a pe- 18. Van Wesssum R, 5loet van Oldruitenborgh-Oosterbaan MM, cerebrovascular perspective, Brain Rt:s Rt:v 38:377, 2002.
pertónica a caballos con trauma craneano y en shock sar del tratamiento médico. Las técnicas quirúrgicas Clayton HM: Electromyography in the horse in veterinary me- 42. VVhite BC, Sullivan JM, DcGracia DJ et al: Brain ischemia and
como una solución de cloruro de sodio al 5 % o al 7%, para estos procedimientos se han descrito en otro tex- dicine and in veterinary research: a review, Tht Q21:3, 1999. reperfusion; molecular mechanisms of neuronal injury, J Ncu-
to.69 Una vez que el paciente está estabilizado, se pue- 19. Ball PA: Critica! care ofspinal cord injury, Spine 26:527, 2001. rol Sci 179:1, 2000.
en dosis de 4 a 6 ml/kg en bolo intravenoso adminis-
20. Zurita M, Vaquero J, Oya 5 et al: Effects of dexamethasone on 43. Siesji:i BK, Siesji:i P: Mechanisms ofsecondary brain injury, Eur
trado en unos 15 minutos. Posteriormente se puede de considerar la reparación de las fracturas menos re- apoptosis-related cell death after spinal cord injury, J Neurosurg ] Anacsthesiol 13:247, 1996.
utilizar un líquido isotónico de mantenimiento, si es lacionadas con peligro para la vida del animal. La figu- 96:83, 2002. 44. Verweij BH, lviuizelaar JP, Vinas FC et al: In1paired cerebral
necesario. El control de la presión venosa central para ra 10.5-3 resume el tratamiento médico y quirúrgico 21. Bracken lvlB, Shepard MJ, Helknbrand KG et al: Methylpred- mitochondrial function after traumaric brain injury in humans,
mantenerla dentro del nivel normal de 5-7 cm de agua para el trau1na craneano.39 nisolone and neurological function 1 year after spinal cord in- ] Ncurosur;g 93:815, 2000.
Al igual que en los casos de trauma medular, el jury: results ofthe National Acute Spinal Cord Injury Srudy, J 45. Fishman RA: Brain edema, N Engl] Mcd 293:706, 1975.
es importante en el caballo comatoso, para evitar la so-
Nt:urosur;g63:704, 1985. 46. Raichle ME: The pathophysiology ofbrain ischemia, Ann Ncu-
brehidratación. Las contraindicaciones para el uso de pronóstico para el trauma craneano depende del trata- 22. Bracken MB, Shepard MJ, Collins WF et al: A randomized, con- rol 13:2, 1983.
la solución salina hipertónica incluyen deshidratación, miento precoz y de la respuesta al tratamiento. Las trolled nial of nlethylprednisolone ot naloxone in the treatment 47. Moore RlvI, Trim C: Effect ofxylazine on cerebrospinal fluid
hemorragia activa, hipernatremia, insuficiencia renal, fracturas basilares y las graves lesiones del tronco en- ofacute spinal-cord injury, N Engl] Mt:d 322:1405, 1990. pressure in conscious horses~ Am J Vet Rt:s 53:1558, 1992.
parálisis periódica hiperpotasémica e hipotermia. 59 cefálico tienen un mal pronóstico. 38 El decúbito, la te- 23. Bracken MB, Shepard MJ, Collins WF et al: Methylpredniso- 48. White RJ, Likavec MJ: The diagnosis and initial management
lone or naloxone treatment after acute spinal cord injury: 1- ofhead injury, N Engl] Mcd 327:1507, 1992.
En los pacientes con trauma craneano hay que evi- traparesia y la grave demencia tienen un pronóstico de
year follow-up data, J Neurosur;g 76:23, 1992. 49. Cristofori L, Tavazzi B, Gambin Retal: Early onset oflipid pe-
tar el uso de soluciones intravenosas que contengan pobre a malo. 39 El tiempo, los buenos cuidados de en- 24. Hall ED: The neuroprotective pharn1acology ofmethylpredni- roxidation after human traumatic brain injury: a fatal limitation
carbohidratos en el inicio del tratamiento.39,67 La glu- fermería, en especial con el caballo en decúbito, son solone,] Ncurosurg 76:13, 1992. for the free radical scavenger pharmacologic therapy? J Investig
cosa suprime la cetogénesis y puede aumentar la pro- vitales para lograr un resultado final positivo. 25. Bmcken lvlB, Shepard MJ, Holford TR et al: Administration of Med 49:450, 2001.
ducción de ácido láctico en el cerebro traumatizado, methylprednisolone for 24 or 48 hours or tirilazad mesylate for 50. Feng Y, LeBlanc MH, LeBlanc EB et al: Desmethyl tirilazad
48 hours in the treatment of acute spinal cord injury: results of improves neurologic function after hypoxic ischemic brain in-
limitando la disponibilidad de sustratos energéticos no jury in piglets, Crit Care Mi:d 28:1431, 2000.
the third National Acute Spinal Cord Injury randomized con-
glucolíticos. 67 El dióxido de carbono liberado por el REFERENCIAS trolled trial, JAMA 277:1597, 1997. 51. Clifton GL, Jiang JY, Lyeth BG et al: Marked protection by
metabolismo de la glucosa causa vasodilatación y em- 26. Bracken MB, Shepard MJ, Holford TR et al: Methylpredniso- moderate hypothermia after experimental traumatic brain in-
peoramiento del edema cerebral. 3 9 l. Feige K, FürstA, Kaser-Hortz B et al: Traumatic injury to the lone or tirilazad mesylate administration after acute spinal cord jury, J Cereb Blood Flow Mctab 11:114, 1991.
Por lo general, a los pacientes con trauma encefá- central nervous system in horses: occurrence, diagnosis and injury: 1-year follow up-results of the third Nacional Acure 52. Marion DW, Penrod LE, Kelsey SF et al: Treatment oftrauma-
outcome, Equinc Vet Educ 12:275, 2000. Spinal Cord Injury randomized controlled tria!, J Neurosurg tic brain injury with nloderate hypothermia, N Engl J Mi:d
lico se les administran antibióticos, en especial cuando 336:540, 1997.
2. Reed SM: Spinal cord trauma. In Robinson NE, editor: Cu- 8:699, 1998.
hay fracturas involucradas. 13 •39 La presencia de hemo- 27. Bracken MB: Methylprednisolone and acute spinal cord injury: 53. Robertson CL, Clark RSB, Dixon CE et al: No long-tern1 be-
rrcnt therapy in cquine medicine, ed 2, Philadelphia, 1987, VVB
rragia aumenta la posibilidad de una meningitis sépti- Saunders. an update ofthe randomized events, Spine 26:$47, 2001. nefit from hypothermia after severe traumatic brain injury with
ca. Los antimicrobianos de amplio espectro, como 3. Ducker TB, Kindt GVV, Kempe LG: Pathological findings in 28. Hurlbert RJ: The role of steroids in acure spinal cord injury: an St"COndary insult in rats, Crit Carc Med 28:3218, 2000.
aquellos eumerados para el trauma medular, son efec- acute experimental spinal cord trauma, J Ncurosur;g 35:700, evidence-based analysis, Spine 26:539, 200L 54. Clifton GL, :Mlller ER, Sung RN et al: Lack of effect of induc-
1971. 29. Kavanagh RJ, Kam PCA: Lazaroids: efficacy and mechanism of tion of hypothermia after acure brain injury, N Engl J Med
tivos. Debido a la disrnpción de la barrera hematoen-
4. McDonald ]YV, Sadowsky C: 5pinal-cord injury, Lancet action of the 21-aminosteroids in neuroprotection, Br J 344:556, 2001.
cefálica, es probable que otros anti.microbianos ingre- Anamh 86:110, 2001. 55. Arai T, Tsukahara I, Nitra K et al: Effects of mannitol on cere-
359:417, 2002.
sen en el sistema nervioso central y, por lo tanto, tan~­ 5. Fehlings MG, Sekhon LHS, Tator C: The role and timing of 30. Blythe LL, Craig AM, Christrnsen JM et al: Pharmacokinetic bral circulation after transient complete cerebral ischemia in
bién puedan ser eficaces. decompression in acute spinal cord injnry, Spinc 26:$101, disposition of dimethyl sulfoxide administered intravenously to dogs, Crit Cart' Med 14:634, 1986..
En los caballos con trauma craneano es usual el de- 2001. horses, Am J Vet Res 47:1739, 1986. 56. Qureshi AI, Suarez JI: Use of hypertonic satine solutions in
~¡ SECCION 1 0.6 Enfermedad vestibular 639
638 PARTE 11 Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo

treatment of cerebral edema and intracranial hypertension, El movimiento de la endolinfa hace que la cúpula se do orden localizadas en los núcleos vestibulares que
Crit Care Med 28:3301, 2000. 1 0.6-Enfermedad 1 mueva a través del estereocilio. La deformación de és- extienden sus fibras hacia las neuronas motoras de la
57. Peterson B, IChanna S, Fisher B et al: Prolonged hypernatremia te último, causada por el flujo de la endolinfa hacia el médula espinal, los núcleos de los pares craneanos que
controls elevated intracranial pressure in head-injured pediatric
patients, Crit Care Med 28:1136, 2000.
vestibular quinocilio, da lugar a un aumento de la actividad neu- controlan la posición del globo ocular, el cerebeloj el
58. Gunnar W, Jonasson O, Merlotti G et al: Head injury and he- ronal del nervio vestibular. La inhibición de las neuro- sistema nervioso autónomo, la formación reticular y la
morrhagk shock: studies of the blood brain barrier and intra- Bonnie R. Rush nas vestibulares se produce con la desviación del este- corteza cerebral. 2,5
cranial pressure after resusdtation with normal saline solution, reocilio alejándose del quinocilio. 5 Los conductos se- El tracto vestibuloespinal cursa en el cordón ven-
3% satine solution, and dextran-40, Surg1:ry 103:398, 1988. micirculares son los responsables del equilibrio diná- tral ipsilateral y termina en las interneuronas de la co-
59. Bertone JJ: Hypertonic saline in thc management ofshock in El sistema vestibular es un sistema propioceptivo espe-
mico y sólo responden a los cambios de fuerza tales lumna gris ventral. La estimulación del tracto vestibu-
horscs, Compend Cont Educ Pract Vct 13:665 1991 cial responsable del mantenimiento del equilibrio y los
Prough DS, Johnson JC, Poole GV et al: Effects o~ intracra- como aceleración y desaceleración, pero no a la velo- loespinal estimula a su vez las neuronas motoras a y y
60. reflejos de orientación en relación con las fuerzas gra -
nial pressure ofresuscitation from hemorrhagic shock with hy- vitacionales. Este sistema funciona para mantener la cidad constante o a la posición estacionaria. 2 Los con- de los músculos extensores ipsilaterales, inhibe las
pertonic saline versus lactated Ringer's solution, Crii- Care: Me:d ductos semicirculares pueden detectar fuerzas a una neuronas motoras a de los músculos flexores ipsilate-
posición apropiada de los ojos, el tronco y los miem-
13:407, 1985. velocidad de 1 grado/segundo2.5 rales y los músculos extensores colaterales. 2 El resulta-
61. Shack.ford SR, Zhuang J, Schmokcr J: Intravenous fluid toni- bros en referencia con los movimientos y la posición
de la cabeza. 1 .2 Un órgano receptor similar, denominado mácula, do final es un tono extensor ipsilateral y flexor colate-
dty: effect on intracranial pressure, cerebral blood flow, and ce-
rebral oxygen delivery in focal brain injury,J Neurosurg76:91, se localiza en la pared del sáculo y del utrículo. Este ral que actúan como un mecanismo de adaptación
1992. órgano consta de una placa oval de 2 mm constituida contra la gravedad sosteniendo al cuerpo y evitando la
62. Hartl R., Ghajar J, Hochleuthner f-1 et al: Hypertonic/hype- Aparato vestibular por tejido conectivo denso tapizada por células neuro- caída en la dirección del estimulo v"estibular. 6
roncotic saline reliably reduces ICP in severdy head-injured epiteliales y cubierta por una sustancia gelatinosa de- Los axones del núcleo vestibular medial se proyec-
patients with intracranial hypertension, Aci-a Neurochir Suppl La unidad aferente del sistema vestibular comprende
nominada membrana otolítica. Los cristales de carbo- tan a través del fascículo longitudinal medial. Las por-
(Wien) 70:126, 1997. el órgano receptor, localizado dentro del oído inter-
nato de calcio, denominados otolitos o estatoconia, se ciones ascendentes del fascículo longitudinal medial
63. Qureshi AI, Suarez JI, Bhardwaj A et al: Use of hypertonic no, y el nervio vestibulococlear (octavo par craneano).
(3%) saline/acetate infusion in the treatment of cerebral ede- encuentran sobre la membrana otolítica, y su movi- cursan hacia los núcleos motores de los nervios cra-
Este nervio procesa impulsos auditivos y vestibulares a
ma: Effect on intracranial pressure and lateral displacement of miento inicia la estimulación de las neuronas vestibu- neanos tercero, cuarto y sexto ( oculomotor, troclear y
través de un mecanismo fisiológico común. La estirnu-
the brain, Crii- Care Med 26:440, 1998. lares.7 La mácula del sáculo tiene una orientación ver- abducens). 4 '9 Estas fibras coordinan el movimiento
64. Schwartz S, Schwab S, Bertram M et al: Effects of hypertonic lación acústica y las fuerzas de aceleración provocan
tical, mientras que la del utrículo está en posición ho- ocular conjugado en relación con los cambios de po-
saline hydroxyethyl starch solution and mannitol in patients una deformación mecánica en las células pilosas de los
rizontal. Las fuerzas gravitacionales afectan continua- sición de la cabeza. Esta vía, junto con el influjo de in-
with increased intracranial pressure after stroke, Si-roke receptores cocleares y vestibulares, los cuales transfor-
29:1550, 1998. mente a la posición de los otolitos en, al menos, una formación cerebelar, controla el nistagmo fisiológico
man la fuerza física en impulsos eléctricos. 3 El oído in-
65. Albright LA, Latchaw RE, Robinson AG: lntracranial and sys- de las máculas, dando una información constante (vestibular). 2 El nistagmo fisiológico es un reflejo nor-
terno se localiza dentro del hueso petroso, y consiste
temic effects of osmotic and oncotic therapy in experimental acerca de la posición estática de la cabeza. 8 Estos re- mal que permite que los ojos permanezcan fijos sobre
cerebral edema, J Neurosurg 60:481, 1984. en un laberinto óseo y otro membranoso. El laberin-
ceptores pueden detectar cainbios en la posición de la un objeto estacionario mientras la cabeza se mueve.s
66. Feldman Z, Kanter MJ, Robertson CS et al: Effect ofhead de- to membranoso está suspendido dentro del laberinto
cabeza de medio grado desde un plano estacionario. 5 El nistagmo se caracteriza por oscilaciones rítmicas del
vation on intracranial prcssurc, cerebral perfusion pressure, and óseo por la perilinfa, líquido similar al líquido cere-
La mácula del sáculo y la del utrículo también detec- globo ocular, conjugadas e involuntarias, con una fase
cerebral blood flow in head-injured patients, J Neurosurg broespinal y probablemente derivado de éste. 2 El labe-
76:207, 1992. tan la aceleración y la desaceleración lineal, y es la es- rápida y una lenta. La dirección del nistagmo se defi-
rinto membranoso comprende la cóclea, el sáculo, el
67. Robertson CS, Goodman JC, Narayan RK et al: The effect of tructura responsable del mantenimiento del equilibrio ne por la dirección de la fase rápida y está inducida por
glucose administration on carbohydrate metabolism after head utrículo y los tres conductos semicirculares. 4 La cóclea
estático.ª rápidos movimientos de la cabeza. La rápida dorsifle-
injury, J Neurosurg 74:43, 1991. es responsable de las funciones auditivas y no lleva im-
Las células pilosas de la cresta ampular y de la má- xión del cuello produce un nistagmo vertical, mientras
68. Lassen NA, Christensen MS: Physiology of cerebral blood pulsos hacia el sistema vestibular.s La endolinfa relle-
flow, Br] Anaesth48:719, 1976. cula hacen sinapsis con las neuronas sensitivas del ner- que los movimientos laterales de la cabeza inducen un
na la luz del laberinto membranoso y deriva de los va-
69. Beard W: Fractures ofthe skull and sinuses. In Auer JA, Stick vio vestibular. Los cuerpos celulares de estas neuronas nistagmo horizontal. Girar la cabeza hacia la izquier-
sos sanguíneos que se encuentran a los lados de la có-
JA, editors: Equine suwery, ed 2, Philadelphia, 1999, WB
clea.2 bipolares se localizan dentro del hueso petroso del da produce un nistagmo horizontal con la fase rápida
Saunders. hacia la izquierda. La fase lenta acompañante está en
Los tres conductos semicirculares están orientados temporal y constituyen el ganglio vestibular. 5 Los axo-
nes dejan al hueso petroso-temporal a través del mea- una dirección opuesta al movimiento del cuerpo y per-
en ángulo recto uno con el otro, permitiendo la detec-
to acústico interno, adyacente a la porción coclear del mite a los ojos mantenerse fijos sobre una imagen es-
ción de la rotación sobre cualquier plano en cualquier
octavo par craneano. Las fibras cursan hacia la cara la- tacionaria. La fase rápida se inicia cuando los globos
ángulo. En uno de los extremos de cada conducto se-
teral de la porción rostral del bulbo raquídeo e ingre- oculares alcanzan el límite lateral del movimiento ocu-
micircular hay una dilatación denominada ampolla.
san en el tronco encefálico, entre el pedúnculo cerebe- lar y esto permite que los globos oculares salten y en-
En uno de los lados de esta estructura se presenta una
lar caudal y el tracto espinal del nervio trigémino. La foquen una nueva imagen. s,6 La fase lenta está contro-
cresta de tejido conectivo denominada cresta ampular.
mayoría de las fibras del octavo par craneano terminan lada por el influjo de información vestibular y la fase
La superficie interna de esta cresta está tapizada por
en los cuatro núcleos vestibulares (rostral, medial, la- rápida es una función del tronco encefálico. 2 El nistag-
células pilosas (células neurorreceptoras) y células de
teral y caudal), localizados en la pared lateral del cuar- mo fisiológico inducido por una rápida manipulación
sustentación (células de soporte) que presentan una
to ventrículo de la porción rostral del bulbo raquí- de la cabeza se denomina reflejo oculocefálico. Este
orientación perpendicular al flujo de la endolinfa. 2,6
deo.1 Algunas de estas fibras forman el tracto vestibu- reflejo es independiente de la visión. 10 Las porciones
Estas células están cubiertas con un material gelatino-
locerebelar e ingresan directamente en el pedúnculo descendentes del fascículo longitudinal medial viajan
so constituido por proteínas y polisacáridos denomi-
cerebelar caudal, para terminar en el núcleo fastigio y en el cordón ventral de la médula espinal cervical y to-
nado cúpula, el cual se extiende por la luz de la ampo-
el lóbulo floculonodular del cerebelo. La vía aferente rácica craneana, y controlan la posición y la actividad
lla. 5 La rotación de la cabeza en cualquier plano causa
hacia los núcleos vestibulares proviene principalmente de los miembros y el tronco, en la coordinación con la
un flujo de endolinfa en uno o en más conductos se-
de la mácula, las crestas arnpulares y el cerebelo. Estas posición de la cabeza. 2,5
micirculares. Cada célula pilosa tiene de 40 a 80 este-
fibras sensitivas hacen sinapsis con neuronas de segun- Las fibras que provienen de los núcleos vestibula-
reocilios y un quinocilio ni.odificado (cilio cinético).
640 PARTE !I Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo SECCION 10.6 Enfermedad vestibular 641

res que se proyectan hacia la formación reticular pro- inmediatamente caudal al meato auditivo externo. Es ción de reposo, o posicional, el cual es inducido por la
porcionan aferencias para el centro del vómito, el cual común que ambos nervios se vean afectados de forma elevación o la flexión lateral de la cabeza. 2 Por lo ge-
constituye la vía para el desarrollo del mareo por mo- simultánea por un único proceso patológico, debido a neral, el nistagmo aparece con el inicio de otros signos
vimiento. Los tractos reticuloespinales también ayu- la proxirllidad de los mismos. 12 vestibulares periféricos, pero puede durar sólo dos o
dan a mantener el tono extensor que da soporte al La inervación simpática del globo ocular también tres días, debido a la compensación central. 4 , 15 El par-
cuerpo contra la gravedad. 2 , 5 está asociada anatómicamente con el hueso petroso- padeo simultáneo puede estorbar la detección del nis-
Los impulsos vestibulares ingresan en el cerebelo temporal. El daño en este nervio (síndrome de Hor- tagmo.2
por medio de los pedúnculos cerebelosos caudales. ner), junto con el déficit de los nervios vestibular y f:1.- La disfunción vestibular periférica puede dar lugar
Las fibras de los tractos vestibulocerebelares terminan cial, es frecuente en traumas producidos sobre el hue- a un nistagmo horizontal y uno rotatorio. La fase rá-
principalmente en el lóbulo floculonodulary el núcleo so petroso-temporal y la otitis media en los pequeños pida está dirigida hacia el lado opuesto a la lesión y no
fastigio. 2 El lóbulo floculonodular parece estar muy li- animales. 10 La asociación del síndrome de Horner, la cambia con los cambios de posición de la cabeza. 2'3 ' 6
gado a los conductos semicirculares en el control del parálisis facial y la enfermedad vestibular rara vez se da La dirección del nistagmo rotatorio se define por la di-
equilibrio dinámico. 5 El cerebelo coordina los grupos en el caballo. 2 rección del movimiento limbal desde la hora 12 du-
musculares protagonistas, antagonistas y sinergistas, rante la fase rápida. 2 Los nistagmos de tipo horizontal,
para controlar las respuestas a la gravedad. El aparato Signos clínicos rotatorio o vertical pueden ser el resultado de una le-
vestibular proporciona información para el cerebelo, sión vestibular central. Además, el tipo de nistagmo
dictando el grado relativo de contracción necesaria pa- El conocimiento de la anatomía y la función de las es- observado puede cambiar con los cambios de posición
ra mantener el equilibrio. 5 tructuras relacionadas con el sisterna vestibular perifé- de la cabeza en un paciente con enfermedad vestibu-
Las señales vestibulares viajan a través del núcleo rico y central ayuda a localizar neuroanatómica.mente lar central. 1•12 •14 A menudo, la fase rápida se dirige al
geniculado medial del tálamo hacia la corteza cere- a la lesión. 10 La diferenciación de una enfermedad ves- lado opuesto a la lesión central, pero no es un hallaz-
bral. Además de la información propioceptiva de otras tibular central versus una periférica es importante pa- go constante. 2
partes del cuerpo, la corteza cerebral facilita la percep- ra establecer una lista de diagnóstico diferencial, ini- En el animal sano hay una estimulación eléctrica
ción consciente de la orientación. 2 ciar un tratanúento y formular un pronóstico. A través constante originada en cada órgano terminal vestibu-
El sistema vestibular sólo es capaz de detectar el de un examen físico y neurológico completo de un ca- lar que transmite señales que controlan la posición
movimiento y la orientación de la cabeza en relación ballo con enfermedad vestibular se pueden identificar Figura 10.6-1 Pura Sangre con enfermedad vestibular pe- ocular por medio del fascículo longitudinal medial. Es-
con el resto del cuerpo. Las vías aferentes desde el cue- signos no vestibulares que ayudan_ a localizar la lesión. riférica derecha causada por una fractura secundaria del tas señales normalmente conducen a los ojos hacia la
llo le permiten a la cabeza estar informada acerca de la La información sobre la historia, que incluyen la dura- hueso petroso-temporal como consecuencia de una otitis dirección opuesta. Sin embargo, los ojos se mantienen
orientación del resto del cuerpo. 5 ' 8 Los receptores pro- ción del cuadro, la velocidad de presentación y el pro- media-interna. Se observa inclinación de la cabeza, caí- en posición central porque las vías vestibuloculares se
pioceptivos localizados en las articulaciones del cuello, greso de la enfermedad, también ayuda a diferenciar da del pabellón auricular y del párpado hacia el lado
oponen de igual forn~a y en dirección opuesta. La en-
afectado, mientras que el hocico se dirige hacia el lado
que trasmiten señales hacia la formación reticular, son una enfern1edad vestibular central de una periférica. fennedad vestibular unilateral altera este equilibrio,
contrario.
esenciales para el reflejo de posición recta. 7 ,8 Los recep- Los signos de disfunción del sistema vestibular pe- provocando una lenta desviación de ambos ojos hacia
tores exteroceptivos de la piel y los propioceptivos lo- riférico agudo incluyen inclinación de la cabeza, nis- la lesión. Los movimientos oculares rápidos hacen que
calizados en otras articulaciones también son integra- tagmo, caídas, marcha en círculo, rechazo aC'movi- los ojos regresen a una posición central. Los indivi-
dos en el cerebelo y la formación reticular para ayudar miento, ataxia asimétrica con preservación de la fuer- tracto vestibuloespinal colateral. 2,6,14 La enfermedad duos que son ciegos en el momento del nacimiento o
a. mantener el equilibrio. Estas señales le permiten al za.* Los caballos afectados con enfermedad vestibular vestibular central tiene signos clínicos similares, pero han estado ciegos durante un período prolongado
sistema vestibular conocer si el cuerpo está en una po- peraguda suelen ser violentos, debido a la desorienta- ta1nbién pueden presentarse déficit propioceptivo ge- pueden presentar una oscilación irregular de los glo-
sición apropiada en relación con la gravedad mientras ción.1 Una verdadera inclinación de la cabeza suele ser neral, debilidad y déficit de múltiples nervios cranea- bos oculares sin un componente lento ni rápido. 16
la cabeza está torcida. Las imágenes visuales pueden un signo compatible con enfermedad vestibular, y se nos, como resultado de la lesión de las estructuras En la enfermedad vestibular periférica, la ataxia y la
ayudar a mantener el equilibri<? por medio de la detec- caracteriza por la desviación ventral de la nuca hacia el neurológicas adyacentes. El inicio de los signos vesti- dismetría son, a menudo, graves; sin e1nbargo, se
ción visual de la posición de estación vertical. Además, lado afectado 4 , 14 (fig. 10.6-1). El caballo prefiere apo- bulares en un caballo con una lesión central ocupante mantiene la fuerza. Las reacciones posturales perma-
pequeños movimientos lineales y angulares de la cabe- yarse sobre el lado de la lesión y puede recostarse con- de espacio y en expansión no es tan dramático como necen normales, con la excepción del reflejo de ende-
za desvían la imagen de la retina, retransmitiendo una tra la pared del lado afectado cuando está quieto. el de la lesión de los nervios periféricos; además, se rezamiento. El sistema motor es incapaz de controlar
información direccional hacia los centros de equilibrio. Cuando se fuerza el movimiento, el caballo da pasos producen mecanismos compensatorios durante un con seguridad el movimiento ni de identificar la loca-
La compensación visual puede ser capaz de mantener cortos e incoordinados, con una marcha en círculo ha- lento desarrollo de la lesión. Sin embargo, no es pro- lización de las diferentes partes del cuerpo en un mo-
el equilibrio ante una completa destrucción vestibular cia el lado de la lesión. El cuerpo puede mostrar UI1a bable que estas lesiones muestren una importante me- mento dado. Por lo tanto, el caballo hace µna respues-
siempre que los ojos estén abiertos y los movimientos flexión lateral con la concavidad hacia el lado de la le- joría clínica una vez iniciados los signos clínicos, tal y ta exagerada hacia el lado de la lesión cuando intenta
se realicen con lentitud. s sión.4·6 La hipotonía extensora ipsilateral a la lesión y como ocurre en las lesiones vestibulares periféricas. ponerse de pie. 2
El séptimo par craneano (nervio facial) emerge la leve hipertonía e hiperre:flexia de la musculatura ex- El nistagmo patológico es el conjunto de oscilacio- La pérdida de la audición es un hallazgo común
desde la cara lateral del bulbo raquídeo, ventral al ner- tensora colateral dan lugar a una ataxia asimétrica. 15 nes rítmicas involuntarias de los ojos que se producen con la enfermedad vestibular debido a la proximidad
vio vestibulococlear, a nivel del cuerpo trapecio. Los La hipotonía extensora se produce por la pérdida de mientras la cabeza se encuentra en una posición nor- de la cóclea en relación con los órganos receptores
dos nervios están muy asociados con el hueso petro- las neuronas estimulantes del tracto vestibuloespinal mal, e indica una lesión en el sistema vestibular o en el vestibulares. En el sistema nervioso central, las vías di-
so-temporal e ingresan juntos en el meato auditivo in- hacia los músculos extensores ipsilaterales. La hiperto- ~erebelo.1 2 Al igual que en el nistagmo fisiológico, es fusas controlan las señales auditivas y sería necesaria
terno.11 Dentro del meato auditivo interno, el nervio nía extensora colateral se produce por la pérdida de las posible identificar una fase rápida y una fase lenta. La una extensa enfermedad central para causar la pérdida
facial se separa del nervio vestibular y cursa a través del neuronas inhibidoras y del tono opositor a nivel del dirección del nistagmo está definida por la dirección de la audición. 14
canal facial del hueso petroso. El nervio facial sale del de la fase rápida. 2 ,5 ,1 2 El nistagmo patológico puede Si los signos vestibulares se acompañan de depre-
cráneo a través del orificio estilornastoideo, localizado *Referencias 2, 4, 8, 10, 12, 13. ser espontáneo, ocurriendo con la cabeza en la posi- sión, debilidad o déficit propioceptivo consciente, es
642 PARTE ll Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo SECCION 10.6 Enfermedad vestibular 643

probable la presencia de una lesión en el sistema ves- po se ve forzado a confiar en el sistema vestibular alte- y el desarrollo de una neuritis secundaria.4 Debido a la de la fractura por estrés. En ocasiones, la fractura se
tibular central. Con una lesión central se produce una º·
rado para lograr el equilibrio. 2·1 11 La prueba no es proximidad de los núcleos de los nervios facial y vesti- extiende hasta el orificio rasgado, caudal al hueso pe-
propiocepción consciente anormal debido al daño fiable para localizar el lado de la lesión. 3 Los caballos bular, las lesiones extensas del bulbo raquídeo pueden troso-temporal, por donde emergen del cráneo los
producido en el tronco encefálico a nivel de los trac- pueden evidenciar una espectacular descompensación afectar a ambos nervios. Si no se produce una mejoria nervios glosofaringeo y vago. El trauma contra estos
tos descendentes que se dirigen desde la motoneuro- con esta maniobra, que les provoca ansiedad, deso- del déficit del nervio facial a los 3 o 4 meses de inicia- nervios por parte de la fractura puede producir disfa-
na superior hacia los miembros. 2 La lesión de los trac- rientación y caídas. 2 Hay que realizar la prueba con do los signos de la enfermedad, el pronóstico para la gia durante varios días, además de una enfern~edad
tos espinocerebelares o de los pedúnculos cerebelosos mucho cuidado y sobre una superficie acolchada y con recuperación será malo. Si se observan mejorias, aun- vestibular aguda. 11
caudales produce una propiocepción inconsciente buen suelo. que sean leves, en los primeros 4 meses, la recupera- Como resultado de la extensión de la inflamación
anormal e hipermetría. 1 Los núcleos de los nervios tri- Los caballos afectados con una enfermedad perifé- ción puede ser posible. 4 Los caballos pueden aprender a través del meato acústico interno, puede producirse
gémino (quinto par craneano) y abducens (sexto par rica bilateral no muestran inclinación de la cabeza, ni a retraer el globo, permitiendo que los párpados y la una meningitis supurativa focal a nivel del puente,
craneano) están cercanos a los núcleos vestibulares y marcha en círculos ni nistagmo patológico, y no se membrana nictitante se deslicen sobre la superficie de presentándose fiebre y depresión. 21 La meningitis se-
se dañan con facilidad en Llil proceso patológico co- puede inducir el nistagmo fisiológico por medio de la córnea, distribuyendo la lubricación y protegiendo cundaria complica el tratamiento y el manejo, y em-
mún. La parálisis del nervio trigérnino produce una una rápida manipulación de la cabeza (reflejo oculo- al ojo de traumas.1 1 Es necesaria una cuidadosa obser- peora el pronóstico para la recuperación. 15
pérdida de la sensibilidad de la cabeza y atrofia de los cefálico) ni por la prueba calórica. La cabeza puede la- vación para diferenciar esta adaptación de la mejoría El origen del proceso infeccioso de la otitis media
músculos de la masticación. La lesión del nervio tro- dearse con amplias excursiones de un lado al otro. 4 Al de la fhnción palpebral. es, en la actualidad, un punto desconocido. La exten-
clear produce un estrabismo medial. lO igual que con todas las enfermedades vestibulares pe- sión de una otitis externa y la rotura de la membrana
Las lesiones destructivas ocupantes de espacio loca- riféricas, la fuerza está preservada. 2 Desde un punto de Enfermedad vestibular periférica timpánica es poco probable.21 La diseminación hema-
lizadas en el ángulo pontinocerebeloso o el lóbulo flo- vista clínico los caballos afectados con una enfermedad tógena de bacterias hacia el oído interno y la infección
culonodular pueden conducir a una enfermedad vesti- vestibular bilateral presentan una ataxia más simétrica, El inicio agudo de una enfermedad vestibular periféri- ascendente a través de la trompa de Eustaquio es una
bular central paradójica. 1 , 17 Este síndrome se manifies- similar a la observada con una enfermedad cerebelar ca y la parálisis del nervio facial no es algo poco fre- posibilidad muy sospechada. 4,11 ·15 ·21 Se ha documenta-
ta por ataxia vestibular y una inclinación de la cabeza generalizada. l cuente en el caballo. 15 ,19 La lesión del hueso temporal do la enfermedac;I. vestibular aguda resultante de la ex-
en dirección contraria al lado que demuestra la ataxia La parálisis del nervio facial (séptimo nervio cra- es la localización anatómica más probable cuando es- tensión de una aspergilosis de los sacos guturales ha-
propioceptiva general y los déficit de reacciones postu- neano) se produce con frecuencia con la enfermedad tos nervios muestran una afección concurrente. La cia los huesos estilohoideo y petroso-temporal. 22 Sin
rales. Cuando se presenta esta combinación inusual de vestibular periférica debido a su proximidad con el otitis media-interna y las fracturas craneanas por trau- embargo, la otitis media rara vez está asociada con una
signos neurológicos, la localización de li lesión se de- nervio vestibular dentro del hueso petroso-temporal. ma son las causas más comunes de estos signos en los infección simultánea de los sacos guturales. Además,
fine por el lado del déficit propioceptivo general. 2 ,10 La parálisis del nervio facial empeora el pronóstico a animales grandes.1 los microorganismos aislados a partir de los sacos gu -
La enfermedad vestibular central o periférica puede largo plazo y complica el manejo de los pacientes con turales no se correlacionaron con los aislados desde el
producir estrabismo. Se observa un estrabismo ventro- enfermedad vestibular. El nervio facial inerva los mús- OTITIS MEDIA oído medio en los caballos normales. 1•18 Los microor-
lateral ipsilateral a la lesión vestibular, con elevación de culos de la expresión facial y la lesión de este nervio La otitis media-interna es menos común en los caba- ganismos patógenos identificados en el oído medio in-
la cabeza y extensión del cuello. 2 , 1º Se puede presentar produce una desviación del hocico alejándolo del lado llos si se compara con otras especies. 4 La enfermedad cluyen Actinobacillus, Saltnonetla, Entcrobacter, Pseu-
una leve desviación ventral de los ojos en los caballos afectado, una falta de respuesta ante los reflejos de se produce en el caballo adulto, sin predisposición por domonas, Strcptococcus, Staphylococcus y Aspet;gillus.1,1s
normales cuando se eleva la cabeza, pero el hallazgo es amenaza y palpebral, caída de la oreja, menor apertu- raza ni sexo. La rotura de la membrana tin~pánica y el El examen radiográfico del cráneo es necesario pa-
simétrico. El estrabismo ventrolateral de la enfermedad ra de ollares (que impide el flujo de aire) y la impacta- drenaje del exudado a través del meato acústico exter- ra establecer el diagnóstico de la osteítis. Las radiogra-
vestibular no es un signo correspondiente a un déficit ción de alimento dentro de la cavidad bucal. 4 ,ll,12 La no es un hecho que puede darse en los caballos, pero fías dorsoventrales son de mayor valor para la identifi-
de un nervio craneano de los músculos extraoculares,2 queratitis y las úlceras corneales son comunes debido no sucede con frecuencia.1 1,15 En su lugar, al igual que cación de la característica proliferación perióstica y la
sino que es un reflejo producido bajo una influencia a la incapacidad para parpadear y la disminución de la en los corderos, la infección migra en sentido ventral, esclerosis de los huesos estilohioides y petroso-tempo-
anormal de la neurona motora superior sobre los nú- producción de lágrirnas. 4 , 18 Esto último es el resulta- creando una inflamación crónica en la bulla timpánica ral4·11·18 (fig. 10.6-2). Es dificil identificar la línea de
cleos oculomotores proveniente del núcleo vestibular do del daño de las fibras parasimpáticas hacia la glán- y en la parte proxin~al del hueso estilohioideo. 20 La in- fractura, debido al mínimo desplazamiento de los
ipsilateral que viaja por medio del fascículo longitudi- dula lagrimal. Las fibras preganglionares viajan con el flamación induce lesiones proliferativas en los huesos fragmentos, y las radiografías oblicuas en varios ángu-
nal medial. Si el estrabismo tiene un origen puro a ni- nervio facial a través del meato acústico interno y se mencionados, con la pérdida del espacio articular y la los pueden ayudar a localizar la fractura en el hueso
vel vestibular se observará una movilidad ocular nor- separan en el canal facial, proximal al núcleo genicula- fusión de la articulación témporo-hioidea. El aparato petroso-temporal. .Algunos casos de inicio agudo de
mal con la manipulación de la cabeza. 14 do.12 Las fibras se separan del nervio facial para unirse hioideo está ligado en serie a la lengua y la laringe; la otitis media no muestran en un primer momento evi-
Los signos de enfermedad vestibular pueden mejo- al nervio petroso superior, el cual lleva sus fibras hacia fusión de la articulación ternporohioidea produce un dencias radiográficas de enfermedad. La moderada
rar con rapidez 2 o 3 semanas después del inicio de los el ganglio esfenopalatino. Las fibras posganglionares impedimento de la flexibilidad de esta unidad. Es po- proliferación ósea puede no producirse durante varias
signos, debido a la acomodación visual y central. 2 ,13 se unen a las fibras simpáticas oculares y viajan junto sible el desarrollo de una fractura por estrés del hueso semanas, y debe presentarse para diagnosticar la alte-
Las lesiones vestibulares centrales son compensadas con los vasos sanguíneos hacia la glándula lagrimal. 2·12 petroso-temporal, el hueso estilohioideo o ambos de- ración por medio de radiografias. 18 La garnmagrafia
con mayor lentitud que las periféricas; los signos pue- Las úlceras corneales se producen en la parte inferior bido a la acción de comer o a la vocalización ante mo- ósea es una técnica no invasiva que puede permitir una
den progresar si la lesión central es una masa ocupan- de la córnea y tienen una cicatrización lenta, debido a vimientos linguales normales. 6 ,15 La fractura del hue- identificación inmediata de las lesiones precoces del
te de espacio en expansión. 14 Las personas compensan su exposición. 11 La falta de producción lagrimal ayuda so petroso-temporal es más común. La línea de fractu- hueso petroso-temporal. La radiografía sólo puede
satisfactoriamente la enfermedad unilateral, pero no a localizar la lesión, indicando que la lesión se encuen- ra se extiende hacia el sector craneal de la cavidad cra- identificar anormalidades estructurales del hueso. La
muestran coordinación ante una actividad atlética de tra dentro del hueso petroso-temporal, proximal al neana·, a nivel del meato acústico interno, producien- gammagrafia ósea es capaz de detectar las caracteristi-
alto rendimiento a alta velocidad. 4 Si se vendan los núcleo geniculado. 2,12 Los signos clínicos de la paráli- do un trauma tisular neural directo y he1norragia den- cas dinámicas del hueso. El aumento de la actividad
ojos de un caballo con una enfermedad compensada, sis del nervio facial pueden no aparecer hasta varios tro del oído medio-interno. 1,15 Durante el desarrollo metabólica y de la irrigación sanguínea del hueso, cau-
se provocará ataxia e inclinación de la cabeza (prueba días después del inicio de la enfermedad vestibular, de la osteítis proliferativa y la fusión temporohioidea sada por una infección o una fiactura, produce un au-
de Romberg). El vendaje de los ojos elimina la orien- porque el daño del nervio puede ser el resultado de un no se observan signos neurológicos. El inicio de los mento de la captación del compuesto radiomarcado
tación visual y propioceptiva de los miembros; el cuer- hematoma, un callo o la extensión de una inflamación signos neurológicos se corresponden con la aparición (fosfato marcado con tecnecio-99m) antes de que
644 PARTE !I Alteraciones de los aparatos específicos del cuerpo SECCION 1 0.6 Enfermedad vestibular 645

Es dificil llegar a un diagnóstico antes de la presen- la nuca, sino que se piensa es una fractura por avulsión
tación de los signos neurológicos, debido a que lama- causada por la tracción de los poderosos músculos rec-
yoría de los caballos pueden no evidenciar signos clí- tos ventrales del cuello (recto ventral de la cabeza) en
nicos. Algunos caballos pueden mostrar signos tem- su inserción en el hueso basioccipital.26 Las fracturas
pranos de otitis media, incluyendo el frotamiento de del basioccipital producen signos neurológicos asocia-
la oreja, sacudidas de la cabeza y sensibilidad en la ore- dos con la lesión del tronco encefálico; los signos de
ja, antes de que comiencen los signos neurológicos. enfermedad vestibular son frecuentes.
Las sacudidas de la cabeza son un problema común en Las fracturas del hueso petroso-temporal son difí-
el caballo, estando esto asociado con múltiples causas; ciles de identificar en las radiogra:fias; la timpanoescle-
rara vez se identifica la causa primaria:i 8 Hay que rea- rosis aparece a los 20 días del trauma y oculta la línea
lizar radiografías ventrodorsales del cráneo y una en- de fractura. 4 A menudo se pueden identificar fracturas
doscopia de los sacos guturales en todos los caballos basioccipitales con facilidad, pero se pueden confundir
que sacuden la cabeza, a efectos de identificar precoz- con las líneas de sutura localizadas en la base del crá-

También podría gustarte