Está en la página 1de 7

Contenido

Introducción......................................................................................................................................1
Planteamiento..................................................................................................................................2
Hipótesis...........................................................................................................................................3
Desarrollo.........................................................................................................................................3
Tributo en Mesoamérica.............................................................................................................3
Tributo en la Nueva España.......................................................................................................4
Conclusión........................................................................................................................................5
Bibliografía.......................................................................................................................................6
El Tributo en Mesoamérica y su Transformación durante la Nueva España

Introducción
El tributo en Mesoamérica y su transformación durante la época de la Nueva
España son aspectos significativos en la historia de la región

En las sociedades prehispánicas de Mesoamérica, como los aztecas y los mayas,


el tributo era un sistema mediante el cual los grupos sometidos o conquistados
proporcionaban bienes, productos agrícolas, servicios o incluso personas a la
clase dominante de un imperio en expansión. Este tributo sirve para mantener el
orden social y económico, así como para financiar a la élite gobernante y el
desarrollo de la infraestructura.

En el caso de los aztecas, por ejemplo, los tributos incluían alimentos, textiles,

joyas, y en algunos casos, sacrificios humanos. El sistema de tributo estaba


vinculado a la estructura de la sociedad y a la cosmovisión religiosa de estas
culturas.

La llegada de los conquistadores españoles, liderados por Hernán Cortés, marcó


un cambio significativo en el sistema de tributo en la región. Durante la
colonización de lo que sería conocido como Nueva España, los españoles
implementaron un nuevo sistema de recaudación de tributos, que se integró con el
sistema preexistente.

Los españoles autorizados encomiendas, un sistema que otorgaba a los


conquistadores el derecho de recibir tributos y servicios de los pueblos indígenas a
cambio de "protección" y "evangelización". Sin embargo, muchas veces, esto se
tradujo en abusos y explotación de la población indígena.

Además, se introdujeron nuevos cultivos, animales y sistemas de trabajo forzado


(la mita) que transformaron las prácticas agrícolas y económicas de las
comunidades indígenas. La minería también se convirtió en una importante fuente
de tributo en forma de metales preciosos, especialmente la plata.

A medida que avanzaba la colonización, se formó una nueva élite social y


económica, compuesta principalmente por españoles y criollos (descendientes de
europeos nacidos en América). Las poblaciones indígenas fueron
sistemáticamente despojadas de sus tierras y recursos, y el sistema de tributo
contribuyó a la consolidación del poder colonial.

El sistema de tributo continuó evolucionando a lo largo de los siglos XVII y XVIII,


con cambios en las formas de explotación y en las demandas de la corona
española. La resistencia indígena y los movimientos sociales también influyeron
en la transformación del sistema, aunque la explotación y las desigualdades
persistieron durante gran parte del período colonial.

El sistema de tributo en Mesoamérica y su transformación durante la época de la


Nueva España experimentaron cambios significativos con la llegada de los
españoles.

Planteamiento
Una exploración profunda de las prácticas tributarias en la región de Mesoamérica
antes de la llegada de los españoles y cómo estas dinámicas evolucionaron y se
transformaron durante el período de la Nueva España.
Hipótesis
Como se presenta el cambio en el Tributo en Mesoamérica a la Nueva España y
como influyo la transformación de los sistemas tributarios en el proceso del
virreinato.

Desarrollo
Tributo en Mesoamérica
En las sociedades mesoamericanas la
tributación consistía en la entrega
obligatoria de bienes o servicios por una
entidad política dominada a una entidad
política dominante. Generalmente, se
lograba esta imposición de pago de
bienes o servicios a través del
sometimiento militar o la alianza
matrimonial (Los Mexicas Y El Sistema
Tributario, n.d.).

Los orígenes de los sistemas de tributos


se extienden a milenios atrás, y era
prácticamente universal su aplicación
último periodo prehispánico de
Mesoamérica (“El Tributo En La Economía Prehispánica,” 2013, p. 32).

El tributo fue la expresión del poder político y económico que se expandió para
controlar centros estratégicos de un extenso y variado territorio. Para su práctica,
los mexicas desarrollaron formas de organización tributaria que hicieron posible la
recaudación, el almacenamiento y registro cuidadoso de los bienes cuya suerte y
destino se decidía en el corazón del imperio: la gran ciudad de Tenochtitlan (El
Tributo Mexica En El Siglo XVI, 2020).
Los tributarios situados dentro y en las cercanías de la cuenca de México pagaban
con productos agrícolas básicos, así como con artículos manufacturados, en tanto
que los que se hallaban más apartados no pagaban por lo general con alimentos
básicos (“El Tributo En La Economía Prehispánica,” 2013, p. 32).

Una vez que un pueblo se llama bajo una obligación tributaria, enviaron a sus
representantes quienes iban acompañados por suficientes cargadores (Tlamemes)
para llevar el tributo a los mexicas (“El Tributo En La Economía Prehispánica,”
2013, p. 37).

El tributo de los mexicas exigía y consistía abrumadoramente en mercancías que


no podían ser consumidas por todos. Hoy entre ellas había trajes de guerreros que
no sólo portaban aquellos que habían alcanzado tales rangos y aprobado por el
estado, mantas de algodón laboriosamente decoradas cuyo uso limitaba a la
nobleza, y hoy otras mercaderías restringidas de manera parecida (“El Tributo En
La Economía Prehispánica,” 2013, p. 38).

Los tributos enviados a los capitales de la triple alianza contribuyeron


sustancialmente a la expansión del
imperio, al crecimiento y la estabilidad
económica de las capitales, y a la
suntuosidad de palacios reales, eventos
políticos y ceremonias religiosas (“El
Tributo En La Economía Prehispánica,”
2013, p. 49).

Tributo en la Nueva España


Al decir “tributo en Nueva España” lo
primero que viene a la mente es el
denominado tributo real que pagaban los
habitantes de los pueblos de indios. En
su forma final, en el siglo XVIII, montaba
un peso y media fanega de maíz al año
(“El Tributo En La Economía
Prehispánica,” 2013, p. 64). El tributo fue la carga principal que se exigió de los
indios, quienes en su calidad de vasallos debían suministrarlo a su soberano o
señor, el monarca castellano (Sep, n.d.). La fiscalidad colonial tuvo muchas
expresiones. La más gravosa de las cargas impuestas a los indios se pagaba con
trabajo, sin contar con que, además, producir y presentar un tributo en especie
implicaba trabajo, y no menos el ganar lo necesario para pagarlo en dinero. Pero
el término “tributo” se reservó para una capitación o pago fijo asociado a un
reconocimiento de dependencia o vasallaje (El Tributo En Nueva España, 2017).

Los tributos o impuestos se acomodan a infinidad de formas. Pueden calcularse


conforme al ingreso o gasto de una persona, hola imponerse a cada una como
capitación a tasa fija, hoy o cargarse sobre la determinada actividad. Se pueden
cobrar cada vez que se hace una operación o sólo una vez al año. Lo que todo
tributo o impuesto tienen en común es que su destinatario es una autoridad que
tiene un derecho legítimo para cobrarlo y hacer buen uso de él (“El Tributo En La
Economía Prehispánica,” 2013, p. 64).

Conclusión
En conclusión, la evolución del tributo en Mesoamérica y durante la Nueva España
estuvo marcada por profundos cambios en el sistema tributario y su impacto en las
comunidades indígenas. Con la imposición del sistema español, se modificaron las
formas originales de tributo, lo que provocó un cambio en los tipos de impuestos
requeridos y el surgimiento de nuevas dinámicas sociales. El sistema de
encomienda, en particular, planteó importantes desafíos para los pueblos
indígenas, lo que resultó en trabajo forzoso y explotación. Estos cambios no sólo
remodelaron el panorama económico, sino que también tuvieron profundas
consecuencias sociales y culturales, contribuyendo al declive de las formas de
vida tradicionales y al surgimiento de nuevas formas de resistencia e identidad.
Comprender la evolución de los impuestos durante este período es crucial para
comprender las complejidades de la historia colonial y su impacto duradero en las
diversas comunidades de América.
Bibliografía
El tributo en Nueva España. (2017,
February 13). Arqueología Mexicana.

https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-tributo-en-nueva-espana

El tributo mexica en el siglo XVI. (2020, March 24). Arqueología Mexicana.


https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-tributo-mexica-en-el-siglo-xvi

El tributo en la economía prehispánica. (2013). Arqueología Mexicana, XXI (124).

Los mexicas y el sistema tributario. (n.d.). Noticonquista.


https://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/947/915

Sep. (n.d.). Encomienda y tributo en la Nueva España.


https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/detalle-ficha/3897/

También podría gustarte