Está en la página 1de 13

El repositorio de leyes de violencia del Observatorio de Igualdad de Gé nero de

Amé rica Latina y el Caribe actualmente posee má s de 380 cuerpos normativos,
clasificados por país, de 38 países de Amé rica Latina y el Caribe, ademá s de
legislació n de Españ a y Portugal en la materia.

Su contenido abarca desde las leyes sobre violencia domé stica o intrafamiliar,
conocidas como leyes de primera generació n; las má s recientes normativas de
protecció n integral frente a la violencia por razó n de gé nero contra las mujeres
(VGCM) -con sus recientes modificaciones y reformas-, que existen actualmente en
13 países latinoamericanos; las leyes que tipifican el delito de feminicidio en 17
países de Amé rica Latina; ademá s de normativas sobre delitos sexuales; sobre
acoso laboral; leyes especificas sobre el acoso callejero y sobre la difusió n de
imá genes íntimas por medios electró nicos; tambié n la ley contra el acoso y
violencia política hacia las mujeres del Estado Plurinacional de Bolivia, y la ley que
sanciona el acoso contra las mujeres en la vida política de Perú , ú nicas de cará cter
específico en la regió n.

Tambié n se recogen las leyes que tipifican y sancionan el trá fico y trata de
personas, normas reglamentarias de leyes sobre la violencia contra las mujeres; las
que determinan la creació n de ó rganos especializados en diferentes á mbitos del
Estado; las que establecen normas procedimentales específicas para temas de
violencia sobre abreviació n procesal penal, tribunales especializados, e
improcedencia de penas sustitutivas; las que definen la implementació n de
sistemas de registro de los casos de violencia y las que se refieren a las medidas de
protecció n de las víctimas, entre otros.

Mostrando 1 - 10 de 11

• 2021

Panamá

Ley 202

La presente ley modifica la ley 82 de 2013, describiendo conductas


constitutivas de violencia política contra la mujer, esferas en las cuales tiene
lugar y perpetradores. Asimismo, modifica la ley 7 de 2018 estableciendo
medidas a favor de mujeres víctimas de violencia (permisos laborales
especiales y traslado del agresor mientras dure la investigación de los
hechos).

2021_ley202_pan_.pdf

• 2018
Panamá

Ley 7, que adopta medidas para prevenir, prohibir y sancionar


actos discriminatorios y dicta otras disposiciones

Esta Ley tiene por objeto prevenir, prohibir y sancionar actos


discriminatorios y de violencia que atenten contra la honra, la dignidad, la
integridad física y psicológica de las personas. Para lograr el objetivo
previsto, el desarrollo de la Política Pública se enfocará en:
1. Sensibilizar, prevenir y prohibir con miras a erradicar el hostigamiento,
acoso sexual o moral, racismo y sexismo en el ámbito laboral, educativo,
comunitario y en cualesquiera otros ámbitos;
2. Imponer responsabilidades y saciones, garantizando con ello los
derechos humanos, la dignidad, el respeto y el bienestar de toda mujer u
hombre de cualquier edad.

2018_pan_ley_ndeg_7.pdf

• 2017

Panamá

Decreto Ejecutivo 100, que reglamenta la ley que tipifica el


femicidio y la violencia contra las mujeres

El Decreto Ejecutivo reglamenta las disposiciones de la Ley 82 de 2013, Que


adopta medidas de prevención contra la violencia en las mujeres y reforma
el Código Penal para tipificar el femicidio y sancionar los hechos de
violencia contra la mujer, con la finalidad de dar eficacia a su normativa,
fortalecer los mecanismos institucionales y establecer procedimientos, para
su implementación, conforme los fines y objetivos de la misma.

2017_pan_decretoejecutivo100.pdf

• 2013

Panamá
Ley 82, que adopta medidas de prevención contra la violencia en
las mujeres y reforma el Código Penal para tipificar el femicidio y
sancionar los hechos de violencia contra la mujer

Esta Ley tiene por objeto garantizar el derecho de las mujeres de cualquier
edad a una vida libre de violencia, proteger los derechos de las mujeres
víctimas de violencia en un contexto de relaciones desiguales de poder, así
como prevenir y sancionar todas las formas de violencia en contra de las
mujeres, en cumplimiento de las obligaciones contraídas por el Estado.
También reforma el Código Penal para tipificar el femicidio.

2013_pan_ley82.pdf

• 2012

Panamá

Decreto Ejecutivo 464

Se aprueba el Plan Nacional contra la Trata de Personas, como eje rector de


la Política Nacional contra este delito, a implementarse por la Comisión
Nacional contra la trata de personas.

2012_pan_dej464.pdf

• 2011

Panamá

Ley 79, Sobre trata de personas y actividades conexas (Ley 79, Fe


de Errata)

Adopta medidas para la prevención de la victimización, revictimización y la


protección y asistencia a las víctimas y posibles víctimas de trata de
personas, panameñas o extranjeras en territorio panameño, o trasladadas al
territorio nacional y panameñas en el exterior. Se prestará especial atención
a las mujeres y a las personas de menor edad (Artículo 3).

2011_ley79_sobretratadepersonas.pdf, 2011_ley79_fedeerrata.pdf
• 2007

Panamá

Ley 14, que sanciona el nuevo Código Penal

Esta norma incorpora el aumento de penas de prisión para el delito de


violencia doméstica y también aumenta la protección de las víctimas.

2007_pan_ley14.pdf

• 2004

Panamá

Ley 16 de Prevención y la eliminación de la explotación sexual


comercial de personas menores de edad en Centroamérica, Panamá
y República Dominicana.

Tiene como objetivo fundamental, proteger a las personas menores de edad


de cualquier manifestación de explotación sexual, en todas sus
modalidades, mediante el establecimiento de normas preventivas y
sancionatorias, de acuerdo con el interés superior de la niñez y la
adolescencia, su protección integral y los principios rectores de la
Constitución Política del Estado de Panamá, el Libro Tercero del Código de
la Familia y del Menor, y los tratados y convenios internacionales sobre la
materia aprobados y ratificados por Panamá.

2004_pan_ley16.pdf

• 2001

Panamá

Ley 38, que reforma y adiciona artículos al Código Penal y Judicial


sobre violencia doméstica y maltrato al niño, niña y adolescente

Enmienda la ley sobre violencia doméstica y tipifica el acoso sexual como


delito punible con pena de uno a tres años de prisión.
2001_pan_ley38.pdf

• 1995

Panamá

Ley 27 sobre los delitos de violencia intrafamiliar y el maltrato de


menores

Se tipifican los delitos de violencia intrafamiliar y maltrato de menores.


Además, la ley ordena crear dependencias especializadas para las víctimas
de estos delitos y reforma y adiciona artículos al Código Penal y Judicial,
entre otras medidas.

1995_pan_ley27.pdf

• 1

• 2

• Siguiente ›

• Última »

Siga a CEPAL


Socios estratégicos



Suscripción
Reciba las novedades del Observatorio por correo electrónico

Suscríbase

• Contacto

• Términos y condiciones

•© CEPAL - Naciones Unidas

Comienzan a regir seis nuevas leyes de la República.

viernes, 15 de octubre de 2021 | RedacciónCompartir

Promulgan leyes sancionadas el pasado 13 de octubre por el Presidente Laurentino Cortizo


Cohen: 241 que modifica la Ley 23 de 2017 y la Ley 9 de 1994 en lo relativo al
reconocimiento del pago de la prima de antigüedad de los servidores públicos, 242 que
regula el uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados y dicta otras
disposiciones, 243 que crea el programa graduandos en Pro de la Reforestación, 244 que
crea el Sistema Nacional de Registro Oficial de Ofensores Sexuales, 245 que establece y
regula la educación en casa en Panamá y la 246 que establece el manejo, tratamiento y
reutilización del agua en las estaciones de lavado de vehículos.

Panamá, 15 de octubre de 2021. Seis nuevas leyes de la República fueron promulgadas


en Gaceta Oficial este viernes 15 de octubre de 2021, luego de haber sido sancionadas el
pasado miércoles 13 por el Presidente Laurentino Cortizo Cohen.

A partir de la fecha La Ley 242 de 13 de octubre de 2021, se convierte en Ley de la República


tras cinco años de discusión en la Asamblea Nacional y adonde recibió tercer debate el
pasado 30 de agosto de 2021, creando un marco regulatorio para el uso y acceso vigilado y
controlado del cannabis y sus derivados.

Mediante esta norma Panamá, sancionada por Cortizo Cohen el pasado 13 de octubre, se
convierte en el primer país centroamericano y el noveno en Latinoamérica, con un marco
legal de este tipo que regula la importación, exportación y cultivo de la planta y se crea un
registro de personas autorizadas para utilizarla con esos fines.

Por otro lado, también fue promulgada en Gaceta Oficial hoy, la creación del Registro Oficial
de Ofensores Sexuales que se ampara en un proyecto de ley aprobado por la Asamblea
Nacional y que pretende dotar al Estado de "mayor claridad" sobre las personas que han
cometido este tipo de delitos y prevenir que se repitan.

El presidente de la República también sancionó la ley que crea el Sistema Nacional de


Registro y Consulta Oficial de Agresores Sexuales de menores de edad que estará a cargo
de la Dirección de Investigación Judicial, el cual deberá mantener una base de datos
actualizada y almacenada, de nacionales y extranjeros condenados por este delito, en un
medio seguro y confidencial.

De acuerdo a la Ley 244 de 13 de octubre de 2021, en el Registro serán incluidas personas


condenadas en firme por delitos sexuales, tráfico de personas menores de edad y trata de
personas con fines de explotación sexual y será actualizado y verificado cada seis meses, y
obliga al "ofensor" a notificar con diez días de antelación cualquier cambio de domicilio.

El objetivo del listado es que sirva como una base de datos a ser consultada por "operadores
de justicia y su cuerpo auxiliar" y para la "emisión de certificados de no agresor sexual", el
cual será necesario para trabajar con menores de edad.

También fue promulgada hoy la Ley 245 de 13 de octubre de 2021 que crea y regula la
educación en casa, modelo conocido internacionalmente como homeschool o Escuela en
Casa, en el cual son los padres quienes dirigen a sus hijos en todo el proceso
de enseñanza-aprendizaje, dentro del paradigma de la enseñanza personalizada.
Esta propuesta pretende que los estudiantes opten por esta modalidad que no es obligatoria,
sin embargo, pero brinda oportunidades significativas de aprendizajes bajo la supervisión de
docentes, así como de los padres de familia.

La Ley 245 establece la educación opcional para el primer y segundo nivel de enseñanza
del sistema educativo panameño. Esta modalidad no será de carácter obligatorio sino una
opción para los estudiantes, cuyos padres reúnan los requisitos establecidos en la presente
ley.

Fue promulgada en Gaceta también, la ley número 246 de 13 de octubre de 2021 que
establece el manejo, tratamiento y reutilización del agua en las estaciones de lavado de
vehículos, que tiene como objetivo impulsar el ahorro de agua y evitar el derroche y
despilfarro excesivo de este líquido, mediante un sistema de reciclado y reutilización del
agua, en todos los establecimientos de lavado de autos en todo el territorio nacional.

La norma “que establece el manejo, tratamiento y reutilización del agua en las estaciones
de lavado de vehículos”, específica que los establecimientos deben contar con un sistema
de recolección de agua pluvial y un sistema para el tratamiento y reutilización de aguas
producto de la operación del lavado, independiente del origen de la fuente.

La iniciativa que nace desde la perspectiva de educar sobre el ahorro y reutilización de un


recurso que se considera no infinito, sólo regirá para establecimientos comerciales
dedicados a la limpieza que utilicen agua potable.

Por otro lado, fue promulgada hoy la Ley 243 de 13 de octubre de 2021 que establece que
cada estudiante graduando de educación media, técnicos y universitarios debe plantar cinco
árboles en áreas previamente identificadas como deforestadas por el Ministerio de Ambiente
y el Smithsonian en el territorio nacional, a fin de concientizarlos de las causas y efectos del
cambio climático y hacerlos partícipes de métodos que permiten disminuir los efectos
ambientales.

El programa Graduandos en Pro de la Reforestación en Panamá, será organizado y dirigido


por el Ministerio de Educación, el Municipio de Panamá, el Ministerio de Ambiente, el
Instituto Smithsonian, la Universidad de Panamá y la Asociación de Universidades Privadas
de Panamá y será requisito para el otorgamiento del diploma de culminación de estudios por
parte de los centros educativos.

En tanto, la Ley 241 de 13 de octubre de 2021 que modifica la Ley 23 de 2017 y la Ley 9 de
1994 en lo relativo al reconocimiento del pago de la prima de antigüedad de los servidores
públicos, también se convierte en Ley de la República a partir de hoy tras ser promulgada
en la Gaceta Oficial.

Esta ley instaura "el derecho al pago de la prima de antigüedad es reconocido al servidor
público permanente o transitorio o contingente o de Carrera Administrativa y de otras
carreras públicas y leyes especiales, en aplicación del artículo 5 del Texto Único de la Ley
9 de 20 de junio de 1994".
Últimas Noticias
La Secretaría Nacional de Energía y ETESA inician el primer proceso de licitación de largo
plazo
Cortizo Cohen retorna al país tras participar en Transmisión de Mando Presidencial de
Guatemala
Cortizo Cohen participa en toma de posesión de Presidente de Guatemala
Tweets de PresidenciaPma

Dirección: Palacio de las Garzas, Corregimiento de San Felipe; Apartado Postal:


Presidencia de la República, Panama 1, República de Panamá; Central Telefónica: (507)
527-9600

© 2024 Ministerio de la Presidencia | Todos los derechos reservados

También podría gustarte