Está en la página 1de 8

1

Cuadro analítico entre lenguaje oral y escrito en el ámbito profesional

Alejandra Guendulain García


174456: Contabilidad y finanzas
Grupo CG10
Mariana Carbajal Rosas
Lectura y redacción

Oaxaca de Juárez, Oaxaca 10 de febrero de 2023.


2

Índice

Introducción……………………………………………………………………..…… ..…03

Cuadro analítico entre el lenguaje oral y escrito en el ámbito profesional.

Tabla…………………………….. ..………………………………………… ……....……


04

 Datos generales…………………………………………………...……………...04
 Uso del lenguaje dentro de tu ejercicio profesional, en el campo laboral
donde te ves en 5
años…………………………………………………………………..04
 Situación de comunicación deficiente…………………………………….
…….06

Conclusión……………………………………………………………………….......…….07
3

Introducción

En el presente trabajo presentaré un cuadro analítico, que mostrará la forma en que


yo me imaginaría utilizando el lenguaje escrito y el lenguaje oral, poniendo ejemplos
con la licenciatura que me encuentro cursando, en este caso contabilidad y
finanzas, de la misma manera pondré ejemplos de tres funciones del lenguaje, la
referencial fática y apelativa, y por último escribiré una situación que viví trabajando
en una empresa y en la cual considero que pudo haberse evitado mejorando los
canales de comunicación.
4

Cuadro analítico entre el lenguaje oral y escrito en el ámbito profesional.

Tabla

Datos generales
Tu licenciatura: Contaduría y finanzas.
¿En qué campo laboral Me imagino siendo una contadora, administrativa, especializada en
te imaginas trabajando costos, auditoría y en materia fiscal; llevando a cabo la contabilidad
en 5 años? de personas físicas y morales; asesorando a las personas en el
tema de impuestos y en la creación y/o seguimiento de la
contabilidad en nuevas empresas y en empresas ya existentes; así
como también saber hacer todos los trámites ante SAT y conocer
lo referente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Uso del lenguaje dentro de tu ejercicio profesional, en el campo laboral donde te ves en
5 años.

Lenguaje oral Ayudando al dueño de un negocio, en no mezclar las finanzas


personales con las de la empresa, haciendo que el entienda que si
no lo hace de la manera correcta puede llegar a haber un
descuadre en sus estados financieros, lo que provocará reflejar
unos estados financieros que no muestran la realidad de la
empresa en sí, dependiendo de la persona con la que se esté
hablando yo adecuaría la información a manera que la persona
pueda comprender la importancia de la información que yo le estoy
proporcionando.

Ejemplo: Una persona que tiene una tienda de abarrotes, que


consume de ahí mismo, y que no pague por los artículos
consumidos, le generará una perdida de la cual no es consciente, y
por otro lado es probable que de su dinero personal siga invirtiendo
y llegue un momento en el que no tenga claro si ha tenido
ganancias o no, cuanto dinero su negocio le ha generado y si sigue
siendo rentable.
Lenguaje escrito Podría yo dar por escrito las maneras de optimizar los costos en
una empresa para aumentar las utilidades, mostrando con
números todo el gasto de producción, mantenimiento, nómina y
fiscales, etc. Contra las utilidades que la empresa genere,
suponiendo que el negocio aun es rentable, le mostraría por escrito
los gastos que se pueden reducir y el porcentaje del ahorro que
ésta tendría.

Ejemplo: una persona que produce y vende artesanías de barro.


5

Aquí pondría por escrito todos los productos que se compran para
poder realizar el producto y los costos que cada uno tiene para
poder ver si se puede encontrar productos más económicos y
reducir los gastos. También en el área de envíos, podríamos ver
con que paquetería se están enviando y mostrar cual nos
convendría más. Así también si es un negocio que está dado de
alta en el SAT, yo le daría por escrito todos los impuestos que
tendría que pagar para que los tenga claros y presentes en
cualquier momento y ver si su negocio se encuentra al corriente
con estos pagos.
Función referencial La forma de dar a conocer información relevante y oportuna dentro
de una empresa va a ser de gran ayuda para que ésta se
beneficie.

Aquí podría citar de ejemplo cuando lleve la nómina de una tienda


departamental y haya cambios referentes a los salarios mínimos
publicados en el Diario Oficial de la Federación, tendré que dar al
dueño de la empresa los documentos donde respalden esos datos,
para que él esté informado a tiempo y pueda hacer los ajustes
necesarios y así poder cumplir con las leyes en ese momento, ya
que son muchos los empleados que se tienen y los ajustes que se
harían, teniendo en cuanta juntas con los directivos de la misma,
para seguir con el mismo personal, si hay que requerir más dinero
para el pago de nómina o si puede haber recorte de personal.
Función fática Es de gran importancia ver los diferentes canales que tenemos a la
mano, para poder transmitir la información, dependiendo de lo que
queremos conseguir.

Me imagino dando información cara a cara a empleados por


ejemplo de una empresa de seguridad acerca de sus pagos, aquí a
un empleado le podría explicar de que manera está su sueldo
repartido y de acuerdo a que se le va a pagar, por ejemplo, los días
de vacaciones que le tocan, la prima vacacional, su aguinaldo
como se calcula, el porcentaje que le corresponde, con que
cantidad de dinero está dado de alta en el IMSS, si tiene fondo o
caja de ahorro, si tiene bonos, los días de pago, el pago de
utilidades, etc. y al momento de dar esta información al empleado
poder saber si entiende y comprende esta información logrando así
el objetivo que es dejar todo claro con respecto a estos temas y
poder evitar malos entendidos. Por otro lado, también podría
utilizar el canal de las redes sociales para poder ésta misma
información refrescarla en las fechas cercanas al pago de cada
una y que los empleados no se sientan desorientados.
6

Función apelativa Es de suma importancia que si alguien te contrata como contador


de su empresa puedas saber orientar, capacitar e incluso ordenar
lo que se tendría que hacer acerca de la información que se
maneja en ésta área de una manera eficaz y eficiente, lo cual
ayuda a que se tomen las mejores decisiones.

Ejemplo: Una pequeña fonda que no estaba dada de alta, de


acuerdo a su mejora en ingresos y por ende en ganancias decide
contratarme para poder darse de alta como restaurante y poder
expedir facturas a sus clientes, también poder cumplir con lo que la
ley le requiere, aquí yo tendría que capacitarla y decirle a el o
dueña, usted tiene que cumplir con los siguientes impuestos:
impuestos al valor agregado (IVA), impuesto sobre la renta (ISR) e
impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS), así mismo
cumplir con las leyes de salubridad e higiene que señalen las leyes
de salud y autoridades sanitarias, y de no cumplir con las mismas
que sanciones habrían para el establecimiento. De la misma
manera darle la información necesaria para que se pueda dar de
alta ante el SAT y ver la forma en que le conviene registrarse y así
poder expedir facturas, por otro lado, informarle de cómo se
llevarían a cabo las declaraciones de acuerdo al régimen por el
que se haya dado de alta.
Situación de comunicación deficiente
Situación que viviste o En la empresa que yo trabajé había un dueño, una encargada de
presenciaste contabilidad, un encargado de operaciones y yo como encargada
de recursos humanos. La situación que se vivió fue en cuanto a la
nómina, ya que la persona de operaciones me mandaba a mi las
horas trabajadas por los empleados para poder calcular su pago,
yo las enviaba al dueño para su autorización y así contabilidad
podía dispersar la cantidad a cada empleado, aquí se presentaron
varios empleados trabajando horas extras o doblando turno en
más de una ocasión, generando una nómina más grande pero el
dueño teniendo varias ocupaciones no la revisaba y autorizaba, sin
darse cuenta de cuanto realmente se estaba invirtiendo en la
nómina, y cuando se empezó a dar cuenta de la situación a todos
nos quiso responsabilizar del gasto extra ya que nadie la había
dicho que es lo que estaba pasando o como es que esto podría
tener una solución.
¿Qué hizo mal y por Lo que yo considero que hizo mal fue no haber establecido
qué? políticas claras desde el principio en el área de operaciones, para
ver hasta cuantas horas extras podría trabajar un empleado y el
monto de la cantidad por las que se le podrían pagar, del mismo
modo el doblar turno y también tener un canal abierto más
dinámico entre el encargado de operaciones y el dueño para
7

resolver los problemas antes de generar un costo. Por otro lado, el


seguir los lineamientos previamente establecidos como el leer la
información y saber cuestionarla en cuanto a la dispersión de la
nómina de manera correcta, ya que de haberse dado cuenta desde
la primera vez pudo haber prevenido más nóminas con un monto
alto. Así también yo siento que tuvimos una parte de
responsabilidad ya que pudimos prevenir esta situación dándole
más importancia a este tema, teniendo más comunicación entre
nosotros y valorar que lo que estaba sucediendo no era lo mejor
para la empresa y acercarnos al dueño para ver qué medidas
podríamos adoptar y reducir los gastos que eso generó.

.
8

Conclusión

De acuerdo al trabajo realizado pude darme cuenta de la importancia y el impacto


que puede tener el usar los lenguajes y las diferentes funciones dentro del ámbito
profesional, ya que de esta manera se podrá obtener resultados benéficos para las
diferentes partes y realizar un trabajo mas eficaz y eficiente. El saber comunicar y
mejorar en ello cada día utilizando los canales adecuados y las nuevas tecnologías
harán de nosotros una mejor persona, a la que puedan recurrir nuestros
compañeros, clientes y demás personas a nuestro alrededor para la resolución de
situaciones diarias.

También podría gustarte