Está en la página 1de 5

Las

 lochas  de  Tatá  


 
William  E.  Izarra  
 
Tatá  le  dejaba  todos  los  mediodías  una  locha  en  una  latica  de  
mantequilla,   curada   de   uso   y   adornada   con   unas   pinceladas  
de   acuarela   que   trazaban   su   nombre:   “Egor”.   Lo   hacía   al  
acostarse   para   la   siesta.   Egor   abría   la   puerta   del   cuarto   con  
mucho   cuidado,   de   puntillas   daba   pasos   hasta   alcanzar   la  
mesa  de  noche,  agarrar  la  locha,  besar  su  mejilla  y  salir  hacia  
la   escuela.   El   segundo   turno   de   clases   comenzaba   a   las   dos.  
Cuatro   cuadras   era   el   recorrido   hasta   Las   Linajes,   escuela  
integrada   para   niños   de   4   a   7   años.   Con   esa   locha,   Egor  
compraba  una  sorpresa  y  dos  caramelos  de  leche.  Aseguraba  
así  la  chuchería  de  la  tarde.  
 
Tatá  fumaba  tabaco  negro  y  era  Egor  quien  se  los  buscaba  en  
la  bodega  de  la  esquina  de  arriba.  Tatá  le  daba  un  medio  y  con  
eso   le   pedía   a   Don   Valarico   le   despachara   dos   Pielroja,  
cigarrillo   colombiano   que   se   distinguía   por   la   imagen   del   indio  
con   su   tocado   de   plumas.   Egor   también   le   traía   a   Tatá   las  
papitas   de   leche   desde   la   otra   bodega,   la   de   la   esquina   de  
abajo.  Ella  se  sentaba  en  su  mecedora  en  la  entrada  de  la  casa  
con  sus  dos  Pielroja  y  las  papitas  de  leche.  Con  Egor  sentado  a  
su   lado   en   un   banquito   de   madera,   inhalaba   el   humo  
contagioso  y  mordía  pedacito  a  pedacito  las  papitas  de  leche.  
Placer  que  disfrutaba  viendo  los  carros  que  transitaban  a  esa  
hora  y  la  gente  que  salía  a  pasear  para  ventilar  su  cuerpo  con  
la   brisa   vespertina.   Tatá   era   la   madrina   de   Eusebio,   tío   y  
padrino   de   Egor.   Quizá   por   esta   relación   afectiva   de  
preferencia   familiar,   Tatá   se   sentía   tan   unida   a   él.     Ella   era  
quien  lo  vestía  en  la  mañana  para  ir  a  la  escuela.  Esperaba  su  
llegada   y   le   daba   el   almuerzo.   Lo   enseñó   a   cepillarse,   a   lustrar  
sus  zapatos,  a  peinarse  con  brillantina.  Le  enseñó  a  compartir  
y  dar  a  quien  lo  necesitara.  Egor  estaba  atado  a  ella.  Era  una  
relación   de   profundo   afecto   y   de   asimilación   de   principios,  
morales  y  éticos.  Le  hablaba  de  la  vida  y  sus  cuentos  de  joven,  
de   mujer   adulta   soltera   admirada   y   cortejada   por   tantos  
caballeros  por  el  derroche  de  hermosura,  simpatía  y  frescura  
de   lozana   juventud.   Le   hablaba   también   de   su   nueva   etapa   en  
la   vida   como   vieja   madrina   y   los   momentos   tan   gratos   que  
pasaba   con   él.   Hecho   que   le   daba   más   ganas   de   vivir.   Ser  
eterna,  pues.    
 
Un   día   la   mamá   de   Egor,   Ursulina   que   así   se   llamaba,   lo  
despierta   muy   temprano,   lo   viste   apuradita   y   lo   lleva   fuera   de  
la  casa.  Llama  a  su  vecina,  una  cuadra  más  allá,  rumbo  al  Este  
de   la   calle   y   le   pide   que   se   quede   con   Egor.   Deonilde,   amiga  
de  la  infancia  de  Ursulina,  sabía  del  apego  de  él  con  Tatá.  Lo  
toma  de  la  mano  y  abrazándole  le  dice:  “…Egor,  aquí  también  
te  queremos”.  No  se  sorprendió  por  el  abrazo.  Eso  le  sucedía  
con   frecuencia.   Las   amigas   de   su   mamá   cada   vez   que   lo  
encontraban   lo   hacían.   Pero   si   le   intrigaba   por   qué   tan  
temprano   lo   sacaban   de   su   casa   sin   llevarlo   a   la   escuela.  
Caminó  hasta  la  sala  y  en  la  mesa  vió  una  latica  muy  parecida  
a   la   de   las   lochas   de   Tatá.   Avanzó   hacia   ella   y   la   agarró.   En  
efecto,  comprobó  que  era  la  latica  de  los  mediodías.  La  volteó  
sobre   la   mesa   y   cayeron   diez   lochas   y   una   moneda   de   dos  
bolívares   de   plata.   Se   le   aceleró   el   corazón.   Presintió   que   algo  
pasaba.   Corrió   hacia   la   ventana   y   empinado   mirando   hacia  
donde   quedaba   su   casa   logró   distinguir   una   caja   negra   grande  
que  salía  del  zaguán.  Deonilde  le  dijo  que  ese  cajón  era  la  urna  
de   Tatá   quien   amaneció   muerta;   y   que   ella,   Tatá,   sabiendo  
que   moriría,   había   dejado   su   herencia   en   esa   latica   que  
Ursulina   le   dió.   Tatá   dejó   dicho   que   él,   Egor,   entendería   su  
significado.    
 
Egor  sintió  el  dolor  de  la  muerte;  y,  sin  verter  lágrima  alguna,  
manteniendo   la   imagen   fresca   de   Tatá   sentada   en   su  
mecedora   fumando   su   pielroja   y   comiendo   sus   papitas   de  
leche,   colocó  las   monedas  en   el   bolsillo   de   su   pantalón.   Salió  
al   patio   de   la   casa,   solo,   sin   que   nadie   lo   viera   sacó   las  
monedas  mientras  las  frotaba  en  sus  manos,  plata  y  cobre  se  
fundieron   para   que   en   esas   manitos   el   metal   fundido   dibujara  
la   imagen   de   Tatá   y   en   voz   baja   le   dijo:   “…daré   las   lochas   al  
mendigo  del  mercado  que  siempre  me  pide  cuando  voy  a  Las  
Linaje,  pero  no  le  puedo  hacer  porque  llevo  solo  una;  y  los  dos  
bolívares  a  la  señora  que  limpia  la  escuela  que  no  tiene  para  
comprarle  ropa  a  sus  hijos.  Compartir  con  el  más  necesitado,  
eso  tu  me  lo  enseñaste…”    Inmediatamente  escucha  otra  voz  
que   no   es   la   de   él.   Un   susurro,   ronco   pero   muy   claro   que   le  
suena  a  Tatá:  “…  desprendimiento,  eso  eres  tu,  compañero  de  
mis   últimos   años.   Por   ser   así,   a   ti   nunca   mientras   vivas   te  
faltará  la  plata…”    
 
Egor  cumplió  su  compromiso,  solo  que  en  lugar  de  dar  las  10  
lochas   lo   hizo   con   9.   Él   se   quedó   con   la   décima   locha.   La  
guardó  en  la  misma  latica  de  mantequilla  y  nunca  la  gastó.  Esa  
locha  era  como  su  cordón  umbilical  con  Tatá.  Cuando  estaba  
en  situación  crítica  frotaba  la  locha  y  escuchaba  a  Tatá  que  le  
decía   ”…Egor,   tu   sabes   que   nunca   te   faltará   la   plata.   Haz   lo  
que   tienes   que   hacer”.   Solo   eso   y   a   Egor   ese     mensaje   le  
encendía   la   inteligencia   y   veía   al   solución   en   su   mente.   Egor  
confiaba   en   su   energía   espiritual   para   solventar   todo.   Sentía  
también,  lo  palpaba  en  el  alma,  que  debía  compartir  la  parte  
que   la   indicaba   Tatá   con   el   menesteroso   que   se   le   presentara.  
Cuando   necesitó   adquirir   una   nueva   vivienda   por   el  
crecimiento   de   su   familia   y   no   tenía   los   medios,   acarició   su  
locha  y  Tatá  le  dijo:  “…ve  a  hablar  con  el  Presidente  del  Banco  
de   Venezuela…”;   pero,   cómo…si   no   soy   político   ni   tengo  
amigos   en   el   gobierno,   replicó   Egor.   “…confía   en   mi  
bendición…encontrarás  el  camino”.  No  había  transcurrido  una  
semana   cuando   recibió   una   llamada   de   Polonio   Robira,   su  
compañero   de   estudios   desde   la   época   de   Las   Linajes  
cuarenta   años   atrás,   para   manifestarle   que   había   sido  
nombrado  Vicepresidente  de  Créditos  Hipotecarios  del  Banco  
de  Venezuela.  Ahí  estaba  el  camino  que  Tatá  le  abrió  a  Egor.  Y  
así   como   en   este   caso,   Egor   era   iluminado   por   la   luz   que   le  
daba   soluciones.   Él   y   su   familia   siempre   serían  
bienaventurados  por  el  espíritu  de  Tatá.    
 
En  su  buena  voluntad  de  ayudar  al  prójimo  y  en  contacto  con  
la   gente   más   humilde,   Egor   se   infectó   de   Rinitis   Contagiosa,  
enfermedad   respiratoria   de  muy  rara  frecuencia  en  el  adulto  
de   buena   salud;     pero   el   vínculo   directo   con   todos   los  
menesterosos   en   las   condiciones   en   que   se   encontraran   le  
produjo  la  contaminación  mortal.  Aunque  no  quería  morir,  era  
inevitable   el   desarrollo   de   la   enfermedad.   Invocó   a   Tatá     y  
ésta  le  dijo  que  era  la  decisión  del  Ser  Supremo.  Como  última  
concesión   le   pidió   no   desamparar   a   su   familia.   Tatá   le   recordó  
a  Egor  que  su  familia  era  también  la  suya.  
 
Al   morir,   el   día   de   su   velatorio,   a   su   esposa   Clarencia   se   le  
acercó   una   bella   dama   derrochando   hermosura,   simpatía   y  
frescura   de   lozana   juventud;   y,   sin   decir   palabra   le   entregó   un  
cofre   muy   pequeño   que   agarró   con   sus   manos,   lo   abrió   y  
había  una  moneda  adentro,  la  tomó  y  reconoció  que  era  una  
antigua   locha   cubierta   con   unas   gotas   de   plata   de   una   vieja  
pieza   de   2   bolívares,   levantó   la   cara   para   preguntarle   a   la  
mujer   el   significado   de   esa   moneda,   pero   la   joven   dama   no  
estaba.   Había   desaparecido,   solo   dejó   un   aroma   a   tabaco  
negro  mezclado  con  el  sabor  dulce  de  las  papitas  de  leche…  
.  
 
 
 
 

También podría gustarte