Está en la página 1de 52

DERECHO PRIVADO

Clase 22/8

1 ° TEMA PERSONA

Unificación de códigos (aparecieron las SAUS, unipersonales)

Persona Humana:

• Signos de humanidad (vieja definición)


• En el nuevo código no hay, no es necesario.

El ser humano, ejerce derechos, en vida social empresarial, mis vinculaciones, etc. esta todo
regulado a través de contratos.

Derecho privado: es el derecho de la persona.

Regula la figura persona humana.

Artículo 19: Comienzo de la existencia. La existencia de la persona humana comienza con la


concepción.

Si nace con vida adquiere derechos sino nace con vida es como que nunca existió.

Artículo 21. Nacimiento con vida Los derechos y obligaciones del concebido o implantado en
la mujer quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida. Si no nace con vida, se
considera que la persona nunca existió. El nacimiento con vida se presume.

PERSONA HUMANA TIENE 3 ATRIBUTOS:

CAPACIDAD, DOMICILIO y el NOMBRE

CAPACIDAD:

Capacidad de derecho: capacidad de poder ejercer derechos por el simple hecho de haber
nacido.

Artículo 22. Capacidad de derecho: Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular
de derechos y deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de
hechos, simples actos, o actos jurídicos determinados.

Capacidad de ejercicio/hecho: puede ejercer salvo por alguna incapacidad. Gozan de


derechos, pero lo ejercen a través de un representante.

Artículo 23. Capacidad de ejercicio Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus
derechos, excepto las limitaciones expresamente previstas en este Código y en una sentencia
judicial.

Personas Incapaces de ejercicio:

Artículo 24. Personas incapaces de ejercicio:

A. la persona por nacer;


B. la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con el alcance
dispuesto en la Sección 2ª de este Capítulo;
C. la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa
decisión.

Ejercicio del derecho del menor de edad:

▪ 10 años, saber de actos ilícitos.


▪ 13 años, saber de actos lícitos.
▪ 13 a 16 puede decidir sobre su propio cuerpo

Artículo 26. Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad. La persona menor de
edad ejerce sus derechos a través de sus representantes legales.

No obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí los
actos que le son permitidos por el ordenamiento jurídico. En situaciones de conflicto de
intereses con sus representantes legales, puede intervenir con asistencia letrada.

La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial que le concierne,
así como a participar en las decisiones sobre su persona.

Se presume que el adolescente entre trece y dieciséis años tiene aptitud para decidir por sí
respecto de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de
salud o provocan un riesgo grave en su vida o integridad física.

Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o está en riesgo la


integridad o la vida, el adolescente debe prestar su consentimiento con la asistencia de sus
progenitores; el conflicto entre ambos se resuelve teniendo en cuenta su interés superior,
sobre la base de la opinión médica respecto a las consecuencias de la realización o no del acto
médico.

A partir de los 16 años el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones
atinentes al cuidado de su propio cuerpo.

EMANCIPACIÓN: es la plena capacidad de ejercicio con limitaciones.

Artículo 27. Emancipación. La celebración del matrimonio antes de los dieciocho años
emancipa a la persona menor de edad.

La persona emancipada goza de plena capacidad de ejercicio con las limitaciones previstas en
este Código.

La emancipación es irrevocable. La nulidad del matrimonio no deja sin efecto la emancipación,


excepto respecto del cónyuge de mala fe para quien cesa a partir del día en que la sentencia
pasa en autoridad de cosa juzgada.

Si algo es debido a la persona menor de edad con cláusula de no poder percibirlo hasta la
mayoría de edad, la emancipación no altera la obligación ni el tiempo de su exigibilidad.

Actos prohibidos: aprobar cuentas de tutores y darles finiquito (lo hace un juez), no puede
dar bienes a títulos gratuitos, ni dar garantías.

Artículo 28. Actos prohibidos a la persona emancipada La persona emancipada no puede, ni


con autorización judicial:
a. aprobar las cuentas de sus tutores y darles finiquito;
b. hacer donación de bienes que hubiese recibido a título gratuito;
c. afianzar obligaciones.

DOMICILIO (ATRIBUTO)

Domicilio Lugar físico, asiento jurídicos, Clasificación.

A. Real: donde la persona vive con habitualidad.


B. Legal: Ley presume que una persona vive de manera permanente, ejerce derechos y
obligaciones. Ejemplo militares, personas incapaces, funcionarios públicos, solo la ley
los puede establecer.
C. Especial: Las partes fijan el domicilio en contrato. Para alguna notificación etc.

Artículo 73. Domicilio real La persona humana tiene domicilio real en el lugar de su residencia
habitual. Si ejerce actividad profesional o económica lo tiene en el lugar donde la desempeña
para el cumplimiento de las obligaciones emergentes de dicha actividad.

Artículo 74. Domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que
una persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento
de sus obligaciones. Sólo la ley puede establecerlo, y sin perjuicio de lo dispuesto en normas
especiales:

a) los funcionarios públicos, tienen su domicilio en el lugar en que deben cumplir sus funciones,
no siendo éstas temporarias, periódicas, o de simple comisión;

b) los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que lo están prestando;

c) los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tienen domicilio
conocido, lo tienen en el lugar de su residencia actual;

d) las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes.

Artículo 75. Domicilio especial Las partes de un contrato pueden elegir un domicilio para el
ejercicio de los derechos y obligaciones que de él emanan.

EFECTOS: es si las partes pactan en caso de incumplimiento la prórroga de la competencia es


por ese contrato en particular.

Artículo 78. Efecto: El domicilio determina la competencia de las autoridades en las relaciones
jurídicas. La elección de un domicilio produce la prórroga de la competencia.

NOMBRE (ATRIBUTO)

Derecho y deber: usar prenombre y el apellido que le corresponden. Ligado a los derechos
personal, no son negociables.

Artículo 62. Derecho y deber La persona humana tiene el derecho y el deber de usar el
prenombre y el apellido que le corresponden.

PERSONA JURIDICA

141: son todos los entes que el ordenamiento jurídico le transfiere derechos y obligaciones
para el cumplimiento de sus objetivos. Puede dar nacimiento a otro sujeto de derecho a
partir de un instrumento (acto jurídico). Es un sujeto de derecho de existencia ideal (es
porque carece de existencia física). Es por ello que la doctrina justifica la personería de estas
entidad a través de la teoría de ficción.

Las personas jurídicas privadas pueden ejecutar:

1) Actos comprendidos en su objeto


2) Actos ajenos a su objeto, pero conexos a estos o necesarios para preservar sus bienes.
3) Actos notoriamente extraños a su objeto, en la medida que se encuentren con las
aprobaciones pertinentes de los órganos de la administración, y/o gobierno, que no
sea contrario a la ley.

Artículo 141. Definición: Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento
jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el
cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.

PERSONA COMIENZA EXISTENCIA: persona que puede dar nacimiento a otra persona por una
ficción legal.

Artículo 142. Comienzo de la existencia. La existencia de la persona jurídica privada comienza


desde su constitución. No necesita autorización legal para funcionar, excepto disposición legal
en contrario. En los casos en que se requiere autorización estatal, la persona jurídica no puede
funcionar antes de obtenerla.

CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS:

Publicas:

Artículo 146. Son personas jurídicas públicas:

a. el Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los


municipios, las entidades autárquicas y las demás organizaciones constituidas
en la República a las que el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter;
b. los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional
público reconozca personalidad jurídica y toda otra persona jurídica
constituida en el extranjero cuyo carácter público resulte de su derecho
aplicable;
c. la Iglesia Católica.

Privadas:

Artículo 148. Son personas jurídicas privadas:

a) las sociedades;
b) las asociaciones civiles;
c) las simples asociaciones;
d) las fundaciones;
e) las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas; Arts. 149 - 153
Código Civil y Comercial de la Nación | 31 Libro Primero. Parte General - Título
II. Persona jurídica
f) las mutuales;
g) las cooperativas;
h) el consorcio de propiedad horizontal;
i) toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo
carácter de tal se establece o resulta de su finalidad y normas de
funcionamiento.

Establecer el orden de su funcionamiento, de cómo va a funcionar esta sociedad.

PERSONALIDAD DIFERENCIAL (143)

Es una persona distinta a la de sus miembros, los miembros no responden por la persona
jurídica. Hay una separación de patrimonio, derechos y obligaciones y falta de responsabilidad
de los administradores por los actos contraídos en nombre de la persona jurídica.

Efectos:

▪ separación del patrimonio del ente ideal, de los patrimonios personales de sus socios
o miembros.
▪ Separación de los derechos y obligaciones de la persona jurídica de los derechos y
obligaciones de sus socios o miembros.
▪ La consecuencia falta de responsabilidad de los socios o miembros de la persona
jurídica por las obligaciones o responsabilidades de esta con la salvedad de ciertas
excepciones legales (ej. Inoponibilidad de la persona jurídica)

Artículo 143. Personalidad diferenciada: La persona jurídica tiene una personalidad distinta de
la de sus miembros. Los miembros no responden por las obligaciones de la persona jurídica,
excepto en los supuestos que expresamente se prevén en este Título y lo que disponga la ley
especial.

INOPONIBILIDAD DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA (144)

Artículo 144. Inoponibilidad de la personalidad jurídica: La actuación que esté destinada a la


consecución de fines ajenos a la persona jurídica, constituya un recurso para violar la ley, el
orden público o la buena fe o para frustrar derechos de cualquier persona, se imputa a quienes,
a título de socios, asociados, miembros o controlantes directos o indirectos, la hicieron posible
quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados. Lo dispuesto se
aplica sin afectar los derechos de los terceros de buena fe y sin perjuicio de las
responsabilidades personales de que puedan ser pasibles los participantes en los hechos por los
perjuicios causados.

Teoría del órgano: actúa a través del órgano aquella persona definida legal o
convencionalmente. Es la que representa.

Órganos:

▪ Gobierno
▪ Administración
▪ Representación
▪ Fiscal

Ante algún incumplimiento responde la misma persona jurídica, si el representante celebra


un contrato a favor de sus intereses y no de la sociedad. también va a ser responsable de eso,
y los socios y administradores que autorización esa Compra y viola la buena fe.

Levanta Velo Societario: lo que protege a los miembros del accionar un tercero en nombre de
la persona jurídica y se puede ir contra el patrimonio, derechos, etc. hay que demostrar sus
acciones con dolo y culpa. Todo sin afectar a los terceros de buena fe y también que sea
demostrado.

ATRIBUTOS DE LA PERSONA JURÍDICA:

NOMBRE (151) identificable.

• Veracidad
• Novedoso
• Tener aptitud distinta
• No puede contener términos o expresiones contrarias a la ley, el orden publcio o las
buenas costumbres ni inducir a error sobre la clase u objeto de las personas jurídica
• No puede contener el nombre de personas humanas si no cuentan con su
conformidad
• Ser integrado con el aditamento que indique la forma jurídica adoptada
• Indicar si se encuentra en liquidación.

Artículo 151. Nombre. La persona jurídica debe tener un nombre que la identifique como tal,
con el aditamento indicativo de la forma jurídica adoptada. La persona jurídica en liquidación
debe aclarar esta circunstancia en la utilización de su nombre. El nombre debe satisfacer
recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva, tanto respecto de otros nombres, como de
marcas, nombres de fantasía u otras formas de referencia a bienes o servicios, se relacionen o
no con el objeto de la persona jurídica. No puede contener términos o expresiones contrarios a
la ley, el orden público o las buenas costumbres ni inducir a error sobre la clase u objeto de la
persona jurídica. La inclusión en el nombre de la persona jurídica del nombre de personas
humanas requiere la conformidad de éstas, que se presume si son miembros. Sus herederos
pueden oponerse a la continuación del uso, si acreditan perjuicios materiales o morales.

DOMICILIO Y SEDE SOCIAL (152): sede de la sociedad Jurídica, inscripta en el registro


correspondiente. Lugar de sede especifico.

Domicilio: jurisdicción en donde tiene su asiento la persona jurídica.

Sede Social: es la dirección de la entidad (que debe estar dentro de los límites de la
jurisdicción)

Notificaciones (153)

Artículo 152. Domicilio y sede social El domicilio de la persona jurídica es el fijado en sus
estatutos o en la autorización que se le dio para funcionar. La persona jurídica que posee
muchos establecimientos o sucursales tiene su domicilio especial en el lugar de dichos
establecimientos sólo para la ejecución de las obligaciones allí contraídas. El cambio de
domicilio requiere modificación del estatuto. El cambio de sede, si no forma parte del estatuto,
puede ser resuelto por el órgano de administración.

Artículo 153. Alcance del domicilio. Notificaciones Se tienen por válidas y vinculantes para la
persona jurídica todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta.

PATRIMONIO (154): es cualquier bien puesto como capital inicial. Luego se separa en capital
social. todos son bienes que eran de una persona. Toda persona jurídica debe tener un
patrimonio que le permita llevar a cabo las actividades comprendidas en su objeto.
Artículo 154. Patrimonio La persona jurídica debe tener un patrimonio. La persona jurídica en
formación puede inscribir preventivamente a su nombre los bienes registrables.

DURACIÓN (155): tiempo de vida, estipulado en el contrato, puede ampliarse con una
prorroga (art 94). Disolución si se pasa el tiempo.

Excepto ley o que el Estatuto diga lo contrario, la persona jurídica tiene una duración ilimitada
en el tiempo. Si el estatuto establece un plazo definido, al vencimiento es causal de disolución
del ente salvo prorroga o reconducción de esta.

Artículo 155. Duración La duración de la persona jurídica es ilimitada en el tiempo, excepto que
la ley o el estatuto dispongan lo contrario.
ARTICULO 94 (Ley sociedades) La sociedad se disuelve:

1) Por decisión de los socios;


2) Por expiración del término por el cual se constituyó,
3) Por cumplimiento de la condición a la que se subordinó su existencia;
4) Por consecución del objeto para el cual se formó, o por la imposibilidad sobreviniente de lograrlo;
5) Por pérdida del capital social
6) Por declaración en quiebra. La disolución quedará sin efecto si se celebrare avenimiento o
concordado resolutorio;
7) Por su fusión en los términos del artículo 82;
8) Por reducción a uno del número de socios, siempre que no se incorporen nuevos socios en el
término de tres (3) meses. En este lapso el socio único será responsable ilimitada y
solidariamente por las obligaciones sociales contraídas;
9) Por sanción firme de cancelación de oferta pública o de la cotización de sus acciones. La
disolución podrá quedar sin efecto por resolución de asamblea extraordinaria reunida dentro de
los sesenta (60) días, de acuerdo con el artículo 244, cuarto párrafo;
10) Por resolución firme de retiro de la autorización para funcionar cuando leyes especiales la
impusieren en razón del objeto.

OBJETO (156): detalle de la actividad de la persona jurídica, que sea determinado, licito y
posible. Que no este prohibido.

Esta constituido por los actos o categoría de actos previstos en el estatuto de la entidad como
medio para alcanzar los fines para los cuales fue creada. El objeto debe ser preciso y
determinado.

Artículo 156. Objeto El objeto de la persona jurídica debe ser preciso y determinado.

FUNCIONAMIENTO (157): con cada órgano (4) conforme al Estatuto y la ley, pude modificar el
acto jurídico. Es necesario:

A. Inscripción, es oponible a terceros a partir de estas.


B. Establecer órganos de gobierno, administración, fiscalización y representación.
C. Deber de lealtad y diligencia de los administradores, responsabilidad.
D. Pueden transformarse, fusionarse, escindirse o concluirse, disolución /liquidación.

ESTATUTO Y SU MODIFICACIÓN (157)

Artículo 157. Modificación del estatuto El estatuto de las personas jurídicas puede ser
modificado en la forma que el mismo o la ley establezcan. La modificación del estatuto produce
efectos desde su otorgamiento. Si requiere inscripción es oponible a terceros a partir de ésta,
excepto que el tercero la conozca.
Gobierno:

• el encargado de las decisiones más trascendentales en la de la P.J.


• Designar a los integrantes del órgano de administración y fiscalización
• Aprobar la gestión de ellos
• La reforma del Estatuto, etc.

Administración:

• el encargado de ejecutar las actividades comprendiendo en el objeto de la PJ. (art 159


y 160 deberes y responsabilidades)

Fiscalización: controlar.

Artículo 158. Gobierno, administración y fiscalización El estatuto debe contener normas sobre
el gobierno, la administración y representación y, si la ley la exige, sobre la fiscalización interna
de la persona jurídica. En ausencia de previsiones especiales rigen las siguientes reglas: a) si
todos los que deben participar del acto lo consienten, pueden participar en una asamblea o
reunión del órgano de gobierno, utilizando medios que les permitan a los participantes
comunicarse simultáneamente entre ellos. El acta debe ser suscripta por el presidente y otro
administrador, indicándose la modalidad adoptada, debiendo guardarse las constancias, de
acuerdo al medio utilizado para comunicarse; b) los miembros que deban participar en una
asamblea, o los integrantes del consejo, pueden autoconvocarse para deliberar, sin necesidad
de citación previa. Las decisiones que se tomen son válidas, si concurren todos y el temario a
tratar es aprobado por unanimidad.

Artículo 159. Deber de lealtad y diligencia. Interés contrario Los administradores de la persona
jurídica deben obrar con lealtad y diligencia. No pueden perseguir ni favorecer intereses
contrarios a los de la persona jurídica. Si en determinada operación los tuvieran por sí o por
interpósita persona, deben hacerlo saber a los demás miembros del órgano de administración o
en su caso al órgano de gobierno y abstenerse de cualquier intervención relacionada con dicha
operación. Les corresponde implementar sistemas y medios preventivos que reduzcan el
riesgo de conflictos de intereses en sus relaciones con la persona jurídica.

Artículo 160. Responsabilidad de los administradores Los administradores responden en


forma ilimitada y solidaria frente a la persona jurídica, sus miembros y terceros, por los daños
causados por su culpa en el ejercicio o con ocasión de sus funciones, por acción u omisión.

Artículo 161. Obstáculos que impiden adoptar decisiones Si como consecuencia de la


oposición u omisión sistemáticas en el desempeño de las funciones del administrador, o de los
administradores si los hubiera, la persona jurídica no puede adoptar decisiones válidas, se
debe proceder de la siguiente forma: a) el presidente, o alguno de los coadministradores, si los
hay, pueden ejecutar los actos conservatorios; b) los actos así ejecutados deben ser puestos en
conocimiento de la asamblea que se convoque al efecto dentro de los diez días de comenzada
su ejecución; c) la asamblea puede conferir facultades extraordinarias al presidente o a la
minoría, para realizar actos urgentes o necesarios; también puede remover al administrador.

Artículo 162. Transformación. Fusión. Escisión Las personas jurídicas pueden transformarse,
fusionarse o escindirse en los casos previstos por este Código o por la ley especial. En todos los
casos es necesaria la conformidad unánime de los miembros de la persona o personas
jurídicas, excepto disposición especial o estipulación en contrario del estatuto.
FIN DE LA EXISTENCIA (163)

Dan inicio a un proceso liquidatario. Se le agrega el aditamento en liquidación. Se realiza el


activo para cancelar el pasivo. El órgano de gobierno de aprobar el balance liquidatario y
efectuar la cancelación registral. Ahí la persona jurídica deja de existir.

Artículo 163. Causales La persona jurídica se disuelve por: a) la decisión de sus miembros
adoptada por unanimidad o por la mayoría establecida por el estatuto o disposición especial; b)
el cumplimiento de la condición resolutoria a la que el acto constitutivo subordinó su existencia;
c) la consecución del objeto para el cual la persona jurídica se formó, o la imposibilidad
sobreviniente de cumplirlo; d) el vencimiento del plazo; e) la declaración de quiebra; la
disolución queda sin efecto si la quiebra concluye por avenimiento o se dispone la conversión
del trámite en concurso preventivo, o si la ley especial prevé un régimen distinto; f) la fusión
respecto de las personas jurídicas que se fusionan o la persona o personas jurídicas cuyo
patrimonio es absorbido; y la escisión respecto de la persona jurídica que se divide y destina
todo su patrimonio; g) la reducción a uno del número de miembros, si la ley especial exige
pluralidad de ellos y ésta no es restablecida dentro de los tres meses; h) la denegatoria o
revocación firmes de la autorización estatal para funcionar, cuando ésta sea requerida; i) el
agotamiento de los bienes destinados a sostenerla; j) cualquier otra causa prevista en el
estatuto o en otras disposiciones de este Título o de ley especial.

HECHOS Y ACTOS JURIDICOS (257 al 397)

Es previo al contrato.

(257) Es un hecho jurídico, un acontecimiento que pasa, puede ser humano de la naturaleza,
le da un efecto, una consecuencia. Estamos interesados en tales efectos.

Hechos que son jurídicos porque la ley les otorga esa identidad.

Artículo 257. Hecho jurídico: El hecho jurídico es el acontecimiento que, conforme al


ordenamiento jurídico, produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones o
situaciones jurídicas.

Clasificación:

Según Autor del hecho: (voluntarios o involuntarios)

• Naturales: cae un árbol en un auto (hecho jurídico porque actúa el seguro). Sin
trascendencia jurídica, salvo que en determinadas circunstancias pueda producir
efectos jurídicos.
• Humanos (voluntarios o involuntarios) todas las personas lo hacemos. Generan o
extinguen derechos.

Simples:

• Acontecimiento
• Complejos: expropiación

Simultáneos: (se dan todas los elementos en un único instante)

Sucesivos: los elementos se van reuniendo en el transcurso del tiempo


• Constitutivos
• Extintivos: muerte
• Modificatorios: con entidad para modificar las circunstancias.

ACTO VOLUNTARIO:

(260): El acto ejecutado con DISCERNIMIENTO, INTENCIÓN Y LIBERTAD, que se manifiesta a


través de un hecho exterior.

Se realiza comprendiendo lo que hace, con una finalidad determinada y por su soberana
voluntad. La manifestación establecida por la ley para surtir efectos.

Artículo 260. Acto voluntario El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y
libertad, que se manifiesta por un hecho exterior.

Elementos internos de la voluntad:

A. Discernimiento
B. Intención
C. Libertad
D. Manifestación externa de la voluntad

EL DISCERCIMIENTO Y LA INCAPACIDAD DE EJERCER DERECHOS

DISCERNIMIENTO: es saber diferenciar lo bueno y lo malo. Lo justo y lo injusto, lo conveniente


o inconveniente.

La ley protege a quienes por motivos de inmadurez, alteraciones mentales o perdida


transitoria de la memoria ven obstáculos para comprender las consecuencias de los actos
jurídicos que realizan.

Artículo 261. Acto involuntario: Es involuntario por falta de discernimiento:

a) el acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón;


b) el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años;
c) el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años, sin
perjuicio de lo establecido en disposiciones especiales.

La INTECION Y EL VICIO DEL ERROR O DOLO

INTENCIÓN: querer que ese acto suceda, aplicar discernimiento en la práctica y aplicar.

Cuando la intención es enfocada respecto de la concreción de un acto que no es en realidad el


deseado por la voluntad, se produce un vicio debido al error en cuanto a la clase de acto o
debido al dolo empleado para generar el error.

Vicios: ERROR Y DOLO

ERROR:

• De hecho: sustancial saber del hecho. (265)


• De Derecho: no te exime de esa voluntad.
• Negligencia
• Sujeto: soy yo el que ha lo hace.

DOLO: Querer hacerlo, maldad. Una condición desviada a un engaño y querer hacer un daño.
Dos tipos:

• Acción: (lo haces)


• Omisión: (tenía el deber de expedirse y no lo hizo.)

Artículo 265. Error de hecho El error de hecho esencial vicia la voluntad y causa la nulidad del
acto. Si el acto es bilateral o unilateral recepticio, el error debe, además, ser reconocible por el
destinatario para causar la nulidad

Artículo 266. Error reconocible El error es reconocible cuando el destinatario de la declaración


lo pudo conocer según la naturaleza del acto, las circunstancias de persona, tiempo y lugar.

Artículo 267. Supuestos de error esencial El error de hecho es esencial cuando recae sobre:

a) la naturaleza del acto;


b) un bien o un hecho diverso o de distinta especie que el que se pretendió
designar, o una calidad, extensión o suma diversa a la querida
c) la cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de la voluntad
jurídica según la apreciación común o las circunstancias del caso;
d) los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o
tácitamente;
e) la persona con la cual se celebró o a la cual se refiere el acto si ella fue
determinante para su celebración.

DOLO artículos:

Artículo 271. Acción y omisión dolosa Acción dolosa es toda aserción de lo falso o
disimulación de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee para la
celebración del acto. La omisión dolosa causa los mismos efectos que la acción dolosa, cuando
el acto no se habría realizado sin la reticencia u ocultación.

Artículo 272. Dolo esencial El dolo es esencial y causa la nulidad del acto si es grave, es
determinante de la voluntad, causa un daño importante y no ha habido dolo por ambas
partes.

Artículo 273. Dolo incidental El dolo incidental no es determinante de la voluntad; en


consecuencia, no afecta la validez del acto.

Artículo 274. Sujetos El autor del dolo esencial y del dolo incidental puede ser una de las partes
del acto o un tercero.

Artículo 275. Responsabilidad por los daños causados El autor del dolo esencial o incidental
debe reparar el daño causado. Responde solidariamente la parte que al tiempo de la
celebración del acto tuvo conocimiento del dolo del tercero.

LIBERTAD

Elegir entre varias opciones, con ausencia de una coacción externa. La libertad es el poder
que ostenta una persona para decidir la realización o no de un acto determinado.

Vicio: Violencia ilegitima. Vicio de la fuerza física o la intimación (276)

Fuerza e intimación: si alguien te obliga a hacer ese acto va a ser viciado.


Artículo 276. Fuerza e intimidación La fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor
de sufrir un mal grave e inminente que no se puedan contrarrestar o evitar en la persona o
bienes de la parte o de un tercero, causan la nulidad del acto. La relevancia de las amenazas
debe ser juzgada teniendo en cuenta la situación del amenazado y las demás circunstancias del
caso.

Manifestación interna de la voluntad, la conducta que expresa la voluntad, dos formas:

Expresa:

• Oral
• Escrita

Tacita:

• Actos inequívocos para el bien


• Ejecución de un hecho material
• El silencio

ACTOS JURIDICOS

(259) Acto voluntario licito: la adquisición, modificación o extinción de relaciones entre


personas o situaciones jurídicas.

Artículo 259. Acto jurídico El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin
inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

Características:

• Voluntario
• Licito
• Finalidad jurídica

Ejemplo básico: Contrato.

Simple Acto jurídico / Licito (258)

Nadie lo declara vicio o nulidad, nadie lo aplica.

Artículo 258. Simple acto lícito El simple acto lícito es la acción voluntaria no prohibida por la
ley, de la que resulta alguna adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones
jurídicas.

Elementos (PPT)

Voluntad, sujetos, objeto, contenido y condiciones, formas que exige el ordenamiento jurídico
para que el acto sea eficaz.

Elementos:

ESENCIALES: voluntad, objeto y forma (según el tipo)

NATURALES: garantías de inecuación por vicios redhibitorios (ejemplo, un contador)

ACCIDENTALES: Plazo, condición, seña, cargo. (No esta obligado, como plazo para pagar,
condición de pago, la seña).
NATURALES:

OBJETO: Materia (cosa, bien o hecho) sobre la cual recae la voluntad del sujeto. Debe ser
licito, determinado y no prohibido.

Objeto: cualquier cosa que no sea contrario a la ley (279)

Artículo 279. Objeto El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido
por la ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los
derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un motivo
especial se haya prohibido que lo sea.

CAUSA: fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico, determinante de la voluntad.


Se presumo cuando no se expresa.

Motivación que uno tiene para relacionarse en el mundo jurídico. El fin que nos une a
nosotros par hacer ese acto.

Artículo 281. Causa La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha
sido determinante de la voluntad. También integran la causa los motivos exteriorizados cuando
sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en forma expresa, o tácitamente si son esenciales
para ambas partes.

FORMA: Modo de exteriorizar el acto hecho, externo, conducta.

Clasificación de los actos según sus formas, No Formales: la ley no exige forma expresa.
Formales: la ley requiere una forma determinada.

ACCIDENTALES:

CONDICIÓN: (343), clausula por la cual las partes subordinan la adquisición o perdida de un
derecho a un acontecimiento futuro e incierto.

PLAZO: difiere o limita en el tiempo los efectos del acto. Se posterga ejercicio de derechos.

CARGO: (354): obligación excepcional y obligatoria que se impone al adquirente de un


derecho o a quien recibe una liberalidad.

Voluntad

Artículo 260. Acto voluntario El acto voluntario es el ejecutado con DISCERNIMIENTO,


INTENCIÓN Y LIBERTAD, que se manifiesta por un hecho exterior.

• Sujetos:
• Capacidad:
• Representación: Puedo mandar a alguien en nombre mío y sus actos son mi
responsabilidad. Voluntaria.

Clase ART 358:

1. Voluntaria: ejemplo abogado


2. Legal: los tutores
3. Orgánica: de la sociedad del estatuto.

Artículo 358. Principio. Fuentes Los actos jurídicos entre vivos pueden ser celebrados por medio
de representante, excepto en los casos en que la ley exige que sean otorgados por el titular del
derecho. La representación es voluntaria cuando resulta de un acto jurídico, es legal cuando
resulta de una regla de derecho, y es orgánica cuando resulta del estatuto de una persona
jurídica. En las relaciones de familia la representación se rige, en subsidio, por las disposiciones
de este Capítulo.

VICIOS DE LOS ACTOS JURIDICOS

Conforman defectos de la buena fe y suponen alterar los efectos de los actos jurídicos.

LESIÓN: (332) elementos:

• Sujeto pasivo: se somete a un acto


• Sujeto activo: es el que produce el acto, alguien se aprovecha de la buena fe

Objetivo: ventaja patrimonial y sin justificación.

Formales: tiene que haber interposición de la demanda.

Efectos: nulidad y el reajuste: no paga por los daños, y nulidad no existe el acto.

Artículo 332. Lesión Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos
cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la otra,
obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin
justificación. Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de
notable desproporción de las prestaciones. Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo
del acto y la desproporción debe subsistir en el momento de la demanda. afectado tiene opción
para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero la primera de estas
acciones se debe transformar en acción de reajuste si éste es ofrecido por el demandado al
contestar la demanda. Sólo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción.

SIMULACIÓN (333):

• Encubrir situación jurídica bajo la apariencia de otra.


• El acto contiene cláusulas que no son sinceras o fechas no verdaderas.
• Se transmiten o constituyen derechos a personas interpuestas.

Artículo 333. Caracterización La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico
de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras,
o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten derechos a
personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o
transmiten.

FRAUDE (parcial) (338) PPT.

• No es nulo, es inoponible.
• Me deshago de mis activos de garantía si debo plata.

Artículo 338. Declaración de inoponibilidad. Todo acreedor puede solicitar la declaración de


inoponibilidad de los actos celebrados por su deudor en fraude de sus derechos, y de las
renuncias al ejercicio de derechos o facultades con los que hubiese podido mejorar o evitado
empeorar su estado de fortuna.

29/8

PERSONA JURÍDICA:

Ficción legal, que nace por un acto que lo constituye publico o privado.

Puede contratar a través del representante si se extralimita tiene que responder:

• Servicio
• Alquiler
• Personas

Separa:

• Responsabilidad
• Patrimonio

INOPONIBILIDAD: persona se opone, no se puede oponer a la persona jurídica y se va a los


miembros.

Artículos 54, 59 y 274:

Dolo o culpa del socio o del controlante.

ARTICULO 54. — El daño ocurrido a la sociedad por dolo o culpa de socios o de quienes no
siéndolo la controlen constituye a sus autores en la obligación solidaria de indemnizar sin que
puedan alegar compensación con el lucro que su actuación haya proporcionado en otros
negocios. El socio o controlante que aplicará los fondos o efectos de la sociedad a uso o negocio
de cuenta propia o de tercero está obligado a traer a la sociedad las ganancias resultantes
siendo las pérdidas de su cuenta exclusiva.

Inoponibilidad de la personalidad jurídica.

La actuación de la sociedad que encubra la consecución de fines extra societarios constituya un


mero recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe o para frustrar derechos de
terceros, se imputará directamente a los socios o a los controlantes que la hicieron posible,
quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados.

Diligencia del administrador: responsabilidad.

ARTICULO 59. — Los administradores y los representantes de la sociedad deben obrar con
lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios. Los que faltaren a sus obligaciones
son responsables, ilimitada y solidariamente, por los daños y perjuicios que resultaren de su
acción u omisión.

Mal desempeño del cargo.

ARTICULO 274. — Los directores responden ilimitada y solidariamente hacia la sociedad, los
accionistas y los terceros, por el mal desempeño de su cargo, según el criterio del artículo 59,
así como por la violación de la ley, el estatuto o el reglamento y por cualquier otro daño
producido por dolo, abuso de facultades o culpa grave. Sin perjuicio de lo dispuesto en el
párrafo anterior, la imputación de responsabilidad se hará atendiendo a la actuación individual
cuando se hubieren asignado funciones en forma personal de acuerdo con lo establecido en el
estatuto, el reglamento o decisión asamblearia. La decisión de la asamblea y la designación de
las personas que han de desempeñar las funciones deben ser inscriptas el Registro Público de
Comercio como requisito para la aplicación de lo dispuesto en este párrafo.

Exención de responsabilidad.

Queda exento de responsabilidad el director que participó en la deliberación o resolución o que


la conoció, si deja constancia escrita de su protesta y diera noticia al síndico antes que su
responsabilidad se denuncie al directorio, al síndico, a la asamblea, a la autoridad competente,
o se ejerza la acción judicial.

FALLO

Cámara Laboral: extender la responsabilidad. Dice que hay un abuso de responsabilidad.

Había una persona responsable (la contadora) que tendría que haber avisado como no lo hizo
la registración queda como responsable. Es extensible también a los socios.

Hubo una violación a la ley laboral. La figura no se aplica en todos los casos, hay que mostrar
el dolo a la culpa, es muy difícil de probar quien alego esta inoponibilidad, muy difícil que un
juez comercial levante la inoponibilidad.

Derecho laboral, siempre es a favor del trabajador.

NISSEN POSTURA:

Se apoya mucho al art 54 y 144. Hecho de no haber registrado no solo es contra la buena fe
sino contra la previsión contractual.

PALACIOS:

Para ella tiene que responde como socia y administradora por ser presidenta del directorio
estaba en la gestión. Fuad, estaba infra capitalizada y fue contra los administradores y socios
y responden de manera solidaria e ilimitada.

INPONIBILIDAD (144)

La persona jurídica separa de los socios su PATRIMONIO, DERECHOS Y OBLIGACIONES, Y


FALTA DE IMPUTABILIDAD de los actos que haga en nombre de FUAD.

Si este perjudica a terceros, se levanta la inoponibilidad (velo societario) y pasa a los socios.
Que sea inoponible sino está en condiciones (patrimonio, infra capitalización) de responder al
perjudicado.

El juez es el que lo aprueba este pide que o demuestre conforme al at 144 y 274.

Artículo 144. Inoponibilidad de la personalidad jurídica La actuación que esté destinada a la


consecución de fines ajenos a la persona jurídica, constituya un recurso para violar la ley, el
orden público o la buena fe o para frustrar derechos de cualquier persona, se imputa a quienes,
a título de socios, asociados, miembros o controlantes directos o indirectos, la hicieron posible
quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados. Lo dispuesto se
aplica sin afectar los derechos de los terceros de buena fe y sin perjuicio de las
responsabilidades personales de que puedan ser pasibles los participantes en los hechos por los
perjuicios causados
REPRESENTACION: 358

Los actos jurídicos entre vivos pueden ser celebrados, por medio de representante, salvo que
la ley exija que lo sean por el titular.

Es una situación jurídica que nace a través del mandato y se instrumenta en el poder
otorgado.

Artículo 358. Principio. Fuentes Los actos jurídicos entre vivos pueden ser celebrados por medio
de representante, excepto en los casos en que la ley exige que sean otorgados por el titular del
derecho. La representación es voluntaria cuando resulta de un acto jurídico, es legal cuando
resulta de una regla de derecho, y es orgánica cuando resulta del estatuto de una persona
jurídica. En las relaciones de familia la representación se rige, en subsidio, por las disposiciones
de este Capítulo.

Puede ser VOLUNTARIA, LEGAL U ORGÁNICA. (372 y 373): obligaciones y deberes.

• Voluntaria: otorgamos por voluntad.


• Orgánica: emana de un órgano de administración, emanar determinada tarea
• Legal: legalmente se dicta esta representación. Ejemplo: presidente directorio.

Poder Dante: es quien otorga el poder, el apoderado es quien lo recibe.

Obligaciones (274) y otorgamientos (273)

Este poder debe rendir cuentas en representación de un tercero.

Artículo 372. Obligaciones y deberes del representante El representante tiene las siguientes
obligaciones y deberes:

a) de fidelidad, lealtad y reserva;


b) de realización de la gestión encomendada, que exige la legalidad de su prestación, el
cumplimiento de las instrucciones del representado, y el desarrollo de una conducta
según los usos y prácticas del tráfico;
c) de comunicación, que incluye los de información y de consulta; d) de conservación y de
custodia;
d) de prohibición, como regla, de adquirir por compraventa o actos jurídicos análogos los
bienes de su representado;
e) de restitución de documentos y demás bienes que le correspondan al representado al
concluirse la gestión.

Artículo 373. Obligaciones y deberes del representado El representado tiene las siguientes
obligaciones y deberes:

a) de prestar los medios necesarios para el cumplimiento de la gestión;


b) de retribuir la gestión, si corresponde;
c) de dejar indemne al representante.

Artículo 374. Copia Los terceros pueden exigir que el representante suscriba y les entregue
copia firmada por él del instrumento del que resulta su representación
TRANSMISION DE DERECHOS

Regla: Nadie puede transmitir un derecho mejor que el que posee.

Todos los derechos son transmisibles, excepto que las partes lo convengan o resulta de una
prohibición legal, o transgreda la buena fe, la moral o buenas costumbres.

Sucesores (art 400): universal (heredero) o singular (bien en particular respecto a una persona
en particular) ejemplo venta de un auto. también adquiere derechos del fallecido.

Artículo 400. Sucesores Sucesor universal es el que recibe todo o una parte indivisa del
patrimonio de otro; sucesor singular el que recibe un derecho en particular.

1/9

OBLIGACIONES

DEFINICIÓN (724); relación jurídica, en virtud de la cual:

1. El acreedor tiene el derecho de exigir del deudor una prestación destinada a


satisfacer un interés lícito.
2. Ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.

Existe relación jurídica que se ve incumplida. Si se incumple el acreedor tiene el derecho de


exigirle al contrario a que cumpla.

Artículo 724. Definición La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor
tiene el derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y,
ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.

DERECHO DEL SUJETO:

Cuando se piensa en los derechos subjetivos que tiene toda persona, inmediatamente surge la
idea de cumplimiento.

Ello supone que habrá un acreedor que exigirá el cumplimiento de una obligación porque
tiene derecho a hacerlo. Del otro lado, se ubica quien debe satisfacer esa expectativa.

Ejemplo ante incumplimiento de alquiler puedo exigir el pago o sacarlo.

DOS MOMENTOS:

1. El deber de cumplimiento que nace junto a la obligación y luego (una parte puede
reclamar y otra cumplir)
2. La responsabilidad que sobreviene después del incumplimiento y supone ejecutar los
bienes del deudor.

REQUISITOS DE ESTA PRESTACIÓN (725):

Tiene que ser el límite del capital + interés.

Tiene que se posible y ejecutable. Tenemos interés punitorios, pena por no pagar, esta además
de los moratorios.

El patrimonio es garantía común de los acreedores.


Artículo 725. Requisitos La prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser
material y jurídicamente posible, lícita, determinada o determinable, susceptible de valoración
económica y debe corresponder a un interés patrimonial o extrapatrimonial del acreedor.

ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA OBLIGACION:

Relación jurídica: dos partes, sujeto activo (acreedor) y sujeto pasivo (deudor).

Prestación u objeto: Posible material y jurídicamente, determinada o determinable, que no


sea contraria al orden público, moral y buenas costumbres. Susceptible de valoración
económica.

Derecho de Reparación:

Daño material (monto asegurado lo que habíamos pactado al principio) + daños morales +
daños y perjuicios + intereses + daño punitivo + etc. además del daño material se pagan todos
los demás.

CAUSA DE LA RELACION JURIDICA:

(726) la ley menciona algún hecho idóneo para producirlo.

Se trata de la causa fin (727) y que alude a la existencia de la obligación. Ya que ella no se
presume.

BUENA FE: deudor y acreedor deben actuar con cuidado, previsión y según las exigencias de
la buena fe (9) y (229). La buena fe rige en todo el derecho. El acreedor capaz que entrego
todo conforme lo pactado y el otro dice que no fue así.

Artículo 726. Causa No hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de algún hecho idóneo
para producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico.

Artículo 727. Prueba de la existencia de la obligación. Presunción de fuente legítima. La


existencia de la obligación no se presume. La interpretación respecto de la existencia y
extensión de la obligación es restrictiva. Probada la obligación, se presume que nace de fuente
legítima mientras no se acredite lo contrario.

Artículo 729. Buena fe Deudor y acreedor deben obrar con cuidado, previsión y según las
exigencias de la buena fe.

Artículo 9°. Principio de buena fe Los derechos deben ser ejercidos de buena fe

EFECTOS CON RELACION AL ACREEDOR (730)

A. Emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a lo que se ha
obligado.
B. hacérselo procurar por otro a costa del deudor (no cuando en obligaciones de dar, la
cosa se encuentra en poder del deudor)
C. Obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes

Artículo 730. Efectos con relación al acreedor La obligación da derecho al acreedor a:

a) emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha obligado;
b) hacérselo procurar por otro a costa del deudor;
c) obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.
Si el incumplimiento de la obligación, cualquiera sea su fuente, deriva en litigio judicial o
arbitral, la responsabilidad por el pago de las costas, incluidos los honorarios profesionales, de
todo tipo, allí devengados y correspondientes a la primera o única instancia, no debe exceder
del veinticinco por ciento del monto de la sentencia, laudo, transacción o instrumento que
ponga fin al diferendo. Si las regulaciones de honorarios practicadas conforme a las leyes
arancelarias o usos locales, correspondientes a todas las profesiones y especialidades, superan
dicho porcentaje, el juez debe proceder a prorratear los montos entre los beneficiarios. Para el
cómputo del porcentaje indicado, no se debe tener en cuenta el monto de los honorarios de los
profesionales que han representado, patrocinado o asistido a la parte condenada en costas

EFECTOS CON RELACION AL DEUDOR (731)

El cumplimiento de la obligación confiere al deudor el derecho de obtener la liberación.


(recibo, demuestra liberación del pago). Y el de rechazar las acciones del acreedor. Es
necesario que se entregue el recibo de pago o el documento (si se trata de deuda
documentada)

Artículo 731. Efectos con relación al deudor El cumplimiento exacto de la obligación confiere al
deudor el derecho a obtener la liberación y el de rechazar las acciones del acreedor

FUNCION DE GARANTIA:

El Patrimonio del deudor es prenda común de los acreedores (242). Limite: Bienes
INEMBARGABLES e INEJECUTABLES.

Ejemplo: para el trabajo, para poder subsistir, el nombre, la vida, etc. se puede embargar todo
menos lo básico necesario para vivir.

Artículo 242. Garantía común Todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento de
sus obligaciones y constituyen la garantía común de sus acreedores, con excepción de aquellos
que este Código o leyes especiales declaran inembargables o inejecutables. Los patrimonios
especiales autorizados por la ley sólo tienen por garantía los bienes que los integran.

ACCIONES:

A. ACCION DIRECTA: ir contra los bienes del deudor hasta el importe de su crédito,
B. ACCION SUBROGATORIA: ejercer derechos patrimoniales de su deudor, si este es
remiso. Ejemplo si es acreedor de otro puedo cobrar lo que le deben a el.
C. MEDIDA CAUTELAR (745): Son inaudibles, puedo pedir embargo, secuestro, etc.
demostrar al juez que mi derecho verosímil que puedo cobrarle sin que el otro se
entere.

Artículo 745. Prioridad del primer embargante El acreedor que obtuvo el embargo de bienes
de su deudor tiene derecho a cobrar su crédito, intereses y costas, con preferencia a otros
acreedores. Esta prioridad sólo es oponible a los acreedores quirografarios en los procesos
individuales. Si varios acreedores embargan el mismo bien del deudor, el rango entre ellos se
determina por la fecha de la traba de la medida. Los embargos posteriores deben afectar
únicamente el sobrante que quede después de pagados los créditos que hayan obtenido
embargos anteriores.
CLASES DE OBLIGACIONES:

OBLIGACION DE DAR: (765) tiene por objeto la entrega de cosas ciertas, inciertas, fungibles o
no fungibles, de dar cantidad de cosas o de dar sumas de dinero.

Dar dinero puede generar la obligación accesoria de pagar intereses (moratorios,


compensatorios y punitorios)

Artículo 765. Concepto La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de
moneda, determinada o determinable, al momento de constitución de la obligación. Si por el
acto por el que se ha constituido la obligación, se estipuló dar moneda que no sea de curso
legal en la República, la obligación debe considerarse como de dar cantidades de cosas y el
deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal.

OBLIGACION DE HACER (773)

Consiste en la obligación de realizar o prestar algún servicio en tiempo, lugar y modo


convenido por las partes.

Artículo 773. Concepto La obligación de hacer es aquella cuyo objeto consiste en la prestación
de un servicio o en la realización de un hecho, en el tiempo, lugar y modo acordados por las
partes.

OBLIGACIONES DE NO HACER (778)

Es la abstención u omisión de un acto que el deudor normalmente esta facultado a realizar.

Artículo 778. Obligación de no hacer Es aquella que tiene por objeto una abstención del
deudor o tolerar una actividad ajena. Su incumplimiento imputable permite reclamar la
destrucción física de lo hecho, y los daños y perjuicios

PUEDEN CLASIFICARSE COMO:

DIVISIBLES (805): el cumplimiento /obligación se puede dividir.

Artículo 805. Concepto Obligación divisible es la que tiene por objeto prestaciones susceptibles
de cumplimiento parcial.

INDIVISIBLES (813-814-815): el cumplimiento / obligación NO se puede dividir.

Artículo 813. Concepto Son indivisibles las obligaciones no susceptibles de cumplimiento


parcial.

Artículo 814. Casos de indivisibilidad Hay indivisibilidad: a) si la prestación no puede ser


materialmente dividida; b) si la indivisibilidad es convenida; en caso de duda sobre si se
convino que la obligación sea indivisible o solidaria, se considera solidaria; c) si lo dispone la
ley.

Artículo 815. Prestaciones indivisibles Se consideran indivisibles las prestaciones


correspondientes a las obligaciones: a) de dar una cosa cierta; b) de hacer, excepto si han sido
convenidas por unidad de medida y el deudor tiene derecho a la liberación parcial; c) de no
hacer; d) accesorias, si la principal es indivisible.

SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS (825): el cumplimiento es exigible a varios deudores, pero


puede exigirle a cada parte lo que le debe.
Artículo 825. Concepto La obligación simplemente mancomunada es aquella en la que el
crédito o la deuda se fracciona en tantas relaciones particulares independientes entre sí como
acreedores o deudores haya. Las cuotas respectivas se consideran deudas o créditos distintos
los unos de los otros.

SOLIDARIAS (827-840-842):

tengo varios deudores, pero puedo exigirle a uno el total de todos los que me deben.

Artículo 827. Concepto Hay solidaridad en las obligaciones con pluralidad de sujetos y
originadas en una causa única cuando, en razón del título constitutivo o de la ley, su
cumplimiento total puede exigirse a cualquiera de los deudores, por cualquiera de los
acreedores.

Artículo 840. Contribución El deudor que efectúa el pago puede repetirlo de los demás
codeudores según la participación que cada uno tiene en la deuda. La acción de regreso no
procede en caso de haberse remitido gratuitamente la deuda

Artículo 842. Caso de insolvencia La cuota correspondiente a los codeudores insolventes es


cubierta por todos los obligados.

PRINCIPALES:

La obligación no está sujeta a ningún condicionantes se paga el capital en tiempo y forma y


NO capto intereses (accesorias)

ACCESORIAS

5/9

EXTINCIÓN OBLIGACIONES

1. El PAGO: es el cumplimiento del objeto de la obligación. Necesito el recibo así hay la


imputación de lo que se paga.

Vencido el plazo de cumplimiento de la obligación se produce la MORA.

La MORA:

▪ Mora del ACREEDOR: Es cuando el acreedor se niega a recibir el pago. El deudo lo


deposita judicialmente la plata. Para solucionar distintos problemas y el deudor quiere
cumplir.
▪ Mora del DEUDOR: cuando este no cumple en tiempo y forma.

La Mora es en principio automática. (hay excepciones ART 887)

¿Qué PUEDE HACER EL DEUDOR PARA LIBERARSE?

▪ PAGO por CONSIGNACION: (904) es una vía judicial para compeler al acreedor a que
acepte el pago.
▪ PAGO por SUBROGACION: consiste en que el pago sea realizado por un tercero.
Ejemplo un garante.

Artículo 904. Casos en que procede El pago por consignación procede cuando: a) el acreedor
fue constituido en mora; b) existe incertidumbre sobre la persona del acreedor; c) el deudor
no puede realizar un pago seguro y válido por causa que no le es imputable
2. COMPENSACION: (921)

Tiene lugar cuando dos personas por derecho propio reúnen la calidad de acreedor y deudor
recíprocamente. Se extingue con fuerza de pago las dos deudas. Hasta el monto de la menor.
El limite es la deuda menor. Puede ser Legal, Facultativa, Judicial o Convencional.

Artículo 921. Definición La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos personas,
por derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que
sean las causas de una y otra deuda. Extingue con fuerza de pago las dos deudas, hasta el
monto de la menor, desde el tiempo en que ambas obligaciones comenzaron a coexistir en
condiciones de ser compensables.

3. CONFUSION: (931)

Sucede cuando las calidades de acreedor y deudor se reúnen en LA MISMA PERSONA y en un


mismo patrimonio. Puede extinguirse total o parcialmente, en proporción a la parte de la
deuda en que se produce.

Ejemplo: la sucesión es uno de los pocos casos que se puede dar. Una deuda que tengas con tu
papa y el fallece y heredes la deuda.

Artículo 931. Definición La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de
acreedor y de deudor se reúnen en una misma persona y en un mismo patrimonio.

4. TRANSACCION (1641)

Acuerdo dentro del marco de un juicio.

Es acto jurídico por el cual, para evitar un litigio o ponerle fin, se hacen concesiones
reciprocas. Extinguiendo obligaciones dudosas o litigiosas. Es una ACUERDO de PARTES.

Artículo 1641. Concepto La transacción es un contrato por el cual las partes, para evitar un
litigio, o ponerle fin, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o
litigiosas.

5. NOVACION: (933)

Extinguir una deuda con otra. Se acuerda una nueva obligación a partir de la homologación.
Mientras que no sea abusiva para los acreedores.

Supone la extinción de la obligación por la creación de otra nueva, destinada a reemplazarla.


La obligación se extingue con sus accesorios.

Ejemplo: homologación de la propuesta de acuerdo en los concursos preventivos de


acreedores. Ejemplo: El FMI.

Artículo 933. Definición La novación es la extinción de una obligación por la creación de otra
nueva, destinada a reemplazarla.

Diferencia entre NOVACION y TRANSACCION: el marco legal.

▪ Transacción: puede ser privado.


▪ Novación: lo tiene que ver un juez.
6. DACION EN PAGO (942)

El acreedor acepta una prestación diversa a la adeudada. Aceptas un pago parcial pero
todavía queda todo lo demás.

Artículo 942. Definición La obligación se extingue cuando el acreedor voluntariamente acepta


en pago una prestación diversa de la adeudada

7. RENUNCIA (944)

Ya sabes que no te van a pagar. Si no presentas nada ya se da como renunciado.

Se extingue cuando la persona renuncia a los derechos conferidos por la ley. Siempre que no
esté prohibida y afecte intereses privados.

Artículo 944. Caracteres Toda persona puede renunciar a los derechos conferidos por la ley
cuando la renuncia no está prohibida y sólo afecta intereses privados. No se admite la renuncia
anticipada de las defensas que puedan hacerse valer en juicio.

8. REMISION: (950)

El acreedor entrega al deudor el documento, donde consta de la deuda, para que lo pueda
romper o lo que sea. Ejemplo: le da el pagare que tenia la deuda y el lo rompe.

Se manifiesta cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el documento original


donde consta la deuda. Se aplican las disposiciones de la renuncia. Produce los efectos del
pago.

Artículo 950. Remisión Se considera remitida la deuda, excepto prueba en contrario, cuando el
acreedor entrega voluntariamente al deudor el documento original en que consta la deuda. Si
el documento es un instrumento protocolizado y su testimonio o copia se halla en poder del
deudor sin anotación del pago o remisión, y tampoco consta el pago o la remisión en el
documento original, el deudor debe probar que el acreedor le entregó el testimonio de la copia
como remisión de la deuda.

9. IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO: (1730)

No le va a pagar de la misma manera que se acordó. Ejemplo tengo que entregar una PC y se
rompe, entrego otra y plata diferencia.

Se produce ante el incumplimiento de la obligación estipulada. El deudor debe reparar la


situación y será RESPONSABLE por los daños y perjuicios ocasionados al acreedor. Salvo que
demuestre que no es responsable por los hechos que causaron el incumplimiento.

Generalmente se da por factores externos. Hay que demostrar que vos no tuviste nada que ver
con lo que paso.

▪ CASO FORTUITO: aquello que no ha podido preverse, es un hecho no imputable.


▪ FUERZA MAYOR: Cuando, aun previéndose, el hecho no ha podido evitarse. Aunque
hiciste todo lo posible e igual paso.

EXIMEN DE RESPONSABILIDAD, Salvo caso en contrario.

Esfuerzo compartido no tenemos toda la responsabilidad y algo se tiene que pagar, no todo,
pero algo. Ejemplo corralito.
Artículo 1730. Caso fortuito. Fuerza mayor Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho
que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso
fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto disposición en contrario. Este Código
emplea los términos “caso fortuito” y “fuerza mayor” como sinónimos

OTRAS FUENTES DE OBLIGACION:

DEBER DE REPARAR (1716)

Toda persona que causa un daño a otro. Acción u omisión que causa un daño. Es antijuridica
sino esta justificada. Deber genérico de no dañar.

Artículo 1716. Deber de reparar La violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento
de una obligación, da lugar a la reparación del daño causado, conforme con las disposiciones
de este Código.

Concepto de DAÑO: (1737)

Es cuando se lesiona un derecho o interés no reprobado por el ordenamiento jurídico.

Artículo 1737. Concepto de daño Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no
reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un
derecho de incidencia colectiva.

Legitima defensa, Estado de necesidad y ejercicio regular de un derecho (1718)

▪ Estado de necesidad: al causar una acción evitas un mal mayor al que se esta
causando.
▪ Ejercicio de regular un derecho: cuando hay un abuso en el ejercicio de regular un
derecho (10).

Artículo 1718. Legítima defensa, estado de necesidad y ejercicio regular de un derecho Está
justificado el hecho que causa un daño: a) en ejercicio regular de un derecho; b) en legítima
defensa propia o de terceros, por un medio racionalmente proporcionado, frente a una
agresión actual o inminente, ilícita y no provocada; el tercero que no fue agresor ilegítimo y
sufre daños como consecuencia de un hecho realizado en legítima defensa tiene derecho a
obtener una reparación plena; c) para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo
inevitable, que amenaza al agente o a un tercero, si el peligro no se origina en un hecho suyo; el
hecho se halla justificado únicamente si el mal que se evita es mayor que el que se causa. En
este caso, el damnificado

INDEMNIZACIÓN Y REQUISITOS DE PROCEDENCIA: (1738-39)

Artículo 1738. Indemnización La indemnización comprende la pérdida o disminución del


patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el beneficio económico esperado de acuerdo con
la probabilidad objetiva de su obtención y la pérdida de chances. Incluye especialmente las
consecuencias de la violación de los derechos personalísimos de la víctima, de su integridad
personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas y las que resultan de la
interferencia en su proyecto de vida.

Artículo 1739. Requisitos Para la procedencia de la indemnización debe existir un perjuicio


directo o indirecto, actual o futuro, cierto y subsistente. La pérdida de chance es indemnizable
en la medida en que su contingencia sea razonable y guarde una adecuada relación de
causalidad con el hecho generador.

RELACIÓN CAUSAL (1726): existe entre quien debe cumplir y el acreedor, que el daño cae
reparado por la persona que lo hizo. Si el que provoca no lo hubiese hecho eso no hubiera
pasado.

Artículo 1726. Relación causal Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo
adecuado de causalidad con el hecho productor del daño. Excepto disposición legal en
contrario, se indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles.

PREVISIONAL CONTRACTUAL (1728):

Consecuencias que las partes previeron o pudieron haber previsto en la celebración. Tenes
que probar que el hecho se creo y quien lo hizo.

Artículo 1728. Previsibilidad contractual En los contratos se responde por las consecuencias
que las partes previeron o pudieron haber previsto al momento de su celebración. Cuando
existe dolo del deudor, la responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias
también al momento del incumplimiento.

CARGA DE LA PRUEBA: (1734):

Hay que acreditar ese daño. El consumidor siempre es más des favorable.

Artículo 1734. Prueba de los factores de atribución y de las eximentes Excepto disposición
legal, la carga de la prueba de los factores de atribución y de las circunstancias eximentes
corresponde a quien los alega.

VALORACIÓN DE LA CONDUCTA (1725):

Hizo todo para reparar el daño.

Artículo 1725. Valoración de la conducta Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y
pleno conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración de la
previsibilidad de las consecuencias. Cuando existe una confianza especial, se debe tener en
cuenta la naturaleza del acto y las condiciones particulares de las partes. Para valorar la
conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad intelectual de una persona
determinada, a no ser en los contratos que suponen una confianza especial entre las partes. En
estos casos, se estima el grado de responsabilidad, por la condición especial del agente.

HECHO DEPENDIENTE: (1753)

Artículo 1753. Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente El principal responde
objetivamente por los daños que causen los que están bajo su dependencia, o las personas de
las cuales se sirve para el cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en
ejercicio o con ocasión de las funciones encomendadas. La falta de discernimiento del
dependiente no excusa al principal. La responsabilidad del principal es concurrente con la del
dependiente.
RESPONSABILIDAD DE LA PERSONA JURIDICA (1763)

Artículo 1763. Responsabilidad de la persona jurídica La persona jurídica responde por los
daños que causen quienes las dirigen o administran en ejercicio o con ocasión de sus
funciones

GESTION DE NEGOCIOS (1781-90)

▪ Gestión De negocio ajeno


▪ Obligaciones del gestor
▪ Ratificación

Artículo 1781. Definición Hay gestión de negocios cuando una persona asume oficiosamente
la gestión de un negocio ajeno por un motivo razonable, sin intención de hacer una liberalidad
y sin estar autorizada ni obligada, convencional o legalmente.

Normas del mandato (1319-1334)

Artículo 1319. Definición Hay contrato de mandato cuando una parte se obliga a realizar uno
o más actos jurídicos en interés de otra. El mandato puede ser conferido y aceptado expresa o
tácitamente. Si una persona sabe que alguien está haciendo algo en su interés, y no lo impide,
pudiendo hacerlo, se entiende que ha conferido tácitamente mandato. La ejecución del
mandato implica su aceptación aun sin mediar declaración expresa sobre ella.

8/9

CONTRATOS

Definición: (957) el profe

Es el medio por el cual las personas humanas y jurídicas se relacionan, generan obligaciones
y derechos.

Artículo 957. Definición Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes
manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones
jurídicas patrimoniales.

Al ser una especie de género “acto jurídico” se le aplican supletoriamente (siempre y cuando
no haya ley específica en contradicción (. Las normas relativas a los actos jurídicos. (279)

Este es un acto jurídico así que además de los art 957, se le aplican las normas relacionadas al
acto jurídico.

PRINCIPIOS (giran entorno a las instituciones, es una herramienta para interpretar lo no


regulado)

LIBERTAD: (958)

De contratar con quien, donde sea, mientras sea dentro de la ley.

Artículo 958. Libertad de contratación Las partes son libres para celebrar un contrato y
determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y
las buenas costumbres.
IGUALDAD:

evitar situaciones que una parte tenga superioridad técnica, para que no abuse de su poder.

FUERZA VINCULANTE (959):

Es obligatoriedad para las partes.

Artículo 959. Efecto vinculante Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las
partes. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los
supuestos en que la ley lo prevé-

INTANGIBILIDAD (excepción 960):

El juez puede intervenir y modificar los contratos mientras sea a pedido de las partes.

Artículo 960. Facultades de los jueces Los jueces no tienen facultades para modificar las
estipulaciones de los contratos, excepto que sea a pedido de una de las partes cuando lo
autoriza la ley, o de oficio cuando se afecta, de modo manifiesto, el orden público.

BUENA FE (961):

Nunca alguien abusa de su posición.

Artículo 961. Buena fe Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe.
Obligan no sólo a lo que está formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que
puedan considerarse comprendidas en ellos, con los alcances en que razonablemente se habría
obligado un contratante cuidadoso y previsor.

SUPLETORIEDAD (963):

Se aplica norma especial.

Artículo 963. Prelación normativa Cuando concurren disposiciones de este Código y de alguna
ley especial, las normas se aplican con el siguiente orden de prelación:

a) normas indisponibles de la ley especial y de este Código;


b) normas particulares del contrato;
c) normas supletorias de la ley especial;
d) normas supletorias de este Código.

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS:

Art 966:

UNILATERALES: ejemplo donación. Solo uno da algo y el otro solo recibe.

BILATERAL: ejemplo compra/venta, ambas partes tienen obligaciones y ventajas.

PLURILATERALES: Son 3 o más personas, ejemplo una sociedad.

Artículo 966. Contratos unilaterales y bilaterales Los contratos son unilaterales cuando una de
las partes se obliga hacia la otra sin que ésta quede obligada. Son bilaterales cuando las partes
se obligan recíprocamente la una hacia la otra. Las normas de los contratos bilaterales se
aplican supletoriamente a los contratos plurilaterales.
A TITULO ONEROSO (967): Ejemplo compra/venta, hay ventajas y prestaciones en ambas
partes.

A TITULO GRATUITO: sabes todo lo que conforma el contrato.

Artículo 967. Contratos a título oneroso y a título gratuito Los contratos son a título oneroso
cuando las ventajas que procuran a una de las partes les son concedidas por una prestación
que ella ha hecho o se obliga a hacer a la otra. Son a título gratuito cuando aseguran a uno o
a otro de los contratantes alguna ventaja, independiente de toda prestación a su cargo.

CONMUNITATIVOS: yo sé cuándo me dan esas ventajas y prestaciones.

ALEATORIO: No sabes dónde está el límite, ejemplo: un título de cosecha futura, no sabes
cuando vas a recibir dependes de factores externos.

Artículo 968. Contratos conmutativos y aleatorios Los contratos a título oneroso son
conmutativos cuando las ventajas para todos los contratantes son ciertas. Son aleatorios,
cuando las ventajas o las pérdidas, para uno de ellos o para todos, dependen de un
acontecimiento incierto.

FORMALES Y NO FORMALES (969):

1. FORMALES O SOLEMNES, la ley les exige determinada forma para su validez. Ejemplo
donación 1552
2. NO SOLEMNES, cuando la formalidad requerida para estos contratos, son a los fines
de que produzcan efectos proprios, sin sanción de nulidad, ejemplo compra/venta.
3. NO FORMALES: la ley o las partes no les imponen una formalidad.

Artículo 969. Contratos formales Los contratos para los cuales la ley exige una forma para su
validez, son nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha. Cuando la forma requerida para los
contratos, lo es sólo para que éstos produzcan sus efectos propios, sin sanción de nulidad, no
quedan concluidos como tales mientras no se ha otorgado el instrumento previsto, pero valen
como contratos en los que las partes se obligaron a cumplir con la expresada formalidad.
Cuando la ley o las partes no imponen una forma determinada, ésta debe constituir sólo un
medio de prueba de la celebración del contrato.

NOMINADOS O INNOMINADOS (970):

Que estén regulados o no. Uno tiene una regulación legal, completa y especifica y el otro no.
Regidos por el siguiente orden.

a) La voluntad de las partes


b) Las normas generales sobre contratos y obligaciones
c) Los usos y practicas del lugar de celebración
d) Las disposiciones correspondientes a los contratos nominados a fines que son
compatibles y se adecuan a su finalidad.

Artículo 970. Contratos nominados e innominados Los contratos son nominados e


innominados según que la ley los regule especialmente o no. Los contratos innominados
están regidos, en el siguiente orden, por: a) la voluntad de las partes; b) las normas generales
sobre contratos y obligaciones c) los usos y prácticas del lugar de celebración; d) las
disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que son compatibles y se
adecuan a su finalidad.
CARACTERISTICAS:

1. PRINCIPAL (puede subsistir por si sola, compra/venta)


2. ACCESORIO (es supletorio a uno principal, fianza)
3. DE EJECUCION INMEDIATA (Los efectos se producen de manera automática)
4. DE EJECUCION DIFERIDA (porque los efectos están prolongados para el futuro)
5. DE EJECUCION INSTANTANEA (las obligaciones y derechos son instantáneas, compro y
pago)
6. CONTINUADA (ejemplo locación)

ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS

ELEMENTOS ESENCIALES: tiene que estar en los C para que existan, sino es inexistente o no
tiene valor.

1. CAPACIDAD: De derecho y ejercicio


2. CONSENTIMIENTO: tiene que ser con intención, libertad y discernimiento.
3. OBJETO: es que quieren las parte, “es la obligación jurídica compleja”.
4. CAUSA FIN: No existe un C, sin finalidad. Es para que lo quieren.
5. FORMA: es propio es que hay libertad de forma, pero hay algunos que la requieren.
Es según el contrato.

ELEMENTOS NATURALES: naturalmente se encuentra en un C. y forman parte de el por


imperio de ley, pero las partes pueden dejar de lado en un clausula expresa.

ELEMENTOS ACCIDENTALES: la ley no las regula, pero las partes lo pueden incluir. Ejemplo
seña.

Naturalmente no corresponden a un C. pero las partes pueden incorporar por medio de una
clausula expresa que no sea contraria a la moral, buena fe, costumbres y orden público.

FORMACION DEL CONSENTIMIENTO (971)

Tiene que haber congruencia justa y directa para que el contrato exista.

Artículo 971. Formación del consentimiento Los contratos se concluyen con la recepción de la
aceptación de una oferta o por una conducta de las partes que sea suficiente para demostrar
la existencia de un acuerdo.

ELEMENTOS de la OFERTA:

A. Debe manifestarse, exteriorizarse.


B. Debe dirigirse a persona determinada o determinable, pues de lo contrario no habrá
oferta sino simple invitación a ofertar.
C. Debe realizarse con intención de obligarse.
D. Debe ser completa, autosuficiente.

CARACTERISTICAS de la OFERTA:

Efecto vinculante (974):

Artículo 974. Fuerza obligatoria de la oferta La oferta obliga al proponente, a no ser que lo
contrario resulte de sus términos, de la naturaleza del negocio o de las circunstancias del caso.
La oferta hecha a una persona presente o la formulada por un medio de comunicación
instantáneo, sin fijación de plazo, sólo puede ser aceptada inmediatamente. Cuando se hace a
una persona que no está presente, sin fijación de plazo para la aceptación, el proponente queda
obligado hasta el momento en que puede razonablemente esperarse la recepción de la
respuesta, expedida por los medios usuales de comunicación. Los plazos de vigencia de la oferta
comienzan a correr desde la fecha de su recepción, excepto que contenga una previsión
diferente.

Retractación: (975)

Artículo 975. Retractación de la oferta La oferta dirigida a una persona determinada puede
ser retractada si la comunicación de su retiro es recibida por el destinatario antes o al mismo
tiempo que la oferta

Caducidad por muerte o por incapacidad de las partes (976):

Artículo 976. Muerte o incapacidad de las partes La oferta caduca cuando el proponente o el
destinatario de ella fallecen o se incapacitan, antes de la recepción de su aceptación. El que
aceptó la oferta ignorando la muerte o incapacidad del oferente, y que a consecuencia de su
aceptación ha hecho gastos o sufrido pérdidas, tiene derecho a reclamar su reparación.

ACEPTACION:

Si yo te oferto vos no me podés cambiar las cláusulas del contrato tiene que haber unión
congruente en los modos de aceptación.

978 y 979:

Artículo 978. Aceptación Para que el contrato se concluya, la aceptación debe expresar la
plena conformidad con la oferta. Cualquier modificación a la oferta que su destinatario hace
al manifestar su aceptación, no vale como tal, sino que importa la propuesta de un nuevo
contrato, pero las modificaciones pueden ser admitidas por el oferente si lo comunica de
inmediato al aceptante.

Artículo 979. Modos de aceptación Toda declaración o acto del destinatario que revela
conformidad con la oferta constituye aceptación. El silencio importa aceptación sólo cuando
existe el deber de expedirse, el que puede resultar de la voluntad de las partes, de los usos o de
las prácticas que las partes hayan establecido entre ellas, o de una relación entre el silencio
actual y las declaraciones precedentes.

MODOS DE PERFECCIONAMIENTO DE LA ACEPTACION: (980)

Artículo 980. Perfeccionamiento La aceptación perfecciona el contrato:

a) entre presentes, cuando es manifestada;


b) entre ausentes, si es recibida por el proponente durante el plazo de vigencia de la
oferta.

CONTRATOS PARITARIOS VS CONTRATOS DE ADHESION:

Es aquel mediante el cual uno de los contratantes adhiere a clausulas generales predispuestas
unilateralmente, por la otra parte o por un tercero, sin que el adherente haya participado en
su redacción (984)

Y acá surge la diferencia con los paritarios. Porque en los presentes la redacción de todo el
contenido contractual es obra de una sola parte, usualmente más fuerte que la otra, si esta
quiere contratar solo debe limitarse a aceptar ese contenido predispuesto, sin posibilidad de
discutir los términos.

PARITARIOS: pueden definir y convenir por ambas voluntades.

ADHESION: no podemos interferir en esas clausulas.

Artículo 984. Definición El contrato por adhesión es aquel mediante el cual uno de los
contratantes adhiere a cláusulas generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte o
por un tercero, sin que el adherente haya participado en su redacción

REGLAS PRINCIPALES DEL CONTRATO DE ADHESIÓN: (985)

Artículo 985. Requisitos Las cláusulas generales predispuestas deben ser comprensibles y
autosuficientes. La redacción debe ser clara, completa y fácilmente legible. Se tienen por no
convenidas aquellas que efectúan un reenvío a textos o documentos que no se facilitan a la
contraparte del predisponente, previa o simultáneamente a la conclusión del contrato. La
presente disposición es aplicable a la contratación telefónica, electrónica o similares.

CLAUSULAS PARTICULARES, ejemplo caja de seguro. (986) es un principio.

Artículo 986. Cláusulas particulares Las cláusulas particulares son aquellas que, negociadas
individualmente, amplían, limitan, suprimen o interpretan una cláusula general. En caso de
incompatibilidad entre cláusulas generales y particulares, prevalecen estas últimas.

CLÁUSULAS ABUSIVAS (988):

Artículo 988. Cláusulas abusivas En los contratos previstos en esta Sección, se deben tener por
no escritas:

A. las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del predisponente;


B. las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o amplían
derechos del predisponente que resultan de normas supletorias;
C. las que, por su contenido, redacción o presentación, no son razonablemente
previsibles.

TRATATIVAS CONTRACTUALES Y CONTRATOS PRELIMINARES

Previo a contratar se puede abandonar en cualquier momento siempre que no se haga un


daño perjuicio y sean de buena fe.

Artículo 990. Libertad de negociación Las partes son libres para promover tratativas dirigidas a
la formación del contrato, y para abandonarlas en cualquier momento.

TIPOS DE CONTRATOS PRELIMINARES (994)

A. PROMESA DE CELEBRAR UN CONTRATO: aquí las partes pactan la obligación de


celebrar un contrato futuro.
B. CONTRATO DE OPCIÓN: el contrato contiene una opción de concluir un contrato
definitivo, otorga al beneficiario el derecho irrevocable de aceptarlo. A diferencia del
de promesa acá no hay obligación.
C. PACTO DE PREFERENCIA: Acá no estas obligado a contratar, pero si lo haces tenes que
primero hablar con el beneficiario de la preferencia siempre y cuando ofrezca cosas
similares a 3.
D. CONTRATO SUJETO A CONFORMIDAD: el contrato cuyo perfeccionamiento depende
de una conformidad o de una autorización queda sujeto a las reglas de la condición
suspensiva.

Artículo 994. Disposiciones generales Los contratos preliminares deben contener el acuerdo
sobre los elementos esenciales particulares que identifiquen el contrato futuro definitivo. El
plazo de vigencia de las promesas previstas en esta Sección es de un año, o el menor que
convengan las partes, quienes pueden renovarlo a su vencimiento.

EFECTOS DEL CONTRATO

Como regla general (1021), el contrato solo tiene efecto entre las partes contratantes, excepto
en los casos previstos en la ley. Esto es, el EFECTO RELATIVO.

Artículo 1023. Parte del contrato Se considera parte del contrato a quien:

A. lo otorga a nombre propio, aunque lo haga en interés ajeno;


B. es representado por un otorgante que actúa en su nombre e interés;
C. manifiesta la voluntad contractual, aunque ésta sea transmitida por un corredor o
por un agente sin representación.

Artículo 1025. Contratación a nombre de tercero Quien contrata a nombre de un tercero sólo
lo obliga si ejerce su representación. A falta de representación suficiente el contrato es
ineficaz. La ratificación expresa o tácita del tercero suple la falta de representación; la ejecución
implica ratificación tácita

EXTINCION DEL CONTRATO

▪ Cumplimiento de la causa fin del negocio.


▪ Nulidad: porque el objeto es ilícito.
▪ Inoponibilidad: es entre partes.
▪ Resolución: porque incumpliste una clausula del contrato.
▪ Rescisión
▪ Revocación: revocarlo por X motivo.

12/9

CONTRATOS ASOCIATIVOS

(1442)

Contrato de colaboración, de organización o participación, con comunidad de fin, que no sea


sociedad. No son personas.

Artículo 1442. Normas aplicables Las disposiciones de este Capítulo se aplican a todo contrato
de colaboración, de organización o participativo, con comunidad de fin, que no sea sociedad.
A estos contratos no se les aplican las normas sobre la sociedad, no son, ni por medio de ellos
se constituyen, personas jurídicas, sociedades ni sujetos de derecho. A las comuniones de
derechos reales y a la indivisión hereditaria no se les aplican las disposiciones sobre contratos
asociativos ni las de la sociedad.

(1444) No son Formales:

Artículo 1444. Forma Los contratos a que se refiere este Capítulo no están sujetos a requisitos
de forma.
ESTRUCTURA:

La modalidad colaboración empresaria, plurilateral de organización y coordinación,


transitorios. Recurrir transitoriamente a sus miembros, con la finalidad de intereses
comunes.

La modalidad de colaboración empresaria se instrumenta a través de un CONTRATO


PLURLATERCA DE ORGANIZAICON Y COORDINACION. Con el propósito de reunir
transitoriamente a sus miembros para el desarrollo de operaciones o la colaboración en los
que los mismo tienen intereses comunes con reparto o división de trabajo para su ejecución.

CONTRATOS DE PARTICIPACION, COLABORACION U ORGANIZACIÓN.

Son contratos:

▪ Carácter consensual
▪ Asociativo
▪ Oneroso
▪ Tracto sucesivo
▪ Plurilateral
▪ Colaboración
▪ A favor de sus miembros

Dos personas puestas de acuerdo sobre unan actividad negocial con finalidad común, de
lucro.

NEGOCIACION EN PARTICIPACION: (muchos cooperativas)

(1448) Definición:

Realización de una o mas operaciones determinadas a cumplirse mediante aportaciones


comunes y a nombre personal del gestor.

▪ Figura del gestor: aquel que lleva adelante el negocio


▪ Figura del Participante: parte del negocio que no actúa frente a terceros.

El gestor lleva adelante el negocio con responsabilidad ilimitada. Se lleva una ganancia,
comisión. Le dan facultades al gestor para que le traiga los negocios. Tiene que aportar
información y rendir cuentas. Derecho de información y rendir cuentas.

Artículo 1448. Definición El negocio en participación tiene por objeto la realización de una o
más operaciones determinadas a cumplirse mediante aportaciones comunes y a nombre
personal del gestor. No tiene denominación, no está sometido a requisitos de forma, ni se
inscribe en el Registro Público.

AGRUPACION DE COLABORACION:

Definición (1453):

No hay finalidad lucrativa, todas las ganancias son comunes, se distribuye entre sus
miembros. Ejemplo mutuales.

Sentido mutualista al servicio de sus propios miembros, sin finalidad lucrativa.

Facilitar o desarrollar determinadas fases de la actividad empresarial, de perfeccionar o


incrementar el resultado.
Sujeto de derecho fiscal.

Artículo 1453. Definición Hay contrato de agrupación de colaboración cuando las partes
establecen una organización común con la finalidad de facilitar o desarrollar determinadas
fases de la actividad de sus miembros o de perfeccionar o incrementar el resultado de tales
actividades.

Ventajas económicas (1954):

Artículo 1454. Ausencia de finalidad lucrativa La agrupación, en cuanto tal, no puede


perseguir fines de lucro. Las ventajas económicas que genere su actividad deben recaer
directamente en el patrimonio de las partes agrupadas o consorciadas. La agrupación no
puede ejercer funciones de dirección sobre la actividad de sus miembros.

CONTENIDO Y FORMA DEL CONTRATO (1455):

Instrumento Público o Privado.

Firma certificada notarialmente

Inscripción en el registro publico con copia para la secretaria de comercio, autoridad de


aplicación en materia de defensa de la competencia.

FONDO COMUN OPERATIVO (1458):

Artículo 1458. Fondo común operativo Las contribuciones de los participantes y los bienes que
con ellas se adquieran, constituyen el fondo común operativo de la agrupación. Durante el
plazo establecido para su duración, los bienes se deben mantener indivisos, y los acreedores
particulares de los participantes no pueden hacer valer su derecho sobre ellos.

RESPONSABILIDAD ILIMITADA Y SOLIDARIA DE LOS PARTICIPANTES (1459), salvo pacto


contrario.

Artículo 1459. Obligaciones. Solidaridad Los participantes responden ilimitada y


solidariamente respecto de terceros por las obligaciones que sus representantes asuman en
nombre de la agrupación. La acción queda expedita después de haberse interpelado
infructuosamente al administrador de la agrupación. El demandado por cumplimiento de la
obligación tiene derecho a oponer las defensas personales y las comunes que correspondan a
la agrupación. El participante representado responde solidariamente con el fondo común
operativo por las obligaciones que los representantes hayan asumido en representación de un
participante, haciéndolo saber al tercero al tiempo de obligarse.

CAUSALES DE EXTINCION (1461):

Artículo 1461. Extinción El contrato de agrupación se extingue:

A. por la decisión de los participantes;


B. por expiración del plazo por el cual se constituye; por la consecución del objeto para
el que se forma o por la imposibilidad sobreviniente de lograrlo;
C. por reducción a uno del número de participantes;
D. por incapacidad, muerte, disolución o quiebra de un participante, a menos que el
contrato prevea su continuación o que los demás participantes lo decidan por
unanimidad;
E. por decisión firme de la autoridad competente que considere que la agrupación, por
su objeto o por su actividad, persigue la realización de prácticas restrictivas de la
competencia;
F. por causas específicamente previstas en el contrato.

SUPUESTOS DE RESOLUCION PARCIAL INVOLUNTARIA (1462)

Artículo 1462. Resolución parcial no voluntaria de vínculo Sin perjuicio de lo establecido en el


contrato, cualquier participante puede ser excluido por decisión unánime de los demás, si
contraviene habitualmente sus obligaciones, perturba el funcionamiento de la agrupación o
incurre en un incumplimiento grave. Cuando el contrato sólo vincula a dos personas, si una
incurre en alguna de las causales indicadas, el otro participante puede declarar la resolución
del contrato y reclamar del incumplidor el resarcimiento de los daños.

UNIONES TRANSITORIAS (IMPORTANTE)

Definición (1463):

Artículo 1463. Definición Hay contrato de unión transitoria cuando las partes se reúnen para
el desarrollo o ejecución de obras, servicios o suministros concretos, dentro o fuera de la
República. Pueden desarrollar o ejecutar las obras y servicios complementarios y accesorios
al objeto principal.

Si hay denominación, no se presume solidaridad y se condena por igual, y sino solidariamente.

▪ Objetivo: Desarrollo o ejecución de obras, servicios o suministros concretos.


▪ Denominadas: UTE
▪ Inscripción Registral
▪ No se presume la solidaridad
▪ No hay extinción por quiebra, muerte o incapacidad.

CONSORCIOS DE COOPERACION (IMPORTANTE)

Definición (1470):

Artículo 1470. Definición Hay contrato de consorcio de cooperación cuando las partes
establecen una organización común para facilitar, desarrollar, incrementar o concretar
operaciones relacionadas con la actividad económica de sus miembros a fin de mejorar o
acrecentar sus resultados.

Tiene por objeto facilitar, desarrollar, incrementar o concretar operaciones relacionadas con
la actividad económica de sus miembros para mejorar o acrecentar sus resultados.

Participación en resultados conforme contrato o en partes iguales.

Ejemplo pymes que quieren exportar se juntan para hacerlo.

Contenido del contrato (1474):

Obligaciones del representante (1476):

Artículo 1476. Obligaciones y responsabilidad del representante El representante debe llevar


los libros de contabilidad y confeccionar los estados de situación patrimonial. También debe
informar a los miembros sobre la existencia de causales de extinción previstas en el contrato o
en la ley y tomar las medidas y recaudos urgentes que correspondan. Es responsable de que
en toda actuación sea exteriorizado el carácter de consorcio.

Responsabilidad de los participantes conforme el contrato, salvo silencio siendo en este caso
solidaria.

Causales de extinción (1478):

Artículo 1478. Extinción del contrato El contrato de consorcio de cooperación se extingue por:
a) el agotamiento de su objeto o la imposibilidad de ejecutarlo; b) la expiración del plazo
establecido; c) la decisión unánime de sus miembros; d) la reducción a uno del número de
miembros. La muerte, incapacidad, disolución, liquidación, concurso preventivo, cesación de
pagos o quiebra de alguno de los miembros del consorcio, no extingue el contrato, que
continúa con los restantes, excepto que ello resulte imposible fáctica o jurídicamente.

15/9

CONTRATOS DE CONSUMO (sub especie)

ART 42 CN:

Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho , en la relación de consumo,


a la protección de su salid, seguridad e intereses económicos, a una información adecuada y
veraz a la libertad de elección y condiciones de trato equitativo y digno. Las autoridades
proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la
competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios
naturales y legales, al de calidad y eficiencia de los servicios públicos y a la constitución de
asociaciones de consumidores y de usuarios…”

CARACTERISTICAS:

Regulado en la CN:

Son de Orden Público, no se las puede modificar y son irrenunciables.

Normativas y Principios, la ley 24240 dice que son de orden público.

Intervención Estatal: protegernos como usuarios y consumidores (parte débil). Evitar el abuso
de derecho y fraude a la ley.

Vulnerables, serian los consumidores (personas mayores, mujeres, etc.) hiper vulnerables.

LDC 24.240 en su Art. 65 DISPONE “La presente ley es de orden público…”

El superior Tribunal de Justicia de Madrid (Sala en lo Civil y Penal, Sección Primera en sentencia
del 16/07/2013 definió al orden público como: “Por orden público ha de estimarse aquel
conjunto de principios, normas rectoras generales y derechos fundamentales
constitucionalizados en el Ordenamiento jurídico español, siendo sus normas jurídicas
básicas e inderogables por la voluntad de las partes, tanto en lo social como en lo
económico…”
VULNERABILIDAD Y EQUILIBRIO:

“La vulnerabilidad de la persona se manifiesta en el lugar de debilidad, fragilidad o


aminoración fáctica en el que queda posicionada como consecuencia de ella. Es una situación
donde uno se encuentra en dificultades de tomar decisiones razonables y ejercer sus
derechos y obligaciones en igualdad de condiciones que todos los demás…” (Dictamen por la
Fiscal General ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, a cargo del Programa
para la Protección de los Usuarios y Consumidores)

RELACION DE CONSUMO (1092)

Tiene que haber una interacción entre el proveedor y el usuario final o consumidor. También
hay personas expuestas a la relación del consumo.

Relación de consumo es el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor. Se considera


consumidor a la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa,
bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como
consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u
onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.”

PROVEEDOR: (art 2LDC y 1093)

Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla de manera


profesional, aun ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación, construcción,
transformación, importación, concesión de marca, distribución y comercialización de bienes y
servicios, destinados a consumidores o usuarios. Todo proveedor está obligado al
cumplimiento de la presente ley…”

“Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona
humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de
bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o
goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado,
familiar o social.

INTERPRETACION Y APLICACIÓN:

NORMAS (1094)

● PRINCIPIO DE PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Y EL ACCESO AL CONSUMO


SUSTENTABLE.

● Se utiliza la mas favorables para el consumidor

● In dubio pro consumidor

CONTRATOS (1095):

● Interpretación en el sentido más favorable para el consumidor.

● In dubio pro consumidor (alcances de su obligación)

Artículo 1094. Interpretación y prelación normativa Las normas que regulan las relaciones de
consumo deben ser aplicadas e interpretadas conforme con el principio de protección del
consumidor y el de acceso al consumo sustentable. En caso de duda sobre la interpretación de
este Código o las leyes especiales, prevalece la más favorable al consumidor.

Artículo 1095. Interpretación del contrato de consumo El contrato se interpreta en el sentido


más favorable para el consumidor. Cuando existen dudas sobre los alcances de su obligación,
se adopta la que sea menos gravosa.

FORMACION DEL CONSENTIMIENTO:

Principios dentro de los contratos de consumo:

TRATO DIGNO: (1097)

Artículo 1097. Trato digno Los proveedores deben garantizar condiciones de atención y trato
digno a los consumidores y usuarios. La dignidad de la persona debe ser respetada conforme a
los criterios generales que surgen de los tratados de derechos humanos. Los proveedores
deben abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones
vergonzantes, vejatorias o intimidatorias.

TRATO EQUITATIVO Y NO DISCRIMINATORIO (1098):

Artículo 1098. Trato equitativo y no discriminatorio Los proveedores deben dar a los
consumidores un trato equitativo y no discriminatorio. No pueden establecer diferencias
basadas en pautas contrarias a la garantía constitucional de igualdad, en especial, la de la
nacionalidad de los consumidores.

LIBERTAD DE CONTRATAR (1099):

Artículo 1099. Libertad de contratar Están prohibidas las prácticas que limitan la libertad de
contratar del consumidor, en especial, las que subordinan la provisión de productos o servicios
a la adquisición simultánea de otros, y otras similares que persigan el mismo objetivo.

INFORMACIÓN (1100)

Artículo 1100. Información El proveedor está obligado a suministrar información al


consumidor en forma cierta y detallada, respecto de todo lo relacionado con las características
esenciales de los bienes y servicios que provee, las condiciones de su comercialización y toda
otra circunstancia relevante para el contrato. La información debe ser siempre gratuita para
el consumidor y proporcionada con la claridad necesaria que permita su comprensión.

PUBLICIDAD (1101/1103)

Artículo 1101. Publicidad Está prohibida toda publicidad que: a) contenga indicaciones falsas
o de tal naturaleza que induzcan o puedan inducir a error al consumidor, cuando recaigan
sobre elementos esenciales del producto o servicio; b) efectúe comparaciones de bienes o
servicios cuando sean de naturaleza tal que conduzcan a error al consumidor; c) sea abusiva,
discriminatoria o induzca al consumidor a comportarse de forma perjudicial o peligrosa para su
salud o seguridad.

Artículo 1103. Efectos de la publicidad Las precisiones formuladas en la publicidad o en


anuncios, prospectos, circulares u otros medios de difusión se tienen por incluidas en el
contrato con el consumidor y obligan al oferente.
MODALIDADES ESPECIALES DE CELEBRACION DEL CONTRATO:

FUERA DEL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL:

▪ en el domicilio o lugar de trabajo del consumidor


▪ en la vía pública
▪ por medio de correspondencia

A DISTANCIA:

Sin presencia física (medios postales, electrónicos, telecomunicaciones, etc)

❏ Información sobre los medios electrónicos (art. 1107).

“... el proveedor debe informar al consumidor, además del contenido mínimo del contrato y
la facultad de revocar, todos los datos necesarios para utilizar correctamente el medio
elegido, para comprender los riesgos derivados de su empleo, y para tener absolutamente
claro quién asume esos riesgos…”

❏ Ofertas por medios electrónicos (1108).

Tiene vigencia durante el período que fije el oferente, o durante todo el tiempo que
permanezca accesible al destinatario.

LUGAR DE CUMPLIMIENTO:

•DOMICILIO DONDE EL CONSUMIDOR RECIBIÓ O DEBIÓ RECIBIR LA PRESTACIÓN


•FIJA LA JURISDICCIÓN ANTE CONFLICTOS DERIVADOS DEL CONTRATO
•LA CLÁUSULA DE PRÓRROGA DE LA JURISDICCIÓN SE ENTIENDE POR NO ESCRITA.

REVOCACION:

• Derecho irrenunciable
• Deber de información de este derecho
• Forma y Plazo para notificar
• Efectos

CLAUSULAS ABUSIVAS:

APLICABLES LAS DISPOSICIONES DE LOS CONTRATOS DE ADHESIÓN

•Definición (art. 1119): aquella cláusula, negociada o no, que tiene por objeto o efecto
provocar un desequilibrio significativo en perjuicio del consumidor.

Artículo 1119. Regla general Sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, es abusiva la
cláusula que, habiendo sido o no negociada individualmente, tiene por objeto o por efecto
provocar un desequilibrio significativo entre los derechos y las obligaciones de las partes, en
perjuicio del consumidor.

•LÍMITES: art. 1121

Artículo 1121. Límites No pueden ser declaradas abusivas: a) las cláusulas relativas a la
relación entre el precio y el bien o el servicio procurado; b) las que reflejan disposiciones
vigentes en tratados internacionales o en normas legales imperativas.
EMPRESA

Noción multifacética y multidisciplinaria

Definición:

• ART 320
• LGS: Art 1
• LCT: 5 y 6

LEY DE CONTRATO DE TRABAJO:

• ART. 5 Empresa-Empresario. Esta definición se toma

A los fines de esta ley, se entiende como 'empresa' la organización instrumental de medios
personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo una dirección para el logro de fines
económicos o benéficos.

A los mismos fines, se llama 'empresario' a quien dirige la empresa por sí, o por medio de
otras personas, y con el cual se relacionan jerárquicamente los trabajadores, cualquiera sea la
participación que las leyes asignen a éstos en la gestión y dirección de la 'empresa'.

• ART. 6. Establecimiento.

Se entiende por 'establecimiento' la unidad técnica o de ejecución destinada al logro de los


fines de la empresa, a través de una o más explotaciones.

CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA: (320)

▪ NORMA DELIMITADORA DE LA MATERIA


▪ ESTABLECE LOS OBLIGADOS CONTABLES
▪ LOS “NUEVOS” SUJETOS MERCANTILES

3 TIPOS DE PERSONAS HUMANAS OBLIG. A LLEVA CONTABILIDAD:

1. ACTIVIDAD ECONÓMICA ORGANIZADA


2. TITULAR DE LA EMPRESA (EMPRESARIOS)
3. TITULARES DE UN ESTABLECIMIENTO comercial, industrial, agropecuaria o de
servicios.

1. SUJETO CON ACTIVIDAD ECONÓMICAMENTE ORGANIZADA

ANTIGUO COMERCIANTE INDIVIDUAL.

▪ INTERPOSICIÓN
▪ ASUMIENDO RIESGOS
▪ ACTUANDO EN CUENTA PROPIA, O DE MANERA PROFESIONAL
▪ HABITUAL
▪ FIN DE LUCRO

COMERCIANTE / EMPRESARIO

CONCEPTUAL:

➢ COMERCIANTE: es aquel que realiza una actividad de intermediación en el


cambio de bienes
➢ EMPRESARIO: es el titular de una empresa, entendiendo por tal la actividad
organizada de los factores de producción para producir bienes y servicios
destinados al mercado

19/9

EMPRESA

Actos relativos a la fabricación de bienes y prestación de servicios, en tanto producidos a


partir de una organización empresarial.

Conceptualización;

➢ Código francés actos de comercio y comerciante


➢ Código italiano: empresa y empresario
➢ Régimen alemán: vinculación societaria

4 LINEAS FUNDAMENTALES:

1. SUJETOS: empresario individual o colectivo (se asocian para conformar empresa)


2. NEGOCIO: y su desarrollo en el mercado
3. CONSUMIDOR: figura como nuevo paradigma, la empresa debe atraerlo.
4. CESACION DE PAGOS: posibilidad de contraer obligaciones de las que no puede
hacerle frente. Legislador le da herramientas para pasar, como concursos.

Función social: otorga trabajo.

ELEMENTOS:

▪ PERSONALES: personas, empresarios, trabajador.


▪ MATERIALES: Patrimonio empresa, capital que se invirtió, establecimiento,
maquinaria
▪ INMATERIALES: Patente, Nombre, Marca.
▪ Otros ELEMENTOS DIFERENCIADORES: sumisión del riesgo, profesionalizar la org,
complejidad de la org, propósito licito, tercerización, etc.

Hay que diferenciarla de otras figuras jurídicas.

EMPRESA VS SOCIEDAD

➢ (Empresa) no es una persona jurídica, no es un sujeto de derecho. No tiene una ley o


diferenciación. Su personalidad gira entorno al empresario.

EMPRESA VS FILIAL o SUCURSAL

➢ (sucursal) no hay estado de subordinación. Administración y patrimonio es


diferenciado de la casa matriz.
➢ (Filia) idéntico patrimonio y administración de la casa matriz.
DERECHO PROVEE HERRAMIENTAS:

ART 320 CCCN: obligación de llevar contabilidad.

Artículo 320. Obligados. Excepciones Están obligadas a llevar contabilidad todas las personas
jurídicas privadas y quienes realizan una actividad económica organizada o son titulares de
una empresa o establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios. Cualquier
otra persona puede llevar contabilidad si solicita su inscripción y la habilitación de sus
registros o la rubricación de los libros, como se establece en esta misma Sección. Sin perjuicio
de lo establecido en leyes especiales, quedan excluidas de las obligaciones previstas en esta
Sección las personas humanas que desarrollan profesiones liberales o actividades
agropecuarias y conexas no ejecutadas u organizadas en forma de empresa. Se consideran
conexas las actividades dirigidas a la transformación o a la enajenación de productos
agropecuarios cuando están comprendidas en el ejercicio normal de tales actividades. También
pueden ser eximidas de llevar contabilidad las actividades que, por el volumen de su giro,
resulta inconveniente sujetar a tales deberes según determine cada jurisdicción local.

ART 141 Y 148 CCCN: definición 141 y clasificación 148

Artículo 141. Definición Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento
jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el
cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.

Artículo 148. Personas jurídicas privadas:

A. las sociedades;
B. las asociaciones civiles;
C. las simples asociaciones;
D. las fundaciones;
E. las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas
F. las mutuales;
G. las cooperativas;
H. el consorcio de propiedad horizontal;
I. toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo
carácter de tal se establece o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento

PRINCIPIO DE CONSERVACION DE LA EMPRESA

ART 330: eficacia probatoria de los libres:

Artículo 330. Eficacia probatoria La contabilidad, obligada o voluntaria, llevada en la forma y


con los requisitos prescritos, debe ser admitida en juicio, como medio de prueba. Sus registros
prueban contra quien la lleva o sus sucesores, aunque no estuvieran en forma, sin admitírseles
prueba en contrario. El adversario no puede aceptar los asientos que le son favorables y
desechar los que le perjudican, sino que habiendo adoptado este medio de prueba, debe
estarse a las resultas combinadas que presenten todos los registros relativos al punto
cuestionado. La contabilidad, obligada o voluntaria, prueba en favor de quien la lleva, cuando
en litigio contra otro sujeto que tiene contabilidad, obligada o voluntaria, éste no presenta
registros contrarios incorporados en una contabilidad regular. Sin embargo, el juez tiene en tal
caso la facultad de apreciar esa prueba, y de exigir, si lo considera necesario, otra supletoria.
Cuando resulta prueba contradictoria de los registros de las partes que litigan, y unos y otros se
hallan con todas las formalidades necesarias y sin vicio alguno, el juez debe prescindir de este
medio de prueba y proceder por los méritos de las demás probanzas que se presentan. Si se
trata de litigio contra quien no está obligado a llevar contabilidad, ni la lleva voluntariamente,
ésta sólo sirve como principio de prueba de acuerdo con las circunstancias del caso. La
prueba que resulta de la contabilidad es indivisible.

ART 11:

Artículo 11. Abuso de posición dominante Lo dispuesto en los artículos 9° y 10 se aplica cuando
se abuse de una posición dominante en el mercado, sin perjuicio de las disposiciones específicas
contempladas en leyes especiales.

ART 1093: Relación consumo

Artículo 1093. Contrato de consumo Contrato de consumo es el celebrado entre un


consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica que actúe profesional u
ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios, pública o
privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de
los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social.

ART 1484: Contratos concesión

Artículo 1484. Obligaciones del empresario Son obligaciones del empresario: a) actuar de
buena fe, y hacer todo aquello que le incumbe, teniendo en cuenta las circunstancias del caso,
para permitir al agente el ejercicio normal de su actividad; b) poner a disposición del agente
con suficiente antelación y en la cantidad apropiada, muestras, catálogos, tarifas y demás
elementos de que se disponga y sean necesarios para el desarrollo de las actividades del
agente; c) pagar la remuneración pactada; d) comunicar al agente, dentro del plazo de uso o,
en su defecto, dentro de los quince días hábiles de su conocimiento, la aceptación o rechazo de
la propuesta que le haya sido transmitida; e) comunicar al agente, dentro del plazo de uso o,
en su defecto, dentro de los quince días hábiles de la recepción de la orden, la ejecución parcial
o la falta de ejecución del negocio propuesto.

ART 1502:

Artículo 1502. Definición Hay contrato de concesión cuando el concesionario, que actúa en
nombre y por cuenta propia frente a terceros, se obliga mediante una retribución a disponer
de su organización empresaria para comercializar mercaderías provistas por el concedente,
prestar los servicios y proveer los repuestos y accesorios según haya sido convenido.

LEY 11.867: Fondos de transferencia de comercio

ART 1 Y 2 LGS: Que es sociedad y sujeto de derecho.

Artículo 1: Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a uno de los
tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o
intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas.
La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima. La sociedad
unipersonal no puede constituirse por una sociedad unipersonal.

Artículo 2: La sociedad es un sujeto de derecho con el alcance fijado en esta Ley.


CONTABILIDAD

HERRAMIENTAS CONTABILIDAD (IMPORTANTE)

Herramientas en post de ayudar a la empresa. Clave de la contabilidad suministrar


información.

Es la anotación cronológica mediante figuración cifrada para representar el patrimonio y sus


variaciones, en el origen como en diversas etapas. Se ocupada de la clasificación, registro,
presentación de datos concernientes a hechos y actos de la gestión y de la administración con
el propósito de SUMINISTRAR INFORMACION.

PRINCIPIOS QUE COMPORTAN OBLIGACIONES:

1. Confección de un estado inicial de la actividad (libro inventario)


2. Registración Diaria y cronológica de las operaciones (libro diario), compendiándose
en un resumen (libro mayor)
3. Formulación de resultados (balance)

La importación de una contabilidad ordenada y adecuada a su actividad mercantil.

CONTABILIDAD Y ESTADOS CONTABLES: 320/331

Art 320: Principio general, actividad económica organizada, aquellas personas obligadas a lleva
y las que no.

Art 321: Modo de llevar los libros, documentación que debemos conservar (10 años)

Artículo 321. Modo de llevar la contabilidad La contabilidad debe ser llevada sobre una base
uniforme de la que resulte un cuadro verídico de las actividades y de los actos que deben
registrarse, de modo que se permita la individualización de las operaciones y las
correspondientes cuentas acreedoras y deudoras. Los asientos deben respaldarse con la
documentación respectiva, todo lo cual debe archivarse en forma metódica y que permita su
localización y consulta.

Art 322: Registros indispensables u obligatorios (Diario, inventario, Balance)

Artículo 322. Registros indispensables Son registros indispensables, los siguientes: a) diario; b)
inventario y balances; c) aquellos que corresponden a una adecuada integración de un
sistema de contabilidad y que exige la importancia y la naturaleza de las actividades a
desarrollar; d) los que en forma especial impone este Código u otras leyes.

Art 323: Forma, Requisitos Extrínsecos

Artículo 323. Libros El interesado debe llevar su contabilidad mediante la utilización de libros
y debe presentarlos, debidamente encuadernados, para su individualización en el Registro
Público correspondiente. Tal individualización consiste en anotar, en el primer folio, nota
fechada y firmada de su destino, del número de ejemplar, del nombre de su titular y del número
de folios que contiene. El Registro debe llevar una nómina alfabética, de consulta pública, de las
personas que solicitan rubricación de libros o autorización para llevar los registros contables de
otra forma, de la que surgen los libros que les fueron rubricados y, en su caso, de las
autorizaciones que se les confieren
Art 324: Requisitos Intrínsecos

Artículo 324. Prohibiciones Se prohíbe: a) alterar el orden en que los asientos deben ser
hechos; b) dejar blancos que puedan utilizarse para intercalaciones o adiciones entre los
asientos; c) interlinear, raspar, emendar o tachar. Todas las equivocaciones y omisiones deben
salvarse mediante un nuevo asiento hecho en la fecha en que se advierta la omisión o el error;
d) mutilar parte alguna del libro, arrancar hojas o alterar la encuadernación o foliatura; e)
cualquier otra circunstancia que afecte la inalterabilidad de las registraciones.

Art 325: Forma de llevar los registros:

Artículo 325. Forma de llevar los registros Los libros y registros contables deben ser llevados en
forma cronológica, actualizada, sin alteración alguna que no haya sido debidamente
salvada. También deben llevarse en idioma y moneda nacional. Deben permitir determinar al
cierre de cada ejercicio económico anual la situación patrimonial, su evolución y sus resultados.
Los libros y registros del artículo 322 deben permanecer en el domicilio de su titular.

Art 328: Conversación registros

Artículo 328. Conservación Excepto que leyes especiales establezcan plazos superiores, deben
conservarse por diez años: a) los libros, contándose el plazo desde el último asiento; b) los
demás registros, desde la fecha de la última anotación practicada sobre los mismos; c) los
instrumentos respaldatorios, desde su fecha. Los herederos deben conservar los libros del
causante y, en su caso, exhibirlos en la forma prevista en el artículo 331, hasta que se cumplan
los plazos indicados anteriormente

Art 330 (importante): eficacia probatoria de los libros (pericia contable) hacen prueba a favor
de la persona que lo llevan. Cuando ambos tienen la contabilidad al día, desecha a prueba, el
juez va más allá y se hace una pericia informática por (mails, wpp) o testigos para resolverlos.

22/9

FONDO DE COMERCIO:

Ley 11.867

La hacienda hace un emprendimiento

Comprende: (contratos, deudas, materiales e inmateriales, etc)

La hacienda es el sustrato físico de la empresa y se va a constituir por una serie de elementos


que van a ser organizados para su explotación empresarial (cosas corporales: dinero,
mercadería, derechos: marcas, patentes, deudas, y también relaciones jurídicas: entre
personas, clientela). Es el fondo de comercio o establecimiento comercial porque
efectivamente este es el sustrato material de la empresa.

CARACTERISTICAS:

Ley específica: regula como se realiza el procedimiento y la protección de los terceros.

No se Transmiten deudas: salvo que el adquiriente la acepta (le bajan el precio del fondo)
Contratos:

• En calidad de la persona (por conocerlo eje)


• En calidad de la cosa (se transmite en la venta)

SOCIEDAD

Personas jurídicas privadas

RASGOS CARACTERISTICOS:

• Distinción patrimonial y de personalidad entre ella y quienes las integran.


• Es una Estructura legal

CARACTERES DE LA SOCIEDAD:

Es una contrato entre partes por un objeto en específico. Se define en el estatuto

▪ Consensual
▪ Conmutativo
▪ Oneroso
▪ De ejecución continuada o duradera
▪ Plurilateral: por parte lógica se mantiene. también puede existir de un solo socio.
SAU.
▪ Contrato de organización: se debe establecer como debe estar organizado. Atreves
de órganos, administración, gobierno, representación, fiscalización.

Diferencia con asociaciones civiles, fundaciones:

Es que tiene fin de lucro. Se tienen objetivos para cumplir con el fin de lucro para obtener
ganancias. Realiza actos tendiente al cumplimento de su objeto.

DOCTRINA DIVIDA: Autonomía de la voluntad (el límite las pone las partes, no tiene que tener
un organismo formal, ejemplo: SAS ellos regulan todo) y la intervencionista (controlar la
sociedad hace difícil que se ejecute un modelo de negocios).

3 TIPOS DE ELEMENTOS:

ELEMENTOS GENERALES: características de contrato, capacidad, consentimiento, objeto, etc.

Capacidad. Consentimiento:

▪ Capacidad de derecho y de ejercicio de los socios para contratar y disponer de sus


bienes. (no menores de edad)
▪ El contrato de sociedad es un contrato consensual. Se perfecciona con el sólo
consentimiento de las partes, es decir con la manifestación de la voluntad
expresada por quienes participan en el acto constitutivo.

Causa:

▪ Es la finalidad del contrato. Satisfacer la necesidad e interés de sus integrantes.


Fin de lucro
▪ Refiere a la participación en las ganancias y suportación de las pérdidas.
▪ Elemento esencial y caracterizante de la sociedad

Objeto:
▪ Actividad específica que la sociedad se propone realizar.
▪ Preciso y determinado (art. 11: 3, lgs)
▪ La ley atribuye y obliga a la sociedad por los actos sociales celebrados por sus
representantes, que no sean notoriamente extraños al objeto (art. 58).
▪ Posible y licito

ELEMENTOS ESPECÍFICOS: Art 1. Ley 19.550

Articulo 1— “Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a uno de
los tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o
intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas.
La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima. La sociedad
unipersonal no puede constituirse por una sociedad unipersonal”.

ELEMENTOS ESENCIALES NO TIPIFICANTES: Art 11 (requisitos para constituir la sociedad)

Contenido del instrumento constitutivo.

ARTICULO 11. — El instrumento de constitución debe contener, sin perjuicio de lo establecido


para ciertos tipos de sociedad:
1) El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de documento de
identidad de los socios;
2) La razón social o la denominación, y el domicilio de la sociedad. Si en el contrato constare
solamente el domicilio, la dirección de su sede deberá inscribirse mediante petición por
separado suscripta por el órgano de administración. Se tendrán por válidas y vinculantes para
la sociedad todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta;
3) La designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado;
4) El capital social, que deberá ser expresado en moneda argentina, y la mención del aporte de
cada socio. En el caso de las sociedades unipersonales, el capital deberá ser integrado
totalmente en el acto constitutivo;
5) El plazo de duración, que debe ser determinado;
6) La organización de la administración, de su fiscalización y de las reuniones de socios;
7) Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas. En caso de silencio, será en
proporción de los aportes. Si se prevé sólo la forma de distribución de utilidades, se aplicará
para soportar las pérdidas y viceversa;
8) Las cláusulas necesarias para que puedan establecerse con precisión los derechos y
obligaciones de los socios entre sí y respecto de terceros;
9) Las cláusulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación de la sociedad

ELEMENTOS QUE NO DEBE TENER: ART 13

ARTICULO 13. — Son nulas las estipulaciones siguientes:

1. Que alguno o algunos de los socios reciban todos los beneficios o se les excluya de
ellos, o que sean liberados de contribuir a las pérdidas;
2. Que al socio o socios capitalistas se les restituyan los aportes con un premio
designado o con sus frutos, o con una cantidad adicional, haya o no ganancias;
3. Que aseguren al socio su capital o las ganancias eventuales;
4. Que la totalidad de las ganancias y aun en las prestaciones a la sociedad, pertenezcan
al socio o socios sobrevivientes;
5. Que permitan la determinación de un precio para la adquisición de la parte de un
socio por otro, que se aparte notablemente de su valor real al tiempo de hacerla
efectiva.

“HABRA SOCIEDAD...”

No hay más regularización equivalente a las viejas sociedades. La LGS comprende a TODAS las
sociedades. Las viejas Soc. civiles pasan a regularse por la sección 4.

La sección 4 regula todas las sociedades defectuosas y las viejas sociedades civiles, y todo lo
que no se tipifica a lo largo de la sociedad. La legislación dicta la ley que regula a las
sociedades que tienen algún desperfecto.

“…SI UNA O MAS PERSONAS”

La vieja Ley solo permitía plurilateralidad. Se recepta la SAU (sociedad anónima unipersonal)

“…EN FORMA ORGANIZADA”

Dos visiones:

▪ Los comercialistas, interpretan que: la nota de “organización” y de la intervención


en la producción e intercambio de bienes y servicios” alude a la noción económica
de empresa. Organización empresa.
▪ Y los que creen que es una organización jurídica, conforme a la autonomía de la
voluntad en el acto constitutivo, que impacta en cómo se expresa la voluntad de
ese sujeto jurídico. organización sociedad.

ORGANIZACIÓN PARTE 2:

La legislación plantea órganos:

1. Administración: ejecuta el notre, se encarga de cuestiones administrativas


2. Gobierno: fija el norte
3. Representación: relaciones con el mundo jurídico interno/externo
4. Fiscalización: IGJ. Proteger a los socios terceros.

Se habla de las bases de organización para el funcionamiento del ente. Esto es para las
relaciones entre los socios, como también para exteriorizar la voluntad para con los terceros.

ADMINISTRACIÓN (para cumplir con el objeto, utilizar los bienes, la actividad, ganancias para
distribuir, etc). REPRESENTACIÓN (trascender el ámbito interno e intervenir en el ámbito
jurídico exterior). GOBIERNO (fijar pautas y políticas a las que se ajustará la administración con
el fin del cumplimiento con el objeto social). FISCALIZACIÓN (externa como interna, un control
en interés de los socios).

“… CONFORME A UNO DE LOS TIPOS PREVISTOS EN ESTA LEY”

Tipicidad: utiliza para la especie de la sociedad con características específicas.

Atípicas: rigen por la sección 4, no se disuelven.

Seguridad jurídica: pone límites.

▪ La tipicidad. El legislador establece ciertos rasgos para diferenciar a las distintas


organizaciones jurídicas.
▪ En la Vieja Ley de Sociedades, las sociedades atípicas implicaban nulidad absoluta
(originarias) o disolución (sobrevinientes).
▪ En las actualidad, las sociedades atípicas se rigen por la normativa de la sección 4 (art.
17 y ss)
▪ Seguridad jurídica (ciertas características específicas del tipo)

“… SE OBLIGAN A RELIZAR APORTES”

No hay socio sin aporte. El aporte es la medida de participación política y económica también
mide la responsabilidad. En la ganancia/perdida también es por porcentaje de aporte.
Disolución lo que resta se debida por participación.

▪ No hay socio, sin aporte. (obligaciones de dar, hacer y no hacer)


▪ Es la medida de la participación económica y política del socio
▪ Determina la participación en las ganancias y perdidas
▪ En la cuota de liquidación
▪ Al establecimiento de las mayorías en lo órganos deliberativos
▪ Constituyen el fondo común para la consecución del objeto
▪ Determina el capital social

“… PARTICIPANDO EN LOS BENEFICIOS Y SOPORTANDO LAS PERDIDAS”

▪ Elemento causal (es la causa fin de las sociedades).


▪ Es por qué asumen un riesgo
▪ Debe ser licita y posible
▪ Existir al momento de la conformación, durante la celebración y Subsistir durante
la ejecución
▪ Es el dato que diferencia a las sociedades de otros institutos

AFFECTIO SOCIETATIS

Definición: intención de asociarse.

Dato objetivo: Alperín lo definió como “es la voluntad de colaboración activa, jurídicamente
igualitaria e interesada”

3 elementos:

1. Colaboración activa (obligación de no dañar a la sociedad)


2. Jurídicamente igualitaria (calidad de los derechos y obligaciones sin perjuicio de la
cantidad) ej: información, cobro de dividendos, etc.
3. e interesada: es el interés social. El querer ganar y no perder. El común denominador
del voluntad de los socios

FALLO 2:

Aquo: juez de primera instancia.

Comienza con una demanda por 2 millones. Por parte de SINTEPLAST.

PINGERE: Dijo que dejaron de comercializar, la mercadería no fue entregada, negó la deuda,
tampoco recibió facturas, ni la conformo.

Juez primera instancia: es una persona obligada al art 320 (principio general) de llevar los
libros. No puede desentenderse de una prueba fundamental.
SINTEPLAST: lleva de forma LEGAL, solo se puede llevar de determinada manera para que sea
probable art 321 y 330.

Agravios: emisión factura es unilateral (1145) y no la impugnaron. No se acredito la entrega


de mercaderías (remitos no firmados).

El hecho de que niegue que no se entrego o la exime de pagar.

El juez no puede hacer deducciones, tiene que estar justificada por un especialista técnico, un
Perito contador para que lo verifique.

322: el libro de ventas como fue llevado en tiempo y forma se toma en cuenta.

La demandada debió llevar los registros contables según correspondían.

El fallo decidió desestimar el recurso interpuesto por PINGERE, y debió pagar por todo.
resulto vencida.

Artículos utilizados:

Artículo 320. Obligados. Excepciones Están obligadas a llevar contabilidad todas las personas
jurídicas privadas y quienes realizan una actividad económica organizada o son titulares de
una empresa o establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios. Cualquier
otra persona puede llevar contabilidad si solicita su inscripción y la habilitación de sus
registros o la rubricación de los libros, como se establece en esta misma Sección. Sin perjuicio
de lo establecido en leyes especiales, quedan excluidas de las obligaciones previstas en esta
Sección las personas humanas que desarrollan profesiones liberales o actividades
agropecuarias y conexas no ejecutadas u organizadas en forma de empresa. Se consideran
conexas las actividades dirigidas a la transformación o a la enajenación de productos
agropecuarios cuando están comprendidas en el ejercicio normal de tales actividades. También
pueden ser eximidas de llevar contabilidad las actividades que, por el volumen de su giro,
resulta inconveniente sujetar a tales deberes según determine cada jurisdicción local.

ART 330: eficacia probatoria de los libres:

Artículo 330. Eficacia probatoria La contabilidad, obligada o voluntaria, llevada en la forma y


con los requisitos prescritos, debe ser admitida en juicio, como medio de prueba. Sus registros
prueban contra quien la lleva o sus sucesores, aunque no estuvieran en forma, sin admitírseles
prueba en contrario. El adversario no puede aceptar los asientos que le son favorables y
desechar los que le perjudican, sino que habiendo adoptado este medio de prueba, debe
estarse a las resultas combinadas que presenten todos los registros relativos al punto
cuestionado. La contabilidad, obligada o voluntaria, prueba en favor de quien la lleva, cuando
en litigio contra otro sujeto que tiene contabilidad, obligada o voluntaria, éste no presenta
registros contrarios incorporados en una contabilidad regular. Sin embargo, el juez tiene en tal
caso la facultad de apreciar esa prueba, y de exigir, si lo considera necesario, otra supletoria.
Cuando resulta prueba contradictoria de los registros de las partes que litigan, y unos y otros se
hallan con todas las formalidades necesarias y sin vicio alguno, el juez debe prescindir de este
medio de prueba y proceder por los méritos de las demás probanzas que se presentan. Si se
trata de litigio contra quien no está obligado a llevar contabilidad, ni la lleva voluntariamente,
ésta sólo sirve como principio de prueba de acuerdo con las circunstancias del caso. La
prueba que resulta de la contabilidad es indivisible.
Artículo 321. Modo de llevar la contabilidad La contabilidad debe ser llevada sobre una base
uniforme de la que resulte un cuadro verídico de las actividades y de los actos que deben
registrarse, de modo que se permita la individualización de las operaciones y las
correspondientes cuentas acreedoras y deudoras. Los asientos deben respaldarse con la
documentación respectiva, todo lo cual debe archivarse en forma metódica y que permita su
localización y consulta.

Art 322: Registros indispensables u obligatorios (Diario, inventario, Balance)

Artículo 322. Registros indispensables Son registros indispensables, los siguientes: a) diario; b)
inventario y balances; c) aquellos que corresponden a una adecuada integración de un
sistema de contabilidad y que exige la importancia y la naturaleza de las actividades a
desarrollar; d) los que en forma especial impone este Código u otras leyes.

También podría gustarte