Está en la página 1de 68

P.

REMOVIBLE
TEMA: Paralelizado

Docente: MARIO CÓRDOVA LAZO


Fecha: 13-10-2020
Paralelizado.

M. Córdova L.
Paralelizado

• El paralelizado y diseño preliminares deben ser completados antes


que cualquier restauración permanente sea colocada en los dientes
remanentes. Paralelizado permite ubicar los cambios necesarios en la
forma de los dientes y de las restauraciones para construir una
prótesis compatible con la buena salud de los tejidos remanentes.

M. Córdova L.
M. Córdova L.
Paralelígrafo

• Es un instrumento que sirve para determinar los contornos más


prominentes de un cuerpo de acuerdo a uno de sus ejes. Se aplica a
los dientes u otras partes del modelo.

• También sirve para determinar el paralelismo relativo de dos o más


superficies dentales u otras partes del modelo de una arcada dental.

M. Córdova L.
Paralelígrafo

• Paralelizador

• Paralelógrafo
Ney
• Tangenciómetro
Jelenko

• Delineador

M. Córdova L.
Partes del paralelizador

Brazo articulado
Vástago
extensible
Sujetador de
puntas y Columna central
calibradores

Tornillos sujetadores
del modelo
Mesa o soporte
articulado del Base o soporte
modelo

M. Córdova L.
Calibrador de 0.50
Calibrador de 0.25
Punta metálica
• 0.010 pulgadas = Calibrador
0.25 mm de 0.75 Punta de
grafito
• 0.020 pulgadas =
0.50 mm Tallador
• 0.030 pulgadas = de cera

0.75 mm

M. Córdova L.
https://www.youtube.com/watch?v=L-WW3zK6VOg

M. Córdova L.
Usos

• Paralelizar los modelos de


estudio y de trabajo.

M. Córdova L.
M. Córdova L.
M. Córdova L.
Usos

• Desgastar restauraciones coladas


en metal, con el uso de un
sostenedor de pieza de mano

M. Córdova L.
Usos

• Contornear los patrones de cera


para restauraciones sobre pilares
de prótesis parciales removibles

M. Córdova L.
Usos

• Colocar los retenedores


intracoronales (ataches de
precisión)

M. Córdova L.
Usos
• Paralelizar rebordes residuales.

M. Córdova L.
Fines del paralelizado de modelo de estudio
1. Determinar eje inserción y remoción de la prótesis (F. estético)
2. Localizar y medir el área de los dientes que pueden ser usadas
para la retención
3. Determinar las áreas retentivas de tejidos blandos y duros
(rebordes y dientes) que pueden actuar como interferencias al
insertar o retirar la prótesis
4. Identificar y preparar las superficies proximales que pueden
actuar como planos guías.

M. Córdova L.
Fines del paralelizado de modelo de estudio
5. Determinar los procedimientos restauradores y la preparación
previa de la boca
• Coronas o restauraciones, caras proximales pilares paralelas entre sí.

• Suficiente paralelismo con desgaste de estructuras dentarias.

• Si eminencias dentarias que contactarán con partes rígidas de


retenedores pueden ser reducidas con desgaste.

M. Córdova L.
Fines del paralelizado de modelo de estudio
7. Determinar y graficar
ecuador protético en
dientes pilares, y localizar
áreas retentivas que
deben ser bloqueadas
antes de duplicar el
modelo

M. Córdova L.
Fines del paralelizado de modelo de estudio

8. Registrar la posición del


modelo en relación al
eje de inserción elegido,
para futuras referencias.

M. Córdova L.
Secuencia del paralelizado

1. Fijar el modelo en la mesa del paralelizador.

2. Determinar el eje de inserción de la prótesis.

3. Trazar el ecuador protésico.

4. Marcar la posición del modelo en la mesa del paralelizador, para


futuros registros o comprobaciones.
CPV

M. Córdova L.
1. Fijar modelo en mesa del paralelizador.
1. Plano oclusal paralelo a la
mesa de trabajo. En la
mayoría de los casos es la
posición más adecuada.

CPV

M. Córdova L.
2. Determinar eje de inserción

• Observar relación
del analizador con
superficies axiales
de pilares vecinos a
zonas edéntulas

M. Córdova L.
3. Trazar ecuador protésico

• Grafito en eje vertical, se


hace contacto sobre
superficie de diente

• Se mueve grafito hacia


direcciones deseadas

M. Córdova L.
3. Trazar ecuador protésico

• Línea marcada indica


“ecuador” protésico
• Sobre ecuador = zona no
retentiva
• Bajo ecuador = zona
retentiva

M. Córdova L.
4. Marcar posición del modelo

M. Córdova L.
Eje de inserción de la PPR

• Es la dirección en la que se
mueve la prótesis cuando es
insertada o retirada de su
M.C.L
sitio, en la boca o en el
modelo.

M. Córdova L.
Eje de inserción de la PPR

• Establecido por odontólogo. Se da desde que partes rígidas de


prótesis contactan con dientes de soporte hasta posición final de PPR

• Cuando modelo es inclinado en diferentes posiciones, el eje cambia


con respecto al plano de oclusión

• Eje de inserción siempre paralelo al eje vertical del paralelígrafo

M. Córdova L.
Eje de inserción de la PPR
• Se debe inclinar modelo
para lograr relación mas
conveniente
• Cuando área de contacto es
de punto y cerca de margen
gingival, pues no hay área
retentiva

M. Córdova L.
Factores determinan eje de inserción

• Mecánicos: Permite controlar las fuerzas cuando la prótesis entra


en función.

• Estéticos: Apariencia de la prótesis en la parte anterior de la boca,


donde se muestra retenedor o espacio antiestético nos obliga a
cambiar eje de inserción, para conseguir una mejor apariencia.

M. Córdova L.
Factores mecánicos

• Mejorar transmisión de fuerzas


sobre eje longitudinal de dientes
pilares (soporte). Se logra
cuando eje de inserción es más
paralelo al eje longitudinal de
dientes pilares

M. Córdova L.
Factores mecánicos

• Minimizar las interferencias de


los dientes remanentes y los
tejidos blandos durante la
inserción

M. Córdova L.
Factores mecánicos

• Lograr un solo eje de inserción


de la PPR. Cuando los planos
guías son preparados en
superficies verticales de varios
dientes y son paralelos entre sí

M. Córdova L.
Factores mecánicos

• Por la variación del eje de


inserción, la retención aumenta
en una determinada área, pero
disminuye en otra opuesta.

M. Córdova L.
• Si plano de oclusión
del modelo es paralelo
al plano horizontal, el
eje de inserción de la
prótesis será
perpendicular al plano
de oclusión de los
dientes.

M. Córdova L.
• Si modelo se inclina hacia arriba en
sector anterior, las áreas retentivas
aumentarán en distal de dientes
anteriores, y disminuirán en mesial de
dientes posteriores. El eje de
inserción irá de arriba hacia abajo, y
de adelante hacia atrás con respecto
al plano de oclusión.

M. Córdova L.
• Si el modelo se inclina hacia arriba en
sector posterior, las áreas retentivas
aumentarán en mesial de los dientes
posteriores, y disminuirán en distal
de los dientes anteriores, y el eje de
inserción irá de arriba hacia abajo, y
de atrás hacia adelante con respecto
al plano de oclusión.

M. Córdova L.
Método determinación del eje de
inserción

M. Córdova L.
Método de Roach de los tres puntos

• Marca sobre modelo tres


puntos, forma un triángulo. Eje
inserción perpendicular a este
triangulo
• Inferior: puntos en crestas
marginales mesiales de primeros
molares, y en superficie incisiva
entre incisivos centrales.

M. Córdova L.
Método de Roach o de los tres puntos

• En superior el punto
anterior va en palatino
entre los incisivos centrales,
donde incisivos centrales
hacen contacto

M. Córdova L.
Método de Roth o de las bisectrices

• Considera grado de
inclinación de dientes
pilares para posicionar
modelo en dos direcciones:
anteroposterior y latero -
lateral

M. Córdova L.
Método de Roth o de las bisectrices

En base lateral se trazan las líneas Trazos de mayor inclinación forman un ángulo a
representativas de los ejes de los través del cual se determina la bisectriz.
dientes La bisectriz de las bisectrices de cada lado
determinan la posición antero posterior del modelo
en mesa del paralelígrafo
M. Córdova L.
Método de Roth o de las bisectrices

Trazar líneas de los ejes de los dientes Trazos de mayor inclinación forman un ángulo, la
en la base posterior de los modelos bisectriz de este ángulo determina la posición latero
– lateral del modelo en la plataforma del
paralelígrafo

M. Córdova L.
Método de Applegate o de las Tentativas

• Equilibrar lo mejor posible el


ecuador protésico de todos los
dientes. Lo más cerca posible de
localización ideal, entre tercio
cervical y medio del diente
• Considera estética y presencia
de retenciones en zonas de
tejido duro y de tejido blando

M. Córdova L.
Método de Applegate o de las Tentativas

• Inclinación excesiva de modelo resulta en pérdida casi total de retención del


otro lado, desequilibrando retenciones

M. Córdova L.
Transferencia del eje de inserción

• Guía de trayectoria de inserción


para transferir eje de inserción
determinado en boca al modelo
maestro y modelo duplicado en
revestimiento
• Se cementa fresa de laboratorio
en modelo, trazando eje de
inserción en la base o utilizando
una guía de transferencia de
acrílico

M. Córdova L.
Ecuador dentario y protético

M. Córdova L.
Diferentes ecuadores
Ecuador dentario y protéticos debido a la
protético inclinación dentaria

M.C.L M.C.L M.C.L

M. Córdova L.
Paralelizado del diente y trazado
del ecuador protético

M.C.L M.C.L
M.C.L

M O L V

M. Córdova L.
Ubicación de los apoyos oclusales

M.C.L M.C.L M.C.L

M O L V

M. Córdova L.
Apoyos oclusales, brazos retenedores y
recíprocos en su ubicación

M.C.L M.C.L
M.C.L

M O L V

M. Córdova L.
Posibilidades clínicas Zona no
retentiva
• El ecuador protético se ubica
cerca a oclusal, en ambos
lados, lo cual significa que
hay retención en ambos M.C.L

lados
Zona
retentiva

M. Córdova L.
Posibilidades clínicas
Zona no
retentiva

• El ecuador protético se ubica


cerca a oclusal, en ambos
lados, lo cual significa que
hay retención en ambos M.C.L

lados
Zona
retentiva

M. Córdova L.
Posibilidades clínicas
• Ecuador protético cerca de Zona no
gingival en lado donde se retentiva
colocará apoyo oclusal, y
cerca a oclusal en lado
opuesto del diente pilar.
Significa que zona retentiva
está en lado opuesto al M.C.L
espacio edéntulo
Zona
retentiva

M. Córdova L.
Posibilidades clínicas
• Ecuador protético cerca de
gingival en lado donde se Zona no
colocará apoyo oclusal, y retentiva
cerca a oclusal en lado
opuesto del diente pilar.
Significa que zona retentiva
está en lado opuesto al M.C.L
espacio edéntulo Zona
retentiva

M. Córdova L.
Posibilidades clínicas
• Ecuador protético cerca a
Zona no
oclusal en lado donde se
retentiva
colocará apoyo oclusal, y
en gingival en lado opuesto
del diente pilar. Significa
que la zona retentiva se
encuentra cerca de la zona M.C.L
edéntula Zona
retentiva

M. Córdova L.
Posibilidades clínicas
• Ecuador protético cerca a
oclusal en lado donde se
colocará apoyo oclusal, y
en gingival en lado
opuesto del diente pilar,
Significa que zona
retentiva se encuentra M.C.L Zona no
cerca de zona edéntula retentiva
Zona
retentiva

M. Córdova L.
Posibilidades clínicas

• Ecuador protético cerca a


gingival en ambos lados.
Significa que pieza
dentaria no tiene
M.C.L
Zona no
retención en ninguno de retentiva
los lados. Zona
retentiva

M. Córdova L.
Posibilidades clínicas
• El ecuador protético se
ubica cerca a gingival en
ambos lados, lo cual
significa que la pieza
dentaria no tiene
retención en ninguno de Zona no
los lados. M.C.L
retentiva
Zona
retentiva

M. Córdova L.
Planos guías

M. Córdova L.
Funciones de los planos guías
1. Disminuyen fuerzas de palanca sobre dientes pilares

2. Facilitan inserción y remoción de la prótesis. Un eje de inserción.


Eliminan interferencias

3. Ayudan a estabilizar prótesis contra fuerzas horizontales.

4. Ayudan a estabilizar los dientes individualmente

M. Córdova L.
Funciones de los planos guías
5. Disminuyen necesidad de modificar zonas de retención marcadas,
reduciendo espacio entre prótesis y diente
6. Contribuyen a la retención general de la prótesis
7. Relación de contacto en superficie entre la prótesis y los pilares
8. Mejor estabilidad de la prótesis
9. Disminuye la posibilidad de retención de alimentos

M. Córdova L.
Funciones de los planos guías
10. Reduce posibilidad de movimiento de rotación de la prótesis
11. Modifica anatomía de pilares, permitiendo un mejor diseño para la
retención y la reciprocación.
12. Unifica acción de brazos retentivo y opositor, evitando acción
destructiva causada por cada brazo cuando actúan individualmente
en momentos diferentes (sobre todo brazo recíproco).

M. Córdova L.
Planos guías

M.C.L M.C.L

M. Córdova L.
Zonas de retención y no
retentivas

M. Córdova L.
Zonas de retención y no retentivas
Zona no retentiva

0,025¨
0,050¨
M.C.L 0,075¨

Zona retentiva

M. Córdova L.
BIBLIOGRAFÍA

• Carr A, Brown D. McCraken´s Prótese parcial removível. 12 ed. Rio


de Janeiro: Elsiever Mosby; 2011
• Carr A, McGivney G, Brown D. McCraken. Prótesis parcial
removible. 11 ed. Madrid: Elsiever Mosby; 2006
• Loza D. Valverde R. Prótesis Parcial Removible. Procedimientos
Clínicos y de Laboratorio. 1 ed. Lima: Savia Editorial; 2012

M. Córdova L.

También podría gustarte