Está en la página 1de 95

BIOSEGURIDAD EN

ODONTOLOGÍA
Mario Córdova Lazo
BIOSEGURIDAD

“Conjunto de normas y medidas para proteger la salud del personal,

frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en

el desempeño de sus funciones, también a los pacientes y al medio

ambiente”

M. Córdova L.
M. Córdova L.
¿Qué es el COVID-19?
• COVID-19 (acrónimo coronavirus disease 2019), también conocida
como enfermedad del coronavirus o como neumonía por coronavirus,
es una enfermedad infecciosa respiratoria causada por el virus SARS-
CoV-2.
• La causa de la enfermedad, la infección por coronavirus-2 del
síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2), fue inicialmente
llamado 2019-nCoV (del inglés 2019-novel coronavirus).
• Descubierto y aislado por primera vez en Wuhan, China, tras provocar
la epidemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020.
http://pees.minsa.gob.pe/

M. Córdova L.
Antecedentes
• Primeros casos: 44 pacientes con
neumonía de etiología
desconocida. Ciudad de Wuhan,
provincia de Hubei, China.
• Iniciaron síntomas entre 31-12-
2019 y 3-1-2020.
• 07-1-2020 identifican y aíslan
nuevo serotipo de coronavirus. http://pees.minsa.gob.pe/

M. Córdova L.
DESPACHO
VICEMINISTERIAL DE
SALUD PÚBLICA

Antecedentes
LINEA DE TIEMPO

9 Enero 24 Enero
Diciembre
Primera muerte por Primeros casos en Europa
Wuhan reporte conglomerado
coronavirus Francia
de “neumonias”

12 Enero 29 Enero 15-1-20


Secuencia genética del Más 7000 casos y 170 22-1-20
coronavirus para que defunciones (China)
1 Enero desarrollen kits de
Cierre de mercado de diagnóstico
pescados y mariscos
30 Enero
20 Enero OMS ESPII
7 Enero
223 casos en 4 Países
Científicos Chinos
identifican una nueva
cepa de coronavirus 21-23 Enero
Primer caso EEUU 13-1-20
Restricciones de viaje a las
ciudades vecinas de Wuhan
OMS NO ESPII

http://pees.minsa.gob.pe/

282 Casos en 7818 Casos


https://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/coronavirus/coronavirus060320.pdf
4 países en 19 países M. Córdova L.
Antecedentes
• 5-3-2020: primer caso confirmado
en Perú. Varón 25 años, infección
respiratoria aguda leve,
antecedentes viaje a Europa 14
días previos inicio de síntomas.
• 11-3-2020: 118,319 confirmados,
4,292 muertes en 112 países; OMS
declaró que la ESPII por COVID19,
se constituía en una Pandemia.
http://pees.minsa.gob.pe/

M. Córdova L.
Situación actual en el mundo

20-5-2020
4´947,000

https://www.marca.com/claro-mx/trending/2020/04/06/5e8b934d22601d215a8b4575.html

M. Córdova L.
Situación actual en el mundo

20-5-2020
4´947,000

06-10-2020
35´947,090
1´053,647 F
26´768,707 R

https://co.marca.com/claro/trending/2020/04/07/5e8c96d946163ff5058b4660.html
M. Córdova L.
Situación actual en el Perú
Departamento PRUEBA TOTAL
al 17 mayo RÁPIDA CASOS FALLECI LETALID
2020 PCR (+) (+) (+) DOS AD (%)
LIMA 18938 40774 59712 915 1.53%
CALLAO 1841 4844 6685 160 2.39%
LAMBAYEQUE 1065 3791 4856 474 9.76%
PIURA 390 2672 3062 313 10.22%
20-5-2020 LORETO 1814 882 2696 248 9.20%
+ 100,000 casos LA LIBERTAD 406 1716 2122 66 3.11%
AQP 1467
ANCASH 416 1679 2095 142 6.78%
AREQUIPA 372 1467 1839 20 1.09%
UCAYALI 167 1542 1709 91 5.32%
ICA 393 1084 1477 95 6.43%
JUNIN 223 875 1098 14 1.28%
https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp M. Córdova L.
Situación actual en el Perú

06-10-2020
+ 832,929 casos
AQP 42,439

M. Córdova L.
Situación actual en el Perú
20-5-2020

Extraña y trágicamente selectiva: Sólo algunos infectados se


enferman
Mayoría enfermos: mayores de 60 años, personas con morbilidad:
enfermedad cardíaca, inmunosupresión, DBT, obesidad etc. http://pees.minsa.gob.pe/
M. Córdova L.
Situación actual en el Perú

https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp
M. Córdova L.
1. Agente
causal Cadena de transmisión
6.
Susceptibilidad 2. Reservorio Secuencia elementos que intervienen en
del huésped
transmisión de agente causal, desde su
hábitat natural (reservorio), hasta el
hospedero susceptible.

5. Puerta de 3. Puerta de Importante: nos permite identificar en cuál


entrada en el salida del
nuevo huésped agente eslabón se puede interrumpir la cadena de
transmisión y prevenir estas
4. Modo de
transmisión del enfermedades.
agente
M. Córdova L.
http://pees.minsa.gob.pe/
Elementos de la cadena de transmisión
1 El Agente Causal
• Factor presente para ocurrencia de
enfermedad. Considerado causa
necesaria pero no suficiente para
producción de enfermedad.
• Biológicos y no biológicos;
biológicos: organismos capaces de
producir infección. Especies que
ocasionan enfermedad son
denominados patógenos.

https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/agentes-infecciosos-patogenos

M. Córdova L.
Elementos de la cadena de transmisión

El síndrome respiratorio
de Oriente Medio
(MERS)

https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/agentes-infecciosos-patogenos
M. Córdova L.
Elementos de la cadena de transmisión
2 El reservorio
• Hábitat normal en que vive, se multiplica
y/o crece un agente infeccioso.
• Cualquier ser humano, animal, artrópodo,
planta, suelo o materia inanimada, donde
normalmente vive y se multiplica un
agente infeccioso y del cual depende para
su supervivencia, reproduciéndose de
manera que pueda ser transmitido a un
huésped susceptible.
• Ejemplo:
Rabia salvaje: animales salvajes
Rabia urbana: perros y gatos sin vacuna

M. Córdova L.
Elementos de la cadena de transmisión
3 Puerta de salida
• Es el camino por el cual un agente infeccioso sale de su huésped. Las
principales puertas de salida son:
• Respiratorias: Son las de mayor difusión y las más difíciles de
controlar (tuberculosis, influenza, sarampión, MERS, etc)
• Genitourinarias: Enfermedades de transmisión sexual como la sífilis,
gonorrea, etc.
• Digestivas: Tifoidea, hepatitis A, Cólera, etc.
• Piel: A través de contacto directo con lesiones superficiales como la
varicela.
M. Córdova L.
Elementos de la cadena de transmisión

http://www.elheraldo.com.ar/noticias/144388_los-reservorios-del-vih-son-uno-de-los-obstaculos-sino-el-mayor.html

M. Córdova L.
Elementos de la cadena de transmisión

https://www.slideshare.net/xiomiranda/doc1-8178849
M. Córdova L.
Elementos de la cadena de transmisión

https://es.slideshare.net/elyyza1/hepatitis-b-epidemiologa
M. Córdova L.
Elementos de la cadena de transmisión
4 Modo de transmisión
• Forma en que agente infeccioso se
transmite del reservorio al
huésped.
• T. directa: Se denomina también
transmisión de persona a persona.
• T. indirecta:
a. Mediante vehículos de
transmisión o fomites.
b. Por intermedio de un vector.
c. A través del aire.
https://sites.google.com/site/infeccionosocomial/home/cadena-epidemiologica M. Córdova L.
Elementos de la cadena de transmisión
5 Puerta de entrada

• Camino por el cual agente


infeccioso ingresa al huésped.

• Casi siempre las mismas empleadas


para su salida del huésped previo:
Respiratorias; Genitourinarias;
Digestivas; Piel..
https://ayudaterceroeso.wordpress.com/2013/05/01/vias-de-entrada-y-salida-de-agentes-patogenos/

M. Córdova L.
Elementos de la cadena de transmisión
6 Huésped susceptible
• Individuo, que en circunstancias
naturales permite alojamiento de
agente infeccioso.
• Para que se produzca enfermedad
infecciosa, individuo debe reunir
ciertos aspectos funcionales y
estructurales.
• Susceptibilidad depende de
factores genéticos, resistencia a
enfermedades y condiciones de
inmunidad específica a cada
enfermedad.

M. Córdova L.
1. Agente causal

6.
Susceptibilidad 2. Reservorio
del huésped

5. Puerta de 3. Puerta de
entrada en el salida del
nuevo huésped agente

4. Modo de
transmisión del
agente

M. Córdova L.
HEPATITIS B TUBERCULOSIS SIDA CORONAVIRUS MERS

Síntomas 25% casos: Sólo 10% enfermedad Portadores no saben Síntomas conocidos,
similar a cuadro digestivo casos asintomático

Gotas a ojos, boca, piel Respirar nebulización Punción 0.4% 1/250 Gotas a ojos, boca y vía
lesionada (sólo 10 células) respiratoria

Punción corte 33% 1/3 Indirecto: contacto con Indirecto: Contacto con Cadena de Ida y Vuelta
Indirecto: C Ida y Vuelta herida o vía resp. herida

7 días en sangre seca 72 horas aire. 5 semanas Ambientes secos en horas Aire: 3 horas
7 días 42% humedad ambiente no recibe luz 90% inactivo Cartón: 4 horas
1´ en agua hirviendo solar Acero, vidrio: 4 días

Esporas sobreviven Luz ultravioleta Inactiva alcohol 70° Jabón: 20 segundos


desinfección Alcohol: 20 segundos

60´ - 160 °C 30´ - 65 °C 30´ - 120 °C Superiores a 60°C por 60´

M. Córdova L.
Contacto directo, inhalación: herpes simple (3H saliva, 4 sangre),
candidiasis, sífilis, difteria, escarlatina, sarampión, rubéola, varicela
(herpes zoster), citomegalovirus, Mononucleosis infecciosa (Epstein-
barr), paperas, meningitis, gripe y neumonía.

Stafilococus aureus 5D superficie seca, y streptococus pyogenes y


pneumoniae más de 2D.

M. Córdova L.
• 19-30 veces más mortal que
gripe

• SARS más letal pero mucho


menos infeccioso

• Dos veces mas contagioso que la


gripe

• NO TENEMOS INMUNIDAD
contra el COVID-19
https://www.infobae.com/america/mundo/2020/03/16/el-cuadro-que-explica-por-que-el-coronavirus-es-mas-peligroso-que-otras-epidemias/
M. Córdova L.
M. Córdova L.
M. Córdova L.
GOTAS CONTENIENDO GOTAS ALCANZAN NARIZ,
VIRUS EN EL AIRE BOCA Y POSIBLEMENTE
PULMONES

INFECTADOS CON EN LOS DEDOS AL LAS GOTAS EVENTUALMENTE


CORONAVIRUS COGER OBJETOS INGRESAN A NARIZ Y BOCA
SARS-CoV-2 GOTAS CAEN SOBRE LA CONTAMINADOS
SUPERFICIE DE OBJETOS

M. Córdova L.
M. Córdova L.
https://www.facebook.com/MuniQuilmana2019/photos/a.303846607144383/661268274735546/
M. Córdova L.
R
con sangre, fluidos orales
y otras secreciones

nebulizaciones (<5m) o gotas (>5m)

con instrumentos,
superficies y equipos
dentales contaminados

M. Córdova L.
https://www.youtube.com/watch?v=YjWwQdfZd1I
M. Córdova L.
Nebulizaciones

Elevan 30 veces cantidad de bacterias en aire por más de 30´ (1 gota


saliva hasta 600,000 bacterias).

Miller: en 1 m3 = 3´500,000 bacterias

Piezas de mano crean un halo de nebulización de 1 metro de


diámetro y pueden llegar hasta 18 metros.

Salpicaduras: partículas 0.1mm d a 6 m a 60Km/h


M. Córdova L.
M. Córdova L.
https://www.youtube.com/watch?v=3tMyh9WnLtM
Dicas Odonto

M. Córdova L.
https://encolombia.com/medicina-odontologia/odontologia/control-de-infecciones-en-odontologia/ https://www.nosequeestudiar.net/profesiones/dentista/

INFECCIÓN
CRUZADA

M. Córdova L.
https://www.axlengestion.es/productos.php?categoria=Dentistas%20y%20Residencias https://www.alamy.es
• Si existen las medidas básicas de
Control de Infecciones, una
infección cruzada es
improbable…

• … pero

M. Córdova L.
M. Córdova L.
¿QUÉ HACEMOS?

M. Córdova L.
PRINCIPIOS BIOSEGURIDAD

1. Universalidad Todos los colaboradores deben seguir las

precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición

de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que

puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto

con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente.


http://www.uninavarra.edu.co/wp-content/uploads/2017/05/ST-MA-09-MANUAL-DE-BIOSEGURIDAD-ANFITEATRO.pdf

M. Córdova L.
PRINCIPIO MEDIDAS UNIVERSALES PROTECCIÓN

• “Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del

diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o

clínica, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y

se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra

transmisión.”
https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/prevencion/promocion_prevencion/riesgo_biol%C3%B3gico-bioseguridad/b_bioseguridad/BIOSEGURIDAD.pdf

M. Córdova L.
PRINCIPIOS BIOSEGURIDAD

2. Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición

directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente

contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados

que se interpongan al contacto de los mismos.

http://www.uninavarra.edu.co/wp-content/uploads/2017/05/ST-MA-09-MANUAL-DE-BIOSEGURIDAD-ANFITEATRO.pdf

M. Córdova L.
PRINCIPIOS BIOSEGURIDAD

3. Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el

conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de

los cuales los materiales utilizados en las actividades de práctica de

laboratorio, son depositados y eliminados sin riesgo.

http://www.uninavarra.edu.co/wp-content/uploads/2017/05/ST-MA-09-MANUAL-DE-BIOSEGURIDAD-ANFITEATRO.pdf

M. Córdova L.
PRINCIPIOS BIOSEGURIDAD

4. Medidas de control. La inmunización activa del personal docente,

laboratorista, estudiantes y personal involucrado en los procesos de

laboratorio cuando ello sea necesario.

http://www.uninavarra.edu.co/wp-content/uploads/2017/05/ST-MA-09-MANUAL-DE-BIOSEGURIDAD-ANFITEATRO.pdf

M. Córdova L.
PREVENCIÓN - CONTROLES
• Confiables y efectivos
• Controles de Ingeniería
• Controles administrativos
• Termina con EPP: Es el control
menos efectivo porque implica
un alto grado de participación
del personal y depende del
ajuste adecuado, uso correcto y
consistente

M. Córdova L.
NORMATIVA LEGAL

M. Córdova L.
ANTES REINICIAR ATENCIÓN
MEDIDAS GENÉRICAS ESTRATÉGICAS
• Comunicar al público medidas tomadas ante el COVID-19.
• Brindar seguridad a los pacientes en la atención que recibirá.
• Línea permanente de comunicación con el público para consultas.
• Capacitar personal en medidas preventivas (conceptos de infección,
estado sistémico, EPP, etc.)
• Implementar protocolos específicos “razonables”

M. Córdova L.
EVITAR INFECCIÓN CRUZADA

1. Evitar que se produzca contaminación (BARRERAS)

2. Procesar lo ya contaminado

3. Manejo de residuos

M. Córdova L.
M. Córdova L.
1. Evitar que se produzca contaminación

Antes que paciente acuda al consultorio

• Anamnesis

• Profesiones de riesgo

• Factores de riesgo: edad, hipertensión, diabetes.

• No ingerir alimentos

• Lavado de dientes pasta fluorada


M. Córdova L.
1. Evitar que se produzca contaminación
Cuestionario. En los últimos 14 días:
• ¿Ha tenido o tiene fiebre?
• ¿Ha tenido algún problema respiratorio
(incluyendo tos, dolor de garganta, dificultad
para respirar, fatiga)?
• ¿Ha estado en contacto con alguna persona
con confirmación de coronavirus?
• ¿Ha estado en contacto estrecho con
personas que hayan tenido fiebre, tos y/o
dificultades respiratorias?
• ¿Ha estado en una reunión pública, en
contacto con varias personas?
• Cualquier respuesta positiva, reprogramar el
tratamiento (excepto fuera una urgencia
grave) por 14 días.

M. Córdova L.
1. Evitar que se produzca contaminación

Cuando paciente acude al consultorio

• Mantener hora de su cita

• Acudir solo

• Retirarse reloj, pulseras, etc.

• Toma de temperatura

• Lavado de manos y/o desinfección


M. Córdova L.
1. Evitar que se produzca contaminación

BARRERAS DE
ZONA

M. Córdova L.
1. Evitar que se produzca contaminación

Cuando paciente acude al consultorio

• Toma de temperatura, saturación.

• Colocarle gorro, lentes, mandilón.

• Recién se retira su mascarilla (coloca en una bolsa)

• Enjuague por 30´con peróxido de hidrógeno 1% o povidona yodada


0.2%
M. Córdova L.
1. Evitar que se produzca contaminación

• Superficies de trabajo deben estar libres

• Retirar todo equipo innecesario

• Preparar todo el equipo y materiales (porciones) que se va a usar.

M. Córdova L.
1. Evitar que se produzca contaminación

Minimizar dispersión de saliva y


sangre

• Uso de aislamiento absoluto

• Aspiración de alto nivel

VIDEO M. Córdova L.
https://www.youtube.com/watch?v=EjTK-cyv9ig
1. Evitar que se produzca contaminación

USO BARRERAS

• Campo (plastic wrap)

• Superficies de contacto

• Superficies de transferencia

• De zona

Facebook Ali Dental Clinic


M. Córdova L.
1. Evitar que se produzca contaminación

M. Córdova L.
1. Evitar que se produzca contaminación

• EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL: EPP


M. Córdova L.
1. Evitar que se produzca contaminación

M. Córdova L. http://www.coec.cat/es/noticies/atencio-urg-dentals-covid19
M. Córdova L.
https://www.hcmarbella.com/es/como-cuando-y-por-que-se-debe-usar-mascarilla/ M. Córdova L.
PASOS PARA COLOCARSE EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Cuando NO SE REALIZARÁ procedimientos generadores de aerosoles

1. Retírese anillos, pulseras, 2. Colóquese el pantalón y 5. Realice higiene de manos


relojes y/o algún otro objeto chaqueta descartables. con agua y jabón o limpieza
(celulares, billeteras) que se con un preparado de base
encuentre en sus dedos, 3. Diríjase al lugar designado para alcohólica.
manos o muñecas. la colocación del EPP, verifique que
el EPP esté completo y que todos
los implementos sean del tamaño
correcto.

4. Colóquese el protector de
calzado o botas (opcional)

M. Córdova L.
http://pees.minsa.gob.pe/
PASOS PARA COLOCARSE EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Cuando NO SE REALIZARÁ procedimientos generadores de aerosoles

6. Colóquese el mandilón 7. Colóquese la mascarilla 8. Colóquese el protector ocular


(mandil descartable) quirúrgica si no cuenta con un (lentes o escudo facial)
respirador N95.

M. Córdova L.
http://pees.minsa.gob.pe/
PASOS PARA COLOCARSE EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Cuando NO SE REALIZARÁ procedimientos generadores de aerosoles

9. Colóquese el gorro 10. Colóquese los guantes


descartable descartables no estériles Debe revisar la integridad del
respirador antes de su colocación.
En caso de reutilización de un
respirador N95, utilice una toalla
desechable o guantes para colocarse el
respirador, luego de lo cual descarte la
toalla o los guantes.
Cubra la mascarilla en tu totalidad con
las manos, proceda a respirar aire
suavemente, si este se escapa alrededor
de la cara y no por la mascarilla debe
colocar nuevamente y ajustar.
Realice una inspiración con la que la
mascarilla debe deprimirse ligeramente
hacia la cara.
M. Córdova L.
http://pees.minsa.gob.pe/
PASOS PARA COLOCARSE EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Cuando SE REALIZARÁ procedimientos generadores de aerosoles

Colóquese OBLIGATORIAMENTE un respirador Considere usar dos pares de


N95 o equivalente guantes (opcional).
Colóquese otro par de
Agréguele al mandilón una pechera o delantal guantes por encima,
Si se va realizar un procedimiento descartable e impermeable a fluidos. cubriendo la manga del
generador de aerosoles seguir los mandilón.
mismos pasos de colocación de EPP
con los siguientes cambios:

M. Córdova L.
http://pees.minsa.gob.pe/
PASOS PARA COLOCARSE EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

M. Córdova L.
http://pees.minsa.gob.pe/
PASOS PARA RETIRARSE EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Cuando NO SE REALIZÓ procedimientos generadores de aerosoles

2. Retírese el par de guantes 3. Realice higiene de manos con


cuidadosamente con la técnica agua y jabón o fricción con un
1. Diríjase al lugar asignado apropiada y deséchelos de una preparado de base alcohólica.
para el retiro del EPP. manera segura
Asegúrese que haya
recipientes para desechos
infecciosos.
Debe haber recipientes
separados para los
componentes reutilizables

M. Córdova L.
http://pees.minsa.gob.pe/
PASOS PARA RETIRARSE EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Cuando NO SE REALIZÓ procedimientos generadores de aerosoles

4. Retírese el gorro (si se 6. Retírese el mandilón 8. Retírese el protector ocular


colocó) (lentes o escudo facial)

5. Realice higiene de manos con 7. Realice higiene de manos con 9. Realice higiene de manos con
agua y jabón o fricción con un agua y jabón o fricción con un agua y jabón o fricción con un
preparado de base alcohólica preparado de base alcohólica preparado de base alcohólica

M. Córdova L.
http://pees.minsa.gob.pe/
PASOS PARA RETIRARSE EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Cuando NO SE REALIZÓ procedimientos generadores de aerosoles

10. Retírese el respirador 12. Retírese el protector de


N95 o mascarilla quirúrgica calzado (si se colocó)

Descarte mandilón, gorro,


protector de calzado/botas y
guantes en bolsa de residuos
biocontaminados (bolsa roja)

11. Realice higiene de manos con 13. Realice higiene de manos con
agua y jabón o fricción con un agua y jabón o fricción con un
preparado de base alcohólica preparado de base alcohólica

M. Córdova L.
http://pees.minsa.gob.pe/
Cuando SE REALIZÓ procedimientos generadores de aerosoles

• Retírese todo el EPP en la misma secuencia que para


casos en los que NO se realizó procedimientos
generadores de aerosoles, considerando además retirarse
la pechera o delantal descartable (en caso lo haya usado)
• Descarte el mandilón, gorro, protector de calzado/botas y
guantes en bolsa de desechos biocontaminados (bolsa
roja).
• Con respecto al respirador:
✓ Si se ha usado escudo facial, podría reusar el
respirador.
✓ Si no se ha usado escudo facial, descarte el respirador. NO OLVIDAR: realizar la
• Podría reciclar el protector ocular (lentes o escudo facial). higiene de manos luego del
retiro de cada elemento del
EPP

http://pees.minsa.gob.pe/
M. Córdova L.
2. Procesar lo ya contaminado

Preocuparnos de:

• Superficies u objetos contaminados

• Instrumental contaminado

• Manejo de residuos.

M. Córdova L.
2. Procesar lo ya contaminado

Después de atender a un paciente:

• Retirar todas las barreras colocadas

• Desinfectar las superficies de trabajo, de contacto, de transferencia

• Dar tiempo a que haga efecto el producto

• Cambiarse los EPIS

• 30 minutos
M. Córdova L.
Spaulding

• Crítico: Contacto con tejidos o cavidades estériles. Esterilización.

• Semicrítico: Contacto con mucosas y piel no intacta. DAN.

• No crítico: Piel intacta, no se contamina directamente. DBN.

https://equipos-biomedicos.com/desinfeccion-y-esterilizacion-con-spaulding/ M. Córdova L.
DESINFECCIÓN

• Objetivo: destrucción de microorganismos mediante agentes de naturaleza

química (desinfectantes), con el fin de disminuir el número de formas

vegetativas a niveles mínimos

http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPABD_plaguicidasDESINFECTANTES_NACIONALES_MAY2012.pdf

M. Córdova L.
Desinfectantes de alto nivel acción germicida: No
algunas esporas

Por agentes químicos

• Glutaraldehido 2%: DAN en 30’ y de bajo nivel en 10’.

• NaClO 1%: 20’. Muy corrosivo con metales

• Formaldehído: No se usa.

M. Córdova L.
Desinfectantes de alto nivel acción germicida: No
algunas esporas

Por agentes físicos:

• Pasteurización

• Chorros de vapor

• Hervido: Previa limpieza, se hierve 30´ en recipiente con tapa.

M. Córdova L.
Desinfectantes de nivel medio acción germicida: NO
eliminan esporas
• FENOLES Y DERIVADOS:

• ALCOHOL: Etílico e Isopropílico. 70%, (62 al 71% COVID-19)

• A BASE DE YODO: Yodo Povidona

• A BASE DE CLORO: NaClO

0.5% = 5,000 ppm = 1:10 = 100 ml + agua hasta 1 litro destruyen HBV.

0.1% = 1,000 ppm = 1:50 = 20 ml + agua hasta 1 litro destruyen Coronavirus en 1 min.

M. Córdova L.
Desinfectantes de nivel bajo acción germicida:

• Compuestos de amonio cuaternario (Quinta Generación 0.25 a 2.6%)

• Fenoles simples (irritantes)

• Detergentes.

M. Córdova L.
Desinfectantes COVID-19

• https://espanol.epa.gov/espanol/lista-n-
desinfectantes-para-usar-contra-sars-cov-
2

M. Córdova L.
ESTERILIZACIÓN

• Proceso físico o químico que destruye toda forma de vida de vida

microbiana, incluidas las esporas

• Instrumental crítico

• De preferencia todo el instrumental

M. Córdova L.
ESTERILIZACIÓN

Tener en cuenta:

• Controles

• Procesamiento del Instrumental

- Remojo. Limpieza. Secado. Empacado.

• Ambiente exclusivo

• Usar EPP
M. Córdova L.
ESTERILIZACIÓN

Calor seco

• 170°C x 60´ elimina todo MO

• Tiempo para calentar equipo y contenido: tipo, cantidad, empaque y


disposición.

• Aprox. 60´ TOTAL: 120´

M. Córdova L.
180 C - 30 minutos
170 C - 60 minutos
160 C - 120 minutos
150 C - 150 minutos
140 C - 180 minutos
121 C - 360 minutos

M. Córdova L.
ESTERILIZACIÓN

Vapor a presión

• 121°C x 20´ a 15 psi elimina todo MO

• Tiempo para calentar equipo y contenido: tipo, cantidad, empaque y


disposición.

• Aprox. 15´a 30´

• Agua destilada.
M. Córdova L.
ESTERILIZACIÓN

https://es.slideshare.net/garrin/esterilizacion-en-odontologia

M. Córdova L.
ESTERILIZACIÓN

Inaceptables
• Agua hirviendo. Desinfectante, no esporas.
• Ollas a presión: No comprueba T°
• Hornos de cocina: T°
• Microondas odontológico.
• Luz ultravioleta.

M. Córdova L.
ALMACENAMIENTO
A. ABIERTO A. CERRADO
1 capa papel grado quirúrgico 2 días 1 semana
2 capas papel grado quirúrgico 3 semanas 7 semanas
1 capa lino – algodón 2 días 1 semana
2 capas lino – algodón 1 semana 3 semanas

Envoltorio Papel crepé Tela no tejida Bolsa de papel Pouche papel Pouche Contenedor
grado médico polietileno
poliéster/ prensado/
polipropileno polipropileno

1er envoltorio 20 40 40 80 100 100 (con filtro)

2do envoltorio 60 80 80 100 120 250

M. Córdova L.
3. Manejo de residuos

• Conjunto de dispositivos y

procedimientos adecuados para

eliminarlos sin riesgos

• COVID: conservarlos por 72

horas. Santiago Barbachan maura

M. Córdova L.
M. Córdova L.

También podría gustarte