Está en la página 1de 495
\ j ae Microb ty olo ogia tologica Estoma kkk "“f]bVéba YX]Ve"ga ZZnVca Los editores han hecho todos los esfuerzos para localizar a os poseedores del copyright del material fuente uilizado. Si inadvertida- mente hbieran omitido alguno, con gusto harén los arreglos necesarios en la primera oportunidad que se les presente para tal fin. Gracias por comprar el original, Este libro es preducto del esfuerzo de profesionales como usted, o de sus profesores, si usted ‘es estudiante, Tenga en cuenta que fotocopiarlo es uns falta de respeto hacia ellos y un robo de sus derechos intelectuales. ‘Las ciencias de la salud estén en permanente cambic. A medida que las nuevas investigaciones y la experiencia clinica amplian nucs- {0 conocimiento, se requieren modificaciones en las modalidades terapéuticas y en los tratamientos farmacoldgicos. Las autores de €5- ‘a obra han verficado toda la informacién con fuentes confiables para asegurarse de que ésta sea completa y aconde con los estindares aceptados en el momento de la publicacién, Sin embargo, en vista de la posibilidad de un error humano o de cambios en las ciencias de la salud, ni los autores, ni la editorial o cualquier otra persona implicada en la preparacién o la publicaciOn de este trabajo, garanti- 7zan que la totalidad de Ia informacida aquf contenida sea exacta o completa y no se responsabilizan por errores u omisiones 0 por los ‘esullados obtenidos del uso de esta informaciéa. Se sconseja a los lectores confirmarla con otras fuentes. Por ejemplo, y en particular, ‘se recomienda a los lectores revisar el prospecto de cada férmaco que planean administra para cercicrarse de que la informacién con- tenida en este libro sea correcta y que no se hayaa producido cambios en las dosis sugeridas o en las contraindicaciones para su admmi- nistracién, Esta recomendaciGn cobra especial importancis con elacidn a firmacos nuevos 0 de uso infrecuente. ESPANA Alberto Alcocer 24, & (28036) - Madrid, Espaita Tel: (34) 91-1317800 / Fax: (34) 91-1317805 / (34) 91-4570919 e-mail: info@ medicapanamericina.es EDITORIAL MEDICA, C panamericana ) MEXICO Visite nuestra pdgina web: Hegel N* 141, 2* piso Ipa/wuw.medicapanamericana.com ‘Colonia Chapultepec Morales secur Delegacién Miguel Hidalgo -C.P. 11570-México DF. ‘Marcelo T, de Alvear 2145 (C1122AAG) Buenos Aires, Argentina Te: (S411) 4821-8520 / 2066 / Fax (S4-11) 4821-1214 ‘e-mail: info@ medicapanamericana.com ‘COLOMBIA Carrera 7a A N° 69-19 - Santa Fe de Bogotd D.C., Colombia Tel: (57-1) 345-4508 / 314-5014 / Fax: (57-1) 314-5015 / 348-0019 e-mail: infomp@ medicapanamericans.com.co Tel: (52-58) $250-0664 / 3262-9490 / Fax: (52-58) 2624-2827 ‘e-mail: infomp@ medicapanamericana com mt ‘VENEZUELA Editicio Polar, Torre Oeste, Piso 6, Of. 6 C Plaza Venezuela Urbanizaciéa Los Czobos, Tel: (8.212) 793-2857/906/5988/1666 Fax: (58-212) 793-5885 ‘e-mail: info medicapanamericana com ve ISBN: 978-950-06-1584-6 Negroni, Marta Microbiologia estomatolégica: funéamentos y guia préctica. - 2a ed. - Buenos Aires: Médica Panamericana. 656 p.; 25x18 em. ISBN 978-950-06-1584-6 1, Odontologia. Microbiologia. I. Titulo CDD 617.6 IMPRESO EN LA ARGENTINA. i Hecho el depésito que dispone la ley 11.723. “Todos los derechos reservados. Este libro o cualquiera de sus partes ‘no podran ser reproducidos ni archivados en sistemas recuperables, ni ransmitidos en ninguna forma 0 por ning medio, ya sean mecinicos o electronicos, fotocopiadoras, grabaciones 0 cualquier otro sin el permiso previo de Editorial Médica Panamericana S.A. ©2009. EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA S.A. Marcelo T. de Alvear 2145 - Buenos Aires - Argentina [Esta edicidn se terminé de imprimir y encuademar ‘en el mes de enero de 2009 en los talleres de Compatia Grifica Internacional S.A. Agustin de Vedia 2548, Buenos Aires. Argentina Colaboradores i Carlos Aceto Doctor en Odontologia Profesor Adjunto de la Citedra de Microbiologta y_ Parasitologfa la Facultad de Odontologfa, Universidad de Buenos Aires Celia Mercedes Alpuche Aranda Doctora en Medicina Profesora Titular ATC. Laboratorio de Infectologfa y Microbiologia Medicina Experimental. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Aut6noma de México (UNAM), Hospital General de México Maria Isabel Bernat Doctora en Odontologia Especialista en Periodoncia Profesora Adjunta de Microbiologia y Parasitologia de la Facultad de Odontologia, Universidad de Buenos Aires Pablo Bonveht Médico Infectélogo Master en Epidemiologfa del SIDA y Salud Pablica de la Miami University, USA Jefe de la Seccidn Infectologfa del Centro de Educacién Médica e Investigaciones Clinicas “Norberto Quirno” (CEMIC) Coordinador del Instituto Universitario CEMIC (UC), Buenos Aires Susana Carnovale ioquimica. Especialista en Bacteriologia ‘Clinica. Facultad de Farmacia y Bioquimica, Universidad de Buenos Aires. Jefa de Trabajos Practicos. Departamento de Microbiologfa, Parasitologia ¢ Inmunologia. Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Profesora Asociada a cargo. Cétedra de Microbiologfa. Facultad de Medicina, Universidad Abierta Interamericana Maria del Carmen Domenech Doctora en Odontologia Ex Jefa de Trabajos Pricticos de la Catedra de Microbiologia de la Facultad de Odontologia, Universidad de Buenos Aires. Docente de la Carrera de Posgrado “Especializacién en Bioquimica Clinica. Area Bacteriologia”, Universidad de Buenos Aires, Marfa Inés Gonzélez Odontéloga Especialista en Odontopediatria Jefa de Trabajos Précticos de la Cétedra de Microbiologia de la Facultad de Odontologia, Universidad de Buenos Aires. Docente Autorizada de la Facultad de Odontologia, Universidad de Buenos Aires. Tesista Doctoral en Virologfa, Universidad de Buenos Aires. Ex Odontéloga del Hospital Municipal de Odontologia Infantil “Benito Quinquela Martin” Kumiko Eiguchi Doctora en Medicina. Especialisia en Alergia € Inmunologia Profesora Titular de Bioquimica e Inmunologia de la Facultad de Medicina de la Universidad det Salvador (USAL). Profesora Titular de Inmunologia de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral. Médica InmunGloga del Hospital Aleman ¢ Instituto Argentino de Alergia e Inmunologia. Ex Profesora Equiparable a Titular de la Facultad de Mesticina de la Universidad de Buenos Aires, plan José Francisco Leucowicz Médico Ex Docente de la Catedra de Microbiologfa de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Ex Jefe de Trabajos Prcticos de la Cétedra de Microbiologia. Facultad de Odontologia, Universidad de Buenos Aires Ex Docente de la Catedra de Microbiologia de la Facultad de Medicina de la Universidad Abierta Interamericana Maria del Carmen Manto Doctora en Odontologfa Profesora Adjunta de la Cétedra de Microbiologia y Parasitologia. Facultad de Odontologia, Universidad de Buenos Aires. Profesora Adjunta de la Ctedra de Microbiologfa I de la Escuela de Odontologia de la Universidad del Salvador (USAL). Mabel Marcantoni Doctora en Odontologia Ex Jefa de Trabajos pricticos y Profesora Adjunta ad honorem de la Catedra de Microbiologia y Parasitologia. Facultad de odontolog(a, Universidad de Buenos Aires. Profesora Titular de la Cétedra de Microbiologia y de la Citedra de Articulacién Docente ‘Asistencial (ADA) de la Facultad de Odontologia de la Universidad Maiménides. Ex Jefa de Trabajos Précticos de la Cétedra de Patologia y Clinica Bucodental 1 Curso, COLABORADORES Universidad de Buenos Aires Ex Profesora Adjunta Interina de la Cétedra de Patologia y Clinica Bucodental 1* Curso, Universidad de Buenos Aires Luis Massotti Romano Médico Pediatra Pal iatra Infectélogo del Hospital Infantil de Ki “Federico Gémez” Susana Molgatini Doctora en Odontologia Especialista en Micologia Oral Profesora Adjunta de la Cétedra de Microbiologia. Facultad de Odontologta, Universidad de Buenos Aires Marta Negroni Doctora en Odontologia. Especialista en Periodoncia Académica de Niimero de la Academia Nacional de Odontologia Académica Correspondiente de la Academia de Ciencias Médicas de Cérdoba Ex jefa de Trabajos Précticos de la Cétedra de Microbiologia. Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires Ex Profesora Titular de Microbiologia y Parasitologia, Facultad de Odontologia, Universidad de Buenos Aires Profesora Consulta Titular de Microbiologfa. Facultad de Odontolog(a, Universidad de Buenos Aires Ricardo Negroni Doctor en Medicina Ex Jefe de la Unidad Micologia del Hospital de Infecciosas “Francisco. J. Muti Ex Profesor Titular de Microbiologfa. Facultad de Medicina, Universidad Del Salvador (USAL). Ex Profesor Adjunto de Microbiolog‘a. Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Ex Director del Centro de Micologfa de la Catedra de Microbiologia de la Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires Susana Piovano Doctora en Odontologia Ex Profesora Adjunta de la Cétedra de Microbiologia y Parasitologia. Facultad de Odontologia, Universidad de Buenos Aires Ex Profesora Titular de Microbiologia. Facultad de Odontologia, Universidad de la Ex Profesora Titular de Diagndstico I, Facultad de Odontologia, Universidad Maim6nides. Profesora Titular de la Cétedra de Preventiva. Facultad de Odontologia, Universidad de Buenos Aires Maria Rosa Ramella + Doctora en Odontologia Ex Profesora Adjunta de la Ctedra de Microbiologia y Parasitologfa. Facultad de Odontologia, Universidad de Buenos Aires Ex Profesora a cargo de Microbiologfa de la Escuela de Odontologia de la, Universidad del Salvador Alcira C, Rosa Doctora en Odontologia Especialista en Ortopedia de los Maxilares Profesora Titular de la C4tedra de Microbiologia 1 Parasllologia. Facultad de Odontologia, Iniversidad de Buenos Aires Consultora Internacional en Bioseguridad Odontolégica, Universidad de Buenos Aires Norberto Sanjuan Doctor en Medicina irector, Profesor Adjunto y Jefe del Laboratorio de Patologia Experimental del Departamento de Microbiologia. Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas (CONICET), Argentina Luis Somaglia Doctor en Odontologia Jefe de Trabajos Pricticos de la Cétedra de Microbiologia. Facultad de Odontologia, Universidad de Buenos Aires. Profesor Adjunto de la Citedra de Microbio- logia III de la Escuela de Odontologia de la Universidad del Salvador (USAL). Profesor Titular de la Cétedra de Bioseguridad para la Especialidad de Ortodoncia y Ortdpedia de la Fundacién Monti, Universidad de Morn Liliana Turcot Doctora en Odontologia Especialista en Periodoncia Profesora Adjunta de la Cétedra de Microbiologia. Facultad de Odontologia, Universidad de Buenos Aires Profesora Adjunta de la Catedra de Microbiologia Il de la Escuela de Odontologia de la Universidad Del Salvador (USAL) Jorge Antonio Yénez Santos Doctor en Odontologia Jefe del laboratorio de Investigacién en Microbiologia Oral Facultad de Estomatologfa, Benemérita Universidad Auténoma de Puebla. Puebla, México A mi esposo, hijos, hijos politicos, nietos y a toda mi familia, fuente de satisfacci6n, orgullo e inagotable carifio. También les pido disculpas por si no compart{ mas momentos con ellos. A la memoria de la desaparecida, prematuramente, Dra. Marfa Rosa Ramella. kkk “f JoWba YX]Vt"ga ZZniVea Prefacio OO Ha sido para mf un gran placer emprender la tarea de escribir esta segunda edicién. Cuando me aboqué a redactar la primera, lo hice con la intencién de que los alumnos de la Facultad contaran con un texto que reuniera todos los temas incluidos en la ensefianza de esta disci- plina, especialmente en nuestro pais; nunca supuse que la obra traspondria las fronteras. Sin duda era una cuestién pendiente. La bibliograffa en inglés es demasiado amplia. Lamentablemente, si bien los hispanohablan- tes alcanzamos un ntimero muy elevado, no ocurre lo mismo con la bibliografia en nuestro idioma. Creo, ademas, que el éxito obtenido con la primera edicidn se debe a que no sélo he sido docente de la asignatura durante muchfsimos afios, sino que también he actuado en la parte asistencial, lo que me ha permitido volcar en el texto algunas valiosas experiencias perso- nales, En esta edicién se han introducido algunas novedades: se incluyeron capitulos de genéti- ca bacteriana y de diagnéstico por biologfa molecular, temas de candente actualidad y que han revolucionado las ubicaciones taxonémi- cas de los microorganismos, asf como méto- dos de diagnéstico y acciones terapéuticas. Como en la edicién anterior, no se ha dado el mismo tratamiento a todos los temas. A los més relacionados con el ambito bucal o en los cuales se produjeron mayores novedades se les otorga un espacio mas amplio. No obstan- te, en el resumen el lector encontrar4 lo nece- sario, de acuerdo con sus aspiraciones. En el prefacio de 1a edicién anterior sefialé que es cada vez mds imperioso estar actuali- zado, no slo como anhelo personal sino en funcién de un mejor servicio a la comunidad. Se sabe que hay patégenos emergentes y paté- genos nuevos, como ocurre con la gripe aviar y el SARS. Estas enfermedades no se abordan en este texto porque no son patologias que se desarrollen en cl Ambito bucal; empero, no se puede estar ajeno a que Ia boca forma parte del organismo, Tampoco se tratan todas las patologfas infecciosas, pero si se adquiere el habito de estudiar racionalmente una enferme- dad infecciosa es posible aplicar ese proceso a otras situaciones. A través de las explicaciones de algunas enfermedades infecciosas, el estudiante se va a familiarizar con lo que es mAs importante saber sobre ellas, como el tipo de microorga- nismo que las origina; cual es la fuente de infeccién; el mecanismo de transmisién; si hay 0 no reservorios; la sensibilidad del ger- men a los distintos antimicrobianos; si la enfermedad tiene distribucidn en algin drea especffica; cudles son, si es que las hay, las causas predisponentes; los sfntomas principa- les y algunas nociones de diagnéstico y trata- miento; si se parece o qué tienen en comin con otras patologias y, lo mas importante, si hay medidas preventivas titiles. Como novedad se han incluido, en algunos temas, pequefios problemas y en otros, casos clinicos con el objetivo de que el lector se entrene en el razonamiento. No estoy ajena a que la microbiologfa abunda en nombres difi- ciles de retener, pero si se estudia razonada- mente es mas facil relacionarlos con las carac- teristicas del microbio o de la enfermedad y tener asf una gufa que simplifica su memori- Zacién. Las partes generales son més tediosas que las aplicadas, pero asf como no se puede cons- truir un edificio sin cimientos en el aprendiza- je hay que ir de lo basico a lo aplicado. En estos afios, la implantologia o la coloca- cién de implantes ha concitado la atencién de Jos odontélogos y de los pacientes. Pero, ise pueden realizar maniobras invasivas en un ambiente plagado de microorganismos sin conocer el ecosistema pucal o sin tener en cuenta el organismo en su totalidad? Quedan planteadas estas preguntas y apelo a la conciencia de cada uno. Deseo para esta nueva edizién el éxito de la primera. Si esto se logra seré, ademés, gracias a Ia valiosa colaboracién de todos los colegas que han participado desinteresadamente en ella. PREFACIO Quiero incluir en esta presentacién unos conceptos que me ha hecho llegar el Profesor Dr. Norberto Sanjudn para el capitulo de viro- sis, y que me parecen aplicables a todo el con- tenido del texto, por lo que me he permitido extractarlos y cambiarlos de ubicacién: “Muchas veces, en la actividad cotidiana con los estudiantes universitarios, los docen- tes nos encontramos con que se preguntan ‘,para qué sirve esto?” cuando tienen que abordar un tema que més adelante les sera evaluado, “Esa pregunta es valida, de alguna manera, por la gran cantidad de contenidos que deben retener para rendir las diferentes asignaturas. Pero también es un cuestionamiento simplista. “El odontdlogo no es sélo un profesional con una tarea acotada y predeterminada sino, ademés, un agente de salud en el sentido amplio del término. Por consiguiente, debe conocer aspectos de las enfermedades trans- misibles que quiz4 no estén directamente rela- cionados con su préctica diaria, pero que, en paises como los nuestros, sobre todo en las zonas més alejadas de los centros de salud altamente especializados, son indispensables para el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacién, Es er ese momento cuando tiene que orientar 2 sus pacientes, edu- carlos y derivarlos al profesional especializa- do, sin permanecer al margen de las necesida- des sociales. Para lograr esto debe tener los conocimientos adecuados. "Son muchas las veces en que las lesiones observables en Ia boca son las primeras para indicar un posible diagnéstico que involucra el completo estado de salud del enfermo”. E! lector, en varios capftulos, encontraré aspectos que justifican estas reflexiones. Por ultimo, deseo expresar mi agradeci- miento al personal de Editorial Médica Panamericana, por su profesionalidad. Marta Negroni kkk “f]bViba YX]Ve"ga ZZnMta Indice Prélogo 1 ix Lea, Parte. Generalidades a Prélogo 2 xi Prefacio xiii 2da Parte. Metabolismo fingieo. Acciones patégenas de los hongos 87 PARTE | GENERALIDADES DE MICROBIOLOGiA | SECCION 4. Parasitologia 93 1, Introduccién a la microbiologia 3 10, Pardsitos: generalidades 95 Marta Negroni Marta Negroni SECCION 1. Bacteriologia 9 spccigy 5. Accién de los agentes fisicos i a 11 guimicos y fisicos. 105 Manta Negront 11. Agentes quimicos. Antisépticos 3.Célnla bacteriana 12 LSesinteetantes ____i} Marta Negroni Alcira C. Rosa y Maria inés Gonzdlez 1 12.Antimicrobianos, antimicéticos, Marta Negroni , Liliana Turcot y Luis Somagtia 5. Rickettsias, clamidias y nanobacterias __37 Marta Negroni, Liliana Turcot y Luis Somaglia Ira. Parte. Rickettsias y clamidias 2 2da Parte. Nanobacterias 43 Luis Somaglia 6. Crecimiento, nutricién y metabolismo bacteriano ___._...________45 Marta Negroni Cecilia M. Alpuche Aranda y Luis Romano Massowi SECCION 2. Virologia 63 8. Virus: generalidades 65 Marta Negroni SECCION 3. Micologia 5 9. Hongos a Ricardo Negroni antiparasitarios y antivirales 123 Marta Negroni 13. Agentes fisicos para el control de los mic mos 133 Alcira C. Rosa y Maria inés Gonzalez PARTE ll. INMUNOLOG[A. 147 7 a 1 Kumiko Eiguchi 15. Inmunidad espeeifica, adaptativa oadquirida 165 I° Parte, Organos linfoides. Anticuerpos. Inmunoglobulinas. Linfocitos B y T, Células presentadoras de antigenos 165 2 Parte. Respuesta inmune 185 Kumiko Eiguchi 16, Respuesta inmune alterada 197 -hospedador 213 PARTE IIL. MICROBIOLOGIA BUCA\ 223 1° Parte. Estrey 0S, M7 18. Ecologia de la cavidad bucal 225 2° Parte, Estafilococos __353 Mabel Marcantoni 3° Parte. Neisseria _y bacterias relacionadas 359 19. Cort Lise y vacunas para su control 247 4° Parte. Micobacterias 365 Mabel Marcantoni Marta Negroni y Marta del Carmen Domenech 1° parte. Caries dental 247 S° Parte. wetas 33 2° parte, Antimicrobianos y vacunas para 6° Parte. Corynebacterium 379 la prevencién de las caries dental 263 T° Parte. Bacilos tivos esporulados 383 20. Microbiologia de las enfermedades gigivoperiodontal, de la periimplan 8° Parte, Enterobacterias y otras bacterias de Jos conductos radiculares v de los gramnegativas 389 procesos perirradiculares 275 Susana Piavano 1° Parte. Microbiologia de las enfermedades gigivoperiodontales 275 sistémicos en el tratamiento de las diferentes formas clinicas de enfermedad periodontal 299 3° Parte. Microbiologia e implantes 313 4° Parte. Microbiologia pulpar y perirradicular ue 21, Familia Actinomycetaceae y Marta Negroni 2g 22. Complicaciones sistémicas por la microbiota bucal 337 Marta Negroni PARTE IV, ENFERMEDADES “CLOSAS Ct SIEESTAC ‘ 24 En — 20 Marta Negroni 1° Parte Candidasis _399 2° Parte. Histoy is 405 3° Parte. Paracnceidinidamicasis _ 409 4° Parte. Criptococosis 413 25. Infeceiones virales _419 y Norberto Sanjudn 1° Parte. Virus 419 2° Parte. Virus papiloma Humano (HPV) 433 3° Parte. Hepatitis 439 4° Parte. Virus de la inmunodeficiencia humana 449 S° Parte. Fiebre hemorragica argentina _ 455 26, Enfermedades de etiologia parasitaria 459 Marta Negroni y Carlos Aceto 1° Parte. Leishmaniasis 2 Parte. Toxoplasmosis 465 3° Parte. Enfermedad de Chagas 0 tripanosomiasis americana 471 4° Parte. Paludismo 415 5° Parte. Miasis 479 PARTE V. MICROBIOLOGEA E. INMUNOLOGIA APLICADA DE INTERES ODONTOLOGICO 483 27. Guia para la obtencién de muestras en el consultorio odontolégico 485 Marta Negroni 28. Diagnéstico molecular 493 1° Parte, Técnicas moleculares 493 Susana Carnovale 2 Parte. Biologia molecular en Odontologia. Biologia molecular de Streptococcus mutans Jorge Antonio Yénez Santos 501 29. Medidas aconsejadas para lograr bioseguridad en la practica odontolégica 507 Marta Negroni 30 Aplicaciones de la inmunologfa. Inmunoprofilaxis si3 Marta Negroni y Pablo Bonvehi PARTE VI. GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS 523 inoce BOUT 31. Guia préctica 525 1° Parte. Normas de trabajo e instrumental basico del laboratorio microbiolégico 525 Susana Molgatini y Maria del Carmen Manto 2° Parte. Microscopia 533 3" Parte. Métodos de observacién de Jos microorganismos 543 4° Parte. Medios de cultivo, y siembra SSL - 5° Parte, Pruebas de sensibilidad in vitro a los agentes antimicrobianos S61 6° Parte. Reacciones inmunolégicas 573 Susana Molgatini, Maria del Carmen Manto y José Lewkowi 7° Parte. Tratamiento del intrumental recuperable y materiales de un solo uso utilizados en la practica odontolégica 595 Alcira Rosa, Susana Molgatini, Maria del Carmen Manto y Marfa Inés Gonzdlez PARTE VII. APENDICE 32. Lista de acontecimientos histéricos importantes para la evolucién de ta microbiologia general y estomatolégica 611 Marta Isabel Bernat y Liliana Turcot Respuestas de los problemas 615 indice analitico 629 GENERALIDADES |, DE MICROBIOLOGIA Material protegido por derechos de autor 1 INTRODUCCION A LA MICROBIOLOGIA so Marta Negroni Contenidos Microbiologia. Definicién y alcances. Habitat de los microorganismos. Ubicacién de los microorga- nismos en la naturaleza. Ubicacién de los seres vivos. Virus: concepto. Disciplinas que abarca la microbiologia. Nociones de sistematica bacteriana. Unidades de medida de los microorganismos. Acciones de los microorganismos. Importancia de la microbiologia y su relacién con las demas ciencias odontoldgicas. Objetivos © Describir la ubicacién de los microorganismos en a naturaleza. numerar y definir las distintas disciplinas de las que se ocupa la microbiologia. © Citar las acciones de los organismos. Enumerar cuatro de ellas. * Mencionar cémo se designan los microorganismos. * Nombrar ciencias odontolégicas relacionadas con microbiologia. MICROBIOLOGIA tos asombrosos, que contribuyeron a brindar importantes jalones a esta ciencia, no es la finali- Definicién y alcances dad de este texto profundizar en esos aspectos, de modo que el lector que desee ahondar en este tema Hay evidencias que permiten afirmar que exis- _deber hacerlo en otras fuentes 0 remitirse a la lista ten rastros de bacterias, en la tierra, desde el peri- de descubrimientos que figura en el capitulo 32. odo precimbrico, 0 sea, 3.300 millones de afios atrés. Sin embargo, la ciencia que se ocupa del - a estudio de estos organismos es relativamente Habitat de los microorganismos nueva en comparacién con ese perfodo. Como se mencioné mas arriba, se considera que El término microbiologfa (de micro-= pequeiio, su origen se remonta a unos cuatro billones de bios = vida y logos = estudio 0 tratado) fue acufia- _afios y se cree que fueron las formas vivientes més do por el sabio francés Louis Pasteur (1822-1895), _primitivas. para incluir el estudio de los organismos que sslo Entre los miles y miles de seres microscépicos eran visibles con el auxilio del microscopio (véase que existen algunos viven en la tierra y otros habi- cap. 31 segunda parte) y que se designaron como tan en las aguas 0 en los vegetales, o forman parte micoorganismos, microbios o gérmenes. de la biota normal de los organismos superiores. No obstante, la microbiologia, que abarca el Recientemente se anunci6é que se descubrieron estudio de las bacterias, los hongos, los protozo- _bacterias a tres kilémetros de profundidad, en la 05, los virus (a los que se han agregado algunas tierra, sin contacto con el exterior y que estarfan algas microsc6picas causantes de alteraciones cn _viables. Muchos se encuentran aislados, mientras humanos), en realidad habfa nacido doscientos que otros se agrupan en comunidades que se han afios antes, con el descubrimiento de los “anim4lcu- dado en amar biofilme o biopelfcula, capaces de los” por parte de Antony van Lecuwenhock, depositarse aun en superficies inertes. que los visualiz6 en el material tomado de su boca _Por fortuna s6lo unos pocos producen dafio en (véase cap. 31 segunda parte) y que por ese moti- los animales, incluido el hombre, o en plantacio- vo fue, sin saberlo, el primer microbidlogo oral. _nes. Estos tiltimos constituyen el grupo de los ‘Aunque la historia de la microbiologia esti microorganismos patégenos 0 agentes que cau- tachonada de nombres ilustres y de descubrimien- _ san infecciones en los seres humanos, los animales EERIE Genensuoaoes ve Micnosiovosta Cuadro 1-1. Clasificacién de reinos Reino Procariotae (reino Monera_(Pro- = antes seguin Whittaker) que cavecen Reino Protista Reino Fungi Reino Plantae Reino Animalia _primitiv, Argon = nileo), Bacteras de vida libre o parasitar membrana nuclear, Unicelulares Eucariotas, con miiclea verdadero. Hongos mucosos, protozoos y algunas algas Eucariotas, sélo hongos unicelulares o pluricelulares Ciertas clgas, musgos, helechos, coniferas y plantas sin flores Abarca esponjas, gusanos, insectos y vertebrados © las plantas. A los patégenos humanos conocidos cientemente se han sumado los patégenos “emergentes”, 0 sea, patégenos nuevos como el virus HIV y el Hanta virus, 0 “reemergentes”, como el virus Ebola. El grupo constituido por los gérmenes que con su metabolismo intervienen en procesos de gran utilidad es mucho mas amplio. Por Jo tanto, la microbiologfa tiene muchas especialidades: microbiologia humana (dentro de ella est la microbiologfa bucal u oral), ani- mal, vegetal, industrial, alimenticia, ambiental, del suelo y muchas més. La microbiologia también se ocupa de [a res- puesta del organismo ante la agresién microbiana y lo hace a través de la inmunologia, una rama cn constante y répido desarrollo que brinda conoci- mientos inapreciables para el estudio y la preven- cién de muchas enfermedades infecciosas, ast como para el manejo de las respuestas no deseadas 0 “alergias”. UBICACION DE LOS MICROORGANISMOS EN LA NATURALEZA Tradicionalmente se hablaba de los reinos ani- mal, vegetal y mineral. Con el descubrimiento de los microorganismos surgié el problema de su ubi- cacién dentro de estos reinos y la imposibilidad de hacerlo, En 1866 el zo6logo alemén Ernst Haeckel propuso el término “protista” para los microorga- nismos unicelulares. Este reino comprendia los protistas inferiores con un nticleo primitivo, sin membrana nuclear 0 procariotas y los protistas supe- riores, con una organizacién celular més compleja y, por ende, con membrana nuclear o eucariotas. Ubicacién de los seres vivos Como todo lo que implica nomenclatura y clasi- ficaciones, Ia ubicacién de los organismos fue motivo de revisiones y redenominaciones. En 1969 Robert Whittaker clasificé a estos organismos y a otros superiores en cinco reinos: Reino Procariotae (pro = antes o primitivo; ké ryon = niicleo, reino Monera, segiin Whittaker). Este reino incluye distintos tipos de bacterias, sean de vida libre o parasitaria, que carecen de mem- brana nuclear. Son organismos unicelulares. Reino Protista. Esta designaci6n se reserva para eucariotas (niicleo verdadero) del tipo de los hon- ‘g0s mucosos, los protozoos y algunas algas. Reino Fungi. Este reino s6lo incluye eucariotas del tipo de los hongos unicelulares 0 levadurifor- mes, pluricelulares 0 filamentosos y hongos camosos. Reino Plantae. Este reino est constituido por ciertas algas, musgos, helechos, confferas y plan- tas sin flores. Reino Animalia. Esta designaciGn abarca espon- jas, gusanos, insectos y vertebrados (cuadro 1-1). Posteriormente se expuso otra clasificacién para los microorganismos; que considera tres grupos: Archaebacterias, Eubacte-rias (procariotas de 1a anterior) y Eucariotas thongos y protozoos). Las Archaebacterias difieren de las Eubacterias en el 4cido ribonucleico ribosémico y cuando poseen pared celular, carecen de peptidoglucano (cuadro 1-2), En 1978, Carl Woese sugirié hacer una clasifi- cacién con el rango de Dominios, que est4 por encima de los Reinos. Asi establecié ¢l Dominio Eukarya, que comprende los reinos Animalia, Plantae, Fungi y Protista. E! Dominio Bacteria incluye bacterias patégenas, no patégenas, bacte- rias del agua, del suelo y las fotoaut6trofas (véase cap. 6). El] Dominio Archae se creé para los pro- cariotas, sin peptidoglucano (véase cap. 3) que habitan en ambientes extremos (de calor y otras condiciones desfavorables) (cuadro 1-3). Virus: concepto Los virus no pueden ser ubicados en ninguno de ‘estos reinos, porque poszen una estructura subce- Cuadro 1-2. Ubicacién de los microorganismos Seguin otro criterio Archaebacterias Sin interés médico. Difieren de las eubacterias en el Scido ribonu- cleico ribosémico y no contienen eptidoglucano en sus paredes Eubacterias Corresponden al reino Procariota Eucariotas luyen hongos y protoz00s Cuadro 1-3. Clasificacic segin Woese Dominio Eukarya Comprende reinos Animalia, Plantae, Fungi, Protista Dominio Bacteria Comprende bacterias pat6genas y no patégenas, del agua, del suelo y fotoautotrofas Dominio Archae Abarca bacterias que no contienen peptidoglucano y viven en arabien- tes extremos lular de tamafo ultramicroscépico y carecen de vida propia; son pardsitos endocelulares estric- tos. Por tal motivo, sélo se desarrollan en otros seres vivos. Se conocen en la actualidad alrededor de 1550 especies. DISCIPLINAS QUE ABARCA LA MICROBIOLOGIA Pese al significado etimolégico del térmmino “microbiologia” esta ciencia también se ocupa del estudio de pardsitos pluricelulares que pueden ser visibles sin el auxilio del microscopio. Estos pard- sitos son gusanos planos o cilindricos, pero en parte de su ciclo vital se presentan como quistes u otras formas de tamafio microsc6pico. En definitiva, la microbiologia médica, que incluye 1a estomatolégica, esté compuesta por varias ramas que son la bacteriologfa, la mi- cologfa, la virologfa, la parasitologia y la in- munologia (cuadro 1-4). La inmunologia ha aclarado en gran medida los mecanismos de los que ella se ocupa, se analizan los mediadores quimicos que intervienen. Estos conocimientos han sido aprovechados para otras aplicaciones, como por ejemplo con fines: diagnés- ticos o también en la preparacién de inmunégenos. Esta ciencia se ha desdoblado coa la inclusién de la psiconeuroinmunobiologfa. En ella se rela- ciona la respuesta inmune del hospedante con aspectos del funcionamiento del Sistema Nervioso Central (SNC). Cuadro 1-4. Ramos de lo microbiologio Bacteriologia Micologia La microbiologia comprende { Inmunologia Parasitologia Virologia IrrooucciON a LA Microsiococi Ea La biologia molecular ha pasado a ocupar un lugar preponderante dentro de esta especiali- dad, porque gracias a sus aportes es posible explicar la accién de ciertos factores de virulen- cia de los microorganismos, identificarlos con més certeza, establecer relaciones filogenéticas entre ellos y otras aplicaciones que se verén en otros capitulos. ‘A partir de lo anterior es posible afirmar que los inicios de la microbiologia se deben fundamen- talmente a un quimico, Louis Pasteur, y que en la actualidad la quimica molecular brinda otro inusi- tado impulso a esta ciencia. Nociones de sistematica bacteriana De acuerdo con el cient/fico sueco Carl von Linneus o Karl von Linné (1707-1778), los seres vivos deben recibir una designacién binominal en latin (Sistema naturae, 1758); a saber, el nombre del género y de la especie. El nombre de Ia especie, que es el segundo, se escribe con mintiscula y alude a alguna caracterfstica muy particular de ese micro- organismo, 0 a quien lo describié por primera vez, al lugar donde se lo encuentra, o a alguna accién que posee. El nombre del género antecede al de la especie, se escribe con maytiscula y es compartido por varias especies que poseen la misma caracter(s- tica a la que se refiere ese término. Esos nombres siempre deben destacarse mediante su subrayado 0 escribiéndolos en negrita, o en itslica o bastardilla. Por ejemplo, en el caso de Actinomyces israeli y Actinomyces odontolyticus, Actinomyces significa hongo en forma de rayo (miketos 0 myckes = hongo; actino = rayos 0 radiado}, porque se crey6 que este microorganismo era un hongo y debido a su aspec- to microscépico radiado, ¢ israelii por Israel, que fue quien lo describié primero, en tanto que el nom- bre odontolyticus se le dio porque se lo hall6 en el fondo de una cavidad cariosa, o sea, diente en lisis. Puede abreviarse el nombre del género colocando s6lo la inicial en maytiscula seguida del nombre de la especie, p. ej. A. israeli. Los géneros que poseen similitudes constituyen familias, cuyo nombre debe terminar en -aeae, Pp. ¢j., familia Actinomycetaceae. Varias familias integran un orden, cuyos consti- tuyentes son individualizados por el sufijo -ales (p. ¢j., Actinomycetales); ésios 4 su vez se agrupan en una clase. También existen divisiones, subérde- nes, tribus, phylum, subphylum, Reinos y Dominios, etc. Esto constituye el capitulo de la sistemiitica, que es algo confuso porque est en constante reubicacién en In medida en que los avances técnicos permiten descubrir otras caracte- risticas de estos seres. [GREE Generaunanes ve Microaio.ocia El Manual de Bergey acumula esta informacién y, a través de las distintas ediciones, la actualiza. Como este tema carece de interés desde el punto de vista de la patologia, e! lector que dese profundi- zar en estos conceptos deber4 consultar otros textos. Unidades de medida de los microorganismos Las dimensiones de los agentes infecciosos va- rian de acuerdo con el grupo al que pertenecen y hay patégenos microscépicos, como las bacterias, los hongos patégenos y los protozoos, que se miden en micrémetros (1m) (Ia milésima parte de un milimetro). Los gusanos y los Jos son visibles sin microscopio y se miden en milimetros © sus miltiplos. Los virus son submicroscépicos, s6lo pueden ser visualizados con el auxilio del microscopio electrénico (véase cap. 8) y se miden en nanémetros (nm) (un nandmetro equivale a la millonésima parte de un milimetro). Existe una medida aun menor, el decinanéme- tro, 0,1 nm, antes conocido como Angstrim, A, que equivale a 1x 10°? mm. En cada capitulo se verdn las dimensiones aproximadas de cada grupo. Acciones de los microorganismos Los microorganismos estén ampliamente distri- buidos en la naturaleza y, dado que como resulta- do de su desarrollo se producen diversas reaccio- nes bioquimicas, puede decirse que contribuyen a mantener el ecosistema ambiental mediante su participacién en ciclos, como el del carboro, el nitrégeno y otros elementos vitales. microorganismos, como ya se ha dicho, forman parte de la llamada biota normal de las cavidades y las superficies corporales del hombre © de los animales. Hay microorganismos en Ia tierra; muchos de ellos colaboran con vegetales, favoreciendo su nutricién, aunque hay otros que les producen datos. El estudio de los genes microbianos, por su sim- Plicidad y répido desarrollo de las bacterias, ha aportado las bases para iniciar los estudios genéti- cas en seres superiores. Actualmente, la ingenierfa genética utiliza los microbios con distintos fines, como por ejemplo para producir vacunas, insulina y otros farma- cos. Lamentablemente, estos conocimientos pue- den ser utilizados con fines bélicos, como se des- taca con cierta frecuencia en los periédicos, E] hombre aprovecha la capacidad de algunos gérmenes para disponer de elementos biodegradables. ‘Los microorganismos constituyen una fuente de energfa no convencional. Todos conocen Ia participacién de los gérmenes en la elaboracién de diversos alimentos, como yogur, quesos, bebidas, etc. ‘S6lo unos pocos microorganismos son capaces de ejercer acciones perjudiciales y, por lo tanto, se los conoce como patégenos. Hay patégenos humanos, patégenos para animales, de plantas y cultivos. Importancia de la microbiologia y su relacién con las ciencias odontolégicas Desde el inicio del descubrimiento de los micro- organismos, se los ha vinculado con la cavidad bucal. Baste recordar que Antony van Leeuwenhock hizo el hallazgo de estos seres en su propia boca. Casi doscientos aiios después se los relacioné con el deterioro de las estructuras denta- rias y en el siglo pasado quedé demostrada la etio- logia microbiana de la caries y las enfermedades gingivo-periodontales, lo que indica la intima relacién con estas disciplinas. La microbiologia requiere conocimientos de quimiea 0 bioquimica para poder dilucidar las estructuras que componen a los microorganismos y estudiar su metabolismo, ademis ya se mencio- 6 el papel de la quimica’ frente a los descubri- mientos microbiolégicos. Debe conocerse la histologin, embriologia y anatomfa del tejido sanguineo, asi como de los Grganos linfoideos para poder entender los proce- sos inmunitarios. Es igualmente importante tener presentes estos conocimientos para advertir el dafio que produce el biofilme o biopelicula (véase caps. 19 y 20) en tejidos dentarios, periodontales y circundantes. Seria imposible realizar el diagndstico y el tra- tamiento de diversas patologfas infecciosas que se asientan en la cavidad bucal, si no se contara con el apoyo del laboratorio de microbiologia y de anatomia patolégica. Este iltimo permite detec- tar el tipo de respuesta de los tejidos ante una infeccién 0 el dafio que en ellos produce. Por esto otra disciplina intimamente emparentada es la estomatologia. Es indispensable mantener los instrumentos que se utilizan en las précticas odontolégicas libres de microorganismos. Para este fin la microbiologia sienta las bases de las técnicas de antisepsia y esterilizacién y los métodos de control biolégico de éstas. Por este motivo debe tenérselas presente en todas las clinicas. Es un arma importante en las campafias de pre- yencién de patologias bucales y ayuda en los Inraoouceidn & tA Microsio.ocia I estudios epidemiolégicos, por lo que auxilia ala de la odontologia; pero cada vez més los profesio- odontologia preventiva. nales advierten que son los “médicos de la boca”; Los conocimientos microbiolégicos ayudan a pre- en este momento estos conocimientos estén adqui- venir que se produzcan infecciones eruzadas(véaseriendo el protagonismo que siempre debieron cap. 29) en los pacientes en atencién odontolégica. _tener. El organismo humano es una unidad biol6- La microbiologta, hace afios, era la “Cenicienta” _gica, como se ver en el capftulo 22. Resumen La microbiologia es ta ciencia que se ocupa del estudio de organismas visibles can el auxilio del microscopio, aunque esto tiene sus excepciones. Las ramas de la microbiologia son la bacteriologia, la micologia, la parasitologia, la virologia y la inmunologia (cuadro 1-4). Las bacterias carecen de membrana nuclear; los hongos y los pardsitos son mas complejos, pose- en membrana nuclear (son eucariotas); estos ultimos pueden ser unicelulares o pluricelulares. Pertenecen a los reinos Procariotae, Protista, Fungi 0 Animalia, segin cules sean (cuadro 1-1). Otros autores consideran las Archaebacterias, Eubacterias y Eucariotas (cuadro 1-2). Finalmente, hoy se consideran tres Dominios. Dominio Eukaryo, Dominio Bacteria y Dominio Archae (cuadro 1-3). Todos los microorganismos reciben una designacién binominal: nombre de género y nombre de especie. Los gérmenes que dafian al hombre, 2 los animales y a las plantas se conoceni como patége- nos humanos, animales o vegetales respectivamente. Los virus poseen una estructura subcelular y no se ubican en ningun reino; de su estudio tam- bién se ocupa la microbiologia. Hay grupos importantes de microorganismos que desempefian funciones utiles para la naturaleza, La inmunologia es la ciencia que estudia las relaciones entre los microorganismos y el hospede- ro en el que éstos se encuentran y también analiza la respuesta frente a otras sustancias extrafias. La microbiologia esta relacicnada con la periodoncia, cariologia, estomatologia, anatomia patolégica, bioquimica, prevencidn y todas las especialidades con practicas odontolégicas. Preguntas de revision 1. GPodria mencionar los reinos en los que se agrupan los seres vivos? 2. éPodria indicar dos caracteristicas del reino Procariotae? 3. ZQué tipo de microorganismos se ubican en el reino Protista? 4. Mencione tres caracteristicas del reino Fungi. 5. {Qué dominios se consideran en la actualidad? 6.

También podría gustarte