Está en la página 1de 6

CASO 3:

Lo que hacen Xabi y Ana cuando leen


(dificultades en la comprensión)
Profesores: Santos Orejudo y Daniel Campos

GRUPO 3

Gracia Ormazabal, Silvia


Mira Arcega, Adriana
Quintilla Campodarve, Paula

2º curso Magisterio de Educación Primaria


Septiembre de 2023
1er cuatrimestre, 2023-2024
Índice

1. Desde la perspectiva de las dificultades de aprendizaje, ¿por qué podríamos decir que Ana presenta
dificultades de aprendizaje de la lectura? (según National Joint Committee on Learning Disabilities
(NJCLD, 1994) o un Trastorno Específico de Aprendizaje según el DSM-V?....................................... 4
2. ¿Qué es lo que hace Xavi que le convierte en un buen lector? Analiza tanto los procesos de bajo
nivel (decodificación y acceso al léxico) como los de alto nivel (comprensión).....................................4
3. Si Ana hubiera sido más hábil en el uso de la vía fonológica ¿Qué hubiera sido diferente en sus
lecturas? Y si Ana tuviera un diccionario mental (visual) más amplio ¿qué hubiera sido diferente en su
lectura?..................................................................................................................................................... 5
4. En función de las respuestas que se atribuyen a Ana pon un ejemplo de alguna de las
microestructuras que construye. Explica porqué la macroestructura que ha construido no es correcta.. 5
5. ¿Cómo crees que se podría ayudar a Ana a mejorar su lectura?..........................................................5
6. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras con el otro caso de este módulo, Laia, una niña con
DAM?.......................................................................................................................................................6
7. PREGUNTA CRUZADA: ¿Podríamos estar ante un caso de DAM? Según el modelo de Polya de
resolución de problemas matemáticos, ¿en qué fase de la resolución de los problemas matemáticos
presentaría Nuria mayores dificultades?..................................................................................................6

1
PREGUNTAS DEL CASO:

1. Desde la perspectiva de las dificultades de aprendizaje, ¿por qué podríamos


decir que Ana presenta dificultades de aprendizaje de la lectura? (según National
Joint Committee on Learning Disabilities (NJCLD, 1994) o un Trastorno
Específico de Aprendizaje según el DSM-V?
Desde la perspectiva de las dificultades de aprendizaje, Ana presenta dificultades de
aprendizaje en la lectura, Trastorno Específico de Aprendizaje de la Lectura (Dislexia) según
el DSM-5 o conforme a la definición proporcionada por National Joint Committee on
Learning Disabilities (NJCLD) cuyas dificultades afectan significativamente su capacidad
para leer y comprender el texto, lo cual requiere la necesidad de intervención y apoyo
específico para mejorar sus habilidades lectoras.
Según el DSM-5, Ana tiene dificultades en la decodificación (capacidad de convertir letras en
sonidos, leer palabras de manera precisa y fluida). Ana cometió errores de decodificación,
repitió sílabas y baja velocidad de lectura afectando su comprensión. Y, por último, cometió
errores de sustitución de una letra por otra o repetir sílabas característicos de la dislexia.
Por otra parte, según el NJCLD, Ana muestra dificultades consistentes en la lectura
mostrando un impacto negativo en su rendimiento académico afectando su capacidad para
comprender el material y su capacidad para realizar tareas de lectura en el entorno escolar.
Para ello, es necesaria una intervención y apoyo específicos desarrollando las habilidades
necesarias para leer con precisión, fluidez y comprensión.

2. ¿Qué es lo que hace Xavi que le convierte en un buen lector? Analiza tanto los
procesos de bajo nivel (decodificación y acceso al léxico) como los de alto nivel
(comprensión).
Xavi presenta habilidades en procesos de bajo nivel (decodificación y acceso al léxico)
mientras que también en procesos de alto nivel de comprensión.
En cuanto a los procesos de bajo nivel, puede leer palabras en función de cómo se escriben y
pronuncian, lo que se refleja en su capacidad para abordar tanto palabras comunes como
palabras menos frecuentes con relativa facilidad. Además, tiene un amplio vocabulario en
ambas lenguas, lo que le permite reconocer y comprender palabras tanto por su forma escrita
como por su significado.
Por otra parte, en cuanto a los procesos de alto nivel Xavi es capaz de atribuir significado a
las palabras de manera eficiente (atribución de significado). También organiza los
significados en proposiciones, lo que significa que puede comprender las ideas fundamentales
contenidas en el texto captando la información esencial y relacionar las partes del texto entre
sí. Xavi aprovecha sus conocimientos previos, tanto experienciales como curriculares, para
comprender mejor el texto. Puede relacionar lo que lee con lo que ya sabe, lo que facilita la

2
comprensión y la formación de inferencias. Por último, procesa información de manera
interactiva.

3. Si Ana hubiera sido más hábil en el uso de la vía fonológica ¿Qué hubiera sido
diferente en sus lecturas? Y si Ana tuviera un diccionario mental (visual) más
amplio ¿qué hubiera sido diferente en su lectura?
En el caso de que Ana hubiera sido más hábil en el uso de la vía fonológica, realizaría la
lectura de forma más rápida y poco costosa, ya que esta sabría identificar y pronunciar sin
problemas palabras nuevas. En caso que Ana hubiese tenido una mayor habilidad en el uso
fonológico, su lectura hubiese sido más fluida ya que habría sido capaz de decodificar
palabras desconocidas rápida y eficazmente. También, hubiese cometido menos errores de
lecturas como son las repeticiones. Además, sobre todo destacar la mayor velocidad de
lectura y mayor comprensión lectora ya que Ana hubiese sido capaz de procesar rápidamente
la información y por tanto, comprender mejor el contenido del texto.
Mientras que si Ana tuviera un diccionario mental mayor, le ayudará a comprender más
palabras que hay en los textos y así lograr entender todo el texto. Por otra parte, si Ana
hubiese tenido un diccionario mental visual más amplio hubiese sido capaz de reconocer y
comprender visualmente más palabras en el texto y por tanto, leería con mayor confianza y
menos dudas mejorando así su seguridad al leer. Y por último, hubiese mejorado la velocidad
de lectura permitiéndole una lectura más fluida y eficiente.

4. En función de las respuestas que se atribuyen a Ana pon un ejemplo de alguna


de las microestructuras que construye. Explica porqué la macroestructura que
ha construido no es correcta.
Una de las microestructura que se comentan en el texto se da cuando Ana tiene que hacer un
resumen del texto que ha leído previamente. Ella hace un resumen en el que dice “ Tito era un
ratón y quería ser un murciélago y por eso llamó a un hada. El hada le dijo que quería y el
ratón le dijo que quería ser un murciélago y por eso lo convirtió en un murciélago”.
Hay que encontrar una idea fundamental, una guía que ayude a organizar los contenidos del
texto. Quizás esto no es tan fácil de llevar a cabo para Ana, y por ello no deduce que por
querer volar, y por pedir alas, Tito deja de ser un ratón y se convierte en un murciélago, sino
que organiza los contenidos alrededor de que el ratón quiere ser murciélago y por eso llama al
hada y esta le da unas alas.
No es correcta porque no es capaz de comprender que lo que quería el ratón era poder volar ,
y por eso le pide a el hada unas alas , en cambio , ella realiza el resumen fundamentando con
que el ratón quería ser un murciélago. Y si que es verdad que es capaz de construir alguna
microestructuras pero al final llega a ideas globales erróneas, lo que supone que forme una la
macroestructura del texto equivocada.

3
5. ¿Cómo crees que se podría ayudar a Ana a mejorar su lectura?
Para ayudar a Ana a mejorar su lectura y superar la dificultad que presenta, es necesario
adaptar las necesidades individuales implementando estrategias y enfoques específicos.
Es importante llevar a cabo una evaluación detallada de las habilidades lectoras para
identificar las áreas en las que presenta ciertas dificultades ya sea mediante pruebas de
decodificación, comprensión lectora, velocidad de lectura y reconocimiento de palabras. Para
ello, es necesaria una intervención temprana para prevenir problemas posteriores en el
aprendizaje de la lectura.
Además, dado que Ana tiene dificultades en la decodificación de palabras se debe
implementar estrategias ya sea mediante la práctica regular con pseudopalabras y ejercicios
de fonética. O bien, proporcionar sesiones de lectura guiada con un adulto con el fin de
abordar las palabras y frases en las que presenta dificultades ayudando a construir su
confianza y mejorar su precisión lectora.
Por último, es necesario fomentar una lectura independiente adecuados al nivel de habilidad y
adaptados a sus intereses con el fin de mejorar su motivación y tener en cuenta el proceso
mediante la realización de un seguimiento constante ajustando las estrategias de enseñanza ya
que cada niño/a es único, por lo que es importante adaptar el enfoque a las necesidades
cambiantes.

6. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras con el otro caso de este módulo, Laia,
una niña con DAM?
Para comenzar nosotras creemos que se puede observar que en en el caso de Laia, la
dificultad se presenta a la hora de realizar matemáticas, de forma que no le gusta esta
asignatura. Mientras que en el caso de Ana su problema no se centra en una única asignatura
en concreto, sino que la manifiesta a la hora de leer, comprender palabras, entre otras.
Una semejanza que se puede resaltar es que ambas niñas se frustran y no se interesan por la
materia que les cuesta. Además de que las dos sienten ansiedad, malestar a la hora de
enfrentarse a sus dificultades.

7. PREGUNTA CRUZADA: ¿Podríamos estar ante un caso de DAM? Según el


modelo de Polya de resolución de problemas matemáticos, ¿en qué fase de la
resolución de los problemas matemáticos presentaría Nuria mayores
dificultades?
Basándonos en la descripción de Natalia y su dificultad en la resolución de problemas
matemáticos, podríamos estar ante un caso de "Dificultades de Aprendizaje en Matemáticas"
(DAM), también conocidas como discalculia. Las DAM se caracterizan por problemas
persistentes y significativos en el aprendizaje y el dominio de las habilidades matemáticas
básicas.
Según el modelo de Polya de resolución de problemas matemáticos, Natalia, presenta las
mayores dificultades en la fase de "comprender el problema" y la fase de "planear la
solución".

4
En esta fase, los estudiantes deben comprender completamente el enunciado del problema,
identificar la información relevante y la pregunta que se les hace. Sin embargo, tiene
dificultades debido a sus limitaciones en el procesamiento lingüístico y las habilidades
lógico-matemáticas mínimas.
Natalia presenta dificultades en la fase de comprender el problema ya que no es capaz de
entender los enunciados de los ejercicios, a causa de que sus conocimientos
lógico-matemáticos son escasos, y además porque presenta dificultades en el procesamiento
lingüístico. Por ejemplo trabaja muy lento y confunde las operaciones necesarias para
resolverlos.

También podría gustarte