Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA
INFORME:
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
GRUPO N. 4
INTEGRANTES: Digna Jimenez
- Joselin Quezada
- Luis Saca
- Katherine Vega
FECHA: 25-06-2021
PERIODO ACADÉMICO:
ABRIL-SEPTIEMBRE 2021
Dificultades Específicas en el Aprendizaje de la Lectura
los rasgos invariantes por ejemplo, con respecto a las diferencias de tipografía.
La discriminación de letras, o grupos de letras, similares (por ejemplo, entre “h” y “n”, “n” y
“m”; “f” y “t”; “c” y “e”; “los” y “les”; “sal” y “sol.
En el reconocimiento
En la comprensión lectora
Los lectores con dificultades específicas de comprensión tienen problemas para elaborar
ideas a partir de la información del texto porque tienden a comprender “palabra a palabra”, en
lugar de procesar unidades -proposiciones, frases- de significado completo.
Tampoco formulan hipótesis globales acerca del significado del texto. Estas hipótesis -que
se van modificando a medida que avanza en la lectura- constituyen el marco en el cual se
integra la nueva información que se va leyendo. Por ejemplo, cuando leemos el título de un
texto, nos hacemos una idea sobre el contenido, esta idea se corrobora o no, pero en cierto
modo nos sirve de guía durante la lectura.
Los lectores con dificultades específicas de comprensión mantienen durante más tiempo
activada en la memoria inmediata la información no relevante, ya que tenían menos
habilidad, que los buenos lectores, para suprimir los significados de palabras inadecuadas.
Los lectores con dificultades específicas de comprensión son menos capaces para realizar
tareas de selección del significado adecuado en el contexto de la frase cuando leían palabras
con varios significados.
c) Dificultades para realizar inferencias
Las inferencias en la comprensión se basan en los conocimientos previos que el lector
posea sobre aquello de lo que trata el texto, y sobre el mundo en general, lo que le permite
comprender mejor el significado del texto; y también se basan en el conocimiento del papel
de señalamiento que desempeñan ciertas palabras para asumir el significado de una parte del
discurso ya emitida o para referirse a elementos presentes solo en la memoria (por ejemplo,
“invité a tus hermanos y a tus primos, pero éstos no aceptaron”; o “aquellos días fueron
magníficos”). En el primer caso, el lector hace inferencias basadas en el conocimiento, en el
segundo caso hace inferencias anafóricas.
Las estrategias son procedimientos mentales (reglas, heurísticos) para la mejor realización
de las tareas (comprender, aprender, solucionar, etc.).
Las estrategias de comprensión lectora fundamentales son selección, organización y
elaboración de la información relevante.
En general, las personas con dificultades en el aprendizaje son: Menos capaces para la
producción espontánea y eficaz de estrategias.
Tipos
Las dificultades en escritura se presentan en las dos fases fundamentales que constituyen
su aprendizaje: la recuperación de la forma de las letras, palabras y números, y la
composición escrita. Las primeras se conocen con el nombre de “disgrafías” y a las segundas
como “dificultades específicas en composición escrita o disortografía”.
Disgrafías
a) Disgrafía superficial: Los niños que presentan este tipo de disgrafía tienen problemas al
utilizar la ruta visual o léxica, y son obligados a utilizar la ruta fonológica que afecta,
principalmente en la copia con lectura, en el dictado y en la escritura libre, como
consecuencia no recuperan, o que recuperan con errores, las palabras irregulares, homófonas
y poligráficas.
Que contienen fonemas que se pueden representar por más de un grafema c/q/k/, g/j, etc) o
que contengan el grafema h.
Por ejemplo:
Los lectores con dificultades de superficie se ven obligados a deletrear, por lo que su escritura
es más lenta.
Disgrafía fonológica o disortografía natural
Se caracteriza porque los problemas no se presentan en la escritura por la ruta léxica y sí,
en cambio, en la fonológica. Los problemas que presentan los escritores con disgrafía
fonológica son:
Tipo II: Errores en los grafemas “ch, ll, qu, gu, rr”; errores en la “g” antes de “e” y de “i”
(“ginda” por “guinda”, etc.); errores en los grafemas “k” y “c” seguidos de la vocal “a”;
errores con la diéresis; omisiones de “l” y “r” (por ejemplo, “poglama” por “programa”).
Las inversiones de las letras, la causa estaría en la dificultad para lograr una
representación estable de las características de las letras, sobre todo en aquellas que presentan
una gran semejanza gráfica y/o de sonido (por ejemplo, b/d, p/q, f/t, u/v).
La escritura en espejo de palabras (por ejemplo, “ave” por “eva”, “las” por “sal”, “se” por
“es”, etc., o viceversa) la causa se atribuye a la dificultad para mantener adecuadamente la
representación de la forma de las palabras.
● Escritura lenta
● Errores de Tipo I y Tipo II
● Errores en Pseudopalabras
● Inversiones y escritura en espejo
Posibles Causas
Aquí también se hace mención a dos tipos de disgrafía que son la:
Disgrafía Arbitraria: se caracteriza porque los errores afectan a la aplicación de las reglas
ortográficas, omisiones de consonantes dobles, fallos en la puntuación, etc.
Disgrafía Periférica: Las disgrafías adquiridas periféricas conllevan trastornos motores por
lo que el afectado no tiene dificultades para acceder al léxico, en cambio, si tiene dificultades
para acceder al almacén de los patrones motores gráficos y para ejecutar los procesos motores
implicados en la escritura.
Son una afección en la cual las habilidades matemáticas de un niño están muy por debajo
de lo que sería normal para su edad, inteligencia y educación.
Dicho esto mencionamos que las dificultades en las matemáticas afectan a dos tipos de
aprendizaje:
Estas están más relacionadas con la adecuada aplicación de los diferentes procesos
implicados en la solución de problemas, tales como:
● Traducción
● Integración
● Planificación
● Operar
● Revisión del control
● La comprensión
● La escritura de los números
● Las operaciones