Está en la página 1de 29

La drogodependencia y sus alternativas

Diego Carballo Busto


2º de Integración Social
Diego Carballo Busto 2º de Integración Social

Índice

1. Fundamentación 2
1.1 Justificación y análisis de la realidad 2
1.2 Análisis de la realidad 4
1.3 Proyectos Similares 7
1.4 Marco Legal 7
1.5 Marco Institucional y localización 9
Localización 12
1.6 Personas Usuarias 13

2. Objetivos 13
Objetivo general 13
Objetivos Específicos . 13

3.Metodología 14
Principios Metodológicos 14

4.Actividades 16
Actividad 1: Hay una carta para ti 16
Actividad 2: El problema del ser el nuevo 17
Actividad 3: Conociendo mejor Asturias 19
Actividad 4: Roleplay 20
Actividad 5: La zona del SÍ y del NO 22

7. Evaluación 25

1
Diego Carballo Busto 2º de Integración Social

1. Fundamentación

1.1 Justificación y análisis de la realidad

Justificación
Desde hace varias décadas las drogas han sido un grave problema en España, ya
en los años 80 hubo un grave problema con sustancias como la heroína y cocaína y
aunque en la década de los 90 se redujo el consumo, en los últimos años se ha
incrementado como por ejemplo la cocaína la cual en el año 2020 era consumido
por el 2,5% a diferencia de años anteriores como 2018 en el que la consumía un

2
Diego Carballo Busto 2º de Integración Social

2,2% de la población, al igual que los y las jóvenes comienzan a consumir a edades
más tempranas iniciando el consumo a los 12 años principalmente el de tabaco y
alcohol a pesar de las restricciones que se han ido implantando durante estos años
como por ejemplo aumentar la edad para el consumo de alcohol. Las drogas son
sustancias que se utilizan con la intención de actuar sobre el sistema nervioso con
el fin de potenciar el desarrollo físico o intelectual, de alterar el estado de ánimo o de
experimentar nuevas sensaciones, y cuyo consumo reiterado puede crear
dependencia o puede tener efectos secundarios indeseados.

En este caso, Asturias es la comunidad autónoma con más consumo de de alcohol


y tabaco, superando la media nacional de consumo. Siendo estas dos sustancias
también las que se suelen empezar a consumir a una edad temprana como puede
ser entre los 12 y los 13 años.
Muchos de estos y estas jóvenes comienzan a consumir debido a una baja
autoestima, a problemas relacionados con el seno familiar, a la presión producida
por su grupo de amigos o por querer probar experiencias nuevas, sin saber bien los
perjuicios que atraen estas sustancias, al igual que en ocasiones no las llegan a
apreciar como drogas como son el tabaco y el alcohol o las tragaperras. Estos
temas en especial los que están relacionados con la personalidad del menor como
pueden ser la autoestima o las habilidades de comunicación del menor, no suelen
ser tratadas en los centros escolares, siendo factores de riesgo para este grupo de
población. En este proyecto vamos a tratar algunos factores de riesgo que en
muchas ocasiones conllevan a los y las menores al consumo y posterior abuso de
sustancias nocivas para su salud. Los factores de riesgo son aquellas circunstancias
socioculturales y características individuales, que en conjunción, en un momento
determinado, incrementan la vulnerabilidad de los adolescentes favoreciendo que se
pueda dar un consumo abusivo y problemático. Estos factores de riesgo se tratarán
con los llamados factores de protección los cuales reducen la probabilidad de
consumir y de tener problema con las mismas. Estos factores desde varios puntos
de vista como son el personal, el escolar y relacional.
Principalmente trabajaremos con los factores de protección para la persona
mediante técnicas que favorezcan el crecimiento personal de los y las menores
trabajando principalmente los recursos personales, el ocio y el tiempo libre, las
relaciones en la escuela y las relaciones con el grupo de iguales.

3
Diego Carballo Busto 2º de Integración Social

Por eso este proyecto tiene como objetivo fundamental la prevención del abuso de
drogas, es decir, tomar precauciones o medidas por adelantado para evitar un daño,
un riesgo o un peligro. Así como fomentar actividades de ocio saludable y deporte
entre los y las jóvenes de entre 12 y 14 años, ya que son las edades en las que
suele comenzar el consumo, mediante talleres informativos sobre habilidades
sociales y autoestima para reducir los riesgos y trabajar con los y las menores
diferentes temas en relación con ellas de forma indirecta a través de actividades
lúdicas y educativas para la fomentar un ocio más saludable para ellos y ellas.

1.2 Análisis de la realidad


El grupo de personas con los que vamos a tratar se trata de adolescentes. La
adolescencia es el período de desarrollo humano (hoy prolongado en el tiempo) que
se inicia al finalizar la infancia con la pubertad y termina en la etapa adulta. El niño
ha abandonado la niñez, pero aún no se ha desarrollado como persona adulta. Se
trata, por tanto, de una etapa de transición llena de ambigüedades e incertidumbres.
Esta se puede dividir en 3 etapas:
-Adolescencia temprana o preadolescencia, la cual va desde los 11 hasta los 13
años.
-Adolescencia media, que va desde los 14 hasta los 16 años.
-Adolescencia tardía, esta es la última etapa y es desde los 16 hasta los 20 años
aproximadamente.
Nosotros trataremos con chicos y chicas que estén comprendidos en la
preadolescencia y los inicios de la adolescencia media.
Esta etapa de la vida podemos encontrar unas características definitorias como son:
● Además de ser transitoria, se trata de una etapa especialmente dinámica y
cambiante.
● Cada adolescente vive esta etapa de una manera particular y subjetiva. En
este sentido, se puede afirmar que no existe “el adolescente” sino “los
adolescentes”, ya que cada uno de ellos es resultado directo del medio social
en que se desenvuelve, es decir, espacios y comunidades humanas que
producen diferentes maneras de ser adolescente.

4
Diego Carballo Busto 2º de Integración Social

En la aproximación a la problemática de los menores consumidores de drogas


aceptamos que el sujeto se desarrolla en interacción con su medio ambiente. Este
desarrollo, vivido como transición, es más efecto de variables ambientales que de
variables estrictamente ligadas al crecimiento físico.
● Los adolescentes expresan sus dificultades y conflictos normalmente en
términos sociales.
No es casualidad, que el inicio del consumo de drogas, tanto legales como ilegales,
tenga lugar precisamente y en su mayor parte en esta etapa de la vida. Podríamos
considerar que el período crítico para la experimentación inicial con una o más
sustancias psicoactivas comprende desde el comienzo hasta mediados de la
adolescencia. Pero que este consumo experimental u ocasional se convierta en un
consumo problemático el cual perjudica e interfiere negativamente en el desarrollo
personal y social del menor, en todas o en algunas de sus áreas, incrementando la
vulnerabilidad en su proceso de socialización. Esto va a depender de cómo el menor
maneje la situación, lo cual vendrá determinado por un entramado de factores de
riesgo y factores de protección presentes en sus recursos personales y en su
realidad social.
Podemos identificar varios tipos de consumos como son:
Consumo experimental: Corresponden a las situaciones de contacto inicial con
una o varias sustancias, de las que puede pasarse a un abandono de la misma o a
la continuidad en los consumos. En la práctica totalidad de las realidades culturales,
la adolescencia es la etapa en que con mayor frecuencia surgen este tipo de
consumos, si bien un alto porcentaje no reincide en el mismo. Normalmente, definen
este tipo de consumo situaciones en las que el individuo desconoce los efectos de la
sustancia y su consumo se realiza, generalmente, en el marco de un grupo que le
invita a probarla.

Consumo ocasional:Corresponden al uso intermitente de la sustancia, sin ninguna


periodicidad fija y con largos intervalos de abstinencia. El sujeto continúa utilizando
la sustancia en grupo. Aunque es capaz de llevar a cabo las mismas actividades sin
necesidad de mediar droga alguna; ya conoce la acción de la misma en su
organismo y por ese motivo la consume.

5
Diego Carballo Busto 2º de Integración Social

Consumo habitual: Supone una utilización frecuente de la droga. Esta práctica


puede conducirle a las otras formas de consumo, dependiendo de la sustancia que
se trate, la asiduidad con que se emplee, las características de la persona, el
entorno que le rodea, etc. El sujeto amplía las situaciones en las que recurre a las
drogas, que se usan tanto en grupo como de manera individual; sus efectos son
perfectamente conocidos y buscados por el usuario.

Consumo compulsivo o drogodependencia:El individuo necesita la sustancia y


toda su vida gira en torno a ella a pesar de las complicaciones que ello le puede
ocasionar. Algunos indicadores de esta forma de consumo son:
● Uso de la sustancia en mayor cantidad o por un período de tiempo más largo
de los que el consumidor/a pretendía
● Toma de conciencia sobre la dificultad para controlar el uso de la droga
● Empleo de la gran parte del tiempo en actividades relacionadas con la
obtención de la sustancia y su consumo
● Intoxicación frecuente o síntomas de abstinencia cuando el consumidor
desempeña determinadas obligaciones
● Reducción considerable o abandono de actividades sociales, laborales o
recreativas
● Uso continuado de la sustancia a pesar de ser consciente de los problemas
que le está causando.
● Tolerancia frecuente
● Con asiduidad se recurre a la sustancia para aliviar el malestar provocado por
su falta
Policonsumo:Aunque existe, no es frecuente entre consumidores de drogas la
utilización de una única sustancia. La pauta más habitual es el consumo combinado
de diversas drogas. A menudo, se trata de consumos combinados a lo largo de un
mismo período de tiempo. Por ejemplo, se pueden beber cantidades excesivas de
alcohol, fumar un paquete de cigarrillos, compartir un par de porros y esnifar una
rayita de cocaína, todo en un mismo fin de semana. Las combinaciones posibles
son numerosas. También hay personas que consumen diversas sustancias, de
manera variablemente habitual, aunque no realicen tantas mezclas en un período
tan corto. En todo caso, se trata de una pauta de consumo que multiplica los riesgos
asociados a las diversas sustancias.

6
Diego Carballo Busto 2º de Integración Social

1.3 Proyectos Similares


Otros proyectos similares también tratan los factores de riesgo como son la
autoestima y las habilidades sociales de los menores como el programa ``Órdago
´´que trabaja con menores 12 a 16 años. Promueve el desarrollo de habilidades
para la vida, con una propuesta de contenidos que pretende estimular aprendizajes
significativos en torno a la presencia social y cultural de las drogas. La diferencia
con este proyecto es que nosotros solo trabajamos con los menores de entre 12 y
14 años. Otro proyecto parecido es `` La aventura de la vida´´, el cual es un
programa de educación para la salud pensado para niñas y niños de 8 a 11 años, su
profesorado y sus familias. Promueve el desarrollo de habilidades para la vida y
hábitos saludables. En este caso la diferencia es que está enfocado hacia los
alumnos de educación Primaria.

1.4 Marco Legal


La normativa por la que se va a regir este proyecto será:
Ley 4/2015, de 6 de marzo, de atención integral en materia de drogas y bebidas
alcohólicas. Publicado en: «BOPA» núm. 66, de 20/03/2015, «BOE» núm. 105, de
02/05/2015
Las competencias profesionales de los técnicos y técnicas superiores de Integración
Social son:
● Elaborar proyectos de integración social, aplicando la normativa legal vigente
e incorporando la perspectiva de género.

● Dirigir la implementación de proyectos de integración social, coordinando las


actuaciones necesarias para llevarlas a cabo y supervisando la realización de
las actividades con criterios de calidad.

● Realizar actuaciones administrativas asociadas al desarrollo del proyecto,


aplicando las tecnologías de la información y la comunicación para gestionar
la documentación generada.

7
Diego Carballo Busto 2º de Integración Social

● Programar actividades de integración social, aplicando los recursos y


estrategias metodológicas más adecuadas.

● Organizar y desarrollar actividades de apoyo psicosocial, mostrando una


actitud respetuosa con la intimidad de las personas y evaluando el desarrollo
de las mismas.
● Organizar y desarrollar actividades de entrenamiento en habilidades de
autonomía personal y social, evaluando los resultados conseguidos.

● Realizar el control y seguimiento de la intervención con actitud autocrítica y


aplicando criterios de calidad y procedimientos de retroalimentación para
corregir las desviaciones detectadas.

● Mantener relaciones fluidas con las personas usuarias y sus familias,


miembros del grupo de trabajo y otros profesionales, mostrando habilidades
sociales y aportando soluciones a los conflictos que surjan.

● Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando


el desarrollo del mismo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el
liderazgo, así como aportando soluciones a los conflictos grupales que se
presenten.

● Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad


universal y de «diseño para todos», en las actividades profesionales incluidas
en los procesos de producción o prestación de servicios.

● Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad


profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente,
participando activamente en la vida económica, social y cultural.

8
Diego Carballo Busto 2º de Integración Social

1.5 Marco Institucional y localización

Marco Institucional
La entidad con la que vamos a colaborar para realizar este proyecto es Cruz Roja.
Cruz Roja Española, fundada el 6 de julio de 1864, de acuerdo con la Conferencia
Internacional de Ginebra de 1863, es una institución humanitaria de carácter
voluntario y de interés público, que desarrolla su actividad bajo la protección del
Estado Español ejercida a través del Consejo de Protección.
Sus normas reguladoras son las siguientes:

Los objetivos que Cruz Roja pretende conseguir son:


● Reducir el número de muertes, heridas y daños causados por los desastres
● Reducir el número de muertes, dolencias y perjuicios relacionados con
enfermedades y emergencias de salud pública
● Aumentar la capacidad de las comunidades locales, la sociedad civil y la Cruz
Roja y la Media Luna Roja para abordar las situaciones de vulnerabilidad más
urgentes
● Promover el respeto a la diversidad y la dignidad humana, reducir la
intolerancia, la discriminación y la exclusión social.
En cuanto a sus prioridades, Cruz Roja pretende:
● Mejorar su capacidad local, regional e internacional de respuesta a desastres
y a emergencias de salud pública

9
Diego Carballo Busto 2º de Integración Social

● Ampliar sus actividades con comunidades vulnerables en los ámbitos de la


promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la reducción del
riesgo de desastres
● Ampliar de manera significativa sus programas y actividades de
sensibilización en materia de VIH/SIDA
● Reforzar su labor de sensibilización sobre problemas humanitarios
prioritarios, en particular sobre la lucha contra la intolerancia, el estigma y la
discriminación, y promover la reducción del riesgo de desastres
En nuestro entorno próximo compartimos con otras entidades y personas
objetivos comunes.
● Trabajar con otros, desarrollar redes solidarias, ser capaces de establecer
líneas de coordinación como proceso de creación de una red de relaciones
entre distintas organizaciones y entidades que les conduzcan al logro de
estos objetivos comunes.

Su modelo de participación externa se basa en:


La realización de proyectos conjuntos con otras asociaciones, dirigidos a la
población local y sobre todo a los colectivos prioritarios para su entidad. Estos
proyectos pueden elaborarse conjuntamente, definiendo bien las funciones de cada
una de las organizaciones que participan en ellos.
La Asamblea Local debe aparecer como un espacio abierto y receptivo, que acoge y
colabora con las iniciativas sociales, siempre que estén en concordancia con los
Principios Fundamentales de Cruz Roja y sus objetivos.
En colaboración con la Administración Pública, Cruz Roja como colaboradora y
auxiliar de los poderes públicos puede llegar a donde, por diversas razones, no
pueden llegar éstos o donde la acción voluntaria resulta más eficaz. Su condición de
auxiliar de los poderes públicos no significa depender de ellos, sino cooperar desde
la autonomía y la independencia.
En colaboración con las empresas. Han de ser capaces de hacer participar a las
empresas del cambio social y contribuir a que esa corresponsabilidad social y
empresarial se haga de acorde con los Derechos Humanos.
Desde el Programa de Atención a la Drogodependencia se desarrollan proyectos de
promoción, prevención y de asistencia a las personas drogodependientes..

10
Diego Carballo Busto 2º de Integración Social

Cruz Roja Asturias trabaja con las personas drogodependientes con el fin de
mejorar sus condiciones de vida, disminuir progresivamente el consumo de drogas,
incorporarlas a la sociedad y minimizar los daños que puedan causar las
drogodependencias en las personas, sus familias y entorno social más cercano.
Así mismo se desarrollan acciones encaminadas a prevenir el consumo de drogas.

● Unidad de Acercamiento: A través de un Autobús que realiza rutas diarias, se


pretende acercar la dispensación de metadona a la población
drogodependiente, a la vez que se les presta atención sanitaria y psicosocial.

● Información sobre Drogas (INDRO): Informa sobre las drogas, sus efectos y
riesgos. El programa está formado por mediadores/as voluntarios/as de entre
18 y 30 años que, entre otras cosas, transmiten esta información a jóvenes
que se encuentran en espacios de ocio y fiesta.
Cruz Roja cuenta con más de 700 Asambleas Locales, Comarcales e Insulares, en
este caso la de Avilés consta de varias oficinas en las que se llevan diferentes
ámbitos como el laboral, el de inmigración, prevención etc. También con diferentes
aulas en las que se realizan talleres con los diferentes usuarios y usuarias con los
que trabaja la entidad. Además cuenta con una zona para albergar a los y las
inmigrantes que piden refugio ante la ausencia de un hogar mediante 14
habitaciones perfectamente preparadas.
El programa con el que vamos a colaborar va a ser es Información sobre Drogas
(INDRO) el cual es un programa de la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del
Principado de Asturias que se encuentra enmarcado dentro del Plan De Drogas
para Asturias, que tiene como objetivo ofrecer información accesible y veraz sobre
las drogas, sus efectos y sus riesgos. Para cumplir con este objetivo cuenta con
grupos de voluntariado jóvenes que llevan esta información a los espacios de ocio y
fiesta de Asturias.
El equipo de trabajo estará formado por un integrador social, un psicólogo o
psicóloga, el tutor o tutora y el orientador u orientadora del centro. En cuanto a la
coordinación, el integrador social, el psicólogo o psicóloga se reunirán en una de las
aulas de la asamblea local de Avilés en la que se planificaran las actividades así
como el desarrollo de estas. También se realizarán reuniones con los docentes del
centro, en este caso el tutor o tutora y el orientador u orientadora, en el IES Carreño

11
Diego Carballo Busto 2º de Integración Social

Miranda para también planificar las actividades que vamos a realizar. También
realizaremos las reuniones correspondientes para evaluar las actividades y
comentar la ejecución de estas, así como la forma de poder mejorarlas.

Localización
El proyecto irá dirigido a los y las jóvenes del IES Carreño Miranda, en el municipio
de Avilés, Asturias, en un primer momento. En el caso de que a la hora de hacer la
evaluación los datos sean positivos, el proyecto se podría extender al resto de
centros de centros de la zona.
Los talleres se realizarán en las aulas de tutoría correspondiente a los grupos del
centro durante el horario lectivo, usando el aula como el lugar donde los y las
adolescentes recibirán la información sobre las diferentes habilidades sociales en
relación con las sustancias, pudiendo complementar esto con actividades como
pueden ser salidas para conocer a las distintas asociaciones o ver los lugares de
ocio y deporte que se encuentran en Avilés y sus cercanías.
Avilés es una ciudad y un concejo español situado en el Principado de Asturias, en
el norte de la península ibérica, a ambas márgenes de la ría de Avilés. En 2020, el
municipio contaba con una población de 77 791 habitantes, siendo la tercera capital
municipal en población de Asturias, en número de habitantes, aunque este dato
desciende cada vez más año tras año. Es una zona urbanizada cuyo sector
económico predominante es la industria siderúrgica, aunque tambíen el sector
marítimo ya que el puerto de Avilés es el segundo más importante de Asturias por
detrás del de Gijón.
Avilés es una ciudad llena de vida cultural, muy comprometida con la literatura, la
música, el teatro, el cine y la pintura. Son constantes las exposiciones de arte y
eventos que se dan en su Casa de Cultura, en el Centro Municipal de Arte y
Exposiciones (CMAE) y en el Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer .​Es
importante mencionar también que el Teatro Palacio Valdés acoge estrenos de
obras de interés nacional, siendo muy conocidas sus jornadas de teatro y ópera, así
como las actividad de teatro escolar que se realiza en este edificio todos los años y
donde participan varios centros educativos de la ciudad.La ciudad cuenta además

12
Diego Carballo Busto 2º de Integración Social

con Conservatorio de Música, Escuela Superior de Arte, Escuela Superior del


Deporte y Escuela Oficial de Idiomas, así como otros recursos culturales:
Bibliotecas, Teatro, Escape Rooms etc.

1.6 Personas Usuarias

Las personas a las que va a ir dirigido el proyecto como se ha mencionado


anteriormente va a ser hacia los y las adolescentes de la zona de Avilés, en
concreto a los alumnos y alumnas de 1º y 2º de la ESO del instituto IES Carreño
Miranda. Estos y estas deben de tener entre 12 y 14 años debido a que que son en
estas edades en las que se suele empezar a consumir debido a problemas de
autoestima, querer probar nuevas experiencias, problemas intrafamiliares, no ser
excluido o excluida por su grupo de iguales.

2. Objetivos

Objetivo general
Prevenir el consumo de las sustancias adictivas entre los y las jóvenes de entre 12 y
14 años mediante talleres tanto lúdicos como educativos tratando habilidades
sociales como la autoestima, habilidades de comunicación etc.

Objetivos Específicos .
● Posibilitar el pleno desarrollo físico, psíquico y social, y la adquisición de una
imagen positiva de sí mismos, en todo el alumnado.

13
Diego Carballo Busto 2º de Integración Social

● Proporcionar a los alumnos y alumnas los conocimientos y habilidades en


cuanto a su salud personal, y que contribuyan al desarrollo de la salud y
seguridad de su entorno.
● Desarrollar acciones sistemáticas e integradoras a corto mediano y largo
plazo que posibiliten la prevención de adicciones.
● .Apoyar el desarrollo de las acciones curriculares y familiares de promoción
de salud para fomentar actitudes y estilos de vida saludables ajenos al
consumo de tabaco, alcohol y/o sustancias psicoactivas.

3.Metodología

Principios Metodológicos

Para que el proyecto funcione de manera correcta seguiremos unos principios para
que las actividades se realicen de la manera más positiva y alcanzar los objetivos
establecidos. Las actividades que se van a realizar contarán con la participación
de todo el alumnado, tanto individualmente como en grupo para que estas no sean
monótonas y los alumnos y alumnas no sean meros agentes pasivos, sino que se
vean partícipes de las diferentes actividades a realizar, así también como hacerles
partícipes de la propia explicación que hay antes de cada actividad preguntándoles
sus opiniones, sus creencias o dudas y hacerlos a ellos y ellas los protagonistas de
la intervención.

También se buscará la interacción entre los compañeros y compañeros mediante


debates sobre las distintas opiniones que surjan a partir de la información y las
actividades que se van a realizar. Para fomentar esto pondremos la disposición de
las sillas y mesas del aula en forma de U ya que esta disposición permite que todos

14
Diego Carballo Busto 2º de Integración Social

los alumnos estén situados en primera fila y puedan ver bien tanto al docente como
al resto de sus compañeros y compañeras y muy recomendable para realizar
puestas en común y debates en el aula, a la vez que permite que los estudiantes
trabajen de manera independiente en sus pupitres.

Finalmente trabajaremos con los alumnos y alumnas independientemente del


colectivo al que pertenezcan aunque sus pautas sociales muchas veces no se
corresponden con los modelos habituales de la mayoría, con vidas privadas difíciles
que ponen a prueba nuestra capacidad de respuesta. De esta manera favorecemos
la inclusión de estos y estas, ya que son los que más suelen sufrir de una peor
autoestima al ser vistos de manera negativa por parte de la sociedad.

Para todo esto trabajaremos en equipo y nos coordinaremos con los profesionales
con los que vamos a realizar los talleres, en este caso los tutores del centro y el
orientador , un psicólogo o psicóloga y los posibles voluntarios que puedan
participar por parte de Cruz Roja para planificar los talleres y las funciones que van
a tener cada uno, evitando así contradicciones y duplicación de tareas, realizando
un plan de trabajo entre todos los implicados proponiendo ideas y opiniones para
que sea lo más favorable posible.

Los talleres variarán dependiendo de los cursos, es decir, con los alumnos y
alumnas de 1º de la ESO trabajaremos principalmente los factores de riesgo
personal, en este caso, los recursos personales como son la baja autoestima, la
dificultad para asumir responsabilidades, la incapacidad de autocontrol emocional y
control de su conducta y actitud evasiva ante los problemas/conflictos. También
trabajaremos la relaciones con la escuela ya que en este curso es una etapa de
conocer a nueva gente debido a la llegada de los alumnos y alumnas de diferentes
colegios tratando posibles dificultades de adaptación o poca integración en el grupo
de compañeros haciendo aumentar la confianza entre el grupo y creando un buen
clima de compañerismo en el aula.

En 2º de la ESO, además de repasar lo dado el año anterior, enfocaremos estos


problemas de cara a las drogas, tratando más los factores de riesgo de ocio y
tiempo libre como la implantación del modelo consumista de ocupación del ocio
(“salir de marcha”/diversión y consumo de drogas) y pautas culturales del fin de

15
Diego Carballo Busto 2º de Integración Social

semana diversión asociada a “descontrol y coloque”. También se tratarán los


factores de riesgo de las relaciones con el grupo de iguales como la excesiva
dependencia del grupo, inclusión en grupos favorables a la transgresión y con
actitudes positivas hacia el consumo de drogas, exposición a modelos que
manifiestan conductas de riesgo (amigos consumidores) y un escaso desarrollo de
habilidades sociales.

Todo esto se tratará mediante diferentes actividades lúdicas y educativas que


tendrán lugar una vez al mes con cada grupo durante el año lectivo, es decir 8
sesiones.

4.Actividades

Actividad 1: Hay una carta para ti

Planificación Previa

Antes de realizar la actividad compraremos los materiales necesarios para


realizarla, en este caso buscaremos información sobre qué es la autoestima, su
importancia y maneras de poder subirla. Otros recursos que necesitaremos serán
hojas de papel, bolígrafos en caso de que algún alumno o alumna no disponga de él
y sobre donde meteremos la hoja la cual vamos a utilizar.

Desarrollo de la actividad

La tutora y el integrador social recibirán a los y las alumnas, una vez esté todo el
mundo es su correspondiente sitio se les dará una breve explicación sobre qué es la
autoestima y maneras de poder mejorarla.Tras esto el integrador social les dará una
hoja de papel en la que cada alumno y alumna debe escribir tres virtudes y tres
defectos que crea tener y después la guardará en un sobre. El sobre deberá ir
pasando por todos los compañeros, que tendrán que sumar otras tres cualidades,
pero no defectos. Una vez el sobre haya pasado por todos y todas las de la clase,

16
Diego Carballo Busto 2º de Integración Social

cada alumno leerá todo lo bueno que los demás piensan de él y tendrá que adivinar
qué compañero puso cada cualidad.

Temporalización

Esta actividad se realizará en una sesión y tendrá una duración aproximada de entre
25-30 minutos.

Prevención de Riesgos

La actividad se tendrá que explicar de manera clara para que los alumnos y
alumnas no se equivoquen a la hora de escribir las cualidades, ya que se podría
producir una confusión y poner 3 defectos, los cuales podrían provocar una actitud
negativa del alumno o alumna que lee la hoja con el resto de sus compañeros.

Evaluación

El objetivo es que lleguen a entender que todos somos distintos y, si bien todos
tenemos defectos, también tenemos muchas cualidades que el resto aprecia. Para
saber si el resultado ha sido positivo utilizaremos unos criterios de evaluación
basados en la actitud del alumno o alumna hacia el proyecto como puede ser si
participa mucho o poco, si escucha activamente, si tiene respeto por los y las
compañeras y si realiza las actividades asignadas. Todo esto lo mediremos
mediante una escala que irá desde poca participación, pasando por normal hasta
llegar a mucha participación. Todo esto lo recogeremos en un registro de
observación, en este caso, en una lista de control.

Actividad 2: El problema del ser el nuevo

Planificación Previa:

Antes de realizar la actividad prepararemos los roles a desarrollar, en este caso, un


alumno nuevo que no conoce el idioma ,también se le preguntará al tutor o tutora
del grupo que alumnos son los que mejor se llevan entre sí ya que esto ayudará a

17
Diego Carballo Busto 2º de Integración Social

que la actividad obtenga mejores resultados.En este caso el material que


necesitaremos será el propio aula de tutoría.

Desarrollo de la actividad:

Dentro de la clase se elegirán a dos grupos de alumnos de aprox. 7-8 personas. A


uno de los grupos se le asignará el rol de grupo receptivo y tolerante. Es amistoso,
intenta facilitar a los demás niños y niñas que entren en el grupo y pertenezcan a él.
Para este grupo, cuantos más amigos sean, mejor. El otro grupo será el grupo
intolerante, no quiere admitir a otro niño en el grupo, y menos si es extranjero y no
sabe hablar español. Piensan que su grupo es genial así, tal como está y no les
interesa hacer nuevas amistades. Tiene actitudes racistas.

Un alumno o alumna hará el papel de alumno nuevo, que no sabe hablar español y
quiere conocer amigos y no estar solo. Intentará entrar primero en el grupo
intolerante y luego en el receptivo. Los demás alumnos observarán el desarrollo de
la escena. Es previsible mucha rigidez y teatralidad al principio pero poco a poco
van surgiendo situaciones más naturales.

El ejercicio puede repetirse con varios grupos de alumnos más.

Después de simular varias situaciones se debate sobre lo que ha ocurrido. El nuevo


alumno explicará cómo se ha sentido, qué le ha resultado más difícil para iniciar la
relación y por qué. Los alumnos de ambos grupos también participarán en el debate
explicando sus puntos de vista y opiniones sobre las situaciones que se han
presentado.

Temporalización:

La duración de esta actividad será de una o incluso dos sesiones.

Prevención de Riesgos:

El profesor o profesora intervendrá todo el tiempo como moderador evitando


situaciones incómodas o violentas y favoreciendo que el ejercicio continúe. Para
reforzar las actitudes positivas, el profesor o profesora resaltará aquellos
comentarios más solidarios y tolerantes, pidiendo la opinión del grupo sobre las

18
Diego Carballo Busto 2º de Integración Social

mismas, de modo que vayan quedando fijadas las principales actitudes que se
persiguen.

Evaluación:

Los objetivos de esta actividad son desarrollar la cohesión y confianza del grupo,
comprender el papel planteado, percibiendo sus emociones y mejorar la actitud de
aceptación del grupo a nuevos compañeros y evitar rechazos.

Para saber si el resultado ha sido positivo utilizaremos unos criterios de evaluación


basados en la actitud del alumno o alumna hacia el proyecto como puede ser si
participa mucho o poco, si escucha activamente, si tiene respeto por los y las
compañeras y si realiza las actividades asignadas. Todo esto lo mediremos
mediante una escala que irá desde poca participación, pasando por normal hasta
llegar a mucha participación. Todo esto lo recogeremos en un registro de
observación, en este caso, en una lista de control.

Actividad 3: Conociendo mejor Asturias

Planificación Previa:

Para realizar esta actividad necesitaremos disponer de equipo informático ya que


los alumnos y alumnas van a tener que buscar información por lo que hablaremos
con el centro para que nos cedan la sala de informática durante un par de sesiones.
También compraremos una cartulina tamaño A2 con la que realizaremos un mural,
así como rotuladores, lápices, gomas…

Desarrollo de la actividad:

La actividad se tratará de buscar diferentes sitios de ocio y tiempo libre y deporte en


Asturias como escape rooms, karts, paintball, piraguas etc. La clase se dividirá en
grupos de 4 a 5 personas, a cada grupo le corresponderá buscar dependiendo de la
zona, así un grupo se centrará en la zona norte de Asturias, otro en la zona
occidental, otro en la zona oriental y otro en la zona sur. Una vez que recojan toda la
información, esta se plasmará en un mural con el mapa de Asturias, el cual harán
los alumnos y alumnos que tengan más destreza a la hora de dibujar. Una vez

19
Diego Carballo Busto 2º de Integración Social

hecho los murales estos se colocarán en distintas zonas del centro para que el
alumnado interesado conozca esta información.

Temporalización:

La duración de esta actividad será de entre 3 y 4 sesiones.

Prevención de Riesgos:

Debido a que para hacer el mural se necesitarán materiales de recorte como tijeras,
suministraremos tijeras de punta redonda para evitar posibles accidentes como
cortes,. También dejaremos el uso de teléfonos móviles en caso de que el internet
del centro falle a la hora de buscar la información.

Evaluación:

El objetivo de esta actividad es que los alumnos y alumnas conozcan alternativas


saludables fuera de los que ya conocen en Avilés.

Para saber si el resultado ha sido positivo utilizaremos unos criterios de evaluación


basados en la actitud del alumno o alumna hacia el proyecto como puede ser si
participa mucho o poco, si escucha activamente, si tiene respeto por los y las
compañeras y si realiza las actividades asignadas. Todo esto lo mediremos
mediante una escala que irá desde poca participación, pasando por normal hasta
llegar a mucha participación. Todo esto lo recogeremos en un registro de
observación, en este caso, en una lista de control.

Actividad 4: Roleplay

Planificación Previa:

20
Diego Carballo Busto 2º de Integración Social

Para realizar esta dinámica prepararemos la clase disponiendo las sillas y mesas en
forma de U para llevar a cabo un debate, también dejaremos un espacio suficiente
para representar la casuística. Para ello escogeremos a 5 o 6 alumnos o alumnas y
les daremos unos 10 minutos para que preparen sus respectivos discursos. Es
importante que el integrador asigne los personajes teniendo en cuenta la
personalidad de los jóvenes.

Desarrollo de la actividad:

El integrador escogerá a 5 o 6 voluntarios del grupo para que salgan de la sala con
el objetivo de prepararse el caso que se les plantea y representarlo a sus
compañeros/as.
El resto de compañeros tendrán que observar la representación y recoger los
aspectos significativos de los personajes y del transcurso de la situación. A medida
que la representación vaya avanzando, el integrador podrá dar nuevas instrucciones
para enriquecer el debate.

CASO: Un grupo de amigos/as está reunido en la plaza del pueblo donde siempre
quedan antes de ir a la discoteca. Dos amigos/as del grupo ya han consumido en
varias ocasiones cocaína y ofrecen a los demás ya que creen que así la noche será
mejor.

PAPELES DE LOS PERSONAJES:

● Dos personas que ofrecen droga tendrán tratando de convencer a los


demás.
● Dos personas deben rechazarla y mantenerse firmes en su decisión.
● Dos personas tras su negativa inicial empiezan a tener dudas entre aceptar o
no.

Al finalizar la representación, el dinamizador pedirá a los actores que expliquen a los


demás como se han sentido y si han tenido dificultades para mantener su postura
inicial, finalmente los compañero/as que observaban darán su punto de vista.

Temporalización:

21
Diego Carballo Busto 2º de Integración Social

La duración de esta actividad será de entre 1 y 2 sesiones

Prevención de riesgos:

El profesor o profesora intervendrá todo el tiempo como moderador evitando


situaciones incómodas o violentas y favoreciendo que el ejercicio continúe. Para
reforzar las actitudes positivas, el profesor o profesora resaltará aquellos
comentarios más solidarios y tolerantes.

Evaluación:

El objetivo de la actividad es que los y las alumnas se den cuenta de los aspectos
más significativos de la presión de grupo y trabajar la habilidad social de decir No.

Para saber si el resultado ha sido positivo utilizaremos unos criterios de evaluación


basados en la actitud del alumno o alumna hacia el proyecto como puede ser si
participa mucho o poco, si escucha activamente, si tiene respeto por los y las
compañeras y si realiza las actividades asignadas. Todo esto lo mediremos
mediante una escala que irá desde poca participación, pasando por normal hasta
llegar a mucha participación. Todo esto lo recogeremos en un registro de
observación, en este caso, en una lista de control.

Actividad 5: La zona del SÍ y del NO

Planificación Previa:

Para realizar esta actividad necesitaremos disponer de espacio en el aula para


poder dividirla en 2 zonas, para ello utilizaremos una cinta para hacer una línea para
poder realizar la actividad. También prepararemos varias creencias populares entre
los y las jóvenes para poder realizar la actividad.

Desarrollo de la actividad:

La dinámica consiste en hacer una línea divisoria en el suelo.Una de las partes


separadas por la línea, será la zona “a favor “y la otra será la zona “en contra”. La
dinámica consiste en hacer afirmaciones que requieran estar a favor o en contra.
Por ejemplo: «Para pasártelo bien hay que beber”, “las chicas bailan mejor si

22
Diego Carballo Busto 2º de Integración Social

beben”… Al escuchar cada frase, los jóvenes deben ir corriendo a la zona que
representa su opinión. Los indecisos se quedarán encima de la línea divisoria.
Cada persona, una vez posicionada, deberá dar sus argumentos. Los demás podrán
moverse en caso de que los argumentos y las justificaciones expuestas les
convenzan.

Podemos volver a utilizar esta dinámica más adelante, para evaluar las
conclusiones que nuestros jóvenes han extraído después de ver, por ejemplo, una
película sobre el consumo.

Prevención de riesgos:

Es importante que la línea se visualice y explicar bien cuál es cada zona para que
no haya equivocaciones. En este caso el profesor o profesora intervendrá todo el
tiempo como moderador evitando situaciones incómodas o violentas y favoreciendo
que el ejercicio continúe.

Evaluación:

El objetivo es que los alumnos y alumnas se den cuenta de que algunas creencias
populares no son ciertas y que uno se puede divertir y pasarlo bien sin necesidad de
consumir ningún tipo de sustancia.

Para saber si el resultado ha sido positivo utilizaremos unos criterios de evaluación


basados en la actitud del alumno o alumna hacia el proyecto como puede ser si
participa mucho o poco, si escucha activamente, si tiene respeto por los y las
compañeras y si realiza las actividades asignadas. Todo esto lo mediremos
mediante una escala que irá desde poca participación, pasando por normal hasta
llegar a mucha participación. Todo esto lo recogeremos en un registro de
observación, en este caso, en una lista de control.

5. Temporalización
La duración del proyecto será de un año dentro del periodo lectivo, en la que se
trabajará con los y las jóvenes de cada curso una vez al mes en la clase de tutoría.
Las horas lectivas duran aproximadamente 55 minutos, en los que

23
Diego Carballo Busto 2º de Integración Social

aproximadamente usaremos unos 10-15 minutos para dar una breve explicación
sobre los diferentes temas a tratar, unos 20-30 para las dinámicas y 10 minutos para
dudas y preguntas de los alumnos y las alumnas. En caso de que no se disponga
del tiempo necesario, se continuaría en la siguiente sesión desde el punto donde lo
dejamos en la sesión anterior.

Todo esto estará planificado en un cronograma mensual donde recogeremos la


información necesaria de la programación de las actividades. El cronograma que
utilizaremos será un cuadro en el que se representarán mediante columnas en la
que se indican los tiempos (semanas, meses, etc) y las filas indican las tareas.

Ejemplo:

Septiembre

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Semana Activadad 1 Evaluación Planificación


1 con Actividad 1
docentes con equipo
de la para el
actividad Grupo 2

Semana Planificación Actividad Evaluación Planificació Planificación


2 actividad 1 para 1 con n Actividad actividad 1
el grupo 2 con docentes 1 con para grupo 3
docentes de la equipo con
actividad para el docentes
Grupo 3

Semana Actividad 1 Evaluaci Planificació Planificación


3 ón con n Actividad actividad 1
docentes 1 con para el
de la equipo grupo 4 con
actividad para el docentes

24
Diego Carballo Busto 2º de Integración Social

Grupo 4

Semana Actividad Evaluación Planificació Planificación


4 1 con n Actividad actividad 2
docentes 2 con para grupo 1
de la equipo con
actividad para el docentes
Grupo 1

6. Recursos
En cuanto a los recursos, emplearemos tanto recursos humanos como materiales.
Los recursos humanos estarán formados por un educador social, un psicólogo o
psicóloga, el tutor o la tutora del grupo correspondiente, el orientador u orientadora
del centro y en caso de no poder asistir el integrador a algún grupo se contará con la
ayuda de los los voluntarios de Cruz Roja.

Los recursos materiales en gran parte se encontrarán en los centros ya que la


mayoría de estos están equipados con estos equipos y serán tanto fungibles como
inventariables. Los recursos materiales constan de un proyector para proyectar las
presentaciones con la información a explicar, pizarra, ordenadores para realizar
trabajos de investigación, móviles para una posible búsqueda de información,
cuadernos para tomar apuntes, bolígrafos etc.

El espacio que se va a usar será el aula de tutoría del instituto, ya que el taller se
realizará en las horas de tutoría, aunque en alguna ocasión se usaría la sala de
informática o el propio recreo para realizar alguna dinámica grupal.

7. Evaluación
Una vez finalizado el año lectivo y por lo tanto el proyecto también se tomarán en
cuenta los datos recogidos en la evaluación continua que se realizó a lo largo del
año tanto sobre las actividades realizadas como de la planificación y el desarrollo de
estas.

25
Diego Carballo Busto 2º de Integración Social

Para ello nos fijamos en la evolución del grupo desde la primera sesión hasta la
última comparando los resultados obtenidos en una y otra, fijándonos en factores
como la actitud del grupo al inicio y al final del año y verificar que se cumplieron los
objetivos fijados al principio del proyecto. También evaluaremos el equipo de trabajo,
es decir, coordinación, dinámica de funcionamiento, reparto de de tareas, nivel de
satisfacción de los profesionales, grado de habilidad para ejecutar las tareas. Para
esto realizaremos una reunión tratando las conclusiones de cada una de las
personas que participaron para llegar a una conclusión grupal sobre nuestra
satisfacción de cara a lo conseguido.

Finalmente realizaremos un cuestionario a los alumnos y alumnas sobre qué les


pareció el proyecto, si les gustó y opciones que ellos también nos pueden dar de
cara a mejorar alguna actividad o dinámica de las sesiones.

Todo esto lo recogeremos en una memoria anual en la que se encontrarán los


resultados obtenidos del proyecto y en base a los resultados obtenidos se decidirá si
se continúa con el proyecto o no.

26
Diego Carballo Busto 2º de Integración Social

Webgrafía
BOE-A-2012-10866 Real Decreto 1074/2012, de 13 de julio, por el que se establece el
título de Técnico Superior en Integración Social y se fijan sus enseñanzas mínimas.
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2012-10866#:~:text=La%20competencia%20
general%20de%20este,hacia%20las%20personas%20destinatarias%20y

Cruz Roja renueva su servicio de información sobre drogas


https://www.infosalus.com/asistencia/noticia-cruz-roja-renueva-servicio-informacion-drogas-
20181226123849.html

objetivos y prioridades - Cruz Roja


https://sites.google.com/site/cruzrojamariabelenes/objetivos-y-prioridades-1

CRUZ ROJA ESPAÑOLA - DESARROLLO LOCAL


http://www.cruzroja.es/gestionlocal/asamblea_local/marco_normativo.php

CRUZ ROJA ESPAÑOLA - DESARROLLO LOCAL


http://www.cruzroja.es/gestionlocal/asamblea_local/modelos_participacion_relacion/participa
cion/externa.php

Reglamento General Organico de Cruz Roja Española


http://www.cruzroja.es/mpe/docs/Reglamento_General_Organico_de_Cruz_Roja_Espanola.
pdf

GUÍA DE INTERVENCIÓN: MENORES Y CONSUMOS DE DROGAS Carmen Arbex


Sánchez
https://pnsd.sanidad.gob.es/ca/profesionales/publicaciones/catalogo/bibliotecaDigital/publica
ciones/pdf/menoresyconsumos.pdf

¡Órdago! | Afrontar el desafío de las drogas


https://ordago.net/

13 juegos para fomentar la autoestima en el aula


https://elpais.com/economia/2016/03/17/actualidad/1458211539_319733.html

“Actividades prácticas para trabajar las habilidades sociales en el ámbito escolar”


https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/07/DOC2-actividades-desarrollo-habilidades-soc
iales.pdf

Formas de consumo
https://www.coruna.gal/corunasindrogas/es/sustancias/formas-de-consumo?argIdioma=es

27
Diego Carballo Busto 2º de Integración Social

28

También podría gustarte