Está en la página 1de 11

Universidad Privada De La

Peninsula

Tema: “TAP y el entorno familiar”

Cuatrimestre: 1

Grupo: AM

Licenciatura: Psicología

Materia: Metodología de la
investigación

Tarea: Proyecto Ordinario

Fecha De Entrega: 06/11/23

Integrantes:

Gomez Lastra Victor Eliezer

Icte Sabidol Ivana Yamile

Maas Balam Xander Emmanuel

Sosa Ortiz Julio Cesar

Sobrino Flota Bruno Emir

Maestra: Fernández Fausto Ana Rosa


Objetivo:

Verificar si el entorno familiar influye en el padecimiento del trastorno antisocial de la


personalidad en alumnos de la IPP de entre 15 y 18 años.

Hipótesis de Investigación:

Existe una relación significativa entre el entorno familiar y la incidencia del trastorno
antisocial de la personalidad en estudiantes de la IPP de entre 15 y 18 años

Hipótesis Nula:

No hay una relación significativa entre el entorno familiar y la incidencia del trastorno
antisocial de la personalidad en estudiantes de la IPP de entre 15 y 18 años.

Lugar de estudio:

Instituto Privado de la Península (IPP), Av Jacinto Canek 739, Paseo de las Fuentes,
97230 Mérida, Yuc

Tipo de investigación:

Cualitativo, buscamos encontrar las cualidades de las personas con TAP..

1
Tipo de muestreo:
• De conveniencia

El tipo de muestreo es "por conveniencia" es un tipo de diseño de estudio en el que


los participantes son seleccionados debido a su disponibilidad y accesibilidad para el
investigador. Esta elección se basa en la conveniencia y practicidad. Para nuestra
investigacion se elegirán a los alumnos que deseen participar en la investigación, el día
que se lleve a cabo y de acuerdo a sus edades, tomando en consideración los que
estén presentes.

Muestreo y criterios de selección:


Los individuos que formen parte del estudio deben cumplir con los siguientes criterios
de selección:

 Inclusión:
- 15 a 18 años
- Ambos sexos
- Alumnos ingresados de la IPP

 Exclusión:
- Consumo de medicamentos controlados psiquiátricos
- Personas con adicción
- Personas con retraso mental

 Eliminación:
- Personas encuestadas que recientemente fallecieron
- Encuestas incompletas
- Personas que durante el estudio comiencen algún tratamiento médico

2
Marco Teórico:

“La influencia del entorno familiar en el desarrollo del trastorno


antisocial de la personalidad”
Trastorno Antisocial de la Personalidad (TAP):

El TAP, conocido como sociopatía, se caracteriza por la incapacidad para discernir


entre el bien y el mal, junto con la falta de consideración hacia los derechos y
emociones de los demás. Los individuos con TAP suelen provocar molestias o enojo
deliberadamente, mostrando crueldad o indiferencia en sus interacciones. La ausencia
de remordimiento o arrepentimiento por sus acciones es común. Asociado con
conductas delictivas, mentiras, impulsividad y problemas con sustancias ilícitas y
alcohol, estos individuos enfrentan dificultades para cumplir con responsabilidades
familiares, laborales o académicas de manera consistente.

Prevalencia del Trastorno Antisocial de la Personalidad (TAP) en México

De acuerdo con la información disponible, se estima que el TAP afecta al 5% de la


población en México. Dentro de este porcentaje, aproximadamente el 1% desarrolla
una condición de psicopatía. Es importante destacar que alrededor del 50% de los
reclusos en México se ven afectados por este trastorno.

Además, se observa una mayor prevalencia de TAP en hombres en comparación


con mujeres en la población general. No obstante, es esencial tener en cuenta que
estos porcentajes pueden variar significativamente según la población estudiada y otros
factores contextuales.

Prevalencia del Trastorno Antisocial de la Personalidad (TAP) en Adolescentes:


Exploración de Hallazgos Relevantes

La prevalencia del Trastorno Antisocial de la Personalidad (TAP) en adolescentes


revela una variedad de hallazgos significativos:

Un estudio publicado en la revista “Advances in Psychiatric Treatment” señala que


aproximadamente el 15% de los adolescentes presentaba un trastorno de personalidad
del Cluster B (donde se clasifica el TAP) antes de alcanzar la adultez, con tasas de
prevalencia similares entre géneros. El Cluster B engloba trastornos de personalidad
caracterizados por comportamientos dramáticos, emocionales o erráticos, incluyendo el
Trastorno Antisocial de la Personalidad.

3
Según un artículo en “Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health”, el
comportamiento antisocial y los trastornos de conducta son desafíos comunes en la
infancia y adolescencia. Una revisión epidemiológica global sugiere que entre jóvenes
de 5 a 19 años, un porcentaje significativo de varones y mujeres se ven afectados por
estos trastornos.

De acuerdo con el “National Institute of Mental Health (NIMH)”, el 1.4% de adultos


mayores de 18 años experimentan el trastorno límite de la personalidad, perteneciente
al Cluster B, como el TAP. Se sugiere una prevalencia de alrededor del 3% entre
adolescentes. El trastorno límite de la personalidad se caracteriza por una inestabilidad
emocional intensa, relaciones interpersonales caóticas y autoimagen inestable.

Un estudio en “Frontiers in Psychiatry” destaca que adolescentes en cuidado


residencial o en instituciones de justicia juvenil enfrentan un alto riesgo de desarrollar
trastornos de personalidad, con prevalencias que oscilan entre el 18% y el 40%. Este
entorno puede aumentar la vulnerabilidad a trastornos de personalidad.

Investigaciones publicadas en la “American Psychological Association” indican que


casi una quinta parte de los jóvenes varones detenidos desarrollan el TAP más
adelante en sus vidas. Este trastorno se caracteriza por un patrón persistente de
desconsideración y violación de los derechos de los demás.

Estos datos resaltan que la prevalencia del TAP en adolescentes muestra


variaciones significativas influenciadas por el entorno, género y otros factores de
riesgo. Es esencial considerar que estos datos representan promedios y que la
prevalencia puede divergir en distintas poblaciones y entornos.

Síntomas, Causas y Señales del Trastorno Antisocial de la Personalidad (TAP)

El Trastorno Antisocial de la Personalidad (TAP) describe una condición en la cual


una persona habitualmente muestra escaso respeto por las normas sociales y los
derechos de los demás. Aquí se detallan algunos de los padecimientos, posibles
causas y señales para identificar a quienes podrían estar afectados por el TAP:
Características:

 Desprecio por lo que es correcto.


 Altos niveles de agresión e irritabilidad.
 Tendencia al engaño.
 Ausencia de empatía o remordimiento.
 Irresponsabilidad constante.
 Comportamiento impulsivo.
 Infracción de la ley, incluyendo conducta criminal.

4
 Hostilidad, agresión, violencia o amenazas hacia otros.
 Ausencia de culpa por dañar a otros.
 Actos peligrosos sin consideración por la seguridad propia o ajena.
 Irresponsabilidad en obligaciones laborales o financieras.}

Causas:

 Las causas del trastorno antisocial de la personalidad no están claramente


definidas.
 Se cree que la genética y los antecedentes familiares pueden aumentar la
vulnerabilidad a este trastorno.
 Factores de desarrollo, como el abuso infantil o la inestabilidad en la vida familiar,
podrían influir en cambios en la función cerebral.

Identificación de una Persona con TAP:

 Incapacidad para distinguir entre lo correcto y lo incorrecto.


 Mentir para aprovecharse de otros.
 Insensibilidad o falta de respeto hacia los demás.
 Uso de encanto o astucia para manipular a otros.
 Sentido de superioridad y obstinación extrema.
 Problemas con la ley, incluyendo conductas delictivas.
 Manifestación de hostilidad, agresión o violencia hacia los demás.
 Ausencia de culpa por lastimar a otros.
 Realización de acciones peligrosas sin considerar la seguridad.
 Irresponsabilidad y falta de cumplimiento con obligaciones laborales o financieras.
Es importante tener en cuenta que estos síntomas son solo algunos de los posibles
indicios del TAP, ya que cada individuo puede experimentar el trastorno de manera
única. Un diagnóstico formal de TAP solo puede ser proporcionado por un profesional
de la salud mental.

5
Estándares Diagnósticos y Evaluativos en el Contexto del Trastorno Antisocial de la
Personalidad

La utilización de herramientas como el DSM-5 y cuestionarios específicos ofrece un


marco estructurado para evaluar y diagnosticar el Trastorno Antisocial de la
Personalidad en consonancia con el tema central de tu investigación.

Diversas pruebas y cuestionarios ofrecen métodos para detectar la presencia de


comportamientos y actitudes sociopáticas en adolescentes:
1. Sociopath Test & Antisocial Personality Disorder (ASPD) Quiz: Este cuestionario
en línea puede ser útil para identificar síntomas de ASPD (Antisocial Personality
Disorder en inglés, TAP). Evalúa aspectos como la falta de empatía,
comportamiento impulsivo o manipulador, y la ausencia de remordimientos hacia
otros.
2. Antisocial Personality Disorder Quiz: Basado en los criterios del DSM-5 para los
trastornos de la personalidad, este cuestionario se enfoca en experiencias de
vida comunes en personas con trastorno antisocial de la personalidad.

Es esencial destacar que estas pruebas y cuestionarios no constituyen herramientas


de diagnóstico y no deben reemplazar una evaluación formal por parte de un
profesional de la salud mental. Únicamente un especialista capacitado puede ofrecer
un diagnóstico preciso del trastorno antisocial de la personalidad.

Entorno Familiar:

El entorno familiar constituye las relaciones entre los miembros que comparten un
mismo espacio. Impacta directamente en el desarrollo escolar, siendo el lugar donde se
adquieren las primeras experiencias sociales y se ejercitan habilidades básicas. Este
ambiente influye en la formación de aspectos clave de la personalidad, siendo un
reflejo directo del entorno donde se crece.

El entorno familiar puede influir en diversos aspectos del crecimiento y la formación


de los individuos:
Modelado de Conducta y Valores:

 Transmisión de Valores: Los valores y creencias transmitidos en el seno familiar


pueden tener un impacto duradero en las actitudes y acciones de los individuos
a medida que crecen.
 Modelado de Roles: Los roles asumidos por los miembros de la familia pueden
moldear las expectativas y las perspectivas de los individuos sobre su propio rol
en la sociedad.

6
Desarrollo Emocional y Social:

 Apego y Vínculos: El tipo de vínculo afectivo que se establece en la infancia con


los cuidadores influye en la capacidad de establecer relaciones significativas y
saludables en la vida adulta.
 Habilidades Sociales: El entorno familiar proporciona la base para el desarrollo
de habilidades sociales, como la empatía, la comunicación y la resolución de
conflictos.
Factores de Estrés y Apoyo:

 Apoyo Emocional: Un entorno familiar que ofrece apoyo emocional y un


ambiente seguro puede reducir el estrés y fortalecer la resiliencia de los
individuos.
 Estrés Familiar: La presencia de conflictos constantes o situaciones estresantes
en el hogar puede impactar negativamente en el bienestar emocional y el
desarrollo de los miembros de la familia.

Modelos de Parentalidad y Educación:

 Estilos Parentales: Los diferentes estilos parentales, desde autoritarios hasta


permisivos, pueden influir en la autoestima, el comportamiento y la toma de
decisiones de los individuos.
 Educación y Orientación: El nivel de orientación, límites claros y enseñanza de
habilidades vitales en el hogar influye en la preparación de los individuos para
enfrentar desafíos en la vida.
El entorno familiar es un componente central en la formación de la identidad, el
comportamiento y el bienestar emocional de los individuos, desempeñando un papel
crucial en su desarrollo holístico.

Relación entre el TAP y el Entorno Familiar:

Estudios sugieren que factores como antecedentes familiares de TAP, otros


trastornos mentales, maltrato o negligencia durante la infancia aumentan el riesgo de
TAP. Además, se plantea que las condiciones y contexto en el hogar son factores de
riesgo para conductas antisociales más acentuadas en personas con TAP. Aquellos con
este trastorno tienden a comportarse de manera perjudicial, causando sufrimiento en
otros sin mostrar empatía o remordimiento. La importancia del apoyo tanto para el

7
individuo con TAP como para sus familiares es fundamental en la gestión de esta
condición.

Un estudio realizada por la Revista Puertorriqueña de Psicología a cargo de Ivelisse


Alvarado Santiago, Ilia Rosario Nieves y Norma Jean García Trabal de casos en
personas institucionalizadas en Puerto Rico, diagnosticadas con TAP, examinó
implicaciones sintomatológicas, afectivas, sociales, cognitivas y conductuales. Sus
hallazgos sugieren que el inicio del comportamiento antisocial en la niñez y
adolescencia se asocia con factores de riesgo y procesos psicosociales.

Una investigación teórica realizada por Brenda Cruz Pérez, David Montiel Rodríguez
y Gabriela Aldana González propone que altos rasgos de impulsividad, ausencia de
miedo y búsqueda de sensaciones aumentan la vulnerabilidad al comportamiento
antisocial. La expresión final de este comportamiento depende de la compleja
interacción entre la vulnerabilidad individual y las oportunidades brindadas por el
entorno.

Además, se destaca la relevancia del entorno familiar y social en relación con los
rasgos del TAP, sugiriendo una posible asociación entre estos aspectos y los rasgos
característicos del trastorno.

A pesar de no encontrarse un artículo específico que aborde la relación entre el TAP


y el entorno familiar en adolescentes de 15 a 18 años, es fundamental reconocer que
este trastorno suele tener su inicio en la infancia o adolescencia. Por ende, aunque
estos estudios no se centren específicamente en ese grupo etario, ofrecen perspectivas
valiosas para comprender la interacción entre el entorno familiar y el TAP.

8
“Referencias”
 Ricard V, Grau R. (2013). Terapia familiar en los trastornos de personalidad.
SciELO España. [En línea] Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-
908X2013000100008
 Ramos D, Santiago J. (2014). El trastorno antisocial de la personalidad en
personas institucionalizadas en Puerto Rico: Estudio de casos. Revista de la
Asociación Española de Neuropsiquiatría. [En línea] Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1946-
20262014000100005
 Psicocode. (S/F). La conducta antisocial en jóvenes y adolescentes. [En línea]
Disponible en: https://psicocode.com/desarrollo/conducta-antisocial-
adolescentes/
 Mayo Clinic. (S/F). Trastorno antisocial de la personalidad. [En línea] Disponible
en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/antisocial-personality-
disorder/diagnosis-treatment/drc-20353934
 Garaigordobil M, Pérez J. (2016). Conducta antisocial en adolescentes y
jóvenes: prevalencia en el País Vasco y diferencias en función de variables
socio-demográficas. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud.
[En línea] Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-
908X2016000200057
 Psicología y Mente. (S/F). Trastorno de personalidad antisocial: ¿qué es? [En
línea] Disponible en: https://psicologiaymente.com/clinica/trastorno-personalidad-
antisocial
 Psicología-Online. (S/F). Trastorno de personalidad antisocial: causas y
tratamiento. [En línea] Disponible en: https://www.psicologia-
online.com/trastorno-de-personalidad-antisocial-causas-y-tratamiento-523.html
 Zubieta E, Ortega E. (2019). Trastorno Antisocial de la Personalidad:
Epidemiología, Criterios de Diagnóstico y Tratamiento Psicoterapéutico. Revista
Psicología y Salud 13(2). [En línea] Disponible en:
https://dx.doi.org/10.5944/ap.13.2.17826
 Restrepo, R. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. (I.
C. Burg Translations, Ed.) pág. 368. Recuperado el 2013
 Rocamora Bonilla, A. (s.f.). Trastorno Antisocial de la Personalidad: ¿cómo
convivir con un adolescente conflictivo? Recuperado el 2023, de
https://www.cuidatusaludemocional.com/
 Benitez Colmeneres, J. (9 de Julio de 2023). Sociópatas: cómo son y cómo
identificarlos. (E. Sanz, Ed.)

9
 Vicuña Abril, S. (2010). “PERFIL PSICOLÓGICO DEL TRASTORNO DE LA
PERSONALIDAD ANTISOCIAL Y SU REINCIDENCIA EN LOS ACTOS
DELICTIVOS”. (U. D. CUENCA, Ed.)
 Gaviria Valencia, J. (Abril de 2016). Tratamiento y prevención del Trastorno de
personalidad antisocial: Una Revisión. (I. U. Envigado, Ed.)

10

También podría gustarte