Está en la página 1de 4

PAUTA DE CORRECCIÓN EXAMEN DE LICENCIATURA SECCIÓN DERECHO PROCESAL CIVIL, ENERO 2023

CASO N°1: Hugo, Paco y Luis


¿Actuó conforme a derecho el Conservador de Bienes Raíces de Santiago al inscribir un segundo embargo practicado sobre el
I PUNTAJE
inmueble de propiedad de Lucas? 25%
1 Sí, el Conservador de Bienes Raíces de Santiago actuó conforme a derecho al inscribir el segundo embargo. 5%

En el derecho chileno, la posibilidad de trabar más de un embargo sobre un mismo bien (reembargo) resulta jurídicamente procedente.
No existe ley alguna que prohíba a un acreedor perseguir bienes del deudor a pesar de que ellos hubieran sido ya objeto de un embargo
2
anterior. En caso de negarse lugar a él, se desconocería el derecho de prenda general, estableciendo un privilegio a favor del primer
acreedor que no encuentra sustento en la ley. 10%

3 El art. 528 inc. 2° CPC permite el reembargo, al referirse expresamente a las “especies embargadas en la segunda ejecución”. 10%

4 Bonus
Considerando que el inmueble de calle Pocuro ya se encuentra embargado en el juicio ejecutivo seguido ante el 20º Juzgado Civil de
II Santiago ¿qué gestión deberá realizar el abogado de Luis ante dicho tribunal para lograr rematar válidamente el inmueble PUNTAJE
previamente embargado? 25%

5 Al existir más de un embargo sobre un mismo bien, la enajenación o remate de éste sólo podría efectuarse por medio de la autorización
de cada uno de los jueces que igualmente embargaron dicho inmueble, o bien, por medio de la autorización del acreedor. 10%
El artículo 1464 nr. 3 del Código Civil dispone que hay objeto ilícito en la enajenación de las cosas embargadas por decreto judicial a
6
menos que el juez lo autorice o el acreedor consienta en ello. 5%

7 Resulta necesario que la defensa de Luis requiera la autorización para rematar el inmueble del juez del 20º Juzgado Civil, tribunal donde
el bien fue primeramente embargado. 10%
8 Bonus
III ¿Resolvió conforme a derecho el 10º Juzgado Civil al rechazar la tercería de pago opuesta por Hugo? 25% PUNTAJE
9 Sí, resolvió conforme a derecho. 5%
10 Para que proceda la tercería de pago se requiere que el crédito del tercerista sea ejecutivo (artículo 527 del CPC). 5%
Por otro lado, se requiere que el deudor no tenga otros bienes que los embargados para hacer pago de los créditos del ejecutante y del
11 tercerista: art. 518 Nr. 4 CPC “a falta de otros bienes”. Ello consta en los hechos del caso en tanto se indica que el inmueble es el único
bien embargable que existe en su patrimonio. 5%
El contrato de mutuo celebrado entre Hugo y Lucas no posee la naturaleza jurídica de título ejecutivo, siendo improcedente la tercería
12
de pago. 10%
13 Bonus

Considerando la tramitación más larga del juicio iniciado por Paco, y frente al inminente remate judicial del inmueble en el juicio
IV iniciado por Luis: ¿Qué herramientas procesales podría hacer valer la defensa de Paco para obtener al menos una parte de lo que se PUNTAJE
genere producto del remate del inmueble agendado una vez que este tenga lugar? 25%

La defensa de Paco cuenta con dos herramientas procesales que podría hacer valer: tercería de pago (artículo 518 Nr. 4 del CPC), o bien,
14
hacer uso del derecho que le confiere el artículo 528 del CPC. 5%

En relación con la primera alternativa, de acuerdo con el artículo 527 del CPC, se requiere que el crédito del tercerista sea ejecutivo, lo
cual concurre en la especie al constar la deuda en un pagaré cuya firma se encuentra autorizada ante notario. Dicho título corresponde a
15 un título ejecutivo perfecto (art. 434 Nr. 5 inciso final del CPC), que da cuenta de una obligación líquida (art. 438 del CPC)
correspondiente al pago de una suma de dinero ($150.000.000), actualmente exigible (art. 437 del CPC) en tanto su pago se pactó para
el día 14 de enero de 2022, y no prescrita (art. 442 del CPC), al no haber transcurrido un año desde su vencimiento. 5%

Además, de acuerdo con el artículo 518 Nr. 4 del CPC se requiere que el deudor no tenga otros bienes. Ello consta en los hechos del caso
16
en tanto se indica que el inmueble es el único bien embargable que existe en su patrimonio. 5%

Para hacer valer el derecho que le confiere el artículo 528 del CPC, se requiere acreditar la existencia de un procedimiento ejecutivo
diverso (lo cual concurre en la especie al haberse ya iniciado un juicio ejecutivo por Paco), tras lo cual, el ejecutante en el juicio iniciado
17
por Paco pedirá que se dirija un oficio al tribunal que conoce de la primera ejecución (el 10º Juzgado Civil de Santiago) para que retenga
de los bienes una vez realizados —el departamento de Lucas— la cuota que proporcionalmente corresponda a dicho ejecutante. 5%

Para que dicha alternativa resulte viable, del tenor del artículo 527 del CPC, aplicable también a la institución prevista en el artículo 528,
18 es necesario que Lucas no tenga otros bienes que los embargados para cubrir los créditos del ejecutante y del segundo acreedor. Ello
consta en los hechos del caso en tanto se indica que el inmueble es el único bien embargable que existe en su patrimonio. 5%

19 Bonus

CASO N°2: Galpón destruido

I ¿El acuerdo de suspensión del procedimiento pactado por las partes cumple con los requisitos legales? 25% PUNTAJE

20 Si, cumple con todos los requisitos establecidos en el art. 64 inciso 2 del CPC. 5%
El acuerdo de suspensión de procedimiento fue suscrito tanto por la sociedad Díaz Limitada como por Luis Luco, por lo que cumple el
21
requisito de ser acordado por todas las partes del juicio. 5%
Este acuerdo fue presentado una vez que, Luco había sido notificado legalmente de la demanda. Encontrándose el demandado
22 legalmente emplazado ya existe juicio, por lo que se cumple con la exigencia legal de que la suspensión sea presentado en "cualquier
estado del juicio". 5%

23 Las partes acordaron la suspensión por el término de 90 días, plazo máximo que establece la disposición legal antes mencionada. 5%

La suspensión del procedimiento se solicita por primera vez en la primera instancia, cumpliendo así el último requisito que limita la
24
solicitud "hasta dos veces por instancia". 5%
25 Bonus
¿Qué efecto produce, en relación a la competencia del Tercer Juzgado Civil de Viña del Mar, el pacto suscrito por las partes con fecha
II PUNTAJE
6 de enero de 2021? 25%
Como consecuencia del pacto de fecha 6 de enero de 2021, se produce una alteración de la competencia desde el Tercer Juzgado Civil de
26
Viña del Mar (tribunal ordinario) al arbitro don Carlos Cueto (tribunal arbitral). 10%
En conclusión, a pesar de encontrarse radicada la causa "Díaz Limitada con Luco" ante un tribunal ordinario (109 COT), se admite como
27 excepción a la regla de la radicación que las partes que intervienen en dicho proceso sustraigan el asunto de este tribunal y se lo
entreguen al conocimiento un tribunal arbitral. 15%

28 Bonus

¿Se encuentra ajustada a derecho la reserva del recurso de apelación ante la I. Corte de Apelaciones de Santiago, que se ha acordado
III PUNTAJE
en el instrumento de 6 de enero de 2021? 25%

29 No, no se encuentra ajustada a derecho. 5%

El sistema recursivo aplicable a los arbitros arbitradores se encuentra establecido en los artículos 239 del COT (reiterada en el 642 del
CPC). En estas disposiciones se establece que en contra de las sentencias dictadas por los arbitradores no procede recurso de apelación.
30
A menos que las partes en el acto en que pactan el arbitraje se reserven "dicho recurso para ante árbitros del mismo carácter y
designen las personas que han de desempeñar este cargo". 10%

Si bien en el caso se ha producido la reserva de la apelación, no se ha cumplido la exigencia legal de señalar los árbitros que en calidad
31 de arbitradores conocerán dicho recurso, resultando inadmisible que la Corte de Apelaciones de Santiago, siendo un tribunal de
derecho, pueda revisar y fallar una sentencia fundada en equidad. 10%
32 Bonus
Usted es el abogado de la parte demandada: ¿Qué recurso procede en contra de la sentencia complementaria de 5 de enero de 2022
IV por medio de la cual se acogió la solicitud de rectificación? ¿Ante qué tribunal debe interponerse dicho recurso? ¿Qué fundamento PUNTAJE
invocaría en el recurso para obtener que se deje sin efecto la sentencia complementaria? 25%

33 En contra de la sentencia complementaria procede el recurso de queja. 545 COT. 5%

34 Conforme el artículo 63 N°1 Letra c) del COT, el recurso de queja debe interponerse ante la I.Corte de Apelaciones de Santiago. 5%

El recurso de queja se debería fundar en que el arbitro arbitrador ha cometido un abuso grave al rectificar el monto en que se ha fijado
35
inicialmente la indemnización. 5%
La sentencia inicial fue notificada a las partes el 30 de diciembre de 2021, en esa fecha se ha producido el desasimiento del tribunal. (182
36
CPC) Desde esa fecha el tribunal no puede alterar de manera alguna la decisión contenida en su fallo. 5%

Si bien, el articulo 182 del CPC, admite como excepción al desasimiento del tribunal la solicitud de rectificación, ésta tiene su limitación
en que sólo permite enmendar errores de carácter numérico. Cambiar el quantum de la indemnización de $160.000.000 (ciento sesenta
37
millones de pesos) a $240.000.000 (doscientos cuarenta millones de pesos), corresponde a alterar la decisión contenida en el fallo. Por lo
que, el el fallo complementario, el arbitrador infringuió el principio del desasimiento del tribunal. 5%

38 Bonus

También podría gustarte