Está en la página 1de 82

RETO 0

Material básico de laboratorio

1
¿Qué instrumentos de laboratorio conoces? ¿De qué material están hechos?
¿Para qué sirven?

¿Cómo crees que se mide el volumen en el laboratorio?

¿Dónde se preparan las disoluciones de una concentración conocida? ¿Cómo


se prepara una disolución? ¿Afecta el soluto al volumen de la disolución?

¿Cómo se debe pesar un sólido?

2
Reto 0. Conoce tu espacio de trabajo
Material básico de laboratorio
A. Material
A.1. Material de vidrio
A.1.1. Material volumétrico
A.1.2. Material de uso general
A.1.3. Material de uso específico
A.2. Material de metal
A.3. Material de porcelana
A.4. Material de plástico
A.5. Material de madera
B. Reactivos

3
A.1. MATERIAL DE VIDRIO
Generalmente se utiliza para contener, verter y medir soluciones líquidas.
Algunos son de elevada precisión en sus medidas y otros son menos precisos,
la elección dependerá del uso que se requiera.

4
A.1. MATERIAL DE VIDRIO
LIMPIEZA DEL MATERIAL DE VIDRIO

Todo el material de vidrio se lava primero con agua y jabón (dependiendo de


lo que haya contenido antes. ¡Cuidado con el exceso de jabón! Si han tenido
disoluciones acuosas ¡solo con agua!) y se enjuaga con agua del grifo.

A continuación, se lava el material (por arrastre) con agua


destilada/desionizada realizando un mínimo de cuatro enjuagues.

El material limpio se deja boca arriba sobre la mesa o boca abajo sobre el
papel de filtro.

Cuando se requiere material seco, por ejemplo para pesar sobre un vaso, una
vez limpio se introduce en la estufa, teniendo en cuenta que nunca se debe de
poner en la estufa el material volumétrico (pipetas, buretas, matraces
aforados).

Si debe estar seco puede enjuagarse con etanol o acetona para acelerar el
5
secado.
A.1. MATERIAL DE VIDRIO
LIMPIEZA DEL MATERIAL DE VIDRIO

¡importante! Es necesario eliminar cualquier marca de rotulador del material


de vidrio. Si con el estropajo no se elimina se quitará con alcohol o acetona.

6
A.1.1. MATERIAL
VOLUMÉTRICO
Este tipo de material permite la medida precisa de volúmenes.

En este grupo se incluyen buretas, pipetas graduadas, pipetas aforadas,


micropipetas y matraces aforados.

En función de su calidad, existen pipetas, matraces aforados y buretas de clase


A y de clase B. La clase A es de mayor calidad y es la que debe usarse en
Química Analítica.

7
A.1.1. MATERIAL
VOLUMÉTRICO
Cuando se lee la altura del líquido en un material volumétrico, es preciso que el
ojo se sitúe al mismo nivel que la superficie del líquido.

Normalmente se considera que el nivel del líquido se encuentra en la marca


cuando el fondo del menisco coincide con la parte superior de la marca.

8
A.1.1. MATERIAL
VOLUMÉTRICO
La superficie de la mayoría de los líquidos, forma un menisco cóncavo, como
el que se muestra en la figura. Dado que los volúmenes se determinan
visualizando el menisco, es necesario leer su posición correctamente.

9
A.1.1. MATERIAL
VOLUMÉTRICO

Si el nivel del ojo está arriba del menisco, el volumen leído será menor que el
real; lo opuesto sucederá si el nivel del ojo está demasiado abajo.

Esta desviación por encontrarse el ojo a distinta altura de la marca de enrase se


denomina “error de paralaje”.

10
A.1.1. MATERIAL
VOLUMÉTRICO
Cuando se llena un instrumento volumétrico con una solución nueva, es
recomendable enjuagarla varias veces con esa solución, eliminando cada
enjuague.

11
A.1.1. MATERIAL
VOLUMÉTRICO
PROBETA
Instrumento de laboratorio de vidrio o plástico, que se emplea para medir el
volumen de los líquidos. Es menos preciso que otros instrumentos volumétricos.

Las hay de capacidades muy diferentes desde 10 mL hasta 1 y 2 L.

12
A.1.1. MATERIAL
PIPETAS
VOLUMÉTRICO
Las pipetas se utilizan para verter volúmenes conocidos de líquido:

1. La pipeta volumétrica o aforada

La pipeta volumétrica o aforada es la más exacta. Se gradúa para transferir un


volumen invariable.

La última gota no se escurre fuera de la pipeta y debe dejarse en ésta.

Las pipetas están diseñadas para proporcionar un volumen específico a una


temperatura dada, y están marcadas “TD” (to deliver para proporcionar, verter). 13
A.1.1. MATERIAL
PIPETAS
VOLUMÉTRICO
2. La pipeta graduada

La pipeta graduada se calibra para verter un volumen variable que corresponde


a la diferencia entre los volúmenes leídos antes y después de la entrega.

En general las pipetas volumétricas son más exactas que las pipetas
graduadas

14
A.1.1. MATERIAL
PIPETAS
VOLUMÉTRICO
3. Micropipeta (no es un material de vidrio)

Las micropipetas de plástico se utilizan para verter o entregar volúmenes del


orden del microlitro (1 μL = 10-6 L). Todo el líquido está contenido en una punta
desechable de plástico. Existen en el mercado pipetas que cubren el intervalo
de 1 a 1000 μL, en volúmenes fijos o variables.

15
A.1.1. MATERIAL
PIPETAS
VOLUMÉTRICO
3. Micropipeta (no es un material de vidrio)

16
A.1.1. MATERIAL
PIPETAS
VOLUMÉTRICO
3. Micropipeta (no es un material de vidrio)

17
A.1.1. MATERIAL
PIPETAS
VOLUMÉTRICO
3. Micropipeta (no es un material de vidrio)

18
A.1.1. MATERIAL
PIPETAS
VOLUMÉTRICO
4. Pipeta multicanal (no es un material de vidrio)

Tienen 8 o 12 puntas que se pueden cargar simultáneamente con el mismo


volumen. Se utilizan habitualmente para dispensar líquidos en placas de 96
pocillos o placas de microtitulación (comúnmente conocidas como placas
ELISA).

19
A.1.1. MATERIAL
PIPETAS
VOLUMÉTRICO
MÉTODO DE PIPETEO CON PIPETA VOLUMÉTRICA

Mediante una pera de goma o un aspirador de cremallera se aspira líquido hasta


un nivel situado por encima de la marca de aforo.

Se quita el exceso de líquido de la pared externa de la pipeta, se puede utilizar


un poco de papel. Se pone en contacto la punta de la pipeta con la pared interna
de un vaso de precipitados, y se vierte el líquido hasta que el fondo del menisco
se encuentre en el fondo de la marca de aforo.

Luego se lleva la pipeta al recipiente deseado y se vierte su contenido mientras


la punta se mantiene en contacto con la pared interna de la vasija. Cuando
termina el vaciado de la pipeta, ésta se mantiene en contacto con la pared para
asegurarse de que haya salido todo el contenido. Hay que colocar la pipeta en
posición aproximadamente vertical.
20
A.1.1. MATERIAL
MICROJERINGA
VOLUMÉTRICO

Se utiliza para entregar volúmenes variables muy pequeños de líquido (en


torno al microlitro).

Cuando se usa una jeringa, se deben tomar y desechar varios volúmenes de


líquido, para limpiar las paredes de vidrio y eliminar las burbujas de aire del
dispositivo.

21
A.1.1. MATERIAL
BURETA
VOLUMÉTRICO

La bureta es un tubo de vidrio fabricado con precisión que tiene una graduación
que permite medir el volumen de líquido vertido a través de una llave (válvula)
en su extremo inferior. Esto se realiza leyendo el nivel antes y después de
verter. La bureta típica tiene llave de teflón.

Los números inscritos en la bureta aumentan de arriba abajo (con la marca de


0 mL cerca del extremo superior). Si el nivel inicial del líquido es 0,83 mL y el
nivel final es 27,16 mL, entonces se han vertido 27,16 - 0,83 = 26,33 mL.

22
A.1.1. MATERIAL
BURETA
VOLUMÉTRICO

Cuando nos aproximamos al punto final de una titulación o valoración, es


necesario verter con la bureta menos de una gota a la vez. Ello permite la
localización más precisa del punto final. Se abre con cuidado la llave hasta que
una fracción de gota penda de la punta de la bureta. Entonces se hace que la
punta de la bureta toca la pared del recipiente de vidrio receptor.

23
A.1.1. MATERIAL
BURETA
VOLUMÉTRICO

Uno de los errores más comunes al usar una bureta consiste en no expulsar la
burbuja de aire que se forma con frecuencia bajo la llave. Cuando la burbuja
se encuentra presente al inicio de una titulación o valoración, puede escapar
mientras se vierte el reactivo y provocar un error en la lectura del volumen de
líquido vertido.

Suele ser posible expulsar la burbuja abriendo completamente la llave


durante uno o dos segundos. 24
A.1.1. MATERIAL
VOLUMÉTRICO
TITULADOR DIGITAL (no es de vidrio)

El titulador digital es portátil y más fácil de emplear, pero también es menos


exacto que la bureta de vidrio. El contador indica cuanto reactivo del cartucho
se ha consumido.

25
A.1.1. MATERIAL
VOLUMÉTRICO
MATRAZ VOLUMÉTRICO O MATRAZ AFORADO

Un matraz volumétrico se calibra o gradúa para que contenga un volumen


definido de agua a 20ºC cuando el fondo del menisco se ajusta al centro de la
marca de aforo, situada en el cuello del frasco.

La mayoría de los matraces llevan la indicación “TC20” que significa que han
sido calibrados para contener (to contain) el volumen indicado a 20ºC.

Tanto el líquido como el vidrio se dilatan cuando se calientan. No se puede


calentar ni añadir líquidos calientes.

26
A.1.1. MATERIAL
PICNÓMETRO
VOLUMÉTRICO
El Picnómetro es aquel instrumento de medición cuyo volumen es conocido y
permite conocer la densidad o peso específico de cualquier líquido mediante
gravimetría a una determinada temperatura. La metodología que estudia los
resultados obtenidos mediante este instrumento se denomina Picnometría.

El picnómetro consta de un envase generalmente en forma de uso achatado en


su base o cilíndrico de volumen calibrado construido por lo general con vidrio o
acero inoxidable y que dispone de un tapón provisto de un finísimo capilar, de
tal manera que puede obtenerse un volumen con gran precisión.

27
A.1.1. MATERIAL
VOLUMÉTRICO
CÓMO PREPARAR UNA DISOLUCIÓN

Un matraz volumétrico sirve para preparar una disolución de volumen conocido.


Habitualmente se añade el reactivo ya pesado al matraz volumétrico.

El sólido debe disolverse primero en una cantidad de solvente pequeña.

Después se añade más solvente y la solución se homogeniza de nuevo.

El ajuste final hasta la marca de aforo debe realizarse una vez que se tiene el
mayor volumen posible de solución homogeneizada en el matraz.

Con el fin de tener mejor control, las últimas gotas deben añadirse con una
pipeta o con un cuentagotas, pero nunca con el frasco lavador.

Después de ajustar la solución a su volumen final se coloca el tapón, y


manteniendo este firmemente en su lugar se invierte el matraz por lo menos 20
veces, con objeto de asegurar una buena homogenización.

28
A.1.1. MATERIAL
VOLUMÉTRICO
CÓMO PREPARAR UNA DISOLUCIÓN

Una vez preparada para su almacenamiento, la disolución se debe trasvasar a


un frasco de reactivo limpio y seco. ¡No se almacenan las disoluciones en
los matraces aforados!

Dicho frasco de reactivo debe estar correctamente rotulado, como mínimo con
los siguientes datos:
- Nombre del reactivo
- Concentración
- Responsable de la preparación
- Fecha de preparación
- Peligros (Pictograma y clase de peligro)

29
A.1.2. MATERIAL DE USO
GENERAL
TUBOS DE ENSAYO / TUBOS DE MUESTRA

Son de vidrio o plástico, de distintos tamaños (1, 4, 5, 10, 15, etc ml) y se
utilizan para realizar reacciones químicas. También existen con tapa, al vacío y
con distintas sustancias anticoagulantes para extracciones de muestras
sanguíneas.

Se pueden calentar, con cuidado, directamente a la llama.

30
A.1.2. MATERIAL DE USO
GENERAL
VASOS DE PRECIPITADOS

Material de laboratorio de vidrio, que se usa como recipiente y también para


obtener precipitados.

Pueden ser altos o bajos, sin graduar o graduados.

Nos dan un volumen aproximado.

Son resistentes al calor. Se pueden calentar con ayuda de una rejilla.

31
A.1.2. MATERIAL DE USO
MATRAZ ERLENMEYER
GENERAL

Material de vidrio que se emplea en el laboratorio para calentar líquidos o


preparar (agitar) soluciones.

Las graduaciones sirven para tener un volumen aproximado.

32
A.1.2. MATERIAL DE USO
VIDRIO DE RELOJ
GENERAL

Lámina cóncavoconvexa para pesar los sólidos y como recipiente para recoger
un precipitado sólido de cualquiera experiencia

33
A.1.2. MATERIAL DE USO
PLACA DE PETRI
GENERAL

La placa de Petri es un recipiente redondo, de cristal o plástico, con una


cubierta de la misma forma que la placa, pero algo más grande de diámetro,
para que se pueda colocar encima y cerrar el recipiente, aunque no de forma
hermética.

Es parte de la colección conocida como «material de vidrio».

Se utiliza en Microbiología para cultivar células, observar la germinación de las


semillas o examinar el comportamiento de pequeños animales.
34
A.1.2. MATERIAL DE USO
GENERAL
VARILLA DE VIDRIO O VARILLA DE AGITACIÓN

Se usa en los laboratorios de química, consiste en una varilla regularmente de


vidrio que sirve para mezclar o revolver por medio de la agitación de algunas
sustancias.

Se utiliza para guiar a los líquidos durante su vertido sin producir salpicaduras y
derrames.

35
A.1.3. MATERIAL DE USO
ESPECÍFICO
EMBUDO BÜCHNER Y KITASATO

Se emplean para filtrar al vacío (a presión reducida). Ambos se utilizan juntos.

Embudo Büchner: Tiene una placa filtrante de agujeros grandes.

Kitasato: Recipiente de vidrio con rama lateral para conectar con la bomba de
vacío.

36
A.1.3. MATERIAL DE USO
DESECADOR
ESPECÍFICO

Se utiliza para evitar que los solutos tomen humedad ambiental.

La superficie de contacto entre la tapa y el cuerpo del desecador se engrasa,


con el fin de tener un sellado hermético.

37
A.1.3. MATERIAL DE USO
DESECADOR
ESPECÍFICO

Después de que un reactivo o un crisol se han secado a temperatura elevada,


se dejan enfriar hasta la temperatura ambiente en un desecador, el cual es una
cámara secadora que contiene una sustancia desecante.

El desecante se coloca bajo un disco con perforaciones situado cerca del fondo
de la cámara. Algunos ejemplos de desecantes son: Alúmina (Al2O3), CaCl2, Gel
de sílice (SiO2), ... 38
A.1.3. MATERIAL DE USO
DESECADOR
ESPECÍFICO

Después de colocar un objeto caliente en un desecador, se deja la tapa


entreabierta durante un minuto o dos hasta que el objeto se haya enfriado un
poco. Ello evita que la tapa salte cuando el aire del interior se dilata.

Antes de ser pesado un objeto debe dejarse enfriar durante unos 30 minutos
para alcanzar la temperatura del ambiente.

La manera correcta de abrir un desecador es hacer deslizar la tapa sobre la


superficie que separa las dos partes hasta que aquella pueda retirarse.

El cierre con grasa impide que la tapa pueda quitarse tirando de ella
directamente hacia arriba. 39
A.1.3. MATERIAL DE USO
ESPECÍFICO
BALÓN DE DESTILACIÓN

Recipiente de cuello largo y cuerpo esférico. Diseñado para calentar de modo


uniforme.

Sirve para separar componentes de una mezcla de diferente punto de


ebullición.

40
A.1.3. MATERIAL DE USO
ESPECÍFICO
TUBO REFRIGERANTE

Se utiliza para condensar líquidos en una destilación.

Dispone de un conducto interno por donde circula el vapor, y de una camisa de


enfriamiento por donde circula agua.

Puede ser recto, de bolas o de serpentín.

41
A.1.3. MATERIAL DE USO
ESPECÍFICO
EMBUDO CÓNICO (DE VIDRIO)

Se emplea para trasvasar líquidos o disoluciones y para filtrar (con filtros de


papel cónicos o plegados).

42
A.1.3. MATERIAL DE USO
CRISTALIZADOR
ESPECÍFICO

Puede ser de forma baja o alta.

Al añadir una disolución se intenta que, en las mejores condiciones, el soluto


cristalice.

43
A.1.3. MATERIAL DE USO
ESPECÍFICO
EMBUDO DE DECANTACIÓN

Pueden ser cónicos.

Con llave de vidrio o de teflón.

Se utilizan para separar líquidos de diferente densidad.

44
A.1.3. MATERIAL DE USO
ESPECÍFICO
FRASCO CON CUENTAGOTAS

Se utilizan para contener disoluciones recién preparadas.

Se acompañan de cuentagotas para poder facilitar las reacciones de tipo


cualitativo.

45
A.1.3. MATERIAL DE USO
ESPECÍFICO
FRASCO DE ALMACENAMIENTO

Fabricados de vidrio o polietileno.

De cuello estrecho, para almacenar líquidos. De cuello ancho, para almacenar


sólidos .

Fabricados con vidrio normal o color topacio. Los de color topacio se utilizan
para proteger el contenido de la luz

46
A.1.3. MATERIAL DE USO
TUBO THIELE
ESPECÍFICO
El tubo de Thiele, llamado así por el químico alemán Johannes
Thiele, es un aparato de laboratorio fabricado en vidrio, diseñado
para contener y calentar un baño de aceite mineral o glicerina y se
utiliza comúnmente en la determinación del punto de fusión de
una sustancia. El aparato se asemeja a un tubo de ensayo de vidrio
con un asa o brazo lateral.

El aceite se vierte en el tubo, y luego el "asa lateral" o "mango" se


calienta, ya sea mediante una pequeña llama o algún elemento de
calefacción. La forma particular del tubo de Thiele permite que el
aceite circule gracias a la corriente de convección formada, lo que
produce un baño de aceite con una temperatura casi uniforme.

Para determinar el punto de fusión, la muestra se introduce en un


capilar que se une a un termómetro con una banda de goma, y se
sumerge en el tubo.

47
A.2. MATERIAL DE METAL
SOPORTE UNIVERSAL

Sirve para realizar montajes con los materiales e instrumentos que se precisen
en diversas situaciones .

48
A.2. MATERIAL DE METAL
TRÍPODE

Sirve para los montajes de calentamiento.

También para sujetar con mayor comodidad cualquier material que no se


sustente solo sobre la mesa.

49
A.2. MATERIAL DE METAL
NUEZ DE LABORATORIO

Dispositivo metálico que permite fijar pinzas, aros, etc. a los soportes metálicos.

Existen modelos de dos o tres bocas de sujeción.

50
A.2. MATERIAL DE METAL
PINZA (DE BURETA)

Su uso va desde sujetar diferentes objetos hasta el poder manipularlos.


Especialmente indicado para material de vidrio.

51
A.2. MATERIAL DE METAL
AROS

Para sustentar objetos.


Pueden ser abiertos (dilatan mejor) o cerrados

52
A.2. MATERIAL DE METAL
PINZAS O TENAZAS

Instrumento metálicos de dos brazos y de forma variada que se utiliza para


sujetar y trasladar objetos, en especial cuando están calientes.

53
A.2. MATERIAL DE METAL
REJILLA

Sirve para calentar indirectamente (dispersar el calor) ya que la llama del


mechero se concentra en el anillo.

54
A.2. MATERIAL DE METAL
GRADILLA

Objeto de madera, metal o plástico con orificios en los cuales se introducen los
tubos de ensayo.

55
A.2. MATERIAL DE METAL
ESPÁTULA

Paleta pequeña con mango largo, que se utiliza para tomar pequeñas
cantidades de un sólido o hacer mezclas.

56
A.2. MATERIAL DE METAL
ASA BACTERIOLÓGICA

El asa bacteriológica es un instrumento de laboratorio que consta de una base o


y un filamento que puede ser de nicromo, tungsteno platino que termina o en aro
o en punta.

Se emplea para transportar o arrastrar o trasvasar inóculos (pequeño


volumen que contiene microorganismos en suspensión) desde la solución de
trabajo también llamada “solución madre” al medio de cultivo (sólido o líquido) o
de un medio a otro (resiembra). También sirve para la realización de frotis.

Suelen ser metálicas aunque cada vez más se comercializan de plástico estéril
para un solo uso.
57
A.2. MATERIAL DE METAL
ASA BACTERIOLÓGICA

Existen diferentes tipos:


Asa de platino: su uso principal es trasvasar inoculos de un medio a otro, de igual
manera se usa también al momento de sembrar por estrías. Su aro generalmente
mide unos 6 mm.

Aguja de inoculación: esta es un asa con una punta, su uso principal es la


siembra por picadura en tubos.

Asa acodada o Driglasky: se utilizan para la extensión de microorganismos sobre


la superficie de un medio de cultivo en placa.

58
A.3. MATERIAL DE PORCELANA
MORTERO

Pueden ser de vidrio, ágata (cuarzo duro) o porcelana.

Se utilizan para triturar o pulverizar sólidos.

59
A.3. MATERIAL DE PORCELANA
CÁPSULA

Permite calentar o secar sustancias químicas .

Resiste elevadas temperaturas.

60
A.3. MATERIAL DE PORCELANA
CRISOL

El crisol de porcelana es un material de laboratorio utilizado principalmente para


calentar, fundir, quemar, y calcinar sustancias. La porcelana le permite resistir
altas temperaturas.

Para fundir o calentar con el crisol de porcelana se deben usar guantes o


pinzas para retirarlo de la llama.

Si el crisol posee una determinada sustancia, la cual se esta calentando, nunca


debe apuntar hacia nuestro rostro o cuerpo. 61
A.3. MATERIAL DE PORCELANA
TRIANGULO DE PORCELANA

El Triángulo de Porcelana es un instrumento de laboratorio utilizado en procesos


de calentamiento de sustancias. Se utiliza para sostener crisoles cuando
estos deben ser calentados.

Debe tenerse cuidado para asegurar que el crisol se ajusta cómodamente en el


triángulo y no se caiga a través de este.

62
A.4. MATERIAL DE PLÁSTICO
PLACAS DE MICROTITULACIÓN

Una placa microtituladora, placa de microtitulación, o microplaca es una placa


con múltiples pocillos que se utilizan como pequeños tubos de ensayo. La
microplaca se ha convertido en un utensilio estándar en la investigación
analítica y clínica en microbiología, y en laboratorios de diagnóstico.

Se usa muy frecuentemente en el ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas


(ELISA), base de una de las más modernas pruebas de diagnóstico médico en
seres humanos y animales.

63
A.4. MATERIAL DE PLÁSTICO
PLACAS DE MICROTITULACIÓN

Una microplaca normalmente tiene 6, 12, 24, 96, 384 o incluso 1.536 pocillos
dispuestos en una matriz rectangular de formato 2:3. Algunos fabricantes incluso
han diseñado microplacas con 3.456 o hasta 9.600 pocillos, y ha sido
desarrollada una "cinta matriz" que proporciona una banda continua de
microplacas grabada en una cinta de plástico flexible.

El formato más frecuente es una placa de 96 pocillos (12 x 8 (de la A a la H)).


Las pipetas multcanal están diseñadas para llenar este tipo de placas.

64
A.4. MATERIAL DE PLÁSTICO
FRASCO LAVADOR

El frasco lavador es un recipiente cilíndrico sellado con tapa rosca, el cual


posee un pequeño tubo con una abertura capaz de entregar agua o cualquier
líquido que se encuentre contenido en su interior, en pequeñas cantidades.

Normalmente está hecho de plástico y su función principal en el laboratorio es


lavado de recipientes y materiales de vidrio.

65
A.4. MATERIAL DE PLÁSTICO
TUBO DE MICROCENTRÍFUGA

Un tubo de microcentrífuga (comúnmente apodados “Eppendorf”, en referencia al


mayor manufacturador de estos tubos, la casa Eppendorf) es un pequeño
contenedor cilíndrico de plástico, con un fondo cónico y típicamente una tapa unida
al cuerpo del tubo para evitar su desprendimiento. Son empleados profusamente en
biología molecular y bioquímica no sólo para la centrifugación, sino que, dado su
bajo costo, se emplean a menudo como simples viales contenedores de sustancias
químicas.

Los tubos están fabricados de polipropileno,1 y pueden emplearse a temperaturas


muy bajas (-20 °C) o con disolventes orgánicos como el cloroformo. Su tamaño
oscila entre los 200 μL y los 2 mL. Dado su bajo costo y la dificultad de limpieza de
la superficie de plástico, los tubos de microcentrífuga son usualmente desechados
después de su uso. 66
A.4. MATERIAL DE PLÁSTICO
ASPIRADOR DE CREMALLERA

Se utiliza acoplando este material a la pipeta, para succionar líquidos. Se acopla


la pipeta en la parte inferior, al mover la rueda, subiendo la cremallera, sube el
líquido. Para vaciar: a) lentamente, moviendo la rueda en sentido contrario. b)
rápidamente, presionando el soporte lateral.

67
A.4. MATERIAL DE PLÁSTICO
PERA O PROPIPETA DE GOMA (no es de plástico)

Utensilio de goma, creada especialmente para asegurar la transferencia de


líquidos de todo tipo. Se utiliza en conjunto con la pipeta.
Para expeler el aire se debe presionar la válvula “A” sobre la parte superior del
bulbo.
Succione el líquido hacia arriba presionando la válvula “S” ubicada en la parte
inferior.
Para descargar presione la válvula “E” que se encuentra al costado de la válvula
“S”. 68
A.4. MATERIAL DE PLÁSTICO
TAPONES (DE DIVERSOS MATERIALES)

Para cerrar recipientes.


Los hay de corcho, vidrio y plástico.
De distintos diámetros.
Pueden ser macizos o perforados.
Algunos tienen cierre esmerilado.

69
A.5. MATERIAL DE MADERA
PINZAS DE MADERA

Esta herramienta sirve para sujetar los tubos de ensayo mientras se calienta o
se trabaja con ellos.

70
B. REACTIVOS QUÍMICOS
Los reactivos analíticos deben tener grados de pureza altos; los límites de cualquier
contaminación no deben rebasar los valores detectables por el método de análisis
que se utiliza, de no ser así los resultados tendrán interferencias, pudiendo no ser
reproducibles o confiables.

En el laboratorio se dispone de distintos tipos de reactivos (sólidos, líquidos o


disoluciones preparadas) tal y como se comercializan.

71
B. REACTIVOS QUÍMICOS
En general, las casas comerciales ofrecen un mismo producto con varias
calidades. Es importante que cuando seleccionemos un reactivo su calidad esté en
concordancia con el uso que se le va a dar.

Echa un vistazo a las referencias de etanol que ofrece el catálogo de Panreac

72
B. REACTIVOS QUÍMICOS
En el laboratorio de análisis se utilizan reactivos de calidad analítica que se
producen comercialmente con un alto grado de pureza. En las etiquetas de los
frascos se relacionan los límites máximos de impurezas permitidas por las
especificaciones para la calidad del reactivo o los resultados del análisis para las
distintas impurezas. Dentro de los reactivos analíticos pueden distinguirse tres
calidades distintas:

● Reactivos para análisis


● Reactivos purísimos
● Reactivos especiales.

73
B. REACTIVOS QUÍMICOS
● Reactivos para análisis (QP) / Grado analítico
Son aquellos cuyo contenido en impurezas no rebasa el número mínimo de
sustancias determinables por el método que se utilice.

Las sustancias químicas grado reactivo cumplen los estándares mínimos


establecidos por el Comité de Sustancias Químicas de la Sociedad Americana de
Química (ACS, por sus siglas en inglés) y se utilizan siempre y cuando sea posible en
el trabajo analítico. Algunos proveedores marcan sus productos con los límites
máximos de impurezas permitidos por las especificaciones de la, mientras que otros
imprimen las concentraciones reales de las impurezas presentes.

En inglés suelen venir marcados como ACS, AR-ACS, analytical reagent ACS, o GR,
guaranteed reagent.
En castellano vienen marcados PA, para análisis.

● Reactivos purísimos
● Reactivos especiales.

74
B. REACTIVOS QUÍMICOS
● Reactivos para análisis (PA) / Grado analítico
● Reactivos purísimos / Grado estándar Primario

Son reactivos con un mayor grado de pureza que los reactivos “para análisis” . Los
reactivos grado estándar primario han sido cuidadosamente analizados por el
proveedor, y los resultados están impresos en la etiqueta del contenedor.

Un estándar primario es un compuesto ultra puro que sirve como material de


referencia para una valoración y para otros tipos de análisis cuantitativos.

En inglés pueden venir marcados como CP (Chemically pure).


En castellano vienen etiquetados como EQP (Especie Química Primaria).

● Reactivos especiales.

75
B. REACTIVOS QUÍMICOS
● Reactivos para análisis (PA) / Grado analítico
● Reactivos purísimos / Grado estándar Primario
● Reactivos especiales.

Algunas sustancias químicas que han sido preparadas para una aplicación
específica también se encuentran disponibles en el mercado.

Entre ellas están algunos disolventes utilizados en espectrofotometría y


cromatografía líquida de alta resolución.

La información pertinente al uso destinado del reactivo se proporciona junto con él.
Los datos proporcionados junto con los disolventes utilizados en espectrofotometría,
por ejemplo, pueden incluir su absorbancia a diferentes longitudes de onda y su
longitud de onda de corte en la región ultravioleta.

Algunos ejemplos son PAI, para análisis instrumental, PAI-NMR, PAI-UV, PS, para
síntesis, HPLC, para HPLC, etc.

76
B. REACTIVOS QUÍMICOS
TIPOS DE REACTIVOS SEGÚN CATÁLOGO PANREAC

AA
Soluciones patrón de elementos de concentración conocida 1000 mg/l, básicamente destinados a técnicas espectroscópicas
(AA), polarografía o técnicas colorimétricas. Estas sustancias de referencia son trazables frente a SRM de NIST.

ACS
Indica que el producto cumple, además, con las normas de American Chemical Society específicas para él.

ADITIO
Calidad aditivo alimentario. Productos que satisfacen las especificaciones indicadas en el Food Chemicals Codex, y
complementadas (en los casos necesarios) por las especificaciones exigidas por el reglamento de la Legislación Comunitaria y/o
Española.

ANALPUR
Reactivos de muy alta pureza. Con impurezas en el rango de las ppb para análisis de trazas.

AQUAMETRIC
Reactivos de Karl Fischer sin piridina, para la determinación volumétrica del agua.

CG
Patrón de referencia para cromatografía de gases y reactivos para derivatización.

CODEX
Calidad farmacopea. Productos y soluciones que satisfacen los requisitos de pureza de los productos químicos usados en el
sector farmacéutico (exigencias de farmacopeas). Se indica entre paréntesis las farmacopeas que cumplen.

CRS
Patrones de referencia certificados.
77
B. REACTIVOS QUÍMICOS
TIPOS DE REACTIVOS SEGÚN CATÁLOGO PANREAC

DERQUIM
Gama de detergentes y productos auxiliares de limpieza para material de laboratorio. LM para lavado manual. LA para lavado a
máquina. DSF desinfectante.

DS
Disolvente seco. Disolventes con muy bajo contenido en agua, de aplicación con fines analíticos o síntesis orgánica. Si va
acompañada de las siglas ACS o ISO, indica que además satisface las especificaciones de dichas normativas.

DC
Diagnóstico clínico. Reactivos y preparaciones utilizados en el entorno de la microscopia, para realizar tinciones, en laboratorios
de histología y citología. Gama de productos auxiliares para diagnóstico clínico.

EQP
Especie química primaria. Sustancia de referencia para la estandarización de soluciones valoradas. Riqueza 100,00 ±0,05%, en
la mayoría de los casos. Si va acompañada de las siglas ACS o ISO, indica que además satisface las especificaciones de dichas
normativas. Estas sustancias de referencia son trazables frente a SRM de NIST.

HIPERPUR
Reactivos para análisis de trazas, con garantía de contenido de 100 ppt de elementos clave (HIPERPUR PLUS) ó con garantía
de contenido de 1 ppb de todos los metales más importantes. (HIPERPUR).

HPLC, HPLC gradiente, HPLC isocrático, HPLC preparativa


Disolventes que se caracterizan especialmente por su alta riqueza, garantía de transparencia en el UV, aptitud para gradiente,
mínimo contenido de componentes no volátiles, bajo contenido de agua y baja acidez. Se incluyen sales y reactivos de par
iónico para la preparación de fases móviles.

ICP
Patrones de elementos para ICP. 78
B. REACTIVOS QUÍMICOS
TIPOS DE REACTIVOS SEGÚN CATÁLOGO PANREAC

ISO
Indica que el producto cumple, además, con las especificaciones descritas para él por International Organization for Standard.

PA
Bajo contenido en Hg. Reactivos con un contenido bajo en mercurio para análisis de trazas, especialmente por Absorción
Atómica.

PAI
Disolventes y reactivos para técnicas de análisis instrumental. La adición de las siglas correspondientes a la técnica instrumental
indica que el producto satisface las exigencias requeridas por dicha o dichas técnicas.

PAI-NMR
Disolventes deuterados para Resonancia Magnética Nuclear.

PAI-PAR
Disolventes para análisis de residuos de pesticidas mediante cromatografía de gases con sistema de detección ECD y NPD.
Bajo contenido garantizado de impurezas en el rango de determinación de los pesticidas.

PAI-UV, UV-IR, IR
Disolventes y reactivos para espectroscopia ultravioleta e infrarroja, con garantía de transparencia en la zona UV e idoneidad en
espectroscopia IR.

PB
Para bioquímica. Productos que son sometidos a ensayos adicionales que los caracterizarán para su uso en aplicaciones
bioquímicas.

79
B. REACTIVOS QUÍMICOS
TIPOS DE REACTIVOS SEGÚN CATÁLOGO PANREAC

PRS
Purísimo. Productos de pureza apta como auxiliar en análisis químico.

PRS-CODEX
Producto que además satisface los requisitos de pureza de los productos químicos usados en el sector farmacéutico (exigencias
de farmacopea). Se indica entre paréntesis las farmacopeas que cumplen.

PS
Para síntesis. Disolventes, reactivos e intermedios utilizados en síntesis orgánica.

QP
Químicamente puro. Productos de pureza controlada, para uso general en laboratorio y producción.

RE
Reactivo especial
Reactivos y soluciones para aplicaciones concretas en el campo de análisis químico. Sus especificaciones están en función de
su aplicación específica.

RS
Sustancias de referencia para técnicas analíticas específicas.

RV
Reactivos para volumetría
Soluciones y reactivos para ser utilizados en análisis volumétricos como indicadores y auxiliares.

ST
Soluciones tampón. Soluciones listas para usar, básicamente para la calibración de electrodos de pH, cubriendo un amplio rango
de pH según las necesidades de pH 1,00 a pH 13,00. Estas soluciones son trazables frente a SRM de NIST.
80
B. REACTIVOS QUÍMICOS
TIPOS DE REACTIVOS SEGÚN CATÁLOGO PANREAC

ST
Soluciones tampón. Soluciones listas para usar, básicamente para la calibración de electrodos de pH, cubriendo un amplio rango
de pH según las necesidades de pH 1,00 a pH 13,00. Estas soluciones son trazables frente a SRM de NIST.

STc
Soluciones tampón concentradas. Su presentación en cápsulas, permite que a partir de ellas se preparen soluciones tampón de
pH 4,01; 7,00; 9,00 y 10,00 en el momento de ser utilizadas. Estas soluciones son trazables frente a SRM de NIST.

SV
Soluciones valoradas
Soluciones valoradas de título conocido listas para usar. El factor no excede de ±0,1% de la concentración indicada. Estas
soluciones son trazables frente a SRM de NIST.

SVc
Soluciones valoradas concentradas
Su presentación en ampollas, permite que a partir de ellas se preparen soluciones de oncentración deseada por el usuario. En
este caso el factor no excede de ±0,2%. Estas soluciones son trazables frente a SRM de NIST.

81
B. REACTIVOS QUÍMICOS
REGLAS PARA EL MANEJO DE REACTIVOS

● Seleccione las sustancias químicas de mayor calidad posible para el trabajo


analítico.

● Coloque la tapa de cada frasco inmediatamente después de tomar el reactivo.

● A menos que esté especificado de otra manera, nunca devuelvas al frasco el


exceso de reactivos. El dinero que ahorra al regresar los excesos tiene menos
valor que el riesgo de contaminar el frasco completo.

● A menos que esté especificado de otra manera, nunca introduzca espátulas en


el frasco que contiene un sólido. En lugar de ello, vacíe la cantidad deseada
sobre un vidrio de reloj limpio.

● Mantenga las repisas de reactivos y las balanzas del laboratorio limpias y


ordenadas. Límpielas inmediatamente si ocurre algún derrame.

82

También podría gustarte