Está en la página 1de 68

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias de la Salud


Técnicas Básicas de Enfermería
Lic. Débora Mariela Chojolán
Valdéz

Suly Karina Marroquín Gámez


Introducción

El personal de enfermería debe realizar o apoyar al paciente dentro de lo posible


realizando actividades que contribuyen al cuidado de la higiene personal para
conservar la salud, realizando actividades como limpieza de cuerpo, boca, cabello,
recorte y limpieza de unas, rasurado, cambio de ropa, estas actividades se le
realiza durante las horas de la mañana para los pacientes que se encuentran
hospitalizados. Realizando estas actividades proporciona diariamente un rol
fundamental como un aporte a su pronta recuperación integral, oportuna y de
calidad. En situaciones de riesgo es de vital importancia la planificación de los
cuidados de higiene personal y comodidad. La higiene se refiere a la práctica de
diversas acciones que nos lleva a conservar la salud, en este sentido es
importante saber que la higiene física, mental y emocional tiene que ver mucho
con la comodidad del paciente, ya que se refiere a la tranquilidad del cuerpo y la
mente.
Objetivos
Que al finalizar la presentación de las siguientes actividades el paciente quede
satisfecho y sienta la comodidad y bienestar para su pronta recuperación.

Realizar las maniobras diariamente al paciente con respecto a la limpieza de la


cara, manos, boca cabello, ropa, cuidados de higiene y comodidad, cuidados
higiénicos de la mañana como el uso del bacín, del urinal

Proporcionar al paciente frescura y bienestar, mejorando su apariencia personal.


Evitar resequedad en la boca y labios, así mismo evitar la proliferación de bacteria.
Preparar al paciente para recibir la visita médica y el desayuno.
Observar las condiciones generales del paciente.
El aseo de la piel favorece la eliminación de desecho.
Sensación de frescura y limpieza contribuye a percibir positivamente un ambiente
agradable.
Cuidados Matutinos
Higiene se refiere a la práctica de diversas acciones que nos llevan a conservar la
salud. La higiene no es solo física o del cuerpo si no también mental y emocional.
En este sentido es importante saber que la higiene física, mental, y emocional
tiene mucho que ver con la comodidad del paciente, ya que se refiere a la
tranquilidad del cuerpo y la mente.

Higiene corporal o física


Son todos aquellos procedimientos por medio de los cuales mantenemos la
limpieza general de nuestro cuerpo o de una parte de él. Ejemplo: el baño, el
cuidado del cabello, el cepillado de dientes, el arreglo de la unidad (se refiere a la
cama del paciente, a la mesa de noche y a la gradilla que utiliza el paciente para
subir y bajar de su cama en un hospital.
Dentro de la higiene física vamos a estudiar lo siguiente:
 El baño
 Cuidado del cabello
 Recorte y limpieza de uñas y rasurado
 Cepillado de dientes
 Cambio de ropa

Cuidados higiénicos de la mañana


Los cuidados de la mañana son los que recibe el paciente por la mañana al
despertarse.
 Estos cuidados incluyen:
 Ofrecer el bacín y el urinal
 Lavado de manos y cara
 Arreglo del cabello
 Cepillado oral
 Afeitado del paciente varón

Cómo dar el bacín


El bacín se ofrece al paciente que no puede levantarse y que necesita satisfacer
una necesidad fisiológica (orinar o defecar)
Equipo

 Bacín
 Papel higiénico
 Papel periódico
 Caja descartable
 Guantes descartables
Procedimiento

 Asegure la intimidad del paciente.


 Levante la ropa de cama sin descubrirlo/a innecesariamente.
 Asegúrese de que el bacín está seco por fuera.
 Explique al paciente que flexione las rodillas, coloque una mano por debajo
de la cintura, ayudándolo a levantar las caderas. Con la otra mano coloque
el papel periódico bajo los glúteos y sobre este coloque el bacín; observe
que esté bien colocado para evitar que se moje o manche la cama.
 Deje a su alcance el papel higiénico y permítale estar solo a menos que su
estado indique lo contrario.
 Para sacar el bacín sostenga la espalda, retírelo y tápelo con el papel
periódico y colóquelo sobre los pies de la cama o ene el suelo si es posible.
Si el paciente esta incapacitado, dale vuelta sobre su costado, limpie al
paciente y séquelo dejándolo en su lugar.
 Observe la piel por si hubiera zonas enrojecidas y avise.
 Al retirar el bacín observe el contenido, recolecte muestra de heces si
estuviera indicado. Lávelo con agua y jabón y colóquelo en su lugar.
 Arregle la ropa de cama y lleve al paciente agua y jabón para que se lave
las manos.

Cómo dar el urinal


El urinal es el recipiente que sirve para que el paciente varón encamado pueda
orinar.
Equipo

 Urinal limpio
 Guantes descartables
Procedimiento

 Coloque el urinal al alcance del paciente.


 Pida al paciente que se coloque el urinal, hágalo usted si el paciente está
incapacitad.
 Retire el urinal y colóquelo en el suelo.
 Proporcione al paciente agua y jabón que se lave las manos y
proporciónele una toalla para que se seque las manos.
 Observe el color, olor y cantidad de la orina.
 Recoja una muestra si está ordenado, si sus características son anormales,
reporte.
 Lave el urinal con agua y jabón, colóquelo en su lugar o regréselo a la
unidad, según sea el caso.
 Haga las anotaciones necesarias en el registro clínico

Lavado de manos y cara


Este lavado de manos y cara se hace después que el paciente ha usado el bacín o
urinal, o en cualquier otra situación que el necesite.
Equipo
 Palangana, pichel con agua
 Jabón, toalla
Procedimiento
 Reúna el equipo necesario y llévelo a la unidad del paciente.
 Salude al paciente y explique lo que se va hacer y como él puede ayudar.
 Coloque la palangana sobre las piernas del paciente y déjele caer agua
para humedecer las manos, pídale que se enjabone las manos, enséñele a
desaguar el jabón antes de devolverlo a la jabonera.
 Explique al paciente para que se enjabone las manos con movimientos de
rotación y fricción, deje caer agua con cuidado para retirar el jabón. Si las
manos están muy sucias, repita este paso las veces que sea necesario.
 Después de enjabonarse las manos, déjele caer agua en las manos para
que se humedezca la cara, proporciónele jabón (si el paciente lo desea) y
oriéntelo para lavarse bien la cara.
 Proporciónele agua cuantas veces sea necesario, hasta que el paciente
tenga limpia la cara y sin jabón.
 Proporciónele la toalla para que se seque, o hágalo usted si el paciente no
puede hacerlo.
Arreglo del cabello
El arreglo del cabello se hace con el objetivo de mejorar la presentación del
paciente y al mismo tiempo, estimular la circulación del cuero cabelludo.
Equipo
 Peine o cepillo para cabello
 Espejo
 Toalla
 Ganchos o colas (si fuese mujer)
Procedimientos

 Explique al paciente lo que va hacer.


 Coloque una toalla atravesando la almohada, debajo de la cabeza del o la
paciente, si éste o está puede sentarse coloque la toalla sobre los hombros.
 Si el o la paciente usa lentes, pídale que se les quite antes de empezar a
peinarlo.
 Si el paciente es hombre, cepille o peine el cabello cuidadosamente y en la
forma que él acostumbra.
 Si es mujer, divida el cabello por la mitad para hacerlo más fácil de peinar,
peine primero los extremos, después la parte que está más cerca del cuero
cabelludo.
 Al terminar de cepillar o peinar el cabello, arréglelo de manera que el o la
paciente luzca bien y se sienta cómodo o cómoda.
 Utilice el espejo (si hay) para demostrarle al paciente los resultados del
arreglo.
 Retire, limpie y coloque el equipo en su lugar.
 Lávese las manos.

Cepillado oral
Es la limpieza que se hace al paciente para prevenir enfermedades de los dientes
y encías.
Equipo

 Cepillo y pasta dental (si hubiese)


 Vaso con agua limpia
 Palangana o riñón
 2 gasas o papel higiénico, si el paciente usa prótesis
 Bajalenguas con una gasita, para improvisar un cepillo si el paciente no
tuviera
Procedimiento
 Explique al paciente lo que va hacer.
 Lávese las manos y lleve el quipo a la unidad del paciente.
 Siente al paciente y coloque la toalla sobre el tórax del mismo.
 Coloque pasta dental sobre el cepillo seco.
 Si el paciente puede hacerse el cepillado oriéntelo para que lo haga en el
orden siguiente:

 Incisivos superiores de arriba hacia abajo.


 Incisivos inferiores de abajo hacia arriba.
 Cepillar la superficie de masticación de los dientes y muelas en forma
circular.
 Cepilla las superficies internas y externas de las muelas, de abajo hacia
arriba.
 Dar agua al paciente para enjaguarse la boca, cuantas veces sea
necesario, hasta que hay terminado de enjaguarse.
 Repita el cepillado si fuera necesario.
 Oriéntele al lavar el cepillo antes de guardarlo.
 Proporciónele la toalla para que se seque.
 Recoja el equipo y realice cuidados posteriores del mismo.
Si el paciente no puede cepillarse solo, póngale de lado en su cama y realice
usted el procedimiento, puede usar una pajilla para que el paciente jale agua para
enjaguarse, seque la barbilla y la boca si el paciente no puede hacerlo.
Si el paciente tiene prótesis, pídale que se las quite y lávelas usted, siguiendo el
procedimiento. Enjuáguelas con suficiente agua y déselas al paciente para que se
las coloque (para lavar las prótesis use guantes).

Afeitado del paciente varón


Mantener al paciente afeitado ayuda higiénicamente, ya que al ingerir sus
alimentos y rozarlos con la barba se contaminan y pueden ser agentes exteriores
de enfermedad.
Equipo
 Jabón, brocha o torundas de algodón
 Agua tibia o fría, papel higiénico, bolsa de desechos
 Máquina de afeitar (uso individual o personal)
 Guantes (PRN)
Procedimiento

 Salude al paciente y explíquele lo que va hacer.


 Se coloca al paciente en posición cómoda.
 Se lava la cara del paciente antes de empezar.
 Se hace espuma en la barba con jabón y agua.
 Se deja unos minutos para que se ablande la barba o bigote.
 Se mantiene la maquina de afeitar mojada mientras se afeita.
 Se estira la piel mientras se va afeitando.
 Se sujeta la máquina y con movimientos cortos se afeita en dirección de los
vellos.
 El afeitado en las áreas más sensibles, como alrededor de los labios, se
hace con cuidado. Si el paciente lo puede hacer, se le deja afeitar solo.
 Debe conservarse limpia la máquina durante el procedimiento, limpiándola
con papel higiénico o con agua.
 Al terminar de afeitar se quita el jabón de la barba y, si hay, se le
puede aplicar loción.
Precauciones
 A los pacientes que son reos no se les afeita sin el permiso del personal de
seguridad que los custodia.
 Debe realizarse el afeitado del paciente con su propia máquina, por
precaución no deben prestar las de otros pacientes.
 En los ancianos la piel es más suave que los jóvenes, por lo que deben
tomarse las precauciones necesarias.
 Deben tomarse en cuenta gusto del paciente al realizar el procedimiento,
ejemplo: si se cortan o dejan los bigotes, etc.
 Realizar cuidado posterior del equipo.
 Quitar bien el jabón de la piel del paciente para evitar que se reseque.
Baño del paciente
El baño del paciente es el procedimiento de limpieza de todo el cuerpo o una parte
de él.
Objetivos
 Dar comodidad y seguridad al paciente.
 Estimular la circulación del cuerpo.
 Fomentar hábitos higiénicos al paciente.
 Evitar infecciones por deterioro de la integridad de la piel.
 Observar el estado de la piel y prevenir áreas de presión al utilizarlo.
 Proporcionar bienestar mentar y físico.
 Mejorar la autoestima (cambia el aspecto).
Clases de baño
El baño general:
 Baño general en ducha o regadera
 Baño general en cama o baño de esponja

El baño parcial
El baño general en ducha o regadera
Procedimiento que se realiza cuando el paciente puede levantarse y trasladarse al
baño.
Equipo
 Jabón, toalla, shampo
 Ropa del paciente, peine
 Silla para que el paciente se pueda sentar si es necesario. Debe tener
cuidado que se use una silla que se pueda mojar, si va a bañar al paciente
sentado.
Precauciones
 Preparar el quipo y la ropa necesaria.
 Graduar la temperatura del agua (si hay agua caliente).
 Proporcionar una silla al paciente si no puede sostenerse de pie por mucho
tiempo.
 Evitar corrientes de aire.
 Observar al paciente y no dejarlo solo, ayudarlo si es necesario.
 Asegurarse de que la puerta esté cerrada sin llave mientras se baña el
paciente.
Procedimiento
 Explicar al paciente y orientar para que colabore.
 Proteger la privacidad del paciente.
 Antes del baño asegurarse de que haya orinado y defecado.
 Cuidar de los objetos personales del paciente (reloj, dinero, etc.)
 Movilizar al paciente con cuidado.

Baño general en cama o baño de esponja


Es el procedimiento que se realiza cuando el paciente no se puede levantar.
Equipo
 Hisopos
 Peine del paciente
 Guantes no estériles, si fuera necesario
 Talcos
 Aceite mineral o crema
 Corta uñas
 Cepillo de dientes y pasta dental (si hay)
 Vaso
 Caja descartable
 Tijera lister
 Ahulado y toalla
 Toallitas pequeñas o lienzos de tela suave
 Balde para recolectar agua sucia
 Palangana grande
 Hamper o canas de ropa sucia
 Ropa para cambiar al paciente
 Ropa de cama
 Jabonera con jabón
 Biombo o cortinas
 Pichel con agua tibia, si necesaria bastante agua puede usar otra cubeta
 Bacín o urinal, si fuera necesario y papel higiénico
Precauciones
 Proteja la individualidad y privacidad del paciente por medio de un biombo.
 Ofrezca el bacín al paciente antes de iniciar el procedimiento.
 Lávese las manos antes y después del procedimiento.
 Prepare el equipo y revíselo antes de llegar a la unidad del paciente.
 Cambie el agua cuantas veces sea necesario.
 Lubrique las áreas que considere necesario.
 Verifique la temperatura del agua.
 Debe suspender el baño si el paciente presenta alteraciones e informar al
médico.
 Descubrir al paciente lo menos posible para evitar enfriamiento.
Procedimiento

 Salude al paciente y explíquele el procedimiento.


 Reúna el quipo y llévelo a la unidad del paciente.
 Coloque el balde para recoger agua sucia en el suelo, sobre el papel
periódico.
 Ofrezca el bacín o urinal.
 Deje a la mano papel higiénico y una caja descartable. Si el paciente no
puede limpiarse, hágalo usted mismo; retire el bacín y llévelo al baño de
una vez, dejándolo limpio en su lugar.
 Lávese las manos.
 Coloque el biombo o cortina.
 Coloque la ropa limpia sobre la cabecera de la cama.
 Siente al paciente (si se puede) y colóquele una toalla en el pecho y
proporciónele lo necesario para el cepillado oral, si el paciente no lo puede
hacer, realícelo usted.
 Baje la cabecera de la cama (si no está contraindicado), afloje la ropa y
retire el cubrecama y el poncho, dejan solamente la sábana superior.
 Deje al paciente cubierto con la sábana superior.
 Coloque la toalla sobre el pecho. Enjabone la cara, las orejas y el cuello del
paciente usando uno de los trapitos. Pregunte al paciente si desea jabón, si
no, hágalo solo con agua. Con el trapito puede limpiarle los ojos del ángulo
interno hacia afuera, con cuidado enjuagar y secar.
 Retire la camisa de pijama. Extienda el ahulado y la toalla por debajo del
brazo del paciente, tomando en cuenta que debe empezar por el brazo que
le queda más lejos y después el que le queda más cerca. Enjabone y
desagüe el hombro, brazo y después la axila. Si las manos están muy
sucias, coloque una palangana y lave la mano con agua corrida, realizando
de una vez limpieza de uñas. Retire la Palangana y con la toalla seque el
hombro, brazo, axila y mano.
 En la misma forma lave, enjuague y seque el otro brazo y mano.
 Extienda el ahulado y toalla abajo del tronco, lave el pecho y el abdomen
con agua y jabón, enjuague y seque.
 Coloque al paciente en decúbito lateral, con la espalda hacia usted.
Coloque el ahulado y la toalla a lo largo de la espalda, enjabone y desagüe
cuello, hombro, la espalda y glúteos. Seque con la toalla y realice masaje.
 Descubra la pierna y extienda el ahulado y la toalla. Lave la pierna y el
muslo, seque y cubra. Haga lo mismo con la otra pierna. Recuerde que
primero se lava la que esta más lejos y después la que queda más cerca.
 Coloque el ahulado y pida al paciente que flexione la rodilla y sumerja el pie
dentro de la palangana lavándola con agua corrida. Realice recorte de las
uñas. Seque el pie, especialmente entre los espacios interdigitales y aplique
talco si hay.
 Repita el procedimiento con el otro pie.
 Lave la región genital. Si se trata de un paciente varón, pásele la toallita o
trapito con jabón para que se realice la limpieza de sus genitales; después
pásele un trapito limpio para que se quite el jabón y otro para que se seque.
Si él no puede hacerlo entonces realícelo usted. Descarte esos trapitos que
se usan para el lavado de los genitales.
Si es una paciente mujer, realice en este momento el lavado perineal, en
caso de que la paciente no pueda hacerlo sola.
 Ponga o ayude al paciente a ponerse el camisón o pijama.
 Peine y cepille el cabello.
 Haga la cama y deje al paciente en posición cómoda.
 Deje la unidad del paciente en orden y limpia.
 Recoja el equipo, lávelo y guárdelo.
 Hacer anotaciones de enfermería, describiendo si observó sitios de
enrojecimiento o de úlceras por presión.

Baño parcial
Es el procedimiento de limpieza del cuerpo con agua y jabón, que se realiza
cuando el paciente está imposibilitado o no puede levantarse; cuando a este no se
le puede dar un baño de esponja completo.
Este baño incluye solamente cuidados higiénicos de las siguientes partes:
 Cara y cuello
 Brazos, axila y manos
 Espalda y glúteos
 Pies
 Genitales
Objetivos

 Promover hábitos de higiene personal.


 Observar cualquier signo patológico o extraño en la piel y del cuerpo del
paciente.
 Activar la circulación y la ejercitación de los músculos y extremidades.
 Proporcionar bienestar y comodidad al paciente.
 Fortalecer una buena relación con el paciente que le permita exteriorizar
sus precauciones.
 Eliminar residuos de sudor, secreciones, microbios y desechos del
cuerpo del paciente.
Equipo
 Palangana, toalla, toallitas
 Jabón, shampo
 Bacín o urinal
 Pijama, bata, peine y rasuradora
 Biombo, ahulado
 Ropa de cama limpia, sábana
 Agua climatizada
Precauciones y recomendaciones
 Suspenda el baño si el paciente presenta alteraciones e informar
inmediatamente al médico.
 Descubra al paciente lo menos posible para evitar enfriamiento.
 Mantenga la individualidad y privacidad del paciente.
Procedimiento
 Lávese las manos correctamente.
 Explíquele al paciente el procedimiento que se le va a realizar.
 Prepare el quipo y llévelo al cubículo del paciente.
 Brinde privacidad al paciente.
 Ofrezca bacín o urinal al paciente ayúdelo en esta actividad.
 Eleve la cama a la altura que le resulte cómodo trabajar, salvo
contraindicación médica.
 Realice higiene bucal.
 Afloje la sábana, empezando por la cabecera.
 Retire el camisón o pijama del paciente.
 Coloque la toalla de baño debajo de la cabeza y hombros del paciente,
tomar en cuenta la reubicación del ahulado.
 Coloque la toalla en su mano de forma que los extremos de los dedos
quedes protegidos, y utilícelo para lavar al paciente, frotándolo con
movimientos circulares.
 Lave los ojos del paciente sin jabón, de adentro hacia afuera.
 Continue lavando la frente, ambos lados de la cara, orejas y cuello, usando
jabón si el paciente lo desea.
 Enjuáguelo y séquelo.
 Coloque la toalla debajo del brazo distal y enjabone, iniciando por la
muñeca hacia el hombro y terminando en la axila, en forma circular.
 Enjuague y seque con movimientos circulares y firmes.
 Sumerja la mano del paciente en la palangana de agua y limpie sus uñas.
Observe el color de la mano y uñas al secar al paciente.
 Cambie el agua y lave el brazo proximal de igual manera.
 Coloque la toalla sobre el tórax y abdomen y deje la sábana hasta la región
suprapúbica. Enjabone bajo la toalla, desde la base del cuello hasta abajo
del abdomen.
 Enjuague y seque el tórax y abdomen. Observe la respiración, distención o
hipersensibilidad abdominal. Asegúrese de que los pliegues de la piel
estén secos y limpios, en especial en mamas y ombligo.
 Cubra al paciente hasta los hombros.
 Descubra la pierna distal y coloque una toalla debajo de ella. Flexiónela y
lávela mediante movimientos circulares que vayan del tobillo a la cadera.
 Coloque la toalla debajo del pie y coloque la palangana sobre la toalla.
Coloque el pie dentro de la palangana, lávelo, limpie las uñas y seque.
Observe el estado y color de los pies y uñas.
 Cambie el agua y lave la pierna y el pie proximal, de la misma forma.
 Retire la toalla y cambie el agua.
 Coloque al paciente de medio lado para lavar los glúteos y espalda,
poniendo la toalla a lo largo de la espalda y glúteos. Enjabone, enjuague y
seque bien con movimientos circulares.
 Dé masajes a la espalda y región sacra, con movimientos circulares.
 Coloque nuevamente al paciente boca arriba y coloque la palangana sobre
la toalla al lado del paciente.
 Lave y seque la región genital. Si el paciente puede hacerlo, deje los
objetivos a su alcance y ayúdelo.
 Lave las manos al paciente, en caso de haberse realizado él mismo el aseo
genital, o lave las de usted (en caso de habérselo realizado).
 Vista al paciente, péinelo y póngale desodorante.
 Arregle la cama según técnica.
 Deje cómodo al paciente.
 Deje el quipo limpio y en orden.
 Lávese las manos.
 Haga las anotaciones correspondientes en el expediente clínico del
paciente.
Higiene bucal
Es la limpieza de la boca y dientes del paciente con una solución antiséptica.
Normalmente las personas practicamos la higiene bucal varias veces al día,
porque nos produce una sensación agradable, además de prevenir enfermedades
en la boca.
En caso de que el paciente utilice dentadura postiza, debe retirarla y efectuarle su
limpieza.
Sin embargo, cuando la persona enferma necesita de nuestro apoyo para
satisfacer esta necesidad básica y algunas veces, incluso, es necesario que
nosotros hagamos por él, ya que, por diversas razones, no puede hacerlo por sí
mismo.
Por ejemplo, puede estar inmovilizado de ambas manos.
Objetivos
 Evitar resequedad de la boca y los labios.
 Evitar caries dental.
 Disminuir la proliferación de bacterias para prevenir infecciones.
 Mantener hábitos de higiene personal.
 Ayudar a que el paciente se sienta cómodo.
Equipo
 Recipiente con agua
 Vaso
 Depresor de bajalenguas forrado con gasa o cepillo de dientes.
 Frasco de bicarbonato, solución antiséptica o pasta de dientes.
 Riñonera
 Toalla y ahulado
 Bolsa de papel
Procedimiento

 Lávese las manos.


 Prepare el equipo y llévelo al cubículo del paciente.
 Explíquele el procedimiento al paciente.
 Coloque al paciente semisentado (excepto contraindicación médica), con la
cabeza volteada hacia el lado proximal o más cercano a usted.
 Colocar la toalla debajo del mentón y sostenga la riñonera con su mano no
dominante.
 Ofrezca al paciente cepillo de dientes o bajalenguas forrado, con pasta o
bicarbonato.
 Oriente al paciente sobre la limpieza la limpieza dental, iniciando en los
dientes inferiores de abajo hacia arriba y los superiores hacia abajo.
 En pacientes inconscientes, utilice la mano libre para limpiar los dientes,
paladar y lengua con movimientos giratorios.
 Enjugue el cepillo o cambie la gasa las veces que sea necesario.
 Pídale al paciente que se enjuague la boca con agua limpia y expulse el
agua en la riñonera.
 En caso de no poder hacerlo, utilice baja lenguas con agua para enjaguar la
boca.
 Seque al paciente con la toalla.
 Deje cómodo al paciente.
 Deje el equipo ordenado y limpio.
 Realice las anotaciones correspondientes.

Cuidados del cabello y el cuero cabelludo


Es la limpieza del cabello y del cuero cabelludo que se realiza al paciente.
Objetivos
 Estimular la circulación del cuero cabelludo.
 Brindar bienestar al paciente.
 Evitar contaminación de gérmenes.
 Mejorar la aparición y estado de ánimo del paciente.
 Contribuir al mantenimiento de hábitos de higiene personal.
Equipo
 Bandeja con pichel con agua a la temperatura deseada.
 Jabonera con jabón o shampo (si es posible)
 Palangana pequeña
 Gancho grande para ropa
 Recipiente plástico o cubeta
 Sábana
 Toalla (dos)
 Peine
 Torundas de algodón
 Silla
 Papel periódico
 Ahulado con su cobertor
Precaución
Para realizar este procedimiento debe valorar primero el estado general del
paciente, como, por ejemplo, su temperatura, ya que, si tiene hipotermia, podría
provocarle enfriamiento. Ya valorada su condición de salud, antes de realizar el
procedimiento, debe peinar y desenredar el pelo.
Procedimiento
 Explique al paciente el procedimiento y cómo puede colaborar.
 Lávese las manos.
 Prepare, reúna el quipo y llévelo a la unidad del paciente.
 Coloque la silla junto a la cabecera del paciente, protéjala con papel
periódico.
 Coloque la cubeta sobre la silla.
 Coloque sobre la toalla el ahulado son su cobertor formando un canal de
desagüe.
 Baje el camisón hasta los hombros y colóquele la toalla por detrás,
sujetándola con un gancho para ropa.
 Ayude al paciente a acostarse diagonalmente a la cama, de manera que la
cabeza quede dentro del canal del ahulado.
 Proteja los oídos con el algodón.
 Acerque la silla e introduzca en la cubeta los extremos colgantes del
ahulado.
 Peine el cabello del paciente o la paciente.
 Vierta agua sobre la cabeza, aplique jabón o shampo y dé un masaje con la
yema de los dedos y peine el cabello.
 Enjuague el pelo, use suficiente agua para quitar el shampo.
 Repita los pasos 11 y 12 las veces que sea necesario.
 Retire los algodones de los oídos y descártelos.
 Quite el gancho de seguridad de la toalla y envuelva la cabeza, levántela
para retirar el ahulado. Descarte le ahulado dentro de la cubeta.
 Coloque la cabeza sobre la almohada y coloque al paciente correctamente.
 Súbale el camisón y déjelo cómodo.
 Retire el equipo y realice el cuidado posterior del equipo.
 Regrese con el paciente y continue secando y peinando el cabello.
 Deje la unidad del paciente en orden.
 Haga las anotaciones necesarias en el expediente del paciente.
Baño en Regadera
Es el baño que se realiza en la ducha cuando la condición del paciente lo permite.

Objetivos
 Favorecer la limpieza de la piel permitiendo sus funciones protectoras con
la eliminación de las células muertas, secreciones y sudor, así como
reanimar el estado emotivo del paciente.
 Fomentar y mantener los hábitos de higiene.
 Activar la circulación periférica y ejercitar los músculos y extremidades del
paciente.
 Observar el estado general del paciente o cualquier signo patológico de la
piel.
 Proporcionar bienestar y comodidad.

Equipo
 Regadera con soportes de seguridad y banco.
 Porta sueros de pie.
 Toalla y bata limpia.
 Ropa de cama limpia para la unidad del paciente.
 Jabón de tocador
 Articulos de higiene personal (cepillo, pasta dental, peine, papel higienico)
Procedimiento

 Trasladarlo a la unidad del paciente.


 Identificar al paciente y explicarle el procedimiento, adoptando
medidas para actuar en privado.
 Llevarlo a la regadera e indicarle cuál es la llave de agua fría y caliente.
 Dejarle la ropa limpia para cambio.
 Asegurar la solución a la porta sueros y cerrar la llave de paso.
 Abrir las llaves del agua y regularla hasta que alcance una temperatura de
36 a 37° C, y cierre para evitar enfriamientos.
 Ayudar al paciente a sujetar y sentarse posteriormente para comodidad y
seguridad, si es posible dejar que un familiar le auxilie, en caso de no
contar con el apoyarle hasta donde sea necesario.
 Instruirle para que empiece por la cabeza y termine por los genitales y pies.
 Una vez que haya terminado proporcionarle la toalla para que se seque
perfectamente y la bata para que se vista.
 Permítale que lleve a cabo su costumbre de limpieza para que
posteriormente se dirija a su unidad la cual previamente ya debe haber sido
aseada y cambiada la ropa de cama de acuerdo a los procedimientos
establecidos.
 Una vez que el paciente haya vuelto a su unidad abrir el paso a su solución
parenteral si la tiene y regular el goteo.
 Déjelo cómodo y retire la ropa húmeda y sucia dándole los cuidados
posteriores a su uso.
 Ayude al paciente a pasar a la silla o acostarse.
 Proporciones un masaje de espalda si el paciente vuelve a la cama.
 Ayude al paciente a arreglarse el cabello y otras necesidades de aseo.
Conclusión
El cuidado al paciente se refiere a las acciones que realizan las personas en
beneficio de su propia salud, sin algún tipo de supervisión, mediante las cuales se
promueven conductas positivas para la salud permitiendo realizar actividades que
satisfacen necesidades de manera integral del paciente.
Sin embargo, existen diversos factores que pueden afectar el autocuidado, por lo
que es importante conocer los diferentes procedimientos y técnicas que pueden
aplicarse para el autocuidado aun presentando limitaciones o problemas,
motivando así al paciente a que realice cuidados para si mismo e enseñarles a
realizar las actividades.
Bibliografía
ACEVEDO M., Alvarado C. Lecciones de Semiología 6ta. Ed. Guatemala,2008.
ARA A., Marchand B. Buscando Remedio. Editor: AIS Nicaragua, MINSA, OPS,
2004.
Asociación Guatemalteca de Enfermeras/os Profesionales (AGEP), Consejo
Nacional de Enfermería, OPS/OMS. “Enfermería en Guatemala” Revista Anual.
Año I. Época I. septiembre 2007.
BALDERAS, de la Luz. Administración de los servicios de enfermería. 4° ed. Mc
Graw-hill, 2005.
BEAGLEHOLE, Bonita. Epidemiología básica. OPS/OMS, 1994.
BENGURIA P., Escudera E., Guía: Administración de medicamentos vía
endovenosa e instalación de venoclisis. Universidad Católica, Santiago, Chile
2004.
BEVERLY Witter, Dugas. Tratado de enfermería práctica. 4ta. Ed. Interamericana
McGraw Hill. México DF. 1986.
BERRY, Edna. Técnicas de quirófano. Interamericana, 7° ed. Interamericana,
1994.
INTRODUCCION:

El cálculo de goteo es la técnica que se realiza para administrar al paciente


una solución gota a gota a través de una vena por un tiempo determinado. →
Goteo insuficiente puede provocar colapso circular y/o cardiovascular →
Goteo excesivo puede ocasionar sobrecarga de líquidos.
CALCULO DE GOTEO DE LAS SOLUCIONES (FORMULAS)

Calculo de goteo de las soluciones se refiere al calculo matemático llevado a


cabo por los profesionales de salud para la correcta preparación , instalación ,
administración y control de las soluciones endovenosas, que forman parte de
la terapia diaria de sus pacientes para que este arte del cuido humanizado se
aplique correctamente , debe manejar cálculo sobre volumen , goteo y
horario , que muchas veces se hacen utilizando formulas matemáticas que
nos permitan encontrar las cifras correctas , haciendo uso de nuestro
conocimiento y profesionalismo ético.

Actualmente, existen bombas de infusión que regulan con precisión en forma


electrónica la velocidad de flujo de las soluciones por vía intravenosa o
medicamentos especiales.

Esto se complementa con un equipo o sistema de administración intravenosa,


cuyo cassette se acopla a la bomba para establecer niveles de dosificación y
volumen límite deseado. Su velocidad depende del volumen en mililitros entre
el tiempo

Dado que este sistema tiene un costo alto, es necesario que el personal de
enfermería conozca fórmulas o medidas para calcular el goteo de las
soluciones con base en el calibre de los diferentes equipos de venoclisis, que
establece la cantidad de gotas contenidas en 1 mL. la relación de esta
cantidad y los 60 seg que tiene 1 min, para determinar la constante o factor
de goteo, como se demuestra en el siguiente cuadro:

Venoset

consiste en la punción de un acceso venoso mediante un catéter cuyo cable


se conectará a un equipo para la inoculación de líquidos en el organismo
MICROGOTERO

El microgotero sirve para administrar cantidades precisas relativamente


pequeñas de soluciones intravenosas a un flujo específico. que además de
contar con plástico grado médico, cuenta con cánula metálica que nos ofrece
un goteo de 56 a 64 gotas por minuto.

BOMBA DE INFUSION.

El uso de la bomba de infusión data a finales de los años sesenta y desde


entonces hasta nuestros días, este tipo de equipos médicos sigue
manteniéndose vigente en el ámbito de la salud. La introducción de este
dispositivo facilitó la administración de soluciones parenterales y las
transfusiones sanguíneas, ya que antes de su aparición, se debía vigilar el
flujo de los fluidos para lograr precisión en el proceso, pero esto no era del
todo funcional debido a que aplazaba la recuperación del paciente.

Tipos de bombas de infusión

Dependiendo de la gravedad del paciente y del número de medicamentos,


líquidos alimenticios o fluidos sanguíneos que necesite puede ser conectado
a una bomba de infusión para que puedan ser suministrados. Existen
distintos tipos de bombas para controlar las infusiones, los cuales son
utilizadas en zonas de cuidados especializados.
 Bomba de desplazamiento positivo: Este tipo de bomba de infusión es
la más usada debido a que en esta categoría también se encuentran las
bombas de casete y las bombas de jeringa. Las primeras cuentan con una
cámara integrada al casete y una válvula que permite al líquido llegar a esta
cámara durante una pausa en el bombeo y cuando este se reinicia, la
válvula se cierra y envía el líquido al paciente, en lugar de que este regrese
a la bolsa.
 Bomba lineal peristáltica: A esta bomba de infusión se le han hecho
varias modificaciones en su diseño con el propósito de ofrecer niveles de
precisión similares a la anterior. Las bombas de este tipo ejercen mayor
presión sobre el equipo para aumentar la exactitud del de la infusión.
 Bomba peristáltica rotativa: Esta bomba de infusión se utiliza para la
aplicación intravenosa de algunos medicamentos, pero su uso es más
común en la administración de alimentos, como es el caso de la nutrición
parenteral. Así mismo, es empleada para la infusión de sangre en el
quirófano, durante la colocación de un bypass o la separación de células del
plasma.
TRASFUSION DE SANGRE

Durante su transfusión de sangre

Cuando todo esté listo el enfermero accederá a una de sus venas.


 Si tiene un catéter venoso central (CVC), como un catéter torácico
tunelizado o un catéter central de inserción periférica (PICC), el
enfermero lo usará para su transfusión. El acceso a su CVC no le hará
daño.
 Si tiene un puerto implantado, como un Mediport®, el enfermero lo
usará para su transfusión. Será el mismo tipo de pinchazo que le
hacen para recibir quimioterapia.
 Si no tiene un puerto implantado o CVC, el enfermero le colocará una
vía intravenosa (IV) en una de sus venas.

Después de acceder a la vena, el enfermero comenzará la transfusión. La


transfusión no hace daño.

Una transfusión de una unidad de glóbulos rojos generalmente tarda de 2 a 4


horas. Una transfusión de una unidad de plaquetas lleva alrededor de 30 a 60
minutos. Su enfermero le monitoriara atentamente durante toda la transfusión.

los riesgos asociados con una transfusión de sangre. Existe una posibilidad
muy pequeña de tener una reacción alérgica durante la transfusión o después
de esta. Las reacciones más comunes son fiebre de 100.4 °F (38 °C),
escalofríos o urticaria. Estos síntomas se pueden tratar con medicamentos.
Las reacciones a las transfusiones rara vez son letales.
Índice
INTRODUCCION...........................................................................................................................................5
EXAMEN FISICO...........................................................................................................................................6
QUE ES EL EXAMEN FISICO..........................................................................................................................6
Lo primero que se evaluará será lo siguiente..............................................................................................6
Estados de la conciencia..............................................................................................................................6
Signos aquellos identificados por medio de la observación........................................................................7
Evaluar al paciente céfalo caudal observar todo lo que lleva el paciente des la cabeza hacia los
piel de del paciente momento en que ingrese el paciente en cualquier área
asistencial, Integridad de la piel: íntegra con lesiones..................................................................7
Síntomas – aquellos referidos por el paciente.............................................................................................7
Condiciones de los miembros superiores e inferiores.................................................................................7
En cama con barandales altos......................................................................................................7
Qué posición..................................................................................................................................7
Se encuentra con restricción mecánica.........................................................................................7
En qué segmento corporal, Está con aparato ortopédico.......................................................................7
evitar la lesión por presión si fueran necesarios...........................................................................7
Estado Mental.............................................................................................................................................8
Estado emocional / expresión facial............................................................................................................8
Por ejemplo: Indica estar triste por estar lejos de los hijos y llorar durante el diálogo..................8
Percusión.....................................................................................................................................................9
Auscultación................................................................................................................................................9
Desarrollo....................................................................................................................................................9
PRACTICA No. 1 GUIA DE EXPLORACION CEFLO-CAUDAL.........................................................................10

CONCLUCION.............................................................................................................................................13
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................................13
INTRODUCCION

En este documento se trata sobre cómo realizar un examen físico, evaluación de un


paciente en forma cefalocaudal y el material que se utiliza para realizar el examen y son
los siguiente mascarilla guantes depresor lámpara y termómetro y estetoscopio
esfigmomanómetro axiometro alcohol algodón glucómetro agujas.

.
EXAMEN FISICO
Durante un examen físico, un profesional de la salud observa, ausculta y toca o
presiona suavemente (palpa) el cuerpo. Este examen ayuda al profesional de la salud a
determinar la causa de síntomas, qué otra afección podría haber presentes y qué
pruebas médicas podrían ser necesarias.

QUE ES EL EXAMEN FISICO


El Examen Físico es la exploración que se practica a toda persona a fin de reconocer
las alteraciones o signos producidos por la enfermedad, valiéndose de los sentidos y de
pequeños aparatos o instrumentos llevados consigo mismo, tales como: termómetro
clínico, estetoscopio, y esfigmomanómetro entre los más utilizados. Esto nos ayudara a
mejorar nuestra valoración de enfermería y realizar nuestros registros de enfermería. La
valoración de enfermería es un proceso planificado, sistemático, continuo y deliberado
de recogida e interpretación de datos sobre el estado de salud del paciente, a través de
diversas fuentes. Es de suma importancia hacer una valoración adecuada de nuestro
sujeto de atención, lo cual complementara nuestros registros y ayudara a darle una
excelente continuidad a nuestra labor de cuidados. Es el método de exploración física
que se efectúa por medio de la vista, para detectar los hallazgos anormales en relación
con los normales.

El aspecto general y el comportamiento de un individuo deben ser valorados en


términos de cultura, nivel educativo, nivel socio económico y problemas actuales
(historia general de salud).
La edad, el género y la raza del paciente son factores útiles para interpretar hallazgos.

Lo primero que se evaluará será lo siguiente:


Condición deambulación: Deambula, Tipo de marcha, Deambula con dificultad. Con
ayuda de la enfermería

Se mueve en silla de ruedas, Con ayuda de muletas, andador.

Estados de la conciencia:
¿Qué estado de conciencia tiene la persona que se le brinda atención?

Alerta, Aletargado, soporoso, Comatoso.


Si la persona que se le brinda atención está alerta, evaluar el estado mental, cual es la
calidad de este estado.

Si la persona que se le brinda atención no está alerta, por supuesto, no tiene como
evaluar el estado mental.

Signos aquellos identificados por medio de la observación.


Evaluar al paciente céfalo caudal observar todo lo que lleva el paciente des la cabeza
hacia los pies de del paciente momento en que ingrese el paciente en cualquier área
asistencial, Integridad de la piel: íntegra con lesiones.

En caso de lesión: especificar: tipo, tamaño, ubicación y otras características, si existe.


En este caso utilizamos el término “Presenta”.

Síntomas – aquellos referidos por el paciente.


Dolor, Especificar tipo, ubicación, intensidad y otras características, si las hay.

Otros ejemplos: náuseas, malestar, insomnio, prurito

Condiciones de los miembros superiores e inferiores:


Coloración, perfusión, temperatura del miembro, pulso

Inspección (observar el cuerpo).

Palpación (sentir el cuerpo con los dedos o las manos).

Auscultación (escuchar los sonidos, generalmente con un estetoscopio).


Encamado

En cama con barandales altos.

Qué posición

Se encuentra con restricción mecánica.

En qué segmento corporal, Está con aparato ortopédico.


evitar la lesión por presión si fueran necesarios.

Se divide en dos:
1) Inspección General: Incluye el aspecto general, el estado mental, los signos vitales,
el peso y altura, postura, marcha y piel.
2) Aspecto General:
Constitución meso morfa: Cuando se presenta un desarrollo armónico, proporcionado.

Constitución ectomorfa: Cuando predomina un crecimiento en altura, con tendencia a


ser delgado y tener extremidades largas.

Constitución endomorfa: Cuando predomina una talla corta, asociada a sobrepeso.

Observar la higiene general: limpio, arreglado o sucio y desaliñado.

Estado Mental:

Orientación en las 3 esferas: Espacio, lugar y tiempo (nombre, fecha y localización


actual).

Tono de voz: Tono elevado, tono claro.

Pensamiento: Coherente, generalizado o vago durante la conversación.

Estado emocional / expresión facial:


Tranquila, Apáticos, Alegre, Triste, Preocupado Hostil, Sacudido.

¿Cuál es el comportamiento que transmite el estado emocional del paciente?

Por ejemplo: Indica estar triste por estar lejos de los hijos y llorar durante el diálogo.

2) Inspección Segmentario: Comprende la valoración de la cabeza, cuello, tórax,


abdomen, genitourinario y extremidades.
Esta puede combinarse con el resto de los métodos de exploración; los cuales son:
Palpación
Es el proceso de examinar el cuerpo utilizando el sentido del tacto, para detectar la
presencia o ausencia de masa o masas, presencia de dolor, temperatura, tono
muscular y movimiento, y corroborar los datos obtenidos durante el interrogatorio e
inspección.

1. Directa: inmediata por medio del tacto o presión.


2. Indirecta: mediante el uso de instrumentos.
Percusión
Es el método que consiste en golpear suavemente con la mano o instrumentos,
cualquier segmento del cuerpo, para producir movimientos, dolor y obtener sonidos
para determinar la posición, tamaño y densidad de una estructura subyacente y
determinar la cantidad de aire o material sólido de un órgano.

1. Directa: Se golpea directamente la superficie del cuerpo con los dedos en forma
suave, breve y poco intensa.
2. Digito-digital: Se realiza percutiendo con un dedo d la mano derecha sobre otro dedo de la
mano izquierda, sobre la región a explorar.
3. Indirecta: Mediante el uso de instrumental.

Auscultación
Es el método de exploración física que se efectúa por medio del oído para valorar ruidos producidos
en los órganos y detectar anomalías en los ruidos fisiológicos mencionados.

Desarrollo
Intervención Fundamentación
1) Mediante el
interrogatorio o El aspecto general y el comportamiento de un individuo deben ser
entrevista, valorar la valorados en términos de cultura, nivel educativo, nivel socio
historia clínica del económico y problemas actuales (historia general de salud). La edad,
paciente. el género y la raza del paciente son factores útiles para interpretar
hallazgos.
2) Mantener una
Una relación de ayuda es aquella en la que una persona facilita el
actitud profesional en
desarrollo o crecimiento de la otra. Los valores, creencias y prejuicios
las relaciones con el
paciente y su Familia. influyen en la práctica de la profesión.
3) Preguntar el estado
de las principales El conocimiento integral del paciente aumenta la capacidad del
funciones vitales y personal de enfermería en la toma de
manifestaciones decisiones. La detección oportuna y correcta de las manifestaciones
clínicas. clínicas permite la remisión del usuario hacia aquellos profesionales de
la salud.
4) Explicar el
La comunicación efectiva influyen en la participación asertiva del
procedimiento al
individuo.
Paciente.
5) Lavado de las Los niveles de higiene apropiados, una técnica correcta y un buen
manos y organizar el conocimiento del equipo que se utiliza pueden reducir la aparición y
equipo. gravedad de complicaciones.
6) Iniciar la
Realizarlo de lo general a lo específico, céfalo caudal, de afuera hacia
exploración, en el
adentro, de la parte media a la lateral, de la parte anterior a la posterior
orden señalado de los
y de la parte distal a la proximal.
métodos.
La determinación cuantitativa y cualitativa de ciertos valores depende
Valorar los signos
de la técnica y las condiciones óptimas de uso y función.
vitales y sonometría.
PRACTICA No. 1 GUIA DE EXPLORACION CEFLO-CAUDAL

1 CABEZA:

 >Palpar con movimientos rotativos los diferentes huesos, evaluando su morfología.


 >Desplazar suavemente el cuero cabelludo sobre el cráneo.
 >Inspeccionar el cuero cabelludo en busca de lesiones, descamación, sensibilidad y
presencia de parásitos.
 >Inspeccionar el cabello, describiendo color, textura, y distribución.

2 CARA:

 >Observar simetría, color y presencia de lesiones, manchas, lunares.


 >Inspeccionar presencia de movimientos, "tic" y temblores.
 >Palpar arterias temporales, en busca de engrosamientos.

3 OJOS:

 >Inspecciona párpados observando color, ptosis, edema.


 >Observa movimientos oculares; posición y alineamiento.
 >Inspecciona conjuntivas observando color, hidratación, exudado y lesiones.
 <Inspecciona esclerótica observando color, pigmentación, vascularización.
 >Inspecciona pupilas observando tamaño, simetría y reflejo al rayo de luz.

4 OÍDOS:

 >Inspecciona forma, color e integridad del pabellón auricular.


 >Mediante el otoscopio, se inspecciona oído medio e interno observando color, inflamación,
secreción, presencia de tapón u objetos.
 <Consulta al usuario por presencia de vértigo.

5 NARIZ:

 >Inspeccionar presencia de aleteo nasal.


 >Inspeccionar permeabilidad de fosas nasales.
 >Inspeccionar secreciones (color, cantidad y consistencia).

6 BOCA:

 >Inspeccionar olor, capacidad para hablar, tragar morder


 >Inspeccionar labios, lengua y encías, observando color, hidratación, edema, inflamación,
lesiones y presencia de sangrado.
 >Inspeccionar dentadura: número de dientes, caries, estado del esmalte, sensibilidad al
calor y frío, prótesis y dolor.

7 OROFARINGE:

 >Evaluar características de la voz, tono, ronquera o pérdida de ésta.


 >Inspeccionar glándulas salivales, observando tamaño, color, sensibilidad, secreción y dolor

8 CUELLO:

 >Observar simetría de esternocleidomastoideo y trapecios en posición anatómica e


hiperextensión.
 >Observar pigmentación, lesiones, masas, pliegues, edema, describiendo localización, forma
y tamaño.
 >Inspeccionar alineamiento de la tráquea en posición anatómica e hiperextensión.
 >Inspeccionar carótidas y yugulares, observando alineamiento y presencia de dilataciones y
durezas.
 >Palpar la tráquea con un pulgar a cada lado, para determinar su posición en la
línea media.
 >Palpar los anillos cartilaginosos de la tráquea, en su porción inferior.
 >Palpar glándula tiroides, valorando tamaño, forma, simetría, sensibilidad,
presencia de nódulos, cicatrices.
 >Palpar pulsos carotideos, valorando frecuencia, ritmo, intensidad y presencia de
soplos.
 >Palpar ganglios linfáticos (submentonianos, su mandibulares, sublinguales o
amígdala, pre auriculares, retro auriculares, yugulares internos y externos,
cervicales anteriores y posteriores y supraclaviculares), valorando tamaño,
forma, movilidad, sensibilidad y dolor.

Para realizar un examen físico se necesitará lo siguiente:

Mascarilla
GUANTES ESTETOSCOPIO

ESFIGMOMANOMETRO LAMPARA

TERMOMETRO OXIMETRO

GLUCOMETRO AGUJA
ALCOHOL ALGODÓN

CONCLUCION
En este trabajo se habló sobre los el tema de examen físico es de como evaluar a una
persona o un paciente de forma cefalocaudal para poder tener datos completos sobre el
paciente y la forma de como lo estamos expresando tener una conversación y
observación en la persona que es lo que tenga en su cuerpo

BIBLIOGRAFIA
https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/examen-fsico- tv7324#:~:text=Durante
%20un%20examen%20f%C3%ADsico%2C%20un,pruebas
%20m%C3%A9dicas%20podr%C3%ADan%20ser%20necesarias.

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n1/p1.html#:~:text=El%20examen%
20f%C3%ADsico%20deber%C3%A1%20efectuarse,para%20una%20adecuada%20ex
ploraci%C3%B3n%20f%C3%ADsica.
La administración de medicamentos es el procedimiento a través del cual se proporciona
un fármaco a un paciente para conseguir determinado efecto. El medicamento puede
administrarse a través de diferentes vías.

La buena administración de medicamentos puede salvar una vida humana. Y la mala


administración de medicamentos puede hasta causar la muerte en un paciente

VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

VIA ORAL VIA OFTALMICA

VIA SUBLINGUAL

VIA INTRADÉRMICA

VIA SUBCUTÁNEA

VIA

INTRAMUSCULAR

VIA RECTAL

VIA VAGINAL

VIA INTRAVENOSA

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA ORAL

Muchos medicamentos se pueden administrar por vía oral como líquidos, cápsulas,
tabletas o comprimidos masticables. Dado que la vía oral es la más conveniente y por lo
general la más segura y menos costosa, es la que se utiliza con mayor frecuencia. Sin
embargo, tiene limitaciones debidas al trayecto característico que debe seguir el
fármaco a lo largo del tracto digestivo. La absorción por vía oral puede comenzar en la
boca y el estómago. No obstante, habitualmente el fármaco se absorbe en estómago El
fármaco atraviesa la pared intestinal y viaja hasta el hígado antes de ser transportado
por el torrente
sanguíneo hasta su diana. La pared intestinal y el hígado alteran químicamente
(metabolizan) muchos fármacos, disminuyendo la cantidad de fármaco que llega al
torrente sanguíneo. Para hacer el efecto deseado.

Cuando se toma un fármaco por vía oral, la comida y otros fármacos que se encuentren
en el tracto digestivo pueden afectar a la cantidad y la rapidez con que se absorbe. De
este modo, algunos fármacos deben ingerirse con el estómago vacío, otros han de
tomarse con comida, otros no deben tomarse junto con ciertos fármacos

Algunos fármacos administrados por vía oral irritan el tracto digestivo. pueden dañar el
revestimiento del estómago y del intestino delgado y causar una úlcera o agravar
una preexistente. Hay otros fármacos cuya absorción en el tracto digestivo es limitada
o irregular, o bien, son destruidos en el estómago por los ácidos y las enzimas
digestivas. Existen varios medicamentos. Entre ellos están.

Ácido fólico. Calcio, aspirinas, Alopurinol, acetaminofén, ibuprofeno, vitamina C.

TÉCNICAS PARA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VIA


ORAL.
 Explíquele al paciente que le dará sus medicamentos por vía oral
 Prepare el agua o jarabe a utilizar.
 Lavarse las manos
 Destape las pastillas o comprimidos para dárselos al paciente
 Si el paciente no puede tragar usted tiene que preparar el medicamento
desaseárselo o triturárselo y echarlo en agua para darle solo el líquido con el
medicamento ya disuelto
 Verifique que si el paciente se tomó ingirió bien sus medicamentos como
pastillas o comprimidos.
 Ofrézcale más agua si es necesario.
 Si pasara el medicamento por sonda nasogástrica verifique que esté bien diluido
para no tapar la sonda nasogástrica.
 Después páseme agua simple para limpiar la sonda y dejarla limpia VIA

SUBLINGUAL

Algunos fármacos se colocan bajo la lengua (vía sublingual) o entre las encías y los
dientes (vía bucal) para que puedan disolverse y ser absorbidos directamente por los
capilares en esa zona. Estos fármacos no se tragan. La vía sublingual está indicada ya
que debido a que su absorción es rápida y el fármaco llega de inmediato al torrente
sanguíneo, sin necesidad de pasar previamente por la pared intestinal y el hígado. Sin
embargo, la mayoría de los fármacos no pueden tomarse de esta forma porque pueden
ser absorbidos de manera incompleta o irregular.

Medicamentos. Que pueden ser sublinguales.

Ramipril, Aspirinitas.

VIA INTRADÉRMICA O SUBCUTÁNEA.

Una inyección subcutánea significa que se aplica en el tejido adiposo, justo bajo la piel.
Una inyección subcutánea es la mejor manera de administrarse ciertos medicamentos,
como: Insulinas o Anticoagulantes.

El medicamento subcutáneo se administra a 45° sobre las capas de la piel

El medicamento intradérmico se administra a 15° sobre las capas de la piel se

La inyección ha de ser lenta y, si es correcta, aparecerá una pequeña pápula en el punto


de inyección que desaparece espontáneamente en 10 - 30 minutos.

Medicamentos que pueden ser subcutáneos e intradérmicos.


Insulina, tinzaparinas. enoxaparina. Morfina.

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS SUBCUTÁNEO O


INTRADÉRMICO

*Explique al paciente el medicamento que se le administrará

*Lávese las manos

*Prepara el medicamento que administrará

*Indíquele al paciente y dele confianza y explíquele en dónde le pondrá el medicamento

*La administración de medicamentos es intradérmica 15 grados

*La administración de medicamentos subcutánea es 45 grados

*Con el bisel hacia arriba de la aguja introduzca y administre el medicamento

*Verifique que se le haga una pápula para que esté correcto la administración

*Saque la aguja

*Descarte la aguja como debe de ser

*Coloque algodón sobre donde administró el medicamento VIA

INTRAMUSCULAR

La vía intramuscular es preferida cuando se requiere administrar mayor volumen de


un fármaco. Debido a que los músculos están a mayor profundidad, bajo la piel y los
tejidos grasos, se utiliza una aguja más larga. Los fármacos suelen inyectarse en un
músculo del antebrazo, en el muslo o en la nalga. La rapidez con que el fármaco es
absorbido en el torrente sanguíneo depende, en parte, del suministro de sangre al
músculo: cuanto menor sea el aporte de sangre, más tiempo necesitará el fármaco para
ser absorbido. El lugar donde
se administra el medicamento intramuscular en el área del glúteo se llama
cuadrante superior externo.

El administrar un medicamento intramuscular. Mal puede ocasionar grandes


problemas como abscesos. Y infecciones. entonces ya es un problema ya que

hay veces que hasta se tienen que drenar Y esto ya conlleva más complicaciones

Cómo aplicar una inyección IM

Asegúrese de que tiene la cantidad correcta del medicamento adecuado en la jeringa.

Lávese bien las manos con agua y jabón. ...

Con cuidado, encuentre el lugar en el que aplicará la inyección.

Limpie la piel en ese punto con un algodón con alcohol. ...

Dele seguridad y confianza y apoyo al paciente

Proceda a administrar el medicamento.

Recuerde que el ángulo para administrar el medicamento intramuscular es a 90°

Medicamentos que pueden ser vía intramuscular

Diclofenaco. Vitamina B12, penicilina benzatinica.

MEDICAMENTOS VIA RECTAL.

Muchos fármacos se pueden administrar por vía rectal en forma de supositorio. En esta
presentación, el fármaco se mezcla con una sustancia cerosa que se disuelve o licúa tras
ser introducida en el recto. La absorción del fármaco es rápida gracias al revestimiento
delgado del recto y al abundante riego sanguíneo. Los supositorios se prescriben para
las personas que no pueden tomar un fármaco por vía oral porque Los fármacos que
pueden ser
administrados por vía rectal incluyen estos medicamentos pueden ser para el
estreñimiento. Y para la fiebre. y convulsiones. Y hasta para la preparación de algún
examen especial como las colonoscopias.

MEDICAMENTOS POR VIA RECTAL

Los supositorios se pueden clasificar como:

Supositorios de suspensión.

Supositorios de solución.

Supositorios de emulsión.

Entre los medicamentos Que se pueden administrar rectal está

Acetaminofen en supositorio

Y diazepan en supositorio

Enemas jabonosos

TÉCNICAS PARA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS RECTAL

*Explique al paciente el procedimiento que le hará y lo necesario que es administrar por


ahí

*Lávese las manos

*Colóquese guantes estériles o descartables

*Prepare el medicamento a administrar

*Utilice gel para poner el medicamento y que al paciente no le duela

*Explíquele al paciente y enséñale la posición que debe colocarse

*Dele confianza al paciente y que se sienta cómodo

*Introduzca el medicamento por el recto


*Al terminar de poner el medicamento darle instrucciones al paciente acerca de las
reacciones

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA VAGINAL.

Algunos medicamentos pueden administrarse a las mujeres por vía vaginal en forma de
solución, comprimido, crema, gel, óvulos o anillo. De esta forma, el fármaco es
lentamente absorbido por la pared vaginal. A menudo se utiliza esta ruta para dar
estrógenos a las mujeres durante la menopausia con el fin de aliviar los síntomas
vaginales, como la sequedad, la irritación y el enrojecimiento

Medicamentos vía vaginal

Metronidazol Clindamicina.

Tinidazol

Secnidazol

MEDICAMENTOS VIA OFTALMICA

Los fármacos oftálmicos se utilizan fundamentalmente por su efecto local. Por ejemplo,
las lágrimas artificiales se utilizan para aliviar la sequedad de los ojos. Otros fármacos
(por ejemplo, los utilizados para tratar el glaucoma la conjuntivitis. y la resequedad de
los ojos.

Entre los medicamentos vía OFTALMICA están. Gotas

Colirios Lágrimas.

TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA OFTÁLMICA


*Explíquele al paciente el medicamento que le administrará y la forma que lo hará

*Lávese las manos

*Prepare el medicamento que administrará

*Indíquele al paciente la forma y la posición que deberá de ponerse

*Indíquenle al paciente que puede abrirse el ojo o puede hacérselo usted mismo

*Administre el medicamento por vía oftálmica

*Indíquele al paciente que puede cerrar

*Dele confianza y seguridad al paciente

MEDICAMENTOS VIA INHALATORIA

fármacos administrados por inhalación bucal deben ser atomizados en gotitas más
pequeñas para lograr que los fármacos pasen por la tráquea y entren en

los pulmones. La profundidad que alcanzará el fármaco en los pulmones dependerá del
tamaño de las gotas. Las más pequeñas son las que alcanzan mayor profundidad, con lo
que aumenta la cantidad de fármaco absorbido. En el interior de los pulmones, son
absorbidas por el torrente sanguíneo. Entre ellos están las nebulizaciones es y los
Inhaladores.

Medicamentos: Tropium + salbutamol.

TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA INHALATORIA

*Explíquele al paciente el medicamento que le administrará

*Lávese las manos

*Prepare el medicamento que le pondrá


*Explíquele al paciente cómo tiene que estar para hacer un buen uso del medicamento

*Prepare la nebulización o inhalador.

*Colóqueselo al paciente y verifique que esté bien puesto

*Dele confianza y seguridad al paciente

*Al terminar retire los insumos utilizados como ya usted debe saber cómo se descarta

MEDICAMENTOS INTRAVENOSOS.

Para la administración por vía intravenosa se inserta una aguja directamente en


una vena. Así, la solución que contiene el fármaco puede administrarse en dosis
individuales o por infusión continua intravenosa (venoclisis).

En la infusión intravenosa (venoclisis), la solución se mueve por graveda d lo que es


más habitual, mediante una bomba de infusión por un tubo fino flexible (catéter)
introducido en una vena, por lo general en el antebrazo. La vía intravenosa es la mejor
manera de administrar una dosis precisa en todo el organismo de modo rápido y bien
controlado. También se utiliza para la administración de soluciones. Una inyección
intravenosa puede ser más difícil

porque la inserción de una aguja o un catéter en una vena puede resultar complicada, en
especial si la persona es obesa

Cuando un fármaco se administra por vía intravenosa se distribuye de inmediato al


torrente sanguíneo y tiende a tener un efecto más rápido que cuando se suministra por
cualquier otra vía. En consecuencia, el personal sanitario controla minuciosamente a los
pacientes que reciben una inyección intravenosa, tanto para asegurarse de la eficacia del
fármaco como para saber si causa una reacción adversa. Además, el efecto de un
fármaco administrado
por esta vía suele durar menos tiempo. Por lo tanto, algunos medicamentos deben
administrarse de modo continuo mediante infusión intravenosa (venoclisis) para
mantener constante su efecto

MEDICAMENTOS.INTRAVENOSOS.

Amoxicilina+ clavulanico, furosemida, dexametazona. Técnicas

para administrar medicamentos intravenosos.

 Lavarse las manos


 Explíquele al paciente lo que le hará y administrará
 Prepare su equipo a utilizar
 Prepare el medicamento a administrar
 Prepare el lugar anatómico del paciente que
utilizara

*colóquese guantes descartables

 Haga asepsia.
 Coloque el bisel de la aguja hacia arriba.
 Introduzca la aguja despacio y verifique que haya retorno de sangre
 Al verificar que está correcto el retorno de sangre
 Quite la ligadura.
 Introduzca el medicamento o fármaco lento
 Si es un suero fijé bien la vía a utilizar
 Si es solo para sacar muestra de sangre o administrará un medicamento.
 Retire lo utilizado y coloque un algodón con alcohol.
 descarte correctamente los insumos utilizados.
 Aguja o punzocortantes al guardián
 Algodón con sangre y jeringas con secreciones al bote de bolsa roja.
MEDICAMENTOS INTRAVENOSOS CONTROLADOS.

Estos medicamentos controlados se administran bajo una supervisión exacta y precisa


ya que a través de ellos el cuerpo del paciente puede hacer una reacción que lo puede
llevar hasta la muerte entonces se debe de controlar los signos vitales antes durante y
después de administrar estos medicamentos ya que estos pertenecen a la familia de los
Estupefacientes. Y psicotrópicos. Estos medicamentos son delicados ya que estos
pueden ocasionar en los pacientes

una conducta abusiva o agresiva o Dependencia Física o emocional si se hace un mal


manejo

Entre ellos están

Midazolan, fentanilo, propofol, norepinefrina,morfina,Tramadol,

Clonazepan, alprazolam, Meperidina.


INTRODUCCIÓN

A través de este trabajo se dará a conocer las diferentes vías de administración de


fármacos al cuerpo, así como sus ventajas y desventajas ya que es de suma importancia
conocer en qué vía administraremos los medicamentos dependiendo de la necesidad y
acción de ellos, así como los aspectos legales que involucran una mala práctica o
administración de los medicamentos. Ya que las acciones o decisiones que tomemos
deben de proteger la salud de otras personas y que es una de las funciones principales
del profesional de enfermería
CONCLUSION

Los actos de la enfermería hacia el paciente deben de garantizar la integridad física


emocional y psicosocial moral del paciente el proceso de la administración de
medicamentos es una actividad dependiente que realiza el profesional de enfermería la
administración de fármacos debe ser apegada A fines terapéuticos el profesional de
enfermería debe de conocer muy bien las vías de administración de medicamentos sus
ventajas y desventajas indicaciones y contraindicación Ya que es parte de su
responsabilidad conociendo los cinco correctos. Para la pronta salud y recuperación de
nuestros pacientes.
BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte