Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL ESTRATO DEL


SUELO”

AUTORES:
Lazaro Vare, Ruldi Stiven
Sanchez Perez, Marjhury Lorena
Uriol Medina Kleiberth Ailthon
Valverde Solano Breysi Gianella
Zarate Linares Solange Romina
DOCENTE:
Ing. Alberto Mariano Castillo Ramirez
CICLO: IV

TRUJILLO-PERÚ
2023
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 3
1.1. Realidad problemática:................................................................................................3
1.2. Objetivo General:........................................................................................................ 4
1.3. Objetivos específicos:................................................................................................. 4
II. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................. 4
Tipos de suelo según su textura:....................................................................................... 6
III. MATERIALES Y MÉTODOS:............................................................................................11
LABORATORIO N°1:........................................................................................................ 11
1. Materiales............................................................................................................... 12
2. Instrumentos:..........................................................................................................12
3. Métodos..................................................................................................................12
3.1. LÍMITE DE LÍQUIDOS:..................................................................................12
3.2. MÉTODO DE SECADO CON HORNO:........................................................ 13
LABORATORIO N°2:........................................................................................................13
1. Materiales............................................................................................................... 14
2. Métodos..................................................................................................................14
2.2.1. Tamizado:................................................................................................... 14
2.2.2. Sedimentación:...........................................................................................14
2.2.3. Porcentaje de Humedad:............................................................................15
2.2.4. Índices de Plasticidad (Estado húmedo y estado seco):............................ 15
LABORATORIO N°3:........................................................................................................15
1. Reactivos:...............................................................................................................15
2. Materiales:.............................................................................................................. 15
3. Métodos:.................................................................................................................16
a). FLOCULACIÓN Y DISPERSIÓN:................................................................... 16
b). CAPILARIDAD POR MÉTODO DEL CILINDRO:............................................16
IV. RESULTADOS.................................................................................................................. 17
A. RESULTADOS DEL LABORATORIO 1....................................................................... 17
B. RESULTADOS DEL LABORATORIO 2....................................................................... 17
1. RESULTADOS CON LOS PRIMEROS MÉTODOS............................................... 22
2. RESULTADOS CON LOS SEGUNDOS MÉTODOS..............................................22
C. RESULTADOS DEL LABORATORIO 3....................................................................... 22
3. FLOCULACIÓN Y DISPERSIÓN:.......................................................................... 22
4. CAPILARIDAD POR MÉTODO DEL CILINDRO:...................................................23
V. CONCLUSIONES.............................................................................................................. 23
VI. RECOMENDACIONES.................................................................................................... 25
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................... 26
VIII. ANEXOS.........................................................................................................................28

2
I. INTRODUCCIÓN

Este informe se enfoca en el análisis exhaustivo de muestras de suelo provenientes de la


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la Universidad Nacional de Trujillo
(UNT), con el propósito principal de evaluar sus características físicas y químicas para
determinar su idoneidad en actividades agrícolas. La PTAR desempeña un papel crucial en el
tratamiento de aguas residuales, pero es esencial comprender las propiedades del suelo
resultante para garantizar su calidad y su capacidad de soportar vegetación.

El análisis físico y químico proporcionará información sobre composición, textura, retención


de agua, nutrientes y otros aspectos relevantes. El objetivo es determinar si el suelo es
propicio para el desarrollo de cultivos, brindando una visión integral sobre la sostenibilidad y
la utilización efectiva de los terrenos asociados a la PTAR.

Este informe busca consolidar conclusiones fundamentadas en datos científicos para orientar
decisiones sobre la potencial utilización agrícola de los suelos de la PTAR de la UNT. La
comprensión de estas características permitirá adoptar medidas adecuadas para maximizar el
aprovechamiento de los recursos y promover prácticas agrícolas sostenibles en armonía con
las funciones ambientales de la planta de tratamiento, contribuyendo así a estrategias de
manejo ambientalmente sostenibles.

1.1. Realidad problemática:

La problemática de los suelos en la PTAR de la UNT y en el contexto más amplio de Perú


demanda una investigación profunda y estrategias efectivas. En el caso específico de la PTAR
de la UNT, se reconoce la necesidad de realizar estudios químicos y físicos detallados para
comprender las complejidades que limitan su idoneidad para la siembra. Estos análisis
revelaron la composición del suelo, identificando contaminantes y deficiencias nutricionales.
Con esta información, se propone implementar estrategias precisas, como la corrección de
pH, la adición de nutrientes específicos y prácticas agrícolas adecuadas, para mejorar la
calidad del suelo de manera integral y sostenible.
A nivel nacional, la problemática de los suelos en Perú tiene ramificaciones significativas en
la agricultura, la seguridad alimentaria, el medio ambiente y la salud pública. La erosión del
suelo, resultado de prácticas agrícolas inadecuadas, deforestación y eventos climáticos
extremos, es un desafío fundamental que afecta la productividad agrícola y contribuye a la
pérdida de biodiversidad. La acumulación de sustancias tóxicas en el suelo, proveniente de la
utilización indiscriminada de agroquímicos y la disposición inadecuada de desechos
industriales, compromete la calidad del agua subterránea y la salud de las comunidades.

3
El crecimiento urbano descontrolado también incide en la degradación del suelo, con la
expansión de las ciudades generando la pérdida de tierras agrícolas y la impermeabilización
del suelo, aumentando el riesgo de inundaciones. Además, la deforestación impacta
negativamente en la capacidad del suelo para retener agua y regular el clima local. En este
contexto, abordar estos desafíos exige una combinación de enfoques científicos y prácticas
sostenibles a nivel local y nacional para garantizar la preservación de los recursos naturales y
la sostenibilidad de las comunidades.

1.2. Objetivo General:

El objetivo es realizar análisis físicos y químicos en la PTAR de la Universidad Nacional de


Trujillo para evaluar la calidad del suelo. Con base en los resultados obtenidos, se propondrán
soluciones para mejorar la calidad del suelo en esa zona específica de la universidad.

1.3. Objetivos específicos:

● Identificar la textura del suelo mediante la observación visual de muestras obtenidas


de la calicata.
● Analizar la coloración del suelo visualmente, comparándola con los diferentes tipos
de suelos para una descripción detallada.
● Evaluar la humedad del suelo mediante el tacto para entender su capacidad de
retención de agua.
● Relacionar los resultados de los análisis con las recomendaciones agronómicas,
proponiendo enmiendas específicas para mejorar la calidad del suelo.
● Evaluar la variabilidad de los niveles de materia orgánica y carbono libre en las
muestras de tierra recolectadas.
● Determinar los niveles de calcio en las muestras de tierra recogidas.
● Cuantificar con precisión la cantidad de materia orgánica en las muestras de tierra
mediante el análisis químico, utilizando el método de titulación con solución estándar
de FeSO4.
● Medir el contenido de carbono libre en las muestras de tierra mediante la aplicación
de la Solución de Sulfato de Plata y Fosfotungstato de Sodio (SFA), identificando
variaciones en los niveles.

II. MARCO TEÓRICO

El suelo: Es la capa más fina de la superficie de la Tierra y su fertilidad se debe a la acción de


la atmósfera, el agua y los microorganismos que viven en él. Esta capa superficial es la que
concentra todo el interés agronómico, ya que su elevada materia orgánica permite al agricultor

4
el desarrollo de los cultivos. Conocer su comportamiento favorecerá la producción de
biomasa gracias a una equilibrada fertilización.

Clasificación de los suelos:

● Histosoles: Suelos con alto contenido de materia orgánica, comúnmente en


humedales, donde la descomposición lenta de la materia orgánica vegetal conduce a
su acumulación.
● Antrosoles: Resultan de la influencia directa de actividades humanas en el suelo, con
alteraciones que los diferencian de los suelos naturales, como materiales de
construcción, contaminantes o compactación por maquinaria pesada.
● Tecnosoles: Se forman por la interacción humana con materiales antropogénicos,
como residuos de construcción, cenizas o sedimentos industriales.
● Criosoles: Suelos de regiones frías, congelados durante al menos dos años
consecutivos, presentes en zonas polares y subpolares.
● Leptosoles: Suelos poco fértiles en áreas áridas, semiáridas o montañosas, delgados y
con escasos nutrientes, inadecuados para usos agrícolas intensivos.
● Vertisoles:Con comportamiento peculiar de formar grietas en la temporada seca,
cerrándose cuando hay humedad, atribuido a minerales de montmorillonita en su
composición.
● Gleysoles: Suelos permanentemente encharcados con coloración distintiva debido a
la reducción de óxidos férricos a ferrosos.
● Andosoles: Suelos de origen volcánico formados por cenizas, piroclastos y materiales
volcánicos, comunes cerca de volcanes o en regiones con historia geológica
volcánica.

Composición del suelo:

● Fase sólida (minerales y materia orgánica), principalmente está compuesta por


partículas de origen inorgánico, actúa como un reservorio de macronutrientes y
micronutrientes como son el potasio, el calcio, el magnesio y el hierro. En menor
proporción también está compuesta por una parte de origen orgánico, compuesto
principalmente por nitrógeno, fósforo y azufre.
● Fase líquida (agua),es donde se hallan en disolución los macronutrientes y
micronutrientes que son esenciales para la nutrición de la planta.
● Fase gaseosa (aire entre las partículas),son los espacios existentes entre las partículas
del suelo, que permiten el intercambio de nitrógeno, oxígeno y dióxido de carbono

Textura de suelo

5
La textura del suelo se refiere a la proporción relativa de partículas minerales (arena, limo y
arcilla) en una muestra de suelo, influyendo en propiedades como retención del agua,
aireación, cultivo y retención de nutrientes.

Los tres componentes principales de la textura del suelo son:


● Arena: Las partículas de esta son las más grandes en tamaño y generalmente tienen
un diámetro entre 0.05 y 2.0 mm. Los suelos arenosos tienen una alta proporción de
partículas de arena, lo que los hace drenar rápidamente pero retener menos agua y
nutrientes.
● Limo: Las partículas de limo son más pequeñas que las de arena y varían en tamaño
desde 0.002 hasta 0.05 milímetros. Los suelos limosos tienen una textura intermedia y
retienen mejor el agua y los nutrientes que los suelos arenosos.
● Arcilla: Las partículas de arcilla son las más pequeñas, con un diámetro menor a
0.002 milímetros. Los suelos arcillosos retienen una gran cantidad de agua y
nutrientes, pero tienden a drenar lentamente y pueden volverse compactos cuando
están mojados.

Tipos de suelo según su textura:

● Suelo arenoso, cuando la arcilla representa menos de un 10%.


● Suelo franco, cuando la arcilla representa entre un 10% y un 30%.
● Suelo arcilloso, cuando la arcilla representa más de un 30%.

La diferencia entre los tipos de suelo y la variación de sus propiedades determina qué cultivos
pueden crecer en ciertas áreas y qué rendimiento producirán. Es por ello que, en ocasiones, es
necesario un análisis de suelo que nos guíe hacia una buena capacidad de rendimiento.

Estructura del Suelo:

● Grumoso: Agregados bien formados, favorece la aireación y el drenaje.


● Laminar: Capas horizontales, puede afectar el drenaje y el crecimiento de las raíces.

Propiedades Del Suelo:

● Color del suelo: Varía desde tonos oscuros (ricos en materia orgánica) hasta tonos
claros (menos materia orgánica). Puede indicar la presencia de minerales específicos
o condiciones de drenaje.
● Materia Orgánica: Descompuestos restos de plantas y animales, mejora la estructura
del suelo y proporciona nutrientes.

6
● Niveles de pH: Ácido, neutro o alcalino, afecta la disponibilidad de nutrientes para
las plantas.
● Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC): La capacidad del suelo para retener y
suministrar nutrientes a las plantas.
● Porosidad: Espacios entre partículas que permiten el flujo de agua y aire.
● Drenaje: La capacidad del suelo para eliminar el exceso de agua.
● Actividad Biológica: Presencia de microorganismos, lombrices y otros organismos
que descomponen materia orgánica.
● Erosión: Pérdida de la capa superior del suelo debido a factores como el viento o el
agua.
● Compactación: Presión del suelo que reduce la porosidad y dificulta el crecimiento
de las raíces.
● Topografía:Relieve y pendiente del terreno que influyen en el drenaje y la erosión.

Horizontes del suelo:

Son aquellas capas dentro del suelo, las cuales el Soil Survey Division Staff en 1993
simbolizaron con las letras mayúsculas: O, A, E, B, C y R. (Jaramillo, 2002)

● Horizonte O, aquella capa dominada por material orgánico.


● Horizonte A, se encuentra por debajo del horizonte O.
● Horizonte E, presenta pérdida de arcilla y/o sesquióxidos.
● Horizonte B, se encuentra por debajo de los descritos anteriormente y ha perdido casi
todo el vestigio original.
● Horizonte C, incluye sedimentos, saprolitos, y fragmentos de roca poco consolidados.
● Horizonte R, se encuentran las rocas duras.

Análisis de suelo: Es un procedimiento químico que determina la cantidad de nutrientes


disponibles para las plantas y evalúa propiedades esenciales para la nutrición vegetal y la
salud del suelo. Se analizan nutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio, pH, humus, entre
otros. El proceso implica una calicata, una excavación vertical para estudiar capas y
horizontes del suelo, obteniendo muestras para análisis físicoquímicos y biológicos en
laboratorio. El análisis de suelo permite determinar la cantidad exacta de nutrientes necesarios
para la fertilización, logrando un uso eficiente de los fertilizantes y reduciendo costos de
producción. Contribuye a conservar y mejorar la calidad del suelo y agua, facilita la
planificación de estrategias para una fertirrigación eficaz, evalúa niveles de nutrientes
disponibles y ayuda en la selección de sustratos ideales para el suelo.

7
1. Tipo de análisis: Existen varios tipos de análisis los cuales dependen del objetivo y
frecuencia del estudio.

● Rutina: pH, acidez intercambiable, Ca,Mg,K,P,S,Fe,Cu,Zn,Mn.


● Muestreo primera vez: Rutina + textura, materia orgánica
● Clasificación taxonómica: Anteriores + CIC, bases en acetato de amonio,
densidad aparente y de partículas, curvas de retención de humedad.
● Riego por goteo: Rutina + conductividad eléctrica.

Calicata: Es aquella técnica que nos permite observar el perfil del suelo, sus características y
propiedades, al realizar un hueco en dicho espacio, de manera determinada o aleatoriamente,
con medidas y profundidad aproximadamente de entre 1.5 x 1.5m y entre 1.5 y 2m de
profundidad.

Desarrollo experimental: La fase inicial de nuestra investigación se llevó a cabo en la


Universidad Nacional de Trujillo, centrándonos específicamente en el PTAR (Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales), donde llevamos a cabo una calicata para realizar un
estudio detallado. Este proceso nos permitió recopilar datos y muestras que servirán como
base para nuestro análisis posterior.

Diatomita: La diatomita es una roca silícea, sedimentaria de origen biogénico,


principalmente está constituida por restos (esqueletos) fosilizados de las frústulas de las
diatomeas, presentando diversos grados de consolidación (Berry, 1983). Esta se deriva de los
restos de las partes duras de animales diminutos llamados diatomeas. Se puede formar en
condiciones marinas y no marinas por la acumulación de millones de pequeños exoesqueletos
puntiagudos, generalmente demasiado pequeños para ser vistos incluso con una lente de la
mano. La dureza, el tamaño y la forma de las partículas hacen de la diatomita un útil abrasivo.
También se utiliza como un filtro en la purificación del agua (Price y Walsh, 2005, p. 38).

1. Propiedades físicas:

● Aspecto macroscópico: Roca purulenta, fina y porosa con aspecto margoso.


Color por lo regular blanco brillante (en el caso de alta pureza).
● Pueden estar coloreadas : Blanco (calcinado con fundente) - Rosa
(calcinado) - Gris (sin calcinar).
● Alta porosidad.
● Volumen de muy baja densidad:menor que la del agua.
● Muy alta capacidad para absorber líquidos (absorbe hasta 150% de su peso en
agua)

8
● Capacidad abrasiva suave
● Conductividad térmica y eléctrica muy baja.
● Alta resistencia a la temperatura.

Bentonita: Bentonita es una arcilla compuesta esencialmente por minerales del grupo de las
esmectitas, con independencia de su génesis y modo de aparición". Desde este punto de vista
la bentonita es una roca compuesta por más de un tipo de minerales, aunque son las
esmectitas sus constituyentes esenciales y las que le confieren sus propiedades características.
Los criterios de clasificación utilizados por la industria se basan en su comportamiento y
propiedades fisicoquímicas; así la clasificación industrial más aceptada establece tipos de
bentonitas en función de su capacidad de hinchamiento en agua. Según este criterio Patterson
y Murray (1983) distinguen tres tipos principales:

● Bentonitas altamente hinchables o sódicas.


● Bentonitas poco hinchables o cálcicas.
● Bentonitas moderadamente hinchables o intermedias.

1. Propiedades Físicas:

● Formula Química: SiO3*H2O


● Compuesto: 92% de montmorillonita, 3% de cuarzo, 5% de feldespato.
● Humedad Máxima: 10%.
● Calor: 280 – 1500 ªF
● Fuerza de Compresión Seca: 96 psi
● Punto de Fusión: entre 1600 ªC – 1750 ªC.
● Punto de Ebullición: sublima a 1750 ªC.
● Solubilidad: en agua fría y caliente es insoluble, en HF es soluble.

Factores que afectan la estabilidad estructural del suelo:

1. Distribución de Partículas por Tamaño: La distribución de partículas por tamaño


en los suelos es crucial ya que impacta múltiples propiedades como la superficie
específica, consistencia, estructura, porosidad, velocidad de infiltración y
conductividad hidráulica. Se refiere a las proporciones de arenas, limos, arcillas y
partículas más grandes, afectando la estabilidad estructural y la capacidad de las
partículas para unirse entre sí, lo cual depende de un porcentaje adecuado de
partículas finas, especialmente las de tamaño arcilla.

Por ejemplo:

9
Los suelos excesivamente arenosos, y cuando su fracción arena es muy
gruesa, > de 2 mm como en la Costa Norte (Piura y Tumbes), poseen muy
poca “agregabilidad”. Por el contrario, cuando los suelos poseen un alto
contenido de arcilla, su agregabilidad es alta.

De las muestras de suelo obtenidas se hicieron los análisis granulométricos, límites de


elasticidad y contenido de humedad y, con ello, se procedió a realizar la Clasificación
Unificada de Suelos (SUCS) de la muestra. La SUCS es un sistema propuesto por
Arturo Casagrande y sus modificaciones en el año de 1942. Esta clasificación es la
más utilizada a nivel mundial para la clasificación de suelos desde un punto de vista
geotécnico.

La Clasificación SUCS divide los suelos en:

● Suelos de grano grueso


● Suelos de grano fino
● Suelos orgánicos

Los suelos de grano grueso y fino se distinguen mediante el tamizado del material
por el tamiz No. 200. Los suelos gruesos corresponden a los retenidos en dicho tamiz
y los finos a los que lo pasan, de esta forma se considera que un suelo es grueso si
más del 50% de las partículas del mismo son retenidas en el tamiz No. 200 y fino si
más del 50% de sus partículas son menores que dicho tamiz.

2. Cantidad y Clase de Arcillas: La cantidad y clase de arcillas tiene un marcado


efecto sobre las propiedades del suelo que determinan su Estabilidad Estructural.

Entre las principales fuerzas que ligan las partículas elementales del suelo podemos
destacar aquellas que se originan de los puentes Kaolinita-Calcio-Acido Húmico
(Kaolinita-Ca-AH), Ilita Calcio-Ácido Húmico (Ilita-Ca-AH) y
Montmorillonita-Calcio-Ácido Húmico (Montm-Ca-AH). Estas han sido
extensivamente estudiadas por Varadachari, Mondal y Gosh (Soil Science, marzo
1995), quienes encontraron que a nivel de las partículas de arcilla, los puentes con el
Ácido Húmico se pueden establecer con diverso grado de fortaleza, dependiendo del
catión intermediario, y del grado de saturación de la arcilla con Calcio, siendo mayor
la ligazón del Ácido Húmico a través de puentes Calcio que a través de puentes
Sodio. También encontraron los mencionados autores que la ligazón Ilita-Ca-AH es
más fuerte que la ligazón Montm-Ca-AH pero que esta última se ve afectada y puede
aumentarse dependiendo del grado de dispersión y de otros factores.

10
Dispersión Coloidal: En una dispersión coloidal, las partículas coloidales están suspendidas
en un medio líquido y se mantiene dispersas debido a fuerzas intermoleculares y coloidales

Las partículas coloidales son los suficientemente pequeñas como para experimentar fuerzas
coloidales (como las fuerzas de Van der Waals) y fuerzas electrostáticas repulsivas. La
estabilidad coloidal depende del equilibrio entre fuerzas de atracción y repulsión entre las
partículas coloidales.

Fuerzas que permiten la unión de las arcillas:

1. Fuerzas de Van der Wasls: Son fuerzas de atracción entre moléculas o partículas no
cargadas. Estas fuerzas son más efectivas a cortas distancias y tienden a hacer que las
partículas coloidales se acerquen entre sí.
2. Fuerzas Electrostáticas Repulsivas: Las partículas coloidales a menudo llevan una
carga eléctrica superficial debido a la adsorción de iones o grupos funcionales en su
superficie. Estas cargas eléctricas pueden dar lugar a fuerzas de repulsión entre
partículas cargadas con la misma polaridad, evitando que se agrupen.

Floculación: La floculación es un proceso en el que las partículas coloidales se agrupan o


aglutinan para formar flóculos más grandes. Puede ocurrir cuando las fuerzas de atracción
(como las de Van der Waals) entre partículas superan las fuerzas de repulsión (como las
electrostáticas). La floculación generalmente resulta en una dispersión menos estable y puede
causar la separación de fases en la dispersión coloidal.

Dispersión: La dispersión es el proceso opuesto a la floculación. Implica mantener las


partículas coloidales bien dispersas y estables en el medio líquido. Se logra mediante la
introducción de fuerzas repulsivas entre las partículas, como la carga eléctrica superficial o la
adición de agentes dispersantes.

Agente Dispersante: Los agentes dispersantes son sustancias químicas que se agregan a las
dispersiones coloidales para evitar la floculación y mantener la estabilidad.Estos agentes
pueden adsorberse en la superficie de las partículas coloidales, introduciendo cargas
repulsivas o estéricas para prevenir la aglomeración.

III. MATERIALES Y MÉTODOS:

LABORATORIO N°1:

11
1. Materiales.
● Tierra de calicata (Ubicación: PTAR Universidad Nacional de Trujillo)
● Agua destilada.
2. Instrumentos:
● Bandeja
● Tazón
● Cernidor
● Balanza electrónica
● Horno
● Espátula
● ELE (máquina golpeadora)
● Platillo de acero
● Fiola medidora

3. Métodos.

3.1. LÍMITE DE LÍQUIDOS:

El límite líquido se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado


en que una mezcla de suelo y agua, capaz de ser moldeada, se deposita en la
cuchara de Casagrande, copa de Casagrande o cazuela de Casagrande y se golpea
consecutivamente contra la base de la máquina, haciendo girar la manivela, hasta
que el surco que previamente se ha hecho en la muestra se cierre en una longitud
de 12,7 mm (1/2").
Realización del procedimiento normalizado para la preparación del suelo y agua:
-Suelo natural – vía directa.
Se aplica en suelos homogéneos de grano fino, en los que la humedad natural
permita su amasado.
No se hace secado previo, ya que en suelos orgánicos y en los inorgánicos con alto
contenido de limo o arcilla puede causar variaciones del límite líquido.Se toman
200 g y se amasan, aplicando las recomendaciones dadas en la norma.
Se adiciona el agua necesaria.
Se dejan en cámara húmeda de un día para otro.
Colocación de la muestra en la cuchara
Aplicando el procedimiento indicado en la norma se coloca en la cuchara una
porción de suelo amasado; en el punto de mayor altura debe tener un espesor de 10
mm.

12
Luego se hace un surco con el acanalador; debe seguirse el procedimiento
indicado.
Ensayo de la muestra
Se aplican golpes hasta que las paredes del surco se unan en el fondo en una
longitud de 13 mm.

Si el número de golpes está comprendido entre 15 y 35 se toma una muestra de 10


a 15 g de suelo, próximo a las paredes del surco donde se cerró, incluyendo la zona
de contacto.

Se repite el ensayo hasta obtener una determinación entre 15 y 25 golpes y otra


entre 25 y 35, para lo que debe modificarse el contenido de agua; deben tomarse
muestras para humedad.

3.2. MÉTODO DE SECADO CON HORNO:

Un horno de secado se utiliza en el laboratorio para calentar materiales y remover su


contenido de humedad. Se aplica generalmente cuando es necesario un proceso de secado
previo, como en las industrias de alimentos, productos de agricultura, farmacéuticas, etc.

Este horno acelera el proceso de secado al crear condiciones óptimas para la evaporación.
Con un horno de aire caliente, el material se seca por convección, lo que hace circular el aire
alrededor de la muestra. Este tipo de secado es efectivo y eficiente para grandes cantidades de
muestra.

El horno de secado usa el calor para eliminar el contenido de agua de una muestra, para luego
enviarlo fuera del equipo. Estos equipos son especialmente útiles para el secado de muestras
sensibles al daño por humedad, como componentes electrónicos o químicos. También pueden
remover la humedad de los alimentos, para prolongar su vida útil. Algunos hornos de secado
están equipados con un deshumidificador, lo que ayuda a reducir aún más la humedad relativa
dentro del equipo. El proceso de secado puede realizarse de manera más rápida y efectiva si
se mantiene la humedad baja.

LABORATORIO N°2:

13
1. Materiales
● Pico y pala
● Tiza
● Wincha
● Barreta
● Guantes
● Chalecos
● Cascos
● Aplicaciones (GPS/ArcGis)
● 1 Pellet de NaOH -Indicador Murexida
● 𝐻2𝑂 destilada
2. Métodos

2.2.1. Tamizado:

La muestra de suelo fue dividida mediante cuarteo y posteriormente tamizada hasta


obtener una cantidad de 500 g de muestra pura, utilizando tamices de 40 y 200
micrómetros. Durante este proceso, se eliminó la arena hasta que el agua quedó clara.
Luego, la muestra se secó en un recipiente metálico a una temperatura de 108.2°C
durante un período de 24 horas. Después de enfriarse, se pesó y midió la cantidad de
muestra pérdida, sometiéndose a un tamizado utilizando una serie de tamices de
distintos tamaños. Para calcular la fracción de arena, se restó el peso del tamiz vacío al
peso obtenido en cada tamiz, y se llevó a cabo un análisis en Excel.

2.2.2. Sedimentación:

En este procedimiento, se empleó la observación del volumen para calcular el


porcentaje de cada textura de acuerdo con el triángulo textural. La muestra de suelo se
tamizó utilizando un tamiz de 200 micrómetros, y se generó una solución equivalente a
la arena. Posteriormente, se mezcló la muestra de suelo con esta solución en una
probeta de gran tamaño, agitándose antes de dejarla reposar durante 20 minutos.
Después de este período, se identificaron tres capas distintas que representan la arena
(capa inferior), el limo (capa intermedia) y la arcilla (capa superior). Se midió la altura
de la capa de arcilla y limo, y se utilizó un punzón para nivelar la capa de arena y medir
su altura.

14
2.2.3. Porcentaje de Humedad:

En esta situación, el procedimiento fue bastante sencillo. Se tomó una fracción de la


muestra dividida, se llenó aproximadamente el 75% de un recipiente de metal y se
procedió a pesarlo. Luego, se colocó el recipiente en una estufa a 108 °C durante 24
horas. Al día siguiente, se retiró, se permitió que se enfriara y volvió a pesar.
Posteriormente, se aplicó una fórmula simple para calcular el porcentaje de contenido
de agua.

2.2.4. Índices de Plasticidad (Estado húmedo y estado seco):

Para evaluar las propiedades, se examina la plasticidad en estado seco mediante el


tamizado de la muestra con un tamiz de 40 y su humedecimiento para formar una
estructura similar a un gusanillo coherente. Luego, se coloca en un recipiente metálico
y se somete a una estufa durante 24 horas, midiendo la diferencia de peso entre los
estados húmedo y seco. En cuanto a la plasticidad en estado húmedo, se registra el
número de golpes que la muestra puede resistir en un ranurador metálico en forma de
media luna antes de unirse nuevamente. En esta variante, la humedad es clave: se
tamiza la muestra, se añade agua o arena según sea necesario para lograr una textura
que resista un cierto número de golpes en el ranurador metálico. La muestra se pesaba
en estado húmedo y seco para comparar las diferencias, siendo datos esenciales para
calcular los límites de plasticidad.

LABORATORIO N°3:

1. Reactivos:
● Cloruro de calcio
● Carbon (hexametafosfato de sodio + carbonato de sodio)

2. Materiales:
● Agua destilada
● Pipeta
● tubos de ensayo
● Arcillas ( bentonita y diatomita)
● Papel filtro

15
● Cilindros (tipo vaso)
● Cinta masking
● Arena fina y gruesa
● Ripio (piedra pequeña o cascajo)
● Fuente para el agua
● Cronómetro

3. Métodos:

a). FLOCULACIÓN Y DISPERSIÓN:

Procedimiento:

1. Rotular los tubos de ensayo con Nro 1 y Nro 2.


2. En los dos tubos de ensayo ya rotulados agregar 6 ml de agua destilada con ayuda de
una pipeta.
3. En el tubo Nro 1 agregar una pizca de bentonita y agitar.
4. En el tubo Nro 2 agregar una pizca de diatomita. y agitar.
5. Dejar reposar ambos tubos por unos minutos y observar.
6. Al tubo que contiene la bentonita agregar 3 ml de calbón.
7. Al tubo que contiene la bentonita agregar 3 ml de cloruro de calcio
8. Dejar reposar por unos minutos y observar.

b). CAPILARIDAD POR MÉTODO DEL CILINDRO:

Procedimiento:

1. Con la ayuda de papel filtro y masking cubrir uno de los extremos de cada uno de los
3 cilindros.
2. Para el tercer cilindro unir 2 cilindros pequeños con cinta masking y cubrir uno de los
extremos.
3. En los cilindros pequeños agregar arena fina en uno y ripio en el otro.
4. En el cilindro más grande agregar arena gruesa hasta la mitad y arena fina lo restante .
5. Colocar los 3 cilindros en una fuente con agua y medir el tiempo que demora el agua
en subir hasta la superficie.

16
IV. RESULTADOS
A. RESULTADOS DEL LABORATORIO 1

CARACTERÍSTICAS DE LA CALICATA DESCRIPCIÓN

Ubicación donde se hizo la calicata Se realizó en la localidad de Trujillo, en el


departamento de La Libertad, Av. Juan Pablo
II S/N Urb. San Andrés Trujillo – La
Libertad (ubicación de la planta).

Profundidad de la calicata La profundidad que se hizo de esta, fue de 1


metro bajo tierra.

Color a 25 centímetros de profundidad El color que se presentó a los 25 centímetros


de profundidad fue de un plomo oscuro pero
a medida que se palaneo se encontraba una
tierra poco humedad.

Color a 75 centímetros de profundidad A esta profundidad se presentó un color


mostaza arcilloso productos de la sequedad
del ambiente ya que era arena.

Color a los 95 centímetros de profundidad Ya cuando se llegó a esta profundidad el


color se presentó de verde jade muy húmedo.

Descripción del trabajo Para este trabajo el suelo era muy trabajoso
al escarbar puede que se deba a que esta es
muy compacta ya que a medida que se
palaneaba cada vez era mas complicada pero
al final se realizó correctamente.

B. RESULTADOS DEL LABORATORIO 2

➔ Volumen de la calicata trabajada


✔ 1.50 m profundidad

17
✔ 1.50 m por lado

✔ V = 3.375 𝑚3

➔ Análisis de muestras
✔ Textura del suelo al tacto = Proporción relativa de arcilla, limo y arena.
✔ Peso de las muestras en bandeja

Bandeja Vacía (gr) Bandeja con la muestra (gr)

568 722

✔ Peso de las muestras sobre la bandeja

Número de lata lata con muestra húmeda lata con muestra seca

1 0.041 0.172

2 0.045 0.184

3 0.056 0.183

➔ Sedimentación

Figura 10: Resultados de sedimentación

➔ Porcentaje de humedad

18
LATA Wh + Ws + W W Ws HUMEDA N° DE
No. LATA LATA AGUA LATA (g) D GOLPE
(g) (g) (g) (g) S

LÍMIT LÍQUID
E O

1 87.47 79.64 7.83 56 23.64 33.1 29

2 98.1 90.58 7.52 68 22.58 33.3 24

3 64.54 60.28 4.26 48 12.28 34.7 22

1 52.72 52.16 0.56 49.62 2.54 22.0


Tabla 01: Proceso de tamizado y lavado de muestra terrestre

➔ Índice de Plasticidad

19
Figura 11: Resultados del índice de plasticidad

➔ Datos por granulometría

Tabla 2: Datos por granulometría

20
% Grava 0.0 %

% Arena 57.5 %

% Fino 42.5 %

100 %

Tabla 3: Porcentaje de composición de las muestras

LATA Wh + Ws + W W Ws (g) HUMEDAD HUMEDAD


No. LATA LATA AGUA LATA (%) (%)
(g) (g) (g) (g)

1 172 170.7 1.3 41 129.7 1.0

2 184 182.09 1.91 45 137.09 1.4 1.3

3 183 181.1 1.9 56 125.1 1.5


Tabla 4: Resultado de humedad total (%)

Figura 12: Curva granulométrica

➔ ANÁLISIS QUÍMICO - MATERIA ORGÁNICA Y CARBONO LIBRE

21
1. RESULTADOS CON LOS PRIMEROS MÉTODOS

✔ Olor : arena de playa

✔ Gasto de titulación : 35.8 ml

✔ 10 ,0213 g de muestra + 30g 𝐻20 destilada → ph : 7.85 Conductividad = 60µ𝑠/𝑐𝑚

2. RESULTADOS CON LOS SEGUNDOS MÉTODOS

➔ ANÁLISIS QUÍMICO - DETERMINACIÓN DE CALCIO

FÓRMULA : 𝐶𝑎𝐶𝑂𝐶𝑎+= A*3 =0.40𝑉𝐺𝑊 𝑋 𝑁 𝑥10/𝑅

REEMPLAZANDO: GASTO : 2.5 ml

𝐶𝑎𝐶𝑂𝐶𝑎+= 31.04166*= 2.5 𝑚𝑙0.0.4024 𝑋 0.01= 𝑥0.41710 = 1. 04166

C. RESULTADOS DEL LABORATORIO 3

3. FLOCULACIÓN Y DISPERSIÓN:

Se observó que, gradualmente, comenzó la sedimentación y el agua logró hidrolizar todas las
partículas presentes. En el Tubo Nro 1 se observó una formación de flóculos (agrupación de
partículas), mientras que en el Tubo Nro 2 se mantuvo una dispersión homogénea de las
partículas en la solución.

En el transcurso del tiempo de reposo, se pudo notar cómo en el Tubo Nro 1 las partículas se
unieron formando agregados más grandes, lo que generó un sedimento visible en la parte
inferior del tubo. Mientras tanto, en el Tubo Nro 2, las partículas permanecieron suspendidas
y distribuidas de manera uniforme en el agua sin formar agregados significativos.

Tras la adición de las sustancias:

22
● Tubo Nro 1 (bentonita + calbón): Se observó una transformación marcada. Las
floculaciones previamente presentes comenzaron a disolverse, y las partículas se
dispersaron en la solución. El agua dejó de rodear los conglomerados de partículas,
las cuales se separaron y se mantuvieron en suspensión

● Tubo Nro 2 (diatomita + cloruro de calcio): Tras la adición de cloruro de calcio, las
partículas dispersas en la solución comenzaron a unirse formando conglomerados más
grandes. Estos conglomerados, antes dispersos, ahora se agruparon y sedimentaron,
mostrando un cambio hacia el estado floculado.

Estos resultados indican la capacidad de las sustancias añadidas (calbón y cloruro de calcio)
para influir significativamente en la estabilidad y comportamiento de las partículas en
suspensión, alterando así su estado inicial de floculación o dispersión.

4. CAPILARIDAD POR MÉTODO DEL CILINDRO:

El experimento buscaba demostrar las diferencias en la capilaridad de suelos a través de los


micro y macroporos. Los resultados obtenidos muestran una variación significativa en el
tiempo que el agua tarda en ascender en los diferentes cilindros.

● El cilindro 1, con una estratificación de arena fina, mostró un ascenso rápido del agua
(19 segundos).
● En el cilindro 2, la dispersión del agua impidió la medición del tiempo de ascenso
debido a la naturaleza del material (arena fina y ripio)
● El cilindro 3, con una configuración especial, lleno de arena fina y gruesa, presentó
el tiempo más prolongado para que el agua alcance la superficie (1 minuto y 26
segundos).

Estos resultados sugieren una relación entre la estructura del suelo y la velocidad de ascenso
del agua, evidenciando las diferencias en la capacidad de retención y ascenso del líquido en
función de la composición y disposición de los materiales dentro de los cilindros.

V. CONCLUSIONES
● A través de la observación visual y el análisis de muestras de las calicatas realizadas,
se identificaron distintas texturas de suelo, que van desde arenosas hasta arcillosas.
Estas variaciones texturales se manifestaron en la composición granular y la cohesión
del suelo, lo que sugiere una diversidad significativa en la capacidad de retención de
agua y aireación.

23
● La inspección visual de la coloración del suelo reveló una gama diversa de
tonalidades. Se observan matices que oscilan entre tonos rojizos, amarillentos y
marrones, lo que indica una diversidad de composición mineral y materia orgánica en
las muestras analizadas. La comparación con diferentes tipos de suelos permitió
establecer posibles correlaciones entre la coloración y la composición mineralógica,
brindando pistas valiosas sobre la fertilidad y características físicas del suelo.
● La evaluación táctil de la humedad reveló la capacidad de retención de agua del
suelo. Se identificaron muestras con diferentes niveles de humedad, lo que sugiere
variaciones en la capacidad de retención hídrica y, por ende, en la disponibilidad de
nutrientes para el crecimiento de cultivos. Este aspecto es crucial para comprender las
necesidades hídricas de las plantas y la gestión adecuada del riego.
● La experiencia de estudiar y analizar el suelo en esta ubicación particular resultó ser
sumamente valiosa, ya que no solo fortaleció nuestro entendimiento teórico, sino que
también nos permitió conectar de manera más profunda con la realidad de las áreas
agrícolas. Al estar en el lugar mismo donde se tomaron las muestras y se realizaron
las investigaciones, pudimos apreciar de manera tangible las condiciones y desafíos
que enfrenta.
● Este proceso de identificación y evaluación de los horizontes del suelo nos
proporciona una base sólida para tomar decisiones informadas en la gestión y uso
sostenible de la tierra al comprender cómo afectan a la capacidad de uso y la
productividad agrícola.
● El conocimiento del estado físico de los suelos nos proporciona información crucial
sobre su textura, estructura, densidad y capacidad de retención de agua. Nos permitió
una comprensión más profunda de cómo las características físicas influyen en la
calidad y la productividad del suelo.
● Conocer los problemas de los suelos agrícolas nos motiva a implementar prácticas de
manejo del suelo adecuadas y medidas de conservación para preservar la calidad y la
productividad de estos suelos.
● La floculación y la dispersión son procesos que afectan la estabilidad de las
suspensiones coloidales.
● Se observa cómo la concentración del coloide afecta la floculación y dispersión, esto
se puede decir que a concentraciones más altas, la tendencia a la floculación es
mayor, mientras que a concentraciones más bajas, la dispersión predomina.
● Puede ser útil observar cómo varía la capilaridad con la temperatura en algunos casos,
el ascenso del líquido puede cambiar significativamente a medida que la temperatura
fluctúa

24
VI. RECOMENDACIONES
● Añadir Materia Orgánica: Dada la diversidad de texturas identificadas, se
recomienda enmendar el suelo con compost, estiércol u otros materiales orgánicos.
Esto mejorará la estructura del suelo, aumentará su capacidad de retención de agua y
nutrientes, y fomentará la actividad microbiana beneficiosa.
● Ajustar el pH del suelo: Si se identificaron muestras con pH fuera del rango óptimo
para los cultivos deseados, se sugiere la aplicación de correctivos específicos para
ajustar el pH. Esto puede implicar el uso de enmiendas calcáreas o ácidas según sea
necesario para optimizar las condiciones de crecimiento.
● Implementar Prácticas de Conservación: Considerar prácticas de conservación del
suelo como la rotación de cultivos, cubierta vegetal o técnicas de labranza mínima
para reducir la erosión y mejorar la estructura del suelo, conservando así su fertilidad
y salud a largo plazo.
● Aplicar Fertilizantes Balanceados: Basado en la deficiencia o exceso de nutrientes
identificados en el análisis, se recomienda la aplicación de fertilizantes equilibrados y
específicos para corregir dichos desbalances y satisfacer las necesidades de los
cultivos.
● Monitoreo Continuo y Análisis Periódicos: Realizar análisis de suelo regulares para
evaluar los cambios en las propiedades del suelo y ajustar las prácticas de gestión de
acuerdo a las necesidades cambiantes de los cultivos.
● Seleccionar ubicaciones estratégicas para las calicatas que representen
adecuadamente el área de estudio.
● Asegúrese de contar con herramientas para medir la profundidad, el diámetro y el
ángulo de las paredes de las calicatas con precisión.
● Tomar fotografías y realizar dibujos esquemáticos para documentar el perfil del
suelo.
● Enviar las muestras de suelo a un laboratorio acreditado para realizar pruebas y
análisis adicionales, como la granulometría, la permeabilidad, la compresión y la
resistencia al corte, según sea necesario.
● Para un mejor cuidado de los suelos, sembrar o plantar vegetación; ya que las hojas
absorberán el exceso de humedad y protegerá la capa superior del suelo en
temporadas de lluvia o vientos fuertes.
● Evitar la sobreexplotación del suelo y practicar la rotación de cultivos para prevenir la
pérdida de nutrientes y la degradación utilizando cultivos de cobertura para proteger
el suelo durante los períodos de inactividad y mejorar la materia orgánica.
● Realizar análisis periódicos del suelo para evaluar su contenido de nutrientes, pH y
textura ya que esto puede ayudar a ajustar las prácticas de manejo.

25
● Considerar la implementación de sistemas agroforestales, que combinan árboles,
cultivos y/o ganado, para mejorar la estabilidad del suelo y la biodiversidad.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Calvo, A. (2017, diciembre 14). Análisis de suelos agrícolas: guía práctica. Agroptima.
https://www.agroptima.com/es/blog/analisis-de-suelos-agricolas/.

Contreras, M. J. (2022, julio 13). La importancia del análisis del suelo agrícola. Coarval.
https://coarval.com/la-importancia-del-analisis-del-suelo-agricola/.

Estudio de suelos agrícolas. Guía completa. (2022, marzo 3). Fervalle.


https://www.fervalle.com/estudio-de-suelos-agricolas-guia-completa/.

Crespo, C. (2018a, julio 21). Calicatas, toma de muestras, y descripción de suelos -


PortalFruticola.com. PortalFruticola.com.
https://www.portalfruticola.com/noticias/2016/12/01/calicatas-toma-de-muestras-y-d
escripcion-de-suelos/

Crespo, C. (2018b, agosto 9). ¿Qué es la textura del suelo y cómo se mide? -
PortalFruticola.com. PortalFruticola.com.
https://www.portalfruticola.com/noticias/2018/08/10/que-es-la-textura-del-suelo-y-co
mo-se-mide/

Marketing. (2021, 9 noviembre). ¿Qué es una calicata? tipos y usos.


https://ingenierosasesores.com/actualidad/que-es-una-calicata-tipos-y-usos-en-constr
uccion/

¿Qué es la estructura del suelo? - Mundo Campo. (2020, 9 junio). Mundo Campo.
https://mundocampo.com.co/que-es-la-estructura-del-suelo/

UNT. (s/f). ::UNT:Universidad Nacional de Trujillo:: Edu.Pe. Recuperado el 23 de diciembre


de 2023, de https://www.unitru.edu.pe/noticia_item.aspx?IDNoticia=1347.

Tavera, H., Gomez, J.C. And Bernal, I. (2010) Zonificación Sísmico-Geotécnica Para El
Centro Histórico De Lima (Comportamiento Dinámico Del Suelo). Available At:
Https://Sigrid.Cenepred.Gob.Pe/Docs/Para%20publicar/Otros/Microzonificacion_lim
a_final_2010.Pdf.

26
La Estabilidad Esructural Del Suelo Por: Felipe Calderón Sáenz Dr. Calderón Laboratorios.
(S/F). Drcalderonlabs.Com. Recuperado El 3 De Enero De 2024, De
Http://Www.Drcalderonlabs.Com/Publicaciones/La%20estabilidad%20estructural%2
0del%20suelo.Pdf

De, P., & De La, M. (S/F). Gob.Mx. Recuperado El 3 De Enero De 2024, De


Https://Www.Gob.Mx/Cms/Uploads/Attachment/File/287797/Perfil_diatomita_2017.
Pdf

Generales, A. (S/F). Bentonita (Sio*Ho)·. Uantof.Cl. Recuperado El 3 De Enero De 2024, De


Https://Intranetua.Uantof.Cl/Salares/Fichas/Bentonita.Pdf

Conú, L. (2014). DETERMINACIÓN DE TEXTURA POR EL METODO DE


BOUYOUCOS. Edul.
https://www.academia.edu/9677695/DETERMINACI%C3%93N_DE_TEXTURA_P
OR_EL_METODO_DE

Hernández, A.; Ascanio, M. O.; Morales, M.; Bojórquez, I.; García, Norma, E. y García, J.
Fundamentos sobre la formación del suelo, cambios globales y su manejo. Editorial
Universidad de Nayarit., 2006. 255 pp.

F, J. J. D. (2002). Introducción a la Ciencia del Suelo.


https://bibliotecadigital.ciren.cl/items/64c5b05c-f25a-4377-8220-73e6693914c
0

NXTAgro. (2023, December 5). ¿Cómo medir la humedad en el suelo agrícola? NXTAgro.
https://nxtagro.io/medicion-de-humedad/

CSR LABORATORIO. (2023, January 5). La Estructura del Suelo y su Clasificación - CSR
Laboratorio. CSR Laboratorio.
https://csrlaboratorio.es/suelos/horizontes-estructura-clasificacion/

El Suelo:un universo invisible. Recuperado el 24 de diciembre de 2023, de


https://unlp.edu.ar/wp-content/uploads/98/27598/3f23fc987dbbeda82587753c979600
0a.pdf

Marketing. (2021, November 9). ¿Qué es una calicata? Tipos y usos.


https://ingenierosasesores.com/actualidad/que-es-una-calicata-tipos-y-usos-en-constr
uccion/

27
VIII. ANEXOS

Anexo 1: Planta de Tratamiento de Agua UNT

Anexo 2: Sacando muestras de suelo de la PTAR

28
Anexo 3 : Proceso de tamizado y lavado de dicha muestra

Anexo 4 : Peso de algunas de las muestras en lata seca

Anexo 5 : Tamización de las muestras

29
Anexo 6: Sedimentación

Anexo 7: Porcentaje de humedad

Anexo 8: Índices de plasticidad

30

También podría gustarte