Está en la página 1de 4

La Continuidad de las empresas peruanas y el COVID 19

Introducción
Ni el más certero analista hubiese podido diagnosticar al generar su planeamiento
estratégico cómo deberíamos enfrentar a una de las pandemias más severas que nos ha
atacado: el COVID 19. En los últimos cien años nos hemos visto afectados por diferentes
tipos de epidemias las que han generado pánico y pérdidas económicas que las
empresas tuvieron que sobrellevar y en algunos casos claudicar en el intento de seguir
adelante.
Según Ledermann (Ledermann, 2003) las pandemias en la historia tuvieron las mismas
observaciones y consecuencias: escape, asilamiento forzado o voluntario, cuarentena,
desinfección y medidas sanitarias; podemos deducir que ante situaciones similares
podíamos estar preparados. El año 2005 la OMS 1 (Organización mundial de la Salud,
2005) desarrolló el “Plan de Acción estratégico de la OMS para la gripe pandémica” en la
que se definen aspectos de prevención y preparación. Con ese sustento el Gobierno
Español (Ministerio de Salud y Consumo, 2007) impulsó el “Plan de Continuidad de las
empresas frente a emergencias: Pandemia de Gripe” que orienta de manera general a las
instituciones a prepararse para situaciones complejas como la hoy.
El 15 de marzo entramos en cuarentena que nos tiene con diversas limitaciones y al
borde de la quiebra, una cuarentena social que, desde afuera esta vista como una de las
mejoras del continente, y desde adentro como uno de las más irresponsables por la falta
de información o quizás por temor. Se registran hasta la fecha más de 1,500 infectados,
un centenar de fallecidos; un dato importante cerca de mil recuperados.
La continuidad de las empresas en el Perú con este escenario está demandando
esfuerzos especiales que deberán de ser incluidos en los próximos Análisis Estratégicos.
Fernando D´Alessio (D´Alessio, 2013) nos demuestra que se debe de considerar “El
Contexto Global y la Evaluación Externa” analizando las implicancias geoestratégicas de
los países en un enfoque Globalizado.
La tarea fundamental de la administración estratégica es una organización es
orientarla hacia el futuro con éxito, e implica cambiar el pensamiento de corto
plazo hacia el largo plazo. Las organizaciones líderes perduran en el tiempo, se
diseñan y proyectan con una visión de futuro. Las que no lo hacen – y no cuentan
con un planeamiento estratégico – tienden a actuar resolviendo solo los problemas
operativos del día a día. Por lo tanto, el diseño de un planeamiento debe de
considerar primero una visión global, la cual ayudará a reflexionar sobre cómo está
cambiando el mundo y qué se espera de él; así como el saber pasar de un nivel
global al de un país, al regional, al sector, a la corporación, y por último, a la
unidad de los negocios estratégica. (D´Alessio, El Contexto Global y la Evaluación
Externa, 2013)

1
Organización Mundial de la Salud
Desarrollo
¿Qué medidas se han adoptado en las empresas peruanas para reducir el impacto de la
pandemia? Algunas empresas están demostrando un alto nivel Planeamiento
Estratégico que les está permitiendo tener continuidad, otras están reaccionado y se han
colocado en una posición poco competitiva por no tener escasa información oportuna y
una estructura poco flexible para adecuarse a los cambios necesarios y obligatorios.
En líneas generales podemos observar empresas que han reaccionado de manera
adecuada, con prudencia y eficiencia. La minería pidió una concesión especial al
Gobierno para seguir operando con un alto compromiso de parte de sus colaboradores,
debe de continuar con su aporte al PBI 2 del 10% en promedio. Las empresas de servicios
de seguridad, limpieza, alimentación, correspondencia, entre otros, siguen operando en
ecosistemas críticos con un alto compromiso e involucramiento con el riesgo de recibir
pagos trasladados a meses posteriores. Los pequeños comerciantes están buscando la
mejor manera de salir adelante; primera tarea: eliminar gasto y aunque suene duro, dejan
de lado la educación.
El componente Político es sin duda el de mayor complejidad, gran sector empresarial
está acatado las disposiciones por estar dentro del marco legal, otros buscan algún
mecanismo que los lleve a enfrentar la problemática de una mejor manera, como por
ejemplo los horarios de trabajo que reducen la mano de obra y como consecuencia la
capacidad operativa. Otras están claudicando al no tener capacidad para reaccionar ante
estas disposiciones. Los expertos en comunicación organizacional esperan los mensajes
del presidente para saber qué dirección tomar.
Desde la visión económica, según el MEF3 (MEF, 2016) las sólidas políticas fiscales de
recaudación y endeudamiento le han permitido al estado lanzar salvavidas a la pequeña y
mediana empresa; la SUNAT4 apunta a dar un respiro a los contribuyentes. En las
empresas privadas se están ajustando los gastos programados hasta en un 30% menos.
Reducción de colaboradores en planillas, reducción y extensión de pago a proveedores;
todo esto hasta que la situación mejore. Por el lado de los trabajadores, el Estado apuesta
por la aprobación del 25% de libre disponibilidad del fondo de pensiones de parte del
Legislativo, retiro de parte de las CTS 5 para aquellos que dejaron de trabajar o no tienen
un empleo en los últimos meses y reprogramación de deudas en el sistema financiero. La
reactivación económica será progresiva hasta que los mercados, sobre todo el mercado
interno, vuelvan a tomar confianza.
Somos una sociedad con muchos paradigmas sociales y culturales que sin embargo
con un liderazgo transformacional hemos logrado momentos espectaculares, se ha
cambiado el ausentismo por una favorable asistencia que permite seguir operando en
algunas empresas. Es cierto que debemos de reconsiderar lo transformacional por lo
transaccional. El trabajador apoyará a la empresa siempre y cuando esté dispuesta en
otorgarle un reconocimiento económico.

2
PBI Producto Bruto Interno
3
MEF Ministerio de Economía y Finanzas
4
SUNAT Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria.
5
CTS Compensación por tiempo de servicios
La tecnología está jugando un papel importante para las empresas, para todos. Tenemos
información en línea de todo lo que sucede alrededor del mundo. Nos ha permitido
explorar nuevas formas de trabajo como el “teletrabajo” o “trabajo en casa”, hemos
optimizado el comercio electrónico, según el Reporte de Niubiz (Niubiz, 2020) el
incremente de este mercado ha llegado hasta el 49% después de las restricciones
impuestas. Mirando siempre el lado positivo, existen todo tipo de ofertas y el consumidor
tendrá la oportunidad de explorar nuevas formas de comprar. Las empresas han
conseguido adquirir una red privada virtual (VPN)6 para hacer más seguras sus
comunicaciones.
Sin tener alguna duda, el medio ambiente y la naturaleza han sido de los más
beneficiados; descanso,

Conclusión
Diferentes pandemias han atacado al mundo con resultados poco alentadores, hasta el
momento de ser controlado. Las empresas también sufren de estos acontecimientos y es
necesario estar preparados para enfrentarlos y derrotarlos. Si bien es cierto, nadie había
considerado al COVID 19 dentro de su Planeamiento estratégico como una amenaza para
sus negocios, sin embargo, el alto grado de decisión y compromiso está permitiendo
enfrentarlo con éxito en aspectos Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos y
Ecológicos (PESTE)7. Es necesario, en futuro cercano, incluir dentro del análisis
estratégico en la evaluación externa el contexto global considerando que vivimos en un
mundo altamente globalizado.

Bibliografía
D´Alessio, F. (2013). El Contexto Global y la Evaluación Externa . En F. D´Alessio, El Proceso
Estratégico, Un enfoque de gerencia (pág. 81). México: Pearson.

D´Alessio, F. (2013). El Proceso Estratégico, Un enfoque de gerencia. México: Pearson.

Haour, B. (2007). Apertura a la globalización; Desafíos y oportunidades en el Perú. Lima: Fondo


Editorial de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

Kennneth, L. &. (2012). Sistemas de información gerencial. México: Pearson Educación.

Ledermann, W. (2003). El hombre y sus epidemias a través de la historia. Revista Chilena de


Infectología, 13-17.

MEF. (2016). Banco Central de Reserva. Obtenido de Banco Central de Reserva:


https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-167/moneda-
167-08.pdf

Ministerio de Salud y Consumo. (2007). Plan de continuidad de las empresas frente a emergencias.
Madrid: Ministerio de Salud y Consumo.

Niubiz. (26 de Marzo de 2020). Reporte de Niubiz. Gasto promedio de e-ecomerce se elevó 49% en
primera semana de cuarentena, pág. 10.
6
VPN en inglés Virtual Private Network
7
PESTE acróstico definido para los aspectos que son analizados en el Planeamiento Estratégico
Organización mundial de la Salud. (2005). Plan de Acción estratégica de la OMS para la gripe
pandémica. Ginebra: OMS.

Stiglitz, J. (2018). El malestar en la globalización. Barcelona: Penguin Randon House Grupo


Editorial.

Sullivan, D. &. (2013). Negocios Internacionales. México: Pearson Educación.

También podría gustarte