Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ING MITZY ELENA GUDIEL CARDENAS

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA TECNOLOGIA DEL CONCRETO


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 2022-II

CURSO: Tecnología del concreto

TEMA: Aspectos que no logramos hacer en laboratorio.

-CAMARA HUMEDA O DE CURADO : Es una maquina especial para realizar un curado preciso
del concreto y así obtener mejores mezclas del mismo y tener mejores resultados. En la práctica,
en su reemplazo de esta cámara, sumergimos en su totalidad de agua los cubos de mortero, de
manera que estén siempre hidratados y tengan un curado decente.

Se requería una cámara que tenga condiciones de 23°C +- 1,7 °C, con una humedad relativa no
menor del 90% para lograr un buen curado del concreto; sin embargo, en laboratorio no cuenta
con este equipo, por lo se opto en sumergir los cubos de morteros en agua

-Secado de arena: En mi caso, mi grupo uso arena húmeda o como ya se mencionó en clases un
agregado con humedad alta, no pudimos secarla en una estufa pero calculando más o menos la
cantidad de agua que traía por el peso que tenía, reducimos el agua de la mezcla para así no
alterar mucho los resultados.

-Agua destilada: En la ausencia de agua destilada en el ensayo que realizamos el día martes,
nos vimos en la necesidad de utilizar el agua del caño con las medidas ya mencionadas en clases,
teniendo en cuanta que la profesora en teoría nos dijo que podíamos usar aguas de consumo
humano.

-Arena de Ottawa: Es una arena especial y un poco complicada de conseguir, para lo cual en la
práctica que tuvimos no pudimos usarla, pero en su remplazo usamos arena convencional de
modo que funcionara en la mezcla con el cemento para así hacer nuestro concreto.La arena
usada para hacer las muestras de los cubos en el ensayo programado en la universidad era arena
de OTTWA, ya que este tipo de arena es para la preparación de morteros en los ensayos de
cemento hidráulico.

CANDIA SEGURA JOSE ANGEL 021101156B


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ING MITZY ELENA GUDIEL CARDENAS
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA TECNOLOGIA DEL CONCRETO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 2022-II

-La Mesa de Flujo.- Esta diseñada de acuerdo a las especificaciones ASTM y AASHTO
para determinar el flujo de los morteros de cemento hidráulico y pastas de cemento.
Durante su funcionamiento, la muestra se moldea en la mesa hasta lograr un volumen
y forma específico.

CANDIA SEGURA JOSE ANGEL 021101156B


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ING MITZY ELENA GUDIEL CARDENAS
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA TECNOLOGIA DEL CONCRETO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 2022-II

ELABORACION DE CUBOS DE MORTERO DE CONCRETO


En este ensayo nuestro objetivo era determinar la resistencia a la compresión de morteros de
cemento hidráulico, usando cubos de 50,8 mm (2") de lado, para lo cual necesitábamos algunos
equipos como una balanza, cámara húmeda y unos moldes no mayores a 3 divisiones, la
mezcladora recipiente y paleta, una mesa y molde de flujo y por ultimo la maquina de ensayo; sin
embargo, no teníamos todos los equipos necesitados así que optamos por otras opciones.
También usamos diferentes materiales como arena común, aceite, cemento, probetas, badilejo,
tamices, agua, brocha, alicate y regla.
Nuestro procedimiento comienza con entramos al laboratorio nos ponemos nuestra indumentaria
que es la bata, seguidamente escuchamos las instrucciones de la ingeniera para así poder
comenzar:
1: Pedimos nuestros materiales al encargado.
2: Una vez teniendo los materiales empezamos a pesar la arena en un recipiente al igual que el
cemento en este caso mi equipo trabajo con el 10% eso quiere decir que pesamos 663gr de arena,
275gr de cemento y trajimos agua en la probeta la cantidad de 121ml.
3: Primero mezclamos la arena con el cemento en una bandeja para luego hacer como un volcán
y echar el agua lentamente para poder mezclar porque si no se seca muy rápido ya que el cemento
y la arena lo absorben; al ver que estaba muy seco aumentamos el 10% mas de agua y así pudimos
obtener la mezcla.
4: Respecto a los moldes primero lo desarmamos con la ayuda de un alicate para poder limpiarlo,
una vez limpio lo volvimos a armar con la ayuda de el alicate y lo embarramos con un poco de
aceite entonces hicimos bolitas de la mezcla con nuestras manos porque luego lo pusimos nuestra
mezcla al molde para que adapte la forma de un cubo, pero una vez puesta la mezcla nos sobro
un poco por lo que tuvimos que botarlo.

CANDIA SEGURA JOSE ANGEL 021101156B


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ING MITZY ELENA GUDIEL CARDENAS
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA TECNOLOGIA DEL CONCRETO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 2022-II

5: Seguidamente la muestra lo envolvimos en plástico con papel phil, y marcamos nuestros cubos
para no confundirnos lo pusimos en la cámara de curado mientras que otros integrantes del grupo
hacíamos la limpieza de todas las herramientas para devolver al encargado.

CANDIA SEGURA JOSE ANGEL 021101156B

También podría gustarte