Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

INFORME N°001-2020-FIUPLA

A : ING. JULIO NAKANDAKARE SANTANA


Docente de la catedra de laboratorio de tecnología de concreto – FIUPLA
DE : GRUPO DE TRBAJO DE CAMPO
Alumnos del V ciclo de la carrera profesional de ingeniería civil – FIUPLA
ASUNTOS: PROPIEDADES DE LA PASTA Y RELACION AGUA / CEMENTO
FECHA: HUANCAYO, 30 DE ENERO DEL 2020

POR INTERMEDIO del presente tenemos el agrado de dirigirnos a su digno cargo.


La presente tiene por finalidad remitir el informe de la elaboración de 4 muestras con la
relación agua cemento de la más alta ala más baja y para poner a prueba la propiedad de la
lechada de cemento realizados por parte práctica por los alumnos.
Es cuanto informo a Ud. Para su conocimiento y demás fines pertinentes.
Atentamente

------------------------------ ------------------------------ -----------------------------------


García Zevallos, Carlos Jack Arroyo Janampa, Shirly Ramírez Otero, Franz Rafael
DNI:47318444 DNI: DNI:

----------------------------- ----------------------------------- -----------------------------------


Rojas Ramón, Nataly Quiñones Crisóstomo, Rene Hinojosa Flores, Herbert
DNI: DNI: DNI:

-----------------------------------
Caballero Huamán, Alexander
DNI:

LABORATORIA DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
ÍNDICE

ENSAYO: “PROPIEDADES DE LA PASTA Y RELACION AGUA / CEMENTO “

1. RESUMEN EJECUTIVO.

2. INDICE GENERAL.

3. MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL.

4. INGENIERIA DEL ENSAYO.

5. ESPECIFICACIONES TECNICAS.

6. RELACION DE INSUMOS O MATERIALES.

7. CRONOGRAMA PROGRAMADO DE AVANCE FISICO DEL ESNAYO.

8. PANEL FOTOGRAFICO.

LABORATORIA DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
DESCRIPCION DEL PROYECTO

El informe técnico se ha elaborado de acuerdo a los términos de referencia establecidos por


la catedra, básicamente de acuerdo a las actividades de campo, que permitirá optimizar el
empleo de recurso humano, el uso de materiales del lugar y solucionar de este modo el
problema existe, empleando materiales convencionales de construcción. Para cumplir con los
objetivos de este estudio se ha completado los siguientes pasos:
1. OBRAS

1.1.PRELIMINARES

a. Preparación o acondicionamiento de materiales.


b. Humedecimiento de 4 moldes de vidrio.

LABORATORIA DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
RESUMEN EJECUTIVO

2. NOMBRE DEL PROYECTO: PROPIEDADES DE LA PASTA Y RELACION


AGUA / CEMENTO

3. OBJETIVO:

a. OBJETIVOS GENERALES

 Analizar el comportamiento Físico y Químico de los componentes de la


pasta.
 Que el grupo pueda comprender la importancia de la relación agua /
cemento dentro de las propiedades del concreto.
 Entender algunas propiedades de la pasta tales como: trabajabilidad,
contracción, fragua, entre otro.
 Desarrollar la creatividad y destreza en el uso de materiales
constructivos.
 Realizar un informe de alta calidad.

b. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar la existencia de falso fraguado.


 Explicar y demostrar la relación de cemento y agua.
 Distinguir las propiedades de la pasta en el transcurso del tiempo.
 Identificar y definir la consistencia en cada relación cemento y agua en
cada molde.

4. PLAZO DE EJECUCION DEL ENSAYO: 6 días calendarios.

5. REFERENCIA DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACION: La elaboración


del presente proyecto es el siguiente equipo técnico:
5.1.EQUIPO TECNICO:
 GARCIA ZEVALLOS, CARLOS JACK.
 ARROYO JANAMPA, SHIRLY.
 RAMIRES OTERO, FRANZ RAFAEL.
 ROJAS RAMON, NATALY.
 QUIÑONES CRISOSTOMO, RENE.
 HINOJOSA FLORES, HERBERT.
 CABALLERO HUAMAN, ALEXANDER.

LABORATORIA DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
MEMORIA DESCRIPTIVA

1. ASPECTOS GENERALES

a. NONBRE DEL ENSAYO “PROPIEDADES DE LA RELACION AGUA /


CEMENTO”

b. UBICACIÓN Y LOCALIZACION

Región: Junín
Provincia: Huancayo
Distrito: Huancayo
Urbanización: Chorrillos

DIA FECHA CLIMA T° VIENTOS


SABADO 25de enero del Despejado 21°C Escasos
2012 parcial

LABORATORIA DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
RELACION DE INSUMOS Y MATERIALES

1. INSUMOS:

1.1.CEMENTO: Andino de tipo I.


1.2.AGUA: Libre de impurezas.
1.3.CUATRO CUBOS DE VIDRIO: DE 10 cm de interior de cada una.

2. MATERIALES:

2.1.BADILEJO: para mesclado de pasta.


2.2.TINAS: Para el mesclado de la pasta.
2.3.BALANZA: para las proporciones en peso del diseño de mescla.
2.4.REGLA METALICA: Para el enrasado y mediciones de las profundidades.
2.5.GUANTES:
2.6.JARRA GRADUADA.
2.7.COMPACTADORA.

LABORATORIA DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
ESPECIFICAIONES TECNICAS

1. MEZCLADO:

DESCRIPCION

El mezclado será todo el material integrante (cemento y agua) deberá


mezclarse al pie del proyecto, manteniéndose en el mezclado por un tiempo máximo
de 2 minutos.
METODO DE CONSTRUCCION
Se debe mezclar el material con los diseños de mezcla ya determinadas en los
datos básicos de diseño, cumpliendo las normas establecidas, para luego ser
transportado, colocado y compactado como se requiere.

CRONOGRAMA PROGRAMADO DE AVANCE FISICO DEL


ENSAYO

FECHA DE TRABAJO HORA ACTIVIDAD


24 de Enero de 2020 1.00 pm – 3.30 pm. Preparación de cubos y
de materiales.
25 de Enero de 2020 10.35 am – 11.00 am. Transporte de materiales
al lugar de trabajo.
25 de Enero de 2020 11.00 am – 11.15 am. Limpieza de terreno y de
materiales.
25 de Enero de 2020 11.15 am – 11.30 am. Se humedece los moldes.
25 de Enero de 2020 11.30 am – 11.55 am. Colocación de los moldes
en un superficie plana.
25 de Enero de 2020 12.00am – 12.30 am. Preparación de la mezcla
de la pasta.
25 de Enero de 2020 12.30 am – 1.10 pm. llenado de los moldes con
la mezcla.
29 de Enero de 2020 10.00 am – 11.00 am. Desencofrado de las
probetas 6 días de
llenadas.

LABORATORIA DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
ELABORACION DEL PROYECTO

PROCEDIMIENTO:

 PRIMERO:
 Ubicación de la zona de trabajo y su limpieza.
 SEGUNDO:
 Procedemos a colocar los materiales que se van a utilizar en una zona
plana y limpia.
 TERCERO:
 Se pasa a remojar los moldes para que no se pegue a la hora de
desencofrar.
 CUARTO:
 Teniendo como dato la cantidad en gramos del agua comenzamos con
el cálculo de la relación agua cemento para molde (0.30, 0.40, 0.50,
0.60).
 QUINTO:
 Obteniendo el valor del cemento en gr. Dándole un valor de agua de
1000 gr. Para todas las relaciones a/c y se procede a mezclar por un
tiempo de 45 segundos como mínimo.
 SEXTO:
 Se vierte la pasta en cada molde de acuerdo a cada relación, este
mismo proceso para las otras relaciones agua cemento.
 SEPTIMO:
 Con la regla metálica, se apoyó sobre la muestra de pasta durante 10
segundos del lado donde se inicia la escala y anotando en el cuadro de
profundidad alcanzada. Los tiempos consignados se cuentan a partir
de la hora de finalización de la elaboración de la muestra. Cada prueba
se aplicó en puntos distintos de la superficie.
 OCTAVO:
 Se guardó todos los moldes en un lugar libre de humedad y sustancias
nocivas que puedan perturbar el fraguado de la pasta.

LABORATORIA DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
CALCULO DEL FACTOR DE AGUA Y CEMENTO

CALCULO DEL FACTOR DEL CEMENTO (FC)

 RELACION DE AGUA CEMENTO:

a/c = 0.30 1 L = 1000 cm3

FC = 300gr Peso
1000gr Peso

0.300 cm3
694.44cm3

300x + 694.44x = 1000


994.44x = 1000
X=1000/994.44
X = 1.006

CEMENTO: 694.44 x 1.006 = 698.606cm3


Volumen
AGUA: 0.400x1.006= 0.4024

CEMENTO: 698.606 x 1.44 = 1005.992cm3


peso
AGUA: 0.4024x1= 0.4024

 RELACION DE AGUA CEMENTO:

a/c = 0.40

Fc = 0.400gr Peso 1 L = 1000 cm3


1000gr Peso

0.400cm3
694.44cm3

LABORATORIA DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
400 x + 694.44x = 1000 cm3
1094.44x = 1000cm3
X = 0.914
CEMENTO: 694.44 x 0.914 = 634.72cm3
Volumen
AGUA: 0.400x0.914= 0.366

peso
CEMENTO:634.72x1.44=913.997

AGUA: 0.366x1=0.366

 RELACION AGUA CEMENTO:

a/c = 0.50 1 L = 1000 cm3

FC = 0.500gr Peso
1000gr Peso

0.500cm3
694.44cm3

500x + 694.44x = 1000


1194.44x =1000
X = 0.837

CEMENTO: 694.44 x 0.837 = 581.25cm3


Volumen
AGUA: 500x0.837= 418.5cm3

peso CEMENTO: 581.25 x 1.44 = 837g

AGUA: 418.5 x 1 = 418.5g

LABORATORIA DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
 RELACION AGUA CEMENTO:

a/c = 0.60 1 L = 1000 cm3

FC = 0.600gr Peso
1000gr Peso

0.600cm3
694.4cm3

600x + 694.44x =1000


1294.44x = 1000
X = 0.773

CEMENTO: 694.44 x 0.773 = 536.802cm3


Volumen
AGUA: 600x0.773= 463.8cm3

CEMENTO: 536.802 x 1.44 = 772.995cm3


peso
AGUA: 436.8 x 1 =436.8cm3

LABORATORIA DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
CUADROS
CUADRO I:
1.1.RELACION AGUA CEMENTO:

RELAC HOR AG CEME HOR TOT PESO MOL EXUDA


ION A DE UA NTO A FIN AL MOL DE + CION
AGUA INICI (min) DE PAST LUEGO
CEME O VACI A 15 min )
NTO O (gr) mm
(gr)
0.30 10.35 100 698.606 10.46a 11 2.130
a.m. 0 cm3 .m.
0.40 10.48a 100 634.72c 10.57a 9 2.095
.m. 0 m3 .m.
0.50 11.00a 100 581.25c 11.08a 8 2.005
.m. 0 m3 .m.
0.60 11.10a 100 536.802 11.17a 7 1.900
.m. 0 cm3 .m.

CUADRO II:
1.2.DATOS DESPUES DEL ENCOFRADO:

RELACIO HORA LARG ANCH ALTUR VOLUME PES


N a/c CONTRO O (cm) O A N O
L (cm) (cm) (cm3) (gr)
0.30 1.15p.m. 10 cm 10 cm 10 cm
0.40 10 cm 10 cm 10 cm
0.50 10 cm 10 cm 10 cm
0.60 10 cm 10 cm 10 cm

LABORATORIA DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

CONCLUSIONES

 En las pruebas las relaciones de agua / cemento se comprobó que sus


propiedades varían según la relación aplicada.

 En la realización de la medición con la regla, para saber la profundidad de


hundimiento, se observó que varía según la transpiración que tomo cada
división del molde. Pero cuando la relación de a/c es muy alta se observó que
la profundidad era mayor.

 Conforme pasaba el tiempo se podía visualizar, el nivel de fraguado que


adoptaba cada división de moldes.

LABORATORIA DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
ANEXOS

LABORATORIA DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

LABORATORIA DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

LABORATORIA DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

LABORATORIA DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

LABORATORIA DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

LABORATORIA DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

También podría gustarte