Está en la página 1de 9

PATOLOGÍA

CICATR I Z A C I Ó N
PROFESORA: JENNIFER HAYDEE
ALAVEZ ORTIZ

INTEGRANTES:
MUÑOZ DURÁN SANDRA J.
PABLO SANTOS SAID
ROSAS MACHORRO KARLA A.
SALDAÑA GONZÁLEZ JULIO C.
SAMPAYO RAMÍREZ ALAN M.
VIVEROS PÉREZ MARCO A.

EQUIPO 3
ANÁLISIS CLÍNICO: PATOLOGÍA
DE LESIONES TISULARES

CICATRIZACIÓN, HERIDA POR


OBJETO PUNZOCORTANTE

OBJETIVO

Analizar y comprender el proceso de cicatrización,


mostrando un ejemplo visual donde se sufre un accidente
por un objeto punzocortante, para así definir su concepto,
los pasos para su formación y los mecanismos por los que
pasa.
SUSTENTO TEÓRICO

La cicatrización es una lesión crónica del tejido que da lugar a


una lesión de células parenquimatosas y del epitelio.
La formación de una cicatriz es un proceso de reparación que se
produce por una sustitución de células no regenerativas por
tejido conjuntivo.

Pasos para la formación de cicatriz:


Angiogénesis: Formación de nuevos vasos sanguíneos, que
puede durar 24 horas.
Formación de tejido de granulación: La migración, la
proliferación de fibroblastos y el depósito de tejido
conjuntivo tienen un aspecto granular rosado, que puede
durar de 3 a 5 días.
Remodelación: Maduración y re organización de tejidos
fibroso para generar una cicatriz, que sucede después de los
5 días.
Existen tres tipos de cicatriz:
Primaria o de primera intención, la cual ocurre en heridas
lineales sin pérdida de tejidos con bordes bien definidos en
las que el cierre directo conduce a una rápida curación.

Secundaria o por segunda intención, se presenta cuando hay


pérdida de tejido y los bordes están separados, lo que
deriva en una herida abierta cuya brecha se llena de tejido
de granulación y, mediante la contracción y la epitelización,
se logra el cierre de la herida en un tiempo prolongado.

Terciaria o por tercera intención se presenta cuando existen


las condiciones de segunda intención con la diferencia que
un cirujano manipula el proceso para ocluir la zona cruenta
mediante el uso de puntos de contención, injertos o
colgajos, con la finalidad de redireccionar el proceso de
cicatrización a una cicatrización primaria.
DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD

¿Qué hiciste? / ¿Qué elementos te solicitaron realizar?


Se nos solicitó realizar una representación de una herida por un
objeto punzocortante, donde teníamos que describir a qué tipo
de cicatrización corresponde, plasmarlo en un caso clínico e
identificar en qué tipo de reparación se encuentra.

¿Cómo lo hiciste? (puede desglosarse por pasos)


1.- Se nos dio un tema a elegir.
2.- Preparamos el material necesario para la actividad.
3.- A la clase siguiente, elegimos el lugar dónde sería la herida,
y la causa del ejemplo a seguir.
4.- Decidimos hacer la representación de la herida reciente, con
látex líquido, pintura, pegamento y un poco de maquillaje. Y la
representación de la herida, sólo con látex líquido y un poco de
maquillaje.
5.- Una vez estuviésemos listos, pasamos a representar y a
explicar nuestra actividad.
DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD

Adjunta evidencias de captura de pantalla / infografías /


texto / link de video / link de app / link de documento según
corresponda
CONCLUSIONES
¿Qué aprendiste y cómo es que puedes aplicar estos
conocimientos en un futuro?
Como futuros fisioterapeutas, nos llegarán casos de pacientes
con todo tipo de cicatrices, por lo que es importante reconocer
qué tipo de herida tiene, en qué fase se en encuentra y los
mecanismos por los que pasa la fase de cicatrización.
Muy importante tomar en cuenta que para cada proceso de
reparación, se ocupan tratamientos diferentes

Identifica el tipo de cicatrización que te correspondió en el


sorteo.
La cicatriz que elegimos fue hipertrófica de primera intención, ya
que en el ejemplo, la herida no fue tan profunda, dañando muy
poco los tejidos.

Identifica el tipo de reparación en el que se encuentra


clasificada la lesión que elegiste.
Al principio del caso, el paciente se encuentra en fase
inflamatoria, pero después de las sesiones de fisioterapia, logra
entrar a la fase de maduración y regeneración con éxito.
CONCLUSIONES
Contextualiza la lesión con un caso clínico (debes
determinar las características del paciente, cronología del
padecimiento, tiempo de evolución, extensión de la lesión,
etc).
Paciente masculino de 22 años sufre una herida con un objeto
punzocortante en la palma de la mano, refiriendo que el
accidente ocurrió cuando trataba de cortar una manzana en
rodajas para su hermana menor.
La herida en cuestión ocurrió una semana antes de asistir a
terapia. por lo que se encuentra en fase inflamatoria
Se pronosticaron 3 sesiones de fisioterapia al principio para
tratar el padecimiento. Una vez la cicatriz pase de fase
inflamatoria a fase de regeneración, el px tiene que volver a
asistir a sesión de fisioterapia.
Las primeras tres semanas, los fisioterapeutas encargados del
paciente, deciden poner un tratamiento combinado, de
crioterapia para provocar muerte celular y reorganización
tisular, en especial en la disposición de las fibras de colágeno,
asociando aplanamiento de la herida y mejoría de los síntomas,
y láser, para disminuir la reacción inflamatoria y provocar el
aumento de la síntesis del colágeno y llegar a la fase de
maduración y regeneración de manera más rápida.
En la segunda fase del tratamiento, los fisioterapeutas
colocarán vendaje neuromuscular, que por su acción circulatoria
puede favorecer la evolución de la cicatriz al aumentar el riego
sanguíneo localmente, además de provocar una acción mecánica
que ejerce sobre la fascia. Y por ultimo masaje fascial para
prevenir fibrosis.
REFERENCIAS

Hesiquio, R. (S/A). “Capítulo 25: Cicatrización” de MC


GRAW HILL: ACESS MEDICINE, recuperado el 04 de
septiembre de 2023

También podría gustarte