Está en la página 1de 6

Doctorado en Pedagogía

Conversaciones pedagógicas
Semestre 1

1. Título del proyecto de tesis doctoral

COMPETENSIAS DEL SIGLO XXI EN LOS CURRICULOS DE


EDUCACIÓN RURAL

2. Datos generales (estudiante, énfasis)


 Estudiante: KAROL CRISTINA QUIROZ PUERTA
 Correo electrónico: karolcri82@hotmail.com
 Énfasis (posible):
3. Síntesis1
El objetivo de esta propuesta es presentar un análisis sobre el currículo en la
educación rural, contextualizarlo ante las competencias del siglo XXI y plantear su
relación con el discurso de las competencias, cuyos enfoques han ejercido un fuerte
impacto en las políticas institucionales, los perfiles y la identidad institucional y
transversalizar en cualquier escenario escolar dichas competencias, generando
sujetos autónomos y capaces de enfrentar los retos de los cambios actuales de la
globalización.
1
No debe superar las 800 palabras.
Las transformaciones del currículo en el siglo XXI se inscriben en los
cambios profundos de las bases sociales que han afectado a los actores que hacen
parte de los procesos formativos, como consecuencia de esta transformación en el
mundo actual en los diversos entornos, cambios que ya no son solo físicos y
locativos, también se suman los virtuales, se devela la necesidad de transformar en
la educación las prácticas de enseñanza para gestar un sujeto competente en la
nueva realidad.

“La multiplicidad, la pluralidad y la transversalidad han erosionado las bases


sociales de la cultura de la modernidad. Para bien o para mal, estos conceptos se han
convertido en principios dominantes en el siglo XXI y han introducido en el campo
de la educación una multiplicidad de lenguajes (académicos, oficiales,
institucionales) a los cuales no ha podido escapar el currículo como discurso y como
práctica” (Hernández, 2022). En la medida en que cobró vigencia la flexibilización
de los procesos educativos en las nuevas modalidades de educación en las diversas
plataformas educativas y entornos virtuales, las instituciones educativas se fueron
convirtiendo en el reservorio de una multiplicidad y de roles académicos. Esto
condujo a la revaluación de su singularidad de cara al horizonte institucional
posmoderno y a que la formación en la básica debiera incluir en los currículos
nuevas formas de ser (identidad), saber y hacer para la vida social y educativa.

La situación actual, el giro educativo hacia las competencias y la


recontextualización de la identidad obligan a pensar qué le ha sucedido al currículo
en este siglo y se ha generado la necesidad de la actualización de este con la
articulación de las competencias del siglo XXI entendidas como “los rasgos que
definen los diversos campos que lo determinan (económico, político, social,
cultural, científico y tecnológico)” (Hernández, 2022).

Se plantea una reflexión sobre el currículo y tiene como objetivo principal la


reestructuración del Currículo en la ruralidad, enfocado en las nuevas formas de
comprensión y adquisición del conocimiento en la actualidad, haciendo referencia a
la estructura de la educación cuya base epistémica sufrió la influencia de los
cambios en la disciplina y su implementación al interior de los centros educativos.

Se analiza el concepto de competencia, que en el siglo XXI se caracteriza


por su multiplicidad del sujeto, visto como un ser integral, ético, cognitivo, estético
inmerso en las nuevas tecnologías (TIC’s). y se hace referencia a la identidad
escolar y, en coherencia con los puntos anteriores, se requiere plantear un nuevo
currículo donde se visualice la pluralidad del sujeto, planteando la multiplicidad de
perfiles y de las competencias.

Realizar el análisis del currículo y reconstruirlo desde las competencias del


siglo XXI para una nueva ciudadanía lleva a vincular tres ejes fundamentales:

 La ciudadanía para el desarrollo sostenible: Una forma de vida


apropiación de los derechos humanos y responsabilidades ciudadanas para armoniza
el desarrollo social con el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental donde
se considere la sostenibilidad de los recursos disponibles de acuerdo al entorno
geográfico, ambiental social, económico y culturales y promover acciones locales
con una meta global.
 La ciudadanía planetaria con identidad nacional: Identidad construida
en el contexto de un territorio nacional enfocado en su ruralidad democrática,
pluricultural y multiétnica
 La ciudadanía virtual con equidad Social: con buenos recursos
tecnológicos, acceso en redes de conocimientos, influencias, emociones, ideas que
inciden en nuestras decisiones cotidianas y un pensamiento proactivo y responsable

Lo anterior incidirá en una política educativa de calidad, inclusiva y con


equidad fortaleciendo la profesión docente con atención integral a la primera infancia y
participación activa en la construcción de alianzas y de consensos requeridos para el
desarrollo de la Agenda Educativa Interamericana, aportando al cuarto de los ODS
“Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades
de aprendizaje durante toda la vida para todos” una estructuración sistemática a los
procesos educativos, para lograr al interior de los Centros educativos rurales una
educación inclusiva y de calidad para todos los estudiantes. Articular el entorno y la
cultura a la escuela para que la educación sea de calidad y contextualiza, pertinente a las
necesidades de la comunidad y vincular la cultura del entorno en los procesos de
aprendizajes de los estudiantes para así propiciar una educación con calidad.

4. Categorías análisis (breve construcción preliminar)

En el marco de las competencias del siglo XXI donde se encuentran


articuladas no solo el conocimiento científico, sino también, el conocimiento ético,
tecnológico y las habilidades ciudadanas y artísticas entendidas como competencias de
alta habilidad, capacidades de pensamiento superior, competencias de trabajo en
equipo y competencias en TIC, tecnológicas, pedagógicas y éticas” (Almerich, G.;
Suárez-Rodríguez, J.; Díaz-García, I. y Orellana, N., 2020), se cuestiona el
planteamiento actual de los currículos, que sí tienen un enfoque actitudinal y se genera
la necesidad manifiesta de contextualízalos a la globalización y al desarrollo de la
sociedad actual.

Globalizar la educación mediante la reforma de los currículos, implica que


se debe incorporar otros ámbitos del ser en la planeación y desarrollo institucional. Es
aquí donde se ve la importancia de articular las competencias del siglo XXI, que tienen
como fin el desarrollo integral del sujeto en formación a nivel cognitivo, ético, artístico
y tecnológico, para formar un ser competente, autónomo y buscar contribuir en los en
la educación con un currículo pertinente a las necesidades actuales y aras del desarrollo
comunitario.

Teniendo en cuenta el papel actual de la familia en la vinculación del


proceso académico de los y las niñas en edad escolar y realizando una reestructuración
del Curriculo y plan de estudios se pretende articular las competencias
socioemocionales y cognitivas para lograr en los estudiantes un conocimiento
significativo y perenne, donde no solo el contexto de la escuela sea el espacio que
genera conocimientos; también recuperar el papel protagónico de su entorno familiar y
cultural, haciendo lectura de los territorios y reconocer el entorno natural, social y
cultural, y las diversidades que en él se encontrar. En esta experiencia de
reconstrucción se quiere generar un espacio de reflexión para repensar en
metodologías, recursos, didáctica y con ello la importancia de hacer del acto
pedagógico algo cercano y motivador.

Por los procesos actuales donde se incorporan nuevos escenarios de


formación, y que no solo la escuela es el único sitio de enseñanza, urge una
transformación en los currículos rurales mediados por las competencias del siglo XXI,
se genera el siguiente interrogante ¿Los currículos actuales en la educación rural están
transversalizados por las competencias del siglo XXI para formar un sujeto integral y
competente para la sociedad capaz de trabajar en equipo para el desarrollo cultural de
su entorno y comunidad?

Al realizar una reestructuración en los currículos en la educación rural se


acorta la brecha existente entre la educación rural y urbana y se generan más
posibilidades que los actores que hacen parte de la educación rural se acerquen a las
mismas capacidades competitivas que los actores vinculados a la educación urbana.

Por otra parte, en cuanto a la calidad educativa, los actores rurales, a medida
que pasa el periodo de formación en los centros educativos, se van atrasando
notoriamente en relación con los actores de las zonas urbanas, estas notables
diferencias hacen dilucidar que es imperante el intervenir los currículos rurales,
articular las competencias del siglo XXI a ellos y así lograr una educación más
incluyente y equitativa.
Bibliografía
Almerich, G.; Suárez-Rodríguez, J.; Díaz-García, I. y Orellana, N.
(2020). Estructura de las competencias del siglo XXI en alumnado del ámbito
educativo. . Educación XX1, 45-75.
Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad.
Ediciones Morata.
Bolívar Botía, A. (2000). Modelos de diseño curricular de corte crítico
y postmoderno. En J. M. Escudero Muñoz (coord.), Diseño, desarrollo e
innovación del currículum (pp. 145-164). Síntesis.
Boltansky, L. y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo.
Ediciones Akal.
Brunet, I. y Belzunegui, A. (2003). Flexibilidad y formación: Una
crítica sociológica al discurso de las competencias. Icaria.
Brunet, I. y Moral Martín, D. (2017). Origen, contexto, evolución y
futuro de la formación profesional. Universitat Rovira Virgili.
Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: Algo más
que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de Innovación
Educativa, 161, 34-39.
Hernández, M. T. (2022). El currículo en el siglo XXI: competencias,
identidades y profesiones. Pedagogía y Saberes n.º 57 .
https://doi.org/10.17227/pys.num57-13577, 25-37.
Monteagudo, J. G. (2001). El paradigma intyerpretativo en la
investigación social y educativa. Cuestiones Pedagogicas (15), 227-246.

También podría gustarte