Está en la página 1de 106

TEMA 1: La investigación en Ciencia Política.

Fuentes
de Información.

1. Cinco vías de acceso a la realidad social.


Método científico y métodos de la sociología; El método histórico; El método
comparativo; El método crítico-racional; El método cuantitativo.

El método
• Recurso a la comunidad científica como árbitro y validador.
• La contrastación empírica.
• El juego entre teoría y realidad.
• Exclusión de la manipulación y el engaño.
• Renuncia a la justificación absoluta de la verdad encontrada
ELEMENTOS IRRENUNCIABLES: Objetividad, sistematicidad, generalidad, fiabilidad,
temporal, transmisible, sujeto a crítica.

Proceso de investigación

Ámbito de investigación (deductivo hacia abajo) Pregunta de investigación Teoría de investigación Hipótesis Con

Diseñar una estrategia de investigación. Incluye: especificación del método de


contrastación de hipótesis, y éste se enmarca en un paradigma

Diferentes objetos
La sociedad con su propia dinámica
“como producto del hombre
El hombre como producto de la sociedad

Dimensión estructural e intersubjetiva


Estructural intersubjetiva
Positivimo clásico, neopositivismo webbwe
Organicismo parreto, teoría funcionalista durkhein
-Analogía metodológica - diferencia ccss de cc
naturales
- Búsqueda de regularidades objetivas. - Análisis de lo individual y
concreto.
- explicación de los hechos sociales como - compresión de los agentes
internos de la
Elementos integrantes de la sociedad acción social.
-Énfasis en la cohesión estructural - énfasis en la actividad
intersubjetiva.
- positivismo, evolucionismo, funcionalismo - romanticismo, historicismo,
fenomenología
Teoría de sistemas interaccionismo simbólico

Cuantitativo y cualitativo
Cuantitativo Cualitativo

Énfasis Medición objetiva de los Descripción y compresión


hechos interpretativa del
comportamiento individual y
colectivo

Recogida de la Estructurada y sistemática Flexible


información

Análisis Estadístico, para cuantificar la Interpretacional, socio-


realidad social, las relaciones lingüístico y semiológico de
causales y su intensidad los discursos

Objeto del Variables Casos


análisis

Objetivo del Explicar la variación de casos Comprender los casos


análisis

Representativida Representativo No representativo,


d normalmente

Alcance de los Nomotética: búsqueda Ideográfica: búsqueda


resultados cuantitativa de leyes cualitativa de significados
generales. Inferencia del comportamiento

Elementos que condicionan el diseño de investigación


- Recursos disponibles: materiales, económicos, humanos
- Objetivos de estudios
- Plazo de tiempo
- Conocimiento del investigador
- Rigor y precisión buscado
- Otras: personales organizativas e institucionales

Tipos de diseño según el tiempo


Diseño seccional o trasversal
•La recogida de la información se realiza en un único momento del tiempo.
•Por lo general, son estudios que cubren problemáticas puntuales, que requieren
radiografiar las opiniones y actitudes en un momento concreto con fines descriptivos o
explicativos.

Diseños longitudinales
•El problema de estudio se analiza a lo largo del tiempo, a fin de poder comprender las
tendencias que se configuran.
A. De tendencias: descripción de la población total. El instrumento no varía pero sí la
muestra. Estudios barométricos.
B cohorte: descripción de una parte concreta de la población. La cohorte son
individuos que comparte una o varias características de interés para la investigación.
Ejemplos de características pueden ser la edad, egresados, afectados por una
problemática…
Panel: descripción de la evolución de los mismos individuos. Solo hay una selección
muestral. Dos complicaciones: desgaste y aprendizaje.

Diseños según los objetivos de la investigación


Diseño explorativo.
Busca, al menos, los siguientes objetivos:
A) Familiarización con el problema de investigación.
B) Comprobar los medios necesarios para el desarrollo completo de la investigación.
C) Determinar la estrategia de análisis más adecuada.

Diseño descriptivo
•Es una fase previa al diseño explicativo.
•Encuestas y censos.

Diseño explicativo
•Busca razones que expliquen una determinada opinión o actitud.

Diseño predictivo
•Tratar de aventurar escenarios futuros.
•Requiere la combinación con otros diseños.

Tres pasos sobre el diseño del análisis


a) Delimitación de unidades de análisis y de los ámbitos temporales y espaciales.
b) Elección y construcción de las técnicas de producción de los datos.
c) elección de los métodos y técnicas de análisis de los datos, condicionado por la
operacionalización, conceptual.
La medición de conceptos
•Son “símbolos lingüísticos que categorizan a los fenómenos” (Phillips, 1985: 77).
Pueden ser cosecha propia o derivar de teorizaciones previas.
•Cumplen una función de síntesis: ofrecen una denominación común a una serie de
manifestaciones. Ej. Tristeza, Integración social…
•En general, caracterizan elementos abstractos no directamente observables.

Operacionalización de conceptos
1. Búsqueda de absoluta correspondencia entre indiciador y concepto.
2. Los indicadores están adaptados a la técnica de obtención de información.
3. La relación entre concepto e indicador siempre será supuesta, probable, nunca
plena.

Medición de variables
Variable: característica del objeto estudiado.
Atributos: distintas categorías o valores de una variable.
La medición: consiste en asignar valores o categorías a las distintas características
del objeto.
Debe cumplir tres requisitos:
Exhaustividad: todos los atributos posibles.
Exclusividad: excluyentes.
Precisión: mayor distinción posible.

Tipos de variables según nivel de medición


• V. Cualitativas:
– Nominales: indica la pertenencia a un grupo.
–Ordinales: incluyen la posibilidad de poderse ordenar, la distancia no
es idéntica. Ej. Ideología, estudios…
• V. Cuantitativas:
– De intervalo: Se puede cuantificar la distancia exacta entre valores de la
variable. Ej. El peso, la edad, minutos…
– De razón: Incluye el 0 absoluto.

- Mas las anteriores pq son acumulativas.

Según nivel de abstracción


• Variables generales
Aquellas que no pueden ser directamente observables. Requiere la construcción de
indicadores o dimensiones.

• Variables intermedias: Referencia alguna dimensión o aspecto parcial de la


variable general.

• Variables empíricas: referencia un aspecto específico de la dimensión, son


directamente medibles.

Según la escala de medición


• Variables continuas: entre valor y valor caben valores intermedios.
• Variables discretas: entre valores no caben valores intermedios.

Según su función en la investigación


• Dependientes
• Independientes: explicativas o predictivas.
• Perturbadoras control.

Ponderaciones
• Permiten ajustar la importancia relativa de cada elemento del indicador.
• Lo define el investigador, por la experiencia acumulada ajena y propia.
• Debe ser coherente y lógica, y justificada.
• No olvidar que es un constructo informar y controlar el sesgo.

sea A B

% Ponderac A*B
respuest ión
a

Muy 0,7 100 70


buena

Buena 10,4 75 780

Regular 44,1 50 2205

Mala 29,6 25 740

Muy 13,4 0 0
mala

sumatori 98,2 250 3795


o

iee A B

% Ponderac A*B
respuest ión
a

Mejor 31,8 100 3180

Igual 29,6 50 1480

Peor 15,3 0 0

sumatori 76,7 150 4660


o

SEA= 3795/98,2 = 38,65


IEE= 4660/76,7= 60,8 ICE= (38,65+60,8)/2= 49,73

Validez y fiabilidad de los indicadores


–Validez de criterio: busca comprobar que el indicador mide el objeto de forma similar
a otros indicadores alternativos.
–Validez de contenido: comprar que el indicador cubre todas las características
posibles del concepto.
–Validez de constructo: incluye aquello que el manejo de teoría haría esperar.
Fiabilidad:
• Método test-retest: repetición del estudio a la misma muestra.
Método alternativo: misma muestra, cambia la formulación para evitar sesgo de
memoria.

Validez interna
• Posibilidad de establecer relaciones de causalidad entre variables, controlando
otras posibles explicaciones.
• Si no se cumple esta condición, los resultados quedarían en entredicho.
• A priori o a posteriori (lo normal en ccss) técnicas multivariables.
• La validez interna viene garantizada por el control de explicaciones
alternativas.

Validez externa

• Referido a la posibilidad de generalizar los resultados obtenidos en la


investigación, al conjunto de la población objeto de estudio.
• Para ello, es fundamental que la muestra sea verdaderamente representativa
del conjunto, tanto en número de casos como en el procedimiento de selección.
• Se recomienda seguir procedimientos aleatorios o probabilísticos.

Validez de constructo
• Se refiere al grado de adecuación alcanzado en la medición de los conceptos
centrales de la investigación.
• Como los conceptos pueden medirse de distinta forma, y es difícil que puedan
contemplarse todas las dimensiones, se recomienda ser riguroso en la
operacionalización y efectuar operacionalizaciones múltiples.
• Buscar dos o más mediciones del concepto y comprobar en qué medida
coinciden.

Validez de conclusión estadística


• Relacionado con la adecuación y fiabilidad de la técnica de análisis de datos
seleccionada, condicionado por el tamaño muestral y el cumplimiento de una serie de
criterios (normalidad, homocedasticidad…).

Decálogo del sociólogo


Virtudes
• Saber qué datos son relevantes.
• Haber vivido mucho.
• Interés personal por el estudio.
• Tener ideas propias.
• No casarse con nadie.
• Haber salido de la propia tribu.
•Haber errado en anteriores trabajos
Pecados
• Elaboración penosa de lo obvio.
• Bisoñez investigadora.
• Centrismo.
• Excesiva frialdad respecto del objeto de estudio.
• Militancia fanática.
• No saber aislar los deseos personales.
• Localismo.
• Descubrimiento del mediterráneo.
• Academicismo.
• Abuso de la jerga profesional.

Fuentes secundarias
Ventajas
• Precisa menos tiempo y recursos que la investigación con datos primarios.
• Facilita el acceso a un mayor volumen de información.
• Permite cubrir amplios periodos de tiempo.
• Ayuda al diseño y realización de un estudio.
Inconvenientes
• No disponibilidad, por ser difícil o estar restringido su acceso, o por no
adecuarse a los objetivos de la investigación, al periodo de tiempo o a la población que
el analista precisa.
• Falta de conocimiento y control del proceso de obtención y registro de los
datos.
Ej. CIS O INE.

Tema 2 Encuesta
La encuesta y la opinión publica
La utilidad de las encuestas
• Para la opinión pública.
• Para los partidos políticos.
• Para los grupos de interés o grupos de presión.
Sobre el sistema:
• Generan notoriedad mediática.
• Mecanismo contra el fraude electoral.
• Posibilitan alianzas estratégicas.
• Los public affairs.

Definición encuesta
“Modo de obtener información preguntando a los individuos objeto de la investigación
que forman parte de una muestra representativa (esto significa que debe reproducir las
características de la población objeto de estudio a fin de que podamos generalizar los
resultados obtenidos de la muestra a la población total) mediante un procedimiento
estandarizado de cuestionario; con el fin de estudiar las relaciones existentes entre las
variables”.
1.- Utiliza cuestionarios estandarizados como instrumento de recogida de la
información.
2.- Utiliza muestras que tratan de ser representativas de toda la población.

Estandarización
Cada entrevistado ha sido expuesto a las mismas preguntas y la recogida de las
respuestas se ha realizado en todos por igual, de modo que la diferencia en las
respuestas puede ser interpretada como un reflejo de diferencias entre los
entrevistados, más que como diferencias en el proceso de producción de la respuesta”
• La fiabilidad de la encuesta depende de su grado de estandarización (Mayntz et al.,
1975: 157).

Ventajas e inconvenientes de la encuesta


Ventajas Inconvenientes

• Abarca amplio abanico de • Ojo en poblaciones con


cuestiones. dificultades para la
comunicación verbal.
• Facilita la comparación.
• Información limitada:
• Permite la generalización preguntas cerradas y
de los resultados bloqueadas.
(Inferencia).
• El entrevistador puede
• Ventaja económica: gran provocar sesgos.
cantidad de información
por poco coste. • La carencia de información
sobre el encuestado
limitado la comprensión de
los resultados.
• Acusa imprecisión para el
estudio de la causalidad.

Errores en la encuesta
Errores de medición
• El método de encuesta.
• El diseño del cuestionario.
• La intervención del entrevistador.
• La actitud del encuestado.
• El tratamiento de la información.
Errores de no observación
• No cobertura.
• Muestreo.
• No respuesta.

Tipos de administración de encuesta


Medios de
CIS comunicació Consumidor
Mayoría n es s;
EPA expertos.
, marcas

Tipos de administración

Entrevist Encuest
Entrevist Encuest Encuesta
a a por
a a por la autoadministrad
telefónic correo
personal red a
a postal

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA ELECCIÓN


• Nivel deseado de calidad de los datos.
• Presupuesto disponible.
• Tiempo disponible para la recogida
• Tipo de universo a estudiar e información disponible sobre el marco muestral
• Contenido del instrumento de medida (cuestionario):
– tipo de preguntas,
– Número de alternativas de respuesta, – número de preguntas, y – necesidad
de ayudas visuales.
• CAPI (Computer-Assisted Personal Interviewing)
• CATI (Computer-Assisted Telephones Interviewing

Encuesta personal
Ventajas Desventajas

• Obtiene una tasa de • Incrementa los costes del


respuestas mucho mayor. estudio, en recursos
• Útil para temas complejos humanos, económicos y
y cuestionarios largos. temporales.

• Las repuestas tienen • Se complica el acceso a


mayor calidad. determinados colectivos.

• El entrevistador puede • El entrevistador adquiere


informar de aspectos no un papel prioritario,
incluidos en la encuesta. también como generador
de sesgos.

Encuesta telefónica
Ventajas Desventajas

• Abarata los costes • Importantes errores de


y tiempo. cobertura.

• Facilidad de acceso e • Limitación de los


intentos. cuestionarios y ausencia
de ayudas.
• Posibilita la supervisión
del trabajo de campo. • Se requiere personal
altamente cualificado.
• Mayor predisposición a la
repuesta sincera. • Sesgos de memoria.

CATI
Programa INFORMATICO QUE AYUDA A LA ENCUESTA TELEFONICA
Menos tareas para el entrevistador:
– Rotación automática de preguntas.
– Filtros y rutas (preguntas) realizadas automáticamente.
– No necesita recordar lo dicho antes.
– Ayuda en registro y codificación de preg. abiertas.
– Permite recuerdo de datos de entrevistas anteriores.
– Permite la interconexión de programas para analizar el texto de las respuestas
a preguntas abiertas
• Muestreo:
– Llamada automática para el muestreo y selección de sujetos (rellamada
automática).
– Mejor selección muestral, elección de entrevistados, llamadas sucesivas a los
hogares que no contestan, etc.
– Distribución de las características de la muestra y los resultados
– No es necesario limitar tamaño muestral
• Calidad respuestas:
– Verifica la coherencia del entrevistado
– Registra comentarios del entrevistador
• Control de campo:
– El sistema obliga a los entrevistadores a realizar todas las preguntas y en el
orden indicado.
– Registro de hora de inicio, duración de la entrevista.
– Información sobre el rendimiento del campo.
– Estrecha supervisión, observando, escuchando la entrevista y guiando el
registro de las respuestas
– Eliminación de costes de grabación de datos.
– Fichero limpio casi inmediatamente (datos comprobados).
– Transfiere la iniciativa de tomar decisiones del entrevistador al diseñador de la
encuesta, o al director de la investigación.
– Mayor rapidez

Personal vs telefónico

Entrevistas personales
• Buen equipo de campo, altamente cualificado.
• Muestra compleja.
• Cuestionario largo y complejo.
Entrevistas telefónicas
• Se dispone de equipo técnico apropiado.
• Cuestionario corto y sencillo.
• Presupuesto poco elevado.
• Se requiere un análisis rápido.

Fases de la encuesta
Formulación del problema

Revisión bibliográfica Especificación de los


objetivos de investigación Recursos y tiempo
disponible

Selección de la modalidad de
Delimitación de la unidades: el diseño encuesta: personal, telefónica,
de la muestra. por correo.

Diseño del cuestionario: formulación de


preguntas. Pretest del cuestionario.

Administración del cuestionario

Codificación de preguntas abiertas y depuración


de los cuestionarios.

Procesamiento y análisis de los datos.

Redacción del informe 21

- Diseño del cuestionario


Formulación inicial
Análisis lógico y empírico de las preguntas
Pretest

- Selección de la muestra
- Desarrollo del trabajo de campo, recogida de información
- Preparación de los datos
- Análisis de la calidad de la información
Desde el punto de vista metodológico
El proceso de medición, se recogen las respuestas de los entrevistados
El proceso de representación, se selecciona una muestra que se pueda
inferenciar

Comprobaciones antes del pretest


- Revisión por expertos 4-5
- Revisión sistemática con listas de comprobación
- Debriefing, para comprobar la comprensión lectora de los entrevistados
- Codificación de la entrevista
- Entrevista cognitiva evolución del debriefing
- Grupos focalizados

Técnicas de muestreo
• Población: Una población es un conjunto de elementos (sujetos, objetos,
entidades abstractas, etc. Conjunto de unidades, para la que se desea obtener cierta
información.
• Muestra. una muestra es un subconjunto de elementos de una población.
• Tamaño muestral: es el número de elementos que constituyen la muestra.
• Muestreo: proceso seguido para seleccionar una muestra de una población.
Criterios para la elección del tipo:
– Información disponible de la población.
– Marco muestral.
– Método de recogida de la información.

Muestreo Aleatorio simple


• Selección al azar, a partir del marco muestral establecido, de los elementos
que pueden formar parte de la muestra.
• Todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de formar
parte de la muestra.
• Se recomienda seleccionar una muestra mayor a la diseñada, con objeto de
realizar sustituciones si fuera preciso.
• Reemplazamiento v.s sin reemplazamiento.

Muestreo aleatorio sistemático


• Selección al azar de la primera unidad.
• El resto de unidades de la muestra se selecciona sumando al anterior el
coeficiente de elevación.
• El coeficiente de elevación es igual a N/n.
• Ejemplo: Si N = 1000 y n =50 Ce= 20.

Muestreo Estratificado
• Es una de las modalidades más empleadas.
• Se clasifican las unidades elementales en un número reducido de estratos o
grupos, garantizando que cada estrato tenga representación. Los grupos son
homogéneos internamente y diferentes entre ellos.
• Reduce varianzas en estimaciones muestrales.
• Se suele recurrir a variables espaciales: CC.AA, provincias, municipios,
tamaños de municipios…
1. Elección de las variables de estratificación estén relacionados con los objetivos
de investigación.
2. Las diferencias entre los estratos sean máximas y las diferencias en el interior
sean mínimas.

Muestreo por cuotas


• Más utilizado en opinión pública.
• Se trata de muestreo no probabilístico.
• Se aplica en la última etapa y consiste en facilitar al entrevistador el perfil de
las personas a entrevistar.
• Garantiza que las personas entrevistadas reflejan exactamente el universo.
• SEXO Y EDAD. Estudios.
Caso critico,típico, saturación, extremos, de conveniencia, bola de nieve
Aleatorio por conglomerados
• La unidad muestral no son los individuos, sino un conjunto de individuos que,
bajo determinados aspectos, se pueden considerar que forman parte de una unidad.
• Pueden ser áreas geográficas u organizaciones:
Departamentos, Facultades, Hospitales, Urnas electorales…
Muestreo polietápico por conglomerados

• A partir de una muestra por conglomerados se extrae una nueva muestra,


con referencia cada uno de los conglomerados.

• La unidad muestral no son los conglomerados, sino subdivisiones de éstos.


Solo se toma en consideración una parte de los conglomerados, escogidos
de forma aleatoria.

• Modalidad de Henry, 1990:

• 1ª FASE: selección de las agrupaciones de los miembros de la población


objeto de estudio conglomerados.
2ª FASE: Se eligen aleatoriamente los miembros de la población a observar

Estratificado Conglomerados

• Se busca la • Se busca la
homogeneidad dentro de heterogeneidad dentro del
estrato. conglomerado.

• Se selecciona una • Lo que se seleccionan


muestra aleatoria para aleatoriamente son los
cada estrato. conglomerados.

• La unidad de muestreo es • La unidad de muestreo es


el individuo. el propio conglomerado.

Afijación de la muestra
Tras la clasificación de la muestra…
Simple. Mismo tamaño de la muestra a cada estrato.
–Proporcional. Tamaño de la muestra proporcional al tamaño del estrato.
–Óptima. Al peso relativo del estrato se le suma la variabilidad del estrato respecto a la
variable de estratificación.

Error de muestreo
• Podemos definir error de muestreo como la imprecisión que se comete al
estimar una característica de la población de estudio (parámetro) mediante el valor
obtenido a partir de una parte o muestra de esa población (estadístico).
• Este error depende de muchos factores, entre ellos, del procedimiento de
extracción de esa parte de la población (diseño muestral), del número de unidades que
se extraen (tamaño de la muestra), de la naturaleza de la característica a estimar, etc.

Margen de error y nivel de confianza


• ¿Cuál es la causa? -- > Método representativo.
• El margen de error es el intervalo en el cuál espero encontrar el dato que
quiero medir de mi universo. El dato puede ser en general de dos tipos: una media o
una proporción.
• El nivel de confianza expresa la certeza de que realmente el dato que
buscamos esté dentro del margen de error

Practicos error muestral

1)de una muestra reprentativa obtenemos que la valoración media (0-10) de un


candidato es de 4,5.
Podemos asegurar con un nivel de confianza del 95,5%, que la valoración media de
ese candidato estará entre +-4,5 x 2%(0,02) = 4,41 y 4,59.
1) De esa misma muestra también obtenemos que el 36% está a favor de la
legalización de la marihuana.
Podemos asegurar con un nivel de confianza del 95,5%, que el porcentaje de
individuos a favor de la legalización de la marihuana estará entre +-2 de 36 = 34% y el
38%.
http://www.telencuestas.com/calculadora-de-margen-de-error-y-tama%C3%B1o-de-
muestras-para-encuestas
Nivel de confianza 90% -> Z=1,645
Nivel de confianza 95% -> Z=1,96
Nivel de confianza 95,5% -> Z=2
Nivel de confianza 99% -> Z=2,57544

Tamaño muestral poblaciones infinitas


Donde:
n = El tamaño de la muestra que queremos calcular.
Z = Es la desviación del valor medio que aceptamos para lograr el nivel de confianza
deseado. Los valores más frecuentes son:
Nivel de confianza 90% -> Z=1,645
Nivel de confianza 95% -> Z=1,96
Nivel de confianza 95,5% -> Z=2
Nivel de confianza 99% -> Z=2,575
E/e = Es el margen de error máximo que admito.
P/p
= Es la proporción que esperamos encontrar. (50). P también puede cambiar de valor, no siempre es 50.

n=z √ ❑
2
z ∗P∗Q
n= 2 Población mayor que 100.000 ( Población Infinita)
e
2
z P∗Q∗N Población menor que 100.00 ( Población Finita)
n=
¿¿ ¿

• Ejemplo: Queremos saber el % de españoles que estarían dispuestos a votar a


PODEMOS en unas elecciones generales, con un margen de error del 5% y un nivel
de confianza del 95%:
• n = 1,962 * 0.5* (1– 0.5) / 0.05 al cuadrado 384

Para poblaciones finitas


N tamaño total de la población

• Ejemplo: Queremos saber el % de habitantes de Calasparra (N>18=8554)


que estarían dispuestos a votar al PP en unas elecciones municipales, con
un margen de error del +2,5% y un nivel de confianza del 95.5%:

n =1348

• Queremos saber el % de españoles que valoran mal la situación económica


de España, con un margen de error del +-4% y un nivel de confianza del
95.5%:

Población Infinita

n= ((2*2) * 0.5 * 0.5) / (0.04*0.04).


=625.

Afijación optima
Ej. Se estudian las actitudes políticas de los jóvenes residentes
en la comunidad valenciana. Se parte de la premisa de que la
variable "varianza en las actitudes ante una determinada
problemática" debe ser considerada para la distribución
muestral.

n= 1500

% de Vari Sim Proporc Óptim Coef


poblaci anz ple ion a ponderac
ón. a ión
al

Alicante 28,0 6,4 500 420 620 0,84

Castelló 42,0 5,2 500 630 756


n 1,26

Valenci 30,0 1,2 500 450 125


a 0,90

100,0 150 1500 1500


0

Cálculo
Afijació
n
Óptima.

A B C D E

% de Vari A*B %C Afijaci


poblaci anz ón
ón. a óptim
a.

Alicante 28,0 6,4 179 0,41 620


,2

Castelló 42,0 5,2 218 0,504 756


n ,4

Valenci 30,0 1,2 36, 0,08 125


a 0

100,0 12,8 433 1 1500


,6

Ficha técnica
Tiene que contener; Ámbito, Universo, Tamaño de muestra, Afijación, Ponderación,
Procedimiento de muestreo, Error muestral, Tipo de administración, Fechas de
realización, Empresa/entidad que elabora e Investigador principal.
Ejemplo:

El cuestionario
Variables: Cada una de las informaciones recogidas en un cuestionario.
Preguntas: Expresión manifiesta, normalmente en forma de interrogante, que recoge
dicha información.
Categorías: respuestas diferentes asociadas a una variable determinada.

1. Especificar claramente los objetivos.

2. Identificar los conceptos centrales en la investigación y traducirlos a


indicadores (operacionalizar conceptos).

3. Elegir el método de administración a aplicar y concretar la población a


sondear
(características, etc).

4. Determinar el análisis que se prevé realizar.

Fowler (1988)
64
El diseño del
cuestionario Objetivos del estudio

Temas para el cuestionario

Preguntas Otros cuestionarios


Grupos de discusión

Estructura:
-Orden. Criterios lógicos de
-Formato. formulación de preguntas,
-Maquetación. orden y formato.

Pretest Borrador del cuestionario Prueba rápida con el equipo


de investigación

Cuestionario definitivo
(Formato y maquetación)
CODIFICACIÓN
Plan de análisis

¿Copiamos o no copiamos?
• 1.- Si decidimos tomar preguntas existentes debemos pretextarlas para
controlar:
– Posibles cambios del lenguaje.
– Posibles cambios en los significados.
Si decide no alterar su literalidad, podrá:
A) Comparar resultados con investigaciones anteriores o en otra población.
B) Estimar la fiabilidad de las respuestas cuando no se prevean cambios.
C) Analizar tendencias.
• 2.- Si opta por hacer nuevas preguntas, debe tener en cuenta: - Realmente
sean interesantes para la investigación.
- Sean preguntas muy breves y fáciles de comprender

Tipo de preguntas
Abiertas, cerradas o semiabiertas: según el tiempo, recuros, conocimiento previo…
Diferencias en lectura 2

• Preguntas dicotómicas.
• Preguntas ordinales • Preguntas de escala numérica.
• Preguntas de valoración.
• Preguntas directas.
• Preguntas indirectas.
• Preguntas de respuesta única.
• Preguntas de respuesta múltiple.
La codificación
• Codificar datos es asignar números a las modalidades observadas o
registradas de las variables que constituyen la base de datos, así como asignar código
(valor numérico) a los valores faltantes (aquellos que no han sido registrados u
observados)
• Los datos se podrán manejar fácilmente si se encuentran en forma numérica.
Esta forma implica menos espacio que la forma alfabética y pueden ser manipulados
más rápidamente.
• Es necesario convertir algunas palabras en dígitos. Esta transformación de
información, de una forma a otra, se conoce como codificación.
En nominales no tiene sentido calcular promedios

Errores en el diseño del cuestionario


Especificación

� Seleccionar conceptos clave.

� Descomponer el concepto en dimensiones.


� Buscar indicadores para cada dimensión

– Operacionalización múltiple

De medición
Interpretación términos de la pregunta

� Emplear vocabulario sencillo, evitando términos abstractos.

� Palabras familiares.

� Escalas numéricas.

� Comprobar traducción de preguntas en otro idioma.

Redacción de la pregunta

� Preguntas breves y fáciles de comprender.

� Redacción precisa de la pregunta.

� Pregunta objetiva o neutra.

� No redactar la pregunta en forma negativa.

� Pregunta de forma personal y directa.

� Ni preguntas ni alternativas referidas a varias cuestiones.

Opciones de respuesta

� Redacción de la pregunta “neutral” y equilibrada.

� Adecuar el número de categorías.


� Rotar orden lectura alternativas respuesta.

� Respuestas intermedias no mencionarlas.

� No explicitar opciones de no respuesta.

Orden y contexto de la pregunta

� Preguntas con secuencia lógica.

� En temas complejos, técnica del embudo y del embudo invertido.

� Una pregunta abierta entre dos cerradas.

� Preguntas iniciales interesantes y sencillas.

� Preguntas clave en el centro del cuestionario.

� Preguntas amenazantes al final.

� Un cuestionario no muy extenso, que no fatigue.

Sesgo de deseabilidad social

� Motivar encuestado para que responda con sinceridad.

� Pregunta abierta, larga y sencilla.

� Respuestas flexibles o atenuar gravedad de la pregunta.

� Evitar palabras con reacción estereotipada.

� Dar mayor privacidad a la respuesta.


� Cargar deliberadamente la pregunta:

Todo el mundo lo hace ; Asumir la conducta; Uso de la autoridad; Razones de


por qué no. Escoger marcos de tiempo apropiados.

� Ubicar la pregunta al final del cuestionario.

Preguntas referidas al pasado

� En la introducción destacar importancia de responderla con


precisión.

� Preguntas largas a cortas. Aproximar en el tiempo preguntas de


eventos poco notorios.

� Uso de procedimientos de ayuda al recuerdo.

� Realizar varias preguntas. Aquellas de más difícil recuerdo al final.

Otros errores a tener en cuenta

• El entrevistador. (Preguntas abiertas, estudios sensitivos, personas


mayores y poco formadas).
Tratamiento de la información.

Escalas
Escala thurstone
Se le pide acuerdo-desacuerdo y se hace un promedio

Escalogroma de guttman
Respecto a la anterior se reduce el numero de ítems se eliminan la prueba de jueces,
se puden añadir mas valaores y se ordenan en escala 1 el mas negativo y asi hacia
arriba

Escala Likert
5 categorias muy de acuerdo de acuerdo indiferente en desacuerdo, muy en
desacuerdo. Se suman las puntuaciones, también las inversas.

El diferencial semántico de osgood


Entre dos ajetivos polarizados se da una puntuación 1-7, ej estudiosos no estudiosos.
Tema 3 analisis contenido cuantitativo
Definición
Berelson, 1952 El análisis de contenido es una técnica de investigación para la
descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la
comunicación“

Holsti, 1969 "cualquier técnica de investigación que sirva para hacer inferencias
mediante la identificación sistemática y objetiva de características específicas dentro
de un texto“

Krippendorff, 2004 “Una técnica de investigación para formular inferencias válidas y


reproducibles a partir de ciertos textos (u otro material con significado) en los
contextos de su uso”.

Cuantitativo vs cualitativo
• Berelson (1952) la define como la descripción objetiva, sistemática y
cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación.
• Tesch (1992) distingue dos tipos de AC:
– Clásico.
– Etnográfico. Análisis reflexivo de documentos.
Según Holsti, “en los años cuarenta, la investigación política que usaba material de
propaganda, representaba el 25% de todas las investigaciones empíricas en análisis
de contenido.

Objetivo reducción de los datos representación estructurada.


–Paso1: identificación de la unidad y asignación de código numérico.
– Paso 2: Cálculo de frecuencia de aparición del código (abs y rela).
• Frecuencia = relevancia (saliency).
• ¿Todos los casos cuentan igual?.
Ejemplo:
“Se potenciará la negociación colectiva, con objeto de evitar nuevas huelgas y
manifestaciones”. “Se reconoce el derecho a la pluralidad de manifestaciones
tendentes a ensalzar las peculiaridades particulares de las comunidades históricas”.

Usos análisis de contenido


Siempre que el análisis se centre en el contenido manifiesto y latente de la información
“verbal” (extraída de distintas fuentes: documentos, prensa escrita, transcripciones de
entrevistas, grabaciones radiofónicas, de programas de televisión) o “visual” (de la
observación de imágenes estáticas –fotografías, cuadros –y/o en movimiento – una
grabación en vídeo, por ejemplo)
• 1. Quién habla o estudio del emisor: el analista puede buscar quién es el autor
del mensaje o comunicación.
• 2. Qué se intenta decir: se trata de estudiar las características del contenido del
mensaje. Definir cuál es el tema central y los subtemas.
• 3. A quién va dirigido el mensaje (estudio del Receptor): en primer lugar se
determina quién es el "receptor," a quién se dirige el mensaje.
• 4. Cuál es el mensaje manifiesto y cual es el mensaje latente o implícito.
• 5. El Cómo: se trata de estudiar los "medios" por los cuales un mensaje trata
de producir o produce una impresión.
• 6. Con qué resultado: analizar el efecto del mensaje sobre el receptor.
El trabajo sobre el pin parental

Tipos de análisis de contenido


• Exploratorio: pretest, testar por primera vez un estudio. Acercamiento a un
estudio definitivo.
• Descriptivo: identificación y catalogación a partir de un estudio dado.
• Verificativos y explicativos: inducen inferencias, ya sean inductivas –a partir
de una predicción- o deductivas –estudian efectos, comprobaciones de contenidos,
etc.-

Características del análisis de contenido


Objetividad
• Uso de procedimientos rigurosos y replicables. Correcta
operacionalización conceptual. Coincidencia de los codificadores.
Sistematicidad
• Sigue un método, un orden.
Cuantificación
• El énfasis recae en la medición de la frecuencia de aparición. En la
cuantificación.
Inferencia
• Capacidad de extrapolar los resultados al contexto

Fases del AC (Bardin, 1986)


1. Pre análisis o fase de organización.
1. Especificación de los objetivos de investigación y formulación de hipótesis.
2. Elaboración de indicadores a partir de la correcta operacioanlización
conceptual.
3. Elección de la muestra: documentos a analizar.
2. Explotación del material.
1. Elección de unidades de codificación (Palabras, expresiones, frases, temas,
imágenes). Ojo a unidades de contexto.
2. Determinación de las categorías a partir de hipótesis.
3. Registro y cuantificación de los datos.
3. Tratamiento e interpretación de los resultados.
1. Análisis de datos.
2. Test.

Selección de muestra AC
“Subgrupo de unidades que es representativo, estadística
o conceptualmente, del conjunto de todas las unidades posibles, el grupo o el
universo de interés”. Krippendorff, 2004.
- A más generalidad, más grande la población y muestra.
- A más concreción, podemos abarcar todas las unidades.
Ejemplo: Análisis de prensa escrita.
1º.- Selección prensa. 2º.- Selección días de análisis 3.- Selección sección de
análisis 4º.- Selección de parte de sección a analizar.
EJ. OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN: Analizar el tratamiento de la crisis económica
en la prensa española nacional.
• 1.- Elección de fuentes (¿Qué periódicos representan el corpus?): puede
elegirlos de forma intencionada o por muestreo.
• 2.- Elección de números de análisis “fechas de publicación”. De nuevo,
INTENCIONAL o aleatoria.
• 3.- Extracción de textos en los documentos de la muestra. Suele ser
INTENCIONAL

Unidades de codificación
“Segmento de contenido que será necesario considerar como unidad de base con
miras a la categorización y al recuento frecuencial” (Bardín, 1986).
• Puede emplearse:
– La palabra. (Lo más básico, ojo a los dobles sentidos).
– La frase. (Especialmente referido a la dirección, a favor o en contra, positivo,
negativo…)
– El tema. (Centralidad en el discurso) Teoría básica de
la comunicación.
– El párrafo entero. (Muy baja fiabilidad).
– El texto entero. (Si es breve, tipo titular).
– El personaje. (Al que se le atribuye una acción).
– Junto a lo anterior, se incluye la “unidad de contexto”.

Ejemplo de codificación
Sistema frase-núcleo. Ejemplo.
“El partido popular defiende la igualdad de derechos entre hombres y mujeres; pero no
puede estar de acuerdo con establecer un sistema de cuotas, porque afecta a la
libertad”.
Frase-nucleo Agente Tema Dirección Marco argumentativo
1 PP Igualdad de género +1 Igualdad de derechos
2 PP Cuotas de género -1 Afecta a la libertad

Principios de clasificación
Materia, tema o asunto. Dirección o punto de vista. (favorable, desfavorable). Criterio
o valor. (¿Sobre qué se basa la “Dirección”). Autoridad, fuente o prueba. Objetivo o
meta que se persigue. Medio o método para la consecución de objetivos. Actores.,
Características personales, Origen de las comunicaciones. Destino de las
comunicaciones. Forma de la afirmación: hechos, expectativas… Intensidad del
componente emocional o sentimental. Mecanismo o recursos estilístico o retórico.

El análisis
En todo comunicado encontramos TEXTO (lingüística), CONTENIDO
(análisis de contenido) y la INTERPRETACIÓN (semiótica).
El A.C se mueve entre el nivel semántico y el nivel pragmático.
Dos estrategias habituales: Análisis temático. Análisis evaluativo

Análisis temático
1. Elección del corpus.
2. Elección de los temas y reglas de recuento.
3. Elección de categorías y reglas de codificación.
4. Análisis individual de cada categoría.
5. Análisis global de categorías.
6. Inferencia.
7. Conclusiones

Análisis evaluativo.
1. Elección del corpus que se ha de investigar.
2. Selección de unidades evaluativas.
3. Definición del proceso valorativo:
1. Sujeto emisor
2. Objeto de actitud
3. Valoración (verbo conector + atributo) medida en escala
Escala de valoración

Objeto de Verbo Atributo


actitud conector evaluador

Valor fijo 2 x Valor -(3 y +3)


+
Adverbio-1( y +1)
“Los independentistas han ninguneado enormemente la manifestación, dada su
incapacidad para salir de la burbuja de falsedades en la que están inmersos”.

Codificación
• El esquema de clasificación: las categorías.
• El éxito deriva del planteamiento de objetivos de investigación indicadores...
• Las categorías tienen que ser inclusivas (identifica todos los elementos que
pertenecen a una categoría de significado) y exclusivas (no incluye elementos que
corresponden a otra categoría de significado.
• Manual de codificación = normas y reglas.
• Claridad, ambicioso pero concreto.
• Estructura:
– Introducción de pregunta de investigación, hipótesis y explicación de
conceptos.
– Muestreo, unidades de análisis, reglas de clasificación.
– Listado de categorías y definiciones.
– Muestras de hojas de excel.
La formación de los codificadores
• Convocatoria presencial, lectura del manual y prueba de codificación del mismo
elemento con posterior discusión.
• En las disonancias trabajar en dos niveles: capacidad explicativa del manual;
capacidad inclusiva y exclusiva de las categorías
Tema 3 fiabilidad y validez
Un método es fiable si, aplicándolo n veces, obtenemos siempre el mismo resultado.
Un método es válido si cumplesu propósito.

La fiabilidad
• Estabilidad: test y retest. Las variaciones entre una y otra se denominan
inconsistencias individuales.
• Reproducibilidad: codificación similar entre dos investigadores. Las variaciones se
denominan diferencias entre observadores.
• Exactitud o adecuación: grado en el que un proceso se ajusta a un estándar dado.
Las variaciones entre ellas son desviaciones de un estándar dado. Test de fiabilidad.
• Confiar en variables con fiabilidad por encima del α = 0,800.
• Considerar variables con fiabilidad entre α= 0,667 y α= 0,800.
• Rechazar variables por debajo de α=0,667
• La muestra a analizar debe ser al azar de, al menos, un 10%.
• El segundo análisis debe realizarse por un segundo observador en una nueva
matriz.

Holsti
PA0= (Nº acuerdos/Nº juicios)
= (67/68) = 0,9853.

Codf.
2

Sí N Tota
o l

Sí 6 1 61
0
Codf.
1 N 0 7 7
o

Total 6 8 68
0

Pi de scott

𝜋 =(𝑃𝐴0 - PA )/ (1 – PA ).
Categorí Codf. Codf. Sumas Proporción marginal
a 1 2 marginales conjunta

Sí 61 60 121 121/136=0,89

No 7 8 15 15/136= 0,11

68 68 136

𝑃𝐴𝑒 = 𝑝𝑖 2
= 0,11 2
+0,892 = 0,0121 + 0,7921 = 𝟎, 𝟖𝟎𝟒𝟐
PAO = (67/68) = 0,9853.

Kappa de Cohen
Categoría Codf. 1 Codf. 2 Producto de los
marginales
Sí 61 60 61*60= 3660
No 7 8 7*8=56
68 68 3716

𝑃𝐴 =(1/4624) * (3660+56)= 0,000216 * 3716= 0,804


𝑒

PAO = (67/68) = 0,9853.


Kappa= (0,9853– 0,804)/(1-0,804)= 0,1813/0,196=
0,925

La validez
• Validez nominal: conclusiones razonables, tienen sentido.
• Validez social: grado de importancia y significado del análisis para la sociedad.
• Validez empírica: grado en el que los datos disponibles y la teoría establecida
confirman varias etapas en un proceso de investigación, el grado en el que las
inferencias específicas resisten el reto de datos adicionales, de las conclusiones de
otros trabajos de investigación.
(Krippendorff, 2004).
Validez empírica:
• V. Muestral: muestra representa a la población.
• V. Semántica: validez de las categorías en el contexto en el que se crean y
aplican.
• V. Estructural: datos y/o teoría se corresponden con el análisis empleado.
• V. Funcional: correspondencia entre nuestros resultados y lo ya investigado.
• V. Correlativa: cuanta más correlación, más validez: Convergente y
discriminatoria.
• V. Predictiva: capacidad del análisis para predecir acontecimientos.
Tema 4 fichero de datos
• El fichero o MATRIZ DE DATOS es la estructura en la que quedan reflejadas
las respuestas que los entrevistados dan a cada pregunta del cuestionario de una
encuesta.
• El trabajo más costoso de una investigación por encuesta es precisamente la
preparación de los datos.
• Los pasos que normalmente se siguen son:
1. Codificación
2. Grabación
3. Depuración
4. Transformaciones
5. Tratamiento de ficheros

1 Codificación
Proceso de asignación de números “códigos” a las respuestas de la encuesta o del
análisis de contenido.
Los casos más sencillos son:
• Números:
– Se introduce el número sin codificar. (La edad).
– Se agrupan valores. (La edad está entre 18-24= 0; 25-34=1…)
• Categorías:
– Se asignan números a las categorías de respuesta, y en lugar de introducir la
“etiqueta” se introduce el número.
(Género: hombre=0; Mujer=1 | Muy bien=1; Bien =2…).
Preguntas abiertas
• Cuando las posibilidades de respuesta son múltiples, la pregunta suele tener
una formulación abierta.
• Proceso de recodificación.
Se puede hacer una clasificación homogénea con registros oficiales, ej INE y sus
clasificaciones

Valores perdidos
1. Si no conseguimos un valor se puede dejar la casilla en blanco .
2. Si no tenemos un valor pero queremos marcar la razón para no tener ese valor
(p.e. no sabe/no contesta) podemos utilizar códigos especiales de valores perdidos.
• No sabe/no contesta: Hay que reservar códigos para los que no quieren
contestar (a menudo se usa 99, 999, o algo similar)
• No aplicable: Como lo anterior, hay que reservar códigos (p.e. preguntar el
número de hijos a un menor de 10 años).

2 Grabación
• Por grabación se entiende el paso de cuestionario tradicional en papel a un
soporte magnético a través del uso de ordenadores.
• Con los sistemas actuales (CATI, CAPI, CAWI) este proceso es automático.

Excel • Las columnas hacen referencia a las variables, y las filas a los casos.

Registros sospechosos
Requiere definir situaciones erróneas o sospechosas.
– Situaciones imposibles: por razones físicas, biológicas o legales.
– Situaciones improbables: no rechazables de entrada.
– Outliers estadísticos: valores fuera de la distribución.
– Control de flujos de respuesta.

3 depuración
Se realiza en varias fases de campo y análisis. Higienizar filtrar o reacondicionar la
base de datos
• Dos enfoques:
• Macro-depuración: selección de registros influyentes y/o de valores influyentes.
• Micro-depuración: detección y tratamiento de los errores en todos los registros
de análisis.
• El objetivo es asegurar que los datos cumplen ciertos requerimientos.
• Los errores se clasifican en:
– Aleatorios: Falta de cuidado por parte del grabador, codificador de los datos.
– Sistemáticos: Mala comprensión del entrevistado y participantes en resto de
fases.

Algunos problemas
• Cuestionario no cumplimentado en su totalidad.
– Registros no planteados.– Instrucciones no seguidas.
• Cuestionarios mal aplicados:
– Preguntas mal entendidas.– Evidencia de sesgo en las respuestas. – Escritura
del entrevistado(r) ilegible.
• Problemas técnicos del cuestionario.
– Falta espacio – Respuestas extremas frecuentes. – Orden de las
preguntas confunde.– Respuestas no razonables.
• Problemas de relación adecuada entre entrevistador y entrevistado.
– Frecuente rechazo de preguntas. – Finalización del cuestionario sin terminar.
– Evidencia de otras personas en la entrevista.
• Problemas de consistencia resolubles.
– Respuestas contrastadas en diferentes preguntas. Respuestas imposibles

Valores atípicos
Valores atípicos: Son valores extraños, que se salen de lo esperado.
• Se deben a:
– Errores de introducción de datos o codificación. – Casos especialmente raros.
• Debemos localizarlos y tratarlos.
– Corrigiendo en el mejor de los casos, y eliminando en el peor de ellos.

Tratamiento de la no respuesta- imputación.


Fase final de la micro depuración se decide qué hacer con los errores detectados.
Prácticas más frecuentes (J. J. Sánchez Carrión, 2000):
1. Asignar la respuesta que se haya dado a esta pregunta en otra entrevista
similar.
2. Asignar el valor promedio de un subgrupo que tenga características similares a
las del cuestionario con falta de información.
– Ej. Hacer el promedio de renta en los individuos mayores de 50 años que viven en
zonas rurales, si el cuestionario con ausencia de información pertenece a ese grupo.

4 transformaciones
• En muchas ocasiones, los datos no vienen de la forma en que queremos
analizarlos, y hay que proceder a transformarlos para poder trabajar con ellos.
• Las transformaciones más sencillas consisten en combinar variables
– Restar, sumar, multiplicar, dividir variables.
– Agrupar categorías de respuesta.
Ejemplos
• Edad (Respuesta abierta) Edad en intervalos.
• Ideología (Escala de 1 a 19) Escala de 6 categorías (Izquierda; Centro-
izquierda; Centro; Centro-derecha; Derecha; NS/NC).
• Creación de índices:
– Conversaciones de política = conversaciones con familia + amigos +
compañero trabajo.
– Nº AÑOS TRABAJADOS EN UNA FAMILIA.

Anominizacion
Datos de identificación en los cuestionarios.
1. Pueden pedirse.
2. Debe advertirse al entrevistado de ello, garantizándole su anonimato en el
tratamiento de las respuestas.
3. Si el estudio requiere una identificación de las respuestas, siempre con fines de
investigación, el entrevistado ha de dar su “consentimiento expreso”.
4. Los cuestionarios se conservan identificados sólo durante un tiempo con objeto
de realizarse los controles de calidad (depuración, supervisión, etc).
5. Posteriormente debe ser disociados de los datos de identificación.

5 tratamiento de ficheros
• Para evitar errores a la hora de manejar grandes bases de datos, lo normal es: - Unir
dos ficheros con variables diferentes y los mismos sujetos.
- Unir dos ficheros con las mismas variables y diferentes sujetos.

Los factores de ponderación


• Se aplican para el tratamiento global de los datos.
• No se aplican para el tratamiento desagregado de los datos.
• Muy útil para la inferencia, pero menos relevante para interrelacionar variable.

Ponderacion de no respuesta
• Conviene realizar un análisis de la no respuesta por estratos desagregados,
formados por dos o más variables. En el caso de que la no respuesta por estratos sea
muy diferente, la solución más práctica es ponderar para recuperar la
proporcionalidad.

Ventajas spss y de r
spss
• Es fácil de aprender a usar.
• Manejo de datos con gran facilidad para los usuarios.
• Acoplamiento a un Plan de proyecto.
• Servicio eficaz y de calidad al evaluar los resultados.
• Dispone de un amplio conjunto de métodos y procedimientos estadísticos.
R
• Es libre. licencia GNU, –> utilizar y ¡mejorar!
• Es multiplataforma: Linux, Windows, Mac, iPhone. . .
• Se puede analizar en R cualquier tipo de datos.
• Es potente. Es muy potente.
• Capacidad gráfica. Difícilmente es superada por ningún otro paquete
estadístico.
• Compatible con ‘todos’:csv, xls, sav, sas. . .
• Es ampliable, si quieres añadir algo: ¡empaquétalo! Hay miles de técnicas
estadísticas implementadas, cada día hay más.
Tema 5 análisis de los datos
Dos distinciones muy importantes:
• Análisis estadístico ej estudio de caso y dentro un análisis estadístico
y método estadístico cuando el método de contraste de hipótesis es
estadístico.
• Técnica de análisis ej analisis bivariado y Técnica de producción de datos ej
encuesta.
Lo importante es el tipo de datos con el que trabajamos
¿Un dato cualitativo, cuantitativo o mixto

El método estadístico
• Emplea técnicas matemáticas para descubrir relaciones entre variables.
• Realiza una manipulación matemático conceptual para imitar la
manipulación real del método experimental.

• Control estadístico división de la muestra en tantas submuestras


como categorías tenga la variables de control ej división por sexos.
– En cada submuestra, se estima la relación entre la VI y la VD.
• Requiere un número elevado de casos.
• En investigaciones con pocos casos, suele ser más apropiado el método
comparado.
Permite:
– Estimar el efecto de cada una de las VIs sobre la VD.
– Conocer la probabilidad de error al inferir conclusiones de la muestra al
universo.
– Permite obtener un grado de control menor que con el método experimental,
pero mayor que con el comparado.
– Los resultados deben ser interpretados según las teorías sobre el fenómeno de
estudio.

Análisis univariado
Explorativo, descriptivo.
v. cualitativas- análisis de frecuencias
v. cuantitativas- estadísticos

la distribución de frecuencias
 Cuántas veces se repite cada valor o categoría.
 La tabla de frecuencias indica la cantidad de veces que se presentan en la
distribución los distintos valores o categorías.
 Se representa en términos absolutos, relativos y con valores válidos.
Estadísticos univariados
De tendencia central
La media aritmeticoa
A diferencia de moda y mediana La media toma en consideración todas y cada una de
las puntuaciones o valores de la variable. Se define como la suma de todas las
puntuaciones dividida por el total de casos.
• Promedio de los valores de una distribución.
• Solo variables de intervalo y razón (también ordinales).
• Se ve afectado por valores extremos. Cuando la distribución presenta valores
muy extremos, resulta conveniente calcular la mediana.
Por ejemplo, siendo Xi = {2, 4, 6}…, la media es 4.

La mediana
• Es el valor que ocupa el lugar central de todos los datos cuando éstos están
ordenados de menor a mayor. La mediana es el valor de X que ocupa el lugar (n+1)/2.
• 1. Ordenamos los datos de menor a mayor.
– Número impar: la mediana es la puntuación central.
– Número par: la mediana es la media entre las dos puntuaciones centrales.
La moda
• La moda es el valor que tiene mayor frecuencia absoluta.
• Se puede hallar la moda para variables cualitativas y cuantitativas.
• Si en un grupo hay dos o varias puntuaciones con la misma frecuencia y esa
frecuencia es la máxima, la distribución es bimodal o multimodal, es decir, tiene varias
modas.
• Cuando dos puntuaciones consecutivas tienen la frecuencia
máxima, la moda es el promedio de las dos puntuaciones consecutivas.
Criterios para la elección de un índice de tendencia central
• Con variables cualitativas o medidas en una escala nominal solo se puede
calcular la moda, ya que carecería de sentido obtener una mediana o una media.
• Con variables medidas en una escala ordinal o cuasi cuantitativas se puede
calcular la moda o la mediana, siendo preferible la mediana, pues presenta mejores
propiedades que la moda.
• Finalmente, con variables cuantitativas (medidas en una escala de intervalo o
de razón) se pueden calcular los tres índices: moda, mediana y media. Sin embargo,
se suele preferir la media.

• PERCENTILES: son 99 valores o puntos que permiten dividir la distribución en


100 secciones iguales, cada una conteniendo la centésima parte de las
observaciones. Se simbolizan como Ck o Pk (k = 1, 2, 3, …, 99).

• DECILES: son 9 puntuaciones que dividen la distribución en 10 secciones


iguales, conteniendo cada sección la décima parte de las observaciones (el
10%). Se representan por Dk (k = 1, 2, …, 9).

• CUARTILES: son 3 puntuaciones o valores que dividen la distribución en 4


secciones iguales, conteniendo cada sección la cuarta parte de las
observaciones (el 25%). Se representan por Qk (k = 1, 2, 3). Así, Q1 deja por
debajo de si el 25% de las observaciones, Q2 el 50% y Q3 el 75%.
Medidas de dispersión
Rango
• Expresa el número de valores incluidos en la distribución. Se obtienen de la
diferencia entre el valor superior y el valor inferior.
• Ej.: Valores = 1, 3, 4, 6, 7, 8, 36.
– Rango = 36-1= 35.
– El recorrido corrige el sesgo generado: intercuartílico (diferencia entre 3º y 1º
cuartil), que incluye 50% de los valores centrales.
Desviación típica
• Promedio de la desviación de los casos respecto a la media. Ayuda a
comprender la media.
• Solo para variables cuantitativas.
Medidas de forma
asimetría
Informa de la agrupación de frecuencias en la curva de distribución.
• Si es 0, la curva es simétrica (= media, moda y mediana).
• Si es >0, la curva es asimétrica a la derecha.
• Si es <0, la curva es asimétrica a la izquierda.
• 0,8 (positivo o negativo) indica asimetría relevante

Curtosis
Se refiere a la concentración de valores entorno a la media de distribucion
El analisis bivariado
Relacionar dos variables sin interés en su causalidad

Tipos de variables Estrategia

2 variables cualitativas Tablas de contingencia

1 v. cualitativa y 1 v. cuantitativa Tablas de medias

2 variables cuantitativas Tablas de correlación (coeficientes)

Aunque algunas veces se representa en número absolutos de individuos por


celdilla, la forma más usual es la aparición de porcentajes, pues así se comienzan a
evidenciar las posibles relaciones estadísticas entre ambas variables:
– % Columnas: compara el comportamiento de la VD en las diferentes
categorías de la VI
– % Filas: compara el comportamiento de la VI en las diferentes
categorías de la VD
–% Total: indica en cada celdilla la proporción de apariciones respecto del total
La regla ampliamente aceptada es que los porcentajes tienen que sumar 100%
en cada categoría del factor considerado como causal (VI). Así, a mayores diferencias
entre los % de las columnas, mayor es la posibilidad de que exista asociación.
A partir de una diferencia de 5% se puede empezar a considerar la existencia
de diferencia o, dicho de otro modo, la incidencia de una variable independiente sobre
la variable dependiente.
Nos permite comprender la realidad a caballo entre la descripción y la
explicación.
•Es importante un buen análisis univariado (realizar gráficos, calcular los
estadísticos descriptivos, tomar decisiones sobre categorías y recodificaciones, etc.)
antes de explorar las relaciones entre dos variables.
•La relación entre dos variables se puede resumir a través de un estadístico
de asociación. Dependiendo de cómo sean las variables, habrá que considerar
distintas opciones.
•Los distintos ejercicios de inferencia estadística posibilitan, además, conocer
si para un cierto grado de confianza, esas relaciones son extrapolables más allá de la
muestra.

Tabla de contingencia
Por NIVEL DE
columna INGRESOS (x)

Medio Bajo
Altos
s s

Izquierd
20,0 30,0 40,0 33,3
a

IDEOLOGÍ
A Centro 40,0 50,0 53,3 50,0
(y)

Derecha 40,0 20,0 6,7 16,7

100, 100, 100,


n=3000 100,0
0 0 0

Por fila NIVEL DE


INGRESOS

Medio Bajo
Altos
s s
Izquierd
10,0 30,0 60,0 100
a

IDEOLOG
Centro 13,3 33,3 53,3 100
ÍA

Derecha 40,0 40,0 20,0 100

n=3000 16,7 33,3 50,0 100

Total n NIVEL DE
INGRESOS

Medio Bajo
Altos
s s

Izquierd
3,3 10,0 20,0 33,3
a

IDEOLOG
Centro 6,7 16,7 26,7 50,0
ÍA

Derecha 6,7 6,7 3,3 16,7

n=3000 16,7 33,3 50,0 100

Tabla de medias
Observar la relación entre una variable cualitativa y una variable cuantitativa.
Se busca reflejar la variación de los estadísticos descriptivos de la variable cuantitativa
en función de la variable cualitativa:
– En concreto, cuál es la media (aritmética) y/o la desviación (típica) de la variable
cuantitativa para cada subgrupo o categoría de nuestra variable cualitativa.

Tablas de correlación Pearson


Aquellas que muestran el grado de asociación existente entre dos variables de
carácter cuantitativo.
Más adelante
retomaremos esto.
En este caso, la representación resultado de nuestra tabla no equivale a una
distribución de las frecuencias cruzadas, sino al coeficiente de asociación estadística
que presentan dichas variables relacionadas

La inferencia estadística
El uso de datos numéricos y cálculos matemáticos asociados a los fenómenos
sociales nos permite poder ofrecer, bajo ciertas condiciones, explicaciones plausibles
de la realidad.
Particularmente, los ejercicios de estadística inferencial nos permiten extrapolar
conclusiones desde una muestra que sea representativa y aleatoria de una población*
sobre el comportamiento del conjunto de individuos que forman parte de dicha
población
La estadística inferencial: concepto general (ii)
Los diferentes ejercicios de inferencia estadística se sustentan en una serie de
propiedades y demostraciones matemáticas. Entre estas, destacan la teoría de la
probabilidad y la ley de los grandes números cuyas propiedades más elementales son
aplicables a multitud de acontecimientos identificados matemáticamente [entre ellos,
muchos de naturaleza política].
A grades rasgos, esto nos permite:
– Considerar en qué medida podemos esperar que, en teoría, ocurra o no un
determinado suceso en términos probabilísticos en una población, considerando el
número de casos de su muestra representativa
– Asociar a un estadístico de dicha muestra (media, proporción, coeficiente de
asociación… etc.) dicha probabilidad teórica y, considerando cierto nivel de confianza,
validar nuestra presunción

Contraste de hipótesis
• Proceso de decisión mediante el cual una hipótesis formulada en términos
estadísticos se mantiene o rechaza a la luz de los datos muestrales.
• La hipótesis estadística: formulación que se hace sobre una forma de
distribución o sobre uno o varios parámetros.
Lógica del contraste
• Hipótesis nula (H0): La diferencia entre los grupos es estadísticamente
inexistente. Predice que la VI no tiene efecto sobre la VD para la población. H0: p1=p2
• Hipótesis alterna (H1) Las diferencias observadas son estadísticamente
significativas entre los grupos; lo que nos lleva a asumir que la VI tendrá un efecto
sobre la VD, para la población.

H1: p1p2
• Se somete a comprobación siempre la Hipótesis Nula.
• Nivel de significación (α): Riesgo de error que se está dispuesto a asumir en
caso de rechazar la hipótesis nula. En CC.SS. suele elegirse el del 0.05; es decir, con
un 5% de errores posibles en el momento de rechazar la Hipótesis nula (intervalo o
margen de confianza del 95%, e intervalo o margen de error del 5%). (Lo marca el
investigador).
• Grado de significación (p): Probabilidad de error al rechazar la hipótesis nula.
Cuanto más pequeña es “p”, más probable será que la hipótesis nula sea falsa. En
SPSS aparece como “Sig.” (Es lo que calculamos).
• Relación entre ambos:
– Si p > α Nada se opone en aceptar la hipótesis nula. (No hay diferencias).
– Si p < α Se rechaza la hipótesis nula con p= (valor obtenido). (hay
diferencias).
Pasos para el constraste
1. Formular Hipótesis nula (H0), que debe ser exacta(=); e hipótesis alternativa
(H1), negación de la anterior.
2. Fijar el nivel de significación (α). 0,05; 0,01; 0,1.
3. Identificar el estadístico de prueba y su distribución de probabilidad (T, Chi-
Cuadrado, F…), según el nivel de medición.
4. Establecer regla de decisión:
1. Zona crítica: poco probable si H0 es verdadera, suele ser 0,05 y 0,01.
2. Zona de aceptación: muy probable si H0 es verdadera.
Contrastar la Ho.
Otros
Las pruebas de contrastes de hipótesis tienen multitud de extensiones (para una sola
muestra, para comparar grupos dentro de una muestra, para comparar diferentes
muestras, etc.)
Lo imprescindible es:
• Tener claro cuál es el nivel de medición que tiene nuestra(s) variable(s).
• Si se cumplen adecuadamente los requisitos necesarios de aplicación para
cada prueba
• No perder de vista que el objetivo último es el de interpretar los resultados
obtenidos.
El esta

El estadístico chi cuadrado


Para conocer si hay relación o no entre las variables, v de cramer la direccion
• Prueba estadística para evaluar hipótesis acerca de la relación entre dos
variables nominales u ordinales.
• Responde a si hay o no relación, pero no expresa dirección ni fuerza.
• Esta prueba parte del supuesto de que ambas variables no están relacionadas.
– Ho= Independencia de variables.
– Hi= Relación de variables.
Ventajas:
•Muy utilizada en estadística inferencial
•Es siempre un número positivo y marca 0 si hay independencia Inconvenientes:
• Su límite no es fijo porque depende del número de casos y de los grados de
libertad
Ejemplo
Un ejemplo: ¿Hay diferencias entre sexo en el grado de acuerdo con la frase
“Estoy mejor informado/a sobre política que la mayoría de la gente”?
• Ho: Ambas variables no se relacionan.
• Hi: Ambas variables están relacionadas.
• a: 0.05.
como 0,000 es menor que 0,05- se rechaza la hiptesisis nula con un 95% de confianza
si hay relacion entre las variables.

v de cramer
para conocer la fuerza de la relacion

Correlación de pearson
2 variables cuantitativas
Supuestos para realizar análisis de Prueba t de Student.
• Normalidad: los grupos deben seguir distribución normal.
• Independencia: los grupos han de ser independientes unos de otros.
• Aleatoriedad: los datos que forman los grupos deben haberse obtenido de
forma aleatoria.
• Homocedasticidad: debe haber igualdad de varianzas en los grupos
estudiados.
Distribución similar

Prueba de levene examen


Si P-valor > 0,05 nada se opone a aceptar hipótesis nula: no hay diferencias entre
medias.
La prueba de Levene para la igualdad de varianzas nos indica si podemos o no
suponer varianzas iguales. Si la probabilidad asociada al estadístico Levene es >0.05
– suponemos varianzas iguales, si es <0,05, debemos continuar el análisis suponiendo
que no hay igualdad de varianzas.

Anova de un factor
Técnica cuya finalidad es comparar varias medias simultáneamente, a través de sus
varianzas. La variable x también se le llama factor o variable de agrupación (siempre
categórica) y la variable y es aquella cuyas medias queremos conocer para cada
agrupación de x.
No obstante, esta técnica requiere de algunos SUPUESTOS DE PARTIDA:
• Las observaciones de x son independientes
• Las muestras son extraídas de poblaciones normales
• La varianza de las muestras es la misma para todas

El estadístico de Levene es una prueba para ver si se cumple el REQUISITO DE


IGUALDAD DE VARIANZAS. Es un contraste donde la H0 es que las varianzas son
iguales.
En este ejemplo, siendo el p-valor tan alto, habría que aceptar la H0 (esto es,
podemos afirmar que las varianzas son iguales cuando α=0,01).
Cuando ocurre esto, nos sirve el estadístico F de contraste; y no es necesario realizar
otras pruebas (Welch y Brown-Forsythe en SPSS.
Regresión lineal simple

Supuestos izda: no hay relación lineal


Supuestos dcha: relación lineal
¿Cómo descubrirlo? Gráficos de dispersión de las variables u otras representaciones
¿Qué hacer si no existe? En algunos casos, se puede transformar la escala de la
variable (logaritmos, raíces, etc.); en otros, se puede proceder con otro tipo de modelo
explicativo bivariado o multivariado

No obstante, si se cumple la condición de linealidad, además de la correlación


bivariada se puede obtener una fórmula que cuantifique los términos de esa línea o
recta
–En este escenario, sí que es importante determinar de antemano cuáles serán las
variables dependiente e independiente (y, x)
Ecuación de la recta: y = a + bx
• a: constante o punto donde se inicia la recta en el eje de y
• b: pendiente de la recta o coeficiente angular, que representa cuánto cambia la
y en función de cada unidad de x;
– si es positivo, la recta será creciente (aumenta x, aumenta y)
–si es negativo, la recta será decreciente (aumenta x, desciende y
Regresión lineal simple, una variable independiente, métrica o no, y una
dependiente metrica

El análisis multivariable.
• Grupo de técnicas estadísticas de análisis de datos.
• Cualquier análisis simultáneo de más de dos variables.
• Todos los métodos estadísticos que analizan simultáneamente medidas
múltiples de cada individuo u objeto sometido a investigación.
Se necesitan análisis univariados y bivariados antes.

Dependencia e interdependencia
Dependencia: hay variables dependientes e independientes, puede haber una o más,
se trata de ver si hay relación entre ellas
Interdependencia: pueden estar ambas variables o que no haya dependiente, se
intenta observar las relaciones entre las mismas variables independientes ej
ecuaciones estructurales

Se elige lo del cuadro según el nivel de medición de las variables, ej cualitativo, mixto
o cuanti
Cuadro tipos de tecnicas

Regresión múltiple
• Una regresión simple (con una variable predictor) se extiende al caso
multivariante para incluir varias variables predictoras.
• Es útil cuando el problema investigado incluye una única variable numérica
dependiente que se supone está relacionada con una o más variables numéricas
independientes.
• Objetivo: predecir los cambios en la VD en respuesta a los cambios en varias
de las VIs.
• Permite estimar por separado el efecto de cada VI sobre la VD controlando por
el efecto de las demás variables incluidas en el modelo.
• El valor de la VD es una función lineal de una serie de VIs.
Ambas variables son cuantitativas.
Si es 0,000 es significativo, y cuanto mayor sea menos significativo es y se mira b

Análisis factorial
•Su objetivo es reducir la información contenida en múltiples variables
interrelacionadas, en un número reducido de dimensiones latentes (factores).
–Factorial exploratorio.
–Factorial confirmatorio.

Análisis multivariante de la varianza


•La variable dependiente que se encuentra en el análisis de la varianza se extiende
para incluir múltiples variables dependientes en el análisis multivariante de la varianza.
•VDs numéricas y VI nominal u ordinal (determina los grupos de puntuaciones en la
muestra).

Análisis discriminante

• El análisis discriminante se considera una técnica de clasificación y de


asignación, donde una serie de grupos definidos previamente (a partir de otras
técnicas, en este caso de interdependencia, como el análisis factorial) crean una
función capaz de distinguir con precisión a los miembros de uno u otro grupo. El
análisis discriminante nos posibilita información acerca de qué variables
son las más relevantes para ayudar a definir los grupos.
El objetivo es la estimación de la relación existente entre varias variables
independientes y una sola variable dependiente no métrica.
Se pretende comprobar si los grupos creados por otra técnica son
adecuadamente caracterizados por las variables que les definen.

Análisis cluster
• Es un proceso clasificatorio que consiste en ir segmentando sucesivamente a
los individuos de la muestra, a partir de la determinación de la variable independiente y
de la agrupación de sus valores que maximice las diferencias entre los grupos,
haciéndolo de forma homogénea en relación a la variable dependiente.
• Objetivo: Clasificar una muestra de entidades (personas u objetos) en un
número pequeño de grupos mutuamente excluyentes basados en similitudes entre las
entidades.

Análisis logit
• Mide la relación entre una serie de variables independientes (métricas o no) y
una variable dependiente categórica (no métrica). Para ello se basa en la razón de
probabilidad de una variable dependiente, en función de las VI.
• Los coeficientes sigue el criterio de máxima verosimilitud o el de mínimos
cuadrados. La significatividad de cada uno de ellos también se interpreta con el
estadístico «t».
• La significatividad global del modelo se comprueba mediante el estadístico X2,
completado con el porcentaje de aciertos.

Regresión logística binaria


Mide la relación entre una serie de variables independientes (métricas o no) y una
variable dependiente categórica (no métrica). Para ello se basa en la razón de
probabilidad de una variable dependiente, en función de las VI.
Útil para para el análisis exploratorio, explicativo y predictivo.

Ecuaciones estructurales
•Puede considerarse una extensión del análisis factorial y del análisis de regresión
múltiple, pero que a diferencia de las anteriores técnicas genera un modelo casual
complejo que analiza las relaciones entre todas las variables que componen el
modelo. No solo mide la relación entre un grupo de variables independientes frente a
las variables dependientes, sino que también analiza las relaciones entre todas ellas.
Análisis multinivel
• El análisis multinivel nace para poder comprender la relación entre individuos y
contexto.
• La pertenencia a un contexto determina comportamientos similares entre
individuos.
• Los modelos multinivel resuelven dos problemas:
1º.- Problemas estadísticos de correlación entre los individuos en la estimación de los
mínimos cuadrados ordinarios ineficientes y con significaciones espurias.
2º.- Problemas conceptuales ya que se emplea el nivel equivocado (analizar los datos
a un nivel y extraer conclusiones a otro).

• Dos tipo de falacias:


a) falacia ecológica (interpretación de datos agregados a nivel individual).
b) falacia atomística (interpretación agregada a partir de datos individuales).
• El objetivo es modelizar desde una perspectiva estadística la influencia
de variables contextuales sobre las actitudes medidas a nivel individual.
• Permite medir el efecto de las variables de la estructura social y económica
sobre el individuo

Triangulación
La aplicación y combinación de varias metodologías de la investigación en el estudio
de un mismo fenómeno» (Denzin, 1990)
«Técnica de confrontación y herramienta de comparación de diferentes tipos de
análisis de datos (triangulación analítica) con un mismo objetivo puede contribuir a
validar un estudio de encuesta y potenciar las conclusiones que de él se derivan»
(Rodríguez, Pozo y Gutiérrez, 2006)
•“...puede ser definida como el uso de dos o más métodos de recogida de datos, en el
estudio de algún aspecto del comportamiento humano. El uso de métodos múltiples, el
multimethod approach o enfoque multimetódico, contrasta con el método de enfoque
sencillo que es más vulnerable”
• El principal objetivo es aumentar la validez de los resultados

Tipos de triangulación

Temporal
• Datos recogidos en distintas fechas para comprobar si los resultados son
constantes.
• Implica validar una proposición teórica relativa a un fenómeno en distintos
momentos.
b) ESPACIAL
• Los datos recogidos se hacen en distintos lugares para comprobar
coincidencias.
• La triangulación de datos en el espacio recurre a poblaciones heterogéneas
para incrementar la variedad de las observaciones.
c) PERSONAL
• Distinguimos entre análisis agregado, nivel interactivo y nivel colectivo.
– En el análisis agregado se recopilan las características de un fenómeno sin
considerar los vínculos sociales.
– En el análisis interactivo se consideran las redes existentes entre individuos y
grupos.
– En el análisis colectivo la unidad de observación es el grupo.
• Al interior cabe distinguir:
– Análisis ecológico: se buscan explicaciones espaciales para un determinado
fenómeno.
– Análisis institucional: compara las relaciones dentro de las instituciones.
– Análisis cultural: pone el foco sobre las normas, valores, prácticas e ideologías.

Tema 6 investigación cualitativa


Un paradigma es una imagen básica del objeto de una ciencia. Sirve para definir lo
que debe estudiarse, las preguntas que es necesario responder, cómo deben
preguntarse y qué reglas es preciso seguir para interpretar las respuestas obtenidas.

Interpretativo
Comprensión de la realidad social. Profundiza en la comprensión del porqué de una
realidad social.
La realidad social es interpretada no solo observada
La interpretación y la acción en constante interacción. Papel activo del objeto de
estudio: interdependencia investigador-sujeto investigado & objeto de estudio.
Cualitativo
La investigación cualitativa es aquella que pone un acento en lo cualitativo (cualidad,
personalidad, circunstancias naturales o adquiridas), sigue el rastro de lo que distingue
a personas, hechos, fenómenos, sus propiedades y atributos, sean éstas y éstos
naturales o adquiridos.
Recogida, análisis e interpretación de datos que no son objetivamente mensurable.
Algunos de los datos pueden ser cuantificado, pero el análisis en si mismo es
cualitativo.
Características
• Empatía: ponerse en lugar del otro para comprenderlo, se valora el mundo que
le rodea con las claves propias del sujeto.
• El diseño cualitativo es flexible y emergente. No es lineal, es recurrente.
• Interpretativa. La interpretación esta presente en la totalidad de la
investigación.
• Inductiva.
• Holística. La realidad es todo.
• Explicativa.
• Mayor atención a la concreto.
• Exige un contacto prolongado con el campo de estudio.
• Estudia las realidades en su contexto natural.
• Su análisis requiere tiempo para procesar y ordenar los datos.

Diferencias cuanti vs cuali


Planteamiento del probema CUANTITATIVA CUALITATIVA

Investigación Rígida – estructurada, Flexible - abierta


fases secuenciales

Teoría de investigación Deducción (la teoría precede Inducción (la teoría


a la observación). surge de la
observación).

Función de la literatura Fundamental para la Auxiliar.


definición de teoría e
hipótesis.

Conceptos Operativos Orientativos, abiertos,


en construcción.
Entorno Manipulado Naturalista

Interacción física Distancia – separación Proximidad – contacto


investigadorinvestigado Contacto físico inexistente (reactividad social)

Papel del sujeto estudiado Pasivo. Activo

Recogida de CUANTITATIVA CUALITATIVA


datos

Diseño de la Estructurado, Desestructurado, abierto, construido en el


investigación cerrado, curso de la investigación (captar lo
imprevisto)
precede a la
investigación.

Representación/ Muestra estadística Casos individuales no representativos


inferencia representativa. estadísticamente.

Instrumentos de Objetivo: Matriz de Varía según el interés de los sujetos. No


recogida datos. se tiende a la estandarización.
Uniforme para todos
los sujetos.

Naturaleza datos Objetivos y Ricos y profundos (profundidad frente a la


estandarizados superficialidad).

Análisis de datos y CUANTITATIVA CUALITATIVA


presentación de
resultados.
Objeto del análisis La variable (impersonal) El individuo (análisis de
sujetos)

Objetivo del análisis Describir - Explicar la Comprender a los sujetos


variación de variables.

Técnicas matemáticas Uso intenso No intenso - nulo


y estadísticas

Presentación de Tablas (perspectiva Fragmentos de entrevistas,


resultados relacional) textos
(perspectiva narrativa).

Generalizaciones Correlaciones. Modelos Clasificaciones y tipologías.


causales. Lógica de la Tipos ideales. La lógica de la
causalidad. clasificación.

Resultados Se persigue generalizar Especificidad.


(inferencia)
Métodos de investigación cualitativa
etnometodologia

Fenomenología
Trata de conocer los significados que los individuos dan a su experiencia.
Lo importante es aprender el proceso de interpretación por el que la gente define su
mundo y actúa en consecuencia.
Se trata de conocer cómo las personas experimentan un fenómeno. Lo que este
fenómeno de estudio representa para las personas.
Experiencias e interpretaciones de los fenómenos por parte de la gente que los vive. El
investigador recoge los datos de las personas que han experimentado ese fenómeno.
Análisis de experiencia vital. Lo que interesa del fenómeno son las ideas de los
individuos que han participado o experimentado el fenómeno.
etnografía

Investigación acción
Teoría fundamentada
Glaser y Strauss.
o El objetivo es proporcionar racionalidad para que durante el proceso de
investigación cualitativa se genere y fundamente teoría a partir de la interrelación de
los datos recopilados.
o El método de la teoría fundamentada trata de desarrollar estructuras teóricas a
partir de datos cualitativos que son recogidos y analizados sistemáticamente.
o Durante el proceso cualitativo se genera teoría a través de la interrelación de
los datos que se van recopilando. Su propósito es desarrollar una teoría basada en
datos empíricos.
o Trata de descubrir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones partiendo
directamente de los datos, y no de supuestos a priori, de otras investigaciones o de
marcos teóricos existentes.

Estudio de caso
Investigación descriptiva, exhaustiva y en profundidad de un caso, tratando de
descubrir e identificar los problemas y las causas que pueden subyacer en el origen de
los mismos (Ying, 1984)
Se hacen para alcanzar una mayor comprensión de un fenómeno concreto, para
aclarar un tema o cuestión teórica compleja o para indagar cualquier fenómeno,
situación o colectivo (Stake, 1994)
Tipos: ateóricos, interpretativos, generadores de hipótesis, crucial, atipícos o
desviantes. (Lijphart, 1971).
Se caracteriza por un estudio detallado, sistemático y en profundidad del caso objeto
de estudio.
Método biográfico

Investigación evaluativa
Determina el mérito o valor de un objeto de evaluación y contribuye a tomar decisiones
para su mejora.
Recolección de información acerca de actividades, características y resultados de
programas, para realizar juicios acerca del programa, mejorar su efectividad, o
informar la toma futura de decisiones.
Investigador cualitativo

Tecnicas cualitativas leer, observar, preguntar


Leer
• Investigación documental
Observar
• Observación participante o no participante
Conversar
• Entrevista cualitativa
• Técnicas grupales

Muestreo cualitativo
Muestrear es diseñar, implantar y aplicar un procedimiento técnico para seleccionar un
conjunto reducido de individuos sobre los que extraer conclusiones que, por principio,
deben ser generalizables a toda la población.
a) Cantidad. Cuantitativo
b) Calidad Cualitativo
Características
• También denominado no aleatorio.
• El muestreo cualitativo no apuesta tanto por la representatividad para
generalizar, sino la selección de individuos siguiendo reglas diferentes a las que marca
la estadística. Representatividad socio estructural, tipológica.
• Progresivo.
• Intencional.
• Principal referencia a la naturaleza del problema de investigación.
• El investigador decide qué individuos pueden dar información relevante para
comprobar sus hipótesis. Heterogeneidad.
• Proceso vivo.

2 principios
Pertinencia
La pertinencia se refiere a las personas que mejor y más información pueden generar
sobre la investigación
Adecuación
La adecuación se refiere a contar con todos los datos necesarios y suficientes para
una comprensión lo más exhaustiva posible del fenómeno
Es más adecuado utilizarlo cuando:
Indagación exploratoria.
Investigaciones sobre poblaciones marginales de difícil registro y
localización.
Ventaja:
• No precisa necesariamente de un marco de muestreo.
• Es más sencillo su materialización y más económica que el muestreo
probabilístico.

Tipos de muestreo cualitativo


Muestreo por CUOTAS
Segmentación de la población objeto de interés en grupos, a partir de variables socio-
demográficas o determinadas características relacionados con los objetivos de la
investigación.
Limitaciones:
Selección arbitraria de la muestra. Representatividad de la muestra.
La arbitrariedad de la muestra se puede corregir con un muestreo de rutas aleatorias.

Muestreo ESTRATÉGICO
Denominado de conveniencia.
Selección de las unidades con criterios subjetivos, a partir de los objetivos de mi
investigación.
Se suelen utilizar en aquellas muestras de sujetos de fácil
acceso/identificación.
Procedimiento de selección muestral finaliza cuando alcanzamos la saturación teórica
(repetición de respuestas).
Muestreo BOLA DE NIEVE
Población de difícil acceso, o existen restricciones de tiempo y coste para localizar a
las persona que preguntar. No se dispone de fuentes documentales o marco muestral
de la población objeto de mi investigación.
Son las propias unidades de observación las que ayudan en la selección de la
muestra. Cada unidad de mi muestra conduce al investigador a otras unidades, hasta
alcanzar la totalidad de unidades que deben integrar mi muestra. De este modo
logramos la representatividad teórica o tipológica propia de la investigación cualitativa.
Limitaciones muestreo bola nieve
• Identificar a los primeros miembros de la cadena.
• Pocas personas que reportan un número elevado de casos. Los que tienen
mayor redes sociales reportan a más sujetos que aquellos que no lo tienen.
• Red social amplia y débil que puede hacer que los sujetos no presenten los
rasgos característicos necesarios.
• Falta de accesibilidad en tiempo y coste. Solo participan los que son accesibles
para el investigador lo que no significa que sean los más idóneos.
• Se encuentra rechazo en el sujeto a entrevistar.

Saturación Cualitativa
Define el tamaño de la muestra.
La saturación de la información: Después de la realización de un número de
entrevistas, grupos de discusión, u otro método de recogida de datos…, el material
cualitativo que recogemos deja de aportar datos nuevos.
En ese instante, los investigadores/as dejan de recoger
información=saturación cualitativa
Las unidades de estudio muestran datos que se pronuncian ya de modo repetitivo.
No es posible obtener información nueva relevante.

Investigación documental
La investigación social DOCUMENTAL es aquella que se caracteriza por recoger,
seleccionar y analizar datos que se presentan a través de los documentos, que ha ido
produciendo la sociedad en el estudio de un fenómeno social determinado.
Investigación de fuentes secundarias.
Investigación no reactiva.
El conocimiento se construye a partir de la lectura, reflexión e interpretación de dichos
documentos.

Tipos de documentos
Visuales o escritos
o…
DOCUMENTOS PRIVADOS DOCUMENTOS PUBLICOS

• Medios de comunicación.
• CARTAS. • Narrativa, textos
pedagógicos, cuentos de
• AUTOBIOGRAFÍAS: cultura popular. Inv.
académica.
• “Puras”. Realizadas sin petición previa.
• Material Judicial.
• Encargadas para ser objeto de una
investigación social. • Documentos empresariales
(balances, cuentas de
• DIARIOS: documento personal, de uso
resultados) y Documentos
personal. Es contemporáneo a los oficiales de las AAPP.
acontecimientos.
• Huellas Físicas.
• TESTIMONIOS ORALES.

• Historia de vida.

• Historia oral.

VENTAJAS LIMITACIONES
• Bajo coste.
• Selectividad en la producción
o registro.

• No reactividad.
• Interpretatividad.

• Exclusividad.
• Fuente secundaria.

• Historicidad. Accesible para


• Uso inadecuado de la
todos los estratos sociales.
información.

EVALUACIÓN DEL MATERIAL


El uso que haga el investigador social de la documentación disponible, deberá
ir acompañado de la correspondiente evaluación e interpretación del material
documental. (Valles:1999, 131).
Problemas o dificultades de la investigación documental
• AUTENTICIDAD (estilo de documentos – contexto social de su
producción). Falsificación Y Error de trasmisión o reproducción.
• CREDIBILIDAD (es el auténtico – pero ¿es creíble?).
• REPRESENTATIVIDAD.
• INTERPRETACIÓN DEL SIGNIFICADO. Condicionado por los tres
anteriores.

Investigación cualitativa
Dato cualitativo
Cualquier detalle o circunstancia que sirva para formar las ideas acerca de lo
investigado, tiene que ver con los contenidos explícitos e implícitos que proporcionan
los informantes, acciones recíprocas que se producen entre agentes, fenómenos y /o
sistemas, sus actividades y los contextos en los que se dan, con los que opera el
investigador para obtener la solución al problema. Ej una fotografía, un resultado de
una entrevista

Analisis cualitativo
•Dar significado al dato, examinar. de modo separado las parte de un todo para tratar
de ver la relación que existe entre ellos y llegar a dar un significado global.
•Conjunto de actividades de manipulación, transformación, reflexión,
comprobación de los datos, con el fin de extraer un significado relevante de mi
problema de investigación.
•No es exclusivo de la última fase de la investigación, se está interpretando y
reflexionando durante todo el proceso de investigación cualitativa.
Reducir toda la información trascrita en una cantidad de unidades significativas y
manejables.
El proceso de análisis de datos cualitativos es sistemático y ordenado, aunque
no por ello rígido. Obedece a un plan, considerándose
intelectualmente artesanal y de carácter interactivo, pues se exige volver sobre los
datos, analizarlos y replantear el proceso, no considerándose esta etapa como un
estadio final por su carácter cíclico.

Fases del proceso


1º Reducción de información
“Simplificar la información para hacerla más manejable e interpretable”

1.1 Separación en unidades


2.2 Categorización
Categorizar: clasificación conceptual de unidades bajo un mismo criterio.
o Establecemos categorías (las variables), después las pasamos a unidades de
significado y a códigos (etiquetas).
o La información, la Identificamos y clasificamos en categorías y códigos.
Comparamos datos y agrupamos fragmentos por categorías definidas. o En la
categorización se va despedazando el texto, se pueden establecer categorías y sub
categorías (preguntas de investigación, conceptos y temas importantes).
o Delimitar propiedades y atributos que comparten las unidades de cada
categoría.

2.2 Codificación
Se asigna un código o etiqueta (números, letras, combinación de ambos) que
favorezcan la clasificación o indización rápida e incluso su tratamiento informático.
Denominación común a un conjunto de fragmentos que comparten una misma idea.
CÓDIGO: etiqueta que identifica una determinada unidad de significado.
Libro de códigos.

3. Proceso Categorización
Proceso de categorización:
- Inductivo: a partir de los datos observados se construyen las categorías.
- Deductivo: las categorías están establecidas a priori siendo función del
investigador adaptar los datos a la categoría ya existente.
Mixto: combinación de categorización inductivo y deductivo. Nos guiamos por
clasificaciones a priori que se confirman, modifican o incluso pueden sustituirse por
otros esquemas.
Deductivo, con una codificación a priori, más propio de la cuantitativa.

Tareas asociadas
La categorización y codificación llevan asociadas determinadas tareas:
o Muestreo de textos (selección).
o Identificación de temas.
o Construir libros o sistemas de códigos.
o Marcar textos.
o Construir modelos conceptuales (relaciones de ideas con modelo teórico).

4. Validez cualitativa
1. Credibilidad (Validez interna – Veracidad).
Triangulación, observación persistente, comprobación con otros participantes,
saturación, acopio de documentos
2. Transferencia (Validez externa – Generalidad).
Descripción en profundidad, amplia información, posibilidad de trasferir resultados en
contextos de similares condiciones, situaciones de investigación en idénticas
condiciones.
3. Dependencia (Fiabilidad – Consistencia).
Replicar estudio y obtener los mismos hallazgos. Auditoria externa.
4. Neutralidad.
Resultados no sesgados, objetivos, ejercicio de reflexión.
Lincoln y Guba (1985)

5. Informe cualitativo
“El informe de investigación es la narración de una historia. La narración es
reconstrucción y en el informe se reconstruye la propia investigación” (Tojar, J.C.
2006:326).
• No existen dos narraciones iguales porque no hay dos investigaciones iguales.
• Depende de la demanda de la investigación.
• El informe de investigación ha de ser un motor para el inicio de nuevos
procesos de investigación.

Requisitos
o Terminología no sofisticada.
o En la redacción se aconseja utilizar tiempos verbales en presente. o
Utilizar expresiones de advertencia en términos de probabilidad.
o Debe seguir un hilo argumental que ordene, de lógica y aporte coherencia
interna al conjunto.
Contenido informe
o Portada. o Índice. o Resumen. o Introducción.
o Antecedentes y evaluación global.
o Proceso de investigación.
o Resultados, valoración e interpretación. o Referencias. o Apéndices y
anexos.

Tema 7 la observación
La OBSERVACIÓN en ciencias sociales es un procedimiento de recopilación de datos
e información consistente en utilizar los sentidos para observar hechos y realidades
presentes, y a actores sociales en el contexto real (físico, social, cultural, laboral, etc.)
en donde desarrollan normalmente sus actividades
La metodología observacional, se desarrolla en contextos naturales o habituales.
Los procedimientos en los que el investigador presencia en directo el fenómeno que
estudia.
A diferencia del experimento, el observador espera que no se manipule el contexto
natural donde tiene lugar el fenómeno que esta investigando
Principios
Principio de intersubjetividad.
Principio de intrasubjetividad o fiabilidad.
Principio de validez

Características
Esta orientada y enfocada a un objetivo concreto previamente formulado
Se planifica de modo sistemático, fases, aspectos, personas
Relacionada con proposiciones y teorías sociales
Sometida a controles de veracidad, objetividad, fiabilidad y de precisión.

Requisitos
• CONSTANCIA. ¿Cómo? o Repetición de los actos orientados de observación.
o Repetición de actos de observación por otras personas. o Consultas de materiales
de observaciones anteriores de las que hay registros.
• CONTROL. Reducir el sesgo del observador, y hacemos posible el principio de
intrasubjetividad y validez (principios de la observación científica).
• ORIENTACION de los actos de la observación científica. Los actos de la
observación se encuentran referidos a una proposición teórica.

Tipos de observación
• Posición del observador.
– Observación participante.
– Observación no participante.
• Posición material
Posición del material del observador respecto de la realidad o fenómeno social.
– Observación directa. directamente
– Observación indirecta. Por ejemplo un video
Rol del observador
ROL 1 Completo participante (Ocultación de la actividad de observación, máxima
participación). Miembro del grupo – el resto del miembros del grupo no saben que es
un observador.
ROL 2 Participante como observador( ocultación parcial de la actividad de
observación, predominio de participación).
ROL 3 Observador como participante (revelación de la actividad de observación ,
predominio de la observación).
ROL 4 Completo observador (distanciamiento no participa en el grupo, revelación
actividad de la observación

Observador participante
El investigador pasa a formar parte del fenómeno estudiado, se adentra:
 De forma directa.
 Durante un periodo de tiempo relativamente largo en un grupo social
determinado.
 Tomado en su ambiente natural.
 Estableciendo una relación de interacción personal con sus miembros.
 Y con el fin de describir sus acciones y de comprender, mediante un proceso
de identificación de sus motivaciones.

requisitos
 La investigación se realiza por el investigador en primera persona. No se
delega en otra persona la recogida de los datos, como ocurre con la entrevista o con
un cuestionario.
 El periodo es largo, suele dilatarse en el tiempo.
 Se suele realizar en el hábitat natural del grupo.
 El investigador interactúa con las personas. (vivir entre los observados).
 La finalidad es describir y comprender, como diría Weber, tratar de ver el
mundo con los ojos de los sujetos estudiados.

utilidad
Campos de aplicación Es una herramienta especialmente útil:
1. Poca información / conocimiento de un fenómeno.
2. Cuando existe fuertes diferencias entre lo percibido, el punto de vista interno
y lo que puedan opinar los sujetos de la observación.
3. Cuando el fenómeno se desarrolla al margen de miradas extrañas.
4. Cuando el fenómeno se oculta deliberadamente a las miradas de los extraños.
Es una técnica apropiada para estudiar situaciones de marginalidad social, minorías
étnicas, organizaciones cerradas o grupos alternativos.

Que observar
Requisito: orientación teórica.
Clasificamos los objetos de la observación:
• Contexto físico (descripción detallada de los espacios donde se desarrolla la
acción observada).
• Contexto social (ambiente humano, relaciones, organización interna).
• Las interacciones formales. Relaciones de poder
• Las interacciones informales.
• Las interpretaciones de los actores sociales.
• Interpretación de los informantes.

Ventajas y desventajas
ventajas
 OBEJTIVIDAD:
(por parte del sujeto observado). En una observación donde no se tiene consciencia
de ser un sujeto observado, las unidades de análisis no distorsionan su
comportamiento.
 RAPIDEZ :
Se puede obtener mucha información en “breve” plazo y de forma poco costosa.
 SENCILLEZ:
En comparación con otras técnicas no va a requerir tanta especialización y
seguimiento riguroso de los pasos a desarrollar.
•CONTINUIDAD: No necesita la colaboración de los sujetos para obtener información,
se consiguen directamente. Es más directo el lograr la información.
Esto sobre todo se puede deber a que nos encontremos con:
–Personas que no quieren colaborar, se pueden sentir incomodas o intimidadas.
–Personas que no pueden colaborar.
–Personas que su conducta debe ser observada en secreto.
4.2 Limitaciones
• SUBJETIVIDAD DEL INVESTIGADOR.
– Reactividad del sujeto si sabe que es objeto de una observación.
– La información se filtra a través de los ojos del investigador. Condicionantes
culturales.
• MENOR GENERALIZACION DE LOS CASOS ESTUDIADOS.
• REQUISITO TIEMPO. Aunque la información la recogemos con rapidez y con
poco coste económico, debemos hacerlo con tiempo (principio de constancia de la
observación),
• LA PERCEPCIÓN DE LO OBSERVADO SUELE SER SELECTIVA.

El investigador
Aspectos del diseño
Toma de decisiones

Muestra y escenarios
Seleccionamos muestra (personas a observar) y escenarios. Muestreo no
probabilístico acorde a los objetivos planteados.
Criterios heterogéneos – características.
Muestra teórica y no aleatoria.
(Donde se produce una buena relación con los informantes).
Necesidad de permisos para acceder a determinados escenarios
Registro de la información

Cuanto mas se tarde peor


¿Cuándo registrar?
Debemos evitar que se pierdan la vivacidad del detalle. Registrar
en un tiempo cercano a la observación.
¿Cómo se registra?
Diferenciamos entre reflexiones teóricas y reacciones emotivas.
PRINCIPIO DE DIFERENCIACION Y DE FIDELIDAD.

Elementos del registro de información


1) Rapport o confianza de los observados.
¿Cómo podemos lograr ese rappot o confianza?.
 Reverenciando sus rutinas.
 Estableciendo lo que se tiene en común.
 Ayudando a las unidades de análisis.
 Actitudes (humildad).
 Mostrando interés.
2) Modos o estrategia para lograr los datos. ¿como vamos a realizar las
preguntas?, “saber lo que debemos preguntar es casi tan importante como saber qué
es lo que no debemos preguntar”.
 La formulación de las preguntas responde a la necesidad de alcanzar
confianza- menos a más.
 Tan importante es saber qué preguntar como saber qué no
preguntar.
 Aprendizaje del lenguaje: significado de los términos empleados por las
unidades de análisis observadas.
3) Instrumento: Notas de campo (recoge datos, y ayuda a crearlos y
analizarlos) y cuaderno de notas.
El lenguaje del informante y su significado debe ser registrado. Los términos
empleados nos dan mucha información del fenómeno.

Cuaderno de notas
Cuaderno de notas: acompaña al investigador cuando realiza la observación. Se
recogen datos que después se van a incorporar al diario de campo.
Nota de observaciones. (lo que ha ocurrido, descripción de los hechos, voy
interpretando).
Nota teórica (relación de lo observado con el marco teórico y planteamiento de la
investigación).
Nota metodológicas (comentarios sobre aspectos técnicos del trabajo de campo).
Vamos diferenciando lo descriptivo y lo interpretativo.
Aprendizaje del lenguaje. Registro del significado del lenguaje del informante.

Notas del investigador


1. Sobre la marcha: alguien habla o hace algo.
2. Notas de campo: al final del día recordando lo ocurrido y que puedo haber ido
anotando.
3. Notas codificadas: primera codificación exploratoria.
4. Notas teóricas: reflexiones teóricas al ir comprendiendo o interpretando.
5. Notas de proceso: qué hacer luego, qué se ha hecho.
6. Diario: personal si se tiene tiempo.
CONTENIDO NOTAS DEL INVESTIGADOR
DEBE CONTENER:
1. Descripción de las personas.
2. Descripción de los acontecimientos.
3. Conversaciones.
4. Acciones.
5. Sentimientos.
6. Intuiciones.
7. Hipótesis de trabajo.
8. CO (comentario del observador).
“Aquello que no esta escrito no ha sucedido jamás”.

Esquema de observacion de robinson


• Espacio: Cómo es el espacio.
• Actores: Quién participa.
• Actividades: Qué hacen.
• Objetos: Qué objetos están presentes.
• Actos: Qué hacen los individuos.
• Sucesos: Qué clase de actividad es.
• Fines: Qué intentan conseguir.
• Sentimientos: Qué emociones hay en el grupo e individuos.

Análisis e informe
6.1 Análisis de la información
Responde al modelo de análisis de investigación cualitativa.
Proceso continuo. (se desarrolla durante toda la investigación).
Retroactivo y cíclico.
Dificultad de selección. Descripción y Clasificación la información.
Codificación y categorización.

6.2 Informe
Va acompañado de un apéndice autobiográfico. Escritura narrativa y reflexiva.
• Génesis de la investigación.
• Identificación del caso estudiado.
• Acceso y aceptación por el grupo.
• Mediadores, informadores.
• Las dificultades encontradas.
• Progresos de la reflexión teórica.
• Reacciones emotivas, errores cometidos.

La observación se encuentra en ocasiones infravalorada, debido a que se cree por un


lado que lo observable no es cuantificable y por otro lado que cualquiera puede
observar. Son argumentos erróneos ya que una observación rigurosa y llevada a cabo
por un observador experto puede arrojar importantes conclusiones.

Tema 8.1 técnicas grupales


Son técnicas dirigidas a generar dinámicas dentro de un grupo humano mediante las
cuales surgen y se generan propuestas de interés para diferentes objetivos o
aplicaciones en mi investigación de un fenómeno social”. “Indagar las motivaciones y
los sentimientos latentes de las personas, esa parte oscura de nuestra personalidad
que determina nuestras conductas patentes o manifiestas, actitudes y opiniones entre
ellas”.

teorías gestálticas existe un número de fuerzas o variables que afectan a la


conducta de la persona cuando se encuentra en el seno de un colectivo, muy distintas
a las que se generan en la situación individual; el grupo es un todo con personalidad y
forma (gestalt) propias, no una mera acumulación de individualidades
Finalidad
Finalidad: Identificar las conductas de las personas cuando se encuentran dentro de
un grupo, formando personalidad propia del grupo.
Técnicas que se utilizan para generar ideas .
Destacamos: Su aspecto creativo.
Usos
Podemos decir que los grupos focalizados se pueden utilizan para:
 PRODUCIR DATOS, GENERAR IDEAS.
 PASO PREVIO ELABORACION DE ENCUESTAS.
 EVALUACIÓN DE PROGRAMAS. Propuesta políticas públicas.
Con carácter exploratorio o preparatorio.
Características generales
1. - Parten de un problema o necesidad planteado.
2. - Grupos reducidos (5-15 personas).
3. - Necesidad de un moderador, árbitro o director. La figura necesaria del
moderador o coordinador, tiene encomendada mantener la cohesión del grupo para
alcanzar los objetivos propuestos por el cliente.
4. - Se articulan en una serie de fases. Proceso en función de la técnica.
5. - Son generadores de nuevas ideas.
6. -Responden a las preguntas para la que se constituyó el grupo.
7. - Terminan con un informe final de lo aportado por todo el grupo.
Elementos
1. Continente: lugar de celebración de la dinámica de grupo.(hábitat artificial).
neutral
2. Tiempo. Poco mas de 900 min
3. Moderador. empatico
4. Participantes. No se conozcan ni el tema

Condiciones facilitadoras
Asertividad
• (a) pasividad/sumisión: estilo de comunicación propio de personas que evitan
mostrar sus sentimientos o pensamientos por temor a ser rechazados o
incomprendidos o a ofender a otras personas; infravaloran sus propias opiniones y
necesidades, concediendo un valor superior a las de los demás
• (b) agresividad/autoritarismo: estilo situado en el extremo opuesto al anterior,
caracterizándose por la sobrevaloración de las opiniones y sentimientos personales,
obviando o incluso despreciando los de los demás, transmitiendo así cierta impresión
de complejo de superioridad2;
• (c) asertividad: en la parte media del continuo está el estilo más abierto a
opiniones ajenas, a las cuales concede tanta importancia como a las propias, pues
parte del respeto hacia los demás y hacia uno mismo; al aceptar que la postura ajena
no tiene por qué coincidir con la propia, esta actitud evita

Sinergia
la sinergia es proceso y resultado de la colaboración armoniosa —cálida y de calidad
— dentro de un grupo

aspectos a vigilar
1. Ambiente: buscar un local que cree “atmósfera”.
2. Reducir la intimidación: fomentar relaciones interpersonales amables,
tolerantes…
3. Liderazgo distribuido: todos los miembros deben sentirse capaces, importantes
para la acción conjunta.
4. Formulación de objetivos: establecerse con claridad y requiriendo la implicación
de todos los miembros.
5. Flexibilidad: actitud que facilite la adaptación constante.
6. Consenso: acuerdo entre todos, “clima grupal”, sensación de sinergia.
7. Evaluación continua: valorar los logros parciales alcanzados para introducir
cambios oportunos y conseguir impresión de avance
Intentar que se presenten.

Habilidades moderador
1.Flexibilidad: adaptabilidad del guión al discurso.
2.Permisividad: alerta a posibles desvíos de la finalidad del grupo y a probables
deterioros en la cordialidad y buen clima.
3.Involucramiento: estimular la intervención de todos los participantes.
4.Entendimiento completo: animar a que se expliquen los
matices de comentarios generales.
5.Motivación: evitar que decaiga la participación de alguien.
6.Sensibilidad: equilibrar discursos racionales y emocionales.
7.Receptividad a indicios no verbales: inclinación hacia delante, hacia atrás,
movimientos de cabeza.
8.Aceptación por el grupo: el grupo lo modera un investigador del sexo opuesto al
mayoritario en el grupo.
9. Permeabilidad a nuevos discursos.
10. Inteligencia social: recordar nombres, empatizar.
11. Neutralidad: ecuánimes en reparto de turnos, generar soluciones a posibles
enfrentamientos.
12. Dirigir, no participar: no sesgar.
13. Vigilancia: no permitir divagaciones o distracciones prolongadas.
14. Prudencia: “mano izquierda” para que los informantes se sientan dignos y
motivados.

Tormenta de ideas
Técnica de investigación grupal que pone su acento en la creatividado en la
generación de nuevas ideas a partir de un tema introducido por el moderador.
Características de la Tormenta de Ideas
1. Carácter exploratorio. Ideal en la primera fase de una investigación.
2. Se puede dar en escenarios formales e informales.
3. La sesión no dura más de 60 minutos.
4. El moderador adopta una actitud pasiva, permitiendo que el grupo
participe.
5. Grupos reducidos.
6. Registro de todas las ideas con independencia del valor que estas tengan.
Requisitos para una buena Tormenta de Ideas
1. Atmosfera relajada.
2. Moderador con conocimiento sobre el tema.
3. Definición del problema/tema (target) con suficiente claridad.
4. Favorecer la generación de muchas ideas.
5. Incentivar la participación de todos los miembros.
6. Registrar las ideas de forma clara.
7. Revisar las ideas y quitar aquellas que se repitan o que el grupo considere
inapropiadas.
8. Periodo de incubación de las ideas, con el fin de proponer otras o perfeccionar
las ya aportadas.

1ª parte 2ª Parte

• Presentación del • Lectura del conjunto


grupo tema / de ideas generadas.
problema a tratar.

• Se deja un tiempo de
• Análisis de aspectos
positivos y negativos
reflexión para generar de las mismas.
ideas.

• Se inicia el debate,
• Se puede dar
puntuación de las
manifestación de más aceptadas.
ideas.

• Registro de ideas, por


• Posible
Reformulación.
la persona que actúa


de moderador.
Resultado final del
Brainstorming.

Grupo nominal
Técnica de reunión grupal en la que se fomenta la participación de todos los miembros
del grupo, evitando la monopolización de la reunión por los líderes, sobre todo ante
causas de inhibición como jerarquía, inseguridad, timidez.
Finalidad: “LOGRAR LA PARTICIPACIÓN EQUITATIVA DE TODOS LOS MIEMBROS
DEL GRUPO”.
Permite generar y evaluar ideas evitando los posibles inconvenientes de los grupos de
discusión (no hay interacción de los miembros del grupo).
Entrevistas de grupo. Papel activo del moderador
Características del Grupo Nominal
 Composición del grupo: homogéneo & heterogéneo. (depende si se
desea incidir sobre algo o aportar ideas nuevas).
 Numero de miembros del grupo: 5-12. Se pueden hacer subgrupos.
 Duración: 2-3 horas.
 El moderador: generador de ideas, resolutivo, ordenador del proceso.
 El contexto: la disposición del lugar a ocupar por los miembros en forma de U.
Proceso de Grupo Nominal
Generación silenciosa de 10 minutos ideas
Exposición individual de 20 minutos ideas y registro
Debate aclaratorio de 10 minutos ideas
Votación para priorizar las 10 minutos ideas
Discusión para la votación 20 minutos.preliminar
Votación final 10 minutos.
Grupo Nominal Ventajas:
• Exposición ordenada de ideas.
• Permite expresión y reconocimiento de ideas minoritarias.
• El producto final es la opinión del grupo.
• Asegura la participación de todos.
• La aceptación de las ideas por el grupo no va a depender sólo de la brillantez
de su exposición.
Limitaciones:
• Excesivamente formal.
• Debate poco fluido y poco espontáneo

Delphi
Aplicación especializada de la técnica de grupo nominal, usada con propósitos de
desarrollar pronósticos de sucesos y tendencias futuras basados en la opinión
colectiva de expertos.
Técnica desarrollada mediante un panel de expertos al que se pregunta sobre un tema
específico, pidiéndosele respuestas razonadas y graduadas mediante una técnica a
distancia (correo, fax, email...), a través de rondas sucesivas que llegan a un nivel de
acuerdo de consenso.
Consulta sistemática a expertos cualificados que no se conocen entre ellos
Origen del Delphi
ORÁCULO DE DELPHOS.
Nos podemos remontar a los años 50, concretamente después de la II GM. Y a punto
de comenzar la Guerra Fría.
Su creador Olaf Hellmer.
¿Por qué? Miedo a responder ante determinadas preguntas. Se empieza a utilizar
para lograr información de temas comprometidos. Ejemplo la defensa nacional
norteamericana.
Características del Delphi
Método prospectivo.
Técnica exploratoria: plataforma para futuras investigaciones.
1. Formalidad en el contexto y los canales empleados
en su realización. Proceso sistemático y formal.
2. Eficaz en fases iníciales (exploratorias) o finales (consultas) de investigaciones
complejas, costosas o con elevados requisitos de validez.
3. Estilo dirigido y carácter estructurado de la entrevista-cuestionario.
4. Mínima interacción entre los entrevistados.
Anonimato permite reducir la presión del grupo.
Se utiliza para temas algo conflictivo o que no se pueda lograr con cierto consenso.
Retroalimentación (a distancia por medio del coordinador).
Nos aporta gran riqueza de conocimientos, contacto entre personas separadas
geográficamente, aplicación sencilla, metodología flexible, se van adaptando los
cuestionarios.
Requisitos del Delphi
CUESTIONARIO ESTRUCTURADO. No selección arbitraria.
EXISTENCIA DE UN GRUPO DE EXPERTOS. La selección entre mas de 10
expertos. Grupos mas amplios, no se encuentran en ningún momento, amplitud de los
miembros que forman el panel de expertos.
RESPUESTA INDIVIDUAL ANÓNIMA. Los expertos no saben quien configura el
panel.
la información es aportada por los expertos y alimentada por el “facilitador”.
Finalidad : Llegar a acuerdo o consenso.
¿Qué nos aporta la técnica del Delphi?
Gran riqueza de conocimientos – lo emiten los expertos.
La opinión de expertos son posibles alternativas que aportan de cara al futuro.
Contacto entre personas que se pueden encontrar separadas geográficamente.
Aplicación sencilla de metodología flexible.
Ventajas
 Permite obtener información desde puntos de vista diferentes sobre un tema.
 Se pueden analizar todo tipo de problemas.
 Favorece la participación de un gran número de personas.
 Ayuda a explorar.
 Evita los efectos negativos de las reuniones cara a cara.
Limitaciones
 Tiempo.
 Posible sesgo en la selección de la muestra.
 Lo prolongado de la duración del proceso, eleva el abandono de algunos
miembros del panel de expertos.
Proceso del Delphi
1.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y DISEÑO DEL CUESTIONARIO. de 5 a 20
cuestiones.
2.- SELECCIÓN DEL PANEL DE EXPERTOS.
10 y 30 expertos. Se les invita primero a participar en nuestro proyecto, después envío
el cuestionario.
3.- ENVÍO DEL CUESTIONARIO Y COMIENZO DEL PROCESO. (lo normal, 3 rondas)
4.- REGISTRO DE RESPUESTAS, ANALISIS Y VUELTA A ENVIAR EL
CUESTIONARIO. (feedback)
La información viene de los expertos, el facilitador la alimenta y vuelve a mandar el
cuestionario.
5.- INTEGRACIÓN DE LA RESPUESTAS Y CONSENSO FINAL .
La finalidad es llegar a cierto acuerdo final.

Tema 8.2 grupos de discusión


En un primer momento se empieza a utilizar como base para la preparación de
encuestas.
Es una técnica cualitativa GRUPAL.
Nos dan profundidad de discurso

Definición
“Un grupo de discusión puede ser definido como una conversación cuidadosamente
planeada, diseñada para obtener información de un área definida de interés, en un
ambiente permisivo, no directivo. Se lleva a cabo con aproximadamente siete a diez
personas, guiadas por un moderador experto. La discusión es relajada, confortable y a
menudo satisfactoria para los participantes ya que exponen sus ideas y comentarios
en común. Los miembros del grupo se influyen mutuamente, puesto que responden a
las ideas y comentarios que surgen en la discusión” (krueger,1991:24).
• “Grupos de personas formado por un número limitado de participantes cuyo
objeto es hablar sobre un tema de interés para la investigación bajo la supervisión de
un investigador que hace las funciones de moderador en un espacio y tiempo
limitado”, (Gutiérrez, J., 2008:16).
• “Un grupo artificial convocado en función de los objetivos de la investigación,
cuya interacción está parcialmente controlada por un investigador directo que marca
los objetivos de la reunión y crea la situación discursiva” (Alonso, 1998:101).

Usos
En Ciencia política se puede utilizar para:
Identificar necesidades.
Para comprender el comportamiento del individuo ante un fenómeno social.
Para evaluar un programa o una política.
Como complemento a otras técnicas de investigación.
Alonso, 1998, “La mirada cualitativa en sociología”, Madrid; Fundamentos.
Usos
Vallés ( 2007: 295) distingue entre:

1. USOS COMBINADOS
(complementario): se combinan con otras técnicas de investigación.
1. Combinación GD Y cuantitativa.
2. Combinación GD y cualitativa.
2. USOS AUTOSUFICIENTES (auto contenido), no necesita de otras técnicas
sino que se utiliza como único instrumento de recolección de datos en mi
investigación.

Combinación cuantitativa
El uso de los GD en combinación con la investigación cuantitativa (encuesta) se puede
realizar en varios momentos:
1. Antes de la encuesta.
2. Después del trabajo de campo.
3. Después del análisis de la encuesta.
4. Al mismo tiempo que se desarrolla la encuesta.
Los grupos de discusión permiten aclarar o reforzar la visión que puedas tener de tu
trabajo de tipo cuantitativo.
Características
Grupos por lo “general” homogéneos.
Entre 7 y 10 miembros.
Aportan gran cantidad de información.
Fluidez y dinamismo.
El moderador- director del GD debe ceder protagonismo a los miembros del grupo en
el uso de la palabra.
Hábitat artificial, creado para la celebración del GD.
Duración entre 60 y 120 minutos. Lo normal es que no supere los 90 minutos.

Rasgos de un GD
(Callejo,2001 :66-75 )
1. Es una situación de interacción cara a cara.
2. Es una situación pública.
3. Es un encuentro.
4. Es una demanda de investigación.
5. Se presentan unos estímulos.
6. Hay un moderador.
7. Es un tiempo y un espacio.
8. Es un proceso de reagrupación.
9. Es un escenario de lucha de intereses e identidades.

Ventajas
Cierta facilidad, economía, rapidez para obtener la información.
flexibilidad.
Interacción grupal.
Genera gran cantidad de información.
Se pueden obtener mas fácilmente datos de cualquier estrato social.
Interacción directa entre investigador y miembros del grupo.
Acceso a aspectos internos.
5. Ventajas y limitaciones

Limitaciones
Artificialidad. Las unidades de observación se alejan de su hábitat.
El moderador debe ser experto.
La posible subjetividad del investigador.
Las características del tema de investigación. (tema accesible a la discusión del
grupo).
La población elegida.
La concepción de la propia técnica.
Inconvenientes producidos por esa interacción grupal.

Muestra
¿Cuántos grupos?
Número de grupos: depende del objeto de la investigación. (saturación cualitativa).
¿Cómo es su composición?
Búsqueda de representación tipológicas frente a las estadísticas.
Criterios de selección: tipológicos y variables socio demográficas.
Lo normal es que la muestra se forme con Grupos heterogéneos, pero seleccionados
según criterios de homogeneidad.
“En el grupo de discusión se articulan la homogeneidad (la significación) y la
heterogeneidad (la información): es una fábrica de producción de
homogeneidad, pero a partir de lo heterogéneo.” (Ibáñez,1986:275).
“Un heterogeneidad excesiva puede bloquear el proceso de reagrupación”.

Perfiles homogéneos
¿por qué?
• Facilitan un ambiente adecuado que incentive la participación de los miembros
del GD.
• Permiten una identificación con los otros miembros del grupo, que comprendan
la realidad social de los otros participantes.
• Evitan que algunos miembros con más experiencia o conocimiento eclipse la
dinámica de la reunión, y limite la participación.
• G1: G. de amas de casa, 50 a 60 años (compañeras de empleados y
funcionarios con empleados bajo su responsabilidad, de técnicos medios). Lugar:
Valencia.
• G2: G. de jóvenes ya licenciados, ocupados (primer empleo, becas, etc.; la
mitad, al menos, en empleos precarios). Edad 25 a 35 años. Lugar: Madrid.
• G3: G. con carácter funcionarial, clases funcionariales medias:
empeladostécnicos medios de grandes empresas: banca, seguros, etc) excluyendo a
empleados de AAPP. Edad 35 a 45 años. Lugar: Málaga.
• G4: G. de jóvenes estudiantes de universidad (mitad de ciencias, mitad de
humanidades) algunos con beca que compatibilicen con alguna ocupación. Edad 20 a
26 años. Excluidos sociología, ciencia política y psicología. Lugar: Valencia.
• G5: G. dedicado al sector servicios (pequeña burguesía patrimonialista:
pequeños empresarios tradicionales, poseedores de comercio) 55 a 66 años. Lugar:
Madrid.
• G6: Obreros sector industrial (metal, químicas) la mitad de los participantes
empleados por grandes empresas, la otra mitad autónomos del sector. Edad 30 a 40.
Lugar Barcelona.
• G7: profesionales liberales asentados (abogados, economistas, médicos) 45 a
55 años (excepción del grupo 4. Lugar: Barcelona
Otros preparativos
2.- Reclutamiento - Modo de contactar con los participantes. (las estrategias para el
reclutamiento las vemos en la fases del GD). “estrategia de selección de
participantes”.
3.- Decisiones de lugar de celebración. “estrategia de asentamiento”
4.-Tiempo.
5.- Actuación del Moderador.

Moderador
Vehículo que conduce la dinámica de grupo Figura fundamental en el GD. Debe
dejar hablar a los participantes.
El moderador esta con el grupo pero no forma parte del grupo.
Normalmente el moderador suele ser el investigador principal, aunque puede ocurrir
que se seleccionen a otros moderadores.
Se debe definir el rol del moderador.
Desarrollar las preguntas (guía de preguntas) que va a ir introduciendo durante el
desarrollo de la dinámica. Esto no puede afecta a la flexibilidad de la dinámica de
grupo, se puede seguir un guión pero sin encorsetarnos.

Rol de moderador
¿Qué rol desempeña el moderador?.
Es el encargado de presentar el grupo.
Disipa ansiedades, motivar y crear el interés suficiente que propicie la participación por
parte del grupo.
Puede adoptar varios roles:
• Rol autoritario,
•Rol democrático
•Rol permisivo o ausente.
Es el encargado de introducir en la reunión los objetivos de la investigación.

Cualidades del moderador


 Que tenga una formación y experiencia adecuada.
 Que comprenda los procesos grupales, la dinámica de grupo.
 Que posea habilidades de comunicación.
 Que se muestre interesado por la gente, por los miembros del grupo.
 Que sea curioso.
 Que se muestre abierto a nuevas ideas.
 Cualidades: empatía, capacidad de concentración, conciencia objetiva.
Actuación del moderador

CREA UNA SITUACIÓN GRUPAL ARTIFICIAL donde los miembros del grupo hablen
y se expresen de un modo natural y con total libertad.
MANTENER EL GRUPO EN UNA SITUACIÓN DE TRABAJO E INTERÉS para
obtener los datos que necesito para mi investigación y para el cumplir mis objetivos.

Fases grupo de discusión

Planificar
¿Qué decisiones se adoptan en el diseño o planificación del GD?,
 El objetivo o problema que quiero estudiar.
 Identificar los recursos con los que cuento.
 Desarrollar un cronograma del proyecto.
 Determinar quiénes serán los participantes.
 Escribir las preguntas en la guía de entrevista.
 Desarrollar un plan de reclutamiento.
 Establecer lugares, fechas y horas para las sesiones.
 Designar el plan de análisis.
 Especificar los elementos del informe final.

Reclutar
Identificar la composición apropiada a cada grupo.
Fijar criterios para elegir a los participantes.
Realizar contactos iníciales para el reclutamiento.
Determinar procedimientos y estrategias para asegurar la permanencia en el grupo.
ESTRATEGIA DE RECLUTAMIENTO ¿ QUÉ EVITAR?
I. Que los miembros tengan relación de amistad, familiar, o que sean conocidos.
II. Reclutar a participantes no a voluntarios.
III. Que hayan formado parte de GD en otras ocasiones.
IV. Que tengan conocimiento previo del tema sobre el que se va a trabajar en la
reunión, determinados profesionales puede quedar excluidos (psicólogos,
sociólogos…)

Funcionamiento
Se podría afirmar que el FUNCIONAMIENTO del grupo son las “fases de la
conversación”, desde la presentación del mismo hasta que se produce el cierre del
encuentro.
Antes de la fase de conversación se afronta la preparación de la reunión.
Preparación de la reunión
Fases del comportamiento de los actores

FASES T. GRUPO DISCUSIÓN


1.Presentación del grupo.
2.Crear la situación grupal que consolida el grupo.
3.Conducir el grupo hacia los temas de investigación.
4.Cierre del encuentro.

Situaciones discursivas
•Situación discursiva abierta
•Situación discursiva dirigida
•Situación discursiva cerrada
•Situación discursiva ordenada
¿De qué depende?, de la mayor o menor influencia del moderador.
Cuando es un uso combinado, más cerrada, cuando es un uso autosuficiente, más
abierta.
Cuando predomina el discurso cerrado y ordenado puede dar lugar a otra técnica =
encuestas grupales.
Reconducción: situación de reconducción activa, regresiva, proyectiva
La dinámica de grupo puede ir evolucionando: de lo más general a lo más
directivo.
Intervenciones verbales: una utilización adecuada de la “pregunta” durante el
desarrollo de la reunión. ¿qué hacer, cuando, cómo y qué decir?
“el acto de demandar, de preguntar e incluso de enunciar, tiene un significado
destacado, cierta imposición en los primeros e interés en el último”.
Intervenciones no verbales: intervención de miradas, de gestos, comunicación no
verbal. Disposición de la sala.
Utilización de material facultativo para la conducción del GD. Estímulos (audiovisuales)
se presentan en el grupo en función del desarrollo de la reunión.

POSIBLES INCONVENIENTES
•La aparición de “posibles” expertos.
•Las ausencias y nuevas presencias durante la reunión.
•Inclusión de sujetos conocidos entre si. Evitar una fragmentación del grupo.
•Presencia de sujetos desmarcados.
•Silencios y rupturas del discurso.
•Posibles enfrentamientos.

Análisis e informes
El investigador va a realizar una ficha técnica donde va a recoger:
– El perfil de cada uno de los miembros del grupo.
– Evaluación de cómo se ha ido desarrollando la dinámica.
– Las principales ideas que en un primer momento podamos destacar de todo lo
aportado.
EVALUACION DEL GRUPO
Se realiza un ficha de evaluación del grupo donde se recoge:
– Identificación y descripción del grupo.
– Detalle de cuestiones relacionadas con el funcionamiento del grupo.
– Identificación de la ubicación y de los participantes más y menos activos.

7.2 TRASCRIPCIÓN DEL GRUPO DE DISCUSION.


Recogemos el texto, lo organizamos para poder realizar un análisis posterior
(codificación + análisis).
Para realizar una buena trascripción:
– Identificar a los participantes.
– Mantener esa identificación en cada trascripción de la conversación. – Recoger
todas las expresiones.
– Dejar espacio suficiente para las anotaciones del investigador. FINALIDAD DE
LA TRASCRIPCIÓN.
1.- recoger las intervenciones de cada uno de los participantes incluido el moderador.
2.- recoger todas las expresiones vertidas por cada uno de los participantes. Esto es,
recoger lo QUÉ se DICE y CÓMO se dice. () [] (…) (: (º)

Análisis de datos
Analizamos la información y datos que se han producido.
La información, como proviene de una conversación, es muy rica en matices, pero al
mismo tiempo desordenada. Debo clasificarla y organizarla.
Tres fases:
1. Análisis estructural del texto.
2. Análisis por temas de cada una de las reuniones.
3. Búsqueda de elementos expresivos para la refutación de hipótesis.
ANALISIS ESTRUCTURAL ¿EN QUÉ CONSISTE?
Construcción de un sistema de categorías, a partir del contenido del discurso que
permite codificar y clasificar las ideas y conceptos. Las categorías deben ser
exhaustivas y excluyentes.
Identificación de unidades de análisis, trozos del discurso (frases, párrafos..) que
parecen contener información relevante para la investigación.
Segmentar el discurso, se puede hacer de varias maneras, ejemplo: por
intervenciones del moderador.
Cálculo de frecuencias, comparaciones.
Clasificación de los contenidos, estableciendo ordenes, jerarquías, escalas que
pongan de manifiesto la importancia de las ideas contenidas en el discurso
7.4 ELABORACION DEL INFORME.
Debemos de considerar los destinatarios del informe. Debe recoger, entre otras
cuestiones:
•Comunicar los resultados.
•Descripción lógica de toda la investigación. •Ofrecer un registro cronológico de los
hallazgos.

Tema 9 entrevista en profundidad


“Conversación provocada por el entrevistador, dirigida a sujetos elegidos sobre la base
de un plan de investigación, en número considerable, que tiene una finalidad de tipo
cognoscitivo, guiada por el entrevistador y sobre la bases de un esquema flexible y no
estandarizado de interrogación”. (Corbetta, 2003:368)

Características
a) Conversación provocada.
b) Sujetos elegidos - no arbitrario (muestreo cualitativo).
c) Plan de investigación.
d) Número considerable de sujetos entrevistados (inferencia).
e) Finalidad de tipo cognoscitivo.
f) Dirigida por entrevistador según guión.
g) Esquema flexible.
Diferencia con la encuesta
La entrevista trata de cubrir las variedades que se dan en la sociedad, mas que la de
reproducir sobre una escala reducida las características de la población. Persigue, por
tanto, una representación sustantiva.

Tipos de entrevista
Clasificación en función del grado de estandarización.
• Entrevista estructurada. Preestablecido preguntas y el orden de su formulación.
En profundidad
• Entrevista semiestructurada. Preestablecido preguntas, no orden de realizarlas.
• Entrevista no estructurada. No preestablecido ni preguntas ni orden de su
formulación.

Ventajas, desventajas y usos


Ventajas
• Información mas completa. Gran riqueza informativa. Información más
profunda de la realidad.
• Comprensión de los datos, (t. cualitativas).
• Se prefiere por su intimidad y comodidad. Temas que precisa anonimato.
• Cooperación del entrevistado. Permite llegar a la información mas difícil de
obtener.
• Oportunidad de clarificación y seguimiento de preguntas y respuestas por parte
del entrevistador.
• Técnica flexible, diligente, orienta la investigación (previsión de errores, evita
poner en marcha otros instrumentos si se tiene claro que no van a funcionar).
Limitaciones
Factor tiempo, consume más tiempo en la realización de la entrevista y en el
tratamiento de la información.
Reactividad, fiabilidad y validez.
No se observa los escenarios naturales en los que se desarrolla la acción. No
aprovecha las ventajas de la interacción social, propia de otras técnicas cualitativas
(especialmente grupales).
Usos potenciales
• En los estudios exploratorios, previos a una investigación proyectada para
obtener un conocimiento básico de la población y campo de investigación.
• Cuando la investigación se refiere a un tema escabroso y difícil, y el universo
de análisis es muy heterogéneo. En este caso no podemos utilizar un cuestionario
cerrado sino que debemos dejar libertad para expresar sus emociones

Fases de la entrevista
1. Establecer el propósito de la investigación. (D)
2. Diseñar.(D)
3. Realización de la entrevista. (T.C)
4. Trascripción de la entrevista. (A)
5. Análisis, Comunicación de resultados. (A)

Diseño
1. USO DE LA ENTREVISTA. “Combinar la técnica de la entrevista con otros
instrumentos de captación de información”.
Uso autosuficiente o combinado.
Combinado:
Observación. investigación documental. Grupos de discusión. Encuesta (fase previa a
la elaboración de cuestionario).
2. GUIÓN DE LA ENTREVISTA. ”De las cuestiones de la investigación a los
asuntos de la conversación”. Traducimos el problema de investigación (objeto,
hipótesis, etc.) en preguntas o asuntos de conversación más o menos estandarizado y
estructurado.
3. SELECCIÓN DE LOS ENTREVISTADOS. ”selección de los entrevistados. Diseño
muestral”.
DECISIONES MUESTRALES: se adoptan en el diseño y se pueden completar durante
el trabajo de campo.
¿Quién/quienes?.
¿Cuántos? Saturación cualitativa. Nuevas entrevistas no añaden información nueva
a mi investigación.
Muestreo cualitativo: muestreo teórico. Muestreo no probabilístico. Busca la
representatividad teórica, representación tipológica, socio-estructural. Busca
profundidad frente a extensión.
Recomendaciones de muestreo
1. Aproximación al universo de entrevistado a través de las fuentes disponibles.
2. Selección para hacer la entrevista a determinados tipos o perfiles sociológicos.
3. Clasificación de los entrevistados en tres tipos: clave, especiales y
representativos.
4. Preguntas criterio para seleccionar la muestra.
5. Saturación cualitativa.
6. Repetición de entrevistas.
4. OTROS PREPARATIVOS. “sobre el entrevistador, condiciones de tiempo, lugar y
registro”.

Trabajo de campo
Desarrollo de la entrevista
Valles, a partir de Rubín (1995)
1. Creación de una implicación natural.
2. Alentar la competencia conversacional (ganar confianza).
3. Mostrar entendimiento y comprensión emocional.
4. Obtención de hechos y descripciones básicas.
5. Preguntas difíciles, sensibles y provocativas. Aumenta el grado de dificultad y
complejidad de las preguntas durante el desarrollo de la entrevista.
6. Enfriando el tono emocional.
7. Concluir sin perder el contacto.

Criterios maestros de campo.


• Atención doble (estar atento a las respuestas y donde se quiere llegar con
ellas).
• Poder y emoción dentro del proceso de entrevista.
• Modelar el modo de respuesta que quieres.
• ¿Pasar deprisa por las preguntas en vez de trabajar las respuestas?.
• Asentir u objetar las preguntas y sus alternativas (equilibrio).
“Cuanto mas interés, empatía , cuidado, calidez y aceptación se muestre, mas
profundo el nivel de respuesta”

Tácticas de la entrevista
T. del silencio. (información no verbal) T. neutral de animación y elaboración.
T. retrospectiva, de aclaración.
T. de reafirmar y repetir.
T. de recapitulación.
T. de aclaración.
T. de transición y de cambio de tema.
T. de la post-entrevista (entrevista a micrófono cerrado).

Tratamiento de la informacion
1. La TRANSCRIPCIÓN de la información.
2. ANÁLISIS-CODIFICACIÓN.(códigos, categorías y subcategorías).
3. La INTERPRETACIÓN de los resultados.
Tratamiento de la información
Se ha registrado la información (normalmente grabación) y procedemos a su
trascripción:
A.- ¿Cuánto y cómo transcribir?
Depende de mi teoría, si quiero hacer transcripciones totales o parciales. ¿Cómo?,
realizo anotaciones de modo paralelo a la transcripción.
B.- Aspectos metodológicos y tecnológicos.
Hoja de análisis / programas informáticos (realizan la labor de reducir los datos).
C.- Fiabilidad (calidad de la grabación) y validez (como se hace la transcripción).
Documento primario: grabaciones.
Documento secundario: transcripciones realizadas.

Fiabilidad de la investigación
FIABILIDAD de la investigación:
Plantear preguntas o presentación de temas de modo claro y sin ambigüedades.
Evitar los sesgos propios del entrevistador (reactividad-subjetividad).
Minimizar la influencia que ejercen aparatos de registro.
Evitar entornos que perturben la atención de los participantes.
Volvemos varias veces sobre lo grabado para evitar que nos dejemos algún dato
relevante. Lenguaje verbal y no verbal.

Validez de la investigación
Datos y explicaciones descriptivas.(evitar que nuestras lagunas pueda dar lugar a
datos erróneos).
Inconsistencias y ambigüedades. (las aclaraciones se deben realizar durante el
desarrollo de la entrevista).
Idealización y fugas. (aspectos mas ocultos).
Falta de interés y cansancio. (preferible postergar la entrevista).
El sentido común. (huir de las interpretaciones fáciles del investigador).
Controlar consistencia interna de la entrevista (comparar con otras).

analisis
En la investigación cualitativa el análisis no se produce sólo al final. (Vallés)
Análisis proyectado, preparativos, momentos previos al desarrollo de la entrevista.
Análisis preliminar, durante el desarrollo del trabajo de campo.
Análisis intenso, trascripción/interpretación,

Estrategia de análisis basada en una codificación abierta, axial y selectiva, y una


comparación constante, (objeto de análisis: procesos sociales).
Análisis del contenido (latente).Es el proceso de identificación, codificación y
categorización de los principales ejes de significado subyacente en los datos.
Análisis del discurso. Es el proceso de identificación de los juegos del lenguaje
producidos en el discurso. Es el análisis e interpretación de las operaciones de los
sistemas de signos y símbolos en su propósito de comunicar la experiencia humana

CODIFICACIÓN
En el análisis del contenido latente: realizamos una primera fase de
“organización, procesamiento y análisis de los datos” = CODIFICACIÓN.
1. Extraemos los datos que tengan una significación relevante para nuestros
objetivos de estudio.
2. Establecemos relaciones entre los datos. Posibles Comparaciones.
3. Buscamos generaciones de conceptos, teorías.
La primera fase es la reducción de datos a través de la codificación y categorización.
La clasificación en fragmentos de la entrevista se suele hacer por criterios temáticos.
El establecimiento de categorías y códigos puede ser procedimiento inductivo (sobre el
examen de los datos) o deductivo (a priori).
Código – Glosario de códigos.

Interpretación e informe
El “informe” nos aporta información de la investigación y de cómo se ha ido
categorizando y codificando los datos de nuestra investigación.

Debe CONTENER:
1. Introducción.
2. Exposición de las características de la entrevista.
3. Justificación de la técnica.
4. Hallazgos de la investigación.
5. Conclusiones.
6. Anexos que profundicen en nuestro estudio

1. La regresión múltiple es una técnica:

A. Multivariable de dependencia.
B. Multivariable de interdependencia.
C. Cualquiera de las anteriores.
D. Ninguna de las anteriores.

2. Tras realizar una correlación de Pearson entre dos variables métricas,


obtenemos de resultado 0,8. ¿Qué significa?

A. Existe una gran relación entre variables pero positiva.


B. Existe una gran relación entre variables pero negativa.
C. Existe una leve relación entre variables.
D. No existe relación entre las variables.

3. Un partido desea conocer las características de sus votantes. ¿Qué


técnica emplearía para poder ofrecerle dicha información?

A. Análisis de segmentación.
B. Análisis factorial.
C. Regresión logística binaria.
D. Regresión lineal.

4. La regresión simple es una...

A. Técnica de dependencia que analiza la relación entre una variable


independiente (métrica o no métrica) y una dependiente (no métrica).
B. Técnica de dependencia que analiza la relación entre una variable
independiente (métrica o no métrica) y una dependiente (métrica).
C. Técnica de dependencia que analiza la relación entre una variable
independiente (métrica) y una dependiente (métrica).
D. Técnica de interdependencia.

5. El análisis factorial...

A. Persigue la obtención de combinaciones lineales de variables que logren


explicar la mayor proporción de varianza conjunta.
B. Busca conocer la dependencia entre distintos factores.
C. Permite reducir el número de variables de trabajo, agrupando a estas en
factores.
D. Es un análisis previo al análisis de interdependencia.

6. El análisis de ecuaciones estructurales...

A. Permite distinguir métodos de escalonamiento multidimensional no métrico y


métrico.
B. Permite predecir un fenómeno a partir del modelo generado con las variables
independientes.
C. Es la generalización de la regresión lineal múltiple para componentes
principales.
D. Trata de explicitar relaciones causales entre variables cuantitativas, algunas de
las cuales se declaran dependientes y otras independientes.

7. La desviación típica...

A. No puede estimarse en variables de rango como la ideología.


B. Indica la dispersión de los datos respecto al valor promedio de una distribución.
C. Es la varianza al cuadrado.
D. Sólo puede calcularse en variables de razón.

8. En un contraste de hipótesis, si p > α...

A. Entonces “α” es verdadera.


B. Depende del nivel de confianza definido.
C. Se rechaza la hipótesis nula.
D. Nada se opone en aceptar la hipótesis nula.

9. La curtosis...

A. Es el tipo de sesgo que presentan los datos no normalizados.


B. Se emplea para poder calcular gráficos de dispersión.
C. Es una medida de dispersión.
D. Indica el grado de concentración o apuntamiento de los valores en una
distribución.
10. La siguiente tabla muestra el resultado de aplicar un análisis ANOVA a la
relación entre la ideología y los estudios. Indique si existe relación entre
variables. Empleo un nivel de significación del 95%.

ANOVA.

IDEOLOGÍA.

Suma de Media
gl. F. Sig.
cuadrados. cuadrática.

Inter- 348,489 7 49,784 12,622 ,000


grupos.

Infra- 56647,527 14362 3,944


grupos.

Total. 56996,017 14369

A. Sí existe relación. Al ser el grado de significación (0,05) mayor, hay relación y


se rechaza la H0.
B. No existe relación.

11. ¿Cuál es el margen de error en una encuesta de 2500 entrevistas?

A. ±3.
B. ±1,96.
C. ±2. Cuando no especifica el nivel de confianza, es 2.
D. ±2,2.

12. “Método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una


sociedad concreta”. ¿Qué método de investigación cualitativa es?

A. Etnometodología.
B. Fenomenología.
C. Etnografía.
D. Teoría fundamentada.
13. Indique cuál de las siguientes opciones no es una característica del
muestreo cualitativo.

A. Busca la representatividad socio estructural.


B. Intencional.
C. Busca la representatividad del marco muestral.
D. Marcado carácter intencional.

14. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una fase del comportamiento de


los actores en un grupo de discusión?

A. Luto.
B. Inhibición.
C. Estabilización.
D. Inercia discursiva.

También podría gustarte